INFORME N° 10-2021-CACM/MS
A : Ing. Hugo A. Acuña Peralta
Residente de obra:
Del : Ing.Cesar Augusto Cherre Morales
Especialista en Mecánica de Suelos
Asunto : Informe Final de la Ejecución Enero 2020
Fecha : Tambo Grande 31 de mayo 2020
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Me es grato dirigirme al despacho de su digno cargo para informar lo siguiente:
Mediante informe adjunto remito: Informe Final de la Ejecución Enero 2020 del proyecto:
“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DE ELIMINACION DE
EXCRETAS EN LOS CASERIOS DE LA ZONA DE SAN MARTIN CP 03 DEL,
DISTRITO DE TAMBO GRANDE - PIURA - PIURA" – CÓDIGO UNICO N° 2194438
– CODIGO SNIP N°283264, en la cual mi persona vine desempañándome como ESPECIALISTA
EN MECANICA DE SUELOS
Agradeciendo la atención que se le brinde a la presente
Atentamente
1. GENERALIDADES
El INFORME FINAL del Proyecto: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DE
ELIMINACION DE EXCRETAS EN LOS CASERIOS DE LA ZONA DE SAN MARTIN CP 03 DEL,
DISTRITO DE TAMBO GRANDE - PIURA - PIURA" – CÓDIGO UNICO N° 2194438 – CODIGO
SNIP N°283264 se orientó a la verificación de las diferentes partidas del expediente técnico
donde contemplaba la ejecución de partidas en los diferentes tipos de suelos encontrados y
utilizados durante la ejecución del proyecto.
2. OBJETIVO:
El objetivo principal es la verificación de los diferentes estratos encontrados durante la
ejecución del proyecto así como la comparación con los estudios de suelos realizados, y la
verificación de los materiales (afirmado, piedra, etc.) utilizados para la ejecución de las
diferentes partidas del proyecto.
3. CÓDIGOS Y NORMAS:
El proceso de verificación de los estratos encontrados al momento de las excavaciones así
como al momento de la verificación de las canteras a utilizar en el laboratorio estará basado en
el expediente técnico y las normas que rigen en el Perú
Diseños:
 Norma Técnica E.050, Suelos y Cimentaciones.
 Expediente Técnico de obra
Se entiende que todos los Reglamentos y Normas están en vigencia y/o son de la
última edición
4. PROPIEDADES FISICO - MECANICAS DE LOS SUELOS DEL PROYECTO.
Las características físicas y mecánicas de los suelos que se han identificado en la zona de
estudio, están relacionados con los parámetros del ángulo de fricción interna, la cohesión,
densidad natural, índices de plasticidad, grado de compacidad relativa, tipos de suelos, peso
específico, humedad natural, asentamientos relativos de suelos sueltos y de baja a mediana
compacidad y otras características que han permitido zonificar los diferentes tipos de suelos.
Los resultados determinados mediante ensayos de laboratorio y de acuerdo a las normas
técnicas establecidas, se dan en los cuadros de propiedades de los suelos en el presente
estudio.
4.2.- CLASIFICACION DE SUELOS PROYECTADOS.
En la zonade estudio se hanencontrado suelos de origencontinental,que mediante los análisis
de Granulometría por tamizado y los índices de plasticidad han sido clasificados como:
a) Gravas Limosas (GM), en matriz limosa, de mediana compacidad, bajo contenido de
humedad, baja plasticidad.
b) Arcilla arenosa (CL), color marrón claro, con algunas gravillas, de mediana plasticidad, bajo
contenido de humedad natural.
c) Arena limosa (SM), con gravas, ligeramente plástica, con materia orgánica, conchuelas,
ligeramente húmeda.
d) Gravas arcillosas (GC), en matriz arcillosa, de mediana compacidad, de baja a mediana
plasticidad, compacidad media.
E) Arena pobremente graduada (SP), suelta, con escasos fragmentos de roca, no plástica, con
escaso contenido de humedad natural.
5. SITUACION ACTUAL DE LA OBRA:
DESARROLLO DE LOS TRABAJOS
a. Características del lugar de la Ejecución de los trabajos
Clima y vegetacion
El área de estudio se caracteriza por ser semitropical – seco y árido; también por presentar
un carácter típicamente inestable debido a la presencia periódica del Fenómeno del Niño.
Las precipitaciones pluviales se presentan en los meses de diciembre a abril, los rangos
varían desde unos 60 – 300 mm. La temperatura media anual es moderada de 24ºc con
temperaturas diarias que varían entre 27.8 y 21.7 ºC. La temperatura mínima es de 14 ºC y
la máxima de 38 ºC
Topografía y relieve
La zona en estudio se encuentra ubicada en la parte noroccidental del Perú, dentro de una
unidad morfológica regional conocida como la Llanura Pre-Andina. Esta unidad es un
cinturón angosto que se extiende hacia el norte y hacia el sur entre la Cordillera Occidental
de los Andes y la Cordillera de la Costa. Entre las latitudes 3°S y 6°S, la llanura Pre-Andina
tiene 100 km de ancho y es cortada por los ríos Chira y Piura. La Llanura Pre-Andina limita
con la Plataforma Costera, que se extiende al occidente de la costa y con depresión Para-
Andina, que se extiende al este a los pies de la Cordillera Occidental. Los depósitos de
Tambogrande se ubican en la Depresión Andina, dentro de la cuenca del río Piura.
Mapa sísmico de la zona
b. Estructuras Principales Construidas
Reservorio Apoyado de 150 M3
Se ha realizado la verificación de la excavación para la cimentación encontrándose que el
suelo por sus características físicas es mejor que la estipulada en el expediente técnico por
lo tanto se proseguido con la construcción de dicha estructura realizando los siguientes
trabajos como empleado los materiales siguientes talcual lo especifica elexpediente técnico
y las normas establecidas para su cumplimiento. Llamada también capacidad última
de carga del suelo de cimentación. Es la carga que puede soportar un suelo sin
que su estabilidad sea amenazada. Para la aplicación de la capacidad portante,
se aplica la teoría de Terzaghi para cimientos corridos de base rugosa en el
caso de un medio friccionante o medianamente denso; también se hace
extensivo para el caso de zapatas cuadradas, zapatas circulares. En suelos
friccionantes y medianamente densos con valores de cohesión (C).
Para Cimientos corridos : Qc = C*N´c + Ù*Df*N'q + 0.5*Ù*ß*N'g
Para Zapatas aisladas : Qc = 1.3*C*N´c + Ù*Df*N'q + 0.4*Ù*ß*N'g
Para Zapatas Circulares : Qc = 1.3*C*N´c + Ù*Df*N'q + 0.6*Ù*ß*N'g
Donde : Qc = Capacidad Portante Kg/cm²
Ù = Peso volumétrico gr/cm3.
f = Profundidad de cimentación (m).
ß = Ancho de la zapata
N’c,N'q y N'g = Factores de capacidad de carga
Df = Profundidad de cimentación.
Mejoramiento del suelo para su cimentación.- La cimentación de las obras,corresponden
a material común (MC) y se puede proyectar sobre depósitos arcillosos, que son no
colapsables, pero es necesario el mejoramiento del terreno de fundación, por lo que antes
de la cimentación de los reservorios elevados se debe compactar la subrasante, luego
colocarunsolado de concreto comosub cimiento.(extraido delExpediente estudio desuelos)
Agregado fino
Se Utilizó arena natural, limpia,que tenga granos duros y resistentes,libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis,
ácidos, cloruros, materia orgánica, greda u otras sustancias dañinas al concreto. La
cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y en
general deberá estar de acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33.
Agregado grueso
Se Utilizó grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de
calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia
orgánica, cloruros, greda u otras sustancias perjudiciales al concreto,ni contendrá mica,
piedra desintegrada ni cal libre. La graduación será uniforme desde la malla estándar
ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N° 01.
Hormigón
Se ha utilizado un agregado natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser
bien graduado entre las mallas estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de
cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras sustancias
dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.
Tubería de, red de agua potable.
El sistema de agua potable, está ubicado en la zona San Francisco, CP3, CP-12 y CP -
11 de Tambo grande se ha evidenciado la presencia de los tipos de suelos descritos a
continuación.
a) Gravas Limosas (GM), en matriz limosa, de mediana compacidad, bajo contenido de
humedad, baja plasticidad.
b) Arcillaarenosa (CL), colormarrónclaro,conalgunas gravillas,de medianaplasticidad,
bajo contenido de humedad natural.
c) Arena limosa (SM), con gravas, ligeramente plástica, con materia orgánica,
conchuelas, ligeramente húmeda.
Análisis de Licuación de Arenas.
Son suelos de arenas limosas, arenas arcillosas, arcillas arenosas, gravas lomosas y
gravas arcillosas de color marrón oscuro de naturaleza medianamente consistente que
se encuentran ubicadas en zonas relativamente planas, que podrían ser afectadas por
la infiltración de aguas superficiales provenientes de lluvias torrenciales;no influenciadas
por nivel freático. En los demás sectores el material encontrado nos permite considerar
como terrenos de regular a buena estabilidad, por lo que no ocurrirán fenómenos de
licuación de arenas ante un sismo de gran magnitud.
Condiciones propuestas para instalación de tuberías.
Para la instalación de la tubería se tuvo en cuenta lo siguiente:
a.- Antes de instalar la tubería se debe apisonar el fondo de la zanja con materiales de
arenas existentes en las canteras y en sectores como material propio de las
excavaciones.
b.- Después de apisonar el fondo de la zanja, se coloca una cama de apoyo de arena
gruesa de 0.10m. de espesor como material de préstamo.
c.- Después de colocar la tubería se hará el relleno lateral con arena gruesa hasta el
nivel de la clave del tubo.
d.- Luego se hará el relleno y compactación con arena gruesa hasta 0.20m. sobre la
clave del tubo.
e.- Finalmente se hará el relleno y compactación de zanja con material propio por capas
de 0.20m. de espesor de acuerdo a la densidad máxima y humedad optima del proctor
modificado obtenido, evitando que los suelos contengan residuos sólidos.
f.- Para las obras de arte tipo cajas con sus tapas, se debe utilizar cemento portland tipo
I o MS, debido a la presencia de cloruros, sulfatos, carbonatos y sales solubles que
muestran baja agresividad para el concreto.
d.- Colocación de una capa de material granular tipo afirmado en el caso de considerar
la vía de acceso a nivel de afirmado.
Para la instalación de Letrinas
Se tuvo en cuenta las siguientes consideraciones:
a.-Antes de la construcción de las Letrinas se debe cortar el terreno hasta la profundidad
proyectada, luego compactar la subrasante.
b.-Después de apisonarelfondo de laexcavaciónse debecolocarunsolado deconcreto
en una relación de 1:10 con cemento tipo I o MS.
EVALUACION DE CANTERAS
La evaluación comprende la determinación de las propiedades físico Mecánicas de los
materiales de las canteras que serviráncomo materialde enrocado,afirmado,agregados
y de relleno que se utilizaran en las obras civiles.
La exploración y muestreo de las canteras de materiales de préstamo, necesarios para
el enrocado, afirmado y obras de arte, tiene por finalidad ubicar y evaluar los materiales
de las canteras aledañas, las cuales satisfagan las condiciones técnicas y además de
tener las reservas necesarias para abastecer durante la etapa constructiva.
Para la ejecución de dichos trabajos fue necesario contar con planos geológicos y
geomorfológicos de la zona de estudio y examinar los depósitos apropiados para su
aprovechamiento: aluviales (Ríos y Quebradas), coluviales (Laderas de Cerros) y otros,
en especial aquellos que tienen acceso mediante trochas carrozables.
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
 Desde el punto de vista geológico, la zona de estudio se asienta sobre suelos de edad cuaternario
reciente, constituidas por materiales de arena limosa (SM), arena arcillosa (SC), arcilla arenosa
(CL), Grava limosa GM, Gravas arcillosas GC, de color rojizo y de color marron amarillento y roca
tipo volcánicas.
 La cimentación de las obras, corresponden a material común (MC) y se puede proyectar sobre
depósitos arcillosos, que son no colapsables, pero es necesario el mejoramiento del terreno de
fundación, por lo que antes de la cimentación de los reservorios elevados se debe compactar la
subrasante, luego colocar un solado de concreto como sub cimiento.
 En el trazo de la tubería de la red de agua potable, especialmente para los sectores San Martín ,
CP-3, CP-11 yCP-12, la profundidad de cimentación varia de 1.00a 1.50m., la capacidadadmisible
varia de 0.75 – 0.91 kg/cm2, para un diámetro de 1 a 2”.
PANEL FOTOGRFICO
EXCAVACIÓN DE LA RED PRINCIPAL DE 160mm SECTOR CP4
EXCAVACIÓN DE LA ZANJA PARA REDES DE AGUA SECTOR CP4
CONFORMACIÓN DE CAMA DE APOYO PARA TUBERÍAS
CONFORMACIÓN DE CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS
INSTALACIÓN DE TUBERÍA 160mm EN RED TRONCAL
SECTOR CP3 SAN MARTÍN
PROTECCIÓN DE TUBERÍA POR ENCIMA DE CLAVE DE TUBO H=0.30m
REFINE DE ZANJAS PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS
PROTECCIÓN DE TUBERÍA POR ENCIMA DE CLAVE DE TUBO H=0.30m
EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA CIMIENTO EN LETRINAS
EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA CIMIENTO EN LETRINAS
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx

Más contenido relacionado

PDF
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.pdf
DOC
INFORME SUELOS.doc
PDF
1.-INFORME FINAL ING ESTRUCTURAS.pdf
PDF
Cobertizos aoespecificacionestecnicas
PDF
Cobertizos especificaciones
PDF
2973939.pdf.pdf
PDF
resumen pavi.pdf
PDF
Estudio de canteras sanganato
2.-INFORME FINAL ING SUELOS.pdf
INFORME SUELOS.doc
1.-INFORME FINAL ING ESTRUCTURAS.pdf
Cobertizos aoespecificacionestecnicas
Cobertizos especificaciones
2973939.pdf.pdf
resumen pavi.pdf
Estudio de canteras sanganato

Similar a 2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx (20)

DOC
Memoria estructuras-santillana
PDF
Metodos de conformacion_y_mezcla_de_suelos__ppt___copia.pdf
PDF
DOCX
ESPECIFICACIONE TECNICAS PARA CAMPO.docx
PPTX
Exploracion de canteras
PDF
Exploraciondecanteras 150811021515-lva1-app6891
PDF
Ems recomendaciones
DOCX
Libreta de construcciones
PPTX
Ejemplo de Cimentaciones.PROFUNDAS,CIMIENTOS
DOC
Memoria estructuras-correa
DOCX
_informe-de-cono-arena.docx
PPSX
PDF
Mecanica de suelos i
PDF
Mecanica de suelos i
DOCX
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docx
PDF
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
PDF
Balotario resumido
PDF
Exploración de Suelos
Memoria estructuras-santillana
Metodos de conformacion_y_mezcla_de_suelos__ppt___copia.pdf
ESPECIFICACIONE TECNICAS PARA CAMPO.docx
Exploracion de canteras
Exploraciondecanteras 150811021515-lva1-app6891
Ems recomendaciones
Libreta de construcciones
Ejemplo de Cimentaciones.PROFUNDAS,CIMIENTOS
Memoria estructuras-correa
_informe-de-cono-arena.docx
Mecanica de suelos i
Mecanica de suelos i
Informe-Final-de-Estructura-Caisson.docx
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Balotario resumido
Exploración de Suelos
Publicidad

Último (20)

PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Publicidad

2.-INFORME FINAL ING SUELOS.docx

  • 1. INFORME N° 10-2021-CACM/MS A : Ing. Hugo A. Acuña Peralta Residente de obra: Del : Ing.Cesar Augusto Cherre Morales Especialista en Mecánica de Suelos Asunto : Informe Final de la Ejecución Enero 2020 Fecha : Tambo Grande 31 de mayo 2020 --------------------------------------------------------------------------------------------------- Me es grato dirigirme al despacho de su digno cargo para informar lo siguiente: Mediante informe adjunto remito: Informe Final de la Ejecución Enero 2020 del proyecto: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DE ELIMINACION DE EXCRETAS EN LOS CASERIOS DE LA ZONA DE SAN MARTIN CP 03 DEL, DISTRITO DE TAMBO GRANDE - PIURA - PIURA" – CÓDIGO UNICO N° 2194438 – CODIGO SNIP N°283264, en la cual mi persona vine desempañándome como ESPECIALISTA EN MECANICA DE SUELOS Agradeciendo la atención que se le brinde a la presente Atentamente
  • 2. 1. GENERALIDADES El INFORME FINAL del Proyecto: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DE ELIMINACION DE EXCRETAS EN LOS CASERIOS DE LA ZONA DE SAN MARTIN CP 03 DEL, DISTRITO DE TAMBO GRANDE - PIURA - PIURA" – CÓDIGO UNICO N° 2194438 – CODIGO SNIP N°283264 se orientó a la verificación de las diferentes partidas del expediente técnico donde contemplaba la ejecución de partidas en los diferentes tipos de suelos encontrados y utilizados durante la ejecución del proyecto. 2. OBJETIVO: El objetivo principal es la verificación de los diferentes estratos encontrados durante la ejecución del proyecto así como la comparación con los estudios de suelos realizados, y la verificación de los materiales (afirmado, piedra, etc.) utilizados para la ejecución de las diferentes partidas del proyecto. 3. CÓDIGOS Y NORMAS: El proceso de verificación de los estratos encontrados al momento de las excavaciones así como al momento de la verificación de las canteras a utilizar en el laboratorio estará basado en el expediente técnico y las normas que rigen en el Perú Diseños:  Norma Técnica E.050, Suelos y Cimentaciones.  Expediente Técnico de obra Se entiende que todos los Reglamentos y Normas están en vigencia y/o son de la última edición 4. PROPIEDADES FISICO - MECANICAS DE LOS SUELOS DEL PROYECTO. Las características físicas y mecánicas de los suelos que se han identificado en la zona de estudio, están relacionados con los parámetros del ángulo de fricción interna, la cohesión, densidad natural, índices de plasticidad, grado de compacidad relativa, tipos de suelos, peso específico, humedad natural, asentamientos relativos de suelos sueltos y de baja a mediana compacidad y otras características que han permitido zonificar los diferentes tipos de suelos. Los resultados determinados mediante ensayos de laboratorio y de acuerdo a las normas técnicas establecidas, se dan en los cuadros de propiedades de los suelos en el presente estudio. 4.2.- CLASIFICACION DE SUELOS PROYECTADOS. En la zonade estudio se hanencontrado suelos de origencontinental,que mediante los análisis de Granulometría por tamizado y los índices de plasticidad han sido clasificados como: a) Gravas Limosas (GM), en matriz limosa, de mediana compacidad, bajo contenido de humedad, baja plasticidad. b) Arcilla arenosa (CL), color marrón claro, con algunas gravillas, de mediana plasticidad, bajo contenido de humedad natural.
  • 3. c) Arena limosa (SM), con gravas, ligeramente plástica, con materia orgánica, conchuelas, ligeramente húmeda. d) Gravas arcillosas (GC), en matriz arcillosa, de mediana compacidad, de baja a mediana plasticidad, compacidad media. E) Arena pobremente graduada (SP), suelta, con escasos fragmentos de roca, no plástica, con escaso contenido de humedad natural. 5. SITUACION ACTUAL DE LA OBRA: DESARROLLO DE LOS TRABAJOS a. Características del lugar de la Ejecución de los trabajos Clima y vegetacion El área de estudio se caracteriza por ser semitropical – seco y árido; también por presentar un carácter típicamente inestable debido a la presencia periódica del Fenómeno del Niño. Las precipitaciones pluviales se presentan en los meses de diciembre a abril, los rangos varían desde unos 60 – 300 mm. La temperatura media anual es moderada de 24ºc con temperaturas diarias que varían entre 27.8 y 21.7 ºC. La temperatura mínima es de 14 ºC y la máxima de 38 ºC Topografía y relieve La zona en estudio se encuentra ubicada en la parte noroccidental del Perú, dentro de una unidad morfológica regional conocida como la Llanura Pre-Andina. Esta unidad es un cinturón angosto que se extiende hacia el norte y hacia el sur entre la Cordillera Occidental de los Andes y la Cordillera de la Costa. Entre las latitudes 3°S y 6°S, la llanura Pre-Andina tiene 100 km de ancho y es cortada por los ríos Chira y Piura. La Llanura Pre-Andina limita con la Plataforma Costera, que se extiende al occidente de la costa y con depresión Para- Andina, que se extiende al este a los pies de la Cordillera Occidental. Los depósitos de Tambogrande se ubican en la Depresión Andina, dentro de la cuenca del río Piura. Mapa sísmico de la zona
  • 4. b. Estructuras Principales Construidas Reservorio Apoyado de 150 M3 Se ha realizado la verificación de la excavación para la cimentación encontrándose que el suelo por sus características físicas es mejor que la estipulada en el expediente técnico por lo tanto se proseguido con la construcción de dicha estructura realizando los siguientes trabajos como empleado los materiales siguientes talcual lo especifica elexpediente técnico y las normas establecidas para su cumplimiento. Llamada también capacidad última de carga del suelo de cimentación. Es la carga que puede soportar un suelo sin que su estabilidad sea amenazada. Para la aplicación de la capacidad portante, se aplica la teoría de Terzaghi para cimientos corridos de base rugosa en el caso de un medio friccionante o medianamente denso; también se hace extensivo para el caso de zapatas cuadradas, zapatas circulares. En suelos friccionantes y medianamente densos con valores de cohesión (C). Para Cimientos corridos : Qc = C*N´c + Ù*Df*N'q + 0.5*Ù*ß*N'g Para Zapatas aisladas : Qc = 1.3*C*N´c + Ù*Df*N'q + 0.4*Ù*ß*N'g Para Zapatas Circulares : Qc = 1.3*C*N´c + Ù*Df*N'q + 0.6*Ù*ß*N'g Donde : Qc = Capacidad Portante Kg/cm² Ù = Peso volumétrico gr/cm3. f = Profundidad de cimentación (m). ß = Ancho de la zapata N’c,N'q y N'g = Factores de capacidad de carga Df = Profundidad de cimentación. Mejoramiento del suelo para su cimentación.- La cimentación de las obras,corresponden a material común (MC) y se puede proyectar sobre depósitos arcillosos, que son no colapsables, pero es necesario el mejoramiento del terreno de fundación, por lo que antes de la cimentación de los reservorios elevados se debe compactar la subrasante, luego colocarunsolado de concreto comosub cimiento.(extraido delExpediente estudio desuelos) Agregado fino Se Utilizó arena natural, limpia,que tenga granos duros y resistentes,libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamosas, esquistos, álcalis, ácidos, cloruros, materia orgánica, greda u otras sustancias dañinas al concreto. La cantidad de material que pase la malla N° 200 no excederá del 5% del peso total y en general deberá estar de acuerdo con la norma para agregado ASTM C-33. Agregado grueso Se Utilizó grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de grano compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica, cloruros, greda u otras sustancias perjudiciales al concreto,ni contendrá mica, piedra desintegrada ni cal libre. La graduación será uniforme desde la malla estándar ASTM ¼” hasta el tamaño máximo indicado en el Cuadro N° 01. Hormigón
  • 5. Se ha utilizado un agregado natural de agregado fino y agregado grueso. Deberá ser bien graduado entre las mallas estándar ASTM 100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso. Tubería de, red de agua potable. El sistema de agua potable, está ubicado en la zona San Francisco, CP3, CP-12 y CP - 11 de Tambo grande se ha evidenciado la presencia de los tipos de suelos descritos a continuación. a) Gravas Limosas (GM), en matriz limosa, de mediana compacidad, bajo contenido de humedad, baja plasticidad. b) Arcillaarenosa (CL), colormarrónclaro,conalgunas gravillas,de medianaplasticidad, bajo contenido de humedad natural. c) Arena limosa (SM), con gravas, ligeramente plástica, con materia orgánica, conchuelas, ligeramente húmeda. Análisis de Licuación de Arenas. Son suelos de arenas limosas, arenas arcillosas, arcillas arenosas, gravas lomosas y gravas arcillosas de color marrón oscuro de naturaleza medianamente consistente que se encuentran ubicadas en zonas relativamente planas, que podrían ser afectadas por la infiltración de aguas superficiales provenientes de lluvias torrenciales;no influenciadas por nivel freático. En los demás sectores el material encontrado nos permite considerar como terrenos de regular a buena estabilidad, por lo que no ocurrirán fenómenos de licuación de arenas ante un sismo de gran magnitud. Condiciones propuestas para instalación de tuberías. Para la instalación de la tubería se tuvo en cuenta lo siguiente: a.- Antes de instalar la tubería se debe apisonar el fondo de la zanja con materiales de arenas existentes en las canteras y en sectores como material propio de las excavaciones. b.- Después de apisonar el fondo de la zanja, se coloca una cama de apoyo de arena gruesa de 0.10m. de espesor como material de préstamo. c.- Después de colocar la tubería se hará el relleno lateral con arena gruesa hasta el nivel de la clave del tubo. d.- Luego se hará el relleno y compactación con arena gruesa hasta 0.20m. sobre la clave del tubo.
  • 6. e.- Finalmente se hará el relleno y compactación de zanja con material propio por capas de 0.20m. de espesor de acuerdo a la densidad máxima y humedad optima del proctor modificado obtenido, evitando que los suelos contengan residuos sólidos. f.- Para las obras de arte tipo cajas con sus tapas, se debe utilizar cemento portland tipo I o MS, debido a la presencia de cloruros, sulfatos, carbonatos y sales solubles que muestran baja agresividad para el concreto. d.- Colocación de una capa de material granular tipo afirmado en el caso de considerar la vía de acceso a nivel de afirmado. Para la instalación de Letrinas Se tuvo en cuenta las siguientes consideraciones: a.-Antes de la construcción de las Letrinas se debe cortar el terreno hasta la profundidad proyectada, luego compactar la subrasante. b.-Después de apisonarelfondo de laexcavaciónse debecolocarunsolado deconcreto en una relación de 1:10 con cemento tipo I o MS. EVALUACION DE CANTERAS La evaluación comprende la determinación de las propiedades físico Mecánicas de los materiales de las canteras que serviráncomo materialde enrocado,afirmado,agregados y de relleno que se utilizaran en las obras civiles. La exploración y muestreo de las canteras de materiales de préstamo, necesarios para el enrocado, afirmado y obras de arte, tiene por finalidad ubicar y evaluar los materiales de las canteras aledañas, las cuales satisfagan las condiciones técnicas y además de tener las reservas necesarias para abastecer durante la etapa constructiva. Para la ejecución de dichos trabajos fue necesario contar con planos geológicos y geomorfológicos de la zona de estudio y examinar los depósitos apropiados para su aprovechamiento: aluviales (Ríos y Quebradas), coluviales (Laderas de Cerros) y otros, en especial aquellos que tienen acceso mediante trochas carrozables.
  • 8. 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:  Desde el punto de vista geológico, la zona de estudio se asienta sobre suelos de edad cuaternario reciente, constituidas por materiales de arena limosa (SM), arena arcillosa (SC), arcilla arenosa (CL), Grava limosa GM, Gravas arcillosas GC, de color rojizo y de color marron amarillento y roca tipo volcánicas.  La cimentación de las obras, corresponden a material común (MC) y se puede proyectar sobre depósitos arcillosos, que son no colapsables, pero es necesario el mejoramiento del terreno de fundación, por lo que antes de la cimentación de los reservorios elevados se debe compactar la subrasante, luego colocar un solado de concreto como sub cimiento.  En el trazo de la tubería de la red de agua potable, especialmente para los sectores San Martín , CP-3, CP-11 yCP-12, la profundidad de cimentación varia de 1.00a 1.50m., la capacidadadmisible varia de 0.75 – 0.91 kg/cm2, para un diámetro de 1 a 2”.
  • 9. PANEL FOTOGRFICO EXCAVACIÓN DE LA RED PRINCIPAL DE 160mm SECTOR CP4 EXCAVACIÓN DE LA ZANJA PARA REDES DE AGUA SECTOR CP4
  • 10. CONFORMACIÓN DE CAMA DE APOYO PARA TUBERÍAS CONFORMACIÓN DE CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS
  • 11. INSTALACIÓN DE TUBERÍA 160mm EN RED TRONCAL SECTOR CP3 SAN MARTÍN PROTECCIÓN DE TUBERÍA POR ENCIMA DE CLAVE DE TUBO H=0.30m
  • 12. REFINE DE ZANJAS PARA INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PROTECCIÓN DE TUBERÍA POR ENCIMA DE CLAVE DE TUBO H=0.30m
  • 13. EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA CIMIENTO EN LETRINAS EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA CIMIENTO EN LETRINAS