SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe anual sobre
Vulnerabilidad
Social
                [2007]
www.cruzroja.es   902 22 22 92



Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad
Informe anual sobre la
VULNERABILIDAD SOCIAL
           [2007]
© CRUZ ROJA ESPAÑOLA
DEPARTAMENTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Edita:
Cruz Roja Española
Reina Victoria, 26
28003 Madrid


Han colaborado en el Estudio Estadístico:
MALGESINI, Graciela; RUA VIEITES, Antonio; MARTÍNEZ DE
IBARRETA ZORITA, Carlos; REDONDO PALOMO, Raquel;
CASTELEIRO, María Dolores.

Han colaborado en el Estudio Monográfico:
MALGESINI, Graciela; CABRERA, Pedro; GIMENEZ, Silvia;
CASTELLANOS, María Luz; RUIZ GONZÁLES, Juan Cristóbal;
MIRANDA, Rosario; CATALÁN, Judith; PASPUEL, Vladimir;
PEREDA, Carlos; MONTEROS, Silvina; FREDOM, Ana.

Han colaborado en los Relatos de Vida: PASPUEL, Vladimir;
BENYAYA, Zineb; OPRIS, Lia.

Las fotografías pertenecen a un reportaje original de Julia
ROBLES.

Este proyecto ha sido financiado por la Fundación Cruz Roja
Española. La Fundación nació en 1993 con la participación de
23 de las principales empresas españolas, con un objetivo prin-
cipal: ayudar a Cruz Roja Española a realizar su labor asisten-
cial y de apoyo a los más vulnerables. Su fin principal es el de
apoyar a Cruz Roja Española, colaborar con ella y contribuir a
la consecución de sus fines benéficos, promoviendo y fomen-
tando la cooperación entre empresas y particulares con las
actividades desarrolladas por la misma, así como fomentar la
aportación de recursos destinados a financiar sus actividades,
de acuerdo con sus programas de actuación.

Empresas que integran el Patronato de la Fundación:

ASTURIANA DE ZINC
BANCO DE ESPAÑA
BANESTO
BBVA
CAJA MADRID
GRUPO PRISA
IBERDROLA
ONCE
RENFE
OHL
SANTANDER
VODAFONE. Fundación España

Diseño y Maquetación: Carmen de Hijes

Depósito Legal: M-
PRÓLOGO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Prólogo


Cruz Roja Española es una Organización Humanitaria que trabaja “para y con” las perso-
nas y grupos sociales que experimentan distintos tipos de discriminación, de pobreza y de
marginación social. El compromiso de la Institución se apoya en una estrategia que pretende
potenciar las capacidades de las personas y grupos sociales más vulnerables en su vida coti-
diana, favoreciendo su autonomía personal y de grupo y su plena integración.

En Cruz Roja nos preocupa actuar ante el reto de la exclusión, pero también conocer el esce-
nario en el que intervenimos. Anualmente interactuamos en nuestros programas sociales con
cientos de miles de personas y contamos con la colaboración de más de ciento sesenta mil
personas voluntarias.

Creemos que la experiencia que nos da la práctica, la implantación territorial de nuestra red,
la diversidad de actividades y proyectos que gestionamos y el conocimiento que poseen las
personas que componen nuestros recursos humanos, tanto desde perfiles técnicos como
voluntarios, nos obliga a avanzar en el análisis. Por ello, comenzamos en 2005 a desarrollar
estudio sistemático que pretende ser una “fotografía” sociológica de las personas en situación
o en riesgo de exclusión social con las que intervenimos.

A través del Informe Anual sobre la Vulnerabilidad Social 2007, edición que tenemos el gusto de
presentar, queremos continuar en la línea de la investigación social comprometida. Nos interesa
seguir generando conocimientos que nos permitan mejorar nuestro trabajo y ofrecer información
fiable a quienes, desde el diseño de políticas, actúan como garantes de los derechos de los ciu-
dadanos. También pretendemos contribuir a fomentar la conciencia social sobre las circunstan-
cias que afectan a las personas más desfavorecidas que viven en nuestro país.

Sobre una base periódica y una estructura estandarizada que se seguirá manteniendo en el
tiempo para permitir la comparabilidad, este segundo Informe Anual sobre la Vulnerabilidad
Social 2007 ofrece información estadística de primera mano, procedente de los registros
actualizados e individuales de personas participantes en muchos de los proyectos y progra-
mas de intervención social de Cruz Roja Española en todo el país. Esta amplia base de datos
nominal, que en el momento de esta publicación, cuenta con varios centenares de miles de
registros, se denomina “Aplicación de Intervención Social” y , gracias a ella, es posible obte-
ner información sobre aspectos personales, de género, de salud, económicos, sociales, fami-
liares, relacionales, etc., respondiendo a un enfoque multidimensional de la exclusión social.

Cada informe anual cuenta, asimismo, con un monográfico que, en esta ocasión, se centra
en las personas de origen extranjero que viven en situaciones de vulnerabilidad en las
zonas rurales.

La evolución del Indicador de Riesgo Global es uno de los más destacados aportes de este
Informe. Este resulta de la media del riesgo de los diferentes grupos o perfiles de personas
en situación de vulnerabilidad y, por lo tanto, permite obtener una medida objetiva y sencilla


                                                                                                                3
prólogo   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 PRÓLOGO




          de ese proceso social tan complejo. Entre los aspectos que destaca el Informe 2007 está el
          del aumento de 1,5% del riesgo global entre el verano de 2006 y el de 2007, producido
          por el empeoramiento de la situación de aquellos grupos o perfiles ya sufrían un mayor
          grado de riesgo social.

          Aun cuando los datos de este Informe se refieren al año 2007, en el momento de su presenta-
          ción es obligado hacer una pequeña referencia a la forma en que la actual situación de crisis
          financiera internacional afecta a las personas que participan en los proyectos de Cruz Roja.

          En este momento estamos desarrollando un análisis de situación que contempla toda la red
          territorial y todos los programas de intervención social y empleo que la Institución desarrolla.

          En un contexto global de incremento del paro en tres puntos, la tasa de paro de la población
          inmigrante extracomunitaria ha aumentado en casi cinco puntos en un año y medio.
          Entendemos que este dato empeorará una situación de ya de por sí difícil. En el período que
          analiza el IVS 2007, el paro ente las personas atendidas en los proyectos de CRE afectaba
          al 55%, en el caso de los extranjeros al 70%, y en el caso de las personas de origen subsa-
          hariano, al 87%.

          Estamos detectando un aumento importante de las peticiones de apoyo al retorno voluntario,
          que se agudiza desde el segundo trimestre de 2008 y vemos que también se incrementa la
          petición de ayudas económicas (alquileres, material escolar, ropa y alimentos) por parte de
          los usuarios que se acercan por primera vez a Cruz Roja, solicitando apoyo.

          Esta es una coyuntura que requiere abiertamente una fuerte inversión en protección social y
          un esfuerzo conjunto de todos los actores sociales en la lucha contra los riesgos de exclusión
          que veremos reflejada sin duda en el próximo informe.

          A través de proyectos como el Informe Anual sobre la Vulnerabilidad Social apostamos por la
          reflexión, el debate, la investigación aplicada y la participación de todos los actores sociales, de
          los expertos, los técnicos y, particularmente de las propias personas que viven en situación de
          vulnerabilidad para combatir los riesgos de la exclusión, un proceso de desafiliación social eco-
          nómica y relacional que mina gravemente los derechos y la dignidad de las personas.




                                                                                Juan Manuel Suárez del Toro Rivero
                                                                                Presidente de Cruz Roja Española




     4
RESUMEN EJECUTIVO
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SOCIAL
Informe vulnerabilidad 2007_es
resumen ejecutivo
                                                              RESUMEN EJECUTIVO   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Introducción

Aun cuando los datos de este Informe se refieren al año 2007, en el momento de su presentación
es obligado hacer una pequeña referencia a la forma en que la actual situación de crisis afecta es-
pecialmente a los sectores más vulnerables de la población europea y española. Existen varios
factores que generan una situación de vulnerabilidad social, como el desempleo creciente, el so-
bre-endeudamiento de las familias, el bajo poder adquisitivo de las pensiones y rentas mínimas,
las dificultades en materia de vivienda, el fracaso escolar, la violencia de género, las situaciones
de dependencia debido a enfermedades o discapacidades, el encarecimiento de los servicios
energéticos y la discriminación. Estos son problemas que resultan importantes para España, que
son compartidos por la mayor parte de los estados miembro de la Unión Europea, y que probable-
mente se verán agravados por el impacto de la crisis económica y financiera, de no mediar políti-
cas laborales y sociales eficaces e integrales.

En la Unión Europea, una de las regiones más ricas del planeta, uno de cada cinco europeos,
casi 80 millones de personas, vive bajo la línea de pobreza. Entre ellos se incluye a la población
rural de Europa central y oriental y a las minorías étnicas como la gitana o Roma, quienes están
entre los más pobres de Europa. A pesar del refuerzo de las políticas sociales coordinadas desde
2000, el porcentaje de población en riesgo de pobreza se mantiene prácticamente inalterado con
respecto a 1999: 16 % de los ciudadanos de la UE 25 (el 20 % en España)1.

Uno de los principales sectores de población en situación vulnerable es el de la infancia y la ju-
ventud. Confirmando tendencias marcadas por los Informes de 2006 y 2007 para el caso español, en
el conjunto de Europa los niños y jóvenes que están bajo el umbral de la pobreza viven en unidades fa-
miliares con una vulnerabilidad mayor que la media. La mitad de dichos menores habitan en los dos ti-
pos de hogares que se hallan en mayor riesgo: el 23% vive en hogares monoparentales y el 27% en
familias numerosas. Las formas y medidas en que estos tipos de hogares experimentan la pobreza y
vulnerabilidad social depende de sus características (edad, nivel de educación de los padres, vivienda,
etc.), y de la situación laboral o de rentas de los padres (empleados con bajos ingresos y precariedad,
desempleados, perceptores de pensiones, sin ingresos, etc.), a lo cual se suma (o resta) la disponibili-
dad de un apoyo adecuado a través del acceso a servicios tales como el cuidado de los niños, las me-
didas de conciliación de la vida laboral y familiar, y ayudas para mejorar la renta2.



    En este Informe se muestra cómo, entre la población que participa en los proyectos de Cruz
    Roja objeto de la muestra, se registra un aumento de un 1,5% del riesgo global entre el verano
    de 2006 y el de 2007, con un empeoramiento de la situación de quienes ya sufrían un mayor gra-
    do de riesgo social.




1    EUROSTAT, Statistics in focus - Population and social conditions - 13/2005, “Income Poverty and Social Exclusion in the EU25”
2    Community Action Programme on Social Exclusion, “Poverty and social exclusion among lone-parent households”, Policy
     Studies Findings – 9, 2007, http://ec.europa.eu/comm/employment_social/social_inclusion/studies_en.htm



                                                                                                                                      7
resumen ejecutivo   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO




                    En España, la extensión de la pobreza en familias y en población es superior a la media en
                    Europa. Este hecho tiene mucho que ver con la desigual distribución de la riqueza y con las ca-
                    racterísticas del desarrollo económico. El contexto actual de debilitamiento del Estado de bienes-
                    tar y de sus políticas de protección social universalista favorecen estas desigualdades en térmi-
                    nos de necesidades básicas. Y es que, actualmente, la cobertura de las necesidades básicas se
                    encuentra más disponibles para quienes se encuentran insertos en el mercado de trabajo, mien-
                    tras que se reservan unas prestaciones devaluadas y asistenciales para quienes no cumplen con
                    todos los requisitos formales. Se ha denominado a este proceso como un “déficit de inclusividad
                    del Estado de Bienestar”3.



                        Entre las personas vulnerables atendidas por Cruz Roja Española que son objeto de la mues-
                        tra, el desempleo se ha incrementado en un 7% entre 2006 y 2007, llegando a afectar al 55%. El
                        18% están empleadas y el resto son pensionistas o jubiladas.




                    La llamada “Estrategia de Lisboa”, establecida por la Unión Europea en todos los Estados
                    Miembro con los fines de reducir la pobreza y conseguir una mayor cohesión social antes de
                    2010, mediante el aumento de la coordinación y sinergia de las políticas sociales en Europa, si-
                    gue siendo un camino importante y una orientación para el progreso social. Este proceso no está
                    exento de dificultades. La actual crisis económica da nuevo aliento a aquellos sectores partidarios
                    de la inversión productiva y financiera, frente a la inversión en desarrollo humano, mientras que
                    las entidades de acción social hacen hincapié en la necesidad de seguir apostando por la cohe-
                    sión social como estrategia de desarrollo integral.

                    La extensión de la pobreza en la población es superior a la media de Europa, un 20% frente al
                    16%. Este hecho se explica por la desigual distribución de la riqueza y las características del des-
                    arrollo, a pesar de más de veinte años de crecimiento económico, tal como señala el reciente es-
                    tudio de la OCDE.4




                    3    Subirats i Humet, Joan (Dir.), Análisis de los factores de exclusión social. Madrid, Fundación BBVA-Generalitat de
                         Catalunya, Documentos de trabajo 4, 2005, p. 17.
                    4    ¿Creciente desigualdad? Distribución de la Renta y Pobreza en los Países de la OCDE - Growing Unequal? Income
                         Distribution and Poverty in OECD Countries- octubre 2008).



              8
resumen ejecutivo
                                                RESUMEN EJECUTIVO   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Contenidos del Informe

El Informe Anual Sobre Vulnerabilidad Social 2006 pretendía ser una “fotografía” sociológica de
las personas en situación de vulnerabilidad en España que están en los programas de Cruz Roja.
Con esta misma vocación se presenta el actual informe del 2007, con la intención de refrescar,
actualizar e impedir que dicha “fotografía” se distorsione y pierda los colores originales. Por lo tan-
to el objetivo general sigue consistiendo en efectuar un análisis descriptivo de la vulnerabilidad
social, estableciendo diferentes patrones o perfiles sociales de vulnerabilidad, identificando qué
factores son los determinantes en cada perfil.

En el estudio monográfico, el análisis se centra en la situación de las personas de origen extranje-
ro en situación de vulnerabilidad, especialmente las que viven en las zonas rurales.

El medio rural representa el 90% del territorio, el 80% de los municipios y un tercio de sus ciuda-
danos, 14 millones de personas, además de abarcar la práctica totalidad de los recursos natura-
les del país y una muy significativa parte del patrimonio cultural español. Los estudios sobre la po-
breza y la exclusión social en general se han centrado en las zonas urbanas y, en particular, en
las grandes ciudades. Las zonas rurales, en cambio, han concitado menor atención, por las difi-
cultades metodológicas que conlleva su estudio, y por su diversidad, lo que ha llevado a la prolife-
ración de estudios micro, sobre realidades muy puntuales, o de carácter territorial. Con respecto a
los estudios sobre las migraciones en el medio rural español, estos son escasos y de carácter lo-
cal o regional, por lo que hemos decidido analizar este aspecto el monográfico de 2007.




                                                                                                                        9
resumen ejecutivo   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO




                    Características de la muestra estadística del año 2007


                     La base de datos de 189.186 personas nos proporciona resultados muy importantes, con
                     fuerterelevancia estadística. Por ejemplo, si consideramos que, según datos oficiales, serían
                     8.900.000 las personas que se encuentran bajo el umbral de la pobreza, nos bastaría contar con una
                     muestra aleatoria de 19.400 individuos de ese conjunto, para poder hablar de representatividad.
                     Siguiendo el razonamiento, como la base de datos de Cruz Roja está integrada específicamente por
                     personas que viven en situación de vulnerabilidad (de lo contrario no podrían estar en dicha base),
                     creemos que este Informe nos ofrece una idea bastante cercana a dicho conjunto.




                    Un último argumento por el que este análisis basado en los participantes de Cruz Roja puede ser
                    altamente ajustado a dicha realidad social: no existe un “censo de personas en situación de po-
                    breza, vulnerabilidad o exclusión” en España, y tampoco sería correcto efectuar un análisis adi-
                    cional de colectivos (por ejemplo, una sumatoria de la proporción de personas discapacitadas,
                    más la de personas en paro, más la de personas sin hogar, etc.), dado que la vulnerabilidad social
                    es multidimensional (una misma persona puede ser drogodependiente, estar en paro, carecer de
                    vivienda, tener tuberculosis y sufrir violencia de género, ¡lo cual la haría figurar en cinco “colecti-
                    vos” diferentes!), tal como queda claramente demostrado en este Informe.

                    ¿Hasta qué punto son representativas estas 189.186 personas del conjunto de las 8.900.000 per-
                    sonas que viven en la pobreza o se hallan en riesgo de caer en ella, según los datos oficiales? Si
                    tenemos en cuenta que con 19.400 individuos en una muestra aleatoria tendríamos asegurada la
                    representatividad, las 189.186 personas participantes de Cruz Roja Española serían una muestra
                    fiable en gran medida.




            10
resumen ejecutivo
                                                RESUMEN EJECUTIVO   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




¿Quiénes son las personas que viven en situación
de vulnerabilidad social?

 El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la
 inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, grupos, familias e individuos en sus
 condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento natural,
 económico y social de carácter traumático y , por otra, el manejo de recursos y las estrategias que
 utilizan las comunidades, grupos, familias y personas para afrontar sus efectos.




Como resultado de realidades complejas muchas personas pueden encontrarse caminando sobre
una delgada línea, la de la vulnerabilidad social. La vulnerabilidad social constituye la frontera en-
tre lo que puede considerarse la zona de integración, caracterizada por pilares estables y sólidos
en el contexto laboral y familiar, y la zona de exclusión que implica la carencia de trabajo y/o aisla-
miento familiar. Se trata de una zona de gran inestabilidad, en la que una vez que una persona ha
tomado contacto con la misma, es más fácil inclinarse hacia la zona de exclusión que volver de
nuevo a la zona de inclusión social. En la sociedad actual, el concepto de vulnerabilidad es cada
vez más importante, ya que cualquier miembro de dicha sociedad puede encontrarse o llegar a
encontrarse en esta zona, afectando no solamente a las clases bajas, sino también a las medias y
altas. Además, vulnerables sociales pueden ser personas mayores, niños, mujeres maltratadas,
inmigrantes, etc.

Para responder a esta pregunta, se han considerado algunas variables que dan cuenta de las di-
versas características sociodemográficas como el sexo, la edad, el país de nacimiento, el estado
civil, el número de hijos, la situación laboral y el nivel de estudios, así como las razones principa-
les que les han hecho vincularse a Cruz Roja.

Si se considera la distribución de estas personas vulnerables participantes de Cruz Roja
Española teniendo en cuenta conjuntamente la edad (categorizada por grupos) y el sexo, puede
observarse cómo existe asociación significativa entre las categorías de las dos variables conside-
radas, de modo que se asocian las edades superiores con ser mujer y las edades inferiores con
ser hombre. Resumiendo, nos encontramos con que el 31% de las personas son mujeres ma-
yores de 65 años, y el 33% hombres menores de 65 años.

Otra característica sociodemográfica interesante a analizar es el estado civil. Los grupos mayo-
ritarios de participantes de Cruz Roja Española respecto a su estado civil son las personas
solteras, con un 42%, y las personas casados, con el 35%. Les siguen a cierta distancia las
personas viudas, situación en la que se encuentran el 10,4% de las personas de la muestra.

Puede indicarse que los viudos suelen tener más de 65 años y ser predominantemente mujeres y
el grupo de los divorciados, separados o casados aparece vinculado fundamentalmente a la me-
diana edad. Asimismo, un tercer grupo integrado por los que viven en pareja o solteros se sitúa
más cerca de los hombres que de las mujeres, y relativamente cercanos al grupo de edad de16 a
24 años.




                                                                                                                        11
resumen ejecutivo   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO




                    Tener hijos es un dato que aumenta el riesgo. Puede apreciarse que la mayoría de los partici-
                    pantes tiene 1 ó 2 hijos, situándose el número medio en 1,87 hijos, valor significativamente supe-
                    rior a la media española situada en 1,37, según los datos del INE de junio de 2007. Se debe des-
                    tacar que casi un 13% de las personas en situación de vulnerabilidad tienen 4 ó mas hijos.

                    El 53% de las personas en situación de vulnerabilidad han nacido en España, mientras que el
                    47% son extranjeros. Atendiendo a la clasificación por regiones geográficas, se observa que, de-
                    jando al margen los españoles, la mayor parte de las personas participantes proceden de América
                    Latina (18,6%) y los países del Magreb (11,1%), seguidos por los originarios de Europa del Este
                    (9%). Las procedentes del África Subsahariana representan un 5,5% de los individuos. Las perso-
                    nas extranjeras con mayor presencia son las de nacionalidad marroquí, seguidas, por este orden,
                    por las personas de nacionalidad rumana, ecuatoriana, colombiana y boliviana.

                    Es reseñable el hecho de que el sexo y la nacionalidad están relacionados entre ellos. No existen
                    diferencias significativas entre el porcentaje de hombres y mujeres en situación de vulnerabilidad
                    de nacionalidad española y de Europa del Este. En el resto de las nacionalidades sí existen dife-
                    rencias significativas entre hombres y mujeres, así, las personas africanas son mayoritariamente
                    hombres, especialmente las subsaharianas en una proporción superior al 80%, mientras que las
                    magrebíes se encuentran en una proporción 73/27; es decir hay 3 veces mas hombres que muje-
                    res, proporción que prácticamente se repite en el caso de las personas cuya nacionalidad proce-
                    de del resto de Europa. La situación se invierte en el caso de que la persona proceda de América
                    Latina, donde son mayoritarias las mujeres en una proporción de 63/37.

                    Las personas mayores de 65 años son casi en su totalidad españolas, y casi 3 de cada 4 perso-
                    nas extrajeras se encuentra en la franja de edad comprendida entre los 25 y 49 años.

                    La nacionalidad y el número de hijos también presentan una asociación significativa, identificán-
                    dose ser español y tener un elevado número de hijos, y de forma análoga, pero en un menor gra-
                    do, entre ser de América latina y tener un número elevado de hijos. En el caso de los que tienen 5
                    ó más hijos más del 60% son españoles y más del 15% de América Latina. Por otra parte, entre
                    las personas que no tienen ningún hijo, uno de cada dos es español.

                    La mayoría de las personas están desempleadas, casi un 55%, frente a un 18,4% de personas
                    que trabajan de forma activa. Las personas jubiladas y pensionistas constituyen un 21%.
                    Respecto al año 2006, se ha producido un aumento de casi un 7% en el número de personas de-
                    sempleadas.

                    Si se considera la situación laboral en función del sexo, se aprecia que existe una asociación sig-
                    nificativa entre ambas variables. La práctica totalidad de personas que realizan trabajo reproducti-
                    vo (catalogadas como “amas de casa”) son mujeres son mujeres y hay más del doble de mujeres
                    en situación de “jubilado/a”. Esta situación se invierte en el caso de las personas prejubiladas,
                    siendo un 65% hombres frente a un 35% de mujeres. En el caso de las personas trabajadoras en
                    activo, casi el 60% son hombres frente al 40% restante de mujeres. También hay mayoría de
                    hombres entre los desempleados. Sin embargo, entre los pensionistas hay un reparto parejo en-
                    tre sexos.

                    En relación con la nacionalidad, la inmensa mayoría de las personas jubiladas y pensionistas y la
                    totalidad de las personas prejubiladas son españolas; por otra parte, la proporción de desemplea-
                    dos en la muestra entre los extranjeros es muy superior a la de españoles en esta situación, Más
                    concretamente, entre las personas que son extranjeras mas del 70% está desempleadas (os-
                    cilando entre el 69% en el caso de las personas con nacionalidades procedente de América
                    Latina y el 87% procedentes del África Subsahariana) mientras que la proporción de personas
                    con nacionalidad española, desempleadas es del 37%.

                    Con respecto al nivel de estudios, se observa que la mayoría posee estudios primarios (52%), se-
                    guido de las personas sin estudios (16,1%) y de las personas con estudios secundarios (12%). Es


            12
resumen ejecutivo
                                                     RESUMEN EJECUTIVO   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




decir, la inmensa mayoría tiene estudios primarios o carece de los mismos (68%), ya que tan sólo
el 8,4% tienen estudios de rango universitario. Esto marca una diferencia clara respecto a lo
detectado en el año 2006, donde el 37% de las personas poseían estudios primarios, y el
32% estudios secundarios. Se produce, por tanto, una bajada clara en el nivel de estudios de
las personas respecto de dicho año.

La distribución del nivel de estudios, según el origen, es la siguiente.




 •   De España presentan un nivel medio de estudios más escaso, ya que casi tres de cada cuatro personas
     tienen estudios primarios o carecen de ellos.
 •   De Europa del Este tienen estudios primarios (casi el 41%), estudios secundarios (25%) y superiores (más
     de un 20%)
 •   De África predominan las personas participantes sin estudios (más del 30%) y con formación primaria
     (más del 43%) o secundaria, representando ambas categorías más del 70%.
 •   Para las personas de América Latina, el nivel de estudios secundarios supone el porcentaje más alto de
     todas las áreas geográficas, (la mitad de los procedentes de esta zona los han cursado) y la menor propor-
     ción de gente sin estudios (menos de un 5%).




En resumen, si buscamos el perfil predominante entre las personas en situación de vulne-
rabilidad social de Cruz Roja Española...




 •   Predominan las mujeres (54,9%).
 •   Los hombres, con edades comprendidas entre 25 y 49 años (33%), las mujeres mayores de 65 años (31%)
 •   Estado civil de las personas: solteras o casadas
 •   Procedencia de las personas: españolas, latinoamericanas (ecuatorianas, colombianas o bolivianas) o
     magrebíes (marroquíes). Con mayor presencia de hombres procedentes de África y resto de Europa, y de
     mujeres procedentes de América Latina.
 •   Con uno o dos hijos. Número medio de hijos significativamente superior a la media nacional (1,87 frente a
     1,37).
 •   Fundamentalmente en situación de desempleo (55%), jubilado o pensionista. Sólo el 18% de las personas
     vulnerables están trabajando activamente, siendo el mayor porcentaje de desempleados el de las per-
     sonas de origen extranjero.
 •   Con estudios primarios o sin estudios, con fuertes matices por nacionalidad.
 •   Adscritos a un único programa y/o proyecto de intervención social y laboral de Cruz Roja, fundamental-
     mente a “personas mayores” e “inmigración”.




                                                                                                                             13
resumen ejecutivo   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO




                    ¿Cuál es la situación de las personas que presentan
                    un riesgo más grave o mayor?
                    El cuestionario social es un instrumento que existe dentro de la base de datos de Cruz Roja, la
                    AIS. Aporta información sobre factores de riesgo y exclusión social agrupados en cinco ámbitos
                    diferentes: económico, social, familiar, ambiental / vivienda y personal. Nos ofrece una aproxima-
                    ción al conjunto de personas que, por la administración que hacen las personas técnicas del mis-
                    mo, se encuentran en un grado o riesgo mayor de vulnerabilidad social. La muestra de máximo ta-
                    maño para el cuestionario social se establece a fecha de 24 de julio de 2007 en un total de 7991
                    registros*.

                    Veamos algunas características distintivas. La distribución entre sexos es bastante pareja (51%
                    mujeres), notándose un incremento de los hombres con respecto a 2006 (60% mujeres). El con-
                    junto de personas que formaliza el cuestionario es bastante más joven que el participante general
                    típico de Cruz Roja Española. De hecho, la edad media se sitúa en 38,7 años con una desviación
                    típica de 17 y una moda que se posiciona en los 28 años. Las personas viudas son sólo un 6%.
                    También desciende la participación de personas españolas, un 24%. El resto son el 12,6% marro-
                    quíes, el 9,6% colombianas, y casi el 9% rumanas. Si se atiende a la región o zona geográfica de
                    nacimiento, se aprecia cómo la zona de América Latina es la más numerosa con un 29,6%, segui-
                    da de España y del Magreb con casi un 16%. El 76,5% de las personas tienen un nivel de estu-
                    dios secundarios o inferiores, lo que supone una distribución bastante parecida al caso general.


                    Si miramos al sector de población con mayor riesgo, detectamos el perfil mas frecuente de
                    las personas en situación de vulnerabilidad, a partir del cuestionario social:


                     •   Mujer (51%) y hombre (49%).
                     •   Edad comprendida entre 25 y 49 años.
                     •   Estado civil de las personas: soltero o casado.
                     •   Origen predominante: de fuera de España, preferiblemente latinoamericanas o magrebíes (marroquíes)
                     •   Con estudios primarios, sin estudios o estudios secundarios.



                    Todos los niveles de riesgo, en cada uno de los cinco ámbitos (económico, social familiar, ambien-
                    tal / vivienda y personal) están correlacionados significativamente. Esto indica que, en general,
                    las personas con mayores niveles de riesgo en un ámbito, también lo presentan en los demás y
                    viceversa. Por lo tanto, podría decirse que existe una cierta tendencia a que el componente de
                    riesgo de una persona con problemas serios en un ámbito, sea de naturaleza multidimensional;
                    esto es, presente un riesgo importante en varios ámbitos a la vez. Las excepciones a este rasgo
                    general se presentan entre el nivel riesgo familiar y personal, que correlacionan negativamente y
                    los pares familiar-ambiental con correlación también negativa y significativa.




                     * Es importante señalar que el grupo del cuestionario social procede de la base de datos original de 189.186 regis-
                     tros y no es una submuestra de la Base de Datos general. Las diferencias entre los resultados del análisis de la base de
                     datos general y la de quienes tienen completado el cuestionario social son significativas y no son atribuibles al azar, tal como
                     se deduce del Análisis de la Varianza.



            14
resumen ejecutivo
                                                         RESUMEN EJECUTIVO   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Como se ha dicho, el cuestionario social se pasa a las personas que CRE atiende, que se en-
cuentran en situación de mayor fragilidad. Mide su situación en 5 ámbitos: personal, familiar, eco-
nómico, social y ambiental y de vivienda. En función de los resultados, los participantes entrevis-
tados se ubican en zonas de riesgo moderado, alto, muy alto y extremo. La media de estos es el
indicador global de vulnerabilidad, que en este año, ha crecido en relación al año anterior, ya que
se agrava la situación de los que peor se encuentran.

                                       Riesgo global             Categoría

                                             0-19%                Moderado
                                             20-34%                 Alto
                                             35-54%               Muy alto
                                             >55%                 Extremo




El perfil del riesgo global del año 2007 se parece bastante al del 2006, pero se agrava la situa-
ción de los que peor se encuentran.



 Riesgo global           Año 2007             Año 2006                                                               2006
                                                                                                                     2007
                                                                45,60%

 Moderado                44,9%                 45,6%
 Alto                    30,1%                 31,5%
                                                                                  31,50%
 Muy alto                20,2%                 20,1%
 Extremo                  4,8%                  2,8%                                              20,10%
 Total                    100%                 100%             44,90%
                                                                                  30,10%
                                                                                                  20,20%          2,80%
 Distribución de porcentajes de personas participantes
                                                                                                                  4,80%
 en relación con el nivel de riesgo global
                                                               Moderado            Alto           Muy alto        Extremo




Aunque casi la mitad de las personas con cuestionario social presenta un nivel de riesgo global
moderado (como ocurría entonces), se produce una bajada con respecto al 2006, en el que el
porcentaje era del 45,6%. Así, en 2007 el nivel de riesgo alto baja desde 31,5% en 2006 al actual
30,1%, el nivel de riesgo muy alto se mantiene en los mismos porcentajes que en 2006, pero el ni-
vel de riesgo extremo empeora.

El análisis de sexos nos muestra cómo esta polarización afecta más a los hombres, que a las mu-
jeres.



 Riesgo global            Hombre                Mujer                                                           Mujer
                                                                                                                Hombre
                                                                51,90%
 Moderado                  37,6%               51,9%
 Alto                      28,4%               31,7%
                                                                                  31,70%
 Muy alto                  26,0%               14,8%
 Extremo                    8,0%                1,7%                                              14,80%
 Total                      100%               100%
                                                                37,60%
Distribución de niveles de riesgo global por sexo                                 28,4%
                                                                                                  26,00%           1,70%
                                                                                                                   8,00%

                                                               Moderado            Alto          Muy alto         Extremo




                                                                                                                                 15
resumen ejecutivo   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO




                    ¿Cuáles son los cambios entre 2006 y 2007
                    con respecto a la medida global de vulnerabilidad social?

                    El denominado Indicador de riesgo global es un valor numérico que proporciona una medida glo-
                    bal de vulnerabilidad social para el conjunto de todas las personas que han formalizado el
                    cuestionario social. El valor final obtenido para la medida global de vulnerabilidad ha sido de un
                    23,7. Este dato, aunque se sigue manteniendo entre moderado y alto, representa un empeora-
                    miento con relación a 2006, cuando el valor fue de 22.




                                                      Porcentajes
                        50%      44,9%                de personas participantes
                                                      en relación con el nivel de
                                                      riesgo global
                        40%

                                             30,1%
                        30%


                                                         20,2%
                        20%



                        10%
                                                                       4,8%
                         0%
                                Moderado       Alto      Muy alto      Extremo


                                                                                                     La media de vulnerabilidad por
                                                                                                     origen geográfico indica
                                                                                           claramente la peor situación de los
                                                                                           inmigrantes africanos, con un riesgo
                                                                                           global del 34,6%.
                     NACIONALIDAD                        Medida global de vulnerabilidad


                     ESPAÑA                                           20,7
                     EUROPA DEL ESTE                                  28,1
                     RESTO DE EUROPA                                  31,9
                     MAGREB                                           23,2
                     ÁFRICA SUBSAHARIANA                              34,6
                     AMÉRICA LATINA                                   19,6
                     RESTO DEL MUNDO                                  19,4                 Medida global de
                     Total                                            23,7                 vulnerabilidad por
                                                                                           nacionalidad




                            El valor final obtenido para la medida global de vulnerabilidad ha sido de un 23,7


            16
resumen ejecutivo
                                                         RESUMEN EJECUTIVO    INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Análisis de los perfiles sociales predominantes,
entre la personas con mayor riesgo social
El análisis de 2007 muestra la existencia de cuatro perfiles o grupos con características bastante
definidas.



            Mujeres mayores españolas                                              Hombres y mujeres
            con riesgo personal alto(5)                                       inmigrantes, con riesgo
                                                                             bajo, pero con problemas
           10%                             Perfil 4                               familiares y sociales
                                                                                            38,5%

                                                                  Perfil 1
                                Perfil 3




                                                      Perfil 2                              15,5%
            35%                                                                 Hombres extranjeros
                                                                                 con riesgo extremo
            Personas extranjeras con                                            multidimensional, sin
            riesgo económico extremo                                            ingresos y sin hogar

                                              NIVEL DE RIESGO




Haciendo un ranking de estos grupos en función de su nivel de riesgo social, de más riesgo a me-
nos riesgo, éste quedaría de la siguiente manera:



Luego de una serie de pasos de ajuste para poder hacer una com-
paración con 2006, año en el que se habían detectado 5 perfiles, se
                                                                                                            +      RIESGO

pone de manifiesto un traspaso de personas que en 2006 pertene-
                                                                                                          PERFIL 2
cían al Perfil 2 [personas en su mayoría extranjeras, edad media jo-
ven, alrededor de los 32 años, ligera mayoría de mujeres y riesgo
económico extremo (sin ingresos)] que han pasado en 2007 a for-                                           PERFIL 3
mar parte del Perfil 3 [extranjeros con un nivel de riesgo extremo en
los ámbitos ambiental o de vivienda y en el económico (sin vivienda
y sin hogar)] de mayor nivel de riesgo, y subiendo el porcentaje de                                       PERFIL 1
participación en 2007.

                                                                                                          PERFIL 4


4   En este resumen empleamos el término Perfil, por resultar más próximo que el más
    técnico Conglomerado o Cluster, que se utiliza en el Informe completo.                                   –     RIESGO


                                                                                                                                  17
resumen ejecutivo   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO




                    ¿Cuáles son los factores individuales de riesgo
                    que suelen aparecer interrelacionados?

                    El Perfil 2 está asociado a los niveles de riesgo extremo y muy alto y vinculado a los factores ile-
                    galidad y prostitución, enfermedades exógenas, drogas y cárcel, sin vivienda, fracaso escolar, sin
                    recursos, etc., de manera que de nuevo se denotan las características y la situación tan preocu-
                    pante de este perfil.

                    Por su parte, el Perfil 3 está asociado a niveles altos y muy altos de riesgo y a la presencia de
                    factores como sin recursos, entorno desfavorable, problemas de extranjería, situación laboral pre-
                    caria, vivienda precaria, baja cualificación, etc. Y también aparecen los factores asociados a la
                    composición familiar (familia pequeña y familia numerosa), lo que se interpreta de manera que el
                    riesgo alto se puede dar en ambos tipos de familia, aunque tal y como se vio en la descripción del
                    ámbito familiar, los problemas de dichas familias pueden ser distintos. De todas formas y tal y
                    como se vio, esos factores no son suficientemente discriminatorios, porque están próximos a la
                    moderación.

                    El Perfil 1 se sitúa entres los niveles de riesgo alto y moderado y aparece con la presencia del
                    factor ingresos menores y un poco más distanciado los factores de composición familiar.

                    Finalmente, el Perfil 4 aparece ligado a niveles moderados de riesgo y a la presencia de los fac-
                    tores rentas mínimas subsidiarias y enfermedades endógenas, lo que pone nuevamente de mani-
                    fiesto la composición por personas mayores de este perfil.




            18
resumen ejecutivo
                                              RESUMEN EJECUTIVO   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Las personas en situación de dependencia: datos clave

En el estudio se analiza la información proporcionada por las 8441 personas que, en mayor o me-
nor grado, han manifestado estar en una situación de dependencia, aunque este tamaño se verá
reducido, a veces, al efectuar cruces entre distintas variables. De estas, el 69% son mujeres. El
60% son personas mayores de 65 años, destacando el 36% de personas con una edad superior a
los 80 años, mientras que el segundo intervalo de edad más numeroso es el correspondiente a la
franja de edad entre 25 y 49 años. Un 72% tiene nacionalidad española. Con respecto al resto, un
11% procede de África, y dentro de este continente la mayoría lo han hecho en el Magreb (6,9%)
y el resto en el África Subsahariana (4,1%), y el 9% tienen una nacionalidad procedente de
América Latina, sobre todo Ecuador (2,6%).

Un 49% de las personas en situación de dependencia son jubilados o pensionistas. El 28% de las
personas están desempleadas, y sólo el 8% son trabajadores en activo. El 71% de las personas
tiene estudios primarios o carece de los mismos, mientras que los que poseen algún tipo de estu-
dios superiores apenas sobrepasa el 4%.




                                                                                                                      19
resumen ejecutivo   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO




                              Ser mujer y mayor de 65 años esta                                   De las 623 personas dependientes que
                              asociado con recibir teleasistencia, y                              han cubierto el cuestionario social cabe
                              ser hombre entre 16 y 49 años esta                                  destacar que un 62% presentan riesgo
                      asociado con no recibir este servicio. El 38%                       moderado, un 24% presenta un riesgo alto, un
                      de las personas mantiene una red social                             13% riesgo muy alto y solo un 0,5% riesgo
                      adecuada, un 27% sólo mantiene relaciones                           extremo. Puede concluirse que, en general, el
                      con sus vecinos o conocidos, un 18% no sale                         nivel de riesgo global es algo menor entre los
                      del domicilio pero recibe visitas, un 10%                           dependientes que en el global de personas de
                      participa en actividades de Cruz Roja y un 6%                       las que se dispone de cuestionario social.
                      no sale y no recibe visitas.




                    La inmensa mayoría de las personas en situación de dependencia, casi un 88%, no tiene ninguna
                    persona dependiente a su cargo. Un 8% tiene una persona a su cargo, y menos de 5% presenta
                    un número mayor de personas dependientes. El 50% posee una vivienda en propiedad, mientras
                    que un 25% vive de alquiler. Es muy importante subrayar que el 83% de los participantes afirma
                    no encontrarse con barreras arquitectónicas, y que el 95% no se encuentra tampoco con barreras
                    de comunicación.

                    Con respecto al grado de dependencia, sólo el 9% de las personas presenta un grado de depen-
                    dencia leve, un 40% afirma estar en condiciones de dependencia moderada y disponer de sufi-
                    ciente apoyo, mientras que las situaciones más complejas o graves afectan a más del 50% de los
                    casos. Realizado el análisis por sexos, puede afirmarse que el ser hombre está asociado con un
                    grado de dependencia más severo.

                    El 60,3% de las 3076 personas participantes de las que consta información respecto al tipo de
                    discapacidad presenta se refiere a problemas de movilidad y un 14,4% son discapacitados psíqui-
                    cos. En los grados de dependencia más severos, se encuentran más presentes las discapacida-
                    des de tipo psíquico y plurideficiencias. Con respecto al certificado de minusvalía, la inmensa ma-
                    yoría no lo tiene.

                    A modo de resumen, el perfil típico de la persona en situación de dependencia, participante de
                    Cruz Roja sería el siguiente:




                     •   Mujer, jubilada o desempleada con más de 65 años.
                     •   Estado civil: viudo, soltero o casado, con aproximadamente dos hijos.
                     •   Con estudios primarios o sin estudios.
                     •   Nacionalidad española (72%)
                     •   Con un riesgo de exclusión social moderado y, en general, sin otras personas
                         dependientes a su cargo.
                     •   Con vivienda propia o en alquiler, con baja ocupación, adecuada, tres habitaciones,
                         sin barreras arquitectónicas destacables y con una superficie de mas de 50 m2.
                     •   Con problemas fundamentalmente de movilidad y un grado de dependencia medio del 68%




            20
resumen ejecutivo
                                               RESUMEN EJECUTIVO   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




¿Cómo es la situación de la infancia y juventud en dificultad social?
Para responder a este interrogante, hemos contado con los 7433 registros sobre infancia y juven-
tud existentes en la base de datos, de los que tan sólo 456 tienen cubierto el cuestionario social,
específico para los menores de edad. En dicho cuestionario, las preguntas que se formulan son
de diversa índole, pero siempre directamente relacionadas con el entorno social y personal. Se
pueden distinguir seis ámbitos distintos: Económico, Social, Familiar, Vivienda/Ambiental,
Personal y Salud y dentro de cada uno de ellos hay una serie de factores diferentes de riesgo.

Respecto del país de nacimiento, lo más destacable es que el 84,5% de los jóvenes participantes
son españoles, seguidos de los participantes procedentes de los países del Magreb (7,1%) y de
América Latina (4,5%). Esta distribución es la misma que la del año 2006, pero se observa cómo
han variado ligerísimamente los porcentajes que crecen hacia los españoles. Respecto de la
edad, los jóvenes con mayor porcentaje de participación de Cruz Roja Española son los más pe-
queños (<=7 años), si bien, este dato puede estar un poco sesgado porque la franja de esta edad
es más grande que las restantes. Así, más del 40% de las personas están en esta franja de edad,
seguidos del 26,3% de niños/as con edades entre 8 y 12 años y el resto de las bandas de edad
aparecen con un porcentaje similar, en torno al 16%.

Esta distribución sí ha variado sensiblemente con respecto a lo que ocurría el año pasado, dado
que en 2006: ahora la diferencia aumenta, hacia los más pequeños. En cuanto al sexo, es desta-
cable que, los varones son más numerosos que las niñas en todos los tramos de edad y en casi
todas las zonas de origen. Sólo en algunas franjas de edad, entre los menores de América Latina,
las niñas aparecen en mayor número que los varones.

Los factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia entre los menores son fundamen-
talmente los relacionados con la deserción y falta de integración escolar, los problemas económi-
cos (escasez de recursos), la conflictividad familiar y también, el consumo ocasional de drogas.

Los nuevos perfiles quedan definidos como sigue:


                               De manera análoga a como se ha hecho para el cuestionario
                               social de adultos, se ha buscado obtener una medida global
                        de vulnerabilidad para los jóvenes. Esta medición da un resultado
                        positivo, con respecto a 2006, que baja de 15,05% en 2006 a 6,22 en
                        2007. Como se muestra en el cuadro
                        comparativo de ambos años, no sólo
                        ha aumentado el número de
                        participantes con riesgo moderado,
                        sino que también han salido de la
                        base o han mejorado relativamente
                        su situación, quienes en 2006 se
                        encontraban en riesgo extremo.



                                                                                                                       21
resumen ejecutivo   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO




                    Nombre del grupo                      Descripción                                                        Porcentaje de la muestra

                     En institución                        Este grupo de jóvenes presenta como característica fundamental que
                                                           todos ellos están institucionalizados y sin recursos. Todos son varo-                          1,3%
                                                           nes, españoles y del Magreb y todos tienen 17-18 años.

                     Sin problemas aparentes               Los jóvenes integrados en este grupo están caracterizados por presen-
                                                           tar muy bajos porcentajes de respuestas positivas a los ítems conside-
                                                           rados, por lo que no tienen graves problemas, al menos de manera apa-
                                                           rente. Sólo llama la atención el hecho de que un 40% de ellos tiene                          72,3%
                                                           familia monoparental. Son niños y niñas (casi por igual) menores de 12
                                                           años y españoles.

                     Fracaso escolar                       Lo más destacable de los jóvenes que integran este grupo es que todos
                                                           ellos sufren fracaso escolar. Además un tercio de ellos está sin empleo
                                                           o posee una familia desestructurada. Son varones fundamentalmente,
                                                                                                                                                        12,3%
                                                           de más de 16 años y españoles en su mayoría.

                     Malas relaciones familiares           Los componentes de este grupo se caracterizan fundamentalmente por-
                                                           que todos ellos tienen una relación conflictiva con la familia y casi to-
                                                           dos tienen un ambiente familiar desestructurado, algunos de ellos por-                         7,9%
                                                           que su familia es monoparental. Además, la mitad de los integrantes se
                                                           manifiestan sin recursos. Son sobre todo varones y en menor mediada
                                                           niñas, españoles, de 8-12 y 17-18 años en su mayoría.

                     Rebeldes                              Todos los integrantes de este grupo consumen drogas de manera oca-
                                                           sional y además abunda el fracaso escolar, el absentismo escolar y las
                                                           relaciones conflictivas con la familia. Una de cada 3 pertenece a grupos
                                                           antisociales y un 40% manifiesta problemas económicos. Son varones,                            6,1%
                                                           todos de más de 13 años, españoles sobre todo y también del Magreb y
                                                           África Subsahariana.



                      Riesgo global                             Año 2007                   Riesgo global                               Año 2006
                                                    Frecuencia         Porcentaje                                          Frecuencia             Porcentaje

                      Moderado                          400             93,0               Moderado                              126               75,0
                      Alto                               16              3,7               Alto                                   30               17,9
                      Muy alto                           14              3,3               Muy alto                                9                5,4
                      Total                             430            100,0               Extremo                                 3                1,8
                                                                                           Total                                 168              100,0


                                   400


                                                                                                         125
                                   300
                                                                                                         100
                                                                                            Frecuencia
                      Frecuencia




                                   200                                                                   75


                                                                                                         50
                                   100
                                                                                                         25


                                                                                                          0
                                    0
                                         Moderado        Alto          Muy alto                                Moderado   Alto         Muy alto    Extremo

                                                                                                                          Riesgo global
                                                    Riesgo global



                      MEDIDA GLOBAL DE VULNERABILIDAD =                    6,22            MEDIDA GLOBAL DE VULNERABILIDAD =                       15,05
                    Comparativa medida global de vulnerabilidad infancia



            22
resumen ejecutivo
                                                  RESUMEN EJECUTIVO   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Las personas inmigrantes: una comparación entre hábitats
De acuerdo con el tema monográfico seleccionado para 2007, enfocado a la situación de las per-
sonas inmigrantes, se ha incorporando al estudio, de forma novedosa dentro del análisis social, la
relación con los diferentes “hábitats” o tipos de municipios en el que éstas residan.

¿Por qué es importante este análisis? Porque las personas vivimos condicionadas por las condi-
ciones del espacio en el que nos movemos. Vivir en una gran ciudad permite un mayor grado de
anonimato, lo cual puede redundar en un mayor grado de aislamiento, pero a la vez en mayores
posibilidades de contacto con otras personas y mayores oportunidades de empleo, así como ac-
ceso a un gran número de productos y servicios. Por el contrario, vivir en un núcleo pequeño tiene
a priori otras ventajas e inconvenientes diferentes.

No obstante lo dicho, es preciso señalar que las diferencias existentes entre las diferentes zonas
son más pequeñas ahora que hace tan solo un par de décadas. Entonces, las condiciones de
vida, el acceso a numerosos productos y servicios y las costumbres sociales eran bastante dife-
rentes entre las grandes ciudades y las áreas rurales. Hoy existe mayor homogeneidad, aunque
subsisten algunas diferencias, entre otros aspectos, en lo tocante al nivel de ayuda social y asis-
tencial, tanto pública como privada, entre los diferentes territorios.

La división por las dimensiones de los municipios se ha realizado según lo expresa la siguiente figura:




     Población
                                     GRAN CIUDAD

          500.000

                                CIUDAD            agricultura 10%
                                                                                Capitales de provincia
           50.000


                        SUBURBANO                 ISLAS DE POBLACIÓN


             5.000                                                                                CANARIAS
                       agricultura 10%
             2.000                                       RURAL



                                          20 Km                        Distancia a núcleo 50.000 hab.




                                                                                                                          23
resumen ejecutivo   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO




                    De esta manera se han obtenido finalmente seis tipos de “hábitat” formados por grupos de muni-
                    cipios, cuya denominación, a modo de “etiqueta” y características se describen a continuación:

                    GRAN CIUDAD: compuesto por todos aquellos municipios con más de 500000 habitantes. [6]

                    CIUDAD: se consideran en este grupo aquellos municipios con una población entre 50000 y
                    500000 habitantes. Sin embargo, están excluidos aquellos municipios que cuentan con más de un
                    10% de población ocupada en el sector primario y sí están incluidos aquellos municipios capitales
                    de provincia que, sin llegar a superar el umbral inferior de población requerido en este grupo, se
                    ha considerado que, debido a esa capitalidad, comparten más rasgos con este grupo que con el
                    denominado “islas de población”. [118]

                    HÁBITAT SUBURBANO: engloba a aquellos municipios con población entre 5000 y 50000 habi-
                    tantes que se encuentran a menos de 20 Km. de alguno con más de 50000, más aquellos munici-
                    pios pequeños entre 2000 y 5000 y que no están incluidos en el grupo denominado “rural”. Por
                    consiguiente son municipios que rodean a las grandes ciudades y ciudades y se espera que actú-
                    en en gran medida como “municipios dormitorio”, esto es, que una parte bastante importante de
                    su población trabaje, compre o disfrute del ocio en la ciudad cercana, existiendo elevados flujos
                    de “commuting” diario entre ambos núcleos. [760]

                    ISLAS DE POBLACIÓN: está compuesto por municipios entre 5000 y 50000 habitantes, que se
                    encuentran a una distancia superior a 20 Km. de núcleos con población superior a 50000 habitan-
                    tes. Algunos municipios con más de 50000 habitantes también están incluidos en este grupo (por
                    ejemplo, el municipio de El Ejido en Almería), si el porcentaje de población ocupada en el sector
                    primario es superior al 10% y parece razonable pensar que encajan mejor en este grupo que en el
                    de “ciudades”. Así mismo, algunas capitales de provincia de menos de 50000 habitantes se han
                    pasado al grupo de “ciudades” por motivos inversos, al pensar que su condición de capitalidad
                    añade funciones y servicios más acordes con los del resto de “ciudades”. [543]

                    RURAL: engloba los municipios de menos de 5000 habitantes, siempre que, si su distancia a un
                    núcleo de más de 50000 es inferior a 20 Km., tengan un porcentaje de ocupados en el sector pri-
                    mario superior al 10%. [6.594]

                    CANARIAS: se ha considerado conveniente agrupar todos los municipios del archipiélago en un
                    único grupo. [87]

                    Existe un alto grado de concentración de la población española en su conjunto, así como fuerte
                    carácter urbano: el 90% de la población se concentra en el 20% de los municipios, cuya superficie
                    es tan solo el 30% del territorio, y la mitad de la población vive en ciudades de más de 50000 ha-
                    bitantes, mientras que tan solo el 10% vive en entornos clasificados como “rurales”, según lo esta-
                    blecido en el presente trabajo.

                    Elaborando los datos estadísticos oficiales del Padrón municipal, la población de origen inmigran-
                    te se distribuye como sigue:


                           Porcentaje de
                           población           Tipo de hábitat                % personas inmigrantes   % mujeres s/ total inmigrantes
                           inmigrante sobre
                           población total y   Rural                                       4,3                     43,7
                           porcentaje de       Isla de población                          7,7                      42,9
                           mujeres según
                                               Suburbano                                  6,5                      46,7
                           hábitats
                                               Ciudad                                      8,1                     47,5
                                               Gran Ciudad                                10,9                     49,8
                                               Canarias                                    6,3                     48,5
                                               España                                      7,7                     47,0




            24
resumen ejecutivo
                                                    RESUMEN EJECUTIVO   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Se concluye que las personas inmigrantes tienen mayor presencia en las zonas de características
más urbanas, que suelen corresponderse con municipios de mayor tamaño que en el hábitat ru-
ral. Los hombres predominan sobre las mujeres, especialmente en los municipios de menor tama-
ño, registrándose una menor presencia de mujeres en las islas de población y rurales, con res-
pecto a su peso dentro del conjunto de la población extranjera. Es importante destacar otros
rasgos respecto a la estructura de la inmigración según zonas de origen y su reparto entre los di-
ferentes grupos de municipios españoles:




 •   En el conjunto de España casi la mitad de la población inmigrante procede de América, mientras que una
     cuarta parte procede de países europeos no integrantes de la UE25.
 •   En los municipios rurales el grupo mayoritario de personas inmigrantes son los procedentes de Europa no
     UE25, mientras que en el resto de grupos son mayoritarios las personas inmigrantes de origen americano.
 •   Las personas procedentes del Magreb son el tercer grupo en importancia en la mayoría de las zonas, te-
     niendo más peso respecto al resto de personas inmigrantes en los municipios de carácter menos urbano.
 •   Las personas inmigrantes de origen subsahariano son relativamente más numerosas en las ciudades me-
     dianas y en Canarias.
 •   Los procedentes de Asia apenas tienen presencia fuera de las zonas no urbanas.




Un análisis según países de origen muestra que más del 70% de la población inmigrante residen-
te en España proviene tan solo de nueve países diferentes. Marruecos, Rumania y Ecuador son
los países de los que provienen algo menos de la mitad de las personas inmigrantes, siendo su
distribución en las diversas zonas de hábitat heterogénea.




                                                                                                                            25
resumen ejecutivo   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO




                    ¿Cuáles son los perfiles de las personas inmigrantes
                    en situación de mayor vulnerabilidad social?
                    Para poder responder a este interrogante, hemos analizado una submuestra de 37.000 personas
                    inmigrantes que participan en diversos proyectos y actividades de Cruz Roja y la hemos compara-
                    do con el resto de la población participante. La primera conclusión importante es que la propor-
                    ción de personas inmigrantes es casi 9 veces mayor que la de la población participante española.
                    Esto muestra claramente el mayor nivel de vulnerabilidad y soledad en el que se encuentra este
                    colectivo, debido a la posible falta de otras alternativas, que podrían ser generadas por redes fa-
                    miliares y sociales propias.

                    Si vemos los diferentes grupos de municipios, puede apreciarse que la “intensidad de presencia
                    en Cruz Roja Española” es muy superior a la media en el hábitat rural, mientras que en las gran-
                    des ciudades es claramente inferior. Los datos indicarían que, en el medio rural, la población es-
                    pañola tiene menos vulnerabilidad que la extranjera, mientras que en las grandes ciudades el
                    riesgo está más repartido entre todo tipo de personas, inmigrantes o no.

                    Sin embargo, esta presencia dentro de la intervención social se da de manera heterogénea, si
                    consideramos el origen geográfico de las personas. A nivel global, se ve que los grandes grupos
                    con mayor intensidad de presencia en Cruz Roja Española, y por tanto, con probable mayor nivel
                    de riesgo son, por este orden, los procedentes del África subsahariana y los procedentes del
                    Magreb. Por grupos de municipios se mantiene esta situación, incluso intensificada para el caso
                    de las personas subsaharianas en las grandes ciudades. Por el contrario, se aprecia que los pro-
                    cedentes de América Latina presentan una mayor intensidad de presencia en el ámbito rural y su-
                    burbano. Respecto a los procedentes de Europa, puede decirse que su intensidad de presencia
                    en Cruz Roja Española es en todos los casos bastante baja en términos relativos. En resumen,
                    los perfiles de las personas inmigrantes que participan en Cruz Roja serían los que siguen:



                     •   Hombre subsahariano, que vive en las grandes ciudades.
                     •   Mujer latinoamericana, que vive en ciudades o en entorno suburbano.
                     •   Europeo del Este (no UE – 25), hombre o mujer indistintamente y que reside en áreas rurales.
                     •   Magrebí, predominantemente hombre, asentado en “islas de población”.




                    Analizando la situación de aquellas personas extranjeras que tienen completados sus
                    Cuestionarios Sociales (5232 registros), se han podido elaborar una tipología de perfiles. Un pri-
                    mer vistazo muestra que existe una relación inversa muy clara entre el tamaño de cada perfil y su
                    nivel de riesgo global; así, el grupo con menor riesgo es el más numeroso y el de mayor riesgo, el
                    de tamaño más pequeño.

                    También hay que señalar que, en general, los grupos con más riesgo están formados por perso-
                    nas más jóvenes y con predominio de hombres; por el contrario, cuanto menor es el nivel de ries-
                    go del grupo, mayor es la edad media de sus integrantes y su composición es más paritaria entre
                    hombres y mujeres.




            26
resumen ejecutivo
                                                    RESUMEN EJECUTIVO   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Perfil (de mayor a     Descripción                                                                        Porcentaje
menor riesgo social)                                                                                      de la muestra




 1     Hombres         Es el que presenta un nivel de riesgo global más elevado, siendo
       jóvenes sin     este muy alto. Sus integrantes presentan el riesgo económico y
       hogar, sin      ambiental máximo (sin ingresos y sin hogar), así como riesgo
       ingresos y
       con riesgo      personal muy alto (situación irregular), mientras que su riesgo
       personal        social es moderado y apenas tienen riesgo familiar. Son hombres
                       casi en su totalidad y son el grupo más joven, pues su media de                         5,4%
                       edad no llega a los 27 años. Es el grupo menos numeroso,
                       representando el 5,4% de las personas inmigrantes. Su nivel de
                       riesgo global es de 58




 2     Hombres         Su nivel de riesgo global es de 48, moderado-alto. Se caracteriza
       jóvenes         por estar formado por hombres en una proporción superior al 75%
       con proble-
       mas econó-      con una edad media de 32,2 años, bastante superior a la del perfil
       micos, de       precedente. Sus componentes presentan riesgos económico y
       vivienda y      ambiental extremos y riesgo social muy alto, mientras que                                  7%
       social altos
                       presentan un nivel de riesgo personal mucho menor que en el perfil
                       precedente y un nivel de riesgo familiar moderado.




  3    Hombres y       Su nivel de riesgo global es de 38. Sus integrantes tienen una
       mujeres         composición paritaria en cuanto a sexos, con ligera mayoría de
       jóvenes sin
       ingresos y      hombres. Su edad media es de 31,9 años. El riesgo económico es
       problemas       extremo (sin ingresos) mientras que el social es muy alto. El resto                   12,5%
       sociales        de ámbitos presentan un nivel de riesgo muy inferior.




       Hombres y
 4     mujeres         Se caracterizan en términos medios por una media de edad de 33,5
       jóvenes sin     años y un nivel de riesgo económico extremo, siendo moderado el                          algo
       ingresos        riesgo en el resto de ámbitos. En este grupo hay una ligera mayoría                      más
                       de mujeres. Su nivel de riesgo global es de 28,5.                                         del
                                                                                                                30%



       Hombres y
 5     mujeres         Es el grupo más numeroso, ya que reúne casi al 45% del total. Su
       jóvenes         composición es casi paritaria entre hombres y mujeres. Es el grupo
       con riesgo
       familiar        con mayor media de edad: 34,2 años. Sus miembros pueden
       moderado        caracterizarse por un nivel global de riesgo de 10,8. El ámbito con                   casi el
                       mayor nivel de riesgo es el familiar y, aún así, su nivel es bastante                   45%
                       moderado.



                                                                                                                            27
resumen ejecutivo   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO




                    ¿Cuáles son los factores concretos de riesgo
                    más frecuentes para estos perfiles?


                    • En el ámbito            • En el ámbito             • Los problemas    • Todas las        • Respecto al
                      económico,                 social es muy             familiares        personas de        ámbito
                      estar sin                  frecuente el no           relativos a       los grupos 1 y     personal
                      ingresos es                hablar español            tener uno o       2 se               puede
                      muy frecuente              en el perfil              dos hijos a       encuentran         apreciarse que
                      en todos los               número 1, así             cargo             “sin hogar”,       la falta de
                      grupos                     como la baja              adquieren una     mientras que       permiso de
                      excepto en el              cualificación             frecuencia        tener una          residencia
                      número 5, que              laboral en el             bastante          vivienda           ocurre
                      por el contrario           número 3.                 relevante en      temporal es el     prácticamente
                      presenta otros             Estos dos                 los grupos de     problema           en todos los
                      factores de                problemas son             riesgo            ambiental más      miembros del
                      riesgo, aunque             bastante                  números 3, 4 y    frecuente en el    grupo 1,
                      de menor                   frecuentes en             5, mientras       resto de           mientras es un
                      gravedad. Por              el resto de               que en el         perfiles.          problema de
                      otra parte hay             grupos.                   grupo 1                              menor
                      que señalar                                          apenas                               intensidad en
                      que es                                               aparecen.                            el resto de
                      bastante                                                                                  grupos. Es
                      frecuente la                                                                              interesante
                      falta de                                                                                  remarcar que
                      permiso de                                                                                en el grupo 1
                      trabajo en                          Las personas pertenecientes a los perfiles            la falta de
                      todos los                           con mayor riesgo global, los numerados del 1          permiso de
                      grupos.                   al 3 se encuentran fundamentalmente en las grandes              residencia se
                                                                                                                une a la falta
                                                ciudades. Por otra parte es de destacar que tanto en            de documen-
                                                las zonas rurales como en las islas de población hay            tación y a la
                                                una presencia relativamente más intensa de                      orden de
                                                                                                                expulsión en
                                                personas pertenecientes al perfil 5, que es el que              un porcentaje
                                                presenta menores niveles de riesgo en todos los                 altísimo de los
                                                ámbitos.                                                        miembros de
                                                                                                                ese grupo.




            28
resumen ejecutivo
                                             RESUMEN EJECUTIVO   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




¿Repercute en el nivel de riesgo la pertenencia a un grupo nacional
o étnico mayoritario, en un hábitat concreto?

Con respecto a cómo repercute en el nivel de riesgo el hecho de que un grupo étnico o nacional
sea mayoritario, en un determinado hábitat, los datos muestran que, en las personas procedentes
de países europeos, el riesgo medio global es el mismo ya que, mientras que el social y familiar
son significativamente menores en aquellos municipios donde son mayoritarios, el económico y el
personal son mayores de manera significativa.

El riesgo global de las personas de origen subsahariano desciende de manera espectacular, tan-
to de forma global como en todos los ámbitos, especialmente en el económico en aquellos muni-
cipios en los que constituyen el grupo mayoritario.

Las personas procedentes del Magreb ven reducido de forma significativa su riesgo económico
medio y, de forma muy ligera, su riesgo global medio.

Los latinoamericanos presentan un riesgo global y económico significativamente mayor en aque-
llos municipios en los que constituyen el origen mayoritario entre la población inmigrante.




                                                                                                                     29
resumen ejecutivo   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO




                    La perspectiva que ofrecen los relatos de vida: la vulnerabilidad
                    social en el medio rural, vivida “en primera persona”

                    Los relatos de vida de hombres y mujeres procedentes de Rumania, Marruecos, Bolivia,
                    Colombia, Ecuador, Guinea, Pakistán y Senegal expresan cómo estas problemáticas se experi-
                    mentan “en primera persona”. Para facilitar el proceso, generar confianza y mejorar la comunica-
                    ción, les hemos entrevistado en su entorno y en su idioma, traduciendo los textos a posteriori.

                    Se empleó en todos los casos una metodología compartida por todas las personas entrevistado-
                    ras, con el propósito de detectar no sólo las circunstancias de vulnerabilidad, sino la vivencia de
                    su mundo simbólico y emocional, las redes y mecanismos de relaciones, las estrategias de super-
                    vivencia, adaptación, resistencia. Es decir, la percepción y vivencia de la vulnerabilidad, pero tam-
                    bién la visión del pasado y del futuro en el que se cree.

                    Los relatos que hemos presentado corresponden a personas luchadoras y emprendedoras.
                    Muchas de ellas con una fuerte carga de hechos traumáticos que pesan en sus jóvenes vidas,
                    pero casi todas comparten el sueño de progresar, si no para disfrutar ellos esa mejora, para ase-
                    gurársela a sus hijos.

                    Casi todas las personas entrevistadas muestran un grado de decepción por su experiencia vital
                    en el medio rural español; alguno de los relatos es especialmente duro en este sentido. La mayo-
                    ría denuncia situaciones de abuso, injusticia, explotación, falta de oportunidades, falta de informa-
                    ción y de recursos. Todo eso, asociado a la falta de integración por las barreras idiomáticas y el
                    rechazo social, debido a las diferencias culturales, lo cual reduce su capacidad de desenvolverse
                    o de interactuar con otros sectores sociales, fuera de su propia comunidad, en sociedades rurales
                    bastante reducidas o aisladas. Este relativo aislamiento también es auto-reforzado, por los temo-
                    res al rechazo, el peligro y el sentimiento de extrañeza que genera la situación de extranjería, es-
                    pecialmente si no se tiene la documentación en regla. De allí que algunas personas aplican al
                    principio de no salir de su círculo, buscando el refugio entre los connacionales, como vía para fun-
                    cionar en sus vidas cotidianas, favorecer sus relaciones sociales y soportar el proceso de des-
                    arraigo implicado en las migraciones.

                    El nivel de instrucción generalmente bajo de estas personas, y el medio tan pobre del que proce-
                    den hacen que sean aún más vulnerables y estén más expuestas a abusos y explotación, así
                    como que deban aceptar los trabajos más precarios para poder sobrevivir. Son personas que, al
                    partir, se habían propuesto unas metas no siempre alcanzables, algunas de ellas relacionadas
                    con proyectos de retorno a sus países de origen (montar una empresa, comprar o construir una
                    vivienda). Excepto en el caso de los procedentes de Rumania, que ya tienen la libertad de circula-
                    ción dentro de Europa (aunque no cuenten con los recursos para llevarla a la práctica) práctica-
                    mente todos viven mal la distancia obligada, por la imposibilidad de realizar visitas. La fe religiosa
                    juega un papel de apoyo significativo para superar estas circunstancias, con independencia del
                    tipo de creencias.

                    Sin embargo, a pesar de la situación de incertidumbre y vulnerabilidad en la que se encuentran y
                    de las circunstancias tan adversas que atraviesan, las personas entrevistadas mantienen una sor-
                    prendente dosis de esperanza en un futuro mejor, y de hecho, los que llevan algún tiempo más,
                    manifiestan que su situación ha podido mejorar con respecto a cómo se presentaba al principio.



            30
resumen ejecutivo
                                               RESUMEN EJECUTIVO   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




¿Qué recomendaciones principales realizó el Panel de Expertos?
Como consecuencia de un análisis exhaustivo de las tendencias destacadas anteriormente, los
expertos participantes en el Panel presentaron una serie de recomendaciones y propuestas, diri-
gidas a orientar políticas sociales y estrategias de intervención, para reducir la vulnerabilidad de
las personas inmigrantes que viven en las zonas rurales, en lo referido a su situación laboral y
económica, vivienda y participación e integración social.


Situación laboral

•   Potenciación de empresas de empleo protegido y de inserción social.
•   Mejorar la información sobre el mercado laboral local y regional mediante la creación de por-
    tales en Internet y ventanillas informativas en los Servicios de Empleo especializadas en pro-
    porcionar información sobre los procedimientos de acceso de los inmigrantes al mercado de
    trabajo.
•   Confección de folletos explicativos en diversos idiomas en colaboración con sindicatos y aso-
    ciaciones de empresarios locales sobre el proceso de inserción laboral (derechos y deberes
    de inmigrantes) y difusión de los mismos entre ONGs, asociaciones de inmigrantes,
•   Mejorar el empleo regular y las condiciones de trabajo mediante una política de inspección
•   Reconocimiento del derecho a la libre sindicación de los inmigrantes.
•   Campañas de información sobre el funcionamiento del régimen de contratación a extranjeros.
•   Incrementar la inspección y detección del fraude en la contratación de extranjeros.
•   Acordar con los sindicatos la formación de los delegados sindicales en materia de mediación
    intercultural, de modo que pueda cumplir un rol como mediador natural entre trabajadores in-
    migrantes y autóctonos.


Situación económica

•   Mejorar el acceso a la autonomía financiera, lo que supone poder contar con recursos míni-
    mos para poder defenderse y ser autónomo al menos en la satisfacción de necesidades bási-
    cas. Esto significa flexibilizar y extender el acceso de los trabajadores inmigrantes a los pro-
    gramas de Rentas Mínimas independientemente de cuál sea su situación administrativa.
•   Favorecer el acceso al crédito y fomentar las iniciativas productivas de emprendedores inmi-
    grantes en el medio rural.
•   Facilitar los acuerdos entre cajas rurales y bancos y cajas en destino para facilitar y disminuir
    el coste de las remesas, así como favorecer el desarrollo de productos financieros y de inver-
    sión destinados a generar actividades económicas rentables y sostenibles en las sociedades
    de origen.
•   Multiplicar los acuerdos de hermanamiento orientados a fomentar la cooperación económica
    y para el desarrollo entre comunidades locales rurales de España y de los países de origen.
•   Recopilar ejemplos de buenas prácticas de incorporación de familias inmigrantes a zonas ru-
    rales en grave situación de despoblación.
•   Generar un manual de captación, apoyo y soporte para fomentar el repoblamiento de zonas
    rurales envejecidas con familias inmigrantes.



                                                                                                                       31
resumen ejecutivo   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO




                    Vivienda
                    •    Mejorar la información sobre los recursos de alojamiento disponibles, y de los procedimientos
                         para acceder a los mismos.
                    •    Creación de registros locales y comarcales de solicitantes de vivienda pública integrados en
                         un único Registro Autonómico.
                    •    Incrementar el parque de viviendas de alquiler y desarrollar bolsas sociales de viviendas de-
                         pendientes de la administración pública que sirvan como puente intermedio entre la calle y la
                         vivienda propia. (A precios asumibles por rentas muy bajas y con periodos de carencia en el
                         pago de las mismas)
                    •    Frente al modelo del albergue tradicional, se debería apostar por viviendas tuteladas o semi-
                         tuteladas con una estancia superior a seis meses.
                    •    Desarrollar los programas de intermediación inmobiliaria entre propietarios de viviendas y po-
                         sibles inquilinos con garantía de los intereses legítimos de una y otra parte.
                    •    De modo especial, se deberían aumentar las viviendas de apoyo y/o tuteladas destinadas a
                         alojar a menores extranjeros no acompañados, a mujeres víctimas de la violencia de género y
                         a mujeres con cargas familiares no compartidas.
                    •    Garantizar las condiciones de habitabilidad de la vivienda, paliando los problemas de hacina-
                         miento, y la incorporación de la inmigración a la infravivienda existente
                    •    Reforzar y mejorar los recursos de acogida de emergencia para inmigrantes, menores no acom-
                         pañados y colectivos vulnerables con necesidades de alojamiento transitorio, aumentando las pla-
                         zas disponibles para acoger a las personas en situación de grave exclusión residencial.
                    •    Aumentar la dotación pública de alojamientos transitorios de emergencia.
                    •    Desarrollar y/o aplicar normas de calidad que se deberían aplicar en los recursos de aloja-
                         miento para temporeros.
                    •    Aumentar el número de plazas concertadas en pensiones, hoteles, etc, destinadas a paliar
                         las situaciones de crisis residencial grave.
                    •    Potenciar el desarrollo de redes sociales en las que apoyarse mediante la creación de progra-
                         mas de larga estancia en centros de acogida con búsqueda de empleo.
                    •    Reforzar las habilidades sociales en el uso de la vivienda y en la convivencia con la población
                         local mediante programas de formación, sensibilización y mediación vecinal.

                    Integración social
                    •    Promover el desarrollo de programas interculturales a nivel local o comarcal donde se pue-
                         dan crear espacios de convivencia basados en el respeto mutuo.
                    •    Apoyar y subvencionar la existencia de programas y espacios en los medios de comunicación
                         (boletines, revistas, radios, etc.) especializados en informar y orientar sobre multiculturalidad
                         tanto a la población autóctona como inmigrante, realizándolos en estrecha vinculación con
                         las iniciativas asociativas y culturales propias.
                    •    Firma de convenios entre las principales redes asociativas de inmigrantes y la Federación
                         Española de Municipios y Provincias para promoción y desarrollo de actividades intercultura-
                         les encaminadas a favorecer el encuentro y la convivencia entre inmigrantes y autóctonos.
                    •    Incluir módulos sobre migraciones e interculturalidad en los Planes de formación continua de
                         los funcionarios de la Administración Local y particularmente de las Policías Locales.
                    •    Promover la realización de eventos culturales y festivales de música transnacionales, en don-
                         de se recojan las distintas expresiones musicales y artísticas de origen extranjero existentes
                         en la comarca.
                    •    Adaptar los horarios, contenidos y programas de actividades de las bibliotecas y centros cul-
                         turales, deportivos y de ocio locales a las posibilidades de la población extranjera.
                    •    Creación de programas de interculturalidad en el marco de las AMPAS de escuelas y colegios
                         rurales.
                    •    Favorecer el conocimiento mutuo y el diálogo interreligioso mediante actividades, jornadas y
                         asignación de espacios compartidos de culto.
                    •    Fomentar la participación política y electoral de los inmigrantes procedentes de la Unión
                         Europea en la esfera municipal.


            32
índice
                                                              ÍNDICE   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Introducción                                                                                                       37

     Características del Informe 2007                                                                              40
     Estructura del Informe                                                                                        41


Estudio socioestadístico de la vulnerabilidad social                                                               43

     Valoración estadística del alcance del Informe 2007                                                           45
     Objetivos                                                                                                     49
     Base de datos                                                                                                 51
     Resultados                                                                                                    55
     Perfil de la persona en situación de vulnerabilidad social que participa en programas
     de intervención de Cruz Roja Española                                                                         97
     Cuestionario social                                                                                           98
     Características de la persona participante en situación de mayor riesgo social                              100
     Riesgo global: medida de la vulnerabilidad                                                                   115
     Tipología de los perfiles o grupos de riesgo                                                                121
     Factores principales de riesgo: hacia una visión de conjunto                                                131
     Las personas inmigrantes: una comparación entre hábitats                                                    145
     Perfil de las personas inmigrantes participantes en proyectos de Cruz Roja Española                         157
     Análisis de cuestionario social de las personas participantes                                               167
     Análisis de algunas características de las personas en situación de dependencia                             191
     Situación de la vivienda de las personas en situación de vulnerabilidad                                     209
     Infancia y juventud en dificultad social                                                                    217




Análisis de la situación de vulnerabilidad de las personas inmigrantes
que viven en el medio rural. Relatos de vida                                                                     233

     CARLOS, de Bolivia, una vida entre accidentes                                                               237
     YACKELINE, de Bolivia: Aferrada a su religión                                                               243
     PEDRO, de Ecuador: “Entre más trabajo más rápido vuelvo”                                                    249
     SILVIA, de Ecuador: “Si no trabajo, no como y mis hijos tampoco”                                            257
     TIBERIU, de Rumanía: Viviendo en el límite                                                                  265
     ANCA, de Rumanía. Su vida como cuidadora                                                                    273
     ELISABETA, de Rumanía, le gusta Pretty Woman. Una luchadora pluriempleada a destajo                         281
     MARICICA, de Rumanía: La sustentadora de la familia                                                         291


                                                                                                                           33
índice   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   ÍNDICE




                 FÁTIMA, de Marruecos, en la encrucijada                            301
                 MUSTAFA, de Marruecos: La obsesión por España                      307
                 KADIR, de Pakistan, esposo de Sandra, de Colombia                  317
                 SANDRA, de Colombia, esposa de Kadir, de Pakistan                  323
                 ISMAEL, de Senegal: El elegido por la familia                      333
                 SYLLA, de Guinea Conakry: Aprender de la experiencia               343




         Exclusión y vulnerabilidad socio-residencial de las personas inmigrantes
         en zonas rurales. Recomendaciones                                          351

                 Principales problemas de los inmigrantes en medio rural            355
                         Vivienda y exclusión residencial                           355
                         Trabajo                                                    363
                         Integración y Participación social                         369
                 Recomendaciones y propuestas de actuación                          373
                         Situación laboral                                          373
                         Situación económica                                        373
                         Vivienda                                                   374
                         Integración social                                         374
                 Referencias bibliográficas                                         375




         Autores                                                                    379




    34
Introducción
Informe vulnerabilidad 2007_es
introducción
                                                                    INTRODUCCIÓN   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Introducción

Vivimos en Europa y estamos unidos al destino de esta gran sociedad transnacional. Por ello, en
esta presentación del Informe Anual sobre la Vulnerabilidad Social 2007 de Cruz Roja Española,
hemos creído importante relacionar la situación social de España con el contexto europeo, con la
finalidad de poder apreciar los datos que surgen del análisis original que se presenta en este libro,
dentro de estas tendencias más generales.

En la Unión Europea, una de las regiones más ricas del planeta, uno de cada cinco europeos,
casi 80 millones de personas en 2007, vive bajo la línea de pobreza. Entre ellos se incluye a la po-
blación rural de Europa central y oriental y a las minorías étnicas como los gitanos, quienes están
entre los más pobres de Europa.1 A pesar del refuerzo de las políticas sociales coordinadas des-
de 2001, el porcentaje de población en riesgo de pobreza se mantiene prácticamente inalterado
con respecto a 1999: 16 % de los ciudadanos de la EU 25 (el 20 % en España).2

Según datos del año 2007, el 60% de los europeos cree que cualquier persona puede estar en riesgo
de caer en la pobreza en algún momento de su vida (62%), mientras que sólo alrededor del 30% con-
sidera que este riesgo se limita a determinados grupos. Existen grandes diferencias entre los distintos
países. En Francia, la opinión de que cualquier persona está en riesgo de pobreza en algún momen-
to de su vida recibe un apoyo mucho más amplio (86%); en Hungría, Luxemburgo, Letonia y Portugal
existe un amplio consenso (alrededor del 74%). En Finlandia (48%), Suecia (47%) y Malta (45%), por
otro lado, la opinión mayoritaria es que el riesgo de pobreza se limita a ciertos grupos. España, con
un 59%, se halla en un punto intermedio de pesimismo/optimismo, ya que el que casi el 40% de la
gente sigue considerando que es un tema que afecta “a otros”.

En la mayoría de los Estados Miembro cerca del 10% de las personas se siente excluida de la so-
ciedad en la que vive. Las mayores tasas se observan en Italia, junto con Bulgaria (21%). Casi las
mismas proporciones se observan en Lituania (19%) y Hungría (18%). En el caso de España, el
porcentaje es menor que la media, con un 5%.3

En 2007 una parte importante del debate social europeo estuvo centrado en la pobreza y la exclu-
sión social infantil en el continente, un fenómeno que no deja de ser sorprendente en uno de los
principales bloques económicos mundiales. Como se ha demostrado en el Informe sobre la
Vulnerabilidad de 2006 y se ratifica en el presente, este problema es especialmente serio en el
caso español.




1   La cifra de 80 millones corresponde al 16% del total de la población europea en 2007, estimada en 494.655.462 personas.
    “The Social Situation in the European Union 2007. Social Cohesion through Equal Opportunities”. European Commission,
    Directorate-General for Employment, Social Affairs and Equal Opportunities – Unit E.1 Eurostat – Unit F.3 Manuscript completed in
    April 2008. Ver también el Joint Report on Social Protection and Social Inclusion 2008, en
    http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/08/112&format=HTML&aged=0&l Los datos sobre la situación
    de la población gitana o Roma proceden de IFAD, http://www.ruralpovertyportal.org/english/regions/europe/index.htm.
2   EUROSTAT, Statistics in focus - Population and social conditions - 13/2005, “Income Poverty and Social Exclusion in the
    EU25”
3   European Commission, Special Eurobarometer 273. Social Reality. Fieldwork: November-December 2006.Publication
    February 2007, pp 60-67.



                                                                                                                                        37
introducción   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   INTRODUCCIÓN




               Se estima que existen 19 millones de niños que viven bajo el umbral de pobreza en la UE-27 y que
               este número es proporcionalmente mayor que el de las personas adultas que viven en la misma situa-
               ción: frente al porcentaje del 16% de la población total en riesgo de pobreza, los menores sufren un 3%
               más, llegando al 19% del total de niños y jóvenes menores de 17 años.4 En la mayoría de los países
               europeos, los niños se encuentran en mayor riesgo de pobreza que el resto de la población y, casi la
               mitad de los países de la UE, dicho riesgo está por encima del 20%: España, Italia y Portugal en el
               24,5%, los niveles más altos en Rumania, con 25%, el 27% en Lituania y el 29% en Polonia.

               De acuerdo con datos recientes europeos, los niños y menores sólo representan el 20% de la po-
               blación de la UE-27 (97,5 millones) 10 millones menos que en 1995, cuando componían el 22%
               de la población. Los demógrafos prevén que la proporción de niños en la población total de la UE
               tenderá a disminuir aún más, hasta llegar al 15% en 2050, como consecuencia del creciente en-
               vejecimiento y del descenso de la natalidad de las sociedades europeas. Esta baja de la natalidad
               puede ser considerada como un indicador de las dificultades a las que se enfrenta una cantidad
               significativa de personas adultas para llevar una vida en condiciones de bienestar.

               Confirmando tendencias marcadas en ambos Informes de Cruz Roja para el caso español, en el con-
               junto de Europa los niños y jóvenes que están en riesgo de pobreza viven en unidades familiares con
               una vulnerabilidad mayor que la media. La mitad de dichos menores habitan en los dos tipos de ho-
               gares que se hallan en mayor riesgo: 23% vive en hogares monoparentales y 27% en familias nume-
               rosas. Las formas y medidas en que estos tipos de hogares experimentan la pobreza y vulnerabilidad
               social depende de sus características (edad, nivel de educación de los padres, vivienda, etc.), y de la
               situación laboral o de rentas de los padres (empleados con bajos ingresos y precariedad, desemplea-
               dos, perceptores de pensiones, sin ingresos, etc.), a lo cual se suma (o resta) la disponibilidad de un
               apoyo adecuado a través del acceso a servicios tales como el cuidado de los niños, las medidas de
               conciliación de la vida laboral y familiar, y ayudas para mejorar la renta.5

               En España, la extensión de la pobreza en familias y en población es superior a la media en
               Europa. Este hecho tiene mucho que ver con la desigual distribución de la riqueza y con las ca-
               racterísticas del desarrollo económico. El contexto actual de debilitamiento del Estado de bienes-
               tar y de sus políticas de protección social universalista favorecen estas desigualdades en térmi-
               nos de necesidades básicas, cuya cobertura en estos momentos está más disponible para
               quienes se encuentran insertos en el mercado de trabajo, mientras que se reservan unas presta-
               ciones devaluadas y asistenciales para quienes no cumplen con todos los requisitos formales. Se
               ha denominado a este proceso como un “déficit de inclusividad del Estado de Bienestar”.6

               A pesar del incremento absoluto de los presupuestos sociales en los últimos años, una comparativa
               con el resto de Europa muestra que persiste una “desconvergencia social”: en España todavía se
               gasta mucho menos que lo que corresponde de acuerdo al nivel de riqueza y menos de lo que de-
               mandan las necesidades sociales no cubiertas7. Por lo tanto, no estaríamos ante un Estado de
               Bienestar ‘sobredimensionado’, sino ante un Estado de Bienestar débil, que es necesario fortalecer.8




               4   The Social Protection Committee, Child Poverty and Well-Being in the EU. Current status and way forward. European
                   Commission, Directorate-General for Employment, Social Affairs and Equal Opportunities, Unit E.2. Manuscript completed in
                   January 2008
               5   Community Action Programme on Social Exclusion, “Poverty and social exclusion among lone-parent households”, Policy
                   Studies Findings – 9, 2007, http://ec.europa.eu/comm/employment_social/social_inclusion/studies_en.htm
               6   Subirats i Humet, Joan (Dir.), Análisis de los factores de exclusión social. Madrid, Fundación BBVA-Generalitat de Catalunya,
                   Documentos de trabajo 4, 2005, p. 17.
               7   EUROSTAT, EUROSTAT, Statistics in focus - Population and social conditions 46/2008, “Social protection in the European
                   Union”.
               8   Navarro, Vicenç (director), La situación social en España. Madrid, Fundación F. Largo Caballero – Editorial Biblioteca Nueva,
                   2005.



        38
introducción
                                                                   INTRODUCCIÓN   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Con los niveles de crecimiento económico español tan positivos de las últimas décadas, este infra-
desarrollo de los programas de bienestar públicos parece deberse más a un problema de carácter
político, en el que estarían presentes también aspectos ideológicos. A pesar de los datos estadísti-
cos que alertan sobre la persistencia de estos fenómenos de vulnerabilidad y desigualdades, la
opinión pública europea y española no se muestran tan críticas, como cabría esperar. Antes bien,
en Europa existe una satisfacción bastante generalizada con los sistemas nacionales de bienestar
y seguridad social, especialmente en Luxemburgo y Francia, donde tres cuartas partes de los ciu-
dadanos creen que se proporciona una cobertura amplia y suficiente. En la mayoría de los países
europeos occidentales los niveles de satisfacción también son generales, excepto en Portugal
(10% de satisfacción) algunos países de Europa del Este, Rumania y Bulgaria. En el caso español,
a pesar del nivel de inversión social estatal que se encuentra por debajo de la media europea, el
grado de satisfacción de la población es alto, con un 69%.9 Este apoyo no se explica fácilmente, si
tenemos en cuenta la persistencia de la pobreza en España y la falta de convergencia con Europa.
Como hipótesis, podría atribuirse este hecho, por un lado, a la descentralización de los servicios de
bienestar, que podría generar una visión parcial del fenómeno y, por otra parte, al reconocimiento
de la mejora en términos absolutos, sobre todo del esfuerzo realizado en los sistemas sanitarios y
educativos desde la Transición, con respecto a las décadas anteriores.

Las grandes desigualdades en la satisfacción de las necesidad humanas básicas no han sucum-
bido ante el avance tecnológico, el crecimiento económico y la democracia. Las políticas de
bienestar que se han implantado en los últimos cincuenta años en Europa, y que en España han
recibido un impulso muy significativo en las últimas dos décadas, tienen todavía un largo camino
por recorrer para responder satisfactoriamente a los problemas que se agrupan bajo los concep-
tos de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social.

La llamada “Estrategia de Lisboa”, establecida en 2000 por la Unión Europea en todos los
Estados Miembro con los fines de reducir la pobreza y conseguir una mayor cohesión social antes
de 2010, mediante el aumento de la coordinación y sinergia de las políticas sociales en Europa,
sigue siendo un camino importante y una orientación para el progreso social.




9   Special Eurobarometer 273 “European Social Reality”, 77-78. La actuación de las autoridades oficiales es cada vez más re-
    levante, pero las situaciones de pobreza y exclusión social serían muy difícilmente soportables de no existir el llamado tercer
    sector, las organizaciones no gubernamentales. En España se estima que existen algo más de 15.000 ONG de acción so-
    cial, de las cuales la gran mayoría son asociaciones y el resto revisten la forma jurídica de fundaciones. La Caixa, Servicio
    de Estudios, Informe mensual, julio-agosto 2007, p. 34.



                                                                                                                                      39
introducción   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   INTRODUCCIÓN




               Características del Informe 2007

               Tras la publicación del Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 se presenta un nuevo in-
               forme, en el que se ha ampliado considerablemente el número de observaciones, al poder dispo-
               ner de una mayor extensión temporal y contar con toda información relativa al año 2007, mante-
               niendo la misma estructura de contenidos.

               En 2007 Cruz Roja ha decidido centrarse en el estudio de la vulnerabilidad social en las zonas ru-
               rales y específicamente, en la situación de las personas inmigrantes que viven en ellas y se en-
               cuentran en peores condiciones de exclusión social. Por consiguiente, algunos componentes del
               Informe están orientados hacia estos temas.

               El medio rural representa el 90% del territorio, el 80% de los municipios y un tercio de sus ciuda-
               danos, 14 millones de personas, además de abarcar la práctica totalidad de los recursos natura-
               les del país y una muy significativa parte del patrimonio cultural español. Los estudios sobre la ex-
               clusión social en general se han centrado en las zonas urbanas y, en particular, en las grandes
               ciudades. Las zonas rurales, en cambio, han concitado menor atención, por las dificultades meto-
               dológicas que conlleva su estudio, y por su diversidad, lo que ha llevado a la proliferación de estu-
               dios micro, sobre realidades muy puntuales, o de carácter territorial.

               Un elemento de oportunidad es el hecho de que el año 2007 fue el de debate y final promulgación
               de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, en la cual se
               hace hincapié en la necesidad de mejorar el conocimiento para profundizar las estrategias de
               desarrollo rural.

               Por lo tanto, con este Informe, vamos a intentar cubrir esas necesidades de conocimiento social,
               que luego permitirán otros estudios y una mejor orientación de la intervención.




        40
introducción
                                                                   INTRODUCCIÓN   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Estructura del Informe

En este Informe se han seguido los ejes principales que han caracterizado al informe predecesor.
Se han tratado aspectos similares y se han incluido algunos nuevos que no pudieron ser tratados
en el anterior debido, fundamentalmente, al hecho de que el número de datos no garantizaba re-
sultados sólidos y consistentes. Como ya se ha mencionado, se ha desarrollado un estudio con-
creto y específico sobre un tema de interés general, la situación de la inmigración en situación de
vulnerabilidad en zonas rurales, constituyendo éste el tema monográfico estadístico, del Panel de
Expertos y de los Relatos de Vida. El estudio ha sido pormenorizado, riguroso y preciso, constitu-
yendo una aportación significativa en este Informe.

Como resultado de realidades complejas muchas personas pueden encontrarse caminando sobre
una delgada línea, la de la vulnerabilidad social. La vulnerabilidad social constituye la frontera en-
tre lo que puede considerarse la zona de integración, caracterizada por pilares estables y sólidos
en el contexto laboral y familiar, y la zona de exclusión que implica la carencia de trabajo y/o aisla-
miento familiar. Se trata de una zona de gran inestabilidad, en la que una vez que una persona ha
tomado contacto con la misma, es más fácil inclinarse hacia la zona de exclusión que volver de
nuevo a la zona de inclusión social. En la sociedad actual, el concepto de vulnerabilidad es cada
vez más importante, ya que cualquier miembro de dicha sociedad puede encontrarse o llegar a
encontrarse en esta zona, afectando no solamente a las clases bajas, sino también a las medias y
altas. Además, vulnerables sociales pueden ser personas mayores, niños, mujeres maltratadas,
inmigrantes, etc.

La pobreza, la exclusión, la vulnerabilidad social son problemas complejos en el que intervienen
muchos factores diferentes. Se trata, en definitiva, de un problema multidimensional.10

Son muchos los estudios que han abordado está cuestión, pero la mayoría lo han hecho usando
indicadores de carácter macro o global, siendo especialmente interesante la aplicación del con-
cepto a unidades de análisis colectivas, grupos familiares o personas, ya que es allí donde ad-
quiere mayor significado y aplicabilidad. Es obvio que, la localización de unidades observaciones
constituidas por personas vulnerables no es una tarea fácil, siendo está la principal razón por la
que la mayoría de los estudios han abordado la cuestión desde otro prisma. De aquí, que la mejor
aproximación posible es contar con una amplia base de datos de personas que, al acudir en bus-
ca de apoyo ante diversas situaciones de vulnerabilidad, se identifican, en principio, como “perso-
nas en situación de vulnerabilidad”. Cruz Roja, por su misión institucional, está dedicada a la
atención de personas en tal situación, por lo tanto quienes figuran en su base de datos de




10 El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la inseguridad e indefensión que ex-
   perimentan las comunidades, grupos, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provoca-
   do por algún tipo de evento natural, económico y social de carácter traumático y , por otra, el manejo de recursos y las estra-
   tegias que utilizan las comunidades, grupos, familias y personas para afrontar sus efectos. En este sentido, es un concepto
   relacionado directamente tanto con el de pobreza, como con el de exclusión social. La vulnerabilidad social se manifiesta
   principalmente en forma de pobreza material o económica; desempleo y/o precariedad laboral; dificultades educativas y fra-
   caso escolar; problemas de alojamiento y vivienda; salud insuficiente o mal atendida; fuertes limitaciones para acceder a los
   servicios sociales y a la protección social; crisis relacional y de vínculos sociofamiliares; problemas legales y de relación con
   la justicia y/o las agencias de control social. Para ampliar sobre el concepto de “vulnerabilidad social”, véase el Informe
   2006.



                                                                                                                                       41
introducción   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   INTRODUCCIÓN




               “Aplicación de Intervención Social” (AIS) son personas que cumplen con esta condición específi-
               ca. La AIS fue diseñada con dos grandes objetivos: la obtención de datos estadísticos y la mejora
               de la calidad de la intervención. Atendiendo al primer objetivo, se obtiene una base de datos que
               aporta una muy rica y variada información acerca del participante de Cruz Roja. El trabajo que
               aquí se presenta constituye la segunda explotación de dicha base de datos. Debe quedar claro
               que se trata de un estudio eminentemente socioestadístico. Dicha base de datos puede ser utili-
               zada para otros muchos estudios, según el interés concreto del actor, entidad, investigador o de-
               cisor social y ahondar en algunos de los aspectos tratados en esta primera intervención, habida
               cuenta de la enorme riqueza, extensión y dispersión de la información suministrada por la misma.

               Con el primer Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 se ha llevado a cabo un análisis y
               se ha efectuado un primer diagnóstico o medida de la vulnerabilidad social, generalizable a
               España, estableciendo diferentes patrones o perfiles sociales de vulnerabilidad, e identificando
               qué factores son los determinantes en cada perfil a partir de datos objetivos. Esos datos se obtu-
               vieron directamente de las personas que se encontraban en una situación de dificultad o vulnera-
               bilidad, por lo que establecían contacto con el personal y voluntariado del Departamento de
               Intervención Social de Cruz Roja Española. El presente informe 2007 supone una continuidad del
               trabajo iniciado en el 2006. En él se trata de explorar y confirmar la situación detectada en su mo-
               mento, aportando nuevos datos, mediante la realización de nuevos análisis. Esto permitirá obte-
               ner una visión comparativa de los dos años y lograr una perspectiva dinámica de la realidad de
               las personas con mayor vulnerabilidad en España.




        42
Estudio socioestadístico
de la vulnerabilidad social
Informe vulnerabilidad 2007_es
estudio
                            VALORACIÓN ESTADÍSTICA DEL ALCANCE DEL INFORME 2007   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Valoración estadística del alcance del Informe 2007

Las cientos de miles de personas que se encuentran en diferentes situaciones de vulnerabilidad
social y figuran en la AIS, la base de datos de Cruz Roja, constituyen la muestra más representa-
tiva, o al menos la más eficiente, consistente y sólida, que actualmente puede encontrarse con
objeto de tratar el problema de la vulnerabilidad social en España, medida directamente en las
personas directamente implicadas en esta cuestión.

En este apartado se pretende discutir el grado de representatividad de la muestra sobre la reali-
dad que pretende ser analizada, esto es, la vulnerabilidad social en España. No debemos de olvi-
dar que la gran dificultad a la que se han enfrentado hasta el momento todos los estudios realiza-
dos es el acceso, la localización de las personas vulnerables, que pudiesen aportar información
de primera mano. Uno de los métodos empleados es el de las encuestas puntuales, generalmen-
te dirigidas a población general de la cual se analiza el grupo que reúne las características busca-
das; este método en general tiende a aportar buena información, pero no permite valorar proce-
sos de cambio, lo cual sólo se podría hacer mediante el seguimiento de grupos testigo. Otro
método es el dirigir la encuesta a un grupo-diana, al que se pueda identificar y localizar espacial-
mente con cierta facilidad. En este sentido, existen estudios muy meritorios e interesantes, como
los que se han realizado con las personas sin hogar; lamentablemente, estos están circunscritos
a la ciudad y al día en el que se llevan a cabo. Esta es la razón por la que hasta el momento el
problema de la vulnerabilidad siempre ha sido analizado de forma indirecta, mediante medidas de
tipo macro, sin tener información directa de los verdaderos actores implicados.

Dado que la población en situación de vulnerabilidad social en España no está censada como tal,
se debería tomar como referencia para estimar el universo posible (con todos los riesgos que im-
plica esta asimilación de situación de renta con situación de vulnerabilidad social) el cálculo del
INE-EUROSTAT, que establece que el 20% de la población española está “bajo el umbral de la
pobreza”. Según este dato, admitido y utilizado generalizadamente en estudios sociales académi-
cos, y el propio Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (PNAIN), estaríamos ante una
estimación de 8.900.000 personas.11

Si sobre esa hipotética población de 8.900.000 se pudiera extraer una muestra aleatoria (lo cual
no es posible en la práctica porque muchas personas, por su propias circunstancias, van a esca-
par de los métodos y redes de entrevistas habituales), con una muestra de 19.400 individuos
se tendría un margen de error de –+ 0,93%, para un intervalo de confianza del 99%.

Veremos algunas de las características que contribuyen a reforzar el valor de la información de la
que disponemos.


11 Según la última encuesta de condiciones de vida, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2005, el 19,8%
   de la población española se encontraba por debajo del umbral de riesgo de pobreza. Este umbral variaba dependiendo de la
   composición del hogar: en el caso de un hogar de un adulto que vivía solo, el INE lo situaba en 6.347 euros, una cifra equi-
   valente al 60% de la mediana de ingresos netos (después de impuestos y transferencias sociales) de los hogares por «uni-
   dad de consumo». Dos aclaraciones: 1) la mediana no es más que aquel punto de la distribución que divide al 50% de la po-
   blación con ingresos más altos del 50% de la población con ingresos más bajos; 2) el número de unidades de consumo de
   un hogar se calcula, de acuerdo a la metodología estándar utilizada en la Unión Europea, otorgando un peso de 1 para el
   primer adulto, 0,5 para el resto de adultos y 0,3 para los menores de 14 años. Así pues, por ejemplo, el número de «unida-
   des de consumo» de un hogar con dos adultos y dos hijos menores de 14 años es de 2,1. El umbral de pobreza para este
   tipo de hogar en la encuesta de 2005 era de 13.328 euros. La Caixa, Servicio de Estudios, Informe mensual, julio-agosto
   2007, p. 45.


                                                                                                                                      45
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 VALORACIÓN ESTADÍSTICA DEL ALCANCE DEL INFORME 2007




          1    Cruz Roja sólo trabaja con personas en situación de vulnerabilidad. Dado que no es po-
          sible extraer esta muestra aleatoria por los métodos habituales, y tal y como ya se ha comentado
          anteriormente, la mejor aproximación posible es contar con una amplia base de datos de perso-
          nas que, al acudir en busca de apoyo ante diversas situaciones de vulnerabilidad, se identifican,
          en principio, como “personas en situación de vulnerabilidad”. Cruz Roja, por su misión institucio-
          nal, está dedicada a la atención de personas en tal situación, por lo tanto quienes figuran en su
          base de datos (AIS) son personas que cumplen con esta condición específica.

          2   Cruz Roja es una entidad de acción social de “carácter generalista”. Esto significa que
          no está centrada en un tipo de problemática social, como las personas con discapacidad o las
          personas en paro, como pueden estarlo otras organizaciones.

          3    Cruz Roja es una de las entidades más grandes en volumen de actividad del Tercer
          Sector español, que atiende a la mayor cantidad y diversidad de personas con situaciones de
          vulnerabilidad.

          4    Cruz Roja tiene una amplia implantación de ámbito estatal, con más de 800 “antenas”
          en todo el territorio. A pesar de ello, un hecho fundamental para este estudio es que cada una
          de estas “antenas” que funciona de manera ligada estrechamente al ámbito local, genera una in-
          formación que está volcada en una gran base de datos común, centralizada.




    46
estudio
                      VALORACIÓN ESTADÍSTICA DEL ALCANCE DEL INFORME 2007   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Hipótesis sobre la representatividad

La muestra con la que se trabaja en este Informe parte de una base de datos de 189.186 perso-
nas participantes a fecha julio 2007, de la cual se ha realizado un muestreo aleatorio estratificado
de 19400 registros, según las áreas de intervención social (datos de la Memoria de la institución
de 2006). La representatividad y el error muestral, por tanto, van referidos al conjunto de perso-
nas atendidas por CRE. En el caso concreto de las personas menores de edad, se ha empleado
una muestra específica de 7.433 registros, correspondientes al total de los menores de la base de
datos.

Podemos preguntarnos lo siguiente, ¿Hasta qué punto son representativas estas 189.186 perso-
nas del conjunto de los supuestos 8.900.000? Si tenemos en cuenta que con 19.400 individuos en
una muestra aleatoria tendríamos asegurada la representatividad, las 189.186 personas partici-
pantes de CRE serían una muestra fiable en gran medida.

No obstante, una vez más, como lo hicimos en el Informe 2006, se debe admitir que este hecho
no se puede determinar estadísticamente, debido a los posibles sesgos que introduce el no tomar
a los individuos aleatoriamente, sino a través del hecho de que se trata de personas vinculadas a
CRE.

¿Qué personas pueden estar en situación de vulnerabilidad y no estar vinculadas de ninguna ma-
nera a CRE? Si se pudiera responder con total precisión a esta pregunta, se podría determinar el
sesgo que puede tener la muestra utilizada. Como esto no resulta posible con los datos actuales,
sólo se pueden apuntar hipótesis. La hipótesis de un máximo sesgo sería que existieran grupos
de personas que estuvieran infrarrepresentados o no representados en absoluto. No representa-
dos en absoluto, parece prácticamente imposible que pueda haber; al comparar los datos de la
memoria de CRE con los datos sociales disponibles en España, por ejemplo en el Plan Nacional
de Acción para la Inclusión Social, no se observan problemáticas sociales que no estén cubiertas
por CRE.

Con respecto a los que pudieran estar infrarrepresentados, tal vez se podría considerar a aquellos
que fueran solamente atendidos por organizaciones muy específicas. Aquellas personas que pa-
decen, por ejemplo, las denominadas enfermedades raras podrían también ser exclusivamente
asistidas por entidades de personas afectadas, pero no hay cifras claras sobre la incidencia de di-
chas enfermedades en el total de la población. Otro sector puede ser el de las personas que, por
su aislamiento voluntario o forzoso, no estén vinculadas a entidades sociales, como las personas
reclusas o institucionalizadas, que están menos vinculadas con las redes de atención. No obstan-
te, no hay constancia que tales personas no participen también en diversos proyectos o activida-
des de CRE.

Ante esta hipótesis de máximo sesgo, se puede plantear la del sesgo mínimo, que es decir que
estos grupos antes referidos sí estén presentes en la muestra de CRE, con la suficiente represen-
tatividad estadística.




                                                                                                                                47
Informe vulnerabilidad 2007_es
estudio
                                                       OBJETVOS   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Objetivos

El Informe Anual Sobre Vulnerabilidad Social 2006 pretendía ser una “fotografía” sociológica de las
personas en situación de vulnerabilidad en España. Con esta misma vocación se presenta el ac-
tual informe del 2007, con la intención de refrescar, actualizar e impedir que dicha “fotografía” se
vire y pierda los colores originales. Por lo tanto el objetivo general sigue consistiendo en efectuar
un análisis descriptivo de la vulnerabilidad social, estableciendo diferentes patrones o perfiles so-
ciales de vulnerabilidad, identificando qué factores son los determinantes en cada perfil. En el apar-
tado cualitativo, como se ha mencionado, el análisis se centra en la situación de las personas de
origen extranjero en situación de vulnerabilidad, especialmente las que viven en las zonas rurales.

Los objetivos específicos perseguidos con el trabajo socioestadístico son:

1    Actualización de la Base de Datos obtenida a partir de la aplicación informática con la que
     cuenta CRE.
2    Análisis descriptivo univariante y bivariante de las principales variables analizadas en la an-
     terior base de datos, con el fin de obtener las características más relevantes no sólo para
     cada variable sino mediante el cruce de las mismas. Es decir, realización de un análisis ex-
     ploratorio de las variables implicadas en el estudio.
3    Búsqueda de las variables idóneas, reducción de su dimensión e interpretación de posibles
     nuevas variables o factores de mayor capacidad explicativa, cuando esto proceda.
4    Obtención de perfiles sociales o patrones de comportamiento mediante la agrupación de in-
     dividuos con características análogas formando parte de un conglomerado o grupo, con base
     en los factores obtenidos en los apartados anteriores
5    Análisis y descripción del patrón de comportamiento social asociado a cada conglomerado o
     grupo.

El presente trabajo se ha desarrollado en las siguientes etapas con la siguiente estructura meto-
dológica:

I    Selección del conjunto de variables de naturaleza social más representativas y significativas
     que caracterizan el comportamiento de las personas observadas, a partir de los datos dispo-
     nibles
II   Análisis Descriptivo y exploratorio de las variables (Tabulación, representación gráfica, inte-
     rrelación entre variables, clasificación, etc.)
III Análisis de dependencia entre las variables:
     – Correlación para las variables de naturaleza cuantitativa
     – Análisis de Contingencia y Análisis de Correspondencias Múltiple para las variables de na-
     turaleza cualitativa.
IV Determinación de la existencia de diferencias significativas entre grupos mediante contrasta-
     ción de hipótesis estadísticas.
V Propuesta de una medida de la vulnerabilidad social
VI Búsqueda de grupos o conglomerados a partir de los valores correspondientes a las obser-
     vaciones en las nuevas variables (indicadores sociales)
VII Análisis y establecimiento del patrón, perfil o tipología de comportamiento de cada uno de los
     grupos o conglomerados obtenidos.
VIII Reducción inicial del número de variables cuantitativas a un conjunto de variables denomina-
     dos Factores, en número menor a las variables iniciales, pero no obstante con una capaci-
     dad explicativa similar al conjunto original de variables.


                                                                                                                      49
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 OBJETVOS




          IX    Interpretación de la interdependencia entre las variables y búsqueda de factores comunes
                explicativos de los componentes obtenidos.
          X     Obtención de una medida global de vulnerabilidad.

          De forma más concreta, los temas que ya fueron abordados en el informe anterior y que de nuevo
          son tratados en el actual son los siguientes:

          1     Descripción de quiénes son las personas que viven en situación de vulnerabilidad social en
                España.
          2     Obtención del perfil del participante en los proyectos de Intervención Social.
          3     Análisis del colectivo de participantes de CRE que han cubierto el cuestionario social, po-
                niendo especial atención en lo siguientes aspectos:

                a. Análisis descriptivo de las personas con cuestionario social.
                b. Análisis de homogeneidad (entre las personas con y sin cuestionario social).
                c. Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito (económico, social, ambiental/vi-
                vienda, familiar y personal).
                d. Obtención de un riesgo global de exclusión o medida global de vulnerabilidad.
                e. Obtención de una tipología del riesgo de vulnerabilidad social.
                f. Análisis de los factores principales de riesgo.

          4     Análisis de algunas características de las personas en situación de dependencia.
          5     Situación de la vivienda de las personas en situación de vulnerabilidad social.
          6     Infancia y juventud en dificultad social, a través del análisis del cuestionario social de los me-
                nores.

          Y, fundamentalmente el tema monográfico y extenso en el que se trata, analiza, y describe las cir-
          cunstancias de las personas de origen extranjero en situación de vulnerabilidad social, en función
          del área geográfica donde viven.




    50
estudio
                                                  BASE DE DATOS   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Base de datos

La información contenida en la base de datos que ha sido explotada para la realización del pre-
sente estudio, constituye un avance clave en la investigación social en España, al haberse podido
realizar una explotación estadísticamente representativa, a partir de los datos nominales de las
personas que viven en una situación de vulnerabilidad social.

Los datos utilizados para este estudio corresponden a los datos agregados de personas partici-
pantes de diferentes proyectos y actividades de CRE, recogidos en la Aplicación de Intervención
Social (AIS), a fecha del 24 de julio de 2007.

Dentro de esta Aplicación de Intervención Social, se accede a diferentes ventanas que recopilan
datos e información, entre otros, sobre los siguientes aspectos:

•   Datos generales de la persona participante
•   Datos relativos al cuestionario social
•   Entrevista de satisfacción
•   Datos de inmigración
•   Datos sobre la situación de dependencia
•   Situación de vivienda
•   Datos correspondientes a personas menores de edad
•   Datos acerca de actividades, prestaciones, ayudas, centros.

La obtención de datos estadísticos y la mejora de la calidad de la intervención son los dos gran-
des objetivos que se persiguen con la AIS. Atendiendo al primer objetivo, se obtiene una base de
datos que aporta una muy rica y variada información acerca de la persona participante de CRE,
con más de 220 variables por cada una de ellas. Este segundo estudio, constituye la segunda ex-
plotación de dicha base de datos. Destacamos que trata de un estudio fundamentalmente de na-
turaleza socioestadística, que puede servir de fuente para estudios sociológicos posteriores.

Es necesario recordar, de nuevo, por su enorme interés y novedad, todo lo relativo al cuestiona-
rio social. Éste está compuesto por una serie extensa de ítems o cuestiones que cubren diferen-
tes ámbitos o aspectos de la realidad económica, social, familiar, ambiental y personal de las per-
sonas participantes. La selección de las mismas no es fortuita, sino que está respaldada por
investigaciones previas (Ayala, 2006; Subirats i Humet, 2005, Rubio y Monteros, 2002; Malgesini,
2001, Perona et al, 2000; Deis et al, 1998). El análisis de la información contenida en este cues-
tionario es el que permite llevar a cabo un diagnóstico del grado de vulnerabilidad social de los
participantes, estableciendo tipos o perfiles diferenciados de individuos, que engloban realidades
diferentes, pero todas ellas preocupantes como causantes de potenciales situaciones de exclu-
sión social.




                                                                                                                      51
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 BASE DE DATOS




          Características de la base de datos utilizada

          La base de datos en la que se centra el estudio correspondiente al año 2007 ha sido ampliada, in-
          corporando nuevos registros u observaciones de personas en situación de vulnerabilidad social,
          contando en julio de 2007 con 189.186 registros12 de personas de toda España, todos ellos adul-
          tos mayores de 16 años, quienes participan en proyectos de vulneración social de CRE. Esta nue-
          va base de datos se ha ampliado con respecto a la anterior en casi un 127%. Cada registro cuen-
          ta con más de 200 campos o que recogen una información muy variada de cada persona. Muchas
          de estas variables son directamente las que se plantean en la aplicación on line, mientras que
          otras han sido construidas y elaboradas por el equipo de trabajo a partir de los datos originales.

          Hay que señalar, como en el Informe 2006, que no se ha trabajado con el número total de regis-
          tros de la AIS, sino con una muestra extraída de dicha base de datos. Las razones para obrar así
          son fácilmente comprensibles, si se observa la información suministrada por la tabla 1, donde
          puede apreciarse que los porcentajes de reparto de los participantes de CRE en los diferentes
          programas de intervención social que aparecen en la Memoria del año 2006 (Cruz Roja Española,
          2007) difieren13 de los presentes en los 189.186 registros iniciales. Esto provoca que la base de
          datos inicial pierda representatividad con respecto a la realidad, puesto que aparecen categorías
          de personas infrarrepresentadas, como es el caso de las personas con problemas de drogode-
          pendencia, mayores o afectadas de Sida, mientras que, por ejemplo, la población inmigrante con-
          taba con una representación muy superior a la reflejada en la Memoria, como situación del año
          anterior. Es cierto que la realidad social es cambiante, pero no de forma tan brusca.


                                                                                 %                                             %
                                                                       Base de Datos original          Memoria 2006        Diferencia


           Inmigrantes                                                        57,1%                     25,1%                32,0
           Personas mayores                                                   27,5%                     39,5%                 -12,
           Lucha contra la pobreza y exclusión social                          5,4%                       8,6%                -3,2
           Personas con discapacidad                                           2,5%                       5,1%                -2,6
           Mujeres en dificultad social                                        2,3%                       1,3%                1,0
           Reclusos                                                            0,6%                       0,8%                -0,2
           Atención a drogodependientes                                        3,0%                       5,8%                -2,8
           Afectados de Sida                                                   0,7%                       6,3%                -5,6
           Otros                                                               0,4%                       7,0%                -6,6
           Refugiados                                                          0,6%                       0,6%                0,0


          Tabla 1. Comparación reparto por programas entre Base de Datos original y Memoria CRE 2006.




          12 Es preciso señalar que la aplicación informática fuente de los datos es de carácter on line, de tal modo que el número de re-
             gistros está creciendo día a día (el número de registros citado corresponde al 24 de julio de 2007). De esta forma el número
             de registros actual será muy superior a la cifra reseñada cuando este informe vea la luz, pero a efectos de análisis sólo se
             han tenido en cuenta los registros existentes hasta esa fecha. Futuros desarrollos contarán con la ventaja añadida de una
             base de datos aún de mayor tamaño, más completa y más actualizada.
          13 La causa de las diferencias estriba en el hecho de que el volcado de los datos a la aplicación informática está en curso y no
             se realiza al mismo ritmo en todas las sedes de España. En breve, cuando la migración al soporte informático se haya estan-
             darizado, se podrá hacer un estudio exhaustivo con el total de los registros de la base de datos.



    52
estudio
                                                               BASE DE DATOS   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




En consecuencia, para obtener una imagen fiel de la realidad se ha procedido a realizar un mues-
treo estratificado sobre la base de datos original, con el fin de extraer una muestra en la que se
produzca el reparto porcentual entre programas que aparecía en la Memoria de 2006, el que pue-
de ser tomado como la más fiel aproximación de la realidad. Dentro de cada estrato, los indivi-
duos han sido seleccionados mediante muestreo aleatorio simple.

De esta forma se ha obtenido una muestra formada por 19.400 personas, cuya composición por-
centual aparece en la tabla 2. Esta será la Base de Datos sobre la que se realizarán la mayor par-
te de los análisis del presente estudio.

No obstante, hay que señalar que para algunos análisis el número de casos o registros válidos será
menor debido a que alguna de las variables presenta valores perdidos, bien porque han sido regis-
trados valores “imposibles”, bien porque no consta dato alguno y el campo aparece en blanco.

De cualquier forma, el número resultante de observaciones es sobradamente elevado como para
poder considerar un tamaño muestral óptimo y consistente, de cara a la realización de posibles in-
ferencias.

Esta muestra constituida por las 19.400 personas ha sido la utilizada para saber quiénes son las
personas que viven en situación de vulnerabilidad social, y con la que se ha logrado obtener el
perfil del participante en los proyectos de intervención social.


 Programa                                                                 Frecuencia                        Porcentaje


 Personas mayores                                                               7.908                          40,8
 Inmigrantes                                                                    5.019                          25,9
 Personas con discapacidad                                                      1.018                           5,2
 Afectados de Sida                                                              1.258                           6,9
 Atención a drogodependientes                                                   1.161                           6,0
 Lucha contra la pobreza y exclusión social                                     1.717                           8,8
 Reclusos                                                                        162                            0,8
 Mujeres en dificultad social                                                    253                            1,3
 Refugiados                                                                      115                            0,6
 Otros                                                                           790                            4,1
 TOTAL                                                                         19.400                         100,0


Tabla 2. Composición final de la Base de Datos tras el muestreo estratificado.




En el caso de análisis más específicos se ha tratado de maximizar el tamaño muestral, recogien-
do toda la información posible directamente de la Base de datos completa (esto es, la formada por
las 189.186 personas). Así, por ejemplo, en el análisis del cuestionario social se ha utilizado la in-
formación contenida en la Base de datos completa, es decir, se ha contado con todas las perso-
nas que habían respondido a dicho cuestionario (7.991 personas han rellenado el cuestionario so-
cial). En el resto de los análisis, a saber, análisis de las personas en situación de dependencia,
situación de la vivienda de las personas en situación de vulnerabilidad social, infancia y juventud
en dificultad social a través del análisis del cuestionario social de los menores y el análisis sobre
el comportamiento de las personas de origen extranjero en situación de vulnerabilidad social en
función del área geográfica en el que desarrollan su quehacer diario se han utilizado muestras
cuyo tamaño aparecen reflejados en la tabla 3.



                                                                                                                                   53
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 BASE DE DATOS




           Análisis realizados                                                                       Tamaño (n)

           Perfil del participante en los proyectos de intervención social                             19.400
           Análisis cuestionario social                                                                 7.991
           Análisis de las personas en situación de dependencia                                         8.441
           Análisis de la situación de la vivienda de las personas en situación
           de vulnerabilidad social                                                                    19.804
           Análisis cuestionario social de Infancia y juventud en dificultad                            7.433
           Análisis sobre el comportamiento de las personas de origen extranjero
           en situación de vulnerabilidad social en función del área geográfica                        37.000

          Tabla 3. Tamaño de las muestras para la realización de los diferentes análisis del 2007.




    54
estudio
                                                                  RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Resultados

¿Quiénes son las personas que viven en situación
de vulnerabilidad social?
Perfil de la persona participante en Intervención Social de Cruz Roja Española

Para responder a esta pregunta, se han considerado algunas variables que dan cuenta de las di-
versas características sociodemográficas como el sexo, la edad, el país de nacimiento, el estado
civil, el número de hijos, la situación laboral y el nivel de estudios, así como las razones principa-
les que les han hecho a una persona vincularse a CRE.

Cada una de estas características es analizada tanto de forma individualizada, como conjunta-
mente con otras, mediante un análisis exploratorio, con objeto de hallar posibles asociaciones o
interrelaciones entre las mismas. Las herramientas estadísticas utilizadas van desde el simple
análisis descriptivo al empleo de técnicas multivariantes bastante más sofisticadas como el análi-
sis de correspondencias múltiple (ACM), uno de cuyos resultados, el mapa perceptual, será usa-
do profusamente para mostrar de forma gráfica la interrelación entre categorías de variables de
carácter cualitativo.

En primer lugar se ha analizado el sexo de dichas personas. Tal y como puede observarse en el
gráfico 1, existe una mayoría significativa de mujeres, que constituyen casi un 55% de la muestra.
Esto supone un ligero aumento del 1% respecto a lo que ocurría en el informe del año 2006.

                                                                             Hombre
                                                                             Mujer




   54,9%   10.641                                                                          45,1%    8.759




 Sexo               Frecuencia   Porcentaje


 Hombre              8.759          45,1
 Mujer              10.641          54,9
 Total              19.400         100,0



Gráfico 1. Distribución por sexo de las personas en situación de vulnerabilidad.



                                                                                                                                 55
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




          Respecto a la edad, se debe recordar que esta base datos incluye solo a las peronas mayores de
          16 años de edad. Hay que indicar que la edad media de los participantes es de casi 56 años, la
          mediana de 49 y la moda de 85 años (esta moda representa el 2,1% de la muestra), existiendo un
          alto grado de dispersión, tal y como se pone de manifiesto a mediante su desviación típica situada
          en 25 años. El rasgo más destacable de la distribución de edades, tal y como se observa en el
          gráfico 2 es su claro carácter bimodal, ya que hay dos franjas de edad que concentran a la mayo-
          ría de participantes; la primera franja se encuentra en el segmento joven entre 20 y 45 años y la
          segunda aparece aproximadamente en el intervalo comprendido entre los 75 y los 90 años. Por lo
          tanto, se destaca el peso de las personas mayores o muy mayores como muy significativo. La si-
          tuación de las personas adultas es similar a la detectada en el año 2006, si bien se incrementa la
          edad media pasando de 52 a 56 años.

                                                                            Media = 55,97
                        800
                                                                            Desviación típica = 25,222
                                                                            N = 17.142


                        600                                                   Estadísticos                Válidos     17142
                                                                              descriptivos               N Perdidos    2258
           Frecuencia




                                                                              Media                                    55,97
                        400                                                   Mediana                                  49,00
                                                                              Moda                                        85
                                                                              Desv. típ.                              25,222
                                                                              Asimetría                                 ,148
                        200                                                   Curtosis                                -1,521
                                                                              Error típ. de curtosis                    ,037
                                                                              Mínimo                                      16
                                                                              Máximo                                     108
                         0
                              0   20    40     60        80   100    120

                                             Edad

          Gráfico 2. Distribución de la edad de las personas en situación de vulnerabilidad




          Con objeto de tener mayor información sobre esta variable, además de simplificar su tratamiento
          y poder explorarla junto con otras variables de carácter cualitativo, se ha procedido a una catego-
          rización de la misma, creándose los siguientes cinco grupos de edad:


           1:                     De 16 años a 24 años
           2:                     De 25 años a 49 años
           3:                     De 50 años a 64 años
           4:                     De 65 años a 79 años
           5:                     De 80 años o más




          Hay que hacer notar que no se ha creado un grupo de menores de 16 años porque, precisamente
          el estudio de los participantes con edad en ese rango será realizado de manera específica en otro
          epígrafe de esta memoria.




    56
estudio
                                                                    RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Por su parte, tal y como puede verse en la tabla 4, el grupo mayoritario de edad, con un 42,2 % de
las observaciones, es el de las personas cuyas edades se encuentran entre 25 y 49 años, sin di-
ferencias significativas con el grupo de las personas mayores de 65 años, con un 41,9 % de las
observaciones. Dentro de las personas mayores de 65 años, debe destacarse como las personas
con más de 80 años constituyen un 29,2 % de la muestra. El resto de los tramos de edad tienen
una presencia mucho menor, así, los jóvenes entre 16 y 24 años constituyen sólo el 8,5% de la
muestra, y los adultos entre 50 y 64 años suponen un 7,4%. La situación es similar al año 2006,
destacando el leve aumento, alrededor de un 4% de las personas mayores de 65 años.


 Edad categorizada                   Frecuencia                   Porcentaje              Porcentaje acumulado


 De 16 a 24 años                       1.454                         8,5                           8,5
 De 25 a 49 años                       7.230                        42,2                          50,7
 De 50 a 64 años                       1.274                         7,4                          58,1
 De 65 a 79 años                       2.175                        12,7                          70,8
 De 80 años o más                      5.009                        29,2                         100,0
 Total                                17.142                       100,0


Tabla 4. Distribución de la edad, por grupos, de las personas en situación de vulnerabilidad.




Si se considera la distribución de estas personas vulnerables participantes de CRE teniendo en
cuenta conjuntamente la edad (categorizada por grupos) y el sexo, puede observarse cómo exis-
te asociación significativa14 entre las categorías de las dos variables consideradas, de modo que
se asocian las edades superiores con ser mujer y las edades inferiores con ser hombre. Así, en el
gráfico 3 puede apreciarse que, mientras en las categorías de edad de hasta 50 años hay una cla-
ra mayoría de hombres, en una proporción aproximada 60/40 a favor de éstos, en los grupos de
mayor edad esa tendencia se invierte, llegando a una proporción de 3 a 1 en el grupo de mayores
de 65 años. Parece claro que la mayor esperanza de vida de las mujeres explica en parte este re-
sultado, que también se da en el conjunto de la sociedad española. La situación aparece amplifi-
cada en este contexto, siendo una posible explicación el hecho de que al sobrevivir a sus parejas,
muchas mujeres quedan en una situación de mayor riesgo y dependencia, por lo que es posible
que acudan con mayor frecuencia a la intervención social de CRE.

Resumiendo, nos encontramos con que el 31% de las personas son mujeres mayores de 65
años, y el 33% hombres menores de 65 años.




14 Las medidas de asociación que permiten saber si efectivamente la asociación es significativa es la Ji-cuadrado, mientras
   que otras medidas como el coeficiente de contingencia, V de Cramer, Coeficiente de Contingencia o la Gamma permiten ob-
   tener una idea de la intensidad de dicha asociación. En este caso existe una asociación significativa entre el sexo y la edad
   con un grado de confianza del 99%, y el coeficiente de contingencia, medida estadística del grado y fuerza de asociación,
   toma en este caso un valor de 0,309.



                                                                                                                                   57
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




           Tabla de contingencia Edad | Sexo

                                                                    HOMBRE            MUJER              TOTAL


           De 16 a 24 años                 Recuento                     821                 633           1.454
                                           % de Edad                 56,5%            43,5%          100,0%
                                           % de Sexo                 10,9%             6,6%                8,5%
                                           % del total                4,8%             3,7%                8,5%
           De 25 a 49 años                 Recuento                    4271                2959            7230
                                           % Edad                    59,1%            40,9%          100,0%
                                           % de Sexo                 56,8%            30,7%              42,2%
                                           % del total               24,9%            17,3%              42,2%
           De 50 a 64 años                 Recuento                     614                 660            1274
                                           % de Edad                 48,2%            51,8%          100,0%
                                           % de Sexo                  8,2%             6,9%                7,4%
                                           % del total                3,6%             3,9%                7,4%
           De 65 a 79 años                 Recuento                     614                1561            2175
                                           % de Edad                 28,2%            71,8%          100,0%
                                           % de Sexo                  8,2%            16,2%              12,7%
                                           % del total                3,6%             9,1%              12,7%
           De 80 años o más                Recuento                    1195                3814            5009
                                           % de Edad                 23,9%            76,1%          100,0%
                                           % de Sexo                 15,9%            39,6%              29,2%
                                           % del total                7,0%            22,2%              29,2%
           Total                           Recuento                   7.515            9.627             17.142
                                           % de Edad                 43,8%            56,2%          100,0%
                                           % de Sexo               100,0%           100,0%           100,0%
                                           % del total               43,8%            56,2%          100,0%




                                                                                                  Sexo
                        8.000
                                                                                                   Hombre
                                                                                                   Mujer



                        6.000
           Frecuencia




                        4.000




                        2.000




                           0
                                De 16 a 24 De 25 a 49 De 50 a 64 De 65 a 79 De 80 años o
                                  años       años       años       años        más

                                                      Edad

          Gráfico 3. Distribución por sexo y edad de las personas en situación de vulnerabilidad.




    58
estudio
                                                                               RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Otra característica sociodemográfica interesante a analizar es el estado civil. A la vista de los datos
de la tabla 5, los grupos mayoritarios de participantes de CRE respecto a su estado civil son las
personas solteras, con un 42%, y las personas casados, con el 35%. Les siguen a cierta distancia
las personas viudas, situación en la que se encuentran el 10,4% de las personas de la muestra. El
resto de situaciones son de carácter más minoritario, ya que hay un 6% ó menos de personas en
cada una de las categorías. Hay que indicar que este reparto puede considerarse ajustado en bue-
na medida a la distribución que resulta en términos globales en la población española, donde el
porcentaje de divorciados o separados es claramente inferior al de solteros o casados.



 Estado civil                             Frecuencia                     Porcentaje


 Soltero                                     3.480                         42,2
 Casado                                      2.887                         35,0
 Viudo                                        854                          10,4
 Separado                                     457                            5,5
 Pareja                                       337                            4,1
 Divorciado                                   224                            2,7
 Total                                       8.239                        100,0


Tabla 5. Estado civil de las personas en situación de vulnerabilidad.



Si ahora se consideran conjuntamente el sexo y el estado civil, tal y como puede observarse en el
gráfico 4, se aprecia con bastante claridad que no son características independientes, sino que
están relacionadas entre ellas de forma significativa15. Entre las personas solteras predominan los
hombres, en una proporción aproximada de 60/40, mientras que dicha proporción se invierte,
siendo mayoría las mujeres, en el caso de las personas separadas o divorciadas. La proporción
de mujeres llega casi hasta el 90% en la categoría de viudedad16.


              100%                                                              Sexo
                                                                                   Hombre
                                                                                   Mujer

              75%
   Recuento




              50%




              25%




               0%
                     Casado Divorciado Pareja Separado Soltero   Viudo

                                     Estado civil




15 Coeficiente de contingencia igual a 0,299.
16 Por la mayor esperanza de vida de las mujeres anteriormente reseñada
                                                                                                                                              59
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




           Tabla de contingencia Estado civil | Sexo

                                                         HOMBRE           MUJER      TOTAL


           Casado               Recuento                 1.360           1.527        2.887
                                % Estado civil          47,1%            52,9%      100,0%
                                % de Sexo               32,9%            37,2%       35,0%
                                % del total             16,5%            18,5%       35,0%
           Divorciado           Recuento                    89             135          224
                                % de Estado civil       39,7%            60,3%      100,0%
                                % de Sexo                 2,2%           3,3%         2,7%
                                % del total               1,1%           1,6%         2,7%
           Pareja               Recuento                   173             164          337
                                % de Estado civil        51,3%           48,7%      100,0%
                                % de Sexo                 4,2%           4,0%         4,1%
                                % del total               2,1%           2,0%         4,1%
           Separado             Recuento                   195             262          457
                                % de Estado civil       42,7%            57,3%      100,0%
                                % de Sexo                 4,7%           6,4%         5,5%
                                % del total               2,4%           3,2%         5,5%
           Soltero              Recuento                 2.219           1.261        3.480
                                % de Estado civil       63,8%            36,2%      100,0%
                                % de Sexo               53,7%            30,7%       42,2%
                                % del total             26,9%            15,3%       42,2%
           Viudo                Recuento                    96             758          854
                                % de Estado civil        11,2%           88,8%      100,0%
                                % de Sexo                 2,3%           18,5%       10,4%
                                % del total               1,2%           9,2%        10,4%
           Total                Recuento                 4.132           4.107        8.239
                                % de Estado civil       50,2%            49,8%      100,0%
                                % de Sexo              100,0%        100,0%         100,0%
                                % del total             50,2%            49,8%      100,0%


          Gráfico 4. Estado civil y sexo de las personas en situación de vulnerabilidad.


          Si ahora, junto con el estado civil y el sexo se consideran las categorías de edad, a través del análisis
          de correspondencias múltiple (ACM)17 se podrá analizar la asociación entre las diferentes categorías
          de las tres variables mencionadas, estudiando el mapa perceptual que aparece en la figura 1.

          Las categorías soltero, pareja y el grupo de edad de 16 a 24 años están cercanas, lo que pone de
          manifiesto la asociación o relación entre dichas categorías. Estas tres categorías aparecen, tam-
          bién, próximas a ser hombre. Por su parte las categorías separado, divorciado y casado están
          próximas al grupo de edad de 50 a 64 años. También se puede observar cómo existe una asocia-
          ción entre ser viudo, tener más de 65 años y ser mujer, al estar recogidos todos estos aspectos en
          el cuadrante izquierdo.


          17 Tal y como se ha indicado con anterioridad, el Análisis de Correspondencias Múltiple es una técnica de Análisis Multivariante
             que permite analizar la asociación entre las categorías de de dos o más variables cualitativas. Una de las salidas mas inte-
             resantes de esta técnica es el mapa perceptual, que fija las posiciones de cada una de las categorías implicadas en el estu-
             dio, de modo que aquellas categorías que aparezcan más próximas en el mapa llevan aparejadas mayor asociación o rela-
             ción y viceversa.


    60
estudio
                                                                                    RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




En resumen, puede indicarse que las personas viudas suelen tener más de 65 años y ser predo-
minantemente mujeres y el grupo de los divorciados, separados o casados aparece vinculado
fundamentalmente a la mediana edad. Asimismo, un tercer grupo integrado por los que viven en
pareja o solteros se sitúa más cerca de los hombres que de las mujeres, y relativamente cercanos
al grupo de edad de16 a 24 años.

Parece claro que todos estos resultados no difieren sustancialmente de lo que sucede en el conjunto
de la población española, ni aportan ningún resultado sorprendente respecto a lo que pudiera indicar
el sentido común; sin embargo queda patente la potencia de análisis y clarificación de los mapas per-
ceptuales: en análisis posteriores las virtudes de esta herramienta quedarán confirmadas.

                                                                                          Edad
                           De 80 años o más                                               Estado civil
                                                                                          Sexo
                 1                                                De 16 a 24 años


                                                                    Soltero
                                                         Pareja
                                        Mujer                       Hombre
                 0
   Dimensión 2




                           Viudo                                  De 25 a 49 años
                                                Divorciado
                                                              Casado
                                                              Separado
                 -1            De 50 a 64 años




                 -2



                                   De 65 a 79 años

                 -3
                      -2                             0                          2

                                                Dimensión 1


Figura 1. Mapa perceptual (ACM) para el sexo, edad y estado civil de las personas en situación de vulnerabilidad.



La distribución del número de hijos que tienen los personas participantes que acuden a CRE vie-
ne reflejada en el gráfico 5. Puede apreciarse que la mayoría de los participantes tiene 1 ó 2 hijos,
situándose el número medio en 1,87 hijos, valor significativamente superior a la media española
situada en 1,37, según los datos del INE de junio de 2007. Se debe destacar que casi un 13% de
las personas en situación de vulnerabilidad tienen 4 ó mas hijos.




                                                                                                                                                   61
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




           Número de hijos             Frecuencia                Porcentaje                    Porcentaje
                                                                                               acumulado


           0,00                             657                     17,7                         17,7
           1,00                            1.053                    28,4                         46,2
           2,00                             987                     26,7                         72,8
           3,00                             537                     14,5                         87,3
           4,00                             259                      7,0                         94,3
           5,00                             111                      3,0                         97,3
           6,00 ó más                        99                      2,7                        100,0
           Total                           3.703                   100,0


           Estadísticos descriptivos         N       Mínimo        Máximo          Media           Desv. típ.
           Número de hijos                 3.701         0             12               1,87         1,561




                         1.200


                         1.000
            Frecuencia




                          800


                          600


                          400


                          200


                           0
                                 0     1         2   3       4        5       6 o más

                                            Número de hijos



          Gráfico 5: Número de hijos de las personas en situación de vulnerabilidad.




          Pasando a analizar la nacionalidad de las personas en situación de vulnerabilidad, hay que seña-
          lar que, dada la enorme disparidad de nacionalidades presente en los datos originales, se ha con-
          siderado pertinente realizar una reagrupación de éstas en dos nuevas variables, generadas aten-
          diendo a dos criterios distintos, tal y como se expone a continuación:

          • Nacionalidad (países): se han seleccionado como categorías de esta variable aquellas nacio-
            nalidades que aparecían con más frecuencia; el resto de las nacionalidades con presencia
            mas minoritaria se ha englobado en la categoría denominada “otros”.
          • Nacionalidad (regiones): se han distribuido las distintas nacionalidades por zonas geográficas.

          Las frecuencias de las categorías resultantes en estas dos nuevas variables son las que se mues-
          tran en la tabla 6.




    62
estudio
                                                                RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




 Nacionalidad (países)                  Frecuencia               Porcentaje


 ESPAÑA                                   7.606                    53,0
 MARRUECOS                                1.296                     9,0
 RUMANIA                                   736                      5,1
 ECUADOR                                   653                      4,6
 BOLIVIA                                   528                      3,7
 COLOMBIA                                  526                      3,7
 BULGARIA                                  278                      1,9
 SENEGAL                                   190                      1,3
 BRASIL                                    206                      1,4
 ARGENTINA                                 179                      1,2
 ARGELIA                                   195                      1,4
 MALI                                      162                      1,1
 VENEZUELA                                   96                      ,7
 RESTO DEL MUNDO                          1.692                    11,8
  Total                                 14.343                    100,0




 Nacionalidad (regiones)                Frecuencia              Porcentaje


 ESPAÑA                                  7.606                     53,0
 AMÉRICA LATINA                          2.666                     18,6
 MAGREB                                  1.595                     11,1
 EUROPA DEL ESTE                         1.297                      9,0
 ÁFRICA SUBSAHARIANA                       789                      5,5
 RESTO DE EUROPA                           213                      1,5
 RESTO DEL MUNDO                           177                      1,2
 Total                                  14.343                    100,0


Tabla 6. Distribución de las personas en situación de vulnerabilidad según país y región de nacimiento.



Puede apreciarse que el 53% de las personas en situación de vulnerabilidad han nacido en
España, mientras que el 47% son extranjeros. Atendiendo a la clasificación por regiones geográfi-
cas, se observa que, dejando al margen los españoles, la mayor parte de las personas participan-
tes proceden de América Latina (18,6%) y los países del Magreb (11,1%), seguidos por los origi-
narios de Europa del Este (9%). Las procedentes del África Subsahariana representan un 5,5%
de los individuos.

Realizando el análisis por países, se aprecia que las personas extranjeras con mayor presencia
son las de nacionalidad marroquí, seguidas, por este orden, por las personas de nacionalidad ru-
mana, ecuatoriana, colombiana y boliviana.

Es reseñable el hecho de que el sexo y la nacionalidad están relacionados entre ellos18. Así, tal y
como puede observarse en la tabla 7 y la figura 2, hay que destacar que no existen diferencias



18 El coeficiente de contingencia toma un valor de 0,246.



                                                                                                                               63
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




          significativas entre el porcentaje de hombres y mujeres en situación de vulnerabilidad de naciona-
          lidad española y de Europa del Este. En el resto de las nacionalidades sí existen diferencias signi-
          ficativas entre hombres y mujeres, así, las personas africanas son mayoritariamente hombres, es-
          pecialmente las subsaharianas en una proporción superior al 80%, mientras que las magrebíes se
          encuentran en una proporción 73/27; es decir hay 3 veces mas hombres que mujeres, proporción
          que prácticamente se repite en el caso de las personas cuya nacionalidad procede del resto de
          Europa. La situación se invierte en el caso de que la persona proceda de América Latina, donde
          son mayoritarias las mujeres en una proporción de 63/37.



           Tabla de contingencia Nacionalidad (regiones) | Sexo

                                                                                Hombre        Mujer       Total


           ESPAÑA                       Recuento                                 3.735        3.871       7.606
                                        % de Nacionalidad (regiones)            49,1%        50,9%      100,0%
                                        % de Sexo                               50,3%        56,0%       53,0%
                                        % del total                             26,0%        27,0%       53,0%
           EUROPA DEL ESTE              Recuento                                   620         677        1.297
                                        % de Nacionalidad (regiones)            47,8%        52,2%      100,0%
                                        % de Sexo                                8,3%         9,8%        9,0%
                                        % del total                              4,3%         4,7%        9,0%
           RESTO DE EUROPA              Recuento                                   160           53         213
                                        % de Nacionalidad (regiones)            75,1%        24,9%      100,0%
                                        % de Sexo                                2,2%          ,8%        1,5%
                                        % del total                              1,1%          ,4%        1,5%
           MAGREB                       Recuento                                 1.168         427        1.595
                                        % de Nacionalidad (regiones)            73,2%        26,8%      100,0%
                                        % de Sexo                               15,7%         6,2%       11,1%
                                        % del total                              8,1%         3,0%       11,1%
           ÁFRICA SUBSAHARIANA Recuento                                            645         144          789
                                        % de Nacionalidad (regiones)            81,7%        18,3%      100,0%
                                        % de Sexo                                8,7%         2,1%        5,5%
                                        % del total                              4,5%         1,0%        5,5%
           AMÉRICA LATINA               Recuento                                   978        1.688       2.666
                                        % de Nacionalidad (regiones)            36,7%        63,3%      100,0%
                                        % de Sexo                               13,2%        24,4%       18,6%
                                        % del total                              6,8%        11,8%       18,6%
           RESTO DEL MUNDO              Recuento                                   126           51         177
                                        % de Nacionalidad (regiones)            71,2%        28,8%      100,0%
                                        % de Sexo                                1,7%          ,7%        1,2%
                                        % del total                                ,9%         ,4%        1,2%
           Total                        Recuento                                 7.432        6.911      14.343
                                        % de Nacionalidad (regiones)            51,8%        48,2%      100,0%
                                        % de Sexo                              100,0%       100,0%      100,0%
                                        % del total                             51,8%        48,2%      100,0%


          Tabla 7. Distribución por sexo y zona de nacimiento de las personas en situación de vulnerabilidad.




    64
estudio
                                                                                               RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




                                                                                               Sexo
            4.000
                                                                                                 Hombre
                                                                                                 Mujer

            3.000
 Recuento




            2.000




            1.000




               0
                    ESPAÑA   EUROPA     RESTO DE   MAGREB      ÁFRICA    AMÉRICA   RESTO DEL
                             DEL ESTE    EUROPA             SUBSAHARIANA LATINA     MUNDO




                               Nacionalidad (regiones)


Figura 2. Distribución por sexo y zona de nacimiento de las personas en situación de vulnerabilidad.



Si se analiza la relación entre la nacionalidad y la edad, puede observarse que existe una asocia-
ción significativa19, según la cual las personas mayores de 65 años son casi en su totalidad espa-
ñolas, y casi 3 de cada 4 personas extranjeras se encuentra en la franja de edad comprendida en-
tre los 25 y 49 años, lo que tiene sentido al coincidir con el periodo de mayor actividad laboral de
cualquier persona.

La nacionalidad y el número de hijos también presentan una asociación significativa20, identificán-
dose ser español y tener un elevado número de hijos, y de forma análoga, pero en un menor gra-
do, entre ser de América latina y tener un número elevado de hijos. En el caso de los que tienen 5
ó más hijos más del 60% son españoles y más del 15% de América Latina. Por otra parte, entre
las personas que no tienen ningún hijo, uno de cada dos es español. En las personas de todas las
nacionalidades, lo más altamente probable es tener entre 1 ó 2 hijos.

La nacionalidad y el estado civil también están relacionados21. Así, un 21% de las personas espa-
ñolas está viudas, y tan sólo un 25% están casadas. Casi un 55% de las personas en situación de
vulnerabilidad procedentes de la Europa del este están casadas. Alrededor de un 54% de las per-
sonas procedentes del Resto de Europa y del Magreb están solteras, aumentando este porcenta-
je hasta el 61% en caso de que su nacionalidad sea del África Subsahariana. Por su parte, las
personas de América Latina se caracterizan porque aproximadamente un 43% están casadas y
casi un 40% solteras. Entre las personas casadas, el 31,4% son españolas y el 30,4% son de
América Latina. Entre las personas viudas el 93% son españolas. Entre las personas divorciadas
una de cada dos es española, y entre las separadas, esta proporción se eleva al 64%. Entre las
que viven en pareja el 43% son españolas y otro 43% son de América Latina. En la figura 3 se
aparece un diagrama de barras para la nacionalidad en función del estado civil.




19 Coeficiente de contingencia igual a 0,486
20 Coeficiente de contingencia igual a 0,211
21 Coeficiente de contingencia igual a 0,381



                                                                                                                                                              65
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




                                                                    casado                                                                                              divorciado                                                                                                                       pareja



                        75%
           Porcentaje




                        50%



                        25%




                        0%
                                                          separado                                                                                                                 soltero                                                                                                               viudo



                        75%
           Porcentaje




                        50%



                        25%




                        0%
                                                         RESTO DE EUROPA
                                       EUROPA DEL ESTE




                                                                                                                                                      EUROPA DEL ESTE

                                                                                                                                                                        RESTO DE EUROPA




                                                                                                                                                                                                                                                                     EUROPA DEL ESTE

                                                                                                                                                                                                                                                                                       RESTO DE EUROPA
                                                                                                                           RESTO DEL MUNDO




                                                                                                                                                                                                                                          RESTO DEL MUNDO




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            RESTO DEL MUNDO
                                                                                    ÁFRICA SUBSAHARIANA




                                                                                                                                                                                                   ÁFRICA SUBSAHARIANA




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     ÁFRICA SUBSAHARIANA
                                                                                                          AMÉRICA LATINA




                                                                                                                                                                                                                         AMÉRICA LATINA




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           AMÉRICA LATINA
                                                                           MAGREB




                                                                                                                                                                                          MAGREB




                                                                                                                                                                                                                                                                                                            MAGREB
                              ESPAÑA




                                                                                                                                             ESPAÑA




                                                                                                                                                                                                                                                            ESPAÑA




                              Nacionalidad (regiones)                                                                                        Nacionalidad (regiones)                                                                                        Nacionalidad (regiones)


          Fig. 3: Nacionalidad y estado civil de las personas en situación de vulnerabilidad.




          También se ha realizado un Análisis de Correspondencias Múltiples para sexo, edad estado civil y
          nacionalidad en función de la región de nacimiento con objeto de encontrar qué categorías de las
          cuatro variables consideradas presentan una mayor asociación. En la figura 4 aparece el mapa
          perceptual correspondiente a dichas asociaciones, donde se puede observar, globalmente, cómo
          en el eje izquierdo aparecen relacionadas las categorías ser mujer, nacionalidad española, viuda,
          y edades superiores a los 65 años. En el cuadrante superior derecho, destacar sobre todo como
          aparece asociada la categoría edad menor de 24 años con ser extranjero.




    66
estudio
                                                                                                 RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




                                                                                                    Edad
               2                                                 De 16 a 24 años
                                                                                                    Estado civil

                         De 80 años o más                               África subsahariana         Nacionalidad (regiones)
                                                                                                    Sexo
                                              Europa del este           Magreb
               1
                                          América latina


                                                     Pareja                    Resto del mundo
                              Mujer                 Casado         Soltero
               0
 Dimensión 2




                                             Divorciado      Hombre
                                                                               De 25 a 49 años
                                                          Separado
                                           España
               -1          Viudo

                                                                         Resto de europa

               -2
                                                            De 50 a 64 años

                            De 65 a 79 años
               -3

                    -1      -1,5   -1,0     -0,5    0,0    0,5    1,0    1,5

                                                   Dimensión 1

Figura 4. Mapa perceptual (ACM) para sexo, edad, estado civil y región de nacimiento.



En la tabla 8 aparece la distribución de las personas en relación con su situación laboral22. Puede
apreciarse que la mayoría de las personas están desempleadas, casi un 55%, frente a un 18,4%
de personas que trabajan de forma activa. Las personas jubiladas y pensionistas constituyen un
21%. Respecto al año 2006, se ha producido un aumento de casi un 7% en el número de perso-
nas desempleadas.



 Situación laboral                                                             Frecuencia                    Porcentaje


 Desempleo                                                                      2.868                              54,9
 Trabajador en activo                                                             960                              18,4
 Jubilado                                                                         568                              10,9
 Pensionista                                                                      478                               9,2
 Ama de casa                                                                      212                               4,1
 Estudiante                                                                       119                               2,3
 Prejubilado                                                                       17                                ,3
 Total                                                                          5.222                          100,0


Tabla 8. Distribución de las personas en situación de vulnerabilidad según su situación laboral



Si se considera la situación laboral en función del sexo, se aprecia que existe una asociación sig-
nificativa23 entre ambas variables. Del análisis del gráfico 6, pueden extraerse los siguientes he-
chos: la práctica totalidad de las amas de casa son mujeres y hay más del doble de mujeres en si-



22 Es necesario destacar que estos porcentajes están calculados únicamente sobre 5222 casos, ya que el resto de individuos
   de la muestra presentan valores perdidos en esta variable.
23 Coeficiente de contingencia de 0,233



                                                                                                                                                                67
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




          tuación de “jubilado”. Esta situación se invierte en el caso de las personas prejubiladas, siendo un
          65% hombres frente a un 35% de mujeres. En el caso de las personas trabajadoras en activo,
          casi el 60% son hombres frente al 40% restante de mujeres. También hay mayoría de hombres
          entre los desempleados. Sin embargo, entre los pensionistas hay un reparto parejo entre sexos.



           Tabla de contingencia Situación laboral | Sexo

                                                                         HOMBRE   MUJER   TOTAL



           Ama de casa                  Recuento                             3     209     212
                                        % de Situación laboral              1,4    98,6   100,0
                                        % de Sexo                            ,1     7,9     4,1
                                        % del total                          ,1     4,0     4,1
           Desempleo                    Recuento                          1.517   1.351   2.868
                                        % de Situación laboral             52,9    47,1   100,0
                                        % de Sexo                          58,9    51,1    54,9
                                        % del total                        29,1    25,9    54,9
           Estudiante                   Recuento                            72      47     119
                                        % de Situación laboral             60,5    39,5   100,0
                                        % de Sexo                           2,8     1,8     2,3
                                        % del total                         1,4      ,9     2,3
           Jubilado                     Recuento                           187     381     568
                                        % de Situación laboral             32,9    67,1   100,0
                                        % de Sexo                           7,3    14,4    10,9
                                        % del total                         3,6     7,3    10,9
           Pensionista                  Recuento                           239     239     478
                                        % de Situación laboral             50,0    50,0   100,0
                                        % de Sexo                           9,3     9,0     9,2
                                        % del total                         4,6     4,6     9,2
           Prejubilado                  Recuento                            11        6     17
                                        % de Situación laboral             64,7    35,3   100,0
                                        % de Sexo                            ,4      ,2      ,3
                                        % del total                          ,2      ,1      ,3
           Trabajador en activo         Recuento                           547     413     960
                                        % de Situación laboral             57,0    43,0   100,0
                                        %% de Sexo                         21,2    15,6    18,4
                                        % del total                        10,5     7,9    18,4
           Total                        Recuento                          2.576   2.646   5.222
                                        % de Situación laboral             49,3    50,7   100,0
                                        % de Sexo                         100,0   100,0   100,0
                                        % del total                        49,3    50,7   100,0




    68
estudio
                                                                                         RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




             100%
                                                                                         Sexo
                                                                                           Hombre
                                                                                           Mujer

             75%
  Recuento




             50%




             25%




              0%
                   Ama de casa      Estudiante        Pensionista Trabajador en activo
                            Desempleo          Jubilado        Prejubilado


                                     Situacion laboral

Gráfico 6. Distribución de los participantes de CRE según la situación laboral y el sexo.



Se analiza, a continuación, la relación existente entre las variables situación laboral y estado civil,
obteniéndose una asociación significativa24. Entre las personas, mayoritariamente mujeres, amas
de casa, el 57% están casadas y un 30% viudas. Entre las personas desempleadas casi el 50%
están solteras y el 36% casadas. Prácticamente la totalidad de los estudiantes están solteros.
Casi el 50% de los jubilados están viudos y el 35% casados.

También existe una asociación significativa25 entre la situación laboral y la edad categorizada. En
cierta manera los resultados que aparecen en el gráfico 7, que responden a los dos últimos co-
mentarios realizados, simplemente reflejan, tal y como cabría esperar, la influencia subyacente de
la variable edad en ambas variables, de forma que aparece reflejada la relación que existe entre
la edad, la ocupación y el estado civil en las distintas fases del “ciclo vital tradicional”.


              Persona joven, soltera y estudiante
              Persona de mediana edad, casada, ama de casa, trabajadora o en paro
              Persona mayor de 65 años, estado civil: separado o viudo y jubilada




24 Coeficiente de contingencia igual a 0,506
25 Coeficiente de contingencia igual a 0, 672
                                                                                                                                                        69
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




           Tabla de contingencia Situación laboral | Estado civil

                                                                CASADO   DIVORCIADO   PAREJA   SEPARADO   SOLTERO   VIUDO   TOTAL



           Ama de casa           Recuento                        107          2          2          6        14       57     188
                                 % de Situación laboral          56,9       1,1         1,1       3,2       7,4     30,3    100,0
                                 % de Estado civil                6,9       1,6         1,1       2,4        ,8     15,3      4,4
                                 % del total                      2,5         ,0         ,0        ,1        ,3      1,3      4,4
           Desempleo             Recuento                        882         90        122       170      1.144       49    2.457
                                 % de Situación laboral          35,9       3,7         5,0       6,9      46,6      2,0    100,0
                                 % de Estado civil               57,1      70,9        68,9      67,2      63,8     13,2     57,6
                                 % del total                     20,7       2,1         2,9       4,0      26,8      1,1     57,6
           Estudiante            Recuento                           4         0          1          0      103         0     108
                                 % de Situación laboral           3,7         ,0         ,9        ,0      95,4       ,0    100,0
                                 % de Estado civil                 ,3         ,0         ,6        ,0       5,7       ,0      2,5
                                 % del total                       ,1         ,0         ,0        ,0       2,4       ,0      2,5
           Jubilado              Recuento                        134          5          2        12         47     183      383
                                 % de Situación laboral          35,0       1,3          ,5       3,1      12,3     47,8    100,0
                                 % de Estado civil                8,7       3,9         1,1       4,7       2,6     49,2      9,0
                                 % del total                      3,1         ,1         ,0        ,3       1,1      4,3      9,0
           Pensionista           Recuento                          43        14          5        20       143        75     300
                                 % de Situación laboral          14,3       4,7         1,7       6,7      47,7     25,0    100,0
                                 % de Estado civil                2,8      11,0         2,8       7,9       8,0     20,2      7,0
                                 % del total                      1,0         ,3         ,1        ,5       3,4      1,8      7,0
           Prejubilado           Recuento                           6         1          1          3         2        0      13
                                 % de Situación laboral          46,2       7,7         7,7      23,1      15,4       ,0    100,0
                                 % de Estado civil                 ,4         ,8         ,6       1,2        ,1       ,0       ,3
                                 % del total                       ,1         ,0         ,0        ,1        ,0       ,0       ,3
           Trabajador en activo Recuento                         369         15         44        42       339         8     817
                                 % de Situación laboral          45,2       1,8         5,4       5,1      41,5      1,0    100,0
                                 % de Estado civil               23,9      11,8        24,9      16,6      18,9      2,2     19,2
                                 % del total                      8,6         ,4        1,0       1,0       7,9       ,2     19,2
           Total                 Recuento                      1.545        127        177       253      1.792     372     4.266
                                 % de Situación laboral          36,2       3,0         4,1       5,9      42,0      8,7    100,0
                                 % de Estado civil             100,0      100,0       100,0    100,0      100,0     100     100,0
                                 % del total                     36,2       3,0         4,1       5,9      42,0      8,7    100,0




    70
estudio
                                                                                                     RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




            100%                                                                                     Estado civil
                                                                                                       casado
                                                                                                       divorciado
                                                                                                       pareja
                75%                                                                                    separado
                                                                                                       soltero
                                                                                                       viudo
 Recuento




                50%




                25%




                      0%
                               Ama de casa      Estudiante        Pensionista Trabajador en activo
                                        Desempleo          Jubilado        Prejubilado


                                                     Situacion laboral



                                                                                                      Edad
                          4
                                                                                                      Situacion laboral
                                                           De 65 a 79 años

                          3



                          2

                                         Prejubilado       Pensionista
            Dimensión 2




                          1                                             Jubilado
                                       Ama de casa

                                      Desempleo                      De 50 a 64 años
                          0
                                                           Trabajador en activo
                                                                    De 80 años o más
                          -1

                                      Estudiante           De 25 a 49 años
                          -2

                                   De 16 a 24 años
                          -3
                                 -2         -1         0        1         2        3   4

                                                           Dimensión 1

Gráfico 7. Distribución de las personas en situación de vulnerabilidad según la situación laboral, el estado civil y la edad.



Se analizan, ahora, de manera conjunta la situación laboral y la región de procedencia o naciona-
lidad, tal y como se recoge en el gráfico 8, obteniéndose26 una asociación significativa entre am-
bas variables. Los rasgos más relevantes que pueden destacarse son los siguientes: por una par-
te, la inmensa mayoría de las personas jubiladas y pensionistas y la totalidad de las personas
prejubiladas son españolas; por otra, la proporción de desempleados en la muestra entre los ex-
tranjeros es muy superior a la de españoles en esta situación, más concretamente, entre las per-
sonas que son extranjeras mas del 70% está desempleadas (oscilando entre el 69% en el caso
de las personas con nacionalidad procedente de América Latina y el 87% procedente del África
Subsahariana) mientras que la proporción de personas con nacionalidad española desempleada
es del 37%. Finalmente, la proporción de españoles trabajadores en activo es inferior a la de ex-
tranjeros (el 27% de las personas trabajadoras proceden de América Latina). Por otra parte, el
70% de las personas “amas de casa” tienen nacionalidad española.

26 Coeficiente de contingencia igual a 0,495
                                                                                                                                                                    71
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




           Tabla de contingencia Situación laboral | Nacionalidad (regiones)


                                                               ESPAÑA     EUROPA      RESTO     MAGREB      ÁFRICA        AMÉRICA     RESTO     TOTAL
                                                                         DEL ESTE   DE EUROPA            SUBSAHARIANA      LATINA   DEL MUNDO




           Ama de casa      Recuento                           146,00      5,00       0,00       37,00       2,00         16,00       1,00      207,00
                            % de Situación laboral              70,53      2,42       0,00       17,87       0,97           7,73      0,48      100,00
                            % de Nacionalidad (regiones)         6,15      0,92       0,00        5,86       0,87           1,30      1,47        4,03
                            % del total                          2,84      0,10       0,00        0,72       0,04           0,31      0,02        4,03
           Desempleo        Recuento                           881,00    387,00      46,00      427,00    200,00         851,00      49,00 2841,00
                            % de Situación laboral              31,01     13,62       1,62       15,03       7,04         29,95       1,72      100,00
                            % de Nacionalidad (regiones)        37,09     71,53      79,31       67,67      87,34         69,07      72,06       55,34
                            % del total                         17,16      7,54       0,90        8,32       3,90         16,58       0,95       55,34
           Estudiante       Recuento                            65,00      7,00       2,00       22,00       1,00         17,00       4,00      118,00
                            % de Situación laboral              55,08      5,93       1,69       18,64       0,85         14,41       3,39      100,00
                            % de Nacionalidad (regiones)         2,74      1,29       3,45        3,49       0,44           1,38      5,88        2,30
                            % del total                          1,27      0,14       0,04        0,43       0,02           0,33      0,08        2,30
           Jubilado         Recuento                           538,00      1,00       3,00        2,00       0,00           8,00      1,00      553,00
                            % de Situación laboral              97,29      0,18       0,54        0,36       0,00           1,45      0,18      100,00
                            % de Nacionalidad (regiones)        22,65      0,18       5,17        0,32       0,00           0,65      1,47       10,77
                            % del total                         10,48      0,02       0,06        0,04       0,00           0,16      0,02       10,77
           Pensionista      Recuento                           469,00      2,00       2,00        1,00       1,00           1,00      0,00      476,00
                            % de Situación laboral              98,53      0,42       0,42        0,21       0,21           0,21      0,00      100,00
                            % de Nacionalidad (regiones)        19,75      0,37       3,45        0,16       0,44           0,08      0,00        9,27
                            % del total                          9,14      0,04       0,04        0,02       0,02           0,02      0,00        9,27
           Prejubilado      Recuento                            17,00      0,00       0,00        0,00       0,00           0,00      0,00       17,00
                            % de Situación laboral             100,00      0,00       0,00        0,00       0,00           0,00      0,00      100,00
                            % de Nacionalidad (regiones)         0,72      0,00       0,00        0,00       0,00           0,00      0,00        0,33
                            % del total                          0,33      0,00       0,00        0,00       0,00           0,00      0,00        0,33
           Trabajador       Recuento                           259,00    139,00       5,00      142,00      25,00        339,00      13,00      922,00
           en activo        % de Situación laboral              28,09     15,08       0,54       15,40       2,71         36,77       1,41      100,00
                            % de Nacionalidad (regiones)        10,91     25,69       8,62       22,50      10,92         27,52      19,12       17,96
                            % del total                          5,04      2,71       0,10        2,77       0,49           6,60      0,25       17,96
           Total            Recuento                         2.375,00    541,00      58,00      631,00    229,00        1.232,00     68,00 5.134,00
                            % de Situación laboral              46,26     10,54       1,13       12,29       4,46         24,00       1,32      100,00
                            % de Nacionalidad (regiones)       100,00    100,00     100,00      100,00    100,00         100,00 100,00          100,00
                            % del total                         46,26     10,54       1,13       12,29       4,46         24,00       1,32      100,00




    72
estudio
                                                                                          RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




            100%                                                                          Nacionalidad (regiones)
                                                                                             España
                                                                                             Europa del este
                                                                                             Resto de Europa
            75%                                                                              Magreb
                                                                                             África subsahariana
                                                                                             América latina
 Recuento




                                                                                             Resto del mundo
            50%




            25%




             0%
                   Ama de casa      Estudiante        Pensionista Trabajador en activo
                            Desempleo          Jubilado        Prejubilado

                                     Situacion laboral

Gráfico 8. Distribución de las personas en situación de vulnerabilidad según la situación laboral y la región de nacimiento.



El nivel de estudios de las personas en situación de vulnerabilidad es otra característica sociode-
mográfica interesante para analizar por sí sola y cruzar con otras. Hay que hacer notar que esta
variable presenta un total de 2.556 casos válidos, lo que hace que deban tomarse con cautela las
conclusiones a las que se llegue. Para simplificar los análisis se ha definido una nueva variable
categorizada a partir de los datos originales y los resultados son los que aparecen en la tabla 9.

Se observa que el porcentaje mayoritario corresponde a aquellas personas que poseen estudios
primarios (52%), seguido de las personas sin estudios (16,1%) y de las personas con estudios se-
cundarios (12%). Esto lleva a la conclusión de que la inmensa mayoría tiene estudios primarios o
carece de los mismos (68%), ya que tan sólo el 8,4% tienen estudios de rango universitario. Esto
marca una diferencia clara respecto a lo detectado en el año 2006, donde el 37% de las personas
poseían estudios primarios, y el 32% estudios secundarios. Se produce, por tanto, una bajada cla-
ra en el nivel de estudios de las personas respecto de dicho año.




 Nivel de estudios                                   Frecuencia                          Porcentaje


 Estudios primarios                                     1.329                              52,0
 Sin estudios                                             412                              16,1
 Estudios secundarios                                     313                              12,2
 Licenciatura                                             215                               8,4
 Otros                                                    195                               7,6
 DIPLOMATURA                                               92                               3,6
 Total                                                  2.556                            100,0



Tabla 9. Distribución de las personas en situación de vulnerabilidad según su nivel de estudios.




                                                                                                                                                         73
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




          Existe una asociación significativa27, aunque no muy intensa, entre el sexo y el nivel de estudios.
          Así, tal y como se desprende del gráfico 9 existe una asociación entre ser mujer y tener estudios
          superiores (así de las personas licenciadas el 65% son mujeres y el 35% hombres; entre las per-
          sonas diplomadas el 71% son mujeres y el 29% hombres), y ser hombre y tener estudios mas ba-
          jos (entre las personas sin estudios, el 65% son hombres y el 35% mujeres).



           Tabla de contingencia Nivel de estudios | Sexo

                                                            OTROS       SIN          ESTUDIOS     ESTUDIOS  DIPLOMATURA   LICENCIATURA     Total
                                                                     ESTUDIOS       PRIMARIOS   SECUNDARIOS


           Hombre            Recuento                      71,00         266,00     706,00       150,00        27,00          76,00      1296,00
                             % de Sexo                       5,48         20,52      54,48         11,57        2,08           5,86       100,00
                             % de Nivel de estudios        36,41          64,56      53,12         47,92       29,35          35,35        50,70
                             % del total                     2,78         10,41      27,62          5,87        1,06           2,97        50,70
           Mujer             Recuento                     124,00         146,00     623,00       163,00        65,00        139,00       1.260,00
                             % de Sexo                       9,84         11,59      49,44         12,94        5,16          11,03       100,00
                             % de Nivel de estudios        63,59          35,44      46,88         52,08       70,65          64,65        49,30
                             % del total                     4,85          5,71      24,37          6,38        2,54           5,44        49,30
           Total             Recuento                     195,00         412,00   1.329,00       313,00        92,00        215,00       2.556,00
                             % de Sexo                       7,63         16,12      52,00         12,25        3,60           8,41       100,00
                             % de Nivel de estudios       100,00         100,00     100,00       100,00       100,00        100,00        100,00
                             % del total                     7,63         16,12      52,00         12,25        3,60           8,41       100,00




                                                                                  Nivel de estudios
                       800
                                                                                    Otros
                                                                                    Sin estudios
                                                                                    Estudios primarios
                       600                                                          Estudios secundarios
                                                                                    Diplomatura
                                                                                    Licenciatura
            Recuento




                       400




                       200




                        0
                              Hombre                     Mujer

                                           Sexo




          27 Coeficiente de contingencia igual a 0,183



    74
estudio
                                                                  RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




                                                                      Nivel de estudios
                                                                      Sexo


                                         Diplomatura
               6




               3
 Dimensión 2




                                       Estudios primarios


                       Hombre           Mujer
               0


                    Sin estudios

               -3                      Estudios secundarios



                                         Licenciatura
               -6
                       -2          0         2          4     6

                                             Dimensión 1


Gráfico 9. Distribución de las personas en situación de vulnerabilidad según el sexo y el nivel de estudios.



También existe una asociación significativa28 entre la variable nivel de estudios y la nacionalidad
de la persona en situación de vulnerabilidad. Cabe destacar, tal y como se muestra en el gráfico
10, los siguientes hayazgos.

• Es entre las personas de España entre quienes se observa un nivel medio de estudios más es-
  caso, ya que casi tres de cada cuatro personas tienen estudios primarios (la mitad) o carecen
  de ellos (casi la quinta parte). Probablemente este resultado es consecuencia de la elevada
  edad de las personas españolas.
• En Europa del Este predominan las personas participantes con estudios primarios (casi el
  41%) y estudios secundarios (25%). Mas de un 20% posee estudios superiores (diplomatura o
  licenciatura)
• En la zona de África, predominan las personas participantes sin estudios (más del 30%) y la
  formación primaria (más del 43%) o secundaria, representando ambas categorías más del
  70%.
• Para las personas con nacionalidad en América Latina, el nivel de estudios secundarios supo-
  ne el porcentaje más alto de todas las áreas geográficas, ya que más de la mitad de los proce-
  dentes de esta zona los han cursado. Asimismo, ésta es la región con menor proporción de
  gente sin estudios, menos de un 5%.

Si, ahora, se analiza la tabla de contingencia centrando la atención en los estudios, puede desta-
carse lo siguiente:

• Una de cada dos personas en situación de vulnerabilidad sin estudios es española, y el 33%
  procede de África.
• Una de cada dos personas con estudios primarios es española, y uno de cada cuatro proceden
  de América Latina.
• Una de cada tres personas con estudios secundarios o son españoles o proceden de América
  Latina.



28 Debe advertirse que para el presente estudio se ha prescindido de todos los menores de 16 años.
                                                                                                                                 75
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




          • Entre las personas con una diplomatura, el 27% son españoles y casi el 40% son de América
            Latina.
          • Entre los licenciados, casi uno de cada dos proceden de América Latina, y el resto se distribu-
            ye casi uniformemente entre españoles y europeos del Este con casi un 17% respectivamente.




           Tabla de contingencia Nacionalidad (regiones) | Nivel de eatudios

                                                              OTROS       SIN      ESTUDIOS     ESTUDIOS  DIPLOMATURA   LICENCIATURA     Total
                                                                       ESTUDIOS   PRIMARIOS   SECUNDARIOS



           España              Recuento                       123,00     221,00    693,00       112,00       25,00        36,00        1210,00
                               % de Nacionalidad (regiones)    10,17      18,26      57,27        9,26        2,07          2,98         100,00
                               % de Nivel de estudios          65,78      53,77     52,42        35,90       27,47        17,14          47,77
                               % del total                      4,86       8,72     27,36         4,42        0,99          1,42         47,77
           Europa del Este     Recuento                        14,00      19,00     99,00        61,00       13,00        36,00         242,00
                               % de Nacionalidad (regiones)     5,79       7,85     40,91        25,21        5,37        14,88         100,00
                               % de Nivel de estudios           7,49       4,62       7,49       19,55       14,29        17,14            9,55
                               % del total                      0,55       0,75       3,91        2,41        0,51          1,42           9,55
           Resto de Europa     Recuento                         1,00       1,00       8,00        6,00        2,00          4,00         22,00
                               % de Nacionalidad (regiones)     4,55       4,55     36,36        27,27        9,09        18,18         100,00
                               % de Nivel de estudios           0,53       0,24       0,61        1,92        2,20          1,90           0,87
                               % del total                      0,04       0,04       0,32        0,24        0,08          0,16           0,87
           Magreb              Recuento                        13,00      87,00    123,00        15,00       12,00        21,00         271,00
                               % de Nacionalidad (regiones)     4,80      32,10     45,39         5,54        4,43          7,75        100,00
                               % de Nivel de estudios           6,95      21,17       9,30        4,81       13,19        10,00          10,70
                               % del total                      0,51       3,43       4,86        0,59        0,47          0,83         10,70
           África Subsahariana Recuento                         7,00      52,00     61,00        12,00        2,00          6,00        140,00
                               % de Nacionalidad (regiones)     5,00      37,14     43,57         8,57        1,43          4,29        100,00
                               % de Nivel de estudios           3,74      12,65       4,61        3,85        2,20          2,86           5,53
                               % del total                      0,28       2,05       2,41        0,47        0,08          0,24           5,53
           América Latina      Recuento                        27,00      26,00    327,00       102,00       35,00        99,00         616,00
                               % de Nacionalidad (regiones)     4,38       4,22     53,08        16,56        5,68        16,07         100,00
                               % de Nivel de estudios          14,44       6,33     24,74        32,69       38,46        47,14          24,32
                               % del total                      1,07       1,03     12,91         4,03        1,38          3,91         24,32
           Resto del Mundo     Recuento                         2,00       5,00     11,00         4,00        2,00          8,00         32,00
                               % de Nacionalidad (regiones)     6,25      15,63     34,38        12,50        6,25        25,00         100,00
                               % de Nivel de estudios           1,07       1,22       0,83        1,28        2,20          3,81           1,26
                               % del total                      0,08       0,20       0,43        0,16        0,08          0,32           1,26
           Total               Recuento                       187,00     411,00   1.322,00      312,00       91,00       210,00        2.533,00
                               % de Nacionalidad (regiones)     7,38      16,23     52,19        12,32        3,59          8,29        100,00
                               % de Nivel de estudios         100,00     100,00    100,00       100,00      100,00       100,00         100,00
                               % del total                      7,38      16,23     52,19        12,32        3,59          8,29        100,00




    76
estudio
                                                                                   RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




            100%                                                                  Nivel de estudios
                                                                                    Otros
                                                                                    Sin estudios
                                                                                    Estudios primarios
            75%                                                                     Estudios secundarios
                                                                                    Diplomatura
                                                                                    Licenciatura
 Recuento




            50%




            25%




             0%
                   España                 Magreb                Resto del mundo
                       Europa del este        África subsahariana
                              Resto de Europa             América latina


                                      Nacionalidad


Grafico 10. Distribución conjunta del nivel de estudios y nacionalidad.



Cuando se analiza de manera conjunta la situación laboral y el nivel de estudios, se detecta una
asociación significativa29 entre esas variables. Los resultados de este análisis exploratorio conjun-
to se substraen claramente del gráfico 11, destacando lo siguiente:

• Entre las personas en situación de vulnerabilidad que carecen de estudios, el 70% está de-
  sempleada y un 11% es trabajador en activo.
• Entre las personas con estudios primarios el 65% está desempleada y el 15% está trabajando.
• Entre las personas con estudios secundarios el 63% está desempleada y el 24% esta trabajando.
• Entre las personas con estudios superiores (licenciatura) el 70% está desempleada y el 23%
  está trabajando.

Queda nuevamente patente el alto porcentaje de desempleo que presentan las personas en si-
tuación de vulnerabilidad, aunque se percibe una asociación entre estar trabajando y un mayor ni-
vel de estudios, es decir, la probabilidad de estar trabajando aumenta según el nivel de estudios.

• Puede apreciarse que, en general, los jubilados y pensionistas presentan un nivel de estudios
  en el que predomina una formación básica de estudios primarios (61% y 74% respectivamen-
  te) o incluso sin estudios (14% y 10% respectivamente), representando un porcentaje bastante
  exiguo de los mismos los que poseen estudios secundarios o superiores.
• Por otra parte, el perfil de las “amas de casa” presenta un nivel formativo inferior, ya que un
  28% de las mismas carecen de estudios y tan sólo un 10% poseen estudios secundarios o su-
  periores.
• Finalmente, los trabajadores en activo y los desempleados presentan mayores niveles de for-
  mación en términos medios que los grupos anteriores, siendo el perfil de formación superior en
  el trabajador en activo que en el desempleado.




29 Coeficiente de contingencia igual a 0,493
                                                                                                                                                  77
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




           Tabla de contingencia Situación laboral | Nivel de estudios


                                                           OTROS       SIN        ESTUDIOS     ESTUDIOS  DIPLOMATURA   LICENCIATURA     Total
                                                                    ESTUDIOS     PRIMARIOS   SECUNDARIOS



           Ama de casa         Recuento                     11,00        16,00    25,00          2,00       1,00           3,00         58,00
                               % de Situación laboral       18,97        27,59    43,10          3,45       1,72           5,17        100,00
                               % de Nivel de estudios       10,09         5,59      2,65         0,88       1,45           2,04           3,25
                               % del total                   0,62         0,90      1,40         0,11       0,06           0,17           3,25
           Desempleo           Recuento                     47,00    199,00      607,00        143,00      42,00        102,00        1140,00
                               % de Situación laboral        4,12        17,46    53,25         12,54       3,68           8,95        100,00
                               % de Nivel de estudios       43,12        69,58    64,37         62,72      60,87          69,39         63,97
                               % ddel total                  2,64        11,17    34,06          8,02       2,36           5,72         63,97
           Estudiante          Recuento                      9,00         7,00      2,00         4,00       1,00           4,00         27,00
                               % de Situación laboral       33,33        25,93      7,41        14,81       3,70          14,81        100,00
                               % de Nivel de estudios        8,26         2,45      0,21         1,75       1,45           2,72           1,52
                               % ddel total                  0,51         0,39      0,11         0,22       0,06           0,22           1,52
           Jubilado            Recuento                     25,00        20,00    89,00          9,00       1,00           2,00        146,00
                               % de Situación laboral       17,12        13,70    60,96          6,16       0,68           1,37        100,00
                               % de Nivel de estudios       22,94         6,99      9,44         3,95       1,45           1,36           8,19
                               % ddel total                  1,40         1,12      4,99         0,51       0,06           0,11           8,19
           Pensionista         Recuento                      2,00        11,00    78,00         12,00       0,00           2,00        105,00
                               % de Situación laboral        1,90        10,48    74,29         11,43       0,00           1,90        100,00
                               % de Nivel de estudios        1,83         3,85      8,27         5,26       0,00           1,36           5,89
                               % ddel total                  0,11         0,62      4,38         0,67       0,00           0,11           5,89
           Prejubilado         Recuento                      0,00         2,00      1,00         3,00       1,00           0,00           7,00
                               % de Situación laboral        0,00        28,57    14,29         42,86      14,29           0,00        100,00
                               % de Nivel de estudios        0,00         0,70      0,11         1,32       1,45           0,00           0,39
                               % ddel total                  0,00         0,11      0,06         0,17       0,06           0,00           0,39
           Trabajador en activo Recuento                    15,00        31,00   141,00         55,00      23,00          34,00        299,00
                               % de Situación laboral        5,02        10,37    47,16         18,39       7,69          11,37        100,00
                               % de Nivel de estudios       13,76        10,84    14,95         24,12      33,33          23,13         16,78
                               % ddel total                  0,84         1,74      7,91         3,09       1,29           1,91         16,78
           Total               Recuento                    109,00    286,00      943,00        228,00      69,00        147,00        1.782,00
                               % de Situación laboral        6,12        16,05    52,92         12,79       3,87           8,25        100,00
                               % de Nivel de estudios      100,00    100,00      100,00        100,00     100,00         100,00        100,00
                               % del total                   6,12        16,05    52,92         12,79       3,87           8,25        100,00




          Una vez realizados los análisis pertinentes acerca de los rasgos sociodemográficos, parece inte-
          resante tener una idea clara de por qué y para qué acuden estas personas en situación de vulne-
          rabilidad a los servicios de intervención social de CRE. Para dar respuesta a este interrogante
          planteado es preciso analizar en qué proyecto o proyectos están involucrados.




    78
estudio
                                                                                          RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




             100%                                                                         Situacion laboral
                                                                                            Ama de casa
                                                                                            Desempleo
                                                                                            Estudiante
                75%                                                                         Jubilado
                                                                                            Pensionista
                                                                                            Prejubilado
  Recuento




                                                                                            Trabajador en activo
                50%




                25%




                0%
                         Otros                   Estudios secundarios
                                 Sin estudios                   Diplomatura
                                        Estudios primarios                Licenciatura


                                         Nivel de estudios


                100%
                                                                                          Nivel de estudios
                                                                                            Otros
                                                                                            Sin estudios
                                                                                            Estudios primarios
                75%
                                                                                            Estudios secundarios
                                                                                            Diplomatura
                                                                                            Licenciatura
     Recuento




                50%




                25%




                 0%
                       Ama de casa    Estudiante       Pensionista Trabajador en activo
                               Desempleo        Jubilado        Prejubilado

                                          Situacion laboral



Grafico 11. distribución conjunta del nivel de estudios y la situación laboral.



Hay que tener en cuenta que una misma persona puede participar en más de un programa y/o
proyecto. Aunque la base de datos contempla la posibilidad de estar en hasta un máximo de cinco
programas, habida cuenta de que la inmensa mayoría de las personas participan en un único pro-
grama/proyecto, a la hora de describir cuáles son los programas/proyectos en los que están invo-
lucrados los participantes de CRE sólo se tendrá en cuenta el primero de los registrados en la
base de datos.

En este punto, la tabla 10, tiene la función de recordar la distribución por programas de los com-
ponentes de la muestra. Esta distribución está basada en los datos de la Memoria de CRE del
año 2006. Como ya se ha comentado ampliamente con anterioridad, este reparto porcentual entre
programas ha sido empleado para extraer la muestra utilizada en este estudio mediante muestreo
estratificado.


                                                                                                                                                         79
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




           Programa                                                            Frecuencia               Porcentaje

           Personas mayores                                                     7.908                     40,8
           Personas inmigrantes                                                 5.019                    25,9
           Lucha contra la pobreza y exclusión social                           1.717                     8,9
           Personas afectadas de Sida                                           1.258                     6,5
           Atención a personas con drogodependencias                            1.161                     6,0
           Personas con discapacidad                                            1.018                     5,2
           Otros                                                                  789                     4,1
           Mujeres en dificultad social                                           253                     1,3
           Personas reclusas                                                      162                      ,8
           Refugiados                                                             115                      ,6
           Total                                                               19.400                   100,0


          Tabla 10. Distribución de las personas participantes de CRE según su primer programa de pertenencia.



          Es interesante estudiar la distribución de los distintos proyectos dentro de cada programa. A con-
          tinuación se describen cuáles son los proyectos más frecuentes dentro de los principales progra-
          mas existentes.



          En primer lugar, el programa denominado “personas mayores” cuenta con el 40,8% de los partici-
          pantes, es decir, es el programa con una mayor proporción de personas de la muestra. Tal y
          como se puede observar en la tabla 11, éstos se reparten fundamentalmente en cuatro proyectos:
          “Teleasistencia Domiciliaria”, “ayuda a domicilio complementaria”, “ola de calor” y “ayuda a domi-
          cilio básica” con porcentajes de 56%, 12,5%, 7% y 6% respectivamente. El resto de los proyectos
          presentan porcentajes mucho menores, aunque se podrían destacar los proyectos relativos a
          “ayuda a domicilio básica”, “envejecimiento saludable”, “transporte adaptado”, “centros de día y
          estancias diurnas”, “Ocio y tiempo libre”, y “ayudas técnicas”, que presentan porcentajes para
          cada proyecto superiores al 2,5%. Otros programas como “Abuelos-nietos”, “ola de frío”, “vivien-
          das compartidas”, entre otras, apenas cuenta con participantes.




    80
estudio
                                                                RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




 Proyectos para Programa
 PERSONAS MAYORES                                                       Frecuencia            Porcentaje

 Teleasistencia Domiciliaria                                              4.452                   56,3
 Ayuda A Domicilio Complementaria                                           987                   12,5
 Ola de Calor                                                               541                    6,8
 Ayuda A Domicilio Básica                                                   439                    5,6
 Envejecimiento Saludable                                                   249                    3,1
 Transporte Adaptado                                                        224                    2,8
 Centros De Día Y Estancias Diurnas                                         223                    2,8
 Ocio Y Tiempo Libre                                                        222                    2,8
 Ayudas Técnicas                                                            201                    2,5
 Apoyo Temporal a familias con personas mayores dependientes                145                    1,8
 Residencias                                                                 57                     ,7
 Información y Capacitación a cuidadores                                     42                     ,5
 Centros de Dia para enfermos de Alzheimer                                   42                     ,5
 Atención a enfermos de Alzheimer                                            36                     ,5
 Dinamización De Centros Externos                                            15                     ,2
 Acogimiento Familiar                                                        15                     ,2
 Voluntariado P. Mayores                                                      8                     ,1
 Viviendas Tuteladas                                                          5                     ,1
 Viviendas Compartidas                                                        3                     ,0
 Ola de Frío                                                                  1                     ,0
 Abuelos-Nietos                                                               1                     ,0
 Total                                                                    7.908                  100,0


Tabla 11. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa Personas mayores.



El programa de “personas inmigrantes” es el segundo en número de participantes en la muestra,
con casi un 26%. Tal y como puede observarse en la tabla 12, nos encontramos con que los pro-
yectos mayoritarios son los de “acogida integral al inmigrante” con casi un 34%, “ayudas a la inte-
gración” (16%), “centros de atención social al inmigrante” y “asesoramiento legal” con una partici-
pación en torno al 11% aproximadamente. El resto de los proyectos son mucho más minoritarios.



 Proyectos para Programa
 PERSONAS INMIGRANTES                                                Frecuencia               Porcentaje


 Acogida Integral de Inmigrantes                                      1.687                    33,6
 Ayudas a la Integración                                                805                    16,0
 Centros / Oficinas de Atención Integral al Inmigrante                  629                    12,5
 Asesoramiento Legal                                                    551                    11,0
 Centros / Oficinas de Atención Integral                                428                     8,5
 1ª Acogida                                                             391                     7,8
 Atención Sanitaria y Promoción de la Salud                             259                     5,2
 Apoyo en la Búsqueda de Empleo                                          95                     1,9
 Emergencias                                                             80                     1,6
 Apoyo Psicológico                                                       34                      ,7
 Retorno                                                                 29                      ,6
 Centros de Acogida                                                      14                      ,3
 Reagrupación Familiar                                                   11                      ,2
 Sensibilización y Participación Social                                   6                      ,1
 Total                                                                5.019                   100,0


Tabla 12. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa Inmigrantes.



                                                                                                                               81
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




          Respecto del programa de “lucha contra la pobreza y la exclusión social” (con casi un 9% de par-
          ticipación), cabe destacar que los proyectos más importantes (tabla 13) son el de “alimentos para
          la solidaridad”, y “Servicio de Asistencia a Personas Sin Hogar” con un porcentaje del 27% cada
          uno de ellos, seguido muy de cerca por el proyecto de “centro de acogida y/o residencias a perso-
          nas sin hogar”, con casi un 23%. El resto de los proyectos presentan porcentajes de participación
          bastante menores.


           Proyectos para Programa
           LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL                                        Frecuencia       Porcentaje


           Alimentos para la Solidaridad                                                        471             27,4
           Serv.Asistenc. Personas sin Hogar                                                    468             27,3
           Centro de Acogida y/o Residencias a Personas sin Hogar                               392             22,8
           Apoyo Social en Situaciones de Vulnerabilidad                                        118              6,9
           Centro de Emergencia Social                                                           85              5,0
           Unidades Móviles de Emergencia Social                                                 83              4,8
           Proyecto de Inserción Socio-Laboral para Personas sin Hogar                           65              3,8
           Intervención Social en Campañas Agrícolas                                             15              ,9
           Otros desfavorecidos                                                                  11              ,6
           Proyectos Integrales Inclusión Social en zonas urbanas desfavorecidas                  8              ,5
           Proyectos Integrales de Lucha Contra La Marginación                                    1              ,1
           Total                                                                              1.717           100,0


          Tabla 13. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa Lucha contra la pobreza y exclusión social.




          En el programa “personas afectados de sida”, con un 6,5% de personas participantes, cuatro pro-
          yectos aglutinan la mayoría de la participación (tabla 14), a saber: “asistencia a domicilio”, con un
          23% de personas participando en este proyecto, “asistencia psicosocial a familias de afectados
          de Sida”, con un 23% también, “información, prevención y sensibilización…” con un porcentaje de
          casi el 20%, y “apoyo psicosocial a personas afectados de sida” (11,4%).


           Proyectos para Programa
           PERSONAS AFECTADAS DE SIDA                                           Frecuencia                Porcentaje


           Asistencia a Domicilio                                                  291                      23,1
           Apoyo Psicosocial a Familias de Afectados por el VIH                    289                      23,0
           Información, Prevención y Sensibilización                               248                      19,7
           Apoyo Psicosocial a Personas Afectadas por el VIH                       144                      11,4
           Grupos de Ayuda Mutua                                                    85                       6,8
           Casas Acogida para Enfermos de Sida                                      62                       4,9
           Apoyo Psicosocial a Menores Afectados por El VIH                         53                       4,2
           Talleres prevención VIH                                                  43                       3,4
           Intercambio de Jeringuillas                                              28                       2,2
           Prevención del VIH en población Inmigrante                               15                       1,2
           Total                                                                 1.258                     100,0


          Tabla 14. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa Personas afectadas de SIDA.




    82
estudio
                                                                RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




En el programa “atención a personas con drogodependencias” (con el 6% de participantes), tabla
15, aparecen 3 proyectos entre los que se reparten la mayor parte de los participantes y son los
proyectos de “centros ambulatorios”, “Atención a Drogodependiente en Instituciones
Penitenciarias” y “Programas de Acercamiento Usuarios Drogodependientes” con porcentajes en
torno al 42%, 27% y 14% respectivamente.


 Proyectos para Programa
 ATENCIÓN A PERSONAS CON DROGODEPENDENCIAS                                    Frecuencia          Porcentaje


 Centros Ambulatorios                                                               486             41,9
 Atención A Drogodep. En Instituciones Penitenciarias                               310             26,7
 Programas de Acercamiento Usuarios Drogodependientes                               163             14,0
 Atención Toxicómanos En Juzgados Y Comisarías                                       86              7,4
 Unidad Móvil De Metadona                                                            37              3,2
 Centros Y Servicios Acogida Inmediata/Centros de Emergencia Social                  31              2,7
 Pisos De Reinserción                                                                15              1,3
 Otros                                                                               10               ,9
 Atención Programa Metadona en Centros                                                7               ,6
 Otros Proyectos Reducción Daños en Centros                                           7               ,6
 Atención a Alcohólicos en Centros                                                    6               ,5
 Centro Actividades / Centro Abierto                                                  2               ,2
 Act. Soporte Toxicomanías                                                            1               ,1
 Total                                                                            1.161            100,0


Tabla 15. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa atención a personas con drogodependencias.




Respecto del programa “personas con discapacidad” en el que participan casi un 9% de perso-
nas, hay que señalar que los proyectos con más peso son, sin duda, los que tienen que ver con la
movilidad (ver tabla 16). En concreto, los proyectos de “transporte adaptado” y “ayudas técnicas”
engloban a la mayor parte de los participantes en este programa, con porcentajes superiores a
42% y el 38% respectivamente.


 Proyectos para Programa
 PERSONAS CON DISCAPACIDAD                                           Frecuencia               Porcentaje


 Transporte adaptado                                                    432                      42,4
 Ayudas técnicas                                                        392                      38,5
 Atención a Discapacitados en playas                                     93                       9,1
 Ocio y tiempo libre                                                     46                       4,5
 Ayuda a domicilio complementaria                                        36                       3,5
 Ayuda a domicilio básica                                                17                       1,7
 Apoyo temporal a familias con personas dependientes                      2                        ,2
 Total                                                                1.018                     100,0



Tabla 16. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa Personas con discapacidad.




                                                                                                                               83
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




          La distribución de personas en el programa de “mujeres en dificultad social”, con un 1,3% de los
          participantes, aparece en la tabla 17 y como se ve, los dos proyectos que cuentan con un mayor
          porcentaje de participación son el de “acogida, atención y asesoramiento para mujeres en situa-
          ción de dificultad social”, y el de “acogida, atención y asesoramiento para mujeres en situación de
          precariedad”, con el 33% y el 30% respectivamente. En menor medida destacan otros dos pro-
          yectos, que son el de “Atención a Mujeres Trabajadoras del sexo” y el de “Casa de Emergencia
          para Mujeres Maltratadas” con un 17 y 14% de participantes .


           Proyectos para Programa
           MUJERES EN DIFICULTAD SOCIAL                                          Frecuencia              Porcentaje


           Acog. Atenc. Y Ases. Para Muj. En Sit. Dificultad Social                 84                     33,2
           Acog. Atenc. Y Ases. Para Muj. En Sit. De Precariedad                    76                     30,0
           Atención a Mujeres Trabajadoras del sexo                                 43                     17,0
           Casa de Emergencia para Mujeres Maltratadas                              36                     14,2
           Teleasistencia Móvil para Víctimas de Violencia de Género                 7                      2,8
           Piso para Mujeres Inmigrantes en Dificultad Social                        4                      1,6
           Casa de Acogida para Mujeres Maltratadas                                  3                      1,2
           Total                                                                   253                    100,0


          Tabla 17. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa Mujeres en dificultad.




          Por su parte, hay que hacer notar que el programa “personas reclusas” (tabla 18), con un 0,8% de
          participación presenta un proyecto en los que se participa de manera mayoritaria con un 69%,
          que es el de “Ocupación del Ocio y reinsertación en Centros Penitenciarios”. También se puede
          destacar otro proyecto, el de “Trabajos en Beneficio de la Comunidad” con casi un 18% de partici-
          pantes.


           Proyectos para Programa
           PERSONAS RECLUSAS                                                         Frecuencia            Porcentaje


           Ocup. del ocio y reinsertación en centros penitenciarioas                     112                    69,1
           Trabajos en beneficio de la comunidad                                          29                     17,9
           Otros                                                                          15                     9,3
           Guardería vis a vis                                                             3                     1,9
           Unidades dependientes (pisos de reinserción)                                    2                     1,2
           Integ. social niños/as unidades de madres en c penitenciarios                   1                      ,6
           Total                                                                         162                    100,0


          Tabla 18. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa Reclusos.




    84
estudio
                                                                RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




El programa “personas refugiadas” es el de menor participación con un 0,6% (tabla 19). Dentro
del mismo destacan los tres siguientes proyectos: “Integración social”, “Centros de acogida” y
“Centros/Oficinas de atención integral al refugiado” con un 38%, 37% y 16,5% respectivamente
de participación.


 Proyectos para Programa
 REFUGIADOS                                                           Frecuencia              Porcentaje


 Integración Social                                                       44                   38,3
 Centros de Acogida                                                       43                   37,4
 Centros / Oficinas de Atención Integral al Refugiado                     19                   16,5
 Primera Acogida                                                           5                    4,3
 Centros / Oficinas de Atención Integral                                   3                    2,6
 Retorno                                                                   1                     ,9
 Total                                                                   115                  100,0


Tabla 19. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa Refugiados.




Resulta interesante ver cómo se reparten en estos programas hombres y mujeres según sus eda-
des para tratar de detectar posibles patrones de comportamiento. Para ello, se ha realizado el
cruce entre estas variables, resultando significativas las asociaciones correspondientes30, y se ha
analizado cómo se distribuyen las personas. Los resultados se muestran en el gráfico 12.

Se observa que en los programas de “atención a drogodependientes”, “personas reclusas”, “refugia-
dos” y “afectados por sida” hay una gran mayoría de hombres frente a las mujeres con porcentajes
del 85%, 81%, 76% y 72% respectivamente. Cabe plantearse, entonces, si esto ocurre porque las
poblaciones masculinas objeto de estos programas son más amplias o porque son los hombres los
más dispuestos a acudir a los mismos. Seguramente, la razón sea la primera de las expuestas. Por
el contrario, en los programas de “mujeres en dificultad” y “personas mayores” muestran una clara
superioridad las mujeres con casi un 100% de presencia femenina en el primer programa, y casi un
75% en el segundo (esto no debe sorprender: en “mujeres en dificultad”, por razones obvias, la in-
mensa mayoría de usuarios han de ser mujeres y en la franja de edad correspondiente a los partici-
pantes potenciales en el programa de “personas mayores” hay más mujeres que hombres, como ha
quedado constatado previamente). En el programa de “lucha contra la pobreza y exclusión social”,
el 64% de los participantes es hombre, en el programa “personas con discapacidad” el 55% son mu-
jeres y en el programa “personas inmigrantes” el 55% son hombres.

Respecto de la edad, la banda de edad más extendida es la de usuarios entre 25 y 49 años en
casi todos los programas, con porcentajes superiores al 60%, excepto en “personas mayores”,
que como es lógico aglutina en casi su totalidad a personas con más de 65 años, y el programa
“personas con discapacidad”, en el que aunque predominan los usuarios mayores, están repre-
sentadas todas las franjas de edad, lo que corrobora la nota de transversalidad, característica de
este programa.




30 Coeficiente de contingencia para sexo y programa: 0,371
   Coeficiente de contingencia para edad y programa: 0,679
                                                                                                                               85
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




           Tabla de contingencia Programa | Sexo

                                                                                          HOMBRE    MUJER   TOTAL


           Atención a personas con drogodependencias                     Recuento           984       177     1161
                                                                         % de Programa   84,8%     15,2%    100,0%
                                                                         % de Sexo        11,2%     1,7%     6,0%
                                                                         % del total       5,1%      ,9%     6,0%
           Lucha contra la pobreza y exclusión social                    Recuento          1094       623     1717
                                                                         % de Programa   63,7%     36,3%    100,0%
                                                                         % de Sexo       12,5%      5,9%     8,9%
                                                                         % del total       5,6%     3,2%     8,9%
           Mujeres en dificultad social                                  Recuento             1       252      253
                                                                         % de Programa      ,4%    99,6%    100,0%
                                                                         % de Sexo          ,0%     2,4%     1,3%
                                                                         % del total        ,0%     1,3%     1,3%
           Otros                                                         Recuento           316       473      789
                                                                         % de Programa   40,1%     59,9%    100,0%
                                                                         % de Sexo         3,6%     4,4%     4,1%
                                                                         % del total       1,6%     2,4%     4,1%
           Personas afectadas de Sida                                    Recuento           907       351     1258
                                                                         % de Programa   72,1%     27,9%    100,0%
                                                                         % de Sexo       10,4%      3,3%     6,5%
                                                                         % del total       4,7%     1,8%     6,5%
           Personas con discapacidad                                     Recuento           459       559     1018
                                                                         % de Programa   45,1%     54,9%    100,0%
                                                                         % de Sexo         5,2%     5,3%     5,2%
                                                                         % del total       2,4%     2,9%     5,2%
           Personas inmigrantes                                          Recuento          2758      2261     5019
                                                                         % de Programa   55,0%     45,0%    100,0%
                                                                         % de Sexo       31,5%     21,2%    25,9%
                                                                         % del total     14,2%      11,7%   25,9%
           Personas mayores                                              Recuento          2022      5886     7908
                                                                         % de Programa   25,6%     74,4%    100,0%
                                                                         % de Sexo       23,1%     55,3%    40,8%
                                                                         % del total     10,4%     30,3%    40,8%
           Personas reclusas                                             Recuento           131        31      162
                                                                         % de Programa   80,9%     19,1%    100,0%
                                                                         % de Sexo         1,5%      ,3%      ,8%
                                                                         % del total        ,7%      ,2%      ,8%
           Refugiados                                                    Recuento            87        28      115
                                                                         % de Programa   75,7%     24,3%    100,0%
                                                                         % de Sexo         1,0%      ,3%      ,6%
                                                                         % del total        ,4%      ,1%      ,6%
           Total                                                         Recuento         8.759    10.641   19.400
                                                                         % de Programa   45,1%     54,9%    100,0%
                                                                         % de Sexo       100,0%    100,0%   100,0%
                                                                         % del total     45,1%     54,9%    100,0%




    86
estudio
                                                             RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Tabla de contingencia Programa | Edad
                                                             De 16 a 24   De 25 a 49   De 50 a 64   De 65 a 79   De 80 años    Total
                                                                años         años         años         años        o más



Atención a personas con drogodependencias    Recuento              64          832           65             5           0        966
                                             % de Programa      6,6%        86,1%         6,7%           ,5%         ,0%      100,0%
                                             % de Edad          4,4%        11,5%         5,1%           ,2%         ,0%       5,6%
                                             % del total          ,4%        4,9%           ,4%          ,0%         ,0%       5,6%
Lucha contra la pobreza y exclusión social   Recuento             166        1050           226           49            6       1497
                                             % de Programa     11,1%        70,1%        15,1%         3,3%          ,4%      100,0%
                                             % de Edad         11,4%        14,5%        17,7%         2,3%          ,1%       8,7%
                                             % del total        1,0%         6,1%         1,3%           ,3%         ,0%       8,7%
Mujeres en dificultad social                 Recuento              26          133           28             8           1        196
                                             % de Programa     13,3%        67,9%        14,3%         4,1%          ,5%      100,0%
                                             % de Edad          1,8%         1,8%         2,2%           ,4%         ,0%       1,1%
                                             % del total          ,2%          ,8%          ,2%          ,0%         ,0%       1,1%
Otros                                        Recuento             140          443          109           30           10        732
                                             % de Programa     19,1%        60,5%        14,9%         4,1%         1,4%      100,0%
                                             % de Edad          9,6%         6,1%         8,6%         1,4%          ,2%       4,3%
                                             % del total          ,8%        2,6%           ,6%          ,2%         ,1%       4,3%
Personas afectadas de Sida                   Recuento              94          691           71             3           0        859
                                             % de Programa     10,9%        80,4%         8,3%           ,3%         ,0%      100,0%
                                             % de Edad          6,5%         9,6%         5,6%           ,1%         ,0%       5,0%
                                             % del total          ,5%        4,0%           ,4%          ,0%         ,0%       5,0%
Personas con dsicapacidad                    Recuento              73          199          104          133         172         681
                                             % de Programa     10,7%        29,2%        15,3%        19,5%       25,3%       100,0%
                                             % de Edad          5,0%         2,8%         8,2%         6,1%         3,4%       4,0%
                                             % del total          ,4%        1,2%           ,6%          ,8%        1,0%       4,0%
Personas inmigrantes                         Recuento             824        3563           318           34           29       4768
                                             % de Programa     17,3%        74,7%         6,7%           ,7%         ,6%      100,0%
                                             % de Edad         56,7%        49,3%        25,0%         1,6%          ,6%      27,8%
                                             % del total        4,8%        20,8%         1,9%           ,2%         ,2%      27,8%
Personas mayores                             Recuento              16          165          340        1913         4790        7224
                                             % de Programa        ,2%        2,3%         4,7%        26,5%       66,3%       100,0%
                                             % de Edad          1,1%         2,3%        26,7%        88,0%       95,6%       42,1%
                                             % del total          ,1%        1,0%         2,0%        11,2%       27,9%       42,1%
Personas reclusas                            Recuento              20           78             6            0           0        104
                                             % de Programa     19,2%        75,0%         5,8%           ,0%         ,0%      100,0%
                                             % de Edad          1,4%         1,1%           ,5%          ,0%         ,0%        ,6%
                                             % del total          ,1%          ,5%          ,0%          ,0%         ,0%        ,6%
Refugiados                                   Recuento              31           76             7            0           1        115
                                             % de Programa     27,0%        66,1%         6,1%           ,0%         ,9%      100,0%
                                             % de Edad          2,1%         1,1%           ,5%          ,0%         ,0%        ,7%
                                             % del total          ,2%          ,4%          ,0%          ,0%         ,0%        ,7%
Total                                        Recuento           1454         7230          1274        2175         5009       17142
                                             % de Programa      8,5%        42,2%         7,4%        12,7%       29,2%       100,0%
                                             % de Edad       100,0%       100,0%        100,0%      100,0%       100,0%       100,0%
                                             % del total        8,5%        42,2%         7,4%        12,7%       29,2%       100,0%




                                                                                                                                       87
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




                                                                                                                                     De 16 a 24 años                                                                                                                                                                                                                                                     De 25 a 49 años                                                                                                                                                De 50 a 64 años   Sexo
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Hombre
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           Mujer
                          75%
             Porcentaje




                          50%




                          25%



                          0%
                                                                                                                                     De 65 a 79 años                                                                                                                                                                                                                                         De 80 años o más



                          75%
             Porcentaje




                          50%




                          25%



                          0%
                                ATENCIÓN A PERSONAS CON DROGODEPENDENCIAS
                                                                            LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL
                                                                                                                         MUJERES EN DIFICULTAD SOCIAL

                                                                                                                                                        OTROS
                                                                                                                                                                PERSONAS AFECTADAS DE SIDA
                                                                                                                                                                                             PERSONAS CON DISCAPACIDAD
                                                                                                                                                                                                                         PERSONAS INMIGRANTES
                                                                                                                                                                                                                                                PERSONAS MAYORES
                                                                                                                                                                                                                                                                   PERSONAS RECLUSAS
                                                                                                                                                                                                                                                                                       REFUGIADOS



                                                                                                                                                                                                                                                                                                    ATENCIÓN A PERSONAS CON DROGODEPENDENCIAS
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             MUJERES EN DIFICULTAD SOCIAL

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            OTROS


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 PERSONAS CON DISCAPACIDAD
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             PERSONAS INMIGRANTES
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    PERSONAS MAYORES
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       PERSONAS RECLUSAS
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           REFUGIADOS
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    PERSONAS AFECTADAS DE SIDA




                                                                                                                                                        Programa                                                                                                                                                                                                                                                            Programa




          Gráfico 12. Distribución de personas en vulnerabilidad por programa, sexo y edad.



          Se analiza también la relación entre el programa en el que participa una persona y su situación la-
          boral, obteniéndose una asociación significativa19 entre ambas variables. A partir de la tabla de
          contigencia, tabla 20, se puede afirmar que:

          • Aproximadamente una de cada dos personas “amas de casa” se encuentra participando en el
            programa “personas mayores”, un 18% participa en el programa de “lucha contra la pobreza y
            exclusión social”, y otro 17% se encuentra integrado dentro del programa de “inmigrantes”.
          • Una de cada dos personas “desempleadas” se encuentra dentro del programa de “inmigrantes”.
          • Entre las personas “trabajadoras activas” el 56% se encuentra dentro del programa de “inmi-
            grantes”.
          • Entre las personas “jubiladas” el 81% está participando en el programa “personas mayores” y
            un 11% en el programa de “discapacidad”.
          • Entre los “pensionistas” el 52% está participando en el programa “personas mayores” y casi
            un 16% en el programa “afectados de Sida”, que pueden corresponder a pensiones de invali-
            dez ocasionadas por el grave deterioro de la salud que provoca la enfermedad.



          19 Coeficiente de contingencia igual a 0,657



    88
estudio
                                                                              RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




 Tabla de contingencia Programa | Situación laboral

                                                      AMA      DESEMPLEO   ESTUDIANTE   JUBILADO   PENSIONISTA PREJUBILADO TRABAJADOR    TOTAL
                                                     DE CASA                                                                EN ACTIVO


 Atención a personas        Recuento                   2,00     360,00       3,00         4,00        19,00        3,00       95,00      486,00
 con drogodependencias      % de Programa              0,41      74,07       0,62         0,82         3,91        0,62       19,55      100,00
                            % de Situación laboral     0,94      12,55       2,52         0,70         3,97       17,65        9,90        9,31
                            % del total                0,04       6,89       0,06         0,08         0,36        0,06        1,82        9,31
 Lucha contra la pobreza    Recuento                  38,00     495,00       7,00        18,00        32,00        1,00       78,00      669,00
 y exclusión social         % de Programa              5,68      73,99       1,05         2,69         4,78        0,15       11,66      100,00
                            % de Situación laboral    17,92      17,26       5,88         3,17         6,69        5,88        8,13       12,81
                            % del total                0,73       9,48       0,13         0,34         0,61        0,02        1,49       12,81
 Mujeres en dificultad social Recuento                 9,00      58,00       1,00         4,00         6,00        1,00       26,00      105,00
                            % de Programa              8,57      55,24       0,95         3,81         5,71        0,95       24,76      100,00
                            % de Situación laboral     4,25       2,02       0,84         0,70         1,26        5,88        2,71        2,01
                            % del total                0,17       1,11       0,02         0,08         0,11        0,02        0,50        2,01
 Otros                      Recuento                  10,00     278,00      21,00         8,00        62,00        0,00       80,00      459,00
                            % de Programa              2,18      60,57       4,58         1,74        13,51        0,00       17,43      100,00
                            % de Situación laboral     4,72       9,69      17,65         1,41        12,97        0,00        8,33        8,79
                            % del total                0,19       5,32       0,40         0,15         1,19        0,00        1,53        8,79
 Personas afectadas         Recuento                   6,00     177,00      17,00         5,00        75,00        2,00       72,00      354,00
 de Sida                    % de Programa              1,69      50,00       4,80         1,41        21,19        0,56       20,34      100,00
                            % de Situación laboral     2,83       6,17      14,29         0,88        15,69       11,76        7,50        6,78
                            % del total                0,11       3,39       0,33         0,10         1,44        0,04        1,38        6,78
 Personas con dsicapacidad Recuento                    7,00       7,00      33,00        62,00        30,00        3,00       35,00      177,00
                            % de Programa              3,95       3,95      18,64        35,03        16,95        1,69       19,77      100,00
                            % de Situación laboral     3,30       0,24      27,73        10,92         6,28       17,65        3,65        3,39
                            % del total                0,13       0,13       0,63         1,19         0,57        0,06        0,67        3,39
 Personas inmigrantes       Recuento                  37,00    1451,00      37,00         6,00         3,00        0,00      539,00     2073,00
                            % de Programa              1,78      70,00       1,78         0,29         0,14        0,00       26,00      100,00
                            % de Situación laboral    17,45      50,59      31,09         1,06         0,63        0,00       56,15       39,70
                            % del total                0,71      27,79       0,71         0,11         0,06        0,00       10,32       39,70
 Personas mayores           Recuento                 102,00      15,00       0,00       461,00      251,00         6,00       25,00      860,00
                            % de Programa             11,86       1,74       0,00        53,60        29,19        0,70        2,91      100,00
                            % de Situación laboral    48,11       0,52       0,00        81,16        52,51       35,29        2,60       16,47
                            % del total                1,95       0,29       0,00         8,83         4,81        0,11        0,48       16,47
 Personas reclusas          Recuento                   1,00      12,00       0,00         0,00         0,00        1,00        7,00       21,00
                            % de Programa              4,76      57,14       0,00         0,00         0,00        4,76       33,33      100,00
                            % de Situación laboral     0,47       0,42       0,00         0,00         0,00        5,88        0,73        0,40
                            % del total                0,02       0,23       0,00         0,00         0,00        0,02        0,13        0,40
 Refufiados                 Recuento                   0,00      15,00       0,00         0,00         0,00        0,00        3,00       18,00
                            % de Programa              0,00      83,33       0,00         0,00         0,00        0,00       16,67      100,00
                            % de Situación laboral     0,00       0,52       0,00         0,00         0,00        0,00        0,31        0,34
                            % del total                0,00       0,29       0,00         0,00         0,00        0,00        0,06        0,34
 Total                      Recuento                 212,00    2868,00     119,00       568,00      478,00        17,00      960,00     5222,00
                            % de Programa              4,06      54,92       2,28        10,88         9,15        0,33       18,38      100,00
                            % de Situación laboral   100,00     100,00     100,00       100,00      100,00       100,00      100,00      100,00
                            % del total                4,06      54,92       2,28        10,88         9,15        0,33       18,38      100,00




Tabla 20. Distribución de las personas participantes en los programa de CRE según su situación laboral.




                                                                                                                                                  89
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




          Para conocer cómo se adscriben los participantes a los programas en función de la nacionalidad
          (agrupada por regiones) se ha realizado un análisis conjunto de ambas variables y los resultados
          se muestran en la tabla 21, resultando una asociación significativa31.

          Analizando estos resultados acerca de la distribución por origen geográfico de los participantes
          en los programas mayoritarios, se observa que hay una serie de programas donde más del 94%
          de sus participantes son españoles, en concreto, en los programas denominados “personas ma-
          yores”, “personas drogodependientes” y “personas con discapacidad”, mientras que en el progra-
          ma “afectados de Sida” el 85% de las personas participantes también son españolas. Por su parte
          en el programa “Reclusos” con un porcentaje de españoles del 93% en el estudio correspondiente al
          2006, se ha reducido a un 72%, lo que implica que otras nacionalidades diferentes están entrando
          a formar parte de este programa.

          Por su parte, tal y como cabría esperar, todas las personas participantes en el programa de “inmi-
          grantes” proceden de fuera de España, habiendo nacido principalmente en América Latina, el
          Magreb y la Europa del Este, que presentan porcentajes del 42%, 22% y 21% respectivamente.
          En este caso, los procedentes del África Subsahariana aún constituyen un 12% de los participan-
          tes en este programa.

          Por su parte, en el programa de “lucha contra la pobreza y la exclusión social”, las procedencias
          de las personas participantes se reparten entre España (48%), Magreb (20%) y América Latina
          (12%), mientras que en el de “mujeres en dificultad social” las españolas son mayoría, con un por-
          centaje del 62%, seguidas a bastante distancia por las nacidas en el Magreb (14%) y América
          Latina (14%).

          Finalmente, hay que reseñar que en el programa de “refugiados” son mayoría las personas de ori-
          gen subsahariano, con un 31% de participantes, seguidos por los procedentes de América Latina,
          que constituyen un 30% del total, y un 18% proceden del Magreb. En este programa no debe sor-
          prender que haya un 12% de originarios del “resto del mundo” habida cuenta de las característi-
          cas peculiares de la condición de refugiado y la distribución geográfica de los países de origen de
          éstos.

          Resulta apropiado, también, estudiar la distribución de las personas participantes en los diferen-
          tes programas de CRE en función del nivel de estudios con el fin de buscar asociaciones entre
          esas variables, y se detecta una asociación significativa32. Lo más interesante se describe a conti-
          nuación, sirviendo como apoyo la información proporcionada por la figura 5 y la tabla 22.

          Si se centra la atención en cada programa cabe destacar lo siguiente:

          • Entre las personas participantes en los programas “atención a personas con drogodependen-
            cias” y “personas afectadas de sida” aproximadamente el 60% posee estudios primarios y un
            20% carece de estudios.
          • Entre las personas participantes en los programas “lucha contra la pobreza y exclusión social”,
            “mujeres en dificultad social” aproximadamente uno de cada dos posee estudios primarios y un
            18% carece de estudios.
          • Entre las personas participantes en el programa “personas mayores” uno de cada dos posee
            estudios primarios.
          • Casi el 90% de los participantes en el programa “personas reclusas” sólo posee estudios pri-
            marios.




          31 Coeficiente de contingencia igual a 0,664
          32 Coeficiente de contingencia igual a 0,384



    90
estudio
                                                                         RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




 Tabla de contingencia Programa | Nacionalidad

                                                 ESPAÑA    EUROPA      RESTO     MAGREB      ÁFRICA    AMÉRICA     RESTO        TOTAL
                                                          DEL ESTE   DE EUROPA             SUBSAHAR.    LATINA   DEL MUNDO


 Atención a personas        Recuento            1087,00     12,00       16,00      20,00       1,00      20,00       2,00     1158,00
 con drogodependencias      % de Programa         93,87      1,04        1,38       1,73       0,09       1,73       0,17      100,00
                            % de nacionalidad     14,29      0,93        7,51       1,25       0,13       0,75       1,13        8,07
                            % del total            7,58      0,08        0,11       0,14       0,01       0,14       0,01        8,07
 Lucha contra la pobreza    Recuento             800,00    153,00       74,00     338,00     105,00     199,00       5,00     1674,00
 y exclusión social         % de Programa         47,79      9,14        4,42      20,19       6,27      11,89       0,30      100,00
                            % de nacionalidad     10,52     11,80       34,74      21,19      13,31       7,46       2,82       11,67
                            % del total            5,58      1,07        0,52       2,36       0,73       1,39       0,03       11,67
 Mujeres en dificultad social Recuento           140,00     14,00        1,00      32,00       6,00      31,00       1,00      225,00
                            % de Programa         62,22      6,22        0,44      14,22       2,67      13,78       0,44      100,00
                            % de nacionalidad      1,84      1,08        0,47       2,01       0,76       1,16       0,56        1,57
                            % del total            0,98      0,10        0,01       0,22       0,04       0,22       0,01        1,57
 Otros                      Recuento             418,00     42,00       19,00      60,00      36,00     176,00      11,00      762,00
                            % de Programa         54,86      5,51        2,49       7,87       4,72      23,10       1,44      100,00
                            % de nacionalidad      5,50      3,24        8,92       3,76       4,56       6,60       6,21        5,31
                            % del total            2,91      0,29        0,13       0,42       0,25       1,23       0,08        5,31
 Personas afectadas         Recuento            1009,00     11,00       37,00      24,00      17,00      76,00     12,00      1186,00
 de Sida                    % de Programa         85,08      0,93        3,12       2,02       1,43       6,41       1,01      100,00
                            % de nacionalidad     13,27      0,85       17,37       1,50       2,15       2,85       6,78        8,27
                            % del total            7,03      0,08        0,26       0,17       0,12       0,53       0,08        8,27
 Personas con discapacidad Recuento              865,00      2,00       10,00       3,00       3,00       7,00       4,00      894,00
                            % de Programa         96,76      0,22        1,12       0,34       0,34       0,78       0,45      100,00
                            % de nacionalidad     11,37      0,15        4,69       0,19       0,38       0,26       2,26        6,23
                            % del total            6,03      0,01        0,07       0,02       0,02       0,05       0,03        6,23
 Personas inmigrantes       Recuento               0,00   1050,00       40,00    1079,00     582,00    2097,00    122,00      4970,00
                            % de Programa          0,00     21,13        0,80      21,71      11,71      42,19       2,45      100,00
                            % de nacionalidad      0,00     80,96       18,78      67,65      73,76      78,66     68,93        34,65
                            % del total            0,00      7,32        0,28       7,52       4,06      14,62       0,85       34,65
 Personas mayores           Recuento            3182,00      3,00        8,00       2,00       2,00      11,00       6,00     3214,00
                            % de Programa         99,00      0,09        0,25       0,06       0,06       0,34       0,19      100,00
                            % de nacionalidad     41,84      0,23        3,76       0,13       0,25       0,41       3,39       22,41
                            % del total           22,19      0,02        0,06       0,01       0,01       0,08       0,04       22,41
 Personas reclusas          Recuento             105,00      1,00        8,00      16,00       1,00      14,00       0,00      145,00
                            % de Programa         72,41      0,69        5,52      11,03       0,69       9,66       0,00      100,00
                            % de nacionalidad      1,38      0,08        3,76       1,00       0,13       0,53       0,00        1,01
                            % del total            0,73      0,01        0,06       0,11       0,01       0,10       0,00        1,01
 Refugiados                 Recuento               0,00      9,00        0,00      21,00      36,00      35,00     14,00       115,00
                            % de Programa          0,00      7,83        0,00      18,26      31,30      30,43     12,17       100,00
                            % de nacionalidad      0,00      0,69        0,00       1,32       4,56       1,31       7,91        0,80
                            % del total            0,00      0,06        0,00       0,15       0,25       0,24       0,10        0,80
 Total                      Recuento            7606,00   1297,00      213,00    1595,00     789,00    2666,00    177,00     14343,00
                            % de Programa         53,03      9,04        1,49      11,12       5,50      18,59       1,23      100,00
                            % de nacionalidad    100,00    100,00      100,00     100,00     100,00     100,00    100,00       100,00
                            % del total           53,03      9,04        1,49      11,12       5,50      18,59       1,23      100,00



Tabla 21. Distribución de participantes de CRE por Programa y Nacionalidad (por regiones)




                                                                                                                                        91
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




          Desde el punto de vista del nivel de estudios cabría resaltar lo siguiente:

          • El 70% con estudios superiores (diplomatura o licenciatura) está adscrita al programa de “per-
            sonas inmigrantes”.
          • Una de cada dos personas con estudios secundarios también está participando en el progra-
            ma “personas inmigrantes”.
          • Un 20% de las personas licenciadas se encuentra participando en el programa “personas refu-
            giadas”.

          En definitiva, puede apreciarse que los mayores porcentajes de personas sin estudios o con tan
          sólo estudios primarios aparecen en los programas de, “afectados de sida”, “ayuda a drogodepen-
          dientes”, “lucha contra la pobreza y exclusión social” “mujeres en dificultad social”, y “reclusos”,
          mientras que, por el contrario, los mayores porcentajes de licenciados y diplomados aparecen en
          los programas de “inmigrantes”.


                      100%                                                                                                                                                                                                                                                                        Nivel de estudios
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Otros
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Sin estudios
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Estudios primarios
                      75%                                                                                                                                                                                                                                                                           Estudios secundarios
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Diplomatura
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Licenciatura
           Recuento




                      50%




                      25%




                       0%
                             Atención a personas con drogodependencias

                                                                         Lucha contra la pobreza y exclusión social

                                                                                                                      Mujeres en dificultad social

                                                                                                                                                     Otros

                                                                                                                                                              Personas afectadas de sida

                                                                                                                                                                                           Personas con discapacidad

                                                                                                                                                                                                                       Personas inmigrantes

                                                                                                                                                                                                                                              Personas mayores

                                                                                                                                                                                                                                                                 Personas reclusas

                                                                                                                                                                                                                                                                                     Refugiados




                                                                                                                                                             Programa

          Figura 5. Distribución de las personas en situación de vulnerabilidad por programa y nivel de estudios.




    92
estudio
                                                                             RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




 Tabla de contingencia Programa | Nivel de estudios


                                                         OTROS       SIN         ESTUDIOS     ESTUDIOS    DIPLOMATURA   LICENCIATURA   TOTAL
                                                                  ESTUDIOS      PRIMARIOS   SECUNDARIOS


 Atención a personas            Recuento                  19,00     76,00         233,00       49,00          5,00         2,00         384,00
 con drogodependencias          % de Programa              4,95     19,79          60,68       12,76          1,30         0,52         100,00
                                % de Nivel de estudios     9,74     18,45          17,53       15,65          5,43         0,93          15,02
                                % del total                0,74      2,97           9,12        1,92          0,20         0,08          15,02
 Lucha contra la pobreza        Recuento                  15,00     42,00         119,00       24,00          9,00        14,00         223,00
 y excusión social              % de Programa              6,73     18,83          53,36       10,76          4,04         6,28         100,00
                                % de Nivel de estudios     7,69     10,19           8,95        7,67          9,78         6,51           8,72
                                % del total                0,59      1,64           4,66        0,94          0,35         0,55           8,72
 Mujeres en dificultad social   Recuento                   3,00     13,00          39,00       10,00          4,00         7,00          76,00
                                % de Programa              3,95     17,11          51,32       13,16          5,26         9,21         100,00
                                % de Nivel de estudios     1,54      3,16           2,93        3,19          4,35         3,26           2,97
                                % del total                0,12      0,51           1,53        0,39          0,16         0,27           2,97
 Otros                          Recuento                  16,00     49,00         169,00       30,00          8,00        34,00         306,00
                                % de Programa              5,23     16,01          55,23        9,80          2,61        11,11         100,00
                                % de Nivel de estudios     8,21     11,89          12,72        9,58          8,70        15,81          11,97
                                % del total                0,63      1,92           6,61        1,17          0,31         1,33          11,97
 Personas afectadas de Sida     Recuento                  14,00     67,00         158,00       15,00          2,00        10,00         266,00
                                % de Programa              5,26     25,19          59,40        5,64          0,75         3,76         100,00
                                % de Nivel de estudios     7,18     16,26          11,89        4,79          2,17         4,65          10,41
                                % del total                0,55      2,62           6,18        0,59          0,08         0,39          10,41
 Personas con discapacidad      Recuento                   8,00      1,00          12,00        4,00          3,00         4,00          32,00
                                % de Programa             25,00      3,13          37,50       12,50          9,38        12,50         100,00
                                % de Nivel de estudios     4,10      0,24           0,90        1,28          3,26         1,86           1,25
                                % del total                0,31      0,04           0,47        0,16          0,12         0,16           1,25
 Personas inmigrantes           Recuento                  40,00    131,00         442,00      162,00         56,00       131,00         962,00
                                % de Programa              4,16     13,62          45,95       16,84          5,82        13,62         100,00
                                % de Nivel de estudios    20,51     31,80          33,26       51,76         60,87        60,93          37,64
                                % del total                1,56      5,13          17,29        6,34          2,19         5,13          37,64
 Personas mayores               Recuento                  79,00     26,00         128,00       12,00          3,00         5,00         253,00
                                % de Programa             31,23     10,28          50,59        4,74          1,19         1,98         100,00
                                % de Nivel de estudios    40,51      6,31           9,63        3,83          3,26         2,33           9,90
                                % del total                3,09      1,02           5,01        0,47          0,12         0,20           9,90
 Personas reclusas              Recuento                   0,00      0,00          12,00        2,00          0,00         0,00          14,00
                                % de Programa              0,00      0,00          85,71       14,29          0,00         0,00         100,00
                                % de Nivel de estudios     0,00      0,00           0,90        0,64          0,00         0,00           0,55
                                % del total                0,00      0,00           0,47        0,08          0,00         0,00           0,55
 Refugiados                     Recuento                   1,00      7,00          17,00        5,00          2,00         8,00          40,00
                                % de Programa              2,50     17,50          42,50       12,50          5,00        20,00         100,00
                                % de Nivel de estudios     0,51      1,70           1,28        1,60          2,17         3,72           1,56
                                % del total                0,04      0,27           0,67        0,20          0,08         0,31           1,56
 Total                          Recuento                 195,00    412,00        1329,00      313,00         92,00       215,00        2556,00
                                % de Programa              7,63     16,12          52,00       12,25          3,60         8,41         100,00
                                % de Nivel de estudios   100,00    100,00         100,00      100,00        100,00       100,00         100,00
                                % del total                7,63     16,12          52,00       12,25          3,60         8,41         100,00



Tabla 22. Distribución de las personas en situación de vulnerabilidad por programa y nivel de estudios




                                                                                                                                                 93
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




          Si además se tiene en cuenta el sexo de cada persona en situación de vulnerabilidad, se hace nece-
          sario llevar a cabo un análisis tridimensional con las variables sexo, nivel de estudios y programa.
          Como en otras ocasiones, se ha realizado un análisis de correspondencias múltiples, por su potencia
          y por lo gráfico de sus resultados, tal y como se muestra en el mapa perceptual de la figura 6.

          En dicho mapa se observa que existe una asociación importante entre ser mujer y participar en los
          programas “mujeres en dificultad” y “personas mayores”. Por otro lado, los programas “atención a
          drogodependientes”, “lucha contra la pobreza y exclusión social” y “afectados de sida” son predomi-
          nantemente masculinos. Asimismo, el programa “inmigrantes” aparece cerca del nivel de estudio co-
          rrespondiente a estar en posesión de “estudios secundarios”. Finalmente, cabe destacar que los pro-
          gramas, “personas reclusas” y “personas con discapacidad” están bastante aislados, hecho
          interpretable, al margen de su escasa importancia en términos cuantitativos, como que los problemas
          que atienden dichos programas afectan por igual a personas de toda condición.


                          8                                                                        Nivel de estudios
                                                                                                   Programa
                                              Personas reclusas                                    Sexo
                          6



                                              Personas mayores
                          4
                                                      Personas afectadas

                                             Hombre                      Atención a personas
           Dimensión 2




                          2


                              Mujer                                      Lucha contra la pobreza

                          0
                                                      Sin estudios
                                   Otros                   Estudios primarios
                                                      Refugiados
                              Licenciatura            Personas inmigrantes
                         -2

                                                                Estudios secundarios
                                              Mujeres en dificultades
                                Diplomatura
                         -4               Personas con discapacidad


                                        0,0           2,5          5,0

                                                       Dimensión 1
          Figura 6. Mapa perceptual (ACM) del nivel de estudios, programa y sexo.



          Resulta recomendable llevar a cabo el cruce entre el programa de participación y la situación la-
          boral para tratar de determinar si hay asociación entre ambas variables33 y qué categorías de cada
          una de ellas están más relacionadas. Los resultados de este análisis conjunto aparecen en la fi-
          gura 7 de forma gráfica y en la tabla 23 de forma cuantitativa. Lo más relevante de dichos resulta-
          dos es comentado a continuación.

          Existe una asociación significativa entre ambas variables y como rasgo principal se observa que,
          en la mayoría de los programas la situación laboral predominante es la de desempleado, con la
          excepción de los programas de “personas mayores” y “discapacitados”. Además, es destacable la
          presencia de un porcentaje de pensionistas cercano al 21% en el programa de “afectados de
          Sida”, que, como se ha dicho antes, pueden corresponder a pensiones de invalidez ocasionadas
          por el grave deterioro de la salud que provoca la enfermedad. Finalmente conviene hacer notar
          que los participantes del programa de “discapacidad” se reparten de forma mayoritaria entre jubi-
          lados, trabajadores en activo y un nada desdeñable 18% de estudiantes.


          33 Coeficiente de contingencia igual a 0,657



    94
estudio
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Si vemos el mapa perceptual (figura 7) que posiciona todas las categorías conjuntas observamos
cómo las personas participantes en los programas “Mujeres en dificultad”, “inmigrantes” “atención a
personas drogodependientes”, “lucha contra la pobreza y exclusión social”, “personas afectadas de
sida” y “personas con discapacidad”, están más fuertemente asociadas a ser una persona desem-
pleada, trabajadora en activo o estudiante, mientras que el resto de las situaciones laborales están
más asociadas a la categoría correspondiente al programa “personas mayores”.

             100%                                                                                                                                                                                                                                                                                               Situacion laboral
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Ama de casa
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Desempleo
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Estudiante
                  75%                                                                                                                                                                                                                                                                                             Jubilado
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Pensionista
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Prejubilado
  Recuento




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  Trabajador en activo
                  50%




                  25%




                       0%
                            Atención a personas con drogodependencias

                                                                          Lucha contra la pobreza y exclusión social



                                                                                                                                                        Otros



                                                                                                                                                                                                      Personas con discapacidad

                                                                                                                                                                                                                                   Personas inmigrantes

                                                                                                                                                                                                                                                            Personas mayores

                                                                                                                                                                                                                                                                               Personas reclusas

                                                                                                                                                                                                                                                                                                   Refugiados
                                                                                                                       Mujeres en dificultad social



                                                                                                                                                                     Personas afectadas de sida




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Programa
                       15
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     Situación laboral
                                                                                                                                                                Personas reclusas



                       10


                                      Prejubilado                                                                                                     Refugiados                                                                                           Desempleo
         Dimensión 2




                                                                                                                                                                                                                                                           Trabajador en activo
                            Ama de casa                                                                                                               Personas mayores
                        5
                                                                                                                                                                                                                                                          Mujeres en dificultades

                                                                                                                                                       Otros                                                                                                Personas inmigrantes
                                      Jubilado
                                                                                                                                                                                                                                                          Atención a personas
                        0
                                                                                                                                                                                                                                  Lucha contra la pobreza
                                      Pensionista
                                                                                                                                                                                                                             Personas afectadas
                                                                        Estudiante                                                                                                       Personas con discapacidad
                       -5
                                                 -4                                                  -2                                          0              2                                 4

                                                                                                                                                                    Dimensión 1

Figura 7. Distribución de participantes por programa y situación laboral.


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               95
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS




           Tabla de contingencia Programa | Situación laboral

                                                                    AMA      DESEMPLEO   ESTUDIANTE   JUBILADO   PENSIONISTA PREJUBILADO TRABAJADOR     TOTAL
                                                                   DE CASA                                                                EN ACTIVO

           Atención a personas            Recuento                    2,00     360,00        3,00        4,00        19,00       3,00      95,00       486,00
           con drogodependencias          % de Programa               0,41      74,07        0,62        0,82         3,91       0,62      19,55       100,00
                                          % de Situación laboral      0,94      12,55        2,52        0,70         3,97      17,65       9,90         9,31
                                          % del total                 0,04       6,89        0,06        0,08         0,36       0,06       1,82         9,31
           Lucha contra la pobreza        Recuento                   38,00     495,00        7,00       18,00        32,00       1,00      78,00       669,00
           y exclusión social             % de Programa               5,68      73,99        1,05        2,69         4,78       0,15      11,66       100,00
                                          % de Situación laboral     17,92      17,26        5,88        3,17         6,69       5,88       8,13        12,81
                                          % del total                 0,73       9,48        0,13        0,34         0,61       0,02       1,49        12,81
           Mujeres en dificultad social   Recuento                    9,00      58,00        1,00        4,00         6,00       1,00      26,00       105,00
                                          % de Programa               8,57      55,24        0,95        3,81         5,71       0,95      24,76       100,00
                                          % de Situación laboral      4,25       2,02        0,84        0,70         1,26       5,88       2,71         2,01
                                          % del total                 0,17       1,11        0,02        0,08         0,11       0,02       0,50         2,01
           Otros                          Recuento                   10,00     278,00       21,00        8,00        62,00       0,00      80,00       459,00
                                          % de Programa               2,18      60,57        4,58        1,74        13,51       0,00      17,43       100,00
                                          % de Situación laboral      4,72       9,69       17,65        1,41        12,97       0,00       8,33         8,79
                                          % del total                 0,19       5,32        0,40        0,15         1,19       0,00       1,53         8,79
           Personas afectadas de Sida     Recuento                    6,00     177,00       17,00        5,00        75,00       2,00      72,00       354,00
                                          % de Programa               1,69      50,00        4,80        1,41        21,19       0,56      20,34       100,00
                                          % de Situación laboral      2,83       6,17       14,29        0,88        15,69      11,76       7,50         6,78
                                          % del total                 0,11       3,39        0,33        0,10         1,44       0,04       1,38         6,78
           Personas con discapacidad      Recuento                    7,00       7,00       33,00       62,00        30,00       3,00      35,00       177,00
                                          % de Programa               3,95       3,95       18,64       35,03        16,95       1,69      19,77       100,00
                                          % de Situación laboral      3,30       0,24       27,73       10,92         6,28      17,65       3,65         3,39
                                          % del total                 0,13       0,13        0,63        1,19         0,57       0,06       0,67         3,39
           Personas inmigrantes           Recuento                   37,00    1451,00       37,00        6,00         3,00       0,00     539,00      2073,00
                                          % de Programa               1,78      70,00        1,78        0,29         0,14       0,00      26,00       100,00
                                          % de Situación laboral     17,45      50,59       31,09        1,06         0,63       0,00      56,15        39,70
                                          % del total                 0,71      27,79        0,71        0,11         0,06       0,00      10,32        39,70
           Personas mayores               Recuento                  102,00      15,00        0,00     461,00       251,00        6,00      25,00       860,00
                                          % de Programa              11,86       1,74        0,00       53,60        29,19       0,70       2,91       100,00
                                          % de Situación laboral     48,11       0,52        0,00       81,16        52,51      35,29       2,60        16,47
                                          % del total                 1,95       0,29        0,00        8,83         4,81       0,11       0,48        16,47
           Personas reclusas              Recuento                    1,00      12,00        0,00        0,00         0,00       1,00       7,00        21,00
                                          % de Programa               4,76      57,14        0,00        0,00         0,00       4,76      33,33       100,00
                                          % de Situación laboral      0,47       0,42        0,00        0,00         0,00       5,88       0,73         0,40
                                          % del total                 0,02       0,23        0,00        0,00         0,00       0,02       0,13         0,40
           Refugiados                     Recuento                    0,00      15,00        0,00        0,00         0,00       0,00       3,00        18,00
                                          % de Programa               0,00      83,33        0,00        0,00         0,00       0,00      16,67       100,00
                                          % de Situación laboral      0,00       0,52        0,00        0,00         0,00       0,00       0,31         0,34
                                          % del total                 0,00       0,29        0,00        0,00         0,00       0,00       0,06         0,34
           Total                          Recuento                  212,00    2868,00      119,00     568,00       478,00       17,00     960,00      5222,00
                                          % de Programa               4,06      54,92        2,28       10,88         9,15       0,33      18,38       100,00
                                          % de Situación laboral 100,00        100,00      100,00     100,00       100,00     100,00      100,00       100,00
                                          % del total                 4,06      54,92        2,28       10,88         9,15       0,33      18,38        100,0


          Tabla 23. Distribución de participantes por programa y situación laboral.




          A modo de conclusión de los análisis realizados en esta sección (tanto unidimensionales como
          multidimensionales), empleando los datos proporcionados por CRE, es posible presentar el perfil
          más frecuente de la persona que participa en alguno de los programas de Intervención Social de
          CRE, tal y como se muestra a continuación.




    96
estudio
                PERFIL DE LA PERSONA EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Perfil de la persona en situación de vulnerabilidad
social que participa en programas de intervención
de Cruz Roja Española

   Predominan las mujeres. (54,9%)


   Los hombres, con edades comprendidas entre 25 y 49 años (33%), las mujeres mayores de 65
   años (31%)


   Estado civil de las personas: solteras o casadas


   Procedencia de las personas: españolas, latinoamericanas (ecuatorianas, colombianas o
   bolivianas) o magrebíes (marroquíes). Con mayor presencia de hombres procedentes de
   África y resto de Europa, y de mujeres procedentes de América Latina.



   Con uno o dos hijos. Número medio de hijos superior a la media nacional (1,87 frente a 1,37)



   Fundamentalmente en situación de desempleo (55%), y perceptores de pensión o jubilación.
   Sólo el 18% de las personas vulnerables están trabajando activamente, estando en mayor
   porcentaje desempleadas las personas de origen extranjero.


   Con estudios primarios o sin estudios, con fuertes matices por nacionalidad.


   Adscritos a un único programa y/o proyecto, fundamentalmente a “personas mayores” e
   “inmigración”.




                                                                                                                               97
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 CUESTONARIO SOCIAL




          Cuestionario social

          Tal y como quedó constatado en el análisis de la vulnerabilidad del año 2006 una de las partes
          mas interesantes que incluye la base de datos on line de CRE es el Cuestionario Social, que for-
          maliza el personal técnico de CRE con las respuestas de las propias personas participantes. El
          Cuestionario recoge información del entorno social y personal de cada persona, distinguiendo los
          siguientes cinco ámbitos: Económico, Social, Familiar, Vivienda/Ambiental y Personal. Dentro de
          cada uno de estos ámbitos se formulan preguntas de naturaleza dicotómica, que recogen la pre-
          sencia o ausencia de aspectos o factores potenciales de riesgo y causa de vulnerabilidad en una
          persona34. A modo de recordatorio, en la tabla 24 se muestran los ítems o factores de riesgo inclui-
          dos en cada uno de los ámbitos.


           ECONÓMICO                  SOCIAL                   AMBIENTAL/              FAMILIAR                 PERSONAL
                                                               VIVIENDA

           • Sin ingresos             • Baja                   • Vivienda temporal     • Hijos a su cargo       • Extranjero sin
           • Sin permiso de             cualificación          • Alquiler sin            (1ó 2)                   permiso
             trabajo                    profesional              contrato              • Hijos a su cargo       • Dependencia
           • Ingresos <               • No                     • Vivienda sin            (3 ó más)              • Discapacidad
             500euros /mes              comprende/habla          servicios básicos     • Otros familiares         sobrevenida
           • Sin alta en la             español                                          dependientes
                                                               • Hacinamiento                                   • Depresión
             Seguridad Social         • Estudios                                       • Familia
                                                               • Pueblo aislado                                 • Extranjero sin
           • Trabaja sin                primarios                                        monoparental
                                                               • Barrio sin                                       documentación
             contrato                   incompletos
                                                                 servicios             • Aislamiento            • Extranjero con
           • Deudas en país de        • Analfabetismo                                    involuntario
                                                                 mínimos Sin                                      orden de
             origen                   • Sufre                    hogar                 • Malos tratos con         expulsión
           • Desempleo > 2              discriminación                                   denuncia
                                                               • Institucionalizado                             • Otra enfermedad
             años                     • Víctima maltrato                               • Prisión en la            grave
                                                               • Semi
           • Percibe pensión          • Fracaso-                 institucionalizado      familia                • Alzheimer o
             no contributiva            abandono                                       • Drogas en la             demencia
           • Se dedica a                escolar                                          familia                • VIH Sida
             actividades              • Sufre racismo,                                 • Abusos sexuales        • Drogodepen-
             ilegales                   xenofobia
                                                                                                                  dencia
           • Trabaja por              • Víctima                                                                   desintoxicación
             cuenta propia              persecución
                                                                                                                • Discapacidad
           • Percibe Renta                                                                                        genética
             Mínima
                                                                                                                • Drogodepen-
           • Percibe pensión                                                                                      dencia activa
             de viudedad
                                                                                                                • Enfermedad
           • Prostitución                                                                                         mental
                                                                                                                • Alcoholismo
                                                                                                                • Hepatitis

          Tabla 24. Ítems del cuestionario social en cada uno de los ámbitos.




          34 Es decir, al rellenar el cuestionario se marcan las casillas correspondientes a aquellos ítems que estén presentes en cada
             persona.


    98
estudio
                                                CUESTONARIO SOCIAL INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




El análisis de este cuestionario fue clave en el estudio predecesor, ya que a través de su com-
prensión fue posible obtener una nítida radiografía de la situación socio-personal de las personas
que se encuentran en pero situación de riesgo. En este sentido, en el estudio presente se preten-
de continuar el análisis en la misma línea, observando cómo ha cambiado la situación respecto
del año anterior.

En primer lugar, para el análisis del Cuestionario, es preciso establecer la muestra de datos con la
que se cuenta. La muestra de máximo tamaño para el cuestionario social se establece a fecha de
24 de julio de 2007 en un total de 7991 registros.

En los siguientes subepígrafes se realiza, en primer lugar, un análisis descriptivo de las personas
en situación de vulnerabilidad que han contestado el Cuestionario Social para, a continuación, tra-
tar de establecer si hay diferencias significativas entre los participantes generales de CRE y los
que han formalizado el Cuestionario Social. Después se realiza un análisis descriptivo de los fac-
tores de riesgo en cada uno de los ámbitos en que se divide el Cuestionario Social. Ello permitirá
construir, caracterizar y analizar un indicador del nivel de riesgo de exclusión, lo que hará posible
obtener una primera medida global de vulnerabilidad. A continuación, se analizan los resultados
del nivel de riesgo global de exclusión social para obtener una tipología de perfiles de riesgo aten-
diendo a diferentes características individuales. Finalmente se intenta dar una visión global de
conjunto de cómo se relacionan entre ellos todos los elementos, variables y factores de riesgo
contemplados en el cuestionario social.




                                                                                                                       99
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




          Características de la persona participante
          en situación de mayor riesgo social

          Al igual que en el epígrafe anterior del informe se pretende determinar, ahora, cuál es el perfil de
          las personas en peores situaciones de vulnerabilidad social y que participan en los diferentes pro-
          yectos de CRE, pero que han cumplimentado el Cuestionario Social procediéndose a la realiza-
          ción de un análisis similar, aunque no tan extenso.

          La distribución de estas personas participantes con referencia al sexo se muestra en la tabla 25.
          Puede apreciarse que existe un predominio ligero de mujeres, ya que constituyen el 51% de la
          muestra. Recuérdese que en el caso global existían diferencias significativas entre hombre y mu-
          jeres y esas diferencias eran más acusadas, puesto que las mujeres tenían un porcentaje en tor-
          no al 55% (gráfico 1).


            Sexo                                              Frecuencia             Porcentaje

            Mujer                                               4.094                   51,2
            Hombre                                              3.897                   48,8
            Total                                               7.991                 100,0


          Tabla 25. Distribución por sexo de las personas participantes de CRE, con cuestionario social.




          En el informe del año 2006 el porcentaje de mujeres era del 60%, produciéndose una bajada sig-
          nificativa en este sentido.

          Con respecto a la edad, atendiendo a los datos de la tabla 26, se observa que el mayor porcenta-
          je (65,6%) de personas con cuestionario social relleno tienen entre 25 y 49 años igual que sucede
          en la base de datos general, aunque en menor proporción en este último caso (42,2%), tal y
          como se mostraba en la tabla 4. El grupo de edad de más de 65 años sufre ahora una drástica re-
          ducción, para situarse con un porcentaje del 10% frente al más del 41% de la muestra general.
          Por su parte, el grupo de personas entre 16 y 24 años aumenta su participación ahora en compa-
          ración con el caso general, pues aparece con un porcentaje del 16,6% frente al anterior 8,5%. En
          definitiva, puede afirmarse que el conjunto de personas que formaliza el cuestionario es bastante
          más joven que el participante general típico de CRE. De hecho, la edad media se sitúa en 38,7
          años con una desviación típica de 17 y una moda que se posiciona en los 28 años.




    100
estudio
                                  CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES    INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




  Edad                                            Frecuencia              Porcentaje

  De 16 a 24 años                                    1275                    16,6
  De 25 a 49 años                                    5051                    65,6
  De 50 a 64 años                                      614                        8,0
  De 65 a 79 años                                      335                        4,4
  De 80 años o más                                     422                        5,5
  Total                                              7697                   100,0


Tabla 26. Edad de los participantes de CRE con Cuestionario Social.



Atendiendo al estado civil, en la tabla 27 aparece reflejada la situación del colectivo que se está
considerando. Si se compara con el caso general (tabla 5) se observa cómo la mayor diferencia
está en el porcentaje de las personas viudas. Frente al 10,5% de participantes viudos en la base
de datos general, aquí apenas se llega al 6%.


  Estado civil                                    Frecuencia              Porcentaje

  Soltero                                            2679                    43,1
  Casado                                             2277                    36,6
  Pareja                                               431                        6,9
  Viudo                                                370                        6,0
  Separado                                             298                        4,8
  Divorciado                                           161                        2,6
  Total                                              6216                   100,0

Tabla 27. Estado civil de los participantes de CRE con Cuestionario Social.



En cuanto a la nacionalidad, tal y como aparece en la tabla 28, puede observarse que el 24% de
las personas son españolas, el 12,6% son marroquíes, el 9,6% colombianas, y casi el 9% ruma-
nas. Si se atiende a la región o zona geográfica de nacimiento, se aprecia cómo la zona de
América Latina es la más numerosa con un 29,6%, seguida de España y del Magreb con casi un
16%. Si se excluye a las personas de nacionalidad española, donde existen grandes diferencias
con el caso general mostrado en la tabla 6 (en el caso general el 53% de los participantes son es-
pañoles, mientras que de los participantes que han formalizado el Cuestionario Social, el porcen-
taje de españoles es del 24%), puede apreciarse que el resto de la distribución se corresponde
aproximadamente con la del caso general, si bien se aprecia un incremento de la participación de
los nacidos en América Latina en la muestra con Cuestionario Social.




                                                                                                                                       101
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




            Nacionalidad países                               Frecuencia             Porcentaje

            España                                              1895                     240
            Marruecos                                            992                    12,6
            Colombia                                             756                      9,6
            Rumanía                                              697                      8,8
            Senegal                                              352                      4,5
            Ecuador                                              333                      4,2
            Bolivia                                              333                      4,2
            Mali                                                 296                      3,7
            Brasil                                               219                      2,8
            Bulgaria                                             150                      1,9
            Argelia                                              138                      1,7
            Argentina                                              88                    1,1
            Venezuela                                              73                    0,9
            Resto del Mundo                                     1577                   20,0
            Total                                               7899                  100,0



            Nacionalidad países                               Frecuencia             Porcentaje

            América Latina                                      2366                   30,0
            España                                              1895                   24,0
            Magreb                                              1253                   15,9
            África Subsahariana                                 1073                   13,6
            Europa del Este                                     1055                   13,4
            Resto del Mundo                                      163                    2,1
            Resto de Europa                                       94                    1,2
            Total                                               7899                  100,0



          Tabla 28. Distribución de las personas participantes de CRE con cuestionario social.


          Con respecto al nivel de estudios, situación reflejada en la tabla 29, hay que señalar que el 76,5%
          de las personas tienen un nivel de estudios secundarios o inferiores, lo que supone una distribu-
          ción bastante parecida al caso general.


            Nivel de estudios                                 Frecuencia                 Porcentaje           Porcentaje acumulado

            Sin estudios                                         389                         14,8                     14,8
            Estudios primarios                                  1235                         47,0                     61,8
            Estudios secundarios                                 387                         14,7                     76,5
            Diplomatura                                          159                            6,1                   82,6
            Licenciatura                                         328                         12,5                     95,1
            Otros                                                130                            4,9                    100
            Total                                               2628                       100,0

          Tabla 29. Nivel de estudios de las personas participantes CRE con Cuestionario Social.




    102
estudio
                                  CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Perfil más frecuente de las personas en situación de vulnerabilidad social
o riesgo social

      Mujer (51%) y hombre (49%).

      Edad comprendida entre 25 y 49 años

      Soltero o casado.

      De fuera de España, preferiblemente latinoamericana o magrebí (marroquí)

      Con estudios primarios, sin estudios o estudios secundarios




Análisis de homogeneidad (entre las personas con cuestionario
social y sin cuestionario social)
Parece constatarse que el perfil de la persona que formaliza el cuestionario social es diferente al
de la población global, pero debemos dar una respuesta exacta y técnica a esta cuestión. Así, una
pregunta interesente que se plantea es la siguiente: ¿hay diferencias en las características en-
tre las personas que han realizado el Cuestionario Social y la persona participante de la
base “general” de CRE? La respuesta no es baladí, puesto que la inferencia que pueda realizar-
se sobre el conjunto de personas participantes de CRE (y sobre la población en general) será
más o menos válida según los perfiles de ambos grupos puedan considerarse semejantes o, por
el contrario, existan sesgos entre ellos.

Para hacer esta comparación, se han considerado dos grupos de datos: el primer grupo está
constituido por el conjunto de personas que ha contestado el cuestionario social. El segundo gru-
po, que representará la persona participante general de CRE, está constituido por los integrantes
de la muestra general y consta de 19.400 registros. Es importante señalar que el grupo del
cuestionario social procede de la base de datos original de 189.186 registros y no es una
submuestra de la Base de Datos general. Se ha considerado que el hecho de que algunos indi-
viduos de la base original tengan cuestionario social y otros no supone ya un muestreo sobre la
base de datos original y que compensa los posibles problemas de sesgo y representatividad que
dicha base original poseía, comentados ampliamente al comienzo del estudio.

La tabla 30 presenta los niveles medios en las variables analizadas35 entre los dos grupos, los que
tienen completo el cuestionario social y los integrantes de la muestra.




35 Con el fin de poder calcular alguna medida resumen de las variables nominales con más de dos categorías, se ha procedido
   a dicotomizarlas. Así, la variable denominada “español” toma valor 1 si el individuo es español y 0 en caso contrario.



                                                                                                                                      103
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




            Grupos                                                                  N                  Media       Desv. típ.

            Muestra general                 Sexo (1/0)                          19400                  ,5485        ,49765
                                            Edad                                17142                  55,97        25,222
                                            Nivel de estudios                     2556                2,1330      1,21355
                                            Español (Sí/No)                     14343                  ,5303        ,49910
                                            N válido (según lista)                2474
            Cuestionario social             Sexo (1/0)                            7991                 ,5123        ,49988
                                            Edad                                  7697                 38,69        16,984
                                            Nivel de estudios                     2628                2,3957      1,30479
                                            Español (Sí/No)                       7899                 ,2399        ,42705
                                            N válido (según lista)                2599


          Tabla 30. Diferencias sociodemográficas entre la muestra general y el grupo con cuestionario social.



          Si se comparan los datos de ambos grupos, puede observarse cómo una de las diferencias más
          claras está en la edad media, que es inferior entre los individuos que han contestado el cuestiona-
          rio. Ello es porque el porcentaje de personas mayores que ha formalizado el cuestionario social
          es mucho menor que el presente en el total de la muestra (ver tabla 4 y tabla 26). Esta es la razón
          que hace que se muevan el resto de las medias de las variables consideradas en una dirección
          coherente con esa menor edad media: el nivel de estudios ha aumentado pero muy poco (porque
          en general, el nivel de estudios de las personas mayores era bajo o muy bajo) y el porcentaje de
          españoles en el cuestionario social ha disminuido con respecto al caso general (porque, en gene-
          ral, las personas mayores son nacidas en España). Por otra parte, y quizá sorprendentemente, ha
          disminuido el porcentaje de mujeres con cuestionario social relleno con respecto a la proporción
          en la base de datos general.

          Ahora bien, ¿hasta qué punto estas diferencias se deben simplemente a que sólo se dispone de
          una muestra de registros de usuarios, siendo fruto del azar o, por el contrario son significativas y
          por tanto no atribuibles al azar? La respuesta a este interrogante la proporciona la técnica del
          Análisis de la Varianza (ANOVA)36.


            ANOVA                                        Estadístico F                  P valor

            Sexo (M/H)                                        29,834                     ,000
            Estado civil                                      21,922                     ,000
            Nivel de estudios                                 56,276                     ,000
            Español (Sí/No)                               1905,638                       ,000
            Edad                                          3004,919                       ,000


          Tabla 31. Resultados ANOVA.




          36 El ANOVA es un contraste paramétrico de igualdad de medias entre mas de 2 grupos diferentes (también puede hacerse
             para contrastar la igualdad de medias de dos grupos diferentes, más conocido como contraste de la t de Student). La
             Hipótesis nula contrastada es que existe igualdad, homogeneidad entre los grupos frente la alternativa de que al menos uno
             de los grupos es diferente en media de los demás. En caso de rechazo de la hipótesis, es conveniente determinar cuál o
             cuáles son los grupos discriminantes mediante análisis denominados post hoc.



    104
estudio
                                 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




La tabla 31 de resultados permite concluir que el perfil medio del usuario que ha contestado el
cuestionario social difiere significativamente del usuario general de CRE en todos los aspectos
comentados anteriormente porque en todos los contrastes realizados se tiene que p=,00037.

Para finalizar este apartado, la tabla 32 muestra los porcentajes de participantes de cada país que
han contestado el cuestionario social, inferidos a partir de los usuarios que han contestado el
cuestionario social en la muestra de 19400 registros, tanto respecto de las nacionalidades más
frecuentes como de las grandes áreas geográficas.


  Áreas geográficas            % con cuestionario                 País de nacimiento                    % con cuestinario

  África Subsahariana                    1895                     Colombia                                       10,8
  Resto de Europa                         992                     Senegal                                        10,0
  España                                  756                     Mali                                            8,0
  América Latina                          697                     Brasil                                          7,3
  Europa del Este                         352                     España                                          6,9
  Magreb                                  333                     Resto del Mundo                                 6,6
  Resto del Mundo                         333                     Argelia                                         5,1
  Total                                  7899                     Rumanía                                         4,8
                                                                  Marruecos                                       4,0
                                                                  Argentina                                       2,8
                                                                  Bolivia                                         2,7
                                                                  Ecuador                                         2,5
                                                                  Bulgaria                                        2,2
                                                                  Venezuela                                       2,1
                                                                  Total


Tabla 32. Porcentaje de personas con Cuestionario Social por nacionalidad según áreas geográficas y países.




37 Si p<0,01 se rechaza la hipótesis nula de igualdad u homogeneidad con un grado de confianza del 99%.



                                                                                                                                     105
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




          Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito
          A continuación vamos a proceder a describir el comportamiento de los diferentes factores o ítems
          de riesgo en cada uno de los cinco ámbitos ya mencionados


          Ámbito económico
          La tabla 33 muestra la distribución de frecuencias del número de factores económicos presentes
          en los registros de forma simultánea, recogidos en la variable “SUMA ECONOMICA”.


                                               Frecuencia                  Porcentaje            Porcentaje acumulado

                        ,00                      1425                          17,8                           17,8
                      1,00                       3335                          41,7                           59,6
                      2,00                       1817                          22,7                           82,3
                      3,00                         914                         11,4                           93,7
                      4,00                         443                          5,5                           99,3
                      5,00                          52                            ,7                          99,9
                      6,00                            3                           ,0                     100,0
                      7,00                            1                           ,0                     100,0
                      8,00                            1                           ,0                     100,0
                     Total                       7991                         100,0


          Tabla 33. Número de factores económicos de riesgo presentes simultáneamente por persona.



          Se aprecia que lo más frecuente es que uno o dos factores de este tipo estén presentes en una
          misma persona, lo que ocurre en el 64% de los casos, mientras que en un 1% de las personas se
          presentan 5 ó más factores de riesgo.

          La tabla 34, por su parte, ofrece la frecuencia de aparición de cada uno de los factores de riesgo
          de naturaleza económica. Puede apreciarse que, al margen de la ausencia o escasez de ingre-
          sos, los factores más frecuentes están asociados con situaciones de precariedad laboral.
          Respecto al porcentaje de individuos “sin ingresos” y por tanto, con un 100%38 de riesgo en este
          ámbito, es muy relevante señalar que esta circunstancia alcanza casi a la mitad de los individuos
          (47%)




          38 En el apartado siguiente se explicará esa cuestión en detalle.



    106
estudio
                                    CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




  Sin ingresos                                                                    47,8%
  Ingresos < 500 euros / mes                                                      22,5%
  Sin permiso de trabajo                                                          27,5%
  Sin alta en la Seguridad Social                                                 19,3%
  Trabaja sin contrato                                                            12,1%
  Deudas contraídas en país de origen                                               4,7%
  Desempleo > 2 años                                                                3,5%
  Percibe pensión de viudedad                                                       2,6%
  Percibe pensión no contributiva                                                   1,9%
  Percibe Renta Mínima                                                              0,7%
  Se dedica a actividades ilegales                                                  2,8%
  Trabaja por cuenta propia                                                         0,6%
  Prostitución                                                                      1,4%


Tabla 34. Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico.




Si se realiza el análisis según el sexo, hay evidencia de que determinados factores de riesgo son sig-
nificativamente39 más frecuentes en un sexo que en el otro, tal y como se muestra en la Tabla 35.


                                                 Hombres              Mujeres               Diferencia
                                                                                    significativa ***1%, *5%

  Sin ingresos                                   55,10%             40,80%                     ***
  Permiso de trabajo                             32,10%             23,20%                     ***
  Sin alta SS                                    22,80%             16,00%                     ***
  Ingresos menores                               18,90%             26,00%                     ***
  Sin contrato                                   12,90%             11,30%                       *
  Actividades ilegales                             3,80%              1,80%                    ***
  Deudas país origen                               3,10%              5,60%                    ***
  Desempleo                                        3,00%              4,10%                      *
  Pensión no contributiva                          1,70%            21,00%
  Trabaja por cuenta propia sin SS                 0,50%              0,60%
  Percibe Renta mínima                             0,50%              0,90%                      *
  Prostitución                                     0,20%              2,40%                    ***
  Con pensión viudedad                             0,20%              4,80%                    ***


Tabla 35. Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico (análisis por sexos).




39 Se han realizado los pertinentes contrastes t de igualdad de medias, con supuesto de varianzas iguales o diferentes según
   el caso. Es preciso señalar que el uso de la palabra “significativo” está suponiendo que se considera esta muestra de 7921
   personas con cuestionario social como una muestra representativa del conjunto de la población objeto de estudio. Las dife-
   rencias significativas se refieren a la extrapolación a la población, no a esta muestra concreta. Así, por ejemplo, en esta
   muestra SÍ hay un porcentaje mayor de mujeres que de hombres con deudas contraídas en su país de origen, pero NO es
   posible generalizar esta conclusión al conjunto de la población puesto que las diferencias encontradas no son significativas.



                                                                                                                                      107
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




          Así, puede decirse que la falta absoluta de ingresos, la falta de permiso de trabajo, trabajar sin
          alta en la Seguridad Social, tener ingresos inferiores a 500 euros o dedicarse a actividades ilega-
          les aparecen con mayor frecuencia en hombres que en mujeres, mientras que tener deudas en el
          país de origen, dedicarse a la prostitución o cobrar pensión de viudedad son más frecuentes en
          las mujeres de forma significativa.


          Ámbito social

          La tabla 36 muestra la distribución de frecuencias del número de factores de tipo social presentes
          en las personas participantes de forma simultánea, recogidos en la variable “SUMA SOCIAL”.


                                               Frecuencia                  Porcentaje            Porcentaje acumulado

                        ,00                      3166                          39,6                           39,6
                      1,00                       3078                          38,5                           78,1
                      2,00                       1289                          16,1                           94,3
                      3,00                         399                          5,0                           99,3
                      4,00                          51                            ,6                          99,9
                      5,00                            2                           ,0                          99,9
                      6,00                            2                           ,0                          99,9
                      7,00                            1                           ,0                     100,0
                      8,00                            2                           ,0                     100,0
                      9,00                            1                           ,0                     100,0
                     Total                       7991                        100,0


          Tabla 36. Número de factores sociales de riesgo presentes simultáneamente por persona.



          Puede apreciarse que lo más frecuente es que exista un único factor de riesgo social (casi en un
          80%), mientras que menos de un 1% de los encuestados señalaron 3 ó más factores concurrentes.

          La frecuencia de aparición de cada uno de los factores de riesgo en el ámbito social se aprecia en
          la tabla 37. Se observa que los factores más frecuentes son los derivados de deficiencias de for-
          mación, ya sea escolar, de manejo del idioma o profesional (excepto el fracaso escolar). Los fac-
          tores de índole más violenta y no controlable por el individuo, como la persecución, la violencia o
          el racismo son menos frecuentes (o factores más difíciles de revelar a un entrevistador).


            Baja cualificación                                                         30,20%
            No habla español                                                           24,30%
            Estudios primarios                                                         16,60%
            Analfabetismo                                                               5,60%
            Víctima persecución                                                         5,00%
            Víctima maltrato                                                            3,20%
            Sufre discriminación                                                        2,10%
            Fracaso escolar                                                             1,60%
            Sufre racismo                                                               0,50%


          Tabla 37. Porcentaje de presencia de factores de riesgo social.


    108
estudio
                                   CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




El análisis por sexos que muestra la tabla 38 revela que existen diferencias significativas en algunos
factores. Así, la mayoría de los factores en los que hay diferentas significativas afectan más a hombre
que a mujeres, a excepción del maltrato, que afecta significativamente más a las mujeres.


                                                  Hombres         Mujeres                Diferencia
                                                                                 significativa ***1%, *5%

  No habla español                                32,80%           16,10%                     ***
  Baja cualificación                              26,60%           33,60%                     ***
  Estudios primarios                              15,90%           17,40%
  Analfabetismo                                    6,70%             4,40%                    ***
  Víctima persecución                              6,30%             3,70%                    ***
  Sufre discriminación                             2,50%             1,60%                      *
  Fracaso escolar                                  2,20%             1,00%                    ***
  Sufre racismo                                    0,70%             0,40%
  Víctima maltrato                                 0,30%             6,00%                    ***


Tabla 38. Porcentaje de presencia de factores de riesgo social (análisis por sexos).




Ámbito ambiental | vivienda

Tal y como puede apreciarse en la tabla 39, en casi la mitad de los individuos no aparecen facto-
res de riesgo de esta categoría, en un 51% sólo aparece un factor y sólo en el 2,5% concurren 3 o
más circunstancias.


                                     Frecuencia                Porcentaje           Porcentaje acumulado

              ,00                      3242                        40,6                       40,6
            1,00                       4081                        51,1                       91,6
            2,00                         467                        5,8                       97,5
            3,00                         166                        2,1                       99,6
            4,00                          29                          ,4                      99,9
            5,00                           5                          ,1                    100,0
            6,00                           1                          ,0                    100,0
           Total                       7991                      100,0


Tabla 39. Número de factores de riesgo ambientales y de vivienda presentes simultáneamente.



Es necesario resaltar que, obviamente, el factor más grave dentro de este grupo es estar sin ho-
gar. Esto provoca, de manera automática, que el nivel de riesgo asociado a este ámbito sea del
100%40 , independientemente del resto de circunstancias. Este hecho está presente en el 8,8% de
todos los individuos de los que consta el cuestionario social.




40 En el apartado siguiente se explicará esta cuestión con más detalle.



                                                                                                                                     109
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007    CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




          La frecuencia de aparición de cada uno de los factores de riesgo en el ámbito ambiental y de vi-
          vienda se aprecia en la Tabla 40.


            Vivienda temporal                                                        28,80%
            Sin hogar                                                                15,70%
            Alquiler sin contrato                                                     9,00%
            Institucionalizado                                                        5,80%
            Vivienda sin servicios                                                    4,90%
            Hacinamiento                                                              3,30%
            Semi institucional                                                        1,90%
            Barrio sin servicios mínmos                                               0,90%
            Pueblo aislado                                                            0,40%


          Tabla 40. Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambientales y de vivienda.


          Puede apreciarse que el factor de riesgo más frecuente es el hecho de tener vivienda temporal,
          circunstancia que afecta casi a uno de cada tres individuos.

          El análisis por sexos aparece recogido en la tabla 41, en la que puede apreciarse que únicamen-
          te hay diferencias significativas respecto a los factores “sin hogar” y “estar institucionalizado”, fac-
          tores estos con bastante mayor presencia en hombres que en mujeres, especialmente el primero.


                                                              Hombres           Mujeres                 Diferencia
                                                                                                significativa ***1%, *5%

            Vivienda temporal                                 27,30%            30,20%                          *
            Sin hogar                                         25,10%              6,80%                        ***
            Alquiler sin contrato                              8,90%              9,10%
            Institucionalizado                                 6,90%              4,80%                        ***
            Vivienda sin servicios                             4,60%              5,10%
            Hacinamiento                                       3,20%              3,40%
            Semi institucional                                 2,20%              1,70%
            Barrio sin servicios mínmos                        1,20%              0,70%                         *
            Pueblo aislado                                     0,40%              0,50%

          Tabla 41. Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambiental y de vivienda (análisis por sexos).




    110
estudio
                                   CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Ámbito familiar

La tabla 42 presenta la distribución de frecuencias del número de factores de riesgo englobados
dentro del ámbito familiar.


                                    Frecuencia                 Porcentaje           Porcentaje acumulado

             ,00                       3736                       46,8                       46,8
            1,00                       2717                       34,0                       80,8
            2,00                       1261                       15,8                       96,5
            3,00                        236                        3,0                       99,5
            4,00                         35                         ,4                       99,9
            5,00                          6                         ,1                      100,0
           Total                       7991                      100,0


Tabla 42. Número de factores de riesgo familiar presentes simultáneamente.



Se observa que lo más frecuente es no presentar factores de riesgo familiar, lo que sucede casi
en la mitad de las personas, o bien presentar sólo uno, cosa que ocurre en una proporción del
34%. Sólo en tres de cada cien personas concurren de forma simultánea 3 ó más de estas cir-
cunstancias.

La frecuencia de aparición de cada uno de los factores de riesgo dentro de esta categoría apare-
ce recogida en la tabla 43.


  Hijos a su cargo (1 o 2)                                               26,54%
  Otros familiares dependientes                                          15,98%
  Familia monoparental                                                   12,99%
  Hijos a su cargo (más de 3)                                             9,69%
  Aislamiento involuntario                                                4,23%
  Malos tratos con denuncia                                               3,27%
  Drogas en la familia                                                    1,84%
  Prisión en la familia                                                   1,73%
  Abusos sexuales                                                         0,29%


Tabla 43. Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar.



Se puede apreciar que los factores de aparición más frecuente son aquellos relativos a las cargas
familiares, bien por tener hijos a su cargo, otros familiares, o por ausencia de pareja, tener que
asumir esas cargas de forma no compartida. Afortunadamente aquellos factores de índole más
violenta o sórdida, como los malos tratos, los abusos sexuales o las drogas en el entorno cercano
presentan una frecuencia de aparición relativamente escasa.

Realizando un análisis por sexos, es preciso señalar como rasgo notable que aparecen diferen-
cias significativas en todos los factores. Son quizás los factores de riesgo en el ámbito familiar los
que tienen un grado de incidencia más diferenciado entre hombres y mujeres. La tabla 44 presen-
ta estos porcentajes y la magnitud y sentido de las diferencias. Hay que destacar que todos los
factores presentan una mayor incidencia en las mujeres, con la salvedad de los problemas de
drogas y prisión.


                                                                                                                                     111
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007    CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




                                                              Hombres           Mujeres                 Diferencia
                                                                                                significativa ***1%, *5%

            Hijos a su cargo (1 o 2)                          15,91%            36,66%                         ***
            Familia monoparental                               7,11%            18,59%                         ***
            Otros familiares dependientes                     18,04%            14,02%                         ***
            Hijos a su cargo (más de 3)                        7,52%            11,75%                         ***
            Malos tratos con denuncia                          0,21%             6,18%                         ***
            Aislamiento involuntario                           3,10%             5,30%                         ***
            Drogas en la familia                               2,39%             1,32%                         ***
            Prisión en la familia                              2,23%             1,25%                         ***
            Abusos sexuales                                    0,03%             0,54%                         ***


          Tabla 44. Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar (análisis por sexos).




          Ámbito personal

          La tabla 45 presenta la distribución de frecuencias del número de factores de riesgo englobados
          dentro del ámbito personal.


                                               Frecuencia                   Porcentaje            Porcentaje acumulado

                       ,00                       3716                          46,5                        46,5
                      1,00                       3007                          37,6                        84,1
                      2,00                        731                           9,1                        93,3
                      3,00                        438                           5,5                        98,8
                      4,00                         74                            ,9                        99,7
                      5,00                         12                            ,2                        99,8
                      6,00                          9                            ,1                        99,9
                      7,00                          3                            ,0                       100,0
                      8,00                          1                            ,0                       100,0
                     Total                       7991                         100,0


          Tabla 45. Número de factores de riesgo personales presentes simultáneamente.



          Se observa que lo más frecuente es no presentar ninguno o tener un único factor de riesgo perso-
          nal. De hecho, casi la mitad de las personas no señalaron la presencia de ninguna circunstancia
          de riesgo de este tipo. Por el contrario, en siete de cada cien personas se acumulan simultánea-
          mente tres ó más factores de riesgo.

          La frecuencia de aparición de cada una de las circunstancias personales dentro de esta categoría
          aparece recogida en la tabla 46.

          Destaca por encima de cualquier otro factor el ser extranjero sin permiso (de residencia), ya que
          está presente en más de uno de cada cuatro personas de los que han señalado alguna variable
          de este ámbito. El resto de los numerosos factores presenta una incidencia en general no supe-
          rior al 10%, destacando ligeramente las circunstancias de “orden de expulsión” y “extranjero sin
          documentación”.


    112
estudio
                                   CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




  Extranjero sin permiso                                                29,15%
  Orden expulsión                                                        8,53%
  Extranjero sin documentación                                           8,47%
  Drogodependencia activa                                                4,46%
  Dependencia                                                            4,46%
  Depresión                                                              4,22%
  Discapacidad sobrevenida                                               4,20%
  VIH Sida                                                               2,97%
  Otra enfermedad grave                                                  2,55%
  Drogo desintoxicación                                                  2,30%
  Hepatitis                                                              1,54%
  Alzheimer demencia                                                     1,36%
  Enfermedad mental                                                      1,14%
  Alcoholismo                                                            1,09%
  Discapacidad genética                                                  0,85%
  Tuberculosis                                                           0,58%


Tabla 46. Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal.


También en este ámbito el sexo establece diferencias significativas en la incidencia de casi todos
los factores, con la excepción de otra enfermedad grave, enfermedad mental, discapacidad gené-
tica y tuberculosis, que no establecen diferencias por razón de género. La tabla 47 presenta estos
porcentajes y la magnitud y sentido de las diferencias. Hay que destacar que todos los factores
relacionados con la inmigración irregular presentan una mayor incidencia en los hombres, así
como las situaciones relacionadas con las drogas. Sin embargo, los problemas de depresión,
Alzheimer o dependencia son más frecuentes en mujeres.


                                                Hombres             Mujeres                Diferencia
                                                                                   significativa ***1%, *5%

  Extranjero sin permiso                        35,26%              23,33%                    ***
  Orden expulsión                               16,81%               0,66%                    ***
  Extranjero sin documentación                  14,29%               2,93%                    ***
  Drogodependencia activa                         6,77%              2,25%                    ***
  VIH Sida                                        4,18%              1,81%                    ***
  Drogo desintoxicación                           3,67%              1,00%                    ***
  Discapacidad sobrevenida                        3,59%              4,79%                    ***
   Dependencia                                    2,93%              5,91%                    ***
   Depresión                                      2,90%              5,47%                    ***
   Otra enfermedad grave                          2,49%              2,61%
   Hepatitis                                      2,39%              0,73%                    ***
   Alcoholismo                                    1,69%              0,51%                    ***
   Enfermedad mental                              1,18%              1,10%
   Discapacidad genética                          0,92%              0,78%
   Alzheimer / demencia                           0,82%              1,88%                    ***
   Tuberculosis                                   0,74%              0,42%


Tabla 37. Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal (análisis por sexos).




                                                                                                                                     113
Informe vulnerabilidad 2007_es
estudio
                                      RIESGO GLOBAL: MEDIDA DE LA VUNERABILIDAD   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Riesgo global: medida de la vulnerabilidad

Tal y como se ha comentado con anterioridad, el cuestionario aporta información sobre factores
de riesgo y exclusión social agrupados en 5 ámbitos diferentes.

•   Económico
•   Social
•   Familiar
•   Ambiental / vivienda
•   Personal

Cada uno de los factores está codificado de forma binaria (1 presencia; 0 ausencia)

El proceso para obtener una medida global de riesgo de exclusión social, que resuma en un único
número la situación de cada persona o de un conjunto de personas en una escala de riesgo es el
que ya se utilizó en el informe anual de vulnerabilidad de 2006 y que se describe a continuación.

1 En primer lugar, para cada uno de los ámbitos se ha calculado el total de factores de riesgo
  presentes en un individuo (variable suma del ámbito correspondiente, y que ya ha sido comen-
  tada en el punto anterior).

2 Seguidamente se ha calculado un nivel de riesgo (entre 0 y 100%) en cada ámbito de la si-
  guiente manera:

    • Para el ámbito económico: si está presente el factor “sin ingresos”, se computa el 100% de ries-
      go, independientemente de que aparezcan además otros factores añadidos. En caso contrario
      el nivel de riesgo está calculado como el porcentaje de factores presentes sobre el total41.

    • Para el ámbito ambiental/vivienda: si está presente el factor “sin hogar”, se asigna un 100%
      de riesgo independientemente del resto de factores. En caso contrario, se calcula igual que
      en el ámbito económico42 .

    • Para el resto de ámbitos el criterio para asignar nivel de riesgo ha sido el siguiente: un fac-
      tor presente, 15%, dos factores, 40% y 3 ó más factores presentes simultáneamente en
      cada ámbito, 70%.

Puede observarse que en los ámbitos personales, familiar y social el nivel máximo de riesgo es
del 70% incluso si una persona ha contestado afirmativamente a todos los ítems de un ámbito.
Este criterio está basado en los estudios realizados por diferentes investigadores (Ayala, 2006;
Subirats i Humet, 2005, Rubio y Monteros, 2002; Malgesini, 2001, Perona et al, 2000; Deis et al,


41 De esta forma, un individuo que no tenga marcada la casilla “sin ingresos” pero tuviera todos los demás factores, no alcan-
   zaría el 100%.
42 La salvedad es que en este caso, el denominador se reduce en uno al ser incompatibles entre sí las situaciones de “institu-
   cionalizado” y semi - institucionalizado” (a pesar de que existía 1 registro, probablemente erróneo en el que se daba esa do-
   ble situación, registro corregido posteriormente).



                                                                                                                                      115
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RIESGO GLOBAL: MEDIDA DE LA VUNERABILIDAD




          1998), por lo que se ha considerado oportuno mantenerse fiel a la metodología seguida en el in-
          forme del año 2006, y así poder estar en condiciones de poder llevar a cabo una comparación en-
          tre ambos periodos.

          En este punto cabe plantearse la siguiente cuestión: ¿hasta qué punto guardan relación entre
          ellos los cinco ámbitos de riesgo analizados anteriormente? La tabla 48 presenta las correlacio-
          nes entre los diferentes niveles de riesgo.


             Correlaciones                                            RIESGO        RIESGO        RIESGO        RIESGO       RIESGO
                                                                    ECONÓMICO       SOCIAL       FAMILIAR      AMBIENTAL    PERSONAL


             RIESGO ECONÓMICO            Correlación de Pearson          1          ,246(***)      ,026(*)     ,369(***)    ,145(***)
                                         Sig. (bilateral)                             ,000          ,021         ,000         ,000
             RIESGO SOCIAL               Correlación de Pearson       ,246(***)        1          ,142(***)    ,137(***)    ,091(***)
                                         Sig. (bilateral)               ,000                        ,000         ,000         ,000
             RIESGO FAMILIAR             Correlación de Pearson        ,026(*)      ,142(***)           1      -,131(***)   -,140(***)
                                         Sig. (bilateral)               ,021          ,000                       ,000         ,000
             RIESGO AMBIENTAL            Correlación de Pearson       ,369(***)     ,137(***)     -,131(***)       1        ,327(***)
                                         Sig. (bilateral)               ,000          ,000          ,000                      ,000
             RIESGO PERSONAL             Correlación de Pearson       ,145(***)     ,091(***)     -,140(***)   ,327(***)        1
                                         Sig. (bilateral)               ,000          ,000          ,000         ,000
                                         N                              7991         7991           7991         7991         7991
             *** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
             * La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).


          Tabla 38. Correlaciones entre los riesgos de los cinco ámbitos considerados en el cuestionario social.



          Todos los niveles de riesgo están correlacionados significativamente. Puede apreciarse que, en gene-
          ral, casi todos los niveles de riesgo de los diferentes ámbitos correlacionan positivamente de forma
          significativa, lo que indica que, en general, las personas con mayores niveles de riesgo en un ámbito
          también lo presentan en los demás y viceversa. Por lo tanto, podría decirse que existe una cierta ten-
          dencia a que el componente de riesgo de una persona con problemas serios en un ámbito, sea de
          naturaleza multidimensional; esto es, presente un riesgo importante en varios ámbitos a la vez. Las
          excepciones a este rasgo general se presentan entre el nivel riesgo familiar y personal, que correla-
          cionan negativamente y los pares familiar-ambiental con correlación también negativa y significativa.

          Una posible explicación a la correlación negativa entre el riesgo familiar y personal puede estar en
          que quizás los que acuden a CRE son, o bien los que están en situación difícil por los problemas
          de las personas mas cercanas de su entorno mas inmediato, siendo en cierta forma, las personas
          “responsables” de otras en las cuáles concurren los problemas, o bien son los que acuden por sus
          propios problemas. A modo de ejemplo, si una persona es drogodependiente, es posible que su
          adicción suponga un factor de riesgo en el entorno familiar de otra persona que acude a CRE, así
          como un factor de riesgo personal, si es el propio drogodependiente el que acude a CRE. De to-
          das maneras esta explicación es meramente hipotética, pues da a entender que, “afortunadamen-
          te” un mayor nivel de riesgo familiar va asociado a un menor riesgo de tipo personal, de tal forma
          que, en general (aunque siempre hay excepciones) no confluyen en una misma persona factores
          de riesgo de los dos ámbitos en alto grado de forma simultánea.

          3 Finalmente se ha creado la variable riesgo global como media aritmética de las variables que
            medían los niveles de riesgo en cada uno de los 5 ámbitos. Esta nueva variable, proporciona,
            por tanto, un valor del nivel de riesgo para cada individuo, esto es, cuantifica el nivel de riesgo
            de vulnerabilidad y exclusión social.



    116
estudio
                                                RIESGO GLOBAL: MEDIDA DE LA VUNERABILIDAD   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




A su vez, la variable riesgo global se ha recodificado43 en una variable categórica, considerando
las siguientes categorías: “moderado”, “alto”, “muy alto” y “extremo”, según el criterio presentado
en la tabla 49, que fue el utilizado en el Informe anual sobre la vulnerabilidad social [2006] .


   Riesgo global                                     Categoría

   0-19%                                             Moderado
   20-34%                                            Alto
   35-54%                                            Muy alto
   >55%                                              Extremo


Tabla 49. Categorización del riesgo global.

Dado lo interesante de esta nueva variable o indicador riesgo global, resulta conveniente realizar
un análisis más pormenorizado. La tabla 50 y la figura 8 muestran la distribución de frecuencias
de dicho indicador global, según las categorías de moderado, alto, muy alto y extremo. Mas con-
cretamente, en la tabla 50 se recuerda, también, está misma distribución para el año 2006.


   Año 2007                            Frecuencia                  Porcentaje               Porcentaje acumulado           Año 2006

   Moderado                              3588                        44,9%                           44,9                   45,6%
   Alto                                  2402                        30,1%                             75                   31,5%
   Muy alto                              1618                        20,2%                           95,2                   20,1%
   Extremo                                 383                         4,8%                           100                    2,8%
   Total                                 7991                         100%                                                  100%


Tabla 50. Distribución de frecuencias del nivel de riesgo global.


                    4.000




                    3.000
       Frecuencia




                    2.000




                    1.000




                      0
                            moderado     alto          muy alto     extremo

                                        Riesgo global

Figura 8. Diagrama de barras para el riesgo global



43 Puede llamar la atención el hecho de que la categorización no empiece en riesgo bajo o muy bajo, sino en moderado. Esto es así
   porque, si el técnico de CRE ha estimado pertinente rellenar el cuestionario social de una persona participante es porque ha adver-
   tido en ella un riesgo ya evidente y un potencial candidato a la vulnerabilidad y/o exclusión social. Por otro lado, un riesgo superior
   al 55% se considera extremo por la forma en que se han definido las variables de riesgo en cada ámbito, que suponen que ningún
   individuo va a llegar nunca a un riesgo global del 100% y, por tanto, el valor numérico del riesgo global está sesgado a la baja.



                                                                                                                                                117
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RIESGO GLOBAL: MEDIDA DE LA VUNERABILIDAD




          El perfil del riesgo global del año 2007 se parece bastante al del 2006. Aunque la mayor parte de
          las personas con cuestionario social (casi la mitad de ellas) presentan un nivel de riesgo global
          moderado (como ocurría entonces), se produce un ligero empeoramiento con respecto a 2006, en
          el que el porcentaje era del 45,6%. Así, en 2007 el nivel de riesgo alto baja desde 31,5% en 2006
          al actual 30,1%, el nivel de riesgo muy alto se mantiene en los mismos porcentajes que en 2006,
          pero el nivel de riesgo extremo empeora pasando de un 2,8% en 2006 a un 4,8% en 2007).

          La distribución por sexos se aprecia en la tabla 51, que muestra que en términos medios, el nivel
          de riesgo global de exclusión es mayor en hombres que en mujeres.



            Riesgo global                                Hombre                         Mujer

            Moderado                                       37,6                         51,9
            Alto                                           28,4                         31,7
            Muy alto                                       26,0                         14,8
            Extremo                                         8,0                           1,7
            Total                                        100,0                         100,0


          Tabla 51. Distribución de niveles de riesgo global por sexo.




          También resulta interesante analizar la posible relación entre los niveles de riesgo y el grado de
          formación de los individuos. La figura 9 muestra el mapa perceptual de estas categorías. Del aná-
          lisis de este gráfico pueden realizarse las siguientes consideraciones:

             • Se aprecia una cierta relación inversa entre el nivel de riesgo global y el grado de formación
               de los individuos. Esto es, parece ser que un mayor nivel de formación pudiera actuar en
               cierta medida como atenuante en la exposición al riesgo de exclusión social, remarcando
               su carácter de posible remedio y elemento de superación para situaciones sociales desfa-
               vorecidas.

             • La categoría de riesgo extremo y la de riesgo muy alto están bastante distanciadas de las de-
               más categorías. Sin embargo ambas están situadas en la parte negativa del eje que marca la
               primera dimensión, de la misma manera que la categoría sin estudios de la variable nivel de
               estudios, lo que reafirma la apreciación anterior. Por otra parte, el resto de las categorías de
               ambas variables están situadas bastante próximas en la parte positiva del primer eje.




    118
estudio
                                                           RIESGO GLOBAL: MEDIDA DE LA VUNERABILIDAD   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




                                                                                                 Nivel de estudios
                 6
                                                                                                 Riesgo Global
                            Extremo



                 4
   Dimensión 2




                 2



                                     Sin estudios
                                                        Alto
                           Estudios primarios               Licenciatura
                 0

                           Estudios secundarios                Moderado

                              Muy alto                    Diplomatura

                 -2
                      -3        -2        -1        0      1        2      3          4

                                                Dimensión 1

Figura 9. Mapa perceptual (ACM) de las categorías de riesgo global y nivel de educación.




Una medida global de la vulnerabilidad
Con base en la variable o indicador riesgo global y a través de su media aritmética, se obtiene un valor
numérico que proporciona una medida global de vulnerabilidad para el conjunto de todas las perso-
nas que han formalizado el Cuestionario Social. El valor final obtenido para la medida global de vulne-
rabilidad ha sido de un 23,7. En función de la recodificación efectuada para esa variable, el valor del
23,7 obtenido para la medida global de vulnerabilidad se sitúa en la categoría de riesgo alto, aunque
muy próximo al moderado. Por eso, parece prudente decir que el riesgo de las personas participantes
de CRE que han contestado el Cuestionario Social puede calificarse como moderado a alto. Sin em-
bargo, tal y como ya se apreciaba anteriormente, aunque la situación de los participantes de CRE se
parece bastante a la del año 2006, se confirma con esta medida un empeoramiento con respecto a lo
que ocurría el año 2006, en el que la medida global de vulnerabilidad ofrecía un valor del 22.

Si se hace este análisis por sexo (tabla 52), en los hombre la medida global de vulnerabilidad se
eleva a 27,4 (en 2006 dicha medida era de 25,3) y en las mujeres baja hasta una cifra de 20,2
(mientras que en 2006 esa medida era de 19,7). Entonces, en términos relativos se observa cómo
son las mujeres -a pesar de tener un menor valor en la medida global de vulnerabilidad- las que
más han empeorado con respecto a los hombres.


  Medida global de vulnerabilidad por sexo
                                                                               2006                2007


  Total                                                                        22,0               23,7
  Mujer                                                                        19,7               20,2
  Hombre                                                                       25,3               27,4

Tabla 52. Comparativa de la medida global de vulnerabilidad por sexo y año.




                                                                                                                                                           119
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RIESGO GLOBAL: MEDIDA DE LA VUNERABILIDAD




          Si se efectúa el análisis de esa medida global de vulnerabilidad por las regiones de origen, se ob-
          tienen los datos de la tabla 53. Se observa como esta medida varía en función de estas. Así, los
          que presentan un mayor valor para esta medida, y por tanto mayor riesgo, son los subsaharianos,
          seguidos por el resto de los europeos y los europeos del Este. Las diferencias en esta medida son
          significativas44 y por ello se han realizado análisis post-hoc, que permite encontrar subgrupos no
          necesariamente de origen de nacionalidades con comportamientos homogéneos. Los subgrupos
          homogéneos detectados45 se encuentran en la tabla 54.


            Nacionalidad                               Medida global de vulnerabilidad

            ESPAÑA                                                     20,7
            EUROPA DEL ESTE                                            28,1
            RESTO DE EUROPA                                            31,9
            MAGREB                                                     23,2
            ÁFRICA SUBSAHARIANA                                        34,6
            AMÉRICA LATINA                                             19,6
            RESTO DEL MUNDO                                            19,4
            Total                                                      23,7


          Tabla 53. Medida global de vulnerabilidad por área geográfica de origen.



            Nacionalidad                                                N              1                2     3        4

            HSD de Tukey             RESTO DEL MUNDO                   255         19,4575
                                     AMÉRICA LATINA                    2366        19,5942
                                     ESPAÑA                            1895        20,6968       20,6968
                                     MAGREB                            1253                      23,2465
                                     EUROPA DEL ESTE                   1055                                 28,1434
                                     RESTO DE EUROPA                    94                                            31,8684
                                     ÁFRICA SUBSAHARIANA               1073                                           34,5639
                                     Sig.                                            ,927          ,259      1,000     ,198
            Waller-Duncan            RESTO DEL MUNDO                   255         19,4575
                                     AMÉRICA LATINA                    2366        19,5942
                                     ESPAÑA                            1895        20,6968       20,6968
                                     MAGREB                            1253                      23,2465
                                     EUROPA DEL ESTE                   1055                                 28,1434
                                     RESTO DE EUROPA                    94                                            31,8684
                                     ÁFRICA SUBSAHARIANA               1073                                           34,5639


          Tabla 54. Grupos homogéneos para la medida global de vulnerabilidad según área geográfica de origen.


          En todos los contrastes efectuados aparecen 4 grupos homogéneos de riesgo atendiendo a la
          medida global de vulnerabilidad que, de menor valor a mayor valor de la medida, se integran de la
          siguiente manera: en el grupo de menor riesgo aparecen las personas nacionales del resto del
          mundo, América Latina y España. El siguiente grupo homogéneo está integrado por las nacionali-
          dades española y del Magreb, seguidos por un tercer grupo compuesto únicamente por las nacio-
          nalidades de Europa del Este y finaliza la clasificación el grupo formado por las nacionalidades
          del resto de Europa y las de África Subsahariana.

          44 Se ha realizado el correspondiente ANOVA de un factor.
          45 Según HSD de Tukey y Waller-Duncan respectivamente.



    120
estudio
                                       TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Tipología de los perfiles o grupos de riesgo
Según los niveles de riesgo en los cinco ámbitos considerados en el Cuestionario Social, se ha in-
tentado establecer diferentes “perfiles de riesgo” medios de personas participantes de CRE, clasi-
ficando a los participantes en diferentes grupos según algunas de sus características personales
y su nivel de riesgo en los diferentes ámbitos46. Las variables de agrupación empleadas han sido
los niveles de riesgo de cada ámbito junto con el sexo, el ser o no español y la edad.

La tabla 55 ofrece los centroides (medias de cada variable considerada en cada perfil) de la clasi-
ficación en cuatro clusters o perfiles, mientras que la tabla 56 ofrece el número de individuos en-
cuadrados en cada uno de los perfiles, así como el porcentaje que representan respecto del total
de registros válidos47.




46 Esto se ha realizado mediante la utilización del análisis de perfiles de k medias, también conocido como Análisis Cluster. Se
   trata de una técnica de análisis multivariante de clasificación de casos cuyo objetivo consiste en asignar individuos a diferen-
   tes grupos, tales que estos presenten gran homogeneidad dentro y gran heterogeneidad entre. El nombre de análisis cluster
   o análisis de perfiles se utiliza para definir una serie de técnicas, fundamentalmente algoritmos, que tienen por objeto la bús-
   queda de grupos similares de individuos que se van agrupando en perfiles o clusters. Dada una muestra de individuos, dis-
   ponemos para cada uno de ellos de una serie de observaciones; el análisis de perfiles sirva para clasificarlos en grupos lo
   más homogéneos posibles, no conocidos de antemano, pero sugeridos por la propia esencia de los datos, de manera que
   individuos que puedan ser considerados similares sean asignados al mismo perfil, mientras que individuos diferentes (disi-
   milares) se localizan en perfiles distintos. Los individuos que queden clasificados en el mismo grupo serán tan similares
   como sea posible. Concretamente, a través de un análisis de perfiles se consigue clasificar a individuos sobre los que se ha
   medido un conjunto de variables en grupos diferentes, de modo que se obtiene una tipología o patrón de comportamiento,
   en donde cada tipo se corresponderá con uno de los clusters o perfiles obtenidos.
   Cuando el numero de individuos a clasificar es muy numeroso, es conveniente utilizar métodos no jerárquicos de clasifica-
   ción, también conocidos como métodos partitivos o de optimización. Su objetivo es formar un número de clases homogéne-
   as excluyentes, con máxima divergencia entre ellas prefijadas “a priori” por el investigador. La asignación de individuos a los
   grupos se hace mediante algún proceso que optimice el criterio de selección. Entre los más utilizados se encuentra el algo-
   ritmo de las K-medias. Para lograr una clasificación correcta se pretende la definición de grupos que presentando una fuerte
   homogeneidad dentro de ellos, sean suficientemente dispares unos de otros. Así, una vez definidos los grupos, cada indivi-
   duo pertenecerá a un solo grupo: aquel que reúna a los individuos más cercanos a él, en términos de los valores alcanzados
   en las distintas variables observadas, siendo lejano a las características de los restantes grupos.
   Desde el punto de vista estadístico, se pretende que la dispersión entre los elementos de un grupo sea mínima (distancia den-
   tro de un grupo, mínima) siendo la dispersión entre los grupos máxima (distancia entre grupos, máxima). Con ello, la disper-
   sión de todos los datos, se podría descomponer en dispersión entre los grupos o perfiles (debida a la heterogeneidad que ex-
   plican dichos grupos) y dispersión dentro de cada grupo (denominada residual). Para medir la dispersión, se define en cada
   perfil el centro de gravedad, cuyos valores son las medias de las observaciones para cada variable, en los individuos del gru-
   po, y a continuación se calcula la suma de las desviaciones cuadráticas de los distintos puntos (individuos) del grupo respec-
   to del centro (si se desea minimizar la varianza, bastará que esta suma sea mínima: mínima distancia euclídea). A continua-
   ción se calcula la suma de desviaciones cuadráticas entre los centros (que habrá de ser máxima).
   El algoritmo de las K-medias es un algoritmo secuencia que parte de centros arbitrarios y a medida que asigna individuos a los gru-
   pos contrasta el efecto que sobre la varianza residual tiene la asignación de cada uno de los casos a cada uno de los grupos. El va-
   lor mínimo de la varianza determina una configuración de nuevos grupos con sus respectivos centros. Se asignan otra vez todos
   los casos a estos nuevos centros en un proceso que se repite hasta que ninguna transferencia puede ya disminuir la varianza resi-
   dual o se alcance algún otro criterio de parada como un número limitado de pasos de iteración consecutivos sea menor que un va-
   lor prefijado. El procedimiento configura los grupos maximizando a su vez la distancia entre sus centros de gravedad.

47 Nótese que no coincide con el número total de cuestionarios sociales analizados, debido a que la variable edad no está
   completa para todos los individuos.



                                                                                                                                          121
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO




            Centros de los grupos                                                                    Perfil
                                                                      1                      2                  3                   4

            Riesgo económico                                        10,85                 90,24               100,00             5,60
            Riesgo social                                           13,36                 20,60               21,09              5,87
            Riesgo familiar                                         17,11                  7,01               17,20              4,17
            Riesgo ambiental                                         7,20                 99,97                8,59              5,23
            Riesgo personal                                          8,72                 28,57               11,31            19,47
            Sexo (1/0)                                                ,56                   ,22                ,53               ,70
            Español (Sí/No)                                           ,11                   ,32                ,10               ,93
            Edad                                                      34                     34                33                   77


          Tabla 55. Centros finales de los perfiles.



            Perfil                                                              Número integrantes                     Porcentaje

            1                                                                            2947                           38,56%
            2                                                                            1196                           15,65%
            3                                                                            2676                           35,01%
            4                                                                             824                           10,78%
            N                                                                            7643                          100,00%


          Tabla 56. Número de individuos en cada perfil y porcentaje sobre el total.



                                                                                  Riesgo económico
                120
                                                                                  Riesgo social

                                                                                  Riesgo familiar

                100                                                               Riego ambiental

                                                                                  Riesgo personal

                                                                                  Sexo
                 80                                                               Español (sí/no)

                                                                                  Edad

                 60




                 40




                 20




                 0


                            1             2             3            4

          Figura 10. Centros de los perfiles finales.



          A continuación se va a proceder a describir cada uno de los perfiles obtenidos, de modo que cada
          perfil se corresponde con un tipo o perfil diferente. La figura 10 muestra los valores medios de
          cada tipo de riesgo en cada grupo, sirviendo así de complemento a la tabla 56.


    122
estudio
                              TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




PERFIL 1:
Hombres y mujeres inmigrantes, con riesgo bajo, pero con problemas familiares y sociales (38,5%)

Las personas que forman parte de este perfil son mayoritariamente mujeres y hombres extranje-
ros, de mediana edad o jóvenes, con bajos niveles de riesgo en todos los ámbitos, salvo en riesgo
familiar y social, donde esos niveles son un poco más altos, pero no alarmantes. El 38,5% de las
personas que han contestado el Cuestionario Social pertenecen a este grupo.

PERFIL 2:
Hombres extranjeros con riesgo extremo multidimensional, sin ingresos y sin hogar (15,5%)

Los rasgos medios de las personas clasificadas en este grupo responden al siguiente perfil: perso-
nas en su mayoría extranjeras (63%), de mediana edad o joven, alrededor de los 34 años. Hay ma-
yoría de hombres y su característica esencial es que presentan riesgo económico extremo (sin in-
gresos) y riesgo ambiental extremo (sin hogar). Además, el resto de los niveles de riesgo es
también bastante alto, a excepción del riesgo familiar, lo que indica que puede tratarse de personas
solas. Afortunadamente, es un grupo poco numeroso, ya que contiene al 15,5% de la muestra.

PERFIL 3:
Personas extranjeras básicamente con riesgo económico extremo (35%)

Este grupo está formado por hombres y mujeres fundamentalmente extranjeros, y se caracterizan
fundamentalmente por nivel extremo de riesgo económico (100%), pero el resto de los niveles de
riesgo es moderado. Se trata, pues, de personas sin ingresos pero que, a pesar de ello, logran de
momento controlar el resto de los riesgos. Integran este perfil el 35% de las personas que han
contestado el cuestionario social.

PERFIL 4:
Mujeres mayores españolas con riesgo personal alto (10%)

Este perfil está compuesto predominantemente por mujeres mayores y españolas. Todos los nive-
les de riesgo son bajos, a excepción del riesgo personal que destaca por encima de los demás,
dado que los problemas de salud y dependencia afectan con profundidad al colectivo que integra
este grupo, que supone un porcentaje del 10% del total de las personas que han contestado el
cuestionario social.

Para enriquecer la descripción de los individuos pertenecientes a los perfiles anteriores, se ha anali-
zado el comportamiento de otras variables (nivel de estudios, sexo, país de nacimiento, edad, situa-
ción laboral, programa y riesgo global) en cada uno de los perfiles, clusters o perfiles de riesgo obteni-
dos y los resultados son mostrados en las figuras de la 11 a la 17 respectivamente.

Así, con respecto al nivel de estudios, en la figura 11 se aprecia que los primarios predominan en
todos los perfiles, y casi en la misma proporción, pero un poco menor en el perfil 4. Las personas
sin estudios presentan un porcentaje significativamente alto en el grupo 2, seguido del 4 y en me-
nor medida del 3 y el 1. Por el contrario, los niveles más altos de estudios predominan de manera
porcentual en el perfil 1, en el que casi un 40% de los integrantes tiene al menos estudios secun-
darios, seguido del perfil 3, donde ese porcentaje baja hasta el 32% aproximadamente. Muy de le-
jos siguen los perfiles 4 y 2. Ahora, analizando perfil a perfil vemos que es el perfil 2 el que pre-
senta más alto porcentaje de personas con bajo nivel de estudios (recordemos que este era el
grupo de personas con una peor situación global), seguido por el grupo 4, donde este alto porcen-
taje se explica porque este grupo está integrado fundamentalmente por mujeres ancianas, que no
tuvieron la posibilidad de estudiar en su juventud. Por el contrario, los grupos 3 y especialmente el
2, presentan unos niveles bastante inferiores de personas con muy bajo nivel de estudios.


                                                                                                                                 123
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO




                          100%                                                Nivel de estudios
                                                                                 Otros
                                                                                 Sin estudios
                                                                                 Estudios primarios
                          75%
                                                                                 Estudios secundarios
                                                                                 Diplomatura
                                                                                 Licenciatura
           Porcentaje




                          50%




                          25%




                           0%
                                 C1        C2         C3         C4

                                      Grupo de pertenencia


          Figura 11. Nivel de estudios en cada grupo.


          Aunque las variables sexo y español han sido consideradas a la hora de establecer los propios
          perfiles, sí merece la pena estudiarlos de forma concreta en cada uno de ellos, por la información
          adicional que pueden aportar.

                          100%                                              Ser español             Sexo
                                                                               No                       Hombre
                                                                               Sí                       Mujer

                          75%
             Porcentaje




                          50%




                          25%




                           0%
                                 C1        C2         C3        C4

                                      Grupo de pertenencia


          Figura 12. Condición de tener la nacionalidad española o no según sexo y grupo de pertenencia.


          De esta manera, en la figura 12 se observa que el perfil 4 está formado mayoritariamente por es-
          pañoles, predominantemente mujeres, y que a su vez, esta integrado por personas mayores. El
          resto de los perfiles está formado mayoritariamente por extranjeros, si bien en el grupo dos la par-
          ticipación de españoles supera el 25%, mientras que en los grupos 1 y 3 dicho porcentaje es infe-
          rior al 15%. Respecto al sexo, se observa claramente lo que ya se ha puesto de manifiesto: en el
          grupo 4 predominan de manera muy mayoritaria las mujeres, en los grupos 1 y 3 el reparto entre
          hombres y mujeres es prácticamente igualitario (una ligera mayoría de mujeres) y en el grupo 2
          aparecen, fundamentalmente, varones.


    124
estudio
                                      TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Resulta interesante complementar estos datos con la nacionalidad de cada persona (por regiones
del mundo) para los no españoles, como aparece en la figura 13.

              100%
                                                                    Regiones de procedencia
                                                                       España
                                                                       Europa del este
                                                                       Resto de Europa
              75%                                                      Magreb
                                                                       África subsahariana
                                                                       América latina
 Porcentaje




                                                                       Resto del mundo
              50%




              25%




               0%
                     C1        C2         C3           C4

                          Grupo de pertenencia


Figura 13. Región de origen según el grupo de pertenencia.


En los grupos con mayoría de personas de fuera de España (perfiles 1, 2 y 3) la distribución de
los extranjeros por nacionalidad es similar en los perfiles 1 y 3, pero difieren de la composición en-
contrada en el grupo 2. Más concretamente, en el primer grupo aparece una amplia mayoría (alre-
dedor del 45%) de personas de América Latina, seguida por un porcentaje en torno al 20% de
personas del Magreb y un porcentaje muy similar alrededor del 12% de personas de Europa del
Este y África Subsahariana. La composición del grupo 3 es parecida, pero el porcentaje de perso-
nas de América Latina se reduce a favor el porcentaje de europeos del Este. El grupo dos, sin em-
bargo, además de tener más personas españolas destaca por su alto porcentaje (más de un 25%)
de subsaharianos, mientras que el porcentaje de latinoamericanos y magrebíes es pequeño (no
llega al 10%) y el de europeos del Este se acerca al 15%.

En la figura 14 se hace un análisis más detallado de la distribución de la edad en cada perfil.




                                                                                                                                         125
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO




                   100%                                                     Edad
                                                                               De 16 a 24 años
                                                                               De 25 a 49 años
                                                                               De 50 a 64 años
                        75%                                                    De 65 a 79 años
                                                                               De 80 años o más
           Porcentaje




                        50%




                        25%




                        0%
                               C1         C2         C3        C4
                                     Grupo de pertenencia

          Figura 14. Edad según el grupo de pertenencia.



          Como era de esperar, el perfil 4 destaca porque sus integrantes son, en su inmensa mayoría, ma-
          yores de 65 años. También destaca el 12% de personas con edades comprendidas entre 50 y 64
          años. En el resto de los perfiles predomina de manera clara el grupo de edad entre 25 y 49 años,
          más en el grupo 1 que en los grupos 2 y 3. Por su parte, es destacable también el porcentaje de
          personas de 16 a 24 años que ronda el 20% en los grupos 2 y 3 y es un poco menor en el grupo
          1. Finalmente, en los grupos 1, 2 y 3, el porcentaje de personas con edad superior a 50 años es
          muy bajo.



                        100%                                                Situacion laboral
                                                                               ama de casa
                                                                               desempleo
                                                                               estudiante
                        75%                                                    jubilado
                                                                               pensionista
                                                                               prejubilado
           Porcentaje




                                                                               trabajador en activo
                        50%




                        25%




                         0%
                                C1         C2         C3         C4

                                      Grupo de pertenencia

          Figura 15. Situación laboral según grupo de pertenencia.




    126
estudio
                                      TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




La distribución de la situación laboral en cada grupo viene representada gráficamente en la figura
15. En ella se observa cómo la situación laboral de los integrantes del perfil 4 viene a corroborar
los resultados anteriores, dado que en su inmensa mayoría son personas jubiladas o pensionis-
tas. También en este perfil es en el que aparece un mayor porcentaje de amas de casa y porcen-
tajes nada despreciables de jubilados (cerca del 13%) y pensionistas (casi un 20%). Sin embargo,
en el grupo 2, junto a un 90% de desempleados aparece un porcentaje significativo de estudian-
tes. Por el contrario, en el perfil 3 la práctica totalidad de los integrantes son desempleados. Por
su parte, en el resto de los perfiles lo que predomina son las personas desempleadas, con ciertas
peculiaridades. Así, en el perfil 1, además de los desempleados destaca un alto porcentaje (en
torno al 35%) de personas en activo, mientras que ese porcentaje es prácticamente nulo en los
grupos 2 y 3.


             100%
                                                                   Programa

                                                                      Atención a personas con drogodependencias
                                                                      Lucha contra la pobreza y exclusión social
             75%                                                      Mujeres en dificultad social
                                                                      Otros
                                                                      Personas afectadas de sida
Porcentaje




                                                                      Personas con discapacidad
                                                                      Personas inmigrantes
             50%
                                                                      Personas mayores
                                                                      Personas reclusas
                                                                      Refugiados

             25%




              0%
                    C1        C2        C3            C4

                         Grupo de pertenencia

Figura 16. Distribución de programas según el grupo de pertenencia.



Para estudiar la distribución del programa de pertenencia en cada perfil, hay que acudir a los da-
tos de la figura 16. De nuevo, el análisis del programa de pertenencia de cada uno de los indivi-
duos que ha formalizado el cuestionario social pone de manifiesto de manera clara cuál es la des-
cripción de los integrantes del perfil 4. La inmensa mayoría de ellos está adscrito al programa de
“personas mayores” (80% aproximadamente), acompañados de un porcentaje significativo, y el
mayor de todos los perfiles, de personas en el programa “personas con discapacidad”. El perfil 1
y 3 se caracterizan fundamentalmente por lo mayoría abrumadora de personas en el programa de
“inmigrantes”, mientras que en el perfil 2 esa mayoría es menor y destaca el porcentaje más que
significativo de personas en el programa de “ayuda a la drogodependencia” y “lucha contra la po-
breza y la exclusión social”.




                                                                                                                                         127
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO




                        100%                                                  Riesgo global
                                                                                moderado
                                                                                alto
                                                                                muy alto
                        75%                                                     extremo
           Porcentaje




                        50%




                        25%




                         0%
                               C1        C2         C3           C4

                                    Grupo de pertenencia


          Figura 17. Distribución del riesgo global según el perfil de pertenencia.



          Finalmente, la variable riesgo global indica, dentro de cada perfil el grado de riesgo de exclusión
          social de sus integrantes (figura 17). Así, los perfiles 1 y 4 se caracterizan porque la inmensa ma-
          yoría de sus integrantes presentan riesgo moderado de exclusión, junto con muy pequeños por-
          centajes de riesgo alto (o muy alto, en el perfil 1, pero este porcentaje es prácticamente nulo). Se
          trata, entonces, de los perfiles con menos riesgo y menos preocupantes en este sentido. Más pre-
          ocupantes son el resto de los perfiles: El perfil 3 tiene clara mayoría de riesgo alto y un porcentaje
          en torno al 30% del riesgo muy alto. Peor es la situación de las personas del perfil 2, en el que
          predominan las personas de riesgo muy alto, con un porcentaje en torno al 50%. Pero lo más gra-
          ve es que en este perfil aparece un porcentaje superior al 30% de personas con riesgo extremo.
          El resto de las personas tienen riesgo alto y nadie en este perfil presenta riesgo moderado.

          De esta manera, esta variable permite ordenar o hacer un ranking de los perfiles en función de su ni-
          vel de riesgo de exclusión social, de más riesgo a menos riesgo, de la siguiente manera:


                                                 Perfil 2 > Perfil 3> Perfil 1> Perfil 4



          A la vista de los datos, resulta fácil observar cómo el perfil de riesgo de las personas participantes
          de CRE ha variado con respecto al año 2006. Además, el número de perfil más apropiado para el
          análisis no es de 5, sino de 4 lo que determina ese cambio de perfil o tipología. Por ello, la compa-
          ración de lo que ocurre este año con lo que ocurría el año pasado no es posible inicialmente,
          dado que se están comparando tipos diferentes (una tipología de 4 grupos frente a otra de 5). Aun
          así, y para intentar profundizar en el análisis y lograr intuir cómo se ha producido la evolución de
          los perfiles de riesgo, se han reclasificado a las personas con Cuestionario Social de 2007 en los
          perfiles que resultaron en el análisis del 2006 y los resultados se muestran en la tabla 57:




    128
estudio
                                       TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




                          Año 2007                                                                Año 2007
    Reclasificación de personas sobre los grupos de 2006

  PerfilFrecuencia        Porcentaje                                    PerfilFrecuencia         Porcentaje

  1                         148                     1,9                 1                            69                 2,00
  2                        2629                    34,4                 2                          1482                42,10
  3                        1085                    14,2                 3                           242                 6,90
  4                        2696                    35,3                 4                          1249                35,50
  5                        1079                    14,1                 5                           476                13,50
  Total                    7637                  100,00                 Total                      3518               100,00

Tabla 57. Comparativa de la tipología de 5 perfiles de riesgo.




Se observa que los porcentajes de participación en los perfiles 1, 4 y 5 han permanecido práctica-
mente iguales y son los perfiles 2 y 3 los que han variado. De hecho, se pone de manifiesto una
migración de personas que en 2006 pertenecían al perfil 2 [personas en su mayoría extranjeras,
edad media joven, alrededor de los 32 años, ligera mayoría de mujeres y riesgo económico extre-
mo (sin ingresos)] que han pasado en 2007 a formar parte del perfil 3 [extranjeros con un nivel de
riesgo extremo en los ámbitos ambiental o de vivienda y en el económico (sin vivienda y sin ho-
gar)] de mayor nivel de riesgo, y subiendo el porcentaje de participación en 2007.

Comparando los 4 perfiles de este año con los 5 grupos de 2006, la evolución que parece apre-
ciarse entre los grupos de los dos años es la que aparece reflejada en la figura 18. De esta mane-
ra, los perfiles 1 y 3 de 2006 se han unido en el perfil 2 de 2007, que ha visto ampliado su porcen-
taje porque también han migrado a él las personas del perfil 2 de 2006 con más riesgo; de ahí que
el perfil 3 de 2007 pueda ser el resto del perfil 2 de 2006. Por su parte, el perfil 1 de 2007 parece
similar al perfil 4 de 2006 y lo mismo ocurre con el perfil 4 de 2007, que era el perfil 5 de 2006.




                                            C2                       C4                    C5
                                                                                                              2006
                     C1    C3




                                                                                                              2007


                          C2                   C3                    C1                    C4




Figura 18. Evolución del perfil de riesgo de 2006 a 2007.




                                                                                                                                          129
Informe vulnerabilidad 2007_es
estudio
                      FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Factores principales de riesgo:
hacia una visión de conjunto
Tal y como se hizo en el Informe anual sobre la vulnerabilidad social (2006) se procede ahora a
analizar que factores individuales de riesgo suelen aparecer interrelacionados, habida cuen-
ta de la posible asociación entre los mismos, tratando de reducir la dimensionalidad del problema
al eliminar la redundancia de información dada por todos los factores conjuntamente.

De la misma manera que entonces:

1 En una primera fase se han analizado cada uno de los cinco ámbitos por separado para tratar
  de encontrar agrupaciones de los diferentes factores de riesgo. En cada uno de los gráficos48,
  que se analizarán seguidamente, la categoría “sí” está indicando la presencia del factor de
  riesgo correspondiente, mientras que la categoría “no” indica su ausencia. Cuando aparezcan
  varios “síes” cercanos en un gráfico esto indicará que los factores de riesgo que representan
  suelen presentarse conjuntamente. Por el contrario, cuanto más “lejanas” estén representadas
  en los gráficos dos categorías, menos relación tendrán entre ellos, y por lo tanto, eso indicará
  que la presencia de un factor de riesgo puede darse tan probablemente en presencia como en
  ausencia del otro.

2 En la segunda fase se emplearán como nuevos factores de riesgo los grupos de factores de
  riesgo encontrados para cada ámbito, que se denominarán “factores principales”. Estos facto-
  res principales también son de naturaleza dicotómica y están construidos de la siguiente ma-
  nera: si una persona presenta riesgo en al menos un factor del grupo, se considerará que tie-
  ne riesgo en ese factor principal.

Esta segunda fase del análisis permite, por tanto, reducir todos los factores a un número menor y
permite representar todos ellos en un mismo gráfico, de forma que puede obtenerse una visión de
conjunto de cómo se relacionan entre sí las diversas circunstancias relativas al riesgo social.

A continuación se pasa a analizar los grupos de factores de vulnerabilidad más significativos pre-
sentes en cada uno de los cinco ámbitos reseñados.




48 Los resultados que aquí se muestran están obtenidos mediante la aplicación de la técnica del Análisis de Correspondencias
   Múltiple (ACM), técnica estadística multivariante similar al Análisis de Componentes Principales pero para variables de tipo
   nominal (dicotómicas en este caso, para ser más precisos). Los mapas perceptuales que aquí se presentan son uno de los
   outputs que proporciona esta técnica, como ya se ha comentado.



                                                                                                                                       131
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007                                 FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO




          Factores principales de vulnerabilidad en el ámbito económico
          En la figura 19 aparece el mapa perceptual correspondiente a las categorías de todas las varia-
          bles dicotómicas relacionadas con el ámbito económico. De acuerdo con la proximidad que pre-
          sentan en ese mapa y, por tanto, con su vinculación, se han construido un total de 5 grupos dife-
          rentes. Es decir, hemos pasado de 10 factores de riesgo a considerar justamente la mitad de
          factores principales de riesgo, un número mucho menor que permitirá manejar la información de
          forma mucho más eficiente.

                             Ámbito económico

                                                                                                                        (1) Sin ingresos
                               Ilegalidad y prostitución
                        3                                                                                               (2) Ingresos menores
                                                 Sí9
                                                                                                                        (3) Deudas país de origen

                                           Sí8                                                                          (4) Desempleo
                        2
                                                                                                                        (5) Sin contrato
                                                                    Situación laboral precaria
                                                                                                                        (6) Cuenta propia (no SS)
                        1      Sin recursos
                                                 Sí1                        Sí10 Sí7
                                                                      Sí3                                               (7) Sin alta SS
          Dimensión 2




                                                Sí4          No2
                                                                                           Sí5
                                                     No12 No13                                                          (8) Actividades ilegales
                                          No9 No11
                        0                             No6 No8
                                       No5                                                                              (9) Prostitución
                                                   No3 No4
                                            No7
                                                No10       Sí6                                                          (10) Sin permiso
                                                       No1                        Pequeños ingresos
                                     Moderación
                        -1
                                                                                                                        (11) Pensión viudedad
                                                                            Sí2
                                                       Sí13                                                             (12) Pensión no contributiva

                        -2                    Sí11
                                                                   Rentas mínimas subsidiadas                           (13) Renta mínima

                                                      Sí12

                        -3
                               -2          -1                 0             1          2         3        4

                                                                  Dimensión 1


          Figura 19. Mapa perceptual (ACM) en el ámbito económico.



          El mapa perceptual de la figura 19 tiene ciertas similitudes con el correspondiente al obtenido en
          el año 2006. Sin embargo, presenta algunas diferencias, como veremos. Los grupos identificados
          son los siguientes:

          • El grupo denominado “moderación” está integrado por las categorías de todas las variables
            consideradas que han contestado “no”, es decir, está integrado por las respuestas directamen-
            te relacionadas con no tener graves problemas de tipo económico. Este factor de riesgo coinci-
            de con el del año 2006.

          • Un grupo de variables que tienen que ver con la percepción de pensiones bajas y con escasa
            renta. Este grupo, por tanto, es un grupo de variables que representa rentas muy bajas depen-
            dientes del sector público, y se ha etiquetado como “rentas mínimas subsidiadas”. Este factor
            de vulnerabilidad también se define de la misma manera que en 2006.

          • Un tercer grupo engloba las respuestas afirmativas dadas en aquellos ítems que presentan si-
            tuaciones laborales poco deseables por no tener contrato de trabajo, no tener Seguridad social
            o no tener permiso. A estas variables se le ha unido la variable “deudas en el país de origen”, lo
            que indica que estas “situaciones laborales precarias”, que es así como se ha etiquetado este
            factor de vulnerabilidad, muchas veces van ligadas a esas deudas.




    132
estudio
                       FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




• En un cuarto grupo, aparecen muy próximas todas las respuestas afirmativas a los ítems que
  tiene que ver con el mundo de las actividades ilegales, la delincuencia y la prostitución, así
  como con sus causas y consecuencias. Corresponden a los factores denominados “activida-
  des ilegales”, “deudas en el país de origen”, “sin permiso de trabajo”, “prostitución”. Por tanto,
  se ha decidido englobarlas en un grupo que se ha etiquetado como “ilegalidad y prostitución”.

• Aparece también un grupo que representa la peor situación económica, formado por las res-
  puestas afirmativas a sin ingresos y desempleo. Este grupo recibe la etiqueta “sin recursos”.

• Finalmente, y a diferencia del año anterior, aparece un sexto factor de vulnerabilidad que se
  denomina “pequeños ingresos” que engloba las respuestas afirmativas a los ítems “ingresos
  menores” y “cuenta propia (sin Seguridad Social)”, lo que indica que, a pesar de que su situa-
  ción laboral no es regular, al trabajar por cuenta propia tienen una situación económica más
  saneada que en otro caso.


De esta manera, se están identificando grupos de factores que en mayor o menor medida están
siendo activos en la vulnerabilidad o exclusión en el ámbito económico. En este caso es posible
establecer una ordenación respecto a su potencial a la hora de excluir: “sin recursos”, “rentas mí-
nimas subsidiadas”,“situación laboral precaria”, “pequeños ingresos” y “moderación”. El grupo de
categorías asociado a lo ilegal y a la prostitución parece, en cambio, un grupo especial, pues más
que desde el punto de vista económico, puede provocar la exclusión desde un punto de vista so-
cial y personal. Esta ordenación puede ser una primera aproximación a la hora de ponderar facto-
res económicos de exclusión para la determinación de un indicador de riesgo de exclusión social
global mejorado.

Es interesante analizar cómo estos factores principales están presentes en los perfiles formados
en la sección anterior. Para ello, se observa el valor medio de cada factor principal de riesgo eco-
nómico en cada uno de los cuatro grupos o tipos encontrados anteriormente, que se representan
en la figura 20.

                                                                                Situación laboral precaria
         1,00
                                                                                Ingresos menores

                                                                                Ilegalidad y prostitución

                                                                                Sin recursos
         0,80
                                                                                Rentas mínimas subsidarias

                                                                                Moderación


         0,60
 Media




         0,40




         0,20




         0,00


                  C1            C2             C3           C4

                            Cluster de pertenencia


Figura 20. Media de los factores principales del ámbito económico en cada grupo.




                                                                                                                                        133
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO




          Se observa que la media del factor principal “sin recursos” es 1 en el grupo 3 y muy próximo al 1
          también el grupo 2, lo que pone de manifiesto que en todas o casi todas las personas de esos dos
          grupos está presente este factor principal, mientras que en el resto de los grupos este factor apa-
          rece con una media de cero, lo que indica que este factor principal no está presente en ninguno
          de los integrantes de esos otros dos perfiles. Son llamativas también las medias superiores a 0,4
          (presente en más del 40% de los individuos) en el factor principal situación laboral precaria en los
          perfiles 1, 2 y 3 (recordemos que estaban formados mayoritariamente por personas extranjeras) y
          una media muy baja en el grupo 4. También es llamativa una media cercana a 0,2 para el factor
          principal ilegalidad y prostitución en el perfil 2, mientras que el resto de los perfiles tienen medias
          muy próximas a 0.




          Factores principales de vulnerabilidad en el ámbito social

          En la figura 21 aparece el mapa perceptual correspondiente a las categorías de todas las varia-
          bles dicotómicas relacionadas con el ámbito social. El mapa obtenido es complejo en su interpre-
          tación, si bien podemos llegar a lo siguiente:

          • El grupo denominado “moderación”, está constituido por las categorías de todas las variables
            consideradas que han contestado “no”, es decir, estaría integrado por las respuestas directa-
            mente relacionadas con no presentar ningún factor de riesgo de tipo social y, con el valor “si”
            correspondiente al factor de riesgo “víctima de persecución”. Está claro que las respuestas
            afirmativas o negativas para este último factor no son determinantes para clasificar el factor
            principal de moderación o el resto de los factores principales de riesgo.

          • El grupo etiquetado como “baja cualificación” está formado por las respuestas afirmativas a las
            cuestiones relacionadas con ser analfabeto, no hablar español, tener estudios primarios in-
            completos, o poseer baja cualificación profesional.

          • Se encuentra un grupo que está compuesto por una única respuesta afirmativa relativa a ha-
            ber tenido fracaso escolar o abandono de estudios. Así que este factor será etiquetado como
            “fracaso escolar”.

          • Finalmente, aparece un grupo formado por las respuestas afirmativas a los ítems “sufre racis-
            mo”, “sufre discriminación” y “víctima de maltrato”. Aunque las posiciones relativas de estas
            respuestas están considerablemente distantes en el mapa perceptual (esto significa cierta in-
            dependencia entre esas respuestas positivas), se ha decidido hacer un solo grupo con ellas
            puesto que la interpretación del mapa y de los factores de vulnerabilidad puede ser más clara,
            con el nombre “trato discriminatorio” para este factor.


          Estos Factores Principales permiten tener una visión de qué dimensiones de riesgo están asocia-
          das a la vulnerabilidad o exclusión desde el punto de vista social: “baja cualificación”, “fracaso es-
          colar”, “trato discriminatorio” y “moderación”.




    134
estudio
                                           FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




                       Ámbito social



                                                                                                              (1) No habla español

                                                                                                              (2) Analfabetismo
                              Sí7
                                                                                                              (3) Sin estudios primarios
                                         Trato discriminatorio
               4                                                                                              (4) Baja cualificación

                                                                                                              (5) Fracaso escolar

                                                                                             Sí2              (6) Sufre discriminación

                                                                                                              (7) Sufre racismo
                                                                         Baja
 Dimensión 2




               2                                                 cualificación                                (8) Víctima persecución
                                                     Sí6
                                                                                                 Sí1          (9) Víctima maltrato

                                                                                        No6
                                                                                              No9
                                                                                 Sí4      No5       No3
               0                                                                       No7
                                                                                                    No4
                                                                                       No8
                                                                                 Sí3                   Sí8
                                                                                       No1       No2
                                                    Sí5
                          Fracaso escolar                                 Sí9                    Moderación



               -2
                         -6         -5         -4          -3        -2          -1          0            1

                                                     Dimensión 1


Figura 21. Mapa perceptual (ACM) en el ámbito social.




                                                                                                                 Baja cualificación
                0,70                                                                                             Fracaso escolar
                                                                                                                 Trato discriminatorio
                                                                                                                 Moderación
                0,60



                0,50



                0,40
 Media




                0,30



                0,20



                0,10



                0,00


                                     C1                   C2                C3                    C4



Figura 22. Media de los factores principales del ámbito social en cada grupo.




                                                                                                                                                            135
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO




          Analizando las medias de cada factor principal en cada perfil (figura 22) se aprecian medias muy
          altas (más de 0,65) para el factor principal baja cualificación en los perfiles 2 y 3, una media próxi-
          ma a 0,45 en el perfil 1 y una media menor, aunque bastante alta en el perfil 4 (más de 0,3). El fra-
          caso escolar presenta una media baja (inferior a 0,1) en todos los perfiles y en el cuarto es prácti-
          camente nula. Esto es razonable, dado que la muestra engloba a personas mayores de 16 años y
          de ellos, sólo unos poco, los más jóvenes serían susceptibles de sufrir el fracaso escolar. Por su
          parte, el factor “trato discriminatorio” presenta medias bajas en todos los perfiles, pero es mayor
          en los perfiles 3, 2 y 1 respectivamente. Finalmente, la moderación es bastante alta y mayoritaria
          en el perfil 4 (media cercana a 0,7), seguido del 1 (media en torno a 0,45) y mucho menor en el
          perfil 3 y el dos (medias en torno a 0,3).




          Factores principales de vulnerabilidad en el ámbito familiar

          El mapa perceptual de la figura 23 permite desvelar cuáles son los grupos de factores principales
          de vulnerabilidad en el ámbito personal. Trabajando como en los ámbitos anteriores, se ha proce-
          dido a agrupar las respuestas de cada uno de los ítems o factores originales de esta sección de
          acuerdo a su proximidad, esto es, su grado de vinculación. Esta vez aparecen 5 grupos claramen-
          te diferenciados:

          • Como siempre, aparece un grupo que marca la “moderación” en cuanto al nivel de riesgo en
            este ámbito. Este grupo aparece situado, como en los ámbitos anteriores, en torno al origen de
            coordenadas. En este factor, también aparecen respuestas positivas en algunos de los ítems
            individuales de riesgo, en concreto, en otros familiares a su cargo y aislamiento. Esto está indi-
            cando que, si bien puede ser que la presencia de estas circunstancias no representen la situa-
            ción familiar ideal, no constituyen variables por sí solas lo suficientemente potentes como para
            causar una vulnerabilidad destacable en el ámbito familiar.

          • Bastante próximas pero fuera del grupo de moderación aparecen las respuestas positivas a los
            ítems relacionados con la composición familiar, que dan lugar a dos nuevos factores de exclu-
            sión: el primero, “familia pequeña”, que está integrado por las respuestas positivas a los ítems
            familia monoparental y 1 ó 2 hijos a su cargo; y un segundo “familia numerosa”, formado por
            las repuestas afirmativas al ítem 3 ó más hijos a su cargo. Este supone que la composición fa-
            miliar, aunque no es excesivamente discriminante (cerca de la moderación) sí puede ser un
            factor relevante a la hora de perfilar distintos comportamientos y problemas de los individuos
            en su ámbito familiar.

          • Bastante alejado del grupo de moderación, aparece otro grupo formado por las respuestas po-
            sitivas a los ítems de “maltrato y abusos sexuales”. Esto está marcando claramente dos cosas:
            primero, que maltrato y abusos sexuales son variables muy ligadas y, segundo, que este grupo
            sí es un verdadero grupo de causas (y muy potentes) de vulnerabilidad y exclusión social.

          • El último de los grupos formados tiene características muy similares al anterior. Se trata de un
            grupo distanciado de la situación de moderación y que contiene las respuestas positivas a los
            ítems de drogas y prisión en la familia, etiquetado por tanto como “drogas y cárcel”. Puede ob-
            servarse que la presencia de prisión y drogas en la familia son factores muy ligados entre sí, y
            su distancia significativa a la situación de moderación convierte este grupo de factores en un
            verdadero grupo de causas (y muy potentes) de vulnerabilidad y de exclusión social.




    136
estudio
                                        FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




De esta manera, este análisis arroja luz sobre cuáles son las verdaderas causas o factores que
causan vulnerabilidad en el ámbito familiar: presencia de maltrato o abusos sexuales en el seno
de la familia y presencia de drogas conjugadas con prisión en el entorno familiar, si bien y en me-
nor medida se vislumbra que la composición familiar sí tiene influencia en los posibles riesgos en
el ámbito familiar en que una persona puede incurrir.

                      Ámbito familiar



                                                                                                        (1) Familia monoparental


                                                                                                        (2) Uno o dos hijos a su cargo
                                                                                             Familia
                       Sí8   Sí7        Drogas y cárcel                                      numerosa   (3) Tres o más hijos su cargo
                 2
                                                                                              Sí3
                                                                                                        (4) Otros familiares a su cargo


                                                                                       Sí4              (5) Malos tratos con denuncia
                                                               Moderación                    No2
                                                                                   Sí9
                                                                                             No1        (6) Abusos sexuales
   Dimensión 2




                                                                            No9
                 0                                                                No6
                                                                                             No5
                                                                                 No4                    (7) Drogas en la familia
                                                                                       No3 No8 No7

                                                                                       Sí1              (8) Prisión en la familia
                                    Maltratos y abusos
                                                                  Sí5                  Sí2
                                                                                             Familia    (9) Aislamiento
                 -2                                                                          pequeña




                                        Sí6

                 -4
                        -6         -5         -4          -3     -2         -1           0          1

                                                   Dimensión 1


Figura 23. Mapa perceptual (ACM) en el ámbito familiar.



Considerando los factores principales de este ámbito en cada uno de los perfiles, se aprecia en la
figura 24 que lo más abundante es la moderación con medias dispares en función de los perfiles.
Así, la media más alta se sitúa en el perfil 4 (casi 1), seguido del perfil 2 (media cercana a 0,8), lo
que no debe sorprender, recordemos que en este perfil se encuentran muchas personas que viven
solas y sin hogar y no tienen ámbito familiar, por lo que responden “no” a muchos de los ítems de
este ámbito. Finalmente, los perfiles 3 y 1 tienen medias muchos más bajas (en torno a 0,42). Para
los factores principales drogas y cárcel y maltrato y abusos tienen medias próximas a cero en todos
los perfiles, especialmente en el cuatro y sensiblemente superiores (0,2-0,3) en el resto de los perfi-
les. Finalmente, observando los factores de composición familiar se observa que estos son más im-
portantes en los perfil 1 y 3 y aparecen con medias muy bajas en el 1 y el 4, como hemos dicho an-
tes, porque en estos perfiles, por diversos motivos, las personas viven más solas.




                                                                                                                                                         137
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007    FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO




                                                                                              Familia pequeña
                   1,00                                                                       Familia numerosa
                                                                                              Maltrato y abusos
                                                                                              Drogas y cárcel
                                                                                              Moderación
                   0,80




                   0,60
           Media




                   0,40




                   0,20




                   0,00


                             C1           C2             C3            C4
                                      Cluster de pertenencia



          Figura 24. Media de los factores principales del ámbito familiar en cada grupo.




          Factores principales de vulnerabilidad en el ámbito ambiental
          y de vivienda

          El mapa perceptual de la figura 25 es muy revelador. Al igual que en la precedente edición de este
          informe, se han clasificado las respuestas a los ítems en cuatro grupos de factores, a su vez agru-
          pados en dos bloques. El primer bloque contiene tres grupos con las repuestas a ítems que tienen
          que ver directamente con las características de la vivienda, que han sido etiquetados como “mo-
          deración”, “vivienda precaria” y “sin vivienda”, mientras que el segundo bloque está relacionado
          con las características del entorno de la vivienda, especialmente del barrio y la localidad donde
          está enclavada. En este segundo bloque aparece el cuarto grupo que ha sido denominado “entor-
          no desfavorable”. Sobre el mapa, ambos bloques aparecen muy distanciados, lo cual está provo-
          cado porque la índole de las preguntas de cada bloque es muy diferente y son factores de riesgo
          con poca relación entre sí. De hecho, este mapa perceptual presenta una imagen muy similar a la
          que se presentaba para el año 2006 y los factores de vulnerabilidad son los mismos.

          Si se analizan en detalle estos cuatro factores principales es posible destacar lo siguiente:

          • Vuelve a aparecer el grupo de respuestas negativas situado muy junto y agrupado en torno al
            origen de coordenadas. Nuevamente ese grupo está denotando la ausencia de grandes pro-
            blemas en este ámbito y por ello ha sido etiquetado como “moderación”.

          • Aparece un segundo grupo formado por las respuestas positivas a ítems como “vivienda tem-
            poral”, “alquiler sin contrato”, “vivienda sin servicios mínimos” y “hacinamiento”. Hay que seña-
            lar que esta ordenación de ítems representa de menos a más la distancia al grupo que denota
            “moderación”, informando, por tanto, dentro del grupo, cuál es el ítem más “peligroso” de cara
            a la vulnerabilidad. Este grupo ha sido denominado “vivienda precaria”.


    138
estudio
                                      FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




• El tercer grupo creado engloba a las respuestas positivas de los ítems “sin hogar”, “institucio-
  nalizado” y “semiinstitucionalizado”, por orden de alejamiento y, por tanto, por orden de poten-
  cia a la hora de provocar vulnerabilidad y exclusión. Como se ha mencionado antes, este fac-
  tor está etiquetado como “sin vivienda”.

• El último de los grupos formados es el denominado “entorno desfavorable”, que está relaciona-
  do con respuestas afirmativas a los ítems “barrio sin servicios mínimos” y “pueblo aislado”.

                   Ámbito ambiental/vivienda



                                                                                                        (1) Sin hogar
                                                                                                        (2) Institucionalizado
                                                                                                        (3) Semiinstitucionalizado
                                                                                                        (4) Vivienda temporal
              6
                                                                                                        (5) Alquiler sin contrato
                                  Enrorno desfavorable
                                                                                                        (6) Hacinamiento
                           Sí8                                                                          (7) Vivienda sin servicios
                                                                                                        (8) Barrio sin servicios
              4                                       Sí9
                                                                                                        (9) Pueblo aislado
Dimensión 2




                                                                                       Sin
                                                                                       vivienda
              2
                                                                                          Sí1

                                                     Sí6    Sí7                No4 Sí3      Sí2
                                                                       No9    No5
                                                                                         No6
              0                                                              No3
                                                                                            No7
                                                                                       No2 Moderación
                                                                             No1
                                            Vivienda precaria                           No8

                                                                                   Sí4
                                                                             Sí5
              -2
                    -8           -6             -4                -2               0

                                            Dimensión 1



Figura 25. Mapa perceptual (ACM) en el ámbito ambiente/vivienda.




Analizando estos factores principales dentro de los perfiles, figura 26, se observa, en primer lugar,
que en el perfil 2, la media del factor principal “sin vivienda” es 1, lo que significa que todos los indi-
viduos de este perfil no tienen vivienda, ya sea por no tener hogar o por estar institucionalizados en
alguna medida. En el perfil 1, la media está muy próxima a 0 y llama la atención que en el perfil 3 y
especialmente en el 4, la media se sitúe próxima a 0,2, lo que indica que uno de cada cinco perso-
nas que integran este grupo (ancianas fundamentalmente) no tienen vivienda, ya sea por no tener-
la estrictamente o por estar institucionalizadas. El factor vivienda precaria destaca en los perfiles 1
y 3, con una media de 0,5. Esta media es nula en el perfil 2, como es lógico (porque en este grupo
todos los individuos están sin vivienda) y en el grupo 4 la media es baja (en torno a 0,1). El factor
entorno desfavorable destaca por tener media prácticamente nula en todos los grupos y el factor
moderación presenta su media más alta en el perfil 4 (en torno a 0,75), seguido del perfil 1 (media
0,5 aproximadamente) y el perfil 3 (media ligeramente superior a 0,4). Finalmente, la media del
perfil 2 es, evidentemente nula.




                                                                                                                                                       139
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007    FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO




                                                                                            Sin vivienda
                  1,00
                                                                                            Vivienda precaria
                                                                                            Entorno desfavorable
                                                                                            Moderación

                  0,80




                  0,60
          Media




                  0,40




                  0,20




                  0,00


                            C1           C2            C3             C4
                                 Conglomerado de pertenencia



          Figura 26. Media de los factores principales del ámbito ambiental/vivienda en cada grupo.




          Factores principales de vulnerabilidad en el ámbito personal

          De la misma manera que ocurrían en el Informe Anual Sobre La Vulnerabilidad Social (2006), en
          éste se han encontrado cuatro grupos de respuestas en el ámbito personal, tal y como muestra la
          figura 27. De hecho, el mapa perceptual resultante es muy similar al que encontrábamos enton-
          ces y su descripción también. Así, los cuatro grupos se encuadran dentro de dos bloques: por una
          parte, el primer bloque, formado por los grupos de “moderación”, “enfermedades exógenas” y “en-
          fermedades endógenas”, tiene que ver con características de salud personal de los usuarios, y
          por otra, el segundo bloque, formado por el grupo denominado “problemas de extranjería”, englo-
          ba respuestas positivas a ítems que tienen que ver con la situación más o menos irregular de los
          inmigrantes.

          Recorriendo grupo a grupo, los principales rasgos que pueden destacarse son los siguientes

          • De nuevo aparece un grupo que recoge la “moderación”, formado por las respuestas negativas
            a los ítems, situado de manera muy concentrada en torno al origen de coordenadas y que
            muestra la ausencia de graves problemas personales.

          • En el grupo denominado “enfermedades exógenas” aparecen agrupadas las respuestas positi-
            vas a las variables alcoholismo, drogodependencia activa, sida, hepatitis, etc.; es decir, en ge-
            neral, trastornos y enfermedades que se contraen o se contagian por el consumo de drogas,
            alcohol y con hábitos poco saludables. De ahí que se hayan etiquetado como “exógenas”, esto
            es, enfermedades y trastornos adquiridos a causa de factores externos. Aparece en este gru-
            po, y también en el siguiente la respuesta positiva a la variable enfermedad mental. Esto es así



    140
estudio
                                      FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




               porque la enfermedad mental puede ser consecuencia de usos y hábitos insanos (por eso es-
               taría en este grupo) o puede estar originada de una manera más “natural”, independientemen-
               te de la voluntad y los hábitos del sujeto, de ahí que se encuentre muy próxima al grupo que se
               describe a continuación. También hay que tener en cuenta que lo ambiguo de la expresión “en-
               fermedad mental” que puede servir de contenedor para síndromes de muy diversa etiología
               puede ser también la causa de esta ambigüedad en su clasificación.

• El siguiente grupo es el que reúne respuestas positivas a ítems relacionados con enfermeda-
  des que han sido calificadas como “endógenas”, en el sentido de que son sobrevenidas de ma-
  nera “natural” espontánea o por causas genéticas, sin intervención de la voluntad del individuo
  o de su estilo de vida. Así, se encuentran los factores denominados dependencia, discapaci-
  dad genética, depresión o Alzheimer.

• Finalmente, y recogiendo circunstancias personales pertenecientes a una dimensión totalmen-
  te diferente a la de los anteriores factores49 aparecen las respuestas positivas a situaciones
  que marcan precariedad en cuanto a la situación legal de inmigrantes: con orden de expulsión,
  sin permiso y/o sin documentos, que forman un factor principal de riesgo de cara a la vulnera-
  bilidad de los individuos desde el punto de vista personal.


En definitiva, se han encontrado cuatro factores principales de riesgo de vulnerabilidad y exclu-
sión que tienen que ver con el ámbito personal. Esos factores, tal y como se ha visto, son las en-
fermedades exógenas, las endógenas y la situación irregular de extranjería.

                    Ámbito personal



                                                                                           (1) Orden de expulsión
               4
                                                                                           (2) Extranjero sin permiso
                                                              Sí15
                                                                                           (3) Extranjero sin documentos
                           Enfermedades exógenas             Sí6                           (4) Discapacidad genética
               2
                                                                                           (5) Discapacidad sobrevenida
                                                                   Sí4
                                                      Sí5
                                                                 No1 No9 Moderación        (6) Dependencia
                                                              No3
                                                Sí12        No2   No11 No5                 (7) VIH sida
                                                      Sí16 No13             No12
               0                                                     No10
                                                                                           (8) Tuberculosis
 Dimensión 2




                                                 Sí14                        No7
                                                          No14 No4 No8 No16
                                                Sí13            No15                       (9) Hepatitis
                                                          Sí10          Sí2
                                                               No6       Sí3   Sí1         (10) Drogodependencia activa
                                              Sí7
               -2                                   Sí11                                   (11) Drogodesintoxicación

                                  Sí9                                    Problemas         (12) Otra enfermedad grave
                                                                         extranjería
                                                                                           (13) Alcoholismo
               -4        Sí8              Enfermedades endógenas                           (14) Enfermedad mental

                                                                                           (15) Alzheimer-demencia

                                                                                           (16) Depresión

               -6
                           -6            -4           -2             0               2

                                              Dimensión 1


Figura 27. Mapa perceptual (ACM) en el ámbito personal.




49 Véase en el mapa cómo las enfermedades aparecen en el lado derecho del eje de abcisas y este grupo al lado izquierdo.



                                                                                                                                                       141
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO




          La figura 28 muestra cómo estos factores principales se manifiestan en los distintos perfiles. Se
          aprecia que el factor de “enfermedades endógenas” toma una media muy alta (en torno a 0,65) en
          el perfil 4, hecho este que no sorprende pues en este perfil están integradas fundamentalmente
          las personas mayores. En el resto de los grupos este factor tiene una media inferior a 0,10, lo que
          indica que menos del 10% de los integrantes de estos grupos contestan sí a alguno de los ítems
          que forman este factor. Esto no sorprende tampoco pues los integrantes de estos grupos son per-
          sonas jóvenes o de mediana edad. El factor principal “enfermedades exógenas” toma sus máxi-
          mos valores en el perfil 2 (ligeramente superior a 0,3) y valores prácticamente nulos en el restos
          de los perfiles. Esto corrobora que es precisamente en este grupo en donde aparecen personas
          con enfermedades contraídas por malos hábitos o consumo de drogas. El factor principal de ex-
          tranjería destaca, fundamentalmente en todos los perfiles salvo en el 4, lo que confirma la compo-
          sición de cada uno de los grupos. Así, la media del perfil 2 es de 0,5, seguido por el perfil 3 (media
          0,42 aproximadamente) y el perfil 1, en el que 1 de cada tres personas presentan este tipo de pro-
          blemas. La “moderación” en este ámbito aparece con la media más alta en el grupo 1 (superior a
          0,6), seguido del grupo 3 (media 0,5) y del grupo 4 (media 0,33), para finalizar con el grupo 2,
          donde la moderación no es precisamente lo que más abunda (media inferior a 0,2).

                                                                                           Enfermedades exógeneas
                  0,70
                                                                                           Enfermedades endógenas


                  0,60                                                                     Problemas extranjería

                                                                                           Moderación

                  0,50



                  0,40
          Media




                  0,30



                  0,20



                  0,10



                  0,00


                           C1            C2             C3           C4

                                     Cluster de pertenencia



          Figura 28. Media de los factores principales del ámbito personal en cada grupo.




          Visualización de los Factores Principales de riesgo social
          junto al nivel de riesgo global

          Llegado a este punto se pretende presentar conjuntamente los Factores Principales extraídos en
          los cinco ámbitos del cuestionario social en un único gráfico. Es precisamente el hecho de traba-
          jar ahora con un número de factores muy inferior al número de ítems o factores de riesgo origina-
          les lo que permite una visualización clara; de otra forma el gráfico sería denso en exceso y el aná-
          lisis sería poco menos que imposible.


    142
estudio
                                        FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Tal y como se ha comentado con anterioridad, se ha considerado que un individuo presenta ries-
go en un Factor Principal cualquiera cuando presentase riesgo en al menos uno de los factores in-
dividuales formantes del grupo. Es claro que el empleo de este criterio supone una cierta pérdida
de información, pero la simplificación y clarificación que se obtienen la compensan.

En la Figura 29 aparecen representados conjuntamente las categorías (“sí”: presencia, “no”: au-
sencia) correspondientes a todos los Factores Principales obtenidos.

Es interesante hacer notar que también se han representado las categorías de la variable riesgo
global medio (“moderado”, “alto”, “muy alto” y “extremo”) con el fin de analizar qué grupos de fac-
tores suelen estar más relacionados con los individuos pertenecientes a cada una de esas cate-
gorías de riesgo global y poder ofrecer así un perfil tipo de las características de los individuos
predispuestos a estar incluidos en cada una de las categorías de nivel de riesgo. Y también se ha
incluido el grupo, perfil o tipo descrito al que pertenece cada persona.

                                                                                                              (1) Situación laboral precaria

                                                                                                              (2) Ingresos menores
                                                                                                              (3) Ilegalidad y prostitución
                                                                                                              (4) Sin recursos
               2,0                                                                                            (5) Rentas mínimas subsidiarias
                                  Sí5                                                             Sí3
                                                                                                              (7) Baja cualificación
                                                                                  Sí16
                                  C4                                                                          (8) Fracaso escolar
               1,5
                                           Sí17
                                                                                                              (9) Trato discriminatorio
                                                                                                  C2
 Dimensión 2




                                                                                         Sí20                 (11) Familia pequeña
               1,0                                                         Sí14
                                                                                                   extremo    (12) Familia numerosa

                                                                                    Sí8                       (13) Maltrato y abusos
                                                           No21
               0,5                                 No1        Sí13                                            (14) Drogas y cárcel
                                            No18                                    muy alto
                                                                     Sí9                                      (16) Enfermedadee exógeneas
                       moderado          No7    No8 No22 No11 No12
                                      No4     No13                                                            (17) Enfermedades endógenas
               0,0                Sí2 C1 No14             No9 No2 Sí4                                         (18) Problemas extranjería
                                        No16 No3
                                        No20    No5 No17 Sí7                                                  (20) Sin vivienda
               -0,5                          Sí12   Sí11 Sí1 Sí18                                             (21) Vivienda precaria
                                                           alto                                               (22) Entorno desfavorable
                                              Sí21          Sí22         C3
               -1,0                                                                                           Cluster de pertenencia
                      -1,5    -1,0         -0,5      0,0           0,5        1,0           1,5         2,0   Riesgo global

                                                   Dimensión 1


Figura 29. Mapa perceptual (ACM) de todos los factores principales de riesgo, riesgo global y tipo o perfil de riesgo.


El análisis del mapa perceptual de la figura 29 muestra una situación bastante clara sobre cómo
se van posicionando los distintos factores de riesgo:

– El tipo o grupo 2 está asociado a los niveles de riesgo extremo y muy alto y vinculado a los fac-
  tores ilegalidad y prostitución, enfermedades exógenas, drogas y cárcel, sin vivienda, fracaso
  escolar, sin recursos, etc., de manera que de nuevo se denotan las características y la situa-
  ción tan preocupante de este perfil.

– Por su parte, el grupo o perfil 3 está asociado a niveles altos de riesgo y a la presencia de fac-
  tores como entorno desfavorable, problemas de extranjería, situación laboral precaria, vivien-
  da precaria, baja cualificación, etc. Y también aparecen los factores asociados a la composi-
  ción familiar (familia pequeña y familia numerosa), lo que se interpreta de manera que el
  riesgo alto se puede dar en ambos tipos de familia, aunque tal y como se vio en la descripción
  del ámbito familiar, los problemas de dichas familias pueden ser distintos. De todas formas y
  tal y como se vio, esos factores no son suficientemente discriminatorios, porque están próxi-
  mos a la moderación.


                                                                                                                                                         143
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007                              FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO




          – El tipo, grupo o perfil 1 se sitúan entre los niveles de riesgo alto y moderado y aparece con la
            presencia del factor ingresos menores y un poco más distanciado los factores de composición
            familiar.

          – El grupo 4 aparece ligado a niveles moderados de riesgo y a la presencia de los factores ren-
            tas mínimas subsidiarias y enfermedades endógenas, lo que pone nuevamente de manifiesto
            la composición por personas ancianas de este perfil.


          Otro análisis complementario, y aún más simplificador, es el que se puede realizar visualizando
          conjuntamente las categorías de los Factores Principales que han sido denominados como “mo-
          deración” en cada uno de los ámbitos, junto con las categorías de riesgo global. Todo esto apare-
          ce recogido en la figura 31. En este caso, cada uno de los “noes” referidos a la moderación, repre-
          senta, por tanto, la presencia de alguno de los Factores Principales de riesgo en cada uno de los
          ámbitos.


                                                                                                                      (6) Moderación (eco)
                                      extremo
                        2,0                                                                                           (10) Moderación (soc)

                                                                                                                      (15) Moderación (fam)
                        1,5                     C2
                                                                                                                      (19) Moderación (per)

                                                                                                                      (23) Moderación (amb)
                        1,0                                                                             C4

                                                                                                                      Cluster de pertenencia
                                                                                                              Sí6
          Dimensión 2




                                                                      No19     Sí15                                   Riesgo global
                        0,5                     muy alto                                        moderado
                                                            No23                      Sí10       C1
                        0,0                                         No10
                                                                                                Sí23
                                                                       No6
                                                                              No15
                        -0,5
                                                                                         Sí19


                                                                   C3 alto
                        -1,0



                        -1,5
                               -2,0     -1,5         -1,0      -0,5          0,0       0,5        1,0        1,5

                                                            Dimensión 1


          Figura 30. Mapa perceptual (ACM) de los Factores Principales de “moderación” junto con el riesgo global.



          El mapa perceptual de la figura 30 muestra la misma situación que el de la figura 30, pero desde
          el punto de vista contrario, es decir desde la moderación. Además, al tener menos ítems que el
          anterior, muestra una imagen aún más nítida, que se describe a continuación:

          Puede apreciarse que la parte izquierda del gráfico recoge los niveles de riesgo alto muy alto y extre-
          mo asociados a la no presencia de moderación en todos los ámbitos (esto es debido a que hay pre-
          sencia de algún factor de riesgo en todos los ámbitos) y ligados a los perfiles 2 y 3, mientras que la
          parte derecha del gráfico muestra que el nivel de riesgo moderado está asociado a la presencia de
          moderación en todos los ámbitos analizados y más relacionados con los perfil 1 y 4.




    144
estudio
                        LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Las personas inmigrantes:
una comparación entre hábitats

De acuerdo con el tema monográfico seleccionado para 2007, enfocado a la situación de las per-
sonas inmigrantes, se ha incorporando al estudio, de forma novedosa dentro del análisis social, la
relación con los diferentes “hábitats” o tipos de municipios en el que éstas residan.

Puede pensarse a priori que el tipo de entorno o municipio en el que se vive puede dar lugar o
atraer a perfiles diferentes de inmigración y originar problemáticas diferentes para las personas
inmigrantes. Así, vivir en una gran ciudad permite un mayor grado de anonimato lo cual puede re-
dundar en un mayor grado de aislamiento pero a la vez en mayores posibilidades de contacto con
otras personas y mayores oportunidades de empleo, así como acceso a un gran número de pro-
ductos y servicios. Por el contrario, vivir en un núcleo pequeño tiene a priori ventajas e inconve-
nientes diferentes.

Sin ánimo de exhaustividad pueden señalarse los siguientes aspectos relacionados con la inmi-
gración y el tipo de zona de residencia. Su análisis escapa del ámbito de este capítulo pero es in-
teresante hacer una breve referencia a los mismos.

• La oferta de trabajo existente en cada zona, tanto en el mercado formal como en la economía
  sumergida50.

• La elección de unos núcleos u otros por parte de la persona inmigrante puede venir dada por el
  parecido con su zona de origen, aunque también podría pensarse que por desconocimiento
  del global del país la persona extranjera llega primero a las grandes ciudades y luego puede
  optar por trasladarse a otro lugar más acorde con sus medios y posibilidades otro sitio; todo
  ello sin desdeñar la importancia del funcionamiento de las redes migratorias, que atraen a un
  determinado núcleo de población a nuevas personas inmigrantes de la misma procedencia ge-
  ográfica que las ya residentes en él.

• Diferentes zonas ofrecen distintas posibilidades de trabajo, con lo que la formación y especializa-
  ción previa de la persona inmigrante puede condicionar que se establezca en una u otra zona.
  Este sería el caso de personas dedicadas a la ganadería en su país de origen y que se establez-
  can en España en una zona rural para continuar con su actividad ganadera, por poner un ejemplo.

• El precio de la vivienda y el coste de la vida, así como el acceso a servicios y productos pue-
  den condicionar la elección de la zona de residencia.

• Aunque algunas problemáticas sociales son transversales o comunes a todas las zonas (tener
  hepatitis por ejemplo), otras son propias de una zona determinada o pueden incrementarse/mi-
  tigarse según el sitio en el que se resida.


50 Aunque la dimensión de la economía sumergida es difícil de estimar, diferentes estudios, como el realizado por el colectivo
   de Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (GESTHA) apuntan que supone más del 20% del PIB español.



                                                                                                                                       145
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   LAS PERSONAS INMIGRANTES EN CRE. UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS




          No obstante lo dicho, es preciso señalar que las diferencias existentes entre las diferentes zonas
          son más pequeñas ahora que hace tan solo un par de décadas. Entonces, las condiciones de
          vida, el acceso a numerosos productos y servicios y las costumbres sociales eran bastante dife-
          rentes entre las grandes ciudades y las áreas rurales; hoy existe mayor homogeneidad, aunque
          subsisten algunas diferencias, entre otros aspectos, en lo tocante al nivel de ayuda social y asis-
          tencial, tanto pública como privada, entre los diferentes territorios.

          El capítulo se organiza de la siguiente manera. En primer lugar, se establece la clasificación de
          los municipios españoles en diferentes grupos o zonas, que van a servir para comparar las carac-
          terísticas y problemáticas de las personas inmigrantes. Seguidamente, se describe la situación
          general de la población inmigrante en España. En un tercer epígrafe se analiza el perfil del sub-
          conjunto de personas inmigrantes participantes de CRE, comparando además algunos de sus
          rasgos con los del conjunto total de personas inmigrantes residentes en España. Finalmente, el
          último apartado entra de lleno en el análisis de la problemática social de dicho colectivo, median-
          te el estudio de la información que proporciona el Cuestionario Social, procediendo a realizar una
          clasificación o tipología de participantes inmigrantes en CRE, según su perfil de riesgo y otras ca-
          racterísticas sociodemográficas.

          Fruto de esta estructuración del trabajo, la fuente de datos empleada para la realización de este ca-
          pítulo es doble. Por una parte, la información respecto del conjunto de la población inmigrante resi-
          dente en España se ha obtenido de los últimos datos del Padrón municipal. Por otra parte, para rea-
          lizar los análisis conducentes a obtener el perfil de la persona participante inmigrante de CRE se ha
          utilizado una muestra de más de 37.000 personas, procedente de la AIS, la base de datos de dicha
          institución. En este punto hay que señalar que, para el trabajo realizado con el Cuestionario Social,
          se ha contado con un número de registros disponibles menor: algo más de 5.200.

          Es necesario precisar que en lo que sigue del trabajo, y con el fin de tener información comparable
          entre las fuentes anteriormente mencionadas, se considerará población inmigrante a la población ex-
          tranjera residente en España que no provenga de los países de la Unión Europea de los 2551 (en ade-
          lante UE-25), según los últimos datos definitivos del Padrón Municipal52 (a 1 de enero 2007).




          Tipología de hábitats

          El primer paso necesario en este trabajo es proceder a realizar una clasificación de los municipios
          españoles en varios grupos o clases atendiendo a sus diferentes características de manera que
          permita analizar la naturaleza diferencial de la inmigración y su problemática.

          Una primera aproximación puede consistir en diferenciar entre hábitat rural y urbano. Sin embar-
          go, esta clasificación es harto problemática y posiblemente incompleta y simple en exceso. La
          doctrina no se pone de acuerdo sobre los límites de lo rural y lo urbano; de hecho, estos concep-
          tos son mucho más ambiguos a comienzos del siglo XXI que hace un siglo y sus fronteras mucho
          más difusas, existiendo una zona intermedia considerable entre ambos extremos.



          51 La Unión Europea de los 25 comprende los siguientes países, además de España: Alemania, Austria, Bélgica, República
             Checa, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia,
             Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Reino Unido y Suecia.
          52 Es preciso señalar que el Padrón Municipal, aún siendo la principal fuente oficial de datos de carácter municipal, es una
             fuente no exenta de cuestionamiento y polémica por el posible “maquillaje” de sus cifras respecto al número de personas in-
             migrantes residentes en cada municipio y Comunidad Autónoma. A este respecto recuérdese lo sucedido recientemente en
             la Comunidad de Madrid donde desde cuyo gobierno regional se realizaron en los medios de comunicación reiteradas insi-
             nuaciones acerca de que las cifras oficiales “infraestimaban” el número de inmigrantes residentes en esa Comunidad.



    146
estudio
                          LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




La primera decisión a tomar es en base a qué criterios se realiza la clasificación. El primer criterio
de clasificación obvio es emplear la población del municipio, puesto que parece claro que no es lo
mismo un pueblo con algunas decenas de vecinos que una gran urbe en la que viven millones de
habitantes.

Pero asimismo resulta evidente que el criterio de la población por sí solo es insuficiente. Por ello,
y de forma complementaria, junto al criterio de la población se ha empleado, especialmente para
los municipios de tamaños intermedios, el de la distancia53 al municipio más próximo con pobla-
ción superior a 50000 habitantes, considerando un valor umbral de 20 km.

Se ha supuesto que municipios a menor distancia pueden tener características diferentes a los
más lejanos, puesto que pueden cumplir funciones de “ciudad (pueblo) dormitorio”, en el sentido
de que mucha de la población puede trabajar en el municipio más grande cercano, existiendo
multitud de movimientos diarios de “commuting” y produciéndose un contagio de las característi-
cas del núcleo grande a esos núcleos.

Otros criterios complementarios de los dos anteriores han sido el porcentaje de población ocupada en
el sector primario54 (agricultura, ganadería y pesca y minería) y el ser o no capital de provincia.
La figura 31 refleja los criterios de composición de estos grupos de municipios.




              Población
                                                GRAN CIUDAD

                   500.000

                                           CIUDAD            agricultura 10%
                                                                                      Capitales de provincia
                    50.000


                                  SUBURBANO                  ISLAS DE POBLACIÓN


                     5.000                                                                            CANARIAS
                                 agricultura 10%
                     2.000                                        RURAL



                                                     20 Km                     Distancia a núcleo 50.000 hab.




Figura 31. Criterios de clasificación de los municipios en diferentes hábitats.




53 Siendo más precisos hay que señalar que la distancia entre cada par de municipios ha sido calculada como distancia euclí-
   dea (línea recta) entre los centróides de los términos municipales. De esta forma es posible que en algunos casos la distan-
   cia real (por carretera) entre dos municipios difiera significativamente con la empleada en este trabajo en los casos en que el
   núcleo principal de población del municipio no ocupe una posición central respecto a su término municipal y/o cuando las ca-
   racterísticas orográficas y geográficas de la zona hagan que la comunicación entre dos localidades difiera bastante de la lí-
   nea recta.
54 En concreto, la población ocupada de 16 y más años en dicho sector, según el censo de 2001, tal y como aparece en:
   http://www.ine.es/censo_accesible/es/listatablas.jsp?group=5.Tablas%20comparativas%20de%20municipios%3E1.Persona
   s%3E4.Actividad,%20paro%20y%20ocupaci%F3n#sit



                                                                                                                                         147
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   LAS PERSONAS INMIGRANTES EN CRE. UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS




          De esta manera se han obtenido finalmente seis tipos de “hábitat” formados por grupos de muni-
          cipios, cuya denominación, a modo de “etiqueta” y características se describen a continuación:

          GRAN CIUDAD: compuesto por todos aquellos municipios con más de 500000 habitantes.

          CIUDAD: se consideran en este grupo aquellos municipios con una población entre 50000 y
          500000 habitantes. Sin embargo, están excluidos aquellos municipios que cuentan con más de un
          10% de población ocupada en el sector primario y sí están incluidos aquellos municipios capitales
          de provincia que, sin llegar a superar el umbral inferior de población requerido en este grupo, se
          ha considerado que, debido a esa capitalidad, comparten más rasgos con este grupo que con el
          denominado “islas de población”.

          HÁBITAT SUBURBANO: engloba a aquellos municipios con población entre 5000 y 50000 habitan-
          tes que se encuentran a menos de 20 Km. de alguno con más de 50000, más aquellos municipios
          pequeños entre 2000 y 5000 y que no están incluidos en el grupo denominado “rural”. Por consi-
          guiente son municipios que rodean a las grandes ciudades y ciudades y se espera que actúen en
          gran medida como “municipios dormitorio”, esto es, que una parte bastante importante de su po-
          blación trabaje, compre o disfrute del ocio en la ciudad cercana, existiendo elevados flujos de
          “commuting” diario entre ambos núcleos.

          ISLAS DE POBLACIÓN: está compuesto por municipios entre 5000 y 50000 habitantes, que se en-
          cuentran a una distancia superior a 20 Km. de núcleos con población superior a 50000 habitantes.
          Algunos municipios con más de 50000 habitantes también están incluidos en este grupo (por
          ejemplo, el municipio de El Ejido (Almería)), si el porcentaje de población ocupada en el sector pri-
          mario es superior al 10% y parece razonable pensar que encajan mejor en este grupo que en el
          de “ciudades”. Así mismo, algunas capitales de provincia de menos de 50000 habitantes se han
          pasado al grupo de “ciudades” por motivos inversos, al pensar que su condición de capitalidad
          añade funciones y servicios más acordes con los del resto de “ciudades”.

          RURAL: engloba los municipios de menos de 5000 habitantes, siempre que, si su distancia a un
          núcleo de más de 50000 es inferior a 20 Km., tengan un porcentaje de ocupados en el sector pri-
          mario superior al 10%55.

          CANARIAS: se ha considerado conveniente agrupar todos los municipios del archipiélago en un
          único grupo, sin atender a los criterios clasificatorios del resto debido a su peculiar situación geo-
          gráfica y a su naturaleza insular.

          La tabla 58 muestra la distribución del número de municipios en cada grupo, así como el porcen-
          taje de territorio y de población total que suponen.




          55 Aunque este umbral del 10% puede parecer muy pequeño, hay que tener en cuenta que duplica el porcentaje para el con-
             junto de España. Según los datos del primer trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA), tan sólo el 4,3% de la po-
             blación ocupada lo está en la agricultura.



    148
estudio
                        LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




                                Número municipios             % municipios              % población               % superficie


 Rural                                6.594                       81,3                      11,6                     68,3
 Isla de población                       543                       6,7                      16,0                     19,1
 Suburbano                               760                       9,4                      19,0                      6,4
 Ciudad                                  118                       1,5                      32,1                      4,2
 Gran Ciudad                                6                      0,1                      16,7                      0,5
 Canarias                                 87                       1,1                       4,5                      1,5
 Total                                8.109


Tabla 58. Distribución de municipios por tipo de hábitat.
Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Últimos datos Padrón Municipal (1/1/2007)




Puede apreciarse el alto grado de concentración de la población española en su conjunto, así
como su fuerte carácter urbano: el 90% de la población se concentra en el 20% de los municipios,
cuya superficie es tan solo el 30% del territorio, y la mitad de la población vive en ciudades de
más de 50000 habitantes, mientras que tan solo el 10% vive en entornos clasificados como “rura-
les”, según lo establecido en el presente trabajo.

El Mapa 1 presenta la distribución espacial de los diferentes grupos de municipios, en donde pue-
den apreciarse los rasgos generales de poblamiento de España:

• Predominio del hábitat rural en gran parte del territorio, especialmente en el interior de la mitad
  norte de España.
• Existencia de “coronas” de municipios clasificados como suburbanos alrededor de las grandes ciu-
  dades (Madrid, Barcelona, Valencia, etc.) y en las franjas costeras, especialmente la mediterránea.
• El hábitat denominado “isla de población” es más frecuente en la mitad sureste de la Península
  que en el resto del territorio.




Mapa 1. Distribución espacial de los diferentes grupos de municipios o hábitats.
Fuente: Elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07.



                                                                                                                                       149
Informe vulnerabilidad 2007_es
estudio
                        LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




La población de origen inmigrante en los distintos hábitats
España, país tradicional de emigración hacia otros países ha visto modificado su papel en los últi-
mos años, con la aparición del fenómeno de la llegada masiva de población inmigrante, aún en su
momento de máxima intensidad.

Es interesante analizar si el asentamiento de esta población inmigrante es uniforme respecto de
los distintos hábitats humanos considerados en este trabajo o, por el contrario, la población inmi-
grante tiende a concentrarse o no en determinados tipos de municipios. También parece intere-
sante estudiar si la nacionalidad influye en el tipo de asentamiento preferido.

La tabla 59 muestra el porcentaje que supone la población inmigrante respecto a la población to-
tal de cada grupo de municipios, así como la proporción que suponen las mujeres sobre el total de
personas inmigrantes.


 Tipo de hábitat                                   % personas inmigrantes                 % mujeres s/total inmigrantes


 Rural                                                        4,3                                      43,7
 Isla de población                                            7,7                                      42,9
 Suburbano                                                    6,5                                      46,7
 Ciudad                                                       8,1                                      47,5
 Gran Ciudad                                                 10,9                                      49,8
 Canarias                                                     6,3                                      48,5
 España                                                       7,7                                      47,0


Tabla 59. Porcentaje de población inmigrante sobre población total y % de mujeres según hábitats.
Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07.




Del análisis de esta tabla pueden obtenerse las siguientes conclusiones sobre las diferencias en
la intensidad y composición de la inmigración respecto de los diferentes ámbitos municipales:

• Las personas inmigrantes tienen mayor presencia en las zonas de características más urba-
  nas, que suelen corresponderse con municipios de mayor tamaño que en el hábitat rural.

• En la población inmigrante predominan ligeramente (una diferencia inferior a 8 puntos porcen-
  tuales) los hombres sobre las mujeres, especialmente en los municipios de menor tamaño.


El Mapa 2 presenta la proporción de personas inmigrantes en cada municipio respecto de su po-
blación total. Puede apreciarse que las zonas con municipios con mayor porcentaje de personas
inmigrantes se encuentran en la mitad Este del país, especialmente en la franja mediterránea, el
valle del Ebro, Madrid y sus alrededores y todo el corredor que va desde Madrid hasta Valencia,
Alicante y Murcia. Por el contrario, en la mitad occidental de la península, incluido el Sudoeste, se
observa que el porcentaje que supone la población inmigrante sobre el total es mucho menor.




                                                                                                                                       151
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS




          Mapa 2. Proporción municipal de población inmigrante.
          Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07.




          Si se pasa a considerar la procedencia geográfica de las personas inmigrantes atendiendo a las
          grandes áreas geográficas de origen (Europa no UE - 25, Magreb, África Subsahariana, América
          y Asia) puede apreciarse que la estructura de la inmigración no es homogénea entre los distintos
          grupos de municipios, tal y como muestran las tablas 60 y 61, en las que se recoge el reparto de
          la población inmigrante de cada zona entre los diferentes orígenes, así como el reparto del total
          de personas con un mismo origen geográfico entre los diferentes hábitats.


           Tipo de hábitat            Europa no UE 25          América               Magreb               África         Asia
                                                                                                       Subsahariana

           Rural                            46,2                 26,2                  21,3                  4,7         1,6
           Isla de población                30,3                 33,7                  26,3                  6,3         3,3
           Suburbano                        27,8                 40,1                  21,7                  6,5         3,8
           Ciudad                           22,6                 46,6                  16,5                  7,6         6,6
           Gran Ciudad                      16,0                 61,6                   6,3                  5,2         10,8
           Canarias                          9,6                 61,0                  11,3                  8,5         9,6
           España                           24,2                 46,2                  16,7                  6,5         6,4



          Tabla 60. Porcentaje de inmigrantes según procedencia geográfica respecto del total en cada zona
          Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07.




    152
estudio
                        LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS    INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




 Tipo de hábitat            Europa no UE 25           América               Magreb                  África            Asia
                                                                                                 Subsahariana


 Rural                             12,6                  3,7                  8,4                    4,8               1,6
 Isla de población                 18,7                 14,1                  21,2                   16,3              9,6
 Suburbano                         20,2                 11,8                  25,5                   15,7              8,4
 Ciudad                            31,5                 34,2                  33,6                   39,7             34,9
 Gran Ciudad                       15,5                 31,3                  8,8                    18,7             39,9
 Canarias                          1,5                   4,9                  2,5                    4,8               5,6


Tabla 61. Reparto porcentual de los inmigrantes de cada origen geográfico entre hábitats.
Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07.



Del análisis de estas dos tablas pueden extraerse los siguientes rasgos respecto a la estructura de la
inmigración según zonas de origen y su reparto entre los diferentes grupos de municipios españoles:

• En el conjunto de España casi la mitad de la población inmigrante procede de América, mien-
  tras que una cuarta parte procede de países europeos no integrantes de la UE25.
• En los municipios rurales el grupo mayoritario de personas inmigrantes son los procedentes de
  Europa no UE25, mientras que en el resto de grupos son mayoritarios las personas inmigran-
  tes de origen americano.
• Las personas procedentes del Magreb son el tercer grupo en importancia en la mayoría de las
  zonas, teniendo más peso respecto al resto de personas inmigrantes en los municipios de ca-
  rácter menos urbano.
• Las personas inmigrantes de origen subsahariano son relativamente más numerosas en las
  ciudades medianas y en Canarias.
• Los procedentes de Asia apenas tienen presencia fuera de las zonas no urbanas.

Si se desciende a realizar el análisis con un mayor nivel de detalle y se pasa a efectuarlo según
países de origen, se aprecia que más del 70% de la población inmigrante residente en España
proviene tan solo de nueve países diferentes. La Tabla 62 presenta el porcentaje de población in-
migrante procedente de cada uno de estos países, respecto del total de personas inmigrantes,
tanto a nivel global como por grupos de municipios.


                                                      Tipo de hábitats

                                Rural       Suburbano      Isla de         Ciudad         Gran        Canarias         Total
                                                          población                      ciudad

 Marruecos                       21,3          26,3            21,7         16,5           6,3              11,3       16,7
 Rumania                         32,6          20,0            18,0         13,5           9,7               2,9       15,3
 Ecuador                          6,2          11,0             9,7          11,7         19,0               4,5       12,4
 Colombia                         4,4           5,6             6,9           8,5          7,7              15,4        7,6
 Bolivia                          3,7           4,5             4,4           6,0          8,5               3,1        5,8
 Argentina                        2,6           3,6             4,8           4,3          3,6               7,6        4,1
 Bulgaria                         9,0           4,1             3,2           3,6          2,1               1,4        3,5
 China                            0,4           1,6             2,0           3,5          4,7               4,2        3,1
 Perú                             1,1           0,9             2,0           2,9          6,0               1,5        3,0
 Resto                           18,7          22,6            27,3         29,4          32,4              48,3       28,6


Tabla 62. Porcentaje de personas inmigrantes según país de origen.
Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07.



                                                                                                                                        153
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS




          Los datos contenidos en esta tabla permiten afirmar que Marruecos, Rumania y Ecuador son los
          países de los que provienen algo menos de la mitad de las personas inmigrantes. Asimismo se
          aprecia que su distribución en las diversas zonas de hábitat dista mucho de ser homogénea. Esta
          circunstancia queda más patente en la Tabla 63, que compara el porcentaje que suponen los pro-
          cedentes de cada país en cada zona respecto a lo que suponen para el total del territorio. Uno de
          los rasgos más sobresalientes que puede resaltarse es que en las zonas rurales son relativamen-
          te más abundantes las personas procedentes de Marruecos, Rumania o Bulgaria, mientras que
          en las grandes ciudades pasa lo propio con los originarios de Ecuador, Bolivia, Perú y China.


                                                                Tipo de hábitats

                                          Rural          Suburbano           Isla de          Ciudad            Gran     Canarias
                                                                            población         ciudad

           Marruecos                       128                158              130                99              38        68
           Rumania                         213                131              118                88              63        19
           Ecuador                          50                 89               78                95             154        37
           Colombia                         58                 73               91               113             102       203
           Bolivia                          63                 77               75               103             146        53
           Argentina                        63                 87              116               105              87       185
           Bulgaria                        256                116               91               101              60        40
           China                            14                 51               65               115             155       137
           Perú                             36                 30               68                97             200        49



          Tabla 63. Peso relativo de cada país de origen según zonas en comparación con su peso en el total
          Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07.



          Con el fin de completar esta somera visión sobre las características generales la población inmi-
          grante residente en España, antes de centrarse en el subconjunto que ha acudido a CRE, se ha
          considerado interesante mostrar la distribución territorial de la misma, distinguiendo entre los
          grandes orígenes geográficos, esto es, Europa del Esta, América Latina, Magreb, África
          Subsahariana y Asia.

          De esta manera, los Mapas 3 a 7 ofrecen la proporción que suponen las personas inmigrantes
          procedentes de cada una de las grandes áreas geográficas respecto del total de personas inmi-
          grantes existentes en cada uno de los municipios españoles.




          Mapa 3. Proporción de población de origen europeo sobre total de personas inmigrantes.
          Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07.



    154
estudio
                        LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Mapa 4. Proporción de población de origen latinoamericano sobre total de personas inmigrantes.
Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07.




Mapa 5. Proporción de población de origen magrebí sobre total de personas inmigrantes
Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07.




Mapa 6. Proporción de población de origen subsahariano sobre total de personas inmigrantes
Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07.



                                                                                                                                       155
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS




          Puede apreciarse en estos mapas que la población inmigrante de origen europeo tiene un peso
          relativo mayor en los municipios situados a lo largo de un eje que atravesara la península de SO a
          NE pasando por Madrid. Por su parte, es de destacar el mayor peso relativo de la inmigración pro-
          cedente de América en Galicia y en Canarias. Finalmente, es interesante mencionar que la inten-
          sidad relativa de la inmigración procedente tanto del Magreb como del África Subsahariana es
          mayor en los municipios situados en la mitad sudeste y costas que en el interior norte.




          Mapa 7. Proporción de población de origen asiático sobre total de personas inmigrantes.
          Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07.




    156
estudio
            PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Perfil de las personas inmigrantes participantes
en proyectos de Cruz Roja Española

Una vez analizados los principales rasgos de la inmigración en España atendiendo al tipo en el
que está asentada, en este epígrafe se analiza con más detalle el perfil de las personas inmigran-
tes que han acudido a la intervención social de Cruz Roja Española (CRE).

Es necesario precisar que todas las conclusiones que se obtengan a partir de este momento
no son extrapolables completamente al colectivo total de personas inmigrantes residentes en
España, sino al subconjunto de personas inmigrantes que se encuentren en situación de vul-
nerabilidad. Esto es así ya que es de suponer que los que reclaman la atención de CRE son un sub-
conjunto no aleatorio de los mismos, sino que está formado por aquellas personas inmigrantes en si-
tuaciones más problemáticas y que están pasando por mayores dificultades de todo tipo. De
cualquier forma el gran tamaño de la muestra empleada (más de 37000 registros) permite a priori ser
bastante optimista respecto de la precisión y representatividad de los resultados obtenidos.

Un primer análisis a realizar consiste en evaluar qué proporción suponen las personas inmigran-
tes56 sobre el total de personas atendidas por la intervención social de CRE, y comparar si esta
proporción varía entre los diferentes grupos de municipios analizados en este trabajo.

Empleando la base de datos formada por los registros de todas las personas que han acudido a la in-
tervención social de CRE, se obtienen los resultados que muestra la Tabla 64. Puede apreciarse que,
en términos globales, dos de cada tres participantes de CRE son personas inmigrantes, aunque esta
proporción varía según el tipo de hábitat que se considere. Así, en las islas de población las personas
inmigrantes son mayoría abrumadora, siendo más de ocho de cada diez, mientras que por el contra-
rio, en los entornos rural y suburbano la relación entre el número de personas inmigrantes y el de no
inmigrantes está más equilibrada, aunque siempre con mayoría de personas inmigrantes.


                                                     Tipo de hábitats

                                Rural      Suburbano      Isla de        Ciudad       Gran        Canarias          Total
                                                         población                   ciudad

 Inmigrante           Sí         57,3         57,7          83,6          67,2        59,6          63,3           68,3
                      No         42,7         42,3          16,4          32,8        40,4          36,7           31,7


Tabla 64. Porcentaje de participantes inmigrantes sobre total de participantes según grupos de municipios.




56 Como ya se ha comentado con anterioridad, en los análisis basados en los registros de las bases de datos de CRE se consi-
   derarán personas inmigrantes a todas aquellas incluidas en su programa de Inmigrantes, excluidas aquellas procedentes de
   países pertenecientes a la UE25, con el fin de mantener definiciones lo más homogéneas posibles con las empleadas a partir
   de los datos de inmigración proporcionados por el INE y empleados en la sección anterior. El porcentaje de personas del pro-
   grama de inmigrantes excluidas por este motivo es muy pequeño, alrededor del 2%.



                                                                                                                                     157
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007    PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE




          Por su parte, la tabla 65 presenta conjuntamente y compara entre sí los porcentajes de personas
          inmigrantes respecto al total de participantes de CRE y respecto a la población total, distinguiendo
          según tipos de municipios. El ratio denominado “intensidad de presencia en CRE” indica cuántas
          veces ese porcentaje en CRE es superior al de la población total. Del análisis de la tabla pueden
          realizarse las siguientes apreciaciones:

          • La “intensidad de presencia en CRE” para el total del territorio vale 8,9 indicando este valor
            que la proporción de personas inmigrantes entre los participantes de CRE es aproximadamen-
            te 9 veces mayor que la existente en la población en su conjunto. Esto puede ser interpretado
            como clara evidencia del mayor nivel de vulnerabilidad en que se encuentra el colectivo de
            personas inmigrantes respecto al resto de la población y su mayor recurso a acudir a los servi-
            cios de intervención social de CRE en busca de ayuda.

          • Si se atiende a los diferentes grupos de municipios puede apreciarse que “intensidad de pre-
            sencia en CRE” es muy superior a la media en el hábitat rural, mientras que en las grandes
            ciudades es claramente inferior. Estos datos pueden interpretarse en un doble sentido: aten-
            diendo al nivel de vulnerabilidad diferencial entre personas inmigrantes y no inmigrantes, por
            una parte y por otra, atendiendo a la presencia o no de instituciones de finalidad análoga a
            CRE en el campo de la intervención social. Según el primer factor, podría afirmarse que en el
            medio rural la población no inmigrante sufre menos vulnerabilidad, mientras que en las gran-
            des ciudades el riesgo está más repartido entre todo tipo de personas, inmigrantes o no.


                                                                 Tipo de hábitats

                                          Rural      Suburbano       Isla de        Ciudad        Gran       Canarias          Total
                                                                    población                    ciudad

           Participantes CRE (a)           57,3         57,7           83,6           67,2        59,6          63,3           68,3
           Población total (b)              4,3          6,5             7,7           8,1        10,9            6,3           7,7
           Intensidad presencia
           en CRE (a)/(b)                  13,3          8,9           10,9            8,3         5,5          10,0            8,9
           Intensidad relativa
           (TOTAL=100)                    150,1        100,1          122,4           93,5        61,7         113,3          100,0


          Tabla 65. Intensidad de presencia en CRE según grupos de municipios.



          A continuación se analizan algunos rasgos sociodemográficos de las personas inmigrantes parti-
          cipantes de CRE, con el objetivo último de establecer un perfil global de la persona inmigrante
          participante en CRE, en general y particularizando a las diferentes zonas de poblamiento conside-
          radas en el presente trabajo.

          Hay que señalar que, aunque se contaba con una base de datos con más de 100000 registros de
          personas inmigrantes se ha preferido trabajar con una submuestra de 37000 personas obtenida
          mediante muestreo estratificado de la muestra original. La estratificación ha sido realizada según
          hábitats, con afijación proporcional al número de personas inmigrantes que hay en cada zona res-
          pecto del volumen total de población inmigrante existente en España57.



          57 El muestreo estratificado ha sido realizado para ajustar la representación de cada grupo de municipios al tamaño, en térmi-
             nos de población inmigrante, que tiene cada uno respecto de la población inmigrante en su conjunto, y poder así obtener in-
             ferencias correctas al analizar globalmente la muestra. De otra forma, los resultados pueden verse afectados por el hecho
             de que, en la muestra original, había grupos de municipios sobrerrepresentados y otros, como por ejemplo las grandes ciu-
             dades, con un número de registros muy inferior al que le correspondería en base a su peso en el total de la población in gi-
             rante residente en España.



    158
estudio
            PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




La Tabla 66 presenta los porcentajes de hombres y mujeres inmigrantes en cada uno de los gru-
pos de municipios considerados, comparándolos con los porcentajes existentes en la población
inmigrante en general, participe o no en CRE.

Es de destacar que, si bien globalmente no hay grandes diferencias entre ambos colectivos, exis-
tiendo en todos los casos una ligera mayoría de hombres, en los municipios englobados en las
“islas de población” y, especialmente en las grandes ciudades, la proporción de hombres sobre
mujeres inmigrantes es abrumadora dentro del colectivo de los que han acudido a la intervención
social de CRE. Este hecho puede ser indicativo de que en estos ámbitos las personas inmigran-
tes varones presentan una problemática mayor que las mujeres o bien tienen menos reparos a la
hora de acudir a los servicios de CRE.


                                                     Tipo de hábitats

                                Rural      Suburbano      Isla de        Ciudad       Gran        Canarias          Total
                                                         población                   ciudad

 Participantes CRE (H/M)       52/48         63/37         51/49         50/50       71/29         48/52          57/43
 Total (H/M)                   56/44         53/47         57/43         53/47       50/50         52/48          53/47

Tabla 66. Porcentaje de hombres y mujeres en la población inmigrante participante en CRE.


Respecto a la edad, la Tabla 67 muestra que, en media, las mujeres inmigrantes son algo mayo-
res que los hombres, no apreciándose grandes diferencias entre los diferentes grupos de munici-
pios. A lo sumo cabe destacar que en las grandes ciudades la diferencia media de edades entre
hombres y mujeres es significativamente más amplia, en torno a los 5 años.


                                                     Tipo de hábitats

                                Rural      Suburbano       Isla de       Ciudad        Gran        Canarias         Total
                                                          población                   ciudad

 Hombre                          33,3         32,4          33,7          33,6        30,8          34,4           32,6
 Mujer                           33,3         33,4          34,5          34,6        35,4          35,6           34,5


Tabla 67. Media de edad por sexos y grupos de municipios.


La figura 32 presenta la distribución por edades de la población inmigrante según los diferentes
grupos de municipios. Puede apreciarse la asimetría a la derecha de todas las distribuciones, lo
que indica que son más frecuentes edades por encima de la media que por debajo.

Respecto al origen geográfico de la población inmigrante que acude a CRE es interesante anali-
zar y comparar su composición en los diferentes grupos de municipios considerados y comparar
dicha composición con la existente en el conjunto de la población.

Atendiendo a las grandes áreas geográficas de origen de las personas inmigrantes se obtiene la
información que contienen las Tablas 68 y 69, en las que, junto al porcentaje de participantes de
CRE de cada área se ofrece una medida de intensidad relativa que compara dicho porcentaje con
el que supone cada origen geográfico con respecto al total de la población inmigrante residente
en cada grupo de municipios.

Si se considera el conjunto del territorio se observa que el origen más frecuente de las personas
inmigrantes que acuden a CRE es América Latina, seguido por el Magreb y la Europa no UE-25,
si bien esta distribución no es homogénea respecto de los diferentes grupos de municipios.


                                                                                                                                     159
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007    PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE




                                                                     Tipo de hábitats

                                          Rural      Suburbano         Isla de            Ciudad       Gran    Canarias        Total
                                                                      población          pequeña      ciudad

           Europa no UE-25                 39,6         19,0             27,4              18,1        11,4       3,3          19,0
           Magreb                          19,7         21,6             32,8              22,4         7,0      17,5          20,0
           Africa Subsahariana              4,4          9,2             10,9               8,2        45,2      14,6          17,5
           América Latina                  32,7         48,1             27,1              48,0        29,4      59,1          39,7
           Resto del mundo                  3,6          2,1              1,7               3,3         7,0       5,4           3,8


          Tabla 68. Porcentaje de personas inmigrantes participantes de CRE según origen geográfico (Grandes grupos).



          Así, puede señalarse que los europeos que acuden a CRE están relativamente mucho más pre-
          sentes en el entorno rural y en las islas de población, mientras que sucede lo contrario en las
          grandes ciudades y en Canarias. Por el contrario, las personas procedentes del África subsaha-
          riana participantes en la intervención social de CRE representan una proporción sobre el total de
          participantes de la zona, muy superior a la que representan en el total del territorio en las grandes
          ciudades, mientras que sucede lo contrario en el resto de zonas.


                                                                 Tipo de hábitats

                                         Rural          Suburbano             Isla de               Ciudad      Gran         Canarias
                                                                             población             pequeña     ciudad

           Europa no UE-25                208                 99,7                144                94,8       59,7            17,5
           Magreb                        98,4             107,9                   164               112,1       35,0            87,6
           Africa Subsahariana           25,3                 52,6                62,5               47,0        259            83,8
           América Latina                82,5                 121                 68,4                121       74,2            149
           Resto del mundo               93,2                 54,6                44,6               87,5        183            141


          Tabla 69. Peso relativo de cada origen geográfico según zonas en comparación con peso en el total.




    160
estudio
                 PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




         Hombre Rural                                Mujer Rural


   15%



   10%



    5%



    0%


         Hombre Suburbano                            Mujer Suburbano


   15%



   10%



    5%



    0%


         Hombre Isla de población                    Mujer Isla de población


   15%



   10%



    5%



    0%


         Hombre Ciudad pequeña                       Mujer Ciudad pequeña


   15%



   10%



    5%



    0%


         Hombre Gran ciudad                          Mujer Gran ciudad


   15%



   10%



    5%



    0%
         25,00     50,00    75,00   100,00           25,00   50,00     75,00   100,00

                     Edad                                       Edad

Figura 32. Distribución de edades según sexos y grupos de hábitats.




                                                                                                                                          161
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007    PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE




          En la Tabla 70 se compara el porcentaje que supone cada grupo respecto del total de participan-
          tes de CRE con el porcentaje que suponen en la población total de personas inmigrantes de cada
          zona los procedentes de cada área geográfica. De esta manera, un valor superior a 100 indicará
          que la proporción de personas de cada origen en CRE es superior al porcentaje que suponen so-
          bre el conjunto de las personas inmigrantes, siendo esto un indicio de mayor nivel relativo de vul-
          nerabilidad o una mayor “intensidad de presencia” en CRE. Esta comparación se realiza tanto a
          nivel global como por grupos de municipios.


                                                                 Tipo de hábitats

                                          Rural      Suburbano       Isla de         Ciudad       Gran       Canarias          Total
                                                                    población       pequeña      ciudad

           Europa no UE-25                   86           63             99             80          71            35             79
           Magreb                            92           82            151            136         111           155            120
           Africa Subsahariana               94          146            168            108        870            172            269
           América Latina                  125           143             68            103          48            97             86
           Resto del mundo                 222            63             45             51          65            56             60



          Tabla 70. Intensidad relativa de presencia con CRE según origen geográfico.



          Puede apreciarse que, a nivel global, los grandes grupos con mayor intensidad de presencia en
          CRE, y por tanto, con probable mayor nivel de riesgo son, por este orden, los procedentes del
          África subsahariana y los procedentes del Magreb. Por grupos de municipios se mantiene esta si-
          tuación, incluso intensificada para el caso de las personas subsaharianas en las grandes ciuda-
          des. Por el contrario, se aprecia que los procedentes de América Latina presentan una mayor in-
          tensidad de presencia en el ámbito rural y suburbano. Respecto a los procedentes de Europa
          puede decirse que su intensidad de presencia en CRE es en todos los casos bastante baja en tér-
          minos relativos.

          Si se realizan los análisis anteriores para algunas de las nacionalidades más frecuentes se obtie-
          nen los resultados que presenta la Tabla 71.


                                          Rural      Suburbano       Isla de         Ciudad       Gran       Canarias          Total
                                                                    población       pequeña      ciudad

           Marruecos                       15,9         17,8           29,6           19,1         4,3          13,9           16,7
           Rumania                         31,3         12,4           20,3            9,1         6,6           1,4           12,0
           Ecuador                         14,1         18,3             8,6          12,6         3,7           4,8           10,6
           Bolivia                          7,0          5,9             6,4          11,6         6,7            9,0           8,3
           Colombia                         4,2          8,7             4,7           8,3         8,1          13,0            7,6
           Bulgaria                         7,6          2,8             4,5           4,5         1,7            0,9           3,6
           Argentina                        1,8          3,5             1,9           3,0         2,2            6,9           2,8



          Tabla 71. Porcentaje de personas inmigrantes participantes de CRE según origen geográfico (principales países)



          Puede apreciarse que los países de origen más frecuentes de las personas inmigrantes que acu-
          den a CRE son Marruecos, Rumania y Ecuador; de hecho uno de cada dos participantes inmi-
          grante procede de alguno de estos tres países.



    162
estudio
             PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Si se comparan los porcentajes en cada uno de los grupos de municipios respecto del total puede
verse que la distribución por países es bastante heterogénea entre zonas, como pone de mani-
fiesto en la Tabla 72.


                                                       Tipo de hábitats

                                Rural          Suburbano          Isla de               Ciudad       Gran          Canarias
                                                                 población             pequeña      ciudad

 Marruecos                         95              106                 177              114            26             83
 Rumania                          260              103                 169               75            55             11
 Ecuador                          133              172                  81              119            34             45
 Bolivia                           84                 71                77              141            80            109
 Colombia                          55              115                  61              109           106            170
 Bulgaria                         210                 76               123              125            46             25
 Argentina                         64              126                  69              108            80            248

Tabla 72. Peso relativo de cada país según zonas en comparación con el peso en el total.



Con base en los resultados de esta tabla puede afirmarse que los procedentes de Rumania,
Bulgaria y Ecuador tienen una presencia relativamente más intensa en CRE en las zonas rurales,
mientras que su peso en las grandes ciudades es muy inferior a los niveles medios correspon-
dientes al total del territorio en su conjunto.

Respecto a la intensidad relativa de presencia en CRE, la Tabla 73 permite afirmar que, tanto para
el global del territorio, como en cada uno de los grupos de municipios, los originarios de Bolivia
tienen una alta intensidad de presencia en CRE, mientras que sucede exactamente lo contrario
con los procedentes de Argentina. Es interesante destacar que, en lo relativo a las personas
ecuatorianas hay un comportamiento dispar según los diferentes hábitats; así, su presencia en
CRE es muy notable en las zonas urbanas y suburbanas, donde representan un porcentaje entre
el total de participantes de CRE muy superior al que son respecto del total de la población de ori-
gen inmigrante, mientras que en las grandes ciudades se da la situación contraria.


                                 Rural      Suburbano       Isla de           Ciudad       Gran     Canarias         Total
                                                           población         pequeña      ciudad

 Marruecos                          75           68           136              116            69      123            100
 Rumania                            96           62           113               67            68        48            79
 Ecuador                          227           166            89              108            19      106             86
 Bolivia                          188           131           145              194            78      290            143
 Colombia                           95          156            68               98            105       84           100
 Bulgaria                           84           67           140              125            79        66           104
 Argentina                          68           98            40               70            62        91            68

Tabla 73. Intensidad relativa de presencia con CRE según origen geográfico (principales países).



Si se cruza el origen geográfico y la edad se obtienen los resultados que recoge la Tabla 74.




                                                                                                                                      163
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007    PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE




                                          Rural      Suburbano       Isla de        Ciudad        Gran       Canarias          Total
                                                                    población                    ciudad

           Europa no UE25                  32,3         33,3           33,1           34,8        36,3          35,1           34,1
           Magreb                          34,0         32,1           33,3           32,6        33,7          33,7           32,8
           Africa Subsahariana             29,3         28,9           31,2           30,5        27,8          32,6           28,8
           América Latina                  34,4         34,2           35,4           34,9        36,2          35,8           35,2
           Resto del mundo                 37,8         33,3           33,4           31,7        34,0          34,8           33,2
           Total                           33,2         34,0           32,7           34,0        32,0          34,9           33,3


          Tabla 74. Media de edad según grupos de municipios y origen geográfico (grandes grupos).



          A nivel global se observa que las personas inmigrantes participantes de CRE con menor media de
          edad son las procedentes del África subsahariana, con un valor inferior a 29 años, mientras que los
          latinoamericanos son los que presentan una media de edad más elevada, algo más de 35 años.

          Si se analizan los diferentes grupos de municipios es interesante mencionar que, en las grandes
          ciudades, las personas subsaharianas son aún más jóvenes que en el resto de hábitats, mientras
          que los europeos y los latinoamericanos presentan mayores medias de edad en esta zona.

          Otro cruce de rasgos interesante es el ofrecido entre el sexo y el origen geográfico. La tabla 75
          presenta tanto a nivel global como por grupos de municipios el porcentaje de personas inmigran-
          tes hombres y mujeres de cada zona dentro de los distintos grupos considerados.

          Se observa que, a nivel global existe una abrumadora mayoría de hombres entre los subsaharia-
          nos, ya que son 9 de cada 10. Entre las personas procedentes del Magreb la situación también es
          de clara mayoría de hombres en una proporción de 3 a 1. La situación contraria se da entre las
          personas procedentes de América Latina, donde las mujeres constituyen los 2/3 del colectivo.
          Finalmente, entre los procedentes de Europa hay una relativa paridad de sexos.

          Según los diferentes grupos de municipios puede señalarse que no existen grandes diferencias
          entre ellos, si bien en las grandes ciudades hay una ligera mayoría de hombres entre los europe-
          os, mientras que se reduce la ventaja de las mujeres ente el colectivo inmigrante de origen latino-
          americano. Es posible afirmar que la proporción de personas inmigrantes hombres e inmigrantes
          mujeres depende de los patrones predominantes de inmigración hacia España (hombres solos, o
          familias enteras, etc) característicos de los diferentes orígenes geográficos, no viéndose poste-
          riormente influida dicha proporción por el lugar final de residencia que se elija en España.


                                          Rural      Suburbano       Isla de        Ciudad        Gran       Canarias          Total
                                                                    población                    ciudad

           Europa no UE25                 47/52         54/45          45/54         42/57        56/43         38/61           48/51
           Magreb                         67/32         78/21          66/33         69/30        69/30         73/26           71/28
           Africa Subsahariana             91/8          92/7          82/17         77/22         93/6         73/26           89/10
           América Latina                 36/63         41/58          39/60         36/63        44/55         33/66           38/61
           Resto del mundo                50/50         68/31          68/31         73/26        80/19         57/42           75/24


          Tabla 75. Porcentaje de hombres y mujeres (H/M) según grupos de municipios y origen geográfico.



          Otro rasgo sociodemográfico interesante a analizar a fin de lograr un perfil de las personas inmi-
          grantes participantes en CRE es el nivel de estudios o formación. La Tabla 76 presenta los resul-
          tados a nivel global según los diferentes orígenes geográficos.


    164
estudio
            PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




                                  Otros           Sin estudios             Primarios         Secundarios        Universitarios

 Europa no UE-25                     2                     7                  46                 23                  22
 Magreb                              3                    28                  46                  7                  16
 Africa Subsahariana                 3                    37                  42                 12                   7
 América Latina                      5                     4                  47                 20                  24
 Resto del mundo                     2                    11                  34                 14                  39
 Total                               4                    15                  46                 17                  19

Tabla 76. Nivel de estudios según origen geográfico (grandes grupos).



Puede constatarse que el mayor nivel de formación en términos medios, prescindiendo del cajón
de sastre que supone la categoría “resto del mundo” es el de las personas procedentes de Europa
no UE-25, seguido de las procedentes de América latina. Por el contrario, las personas magrebíes
o subsaharianas presentan un nivel de formación muy inferior, con alrededor de un tercio de las
mismas sin ningún tipo de estudios.

En lo tocante al estado civil, puede decirse que predominan las personas solteras entre los proceden-
tes del Africa Subsahariana, mientras que hay mayoría de personas que están casadas o viven en pa-
reja entre los de origen europeo tal y como puede apreciarse en la tabla 77. Para el resto de orígenes
geográficos existe bastante igualdad entre ambas situaciones. Hay que señalar que el resto de situa-
ciones, como el estar separado, divorciado o viudo son muy minoritarias en todos los grupos.


                                 Casado o en pareja              Soltero               Divorciado o separado         Viudo

 Europa no UE-25                          56                       35                            7                     2
 Magreb                                   45                       51                            4                     1
 Africa Subsahariana                      33                       65                            2                     1
 América Latina                           51                       40                            7                     2
 Resto del mundo                          46                       47                            4                     2
 Total                                    48                       45                            6                     2


Tabla 77. Estado civil según origen geográfico (grandes grupos).

Los dos últimos rasgos a considerar hacen referencia al número de hijos y el número de personas
dependientes a cargo de las personas inmigrantes, cuya distribución según las diferentes zonas
de poblamiento se ofrecen en las Tablas 78 y 79 respectivamente.


                    Rural        Suburbano       Isla de         Ciudad             Gran             Canarias        Total
                                                población                          ciudad

 0                    12             14              15             19                 21               41             19
 1                    32             35              36             33                 35               29             34
 2                    30             28              26             26                 25               19             26
 3                    16             14              13             13                 12                8             13
 4                     6              6               6              6                  4                2              5
 5 ó más               4              4               5              4                  3                2              4

Tabla 78. Número de hijos según tipos de hábitats.

Puede apreciarse que no existen grandes diferencias entre zonas y que la situación más frecuen-
te es que las personas inmigrantes tengan uno o dos hijos a su cargo y ninguna otra persona de-
pendiente a su cuidado.


                                                                                                                                     165
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007                            PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE




                                                Rural           Suburbano             Isla de            Ciudad           Gran         Canarias        Total
                                                                                     población                           ciudad

                0                                 82                84                  90                85                91            85             87
                1                                  8                 8                   4                 5                 3             6              5
                2                                  4                 3                   2                 4                 2             3              3
                3                                  2                 2                   1                 3                 1             3              2
                4                                  2                 1                   1                 2                 1             1              1
                5 ó más                            2                 2                   1                 2                 1             2              2


          Tabla 79. Número de personas dependientes según tipos de hábitats.


          A modo de resumen de esta sección, la figura 33 ofrece un mapa perceptual en el que aparecen
          representados conjuntamente algunos rasgos de la población inmigrante participante de CRE que
          presentan mayores diferencias entre grupos de municipios, a fin de lograr una visión conjunta de
          los mismos y sus interrelaciones.

                                                                                                                  Grupo de municipio
                                                                                                                  Origen geográfico
                        1,5
                                                                                                                  Sexo
                                                  Canarias

                        1,0
                                      América latina               Resto del mundo
                                                                                        Gran ciudad
                        0,5             Mujer                               África subsahariana
          Dimensión 2




                                           Suburbano

                        0,0                     Ciudad pequeña
                                                                     Hombre

                        -0,5
                                       Rural
                                                   Europa no UE-25
                        -1,0
                                                        Magreb

                                  Isla de población
                        -1,5
                               -1,0        -0,5         0,0         0,5        1,0           1,5   2,0

                                                              Dimensión 1
                               Normalización principal por variable.

          Figura 33. Mapa perceptual de los rasgos sexo, origen geográfico y tipo de hábitat.




              Así, pueden destacarse las siguientes asociaciones de rasgos:

              •           Hombre subsahariano (o procedente del resto del mundo) que vive en las grandes ciudades.
              •           Mujer latinoamericana que vive en ciudades o en entorno suburbano.
              •           Europeo del Este (no UE – 25), hombre o mujer indistintamente y que reside en áreas rurales.
              •           Magrebí, predominantemente hombre, asentado en “islas de población”.




    166
estudio
                     ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Análisis de cuestionario social
de las personas participantes

Los servicios de intervención social de CRE realizan un cuestionario social a algunas personas
que acuden a la institución en busca de ayuda; en principio este cuestionario se realiza a aque-
llas personas que a juicio del personal encargado presentan una situación más problemática.

Tal y como se ha comentado en extenso en otro punto del presente trabajo, el cuestionario social
recoge información acerca de la presencia o no en una persona de factores de vulnerabilidad y
riesgo organizados en cinco ámbitos o dimensiones diferentes que conforman dicho riesgo: ámbi-
to económico, social, familiar, ambiental y personal.

Hay que señalar que, en la base de datos global empleada, solo ha sido realizado cuestionario
social a un reducido porcentaje de personas, concretamente, al 4,4% de los participantes, lo que
supone un total de 5232 cuestionarios. Sin embargo hay que añadir que este tamaño muestral es
más que suficiente como para que puedan extraerse conclusiones a nivel general con un grado
de fiabilidad y precisión elevado.

Un primer resultado a tener en cuenta es que los porcentajes de participantes a los que se ha re-
alizado el cuestionario social son diferentes entre las personas inmigrantes y el resto, así como
entre los diferentes tipos de municipios considerados, tal y como pone de manifiesto la Tabla 80.


                      Rural        Suburbano         Isla de           Ciudad            Gran          Canarias           Total
                                                    población                           ciudad

 Inmigrantes            5,1             5,7             2,8              6,5             10,6             0,3              5,2
 No inmigrantes         1,7             5,2             6,3              3,8             10,7             7,4              3,3


Tabla 80. Porcentajes de participantes con cuestionario social.


Puede apreciarse que, en general, el porcentaje de personas a las que se les ha efectuado el
cuestionario social es superior entre el colectivo de las personas inmigrantes que en el resto de
participantes y ello es así en el hábitat rural y suburbano y en las ciudades medias, y eso puede
tomarse como un nuevo indicio indirecto de que, en general, la vulnerabilidad social es superior
en las personas inmigrantes.

Es interesante destacar que, en las grandes ciudades los porcentajes son muy parecidos entre
ambos grupos y muy superiores al global, indicio de que el nivel de vulnerabilidad es mayor en
este tipo de hábitat que en el resto.

El origen geográfico de las personas inmigrantes con cuestionario social tiene un reparto entre
grandes zonas muy similar al de la base de datos completa de personas inmigrantes, tal y como
se refleja en la Tabla 81, lo cual supone que los resultados que se obtengan en su análisis podrán
extrapolarse sin problemas al conjunto de los participantes inmigrantes de CRE.




                                                                                                                                         167
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




                                                    Europa               Magreb            África             América           Resto
                                                   no UE-25           Subsahariana                             Latina         del Mundo

           Con cuestionario social                     17,4               20,6              18,3                40,9            2,9
           Total participantes CRE                     20,2               20,5              17,6                39,2            2,6


          Tabla 81. Porcentaje de participantes inmigrantes totales y con cuestionario social según origen geográfico.



          Centrándose ya en el análisis de los cuestionarios sociales efectuados a personas inmigrantes,
          un primer punto a considerar es el nivel medio de vulnerabilidad y riesgo tanto global como en
          cada uno de los cinco ámbitos anteriormente reseñados58, y todo ello tanto para el conjunto del te-
          rritorio como para cada uno de los grupos de municipios en que este ha sido dividido, teniendo en
          cuenta también las diferencias que puedan existir por razón de género. Los resultados son los
          que aparecen en la Tabla 82.


                                 Rural      Suburbano          Isla de           Ciudad         Gran            Canarias          Total
                                                              población                        ciudad

           Económico             45,0           51,7           54,3              59,7           73,5               51,5          60,1
           Social                13,6           17,1           18,6              15,6           23,7               23,1          17,4
           Familiar              18,4           10,2           15,6              18,6              5,3             16,5          15,0
           Ambiental              9,6           21,4            7,5              14,1           45,2               19,7          19,8
           Personal               5,2           18,7            7,1               8,2           25,7               13,7          12,4
           Global                18,3           23,8           20,6              23,2           34,7               24,9          24,9


          Tabla 82. Nivel medio de vulnerabilidad y riesgo social según ámbitos de riesgo y tipos de hábitats.




          Puede apreciarse que, considerando España en su conjunto, el ámbito en el que hay un mayor ni-
          vel de riesgo entre los participantes inmigrantes es el económico, seguido a bastante distancia del
          ambiental y el social.


          El indicador resumen de vulnerabilidad y riesgo social global toma un valor medio de 24,9
          para el colectivo de los participantes inmigrantes. Hay que señalar que el valor de este in-
          dicador en sí mismo no es excesivamente informativo, sino que alcanza su plena utilidad
          cuando se compara con el obtenido para otros grupos de personas u otras zonas y tam-
          bién cuando pueda analizarse su evolución a lo largo del tiempo, una vez vayan realizándo-
          se informes anuales como el presente conforme a la misma metodología.


          Por este motivo la tabla 83 presenta los niveles de vulnerabilidad global relativos a las personas
          no inmigrantes e inmigrantes, distinguiendo por razón de género, tanto para el año 2006 como
          para el año 2007.




          58 Es importante señalar que no se va a entrar inmediatamente en el análisis de detalle respecto de los ítems de riesgo más
             frecuentes englobados en cada uno de estos ámbitos, reservando esta cuestión al siguiente epígrafe.



    168
estudio
                     ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




 Año 2006                                                              Año 2007
                       Hombre            Mujer       Todos                                      Hombre          Mujer       Todos

 No inmigrante            22,6           14,1         17,7             No inmigrante             25,9           17,0        20,5
 Inmigrante               26,6           22,1         23,9             Inmigrante                27,5           22,0        24,9
 Todos                    25,3           19,7         22,0             Todos                     27,1           20,1        23,5


Tabla 83. Índice de vulnerabilidad global según origen y género. Años 2006 y 2007.


Del análisis de la tabla puede apreciarse que:

• Las diferencias de nivel medio de vulnerabilidad que se aprecian entre los grupos de personas
  son significativas59 y por tanto pueden extrapolarse al conjunto de la población total de partici-
  pantes de CRE.
• El grupo de personas más vulnerable, tanto en 2006 como en 2007, es el de los hombres inmi-
  grantes, mientras que el colectivo con menor grado de vulnerabilidad es el formado por las mu-
  jeres españolas.
• En general las personas inmigrantes tienen mayor nivel de vulnerabilidad que las personas es-
  pañolas en los dos años considerados.
• Las mujeres presentan en término medio un menor nivel de vulnerabilidad que los hombres
  tanto en 2006 como en 2007.
• Los niveles de vulnerabilidad han aumentado entre 2006 y 2007 tanto en términos globales
  como en cada uno de los grupos considerados.


De esta manera es interesante señalar que el riesgo medio global es menor en las zonas rurales
o suburbanas, bastante superior a la media en las grandes ciudades y alrededor de la media en el
resto de zonas.

Asimismo se aprecia que los niveles medios en los diferentes ámbitos de riesgo presentan dife-
rentes estructuras según las diferentes zonas de hábitat. La comparación con el total de España
puede apreciarse mejor en la Tabla 84, donde para cada zona y ámbito de riesgo aparece su nivel
medio de riesgo relativizado al compararlo con el existente en el total del territorio. Así, valores
claramente inferiores a 100 indicarán que en esa zona el nivel de riesgo es menor que el existen-
te en el conjunto de España, sucediendo lo contrario en valores netamente superiores a 100.


                                                        Tipo de hábitats

 Ámbito de riesgo                Rural           Suburbano           Isla de           Ciudad             Gran          Canarias
                                                                    población         pequeña            ciudad

 Económico                        75                 86                 90               99               122             86
 Social                           78                 99               107                90               137            133
 Familiar                        123                 68               104               124                35            110
 Ambiental                        48                108                 38               71               228             99
 Personal                         42                150                 57               66               207            110
 Global                           73                 96                 83               93               139            100


Tabla 84. Nivel medio de vulnerabilidad social relativo (Total =100).



59 Tal y como se desprende del Análisis de la Varianza realizado con los factores “género” y “ser inmigrante”, donde resultan
   ambos significativos (p<0,000).



                                                                                                                                         169
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007    ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




          Puede destacarse, como rasgo más sobresaliente, que los niveles medios de vulnerabilidad so-
          cial existentes en el ámbito rural son muy inferiores a los existentes en el conjunto del territorio en
          todos los ámbitos excepto en el familiar, mientras que en las grandes ciudades se da exactamen-
          te el fenómeno contrario. De esta manera, parece que los factores de riesgo asociados a mayores
          cargas familiares o a situaciones de abusos o maltrato tienen mayor presencia en el medio rural
          que en las grandes ciudades, mientras que el resto de circunstancias presentan un menor grado
          de frecuencia entre las personas inmigrantes que residen en áreas calificadas como rurales.

          También es muy interesante analizar los niveles de riesgo de las personas inmigrantes conside-
          rando su diferente origen geográfico de procedencia. Así, la Tabla 85 recoge sus valores absolu-
          tos de riesgo, mientras que la Tabla 86 los presenta relativizados respecto al grado de riesgo exis-
          tente en el conjunto del colectivo.


                                                              Área geográfica de origen

           Ámbito                 Europa            Magreb                Africa           América             Resto                Total
           de riesgo             no UE-25                                Subsah.            Latina           del Mundo

           Global                  27,7                23,2                35,3               19,8                 25,6              24,9
           Económico               67,1                57,9                70,2               53,3                 61,4              60,0
           Social                  18,4                22,3                24,7               10,4                 25,6              17,3
           Familiar                17,3                13,7                 6,4               18,8                 12,0              15,0
           Ambiental               24,4                15,5                41,7               10,2                 17,6              19,8
           Personal                11,2                 6,9                33,3                6,3                 11,4              12,4


          Tabla 85. Medias de riesgo según grandes áreas geográficas de origen.




                                                              Área geográfica de origen

           Ámbito de riesgo          Europa no UE-25          Magreb          Africa Subsah.         América Latina            Resto del Mundo

           Global                           111                 93                 141                        79                    103
           Económico                        112                 96                 117                        89                    102
           Social                           106                129                 142                        60                    147
           Familiar                         116                 91                  43                      126                      80
           Ambiental                        123                 78                 210                        51                     89
           Personal                          90                 55                 268                        50                     92


          Tabla 86. Riesgo relativo respecto del total de personas inmigrantes según grandes áreas de origen.



          A la vista de las tablas puede destacarse que las personas procedentes del África Subsahariana
          son las que tienen un mayor nivel de riesgo, tanto a nivel global como en todos los ámbitos, ex-
          ceptuando el familiar, aspecto en el que son el grupo que presenta menor riesgo60. Hay que hacer
          notar que este riesgo es relativamente mucho más elevado en los ámbitos personal y ambiental y
          algo menos, aunque destacado, en el ámbito social.



          60 Este hecho se debe probablemente a que la gran mayoría de estas personas son hombres jóvenes y que no han venido a
             España con su familia, por lo que los problemas asociados a los problemas y cargas familiares están mucho menos presen-
             tes que en las personas inmigrantes de otros orígenes geográficos.



    170
estudio
                       ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




La situación inversa se produce entre las personas inmigrantes procedentes de América Latina,
que presentan el menor nivel de riesgo en todos los ámbitos, excepto en el familiar, cuyo nivel
destaca claramente respecto del nivel medio del colectivo.

Es importante hacer notar que, dentro de cada gran zona geográfica de origen también hay dife-
rencias entre los procedentes de unos y otros países, si bien en este trabajo, y en aras de la sim-
plicidad se ha optado por no descender hasta este nivel de detalle, quedándose el análisis de na-
cionalidades en el nivel de las grandes regiones mundiales de origen. En este punto, sin
embargo, se ha optado por presentar los niveles relativos de vulnerabilidad y riesgo social en los
diferentes ámbitos, comparados con los niveles medios de todo el colectivo de personas inmi-
grantes para aquellos países con mayor porcentaje de personas inmigrantes participantes de
CRE. Los resultados se recogen en la Tabla 87.


   Ámbito    Rumania   Bulgaria Marruecos    Argelia   Senegal     Malí     Ecuador    Bolivia   Colombia   Brasil    Argentina Venezuela
 de riesgo


 Global    121             93        93       109        176        99          76        97         71        83        69         72
 Económico 121             98       100       100        145        76          76        95         82        87        74         88
 Social         118        90       133       140        178        90         64         70        72        73         19         34
 Familiar       119       105        91       101         35        19        164        157       103       101        114         96
 Ambiental      137        78        69       132        265       137         47         75        39        58         58         37
 Personal        95        82        43        80        347       258         27        104        27        99         81         69

Tabla 87. Riesgo relativo respecto del total de personas inmigrantes según principales países de origen.



Puede observarse que dentro del grupo de personas inmigrantes europeas, los niveles de riesgo son
superiores en la población de origen rumano que en la de origen búlgaro, Igualmente es interesante
destacar que, dentro del grupo de personas provenientes del África Subsahariana, las personas pro-
cedentes de Senegal presentan unos niveles de riesgo muy superiores a los procedentes de Malí,
todo ello dentro de una franja de riesgo bastante superior a la media en los ámbitos ambiental y per-
sonal sobre todo. Finalmente se aprecia que entre las personas procedentes de América Latina, el
riesgo familiar es netamente superior al del conjunto del colectivo en los ecuatorianos y bolivianos,
mientras que se mantiene en niveles medios para el resto de procedencias.

Si se realiza un primer análisis por género se obtienen los resultados que muestra la Tabla 88, en
la que se aprecia que, en términos generales, los niveles de vulnerabilidad y riesgo son aparente-
mente superiores en todos los ámbitos en los hombres que en las mujeres, excepto en el ámbito
familiar, en el que las mujeres presentan más riesgo, y en el social, donde apenas se aprecian di-
ferencias de sexo significativas.


                                                                 Hombres                                    Mujeres

 Económico                                                        62,7                                         57,1
 Social                                                           19,2                                         15,3
 Familiar                                                         10,8                                         19,7
 Ambiental                                                        27,4                                         11,4
 Personal                                                         17,7                                          6,6
 Global                                                           27,5                                         22,0


Tabla 88. Niveles de vulnerabilidad y riesgo. Análisis por sexo.



Si se desciende más al detalle y se realiza el mismo análisis para cada uno de los grandes grupos
de origen geográfico, se obtienen los resultados que muestra la Tabla 89.


                                                                                                                                            171
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




           Area geográfica             Riesgo                  Hombres          Mujeres           diferencias significativas al 5%1

           Europa del Este             Económico                  70                65                                no
                                       Social                     19                18                                no
                                       Familiar                   15                19                                 sí
                                       Ambiental                  33                19                                 sí
                                       Personal                   13                10                                 sí
                                       Global                     30                26                                 sí
           Magreb                      Económico                  56                62                                 sí
                                       Social                     21                25                                 sí
                                       Familiar                   12                17                                 sí
                                       Ambiental                  19                 9                                 sí
                                       Personal                    8                 4                                 sí
                                       Global                     23                23                                no
           Africa subsahariana         Económico                  70                71                                no
                                       Social                     25                25                                no
                                       Familiar                    5                16                                 sí
                                       Ambiental                  44                22                                 sí
                                       Personal                   36                12                                 sí
                                       Global                     36                29                                 sí
           América latina              Económico                  56                52                                 sí
                                       Social                     10                11                                no
                                       Familiar                   14                21                                 sí
                                       Ambiental                  13                 9                                 sí
                                       Personal                    7                 6                                 sí
                                       Global                     20                20                                no
           Resto del Mundo             Económico                  65                53                                no
                                       Social                     27                22                                no
                                       Familiar                   11                13                                no
                                       Ambiental                  21                 8                                 sí
                                       Personal                   15                 3                                 sí
                                       Global                     28                20                                 sí


          Tabla 89. Niveles de vulnerabilidad y riesgo. Análisis por sexo y grupos según origen geográfico.
          Nota 1: la significación al 5% permite generalizar la existencia de diferencias entre sexos al conjunto de la población de perso-
          nas inmigrantes participantes en proyectos de CRE.




          Del análisis de esta tabla puede afirmarse que las diferencias de género respecto al nivel de vul-
          nerabilidad social no siguen el mismo patrón en los diversos grupos geográficos. Como rasgos
          generales de comportamiento de las diferentes medidas de vulnerabilidad pueden establecerse
          los siguientes:

          • Entre las personas magrebíes y latinoamericanas no hay diferencias significativas por razón
            de sexo en el nivel de riesgo global.
          • El nivel medio de riesgo ambiental y personal es significativamente mayor entre los hombres
            que entre las mujeres en todos los grupos considerados.
          • Solamente existen diferencias en cuanto al riesgo de índole social entre las personas proce-
            dentes del Magreb, grupo en el que las mujeres presentan mayor nivel medio de riesgo que los
            hombres en dicho ámbito.
          • Respecto al riesgo de tipo económico pueden apreciarse patrones dispares entre los grupos.
            De esta manera, las mujeres magrebíes tienen un nivel de riesgo significativamente mayor que
            los hombres de dicho grupo, mientras que sucede lo contrario en el grupo de las personas lati-
            noamericanas. Por otra parte, entre las personas de origen subsahariano o europeo no existen
            diferencias significativas de sexo en tipo de riesgo.


    172
estudio
                                           ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES          INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Si se consideran conjuntamente los factores origen geográfico, género y tipo de municipio de resi-
dencia a la hora de explicar la variabilidad interpersonal respecto a las diferentes medidas de vul-
nerabilidad61 se obtienen los siguientes resultados:

• Los niveles de riesgo personal, familiar y ambiental vienen explicados de forma significativa
  por los tres factores considerados.
• Las diferencias interpersonales en el riesgo social y económico no quedan explicadas por ra-
  zones de sexo, sino que dependen del origen geográfico de la persona y del tipo de hábitat en
  el que viva.
• El sexo no produce diferencias significativas en el nivel de vulnerabilidad global una vez que se
  controlan y tienen en cuenta los factores relativos al grupo de pertenencia y al tipo de hábitat
  en el que se vive. En consecuencia, aunque aparentemente los hombres presentan mayor ni-
  vel de vulnerabilidad global, ello no es debido al factor sexo sino a su grupo de origen y al tipo
  de hábitat en el que residen en España.

La figura 34 presenta en tres dimensiones los factores considerados así como el nivel de riesgo
global, y es fácil apreciar cómo el factor sexo no establece diferencias relevantes una vez que se
considera conjuntamente con el resto de factores.




                                               50,00                                                                                           Hombre
                                                                                                                                               Mujer
                                               40,00
                 Medida de riesgo global




                                               30,00


                                               20,00


                                               10,00


                                                   0,00
                                                                                                                            G
                                                                                                                                C




                                                              na
                                                                                                                             ra
                                                                                                                              iu




                                                          aria
                                                                                                                       Su




                                                                          b
                                                                                                                                n
                                                                                                                                da




                                                       ah            gre            -25
                                                                                                              Is


                                                                                                                         bu




                                                                                                                                  ci




                                                                   Ma
                                                                                                         R




                                                   ubs                                             ina
                                                                                                                                   d
                                                                                                                  la




                                                                                  UE
                                                                                                                                    ud




                                                                                                Lat
                                                                                                         ur




                                                                                                                                     rb




                                                as                            o
                                                                                                                   de




                                                                           an
                                                                                                             al




                                                                                                                                       ad
                                                                                                                                        an




                                            fric                        rop            éric
                                                                                            a
                                                                                                                       po




                                           Á
                                                                                                                                           o




                                                                   Eu             Am
                                                                                                                         bl
                                                                                                                           ac
                                                                                                                            ió
                                                                                                                              n




Fig. 34. Nivel de riesgo global según tipo de hábitat, origen geográfico y sexo
Frecuencia de aparición de los principales ítems de riesgo.



En este epígrafe se detalla la frecuencia de aparición, tanto a nivel global como según los tipos de
municipios62 de los factores de riesgo más frecuentes englobados en cada uno de los ámbitos de
riesgo, a fin de captar en detalle cuáles son los problemas principales que aquejan al colectivo de
personas inmigrantes que acuden a CRE en busca de ayuda.



61 Técnicamente este análisis ha consistido en realizar un Análisis de la Varianza con tres factores explicativos (y sus respecti-
   vas interacciones).
62 Se ha excluido el análisis del grupo de Canarias, ya que debido al escaso número de cuestionarios sociales procedentes de
   esa zona (26), las frecuencias de aparición de cada uno de los ítems de riesgo pueden estar distorsionadas no pudiendo ser
   extrapoladas correctamente al conjunto de la población inmigrante residente en dicha zona.



                                                                                                                                                                      173
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




          1. Ámbito económico

          La tabla 90 presenta los porcentajes de aparición en los cuestionarios sociales de cada uno de los
          factores de riesgo englobados dentro del ámbito económico, tanto para España en su conjunto
          como por zonas, mientras que la tabla 91 compara la frecuencia de los principales ítems de riesgo
          en cada zona con respecto de la existente en el conjunto del territorio.


                                                                Tipo de hábitats

           Ámbito de riesgo                   Rural           Suburbano          Isla de          Ciudad            Gran          Canarias
                                                                                población                          ciudad

           Sin ingresos                        38,8              40,0             49,2              54,9             72,1           54,8
           Sin permiso de trabajo              29,4              48,5             38,5              33,4             41,3           37,0
           Sin alta en S. Social               25,4              42,0             19,9              24,1             26,9           26,7
           Ingresos inferiores a 500 e         18,9              33,3             24,3              19,3              4,7           19,1
           Sin contrato                        15,9              39,9             13,9              13,0              4,5           15,3
           Deudas                               9,0               2,7              7,9               9,0              1,4            6,8
           Desempleo                            3,0               1,3              4,4               3,2              1,2            2,7
           Actividades ilegales                 2,5               0,9              0,5               0,4              0,8            0,6
           Prostitución                         0,5               0,5              0,7               0,4              0,6
           Trabajo por cuenta propia            2,0               0,1              1,1               0,5              0,2              0,5
           Renta mínima                                           0,3              0,5               0,5                               0,4
           Pensión viudedad                                       0,1                                0,1                               0,1
           Pensión no contributiva                                                                   0,1                               0,1


          Tabla 90. Porcentaje de aparición de factores de riesgo económico según tipos de hábitats.




           Factor de riesgo económico              Rural        Isla de población           Suburbano         Ciudad          Gran Ciudad

           Sin ingresos                                71                73                    90              100               132
           Sin permiso de trabajo                      79               131                   104               90               112
           Sin alta en S. Social                       95               157                    75               90               101
           Ingresos inferiores a 500 euros             99               174                   127              101                25
           Sin contrato                               104               261                    91               85                29
           Deudas                                     132                40                   116              132                21
           Desempleo                                  111                48                   163              119                44


          Tabla 91. Porcentaje de aparición de factores de riesgo económico (Total=100).


          Puede apreciarse que la circunstancia de riesgo más frecuente a nivel global es estar sin ingre-
          sos, afectando a más de la mitad de los participantes con cuestionario social. Recuérdese que
          este es el factor que se considera de mayor gravedad dentro de este ámbito y su presencia hace
          que se tenga un riesgo económico de 100 sobre 100.

          A continuación aparece tener condiciones de trabajo irregulares y precarias, tales como trabajar
          sin contrato, estar sin permiso de trabajo o sin alta en la Seguridad Social junto con estar con in-
          gresos inferiores a 500 euros. Las deudas o el desempleo son factores menos presentes, mien-
          tras que el resto de ítems, especialmente los relativos a cobrar pensiones o rentas subsidiadas
          tienen un carácter testimonial63.

          63 Recuérdese que la proporción de personas inmigrantes mayor de 65 años es muy escasa, lo que puede explicar este hecho.



    174
estudio
                      ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Si se realiza el análisis por zonas se concluye que la estructura de factores de riesgo no es homo-
génea entre zonas; el estar sin ingresos es relativamente más frecuente en las grandes ciudades,
mientras que las circunstancias de precariedad en el empleo son relativamente más frecuentes
que la media en las islas de población.



2. Ámbito social

La tabla 92 presenta los porcentajes de aparición en los cuestionarios sociales de cada uno de los
factores de riesgo englobados dentro del ámbito social, tanto para España en su conjunto como
por zonas, mientras que la tabla 93 compara la frecuencia de los principales ítems de riesgo en
cada zona con respecto de la existente en el conjunto del territorio.


                                                           Tipo de hábitats

 Factor de riesgo social              Rural            Isla de          Suburbano          Ciudad             Gran         Total
                                                      población                                              ciudad

 Baja cualificación                    35,8              20,4              40,7              36,5             26,5          33,1
 No hablar español                     23,9              46,7              25,4              26,2             50,9          32,9
 Estudios primarios                     9,5              10,5              18,3              12,2              9,5          11,9
 Sufrir persecución                     0,5               0,4               0,8               1,0             34,0           6,6
 Analfabetismo                          3,0              10,8               6,6               4,5              7,9           6,0
 Discriminación                         3,0               3,3               1,9               1,9              0,3           1,9
 Víctima maltrato                       0,0               0,3               1,1               1,1              0,3           0,9
 Fracaso escolar                        0,0               0,6               1,4               0,9              0,5           0,8
 Racismo, xenofobia                     1,5               0,4               1,4               0,8              0,2           0,7


Tabla 92. Porcentaje de aparición de factores de riesgo social según tipos de municipios.




 Factor de riesgo social              Rural               Isla de             Suburbano             Ciudad             Gran
                                                         población                                                    ciudad

 Baja cualificación                    108                      62                123                 110                80
 No hablar español                      73                   142                   77                  80               155
 Estudios primarios                     80                    88                  154                 103                80
 Sufrir persecución                      8                     6                   12                  15               515
 Analfabetismo                          50                   180                  110                  75               132
 Discriminación                        158                   174                  100                 100                16


Tabla 93. Porcentaje de aparición de factores de riesgo social (Total=100).



Se observa que los factores de riesgo social más frecuentes a nivel general están relacionados con
problemas de formación ya sea ésta de control del idioma español, educativa o laboral, que supo-
nen barreras para la plena integración de la persona inmigrante en la sociedad. Es de destacar que
los factores relacionados con problemas ocasionados por el rechazo de la sociedad hacia las per-
sonas inmigrantes aparecen con una frecuencia muy escasa, si bien es destacable que en las zo-
nas rurales y en las islas de población, quizá con sociedades más cerradas o tradicionales, la pre-
sencia de la discriminación como factor de riesgo está mucho más presente que en las grandes
ciudades, donde por el contrario destaca en algunos casos la sensación de “sufrir persecución”.


                                                                                                                                          175
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




          3. Ámbito familiar

          La tabla 94 presenta los porcentajes de aparición en los cuestionarios sociales de cada uno de los
          factores de riesgo englobados dentro del ámbito familiar, tanto para España en su conjunto como
          por zonas, mientras que la tabla 95 compara la frecuencia de los principales ítems de riesgo en
          cada zona con respecto de la existente en el conjunto del territorio.


                                                                  Tipo de hábitats

           Factor de riesgo familiar              Rural          Isla de         Suburbano          Ciudad             Gran            Total
                                                                población                                             ciudad

           1 ó 2 hijos a cargo                    40,3             22,0              39,6             36,6             13,4            31,1
           Otros familiares dependientes          26,9             18,9              18,0             24,4              4,4            19,8
           Familia monoparental                   18,4              9,8              12,6             18,3              8,4            15,1
           3 ó más hijos a cargo                  15,9              8,4              13,9             14,1              3,5            11,6
           Aislamiento involuntario                4,0              0,1               0,8              6,1              0,4             3,9
           Malos tratos                            0,5              0,3               3,0              1,4              0,3             1,2
           Prisión en familia                                       0,3                                0,4              0,4             0,3
           Drogas en familia (1er grado)                            0,1               0,3              0,2              0,1             0,2
           Abusos sexuales                                          0,1                                0,1                              0,1


          Tabla 94. Porcentaje de aparición de factores de riesgo familiar según tipos de municipios.




           Factor de riesgo familiar               Rural              Isla de         Suburbano           Ciudad               Gran
                                                                     población                                                ciudad

           1 ó 2 hijos a cargo                      130                   71                127              118               43
           Otros familiares dependientes            136                   95                 91              123               22
           Familia monoparental                     122                   65                 83              121               56
           3 ó más hijos a cargo                    137                   72                120              122               30


          Tabla 95. Porcentaje de aparición de factores de riesgo familiar (Total=100).



          Es de destacar que los factores de riesgo del ámbito familiar de mayor frecuencia de aparición
          son los relativos a las cargas familiares, bien por tener hijos o personas dependientes a su cargo,
          bien por ser familia monoparental, mientras que aquellas circunstancias de naturaleza más sórdi-
          da, como las drogas, los abusos o los malos tratos apenas tienen relevancia.

          Si se realiza una comparación entre grupos de municipios llama la atención que en las grandes
          ciudades los factores de riesgo familiares tienen una presencia relativamente menos intensa que
          en el resto de zonas.




    176
estudio
                    ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




4. Ámbito ambiental y vivienda

La tabla 96 presenta los porcentajes de aparición en los cuestionarios sociales de cada uno de los
factores de riesgo englobados dentro del ámbito ambiental, tanto para España en su conjunto
como por zonas, mientras que la tabla 97 compara la frecuencia de los principales ítems de riesgo
en cada zona con respecto de la existente en el conjunto del territorio.


                                                         Tipo de hábitats

 Factor de riesgo ambiental             Rural           Isla de         Suburbano          Ciudad            Gran        Total
                                                       población                                            ciudad

 Vivienda temporal                       36,3             53,9              29,8             40,5             8,1         35,8
 Sin hogar                                3,0              9,2               1,9              6,9            42,5         12,8
 Alquiler sin contrato                   12,4             24,4              10,7             12,4             1,1         12,1
 Vivienda deteriorada                     4,0             13,0               2,2              5,2             0,9          5,2
 Hacinamiento                             3,5             11,8               5,5              3,7             0,9          4,4
 Institucionalizado                       0,5              2,3                                1,8            14,4          3,9
 Semiinstitucionalizado                                    0,4                                1,0             3,0          1,2
 Barrio sin servicios                                      7,8               1,1              0,1             0,3          1,2
 Pueblo aislado                           2,5              1,4               1,9              0,3                          0,6


Tabla 96. Porcentaje de aparición de factores de riesgo ambiental según tipos de municipios.




 Factor de riesgo ambiental               Rural              Isla de          Suburbano          Ciudad         Gran ciudad
                                                            población

 Vivienda temporal                         101                 151                   83             113                23
 Sin hogar                                  23                  72                   15              54               332
 Alquiler sin contrato                     102                 202                   88             102                 9
 Vivienda deteriorada                       77                 250                   42             100                17
 Hacinamiento                               80                 268                  125              84                20
 Institucionalizado                         13                  59                    0              46               369
 Semiinstitucionalizado                      0                  33                    0              83               250


Tabla 97. Porcentaje de aparición de factores de riesgo ambiental (Total=100).



Los problemas de tipo ambiental más frecuentes a nivel global son el hecho de vivir en una vivien-
da temporal y el no tener hogar. La sola concurrencia de esta última circunstancia aporta el máxi-
mo nivel de riesgo en este ámbito y es de hacer notar que aparece en el 12% de las personas in-
migrantes que tienen cuestionario social. También el alquiler sin contrato es un factor de riesgo
bastante frecuente.

Realizando el análisis por zonas es de destacar que la frecuencia de estos factores es bastante
diferente entre unas y otras; así, en las grandes ciudades es relativamente más frecuente que la
media el hecho de estar sin hogar y, en otro nivel, el hecho de estar institucionalizado o semiinsti-
tucionalizado. Por el contrario, es en las islas de población donde los ítems relativos a malas con-
diciones de vivienda son relativamente más frecuentes.




                                                                                                                                        177
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




          5. Ámbito personal
          La tabla 98 presenta los porcentajes de aparición en los cuestionarios sociales de cada uno de los
          factores de riesgo englobados dentro del ámbito personal, tanto para España en su conjunto
          como por zonas, mientras que la tabla 99 compara la frecuencia de los principales ítems de riesgo
          en cada zona con respecto de la existente en el conjunto del territorio.


                                                                  Tipo de hábitats

           Factor de riesgo personal              Rural          Isla de         Suburbano          Ciudad             Gran          Total
                                                                población                                             ciudad

           Sin permiso residencia                 25,4             69,4              25,4             34,6             43,6          39,8
           Orden expulsión                         1,0             31,3               6,8              3,4             34,1          12,5
           Sin documentación                       0,5              3,8               6,8              5,7             42,0          11,6
           Depresión                               2,5              0,1               1,1              2,4              2,1           2,0
           Otra enfermedad grave                   0,5              0,6               0,8              1,4              0,8           1,1
           Discapacidad sobrevenida                                 0,1                                0,4              0,2           0,3
           VIH Sida                                                 0,1               0,3              0,1              0,2           0,2
           Alcoholismo                                                                                 0,2              0,3           0,2
           Enfermedad mental                                        0,1               0,3              0,3              0,3           0,2
           Discapacidad nacimiento                                                                     0,1              0,1           0,1
           Dependencia                                                                                 0,1              0,1           0,1
           Tuberculosis                                                                                                 0,2           0,1
           Hepatitis                                                0,1                                 0,1             0,1           0,1
           Drogodependencia activa                                  0,1                                 0,1                           0,1
           En desintoxicación                                                         0,3               0,1              0,2          0,1
           Alzheimer, demencia



          Tabla 98. Porcentaje de aparición de factores de riesgo personal según tipos de municipios.




           Factor de riesgo personal               Rural              Isla de         Suburbano           Ciudad          Gran ciudad
                                                                     población

           Sin permiso residencia                    64                 174                 64                 87              110
           Orden expulsión                            8                 250                 54                 27              273
           Sin documentación                          4                   33                59                 49              362
           Depresión                                125                    5                55                120              105



          Tabla 99. Porcentaje de aparición de factores de riesgo personal (Total=100).


          Se observa que los factores de riesgo personal más frecuentes son los asociados a ser una per-
          sona inmigrante “sin papeles”: la falta de permiso de residencia, que está presente en un 40% de
          las personas inmigrantes que han contestado el cuestionario social, especialmente frecuente en
          las islas de población, o la falta de documentación o el tener orden de expulsión, factores ambos
          con una incidencia mayor en las grandes ciudades.

          Es necesario hacer notar que, probablemente debido a la gran juventud de gran parte de las per-
          sonas inmigrantes y al hecho de que vienen a España a trabajar y obtener dinero para sus fami-
          lias, la presencia de problemas personales asociados a enfermedades, ya sean físicas o menta-
          les o la incidencia de toxicomanías parece muy escasa y sin diferencias entre zonas. Únicamente
          parece que la depresión tiene una cierta presencia, especialmente en las zonas rurales.


    178
estudio
                      ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Finalmente parece interesante mostrar un resumen de los ítems de vulnerabilidad y riesgo de ma-
yor frecuencia de aparición, pertenezcan al ámbito que pertenezcan, realizando un análisis por
género, lo que se muestra en la tabla 100.


 Ítem de riesgo                              Incidencia relativa H/Mx100                  Hombres                   Mujeres

 Sin ingresos                                               110                              57                      52
 Sin permiso de residencia                                  150                              47                      31
 Sin permiso de trabajo                                     141                              43                      30
 Vivienda temporal                                           91                              34                      37
 No habla español                                           192                              43                      22
 Baja cualificación                                          73                              28                      38
 Hijos a cargo 1-2                                           44                              19                      44
 Sin alta en Seguridad Social                               134                              30                      23
 Otros familiares dependientes                              130                              22                      17
 Ingresos <500 euros                                         88                              18                      20
 Sin contrato                                               125                              17                      14
 Familia monoparental                                        35                                8                     23
 Sin hogar                                                  488                              21                       4
 Orden expulsión                                          2607                               23                       1
 Alquiler sin contrato                                       92                               11                     12
 Estudios primarios                                         134                              13                      10
 Hijos a cargo 3 ó +                                         63                                9                     14
 Sin documentación                                          479                              18                       4
 Deudas                                                      60                                5                      9
 Sufre persecución                                          152                                8                      5
 Analfabetismo                                              222                                8                      4



Tabla 100. Principales ítems de riesgo. Análisis según sexo.



Del análisis de la tabla puede apreciarse que hay factores de riesgo cuya incidencia es transver-
sal o bastante independiente del género (al margen de su mayor o menor incidencia global), como
estar sin ingresos, tener vivienda temporal o la falta de cualificación, mientras que, por el contra-
rio, otros factores están muy claramente asociados a hombres o mujeres. Entre los factores con
incidencia muy superior en hombres que en mujeres pueden destacarse los siguientes: no tener
permiso de residencia o de trabajo, no hablar español, falta de documentación, estar sin hogar o
tener orden de expulsión (¡un grado de incidencia 26 veces superior al existente entre las muje-
res!). Como factores con un mayor grado de asociación con las mujeres inmigrantes pueden se-
ñalarse principalmente tener hijos a cargo, ser familia monoparental o tener deudas.




                                                                                                                                          179
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




          Relación entre los diferentes ámbitos de vulnerabilidad y riesgo social

          Una vez analizada la frecuencia de los diferentes ítems de riesgo en cada uno de los cinco ámbi-
          tos que recoge el cuestionario social, es interesante medir hasta que punto el nivel de riesgo en
          cada uno de ellos está o no correlacionado con los demás y si esa relación es directa o inversa.
          En otras palabras, se trata de averiguar si, por ejemplo, un mayor nivel de riesgo económico sue-
          le conllevar un mayor o menor grado de riesgo en los demás ámbitos o , por el contrario, si el ries-
          go que una persona tenga en un ámbito es independiente de los factores de riesgo que tenga en
          otro64. La tabla 101 presenta los coeficientes de correlación65 significativos existentes entre los di-
          ferentes ámbitos de riesgo.

          Puede apreciarse que entre el riesgo económico, social, ambiental y personal la relación es de
          carácter directo (aunque no excesivamente intensa). Por lo tanto, puede afirmarse que una perso-
          na inmigrante con alto riesgo económico es probable que también presente mayor riesgo social,
          ambiental y personal y viceversa.

          Sin embargo, es de destacar que el grado de riesgo familiar no está relacionado con el social y
          correlaciona negativamente con el resto. Una explicación a este hecho puede venir dada porque,
          tal y como se ha expuesto con anterioridad, los factores más frecuentes de riesgo familiar están
          asociados con la mayor presencia de cargas familiares, y probablemente, aquellas personas inmi-
          grantes con familia a su cargo en España viven en unas condiciones económicas, de vivienda y
          de situación legal y de salud de menos riesgo. Por el contrario, es probable que aquellas perso-
          nas sin ingresos y sin hogar y en situación ilegal no tengan familia a su cargo y por este motivo su
          riesgo en el ámbito familiar sea bajo.


           Económico                            Social                    Familiar                    Ambiental               Personal


           Económico                            0,292                       -0,031                       0,315                 0,277
           Social                                                                                        0,297                 0,186
           Familiar                                                                                     -0,057                -0,201
           Ambiental                                                                                                           0,398
           Personal

          Tabla 101. Correlación por rangos entre los niveles de riesgo e cada ámbito.




          64 La existencia de esta correlación directa aplicada a estos temas viene expresada en el dicho popular que dice “ a perro flaco
             todo son pulgas”, pero está por ver si hay evidencias empíricas de que problemas de diferente tipo tengan relacionado su
             grado de aparición.
          65 Se ha optado por la correlación por rangos de Spearman en lugar de la correlación momento producto de Pearson debido a
             la peculiar escala de medida de riesgo en cada ámbito.



    180
estudio
                    ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Relaciones entre el nivel de vulnerabilidad individual y las
características de la inmigración en el municipio en el que se reside

Otro punto a investigar es la relación existente entre las características generales de la inmigra-
ción del municipio en el que una persona inmigrante reside y su nivel de vulnerabilidad y riesgo
social tanto global como en los diferentes ámbitos.

En este sentido, empleando los datos sobre inmigración del Padrón municipal a fecha de Enero
de 2007 se ha calculado para cada municipio el porcentaje de población inmigrante respecto de la
población total y un índice de concentración66 de procedencia de las personas inmigrantes del mu-
nicipio atendiendo a las grandes áreas geográficas. Este indicador toma valores entre 0 y 100,
donde el valor 0 correspondería al caso en el que la población inmigrante estuviera repartida por
igual entre personas procedentes de cada una de las grandes regiones geográficas: Europa no
UE-25, Magreb, África Subsahariana, América Latina y Resto del Mundo, mientras que el valor
100 corresponderá a aquellos municipios cuya población de origen inmigrante proceda completa-
mente de una sola de las áreas geográficas mencionadas.

El Mapa 8 presenta, para el total del territorio español los valores de dicho índice para cada uno
de los municipios españoles




Mapa 8. Índice de concentración de regiones de origen en la población inmigrante municipal.



La Tabla 102 presenta la correlación por rangos existente entre estos dos indicadores municipales
y los diferentes componentes del indicador de vulnerabilidad considerados en el cuestionario so-
cial. Respecto a la proporción de personas inmigrantes que hay en un determinado municipio hay
que señalar que presenta una correlación directa y significativa con el nivel de riesgo global y con
todos los ámbitos parciales de riesgo excepto el familiar. Consecuentemente puede afirmarse



66 Se ha elegido el índice de concentración normalizado de Herfindahl, H*. El índice de concentración de Herfindahl se define
   como H=?p2i , en donde pi es la proporción de inmigrantes existente del grupo i-ésimo, i=1,2,…N. Este índice toma valores
   entre 0 y 1/N. El índice normalizado consigue valores entre 0 (mínima concentración) y 1 (máxima concentración) y se obtie-
   ne a partir del índice sin normalizar como H*= (H-1/N)/(1-1/N).



                                                                                                                                        181
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




          que, en general, las personas inmigrantes tienden a tener mayor grado de vulnerabilidad social
          cuando residen en municipios con mayores tasas de población inmigrante, exceptuando la proble-
          mática de orden familiar, donde se da la relación contraria. Una explicación completa a este he-
          cho escapa al alcance de este estudio, pues pueden ser varios los factores que influyan de mane-
          ra concurrente, siendo difícil separar cuál es la causa y cuál el efecto: mayor afluencia de
          personas inmigrantes muy vulnerables a priori a zonas donde ya existe un gran volumen de inmi-
          gración, como consecuencia del funcionamiento de las redes sociales, aparición de nuevos pro-
          blemas o refuerzo de otros provocado por la concentración de población inmigrante, éxodo de
          personas inmigrantes ya asentadas y con menor problemática a nuevas zonas con menos pre-
          sencia de inmigración (y con sus familias, lo que puede explicar la relación inversa respecto de
          este tipo de problemática).


                                                Económico           Social          Familiar       Ambiental        Personal   Global

            % inmigrantes en el municipio           0,212           0,164           -0,180            0,168           0,159     0,245
            Concentración nacionalidades           -0,034                           -0,170            0,129           0,150



          Tabla 102. Correlación entre características de la inmigración en cada municipio y los niveles de riesgo.



          Respecto a la relación entre el grado de concentración de “nacionalidades” existente en cada mu-
          nicipio y el nivel de riesgo de las personas inmigrantes hay que señalar que, si bien respecto del
          nivel de riesgo global no existe una relación significativa, sí hay indicios de que un mayor grado
          de concentración tiende a incrementar ligeramente el riesgo de carácter ambiental y personal
          mientras que tiende a disminuir los de carácter familiar y económico.

          Una explicación tentativa de este hecho puede argumentarse de la siguiente manera: puede su-
          ponerse que el grado de solidaridad y la red de lazos de ayuda interpersonal es mayor entre los
          miembros de un mismo grupo, por lo que parece lógico que aquellos problemas que pueden miti-
          garse mediante colaboración interpersonal (carencias económicas o cargas familiares) tiendan a
          ser menores en aquellos municipios con población inmigrante más homogénea respecto a su ori-
          gen. Sin embargo, aquellos problemas relacionados con circunstancias ambientales y legales fue-
          ra del control del grupo (vivienda precaria o falta de ella, problemas de “papeles”) no pueden redu-
          cirse de forma significativa mediante la colaboración, ayuda y solidaridad del grupo e incluso
          tienden a ser mayores conforme el grupo es relativamente más numeroso, puesto que es proba-
          ble que sean problemas asociados con grupos concretos.

          Para indagar un poco más respecto del papel que la ayuda de las personas del mismo grupo de
          origen geográfico puede desempeñar sobre la vulnerabilidad y el riesgo social entre las personas
          inmigrantes se han calculado los niveles medios de riesgo tanto global como en cada uno de los
          cinco ámbitos comparando el grupo de personas inmigrantes pertenecientes al grupo (según ori-
          gen geográfico) mayoritario67 en cada municipio y el grupo cuyo origen geográfico no es el mayo-
          ritario de ese municipio.

          La Tabla 103 presenta estos resultados organizados según las grandes zonas geográficas de ori-
          gen de las personas inmigrantes.




          67 Se ha exigido que el grupo suponga más del 30% sobre el total de la población inmigrante total de un municipio (no solo en-
             tre los que han acudido a CRE) para ser considerado mayoritario. En el resto de los casos se considerará que en el munici-
             pio hay una situación de equidistribución entre los diferentes grupos.



    182
estudio
                     ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




                                                           Tipo de riesgo

 Área geográfica          Perteneciente      Global       Económico         Social         Familiar    Ambiental      Personal
                          a la mayoría

 Europa no UE - 25           No               27,5            64,8           19,6           18,8           24,0          10,4
                             Sí               28,1            71,9           16,0           14,4           25,3          12,9
 Magreb                      No               23,5            59,6           21,9           13,4           15,7           7,0
                             Sí               20,9            44,1           25,3           15,8           13,6           5,9
 Africa subsahariana         No               40,2            81,7           29,7            8,0           48,2          33,7
                             Sí               17,0            28,5            6,3            0,4           17,9          31,8
 América latina              No               17,0            41,1            9,8           20,3            7,8           6,3
                             Sí               20,0            54,3           10,5           18,7           10,4           6,3


Tabla 103. Nivel medio de riesgo según se pertenezca o no a la mayoría del municipio.



Puede apreciarse que no puede darse una respuesta única68 respecto de si pertenecer a un grupo
de origen geográfico mayoritario disminuye o no el nivel de riesgo, ni respecto del nivel de vulne-
rabilidad y riesgo global, ni respecto del riesgo en los diferentes ámbitos, ya que existen bastantes
diferencias según el origen geográfico:

En las personas procedentes de países europeos, el riesgo medio global es el mismo ya que,
mientras que el social y familiar son significativamente menores en aquellos municipios donde
son mayoritarios, el económico y el personal son mayores de manera significativa.

El riesgo global de las personas de origen subsahariano desciende de manera espectacular, tan-
to de forma global como en todos los ámbitos, especialmente en el económico en aquellos muni-
cipios en los que constituyen el grupo mayoritario.

Las personas procedentes del Magreb ven reducido de forma significativa su riesgo económico
medio y, de forma muy ligera, su riesgo global medio.

Los latinoamericanos presentan un riesgo global y económico significativamente mayor en aque-
llos municipios en los que constituyen el origen mayoritario entre la población inmigrante.




68 Es muy importante señalar que el análisis realizado en este punto tiene naturaleza preliminar y cobraría su auténtico sentido
   si en vez de considerar la pertenencia o no a los grandes grupos geográficos se consideraran las nacionalidades concretas.
   En otras palabras y por poner un ejemplo, ser argentino en un municipio con mayoría de personas inmigrantes procedentes
   de Ecuador se está considerando aquí como pertenecer a la mayoría cuando en la realidad es posible que argentinos y
   ecuatorianos sean grupos que producen redes sociales con pocos puntos de contacto entre sí. Sin embargo el análisis por
   países no ha sido realizado en este trabajo por razones de simplicidad, quedando reservado para estudios posteriores.



                                                                                                                                         183
Informe vulnerabilidad 2007_es
estudio
                    ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Una tipología de personas inmigrantes según
su perfil de vulnerabilidad social

Se ha considerado interesante realizar una tipología de las personas inmigrantes atendiendo a su
perfil de vulnerabilidad en los diferentes ámbitos y a otros factores como su edad y su sexo.

Mediante el empleo de la técnica estadística del análisis de perfiles se ha clasificado a las perso-
nas inmigrantes con cuestionario social y se han obtenido cinco grupos, numerados del 1 al 5 de
mayor a menor nivel de riesgo global, cuya composición cuantitativa y sus características medias
respecto a las variables empleadas para realizar la clasificación aparecen representadas en la
Tabla 104.



                                                                           Variables de agrupación


 Conglomerado           %         Riesgo    Económico       Social     Familiar     Ambiental    Personal      Sexo       Edad
                     s/ total     global                                                                      (% H)


 1                    5,4         58,0          99           23            3          100          64          95         26,7
 2                    7,0         48,3          91           28           11          100          11          77         32,2
 3                   12,5         38,1         100           50           16            11         14          53         31,9
 4                   30,7         28,5         100             9          17             8          9          44         33,5
 5                   44,3         10,8           11          12           16             7          8          49         34,2


Tabla 104. Composición y características medias de los perfiles.




Puede apreciarse que existe una relación inversa muy clara entre el tamaño de cada perfil y su ni-
vel de riesgo global; así, el grupo con menor riesgo es el más numeroso y el de mayor riesgo, el
de tamaño más pequeño.

También hay que señalar que, en general, los grupos con más riesgo están formados por perso-
nas más jóvenes y con predominio de hombres; por el contrario, cuanto menor es el nivel de ries-
go del grupo, mayor es la edad media de sus integrantes y su composición es más paritaria entre
hombres y mujeres.

Con base en la información que aparece en la tabla es posible realizar una descripción del perfil
medio de la persona inmigrante perteneciente a cada uno de estos perfiles:



Perfil 1

     Es el que presenta un nivel de riesgo global más elevado, siendo este muy alto. Sus integran-
     tes presentan el riesgo económico y ambiental máximo (sin ingresos y sin hogar), así como
     riesgo personal muy alto (situación irregular), mientras que su riesgo social es moderado y
     apenas tienen riesgo familiar. Son hombres casi en su totalidad y son el grupo más joven,
     pues su media de edad no llega a los 27 años. Es el grupo menos numeroso, representando
     el 5,4% de las personas inmigrantes.




                                                                                                                                        185
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




          Perfil 2

               Su nivel de riesgo global es de 48, y engloba al 7% de las personas inmigrantes. Se caracteriza
               por estar formado por hombres en una proporción superior al 75% con una edad media de 32,2
               años, bastante superior a la del perfil precedente. Sus componentes presentan riesgos económi-
               co y ambiental extremos y riesgo social muy alto, mientras que presentan un nivel de riesgo per-
               sonal mucho menor que en el perfil precedente y un nivel de riesgo familiar moderado.


          Perfil 3
             Su nivel de riesgo global es de 38 y supone el 12,5% de las personas inmigrantes. Sus inte-
             grantes tienen una composición paritaria en cuanto a sexos, con ligera mayoría de hombres.
             Su edad media es de 31,9 años. El riesgo económico es extremo (sin ingresos) mientras que
             el social es muy alto. El resto de ámbitos presentan un nivel de riesgo muy inferior.


          Perfil 4
             Sus integrantes representan algo más del 30% de las personas inmigrantes y se caracterizan
             en términos medios por una media de edad de 33,5 años y un nivel de riesgo económico ex-
             tremo, siendo moderado el riesgo en el resto de ámbitos. En este grupo hay una ligera mayo-
             ría de mujeres. Su nivel de riesgo global es de 28,5.


          Perfil 5
             Es el grupo más numeroso, ya que reúne casi al 45% del total. Su composición es casi parita-
             ria entre hombres y mujeres. Es el grupo con mayor media de edad: 34,2 años. Sus miembros
             pueden caracterizarse por un nivel global de riesgo de 10,8. El ámbito con mayor nivel de ries-
             go es el familiar y aún así, su nivel es bastante moderado.



          Es interesante analizar dentro de cada perfil, cuáles son los factores concretos de riesgo más fre-
          cuentes, a fin de lograr una descripción más completa de su problemática. De esta manera, la
          Tabla 105 recoge, para cada uno de los perfiles el porcentaje de aparición de los ítems de riesgo
          más frecuentes (presentes en más del 10% de las personas de cada grupo) para cada uno de los
          ámbitos considerados. Aparecen destacados con fondo más oscuro aquellos ítems considerados
          muy frecuentes, esto es, que aparecen en más del 75% de las personas del perfil, y con fondo
          algo más claro aquellos considerados bastante frecuentes, que son los presentes en al menos
          una cuarta parte de las personas.




    186
estudio
                    ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




                                                                                          Perfiles de riesgo


 Ítem de riesgo                                                        1             2             3            4         5

 Económico             Sin ingresos                                   99             89          100           100
                       Sin permiso de trabajo                         36             44           50            31       36
                       Sin alta en la S. Social                       62             20           15            22       29
                       Sin contrato                                                  10                                  29
                       Ingresos <500 euros                                                                               40
 Social                No habla español                               91            48            70           26        17
                       Analfabetismo                                  18            17            17
                       Baja cualificación                             14            42            83           25        26
                       Estudios Primarios                                           23            35                     10
                       Sufre persecución                                            10            17
 Familiar              Hijos a cargo 1-2                                            18            25           37        35
                       Hijos a cargo 3 ó +                                           10           13           12        13
                       Familia monoparental                           14             10           11           21        13
                       Otros familiares dependientes                                22            22           18        22
                       Aislamiento involuntario                                                   13
 Ambiental             Sin hogar                                    100             100
                       Vivienda temporal                                                          54           36        40
                       Alquiler sin contrato                                                      12           15        14
                       Vivienda deteriorada o carencias                                           11
                       Institucionalizado                                                         16
 Personal              Sin permiso de residencia                      93             48           40           38        32
                       Sin documentación                              94                          14
                       Orden de expulsión                             84             14           17


Tabla 105. Ítems de riesgo más frecuentes en cada uno de los perfiles de riesgo.



De la información presente en esta tabla es posible establecer las siguientes afirmaciones:

• En el ámbito económico, estar sin ingresos es muy frecuente en todos los perfiles excepto en
  el número 5, que por el contrario presenta otros factores de riesgo, aunque de menor grave-
  dad. Por otra parte hay que señalar que es bastante frecuente la falta de permiso de trabajo en
  todos los perfiles.

• En el ámbito social es muy frecuente el no hablar español en el perfil número 1, así como la
  baja cualificación laboral en el número 3. Estos dos problemas son bastante frecuentes en el
  resto de perfiles.

• Los problemas familiares relativos a tener uno o dos hijos a cargo adquieren una frecuencia
  bastante relevante en los grupos de riesgo números 3, 4 y 5, mientras que en el grupo 1 ape-
  nas aparecen.

• No tener hogar ocurre en todas las personas de los grupos 1 y 2, mientras que tener una vi-
  vienda temporal es el problema ambiental más frecuente en el resto de perfiles.

• Respecto al ámbito personal puede apreciarse que la falta de permiso de residencia ocurre
  prácticamente en todos los miembros del grupo 1, mientras es un problema de menor intensi-
  dad en el resto de grupos. Es interesante remarcar que en el grupo 1 la falta de permiso de re-
  sidencia se une a la falta de documentación y a la orden de expulsión en un porcentaje altísimo
  de los miembros de ese grupo.



                                                                                                                                        187
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




          Estos perfiles que describen las características, los niveles de riesgo y los problemas más fre-
          cuentes dentro de cada uno de los grupos de riesgo es necesario complementarlos tomando en
          consideración la nacionalidad (origen geográfico) de las personas y analizando la influencia dife-
          rencial de las zonas municipales de residencia. Para ello, las Tablas 106 y 107 presentan cómo se
          encuentran repartidos las personas inmigrantes de cada una de las grandes zonas geográficas
          entre los diferentes perfiles, dentro de cada zona y de forma relativa respecto al total de personas
          inmigrantes con cuestionario social, respectivamente.


           Perfil                              Europa               Magreb               África              América             Resto
                                              no UE-25                                  Subsah.               Latina          del Mundo

                  1                               5,3                  6,0               84,9                   1,4             2,5
                  2                              31,3                 21,2               22,8                  23,4             1,4
                  3                              15,6                 29,0               27,5                  20,7             7,2
                  4                              21,5                 19,0                6,9                  50,9             1,7
                  5                              14,3                 21,0               14,6                  47,3             2,8
           Total personas inmigrantes            17,4                 20,6               18,3                  40,9             2,9


          Tabla 106. Proporción de personas inmigrantes en cada perfil según grupos origen geográfico.




           Perfil                            Europa                 Magreb              África              América              Resto
                                            no UE-25                                   Subsah.              Latina            del Mundo


           1                                   30                     29                 465                    3                86
           2                                  180                    103                 125                   57                47
           3                                   90                    141                 150                   51               251
           4                                  124                     92                  38                  124                59
           5                                   82                    102                  80                  116                96

          Tabla 107. Intensidad relativa de los grandes grupos (según origen) en cada perfil (Total=100).




          Puede apreciarse que el perfil 1 está compuesto en su inmensa mayoría por personas proceden-
          tes del África Subsahariana, en el 2 tienen una presencia muy superior a la media los procedentes
          de la Europa no UE-25 y los subsaharianos. En el perfil 3 es destacable una presencia más inten-
          sa de personas procedentes del Magreb así como también subsaharianos. Respecto al perfil 4
          hay que señalar que la mitad de sus miembros proceden de América latina, lo cual representa una
          proporción bastante superior al porcentaje que supone este grupo (origen geográfico) en el total
          de la población inmigrante. Finalmente, la composición del perfil 5 no presenta ningún aspecto re-
          levante respecto a la proporción de nacionalidades respecto a la estructura presente en el conjun-
          to de participantes inmigrantes de CRE.

          Otro aspecto interesante a analizar es si la estructura de los perfiles de personas inmigrantes es
          homogénea a lo largo de los diferentes grupos de municipios respecto de su estructura global.
          Para dar respuesta a este interrogante, las Tablas 108 y 109 presentan, de forma absoluta y rela-
          tiva a la estructura global, el porcentaje que suponen cada uno de los diferentes perfiles en cada
          uno de los tipos de hábitat.




    188
estudio
                            ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES                   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




      Perfil                   Rural            Isla de población                      Suburbano               Ciudad           Gran Ciudad        Total


                    1              1,5                       0,9                                                 1,9               24,4               5,4
                    2              1,5                       7,6                             1,9                 4,9               17,1               7,0
                    3              6,5                       9,2                           16,1                 12,5               14,9           12,5
                    4         29,5                          24,9                           31,1                 36,3               16,0           30,7
                    5         61,0                          57,4                           50,8                 44,4               27,5           44,3

Tabla 108. Proporción de personas inmigrantes en cada perfil según grupos de municipios.



      Perfil                         Rural                  Isla de población                      Suburbano              Ciudad              Gran Ciudad

                    1                 28                            16                                0                    35                   448
                    2                 21                           108                               28                    70                   244
                    3                 52                            74                              129                   100                   120
                    4                 96                            81                              101                   118                    52
                    5                138                           130                              115                   100                    62


Tabla 109. Intensidad relativa de cada perfil según grupos de municipios (Total=100).



Puede apreciarse que las personas pertenecientes a los perfiles con mayor riesgo global, los nu-
merados del 1 al 3 se encuentran fundamentalmente en las grandes ciudades. Por otra parte es
de destacar que tanto en las zonas rurales como en las islas de población hay una presencia rela-
tivamente más intensa de personas pertenecientes al perfil 5, que es el que presenta menores ni-
veles de riesgo en todos los ámbitos.

La figura 35 presenta un resumen visual de todo lo analizado hasta este momento, presentando
de forma conjunta la posición de los diferentes perfiles de riesgo, los grupos de municipios, las
áreas geográficas de origen y el sexo de las personas inmigrantes participantes de CRE.

                                                                                                      Area geografica

                                                                                                      Conglomerado de riesgo
               2
                        1                                                                             Género

                                                                                                      Tipo municipio
                                                                                  Canarias
                                         Gran Ciudad
               1
                                                                               América latina
                                                       Resto del Mundo
 Dimensión 2




                                                                       Ciudad
                             Africa subsahariana
                                                                                     Mujer
               0                                                   3       5      4
                                                                                Suburbano
                                                            Hombre
                                                        2                          Rural

                                                              Magreb
               -1
                                                    Europa del Este



                                                Isla de población
                                                   1
               -2
                              -2                                       0

                                         Dimensión 1

Figura 35. Mapa perceptual de los perfiles de riesgo y sus características.



                                                                                                                                                                189
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES




          Pueden remarcarse las siguientes asociaciones de características:

          • Hombres subsaharianos que residen en las grandes ciudades y con gran nivel de riesgo.
          • Mujeres latinoamericanas con residencia en ciudades de tamaño medio y vulnerabilidad social
            moderadamente baja.
          • Hombres y mujeres de origen europeo o magrebí, residentes en entorno rural o suburbano y
            con riesgo social moderadamente bajo.




    190
estudio
    ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Análisis de algunas características
de las personas en situación de dependencia



En este epígrafe se pasa a analizar aquellas variables más directamente relacionadas con la si-
tuación de dependencia en la que se encuentran las personas participantes de CRE.

En primer lugar se analiza el perfil sociodemográfico del participante de CRE que se encuentra en
situación de dependencia para, en segundo lugar, analizar las variables más directamente relacio-
nadas con ese ámbito. Para ello se va a partir de la información proporcionada por las 8441 per-
sonas que en mayor o menor grado han manifestado estar en una situación de dependencia, aun-
que este tamaño se verá reducido, a veces, al efectuar cruces entre distintas variables. De
cualquier manera, hay que señalar que el numero de registros se ha incrementando en mas de un
50% respecto al análisis correspondiente al año 2006, siendo el número de observaciones sufi-
cientemente importante como para obtener conclusiones fiables.




Perfil de las personas participantes en CRE en situación de dependencia

El 69% de las personas participantes de CRE en situación de dependencia son mujeres, tal y
como se puede ver en el gráfico 13, porcentaje de mujeres significativamente superior al existen-
te en el global de la base de datos.

                                                                                  Hombre
                                                                                  Mujer




 68,93%    5.818                                                                               31,07%    2.623




Gráfico 13. Distribución de participantes en situación de dependencia.




                                                                                                                                        191
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA




          La tabla 110 muestra la distribución de las personas dependientes por tramos de edad. Cabe se-
          ñalar que el 60% son personas mayores de 65 años, destacando el 36% de personas con una
          edad superior a los 80 años, mientras que el segundo intervalo de edad más numeroso es el co-
          rrespondiente a la franja de edad entre 25 y 49 años.


           Edad                                    Frecuencia                    Porcentaje válido               Porcentaje acumulado

           De 16 a 24 años                              373                              4,7                               4,7
           De 25 a 49 años                            2.267                             28,5                              33,2
           De 50 a 64 años                              593                              7,5                              40,7
           De 65 a 79 años                            1.851                             23,3                              63,9
           De 80 años o más                           2.868                             36,1                             100,0
           Total                                      7.952                            100,0


          Tabla 110. Distribución por tramos de edad de las personas participantes en situación de dependencia.



          Con respecto al estado civil la tabla 111 indica que el 35% de los participantes de CRE en situa-
          ción de dependencia están viudos, un 33% está casado y un 23% soltero. Esta ligera mayoría de
          viudos es coherente con la mayor presencia de mujeres y tercera edad en este grupo.


           Estado civil                                                                Frecuencia                   Porcentaje válido

           Viudo                                                                         2.215                            35,1
           Casado                                                                        2.107                            33,4
           Soltero                                                                       1.451                            23,0
           Separado                                                                        306                             4,8
           Pareja                                                                          118                             1,9
           Divorciado                                                                      117                             1,9
           Total                                                                         6.314                           100,0

          Tabla 111. Distribución del estado civil de las personas participantes en situación de dependencia.



          Respecto a la variable “número de hijos”, tal y como puede observarse en la tabla 112, el 26% de
          las personas en situación de dependencia tiene dos hijos, el 21% tiene un hijo, y alrededor del
          37% tiene mas de dos hijos, situándose la media en 2,32 hijos, lo que está significativamente por
          encima de la media de España y del resto de personas que suelen acudir a CRE.


            Número de hijos                        Frecuencia                      Porcentaje válido             Porcentaje acumulado

           ,00                                        589                                 14,9                            14,9
           1,00                                       828                                 20,9                            35,8
           2,00                                      1041                                 26,3                            62,1
           3,00                                       710                                 17,9                            80,0
           4,00                                       350                                  8,8                            88,9
           5,00                                       208                                  5,3                            94,1
           6 ó más                                    232                                  5,9                           100,0
           Total                                     3958                                100,0

          Tabla 112. Distribución del número de hijos de las personas participantes en situación de dependencia.




    192
estudio
    ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Respecto a la nacionalidad de las personas dependientes participantes en CRE en situación de
dependencia, tal y como muestra la tabla 113, hay que destacar que la mayoría de las personas,
un 72%, tienen la nacionalidad española. Respecto al resto de áreas geográficas y países cabe
destacar que un 11% procede de África, y dentro de este continente la mayoría lo han hecho en el
Magreb (6,9%) y el resto en el África Subsahariana (4,1%), y el 9% tienen una nacionalidad pro-
cedente de América Latina, sobre todo en Ecuador (2,6%).


  Nacionalidad (países)          Frecuencia      % valido           Nacionalidad (regiones)        Frecuencia      % valido

  España                          5.969            72,3             España                          5.969             72,3
  Resto del mundo                   586             7,1             América Latina                    770              9,3
  Marruecos                         500             6,1             Magreb                            570              6,9
  Rumania                           414             5,0             Europa del Este                   542              6,6
  Ecuador                           216             2,6             Africa Subsahariana               336              4,1
  Colombia                          132              1,6            Resto de Europa                     50             0,6
  Bolivia                           117              1,4            Resto del Mundo                     15             0,2
  Mali                               59             0,7             Total                           8.252           100,0
  Bulgaria                           58             0,7
  Brasil                             56             0,7
  Argentina                          46             0,6
  Senegal                            44             0,5
  Argelia                            36             0,4
  Venezuela                          19             0,2
  Total                           8.252           100,0
  Perdidos sistema                  189
  Total                           8.441


Tabla 113. País y área geográfica de nacimiento de las personas participantes en situación de dependencia.



Respecto a la situación laboral (tabla 114) de las personas con dependencia, si se tiene en cuen-
ta que el 60% de los mismos son mayores de 65 años, no sorprende comprobar que un 49% de
los mismos son jubilados o pensionistas, tal y como puede apreciarse en la tabla 49. El 28% de
las personas están desempleadas, y tan sólo el 8% son trabajadores en activo.


 Situacion laboral                                                           Frecuencia                  Porcentaje válido

 Jubilado                                                                      1.402                           35,8
 Desempleo                                                                     1.082                           27,6
 Ama de casa                                                                     528                           13,5
 Pensionista                                                                     517                           13,2
 Trabajador en activo                                                            315                            8,0
 Estudiante                                                                       52                            1,3
 Prejubilado                                                                      23                             ,6
 Total                                                                         3.919                          100,0

Tabla 114. Situación laboral de las personas participantes en situación de dependencia.




                                                                                                                                        193
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA




          En la tabla 115, se puede observar la distribución de frecuencias de las personas dependientes
          atendiendo al nivel de estudios. Hay que destacar que un 71% de las personas tiene estudios pri-
          marios o carece de los mismos, mientras que los que poseen algún tipo de estudios superiores
          apenas sobrepasa el 4%.


           Nivel de estudios                                                           Frecuencia                   Porcentaje válido

           Estudios primarios                                                              825                            50,9
           Sin estudios                                                                    331                            20,4
           Otros                                                                           191                            11,8
           Estudios secundarios                                                            143                             8,8
           Licenciatura                                                                     72                             4,4
           Diplomatura                                                                      60                             3,7
           Total                                                                         1.622                           100,0

          Tabla 115. Nivel de estudios de las personas participantes en situación de dependencia.



          En la tabla 116 se describe el número de personas dependientes a cargo del que es a su vez de-
          pendiente de CRE. Como cabría esperar, la inmensa mayoría, casi un 88%, no tiene ninguna per-
          sona dependiente a su cargo. Un 8% tiene una persona a su cargo, y menos de 5% presenta un
          número mayor de personas dependientes.


            Total personas dependientes             Frecuencia                   Porcentaje válido               Porcentaje acumulado

           ,00                                        7.407                           87,8                                87,8
           1,00                                         682                            8,1                                95,8
           2,00                                         152                            1,8                                97,6
           3,00                                          68                             ,8                                98,4
           4,00                                          62                             ,7                                99,2
           5 ó más                                       70                             ,8                               100,0
           Total                                      8.441                          100,0


          Tabla 116. Total personas dependientes a cargo de las personas participantes en situación de dependencia.



          En lo que sigue a continuación se estudia cuál es la relación de las personas en situación de de-
          pendencia de CRE con respecto a determinadas características de la vivienda, como el régimen
          de propiedad, las características físicas de la misma en cuanto a estado o tamaño y su grado de
          ocupación, variables interesantes por lo que pueden informar acerca de su adecuación a situacio-
          nes de minusvalía o dependencia.

          Así en la tabla 117 se encuentra la distribución de las personas participantes en situación de de-
          pendencia según el régimen de vivienda en el que se encuentran. Cabe destacar que el casi el
          50% posee una vivienda en propiedad mientras que un 25% vive de alquiler. El resto de situacio-
          nes son bastante minoritarias.




    194
estudio
    ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




 Régimen de vivienda                                                     Frecuencia                         Porcentaje

 Propia                                                                    2.626                               49,6
 Alquiler                                                                  1.311                               24,8
 Otros                                                                       512                                9,7
 Cedida                                                                      237                                4,5
 Compartida                                                                  231                                4,4
 Compartida pago                                                             150                                2,8
 Sin domicilio                                                                85                                1,6
 Habitación                                                                   78                                1,5
 Rersidencia                                                                  47                                 ,9
 Cruz Roja                                                                     7                                 ,1
 Ocupada                                                                       7                                 ,1
 Acogida                                                                       4                                 ,1
 Albergue                                                                      1                                 ,0
 Total                                                                     5.296                              100,0


Tabla 117. Régimen de vivienda de las personas participantes en situación de dependencia.



Respecto a los gastos destinados a la vivienda, hay que destacar que uno de cada dos en situa-
ción de dependencia de CRE gasta al mes en vivienda entre 100 y 300 euros, un 21% entre 300 y
600 euros, y un 22% se gasta menos de 100 euros, tal y como se puede ver en la tabla 118.


 Gasto mensual                            Frecuencia                      Porcentaje                  Porcentaje acumulado

 Menos de 60 euros                           205                           10,2                                10,2
 Entre 60 y 100                              237                           11,7                                21,9
 Entre 100 y 300                           1.007                           49,9                                71,8
 Entre 300 y 600                             418                           20,7                                92,5
 Más de 600 euros                            152                            7,5                               100,0
 Total                                     2.019                          100,0


Tabla 118. Gasto mensual vivienda de las personas participantes en situación de dependencia.



En lo relativo al número de ocupantes de la vivienda se observa que el 78% de las mismas pre-
senta una baja densidad de ocupación, un 17% mediana ocupación y tan sólo un 5% vive en si-
tuación de alta ocupación o hacinamiento, tal y como muestra la tabla 119. El numero medio de
ocupantes es de 1,28 con una desviación típica de 0,58.


 Número ocupantes                         Frecuencia                      Porcentaje                  Porcentaje acumulado

 Baja ocupación                            3.025                            78,0                               78,0
 Mediana ocupación                           665                            17,1                               95,1
 Alta ocupación                              152                             3,9                               99,0
 Hacinamiento                                 38                             1,0                              100,0
 Total                                     3.880                           100,0


Tabla 119. Número de ocupantes vivienda de las personas participantes en situación de dependencia.




                                                                                                                                        195
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA




          Puede afirmarse, en base a los resultados de la tabla 120 que, en general, el estado de la vivien-
          da en que habitan los participantes es adecuada, si bien un 14% de los individuos afirma sufrir di-
          versos problemas de habitabilidad en la suya.


           Estado de la vivienda                                                       Frecuencia                   Porcentaje válido

           Adecuada                                                                      3.223                            86,3
           Deteriorada                                                                     236                             6,3
           Inadecuado                                                                      171                             4,6
           Inhabitable                                                                      56                             1,5
           Hacinamiento                                                                     49                             1,3
           Total                                                                         3.735                           100,0

          Tabla 120. Estado de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia.



          En cuanto al número de habitaciones, tal y como se indica en la tabla 121, el valor más frecuente
          son 3 habitaciones (42%), el 21% habita en viviendas con 2 habitaciones mientras que un 13% lo
          hace en viviendas de 6 ó más habitaciones.


           Número de habitaciones                   Frecuencia                    Porcentaje                    Porcentaje acumulado

           0                                              2                            ,1                                 ,1
           1                                             77                           5,1                                5,2
           2                                            314                          20,7                               25,9
           3                                            640                          42,2                               68,1
           4                                            195                          12,9                               81,0
           5                                             89                           5,9                               86,9
           6 ó más                                      199                          13,1                              100,0
           Total                                      1.516                         100,0


          Tabla 121. Número de habitaciones de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia.



          Por otra parte, es muy importante subrayar que el 83% de los participantes afirma no encontrarse
          con barreras arquitectónicas, y el 95% no se encuentra tampoco con barreras de comunicación.

          Respecto al tamaño de la vivienda, hay que destacar que el 45% de las personas en situación de
          dependencia vive en una vivienda de entre 80 y 100 metros cuadrados, y un 46% en una con me-
          nos de 80 m2, tal y como puede observarse en la tabla 122.


           Metros Cuadrados                    Frecuencia                        Porcentaje                    Porcentaje acumulado

           Menos de 50                             101                                6,4                                6,4
           Entre 50 y 80                           636                               40,1                               46,5
           Entre 80 y 100                          715                               45,1                               91,6
           Más de 100                              135                                8,5                              100,0
           Total                                 1.587                              100,0


          Tabla 122. M2 de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia.




    196
estudio
    ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Realizados análisis de contingencia entre la edad de los participantes y las características de su
vivienda se han encontrado las siguientes tendencias significativas, conforme a mayor es su
edad: menor es número de habitaciones, menor gasto medio en vivienda, menor densidad de
ocupación y tendencia a ser propietario de la vivienda que se ocupa.




Análisis de las variables de la dependencia

En primer lugar es preciso analizar el grado de dependencia de las personas participantes en si-
tuación de dependencia. Tal y como aparece en la tabla 123, debe señalarse que tan sólo el 9%
de las personas presenta un grado de dependencia leve, un 40% afirma estar en condiciones de
dependencia moderada y disponer de suficiente apoyo, mientras que las situaciones más comple-
jas o graves afectan a mas del 50% de los casos.


 Grado de dependencia                                                Frecuencia              Porcentaje           Porcentaje
                                                                                                                  acumulado

 Leve                                                                     359                  9,4                  9,4
 Moderada y dispone de suficiente apoyo                                 1.529                 39,8                 49,2
 Moderada y no dispone de apoyo                                           534                 13,9                 63,1
 Necesita de cuidados permanentes                                         421                 11,0                 74,1
 Severa y dispone de suficiente apoyo                                     534                 13,9                 88,0
 Severa y no dispone de apoyo                                             460                 12,0                100,0
 Total                                                                  3.837                100,0


Tabla 123. Distribución de personas participantes en situación de dependencia según el grado de dependencia.



Realizado el análisis por sexos, puede afirmarse que el ser hombre está asociado con un grado
de dependencia más severo, tal y como puede apreciarse en las figuras 36 y 37. De hecho existe
una asociación entre las dos variables significativa69, de la que se desprende que los hombres tie-
nen una leve tendencia a sufrir un mayor grado de dependencia que las mujeres.




69 Coeficiente de contingencia igual a 0,257 y coeficiente gamma igual a -0,336



                                                                                                                                        197
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007                                                                                                                                  ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA




                       100%                                                                                                                                                                                                      Sexo
                                                                                                                                                                                                                                   Hombre
                                                                                                                                                                                                                                   Mujer

                        75%
            Recuento




                        50%




                        25%




                        0%
                               Leve




                                                                                Moderada y no dispone de apoyo
                                       Moderada y dispone de suficiente apoyo




                                                                                                                   Necesita de cuidados permanentes



                                                                                                                                                      Severa y dispone de suficiente apoyo



                                                                                                                                                                                                  Severa y no dispone de apoyo




                                       Grado de dependencia

          Figura 36. Grado de dependencia por sexo.


                                                                                                                                                                                                                                    Grado de dependencia
                       1.200
                                                                                                                                                                                                                                        Leve
                                                                                                                                                                                                                                        Moderada y dispone de suficiente apoyo
                       1.000
                                                                                                                                                                                                                                        Moderada y no dispone de apoyo
                                                                                                                                                                                                                                        Necesita de cuidados permanentes
                        800
                                                                                                                                                                                                                                        Severa y dispone de suficiente apoyo
           Recuento




                                                                                                                                                                                                                                        Severa y no dispone de apoyo
                        600


                        400


                        200


                         0
                                      Hombre                                                                                                                                    Mujer
                                                                                                                 Sexo

          Figura 37. Grado de dependencia por sexo.




    198
estudio
            ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Respecto a la situación de discapacidad, la tabla 124 recoge la distribución de las personas se-
gún el tipo de discapacidad que se sufre. Es necesario resaltar que el 60,3% de las 3076 perso-
nas participantes de las que consta información respecto a esta variable se refiere a problemas
de movilidad y un 14,4% son discapacitados psíquicos.


 Tipo de discapacidad                                                                                                                                                                                                   Frecuencia        Porcentaje

 Movilidad                                                                                                                                                                                                                 1.854             60,3
 Psíquica                                                                                                                                                                                                                    441             14,3
 Plurideficiente                                                                                                                                                                                                             388             12,6
 Visual                                                                                                                                                                                                                      188              6,1
 Intelectual                                                                                                                                                                                                                 135              4,4
 Auditiva                                                                                                                                                                                                                     70              2,3
 Total                                                                                                                                                                                                                     3.076            100,0

Tabla 124. Distribución según tipo de discapacidad.



El grado de dependencia en función del tipo de discapacidad puede observarse en la figura 38.
Puede observarse que, en los grados de dependencia más severos, se encuentran más presen-
tes discapacidades de tipo psíquico y plurideficiencias. Asimismo, hay que destacar que la disca-
pacidad relacionada con la movilidad está presente y es la más frecuente en todos los grados de
dependencia, siendo claramente está la principal causa de dependencia de las personas.

            100%                                                                                                                                                                                                   Tipo de discapacidad
                                                                                                                                                                                                                     Auditiva
                                                                                                                                                                                                                     Intelectual
                                                                                                                                                                                                                     Movilidad
             75%                                                                                                                                                                                                     Plurideficiente
                                                                                                                                                                                                                     Psiquica
                                                                                                                                                                                                                     Visual
 Recuento




             50%




             25%




              0%
                       Leve



                                Moderada y dispone de suficiente apoyo



                                                                         Moderada y no dispone de apoyo



                                                                                                          Necesita de cuidados permanentes



                                                                                                                                             Severa y dispone de suficiente apoyo



                                                                                                                                                                                    Severa y no dispone de apoyo




                               Grado de dependencia

Figura 38. Grado de dependencia y tipo de discapacidad.



                                                                                                                                                                                                                                                       199
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007                              ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA




          En el siguiente mapa perceptual, figura 39, se han representado las posiciones de las categorías de
          las tres variables analizadas hasta el momento, esto es, sexo, grado de dependencia y tipo de disca-
          pacidad. En dicho mapa aparecen reflejados los comentarios realizados hasta el momento, es decir,
          los hombres están más asociados con grados de dependencia mas severos, en donde las discapaci-
          dades relacionadas con problemas psíquicos o plurideficiencia necesitan de una mayor atención.

                                                                                                                  Grado de dependencia

                                                   Necesita de cuidados                                           Sexo

                         4                                                                                        Tipo de discapacidad
                                                                       Plurideficiente


                                                              Severa y dispone de
                         2
                                   Psiquica
           Dimensión 2




                                                                             Moderada y no dispon
                                     Hombre                    Mujer
                                           Movilidad
                         0
                                         Intelectual
                                                           Leve               Moderada y dispone d

                                                            Visual
                         -2
                                                            Auditiva


                                   Severa y no dispone

                         -4
                              -3       -2     -1       0       1         2      3

                                                           Dimensión 1

          Figura 39. Grado de dependencia y tipo de discapacidad.



          El grado de discapacidad es la variable que vamos a comentar a continuación. Remarcar que sólo
          se cuenta con la información proporcionada por 480 personas. En la tabla del gráfico 14 aparecen
          resumidos los estadísticos más notables de la variable, así como un histograma de la misma. El
          porcentaje de discapacidad medio es de un 68%, con una desviación típica de 17,5. Se observa
          que el 25% de las personas tienen un porcentaje de discapacidad superior al 79%, y el 50% pre-
          senta un porcentaje superior al 68%.

          No se detectan diferencias significativas entre hombres y mujeres. Existe una correlación lineal
          positiva significativa entre el grado de dependencia y el grado de discapacidad, de modo que
          cuanto mayor es grado de discapacidad mayor es el grado de dependencia, como cabía esperar
          en buena lógica.




    200
estudio
             ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




                                                                            Media = 68,34
             150                                                            Desviación típica = 17,465
                                                                            N = 480


                                                                             Grado de discapacidad                    N            480

             100
                                                                             Media                                68,34
Frecuencia




                                                                             Moda                                    65
                                                                             Desv. típ.                          17,465
                                                                             Asimetría                           -1,090
                                                                             Error típ. de asimetría              0,111
             50
                                                                             Curtosis                             2,806
                                                                             Error típ. de curtosis               0,222
                                                                             Mínmo                                    0
                                                                             Máximo                                 100
              0                                                              Percentiles                             25         65,00
                   0        20        40       60        80       100
                                                                                                                     50         68,00
                                 Grado discapacidad                                                                  75         79,00


Gráfico 14. Grado de discapacidad.



Respecto a con quién conviven las personas en situación de dependencia, tabla 125, hay que se-
ñalar que uno de cada dos lo hacen con familiares (48,6%) o viven solas (43,7%), hecho este últi-
mo que llama poderosamente la atención. El bajo porcentaje de otras formas de convivencia, ta-
les como la residencia puede explicarse por el hecho de que muchas personas institucionalizadas
no acuden a un centro de CRE, por tener las necesidades cubiertas en dichos centros.


     Datos de convivencia                                                             Frecuencia                      Porcentaje

     Familiares                                                                         2.499                           48,6
     Solo                                                                               2.248                           43,7
     Otras                                                                                241                            4,7
     Residencia                                                                           146                            2,8
     Acogida                                                                                5                             ,1
     Total                                                                              5.139                          100,0

Tabla 125. Datos de convivencia.



Con respecto al certificado de minusvalía, tabla 126, la inmensa mayoría de estas personas tiene
dicho certificado.


     Certificado minusvalía                                                           Frecuencia                      Porcentaje

     NO                                                                                 7.976                           94,5
     SI                                                                                   465                            5,5
     Total                                                                              8.441                          100,0

Tabla 126. Certificado de minusvalía.




                                                                                                                                                 201
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA




          La tabla 127 informa acerca de la distribución de la ayuda técnica entre estas personas partici-
          pantes. Hay que destacar como conceptos más frecuentes la prestación de silla y servicios de te-
          leasistencia con un 22 y 21 % respectivamente de participantes. También destacan otros elemen-
          tos relacionados con las dificultades de movilidad, muletas o andadores con porcentajes del 18%
          y 14 % respectivamente.


           Ayuda técnica                                                           Frecuencia                          Porcentaje

           Silla                                                                       451                                22,4
           Teleasistencia                                                              422                                20,9
           Muletas                                                                     360                                17,9
           Anadadores                                                                  286                                14,2
           Otros                                                                       270                                13,4
           Camas                                                                       182                                 9,0
           Auditivo                                                                     30                                 1,5
           Gruas                                                                         8                                  ,4
           Transporte                                                                    7                                  ,3
           Total                                                                     2.016                               100,0


          Tabla 127. Distribución de la ayuda técnica.



          Pasando a analizar de forma individualizada la prestación del servicio de teleasistencia hay que
          señalar que de las personas que tienen algún tipo de dependencia tan sólo el 30% la reciben, tal
          y como aparece en la tabla 128.


           Teleasistencia                                                          Frecuencia                          Porcentaje

           NO                                                                        5.941                                70,4
           Sí                                                                        2.500                                29,6
           Total                                                                     8.441                               100,0


          Tabla 128. Datos de teleasistencia.



          Si ahora analizamos el comportamiento de esta última variable en función del sexo y la edad se
          observa que un patrón de comportamiento en la que los hombres no tienen una tendencia mayor
          a no estar incluidos en la red de teleasistencia que las mujeres. Asimismo, y como es lógico, a
          medida que aumenta la edad aumenta la proporción de individuos con teleasistencia, tal y como
          puede observarse en la figura 40. En general puede afirmarse que ser mujer y mayor de 65 años
          esta asociado con recibir teleasistencia, y ser hombre entre 16 y 49 años esta asociado con no re-
          cibir teleasistencia.




    202
estudio
            ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




           100%                                                             100%
                                                                                                                                                        Teleasistencia
                                                                                                                                                          No
                                                                                                                                                          Sí
           75%                                                              75%
Recuento




                                                                 Recuento
           50%                                                              50%




           25%                                                              25%




            0%                                                               0%
                       Hombre                  Mujer                               De 16 a 24 años          De 50 a 64 años          De 80 años o más
                                                                                                De 25 a 49 años          De 65 a 79 años
                                   Sexo
                                                                                                               Edad


Figura 40. Teleasistencia, sexo y edad.


En lo tocante a los programas a los que están adscritos las personas participantes en situación de
dependencia, destaca la participación en el programa denominado “personas mayores”, que aco-
ge a un 59% de los individuos, seguido por el de “personas inmigrantes” con un 21%, el de “lucha
contra la pobreza y exclusión social” con una participación del 9% y el de “personas con discapa-
cidad” con un 7%, tal y como se recoge en la tabla 129.


           Programa                                                                                              Frecuencia             Porcentaje válido

    Personas mayores                                                                                                5.010                       59,4
    Personas inmigrantes                                                                                            1.766                       20,9
    Lucha contra la pobreza y la exclusión social                                                                     797                        9,4
    Personas con discapacidad                                                                                         626                        7,4
    Otros                                                                                                             116                        1,4
    Personas afectadas de Sida                                                                                         56                         ,7
    Atención a personas con drogodependencias                                                                          32                         ,4
    Mujeres en dificutad social                                                                                        29                         ,3
    Personas reclusas                                                                                                   5                         ,1
    Refugiados                                                                                                          4                         ,0
    Total                                                                                                           8.441                      100,0


Tabla 129. Distribución de participantes en situación de dependencia según programa.



Resulta interesante analizar la relación que mantienen las personas dependientes con su entor-
no. En la tabla 130 aparece recogida esta circunstancia. El 38% de las personas mantiene una
red social adecuada, un 27% sólo mantiene relaciones con sus vecinos o conocidos, un 18% no
sale del domicilio pero recibe visitas, un 10% participa en actividades de CRE y un 6% no sale y
no recibe visitas.




                                                                                                                                                                         203
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA




              Relación con el entorno                                                             Frecuencia                                 Porcentaje válido

              Mantiene relación con vecinos y conocidos                                               907                                               27,5
              No sale del domicilio pero recibe visitas                                               605                                               18,4
              Participa en actividades de Cruz Roja                                                   336                                               10,2
              No sale y no recibe visitas                                                             193                                                5,9
              Total                                                                                 3.293                                              100,0


          Tabla 130. Distribución de participantes en situación de dependencia según su relación con el entorno.


          A continuación se aborda otra de las dimensiones de la situación de dependencia como es la per-
          cepción de alimentos. Respecto a este tema hay que hacer notar en primer lugar, tal y como
          muestra la tabla 131, que el 29% de los usuarios que han rellenado estos datos en la aplicación
          on line de CRE son perceptores de alimentos.


              Perceptor de alimentos                                                              Frecuencia                                      Porcentaje

              NO                                                                                       6.027                                            71,4
              SI                                                                                       2.414                                            28,6
              Total                                                                                    8.441                                           100,0


          Tabla 131. Distribución de frecuencia de la variable “perceptora de alimentos”



          Del análisis de la figura 41 puede señalarse que el ser o no preceptor de alimentos aparece ligado
          al sexo y la edad de la persona. De hecho, mientras que tan sólo una cuarta parte de las mujeres
          dependientes son perceptoras de alimentos, cerca de la mitad de los varones dependientes sí son
          perceptoras de alimentos. Y respecto a la edad puede señalarse que existe una clara tendencia a
          que los usuarios menores de 50 años sí perciban alimentos y a que los mayores de esa edad no
          los perciban.


                      100%                                                  100%                                                                        Perceptora alimentos
                                                                                                                                                          No
                                                                                                                                                          Sí

                      75%                                                   75%
                                                                 Recuento
           Recuento




                      50%                                                   50%




                      25%                                                   25%




                       0%                                                    0%
                             Hombre            Mujer                               De 16 a 24 años          De 50 a 64 años         De 80 años o más
                                                                                               De 25 a 49 años          De 65 a 79 años
                                       Sexo
                                                                                                               Edad



          Figura 41. Distribución de usuarios por sexo y percepción de alimentos.




    204
estudio
                       ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Por último, se analiza el comportamiento de la variable riesgo global en función de algunas de las
variables directamente relacionadas con la situación de dependencia de las personas. Tal y como
se puede comprobar en el gráfico 15, el valor medio del riesgo global es de 17,7 con una desvia-
ción típica de 13,4, lo que supone un riesgo, en términos medios, inferior al colectivo analizado en
su momento (con una media global de 23,75). Por otra parte, debe señalarse que las personas
dependientes que perciben alimentos presentan un mayor riesgo global que las que no. Las per-
sonas que presentan un mayor riesgo global son aquellas que presentan algún tipo de discapaci-
dad de tipo auditivo y las personas que son ayudadas mediante sillas o muletas. Y las personas
que presentan un menor riesgo global son las personas que participan en actividades de CRE.


                        100
                                                                                                                  Media = 17,7258
                                                                                                                  Desviación típica =13,39535
                                                                                                                  N = 623
                         80
                                                                                                                                                   25,00



                                                                                                                                                   20,00
 Frecuencia




                         60
                                                                                                                           Media riesgo global



                                                                                                                                                   15,00



                         40
                                                                                                                                                   10,00



                                                                                                                                                    5,00
                         20

                                                                                                                                                    0,00
                                                                                                                                                                          No                                    Sí

                          0
                                                                                                                                                                           Perceptora alimentos
                               0,00    10,00     20,00       30,00       40,00      50,00      60,00      70,00




                       20,00                                                                                                                     20,00




                       15,00                                                                                                                     15,00
                                                                                                                  Media riesgo global
 Media riesgo global




                       10,00                                                                                                                     10,00




                        5,00                                                                                                                     5,00




                        0,00                                                                                                                     0,00
                                Andadores Auditivo   Camas     Muletas      Otros      Silla   Teleasistencia                                              Auditiva   Intelectual   Movilidad Plurideficiente   Psiquica   Visual


                                                                                                                                                                          Tipo de discapacidad
                                                      Ayuda técnica




                                                                                                                                                                                                                                    205
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007                                      ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA




                                    12,00
                                                                                                                                       15,00

                                    10,00
              Media riesgo global




                                                                                                                 Media riesgo global
                                     8,00
                                                                                                                                       10,00
                                     6,00


                                     4,00

                                                                                                                                       5,00
                                     2,00


                                     0,00
                                            Leve   Moderada y Moderada y Necesita de Severa y     Severa y no
                                                   dispone de no dispone de cuidados   dispone de dispone de
                                                    suficiente   apoyo     permanentes suficiente   apoyo                              0,00
                                                     apoyo                               apoyo
                                                                                                                                                Participa en No sale y no Mantiene una red No sale del        Mantiene solo
                                                                                                                                               actividades de recibe visitas social adecuada domicilio pero   relación con
                                                      Grado de dependencia                                                                       Cruz Roja                                   recibe visitas    vecinos y
                                                                                                                                                                                                               conocidos




          Gráfico 15. Comportamiento del riesgo global en las personas en situación de dependencia.




          En lo tocante a la distribución en las categorías de riesgo global, tal y como se recoge en la tabla
          132, de las 623 personas dependientes que han cubierto el cuestionario social cabe destacar que
          un 62% presentan riesgo moderado, un 24% presenta un riesgo alto, un 13% riesgo muy alto y
          solo un 0,5% riesgo extremo. Puede concluirse que, en general, el nivel de riesgo global es algo
          menor entre los dependientes que en el global de personas de las que se dispone de cuestionario
          social (ver tabla 50).



                   Riesgo global categorizado                                       Frecuencia                                          Porcentaje                             Porcentaje acumulado

                   Moderado                                                              388                                                62,3                                           62,3
                   Alto                                                                  148                                                23,8                                           86,0
                   Muy alto                                                               84                                                13,5                                           99,5
                   Extremo                                                                 3                                                  ,5                                          100,0
                   Total                                                                 623                                               100,0

          Tabla 132. Riesgo global categorizado en las personas en situación de dependencia.


          Por otra parte, la realización de un Análisis de Correspondencias Múltiple con las variables sexo,
          estado civil, edad y riesgo global lleva a destacar la presencia de asociación multidimensional en-
          tre las siguientes categorías:

          •                         Mujer viuda y mayor de 65 años con riesgo moderado
          •                         Separado o divorciado de 50 a 64 años con un riesgo de exclusión extremo
          •                         Hombre que vive en pareja de 25 a 49 años con riesgo global alto o muy alto.
          •                         Jóvenes entre 16 y 24 años con riesgo extremo.




    206
estudio
                  ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Estos perfiles pueden visualizarse en el mapa perceptual de la figura 42.

                                                                                            Edad
                  4
                            Extremo                                                         Estado civil

                                                                                            Riesgo global categorizado
                  3            De 16 a 24 años
                                                                                            Sexo


                  2

                                        Soltero
    Dimensión 2




                  1
                                                                De 80 años o más
                               Pareja                               Viudo
                             Muy alto
                  0                        Hombre
                                 Alto                       Mujer
                                        Moderado
                        De 25 a 49 años
                                      Casado                De 65 a 79 años
                  -1
                                    De 50 a 64 años

                                      Separado
                  -2

                                     Divorciado
                  -3
                       -3      -2         -1          0         1       2          3

                                                  Dimensión 1



Figura 42. Mapa perceptual (ACM) sexo, estado civil, riesgo global y Edad para las personas participantes
en situación de dependencia.

A modo de resumen, el perfil típico de la persona en situación de dependencia, participante de
Cruz Roja sería el siguiente:

• Mujer, jubilada o desempleada con más de 65 años.
• Estado civil: viudo, soltero o casado, con aproximadamente dos hijos.
• Con estudios primarios o sin estudios.
• Nacionalidad española (72%)
• Con un riesgo de exclusión social moderado y, en general, sin otras personas dependientes a
  su cargo.
• Con vivienda propia o en alquiler, con baja ocupación, adecuada, tres habitaciones, sin barre-
  ras arquitectónicas destacables y con una superficie de mas de 50 m2.
• Con problemas fundamentalmente de movilidad y un grado de dependencia medio del 68%.




                                                                                                                                                      207
Informe vulnerabilidad 2007_es
estudio
                   SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD    INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Situación de la vivienda de las personas
en situación de vulnerabilidad

Esta sección analiza cuestiones relacionadas con la vivienda de las personas en situación de vul-
nerabilidad social participantes de CRE. Se hará uso de la información contenida en la base de
datos global, concretamente de las respuestas dadas a una serie de cuestiones directamente re-
lacionadas con esta cuestión por 19084 personas. Cabe destacar que, aunque el número de res-
puestas en algunas variables es menor, el número sigue siendo suficientemente importante para
obtener resultados fiables y consistentes. De hecho el número de respuestas se ha incrementado
en un 89% respecto a las analizadas en el informe sobre análisis de la vulnerabilidad 2006.

La mayoría de las personas participantes de CRE viven de alquiler, concretamente casi un 36%.
Tan sólo un 18% posee vivienda propia y un significativo 6% no posee domicilio, tal y como puede
apreciarse en el gráfico 16.

Profundizando un poco más, puede observarse que el 87,5% de los que no tienen domicilio son
hombres, por lo que puede afirmarse que los individuos sin hogar son predominantemente hom-
bres, como ya se vio en el análisis del cuestionario social. Entre los que se encuentran en régi-
men de alquiler, un 62% son mujeres y un 39% hombres. Entre las personas que viven en alber-
gues el 84% son hombres y entre los que depende su vivienda de CRE, el 86% también son
hombres. En los demás regímenes es siempre mayor el porcentaje de mujeres que de hombres.


            100%
                                                                               Régimen de vivienda
                                                                                   Acogida                  Habitacion
                                                                                   Albergue                 Ocupada
                                                                                   Alquiler                 Otros
            75%
                                                                                   Cedida                   Propia
                                                                                   Compartida               Residencia
                                                                                   Compartida pago          Sin domicilio
 Recuento




                                                                                   Cruz Roja
            50%




            25%




             0%
                            Hombre                        Mujer

                                          Sexo




                                                                                                                                                  209
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD




            Régimen de vivienda                                                     Frecuencia                     Porcentaje válido

            Alquiler                                                                   6.799                              36,1
            Propia                                                                     3.424                              18,2
            Compartida pago                                                            2.456                              13,0
            Compartida                                                                 2.185                              11,6
            Sin domicilio                                                              1.187                               6,3
            Otros                                                                      1.137                               6,0
            Habitación                                                                   563                               3,0
            Cedida                                                                       473                               2,5
            Albergue                                                                     209                               1,1
            Acogida                                                                      169                               0,9
            Cruz Roja                                                                    114                               0,6
            Residencia                                                                    79                               0,4
            Ocupada                                                                       50                               0,3
            Total                                                                     18.845                             100,0


          Gráfico 16: Régimen de vivienda de las personas participantes.



          Respecto a los gastos mensuales en vivienda, puede decirse que el 46% de los participantes de
          CRE tiene un gasto de entre 100 y 300 euros, un 28,4% gasta entre 300 y 600 euros, tal y como
          puede verse en el gráfico 17. Dada la gran variedad de valores distintos para esta variable, se ha
          procedido a su categorización en cinco grupos, de la manera y con las frecuencias que muestra el
          gráfico. El gasto medio es de 263 euros al mes con una desviación típica de 196,5 euros.



            Gasto mensual                            Frecuencia                 Porcentaje válido               Porcentaje acumulado

            Menos de 60 euros                           1.123                        13,2                               13,2
            Entre 60 y 100                                688                         8,1                               21,2
            Entre 100 y 300                             3.917                        45,9                               67,1
            Entre 300 y 600                             2.424                        28,4                               95,5
            Más de 600 euros                              387                         4,5                              100,0
            Total                                       8.539                       100,0



                                           N                  Mínimo            Máximo                Media              Desv. típ

            Gasto mensual                8.543                   0               2500                263,75             196,477




    210
estudio
                       SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




                                                                                    Media = 263,75
               1.200
                                                                                    Desviación típica = 196,477
                                                                                    N = 8.543
               1.000




                800
  Frecuencia




                600




                400




                200




                  0
                         0        500       1000       1500    2000       2500

                                        Gasto mensual

Gráfico 17. Comportamiento del gasto mensual en vivienda del participante de CRE.




El 57% de las viviendas presenta una baja ocupación, el 35% una ocupación mediana, un 7,2%
alta ocupación y el 1% hacinamiento con más de 10 personas, tal y como se recoge en la tabla
133. El número medio de ocupantes es de 3,5 con una desviación típica de 2,2.


 Número de ocupantes                                                                       Frecuencia                      Porcentaje

 Baja ocupación (de 1 a 3 personas)                                                            6.305                         56,6
 Mediana ocupación (de 4 a 6 personas)                                                         3.936                         35,3
 Alta ocupación (8 de 7 a 10 personas)                                                           799                          7,2
 Hacinamiento (más de 10 personas)                                                               109                          1,0
 Total                                                                                        11.149                        100,0



                                                   N            Mínimo                Máximo                Media              Desv. típ

 Número ocupantes                            11.149                   0                  42                 3,54                2,208

Tabla 133. Numero de ocupantes por vivienda de las personas participantes de CRE.




En lo tocante al estado de conservación y habitabilidad de la vivienda habitual se aprecia que el
82% de las viviendas presenta un estado adecuado, el 6% presenta un estado inadecuado y un
preocupante 1,7% es considerado inhabitable, tal y como puede verse en la tabla 134.




                                                                                                                                                     211
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD




            Estado de la vivienda                                                       Frecuencia                     Porcentaje

            Adecuada                                                                      6.498                           82,4
            Deteriorada                                                                     539                            6,8
            Inadecuado                                                                      446                            5,7
            Hacinamiento                                                                    269                            3,4
            Inhabitable                                                                     131                            1,7
            Total                                                                         7.883                          100,0


          Tabla 134. Estado de la vivienda de las personas participantes de CRE.

          Respecto a las características de las viviendas en lo relativo al número de habitaciones, hay que
          señalar que el 45,5% de las mismas dispone de 3 habitaciones y casi un 13% presentan 4 habita-
          ciones según aparece en la tabla 135.



            Número de habitaciones                            Frecuencia                Porcentaje               Porcentaje acumulado

            0                                                      3                         ,0                             ,0
            1                                                    502                        7,5                            7,6
            2                                                  1.351                       20,3                           27,9
            3                                                  3.027                       45,5                           73,4
            4                                                    849                       12,8                           86,1
            5                                                    209                        3,1                           89,3
            6                                                    410                        6,2                           95,4
            7                                                    186                        2,8                           98,2
            8                                                     80                        1,2                           99,4
            9                                                     33                         ,5                           99,9
            10                                                     3                         ,0                          100,0
            12                                                     2                         ,0                          100,0
            14                                                     1                         ,0                          100,0
            Total                                              6.656                      100,0

          Tabla 135. Numero de habitaciones de la vivienda de las personas participantes de CRE.



          El 94% de las personas afirma no encontrarse con barreras arquitectónicas, ni con barreras de
          Comunicación en su vivienda, tal y como puede observarse en la tabla 136.


            Barreras              Frecuencia          Porcentaje                Barreras               Frecuencia          Porcentaje
            arquitectónicas                                                     de comunicación

            No                      17.906              93,8                    No                      17.902               93,8
            Si                        1178               6,2                    Si                        1182                6,2
            Total                   19.084             100,0                    Total                   19.084              100,0


          Tabla 136. Presencia de barreras arquitectónicas y de Comunicación de las personas participantes de CRE.



          Respecto a la superficie puede destacarse que el 48% de las viviendas tiene entre 50 y 80 m2 de
          superficie y casi un 38% entre 80 y 100 m2, como puede verse en la tabla 137.




    212
estudio
                                   SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD                                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




 Metros cuadrados                                                                           Frecuencia                                             Porcentaje                   Porcentaje

 Menos de 50                                                                                     444                                                  7,6                          7,6
 Entre 50 y 80                                                                                 2.814                                                 48,2                         55,8
 Entre 80 y 100                                                                                2.226                                                 38,1                         93,9
 Más de 100                                                                                      358                                                  6,1                        100,0
 Total                                                                                         5.842                                                100,0

Tabla 137. Metros cuadrados por vivienda de las personas participantes de CRE.


En general, aquellas personas de menor edad suelen gastar menos en la vivienda y suelen presentar
una mayor tendencia a vivir de alquiler, a vivir en viviendas con una mayor densidad de ocupación y
que suelen encontrarse en peor estado, mientras que a edades más avanzadas suelen presentar una
mayor tendencia a poseer la vivienda en propiedad, a que la vivienda sea mas grande en metros
cuadrados y, como parece lógico, a presentar un mayor número de habitaciones.

Si se considera el comportamiento del riesgo global en función del régimen de propiedad, tal y
como puede verse en gráfico 18, se constata que el mínimo riesgo se presenta en aquellas perso-
nas con vivienda propia, cedida o en alquiler y el máximo riesgo se detecta en aquellas personas
que suelen vivir en albergues o que no poseen domicilio. Si se considera el estado de la vivienda,
el mínimo riesgo se detecta en las personas que consideran que su vivienda presenta un estado
adecuado, y el máximo riesgo se presenta en aquellas viviendas cuyo estado es de hacinamiento
o directamente inhabitable. Las viviendas pequeñas presentan un mayor riesgo que las viviendas
con mayor superficie y a mayor densidad de ocupación mayor es el riesgo global asociado.


                           60,00


                           50,00


                           40,00
     Media riesgo global




                           30,00


                           20,00


                           10,00


                            0,00
                                      Acogida Albergue Alquiler Cedida Compartida Compartida Cruz Habitación Ocupada Otros    Propia     Sin
                                                                                   Pago Roja                                           domicilio


                                                                 Régimen de vivienda



                           30,00
 Media riesgo global




                           20,00




                           10,00




                           0,00
                                         Adecuada           Deteriorada         Hacinamiento         Inadecuado              Inhabitable


                                                               Estado de la vivienda

                                                                                                                                                                                                          213
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD




                                                   20,00
                           Media riesgo global




                                                   15,00



                                                   10,00



                                                    5,00



                                                    0,00
                                                                Entre 50 y 80        Entre 80 y 100        Más de 100      Menos de 50


                                                                                    Metros Cuadrados



                                                 40,00




                                                 30,00
           Media riesgo global




                                                 20,00




                                                 10,00




                                                 0,00
                                                           Baja ocupación       Mediana ocupación     Alta ocupación    Hacinamiento


                                                                            Número de ocupantes


          Grafico 18. Comportamiento del riesgo global según la vivienda de las personas participantes de CRE.



          Si ahora se centra el estudio en el riesgo ambiental, por tener una mayor relación con el tema
          concreto que se está analizando, esto es, la vivienda, puede comprobarse cómo el máximo riesgo
          ambiental se encuentra en aquellas viviendas hacinadas o inhabitables, con una alta densidad de
          ocupación, pocos metros cuadrados y en el caso en el que la persona carezca de vivienda o bien
          haga uso de albergues. El mínimo riesgo ambiental esta asociado con que la vivienda sea propie-
          dad de la persona, su estado sea adecuado y tenga entre 80 y 100 metros cuadrados, tal y como
          puede verse en el gráfico 19.




    214
estudio
                                        SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD                             INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




                               100,00




                                80,00
      Media riesgo ambiental




                                60,00




                                40,00




                                20,00




                                 0,00
                                                Acogida       Albergue     Alquiler   Cedida   Compartida Compartida Cruz Roja Habitacion   Ocupada   Otros   Propia   Sin domicilio
                                                                                                            Pago


                                                                                                   Régimen de vivienda



                               40,00




                               30,00
   Media riesgo ambiental




                               20,00




                               10,00




                                0,00
                                            Adecuada         Deteriorada    Hacinamiento   Inadecuado    Inhabitable



                                                               Estado de la vivienda



                               14,00


                               12,00
 Media riesgo ambiental




                               10,00


                               8,00


                               6,00


                               4,00


                               2,00


                               0,00
                                             Entre 50 y 80        Entre 80 y 100      Más de 100        Menos de 50


                                                                 Metros cuadrados

Grafico 19. Comportamiento del riesgo Ambiental/vivienda según la vivienda de las personas participantes de CRE.




                                                                                                                                                                                                215
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD




          Finalmente si se elabora un mapa perceptual en el que se posicionen las categorías correspon-
          dientes al sexo, edad, régimen de propiedad y estado de la vivienda, tal y como se muestra en la
          figura 43, se observa lo siguiente:

          • Las categorías correspondientes a edades superiores a 65 años aparecen próximas a la cate-
            goría régimen de propiedad propia. Es decir que existe una relación muy fuerte entre tener la
            vivienda en propiedad y ser mayor de 65 años.

          • Aparecen muy cerca las categorías sin domicilio, Cruz Roja y albergue, lo que pone de mani-
            fiesto una situación muy similar de la persona, esto es, no poseer una vivienda u hogar esta-
            ble. Estas categorías son más frecuentes entre los hombres, que en las mujeres. Es decir, que
            existe una relación fuerte entre ser hombre y vivir en albergues o no tener domicilio, y ser mu-
            jer y no estar en esa situación.

          Las personas con una edad comprendida entre 25 y 49 años están más próximas a vivir en régi-
          men de alquiler o compartiendo vivienda. Es decir que existe una relación importante entre tener
          una edad mediana y vivir compartiendo la vivienda o en régimen de alquiler.
          Los jóvenes, de 16 a 24 años, se encuentran cerca de la categoría vivienda ocupada e inadecua-
          da. Es decir, que se trata de un colectivo cuyas viviendas se encuentran en un peor estado.



                                                                                                     Edad
                         2
                                                                                                     Estado de la vivienda
                                           Habitacion                                                Régimen de vivienda
                                  Hacinamiento
                                                             Compartida                              Sexo

                         1
                                           Alquiler
                             Compartida pago                     Mujer
                                  De 25 a 49 años           Deteriorada
                                           Inadecuado    De 50 a 64 años
                         0
                                     Ocupada                         Adecuada
                                                                 Otros
          Dimensión 2




                                   De 16 a 24 años
                                                           Cedida             De 80 años o más
                                                                       Propia
                                        Hombre        Inhabitable
                        -1                                                  De 65 a 79 años


                                  Acogida

                        -2
                                                                             Residencia
                             Sin domicilio
                                   Cruz Roja
                                   Albergue
                        -3

                             -2                          0                      2

                                                      Dimensión 1


          Figura 43. Mapa perceptual (ACM) para edad, sexo, estado y régimen de vivienda.




    216
estudio
                                        INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




Infancia y juventud en dificultad social

En los apartados anteriores se ha realizado un amplio estudio sobre la realidad de las personas
adultas vulnerables que acuden a CRE, descartando, de manera intencionada a las personas
más jóvenes, en concreto a todos los menores de 16 años. Es ahora, en este epígrafe, el mo-
mento de dedicarnos de manera exclusiva a realizar un estudio centrado en las personas de 18
ó menos años y participantes en el programa Infancia y juventud en dificultad social de CRE.

Para realizar este análisis se contará con los 7433 registros sobre infancia y juventud existentes
en la base de datos, de los que tan sólo 456 tienen cubierto el cuestionario social. Dicho análisis
constará de un estudio descriptivo de variables como sexo, edad, país de procedencia y proyecto
en el que se han inscrito, que permitirá obtener un perfil del joven vulnerable participante de CRE,
al que seguirá un estudio sobre los factores de riesgo y vulnerabilidad referidos a estos jóvenes
que aparecen en el cuestionario social propiamente dicho.

En la tabla 138 aparece reflejada la distribución de los participantes en Infancia y juventud en difi-
cultad social por zona de nacimiento, edad y sexo.


                                            <=7                 8-12                  13-16               17-18           N        %

 Áreas geográficas                     H          M     H               M     H               M      H            M     s/total

 ESPAÑA                             1583     1305      814             788    574             353   682           184   6283      84,5
 MAGREB                                27          7     45             32    126              23   266             2    528       7,1
 AMÉRICA LATINA                        29         38    101             94     30              26     5            10    333       4,5
 EUROPA DEL ESTE                       10         10     26             25     18              23     7             5    124       1,7
 ÁFRICA SUBSAHARIANA                   11         5     13               6     14               6    21             2      78      1,0
 RESTO DE EUROPA                        3          4        3            4     15              17     4             2      52      0,7
 RESTO DEL MUNDO                        3          0        4            2        8            12     1             5      35      0,5
 N (H/M)                            1666     1369      1006            951    785             460   986           210   7433      100
 N                                  3035     1957      1245        1196
 %                                   40,8     26,3     16,7            16,1   100


Tabla 138. País de nacimiento, edad en tramos y sexo de los participantes en el programa de Infancia y juventud en dificultad.



Respecto del país de nacimiento, lo más destacable es que el 84,5% de los jóvenes participantes
son españoles, seguidos de los participantes del Magreb (7,1%) y de América Latina (4,5%). Esta
distribución es la misma que la del año 2006, pero se observa cómo han variado ligerísimamente
los porcentajes que crecen hacia los españoles. Respecto de la edad, los jóvenes con mayor por-
centaje de participación de CRE son los más pequeños (<=7 años), si bien, este dato puede estar
un poco sesgado porque la franja de esta edad es más grande que las restantes. Así, más del
40% de las personas están en esta franja de edad, seguidos del 26,3% de niños/as con edades
entre 8 y 12 años y el resto de las bandas de edad aparecen con un porcentaje similar, en torno al
16%. Esta distribución sí ha variado sensiblemente con respecto a lo que ocurría el año pasado,


                                                                                                                                             217
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL




          dado que en 2006, el porcentaje de jóvenes y niños con más de 12 años, aunque seguía siendo
          menor que el porcentaje de niños menores de 12 años, era mayor; ahora la diferencia aumenta,
          hacia los más pequeños. En cuanto al sexo, es destacable que, los varones son más numerosos
          que las niñas en todos los tramos de edad y en casi todas las zonas de origen. Sólo en algunas
          franjas de edad en América Latina, las niñas aparecen en mayor número que los varones.

          Para conocer los diversos tipos de dificultades que puede estar atravesando cada uno de estos
          participantes, se analiza la distribución de los mismos atendiendo al proyecto en que está inscrito
          y se acompaña información adicional sobre edad, sexo y país de nacimiento. CRE, a través del
          programa Infancia en Dificultades, desarrolla proyectos de protección social a la infancia y la ado-
          lescencia que vive situaciones de vulnerabilidad y riesgo social. Dado que algunos de ellos pre-
          sentan un porcentaje de participación inferior al 2%, no han sido contemplados en la tabla 139.
          Además, en la tabla tampoco han sido contempladas las regiones Resto de Europa y Resto del
          mundo. Por ello, la suma de datos del proyecto puede no coincidir con el total (en el que se con-
          templan todas las zonas del país de nacimiento).

                                           Tramo     Sexo España       Magreb     América       Europa        África       Total     %
                                            edad                                   Latina       del Este   Subsahariana

                                        <=7           H       339          3           2                                  1315     17,7
           At. inf. hospital.           <=7           M       268          0           1             1
                                        8-dici        H       283          1
           O en domic. con
                                        8-dici        M       289          1
           enfermedades de larga        13-16         H        56          0           0
           duración                     13-16         M        53          1           1
                                        17-18         H         8
                                        17-18         M         7

           Educación materno-
           infantil y apoyo a la        <=7           H       484          1                                               930     12,5
           alimentación                 <=7           M       444          0           1

                                        <=7           H        71                                                          859     11,6
                                        <=7           M       102
           Familias de acogida          8-dici        H       144
           (fa. ajena con delegación    8-dici        M       154
           de guarda/fa.                13-16         H       150
           extensa)                     13-16         M       126
                                        17-18         H        58          1
                                        17-18         M        50                                    1

                                        <=7           H       347          1                         1          1         628       8,4
                                        <=7           M       260          1
                                        8-dici        H         7
           Centro de Educación          8-dici        M         5
           Infantil de 0 a 3 años       13-16         H         2
                                        13-16         M         2
                                        17-18         H         0
                                        17-18         M         1

                                        <=7           H       86          5            9                                   596       8
                                        <=7           M       61          0           12
           Integración social de        8-dici        H       88         19           58             3          6
           niños/niñas y                8-dici        M       82         12           37                        3
           adolescentes en dificultad   13-16         H       38         10            5                        3
           social                       13-16         M       26          8            1                        2
                                        17-18         H        7          1            1                        1
                                        17-18         M        3          0            0                        1

                                        <=7           H         3                                                          501      6,7
                                        <=7           M         0
           Cumplimiento de medidas      8-dici        H         3
           medio abierto responsab.     8-dici        M         0
           penal del menor Ley          13-16         H        70                      2
           5/2000                       13-16         M        16                                               1
                                        17-18         H       354          2                         2
                                        17-18         M        46          2                         2



    218
estudio
                                      INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




                             <=7         H        24          3           6             6             2          435       5,9
                             <=7         M        24          5           8             5             0
                             8-dici      H        57         14          17            12             2
Prevención del Fracaso       8-dici      M        73         13          28            16             0
Escolar y Refuerzo Escolar   13-16       H        25         11          13             3             1
                             13-16       M        22          7           9             7             1
                             17-18       H         5          4           0                           2
                             17-18       M         3          1           1                           1

                             <=7         H       52                       1                                      419       5,6
                             <=7         M       22                       0
Centros de Psicoterapia      8-dici      H      110                       1             1
                             8-dici      M       53                       0
Infantil y Terapia
                             13-16       H       82                       0
Familiar                     13-16       M       51                       2
                             17-18       H       25
                             17-18       M       19

                             <=7         H        58          1           5                           1          286       3,8
                             <=7         M        40          0           2                           1
Ludotecas, Centros de Ocio   8-dici      H        72          0          13             1             0
y Tiempo Libre, Servicios    8-dici      M        64          1           7                           1
Complementarios y            13-16       H        12
Entretenimiento              13-16       M         4
                             17-18       H         2                      0
                             17-18       M         0                      1

                             <=7         H         1          3                         1                        270       3,6
                             <=7         M         1          0                         1
Interv. Socio-Educat. e      8-dici      H         0          3           3             8             0
Intercult. con Menores       8-dici      M         2          2           1             7             1
Inmigrantes No               13-16       H         5         40           1            11             3
Acompañados                  13-16       M         5          6           1            12             0
                             17-18       H         5         74           0             1             7
                             17-18       M         0          0           1             2             0

                             <=7         H                    3                                                  205       2,8
                             <=7         M                    0
Centro de Acogida y          8-dici      H                    2           1
Residencia Menores           8-dici      M                    0
Extranjeros Inmigrantes      13-16       H         8         35                                       2
No Acompañados               13-16       M         0          0                                       0
                             17-18       H        10        131                         3            10
                             17-18       M         0          0                         0             0

                             <=7         H        28          5           5             2             7          196       2,6
                             <=7         M        22          0          13             2             4
                             8-dici      H         9          2           4             1             5
Intervención Familiar con    8-dici      M        10          3          13             1             1
Infancia en Riesgo           13-16       H        11                      6             2             5
                             13-16       M         6                      9             0             2
                             17-18       H         5                      1             0
                             17-18       M         4                      3             1

                             <=7         H        37                                                             189       2,5
                             <=7         M        31
                             8-dici      H        33                                    0
Centros De Mediación         8-dici      M        47          2                         1
Social                       13-16       H        15                                    1
                             13-16       M        16          1                         0
                             17-18       H         1
                             17-18       M         2

                             <=7         H                                1                                      168       2,3
                             <=7         M
Gestión Equipos Medio        8-dici      H        2
Abierto o Unidad Inter.      8-dici      M        0
Educ. L. Penal Menor         13-16       H       53
5/2000                       13-16       M        2
                             17-18       H      101           1
                             17-18       M        7


Tabla 139. Participación en proyectos de infancia en dificultad según nacionalidad, edad y sexo.


                                                                                                                                     219
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL




          Respecto de los proyectos mayoritarios, ocupa el primer puesto el de Atención infantil en hospital
          o en domicilio con enfermedades de larga duración, con una participación del 17,7%. También
          este proyecto era mayoritario el año pasado. Sin embargo, en segundo lugar aparece ahora
          Educación materno infantil y apoyo a la alimentación con una participación del 12,5%, mientras
          que este proyecto ocupaba el 4º puesto en 2006, aunque la participación era parecida. Por otra
          parte, el proyecto Familias de Acogida (Fa. Ajena con delegación de guarda/Fa. Extensa) ocupa
          ahora y ocupaba en 2006 el tercer lugar en cuanto a participación. Además, el cuarto puesto es
          ocupado por el proyecto Centro de educación infantil de 0 a 3 años. Esto parece manifestar una li-
          gera diferencia respecto a la distribución del año pasado, con tendencias crecientes para proyec-
          tos dedicados a la más tierna infancia.

          Analizando, ahora, proyecto a proyecto, hay que comentar que en el proyecto Atención infantil en
          hospital o en domicilio con enfermedades de larga duración, están participando fundamentalmen-
          te jóvenes españoles, varones y niñas aproximadamente de manera paritaria, donde el porcenta-
          je de los más pequeños (menos de 12 años) supone más del 90% de los participantes.

          Por su parte, en el proyecto Educación materno infantil y apoyo a la alimentación están participan-
          do en exclusiva jóvenes en la primera franja de edad (como era de esperar). La participación de
          los españoles sigue siendo abrumadora y paritaria entre hombres y mujeres.

          En el proyecto Familias de Acogida (Fa. Ajena con delegación de guarda/Fa. Extensa) vuelve a
          aparecer una práctica unanimidad de españoles, de ambos sextos de manera similar y esta vez
          con una distribución más igualitaria respecto a la edad, si bien, las franjas centrales (de 8 a 16
          años de edad) presentan más participación que las extremas (de 0 a 7 años y de 17 a 18 años
          respectivamente).

          El proyecto Centro de educación infantil de 0 a 3 años vuelve a presentar casi unanimidad de es-
          pañoles y como era de esperar en la franja de edad más joven. Sin embargo, aparecen también
          algunos niños en franjas de edad superiores, loque puede explicarse bien porque sean hermanos
          de otros participantes o bien porque, dadas las características especiales del participante, el téc-
          nico de CRE ha estimado conveniente incluirlos en ese proyecto.

          Respecto de la participación en el proyecto Integración social de niños/niñas y adolescentes en
          dificultad social cabe destacar que, a diferencia de los anteriores, presenta una participación de
          no españoles mucho más alta (aunque siga siendo minoritaria), especialmente de jóvenes latino-
          americanos y jóvenes nacidos en el Magreb. Las franjas de edad más jóvenes siguen siendo las
          mayoritarias, aunque también las edades superiores a los 13 años tienen una participación signi-
          ficativa. Niños y niñas se reparte además de manera bastante igualitaria.

          El proyecto Cumplimiento de medidas Medio Abierto Responsabilidad penal del menor Ley
          5/2000 presenta, a diferencia de los proyectos anteriores y como era de esperar una participación
          mayoritaria de las franjas de edad más altas y nuevamente, mayoría abrumadora de españoles.
          En este caso, cabe destacar, sin embargo, que la mayoría de los participantes son varones y el
          porcentaje de mujeres es bastante menor.

          En Prevención del Fracaso Escolar y Refuerzo Escolar la participación por nacionalidad sigue
          siendo mayoritariamente española (53%), pero ahora la participación del resto de regiones es sig-
          nificativa. Así, los jóvenes latinoamericanos suponen el 19% de la participación, los jóvenes naci-
          dos en el Magreb el 13% y los jóvenes de Europa del este el 11%. Sólo la participación de los na-
          cidos en África Subsahariana es menor del 1%. Respecto al sexo de los participantes, los varones
          y las niñas se reparten de manera similar y, por edades, todas las franjas de edad tienen una par-
          ticipación significativa, si bien, las franjas centrales (de 8 a 16 años) son mayoritarias, como era
          de esperar.




    220
estudio
                               INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




El reparto de participantes en Centros de Psicoterapia Infantil y Terapia Familiar vuelve a ser casi
unánimemente español, donde los varones abundan más que las niñas y las franjas de edad cen-
trales son mayorías, si bien el porcentaje de participantes menores de 7 años y mayores de 16 no
es nada despreciable.

Con una participación de casi un 4% del total, el proyecto Ludotecas, Centros de Ocio y Tiempo
Libre, Servicios Complementarios y Entretenimiento está integrado otra vez por españoles de ma-
nera mayoritaria, si bien, esta vez, el porcentaje de jóvenes latinoamericanos no es despreciable.
Los varones tienen una presencia ligeramente superior a las mujeres y las bandas de edad hasta
doce años son mayoritarias, frente a un pequeño porcentaje de personas con más de 13 años.

Como es de esperar Intervención Socio-Educativa e Intercultural con Menores Inmigrantes No
Acompañados es un proyecto en el que participan fundamentalmente jóvenes de fuera de
España. Los jóvenes nacidos en el Magreb suponen casi un 50% del total, seguidos de los jóve-
nes nacidos en Europa del Este (16%) y a más distancia de los jóvenes subsaharianos y latinoa-
mericanos, con participaciones inferiores al 5%. Los varones participan en general un poco más
que las niñas, pero en el caso de los nacidos del Magreb, la participación de los varones es muy
superior. Respecto de la edad, los más mayores (edad superior a 13 años) son los que más pre-
sencia tienen.

El proyecto Centro de Acogida y Residencia Menores Extranjeros Inmigrantes No Acompañados
tiene una participación del 2,8% del total, que se reparte de manera mayoritaria entre jóvenes na-
cidos en el Magreb (83%) seguidos a mucha distancia de los jóvenes nacidos en España y naci-
dos en África Subsahariana (con participaciones en torno al 7%). Es destacable el hecho de que
en este proyecto no aparece ninguna mujer y son los mayores de 13 años los que integran este
proyecto de manera prácticamente absoluta.

En Intervención Familiar con Infancia en Riesgo el reparto por zonas de nacimiento es también un
poco más igualitario, aunque siempre con mayoría española. Así, casi el 50% son españoles, se-
guidos por un 28% de jóvenes latinoamericanos y porcentajes inferiores al 5% de jóvenes nacidos
en el Magreb, Europa del Este y África Subsahariana. El reparto por sexos es bastante igualitario,
si bien cabe destacar una ligerísima presencia superior de niñas que de niños. Respecto a su
edad, los que menos participan son los que tienen más de 16 años y el resto de las franjas de
edades tienen una distribución irregular dependiendo del sexo y de la zona de nacimiento.

Los Centros de mediación social son utilizados fundamentalmente por los jóvenes nacidos en
España, con mayoría abrumadora, de manera paritaria por varones y niñas y donde todas las
franjas de edad tienen una participación significativa e igualitaria, con excepción de los jóvenes
mayores de 17 años, cuya participación es sensiblemente inferior.

Finalmente, el proyecto Gestión Equipos Medio Abierto o Unidad Inter. Educación de la Ley Penal
Menor 5/2000 está integrado de manera prácticamente unánime por jóvenes españoles varones y
con edades mayoritariamente elevadas (más de 13 años), mientras que los más pequeños tienen
una participación prácticamente nula en este proyecto.




                                                                                                                              221
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL




          Análisis del Cuestionario Social de los menores

          Tal y como ya se comentó mas atrás, en la base de datos on line de CRE existe un Cuestionario
          Social que formaliza el cuerpo técnico de acuerdo a su criterio profesional, con las respuestas de
          las personas participantes. Existe también un cuestionario específico para las personas más jóve-
          nes. Debe recordarse, que es el técnico de CRE quien establece si un usuario debe o no rellenar
          el cuestionario, en función de las características especiales y particulares del participante. En el
          cuestionario, las preguntas que se formulan son de diversa índole, pero siempre directamente re-
          lacionadas con el entorno social y personal. Se pueden distinguir seis ámbitos distintos:
          Económico, Social, Familiar, Vivienda/Ambiental, Personal y Salud y dentro de cada uno de ellos
          hay una serie de ítems o factores diferentes de riesgo. Estos ítems son de naturaleza dicotómica
          y se hacen eco, por tanto, de la presencia o ausencia de ese posible factor de riesgo, causa de
          vulnerabilidad, en cada individuo, es decir, al rellenar el cuestionario se marcan las casillas co-
          rrespondientes a aquellos ítems que estén presentes en cada individuo. Aunque el número de
          cuestionarios incluidos hasta el momento en la base de datos es pequeño, 456, sí ha parecido
          oportuno realizar algunos comentarios, al menos, de índole descriptivo. En futuros trabajos se ob-
          tendrán conclusiones más sólidas, al poder trabajar con una muestra de mayor tamaño. Si bien
          debe destacarse que se ha producido un aumento espectacular respecto al número de cuestiona-
          rios sociales analizados en el Informe del 2006, en mas de un 170%.

          En la tabla 140 se muestran los ítems o factores de riesgo incluidos en cada uno de los ámbitos.



           ECONÓMICO            SOCIAL               AMBIENTAL/             FAMILIAR               PERSONAL         SALUD
                                                     VIVIENDA


           • Sin recursos       • No habla           • Sin hogar            • Relación             • Drogas         • No
                                  español                                     Conflictiva            ocasional        seguimiento
           • No vive con                             • Sin Hogar                                                      Prenatal
             padres             • Analfabetismo        Inst.                • Malos Tratos         • Drogas con
                                                                                                     tratamiento    • Sin Médico
           • Ingresos           • Fracaso            • Semi-                • Apartado
             menos                Escolar              institucional          Familia              • Contactos      • No Programas
             500euros                                                                                limitados        Predictivos
                                • Absentismo         • Vivienda             • Abusos
           • No Ayudas            Escolar              Temporal               Sexuales             • Miembro        • No Cartilla
             Sociales                                                                                Grupo            Vacunación
                                • Sufre              • Alquiler sin         • Drogas en la           Antisocial
           • Sin empleo           discriminación       contrato               familia                               • No Hábitos
                                                                                                   • Medidas          Adecuados
                                • Sufre Racismo      • Hacinamiento         • Prisión en la          Judiciales
                                                                              familia
                                • Víctima            • Vivienda sin                                • Discapacidad
                                  Maltrato             servicios            • Desestructura          Genética
                                                                              Familiar
                                • Víctima            • Barrio sin                                  • Discapacidad
                                  Maltrato Inst.       servicios            • Familia                Sobrevenida
                                                       Mínimos                Multiproblema
                                • Víctima                                                          • VIH Sida
                                  Desamparo          • Pueblo aislado       • Familia
                                                                              Monoparental         • Tuberculosis
                                • Explotación        • Barreras
                                  Laboral              arquitecto           • Incapacidad          • Hepatitis
                                                                              Parental
                                • Inmigrante                                                       • Enfermedad
                                  Irregular                                                          Grave
                                • Inmig.                                                           • Alcoholismo
                                  Irregular Solo
                                                                                                   • Enfermedad
                                • Solicita Asilo                                                     Mental



          Tabla 140. Ítems del cuestionario social en cada uno de los ámbitos.




    222
estudio
                                      INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




ÁMBITO ECONÓMICO

La tabla 141 muestra la distribución de frecuencias del número de factores económicos presentes
en los individuos de forma simultánea, recogidos en la variable “SUMA ECONOMICA”


 Suma Económica                        Frecuencia                        Porcentaje                 Porcentaje acumulado

 ,00                                      326                            71,5                                71,5
 1,00                                     110                            24,1                                95,6
 2,00                                      12                             2,6                                98,2
 3,00                                       4                              ,9                                99,1
 4,00                                       2                              ,4                                99,6
 5,00                                       2                              ,4                               100,0
 Total                                    456                           100,0

Tabla 141. Número de factores económicos de riesgo presentes simultáneamente.



Se aprecia que lo más frecuente es que ningún factor de este tipo (71,5%) esté presente entre los
jóvenes participantes de CRE. Aunque en uno de cada cuatro jóvenes se da al menos uno de es-
tos factores de riesgo y sólo un 0,8% presenta 4 ó más respuestas afirmativas en alguno de los
ítems de este ámbito. Esto supone una manifiesta mejoría con respecto a los que sucedía en
2006, donde sólo un 24,4% de los jóvenes que habían rellenado el cuestionario social no señala-
ban respuestas afirmativas en este ámbito y el porcentaje de participantes que señalaban 1 ó 2
respuestas superaba el 60%.

La tabla 142, por su parte, ofrece el porcentaje de aparición de cada uno de los factores de riesgo
de naturaleza económica. Estos porcentajes han sido calculados como el número de personas
que han marcado respuesta afirmativa en el ítem correspondiente entre el número de personas
que han marcado alguna respuesta afirmativa en este ámbito (la variable suma económica es ma-
yor que cero, en este caso 456-326=130). Esta forma de cálculo es distinta a la que se utilizó en la
memoria de 2006, en la que los porcentajes fueron calculados como el número de personas que
han marcado respuesta afirmativa en el ítem correspondiente entre el número total de personas
que han rellenado el cuestionario (en este caso, serían 456).

Este cambio es debido a que el porcentaje de personas participantes que no han marcado res-
puesta afirmativa en ningún ítem es muy alto (en el ámbito económico, más del 71%). Por lo que
incluir a estas personas en la división supondría diluir los resultados y no tener una idea clara de
cuál es la imagen de lo que está pasando en cada ámbito.

De esta manera, puede apreciarse que los factores más frecuentes están asociados con situacio-
nes de escasez económica. También se debe resaltar el 17% de los jóvenes que no viven con
sus padres.


 Ítem                                                                        2007                           2006

 Sin Recursos                                                              35,38%                          26,2%
 No Ayudas Sociales                                                        29,23%                           7,7%
 Sin Empleo                                                                27,69%                          22,6%
 No Vive Con Padres                                                        16,92%                          16,7%
 Ingresos Menos 500                                                        16,92%                          33,9%


Tabla 142. Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico.




                                                                                                                                     223
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL




          Esta distribución, sin embargo, supone un cambio con respecto al año anterior70, especialmente
          en los ítems sin recursos, no ayudas sociales e ingresos menores de 500 euros, tal y como puede
          verse en la tabla 142.

          A modo de resumen concluir diciendo que aunque, en general, el porcentaje de jóvenes en situa-
          ción de dificultad en el ámbito económico se ha visto reducido con respecto al año 2006, los que
          finalmente contestan, presentan problemas de mayor gravedad en este ámbito.



          ÁMBITO SOCIAL

          La tabla 143 muestra la distribución de frecuencias del número de factores de tipo social presen-
          tes de forma simultánea en los jóvenes, recogidos en la variable “SUMA SOCIAL”.


           Suma Social                             Frecuencia                           Porcentaje          Porcentaje acumulado

           ,00                                        322                                  70,6                      70,6
           1,00                                       108                                  23,7                      94,3
           2,00                                        18                                   3,9                      98,2
           3,00                                         4                                    ,9                      99,1
           4,00                                         4                                    ,9                     100,0
           Total                                      456                                 100,0


          Tabla 143. Número de factores sociales de riesgo presentes simultáneamente.



          Se observa un comportamiento parecido al del ámbito económico, ya que más del 70% de estos
          jóvenes no presentan ningún factor de riesgo y casi un 24% sólo ha señalado una respuesta afir-
          mativa, lo que supone que el porcentaje con 2 ó más respuestas afirmativas es inferior al 5%.
          Nuevamente esto supone una clara mejoría con respecto al año anterior, donde el porcentaje de
          participantes que no había marcado ninguna respuesta positiva era de sólo el 31% y el porcenta-
          je de los que habían marcado sólo una era del 57%.

          De estos ítems o factores, tal y como se observa en la tabla 144, el más abundante es el fracaso
          escolar (59,8%), lo que supone que más de uno de cada dos jóvenes que han formalizado el
          cuestionario sufre fracaso escolar. El siguiente ítem más frecuente también está relacionado con
          la escolarización, puesto que se trata del absentismo escolar, que presentan más de un 22,4% de
          estos jóvenes. El resto de los factores son minoritarios, destacando a aquellos que sufren desam-
          paro o no hablan español.




          70 Los porcentajes que aparecen en esta tabla y en las sucesivas respecto al año 2006 no coinciden con los que aparecen en
             las correspondientes tablas del informe anual sobre la vulnerabilidad social (2006) porque, como se ha explicado, fueron cal-
             culados de otra manera. Los que aquí aparecen han sido recalculados para que sean comparables con los determinados
             para este año 2007.



    224
estudio
                                       INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL    INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




 Ítem                                                                             2007                        2006

 Fracaso Escolar                                                             59,7%                           76,8%
 Absentismo Escolar                                                          22,4%                           19,8%
 Victima Desamparo                                                           16,4%                            4,3%
 No Habla Español                                                            11,9%                            3,5%
 Inmigrante Irregular Solo                                                    6,0%                            0,9%
 Victima Maltrato                                                             6,0%                            4,3%
 Inmigrante Irregular                                                         4,5%                            3,5%
 Sufre Discriminación                                                         1,5%                            1,7%
 Analfabetismo                                                                0,0%                            2,6%
 Sufre Racismo                                                                0,0%                            0,9%
 Victima Maltrato Inst.                                                       0,0%                            0,0%
 Explotación Laboral                                                          0,0%                            1,7%
 Solicita Asilo                                                               0,0%                            0,0%


Tabla 144. Porcentaje de presencia de factores de riesgo social.



Comparando con la distribución de 2006, se observa como los ítems relacionados con la escolari-
dad han mejorado y también ha mejorado la situación respecto a los ítems relacionados con el
maltrato y situaciones irregulares. Se aprecia sin embargo, un gran aumento de los porcentajes
en Víctima de desamparo y no habla español, lo que indica que, aunque el porcentaje de no espa-
ñoles siga siendo minoritario, ha aumentado con respecto al 2006.

Por tanto, en términos generales se puede decir que la situación en el ámbito social es mejor en
2007 que en 2006.



ÁMBITO AMBIENTAL / VIVIENDA

La tabla 145 muestra la distribución de frecuencias del número de factores de tipo ambiental/vi-
vienda presentes en los individuos de forma simultánea, recogidos en la variable “SUMA AM-
BIENTAL”.


 Suma ambiental                         Frecuencia                          Porcentaje                Porcentaje acumulado

 ,00                                       400                                 87,7                            87,7
 1,00                                       50                                 11,0                            98,7
 2,00                                        6                                  1,3                           100,0
 Total                                     456                                100,0


Tabla 145. Número de factores ambientales de riesgo presentes simultáneamente.



Lo más destacable de estos datos es que la inmensa mayoría de estos jóvenes (casi el 80%) no
ha señalado ningún ítem de este ámbito y el 11% ha marcado sólo uno. Eso supone que sólo un
1,3% de los jóvenes ha marcado 2 y ninguno ha marcado más de 2, lo que, de nuevo, supone una
mejora con respecto a lo que pasaba en 2006.

Según muestra la tabla 146, lo más frecuente en este ámbito es que el joven esté institucionalizado
(más de un 30%), seguido por tener vivienda temporal y sin servicios (porcentajes superiores al 25%).


                                                                                                                                       225
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL




          El porcentaje de respuestas afirmativas en el resto de los ítems es, sin embargo, muy inferior.

          Comparando con los datos de 2006, se observa una evolución hacia la institucionalización, ya que el
          porcentaje de institucionalizados ha aumentado más de un 70% con respecto a 2006, en detrimento
          de la vivienda temporal y estar sin hogar. Por su parte, las viviendas sin servicios y los barrios con ser-
          vicios mínimos aumentan su porcentaje. Como última consideración, se observa cómo el porcentaje
          de barreras arquitectónicas pasa de superar el 8% a anularse en la actualidad.


           Ítem                                                                           2007                 2006

           Institucionalizado                                                          32,14%                18,51%
           Vivienda Temporal                                                           28,57%                40,80%
           Vivienda Sin Servicios                                                      25,00%                10,29%
           Barrio Sin Servicios Mínimos                                                 7,14%                 0,00%
           Sin Hogar                                                                    7,14%                16,46%
           Alquiler Sin contrato                                                        7,14%                12,34%
           Semi Institucionalizado                                                      3,57%                 6,17%
           Hacinamiento                                                                 0,00%                 4,11%
           Pueblo Aislado                                                               0,00%                 0,00%
           Barreras Arquitecto                                                          0,00%                 8,23%


          Tabla 146. Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambiental.




          ÁMBITO FAMILIAR

          En el ámbito familiar, como muestra la tabla 147, lo más frecuente es que los participantes seña-
          len 1 ó menos ítems (más del 80% en total), pero destaca que, aunque con porcentajes peque-
          ños, hay jóvenes que han marcado 5 y 7 ítems.


                                                   Frecuencia                           Porcentaje       Porcentaje acumulado

           ,00                                        172                                  37,7                 37,7
            1,00                                      212                                  46,5                 84,2
            2,00                                       32                                   7,0                 91,2
            3,00                                       14                                   3,1                 94,3
            4,00                                       10                                   2,2                 96,5
            5,00                                       10                                   2,2                 98,7
            7,00                                        6                                   1,3                100,0
            Total                                     456                                 100,0


          Tabla 147. Número de factores familiares de riesgo presentes simultáneamente.



          Con respecto al 2006, ha empeorado el porcentaje de personas con 0 respuestas positivas y ha
          mejorado el porcentaje con dos o más respuestas afirmativas. Esas variaciones han pasado a en-
          grosar el porcentaje con una sola respuesta afirmativa, que ha crecido notablemente (hasta más
          del 45%).

          Analizando cada uno de los ítems (tabla 148), vemos que los que aparecen en mayor proporción
          son los que manifiestan relación conflictiva con la familia y desestructuración de la misma. Hay un
          porcentaje significativamente grande de jóvenes que tienen drogas en la familia (más del 16%) y


    226
estudio
                                       INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL    INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




familias con múltiples problemas (casi el 12%). También aparecen con una frecuencia significativa
los malos tratos (7%) y la prisión en la familia (4,2%). Afortunadamente, es mucho menor el por-
centaje de los que sufren abusos sexuales.


 Ítem                                                                             2007                        2006

 Familia Monoparental                                                        51,4%                           16,5%
 Relación Conflictiva                                                        30,3%                           63,9%
 Desestructuración Familiar                                                  27,5%                           45,4%
 Familia Multiproblema                                                       13,4%                           20,6%
 Prisión En La Familia                                                       11,3%                            7,3%
 Drogas En La Familia                                                        10,6%                           27,9%
 Malos Tratos                                                                 7,0%                           12,3%
 Apartado Familia                                                             4,9%                           12,3%
 Incapacidad Parental                                                         2,1%                            0,5%
 Abusos Sexuales                                                              0,0%                            1,0%


Tabla 148. Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar.



Comparando con los datos del año pasado se observa que en casi todos los ítems se ha produci-
do una mejoría con respecto al 2006, a excepción de Familia monoparental que ha multiplicado
su porcentaje por más de 3.




ÁMBITO PERSONAL

La variable “SUMA PERSONAL” indica el número de ítems que, de manera simultánea, aparecen
en cada joven. En la tabla 149 aparecen los datos de esta variable e indican que casi un 80% de
las personas no ha señalado ningún factor de riesgo en este ámbito, el 15% ha señalado un factor
y el resto han señalado 2 ó 3 que es el máximo de respuestas afirmativas.


 Suma Personal                          Frecuencia                        Porcentaje                 Porcentaje acumulado

 ,00                                       364                              79,8                            79,8
 1,00                                       70                              15,4                            95,2
 2,00                                       12                               2,6                            97,8
 3,00                                       10                               2,2                           100,0
 Total                                     456                             100,0


Tabla 149. Número de factores personales de riesgo presentes simultáneamente.



La tabla 150 muestra el porcentaje de respuestas afirmativas en cada uno de los ítems. Se obser-
va que casi uno de cada dos participantes posee medidas judiciales y 1 de cada 3 consume dro-
gas de manera ocasional. Además, uno de cada cuatro pertenece a grupos antisociales y un 13%
de ellos está en tratamiento de desintoxicación. Con respecto a 2006, la mayor parte de los por-
centajes de respuestas afirmativas se han visto reducidos, a excepción hecha del ítem medidas
judiciales, que ha aumentado su porcentaje en un 100%.




                                                                                                                                       227
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL




           Ítem                                                                           2007                 2006

           Medidas Judiciales                                                            43,5%                21,7%
           Drogas Ocasional                                                              34,8%                76,7%
           Miembro Grupo Antisocial                                                      23,9%                47,7%
           Drogas Con Tratamiento                                                        13,0%                18,7%
           Enfermedad Mental                                                              8,7%                11,7%
           Contactos Limitados                                                            6,5%                20,2%
           Enfermedad Grave                                                               2,2%                 4,4%
           Tuberculosis                                                                   2,2%                 0,0%
           Discapacidad Genética                                                          0,0%                 2,9%
           Discapacidad Sobrevenida                                                       0,0%                 2,9%
           Vih Sida                                                                       0,0%                 1,5%
           Hepatitis                                                                      0,0%                 0,0%
           Alcoholismo                                                                    0,0%                 7,3%


          Tabla 150. Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal.




          ÁMBITO SALUD

          En este último ámbito, lo más destacable es la ausencia de personas que han marcado algún
          ítem (tabla 151). Todos menos dos, lo que supone un porcentaje del 99,5%. Además esas dos
          personas sólo manifiestan estar sin médico. Por ello, no es pertinente hacer más comentarios.


           Suma Salud                              Frecuencia                           Porcentaje       Porcentaje acumulado

           ,00                                        428                                  99,5                 99,5
           1,00                                         2                                    ,5                100,0
           Total                                      430                                 100,0

          Tabla 151. Número de factores de salud de riesgo presentes simultáneamente.



          A modo de resumen, cabe destacar que los factores de riesgo que se presentan con mayor frecuen-
          cia son fundamentalmente los relacionados con la desintegración escolar, los problemas económicos
          (escasez de recursos), conflictividad familiar y también, el consumo ocasional de drogas.

          De manera análoga a como se ha hecho para el cuestionario social de adultos, en este de meno-
          res también se han creado las variables de riesgo económico, riesgo social, riesgo ambiental y de
          vivienda, riesgo familiar, riesgo personal y riesgo de salud, con el fin determinar un indicador de
          riesgo global para cada uno de los jóvenes que ha rellenado el cuestionario social y, con ello, es-
          tar en condiciones de dar una medida global de vulnerabilidad para los jóvenes. La descrip-
          ción de estos resultados aparece en el gráfico 20, con datos también de 2006, para poder realizar
          una comparativa.




    228
estudio
                                        INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL    INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




 Riesgo global                      Año 2007                          Riesgo global                          Año 2006
                         Frecuencia        Porcentaje                                             Frecuencia        Porcentaje

 Moderado                    400             93,0                     Moderado                         126               75,0
 Alto                         16              3,7                     Alto                              30               17,9
 Muy alto                     14              3,3                     Muy alto                           9                5,4
 Total                       430            100,0                     Extremo                            3                1,8
                                                                      Total                            168              100,0



400
                                                                     125


300                                                                  100


                                                                     75
200
                                                                     50


                                                                     25
100

                                                                      0
                                                                                   Moderado     Alto         Muy alto      Extremo
 0
           Moderado          Alto              Muy alto                                        Riesgo global
                        Riesgo global


 MEDIDA GLOBAL DE VULNERABILIDAD =             6,22                   MEDIDA GLOBAL DE VULNERABILIDAD =                 15,05

Gráfico 20. Comparativa medida global de vulnerabilidad infancia.




Tal y como se había anticipado en el análisis de cada uno de los ámbitos, el nivel de riesgo entre
los jóvenes ha decrecido de manera considerable en 2007. Ello se demuestra también por el valor
de la medida global de vulnerabilidad, que ha pasado de un nivel en 2006 de 15,05 a un nivel de
6,22 en 2007, que es un riesgo calificado como moderado, pero, además, ubicado en parte inferior
de la horquilla de valores de esta calificación de riesgo. Si hacemos un análisis por sexo y edad de
esta medida global de vulnerabilidad, obtenemos los resultados que muestra la tabla 152, que de-
ben considerarse de forma prudente debido a la cantidad reducida de registros analizados.


 Medida global de vulnerabilidad por sexo

 Mujer                                     3,49
 Hombre                                    7,98


 Medida global de vulnerabilidad por edades

 7 ó menos                                4,27
 8-12                                     3,60
 13-16                                    7,14
 17-18                                   14,83


Tabla 152. Análisis de la medida global de vulnerabilidad.




                                                                                                                                        229
estudio   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007   INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL




          Se aprecian diferencias en el valor de esa medida tanto por sexo como por edad y, además, esas
          diferencias son significativas, como han mostrado los contrastes de hipótesis pertinentes realiza-
          dos. Así, la medida global de vulnerabilidad es significativamente menor para las niñas que para
          los niños y por edades, los colectivos que presentan mayor valor de esa medida y, por tanto, ma-
          yor riesgo, son los jóvenes de 17 y 18 años, seguidos por los jóvenes de 13 a 16 años. Las fran-
          jas de menor edad presentan valores significativamente menores de esa medida.

          Con base los factores más frecuentes en los participantes, se ha realizado un análisis cluster para
          tratar de describir los diferentes perfiles o tipos de riesgo que se pueden encontrar en los jóvenes
          participantes en CRE. Se han considerado cinco patrones de comportamiento entre los jóvenes
          en dificultad participantes de CRE. Los valores medios de los factores citados en cada conglome-
          rado pueden verse en el gráfico 21.


                                                                                        Conglomerados
           Ítems                                       1                   2                  3               4                   5

           Sin Recursos                              1,0                  0                   0              0,5               0,4
           No Ayudas Sociales                        0,3                  0                   0               0                 0
           Sin Empleo                                0,3                  0                  0,3              0                 0
           Fracaso escolar                            0                   0                  1,0              0                0,6
           Absentismo escolar                         0                   0                   0               0                0,4
           Relación conflictiva                       0                   0                   0              1,0               0,6
           Desestructura familiar                     0                   0                  0,3             0,9                0
           Familia monoparental                       0                  0,4                  0              0,6                0
           Institucionalizado                        1,0                  0                   0               0                 0
           Vivienda temporal                          0                   0                   0               0                 0
           Vivienda sin servicios                     0                   0                   0               0                 0
           Drogas ocasional                           0                   0                   0               0                0,1
           Miembro grupo antisocial                   0                   0                   0               0                0,3
           Medidas judiciales                         0                   0                   0               0                 0

          Gráfico 21. Centros de los factores más importantes de riesgo en cada uno de los grupos.

          Y las características más importantes de cada uno de los grupos o tipos encontrados aparecen




          1,2
                                                                                                                   Conglomerado
                                                                                                                     Sin recursos
           1
                                                                                                                     Sin empleo
                                                                                                                     Absentismo escolar
          0,8
                                                                                                                     Desestructura familiar
                                                                                                                     Institucionalizado
          0,6
                                                                                                                     Vivienda sin servicios
                                                                                                                     Mienbro grupo antisocial
          0,4
                                                                                                                     Sin médico

          0,2



           0

                        1                  2                   3                    4                    5




    230
estudio
                                   INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007




resumidas en el cuadro final.




 Nombre del grupo    Descripción                                                                             Porcentaje
                                                                                                             de la muestra


                     Este grupo de jóvenes presenta como característica
                     fundamental que todos ellos están institucionalizados y sin
 En institución                                                                                                  1,3%
                     recursos. Todos son hombres, españoles y del Magreb y
                     todos tienen 17-18 años.

                     Los jóvenes integrados en este grupo están caracterizados
                     por presentar muy bajos porcentajes de respuestas positivas
                     a los ítems considerados, por lo que no tienen graves
 Sin problemas       problemas, al menos de manera aparente. Sólo llama la                                      72,3%
 aparentes           atención el hecho de que un 40% de ellos tiene familia
                     monoparental. Son niños y niñas (casi por igual) menores de
                     12 años y españoles.

                     Lo más destacable de los jóvenes que integran este grupo
                     es que todos ellos sufren fracaso escolar. Además un tercio
                                                                                                                12,3%
 Fracaso escolar     de ellos está sin empleo o posee una familia
                     desestructurada. Son varones fundamentalmente, de más
                     de 16 años y españoles en su mayoría.

                     Los componentes de este grupo se caracterizan
                     fundamentalmente porque todos ellos tienen una relación
                     conflictiva con la familia y casi todos tienen un ambiente
 Malas               familiar desestructurado, algunos de ellos porque su familia                                7,9%
 relaciones          es monoparental. Además, la mitad de los integrantes se
 familiares          manifiestan sin recursos. Son sobre todo varones y en
                     menor mediada niñas, españoles, de 8-12 y 17-18 años en
                     su mayoría

                     Todas las personas de este grupo consumen drogas de
                     manera ocasional y además abunda el fracaso escolar, el
                     absentismo escolar y las relaciones conflictivas con la
 Rebeldes            familia. Una de cada 3 pertenece a grupos antisociales y un                                 6,1%
                     40% manifiesta problemas económicos. Son varones, todos
                     de más de 13 años, españoles sobre todo y también del
                     Magreb y África Subsahariana.




                                                                                                                                  231
Informe vulnerabilidad 2007_es
Análisis de la situación
de vulnerabilidad de las personas
inmigrantes que viven en
el medio rural

RELATOS DE VIDA
Informe vulnerabilidad 2007_es
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




L
      os relatos de vida que presentamos a continuación se basan en entrevistas en profundidad,
      que han sido realizadas in situ, en el medio rural de Castilla La Mancha, Andalucía y
      Cataluña. Estas se lograron buscando a las personas que participan en los proyectos o es-
tán cercanas a Cruz Roja Española, quienes han sido seleccionadas por sus circunstancias de di-
ficultad social por parte de trabajadores sociales, o a quienes se ha llegado mediante las gestio-
nes de otras entidades sociales y asociaciones de inmigrantes.

Para facilitar el proceso, generar confianza y mejorar la comunicación, las hemos entrevistado en
su entorno y en su idioma, traduciendo los textos a posteriori. Este hecho constituye la clave para
un trabajo de campo novedoso, el cual ha sido posible debido a que se ha podido contar con
investigadores bilingües.

En todos los casos, para la elaboración de los relatos de vida, se ha empleado una metodología
compartida por todas las personas entrevistadoras, con el propósito de detectar no sólo las cir-
cunstancias de vulnerabilidad, sino la vivencia de su mundo simbólico y emocional, las redes y
mecanismos de relaciones, las estrategias de supervivencia, adaptación, resistencia. Es decir, la
percepción y vivencia de la vulnerabilidad, pero también la visión del pasado y del futuro en el que
se cree.

De este modo, se pretende dar voz, crear un espacio para la expresión de las personas afecta-
das por diversos aspectos sociales, culturales, ambientales, económicos que llevan a un grado de
vulnerabilidad, en el medio rural en el que residen.

Los relatos que hemos presentado corresponden a personas luchadoras y emprendedoras.
Muchas de ellas con una fuerte carga de hechos traumáticos que pesan en sus jóvenes vidas,
pero casi todas comparten el sueño de progresar, si no para disfrutar ellos de esa mejora, para
asegurársela a sus hijos.

Casi todas las personas entrevistadas muestran un grado de decepción por su experiencia vital
en el medio rural español; alguno de los relatos es especialmente duro en este sentido. La mayo-
ría denuncia situaciones de abuso, injusticia, explotación, falta de oportunidades, falta de informa-
ción y de recursos. Todo eso, asociado a la falta de integración por las barreras idiomáticas y el
rechazo social, debido a las diferencias culturales, lo cual reduce su capacidad de desenvolverse
o de interactuar con otros sectores sociales, fuera de su propia comunidad, en sociedades rura-
les bastante reducidas o aisladas. Este relativo aislamiento también es auto-reforzado, por los
temores al rechazo, el peligro y el sentimiento de extrañeza que genera la situación de extranje-
ría, especialmente si no se tiene la documentación en regla. De allí que algunas personas han
buscando el refugio en la interacción casi exclusiva con sus connacionales, como vía para funcio-
nar en sus vidas cotidianas, favorecer sus relaciones sociales y soportar el proceso de desarrai-
go implicado en las migraciones.

El nivel de instrucción generalmente bajo de estas personas, y el medio tan pobre del que proce-
den hacen que sean aún más vulnerables y expuestas a abusos y explotación, así como que
deban aceptar los trabajos más precarios para poder sobrevivir. Son personas que, al partir, se
habían propuesto unas metas no siempre alcanzables, algunas de ellas relacionadas con proyec-


                                                                                                                                   235
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  tos de retorno a futuro, a sus países de origen (para implantar empresas o comercios, comprar o
                  construir una vivienda) y que, excepto en el caso de las personas de Rumania, viven mal la dis-
                  tancia obligada por la imposibilidad de realizar visitas.

                  Esta separación obligada de la familia se hace insostenible cuando se vivencian acontecimientos
                  dramáticos en origen, tales como el fallecimiento de algún ser querido. Pero también cuando se
                  enteran de acontecimientos felices, como el nacimiento de un hijo, las bodas de los hermanos, en
                  los que ellos no han podido estar presentes. Los que tienen cargas familiares, sienten aún mayor
                  compromiso y, por tanto, la necesidad de superar esa situación para poder ayudar a su familia, o
                  reunirse con ella en origen, o mediante la reagrupación.

                  La fe religiosa juega un papel de apoyo significativo para superar estas circunstancias, con inde-
                  pendencia del tipo de creencias.

                  Sin embargo, a pesar de la situación de incertidumbre y vulnerabilidad en la que se encuentran y
                  de las circunstancias tan adversas que atraviesan, todos mantienen una sorprendente dosis de
                  esperanza en un futuro mejor, y de hecho, los que llevan algún tiempo más, manifiestan que su
                  situación ha podido mejorar con respecto a cómo se presentaba al principio.

                  Este parece ser un proceso bastante recurrente en las trayectorias migrantes. De un inicio trau-
                  mático (algunos autores definen como “duelo migratorio” al conjunto de pérdidas emocionales,
                  afectivas y materiales que se deben afrontar en estos primeros años), se pasa a una fase de
                  dudas y reflexión en la que las personas basculan entre la resistencia-persistencia y el retorno,
                  para seguir luego con otra fase de consolidación (si se decide permanecer), en la cual se plante-
                  an estrategias para una incorporación más estable, como la naturalización, la compra de bienes
                  inmuebles, las inversiones en capital humano, social y productivo, incluso la formación de familias
                  mixtas, entre otros aspectos.

                  Sin embargo, ninguno de estos procesos que hoy pueden percibirse como muy consolidados es
                  definitivo a medio o largo plazo. Según el Informe de la OCDE sobre las tendencias de las migra-
                  ciones en 2007 , se ha calculado que el 30% de todos los migrantes en estos países, aun aquellos
                                      1


                  que dan esos pasos aparentemente definitivos y tienen la doble nacionalidad o la tarjeta verde de
                  EEUU, termina regresando a sus países de origen. Actualmente, son casi 40.000 los españoles
                  quienes, anualmente, en momentos finales de su ciclo vital, deciden emprender ese viaje a la tie-
                  rra de origen, de la cual emigraron en su infancia o juventud .                  2




                  Queremos dar las gracias a Carlos, Yackeline, Pedro, Silvia, Tiberiu, Anca, Elisabeta, Maricica,
                  Fátima, Mustafá, Kadir, Sandra, Ismael y Sylla por haber compartido un momento de sus vidas
                  con nosotros y dejarnos su testimonio, que suscitará seguramente muchas reflexiones entre los
                  lectores.




                  1    <http://bl141w.blu141.mail.live.com/mail/EditMessageLight.aspx?ReadMessageId=748b8f19-9853-4d7b-9139-
                      61879f314472&amp;FolderID=e59f15b8-9195-4416-b17f-34f1c45c8567&amp;CP=-
                      1&amp;n=1076554035&amp;Action=Reply&amp;AllowUnsafe=True#sdfootnote1anc> http://www.oecd.org/da-
                      taoecd/31/25/41275950.pdf
                  2    <http://bl141w.blu141.mail.live.com/mail/EditMessageLight.aspx?ReadMessageId=748b8f19-9853-4d7b-9139-
                      61879f314472&amp;FolderID=e59f15b8-9195-4416-b17f-34f1c45c8567&amp;CP=-
                      1&amp;n=1076554035&amp;Action=Reply&amp;AllowUnsafe=True#sdfootnote2anc> Datos de la Oficina Española del
                      Retorno, que se puso en marcha en abril de 2007.



         236
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




CARLOS,
DE BOLIVIA,
UNA VIDA ENTRE
ACCIDENTES


Nombre:                                          Carlos         Presentación

Edad:                                          19 años          Mi nombre es Carlos, recién cumplí 19 años,
                                                                nací en Bolivia en una pequeña ciudad que se
Sexo:                                       Masculino           llama Montero. Estoy soltero y tengo una no-
                                                                via, no tengo hijos y estudié hasta cuarto de la
País de Origen:                                 Bolivia         ESO aquí en España; nunca trabajé en mi
                                                                país, mi madre me trajo casi de niño, vine
Región de Origen:           Santa Cruz (Montero)                como casi todos de “turista” cuando se podía
                                                                entrar a España solo con el pasaporte. Hace
¿Es rural o urbana?                             Urbano          seis años que vivo aquí; actualmente me estoy
                                                                recuperando de un accidente de tráfico que
Estado civil:                                   Soltero         tuve, quedé bastante mal.

Hijos en su País de origen                              0
                                                                Contexto social
Hijos en España                                         0
                                                                Las personas más importantes de mi vida son
Nivel de estudios:                       4º de la ESO           mi madre y mi hermano que es con las que
                                                                vivo; además me relaciono con frecuencia con
Estado de salud:          Enfermo por accidente                 mis primos. Tengo muchos amigos, y un ami-
                                                                go muy especial que murió recientemente en
Experiencia laboral o profesión en su país:                     un accidente y por él me hice amigo de todos
                                    Ninguna                     los de aquí del pueblo (Quintanar). A estos
                                                                amigos los veo los fines de semana nada
Forma de entrada en España:                                     más. Los considero buenos amigos porque no
            Llegó sin papeles, como turista                     me han dado problema de momento.

Tiempo de permanencia:                           6 años         La persona que más ha influido en mi vida es
                                                                mi hermano mayor, me ha enseñado muchas
                                                                cosas de la vida, he aprendido de él y siempre
                                                                lo he tenido como garante de mi vida. Creo
                                                                que pertenezco a una clase social
                                                                media…..media baja y para mi es importante
                                                                mi pertenencia al grupo de los jóvenes, por
                                                                que puedo hacer muchas cosas más, salir a
                                                                cualquier sitio, compartir.




                                                                                                                                   237
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  Contexto educativo                                                  cabeza…. eso es lo que recuerdo….no llevaba
                                                                                      casco. Lo dejé el trabajo de ferrallas porque
                  Yo disfruté de la escuela cuando era niño, en                       era muy pesado y era muy joven.
                  Bolivia era muy buena, porque se hace mu-
                  chos amigos, no es como aquí, por que aquí lo                       El último trabajo lo deje por discusión con el
                  miran diferente, no se hace tantos amigos, el                       jefe, nos trataba mal, como estábamos en la
                  idioma, uno es extranjero y no se hace muchos                       empresa mi hermano y yo, pues me salí yo,
                  amigos. Me acuerdo cuando era pequeño, pa-                          pues ya no aguantaba, nos hacia trabajar mu-
                  saba por los pasillos y venían y me empuja-                         chas horas y pagaba poco. Entrábamos a las 7
                  ban. No me decían nada pero me empuja-                              salíamos a las 2, entrábamos 3H30 hasta las 8
                  ban…..En Bolivia disfrutaba más que aquí.                           (20 horas).

                  Para mi es importante la educación por que                          Los problemas que normalmente tengo que
                  aprendo a respetar a la gente a tratar con la                       enfrentar en mi trabajo es la seguridad, trabajo
                  gente y… no se…. ha ser respetuoso!. Pienso                         en cubierta y hay poca seguridad. También te-
                  que tener una educación mejor podría ser im-                        nemos problemas de relación ya que somos
                  portante para mi, creo que si… Porque es me-                        muchos extranjeros; un problema es el idioma,
                  jor, uno sabe compartir y tratar a la gente. El                     por ejemplo hay marroquís, rumanos; entre los
                  irse formando permanentemente es bueno; se-                         marroquíes y rumanos se llevan mal, es más
                  guir para adelante, conocer cosas nuevas,                           entre marroquí y rumanos pero los latinos te-
                  aprender cosas nuevas                                               nemos más paciencia más tranquilidad, no nos
                                                                                      alteramos.
                  El libro más importante que he leído fue el de
                  Fernando Savater “Ética para Amador”, me                            Para mi el trabajo es el día a día de mi vida, de
                  gustó por que es real, por lo que pasa a diario,                    lunes a viernes lo único que pienso es en el tra-
                  como hay que vivir la vida y eso. La película                       bajo, así se me va la semana… Pero actual-
                  que más me gustaba de pequeño…. que aquí                            mente no estoy trabajando, por un accidente de
                  en España la titulan “Dos en casa”…la echan                         tráfico que tuve hace poco, estoy de baja, ten-
                  en Navidad; “El niño travieso” y el programa de                     go dolores en el cuerpo; éste trabajo me gusta-
                  televisión favorito es “Se lo que hiciste la últi-                  ba, pero al principio no; ya llevaba 4 años en
                  ma semana”, que la echan en la sexta de lunes                       esta empresa y si me llevo bien con todos. Por
                  a viernes. La música que más me gusta es el                         una parte sí me gustaría cambiar de trabajo y
                  hipjo, regueton, bachata,…..todo lo latino.                         por otra no; quisiera cambiar de trabajo porque
                                                                                      ya no puedo hacer mucha fuerza, no puedo ha-
                                                                                      cer trabajos duros; pero no quisiera cambiar de
                  Contexto laboral                                                    trabajo ya que son muchos años en esa empre-
                                                                                      sa, nos trataban bien y pagaban bien. Para mi
                  He tenido experiencias de trabajo buenas y                          es importante el trabajo, por que tengo muchas
                  malas, las malas pues…de lo que pasa a dia-                         responsabilidades con mi madre y mi familia
                  rio….discutir…y todo eso, pues uno llega aquí                       también, si no trabajase ya no podríamos vivir
                  aprendiendo nada, sabiendo nada, luego uno                          aquí. Hoy me gustaría tener un trabajo. Si, un
                  aprende, …uno aprende a la fuerza…. apren-                          trabajo de electricidad, fontanero, algo suave .
                  de a gritos. La gente aquí grita mucho, gritan
                  porque son así. Al inicio el grito iba contra
                  ellos,….me dolía, me daba rabia; pero ya                            Contexto familiar
                  cuando uno va aprendiendo, ve el lado positivo
                  que existe. A mi me gusta trabajar, yo cuando                       En mi familia somos muy serios, no somos tan
                  empecé en este último trabajo era peón, hora                        unidos, éramos tres hermanos ahora somos
                  soy oficial y disfruto de mi trabajo, se como                       dos, un hermano falleció cuando éramos pe-
                  hacer las cosas, además uno sabe lo que hace                        queños. En mi casa entre semana no hay mu-
                  y lo hace bien y enseña a la gente.                                 cho ambiente, por que mi hermano mayor es
                                                                                      aburrido, mi madre y yo somos alegres. Mi her-
                  El primer trabajo de mi vida fue de ferrallas, fue                  mano siempre ha sido así desde pequeño, no
                  un mes, era los meses de vacaciones cuando                          ha cambiado nada. Mi casa es de tres habita-
                  estudiaba, recuerdo era de ferrallas…. era un                       ciones, vivimos tres; mi hermano, mi madre y
                  trabajo muy pesado, me cayo un hierro en la                         yo. Es una casa tranquila.


         238
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




Puedo describir a mi madre... Mi padre…bue-                     espiritualidad; yo soy católico, y todas las no-
no, tenía tres años, luego no lo ví más, mi pa-                 ches cuando puedo le rezo a Dios a mi abuela
dre nunca vivió con nosotros. Bueno, mi madre                   y a mi hermano que están arriba, soy muy ca-
es lo que más quiero en el mundo, porque es                     tólico, pienso mucho; con respecto a las creen-
trabajadora , ha luchado por nosotros dos, nos                  cias en vírgenes no…..virgen……mi abuela
da lo que queremos, nos cuida, como uno dice                    (como una santa)… Solo creo en Dios, no creo
la mejor del mundo. Somos una familia dife-                     en ningún santo o creencia especial; la espiri-
rente porque salimos poco, porque hablamos                      tualidad me afecta mucho…..
poco…en eso somos diferentes.                                   Yo si, me afecta como tratar a la gente, ser res-
                                                                petuoso, ponerme en el papel de ellos, y si al-
De mi padre creo que no heredé nada, y de mi                    guien no tiene para comer yo le invito a lo que
madre la tranquilidad, la paciencia, lo cariñoso                puedo, sobre todo le ayudo.
que soy; por mi madre me da ganas de llorar,
por lo que ha sufrido por nosotros, daría todo                  Mi concepto de Dios es que hace maravillas en el
por ella, haría todo lo que me pediera. Mi ma-                  mundo, cada uno lo vive. Yo le pido a Dios fuer-
dre es todo.                                                    zas, poniendo velas, rezando. De pequeño me
                                                                acuerdo que no teníamos dinero en la Navidad,
Tengo novia, ella es cariñosa, buena persona,                   pensábamos mucho en El, le rezábamos mucho,
ahora mismo esta trabajando, me da todo, nos                    y ahora lo veo por que estamos mejor.
damos gusto (nos permitimos algunas diversio-
nes), la conocí siendo joven, ya llevamos 2 años                He tenido algunos errores graves en mi vida,
juntos, hemos vivido muchas cosas. Tengo pro-                   sí, mas que todo un cambio que tuve un tiem-
blemas con ella por la distancia, ella viven en                 po con mi madre, la trataba mal a mi madre, no
Albacete y yo vivo aquí en Quintanar, aparte de                 la pegaba, pero le hablaba diferente, no me
eso cuando tuve el accidente no estuvo conmigo,                 portaba bien, no le hacia caso. Me sentía bien
vino un día y luego se fue con sus padres, luego                con el mal comportamiento hacia mi madre,
se fue a trabajar y no la vi; pero actualmente sigo             pero era porque no pensaba en las cosas;
con ella. Creo que los problemas que tenemos                    Hora ya me porto bien y me siento tranquilo, vi-
ella es la más culpable, por que….no se, la res-                viendo la vida como es, me siento contento
peto pero…..creo yo también soy culpable ya                     con el cambio de vida que he dado; pero me
que no le doy tanta importancia a nuestra rela-                 gustaría que cambie mi suerte, creo que tengo
ción. Ella no es culpable, más soy yo. A veces                  mala suerte ya que llevo 6 años aquí y todo me
pienso que sí me gustaría casarme con ella,                     ha salido mal, en el trabajo el primer año me
pero… la vida que vivo no es normal, por ello no.               corte tres dedos, luego me cayó una tabla en
                                                                la cabeza, pase varios días en el Hospital y
Sí me gustaría tener hijos ya que ellos repre-                  ahora ultimo el accidente que tuve.
sentan…no se….estar más unidos, quererse
más a gusto, cuidarse; me gustaría tener tres                   He superado estas dificultades pensando en
hijos. Después del accidente ella es diferente,                 mi madre más que todo también he aprendido
me cuida más, me ha dado tantas cosas, me                       a luchar.
cuida mucho. Pienso que tengo una buena re-
lación con ella, pero mi familia no me ayuda                    Cuando hay desilusiones, problemas, me achi-
mucho a tener una buena relación con ella. Mi                   co, no me da ganas de nada. La verdad es que
Madre sí la aceptado un poco……por ello no                       yo el sufrimiento no tengo en mi cuerpo, pero
hacemos planes para el futuro. Lo más impor-                    sufro cuando es algo personal con mi madre.
tante que le he dado es mi amor, que no he
dado a ninguna mujer se lo he dado a ella; en                   Después del accidente no sentía nada, como
cambio ella……por la experiencia que hemos                       estaba en la cama no sabia lo que me pasaba
vivido de quedarme sin trabajo, me ha entrega-                  pero actualmente lo estoy pasando mal, estoy
do todo su amor, me lo ha dado todo.                            sufriendo mucho últimamente, me doy cuenta
                                                                que no soy el mismo que antes, no puedo co-
                                                                rrer, no puedo hacer fuerza.
Vida interior
                                                                En el mundo hay tanto sufrimiento porque así
Desde pequeño he creído en Dios, y después                      es el destino, esta es la vida que toca vivir y
del accidente más, para mi si es importante la                  así va ha ser.


                                                                                                                                   239
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  Contexto migratorio                                                 solo vida de ricos, que yo no iba a poder alcan-
                                                                                      zar esta vida. Yo si aconsejaría a un amigo que
                  La primera vez que salí de mi hogar me sentí                        venga a España porque es una vida mejor, dis-
                  mal por que extrañaba mi gente, estuve un año                       tinta, porque hay trabajo, se vive bien. Yo vine
                  así pensando, pasándola mal; yo no pensaba                          de niño…… esperaba tener un trato igual, no un
                  en lo que hay fuera, pero hay una vida que                          trato diferente como se da, esperaba un trato
                  toca seguir. La experiencia de dejarlo todo y                       mejor en el colegio en la escuela, pero no se dio
                  venir aquí fue buena por que mi madre me es-                        así. Puede ser que sí haya mejorado mi situa-
                  taba esperando, pero a la vez mala por que te-                      ción aquí en España.
                  nía toda mi familia ahí, era con la que vivía
                  desde pequeño, se sufre mucho al dejar a tu                         Me gustaría volver a mi país, si hubiese trabajo
                  familia, pensaba mucho en mi familia que                            y estuvieran bien las cosas; yo me iría a vivir si
                  dejé, entrañaba a la gente del barrio. Yo llegué                    hubiera trabajo, de esta manera la gente no se
                  a Quintanar por que uno de mi hermano me                            centraría en la violencia.
                  ayudo a venir; vine con ilusión de ver a mi ma-
                  dre pero triste de dejar tu entorno a tus ami-                      Trabajando con españoles la verdad que antes
                  gos. Se sufre mucho, se piensa mucho en la                          me sentía mal, por que cuando uno llega le
                  gente con la que uno nace. Hay mucha distan-                        tratan diferente… el idioma; pero ahora me
                  cia entre España y Bolivia, hay que aguantar                        siento bien con la gente…con los españoles.
                  esto porque así son las cosas de la vida. Se                        Yo no les pediría nada a los españoles, quisie-
                  Extraña el lugar de nacimiento, se hecha de                         ra que se pongan en mi lugar, les pediría que
                  menos, si se extraña mas que todo la familia;                       cambien de forma de pensar; que piensen que
                  sin estar juntos, la verdad es que para mi ya no                    todos somos iguales, que no nos traten mal.
                  es familia, una tía está en Australia, otra en
                  Estados Unidos otros estamos aquí en                                No siento que alguien aquí controla mi vida…..
                  España; no le veo futuro ver a la familia unida.                    bueno…..si, ahora mismo si, el juzgado, tuve
                                                                                      un juicio hace poco, la policía también me con-
                  Soy diferente a las demás personas, en mi carác-                    trola. Pero tampoco siento que estoy en riesgo
                  ter y en tratar a la gente. En ocasiones me siento                  con ellos; pero creo que el juicio puede salir
                  bien en el lugar que vivo pero en otras no; aquí                    mal, mi abogada me lo ha dicho que aquí so-
                  en el pueblo bien porque hay trabajo y mal porque                   bra gente, que sí…la abogada del estado le ha
                  no hay donde salir, no hay sitios donde salir con                   dicho a mi madre que no hace falta que yo
                  los amigos. En mi casa me siento cómodo pero a                      este aquí. Para mí, riesgo es no estar seguro.
                  veces me aburro y tengo que salir. Conocemos
                  todos los sitios de aquí, conozco todo el pueblo,
                  todos los sitios, visitamos todos los lugares, so-                  Vida actual
                  bretodo Servicios Sociales. ONG no se si habrá
                  aquí, Caritas, Cruz Roja si había, pero hace tres                   El propósito de mi vida es trabajar para tener
                  años que no hay en este pueblo.                                     una casa, un piso y dejar a mi madre en mi
                                                                                      casa, que no trabaje; las expectativas que traje
                  Me parece bien que la gente migre, por una par-                     se va cumpliendo poco a poco, lo primero el
                  te por que es dar vida a la gente que no tiene,                     trabajo, luego tener cosas para mi, primero me
                  por otra es ponerse del lado de la gente que es                     compre una moto y ahora tengo coche. A mi
                  de este país, se siente que le estorbamos, pien-                    me motiva mi madre verla feliz.
                  so que les estorbamos por que somos muchos
                  los que estamos aquí, se dan cuenta al salir a la                   No me siento seguro aquí en España por que
                  calle, al ver mucha gente. No debemos irnos                         no es la vida que llevaba de pequeño; hay co-
                  porque nos miren mal…el mundo es de todos;                          sas que no puedo olvidar como el accidente
                  yo migré por dinero, por que no tenía padre, mas                    que tuve, pero un recuerdo bonito fue verla a
                  que todo, mi madre fue la primera que migró                         mi madre cuando llegué llegar a España.
                  para sacarnos adelante, luego me ayudó para
                  poder estudiar, poder tener algo, poder co-                         Mi preocupación principal es mi estado físico y
                  mer….para seguir adelante. Migramos a                               mi familia. En ocasiones me siento fuerte, que
                  España por el idioma, por que al inicio se podía                    puedo dar todo, hacer todo, me siento dispues-
                  pasar migración fácil. Cuando estaba en Bolivia,                    to a trabajar, me considero buena gente, trato
                  creía que España era algo diferente, que era                        bien y con respeto a las personas.


         240
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




Cuando compara en el pasado y el presente,                      dente. Me da más esperanza cuando pienso
veo que sí he cambiado, ahora me relación                       en tener una familia más adelante.
mejor, no tengo miedo a cosas que he tenido
antes, siento que he cambiado en mi forma de                    Cuando pienso en el futuro, después de cinco
ser, mi físico y mi forma de pensar, veo que he                 años me imagino por lo menos con un hijo,
madurado.                                                       después de quince años ya estaré casado y
                                                                después de veinte y cinco años, pues ya cui-
                                                                dando a mis nietos.
Vida de futuro
                                                                A las próximas generaciones les digo que estu-
Con la suerte que tengo….yo creo que viviré                     dien y que piensen bien las cosas, mas que
poco, tengo mucha mala suerte, yo creo que                      todo no hagan lo que uno hace, que hagan lo
hasta los 25 o 27 años, no viviré más; quisiera                 correcto.
morir siendo un héroe, más que todo luchando
por mi madre y mi hermano                                       Me olvide contarles sobre mi juventud en
                                                                Bolivia, que yo disfrutaba teniendo amigos, sa-
Cuando me pongo a pensar en la muerte, cuando                   liendo para un lado y para otro, en cambio al
uno habla de la muerte tiene miedo, pero si uno la              venir aquí no he salido para nada, he estado
busca tiene más posibilidades de no morir. Pero                 metido, encerrado en casa.
antes de morir me gustaría viajar a los Estados
Unidos y estudiar, me gustaría ser Arquitecto;                  Pienso que le he dado una imagen verdadera
aunque mi sueño ha sido ser futbolista.                         de mi vida, le he contado todo. Con esta entre-
                                                                vista me queda un sentimiento como de des-
Me preocupa el futuro, por mi enfermedad no                     ahogarme, le he contado la verdad ….de lo
puedo hacer nada para alcanzar esa meta. No                     que vivo; me ha gustado las preguntas, han
puedo valerme por mi mismo después del acci-                    sido interesantes.




COMENTARIO

Carlos vive en Quintanar del Rey, pueblo de la provincia de Cuenca, Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha. Este pueblo tiene un área de 79,81 km? con una población de 7.568 habitantes
(INE 2006). Quintanar del Rey pertenece a la comarca de La Manchuela, aquí existen 14 pueblos en
los que se centraliza la producción de champiñón con más de 2000 agricultores dedicados a esta la-
bor. Otra actividad agrícola importante es el cultivo de la vid.

Carlos en un joven boliviano de 19 años, fue “reagrupado” por su madre al inicio de su pubertad, lle-
gó a España en calidad de “turista” como la mayoría de bolivianos. Desde niño se cría únicamente
con su madre y sus dos hermanos, uno de ellos muere cuando Carlos es niño. En su vida hay dos
pilares fundamentales en los cuales se apoya; son su hermano mayor y su madre.

Carlos es un joven tímido, recientemente ha tenido un accidente de tráfico en el que muere su mejor
amigo; este amigo, lo inserta en un grupo de jóvenes del pueblo. Carlos es muy callado, deja traslu-
cir que su amigo fallecido era dinámico y conocía muchos hombres y mujeres de su edad a los que
lo presentaba, le abre un mundo que poco o nada conoce. Para Carlos es importante relacionarse
con sus similares ya que con ellos pasea y se divierte.

Su vida escolar es vivida con intensidad y alegría en Bolivia y tiene agradables recuerdos no así en
España, que la vive tensamente por el constante maltrata a que dice es sometido por sus compañe-
ros, “Me acuerdo cuando era pequeño, pasaba por los pasillos y venían y me empujaban. No me de-
cían nada pero me empujaban…..En Bolivia disfrutaba más que aquí”. Únicamente ha terminado la
ESO, no ha seguido estudiando a pesar que considera un valor el estudio, lee con cierta regularidad.


                                                                                                                                   241
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
          ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




En lo laboral destaca lo difícil que le resulta acoplarse a un tipo de trabajo que no esta acostumbra-
do. Trabaja desde muy joven en las vacaciones, fruto de su inexperiencia y poca seguridad brindada
tiene varios accidentes laborales. La necesidad económica de su familia lo lleva a aceptar trabajos
que no son propios para su edad como es el de ferralla. Es explotado, mal remunerado y maltratado,
tiene largas jornadas laborales que están fuera de la ley, llega a trabajar hasta 11 horas y media dia-
rias. En su trabajo actual no le dan suficiente cobertura de seguridad, “trabajo en cubierta y hay
poca seguridad”, además el ambiente laboral es tenso por los conflictos entre personas de diferente
nacionalidad. Para Carlos el trabajo es muy importante pero por el accidente laboral esta de baja y
no sabe si se recuperará bien, esto le preocupa en gran medida, como también si le permitirán seguir
trabajando en la empresa en la cual lleva ya cuatro años; Se siente responsable y debe aportar dine-
ro al hogar “tengo muchas responsabilidades con mi madre y mi familia también”

En su familia se siente solo, ya que su hermano mayor es muy serio, dialoga poco, todo lo contrario
con su madre. Valora a su madre por todo lo que ha hecho por ellos, de su padre casi no tiene re-
cuerdos, siente que los abandonó, percibo un poco de resentimiento y casi pasa de puntillas al ha-
blar se su padre.

Carlos tiene novia, pero es una relación marcada por la distancia, ya que vive a varios kilómetros del
pueblo; además, ella es poco aceptada en su casa. Está un poco resentido con ella, ya que cuando
estuvo en el hospital y luego en su casa recuperándose del accidente, únicamente fue a visitarlo una
vez; posteriormente la relación mejora.

En el dialogo reiterativamente habla del accidente, para decir que le ha cambiado la vida y que esta
en peligro desde su estancia en España pasando por las relaciones sociales y el trabajo.

Su relación con Dios esta dentro del marco como cualquier joven, cree en Dios y eso le es suficiente,
le pone velas y le reza para mejorar y ya no ser pobres, dice que “…le rezábamos mucho y ahora lo
veo porque estamos mejor”. Es sincero y reconoce que durante un tiempo asumió una conducta di-
ferente con su madre, de lo cual se arrepiente.

Es un joven que ha tenido una vida difícil, no ha seguido estudiando, en los trabajos a tenido varios
accidentes, ha sido maltratado y mal remunerado “….ya llevo seis años aquí y todo me ha salido
mal”.

En el aspecto migratorio tiene un gran vacío al haber dejado su entorno escolar, social y familiar a
pesar que es en parte compensado por la presencia de su hermano pero sobretodo de su madre. Es
un poco contradictorio ya que a pesar de su situación en España si recomendaría que vinieran.
Hace un análisis del porque de las migraciones desde una perspectiva economicista y retornaría si
la situación de Bolivia mejora.

Uno de los objetivos de su vida es trabajar para darle una casa a su madre para que viva en ella y ya
no sufra tanto, le preocupa su estado de salud y su familia; además como varios jóvenes le gusta las
motos, el coche. Es un joven con defectos, sueños y deseos, con problemas y dificultades similares
a los autóctonos que se ven ahondados por su realidad migratoria y extranjera.

Al mirar el futuro es fatalista, cree que vivirá pocos años más, hasta los 25 o 27 años. A pesar de ello,
cuando profundizamos en el diálogo, se plantea viajar, casarse y tener hijos. Su consejo para los jó-
venes está extraído de su vida y le gustaría que las próximas generaciones estudien y no cometan
los errores que él cometió.

Carlos es un joven tímido, de pocas palabras, le cuesta responder, en ocasiones es monosílabo pero
sincero. Esta muy marcado por la migración y el accidente; el pueblo le queda pequeño, tienen an-
sias de vivir. Ha tenido una corta vida




242
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




YACKELINE,
DE BOLIVIA:
AFERRADA
A SU RELIGIÓN


Nombre:                                      Yackeline          Presentación

Edad:                                          33 años          Mi nombre es Yackeline R., tengo 33 años, nací
                                                                en Bolivia en Santa Cruz en un barrio de esta
Sexo:                                       Femenino            ciudad. Actualmente estoy divorciada, tengo un
                                                                hijo que vive conmigo aquí en España. Estudié
País de Origen:                                 Bolivia         hasta el bachillerato en mi país y trabajé de pro-
                                                                fesora durante un tiempo y otro de comerciante.
Región de Origen:                          Santa Cruz           Llegué a España como turista hace cinco años,
                                                                además decirles que creo estoy bien de salud y
¿Es rural o urbana?                             Urbano          que estoy embarazada.

Estado civil:                              Divorciada
                                                                Contexto social
Hijos en su País de origen                              0
                                                                Las personas más importantes en mi vida son
Hijos en España          Uno, de 10 años y                      mi hijo y mi familia, pero mi familia que tengo
              está embarazada nuevamente                        aquí ahora a la cual me dedico a sacarla ade-
                                                                lante, también la familia que tienes en tu país
Nivel de estudios:                            Bachiller         es importante. Yo tengo muy pocos amigos
                                                                aquí. Tengo amigos de decirles “hola, buenas
Estado de salud:                                 Bueno          tardes”, son amigos por el trabajo; no soy una
                                                                persona muy amiguera, salidora; tengo amigos
Experiencia laboral o profesión en su país:                     de la iglesia cristiana, toda mi familia asiste a
                    Profesora y comerciante                     la iglesia, pero amigos como se dice en nues-
                                                                tro país, no, aquí no. Los veo a menudo, ma-
Forma de entrada en España:                                     yormente cuando nos congregamos en la igle-
                     Por Barajas, de turista                    sia. Las personas que más han influido en mi
                                                                vida son mi madre y mi hijo.
Tiempo de permanencia:                           5 años
                                                                No considero que pertenezca a ninguna clase
                                                                social, pero si me considero una inmigrante
                                                                más. Yo pertenezco más que todo al grupo de
                                                                la iglesia, por ejemplo aquí hay inmigrantes de
                                                                todas las nacionalidades, ecuatoriano, bolivia-
                                                                no; yo me siento muy bien de pertenecer a
                                                                este grupo. Ahora mi vida es distinta, no asisto
                                                                a fiestas, porque yo estoy con mi grupo de reli-
                                                                gión, pero asistir a fiestas para bailar, tomar,
                                                                ¡yo no!



                                                                                                                                   243
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  Contexto educativo                                                  contrato y no se si me vayan a renovar, por el
                                                                                      hecho de estar embarazada.
                  Yo he estado muy bien en la escuela en mi
                  país, gracias a Dios he tenido unos padres que                      En mi trabajo se está bien, es un trabajo muy
                  me han dado una educación buena, disfruté                           diferente, porque en la fábrica se trabaja a
                  estando en la escuela. Tener educación te                           otro ritmo, yo estoy muy bien porque me queda
                  ayuda muchísimo, así digas que no te sirve, te                      tiempo para estar con mi hijo, con mi familia,
                  va a servir muchísimo. Cualquier formación la                       yo tengo una pareja y hay tiempo para com-
                  veo importante, por más insignificante que                          partir, antes no lo podía. Me gustaría cambiar
                  sea, el día de mañana tú la necesitas... Por                        de trabajo si fuera en mejores condiciones.
                  ello es bueno irse formando, es una buena                           Aquí es fundamental el trabajo, en Europa, en
                  oportunidad.                                                        España, si no tienes trabajo no comes, no pa-
                                                                                      gas alquiler, no haces nada, aquí tiene que tra-
                  El libro más importante que he leído….. ahora                       bajar el hombre y la mujer, porque no alcanza,
                  mismo ¡la Biblia!. La película que más me ha                        la vida es muy cara.
                  gustado es la de una chica que era rebelde
                  con sus padres, es una película que nos im-
                  pacta porque nosotros como padres vemos el                          Contexto familiar
                  cambio entre España y nuestro país, y le deci-
                  mos a los hijos: “vete para el colegio”, “no va-                    Bueno, con mi padre me llevo muy bien, mi
                  yas acá”... Esa película me impactó, fue de                         madre hace un año que ha muerto, la relación
                  unos padres que peleaban, que sufrían porque                        con mi madre ha sido muy buena, estupenda,
                  su hija se fue, pero luego la recuperaron…..no                      pero ahora mismo me ha dejado un gran vacío
                  me acuerdo el título de la película. No miro mu-                    que nadie lo va a llenar. Con la muerte de mi
                  cho la tele, a veces veo las noticias o alguna                      madre hay un distanciamiento, ya yo no tengo
                  película que él (su pareja) alquila, más me voy                     esa misma ilusión de volver a mi país, porque
                  a la iglesia; escucho música cristiana.                             para mi es como si no me esperara nadie.

                                                                                      Mi padre es una persona activa, inquieta, tiene
                  Contexto laboral                                                    un carácter muy fuerte, es una persona mayor,
                                                                                      es muy familiar, le gusta tener a sus hijos siem-
                  No se si actualmente disfruto trabajando... le                      pre juntos. Ahora mismo está enfermo.
                  cuento que mi primer trabajo duró quince días                       Nosotros somos una familia unida, el fin de se-
                  cogiendo champiñones, luego me fui a cuidar a                       mana todos los hermanos se reúnen, todos en
                  una abuela de interna, luego limpiando casas y                      mi casa, y si uno no venía mi padre cogía el
                  hasta recientemente trabajé en un bar. Este                         coche y le ha ido a buscar, a preguntar por qué
                  trabajo duró tres años, ahora me retiré porque                      no ha ido a casa; el fin de semana estábamos
                  entré a la iglesia, ya no tenía tiempo para asis-                   todos en casa.
                  tir, mi trabajo me consumía mucho y también
                  mi vida iba tomando otro sentido... Ahora estoy                     De mi padre he heredado el carácter y de mi
                  en una fabrica de champiñones, trabajando de                        madre….pues no se, ahora mismo no mucho
                  lunes a viernes, y ya está.                                         de mi madre, pero como dicen, todo lo malo lo
                                                                                      heredas de tu padre (se ríe). Cuando pienso
                  De mi primer trabajo aquí en España no re-                          en mi padre quisiera que todo sea como an-
                  cuerdo casi nada, por que son días de angus-                        tes, pero no puede ser; en cambio cuando
                  tia, de cuando tu estas recién llegado y toda tu                    pienso en mi madre, ella es todo, como dicen,
                  familia está en tu cabeza y no hay concentra-                       la madre es la que más se preocupa por sus
                  ción de trabajo, no hay nada, lo tienes que ha-                     hijos, yo se que mi padre es importante por-
                  cer porque lo tienes que hacer. Dejé mi ante-                       que sale a buscar lo que tiene que buscar
                  rior trabajo a éste porque mi vida ya tenía otro                    para darte, pero tu madre es para siempre...
                  sentido, ya mi vida estaba cambiando, en la                         no es por hacer a un lado al padre, pero la
                  vida cristiana es muy diferente... porque nece-                     madre es la madre.
                  sito dedicar un tiempo para mí y para el Señor.
                  Fue por eso, en el bar no tenía tiempo, todo el                     Mi pareja también es cristiano, él era cristiano
                  tiempo era “trabajo y trabajo”. No tengo proble-                    antes que yo, es una persona responsable, tra-
                  mas en mi trabajo, ahora mismo terminó mi                           bajadora, con sentimientos, también como to-


         244
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




dos tenemos nuestro carácter, cuando se                         Dios es alguien que no conocemos, que no ve-
acuerda de sus padres se pone triste como                       mos, pero que se siente cuando tu lo necesites, a
todo latino.                                                    cualquier momento que le abres tu corazón él
                                                                está ahí; para mi Dios es una fuerza, lo siento así
Discrepamos a veces en el carácter porque                       cuando estoy más animada y cuando estoy de-
los dos tenemos el carácter fuerte, pero gra-                   caída yo oro, me pongo en comunión con él y
cias a Dios tratamos de controlarlo, no nos                     ciento que me fortalece, me renueva.
faltamos el respeto, sabemos llevarnos, res-
petarnos, el respeto lo valoramos mucho.                        Sí ha habido errores grandes en mi vida, como
Cuando hay problemas creo que los culpa-                        todos, porque para mí un error es no haber es-
bles somos los dos, no solo yo ni solo él, na-                  tado con mi madre cuando más me necesita-
die es perfecto…                                                ba, siento que a mi madre yo la dejé, lo hice
                                                                por la situación del país, no es como aquí que
Tengo un hijo de 10 años, es sociable, amigue-                  hay la Seguridad Social.
ro, cariñoso, es sentimental como yo. Él es lo
más importante para mí, hasta que nazca el                      No me siento muy satisfecha por todo lo que
otro; intento enseñarle valores, que sea una                    he hecho hasta hoy. Mi madre ha muerto…,
persona buena, que se haga querer por todos,                    pero ahora comprendo que la vida es así, que
que respete y valore a las personas, que sea                    todos tenemos un principio y un final. Ahora lo
mejor que nosotros Mi situación familiar es                     que quisiera cambiar……quisiera estar en fa-
….el venirme aquí a vivir fue un cambio muy                     milia, aquí estamos solos, mi familia esta por
fuerte, porque vienes casi a la fuerza por la si-               allá, la familia de él también. De todos los
tuación en la vives en tu país, te vienes obliga-               errores que he cometido y si pudiera cambiar,
da, pero luego van pasando los años y cambia                    me hubiese gustado estar con mi madre antes
tu vida, ya es otro sentido otra vida y vuelves a               que muera. La muerte de mi madre me ha de-
tu país y ya no es lo mismo.                                    jado un vacío, tenía la costumbre de llamarla
                                                                todos los días, por la enfermedad que tenía, a
Lo más importante que le he dado a mi familia                   preguntar como amanecía, “¿como está?”;
es mi cariño, no puedo decir que le he dado                     más que todo la costumbre.
aportaciones económicas, pero el cariño que
yo les tengo, el valor que uno le da estando le-                Todas las dificultades las supero orando a
jos no tiene explicación; igualmente yo he reci-                Dios, le pido dirección a él, que me aconseje,
bido cariño, comprensión.                                       que me de sabiduría para hablar. Sobre la difi-
                                                                cultad de quedarme sin trabajo no me preocu-
                                                                po, ante si me preocupaba, será porque me
Vida interior                                                   conozco yo misma y se que cualquier trabajo
                                                                aparecerá para mi. Hasta ahora desde el día
Para mi la espiritualidad es estar en comuni-                   que he llegado nunca me he quedado sin tra-
dad con Dios, es muy importante, tiene un va-                   bajo. Actualmente no estoy sufriendo, ahora
lor muy significativo; a la iglesia que voy, llevo              mismo puede ser que estoy triste por que mi
muy poco tiempo, pero cada día voy apren-                       madre murió y mis hermanos están ahí y yo no
diendo cosas nuevas. Por ejemplo, los proble-                   he podido viajar.
mas que tengo los entrego a Dios, voy dejan-
do las cargas a él, y si tienes fe él siempre te                No lo se por que hay tanta tristeza en el mundo.
va ayudar. Todos los días pienso en Dios,
para salir, para hacer cualquier cosa y si él
nos da la vida es por algo. Los valores que he                  Contexto migratorio
aprendido en la iglesia ha influido mucho en
mi vida, en mi carácter, en sabernos llevar de                  La primera vez que salí de mi casa fue muy di-
otra forma en nuestra familia. Yo, cuando vivía                 fícil porque dejé a mi hijo de cinco años. Vine
sola con mi anterior pareja, era muy diferente                  a Quintanar por mis hermanas, ellas me traje-
mi vida. Dejé a mi anterior pareja porque no                    ron porque vivían aquí. Extraño mucho mi
funcionábamos, el culpable es la vida misma,                    país, mas que todo extraño el ambiente fami-
aquí la vida del inmigrante es diferente, no sa-                liar de antes, cuando estaba toda mi familia
les en pareja, eso poco a poco te va afectan-                   reunida, pero ya cuando he ido a mi país, no
do, separando.                                                  se ya no es lo mismo, ya no está la misma


                                                                                                                                   245
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  gente, tus conocidos también han emigrado,                          que me gusta ayudar alguna persona que nece-
                  aparte que ya has adquirido otra vida.                              site, pero también no me gusta que me fallen,
                                                                                      soy una persona constante, feliz, de carácter
                  Yo aquí no me siento diferente, a mi me han                         fuerte, pero poco a poco trato de apaciguarlo.
                  tratado bien, doy gracias a Dios que me han
                  aceptado, porque he sabido que ha habido                            Comparando como era en Bolivia y como soy
                  otras familias a trabajar y no ha habido esa                        hoy, soy más tranquila, antes no soportaba
                  aceptación. En esta casa donde vivo me sien-                        nada, sigo cambiando ya que trato de tener un
                  to muy cómoda.                                                      poco más de paciencia.

                  Quintanar no lo conozco muy bien, simplemen-
                  te el ayuntamiento y el centro de salud, a las                      Visión de futuro
                  ONG y demás no he acudido; desconozco las
                  ayudas que dan, verdaderamente no se.                               Hablando de la muerte, no se cuanto tiempo
                                                                                      voy a vivir, ni quisiera saber; lo que si deseo es
                  Yo creo que todos salimos por que la situación de                   morir en comunión con Dios, morir en paz. No
                  nuestro país es muy difícil, nadie sale por gusto,                  se cómo será la muerte, no tengo ya ese mie-
                  salimos porque necesitamos, la situación es                         do como le tenía cuando perdí a mi madre, se
                  mala. Cuando vine a España sabía que era difícil,                   que algún día tendré que morir; ahora ya no
                  porque mi hermana nunca nos ha mentido, ja-                         tengo miedo. Me siento bien ahora como estoy
                  más nos dijo que aquí el trabajo es fácil; me dijo                  por ello no me ilusiona nada, tampoco quiero
                  “si ustedes quieren venir las cosas son así, para                   experimentar nada antes de morir.
                  que el día de mañana no me digan que les he
                  mentido”. Cuando llegamos todo es distinto, la                      El sueño más importante es la educación de
                  forma es diferente de hablar, de compartir….. Yo                    mi hijo, que sea una buena persona.
                  no esperaba nada de España, yo venía a traba-
                  jar, sabía los tipos de trabajo que había y en los                  Por otro lado, esta vivienda es mía, no soy tan
                  mas o menos trabajaría, yo engañada no he ve-                       ambiciosa, me conformo con tener lo necesa-
                  nido como otras personas. No se si mi situación                     rio y vivir en paz; tener trabajo y salud.
                  ha mejorado aquí en España. Yo me regresaría a
                  mi país si tuviera la oportunidad de montar un                      Me preocupa la educación de mis hijos, el am-
                  buen negocio, que me va a dar ganancias.                            biente que tienen, me asusta que aprendan vi-
                                                                                      cios, ya que eso te hace daño también a ti
                                                                                      como padre, para evitar esto intento hablar con
                  Vida actual                                                         él. Me da esperanza la comunicación que te-
                                                                                      nemos, las charlas que tenemos con ellos aho-
                  Dando gracias a Dios he tenido suerte, todos                        ra mismo el ambiente en donde estamos (igle-
                  me tratan bien en el trabajo. Me gusta aquí                         sia); las charlas que les dan a los niños.
                  por el respeto a la privacidad, se acostumbra a
                  la tranquilidad; no como en nuestro país que                        No se cómo estaré en cinco años, no le puedo
                  enseguida se monta el escándalo. Aquí nadie                         decir, no se, solo el tiempo lo sabe, después
                  controla mi vida, no siento que estoy en riesgo,                    de quince o veinticinco años, lo único que que-
                  aquí yo me siento más segura que en nuestro                         remos es estar sanos.
                  país, porque los ladrones entran a tu casa te
                  asaltan a mano armada y aquí no pasa.                               Mi consejo para la juventud es que ellos vivan
                                                                                      bien, que disfruten sanamente, que hay mu-
                  Estoy queriendo conseguir mis metas, una de                         chas formas de divertirse pero sanamente.
                  ellas es sacar a mi familia adelante, en la situa-
                  ción económica mejor, darles más estabilidad y                      Le he contando todo, no he omitido nada, creo
                  hablando de mis padres también ayudarles pues-                      que todo lo que le he dicho es lo que siento, al
                  to que mis hermanos ya tienen su vida hecha.                        menos ahora tengo una vida tranquila, el pri-
                                                                                      mer año siempre es difícil para todo inmigran-
                  Pienso siempre en mi familia, me preocupa la                        te. Creo que lo que me ha preguntado le he
                  educación de mis hijos, que salgan adelante, no                     respondido; pues he tenido una conversación
                  pido riquezas pero que salgan adelante.                             que tu la tienes que hacer y yo te la he respon-
                  Personalmente me siento bien; soy una persona                       dido sinceramente.


         246
relatos de vida
                                                                             INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
          ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




COMENTARIO

Yackeline, como Carlos, también vive en Quintanar del Rey.

Jackeline me recibe en su casa para la entrevista, es una casa sencilla y básica. Ella es
una persona muy acogedora, de diálogo fluido, es segura en sus expresiones, percibo un
carácter fuerte. En su vida esta incidiendo de forma notoria su concepción religiosa y la
forma de vivir esa religión.

Ha tenido anteriormente una pareja y hoy tiene otra, tiene un hijo y esta embarazada. El cír-
culo de “amistad” que tiene es reducido, las personas con las que trata pertenecen a la
iglesia que frecuenta. Su relación es mínima con aquellas personas que no actúan como
su grupo: “ahora mi vida es distinta no asisto a fiestas, porque yo estoy con mi grupo de
religión, pero asistir a fiestas para bailar, tomar, ¡yo no!”. En todos los contextos que ha-
blamos, su Vida actual, su pareja, su espacio personal y la visión de futuro está presente el
elemento religioso de una forma marcada.

En el aspecto laboral ha tenido varios trabajos, como casi todas las mujeres inmigrantes:
trabajó en el servicio doméstico, también de interna, pero destaca el de la hostelería. Pero
el trabajo en el bar no le permitía conciliar su vida familiar y personal, por lo que buscó un
empleo en una fábrica con horarios más regulares. Dice que está cómoda, pero deja pre-
sente la preocupación sobre si le renovarán el contrato, porque está embarazada. Es inte-
resante notar que, en lugar de la conducta esperable que consistiría en asesorarse legal-
mente o acudir a los servicios o entidades sociales, ella prefiere confiar en su experiencia
de haber encadenado un trabajo tras otro desde su llegada y, sobre todo, a la voluntad di-
vina, a quien se encomienda.

Uno de los temas que más le duele de la migración es cómo la distancia insalvable es un
obstáculo agobiante, en el caso de los ritos familiares de unidad gestionados por el padre,
con todos sus hermanos, y especialmente en situaciones como la enfermedad y muerte de
su madre. Tiene un complejo de culpa por no haber estado junto a ella, para asistirla en los
últimos días de su vida. Ha fallecido hace un año y en ocasiones la menciona como si es-
tuviera viva. Deja traslucir que su familia que dejó en Bolivia estaba bien en casi todos los
aspectos, era una familia unida; este modelo de familia es el que pretende reproducir tam-
bién en la suya.

Yackeline ha terminado el bachillerato en Bolivia, este elemento influye sobre la visión de
futuro y el análisis de su situación. Las personas inmigrantes como Yackeline luchan por
tener una calidad de vida como la de los autóctonos, aunque si no cuenta con un conjunto
de derechos y obligaciones, la integración con equidad no se alcanzará en la vida de estas
personas.




                                                                                                                                 247
Informe vulnerabilidad 2007_es
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




PEDRO,
DE ECUADOR:
“ENTRE MÁS
TRABAJO MÁS RÁPIDO
VUELVO”

Nombre:                                           Pedro         Presentación

Edad:                                          40 años          Mi nombre es Pedro C., tengo cuarenta años y
                                                                estoy casado, tengo una hija y dos hijos, ellos
Sexo:                                       Masculino           están viviendo en mi país. Nací en Loja, que es
                                                                una provincia de Ecuador, en un pueblo rural
País de Origen:                               Ecuador           muy pequeño; estudié únicamente primaria
                                                                (hasta los 12 años), pero últimamente seguí un
Región de Origen:                                   Loja        curso de mecánica. Siempre trabajé en agri-
                                                                cultura; vine a España con papeles, saqué vi-
¿Es rural o urbana?                               Rural         sado de trabajador, ya vivo seis meses en
                                                                Villanueva de la Jara.
Estado civil:                                  Casado

Hijos en su País de origen                              3       Contexto social

Hijos en España                                         0       Las personas más importantes de mi vida son
                                                                mi familia, pero a mis hijos no los puedo ver ya
Nivel de estudios:        Formación Profesional                 que están en Ecuador, es larga la distancia;
                            (Artesano), Primaria                pero con mi señora nos vemos a diario.

Estado de salud:                                 Bueno          Aquí en Villanueva de la Jara tengo amigos,
                                                                aparte de mi sobrino solo uno; los veo a menu-
Experiencia laboral o profesión en su país:                     do… ¡ayer los ví!. Decirle que ellos no influyen
                                   Agricultor                   sobre mi vida; porque solo somos amigos en el
                                                                trabajo, con ellos solo nos saludamos: “hola” y
Forma de entrada en España:                                     “chao”.
                Llegó con visado de trabajo
                                                                La persona que más ha influido en mi vida es
Tiempo de permanencia:                                          mi señora, en ella tengo un apoyo total. Yo
           6 meses en Villanueva de la Jara                     aquí pertenezco a la clase social más margina-
                                                                da, por ejemplo al venir aquí y encontrarme
                                                                solo, sin mis hijos, yo me siento un ser muy
                                                                bajo.

                                                                Aquí creo que es importante formar parte de
                                                                un grupo, pero todavía no me siento parte de
                                                                ningún grupo, ni siquiera de mis compatriotas
                                                                los ecuatorianos.




                                                                                                                                   249
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  Contexto educativo                                                  buen porte (crecido, alto), trabajaba todo el día
                                                                                      pero me pagaban la mitad, como niño; trabajé
                  Disfruté de la escuela cuando era niño, sobre                       sembrando fréjol (judías). Ese fue mi primer
                  todo en los momentos que salía a jugar con                          trabajo, mi primer moneda que me gané con el
                  mis amigos. La educación es importante para                         sudor de mi frente.
                  mi, a pesar que no estudié cuando era niño y
                  tenía que estudiar, pero aquí es muy importan-                      Mi anterior trabajo a éste que tengo fue el de
                  te, aquí se aprende a valorar lo que se perdió                      Ecuador, lo dejé por la situación económica, yo
                  allá. Yo seguí un curso de mecánica allá en                         era agricultor, de la agricultura no me quejo, yo
                  Ecuador y quiero ejercerlo aquí si Dios quiere.                     culpo a la política del Ecuador. Estando bien
                  Dando gracias a Dios, en mi trabajo de ahora                        como estábamos, se dio acceso a los produc-
                  si me esta sirviendo lo que aprendí, porque                         tos del Perú, eso chocó con el precio de nues-
                  aquí hay que aprender de todo, hay que hacer                        tros productos, porque su moneda era mas
                  de todo.                                                            baja que la nuestra, llegó producto más barato
                                                                                      que el nuestro y nos dañó nuestra plaza (mer-
                  Es importante irse formando permanentemen-                          cado). Allá no digo que he perdido, yo al princi-
                  te, quiero aprender, a pesar de mi edad quiero                      pio gané dinero, pero luego pasaba (vivía) con
                  aprender algo. Yo nunca he leído; la película                       las justas; yo daba trabajo hasta 15 personas
                  que más me ha gustado….el nombre no me                              en el día, ahora mire, yo aquí de oficial (risa
                  acuerdo, pero se trata de los inmigrantes, dos                      irónica).
                  amigos emigraban a Suiza y dejaban a sus hi-
                  jos, se asemejaba a mi vida... Conforme yo                          Aquí en el trabajo no tengo ningún problema
                  dejé a mis hijos, a ellos les pasaba igual, esa                     con nadie, me llevo bien con todos; estimo mi
                  película la pasaron en la 2, esa película me im-                    trabajo, lo trato de cuidar porque veo que
                  pacto bastante porque me llegaba dentro de mi                       aprendo muchas cosas, me gusta mi trabajo,
                  mismo, parecía que estaban hablando de mi                           una porque aprendo y otra … Si me disgusta
                  vida (Se refiere a “Un Franco, 14 pesetas”).                        en parte es porque se gana poco, y mi finali-
                  De los programas de televisión de aquí, el que                      dad aquí fue de venir a someter todo mi es-
                  me gusta es “Las escenas matrimoniales”,….                          fuerzo para salir adelante y volver pronto con
                  lo único que se avanza a ver; la música que                         mis hijos, yo quiero regresar a estar con mis hi-
                  más me gusta es la romántica, toda clase de                         jos. Si Dios quiere me gustaría cambiar de tra-
                  música romántica y mi artista preferido es José                     bajo, por eso estoy tratando de sacar el Carnet
                  José.                                                               de camionero para ver si gano algo más. Para
                                                                                      mi es importante trabajar, yo pienso si más tra-
                                                                                      bajo, más gano, más pronto voy a estar con
                  Contexto laboral                                                    mis hijos allá. Yo quiero volver a mi país para
                                                                                      estar con mis hijos.
                  En España al principio no disfruté trabajando,
                  me sorprendió todo porque era un cambio to-
                  tal, de lo que yo hacía allí en Ecuador y venir                     Contexto familiar
                  hacer aquí en España, había cosas que yo no
                  conocía. Al principio como que me espanté, no                       Hablando de mi familia, mis padres son dos
                  sabía qué hacer los primeros días, pero ahora                       personas que se han unido por amor, son po-
                  ya no, como dicen en mi país: le cogí el hilo                       bres pero no me avergüenzo de ellos, han sido
                  (coger el tranquillo), de aquí voy para arriba.                     un ejemplo para mí; mi padre falleció justo 3
                  Mi trabajo es variado: sembrar y cosechar se-                       meses antes de venir para acá y yo hasta el
                  tas, además hacer otras cosas como por ejem-                        día que estuve con mi padre me sentí orgullo-
                  plo: en albañilería arreglar las naves, conducir                    so de él. Claro que dinero no me dejó, pero me
                  carro, conducir las máquinas, todo se hace en                       enseñó muchas cosas en valores de la vida,
                  nuestro trabajo, por eso me gusta ya que voy                        por ejemplo él nunca estuvo de acuerdo a que
                  aprendiendo; a parte de lo que estoy ganado,                        yo me venga aquí, hasta el ultimo día que él
                  siento que me beneficia, por que pasa más el                        suspiro me dijo: “hijo no te vayas, la plata no
                  tiempo y voy aprendiendo más.                                       es todo, es importante la felicidad, la unión con
                                                                                      la familia, cría a tus hijos y de ahí si puedes ha-
                  En Ecuador mi papá me llevó a mi primer tra-                        cer lo que quieras”. Mi papá nos dio ejemplo y
                  bajo cuando yo tenía 10 años, yo ya estaba en                       se decía: “Dios te pido que me des vida solo


         250
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




hasta que mis hijos pueden defenderse solos”.                   pre digo delante de amigos en reuniones,
Yo creo que así fue, porque el ultimo hijo (mi                  siempre saco la cara por mi señora porque
hermano) se hizo militar y mi padre se fue de                   siempre fue un apoyo inmenso para mí. El día
este mundo. Yo pienso seguir el mismo ejem-                     que nos fuimos a vivir juntos no teníamos
plo de mi padre, si Dios me lo permite.                         nada, unimos nuestros pensamientos, nues-
                                                                tras fuerzas y comenzamos a trabajar, nos-
Mi familia era diferente porque no teníamos di-                 otros empezamos desde lo más bajo, yo em-
nero, mi padre siempre estaba concentrado en                    pecé con dos trabajos allá en Ecuador.
su trabajo, era de la casa a la huerta y de la
huerta a casa, salía de madrugada y llegaba                     Yo no me casé con ella, ¡me la saqué!, como
de noche. Yo como primer hijo varón esa rutina                  decimos allá en Ecuador, me la robé. El pri-
también la aprendí. Con 15 años estaba casa-                    mer día no teníamos que comer, salí a la calle
do en Ecuador y así mismo comencé; de la                        y me encontré con un amigo, le digo:
casa a la huerta, salía de madrugada y llegaba                  “Préstame un dinero”. El me dijo que hasta
en la noche, cuando se acababan mis cultivos,                   cuándo, esa es la palabra que se dice allá. Yo
pasaba en mi casa, me tomaba mi descanso                        le dije: “Lo más pronto posible”. Al otro día me
porque me lo merecía. Por allá se trabaja duro;                 encontré un trabajo en la agricultura, me fui de
allá en Catamayo hay que trabajar a veces                       jornalero, allí me encontré un amigo de mi
hasta la noche. No se si usted escucharía, en                   papá, como me conocía que trabajaba bien,
tiempo de sequía se riega por la noche, a ve-                   me dio trabajo. Después una prima mía empe-
ces nos tocaba quedarnos hasta las 5 o 6 de la                  zó a construir una casa y empecé a trabajar
mañana, nuestra finalidad era sacar nuestros                    también desde las 4 de la tarde que salía del
cultivos.                                                       otro trabajo hasta las ocho de la noche, ha-
                                                                ciendo huecos. Ella me pagó por contrato; con
De mi padre heredé el trabajo y el amor a la fa-                el dinero que gané compré mi primera cocina,
milia, porque según lo que converso con algu-                   mis primeras ollas, platos y le dije a mi mujer:
nos de mi familia, hermanos o primos, ellos                     “Trabajando si se llega a tener cosas, tene-
me dicen que soy como mi padre, muy sensi-                      mos que aprender a ahorrar”. Siempre cuando
ble, porque pienso mucho en mis hijos, me di-                   uno se roba a la esposa no es querido en la
cen que debería dejar de pensar en ellos. Pero                  familia. La familia de ella tenia un poquito más
cómo voy a dejar de pensar en mis hijos si                      de dinero que la mía, entonces cuando mi
ellos son mi razón, son mi sangre, yo lucho por                 suegra comenzó a conocerme le fui cayendo
ellos, mi vida no me importa porque yo ya la he                 bien, como trabajaba le gané la gracia, enton-
vivido, ya tengo mis años, porque bien o mal                    ces me dieron unos terrenos para que trabaje-
yo ya he pasado. Pero ellos no tienen porque                    mos y como se dice ahí me comencé a parar
pasar lo que yo pasé; quiero un mejor provenir                  (salir adelante), empecé a construir mi casita,
para ellos.                                                     no está terminada, esa es la finalidad de ter-
                                                                minar mi casa y volverme para allá. Tenía mi
Cuando pienso en mi papa me acuerdo de él y                     carro, daba trabajo a la gente en la agricultura.
me da pena porque…..yo digo ¿por qué no                         Como le dije todo se me terminó hace tres
tendría la oportunidad que tengo ahora para                     años, por eso tuve la determinación de venir
apoyarle a mi padre y a mi madre?, Bueno                        para acá.
ahora le apoyo a mi madre, pero mi padre fa-
lleció. Me pregunto por que allá no pude hacer                  De los problemas más fuertes que he tenido
eso, ¿será porque no quise? ¿o porque las                       con mi esposa han sido sobre mis hijos, ella
fuentes económicas no me alcanzaba para po-                     nunca quería tener mis dos hijos varones, no
derles apoyar?.                                                 los quiso tener todavía. Ella quería tener a lar-
                                                                ga distancia, a varios años uno del otro... Y yo
En cambio, cuando pienso en mi madre, a ella                    decía que no, quería para que se críen juntos y
le admiro, por lo que ella es, todos en el barrio               se cuiden el uno al otro, como tengo los tres.
se admiran de mi madre. Ella es pobre, humil-                   Ese ha sido el problema más grande que he-
de, pero da todo por sus hijos y lo demuestra,                  mos tenido, porque ella sufría muchísimo
ella es una verdadera madre.                                    cuando se quedaba embarazada, peleábamos
                                                                bastante. Decía que no soy conciente de eso,
Para mi, mi esposa es todo, es un apoyo, digo                   que no pienso en el futuro; le decía que lu-
esto no porque este hablando con usted, siem-                   chando se sale.


                                                                                                                                   251
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  La relación con mi esposa es bonita, bonita;                        Mire: ¡mis hijos están allá y nosotros acá! Pero
                  para mí todos los días son bonitos, cada día                        sin embargo mi hermana que esta a cargo de
                  que va pasando son mejores. Aquí la soledad,                        ellos nos dice las malcriadeces que hacen, se
                  la distancia de nuestros hijos, lo que sufrimos                     están haciendo rebeldes, yo les pregunto a mis
                  por ellos nos une más, porque entre los dos                         hijos, ¿cómo están? Porque si mis hijos me di-
                  nos entendemos, a veces lloramos pero no por                        cen “Papi estamos mal, queremos que vuel-
                  problemas de pareja si no por la distancia de                       vas”, yo me regresó, no me importa el dinero.
                  nuestros hijos, lloramos iguales por los senti-
                  mientos (tristeza), por estar separados de                          Lo más importante que les he dado a ellos es
                  nuestros guaguas (hijos). Yo vivo feliz con mi                      el cariño, amor, protección, incluso en lo mate-
                  mujer, no me quejo, lo más importante es te-                        rial uno tiene ilusiones por darles un juguete
                  nerla a ella aquí. No tenemos problemas.                            bonito, pero mis hijos poco valoran lo material,
                                                                                      por ejemplo mi hija dice: “yo no quiero nada,
                  Mi hija, es una belleza, yo le llamo mi reina, es                   solo quiero que vengan”. Ellos igualmente nos
                  la única mujercita de la casa, mi hija, desde los                   han dado amor recíproco, nos llevábamos
                  5 años empezó con sus cositas para alegrar-                         bien, nos queremos por igual todos.
                  nos, a veces travesuras o gestos que nos
                  alientan. Por más que llegaba cansado jugaba
                  con mi hija, me hacia tomar más aliento para                        Vida interior
                  seguir para arriba, todos los días pienso en
                  ella, la quiero mucho; para mí ella es lo más                       Mucho más antes… soy sincero, yo no tenia
                  importante.                                                         razón, pensaba que Dios tenia que darnos
                                                                                      todo, antes de venirme sentí la necesidad de
                  En cambio, mis dos varones... Pablo es el más                       acogerme a Dios, no solo por pedirle sino por-
                  rebelde, pero sin embargo es el más sentimen-                       que con El me sentía seguro de las cosas que
                  tal de los tres. Pero no lo demuestra. Pienso                       estaba haciendo, primero para venirme para
                  que ha heredado de mi padre, por que él era                         acá le pedí y le dije: “Dios mío y Virgen
                  así, mostraba su orgullo pero por dentro era                        Santísima ayúdame si es que tengo que irme y
                  débil. El varón pequeño es el más suelto, mas                       si no, haz cualquier cosa que pase para que no
                  libre, se siente más protegido por los herma-                       me vaya”. Desde allí le tengo fe, porque cuan-
                  nos y nosotros. Durante los 15 años que he-                         do vine se me abrió el camino, fue fácil para
                  mos vivido juntos, nunca nos hemos separado                         venirme; porque en un abrir y cerrar de ojos
                  por mucho tiempo, el tiempo más largo que                           llegue aquí. Yo le doy gracias a mi Dios porque
                  nos hemos separado de nuestros hijos es cin-                        por El estoy aquí.
                  co días. Mi señora se fue una vez a Quito con
                  mi hija y mi niña ya en Quito dicen que pregun-                     Para mí, Dios es todo, Dios y la Virgen
                  taba “¿dónde estará mi papito?”. Solo fueron                        Santísima. Es un ser o un espíritu que al pe-
                  cuatro días, le digo a mi mujer: “tráela a mi hija,                 dirle nos da, y El no es vengativo, El da sin es-
                  esta sufriendo, tráigala pronto”.                                   perar nada de nosotros. Es un ser que es igual
                                                                                      para todos. Me da fuerza, o será la fe que le
                  Yo quiero enseñarles a mis hijos a valorar las                      tengo, como dicen que la fe obra, la fe mueve
                  cosas de la vida, que estudien, que el estudio                      montañas, cuando le pido a mi Dios por algo…
                  es una fuente para encontrar un buen trabajo,                       como que me vuelvo más fuerte, me siento se-
                  para estar mejor económicamente porque con                          guro de lo que voy hacer. Renuevo la Fe pi-
                  el estudio muchas veces en Ecuador sí se en-                        diéndole más fuerzas a mi Dios.
                  cuentra trabajo, muchas veces si uno fuera es-
                  tudiado tal vez no se estaría por aquí, porque                      No he tenido errores grandes en mi vida, su-
                  uno con el estudio se coge más experiencia en                       pongo que no, pequeños como humano sí,
                  la vida, tiene más soltura... Si uno fuera estu-                    como cuando salía en mi país a jugar y beber,
                  diado supiera como solventar económicamen-                          a mis hijos no les gustaba verme “mariado” o
                  te más a nuestros hijos, saber administrar me-                      fumar, y sin embargo sabiendo que no les gus-
                  jor el dinero, esto pensamos igual con mi                           taba a mis hijos yo lo hacía. Ellos, sin permiso
                  señora, ¡que estudien!.                                             de la madre, cuando yo no llegaba a las 7 y
                                                                                      media de la noche, se preocupaban y salían a
                  Pienso que esta separación es mala, porque la                       verme. Cuando llegaban me sentía mal al ver-
                  separación de la familia es bien dura y mala.                       los a mis hijos que venían a verme.


         252
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




Me siento satisfecho con las opciones de vida                   migre, peor a las personas que tienen familia,
que he hecho, cuando yo era soltero, me fui a                   sobre todo hijos. Por necesidad económica es
la vida militar y cuando salí me puse recién a                  una decisión personal, uno debe ponerse a pen-
pensar a querer formarme, antes no me impor-                    sar en todo lo que se va a dejar y porqué se lo va
taba nada, lo que quería era simplemente vivir,                 a dejar. Por dinero….. yo me vine por dinero y
iba de un lugar a otro. Lo importante para mi era               por darles un mejor futuro a mis hijos. Vine a
conocer pueblos, pasaba por la sierra, pasaba                   España porque al menos estoy amparado por
por la costa, pasaba como una alma ambulante.                   familiares, hay bastante familia por parte de mi
Cuando me puse a pensar me dije, “si sigo así,                  señora, por parte mía tengo en Madrid, pero es
¿qué voy a hacer de mi vida?”... y justo fue                    un punto que todavía no puedo pisar, según las
cuando conocí a mi señora, me dije: “si me caso                 leyes de España, no puedo pisar todavía Madrid,
me acomodo, caso contrario me pierdo”.                          porque no puedo ir a trabajar todavía; la tarjeta
                                                                que tengo es de régimen local y no puedo salir a
Lo que quisiera cambiar es dejar de ser pobre,                  trabajar, pero a pasear sí.
eso es lo único que cambiaría. Hemos supera-
do las dificultades trabajando, yo con el apoyo                 Yo me imaginaba España y le decía a mi espo-
de mi mujer, entre los dos conversando, po-                     sa como si ya lo hubiera conocido. Mi padre
niendo el hombre los dos.                                       nunca salió del lugar donde vivíamos pero me
                                                                decía cómo era aquí; no se cómo tenía tanto
De los errores no he aprendido nada, hasta aho-                 conocimiento, todas las palabras que mi papá
ra nada. Ante las desilusiones soy una persona                  me decía, estoy viviendo aquí, como si hubiera
más débil que un niño indefenso, porque me de-                  estado aquí. Yo le decía a mi mujer como era
rrumbo, pierdo todas la fuerza que tengo, y ahí es              Europa, y ella me decía cómo sabes si no has
cuando le pido a mi Dios ¡Ayúdame Dios mío, yo                  estado allí, yo le decía, pero mira la televisión;
quiero salir!. Actualmente no estoy pasando mal                 en la televisión se aprende.
pero extraño bastante a mis hijos; eso es lo que
más me duele, sufro, no puedo evitarlo, de pronto               Recién me llamó un amigo para que le ayude a
pienso en uno de mis hijos, y presiento que algo                venir; yo le aconsejaría que venga a mi her-
le puede pasar, me voy enseguida a llamarles.                   mano. Yo sí le ayudaría que venga porque es
                                                                soltero, casado no. Yo creía que España era
No se por que hay tanto sufrimiento en el mun-                  un país muy avanzado en tecnología y me de-
do, dicen que el sufrimiento se lo va labrando                  cía cómo voy a aprender a trabajar si dicen
uno mismo, pero no creo. Será porque se deja                    que allá tienen tremenda tecnología; al llegar
a la familia. Igualmente si estuviera allá sufrie-              aquí me llevan a las zetas……..claro que era
ra porque no puedo darles algo a mis hijos.                     un trabajo diferente, pero no tenía tecnología.
                                                                Yo pensé venir a aprender más tecnología, que
                                                                estaba más avanzada que allá en Ecuador,
Contexto migratorio                                             pero aquí en el pueblo de Jara el trabajo es si-
                                                                milar: lo único, que algunos trabajo se hacen
La primera vez que salí de mi casa fue una vez                  con máquinas, pero nada del otro mundo.
que me fui a conocer otro lugar, salí con un
amigo, me fui a Machala. Me vine a España                       Yo no creo que haya mejorado mi situación
por la meta de hacer más dinero y terminar mi                   económica aquí en España, porque me he
casa; vine a Villanueva de la Jara porque aquí                  puesto a sumar y es lo mismo que allá; por ello
vive mi sobrino, Milton. Yo le rogué que me                     yo si volvería a mi país, porque lo tengo todo a
ayudara para venir al pueblo, le dije que me                    pesar que estamos pobres.
apoye porque en mi país ya no podía vivir. Mi
objetivo es terminar mi casita y regresarme                     Yo no trabajo con españoles, mis jefes son es-
para allá. Extraño el lugar donde nací.                         pañoles pero no trabajamos con ellos, yo soy
                                                                mandado por ellos, trabajo con ecuatorianos
En relación con las personas españolas, no me                   únicamente. Pediría que cambie la remunera-
siento diferente, me acoplo igual que ellos. Me                 ción, gano muy poco. Yo me siento bastante
siento cómodo en la casa donde vivo, comparto                   controlado aquí en España por las leyes. No
la casa con Milton, le digo que aquí en                         me siento seguro aquí, pero algo protegido sí.
Villanueva de la Jara no conozco los lugares                    Mi meta es trabajar para terminar mi casa en
para pedir ayuda. Yo no aconsejo a nadie que                    Ecuador, no he logrado ninguna otra meta.


                                                                                                                                   253
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  Vida presente                                                       Vida futura

                  A la edad que tengo me siento más enamora-                          De aquí a cinco años me veo más viejito, en
                  do de mi mujer, soy una persona que me rela-                        quince años si mis metas se cumplen estaré
                  ciono con todos, dinámico, a veces aburrido                         mucho mejor, en veinte y cinco tendré casa,
                  también, de todo. Yo no he cambiado, me veo                         coche…
                  igual que antes, pienso que puede cambiar mi
                  futuro; no cambiaré mi forma de ser, tal vez                        Mi mensaje para los jóvenes es que no vengan
                  cambiaré en la forma de vestirme.                                   aquí a España, que se preparen allá y si tiene
                                                                                      la oportunidad de venir aquí que sea para pre-
                  Sobre la muerte no me he puesto a pensar, lo                        pararse más, los jóvenes que tengan la oportu-
                  único que pido es que Dios me de tiempo para                        nidad de salir, como por ejemplo la nuestra
                  criar a mis hijos, como decía mi padre; yo qui-                     que estoy aquí con mi señora y mis hijos allá,
                  siera morirme….amanecer muerto, dormirme y                          si hubiera la oportunidad de traerlos para que
                  quedarme muerto. No tengo ni idea de cómo                           estén dos o tres años y luego regresarnos para
                  será la muerte, yo cuando le vi morir a mi pa-                      allá sería mejor para evitar sufrimiento. Mi con-
                  dre, suspiraba fuerte, pero ni idea como será la                    sejo es que los jóvenes se queden allá y que
                  muerte. Antes de morir quisiera verlos a mis hi-                    estudien.
                  jos, que triunfen en la vida. El mayor sueño
                  que tengo en mi vida es verlos a mis hijos bien,                    No me queda nada por contarle, le he contado
                  que tengan sus profesiones y que triunfen; mi                       todo, Todo lo que he pasado le he contado es
                  mayor preocupación es que les pueda faltar                          la verdad, no se como se lo tome usted.
                  algo; a la vida le pido que me siga dando una
                  oportunidad para que pueda volver junto a mis                       Esta entrevista ha sido como una descarga,
                  hijos, lo que me da más esperanza es el traba-                      necesitaba conversar para desahogarme.
                  jo, entre más trabajo más rápido vuelvo.




         254
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
          ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




COMENTARIO

Pedro vive en Villanueva de la Jara, o comúnmente llamada La Jara, es un pueblo de la
Provincia de Cuenca, Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está ubicada al sur de
Cuenca a 85 Km. y a 56 al norte de Albacete. La mayor parte de sus habitantes se dedican a
la agricultura en general y al cultivo del champiñón y setas en particular que es su principal
actividad económica. Pertenece a la comarca de la Manchuela, además del núcleo principal
propiamente dicho comprende también las pedanías de Casas de Santa Cruz (110 hab.) y
Ribera de San Benito (7 hab.). Tiene una población de unos 2800 habitantes aproximada-
mente aunque el INE muestre una población de tan sólo 2100 habitantes. A partir del año
2000 empezaron a llegar inmigrantes de Sudamérica y Europa del Este para trabajar, prin-
cipalmente, en el champiñón; actualmente viven en Villanueva de la Jara unos 250 inmi-
grantes de distintas nacionalidades (ecuatorianos, rumanos, marroquíes,...), siendo la co-
munidad rumana la más numerosa.

Pedro es un hombre campesino, un poco tímido, nervioso pero sobretodo sentimental. Su
vida gira en torno a su familia, vive con su esposa quien es su apoyo, su hija e hijos viven
en Ecuador, les echa mucho de menos, posiblemente porque lleva sólo 6 meses fuera del
país. Esta circunstancia marca su existencia en este momento.

Los padres de Pedro, al no tener suficientes recursos económicos, sólo pudieron darle la
educación básica hasta los 12 años. A pesar de ello, él reconoce la importancia de la edu-
cación y la formación; por ello quiere que sus hijos se formen. El mismo, que se considera
a sí mismo un hombre mayor a pesar de sus 40 años, ha seguido un curso de mecánica y
actualmente esta sacando el carnet de conducir camiones. Pedro tiene un deseo se apren-
der con la finalidad de tener un mejor trabajo y de esta manera ganar más dinero para po-
der cumplir sus objetivos para retornar lo antes posible a su país.

Pedro trabaja la tierra desde los 10 años de edad; pertenece a una familia campesina que
esta familiarizada con el cultivo de productos agrícolas. El aprende de su padre la rutina la-
boral de la cual se siente orgulloso, está convencido que es la mejor herencia que le ha de-
jado su padre. Antes de llegar a España, hace todo una elaboración mental sobre la nueva
realidad que vivirá, en especial sobre los avances tecnológicos. Sin embargo, lo que se en-
cuentra cuando se emplea en el cultivo del champiñón lo defrauda.

Se percibe que Pedro al igual que muchos inmigrantes es explotado ya que es un “multi
uso”: hace de todo y su remuneración nos es acorde con la responsabilidad que tiene.
Aparentemente, varias empresas que cultivan el champiñón han optado por contratar úni-
camente inmigrantes y, si es posible, de una misma nacionalidad; también el encargado es
inmigrante y el dueño acude esporádicamente.

Como muchos inmigrantes con cargas familiares en origen y, especialmente, las personas
que acaban de llegar, siente arrepentimiento de haber dejado a su familia y no haberla ayu-
dado cuando requería apoyo; este sentimiento parece ser más frecuente o intenso cuando
el familiar ha fallecido. A estas emociones, contrapone otras positivas, que le dan fortaleza
y ánimo. Resalta lo enamorado que esta de su esposa, con la que convive por más de quin-
ce años: “para mi todos los días son bonitos, cada día que va pasando son mejores”. Toda
la vida de Pedro esta centrada en conseguir un mejor futuro para sus hijos a todo nivel.
Cuando piensa en el futuro, el deseo de mejora aparece claramente: “lo que quisiera cam-
biar es dejar de ser pobre”.

Pedro ha sido migrante en el interior del país desde muy joven. Llega a España como la
mayoría de ecuatorianos, por la crisis económica y especialmente él responsabiliza a la
apertura comercial hacia los productos agrícolas peruanos. Su venida esta marcada por la


                                                                                                                                 255
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
      ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




      red familiar que les ayudas a venir a él y a su esposa; llegan al pueblo en el que su sobrino
      les busca trabajo y les da alojamiento.

      A la migración la mira como una oportunidad para salir adelante. Seguramente afectado
      por el peso del trauma migratorio reciente, comenta que está dispuesto a ayudar a migrar
      únicamente a las personas solteras, puesto que las que tienen hijos considera que no de-
      ben dejarlos.

      Actualmente Pedro, en un discurso por momentos contradictorio, dice que “está bien”,
      pero al mismo tiempo cree que sus objetivos no se están cumpliendo. Anhela conseguir
      más fondos para terminar de construir su casa, para regresar a Ecuador. Quizá este objeti-
      vo que comparte una mayoría de inmigrantes ecuatorianos, a medida que pasa el tiempo
      se va diluyendo y la mayoría tiende a reagrupar los hijos.




256
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




SILVIA,
DE ECUADOR:
“SI NO TRABAJO, NO
COMO Y MIS HIJOS
TAMPOCO”

Nombre:                                           Silvia        Presentación

Edad:                                          40 años          Me llamo Silvia U., tengo cuarenta años, nací
                                                                en una pequeña ciudad que se llama Santo
Sexo:                                       Femenino            Domingo de los Colorados de Ecuador. Nunca
                                                                me he casado, soy soltera y tengo seis hijos,
País de Origen:                               Ecuador           de los cuales cinco están aquí en España y la
                                                                segunda hija esta viviendo en mi país. Estudié
Región de Origen:                                               únicamente hasta la primaria; en Ecuador tra-
           Santo Domingo de los Colorados                       bajé en limpieza en una guardería. Vine a
                                                                España en el año 2000 hace siete años como
¿Es rural o urbana?                             Urbana          “turista”, únicamente con el pasaporte, luego
                                                                saqué los papeles.
Estado civil:                                   Soltera

Hijos en su País de origen                              1       Contexto social

Hijos en España                                                 Las personas más importantes de mi vida son
                  5 hijos, que están en España                  mis hijos….. los seis. Vivo con ellos, cuando
                                                                hay tiempo nos sentamos a conversar, les pre-
Nivel de estudios:                            Primaria          gunto las tareas del colegio y eso. Tengo ami-
                                                                gos, como los compañeros de aquí del trabajo,
Estado de salud:          Buena, por el momento                 con ellos paso todo el día trabajando; bueno
                                                                son de todo, amigos y compañeros; yo los creo
Experiencia laboral o profesión en su país:                     así. Con ellos y ellas nos vemos todos los días;
           Trabajaba en guardería - limpieza                    el trabajo es nuestra segunda casa. Son bue-
                                                                nos amigos porque hasta el momento no me
Forma de entrada en España:                                     han dado problemas.
    De turista y después obtuvo los papeles
                                                                Tengo una amiga y eso que es española. Ella
Tiempo de permanencia:                           7 años         ha influido mucho en mi vida porque me ha
                                                                ayudado mucho. Hablando de clases sociales,
                                                                yo creo no pertenezco a ninguna (clase alta);
                                                                yo soy clase pobre, porque trabajo solamente
                                                                para vivir, yo no me siento una mujer que ten-
                                                                ga mucho, ni nada.

                                                                Es importante para mi el sentido de pertenen-
                                                                cia a un grupo o a una comunidad como aquí
                                                                sería al grupo de compañeros de trabajo, to-
                                                                dos somos ecuatorianos... ¡Ah no… solo hay


                                                                                                                                   257
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  un español!. Al ser del mismo país, conversa-                       Como yo tenía que pagar mi deuda y mis hi-
                  mos más, estamos siempre con la gente de                            jos en Ecuador, tenía que ver otro trabajo y
                  nuestro país, porque yo creo que con otras                          comencé a trabajar en bares. Cuando ya lle-
                  personas no se tiene tanta confianza para con-                      garon mis hijos ya tenia más responsabilidad
                  versar de nuestro país.                                             y tenia que ganar más dinero, no podía dejar
                                                                                      a mis hijos solos, del bar se salía a las dos de
                                                                                      la madrugada... Entonces me cambié al
                  Contexto educativo                                                  champiñón en una empresa, allí estuve cua-
                                                                                      tro años y luego me cambie a donde estoy
                  Hablando de educación, yo no disfruté de la                         ahora. En esta empresa, en el día a día no
                  escuela, porque no me gustaba estudiar, para                        hay problemas, solo se sale cansado, bueno
                  esto hay que vivir con los padres para que                          ya los años que una tiene.
                  nos vayan guiando, nos vaya enseñando,
                  pero prácticamente hemos estado solos. Es                           Me guste o no toca trabajar, en éste trabajo se
                  decir, no hemos tenido a nuestros padres,                           gana bien, a mi me gusta los trabajos si gano
                  porque al llegar a casa no estaba mi madre o                        bien, sí; aunque no cualquier trabajo…tampo-
                  mi padre para preguntarnos “¿qué deberes                            co, ya que hay trabajos malos, de mala reputa-
                  tienes?”. Ellos han estado en el campo, úni-                        ción. Por ejemplo la prostitución, que se que
                  camente nos han visto el fin de semana, no                          se gana muy bien, pero eso queda para las
                  había nadie quien nos guíe en el estudio. Uno                       personas jóvenes que les gusta, yo tengo mis
                  como se crió, si se quiere hacer algo, se hace                      hijos y siempre tengo que estar con ellos. Me
                  o si no, a uno le da igual. Se que teniendo                         gustaría cambiar de trabajo si ganara lo mismo
                  una buena educación mejoraría mi vida, por-                         que gano aquí, sí. Estoy conforme con el suel-
                  que se puede tratar a las personas con mejo-                        do, porque lo que gano en la otra empresa y
                  res palabras, expresarse mejor. Además es                           bueno con el sueldo que gano aquí, por lo me-
                  bueno irse formando permanentemente. Yo                             nos ya puedo vivir mejor con mis hijos, darles
                  no he leído ningún libro; he visto películas, la                    lo que ellos necesitan, porque se que me al-
                  que me gusta es esa del barco que se hunde                          canza para pagar el alquiler y la comida, en mi
                  (Titanic), y siempre que dan en la tele la veo                      casa solo hay un mensual, solamente el mío.
                  por que es muy triste, todos se mueren, sola-                       Mis hijos son pequeños, no pueden trabajar,
                  mente se queda una persona y cuanta lo que                          tengo cuatro hijos pequeños, mis dos hijas ma-
                  ha pasado; me gusta ver las telenovelas, es-                        yores ya tienen su hogar, yo vivo para mis cua-
                  cuchar toda clase de música en especial la                          tro hijos pequeños; por ello es muy importante
                  música romántica.                                                   el trabajo para mi, si no trabajo, no como y mis
                                                                                      hijos tampoco.

                  Contexto laboral
                                                                                      Contexto familiar
                  Yo disfruto trabajando…..pero en el trabajo
                  que tengo hoy disfruto poco, no me gusta mu-                        Bueno, mi familia, cada uno está por su sitio;
                  cho, me gustaría otra clase de trabajo. O sea,                      mi padre que me trajo al mundo ya no vive y
                  que sea más tranquilo, donde se tenga más                           mis abuelitos que me criaron tampoco viven.
                  tiempo de descansar, donde le pueda salir                           Tengo a mi mama, hoy ya tenemos una mejor
                  más dinero. Aquí trabajamos todos los días, 7                       relación, hablamos por teléfono, ella me trata
                  días a la semana, es que el champiñón es                            con cariño, pero al principio no era así. No me
                  así. El primer mes que yo vine, trabajé en                          crié con mis padres, me crié con mis abuelitos
                  champiñón, me gustó coger champiñón. Mi                             desde los seis meses, o sea prácticamente
                  anterior trabajo lo dejé porque resulta que                         tengo dos familias, mis hermanos que están
                  cuando yo vine era ilegal y en la empresa que                       aquí son mis tíos, o sea a mis tíos les digo mis
                  yo entré a trabajar antes era más difícil por-                      hermanos, y a mis hermanos nos los trato
                  que si encontraban un ilegal le ponían multa a                      como hermanos porque no nos hemos criado
                  los empresarios, entonces como trabajaba                            juntos: ellos tienen su familia y yo la mía. Mi fa-
                  más gente ya con sus papeles en regla y no                          milia de aquí no es diferente pero los de allá si.
                  tenia ya mucho champiñón este señor, enton-                         Al menos tengo un hermano aquí en España,
                  ces nos quedamos sin trabajo las que no tení-                       que está en Murcia y ha venido como dos ve-
                  amos papeles, las que éramos ilegales.                              ces a visitarme, pero solamente así.


         258
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




Pienso que no he heredado nada de mis pa-                       decía que no haga eso, que trate de medirse,
dres. Cuando pienso en ellos, si me surge al-                   bueno así pasaron los años y cuando yo tenia
gún sentimiento, si yo me hubiese criado con                    mis dos hijos mayores me separé de él...
ellos, a lo mejor no estuviera aquí y no hubiese                Luego al verme con mis dos hijos en brazos
tenido la cantidad de hijos que tengo, porque                   me sentía incapaz de sacarlos adelante. El
mi padre ha sido una persona que ha tenido                      me llamaba siempre por teléfono, me pedía
mucho dinero y yo conocí a mi padre mas o                       que vuelva. Nos volvimos a juntar y en eso yo
menos hace unos 11 años, fue muy poquito                        tuve a mis otros dos hijos, pero como le digo,
tiempo, porque había tenido cáncer y murió.                     poco a poco iba acabando con las cosas que
Como yo no era reconocida, no heredé nada.                      teníamos, vivíamos en el Oriente, él vendió la
                                                                finca, vendió todo, yo le decía que me iba a se-
Hablando de mi madre, bueno pues mi madre                       parar, pero él no hizo caso, luego salimos a
esta haciendo su vida. Por la pareja que se ha-                 Santo Domingo de los Colorados y la verdad
bía hecho cuando me había tenido a mí, por él                   se juntó con malas amistades. El no trabajaba,
me dejo con mi abuelita, porque mi padrastro                    salía de casa a las 6 de la mañana bien arre-
no me quería, no me soportaba y mi mama al                      gladito, con la ropa bien planchada, yo le soy
ver que yo sufría mucho, ella me dejó con mis                   sincera, yo nunca le planchaba la ropa pero si
abuelitos.                                                      le lavaba, entonces me metí a trabajar en una
                                                                guardería porque tenía la comida para mi y mis
Cuando pienso en mi madre me surgen mu-                         hijos con mi mensual, él llegaba a las 10 u 11
chos sentimientos, tenía resentimiento, pero                    de la noche, el no sabia si sus hijos comían o
ahora ya no, porque también soy madre y se                      no comían. Yo le dije: “Mira Miguel que me voy
que sufrimiento se tiene con sus hijos. Yo la                   a separar”. El no me creía, hasta que llegó el
verdad hace dos años hice el retiro espiritual y                día. Mi papá o sea mi abuelito ya tenía un año
aprendí muchas cosas, luego le llamé a mi ma-                   de haber fallecido y entonces le decía que me
dre por teléfono y le dije que me perdonara,                    iba a ir a vivir a otro pueblo; no se si conozca o
que a lo mejor fui injusta con ella, entonces ella              ha escuchado el pueblo Pedro Vicente
me dijo que ella no tenía nada que perdonar-                    Maldonado, ahí me fui a vivir cuando ya me se-
me, que la que tenía que perdonar era yo. Me                    paré. Yo le decía que me mandara a Pedro
siento mal porque ya siete años que he venido                   Vicente Maldonado pero él me decía que no
y no me alcanza para ir a verla, tengo esas ga-                 tenía dinero.
nas de ir, de abrazarla y decirle cuanto la quie-
ro, pero no puedo, no me alcanza. Pago el al-                   El dinero que yo ganaba no podía tener en
quiler, en colegio de mis hijos se gasta y el                   casa porque él me rebuscaba y se gastaba.
viaje cuesta mucho, entonces estoy atada; que                   Para no pelear yo le daba el dinero a mi her-
no puedo hacer nada.                                            mana que lo guardara, y yo le dije que me iba,
                                                                él me dijo que si tenia dinero que me fuera.
Bueno yo he tenido dos parejas, mis dos hijas                   Hasta ahí ya no tenia televisión, plancha, licua-
mayores son de mi primera pareja y mis cuatro                   dora... porque cuando yo me iba a trabajar, él
hijos de mi segunda pareja. Me hice de com-                     cogía los artefactos y los dejaba en prenda por
promiso a los 15 años y no me he casado con                     unos 50 y 100 dólares. Resulta que el día que
nadie. En el campo se trabaja mucho, el padre                   me fui, viernes por la tarde y cuando yo regre-
de mis hijas se iba a otro sitio a ver gente para               sé me había dejado escrito en un papel que le
trabajar en la finca, entonces entre que iba y                  dijera a mi hermana que por favor me preste el
venia se había enamorado de otra mujer,                         tanque (bombona) de gas y que supuestamen-
cuando mi segunda hija tenia 11 meses de na-                    te el día jueves, cuando regresara de viaje, iba
cida nos separamos y al año de estar separa-                    a sacar la bombona nuestra que la dejó en
da de él, conocí al padre de mis otros hijos. Mi                prenda. ¡Hasta el tanque de gas que tenía
segunda pareja era un hombre casado, nos                        para cocinar para mis hijos lo dejó en prenda!.
fuimos a vivir juntos, él me ayudo al principio
con mis hijas, se portó muy bien con ellas y                    Hablando sobre mis hijos, ahora tengo un hijo
luego tuvimos nuestro primer hijo, y así llega-                 de 16 años con el he pasado fatal, porque el
mos a tener nuestras cosas, nuestra finca, ga-                  padre de ellos ya falleció. Entonces hace un
nado, carros y eso. Pero como no éramos ca-                     año atrás antes de que muera su papi, mi hijo
sados, y él tenía ese vicio de jugar a los gallos               el mayor no ha querido ir al colegio. Si iba al co-
finos de pelea, apostaba mucho dinero, yo le                    legio se escapaba, por último también con el


                                                                                                                                   259
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  más pequeño. Yo siempre trabajando y mis hi-                        todo el cuerpo y teníamos que estar a la ma-
                  jos solos, creo esto permitió que mi hijo ande                      drugada en el trabajo, le dije a Don José (ca-
                  en malos pasos, se metía a las casas y se co-                       pataz ecuatoriano) si yo no estoy en la puerta
                  gía las cosas (robaba). De tanto regañarle y                        de mi casa en la madrugada, se vaya no más,
                  aconsejarle paró, pero resulta que cuando se                        porque estoy muy mal, él me dijo: “Pero Silvia,
                  enteró que su padre falleció ya no hacia caso                       tome una limonada caliente con unas dos pas-
                  de nada, se escapaba de casa por las ventanas                       tillas”. Toda la noche estuve con fiebre y al otro
                  y se iba dos o tres días. Desde que yo vine                         día me levanté para ir al médico. Dije: “Dios
                  aquí, todo el pueblo me conoce porque saben                         mío ya no quiero estar mas enferma porque no
                  que tengo mis cuatro hijos, que lucho por ellos                     voy a poder trabajar”. Al otro día estuve mejor,
                  y que yo no tengo el apoyo de nadie de la fami-                     Dios me da mucha fuerza.
                  lia, siempre la gente me llevan leche, ropa, za-
                  patos, aquí hay personas muy buenas.                                Los errores que he cometido en mi vida es que
                  Siempre me han llamado del colegio porque él                        si por ejemplo conozco a alguien que me caiga
                  no va, hace un año mi hijo y sobrino quebraron                      bien y realmente me gusta, yo soy una perso-
                  unos retrovisores de los coches, lo denunciaron                     na que me enamoro mucho.
                  y estaba en juicio, pero bueno ya gracias a Dios
                  las cosas van mejor; se ha echado una novia,                        A veces estoy conforme con las opciones que
                  ahora mismo vive con ella en mi casa, hasta                         he hecho en mi vida; pero a veces no, porque
                  que las cosas se calmen y consiga trabajo.                          he cometido errores y luego me arrepiento. Yo
                                                                                      he cambiado mucho. He superado las dificulta-
                  Pienso a veces que mi situación familiar es un                      des estando más cerca de Dios; he aprendido
                  poco mala, ahora mismo he querido comprar                           de de los errores. Frente a las desilusiones me
                  un piso, pero no puedo, porque tengo que pa-                        siento mal por los problemas que he tenido, yo
                  gar 1700 euros de la multa de los coches, en-                       he caído en una depresión, he estado con me-
                  tonces hasta que mi hijo pueda trabajar yo me                       dicamentos; ahora estoy más tranquila; creo
                  he declarado insolvente, no me alcanza para                         que a veces uno mismo se busca el sufrimien-
                  pagar ese dinero. Mis hijos son pequeños, no                        to, por ello hay tanto sufrimiento en el mundo.
                  se pueden defenderse, me necesitan, el último
                  tiene 7 años. Ellos me importan mucho porque
                  son mis hijos.                                                      Contexto migratorio

                  Si usted me pregunta, cuál es la cosa más im-                       Cuando me fui de casa por primera vez, por un
                  portante que ellos me han dado, le digo que                         lado me sentí mal y por otra parte bien, porque
                  nada, disgustos, desde las mayores me han                           según yo estaba con mi pareja y por otra parte
                  dado disgustos, igual yo no he podido hacer                         mal, porque yo era una persona muy miedosa;
                  nada porque desde que yo llegue aquí, prime-                        en la finca que vivíamos nosotros era muy soli-
                  ro he pagado mi deuda, luego mensualmente                           taria, con un río de por medio, y mi pareja salía
                  mandaba a Ecuador para la comida de mis hi-                         a hacer compras el fin de semana y yo me que-
                  jos, para la señora que los cuidaba, un año                         daba sola, es que la verdad me daba miedo
                  que pasaron solos, ellos no entraron al colegio                     porque a la edad de 9 años una persona abusó
                  porque no me alcanzaba el dinero.                                   de mi, yo me quedé con ese miedo.

                                                                                      Yo vine a España porque uno de mis hermanos
                  Vida interior                                                       me ayudó, vine con ilusión, al principio si, porque
                                                                                      en Ecuador yo me veía sola con mis cuatro hijos
                  Mi espiritualidad es mi contacto con Dios, lo                       y ganaba solo 130 dólares al mes y no me alcan-
                  que hago es rezar cuando me acuesto, le doy                         zaba para darles el estudio, entonces cuando mi
                  las bendiciones a mis hijos, le pido mucho que                      hermano me ayudó, yo venia con la ilusión de
                  me cuide, que me proteja que me de vida, sa-                        que supuestamente, en mi tonto pensamiento, yo
                  lud y trabajo. Pienso que El existe, porque si                      vivía agobiada y si me voy para allá voy a ser li-
                  El no existiera yo no tuviera lo que tengo. El                      bre decía, cuando me subí en el autobús para
                  me da fuerza, cuando a veces yo me siento                           irme a Quito y en Quito me toco dormir porque al
                  mal le pido me ayude; por ejemplo un día es-                        otro día ya me iba. Le juro que yo ya me regresa-
                  tuvimos trabajando hasta las 10 de la noche y                       ba, mi sobrina me llamaba por teléfono y me de-
                  tenia un escalofrío, me sentía mal, me dolía                        cía que mis hijos me buscaban en toda la casa y


         260
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




me llamaban, que Fernando lloraba, que decían                   una casa donde la cocina y el water estaban
donde está mi mami. Mi hermano me decía:                        fuera y en el invierno para salir a ducharse ha-
“Silvia tienes que ser fuerte, tienes que irte por-             cía muchísimo frío. En cambio donde vivo la
que aquí no vas a poder hacer nada”. En el avión                cocina y el water es dentro, como no hay cale-
no podía dormir, venía llorando. Llegué a Madrid,               facción se compra la cáscara para la calefac-
bueno me vino a esperar mi hermano y mi cuña-                   ción, son 100 euros que pago y no dura ni un
da, ellos muy contentos, me decían que me iban                  mes, pago de alquiler 240 euros.
ayudar. Cuando ya veníamos en el coche, yo iba
en el asiento de atrás llorando; de tanto que llora-            Yo cree que ha mejorado mi situación aquí en
ba me llamaban “la llorona”. Cuando trabajaba en                España, por lo menos mis hijos comen bien y
el bar, me sentaba a comer, al menos en los ba-                 estudian, tengo las cosas porque poco a poco
res que yo trabajaba se come bien, me metía una                 he ido comprando. Yo no volvería a mi país,
cucharada de comida a la boca y se me iban las                  yo no tengo nada en mi país, si tuviera una
lágrimas, mi jefa me decía: “No llores Silvia, tus              casa dijera sí, por lo menos no voy a pagar de
hijos muy pronto van a venir”. Yo le decía: “Yo                 arriendo, pero no tengo nada.
aquí comiendo bien y tal vez mis hijos estarán co-
miendo un plátano con sal”; Me decía “¿acaso no                 He trabajado poco con españoles, en la otra
les envías suficiente dinero? Pero uno no sabe el               empresa los jefes eran españoles me llevaba
trato que les darán.                                            muy bien con ellos; nunca he tenido dificultad,
                                                                mis hijos sí.
Luego traje a mi hija mayor con la finalidad que
me ayude para juntas comprar los pasajes                        Para que cambie mi situación, yo lo primero
para traerles a sus hermanos, pero al segundo                   que quisiera es tener un piso de unas dos ha-
día que vino se fue con su pareja, a pesar de                   bitaciones para ir pagando poco a poco, tam-
gastar yo en la compra de su billete de vuelo.                  poco quiero que me den todo, solo que me
Con lo que me hizo yo ya no contaba con ella y                  presten para la entrada y lo primero es pagar
ella se enfadó conmigo, no me hablaba, no lle-                  ese dinero (la multa) para no ser insolvente, le
gaba a mi casa, es decir me quedé sola. Úni-                    he pedido a mi hija la segunda que está en
camente la señora del ayuntamiento, me ha                       Ecuador me envíe el acta de defunción del pa-
ayudado muchísimo.                                              dre de mis últimos hijos, puesto que no creen
                                                                que el padre de ellos está muerto.
Las organizaciones que conozco y que dan
ayuda es el Ayuntamiento, antes daban ali-                      Aquí todo el mundo controla la vida, pero yo no
mentos en la Cruz Roja, pero ahora ya ni eso                    hago caso de la gente, bueno no es que con-
dan. Ya mucha gente tiene sus casas, sus co-                    trolen sino que la gente habla muchísimo, por
ches; llegan a tener porque son dos, los dos                    ejemplo, a mí me gusta salir, bailar, hacer
trabajan y les alcanza, pero yo no me puedo                     amistad; pero hay personas que no les gusta y
comprar nada porque soy sola, con los alimen-                   discúlpeme la palabra soy muy mal hablada,
tos que daban me ayuda muchísimo, pero aquí                     yo me he criado en un ambiente así, no me
quien ha quedado más jodida soy yo, por que                     han controlado, o sea ya mi ambiente es así y
soy la única que no tiene aspiración para nada.                 muchas personas dicen que soy……que a mi
                                                                me gusta…..usted ya se imagina ¿verdad?..…
Cuando vine a España yo no esperaba nada,
claro lo que he querido es que mis hijos ven-                   Por ejemplo este chico Mark dicen que yo es-
gan, se superen. Le digo a mi hijo que cumplió                  toy muy enamorada de él, a mi me gusta decir-
los 16 años, que próximamente va a trabajar                     le “ay mi cariño” y cosas así, pero solo porque
para pagar ese dinero (la multa por los daños                   digo eso, no me voy acostar con esa persona.
causados a los coches) y luego a ver si me
meto en algún piso y pagar los dos.                             No se si usted conoce a Dámaso, el hombre
                                                                que daba los alimentos aquí en la Jara, un día
                                                                cuando mis hijos ya estaban aquí me fui a pe-
Vida actual                                                     dirle alimentos; y después de darme los ali-
                                                                mentos me dice (yo creo que fui con mi hija la
No me gusta el piso donde vivo, es una casa                     pequeña): “Silvia te quiero hacer una pregun-
viejita, claro que para donde estaba estoy me-                  ta”. Y yo le dije dígame, él me dijo “la gente por
jor, pero ahí no hay calefacción. Antes vivía en                ahí anda diciendo que tu no necesitas alimen-


                                                                                                                                   261
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  tos, ya que tendrás todo, porque los hombres                        Vida de futuro
                  hacen cola en tu casa” ¡y que por eso yo no
                  necesito nada!. Entonces yo me puse a llorar y                      Sobre cuanto tiempo viviré, eso si no puedo
                  le dije: “Mire Dámaso, si usted cree eso, qué-                      decir, solamente Dios sabe, yo supe cuando
                  dese con sus cosas; si yo tuviera todo eso ¡no                      nací pero no se cuando voy a morir; no quisie-
                  vendría a mendigarle un cartón de leche una                         ra tener una enfermedad larga, quisiera tener
                  bolsa de arroz!”. Le juro que me puse a llorar.                     la oportunidad de hablar con todos mis hijos y
                                                                                      pedirle a Dios que me perdone de corazón. Yo
                  No tengo propósitos para mi, soy una mujer                          no pienso nada de la muerte; tampoco quiero
                  que ya tengo mis años, pero mi propósito es                         experimentar nada antes de morir pero uno de
                  para mis hijos y lo que si yo algún día tuviera                     mis sueños es encontrar una pareja. Tengo
                  algo es para ellos, para mis hijos; mi meta es                      dos preocupaciones: no tener techo y una pa-
                  tener un piso. Mis expectativas aquí a España                       reja; que Dios no me mande ninguna enferme-
                  de momento no se han cumplido, bueno todo                           dad, porque si yo estoy enferma ¿quién va a
                  lo que trabajo, el esfuerzo que hago es para                        ver por mis hijos?
                  ellos, gracias a Dios hasta aquí mis hijos no
                  tendrán que decir “mi madre no nos ha dado                          Yo en cinco años me veré más vieja, después
                  de comer”; nunca les ha faltado nada, nada,                         de quince…Uhh ya no serviré para nada y des-
                  nada. Por otra parte yo me siento segura aquí                       pués de veinticinco estaré peor.
                  en España.
                                                                                      Mi consejo para las próximas generaciones; en
                  No tengo ningún recuerdo bonito, pero si tengo                      primer lugar que no tengan vicios, que si ya
                  muchas preocupaciones, de que estoy sola,                           pueden trabajar que trabajen, que sean unas
                  que ya tengo mis años y me preocupo de que                          personas ahorrativas, que no malgasten el di-
                  a lo mejor mis hijos van creciendo y si Dios no                     nero y que si lo gastan sea de beneficio para
                  me lleva todavía, … pues… ¡quedarme sola!.                          ellos.
                  A la edad que tengo me siento mal, porque no
                  tengo una pareja, un hombre no se necesita                          Creo que me olvidé de contarle! A mi me han
                  solamente por el sexo sino para dialogar, yo                        contado que cuando yo tenia 2 o 3 años me
                  por ejemplo no puedo conversar con ellos de                         había dado anemia, que estaba en el hospital,
                  mis cosas íntimas, yo puedo conversar con                           que me habían puesto pintas de sangre, que
                  ellos de muchas otras cosas, pero no es como                        tenían ya el sitio y las velas compradas para
                  tener una pareja y decir mira mi amor voy ha-                       velarme, que yo prácticamente ya no era de
                  cer tal cosa, a ti que tal te ha ido en tu traba-                   esta vida y que luego un tío mío estaba en una
                  jo…..                                                               montaña, y le había aplastado un palo, se mu-
                                                                                      rió el y yo no me he muerto.
                  Yo me siento una persona que tengo todavía
                  muchas fuerzas y ánimos para trabajar, soy                          Prácticamente le he contado todo de mi vida,
                  una persona muy abierta, sociable.                                  porque incluso yo a unas amigas españolas le
                                                                                      he contado, y me dicen: “Pero Silvia tu historia
                  He cambiado mucho con respecto a lo que era                         es muy larga ¿por qué no escribes un libro?”;
                  en Ecuador, por que en Ecuador era una per-                         si me dieran algo por contar mi historia a base
                  sona que no me importaba nada, amargada,                            de un libro yo lo haría.
                  me daba igual peinarme como no peinarme,
                  arreglarme como no arreglarme, uhh si yo tu-                        Con esta entrevista no me queda ningún senti-
                  viera dinero, ¡madre mía!, me vestiría, saldría                     miento, pero me he desahogado mucho.
                  con mis hijos.




         262
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
          ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




COMENTARIO

Silvia también vive en La Jara. Es una mujer simpática muy comunicativa, extrovertida, con
enorme ganas de hablar, de descargar ese peso enorme que lleva. Es una mujer que ha te-
nido una vida muy difícil, se cría con sus abuelos porque su madre la abandona a partir de
las presiones de nueva pareja y, con 9 años, es violada. Nunca se casó pero tuvo dos pare-
jas, con un total de 6 hijos. Estos son las personas más importantes de su vida, intenta
darles a ellos aquella estructura familiar que no tuvo en su infancia, pero con resultados
poco eficaces, según va relatando.

Sus amigos y amigas son las personas con quienes trabaja, llegan a un grado de cierta
“amistad” por la relación cotidiana que mantienen, trabajan los siete días de la semana;
resalta la amistad que tiene con una española, a ella misma le parece raro y extraordinario
que una mujer autóctona sea su mejor amiga: “Tengo una amiga y eso que es española…”

La situación de pobreza y abandono que vive en su niñez, cree son los culpables de no ha-
ber estudiado, “hemos estado prácticamente solos”. Jamás ha leído un libro.

Ha tenido que trabajar duro, con la única finalidad de ganar un poco de dinero para que
tengan sus hijos alimentos. Si existiera un trabajo en el que ganara más y le quedara un
poco de tiempo para estar con sus hijos, Silvia no dudaría en cambiarse, ya que ella es la
única que trabaja y tiene que asumir todos los gastos y responsabilidades de su casa en la
que viven sus cuatro hijos.

Silvia albergó durante muchos años un enorme resentimiento en contra de su madre por
haberla abandonado con sus abuelos. Hoy dice que comprende la situación que le corres-
pondió vivir a su madre y que el tiempo le ha ayudado a cicatrizar esas heridas. En un ges-
to de amor le llama y las dos se piden perdón; hoy la relación es mejor, pero Silvia sufre no
tener dinero para poder irla a visitar.
En el pasado y presente el sufrimiento no le dado tregua, sufrió por el mal comportamiento
su dos parejas, su hija la defraudó y hoy sufre por la conducta negativa de su hijo, así
como por los comentarios difamadores en contra de ella que hacen los vecinos y compa-
triotas. Fundamentalmente, sufre por no tener recursos económicos.

Sueña con tener una vivienda en condiciones, adecuada. Su vivienda actual es antigua, no
tiene calefacción, pero es mejor que la anterior. Sueña también con vivir para ver criados a
sus hijos.

En Ecuador, antes de migrar, esta muy cansada de la vida que había llevado, pensaba en la
migración como un escape, pero la distancia y la soledad de no estar con sus hijos le pro-
vocó un gran dolor. Durante la entrevista, cuando hablamos del proceso migratorio, los re-
cuerdos hacen revivir aquellos amargos momentos al punto de las lágrimas.

La familia de Silvia pertenece al grupo de familias que posiblemente jamás retornen ya que
no tienen nada en su país de origen, apenas algún familiar que los ata sentimentalmente,
mientras que sí en el país de destino, a pesar de que tienen un trabajo que no esta bien re-
munerado, una vivienda que no es adecuada y muchos problemas.




                                                                                                                                 263
Informe vulnerabilidad 2007_es
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




TIBERIU,
DE RUMANIA:
VIVIENDO
EN EL LÍMITE


Nombre:                                         Tiberiu         Contexto familiar y social

Edad:                                                  30       Mi la familia ahora es mi mujer, mi niño y los
                                                                que están a casa. Además, tengo 4 hermanos,
Sexo:                                             Varón         tienen todos más de 30 años, yo soy el menor.

País de origen:                               Rumania           Los amigos son sólo “hola ¿cómo estás?,
                                                                Bien, ¿y tu?”, y ya está, porque encontrar ami-
Región de origen:                           Aiud, Alba          gos de verdad es difícil... Tenía un amigo de
                                                                verdad, pero cuando ya tienes familia, casa,
¿Es rural o urbana?                             Urbana          responsabilidades, todo cambia…

Estado civil:                              con pareja
                                                                Educación
Hijos en su país de origen:                              -
                                                                Tengo 7 años de escuela. En mi tiempo, no era
Hijos en España:                                                como ahora, este periodo era más complicado,
          1 (1 año y medio) y uno en camino                     más difícil, vengo de un pueblo y de una familia
                                                                muy pobre que no tenía muchas posibilidades.
Nivel de estudios:                               7 años         Me acuerdo que a los 7 años cuando empecé la
                                                                escuela, muchas veces tenía que interrumpirla
Estado de salud:                                 bueno          por falta de recursos. Cuando veía que otros ni-
                                                                ños tienen algunas cosas que yo no tenía, fue di-
Experiencia laboral o profesión en su país:                     fícil. No teníamos dinero, no teníamos ayuda en
                forestal, agrícola y ganadero                   casa, mis padres no podían ahorrar nada, no po-
                                                                dían hacer nada y tenía que dejar la escuela,
Forma de entrada en España:                                     pero por otro lado me arrepiento mucho. Habría
     irregular a través de una red de tráfico                   sido muy importante, habría tenido otras posibili-
                                                                dades, otras puertas abiertas, otras ayudas… Sin
                                                                embargo, ahora… trabajo, trabajo…

                                                                Me gustan las películas chinas y rumanas con
                                                                Jean Constantin, por ejemplo “Nea Marin
                                                                Miliardarul”, más películas rumanas. Chinas
                                                                me gustan con Karate, de acción, por ejemplo
                                                                “El experto”…

                                                                De la tele me gustan los informativos de
                                                                ProTV, películas de ACASA, programas de
                                                                ocio, shows, etc... pero sabes, cuando venía a
                                                                casa cansado después del trabajo, no tenía
                                                                ganas de tele...


                                                                                                                                   265
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  De música me gusta la rumana, pero también                          intenté buscarme la vida solo. Así dos años en-
                  extranjera, me gusta “manele” [tipo de música                       seguida, buscando trabajo, preguntando a los
                  rumana folklórica balcánica], Aurel                                 rumanos, a los españoles, pero muy difícilmen-
                  Tamasu…Extranjeros no me acuerdo ahora…                             te, porque no hablaba el idioma. Buscaba tra-
                                                                                      bajo, algunos me aconsejaban irme en una
                                                                                      zona, en una región donde ellos pensaban que
                  Trabajo                                                             había trabajo, otros me decían otras zonas, fue
                                                                                      muy, muy complicado.
                  Mi primer puesto de trabajo fue un trabajo en
                  negro, en un matadero, tenia 13 años.                               El trabajo en el que más duré en Rumania fue
                  También trabajaba en distintos sitios: en las                       como forestal, ahí tenía contrato y todo, pero
                  empresas privadas de unas personas que co-                          me puse enfermo y no pude trabajar más.
                  nocía en mi ciudad, algunos me han ayudado                          Cortaba los árboles, después cargaba o des-
                  mucho, pero también he trabajado mucho. Por                         cargaba… Era trabajador no cualificado que
                  ejemplo, durante 7 meses en una “Lavandería                         tiene la posibilidad de seguir cursos y cualifi-
                  Auto”.Y sabes tú, cada uno tiene el sueño de                        carse en el lugar de trabajo. Hacia un poco de
                  hacer dinero, pero no dinero así para enrique-                      todo. Había riesgos también allí y los jefes no
                  cerse, sino para tener algo para tu familia.                        podían darme cualquier herramienta, cualquier
                  Cuando uno ve el sufrimiento y las proble-                          cosa, pero intentaba hacer de todo, ser activo.
                  mas… cuando uno ve que otros tienen posibili-                       Había algunas condiciones y normas, cosas
                  dades y el trabaja enormemente para un suel-                        que tenía que cumplir para tener el sueldo de
                  do de mierda, no sé, a veces uno cae... y se                        1.700.000 de lei, más la dieta, a veces estaba
                  encuentra en la cárcel. He visto muchos así, y                      fuera desde el lunes hasta el viernes.
                  el ambiente te influencia, pero no me he deja-
                  do influenciar, no me he dejado caer. No me                         Ahora aquí en España recojo chatarra. Hay
                  acuerdo cuanto me pagaban, 150.000 lei por                          mas de 1000 personas haciendo esto, estoy
                  día, de todas formas, era muy poco. Y las ho-                       buscando cables y chatarra que tira la gente a
                  ras, cada vez tenía que negociar con el jefe,                       la basura. Hay muchos que viven de esto. Y
                  empezaba a las 8 hasta las 7 de la tarde, pero                      considero que es mejor quedarme aquí reco-
                  me quedaba hasta las 10, porque el jefe te                          giendo chatarra que irme a Rumania y tener
                  amenaza: “si no te quedas no te doy el dine-                        allí un trabajo. Pero hay periodos cuando en-
                  ro…” y dan menos. Algunas veces tenía que                           cuentras chatarra y cuando no encuentro. En
                  pelearme con ellos.                                                 Rumania no podría ganar 600.000 lei [aproxi-
                                                                                      madamente 15-20 euros], pero algunos días
                  En el primer trabajo sentía pena por los anima-                     puedes encontrar chatarra con este valor. No
                  les cuando las mataba. Pero bueno, era mi tra-                      todos los días, pero algunos si. Trabajo unas
                  bajo, es lo que tenía que hacer, si mi jefe me                      10 horas por día. A veces, aun más, más de 12
                  pagaba por eso, eso hacía. No era difícil en-                       horas, desde la 7 de la mañana hasta las 10
                  contrar trabajo, pero los jefes explotaban, no                      de la noche. Hay muchos que prefieren que-
                  pagaban bien, y decían que si no nos conviene                       darse aquí en lugar de volver a Rumania, por-
                  hay otros que están buscando trabajo. Era                           que así cada 3-4 meses vuelven a casa con
                  siempre así: el jefe viene y dice “Necesito ma-                     algo ahorrado, digamos con unos 600-700 eu-
                  ñana 5 hombres para este trabajo. El precio es                      ros ahorrados la gente está contenta. El ahorro
                  este. Si os conviene bien, sino, me voy y en-                       depende de cada uno, como gestiona su dine-
                  cuentro otras personas y ya está”.                                  ro, si fuma, si no fuma, si sabe ahorrar mejor o
                                                                                      si sabe como hacer más dinero, si tiene días
                  He trabajado también en “Gostat” [empresa                           mejor pagados, es variable, depende de cada
                  agrícola rumana del estado], para recoger pa-                       persona y de suerte muchas veces. Si tienes
                  tatas, col, zanahoria, hice muchas cosas… uff,                      suerte y corres y buscas mucho, ganas, sino…
                  la verdad es que la vida es muy, muy complica-
                  da, tanto aquí, como en mi país. Por ejemplo                        No tengo elección, me gustaría tener un traba-
                  aquí, la primera vez cuando llegué, me trajeron                     jo fijo, pero por el momento no hay. Y fumo, a
                  algunas personas, pero una vez llegado aquí,                        veces me gusta una cerveza, tengo que llamar
                  yo pensaba, que era para trabajar. Pero no,                         a casa, hay cosas que no puedes hacer sin di-
                  sus intenciones era la de mendigar, lo que yo                       nero. Me gustaría trabajar en casa, pero ves
                  no pude aceptar. Me separé de ellos, me fui e                       tú, en Rumania no se puede hacer nada y los


         266
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




rumanos no hacen nada. La imagen de                             te 2 meses. Y después de tener la electricidad
Rumania es muy mala. Me gustaría tener un                       pagaba 100 euros. Ahí vivíamos varias perso-
trabajo aquí también como lo tenía antes en                     nas y de varias nacionalidades: de África,
una finca con animales en la provincia de                       Senegal… unos 13 en 6 habitaciones de esta
Zaragoza. Trabajé unos meses, pero me pilla-                    casa. Algunos vivían juntos, eran hermanos,
ron los controles de la Inspección de Trabajo.                  pero en habitaciones muy pequeñas, como
Venían, nos escondían, nos encontraron, avi-                    una cocina, sabes, unos 2 metros y medio.
saban los jefes…

Allí hacía un trabajo ayudando a veterinarios,                  Problemas migratorios y laborales
allí con mi jefa, cosa que no tuve la posibilidad
de aprender en Rumania. Trabajábamos 2 ru-                      Mi principal problema en España fue que los ru-
manos y ella, con unos 1500 cerdos más los                      manos me robaron el pasaporte. Podía tener una
pequeños, en total unos 5000. Muy difícil todo,                 situación y un dinero ahorrado, pero pasó esto y
bueno, una parte era automatizada, pero había                   todo fue muy difícil. Trabajaba sin pasaporte, sin
cosas que funcionaban muy difícil, pero sabes                   nada. Y después los consulados, pagar mas de
el rumano trabaja en cualquier condición para                   3000 euros a los abogados para poder obtener
hacer dinero. Había mucho trabajo pero me                       otro pasaporte en una primera fase y después
convenía. Trabajaba 11-12 horas…                                más, en total he gastado unos 7000 euros por
                                                                eso. Me acuerdo que pagué a un abogado para
No vivía en la granja, no, el olor era demasia-                 irse de Zaragoza a Madrid y vino con una hoja
do, tenia un alquiler en el pueblo… Ahora me                    donde estaba escrito que tenía que volver a
gustaría tener ese trabajo. Pero ahora tienen                   Rumania. Le dije que podía utilizar ese papel
una familia de Bolivia que trabaja para ellos.                  para su culo. Es exactamente así que le dije. Y
                                                                por supuesto, había todo tipo de ofertas, obtener
Para llegar a tener ese trabajo, he pagado a                    un pasaporte falso… pero nunca he aceptado.
unos rumanos para encontrar este trabajo.
Con los 300 euros que ahorré en la cosecha                      Al final sigo igual. Ni con las 2 leyes de regula-
de cerezas, pagué a los intermediarios para mi                  rización de 2001 y 2005 pude hacer nada. Y el
trabajo. Me quedé allí un poco más de 6 me-                     tiempo pasa, y Rumania entró en la UE, toda la
ses. El primer mes mi sueldo fue de 500, el se-                 gente soñaba “que bien, somos europeos, po-
gundo de 800 y después 1500. Es así, si ven                     demos trabajar” y mira, no ha cambiado nada,
que trabajas, que aprendes muy rápido, que te                   estamos en la misma situación de mierda, aho-
espabilas, que haces un esfuerzo, me han ex-                    ra esperamos al 2009, a ver qué pasará.
plicado dos o tres veces y ya está.

Por ejemplo, en 3 horas ponía 700 inyecciones                   Familia
para 700 cerdos, vacunados, con análisis es-
tándar. A parte de esto, trabajaba como solda-                  Mi padre trabajaba en una empresa de cons-
dor, pintor, recogía los animales muertos… Se                   trucción, en un almacén. Pero tuvo un acciden-
trabajaba mucho en esta granja, ahora me                        te y no podía hacer esfuerzos grandes, enton-
gustaría hacer ese trabajo otra vez. Y me con-                  ces la empresa le ofreció un trabajo más fácil
venía el dinero que ganaba. En ese tiempo, el                   de limpieza en la calle. Mi madre fue ama de
euro era 40 mil lei, esto significa que tenía                   casa cuando nosotros éramos pequeños y
unos 60 millones de lei por mes, ¡lo que no po-                 después se buscó un trabajo y trabajó durante
día ahorrar en Rumania ni en 10 años!.                          13-14 años también en la limpieza. Cada fami-
                                                                lia es diferente, cada familia tiene sus sueños,
                                                                preocupaciones y esperanzas, ideales. Pero
Vivienda                                                        todos vivimos con esperanza y con la esperan-
                                                                za nos morimos.
En aquel trabajo de la granja de cerdos vivía
en el pueblo que estaba a 2 km. Me iba en bici.                 La herencia que me dejaron mis padres fue la
Vivía con unos rumanos, pero en condiciones                     del trabajo, el trabajo. Pero no puedo demos-
horribles, sin calefacción, sin agua caliente, sin              trarlo ahora y aquí. Es un poco complicado.
electricidad en una habitación, en una casa                     Tener un trabajo y hacerse una situación es di-
muy antigua. Pagaba 50 euros por mes duran-                     fícil, bueno, no es tan difícil si tienes un punto


                                                                                                                                   267
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  de partida, si tienes dinero, estoy pensando                        la creencia, he adherido al culto pentecostal,
                  hacer muchas cosas en este país… un nego-                           la religión es la misma, sólo la actitud es dife-
                  cio, algo, cualquier cosa, algo legal, para poder                   rente. Y no me arrepiento de nada.
                  salir adelante… algo en alimentación, por
                  ejemplo. No estoy soñando con cosas gran-                           En esa época fue muy diferente todo, tenía
                  des, pero algo pequeño, con que pueda ganar                         otra meta, otro ideal, era más sensible, no tan
                  mi subsistencia. He pensado a una tienda ru-                        frío, me sentía mas protegido, y desde que no
                  mana, o un restaurante, pero no rumano, con                         practico me parece que he bajado, que he per-
                  un poco de estilo rumano, pero con comida de                        dido el punto de vista espiritual. Muchas veces
                  aquí, que es muy diferente de la nuestra.                           estoy pensando regresar, dejar de fumar y vol-
                  Combinar la comida de aquí con la nuestra,                          ver a esta creencia…
                  atraer los clientes con un poco de cozonac
                  [pastel rumano], por ejemplo, como aquí no                          Como decirte, muchas veces la vida te desani-
                  hay. Veo que las tiendas rumanas no funcio-                         ma, hay dificultades, problemas de la vida, de la
                  nan, los rumanos aquí son pobres, no pobres                         familia y las necesidades, la falta de cosas bási-
                  pero quieren ahorrar y es bastante caro. He                         cas, te cambia. Y la religión te pide muchas co-
                  comprado varias veces allí, pero es súper                           sas: no fumar, no beber, no cometer adulterio…
                  caro, es el doble de lo que hay en Rumania.                         y ahora yo me siento muy culpable, soy joven,
                  Por ejemplo, un kilo de carne de “mici” es 6 eu-                    considero que tenemos que vivir nuestras vidas,
                  ros, en Rumania no es caro, pero en compara-                        hay muchas tentaciones, ves una mujer en la ca-
                  ción con la comida de aquí sí que es caro. Aquí                     lle, pero no me refiero sólo a la tentación del
                  con 6 euros puedes comprar 3 kilos de carne o                       sexo, pero a todas las tentaciones, las ganas…
                  50 kilos de patatas y comer muchos días, si                         Pero la religión es muy importante, creo en Dios
                  sabes como gastar y ahorrar. Hay muchos ru-                         y tengo mucha esperanza en Dios…
                  manos que no comen la comida de aquí. Pero
                  yo me he acostumbrado a esta comida.                                He cometido muchos errores. El error más gran-
                                                                                      de lo hice cuando era muy joven. Vivía en un
                  Desde que tenemos el niño todo ha cambiado.                         medio un poco negativo, un medio donde la gen-
                  Pues ahora no pienso si es difícil o fácil, ahora                   te consideraba el dinero muy importante y quería
                  hay un niño y el niño tiene que crecer. Yo no                       hacer dinero a todo precio, para divertirme… El
                  tuve lo que quería tener, pero por lo menos                         error fue que entré en este grupo de ladrones,
                  este niño tiene que tener algo y yo tengo que                       no hice robos grandes de bancos, pero algo mas
                  hacer algo, que luchar por él. Él ahora no en-                      pequeño, no entramos en la casa de la gente,
                  tiende nada, es muy pequeño, pero a los 2-3                         pero en fabricas, empresas… esto fue el error
                  años empezará a pedir cosas, será más com-                          mas grande, tenía unos 21 años… me fui con
                  plicado con esta situación. Pero todavía estoy                      unos amigos (me preguntaste sobre amigos,
                  sano y tengo esperanza que voy a ser capaz                          pues amigos de verdad sinceramente no tengo)
                  de ofrecerle algo que yo no pude tener. Aquí                        pero me fui con ellos a robar algo, chatarra en
                  siempre tiene prioridad, preferimos siempre                         una fabrica. Eran fábricas de estas abandona-
                  comprarle a él las cosas, y nosotros nos deja-                      das, hemos robado tubería, algo que no se utili-
                  mos detrás, no importa.                                             zaba, la tubería era apuntada en un cuaderno y
                                                                                      el problema fue que otros ladrones robaron el
                  Mi deseo es que vaya a la escuela, la impor-                        safe de la fabrica con el dinero de los trabajado-
                  tancia de la escuela, la universidad que yo no                      res y en lugar de atraparlos a ellos, nos atrapa-
                  hice. Lo que yo quería ser no fue posible, él                       ron a nosotros. Y así, nos detuvieron, no abrie-
                  tiene que llegar a hacer esto.                                      ron un expediente, al final se sabia quien había
                                                                                      robado el safe, fueron unos menores de 16-17
                  Para mí la familia es confianza y apoyo en si-                      años. Hice así 4 meses de cárcel por el robo de
                  tuaciones difíciles.                                                chatarra. Esto fue el gran error de mi vida, es
                                                                                      algo vinculado al dinero, es un tema de dinero,
                                                                                      pero bueno, esto es el pasado, pasó más de 8
                  Vida interior                                                       años desde entonces…

                  La creencia es muy importante para mi, nací                         Hay otro momento del que me arrepiento mu-
                  ortodoxo, soy ortodoxo… en un momento dado                          cho por no hacer otra elección. Tuve una opor-
                  he cambiado mi actitud hacia la religión, hacia                     tunidad a los 16 años de irme a Estados


         268
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




Unidos a una escuela de misioneros, todo era                    partir de este verano, intento irme a otros si-
pagado, pero necesitaban la firma de los pa-                    tios, otros lugares donde pienso que voy a en-
dres y mis padres no estuvieron de acuerdo.                     contrar trabajo, hacer otra cosa. Ahora estoy
Esto fue otro gran error, considero que es el                   intentando hacer un curso, a ver si tengo suer-
error más grande, podría haber sido alguien,                    te, es también una cuestión de suerte. Y de re-
hacer algo, no estar ahora en la situación ac-                  laciones y personas que conoces, pero no ha-
tual, otras puertas abiertas, otros recursos…                   blo de rumanos, no quiero hablar de rumanos,
porque ahora no estoy contento de mi situa-                     con ellos es siempre promesas y mentiras.
ción en España, estoy optimista, pero no con-
tento. No tengo trabajo, antes estaba más con-                  Es muy duro, es difícil, muchas veces tengo
tento, era yo solo, tenia un trabajo, luchaba por               ganas dejar todo y volver, pero como no tengo
algo… Bueno, yo llegué aquí principalmente                      una casa en Rumania, intento seguir aquí,
porque necesitaba hacerme una intervención                      pero es muy, muy complicado. Tampoco sé
en los ojos, en Rumania esto no se puede ha-                    cuánto tiempo puedo quedarme aquí con la
cer, era muy caro y entonces decidí venir aquí.                 ayuda del ayuntamiento, me pregunto si voy a
Sin embargo sí me siento más seguro que en                      volver otra vez a la calle. He firmado un contra-
mi país. Aquí también vivo en alquiler, no he te-               to con los servicios sociales del ayuntamiento
nido la posibilidad de tener mi casa o un terre-                que me dan alojamiento si cumplo ciertas con-
no para construir. Pago el alquiler a una parro-                diciones, hacer un curso, lo que no es un pro-
quia, es poco dinero, pero ahora el propietario                 blema para mi, y es importante, así aprendo a
del edificio revindica su derecho y parece que                  escribir, sé escribir, pero en español es un
es el ultimo año cuando podemos quedarnos                       poco diferente, el alfabeto es lo mismo, pero la
allí, no sé donde podemos irnos, tenemos que                    manera de escribir es diferente. Ahora voy a
hacer un nuevo contrato, sobre todo ahora que                   hacer otro curso, a ver… No tengo miedo ni de
tengo un niño, el segundo está de camino, es                    trabajo ni de escuela, estoy acostumbrado, es-
muy complicado, ni siquiera pienso volver en                    pero que salga todo bien. Cada uno tiene una
mi país, por lo menos por el momento. No sé,                    esperanza y espero conseguir algo para tener
en mi país, si te vas al ayuntamiento para pedir                una casa, no para mí, sino para mis hijos.
una ayuda para alojamiento, no puedes obte-
ner nada, o si obtienes algo es para un año o
dos. No hay ninguna ayuda de parte del esta-                    Contexto migratorio
do rumano. Es muy difícil, sobre todo en mi si-
tuación actual. Yo vivía en una habitación. Esta                He estado en varios países, no sólo en
parroquia es de Cluj, me comunicaron por mi                     España, en Yugoslavia también. Trabajé allí
hermano mayor que es el último año de con-                      también en un campo con 10 euros por día, co-
trato, el contrato fue para 3 años y probable-                  mida incluida y dormía en un almacén de hari-
mente no habrá prorrogación porque quieren                      na con ratas. Allí tampoco fue fácil, un día te-
demoler. Ahora el ayuntamiento ofrece unos                      nía trabajo, un día no. Trabajaba en la cosecha
terrenos a la periferia de la ciudad en un pue-                 de maíz, patatas, girasol, cerezas algunos
blo, pero sólo si uno tiene el dinero para cons-                días. Pagaban muy mal, algunos sólo 7-8 eu-
truir una casa, pero no puede construir una de                  ros por día. No conocía el idioma, bastante
barro o de madera. Entonces mi destino si                       complicado. Pero si vuelvo ahora, sería otra
vuelvo es quedarme en la calle, es así, enton-                  cosa, conozco la mitad de Yugoslavia. No me
ces prefiero quedarme aquí y esperar hasta el                   quedé en un sitio, me fui a trabajar para una
año que viene cuando podamos trabajar. No                       mujer, yugoslava o búlgara, pero después de
soy el único en esta situación, hay cientos y                   un día, me quedé sin trabajo, salí a la calle a
miles de rumanos esperando. Algunos de ellos                    buscar algo, había mucha gente buscando tra-
están pidiendo o mandan sus mujeres a pedir                     bajo, no sólo rumanos sino de todas las partes.
en la calle, cosa que yo no hago y no voy a ha-                 Al principio ni siquiera sabía como se dice
cer. Por lo menos, estoy intentando hacer algo,                 Buenos días. Me fui a otra ciudad, no quería
trabajar en algo, correr, mi mujer tiene un de                  volver a Rumania porque era difícil allí, pero al
poco miedo, no tiene mucha educación enton-                     final volví con poco dinero. Después, la segun-
ces puedo decir que tengo a mi cargo dos ni-                    da salida fue a España.
ños, es duro, pero del otro lado es mejor, por-
que si se van a Rumania, voy a echarlos de                      Pues hice una pausa entre las dos salidas, salí
menos, mejor que se queden a mi lado. Y a                       en 2001 en el tiempo de la regularización.


                                                                                                                                   269
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  Para entrar las dos veces he tenido que pagar,                      de los que mendigan… Y también las cárceles
                  pagué el doble de lo que ellos me dijeron.                          aquí están llenas de rumanos, ves casos en la
                  Tenía que pagar intereses, porque no quería                         tele de rumanos, en la prensa se habla de los
                  pedir en la calle para ellos. Entré sin proble-                     rumanos… no ves tantas malas noticias sobre
                  mas, tenías sólo que enseñar en la frontera di-                     otras nacionalidades, sólo rumanos, en
                  nero, me parece que eran 500, bueno, lo que                         Castellón, en todas partes…
                  nos daban los chóferes, es así que funcionaba.
                  He pagado a la familia que me trajo 700 euros                       Yo soy rumano, pero llegué aquí para trabajar,
                  más una comisión de 300 euros, mas de 1000                          soy correcto, otros no son correctos y nos des-
                  euros. No tenia un trabajo, sólo mendigar, tuve                     truyen la imagen de nosotros, los que somos
                  muchos conflictos con ellos, peleas, amenazas                       correctos y queremos trabajar. Hace algunos
                  de muerte… la chica con quien fui estaba em-                        días he visto en la tele, “46 rumanos detenidos
                  barazada con un embarazo muy, muy compli-                           por falsificación de tarjetas de crédito”. ¿Que
                  cado.                                                               imagen es esta? Y por eso, no creo que a par-
                                                                                      tir de 2009 vayamos a tener derecho de traba-
                  Allí es otra cultura, otro estado de alma, otras                    jo, por todo lo que está pasando, no creo que
                  maneras de vivir la vida, con la familia, con los                   vayamos a tener esta oportunidad. Espero que
                  amigos, mientras que aquí en la calle, si miras                     sea así, que podamos trabajar a partir de
                  un poco, tienes miedo. Allí toda le gente dice                      2009, estoy contando, desde que dormía en la
                  “buenos días”, aquí me parece que son mas frí-                      calle, en el campo, en los parques, en casas
                  os. Hay muchas canciones donde dicen “En                            sin techo, me acuerdo hace algunos años,
                  ningún lugar es como en tu casa”. Pero cuando                       hace unos 4 años, así, he dormido en un par-
                  estas pensando en la situación de casa, en los                      que aquí en Barcelona y cayó una nieve, en el
                  problemas de allí, no tienes ganas de volver.                       invierno de 2003 o 2004. También en Zaragoza
                  Echo de menos mi país, tengo ganas de volver,                       conocí una nieve durmiendo en la calle. Llevo
                  pero no antes de resolver mis problemas. Si me                      dos 2 años y medio sin regresar a Rumania.
                  he quedado tanto aquí, por lo menos cuando
                  vuelva, que vuelvo con algo. Cuando miro mi                         He estado en muchas zonas de España.
                  pasado, la cuenta es cero, casa no tengo, no                        Siempre en el campo, nunca trabajé en
                  tengo nada, no quiero coches y cosas increí-                        Barcelona. En Castellón trabajé recogiendo
                  bles. También están los niños ahora, no puedo                       naranjas. En San Carlos trabajaba en la pesca.
                  volver a Rumania así. Mi proyecto es estable-                       Después en Tortosa trabajé en carga y descar-
                  cerme aquí, comprarme una casa como todo el                         ga de gallinas durante un mes, y en Albacete
                  mundo, tener un trabajo, ocuparme de los ni-                        recogí ajo durante unas 3 semanas. La mayo-
                  ños, mandarlos en escuela para que hagan lo                         ría de las veces dormía en chabolas.
                  que no hice yo, empezar un negocio, aquí o un
                  negocio en Rumania.                                                 Por ejemplo, para el ajo se pagaba por caja,
                                                                                      una caja de 20 kg, podías hacer unos 10 por
                  Los rumanos tienen prejuicios, te miran y te                        día, y al principio te decían que te pagan 3 eu-
                  juzgan en función de tu cara y de tu ropa. Las                      ros por caja, pero al final te dan 1 euro y me-
                  mujeres tienen más oportunidades para en-                           dio. Y me fui de allí. Desde que estoy aquí, fui
                  contrar un trabajo que los hombres, sobre todo                      engañado muchas veces, me fui de allí a tra-
                  en Barcelona. Hay trabajo, pero lo que me he                        bajar con rumanos, trabajé una semana y no
                  fijado últimamente es que muchos prefieren                          me dieron un duro, en Albacete también, y de
                  trabajar con latinos. He preguntado a alguien si                    allí me fui a otro lugar y sigo así. Y no trabaja-
                  tiene trabajo para mí y me dijo que no trabaja                      ba solo yo, había 70 personas, 70 rumanos
                  con rumanos y no quiere ver rumanos, me lo                          que trabajaron y no recibieron el dinero. Unas
                  dijo así, claramente en la cara. Tenía trabajo                      17 hectáreas de ajo.
                  pero no para rumanos. Hay muchos así, tienen
                  miedo, no lo sé. La verdad es que la imagen                         El intermediario era rumano y no hablaba con
                  de Rumania es bastante mala. Y para algunos,                        nadie. El propietario del terreno no lo vimos
                  somos la misma mierda todos. Uno roba co-                           nunca, había rumanos que se encargaban de
                  ches, otro dinero, otro no sé qué hace, cuando                      encontrar trabajadores, en gasolineras, en par-
                  piensas que hay mas de 1 millón de rumanos                          ques, venían y nos decían que había trabajo
                  en España… no sé cuantos, pero claro, la ima-                       para una semana, las condiciones son estas, 3
                  gen es una mierda, por culpa de los ladrones,                       euros por caja, el ajo es grande y podéis hacer


         270
relatos de vida
                                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
           ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




muchas cajas. Cuando la semana se acaba                        Los rumanos no saben cómo hacer para sa-
nos dicen que el empresario no tiene dinero,                   carte el dinero, qué hacer, te lo juro, he vivido
tenéis que esperar un poco más, el ajo recogi-                 entre muchos ladrones en España, pero mu-
do, promesas y promesas, se acabó la cose-                     cho…he tenido muchas experiencias tristes…
cha y nos dijeron Adiós. Te amenazaban que si
decías algo, te mataban…, muy feo, no sé                       Tenia un sueño, me decía que soy joven, vale
como decirte.                                                  la pena intentar, allí en Rumania no tenía futu-
                                                               ro, es difícil ganarse la vida y después pensé
                                                               “voy a encontrar una mujer, tener hijos”, no
Vida actual                                                    pensaba sólo en mi, sino en una familia. Mas
                                                               tarde cuando uno es más viejo, no puede de-
Ahora vivo en un alojamiento social de los ser-                cirse todo esto, pero cuando es joven, tiene
vicios sociales del Ayuntamiento desde unos 3-                 mas coraje… Hay tantas lluvias que conocí du-
4 meses.                                                       rante este periodo… A propósito de mis peores
                                                               días, conocí una lluvia increíble una vez hace
Lo peor lo viví cuando me operaron después                     años, estaba en Valencia, me parece. Era un
de la pelea con los rumanos que me robaron                     día de verano, hacia otoño, así, hacia frío, ha-
todo, el pasaporte y el dinero. Fue una inter-                 bía humedad. No tenía donde dormir, alguien
vención del brazo, me pusieron tornillos, unos                 me prometió que íbamos a recoger naranjas,
3, esto es mi regalo de España. Un médico ru-                  entonces me fui allí, llegué al campo por la no-
mano me dijo: “si quieres trabajar con esta                    che, no tenía nada conmigo, sólo unos panta-
mano tenemos que operarte”, fue horrible, es-                  lones. Y empezó una lluvia terrible que nunca
taba solo, necesitaba agua, no podía beber                     conocí en mi vida y no sabía donde dormir.
agua, fue el peor día de mi estancia.                          También tenía medio de la policía, no sabía
                                                               muy bien como era la ley con los derechos y la
Lo peor es el tema de la vivienda aquí, porque                 policía era más estricta, ahora hay mas liber-
los españoles te piden fianza y papeles. Y está                tad. ¿Donde podía dormir?, pensaba yo con el
todo carísimo, por ejemplo, si ganaba 500 y                    miedo adentro de que alguien me ataque o
pagaba 300 de alquiler más los gastos llegaba                  que me mate, me hacia todo tipo de guiones,
a los 350, más la comida, y trabajaba para 100                 como en una película. He encontrado un saco,
euros prácticamente. Y si pagas el teléfono,                   estaba también muy cansado después de 7
una ropa, algo…                                                horas de tren, sin comer, había fumado unos
                                                               10 cigarrillos, fue un día terrible…




                                                                                                                                  271
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  COMENTARIO

                  Tiberiu ha experimentado muchas de las situaciones vividas por los y las migrantes en el
                  medio agrícola español: trabajo sumergido, temporerismo nómada, trabajo por destajo
                  (pago por caja recogida), precariedad, pésimas condiciones laborales debido a su irregula-
                  ridad (negación del derecho al alojamiento por parte de los empleadores agrarios), infravi-
                  vienda (hacinamiento, insalubridad, chabolismo…), vida a la intemperie, hambre…

                  Ha sido trabajador desde los 13 años en Rumania, tiene experiencia en el trabajo ganadero,
                  en la agricultura y en la silvicultura. Ha viajado por otros países realizando estos trabajos
                  (Yugoslavia, Italia). En España, ha procurado insertarse en trabajos relacionados con esta
                  experiencia y lo ha conseguido, pero de forma intermitente, no permitiéndole la sostenibili-
                  dad de su vida a largo plazo, entre otras razones, porque aún no ha conseguido regularizar
                  su situación documental.

                  Comenta que en alguna ocasión ha tenido que robar para vivir o para obtener recursos de
                  mejora para su vida. Parte de esta conducta la relaciona con el hecho de juntarse con per-
                  sonas o grupos delictivos, uno de los cuales le ha ayudado a venir a España, pero cobrán-
                  dole dinero y obligándole a mendigar una vez que ha podido pasar la frontera. Tiberiu ase-
                  gura que ha logrado salir de este medio y de otros que le habían llevado a cometer delitos
                  para sobrevivir. Se ha casado, tiene un bebé y su esposa está esperando otro.

                  Actualmente, se dedica a la recogida de chatarra para vender, vive con su familia en alber-
                  gues dispuestos por los ayuntamientos y considera que, pese a su migración y después de
                  vivir cinco años en España, no ha logrado cumplir sus sueños (tener una casa, un coche,
                  sustentar a su familia de forma autónoma). Su mayor esperanza está puesta, como miles
                  de personas rumanas y búlgaras, en la autorización para trabajar que supuestamente ten-
                  drán a partir del 2009 por formar parte de la Unión Europea. No es feliz, pero no pierde el
                  optimismo. Se encuentra en el límite entre lo legal y lo ilegal, la vida y la supervivencia, la
                  responsabilidad y el riesgo…




          272
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




ANCA,
DE RUMANIA.
SU VIDA COMO
CUIDADORA


Nombre:                                            Anca         Presentación

Edad:                                          30 años          Este año fue la primera vez que fui a Rumania.
                                                                Y fue un evento. Muy raro, no conocíamos el
Sexo:                                             mujer         dinero, porque cambiaron los billetes…Tengo
                                                                una hermana de 18 años y le decía venir con
País de origen:                               Rumania           nosotros cada vez cuando salíamos. Cuando
                                                                nos decía 10 lei o 5 lei, le pedía enseñarme
Región de origen:                                               que dinero tengo que dar. Yo pensaba que alli
    Lehnaheim (1000 habitantes), Timisoara                      encuentro todo lo que hay aquí. Cuando bus-
                                                                que cereales para el niño, por supuesto que no
¿Es rural o urbana?                               Rural         encontré en la ciudad de Jimbolia. Teníamos
                                                                que irnos hasta Timisoara para los cereales. Mi
Estado civil:                   casada (sept 2007)              marido me dijo que tenia que llevar conmigo
                                                                todo lo que necesito para los niños y así hice:
Hijos en su país de origen:                              -      todo el equipaje para ellos y para mi solo un
                                                                pantalón, era verano, y solo una blusa, pero
Hijos en España:                                                nada mas. He pedido a mi hermana ropas, so-
            2 hijos: 15 años, 2 años y medio                    bre todo que el tiempo fue muy malo. Si, y no
                                                                encontré cereales…Cuando nos fuimos a
Nivel de estudios:                             8 clases         Rumania después de 3 años de estancia, me
                                                                pareció muy cambiado todo…Hay cosas que
Estado de salud:                                 bueno          son como aquí: tiendas, instituciones, bancos,
                                                                todo es mas ordenado, cuidado, nuevo, con
Experiencia laboral o profesión en su país:                     mesas y sillas para esperar, agua para beber,
                    fabrica juguetes, cantina                   es increíble. Hay muchos, muchos cambios…y
                                                                muchas tiendas… pero el problema es el dine-
Forma de entrada en España:                  julio 2004         ro que ganas allí. Mi cuñado gana 7 millones
                                                                (200 euros) y llegaba a casa pagaba la electri-
                                                                cidad, el teléfono, el pago mensual de la tele y
                                                                se quedó sin dinero…Entonces yo no volvería
                                                                a Rumania. Y no puedo decir que vivo bien.
                                                                No, claro, no vivo bien. El año pasado me fui 2
                                                                veces al mar, nunca me voy al restaurante. He
                                                                trabajado en el campo sólo para poder com-
                                                                prar comida y es verdad, para el hijo grande
                                                                hemos comprado ropas de firma. Pero no pue-
                                                                do hablar de ocio en nuestra vida. Me acuerdo
                                                                solo que hace 2 años, mi hermana me pagó
                                                                una cena para el día de San Valentín y ella se
                                                                quedó con mi hijo, pero estaba desesperada


                                                                                                                                   273
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  por comer lo mas rápido posible para volver a                       ciado de este dinero, nunca lo hemos visto,
                  casa a ver a mi hijo. Durante las 2 horas llamé                     eran miles de marcos alemanes. Y vivimos con
                  no sé cuantas veces para ver que hacía mi                           la ayuda que mi madre recibía, porque era pa-
                  niño. Aquí también, donde trabajamos gana-                          ralítica. A los 16 años me he empleado como
                  mos 36 euros por día. Depende, hay algunos                          asistente de mi madre, fue difícil, claro, tenia
                  que dan 40 euros, pero normalmente les dan a                        que tener un sello de un notario público, dao
                  los hombres 40 euros. ¿Que puedes comprar                           que no era mayor de edad. Yo recibía un suel-
                  con los 36 euros? Casi nada…                                        do por cuidar a mi madre a partir de los 16
                                                                                      años. Y fue mi idea hacerme su asistente so-
                  Tuve problemas con mi pequeño, estuvo muy                           cial y encargarme de ella. Un día, había visto
                  enfermo el año pasado, cogió un virus muy                           en tele que las personas con minusvalía de pri-
                  raro, estuvimos ingresados en el hospital los                       mer grado tienen derecho a tener un acompa-
                  dos, estuvo paralizado. Es una enfermedad                           ñante y yo me fui al ayuntamiento de
                  muy rara, de músculos, fue horrible. Sólo el lo                     Timisoara, con mis 16 años, para pedir que yo
                  tuvo en el pueblo. Hay un caso cada 100.000                         fuera el acompañante de mi madre. Cada año
                  niños.                                                              tenia que irme con mi madre a la comisión
                                                                                      para determinar el grado de minusvalía. Sabía
                  No me gusta la Navidad y la Semana Santa. Mi                        que no hay remedio, no hablaba más… Mi ma-
                  padre se murió durante las fiestas de Navidad,                      dre se murió en el 98. Me acuerdo que cuando
                  mi madre en febrero…Fueron años sin mi pa-                          mis hermanas tenían que empezar la escuela,
                  dre y mi madre estaba paralizada. Yo cuidaba                        el 15 de septiembre, mi tía vino para decirnos
                  de mi hermana que está aquí y la otra herma-                        que mis dos hermanas que eran menores tie-
                  na. Y cuando vienen las fiestas de Navidad y                        nen que irse al orfanato. Fue horrible, por eso
                  preparo cosas para mis niños, tengo la impre-                       no me interesa, no quiero oír mas de la familia
                  sión de que algo pasará. Mi abuela también se                       de mi padre porque tuvimos demasiados pro-
                  murió el 16 de diciembre. Y el año pasado vol-                      blemas. Simplemente no nos ayudó. Además,
                  vimos con el niño del hospital 2 días antes de                      el problema de la familia era que yo y Osdran
                  Navidad. Y este año me pregunto qué pasará.                         no estábamos casados legalmente. Yo empe-
                  Por eso detesto la Navidad.                                         cé a hacer los trámites para sacar a mis her-
                                                                                      manas del orfanato. Fue tan complicado por-
                                                                                      que no estaba casada, no tenia un trabajo, y
                  Contexto familiar y social                                          no podía. Entonces mi única familia es mi her-
                                                                                      mana menor, la hermana mayor no tanto. Mi
                  En Rumania tengo mi hermana menor… y algu-                          hermana menor de aquí le manda dinero a ve-
                  nos tíos y tías…pero no tanto con ellos, de ellos                   ces a mi hermana mayor. Está casada, tiene
                  nos hemos distanciado… Nosotros éramos ni-                          dos hijos, entiende que tiene problemas y bue-
                  ños cuando nuestros padres se murieron. Mi                          no cuando me dice algo le doy 20-30 euros,
                  padre murió en Alemania en 1992. Era un tema                        depende de la disposición que tengo. No se si
                  relacionado al dinero. Y la hermana de mi padre                     soy un poco mala, nosotras hemos sufrido mu-
                  quería dinero, como todos éramos menores in-                        cho y la necesitaba mucho en el pasado pero
                  cluso yo, teníamos que tener un tutor y esta era                    ella no estaba allí. Entonces con las otras dos
                  mi tía, pero tuvimos sólo problemas con ella, por                   hermanas nos hemos buscado la vida…
                  esto me he distanciado de esta familia. No nos
                  ayudó con nada, pero absolutamente nada,                            Teníamos un piso en Timisoara, pero después
                  todo lo que hizo es beneficiarse del dinero que                     de la muerte de mi madre lo vendimos porque
                  recibimos después de la muerte de mi padre.                         para sacar a mis hermanas del orfanato la úni-
                  Tengo otra hermana más grande, pero ella se                         ca solución era vender el piso, comprar una
                  casó y se fue, ella es un poco mas egoísta. Por                     casa en el campo y ocuparse de la agricultura.
                  eso, nosotras, las 3 hermanas menores somos                         De esta manera podíamos demostrar que po-
                  muy unidas. Con la grande no tanto. Venía una                       díamos mantenernos, a mí y mis hermanas.
                  vez por año de visita…                                              Como antes he vivido solo en la ciudad no te-
                                                                                      nia idea de nada en el campo. Fue complica-
                  Mi hermana mayor no se sintió responsable de                        do: hemos vendido el apartamento, hemos
                  nosotras. Fue muy feo, porque la Mutua de                           comprado la casa en campo, hemos sacado
                  Alemania mandó el dinero al tutor, es decir a                       las hermanas de Lugoj, pero con mucha difi-
                  mi tía, pero nosotros nunca nos hemos benefi-                       cultad, con muchas burocracias y entrevistas.


         274
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




Por eso digo que no tengo ninguna deuda ha-                     hermana y dejarnos irnos a la escuela.
cia nadie, todo lo hice sola y tuve la fuerza de
seguir, de luchar.                                              Toda mi vida me he imaginaba a mi misma en
                                                                uniforme. Me gusta mucho una mujer en uni-
La única cosa que puedo decir es que he pa-                     forme. La pequeña está en una escuela de po-
sado mi juventud cuidando a otros: mi niño, mi                  licía y le dije que cuando tenga su uniforme
madre, mis hermanas…Pero estoy contenta                         que me lo preste un poco. Siempre he desea-
porque mis hermanas me pagan esto con mu-                       do trabajar con uniforme, en la policía, en el
cho, mucho respecto. Solo la pequeña me dice                    ejército, aviación, cualquiera de estos ámbitos
a veces que soy tacaña, que siempre compro                      con uniforme. Y lo pienso muy a menudo: se-
de los chinos, que no me compro una cosa que                    guro que habría sido capaz. Podía hacerlo en-
me gusta aunque este 2 euros. Pero me res-                      tonces, pero ahora no sé si podría hacerlo, me
pectan mucho y valoran mucho lo que hice                        parece tarde…Hace tantos años que no fui a la
para ellas. Y si quiero algo, si expreso el deseo               escuela, he olvidado todo…
de tener algo, ellas me lo compran sin proble-
mas...                                                          Me gustan las novelas de amor…como Sandra
                                                                Brown. Ahora he empezado a leer en espa-
No tuve a nadie, de donde recibir un consejo,                   ñol… así aprendo. Escucho mucho los infor-
alguien que te diga “Anca, si haces esto esta                   mativos de Rumania, tengo digital. Me gusta
bien” o “Habrías podido hacer esto”, nadie, ni                  mirar Animal Planet. Pero cuando viene mi hijo
mi madre, ni mi padre…                                          grande él está siempre con el fútbol. Yo con los
                                                                informativos, él con el fútbol. Los informativos
Tengo una pareja, unos amigos con quien nos                     y los libros de amor que me hacen soñar un
llevamos muy bien y estamos siempre en con-                     poco, porque la realidad…
tacto, vinieron a nuestra boda… solo ellos.
                                                                Películas rumanas, con Florin Piersic, me gus-
                                                                tó este tío, y después Sergio Nicolaescu…
Educación y cultura                                             Amza Pelea… me gustan.

La escuela me gustaba, y era bastante espabi-                   Me gusta la opereta, pero no puedo escuchar
lada. Me acuerdo que leía una vez la lección                    aquí en casa. Mi hijo mayor hizo en Rumania
antes que la maestra entre en clase y sabía                     la escuela de música de Timisoara, la clase de
todo. He dejado la escuela cuando tuve que                      chelo y de piano. Pero no le ha gustado, ha
cuidar a mi hermana menor de 3 años. Pero                       aceptado inscribirse sólo para que su madre
antes me acuerdo: cuando teníamos que com-                      acepte que entre en el club de fútbol. Después
prar leche para la pequeña por la mañana,                       de inscribirlo en el club de fútbol, no le gustó
siempre iba yo a hacer la cola a las 5 de la ma-                ningún instrumento mas… Me gustan la opere-
ñana. Y el sábado, cuando teníamos que com-                     ta y la música folklórica…
prar 4 botellas de leche, teníamos que hacer la
cola dos veces, pero era una pequeña mafiosa
y no hacía la segunda cola, intentaba quedar-                   Trabajo
me en frente… O las colas para el pollo, eran
unas colas interminables. Desde pequeña fui                     Allí uno tenia que ser muy hábil con los manos,
una luchadora y sabía lo que quería... Pero mi                  las piezas eran muy pequeñas… y el primer
hermana pequeña no es así, tiene otra perso-                    mes aprendí todo, me acuerdo que hacía des-
nalidad, es mas dócil, calmada. A veces me                      de el principio el numero de juguetes que la
parece que pasa por la vida así…                                chica que me enseñó y ella tenía experiencia.
                                                                Y a la jefa le gustaba mucho, estaba orgullosa
La verdad es que mi madre no me dejaba ir a                     y cuando me fui, le parecía una pena. No me
la escuela porque tenía que quedarme con mi                     gustaba cuando me mandaban las cajas con
hermana. Unos meses después de dar luz mi                       defectos o cajas con juguetes que le faltaban
madre se fue al trabajo y yo me quedaba 2-3                     una pieza…Y le decía a mi jefa que no quería
semanas con mi hermana sin irme a la escue-                     hacer este trabajo y no me llamaba cuando te-
la. Y después 2- 3 semanas más con mi otra                      níamos que hacer esto. No podía aguantar ha-
hermana. Y después mi madre pedía baja al                       cer esto. Y después trabajé en la cantina de
médico, para poder quedarse en casa con mi                      una empresa con 10-12 chicas. Con dos de las


                                                                                                                                   275
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  chicas no me aguantaba. Con la jefa me lleva-                       Osbran trabaja. Mi hermana trabaja, participa
                  ba bien, a ella también le gustaba que yo no                        en la comida, pero no puedo pedirle a ella, por
                  hablara mucho, que fuera tranquila. Fue una                         día sólo los yogures valen 3 euros. A mi hijo
                  buena época, es una pena que me fui de allí,                        pequeño tengo que darle mucho porque tiene
                  pero no tenía elección…                                             una nivel de inmunidad muy débil y esta enfer-
                                                                                      medad suya puede recidivar. Si cumple los 3
                  Trabajaba demasiado, por supuesto que no to-                        años, está bien. Entonces para pagar todo ten-
                  das las mujeres trabajaban con el mismo ritmo,                      go que trabajar también y la mujer del autobús
                  de la misma manera, y no era fácil dar a comer                      sabe que Marius se ha quedado en casa con el
                  a 1500 personas. Había 300 platos para lavar                        pequeño y nos ha denunciado.
                  y teníamos que lavarlos nosotras porque había
                  1500 personas. Y también los cuchillos y tene-                      Todas estas mujeres que se van en el bar, a mi
                  dores, no me gustaba nada lavarlos. Había                           no me gusta irme el bar, no estoy acostumbra-
                  mucho trabajo y hacía un gran esfuerzo para                         da a esto…Yo no puedo ir con mis amigas a to-
                  acabar todo. Había algunas chicas que no tra-                       mar un café en el bar, prefiero en la casa de
                  bajaban, pero la verdad es que tenían miedo                         una de mis amigas pero no en el bar. Las es-
                  de mi, no sé porque…                                                pañolas del pueblo se van al bar y empiezan a
                                                                                      comentar: lo que hizo este rumano, lo que ha
                  Ahora sólo trabajo en el campo. En el servicio                      dicho el otro, quien se fue a trabajar, etc. Y una
                  doméstico algunas veces, pero principalmente                        de ellas haría esto… No nos aguantan. Aquí
                  en el campo.                                                        en este pueblo estamos empadronados unos
                                                                                      200 rumanos y ellos son unos 800.
                  Mi hermana también trabaja en el campo: acei-
                  tunas, mandarinas… Ella no puede aguantar                           Nosotros nunca tuvimos problemas con la poli-
                  las mandarinas, a mi me encantan las manda-                         cía. Pero el vecino bebe mucho, se va en moto
                  rinas, en cambio no puedo aguantar recoger                          hasta el otro pueblo y hace no se qué escán-
                  aceitunas, ella le prefiere, dice que yo soy de-                    dalos en el bar, etc. etc… Después hay otro ru-
                  masiado nerviosa para las aceitunas… des-                           mano que se pelea con no se qué español.
                  pués de recoger aceitunas a mi me duele la                          Todo lo que se roba, todo lo que se destruye,
                  cabeza… Pero con mandarinas no tengo                                “¡son los rumanos”! si es una familia normal,
                  nada, puedo trabajar 12-13 horas…                                   tranquila, es lo mismo… Siempre los rumanos,
                                                                                      como si sólo ellos fueran culpables de todo lo
                  Creo que sería posible irme trabajar a una fa-                      malo. Pero no son sólo los rumanos...
                  brica, que sería capaz. Pero con el pequeño
                  me voy a la escuela a las 9 y tengo que reco-                       Aquí hay sólo rumanos. Y un checo. Había un
                  gerlo a la 1. A las 3 vamos otra vez y a las 5                      marroquí también, pero se fue. Y dicen que so-
                  fuera. Con este programa nadie me acepta tra-                       mos todos malos y, por uno, pagamos todos.
                  bajar. Lo que hago a veces es que le digo a mi
                  hijo mayor que se quede en casa 2 o 3 días y                        Hay españoles que, si le gusta algún rumano
                  que no se vaya a la escuela si no tiene exa-                        como trabaja, sólo a él le llaman para trabajar.
                  men. No se queda con el pequeño. Solo lo re-                        Ellos saben que yo no puedo, puedo mas el sá-
                  coge a la guardería, alguien tiene que hacerlo.                     bado y el domingo. Siempre trabajo el sábado y
                  Es un problema para su escuela, pero… Mi                            el domingo. Porque esos días Marius puede es-
                  hermana trabaja también…Pero solo se queda                          tar con el peque. También nos sincronizamos
                  2 días, no una semana entera. Es problemáti-                        para los niños con otra familia, del hermano de mi
                  co, sobre todo como hay algunos racistas por                        marido… Cuando ella se va al trabajo yo me en-
                  aquí…                                                               cargo de su hija y al revés… Y entonces puedo
                                                                                      trabajar una semana o dos seguidas… tendría
                  También en el trabajo, te explotan, porque uno                      mas trabajo, pero no puedo mas.
                  es extranjero le explotan. Y como yo soy fuma-
                  dora, por ejemplo no te dejan fumar un cigarri-                     Trabajo 36 horas, para 8 horas de trabajo por
                  llo: empezamos a las 8 y hasta la 1 no para-                        destajo es a 4,50 euros por hora. La verdad es
                  mos. Algunas veces a las 10 paramos 5                               que los rumanos no se llevan bien, pero tam-
                  minutos, pero no siempre. Y también con                             poco tengo mucho contacto con rumanos. Sólo
                  Marius…Había un tiempo cuando no nos iba                            con la madrina y el padrino de mi hijo… Con mi
                  bien, ahora tampoco va bien, somos 4, sólo                          hermana y su pareja…


         276
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




Hay alguien que es de mi pueblo aquí, pero sa-                  madre nunca me ha aceptado, no podía con-
bes, no me siento muy vinculada a mi pueblo.                    cebir que su hijo trabaje, además de su pareja
Comprar la casa allí fue un paso hecho para                     y su hijo, para otras dos personas. Nunca me
mis hermanas, para poder sacarlas del orfana-                   hizo ningún reproche, aunque estuvieran mis
to. Lo que estoy haciendo aquí, nunca lo hice                   hermanas en medio… puedo decir que tene-
en Rumania. Trabajar tanto en el campo, me                      mos una relación perfecta. Si hay una cosa
acuerdo cuando empecé a trabajar en el huer-                    que quiero, una cosa que deseo, él intenta ha-
to de la casa, me desmayé, mi tía me dijo que                   cer todo el posible para que yo tenga esta cosa
nunca me fuera a trabajar en campo. Y ahora                     o que haga esta cosa…Es lo mismo con los ni-
trabajo con mandarinas, aceitunas, también al-                  ños… y lo mismo con mi hermana… es una
mendras…                                                        persona de familia… No hace como otros hom-
                                                                bres que esconden dinero o se van al bar y co-
Algunas veces también trabajo en el servicio                    sas de este tipo… yo siempre he sabido con
doméstico. Tengo esta vecina que me deses-                      quien está, donde se va y qué hace…Y somos
pera y me quiere sólo a mí. Se paga unos 5                      amigos, no sólo mujer y marido… puedo decir-
euros por hora y si tienes suerte 6 euros. La                   le, por ejemplo, que me gusta un hombre del
verdad es que no me gusta la limpieza. No, no                   pueblo y no se enfada, no hay problemas de
me gusta limpiar las casas, prefiero ir y trabajar              celos…Los dos somos muy responsables, lo
en el campo que limpiar. También he trabajado                   veo como una relación perfecta… Mis padres
en irrigación y para cambiar el plástico de los                 no tenían una relación tan buena como nos-
mandarinos, he plantado col y coliflor y no sé                  otros… Ni discusiones, ni peleas como ves en
qué otras semillas…                                             todos los lados… nada de este tipo…

                                                                Una vez me pegó, cuando le dije que se fuera
Familia                                                         con su madre, que yo me busco la vida con
                                                                mis hermanas… Por qué no me gustaba que
Mi madre era una luchadora… sabes que en                        siempre su madre estuviera en primer plano,
tiempo de Ceausescu, si una está embarazada                     su madre era como una divinidad y su madre
tiene que tener el niño, no hay elección. Las mu-               me ofendía mucho. Le dije esto y se enfado él
jeres hacían abortos improvisados… pero ella                    también y me pegó una vez… En general no
no… Trabajaba en la construcción con mi padre,                  tenemos problemas, a mi me parece que es el
en pintura sobre todo. Se esforzaba mucho para                  hombre ideal… La gente tiene envidia de
que nosotros tuviéramos lo necesario, no era fácil              nuestra relación, en el pueblo también…
con 4 niños…Los dos eran luchadores, es lo que
he heredado de ellos, yo y mi hermana pequeña,                  Lo que me parece a mi importante es no men-
las otras dos no tanto…ellas son diferentes de                  tir, no robar, no ser egoísta, son cosas que
nosotras, mi hermana menor sabe qué quiere en                   uno tiene que transmitir a su hijo desde pe-
esta vida…Pero ésta pasa así por la vida: si se                 queño…Y saber respetar… Que tengan amor
puede se puede, sino…Yo no soy así, le digo, tie-               adentro… En la vida, si uno no tiene amor y
nes que insistir hasta que se pueda… Como hice                  respeto hacia otra persona, pasa por la vida…
para esta ayuda de 650 de euros, si escuchas a                  Le he explicado a mi hijo que es muy inteli-
todos los rumanos dicen que no se puede… al                     gente y con quien hablo como contigo y sabe
principio me dijeron allí que no se puede…E in-                 hacer la diferencia entre el bien y el mal…Y no
sistí a la Generalitat y pregunté lo que necesito               me miente, quizás ha intentado algunas ve-
para esto. Anabela, mi hermana se reía de mi…                   ces, pero le he explicado que no funciona así
dice que soy una tacaña y que es una vergüen-                   y que no quiero saber por otros lo que hace,
za… ¿Por qué? También me voy a Caritas, ¿qué                    cuando él solito puede explicármelo tranquilo.
puedo hacer si algunas veces no consigo? Me                     Si me enfado es por un momento… quizás lo
voy a Caritas… No tengo vergüenza, no hago                      pego una vez, pero no puedo, porque es muy
nada malo…Y al final he conseguido tener la                     grande ahora. Y a veces dejo dinero sobre la
ayuda… Y como mi marido tiene papeles ahora                     mesa, en un cajón, para hacer un test. Porque
puedo beneficiarme también de los 100 euros…                    estos días, los hijos de españoles a los 12
                                                                años fuman porros… pero ha pasado el test.
Durante los últimos 15 años no tuve problemas                   Tienen que tener respeto. Una pareja de aquí
con mi marido, prácticamente él se ha encar-                    del pueblo me pregunta por qué permito tute-
gado también de mis otras dos hermanas. Su                      arme a mi hijo. Mis padres nunca me dijeron


                                                                                                                                   277
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  que les hablara de “usted” y el respeto no con-                     Vida interior
                  siste en esta palabra. Yo tengo respeto de par-
                  te de mi hijo aunque me diga “tu” y no “Usted”.                     Rezaba y las cosas parecían más fáciles.
                  Hacemos bromas con mi hijo y él sabe cuando                         Hasta un punto. Cuando mi hijo estuvo enfer-
                  se trata de algo serio o de bromas. Lo impor-                       mo es cuando he sentido que he decaído. Que
                  tante es el amor y él sabe enseñármelo. Mira,                       las preguntas sobre Dios eran más frecuentes,
                  en este armario hay cosas que me ha regala-                         más profundas, como al principio cuando lees
                  do mi hijo: velas, tasas, vasos etc… todo com-                      la Biblia la primera vez y te preguntas de dón-
                  prado por él. Siempre le he explicado que es                        de viene Dios. La creencia es importante, si,
                  muy importante respetar la persona a su                             pero no es más importante que la familia.
                  lado… No tiene importancia si es mujer o
                  hombre…                                                             Hay muchos errores, uno de estos es detestar
                                                                                      a personas que tenia al lado. Lo que cambiaria
                  Yo pensaba que me quedaría con un niño, fue                         es casarme desde el principio, antes de tener
                  raro tener el segundo después de 13 años.                           mi primer hijo. Tener mi hijo a los 15 años es
                  Marius, mi hijo, siempre ha expresado su de-                        algo que no cambiaria, por supuesto. Ahora no
                  seo de tener un hermano. Nosotros siempre                           me parece un error. Pero a su tiempo, cuando
                  hemos vivido en armonía, con amor, respeto,                         tenía 15 años, era un error grande y una ver-
                  entendimiento. Y antes de irme a Rumania,                           güenza enorme: tener un hijo así de peque-
                  mi hijo me escuchó hablar con mi prima, una                         ña... Éramos amigos, era un juego. Pero eso
                  prima con quien me llevo bien, sobre niños, y                       no lo cambiaria. En cambio, detestar a algunas
                  dije que me había hecho dos abortos. En este                        personas, esto si que lo cambiaria… he apren-
                  momento Marius no dijo nada. Pero en el ca-                         dido mucho de estos errores.
                  mino hacia casa me dijo que era una asesina,
                  que él podía tener un hermano y que es un                           Después de llorar dos días… Yo me exteriorizo y
                  crimen…Y me quedé aquí otra vez embaraza-                           dramatizo todo. Y hasta que resuelvo el proble-
                  da y pensaba irme a Rumania para hacer otro                         ma estoy destrozada. Si el problema dura un
                  aborto. No quería más niños, he pasado toda                         mes, durante este tiempo estoy destrozada. Lloro
                  mi vida desde pequeña criando niños, no                             y todo lo que veo y que tengo en la cabeza es
                  quería más. Esperaba que Marius fuera gran-                         este problema. Con la enfermedad de Armin, mi
                  de y después con Osdran pasar nuestra vida                          hijo, me he quedado en el hospital una semana y
                  tranquilos. Pero no fue así. Tuve el segundo                        he comido dos veces y he adelgazado no se
                  niño y Marius esta encantado con él, lo quiere                      cuantos kilos. Y la madrina de mi hijo se quedó
                  muchísimo. No me arrepiento, por supuesto                           conmigo allí, he mentido que no hablo español
                  que no, pero sabes, a veces tengo la impre-                         para que ella pueda quedarse conmigo porque
                  sión que los niños te paran, que no puedes                          todos sabían que me muero allí en esta situación.
                  hacer algunas cosas. No me arrepiento haber
                  venido en España, no habría podido comprar                          Hay mucho sufrimiento e injusticia. Pero a veces,
                  a mi hijo los Nike que quería y que costaban 3                      por las elecciones que hacemos, nos elegimos el
                  millones (100 euros) cuando mi sueldo era de                        destino. Por ejemplo esta amiga, XX, tiene un
                  4 millones y también tenía que comprar cosas                        marido alcohólico y violento. Tiene 2 hijos en
                  para mi suegra, no era posible de otra mane-                        Rumania con el primer marido, están con sus
                  ra porque todo lo que ella sabe es pedir cosas                      suegros. Ahora intenta tener otro niño, pero no
                  y recibirlas. Pero aquí en España, consigo de                       puede. Y sufre mucho con este segundo marido
                  una manera satisfacer los deseos de mis hi-                         y me pregunta qué puede hacer. Y le explico lo
                  jos. Con el pequeño, claro, como tengo que                          que pienso, que es su elección estar con este
                  quedarme con él, no consigo hacer todo lo                           hombre, que si no está feliz, tiene que hacer algo,
                  que quiero, es decir trabajar tanto como quie-                      cualquier cosa, algo, separarse, o hablar con él,
                  ro. Me acuerdo que al principio cuando llegué                       o intentar convencerlo de que no beba…
                  aquí, después de 2 meses, tenia en el banco
                  1000 euros, ahora nada, en breve me quedo
                  sin tarjeta. Pero estoy feliz con el peque, es                      Vida actual
                  otra cosa cuando uno tiene hijos, le da un
                  sentido a su vida, sabes por qué luchas. Yo                         Hemos decidido venir a España por el hermano
                  de todas formas tenía razones para luchar,                          de Osdran. Fue su idea. Nos decía que está
                  pero él me empuja más.                                              bien, que trabajas, ganas mejor que en


         278
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




Rumania. Y claro, no se puede comparar, traba-                  ñoles que no sabia de donde los conocía. No
jar un mes en Rumania o dos días aquí. Al prin-                 me acerco mucho de las personas, no me rela-
cipio, vino Osdran, vivió en la casa de su herma-               ciono muy rápidamente, puedo decir que hasta
no, una casa pequeña. Ha encontrado trabajo                     ahora tengo sólo la madrina de mi hijo como
después de dos meses. Al principio trabajaba                    amiga. Pero con ella tampoco fue fácil, medio
en el campo, pero no aguantaba este trabajo,                    año pasó hasta que tuve confianza en ella. Al
no le gustaba nada. Y después en una granja,                    principio guardaba mucha distancia.
una finca. Y después en la construcción cuando
yo llegué. Y yo me quedé sin trabajo durante                    No tenía muchas expectativas pero teníamos
dos meses. Fue difícil al principio, pero me                    muchos planes. El plan era quedarnos un poco,
adapto muy rápido y aprendo muy rápido. No                      construir una casa para nuestro hijo, después
podíamos quedarnos con mi cuñado y nos fui-                     de comprarle todo lo que quería… Quería que
mos a vivir con una familia durante un mes.                     Marius continúe la escuela de música aquí.
Pero el chico bebía, y nos fuimos a vivir solos.                Pero no quiso, no fue posible. Quizás si lo hu-
No puedo vivir con otros, soy muy ordenada,                     biera inscrito en un club de fútbol, pero yo no
cada cosa tiene su sitio y cada miembro de la                   quería, porque en Rumania lo he inscrito en el
familia tiene su papel, sabe qué tiene que hacer.               club Politehnica Timisoara y se ha roto la rodilla.
Por ejemplo, Osdran, después de comer, sabe                     No me gusta nada el fútbol y de todas formas
que tiene que lavar su plato. Pero preparar co-                 no podía inscribirle porque no teníamos pape-
mida para otros que no respetan… Me acuerdo                     les. Pero a él le gusta. Y nuestro plan era com-
que al principio no salía de casa, pedía a esta                 prar la casa, comprar un coche, obtener el car-
mujer hacerme las compras, me sentía una ex-                    né… No estaba el bebe en nuestro plan… Pero
tranjera y tenia vergüenza. Me sentía extranje-                 creo que con paciencia vamos a conseguirlo, te-
ra, tenia la impresión que todos los españoles                  nemos que tener paciencia… No exactamente
me miraban y que hablaban sobre mí. Hasta                       como nosotros queríamos, pero vamos a hacer-
que no aprendí un poco, no podía salir.                         lo. La idea era quedarnos 2 o 3 años y después
                                                                volvemos a casa. Y la verdad es que hemos re-
Aprendí de la tele. Miraba sólo telenovelas du-                 gresado a casa después de 3 años, pero la ver-
rante dos meses. Y hablaba muy poco des-                        dad es que no hemos conseguido ahorrar el di-
pués, pero entendía todo. Después de 8 me-                      nero. Los rumanos consiguen ahorrar 10-15 o
ses, Osdran no hablaba como yo, solo decía                      20 mil euros, pero nosotros no, porque no con-
“Hola, que tal y adiós”. Como te digo, hemos                    sigo trabajar.
cambiado de piso, para irnos a vivir a otro sitio,
pero en esta casa no había espacio. Tampoco                     De momento no volvería a Rumania. Aunque
hay aquí, pero está mejor. Un rumano se fue                     no me sienta muy tranquila y cómoda aquí.
de este piso y no los dio por 100 euros.                        Porque soy rumana, porque soy extranjera.
Pagamos 250 de alquiler por mes. No había                       Vivir en tu país o en un país extranjero. Uno
muebles, la nevera estaba oxidada, era horri-                   puede ser de los más pobres, pero si está en
ble. Hemos comprado todo nosotros.                              su país, habla el mismo idioma y todos son los
                                                                suyos. Y se nota en la calle un rumano: se nota
Ahora ya me conocen todas las mujeres de la                     por la manera de vestirse, por el look.
calle… y me paran para hablar, pero a mi no me
gusta, parar en la calle para hablar de nada…                   Algunos hombres… españoles… Si me voy a
Pero intentamos integrarnos, no sabemos cuan-                   trabajar y algún hombre conoció una rumana o
to tiempo queremos quedarnos aquí, quizás vol-                  dos en alguna circunstancia, se imagina que
vemos a nuestra casa a Rumania, no sabemos.                     todas las rumanas son parecidas y nos consi-
De todas formas, por el momento estamos aquí                    deran… ligeras… Quería pegarle a un chico en
e intentamos integrarnos y por eso mando mi                     el campo, porque me propone 20 euros y le
hijo a la guardería porque es importante que se                 dije que conmigo no se hace este tipo de bro-
acostumbre con los niños. No me voy al bar, me                  mas… Las mujeres, no, las mujeres son respe-
iba a veces cuando la madrina trabajaba allí. Y                 tuosas, pero los hombres… ¡Y qué hombres,
cuando he dado a luz he recibido ropas y carrito                tienen unos 70 años!…
y cuna para mi hijo que no tenía que comprar
absolutamente nada hasta un año y medio.                        Cuando no tengo dinero me siento vulnerable.
Cuando mi hijo estuvo enfermo, me visitaron es-                 Tengo la impresión de que mi hijo podría estar
pañoles que no esperaba, algunas veces, espa-                   comiendo mejor o que podría comprarle no se


                                                                                                                                   279
relatos de vida    INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                   ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                   qué juguete… No puedo aguantar no tener di-                         Tengo 30 años y tengo una experiencia de vida
                   nero. Me da inseguridad y nervios. Y me pier-                       de una persona de… Me parece que he vivido
                   do, pierdo el control. A veces mi hijo me dice                      demasiadas cosas, que he experimentado de-
                   que estoy obsesionada con el dinero.                                masiadas cosas desde pequeña. Me acuerdo
                                                                                       que a los 18 años cuando se celebra la edad
                   Lo que me interesa más es el futuro de mis hi-                      adulta y cuando empiezan los problemas, me
                   jos, intentar hacer algo para ellos, aparte de                      sentía ya con mucha experiencia, me parecía
                   esto, no me interesa nada. Y por supuesto la                        raro, ya tenía un hijo…Y a los 20 años ya me
                   salud. Pero en esto no puedo hacer nada yo. Y                       sentía vieja, ahora también me siento vieja…
                   tengo miedo de la muerte. A veces estoy pen-                        No desde el punto de vista físico, pero en mi
                   sando que no quiero morirme. O cuando me                            cabeza.
                   muero que mis hijos sean grandes, que no de-
                   pendan de mí. Es el pensamiento que me da                           Me habría gustado haber pasado las últimas
                   más miedo. Que no se queden en la situación                         Navidades con mis padres. Mi padre tenía que
                   que yo pasé: quedarse sin padres de peque-                          volver a casa el lunes desde Alemania y se
                   ños. Es un trauma. A parte de esto, nada me                         murió el domingo. Detalles, cosas pequeñas,
                   da miedo.                                                           pero cosas grandes…




          COMENTARIO

          Anca es una cuidadora de personas desde muy temprana edad, ha tenido que cuidar de su madre
          que padecía una minusvalía, ha sido madre a los 15 años, ha tenido que resolver la unificación fami-
          liar después de que sus hermanas acabarán en un orfanato en Rumania, ahora vuelve a experimen-
          tar la maternidad… No se arrepiente de nada, pero se siente mayor, muy mayor. Ha dedicado su vida
          a los demás, tal como es el designio de la mayoría de las mujeres sólo por el hecho de serlo. España
          es para ella y su familia nuclear una opción de vida, una movilidad social ascendente, la posibilidad
          de tener una casa y trabajo. Sin embargo, en el medio rural no les ha sido fácil la integración. Los es-
          casos trabajos han sido temporales y duros, como la agricultura o el servicio doméstico. Anca alter-
          na ambos dependiendo, siempre, de sus posibilidades para conciliar la vida laboral y familiar. Su hijo
          mayor es un gran apoyo para ella, ya que su marido trabaja muchas horas en la construcción. Este
          hijo se ocupa del más pequeño cuando ambos padres trabajan, sobre todo los fines de semana. Pero
          a la hora de quedarse en casa haciendo las tareas del cuidado y domésticas, es Anca quien sacrifica
          su trabajo productivo porque es más precario y peor pagado que el de su marido.

          Por esta razón, no han podido cumplir sus sueños aún de tener una casa propia. El ocio es una acti-
          vidad que tienen totalmente relegada por la misma causa.

          Precisamente, esta imposibilidad de compartir el ocio con otras personas del pueblo donde viven,
          les hace parecer más distantes y alejados culturalmente. Anca no entiende el ocio de los bares en
          los pueblos de España, y la población local parece no entender tampoco la situación de muchas per-
          sonas migrantes.

          Pese a ello, ha encontrado muestras de apoyo en las situaciones más graves de su vida aquí, como
          cuando su hijo tuvo que ser hospitalizado.

          La red migratoria no funciona de la misma forma entre los y las rumanas que entre personas de otras
          nacionalidades. Suele haber más desconfianza y, sobre todo, se busca ser aceptado por la comuni-
          dad local, intentando demostrar que “rumano” no es sinónimo de delincuencia o prostitución. Anca
          y su familia deben negociar, además de sus condiciones laborales y de vida en España, esta situa-
          ción de aceptación social, de la cual depende, en muchos casos, que tengan trabajo en el ámbito ru-
          ral donde han elegido vivir.


         280
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




ELISABETA,
DE RUMANIA,
LE GUSTA PRETTY
WOMAN.
UNA LUCHADORA
PLURIEMPLEADA
A DESTAJO

Nombre:                                      Elisabeta
                                                                Presentación
Edad:                                          26 años
                                                                He decidido venir en 3-4 días, fue un poco
Sexo:                                             mujer         complicado hacer los papeles de mi hija. La
                                                                verdad es que tuve suerte con mi hermana.
País de origen:                               Rumania           Sin ella no hubiera sido posible. Nunca he teni-
                                                                do intenciones de irme a España. Pero por
Región de origen:                                               problemas de familia, me vine. He tenido pro-
                Sfantu Gheorghe, Timisoara                      blemas con el segundo marido. He podido salir
                                                                con la hija pequeña. La verdad es que ahora
¿Es rural o urbana?                   Urbana y rural            me gusta, no tengo intención de volver ahora.

Estado civil:                        casada 2 veces             Pues ahora estamos en una casa de dos habi-
                                                                taciones con mi madre, con mi ex suegro, con
                                                                mi hija, mi hermana, su marido y los 3 niños. Si
                                                                me hubiera traído a mi hija mayor, hubiera sido
Hijos en su país de origen:      1 hija: 9 año                  mas difícil, mas ruidoso… somos 5 adultos y 3
       (con los abuelos de parte de su padre)                   niños.

Hijos en España:                       1 hija: 2 años           Es una casa con un piso, nosotros vivimos en
                                                                la planta baja y arriba vive otra familia. Hay dos
Nivel de estudios:               8 años de escuela              habitaciones, en ellas dormimos los mayores y
                                                                los niños duermen en el comedor. No es tan
Estado de salud:                                                aglomerado, pero bueno es una casa para 8
    problemas en la columna (espondilosis)                      personas. Tenemos suerte porque tenemos un
                                                                espacio detrás de la casa, como una terraza
Experiencia laboral o profesión en su país:                     donde los niños pueden jugar… Los niños es-
   1 año y medio en una fábrica de zapados;                     tán todo el día en la escuela. Pero la mía no,
               en otra fábrica de resistencias                  porque no pudimos hacerle empadronamiento
                           (para los aparatos)                  para ponerla en la guardería. No le pudimos
             durante 6 años – Sinicolau Mare                    hacer el empadronamiento porque el dueño de
                                                                la casa dice que hay demasiada gente empa-
Forma de entrada en España:                                     dronada a esta dirección y el ayuntamiento no
        junio 2007 (hace 6 meses), en autobús                   acepta mas personas. Pero ahora he hablado
                                                                con mi jefe y ha pedido venir con su pasaporte
                                                                para hacerle el empadronamiento.




                                                                                                                                   281
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  Contexto familiar y social                                          amigo, es un familiar de mi cuñado, y con él
                                                                                      tuve una relación así por teléfono, hemos ha-
                  La relación con los rumanos aquí en el pueblo                       blado uno o dos meses, sin habernos visto. Y
                  es muy interesante aquí porque cuando se                            después, cuando mi cuñado se ha dado cuen-
                  ven, se encuentran en la calle, se saludan, se                      ta de esta relación no me ha dejado más ha-
                  hablan, pero al mismo tiempo se nota mucha                          blar con él al teléfono.
                  envidia, se hacen mal uno a otro, más que
                  puede hacer uno de otro país…                                       Mi abuela me ayudó a crecer porque mi madre
                                                                                      tuvo problemas con mi padre durante el tiempo
                  Entre las personas cercanas está mi hermana.                        de Ceausescu y no quería aceptarme en casa
                  En Rumania no éramos muy cercanas, pero                             cuando nací. Mis 4 hermanos nacieron a una
                  ahora no nos separa nada, vamos en todos la-                        diferencia de un año uno del otro. Pero entre
                  dos juntas, trabajamos juntas, nos llevamos                         mi hermana y yo hay una diferencia de 3 años.
                  muy bien. Mi madre también esta aquí, pero no                       Y mi padre no quiso más niños, no quería
                  me siento absolutamente nada cerca de ella,                         aceptarme. Y mi madre tenía que elegir entre
                  está aquí conmigo sólo para encargarse de mi                        los otros 4 hermanos y yo, y decidió dejarme
                  hija. Hay 3 niños en casa, nosotros todos tene-                     con mi abuela. Ahora no sé si luchó o no, pero
                  mos que trabajar y alguien tiene que quedarse                       la cosa fue así. Así, nunca puedo considerar
                  con ellos. Porque antes, un español que no se                       mi madre como madre. Nunca le dije madre, a
                  llevaba muy bien con mi hermana y su marido                         mis suegros si, puedo llamarlos madre y pa-
                  los ha amenazado que le denunciaba en                               dre, pero no a ella. A mis primeros suegros,
                  DGAIA porque los niños se quedaron un día                           puedo considéralos mas como padres.
                  solos. Pero saben cuidase mejor solos… mi                           Cuando entré en su casa a los 14 años cuando
                  hija es pequeña pero los otros son mas gran-                        me casé. Mi madre no me ha influenciado ni
                  des uno tiene 10 años y el otro 7 años.                             para decirme que quizás no es una buena idea
                  Entonces decidimos que mi madre venga para                          casarme a los 14 años. Pero bueno, pensaba
                  encargarse de los niños. No es la primera vez                       que el primer amor es también el último.
                  para ella porque antes había venido para que-
                  darse con el niño de mi hermano que vino para                       Aunque vivía con mi abuela, me iba de vaca-
                  trabajar aquí pero se fue después de un mes,                        ciones a ver mi familia, venían los hermanos y
                  no le gustó. Pero tengo que pagarle por eso.                        me llevaban allí. Pero me acuerdo que había
                  Es asíu, después de separarme de mi primer                          escándalos siempre en casa. En este momen-
                  marido, fue lo mismo. Y yo tenía que pagar                          to me parecía muy importante que un niño se
                  para sus cigarrillos porque fuma mucho y bebe                       quede con su madre y su padre, pero ahora
                  mucho café y cuando el dinero se acababa te-                        estoy contenta que no me quedé allí cuando
                  nía que prestar.                                                    pienso en todas las peleas y los sufrimientos
                                                                                      de mis hermanos. Pero ahora mi padre está
                  Nosotros somos 5 hermanos. Uno de ellos se                          rehabilitado, ha desaparecido durante 1 año y
                  fue a Hungría y esta trabajando allí. Y después                     medio y era en un monasterio al lado de
                  vino aquí pero no le gustó. Yo puedo decir que                      Constanta. Y después 1 año y medio reapare-
                  he llegado de forma más fácil, tenia donde ve-                      ció, completamente cambiado, otra persona y
                  nir, tenia contactos, tenia gente aquí que podía                    lo que es extraño es que entre todos los her-
                  buscarme trabajo, esto cuenta mucho. La ver-                        manos a mi me respeta mas. Y cuando me voy
                  dad es que he trabajado mucho y me gusta tra-                       de visita me trata como una princesa. Pero el
                  bajar. Cuando tengo un poco de tiempo libre,                        cambio es radical, piensa de manera diferente.
                  hago servicio domestico, limpio en algunas ca-                      La última vez cuando ha hablado con mi her-
                  sas. Trabajo lo más posible. La verdad es que                       mana le dijo que él también quiere venir a
                  mi madre me implora trabajar un poco también                        España. Pero ahora somos demasiados.
                  en casa, pero allí no aguanto más.                                  Hemos buscado un piso en alquiler, pero fue
                                                                                      muy difícil, no hemos encontrado. Y hubiera
                  He tenido un periodo malo cuando me costó                           podido mudarme al piso de mi pareja, porque
                  mucho vivir con mi marido y no tuve nadie con                       su hermana se compró un piso y se traslada,
                  quien hablar. Solo he tenido una vecina que                         pero la dueña tiene varios clientes para este
                  ahora es una amiga, es la única persona con                         piso. Era un piso con tres habitaciones y otras
                  quien puedo hablar. Y le he prometido que el                        3 para reformar, para un precio muy, muy pe-
                  año que viene voy a traerla aquí. Tengo otro                        queño, es decir 150 euros, y nosotros por 2 ha-


         282
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




bitaciones pagamos 350 euros. Pero estamos                      tienes que pagar, etc. Aquí es como si nada hu-
contentos porque tenemos donde vivir.                           biera pasado, si uno comete un error, no pasa
                                                                nada. Esto me parece muy diferente, esta tran-
Como mi padre era rumano, mi abuela me                          quilidad muy distinta de los rumanos. O cuando
puso en una escuela rumana, pero mi tía que-                    trabajas para ellos, no te estresan, al contrario,
ría inscribirme en una escuela húngara. Pero                    te animan, es un placer trabajar en estas condi-
fue muy difícil, el idioma es muy difícil, pero lo              ciones.
aprendí, escribir, leer… Y después aprendí in-
gles. Y el español lo aprendí sin saber que es
español. No sabía si es mexicano o brasile-                     Educación
ño…Y como tenia problemas con mi marido,
para no escucharlo, subía el volumen al máxi-                   Me gustó ir a la escuela, pero una vez llegada a
mo de la tele y escuchaba las telenovelas. Y es                 casa, mi abuela no conseguía hacerme estudiar
así que aprendí español e ingles. Italiano, bue-                en casa. Con ella no tuvimos ni radio ni tele, en-
no, creo que cada rumano entiende italiano.                     tonces me iba cada día a la casa de mi tía para
                                                                ver la tele y me quedaba hasta las 10 y después
Lo que se habla en la telenovelas son cosas                     en 10 minutos acababa los deberes. Tenía una
de familia, de casa, es muy diferente y cuando                  profesora muy estricta que me gustaba mucho.
llegué aquí al restaurante después de un mes                    Me acuerdo que en clase hacíamos competición
y medio, todo era nuevo, los platos, las verdu-                 quien hace todos los deberes en grupo y al final
ras, las frutas… Fue complicado al principio…                   del semestre recibía libros… Y yo quería hacer
                                                                mis deberes para que mi grupo no pierda pun-
Durante una semana o dos, no he dicho ningu-                    tos. También me acuerdo que cada hora de gra-
na palabra porque tenia miedo de decir tonterí-                 mática, teníamos un test de 10 minutos, y me
as…No saber si está bien o no lo que dices.                     gustaba tanto sobre todo cuando empecé a te-
Ahora empiezo a aprender el catalán, poco a                     ner resultados y aprendía en clase. Pero tenía
poco, hay muchas palabras que se parecen al                     problemas con los chicos, siempre me peleaba
rumano… Es muy interesante, me gustaría                         con ellos, con las chicas no tenía problemas. En
aprenderlo pero no tengo tiempo…Tengo li-                       toda mi vida he tenido solo una amiga buena.
bros, pero me falta tiempo. Con mi hermana                      Una chica de 22 años que trabajaba conmigo en
queríamos también ir a la auto escuela, pero                    la fábrica de zapatos. Pero aquí no, todavía no
no pudimos porque mi jefe nos necesitaba                        tengo amigos. Además como el pueblo es tan
hasta las 6-7 para la recogida de mandarinas y                  pequeño si dices o haces cualquier cosa, el se-
era difícil llegar a tiempo para hacer las clases.              gundo día lo saben todos. Todos conocen a to-
                                                                dos. Sobre todo los rumanos, los rumanos se
Me sentí muy emocionada cuando entré en                         conocen todos.
esta tienda rumana. También mi hermana que
se compró con el ultimo dinero una botella de                   Cuando me casé la primera vez quería seguir
Angelli y una “Timisoreana”. Parece que tam-                    con los cursos de noche a “seral”, pero mi ma-
bién hay en Amposta una discoteca donde hay                     rido se fue a hacer la mili, yo me quede emba-
sólo música rumana y “manele”. Ahora mi cu-                     razada y todo esto se anuló. Antes de venir en
ñado está yendo a la auto escuela y después                     España, otra vez quería continuar mis estu-
del examen vamos a irnos allí. Porque con la                    dios, pero mi segundo marido con problemas
moto no puedo irme.                                             cambiaba cada día de idea: “hoy estoy de
                                                                acuerdo, mañana no”. Quería hacer algo con
Creo que cada rumano tiene sus momentos                         contabilidad y matemática, me gusta mucho,
cuando está contento de ser rumano. Y a veces                   tengo una buena memoria para los números.
soy tratada por la gente de aquí de una manera                  Claro que si habría estudiado más, hubiera
muy diferente que en Rumania. Muchas veces                      sido mejor, diferente. También me gustaría
los españoles me parecen muy voluntarios, ayu-                  irme a la escuela de catalán.
dan mucho, tienen mucha paciencia al explicarte
cualquier cosa, por ejemplo para preparar una                   He tenido la oportunidad, en un restaurante ru-
comida. Si uno comete un error, dicen: “puede                   mano, de tener un trabajo de cocinera, pero
que no te haya explicado bien”. Por ejemplo si                  como vuelvo tarde del campo… Me habría
un vaso se ha roto, no es como en Rumania,                      gustado trabajar allí, porque trabajaba sola,
que vienen todos para gritar, molestar, decir que               como aquí, sola en la cocina, me pongo mi mú-


                                                                                                                                   283
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  sica rumana, me gusta mucho. Aquí algunos                           Sfantu-Gheroghe. Mi prima era la segunda
                  platos los preparo, pero la mayoría son prepa-                      campeona nacional. Y me enseñó a jugar y...
                  rados, tengo sólo que calentarlos. En una se-                       después tuve un entrenador, pero lo dejé, era
                  mana en un curso aprendería todo. En una es-                        demasiado estresante con el entrenador. Y en
                  cuela de cocineros. Mi madre me pide preparar                       la escuela también fui la única chica en el equi-
                  cosas, pero no quiero. Cuando estoy tranquila                       po de fútbol. Y también, el profesor de deporte
                  y no me molesta nadie, tengo ganas de coci-                         me vio un poco hiperactiva y me decía que te-
                  nar y cocino como ellos con ensaladas como                          nía que aprender a jugar ajedrez, porque te
                  entrante, creo que es sano comer así, pero yo                       calma. Y jugaba de vez en cuando. Aquí sólo
                  no como ensalada. He preparado solo un plato                        una vez con un amigo. Pensaba que no iba a
                  rumano: “Racitura”. Como veía que tiraban los                       acordarme, al principio fue un poco difícil, pero
                  pies de cerdo, he añadido un poco de ajo y he                       ningún problema…Y cartas, desde cuando
                  preparado unos “racituri”. No le gustaron, así                      vino el abuelo de mi hija, jugamos cartas.
                  cosas con gelatina, no. Cuando viene alguien
                  de Rumania le decimos de traiga algunas co-
                  sas de allí, como el “Delikat”.                                     Trabajo

                  Tengo problemas con los ojos desde pequeña                          El primer trabajo que tuve no era legal en
                  porque miraba mucho la tele y leía con una luz                      Rumania. Fue en una cooperativa agrícola para
                  mala. Me acuerdo que leía por la noche y ce-                        recoger cebolla. Me acuerdo que estaba gorda y
                  rraba la puerta para que mi abuela no se dé                         grande y tenía unos 13-14 años, pero la gente
                  cuenta que había luz en mi habitación, sabes                        pensaba que tenía 17-18 años. Me gustaba tra-
                  como son los viejos, ahorrar… He leído mu-                          bajar porque durante los 3 meses de vacaciones
                  cho, no me acuerdo muy bien los títulos aho-                        he trabajado cada día. Después mi trabajo con
                  ra… Alexandre Dumas, Agatha Christie, libros                        contrato y papeles fue en la fábrica de zapatos.
                  para niños como “Príncipe y mendigo”.                               A los 18 años cuando mi marido empezó la mili,
                                                                                      yo empecé trabajar en la fabrica Giovanni de
                  Una película que vi unas 3 veces y me gustaría                      Jimbolia. Era muy difícil porque teníamos que ir-
                  verla otra vez es “Pretty Woman”, es una pelícu-                    nos en tren: nos levantábamos a las 4h por la
                  la tan buena, me ha gustado tanto… En general,                      mañana, el tren era a las 4.30h, regresaba a los
                  soy muy sentimental y este tipo de películas me                     5h, tenía la hija de 1 año y medio. Tenia el pro-
                  afectan mucho. Mi abuela me educó así: respe-                       grama entre 6 y 2.30h, y tenia un tren exacta-
                  tar mucho a la gente, no ofenderlos, preferir es-                   mente a las 2.30, tenía una jefa tan severa y no
                  tar ofendida que contestar a una ofensa. Pero                       nos dejaba salir 5 minutos antes para poder lle-
                  desde cuando estoy en España, he cambiado                           gar a este tren. Entonces teníamos que esperar
                  mucho. Tengo más valor, contesto cuando es el                       2 horas más. Eran unos 150 metros hasta la es-
                  caso, no acepto que alguien me ofenda. Allí,                        tación. ¡Para 5 minutos!. Y no era solo yo, varias
                  como toda la gente te conoce, tienes miedo o                        chicas de mi zona. Entonces hacíamos autos-
                  vergüenza decir algo, mientras que aquí donde                       top. Esto significa otro dinero. Pero no había mu-
                  la gente no es tan cercana, te permites mas fácil-                  cha circulación hacia Leniheim, mi pueblo, era
                  mente decir las cosas. Me acuerdo que en                            un poco un punto muerto, entonces a veces ha-
                  Rumania, me ponía roja enseguida.                                   cia 5-6 km a pie.

                  De música, me gustan también los “Manele”, y                        He tenido una jefa húngara que cuando necesi-
                  después Bon Jovi, se me quedo “Always” en la                        taba a alguien se portaba muy bien, pero cuan-
                  cabeza y Brain Adams, acabo de comprarme                            do estaba nerviosa y enfadada con alguien, se
                  un CD aquí, me gusta mucho. Otra música                             enfrentaba conmigo, hasta que no pude aguan-
                  también, no algo muy fuerte, con ritmo duro,                        tar mas. Pero el jefe italiano quería que me que-
                  así, algo agradable. También música española:                       dara y me quedé, solo algunos meses. Hubo un
                  Julio Iglesias, pero me gustaba antes de venir                      problema en el trabajo y me culparon y me fui.
                  aquí. Y también Enrique Iglesias, hay algunas                       Eché una solicitud en la fábrica de resistencias
                  canciones que están bien.                                           y después de un mes recibí la repuesta para ha-
                                                                                      cer una entrevista. Trabaje con un chico, había
                  Me gustan muchas cosas pero es difícil hacer                        maquinaria muy complicada que necesitaba
                  todas estas cosas. Por ejemplo durante 10                           programaciones. Estaba muy determinada,
                  años fui jugadora de ping-pong en un club de                        quería trabajar. Los primeros 3 meses fueron


         284
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




horribles porque estaba en una sección que no                   Mi horario en el campo es entre las 7 y las 2,
me gustaba. Era un trabajo con muchos deta-                     horario de verano. Ahí me dedico a las ramas
lles, no me gustan los trabajos que no van rápi-                de los mandarines. Tenemos que entrar entre
do. He trabajado aquí durante 6 años. Pero a                    los árboles y cortar las ramas. Mañana si no
los dos años fui a la baja de maternidad. Y des-                hay lluvia como hoy, vamos a repasar los man-
pués de la baja, volví y trabajé unos 3 meses                   darines. Es decir, recoger lo que se quedó des-
más. Y después me vine a España. Lo que fue                     pués la primera recogida. Luego me voy a
interesante es que tanto en resistencias, como                  casa a hacer alguna cosa y aquí en el bar em-
en zapatos, conocí todas las etapas. Sé como                    piezo a las 8 por la noche. Y ahora empiezo a
hacerlo desde el principio hasta al final. Por eso,             las 7, a veces a las 6. Pero ayudo a otras ho-
los jefes cuando ven que uno sabe hacer de                      ras, ahora viene mucha gente para comer. Y
todo te estimulan, pero al mismo tiempo se                      acabamos a las 11.30h aproximadamente.
aprovechan de ti, sin darte un sueldo mayor.                    Para limpiar toda la cocina, todo necesito 1h o
Tenía el sueldo mas bajo para mi sección. Hay                   1 h y medio. También hay 3 habitaciones.
también otras secciones. Si uno no pide que le                  Trabajo 3 días por semana, pero a veces me
suban el sueldo, lo dejan así. Lo que me gustó                  llaman, por ejemplo cuando viene el lunes la
entonces es que nos cambiaban de una sección                    mujer que cocina para toda la semana. Pero
a otra, porque en función de la temporada había                 ahora tengo que quedarme un poco con mi hija
mas trabajo en una sección que en otra. De                      también, porque cuando estoy trabajando está
esta manera he podido conocer mucha gente y                     llorando sin parar. Cuando estoy en casa está
aprender mas. Una vez estaba en una sección                     siempre en mi brazos, quiere que la lleve a to-
con 5 hombres y yo la única mujer. Me pidieron                  das partes, que juegue con ella, y yo como es-
ayudar en una maquina y me quedé allí. Me                       toy cansada no tengo la fuerza de jugar con
gusta mucho la mecánica. Me gustó ese perio-                    ella. Cuando me quedé con ella durante 2
do: esta mucho mejor trabajar con hombres que                   años en casa haciendo la misma cosa, limpiar,
trabajar con mujeres. Fue gracioso. Y me trata-                 dar de comer, me pareció demasiado. Sobre
ron como igual. Me fui de esa empresa para ve-                  todo que tuve problemas con mi marido. El no
nirme a España, y no tuve tiempo de hacer la li-                veía lo que hacia yo durante el día cuando vol-
quidación, he llamado desde aquí para que me                    vía a casa. Veía solo la parte que no había he-
envíen el dinero en una cuenta.                                 cho. Empezaba el escándalo, los problemas,
                                                                los niños entre nosotros dos… Y claro, durante
He tenido algunos problemas con el jefe de re-                  mi baja, tuve una depresión.
sistencias antes de irme a la baja maternal. Él
también húngaro. Y cuando estaba enfadado                       Cuando uno tiene trabajo habla con un rumano
se manifestaba siempre hacia mí. Pero fue la                    quien quizás tiene otro trabajo y recomienda
única persona que vino después y pidió discul-                  otra persona. La información circula de un ru-
pas. Pero sabes, como he cambiado de sec-                       mano a otro, más entre los que no tienen envi-
ción varias veces, siempre había alguien con                    dia. De todas formas, se sabe un poco lo que
quien tuve problemas.                                           pasa, todos saben de todo, y así la información
                                                                pasa de uno a otro.
Al llegar aquí, al principio trabajé con una per-
sona de Barcelona que tenía una casa en                         Hay días cuando hay trabajo, hay días cuando
Santa Bárbara y quería abrir un hotel. Y como                   no hay en el campo. Pero, puedo decir que
había reformado toda la casa, tenía que lim-                    tengo suerte porque cuando no hay trabajo en
piarla. Fue tan difícil, con todos estos produc-                el campo puedo ganar el dinero para la comida
tos de limpieza super fuertes, que picaban mu-                  trabajando aquí en este bar. Unas 4 horas 4
cho y que te secaban los pulmones… me                           días por semana, y a veces el sábado y el do-
arrepentía de haber llegado a España. Podía                     mingo. Pero no es fácil trabajar en el campo y
trabajar por día solo 3-4 horas, fue lo peor.                   después venir y trabajar en el bar.… He traba-
Después encontré el trabajo en el campo, mi                     jado un poco de todo lo que se puede trabajar
jefe actual me ha encontrado un trabajo entre                   aquí en campo. Lo que todavía no hice son las
los árboles. Los primeros días fue duro, mis                    aceitunas.
músculos se hincharon. Se trabaja desde un
tractor. Al principio me pareció muy duro, tra-                 Me pagan por día y por semana y nunca consi-
baje así un mes y medio. Y he empezado a tra-                   go calcular el total. El primer mes cuando tenía
bajar aquí en el bar también.                                   poco trabajo daba todo a mi hermana para los


                                                                                                                                   285
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  gastos de casa. El segundo mes cuando em-                           escándalo. Es mejor trabajar en equipo, cono-
                  pecé el trabajo en el restaurante, me quede                         ces a la gente, hablas con ellos, aprendes co-
                  con este dinero, pero no es mucho, no puedes                        sas. Me gustaría también trabajar en desplaza-
                  hacer gran cosa con esto. Y a veces aquí en el                      miento, irme como fue la semana pasada mi
                  restaurante se quedan detrás con el pago y es                       cuñado a Madrid para la cosecha de uvas. Ver
                  muy difícil cuando no te han pagado el mes pa-                      otros lugares, otra gente, es guay esto, pero si
                  sado. Ahora trabajo menos, antes trabajaba                          no me quedo demasiado. La verdad es que me
                  unas 11 horas sin parar. Antes era el periodo                       gusta aquí, me he acostumbrado, me gusta
                  de las bodas, bautizos y tenían mucho trabajo                       con la excepción de algunas cosas, detalles,
                  en la cocina. Los últimos meses han pasado                          como alguna gente. Intento quedarme, no vol-
                  muy rápido, con tanto trabajo, tanto en campo                       vería a casa, nada y nadie me atrae o me está
                  como en el restaurante.                                             esperando allí a parte de mi hija grande que
                                                                                      vendrá también aquí. Casa no tengo, a parte
                  Hay estos momentos de mi trabajo que no me                          de la hija, nada…
                  gustan: cuando todo funciona muy lento, cuan-
                  do estás en campo a las 9 y no puedes reco-
                  ger nada hasta las 11, o por la tarde no puedes                     Familia
                  seguir porque se han acabado las cajas, en-
                  tonces claro no nos pagan esos momentos,                            Mi madre es muy irresponsable, aunque tenga
                  son perdidos, cuando hace frío o llueve no po-                      55 años, es muy irresponsable y tiene una vida
                  demos trabajar… Todas estas cosas molestan.                         muy desordenada e intento no hacer o ser
                  Me acuerdo que en Rumania nos decían que                            como ella, pero a veces sin querer lo hago.
                  en España no hay trabajo y que hace mucho                           Porque la vida es así, no siempre como quere-
                  calor, pues a mi no me parece. Hay trabajo y                        mos nosotros. Pero es posible que sea verdad
                  no hace tanto calor. Y tenía miedo del calor                        también lo que dijo mi padre, que no soy su
                  porque tengo problemas, no puedo aguatar                            hija biológica. Pero mi madre no quiere reco-
                  mucho calor, esto será un problema. Pero cla-                       nocerlo. Pero soy muy distinta de mis herma-
                  ro, como trabajamos entre los árboles el calor                      nos. Por eso fue muy difícil para ellos acercar-
                  no es tan grande. Sobre todo si hay un poco                         se a mí. Cada vez cuando había un problema
                  de viento, fue bastante fácil. La verdad que ser                    ellos fueron muy, muy unidos. Yo siempre tenía
                  pagado por cajas es más rentable que ser pa-                        que luchar para quedarme un poco con ellos,
                  gado por hora con las mandarinas. Porque lo                         estar entre ellos. Siempre fui un poco dejada
                  que ganas por hora durante un día puedes ga-                        detrás, siempre la ultima en saber cosas.
                  nar por cajas durante 5 horas si trabajas y hay
                  mandarinas. Pero fue difícil, me acuerdo que                        Hace algunos años pensaba que hubiera sido
                  yo hice tanto el trabajo de mujer que de hom-                       bueno vivir con una madre y con un padre que
                  bre, porque con mi hermana, no tuvimos un                           te quieran como en la tele, pero cuando estoy
                  hombre en el equipo. Pero ahora vamos a tra-                        pensando a la vida de mis hermanos, creo que
                  bajar con su marido, porque no tiene trabajo                        es mejor como me pasó a mí. Porque para
                  ahora porque perdió su carné. Cuando tene-                          ellos la vida fue una pesadilla y por eso ahora
                  mos que sacar las cajas a un lado u otro de la                      están destrozados, después de tantas peleas,
                  fila, son 60-70-80 cajas y son 100-200 m de                         dejados dormir fuera… la vida fue dura con
                  distancia para transportarlas. A veces tenemos                      ellos. Me arrepiento mucho que no he agrade-
                  este carrito y podemos poner unas 8 cajas de                        cido a mi abuela por la educación que me dio:
                  20 kg cada una. Para una mujer, no es fácil. Y                      transmitirme los valores del respeto de los
                  me duele un poco la columna, me duele más                           otros y la responsabilidad. A los 10-11 años co-
                  cuando estoy en casa y no al trabajo. Y a ve-                       metí algunas travesuras, mi abuela no hacía
                  ces tengo un problema con la mano derecha.                          más que enseñarme a no hacerlas. Pero he
                                                                                      cambiado desde cuando estoy en España, me
                  Me gustaría trabajar en el restaurante sola-                        parece que me desorienta un poco España…
                  mente, es decir aprender a cocinar. Pero tam-
                  bién en el campo, el periodo de limpieza des-                       Ahora tengo otra pareja es una persona que
                  pués de la recogida fue muy agradable. He                           conocí una semana después de llegar aquí, un
                  trabajado yo y mi hermana y el chofer del trac-                     familiar de mi cuñado que venía muy a menu-
                  tor. Y el trabajo en equipo es guay, bueno,                         do a casa. No quería que pase así, porque es
                  guay para un periodo hasta que aparezca un                          mas joven que yo. Mucho mas joven, todavía


         286
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




no tiene los 20 años. He intentado separarme,                   mucho por ella, sobre todo cuando ella estuvo
estar con otra persona, pero no funciona, no                    enferma, un problema del pie, tenía un líquido
se puede. Él es muy sentimental… pero no lo                     en la rodilla y hemos pasado mucho tiempo en
dice, no se expresa, esta última semana me ha                   el hospital. Él la cuidó mucho, se querían mi
convencido que es algo serio. Al principio su                   hija y mi segundo marido. Y esta era mi oportu-
familia no estaba de acuerdo con nuestra rela-                  nidad de irme de la casa de mi hermana donde
ción y ahora, últimamente es mi hermana que                     vivía. Mi hermana me dejó vivir en su casa
no está de acuerdo, lo que es peor, es mas                      pero no a mi hija. Entonces ella se quedó con
complicado, sobre todo porque estoy viviendo                    su padre, pero no podía aguatar estar separa-
en su casa. Ahora estamos buscando algo                         da de ella. Mi hermana tenía 2 hijos, cuando
para vivir juntos, pero es muy difícil. Hay tantas              llegaba también mi hija, había mucho ruido,
casas vacías aquí, pero necesito tiempo para                    peleas entre niños y ella no quería… Entonces
buscar. Algunos no quieren alquilar, otros viven                cuando encontré una oportunidad de irme, me
en Barcelona, casas de gente fallecida y los fa-                fui. Por supuesto, después me arrepiento por-
miliares no deciden que hacer…                                  que tomé esta decisión así, era posible resol-
                                                                ver los problemas de otra manera. Mi hija se
También me casé dos veces, la primera vez                       fue a la escuela, estudiaba muy bien, fue siem-
hace 6 años y la segunda vez, hace 3 años.                      pre la primera en clase, pero me parece que
Con una diferencia de 2 años entre los 2 matri-                 ahora ha bajado de nivel porque no hay nadie
monios. La verdad es que quería irme del se-                    quien pueda enseñarle las cosas. Y también
gundo marido el primer año, pero como no te-                    ha empezado a aprender ingles y su abuela no
nía un apoyo, no tenía a nadie, no sabía donde                  tiene idea de eso. Y con la pequeña me arre-
irme y que hacer. Tenía unos padres muy ma-                     piento mucho porque no estoy en casa con ella
los, cuando nos hemos casado no sabía como                      y está llorando todo el día y todos se enfadan,
eran. Cuando me casé, no sabía qué hacer,                       y a los otros 2 niños que son mas grandes y es
estaba desorientada, no había mirado atenta-                    complicado, la rechazan porque no han creci-
mente con quien me estaba casando y porqué.                     do juntos y les parece raro tener este niño en
Dos semanas después de conocernos nos he-                       su territorio, fue bastante difícil acostumbrase
mos casado. La tontería se paga. Era una fa-                    con ella. Ella quiere, como cuando estábamos
milia de gitanos y son muy posesivos y muy…                     en Rumania, jugar conmigo, hablar conmigo.
La única cosa que conseguí hacer cuando na-                     Tiene que ser difícil para ella también. Querría
ció mi segunda hija es registrar como padre el                  que empiece la guardería, así aprenderá nue-
primer marido con quien estaba casada oficial-                  vas cosas, conocerá otros niños. Le he com-
mente. Y es así que conseguí venir con mi hija.                 prado un ordenador pequeño para jugar y para
Pero me encontró aquí. Vino hasta aquí a                        aprender el idioma y ella repite las palabras,
España. Alguien le enseño la casa donde vivo.                   aprende muy rápidamente, pero si no estoy allí
La gente hace más fácilmente mal que bien.                      para explicarle las cosas, si no tengo la pa-
Pero todo eso pasó. Se ha casado, tiene al-                     ciencia, como vuelvo del trabajo tarde… Y
guien, pero parece que otra vez quiere venir                    cuando llego a las 5 y tengo que empezar a las
aquí a España. Cuando me llama no le contes-                    8 el trabajo en el restaurante, me voy a la
to, cuando llama a casa habla con la hija y le                  cama un poquito, 1 hora en lugar de quedarme
dice que todo el día estoy fuera. Mi suegro que                 con ella, porque llego después de mediano-
está aquí. ¿Te dije que es mi suegro del primer                 che. Me estresa porque no puedo ocuparme
matrimonio? Que es también el suegro de mi                      de mi familia como debería ser. Pero espero a
hermana, el padre de mi cuñado. Nos hemos                       tener papeles y voy a poder trabajar en un si-
casado dos hermanas con dos hermanos. Una                       tio, con un horario fijo con un sueldo fijo, que-
historia complicada. Ellos se casaron por ne-                   darme hasta las 5. Espero que el jefe del cam-
cesidad y aguantaron mucho más que nos-                         po nos haga un contrato. Pero como no tengo
otros, que nos casamos por amor.                                empadronamiento y residencia…

La verdad es que me parece que aprendo más                      Es maravilloso estar embarazada, es una de
yo de mis hijas… Me recuerdan cosas que he                      las cosas más sensacionales del mundo. Con
empezado a olvidar… Cuando estaba en                            la última niña no fue tan bonito por culpa de mi
Rumania y me casé por la segunda vez, me                        marido… Pero si las otras niñas fueron más
casé por mi hija mayor, porque me había fijado                  grandes… la verdad es que mi hija grande me
que le gustaba este hombre. Él se preocupaba                    ha ayudado mucho con la pequeña. Cuando


                                                                                                                                   287
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  llegaba del trabajo a las 4-5h, mi marido llega-                    Que simplemente venían y pasaban muy fácil-
                  ba a las 6-7h, yo tenia que acabar todo el tra-                     mente. Tenía mucha fe y tenía personas con
                  bajo en casa y ella se iba con su hermana a                         quien hablar de esto. Por ejemplo mi prima
                  pasear, visitar sus amigos. Y ahora solo cuan-                      que era pentecostal. También hablaba con una
                  do menciono el nombre de su hermana empie-                          colega de los testigos de Jehová. Pero no sé si
                  za a llorar. Me parece muy triste eso. Se quie-                     alguna vez cambiaria mi religión, mi religión es
                  ren mucho, aunque la gente diga que no son                          reformada. Pensaba algunos días que tenía
                  hermanas de verdad, sólo de madre. Pero no                          ganas de irme a Rumania en Sfintu Gheorghe
                  tiene importancia esto. Hablan más al teléfono                      para irme a mi iglesia. Echo de menos mi igle-
                  entre ellas que yo. La pequeña está acostum-                        sia. Esta iglesia me parece tan limpia y pura…
                  brada a hablar al teléfono desde chica… Ahora                       Me acuerdo cuando iba de pequeña a la igle-
                  habla mucho con los abuelos o con su padre o                        sia y tenía mucho sueño, como todos los ni-
                  con una prima que ahora está en Francia y tie-                      ños, pienso yo. Ahora he perdido un poco de
                  ne sus niños con los abuelos.                                       mi creencia, de mi fe. No rezo tanto como an-
                                                                                      tes. Empiezo y antes de acabar me doy cuenta
                  Puedo agradecer a Dios porque, desde que                            que estoy pensando en otra cosa.
                  llegué aquí me va bastante bien, o mucho me-
                  jor que para muchos rumanos que vienen. Por                         Repetí después los mismos errores otra vez.
                  ejemplo mi cuñado que al principio tenía que                        Un error fue que me fui de mi abuela cuando
                  dormir en una caseta, una pequeña casa en el                        tenía 15 años y podría haberme ocupado un
                  campo. Es una chabola, con una habitación o                         poco de ella. También hubiera podido acabar
                  dos, un baño, pero en el campo.                                     mis estudios, pero me fui. Hubiera sido mejor
                                                                                      para ella y quizás para mí también. Hubiera
                  En Rumania, si trabajas, tienes una situación es-                   aprendido cosas. Siempre quise aprender a
                  table. Un trabajo pagado con 10-15 millones de                      utilizar un ordenador o contabilidad o progra-
                  lei es aceptable. Pero para comprarte algo, una                     maciones. Ahora tengo un vecino que tiene un
                  casa o algo, no se puede. Aquí, si tienes un tra-                   laptop. La primera vez cuando empecé a utili-
                  bajo pagado con 1000-1500 euros, es otra cosa.                      zarlo no tuve miedo. He buscado música, era
                  En Rumania no puedes pagarte un coche con un                        como un instinto, sabía como utilizarlo, de he-
                  sueldo. Pero aquí si. Ahora, el marido de mi her-                   cho me parece que me explica el ordenador lo
                  mana quiere vender un coche y es 600 euros. Es                      que tengo que hacer. Tienes solo que querer,
                  antiguo, supongo que tiene muchos años y mu-                        tener la voluntad. No quiero decir que he perdi-
                  chos km, para mi sería exactamente lo que quie-                     do mucho con el matrimonio y por supuesto no
                  ro, pero me falta la auto escuela.                                  me arrepiento tener las niñas.

                  La verdad es que el apoyo que me dio mi herma-                      Nunca lloro enfrente de otra gente… Pero ha-
                  na aquí, el hecho que me ayudó a salir de                           blaba con este chico de Rumania. También
                  Rumania fue un apoyo muy grande. Pero hay co-                       con mi hermana hablo mucho… o con mi ami-
                  sas que me molestan de ella también, pero por                       ga de Rumania y gasto 10-15 euros con una
                  un lado le doy razón, porque hay muchas cosas                       llamada. La verdad es que cuando me compré
                  que haría si no me diría ella nada. Son cosas                       el teléfono al principio gastaba mucho, pero
                  así… que haría sin pensar. Una de las cosa es                       ahora me he calmado un poco.
                  esta relación que tengo ahora con el chico de 20
                  años. Es una pena, es muy triste que ella no esté                   Cuando te encuentras y hablas con un rumano
                  de acuerdo. Hemos sobrepasado muchas cosas                          o con un español de cómo es Rumania, claro
                  y esto me duele mucho. Y una vez que ella está                      que dices que hay sitios muy bonitos y es así.
                  en contra de una cosa o un hecho o alguien, es                      Sobre todo en la región de Brasov, Sfantu
                  difícil hacerla cambiar de idea… Espero que se                      Gheorghe donde hay montañas. Aquí también
                  calme, que esté mas tranquila.                                      hay montañas y bosques, pero no sé, no es
                                                                                      como en casa. Una hierba verde, verde como
                                                                                      en Rumania no he visto. Le dije a un español
                  Vida interior                                                       que si te vas a Rumania no vuelves, vas a pro-
                                                                                      rrogar tus vacaciones… Aquí también hay co-
                  Había un periodo durante mi primer matrimo-                         sas bonitas y me gusta que los españoles le
                  nio cuando tenía tanta creencia en Dios que                         dan una importancia muy grande, cuidan mu-
                  me parecía que los problemas no existían.                           cho los sitios y saben valorarlos mucho. Y lu-


         288
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




chan por su pueblo. Por ejemplo como es este                    gente. Sólo uno cuando quería irme a recoger
pueblo, supongo que es como un pueblo nor-                      aceitunas, uno así mas viejo, tuvo una crisis de
mal como en Rumania, pero lo organizan me-                      nervios, se puso nervioso contra unos marro-
jor, lo cuidan bien, hay estas fiestas y se respe-              quíes justo cuando hemos acabado las mandari-
tan mucho…                                                      nas y se manifestó de una manera muy fea ha-
                                                                cia nosotros. Fue la única persona que he visto
                                                                gritando. Pero en general, los españoles son
Vida actual                                                     muy tranquilos, y me parece que me siento me-
                                                                jor tratada de lo que esperaba. Te tratan mejor
No me trasladaría a otro pueblo, conozco los                    que uno de mis rumanos. Y me hablan de mane-
lugares y no tengo miedo. No tenemos policía                    ra diferente, ellos también saben como es estar
aquí, ni en Godal, en el pueblo vecino, pero no                 entre extranjeros y estar lejos de casa.
tengo miedo. Todavía no he conseguido irme a
una fiesta, una feria aquí, pero voy a participar               Por el momento no me volvería a Rumania.
un día.                                                         Ahora querría tener un alquiler para mi sola,
                                                                tener los papeles para poder trabajar legal-
España es un poco más segura. Cuando estoy                      mente y he hablado con mi suegro que tiene
paseando por la noche no tengo miedo, en                        un pequeño terreno al lado del terreno de mi
Rumania tendría mucho medio, con cada ruido                     hermana. Y allí me gustaría construir una pe-
me asusto por la noche. Aquí, si somos dos                      queña casa. Este año no, pero el año siguiente
mujeres solas en el campo, no tenemos miedo                     espero conseguir ahorrar. No es tan caro cons-
si viene alguien porque viene para preguntar                    truir. O también comprar una casa, no es tan
alguna cosa… En Rumania piensas en lo peor.                     caro, con 5000-6000 euros puedes comprarte
No he encontrado durante este tiempo mala                       una casa pequeña allí.




                                                                                                                                   289
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  COMENTARIO

                  Elisabeta es muy joven y una mujer emprendedora. Se ha casado dos veces y actualmente
                  tiene un novio menor que ella, pero los hombres no son un proyecto en su vida, aunque
                  siga creyendo en la pareja. Sola se ha forjado su trayectoria y ha tomado sus decisiones.
                  Ha comenzado a trabajar desde muy pequeña, con 15 años. Sus trabajos se han caracteri-
                  zado por haber sido considerados fundamentalmente masculinos: agricultura, fábricas de
                  resistencias…, pero esto no la ha detenido sino que le ha aportado una experiencia tem-
                  prana que le ha servido también para insertarse en el mundo rural español. Está acostum-
                  brada a trabajar con hombres, tiene muchas cualidades para negociar sus contratos y una
                  enorme energía como para realizar dos trabajos al mismo tiempo, pese a que padece de un
                  problema de la columna precisamente por su larga experiencia laboral en estos contextos.

                  Su deseo es tener un solo trabajo y principalmente en un restaurante como cocinera, pero
                  no tiene la documentación en regla. También quiere reagrupar a su hija mayor de 9 años y
                  vivir en un piso de alquiler sola con sus hijas en el pueblo donde ha decidido radicarse en
                  España. Nos comenta que es muy difícil conseguir estos pisos en alquiler debido a la des-
                  confianza de la población. Sin embargo, ella se ha labrado un lugar en la comunidad, está
                  bien considerada y, sobre todo, tiene una consideración muy positiva como trabajadora. El
                  problema es que la necesidad de trabajar le crea problemas a la hora de conciliar éste tiem-
                  po con la familia. Lamenta no pasar más tiempo con su hija pequeña, siente que se está
                  perdiendo algo. La solución para la conciliación entre su vida laboral intensa y el cuidado
                  de su hija ha sido la de traer a su madre de Rumania, negociando esta solución con el res-
                  to de personas con las que comparte el hogar. Aún así, la presencia de su madre tiene un
                  precio económico y también afectivo en su vida.

                  Su red social es familiar (vive con el suegro de su primer matrimonio y con la familia de su
                  hermana) y social (tiene muchas relaciones personales con españoles y españolas en el
                  pueblo y en otros). No obstante, lamenta no poder tener más tiempo para el ocio y no suele
                  frecuentar fiestas españolas. Sus relaciones con la población local tienen que ver con el
                  desarrollo de su trabajo (restaurante).

                  Pese a lo difícil de la sostenibilidad de la vida económica y familiar de Elisabeta, ella se
                  considera una luchadora y una emprendedora. No desea regresar a Rumania de momento
                  y su inserción en el medio rural español, es posible en gran parte por su deseo de integra-
                  ción y mejora de su condición socioeconómica.




          290
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




MARICICA,
DE RUMANIA:
LA SUSTENTADORA
DE LA FAMILIA


Nombre:                                       Maricica          Presentación

Edad:                                                  39       Mis padres ya no viven. Mis hijos son los que
                                                                me hacen feliz, que gastan mi dinero, que me
Sexo:                                       Femenino            hacen llorar… Mi hija vino dos veces en agos-
                                                                to, hace 2 años y en septiembre este año y mi
País de origen:                               Rumania           hijo, Andy, una vez. Con él es más complicado
                                                                porque es menor y fue bastante difícil obtener
Región de origen:                               Orastie         una aprobación de parte de su padre. Tenía
                                                                que irme al consulado de Barcelona para ha-
¿Es rural o urbana?                             Urbana          cer una autorización para que él pueda salir
                                                                del país con alguien. Sólo los he visto dos ve-
Estado civil:                   Casada (separada)               ces desde que estoy aquí. Diana, mi hija, vino
                                                                aquí en barco. Ella es estudiante en la
Hijos en su país de origen:         2 (17 y 20 años)            Academia naval de Constanta, y en el segundo
                                                                año de estudios hacen un viaje en mar y este
Hijos en España:                                      No        año, pura casualidad, fue incluido el puerto de
                                                                Barcelona y ha pasado 4 días en Barcelona.
Nivel de estudios:
             Escuela profesional, confección                    Mi hijo está en tercer año en un colegio. El no
                                                                sé… pero con Diana estoy mas tranquila, ya
Estado de salud:                                 Bueno          es mayor de edad, es estudiante, ha empeza-
                                                                do este año otros estudios en relaciones publi-
Experiencia laboral o profesión en su país:                     cas y está muy preocupada por su futuro. Pero
                Confección de piel – 19 años                    en cambio Andy, es dinero, siempre dinero,
                                                                ayer fue el primer día del mes y me llamó para
        Elaboración queso – 2 años y medio
                                                                pedirme dinero, hemos hablado varias veces
Forma de entrada en España:                                     hasta que le di el numero de transferencia y
       23 abril 2005, con invitación turística                  después no pude encontrarlo al teléfono. Pero
                                                                esta mañana me escribió un mensaje para de-
                                                                cirme “Mami, me quedé sin batería ayer, sorry,
                                                                un beso”. Este chico… si he perdido algo es
                                                                este…, pero del resto no me arrepiento. No te-
                                                                nía alternativa, primero, no tenía otra alternati-
                                                                va. Pero no quiero hacer una diferencia entre
                                                                mis hijos, no quiero pensar que Diana tiene
                                                                mas ventajas que Andy, los quiero igualmente
                                                                a los dos, pero la vida, las circunstancias… no
                                                                sé… me parece que no puedo hacer para
                                                                Andy lo que hice para Diana.



                                                                                                                                   291
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  Nunca me han hecho un reproche. Después                             no se ría de ti y para que los niños tengan de
                  de irme de Rumania, Andy tuvo un accidente,                         todo. Mis padres se murieron cuando yo era
                  un radiador cayó sobre su pierna y durante 4                        muy joven, mi padre cuando yo tenía 18 años y
                  meses tuvo que usar muletas y a mi no me lo                         fue una persona muy importante para mi.
                  dijeron. Sí me dijeron, pero sólo cuando llegó                      Porque éramos 3 hermanas y tenía la impre-
                  aquí me contó exactamente cómo fue y todo                           sión de que me prefería a mi. Era la segunda
                  por lo cual ha pasado y como sufrió. En ningún                      hija. Él hubiera querido que yo fuera un niño y
                  momento me dijo “mama, vuelve a casa”. Pero                         me educó con esta idea en la cabeza. Aunque
                  le dije que si en un momento me necesita, tie-                      se fue a mis 18 años, fue la persona que más
                  ne que decir ¡“Ven!”, de él depende. Pero este                      me influenció, hay cosas que no puedo hacer y
                  mes fue el último mes de pago de los créditos.                      las hago porque él me decía siempre “tú tienes
                  Desde hace 2 años, cada mes tenía que pa-                           que hacer esto porque tú eres el hombre en
                  garlo y me siento un poco culpable hacia ellos.                     casa” y con las piernas temblando hacía estas
                  Me acuerdo un momento cuando él estuvo                              cosas: cosas de carácter o de fuerza… cosas
                  aquí y se me cayó una camiseta de la cama.. y                       que no me caracterizan. Pero las hacía porque
                  él la cogió y sintió su olor. Me dijo: “El olor de                  tenía que hacerlas, hago un esfuerzo sobrehu-
                  mama, como echaba de menos este olor”.                              mano para hacerlas, para él. Yo querría a mi
                  Esto duele mucho. Aunque él quiera ser muy                          madre mucho, era una mujer muy, muy sabia,
                  valiente, y con el accidente, tuvo una interven-                    pero mi padre me enseñó muchas cosas de la
                  ción, fue bastante grave, tuve suerte que                           vida. Y esta lucha de hacer cosas y de tener
                  Diana estaba a casa y durante su estancia en                        cosas.
                  el hospital lo cuidó y en ningún momento me
                  dijeron de la gravedad hasta que me enseño él                       Yo tenia un trabajo muy, muy bueno y ganaba
                  la pierna y me explicó aquí.                                        muy bien. Trabajaba en la confección de ropas
                                                                                      de piel de Orastie, se buscaban mucho estas
                  La verdad es que no tiene una buena relación                        ropas. Cuando todos tenían un sueldo de 1600
                  con su padre. Probablemente porque se pare-                         yo ganaba 4000-5000. Esto era mucho y te
                  cen muy bien los dos, son padre e hijo de ver-                      animaba, y si no tienes alguien que te diga,
                  dad, como tienen exactamente el mismo ca-                           que te aconseje ahorrar... Si he hecho algún
                  rácter no pueden entenderse bien. Y me dijo:                        error es que tenía demasiada confianza en mí,
                  ”He tenido 2 semanas horribles con mi padre”.                       pensaba que toda mi vida iba a ganar tanto.
                  Y yo lo pregunto: “¿por qué no me dices y yo te                     Me he comprado un piso, después otro, des-
                  llamo enseguida”. En general cuando pregunto                        pués me compré una casa, mi madre se murió
                  “¿Que tal?”, me dice: ”Bien, tranquila, todo va                     el mismo año, mi hija entró en el colegio militar.
                  bien” y después hay una explosión cuando no                         Tuve una hipoteca, la casa costó unos 15.000
                  aguanta más y me dice: “Tu tienes que saber                         DM y quería hacer una planta más, tuve este
                  que no te digo todo”. Y es este el sentimiento                      crédito, pero mis planes no fueron buenos por-
                  que tengo de que estoy perdiendo algo, que no                       que el negocio de piel fracasó, no sólo en
                  soy parte de su vida… O también este momen-                         Rumania sino en toda Europa, la industria textil
                  to antes de Navidad cuando estás pensando                           fue una de las primeras donde los chinos en-
                  “quiero estar en casa con mis hijos”. Estoy se-                     traron con mucha potencia. Y después de com-
                  gura que no se quedarían conmigo, son gran-                         prar la casa, unos 4 años pasaron así, al prin-
                  des y a partir de los 14-15 años cada uno se va                     cipio en la fabrica había 2000 personas,
                  hacer las fiestas con los amigos, pero hay esta                     después 1500, después 500 y al final nos que-
                  idea que en casa es otra cosa…                                      damos unos 45. Y tenía dos trabajos, uno por
                                                                                      la mañana y uno por la tarde, por la tarde en
                  De amigos todo lo que tengo es Sergiu…                              negro en un pequeño taller. Pero al final el di-
                  Cuando me fui de Rumania todo se acabó en                           nero no era suficiente, Diana, en el ultimo año
                  mi vida allí… Creo que he tenido una vida nor-                      de colegio con todos los gastos de fiesta etc. Y
                  mal, bueno, como la mayoría de las perso-                           después en la academia bajaron el número de
                  nas… era una familia normal, nada exagerado.                        plazas para mujeres. Después de hacer el co-
                  Me casé a los 18 años, he tenido a Diana an-                        legio militar, ella tenía que hacer una acade-
                  tes de los 19. Y después uno quiere hacer lo                        mia, sino, era inútil este colegio. Estaba la po-
                  que ha visto a tus padres: construir una casa,                      sibilidad de que ella no consiguiera entrar en la
                  tener niños. Tuvimos un piso, siempre quería-                       academia, había sólo 6 plazas, entonces tenía
                  mos más, sabes como es, para que la gente                           que inscribirse en varias universidades, sabes


         292
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




este método, y tenía que pagar en todos los la-                 era grave si me veían leer, como a mi me gus-
dos y no podía perder un año, ella no podía                     ta mucho leer y mi hija me trae libros. Ella trae
perder esta oportunidad. Andy también tenía el                  los libros y las cosas que valora mucho, aun-
examen de final de primarias, y yo buscaba en                   que tengamos casa allí en Orastie yo este aquí
todas partes, la última de las cosas que hice                   en alquiler. Se ha comprado todo lo que hay de
fue trabajar para un español que me ayudó a                     Gabriel García Márquez y todos están aquí
venir aquí. Era un tío que tenía 2 fábricas aquí                conmigo. No puedo decir que me ha gustado
en Vic y tenía relaciones de negocio con la em-                 mucho la escuela, me gustó mucho leer, pero
presa donde trabajé en Orastie. Y mi jefa me                    aprender… Pero nunca fue en situación de re-
dijo, mira, este tío necesita a alguien, tiene que              petir, esto es lo que le digo a mi hijo, siempre
ser alguien que sepa enseñar y también traba-                   estuve en el medio. Y en escuela he perdido
je, y si quieres irte a Satu Mare donde él quiere               mucho por orgullo, en el segundo examen a
abrir esta fabrica, porque nosotros de todas                    los 16 años obtuve 2,50 en matemática y que-
formas tenemos que cerrar. Al principio me                      daban plazas, podía quedarme pero como te-
ofreció 500 euros, lo que era mucho. Trabajé                    nía mucha vergüenza y no podía ver a mis pro-
un mes, me iba el domingo para regresar el                      fesores, me fui. Y me fui a 600 kilómetros más
jueves o el viernes. Me parece que Dios hizo                    lejos viendo un anuncio en el periódico. Y deci-
de manera que no me separara de repente de                      dí que esta escuela es lo que quiero hacer.
mis niños así… Me acuerdo como nos íbamos
juntas en tren con Diana de Orastie hasta                       Por eso estoy luchando con Andy, no sé como
Teius y en Teius nos quedamos 2-3 horas a ha-                   motivarlo. Por que, claro, más uno acumula co-
blar y cada una se iba con su tren, ella a Alba                 nocimiento y se educa, más oportunidades tie-
Iulia y yo a Satu-Mare. Esta fábrica no funcio-                 ne en su vida. Si uno se limita cuando es jo-
nó tampoco y este Luis, el español, nos dijo                    ven, porque es entonces cuando tiene que
que intentaba abrir algo en Satu Mare. Es aquí                  hacer las cosas. Cuando me casé muy joven,
que conocí a Sergio y había otros 2 más. La                     le dije a mi marido, vale me caso, pero me de-
idea era que si no funcionaba entonces nos                      jas acabar mis estudios. Claro, desde enton-
ayudaban a encontrar un trabajo en España.                      ces me arrepiento por la decisión que tomé. Y
                                                                no acabé los estudios porque a los 9 meses
He empezado buscar trabajo en todas partes,                     después de mi matrimonio tuve a Diana y des-
tenía amigos en Italia, estaba en una situación                 de este momento uno no hace nada para una
desesperada con los créditos y el dinero para                   mismo. Cundo digo que hay mas oportunida-
mis hijos. Era horrible no poder comprar los                    des no hablo del punto de vista financiero, ma-
vestidos para mi hija sabiendo que los merece.                  terial, pero quizás tuviera un trabajo mas de-
Y no es fácil a los 37 años hacer tu maleta e                   cente, también aquí en España.
irte, teniendo en cuenta que durante toda mi
vida no he tenido un pasaporte. Siempre he                      Es una pena que no conozco nada sobre orde-
criticado a toda la gente que se va, que esto                   nadores e informática, pero la verdad es que
no se puede, que nunca haré eso… Y mira que                     no me atrae mucho, preferiría aprender a es-
lo hice.                                                        cribir en una maquina de escribir. O en lugar
                                                                de conducir un coche, me interesa más apren-
                                                                der hipismo. Hay una diferencia entre lo que
Educación                                                       considero necesario y lo que quiero de verdad.
                                                                Me parece muy importante aprender a condu-
Después de los 16 años, no pasé el examen                       cir, tendría aquí también otras oportunidades.
en el colegio y me inscribí en Orastie en una
escuela. Mi proveniencia es Moldavia, más                       Cuando leo me pasa muchas veces ver una
exactamente Botosani. Por eso yo no critico                     película después de leer el libro y estoy súper
mucho a Andy, porque a mi tampoco me gustó                      decepcionada porque yo me imagino los per-
mucho estudiar y sabes como era en el campo                     sonajes, los sitios, y no se parecen a los que
cuando mi padre me veía con el libro, me criti-                 me he imaginado. Hace 2-3 años diría Paulo
caba porque tenía que trabajar, irme al campo                   Coelho, El Alquimista u 11 minutos, pero ahora
con la vacas. Estar con el libro en mano era un                 me gusta el libro de García, se me olvidó el
gesto de pereza para él. Esta es la diferencia                  nombre, este libro, harán una película sobre
entre mis padres y yo, nunca me han pregun-                     este libro… es un libro que no me dejó dor-
tado si mis deberes están hechos, al contrario,                 mir… Algo de ciento años…


                                                                                                                                   293
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  Lo que me gustaba en Paulo Coelho es como                           rencia, cuando eres alumno estas aprendiendo,
                  te convence ver las cosas de un punto de vista                      estas ayudando a los trabajadores, pero cuando
                  y al final en 3 páginas cambia todo completa-                       eres empleada trabajas, tienes unos deberes.
                  mente. Me gusta mucho, y Paulo Coelho pe                            Me acuerdo perfectamente, ¡cómo no acordar-
                  parece mas accesible, y García Márquez,                             me!, cuando me levantaba por la mañana para
                  cuando tienes que estar allí, penetra todo muy                      irme al trabajo, sabes a veces me parece que
                  bien. Si no entiendo el sentido de una frase, lo                    mi vida se paró allí a los 18 años y empecé otra
                  repito una vez y otra vez hasta que veo todo.                       vez, está este sentimiento por la mañana del
                  Cuando era joven me gustaba mas la poesía,                          deber que tienes, no sé, es una cosa de las per-
                  por ejemplo Minulescu, me gustaba Eminescu,                         sonas responsables, creo yo. Y creo que la res-
                  por que era de Moldavia.                                            ponsabilidad no es algo que se adquiere, naces
                                                                                      con la responsabilidad. También cuando era pe-
                  Películas, una que he visto el viernes pasado                       queña y mi padre me decía que tenía que lim-
                  fue Robin Hood. Pero la película que vi mu-                         piar el patio y cuando hacía calor ponía un poco
                  chas veces fue Dirty Dancing o Pretty Woman,                        de agua y si era seco mi padre no me creía que
                  me gustan así películas fáciles, Dirty Dancing                      había hecho mi trabajo. Y yo ponía agua cada
                  es una tontería de película, pero me gustó mu-                      10 minutos hasta que mi padre llegaba. Son
                  cho, no sé porque, conocía todos los gestos…                        tonterías, pero relevantes…

                  Por la noche miramos “Escenas de matrimo-                           Me gustó mucho mi trabajo y desde el principio
                  nio” y el domingo me fascina este programa                          me gustó la idea de hacer este trabajo, por eso
                  con los perros, con un chico que conoce muy                         me fui en esta escuela a 600 km. de casa. Esta
                  bien los perros y cada vez cuando alguien tie-                      ciudad era mi trabajo, no hay otra cosa que me
                  ne problemas con el perro, si es demasiado                          conecta a esta ciudad más que mi trabajo. Me
                  agresivo o si tiene miedo, el viene y lo resuel-                    acuerdo el sentimiento que tenía cuando hacía
                  ve.                                                                 una ropa, un vestido, algo y ver al cliente conten-
                                                                                      to… O recibir un dibujo para hacer el corte. O
                  Escuchamos la música de casa: Vama Veche,                           hacer algo de una ropa rota. Era muy interesante
                  Directia 5, Voltaj, Pasarea Colibrí, Bere Gratis,                   el trabajo y me gustaba irme al trabajo. Y he teni-
                  Cargo… y de aquí Melendi, a mi me gusta tam-                        do la suerte de tener jefes jóvenes, he tenido va-
                  bién Ricky Martin, sobre todo desde cuanto en-                      rios jefes, una mujer que después de acabar la
                  tiendo castellano me gusta mas escuchar esta                        universidad vino y me apreció mucho, después,
                  música. Lo que me gusta también es La Mari.                         un chico joven ingeniero, y a él le gustaba mu-
                                                                                      cho lo que hacíamos. Era que solo una pieza pe-
                                                                                      queña, pero cuando una ropa estaba lista para ir
                  Trabajo                                                             a no se qué feria, era algo muy bueno, muy bien.
                                                                                      A parte, la parte financiera, me gustaba mucho
                  A los 17 años hice la escuela profesional allí y                    irme al trabajo. Me mató cuando se acabó.
                  me quedé allí, empecé en febrero y en sep-                          Simplemente cerró la fábrica en el 2005.
                  tiembre cumplí los 18 años. He trabajado en el
                  mismo sitio, en la misma sección, a la misma                        Le digo muchas veces a mi hija que tiene que
                  mesa durante 19 años.                                               ser una luchadora. Lo que es importante no es
                                                                                      lo que uno gana, sino mirar detrás y saber por
                  La ventaja de la escuela profesional es que ya                      lo que ha luchado. Obtener una cosa, algo ma-
                  te integras. No sé como son ahora las escuelas                      terial al final no es un objeto, sino que lo que
                  profesionales, pero era un método muy bue-                          da la gran satisfacción es la consciencia de
                  no… El lunes y el martes teníamos clases con                        esta lucha y de lo que uno ha ofrecido. A veces
                  los profesores ingenieros de la empresa y nos                       me pregunto de dónde tengo toda esta fuerza
                  enseñaban tecnología, resistencia de materia-                       interior y me gusta enseñarlo a mis hijos y les
                  les… y eran clases, te sentías alumno y al mis-                     digo: mira, si yo he tenido la fuerza de empe-
                  mo tiempo trabajador porque el miércoles, jue-                      zar de nuevo mi vida a mis 37 años, dejar todo
                  ves, viernes y el sábado hacía las practicas, 8                     después de casi 20 años de trabajo en el mis-
                  horas no, pero 6 horas sí. Era mas fácil integrar-                  mo lugar...
                  te, en el momento cuando empecé a trabajar
                  conocía a mis compañeros, sabía lo que tenía                        Estoy aquí en España desde hace 2 años y me-
                  que hacer… Bueno, claro que había una dife-                         dio y no he tenido una semana de vacaciones,


         294
relatos de vida
                                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
           ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




creo que resulta que el trabajo es importante                  dicho que puede quedarse en casa, que no
para mi. No veo ningún sentido si no trabajo,                  voy a molestarlo, he trabajado tanto, he dejado
aunque sea el sábado o el domingo, quedarme                    tantas cosas, toda la vida con dos trabajos y
un sábado en cama, sin hacer algo, no…                         ahora dejar todo así, no quiero, no quiero. Por
                                                               eso no me voy a casa, ¡No te imaginas cuánto
Aquí trabajo en el proceso de fabricación del                  echo de menos! Tengo hermanas, tengo nie-
queso, pongo la leche por la mañana, después                   tos, tengo muchas cosas caras allí. Echo de
pongo la caldera en marcha, pongo la leche a                   menos los inviernos de Rumania…
la pasteurización, después pongo todo en la
presa, saco todo de la presa. Preparamos el
queso para la entrega, pintamos algunos. No                    Familia
puedo decir que me gusta… Soy la primera y
la ultima en irme, porque los otros vienen algu-               Tengo dos hermanas, las dos están en
nas horas y se van y yo me quedo. Limpio                       Botosani. Una tiene una situación financiera
cuando ellos se van…                                           muy buena y la otra, menor, es viuda. La ma-
                                                               yor tiene un hijo, Cristian, que está en Irlanda y
Siempre he tenido compañeros, en un momen-                     como es mi primer nieto, es como mi hijo, tene-
to dado vivía aquí también un compañero                        mos una relación muy, muy buena. Ahora me
ruso… después una china… Pero no puedo                         doy cuenta que tenía una vida muy feliz: cuan-
decir que me gusta este trabajo, me robotiza                   do venía Cristi que era estudiante en Cluj y
este trabajo, no sé, hago cada día la misma                    Diana estudiante en Alba, o Cristi venía y le
cosa, no me motiva nada… Además ves que                        daba un paquete a Diana, estaba muy, muy
solo el dinero te interesa y no hay nada nuevo,                contenta con ellos. Y se acabó todo. Mi herma-
no hay ninguna innovación o un cambio para                     na menor es viuda, tiene 2 hijos, se quedó sola
decirte “mira, hay algo nuevo que aprender…”                   con niños muy pequeños, uno de 1 año y el
un nuevo tipo de queso, una nueva manera                       otro de 3 años. Mi cuñado se fue a Italia, esta-
para cuajar la leche o algo moderno. Todas es-                 ba enfermo de cáncer de estomago, se quedó
tas cosas en un trabajo que uno tiene desde                    en Italia hasta que hizo metástasis y tenía 35
hace mucho tiempo, cambia un poco el ritmo.                    años.
Pero desde cuando uno se levanta cada ma-
ñana y sabe que va a hacer la misma cosa, no                   Mi familia era una familia normal, sabes como
sé… pero al mismo tiempo tengo miedo…                          todas las familias del campo, nosotros vivimos
                                                               con la madre de mi madre en casa, las herma-
No me gusta el trabajo, pero me gusta mucho                    nas de mi abuela pasaban muy a menudo, tam-
el sitio. Me gustaría cambiar, pero tengo mie-                 bién los vecinos, era muy bonito todo… Una vez
do… Por ejemplo, me gustaría trabajar con los                  por año, nos íbamos allí por las vacaciones. Mi
niños, con gente mayor, pero tengo miedo tam-                  madre no ha cuidado mis hijos porque yo no so-
bién de trabajar con gente, aunque en                          portaba la idea que se vaya de allí para no se
Rumania trabajé con 47 personas en la sec-                     cuántos meses, entonces estaban en una guar-
ción y nunca tuve problemas con nadie. He te-                  dería. Pero ella se ofreció a cuidarlos.
nido pequeñas discusiones, pero nunca algo
serio… Aquí me parece que vivo en otro mun-                    No puedo decir de mi marido que fue una per-
do, me parece que todo el mundo quiere ha-                     sona mala, pero bebía mucho y no era respon-
certe algo mal, no sé, pero me acuerdo muy                     sable, me ha dejado demasiado sola y yo he
bien cuando llegué aquí y empecé el trabajo y                  intentado mucho con cada etapa de nuestro
no conocía ninguna palabra y la gente se reía                  matrimonio hacerle responsable. Si uno tiene
de mi, me ha costado mucho, he aguantado                       un hijo, tiene que cambiar, que ser más res-
así por mis hijos que necesitaban tanto el apo-                ponsable. Tengo miedo que mi hijo se parezca
yo financiero en este periodo… Y no quería                     mucho a él. De mi punto de vista, sus amigos
vender la casa, esto es todo lo que hice en                    fueron más importantes que nosotros, pero si
este mundo, por eso he luchado tanto para                      hablas con él seguro que tiene su razón. A mi
que esta casa les quede. Por esto no quiero                    no me faltan los amigos, me gusta pasar tiem-
volver a casa y divorciarme porque mi marido                   po con ellos, hablar, pero no puedo decir que
quiere vender la casa. Y yo no quiero vender la                me siento bien hoy porque no he encontrado
casa, quiero dejarla a los niños. Él también                   con quien. Tengo una amiga muy cercana des-
puede vivir en alquiler como yo lo hago. Le he                 de cuando tenía 18 años y coincidimos mucho.


                                                                                                                                  295
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  Tenemos hijos de la misma edad, hemos teni-                         do mucho mi presencia. He acentuado mas la
                  do juntas los mismos problemas, ahora está en                       parte financiera, quizás fue un error de mi par-
                  Italia.                                                             te. Fue importante para mí tener cosas, que
                  Mi marido se pasaba en los bares con los ami-                       mis hijos no tengan vergüenza, que no miren a
                  gos, si no salía ni un día, era como loco. Y me                     los otros, que no le faltan cosas. A veces mi
                  dolía mucho, después con el segundo hijo, la                        marido me dice que les he enseñado demasia-
                  misma cosa, quizás él ha luchado y no pudo                          do temprano dejarlos dormir y tener el desayu-
                  cambiar. Me decía “mira ahora tengo 30 años,                        no solos, que he hablado más al teléfono con
                  será diferente”, pero hemos hablado de divor-                       ellos que cara a cara. Y he trabajado, he traba-
                  cio tantas veces, ahora tengo vergüenza por                         jado para poder tener la casa, un coche, para
                  haber ofrecido a mi hija este ambiente.                             poder tener vacaciones a Felix o al mar. Y
                                                                                      siempre fuimos de vacaciones a todas partes:
                  La mejor parte de cada matrimonio tiene que                         a Felix, Moldova, Chiele Bicazului… Pero es
                  ser los hijos. Aunque a veces le diga a mi mari-                    así, los he dejado un poco solos, he dejado a
                  do cuando estoy enfadada con él que si me                           Diana ser responsable de su hermano dema-
                  arrepiento de algo es hacerle a él estos niños.                     siado temprano, aunque tengan una diferencia
                  Le digo a mi hija: “tienes que tener hijos, si no,                  de sólo 3 años ella siempre se siente respon-
                  no sientes que vives para algo”. Y este niño                        sable y lo cuida. Me acuerdo una vez que la
                  necesita una madre y un padre, entonces es                          maestra nos manda una nota a casa que decía
                  tan importante ver a quien y con quien uno tie-                     “¡Diana, por favor, no hagas más los deberes
                  ne un niño. Haces todo lo que quieres, quieres                      de tu hermano!”. Como han tenido la misma
                  a una persona, haces el amor con quien quie-                        maestra, ella conocía la escritura de Diana.
                  res, pero fíjate bien con quien haces niños, es
                  muy importante porque duele tanto cuando tu
                  hija viene y dice que su padre le ha prestado 1                     Vida interior
                  millón de lei hasta que su madre le mande el
                  dinero…                                                             Creo que hay pocas personas que tengan la
                                                                                      misma actitud hacia la religión desde el princi-
                  Cuando me fui de casa y le dije a mi marido                         pio de la vida hasta al final, hay un número
                  que cada uno ahora debe hacer su vida, pero                         muy limitado. La mayoría tiene guerras interio-
                  no me ha creído porque lo ha escuchado de-                          res de verdad en relación con la religión.
                  masiadas veces. He preparado tantas veces                           Bueno, yo soy ortodoxa y vengo de una zona
                  los papeles del divorcio y luego me daba pena                       donde la religión es muy importante, con mi fa-
                  porque decía que nosotros éramos todo lo que                        milia teníamos que irnos a cada misa a la igle-
                  él tiene y en mi familia nadie se ha divorcia-                      sia, en los monasterios, sabes que en esa
                  do… No sé, él dice que ha hecho cosas para                          zona hay mucha vida religiosa. He creído y
                  su familia, yo no he sentido eso…                                   creo en Dios de verdad, he leído mucha litera-
                                                                                      tura religiosa escrita por curas, he leído mucho
                  Lo más importante en la vida es hacer las cosas                     porque he tenido muchas dudas. Te he conta-
                  por los hijos, en el momento en que uno tiene                       do que he tenido dos trabajos y trabajaba 3
                  niños no haces nada para ti mismo, porque no                        días con unas personas de religión pentecos-
                  se puede. De todas formas, cuando hace cosas                        tal, entre las cuales la Sra. Mari, una persona
                  para los hijos, uno es mas feliz que cuando las                     maravillosa que tenia el negocio y conducía el
                  hace para una misma. Pero tienes este senti-                        coche, y trabajaba 3 días con adventistas; y
                  miento de inferioridad, que el mundo sigue y tú                     dos hermanas Dorina y Lidia, pero no eran
                  te has parado, que podrías hacer alguna cosa,                       este tipo agresivo cuando te das cuenta ense-
                  que serías capaz hacerlo pero no lo haces por-                      guida que son de esta religión. Eran las hijas la
                  que no tienes algunos conocimientos.                                personas más importantes en el ámbito de la
                                                                                      piel, unas de las más ricas de Orastie que em-
                  Lo que me ofrecieron ellos es la motivación.                        pezó este negocio. Eran ellas también lucha-
                  Son la razón por la cual me despierto por la                        doras, intentaban seguir con este negocio que
                  mañana. Porque para mi personalmente… no                            se moría… Leíamos el mismo parágrafo en la
                  se si tendría esta fuerza para hacer cosas para                     Biblia y a veces eran discusiones muy ardien-
                  mi. Es como he tomado una pausa, como son                           tes, cada una argumentaba su posición, defen-
                  los 40 años, me he dicho, vale, voy a dedicar                       día su punto de vista. Leíamos el mismo pará-
                  estos años a ellos. Por desgracia no ha ofreci-                     grafo y cada una lo entendía de manera


         296
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




diferente. Y yo llegué a la misma conclusión:                   nosotros y te das cuenta cómo es vivir otra vez
que Dios ha dejado tantas religiones para que                   una historia de amor que está desde el princi-
discutamos continuamente sobre él, para que                     pio destinada al fracaso. Quizás es un error de
no lo olvidemos, si todos somos de la misma                     mi parte también que la veo así… y en este
religión, no cogemos la Biblia así para discutir                momento me manda Diana un mensaje muy
de esta manera. Me confesaba, he bautizado a                    bonito… O si estoy llorando una noche entera
mis hijos.                                                      porque no encuentro a Andy, que considero un
                                                                niño todavía, y por la mañana salgo de casa y
Ahora no tengo una vida muy ortodoxa, si no                     hay un sol muy bonito y los perros vienen ha-
me confeso ahora es porque me siento culpa-                     cia mi, o los gatos, soy tan feliz… Son peque-
ble. Porque si uno se confesa, dice cual es su                  ñas tonterías, pero que consiguen cambiar mi
pecado, pide perdón y promete no hacerlo.                       humor de momento. Donde trabajo, a mi me
Pero si sigue haciéndolo…, porque no sé, es                     no me gustan los elogios, pero valorar lo que
así que encuentras el equilibrio, ahora no pue-                 uno hace, no decir “eres la mejor”, pero me
do ir y pedir perdón. Antes no me iba de cama                   motiva ver que mis jefes están contentos. Por
sin decir “nuestro padre”, pero ahora olvido de-                lo menos que te digan una vez “buen trabajo”.
cirlo. Ahora cuando tengo un día súper difícil,                 Y ahora venden mucho, pero mucho, y todavía
pero no desde el punto de vista físico, porque                  no está contento.
duermo bien, no, un día difícil con una lucha in-
terior, con un problema que me preocupa, digo                   Tengo miedo de decir que cambiaria algo, pero
un reza muy corto y sencillo y la digo sin parar                si lo haría, empezaría desde el principio, es de-
hasta que me duermo. Es la única cosa que                       cir no me casaría tan joven. Pero tengo miedo
me permite estar en relación con Dios. Ahora                    de decir esto porque si me hubiera casado más
tengo a Sergiu, al principio éramos solo ami-                   tarde, no habría tenido estos niños. Pero si me
gos, es una tontería, lo admito, pero es una                    esperaba algunos años, antes de casarme…
tontería que me mantiene, que me da fuerza                      Bueno, en esos tiempos era así, la madre decía
de aguantar en la vida, no sé… porque él tiene                  a su hija que su primer hombre tenía que ser su
23 años y yo 40, ¿que puedo ofrecerle? Pero                     marido, que tenía que casarse. Pero en mi
él me ofrece cosas que ni podría soñar. Pero                    caso fue casarme pensando que el día des-
no es fácil aceptarlo. Y desde punto de vista                   pués me iba a divorciar. Ya estaba convencida
religioso, sé que es un error. Mi hija conoce                   que este hombre no podía ser mi hombre. Y
nuestra relación. Él es un poco como yo y si                    nueve meses después he tenido a Diana. Hice
estoy con él, con el gato y una buena película                  mi maleta a los 3 meses de embarazo, pero
no necesitamos nada mas en este mundo y                         bueno, en cada familia hay problemas. Mi mari-
esto dura desde hace 2 años y medio. Pero no                    do me dice que yo he valorado demasiado el
puedo sentirme completa, de un lado, me pa-                     dinero, yo diría que él no ha valorado demasia-
rece que lo privo de algunas cosas: por ejem-                   do la familia. Como él vivió en un orfanato, me
plo no puedo darle un niño porque no me sien-                   dije que ningún padre sería mejor que él para
to capaz, y él quiere un niño, o no tengo la                    valorar una familia. No me imaginaba que se-
fuerza de construir otra casa. Y mientras que                   guiría siendo egoísta y frío. Sus padres se di-
estamos juntos y pasamos todos los fines de                     vorciaron, los padres de su padre se separa-
semana juntos, sentimos de verdad que no                        ron… por eso yo seguí luchando para
nos falta nada. Y a él le gusta este sitio, porque              mantener esta familia. Pero creo que en el mo-
es muy tranquilo. No he pensado que durara                      mento en que mi hija acabe sus estudios y
tanto, fue una cosa rara, porque éramos ami-                    Andy tenga unos 20 años, y cuando se acabe
gos y todo el mundo pensaba que estábamos                       esta preocupación por mis hijos, sobre todo por
juntos y al final fue así…                                      Andy… no ves que hace un esfuerzo para ser
                                                                mejor y lo que me molesta es que no estoy allí
Cuando tengo un problema, una discusión con                     para empujarlo, me siento muy culpable por
el jefe, cuando veo que aunque trabaje mas de                   eso. Pero culpable con mayúscula [llora].
2 años y todavía no tengo la confianza sufi-
ciente y para los demás siempre eres un ruma-                   Cuando Diana quiere un poco de olor a mamá,
no… en estos momentos es cuando viene                           se va con a la casa de mi hermana, al pueblo,
Sergiu o me llama o me manda un mensaje. O                      a la casa donde vivían mis padres. Estoy segu-
si Diana me llama cuando tengo un problema                      ra que si me pasa algo, ella se hará cargo.
con Sergio porque claro, hay diferencias entre                  Pero si me muero es allí que quiero que me


                                                                                                                                   297
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  entierren, no en Orastie, sino en nuestro pue-                      güenza decir que soy rumana. Al contrario, me
                  blo, Constanta. Nuestro plan es que también                         gusta decir que soy rumana, decir que estoy or-
                  Andy se vaya allí, esto si consigue acabar los                      gullosa de ser rumana es exagerado, pero me
                  estudios en este colegio y no lo suspenden por                      gusta. Y no me parece que los rumanos hagan
                  ausencias.                                                          cosas detestables más que otros. Todos los ru-
                                                                                      manos que he encontrado, en el restaurante, el
                                                                                      supermercado, hacen cosas muy difíciles, traba-
                  Vida actual y Contexto contexto migratorio                          jan en granjas de cerdos, los trabajos más difíci-
                                                                                      les. He trabajado mucho con sudamericanos du-
                  Me gusta España, pero no es mi sitio. Pues, no                      rante estos 2 años y medio y me parece que
                  sé dónde esta mi sitio, te lo juro, tengo ver-                      hablan demasiado, que no son eficientes. Los
                  güenza de decir que a los 40 años no sé dón-                        rusos por ejemplo eran más serios. Los chinos
                  de esta mi sitio. Tampoco volver ahora a                            que vinieron aquí se fueron llorando.
                  Rumania no querría, no sé qué haría allí. Para
                  mis hijos si, pero para el trabajo, no. No me                       Estoy un poco decepcionada y un poco con-
                  veo haciendo otra cosa en Rumania. Aquí pue-                        tenta. De un lado estoy decepcionada porque
                  do hacer queso, cuidar a un anciano, hacer di-                      he vivido en Rumania en una ciudad y me voy
                  ferentes cosas. Me parece que no tengo la                           a España, a occidente, a Europa y vivo en el
                  fuerza interior para buscar un trabajo que me                       culo del mundo. No puedo generalizar mi situa-
                  guste de verdad. Quizás lo encontraría, pero                        ción, para otros evidentemente es diferente.
                  no lo sé, de una manera me he limitado. Ahora                       He llagado directamente aquí desde el auto-
                  estoy pensando en un sólo objetivo: hacer di-                       bús, aquí a la montaña y aquí me he quedado
                  nero y mandarlo a casa.                                             encerrada… No me ayuda este aislamiento.
                                                                                      Vulnerable me siento en cada momento. Pero
                  La verdad es que no tengo tiempo para tener                         no por estar aislada. Veo y siento que la gente
                  amigos aquí en Vic. El queso me come toda la                        me hace mal, que me dicen que “de todas for-
                  vida. A veces no tengo tiempo ni para llamar a                      mas a ellas les pagan mas que a nosotros, que
                  mis hijos, me digo que voy a llamarles después                      a nadie le conviene que venga uno de otro
                  del trabajo y a las 8.30h no tengo la fuerza                        país para robarle su puesto de trabajo”. Duele
                  para bajar donde hay cobertura para llamarle                        mucho esto. Y después me digo, vale, porque
                  algunos minutos, es un trabajo agotador.                            aguantar estas tonterías, si he tenido tantos
                  Algunos sábados le pido a Sergio que haga las                       compañeros de trabajo, vecinos, personas de
                  compras solo porque no puedo bajar. También                         quien me acuerdo con un placer tan grande,
                  me cansa bajar al pueblo.                                           he tenido la suerte de tener cerca de mí perso-
                                                                                      nas que me han ayudado.
                  Al principio cobrara 600 euros, ahora son 800.
                  He preguntado a varias personas por aquí y no                       Trabajo unas 10-11 horas, mínimo 9 horas. Si
                  se gana mucho más que en otros sitios.                              es el caso, trabajo 14 horas. Bueno a mí me
                  Cambiar solo para cambiar el trabajo, no lo ha-                     gusta, porque gano más dinero, me pagan 5
                  ría. Pero no puedo decir que no estoy integra-                      euros por hora extra. Pero ¿sabes que es tra-
                  da, no tengo problemas en ir y comprarme                            bajar por 5 euros después de 12 horas de tra-
                  algo, no tengo problemas en ir a ningún sitio.                      bajo? Trabajo cada día una hora para el alqui-
                  Cuando uno habla el idioma, sí que está más                         ler, trabajo 9 horas, 8 horas normales y 1 hora
                  integrado…                                                          para pagar el alquiler. Si pudiera ganar en
                                                                                      Rumania lo que gano aquí, no me quedaría ni
                  No quiero parecer poco educada, racista o dis-                      dos días, no me veo envejecer aquí. En ningún
                  criminadora, pero tengo una sensación de que                        mes he mandado menos de 600 euros a casa.
                  somos superiores a los otros: marroquíes, boli-                     Para un sueldo de 600 euros, volvería. No ha-
                  vianos. No sé, veo algo en las personas del                         bría el problema de pagar un alquiler o gastar
                  Este, algo más de clase. Y nunca tengo ver-                         tanto dinero en teléfonos.




         298
relatos de vida
                                                                             INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
          ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




COMENTARIO

Maricica siente que ha sido educada para ser como un hombre: sustentar a la familia, ha-
cer faenas masculinas, ser la persona fuerte. Ha negociado con su marido el cuidado de
los hijos con la condición de ser ella quien se haga cargo de la economía del hogar, está
más preparada, es más responsable, se desenvuelve mejor en el mundo laboral, incluso
fuera del país. Pero su gran preocupación es no poder estar cerca de sus hijos y participar
de su educación; siente que se está perdiendo una parte importante de la vida de éstos.

Además, para poder hacer este tipo de gestión de la vida reproductiva, ha tenido que sacri-
ficar su anhelo de libertad frente a un matrimonio no deseado, y mientras sus hijos conti-
núen estudiando, no decidirá solicitar el divorcio a su marido, que está en Rumania cuidan-
do de ellos.

Pese a todo ello, es una mujer con agencia, en España no sólo se ha asegurado un trabajo
y la documentación sino también una nueva pareja. No tiene muchas esperanzas en que
ésta dure, pero es su principal apoyo y se deja llevar.

No ha logrado hacerse con una red de amigos y amigas en el pueblo donde reside. Se encuen-
tra muy aislada de la población, viviendo un una casa en medio de las montañas de Vic, traba-
jando en la producción de queso. Todo está lejos para ella, incluso la comunicación telefónica.
Sus conocidos son sus compañeros y compañeras de trabajo y sus empleadores. Considera
que por pertenecer a Europa del Este está en un lugar mejor considerado que el resto de ex-
tranjeros/as de la zona, pero eso no le asegura unas buenas condiciones laborales. En algunos
casos, se siente discriminada o mal vista por los vecinos.

Su aliento son su hija y su hijo y el deseo de asegurar para ellos un futuro, una casa y una
mejor calidad de vida. Su vida personal se encuentra, de momento, suspendida.




                                                                                                                                 299
Informe vulnerabilidad 2007_es
relatos de vida
                                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
           ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




FÁTIMA,
DE MARRUECOS,
EN LA ENCRUCIJADA



Nombre:                                        Fátima          Presentación

Edad:                                         19 años          Tengo 19 años, nací en Marruecos; en la ciu-
                                                               dad de Tánger. Estoy soltera, mi novio es de
Sexo:                                            Mujer         Marruecos y estoy prometida. Vivo en España
                                                               con mi madre, que vino hace cinco años. Yo
País de Origen:                           Marruecos            estoy en Játar, Granada, desde hace un año y
                                                               algunos meses. Entré de forma ilegal a
Región de Origen:                              Tánger          España. Mi madre tiene una amiga, y ella le
                                                               dejó los papeles de su hija, para que los utiliza-
¿Es urbana o rural?:              Tánger ( Ciudad)             ra, pero fue a cambio de dinero. En Algeciras
                                                               enseñé los papeles, y pude pasar porque la
Estado Civil:                                  Soltera         hija de la amiga de mi madre, se me parece un
                                                               poco. Deseo aprender español, y trabajar. Mi
Hijos en su país de origen:                            0       situación de irregularidad me preocupa un
                                                               poco. Soy musulmana y me encomiendo a
Hijos en España:                                       0       Dios para que las cosas cambien.

Nivel de Estudios:                                             Contexto social
     2 Curso de la Preparatoria ( Secundaria)
                                                               El pueblo, ya ves, es muy pequeño, no he po-
Estado de Salud:                                               dido conocer a nadie... No tengo amigas aquí.
           No presenta problemas de salud                      No conozco a nadie, sólo a una vecina nues-
                                                               tra, que también es marroquí, y ya está. No
Experiencia Profesional o Laboral en su País:                  salgo mucho, no hay muchos sitios a los que
                  Trabajó en una Peluquería                    puedas ir, esto es pequeño. Con la vecina, nos
                                                               vemos a menudo, bastante. Para mí no es im-
Forma de Entrada en España:                                    portante pertenecer a un grupo social… pero sí
                        Situación irregular                    un poco, porque se trata de gente que está en
                                                               la misma situación que yo, y estamos todos
Tiempo de Permanencia                                          igual. En Marruecos teníamos muy buena rela-
    Un año y dos meses aproximadamente.                        ción con los vecinos, aquí también tenemos
                                                               vecinos marroquíes y tenemos buena relación
                                                               con ellos. Como mi madre estaba aquí, me
                                                               quedé sola en Marruecos, y quería estar con
                                                               ella. Tenía la ilusión, una vez aquí, de trabajar,
                                                               de hacer cosas pero no he podido hacerlo. Yo
                                                               digo que aunque arregle mis papeles…

                                                               España me ha gustado, sinceramente, y no
                                                               volvería a Maruecos para instalarme. Los es-
                                                               pañoles se han comportado bien conmigo


                                                                                                                                  301
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  pero bueno, al fin y al cabo, siempre impera                        ventajas y desventajas. En lo que se refiere a
                  eso: que eres marroquí, y ellos son españo-                         la educación… no me gustaría que se criaran
                  les... pues por ejemplo, a veces pasas y te di-                     aquí, como los españoles, pero si estoy aquí,
                  cen “mora”... o sea, que siempre tu origen...                       no hay más remedio, tendrán que crecer aquí,
                  está ahí. Sí, a lo mejor nos ven pasar a mi ma-                     estudiar aquí, muchas cosas…
                  dre y a mí, y se ponen a cuchichear “ahí van
                  las moras”... Mi madre conoce a mucha gente,                        En televisión, veo canales árabes, hulul Wa as-
                  lleva 5 años aquí en este pueblo, y entonces,                       rar” (soluciones y secretos), un programa so-
                  la ayudaron a encontrar piso. Tiene amigas                          bre los problemas sociales, me gusta verlo. Me
                  españolas y se relaciona bastante. Pero cuan-                       gusta la música árabe, no... Bueno, también
                  do sales a la calles sientes que no es tu país,                     me gusta la música española como, por ejem-
                  y que eres extranjera, que nadie te entiende,                       plo, David Bisbal... pero aunque la escucho, no
                  no te puedes comunicar con la gente, yo quie-                       la entiendo.
                  ro tener amigas españolas y todo, pero no sé
                  hablar español, me gustaría tener amigas aquí
                  para poder salir, para no sentirme diferente,                       Contexto laboral
                  aunque ya me he acostumbrado a estar aquí.
                  Jamás olvidaré de qué manera he venido, lo                          Yo en Marruecos trabajaba en una peluque-
                  mal que lo estoy pasando, el tiempo que estás                       ría. Teníamos una peluquería en casa, de mi
                  en situación irregular, eso no se olvida. Yo lle-                   hermana, es mi prima en realidad, pero yo le
                  vo aquí un año y medio casi, y no he podido                         digo mi hermana, y yo pues le ayudaba y eso.
                  hacer nada, un tiempo perdido. La gente más                         Aquí he podido trabajar un tiempo, en el cam-
                  importante en mi vida, es mi madre, mi familia                      po. En el campo, en la agricultura, recogiendo
                  más cercana, mis primas con las que me he                           tomate, pero muy poco, sin papeles no quie-
                  criado (por eso les digo hermanas) y mi novio,                      ren darte trabajo, es un trabajo muy difícil. Es
                  estoy prometida.                                                    un trabajo de hombres, muy duro, yo trabajé
                                                                                      un mes y no pude seguir, es muy duro, con
                                                                                      todo el sol, y tú ahí... pero no hay otra cosa,
                  Contexto educativo                                                  allí sólo trabajaban marroquíes... pues traba-
                                                                                      jas unas 8 horas. Las horas extras se cobran
                  De niña, en la escuela tengo buenos recuer-                         y a todos pagan igual. La primera experien-
                  dos. Luego estuve estudiando, llegué hasta                          cia, fue un poco difícil, pero esto es el extran-
                  segundo curso de la preparatoria [Secundaria]                       jero, uno trabaja en lo que puede, pero el pro-
                  Hubiese sido mejor, pero al mismo tiempo,                           blema es que sin documentación no quieren
                  cuando se fue mi madre primero, me quedé yo                         darte trabajo.
                  sola... tenía que venir de la escuela, hacerme
                  de comer, estudiar…aguanté un tiempo, pero                          Hoy por hoy, estoy buscando trabajo pero
                  luego no pude... y entonces lo dejé, pero pien-                     nada... me había salido un trabajo, para cui-
                  so que los estudios son muy importantes, una                        dar a dos personas mayores, en Granada, fui
                  persona con estudios sabe más, tiene más                            a verles y les gusté y todo, pero el problema
                  oportunidades. Aquí hay cursos, pero hace fal-                      es el idioma otra vez, puedo hacer todas las
                  ta tener papeles para poder apuntar. Por ejem-                      cosas de casa, cocinar, servirles, pero nece-
                  plo, cuando mi madre fue al colegio para apun-                      sitaban a alguien con quien pudieran hablar y
                  tarme en el curso de español sólo con el                            darles conversación y yo no sé, por eso deci-
                  pasaporte, le dijeron, bueno, habrá que con-                        dí ir al curso para aprender español, espero
                  sultarlo. Sin papeles no hay nada, es un obstá-                     que me admitan. Para mí es muy importante
                  culo para todo. Puedo entender el español                           trabajar, o estudiar o aprender algún oficio, lo
                  pero no sé responder.                                               más importante es no estar sentada en casa.

                  De los estudios; me arrepiento de haber deja-                       Como ahora no tengo papeles, haría cualquier
                  do de estudiar, para venirme aquí. Creo que no                      cosa, limpieza, lo que sea, servicio doméstico,
                  hay que ser impacientes, yo cuando se vino mi                       cuidado de ancianos, los trabajos que se pue-
                  madre y me quedé sola, estaba desesperada                           den hacer sin tener papeles son éstos, no hay
                  por venir, pero no debí hacerlo así... Si tengo                     otra cosa, por mucho que quieras hacer otra
                  hijos, no me gustaría que se criaran en                             cosa, no tienes esa posibilidad. Si tengo los
                  Marruecos, aunque por una parte, tiene sus                          papeles, pues me gustaría trabajar por ejem-


         302
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




plo en un hotel, de peluquera, me gustaría                      Con mi novio… Bueno, yo lo conocí aquí, cuan-
también... algún trabajo decente y respetable,                  do me vine, y bueno, sí me ayuda, es alguien
el campo es sólo porque las circunstancias lo                   con el que puedo contar y que me da apoyo,
mandan, y algún trabajo que sea estable, para                   pero él también está en situación irregular. Los
no estar de un lado a otro...                                   peores momentos son los que estoy viviendo
                                                                ahora mismo, no tengo trabajo ni papeles, quizá
La paciencia, tengo mucha paciencia... cuando                   más tarde vengan los buenos momentos...
me pongo a pensar en mi situación, en que ne-
cesito trabajar, en que hay unos gastos de al-                  Mi familia está en Marruecos, no me puede
quiler, unos gastos para comer... en fin, tener                 ver, y a mi madre también le preocupa mi si-
paciencia y ya está, así es la vida.                            tuación. Ahora mismo yo no tengo trabajo, y mi
                                                                madre tampoco… Mi madre me da cariño, no
No, estoy a gusto. No vivo bien, no tengo pa-                   me hace sentir que estoy en un país extranje-
peles, pero la verdad es que no conozco a                       ro, y muchas cosas… en ella encontré a la ma-
nadie que haya venido con papeles, muchos                       dre y al padre a la vez.
han venido sin, y luego han podido arreglar-
los, eso no tiene mayor importancia, pero no                    ¿La gente más importante en mi vida? mi ma-
se puede trabajar, no te quieren dar trabajo si                 dre, mi familia más cercana, mis primas con
no los tienes, y entonces, si no estudio y no                   las que me he criado (por eso les digo herma-
trabajo ¿qué hago? ¿Me quedo en casa? no.                       nas) y mi novio.
Cuando salí de Marruecos fue para reunirme
con mi madre. Ella estaba trabajando, cuida-
ba a una pareja de ancianos y vivía con ellos,                  Vida interior
y entonces habló con ellos para que me insta-
lara yo también con ella allí, pero después de                  Le rezo a Dios y le pido que me ayude. Soy
un tiempo, ya no quisieron, le dijeron que era                  de Marruecos, así que claro que soy religio-
demasiado, y ya tuvo que buscar un alquiler,                    sa (musulmana). Ante la desilusión, intento
y dejó ese trabajo.                                             olvidar, salir, sentarme con mi madre o con
                                                                mi hermana a charlar, me gusta sentarme
                                                                con alguien y contarle mis penas, me voy a
Contexto familiar                                               la casa de mi amiga, o a veces viene ella,
                                                                nos contamos mutuamente las cosas y nos
Soy hija única. Mi familia esta en Marruecos,                   desahogamos... Son las circunstancias las
sólo estamos aquí mi madre y yo… y una pri-                     que controlan mi vida. Me siento vulnerable
mita mía que está con nosotros, tengo familia                   y en cualquier momento cuando salgo a la
también en Bélgica. No tengo padre. Él está                     calle, corro el riesgo de que me puedan
en aquí en España, pero mi madre y él están                     mandar de vuelta allí, eso siempre, cuando
separados, y no lo veo, no tenemos ninguna                      veo una patrulla de la policía pasar, se me
relación, no sé nada de él. Yo lo conocí a los                  encoge el corazón… e intentas cambiar el
18 años, es cuando lo conocí, él me llamo,                      rumbo o algo, ese miedo esta ahí, porque si
conocí a mi familia (paterna), pero luego otra                  te pillan, te van a mandar a Marruecos.
vez, se cortó la relación. Pero yo no sabía                     Tengo esperanzas de poder conseguir lo que
nada de él desde que tenía tres meses, ahora                    me propongo, todavía tengo 19 años y tengo
tengo 19…                                                       toda la vida por delante.

Con mi madre nos llevamos bien. Verás, yo es                    Antes de morir me gustaría casarme y tener hi-
que no me he criado con mi madre, me crié                       jos. No me gustaría morirme de un accidente
con mi tía, desde que era pequeña. Nos pare-                    por ejemplo, le pido a Dios que sea una muerte
cemos quizá físicamente, pero en cuanto a la                    decente. Pero si muero aquí, me llevarán a
personalidad, no. Somos distintas; en la forma                  Marruecos, pero no me gustaría que me ente-
de pensar y en todo, en el comportamiento, en                   rraran aquí, me gustaría que fuera allí.
todo. Con mi padre no tengo ninguna relación.
A mí me gustaría que mis padres estuvieran                      Hoy siento impotencia; la impotencia, porque
juntos, y que estuviésemos todos juntos, eso                    no puedo cambiar las cosas por mucho que
es lo que le gustaría a cualquiera, pero las cir-               sueñe, pero creo que con el tiempo eso puede
cunstancias obligan...                                          cambiar.


                                                                                                                                   303
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  Contexto migratorio                                                 Vida actual

                  Entré a España de forma ilegal. Mi madre tiene                      El lugar donde vivo ahora no está mal, pero te-
                  una amiga, y ella le dejó los papeles de su hija,                   ner que pagar 350 euros de alquiler, cuando
                  para que los utilizara yo para entrar en                            no tienes trabajo, más la luz y el agua... pero
                  España, pero fue a cambio de dinero, 5000 eu-                       por lo demás, sí me siento a gusto, tenemos
                  ros... Un hombre, fue él quién me trajo. Me tra-                    buenos vecinos, en fin...
                  jo en coche hasta Algeciras, pero en Algeciras,
                  tuve que pasar yo sola, les enseñas los pape-                       El idioma supone una dificultad, a la hora de
                  les y bueno, esa chica se me parece un poco,                        querer comunicarte con la gente, cuando vas a
                  y entonces por eso, pude pasar... No me para-                       un hospital o vas a preguntar algo... pero yo
                  ron. Mi madre lleva 5 años y está legal, pero                       salgo a comprar, sé ir al médico, a Correos, a
                  no me pudo traer. Ella presentó una solicitud,                      todos los sitios, no necesito que me acompa-
                  pero nos la denegaron, porque la nómina que                         ñen. Mi propósito en la actualidad es el trabajo,
                  tiene no es suficiente como para permitirle                         necesito trabajar, siempre es el mismo proble-
                  traerme. Mientras mi madre estaba aquí, yo                          ma: los papeles y el trabajo. Son dos cosas im-
                  estaba en casa de mi tía en Marruecos. Mi ma-                       portantes.
                  dre bajaba a verme, una vez cada año.
                                                                                      Mi vida ahora es diferente. Antes, en Maruecos
                  Mi madre llegó a España pagando dinero. Fue                         nunca había salido fuera para trabajar, lo había
                  también pagando dinero, lleva 5 años. Ella sí                       hecho en casa, con mi hermana y mi familia, en
                  está regularizada, estuvo trabajando con una                        mi propia casa, aquí he ido a trabajar sola y he
                  familia, y ellos la ayudaron para conseguir sus                     asumido una responsabilidad, y eso es bueno.
                  papeles, pero a mí no me pudo arreglar, por-
                  que ya he superado la edad que se requiere                          Vida de futuro
                  para poder ser reagrupada, y no tiene derecho
                  a arreglarme los papeles.                                           Yo pienso que mi situación podría mejorar con
                                                                                      el tiempo. Es cuestión de tener paciencia. Me
                  Mi madre estaba trabajando antes, ella estaba                       gustaría arreglar mis papeles, y encontrar un
                  trabajando, cuidaba a una pareja de ancianos                        trabajo estable, para tener una vida estable. La
                  y vivía con ellos, y entonces habló con ellos                       verdad, hasta ahora no he conseguido mis me-
                  para que me instalara yo también con ella allí,                     tas, nada. ¿Los sueños en el futuro? Ser feliz
                  pero después de un tiempo, ya no quisieron, le                      en mi vida, tener mi legalidad para poder tra-
                  dijeron que era demasiado, y ya tuvo que bus-                       bajar y ayudar a mi madre, casarme, tener hi-
                  car un alquiler, y dejó ese trabajo.                                jos, tener un coche... Es posible que las cosas
                                                                                      cambien, pero nunca puedes planear nada,
                                                                                      todo depende de los papeles.




         304
relatos de vida
                                                                             INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
          ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




COMENTARIO

Fátima vive en Játar, un pequeño pueblo de Granada. Su historia da cuenta de las dificulta-
des que tienen las mujeres migrantes para la conciliación de su vida laboral y familiar. La
madre de Fátima la hizo traer a España donde ella trabajaba cuidando a unas personas ma-
yores. Estas personas no aceptaron que Fátima viva en la casa y la madre tuvo que buscar
una habitación para que puedan alquilar ambas. El anhelo de estar juntas provocó la pérdi-
da del trabajo a la madre de Fátima, sumado al enorme esfuerzo que tuvieron que hacer
para pagar un alquiler y los gastos de la sostenibilidad de la vida en España.

Antes de esto, la madre de Fátima intentó hacer todo lo posible para reagrupar a su hija
cuando era menor de edad, pero las solicitudes le fueron denegadas, por lo que decidió pa-
gar a un grupo de personas para que la trajeran de forma ilegal. El pago de este servicio
supuso un esfuerzo sobrehumano para la mujer y la aceptación de cualquier condición la-
boral pese a estar con la documentación en regla.

La migración abrió una distancia emocional entre madre e hija, teniendo que vivir esta últi-
ma mucho tiempo al cuidado de una tía. Consecuencia de ello, Fátima se siente alejada de
su madre pese a que ahora viven juntas.

Fátima considera que no es dueña de su vida, son las circunstancias (la falta de documen-
tación en regla, la falta de trabajo, la dificultad de acceso a la formación…), las que contro-
lan su vida. Se siente en un círculo vicioso en el que al no tener papeles no puede acceder
a la formación profesional en España, al no tener formación homologada, no puede acce-
der a un trabajo, al no poder acceder a un trabajo estable, no puede obtener la documenta-
ción, etc. Se ve inmersa en un callejón sin salida, y le preocupa que su madre esté viviendo
también las consecuencias de haberla traído: pérdida de su propio trabajo, más gastos.

Ha realizado algunos trabajo sumergidos en España: servicio doméstico, campañas agrí-
colas, pero no es lo que desea, no se siente preparada para estos y además no le aportan
ninguna estabilidad. Como muchos y muchas migrantes en situación indocumentada,
pone todas sus esperanzas en la consecución de la documentación, pero no es éste su
único reto. La relación con su madre, la formación profesional y la integración en el pueblo
donde vive, son otros de sus retos. Sin embargo, se muestra optimista por su juventud y
por su creencia en Dios.




                                                                                                                                 305
Informe vulnerabilidad 2007_es
relatos de vida
                                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
           ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




MUSTAFA,
DE MARRUECOS:
LA OBSESIÓN
POR ESPAÑA



Nombre:           Mustafa el Mrabet El Baqqali                 Presentación

Edad:                                        28 años.          Soy Mustafa de Marruecos, salí de mi país
                                                               hace muchos años. Viven en mi país mi espo-
Sexo:                                      Masculino           sa y mi hija pequeña. Toda mi familia está allí,
                                                               aunque ahora ha venido un hermano. Toda la
País de Origen:                           Marruecos            familia esta allí y me ha apoyado cuando deci-
                                                               dí salir de Marruecos. Estoy actualmente sin
Región de Origen:                                              trabajo y la situación no es buena cuando no
           Belyunesh ( Provincia de Tetuán)                    se tiene papeles. He entrado varias veces a
                                                               España, y tengo carta de expulsión. En
¿Es Rural o Urbana?:                             Rural         España he vivido en varios sitios, el trabajo
                                                               siempre es itinerante.
Estado Civil:                                 Casado

Hijos en su País de Origen:                            1       Contexto social

Hijos en España:                                       0       ¿Mis relaciones aquí,…amigos? pues gente
                                                               que he conocido en la calle y ya está, cada día
Nivel de Estudios:        Quinto Curso Primaria                conoces a alguien nuevo, pero son relaciones
                                                               de... a lo mejor conoces a alguien un día y vas
Estado de Salud:                  Padece de asma               a tomar un café con él o a fumar un cigarro, y
                                                               echas un rato de conversación trivial con él...
Experiencia Laboral o Profesión en su País:                    sobre los papeles, el trabajo, y tal y cual... y de
                       Pescador y comerciante                  lo privado que está uno de todo, sin documen-
                                                               tación, ni trabajo, ni familia. Uno se encuentra
Forma de Entrada en España:                                    totalmente solo, junto con la confianza en Dios
   Situación irregular, cruzando a través del                  ¿entiendes? Uno se siente frustrado, hay que
                                                               estar alerta todo el rato, por si viene la policía o
                                    Estrecho
                                                               la guardia civil, para esconderte en el servicio
Tiempo de Permanencia:                                         o como sea... siempre asustado... Bueno, la
               Aproximadamente 11 años,                        verdad es que si no te preocupas tú por ti mis-
                                                               mo y te buscas la vida, nadie se preocupa por
                    de forma intermitente
                                                               ti. Tu amigo si acaso te puede orientar hacia un
                                                               camino, pero en ese camino te puedes encon-
                                                               trar con la policía y entonces, no tienes más re-
                                                               medio que echarte atrás, porque si vas a la po-
                                                               licía, te va a coger y te va a mandar a tu país, y
                                                               yo no quiero eso de momento, porque he per-
                                                               dido mucho dinero para llegar aquí, emigré


                                                                                                                                  307
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  una, dos, tres, 4 veces, y siempre me devolví-                      lla, ¡se cree que su padre es Juan Carlos, el
                  an, y ahora es la quinta vez que vengo. He                          rey! y te dice: “¡moro, adentro!”... “por favor, co-
                  gastado un montón de dinero para llegar a                           mida”... “no, cuando llegues a Marruecos co-
                  este país... para estar aquí privado de todo...                     mes, aquí ni comida ni nada”... dos días... ¡no
                                                                                      sé si eran 4 plantas bajo tierra! que no sabes ni
                  En lo que se refiere a trato con la gente, sea                      la hora, ni si es Mediodía, si es tarde, si es de
                  española o marroquí, si no haces nada malo,                         noche... Y luego vienen a buscarte y empiezan:
                  no tienes por qué temer. Con los españoles, el                      ¿Tu padre? ¿Tú abuelo? ¿Tú abuela?... lo es-
                  trato ha sido bueno. Gracias a Dios, nunca he                       criben todo... ¿De dónde eres?... ¿Eres asesi-
                  tenido ningún problema con ninguno.                                 no? ¿Criminal?... cuando tú no has hecho
                                                                                      nada, ni has pegado, ni has asesinado ni has
                  Nunca nadie me ha despreciado. El único pro-                        robado a nadie... ¡sólo te han encontrado en la
                  blema es con las autoridades, me han humilla-                       calle sin papeles!... “moro”... Marruecos. Éste
                  do, me han maltratado, y eso me frustra. En mi                      es el problema que hay con la policía de aquí,
                  caso, es lo más frustrante que hay en el mun-                       no son buena gente...
                  do. La policía es lo único que me frustra, pero
                  los demás, nunca me han quitado nada mío,                           En lo que se refiere a la gente o al hospital o al
                  nunca me he peleado con nadie, nunca le he                          ayuntamiento o a cualquier otro sitio, todo está
                  hecho daño a nadie y nunca nadie se ha meti-                        bien, pero lo que son las Comisarías... Las au-
                  do conmigo. Pero mi problema es con la poli-                        toridades son la mafia, si te encuentran en la
                  cía, cuando voy por la ciudad. He tenido que                        calle, te pegan una paliza y luego te llevan...
                  mentirles muchas veces, dándoles otro nom-                          ¿por qué? porque eres moro...
                  bre, o intentando confundirles, pero nada, si se
                  fijan en ti, se acabó, te cogen y te llevan a                       Te sientes diferente de ellos, te sientes inferior,
                  Marruecos. ¡Es que es demasiado! ¡Me han                            porque éste no es tu país, tú eres marroquí y
                  mandado 4 veces para allá! ¡Que tengan un                           éste es el país de los españoles. A veces en-
                  poco de compasión! Hay gente que sólo le ha                         tras en un bar, y se te quedan mirando. Si in-
                  pasado una o dos veces, y que no ha podido                          tentas defenderte, no te van a dar la razón, y si
                  soportarlo... Allí están en Marruecos, pensando                     te tomas el café, te lo tomas rápidamente, pen-
                  la manera de volver otra vez... y... no sólo es                     sando sólo en salir de allí cuanto antes.
                  frustrante, te puede llevar a las drogas, para
                  huir de tus problemas. Yo todo eso lo he pasa-                      Uno cuando sale de su país, y se mueve mucho,
                  do. La policía tiene la culpa, yo pasé 3 meses                      ve y escucha muchas cosas, conoce muchas
                  enganchado a la droga, por culpa de la policía,                     otras nuevas, aunque no haya estudiado o no
                  estaba tirado en Valencia, en la calle. E iba a                     haya ido nunca a la escuela, cuando viene aquí
                  los sitios donde se vendía, para engañarme a                        adquiere conciencia y aprende ¿por qué? se
                  mí mismo, para no volverme loco... Dormía en                        vuelve más listo, pasa hambre, humillación, duer-
                  la calle, y tenía que drogarme para hacerlo...                      me en la calle, se frustra, se pelea, todo eso es
                  Me dolía mucho tener que hacerlo, yo soy un                         una enseñanza. Es como pasar la mili. En el ex-
                  hijo de buena familia, y al final mis circunstan-                   tranjero, todo esto es un aprendizaje, y... ¿entien-
                  cias me llevan a tener que dormir en la calle,                      des? es como un examen. Cuando regresa a su
                  junto a los contenedores de basura, o en un                         país, y se lo cuenta a su familia, se quedan em-
                  bosque, o en una casa en ruinas, a punto de                         bobados “¡vaya! ¿Cómo has podido dormir así? y
                  derrumbarse...y... para poder soportar todo                         ¿por qué hijo mío, si aquí vivías muy bien, vas allí
                  eso, te tienes que drogar, 3 meses de drogas...                     para dormir en la calle?” y le dices: “esto es lo
                  hasta que, al final, me encontré con un señor,                      que hay, madre, qué se le va a hacer, la vida es
                  que me ayudó y pude desengancharme, por-                            así”. Lo dejas todo, la vida cómoda, y vienes aquí
                  que yo estaba al borde de la locura. Al fin y al                    ¿por qué? para ser alguien mejor, pero cuando
                  cabo ¿quién tiene la culpa de todo esto? las au-                    vienes aquí, no encuentras nada que sea mejor,
                  toridades, hacen que te metas en la droga, que                      y si quieres encontrar algo mejor, tienes que su-
                  vayas a la cárcel, que te ahorques o que te                         frir, un año, dos, tres, cuatro o cinco, y vete tú sa-
                  quemes vivo... [manifiesta irritación y enfado]...                  ber si lo consigues... para ello, hay que aprender
                  ¡Hay veces que cuando te cogen y te encierran,                      mucho... hay que pasar un examen muy difícil,
                  que cogerías gasolina y te la echarías encima,                      para llegar a esa categoría tan alta. Hay que te-
                  y dentro de la misma Comisaría, te quemarías!                       ner mucha perseverancia, y aguantar el sufri-
                  Es que un funcionario que cobra tanto, te humi-                     miento, para lograr lo que quieres.


         308
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




Al principio, no tenía ni pasaporte, ni DNI, mis                Ahora sí tengo la tarjeta, pero es que en este
documentos los tenía en Marruecos, y no co-                     momento no tenía nada. Incluso para mandar-
nocía a nadie que me los pudiera traer... En                    le dinero a mi familia, lo tengo que hacer a
aquella zona donde estaba, no conocía a na-                     nombre de otra persona... y bueno, te pones a
die… no venía nadie de mi pueblo, que me pu-                    insultarles o a decirles de todo, y luego te vas
diese traer mis papeles de Marruecos. Cuando                    por si llaman a la policía, y ¿qué opinas? si la
iba al Consulado de Valencia, me decían “tie-                   llaman, me van a llevar a mí... En el banco
nes que traer el DNI” y yo les decía “yo no ten-                igual, una vez tuve un problema con ellos, se
go ni DNI ni pasaporte ni nada…” En el consu-                   llevaron mi dinero. Había abierto una cuenta y
lado no quisieron hacérmelo, porque hace                        se quedaron con mi dinero, y lo dejé así. Pude
falta un certificado de Empadronamiento de                      abrir la cuenta porque arreglé el pasaporte, y
Marruecos, un certificado de Nacimiento, y                      luego hice el empadronamiento, y con eso
hace falta…Y yo de ninguna manera podía                         pude abrir una cuenta en el banco, metí un di-
traer todo eso... Llamaba a mis padres y me                     nero, pasados unos meses, fui a sacarlo, y me
decían “¿y con quién te los vamos a man-                        encontré con que no tenía nada. En la libreta
dar?”… No sabían con quién mandármelos,                         tenía 200 y pico, pero el cajero no me daba di-
les dije que me los mandaran por correo…                        nero. Cuando entré en el banco, me dijeron
pero no tenía ninguna dirección, y aunque la                    que lo había sacado. Les dije: “¿Cómo que lo
tuviese ¿quién me los iba a mandar? ¡Ellos no                   he sacado si en la libreta me consta que tengo
sabían, es gente del campo, ya sabes, y no                      dinero?”, y me dijeron: “efectivamente, y ¿tar-
conocen a nadie ni saben qué hacer… Hasta                       jeta tienes?” les dije que nunca había tenido
que un día, conocí a un señor que me ayudó...                   tarjeta y que sólo tenía la libreta y que en ella
iba a venir un familiar suyo de Marruecos, y                    tenía dinero. Entones me dijeron que lo que
me trajo consigo mi DNI, el certificado de                      podían hacer por mí era formular una denuncia
Empadronamiento, el certificado de                              a la policía y que declarara delante de ellos. Yo
Nacimiento (unos 7 ejemplares), y así pude                      me lo pensé y dije que si venía la policía, me
arreglar mi pasaporte aquí, en Valencia…                        iba a llevar a mí, porque estoy sin papeles. Y
Pero cuando lo arreglé, me pasó una cosa... y                   ya les dije “quedáoslo, no quiero nada, sólo
es que cuando solicitas el pasaporte, no te lo                  dejadme en paz”. El problema es la documen-
dan de inmediato, te dicen vuelve dentro de                     tación. Si la tuviese, aunque me hubiesen he-
dos meses, y resulta que en esos dos meses,                     cho esto, podía haberles demandado, pero...
yo dejé de vivir en Valencia, empezó a meter-                   como no tengo, renuncié a todo, a todo, más
se mucho conmigo la policía por el tema de                      de 200 euros, les dije “para vosotros”. Fíjate,
los papeles, y como tenía miedo de que me                       en la libreta tengo tanto, y en el banco no
deportaran otra vez... me fui a Madrid.                         consta. ¿Qué pasó con ese dinero? No lo sé…

En el supermercado cuando quiero ir a com-
prar, normal... cualquiera puede hacerlo, no                    Contexto educativo
está prohibido ni nada, porque total, vas a en-
trar a gastar tu dinero y salir, pero por ejemplo               Yo estudié hasta quinto de primaria, y luego fui
al hospital, si quieres ir, y no tienes ni pasa-                a la escuela coránica, estuve un tiempo... y
porte ni documento alguno, no te aceptan. Lo                    aquí también he ido a estudiar, en Valencia, en
primero que te van a pedir es la tarjeta, si no la              Madrid, porque he estado en muchas ciudades
tienes, aunque te estés muriendo, no te atien-                  de España... iba a veces por la tarde a estu-
den. No sólo me ha pasado una vez, sino va-                     diar, una hora…Curso de adultos, para inmi-
rias veces, como estoy aquí en España y no                      grantes.
tengo el pasaporte ni nada, me he ido solo, y
les he dicho quiero unos calmantes para el do-                  La educación en general es importante, pero
lor de la muela, o algo para el pecho o la cabe-                son las circunstancias... uno cuando se hace
za, sin consulta ni nada, y me han dicho “no se                 mayor, ya tiene que mantenerse él solito, y ser
puede, dame la tarjeta sanitaria” y no la tie-                  independiente... porque los padres son pobres,
nes... y por otra parte, está en su derecho, por-               y no puedes, teniendo 3 ó 4 hermanos peque-
que no puede, porque es un funcionario y tú                     ños estudiando, seguir estudiando tú también.
tienes que tener tu tarjeta, para que te puedan                 Dos o tres estudian, y el resto tiene que salir a
identificar. No sólo una vez, me pasó muchas                    trabajar para ayudar. Porque mi padre, el po-
veces...                                                        bre, no puede mantener a 8 ó 9 personas él


                                                                                                                                   309
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  solo. Necesita ayuda, y son los hijos los que le                    Bueno…en cuanto al pago… por ejemplo si
                  deben ayudar. No pueden estudiar todos, por-                        trabajas… los marroquíes éramos 7 u ocho o
                  que ¿quién los va a mantener? ¿Y la forma-                          10, algunos con sus papeles y otros no… Los
                  ción?... Pero ahora mismo, aunque quisieras                         que tenían, por ejemplo, trabajaban con su
                  trabajar, no puedes, porque eres “inmigrante                        seguro y todo, y nosotros… a nosotros nos
                  ilegal”, y no tienes mucha salida... Se te cie-                     decían que trajésemos alguna fotocopia (del
                  rran las puertas porque vas y les dices “quiero                     documento) de alguien, cuando lo intentába-
                  estudiar”, primero que todo, te piden el pasa-                      mos nadie quería ¿Quién te va a dejar sus
                  porte, y yo no lo tengo, estoy privado de todo,                     papeles para que tú trabajes con ellos? y así
                  no tengo ningún documento...                                        trabajábamos sin nada… Eso era a través de
                                                                                      un encargado, que tenía el contacto con un
                                                                                      jefe... El jefe le decía necesito siete u ocho
                  Contexto laboral                                                    trabajadores, éste le decía “tengo cinco do-
                                                                                      cumentados y tres sin papeles”, y a esos
                  Yo en Marruecos era pescador, y también era                         tres… cuando a los otros les pagaba 6 o 7
                  tendero… comerciaba… En España, hice va-                            euros la hora... a nosotros nos pagaba 3, 4
                  rias cosas, trabajé en el mercadillo, en la                         euros o 2 euros la hora... según... Nunca tra-
                  construcción, pero sobre todo en la agricultu-                      tas con el jefe, porque al no tener papeles...
                  ra. Trabajé en la campaña de la naranja, en la                      tratas con el encargado. Es él que lo pacta
                  de la cereza, en la del melocotón... He estado                      todo con el jefe... El jefe le paga a él, y él
                  en muchos sitios, en Valencia, en Lérida... Me                      paga a los trabajadores, porque es quien te
                  enteraba de los trabajos a través de la gen-                        ha traído, y no el jefe... El encargado, se lle-
                  te… sí, te encontrabas a lo mejor a alguien en                      vaba un euro o dos o tres, de cada hora (de
                  un bar, os ponéis a hablar de que no hay tra-                       trabajo)...
                  bajo allí y te dice vamos a intentarlo en tal si-
                  tio, conseguíamos dinero para el billete...                         Es que he perdido mucho dinero, son 5 viajes,
                  vendíamos nuestros teléfonos o lo que sea,                          y cada viaje me ha costado mucho dinero, si
                  justo para el viaje en autobús e íbamos al sitio                    pudiera devolver sólo ese dinero que he inver-
                  a la buena de Dios. Nos bajamos y empeza-                           tido en mí, pero es que no es posible... o te
                  mos a preguntarle a la gente, a marroquíes                          vuelves loco, o te quedas con hambre aquí...
                  como nosotros: “¿dónde hay trabajo, herma-
                  no? nosotros somos de otro sitio, no conoce-                        La primera vez salí, porque dejé los estu-
                  mos a nadie aquí...”, y nos orientan, nos di-                       dios. Me puse a buscar trabajo, y aunque
                  cen id a tal sitio, y así hasta que lo                              encontré, me pagaban muy poco, y yo esta-
                  conseguimos. No teníamos alojamiento ¡Qué                           ba acostumbrado a vestir bien, a comer bien,
                  va! Dormíamos en la calle, o en alguna casa                         a ir a cafeterías, a salir... En fin, era necesa-
                  en ruinas... o ya podías montar una tienda, o                       rio emigrar para conseguir dinero. Y cuando
                  dormir en el coche. Era “tú trabajas, yo te                         son muchos hermanos, te los encuentras en
                  pago” y se acabó. Al ser ilegal siempre te pa-                      todos los sitios... Y todo el mundo igual, sin
                  gan menos, si los demás cobran 7 euros la                           un duro, tus amigos, tus paisanos, y no so-
                  hora, tú cobras 3 ó 4 euros... y mejor que                          portas la situación. Y bueno, mis padres lo
                  nada, teniendo en cuenta que no tienes otra,                        comprendieron, me dijeron que a dónde iba,
                  hasta por 1euros trabajarías. De hecho yo tra-                      y les dije que me iba sin más. Y el día que
                  bajé en un centro, por 2 euros al día, 0.50 eu-                     iba a venir, no les dije nada, hasta llegar
                  ros la hora... Eso fue en Extremadura, en un                        aquí, les llamé por teléfono y les dije que es-
                  sitio que se llama Placencia, cerca de                              taba en España. Me dijeron que por qué lo
                  Cáceres, pues estaba tirado allí, y fui a inscri-                   había hecho, y les dije que había venido
                  birme en un centro de esos, me parece que                           para trabajar...
                  se llama “XXX”, Recintos Abiertos. Estuve allí
                  trabajando con ellos 10 días, por 2 euros al                        El error que he cometido es el haber venido
                  día y luego me fui... Se burlan de la gente....                     aquí. Éste fue el mayor error de mi vida. Vine
                  Las tareas del Ayuntamiento eran limpiar las                        con la idea de trabajar, nos decían allí que la
                  calles, o los jardines, nos llevaban en una fur-                    gente que había venido a trabajar aquí había
                  goneta y nos dejaban ahí para plantar flores,                       hecho rápidamente dinero, y me dije “yo tam-
                  regar... 4 horas al día, pero te daban comida y                     bién voy a hacer dinero”, y aquí no he visto
                  alojamiento.                                                        nada.


         310
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




Contexto familiar                                               ción con mi mujer es buena… gracias a Dios.
                                                                Sólo que tengo que hacer todo lo posible para
¿La gente más importante de mi vida? Mis pa-                    traérmela aquí, con mi hija. Es todo cuanto de-
dres, mi familia, mis hermanos, me hacen mu-                    seo.
cha falta... No los veo desde que vine la última
vez, hace un año. Dejé a mi mujer embaraza-                     Si arreglo mis papeles, me quedo a vivir aquí.
da, de un mes, ahora ha dado a luz una niña,                    Volvería sólo de visita para ver a mis padres,
que tiene 2 meses, casi tres, y todavía no la he                en mis vacaciones, un mes o 20 días, y me
visto, y no puedo bajar, porque todavía no ten-                 vendría aquí otra vez, porque me he acostum-
go papeles... ¿Mis padres? los pobres... siem-                  brado a estar aquí, no me gustaría otro sitio.
pre los tengo en mente, y cuando tengo dinero                   Arreglar mis papeles y traer a mi mujer y a mi
les llamo, a ellos y a toda la familia. Mis padres              hija. Mi hija nació en Ceuta... y aunque no con-
quieren que vaya a verles, y de momento no                      siga los papeles, porque en mi caso es difícil,
puedo, no tengo ni papeles ni dinero. He gas-                   porque tengo antecedentes y demás, aunque
tado mucho dinero para venir ¿Volver a                          son todas falsas acusaciones -¡ojalá hubiese
Marruecos sin nada? No puede ser.                               hecho algo!-, intentar traer a mi mujer como
                                                                sea. Porque aunque tengo pruebas de que lle-
Bueno… mi familia me dice que luche, pero                       vo mucho tiempo aquí, si me presento en
que si voy a estar aquí en estas condiciones,                   Policía, me pueden coger...
será mejor que vuelva allí, pero es no puede
ser, después de todo lo que he pasado, no
puedo volver sin dinero. Pues mi familia... los                 Vida interior
pobres, también sufren... Se mueren de ganas
de verme, de escuchar mi voz, de ver mi ros-                    En lo que a religión se refiere, sí soy creyente,
tro, y... aquí también está mi otro hermano, y                  no le hago daño a nadie, no robo ni me peleo
somos los dos únicos varones de la familia y                    con nadie... Cada uno sigue el camino que
los mayores, y mi hermano también está en si-                   quiere, y yo sigo el mío, hago mis rezos y cum-
tuación ilegal. Mi hermano está aquí en                         plo con mis obligaciones religiosas.
Valencia... Y al igual que yo... indocumenta-
do... trabaja de vez en cuando. Él vino hace                    Soñaba con que una vez aquí, iba a trabajar y
un año y pico, un año y 4 meses aproximada-                     conseguir dinero, que iba a poder conseguir
mente, y está en la misma situación que yo, lo                  todo lo que quería, que iba a poder traer a mi
único es que él no ha tenido problemas, está                    familia e iba a conseguir mi estabilidad... ya
“limpio”... Yo tengo una orden de expulsión, a                  me entiendes... pero al final, aquí no hemos
él hasta ahora, no lo han pillado y mandado                     encontrado nada, sólo quejas y lamentos, y el
para allá. Y a mí, en cambio me han deporta-                    día que no trabajas, pasas hambre. Si no te
do 4 veces.                                                     buscas la vida, te mueres de hambre. Éstos
                                                                eran mis sueños, que iba a hacer mucho dine-
Cuando trabajo y tengo algo de dinero, dejo                     ro... Escuchábamos hablar de Europa y de-
una parte para mis gastos, y el resto se lo                     más, pero cuando nos hemos venido, aquella
mando, pues... es mi deber, a mi familia la ten-                Europa no existía. Trabajas para pagar tu co-
go que mantener yo, porque allí no tengo                        mida y un lugar donde dormir, o sea lo que ga-
quien me los pueda mantener.                                    nas por un lado, lo gastas por otro.

En cuanto a los hijos, pues... mi pensamiento                   Pues... a la gente más joven, a los que aspiran
es... me gustaría que se criaran aquí, si Dios                  a venir, les diría que se quedaran en su país,
quiere, si no, qué se le va a hacer. Mi mujer me                con sus padres, sus hermanos y su familia...
dice o te vienes o me llevas allí contigo, y yo le              en su pueblo y en su país, porque si vienen
digo “en este momento no te puedo traer con-                    aquí, van a pasar necesidad y sufrimiento...
migo, ni me puedo bajar yo” y me dice tú tienes                 aquí... que piensen antes en ir a Somalia que
una hija y tal y cual... y yo le digo no puedo ha-              en venir a España, porque van a venir aquí a
cer nada, ten paciencia, si puedes ser pacien-                  sufrir, o bien se tienen que dedicar a robar, si
te, bien, y si no, no se puede hacer nada, no                   quieren vivir, de lo contrario, pasarían hambre.
puedo bajar, ni traerte, porque sé que no tengo                 Eso se lo digo a todos los marroquíes: si al-
papeles, y no tengo otra solución... ¡Dios quie-                guien quiere venir, que sepa que va sufrir mu-
ra que las cosas se hagan más fáciles! La rela-                 cho, si aún así quiere venir, pues ¡bienvenido


                                                                                                                                   311
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  sea al país de la emigración! Esto es el extran-                    quizá... pero mientras esté con vida, aunque
                  jero, esto es lo que les puedo decir. Los que                       me manden mañana, al día siguiente estoy
                  estén allí, les diría que Dios los ampare, y que                    aquí otra vez... ¡aunque me muera en el mar!
                  les vayan las cosas mejor, porque aquí ya no
                  hay nada que hacer.
                                                                                      Contexto migratorio
                  Cuando me siento agobiado, y no me aguanto
                  ni a mí mismo, me como mucho el coco, y me                          Entré a España de forma ilegal, por mar…
                  lo quedo todo dentro, e intento olvidar... intento                  Pagué dinero, lo pacté con un señor, le di
                  olvidar... Yo soy fumador, y bueno... pues in-                      10.000 DH (1000 euros), y él me ayudó a cru-
                  tento salir con la gente que conozco a la calle,                    zar... Eso fue en el 96, la primera vez que en-
                  a algún bar, conocer a gente nueva... me tomo                       tré yo en España (pausa)… Y cuando entré
                  algo con ellos, pero aún así, no salgo tranquilo,                   en España, me cogieron las autoridades, la
                  porque los que tienen su documentación en re-                       policía de Algeciras… Recién llegado, llevaba
                  gla, van tranquilos, pero tú vas pendiente todo                     tan sólo dos días en el bosque, y nada más
                  el rato de tu bolsillo, pendiente de la policía, de                 entrar en la ciudad, me pillaron. Y cuando me
                  tu amigo, de a ver si alguien te va a traer pro-                    cogieron estuve dos días detenido… más
                  blemas, siempre con la mente en vilo, y pen-                        bien, tres días en Comisaría, y de allí me
                  sando “¿y si me piden la documentación? los                         mandaron a la Comisaría de Marruecos. Allí
                  otros se irán a su casa, y a mí me meterán en                       me maltrataron, me pegaron, me dieron pali-
                  el furgón, y sólo este hecho, el que te cojan y                     zas ¿entiendes? y luego me acusaron, ya que
                  te lleven a la Comisaría... es una humillación                      vivía cerca de la playa y era pescador, de que
                  que no se puede describir, es una frustración                       me dedicaba a traficar con los “harraga”
                  muy grande, es peor que el asma... Un desas-                        [como son llamados los inmigrantes irregula-
                  tre, que te monten en el furgón y te lleven al                      res en Marruecos], y no que fuera yo el ha-
                  “cuartel”, que te encierren en un sótano te de-                     rrag [migrante irregural], y así me mandaron
                  jen con hambre dos días... hasta que vengan a                       al juzgado y me pusieron injustamente dos
                  buscarte, y luego cuando vienen a por ti em-                        años de cárcel, y 70.000 DH de multa… Pasé
                  piezan “de dónde eres”, tal y cual, te mandan a                     esos dos años y un mes, pagué la multa y
                  Granada, al juzgado, y pum, Marruecos. Y si                         después salí… Allí en Marruecos, trabajé un
                  estás enfermo, aunque te vayas a curar, no te                       tiempo, pedí dinero prestado, mis padres me
                  curas, e incluso puede que tengas otra enfer-                       ayudaron también, y… junté un poco de dine-
                  medad más, pero no puedes hacer nada, es tu                         ro, con el que pagué mi segundo viaje a
                  destino. Si te bajas en alguna estación para to-                    España. Y cuando crucé [se refiere al
                  marte un café, no puedes, tienes que bajarte y                      Estrecho] la segunda vez…
                  salir corriendo a la calle, es un problema muy
                  grande, no te puedes ni imaginar cuánto...                          La segunda vez fue en el 99. En el 96 emigré,
                                                                                      me devolvieron a Marruecos, pasé dos años
                  Si hubiese sido más listo, ese dinero que me                        de condena, y salí en el 99, salí en el 98, y
                  he gastado para venirme aquí a España, lo hu-                       volví a emigrar en el 99. Al llegar aquí a
                  biese invertido en mi país, cuando era más jo-                      España, la segunda vez, pasé unos dos me-
                  ven, hubiese salido ganando, y hubiera tenido                       ses en Chiclana, y una vez que iba a orillas
                  un buen resultado. Por lo menos, coges un ca-                       de las playa, y allí otra vez me pillaron… Allí
                  mino. Ahora ni vivimos en Marruecos ni aquí                         estábamos… no había trabajo… nos buscá-
                  en España...Yo creo que ahora, aunque me                            bamos la vida como fuera en la calle, en las
                  den dinero y me digan “vuelve a Marruecos” no                       puertas del mercado ayudábamos a la gente
                  lo haría, porque estar aquí en este país me ha                      a llevar las bolsas... éramos muy jóvenes to-
                  costado horrores. Si me envían para allá, ma-                       davía... entonces tendría 18 o 19 años... Le
                  ñana o pasado estaría aquí otra vez. Se lo                          llevábamos las bolsas a la gente, en la puerta
                  puedo decir al juez y a quien sea. El día que                       del Mercadona... Cuando emigré la segunda
                  me pillen, se lo digo al juez en el tribunal, le                    vez, me cogieron en Valencia otra vez, y me
                  digo: “mire Señor juez, a mí me mandas y ma-                        metieron en la cárcel, y los 20 años los cumplí
                  ñana estoy aquí otra vez, aunque me mandes                          en la cárcel de aquí. La segunda vez, fue en
                  a la cárcel, vuelvo... vuelvo”. Esto es lo que                      patera, desde Ceuta hasta Algeciras (Pausa).
                  hay, me he acostumbrado a vivir aquí... a me-                       Y ahí en Chiclana, tirado, deambulando por la
                  nos que me maten con una pistola... entonces,                       ciudad, dormía junto con otro marroquí, pai-


         312
relatos de vida
                                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
           ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




sano mío, en un sitio improvisado, por la ma-                  Valencia, pero allí seguía siendo perseguido
ñana salíamos a buscarnos la vida, y por la                    por la policía, porque había vuelto al mismo
tarde volvíamos a dormir allí, a veces cociná-                 sitio de dónde me habían echado la última
bamos, o comíamos lo que sea… Pues vivía-                      vez… La policía estaba en mi busca, día tras
mos en una antigua casa en ruinas, que tapá-                   día, y los chicos del barrio me decían “tío,
bamos con cartón, nos apañábamos sólo                          huye, cambia de sitio, vete de aquí, no sé
para encontrar donde echarnos un rato y dor-                   qué...”, y entonces, harto, me fui a Zaragoza.
mir, y para no dormir en plena calle. Además                   Allí trabajé unos 3 meses en la recogida de la
éramos muy jóvenes y no nos querían dar tra-                   cereza. Nos pagaban unos 4 euros la hora, y
bajo, y muy delgaduchos, y… nos decían                         sacábamos unos 30 euros, éramos muchos…
“sois pequeños”… ¿entiendes? y cuando nos
queríamos apuntar para estudiar, tampoco,                      No teníamos vivienda alquilada, te decían “te
porque no teníamos papeles, ni pasaporte ni                    doy trabajo, te vienes por la mañana y por la
nada, ni conocíamos bien el idioma… ¡No ha-                    tarde te vas”. Estábamos, un marroquí de
bía nada que hacer! Pasamos ahí unos días,                     Kenitra, un español de Soto del Real, y un ru-
unos dos meses, casi tres, y luego nos pilla-                  mano, éramos cuatro, nos cogimos una casa
ron otra vez, a los dos… Nos pillaron, y como                  muy vieja, no tenía agua ni nada, pero toda-
dormíamos en un lugar cerca de la playa, nos                   vía tenía techo. Cocinábamos en hogueras,
dijeron que cuando llegaban los harraga en                     hacíamos comida, nos compramos nuestras
patera, colaborábamos con ellos, y nosotros                    cosas y cocinábamos con leña, y así vivimos
no habíamos hecho absolutamente nada, y                        tres meses… en el mismo campo. Cuando se
nos metieron 3 años de cárcel a cada uno, y                    terminó allí el trabajo, me fui a Lérida, a un
una vez cumplidos, me devolvieron otra vez a                   pueblo que se llama Milli Rosa… Milla Rosa,
Marruecos… Me mandan a Marruecos, estoy                        algo así… por allí, en los pueblos de
allí como un año y medio, y luego otra vez,                    Cataluña, y allí trabajé como un mes y medio
con la ayuda de Dios, pude emigrar. Me habí-                   en la recogida del melocotón y la pera. Y bue-
an devuelto en el 2001, y volví a emigrar a fi-                no, allí el trabajo... como no tengo papeles...
nales del 2002. Acababa de llegar, y otra vez                  Trabajaba con un gitano, me pagaba 21euros
me devolvieron, estuve como un mes y me-                       al día, y había que trabajar hasta 12 horas.
dio, y me devolvieron a Marruecos, eso fue en                  Ibas a las 7h de la mañana y volvías, por
el 2003, a principios del 2003. Estuve en                      ejemplo a las 19:30 o 20:00 de la tarde, y te
Marruecos desde el 2003 hasta el 2004, fe-                     pagaba 21 euros al día… y una vivienda, ¿y
cha en que volví a emigrar. Desde el 2004,                     la vivienda cómo era? pues había 24, 30 o 40
estuve dos años, entre Madrid, Valencia y                      personas… ¡Aquello era como un orfanato! Y
Extremadura. Volví a Valencia, allí trabajé                    te daba él la comida… y su comida, pues…
unas veces en la recogida de la naranja, en                    tenía allí a dos cocineros españoles, y yo
esto, en lo otro… y un día, iba en el metro de                 como no como cerdo… pues había que co-
Valencia, y me para la policía… los naciona-                   mer lo que había, si no te gustaba… lo deja-
les… pacá pallá… me piden la documenta-                        bas… y había que ir a comer en la calle o en
ción, les digo que no tengo, que he venido a                   un restaurante. La casa tenía dos plantas, en
trabajar aquí, que tengo hijos, que la familia                 la planta de abajo estaba el comedor y las co-
es pobre,… que llevo mucho tiempo en                           sas de la cocina, y arriba tenía literas… éra-
España, que vivo cerca de Ceuta, nada… Me                      mos unos 24… ¡y no pude aguantar! mientras
detuvieron, me llevaron a la Comisaría, me                     estaba muy necesitado, aguanté, porque ten-
tomaron las huellas, y ahí vieron que había                    go que mandar a mi casa, tengo gastos, deu-
cumplido condena y que tenía varias órdenes                    das, y muchas cosas y… ya sabes… no tie-
de expulsión y todo eso…. y me cogen de                        nes más remedio que trabajar… pero era
nuevo en el 2006 y me mandan de vuelta a                       demasiado duro... Había que madrugar mu-
Marruecos… Me mandan a Marruecos, una                          cho, no podía ni hacer mis rezos ni comer
vez allí, yo no supe adaptarme… aunque ten-                    bien... Vienes desmayado de hambre, y te
go familia y tengo todo, no supe vivir… dejé                   encuentras con que te han puesto de comer
mi familia, mis padres, todo… No supe hacer-                   un plato de alubias con cerdo... las lentejas
me a la idea… ¡Lo pasé fatal! ¡Iba a explotar!                 llevaban cerdo… la carne era de cerdo, todo
¡Parecían cien años los que había pasado                       era cerdo, cuando tú no comes cerdo… y
allí!! Y nuevamente, luché, pedí dinero presta-                cuando se lo comentas te dicen… “Esto no es
do, y emigré… Esta vez fui directamente a                      mío, yo soy un empleado y cocino lo que me


                                                                                                                                  313
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  dicen” ¿entiendes? Y no me gustó aquello                            Vida actual
                  nada, así que me volví a Valencia, pasé unos
                  10 o 15 días allí, pero no encontré trabajo, y                      Hoy por hoy no trabajo. Pues... por lo menos la
                  aparte allí estaba fichado… y entonces me                           vivienda, ahora vivo en alquiler, en cuanto al
                  bajé a Granada… Aquí he trabajado unos 3                            trabajo, a veces trabajo y otras no... Pero gra-
                  meses y algo, y muy bien, gracias a Dios,                           cias a Dios, por lo menos tengo para comer.
                  pero ahora se ha terminado el trabajo… y es-                        Hay que tener paciencia, y cuando uno tenga
                  toy esperando a ver si sale algo y así puedo                        que gaste, y cuando no, pues que economice...
                  seguir trabajando…Y le pido a Dios que pue-                         hay veces que compras con tus compañeros...
                  da arreglar mis papeles… que son ya muchos                          hay que ser solidarios, unas veces eres tú el
                  problemas los que hemos pasado… y bas-                              que tiene, y otras es tu compañero. Hay veces
                  tante mal lo hemos pasado... Soy asmático, y                        que trabajas tú, y él no tiene trabajo... Por eso
                  todo esto me afecta mucho, te puede dar un                          hay que ayudarse, de forma que uno no tenga
                  paro cardíaco… a veces ciento que se me va                          que ir a pedir o a robar. Porque no trabajas con-
                  a parar el corazón, sólo que a uno le toca se-                      tinuamente, trabajas 3 meses, y te tiras 6 me-
                  guir viviendo… Ojalá cambien las cosas…                             ses sin trabajo. En esos 6 meses te gastas todo
                  [Suspira]… Este país es difícil para quien no                       lo que has ganado durante esos 3 meses... y
                  lo conozca... muy difícil... difícil... difícil…y                   claro, hay que economizar, en el azúcar, en el
                  todo el mundo se queja… ya no sólo nos-                             pan, en todo...
                  otros, como nosotros hay miles… los que no
                  tienen ni para comer, si nosotros podemos
                  comer, hay otros que ni siquiera eso. Los hay                       Vida de futuro
                  con sus papeles y todo, pero nada, y no tie-
                  nen nada... y más de uno. Yo me he movido                           Pues... Dios quiera que la situación mejore con
                  mucho, y he visto gente tirada en la calle…                         el tiempo. De aquí a 5 años, que hayan cam-
                  Este país es duro, muy duro para los inmi-                          biado las circunstancias, no sabemos si la
                  grantes. Uno quiere volver a su país, pero no                       cosa va a mejorar o a empeorar. Sólo Dios lo
                  puede hacerlo, porque no tiene documenta-                           sabe, pero Dios quiera que se haga más fácil,
                  ción, ni trabajo, ni dinero... ¡No puedes vol-                      agradable y buena, de ahora en adelante. 5
                  ver!... No puedes ni seguir adelante ni vol-                        años es bastante tiempo, puede ser un tiempo
                  ver… No sabemos con estas circunstancias                            bueno, o todo lo contrario, un tiempo terrible...
                  cómo vamos a acabar ¡Dios sabe! Este es el                          Dios lo sabe, no sabemos lo que se avecina en
                  destino… Desde el 96 sufriendo… y estamos                           un futuro. Le pido a Dios que... tenemos que
                  ya casi en el 2008…11 o 12 años de sufri-                           luchar y hacer todo lo posible para arreglar los
                  miento, ¡y en vano! Sin haber hecho absolu-                         papeles, para poder ir a ver a la familia. Eso es
                  tamente nada malo, y no hemos ganado tam-                           cuanto le pido a Dios y a esta gente. No pido
                  poco dinero. Abandonamos a nuestra familia,                         nada más. Éste es el problema que tenemos
                  a nuestros padres, hermanos, todo... echas                          aquí, siempre estás pensando. Te preocupas
                  de menos a tu madre, y no la puedes ver, si                         por lo que vas a comer, y te preocupas de a
                  se pone enferma, no la puedes ver... mi hija...                     ver si vas a tener que dormir en la calle. Ahora
                  mi mujer ha dado a luz hace dos meses, y ¡no                        la familia y los hijos han quedado en un segun-
                  he podido bajar! ¡y no puedes! [hace gestos                         do lugar, ¿por qué los olvidas? de tanto pensar
                  de impotencia] y es mi hija, quiero verla, sen-                     en tu suerte... y en que si no trabajas, no co-
                  tarme con ella, jugar con ella... y con mi mu-                      mes, y en que si no pagas el alquiler, no duer-
                  jer me pasa igual... con mi madre igual, mis                        mes... ¿voy a dormir en la calle? no puede ser,
                  hermanos... es que... si no arreglo mis pape-                       hace mucho frío, hay ladrones en la calle, ase-
                  les, de aquí a 10 años, ¡no puedo bajar! ne-                        sinos, en la calle hay de todo, hay gente buena
                  cesito arreglar mis papeles, para poder traer                       y gente mala... Te quedas pensando sólo en la
                  a mi familia, o buscarme una solución... pero                       luz, el agua y el alquiler... sólo esto te hace ol-
                  quien no tiene posibilidades, no tiene más re-                      vidar a tus padres, a tus hijos, por mucho que
                  medio que aguantar hasta... conseguir una                           los quieras... hacen que te olvides de ellos,
                  solución... Este es... mi punto de vista... y por                   ¿por qué? dejas de pensar en ellos, porque la
                  mucho que pienses y le des vueltas, al final                        vida aquí es cara, cuando vas a llamarles y te
                  te das cuenta de que sigues igual ¿entien-                          gastas 2 ó 3 euros a la semana, los 3 o 4 eu-
                  des? No puedes ir a Marruecos, y suponga-                           ros que te gastas te dan pena, y dices: ¿por
                  mos que vuelvas...                                                  qué los voy a llamar si están bien?, yo estoy


         314
relatos de vida
                                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
           ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




peor, estoy aquí tirado, necesitado, no tengo                  porque son tus padres, tus hijos, tus herma-
trabajo, no tengo papeles, ¿por qué les voy a                  nos, y quieren escuchar tu voz aunque sea
llamar?... estarán bien, si alguno de ellos está               para saber que estás vivo, te dicen: llámanos
enfermo, que Dios le dé salud y se recupere...                 aunque sólo sea para saber que no te has
y te dices: yo estoy enfermo, hecho polvo, no                  muerto, y que sigues vivo. Porque no tienen
tengo, no trabajo, estoy pasándolo fatal ¿por                  noticias tuyas, ni conocen a nadie que les pue-
qué los voy a llamar? son ellos los que tienen                 da traer tus noticias, no conocen a nadie... No
que llamarme a mí. Y luego recapacitas y di-                   te ven, y tú tampoco a ellos, hasta que arre-
ces: allí en Marruecos no tendrán, y coges 5                   gles tus papeles, si no, no los ves en la vida...
euros y los llamas cada semana. A pesar tuyo,                  Éstas son las circunstancias.




                                                                                                                                  315
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  COMENTARIO

                  Mustafa se debate en la gran contradicción de pertenecer: viene de Marruecos, pero ha
                  puesto tanto empeño, esfuerzo, dinero y sufrimiento en estar en España, que ya no contro-
                  la sus decisiones y las circunstancias parecen controlarlo a él.

                  Lleva 11 años en una guerra declarada con la policía española, desde que en 1996, siendo
                  menor de edad, decidió inmigrar a España. Desde entonces, ha sido expulsado cuatro ve-
                  ces y ha navegado en patera en cinco ocasiones. Ha gastado todo su dinero y el de su fa-
                  milia en estos viajes, y ha puesto en grave riesgo su vida, en el mar. Ahora le condiciona la
                  obsesión por estar aquí, bajo cualquier circunstancia.

                  Mustafa proviene de una familia pobre, pero menciona que nunca ha pasado hambre y que
                  tiene un hogar en su país, así como una familia tanto extensa como nuclear (esposa y una
                  hija) que le espera. En España, en cambio, ha vivido más tiempo a la intemperie, en los par-
                  ques, en las playas, en cortijos, en pisos abandonados y hacinados, etc. Ha llegado a pasar
                  hambre, a no ducharse, a echar mano de sustancias tóxicas… Ha trabajado en lo que ha
                  podido, fundamentalmente en el campo, en campañas agrícolas. Ha trabajado por cual-
                  quier sueldo y bajo cualquier condición laboral. Nunca ha tenido un trabajo continuado por
                  más de cuatro meses. Ha sufrido discriminación y rechazo. No tiene amigos españoles.
                  Asegura haber sufrido también humillación en cada nueva expulsión. Ha experimentado la
                  vergüenza y el miedo. Habla actualmente con rabia cuando recuerda esas experiencias.
                  Pese a todo ello, él insiste que España es su hogar y aquí quiere quedarse.

                  Debido a las expulsiones, Mustafa no tiene posibilidad de obtener la documentación que le
                  permita quedarse en España porque ha infringido la ley, al regresar cada vez que ha sido
                  retornado. Pero sigue con la esperanza de tener, algún día, los papeles. Se pone como ho-
                  rizonte cinco años más: se ve en el futuro con trabajo y reagrupando a su esposa y a su
                  hija, tiene plena confianza en Dios. Pese a la dureza de su condición, insiste en que lo con-
                  seguirá. Para Mustafa, la palabra integración tiene otro significado.




         316
relatos de vida
                                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
           ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




KADIR,
DE PAKISTAN,
ESPOSO DE SANDRA,
DE COLOMBIA


Nombre                                           Kadir         Presentación

Edad:                                         32 años          Soy Kadir, nací en Pakistán. Tengo 32 años y
                                                               vine a España para tener un futuro mejor, me
Sexo:                                      Masculino           impulsaron a viajar mis hermanos, que llevan
                                                               aquí más años que yo. En Almería conocí a
País de Origen:                              Pakistán          Sandra, actualmente vivimos juntos y tenemos
                                                               una niña. Mi situación es irregular y por eso
Región de Origen:                                              vivo en este pueblo (Adra), dónde es más fácil
                                                               trabajar sin papeles. Trabajo en agricultura, en
¿Es Rural o Urbana?:                             Rural         mi país trabajaba en lo mismo.

Estado Civil:                                   Pareja
                                                               Contexto social
Hijos en su País de Origen:                            0
                                                               Yo no tengo tantos amigos de mi país, aquí so-
Hijos en España:                                       1       mos menos, pero también me junto que otros
                                                               de otros países: marroquíes, colombianos, so-
Nivel de Estudios:                         Primarios           bre todo para el tema de ayudarnos con los
                                                               trabajos. Yo echo de menos algunas cosas,
Estado de Salud:                         Muy Bueno             aquí todo es muy diferente: el ritmo del trabajo,
                                                               el trato… pero aprendes. Yo no soy tan “ami-
Experiencia Laboral o Profesión en su País:                    guero” como ella dice, jajaja… [Se refiere a
                                  Agricultor                   Sandra, su pareja] no me gusta mucho salir,
                                                               ella más, yo soy más tranquilo, pero los ami-
Forma de Entrada en España:                                    gos se tienen porque siempre te echan una
                        Situación Irregular                    mano. Yo prefiero la familia.

Tiempo de Permanencia:                                         Sí hay diferencias culturales entre nosotros [se
                 Aproximadamente 5 años                        refiere a él y su pareja que es colombiana] ¡Por
                                                               supuesto!, ¡hay muchísimas diferencias!, en
                                                               todo… no fue fácil, pero yo también me he te-
                                                               nido que adaptar: a la comida, a los horarios, a
                                                               hablar en otra lengua… Ahora el español lo ha-
                                                               blo un poco, pero yo hablo urdu en mi país, y
                                                               aquí me comunico en inglés con ella. También
                                                               intento aprender el español. Ella es cristiana,
                                                               no pasa nada, cada uno tiene que tener su re-
                                                               lación con Dios como quiera y como pueda.
                                                               Para mi es sagrado hacer mis rezos, pero la
                                                               cosa se aclara y no pasa nada… A mi no me


                                                                                                                                  317
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  importa lo que diga la gente, nosotros nos que-                     Contexto educativo
                  remos. Mi familia y su familia están de acuer-
                  do, que es lo importante.                                           Yo tengo estudios primarios. Más allá de tener
                                                                                      una mejor formación o estudios, lo importante
                  Yo lo que más echo de menos es la gente, el                         son los papeles. Si tuviéramos papeles sería
                  país no tanto. Se ha puesto muy difícil, no es                      más fácil, es esta situación de miedo y de no
                  muy agradable vivir ahí [se refiere a                               poder hacer nada, la impotencia, más que los
                  Pakistán], pero la gente es muy amable y eso                        estudios… Español estoy aprendiendo con
                  es lo que más echo de menos. Yo no me arre-                         Sandra, pero nos comunicamos en inglés.
                  piento de haber venido. Gracias a Dios estoy
                  vivo, tengo a mi mujer y a mi hija… el error                        Cualquier clase de curso de lo que sea es im-
                  puede haber sido creer mucho en la gente,                           portante para el ser humano, porque eso lo
                  confiar. Así me han robado, me han pagado                           ayuda a enriquecerse como persona, y uno
                  menos de lo que me han dicho, me han quita-                         nunca sabe, en cualquier trabajo que le salga
                  do trabajos… En la gente no se puede confiar                        más adelante dónde lo va a poder poner en
                  a veces… Sí, eso te hace sentir mal, también                        práctica, entonces, siempre todo lo que una
                  que te paguen menos por no tener papeles.                           persona pueda aprender más, estudiar, recibir,
                  Ves que los que tienen papeles cobran un                            que lo haga, que la verdad que es muy bueno
                  poco más, o les hacen contrato, o les dan                           para realizarse uno como ser humano. Pero la
                  unas viviendas que son mejores que los corti-                       verdad es que aquí ni los estudios te valen si
                  jos… pero lo de la niña se vive peor, ¡ella es                      no tienes papeles…
                  sólo una niña! [se refiere a las dificultades de
                  su hija para obtener una plaza en la guarde-                        ¿La educación de nuestra hija? Para nosotros,
                  ría]. Yo me relaciono menos con la gente de                         los principios básicos, que son el respeto por
                  aquí [se refiere a Adra] a mi no me importa                         la vida, el respeto por las personas, la toleran-
                  que no me saluden. La gente es muy…                                 cia, eh... la honradez, el trabajar, pero sobre
                  muy… tiene cara de enfado todo el tiempo.                           todo, sobre todo, tiene que estudiar, ir a la es-
                  Prefiero no relacionarme así…                                       cuela de aquí.

                  Yo sabía que la Cruz Roja ayudaba, pero no,
                  no solicité nunca nada, no me gusta pedir… La                       Contexto laboral
                  abogada de Almería Acoge, ¿qué va a hacer?
                  No podemos resolver los papeles por ahora.                          Yo provengo del campo. Toda mi familia se de-
                  Ahora parece que sí, con eso del arraigo, con                       dica a la agricultura. Pero el campo allí está
                  los tres años, y la niña, ya podríamos ver qué                      muy mal, no da para alimentar a tantas perso-
                  pasa…Yo no tenía tantas ilusiones, así de éxi-                      nas, somos ocho hermanos. Entonces, algu-
                  to, pero sí de algo de progreso, de una mejor                       nos nos fuimos. Dos de mis hermanos se vinie-
                  vida, una casa, un trabajo… Pero mis herma-                         ron a España, fueron mi contacto cuando
                  nos ya me habían contado que no era tan fácil,                      llegué. Pero antes de venirme a España, inten-
                  yo no venía con ideas muy diferentes.                               té trabajar en Islamabad. Sólo encontré un tra-
                                                                                      bajo de taxista, pero el taxi no era mío y no ga-
                  Ahora sí, ya nos hemos empadronado, pero                            naba para vivir o dar dinero a mi familia, así
                  antes no lo habíamos hecho. La gente tam-                           que decidí venir a España y pedí ayuda a mis
                  bién desconfía y no te deja empadronar en                           hermanos.
                  sus casas. Nosotros alquilábamos habitacio-
                  nes en pisos compartidos y no nos querían                           En Pakistán, yo trabajaba con mis padres en el
                  empadronar. Pero eso es ignorancia. La des-                         campo, teníamos unos terrenos, cultivábamos,
                  información y de tener yo miedo de ir a una                         pero me fui a trabajar como taxista un tiempo a
                  comisaría o a algo público, pensando que me                         la ciudad y ahí también trabajé algo en el mer-
                  iban a detener y me iban a deportar.                                cado. La venta me gusta, pero también está
                  Entonces yo… También por eso no vas al                              muy mal, aquí también está mal…
                  médico al principio. Ahora ya tenemos la tar-
                  jeta esa… sanitaria… y sobre todo por la                            En Pakistán el campo es muy diferente, es
                  niña, que ella tiene que estar bien atendida,                       muy diferente, ¡no tiene nada que ver! Allí to-
                  pero antes tampoco la teníamos y nos tenía-                         davía usamos animales a veces, no tenemos
                  mos que aguantar.                                                   plásticos, los productos son distintos, no se


         318
relatos de vida
                                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
           ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




usan tantos químicos como aquí. Aquí está                      casi nada de español. Ella habla inglés conmi-
todo mucho más organizado en ese sentido.                      go, yo hablo el urdu y bastante el árabe, pero el
Los horarios, los tramos, las cuadrillas… se                   español nada [se ríe]. Luego ella [se refiere a
trabaja mucho más, es más intensivo, pero                      Sandra] quería dejar ese trabajo, el de la seño-
también hay mucha más gente trabajando en                      ra, así que le propuse que viniéramos a este
la agricultura cuando hay una campaña, todos                   pueblo a trabajar juntos y vivir juntos.
trabajamos por igual. Del trabajo en el campo,
el calor yo creo que es lo peor, en verano tra-                ¡Sí, a este pueblo! Es que mis hermanos fue-
bajamos a unas temperaturas… ¡y debajo de                      ron los primeros en viajar, ellos abrieron el ca-
esos plásticos! A mi me dan como taquicar-                     mino para los que los seguimos. Entonces
dias, pero es por el calor, hay que beber mu-                  ellos habían tenido experiencia trabajando en
cho agua…                                                      la agricultura, entonces fue como venir aquí di-
                                                               rectamente para mí. Uno de ellos me presentó
Otro problema es que nunca te pagaban lo                       a sus anteriores jefes en la agricultura, y en-
mismo que a los demás, nunca. Lógicamente,                     tonces ya empecé yo a trabajar en la habi-
a los que no teníamos papeles nos pagaban                      chuela, que se trabaja aquí en invierno, y en
menos, porque como no teníamos papeles,                        verano, trabajo los melones y la sandía. Y le
pues entonces por eso. Ya te digo que mucha                    prepuse a Sandra venir conmigo.
gente se aprovecha de la situación ilegal de
nosotros, entonces nos pagan mucho menos,                      Para mí la familia, mi mujer y mi hija, son las
nos hacen trabajar las horas extras, a la mitad                personas más importantes [se nota más
de lo que le pagaban a los demás, entonces                     avergonzado por decir esto y por la confesión
nosotros tenemos que someternos a eso ¿por                     que acaba de hacerle su pareja]. Sí, ellos
qué? porque que no nos queda otra... Hay al-                   son lo más importante. A veces tenemos pro-
guno que sí, pero a ellos también tienen pro-                  blemas, pero no por nosotros, sino por la
blemas para contratarte, dicen que no está en                  economía, la peor parte es la económica,
sus manos…                                                     porque si lo hablamos, yo no tengo queja nin-
                                                               guna. Pero económicamente, nos vemos
Algunas veces se nos brindaba un cortijo, que                  nosotros tan agobiados, porque ahora con la
lo compartíamos muchas personas, y sola-                       llegada de la hija, pues se nos han endureci-
mente teníamos libres los sábados después de                   do las cosas: que la leche, que los pañales,
la una de la tarde, y de las dos, depende, has-                que la ropa, que cada mes se le va quedando
ta la hora que se va de trabajar, y ya el domin-               una cosa... entonces eso nos agobia mucho,
go nos quedaba nuevamente ir a comprar lo                      porque no tenemos los papeles, no los tene-
que teníamos que comprar para nuevamente                       mos. No hemos podido regularizar nuestra si-
empezar la semana, o sea que no nos queda-                     tuación, entonces es muy difícil encontrar tra-
ba tiempo de nada, de disfrute personal, ningu-                bajo, porque en España, si tienen papeles sí,
no. Pero algunas veces se nos daba aloja-                      pero no los tenemos.
miento en los cortijos para dormir, unas 15, 10,
8 personas en el cortijo. Muchas veces con el                  En España, tengo dos hermanos, pero no es-
frío que no veas, porque, cuando era invier-                   tán aquí en el pueblo ahora. Uno está en
no... dormíamos 15 [se echa a reír]...¡¡hacía                  Madrid y otro en Almería. Nos hemos venido al
calor!!                                                        pueblo para buscar trabajo y tener más tran-
                                                               quilidad y porque, como te he dicho, uno de
                                                               ellos me contactó con un agricultor, pero ya no
Contexto familiar                                              viven aquí. Yo tenía que encontrar algo mejor y
                                                               mis hermanos ya estaba aquí y me decían que
Yo estaba un día vendiendo rosas en un parque                  viniera, probé. No estamos bien, pero estoy
en Almería, y veo a Sandra en un banco con                     mejor ahora.
una señora mayor… entonces me gustó mucho,
me enamoré, le regalé una rosa y le dije algo de               Mis padres son también importantes para mí,
que se lo merecía. La señora y ella se reían. De               están allí con el resto de mis hermanos.
ahí nos veíamos en ese parque otros días y yo                  Ninguno de los dos podemos viajar a ver a
le volvía a regalar rosas, hasta que un día le                 nuestras familias porque no tenemos papeles,
pedí el teléfono y empezamos a salir… Eso fue                  estamos como atrapados aquí. A mí me gusta-
unos tres años, más o menos… Yo no hablo                       ría visitarlos, que conozcan a nuestra hija.


                                                                                                                                  319
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  La situación actual de nuestras familia; sí, la ver-                Contexto migratorio
                  dad que sí nos preocupa, nos preocupa mucho,
                  muchísimo. Ellos quieren ver que nosotros nos                       Yo también me vine así, ilegal, pero no con vi-
                  realicemos en lo que queremos y, esperan que                        sado, mis hermanos me ayudaron, hice un via-
                  les ayudemos también. Aquí estamos pendien-                         je largo y pasé por Francia. Se pasa mucho
                  tes no sólo de nosotros, sino también de ellos,                     miedo siendo ilegal. Yo más en la venta ambu-
                  de si tendrán para vivir. Eso te hace sentir mal,                   lante. En el campo no tanto, ahí no te moles-
                  que no puedes ayudarles, que uno ya tiene bas-                      tan, pero la venta ambulante es más fácil que
                  tante aquí con lo suyo propio…                                      te pidan documentación. Por eso ya no trabajo
                                                                                      en eso. También he trabajado en un locutorio,
                  Mi familia no es diferente al resto de familias                     con un señor de mi país, con él no he tenido
                  allí, en el campo todas las familias se parecen.                    problemas, pero no es un trabajo estable, no
                  Sólo que algunas personas se van del pueblo                         he podido tener un trabajo estable… Donde
                  y las que quedan se quedan como divididas,                          más pasé miedo fue en Francia también. Y
                  sobre todo si son mayores, como mis padres.                         después con el tiempo, fue a través de mis
                                                                                      hermanos como llegamos a este pueblo.
                                                                                      Hemos estado también en Jaén, en la recogida
                  Vida interior                                                       de la aceituna... también estuve en Córdoba y
                                                                                      en Almería, pero las ciudades grandes no me
                  Dependiendo de los trabajos, pues sí, me he                         gustan, me gusta más lo que es pueblo, enton-
                  sentido en riesgo muchas veces en los traba-                        ces vine aquí.
                  jos que hacía, como en la agricultura, con el
                  calor, con los tóxicos, con los plásticos…, eso                     A mi me gustaría volver a mi país de visita por-
                  tiene su riesgo… y el estar como yo, ilegal, no                     que he venido con la idea de vivir aquí. Y vol-
                  me protege nada, y entonces sí... eso es un                         ver ¡cuando el mundo se haya arreglado! Que
                  riesgo…                                                             no haya guerras, que no haya hambre… yo
                                                                                      creo que no volvería a mi país tampoco, aun-
                  Dios es el que decide, a él le tenemos que rogar                    que me da pena la situación de mi familia allí…
                  que nos ayude con todo en la vida y él nos prote-
                  gerá. No importa de qué Dios se trate, hay sólo
                  un Dios, aunque yo tenga una forma de rezar y                       Vida actual
                  ella otra. Yo no obligo a nadie a rezar como yo,
                  pero hay que respetar las decisiones de Dios y                      No tenemos un piso propio, vivimos con el her-
                  confiar en él también. Yo no creo que Dios sea                      mano de ella. Ahora tenemos una niña, así que
                  un amigo, es el Todopoderoso, es lo más impor-                      Sandra tampoco puede ir a trabajar al campo.
                  tante. Yo rezo todos los días, pero sé que cuan-                    Ahora soy yo el que hace las campañas.
                  do trabajo eso no lo puedo hacer, la gente no                       Vivimos con la familia de Sandra, alquilamos
                  respeta la religión de uno. Por eso me adapto y                     con ellos.
                  rezo cuando puedo, Dios lo comprenderá. Yo no
                  discuto con nadie sobre esto, no se debe discutir                   No salimos mucho. No tenemos dinero para
                  sobre Dios o la religión.                                           salir, y además tenemos la niña, así que al
                                                                                      cine, ¡ufff! Creo que fuimos sólo un par de ve-
                  ¿Ante la tristeza o desesperanza? Para mi es                        ces. Leer sí, pero yo aquí no tengo muchos li-
                  tener a Dios, tener a mi familia apoyándome                         bros en mi idioma, leo un poco el árabe, el
                  aunque algunos no estén aquí. Yo rezo mucho,                        Corán, pero tampoco tengo tiempo, no creas…
                  pido mucho a Dios, pido a mi familia que rece                       A mí me gusta la música de mi país, pero no la
                  por mí, a mis padres que no se olviden de rezar                     escucho mucho, tengo unos CD que me man-
                  por mí, y ahora también por mi mujer y mi hija…                     dan y a veces veo películas hindúes. El cine
                                                                                      hindú me gusta, pero en el pueblo no hay mu-
                  Yo soy consciente de que el ser humano nace,                        cho para alquilar.
                  cumple un ciclo y tiene que morir, o sea, yo la
                  muerte no le tengo miedo. Cuando tienes hijos,                      Yo acabo de terminar en la campaña de la ha-
                  no piensas en la muerte, sino en ¡cómo vivir                        bichuela, por eso estoy aquí, pero sino, me
                  para darles de comer! [risas]. Ante la muerte,                      toca estar mucho tiempo fuera de casa, salvo
                  yo sólo pediría que me hagan un entierro mu-                        que sea cerca del pueblo. Paso mucho tiempo
                  sulmán, aquí o allí, pero musulmán.                                 fuera de casa. A mí me gustaría también tener


         320
relatos de vida
                                                                                INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
             ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




mi propio negocio, un locutorio por ejemplo. He                  Vida de futuro
trabajado en eso un tiempo, en Almería, y está
bien, te relacionas con la gente, pero aquí en                   Podríamos tener unos trabajos que nos paga-
el pueblo es más complicado, ya te tienes que                    ran mejor, poner nuestro propio negocio, estar
ir a la ciudad, y no es tan fácil, de momento,                   más tranquilos… sí, esperamos que sí poda-
las campañas es lo que tenemos.                                  mos mejorar…

Yo en lo que me siento peor es que mi hija no tenga              A mí me encantaría que cambiaran muchas le-
los papeles, la primera seguridad tiene que ser para             yes, para que nosotros los ilegales, los que es-
ella, me siento mal por eso y por no poder enviar dine-          tamos en esta situación ahora mismo, tuviéra-
ro a mi familia de momento.                                      mos mayor facilidad para lograr los papeles,
                                                                 porque nosotros significamos también dinero
                                                                 para ellos, porque si vemos encuestas y todo,
                                                                 vemos que los emigrantes han traído una cosa
                                                                 muy buena al país, que es levantar la econo-
                                                                 mía, entonces les pediría yo como un poco
                                                                 más de facilidades, para adquirir los papeles, o
                                                                 para adquirir vivienda, para estudios... En fin,
                                                                 reivindicar mis derechos como persona, a cual-
                                                                 quier lugar o establecimiento al que yo entre...
                                                                 eh... bueno, en fin, tantas cosas... pero sobre
                                                                 todo, los derechos.




                                                                                                                                    321
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  COMENTARIO

                  Kadir vive con Sandra y tienen una hija pequeña. Su situación laboral es de extrema preca-
                  riedad. Antes se podían arreglar al ser solamente dos, pero desde que nació la niña,
                  Sandra ya no puede dedicar mucho tiempo al trabajo productivo, dejando a Kadir el mayor
                  peso de la manutención del grupo familiar. Esta situación les obliga a estar separados du-
                  rante mucho tiempo, ya que Kadir encuentra más trabajo participando en las campañas
                  agrícolas que, en muchos casos, le obliga a estar fuera del pueblo, e incluso de la provin-
                  cia, durante varios días. Sumado a ello, la intermitencia de estas campañas no les ayuda a
                  la sostenibilidad del hogar, viéndose Sandra en la necesidad de hacer trabajos esporádi-
                  cos, también de campaña o en el servicio doméstico.

                  La precariedad laboral de ambos y el encarecimiento de la vida en España, también les ha
                  obligado a solicitar ayuda familiar. Viven en la casa de un hermano de Sandra, pagando
                  una habitación. La red familiar y social es fundamental para que puedan encontrar trabajo,
                  y para desenvolverse en el medio rural. Kadir tiene también a sus hermanos en España y
                  gracias a ellos ha podido encontrar un espacio, aunque cada grupo familiar tiene que in-
                  tentar sobrevivir como pueda.

                  Kadir es pakistaní y Sandra colombiana. Están muy enamorados y sus respectivos habitus
                  culturales o sus diferentes religiones parecen no haber sido motivo de disputa entre ellos.
                  Muy al contrario, consideran que han aprendido mucho el uno de la otra, al mismo tiempo
                  que han observado que ambos creen profundamente en Dios, aunque a su manera. La es-
                  piritualidad religiosa es uno de los factores que hace que Kadir sea optimista y piense que
                  Dios apoyará su trayectoria vital, pero sobre todo, la de su hija, a quien considera lo más
                  importante en su vida en este momento.

                  Ambos tienen el sueño de que la niña conozca los países de procedencia de sus padres,
                  así como a sus abuelos. Piensan que esto ayudará a la niña a tener más elementos para ha-
                  cer sus elecciones en el futuro, así como también, más conocimiento sobre el respeto por
                  las personas y sus diferentes modos de entender la vida. El problema es que los tres se en-
                  cuentran en España sin la documentación en regla, y se sienten atrapados, al mismo tiem-
                  po que temerosos de la policía y los servicios sociales. Sobre todo Kadir, sufre en carne
                  propia, el miedo a ser descubierto en la vía pública, en el campo donde trabaja, en todas
                  partes… Nuevamente recurre a Dios para que le proteja y le ayude, algún día, a obtener
                  aquellos papeles que le permitan vivir en paz con su familia en España, donde tiene pensa-
                  do radicarse definitivamente.




         322
relatos de vida
                                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
           ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




SANDRA,
DE COLOMBIA,
ESPOSA DE KADIR,
DE PAKISTAN


Nombre                   Sandra Milena Jiménez                 Presentación

Edad:                                         38 años          Mi nombre es Sandra, y soy de Colombia.
                                                               Tengo una niña de 5 meses y vivo con Kadir,
Sexo:                                      Femenino            que es pakistaní. Vine a España para encon-
                                                               trar un futuro, entré como turista pero con la
País de Origen:                            Colombia.           idea de trabajar y vivir aquí. Aquí en España,
                                                               tengo más familia; están dos hermanos, con
Región de Origen:                                  Cali.       uno de ellos estamos viviendo, me apoya mu-
                                                               cho aunque la convivencia es un tanto difícil
¿Es Rural o Urbana?:                           Urbana          con tanta gente. En mi país trabajé de depen-
                                                               dienta en una tienda, de cajera en un restau-
Estado Civil:                        Vive en Pareja            rante, y veía el tema de contabilidad en una fe-
                                                               rretería. Aquí también hice muchas cosas,
Hijos en su País de Origen:                            0       pero actualmente no estoy trabajando. La niña
                                                               es muy pequeña, además no tengo los pape-
Hijos en España:                                       1       les y así todo es más difícil.

Nivel de Estudios:
           Estudios Secundarios Completos                      Contexto social

Estado de Salud:                                Bueno          Tenemos amigos de toda clase, tanto españoles
                                                               como colombianos, ecuatorianos... muy buenos
Experiencia Laboral o Profesión en su País:                    amigos, siempre nos han tendido una mano.
               Restauración, dependienta y
                      contable de ferretería.                  ¡Hombre!... pues con los colombianos, muchas
                                                               veces quedamos cada 15 días, cada mes, or-
Forma de Entrada en España:                                    ganizamos de pronto unas meriendas para re-
                        Situación irregular                    cordar nuestro país, organizamos platos típi-
                                                               cos de allá, como son las hojaldras, las
Tiempo de Permanencia:                                         jarepas, los buñuelos, cosas que nos traigan el
                 Aproximadamente 5 años                        aroma, el recuerdo de nuestra tierra, y así nos
                                                               vamos reuniendo, y ya, pues, con los ecuato-
                                                               rianos, también, y con ellos ya como... hace-
                                                               mos una especie de encuentro, ellos nos traen
                                                               los platos típicos de su tierra y nosotros apor-
                                                               tamos los nuestros, y la pasamos muy bien.

                                                               Yo no olvido de dónde vengo, de mi tierra ¿no?
                                                               Yo no olvido mi raíz, mi cultura, aunque tam-
                                                               bién las personas de acá tienen otra cultura y


                                                                                                                                  323
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  tenemos que sobrellevarlo, pero yo no olvido                        tes, en Alemania, en Venezuela, en Argentina,
                  mi cultura… porque me hace recordar de dón-                         hasta en mi propio país. Entonces me da triste-
                  de vengo y de cómo somos las personas allá.                         za cuando ellos hablan de nosotros de una for-
                  Yo tuve una infancia muy linda, muy buena,                          ma como un poquillo despectiva, pero mira, le
                  donde yo... la disfruté... de todo, los juegos,                     doy también gracias a Dios que ésos son un
                  juegos que ya los niños de ahora han perdido,                       pequeño porcentaje de personas, porque la
                  como la “lleva”, como es “cojín de guerra”, todo                    mayoría, gracias a Dios se han “concienciado”,
                  lo que se jugaba y se enseñaba en la escuela.                       y han visto que muchos de nosotros venimos a
                  Ahora ya no, ahora la gente se mete en los or-                      trabajar, no a lo malo, a lo bueno, pero que si
                  denadores, con los videojuegos, pero no se re-                      me he sentido discriminada, sí, sí sí sí, mira, la
                  lacionan, entonces yo disfruté mucho de esa                         última, te voy a decir tanto como esto. Última-
                  etapa. Era muy muy amiguera.                                        mente necesitaba... necesito la guardería para
                                                                                      mi hija, cuando fui al trabajador social del barrio
                  ¿Entre Kadir y yo? Sí hemos tenido algunas dife-                    donde vivo, la contestación de él fue que agra-
                  rencias,…en el carácter, en la cultura, en el nivel                 deciera antes que me estaban buscando cupo
                  de estudios, y al principio muchísimo más que                       a mi hija, porque como a mi hija todavía no le
                  ahora. Él tiene estudios primarios y es musul-                      han dado ni residencia ni nacionalidad, que an-
                  mán practicante, yo soy cristiana, y aparte, yo                     tes agradeciera que me estaban buscando un
                  era muy discotequera, muy loca, me gustaba                          cupo en la guardería, entonces mi respuesta
                  mucho salir a bailar, beber, pero el amor todo lo                   fue que le dije al señor: “mire: que yo sepa,
                  puede, con el amor, la admiración y el respeto...                   éste es el mes de los derechos de los niños”,
                  pero soy yo más bien la que ha tenido que adap-                     entonces yo veo que mi hija es una niña, y creo
                  tarse, en los hábitos alimenticios, en la ropa que                  que mi hija tiene derecho a una guardería, y na-
                  ya es algo más discreta... Fue un cambio enor-                      cida aquí en España, con más razón le dije yo.
                  me, y muy brusco en mi vida, sobre todo al prin-                    Y yo prefiero meter a mi hija a una guardería
                  cipio cuando no sabes nada de la otra cultura.                      para poder yo trabajar, que irme a robar, o irme
                  ¡Uy! la gente se extraña mucho, y se escandali-                     a pedir. Entonces esa fue la contestación que
                  za mucho: ¿y cómo es posible? ¿Y cómo os en-                        yo le di a ese trabajador social. O sea que sí,
                  tendéis? y ¿la religión? Sobre todo por la reli-                    claro que me he visto yo discriminada, claro
                  gión. Luego la gente no lo comprende, y los                         que sí, y me dolió, porque fue por mi hija.
                  propios inmigrantes somos xenófobos con nos-
                  otros mismos, y con otros que no sean de nues-                      Muchos jefes que he tenido bien, pero hay
                  tra cultura, pero todo es porque no conoces en                      otros... mal, he tenido jefes que me han roba-
                  realidad y no sabes nada de las personas, hasta                     do, como he tenido otros que han sido muy ex-
                  que tienes el contacto, así es como se aprende.                     celentes personas. Por ejemplo, estuve traba-
                                                                                      jando para una mujer con mucho dinero,
                  Sí echo de menos mi tierra, ¡uf! sí, muchísi-                       muchísimo dinero, en Almería, y esta mujer,
                  mo... muchísimo, la comida, amigos, el am-                          cuando quedé yo en embarazo, hombre yo le
                  biente... la familia, nuestras costumbres... la fe-                 avisé a ella con un mes de anticipación, pues
                  ria de Cali, que hace mucho tiempo que no la                        que iba a dejar el trabajo por motivos de emba-
                  disfruto. Bueno, tantas cosas que añoro de mi                       razo, pero esa mujer me despidió ipso facto,
                  país, su naturaleza, su clima, sus ríos, bueno...                   sin pagarme absolutamente los 15 días que
                                                                                      había trabajado. O sea, que me dejó con un
                  Mira, siempre, siempre me siento diferente,                         pie en la calle, y sin dinero. Como he encontra-
                  hasta en mi forma de hablar, porque yo no ten-                      do otras que han sido excelentes personas
                  go el acento que tiene el español, ni nada de                       conmigo, que aún me las encuentro, aún me
                  eso. Muchas palabras como el decir yo “voy a                        llaman para decirme “Sandra, ¿cómo estás?
                  ir a votar la basura”, aquí no se dice “votar”, se                  ¿Cómo va la cosa? ¿Qué te falta para tu niña?
                  dice “tirar”, no se dice “tráeme la fregona”, no...                 Mira que te tengo esta ropita, a ver si te sir-
                  A mi me da tristeza muchas veces cuando ha-                         ve...” ¿me entiendes? entonces... hay de todo.
                  blan del emigrante, y me da tristeza porque…
                  te hacen sentir que no eres de aquí.                                ¿En este pueblo? Pues, a ver... integrada al
                                                                                      cien por cien no, pero que si ya más que antes
                  Sí, me he sentido discriminada, y hay veces...                      sí, porque ya con el paso de los meses, del
                  me da tristeza porque ellos mismos no se pa-                        tiempo, pues se habitúan a la manera de ser de
                  ran a mirar que ellos también fueron inmigran-                      uno, a la educación de uno... ya le preguntan a


         324
relatos de vida
                                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
           ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




uno cómo está... “buenos días, buenas tardes”,                 Bachiller. O sea, la primaria y la secundaria...
porque muchas veces yo decía “buenos días” y                   especificando que yo fui graduada en comer-
me dejaban con la palabra en la boca, enton-                   cio, Bachillerato comercial.
ces yo dije un día pues yo tampoco voy a salu-
dar, hasta que un día me pude yo analizar, y                   Son importantes los estudios, pero también el
dije yo: pues ¿para qué yo respondo de la mis-                 estudio hasta donde yo lo recibí, me ha ayuda-
ma manera?, entonces me voy a volver igual, y                  do muchísimo, para yo poder relacionarme con
dije yo: no, voy a seguir dando mis buenos días                personas de toda clase, o sea, tanto las más
hasta que un día ésos digan “buenos días”, y                   humildes como las más educadas e instruidas.
así ya muchas vecinas ya me ven, ya me pre-                    ¿Por qué? porque el estudio que recibí allá fue
guntan por mi hija, por ejemplo en la tienda...                muy bueno. Me dieron una muy buena educa-
que si ya cómo estás, que tal cosa, que si ne-                 ción cívica, cómo respetar a los mayores,
cesitas tú algo, entonces ya sí, poco a poco,                  cómo comportarme, y todos esos instrumentos
me voy viendo yo más compenetrada.                             para defenderme en la vida, o sea, para mí,
                                                               sí… Lógicamente, si yo hubiera podido acce-
Conozco la Cruz Roja porque me tocó una vez                    der a un nivel mucho más alto, pues, hombre,
que no tenía, pero para nada de comer, nada                    lo hubiera hecho, pero las circunstancias eco-
nada, y entonces una amiga me comentó, me                      nómicas, pues, no permitieron.
dijo: mira vete a la Cruz Roja que en la Cruz
Roja muchas veces ayudan para el alimento,                     A mí me encantaría ser una nómada, conocer
cuando una persona no tiene. Y yo recuerdo                     cantidad de países que hay en el mundo, las di-
que sí, que fui y me ayudaron en esa ocasión,                  ferentes culturas, me encantaría recorrer el mun-
pero claro, como volví a conseguir horitas de                  do. Viajar, sí me encantaría, eso debe ser una
trabajo, pues yo no volví... Los Servicios                     experiencia muy bonita, sobre todo, ir a esos pa-
Sociales... entré en contacto ya cuando me di                  íses tan pobres, donde carecen totalmente de lo
cuenta de que tenía que sacarme la tarjeta                     más importante, que es el agua y los alimentos,
médica, entonces acudí a Almería Acoge.                        y hombre, yo poder ayudar con un granito.

Una experiencia en España, de la que nunca                     Le aconsejaría a la gente joven que en su ho-
me voy a olvidar fue para bien. Fue las hijas de               gar, sus padres que les inculquen esos senti-
una mujer a la que yo cuidé. Bueno cuidé a su                  mientos tan básicos como son el respeto a las
padre y a su madre, los dos ya murieron, y vi                  personas mayores, a la vida, el querer estudiar,
una entrega de esas mujeres para con sus pa-                   progresar, el querer ser mejores personas, el
dres... Eso nunca lo había visto, de estar pen-                cuidar su planeta, el que las personas sean más
dientes de ellos, de lo más mínimo, siempre                    humanas, no al contrario, que hubiera como un
durante el día, dos o tres veces, que cómo es-                 curso más dentro de la escuela que les enseña-
taban sus padres... Una experiencia de amor,                   ra las relaciones humanas a los niños desde pe-
fue algo muy bonito.                                           queños. Que haya igualdad, que se les meta
                                                               todo bien en la cabecita a los niños para que
Para mi, esta entrevista es muy positiva, de                   cuando crezcan, pues de esta misma manera
pronto mucha gente se va a “concienciar” de lo                 obren, en conformidad con lo que han aprendi-
que pensamos los emigrantes, cómo nos sen-                     do o con lo que se les ha enseñado. A los jóve-
timos ante ciertas circunstancias, hombre para                 nes… les aconsejaría que ellos se capacitaran
que se conduelan un poco de esta situación,                    en carreras que no fueran tan competitivas, que
no que nos tengan lástima, pero sí un poco de                  no hubiese tanto profesor, tanto abogado, no.
tolerancia, de respeto.                                        Que ellos se dedicaran a la tierra ¿me entien-
                                                               des? a perfeccionar algo dentro de sus carre-
                                                               ras, pero en torno a la tierra, a trabajarla... que
Contexto educativo                                             mejoraran el país, la calidad de vida de nuestro
                                                               país para no tener que salir a sufrir, no, que me-
Yo le enseño a Kadir español, pero él se rela-                 jor ellos trataran en todo lo posible superarse en
ciona mucho con gente de su país y en el tra-                  su propio país, si quieren hacer especialidades
bajo casi no hablan, trabajan mucho. Yo soy la                 fuera, bueno... una o dos especialidades, pero
que me tengo que adaptar a él, pero va apren-                  que regresen nuevamente y lo metan en su
diendo poco a poco… Aprendí inglés en Cali.                    país, para que no tengan que venir a conocer lo
Yo tengo los básicos que en Colombia son el                    que muchas veces es sufrimiento.


                                                                                                                                  325
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  Me gustaría que mi hija estudie, que se capaci-                     pues, realmente no nos servía para poder se-
                  te, que ella no vaya a pasar por lo que nos-                        guir subsistiendo. Siempre nos veíamos apre-
                  otros estamos pasando en este momento, que                          tados, que no podíamos alcanzar para poder
                  ella logre escoger una carrera que le dé para                       comprar una cosa, para comprar la otra, enton-
                  ella vivir, para disfrutar... y que disfrute su ju-                 ces, pues de ahí nació de que, al ver que... pa-
                  ventud, su soltería y que después de pasar al-                      rece que no había futuro, tuvimos que salir en
                  gún tiempo piense en el matrimonio, pero so-                        éxodo...
                  bre todo que se realice ella como mujer, como
                  persona, y que ayude antes a la sociedad tam-                       Yo acompaño a Kadir a algunas campañas, las
                  bién a salir adelante, que preste un servicio,                      que puedo, vamos juntos. También vamos a la
                  pero que también sea remunerado para ella.                          de la sandía y del melón que están más cerca
                                                                                      y nos permiten volver a casa cada día. Las
                  No salimos mucho, algunas veces al cine pero a                      campañas que podía alcanzar las alcanzaba,
                  mí me encanta leer, me gustó mucho “Cien                            trabajaba durante 6, 7 u ocho meses, lo que
                  años de soledad” de Gabriel García Márquez,                         duraba la campaña, pero cuando se termina-
                  que es un escritor colombiano, me encantó mu-                       ba, yo tenía que seguir evolucionando, enton-
                  chísimo su contenido... eh... claro, me encantan                    ces ahí mismo conseguía un trabajo de inter-
                  mucho los... esos programas de televisión de                        na, después de terminar la campaña. Y
                  Travel Channel, donde aparecen las informacio-                      entonces ahí es donde yo tenía que cuidar a
                  nes de todo el mundo... los temas científicos,                      alguna persona...
                  me encanta cómo está el calentamiento global,
                  me gusta estar actualizada en todas las noti-                       El trabajo en el campo es un trabajo duro... no
                  cias, entonces sí, la verdad es que sí me gusta                     es un trabajo para cualquiera, no todo el mun-
                  leer... Cuando tengo tiempo, saco un tiempito                       do lo quiere. Pero es lo primero a lo que tene-
                  para leer alguna revista que tenga algún tema...                    mos acceso los emigrantes, y es la mano de
                  que esté pasando en el mundo como... a esta                         obra donde más se necesita, y es donde se
                  hora lo que está pasando con los recursos natu-                     puede ganar un poquillo más de euros. Puff,
                  rales ¿no? que si no los sabemos cuidar, pues,                      también, la espalda es lo peor, estar tanto
                  se nos van a acabar, y ¿dónde vamos a ir a pa-                      tiempo agachada, y algunas veces las manos
                  rar? ¡Uf! de música, me encantan todas las cla-                     porque con el calor no aguantas los guantes y
                  ses de música, tengo oído para toda clase de                        te los sacas y luego tienes unas manos que
                  música, pero al llegar aquí a España, me encan-                     parecen cualquier cosa.
                  ta mucho mucho el baile que es... del flamenco.
                  Me gusta mucho el flamenco, la buleria, me                          Dependiendo de los trabajos, pues sí, me he
                  gustan las sevillanas, y me encantaría aprender,                    sentido en riesgo muchas veces en los traba-
                  la verdad es que sí...                                              jos que hacía, como en la agricultura, con el
                                                                                      calor, con los tóxicos, con los plásticos…, eso
                                                                                      tiene su riesgo… y el estar como yo, ilegal, no
                  Contexto laboral                                                    me protege nada, y entonces sí... eso es un
                                                                                      riesgo…
                  En Colombia, yo desempeñaba cargos como
                  cajera en restaurantes, también vendiendo za-                       En cuánto a los contratos de trabajo, bueno,
                  patos, de dependienta, sí, también llevaba la                       otros te dicen que te los hacen a cambio de fa-
                  contabilidad en una ferretería. A mi si me gus-                     vores sexuales, entonces eso pasa... “Yo te
                  taban más los trabajos en mi país, sí, sí por-                      puedo hacer un contrato, pero estas son las
                  que eran trabajos de cara al público, donde                         condiciones”... Entonces como una nunca se
                  uno tenía que demostrar su lado humano, y                           vio sometida a este tipo de vejaciones, pues...
                  entonces me encantaba mucho, muchísimo,                             uno terminaba dejando el trabajo y yendo a
                  me encantaba mi trabajo. La agricultura es                          buscar en otro lugar.
                  muy dura, y el servicio doméstico también, y                        Con respeto al trabajo doméstico, la persona
                  no tienes que arreglarte como si fueras a estar                     que me va a dar el trabajo, es como interna,
                  frente al público.                                                  para yo no llegar a pagar ningún piso ni nada,
                                                                                      porque no tengo como para pagarlo. Entonces
                  Dejé de trabajar en mi país porque la situación                     yo busco un trabajo de interna, porque interna
                  económica se puso tan difícil para mí y para mi                     no pago vivienda. La vivienda y la alimentación
                  familia que, pues, lo que ganábamos al mes,                         van incluidas en el trabajo. Ya, pero eso sí, yo


         326
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




tengo que estar sometida las 24h de día, a la                   vaba, no nos presentamos ¿por qué? porque
persona a la que estoy cuidando, y eso tam-                     no nos empadronamos inmediatamente. Y la
bién es un trabajo muy estresante, porque mu-                   tarjeta sanitaria, acudí a Almería Acoge.
chas de las personas, o tienen alzheimer, o tie-                Cuando tuve alguna duda, me dijeron que po-
nen alguna demencia senil, o tienen alguna                      día ir a preguntar a la abogada. Y bueno, sí, la
parálisis en su cuerpo...                                       abogada nos prestó... pues lo que tenía ella en
                                                                su conocimiento, y bueno... sí, pero no puede
A mí me gustaría ser autónoma, tener mi pro-                    hacer nada…
pio negocio, y al mismo tiempo de tener mi
propio negocio, pues yo también darle puesto
de trabajo a otra persona, por medio de mi ne-                  Contexto familiar
gocio, o sea, que por medio de mi negocio, hu-
bieran vacantes, para que otra persona pudie-                   Kadir y yo nos conocimos en un parque de
ra también trabajar, ser autónoma, me                           Almería. Yo estaba cuidando a esa señora, fue
encantaría mucho.                                               una época que trabajaba en el servicio domés-
                                                                tico en Almería… jajaja. Eso fue, hace unos
El problema es que no nos hacen contrato, al                    tres años. Luego, decidimos vivir juntos pero
no encontrar un contrato a tiempo, por ejem-                    se nos hacía muy difícil alquilar, también lo in-
plo, él [se refiere a Kadir] no pudo regularizar                tentamos en Almería. No ganábamos lo sufi-
sus papeles y... como ya te digo, él está en un                 ciente para alquilar un piso: yo trabajaba con la
lado, le roban muchas veces el trabajo, no le                   señora de interna y él vendía rosas… así que
pagan lo que es, pero aprovechándose de que                     decidimos probar en otras cosas. Él ya había
no tiene los papeles y no puede denunciar ni                    estado recogiendo en la agricultura antes y
puede quejarse. Entonces, es una situación,                     nos dijeron que en los pueblos era más fácil
en el matrimonio, que sí es muy difícil. Y apar-                todo. Nuestra hija, en estos momentos tiene 5
te, pues... a mí que me resultaba un poquillo                   meses.
más fácil encontrar trabajo, pues ya emplear-
me en cualquier cosa doméstica o en cualquier                   Para mí, las personas más importantes son mi
otra cosa de agricultura... pero ahora ya con la                familia; mi madre, mi padre no, porque lamen-
“nacida” de mi hija, ya no puedo dejarla sola,                  tablemente ya falleció, pero mis hermanos... y,
porque tampoco me dan guardería. Ahora de-                      por el momento, mi marido y mi hija… Mi mari-
pendemos de un solo sueldo. Y eso de la mala                    do… mi marido es una persona, para mí, lo
voluntad de las personas cuando le roban o le                   más bonito que he encontrado. Ojalá no me
quitan a él el dinero que le han dicho que le                   arrepienta de estas palabras que estoy dicien-
van a pagar. Entonces, no es culpa ni de él ni                  do ahora [entre risas], pero que tiene un cora-
mía, porque ganas de trabajar, hemos dicho,                     zón muy grande, y lo más importante para mí,
es lo que nos sobra, pero quien nos emplee,                     es su respeto para mí y su amor por mi hija, o
es lo que... es lo que nos falta. Lo que nos                    sea, por nuestra hija, es lo más importante,
mantiene es nuestra niña, porque por ella es                    porque él se desvive porque a ella, no le falte
que yo todos los días me levanto, mirando a                     de nada, y porque es un buen hijo, se acuerda
ver qué se va a hacer, qué... qué es lo que va-                 siempre también de sus padres y de sus her-
mos a comer... todo, ella es todo ahora para                    manos, entonces... y es muy respetuoso con
nosotros. Es nuestro existir.                                   mi madre, y con mis hermanos que están aquí
                                                                también, entonces, yo sólo tengo palabras
¿Qué cambiaría? pues... el...el... el haber                     buenas para él. También yo tengo dos herma-
sido... el haber sido tan tonta y no haber creído               nos, un hermano y una hermana, y estamos vi-
tanto a la gente cuando me decía... cuando lle-                 viendo en la casa de uno de ellos, que nos
gué aquí a España, que me dijo que no me                        apoya mucho, aunque la convivencia es difícil
empadronara, que no me fuera a empadronar,                      con tanta gente y con niños…
porque venía la policía y nos iban a sacar de                   Mi padre ya falleció, le guardo un recuerdo
nuestras casas y nos iba a deportar. Si yo no                   muy grato, y me duele recordarlo porque murió
hubiera sido tan tonta de haber creído todas                    estando yo aquí en España, no pudimos viajar
esas cosas, en este momento yo estaría legali-                  a darle sepultura, y se quedó ese recuerdo,
zada, y en este momento yo tendría un trabajo.                  pero me acompaña que él estuvo conmigo du-
Uno de los requisitos que fue presentar el em-                  rante mi niñez, me dio mis últimos caprichos,
padronamiento para mirar cuántos años yo lle-                   mis cosas, y cuando yo pude, estando aquí en


                                                                                                                                   327
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  España, también le enviaba por giros cositas                        lidad siempre ha estado en mi familia, por mi
                  para que él se diera el gusto en lo que él que-                     madre. Y yo, de la misma manera, se la pienso
                  ría, pero tengo un recuerdo de ellos darme un                       inculcar a mi hija, porque yo creo eso, que hay
                  muy buen ejemplo, de gente muy honrada,                             un Ser allá arriba que lo está mirando todo, y
                  muy trabajadora, muy humanitaria, y de mis                          que nos protege, que no es culpable de las ac-
                  hermanos pues igualmente, salieron con no-                          ciones que tomamos nosotros mismos. No, él
                  bleza igual que mis padres. Me encantaría que                       simplemente nos ha dado el libre albedrío para
                  mi hija pudiera visitar Cali, sí, yo quisiera que                   que seamos nosotros los que escojamos lo
                  viera la humildad que hay allá, la nobleza. Mis                     bueno o lo malo, pero la espiritualidad es un
                  padres me enseñaron todo eso y, sobre todo,                         papel muy muy importante.
                  su valentía, su empuje, de querer seguir ade-
                  lante, a pesar de que se vienen problemas...                        Pues, a veces me afecta, porque he dado a ve-
                  no importa, volver a subir la cabeza, seguir                        ces con jefes que son ateos y de pronto quizá...
                  adelante, eso yo quiero que ella también lo                         cuando lo ven a uno por ahí, orando... que sé
                  tenga… Y él quiere que la niña aprenda su len-                      yo... se burlan, se ríen y empiezan a polemizar a
                  gua [Kadir asiente con la cabeza].                                  que “mira, que si Dios fuera bueno, entonces por
                                                                                      qué habría tanta maldad...” ¡ay! y empiezan a
                  Cada vez que yo puedo llamar a Colombia, lo pri-                    hacer unas preguntas para entrar en polémica y
                  mero que mi madre me pregunta es eso: “hola mi                      entonces como a mí no me gusta polemizar, en-
                  hija ¿cómo estás?”, y yo pues... muchas veces,                      tonces yo simplemente dejo a la persona que
                  le digo que estoy bien, pero otras veces ella sien-                 hable, y yo simplemente lo ignoro, él tiene su...
                  te el tono de mi voz, entonces ella se preocupa, y                  forma de ver al vida y yo tengo la mía y simple-
                  ella, pues, tiene en su cabeza la creencia de que                   mente tenemos que respetarnos. Pero sí, sí he
                  como estamos en España, estamos en... lo máxi-                      encontrado muchas veces confrontaciones de
                  mo, pero la realidad es otra.                                       este tipo, claro, porque... ¡discúlpame que te
                                                                                      diga pero aquí muchas veces se cagan en la
                  Mi familia, me ayudó económicamente para po-                        hostia, en la Virgen, en todo! entonces, eso es
                  der viajar y estar aquí donde estoy, y el apoyo                     una falta de respeto, de cada persona, pero a
                  moral también es muy importante. Y viceversa,                       mí... eso no. Eso no me gusta.
                  cuando mi madre ha pasado por enfermedades
                  muy grandes, pues, como sea, trabajando en la                       Ante la tristeza, el consuelo, cuando mi herma-
                  agricultura, en lo que sea, he podido mandarle a                    na me abraza, me consuela, cuando mi marido
                  mi madre, para que ella se pudiera recuperar. Y                     me dice que me tranquilice, cuando veo que se
                  como te digo mucho apoyo moral, o sea, que nos                      me abre una puerta, todo eso que nuevamente
                  estén alentando que nos estén dando fuerzas                         mi energía se recobre. El apoyo familiar, sobre
                  para seguir adelante, para que no decaigamos,                       todo, es el que hace que mi energía nueva-
                  porque mucha gente... ha venido aquí pero no                        mente se recargue.
                  han sido valientes y se han devuelto ¿por qué?
                  porque han visto la realidad y no han podido con                    Bueno, yo creo más en el apoyo familiar, se-
                  ella, y han dicho “no, yo mejor me devuelvo para                    gundo, en los amigos: a cada uno diciéndole
                  mi tierra que allá al menos el pan no me faltaba”.                  “por favor, si te das cuenta de unas horas de
                  Entonces, nos dicen que no, que ya que estamos                      limpieza, si te das cuenta de si están cogiendo
                  aquí, que seamos valientes, si tenemos que es-                      aceitunas, si te das cuenta si están cogiendo
                  perar un poquito más, que esperemos, ya espe-                       sandía, lechuga... en la agricultura”; a ver en
                  ramos lo mucho, que esperemos lo menos, hasta                       qué parte yo puedo ir a que me permitan traba-
                  que ya estemos nosotros bien [dice toda esta fra-                   jar, aunque sea unos tres meses, al preguntar
                  se en español].                                                     si está necesitando alguna viejita que la cuide
                                                                                      o que la limpie, el aseo, que la saque a pasear,
                  Vida interior                                                       o a recoger unos niños de la escuela, al pedir-
                                                                                      les todo a mis amistades, de alguna cosa que
                  Pues nosotros tenemos la creencia impartida                         sepan, para inmediatamente yo presentarme y
                  por mi madre de que existe un Dios                                  empezar a tener unas horitas para poder cum-
                  Todopoderoso, de que es el Consolador de to-                        plir con el alquiler al mes.
                  dos los necesitados, de que cuando tengamos
                  algún problema o alguna cosa lo busquemos,                          Y la oración, orando mucho, mucha oración, en-
                  por medio de la oración. Entonces, la espiritua-                    cerrándome en el cuarto...Bueno, que ahora ya


         328
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




no puedo, porque con mi hija... es muy difícil [ri-             país, lamentablemente, por la situación por la
sas], ya no me puedo encerrar... pero antes sí,                 que está atravesando el gobierno y todo, me
eh... ahora espero que mi marido y mi hija estén                quedé, para ver si puedo encontrar un futuro
dormidos, me levanto un poquillo tarde, le oro                  bueno para mí.
mucho a Dios, le pido que me dé fuerzas, que
me dé paciencia, para esperar el tiempo que me                  Pues antes de venir aquí, la primera vez que salí
falta para presentar mis papeles por arraigo so-                fue... muy triste, viajé yo a Costa Rica. También
cial, y... que por favor me siga proveyendo de al-              porque nos dijeron que en Costa Rica... era un
gunas horitas de limpieza, y sobre todo que me                  país donde se estaba recibiendo muy bien a los
dé salud, salud, porque estando uno sano, pue-                  emigrantes, pero mi triste realidad fue que al lle-
de trabajar, entonces la salud es lo primero. Pero              gar, me di cuenta que Costa Rica era mucho
eso, con la oración es como yo me sobre... so-                  más pequeño que Colombia, y que había una
brellevo las cosas. Yo considero que no hay que                 sobrepoblación de colombianos y demás otras
culpar a Dios, ¡no culpemos a Dios! el mismo                    personas, de nicaragüenses, de los alrededores
hombre es el que ha dividido en clases a los se-                que venían ahí a Costa Rica a trabajar, o sea
res humanos, en los pobres y en los ricos. O                    que, pues no había fuentes de empleo. Y enton-
sea, no hay un término medio. O hay mucho po-                   ces al ver que no encontré nada, pues me devol-
bre, y hay mucho rico, entonces es por eso las                  ví nuevamente a Colombia, porque no llené las
injusticias de la vida. Si tal vez no existiera eso,            expectativas con las que iba ¿me entiendes? en-
pues yo creo que no habría... tanta guerra, tanto               tonces yo dije “no, me devuelvo a mi país, hasta
odio, tanto querer el hombre tener el poder, para               donde yo encuentre un lugar donde de verdad...
dominar a otro ser humano, por volverlo esclavo,                donde yo vea mi bienestar”, tanto para mí como
eso yo no le veo... sentido.                                    para mi familia.

¡Hombre!, a mi no me da igual. Me encantaría                    A Adra vine con Kadir porque sus hermanos ya
morir en mi tierra, pero lamentablemente la                     habían trabajado en este pueblo. Al principio él
muerte... uno no puede escoger dónde va a                       sí conseguía trabajo aquí, pero yo no. Al ver que
morir. Simplemente, lo único que yo quiero es                   en ese momento ya no había recogida de nada,
“concienciar” a mis seres queridos de que el                    pues busqué trabajo como empleada doméstica,
día que yo falte, que se puedan defender solos                  y también es muy difícil... La agricultura es sólo
y que se puedan sobreponer a cuando yo ya                       por campaña, y si uno no llega al tiempo señala-
no esté.                                                        do, y el jefe no lo conoce a uno, no, pues, no lo
                                                                contrata, porque cada vez llegan más emigran-
                                                                tes, entonces van escogiendo a gente, pero uno
Contexto migratorio                                             no mantiene su cara mostrada siempre al empe-
                                                                zar la campaña, ya no lo tienen en cuenta a uno,
Cuándo llegamos a España, ¡oh! ¡El paraíso!                     pero si no, si lo deja y se va, como me pasó la úl-
porque decíamos: ¡Uy! no, cuando lleguemos                      tima vez, que a mi ya no me dieron más trabajo.
a España vamos a “coronar”, coronar quiere                      Encima ahora ya me cuesta más con la
decir triunfar, o sea... encontrar lo nunca visto,              niña…No conocía antes lo que era la agricultura.
volvernos ricos, en fin... ¿qué sé yo? Y claro,                 Y ahora, ya ves, estoy en un pueblo…
veníamos todos con ese sueño, de poder pro-
gresar, de poder ser mejor persona, de poder
brindar mejor futuro ¿qué sé yo? tantas cosas                   Vida actual
buenas, muchas ilusiones... ¡Hombre!, yo ten-
go fe que así sea cuando ya estemos regulari-                   Ahora mismo, vivimos con mi hermano, que sí
zados, al ya tener yo mi legalidad, pues yo po-                 tiene papeles, y tiene un contrato de alquiler a
dría aspirar a una vivienda, podría aspirar a un                su nombre, y gracias a eso nos hemos podido
negocio, podría aspirar a un futuro mejor para                  empadronar. Yo tengo dos hermanos, un her-
mi hija en la educación, podría aspirar a tantas                mano y una hermana, y estamos viviendo en la
cosas, como los españoles mismos.                               casa de uno de ellos, que nos apoya mucho,
                                                                aunque la convivencia es difícil con tanta gente
Yo llegué aquí en el 2003. Entré con visado de                  y con niños…
turista y me quedé. Fue una forma un poco ile-
gal, porque fue de turista ¿no?, pero como te                   ¡Uf! cuando totalmente el país mío esté cam-
digo, estamos teniendo un éxodo en nuestro                      biado, que no haya guerrillas, que no haya nar-


                                                                                                                                   329
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  cotráfico, que no haya violencia, que haya em-                      desarrollar, en lo que le voy a inculcar, veo tam-
                  pleo, que haya enriquecimiento a nivel nacio-                       bién cómo puedo ayudar a mi familia restante
                  nal, que la mentalidad en muchas cosas haya                         que queda en Colombia, ser un apoyo para
                  cambiado…Volvería de visita porque pensa-                           ellos, tanto económico como moral, bueno, soy
                  mos quedarnos aquí, instalarnos definitiva-                         más madura.
                  mente. Nos gustaría ir de visita, como decía-
                  mos, necesitamos ver a nuestras familias y
                  que nuestra hija también pueda conocer de                           Vida de futuro
                  dónde venimos.
                                                                                      Me hace sentir intranquila cuando me empie-
                  A veces, sí me he sentido vulnerable, pues por                      zan a decir que los recursos se están acaban-
                  ejemplo, cuando yo tengo un derecho a la edu-                       do, porque entonces yo digo qué planeta le va-
                  cación de mi hija, a un hospital, pero si yo veo                    mos a dejar a nuestros niños ¿me entiendes?
                  que no se me brinda, entonces están vulneran-                       y que no reciclemos, el que no sepamos... tirar
                  do ese derecho de mi hija, entonces están                           las cosas, el que no seamos cívicos, eso es lo
                  dándome por el lado más débil que es mi hija,                       que me hace sentir más intranquila, el que no
                  de no prestarle un auxilio, de no prestarle un                      haya empleo, el que la tierra ya no esté dando
                  servicio, para mí eso es vulnerabilidad, sentir-                    su fruto ¡Hombre! ¿Intranquilidad? Una enfer-
                  me muy débil, que me pueda una persona ata-                         medad entonces por eso uno tiene que estar
                  car. No tengo seguridad de nada, si yo estuvie-                     constantemente yendo al médico, porque aho-
                  ra legalizada, me cubriría un seguro de riesgo                      ra con el cáncer y con tantas enfermedades...
                  y a mi hija le quedaría algo, pero ahora nada,                      todo eso... tratar de tener una dieta equilibra-
                  ¡eso es riesgo para mí también!                                     da, comer sano... eso es lo que me intranquili-
                                                                                      za: una enfermedad y el futuro del planeta que
                  El propósito de la vida para mí es que cada ser                     le voy a dejar a mi hija.
                  humano viva en las mejores condiciones posi-
                  bles, yo no te estoy diciendo que tengan casa,                      ¿Dentro de unos años? A nivel personal pues,
                  cortijo, piso o... Hombre, que se viva lo más                       adquiriendo la madurez que ya voy teniendo y
                  dignamente que se pueda, que se tenga dere-                         todo, yo me veo bien, y sobre todo, teniendo
                  cho tanto a unas vacaciones, como a tener su                        esa fuerza que tengo que tener por mi hija, de
                  casa que es una cosa prioritaria para cualquier                     seguir superándome y seguir siendo constante
                  ser humano, las cosas más necesarias.                               hasta lograr el objetivo que quiero, para poder
                                                                                      darle a ella y a nosotros una buena vejez, se-
                  Hoy por hoy, yo me siento un poco frustrada,                        guir siendo constante para lograr el objetivo por
                  porque ya era como para que estuviera ya go-                        el cual nosotros venimos, de mejorar. Dentro de
                  zando un poco de la vida. Frustrada porque lo                       15 años mucho mejor todavía, ya me veo tran-
                  que estudié allí en mi país aquí no me ha servi-                    quilita yo, pasando mis vacaciones por ahí, el
                  do de nada. Por ejemplo, tengo que homolo-                          verano en la playa... [Risas], así ya me veo yo.
                  garlos y tengo que hacer una cantidad de vuel-                      Una vida totalmente estable, y ojalá (pidiéndole
                  tas para que se me reconozcan los estudios,                         mucho a Dios) que esté con mi pareja, con mi
                  fuera de eso, no estoy trabajando en lo que me                      marido, que podamos sobreponernos a las cri-
                  gusta, estoy haciendo lo que me toca, y sobre-                      sis que se vengan, porque dicen que a los 7
                  llevar eso es ya bastante, el que uno tenga que                     años es la primera crisis, vamos a ver [risas],
                  trabajar en lo que no le gusta, yo por eso felicito                 entonces me añoro viéndome con él envejecer.
                  al que logra tener un trabajo y trabaja en lo que                   Pues dentro de 25 años, ya me veo un poco
                  le gusta, eso sí, pero lo que estamos haciendo                      trajinada [risas], yendo mucho al hospital a dar
                  muchas veces nosotros, no. Yo no digo que                           por saco a los médicos, diciéndoles “recéteme,
                  esté totalmente frustrada, he cambiado muchí-                       recéteme”, como todos los abuelillos, pero no,
                  simo, ahora tengo mucha más experiencia,                            siempre trato de pensar en lo positivo, no ser
                  más responsabilidad, miro la vida de otra ma-                       un... ¿cómo se dice? algo molesto para mi hija.
                  nera, en el tiempo de antes, cuando era más jo-                     No, quiero lo máximo posible que mi hija sea
                  ven, vivía mucho la juventud, no pensaba mu-                        una persona independiente, eso sí, cariñosa,
                  cho en el futuro, vivía el día a día. Ahora no,                     pero no dándole por saco a mi hija, eso no lo
                  ahora pienso ya mucho en mi vejez, pienso en                        quiero. Que mi hija pueda disfrutar su juventud
                  la vida de mi hija, cómo va a ser, cómo se va a                     y yo mi vejez con mi marido.



         330
relatos de vida
                                                                             INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
          ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




COMENTARIO

Sandra lleva viviendo en España cerca de 5 años. Tiene un hermano y una hermana resi-
diendo en la misma provincia, y convive con una pareja pakistaní al que adora. Ambos tie-
nen una niña pequeña. Su madre permanece en Colombia, y entre las hermanas que están
aquí, pagan su atención médica de allí, así como su manutención. No se ve regresando a
su país, sino haciendo una vida de familia en España, en una casa propia y con trabajo es-
table.

Sin embargo, no es ésta su realidad de momento: todavía está sin documentación, ella, su
pareja e, increíblemente, su hija, nacida en España. El trabajo ha sido escaso en todo este
tiempo, alternando el servicio doméstico con las campañas agrícolas en el medio rural
donde residen. No tienen casa y están viviendo temporalmente en la de su hermano, con
todo lo que ello supone de conflictos convivenciales. Tienen enormes problemas económi-
cos y todo se ve complicado por el cuidado de la niña, ya que ahora se le hace más difícil
compatibilizar la conciliación de la vida laboral y familiar, sobre todo en los trabajos de jor-
nadas intensivas a los que está acostumbrada en España.

Pese a semejante panorama, Sandra es feliz con esta pequeña familia. Considera que en-
contrar a su pareja y tener una hija es lo mejor que le ha pasado. Es positiva, optimista y
tiene plena confianza en Dios, es católica practicante. Está segura que conseguirá regulari-
zar su situación, y que esto le permitirá encontrar un trabajo más estable, de cara al públi-
co, como a ella le gusta.

Es una mujer preparada, tiene el bachillerato, pero no ha conseguido homologarlo. Tiene
experiencia laboral y habilidades para el trato con las personas, pero no ha conseguido tra-
bajar en nada que le permita demostrar estas habilidades. Sólo su experiencia migratoria y
vital le ha ayudado a moverse en otros países, conocer gente, tener contactos. Está con-
tenta con los amigos y amigas que ha encontrado en su viaje. Siente que se está labrando
un apoyo social estable en la comunidad latina del medio rural donde vive, pero también
afirma tener amigos españoles. No obstante, se ha sentido discriminada en alguna oca-
sión, sobre todo, cuando ha tenido que solicitar algún recurso social.

La convivencia intercultural con su pareja está siendo todo un aprendizaje para ambos.
Sandra sólo lamenta la falta de confianza de los demás, que temen que esta relación no
perdure por las supuestas diferencias culturales. La pareja, sin embargo, prefiere resaltar
más lo que los une que lo que los diferencia, y así es como procuran educar a su hija: en la
conjunción de sus habitus culturales propios en relación con el del medio donde residen
actualmente.




                                                                                                                                 331
Informe vulnerabilidad 2007_es
relatos de vida
                                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
           ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




ISMAEL,
DE SENEGAL:
EL ELEGIDO
POR LA FAMILIA


Nombre                                          Ismael         Presentación

Edad:                                         29 años          Soy Ismael, tengo 29 años y soy de Senegal.
                                                               Mi aspiración es tener los papeles, porque es
Sexo:                                      Masculino           muy importante para trabajar. Estoy viviendo
                                                               en España, casi dos años. En mi país me dedi-
País de Origen:                               Senegal          caba a la agricultura… Aquí también en El
                                                               Ejido. Conmigo somos 8 hermanos, mi madre
Región de Origen:                                 Fatik        murió, y mi padre se casó luego con otra mu-
                                                               jer. Tengo contacto telefónico con mi familia,
¿Es Rural o Urbana?:                   Zona Urbana             llamo a menudo. Mi novia también está allí. Mi
                                                               idea es trabajar, hacer dinero, ayudar a mi fa-
Estado Civil:                                  Soltero         milia y volver a Senegal.

Hijos en su País de Origen:                            0
                                                               Contexto social
Hijos en España:                                       0
                                                               Tengo algunos amigos, y en mi país tengo ami-
Nivel de Estudios:                                             gos íntimos que me son leales. Aquí desde que
             Estudios Primarios; hasta Sexto                   he llegado no he conocido a ningún español,
                                                               tengo amigos de Senegal, de Malí, de Guinea,
Estado de Salud:       Problemas de Estómago                   en mi país también, tengo un amigo íntimo, lo
                                                               llamo a menudo, aquí también tengo amigos
Experiencia Laboral o Profesión en su País:                    gambianos y malienses, que son leales, correc-
                                  Agricultor                   tos y serios conmigo. Bueno, españoles, no, no
                                                               tengo amigos españoles, yo no sé si porque no
Forma de Entrada en España:                                    conozco su idioma o por qué es.
                        Situación Irregular
                                                               Cuando te ves con alguien, es porque es al-
Tiempo de Permanencia:             1 año y 8 meses             guien correcto, con el que puedes estar vivien-
                                                               do, con el que puedes salir, con el que te pue-
                                                               des juntar, cada vez que te ves con él, te
                                                               alegras, os contáis cómo os vais a desenvol-
                                                               ver. No nos vemos siempre, pero hay uno al
                                                               que sí, lo veo todos los días, pero los otros
                                                               dos... (Yo tengo 3 amigos) los veo raras veces,
                                                               pero es posible que nos veamos los domingos.
                                                               Con el primero, todos los días, nos vemos to-
                                                               dos los días.




                                                                                                                                  333
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  Hay que pensar en el mañana, hay que asociar-                       jar con “sin papeles” porque ellos también tie-
                  se para reagruparse, para contar, para conocer-                     nen miedo de la policía. Pero hay otros que sí,
                  se, darnos facilidades a nosotros mismos. La                        les ayudan, les aconsejan, les dan trabajo...
                  asociación para mí es muy importante, porque                        Hay dificultades para encontrar trabajo, porque
                  eso arregla muchas cosas. La unión hace la                          por ejemplo, nosotros ya tenemos problemas,
                  fuerza. Entre nosotros, nos vestimos a nosotros                     si en el lugar donde buscas encima no te quie-
                  mismos, todo... nos ayudamos, si tú tienes pro-                     ren... tú eres un simple extranjero que no tiene
                  blemas, yo te ayudo a resolverlos, si un amigo                      fuerza ni otros medios, entonces te las tienes
                  tiene problemas, aunque no hay muchos me-                           que apañar para ganarte la vida.
                  dios, tú tienes que ayudarle, le puedes dar de
                  comer, o bien... una comida... con los medios                       Me imaginaba España como un país… que des-
                  que estén a tu alcance. Depende de lo que ten-                      de que llegabas, estarías bien, porque estás en
                  gas: un pantalón, unos zapatos, de la manera                        Europa, encontrarías trabajo, una buena vida,
                  que puedas ayudarle, le ayudas. Somos así, vi-                      sin dificultades, sin esfuerzo, pensaba que
                  vimos así y es lo que sabemos, estemos donde                        España como está en Europa, estaría bien, que
                  estemos, en África o aquí, nos ayudamos... te-                      todo es magnífico… pero he llegado aquí, he vis-
                  nemos corazón, sensibilidad por la situación del                    to a los amigos, a la gente… Antes de llegar, es-
                  otro si no se encuentra bien.                                       cuchaba a gente hablar de España, y decían
                                                                                      que en España era difícil, porque en España
                  Conozco la Cruz Roja y Almería Acoge. A                             también hay agricultura, pero me dije “no, allí no
                  Almería Acoge he ido una vez, y fue aquí mis-                       trabajarían como nosotros, allí hay gente blanca,
                  mo. Había un papel que quería que me leyeran                        así que el trabajo no puede ser muy duro, aquí el
                  y me explicaran lo que dice, pero… Cuando                           trabajo no es fácil, allí sería más fácil”… Y luego
                  llegué, me dieron un papel en Tenerife, allí yo                     aquí, he visto a mis amigos, que llevaban más
                  me declaré como maliense, pero yo no lo soy,                        tiempo, ir con ropa sucia, que trabajaban en el
                  yo soy senegalés… Les hice equivocar, por-                          campo, y les pregunté ¿es por el trabajo en el
                  que los senegaleses, bueno, tenemos la duda                         campo? Y me dijeron “espérate unos días y vas
                  de que si decimos de dónde somos, nos pue-                          a saber lo que es trabajar en el campo aquí”. La
                  dan deportar… conozco a alguien de Senegal                          primera vez que fui al campo, vi. pimientos, be-
                  que deportaron, le pararon en la estación de                        renjenas, y me quedé mirando y pregunté qué
                  autobuses, hace 5 meses, le pidieron los pape-                      era, cogí un pimiento y me quedé mirando, y ob-
                  les, le preguntaron de dónde era, les dijo que                      servé que era diferente del pimiento de África,
                  de Senegal, le pidieron el pasaporte, le espo-                      no era amargo ni picante, y así empecé a traba-
                  saron, y en dos o tres días, lo mandaron para                       jar poco a poco. Al principio, cuando empecé a
                  allá. Sin motivo, así sin nada… Por eso he ido                      trabajar, me dolía todo, porque no conocía bien
                  a Almería Acoge para que me corrigieran la na-                      el trabajo, pero ahora ya sí, veo cómo todo el
                  cionalidad, pero me han dicho de ir a la subde-                     mundo trabaja y yo también estoy obligado a tra-
                  legación del Gobierno en Almería, y luego me                        bajar con ellos, y como lo hacen ellos, ahora es-
                  dieron esto [una carta de contestación], pero                       toy cualificado para ello (risas).
                  yo no sé lo que dice, si aceptan o no cambiar-
                  me la nacionalidad. Y ahora no sé bien qué ha-                      Se puede decir que los inmigrantes son “los hi-
                  cer. Cuando veo la policía, tengo miedo.                            jos” de la Cruz Roja, ustedes son nuestra ma-
                                                                                      dre y nuestro padre. Si tenemos problemas,
                  Aquí sí se siente diferente del resto de la gen-                    acudimos a ustedes, y ustedes están ahí para
                  te, porque cuando te encuentras con alguien                         ayudarnos, y ahí quiero darles una gran felici-
                  por la calle, tú le miras, y él vuelve la cara, ni                  tación. Estamos detrás de ustedes y mi deseo
                  siquiera te mira. Le dices hola a alguien, y no                     es que Dios nos ayude a todos a salir adelante
                  te contesta… Aquí en España hay gente que                           y a resolver nuestros problemas, y que cada
                  quiere a los inmigrantes, pero hay una mayoría                      persona encuentre los medios para resolver
                  que no, la mayoría de la gente no quiere a los                      los suyos. Pero la Cruz Roja también, es su
                  inmigrantes, no sé por qué. En general pienso                       trabajo. Debe ser un apoyo para los emigran-
                  que los españoles son buenos. Por una parte,                        tes, un intermediario para ellos, porque los
                  son buenos, porque puedes trabajar con ellos,                       emigrantes sólo ven la Cruz Roja. Para cual-
                  te pagan… pero hay algunos que no quieren                           quier ayuda, consulta de papeles, de médico,
                  trabajar con gente como nosotros, porque so-                        etc., es la Cruz Roja, entonces, estamos de-
                  mos “sin papeles” y a ellos no les gusta traba-                     trás de ustedes, es lo que puedo decir.


         334
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




Contexto educativo                                              una formación para que no tengan que venir
                                                                aquí como nosotros. Yo personalmente no po-
Estudié hasta sexto de primaria. Bueno, cuando                  dría aconsejarles a los que están en África ve-
era niño, como no era consciente del interés que                nir aquí, ¿para qué? porque la vida aquí se
pudiera tener la escuela, no conocía el beneficio               hace cada vez más difícil, todo es cada vez
de la escuela, salía de la escuela... hasta que no              más duro, y nosotros que estamos aquí ahora,
me hice mayor, no fui consciente de la importan-                ya estamos aquí, hemos llegado y buscamos
cia que tenía el hecho de aprender para defen-                  resolver nuestros problemas, a ver de qué ma-
derse. Mi padre me mandaba a la escuela, y yo                   nera el Estado español nos puede ayudar para
cuando se iba, yo me iba. Afortunadamente, lue-                 obtener los papeles, pero hasta ahora no se ha
go más adelante fui yo quien buscaba ir a la es-                dicho nada. Y bueno, yo no voy a aconsejar a
cuela, y quien quería aprender, hasta que llegué                otra persona para que se venga aquí. El con-
al último año, pero de ahí ya no pasé. Tenía 15 o               sejo que puedo darles, es quedarse allí e in-
16 años. No, 16 o 17 años. Yo en la escuela no                  tentar aprender, para que tengan una oportuni-
era muy bueno, no era muy listo, y cuando hací-                 dad allí en su país de ser ministros,
amos la prueba, pues no me salía muy bien, ya                   directores...
sí tenía que repetir por segunda o tercera vez.
Pero, afortunadamente, hablo un poco de fran-                   En la tele hay películas que me gustan, hay
cés, era un poco malo en la escuela, pero hablo                 películas interesantes para ver, sobre todo el
un poco de francés, el justo para resolver mis                  teatro, el teatro me gusta mucho. También me
problemas, para defenderme. Yo puedo leer, es-                  gustan, programas que hablan de países, que
cribir, pero no era muy bueno en la escuela. Yo                 explican cómo son, cómo el país avanza o
me he arrepentido de haber abandonado la es-                    cómo está de retrasado. Ese tipo de progra-
cuela, y de no haber continuado con mis estu-                   mas me gusta. Me gusta todo tipo de música,
dios. Si yo supiese, no hubiese dejado mis estu-                menos el Reggae. Escucho música española,
dios. Pero también, dejar de estudiar no fue una                y escucho música de mi país, de Malí y de
decisión personal en aquel momento, es verdad                   otros países, menos Bob Marley, no me gusta.
que yo tenía 17 o 18, pero fue una decisión debi-
da a la situación económica. La pobreza nos
asolaba, entonces, no hay medios para financiar                 Contexto laboral
la esuela, y mi padre no me podía pagar ni un lá-
piz o bolígrafo.                                                En mi país trabajaba en la agricultura, y estás
                                                                obligado a quererlo, porque si no hay otra
Aprender un oficio es muy importante para una                   cosa que hacer, es importante querer lo que
persona, cualquiera que sea, la construcción,                   haces. No se puede elegir, entonces estamos
la carpintería, la agricultura, la pintura, depen-              obligados a querer nuestra cultura. Aquí es
de del oficio que se aprenda. Yo no terminé                     igual, con una diferencia, allí no se puede
mis estudios, y tampoco aprendí un oficio. Con                  avanzar, no tenemos conocimientos, las ver-
la pobreza, no he podido aprender, sólo pensa-                  duras por ejemplo allí no prosperan mucho.
ba en salir rápidamente del país, para ir a la                  Allí no tenemos medios para trabajar como
aventura, para ganar dinero y poder ayudar a                    nos gustaría. Dependemos de la lluvia. El fru-
la familia.                                                     to es durante dos o tres meses, y es pobre,
                                                                luego hay que esperar al año siguiente, y du-
La educación que pienso darles a mis hijos…                     rante 6 o 7 meses, estamos ahí trabajando,
Primero, les enseñaría mi religión, la religión                 con el calor, la sequía, el polvo. Pero los agri-
islámica. Les enseñaría cómo respetar a los                     cultores de aquí sí que tienen medios. Si nos-
padres, a la familia. En tercer lugar, la escuela,              otros tuviésemos esos medios, nos quedaría-
voy a educarles en la importancia de la escue-                  mos allí, si pudiésemos cultivar como nos
la, luego también, educarles en el trabajo, y                   gustaría, nos quedaríamos en el país, si tu-
muchas otras cosas, pero en primer lugar, la                    viésemos la posibilidad de cultivar, ganar, tra-
religión, el respeto a la gente, y luego la escue-              bajar, aunque no hubiese grandes posibilida-
la que es un buen medio (para la educación).                    des... pero ahora estamos obligados a venir a
                                                                Europa, para ver también cómo los hombres
El consejo que les puedo dar a la gente joven                   aquí cultivan, cómo es la agricultura europea,
es, en primer lugar, aprender, intentar apren-                  se trata de la misma o no se trata de la mis-
der un oficio, o aprender en la escuela... tener                ma… descubrir todo eso.


                                                                                                                                   335
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  Bueno, pues aquí he trabajado en el inverna-                        Contexto familiar
                  dero, recogiendo pimiento, el primer trabajo
                  fue en pimiento… aquí, en El Ejido solamente.                       Pienso mucho en mi familia, porque ellos quie-
                  En otros pueblos sí he trabajado en la agricul-                     ren tener una casa bonita, y ellos también, con
                  tura, en el 2006 estuve en Fiñana. Es un pue-                       los trabajos que hacían allí, poquito a poco, in-
                  blo que pertenece a Granada, y había un pue-                        tentaban que la familia se hiciese rica. Mi padre
                  blo por allí que se llamaba Abla, un pueblecito,                    ahora no trabaja, porque está un poco enfermo,
                  y luego también en Fiñana, allí trabajé en el to-                   y no puede trabajar. No puede hacer trabajos
                  mate, 4 meses. Había un cortijo allí… allí dor-                     duros. Le han operado dos veces, entonces, al-
                  mía en el cortijo, con otras tres personas. Nos                     gunos trabajos no los puede hacer. Pero mi her-
                  los dejó el jefe, nosotros no pagábamos. Era                        mano trabaja. Mi hermano, quien se ocupa de la
                  un lugar justo para dormir… tenía luz, pero no                      familia ahora, es quien les ayuda con todo y
                  como ésta, estaba ahí en medio del campo… y                         para hacer todo en la casa, pero mi padre es
                  trajimos un cable de luz… Servicio no tenía, no                     muy mayor, y a sus años, no puede…
                  había servicio ni ducha, cuando tenías ganas,
                  salías fuera… no había servicio. Allí dormía-                       Mi familia sabe que mi situación aquí en
                  mos así, con los mosquitos que nos picaban...                       España no está bien, porque yo mismo tengo
                                                                                      problemas personales aquí, para resolverlos,
                  Yo trabajé en dos épocas del año. Ha habido una                     desgraciadamente, como la situación no está
                  estación fuerte, de dos meses, y dos otros meses                    bien… me gustaría resolverlos. La familia tam-
                  de calor. Y cuando hacía calor, había mosqui-                       bién tiene problemas, quiero ayudarles, man-
                  tos… Normalmente, no te pagan bien, ¿Por qué                        darles dinero, para solucionarles su problema,
                  digo eso? Porque te pagan poco y el trabajo es                      y bueno, todo eso no lo puedo hacer, porque
                  duro. Nos pagan menos, porque no tenemos pa-                        mi situación no es buena… Ahora que lo más
                  peles, pero yo creo que si tuviésemos papeles y                     importante sería obtener mis papeles, a partir
                  un contrato firmado, puede que nos paguen más                       de ahí… puedo ser útil, puedo estar orgulloso,
                  que lo que pagan a los “sin papeles”. Por ejem-                     estaría libre y podría trabajar. Primero los pa-
                  plo, a los sin papeles les pagan 30 euros o 33 eu-                  peles. Lo que mi familia me aporta es la ora-
                  ros. Si tienes papeles y firmas el contrato, el jefe                ción, para que yo los pueda conseguir. Y yo, si
                  es posible que te pague 38, 40 ó 46 euros, de-                      Dios quiere y los consigo, lo que les aportaría
                  pende. Pero si no los tienes, tienes que confor-                    es construirles la casa, toda la casa, es lo que
                  marte con los 30 que te pagan. Lo mínimo que te                     le aportaría a mi familia.
                  pagarían sería 35 euros, así, en el campo, eso es
                  lo común, pero en la obra o en un almacén o en                      Tengo un solo hermano, de la misma madre. Los
                  una fábrica, ahí es más, ahí se paga la hora.                       otros son del mismo padre. Mi madre había falle-
                  Trabajas 8 horas, pero los jefes no son iguales,                    cido, y mi padre se vio obligado a casarse de
                  hay algunos que te roban 30 minutos, otros que                      nuevo, y por eso tengo otros hermanos, pero de
                  te roban 20 o 10 o 5 minutos, y eso no te lo pa-                    otra madre. Con la otra mujer, mi padre tuvo seis
                  gan, no te pagan las horas suplementarias. Sólo                     hijos, y en total somos 8 hermanos.
                  las 8 horas, y es raro el jefe que te diga “ya está”
                  a la hora prevista, siempre te dejan trabajar más                   Mi familia esta allí en el país, cuando trabajo
                  tiempo, y eso no te lo pagan.                                       una semana o dos, o tres días incluso, si no
                                                                                      coincide con el fin de mes (porque entonces
                  Actualmente trabajo, sólo de vez en cuando,                         apenas me alcanza para la comida), les llamo
                  trabajo unas cuantas horas, no es un trabajo                        por teléfono para saber de ellos, y pido hablar
                  fijo. En el campo… una semana o dos sema-                           con todos, mayores y pequeños, y a menudo
                  nas… pero se termina, no es continuo, y luego                       les envío algo de dinero, para que ellos tam-
                  debes buscar otro trabajo para pagarte el al-                       bién puedan pagarse el pan, el azúcar, para
                  quiler, la comida… Aquí no tengo la oportuni-                       comprarse cosas, ropa, por si alguien está en-
                  dad de trabajar en un almacén, en una oficina,                      fermo, pueda ir al hospital, pagarse los medi-
                  en fábricas… me gusta trabajar en diferentes                        camentos, el tratamiento, para ayudarles de al-
                  sectores, pero, desafortunadamente, esa posi-                       guna manera… tenemos una buena relación
                  bilidad no la hay. No se puede, porque siempre
                  te piden papeles, y yo no puedo trabajar, pero                      Mi madre ya no está. Mi padre siempre reza
                  a mí me gusta el trabajo de almacén, en la                          por mí, y ofrece sacrificios por mí, todos los
                  obra, en fábricas, los buenos trabajos, sí…                         días, le reza a Dios por mí, para que haya mu-


         336
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




chos cambios, en el trabajo, en los papeles, y                  Entonces, como si estuviéramos ya casados.
para que regrese al país con buena salud, reza                  Entonces las condiciones en las que estoy
por mí por eso. La familia también lo hace, por-                ahora, son a causa de ella, es a causa de
que hace más de un año que no veo a mi fami-                    ella… Pienso tener hijos, pienso siempre en
lia, ni mi familia me ve a mí. Entonces, tienen                 ello… pienso en los niños, allí en mi país, en
dudas, entonces por eso rezan y me hacen                        Senegal tengo un amigo. Su mujer ha tenido
ofrendas, para que tenga trabajo, un buen tra-                  un bebé, un niño, y él me llamó para decirme
bajo, y para que tenga la suerte de obtener mis                 eso “mi mujer ha tenido un bebé, un varón”.
papeles, de conseguir un buen jefe, le piden a                  Eso me alegra mucho, pero he pensado en mí
Dios todo eso… todos los días.                                  también, he pensado “¡madre mía! Yo también
                                                                si hubiese estado en el país, ya tendría hijos”
En cuanto al nivel económico, éramos todos                      Si Dios quiere, tendremos un hijo, pero yo no
iguales, lo mismo, el mismo nivel, los mismos                   estoy allí, estoy aquí, entonces no es posible, y
medios. Pero hay algún vecino que no quiere                     eso me hace pensar mucho… pero yo sé que
ver a mi familia….porque todo el mundo se                       eso, tarde o temprano, llegará, poquito a poco,
siente en el mismo círculo: mi casa está aquí,                  si Dios quiere.
la otra está ahí, y la otra un poco más allá. Yo
traigo sacos de arroz de comida a mi padre, y
el otro no tiene nada que comer, y entonces                     Vida interior
ése piensa en mi padre. Y mi padre, si se aca-
ba, no puede dar a todos los vecinos, no es                     Yo soy musulmán. Personalmente, la forma
posible ¿comprendes? Él no puede ayudar a                       como yo vivo mi religión es magnífica, excelen-
todos los vecinos, y son esos vecinos los que                   te, no tengo ningún problema para practicar mi
no quieren ver a mi padre. Pero esos mismos                     religión. ¿En cuánto al trabajo? En este senti-
vecinos han sabido encontrar los medios para                    do, bueno… Cuando he ido a trabajar con un
financiar a su hijo o a alguno de sus hermanos                  jefe y ha llegado la hora de rezar, el jefe no nos
para que emigrasen a otro lado, sea a alguna                    daba ni 5 minutos para hacer la oración para
ciudad de Senegal, o a otros sitios, para que                   seguir luego con el trabajo, pero a la vuelta a
los ayudasen. Allí en el país, la vida es muy di-               casa sí es posible. Pero dentro del horario del
fícil, realmente, no está bien. Si tengo suerte                 trabajo, no es posible. En el Ramadán tam-
aquí, tiraría toda la casa, y construiría una en                bién. Hay algunos jefes que, si estás de
condiciones, como las de aquí, una casa como                    Ramadán, no puedes trabajar con ellos, por-
tiene que ser, con todo lo que se necesita.                     que te dicen “si no bebes ni comes, no puedes
                                                                tener la fuerza para poder trabajar”, se niegan.
Mi novia… (Risas)… ella tiene menos años                        Después del Ramadán, sí vale, pero durante el
que yo. Me acuerdo de ella todos los días, la                   mes, no, no aceptan.
llamo por teléfono, le he enviado un teléfono
móvil, ella siempre recarga para llamarme, y                    Hay momentos, cuando tengo tiempo para
yo también la llamo a ella, le mando dinero,                    pensar, me asaltan las ideas “¿por qué esta
para que se pague su ropa, para la peluquería,                  aventura? ¿Por qué la emigración?” Eso me
los zapatos, para todo lo que necesita. Ella me                 hace pensar mucho, en mi país, en mis pa-
espera todavía, me espera en el país, y yo sé                   dres... Entonces, me digo ¿cuándo voy a po-
que tarde o temprano, me casaré con ella, nos                   der salir de esta situación? ¿Cómo? Porque
casaremos, tarde o temprano, si Dios quiere, si                 aquí hay que luchar, buscar como sea los me-
consigo los papeles aquí, cuando vuelva a mi                    dios para salir de la crisis. Pero hasta ahora, la
país, haremos la boda. Ella está a mi disposi-                  suerte todavía no ha llegado. Estoy satisfecho
ción, me espera. Yo no la controlo, pero ella no                con las decisiones que he tomado en mi vida.
se va a casar con otro que no sea yo. Tengo                     Ha habido muchas decisiones en mi vida, deci-
confianza en ella, he puesto mucha confianza                    siones que no cambiaría nunca. Por ejemplo,
en ella, yo no puedo controlarla, pero sus pro-                 cuando tuve la decisión de venir aquí, sabía
pios padres lo hacen. Yo cuando llamo, les                      que iba a estar 3 o 4 años sin ver a mi novia,
aconsejo, les explico que tengan mucho cuida-                   sin ver a mi familia, y eso me hace pensar mu-
do, pero ella está a mi disposición. Si salgo                   cho, pero no pienso sólo en mí, sino en toda la
adelante aquí, ella también ganará con ello.                    familia. Y la decisión que tomé fue por la fami-
Porque es mi novia, y vamos a casarnos y a vi-                  lia, y para ser una persona que pueda ayudar a
vir en la misma casa, vamos a tener hijos…                      la familia, y a resolver sus problemas, sea el


                                                                                                                                   337
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  de la manutención o cualquier otro, ocuparme                        tar por encima de todo. En segundo lugar,
                  de ella, cuando tenga los medios para ello. Si                      debe haber más ayuda para el emigrante, se
                  no los tengo, puedo colaborar, pero no puedo                        debe ayudar al emigrante, porque la vida de
                  hacerme cargo. El hecho de estar aquí, lo que                       los emigrantes es muy difícil, porque hay per-
                  he pagado para venir aquí, me hace pensar                           sonas que duermen en cortijos, en la calle, hay
                  muchísimo, cuando pienso que estoy dejando                          otros que no tienen vivienda, que no encuen-
                  a mi novia allí, esperándome en mi país, cuan-                      tran trabajo, que no tienen nada. Todo eso es
                  do me llama por teléfono, eso me hace pensar                        humillante para nosotros. Si hubiese alguna
                  mucho. Porque pensar que está allí sola, en su                      manera de ayudarnos, eso lo agradeceríamos,
                  casa, sin amigas, ella está siempre controlada,                     cualquier ayuda elemental. Lo esencial es que
                  por sus propios padres, no puede salir, y cuan-                     nos ayuden.
                  do sale, la llaman en seguida para que vuelva.
                  Allí en el país no puede salir. Me está esperan-
                  do a mí. Si yo no vuelvo, ella no se puede ca-                      Contexto migratorio
                  sar, y eso me hace darle muchas vueltas a las
                  cosas. Esos problemas los olvido un poco el                         He entrado a España de una manera muy difí-
                  mes que trabajo, en ese momento, me siento                          cil. De una manera difícil... porque no es fácil
                  mejor, me quedo más tranquilo, con los ami-                         atravesar el Océano, ese mar... es un riesgo, y
                  gos, jugamos, bailamos, ahí es donde olvido                         no es muy prudente ni responsable tampoco
                  un poco. Pero si, por ejemplo, no hay trabajo,                      tomar ese riesgo y coger ese destino hacia
                  hay que pagar el alquiler y no tengo dinero, no                     Europa, es un riesgo muy grande, pero afortu-
                  tengo para comprar comida, ni para mandar a                         nadamente, Dios nos ha ayudado para llegar a
                  mi familia, mi cabeza no para de pensar, y por                      España en buenas condiciones. Después de
                  la noche no duermo. Pero cuando trabajo,                            llegar, la Cruz Roja nos recibió y nos acogió
                  pienso “el sábado que viene, voy a cobrar”…                         durante un mes y 15 días... un mes y 10 días,
                                                                                      40 días, nos dieron ropa, comida, aunque sin
                  He sufrido tanto que he llegado a pensar que                        papeles, pero por lo menos nos dieron comida,
                  quizá Dios se haya olvidado de mí. Porque allí                      Llegamos a Tenerife y tenía 20 o 21 años.
                  donde dormía, lo hacía con la misma ropa, los                       Bueno, cuando salí por primera vez de mi país,
                  mismos zapatos, con el cuerpo sucio, la cabe-                       tenía esa edad. Salí de mi pueblo para ir a una
                  za sin peinar, he sufrido muchísimo, no ganaba                      ciudad para buscar trabajo, y ganar al menos
                  ni cinco céntimos, ni para el tabaco, el pan o el                   para comer, comprar ropa, zapatos, y todo lo
                  café, nada de nada. El sufrimiento forma parte                      que necesitaba, una radio… para pagarme mis
                  de la vida. El sufrimiento y la felicidad. Por                      cosas, y luego también pensaba en mi padre
                  ejemplo, si sufres hoy, mañana serás feliz. Si                      en comprarle algo también, o bien unos zapa-
                  hoy estás bien, hay que tener cuidado, porque                       tos, o comprarle algún regalo. Y finalmente,
                  si no, podrás sufrir mucho. El tiempo de sufrir                     abandoné todo el territorio de Senegal.
                  es un tiempo en el que no conoces a ningún
                  amigo, no conoces a ningún vecino, no cono-                         Fue una decisión de toda la familia. Lo discuti-
                  ces a nadie. Eso es tiempo de sufrimiento, sin                      mos, lo preparamos, y luego había que partir.
                  amigos, ni hermanos, ni padres, sólo tú.                            Tomé la decisión, elegí un día, cogí mi equipa-
                  Cuando dejé mi país, he tenido que atravesar                        je, y les dije “hasta luego”. La familia estaba al
                  muchos países… ¿Lo que me ha afectado? Es                           corriente, y sabía cuándo me iba a ir, me die-
                  la travesía, y todo lo que ha pasado..., lo que                     ron el dinero, vendieron los bueyes y me die-
                  he sufrido para venir aquí. Eso no lo olvidaré                      ron el dinero a mí, para financiarme el viaje y
                  nunca... sí, en el trayecto hubo muchísimas difi-                   venirme aquí. Me ha costado muy caro, el di-
                  cultades, y muy diversas, de salud, de comida,                      nero que me han dado era de toda la familia.
                  de ropa, todo, todo... en todo lo que hace falta.                   Todos han colaborado para que yo me viniese
                                                                                      aquí. Por tanto, ya que estoy aquí, debo ayu-
                  Los inmigrantes que estamos aquí, es cierto                         dar a toda la familia. De ahí me fui a Malí, y
                  que hemos venido nosotros mismos, que he-                           desde Malí a Argelia, y de Argelia a Marruecos.
                  mos venido al país de los españoles, que son                        Desde que dejé Senegal hasta que entré en
                  ellos los autóctonos, que debemos respetarles,                      España, tardé un año y 7 meses. Me quedé en
                  debemos aportarles la legalidad, pero para mí                       Argelia un año, en la frontera con Marruecos, y
                  no hay blancos ni negros ni rubios, todos so-                       una vez en Marruecos, tardé otros 7 meses,
                  mos humanos, entonces la igualdad debe es-                          pero llegué. Dejé Rabat para ir a Casablanca,


         338
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




de Casablanca a El Ayoun, y de El Ayoun a                       sona responsable allí es XXX, tengo su teléfo-
Tenerife, por mar en una patera, pagué para                     no y lo llamo a veces… Bueno, tenía el teléfo-
que me trajeran en patera, a un marroquí. Son                   no de mi primo, que está en Almería, en El
marroquíes los que nos han transportado. En                     Ejido, y entonces le llamé, le expliqué mi pro-
la patera había 39, de Ayoun a Tenerife.                        blema, y me dijo que no había problema, que
Nuestra patera no era muy grande, como las                      me podía recibir, y entonces les dije que me
que vienen de Senegal o Gambia, no, nosotros                    iba, XXX me dijo que no me podía ir antes de
cruzamos desde Marruecos. Nos perdimos,                         un mes, que tenía que estar en el centro para
dejamos El Ayoun antes de las 22h, y llegamos                   aprender español… ellos me dijeron que no
a Tenerife a las 17: 30h de la tarde, del día si-               podía irme así, pero yo les dije que no, que me
guiente. Tardamos toda la noche. Cuando lle-                    quería marchar, e insistí. Luego me dijo que
gamos, nos acogió la Cruz Roja, nos sacó de                     podía volver, que tenían mi nombre, que si ne-
la patera, porque cuando estábamos todavía                      cesitaba buscar un piso… que no habría pro-
en el mar, los de Salvamento Marítimo les ha-                   blema. Y entonces salí de allí un sábado, y me
bían llamado, y vinieron con un barco grande,                   llevaron hasta la estación de autobuses, me
a las 6h, e hicimos una hora y media, de allí                   pagó el billete, y encima para el trayecto de
hasta Tenerife… porque nos habíamos perdi-                      Almería a El Ejido, me dio 5 euros. Una vez en
do. Tenerife está aquí [señala], y nosotros par-                Almería, como no conocía a nadie allí y no ha-
timos hacia allí [señala el sentido contrario].                 blaba español, hablé con mi primo y me dijo
Entonces nos rescataron todavía en mar,                         que me sacara el billete para El Ejido, y le dije
cuando llegamos, nos bajaron, llegamos todos                    que no sabía hacerlo porque no sabía español,
en buenas condiciones, sólo estábamos moja-                     pero tenía escrito el nombre en un papel y así
dos, no había ningún herido, ningún problema.                   saqué el billete, se lo enseñé al conductor, y
Con la policía de allí no tuvimos problemas.                    me dijo que estaba bien.
Nos llevaron a una sala grande, y luego fueron
llamándonos. Ni nos pegaron ni nos insultaron,
nos trataron bien. Cuando eres tranquilo no tie-                Vida actual
nes problemas. Había unos hombres, africa-
nos como nosotros, que venían a llamarnos y                     Con mi primo estuve viviendo un mes, des-
a preguntarnos “tú ¿de qué país eres?”. Y tení-                 pués yo busqué el alquiler en otro piso. He en-
as que explicar “soy de Malí, de Gambia”, ¿de                   contrado piso sin problema, me han aceptado
qué región? Pues tenías que explicarlo todo, y                  porque son mis amigos, estoy con gente que
ellos escribían (no sé lo que escribían).                       conocía desde que estaba en Marruecos. En la
Durante un mes tuvimos dudas, pensábamos                        casa, somos 8 personas. Tiene 3 habitacio-
que nos iban a devolver, teníamos miedo,                        nes… ¡hemos llegado a estar hasta 10 perso-
pero, afortunadamente, cuando terminamos                        nas! Allí nos soportamos, no hay mucha liber-
los 40 días en el albergue, a los 40 días, nos                  tad, el tema de la radio, la tele… nosotros
convocaron, nos juntaron en la sala grande,                     estamos tres en una habitación, en la otra hay
nos dieron un papel, y por la tarde nos llevaron                3, y en la otra 4 personas… es demasiado…
al aeropuerto. Sin saber nada, no sabíamos si                   nosotros estamos en el piso de abajo. Arriba
era para Madrid o para África, nos metieron en                  hay una mujer, y ella dice que nosotros hace-
un avión así sin más, y tuvimos mucho miedo,                    mos mucho ruido. Ella hace la siesta, y es difí-
hasta que llegamos a Madrid, vimos muchos                       cil dormir a esa hora… Con el resto de vecinos
aviones y nos dijimos “¡ah, bueno! ¡Gracias a                   no tenemos ningún problema, pero nosotros
Dios, Gracias a Dios!”, esto es España,                         mismos nos molestamos, no se puede reír
Europa, todo el mundo estaba contento… an-                      muy alto, a lo mejor quieres ir al baño y está
tes de montar en el avión nos dijeron que no                    ocupado, todo eso, porque faltan medios. Si
se podía ir al baño en el avión, y que había que                hubiese medios, sólo habría 4 personas en el
hacer pipi antes, pero no nos explicaron si ese                 piso, máximo 4 o 5, pero 6, 7, 9 o 10… eso no
avión iba a África o a dónde. Y una vez en                      está bien.
Madrid nos repartieron, algunos se quedaron
en Madrid, a otros los mandaron a Sevilla. Nos                  Trabajo en el campo, sólo de vez en cuando,
dividieron en grupos de 5, y así, unos fueron a                 trabajo unas cuantas horas, no es un trabajo
Barcelona, otros a Valencia, etcétera. Yo me                    fijo. En el campo… una semana o dos sema-
fui a Sevilla, también conozco Jerez, pasé allí                 nas… pero se termina, no es continuo, y luego
dos días, en el centro de la Cruz Roja. La per-                 debes buscar otro trabajo para pagarte el al-


                                                                                                                                   339
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  quiler, la comida… Aquí no tengo la oportuni-                       dres, de ver a mi familia, pero estoy aquí, y no
                  dad de trabajar en un almacén, en una oficina,                      hago más que pensar... bueno, ellos han teni-
                  en fábricas… me gusta trabajar en diferentes                        do suerte... Bueno, puedo decir que aunque el
                  sectores, pero, desafortunadamente, esa posi-                       tiempo no se ha portado bien conmigo, poco a
                  bilidad no la hay. No se puede, porque siempre                      poco, y gracias a Dios, puedo salir adelante,
                  te piden papeles, y yo no puedo trabajar, pero                      puedo comer, y ya no es como antes, antes he
                  a mí me gusta el trabajo de almacén, en la                          sufrido muchísimo. Ahora me siento bien, y
                  obra, en fábricas, los buenos trabajos, sí…                         busco poco a poco ganar lo necesario, lo justo
                                                                                      para resolver mis problemas, mando dinero a
                  Sin problema, puedo ir al banco, al hospital, a                     mi país, pago mi alquiler yo mismo, mi comida,
                  la farmacia, sin ningún problema… Sí hay difi-                      nadie me ayuda, soy autosuficiente. La cosa
                  cultades para encontrar trabajo, porque por                         que más esperanza me da, cuando pienso en
                  ejemplo, nosotros ya tenemos problemas, si                          el mañana, es en primer lugar, la salud, porque
                  en el lugar donde buscas encima no te quie-                         así podré seguir luchando para sobrevivir.
                  ren... tú eres un simple extranjero que no tiene
                  fuerza ni otros medios, entonces te las tienes
                  que apañar para ganarte la vida.                                    Vida de futuro

                  Pienso volver a Senegal, por supuesto. Eso lo                       El futuro sí me preocupa, porque bueno... es
                  pienso… para instalarme en mi país, para ha-                        decir... cuándo voy a tener mis papeles, y se-
                  cer proyectos allí… aquí he venido para bus-                        guro que conseguiré un buen trabajo rápida-
                  carme la vida, pero con la idea de volver a mi                      mente, y ahorraré dinero en poco tiempo para
                  país, y buscar la manera de desarrollarme allí                      regresar a mi país… y ésas son mis preocupa-
                  en el país. Pero para estar aquí toda la vida                       ciones. También hay que pensar en el futuro y
                  no, no lo haría.                                                    en la manera de ahorrar un poco de dinero
                                                                                      para afrontar eso en un futuro, hay que tener
                  Bueno, a mi edad veo a lo mejor a personas                          una buena economía, de forma que uno pueda
                  que han tenido éxito en la vida, que han venido                     invertir tranquilamente, vivir bien y tranquilo,
                  aquí, han tenido la suerte de obtener sus pa-                       pero para ello hay que tener medios. Con el
                  peles, y eso me hace pensar... ellos pueden ir                      tiempo, es posible que las cosas mejoren…
                  al país, y regresar aquí, sin problema... y bue-                    tarde o temprano, progresaré, es una cuestión
                  no, yo también tengo ganas de ver a mis pa-                         de tiempo.




         340
relatos de vida
                                                                             INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
          ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




COMENTARIO

Ismael confía que su situación mejorará, que tendrá la documentación en regla y que podrá
conseguir un buen trabajo gracias a la ayuda de Dios. Es profundamente religioso. Su pro-
yecto migratorio es familiar, todos han colaborado económica y moralmente para su viaje,
incluso vendiendo algunas pertenencias. La familia pone en él las esperanzas para mejorar
su situación en Senegal. También hacen ofrendas a Dios y le rezan continuamente para
pueda estar bien en España.

Su trayectoria migratoria ha sido durísima. Tardó un año y siete meses en llegar a España
desde que salió de Senegal. Pasó por Mali, Argelia, Marruecos y Tenerife. Cruzó el mar en
patera pagando una suma exorbitante para su familia. Debido a este enorme esfuerzo, no
mencionará que es senegalés y podrá pasar a la península consiguiendo su gran sueño de
estar en España. No se imaginaba que la vida una vez aquí sería tan difícil.

Tenía experiencia en la agricultura en su país, pero se da cuenta que nada tiene que ver la
agricultura estacional, muy dependiente de las condiciones climáticas, con la agricultura
intensiva del Poniente almeriense, donde terminará trabajando, bajo los mares de plástico.
En esta región (y en otras donde probará encontrar trabajo), experimentará la intermitencia
laboral, la inestabilidad residencial, la precariedad absoluta, las peores condiciones sala-
riales por estar sin la documentación en regla, la vida en los cortijos sin luz, agua potable o
duchas, o bien, la vida en pisos hacinados gracias a la solidaridad que, según él, caracteri-
za a las personas africanas.

Después de un año y ocho meses en España, Ismael considera que no ha cumplido sus ob-
jetivos y que su familia todavía espera una respuesta que no llega. De su proceso migrato-
rio, se queda con la solidaridad de quienes ha conocido por el camino, y con la distancia
frente a los y las autóctonas a quienes no conoce más que por ser sus jefes o sus vecinos
enfadados. Dice no haberse sentido maltratado, pero sí tener mucho miedo a ser expulsa-
do, vive pendiente de la policía.

Sus proyectos están en suspenso: enviar dinero a la familia, construir para ellos una casa
en Senegal, regresar, casarse, tener hijos… pero una parte ya ha sido cumplida: la de estar
en España. Todo lo demás lo ve cumplido en el futuro por su gran optimismo, pese a que
algunos meses no le alcanza ni para pagar la cama que alquila en un piso compartido con
otras nueve personas.




                                                                                                                                 341
Informe vulnerabilidad 2007_es
relatos de vida
                                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
           ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




SYLLA,
DE GUINEA CONAKRY:
APRENDER
DE LA EXPERIENCIA


Nombre                                            Sylla        Presentación

Edad:                                         24 años          Tengo 24 años de edad. Soy de Guinea, y llevo
                                                               en España hace más de un año. Soy el hermano
Sexo:                                      Masculino           mayor de 7 hermanos. En mi país era Mecánico
                                                               y vine a España en búsqueda de oportunidades.
País de Origen:                    Guinea Conakry              Tengo interés en conocer la realidad de otro
                                                               país. Actualmente, vivó en El Ejido (Almería) y
Región de Origen:                            Conakry           trabajo en agricultura. Durante un tiempo estuve
                                                               viviendo en Asociaciones como: ACCEM y APIA.
¿Es Rural o Urbana?                                            Cuando puedo, envío dinero a mi familia en
               Zona Rural en la baja Guinea                    Guinea y tengo mi novia también allí.

Estado Civil:                                  Soltero
                                                               Contexto social
Hijos en su País de Origen:                            0
                                                               Tengo muchos amigos, pero mis mejores ami-
Hijos en España:                                       0       gos, son cuatro. Son de mi país de origen.
                                                               Bueno, aquí tenemos una asociación, y es
Nivel de Estudios:                     Sin Estudios            muy importante, para ayudar a aquellos que no
                                                               tienen medios. Porque es una forma de apo-
Estado de Salud:       Problemas de Estómago                   yarse mutuamente, para estar al tanto de lo
                                                               que ocurre allí... también quisiera resaltar la la-
Experiencia Laboral o Profesión en su País:                    bor de asociaciones como la Cruz Roja o AC-
                     Mecánico del automóvil                    CEM, de las que nos sentimos orgullosos y
                                                               agradecidos por la ayuda que nos prestan.
Forma de Entrada en España:                                    Porque una vez que dejamos nuestro país de
                        Situación irregular                    origen, aquí no conocemos a nadie en Europa.
                                                               Gracias a ellos, estamos aquí.
Tiempo de Permanencia:             1 año y 4 meses
                                                               Hasta ahora no he tenido decepciones toda-
                                                               vía, ¿por qué he venido? Un emigrante debe
                                                               de pasar dificultades desde el momento en
                                                               que deja su país para ir a otro. Esto es obliga-
                                                               torio, sea en África o en Europa. Hay gente di-
                                                               ferente de mi país, la cultura, porque hoy yo
                                                               puedo ir a Senegal, y hablo su idioma. Cuando
                                                               vuelva a mi país y me encuentre con alguien
                                                               que no hable la lengua nacional, en mi país, yo
                                                               comprendo su idioma, y puedo hacerle de in-
                                                               térprete, por tanto, es muy importante para mí.


                                                                                                                                  343
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  Este es punto uno. Dos: ¿por qué he venido a                        pena. Había uno que se llamaba XXX, e incluso
                  Europa? Para descubrir cómo es la gente,                            nos dieron algo de dinero para comprarnos algu-
                  cómo es el otro…                                                    nas cosas, comida y eso, porque todo lo que te-
                                                                                      níamos, se fue con el fuego. Ese día nos dieron
                  En el trabajo, la agricultura…cuando no tienes                      un papel para ir a la Cruz Roja y a Almería
                  papeles, te pagan 25, 30 ó 35euros, porque no                       Acoge, pero fue fatal, fue muy duro para nos-
                  tienes papeles, no tienes derecho a reclamar,                       otros ese día. El día que nos quemaron el cortijo
                  no tienes derecho a nada... pero hay algunos                        eso fue muy malo para nosotros, y no sabíamos
                  que pagan bien, y otros que pagan mal.                              dónde dormir, y nos vimos obligados a pasar la
                  Depende del jefe... Hay algunos aquí que son                        noche fuera. Fuimos a la Cruz Roja a pedir ayu-
                  un poco racistas, con los negros... los blan-                       da, a pedir una plaza para pasar algún tiempo.
                  cos... porque una vez estuvimos en un bar de                        Fuimos a Servicios Sociales, por lo mismo, pero
                  por aquí, para tomar café, y el señor nos dijo                      nos dijeron que sólo tenían sitio en Almería capi-
                  que el café valía 3 euros, y nos enseñó las ta-                     tal, y sólo para tres días, y por tres días, no me-
                  zas de café, pero eso sólo lo hace con los ne-                      recía la pena el desplazamiento, y era un poco
                  gros. El café ahí cuesta un 1 euro, y él como                       difícil, así que no tuvimos la ayuda útil de ningu-
                  es un racista, no quiere que los negros vayan a                     na asociación de aquí de El Ejido. Bueno, unos
                  su bar. Por eso nos dijo muy deprisa, antes de                      meses después, tres semanas, me llamó la poli-
                  tomarnos el café, que valía 3 euros. Llegamos                       cía para decirme que habían encontrado al chico
                  y le pedimos dos cafés, y nos dijo que el café                      que quemó el cortijo, y me llamaron para ir al juz-
                  era a 3 euros, le dijimos ¿por qué?, hemos es-                      gado a testificar con los menores... con sus pa-
                  tado en muchas provincias de España, y el                           dres... Como no tenemos papeles, precisamente
                  café sólo cuesta 1 euro, y nos dice, “pero aquí                     por eso no hemos tenido ayuda, en ningún sitio,
                  a 3euros” Aquí en El Ejido, una discoteca, un                       si los tuviésemos, yo creo que nos hubiesen po-
                  café-bar. En el trabajo es lo mismo, porque tra-                    dido ayudar, había abogados para nosotros,
                  bajas con gente a la que no le gusta los ne-                        pero no nos informaron al respecto, sólo fuimos
                  gros, hay algunos marroquíes a los que no les                       al juzgado a contar cómo habían ocurrido las co-
                  gusta tampoco trabajar con negros, bueno,                           sas, perdimos el trabajo ese día entero, pero
                  hay a veces que, a lo mejor alguno lleva más                        bueno, no nos dieron nada, no nos devolvieron
                  tiempo allí, y yo tengo amigos, tres amigos,                        nada, todo se quemó en la casa, porque yo tenía
                  que han perdido un trabajo, por culpa de ma-                        sólo 200 euros allí, el otro tenía 300 euros en el
                  rroquíes, porque en ese momento, ellos no en-                       cortijo, y al final, nada de nada, absolutamente
                  tendían el idioma, entonces, desde que el jefe                      nada, hasta ahora.
                  nos deja en el campo, van y le dicen al jefe
                  “mira, éste no trabaja nada, porque le hemos
                  dicho que haga esto, y no lo ha hecho”, y bue-                      Contexto educativo
                  no, cada vez que viene el jefe, los marroquíes
                  le dicen cosas que no son normales...                               No he ido nunca a la escuela, pero pienso que
                                                                                      la educación es muy importante, y sí da más
                  Hay algunos españoles malos, y hay otros bue-                       oportunidades. La mecánica es un oficio difícil
                  nos. Hay algunos que son racistas, hay una ma-                      de aprender, pero bueno, si eres humilde y dis-
                  yoría que no, y una minoría que es racista.                         ciplinado, aprendes fácilmente, con un maes-
                  Nunca me sentí amenazado, salvo la amenaza                          tro que tiene un buen corazón, puedes apren-
                  que tuvimos, en enero pasado, el día dos de                         der. Si, de lo contrario, te encuentras con un
                  enero, cuando lo del incendio, nos sentimos                         maestro que no es bueno, no vas a descubrir
                  amenazados, pero aparte de eso, no, por lo me-                      todos los secretos que tiene la mecánica, pero
                  nos yo personalmente. Antes vivía con gente de                      con la disciplina, puedes aprender mecánica
                  Senegal y Guinea en un cortijo, cerca del ce-                       fácilmente.
                  menterio, y nos mandaron alguien para quemar-
                  lo, un chico español... yo no sé si fue por racis-                  Quiero que mis hijos tengan una buena educa-
                  mo o por qué lo hicieron, pero bueno... pero es                     ción, como su padre por ejemplo, porque yo,
                  muy difícil, se nos quemó todo, la ropa, el dinero,                 bueno, he tenido una buena educación, gra-
                  y había gente incluso que tenía allí sus papeles,                   cias a mi madre y a mi abuelo, por eso puedo
                  y todo se quemó. Llamamos a los bomberos, y                         vivir con quien sea, sin ningún problema, no
                  vinieron para apagar el fuego, y luego decidimos                    era bueno, pero tengo una buena educación
                  llamar a la policía, y ese día les dimos mucha                      [risas].


         344
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




El consejo que yo les daría a mis amigos, a mis                 Con los jefes, en el trabajo hasta ahora me lo
hermanos, es el de tener siempre coraje. Un                     han respetado, hago mis oraciones al final del
hombre no debe acobardarse nunca, tiene que                     día, ayuno, hago las 5 oraciones porque es
ser valiente, tener paciencia, y segundo, tener                 uno de los pilares del Islam, y yo lo aplico, y no
modales, una disciplina, porque la disciplina es                tengo problema.
muy importante para una persona, sea mujer u
hombre. Por tanto, lo que puedo aconsejarles a                  Bueno, trabajo... regular, porque encontré a un
mis amigos es tener coraje, y mantener la espe-                 jefe con el que trabajé durante doce días, y
ranza siempre, porque los tiempos cambian.                      luego se terminó el trabajo y estuve como 20
                                                                días sin trabajo. En la campaña, en el pimien-
En Asturias me quedé unos seis meses, porque                    to... coger pimiento, pero 12 días, y ya se ter-
me fui allí en el mes de julio, sobre el 15 o el 16             minó y había que buscar otro trabajo. Aquí la
si no me equivoco. No, el 16 de agosto, me que-                 gente paga siempre [se refiere a El Ejido]
dé allí, agosto, setiembre, octubre, noviembre, y               Bueno, ya sabes, cuando no tienes papeles, te
ya me fui de allí... 4 meses... No trabajaba, por-              pagan 25, 30 ó 35euros, porque no tienes pa-
que desde que llegué allí, estuve con ACCEM,                    peles, no tienes derecho a reclamar, no tienes
durante unos dos meses, y ya no quedaba plaza                   derecho a nada... pero hay algunos que pagan
disponible, porque tenían que venir otros, pero                 bien, y otros que pagan mal. Depende del
me recomendaron otra asociación que se llama                    jefe... Es el jefe el que viene a la Redonda a
APIA. Me puse a estudiar español en la escuela                  buscar a la gente para trabajar. Si necesita a
para aprender el idioma, porque me habían di-                   una persona o dos, va a la Redonda y coge a
cho que era muy importante aprenderlo, y por                    dos personas para trabajar.
eso me fui a APIA, hice con ellos un mes, y de
allí cogí camino para Almería.
                                                                Contexto familiar

Contexto laboral                                                He nacido en una buena familia, abierta, sobre
                                                                todo mi madre, es muy abierta... somos siete
Pues la primera decisión que tomé fue la de                     hermanos, y yo soy el mayor... Soy el más res-
aprender mecánica. Y disfruté mucho trabajando                  ponsable. Mi padre no trabaja, porque está un
en la mecánica. Y dejé de trabajar, porque tomé                 poco mayor ahora. Mi padre era comerciante.
la decisión de ir a descubrir otro país. Y he deja-             Yo debo mandarles algo, dinero, para comida,
do mi país de origen, y quería saber qué es lo                  ropa, etc. Aunque no tengo dinero, tengo la
que ocurre al otro lado, tenía ganas de ir a des-               obligación de hacerlo. Eso existe en la religión
cubrir otro país, lejos del mío, para ver si en otro            musulmana. Por el momento, echo muchísimo
sitio la gente vive como en mi país o es bien dis-              de menos a mi familia, porque hace mucho
tinto. Tenía esa curiosidad por descubrir otra cul-             tiempo que no nos vemos, sólo hablamos por
tura, otra forma de vivir, etc. Dejé África para                teléfono, sobre todo mi madre, es a la que más
descubrir lo que pasa fuera, y ahí ya no es la te-              echo de menos, a ella y a mi hermana peque-
levisión que me informa, sino la práctica... la ex-             ña, y a mi hermano pequeño con el que siem-
periencia, claro, la experiencia propia... no es                pre había mucha complicidad, y no los veo, y
otra persona la que me informa, sino que soy yo                 eso me pesa, sólo hablo con ellos por teléfono.
mismo quien va a intentar ver cómo es el otro,                  Llamo desde un locutorio... depende, a veces,
con mi propia experiencia.                                      cada semana, cada dos semanas, depende de
                                                                los medios.
¿Actualmente en el trabajo? regular, ahí ahí...
en la agricultura… porque no es fijo el trabajo,                Tengo novia, es de mi país. La conocí antes de
sólo de vez en cuando. Después de salir de mi                   venir. Porque en aquel momento, ella era muy
país, trabajé en la agricultura y también me                    pequeña, pero ahora tiene 16 años. Bueno,
gusta. Sí encuentro otro trabajo cambiaría, po-                 ella tiene una familia muy grande... bueno yo la
siblemente. El trabajo es importante, no sólo                   adoro, y ella también me adora a mí, ella sí ha
por el tema económico, sino también a nivel                     estudiado... Es una relación pura, y nos he-
personal... la agricultura, sí moralmente, nos                  mos prometido muchas cosas el uno al otro, y
alivia un poco por el momento. Bueno, es que                    bueno, en el momento en el que yo la conocí,
no tengo elección. Una vez que dejas tu país                    ella era muy pequeña, pero ahora hablamos
de origen, no tienes elección...                                por teléfono, nos escribimos a veces por


                                                                                                                                   345
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  Internet, aunque por el momento no sabemos                          Dios me ayude y para consolarme, encuentro
                  muy bien cómo se maneja, pero sobre todo                            mucho consuelo. Hay veces que tomas una
                  ella, me escribe por Internet.                                      decisión, sobre todo en lo que se refiere al tra-
                                                                                      bajo, crees que te va a durar más tiempo, pero
                  A mi familia…bueno, yo hasta ahora no les he                        luego se acaba y no te dura tanto, tomas la de-
                  contado lo que estoy viviendo aquí, porque una                      cisión de trabajar más tiempo, pero luego, eso
                  vez que eres hombre, y ya has salido de tu                          no es así. Bueno, ahora mismo las dificultades
                  casa... ahora debes ser un hombre, no estás vi-                     que teníamos han disminuido un poco, no es
                  viendo ni con tu padre ni con tu madre, ni con                      tanto como antes, bueno, como te explicaba,
                  ningún otro familiar, entonces, debes pensar en                     como por ejemplo, el día que nos quemaron el
                  ti, ser paciente, y tener coraje. Les digo, bueno,                  cortijo. Pero bueno, hemos tomado una deci-
                  yo estoy bien de salud, que actualmente no ten-                     sión, la de venirnos aquí a España, y creo que
                  go problemas y que todo marcha bien... bueno,                       con el tiempo, irá bien.
                  no que todo marcha bien, porque de momento
                  no tengo papeles, y eso me plantea problemas,                       Yo había dejado mi casa para ir a la aventura.
                  pero eso ellos lo saben. Porque una persona                         En aquel momento, pasaban cosas en el país, a
                  que no tiene papeles en Europa, no es fácil...                      nivel del Gobierno, hubo una pequeña injusticia
                  Bueno, a veces les mando un poco de dinero,                         conmigo, y entonces desde el sur, tomamos la
                  para que mi madre se anime un poco, aunque                          decisión de abandonar el país para ir a descubrir
                  yo no esté allí, entonces hasta ahora, cuando                       otro… pues tenía 17 o 18 años, aproximada-
                  trabajo, no la olvido, pienso en ella, día y noche,                 mente... 18 a 19... Primero me fui a Senegal.
                  y la primera vez que le mandé dinero, ella se                       Bueno, Senegal, tiene cierta cultura en común
                  puso muy contenta, porque es mi costumbre                           con nosotros, es lo mismo, hay también gente
                  desde que estaba allí. Siempre he participado,                      que es diferente a nosotros... La idea que tenía-
                  siempre, desde que estaba allí, y desde que era                     mos siempre, la verdad, era la de ir a descubrir
                  pequeño. Ellos sólo rezan por mí, y eso es muy                      Europa. La intención primero era la de hacer al-
                  importante para mí. El día que tenga mis pape-                      gunos países africanos para ver qué es lo que
                  les, tengo la intención de volver a mi país, para                   pasaba allí. Nosotros teníamos la intención de
                  ver a mi familia... porque desde que la he deja-                    venir a descubrir España. En mi país, nos gusta
                  do, no sé la situación que están atravesando, es-                   mucho España, sobre todo, ¿cómo se dice? El
                  tán coordinados como siempre o no, y por eso                        Barcelona, nos gusta mucho, el equipo de fútbol,
                  es importante para nosotros visitarles.                             nos gusta muchísimo. Antes de venir a España,
                                                                                      sólo teníamos buenas ideas, porque cada vez
                  ¿Las personas más importantes para mí?                              que veíamos España, había un poco más de to-
                  ¡Uuuf! son muchas, pero las más importantes,                        lerancia hacia los inmigrantes, en comparación
                  en mi país de origen, muchos... Mi familia, mis                     con otros países. Por eso nos animamos y tuvi-
                  hermanos, mis hermanas pequeñas, mis ami-                           mos coraje de venir a descubrir España, para
                  gos íntimos, y mi maestro...                                        comprobar si lo que vemos es verdad o no. Lo
                                                                                      que encontramos aquí en España, hasta el mo-
                                                                                      mento es bueno, porque ha habido algunos es-
                  Vida interior                                                       pañoles muy solidarios con nosotros, sobre todo
                                                                                      la Cruz Roja. Realmente, no hemos encontrado
                  Todo depende de Dios. Si Dios quiere, dentro de                     nada malo todavía. Tenemos dificultades, pero
                  un año, o en seis meses yo puedo ser rico, pero                     no estamos mal, porque eso es necesario, en el
                  no tengo ni idea de si yo en cinco años podré re-                   caso de los emigrantes.
                  alizar esto o no. Tengo la esperanza, de que con
                  la buena salud, lograré hacer algo, con la buena
                  salud, y si Dios me da una larga vida...                            Contexto migratorio

                  Yo soy musulmán, practicante, y es muy impor-                       Dejamos Senegal, para ir a Tenerife. Fue en
                  tante para mí. Hago mis oraciones al final del                      patera, en la patera colaboramos todos, todo el
                  día, ayuno, hago las 5 oraciones porque es                          mundo ha pagado algo para hacer la patera.
                  uno de los pilares del Islam, y yo lo aplico, y no                  La construimos, luego compramos comida,
                  tengo problema. Cuando estoy agobiado bus-                          etc. Éramos 81 personas, y llegamos todas.
                  co las fuerzas en la religión. Rezando, cuando                      Todo el mundo sabía más o menos, porque
                  me levanto, rezo... Rezo a menudo, porque                           cada vez que se levanta el sol, todo el mundo


         346
relatos de vida
                                                                               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
            ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




sabe que en esa dirección está Europa, por                      Asturias me quedé unos seis meses, porque me
donde se pone el sol, es la dirección de África,                fui allí en el mes de julio, sobre el 15 o el 16 si
y nos turnábamos para llevar la patera, y así...                no me equivoco. No, el 16 de agosto, me quedé
Pues pasamos 9 días para llegar a Tenerife,                     allí, agosto, setiembre, octubre, noviembre, y ya
hasta que llegamos a unos cuantos metros de                     me fui de allí...
la Cruz Roja, porque directamente se habían
acercado ellos a nosotros, y nos preguntaron                    Luego cogí camino para Almería. En Almería no
si teníamos problemas... Nos detectaron en el                   conocía a nadie, cuando llegué aquí, no cono-
mar antes de llegar, por un helicóptero, y baja-                cía a nadie. La decisión fue porque uno de los
ron hasta llegar a la altura de la patera, al prin-             colegas con el que me crucé en Madrid, durante
cipio, no los entendíamos porque no había na-                   las 3 semanas que pasé allí, se había quedado
die que hablara español entre nosotros, pero                    con mi teléfono, y yo también me quedé con el
dijimos “agua, agua” (porque habíamos tenido                    suyo (aunque no teníamos teléfono móvil enton-
un pequeño problema con el agua)... Ellos lla-                  ces, y el contrato era a través de la asociación),
maron por teléfono y nos tranquilizamos, y lue-                 y como ninguno de los dos trabajaba, nos pusi-
go se acercó un barco hasta nosotros, a bus-                    mos de acuerdo en que, cualquiera de los dos
carnos, entonces el barco vino en plena noche                   que encuentre algún sitio donde se pudiera apa-
y nos recogió a todos, y nos dieron agua, toa-                  ñar, que se pusiera en contacto con el otro. Mi
llas, galletas, muchas cosas... Eso hizo la Cruz                amigo nunca ha estado en Almería, está en
Roja..., y luego llegamos al puerto, nos dieron                 Madrid, pero conocía a alguien que estaba aquí,
ropa, y llegamos al día siguiente, a las 11h a                  y me avisó de que trabajaba aquí. Me dijo que
Tenerife, un sábado. Nos llevaron uno por uno,                  tenía algún pariente aquí y que le iba a llamar
nos dieron comida, mantas, zapatos, pantalo-                    para que me quedara con él. ¿Me comprendes?
nes, todo.... y luego llamaron a la policía que                 Nos conocimos en ACCEM, él tenía parientes
vino en seguida. Nos quedamos allí durante                      en Madrid, e iban a venir a buscarle para alojar-
dos días, y al tercero, fuimos al Juzgado, nos                  lo con ellos. Mantuvimos el contacto en
habían asignado abogados, a mí me tocó una                      Asturias, a través de la asociación, y un día que
abogada, me hicieron una entrevista, y des-                     lo llamé me dijo, “mira, me he enterado de que
pués de la entrevista regresamos a donde es-                    en Almería hay algunos que se están apañando
tábamos, y nos quedamos allí un mes... Entre                    en el campo, en invernaderos”, y me dijo que
nosotros, no nos conocíamos, porque había al-                   quizá debía marcharme allí, pero me dijo que él
gunos que venían de otras ciudades, pero ha-                    ya tenía un trabajo en Madrid y que se iba a
bía algunos de los que había conocido en la                     quedar allí. Entonces fue eso, me llamó un día y
patera, o allí en Senegal, y así nos conocía-                   me dijo que el trabajo en el campo había co-
mos... yo había ido al hospital con otras dos                   menzado en Almería, y que él no venía ya se
personas, y pasamos la noche allí en el hospi-                  apañaba allí, bueno y yo en ese momento no te-
tal (es un hospital muy grande), luego nos se-                  nía ninguna intención de irme a Almería, no co-
paramos en Madrid.                                              nocía a nadie aquí. Luego llegué a Almería capi-
                                                                tal, y allí me encontré con un africano, y él me
Bueno, en Madrid, no llegué a pasar la noche.                   comentó que en la capital no había realmente
Directamente, me recogió ACCEM, porque una                      campo, pero que podía ir a El Ejido directamen-
vez que nos llevó la policía a Madrid, nos dejó                 te, que ahí sí que había campo. El mismo día
en manos de una asociación que se llama AC-                     que llegué al Ejido, me encontré con más africa-
CEM. Ellos me alojaron en el hotel XXX, a unos                  nos, y empecé a preguntarles si no había algún
5 Km. de Madrid, me quedé allí 3 días, y luego                  piso para alquilar, había venido tarde a las 20h o
llamaron a un señor para que me alojara, pero                   a las 21h, más o menos, y empecé a buscar.
ese señor no pudo conseguirme alojamiento,                      Tenía dinero, un poco de dinero para pagar el
entonces me fui a Murcia. Afortunadamente                       alquiler. Y hasta el día siguiente, tuve que pasar
para mí, me encontré con un señor, de África, y                 la noche en una obra, había ahí gente durmien-
él me acogió allí durante algún tiempo, me dio el               do cerca del supermercado, y yo también me vi
número de ACCEM, de un señor que trabaja                        obligado a pasar allí con ellos la noche... allí,
allí, que se llama XXX, y entonces lo llamé... En               enfrente del supermercado. En un recinto abier-
Madrid estuve allí un mes, y en Murcia aproxi-                  to, en la calle. Fuimos a buscar trabajo, pero no
madamente 3 semanas, y luego me fui con AC-                     había. Me fui a los locutorios para mirar si había
CEM, y la misma asociación me recomendó                         anuncios de alquiler, he encontrado muchos,
para su delegación en Asturias y en Gijón. Y en                 pero, bueno, decían que sólo aceptaban muje-


                                                                                                                                   347
relatos de vida   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




                  res, otros nos dijeron que sólo matrimonios, y                      nada, y luego le dijo al jefe “yo tengo un amigo
                  así tiramos algunas semanas, sin encontrar                          aquí”, él necesitaba dos personas... y perso-
                  piso, y durmiendo en la calle. Hicimos eso du-                      nas que hablasen el idioma, pero si tú no ha-
                  rante 4 semanas... más, durante un mes... dos                       blas, tú no podías trabajar con él... Le dijo “yo
                  meses, durmiendo en la calle.                                       tengo un amigo en Mata Gorda que habla es-
                                                                                      pañol” y me llamó, y yo les dije, bueno, ahora
                  Bueno, trabajo... regular, porque encontré a un                     estoy aquí, puedo ir allí a Adra, pero con una
                  jefe con el que trabajé durante doce días, y luego                  condición, si el señor tiene una casa allí donde
                  se terminó el trabajo y estuve como 20 días sin                     tenemos que dormir, puedo ir, porque allí hace
                  trabajo. En el pimiento... coger pimiento, pero 12                  frío más que aquí. No había estado allí nunca,
                  días, y ya se terminó y había que buscar otro tra-                  pero me había encontrado con gente aquí que
                  bajo. En cuanto al alojamiento, bueno… yo se lo                     me había hablado del sitio. Fui allí a trabajar
                  pedí al principio de los dos días, pero cuando yo                   durante un mes, a Adra, arriba en la montaña,
                  se lo pedí, él ya no tenía casa para alquilar, y me                 La Parra, es un pueblo que se llama La Parra,
                  dijo que no, que no tenía, y me dijo ¿por qué?                      y bueno, pues trabajé allí un mes, y el trabajo
                  ¿Tú no tienes casa?, y le dije no, estoy buscan-                    también se terminó. Vivía en un cortijo, pero
                  do, porque estoy durmiendo en la calle, y él me                     ése no era un cortijo abandonado, ese cortijo
                  dijo que podría ir a dormir con otro trabajador que                 tiene dueño [risas] El jefe es el dueño de ese
                  ya tenía papeles. Él se llamaba Muhammad, era                       cortijo, luego cuando dejé Adra, yo me vine di-
                  un marroquí, y entonces durante una semana es-                      rectamente aquí a un piso.
                  tuve durmiendo allí con él, pero una vez que ter-
                  minó el trabajo. Pagué un cortijo, porque él no tie-
                  ne casa para alquilar, tiene cortijo. Durante 12                    Vida actual
                  días... no, durante una semana sólo, porque el
                  trabajo se terminó, el pimiento no estaba maduro,                   Ahora vivo en El Ejido. Encontré a tres perso-
                  entonces tuvo que parar la recogida, y entonces                     nas de mi país, y me dijeron que en su casa te-
                  dejé el sitio, porque allí se podía dormir mientras                 nían un sitio para dormir, y les dije que yo que-
                  se trabajaba, y entonces me dijo que volviera a                     ría, me dijeron “vale”... el precio, las normas de
                  dormir donde estaba, porque en aquel momento,                       la casa, condiciones, todo, y yo les dije no pa-
                  ya no tenía trabajo, pero que cuando hubiese tra-                   saba nada... Somos 7 personas, pero ahora,
                  bajo, me llamaría por teléfono, y le dije “vale”, y                 arriba hay dos dormitorios, abajo hay sólo 7
                  entonces dejé ese sitio.                                            personas. Pagamos 380 euros, 5 personas pa-
                                                                                      gan 50 euros o 50 y algo, pero pagamos el
                  Luego regrese al Ejido, a dormir en la calle, y                     gas, etc.
                  luego pasé mucho tiempo aquí, sin encontrar
                  trabajo, unos 20 días, y un día me coge un                          Tengo la tarjeta sanitaria, porque cuando llegué,
                  jefe en la redonda para trabajar en un inverna-                     me dieron una tarjeta válida por cinco años, y
                  dero también, durante una semana. Vino a                            luego una vez aquí, me llamaron y me dijeron
                  buscar gente en la redonda, y me cogió.                             que debía ir al centro que más cerca me queda-
                  Trabajé con él una semana, ese trabajo tam-                         ba. Tenía la información, porque se puso en con-
                  bién terminó, y luego... a buscar otro... jefe                      tacto conmigo la persona que era responsable
                  ¿me entiendes? y luego fui a Mata Gorda...                          del departamento en el que estuve allí en
                  fuimos a buscar trabajo allí, y encontramos allí                    Asturias, la tarjeta la había solicitado allí, y me
                  un cortijo en Mata Gorda, en que el no vivía                        dieron un papelito así, y cuando llegó mi tarjeta,
                  nadie... Éramos dos personas... y empezamos                         me llamaron para que les diera mi dirección,
                  a dormir allí, por algún tiempo, y a buscar tra-                    para mandarme la tarjeta, y luego me fui al cen-
                  bajo, durante tres días, y ya el cuarto día, en-                    tro de salud, y me dieron un papel... Pero no me
                  contramos trabajo. Trabajamos 5 días... Las                         hizo falta solicitar la tarjeta, porque ya tenía nú-
                  condiciones del cortijo eran malas... no había                      mero de Seguridad Social, y me dieron un papel
                  agua, no había luz, nada... muy difícil, pero tú                    que me valía lo mismo que la tarjeta...
                  cuando llegas, no tienes ninguna idea, pre-
                  guntas a la gente por el alquiler y dice que no                     Sí tengo control sobre mi vida porque evito las
                  hay... no tienes ninguna idea... entonces, lue-                     personas que me provocan, porque no quiero
                  go, a un amigo mío que vive aquí, él es de                          problemas. Mi objetivo es trabajar, tener mejor
                  Senegal... lo cogió un jefe en Adra ¿conoce                         vida y triunfar. Bueno, por el momento, el viaje
                  Adra? Mi amigo no sabía hablar español ni                           de 9 días en el mar, no lo olvidaré nunca, in-


         348
relatos de vida
                                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
           ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA




cluida el desastre del sábado en que llegamos,                 sibilidad de ayudarnos para obtener los pa-
eso no lo olvidaré nunca. Mi preocupación ac-                  peles... porque hay jefes que cogen a gente
tualmente son los papeles, pero tengo 24                       sin papeles, por eso le pido a la Cruz Roja,
años, yo creo que soy muy joven, a esta edad                   que si tiene la posibilidad de ayudarnos a
no he perdido nada, ni he ganado nada toda-                    nosotros, los emigrantes, para obtener los
vía, pero soy capaz de encontrar algunas co-                   papeles, eso sería muy importante para nos-
sas con esta edad, es una edad que me permi-                   otros, porque hay jefes ahora mismo que pre-
te hacer muchas cosas, si Dios me da                           fieren trabajar solos o con sus hijos, porque
voluntad... No he evolucionado del todo, pero                  les da miedo meter a alguien que no tenga
hay un sentimiento con respecto a cómo era, y                  papeles, por la Policía. Si hay algún control,
cómo soy ahora. Puedo explicarte, en compa-                    se llevan a los que no tienen papeles, y a
ración con el trabajo que hacía hace seis me-                  ellos les ponen una gran multa, y estamos ya
ses, hay una diferencia, y en comparación con                  muy cansados por eso... ¿Mis sueños? El
África, es un poco diferente. De momento me                    más importante es tener una buena salud,
preocupa el tema de obtener los papeles, y                     ante todo. Lo que me da esperanzas en pri-
luego el de tener una casa para mí.                            mer lugar, es la salud. Si no muero... tengo la
                                                               esperanza de que el tiempo cambiará. Todo
                                                               es posible. Quizá dentro de unos años, Dios
Vida de futuro                                                 quiera que yo sea rico, o que sea igual que
                                                               ahora. Todo depende de Dios, o en un año...
Del futuro, no tengo nada decidido; sí insta-                  Tengo la esperanza, de que con la buena sa-
larme aquí o volver a mi país. Lo que le pido,                 lud, lograré hacer algo, con la buena salud, y
sobre todo a la Cruz Roja, que si tiene la po-                 si Dios me da una larga vida...



COMENTARIO

Sylla experimentó el rechazo, la discriminación, la exclusión social y la explotación laboral, fundamental-
mente por ser negro y no tener la documentación en regla. Paradójicamente, no se siente discriminado.
Considera que sufrir es parte de migrar, que migrar ha sido su decisión y que, después de todo, es siem-
pre una experiencia de vida, de la cual uno sólo puede llevarse cosas de las que aprender para luego
aplicar y enseñar a los demás. Así es como ve la vida.

Es el mayor de siete hermanos quienes, junto a los padres, viven en una aldea de Guinea Conakry,
por tanto, tiene sobre sus espaldas una responsabilidad moral. Antes de emprender su viaje, se ha
comprometido con una joven de la aldea, con quien espera casarse y tener hijos una vez que regrese
habiendo cumplido su sueño de tener dinero. Pero no es sólo la responsabilidad la que le empuja a
viajar, también siente ansias de conocer mundo, de aprender idiomas, de realizar otros trabajos, de
conocer gente… Emprendió su viaje primero hacia Senegal, de allí en patera hasta Tenerife.
Permaneció, junto a otras 80 personas aproximadamente, unos nueve días perdidos en el mar. Fue
rescatado y acogido por Organizaciones Gubernamentales que le permitieron tener un hogar recién
llegado, así como la tarjeta sanitaria y dinero para dirigirse a su primer medio laboral. Sin embargo,
encontrar trabajo no le ha sido una tarea fácil. Después de mucho preguntar y moverse por España,
se dirigió a El Ejido donde aprendió lo que es la precariedad y la intermitencia laboral de las campa-
ñas agrícolas. Y no sólo eso, la falta de alojamiento en el medio rural, el rechazo de la población local
a alquilar vivienda a los extranjeros, la vida a la intemperie…

Relata cómo vivió un episodio racista cuando unos jóvenes españoles les quemaron las chabolas
donde residió un tiempo con otros amigos. Muchos perdieron dinero y su documentación en este in-
cendio. Pero Sylla sigue afirmando que, pese a este episodio, no se siente despreciado. Tiene a Dios
para que le ayude y deja claro su enorme optimismo en salir adelante. Al menos, por el momento, ha
mejorado su situación al convivir en un piso alquilado por varios compañeros. Tiene en la comuni-
dad africana, sus mejores apoyos para la sostenibilidad de sus decisiones. Y a su familia en origen
que le apoyan y alientan a continuar.


                                                                                                                                  349
Informe vulnerabilidad 2007_es
Exclusión y vulnerabilidad
socio-residencial de las personas
inmigrantes en zonas rurales

RECOMENDACIONES
Informe vulnerabilidad 2007_es
recomendaciones
                                                                                   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                           EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




U
      na definición formal para caracterizar lo rural, sería aquella que considera como áreas rura-
      les aquellas en las que la densidad de población es inferior a los 150 habitantes por kilóme-
      tro cuadrado.1 Ahora bien, sobre esta primera aproximación de corte demográfico, el mundo
rural encierra una enorme heterogeneidad en España y además se configura, hoy más que nun-
ca, como un sistema social en profunda conexión con el sistema urbano. Desde una perspectiva
sociológica, y tal como se ha manifestado en este mismo Informe, no puede definirse la sociedad
rural únicamente por el tamaño de la población y el modo de producción económica predominan-
te. En una sociedad compleja como la nuestra, se hace evidente que existen formas intermedias
entre lo rural y lo urbano entendidos como tipos puros; sin duda la definición de lo rural hoy no tie-
ne unos límites tan cerrados como antes. Debemos tener en cuenta, además del tamaño de las
poblaciones y el modo de actividad económica predominante, otros factores como son: el grado
de alejamiento o proximidad de los centros de actividad, la dispersión de la viviendas que incluye
tanto la dispersión de hogares como la de pequeños agregados de hogares y, por último, la de-
pendencia de las principales actividades económicas de las características del medio.2 De forma
tal que uniendo al tamaño de población entendido desde un punto de vista demográfico variables
como la proximidad o lejanía de núcleos urbanos de gran actividad, la facilidad o dificultad de las
comunicaciones y la mayor o menor prosperidad económica, podemos encontrar que hoy día en
España un pueblo de 5.000 habitantes resulta ser una ciudad a escala, mientras que otro de
15.000 parezca más un pueblo anclado en el pasado.3

En cuanto a la incidencia de la pobreza y la exclusión, es obvio que los modos de vida han cam-
biado mucho en el entorno rural y en el urbano en las últimas décadas. Si antes se asociaba más
la pobreza al campo y la riqueza a las ciudades, a finales del siglo XX se ha confirmado la tenden-
cia según la cual es en las grandes aglomeraciones metropolitanas donde más se hace visible y
manifiesta la pobreza y la exclusión social, al menos en su versión más desgarrada y extrema.
Para algunos, ésta sería la razón por la que se ha producido una “progresiva urbanización del dis-
curso sociológico en torno a los procesos de pobreza, exclusión social y marginación social”, que
entre otras consecuencias da lugar a una cierta invisibilización de la pobreza y la vulnerabilidad
social que existe en las zonas rurales.4 Si a esto se le añade que en muchos casos, actualmente,
es una realidad vivida por personas procedentes de otros países, entonces la ceguera existente
en la sociedad general sobre estos temas se vuelve prácticamente total.

Y sin embargo, estudios sociológicos recientes sobre pobreza y territorio indican que el 18% del
total de la población que vive bajo el umbral de la pobreza reside en pueblos de menos de 5.000
habitantes.5 Si además, desagregamos los datos sobre pobreza por Comunidades Autónomas, se
observa que en algunas de ellas la proporción de población que vive en las condiciones que po-


1   ABAD Y NAREDO, 2002: 37-38.
2   ZÁRRAGA MORENO 2000: 60.
3   Han participado en este Panel: Coordinador: Pedro Cabrera (Universidad Comillas Madrid). pcabrera@chs.upcomillas.es;
    Expertos: Mari Luz Castellanos (Universidad Valladolid). mariluzcastellanos@yahoo.es; Judith Catalán (Cruz Roja Alfaro) in-
    migrantes.crealfaro@hotmail.com Ana Gascoa (FREDOM). ana.gasco@fedrom.org; Rosario Miranda (Cruz Roja Huelva).
    rmp21@cruzroja.es; Vladimir Paspuel (Asociación RUMIÑAHUI). vpaspuel@yahoo.es; Carlos Pereda (Colectivo IOE). cape-
    reda@colectivoioe.org, Juan Cristóbal Ruiz (Mancomunidad Granada). adultosalbunol@hotmail.com; Nieves García (COAG)
    ngarcia@coag.org; Silvina Monteros (Investigadora especialista en inmigración) silvicultura71@yahoo.es Secretaría: Silvia
    Giménez (Universidad Comillas Madrid) sgimenez@chs.upcomillas.es
4   IZCARA PALACIOS, 2002: 459
5   ALGUACIL GÓMEZ, 2000.



                                                                                                                                         353
recomendaciones   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




                  dríamos llamar como pobreza rural es bastante mayor que en otras: Extremadura, cuenta con un
                  57% de la población pobre viviendo en entornos rurales, Castilla-La Mancha y Castilla-León, con
                  un 55% y 49% respectivamente, son las regiones más extremas en este sentido.

                  Más allá de la pobreza, entendida como escasez de ingresos, la exclusión aparece en las investi-
                  gaciones especializadas ligada a la “ruptura de los mecanismos sociales de enraizamiento y a la
                  ruptura de los procesos de integración e inserción”.6 De acuerdo con esto, es evidente que en el
                  medio rural las redes de apoyo familiar, la posibilidad de empleos de temporada y la existencia de
                  unas mejores condiciones de acceso a la vivienda hacen que las personas tiendan a caer menos
                  en situaciones de exclusión extrema si lo comparamos con lo que ocurre en la ciudad. Esto es ver-
                  dad al menos para la población autóctona entre la cual la pobreza en el medio rural es más una po-
                  breza económica moderada ligada a situaciones de precariedad, que una pobreza extrema ligada
                  a exclusión y desarraigo sociales. Bastante diferente puede ser la situación de la población inmi-
                  grante, que no dispone de sus redes naturales y se encuentra parcialmente desarraigada y sin
                  apoyos “naturales” por lo que las condiciones de trabajo y salariales, junto con la distancia cultural
                  y lingüística, añadidas a la situación administrativa y las circunstancias particulares de su proyecto
                  migratorio pueden acarrear dificultades de integración social que se traduzcan no sólo en pobreza
                  económica sino que conlleven una importante dosis de exclusión y vulnerabilidad social.

                  A los factores de exclusión comunes al medio urbano y al medio rural se suman factores específi-
                  cos de éste último, como son el peso de la tradición y la dispersión de la población y de las activi-
                  dades7 . Hablando de un modo general, es un hecho constatado que la dispersión de la población
                  sumada a la desaparición progresiva de los espacios de vida social (cafés y demás lugares de en-
                  cuentro) debido al despoblamiento de muchas zonas rurales conduce al aislamiento. Pero la redu-
                  cida densidad demográfica también tiene consecuencias desde el punto de vista de las opciones po-
                  líticas. Al ser escaso el peso electoral de las zonas rurales, las decisiones macroeconómicas y
                  macropolíticas refuerzan la tendencia a la concentración, tanto en materia de servicios a la pobla-
                  ción como en la inserción profesional.

                  Por otro lado, recordemos que existen importantes diferencias en el desarrollo social y económico
                  de las diferentes regiones con predominio rural; la distribución de empleos y de ingresos es bas-
                  tante desigual según comunidades autónomas y, dentro de éstas, entre distintas comarcas y áre-
                  as geográficas. En una misma comarca podemos encontrar que unos valles son notoriamente
                  más ricos que otros muy próximos, porque teniendo recursos naturales similares históricamente
                  unos quedaron surcados por vías de comunicación interregionales importantes y los otros aisla-
                  dos. En otras regiones rurales la secular riqueza agropecuaria ha marcado las diferencias de ren-
                  tas, como pasa en las mesetas cerealistas y ganaderas o las riberas de ríos importantes. Es en
                  los valles más apartados, las tierras menos fértiles, los territorios antes ganaderos o especializa-
                  dos en determinadas producciones agrícolas que han tenido que modificar sus explotaciones por
                  las políticas económicas comunes de la UE (Política Agrícola Común), donde se encuentran las
                  poblaciones más deprimidas en conjunto. En otro orden de análisis encontraríamos regiones en
                  las que existe una prosperidad considerable, ya sea con las actividades económicas tradicionales
                  o por las de implantación más o menos reciente –como pueden ser las diversas industrias manu-
                  factureras o los distintos tipos de turismo- donde aisladamente pueden encontrarse casos de per-
                  sonas sin hogar, como exponentes de las conocidas bolsas irreductibles de pobreza en regiones
                  ricas. Toda esta heterogeneidad resulta determinante a la hora de atraer trabajadores inmigran-
                  tes, y acaba condicionando su distribución sobre el territorio y sus condiciones de vida en los dis-
                  tintos “mundos rurales” realmente existentes.




                  6   FERNÁNDEZ SUCH 2000B: 310; CASTEL, 1995; GARCÍA ROCA 1998
                  7   RURAL EUROPE, Lucha contra la exclusión social en el medio rural. 2000. http://www.rural-europe.aeidl.be/rural-
                      es/biblio/exclusion



         354
recomendaciones
                                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                      EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




Principales problemas de los inmigrantes en medio rural
Actualmente el contexto español muestra una serie de aspectos que conviene tener presentes a
la hora de considerar la exclusión y la vulnerabilidad social de los inmigrantes en el medio rural,
que presentaremos agrupado en tres grandes apartados: los que atañen a la cuestión del aloja-
miento y la vivienda, los que se refieren a las condiciones laborales, y por último, los que se con-
cretan en un notable déficit de participación e integración social.



Vivienda y exclusión residencial

Los casi cuatro millones de extranjeros, de los cuales aproximadamente un millón se considera in-
formalmente que se encuentran en situación irregular, han supuesto un formidable empujón para
la economía española, no sólo en tanto que fuerza productiva, sino también, y cada vez más,
como consumidores. Su ubicación laboral de forma preferente en los sectores de los servicios
personales, la hostelería y la construcción significa que no sólo están siendo un factor clave para
explicar el boom constructivo sino que, además de construir las viviendas, están empezando a ser
también un factor clave para el sostenimiento de la demanda, como compradores de vivienda.
Cada vez más, a medida que el proyecto migratorio se consolida y la situación laboral se hace
más estable, los extranjeros se embarcan en la adquisición de sus propias viviendas, bien sea
como expresión de su voluntad de permanecer en el país, o como simple estrategia de ahorro y
capitalización mientras dure su estancia aquí, puesto que el elevado precio de los alquileres en
España, convierte la opción de compra de vivienda en la estrategia más racional y eficiente desde
el punto de vista económico individual.

Sin embargo, esta es una tendencia que crece con relativa lentitud, puesto que se encuentra muy
condicionada por la evolución de la situación administrativa, los bajos salarios de muchos trabaja-
dores inmigrantes y la carestía de la vivienda. Con todo y con ello, algunos estudios estimaban
que, por ejemplo, durante el año 2005 la población extranjera procedente de países periféricos
estaba generando una demanda de unas 125.000 nuevas viviendas (ya sea en compra o en al-
quiler), lo que suponía el 30% de todas las viviendas construidas durante el año precedente.8

Esta normalización de la situación residencial de la población inmigrante a medida que pasan los
años, no puede ocultar el hecho de que para una buena parte de ellos la realidad del alojamiento
está marcada por la precariedad más o menos severa.

No sólo el régimen de tenencia claramente diferente al de la población autóctona, refleja la discri-
minación relativa a la que se ve sometida la población extranjera procedente de países menos
desarrollados que el nuestro. Igualmente se constata que la calidad de las viviendas es muy infe-
rior a la de los autóctonos: el hacinamiento (entendiendo por tal el disponer de menos de 10 m2



8   COLECTIVO IOÉ 2005.



                                                                                                                                    355
recomendaciones   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




                  por persona), afecta a la quinta parte de los hogares de inmigrantes, mientras que sólo represen-
                  ta un 2,5% entre los españoles.

                  La población inmigrante sin hogar, que se encuentra fuera de la red institucional de albergues y
                  centros sociales, experimentaría las situaciones de mayor exclusión, tanto en términos de aloja-
                  miento como jurídico-administrativos, aquí estarían desde los acampados en zonas de Almería o
                  Huelva, a los que duermen en los parques madrileños, los que hacen noche en el cauce del río en
                  Valencia, o los vendedores ambulantes que duermen y se desplazan en coches derrengados de
                  feria en feria.

                  Por lo que se refiere a la existencia de discriminación en el acceso a la vivienda, los miembros del
                  Colectivo IOÉ señalan que “el colectivo africano experimenta rechazo o xenofobia en una propor-
                  ción bastante mayor que los otros grupos: el 58% ha sentido dificultades o barreras especiales en
                  el acceso a la vivienda actual ‘por el hecho de ser inmigrante’ [frente al 43% de los latinos, y el
                  18% de los europeos del Este]; el 28% cree que ha sido engañado por el arrendador o las agen-
                  cias inmobiliarias (21% los latinos, 7% los europeos); el 72% considera que en algún momento de
                  su estancia en España se le ha denegado el acceso a la vivienda a algún miembro de su familia
                  ‘por ser extranjero’ (40% los latinos, 25% los europeos); el 81% opina que el vecindario no acoge
                  bien a los inmigrantes (61% los latinos, 34% los europeos); y el 38% señala haber padecido per-
                  sonalmente insultos, amenazas u hostigamientos por parte de sus vecinos españoles (31% los la-
                  tinos, 13% los europeos). Esta consistencia de las percepciones negativas por [...] la existencia
                  de estereotipos y prejuicios en la opinión pública española en relación a los colectivos magrebí y
                  subsahariano, de mayoría islámica, algo que, por otra parte, ha sido constatado tanto por encues-
                  tas como por investigaciones cualitativas. En el mismo sentido, parece haber una acogida positi-
                  va respecto a los europeos del Este, mucho mejor que la reservada a los latinoamericanos”.9

                  La exclusión se nos muestra de modo diferente cuando pasamos del territorio urbano y la rastre-
                  amos dentro del mundo rural. Del mismo modo, frente a lo que sucede con la población autócto-
                  na, la exclusión que vive la población inmigrada adquiere matices y calidades peculiares que ne-
                  cesitan ser descritos y abordados de modo específico.10

                  Así por ejemplo, las ocho manifestaciones o ejes de exclusión que señalábamos antes, resultan
                  modificadas en ámbitos rurales como consecuencia de:

                  • el aislamiento y la lejanía de los centros urbanos;
                  • los problemas de transporte;
                  • la baja densidad de población;
                  • los desequilibrios demográficos (entre generaciones y también de género);
                  • la transformación acelerada de los procesos productivos en la agricultura y la ganadería;
                  • la desarticulación de la cultura tradicional y de los estilos de vida locales, como consecuencia
                    de la elevación de los niveles de renta, la expansión del consumo de masas y la penetración
                    de los medios de comunicación;
                  • la reorganización general de las relaciones sociales desde una lógica concreta, personal y co-
                    munitaria a otra de tipo abstracto, impersonal y societaria.




                  9 IOÉ 2005: 212
                  10 Según los datos procedentes del estudio estadístico de este Informe 2007, se confirma que los problemas más frecuentes a
                     nivel de alojamiento para las personas extranjeras en situación de vulnerabilidad son vivir en una vivienda temporal y el no
                     tener hogar. La sola concurrencia de esta última circunstancia aporta el máximo nivel de riesgo en este ámbito y aparece en
                     el 12% de las personas inmigrantes que tienen cuestionario social. También el alquiler sin contrato es un factor de riesgo
                     bastante frecuente. Realizando el análisis por tipos de hábitat es de destacar que la frecuencia de estos factores es bastan-
                     te diferente entre unas y otras; así, en las grandes ciudades es relativamente más frecuente que la media el hecho de estar
                     sin hogar y, en otro nivel, el hecho de estar institucionalizado o semiinstitucionalizado. Por el contrario, es en las islas de po-
                     blación donde los ítems relativos a malas condiciones de vivienda son relativamente más frecuentes.



         356
recomendaciones
                                                                             INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                     EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




El impacto de la inmigración sobre un hábitat tan fragilizado como el medio rural español no pue-
de dejar de ser enorme, tanto en términos de posibilidades nuevas de generación de riqueza
como en lo que se refiere a la transformación que experimentan las formas de presentación de la
pobreza y la exclusión rurales. A la escasez y la penuria económica, pero social y culturalmente
integrada, de las sociedades rurales tradicionales, le ha sucedido una pobreza que va más allá de
lo económico (aunque lo incluya) y que habla otra lengua, practica otra religión, celebra otras fies-
tas y tiene una relación con el entorno que sabe poco de las tradiciones, los usos, las mitologías y
las leyendas locales.

Si aceptamos la hipótesis planteada por A. Izquierdo (1996), la estabilidad residencial es conse-
cuencia de la continuidad y estabilidad laboral, por lo que en el medio rural sometido a una fuerte
estacionalidad en el empleo, necesariamente habrá de darse una fuerte itinerancia siguiendo el
ritmo de las cosechas, con lo que se favorece inevitablemente un cierto nomadismo entre una
parte al menos de los trabajadores extranjeros, que no favorece en nada la integración social sino
que en muchos casos acrecienta el desarraigo y la periferización. Nomadismo que si bien puede
ser aceptable como primera estrategia de incorporación a la sociedad receptora, durante la fase
de llegada momento en el que priman la proximidad geográfica y la localización de las redes de
acogida, no sería deseable con carácter permanente, puesto que, en general, los temporeros que
acuden a las campañas agrícolas no son bien recibidos en los pueblos productores porque se ven
como mano de obra y nada más. Se espera de ellos que trabajen solamente, que no den proble-
mas y que no se acerquen mucho al pueblo. En algunos casos también, se pretende que sean in-
visibles, es decir, que sus asentamientos estén en las afueras, en pinares o terrenos ocultos. Y se
espera que se vayan en cuanto termine la campaña. Naturalmente, esto nada tiene que ver con la
integración social en el pueblo. Pensemos que el pasado año 2007, considerando solamente las
cifras oficiales de afiliaciones a la seguridad social, en el sector agrario figuraban unas 174.000
personas extranjeras, frente a 640.000 autóctonos.




                                                                                                                                   357
recomendaciones   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




                  En general, todos los estudios sobre grupos con especiales dificultades de acceso y manteni-
                  miento de la vivienda, señalan junto a los jóvenes, las familias monoparentales y la tercera edad,
                  a los inmigrantes.11 Para tratar de hacer frente a los graves problemas de exclusión residencial de
                  estos colectivos apenas disponemos de una de las principales herramientas con que debería con-
                  tar la administración pública para atender las necesidades de alojamiento: la vivienda social, que
                  durante años ha ido perdiendo importancia frente a la vivienda libre tanto en términos relativos
                  como absolutos y que prácticamente es inexistente en el medio rural.

                  A las dificultades generales para acceder a la vivienda, ya sea por el precio elevado de los alquileres
                  en relación a los salarios, o por la existencia de barreras de discriminación social que dificultan el al-
                  quiler de los inmigrantes, se añade en el medio rural, la baja calidad de los alojamientos a los que
                  pueden acceder muchos trabajadores inmigrantes, que deben contentarse con ocupar cortijos, cons-
                  trucciones agrícolas, naves, cobertizos, casas abandonadas, chamizos, antiguas cuadras, etc.

                  Allí donde se producen contrataciones amparadas bajo convenio se va generalizando la obliga-
                  ción por parte del empleador de garantizar unas condiciones de alojamiento dignas, en ocasiones
                  contando con la colaboración de las autoridades locales que habilitan locales públicos durante las
                  épocas de recolección. Así por ejemplo en Valencia, la Unió de Llauradors y Ramaders, han fir-
                  mado convenios con diversos Ayuntamientos para gestionar alojamientos durante las en campa-
                  ñas de la vendimia en poblaciones como Los Isidros y los Duques. En otras ocasiones, como por
                  ejemplo en Torrente, son los propios Ayuntamientos quienes les ceden y acondicionan los terre-
                  nos (agua, luz, vertidos…), para instalación de módulos prefabricados. Se trata de alojamientos
                  gestionados por personal de las propias Uniones de agricultores, que cuentan con monitores/as
                  para solventar cualquier incidencia que pueda surgir (sanitaria, administrativa, etc).

                  No obstante, esta práctica de proporcionar alojamiento a cargo del empleador no está recogida
                  todavía en todos los convenios agrícolas que habitualmente se negocian de forma separada se-
                  gún sector y territorio, por lo que la calidad de las instalaciones y equipamientos puede ser muy
                  heterogénea de unos lugares a otros. Hay que pensar además que no es fácil mejorar las infraes-
                  tructuras de pequeños núcleos rurales que han de dar acogida de forma puntual a un elevado nú-
                  mero de personas que en ocasiones duplican y hasta triplican la población habitual.

                  Naturalmente, la situación cambia a medida que evoluciona el proyecto migratorio de manera que la
                  precariedad suele ser máxima entre los recién llegados, especialmente si se encuentran en situa-
                  ción irregular. En ese caso son frecuentes los problemas de hacinamiento, o explotación inmobiliaria
                  y abundan las situaciones de quienes se hallan literalmente sin techo y se ven obligados obligan a re-
                  currir a albergues e instituciones de acogida. Lo cual es lógico si consideramos que muchas de estas
                  personas combinan los períodos de paro, con empleos en la economía sumergida y pésimas condi-
                  ciones laborales. Si el inmigrante consigue superar la precariedad jurídica y laboral inicial entra en
                  una fase de estabilización en la cual su vivienda no cumple únicamente una función de refugio, de
                  manera que la regularidad y continuidad en los ingresos, la mayor información sobre el mercado in-
                  mobiliario y la reconstrucción y ampliación de sus redes sociales le permiten escoger su vivienda y
                  con quien vivir, lo que reduce la incidencia del hacinamiento y la infravivienda. Finalmente, tras un pe-
                  ríodo de tiempo que oscila aproximadamente entre los cinco y los ocho años, nos encontramos con
                  personas asentadas con un proyecto migratorio consolidado y reducida movilidad residencial, para
                  quienes los periodos vividos en cada vivienda son cada vez más largos, de forma que ésta pasa a ser
                  considerada no sólo un lugar de tránsito sino la vivienda habitual, por lo que se invierten en ella tiem-
                  po y dinero para mejorar sus condiciones de habitabilidad. Este interés en mejorar el confort de la vi-
                  vienda traduce no sólo una mejora de su situación económica y laboral, sino que es también la expre-
                  sión más evidente de que el inmigrante en determinados casos no se plantea ya regresar a su país al
                  menos a corto plazo. En ese momento surge la opción de la compra como alternativa viable y racional
                  frente al alquiler que, además de resumir simbólicamente el éxito de su proyecto migratorio, permite
                  invertir los ahorros y capitalizar de cara al futuro.


                  11 AVS 2006.



         358
recomendaciones
                                                                                   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                           EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




De modo general, las viviendas de los inmigrantes, si las comparamos con el resto de la pobla-
ción, presentan peores condiciones:

•   Son más antiguas
•   Están peor equipadas.
•   Se encuentran en peor estado de conservación,
•   Y son utilizadas de forma más intensiva, con lo que arrojan una relación de superficie por ocu-
    pante más baja.

Buena parte de estas viviendas se sitúan en zonas de transición, esto es, “zonas de casas anti-
guas poco o nada equipadas que carecen de agua, luz o sistema sanitario, y se consideran de
transición porque se espera que en el futuro tendrán que ser renovadas o destruidas para ser
substituidas por nuevas viviendas”.12 La distribución y acumulación de población inmigrante según
su origen nacional o étnico en determinadas zonas, es resultado de dinámicas de segregación y
discriminación graduadas y específicas en razón del nivel de aceptación social que recibe cada
grupo, ocupando en general los marroquíes el último lugar en la escala, negándoseles el acceso
a una vivienda digna por la desconfianza ante personas que se expresan pobremente en español
y tienen una cultura muy diferente. Esta especie de jerarquía étnica en el acceso a la vivienda ha
sido señalada en numerosas ocasiones y en países muy diferentes, y parece actuar de forma re-
lativamente independiente a la discriminación por razón de los ingresos.13

Por lo que se refiere al hacinamiento y la sobreocupación de los alojamientos que obliga a con-
vivir y compartir una misma vivienda o incluso una misma habitación a familias con hijos peque-
ños y adultos no emparentados, es el resultado de tres factores: la escasez de vivienda en al-
quiler, los elevados precios de los alquileres que obligan a intentar reducir los gastos de
vivienda, compartiéndola, y la necesidad de responder a las exigencias de la red de vínculos y
relaciones sociales mediante estrategias de apoyo mutuo y solidaridad residencial.
Paradójicamente, muchos de los alojamientos diseminados en el campo junto a las zonas de
labor, acaban alcanzando precios de alquiler muy elevados debido a las dinámicas de segrega-
ción que expulsan a determinadas categorías de inmigrantes, especialmente a los marroquíes,
de los núcleos urbanos. El subarrendamiento abusivo que en entornos urbanos se traduce en
el uso de una misma cama en turnos de ocho horas, adopta en las zonas rurales otras formas,
como por ejemplo, el alquiler de construcciones inadecuadas para ser habitadas por seres hu-
manos (casas abandonadas, chamizos, antiguas cuadras, etc.) o el arrendamiento de compar-
timentos minúsculos dentro de una nave o incluso del propio terreno donde poder tumbarse a
dormir al raso. De modo que si la ocupación de los barrios periféricos y de los centros degrada-
dos de los núcleos urbanos constituye la pauta residencial dominante en las ciudades, los emi-
grantes rurales tienden a residir en diseminado fuera de los núcleos de población y en suelo
rústico, así por ejemplo, Fernández y Checa (2003) encontraron que en la provincia de Almería,
el 65% de los inmigrantes extracomunitarios residían en diseminado, dispersos en construccio-
nes rurales tradicionales o cortijos, ocupando almacenes de productos y aperos del campo,
chabolas, autoconstrucciones de plástico, naves, lonjas, etc. A las malas condiciones de habita-
bilidad, se une el aislamiento físico y social, la lejanía de los servicios básicos, y en ocasiones
la explotación económica a la que son sometidos, debiendo pagar alquileres que pueden osci-
lar entre los 450 euros y los 600 euros que les son descontados del sueldo. Todo ello sin que
exista ningún tipo de contrato de arrendamiento.

Con lo que a la precariedad residencial extrema, como resultado de las dificultades que encuen-
tran para alojarse en condiciones dignas se le añaden diferentes formas de lo que podríamos de-
nominar explotación residencial, que se produce en todas aquellas situaciones en las que el inmi-
grante tiene que pagar más que el resto de la población por un alojamiento indigno. Según han
puesto de relieve Pedreño et al (2004) con frecuencia lo que se alquila no es el piso o vivienda


12 Algaba, A. 2003, cit. por Pedreño et al. 2004.
13 Ver Czischke 2007.



                                                                                                                                         359
recomendaciones   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




                  completa y tampoco se paga en función del espacio sino del número y el tipo de personas que lo
                  ocupen, adultos solos o en pareja, familias con hijos, etc, dando como resultado una “especie de
                  caricatura brutal de la oferta hotelera, de tal modo que se crean ofertas del tipo ‘pague uno y duer-
                  men dos’, o ‘el segundo niño es gratis’: ‘si es una habitación matrimonial te cobran 120-130 euros;
                  para una sola persona si la habitación es grande te cobran 90-100 euros, si es pequeña te cobran
                  60-70 euros, fuera del agua; los servicios te cobran 15-20 euros según la planilla; los niños, dos
                  pagan por uno’

                  En ocasiones se producen agrupamientos masivos que dan lugar a asentamientos rurales que
                  además de reunir unas pésimas condiciones de habitabilidad, y problemas de insalubridad, ge-
                  neran alarma social entre la población residente. Estos asentamientos según el intento de defi-
                  nición elaborado por el grupo de coordinación del proyecto “Asentamientos de migrantes en zo-
                  nas rurales” en el que participan Cruz Roja, ACCEM y CEPAIM serían “espacios utilizados a
                  modo de alojamiento, que no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad (en cuanto a su-
                  ministro de luz, agua, infraestructura, etc.), que están al margen de la ley (esto es, sin ninguna
                  relación contractual), siendo tanto horizontales (viviendas abandonadas, ocupadas, chabolis-
                  mo, bajo plásticos, naves, parques, etc.), como verticales (edificios en ruinas, pisos desocupa-
                  dos, etc.) y que pueden estar situados en entornos rurales o urbanos. Se considera asenta-
                  miento, este tipo de alojamientos cuando están siendo utilizados por más de 5 personas
                  durante un tiempo superior a un mes”. La mayor parte de estas personas que se instalan en
                  asentamientos rara vez ven cubiertas sus expectativas laborales, no suelen disponer de permi-
                  so de trabajo en regla y al desplazarse junto a sus familias se ven arrastrados a vivir en condi-
                  ciones insalubres y extremadamente precarias, en algunos pueblos de Tierra de Barros en
                  Extremadura, llegaron a producirse asentamientos de unas 2.000 personas rumanas en busca
                  de trabajo en la vendimia.




         360
recomendaciones
                                                                             INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                     EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




Para tratar de paliar las situaciones más dramáticas, han empezado a proliferar los albergues
para temporeros albergues ya sean provisionales o estables que permanecen abiertos sólo du-
rante el tiempo de las campañas. Por ejemplo, en Alfaro (La Rioja) existía desde hace tiempo un
albergue gestionado por Cáritas con capacidad para 39 personas, que en el 2001 se traspasó al
Ayuntamiento, que redujo las plazas a 29 y por cuya ocupación se cobra un pequeño porcentaje a
los agricultores. Como en otros lugares, en este albergue no se permite la entrada a personas que
no estén trabajando en alguna campaña agrícola.

Del mismo modo la la red de atención al temporero auspiciada por la Unió de Pagesos de Lleida
cuenta con un albergue en Alcarrás. Igualmente existen albergues en Extremadura (en
Almendralejo, se optó por montar un campamento con unas 200 plazas de acogida en tiendas de
campaña); Castilla-La Mancha (en Valdepeñas para la vendimia; en Pedroñeras para la cosecha
del ajo); Andalucía donde sólo en la provincia de Jaén hay decenas de albergues para los tempo-
reros que acuden a recoger aceituna.

En ocasiones esta dinámica de provisionalidad se vuelve particularmente “imaginativa”, así por
ejemplo, en Mota del Cuervo (Cuenca) en lugar de albergue, se instaló una carpa de circo, en ré-
gimen de gestión compartida entre el Ayuntamiento y la Asociación Pangea, con capacidad para
80 personas. Esta solución fue ideada ante la dificultad de alojar en albergues a familias como es
el caso de la mano de obra que acude a Mota del Cuervo para la vendimia, fundamentalmente de
etnia gitana y rumana. En general, los albergues para temporeros, no admiten a familias.

En muchos de estos dispositivos se lleva a cabo una atención de tipo asistencial y humanitaria tal
y como se realiza en los asentamientos autoconstruidos, proporcionando a las personas elemen-
tos básicos como mantas, comida, atención sanitaria y kits de higiene. En todo caso se trata de
medidas claramente insuficientes, que aún deberán evolucionar hasta constituirse en herramienta
digna y adaptada a las condiciones económicas y laborales de cada comarca, para lo cual se ne-
cesita la implicación de sindicatos, empleadores y administraciones locales.

Lamentablemente, parece detectarse cierto miedo por parte de algunos Ayuntamientos de cara a
habilitar dispositivos de alojamiento que mejoren las condiciones de los migrantes temporeros en
determinadas zonas durante las campañas agrícolas, con el argumento de que esto podría cau-
sar un “efecto llamada”. En algún municipio, estos dispositivos que en su día se pusieron en fun-
cionamiento, han terminado siendo eliminados o se han sustituido por servicios destinados exclu-
sivamente a quienes ya se encuentran trabajando regularmente. Así por ejemplo, en Lleida se
estableció una colaboración entre diversos agentes sociales y el ayuntamiento para paliar la si-
tuación de vulnerabilidad residencial de las personas migrantes que se acercaban hasta la ciudad
para luego distribuirse por los pueblos durante las campañas. Se crearon oficinas de atención e
información, bolsa de empleo, asesoramiento legal, apoyo al alojamiento y ayuda humanitaria.
Muchas de estas acciones han sido suprimidas por el Ayuntamiento debido al temor de que los
extranjeros terminaran quedándose y actualmente sólo se apoya al temporero que tiene trabajo.
En este sentido, pueden señalarse numerosos ejemplos en los que la colaboración entre las auto-
ridades locales y los empleadores, se ha traducido en buenas prácticas de apoyo al alojamiento
de trabajadores inmigrantes temporeros: el Ayuntamiento de Alfamen (Zaragoza), utiliza casas de
antiguos profesores en la campaña agrícola; en Tamarite de Litera (Huesca), utilizan el antiguo
Cuartel Guardia Civil durante la campaña agrícola; en municipios como Altorricón (Huesca),
Puigmoreno, Calanda o Albalate Arzobispo (Teruel), las cooperativas agrarias cuentan con la co-
laboración de los Ayuntamientos para utilizar viviendas en donde alojar a los trabajadores.

Sin embargo, no siempre ocurre así, de modo que para terminar de complicar el panorama, en al-
gunas zonas se señala la existencia de cierta pugna entre los Ayuntamientos y los empresarios
sobre quién debe asumir la responsabilidad de construir y mantener los equipamientos para tem-
poreros y en consecuencia quién es responsable de la aparición de los asentamientos informales,
así como de su erradicación. Pensemos que, si bien en muchos pueblos pequeños, el beneficio
de una adecuada ordenación de los trabajos agrícolas representa un bien casi general, en otros
lugares, los vecinos entienden que el Ayuntamiento no tiene por qué asumir los costes de aloja-


                                                                                                                                   361
recomendaciones   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




                  miento que al final acaban beneficiando exclusivamente a los propietarios agrícolas, con lo que se
                  opta por dejar la responsabilidad en manos de ONGs reduciéndola a una intervención de tipo hu-
                  manitario que lejos de mejorar las cosas, en ocasiones puede empeorarlas al suscitar reacciones
                  xenófobas y de rechazo. Parece que las soluciones deberían provenir de la constitución de plata-
                  formas y mesas de actuación conjunta en las que estén presentes todos los agentes sociales im-
                  plicados.

                  Con todo, la dramática situación de los inmigrantes rurales sin techo, o alojados en precario en asen-
                  tamientos o albergues de temporada, no debería dar lugar a una “visión miserabilista” de la inmigra-
                  ción, puesto que más allá de estos casos extremos, lo cierto es que el problema de la exclusión resi-
                  dencial de los inmigrantes en medio rural tiene también su expresión en el caso mucho más frecuente
                  y numeroso de quienes deben vivir en condiciones de fuerte hacinamiento, en parte por la dificultad
                  de encontrar viviendas de alquiler y en parte como estrategia asumida para ahorrar costes de estan-
                  cia, lo que se traduce en la convivencia más o menos forzosa de varias familias en un mismo piso, o
                  en la práctica de realquilar (reexplotando) habitaciones a otros inmigrantes.




         362
recomendaciones
                                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                      EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




Trabajo

Las características de la economía agraria actual demandan un gran volumen de mano de obra en
períodos concretos del año, habitualmente con ocasión de la recolección, con lo que el empleo tiene
carácter estacional y eventual, sólo un porcentaje minoritario de inmigrantes tienen empleos fijos en
la agricultura, lo que se traduce en una importante precariedad residencial como resultado de la iti-
nerancia de un territorio a otro en la que viven muchos de los trabajadores temporeros. Esta itineran-
cia, resulta enormemente funcional para la economía rural y no siempre entraña consecuencias ne-
gativas para quienes la practican sino que resulta ser una estrategia de supervivencia adaptada, al
proyecto migratorio inicial de muchos inmigrantes recién llegados que están dispuestos a viajar de
un lado para otro, someterse a situaciones de explotación extremas, trabajar a destajo, vivir en con-
diciones penosas, etc. con tal de conseguir empleo, dinero y “papeles”. Como es obvio, esta situa-
ción de precariedad laboral e itinerancia a la que se ven forzados como consecuencia del tempore-
rismo agrícola se traduce a la larga en desarraigo e inestabilidad no sólo económica sino también
social y relacional, por lo que en general buscan nuevas oportunidades de trabajo y vivienda una
vez que ha mejorado su situación económica y legal en España, terminando por instalarse en algún
pueblo o ciudad, o bien, por dejar la agricultura e insertarse en la construcción o los servicios.

Esta situación presenta matices en razón del tipo agricultura y del régimen de explotación de cada
región. Así por ejemplo, dentro de Andalucía, hay algunas comarcas agrarias, en donde las orien-
taciones productivas dominantes garantizan una cierta estabilidad en el empleo, como es el caso
del Campo de Dalías, con lo que se ha ido produciendo un cierto proceso de sedentarización rela-
tiva. Por el contrario, en comarcar con agricultura de un carácter más marcadamente estacional,
como es el caso de la recolección de la aceituna en provincias como Córdoba o Jaén, la situación
es de movilidad continua. La altísima rotación de mano de obra, los cambios permanentes de ac-
tividad, o entre el empleo y el paro, terminan por teñir de incertidumbre el futuro laboral y social de
las personas y aumenta sus dificultades para afianzar y consolidar sus identidades individuales y
colectivas en torno al trabajo.

Aunque no es un dato exclusivo del medio rural, lo cierto es que es un hecho generalizado la exis-
tencia de mano de obra inmigrante que no siempre tiene papeles en regla, por lo que sufre una
doble marginación (legal y económica) que la convierte en objeto de innumerables abusos. La
política migratoria actual intenta que los flujos migratorios sean legales desde el momento mismo
de su traslado desde el país de origen, con lo que paradójicamente, se penaliza y se vuelve más
difícil la situación de de irregularidad de personas que se encuentran ya viviendo en España. Este
endurecimiento se traduce en importantes sanciones para los empleadores que contraten “irregu-
lares” por lo que la recomendación de organizaciones agrarias como la Confederación de
Organizaciones Agrícolas y Ganaderas (COAG) es que se contrate a personas en la más estricta
legalidad, esto es, personas que dispongan de autorizaciones de trabajo.

Sin embargo, esta orientación estratégica de las políticas migratorias sobre la base de contingentes,
encuentra serias dificultades en la economía agraria, en primer lugar porque la agricultura carece de
elasticidad para repercutir el elevado precio de los costes, que en el período 200-2006 crecieron
casi cuatro veces más que el precio percibido por el agricultor por sus productos (CES, 2007), por lo
que en ocasiones la vía más inmediata para abaratar los costes consiste en utilizar mano de obra


                                                                                                                                    363
recomendaciones   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




                  vulnerabilizada en situación irregular. Los trabajadores migrantes irregulares cobran menos del suel-
                  do mínimo estipulado por convenio colectivo, en todas las provincias. Con frecuencia no se les pro-
                  vee de alojamiento digno y son más vulnerables frente a los intermediarios, contratistas, furgonete-
                  ros o Empresas de Trabajo Temporal que les descuentan de su sueldo el trabajo de intermediación.
                  Es verdad que en provincias con fuerte tradición temporera como Huelva, Lleida y La Rioja se ha
                  procurado combatir el trabajo sumergido y la subcontratación, a través de los contingentes y gra-
                  cias a la colaboración de las agrupaciones agrarias con los sindicatos. Hay más inspecciones de
                  trabajo en casi todo el territorio español, se multa a algunos empresarios que tienen personas mi-
                  grantes irregulares trabajando para ellos, se fomenta la contratación en origen y se controlan las
                  condiciones de habitabilidad.

                  Sin embargo, estas prácticas de “control de los flujos migratorios” también han sido una de las
                  causas por las cuales se ha creado una bolsa de temporeros itinerantes irregulares y sin vivienda.
                  Al sustituir mano de obra migrante (en muchos casos irregular) por mano de obra traída en origen,
                  un grupo de los primeros ha quedado desprotegido. De hecho, la COAG denuncia la paradoja de
                  traer gente desde muchos kilómetros de distancia, cuando en los propios pueblos se encuentran
                  ya trabajadores que por su situación de irregularidad no pueden ser contratados legalmente. Todo
                  ello se traduce en un importante sufrimiento para quienes intentan llegar a adquirir los permisos
                  de trabajo y residencia mediante alguno de los dos canales establecidos para demostrar el arrai-
                  go, ya sea laboral o social, que en ambos casos requieren casi inevitablemente de largos perío-
                  dos de estancia en situación irregular, en los que se añade a la precariedad económica y laboral
                  que sufren también los trabajadores agrícolas autóctonos, la precariedad administrativa que fragi-
                  liza y debilita exclusivamente a los foráneos.

                  La necesidad de contar con una mano de obra “flexible”, unida al rechazo de la población autócto-
                  na a ocupar determinados puestos de trabajo agrícolas ha tenido como consecuencia que el tem-
                  porerismo tradicional haya desaparecido prácticamente de muchas regiones. Mientras que la po-
                  blación autóctona ocupada en el sector agrario va decreciendo, la población extranjera va
                  aumentando año tras año. Cada vez más personas extranjeras trabajan en el sector agrario.
                  Según los datos de la Seguridad Social en el año 2007, un 21,35% de las personas afiliadas al
                  Régimen Especial de la Seguridad Social Agraria por cuenta ajena eran extranjeras, porcentaje
                  que no deja de aumentar.

                  Este abandono de las ocupaciones agrícolas y ganaderas por los autóctonos ha dejado paso a
                  una presencia cada vez mayor de inmigrantes en los sectores agrarios de rentas más bajas y con
                  menor reconocimiento social, una población en su mayor parte recién llegada que une a la vulne-
                  rabilidad que representa el poder trabajar sólo de forma estacional, el hecho de no contar con re-
                  des sociales entre la comunidad local, lo que les obliga a subsistir durante los meses de paro en
                  condiciones muy precarias, en las que se alternan los períodos de trabajo y ahorro, con rachas
                  prolongadas de inactividad. Las estrategias de afrontamiento, varían entre regiones y entre gru-
                  pos de diferente origen, así por ejemplo, mientras hay quienes como los marroquíes o algunos gi-
                  tanos rumanos aprovechan la cercanía geográfica de sus países para volver a casa entre campa-
                  ña y campaña, otros alternan el empleo en la agricultura con la construcción, el servicio
                  doméstico o los empleos ocasionales en la hostelería y los servicios, mientras que un tercer grupo
                  opta por moverse a lo largo de toda la geografía española llegando en distintas etapas a estar
                  ocupados como trabajadores agrícolas buena parte de los doce meses del año en una esta estra-
                  tegia laboral que requiere de información y algunos medios: conocimiento de la geografía, contac-
                  tos, red de apoyo, manejo de la lengua y, en algunos casos, vehículo propio y/o medios de aloja-
                  miento (tiendas, dinero para alquiler de habitaciones, conocimiento de los albergues, etc.).

                  Las condiciones de explotación laboral de los inmigrantes en medio rural pueden ser particular-
                  mente duras como resultado de no contar con una relación contractual formal, de realizar un tra-
                  bajo intensivo en condiciones muy penosas, y con graves dificultades para poder reivindicar los
                  derechos laborales debido la condición de temporal de los trabajos, a la lógica productiva de la
                  agricultura intensiva, a la fragmentación entre explotaciones de tamaño mediano o reducido y a la
                  continua sustitución de los trabajadores inmigrantes que se produce en caso de que surjan pro-


         364
recomendaciones
                                                                                INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                        EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




Fuente: Calendario COAG 2007-08 Como ejemplo, los meses de Noviembre y Agosto




                                                                                                                                      365
recomendaciones   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




                  blemas, lo que favorece la existencia de lo que alguien ha llamado “inmigrantes a la carta”.14 El
                  proceso se inicia con la consulta del Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura, un documen-
                  to que se publica trimestralmente por el INEM y que establece en cada provincia aquellas ocupa-
                  ciones para las cuales existen dificultades y carencias en nuestro propio mercado laboral, con lo
                  que se abre la posibilidad de contratar en otro país. Así por ejemplo, en el catálogo del segundo
                  trimestre del 2008, había 41 demandas de peones agrícolas, ganaderos o forestales en diferentes
                  provincias que resultaban imposibles de cubrir con la mano de obra local15.

                  En muchos lugares, la política de contingentes ha servido para mejorar las condiciones laborales
                  de los así contratados y para garantizar el cumplimiento de los convenios laborales, en cuanto a
                  las condiciones de alojamiento, desplazamiento, salarios duración de la jornada etc, mediante un
                  seguimiento exhaustivo de la relación laboral mientras dure el periodo de contratación, sin embar-
                  go también ha servido para que se produzca, de facto, una sustitución de los inmigrantes tempo-
                  reros que ya venían trabajando en las campañas agrícolas, por otras personas traídas expresa-
                  mente de Colombia, Rumania, Polonia y actualmente de Senegal y hasta de Filipinas. Esta
                  política de contingentes contratados en origen, ha favorecido las estrategias empresariales de
                  sustitución de aquella mano de obra considerada como más problemática debido a su experiencia
                  y a que comenzaba a plantear reivindicaciones. Este ha sido el caso de bastantes magrebíes, a
                  los que se añade junto a la calificación de problemáticos, cierta nota de rechazo y xenofobia que
                  no ha hecho sino crecer después de los atentados del 11-M. Esta dinámica de sustitución de tra-
                  bajadores según nacionalidad e, incluso, según el género (varones marroquíes por trabajadoras
                  polacas, como ocurrió en las campañas de la fresa en Huelva16), ha ido acompañada de discursos
                  diferenciadores etnonacionales basados en estereotipos y prejuicios, pero se ha mostrado muy
                  útil de cara a segmentar y fragmentar la mano de obra agrícola.

                  Con todo, la contratación en origen es un sistema que se va abriendo paso lentamente a pesar de
                  que representa una exigencia importante y el cumplimiento de requisitos como garantizar al per-
                  sonal a contratar una actividad laboral continuada (que para el sector agrario se considera la que
                  no es inferior al 75% del tiempo de trabajo habitual en el sector), disponer de alojamiento adecua-
                  do, organizar los viajes de llegada y vuelta desde su país de origen, asumir como mínimo el coste
                  del primero de estos viajes y los gastos de traslado de ida y vuelta entre el puesto de entrada en
                  España y el lugar del alojamiento, actuar para garantizar el regreso a su país de los trabajadores
                  una vez finalizada la campaña, etc. Como es obvio, los costes de este tipo de contratación, supe-
                  ran ampliamente a los costes de contratar a personal en nuestro país, de modo que sólo se abre
                  paso en aquellos sectores particularmente productivos y en los que es posible prever anticipada-
                  mente las necesidades de mano de obra puesto que las solicitudes han de realizarse al menos
                  con tres meses de antelación, dos circunstancias que están lejos de cumplirse en la mayor parte
                  de las pequeñas explotaciones agrícolas de carácter familiar. Con todo, las contrataciones de
                  temporada en origen durante el año 2007 alcanzaron la cifra de 63.000, la mayor parte de las cua-
                  les se realizaron en la agricultura.




                  14 Los datos estadísticos sobre este tema en este Informe 2007 muestran que la circunstancia de riesgo más frecuente a nivel eco-
                     nómico y laboral es estar sin ingresos, afectando a más de la mitad de los participantes con cuestionario social. Este es el factor
                     que se considera de mayor gravedad dentro de este ámbito y su presencia hace que se tenga un riesgo económico de 100 sobre
                     100. A continuación aparece tener condiciones de trabajo irregulares y precarias, tales como trabajar sin contrato, estar sin permi-
                     so de trabajo o sin alta en la Seguridad Social junto con estar con ingresos inferiores a 500?. Las deudas o el desempleo son fac-
                     tores menos presentes, mientras que el resto de ítems, especialmente los relativos a cobrar pensiones o rentas subsidiadas tie-
                     nen un carácter testimonial. Si se realiza el análisis por zonas se concluye que la estructura de factores de riesgo no es
                     homogénea entre zonas; el estar sin ingresos es relativamente más frecuente en las grandes ciudades, mientras que las circuns-
                     tancias de precariedad en el empleo son relativamente más frecuentes que la media en las islas de población.
                  15 http://www2.inem.es/catalogoOcupaciones/web/asp/catOcupaciones.asp
                  16 Ver documento de Cáritas diocesana de Huelva publicado a mediados de junio de 2007
                     (http://www.caritashuelva.org/iphp/spip/IMG/_article_PDF/article_156.pdf)



         366
recomendaciones
                                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                      EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




Su evolución dependerá, entre otras cosas de la situación internacional y de la firma de convenios bila-
terales de gestión de flujos migratorios, situación que favorece actualmente a Rumania, Bulgaria,
Marruecos, Mauritania, Ecuador, Colombia, República Dominicana y Colombia. E igualmente a algu-
nos países con los que no existe acuerdo bilateral pero sí se han suscrito acuerdos de colaboración
como Argentina, Perú, El Salvador, Honduras, Senegal y Filipinas. Indudablemente también su conti-
nuidad está pendiente de la evolución del mercado de trabajo, en especial de los datos del desempleo.

Por último, en lo que se refiere a la vulnerabilidad ligada al empleo en medio rural, conviene recor-
dar que en general, a pesar de que la nueva ruralidad se ha acompañado de un incremento signi-
ficativo de los niveles de renta en las zonas rurales, lo cierto es que siguen siendo significativa-
mente más bajos que en las ciudades. Pensemos que en la actualidad, si nos atenemos a la
información que maneja COAG, el nivel de renta medio de agricultores y ganaderos no supera el
58% de la renta media en España. Y por lo que se refiere a los asalariados, el informe del CES
anteriormente citado estima que a pesar del significativo incremento experimentado por los sala-
rios en la agricultura entre 2000 y 2006, el hecho es que la remuneración media por asalariado
agrícola ha sido muy inferior al registrado en el conjunto de la economía por lo que su valor en tér-
minos reales se ha visto reducido un 7,4% durante dicho período.




                                                                                                                                    367
recomendaciones   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




                  Esta situación de exclusión relativa en términos de ingresos que padece el medio rural ligado a las
                  ocupaciones tradicionales resulta ampliada en el caso de los inmigrantes rurales, donde estas dife-
                  rencias en los ingresos se hacen aún más acusadas, por el hecho de que en general tienden a
                  ocupar los empleos menos cualificados y con mayor temporalidad e inestabilidad de contratación,
                  por lo que, más allá de la igualdad en la retribución que establece la ley, el hecho es que a igual tra-
                  bajo acaban recibiendo un salario inferior al de los autóctonos. García Sanz (2006) manejando da-
                  tos de la Encuesta sobre Condiciones de vida en su oleada del 2004, estima que los inmigrantes
                  rurales (en pueblos de menos de 10.000 habitantes) tenían una media de salarios de 8.195 euros,
                  lo que venía a significar un 16% menos que un trabajador rural no extranjero y un 47% menos que
                  un trabajador urbano. La observación de campo realizada sobre el terreno por Silvina Monteros
                  permite constatar que, si bien el jornal de un peón agrícola puede llegar a estar entre 36 euros y 71
                  euros dependiendo de las regiones, el hecho es que en el caso de los irregulares el salario se re-
                  duce a la mitad o incluso menos si han de restar los beneficios de los intermediarios o se les restan
                  los costes de alojamiento y/o manutención, con lo que se dan casos de personas que terminan por
                  cobrar 5 euros al día. Este régimen de explotación, cambia a medida que la persona va asentándo-
                  se y adquiere un estatus de mayor integración, social, cultural y administrativa, momento en el que
                  muchos de ellos optan por abandonar el sector agrario y el mundo rural.

                  Esto es particularmente cierto en determinadas regiones donde prima la agricultura intensiva y
                  destinada a la exportación, que aprovecha al máximo la existencia de mano de obra inmigrante
                  sumisa, no sindicalizada, legalmente indefensa y dispuesta a trabajar por un salario mínimo. En
                  estas zonas al tiempo que resultan atractivas para determinados segmentos de población inmi-
                  grante vulnerable y precarizada, se establece una relación circular por la que, una vez que se dis-
                  pone en tales comarcas de este tipo de fuerza de trabajo, se consiguen mantener tareas y explo-
                  taciones que de otro modo quizás se hubieran mecanizado o habrían desaparecido.

                  Así por ejemplo, según constata el informante clave Juan Cristóbal Ruiz, desde su privilegiado ob-
                  servatorio en el sureste andaluz, el medio rural andaluz a la vez que se caracteriza por su incapa-
                  cidad para dar empleo a la población, va siendo penetrado por innovaciones tecnológicas y prác-
                  ticas de gestión que incrementan la productividad del trabajo en la agricultura, a la vez que
                  reducen las oportunidades de empleo de los jornaleros autóctonos. Con lo que la consecuencia
                  lógica de estos procesos ha sido un incremento desmesurado del desempleo, hasta el punto de
                  que los términos trabajador agrario y desempleado llegan a confundirse. Resultando paradójico
                  que la región española con el problema más agudo de desempleo agrario sea al mismo tiempo la
                  que registra el mayor volumen de trabajadores inmigrantes en la agricultura. El fuerte carácter es-
                  tacional de la demanda de empleo agrario en labores como por ejemplo la recogida de la aceitu-
                  na, provoca que se conjuguen periodos de escasez de empleo con otros de sobre-oferta de traba-
                  jo, lo que unido al rechazo de la población local de tareas duras y agotadoras como las que se
                  dan en las explotaciones intensivas de invernadero, determina que exista una escasez de mano
                  de obra crónica para la realización de determinadas tareas agrarias. Estos dos factores, unidos a
                  la búsqueda por parte de los empresarios agrarios de mano de obra competitiva y capaz de des-
                  arrollar las tareas más duras a cambio de unos salarios muy modestos, se han traducido en una
                  creciente demanda de trabajadores inmigrantes en la agricultura andaluza.




         368
recomendaciones
                                                                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                          EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




Integración y Participación social

Aunque en la actualidad el medio rural es bastante más heterogéneo de lo que era hace unas déca-
das, no deja de conservar todavía algunas características comunes que remiten a la existencia de ma-
llas de relación social estrechas y ancladas en vínculos de parentesco y vecindad de largo recorrido en
el tiempo. En este sentido, los “nuevos vecinos” deben sortear toda una serie de pruebas y exámenes
no escritos, pero tremendamente reales en sus consecuencias, que de modo informal pero sistemático
van a tener que salvar antes de entrar a formar parte de la comunidad local.17

Además de estas barreras internas a las propias comunidades rurales para la recepción de nue-
vos miembros, las características de la incorporación de los inmigrantes a la sociedad rural no
siempre facilitan su participación e integración social. Para empezar hay quienes desearían única-
mente reproducir en nuestro país las condiciones que debieron sufrir hace años los emigrantes
españoles en Europa, a las que se refirió hace tiempo el escritor suizo Max Frisch, cuando seña-
laba: “Nosotros pedimos trabajadores, pero nos llegaron personas”.

Asimismo, en muchas ocasiones, las propias condiciones de trabajo de muchos empleos en me-
dio rural, que viene marcadas por la temporalidad y la estacionalidad de las campañas agrícolas,
hacen que sea difícil poder iniciar siquiera el camino hacia la integración social y la participación
en la vida cotidiana de los pueblos en los que trabaja.

En este sentido, se han detectado algunos ejemplos particularmente indignos, como es el caso de
las mujeres que trabajan en los clubs de alterne que han proliferado en el medio rural. Muchas de
ellas trabajan de forma itinerante de acuerdo a un “sistema de plazas” según el cual se trasladan
de un lugar a otro cada mes, permaneciendo en torno a 21 días trabajando en un mismo club, jus-
to el intervalo comprendido entre cada ciclo menstrual, resultando obligadas a una especie de iti-
nerancia forzosa que, añadida a la estigmatización que implica su trabajo, las condena al aisla-
miento social y a vivir encapsuladas al interior del submundo en que se mueven.

Desde hace casi veinte años, se viene observando una fuerte expansión del sistema de clubes de
alterne de carretera que se extienden por todo el medio rural, funcionando con este sistema de
“plazas” mediante el que los propios dueños “intercambian” a las mujeres para ofrecer una “varie-
dad étnica” a sus clientes.18

En este tipo de locales pueden trabajar hasta 50 ó 100 personas, incluyendo trabajadoras sexua-
les, camareros/as, cocineros/as, servicio de limpieza, encargados/as y personal de vigilancia, en
su mayor parte inmigrantes. El hecho de que la mayor parte de los clubes esté en el medio rural y
en lugares retirados posibilita un mayor anonimato al cliente y redunda en el aislamiento social de
la trabajadora sexual, que al no tener vehículo no suele tener mucho contacto con la población de




17 MALGESINI, 2005. Concretamente, véase el artículo de Petra Vergunst: “Han pasado 20 años y aún no formo parte de la co-
   munidad”.
18 BARAHONA, 2001, SOLANA, 2002.



                                                                                                                                        369
recomendaciones   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




                  los pueblos cercanos. Se suele trabajar muchas horas al día y existe un férreo control por parte
                  de los empresarios o dueños. Además, cada cierto tiempo, algunos clubes son objetivo de reda-
                  das policiales, que acaban en la apertura de los procedimientos de expulsión para las mujeres,
                  que como paso previo son llevadas a los centros de internamiento de extranjeros. Se trata, sobre
                  todo de mujeres latinoamericanas o de Europa del Este.

                  Según ha recogido Silvina Monteros, otro caso que parece darse también es el de la prostitución
                  que se realiza en los propios diseminados de inmigrantes en el medio rural. Por ejemplo, en El Ejido
                  o Níjar (Almería), donde determinados cortijos hacen las veces de prostíbulos. Generalmente, están
                  regentados por otra mujer y en ellos realizan el trabajo sexual mujeres marroquíes o subsaharianas
                  en condiciones de irregularidad jurídica y con escasas posibilidades de realizar otra actividad labo-
                  ral aunque sea sumergida.

                  Sin llegar a tales extremos, hay que recordar que la itinerancia estacional de campaña en campa-
                  ña (cítricos en Levante, fruta en Lérida, champiñones en la Rioja, espárragos en Navarra, etc) ha
                  constituido uno de los circuitos de desarraigo que han vivido muchas personas sin hogar durante
                  varios meses al cabo del año, de forma que conseguían intercalar semanas de trabajo en el cam-
                  po con otras temporadas residiendo en albergues. Estos circuitos itinerantes, son actualmente
                  ocupados por trabajadores extranjeros en su mayor parte, con el consiguiente riesgo de acabar
                  por no echar raíces en ningún lado y adaptados a los entornos asistenciales (roperos, comedores
                  de caridad, albergues para gente en tránsito).

                  Allí donde se concentran un buen número de naturales del mismo país, el creciente asociacionis-
                  mo de personas inmigrantes, puede convertirse en un arma de doble filo de cara a la participación
                  social. Si no se acompaña de actuaciones y proyectos que inserten a las asociaciones propias de
                  inmigrantes dentro de la red asociativa local, podrían convertirse en espacios segregados y exclu-
                  sivos para extranjeros que lejos de favorecer la integración pueden llegar a constituirse en motivo
                  de recelos y suspicacias entre la población autóctona.19

                  En este sentido, empiezan a existir experiencias en las que se va abriendo paso una actuación
                  mestiza de representantes e instituciones locales y foráneas. Así por ejemplo, el Foro de
                  Roquetas del Mar (Almería) para la inmigración y la ciudadanía, tiene como objetivo establecer un
                  cauce de participación y debate de todos los agentes sociales implicados en el fenómeno de la in-
                  migración, para promover la integración social de los inmigrantes residentes en el municipio. Se
                  trata de un órgano de consulta, asesoramiento y participación no orgánico en el ámbito de la polí-
                  tica social municipal para inmigrantes, adscrito a la Oficina Municipal de Inmigración del
                  Ayuntamiento de Roquetas y tiene entre sus funciones las siguientes:

                  • Facilitar el diálogo y la comunicación entre el colectivo inmigrante y la sociedad de acogida.
                  • Formular propuestas y recomendaciones tendentes a promover la integración social de los in-
                    migrantes en el municipio.
                  • Recabar y canalizar propuestas de las organizaciones sociales que trabajan con inmigrantes
                    para su discusión y asunción, en su caso, por parte de la Administración Municipal.
                  • Conocer los programas y actividades que se llevan a cabo en materia de inmigración por todas
                    las entidades que participan en el mismo, así como por el resto de las Administraciones com-
                    petentes en la materia.



                  19 De hecho, como se ha comprobado en el estudio estadístico de este Informe 2007, entre las personas procedentes de paí-
                     ses europeos, el riesgo medio global es el mismo si son o no el grupo mayoritario en un hábitat concreto. Mientras que los
                     riesgos de tipo social y familiar son significativamente menores en aquellos municipios donde son mayoritarios, el económi-
                     co y el personal son mayores de manera significativa. El riesgo global de las personas de origen subsahariano desciende de
                     manera espectacular, tanto de forma global como en todos los ámbitos, especialmente en el económico en aquellos munici-
                     pios en los que constituyen el grupo mayoritario. Las personas procedentes del Magreb ven reducido de forma significativa
                     su riesgo económico medio y, de forma muy ligera, su riesgo global medio. Finalmente, los latinoamericanos presentan un
                     riesgo global y económico significativamente mayor en aquellos municipios en los que constituyen el origen mayoritario en-
                     tre la población inmigrante.



         370
recomendaciones
                                                                             INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                     EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




• Actuar como órgano activo de lucha contra el racismo, la xenofobia y por la tolerancia, hacien-
  do campaña activa en los medios de comunicación locales sobre la imagen del inmigrante.
• Mantener contactos e intercambios con otros órganos análogos, de ámbito local, autonómico o
  nacional.

Pero quizás el elemento más novedoso lo constituya su composición, ya que forman parte de él,
además de representantes de la Administración local y autonómica, tanto asociaciones de inmi-
grantes como de otro tipo, a las que se suman los sindicatos y las organizaciones empresariales.

Uno de los elementos de exclusión relativa que afectan de modo general a los habitantes de zo-
nas rurales, lo constituye el relativo alejamiento en que se encuentran de las manifestaciones cul-
turales, científicas, deportivas, etc. En este sentido, la nueva riqueza cultural que en sí mismos
aportan los inmigrantes en zonas rurales podría quedar desaprovechada si no existieran los equi-
pamientos, marcos organizativos y programas de extensión cultural que pudieran servir como re-
ceptáculo y vehículo de transmisión y difusión. En este sentido, los desafíos que ponen sobre el
tapete los inmigrantes, pueden ser la ocasión para atender las demandas de mayor oferta cultural
de los habitantes del medio rural en general.

Del mismo modo, aunque el mundo rural ha incorporado muchas de las actitudes, valores e ideas
que son habituales en la vida urbana, quizás queda un amplio campo de relativo atraso en todo lo
que se refiere a la igualdad de género, puesto que subsiste una adscripción discriminatoria de ro-
les por razón de género en el medio rural que puede actuar como un factor de exclusión muy po-
tente en determinados casos. Los ejemplos de iniciativas como las “caravanas de mujeres”, inte-
gradas en buena medida por chicas extranjeras, han sido utilizados como supuesta alternativa
frente a la despoblación de algunas comarcas y de paso han servido para reforzar estereotipos
sexistas y machistas que se hallaban en retroceso entre los habitantes de zonas rurales.

Pero como es fácil de entender, el mayor obstáculo a la participación e integración, lo constituyen
aquellas situaciones que desde el punto de vista administrativo y legal no ofrecen garantías jurídi-
cas suficientes para facilitar e impulsar la inserción a medio y largo plazo en la sociedad de acogi-
da. En este sentido, las limitaciones que llevan anejas algunas formas de permisos de residencia
temporales, vinculados a la estricta duración de las campañas, o la misma situación de los irregu-
lares sin permiso de trabajo y/o residencia, constituyen una barrera casi insuperable de cara a la
incorporación a la vida local.




                                                                                                                                   371
Informe vulnerabilidad 2007_es
recomendaciones
                                                                             INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                     EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




Recomendaciones y propuestas de actuación
Los expertos participantes en el Panel presentamos una serie de recomendaciones y propuestas
dirigidas a orientar políticas sociales y estrategias de intervención, que agrupamos en cada uno
de los apartados que hemos ido señalando: situación laboral y económica, vivienda y participa-
ción e integración social.


Situación laboral
• Potenciación de empresas de empleo protegido y de inserción social.
• Mejorar la información sobre el mercado laboral local y regional mediante la creación de portales
  en Internet y ventanillas informativas en los Servicios de Empleo especializadas en proporcionar
  información sobre los procedimientos de acceso de los inmigrantes al mercado de trabajo.
• Confección de folletos explicativos en diversos idiomas en colaboración con sindicatos y aso-
  ciaciones de empresarios locales sobre el proceso de inserción laboral (derechos y deberes de
  inmigrantes) y difusión de los mismos entre ONGs, asociaciones de inmigrantes,
• Mejorar el empleo regular y las condiciones de trabajo mediante una política de inspección
• Reconocimiento del derecho a la libre sindicación de los inmigrantes.
• Campañas de información sobre el funcionamiento del régimen de contratación a extranjeros.
• Incrementar la inspección y detección del fraude en la contratación de extranjeros.
• Acordar con los sindicatos la formación de los delegados sindicales en materia de mediación
  intercultural, de modo que pueda cumplir un rol como mediador natural entre trabajadores in-
  migrantes y autóctonos


Situación económica
• Mejorar el acceso a la autonomía financiera, lo que supone poder contar con recursos mínimos
  para poder defenderse y ser autónomo al menos en la satisfacción de necesidades básicas.
  Esto significa flexibilizar y extender el acceso de los trabajadores inmigrantes a los programas
  de Rentas Mínimas independientemente de cuál sea su situación administrativa.
• Favorecer el acceso al crédito y fomentar las iniciativas productivas de emprendedores inmi-
  grantes en el medio rural.
• Facilitar los acuerdos entre cajas rurales y bancos y cajas en destino para facilitar y disminuir
  el coste de las remesas, así como favorecer el desarrollo de productos financieros y de inver-
  sión destinados a generar actividades económicas rentables y sostenibles en las sociedades
  de origen.
• Multiplicar los acuerdos de hermanamiento orientados a fomentar la cooperación económica y
  para el desarrollo entre comunidades locales rurales de España y de los países de origen.
• Recopilar ejemplos de buenas prácticas de incorporación de familias inmigrantes a zonas rura-
  les en grave situación de despoblación.
• Generar un manual de captación, apoyo y soporte para fomentar el repoblamiento de zonas
  rurales envejecidas con familias inmigrantes.



                                                                                                                                   373
recomendaciones   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




                  Vivienda
                  • Mejorar la información sobre los recursos de alojamiento disponibles, y de los procedimientos
                    para acceder a los mismos.
                  • Creación de registros locales y comarcales de solicitantes de vivienda pública integrados en un
                    único Registro Autonómico.
                  • Incrementar el parque de viviendas de alquiler y desarrollar bolsas sociales de viviendas de-
                    pendientes de la administración pública que sirvan como puente intermedio entre la calle y la
                    vivienda propia. (A precios asumibles por rentas muy bajas y con periodos de carencia en el
                    pago de las mismas)
                  • Frente al modelo del albergue tradicional, se debería apostar por viviendas tuteladas o semitu-
                    teladas con una estancia superior a seis meses.
                  • Desarrollar los programas de intermediación inmobiliaria entre propietarios de viviendas y posi-
                    bles inquilinos con garantía de los intereses legítimos de una y otra parte.
                  • De modo especial, se deberían aumentar las viviendas de apoyo y/o tuteladas destinadas a
                    alojar a menores extranjeros no acompañados, a mujeres víctimas de la violencia de género y
                    a mujeres con cargas familiares no compartidas.
                  • Garantizar las condiciones de habitabilidad de la vivienda, paliando los problemas de hacina-
                    miento, y la incorporación de la inmigración a la infravivienda existente
                  • Reforzar y mejorar los recursos de acogida de emergencia para inmigrantes, menores no acom-
                    pañados y colectivos vulnerables con necesidades de alojamiento transitorio, aumentando las pla-
                    zas disponibles para acoger a las personas en situación de grave exclusión residencial.
                  • Aumentar la dotación pública de alojamientos transitorios de emergencia.
                  • Desarrollar y/o aplicar normas de calidad que se deberían aplicar en los recursos de aloja-
                    miento para temporeros.
                  • Aumentar el número de plazas concertadas en pensiones, hoteles, etc, destinadas a paliar las
                    situaciones de crisis residencial grave.
                  • Potenciar el desarrollo de redes sociales en las que apoyarse mediante la creación de progra-
                    mas de larga estancia en centros de acogida con búsqueda de empleo.
                  • Reforzar las habilidades sociales en el uso de la vivienda y en la convivencia con la población
                    local mediante programas de formación, sensibilización y mediación vecinal.


                  Integración social
                  • Promover el desarrollo de programas interculturales a nivel local o comarcal donde se puedan
                    crear espacios de convivencia basados en el respeto mutuo.
                  • Apoyar y subvencionar la existencia de programas y espacios en los medios de comunicación
                    (boletines, revistas, radios, etc.) especializados en informar y orientar sobre multiculturalidad
                    tanto a la población autóctona como inmigrante, realizándolos en estrecha vinculación con las
                    iniciativas asociativas y culturales propias.
                  • Firma de convenios entre las principales redes asociativas de inmigrantes y la Federación
                    Española de Municipios y Provincias para promoción y desarrollo de actividades interculturales
                    encaminadas a favorecer el encuentro y la convivencia entre inmigrantes y autóctonos.
                  • Incluir módulos sobre migraciones e interculturalidad en los Planes de formación continua de
                    los funcionarios de la Administración Local y particularmente de las Policías Locales.
                  • Promover la realización de eventos culturales y festivales de música transnacionales, en don-
                    de se recojan las distintas expresiones musicales y artísticas de origen extranjero existentes
                    en la comarca.
                  • Adaptar los horarios, contenidos y programas de actividades de las bibliotecas y centros cultu-
                    rales, deportivos y de ocio locales a las posibilidades de la población extranjera.
                  • Creación de programas de interculturalidad en el marco de las AMPAS de escuelas y colegios
                    rurales.
                  • Favorecer el conocimiento mutuo y el diálogo interreligioso mediante actividades, jornadas y
                    asignación de espacios compartidos de culto.
                  • Fomentar la participación política y electoral de los inmigrantes procedentes de la Unión
                    Europea en la esfera municipal.


         374
recomendaciones
                                                                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                    EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




Referencias bibliográficas


ABAD, Carlos y NAREDO, José Manuel. (2002) “Sobre la modernización de la agricultura espa-
    ñola; de la agricultura tradicional hacia la capitalización agraria y la dependencia asisten-
    cial”, en GÓMEZ BENITO, Cristobal y GOMEZ Juan J. Agricultura y Sociedad en el cambio
    de siglo. Madrid, UNED y McGrawHill.

ALGUACIL GÓMEZ, J. et al. (2000) “Las características de la pobreza desde la perspectiva terri-
    torial” en Renes Ayala, Victor. Las condiciones de vida de la población pobre desde la pers-
    pectiva territorial; pobreza y territorio. Madrid, Cáritas Española y Fundación Foessa.

AVRAMOV, D. (1995) Homelessness in the European Union: Social and Legal Context of
    Housing Exclusion in the 1990s. Fourth Research Report of the European Observatory on
    Homelessness. edn. Bruselas: FEANTSA.

AVS (2006) Encuesta sobre la demanda de vivienda de AVS. Boletín informativo, número 85,
     mayo 2006.

BARAHONA GOMÁRIZ, M. J. (coord.) (2001): Tipología de la prostitución femenina en la
    Comunidad de Madrid. Madrid: Dirección General de la Mujer. Consejería de Trabajo.

CABRERA CABRERA, P.J. (1998) Huéspedes del aire: sociología de las personas sin hogar,
    edn. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.

CABRERA CABRERA, P.J. (2000) La acción social con personas sin hogar en España,                                         edn.
    Madrid: Foessa-Cáritas.

CABRERA CABRERA, P.J. y RUBIO, M.J. (2003) Personas sin techo en Madrid: Diagnóstico y
    propuestas de actuación. Madrid: Dir. Gral. Servicios Sociales. Comunidad de Madrid.

CABRERA, Pedro José. (2005) “La realidad penitenciaria en el siglo XXI y perspectivas de futuro”
    Corintios XIII, Número 114-115, 63-115 pp.

CABRERA CABRERA, P. J.. (2007a) “Exclusión social: contextos para un concepto” R.T.S.
    Revista de Treball Social 180:9-21

CABRERA CABRERA, P. J.. (2007b) “Exclusión residencial de los inmigrantes: entre la precarie-
    dad y la calle” S.O.S. RACISMO Informe Anual 2007: Sobre el racismo en el Estado
    Español. Barcelona: Icaria Pp. 160-167

CAMARERO RIOJA, Luis A. (2002) “Pautas y tendencias demográficas del medio rural en la últi-
    ma década del siglo XX” en GÓMEZ BENITO, Cristobal y GOMEZ Juan J. Agricultura y
    Sociedad en el cambio de siglo. 63

CASTEL R. (1995) Les métamorphoses de la question sociale: Une chronique du salariat. Paris:
    Fayard.

COLECTIVO IOÉ (2005) Inmigración y vivienda en España. Madrid: Min. de Trabajo y Asuntos
    Sociales.

CZISCHKE, Darinka (2007) Integración de los inmigrantes en la Unión Europea y la vivienda so-
     cial: herramientas para los promotores de vivienda social. Boletín Informativo AVS número
     88, junio 2007.



                                                                                                                                  375
recomendaciones   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                  EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




                  DAVIS, M. (2001) Control urbano: la ecología del miedo. Más allá de Blade Runner. Barcelona:
                       Virus.

                  DELGADO, Manuel (1999) El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos.
                      Barcelona: Anagrama.

                  EDIS et al. (1998) Las condiciones de vida de la población pobre en España.,                                  edn. Madrid:
                       Fundación Foessa-Cáritas.

                  ESPING-ANDERSEN, G. (2000) Fundamentos sociales de las economías postindustriales, edn.
                       Barcelona: Ariel.

                  FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Fernando; CHECA OLMOS, Juan Carlos (2003) “Vivienda y segregación
                      de los inmigrantes en Andalucía”, Scripta Nova, Revista electrónica, Vol. VII Número 146.

                  GARCÍA ROCA, J. (1998) Exclusión social y contracultura de la solidaridad: Prácticas, discursos
                      y narraciones. edn. Madrid: HOAC.

                  GARCÍA SERRANO, C., MALO, M.Á. y TOHARIA, L. (2001) La pobreza en España: Un análisis
                      crítico basado en el panel de hogares de la Unión Europea (PHOGUE). Madrid: Ministerio
                      de Trabajo y Asuntos Sociales.

                  GEREMEK, Bronislaw (1989) La piedad y la horca: historia de la miseria y de la caridad en
                      Europa. Madrid: Alianza.

                  INE (2004) Encuesta sobre las personas sin hogar (Centros), edn. Madrid: Instituto Nacional de
                        Estadística.

                  INE (2005) Encuesta sobre las personas sin hogar (personas). Año 2005 Consulta on-line.
                       Primeros resultados publicados el 14 de diciembre de 2005 <http://www.ine.es/inebase>

                  INE (2006) Anuario Estadístico de España 2006 Madrid: INE. [Disponible en formato pdf en
                       http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuarios_mnu.htm?L=0 ]

                  IZCARA PALACIOS, Simón Pedro (2002) “Jornaleros desocupados e inmigrantes sobreexplota-
                       dos: las nuevas infraclases rurales”, en GÓMEZ BENITO, Cristobal y GOMEZ Juan J.
                       Agricultura y Sociedad en el cambio de siglo. Madrid, UNED y McGrawHill. Pp. 459-480.

                  JANSA, J.M. y et al. (1999) “La salut de la població sense sostre a la ciutat de Barcelona”
                      Barcelona societat: Revista d’informació i estudis socials 46-54.

                  LÓPEZ, José Antonio; CABRERA, Pedro José (2006) “Internacional perspectivas on rural home-
                      lessness: A sociological perspectiva on homelessness in rural Spain” en MILBOURNE,
                      Paul; CLOKE, Paul Internacional perspectivas on rural homelessness. Jonson: Routledge.
                      Pp. 137-160.

                  MALGESINI, Graciela (Coordinadora) (2005), RURAL IN. Informe sobre la integración de los inmi-
                      grantes en zonas rurales. (Directora y coautora). Madrid, Cruz Roja Española,. www.rural-
                      in.org

                  MALGESINI, Graciela (Coordinadora) (2004), RURAL IN, Catálogo de Buenas Prácticas en la in-
                      tegración de inmigrantes en zonas rurales de Europa..Madrid, Cruz Roja Española.

                  MALGESINI, Graciela (Coordinadora) (2006), RURAL IN. Integración de los inmigrantes en las
                      zonas rurales. Estudios de casos de España, Alemania, Austria, Finlandia, Hungría,
                      Rumania, Italia. Madrid, Cruz Roja Española.


         376
recomendaciones
                                                                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007
                    EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES




MORENO REBOLLO, J.L., MUÑOZ GARCÍA, J. yPASCUAL ACOSTA, A. (2003) Estudio sobre la
    Población de Personas Sin Hogar. Sevilla: Centro Andaluz de Prospectiva. Junta de
    Andalucía.

MU¡OZ LOPEZ, M., VAZQUEZ VALVERDE, C. y CRUZADO RODRÍGUEZ, J.A. (1995) Personas
    sin hogar en Madrid: Informe psicosocial y epidemiológico. Madrid: Consejería de
    Integración Social. Comunidad de Madrid.

MU¡OZ, M., VÁZQUEZ, C. y VÁZQUEZ, J.J. (2003) Los límites de la exclusión: Estudio sobre los
    factores económicos psicosociales y de salud que afectan a las personas sin hogar en
    Madrid. Madrid: Ediciones Témpora; Obra Social Cajamadrid.

PEREIRA JEREZ, D., FERNÁNDEZ SUCH, F., OCÓN MARTÍN, B. y MÁRQUEZ LLANES, Ó.
    (2004) Las zonas rurales en Espaƒa: Un diagnóstico desde la perspectiva de las desigual-
    dades territoriales y los cambios sociales y económicos. Madrid: Fundación Foessa;
    Cáritas Espaƒola.

SOLANA RUIZ, J. L. (2002): “Exploraciones etnográficas sobre prostitución de mujeres inmigran-
    tes”. En Rodríguez Guzmán, C. (coord..): Mujer, trabajo y Estado. Cuatro estudios sobre
    mercado laboral, patriarcado público, Estado de Bienestar y prostitución de mujeres inmi-
    grantes. Jaén: Eds. Negrón Chico

VEGA GONZÁLEZ, L.S. (1996) Salud mental en población sin hogar. Asturias: Edita Servicio de
    Publicaciones del Principado de Asturias.

WACQUANT, Loïc (2001) “‘Enemigos convenientes’: extranjeros e inmigrantes en las cárceles de
    Europa.”, en Parias urbanos: Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Editado
    por Loïc WACQUANT. Buenos Aires: Manantial.




                                                                                                                                  377
Informe vulnerabilidad 2007_es
AUTORES




          379
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 | AUTORES




      AUTORES                                                       Carlos Martínez de Ibarreta Zorita
                                                                    Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas
                                                                    y Empresariales, especialidad Comercial, por
      Coordinación:                                                 la Universidad Pontificia Comillas. Profesor
                                                                    del Departamento de Métodos Cuantitativos
      Graciela Malgesini Rey, Cruz Roja Española                    de dicha Universidad, desde 1993. Actividad
      Licenciada en Historia y Doctora en Historia                  docente en las asignaturas Estadística,
      Económica por la Universidad de La Plata,                     Introducción a la Econometría, Econometría I,
      Argentina. Realizó estudios de post-grado en                  Econometría II y Hoja de Cálculo para ADE,
      Francia (EHESS) y Estados Unidos                              impartidas en diferentes cursos de la
      (Universidad de California en Berkeley).                      Licenciatura en Administración y Dirección de
      Reside en España desde 1990. Ha sido                          Empresas.
      investigadora del Centro de Investigación para
      la Paz (CIP-FUHEM), del Instituto de Estudios                 Raquel Redondo Palomo
      sobre Migraciones (IEM) y de la Oficina de                    Licenciada en Ciencias Matemáticas,
      Seguimiento y Apoyo a Proyectos Sociales                      Licenciada en Administración y Dirección de
      (OSAPS) de la Universidad Pontificia                          Empresas y Doctor por la Universidad
      Comillas, de Madrid. Desde 2000 es                            Complutense de Madrid. Es docente de varias
      Investigadora sobre temas de Inclusión Social                 asignaturas relacionadas. Ha investigado
      del Departamento de Intervención Social de                    sobre nuevas tecnologías y estadística
      Cruz Roja Española, con los Proyectos                         (Mount-Signa, Stat-Fighter), entre otros.
      “Buenas prácticas para la inclusión social.
      Autoexpresión de las personas en situación                    Maria Dolores Casteleiro
      de exclusión. Análisis y gestión del estrés                   Licenciada en Ciencias Matemáticas en la
      laboral en la intervención social”, (Ministerio               especialidad de Cálculo Automático por la
      de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006) y “Rural-                Universidad Complutense. Trabajo en
      IN. Red Europea para la Integración de los                    definición, desarrollo y gestión de proyectos
      Inmigrantes y el Desarrollo Social Rural en                   informáticos de Fabricación de Automóviles y
      Europa” (Comisión Europea, 2006). Ha                          Banca, entre 1975 y 2003. Colabora con Cruz
      publicado la “Guía de Codesarrollo, qué es y                  Roja como voluntaria en el Departamento de
      cómo participar en él” (CIDEAL, 2007). Es                     Intervención Social, apoyando en la definición
      autora de numerosos libros, artículos                         e implantación de proyectos informáticos,
      académicos y divulgativos.                                    desde 2001.


                                                                    II. ESTUDIO MONOGRÁFICO
      I. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
      DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL                                   Pedro José Cabrera Cabrera
                                                                    Nació en Pozoblanco, Córdoba, en 1956.
      Coordinación del Equipo:                                      Doctor en Sociología por la Universidad
                                                                    Autónoma de Madrid. Director de la Escuela
      Antonio Rúa Vietes                                            Universitaria de Trabajo Social de la
      Licenciado en Ciencias Físicas, Magíster en                   Universidad Pontificia Comillas entre 1996 y
      Meteorología Teórica y Aplicada, Licenciado                   2001. Profesor Ordinario de Sociología en la
      en Ciencias y Técnicas Estadísticas y Doctor                  misma Escuela, y actualmente Profesor
      CC. Físicas, todos los títulos por la                         Propio Agregado de la Facultad de Ciencias
      Universidad Complutense de Madrid. Profesor                   Humanas y Sociales, Departamento de
      Propio adjunto de la Facultad de Ciencias                     Sociología y Trabajo Social. Ha sido durante
      Económicas y Empresariales, Universidad                       muchos años profesor de Estructura Social,
      Pontificia Comillas desde 2001. Temas de                      Exclusión Social, y Técnicas de Investigación,
      investigación actuales: análisis                              publicando trabajos sobre estratificación
      socioeconómico multivariante, análisis                        social, cambio social, nuevas tecnologías, e
      rendimiento académico e innovación                            investigación social. Es especialista en temas
      educativa y análisis y modelización de                        de exclusión y marginación social, ha
      contaminación transfronteriza. Climatología y                 realizado varios estudios en torno a la
      meteorología.                                                 situación de las personas sin hogar, y


380
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 | AUTORES




publicado libros y artículos sobre el mismo       Consejo de la Juventud de España y otros
tema, y en general sobre grupos y colectivos      consejos regionales. Es colaborador habitual
excluidos: Huéspedes del aire: Sociología de      con departamentos de sociología en diversas
las personas sin hogar en Madrid (1998); Mil      universidades españolas y extranjeras.
voces presas (1999, en col. J. Ríos); La
acción social con personas sin hogar en
                                                  Silvina Monteros Obelar
España (2000); Mirando el abismo: el régimen
cerrado (2002, en col. J. Ríos), The Difficult    Licenciada en Psicología por la Universidad de
Access to Housing in Spain (2001), Un techo       Tucumán y Doctora en antropología social por
y un futuro: Buenas prácticas de intervención     la Universidad Autónoma de Madrid. Tesis
social con personas sin hogar (2002, en col.      doctoral: “La construcción social de un nuevo
con G. Malgesini y J. A. López), Migrations       sujeto migratorio: los menores migrantes
and homelessness in Spain (2002, en col. con      marroquíes no acompañados. Condiciones de
G. Malgesini), The changing profiles of           posibilidad para la agencia”. Presidenta de la
homeless people: macro social context and         ONG ESCODE (Estudios y Cooperación para el
recent trends (2003) Homelessness in the          Desarrollo). Coordinadora de SIGMO: empresa
written press: a discourse análisis (2004),       de investigación y evaluación. Ha colaborado
Nuevas Tecnologías y exclusión social: Un         en diversas investigaciones de ámbito español
estudio sobre las posibilidades de las TIC en     y europeo relacionadas con las desigualdades
la lucha por la inclusión social (2005). Desde    de género, la exclusión social y las migraciones,
1999 ha sido Corresponsal en España del           entre las que destacan: “Salud e
European Observatory on Homelessness.             interculturalidad: acceso de los inmigrantes al
Colabora con diversas asociaciones y              sistema de salud público de la zona de Jaca,
colectivos en proyectos de trabajo social con     Huesca”, financiada por Caja Navarra;
grupos excluidos.                                 “Potencial de las remesas para el desarrollo
                                                  desde una perspectiva de género”, financiada
Colectivo IOE                                     por el INSTRAW, Naciones Unidas, y
                                                  “Housework and caretaking: strategies of
Es un gabinete de investigación sociológica que   reconciliation in different family units” financiada
desarrolla investigaciones sociales empíricas,    por la Comisión Europea, DG de Empleo y
evaluaciones de programas, e imparte cursos y     Asuntos Sociales. Es coeditora del libro “La
seminarios de formación sobre los temas en        exclusión social: teoría y práctica de la
que está especializado: migraciones, mujer,       intervención”, de la Editorial CCS, y coautora
jóvenes, salud, mercado de trabajo,
                                                  del libro “Hogares, cuidados y fronteras”,
movimientos sociales, etc. Forman el equipo de
                                                  coordinado por Cruz Roja Española.
dirección los sociólogos Miguel Ángel DE
PRADA, Carlos PEREDA y Walter ACTIS.
                                                  Charo Miranda Plata
Constituido en 1982, ha realizado estudios para
distintas instituciones, tanto públicas como de   Diplomada en Profesorado de Enseñanza
iniciativa social, entre ellas la Fundación       General Básica (Especialidad Ciencias) 1981.
Europea de la Ciencia y diversas Direc¬ciones     Licenciada en Filosofía y Ciencias de la
Generales de la Comisión de las Comunidades       Educación, Sección Psicología, por la
Europeas (European Foundation for the             Universidad de Sevilla 1986. Certificado de
Improvement of Living and Working Conditions,     Aptitud Pedagógica. Curso de Formación
Dublin y EUMC, Viena), varios Ministe¬rios del    Pedagógica del Profesorado de Bachillerato y
gobierno español (Trabajo y Asuntos Sociales,     Formación Profesional. Universidad de Sevilla.
Educación, Ciencia y Cultura, Sanidad y           1987. Titulo de Magíster en Gestión de
Consumo), Instituciones Internacionales (O.I.T,   Recursos Humanos por la Universidad de
Unesco). En España, Colectivo Ioé ha trabajado    Sevilla. 1995. Titulo de Experto Universitario en
para el Centro de Investigaciones Sociológicas,   Criminología por la Universidad de Huelva.
el Instituto de la Mujer, el Instituto de la      2000. Titulo de Experto Universitario en
Juventud, el Institut Català de Estudis           Mediación y Orientación Familiar por la
Mediterranis, el Patronat Sud-Nord de la          Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Universitat de València, así como diversas        2004. Ha trabajado en cargos directivos de Cruz
comunidades autónomas y ayuntamientos,            Roja de Huelva desde 1989. Actualmente, es la
ONGs (Cáritas, Cruz Roja), sindicatos, escuelas   Directora del Departamento de Intervención
de trabajo social y de anima¬ción cultural;       Social. Cruz Roja Española en Huelva.


                                                                                                                 381
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 | AUTORES




      Silvia Giménez                                                1996/97 al 2.005/2006 y Coordinador del
      Doctora en CC. Políticas y Sociología por la                  Centro de Educación Permanente CEHEL.
      Universidad Pontificia de Salamanca. Master                   Cursos 2006/07 hasta la actualidad.
      en Drogodependencias y Sida. Profesora del
      departamento de Sociología y Trabajo social                   Vladimir Paspuel Relevo
      de la Universidad Pontificia Comillas desde                   Licenciado por la Pontificia Universidad
      1995. Desarrolla su actividad docente en las                  Católica del Ecuador; Título Homologado por
      asignaturas: Sociología, Sociología de la                     el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
      Educación y Sociología de la Salud.                           de España; 2001. Doctorando en
                                                                    “Migraciones Internacionales
      Judith Catalán                                                Contemporáneas”; Instituto Universitario de
      Nacida en Alfaro en 1979. Diplomada en                        Estudios sobre Migraciones de la Pontificia
      Trabajo Social por la Escuela Universitaria de                Universidad de Comillas, Madrid, España. Ha
      Logroño, La Rioja, en 2002. Desde hace                        colaborado en numerosos cursos sobre
      varios años trabaja en la intervención social                 migraciones y mediación. Desde hace varios
      con población inmigrante en la Cruz Roja de                   años se desempeña en la organización
      Alfaro.
                                                                    Lia Opris
      Ana Gasco Fernández                                           Nació en Rumania, en 1977. En julio de 2000
      Nacida en 1980. Licenciada en Sociología,                     obtuvo la Licenciatura en Filología Francesa e
      Especialidad: Ecología Humana y Población,                    Inglesa, Facultad de Idiomas y Literaturas
      por la Facultad de Ciencias Políticas y                       Extranjeras, Universidad de Bucarest. En
      Sociología. Universidad Complutense de                        octubre de 2002 realizó el Master en
      Madrid. (1998/2003). Magister en Gestión e                    Comunicación y Relaciones Públicas-
      Investigación para el desarrollo (2004), Título               Comunicación Intercultural, Escuela Nacional
      propio de la Universidad Complutense de                       de Estudios Políticos y Administrativos,
      Madrid. Trabaja como Técnico en Gestión de                    Bucarest. En junio 2006 finalizó el Postgrado
      Proyectos en FEDROM (Federación de                            en “Inmigración, religión e identidad –
      Asociaciones de rumanos en España).                           perspectiva antropológica, sociológica y
                                                                    practica”– Universidad de Barcelona (tesis:
      Nieves García Ordovás                                         “Identidad rumana en España”). Desde
      Nació en Zaragoza en 1972.       Diplomada en                 febrero de 2005 trabaja en la Asociación de
      Inserción Sociolaboral por la Universidad de                  Mediadores Interculturales Rumanos
      Valencia. Diplomada en Graduado Social por la                 QUORUM, Barcelona.
      Universidad de Zaragoza y Master en Gestión
                                                                    Zineb Benyaya
      de Entidades sin Ánimo de Lucro – Título:
      Experta en Gestión de Entidades sin ánimo de                  Nació en Marruecos, en 1976. Licenciada en
      lucro – U.N.E.D Madrid y Fundación Luís Vives.                Filología Hispánica por la Facultad de Letras y
      Entre 1999 y 2001 trabajó en la UAGA-COAG                     Humanidades de la Universidad Abdel Malek
      (Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón)                 Essaadi, de Marruecos. Doctora en Filología
      como Responsable Técnica Regional de Área                     Hispánica (Lingüística aplicada) por la
      de Relaciones Laborales y Migraciones. Desde                  Universidad de Granada, con el tema: “La
      2001 es Responsable Técnica Estatal del Área                  Enseñanza del español en la secundaria
      de Relaciones Laborales y Migraciones de                      marroquí: aspectos fónicos, gramaticales y
      COAG (Coordinadora Estatal de Organizaciones                  léxicos. Materiales Didácticos”
      de Agricultores y Ganaderos).                                 http://hera.ugr.es/tesisugr/15929449.pdf D.L.:
                                                                    Gr. 450 - 2006. ISBN: 84-338-3783-4.
      Juan Cristóbal Ruiz González
      Nacido en Albuñol, Granada, en 1960. Es
      Diplomado en Profesorado de E.G.B.
      Especialidad Ciencias Sociales. Ha sido
      Coordinador zona Educación de Adultos de la
      Costa Tropical de Granada. Cursos 1992/93 al
      1995/96. Coordinador del Centro de
      Educación de Adultos de Albuñol. Cursos



382
Cruz Roja Española pertenece a la Federación Internacional de Sociedades
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que promueve las actividades
humanitarias de las Sociedades Nacionales en favor de las personas
vulnerables.

Mediante la coordinación del socorro internacional en casos de desastre y
el fomento de la asistencia para el desarrollo, se propone prevenir y aliviar
el sufrimiento humano.

La Federación, las Sociedades Nacionales y el Comité Internacional de la
Cruz Roja constituyen, juntos, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja.


Humanidad
El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado
nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los
heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional
y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las
circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar
a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la
cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

Imparcialidad
No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social
ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en
proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando
prioridad a las más urgentes.

Neutralidad
Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de
tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de
orden político, racial, religioso o ideológico.

Independencia
El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus
actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países
respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una
autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del
Movimiento.

Voluntariado
Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

Unidad
En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media
Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria
a la totalidad del territorio.

Universalidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en
cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de
ayudarse mutuamente, es universal.
Informe vulnerabilidad 2007_es

Más contenido relacionado

PPTX
Pnud 2014(1)
PDF
Informe sobre Desarrollo Humano 2014 “Sostener el Progreso Humano: reducir vu...
PPTX
Personas vulnerables en un mundo vulnerable
DOCX
Los determinantes de la salud
PPTX
Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres en Discapacidad
DOC
Unidad nº 5 segunda parte
PDF
Pobreza, discapacidad y derechos humanos
DOCX
Ensayando corregido
Pnud 2014(1)
Informe sobre Desarrollo Humano 2014 “Sostener el Progreso Humano: reducir vu...
Personas vulnerables en un mundo vulnerable
Los determinantes de la salud
Gestión Inclusiva del Riesgo de Desastres en Discapacidad
Unidad nº 5 segunda parte
Pobreza, discapacidad y derechos humanos
Ensayando corregido

La actualidad más candente (19)

PPSX
Efectos de los procesos de inestabilidad en el desarrollo humano cotidiano
PDF
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
PDF
Redes de apoyo. Vivienda y urbanismo.
PDF
Poblaciones especiales1
PPT
3 educacion amb
DOCX
Medio ambiente y salud
DOCX
Mapa conceptual de sustentabilidad FOSO
PPTX
Sustentabilidad y sostenibilidad
DOCX
Proyecto comuntario ii
DOCX
Glosario 3
PPTX
Monitoreo de la Equidad en Salud —perspectivas sobre el porqué y el cómo y el...
DOCX
distribucion de recursos y riesgos
PPTX
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
PPTX
Equidad y Determinantes Sociales de la Salud: Un Acercamiento Teórico para Am...
PPTX
PPTX
La pobreza, la exclusion social
PPT
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
DOC
Psicologia y lucha contra la pobreza
Efectos de los procesos de inestabilidad en el desarrollo humano cotidiano
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
Redes de apoyo. Vivienda y urbanismo.
Poblaciones especiales1
3 educacion amb
Medio ambiente y salud
Mapa conceptual de sustentabilidad FOSO
Sustentabilidad y sostenibilidad
Proyecto comuntario ii
Glosario 3
Monitoreo de la Equidad en Salud —perspectivas sobre el porqué y el cómo y el...
distribucion de recursos y riesgos
LA conceptualizacion de la pobreza PETER TOWNSEND
Equidad y Determinantes Sociales de la Salud: Un Acercamiento Teórico para Am...
La pobreza, la exclusion social
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Psicologia y lucha contra la pobreza
Publicidad

Similar a Informe vulnerabilidad 2007_es (20)

PDF
Informe vulnerabilidad20082009
PDF
Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 de Cruz Roja
PPT
Informe Vulnerabilidad Social 2013 #CruzRoja
PPT
Bloque 3 anexo 3
DOCX
Sociologia general (ciclo i año 2014) copia
DOCX
Sociologia general (ciclo i año 2014)
PPT
Presentación VI Informe Foessa
PDF
Enfoque de vulnerabilidad
PDF
GIBERTI, vulnerablidad, desvalimiento y maltrato infantil. Cap 1.pdf
PDF
La posada del silencio nº 19, curso vi
PPTX
La Pobreza en el Perú.pptx
PDF
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
PPTX
Presentación Vulnerabilidad Social en Colombia
PPTX
Lampis, A. (2013). Adaptación al Cambio Climático ¿Qué significan la Vulnerab...
PDF
Vulnerabilidad
PDF
El iImpacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social
PPTX
Fondo de ayuda. Cartera de proyectos de cre ante la crisis en españa
PDF
Ambito de la accion social.pdf
PPT
Conferencia foessa cáritas
PPTX
Capital Social Exclusión Social y Vulnerabilidad Social.
Informe vulnerabilidad20082009
Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 de Cruz Roja
Informe Vulnerabilidad Social 2013 #CruzRoja
Bloque 3 anexo 3
Sociologia general (ciclo i año 2014) copia
Sociologia general (ciclo i año 2014)
Presentación VI Informe Foessa
Enfoque de vulnerabilidad
GIBERTI, vulnerablidad, desvalimiento y maltrato infantil. Cap 1.pdf
La posada del silencio nº 19, curso vi
La Pobreza en el Perú.pptx
Personas vulnerables y en riesgo de exclusión social.
Presentación Vulnerabilidad Social en Colombia
Lampis, A. (2013). Adaptación al Cambio Climático ¿Qué significan la Vulnerab...
Vulnerabilidad
El iImpacto de la crisis en la pobreza y la exclusión social
Fondo de ayuda. Cartera de proyectos de cre ante la crisis en españa
Ambito de la accion social.pdf
Conferencia foessa cáritas
Capital Social Exclusión Social y Vulnerabilidad Social.
Publicidad

Más de IntegraLocal (20)

PDF
Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...
PDF
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...
PDF
Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...
PDF
Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...
DOC
Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...
PDF
Informe vosotros sois Integralocal 2012
PDF
Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...
PDF
Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012
PDF
Concurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz Roja
PDF
Convocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantes
PDF
Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...
PDF
Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...
PDF
Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...
PDF
Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...
PDF
Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...
PDF
Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12
PDF
Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12
PDF
Jornadas Repensando África
PDF
Principales resultados 31122011%20_residentes_en_espana
PDF
Informa anual andalucía e inmigración 2010
Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...
Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...
Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...
Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...
Informe vosotros sois Integralocal 2012
Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...
Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012
Concurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz Roja
Convocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantes
Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...
Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...
Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...
Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...
Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...
Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12
Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12
Jornadas Repensando África
Principales resultados 31122011%20_residentes_en_espana
Informa anual andalucía e inmigración 2010

Informe vulnerabilidad 2007_es

  • 2. www.cruzroja.es 902 22 22 92 Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad
  • 3. Informe anual sobre la VULNERABILIDAD SOCIAL [2007]
  • 4. © CRUZ ROJA ESPAÑOLA DEPARTAMENTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL Edita: Cruz Roja Española Reina Victoria, 26 28003 Madrid Han colaborado en el Estudio Estadístico: MALGESINI, Graciela; RUA VIEITES, Antonio; MARTÍNEZ DE IBARRETA ZORITA, Carlos; REDONDO PALOMO, Raquel; CASTELEIRO, María Dolores. Han colaborado en el Estudio Monográfico: MALGESINI, Graciela; CABRERA, Pedro; GIMENEZ, Silvia; CASTELLANOS, María Luz; RUIZ GONZÁLES, Juan Cristóbal; MIRANDA, Rosario; CATALÁN, Judith; PASPUEL, Vladimir; PEREDA, Carlos; MONTEROS, Silvina; FREDOM, Ana. Han colaborado en los Relatos de Vida: PASPUEL, Vladimir; BENYAYA, Zineb; OPRIS, Lia. Las fotografías pertenecen a un reportaje original de Julia ROBLES. Este proyecto ha sido financiado por la Fundación Cruz Roja Española. La Fundación nació en 1993 con la participación de 23 de las principales empresas españolas, con un objetivo prin- cipal: ayudar a Cruz Roja Española a realizar su labor asisten- cial y de apoyo a los más vulnerables. Su fin principal es el de apoyar a Cruz Roja Española, colaborar con ella y contribuir a la consecución de sus fines benéficos, promoviendo y fomen- tando la cooperación entre empresas y particulares con las actividades desarrolladas por la misma, así como fomentar la aportación de recursos destinados a financiar sus actividades, de acuerdo con sus programas de actuación. Empresas que integran el Patronato de la Fundación: ASTURIANA DE ZINC BANCO DE ESPAÑA BANESTO BBVA CAJA MADRID GRUPO PRISA IBERDROLA ONCE RENFE OHL SANTANDER VODAFONE. Fundación España Diseño y Maquetación: Carmen de Hijes Depósito Legal: M-
  • 5. PRÓLOGO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Prólogo Cruz Roja Española es una Organización Humanitaria que trabaja “para y con” las perso- nas y grupos sociales que experimentan distintos tipos de discriminación, de pobreza y de marginación social. El compromiso de la Institución se apoya en una estrategia que pretende potenciar las capacidades de las personas y grupos sociales más vulnerables en su vida coti- diana, favoreciendo su autonomía personal y de grupo y su plena integración. En Cruz Roja nos preocupa actuar ante el reto de la exclusión, pero también conocer el esce- nario en el que intervenimos. Anualmente interactuamos en nuestros programas sociales con cientos de miles de personas y contamos con la colaboración de más de ciento sesenta mil personas voluntarias. Creemos que la experiencia que nos da la práctica, la implantación territorial de nuestra red, la diversidad de actividades y proyectos que gestionamos y el conocimiento que poseen las personas que componen nuestros recursos humanos, tanto desde perfiles técnicos como voluntarios, nos obliga a avanzar en el análisis. Por ello, comenzamos en 2005 a desarrollar estudio sistemático que pretende ser una “fotografía” sociológica de las personas en situación o en riesgo de exclusión social con las que intervenimos. A través del Informe Anual sobre la Vulnerabilidad Social 2007, edición que tenemos el gusto de presentar, queremos continuar en la línea de la investigación social comprometida. Nos interesa seguir generando conocimientos que nos permitan mejorar nuestro trabajo y ofrecer información fiable a quienes, desde el diseño de políticas, actúan como garantes de los derechos de los ciu- dadanos. También pretendemos contribuir a fomentar la conciencia social sobre las circunstan- cias que afectan a las personas más desfavorecidas que viven en nuestro país. Sobre una base periódica y una estructura estandarizada que se seguirá manteniendo en el tiempo para permitir la comparabilidad, este segundo Informe Anual sobre la Vulnerabilidad Social 2007 ofrece información estadística de primera mano, procedente de los registros actualizados e individuales de personas participantes en muchos de los proyectos y progra- mas de intervención social de Cruz Roja Española en todo el país. Esta amplia base de datos nominal, que en el momento de esta publicación, cuenta con varios centenares de miles de registros, se denomina “Aplicación de Intervención Social” y , gracias a ella, es posible obte- ner información sobre aspectos personales, de género, de salud, económicos, sociales, fami- liares, relacionales, etc., respondiendo a un enfoque multidimensional de la exclusión social. Cada informe anual cuenta, asimismo, con un monográfico que, en esta ocasión, se centra en las personas de origen extranjero que viven en situaciones de vulnerabilidad en las zonas rurales. La evolución del Indicador de Riesgo Global es uno de los más destacados aportes de este Informe. Este resulta de la media del riesgo de los diferentes grupos o perfiles de personas en situación de vulnerabilidad y, por lo tanto, permite obtener una medida objetiva y sencilla 3
  • 6. prólogo INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 PRÓLOGO de ese proceso social tan complejo. Entre los aspectos que destaca el Informe 2007 está el del aumento de 1,5% del riesgo global entre el verano de 2006 y el de 2007, producido por el empeoramiento de la situación de aquellos grupos o perfiles ya sufrían un mayor grado de riesgo social. Aun cuando los datos de este Informe se refieren al año 2007, en el momento de su presenta- ción es obligado hacer una pequeña referencia a la forma en que la actual situación de crisis financiera internacional afecta a las personas que participan en los proyectos de Cruz Roja. En este momento estamos desarrollando un análisis de situación que contempla toda la red territorial y todos los programas de intervención social y empleo que la Institución desarrolla. En un contexto global de incremento del paro en tres puntos, la tasa de paro de la población inmigrante extracomunitaria ha aumentado en casi cinco puntos en un año y medio. Entendemos que este dato empeorará una situación de ya de por sí difícil. En el período que analiza el IVS 2007, el paro ente las personas atendidas en los proyectos de CRE afectaba al 55%, en el caso de los extranjeros al 70%, y en el caso de las personas de origen subsa- hariano, al 87%. Estamos detectando un aumento importante de las peticiones de apoyo al retorno voluntario, que se agudiza desde el segundo trimestre de 2008 y vemos que también se incrementa la petición de ayudas económicas (alquileres, material escolar, ropa y alimentos) por parte de los usuarios que se acercan por primera vez a Cruz Roja, solicitando apoyo. Esta es una coyuntura que requiere abiertamente una fuerte inversión en protección social y un esfuerzo conjunto de todos los actores sociales en la lucha contra los riesgos de exclusión que veremos reflejada sin duda en el próximo informe. A través de proyectos como el Informe Anual sobre la Vulnerabilidad Social apostamos por la reflexión, el debate, la investigación aplicada y la participación de todos los actores sociales, de los expertos, los técnicos y, particularmente de las propias personas que viven en situación de vulnerabilidad para combatir los riesgos de la exclusión, un proceso de desafiliación social eco- nómica y relacional que mina gravemente los derechos y la dignidad de las personas. Juan Manuel Suárez del Toro Rivero Presidente de Cruz Roja Española 4
  • 7. RESUMEN EJECUTIVO ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SOCIAL
  • 9. resumen ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Introducción Aun cuando los datos de este Informe se refieren al año 2007, en el momento de su presentación es obligado hacer una pequeña referencia a la forma en que la actual situación de crisis afecta es- pecialmente a los sectores más vulnerables de la población europea y española. Existen varios factores que generan una situación de vulnerabilidad social, como el desempleo creciente, el so- bre-endeudamiento de las familias, el bajo poder adquisitivo de las pensiones y rentas mínimas, las dificultades en materia de vivienda, el fracaso escolar, la violencia de género, las situaciones de dependencia debido a enfermedades o discapacidades, el encarecimiento de los servicios energéticos y la discriminación. Estos son problemas que resultan importantes para España, que son compartidos por la mayor parte de los estados miembro de la Unión Europea, y que probable- mente se verán agravados por el impacto de la crisis económica y financiera, de no mediar políti- cas laborales y sociales eficaces e integrales. En la Unión Europea, una de las regiones más ricas del planeta, uno de cada cinco europeos, casi 80 millones de personas, vive bajo la línea de pobreza. Entre ellos se incluye a la población rural de Europa central y oriental y a las minorías étnicas como la gitana o Roma, quienes están entre los más pobres de Europa. A pesar del refuerzo de las políticas sociales coordinadas desde 2000, el porcentaje de población en riesgo de pobreza se mantiene prácticamente inalterado con respecto a 1999: 16 % de los ciudadanos de la UE 25 (el 20 % en España)1. Uno de los principales sectores de población en situación vulnerable es el de la infancia y la ju- ventud. Confirmando tendencias marcadas por los Informes de 2006 y 2007 para el caso español, en el conjunto de Europa los niños y jóvenes que están bajo el umbral de la pobreza viven en unidades fa- miliares con una vulnerabilidad mayor que la media. La mitad de dichos menores habitan en los dos ti- pos de hogares que se hallan en mayor riesgo: el 23% vive en hogares monoparentales y el 27% en familias numerosas. Las formas y medidas en que estos tipos de hogares experimentan la pobreza y vulnerabilidad social depende de sus características (edad, nivel de educación de los padres, vivienda, etc.), y de la situación laboral o de rentas de los padres (empleados con bajos ingresos y precariedad, desempleados, perceptores de pensiones, sin ingresos, etc.), a lo cual se suma (o resta) la disponibili- dad de un apoyo adecuado a través del acceso a servicios tales como el cuidado de los niños, las me- didas de conciliación de la vida laboral y familiar, y ayudas para mejorar la renta2. En este Informe se muestra cómo, entre la población que participa en los proyectos de Cruz Roja objeto de la muestra, se registra un aumento de un 1,5% del riesgo global entre el verano de 2006 y el de 2007, con un empeoramiento de la situación de quienes ya sufrían un mayor gra- do de riesgo social. 1 EUROSTAT, Statistics in focus - Population and social conditions - 13/2005, “Income Poverty and Social Exclusion in the EU25” 2 Community Action Programme on Social Exclusion, “Poverty and social exclusion among lone-parent households”, Policy Studies Findings – 9, 2007, http://ec.europa.eu/comm/employment_social/social_inclusion/studies_en.htm 7
  • 10. resumen ejecutivo INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO En España, la extensión de la pobreza en familias y en población es superior a la media en Europa. Este hecho tiene mucho que ver con la desigual distribución de la riqueza y con las ca- racterísticas del desarrollo económico. El contexto actual de debilitamiento del Estado de bienes- tar y de sus políticas de protección social universalista favorecen estas desigualdades en térmi- nos de necesidades básicas. Y es que, actualmente, la cobertura de las necesidades básicas se encuentra más disponibles para quienes se encuentran insertos en el mercado de trabajo, mien- tras que se reservan unas prestaciones devaluadas y asistenciales para quienes no cumplen con todos los requisitos formales. Se ha denominado a este proceso como un “déficit de inclusividad del Estado de Bienestar”3. Entre las personas vulnerables atendidas por Cruz Roja Española que son objeto de la mues- tra, el desempleo se ha incrementado en un 7% entre 2006 y 2007, llegando a afectar al 55%. El 18% están empleadas y el resto son pensionistas o jubiladas. La llamada “Estrategia de Lisboa”, establecida por la Unión Europea en todos los Estados Miembro con los fines de reducir la pobreza y conseguir una mayor cohesión social antes de 2010, mediante el aumento de la coordinación y sinergia de las políticas sociales en Europa, si- gue siendo un camino importante y una orientación para el progreso social. Este proceso no está exento de dificultades. La actual crisis económica da nuevo aliento a aquellos sectores partidarios de la inversión productiva y financiera, frente a la inversión en desarrollo humano, mientras que las entidades de acción social hacen hincapié en la necesidad de seguir apostando por la cohe- sión social como estrategia de desarrollo integral. La extensión de la pobreza en la población es superior a la media de Europa, un 20% frente al 16%. Este hecho se explica por la desigual distribución de la riqueza y las características del des- arrollo, a pesar de más de veinte años de crecimiento económico, tal como señala el reciente es- tudio de la OCDE.4 3 Subirats i Humet, Joan (Dir.), Análisis de los factores de exclusión social. Madrid, Fundación BBVA-Generalitat de Catalunya, Documentos de trabajo 4, 2005, p. 17. 4 ¿Creciente desigualdad? Distribución de la Renta y Pobreza en los Países de la OCDE - Growing Unequal? Income Distribution and Poverty in OECD Countries- octubre 2008). 8
  • 11. resumen ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Contenidos del Informe El Informe Anual Sobre Vulnerabilidad Social 2006 pretendía ser una “fotografía” sociológica de las personas en situación de vulnerabilidad en España que están en los programas de Cruz Roja. Con esta misma vocación se presenta el actual informe del 2007, con la intención de refrescar, actualizar e impedir que dicha “fotografía” se distorsione y pierda los colores originales. Por lo tan- to el objetivo general sigue consistiendo en efectuar un análisis descriptivo de la vulnerabilidad social, estableciendo diferentes patrones o perfiles sociales de vulnerabilidad, identificando qué factores son los determinantes en cada perfil. En el estudio monográfico, el análisis se centra en la situación de las personas de origen extranje- ro en situación de vulnerabilidad, especialmente las que viven en las zonas rurales. El medio rural representa el 90% del territorio, el 80% de los municipios y un tercio de sus ciuda- danos, 14 millones de personas, además de abarcar la práctica totalidad de los recursos natura- les del país y una muy significativa parte del patrimonio cultural español. Los estudios sobre la po- breza y la exclusión social en general se han centrado en las zonas urbanas y, en particular, en las grandes ciudades. Las zonas rurales, en cambio, han concitado menor atención, por las difi- cultades metodológicas que conlleva su estudio, y por su diversidad, lo que ha llevado a la prolife- ración de estudios micro, sobre realidades muy puntuales, o de carácter territorial. Con respecto a los estudios sobre las migraciones en el medio rural español, estos son escasos y de carácter lo- cal o regional, por lo que hemos decidido analizar este aspecto el monográfico de 2007. 9
  • 12. resumen ejecutivo INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO Características de la muestra estadística del año 2007 La base de datos de 189.186 personas nos proporciona resultados muy importantes, con fuerterelevancia estadística. Por ejemplo, si consideramos que, según datos oficiales, serían 8.900.000 las personas que se encuentran bajo el umbral de la pobreza, nos bastaría contar con una muestra aleatoria de 19.400 individuos de ese conjunto, para poder hablar de representatividad. Siguiendo el razonamiento, como la base de datos de Cruz Roja está integrada específicamente por personas que viven en situación de vulnerabilidad (de lo contrario no podrían estar en dicha base), creemos que este Informe nos ofrece una idea bastante cercana a dicho conjunto. Un último argumento por el que este análisis basado en los participantes de Cruz Roja puede ser altamente ajustado a dicha realidad social: no existe un “censo de personas en situación de po- breza, vulnerabilidad o exclusión” en España, y tampoco sería correcto efectuar un análisis adi- cional de colectivos (por ejemplo, una sumatoria de la proporción de personas discapacitadas, más la de personas en paro, más la de personas sin hogar, etc.), dado que la vulnerabilidad social es multidimensional (una misma persona puede ser drogodependiente, estar en paro, carecer de vivienda, tener tuberculosis y sufrir violencia de género, ¡lo cual la haría figurar en cinco “colecti- vos” diferentes!), tal como queda claramente demostrado en este Informe. ¿Hasta qué punto son representativas estas 189.186 personas del conjunto de las 8.900.000 per- sonas que viven en la pobreza o se hallan en riesgo de caer en ella, según los datos oficiales? Si tenemos en cuenta que con 19.400 individuos en una muestra aleatoria tendríamos asegurada la representatividad, las 189.186 personas participantes de Cruz Roja Española serían una muestra fiable en gran medida. 10
  • 13. resumen ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ¿Quiénes son las personas que viven en situación de vulnerabilidad social? El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la inseguridad e indefensión que experimentan las comunidades, grupos, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento natural, económico y social de carácter traumático y , por otra, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, grupos, familias y personas para afrontar sus efectos. Como resultado de realidades complejas muchas personas pueden encontrarse caminando sobre una delgada línea, la de la vulnerabilidad social. La vulnerabilidad social constituye la frontera en- tre lo que puede considerarse la zona de integración, caracterizada por pilares estables y sólidos en el contexto laboral y familiar, y la zona de exclusión que implica la carencia de trabajo y/o aisla- miento familiar. Se trata de una zona de gran inestabilidad, en la que una vez que una persona ha tomado contacto con la misma, es más fácil inclinarse hacia la zona de exclusión que volver de nuevo a la zona de inclusión social. En la sociedad actual, el concepto de vulnerabilidad es cada vez más importante, ya que cualquier miembro de dicha sociedad puede encontrarse o llegar a encontrarse en esta zona, afectando no solamente a las clases bajas, sino también a las medias y altas. Además, vulnerables sociales pueden ser personas mayores, niños, mujeres maltratadas, inmigrantes, etc. Para responder a esta pregunta, se han considerado algunas variables que dan cuenta de las di- versas características sociodemográficas como el sexo, la edad, el país de nacimiento, el estado civil, el número de hijos, la situación laboral y el nivel de estudios, así como las razones principa- les que les han hecho vincularse a Cruz Roja. Si se considera la distribución de estas personas vulnerables participantes de Cruz Roja Española teniendo en cuenta conjuntamente la edad (categorizada por grupos) y el sexo, puede observarse cómo existe asociación significativa entre las categorías de las dos variables conside- radas, de modo que se asocian las edades superiores con ser mujer y las edades inferiores con ser hombre. Resumiendo, nos encontramos con que el 31% de las personas son mujeres ma- yores de 65 años, y el 33% hombres menores de 65 años. Otra característica sociodemográfica interesante a analizar es el estado civil. Los grupos mayo- ritarios de participantes de Cruz Roja Española respecto a su estado civil son las personas solteras, con un 42%, y las personas casados, con el 35%. Les siguen a cierta distancia las personas viudas, situación en la que se encuentran el 10,4% de las personas de la muestra. Puede indicarse que los viudos suelen tener más de 65 años y ser predominantemente mujeres y el grupo de los divorciados, separados o casados aparece vinculado fundamentalmente a la me- diana edad. Asimismo, un tercer grupo integrado por los que viven en pareja o solteros se sitúa más cerca de los hombres que de las mujeres, y relativamente cercanos al grupo de edad de16 a 24 años. 11
  • 14. resumen ejecutivo INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO Tener hijos es un dato que aumenta el riesgo. Puede apreciarse que la mayoría de los partici- pantes tiene 1 ó 2 hijos, situándose el número medio en 1,87 hijos, valor significativamente supe- rior a la media española situada en 1,37, según los datos del INE de junio de 2007. Se debe des- tacar que casi un 13% de las personas en situación de vulnerabilidad tienen 4 ó mas hijos. El 53% de las personas en situación de vulnerabilidad han nacido en España, mientras que el 47% son extranjeros. Atendiendo a la clasificación por regiones geográficas, se observa que, de- jando al margen los españoles, la mayor parte de las personas participantes proceden de América Latina (18,6%) y los países del Magreb (11,1%), seguidos por los originarios de Europa del Este (9%). Las procedentes del África Subsahariana representan un 5,5% de los individuos. Las perso- nas extranjeras con mayor presencia son las de nacionalidad marroquí, seguidas, por este orden, por las personas de nacionalidad rumana, ecuatoriana, colombiana y boliviana. Es reseñable el hecho de que el sexo y la nacionalidad están relacionados entre ellos. No existen diferencias significativas entre el porcentaje de hombres y mujeres en situación de vulnerabilidad de nacionalidad española y de Europa del Este. En el resto de las nacionalidades sí existen dife- rencias significativas entre hombres y mujeres, así, las personas africanas son mayoritariamente hombres, especialmente las subsaharianas en una proporción superior al 80%, mientras que las magrebíes se encuentran en una proporción 73/27; es decir hay 3 veces mas hombres que muje- res, proporción que prácticamente se repite en el caso de las personas cuya nacionalidad proce- de del resto de Europa. La situación se invierte en el caso de que la persona proceda de América Latina, donde son mayoritarias las mujeres en una proporción de 63/37. Las personas mayores de 65 años son casi en su totalidad españolas, y casi 3 de cada 4 perso- nas extrajeras se encuentra en la franja de edad comprendida entre los 25 y 49 años. La nacionalidad y el número de hijos también presentan una asociación significativa, identificán- dose ser español y tener un elevado número de hijos, y de forma análoga, pero en un menor gra- do, entre ser de América latina y tener un número elevado de hijos. En el caso de los que tienen 5 ó más hijos más del 60% son españoles y más del 15% de América Latina. Por otra parte, entre las personas que no tienen ningún hijo, uno de cada dos es español. La mayoría de las personas están desempleadas, casi un 55%, frente a un 18,4% de personas que trabajan de forma activa. Las personas jubiladas y pensionistas constituyen un 21%. Respecto al año 2006, se ha producido un aumento de casi un 7% en el número de personas de- sempleadas. Si se considera la situación laboral en función del sexo, se aprecia que existe una asociación sig- nificativa entre ambas variables. La práctica totalidad de personas que realizan trabajo reproducti- vo (catalogadas como “amas de casa”) son mujeres son mujeres y hay más del doble de mujeres en situación de “jubilado/a”. Esta situación se invierte en el caso de las personas prejubiladas, siendo un 65% hombres frente a un 35% de mujeres. En el caso de las personas trabajadoras en activo, casi el 60% son hombres frente al 40% restante de mujeres. También hay mayoría de hombres entre los desempleados. Sin embargo, entre los pensionistas hay un reparto parejo en- tre sexos. En relación con la nacionalidad, la inmensa mayoría de las personas jubiladas y pensionistas y la totalidad de las personas prejubiladas son españolas; por otra parte, la proporción de desemplea- dos en la muestra entre los extranjeros es muy superior a la de españoles en esta situación, Más concretamente, entre las personas que son extranjeras mas del 70% está desempleadas (os- cilando entre el 69% en el caso de las personas con nacionalidades procedente de América Latina y el 87% procedentes del África Subsahariana) mientras que la proporción de personas con nacionalidad española, desempleadas es del 37%. Con respecto al nivel de estudios, se observa que la mayoría posee estudios primarios (52%), se- guido de las personas sin estudios (16,1%) y de las personas con estudios secundarios (12%). Es 12
  • 15. resumen ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 decir, la inmensa mayoría tiene estudios primarios o carece de los mismos (68%), ya que tan sólo el 8,4% tienen estudios de rango universitario. Esto marca una diferencia clara respecto a lo detectado en el año 2006, donde el 37% de las personas poseían estudios primarios, y el 32% estudios secundarios. Se produce, por tanto, una bajada clara en el nivel de estudios de las personas respecto de dicho año. La distribución del nivel de estudios, según el origen, es la siguiente. • De España presentan un nivel medio de estudios más escaso, ya que casi tres de cada cuatro personas tienen estudios primarios o carecen de ellos. • De Europa del Este tienen estudios primarios (casi el 41%), estudios secundarios (25%) y superiores (más de un 20%) • De África predominan las personas participantes sin estudios (más del 30%) y con formación primaria (más del 43%) o secundaria, representando ambas categorías más del 70%. • Para las personas de América Latina, el nivel de estudios secundarios supone el porcentaje más alto de todas las áreas geográficas, (la mitad de los procedentes de esta zona los han cursado) y la menor propor- ción de gente sin estudios (menos de un 5%). En resumen, si buscamos el perfil predominante entre las personas en situación de vulne- rabilidad social de Cruz Roja Española... • Predominan las mujeres (54,9%). • Los hombres, con edades comprendidas entre 25 y 49 años (33%), las mujeres mayores de 65 años (31%) • Estado civil de las personas: solteras o casadas • Procedencia de las personas: españolas, latinoamericanas (ecuatorianas, colombianas o bolivianas) o magrebíes (marroquíes). Con mayor presencia de hombres procedentes de África y resto de Europa, y de mujeres procedentes de América Latina. • Con uno o dos hijos. Número medio de hijos significativamente superior a la media nacional (1,87 frente a 1,37). • Fundamentalmente en situación de desempleo (55%), jubilado o pensionista. Sólo el 18% de las personas vulnerables están trabajando activamente, siendo el mayor porcentaje de desempleados el de las per- sonas de origen extranjero. • Con estudios primarios o sin estudios, con fuertes matices por nacionalidad. • Adscritos a un único programa y/o proyecto de intervención social y laboral de Cruz Roja, fundamental- mente a “personas mayores” e “inmigración”. 13
  • 16. resumen ejecutivo INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO ¿Cuál es la situación de las personas que presentan un riesgo más grave o mayor? El cuestionario social es un instrumento que existe dentro de la base de datos de Cruz Roja, la AIS. Aporta información sobre factores de riesgo y exclusión social agrupados en cinco ámbitos diferentes: económico, social, familiar, ambiental / vivienda y personal. Nos ofrece una aproxima- ción al conjunto de personas que, por la administración que hacen las personas técnicas del mis- mo, se encuentran en un grado o riesgo mayor de vulnerabilidad social. La muestra de máximo ta- maño para el cuestionario social se establece a fecha de 24 de julio de 2007 en un total de 7991 registros*. Veamos algunas características distintivas. La distribución entre sexos es bastante pareja (51% mujeres), notándose un incremento de los hombres con respecto a 2006 (60% mujeres). El con- junto de personas que formaliza el cuestionario es bastante más joven que el participante general típico de Cruz Roja Española. De hecho, la edad media se sitúa en 38,7 años con una desviación típica de 17 y una moda que se posiciona en los 28 años. Las personas viudas son sólo un 6%. También desciende la participación de personas españolas, un 24%. El resto son el 12,6% marro- quíes, el 9,6% colombianas, y casi el 9% rumanas. Si se atiende a la región o zona geográfica de nacimiento, se aprecia cómo la zona de América Latina es la más numerosa con un 29,6%, segui- da de España y del Magreb con casi un 16%. El 76,5% de las personas tienen un nivel de estu- dios secundarios o inferiores, lo que supone una distribución bastante parecida al caso general. Si miramos al sector de población con mayor riesgo, detectamos el perfil mas frecuente de las personas en situación de vulnerabilidad, a partir del cuestionario social: • Mujer (51%) y hombre (49%). • Edad comprendida entre 25 y 49 años. • Estado civil de las personas: soltero o casado. • Origen predominante: de fuera de España, preferiblemente latinoamericanas o magrebíes (marroquíes) • Con estudios primarios, sin estudios o estudios secundarios. Todos los niveles de riesgo, en cada uno de los cinco ámbitos (económico, social familiar, ambien- tal / vivienda y personal) están correlacionados significativamente. Esto indica que, en general, las personas con mayores niveles de riesgo en un ámbito, también lo presentan en los demás y viceversa. Por lo tanto, podría decirse que existe una cierta tendencia a que el componente de riesgo de una persona con problemas serios en un ámbito, sea de naturaleza multidimensional; esto es, presente un riesgo importante en varios ámbitos a la vez. Las excepciones a este rasgo general se presentan entre el nivel riesgo familiar y personal, que correlacionan negativamente y los pares familiar-ambiental con correlación también negativa y significativa. * Es importante señalar que el grupo del cuestionario social procede de la base de datos original de 189.186 regis- tros y no es una submuestra de la Base de Datos general. Las diferencias entre los resultados del análisis de la base de datos general y la de quienes tienen completado el cuestionario social son significativas y no son atribuibles al azar, tal como se deduce del Análisis de la Varianza. 14
  • 17. resumen ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Como se ha dicho, el cuestionario social se pasa a las personas que CRE atiende, que se en- cuentran en situación de mayor fragilidad. Mide su situación en 5 ámbitos: personal, familiar, eco- nómico, social y ambiental y de vivienda. En función de los resultados, los participantes entrevis- tados se ubican en zonas de riesgo moderado, alto, muy alto y extremo. La media de estos es el indicador global de vulnerabilidad, que en este año, ha crecido en relación al año anterior, ya que se agrava la situación de los que peor se encuentran. Riesgo global Categoría 0-19% Moderado 20-34% Alto 35-54% Muy alto >55% Extremo El perfil del riesgo global del año 2007 se parece bastante al del 2006, pero se agrava la situa- ción de los que peor se encuentran. Riesgo global Año 2007 Año 2006 2006 2007 45,60% Moderado 44,9% 45,6% Alto 30,1% 31,5% 31,50% Muy alto 20,2% 20,1% Extremo 4,8% 2,8% 20,10% Total 100% 100% 44,90% 30,10% 20,20% 2,80% Distribución de porcentajes de personas participantes 4,80% en relación con el nivel de riesgo global Moderado Alto Muy alto Extremo Aunque casi la mitad de las personas con cuestionario social presenta un nivel de riesgo global moderado (como ocurría entonces), se produce una bajada con respecto al 2006, en el que el porcentaje era del 45,6%. Así, en 2007 el nivel de riesgo alto baja desde 31,5% en 2006 al actual 30,1%, el nivel de riesgo muy alto se mantiene en los mismos porcentajes que en 2006, pero el ni- vel de riesgo extremo empeora. El análisis de sexos nos muestra cómo esta polarización afecta más a los hombres, que a las mu- jeres. Riesgo global Hombre Mujer Mujer Hombre 51,90% Moderado 37,6% 51,9% Alto 28,4% 31,7% 31,70% Muy alto 26,0% 14,8% Extremo 8,0% 1,7% 14,80% Total 100% 100% 37,60% Distribución de niveles de riesgo global por sexo 28,4% 26,00% 1,70% 8,00% Moderado Alto Muy alto Extremo 15
  • 18. resumen ejecutivo INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO ¿Cuáles son los cambios entre 2006 y 2007 con respecto a la medida global de vulnerabilidad social? El denominado Indicador de riesgo global es un valor numérico que proporciona una medida glo- bal de vulnerabilidad social para el conjunto de todas las personas que han formalizado el cuestionario social. El valor final obtenido para la medida global de vulnerabilidad ha sido de un 23,7. Este dato, aunque se sigue manteniendo entre moderado y alto, representa un empeora- miento con relación a 2006, cuando el valor fue de 22. Porcentajes 50% 44,9% de personas participantes en relación con el nivel de riesgo global 40% 30,1% 30% 20,2% 20% 10% 4,8% 0% Moderado Alto Muy alto Extremo La media de vulnerabilidad por origen geográfico indica claramente la peor situación de los inmigrantes africanos, con un riesgo global del 34,6%. NACIONALIDAD Medida global de vulnerabilidad ESPAÑA 20,7 EUROPA DEL ESTE 28,1 RESTO DE EUROPA 31,9 MAGREB 23,2 ÁFRICA SUBSAHARIANA 34,6 AMÉRICA LATINA 19,6 RESTO DEL MUNDO 19,4 Medida global de Total 23,7 vulnerabilidad por nacionalidad El valor final obtenido para la medida global de vulnerabilidad ha sido de un 23,7 16
  • 19. resumen ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Análisis de los perfiles sociales predominantes, entre la personas con mayor riesgo social El análisis de 2007 muestra la existencia de cuatro perfiles o grupos con características bastante definidas. Mujeres mayores españolas Hombres y mujeres con riesgo personal alto(5) inmigrantes, con riesgo bajo, pero con problemas 10% Perfil 4 familiares y sociales 38,5% Perfil 1 Perfil 3 Perfil 2 15,5% 35% Hombres extranjeros con riesgo extremo Personas extranjeras con multidimensional, sin riesgo económico extremo ingresos y sin hogar NIVEL DE RIESGO Haciendo un ranking de estos grupos en función de su nivel de riesgo social, de más riesgo a me- nos riesgo, éste quedaría de la siguiente manera: Luego de una serie de pasos de ajuste para poder hacer una com- paración con 2006, año en el que se habían detectado 5 perfiles, se + RIESGO pone de manifiesto un traspaso de personas que en 2006 pertene- PERFIL 2 cían al Perfil 2 [personas en su mayoría extranjeras, edad media jo- ven, alrededor de los 32 años, ligera mayoría de mujeres y riesgo económico extremo (sin ingresos)] que han pasado en 2007 a for- PERFIL 3 mar parte del Perfil 3 [extranjeros con un nivel de riesgo extremo en los ámbitos ambiental o de vivienda y en el económico (sin vivienda y sin hogar)] de mayor nivel de riesgo, y subiendo el porcentaje de PERFIL 1 participación en 2007. PERFIL 4 4 En este resumen empleamos el término Perfil, por resultar más próximo que el más técnico Conglomerado o Cluster, que se utiliza en el Informe completo. – RIESGO 17
  • 20. resumen ejecutivo INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO ¿Cuáles son los factores individuales de riesgo que suelen aparecer interrelacionados? El Perfil 2 está asociado a los niveles de riesgo extremo y muy alto y vinculado a los factores ile- galidad y prostitución, enfermedades exógenas, drogas y cárcel, sin vivienda, fracaso escolar, sin recursos, etc., de manera que de nuevo se denotan las características y la situación tan preocu- pante de este perfil. Por su parte, el Perfil 3 está asociado a niveles altos y muy altos de riesgo y a la presencia de factores como sin recursos, entorno desfavorable, problemas de extranjería, situación laboral pre- caria, vivienda precaria, baja cualificación, etc. Y también aparecen los factores asociados a la composición familiar (familia pequeña y familia numerosa), lo que se interpreta de manera que el riesgo alto se puede dar en ambos tipos de familia, aunque tal y como se vio en la descripción del ámbito familiar, los problemas de dichas familias pueden ser distintos. De todas formas y tal y como se vio, esos factores no son suficientemente discriminatorios, porque están próximos a la moderación. El Perfil 1 se sitúa entres los niveles de riesgo alto y moderado y aparece con la presencia del factor ingresos menores y un poco más distanciado los factores de composición familiar. Finalmente, el Perfil 4 aparece ligado a niveles moderados de riesgo y a la presencia de los fac- tores rentas mínimas subsidiarias y enfermedades endógenas, lo que pone nuevamente de mani- fiesto la composición por personas mayores de este perfil. 18
  • 21. resumen ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Las personas en situación de dependencia: datos clave En el estudio se analiza la información proporcionada por las 8441 personas que, en mayor o me- nor grado, han manifestado estar en una situación de dependencia, aunque este tamaño se verá reducido, a veces, al efectuar cruces entre distintas variables. De estas, el 69% son mujeres. El 60% son personas mayores de 65 años, destacando el 36% de personas con una edad superior a los 80 años, mientras que el segundo intervalo de edad más numeroso es el correspondiente a la franja de edad entre 25 y 49 años. Un 72% tiene nacionalidad española. Con respecto al resto, un 11% procede de África, y dentro de este continente la mayoría lo han hecho en el Magreb (6,9%) y el resto en el África Subsahariana (4,1%), y el 9% tienen una nacionalidad procedente de América Latina, sobre todo Ecuador (2,6%). Un 49% de las personas en situación de dependencia son jubilados o pensionistas. El 28% de las personas están desempleadas, y sólo el 8% son trabajadores en activo. El 71% de las personas tiene estudios primarios o carece de los mismos, mientras que los que poseen algún tipo de estu- dios superiores apenas sobrepasa el 4%. 19
  • 22. resumen ejecutivo INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO Ser mujer y mayor de 65 años esta De las 623 personas dependientes que asociado con recibir teleasistencia, y han cubierto el cuestionario social cabe ser hombre entre 16 y 49 años esta destacar que un 62% presentan riesgo asociado con no recibir este servicio. El 38% moderado, un 24% presenta un riesgo alto, un de las personas mantiene una red social 13% riesgo muy alto y solo un 0,5% riesgo adecuada, un 27% sólo mantiene relaciones extremo. Puede concluirse que, en general, el con sus vecinos o conocidos, un 18% no sale nivel de riesgo global es algo menor entre los del domicilio pero recibe visitas, un 10% dependientes que en el global de personas de participa en actividades de Cruz Roja y un 6% las que se dispone de cuestionario social. no sale y no recibe visitas. La inmensa mayoría de las personas en situación de dependencia, casi un 88%, no tiene ninguna persona dependiente a su cargo. Un 8% tiene una persona a su cargo, y menos de 5% presenta un número mayor de personas dependientes. El 50% posee una vivienda en propiedad, mientras que un 25% vive de alquiler. Es muy importante subrayar que el 83% de los participantes afirma no encontrarse con barreras arquitectónicas, y que el 95% no se encuentra tampoco con barreras de comunicación. Con respecto al grado de dependencia, sólo el 9% de las personas presenta un grado de depen- dencia leve, un 40% afirma estar en condiciones de dependencia moderada y disponer de sufi- ciente apoyo, mientras que las situaciones más complejas o graves afectan a más del 50% de los casos. Realizado el análisis por sexos, puede afirmarse que el ser hombre está asociado con un grado de dependencia más severo. El 60,3% de las 3076 personas participantes de las que consta información respecto al tipo de discapacidad presenta se refiere a problemas de movilidad y un 14,4% son discapacitados psíqui- cos. En los grados de dependencia más severos, se encuentran más presentes las discapacida- des de tipo psíquico y plurideficiencias. Con respecto al certificado de minusvalía, la inmensa ma- yoría no lo tiene. A modo de resumen, el perfil típico de la persona en situación de dependencia, participante de Cruz Roja sería el siguiente: • Mujer, jubilada o desempleada con más de 65 años. • Estado civil: viudo, soltero o casado, con aproximadamente dos hijos. • Con estudios primarios o sin estudios. • Nacionalidad española (72%) • Con un riesgo de exclusión social moderado y, en general, sin otras personas dependientes a su cargo. • Con vivienda propia o en alquiler, con baja ocupación, adecuada, tres habitaciones, sin barreras arquitectónicas destacables y con una superficie de mas de 50 m2. • Con problemas fundamentalmente de movilidad y un grado de dependencia medio del 68% 20
  • 23. resumen ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ¿Cómo es la situación de la infancia y juventud en dificultad social? Para responder a este interrogante, hemos contado con los 7433 registros sobre infancia y juven- tud existentes en la base de datos, de los que tan sólo 456 tienen cubierto el cuestionario social, específico para los menores de edad. En dicho cuestionario, las preguntas que se formulan son de diversa índole, pero siempre directamente relacionadas con el entorno social y personal. Se pueden distinguir seis ámbitos distintos: Económico, Social, Familiar, Vivienda/Ambiental, Personal y Salud y dentro de cada uno de ellos hay una serie de factores diferentes de riesgo. Respecto del país de nacimiento, lo más destacable es que el 84,5% de los jóvenes participantes son españoles, seguidos de los participantes procedentes de los países del Magreb (7,1%) y de América Latina (4,5%). Esta distribución es la misma que la del año 2006, pero se observa cómo han variado ligerísimamente los porcentajes que crecen hacia los españoles. Respecto de la edad, los jóvenes con mayor porcentaje de participación de Cruz Roja Española son los más pe- queños (<=7 años), si bien, este dato puede estar un poco sesgado porque la franja de esta edad es más grande que las restantes. Así, más del 40% de las personas están en esta franja de edad, seguidos del 26,3% de niños/as con edades entre 8 y 12 años y el resto de las bandas de edad aparecen con un porcentaje similar, en torno al 16%. Esta distribución sí ha variado sensiblemente con respecto a lo que ocurría el año pasado, dado que en 2006: ahora la diferencia aumenta, hacia los más pequeños. En cuanto al sexo, es desta- cable que, los varones son más numerosos que las niñas en todos los tramos de edad y en casi todas las zonas de origen. Sólo en algunas franjas de edad, entre los menores de América Latina, las niñas aparecen en mayor número que los varones. Los factores de riesgo que se presentan con mayor frecuencia entre los menores son fundamen- talmente los relacionados con la deserción y falta de integración escolar, los problemas económi- cos (escasez de recursos), la conflictividad familiar y también, el consumo ocasional de drogas. Los nuevos perfiles quedan definidos como sigue: De manera análoga a como se ha hecho para el cuestionario social de adultos, se ha buscado obtener una medida global de vulnerabilidad para los jóvenes. Esta medición da un resultado positivo, con respecto a 2006, que baja de 15,05% en 2006 a 6,22 en 2007. Como se muestra en el cuadro comparativo de ambos años, no sólo ha aumentado el número de participantes con riesgo moderado, sino que también han salido de la base o han mejorado relativamente su situación, quienes en 2006 se encontraban en riesgo extremo. 21
  • 24. resumen ejecutivo INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO Nombre del grupo Descripción Porcentaje de la muestra En institución Este grupo de jóvenes presenta como característica fundamental que todos ellos están institucionalizados y sin recursos. Todos son varo- 1,3% nes, españoles y del Magreb y todos tienen 17-18 años. Sin problemas aparentes Los jóvenes integrados en este grupo están caracterizados por presen- tar muy bajos porcentajes de respuestas positivas a los ítems conside- rados, por lo que no tienen graves problemas, al menos de manera apa- rente. Sólo llama la atención el hecho de que un 40% de ellos tiene 72,3% familia monoparental. Son niños y niñas (casi por igual) menores de 12 años y españoles. Fracaso escolar Lo más destacable de los jóvenes que integran este grupo es que todos ellos sufren fracaso escolar. Además un tercio de ellos está sin empleo o posee una familia desestructurada. Son varones fundamentalmente, 12,3% de más de 16 años y españoles en su mayoría. Malas relaciones familiares Los componentes de este grupo se caracterizan fundamentalmente por- que todos ellos tienen una relación conflictiva con la familia y casi to- dos tienen un ambiente familiar desestructurado, algunos de ellos por- 7,9% que su familia es monoparental. Además, la mitad de los integrantes se manifiestan sin recursos. Son sobre todo varones y en menor mediada niñas, españoles, de 8-12 y 17-18 años en su mayoría. Rebeldes Todos los integrantes de este grupo consumen drogas de manera oca- sional y además abunda el fracaso escolar, el absentismo escolar y las relaciones conflictivas con la familia. Una de cada 3 pertenece a grupos antisociales y un 40% manifiesta problemas económicos. Son varones, 6,1% todos de más de 13 años, españoles sobre todo y también del Magreb y África Subsahariana. Riesgo global Año 2007 Riesgo global Año 2006 Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Moderado 400 93,0 Moderado 126 75,0 Alto 16 3,7 Alto 30 17,9 Muy alto 14 3,3 Muy alto 9 5,4 Total 430 100,0 Extremo 3 1,8 Total 168 100,0 400 125 300 100 Frecuencia Frecuencia 200 75 50 100 25 0 0 Moderado Alto Muy alto Moderado Alto Muy alto Extremo Riesgo global Riesgo global MEDIDA GLOBAL DE VULNERABILIDAD = 6,22 MEDIDA GLOBAL DE VULNERABILIDAD = 15,05 Comparativa medida global de vulnerabilidad infancia 22
  • 25. resumen ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Las personas inmigrantes: una comparación entre hábitats De acuerdo con el tema monográfico seleccionado para 2007, enfocado a la situación de las per- sonas inmigrantes, se ha incorporando al estudio, de forma novedosa dentro del análisis social, la relación con los diferentes “hábitats” o tipos de municipios en el que éstas residan. ¿Por qué es importante este análisis? Porque las personas vivimos condicionadas por las condi- ciones del espacio en el que nos movemos. Vivir en una gran ciudad permite un mayor grado de anonimato, lo cual puede redundar en un mayor grado de aislamiento, pero a la vez en mayores posibilidades de contacto con otras personas y mayores oportunidades de empleo, así como ac- ceso a un gran número de productos y servicios. Por el contrario, vivir en un núcleo pequeño tiene a priori otras ventajas e inconvenientes diferentes. No obstante lo dicho, es preciso señalar que las diferencias existentes entre las diferentes zonas son más pequeñas ahora que hace tan solo un par de décadas. Entonces, las condiciones de vida, el acceso a numerosos productos y servicios y las costumbres sociales eran bastante dife- rentes entre las grandes ciudades y las áreas rurales. Hoy existe mayor homogeneidad, aunque subsisten algunas diferencias, entre otros aspectos, en lo tocante al nivel de ayuda social y asis- tencial, tanto pública como privada, entre los diferentes territorios. La división por las dimensiones de los municipios se ha realizado según lo expresa la siguiente figura: Población GRAN CIUDAD 500.000 CIUDAD agricultura 10% Capitales de provincia 50.000 SUBURBANO ISLAS DE POBLACIÓN 5.000 CANARIAS agricultura 10% 2.000 RURAL 20 Km Distancia a núcleo 50.000 hab. 23
  • 26. resumen ejecutivo INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO De esta manera se han obtenido finalmente seis tipos de “hábitat” formados por grupos de muni- cipios, cuya denominación, a modo de “etiqueta” y características se describen a continuación: GRAN CIUDAD: compuesto por todos aquellos municipios con más de 500000 habitantes. [6] CIUDAD: se consideran en este grupo aquellos municipios con una población entre 50000 y 500000 habitantes. Sin embargo, están excluidos aquellos municipios que cuentan con más de un 10% de población ocupada en el sector primario y sí están incluidos aquellos municipios capitales de provincia que, sin llegar a superar el umbral inferior de población requerido en este grupo, se ha considerado que, debido a esa capitalidad, comparten más rasgos con este grupo que con el denominado “islas de población”. [118] HÁBITAT SUBURBANO: engloba a aquellos municipios con población entre 5000 y 50000 habi- tantes que se encuentran a menos de 20 Km. de alguno con más de 50000, más aquellos munici- pios pequeños entre 2000 y 5000 y que no están incluidos en el grupo denominado “rural”. Por consiguiente son municipios que rodean a las grandes ciudades y ciudades y se espera que actú- en en gran medida como “municipios dormitorio”, esto es, que una parte bastante importante de su población trabaje, compre o disfrute del ocio en la ciudad cercana, existiendo elevados flujos de “commuting” diario entre ambos núcleos. [760] ISLAS DE POBLACIÓN: está compuesto por municipios entre 5000 y 50000 habitantes, que se encuentran a una distancia superior a 20 Km. de núcleos con población superior a 50000 habitan- tes. Algunos municipios con más de 50000 habitantes también están incluidos en este grupo (por ejemplo, el municipio de El Ejido en Almería), si el porcentaje de población ocupada en el sector primario es superior al 10% y parece razonable pensar que encajan mejor en este grupo que en el de “ciudades”. Así mismo, algunas capitales de provincia de menos de 50000 habitantes se han pasado al grupo de “ciudades” por motivos inversos, al pensar que su condición de capitalidad añade funciones y servicios más acordes con los del resto de “ciudades”. [543] RURAL: engloba los municipios de menos de 5000 habitantes, siempre que, si su distancia a un núcleo de más de 50000 es inferior a 20 Km., tengan un porcentaje de ocupados en el sector pri- mario superior al 10%. [6.594] CANARIAS: se ha considerado conveniente agrupar todos los municipios del archipiélago en un único grupo. [87] Existe un alto grado de concentración de la población española en su conjunto, así como fuerte carácter urbano: el 90% de la población se concentra en el 20% de los municipios, cuya superficie es tan solo el 30% del territorio, y la mitad de la población vive en ciudades de más de 50000 ha- bitantes, mientras que tan solo el 10% vive en entornos clasificados como “rurales”, según lo esta- blecido en el presente trabajo. Elaborando los datos estadísticos oficiales del Padrón municipal, la población de origen inmigran- te se distribuye como sigue: Porcentaje de población Tipo de hábitat % personas inmigrantes % mujeres s/ total inmigrantes inmigrante sobre población total y Rural 4,3 43,7 porcentaje de Isla de población 7,7 42,9 mujeres según Suburbano 6,5 46,7 hábitats Ciudad 8,1 47,5 Gran Ciudad 10,9 49,8 Canarias 6,3 48,5 España 7,7 47,0 24
  • 27. resumen ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Se concluye que las personas inmigrantes tienen mayor presencia en las zonas de características más urbanas, que suelen corresponderse con municipios de mayor tamaño que en el hábitat ru- ral. Los hombres predominan sobre las mujeres, especialmente en los municipios de menor tama- ño, registrándose una menor presencia de mujeres en las islas de población y rurales, con res- pecto a su peso dentro del conjunto de la población extranjera. Es importante destacar otros rasgos respecto a la estructura de la inmigración según zonas de origen y su reparto entre los di- ferentes grupos de municipios españoles: • En el conjunto de España casi la mitad de la población inmigrante procede de América, mientras que una cuarta parte procede de países europeos no integrantes de la UE25. • En los municipios rurales el grupo mayoritario de personas inmigrantes son los procedentes de Europa no UE25, mientras que en el resto de grupos son mayoritarios las personas inmigrantes de origen americano. • Las personas procedentes del Magreb son el tercer grupo en importancia en la mayoría de las zonas, te- niendo más peso respecto al resto de personas inmigrantes en los municipios de carácter menos urbano. • Las personas inmigrantes de origen subsahariano son relativamente más numerosas en las ciudades me- dianas y en Canarias. • Los procedentes de Asia apenas tienen presencia fuera de las zonas no urbanas. Un análisis según países de origen muestra que más del 70% de la población inmigrante residen- te en España proviene tan solo de nueve países diferentes. Marruecos, Rumania y Ecuador son los países de los que provienen algo menos de la mitad de las personas inmigrantes, siendo su distribución en las diversas zonas de hábitat heterogénea. 25
  • 28. resumen ejecutivo INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO ¿Cuáles son los perfiles de las personas inmigrantes en situación de mayor vulnerabilidad social? Para poder responder a este interrogante, hemos analizado una submuestra de 37.000 personas inmigrantes que participan en diversos proyectos y actividades de Cruz Roja y la hemos compara- do con el resto de la población participante. La primera conclusión importante es que la propor- ción de personas inmigrantes es casi 9 veces mayor que la de la población participante española. Esto muestra claramente el mayor nivel de vulnerabilidad y soledad en el que se encuentra este colectivo, debido a la posible falta de otras alternativas, que podrían ser generadas por redes fa- miliares y sociales propias. Si vemos los diferentes grupos de municipios, puede apreciarse que la “intensidad de presencia en Cruz Roja Española” es muy superior a la media en el hábitat rural, mientras que en las gran- des ciudades es claramente inferior. Los datos indicarían que, en el medio rural, la población es- pañola tiene menos vulnerabilidad que la extranjera, mientras que en las grandes ciudades el riesgo está más repartido entre todo tipo de personas, inmigrantes o no. Sin embargo, esta presencia dentro de la intervención social se da de manera heterogénea, si consideramos el origen geográfico de las personas. A nivel global, se ve que los grandes grupos con mayor intensidad de presencia en Cruz Roja Española, y por tanto, con probable mayor nivel de riesgo son, por este orden, los procedentes del África subsahariana y los procedentes del Magreb. Por grupos de municipios se mantiene esta situación, incluso intensificada para el caso de las personas subsaharianas en las grandes ciudades. Por el contrario, se aprecia que los pro- cedentes de América Latina presentan una mayor intensidad de presencia en el ámbito rural y su- burbano. Respecto a los procedentes de Europa, puede decirse que su intensidad de presencia en Cruz Roja Española es en todos los casos bastante baja en términos relativos. En resumen, los perfiles de las personas inmigrantes que participan en Cruz Roja serían los que siguen: • Hombre subsahariano, que vive en las grandes ciudades. • Mujer latinoamericana, que vive en ciudades o en entorno suburbano. • Europeo del Este (no UE – 25), hombre o mujer indistintamente y que reside en áreas rurales. • Magrebí, predominantemente hombre, asentado en “islas de población”. Analizando la situación de aquellas personas extranjeras que tienen completados sus Cuestionarios Sociales (5232 registros), se han podido elaborar una tipología de perfiles. Un pri- mer vistazo muestra que existe una relación inversa muy clara entre el tamaño de cada perfil y su nivel de riesgo global; así, el grupo con menor riesgo es el más numeroso y el de mayor riesgo, el de tamaño más pequeño. También hay que señalar que, en general, los grupos con más riesgo están formados por perso- nas más jóvenes y con predominio de hombres; por el contrario, cuanto menor es el nivel de ries- go del grupo, mayor es la edad media de sus integrantes y su composición es más paritaria entre hombres y mujeres. 26
  • 29. resumen ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Perfil (de mayor a Descripción Porcentaje menor riesgo social) de la muestra 1 Hombres Es el que presenta un nivel de riesgo global más elevado, siendo jóvenes sin este muy alto. Sus integrantes presentan el riesgo económico y hogar, sin ambiental máximo (sin ingresos y sin hogar), así como riesgo ingresos y con riesgo personal muy alto (situación irregular), mientras que su riesgo personal social es moderado y apenas tienen riesgo familiar. Son hombres casi en su totalidad y son el grupo más joven, pues su media de 5,4% edad no llega a los 27 años. Es el grupo menos numeroso, representando el 5,4% de las personas inmigrantes. Su nivel de riesgo global es de 58 2 Hombres Su nivel de riesgo global es de 48, moderado-alto. Se caracteriza jóvenes por estar formado por hombres en una proporción superior al 75% con proble- mas econó- con una edad media de 32,2 años, bastante superior a la del perfil micos, de precedente. Sus componentes presentan riesgos económico y vivienda y ambiental extremos y riesgo social muy alto, mientras que 7% social altos presentan un nivel de riesgo personal mucho menor que en el perfil precedente y un nivel de riesgo familiar moderado. 3 Hombres y Su nivel de riesgo global es de 38. Sus integrantes tienen una mujeres composición paritaria en cuanto a sexos, con ligera mayoría de jóvenes sin ingresos y hombres. Su edad media es de 31,9 años. El riesgo económico es problemas extremo (sin ingresos) mientras que el social es muy alto. El resto 12,5% sociales de ámbitos presentan un nivel de riesgo muy inferior. Hombres y 4 mujeres Se caracterizan en términos medios por una media de edad de 33,5 jóvenes sin años y un nivel de riesgo económico extremo, siendo moderado el algo ingresos riesgo en el resto de ámbitos. En este grupo hay una ligera mayoría más de mujeres. Su nivel de riesgo global es de 28,5. del 30% Hombres y 5 mujeres Es el grupo más numeroso, ya que reúne casi al 45% del total. Su jóvenes composición es casi paritaria entre hombres y mujeres. Es el grupo con riesgo familiar con mayor media de edad: 34,2 años. Sus miembros pueden moderado caracterizarse por un nivel global de riesgo de 10,8. El ámbito con casi el mayor nivel de riesgo es el familiar y, aún así, su nivel es bastante 45% moderado. 27
  • 30. resumen ejecutivo INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO ¿Cuáles son los factores concretos de riesgo más frecuentes para estos perfiles? • En el ámbito • En el ámbito • Los problemas • Todas las • Respecto al económico, social es muy familiares personas de ámbito estar sin frecuente el no relativos a los grupos 1 y personal ingresos es hablar español tener uno o 2 se puede muy frecuente en el perfil dos hijos a encuentran apreciarse que en todos los número 1, así cargo “sin hogar”, la falta de grupos como la baja adquieren una mientras que permiso de excepto en el cualificación frecuencia tener una residencia número 5, que laboral en el bastante vivienda ocurre por el contrario número 3. relevante en temporal es el prácticamente presenta otros Estos dos los grupos de problema en todos los factores de problemas son riesgo ambiental más miembros del riesgo, aunque bastante números 3, 4 y frecuente en el grupo 1, de menor frecuentes en 5, mientras resto de mientras es un gravedad. Por el resto de que en el perfiles. problema de otra parte hay grupos. grupo 1 menor que señalar apenas intensidad en que es aparecen. el resto de bastante grupos. Es frecuente la interesante falta de remarcar que permiso de en el grupo 1 trabajo en Las personas pertenecientes a los perfiles la falta de todos los con mayor riesgo global, los numerados del 1 permiso de grupos. al 3 se encuentran fundamentalmente en las grandes residencia se une a la falta ciudades. Por otra parte es de destacar que tanto en de documen- las zonas rurales como en las islas de población hay tación y a la una presencia relativamente más intensa de orden de expulsión en personas pertenecientes al perfil 5, que es el que un porcentaje presenta menores niveles de riesgo en todos los altísimo de los ámbitos. miembros de ese grupo. 28
  • 31. resumen ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ¿Repercute en el nivel de riesgo la pertenencia a un grupo nacional o étnico mayoritario, en un hábitat concreto? Con respecto a cómo repercute en el nivel de riesgo el hecho de que un grupo étnico o nacional sea mayoritario, en un determinado hábitat, los datos muestran que, en las personas procedentes de países europeos, el riesgo medio global es el mismo ya que, mientras que el social y familiar son significativamente menores en aquellos municipios donde son mayoritarios, el económico y el personal son mayores de manera significativa. El riesgo global de las personas de origen subsahariano desciende de manera espectacular, tan- to de forma global como en todos los ámbitos, especialmente en el económico en aquellos muni- cipios en los que constituyen el grupo mayoritario. Las personas procedentes del Magreb ven reducido de forma significativa su riesgo económico medio y, de forma muy ligera, su riesgo global medio. Los latinoamericanos presentan un riesgo global y económico significativamente mayor en aque- llos municipios en los que constituyen el origen mayoritario entre la población inmigrante. 29
  • 32. resumen ejecutivo INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO La perspectiva que ofrecen los relatos de vida: la vulnerabilidad social en el medio rural, vivida “en primera persona” Los relatos de vida de hombres y mujeres procedentes de Rumania, Marruecos, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guinea, Pakistán y Senegal expresan cómo estas problemáticas se experi- mentan “en primera persona”. Para facilitar el proceso, generar confianza y mejorar la comunica- ción, les hemos entrevistado en su entorno y en su idioma, traduciendo los textos a posteriori. Se empleó en todos los casos una metodología compartida por todas las personas entrevistado- ras, con el propósito de detectar no sólo las circunstancias de vulnerabilidad, sino la vivencia de su mundo simbólico y emocional, las redes y mecanismos de relaciones, las estrategias de super- vivencia, adaptación, resistencia. Es decir, la percepción y vivencia de la vulnerabilidad, pero tam- bién la visión del pasado y del futuro en el que se cree. Los relatos que hemos presentado corresponden a personas luchadoras y emprendedoras. Muchas de ellas con una fuerte carga de hechos traumáticos que pesan en sus jóvenes vidas, pero casi todas comparten el sueño de progresar, si no para disfrutar ellos esa mejora, para ase- gurársela a sus hijos. Casi todas las personas entrevistadas muestran un grado de decepción por su experiencia vital en el medio rural español; alguno de los relatos es especialmente duro en este sentido. La mayo- ría denuncia situaciones de abuso, injusticia, explotación, falta de oportunidades, falta de informa- ción y de recursos. Todo eso, asociado a la falta de integración por las barreras idiomáticas y el rechazo social, debido a las diferencias culturales, lo cual reduce su capacidad de desenvolverse o de interactuar con otros sectores sociales, fuera de su propia comunidad, en sociedades rurales bastante reducidas o aisladas. Este relativo aislamiento también es auto-reforzado, por los temo- res al rechazo, el peligro y el sentimiento de extrañeza que genera la situación de extranjería, es- pecialmente si no se tiene la documentación en regla. De allí que algunas personas aplican al principio de no salir de su círculo, buscando el refugio entre los connacionales, como vía para fun- cionar en sus vidas cotidianas, favorecer sus relaciones sociales y soportar el proceso de des- arraigo implicado en las migraciones. El nivel de instrucción generalmente bajo de estas personas, y el medio tan pobre del que proce- den hacen que sean aún más vulnerables y estén más expuestas a abusos y explotación, así como que deban aceptar los trabajos más precarios para poder sobrevivir. Son personas que, al partir, se habían propuesto unas metas no siempre alcanzables, algunas de ellas relacionadas con proyectos de retorno a sus países de origen (montar una empresa, comprar o construir una vivienda). Excepto en el caso de los procedentes de Rumania, que ya tienen la libertad de circula- ción dentro de Europa (aunque no cuenten con los recursos para llevarla a la práctica) práctica- mente todos viven mal la distancia obligada, por la imposibilidad de realizar visitas. La fe religiosa juega un papel de apoyo significativo para superar estas circunstancias, con independencia del tipo de creencias. Sin embargo, a pesar de la situación de incertidumbre y vulnerabilidad en la que se encuentran y de las circunstancias tan adversas que atraviesan, las personas entrevistadas mantienen una sor- prendente dosis de esperanza en un futuro mejor, y de hecho, los que llevan algún tiempo más, manifiestan que su situación ha podido mejorar con respecto a cómo se presentaba al principio. 30
  • 33. resumen ejecutivo RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ¿Qué recomendaciones principales realizó el Panel de Expertos? Como consecuencia de un análisis exhaustivo de las tendencias destacadas anteriormente, los expertos participantes en el Panel presentaron una serie de recomendaciones y propuestas, diri- gidas a orientar políticas sociales y estrategias de intervención, para reducir la vulnerabilidad de las personas inmigrantes que viven en las zonas rurales, en lo referido a su situación laboral y económica, vivienda y participación e integración social. Situación laboral • Potenciación de empresas de empleo protegido y de inserción social. • Mejorar la información sobre el mercado laboral local y regional mediante la creación de por- tales en Internet y ventanillas informativas en los Servicios de Empleo especializadas en pro- porcionar información sobre los procedimientos de acceso de los inmigrantes al mercado de trabajo. • Confección de folletos explicativos en diversos idiomas en colaboración con sindicatos y aso- ciaciones de empresarios locales sobre el proceso de inserción laboral (derechos y deberes de inmigrantes) y difusión de los mismos entre ONGs, asociaciones de inmigrantes, • Mejorar el empleo regular y las condiciones de trabajo mediante una política de inspección • Reconocimiento del derecho a la libre sindicación de los inmigrantes. • Campañas de información sobre el funcionamiento del régimen de contratación a extranjeros. • Incrementar la inspección y detección del fraude en la contratación de extranjeros. • Acordar con los sindicatos la formación de los delegados sindicales en materia de mediación intercultural, de modo que pueda cumplir un rol como mediador natural entre trabajadores in- migrantes y autóctonos. Situación económica • Mejorar el acceso a la autonomía financiera, lo que supone poder contar con recursos míni- mos para poder defenderse y ser autónomo al menos en la satisfacción de necesidades bási- cas. Esto significa flexibilizar y extender el acceso de los trabajadores inmigrantes a los pro- gramas de Rentas Mínimas independientemente de cuál sea su situación administrativa. • Favorecer el acceso al crédito y fomentar las iniciativas productivas de emprendedores inmi- grantes en el medio rural. • Facilitar los acuerdos entre cajas rurales y bancos y cajas en destino para facilitar y disminuir el coste de las remesas, así como favorecer el desarrollo de productos financieros y de inver- sión destinados a generar actividades económicas rentables y sostenibles en las sociedades de origen. • Multiplicar los acuerdos de hermanamiento orientados a fomentar la cooperación económica y para el desarrollo entre comunidades locales rurales de España y de los países de origen. • Recopilar ejemplos de buenas prácticas de incorporación de familias inmigrantes a zonas ru- rales en grave situación de despoblación. • Generar un manual de captación, apoyo y soporte para fomentar el repoblamiento de zonas rurales envejecidas con familias inmigrantes. 31
  • 34. resumen ejecutivo INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESUMEN EJECUTIVO Vivienda • Mejorar la información sobre los recursos de alojamiento disponibles, y de los procedimientos para acceder a los mismos. • Creación de registros locales y comarcales de solicitantes de vivienda pública integrados en un único Registro Autonómico. • Incrementar el parque de viviendas de alquiler y desarrollar bolsas sociales de viviendas de- pendientes de la administración pública que sirvan como puente intermedio entre la calle y la vivienda propia. (A precios asumibles por rentas muy bajas y con periodos de carencia en el pago de las mismas) • Frente al modelo del albergue tradicional, se debería apostar por viviendas tuteladas o semi- tuteladas con una estancia superior a seis meses. • Desarrollar los programas de intermediación inmobiliaria entre propietarios de viviendas y po- sibles inquilinos con garantía de los intereses legítimos de una y otra parte. • De modo especial, se deberían aumentar las viviendas de apoyo y/o tuteladas destinadas a alojar a menores extranjeros no acompañados, a mujeres víctimas de la violencia de género y a mujeres con cargas familiares no compartidas. • Garantizar las condiciones de habitabilidad de la vivienda, paliando los problemas de hacina- miento, y la incorporación de la inmigración a la infravivienda existente • Reforzar y mejorar los recursos de acogida de emergencia para inmigrantes, menores no acom- pañados y colectivos vulnerables con necesidades de alojamiento transitorio, aumentando las pla- zas disponibles para acoger a las personas en situación de grave exclusión residencial. • Aumentar la dotación pública de alojamientos transitorios de emergencia. • Desarrollar y/o aplicar normas de calidad que se deberían aplicar en los recursos de aloja- miento para temporeros. • Aumentar el número de plazas concertadas en pensiones, hoteles, etc, destinadas a paliar las situaciones de crisis residencial grave. • Potenciar el desarrollo de redes sociales en las que apoyarse mediante la creación de progra- mas de larga estancia en centros de acogida con búsqueda de empleo. • Reforzar las habilidades sociales en el uso de la vivienda y en la convivencia con la población local mediante programas de formación, sensibilización y mediación vecinal. Integración social • Promover el desarrollo de programas interculturales a nivel local o comarcal donde se pue- dan crear espacios de convivencia basados en el respeto mutuo. • Apoyar y subvencionar la existencia de programas y espacios en los medios de comunicación (boletines, revistas, radios, etc.) especializados en informar y orientar sobre multiculturalidad tanto a la población autóctona como inmigrante, realizándolos en estrecha vinculación con las iniciativas asociativas y culturales propias. • Firma de convenios entre las principales redes asociativas de inmigrantes y la Federación Española de Municipios y Provincias para promoción y desarrollo de actividades intercultura- les encaminadas a favorecer el encuentro y la convivencia entre inmigrantes y autóctonos. • Incluir módulos sobre migraciones e interculturalidad en los Planes de formación continua de los funcionarios de la Administración Local y particularmente de las Policías Locales. • Promover la realización de eventos culturales y festivales de música transnacionales, en don- de se recojan las distintas expresiones musicales y artísticas de origen extranjero existentes en la comarca. • Adaptar los horarios, contenidos y programas de actividades de las bibliotecas y centros cul- turales, deportivos y de ocio locales a las posibilidades de la población extranjera. • Creación de programas de interculturalidad en el marco de las AMPAS de escuelas y colegios rurales. • Favorecer el conocimiento mutuo y el diálogo interreligioso mediante actividades, jornadas y asignación de espacios compartidos de culto. • Fomentar la participación política y electoral de los inmigrantes procedentes de la Unión Europea en la esfera municipal. 32
  • 35. índice ÍNDICE INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Introducción 37 Características del Informe 2007 40 Estructura del Informe 41 Estudio socioestadístico de la vulnerabilidad social 43 Valoración estadística del alcance del Informe 2007 45 Objetivos 49 Base de datos 51 Resultados 55 Perfil de la persona en situación de vulnerabilidad social que participa en programas de intervención de Cruz Roja Española 97 Cuestionario social 98 Características de la persona participante en situación de mayor riesgo social 100 Riesgo global: medida de la vulnerabilidad 115 Tipología de los perfiles o grupos de riesgo 121 Factores principales de riesgo: hacia una visión de conjunto 131 Las personas inmigrantes: una comparación entre hábitats 145 Perfil de las personas inmigrantes participantes en proyectos de Cruz Roja Española 157 Análisis de cuestionario social de las personas participantes 167 Análisis de algunas características de las personas en situación de dependencia 191 Situación de la vivienda de las personas en situación de vulnerabilidad 209 Infancia y juventud en dificultad social 217 Análisis de la situación de vulnerabilidad de las personas inmigrantes que viven en el medio rural. Relatos de vida 233 CARLOS, de Bolivia, una vida entre accidentes 237 YACKELINE, de Bolivia: Aferrada a su religión 243 PEDRO, de Ecuador: “Entre más trabajo más rápido vuelvo” 249 SILVIA, de Ecuador: “Si no trabajo, no como y mis hijos tampoco” 257 TIBERIU, de Rumanía: Viviendo en el límite 265 ANCA, de Rumanía. Su vida como cuidadora 273 ELISABETA, de Rumanía, le gusta Pretty Woman. Una luchadora pluriempleada a destajo 281 MARICICA, de Rumanía: La sustentadora de la familia 291 33
  • 36. índice INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ÍNDICE FÁTIMA, de Marruecos, en la encrucijada 301 MUSTAFA, de Marruecos: La obsesión por España 307 KADIR, de Pakistan, esposo de Sandra, de Colombia 317 SANDRA, de Colombia, esposa de Kadir, de Pakistan 323 ISMAEL, de Senegal: El elegido por la familia 333 SYLLA, de Guinea Conakry: Aprender de la experiencia 343 Exclusión y vulnerabilidad socio-residencial de las personas inmigrantes en zonas rurales. Recomendaciones 351 Principales problemas de los inmigrantes en medio rural 355 Vivienda y exclusión residencial 355 Trabajo 363 Integración y Participación social 369 Recomendaciones y propuestas de actuación 373 Situación laboral 373 Situación económica 373 Vivienda 374 Integración social 374 Referencias bibliográficas 375 Autores 379 34
  • 39. introducción INTRODUCCIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Introducción Vivimos en Europa y estamos unidos al destino de esta gran sociedad transnacional. Por ello, en esta presentación del Informe Anual sobre la Vulnerabilidad Social 2007 de Cruz Roja Española, hemos creído importante relacionar la situación social de España con el contexto europeo, con la finalidad de poder apreciar los datos que surgen del análisis original que se presenta en este libro, dentro de estas tendencias más generales. En la Unión Europea, una de las regiones más ricas del planeta, uno de cada cinco europeos, casi 80 millones de personas en 2007, vive bajo la línea de pobreza. Entre ellos se incluye a la po- blación rural de Europa central y oriental y a las minorías étnicas como los gitanos, quienes están entre los más pobres de Europa.1 A pesar del refuerzo de las políticas sociales coordinadas des- de 2001, el porcentaje de población en riesgo de pobreza se mantiene prácticamente inalterado con respecto a 1999: 16 % de los ciudadanos de la EU 25 (el 20 % en España).2 Según datos del año 2007, el 60% de los europeos cree que cualquier persona puede estar en riesgo de caer en la pobreza en algún momento de su vida (62%), mientras que sólo alrededor del 30% con- sidera que este riesgo se limita a determinados grupos. Existen grandes diferencias entre los distintos países. En Francia, la opinión de que cualquier persona está en riesgo de pobreza en algún momen- to de su vida recibe un apoyo mucho más amplio (86%); en Hungría, Luxemburgo, Letonia y Portugal existe un amplio consenso (alrededor del 74%). En Finlandia (48%), Suecia (47%) y Malta (45%), por otro lado, la opinión mayoritaria es que el riesgo de pobreza se limita a ciertos grupos. España, con un 59%, se halla en un punto intermedio de pesimismo/optimismo, ya que el que casi el 40% de la gente sigue considerando que es un tema que afecta “a otros”. En la mayoría de los Estados Miembro cerca del 10% de las personas se siente excluida de la so- ciedad en la que vive. Las mayores tasas se observan en Italia, junto con Bulgaria (21%). Casi las mismas proporciones se observan en Lituania (19%) y Hungría (18%). En el caso de España, el porcentaje es menor que la media, con un 5%.3 En 2007 una parte importante del debate social europeo estuvo centrado en la pobreza y la exclu- sión social infantil en el continente, un fenómeno que no deja de ser sorprendente en uno de los principales bloques económicos mundiales. Como se ha demostrado en el Informe sobre la Vulnerabilidad de 2006 y se ratifica en el presente, este problema es especialmente serio en el caso español. 1 La cifra de 80 millones corresponde al 16% del total de la población europea en 2007, estimada en 494.655.462 personas. “The Social Situation in the European Union 2007. Social Cohesion through Equal Opportunities”. European Commission, Directorate-General for Employment, Social Affairs and Equal Opportunities – Unit E.1 Eurostat – Unit F.3 Manuscript completed in April 2008. Ver también el Joint Report on Social Protection and Social Inclusion 2008, en http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/08/112&format=HTML&aged=0&l Los datos sobre la situación de la población gitana o Roma proceden de IFAD, http://www.ruralpovertyportal.org/english/regions/europe/index.htm. 2 EUROSTAT, Statistics in focus - Population and social conditions - 13/2005, “Income Poverty and Social Exclusion in the EU25” 3 European Commission, Special Eurobarometer 273. Social Reality. Fieldwork: November-December 2006.Publication February 2007, pp 60-67. 37
  • 40. introducción INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 INTRODUCCIÓN Se estima que existen 19 millones de niños que viven bajo el umbral de pobreza en la UE-27 y que este número es proporcionalmente mayor que el de las personas adultas que viven en la misma situa- ción: frente al porcentaje del 16% de la población total en riesgo de pobreza, los menores sufren un 3% más, llegando al 19% del total de niños y jóvenes menores de 17 años.4 En la mayoría de los países europeos, los niños se encuentran en mayor riesgo de pobreza que el resto de la población y, casi la mitad de los países de la UE, dicho riesgo está por encima del 20%: España, Italia y Portugal en el 24,5%, los niveles más altos en Rumania, con 25%, el 27% en Lituania y el 29% en Polonia. De acuerdo con datos recientes europeos, los niños y menores sólo representan el 20% de la po- blación de la UE-27 (97,5 millones) 10 millones menos que en 1995, cuando componían el 22% de la población. Los demógrafos prevén que la proporción de niños en la población total de la UE tenderá a disminuir aún más, hasta llegar al 15% en 2050, como consecuencia del creciente en- vejecimiento y del descenso de la natalidad de las sociedades europeas. Esta baja de la natalidad puede ser considerada como un indicador de las dificultades a las que se enfrenta una cantidad significativa de personas adultas para llevar una vida en condiciones de bienestar. Confirmando tendencias marcadas en ambos Informes de Cruz Roja para el caso español, en el con- junto de Europa los niños y jóvenes que están en riesgo de pobreza viven en unidades familiares con una vulnerabilidad mayor que la media. La mitad de dichos menores habitan en los dos tipos de ho- gares que se hallan en mayor riesgo: 23% vive en hogares monoparentales y 27% en familias nume- rosas. Las formas y medidas en que estos tipos de hogares experimentan la pobreza y vulnerabilidad social depende de sus características (edad, nivel de educación de los padres, vivienda, etc.), y de la situación laboral o de rentas de los padres (empleados con bajos ingresos y precariedad, desemplea- dos, perceptores de pensiones, sin ingresos, etc.), a lo cual se suma (o resta) la disponibilidad de un apoyo adecuado a través del acceso a servicios tales como el cuidado de los niños, las medidas de conciliación de la vida laboral y familiar, y ayudas para mejorar la renta.5 En España, la extensión de la pobreza en familias y en población es superior a la media en Europa. Este hecho tiene mucho que ver con la desigual distribución de la riqueza y con las ca- racterísticas del desarrollo económico. El contexto actual de debilitamiento del Estado de bienes- tar y de sus políticas de protección social universalista favorecen estas desigualdades en térmi- nos de necesidades básicas, cuya cobertura en estos momentos está más disponible para quienes se encuentran insertos en el mercado de trabajo, mientras que se reservan unas presta- ciones devaluadas y asistenciales para quienes no cumplen con todos los requisitos formales. Se ha denominado a este proceso como un “déficit de inclusividad del Estado de Bienestar”.6 A pesar del incremento absoluto de los presupuestos sociales en los últimos años, una comparativa con el resto de Europa muestra que persiste una “desconvergencia social”: en España todavía se gasta mucho menos que lo que corresponde de acuerdo al nivel de riqueza y menos de lo que de- mandan las necesidades sociales no cubiertas7. Por lo tanto, no estaríamos ante un Estado de Bienestar ‘sobredimensionado’, sino ante un Estado de Bienestar débil, que es necesario fortalecer.8 4 The Social Protection Committee, Child Poverty and Well-Being in the EU. Current status and way forward. European Commission, Directorate-General for Employment, Social Affairs and Equal Opportunities, Unit E.2. Manuscript completed in January 2008 5 Community Action Programme on Social Exclusion, “Poverty and social exclusion among lone-parent households”, Policy Studies Findings – 9, 2007, http://ec.europa.eu/comm/employment_social/social_inclusion/studies_en.htm 6 Subirats i Humet, Joan (Dir.), Análisis de los factores de exclusión social. Madrid, Fundación BBVA-Generalitat de Catalunya, Documentos de trabajo 4, 2005, p. 17. 7 EUROSTAT, EUROSTAT, Statistics in focus - Population and social conditions 46/2008, “Social protection in the European Union”. 8 Navarro, Vicenç (director), La situación social en España. Madrid, Fundación F. Largo Caballero – Editorial Biblioteca Nueva, 2005. 38
  • 41. introducción INTRODUCCIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Con los niveles de crecimiento económico español tan positivos de las últimas décadas, este infra- desarrollo de los programas de bienestar públicos parece deberse más a un problema de carácter político, en el que estarían presentes también aspectos ideológicos. A pesar de los datos estadísti- cos que alertan sobre la persistencia de estos fenómenos de vulnerabilidad y desigualdades, la opinión pública europea y española no se muestran tan críticas, como cabría esperar. Antes bien, en Europa existe una satisfacción bastante generalizada con los sistemas nacionales de bienestar y seguridad social, especialmente en Luxemburgo y Francia, donde tres cuartas partes de los ciu- dadanos creen que se proporciona una cobertura amplia y suficiente. En la mayoría de los países europeos occidentales los niveles de satisfacción también son generales, excepto en Portugal (10% de satisfacción) algunos países de Europa del Este, Rumania y Bulgaria. En el caso español, a pesar del nivel de inversión social estatal que se encuentra por debajo de la media europea, el grado de satisfacción de la población es alto, con un 69%.9 Este apoyo no se explica fácilmente, si tenemos en cuenta la persistencia de la pobreza en España y la falta de convergencia con Europa. Como hipótesis, podría atribuirse este hecho, por un lado, a la descentralización de los servicios de bienestar, que podría generar una visión parcial del fenómeno y, por otra parte, al reconocimiento de la mejora en términos absolutos, sobre todo del esfuerzo realizado en los sistemas sanitarios y educativos desde la Transición, con respecto a las décadas anteriores. Las grandes desigualdades en la satisfacción de las necesidad humanas básicas no han sucum- bido ante el avance tecnológico, el crecimiento económico y la democracia. Las políticas de bienestar que se han implantado en los últimos cincuenta años en Europa, y que en España han recibido un impulso muy significativo en las últimas dos décadas, tienen todavía un largo camino por recorrer para responder satisfactoriamente a los problemas que se agrupan bajo los concep- tos de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social. La llamada “Estrategia de Lisboa”, establecida en 2000 por la Unión Europea en todos los Estados Miembro con los fines de reducir la pobreza y conseguir una mayor cohesión social antes de 2010, mediante el aumento de la coordinación y sinergia de las políticas sociales en Europa, sigue siendo un camino importante y una orientación para el progreso social. 9 Special Eurobarometer 273 “European Social Reality”, 77-78. La actuación de las autoridades oficiales es cada vez más re- levante, pero las situaciones de pobreza y exclusión social serían muy difícilmente soportables de no existir el llamado tercer sector, las organizaciones no gubernamentales. En España se estima que existen algo más de 15.000 ONG de acción so- cial, de las cuales la gran mayoría son asociaciones y el resto revisten la forma jurídica de fundaciones. La Caixa, Servicio de Estudios, Informe mensual, julio-agosto 2007, p. 34. 39
  • 42. introducción INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 INTRODUCCIÓN Características del Informe 2007 Tras la publicación del Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 se presenta un nuevo in- forme, en el que se ha ampliado considerablemente el número de observaciones, al poder dispo- ner de una mayor extensión temporal y contar con toda información relativa al año 2007, mante- niendo la misma estructura de contenidos. En 2007 Cruz Roja ha decidido centrarse en el estudio de la vulnerabilidad social en las zonas ru- rales y específicamente, en la situación de las personas inmigrantes que viven en ellas y se en- cuentran en peores condiciones de exclusión social. Por consiguiente, algunos componentes del Informe están orientados hacia estos temas. El medio rural representa el 90% del territorio, el 80% de los municipios y un tercio de sus ciuda- danos, 14 millones de personas, además de abarcar la práctica totalidad de los recursos natura- les del país y una muy significativa parte del patrimonio cultural español. Los estudios sobre la ex- clusión social en general se han centrado en las zonas urbanas y, en particular, en las grandes ciudades. Las zonas rurales, en cambio, han concitado menor atención, por las dificultades meto- dológicas que conlleva su estudio, y por su diversidad, lo que ha llevado a la proliferación de estu- dios micro, sobre realidades muy puntuales, o de carácter territorial. Un elemento de oportunidad es el hecho de que el año 2007 fue el de debate y final promulgación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, en la cual se hace hincapié en la necesidad de mejorar el conocimiento para profundizar las estrategias de desarrollo rural. Por lo tanto, con este Informe, vamos a intentar cubrir esas necesidades de conocimiento social, que luego permitirán otros estudios y una mejor orientación de la intervención. 40
  • 43. introducción INTRODUCCIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Estructura del Informe En este Informe se han seguido los ejes principales que han caracterizado al informe predecesor. Se han tratado aspectos similares y se han incluido algunos nuevos que no pudieron ser tratados en el anterior debido, fundamentalmente, al hecho de que el número de datos no garantizaba re- sultados sólidos y consistentes. Como ya se ha mencionado, se ha desarrollado un estudio con- creto y específico sobre un tema de interés general, la situación de la inmigración en situación de vulnerabilidad en zonas rurales, constituyendo éste el tema monográfico estadístico, del Panel de Expertos y de los Relatos de Vida. El estudio ha sido pormenorizado, riguroso y preciso, constitu- yendo una aportación significativa en este Informe. Como resultado de realidades complejas muchas personas pueden encontrarse caminando sobre una delgada línea, la de la vulnerabilidad social. La vulnerabilidad social constituye la frontera en- tre lo que puede considerarse la zona de integración, caracterizada por pilares estables y sólidos en el contexto laboral y familiar, y la zona de exclusión que implica la carencia de trabajo y/o aisla- miento familiar. Se trata de una zona de gran inestabilidad, en la que una vez que una persona ha tomado contacto con la misma, es más fácil inclinarse hacia la zona de exclusión que volver de nuevo a la zona de inclusión social. En la sociedad actual, el concepto de vulnerabilidad es cada vez más importante, ya que cualquier miembro de dicha sociedad puede encontrarse o llegar a encontrarse en esta zona, afectando no solamente a las clases bajas, sino también a las medias y altas. Además, vulnerables sociales pueden ser personas mayores, niños, mujeres maltratadas, inmigrantes, etc. La pobreza, la exclusión, la vulnerabilidad social son problemas complejos en el que intervienen muchos factores diferentes. Se trata, en definitiva, de un problema multidimensional.10 Son muchos los estudios que han abordado está cuestión, pero la mayoría lo han hecho usando indicadores de carácter macro o global, siendo especialmente interesante la aplicación del con- cepto a unidades de análisis colectivas, grupos familiares o personas, ya que es allí donde ad- quiere mayor significado y aplicabilidad. Es obvio que, la localización de unidades observaciones constituidas por personas vulnerables no es una tarea fácil, siendo está la principal razón por la que la mayoría de los estudios han abordado la cuestión desde otro prisma. De aquí, que la mejor aproximación posible es contar con una amplia base de datos de personas que, al acudir en bus- ca de apoyo ante diversas situaciones de vulnerabilidad, se identifican, en principio, como “perso- nas en situación de vulnerabilidad”. Cruz Roja, por su misión institucional, está dedicada a la atención de personas en tal situación, por lo tanto quienes figuran en su base de datos de 10 El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la inseguridad e indefensión que ex- perimentan las comunidades, grupos, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provoca- do por algún tipo de evento natural, económico y social de carácter traumático y , por otra, el manejo de recursos y las estra- tegias que utilizan las comunidades, grupos, familias y personas para afrontar sus efectos. En este sentido, es un concepto relacionado directamente tanto con el de pobreza, como con el de exclusión social. La vulnerabilidad social se manifiesta principalmente en forma de pobreza material o económica; desempleo y/o precariedad laboral; dificultades educativas y fra- caso escolar; problemas de alojamiento y vivienda; salud insuficiente o mal atendida; fuertes limitaciones para acceder a los servicios sociales y a la protección social; crisis relacional y de vínculos sociofamiliares; problemas legales y de relación con la justicia y/o las agencias de control social. Para ampliar sobre el concepto de “vulnerabilidad social”, véase el Informe 2006. 41
  • 44. introducción INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 INTRODUCCIÓN “Aplicación de Intervención Social” (AIS) son personas que cumplen con esta condición específi- ca. La AIS fue diseñada con dos grandes objetivos: la obtención de datos estadísticos y la mejora de la calidad de la intervención. Atendiendo al primer objetivo, se obtiene una base de datos que aporta una muy rica y variada información acerca del participante de Cruz Roja. El trabajo que aquí se presenta constituye la segunda explotación de dicha base de datos. Debe quedar claro que se trata de un estudio eminentemente socioestadístico. Dicha base de datos puede ser utili- zada para otros muchos estudios, según el interés concreto del actor, entidad, investigador o de- cisor social y ahondar en algunos de los aspectos tratados en esta primera intervención, habida cuenta de la enorme riqueza, extensión y dispersión de la información suministrada por la misma. Con el primer Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 se ha llevado a cabo un análisis y se ha efectuado un primer diagnóstico o medida de la vulnerabilidad social, generalizable a España, estableciendo diferentes patrones o perfiles sociales de vulnerabilidad, e identificando qué factores son los determinantes en cada perfil a partir de datos objetivos. Esos datos se obtu- vieron directamente de las personas que se encontraban en una situación de dificultad o vulnera- bilidad, por lo que establecían contacto con el personal y voluntariado del Departamento de Intervención Social de Cruz Roja Española. El presente informe 2007 supone una continuidad del trabajo iniciado en el 2006. En él se trata de explorar y confirmar la situación detectada en su mo- mento, aportando nuevos datos, mediante la realización de nuevos análisis. Esto permitirá obte- ner una visión comparativa de los dos años y lograr una perspectiva dinámica de la realidad de las personas con mayor vulnerabilidad en España. 42
  • 45. Estudio socioestadístico de la vulnerabilidad social
  • 47. estudio VALORACIÓN ESTADÍSTICA DEL ALCANCE DEL INFORME 2007 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Valoración estadística del alcance del Informe 2007 Las cientos de miles de personas que se encuentran en diferentes situaciones de vulnerabilidad social y figuran en la AIS, la base de datos de Cruz Roja, constituyen la muestra más representa- tiva, o al menos la más eficiente, consistente y sólida, que actualmente puede encontrarse con objeto de tratar el problema de la vulnerabilidad social en España, medida directamente en las personas directamente implicadas en esta cuestión. En este apartado se pretende discutir el grado de representatividad de la muestra sobre la reali- dad que pretende ser analizada, esto es, la vulnerabilidad social en España. No debemos de olvi- dar que la gran dificultad a la que se han enfrentado hasta el momento todos los estudios realiza- dos es el acceso, la localización de las personas vulnerables, que pudiesen aportar información de primera mano. Uno de los métodos empleados es el de las encuestas puntuales, generalmen- te dirigidas a población general de la cual se analiza el grupo que reúne las características busca- das; este método en general tiende a aportar buena información, pero no permite valorar proce- sos de cambio, lo cual sólo se podría hacer mediante el seguimiento de grupos testigo. Otro método es el dirigir la encuesta a un grupo-diana, al que se pueda identificar y localizar espacial- mente con cierta facilidad. En este sentido, existen estudios muy meritorios e interesantes, como los que se han realizado con las personas sin hogar; lamentablemente, estos están circunscritos a la ciudad y al día en el que se llevan a cabo. Esta es la razón por la que hasta el momento el problema de la vulnerabilidad siempre ha sido analizado de forma indirecta, mediante medidas de tipo macro, sin tener información directa de los verdaderos actores implicados. Dado que la población en situación de vulnerabilidad social en España no está censada como tal, se debería tomar como referencia para estimar el universo posible (con todos los riesgos que im- plica esta asimilación de situación de renta con situación de vulnerabilidad social) el cálculo del INE-EUROSTAT, que establece que el 20% de la población española está “bajo el umbral de la pobreza”. Según este dato, admitido y utilizado generalizadamente en estudios sociales académi- cos, y el propio Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social (PNAIN), estaríamos ante una estimación de 8.900.000 personas.11 Si sobre esa hipotética población de 8.900.000 se pudiera extraer una muestra aleatoria (lo cual no es posible en la práctica porque muchas personas, por su propias circunstancias, van a esca- par de los métodos y redes de entrevistas habituales), con una muestra de 19.400 individuos se tendría un margen de error de –+ 0,93%, para un intervalo de confianza del 99%. Veremos algunas de las características que contribuyen a reforzar el valor de la información de la que disponemos. 11 Según la última encuesta de condiciones de vida, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2005, el 19,8% de la población española se encontraba por debajo del umbral de riesgo de pobreza. Este umbral variaba dependiendo de la composición del hogar: en el caso de un hogar de un adulto que vivía solo, el INE lo situaba en 6.347 euros, una cifra equi- valente al 60% de la mediana de ingresos netos (después de impuestos y transferencias sociales) de los hogares por «uni- dad de consumo». Dos aclaraciones: 1) la mediana no es más que aquel punto de la distribución que divide al 50% de la po- blación con ingresos más altos del 50% de la población con ingresos más bajos; 2) el número de unidades de consumo de un hogar se calcula, de acuerdo a la metodología estándar utilizada en la Unión Europea, otorgando un peso de 1 para el primer adulto, 0,5 para el resto de adultos y 0,3 para los menores de 14 años. Así pues, por ejemplo, el número de «unida- des de consumo» de un hogar con dos adultos y dos hijos menores de 14 años es de 2,1. El umbral de pobreza para este tipo de hogar en la encuesta de 2005 era de 13.328 euros. La Caixa, Servicio de Estudios, Informe mensual, julio-agosto 2007, p. 45. 45
  • 48. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 VALORACIÓN ESTADÍSTICA DEL ALCANCE DEL INFORME 2007 1 Cruz Roja sólo trabaja con personas en situación de vulnerabilidad. Dado que no es po- sible extraer esta muestra aleatoria por los métodos habituales, y tal y como ya se ha comentado anteriormente, la mejor aproximación posible es contar con una amplia base de datos de perso- nas que, al acudir en busca de apoyo ante diversas situaciones de vulnerabilidad, se identifican, en principio, como “personas en situación de vulnerabilidad”. Cruz Roja, por su misión institucio- nal, está dedicada a la atención de personas en tal situación, por lo tanto quienes figuran en su base de datos (AIS) son personas que cumplen con esta condición específica. 2 Cruz Roja es una entidad de acción social de “carácter generalista”. Esto significa que no está centrada en un tipo de problemática social, como las personas con discapacidad o las personas en paro, como pueden estarlo otras organizaciones. 3 Cruz Roja es una de las entidades más grandes en volumen de actividad del Tercer Sector español, que atiende a la mayor cantidad y diversidad de personas con situaciones de vulnerabilidad. 4 Cruz Roja tiene una amplia implantación de ámbito estatal, con más de 800 “antenas” en todo el territorio. A pesar de ello, un hecho fundamental para este estudio es que cada una de estas “antenas” que funciona de manera ligada estrechamente al ámbito local, genera una in- formación que está volcada en una gran base de datos común, centralizada. 46
  • 49. estudio VALORACIÓN ESTADÍSTICA DEL ALCANCE DEL INFORME 2007 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Hipótesis sobre la representatividad La muestra con la que se trabaja en este Informe parte de una base de datos de 189.186 perso- nas participantes a fecha julio 2007, de la cual se ha realizado un muestreo aleatorio estratificado de 19400 registros, según las áreas de intervención social (datos de la Memoria de la institución de 2006). La representatividad y el error muestral, por tanto, van referidos al conjunto de perso- nas atendidas por CRE. En el caso concreto de las personas menores de edad, se ha empleado una muestra específica de 7.433 registros, correspondientes al total de los menores de la base de datos. Podemos preguntarnos lo siguiente, ¿Hasta qué punto son representativas estas 189.186 perso- nas del conjunto de los supuestos 8.900.000? Si tenemos en cuenta que con 19.400 individuos en una muestra aleatoria tendríamos asegurada la representatividad, las 189.186 personas partici- pantes de CRE serían una muestra fiable en gran medida. No obstante, una vez más, como lo hicimos en el Informe 2006, se debe admitir que este hecho no se puede determinar estadísticamente, debido a los posibles sesgos que introduce el no tomar a los individuos aleatoriamente, sino a través del hecho de que se trata de personas vinculadas a CRE. ¿Qué personas pueden estar en situación de vulnerabilidad y no estar vinculadas de ninguna ma- nera a CRE? Si se pudiera responder con total precisión a esta pregunta, se podría determinar el sesgo que puede tener la muestra utilizada. Como esto no resulta posible con los datos actuales, sólo se pueden apuntar hipótesis. La hipótesis de un máximo sesgo sería que existieran grupos de personas que estuvieran infrarrepresentados o no representados en absoluto. No representa- dos en absoluto, parece prácticamente imposible que pueda haber; al comparar los datos de la memoria de CRE con los datos sociales disponibles en España, por ejemplo en el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social, no se observan problemáticas sociales que no estén cubiertas por CRE. Con respecto a los que pudieran estar infrarrepresentados, tal vez se podría considerar a aquellos que fueran solamente atendidos por organizaciones muy específicas. Aquellas personas que pa- decen, por ejemplo, las denominadas enfermedades raras podrían también ser exclusivamente asistidas por entidades de personas afectadas, pero no hay cifras claras sobre la incidencia de di- chas enfermedades en el total de la población. Otro sector puede ser el de las personas que, por su aislamiento voluntario o forzoso, no estén vinculadas a entidades sociales, como las personas reclusas o institucionalizadas, que están menos vinculadas con las redes de atención. No obstan- te, no hay constancia que tales personas no participen también en diversos proyectos o activida- des de CRE. Ante esta hipótesis de máximo sesgo, se puede plantear la del sesgo mínimo, que es decir que estos grupos antes referidos sí estén presentes en la muestra de CRE, con la suficiente represen- tatividad estadística. 47
  • 51. estudio OBJETVOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Objetivos El Informe Anual Sobre Vulnerabilidad Social 2006 pretendía ser una “fotografía” sociológica de las personas en situación de vulnerabilidad en España. Con esta misma vocación se presenta el ac- tual informe del 2007, con la intención de refrescar, actualizar e impedir que dicha “fotografía” se vire y pierda los colores originales. Por lo tanto el objetivo general sigue consistiendo en efectuar un análisis descriptivo de la vulnerabilidad social, estableciendo diferentes patrones o perfiles so- ciales de vulnerabilidad, identificando qué factores son los determinantes en cada perfil. En el apar- tado cualitativo, como se ha mencionado, el análisis se centra en la situación de las personas de origen extranjero en situación de vulnerabilidad, especialmente las que viven en las zonas rurales. Los objetivos específicos perseguidos con el trabajo socioestadístico son: 1 Actualización de la Base de Datos obtenida a partir de la aplicación informática con la que cuenta CRE. 2 Análisis descriptivo univariante y bivariante de las principales variables analizadas en la an- terior base de datos, con el fin de obtener las características más relevantes no sólo para cada variable sino mediante el cruce de las mismas. Es decir, realización de un análisis ex- ploratorio de las variables implicadas en el estudio. 3 Búsqueda de las variables idóneas, reducción de su dimensión e interpretación de posibles nuevas variables o factores de mayor capacidad explicativa, cuando esto proceda. 4 Obtención de perfiles sociales o patrones de comportamiento mediante la agrupación de in- dividuos con características análogas formando parte de un conglomerado o grupo, con base en los factores obtenidos en los apartados anteriores 5 Análisis y descripción del patrón de comportamiento social asociado a cada conglomerado o grupo. El presente trabajo se ha desarrollado en las siguientes etapas con la siguiente estructura meto- dológica: I Selección del conjunto de variables de naturaleza social más representativas y significativas que caracterizan el comportamiento de las personas observadas, a partir de los datos dispo- nibles II Análisis Descriptivo y exploratorio de las variables (Tabulación, representación gráfica, inte- rrelación entre variables, clasificación, etc.) III Análisis de dependencia entre las variables: – Correlación para las variables de naturaleza cuantitativa – Análisis de Contingencia y Análisis de Correspondencias Múltiple para las variables de na- turaleza cualitativa. IV Determinación de la existencia de diferencias significativas entre grupos mediante contrasta- ción de hipótesis estadísticas. V Propuesta de una medida de la vulnerabilidad social VI Búsqueda de grupos o conglomerados a partir de los valores correspondientes a las obser- vaciones en las nuevas variables (indicadores sociales) VII Análisis y establecimiento del patrón, perfil o tipología de comportamiento de cada uno de los grupos o conglomerados obtenidos. VIII Reducción inicial del número de variables cuantitativas a un conjunto de variables denomina- dos Factores, en número menor a las variables iniciales, pero no obstante con una capaci- dad explicativa similar al conjunto original de variables. 49
  • 52. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 OBJETVOS IX Interpretación de la interdependencia entre las variables y búsqueda de factores comunes explicativos de los componentes obtenidos. X Obtención de una medida global de vulnerabilidad. De forma más concreta, los temas que ya fueron abordados en el informe anterior y que de nuevo son tratados en el actual son los siguientes: 1 Descripción de quiénes son las personas que viven en situación de vulnerabilidad social en España. 2 Obtención del perfil del participante en los proyectos de Intervención Social. 3 Análisis del colectivo de participantes de CRE que han cubierto el cuestionario social, po- niendo especial atención en lo siguientes aspectos: a. Análisis descriptivo de las personas con cuestionario social. b. Análisis de homogeneidad (entre las personas con y sin cuestionario social). c. Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito (económico, social, ambiental/vi- vienda, familiar y personal). d. Obtención de un riesgo global de exclusión o medida global de vulnerabilidad. e. Obtención de una tipología del riesgo de vulnerabilidad social. f. Análisis de los factores principales de riesgo. 4 Análisis de algunas características de las personas en situación de dependencia. 5 Situación de la vivienda de las personas en situación de vulnerabilidad social. 6 Infancia y juventud en dificultad social, a través del análisis del cuestionario social de los me- nores. Y, fundamentalmente el tema monográfico y extenso en el que se trata, analiza, y describe las cir- cunstancias de las personas de origen extranjero en situación de vulnerabilidad social, en función del área geográfica donde viven. 50
  • 53. estudio BASE DE DATOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Base de datos La información contenida en la base de datos que ha sido explotada para la realización del pre- sente estudio, constituye un avance clave en la investigación social en España, al haberse podido realizar una explotación estadísticamente representativa, a partir de los datos nominales de las personas que viven en una situación de vulnerabilidad social. Los datos utilizados para este estudio corresponden a los datos agregados de personas partici- pantes de diferentes proyectos y actividades de CRE, recogidos en la Aplicación de Intervención Social (AIS), a fecha del 24 de julio de 2007. Dentro de esta Aplicación de Intervención Social, se accede a diferentes ventanas que recopilan datos e información, entre otros, sobre los siguientes aspectos: • Datos generales de la persona participante • Datos relativos al cuestionario social • Entrevista de satisfacción • Datos de inmigración • Datos sobre la situación de dependencia • Situación de vivienda • Datos correspondientes a personas menores de edad • Datos acerca de actividades, prestaciones, ayudas, centros. La obtención de datos estadísticos y la mejora de la calidad de la intervención son los dos gran- des objetivos que se persiguen con la AIS. Atendiendo al primer objetivo, se obtiene una base de datos que aporta una muy rica y variada información acerca de la persona participante de CRE, con más de 220 variables por cada una de ellas. Este segundo estudio, constituye la segunda ex- plotación de dicha base de datos. Destacamos que trata de un estudio fundamentalmente de na- turaleza socioestadística, que puede servir de fuente para estudios sociológicos posteriores. Es necesario recordar, de nuevo, por su enorme interés y novedad, todo lo relativo al cuestiona- rio social. Éste está compuesto por una serie extensa de ítems o cuestiones que cubren diferen- tes ámbitos o aspectos de la realidad económica, social, familiar, ambiental y personal de las per- sonas participantes. La selección de las mismas no es fortuita, sino que está respaldada por investigaciones previas (Ayala, 2006; Subirats i Humet, 2005, Rubio y Monteros, 2002; Malgesini, 2001, Perona et al, 2000; Deis et al, 1998). El análisis de la información contenida en este cues- tionario es el que permite llevar a cabo un diagnóstico del grado de vulnerabilidad social de los participantes, estableciendo tipos o perfiles diferenciados de individuos, que engloban realidades diferentes, pero todas ellas preocupantes como causantes de potenciales situaciones de exclu- sión social. 51
  • 54. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 BASE DE DATOS Características de la base de datos utilizada La base de datos en la que se centra el estudio correspondiente al año 2007 ha sido ampliada, in- corporando nuevos registros u observaciones de personas en situación de vulnerabilidad social, contando en julio de 2007 con 189.186 registros12 de personas de toda España, todos ellos adul- tos mayores de 16 años, quienes participan en proyectos de vulneración social de CRE. Esta nue- va base de datos se ha ampliado con respecto a la anterior en casi un 127%. Cada registro cuen- ta con más de 200 campos o que recogen una información muy variada de cada persona. Muchas de estas variables son directamente las que se plantean en la aplicación on line, mientras que otras han sido construidas y elaboradas por el equipo de trabajo a partir de los datos originales. Hay que señalar, como en el Informe 2006, que no se ha trabajado con el número total de regis- tros de la AIS, sino con una muestra extraída de dicha base de datos. Las razones para obrar así son fácilmente comprensibles, si se observa la información suministrada por la tabla 1, donde puede apreciarse que los porcentajes de reparto de los participantes de CRE en los diferentes programas de intervención social que aparecen en la Memoria del año 2006 (Cruz Roja Española, 2007) difieren13 de los presentes en los 189.186 registros iniciales. Esto provoca que la base de datos inicial pierda representatividad con respecto a la realidad, puesto que aparecen categorías de personas infrarrepresentadas, como es el caso de las personas con problemas de drogode- pendencia, mayores o afectadas de Sida, mientras que, por ejemplo, la población inmigrante con- taba con una representación muy superior a la reflejada en la Memoria, como situación del año anterior. Es cierto que la realidad social es cambiante, pero no de forma tan brusca. % % Base de Datos original Memoria 2006 Diferencia Inmigrantes 57,1% 25,1% 32,0 Personas mayores 27,5% 39,5% -12, Lucha contra la pobreza y exclusión social 5,4% 8,6% -3,2 Personas con discapacidad 2,5% 5,1% -2,6 Mujeres en dificultad social 2,3% 1,3% 1,0 Reclusos 0,6% 0,8% -0,2 Atención a drogodependientes 3,0% 5,8% -2,8 Afectados de Sida 0,7% 6,3% -5,6 Otros 0,4% 7,0% -6,6 Refugiados 0,6% 0,6% 0,0 Tabla 1. Comparación reparto por programas entre Base de Datos original y Memoria CRE 2006. 12 Es preciso señalar que la aplicación informática fuente de los datos es de carácter on line, de tal modo que el número de re- gistros está creciendo día a día (el número de registros citado corresponde al 24 de julio de 2007). De esta forma el número de registros actual será muy superior a la cifra reseñada cuando este informe vea la luz, pero a efectos de análisis sólo se han tenido en cuenta los registros existentes hasta esa fecha. Futuros desarrollos contarán con la ventaja añadida de una base de datos aún de mayor tamaño, más completa y más actualizada. 13 La causa de las diferencias estriba en el hecho de que el volcado de los datos a la aplicación informática está en curso y no se realiza al mismo ritmo en todas las sedes de España. En breve, cuando la migración al soporte informático se haya estan- darizado, se podrá hacer un estudio exhaustivo con el total de los registros de la base de datos. 52
  • 55. estudio BASE DE DATOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 En consecuencia, para obtener una imagen fiel de la realidad se ha procedido a realizar un mues- treo estratificado sobre la base de datos original, con el fin de extraer una muestra en la que se produzca el reparto porcentual entre programas que aparecía en la Memoria de 2006, el que pue- de ser tomado como la más fiel aproximación de la realidad. Dentro de cada estrato, los indivi- duos han sido seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. De esta forma se ha obtenido una muestra formada por 19.400 personas, cuya composición por- centual aparece en la tabla 2. Esta será la Base de Datos sobre la que se realizarán la mayor par- te de los análisis del presente estudio. No obstante, hay que señalar que para algunos análisis el número de casos o registros válidos será menor debido a que alguna de las variables presenta valores perdidos, bien porque han sido regis- trados valores “imposibles”, bien porque no consta dato alguno y el campo aparece en blanco. De cualquier forma, el número resultante de observaciones es sobradamente elevado como para poder considerar un tamaño muestral óptimo y consistente, de cara a la realización de posibles in- ferencias. Esta muestra constituida por las 19.400 personas ha sido la utilizada para saber quiénes son las personas que viven en situación de vulnerabilidad social, y con la que se ha logrado obtener el perfil del participante en los proyectos de intervención social. Programa Frecuencia Porcentaje Personas mayores 7.908 40,8 Inmigrantes 5.019 25,9 Personas con discapacidad 1.018 5,2 Afectados de Sida 1.258 6,9 Atención a drogodependientes 1.161 6,0 Lucha contra la pobreza y exclusión social 1.717 8,8 Reclusos 162 0,8 Mujeres en dificultad social 253 1,3 Refugiados 115 0,6 Otros 790 4,1 TOTAL 19.400 100,0 Tabla 2. Composición final de la Base de Datos tras el muestreo estratificado. En el caso de análisis más específicos se ha tratado de maximizar el tamaño muestral, recogien- do toda la información posible directamente de la Base de datos completa (esto es, la formada por las 189.186 personas). Así, por ejemplo, en el análisis del cuestionario social se ha utilizado la in- formación contenida en la Base de datos completa, es decir, se ha contado con todas las perso- nas que habían respondido a dicho cuestionario (7.991 personas han rellenado el cuestionario so- cial). En el resto de los análisis, a saber, análisis de las personas en situación de dependencia, situación de la vivienda de las personas en situación de vulnerabilidad social, infancia y juventud en dificultad social a través del análisis del cuestionario social de los menores y el análisis sobre el comportamiento de las personas de origen extranjero en situación de vulnerabilidad social en función del área geográfica en el que desarrollan su quehacer diario se han utilizado muestras cuyo tamaño aparecen reflejados en la tabla 3. 53
  • 56. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 BASE DE DATOS Análisis realizados Tamaño (n) Perfil del participante en los proyectos de intervención social 19.400 Análisis cuestionario social 7.991 Análisis de las personas en situación de dependencia 8.441 Análisis de la situación de la vivienda de las personas en situación de vulnerabilidad social 19.804 Análisis cuestionario social de Infancia y juventud en dificultad 7.433 Análisis sobre el comportamiento de las personas de origen extranjero en situación de vulnerabilidad social en función del área geográfica 37.000 Tabla 3. Tamaño de las muestras para la realización de los diferentes análisis del 2007. 54
  • 57. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Resultados ¿Quiénes son las personas que viven en situación de vulnerabilidad social? Perfil de la persona participante en Intervención Social de Cruz Roja Española Para responder a esta pregunta, se han considerado algunas variables que dan cuenta de las di- versas características sociodemográficas como el sexo, la edad, el país de nacimiento, el estado civil, el número de hijos, la situación laboral y el nivel de estudios, así como las razones principa- les que les han hecho a una persona vincularse a CRE. Cada una de estas características es analizada tanto de forma individualizada, como conjunta- mente con otras, mediante un análisis exploratorio, con objeto de hallar posibles asociaciones o interrelaciones entre las mismas. Las herramientas estadísticas utilizadas van desde el simple análisis descriptivo al empleo de técnicas multivariantes bastante más sofisticadas como el análi- sis de correspondencias múltiple (ACM), uno de cuyos resultados, el mapa perceptual, será usa- do profusamente para mostrar de forma gráfica la interrelación entre categorías de variables de carácter cualitativo. En primer lugar se ha analizado el sexo de dichas personas. Tal y como puede observarse en el gráfico 1, existe una mayoría significativa de mujeres, que constituyen casi un 55% de la muestra. Esto supone un ligero aumento del 1% respecto a lo que ocurría en el informe del año 2006. Hombre Mujer 54,9% 10.641 45,1% 8.759 Sexo Frecuencia Porcentaje Hombre 8.759 45,1 Mujer 10.641 54,9 Total 19.400 100,0 Gráfico 1. Distribución por sexo de las personas en situación de vulnerabilidad. 55
  • 58. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS Respecto a la edad, se debe recordar que esta base datos incluye solo a las peronas mayores de 16 años de edad. Hay que indicar que la edad media de los participantes es de casi 56 años, la mediana de 49 y la moda de 85 años (esta moda representa el 2,1% de la muestra), existiendo un alto grado de dispersión, tal y como se pone de manifiesto a mediante su desviación típica situada en 25 años. El rasgo más destacable de la distribución de edades, tal y como se observa en el gráfico 2 es su claro carácter bimodal, ya que hay dos franjas de edad que concentran a la mayo- ría de participantes; la primera franja se encuentra en el segmento joven entre 20 y 45 años y la segunda aparece aproximadamente en el intervalo comprendido entre los 75 y los 90 años. Por lo tanto, se destaca el peso de las personas mayores o muy mayores como muy significativo. La si- tuación de las personas adultas es similar a la detectada en el año 2006, si bien se incrementa la edad media pasando de 52 a 56 años. Media = 55,97 800 Desviación típica = 25,222 N = 17.142 600 Estadísticos Válidos 17142 descriptivos N Perdidos 2258 Frecuencia Media 55,97 400 Mediana 49,00 Moda 85 Desv. típ. 25,222 Asimetría ,148 200 Curtosis -1,521 Error típ. de curtosis ,037 Mínimo 16 Máximo 108 0 0 20 40 60 80 100 120 Edad Gráfico 2. Distribución de la edad de las personas en situación de vulnerabilidad Con objeto de tener mayor información sobre esta variable, además de simplificar su tratamiento y poder explorarla junto con otras variables de carácter cualitativo, se ha procedido a una catego- rización de la misma, creándose los siguientes cinco grupos de edad: 1: De 16 años a 24 años 2: De 25 años a 49 años 3: De 50 años a 64 años 4: De 65 años a 79 años 5: De 80 años o más Hay que hacer notar que no se ha creado un grupo de menores de 16 años porque, precisamente el estudio de los participantes con edad en ese rango será realizado de manera específica en otro epígrafe de esta memoria. 56
  • 59. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Por su parte, tal y como puede verse en la tabla 4, el grupo mayoritario de edad, con un 42,2 % de las observaciones, es el de las personas cuyas edades se encuentran entre 25 y 49 años, sin di- ferencias significativas con el grupo de las personas mayores de 65 años, con un 41,9 % de las observaciones. Dentro de las personas mayores de 65 años, debe destacarse como las personas con más de 80 años constituyen un 29,2 % de la muestra. El resto de los tramos de edad tienen una presencia mucho menor, así, los jóvenes entre 16 y 24 años constituyen sólo el 8,5% de la muestra, y los adultos entre 50 y 64 años suponen un 7,4%. La situación es similar al año 2006, destacando el leve aumento, alrededor de un 4% de las personas mayores de 65 años. Edad categorizada Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado De 16 a 24 años 1.454 8,5 8,5 De 25 a 49 años 7.230 42,2 50,7 De 50 a 64 años 1.274 7,4 58,1 De 65 a 79 años 2.175 12,7 70,8 De 80 años o más 5.009 29,2 100,0 Total 17.142 100,0 Tabla 4. Distribución de la edad, por grupos, de las personas en situación de vulnerabilidad. Si se considera la distribución de estas personas vulnerables participantes de CRE teniendo en cuenta conjuntamente la edad (categorizada por grupos) y el sexo, puede observarse cómo exis- te asociación significativa14 entre las categorías de las dos variables consideradas, de modo que se asocian las edades superiores con ser mujer y las edades inferiores con ser hombre. Así, en el gráfico 3 puede apreciarse que, mientras en las categorías de edad de hasta 50 años hay una cla- ra mayoría de hombres, en una proporción aproximada 60/40 a favor de éstos, en los grupos de mayor edad esa tendencia se invierte, llegando a una proporción de 3 a 1 en el grupo de mayores de 65 años. Parece claro que la mayor esperanza de vida de las mujeres explica en parte este re- sultado, que también se da en el conjunto de la sociedad española. La situación aparece amplifi- cada en este contexto, siendo una posible explicación el hecho de que al sobrevivir a sus parejas, muchas mujeres quedan en una situación de mayor riesgo y dependencia, por lo que es posible que acudan con mayor frecuencia a la intervención social de CRE. Resumiendo, nos encontramos con que el 31% de las personas son mujeres mayores de 65 años, y el 33% hombres menores de 65 años. 14 Las medidas de asociación que permiten saber si efectivamente la asociación es significativa es la Ji-cuadrado, mientras que otras medidas como el coeficiente de contingencia, V de Cramer, Coeficiente de Contingencia o la Gamma permiten ob- tener una idea de la intensidad de dicha asociación. En este caso existe una asociación significativa entre el sexo y la edad con un grado de confianza del 99%, y el coeficiente de contingencia, medida estadística del grado y fuerza de asociación, toma en este caso un valor de 0,309. 57
  • 60. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS Tabla de contingencia Edad | Sexo HOMBRE MUJER TOTAL De 16 a 24 años Recuento 821 633 1.454 % de Edad 56,5% 43,5% 100,0% % de Sexo 10,9% 6,6% 8,5% % del total 4,8% 3,7% 8,5% De 25 a 49 años Recuento 4271 2959 7230 % Edad 59,1% 40,9% 100,0% % de Sexo 56,8% 30,7% 42,2% % del total 24,9% 17,3% 42,2% De 50 a 64 años Recuento 614 660 1274 % de Edad 48,2% 51,8% 100,0% % de Sexo 8,2% 6,9% 7,4% % del total 3,6% 3,9% 7,4% De 65 a 79 años Recuento 614 1561 2175 % de Edad 28,2% 71,8% 100,0% % de Sexo 8,2% 16,2% 12,7% % del total 3,6% 9,1% 12,7% De 80 años o más Recuento 1195 3814 5009 % de Edad 23,9% 76,1% 100,0% % de Sexo 15,9% 39,6% 29,2% % del total 7,0% 22,2% 29,2% Total Recuento 7.515 9.627 17.142 % de Edad 43,8% 56,2% 100,0% % de Sexo 100,0% 100,0% 100,0% % del total 43,8% 56,2% 100,0% Sexo 8.000 Hombre Mujer 6.000 Frecuencia 4.000 2.000 0 De 16 a 24 De 25 a 49 De 50 a 64 De 65 a 79 De 80 años o años años años años más Edad Gráfico 3. Distribución por sexo y edad de las personas en situación de vulnerabilidad. 58
  • 61. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Otra característica sociodemográfica interesante a analizar es el estado civil. A la vista de los datos de la tabla 5, los grupos mayoritarios de participantes de CRE respecto a su estado civil son las personas solteras, con un 42%, y las personas casados, con el 35%. Les siguen a cierta distancia las personas viudas, situación en la que se encuentran el 10,4% de las personas de la muestra. El resto de situaciones son de carácter más minoritario, ya que hay un 6% ó menos de personas en cada una de las categorías. Hay que indicar que este reparto puede considerarse ajustado en bue- na medida a la distribución que resulta en términos globales en la población española, donde el porcentaje de divorciados o separados es claramente inferior al de solteros o casados. Estado civil Frecuencia Porcentaje Soltero 3.480 42,2 Casado 2.887 35,0 Viudo 854 10,4 Separado 457 5,5 Pareja 337 4,1 Divorciado 224 2,7 Total 8.239 100,0 Tabla 5. Estado civil de las personas en situación de vulnerabilidad. Si ahora se consideran conjuntamente el sexo y el estado civil, tal y como puede observarse en el gráfico 4, se aprecia con bastante claridad que no son características independientes, sino que están relacionadas entre ellas de forma significativa15. Entre las personas solteras predominan los hombres, en una proporción aproximada de 60/40, mientras que dicha proporción se invierte, siendo mayoría las mujeres, en el caso de las personas separadas o divorciadas. La proporción de mujeres llega casi hasta el 90% en la categoría de viudedad16. 100% Sexo Hombre Mujer 75% Recuento 50% 25% 0% Casado Divorciado Pareja Separado Soltero Viudo Estado civil 15 Coeficiente de contingencia igual a 0,299. 16 Por la mayor esperanza de vida de las mujeres anteriormente reseñada 59
  • 62. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS Tabla de contingencia Estado civil | Sexo HOMBRE MUJER TOTAL Casado Recuento 1.360 1.527 2.887 % Estado civil 47,1% 52,9% 100,0% % de Sexo 32,9% 37,2% 35,0% % del total 16,5% 18,5% 35,0% Divorciado Recuento 89 135 224 % de Estado civil 39,7% 60,3% 100,0% % de Sexo 2,2% 3,3% 2,7% % del total 1,1% 1,6% 2,7% Pareja Recuento 173 164 337 % de Estado civil 51,3% 48,7% 100,0% % de Sexo 4,2% 4,0% 4,1% % del total 2,1% 2,0% 4,1% Separado Recuento 195 262 457 % de Estado civil 42,7% 57,3% 100,0% % de Sexo 4,7% 6,4% 5,5% % del total 2,4% 3,2% 5,5% Soltero Recuento 2.219 1.261 3.480 % de Estado civil 63,8% 36,2% 100,0% % de Sexo 53,7% 30,7% 42,2% % del total 26,9% 15,3% 42,2% Viudo Recuento 96 758 854 % de Estado civil 11,2% 88,8% 100,0% % de Sexo 2,3% 18,5% 10,4% % del total 1,2% 9,2% 10,4% Total Recuento 4.132 4.107 8.239 % de Estado civil 50,2% 49,8% 100,0% % de Sexo 100,0% 100,0% 100,0% % del total 50,2% 49,8% 100,0% Gráfico 4. Estado civil y sexo de las personas en situación de vulnerabilidad. Si ahora, junto con el estado civil y el sexo se consideran las categorías de edad, a través del análisis de correspondencias múltiple (ACM)17 se podrá analizar la asociación entre las diferentes categorías de las tres variables mencionadas, estudiando el mapa perceptual que aparece en la figura 1. Las categorías soltero, pareja y el grupo de edad de 16 a 24 años están cercanas, lo que pone de manifiesto la asociación o relación entre dichas categorías. Estas tres categorías aparecen, tam- bién, próximas a ser hombre. Por su parte las categorías separado, divorciado y casado están próximas al grupo de edad de 50 a 64 años. También se puede observar cómo existe una asocia- ción entre ser viudo, tener más de 65 años y ser mujer, al estar recogidos todos estos aspectos en el cuadrante izquierdo. 17 Tal y como se ha indicado con anterioridad, el Análisis de Correspondencias Múltiple es una técnica de Análisis Multivariante que permite analizar la asociación entre las categorías de de dos o más variables cualitativas. Una de las salidas mas inte- resantes de esta técnica es el mapa perceptual, que fija las posiciones de cada una de las categorías implicadas en el estu- dio, de modo que aquellas categorías que aparezcan más próximas en el mapa llevan aparejadas mayor asociación o rela- ción y viceversa. 60
  • 63. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 En resumen, puede indicarse que las personas viudas suelen tener más de 65 años y ser predo- minantemente mujeres y el grupo de los divorciados, separados o casados aparece vinculado fundamentalmente a la mediana edad. Asimismo, un tercer grupo integrado por los que viven en pareja o solteros se sitúa más cerca de los hombres que de las mujeres, y relativamente cercanos al grupo de edad de16 a 24 años. Parece claro que todos estos resultados no difieren sustancialmente de lo que sucede en el conjunto de la población española, ni aportan ningún resultado sorprendente respecto a lo que pudiera indicar el sentido común; sin embargo queda patente la potencia de análisis y clarificación de los mapas per- ceptuales: en análisis posteriores las virtudes de esta herramienta quedarán confirmadas. Edad De 80 años o más Estado civil Sexo 1 De 16 a 24 años Soltero Pareja Mujer Hombre 0 Dimensión 2 Viudo De 25 a 49 años Divorciado Casado Separado -1 De 50 a 64 años -2 De 65 a 79 años -3 -2 0 2 Dimensión 1 Figura 1. Mapa perceptual (ACM) para el sexo, edad y estado civil de las personas en situación de vulnerabilidad. La distribución del número de hijos que tienen los personas participantes que acuden a CRE vie- ne reflejada en el gráfico 5. Puede apreciarse que la mayoría de los participantes tiene 1 ó 2 hijos, situándose el número medio en 1,87 hijos, valor significativamente superior a la media española situada en 1,37, según los datos del INE de junio de 2007. Se debe destacar que casi un 13% de las personas en situación de vulnerabilidad tienen 4 ó mas hijos. 61
  • 64. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS Número de hijos Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 0,00 657 17,7 17,7 1,00 1.053 28,4 46,2 2,00 987 26,7 72,8 3,00 537 14,5 87,3 4,00 259 7,0 94,3 5,00 111 3,0 97,3 6,00 ó más 99 2,7 100,0 Total 3.703 100,0 Estadísticos descriptivos N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Número de hijos 3.701 0 12 1,87 1,561 1.200 1.000 Frecuencia 800 600 400 200 0 0 1 2 3 4 5 6 o más Número de hijos Gráfico 5: Número de hijos de las personas en situación de vulnerabilidad. Pasando a analizar la nacionalidad de las personas en situación de vulnerabilidad, hay que seña- lar que, dada la enorme disparidad de nacionalidades presente en los datos originales, se ha con- siderado pertinente realizar una reagrupación de éstas en dos nuevas variables, generadas aten- diendo a dos criterios distintos, tal y como se expone a continuación: • Nacionalidad (países): se han seleccionado como categorías de esta variable aquellas nacio- nalidades que aparecían con más frecuencia; el resto de las nacionalidades con presencia mas minoritaria se ha englobado en la categoría denominada “otros”. • Nacionalidad (regiones): se han distribuido las distintas nacionalidades por zonas geográficas. Las frecuencias de las categorías resultantes en estas dos nuevas variables son las que se mues- tran en la tabla 6. 62
  • 65. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Nacionalidad (países) Frecuencia Porcentaje ESPAÑA 7.606 53,0 MARRUECOS 1.296 9,0 RUMANIA 736 5,1 ECUADOR 653 4,6 BOLIVIA 528 3,7 COLOMBIA 526 3,7 BULGARIA 278 1,9 SENEGAL 190 1,3 BRASIL 206 1,4 ARGENTINA 179 1,2 ARGELIA 195 1,4 MALI 162 1,1 VENEZUELA 96 ,7 RESTO DEL MUNDO 1.692 11,8 Total 14.343 100,0 Nacionalidad (regiones) Frecuencia Porcentaje ESPAÑA 7.606 53,0 AMÉRICA LATINA 2.666 18,6 MAGREB 1.595 11,1 EUROPA DEL ESTE 1.297 9,0 ÁFRICA SUBSAHARIANA 789 5,5 RESTO DE EUROPA 213 1,5 RESTO DEL MUNDO 177 1,2 Total 14.343 100,0 Tabla 6. Distribución de las personas en situación de vulnerabilidad según país y región de nacimiento. Puede apreciarse que el 53% de las personas en situación de vulnerabilidad han nacido en España, mientras que el 47% son extranjeros. Atendiendo a la clasificación por regiones geográfi- cas, se observa que, dejando al margen los españoles, la mayor parte de las personas participan- tes proceden de América Latina (18,6%) y los países del Magreb (11,1%), seguidos por los origi- narios de Europa del Este (9%). Las procedentes del África Subsahariana representan un 5,5% de los individuos. Realizando el análisis por países, se aprecia que las personas extranjeras con mayor presencia son las de nacionalidad marroquí, seguidas, por este orden, por las personas de nacionalidad ru- mana, ecuatoriana, colombiana y boliviana. Es reseñable el hecho de que el sexo y la nacionalidad están relacionados entre ellos18. Así, tal y como puede observarse en la tabla 7 y la figura 2, hay que destacar que no existen diferencias 18 El coeficiente de contingencia toma un valor de 0,246. 63
  • 66. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS significativas entre el porcentaje de hombres y mujeres en situación de vulnerabilidad de naciona- lidad española y de Europa del Este. En el resto de las nacionalidades sí existen diferencias signi- ficativas entre hombres y mujeres, así, las personas africanas son mayoritariamente hombres, es- pecialmente las subsaharianas en una proporción superior al 80%, mientras que las magrebíes se encuentran en una proporción 73/27; es decir hay 3 veces mas hombres que mujeres, proporción que prácticamente se repite en el caso de las personas cuya nacionalidad procede del resto de Europa. La situación se invierte en el caso de que la persona proceda de América Latina, donde son mayoritarias las mujeres en una proporción de 63/37. Tabla de contingencia Nacionalidad (regiones) | Sexo Hombre Mujer Total ESPAÑA Recuento 3.735 3.871 7.606 % de Nacionalidad (regiones) 49,1% 50,9% 100,0% % de Sexo 50,3% 56,0% 53,0% % del total 26,0% 27,0% 53,0% EUROPA DEL ESTE Recuento 620 677 1.297 % de Nacionalidad (regiones) 47,8% 52,2% 100,0% % de Sexo 8,3% 9,8% 9,0% % del total 4,3% 4,7% 9,0% RESTO DE EUROPA Recuento 160 53 213 % de Nacionalidad (regiones) 75,1% 24,9% 100,0% % de Sexo 2,2% ,8% 1,5% % del total 1,1% ,4% 1,5% MAGREB Recuento 1.168 427 1.595 % de Nacionalidad (regiones) 73,2% 26,8% 100,0% % de Sexo 15,7% 6,2% 11,1% % del total 8,1% 3,0% 11,1% ÁFRICA SUBSAHARIANA Recuento 645 144 789 % de Nacionalidad (regiones) 81,7% 18,3% 100,0% % de Sexo 8,7% 2,1% 5,5% % del total 4,5% 1,0% 5,5% AMÉRICA LATINA Recuento 978 1.688 2.666 % de Nacionalidad (regiones) 36,7% 63,3% 100,0% % de Sexo 13,2% 24,4% 18,6% % del total 6,8% 11,8% 18,6% RESTO DEL MUNDO Recuento 126 51 177 % de Nacionalidad (regiones) 71,2% 28,8% 100,0% % de Sexo 1,7% ,7% 1,2% % del total ,9% ,4% 1,2% Total Recuento 7.432 6.911 14.343 % de Nacionalidad (regiones) 51,8% 48,2% 100,0% % de Sexo 100,0% 100,0% 100,0% % del total 51,8% 48,2% 100,0% Tabla 7. Distribución por sexo y zona de nacimiento de las personas en situación de vulnerabilidad. 64
  • 67. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Sexo 4.000 Hombre Mujer 3.000 Recuento 2.000 1.000 0 ESPAÑA EUROPA RESTO DE MAGREB ÁFRICA AMÉRICA RESTO DEL DEL ESTE EUROPA SUBSAHARIANA LATINA MUNDO Nacionalidad (regiones) Figura 2. Distribución por sexo y zona de nacimiento de las personas en situación de vulnerabilidad. Si se analiza la relación entre la nacionalidad y la edad, puede observarse que existe una asocia- ción significativa19, según la cual las personas mayores de 65 años son casi en su totalidad espa- ñolas, y casi 3 de cada 4 personas extranjeras se encuentra en la franja de edad comprendida en- tre los 25 y 49 años, lo que tiene sentido al coincidir con el periodo de mayor actividad laboral de cualquier persona. La nacionalidad y el número de hijos también presentan una asociación significativa20, identificán- dose ser español y tener un elevado número de hijos, y de forma análoga, pero en un menor gra- do, entre ser de América latina y tener un número elevado de hijos. En el caso de los que tienen 5 ó más hijos más del 60% son españoles y más del 15% de América Latina. Por otra parte, entre las personas que no tienen ningún hijo, uno de cada dos es español. En las personas de todas las nacionalidades, lo más altamente probable es tener entre 1 ó 2 hijos. La nacionalidad y el estado civil también están relacionados21. Así, un 21% de las personas espa- ñolas está viudas, y tan sólo un 25% están casadas. Casi un 55% de las personas en situación de vulnerabilidad procedentes de la Europa del este están casadas. Alrededor de un 54% de las per- sonas procedentes del Resto de Europa y del Magreb están solteras, aumentando este porcenta- je hasta el 61% en caso de que su nacionalidad sea del África Subsahariana. Por su parte, las personas de América Latina se caracterizan porque aproximadamente un 43% están casadas y casi un 40% solteras. Entre las personas casadas, el 31,4% son españolas y el 30,4% son de América Latina. Entre las personas viudas el 93% son españolas. Entre las personas divorciadas una de cada dos es española, y entre las separadas, esta proporción se eleva al 64%. Entre las que viven en pareja el 43% son españolas y otro 43% son de América Latina. En la figura 3 se aparece un diagrama de barras para la nacionalidad en función del estado civil. 19 Coeficiente de contingencia igual a 0,486 20 Coeficiente de contingencia igual a 0,211 21 Coeficiente de contingencia igual a 0,381 65
  • 68. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS casado divorciado pareja 75% Porcentaje 50% 25% 0% separado soltero viudo 75% Porcentaje 50% 25% 0% RESTO DE EUROPA EUROPA DEL ESTE EUROPA DEL ESTE RESTO DE EUROPA EUROPA DEL ESTE RESTO DE EUROPA RESTO DEL MUNDO RESTO DEL MUNDO RESTO DEL MUNDO ÁFRICA SUBSAHARIANA ÁFRICA SUBSAHARIANA ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA AMÉRICA LATINA AMÉRICA LATINA MAGREB MAGREB MAGREB ESPAÑA ESPAÑA ESPAÑA Nacionalidad (regiones) Nacionalidad (regiones) Nacionalidad (regiones) Fig. 3: Nacionalidad y estado civil de las personas en situación de vulnerabilidad. También se ha realizado un Análisis de Correspondencias Múltiples para sexo, edad estado civil y nacionalidad en función de la región de nacimiento con objeto de encontrar qué categorías de las cuatro variables consideradas presentan una mayor asociación. En la figura 4 aparece el mapa perceptual correspondiente a dichas asociaciones, donde se puede observar, globalmente, cómo en el eje izquierdo aparecen relacionadas las categorías ser mujer, nacionalidad española, viuda, y edades superiores a los 65 años. En el cuadrante superior derecho, destacar sobre todo como aparece asociada la categoría edad menor de 24 años con ser extranjero. 66
  • 69. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Edad 2 De 16 a 24 años Estado civil De 80 años o más África subsahariana Nacionalidad (regiones) Sexo Europa del este Magreb 1 América latina Pareja Resto del mundo Mujer Casado Soltero 0 Dimensión 2 Divorciado Hombre De 25 a 49 años Separado España -1 Viudo Resto de europa -2 De 50 a 64 años De 65 a 79 años -3 -1 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 Dimensión 1 Figura 4. Mapa perceptual (ACM) para sexo, edad, estado civil y región de nacimiento. En la tabla 8 aparece la distribución de las personas en relación con su situación laboral22. Puede apreciarse que la mayoría de las personas están desempleadas, casi un 55%, frente a un 18,4% de personas que trabajan de forma activa. Las personas jubiladas y pensionistas constituyen un 21%. Respecto al año 2006, se ha producido un aumento de casi un 7% en el número de perso- nas desempleadas. Situación laboral Frecuencia Porcentaje Desempleo 2.868 54,9 Trabajador en activo 960 18,4 Jubilado 568 10,9 Pensionista 478 9,2 Ama de casa 212 4,1 Estudiante 119 2,3 Prejubilado 17 ,3 Total 5.222 100,0 Tabla 8. Distribución de las personas en situación de vulnerabilidad según su situación laboral Si se considera la situación laboral en función del sexo, se aprecia que existe una asociación sig- nificativa23 entre ambas variables. Del análisis del gráfico 6, pueden extraerse los siguientes he- chos: la práctica totalidad de las amas de casa son mujeres y hay más del doble de mujeres en si- 22 Es necesario destacar que estos porcentajes están calculados únicamente sobre 5222 casos, ya que el resto de individuos de la muestra presentan valores perdidos en esta variable. 23 Coeficiente de contingencia de 0,233 67
  • 70. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS tuación de “jubilado”. Esta situación se invierte en el caso de las personas prejubiladas, siendo un 65% hombres frente a un 35% de mujeres. En el caso de las personas trabajadoras en activo, casi el 60% son hombres frente al 40% restante de mujeres. También hay mayoría de hombres entre los desempleados. Sin embargo, entre los pensionistas hay un reparto parejo entre sexos. Tabla de contingencia Situación laboral | Sexo HOMBRE MUJER TOTAL Ama de casa Recuento 3 209 212 % de Situación laboral 1,4 98,6 100,0 % de Sexo ,1 7,9 4,1 % del total ,1 4,0 4,1 Desempleo Recuento 1.517 1.351 2.868 % de Situación laboral 52,9 47,1 100,0 % de Sexo 58,9 51,1 54,9 % del total 29,1 25,9 54,9 Estudiante Recuento 72 47 119 % de Situación laboral 60,5 39,5 100,0 % de Sexo 2,8 1,8 2,3 % del total 1,4 ,9 2,3 Jubilado Recuento 187 381 568 % de Situación laboral 32,9 67,1 100,0 % de Sexo 7,3 14,4 10,9 % del total 3,6 7,3 10,9 Pensionista Recuento 239 239 478 % de Situación laboral 50,0 50,0 100,0 % de Sexo 9,3 9,0 9,2 % del total 4,6 4,6 9,2 Prejubilado Recuento 11 6 17 % de Situación laboral 64,7 35,3 100,0 % de Sexo ,4 ,2 ,3 % del total ,2 ,1 ,3 Trabajador en activo Recuento 547 413 960 % de Situación laboral 57,0 43,0 100,0 %% de Sexo 21,2 15,6 18,4 % del total 10,5 7,9 18,4 Total Recuento 2.576 2.646 5.222 % de Situación laboral 49,3 50,7 100,0 % de Sexo 100,0 100,0 100,0 % del total 49,3 50,7 100,0 68
  • 71. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 100% Sexo Hombre Mujer 75% Recuento 50% 25% 0% Ama de casa Estudiante Pensionista Trabajador en activo Desempleo Jubilado Prejubilado Situacion laboral Gráfico 6. Distribución de los participantes de CRE según la situación laboral y el sexo. Se analiza, a continuación, la relación existente entre las variables situación laboral y estado civil, obteniéndose una asociación significativa24. Entre las personas, mayoritariamente mujeres, amas de casa, el 57% están casadas y un 30% viudas. Entre las personas desempleadas casi el 50% están solteras y el 36% casadas. Prácticamente la totalidad de los estudiantes están solteros. Casi el 50% de los jubilados están viudos y el 35% casados. También existe una asociación significativa25 entre la situación laboral y la edad categorizada. En cierta manera los resultados que aparecen en el gráfico 7, que responden a los dos últimos co- mentarios realizados, simplemente reflejan, tal y como cabría esperar, la influencia subyacente de la variable edad en ambas variables, de forma que aparece reflejada la relación que existe entre la edad, la ocupación y el estado civil en las distintas fases del “ciclo vital tradicional”. Persona joven, soltera y estudiante Persona de mediana edad, casada, ama de casa, trabajadora o en paro Persona mayor de 65 años, estado civil: separado o viudo y jubilada 24 Coeficiente de contingencia igual a 0,506 25 Coeficiente de contingencia igual a 0, 672 69
  • 72. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS Tabla de contingencia Situación laboral | Estado civil CASADO DIVORCIADO PAREJA SEPARADO SOLTERO VIUDO TOTAL Ama de casa Recuento 107 2 2 6 14 57 188 % de Situación laboral 56,9 1,1 1,1 3,2 7,4 30,3 100,0 % de Estado civil 6,9 1,6 1,1 2,4 ,8 15,3 4,4 % del total 2,5 ,0 ,0 ,1 ,3 1,3 4,4 Desempleo Recuento 882 90 122 170 1.144 49 2.457 % de Situación laboral 35,9 3,7 5,0 6,9 46,6 2,0 100,0 % de Estado civil 57,1 70,9 68,9 67,2 63,8 13,2 57,6 % del total 20,7 2,1 2,9 4,0 26,8 1,1 57,6 Estudiante Recuento 4 0 1 0 103 0 108 % de Situación laboral 3,7 ,0 ,9 ,0 95,4 ,0 100,0 % de Estado civil ,3 ,0 ,6 ,0 5,7 ,0 2,5 % del total ,1 ,0 ,0 ,0 2,4 ,0 2,5 Jubilado Recuento 134 5 2 12 47 183 383 % de Situación laboral 35,0 1,3 ,5 3,1 12,3 47,8 100,0 % de Estado civil 8,7 3,9 1,1 4,7 2,6 49,2 9,0 % del total 3,1 ,1 ,0 ,3 1,1 4,3 9,0 Pensionista Recuento 43 14 5 20 143 75 300 % de Situación laboral 14,3 4,7 1,7 6,7 47,7 25,0 100,0 % de Estado civil 2,8 11,0 2,8 7,9 8,0 20,2 7,0 % del total 1,0 ,3 ,1 ,5 3,4 1,8 7,0 Prejubilado Recuento 6 1 1 3 2 0 13 % de Situación laboral 46,2 7,7 7,7 23,1 15,4 ,0 100,0 % de Estado civil ,4 ,8 ,6 1,2 ,1 ,0 ,3 % del total ,1 ,0 ,0 ,1 ,0 ,0 ,3 Trabajador en activo Recuento 369 15 44 42 339 8 817 % de Situación laboral 45,2 1,8 5,4 5,1 41,5 1,0 100,0 % de Estado civil 23,9 11,8 24,9 16,6 18,9 2,2 19,2 % del total 8,6 ,4 1,0 1,0 7,9 ,2 19,2 Total Recuento 1.545 127 177 253 1.792 372 4.266 % de Situación laboral 36,2 3,0 4,1 5,9 42,0 8,7 100,0 % de Estado civil 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100 100,0 % del total 36,2 3,0 4,1 5,9 42,0 8,7 100,0 70
  • 73. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 100% Estado civil casado divorciado pareja 75% separado soltero viudo Recuento 50% 25% 0% Ama de casa Estudiante Pensionista Trabajador en activo Desempleo Jubilado Prejubilado Situacion laboral Edad 4 Situacion laboral De 65 a 79 años 3 2 Prejubilado Pensionista Dimensión 2 1 Jubilado Ama de casa Desempleo De 50 a 64 años 0 Trabajador en activo De 80 años o más -1 Estudiante De 25 a 49 años -2 De 16 a 24 años -3 -2 -1 0 1 2 3 4 Dimensión 1 Gráfico 7. Distribución de las personas en situación de vulnerabilidad según la situación laboral, el estado civil y la edad. Se analizan, ahora, de manera conjunta la situación laboral y la región de procedencia o naciona- lidad, tal y como se recoge en el gráfico 8, obteniéndose26 una asociación significativa entre am- bas variables. Los rasgos más relevantes que pueden destacarse son los siguientes: por una par- te, la inmensa mayoría de las personas jubiladas y pensionistas y la totalidad de las personas prejubiladas son españolas; por otra, la proporción de desempleados en la muestra entre los ex- tranjeros es muy superior a la de españoles en esta situación, más concretamente, entre las per- sonas que son extranjeras mas del 70% está desempleadas (oscilando entre el 69% en el caso de las personas con nacionalidad procedente de América Latina y el 87% procedente del África Subsahariana) mientras que la proporción de personas con nacionalidad española desempleada es del 37%. Finalmente, la proporción de españoles trabajadores en activo es inferior a la de ex- tranjeros (el 27% de las personas trabajadoras proceden de América Latina). Por otra parte, el 70% de las personas “amas de casa” tienen nacionalidad española. 26 Coeficiente de contingencia igual a 0,495 71
  • 74. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS Tabla de contingencia Situación laboral | Nacionalidad (regiones) ESPAÑA EUROPA RESTO MAGREB ÁFRICA AMÉRICA RESTO TOTAL DEL ESTE DE EUROPA SUBSAHARIANA LATINA DEL MUNDO Ama de casa Recuento 146,00 5,00 0,00 37,00 2,00 16,00 1,00 207,00 % de Situación laboral 70,53 2,42 0,00 17,87 0,97 7,73 0,48 100,00 % de Nacionalidad (regiones) 6,15 0,92 0,00 5,86 0,87 1,30 1,47 4,03 % del total 2,84 0,10 0,00 0,72 0,04 0,31 0,02 4,03 Desempleo Recuento 881,00 387,00 46,00 427,00 200,00 851,00 49,00 2841,00 % de Situación laboral 31,01 13,62 1,62 15,03 7,04 29,95 1,72 100,00 % de Nacionalidad (regiones) 37,09 71,53 79,31 67,67 87,34 69,07 72,06 55,34 % del total 17,16 7,54 0,90 8,32 3,90 16,58 0,95 55,34 Estudiante Recuento 65,00 7,00 2,00 22,00 1,00 17,00 4,00 118,00 % de Situación laboral 55,08 5,93 1,69 18,64 0,85 14,41 3,39 100,00 % de Nacionalidad (regiones) 2,74 1,29 3,45 3,49 0,44 1,38 5,88 2,30 % del total 1,27 0,14 0,04 0,43 0,02 0,33 0,08 2,30 Jubilado Recuento 538,00 1,00 3,00 2,00 0,00 8,00 1,00 553,00 % de Situación laboral 97,29 0,18 0,54 0,36 0,00 1,45 0,18 100,00 % de Nacionalidad (regiones) 22,65 0,18 5,17 0,32 0,00 0,65 1,47 10,77 % del total 10,48 0,02 0,06 0,04 0,00 0,16 0,02 10,77 Pensionista Recuento 469,00 2,00 2,00 1,00 1,00 1,00 0,00 476,00 % de Situación laboral 98,53 0,42 0,42 0,21 0,21 0,21 0,00 100,00 % de Nacionalidad (regiones) 19,75 0,37 3,45 0,16 0,44 0,08 0,00 9,27 % del total 9,14 0,04 0,04 0,02 0,02 0,02 0,00 9,27 Prejubilado Recuento 17,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 17,00 % de Situación laboral 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 % de Nacionalidad (regiones) 0,72 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 % del total 0,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,33 Trabajador Recuento 259,00 139,00 5,00 142,00 25,00 339,00 13,00 922,00 en activo % de Situación laboral 28,09 15,08 0,54 15,40 2,71 36,77 1,41 100,00 % de Nacionalidad (regiones) 10,91 25,69 8,62 22,50 10,92 27,52 19,12 17,96 % del total 5,04 2,71 0,10 2,77 0,49 6,60 0,25 17,96 Total Recuento 2.375,00 541,00 58,00 631,00 229,00 1.232,00 68,00 5.134,00 % de Situación laboral 46,26 10,54 1,13 12,29 4,46 24,00 1,32 100,00 % de Nacionalidad (regiones) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 % del total 46,26 10,54 1,13 12,29 4,46 24,00 1,32 100,00 72
  • 75. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 100% Nacionalidad (regiones) España Europa del este Resto de Europa 75% Magreb África subsahariana América latina Recuento Resto del mundo 50% 25% 0% Ama de casa Estudiante Pensionista Trabajador en activo Desempleo Jubilado Prejubilado Situacion laboral Gráfico 8. Distribución de las personas en situación de vulnerabilidad según la situación laboral y la región de nacimiento. El nivel de estudios de las personas en situación de vulnerabilidad es otra característica sociode- mográfica interesante para analizar por sí sola y cruzar con otras. Hay que hacer notar que esta variable presenta un total de 2.556 casos válidos, lo que hace que deban tomarse con cautela las conclusiones a las que se llegue. Para simplificar los análisis se ha definido una nueva variable categorizada a partir de los datos originales y los resultados son los que aparecen en la tabla 9. Se observa que el porcentaje mayoritario corresponde a aquellas personas que poseen estudios primarios (52%), seguido de las personas sin estudios (16,1%) y de las personas con estudios se- cundarios (12%). Esto lleva a la conclusión de que la inmensa mayoría tiene estudios primarios o carece de los mismos (68%), ya que tan sólo el 8,4% tienen estudios de rango universitario. Esto marca una diferencia clara respecto a lo detectado en el año 2006, donde el 37% de las personas poseían estudios primarios, y el 32% estudios secundarios. Se produce, por tanto, una bajada cla- ra en el nivel de estudios de las personas respecto de dicho año. Nivel de estudios Frecuencia Porcentaje Estudios primarios 1.329 52,0 Sin estudios 412 16,1 Estudios secundarios 313 12,2 Licenciatura 215 8,4 Otros 195 7,6 DIPLOMATURA 92 3,6 Total 2.556 100,0 Tabla 9. Distribución de las personas en situación de vulnerabilidad según su nivel de estudios. 73
  • 76. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS Existe una asociación significativa27, aunque no muy intensa, entre el sexo y el nivel de estudios. Así, tal y como se desprende del gráfico 9 existe una asociación entre ser mujer y tener estudios superiores (así de las personas licenciadas el 65% son mujeres y el 35% hombres; entre las per- sonas diplomadas el 71% son mujeres y el 29% hombres), y ser hombre y tener estudios mas ba- jos (entre las personas sin estudios, el 65% son hombres y el 35% mujeres). Tabla de contingencia Nivel de estudios | Sexo OTROS SIN ESTUDIOS ESTUDIOS DIPLOMATURA LICENCIATURA Total ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS Hombre Recuento 71,00 266,00 706,00 150,00 27,00 76,00 1296,00 % de Sexo 5,48 20,52 54,48 11,57 2,08 5,86 100,00 % de Nivel de estudios 36,41 64,56 53,12 47,92 29,35 35,35 50,70 % del total 2,78 10,41 27,62 5,87 1,06 2,97 50,70 Mujer Recuento 124,00 146,00 623,00 163,00 65,00 139,00 1.260,00 % de Sexo 9,84 11,59 49,44 12,94 5,16 11,03 100,00 % de Nivel de estudios 63,59 35,44 46,88 52,08 70,65 64,65 49,30 % del total 4,85 5,71 24,37 6,38 2,54 5,44 49,30 Total Recuento 195,00 412,00 1.329,00 313,00 92,00 215,00 2.556,00 % de Sexo 7,63 16,12 52,00 12,25 3,60 8,41 100,00 % de Nivel de estudios 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 % del total 7,63 16,12 52,00 12,25 3,60 8,41 100,00 Nivel de estudios 800 Otros Sin estudios Estudios primarios 600 Estudios secundarios Diplomatura Licenciatura Recuento 400 200 0 Hombre Mujer Sexo 27 Coeficiente de contingencia igual a 0,183 74
  • 77. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Nivel de estudios Sexo Diplomatura 6 3 Dimensión 2 Estudios primarios Hombre Mujer 0 Sin estudios -3 Estudios secundarios Licenciatura -6 -2 0 2 4 6 Dimensión 1 Gráfico 9. Distribución de las personas en situación de vulnerabilidad según el sexo y el nivel de estudios. También existe una asociación significativa28 entre la variable nivel de estudios y la nacionalidad de la persona en situación de vulnerabilidad. Cabe destacar, tal y como se muestra en el gráfico 10, los siguientes hayazgos. • Es entre las personas de España entre quienes se observa un nivel medio de estudios más es- caso, ya que casi tres de cada cuatro personas tienen estudios primarios (la mitad) o carecen de ellos (casi la quinta parte). Probablemente este resultado es consecuencia de la elevada edad de las personas españolas. • En Europa del Este predominan las personas participantes con estudios primarios (casi el 41%) y estudios secundarios (25%). Mas de un 20% posee estudios superiores (diplomatura o licenciatura) • En la zona de África, predominan las personas participantes sin estudios (más del 30%) y la formación primaria (más del 43%) o secundaria, representando ambas categorías más del 70%. • Para las personas con nacionalidad en América Latina, el nivel de estudios secundarios supo- ne el porcentaje más alto de todas las áreas geográficas, ya que más de la mitad de los proce- dentes de esta zona los han cursado. Asimismo, ésta es la región con menor proporción de gente sin estudios, menos de un 5%. Si, ahora, se analiza la tabla de contingencia centrando la atención en los estudios, puede desta- carse lo siguiente: • Una de cada dos personas en situación de vulnerabilidad sin estudios es española, y el 33% procede de África. • Una de cada dos personas con estudios primarios es española, y uno de cada cuatro proceden de América Latina. • Una de cada tres personas con estudios secundarios o son españoles o proceden de América Latina. 28 Debe advertirse que para el presente estudio se ha prescindido de todos los menores de 16 años. 75
  • 78. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS • Entre las personas con una diplomatura, el 27% son españoles y casi el 40% son de América Latina. • Entre los licenciados, casi uno de cada dos proceden de América Latina, y el resto se distribu- ye casi uniformemente entre españoles y europeos del Este con casi un 17% respectivamente. Tabla de contingencia Nacionalidad (regiones) | Nivel de eatudios OTROS SIN ESTUDIOS ESTUDIOS DIPLOMATURA LICENCIATURA Total ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS España Recuento 123,00 221,00 693,00 112,00 25,00 36,00 1210,00 % de Nacionalidad (regiones) 10,17 18,26 57,27 9,26 2,07 2,98 100,00 % de Nivel de estudios 65,78 53,77 52,42 35,90 27,47 17,14 47,77 % del total 4,86 8,72 27,36 4,42 0,99 1,42 47,77 Europa del Este Recuento 14,00 19,00 99,00 61,00 13,00 36,00 242,00 % de Nacionalidad (regiones) 5,79 7,85 40,91 25,21 5,37 14,88 100,00 % de Nivel de estudios 7,49 4,62 7,49 19,55 14,29 17,14 9,55 % del total 0,55 0,75 3,91 2,41 0,51 1,42 9,55 Resto de Europa Recuento 1,00 1,00 8,00 6,00 2,00 4,00 22,00 % de Nacionalidad (regiones) 4,55 4,55 36,36 27,27 9,09 18,18 100,00 % de Nivel de estudios 0,53 0,24 0,61 1,92 2,20 1,90 0,87 % del total 0,04 0,04 0,32 0,24 0,08 0,16 0,87 Magreb Recuento 13,00 87,00 123,00 15,00 12,00 21,00 271,00 % de Nacionalidad (regiones) 4,80 32,10 45,39 5,54 4,43 7,75 100,00 % de Nivel de estudios 6,95 21,17 9,30 4,81 13,19 10,00 10,70 % del total 0,51 3,43 4,86 0,59 0,47 0,83 10,70 África Subsahariana Recuento 7,00 52,00 61,00 12,00 2,00 6,00 140,00 % de Nacionalidad (regiones) 5,00 37,14 43,57 8,57 1,43 4,29 100,00 % de Nivel de estudios 3,74 12,65 4,61 3,85 2,20 2,86 5,53 % del total 0,28 2,05 2,41 0,47 0,08 0,24 5,53 América Latina Recuento 27,00 26,00 327,00 102,00 35,00 99,00 616,00 % de Nacionalidad (regiones) 4,38 4,22 53,08 16,56 5,68 16,07 100,00 % de Nivel de estudios 14,44 6,33 24,74 32,69 38,46 47,14 24,32 % del total 1,07 1,03 12,91 4,03 1,38 3,91 24,32 Resto del Mundo Recuento 2,00 5,00 11,00 4,00 2,00 8,00 32,00 % de Nacionalidad (regiones) 6,25 15,63 34,38 12,50 6,25 25,00 100,00 % de Nivel de estudios 1,07 1,22 0,83 1,28 2,20 3,81 1,26 % del total 0,08 0,20 0,43 0,16 0,08 0,32 1,26 Total Recuento 187,00 411,00 1.322,00 312,00 91,00 210,00 2.533,00 % de Nacionalidad (regiones) 7,38 16,23 52,19 12,32 3,59 8,29 100,00 % de Nivel de estudios 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 % del total 7,38 16,23 52,19 12,32 3,59 8,29 100,00 76
  • 79. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 100% Nivel de estudios Otros Sin estudios Estudios primarios 75% Estudios secundarios Diplomatura Licenciatura Recuento 50% 25% 0% España Magreb Resto del mundo Europa del este África subsahariana Resto de Europa América latina Nacionalidad Grafico 10. Distribución conjunta del nivel de estudios y nacionalidad. Cuando se analiza de manera conjunta la situación laboral y el nivel de estudios, se detecta una asociación significativa29 entre esas variables. Los resultados de este análisis exploratorio conjun- to se substraen claramente del gráfico 11, destacando lo siguiente: • Entre las personas en situación de vulnerabilidad que carecen de estudios, el 70% está de- sempleada y un 11% es trabajador en activo. • Entre las personas con estudios primarios el 65% está desempleada y el 15% está trabajando. • Entre las personas con estudios secundarios el 63% está desempleada y el 24% esta trabajando. • Entre las personas con estudios superiores (licenciatura) el 70% está desempleada y el 23% está trabajando. Queda nuevamente patente el alto porcentaje de desempleo que presentan las personas en si- tuación de vulnerabilidad, aunque se percibe una asociación entre estar trabajando y un mayor ni- vel de estudios, es decir, la probabilidad de estar trabajando aumenta según el nivel de estudios. • Puede apreciarse que, en general, los jubilados y pensionistas presentan un nivel de estudios en el que predomina una formación básica de estudios primarios (61% y 74% respectivamen- te) o incluso sin estudios (14% y 10% respectivamente), representando un porcentaje bastante exiguo de los mismos los que poseen estudios secundarios o superiores. • Por otra parte, el perfil de las “amas de casa” presenta un nivel formativo inferior, ya que un 28% de las mismas carecen de estudios y tan sólo un 10% poseen estudios secundarios o su- periores. • Finalmente, los trabajadores en activo y los desempleados presentan mayores niveles de for- mación en términos medios que los grupos anteriores, siendo el perfil de formación superior en el trabajador en activo que en el desempleado. 29 Coeficiente de contingencia igual a 0,493 77
  • 80. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS Tabla de contingencia Situación laboral | Nivel de estudios OTROS SIN ESTUDIOS ESTUDIOS DIPLOMATURA LICENCIATURA Total ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS Ama de casa Recuento 11,00 16,00 25,00 2,00 1,00 3,00 58,00 % de Situación laboral 18,97 27,59 43,10 3,45 1,72 5,17 100,00 % de Nivel de estudios 10,09 5,59 2,65 0,88 1,45 2,04 3,25 % del total 0,62 0,90 1,40 0,11 0,06 0,17 3,25 Desempleo Recuento 47,00 199,00 607,00 143,00 42,00 102,00 1140,00 % de Situación laboral 4,12 17,46 53,25 12,54 3,68 8,95 100,00 % de Nivel de estudios 43,12 69,58 64,37 62,72 60,87 69,39 63,97 % ddel total 2,64 11,17 34,06 8,02 2,36 5,72 63,97 Estudiante Recuento 9,00 7,00 2,00 4,00 1,00 4,00 27,00 % de Situación laboral 33,33 25,93 7,41 14,81 3,70 14,81 100,00 % de Nivel de estudios 8,26 2,45 0,21 1,75 1,45 2,72 1,52 % ddel total 0,51 0,39 0,11 0,22 0,06 0,22 1,52 Jubilado Recuento 25,00 20,00 89,00 9,00 1,00 2,00 146,00 % de Situación laboral 17,12 13,70 60,96 6,16 0,68 1,37 100,00 % de Nivel de estudios 22,94 6,99 9,44 3,95 1,45 1,36 8,19 % ddel total 1,40 1,12 4,99 0,51 0,06 0,11 8,19 Pensionista Recuento 2,00 11,00 78,00 12,00 0,00 2,00 105,00 % de Situación laboral 1,90 10,48 74,29 11,43 0,00 1,90 100,00 % de Nivel de estudios 1,83 3,85 8,27 5,26 0,00 1,36 5,89 % ddel total 0,11 0,62 4,38 0,67 0,00 0,11 5,89 Prejubilado Recuento 0,00 2,00 1,00 3,00 1,00 0,00 7,00 % de Situación laboral 0,00 28,57 14,29 42,86 14,29 0,00 100,00 % de Nivel de estudios 0,00 0,70 0,11 1,32 1,45 0,00 0,39 % ddel total 0,00 0,11 0,06 0,17 0,06 0,00 0,39 Trabajador en activo Recuento 15,00 31,00 141,00 55,00 23,00 34,00 299,00 % de Situación laboral 5,02 10,37 47,16 18,39 7,69 11,37 100,00 % de Nivel de estudios 13,76 10,84 14,95 24,12 33,33 23,13 16,78 % ddel total 0,84 1,74 7,91 3,09 1,29 1,91 16,78 Total Recuento 109,00 286,00 943,00 228,00 69,00 147,00 1.782,00 % de Situación laboral 6,12 16,05 52,92 12,79 3,87 8,25 100,00 % de Nivel de estudios 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 % del total 6,12 16,05 52,92 12,79 3,87 8,25 100,00 Una vez realizados los análisis pertinentes acerca de los rasgos sociodemográficos, parece inte- resante tener una idea clara de por qué y para qué acuden estas personas en situación de vulne- rabilidad a los servicios de intervención social de CRE. Para dar respuesta a este interrogante planteado es preciso analizar en qué proyecto o proyectos están involucrados. 78
  • 81. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 100% Situacion laboral Ama de casa Desempleo Estudiante 75% Jubilado Pensionista Prejubilado Recuento Trabajador en activo 50% 25% 0% Otros Estudios secundarios Sin estudios Diplomatura Estudios primarios Licenciatura Nivel de estudios 100% Nivel de estudios Otros Sin estudios Estudios primarios 75% Estudios secundarios Diplomatura Licenciatura Recuento 50% 25% 0% Ama de casa Estudiante Pensionista Trabajador en activo Desempleo Jubilado Prejubilado Situacion laboral Grafico 11. distribución conjunta del nivel de estudios y la situación laboral. Hay que tener en cuenta que una misma persona puede participar en más de un programa y/o proyecto. Aunque la base de datos contempla la posibilidad de estar en hasta un máximo de cinco programas, habida cuenta de que la inmensa mayoría de las personas participan en un único pro- grama/proyecto, a la hora de describir cuáles son los programas/proyectos en los que están invo- lucrados los participantes de CRE sólo se tendrá en cuenta el primero de los registrados en la base de datos. En este punto, la tabla 10, tiene la función de recordar la distribución por programas de los com- ponentes de la muestra. Esta distribución está basada en los datos de la Memoria de CRE del año 2006. Como ya se ha comentado ampliamente con anterioridad, este reparto porcentual entre programas ha sido empleado para extraer la muestra utilizada en este estudio mediante muestreo estratificado. 79
  • 82. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS Programa Frecuencia Porcentaje Personas mayores 7.908 40,8 Personas inmigrantes 5.019 25,9 Lucha contra la pobreza y exclusión social 1.717 8,9 Personas afectadas de Sida 1.258 6,5 Atención a personas con drogodependencias 1.161 6,0 Personas con discapacidad 1.018 5,2 Otros 789 4,1 Mujeres en dificultad social 253 1,3 Personas reclusas 162 ,8 Refugiados 115 ,6 Total 19.400 100,0 Tabla 10. Distribución de las personas participantes de CRE según su primer programa de pertenencia. Es interesante estudiar la distribución de los distintos proyectos dentro de cada programa. A con- tinuación se describen cuáles son los proyectos más frecuentes dentro de los principales progra- mas existentes. En primer lugar, el programa denominado “personas mayores” cuenta con el 40,8% de los partici- pantes, es decir, es el programa con una mayor proporción de personas de la muestra. Tal y como se puede observar en la tabla 11, éstos se reparten fundamentalmente en cuatro proyectos: “Teleasistencia Domiciliaria”, “ayuda a domicilio complementaria”, “ola de calor” y “ayuda a domi- cilio básica” con porcentajes de 56%, 12,5%, 7% y 6% respectivamente. El resto de los proyectos presentan porcentajes mucho menores, aunque se podrían destacar los proyectos relativos a “ayuda a domicilio básica”, “envejecimiento saludable”, “transporte adaptado”, “centros de día y estancias diurnas”, “Ocio y tiempo libre”, y “ayudas técnicas”, que presentan porcentajes para cada proyecto superiores al 2,5%. Otros programas como “Abuelos-nietos”, “ola de frío”, “vivien- das compartidas”, entre otras, apenas cuenta con participantes. 80
  • 83. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Proyectos para Programa PERSONAS MAYORES Frecuencia Porcentaje Teleasistencia Domiciliaria 4.452 56,3 Ayuda A Domicilio Complementaria 987 12,5 Ola de Calor 541 6,8 Ayuda A Domicilio Básica 439 5,6 Envejecimiento Saludable 249 3,1 Transporte Adaptado 224 2,8 Centros De Día Y Estancias Diurnas 223 2,8 Ocio Y Tiempo Libre 222 2,8 Ayudas Técnicas 201 2,5 Apoyo Temporal a familias con personas mayores dependientes 145 1,8 Residencias 57 ,7 Información y Capacitación a cuidadores 42 ,5 Centros de Dia para enfermos de Alzheimer 42 ,5 Atención a enfermos de Alzheimer 36 ,5 Dinamización De Centros Externos 15 ,2 Acogimiento Familiar 15 ,2 Voluntariado P. Mayores 8 ,1 Viviendas Tuteladas 5 ,1 Viviendas Compartidas 3 ,0 Ola de Frío 1 ,0 Abuelos-Nietos 1 ,0 Total 7.908 100,0 Tabla 11. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa Personas mayores. El programa de “personas inmigrantes” es el segundo en número de participantes en la muestra, con casi un 26%. Tal y como puede observarse en la tabla 12, nos encontramos con que los pro- yectos mayoritarios son los de “acogida integral al inmigrante” con casi un 34%, “ayudas a la inte- gración” (16%), “centros de atención social al inmigrante” y “asesoramiento legal” con una partici- pación en torno al 11% aproximadamente. El resto de los proyectos son mucho más minoritarios. Proyectos para Programa PERSONAS INMIGRANTES Frecuencia Porcentaje Acogida Integral de Inmigrantes 1.687 33,6 Ayudas a la Integración 805 16,0 Centros / Oficinas de Atención Integral al Inmigrante 629 12,5 Asesoramiento Legal 551 11,0 Centros / Oficinas de Atención Integral 428 8,5 1ª Acogida 391 7,8 Atención Sanitaria y Promoción de la Salud 259 5,2 Apoyo en la Búsqueda de Empleo 95 1,9 Emergencias 80 1,6 Apoyo Psicológico 34 ,7 Retorno 29 ,6 Centros de Acogida 14 ,3 Reagrupación Familiar 11 ,2 Sensibilización y Participación Social 6 ,1 Total 5.019 100,0 Tabla 12. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa Inmigrantes. 81
  • 84. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS Respecto del programa de “lucha contra la pobreza y la exclusión social” (con casi un 9% de par- ticipación), cabe destacar que los proyectos más importantes (tabla 13) son el de “alimentos para la solidaridad”, y “Servicio de Asistencia a Personas Sin Hogar” con un porcentaje del 27% cada uno de ellos, seguido muy de cerca por el proyecto de “centro de acogida y/o residencias a perso- nas sin hogar”, con casi un 23%. El resto de los proyectos presentan porcentajes de participación bastante menores. Proyectos para Programa LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL Frecuencia Porcentaje Alimentos para la Solidaridad 471 27,4 Serv.Asistenc. Personas sin Hogar 468 27,3 Centro de Acogida y/o Residencias a Personas sin Hogar 392 22,8 Apoyo Social en Situaciones de Vulnerabilidad 118 6,9 Centro de Emergencia Social 85 5,0 Unidades Móviles de Emergencia Social 83 4,8 Proyecto de Inserción Socio-Laboral para Personas sin Hogar 65 3,8 Intervención Social en Campañas Agrícolas 15 ,9 Otros desfavorecidos 11 ,6 Proyectos Integrales Inclusión Social en zonas urbanas desfavorecidas 8 ,5 Proyectos Integrales de Lucha Contra La Marginación 1 ,1 Total 1.717 100,0 Tabla 13. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa Lucha contra la pobreza y exclusión social. En el programa “personas afectados de sida”, con un 6,5% de personas participantes, cuatro pro- yectos aglutinan la mayoría de la participación (tabla 14), a saber: “asistencia a domicilio”, con un 23% de personas participando en este proyecto, “asistencia psicosocial a familias de afectados de Sida”, con un 23% también, “información, prevención y sensibilización…” con un porcentaje de casi el 20%, y “apoyo psicosocial a personas afectados de sida” (11,4%). Proyectos para Programa PERSONAS AFECTADAS DE SIDA Frecuencia Porcentaje Asistencia a Domicilio 291 23,1 Apoyo Psicosocial a Familias de Afectados por el VIH 289 23,0 Información, Prevención y Sensibilización 248 19,7 Apoyo Psicosocial a Personas Afectadas por el VIH 144 11,4 Grupos de Ayuda Mutua 85 6,8 Casas Acogida para Enfermos de Sida 62 4,9 Apoyo Psicosocial a Menores Afectados por El VIH 53 4,2 Talleres prevención VIH 43 3,4 Intercambio de Jeringuillas 28 2,2 Prevención del VIH en población Inmigrante 15 1,2 Total 1.258 100,0 Tabla 14. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa Personas afectadas de SIDA. 82
  • 85. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 En el programa “atención a personas con drogodependencias” (con el 6% de participantes), tabla 15, aparecen 3 proyectos entre los que se reparten la mayor parte de los participantes y son los proyectos de “centros ambulatorios”, “Atención a Drogodependiente en Instituciones Penitenciarias” y “Programas de Acercamiento Usuarios Drogodependientes” con porcentajes en torno al 42%, 27% y 14% respectivamente. Proyectos para Programa ATENCIÓN A PERSONAS CON DROGODEPENDENCIAS Frecuencia Porcentaje Centros Ambulatorios 486 41,9 Atención A Drogodep. En Instituciones Penitenciarias 310 26,7 Programas de Acercamiento Usuarios Drogodependientes 163 14,0 Atención Toxicómanos En Juzgados Y Comisarías 86 7,4 Unidad Móvil De Metadona 37 3,2 Centros Y Servicios Acogida Inmediata/Centros de Emergencia Social 31 2,7 Pisos De Reinserción 15 1,3 Otros 10 ,9 Atención Programa Metadona en Centros 7 ,6 Otros Proyectos Reducción Daños en Centros 7 ,6 Atención a Alcohólicos en Centros 6 ,5 Centro Actividades / Centro Abierto 2 ,2 Act. Soporte Toxicomanías 1 ,1 Total 1.161 100,0 Tabla 15. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa atención a personas con drogodependencias. Respecto del programa “personas con discapacidad” en el que participan casi un 9% de perso- nas, hay que señalar que los proyectos con más peso son, sin duda, los que tienen que ver con la movilidad (ver tabla 16). En concreto, los proyectos de “transporte adaptado” y “ayudas técnicas” engloban a la mayor parte de los participantes en este programa, con porcentajes superiores a 42% y el 38% respectivamente. Proyectos para Programa PERSONAS CON DISCAPACIDAD Frecuencia Porcentaje Transporte adaptado 432 42,4 Ayudas técnicas 392 38,5 Atención a Discapacitados en playas 93 9,1 Ocio y tiempo libre 46 4,5 Ayuda a domicilio complementaria 36 3,5 Ayuda a domicilio básica 17 1,7 Apoyo temporal a familias con personas dependientes 2 ,2 Total 1.018 100,0 Tabla 16. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa Personas con discapacidad. 83
  • 86. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS La distribución de personas en el programa de “mujeres en dificultad social”, con un 1,3% de los participantes, aparece en la tabla 17 y como se ve, los dos proyectos que cuentan con un mayor porcentaje de participación son el de “acogida, atención y asesoramiento para mujeres en situa- ción de dificultad social”, y el de “acogida, atención y asesoramiento para mujeres en situación de precariedad”, con el 33% y el 30% respectivamente. En menor medida destacan otros dos pro- yectos, que son el de “Atención a Mujeres Trabajadoras del sexo” y el de “Casa de Emergencia para Mujeres Maltratadas” con un 17 y 14% de participantes . Proyectos para Programa MUJERES EN DIFICULTAD SOCIAL Frecuencia Porcentaje Acog. Atenc. Y Ases. Para Muj. En Sit. Dificultad Social 84 33,2 Acog. Atenc. Y Ases. Para Muj. En Sit. De Precariedad 76 30,0 Atención a Mujeres Trabajadoras del sexo 43 17,0 Casa de Emergencia para Mujeres Maltratadas 36 14,2 Teleasistencia Móvil para Víctimas de Violencia de Género 7 2,8 Piso para Mujeres Inmigrantes en Dificultad Social 4 1,6 Casa de Acogida para Mujeres Maltratadas 3 1,2 Total 253 100,0 Tabla 17. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa Mujeres en dificultad. Por su parte, hay que hacer notar que el programa “personas reclusas” (tabla 18), con un 0,8% de participación presenta un proyecto en los que se participa de manera mayoritaria con un 69%, que es el de “Ocupación del Ocio y reinsertación en Centros Penitenciarios”. También se puede destacar otro proyecto, el de “Trabajos en Beneficio de la Comunidad” con casi un 18% de partici- pantes. Proyectos para Programa PERSONAS RECLUSAS Frecuencia Porcentaje Ocup. del ocio y reinsertación en centros penitenciarioas 112 69,1 Trabajos en beneficio de la comunidad 29 17,9 Otros 15 9,3 Guardería vis a vis 3 1,9 Unidades dependientes (pisos de reinserción) 2 1,2 Integ. social niños/as unidades de madres en c penitenciarios 1 ,6 Total 162 100,0 Tabla 18. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa Reclusos. 84
  • 87. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 El programa “personas refugiadas” es el de menor participación con un 0,6% (tabla 19). Dentro del mismo destacan los tres siguientes proyectos: “Integración social”, “Centros de acogida” y “Centros/Oficinas de atención integral al refugiado” con un 38%, 37% y 16,5% respectivamente de participación. Proyectos para Programa REFUGIADOS Frecuencia Porcentaje Integración Social 44 38,3 Centros de Acogida 43 37,4 Centros / Oficinas de Atención Integral al Refugiado 19 16,5 Primera Acogida 5 4,3 Centros / Oficinas de Atención Integral 3 2,6 Retorno 1 ,9 Total 115 100,0 Tabla 19. Distribución de participantes de CRE en los proyectos del programa Refugiados. Resulta interesante ver cómo se reparten en estos programas hombres y mujeres según sus eda- des para tratar de detectar posibles patrones de comportamiento. Para ello, se ha realizado el cruce entre estas variables, resultando significativas las asociaciones correspondientes30, y se ha analizado cómo se distribuyen las personas. Los resultados se muestran en el gráfico 12. Se observa que en los programas de “atención a drogodependientes”, “personas reclusas”, “refugia- dos” y “afectados por sida” hay una gran mayoría de hombres frente a las mujeres con porcentajes del 85%, 81%, 76% y 72% respectivamente. Cabe plantearse, entonces, si esto ocurre porque las poblaciones masculinas objeto de estos programas son más amplias o porque son los hombres los más dispuestos a acudir a los mismos. Seguramente, la razón sea la primera de las expuestas. Por el contrario, en los programas de “mujeres en dificultad” y “personas mayores” muestran una clara superioridad las mujeres con casi un 100% de presencia femenina en el primer programa, y casi un 75% en el segundo (esto no debe sorprender: en “mujeres en dificultad”, por razones obvias, la in- mensa mayoría de usuarios han de ser mujeres y en la franja de edad correspondiente a los partici- pantes potenciales en el programa de “personas mayores” hay más mujeres que hombres, como ha quedado constatado previamente). En el programa de “lucha contra la pobreza y exclusión social”, el 64% de los participantes es hombre, en el programa “personas con discapacidad” el 55% son mu- jeres y en el programa “personas inmigrantes” el 55% son hombres. Respecto de la edad, la banda de edad más extendida es la de usuarios entre 25 y 49 años en casi todos los programas, con porcentajes superiores al 60%, excepto en “personas mayores”, que como es lógico aglutina en casi su totalidad a personas con más de 65 años, y el programa “personas con discapacidad”, en el que aunque predominan los usuarios mayores, están repre- sentadas todas las franjas de edad, lo que corrobora la nota de transversalidad, característica de este programa. 30 Coeficiente de contingencia para sexo y programa: 0,371 Coeficiente de contingencia para edad y programa: 0,679 85
  • 88. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS Tabla de contingencia Programa | Sexo HOMBRE MUJER TOTAL Atención a personas con drogodependencias Recuento 984 177 1161 % de Programa 84,8% 15,2% 100,0% % de Sexo 11,2% 1,7% 6,0% % del total 5,1% ,9% 6,0% Lucha contra la pobreza y exclusión social Recuento 1094 623 1717 % de Programa 63,7% 36,3% 100,0% % de Sexo 12,5% 5,9% 8,9% % del total 5,6% 3,2% 8,9% Mujeres en dificultad social Recuento 1 252 253 % de Programa ,4% 99,6% 100,0% % de Sexo ,0% 2,4% 1,3% % del total ,0% 1,3% 1,3% Otros Recuento 316 473 789 % de Programa 40,1% 59,9% 100,0% % de Sexo 3,6% 4,4% 4,1% % del total 1,6% 2,4% 4,1% Personas afectadas de Sida Recuento 907 351 1258 % de Programa 72,1% 27,9% 100,0% % de Sexo 10,4% 3,3% 6,5% % del total 4,7% 1,8% 6,5% Personas con discapacidad Recuento 459 559 1018 % de Programa 45,1% 54,9% 100,0% % de Sexo 5,2% 5,3% 5,2% % del total 2,4% 2,9% 5,2% Personas inmigrantes Recuento 2758 2261 5019 % de Programa 55,0% 45,0% 100,0% % de Sexo 31,5% 21,2% 25,9% % del total 14,2% 11,7% 25,9% Personas mayores Recuento 2022 5886 7908 % de Programa 25,6% 74,4% 100,0% % de Sexo 23,1% 55,3% 40,8% % del total 10,4% 30,3% 40,8% Personas reclusas Recuento 131 31 162 % de Programa 80,9% 19,1% 100,0% % de Sexo 1,5% ,3% ,8% % del total ,7% ,2% ,8% Refugiados Recuento 87 28 115 % de Programa 75,7% 24,3% 100,0% % de Sexo 1,0% ,3% ,6% % del total ,4% ,1% ,6% Total Recuento 8.759 10.641 19.400 % de Programa 45,1% 54,9% 100,0% % de Sexo 100,0% 100,0% 100,0% % del total 45,1% 54,9% 100,0% 86
  • 89. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Tabla de contingencia Programa | Edad De 16 a 24 De 25 a 49 De 50 a 64 De 65 a 79 De 80 años Total años años años años o más Atención a personas con drogodependencias Recuento 64 832 65 5 0 966 % de Programa 6,6% 86,1% 6,7% ,5% ,0% 100,0% % de Edad 4,4% 11,5% 5,1% ,2% ,0% 5,6% % del total ,4% 4,9% ,4% ,0% ,0% 5,6% Lucha contra la pobreza y exclusión social Recuento 166 1050 226 49 6 1497 % de Programa 11,1% 70,1% 15,1% 3,3% ,4% 100,0% % de Edad 11,4% 14,5% 17,7% 2,3% ,1% 8,7% % del total 1,0% 6,1% 1,3% ,3% ,0% 8,7% Mujeres en dificultad social Recuento 26 133 28 8 1 196 % de Programa 13,3% 67,9% 14,3% 4,1% ,5% 100,0% % de Edad 1,8% 1,8% 2,2% ,4% ,0% 1,1% % del total ,2% ,8% ,2% ,0% ,0% 1,1% Otros Recuento 140 443 109 30 10 732 % de Programa 19,1% 60,5% 14,9% 4,1% 1,4% 100,0% % de Edad 9,6% 6,1% 8,6% 1,4% ,2% 4,3% % del total ,8% 2,6% ,6% ,2% ,1% 4,3% Personas afectadas de Sida Recuento 94 691 71 3 0 859 % de Programa 10,9% 80,4% 8,3% ,3% ,0% 100,0% % de Edad 6,5% 9,6% 5,6% ,1% ,0% 5,0% % del total ,5% 4,0% ,4% ,0% ,0% 5,0% Personas con dsicapacidad Recuento 73 199 104 133 172 681 % de Programa 10,7% 29,2% 15,3% 19,5% 25,3% 100,0% % de Edad 5,0% 2,8% 8,2% 6,1% 3,4% 4,0% % del total ,4% 1,2% ,6% ,8% 1,0% 4,0% Personas inmigrantes Recuento 824 3563 318 34 29 4768 % de Programa 17,3% 74,7% 6,7% ,7% ,6% 100,0% % de Edad 56,7% 49,3% 25,0% 1,6% ,6% 27,8% % del total 4,8% 20,8% 1,9% ,2% ,2% 27,8% Personas mayores Recuento 16 165 340 1913 4790 7224 % de Programa ,2% 2,3% 4,7% 26,5% 66,3% 100,0% % de Edad 1,1% 2,3% 26,7% 88,0% 95,6% 42,1% % del total ,1% 1,0% 2,0% 11,2% 27,9% 42,1% Personas reclusas Recuento 20 78 6 0 0 104 % de Programa 19,2% 75,0% 5,8% ,0% ,0% 100,0% % de Edad 1,4% 1,1% ,5% ,0% ,0% ,6% % del total ,1% ,5% ,0% ,0% ,0% ,6% Refugiados Recuento 31 76 7 0 1 115 % de Programa 27,0% 66,1% 6,1% ,0% ,9% 100,0% % de Edad 2,1% 1,1% ,5% ,0% ,0% ,7% % del total ,2% ,4% ,0% ,0% ,0% ,7% Total Recuento 1454 7230 1274 2175 5009 17142 % de Programa 8,5% 42,2% 7,4% 12,7% 29,2% 100,0% % de Edad 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% % del total 8,5% 42,2% 7,4% 12,7% 29,2% 100,0% 87
  • 90. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS De 16 a 24 años De 25 a 49 años De 50 a 64 años Sexo Hombre Mujer 75% Porcentaje 50% 25% 0% De 65 a 79 años De 80 años o más 75% Porcentaje 50% 25% 0% ATENCIÓN A PERSONAS CON DROGODEPENDENCIAS LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL MUJERES EN DIFICULTAD SOCIAL OTROS PERSONAS AFECTADAS DE SIDA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERSONAS INMIGRANTES PERSONAS MAYORES PERSONAS RECLUSAS REFUGIADOS ATENCIÓN A PERSONAS CON DROGODEPENDENCIAS LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL MUJERES EN DIFICULTAD SOCIAL OTROS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERSONAS INMIGRANTES PERSONAS MAYORES PERSONAS RECLUSAS REFUGIADOS PERSONAS AFECTADAS DE SIDA Programa Programa Gráfico 12. Distribución de personas en vulnerabilidad por programa, sexo y edad. Se analiza también la relación entre el programa en el que participa una persona y su situación la- boral, obteniéndose una asociación significativa19 entre ambas variables. A partir de la tabla de contigencia, tabla 20, se puede afirmar que: • Aproximadamente una de cada dos personas “amas de casa” se encuentra participando en el programa “personas mayores”, un 18% participa en el programa de “lucha contra la pobreza y exclusión social”, y otro 17% se encuentra integrado dentro del programa de “inmigrantes”. • Una de cada dos personas “desempleadas” se encuentra dentro del programa de “inmigrantes”. • Entre las personas “trabajadoras activas” el 56% se encuentra dentro del programa de “inmi- grantes”. • Entre las personas “jubiladas” el 81% está participando en el programa “personas mayores” y un 11% en el programa de “discapacidad”. • Entre los “pensionistas” el 52% está participando en el programa “personas mayores” y casi un 16% en el programa “afectados de Sida”, que pueden corresponder a pensiones de invali- dez ocasionadas por el grave deterioro de la salud que provoca la enfermedad. 19 Coeficiente de contingencia igual a 0,657 88
  • 91. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Tabla de contingencia Programa | Situación laboral AMA DESEMPLEO ESTUDIANTE JUBILADO PENSIONISTA PREJUBILADO TRABAJADOR TOTAL DE CASA EN ACTIVO Atención a personas Recuento 2,00 360,00 3,00 4,00 19,00 3,00 95,00 486,00 con drogodependencias % de Programa 0,41 74,07 0,62 0,82 3,91 0,62 19,55 100,00 % de Situación laboral 0,94 12,55 2,52 0,70 3,97 17,65 9,90 9,31 % del total 0,04 6,89 0,06 0,08 0,36 0,06 1,82 9,31 Lucha contra la pobreza Recuento 38,00 495,00 7,00 18,00 32,00 1,00 78,00 669,00 y exclusión social % de Programa 5,68 73,99 1,05 2,69 4,78 0,15 11,66 100,00 % de Situación laboral 17,92 17,26 5,88 3,17 6,69 5,88 8,13 12,81 % del total 0,73 9,48 0,13 0,34 0,61 0,02 1,49 12,81 Mujeres en dificultad social Recuento 9,00 58,00 1,00 4,00 6,00 1,00 26,00 105,00 % de Programa 8,57 55,24 0,95 3,81 5,71 0,95 24,76 100,00 % de Situación laboral 4,25 2,02 0,84 0,70 1,26 5,88 2,71 2,01 % del total 0,17 1,11 0,02 0,08 0,11 0,02 0,50 2,01 Otros Recuento 10,00 278,00 21,00 8,00 62,00 0,00 80,00 459,00 % de Programa 2,18 60,57 4,58 1,74 13,51 0,00 17,43 100,00 % de Situación laboral 4,72 9,69 17,65 1,41 12,97 0,00 8,33 8,79 % del total 0,19 5,32 0,40 0,15 1,19 0,00 1,53 8,79 Personas afectadas Recuento 6,00 177,00 17,00 5,00 75,00 2,00 72,00 354,00 de Sida % de Programa 1,69 50,00 4,80 1,41 21,19 0,56 20,34 100,00 % de Situación laboral 2,83 6,17 14,29 0,88 15,69 11,76 7,50 6,78 % del total 0,11 3,39 0,33 0,10 1,44 0,04 1,38 6,78 Personas con dsicapacidad Recuento 7,00 7,00 33,00 62,00 30,00 3,00 35,00 177,00 % de Programa 3,95 3,95 18,64 35,03 16,95 1,69 19,77 100,00 % de Situación laboral 3,30 0,24 27,73 10,92 6,28 17,65 3,65 3,39 % del total 0,13 0,13 0,63 1,19 0,57 0,06 0,67 3,39 Personas inmigrantes Recuento 37,00 1451,00 37,00 6,00 3,00 0,00 539,00 2073,00 % de Programa 1,78 70,00 1,78 0,29 0,14 0,00 26,00 100,00 % de Situación laboral 17,45 50,59 31,09 1,06 0,63 0,00 56,15 39,70 % del total 0,71 27,79 0,71 0,11 0,06 0,00 10,32 39,70 Personas mayores Recuento 102,00 15,00 0,00 461,00 251,00 6,00 25,00 860,00 % de Programa 11,86 1,74 0,00 53,60 29,19 0,70 2,91 100,00 % de Situación laboral 48,11 0,52 0,00 81,16 52,51 35,29 2,60 16,47 % del total 1,95 0,29 0,00 8,83 4,81 0,11 0,48 16,47 Personas reclusas Recuento 1,00 12,00 0,00 0,00 0,00 1,00 7,00 21,00 % de Programa 4,76 57,14 0,00 0,00 0,00 4,76 33,33 100,00 % de Situación laboral 0,47 0,42 0,00 0,00 0,00 5,88 0,73 0,40 % del total 0,02 0,23 0,00 0,00 0,00 0,02 0,13 0,40 Refufiados Recuento 0,00 15,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 18,00 % de Programa 0,00 83,33 0,00 0,00 0,00 0,00 16,67 100,00 % de Situación laboral 0,00 0,52 0,00 0,00 0,00 0,00 0,31 0,34 % del total 0,00 0,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,34 Total Recuento 212,00 2868,00 119,00 568,00 478,00 17,00 960,00 5222,00 % de Programa 4,06 54,92 2,28 10,88 9,15 0,33 18,38 100,00 % de Situación laboral 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 % del total 4,06 54,92 2,28 10,88 9,15 0,33 18,38 100,00 Tabla 20. Distribución de las personas participantes en los programa de CRE según su situación laboral. 89
  • 92. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS Para conocer cómo se adscriben los participantes a los programas en función de la nacionalidad (agrupada por regiones) se ha realizado un análisis conjunto de ambas variables y los resultados se muestran en la tabla 21, resultando una asociación significativa31. Analizando estos resultados acerca de la distribución por origen geográfico de los participantes en los programas mayoritarios, se observa que hay una serie de programas donde más del 94% de sus participantes son españoles, en concreto, en los programas denominados “personas ma- yores”, “personas drogodependientes” y “personas con discapacidad”, mientras que en el progra- ma “afectados de Sida” el 85% de las personas participantes también son españolas. Por su parte en el programa “Reclusos” con un porcentaje de españoles del 93% en el estudio correspondiente al 2006, se ha reducido a un 72%, lo que implica que otras nacionalidades diferentes están entrando a formar parte de este programa. Por su parte, tal y como cabría esperar, todas las personas participantes en el programa de “inmi- grantes” proceden de fuera de España, habiendo nacido principalmente en América Latina, el Magreb y la Europa del Este, que presentan porcentajes del 42%, 22% y 21% respectivamente. En este caso, los procedentes del África Subsahariana aún constituyen un 12% de los participan- tes en este programa. Por su parte, en el programa de “lucha contra la pobreza y la exclusión social”, las procedencias de las personas participantes se reparten entre España (48%), Magreb (20%) y América Latina (12%), mientras que en el de “mujeres en dificultad social” las españolas son mayoría, con un por- centaje del 62%, seguidas a bastante distancia por las nacidas en el Magreb (14%) y América Latina (14%). Finalmente, hay que reseñar que en el programa de “refugiados” son mayoría las personas de ori- gen subsahariano, con un 31% de participantes, seguidos por los procedentes de América Latina, que constituyen un 30% del total, y un 18% proceden del Magreb. En este programa no debe sor- prender que haya un 12% de originarios del “resto del mundo” habida cuenta de las característi- cas peculiares de la condición de refugiado y la distribución geográfica de los países de origen de éstos. Resulta apropiado, también, estudiar la distribución de las personas participantes en los diferen- tes programas de CRE en función del nivel de estudios con el fin de buscar asociaciones entre esas variables, y se detecta una asociación significativa32. Lo más interesante se describe a conti- nuación, sirviendo como apoyo la información proporcionada por la figura 5 y la tabla 22. Si se centra la atención en cada programa cabe destacar lo siguiente: • Entre las personas participantes en los programas “atención a personas con drogodependen- cias” y “personas afectadas de sida” aproximadamente el 60% posee estudios primarios y un 20% carece de estudios. • Entre las personas participantes en los programas “lucha contra la pobreza y exclusión social”, “mujeres en dificultad social” aproximadamente uno de cada dos posee estudios primarios y un 18% carece de estudios. • Entre las personas participantes en el programa “personas mayores” uno de cada dos posee estudios primarios. • Casi el 90% de los participantes en el programa “personas reclusas” sólo posee estudios pri- marios. 31 Coeficiente de contingencia igual a 0,664 32 Coeficiente de contingencia igual a 0,384 90
  • 93. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Tabla de contingencia Programa | Nacionalidad ESPAÑA EUROPA RESTO MAGREB ÁFRICA AMÉRICA RESTO TOTAL DEL ESTE DE EUROPA SUBSAHAR. LATINA DEL MUNDO Atención a personas Recuento 1087,00 12,00 16,00 20,00 1,00 20,00 2,00 1158,00 con drogodependencias % de Programa 93,87 1,04 1,38 1,73 0,09 1,73 0,17 100,00 % de nacionalidad 14,29 0,93 7,51 1,25 0,13 0,75 1,13 8,07 % del total 7,58 0,08 0,11 0,14 0,01 0,14 0,01 8,07 Lucha contra la pobreza Recuento 800,00 153,00 74,00 338,00 105,00 199,00 5,00 1674,00 y exclusión social % de Programa 47,79 9,14 4,42 20,19 6,27 11,89 0,30 100,00 % de nacionalidad 10,52 11,80 34,74 21,19 13,31 7,46 2,82 11,67 % del total 5,58 1,07 0,52 2,36 0,73 1,39 0,03 11,67 Mujeres en dificultad social Recuento 140,00 14,00 1,00 32,00 6,00 31,00 1,00 225,00 % de Programa 62,22 6,22 0,44 14,22 2,67 13,78 0,44 100,00 % de nacionalidad 1,84 1,08 0,47 2,01 0,76 1,16 0,56 1,57 % del total 0,98 0,10 0,01 0,22 0,04 0,22 0,01 1,57 Otros Recuento 418,00 42,00 19,00 60,00 36,00 176,00 11,00 762,00 % de Programa 54,86 5,51 2,49 7,87 4,72 23,10 1,44 100,00 % de nacionalidad 5,50 3,24 8,92 3,76 4,56 6,60 6,21 5,31 % del total 2,91 0,29 0,13 0,42 0,25 1,23 0,08 5,31 Personas afectadas Recuento 1009,00 11,00 37,00 24,00 17,00 76,00 12,00 1186,00 de Sida % de Programa 85,08 0,93 3,12 2,02 1,43 6,41 1,01 100,00 % de nacionalidad 13,27 0,85 17,37 1,50 2,15 2,85 6,78 8,27 % del total 7,03 0,08 0,26 0,17 0,12 0,53 0,08 8,27 Personas con discapacidad Recuento 865,00 2,00 10,00 3,00 3,00 7,00 4,00 894,00 % de Programa 96,76 0,22 1,12 0,34 0,34 0,78 0,45 100,00 % de nacionalidad 11,37 0,15 4,69 0,19 0,38 0,26 2,26 6,23 % del total 6,03 0,01 0,07 0,02 0,02 0,05 0,03 6,23 Personas inmigrantes Recuento 0,00 1050,00 40,00 1079,00 582,00 2097,00 122,00 4970,00 % de Programa 0,00 21,13 0,80 21,71 11,71 42,19 2,45 100,00 % de nacionalidad 0,00 80,96 18,78 67,65 73,76 78,66 68,93 34,65 % del total 0,00 7,32 0,28 7,52 4,06 14,62 0,85 34,65 Personas mayores Recuento 3182,00 3,00 8,00 2,00 2,00 11,00 6,00 3214,00 % de Programa 99,00 0,09 0,25 0,06 0,06 0,34 0,19 100,00 % de nacionalidad 41,84 0,23 3,76 0,13 0,25 0,41 3,39 22,41 % del total 22,19 0,02 0,06 0,01 0,01 0,08 0,04 22,41 Personas reclusas Recuento 105,00 1,00 8,00 16,00 1,00 14,00 0,00 145,00 % de Programa 72,41 0,69 5,52 11,03 0,69 9,66 0,00 100,00 % de nacionalidad 1,38 0,08 3,76 1,00 0,13 0,53 0,00 1,01 % del total 0,73 0,01 0,06 0,11 0,01 0,10 0,00 1,01 Refugiados Recuento 0,00 9,00 0,00 21,00 36,00 35,00 14,00 115,00 % de Programa 0,00 7,83 0,00 18,26 31,30 30,43 12,17 100,00 % de nacionalidad 0,00 0,69 0,00 1,32 4,56 1,31 7,91 0,80 % del total 0,00 0,06 0,00 0,15 0,25 0,24 0,10 0,80 Total Recuento 7606,00 1297,00 213,00 1595,00 789,00 2666,00 177,00 14343,00 % de Programa 53,03 9,04 1,49 11,12 5,50 18,59 1,23 100,00 % de nacionalidad 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 % del total 53,03 9,04 1,49 11,12 5,50 18,59 1,23 100,00 Tabla 21. Distribución de participantes de CRE por Programa y Nacionalidad (por regiones) 91
  • 94. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS Desde el punto de vista del nivel de estudios cabría resaltar lo siguiente: • El 70% con estudios superiores (diplomatura o licenciatura) está adscrita al programa de “per- sonas inmigrantes”. • Una de cada dos personas con estudios secundarios también está participando en el progra- ma “personas inmigrantes”. • Un 20% de las personas licenciadas se encuentra participando en el programa “personas refu- giadas”. En definitiva, puede apreciarse que los mayores porcentajes de personas sin estudios o con tan sólo estudios primarios aparecen en los programas de, “afectados de sida”, “ayuda a drogodepen- dientes”, “lucha contra la pobreza y exclusión social” “mujeres en dificultad social”, y “reclusos”, mientras que, por el contrario, los mayores porcentajes de licenciados y diplomados aparecen en los programas de “inmigrantes”. 100% Nivel de estudios Otros Sin estudios Estudios primarios 75% Estudios secundarios Diplomatura Licenciatura Recuento 50% 25% 0% Atención a personas con drogodependencias Lucha contra la pobreza y exclusión social Mujeres en dificultad social Otros Personas afectadas de sida Personas con discapacidad Personas inmigrantes Personas mayores Personas reclusas Refugiados Programa Figura 5. Distribución de las personas en situación de vulnerabilidad por programa y nivel de estudios. 92
  • 95. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Tabla de contingencia Programa | Nivel de estudios OTROS SIN ESTUDIOS ESTUDIOS DIPLOMATURA LICENCIATURA TOTAL ESTUDIOS PRIMARIOS SECUNDARIOS Atención a personas Recuento 19,00 76,00 233,00 49,00 5,00 2,00 384,00 con drogodependencias % de Programa 4,95 19,79 60,68 12,76 1,30 0,52 100,00 % de Nivel de estudios 9,74 18,45 17,53 15,65 5,43 0,93 15,02 % del total 0,74 2,97 9,12 1,92 0,20 0,08 15,02 Lucha contra la pobreza Recuento 15,00 42,00 119,00 24,00 9,00 14,00 223,00 y excusión social % de Programa 6,73 18,83 53,36 10,76 4,04 6,28 100,00 % de Nivel de estudios 7,69 10,19 8,95 7,67 9,78 6,51 8,72 % del total 0,59 1,64 4,66 0,94 0,35 0,55 8,72 Mujeres en dificultad social Recuento 3,00 13,00 39,00 10,00 4,00 7,00 76,00 % de Programa 3,95 17,11 51,32 13,16 5,26 9,21 100,00 % de Nivel de estudios 1,54 3,16 2,93 3,19 4,35 3,26 2,97 % del total 0,12 0,51 1,53 0,39 0,16 0,27 2,97 Otros Recuento 16,00 49,00 169,00 30,00 8,00 34,00 306,00 % de Programa 5,23 16,01 55,23 9,80 2,61 11,11 100,00 % de Nivel de estudios 8,21 11,89 12,72 9,58 8,70 15,81 11,97 % del total 0,63 1,92 6,61 1,17 0,31 1,33 11,97 Personas afectadas de Sida Recuento 14,00 67,00 158,00 15,00 2,00 10,00 266,00 % de Programa 5,26 25,19 59,40 5,64 0,75 3,76 100,00 % de Nivel de estudios 7,18 16,26 11,89 4,79 2,17 4,65 10,41 % del total 0,55 2,62 6,18 0,59 0,08 0,39 10,41 Personas con discapacidad Recuento 8,00 1,00 12,00 4,00 3,00 4,00 32,00 % de Programa 25,00 3,13 37,50 12,50 9,38 12,50 100,00 % de Nivel de estudios 4,10 0,24 0,90 1,28 3,26 1,86 1,25 % del total 0,31 0,04 0,47 0,16 0,12 0,16 1,25 Personas inmigrantes Recuento 40,00 131,00 442,00 162,00 56,00 131,00 962,00 % de Programa 4,16 13,62 45,95 16,84 5,82 13,62 100,00 % de Nivel de estudios 20,51 31,80 33,26 51,76 60,87 60,93 37,64 % del total 1,56 5,13 17,29 6,34 2,19 5,13 37,64 Personas mayores Recuento 79,00 26,00 128,00 12,00 3,00 5,00 253,00 % de Programa 31,23 10,28 50,59 4,74 1,19 1,98 100,00 % de Nivel de estudios 40,51 6,31 9,63 3,83 3,26 2,33 9,90 % del total 3,09 1,02 5,01 0,47 0,12 0,20 9,90 Personas reclusas Recuento 0,00 0,00 12,00 2,00 0,00 0,00 14,00 % de Programa 0,00 0,00 85,71 14,29 0,00 0,00 100,00 % de Nivel de estudios 0,00 0,00 0,90 0,64 0,00 0,00 0,55 % del total 0,00 0,00 0,47 0,08 0,00 0,00 0,55 Refugiados Recuento 1,00 7,00 17,00 5,00 2,00 8,00 40,00 % de Programa 2,50 17,50 42,50 12,50 5,00 20,00 100,00 % de Nivel de estudios 0,51 1,70 1,28 1,60 2,17 3,72 1,56 % del total 0,04 0,27 0,67 0,20 0,08 0,31 1,56 Total Recuento 195,00 412,00 1329,00 313,00 92,00 215,00 2556,00 % de Programa 7,63 16,12 52,00 12,25 3,60 8,41 100,00 % de Nivel de estudios 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 % del total 7,63 16,12 52,00 12,25 3,60 8,41 100,00 Tabla 22. Distribución de las personas en situación de vulnerabilidad por programa y nivel de estudios 93
  • 96. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS Si además se tiene en cuenta el sexo de cada persona en situación de vulnerabilidad, se hace nece- sario llevar a cabo un análisis tridimensional con las variables sexo, nivel de estudios y programa. Como en otras ocasiones, se ha realizado un análisis de correspondencias múltiples, por su potencia y por lo gráfico de sus resultados, tal y como se muestra en el mapa perceptual de la figura 6. En dicho mapa se observa que existe una asociación importante entre ser mujer y participar en los programas “mujeres en dificultad” y “personas mayores”. Por otro lado, los programas “atención a drogodependientes”, “lucha contra la pobreza y exclusión social” y “afectados de sida” son predomi- nantemente masculinos. Asimismo, el programa “inmigrantes” aparece cerca del nivel de estudio co- rrespondiente a estar en posesión de “estudios secundarios”. Finalmente, cabe destacar que los pro- gramas, “personas reclusas” y “personas con discapacidad” están bastante aislados, hecho interpretable, al margen de su escasa importancia en términos cuantitativos, como que los problemas que atienden dichos programas afectan por igual a personas de toda condición. 8 Nivel de estudios Programa Personas reclusas Sexo 6 Personas mayores 4 Personas afectadas Hombre Atención a personas Dimensión 2 2 Mujer Lucha contra la pobreza 0 Sin estudios Otros Estudios primarios Refugiados Licenciatura Personas inmigrantes -2 Estudios secundarios Mujeres en dificultades Diplomatura -4 Personas con discapacidad 0,0 2,5 5,0 Dimensión 1 Figura 6. Mapa perceptual (ACM) del nivel de estudios, programa y sexo. Resulta recomendable llevar a cabo el cruce entre el programa de participación y la situación la- boral para tratar de determinar si hay asociación entre ambas variables33 y qué categorías de cada una de ellas están más relacionadas. Los resultados de este análisis conjunto aparecen en la fi- gura 7 de forma gráfica y en la tabla 23 de forma cuantitativa. Lo más relevante de dichos resulta- dos es comentado a continuación. Existe una asociación significativa entre ambas variables y como rasgo principal se observa que, en la mayoría de los programas la situación laboral predominante es la de desempleado, con la excepción de los programas de “personas mayores” y “discapacitados”. Además, es destacable la presencia de un porcentaje de pensionistas cercano al 21% en el programa de “afectados de Sida”, que, como se ha dicho antes, pueden corresponder a pensiones de invalidez ocasionadas por el grave deterioro de la salud que provoca la enfermedad. Finalmente conviene hacer notar que los participantes del programa de “discapacidad” se reparten de forma mayoritaria entre jubi- lados, trabajadores en activo y un nada desdeñable 18% de estudiantes. 33 Coeficiente de contingencia igual a 0,657 94
  • 97. estudio RESULTADOS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Si vemos el mapa perceptual (figura 7) que posiciona todas las categorías conjuntas observamos cómo las personas participantes en los programas “Mujeres en dificultad”, “inmigrantes” “atención a personas drogodependientes”, “lucha contra la pobreza y exclusión social”, “personas afectadas de sida” y “personas con discapacidad”, están más fuertemente asociadas a ser una persona desem- pleada, trabajadora en activo o estudiante, mientras que el resto de las situaciones laborales están más asociadas a la categoría correspondiente al programa “personas mayores”. 100% Situacion laboral Ama de casa Desempleo Estudiante 75% Jubilado Pensionista Prejubilado Recuento Trabajador en activo 50% 25% 0% Atención a personas con drogodependencias Lucha contra la pobreza y exclusión social Otros Personas con discapacidad Personas inmigrantes Personas mayores Personas reclusas Refugiados Mujeres en dificultad social Personas afectadas de sida Programa 15 Situación laboral Personas reclusas 10 Prejubilado Refugiados Desempleo Dimensión 2 Trabajador en activo Ama de casa Personas mayores 5 Mujeres en dificultades Otros Personas inmigrantes Jubilado Atención a personas 0 Lucha contra la pobreza Pensionista Personas afectadas Estudiante Personas con discapacidad -5 -4 -2 0 2 4 Dimensión 1 Figura 7. Distribución de participantes por programa y situación laboral. 95
  • 98. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RESULTADOS Tabla de contingencia Programa | Situación laboral AMA DESEMPLEO ESTUDIANTE JUBILADO PENSIONISTA PREJUBILADO TRABAJADOR TOTAL DE CASA EN ACTIVO Atención a personas Recuento 2,00 360,00 3,00 4,00 19,00 3,00 95,00 486,00 con drogodependencias % de Programa 0,41 74,07 0,62 0,82 3,91 0,62 19,55 100,00 % de Situación laboral 0,94 12,55 2,52 0,70 3,97 17,65 9,90 9,31 % del total 0,04 6,89 0,06 0,08 0,36 0,06 1,82 9,31 Lucha contra la pobreza Recuento 38,00 495,00 7,00 18,00 32,00 1,00 78,00 669,00 y exclusión social % de Programa 5,68 73,99 1,05 2,69 4,78 0,15 11,66 100,00 % de Situación laboral 17,92 17,26 5,88 3,17 6,69 5,88 8,13 12,81 % del total 0,73 9,48 0,13 0,34 0,61 0,02 1,49 12,81 Mujeres en dificultad social Recuento 9,00 58,00 1,00 4,00 6,00 1,00 26,00 105,00 % de Programa 8,57 55,24 0,95 3,81 5,71 0,95 24,76 100,00 % de Situación laboral 4,25 2,02 0,84 0,70 1,26 5,88 2,71 2,01 % del total 0,17 1,11 0,02 0,08 0,11 0,02 0,50 2,01 Otros Recuento 10,00 278,00 21,00 8,00 62,00 0,00 80,00 459,00 % de Programa 2,18 60,57 4,58 1,74 13,51 0,00 17,43 100,00 % de Situación laboral 4,72 9,69 17,65 1,41 12,97 0,00 8,33 8,79 % del total 0,19 5,32 0,40 0,15 1,19 0,00 1,53 8,79 Personas afectadas de Sida Recuento 6,00 177,00 17,00 5,00 75,00 2,00 72,00 354,00 % de Programa 1,69 50,00 4,80 1,41 21,19 0,56 20,34 100,00 % de Situación laboral 2,83 6,17 14,29 0,88 15,69 11,76 7,50 6,78 % del total 0,11 3,39 0,33 0,10 1,44 0,04 1,38 6,78 Personas con discapacidad Recuento 7,00 7,00 33,00 62,00 30,00 3,00 35,00 177,00 % de Programa 3,95 3,95 18,64 35,03 16,95 1,69 19,77 100,00 % de Situación laboral 3,30 0,24 27,73 10,92 6,28 17,65 3,65 3,39 % del total 0,13 0,13 0,63 1,19 0,57 0,06 0,67 3,39 Personas inmigrantes Recuento 37,00 1451,00 37,00 6,00 3,00 0,00 539,00 2073,00 % de Programa 1,78 70,00 1,78 0,29 0,14 0,00 26,00 100,00 % de Situación laboral 17,45 50,59 31,09 1,06 0,63 0,00 56,15 39,70 % del total 0,71 27,79 0,71 0,11 0,06 0,00 10,32 39,70 Personas mayores Recuento 102,00 15,00 0,00 461,00 251,00 6,00 25,00 860,00 % de Programa 11,86 1,74 0,00 53,60 29,19 0,70 2,91 100,00 % de Situación laboral 48,11 0,52 0,00 81,16 52,51 35,29 2,60 16,47 % del total 1,95 0,29 0,00 8,83 4,81 0,11 0,48 16,47 Personas reclusas Recuento 1,00 12,00 0,00 0,00 0,00 1,00 7,00 21,00 % de Programa 4,76 57,14 0,00 0,00 0,00 4,76 33,33 100,00 % de Situación laboral 0,47 0,42 0,00 0,00 0,00 5,88 0,73 0,40 % del total 0,02 0,23 0,00 0,00 0,00 0,02 0,13 0,40 Refugiados Recuento 0,00 15,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,00 18,00 % de Programa 0,00 83,33 0,00 0,00 0,00 0,00 16,67 100,00 % de Situación laboral 0,00 0,52 0,00 0,00 0,00 0,00 0,31 0,34 % del total 0,00 0,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,06 0,34 Total Recuento 212,00 2868,00 119,00 568,00 478,00 17,00 960,00 5222,00 % de Programa 4,06 54,92 2,28 10,88 9,15 0,33 18,38 100,00 % de Situación laboral 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 % del total 4,06 54,92 2,28 10,88 9,15 0,33 18,38 100,0 Tabla 23. Distribución de participantes por programa y situación laboral. A modo de conclusión de los análisis realizados en esta sección (tanto unidimensionales como multidimensionales), empleando los datos proporcionados por CRE, es posible presentar el perfil más frecuente de la persona que participa en alguno de los programas de Intervención Social de CRE, tal y como se muestra a continuación. 96
  • 99. estudio PERFIL DE LA PERSONA EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Perfil de la persona en situación de vulnerabilidad social que participa en programas de intervención de Cruz Roja Española Predominan las mujeres. (54,9%) Los hombres, con edades comprendidas entre 25 y 49 años (33%), las mujeres mayores de 65 años (31%) Estado civil de las personas: solteras o casadas Procedencia de las personas: españolas, latinoamericanas (ecuatorianas, colombianas o bolivianas) o magrebíes (marroquíes). Con mayor presencia de hombres procedentes de África y resto de Europa, y de mujeres procedentes de América Latina. Con uno o dos hijos. Número medio de hijos superior a la media nacional (1,87 frente a 1,37) Fundamentalmente en situación de desempleo (55%), y perceptores de pensión o jubilación. Sólo el 18% de las personas vulnerables están trabajando activamente, estando en mayor porcentaje desempleadas las personas de origen extranjero. Con estudios primarios o sin estudios, con fuertes matices por nacionalidad. Adscritos a un único programa y/o proyecto, fundamentalmente a “personas mayores” e “inmigración”. 97
  • 100. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 CUESTONARIO SOCIAL Cuestionario social Tal y como quedó constatado en el análisis de la vulnerabilidad del año 2006 una de las partes mas interesantes que incluye la base de datos on line de CRE es el Cuestionario Social, que for- maliza el personal técnico de CRE con las respuestas de las propias personas participantes. El Cuestionario recoge información del entorno social y personal de cada persona, distinguiendo los siguientes cinco ámbitos: Económico, Social, Familiar, Vivienda/Ambiental y Personal. Dentro de cada uno de estos ámbitos se formulan preguntas de naturaleza dicotómica, que recogen la pre- sencia o ausencia de aspectos o factores potenciales de riesgo y causa de vulnerabilidad en una persona34. A modo de recordatorio, en la tabla 24 se muestran los ítems o factores de riesgo inclui- dos en cada uno de los ámbitos. ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL/ FAMILIAR PERSONAL VIVIENDA • Sin ingresos • Baja • Vivienda temporal • Hijos a su cargo • Extranjero sin • Sin permiso de cualificación • Alquiler sin (1ó 2) permiso trabajo profesional contrato • Hijos a su cargo • Dependencia • Ingresos < • No • Vivienda sin (3 ó más) • Discapacidad 500euros /mes comprende/habla servicios básicos • Otros familiares sobrevenida • Sin alta en la español dependientes • Hacinamiento • Depresión Seguridad Social • Estudios • Familia • Pueblo aislado • Extranjero sin • Trabaja sin primarios monoparental • Barrio sin documentación contrato incompletos servicios • Aislamiento • Extranjero con • Deudas en país de • Analfabetismo involuntario mínimos Sin orden de origen • Sufre hogar • Malos tratos con expulsión • Desempleo > 2 discriminación denuncia • Institucionalizado • Otra enfermedad años • Víctima maltrato • Prisión en la grave • Semi • Percibe pensión • Fracaso- institucionalizado familia • Alzheimer o no contributiva abandono • Drogas en la demencia • Se dedica a escolar familia • VIH Sida actividades • Sufre racismo, • Abusos sexuales • Drogodepen- ilegales xenofobia dencia • Trabaja por • Víctima desintoxicación cuenta propia persecución • Discapacidad • Percibe Renta genética Mínima • Drogodepen- • Percibe pensión dencia activa de viudedad • Enfermedad • Prostitución mental • Alcoholismo • Hepatitis Tabla 24. Ítems del cuestionario social en cada uno de los ámbitos. 34 Es decir, al rellenar el cuestionario se marcan las casillas correspondientes a aquellos ítems que estén presentes en cada persona. 98
  • 101. estudio CUESTONARIO SOCIAL INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 El análisis de este cuestionario fue clave en el estudio predecesor, ya que a través de su com- prensión fue posible obtener una nítida radiografía de la situación socio-personal de las personas que se encuentran en pero situación de riesgo. En este sentido, en el estudio presente se preten- de continuar el análisis en la misma línea, observando cómo ha cambiado la situación respecto del año anterior. En primer lugar, para el análisis del Cuestionario, es preciso establecer la muestra de datos con la que se cuenta. La muestra de máximo tamaño para el cuestionario social se establece a fecha de 24 de julio de 2007 en un total de 7991 registros. En los siguientes subepígrafes se realiza, en primer lugar, un análisis descriptivo de las personas en situación de vulnerabilidad que han contestado el Cuestionario Social para, a continuación, tra- tar de establecer si hay diferencias significativas entre los participantes generales de CRE y los que han formalizado el Cuestionario Social. Después se realiza un análisis descriptivo de los fac- tores de riesgo en cada uno de los ámbitos en que se divide el Cuestionario Social. Ello permitirá construir, caracterizar y analizar un indicador del nivel de riesgo de exclusión, lo que hará posible obtener una primera medida global de vulnerabilidad. A continuación, se analizan los resultados del nivel de riesgo global de exclusión social para obtener una tipología de perfiles de riesgo aten- diendo a diferentes características individuales. Finalmente se intenta dar una visión global de conjunto de cómo se relacionan entre ellos todos los elementos, variables y factores de riesgo contemplados en el cuestionario social. 99
  • 102. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES Características de la persona participante en situación de mayor riesgo social Al igual que en el epígrafe anterior del informe se pretende determinar, ahora, cuál es el perfil de las personas en peores situaciones de vulnerabilidad social y que participan en los diferentes pro- yectos de CRE, pero que han cumplimentado el Cuestionario Social procediéndose a la realiza- ción de un análisis similar, aunque no tan extenso. La distribución de estas personas participantes con referencia al sexo se muestra en la tabla 25. Puede apreciarse que existe un predominio ligero de mujeres, ya que constituyen el 51% de la muestra. Recuérdese que en el caso global existían diferencias significativas entre hombre y mu- jeres y esas diferencias eran más acusadas, puesto que las mujeres tenían un porcentaje en tor- no al 55% (gráfico 1). Sexo Frecuencia Porcentaje Mujer 4.094 51,2 Hombre 3.897 48,8 Total 7.991 100,0 Tabla 25. Distribución por sexo de las personas participantes de CRE, con cuestionario social. En el informe del año 2006 el porcentaje de mujeres era del 60%, produciéndose una bajada sig- nificativa en este sentido. Con respecto a la edad, atendiendo a los datos de la tabla 26, se observa que el mayor porcenta- je (65,6%) de personas con cuestionario social relleno tienen entre 25 y 49 años igual que sucede en la base de datos general, aunque en menor proporción en este último caso (42,2%), tal y como se mostraba en la tabla 4. El grupo de edad de más de 65 años sufre ahora una drástica re- ducción, para situarse con un porcentaje del 10% frente al más del 41% de la muestra general. Por su parte, el grupo de personas entre 16 y 24 años aumenta su participación ahora en compa- ración con el caso general, pues aparece con un porcentaje del 16,6% frente al anterior 8,5%. En definitiva, puede afirmarse que el conjunto de personas que formaliza el cuestionario es bastante más joven que el participante general típico de CRE. De hecho, la edad media se sitúa en 38,7 años con una desviación típica de 17 y una moda que se posiciona en los 28 años. 100
  • 103. estudio CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Edad Frecuencia Porcentaje De 16 a 24 años 1275 16,6 De 25 a 49 años 5051 65,6 De 50 a 64 años 614 8,0 De 65 a 79 años 335 4,4 De 80 años o más 422 5,5 Total 7697 100,0 Tabla 26. Edad de los participantes de CRE con Cuestionario Social. Atendiendo al estado civil, en la tabla 27 aparece reflejada la situación del colectivo que se está considerando. Si se compara con el caso general (tabla 5) se observa cómo la mayor diferencia está en el porcentaje de las personas viudas. Frente al 10,5% de participantes viudos en la base de datos general, aquí apenas se llega al 6%. Estado civil Frecuencia Porcentaje Soltero 2679 43,1 Casado 2277 36,6 Pareja 431 6,9 Viudo 370 6,0 Separado 298 4,8 Divorciado 161 2,6 Total 6216 100,0 Tabla 27. Estado civil de los participantes de CRE con Cuestionario Social. En cuanto a la nacionalidad, tal y como aparece en la tabla 28, puede observarse que el 24% de las personas son españolas, el 12,6% son marroquíes, el 9,6% colombianas, y casi el 9% ruma- nas. Si se atiende a la región o zona geográfica de nacimiento, se aprecia cómo la zona de América Latina es la más numerosa con un 29,6%, seguida de España y del Magreb con casi un 16%. Si se excluye a las personas de nacionalidad española, donde existen grandes diferencias con el caso general mostrado en la tabla 6 (en el caso general el 53% de los participantes son es- pañoles, mientras que de los participantes que han formalizado el Cuestionario Social, el porcen- taje de españoles es del 24%), puede apreciarse que el resto de la distribución se corresponde aproximadamente con la del caso general, si bien se aprecia un incremento de la participación de los nacidos en América Latina en la muestra con Cuestionario Social. 101
  • 104. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES Nacionalidad países Frecuencia Porcentaje España 1895 240 Marruecos 992 12,6 Colombia 756 9,6 Rumanía 697 8,8 Senegal 352 4,5 Ecuador 333 4,2 Bolivia 333 4,2 Mali 296 3,7 Brasil 219 2,8 Bulgaria 150 1,9 Argelia 138 1,7 Argentina 88 1,1 Venezuela 73 0,9 Resto del Mundo 1577 20,0 Total 7899 100,0 Nacionalidad países Frecuencia Porcentaje América Latina 2366 30,0 España 1895 24,0 Magreb 1253 15,9 África Subsahariana 1073 13,6 Europa del Este 1055 13,4 Resto del Mundo 163 2,1 Resto de Europa 94 1,2 Total 7899 100,0 Tabla 28. Distribución de las personas participantes de CRE con cuestionario social. Con respecto al nivel de estudios, situación reflejada en la tabla 29, hay que señalar que el 76,5% de las personas tienen un nivel de estudios secundarios o inferiores, lo que supone una distribu- ción bastante parecida al caso general. Nivel de estudios Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sin estudios 389 14,8 14,8 Estudios primarios 1235 47,0 61,8 Estudios secundarios 387 14,7 76,5 Diplomatura 159 6,1 82,6 Licenciatura 328 12,5 95,1 Otros 130 4,9 100 Total 2628 100,0 Tabla 29. Nivel de estudios de las personas participantes CRE con Cuestionario Social. 102
  • 105. estudio CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Perfil más frecuente de las personas en situación de vulnerabilidad social o riesgo social Mujer (51%) y hombre (49%). Edad comprendida entre 25 y 49 años Soltero o casado. De fuera de España, preferiblemente latinoamericana o magrebí (marroquí) Con estudios primarios, sin estudios o estudios secundarios Análisis de homogeneidad (entre las personas con cuestionario social y sin cuestionario social) Parece constatarse que el perfil de la persona que formaliza el cuestionario social es diferente al de la población global, pero debemos dar una respuesta exacta y técnica a esta cuestión. Así, una pregunta interesente que se plantea es la siguiente: ¿hay diferencias en las características en- tre las personas que han realizado el Cuestionario Social y la persona participante de la base “general” de CRE? La respuesta no es baladí, puesto que la inferencia que pueda realizar- se sobre el conjunto de personas participantes de CRE (y sobre la población en general) será más o menos válida según los perfiles de ambos grupos puedan considerarse semejantes o, por el contrario, existan sesgos entre ellos. Para hacer esta comparación, se han considerado dos grupos de datos: el primer grupo está constituido por el conjunto de personas que ha contestado el cuestionario social. El segundo gru- po, que representará la persona participante general de CRE, está constituido por los integrantes de la muestra general y consta de 19.400 registros. Es importante señalar que el grupo del cuestionario social procede de la base de datos original de 189.186 registros y no es una submuestra de la Base de Datos general. Se ha considerado que el hecho de que algunos indi- viduos de la base original tengan cuestionario social y otros no supone ya un muestreo sobre la base de datos original y que compensa los posibles problemas de sesgo y representatividad que dicha base original poseía, comentados ampliamente al comienzo del estudio. La tabla 30 presenta los niveles medios en las variables analizadas35 entre los dos grupos, los que tienen completo el cuestionario social y los integrantes de la muestra. 35 Con el fin de poder calcular alguna medida resumen de las variables nominales con más de dos categorías, se ha procedido a dicotomizarlas. Así, la variable denominada “español” toma valor 1 si el individuo es español y 0 en caso contrario. 103
  • 106. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES Grupos N Media Desv. típ. Muestra general Sexo (1/0) 19400 ,5485 ,49765 Edad 17142 55,97 25,222 Nivel de estudios 2556 2,1330 1,21355 Español (Sí/No) 14343 ,5303 ,49910 N válido (según lista) 2474 Cuestionario social Sexo (1/0) 7991 ,5123 ,49988 Edad 7697 38,69 16,984 Nivel de estudios 2628 2,3957 1,30479 Español (Sí/No) 7899 ,2399 ,42705 N válido (según lista) 2599 Tabla 30. Diferencias sociodemográficas entre la muestra general y el grupo con cuestionario social. Si se comparan los datos de ambos grupos, puede observarse cómo una de las diferencias más claras está en la edad media, que es inferior entre los individuos que han contestado el cuestiona- rio. Ello es porque el porcentaje de personas mayores que ha formalizado el cuestionario social es mucho menor que el presente en el total de la muestra (ver tabla 4 y tabla 26). Esta es la razón que hace que se muevan el resto de las medias de las variables consideradas en una dirección coherente con esa menor edad media: el nivel de estudios ha aumentado pero muy poco (porque en general, el nivel de estudios de las personas mayores era bajo o muy bajo) y el porcentaje de españoles en el cuestionario social ha disminuido con respecto al caso general (porque, en gene- ral, las personas mayores son nacidas en España). Por otra parte, y quizá sorprendentemente, ha disminuido el porcentaje de mujeres con cuestionario social relleno con respecto a la proporción en la base de datos general. Ahora bien, ¿hasta qué punto estas diferencias se deben simplemente a que sólo se dispone de una muestra de registros de usuarios, siendo fruto del azar o, por el contrario son significativas y por tanto no atribuibles al azar? La respuesta a este interrogante la proporciona la técnica del Análisis de la Varianza (ANOVA)36. ANOVA Estadístico F P valor Sexo (M/H) 29,834 ,000 Estado civil 21,922 ,000 Nivel de estudios 56,276 ,000 Español (Sí/No) 1905,638 ,000 Edad 3004,919 ,000 Tabla 31. Resultados ANOVA. 36 El ANOVA es un contraste paramétrico de igualdad de medias entre mas de 2 grupos diferentes (también puede hacerse para contrastar la igualdad de medias de dos grupos diferentes, más conocido como contraste de la t de Student). La Hipótesis nula contrastada es que existe igualdad, homogeneidad entre los grupos frente la alternativa de que al menos uno de los grupos es diferente en media de los demás. En caso de rechazo de la hipótesis, es conveniente determinar cuál o cuáles son los grupos discriminantes mediante análisis denominados post hoc. 104
  • 107. estudio CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 La tabla 31 de resultados permite concluir que el perfil medio del usuario que ha contestado el cuestionario social difiere significativamente del usuario general de CRE en todos los aspectos comentados anteriormente porque en todos los contrastes realizados se tiene que p=,00037. Para finalizar este apartado, la tabla 32 muestra los porcentajes de participantes de cada país que han contestado el cuestionario social, inferidos a partir de los usuarios que han contestado el cuestionario social en la muestra de 19400 registros, tanto respecto de las nacionalidades más frecuentes como de las grandes áreas geográficas. Áreas geográficas % con cuestionario País de nacimiento % con cuestinario África Subsahariana 1895 Colombia 10,8 Resto de Europa 992 Senegal 10,0 España 756 Mali 8,0 América Latina 697 Brasil 7,3 Europa del Este 352 España 6,9 Magreb 333 Resto del Mundo 6,6 Resto del Mundo 333 Argelia 5,1 Total 7899 Rumanía 4,8 Marruecos 4,0 Argentina 2,8 Bolivia 2,7 Ecuador 2,5 Bulgaria 2,2 Venezuela 2,1 Total Tabla 32. Porcentaje de personas con Cuestionario Social por nacionalidad según áreas geográficas y países. 37 Si p<0,01 se rechaza la hipótesis nula de igualdad u homogeneidad con un grado de confianza del 99%. 105
  • 108. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito A continuación vamos a proceder a describir el comportamiento de los diferentes factores o ítems de riesgo en cada uno de los cinco ámbitos ya mencionados Ámbito económico La tabla 33 muestra la distribución de frecuencias del número de factores económicos presentes en los registros de forma simultánea, recogidos en la variable “SUMA ECONOMICA”. Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado ,00 1425 17,8 17,8 1,00 3335 41,7 59,6 2,00 1817 22,7 82,3 3,00 914 11,4 93,7 4,00 443 5,5 99,3 5,00 52 ,7 99,9 6,00 3 ,0 100,0 7,00 1 ,0 100,0 8,00 1 ,0 100,0 Total 7991 100,0 Tabla 33. Número de factores económicos de riesgo presentes simultáneamente por persona. Se aprecia que lo más frecuente es que uno o dos factores de este tipo estén presentes en una misma persona, lo que ocurre en el 64% de los casos, mientras que en un 1% de las personas se presentan 5 ó más factores de riesgo. La tabla 34, por su parte, ofrece la frecuencia de aparición de cada uno de los factores de riesgo de naturaleza económica. Puede apreciarse que, al margen de la ausencia o escasez de ingre- sos, los factores más frecuentes están asociados con situaciones de precariedad laboral. Respecto al porcentaje de individuos “sin ingresos” y por tanto, con un 100%38 de riesgo en este ámbito, es muy relevante señalar que esta circunstancia alcanza casi a la mitad de los individuos (47%) 38 En el apartado siguiente se explicará esa cuestión en detalle. 106
  • 109. estudio CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Sin ingresos 47,8% Ingresos < 500 euros / mes 22,5% Sin permiso de trabajo 27,5% Sin alta en la Seguridad Social 19,3% Trabaja sin contrato 12,1% Deudas contraídas en país de origen 4,7% Desempleo > 2 años 3,5% Percibe pensión de viudedad 2,6% Percibe pensión no contributiva 1,9% Percibe Renta Mínima 0,7% Se dedica a actividades ilegales 2,8% Trabaja por cuenta propia 0,6% Prostitución 1,4% Tabla 34. Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico. Si se realiza el análisis según el sexo, hay evidencia de que determinados factores de riesgo son sig- nificativamente39 más frecuentes en un sexo que en el otro, tal y como se muestra en la Tabla 35. Hombres Mujeres Diferencia significativa ***1%, *5% Sin ingresos 55,10% 40,80% *** Permiso de trabajo 32,10% 23,20% *** Sin alta SS 22,80% 16,00% *** Ingresos menores 18,90% 26,00% *** Sin contrato 12,90% 11,30% * Actividades ilegales 3,80% 1,80% *** Deudas país origen 3,10% 5,60% *** Desempleo 3,00% 4,10% * Pensión no contributiva 1,70% 21,00% Trabaja por cuenta propia sin SS 0,50% 0,60% Percibe Renta mínima 0,50% 0,90% * Prostitución 0,20% 2,40% *** Con pensión viudedad 0,20% 4,80% *** Tabla 35. Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico (análisis por sexos). 39 Se han realizado los pertinentes contrastes t de igualdad de medias, con supuesto de varianzas iguales o diferentes según el caso. Es preciso señalar que el uso de la palabra “significativo” está suponiendo que se considera esta muestra de 7921 personas con cuestionario social como una muestra representativa del conjunto de la población objeto de estudio. Las dife- rencias significativas se refieren a la extrapolación a la población, no a esta muestra concreta. Así, por ejemplo, en esta muestra SÍ hay un porcentaje mayor de mujeres que de hombres con deudas contraídas en su país de origen, pero NO es posible generalizar esta conclusión al conjunto de la población puesto que las diferencias encontradas no son significativas. 107
  • 110. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES Así, puede decirse que la falta absoluta de ingresos, la falta de permiso de trabajo, trabajar sin alta en la Seguridad Social, tener ingresos inferiores a 500 euros o dedicarse a actividades ilega- les aparecen con mayor frecuencia en hombres que en mujeres, mientras que tener deudas en el país de origen, dedicarse a la prostitución o cobrar pensión de viudedad son más frecuentes en las mujeres de forma significativa. Ámbito social La tabla 36 muestra la distribución de frecuencias del número de factores de tipo social presentes en las personas participantes de forma simultánea, recogidos en la variable “SUMA SOCIAL”. Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado ,00 3166 39,6 39,6 1,00 3078 38,5 78,1 2,00 1289 16,1 94,3 3,00 399 5,0 99,3 4,00 51 ,6 99,9 5,00 2 ,0 99,9 6,00 2 ,0 99,9 7,00 1 ,0 100,0 8,00 2 ,0 100,0 9,00 1 ,0 100,0 Total 7991 100,0 Tabla 36. Número de factores sociales de riesgo presentes simultáneamente por persona. Puede apreciarse que lo más frecuente es que exista un único factor de riesgo social (casi en un 80%), mientras que menos de un 1% de los encuestados señalaron 3 ó más factores concurrentes. La frecuencia de aparición de cada uno de los factores de riesgo en el ámbito social se aprecia en la tabla 37. Se observa que los factores más frecuentes son los derivados de deficiencias de for- mación, ya sea escolar, de manejo del idioma o profesional (excepto el fracaso escolar). Los fac- tores de índole más violenta y no controlable por el individuo, como la persecución, la violencia o el racismo son menos frecuentes (o factores más difíciles de revelar a un entrevistador). Baja cualificación 30,20% No habla español 24,30% Estudios primarios 16,60% Analfabetismo 5,60% Víctima persecución 5,00% Víctima maltrato 3,20% Sufre discriminación 2,10% Fracaso escolar 1,60% Sufre racismo 0,50% Tabla 37. Porcentaje de presencia de factores de riesgo social. 108
  • 111. estudio CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 El análisis por sexos que muestra la tabla 38 revela que existen diferencias significativas en algunos factores. Así, la mayoría de los factores en los que hay diferentas significativas afectan más a hombre que a mujeres, a excepción del maltrato, que afecta significativamente más a las mujeres. Hombres Mujeres Diferencia significativa ***1%, *5% No habla español 32,80% 16,10% *** Baja cualificación 26,60% 33,60% *** Estudios primarios 15,90% 17,40% Analfabetismo 6,70% 4,40% *** Víctima persecución 6,30% 3,70% *** Sufre discriminación 2,50% 1,60% * Fracaso escolar 2,20% 1,00% *** Sufre racismo 0,70% 0,40% Víctima maltrato 0,30% 6,00% *** Tabla 38. Porcentaje de presencia de factores de riesgo social (análisis por sexos). Ámbito ambiental | vivienda Tal y como puede apreciarse en la tabla 39, en casi la mitad de los individuos no aparecen facto- res de riesgo de esta categoría, en un 51% sólo aparece un factor y sólo en el 2,5% concurren 3 o más circunstancias. Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado ,00 3242 40,6 40,6 1,00 4081 51,1 91,6 2,00 467 5,8 97,5 3,00 166 2,1 99,6 4,00 29 ,4 99,9 5,00 5 ,1 100,0 6,00 1 ,0 100,0 Total 7991 100,0 Tabla 39. Número de factores de riesgo ambientales y de vivienda presentes simultáneamente. Es necesario resaltar que, obviamente, el factor más grave dentro de este grupo es estar sin ho- gar. Esto provoca, de manera automática, que el nivel de riesgo asociado a este ámbito sea del 100%40 , independientemente del resto de circunstancias. Este hecho está presente en el 8,8% de todos los individuos de los que consta el cuestionario social. 40 En el apartado siguiente se explicará esta cuestión con más detalle. 109
  • 112. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES La frecuencia de aparición de cada uno de los factores de riesgo en el ámbito ambiental y de vi- vienda se aprecia en la Tabla 40. Vivienda temporal 28,80% Sin hogar 15,70% Alquiler sin contrato 9,00% Institucionalizado 5,80% Vivienda sin servicios 4,90% Hacinamiento 3,30% Semi institucional 1,90% Barrio sin servicios mínmos 0,90% Pueblo aislado 0,40% Tabla 40. Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambientales y de vivienda. Puede apreciarse que el factor de riesgo más frecuente es el hecho de tener vivienda temporal, circunstancia que afecta casi a uno de cada tres individuos. El análisis por sexos aparece recogido en la tabla 41, en la que puede apreciarse que únicamen- te hay diferencias significativas respecto a los factores “sin hogar” y “estar institucionalizado”, fac- tores estos con bastante mayor presencia en hombres que en mujeres, especialmente el primero. Hombres Mujeres Diferencia significativa ***1%, *5% Vivienda temporal 27,30% 30,20% * Sin hogar 25,10% 6,80% *** Alquiler sin contrato 8,90% 9,10% Institucionalizado 6,90% 4,80% *** Vivienda sin servicios 4,60% 5,10% Hacinamiento 3,20% 3,40% Semi institucional 2,20% 1,70% Barrio sin servicios mínmos 1,20% 0,70% * Pueblo aislado 0,40% 0,50% Tabla 41. Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambiental y de vivienda (análisis por sexos). 110
  • 113. estudio CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Ámbito familiar La tabla 42 presenta la distribución de frecuencias del número de factores de riesgo englobados dentro del ámbito familiar. Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado ,00 3736 46,8 46,8 1,00 2717 34,0 80,8 2,00 1261 15,8 96,5 3,00 236 3,0 99,5 4,00 35 ,4 99,9 5,00 6 ,1 100,0 Total 7991 100,0 Tabla 42. Número de factores de riesgo familiar presentes simultáneamente. Se observa que lo más frecuente es no presentar factores de riesgo familiar, lo que sucede casi en la mitad de las personas, o bien presentar sólo uno, cosa que ocurre en una proporción del 34%. Sólo en tres de cada cien personas concurren de forma simultánea 3 ó más de estas cir- cunstancias. La frecuencia de aparición de cada uno de los factores de riesgo dentro de esta categoría apare- ce recogida en la tabla 43. Hijos a su cargo (1 o 2) 26,54% Otros familiares dependientes 15,98% Familia monoparental 12,99% Hijos a su cargo (más de 3) 9,69% Aislamiento involuntario 4,23% Malos tratos con denuncia 3,27% Drogas en la familia 1,84% Prisión en la familia 1,73% Abusos sexuales 0,29% Tabla 43. Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar. Se puede apreciar que los factores de aparición más frecuente son aquellos relativos a las cargas familiares, bien por tener hijos a su cargo, otros familiares, o por ausencia de pareja, tener que asumir esas cargas de forma no compartida. Afortunadamente aquellos factores de índole más violenta o sórdida, como los malos tratos, los abusos sexuales o las drogas en el entorno cercano presentan una frecuencia de aparición relativamente escasa. Realizando un análisis por sexos, es preciso señalar como rasgo notable que aparecen diferen- cias significativas en todos los factores. Son quizás los factores de riesgo en el ámbito familiar los que tienen un grado de incidencia más diferenciado entre hombres y mujeres. La tabla 44 presen- ta estos porcentajes y la magnitud y sentido de las diferencias. Hay que destacar que todos los factores presentan una mayor incidencia en las mujeres, con la salvedad de los problemas de drogas y prisión. 111
  • 114. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES Hombres Mujeres Diferencia significativa ***1%, *5% Hijos a su cargo (1 o 2) 15,91% 36,66% *** Familia monoparental 7,11% 18,59% *** Otros familiares dependientes 18,04% 14,02% *** Hijos a su cargo (más de 3) 7,52% 11,75% *** Malos tratos con denuncia 0,21% 6,18% *** Aislamiento involuntario 3,10% 5,30% *** Drogas en la familia 2,39% 1,32% *** Prisión en la familia 2,23% 1,25% *** Abusos sexuales 0,03% 0,54% *** Tabla 44. Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar (análisis por sexos). Ámbito personal La tabla 45 presenta la distribución de frecuencias del número de factores de riesgo englobados dentro del ámbito personal. Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado ,00 3716 46,5 46,5 1,00 3007 37,6 84,1 2,00 731 9,1 93,3 3,00 438 5,5 98,8 4,00 74 ,9 99,7 5,00 12 ,2 99,8 6,00 9 ,1 99,9 7,00 3 ,0 100,0 8,00 1 ,0 100,0 Total 7991 100,0 Tabla 45. Número de factores de riesgo personales presentes simultáneamente. Se observa que lo más frecuente es no presentar ninguno o tener un único factor de riesgo perso- nal. De hecho, casi la mitad de las personas no señalaron la presencia de ninguna circunstancia de riesgo de este tipo. Por el contrario, en siete de cada cien personas se acumulan simultánea- mente tres ó más factores de riesgo. La frecuencia de aparición de cada una de las circunstancias personales dentro de esta categoría aparece recogida en la tabla 46. Destaca por encima de cualquier otro factor el ser extranjero sin permiso (de residencia), ya que está presente en más de uno de cada cuatro personas de los que han señalado alguna variable de este ámbito. El resto de los numerosos factores presenta una incidencia en general no supe- rior al 10%, destacando ligeramente las circunstancias de “orden de expulsión” y “extranjero sin documentación”. 112
  • 115. estudio CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Extranjero sin permiso 29,15% Orden expulsión 8,53% Extranjero sin documentación 8,47% Drogodependencia activa 4,46% Dependencia 4,46% Depresión 4,22% Discapacidad sobrevenida 4,20% VIH Sida 2,97% Otra enfermedad grave 2,55% Drogo desintoxicación 2,30% Hepatitis 1,54% Alzheimer demencia 1,36% Enfermedad mental 1,14% Alcoholismo 1,09% Discapacidad genética 0,85% Tuberculosis 0,58% Tabla 46. Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal. También en este ámbito el sexo establece diferencias significativas en la incidencia de casi todos los factores, con la excepción de otra enfermedad grave, enfermedad mental, discapacidad gené- tica y tuberculosis, que no establecen diferencias por razón de género. La tabla 47 presenta estos porcentajes y la magnitud y sentido de las diferencias. Hay que destacar que todos los factores relacionados con la inmigración irregular presentan una mayor incidencia en los hombres, así como las situaciones relacionadas con las drogas. Sin embargo, los problemas de depresión, Alzheimer o dependencia son más frecuentes en mujeres. Hombres Mujeres Diferencia significativa ***1%, *5% Extranjero sin permiso 35,26% 23,33% *** Orden expulsión 16,81% 0,66% *** Extranjero sin documentación 14,29% 2,93% *** Drogodependencia activa 6,77% 2,25% *** VIH Sida 4,18% 1,81% *** Drogo desintoxicación 3,67% 1,00% *** Discapacidad sobrevenida 3,59% 4,79% *** Dependencia 2,93% 5,91% *** Depresión 2,90% 5,47% *** Otra enfermedad grave 2,49% 2,61% Hepatitis 2,39% 0,73% *** Alcoholismo 1,69% 0,51% *** Enfermedad mental 1,18% 1,10% Discapacidad genética 0,92% 0,78% Alzheimer / demencia 0,82% 1,88% *** Tuberculosis 0,74% 0,42% Tabla 37. Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal (análisis por sexos). 113
  • 117. estudio RIESGO GLOBAL: MEDIDA DE LA VUNERABILIDAD INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Riesgo global: medida de la vulnerabilidad Tal y como se ha comentado con anterioridad, el cuestionario aporta información sobre factores de riesgo y exclusión social agrupados en 5 ámbitos diferentes. • Económico • Social • Familiar • Ambiental / vivienda • Personal Cada uno de los factores está codificado de forma binaria (1 presencia; 0 ausencia) El proceso para obtener una medida global de riesgo de exclusión social, que resuma en un único número la situación de cada persona o de un conjunto de personas en una escala de riesgo es el que ya se utilizó en el informe anual de vulnerabilidad de 2006 y que se describe a continuación. 1 En primer lugar, para cada uno de los ámbitos se ha calculado el total de factores de riesgo presentes en un individuo (variable suma del ámbito correspondiente, y que ya ha sido comen- tada en el punto anterior). 2 Seguidamente se ha calculado un nivel de riesgo (entre 0 y 100%) en cada ámbito de la si- guiente manera: • Para el ámbito económico: si está presente el factor “sin ingresos”, se computa el 100% de ries- go, independientemente de que aparezcan además otros factores añadidos. En caso contrario el nivel de riesgo está calculado como el porcentaje de factores presentes sobre el total41. • Para el ámbito ambiental/vivienda: si está presente el factor “sin hogar”, se asigna un 100% de riesgo independientemente del resto de factores. En caso contrario, se calcula igual que en el ámbito económico42 . • Para el resto de ámbitos el criterio para asignar nivel de riesgo ha sido el siguiente: un fac- tor presente, 15%, dos factores, 40% y 3 ó más factores presentes simultáneamente en cada ámbito, 70%. Puede observarse que en los ámbitos personales, familiar y social el nivel máximo de riesgo es del 70% incluso si una persona ha contestado afirmativamente a todos los ítems de un ámbito. Este criterio está basado en los estudios realizados por diferentes investigadores (Ayala, 2006; Subirats i Humet, 2005, Rubio y Monteros, 2002; Malgesini, 2001, Perona et al, 2000; Deis et al, 41 De esta forma, un individuo que no tenga marcada la casilla “sin ingresos” pero tuviera todos los demás factores, no alcan- zaría el 100%. 42 La salvedad es que en este caso, el denominador se reduce en uno al ser incompatibles entre sí las situaciones de “institu- cionalizado” y semi - institucionalizado” (a pesar de que existía 1 registro, probablemente erróneo en el que se daba esa do- ble situación, registro corregido posteriormente). 115
  • 118. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RIESGO GLOBAL: MEDIDA DE LA VUNERABILIDAD 1998), por lo que se ha considerado oportuno mantenerse fiel a la metodología seguida en el in- forme del año 2006, y así poder estar en condiciones de poder llevar a cabo una comparación en- tre ambos periodos. En este punto cabe plantearse la siguiente cuestión: ¿hasta qué punto guardan relación entre ellos los cinco ámbitos de riesgo analizados anteriormente? La tabla 48 presenta las correlacio- nes entre los diferentes niveles de riesgo. Correlaciones RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO ECONÓMICO SOCIAL FAMILIAR AMBIENTAL PERSONAL RIESGO ECONÓMICO Correlación de Pearson 1 ,246(***) ,026(*) ,369(***) ,145(***) Sig. (bilateral) ,000 ,021 ,000 ,000 RIESGO SOCIAL Correlación de Pearson ,246(***) 1 ,142(***) ,137(***) ,091(***) Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 RIESGO FAMILIAR Correlación de Pearson ,026(*) ,142(***) 1 -,131(***) -,140(***) Sig. (bilateral) ,021 ,000 ,000 ,000 RIESGO AMBIENTAL Correlación de Pearson ,369(***) ,137(***) -,131(***) 1 ,327(***) Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 RIESGO PERSONAL Correlación de Pearson ,145(***) ,091(***) -,140(***) ,327(***) 1 Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 N 7991 7991 7991 7991 7991 *** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). * La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral). Tabla 38. Correlaciones entre los riesgos de los cinco ámbitos considerados en el cuestionario social. Todos los niveles de riesgo están correlacionados significativamente. Puede apreciarse que, en gene- ral, casi todos los niveles de riesgo de los diferentes ámbitos correlacionan positivamente de forma significativa, lo que indica que, en general, las personas con mayores niveles de riesgo en un ámbito también lo presentan en los demás y viceversa. Por lo tanto, podría decirse que existe una cierta ten- dencia a que el componente de riesgo de una persona con problemas serios en un ámbito, sea de naturaleza multidimensional; esto es, presente un riesgo importante en varios ámbitos a la vez. Las excepciones a este rasgo general se presentan entre el nivel riesgo familiar y personal, que correla- cionan negativamente y los pares familiar-ambiental con correlación también negativa y significativa. Una posible explicación a la correlación negativa entre el riesgo familiar y personal puede estar en que quizás los que acuden a CRE son, o bien los que están en situación difícil por los problemas de las personas mas cercanas de su entorno mas inmediato, siendo en cierta forma, las personas “responsables” de otras en las cuáles concurren los problemas, o bien son los que acuden por sus propios problemas. A modo de ejemplo, si una persona es drogodependiente, es posible que su adicción suponga un factor de riesgo en el entorno familiar de otra persona que acude a CRE, así como un factor de riesgo personal, si es el propio drogodependiente el que acude a CRE. De to- das maneras esta explicación es meramente hipotética, pues da a entender que, “afortunadamen- te” un mayor nivel de riesgo familiar va asociado a un menor riesgo de tipo personal, de tal forma que, en general (aunque siempre hay excepciones) no confluyen en una misma persona factores de riesgo de los dos ámbitos en alto grado de forma simultánea. 3 Finalmente se ha creado la variable riesgo global como media aritmética de las variables que medían los niveles de riesgo en cada uno de los 5 ámbitos. Esta nueva variable, proporciona, por tanto, un valor del nivel de riesgo para cada individuo, esto es, cuantifica el nivel de riesgo de vulnerabilidad y exclusión social. 116
  • 119. estudio RIESGO GLOBAL: MEDIDA DE LA VUNERABILIDAD INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 A su vez, la variable riesgo global se ha recodificado43 en una variable categórica, considerando las siguientes categorías: “moderado”, “alto”, “muy alto” y “extremo”, según el criterio presentado en la tabla 49, que fue el utilizado en el Informe anual sobre la vulnerabilidad social [2006] . Riesgo global Categoría 0-19% Moderado 20-34% Alto 35-54% Muy alto >55% Extremo Tabla 49. Categorización del riesgo global. Dado lo interesante de esta nueva variable o indicador riesgo global, resulta conveniente realizar un análisis más pormenorizado. La tabla 50 y la figura 8 muestran la distribución de frecuencias de dicho indicador global, según las categorías de moderado, alto, muy alto y extremo. Mas con- cretamente, en la tabla 50 se recuerda, también, está misma distribución para el año 2006. Año 2007 Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Año 2006 Moderado 3588 44,9% 44,9 45,6% Alto 2402 30,1% 75 31,5% Muy alto 1618 20,2% 95,2 20,1% Extremo 383 4,8% 100 2,8% Total 7991 100% 100% Tabla 50. Distribución de frecuencias del nivel de riesgo global. 4.000 3.000 Frecuencia 2.000 1.000 0 moderado alto muy alto extremo Riesgo global Figura 8. Diagrama de barras para el riesgo global 43 Puede llamar la atención el hecho de que la categorización no empiece en riesgo bajo o muy bajo, sino en moderado. Esto es así porque, si el técnico de CRE ha estimado pertinente rellenar el cuestionario social de una persona participante es porque ha adver- tido en ella un riesgo ya evidente y un potencial candidato a la vulnerabilidad y/o exclusión social. Por otro lado, un riesgo superior al 55% se considera extremo por la forma en que se han definido las variables de riesgo en cada ámbito, que suponen que ningún individuo va a llegar nunca a un riesgo global del 100% y, por tanto, el valor numérico del riesgo global está sesgado a la baja. 117
  • 120. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RIESGO GLOBAL: MEDIDA DE LA VUNERABILIDAD El perfil del riesgo global del año 2007 se parece bastante al del 2006. Aunque la mayor parte de las personas con cuestionario social (casi la mitad de ellas) presentan un nivel de riesgo global moderado (como ocurría entonces), se produce un ligero empeoramiento con respecto a 2006, en el que el porcentaje era del 45,6%. Así, en 2007 el nivel de riesgo alto baja desde 31,5% en 2006 al actual 30,1%, el nivel de riesgo muy alto se mantiene en los mismos porcentajes que en 2006, pero el nivel de riesgo extremo empeora pasando de un 2,8% en 2006 a un 4,8% en 2007). La distribución por sexos se aprecia en la tabla 51, que muestra que en términos medios, el nivel de riesgo global de exclusión es mayor en hombres que en mujeres. Riesgo global Hombre Mujer Moderado 37,6 51,9 Alto 28,4 31,7 Muy alto 26,0 14,8 Extremo 8,0 1,7 Total 100,0 100,0 Tabla 51. Distribución de niveles de riesgo global por sexo. También resulta interesante analizar la posible relación entre los niveles de riesgo y el grado de formación de los individuos. La figura 9 muestra el mapa perceptual de estas categorías. Del aná- lisis de este gráfico pueden realizarse las siguientes consideraciones: • Se aprecia una cierta relación inversa entre el nivel de riesgo global y el grado de formación de los individuos. Esto es, parece ser que un mayor nivel de formación pudiera actuar en cierta medida como atenuante en la exposición al riesgo de exclusión social, remarcando su carácter de posible remedio y elemento de superación para situaciones sociales desfa- vorecidas. • La categoría de riesgo extremo y la de riesgo muy alto están bastante distanciadas de las de- más categorías. Sin embargo ambas están situadas en la parte negativa del eje que marca la primera dimensión, de la misma manera que la categoría sin estudios de la variable nivel de estudios, lo que reafirma la apreciación anterior. Por otra parte, el resto de las categorías de ambas variables están situadas bastante próximas en la parte positiva del primer eje. 118
  • 121. estudio RIESGO GLOBAL: MEDIDA DE LA VUNERABILIDAD INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Nivel de estudios 6 Riesgo Global Extremo 4 Dimensión 2 2 Sin estudios Alto Estudios primarios Licenciatura 0 Estudios secundarios Moderado Muy alto Diplomatura -2 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 Dimensión 1 Figura 9. Mapa perceptual (ACM) de las categorías de riesgo global y nivel de educación. Una medida global de la vulnerabilidad Con base en la variable o indicador riesgo global y a través de su media aritmética, se obtiene un valor numérico que proporciona una medida global de vulnerabilidad para el conjunto de todas las perso- nas que han formalizado el Cuestionario Social. El valor final obtenido para la medida global de vulne- rabilidad ha sido de un 23,7. En función de la recodificación efectuada para esa variable, el valor del 23,7 obtenido para la medida global de vulnerabilidad se sitúa en la categoría de riesgo alto, aunque muy próximo al moderado. Por eso, parece prudente decir que el riesgo de las personas participantes de CRE que han contestado el Cuestionario Social puede calificarse como moderado a alto. Sin em- bargo, tal y como ya se apreciaba anteriormente, aunque la situación de los participantes de CRE se parece bastante a la del año 2006, se confirma con esta medida un empeoramiento con respecto a lo que ocurría el año 2006, en el que la medida global de vulnerabilidad ofrecía un valor del 22. Si se hace este análisis por sexo (tabla 52), en los hombre la medida global de vulnerabilidad se eleva a 27,4 (en 2006 dicha medida era de 25,3) y en las mujeres baja hasta una cifra de 20,2 (mientras que en 2006 esa medida era de 19,7). Entonces, en términos relativos se observa cómo son las mujeres -a pesar de tener un menor valor en la medida global de vulnerabilidad- las que más han empeorado con respecto a los hombres. Medida global de vulnerabilidad por sexo 2006 2007 Total 22,0 23,7 Mujer 19,7 20,2 Hombre 25,3 27,4 Tabla 52. Comparativa de la medida global de vulnerabilidad por sexo y año. 119
  • 122. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 RIESGO GLOBAL: MEDIDA DE LA VUNERABILIDAD Si se efectúa el análisis de esa medida global de vulnerabilidad por las regiones de origen, se ob- tienen los datos de la tabla 53. Se observa como esta medida varía en función de estas. Así, los que presentan un mayor valor para esta medida, y por tanto mayor riesgo, son los subsaharianos, seguidos por el resto de los europeos y los europeos del Este. Las diferencias en esta medida son significativas44 y por ello se han realizado análisis post-hoc, que permite encontrar subgrupos no necesariamente de origen de nacionalidades con comportamientos homogéneos. Los subgrupos homogéneos detectados45 se encuentran en la tabla 54. Nacionalidad Medida global de vulnerabilidad ESPAÑA 20,7 EUROPA DEL ESTE 28,1 RESTO DE EUROPA 31,9 MAGREB 23,2 ÁFRICA SUBSAHARIANA 34,6 AMÉRICA LATINA 19,6 RESTO DEL MUNDO 19,4 Total 23,7 Tabla 53. Medida global de vulnerabilidad por área geográfica de origen. Nacionalidad N 1 2 3 4 HSD de Tukey RESTO DEL MUNDO 255 19,4575 AMÉRICA LATINA 2366 19,5942 ESPAÑA 1895 20,6968 20,6968 MAGREB 1253 23,2465 EUROPA DEL ESTE 1055 28,1434 RESTO DE EUROPA 94 31,8684 ÁFRICA SUBSAHARIANA 1073 34,5639 Sig. ,927 ,259 1,000 ,198 Waller-Duncan RESTO DEL MUNDO 255 19,4575 AMÉRICA LATINA 2366 19,5942 ESPAÑA 1895 20,6968 20,6968 MAGREB 1253 23,2465 EUROPA DEL ESTE 1055 28,1434 RESTO DE EUROPA 94 31,8684 ÁFRICA SUBSAHARIANA 1073 34,5639 Tabla 54. Grupos homogéneos para la medida global de vulnerabilidad según área geográfica de origen. En todos los contrastes efectuados aparecen 4 grupos homogéneos de riesgo atendiendo a la medida global de vulnerabilidad que, de menor valor a mayor valor de la medida, se integran de la siguiente manera: en el grupo de menor riesgo aparecen las personas nacionales del resto del mundo, América Latina y España. El siguiente grupo homogéneo está integrado por las nacionali- dades española y del Magreb, seguidos por un tercer grupo compuesto únicamente por las nacio- nalidades de Europa del Este y finaliza la clasificación el grupo formado por las nacionalidades del resto de Europa y las de África Subsahariana. 44 Se ha realizado el correspondiente ANOVA de un factor. 45 Según HSD de Tukey y Waller-Duncan respectivamente. 120
  • 123. estudio TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Tipología de los perfiles o grupos de riesgo Según los niveles de riesgo en los cinco ámbitos considerados en el Cuestionario Social, se ha in- tentado establecer diferentes “perfiles de riesgo” medios de personas participantes de CRE, clasi- ficando a los participantes en diferentes grupos según algunas de sus características personales y su nivel de riesgo en los diferentes ámbitos46. Las variables de agrupación empleadas han sido los niveles de riesgo de cada ámbito junto con el sexo, el ser o no español y la edad. La tabla 55 ofrece los centroides (medias de cada variable considerada en cada perfil) de la clasi- ficación en cuatro clusters o perfiles, mientras que la tabla 56 ofrece el número de individuos en- cuadrados en cada uno de los perfiles, así como el porcentaje que representan respecto del total de registros válidos47. 46 Esto se ha realizado mediante la utilización del análisis de perfiles de k medias, también conocido como Análisis Cluster. Se trata de una técnica de análisis multivariante de clasificación de casos cuyo objetivo consiste en asignar individuos a diferen- tes grupos, tales que estos presenten gran homogeneidad dentro y gran heterogeneidad entre. El nombre de análisis cluster o análisis de perfiles se utiliza para definir una serie de técnicas, fundamentalmente algoritmos, que tienen por objeto la bús- queda de grupos similares de individuos que se van agrupando en perfiles o clusters. Dada una muestra de individuos, dis- ponemos para cada uno de ellos de una serie de observaciones; el análisis de perfiles sirva para clasificarlos en grupos lo más homogéneos posibles, no conocidos de antemano, pero sugeridos por la propia esencia de los datos, de manera que individuos que puedan ser considerados similares sean asignados al mismo perfil, mientras que individuos diferentes (disi- milares) se localizan en perfiles distintos. Los individuos que queden clasificados en el mismo grupo serán tan similares como sea posible. Concretamente, a través de un análisis de perfiles se consigue clasificar a individuos sobre los que se ha medido un conjunto de variables en grupos diferentes, de modo que se obtiene una tipología o patrón de comportamiento, en donde cada tipo se corresponderá con uno de los clusters o perfiles obtenidos. Cuando el numero de individuos a clasificar es muy numeroso, es conveniente utilizar métodos no jerárquicos de clasifica- ción, también conocidos como métodos partitivos o de optimización. Su objetivo es formar un número de clases homogéne- as excluyentes, con máxima divergencia entre ellas prefijadas “a priori” por el investigador. La asignación de individuos a los grupos se hace mediante algún proceso que optimice el criterio de selección. Entre los más utilizados se encuentra el algo- ritmo de las K-medias. Para lograr una clasificación correcta se pretende la definición de grupos que presentando una fuerte homogeneidad dentro de ellos, sean suficientemente dispares unos de otros. Así, una vez definidos los grupos, cada indivi- duo pertenecerá a un solo grupo: aquel que reúna a los individuos más cercanos a él, en términos de los valores alcanzados en las distintas variables observadas, siendo lejano a las características de los restantes grupos. Desde el punto de vista estadístico, se pretende que la dispersión entre los elementos de un grupo sea mínima (distancia den- tro de un grupo, mínima) siendo la dispersión entre los grupos máxima (distancia entre grupos, máxima). Con ello, la disper- sión de todos los datos, se podría descomponer en dispersión entre los grupos o perfiles (debida a la heterogeneidad que ex- plican dichos grupos) y dispersión dentro de cada grupo (denominada residual). Para medir la dispersión, se define en cada perfil el centro de gravedad, cuyos valores son las medias de las observaciones para cada variable, en los individuos del gru- po, y a continuación se calcula la suma de las desviaciones cuadráticas de los distintos puntos (individuos) del grupo respec- to del centro (si se desea minimizar la varianza, bastará que esta suma sea mínima: mínima distancia euclídea). A continua- ción se calcula la suma de desviaciones cuadráticas entre los centros (que habrá de ser máxima). El algoritmo de las K-medias es un algoritmo secuencia que parte de centros arbitrarios y a medida que asigna individuos a los gru- pos contrasta el efecto que sobre la varianza residual tiene la asignación de cada uno de los casos a cada uno de los grupos. El va- lor mínimo de la varianza determina una configuración de nuevos grupos con sus respectivos centros. Se asignan otra vez todos los casos a estos nuevos centros en un proceso que se repite hasta que ninguna transferencia puede ya disminuir la varianza resi- dual o se alcance algún otro criterio de parada como un número limitado de pasos de iteración consecutivos sea menor que un va- lor prefijado. El procedimiento configura los grupos maximizando a su vez la distancia entre sus centros de gravedad. 47 Nótese que no coincide con el número total de cuestionarios sociales analizados, debido a que la variable edad no está completa para todos los individuos. 121
  • 124. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO Centros de los grupos Perfil 1 2 3 4 Riesgo económico 10,85 90,24 100,00 5,60 Riesgo social 13,36 20,60 21,09 5,87 Riesgo familiar 17,11 7,01 17,20 4,17 Riesgo ambiental 7,20 99,97 8,59 5,23 Riesgo personal 8,72 28,57 11,31 19,47 Sexo (1/0) ,56 ,22 ,53 ,70 Español (Sí/No) ,11 ,32 ,10 ,93 Edad 34 34 33 77 Tabla 55. Centros finales de los perfiles. Perfil Número integrantes Porcentaje 1 2947 38,56% 2 1196 15,65% 3 2676 35,01% 4 824 10,78% N 7643 100,00% Tabla 56. Número de individuos en cada perfil y porcentaje sobre el total. Riesgo económico 120 Riesgo social Riesgo familiar 100 Riego ambiental Riesgo personal Sexo 80 Español (sí/no) Edad 60 40 20 0 1 2 3 4 Figura 10. Centros de los perfiles finales. A continuación se va a proceder a describir cada uno de los perfiles obtenidos, de modo que cada perfil se corresponde con un tipo o perfil diferente. La figura 10 muestra los valores medios de cada tipo de riesgo en cada grupo, sirviendo así de complemento a la tabla 56. 122
  • 125. estudio TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 PERFIL 1: Hombres y mujeres inmigrantes, con riesgo bajo, pero con problemas familiares y sociales (38,5%) Las personas que forman parte de este perfil son mayoritariamente mujeres y hombres extranje- ros, de mediana edad o jóvenes, con bajos niveles de riesgo en todos los ámbitos, salvo en riesgo familiar y social, donde esos niveles son un poco más altos, pero no alarmantes. El 38,5% de las personas que han contestado el Cuestionario Social pertenecen a este grupo. PERFIL 2: Hombres extranjeros con riesgo extremo multidimensional, sin ingresos y sin hogar (15,5%) Los rasgos medios de las personas clasificadas en este grupo responden al siguiente perfil: perso- nas en su mayoría extranjeras (63%), de mediana edad o joven, alrededor de los 34 años. Hay ma- yoría de hombres y su característica esencial es que presentan riesgo económico extremo (sin in- gresos) y riesgo ambiental extremo (sin hogar). Además, el resto de los niveles de riesgo es también bastante alto, a excepción del riesgo familiar, lo que indica que puede tratarse de personas solas. Afortunadamente, es un grupo poco numeroso, ya que contiene al 15,5% de la muestra. PERFIL 3: Personas extranjeras básicamente con riesgo económico extremo (35%) Este grupo está formado por hombres y mujeres fundamentalmente extranjeros, y se caracterizan fundamentalmente por nivel extremo de riesgo económico (100%), pero el resto de los niveles de riesgo es moderado. Se trata, pues, de personas sin ingresos pero que, a pesar de ello, logran de momento controlar el resto de los riesgos. Integran este perfil el 35% de las personas que han contestado el cuestionario social. PERFIL 4: Mujeres mayores españolas con riesgo personal alto (10%) Este perfil está compuesto predominantemente por mujeres mayores y españolas. Todos los nive- les de riesgo son bajos, a excepción del riesgo personal que destaca por encima de los demás, dado que los problemas de salud y dependencia afectan con profundidad al colectivo que integra este grupo, que supone un porcentaje del 10% del total de las personas que han contestado el cuestionario social. Para enriquecer la descripción de los individuos pertenecientes a los perfiles anteriores, se ha anali- zado el comportamiento de otras variables (nivel de estudios, sexo, país de nacimiento, edad, situa- ción laboral, programa y riesgo global) en cada uno de los perfiles, clusters o perfiles de riesgo obteni- dos y los resultados son mostrados en las figuras de la 11 a la 17 respectivamente. Así, con respecto al nivel de estudios, en la figura 11 se aprecia que los primarios predominan en todos los perfiles, y casi en la misma proporción, pero un poco menor en el perfil 4. Las personas sin estudios presentan un porcentaje significativamente alto en el grupo 2, seguido del 4 y en me- nor medida del 3 y el 1. Por el contrario, los niveles más altos de estudios predominan de manera porcentual en el perfil 1, en el que casi un 40% de los integrantes tiene al menos estudios secun- darios, seguido del perfil 3, donde ese porcentaje baja hasta el 32% aproximadamente. Muy de le- jos siguen los perfiles 4 y 2. Ahora, analizando perfil a perfil vemos que es el perfil 2 el que pre- senta más alto porcentaje de personas con bajo nivel de estudios (recordemos que este era el grupo de personas con una peor situación global), seguido por el grupo 4, donde este alto porcen- taje se explica porque este grupo está integrado fundamentalmente por mujeres ancianas, que no tuvieron la posibilidad de estudiar en su juventud. Por el contrario, los grupos 3 y especialmente el 2, presentan unos niveles bastante inferiores de personas con muy bajo nivel de estudios. 123
  • 126. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO 100% Nivel de estudios Otros Sin estudios Estudios primarios 75% Estudios secundarios Diplomatura Licenciatura Porcentaje 50% 25% 0% C1 C2 C3 C4 Grupo de pertenencia Figura 11. Nivel de estudios en cada grupo. Aunque las variables sexo y español han sido consideradas a la hora de establecer los propios perfiles, sí merece la pena estudiarlos de forma concreta en cada uno de ellos, por la información adicional que pueden aportar. 100% Ser español Sexo No Hombre Sí Mujer 75% Porcentaje 50% 25% 0% C1 C2 C3 C4 Grupo de pertenencia Figura 12. Condición de tener la nacionalidad española o no según sexo y grupo de pertenencia. De esta manera, en la figura 12 se observa que el perfil 4 está formado mayoritariamente por es- pañoles, predominantemente mujeres, y que a su vez, esta integrado por personas mayores. El resto de los perfiles está formado mayoritariamente por extranjeros, si bien en el grupo dos la par- ticipación de españoles supera el 25%, mientras que en los grupos 1 y 3 dicho porcentaje es infe- rior al 15%. Respecto al sexo, se observa claramente lo que ya se ha puesto de manifiesto: en el grupo 4 predominan de manera muy mayoritaria las mujeres, en los grupos 1 y 3 el reparto entre hombres y mujeres es prácticamente igualitario (una ligera mayoría de mujeres) y en el grupo 2 aparecen, fundamentalmente, varones. 124
  • 127. estudio TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Resulta interesante complementar estos datos con la nacionalidad de cada persona (por regiones del mundo) para los no españoles, como aparece en la figura 13. 100% Regiones de procedencia España Europa del este Resto de Europa 75% Magreb África subsahariana América latina Porcentaje Resto del mundo 50% 25% 0% C1 C2 C3 C4 Grupo de pertenencia Figura 13. Región de origen según el grupo de pertenencia. En los grupos con mayoría de personas de fuera de España (perfiles 1, 2 y 3) la distribución de los extranjeros por nacionalidad es similar en los perfiles 1 y 3, pero difieren de la composición en- contrada en el grupo 2. Más concretamente, en el primer grupo aparece una amplia mayoría (alre- dedor del 45%) de personas de América Latina, seguida por un porcentaje en torno al 20% de personas del Magreb y un porcentaje muy similar alrededor del 12% de personas de Europa del Este y África Subsahariana. La composición del grupo 3 es parecida, pero el porcentaje de perso- nas de América Latina se reduce a favor el porcentaje de europeos del Este. El grupo dos, sin em- bargo, además de tener más personas españolas destaca por su alto porcentaje (más de un 25%) de subsaharianos, mientras que el porcentaje de latinoamericanos y magrebíes es pequeño (no llega al 10%) y el de europeos del Este se acerca al 15%. En la figura 14 se hace un análisis más detallado de la distribución de la edad en cada perfil. 125
  • 128. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO 100% Edad De 16 a 24 años De 25 a 49 años De 50 a 64 años 75% De 65 a 79 años De 80 años o más Porcentaje 50% 25% 0% C1 C2 C3 C4 Grupo de pertenencia Figura 14. Edad según el grupo de pertenencia. Como era de esperar, el perfil 4 destaca porque sus integrantes son, en su inmensa mayoría, ma- yores de 65 años. También destaca el 12% de personas con edades comprendidas entre 50 y 64 años. En el resto de los perfiles predomina de manera clara el grupo de edad entre 25 y 49 años, más en el grupo 1 que en los grupos 2 y 3. Por su parte, es destacable también el porcentaje de personas de 16 a 24 años que ronda el 20% en los grupos 2 y 3 y es un poco menor en el grupo 1. Finalmente, en los grupos 1, 2 y 3, el porcentaje de personas con edad superior a 50 años es muy bajo. 100% Situacion laboral ama de casa desempleo estudiante 75% jubilado pensionista prejubilado Porcentaje trabajador en activo 50% 25% 0% C1 C2 C3 C4 Grupo de pertenencia Figura 15. Situación laboral según grupo de pertenencia. 126
  • 129. estudio TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 La distribución de la situación laboral en cada grupo viene representada gráficamente en la figura 15. En ella se observa cómo la situación laboral de los integrantes del perfil 4 viene a corroborar los resultados anteriores, dado que en su inmensa mayoría son personas jubiladas o pensionis- tas. También en este perfil es en el que aparece un mayor porcentaje de amas de casa y porcen- tajes nada despreciables de jubilados (cerca del 13%) y pensionistas (casi un 20%). Sin embargo, en el grupo 2, junto a un 90% de desempleados aparece un porcentaje significativo de estudian- tes. Por el contrario, en el perfil 3 la práctica totalidad de los integrantes son desempleados. Por su parte, en el resto de los perfiles lo que predomina son las personas desempleadas, con ciertas peculiaridades. Así, en el perfil 1, además de los desempleados destaca un alto porcentaje (en torno al 35%) de personas en activo, mientras que ese porcentaje es prácticamente nulo en los grupos 2 y 3. 100% Programa Atención a personas con drogodependencias Lucha contra la pobreza y exclusión social 75% Mujeres en dificultad social Otros Personas afectadas de sida Porcentaje Personas con discapacidad Personas inmigrantes 50% Personas mayores Personas reclusas Refugiados 25% 0% C1 C2 C3 C4 Grupo de pertenencia Figura 16. Distribución de programas según el grupo de pertenencia. Para estudiar la distribución del programa de pertenencia en cada perfil, hay que acudir a los da- tos de la figura 16. De nuevo, el análisis del programa de pertenencia de cada uno de los indivi- duos que ha formalizado el cuestionario social pone de manifiesto de manera clara cuál es la des- cripción de los integrantes del perfil 4. La inmensa mayoría de ellos está adscrito al programa de “personas mayores” (80% aproximadamente), acompañados de un porcentaje significativo, y el mayor de todos los perfiles, de personas en el programa “personas con discapacidad”. El perfil 1 y 3 se caracterizan fundamentalmente por lo mayoría abrumadora de personas en el programa de “inmigrantes”, mientras que en el perfil 2 esa mayoría es menor y destaca el porcentaje más que significativo de personas en el programa de “ayuda a la drogodependencia” y “lucha contra la po- breza y la exclusión social”. 127
  • 130. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO 100% Riesgo global moderado alto muy alto 75% extremo Porcentaje 50% 25% 0% C1 C2 C3 C4 Grupo de pertenencia Figura 17. Distribución del riesgo global según el perfil de pertenencia. Finalmente, la variable riesgo global indica, dentro de cada perfil el grado de riesgo de exclusión social de sus integrantes (figura 17). Así, los perfiles 1 y 4 se caracterizan porque la inmensa ma- yoría de sus integrantes presentan riesgo moderado de exclusión, junto con muy pequeños por- centajes de riesgo alto (o muy alto, en el perfil 1, pero este porcentaje es prácticamente nulo). Se trata, entonces, de los perfiles con menos riesgo y menos preocupantes en este sentido. Más pre- ocupantes son el resto de los perfiles: El perfil 3 tiene clara mayoría de riesgo alto y un porcentaje en torno al 30% del riesgo muy alto. Peor es la situación de las personas del perfil 2, en el que predominan las personas de riesgo muy alto, con un porcentaje en torno al 50%. Pero lo más gra- ve es que en este perfil aparece un porcentaje superior al 30% de personas con riesgo extremo. El resto de las personas tienen riesgo alto y nadie en este perfil presenta riesgo moderado. De esta manera, esta variable permite ordenar o hacer un ranking de los perfiles en función de su ni- vel de riesgo de exclusión social, de más riesgo a menos riesgo, de la siguiente manera: Perfil 2 > Perfil 3> Perfil 1> Perfil 4 A la vista de los datos, resulta fácil observar cómo el perfil de riesgo de las personas participantes de CRE ha variado con respecto al año 2006. Además, el número de perfil más apropiado para el análisis no es de 5, sino de 4 lo que determina ese cambio de perfil o tipología. Por ello, la compa- ración de lo que ocurre este año con lo que ocurría el año pasado no es posible inicialmente, dado que se están comparando tipos diferentes (una tipología de 4 grupos frente a otra de 5). Aun así, y para intentar profundizar en el análisis y lograr intuir cómo se ha producido la evolución de los perfiles de riesgo, se han reclasificado a las personas con Cuestionario Social de 2007 en los perfiles que resultaron en el análisis del 2006 y los resultados se muestran en la tabla 57: 128
  • 131. estudio TIPOLOGÍA DE LOS PERFILES O GRUPOS DE RIESGO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Año 2007 Año 2007 Reclasificación de personas sobre los grupos de 2006 PerfilFrecuencia Porcentaje PerfilFrecuencia Porcentaje 1 148 1,9 1 69 2,00 2 2629 34,4 2 1482 42,10 3 1085 14,2 3 242 6,90 4 2696 35,3 4 1249 35,50 5 1079 14,1 5 476 13,50 Total 7637 100,00 Total 3518 100,00 Tabla 57. Comparativa de la tipología de 5 perfiles de riesgo. Se observa que los porcentajes de participación en los perfiles 1, 4 y 5 han permanecido práctica- mente iguales y son los perfiles 2 y 3 los que han variado. De hecho, se pone de manifiesto una migración de personas que en 2006 pertenecían al perfil 2 [personas en su mayoría extranjeras, edad media joven, alrededor de los 32 años, ligera mayoría de mujeres y riesgo económico extre- mo (sin ingresos)] que han pasado en 2007 a formar parte del perfil 3 [extranjeros con un nivel de riesgo extremo en los ámbitos ambiental o de vivienda y en el económico (sin vivienda y sin ho- gar)] de mayor nivel de riesgo, y subiendo el porcentaje de participación en 2007. Comparando los 4 perfiles de este año con los 5 grupos de 2006, la evolución que parece apre- ciarse entre los grupos de los dos años es la que aparece reflejada en la figura 18. De esta mane- ra, los perfiles 1 y 3 de 2006 se han unido en el perfil 2 de 2007, que ha visto ampliado su porcen- taje porque también han migrado a él las personas del perfil 2 de 2006 con más riesgo; de ahí que el perfil 3 de 2007 pueda ser el resto del perfil 2 de 2006. Por su parte, el perfil 1 de 2007 parece similar al perfil 4 de 2006 y lo mismo ocurre con el perfil 4 de 2007, que era el perfil 5 de 2006. C2 C4 C5 2006 C1 C3 2007 C2 C3 C1 C4 Figura 18. Evolución del perfil de riesgo de 2006 a 2007. 129
  • 133. estudio FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Factores principales de riesgo: hacia una visión de conjunto Tal y como se hizo en el Informe anual sobre la vulnerabilidad social (2006) se procede ahora a analizar que factores individuales de riesgo suelen aparecer interrelacionados, habida cuen- ta de la posible asociación entre los mismos, tratando de reducir la dimensionalidad del problema al eliminar la redundancia de información dada por todos los factores conjuntamente. De la misma manera que entonces: 1 En una primera fase se han analizado cada uno de los cinco ámbitos por separado para tratar de encontrar agrupaciones de los diferentes factores de riesgo. En cada uno de los gráficos48, que se analizarán seguidamente, la categoría “sí” está indicando la presencia del factor de riesgo correspondiente, mientras que la categoría “no” indica su ausencia. Cuando aparezcan varios “síes” cercanos en un gráfico esto indicará que los factores de riesgo que representan suelen presentarse conjuntamente. Por el contrario, cuanto más “lejanas” estén representadas en los gráficos dos categorías, menos relación tendrán entre ellos, y por lo tanto, eso indicará que la presencia de un factor de riesgo puede darse tan probablemente en presencia como en ausencia del otro. 2 En la segunda fase se emplearán como nuevos factores de riesgo los grupos de factores de riesgo encontrados para cada ámbito, que se denominarán “factores principales”. Estos facto- res principales también son de naturaleza dicotómica y están construidos de la siguiente ma- nera: si una persona presenta riesgo en al menos un factor del grupo, se considerará que tie- ne riesgo en ese factor principal. Esta segunda fase del análisis permite, por tanto, reducir todos los factores a un número menor y permite representar todos ellos en un mismo gráfico, de forma que puede obtenerse una visión de conjunto de cómo se relacionan entre sí las diversas circunstancias relativas al riesgo social. A continuación se pasa a analizar los grupos de factores de vulnerabilidad más significativos pre- sentes en cada uno de los cinco ámbitos reseñados. 48 Los resultados que aquí se muestran están obtenidos mediante la aplicación de la técnica del Análisis de Correspondencias Múltiple (ACM), técnica estadística multivariante similar al Análisis de Componentes Principales pero para variables de tipo nominal (dicotómicas en este caso, para ser más precisos). Los mapas perceptuales que aquí se presentan son uno de los outputs que proporciona esta técnica, como ya se ha comentado. 131
  • 134. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO Factores principales de vulnerabilidad en el ámbito económico En la figura 19 aparece el mapa perceptual correspondiente a las categorías de todas las varia- bles dicotómicas relacionadas con el ámbito económico. De acuerdo con la proximidad que pre- sentan en ese mapa y, por tanto, con su vinculación, se han construido un total de 5 grupos dife- rentes. Es decir, hemos pasado de 10 factores de riesgo a considerar justamente la mitad de factores principales de riesgo, un número mucho menor que permitirá manejar la información de forma mucho más eficiente. Ámbito económico (1) Sin ingresos Ilegalidad y prostitución 3 (2) Ingresos menores Sí9 (3) Deudas país de origen Sí8 (4) Desempleo 2 (5) Sin contrato Situación laboral precaria (6) Cuenta propia (no SS) 1 Sin recursos Sí1 Sí10 Sí7 Sí3 (7) Sin alta SS Dimensión 2 Sí4 No2 Sí5 No12 No13 (8) Actividades ilegales No9 No11 0 No6 No8 No5 (9) Prostitución No3 No4 No7 No10 Sí6 (10) Sin permiso No1 Pequeños ingresos Moderación -1 (11) Pensión viudedad Sí2 Sí13 (12) Pensión no contributiva -2 Sí11 Rentas mínimas subsidiadas (13) Renta mínima Sí12 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 Dimensión 1 Figura 19. Mapa perceptual (ACM) en el ámbito económico. El mapa perceptual de la figura 19 tiene ciertas similitudes con el correspondiente al obtenido en el año 2006. Sin embargo, presenta algunas diferencias, como veremos. Los grupos identificados son los siguientes: • El grupo denominado “moderación” está integrado por las categorías de todas las variables consideradas que han contestado “no”, es decir, está integrado por las respuestas directamen- te relacionadas con no tener graves problemas de tipo económico. Este factor de riesgo coinci- de con el del año 2006. • Un grupo de variables que tienen que ver con la percepción de pensiones bajas y con escasa renta. Este grupo, por tanto, es un grupo de variables que representa rentas muy bajas depen- dientes del sector público, y se ha etiquetado como “rentas mínimas subsidiadas”. Este factor de vulnerabilidad también se define de la misma manera que en 2006. • Un tercer grupo engloba las respuestas afirmativas dadas en aquellos ítems que presentan si- tuaciones laborales poco deseables por no tener contrato de trabajo, no tener Seguridad social o no tener permiso. A estas variables se le ha unido la variable “deudas en el país de origen”, lo que indica que estas “situaciones laborales precarias”, que es así como se ha etiquetado este factor de vulnerabilidad, muchas veces van ligadas a esas deudas. 132
  • 135. estudio FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 • En un cuarto grupo, aparecen muy próximas todas las respuestas afirmativas a los ítems que tiene que ver con el mundo de las actividades ilegales, la delincuencia y la prostitución, así como con sus causas y consecuencias. Corresponden a los factores denominados “activida- des ilegales”, “deudas en el país de origen”, “sin permiso de trabajo”, “prostitución”. Por tanto, se ha decidido englobarlas en un grupo que se ha etiquetado como “ilegalidad y prostitución”. • Aparece también un grupo que representa la peor situación económica, formado por las res- puestas afirmativas a sin ingresos y desempleo. Este grupo recibe la etiqueta “sin recursos”. • Finalmente, y a diferencia del año anterior, aparece un sexto factor de vulnerabilidad que se denomina “pequeños ingresos” que engloba las respuestas afirmativas a los ítems “ingresos menores” y “cuenta propia (sin Seguridad Social)”, lo que indica que, a pesar de que su situa- ción laboral no es regular, al trabajar por cuenta propia tienen una situación económica más saneada que en otro caso. De esta manera, se están identificando grupos de factores que en mayor o menor medida están siendo activos en la vulnerabilidad o exclusión en el ámbito económico. En este caso es posible establecer una ordenación respecto a su potencial a la hora de excluir: “sin recursos”, “rentas mí- nimas subsidiadas”,“situación laboral precaria”, “pequeños ingresos” y “moderación”. El grupo de categorías asociado a lo ilegal y a la prostitución parece, en cambio, un grupo especial, pues más que desde el punto de vista económico, puede provocar la exclusión desde un punto de vista so- cial y personal. Esta ordenación puede ser una primera aproximación a la hora de ponderar facto- res económicos de exclusión para la determinación de un indicador de riesgo de exclusión social global mejorado. Es interesante analizar cómo estos factores principales están presentes en los perfiles formados en la sección anterior. Para ello, se observa el valor medio de cada factor principal de riesgo eco- nómico en cada uno de los cuatro grupos o tipos encontrados anteriormente, que se representan en la figura 20. Situación laboral precaria 1,00 Ingresos menores Ilegalidad y prostitución Sin recursos 0,80 Rentas mínimas subsidarias Moderación 0,60 Media 0,40 0,20 0,00 C1 C2 C3 C4 Cluster de pertenencia Figura 20. Media de los factores principales del ámbito económico en cada grupo. 133
  • 136. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO Se observa que la media del factor principal “sin recursos” es 1 en el grupo 3 y muy próximo al 1 también el grupo 2, lo que pone de manifiesto que en todas o casi todas las personas de esos dos grupos está presente este factor principal, mientras que en el resto de los grupos este factor apa- rece con una media de cero, lo que indica que este factor principal no está presente en ninguno de los integrantes de esos otros dos perfiles. Son llamativas también las medias superiores a 0,4 (presente en más del 40% de los individuos) en el factor principal situación laboral precaria en los perfiles 1, 2 y 3 (recordemos que estaban formados mayoritariamente por personas extranjeras) y una media muy baja en el grupo 4. También es llamativa una media cercana a 0,2 para el factor principal ilegalidad y prostitución en el perfil 2, mientras que el resto de los perfiles tienen medias muy próximas a 0. Factores principales de vulnerabilidad en el ámbito social En la figura 21 aparece el mapa perceptual correspondiente a las categorías de todas las varia- bles dicotómicas relacionadas con el ámbito social. El mapa obtenido es complejo en su interpre- tación, si bien podemos llegar a lo siguiente: • El grupo denominado “moderación”, está constituido por las categorías de todas las variables consideradas que han contestado “no”, es decir, estaría integrado por las respuestas directa- mente relacionadas con no presentar ningún factor de riesgo de tipo social y, con el valor “si” correspondiente al factor de riesgo “víctima de persecución”. Está claro que las respuestas afirmativas o negativas para este último factor no son determinantes para clasificar el factor principal de moderación o el resto de los factores principales de riesgo. • El grupo etiquetado como “baja cualificación” está formado por las respuestas afirmativas a las cuestiones relacionadas con ser analfabeto, no hablar español, tener estudios primarios in- completos, o poseer baja cualificación profesional. • Se encuentra un grupo que está compuesto por una única respuesta afirmativa relativa a ha- ber tenido fracaso escolar o abandono de estudios. Así que este factor será etiquetado como “fracaso escolar”. • Finalmente, aparece un grupo formado por las respuestas afirmativas a los ítems “sufre racis- mo”, “sufre discriminación” y “víctima de maltrato”. Aunque las posiciones relativas de estas respuestas están considerablemente distantes en el mapa perceptual (esto significa cierta in- dependencia entre esas respuestas positivas), se ha decidido hacer un solo grupo con ellas puesto que la interpretación del mapa y de los factores de vulnerabilidad puede ser más clara, con el nombre “trato discriminatorio” para este factor. Estos Factores Principales permiten tener una visión de qué dimensiones de riesgo están asocia- das a la vulnerabilidad o exclusión desde el punto de vista social: “baja cualificación”, “fracaso es- colar”, “trato discriminatorio” y “moderación”. 134
  • 137. estudio FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Ámbito social (1) No habla español (2) Analfabetismo Sí7 (3) Sin estudios primarios Trato discriminatorio 4 (4) Baja cualificación (5) Fracaso escolar Sí2 (6) Sufre discriminación (7) Sufre racismo Baja Dimensión 2 2 cualificación (8) Víctima persecución Sí6 Sí1 (9) Víctima maltrato No6 No9 Sí4 No5 No3 0 No7 No4 No8 Sí3 Sí8 No1 No2 Sí5 Fracaso escolar Sí9 Moderación -2 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 Dimensión 1 Figura 21. Mapa perceptual (ACM) en el ámbito social. Baja cualificación 0,70 Fracaso escolar Trato discriminatorio Moderación 0,60 0,50 0,40 Media 0,30 0,20 0,10 0,00 C1 C2 C3 C4 Figura 22. Media de los factores principales del ámbito social en cada grupo. 135
  • 138. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO Analizando las medias de cada factor principal en cada perfil (figura 22) se aprecian medias muy altas (más de 0,65) para el factor principal baja cualificación en los perfiles 2 y 3, una media próxi- ma a 0,45 en el perfil 1 y una media menor, aunque bastante alta en el perfil 4 (más de 0,3). El fra- caso escolar presenta una media baja (inferior a 0,1) en todos los perfiles y en el cuarto es prácti- camente nula. Esto es razonable, dado que la muestra engloba a personas mayores de 16 años y de ellos, sólo unos poco, los más jóvenes serían susceptibles de sufrir el fracaso escolar. Por su parte, el factor “trato discriminatorio” presenta medias bajas en todos los perfiles, pero es mayor en los perfiles 3, 2 y 1 respectivamente. Finalmente, la moderación es bastante alta y mayoritaria en el perfil 4 (media cercana a 0,7), seguido del 1 (media en torno a 0,45) y mucho menor en el perfil 3 y el dos (medias en torno a 0,3). Factores principales de vulnerabilidad en el ámbito familiar El mapa perceptual de la figura 23 permite desvelar cuáles son los grupos de factores principales de vulnerabilidad en el ámbito personal. Trabajando como en los ámbitos anteriores, se ha proce- dido a agrupar las respuestas de cada uno de los ítems o factores originales de esta sección de acuerdo a su proximidad, esto es, su grado de vinculación. Esta vez aparecen 5 grupos claramen- te diferenciados: • Como siempre, aparece un grupo que marca la “moderación” en cuanto al nivel de riesgo en este ámbito. Este grupo aparece situado, como en los ámbitos anteriores, en torno al origen de coordenadas. En este factor, también aparecen respuestas positivas en algunos de los ítems individuales de riesgo, en concreto, en otros familiares a su cargo y aislamiento. Esto está indi- cando que, si bien puede ser que la presencia de estas circunstancias no representen la situa- ción familiar ideal, no constituyen variables por sí solas lo suficientemente potentes como para causar una vulnerabilidad destacable en el ámbito familiar. • Bastante próximas pero fuera del grupo de moderación aparecen las respuestas positivas a los ítems relacionados con la composición familiar, que dan lugar a dos nuevos factores de exclu- sión: el primero, “familia pequeña”, que está integrado por las respuestas positivas a los ítems familia monoparental y 1 ó 2 hijos a su cargo; y un segundo “familia numerosa”, formado por las repuestas afirmativas al ítem 3 ó más hijos a su cargo. Este supone que la composición fa- miliar, aunque no es excesivamente discriminante (cerca de la moderación) sí puede ser un factor relevante a la hora de perfilar distintos comportamientos y problemas de los individuos en su ámbito familiar. • Bastante alejado del grupo de moderación, aparece otro grupo formado por las respuestas po- sitivas a los ítems de “maltrato y abusos sexuales”. Esto está marcando claramente dos cosas: primero, que maltrato y abusos sexuales son variables muy ligadas y, segundo, que este grupo sí es un verdadero grupo de causas (y muy potentes) de vulnerabilidad y exclusión social. • El último de los grupos formados tiene características muy similares al anterior. Se trata de un grupo distanciado de la situación de moderación y que contiene las respuestas positivas a los ítems de drogas y prisión en la familia, etiquetado por tanto como “drogas y cárcel”. Puede ob- servarse que la presencia de prisión y drogas en la familia son factores muy ligados entre sí, y su distancia significativa a la situación de moderación convierte este grupo de factores en un verdadero grupo de causas (y muy potentes) de vulnerabilidad y de exclusión social. 136
  • 139. estudio FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 De esta manera, este análisis arroja luz sobre cuáles son las verdaderas causas o factores que causan vulnerabilidad en el ámbito familiar: presencia de maltrato o abusos sexuales en el seno de la familia y presencia de drogas conjugadas con prisión en el entorno familiar, si bien y en me- nor medida se vislumbra que la composición familiar sí tiene influencia en los posibles riesgos en el ámbito familiar en que una persona puede incurrir. Ámbito familiar (1) Familia monoparental (2) Uno o dos hijos a su cargo Familia Sí8 Sí7 Drogas y cárcel numerosa (3) Tres o más hijos su cargo 2 Sí3 (4) Otros familiares a su cargo Sí4 (5) Malos tratos con denuncia Moderación No2 Sí9 No1 (6) Abusos sexuales Dimensión 2 No9 0 No6 No5 No4 (7) Drogas en la familia No3 No8 No7 Sí1 (8) Prisión en la familia Maltratos y abusos Sí5 Sí2 Familia (9) Aislamiento -2 pequeña Sí6 -4 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 Dimensión 1 Figura 23. Mapa perceptual (ACM) en el ámbito familiar. Considerando los factores principales de este ámbito en cada uno de los perfiles, se aprecia en la figura 24 que lo más abundante es la moderación con medias dispares en función de los perfiles. Así, la media más alta se sitúa en el perfil 4 (casi 1), seguido del perfil 2 (media cercana a 0,8), lo que no debe sorprender, recordemos que en este perfil se encuentran muchas personas que viven solas y sin hogar y no tienen ámbito familiar, por lo que responden “no” a muchos de los ítems de este ámbito. Finalmente, los perfiles 3 y 1 tienen medias muchos más bajas (en torno a 0,42). Para los factores principales drogas y cárcel y maltrato y abusos tienen medias próximas a cero en todos los perfiles, especialmente en el cuatro y sensiblemente superiores (0,2-0,3) en el resto de los perfi- les. Finalmente, observando los factores de composición familiar se observa que estos son más im- portantes en los perfil 1 y 3 y aparecen con medias muy bajas en el 1 y el 4, como hemos dicho an- tes, porque en estos perfiles, por diversos motivos, las personas viven más solas. 137
  • 140. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO Familia pequeña 1,00 Familia numerosa Maltrato y abusos Drogas y cárcel Moderación 0,80 0,60 Media 0,40 0,20 0,00 C1 C2 C3 C4 Cluster de pertenencia Figura 24. Media de los factores principales del ámbito familiar en cada grupo. Factores principales de vulnerabilidad en el ámbito ambiental y de vivienda El mapa perceptual de la figura 25 es muy revelador. Al igual que en la precedente edición de este informe, se han clasificado las respuestas a los ítems en cuatro grupos de factores, a su vez agru- pados en dos bloques. El primer bloque contiene tres grupos con las repuestas a ítems que tienen que ver directamente con las características de la vivienda, que han sido etiquetados como “mo- deración”, “vivienda precaria” y “sin vivienda”, mientras que el segundo bloque está relacionado con las características del entorno de la vivienda, especialmente del barrio y la localidad donde está enclavada. En este segundo bloque aparece el cuarto grupo que ha sido denominado “entor- no desfavorable”. Sobre el mapa, ambos bloques aparecen muy distanciados, lo cual está provo- cado porque la índole de las preguntas de cada bloque es muy diferente y son factores de riesgo con poca relación entre sí. De hecho, este mapa perceptual presenta una imagen muy similar a la que se presentaba para el año 2006 y los factores de vulnerabilidad son los mismos. Si se analizan en detalle estos cuatro factores principales es posible destacar lo siguiente: • Vuelve a aparecer el grupo de respuestas negativas situado muy junto y agrupado en torno al origen de coordenadas. Nuevamente ese grupo está denotando la ausencia de grandes pro- blemas en este ámbito y por ello ha sido etiquetado como “moderación”. • Aparece un segundo grupo formado por las respuestas positivas a ítems como “vivienda tem- poral”, “alquiler sin contrato”, “vivienda sin servicios mínimos” y “hacinamiento”. Hay que seña- lar que esta ordenación de ítems representa de menos a más la distancia al grupo que denota “moderación”, informando, por tanto, dentro del grupo, cuál es el ítem más “peligroso” de cara a la vulnerabilidad. Este grupo ha sido denominado “vivienda precaria”. 138
  • 141. estudio FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 • El tercer grupo creado engloba a las respuestas positivas de los ítems “sin hogar”, “institucio- nalizado” y “semiinstitucionalizado”, por orden de alejamiento y, por tanto, por orden de poten- cia a la hora de provocar vulnerabilidad y exclusión. Como se ha mencionado antes, este fac- tor está etiquetado como “sin vivienda”. • El último de los grupos formados es el denominado “entorno desfavorable”, que está relaciona- do con respuestas afirmativas a los ítems “barrio sin servicios mínimos” y “pueblo aislado”. Ámbito ambiental/vivienda (1) Sin hogar (2) Institucionalizado (3) Semiinstitucionalizado (4) Vivienda temporal 6 (5) Alquiler sin contrato Enrorno desfavorable (6) Hacinamiento Sí8 (7) Vivienda sin servicios (8) Barrio sin servicios 4 Sí9 (9) Pueblo aislado Dimensión 2 Sin vivienda 2 Sí1 Sí6 Sí7 No4 Sí3 Sí2 No9 No5 No6 0 No3 No7 No2 Moderación No1 Vivienda precaria No8 Sí4 Sí5 -2 -8 -6 -4 -2 0 Dimensión 1 Figura 25. Mapa perceptual (ACM) en el ámbito ambiente/vivienda. Analizando estos factores principales dentro de los perfiles, figura 26, se observa, en primer lugar, que en el perfil 2, la media del factor principal “sin vivienda” es 1, lo que significa que todos los indi- viduos de este perfil no tienen vivienda, ya sea por no tener hogar o por estar institucionalizados en alguna medida. En el perfil 1, la media está muy próxima a 0 y llama la atención que en el perfil 3 y especialmente en el 4, la media se sitúe próxima a 0,2, lo que indica que uno de cada cinco perso- nas que integran este grupo (ancianas fundamentalmente) no tienen vivienda, ya sea por no tener- la estrictamente o por estar institucionalizadas. El factor vivienda precaria destaca en los perfiles 1 y 3, con una media de 0,5. Esta media es nula en el perfil 2, como es lógico (porque en este grupo todos los individuos están sin vivienda) y en el grupo 4 la media es baja (en torno a 0,1). El factor entorno desfavorable destaca por tener media prácticamente nula en todos los grupos y el factor moderación presenta su media más alta en el perfil 4 (en torno a 0,75), seguido del perfil 1 (media 0,5 aproximadamente) y el perfil 3 (media ligeramente superior a 0,4). Finalmente, la media del perfil 2 es, evidentemente nula. 139
  • 142. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO Sin vivienda 1,00 Vivienda precaria Entorno desfavorable Moderación 0,80 0,60 Media 0,40 0,20 0,00 C1 C2 C3 C4 Conglomerado de pertenencia Figura 26. Media de los factores principales del ámbito ambiental/vivienda en cada grupo. Factores principales de vulnerabilidad en el ámbito personal De la misma manera que ocurrían en el Informe Anual Sobre La Vulnerabilidad Social (2006), en éste se han encontrado cuatro grupos de respuestas en el ámbito personal, tal y como muestra la figura 27. De hecho, el mapa perceptual resultante es muy similar al que encontrábamos enton- ces y su descripción también. Así, los cuatro grupos se encuadran dentro de dos bloques: por una parte, el primer bloque, formado por los grupos de “moderación”, “enfermedades exógenas” y “en- fermedades endógenas”, tiene que ver con características de salud personal de los usuarios, y por otra, el segundo bloque, formado por el grupo denominado “problemas de extranjería”, englo- ba respuestas positivas a ítems que tienen que ver con la situación más o menos irregular de los inmigrantes. Recorriendo grupo a grupo, los principales rasgos que pueden destacarse son los siguientes • De nuevo aparece un grupo que recoge la “moderación”, formado por las respuestas negativas a los ítems, situado de manera muy concentrada en torno al origen de coordenadas y que muestra la ausencia de graves problemas personales. • En el grupo denominado “enfermedades exógenas” aparecen agrupadas las respuestas positi- vas a las variables alcoholismo, drogodependencia activa, sida, hepatitis, etc.; es decir, en ge- neral, trastornos y enfermedades que se contraen o se contagian por el consumo de drogas, alcohol y con hábitos poco saludables. De ahí que se hayan etiquetado como “exógenas”, esto es, enfermedades y trastornos adquiridos a causa de factores externos. Aparece en este gru- po, y también en el siguiente la respuesta positiva a la variable enfermedad mental. Esto es así 140
  • 143. estudio FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 porque la enfermedad mental puede ser consecuencia de usos y hábitos insanos (por eso es- taría en este grupo) o puede estar originada de una manera más “natural”, independientemen- te de la voluntad y los hábitos del sujeto, de ahí que se encuentre muy próxima al grupo que se describe a continuación. También hay que tener en cuenta que lo ambiguo de la expresión “en- fermedad mental” que puede servir de contenedor para síndromes de muy diversa etiología puede ser también la causa de esta ambigüedad en su clasificación. • El siguiente grupo es el que reúne respuestas positivas a ítems relacionados con enfermeda- des que han sido calificadas como “endógenas”, en el sentido de que son sobrevenidas de ma- nera “natural” espontánea o por causas genéticas, sin intervención de la voluntad del individuo o de su estilo de vida. Así, se encuentran los factores denominados dependencia, discapaci- dad genética, depresión o Alzheimer. • Finalmente, y recogiendo circunstancias personales pertenecientes a una dimensión totalmen- te diferente a la de los anteriores factores49 aparecen las respuestas positivas a situaciones que marcan precariedad en cuanto a la situación legal de inmigrantes: con orden de expulsión, sin permiso y/o sin documentos, que forman un factor principal de riesgo de cara a la vulnera- bilidad de los individuos desde el punto de vista personal. En definitiva, se han encontrado cuatro factores principales de riesgo de vulnerabilidad y exclu- sión que tienen que ver con el ámbito personal. Esos factores, tal y como se ha visto, son las en- fermedades exógenas, las endógenas y la situación irregular de extranjería. Ámbito personal (1) Orden de expulsión 4 (2) Extranjero sin permiso Sí15 (3) Extranjero sin documentos Enfermedades exógenas Sí6 (4) Discapacidad genética 2 (5) Discapacidad sobrevenida Sí4 Sí5 No1 No9 Moderación (6) Dependencia No3 Sí12 No2 No11 No5 (7) VIH sida Sí16 No13 No12 0 No10 (8) Tuberculosis Dimensión 2 Sí14 No7 No14 No4 No8 No16 Sí13 No15 (9) Hepatitis Sí10 Sí2 No6 Sí3 Sí1 (10) Drogodependencia activa Sí7 -2 Sí11 (11) Drogodesintoxicación Sí9 Problemas (12) Otra enfermedad grave extranjería (13) Alcoholismo -4 Sí8 Enfermedades endógenas (14) Enfermedad mental (15) Alzheimer-demencia (16) Depresión -6 -6 -4 -2 0 2 Dimensión 1 Figura 27. Mapa perceptual (ACM) en el ámbito personal. 49 Véase en el mapa cómo las enfermedades aparecen en el lado derecho del eje de abcisas y este grupo al lado izquierdo. 141
  • 144. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO La figura 28 muestra cómo estos factores principales se manifiestan en los distintos perfiles. Se aprecia que el factor de “enfermedades endógenas” toma una media muy alta (en torno a 0,65) en el perfil 4, hecho este que no sorprende pues en este perfil están integradas fundamentalmente las personas mayores. En el resto de los grupos este factor tiene una media inferior a 0,10, lo que indica que menos del 10% de los integrantes de estos grupos contestan sí a alguno de los ítems que forman este factor. Esto no sorprende tampoco pues los integrantes de estos grupos son per- sonas jóvenes o de mediana edad. El factor principal “enfermedades exógenas” toma sus máxi- mos valores en el perfil 2 (ligeramente superior a 0,3) y valores prácticamente nulos en el restos de los perfiles. Esto corrobora que es precisamente en este grupo en donde aparecen personas con enfermedades contraídas por malos hábitos o consumo de drogas. El factor principal de ex- tranjería destaca, fundamentalmente en todos los perfiles salvo en el 4, lo que confirma la compo- sición de cada uno de los grupos. Así, la media del perfil 2 es de 0,5, seguido por el perfil 3 (media 0,42 aproximadamente) y el perfil 1, en el que 1 de cada tres personas presentan este tipo de pro- blemas. La “moderación” en este ámbito aparece con la media más alta en el grupo 1 (superior a 0,6), seguido del grupo 3 (media 0,5) y del grupo 4 (media 0,33), para finalizar con el grupo 2, donde la moderación no es precisamente lo que más abunda (media inferior a 0,2). Enfermedades exógeneas 0,70 Enfermedades endógenas 0,60 Problemas extranjería Moderación 0,50 0,40 Media 0,30 0,20 0,10 0,00 C1 C2 C3 C4 Cluster de pertenencia Figura 28. Media de los factores principales del ámbito personal en cada grupo. Visualización de los Factores Principales de riesgo social junto al nivel de riesgo global Llegado a este punto se pretende presentar conjuntamente los Factores Principales extraídos en los cinco ámbitos del cuestionario social en un único gráfico. Es precisamente el hecho de traba- jar ahora con un número de factores muy inferior al número de ítems o factores de riesgo origina- les lo que permite una visualización clara; de otra forma el gráfico sería denso en exceso y el aná- lisis sería poco menos que imposible. 142
  • 145. estudio FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Tal y como se ha comentado con anterioridad, se ha considerado que un individuo presenta ries- go en un Factor Principal cualquiera cuando presentase riesgo en al menos uno de los factores in- dividuales formantes del grupo. Es claro que el empleo de este criterio supone una cierta pérdida de información, pero la simplificación y clarificación que se obtienen la compensan. En la Figura 29 aparecen representados conjuntamente las categorías (“sí”: presencia, “no”: au- sencia) correspondientes a todos los Factores Principales obtenidos. Es interesante hacer notar que también se han representado las categorías de la variable riesgo global medio (“moderado”, “alto”, “muy alto” y “extremo”) con el fin de analizar qué grupos de fac- tores suelen estar más relacionados con los individuos pertenecientes a cada una de esas cate- gorías de riesgo global y poder ofrecer así un perfil tipo de las características de los individuos predispuestos a estar incluidos en cada una de las categorías de nivel de riesgo. Y también se ha incluido el grupo, perfil o tipo descrito al que pertenece cada persona. (1) Situación laboral precaria (2) Ingresos menores (3) Ilegalidad y prostitución (4) Sin recursos 2,0 (5) Rentas mínimas subsidiarias Sí5 Sí3 (7) Baja cualificación Sí16 C4 (8) Fracaso escolar 1,5 Sí17 (9) Trato discriminatorio C2 Dimensión 2 Sí20 (11) Familia pequeña 1,0 Sí14 extremo (12) Familia numerosa Sí8 (13) Maltrato y abusos No21 0,5 No1 Sí13 (14) Drogas y cárcel No18 muy alto Sí9 (16) Enfermedadee exógeneas moderado No7 No8 No22 No11 No12 No4 No13 (17) Enfermedades endógenas 0,0 Sí2 C1 No14 No9 No2 Sí4 (18) Problemas extranjería No16 No3 No20 No5 No17 Sí7 (20) Sin vivienda -0,5 Sí12 Sí11 Sí1 Sí18 (21) Vivienda precaria alto (22) Entorno desfavorable Sí21 Sí22 C3 -1,0 Cluster de pertenencia -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 Riesgo global Dimensión 1 Figura 29. Mapa perceptual (ACM) de todos los factores principales de riesgo, riesgo global y tipo o perfil de riesgo. El análisis del mapa perceptual de la figura 29 muestra una situación bastante clara sobre cómo se van posicionando los distintos factores de riesgo: – El tipo o grupo 2 está asociado a los niveles de riesgo extremo y muy alto y vinculado a los fac- tores ilegalidad y prostitución, enfermedades exógenas, drogas y cárcel, sin vivienda, fracaso escolar, sin recursos, etc., de manera que de nuevo se denotan las características y la situa- ción tan preocupante de este perfil. – Por su parte, el grupo o perfil 3 está asociado a niveles altos de riesgo y a la presencia de fac- tores como entorno desfavorable, problemas de extranjería, situación laboral precaria, vivien- da precaria, baja cualificación, etc. Y también aparecen los factores asociados a la composi- ción familiar (familia pequeña y familia numerosa), lo que se interpreta de manera que el riesgo alto se puede dar en ambos tipos de familia, aunque tal y como se vio en la descripción del ámbito familiar, los problemas de dichas familias pueden ser distintos. De todas formas y tal y como se vio, esos factores no son suficientemente discriminatorios, porque están próxi- mos a la moderación. 143
  • 146. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 FACTORES PRINCIPALES DE RIESGO: HACIA UNA VISIÓN DE CONJUNTO – El tipo, grupo o perfil 1 se sitúan entre los niveles de riesgo alto y moderado y aparece con la presencia del factor ingresos menores y un poco más distanciado los factores de composición familiar. – El grupo 4 aparece ligado a niveles moderados de riesgo y a la presencia de los factores ren- tas mínimas subsidiarias y enfermedades endógenas, lo que pone nuevamente de manifiesto la composición por personas ancianas de este perfil. Otro análisis complementario, y aún más simplificador, es el que se puede realizar visualizando conjuntamente las categorías de los Factores Principales que han sido denominados como “mo- deración” en cada uno de los ámbitos, junto con las categorías de riesgo global. Todo esto apare- ce recogido en la figura 31. En este caso, cada uno de los “noes” referidos a la moderación, repre- senta, por tanto, la presencia de alguno de los Factores Principales de riesgo en cada uno de los ámbitos. (6) Moderación (eco) extremo 2,0 (10) Moderación (soc) (15) Moderación (fam) 1,5 C2 (19) Moderación (per) (23) Moderación (amb) 1,0 C4 Cluster de pertenencia Sí6 Dimensión 2 No19 Sí15 Riesgo global 0,5 muy alto moderado No23 Sí10 C1 0,0 No10 Sí23 No6 No15 -0,5 Sí19 C3 alto -1,0 -1,5 -2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 Dimensión 1 Figura 30. Mapa perceptual (ACM) de los Factores Principales de “moderación” junto con el riesgo global. El mapa perceptual de la figura 30 muestra la misma situación que el de la figura 30, pero desde el punto de vista contrario, es decir desde la moderación. Además, al tener menos ítems que el anterior, muestra una imagen aún más nítida, que se describe a continuación: Puede apreciarse que la parte izquierda del gráfico recoge los niveles de riesgo alto muy alto y extre- mo asociados a la no presencia de moderación en todos los ámbitos (esto es debido a que hay pre- sencia de algún factor de riesgo en todos los ámbitos) y ligados a los perfiles 2 y 3, mientras que la parte derecha del gráfico muestra que el nivel de riesgo moderado está asociado a la presencia de moderación en todos los ámbitos analizados y más relacionados con los perfil 1 y 4. 144
  • 147. estudio LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Las personas inmigrantes: una comparación entre hábitats De acuerdo con el tema monográfico seleccionado para 2007, enfocado a la situación de las per- sonas inmigrantes, se ha incorporando al estudio, de forma novedosa dentro del análisis social, la relación con los diferentes “hábitats” o tipos de municipios en el que éstas residan. Puede pensarse a priori que el tipo de entorno o municipio en el que se vive puede dar lugar o atraer a perfiles diferentes de inmigración y originar problemáticas diferentes para las personas inmigrantes. Así, vivir en una gran ciudad permite un mayor grado de anonimato lo cual puede re- dundar en un mayor grado de aislamiento pero a la vez en mayores posibilidades de contacto con otras personas y mayores oportunidades de empleo, así como acceso a un gran número de pro- ductos y servicios. Por el contrario, vivir en un núcleo pequeño tiene a priori ventajas e inconve- nientes diferentes. Sin ánimo de exhaustividad pueden señalarse los siguientes aspectos relacionados con la inmi- gración y el tipo de zona de residencia. Su análisis escapa del ámbito de este capítulo pero es in- teresante hacer una breve referencia a los mismos. • La oferta de trabajo existente en cada zona, tanto en el mercado formal como en la economía sumergida50. • La elección de unos núcleos u otros por parte de la persona inmigrante puede venir dada por el parecido con su zona de origen, aunque también podría pensarse que por desconocimiento del global del país la persona extranjera llega primero a las grandes ciudades y luego puede optar por trasladarse a otro lugar más acorde con sus medios y posibilidades otro sitio; todo ello sin desdeñar la importancia del funcionamiento de las redes migratorias, que atraen a un determinado núcleo de población a nuevas personas inmigrantes de la misma procedencia ge- ográfica que las ya residentes en él. • Diferentes zonas ofrecen distintas posibilidades de trabajo, con lo que la formación y especializa- ción previa de la persona inmigrante puede condicionar que se establezca en una u otra zona. Este sería el caso de personas dedicadas a la ganadería en su país de origen y que se establez- can en España en una zona rural para continuar con su actividad ganadera, por poner un ejemplo. • El precio de la vivienda y el coste de la vida, así como el acceso a servicios y productos pue- den condicionar la elección de la zona de residencia. • Aunque algunas problemáticas sociales son transversales o comunes a todas las zonas (tener hepatitis por ejemplo), otras son propias de una zona determinada o pueden incrementarse/mi- tigarse según el sitio en el que se resida. 50 Aunque la dimensión de la economía sumergida es difícil de estimar, diferentes estudios, como el realizado por el colectivo de Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (GESTHA) apuntan que supone más del 20% del PIB español. 145
  • 148. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 LAS PERSONAS INMIGRANTES EN CRE. UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS No obstante lo dicho, es preciso señalar que las diferencias existentes entre las diferentes zonas son más pequeñas ahora que hace tan solo un par de décadas. Entonces, las condiciones de vida, el acceso a numerosos productos y servicios y las costumbres sociales eran bastante dife- rentes entre las grandes ciudades y las áreas rurales; hoy existe mayor homogeneidad, aunque subsisten algunas diferencias, entre otros aspectos, en lo tocante al nivel de ayuda social y asis- tencial, tanto pública como privada, entre los diferentes territorios. El capítulo se organiza de la siguiente manera. En primer lugar, se establece la clasificación de los municipios españoles en diferentes grupos o zonas, que van a servir para comparar las carac- terísticas y problemáticas de las personas inmigrantes. Seguidamente, se describe la situación general de la población inmigrante en España. En un tercer epígrafe se analiza el perfil del sub- conjunto de personas inmigrantes participantes de CRE, comparando además algunos de sus rasgos con los del conjunto total de personas inmigrantes residentes en España. Finalmente, el último apartado entra de lleno en el análisis de la problemática social de dicho colectivo, median- te el estudio de la información que proporciona el Cuestionario Social, procediendo a realizar una clasificación o tipología de participantes inmigrantes en CRE, según su perfil de riesgo y otras ca- racterísticas sociodemográficas. Fruto de esta estructuración del trabajo, la fuente de datos empleada para la realización de este ca- pítulo es doble. Por una parte, la información respecto del conjunto de la población inmigrante resi- dente en España se ha obtenido de los últimos datos del Padrón municipal. Por otra parte, para rea- lizar los análisis conducentes a obtener el perfil de la persona participante inmigrante de CRE se ha utilizado una muestra de más de 37.000 personas, procedente de la AIS, la base de datos de dicha institución. En este punto hay que señalar que, para el trabajo realizado con el Cuestionario Social, se ha contado con un número de registros disponibles menor: algo más de 5.200. Es necesario precisar que en lo que sigue del trabajo, y con el fin de tener información comparable entre las fuentes anteriormente mencionadas, se considerará población inmigrante a la población ex- tranjera residente en España que no provenga de los países de la Unión Europea de los 2551 (en ade- lante UE-25), según los últimos datos definitivos del Padrón Municipal52 (a 1 de enero 2007). Tipología de hábitats El primer paso necesario en este trabajo es proceder a realizar una clasificación de los municipios españoles en varios grupos o clases atendiendo a sus diferentes características de manera que permita analizar la naturaleza diferencial de la inmigración y su problemática. Una primera aproximación puede consistir en diferenciar entre hábitat rural y urbano. Sin embar- go, esta clasificación es harto problemática y posiblemente incompleta y simple en exceso. La doctrina no se pone de acuerdo sobre los límites de lo rural y lo urbano; de hecho, estos concep- tos son mucho más ambiguos a comienzos del siglo XXI que hace un siglo y sus fronteras mucho más difusas, existiendo una zona intermedia considerable entre ambos extremos. 51 La Unión Europea de los 25 comprende los siguientes países, además de España: Alemania, Austria, Bélgica, República Checa, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Reino Unido y Suecia. 52 Es preciso señalar que el Padrón Municipal, aún siendo la principal fuente oficial de datos de carácter municipal, es una fuente no exenta de cuestionamiento y polémica por el posible “maquillaje” de sus cifras respecto al número de personas in- migrantes residentes en cada municipio y Comunidad Autónoma. A este respecto recuérdese lo sucedido recientemente en la Comunidad de Madrid donde desde cuyo gobierno regional se realizaron en los medios de comunicación reiteradas insi- nuaciones acerca de que las cifras oficiales “infraestimaban” el número de inmigrantes residentes en esa Comunidad. 146
  • 149. estudio LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 La primera decisión a tomar es en base a qué criterios se realiza la clasificación. El primer criterio de clasificación obvio es emplear la población del municipio, puesto que parece claro que no es lo mismo un pueblo con algunas decenas de vecinos que una gran urbe en la que viven millones de habitantes. Pero asimismo resulta evidente que el criterio de la población por sí solo es insuficiente. Por ello, y de forma complementaria, junto al criterio de la población se ha empleado, especialmente para los municipios de tamaños intermedios, el de la distancia53 al municipio más próximo con pobla- ción superior a 50000 habitantes, considerando un valor umbral de 20 km. Se ha supuesto que municipios a menor distancia pueden tener características diferentes a los más lejanos, puesto que pueden cumplir funciones de “ciudad (pueblo) dormitorio”, en el sentido de que mucha de la población puede trabajar en el municipio más grande cercano, existiendo multitud de movimientos diarios de “commuting” y produciéndose un contagio de las característi- cas del núcleo grande a esos núcleos. Otros criterios complementarios de los dos anteriores han sido el porcentaje de población ocupada en el sector primario54 (agricultura, ganadería y pesca y minería) y el ser o no capital de provincia. La figura 31 refleja los criterios de composición de estos grupos de municipios. Población GRAN CIUDAD 500.000 CIUDAD agricultura 10% Capitales de provincia 50.000 SUBURBANO ISLAS DE POBLACIÓN 5.000 CANARIAS agricultura 10% 2.000 RURAL 20 Km Distancia a núcleo 50.000 hab. Figura 31. Criterios de clasificación de los municipios en diferentes hábitats. 53 Siendo más precisos hay que señalar que la distancia entre cada par de municipios ha sido calculada como distancia euclí- dea (línea recta) entre los centróides de los términos municipales. De esta forma es posible que en algunos casos la distan- cia real (por carretera) entre dos municipios difiera significativamente con la empleada en este trabajo en los casos en que el núcleo principal de población del municipio no ocupe una posición central respecto a su término municipal y/o cuando las ca- racterísticas orográficas y geográficas de la zona hagan que la comunicación entre dos localidades difiera bastante de la lí- nea recta. 54 En concreto, la población ocupada de 16 y más años en dicho sector, según el censo de 2001, tal y como aparece en: http://www.ine.es/censo_accesible/es/listatablas.jsp?group=5.Tablas%20comparativas%20de%20municipios%3E1.Persona s%3E4.Actividad,%20paro%20y%20ocupaci%F3n#sit 147
  • 150. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 LAS PERSONAS INMIGRANTES EN CRE. UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS De esta manera se han obtenido finalmente seis tipos de “hábitat” formados por grupos de muni- cipios, cuya denominación, a modo de “etiqueta” y características se describen a continuación: GRAN CIUDAD: compuesto por todos aquellos municipios con más de 500000 habitantes. CIUDAD: se consideran en este grupo aquellos municipios con una población entre 50000 y 500000 habitantes. Sin embargo, están excluidos aquellos municipios que cuentan con más de un 10% de población ocupada en el sector primario y sí están incluidos aquellos municipios capitales de provincia que, sin llegar a superar el umbral inferior de población requerido en este grupo, se ha considerado que, debido a esa capitalidad, comparten más rasgos con este grupo que con el denominado “islas de población”. HÁBITAT SUBURBANO: engloba a aquellos municipios con población entre 5000 y 50000 habitan- tes que se encuentran a menos de 20 Km. de alguno con más de 50000, más aquellos municipios pequeños entre 2000 y 5000 y que no están incluidos en el grupo denominado “rural”. Por consi- guiente son municipios que rodean a las grandes ciudades y ciudades y se espera que actúen en gran medida como “municipios dormitorio”, esto es, que una parte bastante importante de su po- blación trabaje, compre o disfrute del ocio en la ciudad cercana, existiendo elevados flujos de “commuting” diario entre ambos núcleos. ISLAS DE POBLACIÓN: está compuesto por municipios entre 5000 y 50000 habitantes, que se en- cuentran a una distancia superior a 20 Km. de núcleos con población superior a 50000 habitantes. Algunos municipios con más de 50000 habitantes también están incluidos en este grupo (por ejemplo, el municipio de El Ejido (Almería)), si el porcentaje de población ocupada en el sector pri- mario es superior al 10% y parece razonable pensar que encajan mejor en este grupo que en el de “ciudades”. Así mismo, algunas capitales de provincia de menos de 50000 habitantes se han pasado al grupo de “ciudades” por motivos inversos, al pensar que su condición de capitalidad añade funciones y servicios más acordes con los del resto de “ciudades”. RURAL: engloba los municipios de menos de 5000 habitantes, siempre que, si su distancia a un núcleo de más de 50000 es inferior a 20 Km., tengan un porcentaje de ocupados en el sector pri- mario superior al 10%55. CANARIAS: se ha considerado conveniente agrupar todos los municipios del archipiélago en un único grupo, sin atender a los criterios clasificatorios del resto debido a su peculiar situación geo- gráfica y a su naturaleza insular. La tabla 58 muestra la distribución del número de municipios en cada grupo, así como el porcen- taje de territorio y de población total que suponen. 55 Aunque este umbral del 10% puede parecer muy pequeño, hay que tener en cuenta que duplica el porcentaje para el con- junto de España. Según los datos del primer trimestre de la Encuesta de Población Activa (EPA), tan sólo el 4,3% de la po- blación ocupada lo está en la agricultura. 148
  • 151. estudio LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Número municipios % municipios % población % superficie Rural 6.594 81,3 11,6 68,3 Isla de población 543 6,7 16,0 19,1 Suburbano 760 9,4 19,0 6,4 Ciudad 118 1,5 32,1 4,2 Gran Ciudad 6 0,1 16,7 0,5 Canarias 87 1,1 4,5 1,5 Total 8.109 Tabla 58. Distribución de municipios por tipo de hábitat. Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Últimos datos Padrón Municipal (1/1/2007) Puede apreciarse el alto grado de concentración de la población española en su conjunto, así como su fuerte carácter urbano: el 90% de la población se concentra en el 20% de los municipios, cuya superficie es tan solo el 30% del territorio, y la mitad de la población vive en ciudades de más de 50000 habitantes, mientras que tan solo el 10% vive en entornos clasificados como “rura- les”, según lo establecido en el presente trabajo. El Mapa 1 presenta la distribución espacial de los diferentes grupos de municipios, en donde pue- den apreciarse los rasgos generales de poblamiento de España: • Predominio del hábitat rural en gran parte del territorio, especialmente en el interior de la mitad norte de España. • Existencia de “coronas” de municipios clasificados como suburbanos alrededor de las grandes ciu- dades (Madrid, Barcelona, Valencia, etc.) y en las franjas costeras, especialmente la mediterránea. • El hábitat denominado “isla de población” es más frecuente en la mitad sureste de la Península que en el resto del territorio. Mapa 1. Distribución espacial de los diferentes grupos de municipios o hábitats. Fuente: Elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07. 149
  • 153. estudio LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 La población de origen inmigrante en los distintos hábitats España, país tradicional de emigración hacia otros países ha visto modificado su papel en los últi- mos años, con la aparición del fenómeno de la llegada masiva de población inmigrante, aún en su momento de máxima intensidad. Es interesante analizar si el asentamiento de esta población inmigrante es uniforme respecto de los distintos hábitats humanos considerados en este trabajo o, por el contrario, la población inmi- grante tiende a concentrarse o no en determinados tipos de municipios. También parece intere- sante estudiar si la nacionalidad influye en el tipo de asentamiento preferido. La tabla 59 muestra el porcentaje que supone la población inmigrante respecto a la población to- tal de cada grupo de municipios, así como la proporción que suponen las mujeres sobre el total de personas inmigrantes. Tipo de hábitat % personas inmigrantes % mujeres s/total inmigrantes Rural 4,3 43,7 Isla de población 7,7 42,9 Suburbano 6,5 46,7 Ciudad 8,1 47,5 Gran Ciudad 10,9 49,8 Canarias 6,3 48,5 España 7,7 47,0 Tabla 59. Porcentaje de población inmigrante sobre población total y % de mujeres según hábitats. Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07. Del análisis de esta tabla pueden obtenerse las siguientes conclusiones sobre las diferencias en la intensidad y composición de la inmigración respecto de los diferentes ámbitos municipales: • Las personas inmigrantes tienen mayor presencia en las zonas de características más urba- nas, que suelen corresponderse con municipios de mayor tamaño que en el hábitat rural. • En la población inmigrante predominan ligeramente (una diferencia inferior a 8 puntos porcen- tuales) los hombres sobre las mujeres, especialmente en los municipios de menor tamaño. El Mapa 2 presenta la proporción de personas inmigrantes en cada municipio respecto de su po- blación total. Puede apreciarse que las zonas con municipios con mayor porcentaje de personas inmigrantes se encuentran en la mitad Este del país, especialmente en la franja mediterránea, el valle del Ebro, Madrid y sus alrededores y todo el corredor que va desde Madrid hasta Valencia, Alicante y Murcia. Por el contrario, en la mitad occidental de la península, incluido el Sudoeste, se observa que el porcentaje que supone la población inmigrante sobre el total es mucho menor. 151
  • 154. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS Mapa 2. Proporción municipal de población inmigrante. Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07. Si se pasa a considerar la procedencia geográfica de las personas inmigrantes atendiendo a las grandes áreas geográficas de origen (Europa no UE - 25, Magreb, África Subsahariana, América y Asia) puede apreciarse que la estructura de la inmigración no es homogénea entre los distintos grupos de municipios, tal y como muestran las tablas 60 y 61, en las que se recoge el reparto de la población inmigrante de cada zona entre los diferentes orígenes, así como el reparto del total de personas con un mismo origen geográfico entre los diferentes hábitats. Tipo de hábitat Europa no UE 25 América Magreb África Asia Subsahariana Rural 46,2 26,2 21,3 4,7 1,6 Isla de población 30,3 33,7 26,3 6,3 3,3 Suburbano 27,8 40,1 21,7 6,5 3,8 Ciudad 22,6 46,6 16,5 7,6 6,6 Gran Ciudad 16,0 61,6 6,3 5,2 10,8 Canarias 9,6 61,0 11,3 8,5 9,6 España 24,2 46,2 16,7 6,5 6,4 Tabla 60. Porcentaje de inmigrantes según procedencia geográfica respecto del total en cada zona Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07. 152
  • 155. estudio LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Tipo de hábitat Europa no UE 25 América Magreb África Asia Subsahariana Rural 12,6 3,7 8,4 4,8 1,6 Isla de población 18,7 14,1 21,2 16,3 9,6 Suburbano 20,2 11,8 25,5 15,7 8,4 Ciudad 31,5 34,2 33,6 39,7 34,9 Gran Ciudad 15,5 31,3 8,8 18,7 39,9 Canarias 1,5 4,9 2,5 4,8 5,6 Tabla 61. Reparto porcentual de los inmigrantes de cada origen geográfico entre hábitats. Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07. Del análisis de estas dos tablas pueden extraerse los siguientes rasgos respecto a la estructura de la inmigración según zonas de origen y su reparto entre los diferentes grupos de municipios españoles: • En el conjunto de España casi la mitad de la población inmigrante procede de América, mien- tras que una cuarta parte procede de países europeos no integrantes de la UE25. • En los municipios rurales el grupo mayoritario de personas inmigrantes son los procedentes de Europa no UE25, mientras que en el resto de grupos son mayoritarios las personas inmigran- tes de origen americano. • Las personas procedentes del Magreb son el tercer grupo en importancia en la mayoría de las zonas, teniendo más peso respecto al resto de personas inmigrantes en los municipios de ca- rácter menos urbano. • Las personas inmigrantes de origen subsahariano son relativamente más numerosas en las ciudades medianas y en Canarias. • Los procedentes de Asia apenas tienen presencia fuera de las zonas no urbanas. Si se desciende a realizar el análisis con un mayor nivel de detalle y se pasa a efectuarlo según países de origen, se aprecia que más del 70% de la población inmigrante residente en España proviene tan solo de nueve países diferentes. La Tabla 62 presenta el porcentaje de población in- migrante procedente de cada uno de estos países, respecto del total de personas inmigrantes, tanto a nivel global como por grupos de municipios. Tipo de hábitats Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias Total población ciudad Marruecos 21,3 26,3 21,7 16,5 6,3 11,3 16,7 Rumania 32,6 20,0 18,0 13,5 9,7 2,9 15,3 Ecuador 6,2 11,0 9,7 11,7 19,0 4,5 12,4 Colombia 4,4 5,6 6,9 8,5 7,7 15,4 7,6 Bolivia 3,7 4,5 4,4 6,0 8,5 3,1 5,8 Argentina 2,6 3,6 4,8 4,3 3,6 7,6 4,1 Bulgaria 9,0 4,1 3,2 3,6 2,1 1,4 3,5 China 0,4 1,6 2,0 3,5 4,7 4,2 3,1 Perú 1,1 0,9 2,0 2,9 6,0 1,5 3,0 Resto 18,7 22,6 27,3 29,4 32,4 48,3 28,6 Tabla 62. Porcentaje de personas inmigrantes según país de origen. Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07. 153
  • 156. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS Los datos contenidos en esta tabla permiten afirmar que Marruecos, Rumania y Ecuador son los países de los que provienen algo menos de la mitad de las personas inmigrantes. Asimismo se aprecia que su distribución en las diversas zonas de hábitat dista mucho de ser homogénea. Esta circunstancia queda más patente en la Tabla 63, que compara el porcentaje que suponen los pro- cedentes de cada país en cada zona respecto a lo que suponen para el total del territorio. Uno de los rasgos más sobresalientes que puede resaltarse es que en las zonas rurales son relativamen- te más abundantes las personas procedentes de Marruecos, Rumania o Bulgaria, mientras que en las grandes ciudades pasa lo propio con los originarios de Ecuador, Bolivia, Perú y China. Tipo de hábitats Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias población ciudad Marruecos 128 158 130 99 38 68 Rumania 213 131 118 88 63 19 Ecuador 50 89 78 95 154 37 Colombia 58 73 91 113 102 203 Bolivia 63 77 75 103 146 53 Argentina 63 87 116 105 87 185 Bulgaria 256 116 91 101 60 40 China 14 51 65 115 155 137 Perú 36 30 68 97 200 49 Tabla 63. Peso relativo de cada país de origen según zonas en comparación con su peso en el total Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07. Con el fin de completar esta somera visión sobre las características generales la población inmi- grante residente en España, antes de centrarse en el subconjunto que ha acudido a CRE, se ha considerado interesante mostrar la distribución territorial de la misma, distinguiendo entre los grandes orígenes geográficos, esto es, Europa del Esta, América Latina, Magreb, África Subsahariana y Asia. De esta manera, los Mapas 3 a 7 ofrecen la proporción que suponen las personas inmigrantes procedentes de cada una de las grandes áreas geográficas respecto del total de personas inmi- grantes existentes en cada uno de los municipios españoles. Mapa 3. Proporción de población de origen europeo sobre total de personas inmigrantes. Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07. 154
  • 157. estudio LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Mapa 4. Proporción de población de origen latinoamericano sobre total de personas inmigrantes. Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07. Mapa 5. Proporción de población de origen magrebí sobre total de personas inmigrantes Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07. Mapa 6. Proporción de población de origen subsahariano sobre total de personas inmigrantes Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07. 155
  • 158. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 LAS PERSONAS INMIGRANTES: UNA COMPARACIÓN ENTRE HÁBITATS Puede apreciarse en estos mapas que la población inmigrante de origen europeo tiene un peso relativo mayor en los municipios situados a lo largo de un eje que atravesara la península de SO a NE pasando por Madrid. Por su parte, es de destacar el mayor peso relativo de la inmigración pro- cedente de América en Galicia y en Canarias. Finalmente, es interesante mencionar que la inten- sidad relativa de la inmigración procedente tanto del Magreb como del África Subsahariana es mayor en los municipios situados en la mitad sudeste y costas que en el interior norte. Mapa 7. Proporción de población de origen asiático sobre total de personas inmigrantes. Fuente: elaboración propia a partir de información del INE. Padrón Municipal a 1/1/07. 156
  • 159. estudio PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Perfil de las personas inmigrantes participantes en proyectos de Cruz Roja Española Una vez analizados los principales rasgos de la inmigración en España atendiendo al tipo en el que está asentada, en este epígrafe se analiza con más detalle el perfil de las personas inmigran- tes que han acudido a la intervención social de Cruz Roja Española (CRE). Es necesario precisar que todas las conclusiones que se obtengan a partir de este momento no son extrapolables completamente al colectivo total de personas inmigrantes residentes en España, sino al subconjunto de personas inmigrantes que se encuentren en situación de vul- nerabilidad. Esto es así ya que es de suponer que los que reclaman la atención de CRE son un sub- conjunto no aleatorio de los mismos, sino que está formado por aquellas personas inmigrantes en si- tuaciones más problemáticas y que están pasando por mayores dificultades de todo tipo. De cualquier forma el gran tamaño de la muestra empleada (más de 37000 registros) permite a priori ser bastante optimista respecto de la precisión y representatividad de los resultados obtenidos. Un primer análisis a realizar consiste en evaluar qué proporción suponen las personas inmigran- tes56 sobre el total de personas atendidas por la intervención social de CRE, y comparar si esta proporción varía entre los diferentes grupos de municipios analizados en este trabajo. Empleando la base de datos formada por los registros de todas las personas que han acudido a la in- tervención social de CRE, se obtienen los resultados que muestra la Tabla 64. Puede apreciarse que, en términos globales, dos de cada tres participantes de CRE son personas inmigrantes, aunque esta proporción varía según el tipo de hábitat que se considere. Así, en las islas de población las personas inmigrantes son mayoría abrumadora, siendo más de ocho de cada diez, mientras que por el contra- rio, en los entornos rural y suburbano la relación entre el número de personas inmigrantes y el de no inmigrantes está más equilibrada, aunque siempre con mayoría de personas inmigrantes. Tipo de hábitats Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias Total población ciudad Inmigrante Sí 57,3 57,7 83,6 67,2 59,6 63,3 68,3 No 42,7 42,3 16,4 32,8 40,4 36,7 31,7 Tabla 64. Porcentaje de participantes inmigrantes sobre total de participantes según grupos de municipios. 56 Como ya se ha comentado con anterioridad, en los análisis basados en los registros de las bases de datos de CRE se consi- derarán personas inmigrantes a todas aquellas incluidas en su programa de Inmigrantes, excluidas aquellas procedentes de países pertenecientes a la UE25, con el fin de mantener definiciones lo más homogéneas posibles con las empleadas a partir de los datos de inmigración proporcionados por el INE y empleados en la sección anterior. El porcentaje de personas del pro- grama de inmigrantes excluidas por este motivo es muy pequeño, alrededor del 2%. 157
  • 160. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE Por su parte, la tabla 65 presenta conjuntamente y compara entre sí los porcentajes de personas inmigrantes respecto al total de participantes de CRE y respecto a la población total, distinguiendo según tipos de municipios. El ratio denominado “intensidad de presencia en CRE” indica cuántas veces ese porcentaje en CRE es superior al de la población total. Del análisis de la tabla pueden realizarse las siguientes apreciaciones: • La “intensidad de presencia en CRE” para el total del territorio vale 8,9 indicando este valor que la proporción de personas inmigrantes entre los participantes de CRE es aproximadamen- te 9 veces mayor que la existente en la población en su conjunto. Esto puede ser interpretado como clara evidencia del mayor nivel de vulnerabilidad en que se encuentra el colectivo de personas inmigrantes respecto al resto de la población y su mayor recurso a acudir a los servi- cios de intervención social de CRE en busca de ayuda. • Si se atiende a los diferentes grupos de municipios puede apreciarse que “intensidad de pre- sencia en CRE” es muy superior a la media en el hábitat rural, mientras que en las grandes ciudades es claramente inferior. Estos datos pueden interpretarse en un doble sentido: aten- diendo al nivel de vulnerabilidad diferencial entre personas inmigrantes y no inmigrantes, por una parte y por otra, atendiendo a la presencia o no de instituciones de finalidad análoga a CRE en el campo de la intervención social. Según el primer factor, podría afirmarse que en el medio rural la población no inmigrante sufre menos vulnerabilidad, mientras que en las gran- des ciudades el riesgo está más repartido entre todo tipo de personas, inmigrantes o no. Tipo de hábitats Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias Total población ciudad Participantes CRE (a) 57,3 57,7 83,6 67,2 59,6 63,3 68,3 Población total (b) 4,3 6,5 7,7 8,1 10,9 6,3 7,7 Intensidad presencia en CRE (a)/(b) 13,3 8,9 10,9 8,3 5,5 10,0 8,9 Intensidad relativa (TOTAL=100) 150,1 100,1 122,4 93,5 61,7 113,3 100,0 Tabla 65. Intensidad de presencia en CRE según grupos de municipios. A continuación se analizan algunos rasgos sociodemográficos de las personas inmigrantes parti- cipantes de CRE, con el objetivo último de establecer un perfil global de la persona inmigrante participante en CRE, en general y particularizando a las diferentes zonas de poblamiento conside- radas en el presente trabajo. Hay que señalar que, aunque se contaba con una base de datos con más de 100000 registros de personas inmigrantes se ha preferido trabajar con una submuestra de 37000 personas obtenida mediante muestreo estratificado de la muestra original. La estratificación ha sido realizada según hábitats, con afijación proporcional al número de personas inmigrantes que hay en cada zona res- pecto del volumen total de población inmigrante existente en España57. 57 El muestreo estratificado ha sido realizado para ajustar la representación de cada grupo de municipios al tamaño, en térmi- nos de población inmigrante, que tiene cada uno respecto de la población inmigrante en su conjunto, y poder así obtener in- ferencias correctas al analizar globalmente la muestra. De otra forma, los resultados pueden verse afectados por el hecho de que, en la muestra original, había grupos de municipios sobrerrepresentados y otros, como por ejemplo las grandes ciu- dades, con un número de registros muy inferior al que le correspondería en base a su peso en el total de la población in gi- rante residente en España. 158
  • 161. estudio PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 La Tabla 66 presenta los porcentajes de hombres y mujeres inmigrantes en cada uno de los gru- pos de municipios considerados, comparándolos con los porcentajes existentes en la población inmigrante en general, participe o no en CRE. Es de destacar que, si bien globalmente no hay grandes diferencias entre ambos colectivos, exis- tiendo en todos los casos una ligera mayoría de hombres, en los municipios englobados en las “islas de población” y, especialmente en las grandes ciudades, la proporción de hombres sobre mujeres inmigrantes es abrumadora dentro del colectivo de los que han acudido a la intervención social de CRE. Este hecho puede ser indicativo de que en estos ámbitos las personas inmigran- tes varones presentan una problemática mayor que las mujeres o bien tienen menos reparos a la hora de acudir a los servicios de CRE. Tipo de hábitats Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias Total población ciudad Participantes CRE (H/M) 52/48 63/37 51/49 50/50 71/29 48/52 57/43 Total (H/M) 56/44 53/47 57/43 53/47 50/50 52/48 53/47 Tabla 66. Porcentaje de hombres y mujeres en la población inmigrante participante en CRE. Respecto a la edad, la Tabla 67 muestra que, en media, las mujeres inmigrantes son algo mayo- res que los hombres, no apreciándose grandes diferencias entre los diferentes grupos de munici- pios. A lo sumo cabe destacar que en las grandes ciudades la diferencia media de edades entre hombres y mujeres es significativamente más amplia, en torno a los 5 años. Tipo de hábitats Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias Total población ciudad Hombre 33,3 32,4 33,7 33,6 30,8 34,4 32,6 Mujer 33,3 33,4 34,5 34,6 35,4 35,6 34,5 Tabla 67. Media de edad por sexos y grupos de municipios. La figura 32 presenta la distribución por edades de la población inmigrante según los diferentes grupos de municipios. Puede apreciarse la asimetría a la derecha de todas las distribuciones, lo que indica que son más frecuentes edades por encima de la media que por debajo. Respecto al origen geográfico de la población inmigrante que acude a CRE es interesante anali- zar y comparar su composición en los diferentes grupos de municipios considerados y comparar dicha composición con la existente en el conjunto de la población. Atendiendo a las grandes áreas geográficas de origen de las personas inmigrantes se obtiene la información que contienen las Tablas 68 y 69, en las que, junto al porcentaje de participantes de CRE de cada área se ofrece una medida de intensidad relativa que compara dicho porcentaje con el que supone cada origen geográfico con respecto al total de la población inmigrante residente en cada grupo de municipios. Si se considera el conjunto del territorio se observa que el origen más frecuente de las personas inmigrantes que acuden a CRE es América Latina, seguido por el Magreb y la Europa no UE-25, si bien esta distribución no es homogénea respecto de los diferentes grupos de municipios. 159
  • 162. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE Tipo de hábitats Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias Total población pequeña ciudad Europa no UE-25 39,6 19,0 27,4 18,1 11,4 3,3 19,0 Magreb 19,7 21,6 32,8 22,4 7,0 17,5 20,0 Africa Subsahariana 4,4 9,2 10,9 8,2 45,2 14,6 17,5 América Latina 32,7 48,1 27,1 48,0 29,4 59,1 39,7 Resto del mundo 3,6 2,1 1,7 3,3 7,0 5,4 3,8 Tabla 68. Porcentaje de personas inmigrantes participantes de CRE según origen geográfico (Grandes grupos). Así, puede señalarse que los europeos que acuden a CRE están relativamente mucho más pre- sentes en el entorno rural y en las islas de población, mientras que sucede lo contrario en las grandes ciudades y en Canarias. Por el contrario, las personas procedentes del África subsaha- riana participantes en la intervención social de CRE representan una proporción sobre el total de participantes de la zona, muy superior a la que representan en el total del territorio en las grandes ciudades, mientras que sucede lo contrario en el resto de zonas. Tipo de hábitats Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias población pequeña ciudad Europa no UE-25 208 99,7 144 94,8 59,7 17,5 Magreb 98,4 107,9 164 112,1 35,0 87,6 Africa Subsahariana 25,3 52,6 62,5 47,0 259 83,8 América Latina 82,5 121 68,4 121 74,2 149 Resto del mundo 93,2 54,6 44,6 87,5 183 141 Tabla 69. Peso relativo de cada origen geográfico según zonas en comparación con peso en el total. 160
  • 163. estudio PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Hombre Rural Mujer Rural 15% 10% 5% 0% Hombre Suburbano Mujer Suburbano 15% 10% 5% 0% Hombre Isla de población Mujer Isla de población 15% 10% 5% 0% Hombre Ciudad pequeña Mujer Ciudad pequeña 15% 10% 5% 0% Hombre Gran ciudad Mujer Gran ciudad 15% 10% 5% 0% 25,00 50,00 75,00 100,00 25,00 50,00 75,00 100,00 Edad Edad Figura 32. Distribución de edades según sexos y grupos de hábitats. 161
  • 164. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE En la Tabla 70 se compara el porcentaje que supone cada grupo respecto del total de participan- tes de CRE con el porcentaje que suponen en la población total de personas inmigrantes de cada zona los procedentes de cada área geográfica. De esta manera, un valor superior a 100 indicará que la proporción de personas de cada origen en CRE es superior al porcentaje que suponen so- bre el conjunto de las personas inmigrantes, siendo esto un indicio de mayor nivel relativo de vul- nerabilidad o una mayor “intensidad de presencia” en CRE. Esta comparación se realiza tanto a nivel global como por grupos de municipios. Tipo de hábitats Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias Total población pequeña ciudad Europa no UE-25 86 63 99 80 71 35 79 Magreb 92 82 151 136 111 155 120 Africa Subsahariana 94 146 168 108 870 172 269 América Latina 125 143 68 103 48 97 86 Resto del mundo 222 63 45 51 65 56 60 Tabla 70. Intensidad relativa de presencia con CRE según origen geográfico. Puede apreciarse que, a nivel global, los grandes grupos con mayor intensidad de presencia en CRE, y por tanto, con probable mayor nivel de riesgo son, por este orden, los procedentes del África subsahariana y los procedentes del Magreb. Por grupos de municipios se mantiene esta si- tuación, incluso intensificada para el caso de las personas subsaharianas en las grandes ciuda- des. Por el contrario, se aprecia que los procedentes de América Latina presentan una mayor in- tensidad de presencia en el ámbito rural y suburbano. Respecto a los procedentes de Europa puede decirse que su intensidad de presencia en CRE es en todos los casos bastante baja en tér- minos relativos. Si se realizan los análisis anteriores para algunas de las nacionalidades más frecuentes se obtie- nen los resultados que presenta la Tabla 71. Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias Total población pequeña ciudad Marruecos 15,9 17,8 29,6 19,1 4,3 13,9 16,7 Rumania 31,3 12,4 20,3 9,1 6,6 1,4 12,0 Ecuador 14,1 18,3 8,6 12,6 3,7 4,8 10,6 Bolivia 7,0 5,9 6,4 11,6 6,7 9,0 8,3 Colombia 4,2 8,7 4,7 8,3 8,1 13,0 7,6 Bulgaria 7,6 2,8 4,5 4,5 1,7 0,9 3,6 Argentina 1,8 3,5 1,9 3,0 2,2 6,9 2,8 Tabla 71. Porcentaje de personas inmigrantes participantes de CRE según origen geográfico (principales países) Puede apreciarse que los países de origen más frecuentes de las personas inmigrantes que acu- den a CRE son Marruecos, Rumania y Ecuador; de hecho uno de cada dos participantes inmi- grante procede de alguno de estos tres países. 162
  • 165. estudio PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Si se comparan los porcentajes en cada uno de los grupos de municipios respecto del total puede verse que la distribución por países es bastante heterogénea entre zonas, como pone de mani- fiesto en la Tabla 72. Tipo de hábitats Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias población pequeña ciudad Marruecos 95 106 177 114 26 83 Rumania 260 103 169 75 55 11 Ecuador 133 172 81 119 34 45 Bolivia 84 71 77 141 80 109 Colombia 55 115 61 109 106 170 Bulgaria 210 76 123 125 46 25 Argentina 64 126 69 108 80 248 Tabla 72. Peso relativo de cada país según zonas en comparación con el peso en el total. Con base en los resultados de esta tabla puede afirmarse que los procedentes de Rumania, Bulgaria y Ecuador tienen una presencia relativamente más intensa en CRE en las zonas rurales, mientras que su peso en las grandes ciudades es muy inferior a los niveles medios correspon- dientes al total del territorio en su conjunto. Respecto a la intensidad relativa de presencia en CRE, la Tabla 73 permite afirmar que, tanto para el global del territorio, como en cada uno de los grupos de municipios, los originarios de Bolivia tienen una alta intensidad de presencia en CRE, mientras que sucede exactamente lo contrario con los procedentes de Argentina. Es interesante destacar que, en lo relativo a las personas ecuatorianas hay un comportamiento dispar según los diferentes hábitats; así, su presencia en CRE es muy notable en las zonas urbanas y suburbanas, donde representan un porcentaje entre el total de participantes de CRE muy superior al que son respecto del total de la población de ori- gen inmigrante, mientras que en las grandes ciudades se da la situación contraria. Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias Total población pequeña ciudad Marruecos 75 68 136 116 69 123 100 Rumania 96 62 113 67 68 48 79 Ecuador 227 166 89 108 19 106 86 Bolivia 188 131 145 194 78 290 143 Colombia 95 156 68 98 105 84 100 Bulgaria 84 67 140 125 79 66 104 Argentina 68 98 40 70 62 91 68 Tabla 73. Intensidad relativa de presencia con CRE según origen geográfico (principales países). Si se cruza el origen geográfico y la edad se obtienen los resultados que recoge la Tabla 74. 163
  • 166. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias Total población ciudad Europa no UE25 32,3 33,3 33,1 34,8 36,3 35,1 34,1 Magreb 34,0 32,1 33,3 32,6 33,7 33,7 32,8 Africa Subsahariana 29,3 28,9 31,2 30,5 27,8 32,6 28,8 América Latina 34,4 34,2 35,4 34,9 36,2 35,8 35,2 Resto del mundo 37,8 33,3 33,4 31,7 34,0 34,8 33,2 Total 33,2 34,0 32,7 34,0 32,0 34,9 33,3 Tabla 74. Media de edad según grupos de municipios y origen geográfico (grandes grupos). A nivel global se observa que las personas inmigrantes participantes de CRE con menor media de edad son las procedentes del África subsahariana, con un valor inferior a 29 años, mientras que los latinoamericanos son los que presentan una media de edad más elevada, algo más de 35 años. Si se analizan los diferentes grupos de municipios es interesante mencionar que, en las grandes ciudades, las personas subsaharianas son aún más jóvenes que en el resto de hábitats, mientras que los europeos y los latinoamericanos presentan mayores medias de edad en esta zona. Otro cruce de rasgos interesante es el ofrecido entre el sexo y el origen geográfico. La tabla 75 presenta tanto a nivel global como por grupos de municipios el porcentaje de personas inmigran- tes hombres y mujeres de cada zona dentro de los distintos grupos considerados. Se observa que, a nivel global existe una abrumadora mayoría de hombres entre los subsaharia- nos, ya que son 9 de cada 10. Entre las personas procedentes del Magreb la situación también es de clara mayoría de hombres en una proporción de 3 a 1. La situación contraria se da entre las personas procedentes de América Latina, donde las mujeres constituyen los 2/3 del colectivo. Finalmente, entre los procedentes de Europa hay una relativa paridad de sexos. Según los diferentes grupos de municipios puede señalarse que no existen grandes diferencias entre ellos, si bien en las grandes ciudades hay una ligera mayoría de hombres entre los europe- os, mientras que se reduce la ventaja de las mujeres ente el colectivo inmigrante de origen latino- americano. Es posible afirmar que la proporción de personas inmigrantes hombres e inmigrantes mujeres depende de los patrones predominantes de inmigración hacia España (hombres solos, o familias enteras, etc) característicos de los diferentes orígenes geográficos, no viéndose poste- riormente influida dicha proporción por el lugar final de residencia que se elija en España. Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias Total población ciudad Europa no UE25 47/52 54/45 45/54 42/57 56/43 38/61 48/51 Magreb 67/32 78/21 66/33 69/30 69/30 73/26 71/28 Africa Subsahariana 91/8 92/7 82/17 77/22 93/6 73/26 89/10 América Latina 36/63 41/58 39/60 36/63 44/55 33/66 38/61 Resto del mundo 50/50 68/31 68/31 73/26 80/19 57/42 75/24 Tabla 75. Porcentaje de hombres y mujeres (H/M) según grupos de municipios y origen geográfico. Otro rasgo sociodemográfico interesante a analizar a fin de lograr un perfil de las personas inmi- grantes participantes en CRE es el nivel de estudios o formación. La Tabla 76 presenta los resul- tados a nivel global según los diferentes orígenes geográficos. 164
  • 167. estudio PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Otros Sin estudios Primarios Secundarios Universitarios Europa no UE-25 2 7 46 23 22 Magreb 3 28 46 7 16 Africa Subsahariana 3 37 42 12 7 América Latina 5 4 47 20 24 Resto del mundo 2 11 34 14 39 Total 4 15 46 17 19 Tabla 76. Nivel de estudios según origen geográfico (grandes grupos). Puede constatarse que el mayor nivel de formación en términos medios, prescindiendo del cajón de sastre que supone la categoría “resto del mundo” es el de las personas procedentes de Europa no UE-25, seguido de las procedentes de América latina. Por el contrario, las personas magrebíes o subsaharianas presentan un nivel de formación muy inferior, con alrededor de un tercio de las mismas sin ningún tipo de estudios. En lo tocante al estado civil, puede decirse que predominan las personas solteras entre los proceden- tes del Africa Subsahariana, mientras que hay mayoría de personas que están casadas o viven en pa- reja entre los de origen europeo tal y como puede apreciarse en la tabla 77. Para el resto de orígenes geográficos existe bastante igualdad entre ambas situaciones. Hay que señalar que el resto de situa- ciones, como el estar separado, divorciado o viudo son muy minoritarias en todos los grupos. Casado o en pareja Soltero Divorciado o separado Viudo Europa no UE-25 56 35 7 2 Magreb 45 51 4 1 Africa Subsahariana 33 65 2 1 América Latina 51 40 7 2 Resto del mundo 46 47 4 2 Total 48 45 6 2 Tabla 77. Estado civil según origen geográfico (grandes grupos). Los dos últimos rasgos a considerar hacen referencia al número de hijos y el número de personas dependientes a cargo de las personas inmigrantes, cuya distribución según las diferentes zonas de poblamiento se ofrecen en las Tablas 78 y 79 respectivamente. Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias Total población ciudad 0 12 14 15 19 21 41 19 1 32 35 36 33 35 29 34 2 30 28 26 26 25 19 26 3 16 14 13 13 12 8 13 4 6 6 6 6 4 2 5 5 ó más 4 4 5 4 3 2 4 Tabla 78. Número de hijos según tipos de hábitats. Puede apreciarse que no existen grandes diferencias entre zonas y que la situación más frecuen- te es que las personas inmigrantes tengan uno o dos hijos a su cargo y ninguna otra persona de- pendiente a su cuidado. 165
  • 168. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 PERFIL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES PARTICIPANTES EN PROYECTOS DE CRE Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias Total población ciudad 0 82 84 90 85 91 85 87 1 8 8 4 5 3 6 5 2 4 3 2 4 2 3 3 3 2 2 1 3 1 3 2 4 2 1 1 2 1 1 1 5 ó más 2 2 1 2 1 2 2 Tabla 79. Número de personas dependientes según tipos de hábitats. A modo de resumen de esta sección, la figura 33 ofrece un mapa perceptual en el que aparecen representados conjuntamente algunos rasgos de la población inmigrante participante de CRE que presentan mayores diferencias entre grupos de municipios, a fin de lograr una visión conjunta de los mismos y sus interrelaciones. Grupo de municipio Origen geográfico 1,5 Sexo Canarias 1,0 América latina Resto del mundo Gran ciudad 0,5 Mujer África subsahariana Dimensión 2 Suburbano 0,0 Ciudad pequeña Hombre -0,5 Rural Europa no UE-25 -1,0 Magreb Isla de población -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 Dimensión 1 Normalización principal por variable. Figura 33. Mapa perceptual de los rasgos sexo, origen geográfico y tipo de hábitat. Así, pueden destacarse las siguientes asociaciones de rasgos: • Hombre subsahariano (o procedente del resto del mundo) que vive en las grandes ciudades. • Mujer latinoamericana que vive en ciudades o en entorno suburbano. • Europeo del Este (no UE – 25), hombre o mujer indistintamente y que reside en áreas rurales. • Magrebí, predominantemente hombre, asentado en “islas de población”. 166
  • 169. estudio ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Análisis de cuestionario social de las personas participantes Los servicios de intervención social de CRE realizan un cuestionario social a algunas personas que acuden a la institución en busca de ayuda; en principio este cuestionario se realiza a aque- llas personas que a juicio del personal encargado presentan una situación más problemática. Tal y como se ha comentado en extenso en otro punto del presente trabajo, el cuestionario social recoge información acerca de la presencia o no en una persona de factores de vulnerabilidad y riesgo organizados en cinco ámbitos o dimensiones diferentes que conforman dicho riesgo: ámbi- to económico, social, familiar, ambiental y personal. Hay que señalar que, en la base de datos global empleada, solo ha sido realizado cuestionario social a un reducido porcentaje de personas, concretamente, al 4,4% de los participantes, lo que supone un total de 5232 cuestionarios. Sin embargo hay que añadir que este tamaño muestral es más que suficiente como para que puedan extraerse conclusiones a nivel general con un grado de fiabilidad y precisión elevado. Un primer resultado a tener en cuenta es que los porcentajes de participantes a los que se ha re- alizado el cuestionario social son diferentes entre las personas inmigrantes y el resto, así como entre los diferentes tipos de municipios considerados, tal y como pone de manifiesto la Tabla 80. Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias Total población ciudad Inmigrantes 5,1 5,7 2,8 6,5 10,6 0,3 5,2 No inmigrantes 1,7 5,2 6,3 3,8 10,7 7,4 3,3 Tabla 80. Porcentajes de participantes con cuestionario social. Puede apreciarse que, en general, el porcentaje de personas a las que se les ha efectuado el cuestionario social es superior entre el colectivo de las personas inmigrantes que en el resto de participantes y ello es así en el hábitat rural y suburbano y en las ciudades medias, y eso puede tomarse como un nuevo indicio indirecto de que, en general, la vulnerabilidad social es superior en las personas inmigrantes. Es interesante destacar que, en las grandes ciudades los porcentajes son muy parecidos entre ambos grupos y muy superiores al global, indicio de que el nivel de vulnerabilidad es mayor en este tipo de hábitat que en el resto. El origen geográfico de las personas inmigrantes con cuestionario social tiene un reparto entre grandes zonas muy similar al de la base de datos completa de personas inmigrantes, tal y como se refleja en la Tabla 81, lo cual supone que los resultados que se obtengan en su análisis podrán extrapolarse sin problemas al conjunto de los participantes inmigrantes de CRE. 167
  • 170. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES Europa Magreb África América Resto no UE-25 Subsahariana Latina del Mundo Con cuestionario social 17,4 20,6 18,3 40,9 2,9 Total participantes CRE 20,2 20,5 17,6 39,2 2,6 Tabla 81. Porcentaje de participantes inmigrantes totales y con cuestionario social según origen geográfico. Centrándose ya en el análisis de los cuestionarios sociales efectuados a personas inmigrantes, un primer punto a considerar es el nivel medio de vulnerabilidad y riesgo tanto global como en cada uno de los cinco ámbitos anteriormente reseñados58, y todo ello tanto para el conjunto del te- rritorio como para cada uno de los grupos de municipios en que este ha sido dividido, teniendo en cuenta también las diferencias que puedan existir por razón de género. Los resultados son los que aparecen en la Tabla 82. Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias Total población ciudad Económico 45,0 51,7 54,3 59,7 73,5 51,5 60,1 Social 13,6 17,1 18,6 15,6 23,7 23,1 17,4 Familiar 18,4 10,2 15,6 18,6 5,3 16,5 15,0 Ambiental 9,6 21,4 7,5 14,1 45,2 19,7 19,8 Personal 5,2 18,7 7,1 8,2 25,7 13,7 12,4 Global 18,3 23,8 20,6 23,2 34,7 24,9 24,9 Tabla 82. Nivel medio de vulnerabilidad y riesgo social según ámbitos de riesgo y tipos de hábitats. Puede apreciarse que, considerando España en su conjunto, el ámbito en el que hay un mayor ni- vel de riesgo entre los participantes inmigrantes es el económico, seguido a bastante distancia del ambiental y el social. El indicador resumen de vulnerabilidad y riesgo social global toma un valor medio de 24,9 para el colectivo de los participantes inmigrantes. Hay que señalar que el valor de este in- dicador en sí mismo no es excesivamente informativo, sino que alcanza su plena utilidad cuando se compara con el obtenido para otros grupos de personas u otras zonas y tam- bién cuando pueda analizarse su evolución a lo largo del tiempo, una vez vayan realizándo- se informes anuales como el presente conforme a la misma metodología. Por este motivo la tabla 83 presenta los niveles de vulnerabilidad global relativos a las personas no inmigrantes e inmigrantes, distinguiendo por razón de género, tanto para el año 2006 como para el año 2007. 58 Es importante señalar que no se va a entrar inmediatamente en el análisis de detalle respecto de los ítems de riesgo más frecuentes englobados en cada uno de estos ámbitos, reservando esta cuestión al siguiente epígrafe. 168
  • 171. estudio ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Año 2006 Año 2007 Hombre Mujer Todos Hombre Mujer Todos No inmigrante 22,6 14,1 17,7 No inmigrante 25,9 17,0 20,5 Inmigrante 26,6 22,1 23,9 Inmigrante 27,5 22,0 24,9 Todos 25,3 19,7 22,0 Todos 27,1 20,1 23,5 Tabla 83. Índice de vulnerabilidad global según origen y género. Años 2006 y 2007. Del análisis de la tabla puede apreciarse que: • Las diferencias de nivel medio de vulnerabilidad que se aprecian entre los grupos de personas son significativas59 y por tanto pueden extrapolarse al conjunto de la población total de partici- pantes de CRE. • El grupo de personas más vulnerable, tanto en 2006 como en 2007, es el de los hombres inmi- grantes, mientras que el colectivo con menor grado de vulnerabilidad es el formado por las mu- jeres españolas. • En general las personas inmigrantes tienen mayor nivel de vulnerabilidad que las personas es- pañolas en los dos años considerados. • Las mujeres presentan en término medio un menor nivel de vulnerabilidad que los hombres tanto en 2006 como en 2007. • Los niveles de vulnerabilidad han aumentado entre 2006 y 2007 tanto en términos globales como en cada uno de los grupos considerados. De esta manera es interesante señalar que el riesgo medio global es menor en las zonas rurales o suburbanas, bastante superior a la media en las grandes ciudades y alrededor de la media en el resto de zonas. Asimismo se aprecia que los niveles medios en los diferentes ámbitos de riesgo presentan dife- rentes estructuras según las diferentes zonas de hábitat. La comparación con el total de España puede apreciarse mejor en la Tabla 84, donde para cada zona y ámbito de riesgo aparece su nivel medio de riesgo relativizado al compararlo con el existente en el total del territorio. Así, valores claramente inferiores a 100 indicarán que en esa zona el nivel de riesgo es menor que el existen- te en el conjunto de España, sucediendo lo contrario en valores netamente superiores a 100. Tipo de hábitats Ámbito de riesgo Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias población pequeña ciudad Económico 75 86 90 99 122 86 Social 78 99 107 90 137 133 Familiar 123 68 104 124 35 110 Ambiental 48 108 38 71 228 99 Personal 42 150 57 66 207 110 Global 73 96 83 93 139 100 Tabla 84. Nivel medio de vulnerabilidad social relativo (Total =100). 59 Tal y como se desprende del Análisis de la Varianza realizado con los factores “género” y “ser inmigrante”, donde resultan ambos significativos (p<0,000). 169
  • 172. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES Puede destacarse, como rasgo más sobresaliente, que los niveles medios de vulnerabilidad so- cial existentes en el ámbito rural son muy inferiores a los existentes en el conjunto del territorio en todos los ámbitos excepto en el familiar, mientras que en las grandes ciudades se da exactamen- te el fenómeno contrario. De esta manera, parece que los factores de riesgo asociados a mayores cargas familiares o a situaciones de abusos o maltrato tienen mayor presencia en el medio rural que en las grandes ciudades, mientras que el resto de circunstancias presentan un menor grado de frecuencia entre las personas inmigrantes que residen en áreas calificadas como rurales. También es muy interesante analizar los niveles de riesgo de las personas inmigrantes conside- rando su diferente origen geográfico de procedencia. Así, la Tabla 85 recoge sus valores absolu- tos de riesgo, mientras que la Tabla 86 los presenta relativizados respecto al grado de riesgo exis- tente en el conjunto del colectivo. Área geográfica de origen Ámbito Europa Magreb Africa América Resto Total de riesgo no UE-25 Subsah. Latina del Mundo Global 27,7 23,2 35,3 19,8 25,6 24,9 Económico 67,1 57,9 70,2 53,3 61,4 60,0 Social 18,4 22,3 24,7 10,4 25,6 17,3 Familiar 17,3 13,7 6,4 18,8 12,0 15,0 Ambiental 24,4 15,5 41,7 10,2 17,6 19,8 Personal 11,2 6,9 33,3 6,3 11,4 12,4 Tabla 85. Medias de riesgo según grandes áreas geográficas de origen. Área geográfica de origen Ámbito de riesgo Europa no UE-25 Magreb Africa Subsah. América Latina Resto del Mundo Global 111 93 141 79 103 Económico 112 96 117 89 102 Social 106 129 142 60 147 Familiar 116 91 43 126 80 Ambiental 123 78 210 51 89 Personal 90 55 268 50 92 Tabla 86. Riesgo relativo respecto del total de personas inmigrantes según grandes áreas de origen. A la vista de las tablas puede destacarse que las personas procedentes del África Subsahariana son las que tienen un mayor nivel de riesgo, tanto a nivel global como en todos los ámbitos, ex- ceptuando el familiar, aspecto en el que son el grupo que presenta menor riesgo60. Hay que hacer notar que este riesgo es relativamente mucho más elevado en los ámbitos personal y ambiental y algo menos, aunque destacado, en el ámbito social. 60 Este hecho se debe probablemente a que la gran mayoría de estas personas son hombres jóvenes y que no han venido a España con su familia, por lo que los problemas asociados a los problemas y cargas familiares están mucho menos presen- tes que en las personas inmigrantes de otros orígenes geográficos. 170
  • 173. estudio ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 La situación inversa se produce entre las personas inmigrantes procedentes de América Latina, que presentan el menor nivel de riesgo en todos los ámbitos, excepto en el familiar, cuyo nivel destaca claramente respecto del nivel medio del colectivo. Es importante hacer notar que, dentro de cada gran zona geográfica de origen también hay dife- rencias entre los procedentes de unos y otros países, si bien en este trabajo, y en aras de la sim- plicidad se ha optado por no descender hasta este nivel de detalle, quedándose el análisis de na- cionalidades en el nivel de las grandes regiones mundiales de origen. En este punto, sin embargo, se ha optado por presentar los niveles relativos de vulnerabilidad y riesgo social en los diferentes ámbitos, comparados con los niveles medios de todo el colectivo de personas inmi- grantes para aquellos países con mayor porcentaje de personas inmigrantes participantes de CRE. Los resultados se recogen en la Tabla 87. Ámbito Rumania Bulgaria Marruecos Argelia Senegal Malí Ecuador Bolivia Colombia Brasil Argentina Venezuela de riesgo Global 121 93 93 109 176 99 76 97 71 83 69 72 Económico 121 98 100 100 145 76 76 95 82 87 74 88 Social 118 90 133 140 178 90 64 70 72 73 19 34 Familiar 119 105 91 101 35 19 164 157 103 101 114 96 Ambiental 137 78 69 132 265 137 47 75 39 58 58 37 Personal 95 82 43 80 347 258 27 104 27 99 81 69 Tabla 87. Riesgo relativo respecto del total de personas inmigrantes según principales países de origen. Puede observarse que dentro del grupo de personas inmigrantes europeas, los niveles de riesgo son superiores en la población de origen rumano que en la de origen búlgaro, Igualmente es interesante destacar que, dentro del grupo de personas provenientes del África Subsahariana, las personas pro- cedentes de Senegal presentan unos niveles de riesgo muy superiores a los procedentes de Malí, todo ello dentro de una franja de riesgo bastante superior a la media en los ámbitos ambiental y per- sonal sobre todo. Finalmente se aprecia que entre las personas procedentes de América Latina, el riesgo familiar es netamente superior al del conjunto del colectivo en los ecuatorianos y bolivianos, mientras que se mantiene en niveles medios para el resto de procedencias. Si se realiza un primer análisis por género se obtienen los resultados que muestra la Tabla 88, en la que se aprecia que, en términos generales, los niveles de vulnerabilidad y riesgo son aparente- mente superiores en todos los ámbitos en los hombres que en las mujeres, excepto en el ámbito familiar, en el que las mujeres presentan más riesgo, y en el social, donde apenas se aprecian di- ferencias de sexo significativas. Hombres Mujeres Económico 62,7 57,1 Social 19,2 15,3 Familiar 10,8 19,7 Ambiental 27,4 11,4 Personal 17,7 6,6 Global 27,5 22,0 Tabla 88. Niveles de vulnerabilidad y riesgo. Análisis por sexo. Si se desciende más al detalle y se realiza el mismo análisis para cada uno de los grandes grupos de origen geográfico, se obtienen los resultados que muestra la Tabla 89. 171
  • 174. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES Area geográfica Riesgo Hombres Mujeres diferencias significativas al 5%1 Europa del Este Económico 70 65 no Social 19 18 no Familiar 15 19 sí Ambiental 33 19 sí Personal 13 10 sí Global 30 26 sí Magreb Económico 56 62 sí Social 21 25 sí Familiar 12 17 sí Ambiental 19 9 sí Personal 8 4 sí Global 23 23 no Africa subsahariana Económico 70 71 no Social 25 25 no Familiar 5 16 sí Ambiental 44 22 sí Personal 36 12 sí Global 36 29 sí América latina Económico 56 52 sí Social 10 11 no Familiar 14 21 sí Ambiental 13 9 sí Personal 7 6 sí Global 20 20 no Resto del Mundo Económico 65 53 no Social 27 22 no Familiar 11 13 no Ambiental 21 8 sí Personal 15 3 sí Global 28 20 sí Tabla 89. Niveles de vulnerabilidad y riesgo. Análisis por sexo y grupos según origen geográfico. Nota 1: la significación al 5% permite generalizar la existencia de diferencias entre sexos al conjunto de la población de perso- nas inmigrantes participantes en proyectos de CRE. Del análisis de esta tabla puede afirmarse que las diferencias de género respecto al nivel de vul- nerabilidad social no siguen el mismo patrón en los diversos grupos geográficos. Como rasgos generales de comportamiento de las diferentes medidas de vulnerabilidad pueden establecerse los siguientes: • Entre las personas magrebíes y latinoamericanas no hay diferencias significativas por razón de sexo en el nivel de riesgo global. • El nivel medio de riesgo ambiental y personal es significativamente mayor entre los hombres que entre las mujeres en todos los grupos considerados. • Solamente existen diferencias en cuanto al riesgo de índole social entre las personas proce- dentes del Magreb, grupo en el que las mujeres presentan mayor nivel medio de riesgo que los hombres en dicho ámbito. • Respecto al riesgo de tipo económico pueden apreciarse patrones dispares entre los grupos. De esta manera, las mujeres magrebíes tienen un nivel de riesgo significativamente mayor que los hombres de dicho grupo, mientras que sucede lo contrario en el grupo de las personas lati- noamericanas. Por otra parte, entre las personas de origen subsahariano o europeo no existen diferencias significativas de sexo en tipo de riesgo. 172
  • 175. estudio ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Si se consideran conjuntamente los factores origen geográfico, género y tipo de municipio de resi- dencia a la hora de explicar la variabilidad interpersonal respecto a las diferentes medidas de vul- nerabilidad61 se obtienen los siguientes resultados: • Los niveles de riesgo personal, familiar y ambiental vienen explicados de forma significativa por los tres factores considerados. • Las diferencias interpersonales en el riesgo social y económico no quedan explicadas por ra- zones de sexo, sino que dependen del origen geográfico de la persona y del tipo de hábitat en el que viva. • El sexo no produce diferencias significativas en el nivel de vulnerabilidad global una vez que se controlan y tienen en cuenta los factores relativos al grupo de pertenencia y al tipo de hábitat en el que se vive. En consecuencia, aunque aparentemente los hombres presentan mayor ni- vel de vulnerabilidad global, ello no es debido al factor sexo sino a su grupo de origen y al tipo de hábitat en el que residen en España. La figura 34 presenta en tres dimensiones los factores considerados así como el nivel de riesgo global, y es fácil apreciar cómo el factor sexo no establece diferencias relevantes una vez que se considera conjuntamente con el resto de factores. 50,00 Hombre Mujer 40,00 Medida de riesgo global 30,00 20,00 10,00 0,00 G C na ra iu aria Su b n da ah gre -25 Is bu ci Ma R ubs ina d la UE ud Lat ur rb as o de an al ad an fric rop éric a po Á o Eu Am bl ac ió n Fig. 34. Nivel de riesgo global según tipo de hábitat, origen geográfico y sexo Frecuencia de aparición de los principales ítems de riesgo. En este epígrafe se detalla la frecuencia de aparición, tanto a nivel global como según los tipos de municipios62 de los factores de riesgo más frecuentes englobados en cada uno de los ámbitos de riesgo, a fin de captar en detalle cuáles son los problemas principales que aquejan al colectivo de personas inmigrantes que acuden a CRE en busca de ayuda. 61 Técnicamente este análisis ha consistido en realizar un Análisis de la Varianza con tres factores explicativos (y sus respecti- vas interacciones). 62 Se ha excluido el análisis del grupo de Canarias, ya que debido al escaso número de cuestionarios sociales procedentes de esa zona (26), las frecuencias de aparición de cada uno de los ítems de riesgo pueden estar distorsionadas no pudiendo ser extrapoladas correctamente al conjunto de la población inmigrante residente en dicha zona. 173
  • 176. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES 1. Ámbito económico La tabla 90 presenta los porcentajes de aparición en los cuestionarios sociales de cada uno de los factores de riesgo englobados dentro del ámbito económico, tanto para España en su conjunto como por zonas, mientras que la tabla 91 compara la frecuencia de los principales ítems de riesgo en cada zona con respecto de la existente en el conjunto del territorio. Tipo de hábitats Ámbito de riesgo Rural Suburbano Isla de Ciudad Gran Canarias población ciudad Sin ingresos 38,8 40,0 49,2 54,9 72,1 54,8 Sin permiso de trabajo 29,4 48,5 38,5 33,4 41,3 37,0 Sin alta en S. Social 25,4 42,0 19,9 24,1 26,9 26,7 Ingresos inferiores a 500 e 18,9 33,3 24,3 19,3 4,7 19,1 Sin contrato 15,9 39,9 13,9 13,0 4,5 15,3 Deudas 9,0 2,7 7,9 9,0 1,4 6,8 Desempleo 3,0 1,3 4,4 3,2 1,2 2,7 Actividades ilegales 2,5 0,9 0,5 0,4 0,8 0,6 Prostitución 0,5 0,5 0,7 0,4 0,6 Trabajo por cuenta propia 2,0 0,1 1,1 0,5 0,2 0,5 Renta mínima 0,3 0,5 0,5 0,4 Pensión viudedad 0,1 0,1 0,1 Pensión no contributiva 0,1 0,1 Tabla 90. Porcentaje de aparición de factores de riesgo económico según tipos de hábitats. Factor de riesgo económico Rural Isla de población Suburbano Ciudad Gran Ciudad Sin ingresos 71 73 90 100 132 Sin permiso de trabajo 79 131 104 90 112 Sin alta en S. Social 95 157 75 90 101 Ingresos inferiores a 500 euros 99 174 127 101 25 Sin contrato 104 261 91 85 29 Deudas 132 40 116 132 21 Desempleo 111 48 163 119 44 Tabla 91. Porcentaje de aparición de factores de riesgo económico (Total=100). Puede apreciarse que la circunstancia de riesgo más frecuente a nivel global es estar sin ingre- sos, afectando a más de la mitad de los participantes con cuestionario social. Recuérdese que este es el factor que se considera de mayor gravedad dentro de este ámbito y su presencia hace que se tenga un riesgo económico de 100 sobre 100. A continuación aparece tener condiciones de trabajo irregulares y precarias, tales como trabajar sin contrato, estar sin permiso de trabajo o sin alta en la Seguridad Social junto con estar con in- gresos inferiores a 500 euros. Las deudas o el desempleo son factores menos presentes, mien- tras que el resto de ítems, especialmente los relativos a cobrar pensiones o rentas subsidiadas tienen un carácter testimonial63. 63 Recuérdese que la proporción de personas inmigrantes mayor de 65 años es muy escasa, lo que puede explicar este hecho. 174
  • 177. estudio ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Si se realiza el análisis por zonas se concluye que la estructura de factores de riesgo no es homo- génea entre zonas; el estar sin ingresos es relativamente más frecuente en las grandes ciudades, mientras que las circunstancias de precariedad en el empleo son relativamente más frecuentes que la media en las islas de población. 2. Ámbito social La tabla 92 presenta los porcentajes de aparición en los cuestionarios sociales de cada uno de los factores de riesgo englobados dentro del ámbito social, tanto para España en su conjunto como por zonas, mientras que la tabla 93 compara la frecuencia de los principales ítems de riesgo en cada zona con respecto de la existente en el conjunto del territorio. Tipo de hábitats Factor de riesgo social Rural Isla de Suburbano Ciudad Gran Total población ciudad Baja cualificación 35,8 20,4 40,7 36,5 26,5 33,1 No hablar español 23,9 46,7 25,4 26,2 50,9 32,9 Estudios primarios 9,5 10,5 18,3 12,2 9,5 11,9 Sufrir persecución 0,5 0,4 0,8 1,0 34,0 6,6 Analfabetismo 3,0 10,8 6,6 4,5 7,9 6,0 Discriminación 3,0 3,3 1,9 1,9 0,3 1,9 Víctima maltrato 0,0 0,3 1,1 1,1 0,3 0,9 Fracaso escolar 0,0 0,6 1,4 0,9 0,5 0,8 Racismo, xenofobia 1,5 0,4 1,4 0,8 0,2 0,7 Tabla 92. Porcentaje de aparición de factores de riesgo social según tipos de municipios. Factor de riesgo social Rural Isla de Suburbano Ciudad Gran población ciudad Baja cualificación 108 62 123 110 80 No hablar español 73 142 77 80 155 Estudios primarios 80 88 154 103 80 Sufrir persecución 8 6 12 15 515 Analfabetismo 50 180 110 75 132 Discriminación 158 174 100 100 16 Tabla 93. Porcentaje de aparición de factores de riesgo social (Total=100). Se observa que los factores de riesgo social más frecuentes a nivel general están relacionados con problemas de formación ya sea ésta de control del idioma español, educativa o laboral, que supo- nen barreras para la plena integración de la persona inmigrante en la sociedad. Es de destacar que los factores relacionados con problemas ocasionados por el rechazo de la sociedad hacia las per- sonas inmigrantes aparecen con una frecuencia muy escasa, si bien es destacable que en las zo- nas rurales y en las islas de población, quizá con sociedades más cerradas o tradicionales, la pre- sencia de la discriminación como factor de riesgo está mucho más presente que en las grandes ciudades, donde por el contrario destaca en algunos casos la sensación de “sufrir persecución”. 175
  • 178. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES 3. Ámbito familiar La tabla 94 presenta los porcentajes de aparición en los cuestionarios sociales de cada uno de los factores de riesgo englobados dentro del ámbito familiar, tanto para España en su conjunto como por zonas, mientras que la tabla 95 compara la frecuencia de los principales ítems de riesgo en cada zona con respecto de la existente en el conjunto del territorio. Tipo de hábitats Factor de riesgo familiar Rural Isla de Suburbano Ciudad Gran Total población ciudad 1 ó 2 hijos a cargo 40,3 22,0 39,6 36,6 13,4 31,1 Otros familiares dependientes 26,9 18,9 18,0 24,4 4,4 19,8 Familia monoparental 18,4 9,8 12,6 18,3 8,4 15,1 3 ó más hijos a cargo 15,9 8,4 13,9 14,1 3,5 11,6 Aislamiento involuntario 4,0 0,1 0,8 6,1 0,4 3,9 Malos tratos 0,5 0,3 3,0 1,4 0,3 1,2 Prisión en familia 0,3 0,4 0,4 0,3 Drogas en familia (1er grado) 0,1 0,3 0,2 0,1 0,2 Abusos sexuales 0,1 0,1 0,1 Tabla 94. Porcentaje de aparición de factores de riesgo familiar según tipos de municipios. Factor de riesgo familiar Rural Isla de Suburbano Ciudad Gran población ciudad 1 ó 2 hijos a cargo 130 71 127 118 43 Otros familiares dependientes 136 95 91 123 22 Familia monoparental 122 65 83 121 56 3 ó más hijos a cargo 137 72 120 122 30 Tabla 95. Porcentaje de aparición de factores de riesgo familiar (Total=100). Es de destacar que los factores de riesgo del ámbito familiar de mayor frecuencia de aparición son los relativos a las cargas familiares, bien por tener hijos o personas dependientes a su cargo, bien por ser familia monoparental, mientras que aquellas circunstancias de naturaleza más sórdi- da, como las drogas, los abusos o los malos tratos apenas tienen relevancia. Si se realiza una comparación entre grupos de municipios llama la atención que en las grandes ciudades los factores de riesgo familiares tienen una presencia relativamente menos intensa que en el resto de zonas. 176
  • 179. estudio ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 4. Ámbito ambiental y vivienda La tabla 96 presenta los porcentajes de aparición en los cuestionarios sociales de cada uno de los factores de riesgo englobados dentro del ámbito ambiental, tanto para España en su conjunto como por zonas, mientras que la tabla 97 compara la frecuencia de los principales ítems de riesgo en cada zona con respecto de la existente en el conjunto del territorio. Tipo de hábitats Factor de riesgo ambiental Rural Isla de Suburbano Ciudad Gran Total población ciudad Vivienda temporal 36,3 53,9 29,8 40,5 8,1 35,8 Sin hogar 3,0 9,2 1,9 6,9 42,5 12,8 Alquiler sin contrato 12,4 24,4 10,7 12,4 1,1 12,1 Vivienda deteriorada 4,0 13,0 2,2 5,2 0,9 5,2 Hacinamiento 3,5 11,8 5,5 3,7 0,9 4,4 Institucionalizado 0,5 2,3 1,8 14,4 3,9 Semiinstitucionalizado 0,4 1,0 3,0 1,2 Barrio sin servicios 7,8 1,1 0,1 0,3 1,2 Pueblo aislado 2,5 1,4 1,9 0,3 0,6 Tabla 96. Porcentaje de aparición de factores de riesgo ambiental según tipos de municipios. Factor de riesgo ambiental Rural Isla de Suburbano Ciudad Gran ciudad población Vivienda temporal 101 151 83 113 23 Sin hogar 23 72 15 54 332 Alquiler sin contrato 102 202 88 102 9 Vivienda deteriorada 77 250 42 100 17 Hacinamiento 80 268 125 84 20 Institucionalizado 13 59 0 46 369 Semiinstitucionalizado 0 33 0 83 250 Tabla 97. Porcentaje de aparición de factores de riesgo ambiental (Total=100). Los problemas de tipo ambiental más frecuentes a nivel global son el hecho de vivir en una vivien- da temporal y el no tener hogar. La sola concurrencia de esta última circunstancia aporta el máxi- mo nivel de riesgo en este ámbito y es de hacer notar que aparece en el 12% de las personas in- migrantes que tienen cuestionario social. También el alquiler sin contrato es un factor de riesgo bastante frecuente. Realizando el análisis por zonas es de destacar que la frecuencia de estos factores es bastante diferente entre unas y otras; así, en las grandes ciudades es relativamente más frecuente que la media el hecho de estar sin hogar y, en otro nivel, el hecho de estar institucionalizado o semiinsti- tucionalizado. Por el contrario, es en las islas de población donde los ítems relativos a malas con- diciones de vivienda son relativamente más frecuentes. 177
  • 180. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES 5. Ámbito personal La tabla 98 presenta los porcentajes de aparición en los cuestionarios sociales de cada uno de los factores de riesgo englobados dentro del ámbito personal, tanto para España en su conjunto como por zonas, mientras que la tabla 99 compara la frecuencia de los principales ítems de riesgo en cada zona con respecto de la existente en el conjunto del territorio. Tipo de hábitats Factor de riesgo personal Rural Isla de Suburbano Ciudad Gran Total población ciudad Sin permiso residencia 25,4 69,4 25,4 34,6 43,6 39,8 Orden expulsión 1,0 31,3 6,8 3,4 34,1 12,5 Sin documentación 0,5 3,8 6,8 5,7 42,0 11,6 Depresión 2,5 0,1 1,1 2,4 2,1 2,0 Otra enfermedad grave 0,5 0,6 0,8 1,4 0,8 1,1 Discapacidad sobrevenida 0,1 0,4 0,2 0,3 VIH Sida 0,1 0,3 0,1 0,2 0,2 Alcoholismo 0,2 0,3 0,2 Enfermedad mental 0,1 0,3 0,3 0,3 0,2 Discapacidad nacimiento 0,1 0,1 0,1 Dependencia 0,1 0,1 0,1 Tuberculosis 0,2 0,1 Hepatitis 0,1 0,1 0,1 0,1 Drogodependencia activa 0,1 0,1 0,1 En desintoxicación 0,3 0,1 0,2 0,1 Alzheimer, demencia Tabla 98. Porcentaje de aparición de factores de riesgo personal según tipos de municipios. Factor de riesgo personal Rural Isla de Suburbano Ciudad Gran ciudad población Sin permiso residencia 64 174 64 87 110 Orden expulsión 8 250 54 27 273 Sin documentación 4 33 59 49 362 Depresión 125 5 55 120 105 Tabla 99. Porcentaje de aparición de factores de riesgo personal (Total=100). Se observa que los factores de riesgo personal más frecuentes son los asociados a ser una per- sona inmigrante “sin papeles”: la falta de permiso de residencia, que está presente en un 40% de las personas inmigrantes que han contestado el cuestionario social, especialmente frecuente en las islas de población, o la falta de documentación o el tener orden de expulsión, factores ambos con una incidencia mayor en las grandes ciudades. Es necesario hacer notar que, probablemente debido a la gran juventud de gran parte de las per- sonas inmigrantes y al hecho de que vienen a España a trabajar y obtener dinero para sus fami- lias, la presencia de problemas personales asociados a enfermedades, ya sean físicas o menta- les o la incidencia de toxicomanías parece muy escasa y sin diferencias entre zonas. Únicamente parece que la depresión tiene una cierta presencia, especialmente en las zonas rurales. 178
  • 181. estudio ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Finalmente parece interesante mostrar un resumen de los ítems de vulnerabilidad y riesgo de ma- yor frecuencia de aparición, pertenezcan al ámbito que pertenezcan, realizando un análisis por género, lo que se muestra en la tabla 100. Ítem de riesgo Incidencia relativa H/Mx100 Hombres Mujeres Sin ingresos 110 57 52 Sin permiso de residencia 150 47 31 Sin permiso de trabajo 141 43 30 Vivienda temporal 91 34 37 No habla español 192 43 22 Baja cualificación 73 28 38 Hijos a cargo 1-2 44 19 44 Sin alta en Seguridad Social 134 30 23 Otros familiares dependientes 130 22 17 Ingresos <500 euros 88 18 20 Sin contrato 125 17 14 Familia monoparental 35 8 23 Sin hogar 488 21 4 Orden expulsión 2607 23 1 Alquiler sin contrato 92 11 12 Estudios primarios 134 13 10 Hijos a cargo 3 ó + 63 9 14 Sin documentación 479 18 4 Deudas 60 5 9 Sufre persecución 152 8 5 Analfabetismo 222 8 4 Tabla 100. Principales ítems de riesgo. Análisis según sexo. Del análisis de la tabla puede apreciarse que hay factores de riesgo cuya incidencia es transver- sal o bastante independiente del género (al margen de su mayor o menor incidencia global), como estar sin ingresos, tener vivienda temporal o la falta de cualificación, mientras que, por el contra- rio, otros factores están muy claramente asociados a hombres o mujeres. Entre los factores con incidencia muy superior en hombres que en mujeres pueden destacarse los siguientes: no tener permiso de residencia o de trabajo, no hablar español, falta de documentación, estar sin hogar o tener orden de expulsión (¡un grado de incidencia 26 veces superior al existente entre las muje- res!). Como factores con un mayor grado de asociación con las mujeres inmigrantes pueden se- ñalarse principalmente tener hijos a cargo, ser familia monoparental o tener deudas. 179
  • 182. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES Relación entre los diferentes ámbitos de vulnerabilidad y riesgo social Una vez analizada la frecuencia de los diferentes ítems de riesgo en cada uno de los cinco ámbi- tos que recoge el cuestionario social, es interesante medir hasta que punto el nivel de riesgo en cada uno de ellos está o no correlacionado con los demás y si esa relación es directa o inversa. En otras palabras, se trata de averiguar si, por ejemplo, un mayor nivel de riesgo económico sue- le conllevar un mayor o menor grado de riesgo en los demás ámbitos o , por el contrario, si el ries- go que una persona tenga en un ámbito es independiente de los factores de riesgo que tenga en otro64. La tabla 101 presenta los coeficientes de correlación65 significativos existentes entre los di- ferentes ámbitos de riesgo. Puede apreciarse que entre el riesgo económico, social, ambiental y personal la relación es de carácter directo (aunque no excesivamente intensa). Por lo tanto, puede afirmarse que una perso- na inmigrante con alto riesgo económico es probable que también presente mayor riesgo social, ambiental y personal y viceversa. Sin embargo, es de destacar que el grado de riesgo familiar no está relacionado con el social y correlaciona negativamente con el resto. Una explicación a este hecho puede venir dada porque, tal y como se ha expuesto con anterioridad, los factores más frecuentes de riesgo familiar están asociados con la mayor presencia de cargas familiares, y probablemente, aquellas personas inmi- grantes con familia a su cargo en España viven en unas condiciones económicas, de vivienda y de situación legal y de salud de menos riesgo. Por el contrario, es probable que aquellas perso- nas sin ingresos y sin hogar y en situación ilegal no tengan familia a su cargo y por este motivo su riesgo en el ámbito familiar sea bajo. Económico Social Familiar Ambiental Personal Económico 0,292 -0,031 0,315 0,277 Social 0,297 0,186 Familiar -0,057 -0,201 Ambiental 0,398 Personal Tabla 101. Correlación por rangos entre los niveles de riesgo e cada ámbito. 64 La existencia de esta correlación directa aplicada a estos temas viene expresada en el dicho popular que dice “ a perro flaco todo son pulgas”, pero está por ver si hay evidencias empíricas de que problemas de diferente tipo tengan relacionado su grado de aparición. 65 Se ha optado por la correlación por rangos de Spearman en lugar de la correlación momento producto de Pearson debido a la peculiar escala de medida de riesgo en cada ámbito. 180
  • 183. estudio ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Relaciones entre el nivel de vulnerabilidad individual y las características de la inmigración en el municipio en el que se reside Otro punto a investigar es la relación existente entre las características generales de la inmigra- ción del municipio en el que una persona inmigrante reside y su nivel de vulnerabilidad y riesgo social tanto global como en los diferentes ámbitos. En este sentido, empleando los datos sobre inmigración del Padrón municipal a fecha de Enero de 2007 se ha calculado para cada municipio el porcentaje de población inmigrante respecto de la población total y un índice de concentración66 de procedencia de las personas inmigrantes del mu- nicipio atendiendo a las grandes áreas geográficas. Este indicador toma valores entre 0 y 100, donde el valor 0 correspondería al caso en el que la población inmigrante estuviera repartida por igual entre personas procedentes de cada una de las grandes regiones geográficas: Europa no UE-25, Magreb, África Subsahariana, América Latina y Resto del Mundo, mientras que el valor 100 corresponderá a aquellos municipios cuya población de origen inmigrante proceda completa- mente de una sola de las áreas geográficas mencionadas. El Mapa 8 presenta, para el total del territorio español los valores de dicho índice para cada uno de los municipios españoles Mapa 8. Índice de concentración de regiones de origen en la población inmigrante municipal. La Tabla 102 presenta la correlación por rangos existente entre estos dos indicadores municipales y los diferentes componentes del indicador de vulnerabilidad considerados en el cuestionario so- cial. Respecto a la proporción de personas inmigrantes que hay en un determinado municipio hay que señalar que presenta una correlación directa y significativa con el nivel de riesgo global y con todos los ámbitos parciales de riesgo excepto el familiar. Consecuentemente puede afirmarse 66 Se ha elegido el índice de concentración normalizado de Herfindahl, H*. El índice de concentración de Herfindahl se define como H=?p2i , en donde pi es la proporción de inmigrantes existente del grupo i-ésimo, i=1,2,…N. Este índice toma valores entre 0 y 1/N. El índice normalizado consigue valores entre 0 (mínima concentración) y 1 (máxima concentración) y se obtie- ne a partir del índice sin normalizar como H*= (H-1/N)/(1-1/N). 181
  • 184. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES que, en general, las personas inmigrantes tienden a tener mayor grado de vulnerabilidad social cuando residen en municipios con mayores tasas de población inmigrante, exceptuando la proble- mática de orden familiar, donde se da la relación contraria. Una explicación completa a este he- cho escapa al alcance de este estudio, pues pueden ser varios los factores que influyan de mane- ra concurrente, siendo difícil separar cuál es la causa y cuál el efecto: mayor afluencia de personas inmigrantes muy vulnerables a priori a zonas donde ya existe un gran volumen de inmi- gración, como consecuencia del funcionamiento de las redes sociales, aparición de nuevos pro- blemas o refuerzo de otros provocado por la concentración de población inmigrante, éxodo de personas inmigrantes ya asentadas y con menor problemática a nuevas zonas con menos pre- sencia de inmigración (y con sus familias, lo que puede explicar la relación inversa respecto de este tipo de problemática). Económico Social Familiar Ambiental Personal Global % inmigrantes en el municipio 0,212 0,164 -0,180 0,168 0,159 0,245 Concentración nacionalidades -0,034 -0,170 0,129 0,150 Tabla 102. Correlación entre características de la inmigración en cada municipio y los niveles de riesgo. Respecto a la relación entre el grado de concentración de “nacionalidades” existente en cada mu- nicipio y el nivel de riesgo de las personas inmigrantes hay que señalar que, si bien respecto del nivel de riesgo global no existe una relación significativa, sí hay indicios de que un mayor grado de concentración tiende a incrementar ligeramente el riesgo de carácter ambiental y personal mientras que tiende a disminuir los de carácter familiar y económico. Una explicación tentativa de este hecho puede argumentarse de la siguiente manera: puede su- ponerse que el grado de solidaridad y la red de lazos de ayuda interpersonal es mayor entre los miembros de un mismo grupo, por lo que parece lógico que aquellos problemas que pueden miti- garse mediante colaboración interpersonal (carencias económicas o cargas familiares) tiendan a ser menores en aquellos municipios con población inmigrante más homogénea respecto a su ori- gen. Sin embargo, aquellos problemas relacionados con circunstancias ambientales y legales fue- ra del control del grupo (vivienda precaria o falta de ella, problemas de “papeles”) no pueden redu- cirse de forma significativa mediante la colaboración, ayuda y solidaridad del grupo e incluso tienden a ser mayores conforme el grupo es relativamente más numeroso, puesto que es proba- ble que sean problemas asociados con grupos concretos. Para indagar un poco más respecto del papel que la ayuda de las personas del mismo grupo de origen geográfico puede desempeñar sobre la vulnerabilidad y el riesgo social entre las personas inmigrantes se han calculado los niveles medios de riesgo tanto global como en cada uno de los cinco ámbitos comparando el grupo de personas inmigrantes pertenecientes al grupo (según ori- gen geográfico) mayoritario67 en cada municipio y el grupo cuyo origen geográfico no es el mayo- ritario de ese municipio. La Tabla 103 presenta estos resultados organizados según las grandes zonas geográficas de ori- gen de las personas inmigrantes. 67 Se ha exigido que el grupo suponga más del 30% sobre el total de la población inmigrante total de un municipio (no solo en- tre los que han acudido a CRE) para ser considerado mayoritario. En el resto de los casos se considerará que en el munici- pio hay una situación de equidistribución entre los diferentes grupos. 182
  • 185. estudio ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Tipo de riesgo Área geográfica Perteneciente Global Económico Social Familiar Ambiental Personal a la mayoría Europa no UE - 25 No 27,5 64,8 19,6 18,8 24,0 10,4 Sí 28,1 71,9 16,0 14,4 25,3 12,9 Magreb No 23,5 59,6 21,9 13,4 15,7 7,0 Sí 20,9 44,1 25,3 15,8 13,6 5,9 Africa subsahariana No 40,2 81,7 29,7 8,0 48,2 33,7 Sí 17,0 28,5 6,3 0,4 17,9 31,8 América latina No 17,0 41,1 9,8 20,3 7,8 6,3 Sí 20,0 54,3 10,5 18,7 10,4 6,3 Tabla 103. Nivel medio de riesgo según se pertenezca o no a la mayoría del municipio. Puede apreciarse que no puede darse una respuesta única68 respecto de si pertenecer a un grupo de origen geográfico mayoritario disminuye o no el nivel de riesgo, ni respecto del nivel de vulne- rabilidad y riesgo global, ni respecto del riesgo en los diferentes ámbitos, ya que existen bastantes diferencias según el origen geográfico: En las personas procedentes de países europeos, el riesgo medio global es el mismo ya que, mientras que el social y familiar son significativamente menores en aquellos municipios donde son mayoritarios, el económico y el personal son mayores de manera significativa. El riesgo global de las personas de origen subsahariano desciende de manera espectacular, tan- to de forma global como en todos los ámbitos, especialmente en el económico en aquellos muni- cipios en los que constituyen el grupo mayoritario. Las personas procedentes del Magreb ven reducido de forma significativa su riesgo económico medio y, de forma muy ligera, su riesgo global medio. Los latinoamericanos presentan un riesgo global y económico significativamente mayor en aque- llos municipios en los que constituyen el origen mayoritario entre la población inmigrante. 68 Es muy importante señalar que el análisis realizado en este punto tiene naturaleza preliminar y cobraría su auténtico sentido si en vez de considerar la pertenencia o no a los grandes grupos geográficos se consideraran las nacionalidades concretas. En otras palabras y por poner un ejemplo, ser argentino en un municipio con mayoría de personas inmigrantes procedentes de Ecuador se está considerando aquí como pertenecer a la mayoría cuando en la realidad es posible que argentinos y ecuatorianos sean grupos que producen redes sociales con pocos puntos de contacto entre sí. Sin embargo el análisis por países no ha sido realizado en este trabajo por razones de simplicidad, quedando reservado para estudios posteriores. 183
  • 187. estudio ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Una tipología de personas inmigrantes según su perfil de vulnerabilidad social Se ha considerado interesante realizar una tipología de las personas inmigrantes atendiendo a su perfil de vulnerabilidad en los diferentes ámbitos y a otros factores como su edad y su sexo. Mediante el empleo de la técnica estadística del análisis de perfiles se ha clasificado a las perso- nas inmigrantes con cuestionario social y se han obtenido cinco grupos, numerados del 1 al 5 de mayor a menor nivel de riesgo global, cuya composición cuantitativa y sus características medias respecto a las variables empleadas para realizar la clasificación aparecen representadas en la Tabla 104. Variables de agrupación Conglomerado % Riesgo Económico Social Familiar Ambiental Personal Sexo Edad s/ total global (% H) 1 5,4 58,0 99 23 3 100 64 95 26,7 2 7,0 48,3 91 28 11 100 11 77 32,2 3 12,5 38,1 100 50 16 11 14 53 31,9 4 30,7 28,5 100 9 17 8 9 44 33,5 5 44,3 10,8 11 12 16 7 8 49 34,2 Tabla 104. Composición y características medias de los perfiles. Puede apreciarse que existe una relación inversa muy clara entre el tamaño de cada perfil y su ni- vel de riesgo global; así, el grupo con menor riesgo es el más numeroso y el de mayor riesgo, el de tamaño más pequeño. También hay que señalar que, en general, los grupos con más riesgo están formados por perso- nas más jóvenes y con predominio de hombres; por el contrario, cuanto menor es el nivel de ries- go del grupo, mayor es la edad media de sus integrantes y su composición es más paritaria entre hombres y mujeres. Con base en la información que aparece en la tabla es posible realizar una descripción del perfil medio de la persona inmigrante perteneciente a cada uno de estos perfiles: Perfil 1 Es el que presenta un nivel de riesgo global más elevado, siendo este muy alto. Sus integran- tes presentan el riesgo económico y ambiental máximo (sin ingresos y sin hogar), así como riesgo personal muy alto (situación irregular), mientras que su riesgo social es moderado y apenas tienen riesgo familiar. Son hombres casi en su totalidad y son el grupo más joven, pues su media de edad no llega a los 27 años. Es el grupo menos numeroso, representando el 5,4% de las personas inmigrantes. 185
  • 188. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES Perfil 2 Su nivel de riesgo global es de 48, y engloba al 7% de las personas inmigrantes. Se caracteriza por estar formado por hombres en una proporción superior al 75% con una edad media de 32,2 años, bastante superior a la del perfil precedente. Sus componentes presentan riesgos económi- co y ambiental extremos y riesgo social muy alto, mientras que presentan un nivel de riesgo per- sonal mucho menor que en el perfil precedente y un nivel de riesgo familiar moderado. Perfil 3 Su nivel de riesgo global es de 38 y supone el 12,5% de las personas inmigrantes. Sus inte- grantes tienen una composición paritaria en cuanto a sexos, con ligera mayoría de hombres. Su edad media es de 31,9 años. El riesgo económico es extremo (sin ingresos) mientras que el social es muy alto. El resto de ámbitos presentan un nivel de riesgo muy inferior. Perfil 4 Sus integrantes representan algo más del 30% de las personas inmigrantes y se caracterizan en términos medios por una media de edad de 33,5 años y un nivel de riesgo económico ex- tremo, siendo moderado el riesgo en el resto de ámbitos. En este grupo hay una ligera mayo- ría de mujeres. Su nivel de riesgo global es de 28,5. Perfil 5 Es el grupo más numeroso, ya que reúne casi al 45% del total. Su composición es casi parita- ria entre hombres y mujeres. Es el grupo con mayor media de edad: 34,2 años. Sus miembros pueden caracterizarse por un nivel global de riesgo de 10,8. El ámbito con mayor nivel de ries- go es el familiar y aún así, su nivel es bastante moderado. Es interesante analizar dentro de cada perfil, cuáles son los factores concretos de riesgo más fre- cuentes, a fin de lograr una descripción más completa de su problemática. De esta manera, la Tabla 105 recoge, para cada uno de los perfiles el porcentaje de aparición de los ítems de riesgo más frecuentes (presentes en más del 10% de las personas de cada grupo) para cada uno de los ámbitos considerados. Aparecen destacados con fondo más oscuro aquellos ítems considerados muy frecuentes, esto es, que aparecen en más del 75% de las personas del perfil, y con fondo algo más claro aquellos considerados bastante frecuentes, que son los presentes en al menos una cuarta parte de las personas. 186
  • 189. estudio ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Perfiles de riesgo Ítem de riesgo 1 2 3 4 5 Económico Sin ingresos 99 89 100 100 Sin permiso de trabajo 36 44 50 31 36 Sin alta en la S. Social 62 20 15 22 29 Sin contrato 10 29 Ingresos <500 euros 40 Social No habla español 91 48 70 26 17 Analfabetismo 18 17 17 Baja cualificación 14 42 83 25 26 Estudios Primarios 23 35 10 Sufre persecución 10 17 Familiar Hijos a cargo 1-2 18 25 37 35 Hijos a cargo 3 ó + 10 13 12 13 Familia monoparental 14 10 11 21 13 Otros familiares dependientes 22 22 18 22 Aislamiento involuntario 13 Ambiental Sin hogar 100 100 Vivienda temporal 54 36 40 Alquiler sin contrato 12 15 14 Vivienda deteriorada o carencias 11 Institucionalizado 16 Personal Sin permiso de residencia 93 48 40 38 32 Sin documentación 94 14 Orden de expulsión 84 14 17 Tabla 105. Ítems de riesgo más frecuentes en cada uno de los perfiles de riesgo. De la información presente en esta tabla es posible establecer las siguientes afirmaciones: • En el ámbito económico, estar sin ingresos es muy frecuente en todos los perfiles excepto en el número 5, que por el contrario presenta otros factores de riesgo, aunque de menor grave- dad. Por otra parte hay que señalar que es bastante frecuente la falta de permiso de trabajo en todos los perfiles. • En el ámbito social es muy frecuente el no hablar español en el perfil número 1, así como la baja cualificación laboral en el número 3. Estos dos problemas son bastante frecuentes en el resto de perfiles. • Los problemas familiares relativos a tener uno o dos hijos a cargo adquieren una frecuencia bastante relevante en los grupos de riesgo números 3, 4 y 5, mientras que en el grupo 1 ape- nas aparecen. • No tener hogar ocurre en todas las personas de los grupos 1 y 2, mientras que tener una vi- vienda temporal es el problema ambiental más frecuente en el resto de perfiles. • Respecto al ámbito personal puede apreciarse que la falta de permiso de residencia ocurre prácticamente en todos los miembros del grupo 1, mientras es un problema de menor intensi- dad en el resto de grupos. Es interesante remarcar que en el grupo 1 la falta de permiso de re- sidencia se une a la falta de documentación y a la orden de expulsión en un porcentaje altísimo de los miembros de ese grupo. 187
  • 190. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES Estos perfiles que describen las características, los niveles de riesgo y los problemas más fre- cuentes dentro de cada uno de los grupos de riesgo es necesario complementarlos tomando en consideración la nacionalidad (origen geográfico) de las personas y analizando la influencia dife- rencial de las zonas municipales de residencia. Para ello, las Tablas 106 y 107 presentan cómo se encuentran repartidos las personas inmigrantes de cada una de las grandes zonas geográficas entre los diferentes perfiles, dentro de cada zona y de forma relativa respecto al total de personas inmigrantes con cuestionario social, respectivamente. Perfil Europa Magreb África América Resto no UE-25 Subsah. Latina del Mundo 1 5,3 6,0 84,9 1,4 2,5 2 31,3 21,2 22,8 23,4 1,4 3 15,6 29,0 27,5 20,7 7,2 4 21,5 19,0 6,9 50,9 1,7 5 14,3 21,0 14,6 47,3 2,8 Total personas inmigrantes 17,4 20,6 18,3 40,9 2,9 Tabla 106. Proporción de personas inmigrantes en cada perfil según grupos origen geográfico. Perfil Europa Magreb África América Resto no UE-25 Subsah. Latina del Mundo 1 30 29 465 3 86 2 180 103 125 57 47 3 90 141 150 51 251 4 124 92 38 124 59 5 82 102 80 116 96 Tabla 107. Intensidad relativa de los grandes grupos (según origen) en cada perfil (Total=100). Puede apreciarse que el perfil 1 está compuesto en su inmensa mayoría por personas proceden- tes del África Subsahariana, en el 2 tienen una presencia muy superior a la media los procedentes de la Europa no UE-25 y los subsaharianos. En el perfil 3 es destacable una presencia más inten- sa de personas procedentes del Magreb así como también subsaharianos. Respecto al perfil 4 hay que señalar que la mitad de sus miembros proceden de América latina, lo cual representa una proporción bastante superior al porcentaje que supone este grupo (origen geográfico) en el total de la población inmigrante. Finalmente, la composición del perfil 5 no presenta ningún aspecto re- levante respecto a la proporción de nacionalidades respecto a la estructura presente en el conjun- to de participantes inmigrantes de CRE. Otro aspecto interesante a analizar es si la estructura de los perfiles de personas inmigrantes es homogénea a lo largo de los diferentes grupos de municipios respecto de su estructura global. Para dar respuesta a este interrogante, las Tablas 108 y 109 presentan, de forma absoluta y rela- tiva a la estructura global, el porcentaje que suponen cada uno de los diferentes perfiles en cada uno de los tipos de hábitat. 188
  • 191. estudio ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Perfil Rural Isla de población Suburbano Ciudad Gran Ciudad Total 1 1,5 0,9 1,9 24,4 5,4 2 1,5 7,6 1,9 4,9 17,1 7,0 3 6,5 9,2 16,1 12,5 14,9 12,5 4 29,5 24,9 31,1 36,3 16,0 30,7 5 61,0 57,4 50,8 44,4 27,5 44,3 Tabla 108. Proporción de personas inmigrantes en cada perfil según grupos de municipios. Perfil Rural Isla de población Suburbano Ciudad Gran Ciudad 1 28 16 0 35 448 2 21 108 28 70 244 3 52 74 129 100 120 4 96 81 101 118 52 5 138 130 115 100 62 Tabla 109. Intensidad relativa de cada perfil según grupos de municipios (Total=100). Puede apreciarse que las personas pertenecientes a los perfiles con mayor riesgo global, los nu- merados del 1 al 3 se encuentran fundamentalmente en las grandes ciudades. Por otra parte es de destacar que tanto en las zonas rurales como en las islas de población hay una presencia rela- tivamente más intensa de personas pertenecientes al perfil 5, que es el que presenta menores ni- veles de riesgo en todos los ámbitos. La figura 35 presenta un resumen visual de todo lo analizado hasta este momento, presentando de forma conjunta la posición de los diferentes perfiles de riesgo, los grupos de municipios, las áreas geográficas de origen y el sexo de las personas inmigrantes participantes de CRE. Area geografica Conglomerado de riesgo 2 1 Género Tipo municipio Canarias Gran Ciudad 1 América latina Resto del Mundo Dimensión 2 Ciudad Africa subsahariana Mujer 0 3 5 4 Suburbano Hombre 2 Rural Magreb -1 Europa del Este Isla de población 1 -2 -2 0 Dimensión 1 Figura 35. Mapa perceptual de los perfiles de riesgo y sus características. 189
  • 192. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE CUESTIONARIO SOCIAL DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES Pueden remarcarse las siguientes asociaciones de características: • Hombres subsaharianos que residen en las grandes ciudades y con gran nivel de riesgo. • Mujeres latinoamericanas con residencia en ciudades de tamaño medio y vulnerabilidad social moderadamente baja. • Hombres y mujeres de origen europeo o magrebí, residentes en entorno rural o suburbano y con riesgo social moderadamente bajo. 190
  • 193. estudio ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Análisis de algunas características de las personas en situación de dependencia En este epígrafe se pasa a analizar aquellas variables más directamente relacionadas con la si- tuación de dependencia en la que se encuentran las personas participantes de CRE. En primer lugar se analiza el perfil sociodemográfico del participante de CRE que se encuentra en situación de dependencia para, en segundo lugar, analizar las variables más directamente relacio- nadas con ese ámbito. Para ello se va a partir de la información proporcionada por las 8441 per- sonas que en mayor o menor grado han manifestado estar en una situación de dependencia, aun- que este tamaño se verá reducido, a veces, al efectuar cruces entre distintas variables. De cualquier manera, hay que señalar que el numero de registros se ha incrementando en mas de un 50% respecto al análisis correspondiente al año 2006, siendo el número de observaciones sufi- cientemente importante como para obtener conclusiones fiables. Perfil de las personas participantes en CRE en situación de dependencia El 69% de las personas participantes de CRE en situación de dependencia son mujeres, tal y como se puede ver en el gráfico 13, porcentaje de mujeres significativamente superior al existen- te en el global de la base de datos. Hombre Mujer 68,93% 5.818 31,07% 2.623 Gráfico 13. Distribución de participantes en situación de dependencia. 191
  • 194. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA La tabla 110 muestra la distribución de las personas dependientes por tramos de edad. Cabe se- ñalar que el 60% son personas mayores de 65 años, destacando el 36% de personas con una edad superior a los 80 años, mientras que el segundo intervalo de edad más numeroso es el co- rrespondiente a la franja de edad entre 25 y 49 años. Edad Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado De 16 a 24 años 373 4,7 4,7 De 25 a 49 años 2.267 28,5 33,2 De 50 a 64 años 593 7,5 40,7 De 65 a 79 años 1.851 23,3 63,9 De 80 años o más 2.868 36,1 100,0 Total 7.952 100,0 Tabla 110. Distribución por tramos de edad de las personas participantes en situación de dependencia. Con respecto al estado civil la tabla 111 indica que el 35% de los participantes de CRE en situa- ción de dependencia están viudos, un 33% está casado y un 23% soltero. Esta ligera mayoría de viudos es coherente con la mayor presencia de mujeres y tercera edad en este grupo. Estado civil Frecuencia Porcentaje válido Viudo 2.215 35,1 Casado 2.107 33,4 Soltero 1.451 23,0 Separado 306 4,8 Pareja 118 1,9 Divorciado 117 1,9 Total 6.314 100,0 Tabla 111. Distribución del estado civil de las personas participantes en situación de dependencia. Respecto a la variable “número de hijos”, tal y como puede observarse en la tabla 112, el 26% de las personas en situación de dependencia tiene dos hijos, el 21% tiene un hijo, y alrededor del 37% tiene mas de dos hijos, situándose la media en 2,32 hijos, lo que está significativamente por encima de la media de España y del resto de personas que suelen acudir a CRE. Número de hijos Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado ,00 589 14,9 14,9 1,00 828 20,9 35,8 2,00 1041 26,3 62,1 3,00 710 17,9 80,0 4,00 350 8,8 88,9 5,00 208 5,3 94,1 6 ó más 232 5,9 100,0 Total 3958 100,0 Tabla 112. Distribución del número de hijos de las personas participantes en situación de dependencia. 192
  • 195. estudio ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Respecto a la nacionalidad de las personas dependientes participantes en CRE en situación de dependencia, tal y como muestra la tabla 113, hay que destacar que la mayoría de las personas, un 72%, tienen la nacionalidad española. Respecto al resto de áreas geográficas y países cabe destacar que un 11% procede de África, y dentro de este continente la mayoría lo han hecho en el Magreb (6,9%) y el resto en el África Subsahariana (4,1%), y el 9% tienen una nacionalidad pro- cedente de América Latina, sobre todo en Ecuador (2,6%). Nacionalidad (países) Frecuencia % valido Nacionalidad (regiones) Frecuencia % valido España 5.969 72,3 España 5.969 72,3 Resto del mundo 586 7,1 América Latina 770 9,3 Marruecos 500 6,1 Magreb 570 6,9 Rumania 414 5,0 Europa del Este 542 6,6 Ecuador 216 2,6 Africa Subsahariana 336 4,1 Colombia 132 1,6 Resto de Europa 50 0,6 Bolivia 117 1,4 Resto del Mundo 15 0,2 Mali 59 0,7 Total 8.252 100,0 Bulgaria 58 0,7 Brasil 56 0,7 Argentina 46 0,6 Senegal 44 0,5 Argelia 36 0,4 Venezuela 19 0,2 Total 8.252 100,0 Perdidos sistema 189 Total 8.441 Tabla 113. País y área geográfica de nacimiento de las personas participantes en situación de dependencia. Respecto a la situación laboral (tabla 114) de las personas con dependencia, si se tiene en cuen- ta que el 60% de los mismos son mayores de 65 años, no sorprende comprobar que un 49% de los mismos son jubilados o pensionistas, tal y como puede apreciarse en la tabla 49. El 28% de las personas están desempleadas, y tan sólo el 8% son trabajadores en activo. Situacion laboral Frecuencia Porcentaje válido Jubilado 1.402 35,8 Desempleo 1.082 27,6 Ama de casa 528 13,5 Pensionista 517 13,2 Trabajador en activo 315 8,0 Estudiante 52 1,3 Prejubilado 23 ,6 Total 3.919 100,0 Tabla 114. Situación laboral de las personas participantes en situación de dependencia. 193
  • 196. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA En la tabla 115, se puede observar la distribución de frecuencias de las personas dependientes atendiendo al nivel de estudios. Hay que destacar que un 71% de las personas tiene estudios pri- marios o carece de los mismos, mientras que los que poseen algún tipo de estudios superiores apenas sobrepasa el 4%. Nivel de estudios Frecuencia Porcentaje válido Estudios primarios 825 50,9 Sin estudios 331 20,4 Otros 191 11,8 Estudios secundarios 143 8,8 Licenciatura 72 4,4 Diplomatura 60 3,7 Total 1.622 100,0 Tabla 115. Nivel de estudios de las personas participantes en situación de dependencia. En la tabla 116 se describe el número de personas dependientes a cargo del que es a su vez de- pendiente de CRE. Como cabría esperar, la inmensa mayoría, casi un 88%, no tiene ninguna per- sona dependiente a su cargo. Un 8% tiene una persona a su cargo, y menos de 5% presenta un número mayor de personas dependientes. Total personas dependientes Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado ,00 7.407 87,8 87,8 1,00 682 8,1 95,8 2,00 152 1,8 97,6 3,00 68 ,8 98,4 4,00 62 ,7 99,2 5 ó más 70 ,8 100,0 Total 8.441 100,0 Tabla 116. Total personas dependientes a cargo de las personas participantes en situación de dependencia. En lo que sigue a continuación se estudia cuál es la relación de las personas en situación de de- pendencia de CRE con respecto a determinadas características de la vivienda, como el régimen de propiedad, las características físicas de la misma en cuanto a estado o tamaño y su grado de ocupación, variables interesantes por lo que pueden informar acerca de su adecuación a situacio- nes de minusvalía o dependencia. Así en la tabla 117 se encuentra la distribución de las personas participantes en situación de de- pendencia según el régimen de vivienda en el que se encuentran. Cabe destacar que el casi el 50% posee una vivienda en propiedad mientras que un 25% vive de alquiler. El resto de situacio- nes son bastante minoritarias. 194
  • 197. estudio ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Régimen de vivienda Frecuencia Porcentaje Propia 2.626 49,6 Alquiler 1.311 24,8 Otros 512 9,7 Cedida 237 4,5 Compartida 231 4,4 Compartida pago 150 2,8 Sin domicilio 85 1,6 Habitación 78 1,5 Rersidencia 47 ,9 Cruz Roja 7 ,1 Ocupada 7 ,1 Acogida 4 ,1 Albergue 1 ,0 Total 5.296 100,0 Tabla 117. Régimen de vivienda de las personas participantes en situación de dependencia. Respecto a los gastos destinados a la vivienda, hay que destacar que uno de cada dos en situa- ción de dependencia de CRE gasta al mes en vivienda entre 100 y 300 euros, un 21% entre 300 y 600 euros, y un 22% se gasta menos de 100 euros, tal y como se puede ver en la tabla 118. Gasto mensual Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Menos de 60 euros 205 10,2 10,2 Entre 60 y 100 237 11,7 21,9 Entre 100 y 300 1.007 49,9 71,8 Entre 300 y 600 418 20,7 92,5 Más de 600 euros 152 7,5 100,0 Total 2.019 100,0 Tabla 118. Gasto mensual vivienda de las personas participantes en situación de dependencia. En lo relativo al número de ocupantes de la vivienda se observa que el 78% de las mismas pre- senta una baja densidad de ocupación, un 17% mediana ocupación y tan sólo un 5% vive en si- tuación de alta ocupación o hacinamiento, tal y como muestra la tabla 119. El numero medio de ocupantes es de 1,28 con una desviación típica de 0,58. Número ocupantes Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Baja ocupación 3.025 78,0 78,0 Mediana ocupación 665 17,1 95,1 Alta ocupación 152 3,9 99,0 Hacinamiento 38 1,0 100,0 Total 3.880 100,0 Tabla 119. Número de ocupantes vivienda de las personas participantes en situación de dependencia. 195
  • 198. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Puede afirmarse, en base a los resultados de la tabla 120 que, en general, el estado de la vivien- da en que habitan los participantes es adecuada, si bien un 14% de los individuos afirma sufrir di- versos problemas de habitabilidad en la suya. Estado de la vivienda Frecuencia Porcentaje válido Adecuada 3.223 86,3 Deteriorada 236 6,3 Inadecuado 171 4,6 Inhabitable 56 1,5 Hacinamiento 49 1,3 Total 3.735 100,0 Tabla 120. Estado de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia. En cuanto al número de habitaciones, tal y como se indica en la tabla 121, el valor más frecuente son 3 habitaciones (42%), el 21% habita en viviendas con 2 habitaciones mientras que un 13% lo hace en viviendas de 6 ó más habitaciones. Número de habitaciones Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 0 2 ,1 ,1 1 77 5,1 5,2 2 314 20,7 25,9 3 640 42,2 68,1 4 195 12,9 81,0 5 89 5,9 86,9 6 ó más 199 13,1 100,0 Total 1.516 100,0 Tabla 121. Número de habitaciones de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia. Por otra parte, es muy importante subrayar que el 83% de los participantes afirma no encontrarse con barreras arquitectónicas, y el 95% no se encuentra tampoco con barreras de comunicación. Respecto al tamaño de la vivienda, hay que destacar que el 45% de las personas en situación de dependencia vive en una vivienda de entre 80 y 100 metros cuadrados, y un 46% en una con me- nos de 80 m2, tal y como puede observarse en la tabla 122. Metros Cuadrados Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Menos de 50 101 6,4 6,4 Entre 50 y 80 636 40,1 46,5 Entre 80 y 100 715 45,1 91,6 Más de 100 135 8,5 100,0 Total 1.587 100,0 Tabla 122. M2 de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia. 196
  • 199. estudio ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Realizados análisis de contingencia entre la edad de los participantes y las características de su vivienda se han encontrado las siguientes tendencias significativas, conforme a mayor es su edad: menor es número de habitaciones, menor gasto medio en vivienda, menor densidad de ocupación y tendencia a ser propietario de la vivienda que se ocupa. Análisis de las variables de la dependencia En primer lugar es preciso analizar el grado de dependencia de las personas participantes en si- tuación de dependencia. Tal y como aparece en la tabla 123, debe señalarse que tan sólo el 9% de las personas presenta un grado de dependencia leve, un 40% afirma estar en condiciones de dependencia moderada y disponer de suficiente apoyo, mientras que las situaciones más comple- jas o graves afectan a mas del 50% de los casos. Grado de dependencia Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Leve 359 9,4 9,4 Moderada y dispone de suficiente apoyo 1.529 39,8 49,2 Moderada y no dispone de apoyo 534 13,9 63,1 Necesita de cuidados permanentes 421 11,0 74,1 Severa y dispone de suficiente apoyo 534 13,9 88,0 Severa y no dispone de apoyo 460 12,0 100,0 Total 3.837 100,0 Tabla 123. Distribución de personas participantes en situación de dependencia según el grado de dependencia. Realizado el análisis por sexos, puede afirmarse que el ser hombre está asociado con un grado de dependencia más severo, tal y como puede apreciarse en las figuras 36 y 37. De hecho existe una asociación entre las dos variables significativa69, de la que se desprende que los hombres tie- nen una leve tendencia a sufrir un mayor grado de dependencia que las mujeres. 69 Coeficiente de contingencia igual a 0,257 y coeficiente gamma igual a -0,336 197
  • 200. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 100% Sexo Hombre Mujer 75% Recuento 50% 25% 0% Leve Moderada y no dispone de apoyo Moderada y dispone de suficiente apoyo Necesita de cuidados permanentes Severa y dispone de suficiente apoyo Severa y no dispone de apoyo Grado de dependencia Figura 36. Grado de dependencia por sexo. Grado de dependencia 1.200 Leve Moderada y dispone de suficiente apoyo 1.000 Moderada y no dispone de apoyo Necesita de cuidados permanentes 800 Severa y dispone de suficiente apoyo Recuento Severa y no dispone de apoyo 600 400 200 0 Hombre Mujer Sexo Figura 37. Grado de dependencia por sexo. 198
  • 201. estudio ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Respecto a la situación de discapacidad, la tabla 124 recoge la distribución de las personas se- gún el tipo de discapacidad que se sufre. Es necesario resaltar que el 60,3% de las 3076 perso- nas participantes de las que consta información respecto a esta variable se refiere a problemas de movilidad y un 14,4% son discapacitados psíquicos. Tipo de discapacidad Frecuencia Porcentaje Movilidad 1.854 60,3 Psíquica 441 14,3 Plurideficiente 388 12,6 Visual 188 6,1 Intelectual 135 4,4 Auditiva 70 2,3 Total 3.076 100,0 Tabla 124. Distribución según tipo de discapacidad. El grado de dependencia en función del tipo de discapacidad puede observarse en la figura 38. Puede observarse que, en los grados de dependencia más severos, se encuentran más presen- tes discapacidades de tipo psíquico y plurideficiencias. Asimismo, hay que destacar que la disca- pacidad relacionada con la movilidad está presente y es la más frecuente en todos los grados de dependencia, siendo claramente está la principal causa de dependencia de las personas. 100% Tipo de discapacidad Auditiva Intelectual Movilidad 75% Plurideficiente Psiquica Visual Recuento 50% 25% 0% Leve Moderada y dispone de suficiente apoyo Moderada y no dispone de apoyo Necesita de cuidados permanentes Severa y dispone de suficiente apoyo Severa y no dispone de apoyo Grado de dependencia Figura 38. Grado de dependencia y tipo de discapacidad. 199
  • 202. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA En el siguiente mapa perceptual, figura 39, se han representado las posiciones de las categorías de las tres variables analizadas hasta el momento, esto es, sexo, grado de dependencia y tipo de disca- pacidad. En dicho mapa aparecen reflejados los comentarios realizados hasta el momento, es decir, los hombres están más asociados con grados de dependencia mas severos, en donde las discapaci- dades relacionadas con problemas psíquicos o plurideficiencia necesitan de una mayor atención. Grado de dependencia Necesita de cuidados Sexo 4 Tipo de discapacidad Plurideficiente Severa y dispone de 2 Psiquica Dimensión 2 Moderada y no dispon Hombre Mujer Movilidad 0 Intelectual Leve Moderada y dispone d Visual -2 Auditiva Severa y no dispone -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 Dimensión 1 Figura 39. Grado de dependencia y tipo de discapacidad. El grado de discapacidad es la variable que vamos a comentar a continuación. Remarcar que sólo se cuenta con la información proporcionada por 480 personas. En la tabla del gráfico 14 aparecen resumidos los estadísticos más notables de la variable, así como un histograma de la misma. El porcentaje de discapacidad medio es de un 68%, con una desviación típica de 17,5. Se observa que el 25% de las personas tienen un porcentaje de discapacidad superior al 79%, y el 50% pre- senta un porcentaje superior al 68%. No se detectan diferencias significativas entre hombres y mujeres. Existe una correlación lineal positiva significativa entre el grado de dependencia y el grado de discapacidad, de modo que cuanto mayor es grado de discapacidad mayor es el grado de dependencia, como cabía esperar en buena lógica. 200
  • 203. estudio ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Media = 68,34 150 Desviación típica = 17,465 N = 480 Grado de discapacidad N 480 100 Media 68,34 Frecuencia Moda 65 Desv. típ. 17,465 Asimetría -1,090 Error típ. de asimetría 0,111 50 Curtosis 2,806 Error típ. de curtosis 0,222 Mínmo 0 Máximo 100 0 Percentiles 25 65,00 0 20 40 60 80 100 50 68,00 Grado discapacidad 75 79,00 Gráfico 14. Grado de discapacidad. Respecto a con quién conviven las personas en situación de dependencia, tabla 125, hay que se- ñalar que uno de cada dos lo hacen con familiares (48,6%) o viven solas (43,7%), hecho este últi- mo que llama poderosamente la atención. El bajo porcentaje de otras formas de convivencia, ta- les como la residencia puede explicarse por el hecho de que muchas personas institucionalizadas no acuden a un centro de CRE, por tener las necesidades cubiertas en dichos centros. Datos de convivencia Frecuencia Porcentaje Familiares 2.499 48,6 Solo 2.248 43,7 Otras 241 4,7 Residencia 146 2,8 Acogida 5 ,1 Total 5.139 100,0 Tabla 125. Datos de convivencia. Con respecto al certificado de minusvalía, tabla 126, la inmensa mayoría de estas personas tiene dicho certificado. Certificado minusvalía Frecuencia Porcentaje NO 7.976 94,5 SI 465 5,5 Total 8.441 100,0 Tabla 126. Certificado de minusvalía. 201
  • 204. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA La tabla 127 informa acerca de la distribución de la ayuda técnica entre estas personas partici- pantes. Hay que destacar como conceptos más frecuentes la prestación de silla y servicios de te- leasistencia con un 22 y 21 % respectivamente de participantes. También destacan otros elemen- tos relacionados con las dificultades de movilidad, muletas o andadores con porcentajes del 18% y 14 % respectivamente. Ayuda técnica Frecuencia Porcentaje Silla 451 22,4 Teleasistencia 422 20,9 Muletas 360 17,9 Anadadores 286 14,2 Otros 270 13,4 Camas 182 9,0 Auditivo 30 1,5 Gruas 8 ,4 Transporte 7 ,3 Total 2.016 100,0 Tabla 127. Distribución de la ayuda técnica. Pasando a analizar de forma individualizada la prestación del servicio de teleasistencia hay que señalar que de las personas que tienen algún tipo de dependencia tan sólo el 30% la reciben, tal y como aparece en la tabla 128. Teleasistencia Frecuencia Porcentaje NO 5.941 70,4 Sí 2.500 29,6 Total 8.441 100,0 Tabla 128. Datos de teleasistencia. Si ahora analizamos el comportamiento de esta última variable en función del sexo y la edad se observa que un patrón de comportamiento en la que los hombres no tienen una tendencia mayor a no estar incluidos en la red de teleasistencia que las mujeres. Asimismo, y como es lógico, a medida que aumenta la edad aumenta la proporción de individuos con teleasistencia, tal y como puede observarse en la figura 40. En general puede afirmarse que ser mujer y mayor de 65 años esta asociado con recibir teleasistencia, y ser hombre entre 16 y 49 años esta asociado con no re- cibir teleasistencia. 202
  • 205. estudio ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 100% 100% Teleasistencia No Sí 75% 75% Recuento Recuento 50% 50% 25% 25% 0% 0% Hombre Mujer De 16 a 24 años De 50 a 64 años De 80 años o más De 25 a 49 años De 65 a 79 años Sexo Edad Figura 40. Teleasistencia, sexo y edad. En lo tocante a los programas a los que están adscritos las personas participantes en situación de dependencia, destaca la participación en el programa denominado “personas mayores”, que aco- ge a un 59% de los individuos, seguido por el de “personas inmigrantes” con un 21%, el de “lucha contra la pobreza y exclusión social” con una participación del 9% y el de “personas con discapa- cidad” con un 7%, tal y como se recoge en la tabla 129. Programa Frecuencia Porcentaje válido Personas mayores 5.010 59,4 Personas inmigrantes 1.766 20,9 Lucha contra la pobreza y la exclusión social 797 9,4 Personas con discapacidad 626 7,4 Otros 116 1,4 Personas afectadas de Sida 56 ,7 Atención a personas con drogodependencias 32 ,4 Mujeres en dificutad social 29 ,3 Personas reclusas 5 ,1 Refugiados 4 ,0 Total 8.441 100,0 Tabla 129. Distribución de participantes en situación de dependencia según programa. Resulta interesante analizar la relación que mantienen las personas dependientes con su entor- no. En la tabla 130 aparece recogida esta circunstancia. El 38% de las personas mantiene una red social adecuada, un 27% sólo mantiene relaciones con sus vecinos o conocidos, un 18% no sale del domicilio pero recibe visitas, un 10% participa en actividades de CRE y un 6% no sale y no recibe visitas. 203
  • 206. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Relación con el entorno Frecuencia Porcentaje válido Mantiene relación con vecinos y conocidos 907 27,5 No sale del domicilio pero recibe visitas 605 18,4 Participa en actividades de Cruz Roja 336 10,2 No sale y no recibe visitas 193 5,9 Total 3.293 100,0 Tabla 130. Distribución de participantes en situación de dependencia según su relación con el entorno. A continuación se aborda otra de las dimensiones de la situación de dependencia como es la per- cepción de alimentos. Respecto a este tema hay que hacer notar en primer lugar, tal y como muestra la tabla 131, que el 29% de los usuarios que han rellenado estos datos en la aplicación on line de CRE son perceptores de alimentos. Perceptor de alimentos Frecuencia Porcentaje NO 6.027 71,4 SI 2.414 28,6 Total 8.441 100,0 Tabla 131. Distribución de frecuencia de la variable “perceptora de alimentos” Del análisis de la figura 41 puede señalarse que el ser o no preceptor de alimentos aparece ligado al sexo y la edad de la persona. De hecho, mientras que tan sólo una cuarta parte de las mujeres dependientes son perceptoras de alimentos, cerca de la mitad de los varones dependientes sí son perceptoras de alimentos. Y respecto a la edad puede señalarse que existe una clara tendencia a que los usuarios menores de 50 años sí perciban alimentos y a que los mayores de esa edad no los perciban. 100% 100% Perceptora alimentos No Sí 75% 75% Recuento Recuento 50% 50% 25% 25% 0% 0% Hombre Mujer De 16 a 24 años De 50 a 64 años De 80 años o más De 25 a 49 años De 65 a 79 años Sexo Edad Figura 41. Distribución de usuarios por sexo y percepción de alimentos. 204
  • 207. estudio ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Por último, se analiza el comportamiento de la variable riesgo global en función de algunas de las variables directamente relacionadas con la situación de dependencia de las personas. Tal y como se puede comprobar en el gráfico 15, el valor medio del riesgo global es de 17,7 con una desvia- ción típica de 13,4, lo que supone un riesgo, en términos medios, inferior al colectivo analizado en su momento (con una media global de 23,75). Por otra parte, debe señalarse que las personas dependientes que perciben alimentos presentan un mayor riesgo global que las que no. Las per- sonas que presentan un mayor riesgo global son aquellas que presentan algún tipo de discapaci- dad de tipo auditivo y las personas que son ayudadas mediante sillas o muletas. Y las personas que presentan un menor riesgo global son las personas que participan en actividades de CRE. 100 Media = 17,7258 Desviación típica =13,39535 N = 623 80 25,00 20,00 Frecuencia 60 Media riesgo global 15,00 40 10,00 5,00 20 0,00 No Sí 0 Perceptora alimentos 0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 20,00 20,00 15,00 15,00 Media riesgo global Media riesgo global 10,00 10,00 5,00 5,00 0,00 0,00 Andadores Auditivo Camas Muletas Otros Silla Teleasistencia Auditiva Intelectual Movilidad Plurideficiente Psiquica Visual Tipo de discapacidad Ayuda técnica 205
  • 208. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA 12,00 15,00 10,00 Media riesgo global Media riesgo global 8,00 10,00 6,00 4,00 5,00 2,00 0,00 Leve Moderada y Moderada y Necesita de Severa y Severa y no dispone de no dispone de cuidados dispone de dispone de suficiente apoyo permanentes suficiente apoyo 0,00 apoyo apoyo Participa en No sale y no Mantiene una red No sale del Mantiene solo actividades de recibe visitas social adecuada domicilio pero relación con Grado de dependencia Cruz Roja recibe visitas vecinos y conocidos Gráfico 15. Comportamiento del riesgo global en las personas en situación de dependencia. En lo tocante a la distribución en las categorías de riesgo global, tal y como se recoge en la tabla 132, de las 623 personas dependientes que han cubierto el cuestionario social cabe destacar que un 62% presentan riesgo moderado, un 24% presenta un riesgo alto, un 13% riesgo muy alto y solo un 0,5% riesgo extremo. Puede concluirse que, en general, el nivel de riesgo global es algo menor entre los dependientes que en el global de personas de las que se dispone de cuestionario social (ver tabla 50). Riesgo global categorizado Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Moderado 388 62,3 62,3 Alto 148 23,8 86,0 Muy alto 84 13,5 99,5 Extremo 3 ,5 100,0 Total 623 100,0 Tabla 132. Riesgo global categorizado en las personas en situación de dependencia. Por otra parte, la realización de un Análisis de Correspondencias Múltiple con las variables sexo, estado civil, edad y riesgo global lleva a destacar la presencia de asociación multidimensional en- tre las siguientes categorías: • Mujer viuda y mayor de 65 años con riesgo moderado • Separado o divorciado de 50 a 64 años con un riesgo de exclusión extremo • Hombre que vive en pareja de 25 a 49 años con riesgo global alto o muy alto. • Jóvenes entre 16 y 24 años con riesgo extremo. 206
  • 209. estudio ANÁLISIS DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Estos perfiles pueden visualizarse en el mapa perceptual de la figura 42. Edad 4 Extremo Estado civil Riesgo global categorizado 3 De 16 a 24 años Sexo 2 Soltero Dimensión 2 1 De 80 años o más Pareja Viudo Muy alto 0 Hombre Alto Mujer Moderado De 25 a 49 años Casado De 65 a 79 años -1 De 50 a 64 años Separado -2 Divorciado -3 -3 -2 -1 0 1 2 3 Dimensión 1 Figura 42. Mapa perceptual (ACM) sexo, estado civil, riesgo global y Edad para las personas participantes en situación de dependencia. A modo de resumen, el perfil típico de la persona en situación de dependencia, participante de Cruz Roja sería el siguiente: • Mujer, jubilada o desempleada con más de 65 años. • Estado civil: viudo, soltero o casado, con aproximadamente dos hijos. • Con estudios primarios o sin estudios. • Nacionalidad española (72%) • Con un riesgo de exclusión social moderado y, en general, sin otras personas dependientes a su cargo. • Con vivienda propia o en alquiler, con baja ocupación, adecuada, tres habitaciones, sin barre- ras arquitectónicas destacables y con una superficie de mas de 50 m2. • Con problemas fundamentalmente de movilidad y un grado de dependencia medio del 68%. 207
  • 211. estudio SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Situación de la vivienda de las personas en situación de vulnerabilidad Esta sección analiza cuestiones relacionadas con la vivienda de las personas en situación de vul- nerabilidad social participantes de CRE. Se hará uso de la información contenida en la base de datos global, concretamente de las respuestas dadas a una serie de cuestiones directamente re- lacionadas con esta cuestión por 19084 personas. Cabe destacar que, aunque el número de res- puestas en algunas variables es menor, el número sigue siendo suficientemente importante para obtener resultados fiables y consistentes. De hecho el número de respuestas se ha incrementado en un 89% respecto a las analizadas en el informe sobre análisis de la vulnerabilidad 2006. La mayoría de las personas participantes de CRE viven de alquiler, concretamente casi un 36%. Tan sólo un 18% posee vivienda propia y un significativo 6% no posee domicilio, tal y como puede apreciarse en el gráfico 16. Profundizando un poco más, puede observarse que el 87,5% de los que no tienen domicilio son hombres, por lo que puede afirmarse que los individuos sin hogar son predominantemente hom- bres, como ya se vio en el análisis del cuestionario social. Entre los que se encuentran en régi- men de alquiler, un 62% son mujeres y un 39% hombres. Entre las personas que viven en alber- gues el 84% son hombres y entre los que depende su vivienda de CRE, el 86% también son hombres. En los demás regímenes es siempre mayor el porcentaje de mujeres que de hombres. 100% Régimen de vivienda Acogida Habitacion Albergue Ocupada Alquiler Otros 75% Cedida Propia Compartida Residencia Compartida pago Sin domicilio Recuento Cruz Roja 50% 25% 0% Hombre Mujer Sexo 209
  • 212. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Régimen de vivienda Frecuencia Porcentaje válido Alquiler 6.799 36,1 Propia 3.424 18,2 Compartida pago 2.456 13,0 Compartida 2.185 11,6 Sin domicilio 1.187 6,3 Otros 1.137 6,0 Habitación 563 3,0 Cedida 473 2,5 Albergue 209 1,1 Acogida 169 0,9 Cruz Roja 114 0,6 Residencia 79 0,4 Ocupada 50 0,3 Total 18.845 100,0 Gráfico 16: Régimen de vivienda de las personas participantes. Respecto a los gastos mensuales en vivienda, puede decirse que el 46% de los participantes de CRE tiene un gasto de entre 100 y 300 euros, un 28,4% gasta entre 300 y 600 euros, tal y como puede verse en el gráfico 17. Dada la gran variedad de valores distintos para esta variable, se ha procedido a su categorización en cinco grupos, de la manera y con las frecuencias que muestra el gráfico. El gasto medio es de 263 euros al mes con una desviación típica de 196,5 euros. Gasto mensual Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado Menos de 60 euros 1.123 13,2 13,2 Entre 60 y 100 688 8,1 21,2 Entre 100 y 300 3.917 45,9 67,1 Entre 300 y 600 2.424 28,4 95,5 Más de 600 euros 387 4,5 100,0 Total 8.539 100,0 N Mínimo Máximo Media Desv. típ Gasto mensual 8.543 0 2500 263,75 196,477 210
  • 213. estudio SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Media = 263,75 1.200 Desviación típica = 196,477 N = 8.543 1.000 800 Frecuencia 600 400 200 0 0 500 1000 1500 2000 2500 Gasto mensual Gráfico 17. Comportamiento del gasto mensual en vivienda del participante de CRE. El 57% de las viviendas presenta una baja ocupación, el 35% una ocupación mediana, un 7,2% alta ocupación y el 1% hacinamiento con más de 10 personas, tal y como se recoge en la tabla 133. El número medio de ocupantes es de 3,5 con una desviación típica de 2,2. Número de ocupantes Frecuencia Porcentaje Baja ocupación (de 1 a 3 personas) 6.305 56,6 Mediana ocupación (de 4 a 6 personas) 3.936 35,3 Alta ocupación (8 de 7 a 10 personas) 799 7,2 Hacinamiento (más de 10 personas) 109 1,0 Total 11.149 100,0 N Mínimo Máximo Media Desv. típ Número ocupantes 11.149 0 42 3,54 2,208 Tabla 133. Numero de ocupantes por vivienda de las personas participantes de CRE. En lo tocante al estado de conservación y habitabilidad de la vivienda habitual se aprecia que el 82% de las viviendas presenta un estado adecuado, el 6% presenta un estado inadecuado y un preocupante 1,7% es considerado inhabitable, tal y como puede verse en la tabla 134. 211
  • 214. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Estado de la vivienda Frecuencia Porcentaje Adecuada 6.498 82,4 Deteriorada 539 6,8 Inadecuado 446 5,7 Hacinamiento 269 3,4 Inhabitable 131 1,7 Total 7.883 100,0 Tabla 134. Estado de la vivienda de las personas participantes de CRE. Respecto a las características de las viviendas en lo relativo al número de habitaciones, hay que señalar que el 45,5% de las mismas dispone de 3 habitaciones y casi un 13% presentan 4 habita- ciones según aparece en la tabla 135. Número de habitaciones Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 0 3 ,0 ,0 1 502 7,5 7,6 2 1.351 20,3 27,9 3 3.027 45,5 73,4 4 849 12,8 86,1 5 209 3,1 89,3 6 410 6,2 95,4 7 186 2,8 98,2 8 80 1,2 99,4 9 33 ,5 99,9 10 3 ,0 100,0 12 2 ,0 100,0 14 1 ,0 100,0 Total 6.656 100,0 Tabla 135. Numero de habitaciones de la vivienda de las personas participantes de CRE. El 94% de las personas afirma no encontrarse con barreras arquitectónicas, ni con barreras de Comunicación en su vivienda, tal y como puede observarse en la tabla 136. Barreras Frecuencia Porcentaje Barreras Frecuencia Porcentaje arquitectónicas de comunicación No 17.906 93,8 No 17.902 93,8 Si 1178 6,2 Si 1182 6,2 Total 19.084 100,0 Total 19.084 100,0 Tabla 136. Presencia de barreras arquitectónicas y de Comunicación de las personas participantes de CRE. Respecto a la superficie puede destacarse que el 48% de las viviendas tiene entre 50 y 80 m2 de superficie y casi un 38% entre 80 y 100 m2, como puede verse en la tabla 137. 212
  • 215. estudio SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Metros cuadrados Frecuencia Porcentaje Porcentaje Menos de 50 444 7,6 7,6 Entre 50 y 80 2.814 48,2 55,8 Entre 80 y 100 2.226 38,1 93,9 Más de 100 358 6,1 100,0 Total 5.842 100,0 Tabla 137. Metros cuadrados por vivienda de las personas participantes de CRE. En general, aquellas personas de menor edad suelen gastar menos en la vivienda y suelen presentar una mayor tendencia a vivir de alquiler, a vivir en viviendas con una mayor densidad de ocupación y que suelen encontrarse en peor estado, mientras que a edades más avanzadas suelen presentar una mayor tendencia a poseer la vivienda en propiedad, a que la vivienda sea mas grande en metros cuadrados y, como parece lógico, a presentar un mayor número de habitaciones. Si se considera el comportamiento del riesgo global en función del régimen de propiedad, tal y como puede verse en gráfico 18, se constata que el mínimo riesgo se presenta en aquellas perso- nas con vivienda propia, cedida o en alquiler y el máximo riesgo se detecta en aquellas personas que suelen vivir en albergues o que no poseen domicilio. Si se considera el estado de la vivienda, el mínimo riesgo se detecta en las personas que consideran que su vivienda presenta un estado adecuado, y el máximo riesgo se presenta en aquellas viviendas cuyo estado es de hacinamiento o directamente inhabitable. Las viviendas pequeñas presentan un mayor riesgo que las viviendas con mayor superficie y a mayor densidad de ocupación mayor es el riesgo global asociado. 60,00 50,00 40,00 Media riesgo global 30,00 20,00 10,00 0,00 Acogida Albergue Alquiler Cedida Compartida Compartida Cruz Habitación Ocupada Otros Propia Sin Pago Roja domicilio Régimen de vivienda 30,00 Media riesgo global 20,00 10,00 0,00 Adecuada Deteriorada Hacinamiento Inadecuado Inhabitable Estado de la vivienda 213
  • 216. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD 20,00 Media riesgo global 15,00 10,00 5,00 0,00 Entre 50 y 80 Entre 80 y 100 Más de 100 Menos de 50 Metros Cuadrados 40,00 30,00 Media riesgo global 20,00 10,00 0,00 Baja ocupación Mediana ocupación Alta ocupación Hacinamiento Número de ocupantes Grafico 18. Comportamiento del riesgo global según la vivienda de las personas participantes de CRE. Si ahora se centra el estudio en el riesgo ambiental, por tener una mayor relación con el tema concreto que se está analizando, esto es, la vivienda, puede comprobarse cómo el máximo riesgo ambiental se encuentra en aquellas viviendas hacinadas o inhabitables, con una alta densidad de ocupación, pocos metros cuadrados y en el caso en el que la persona carezca de vivienda o bien haga uso de albergues. El mínimo riesgo ambiental esta asociado con que la vivienda sea propie- dad de la persona, su estado sea adecuado y tenga entre 80 y 100 metros cuadrados, tal y como puede verse en el gráfico 19. 214
  • 217. estudio SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 100,00 80,00 Media riesgo ambiental 60,00 40,00 20,00 0,00 Acogida Albergue Alquiler Cedida Compartida Compartida Cruz Roja Habitacion Ocupada Otros Propia Sin domicilio Pago Régimen de vivienda 40,00 30,00 Media riesgo ambiental 20,00 10,00 0,00 Adecuada Deteriorada Hacinamiento Inadecuado Inhabitable Estado de la vivienda 14,00 12,00 Media riesgo ambiental 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 Entre 50 y 80 Entre 80 y 100 Más de 100 Menos de 50 Metros cuadrados Grafico 19. Comportamiento del riesgo Ambiental/vivienda según la vivienda de las personas participantes de CRE. 215
  • 218. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 SITUACIÓN DE LA VIVIENDA DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD Finalmente si se elabora un mapa perceptual en el que se posicionen las categorías correspon- dientes al sexo, edad, régimen de propiedad y estado de la vivienda, tal y como se muestra en la figura 43, se observa lo siguiente: • Las categorías correspondientes a edades superiores a 65 años aparecen próximas a la cate- goría régimen de propiedad propia. Es decir que existe una relación muy fuerte entre tener la vivienda en propiedad y ser mayor de 65 años. • Aparecen muy cerca las categorías sin domicilio, Cruz Roja y albergue, lo que pone de mani- fiesto una situación muy similar de la persona, esto es, no poseer una vivienda u hogar esta- ble. Estas categorías son más frecuentes entre los hombres, que en las mujeres. Es decir, que existe una relación fuerte entre ser hombre y vivir en albergues o no tener domicilio, y ser mu- jer y no estar en esa situación. Las personas con una edad comprendida entre 25 y 49 años están más próximas a vivir en régi- men de alquiler o compartiendo vivienda. Es decir que existe una relación importante entre tener una edad mediana y vivir compartiendo la vivienda o en régimen de alquiler. Los jóvenes, de 16 a 24 años, se encuentran cerca de la categoría vivienda ocupada e inadecua- da. Es decir, que se trata de un colectivo cuyas viviendas se encuentran en un peor estado. Edad 2 Estado de la vivienda Habitacion Régimen de vivienda Hacinamiento Compartida Sexo 1 Alquiler Compartida pago Mujer De 25 a 49 años Deteriorada Inadecuado De 50 a 64 años 0 Ocupada Adecuada Otros Dimensión 2 De 16 a 24 años Cedida De 80 años o más Propia Hombre Inhabitable -1 De 65 a 79 años Acogida -2 Residencia Sin domicilio Cruz Roja Albergue -3 -2 0 2 Dimensión 1 Figura 43. Mapa perceptual (ACM) para edad, sexo, estado y régimen de vivienda. 216
  • 219. estudio INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Infancia y juventud en dificultad social En los apartados anteriores se ha realizado un amplio estudio sobre la realidad de las personas adultas vulnerables que acuden a CRE, descartando, de manera intencionada a las personas más jóvenes, en concreto a todos los menores de 16 años. Es ahora, en este epígrafe, el mo- mento de dedicarnos de manera exclusiva a realizar un estudio centrado en las personas de 18 ó menos años y participantes en el programa Infancia y juventud en dificultad social de CRE. Para realizar este análisis se contará con los 7433 registros sobre infancia y juventud existentes en la base de datos, de los que tan sólo 456 tienen cubierto el cuestionario social. Dicho análisis constará de un estudio descriptivo de variables como sexo, edad, país de procedencia y proyecto en el que se han inscrito, que permitirá obtener un perfil del joven vulnerable participante de CRE, al que seguirá un estudio sobre los factores de riesgo y vulnerabilidad referidos a estos jóvenes que aparecen en el cuestionario social propiamente dicho. En la tabla 138 aparece reflejada la distribución de los participantes en Infancia y juventud en difi- cultad social por zona de nacimiento, edad y sexo. <=7 8-12 13-16 17-18 N % Áreas geográficas H M H M H M H M s/total ESPAÑA 1583 1305 814 788 574 353 682 184 6283 84,5 MAGREB 27 7 45 32 126 23 266 2 528 7,1 AMÉRICA LATINA 29 38 101 94 30 26 5 10 333 4,5 EUROPA DEL ESTE 10 10 26 25 18 23 7 5 124 1,7 ÁFRICA SUBSAHARIANA 11 5 13 6 14 6 21 2 78 1,0 RESTO DE EUROPA 3 4 3 4 15 17 4 2 52 0,7 RESTO DEL MUNDO 3 0 4 2 8 12 1 5 35 0,5 N (H/M) 1666 1369 1006 951 785 460 986 210 7433 100 N 3035 1957 1245 1196 % 40,8 26,3 16,7 16,1 100 Tabla 138. País de nacimiento, edad en tramos y sexo de los participantes en el programa de Infancia y juventud en dificultad. Respecto del país de nacimiento, lo más destacable es que el 84,5% de los jóvenes participantes son españoles, seguidos de los participantes del Magreb (7,1%) y de América Latina (4,5%). Esta distribución es la misma que la del año 2006, pero se observa cómo han variado ligerísimamente los porcentajes que crecen hacia los españoles. Respecto de la edad, los jóvenes con mayor por- centaje de participación de CRE son los más pequeños (<=7 años), si bien, este dato puede estar un poco sesgado porque la franja de esta edad es más grande que las restantes. Así, más del 40% de las personas están en esta franja de edad, seguidos del 26,3% de niños/as con edades entre 8 y 12 años y el resto de las bandas de edad aparecen con un porcentaje similar, en torno al 16%. Esta distribución sí ha variado sensiblemente con respecto a lo que ocurría el año pasado, 217
  • 220. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL dado que en 2006, el porcentaje de jóvenes y niños con más de 12 años, aunque seguía siendo menor que el porcentaje de niños menores de 12 años, era mayor; ahora la diferencia aumenta, hacia los más pequeños. En cuanto al sexo, es destacable que, los varones son más numerosos que las niñas en todos los tramos de edad y en casi todas las zonas de origen. Sólo en algunas franjas de edad en América Latina, las niñas aparecen en mayor número que los varones. Para conocer los diversos tipos de dificultades que puede estar atravesando cada uno de estos participantes, se analiza la distribución de los mismos atendiendo al proyecto en que está inscrito y se acompaña información adicional sobre edad, sexo y país de nacimiento. CRE, a través del programa Infancia en Dificultades, desarrolla proyectos de protección social a la infancia y la ado- lescencia que vive situaciones de vulnerabilidad y riesgo social. Dado que algunos de ellos pre- sentan un porcentaje de participación inferior al 2%, no han sido contemplados en la tabla 139. Además, en la tabla tampoco han sido contempladas las regiones Resto de Europa y Resto del mundo. Por ello, la suma de datos del proyecto puede no coincidir con el total (en el que se con- templan todas las zonas del país de nacimiento). Tramo Sexo España Magreb América Europa África Total % edad Latina del Este Subsahariana <=7 H 339 3 2 1315 17,7 At. inf. hospital. <=7 M 268 0 1 1 8-dici H 283 1 O en domic. con 8-dici M 289 1 enfermedades de larga 13-16 H 56 0 0 duración 13-16 M 53 1 1 17-18 H 8 17-18 M 7 Educación materno- infantil y apoyo a la <=7 H 484 1 930 12,5 alimentación <=7 M 444 0 1 <=7 H 71 859 11,6 <=7 M 102 Familias de acogida 8-dici H 144 (fa. ajena con delegación 8-dici M 154 de guarda/fa. 13-16 H 150 extensa) 13-16 M 126 17-18 H 58 1 17-18 M 50 1 <=7 H 347 1 1 1 628 8,4 <=7 M 260 1 8-dici H 7 Centro de Educación 8-dici M 5 Infantil de 0 a 3 años 13-16 H 2 13-16 M 2 17-18 H 0 17-18 M 1 <=7 H 86 5 9 596 8 <=7 M 61 0 12 Integración social de 8-dici H 88 19 58 3 6 niños/niñas y 8-dici M 82 12 37 3 adolescentes en dificultad 13-16 H 38 10 5 3 social 13-16 M 26 8 1 2 17-18 H 7 1 1 1 17-18 M 3 0 0 1 <=7 H 3 501 6,7 <=7 M 0 Cumplimiento de medidas 8-dici H 3 medio abierto responsab. 8-dici M 0 penal del menor Ley 13-16 H 70 2 5/2000 13-16 M 16 1 17-18 H 354 2 2 17-18 M 46 2 2 218
  • 221. estudio INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 <=7 H 24 3 6 6 2 435 5,9 <=7 M 24 5 8 5 0 8-dici H 57 14 17 12 2 Prevención del Fracaso 8-dici M 73 13 28 16 0 Escolar y Refuerzo Escolar 13-16 H 25 11 13 3 1 13-16 M 22 7 9 7 1 17-18 H 5 4 0 2 17-18 M 3 1 1 1 <=7 H 52 1 419 5,6 <=7 M 22 0 Centros de Psicoterapia 8-dici H 110 1 1 8-dici M 53 0 Infantil y Terapia 13-16 H 82 0 Familiar 13-16 M 51 2 17-18 H 25 17-18 M 19 <=7 H 58 1 5 1 286 3,8 <=7 M 40 0 2 1 Ludotecas, Centros de Ocio 8-dici H 72 0 13 1 0 y Tiempo Libre, Servicios 8-dici M 64 1 7 1 Complementarios y 13-16 H 12 Entretenimiento 13-16 M 4 17-18 H 2 0 17-18 M 0 1 <=7 H 1 3 1 270 3,6 <=7 M 1 0 1 Interv. Socio-Educat. e 8-dici H 0 3 3 8 0 Intercult. con Menores 8-dici M 2 2 1 7 1 Inmigrantes No 13-16 H 5 40 1 11 3 Acompañados 13-16 M 5 6 1 12 0 17-18 H 5 74 0 1 7 17-18 M 0 0 1 2 0 <=7 H 3 205 2,8 <=7 M 0 Centro de Acogida y 8-dici H 2 1 Residencia Menores 8-dici M 0 Extranjeros Inmigrantes 13-16 H 8 35 2 No Acompañados 13-16 M 0 0 0 17-18 H 10 131 3 10 17-18 M 0 0 0 0 <=7 H 28 5 5 2 7 196 2,6 <=7 M 22 0 13 2 4 8-dici H 9 2 4 1 5 Intervención Familiar con 8-dici M 10 3 13 1 1 Infancia en Riesgo 13-16 H 11 6 2 5 13-16 M 6 9 0 2 17-18 H 5 1 0 17-18 M 4 3 1 <=7 H 37 189 2,5 <=7 M 31 8-dici H 33 0 Centros De Mediación 8-dici M 47 2 1 Social 13-16 H 15 1 13-16 M 16 1 0 17-18 H 1 17-18 M 2 <=7 H 1 168 2,3 <=7 M Gestión Equipos Medio 8-dici H 2 Abierto o Unidad Inter. 8-dici M 0 Educ. L. Penal Menor 13-16 H 53 5/2000 13-16 M 2 17-18 H 101 1 17-18 M 7 Tabla 139. Participación en proyectos de infancia en dificultad según nacionalidad, edad y sexo. 219
  • 222. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL Respecto de los proyectos mayoritarios, ocupa el primer puesto el de Atención infantil en hospital o en domicilio con enfermedades de larga duración, con una participación del 17,7%. También este proyecto era mayoritario el año pasado. Sin embargo, en segundo lugar aparece ahora Educación materno infantil y apoyo a la alimentación con una participación del 12,5%, mientras que este proyecto ocupaba el 4º puesto en 2006, aunque la participación era parecida. Por otra parte, el proyecto Familias de Acogida (Fa. Ajena con delegación de guarda/Fa. Extensa) ocupa ahora y ocupaba en 2006 el tercer lugar en cuanto a participación. Además, el cuarto puesto es ocupado por el proyecto Centro de educación infantil de 0 a 3 años. Esto parece manifestar una li- gera diferencia respecto a la distribución del año pasado, con tendencias crecientes para proyec- tos dedicados a la más tierna infancia. Analizando, ahora, proyecto a proyecto, hay que comentar que en el proyecto Atención infantil en hospital o en domicilio con enfermedades de larga duración, están participando fundamentalmen- te jóvenes españoles, varones y niñas aproximadamente de manera paritaria, donde el porcenta- je de los más pequeños (menos de 12 años) supone más del 90% de los participantes. Por su parte, en el proyecto Educación materno infantil y apoyo a la alimentación están participan- do en exclusiva jóvenes en la primera franja de edad (como era de esperar). La participación de los españoles sigue siendo abrumadora y paritaria entre hombres y mujeres. En el proyecto Familias de Acogida (Fa. Ajena con delegación de guarda/Fa. Extensa) vuelve a aparecer una práctica unanimidad de españoles, de ambos sextos de manera similar y esta vez con una distribución más igualitaria respecto a la edad, si bien, las franjas centrales (de 8 a 16 años de edad) presentan más participación que las extremas (de 0 a 7 años y de 17 a 18 años respectivamente). El proyecto Centro de educación infantil de 0 a 3 años vuelve a presentar casi unanimidad de es- pañoles y como era de esperar en la franja de edad más joven. Sin embargo, aparecen también algunos niños en franjas de edad superiores, loque puede explicarse bien porque sean hermanos de otros participantes o bien porque, dadas las características especiales del participante, el téc- nico de CRE ha estimado conveniente incluirlos en ese proyecto. Respecto de la participación en el proyecto Integración social de niños/niñas y adolescentes en dificultad social cabe destacar que, a diferencia de los anteriores, presenta una participación de no españoles mucho más alta (aunque siga siendo minoritaria), especialmente de jóvenes latino- americanos y jóvenes nacidos en el Magreb. Las franjas de edad más jóvenes siguen siendo las mayoritarias, aunque también las edades superiores a los 13 años tienen una participación signi- ficativa. Niños y niñas se reparte además de manera bastante igualitaria. El proyecto Cumplimiento de medidas Medio Abierto Responsabilidad penal del menor Ley 5/2000 presenta, a diferencia de los proyectos anteriores y como era de esperar una participación mayoritaria de las franjas de edad más altas y nuevamente, mayoría abrumadora de españoles. En este caso, cabe destacar, sin embargo, que la mayoría de los participantes son varones y el porcentaje de mujeres es bastante menor. En Prevención del Fracaso Escolar y Refuerzo Escolar la participación por nacionalidad sigue siendo mayoritariamente española (53%), pero ahora la participación del resto de regiones es sig- nificativa. Así, los jóvenes latinoamericanos suponen el 19% de la participación, los jóvenes naci- dos en el Magreb el 13% y los jóvenes de Europa del este el 11%. Sólo la participación de los na- cidos en África Subsahariana es menor del 1%. Respecto al sexo de los participantes, los varones y las niñas se reparten de manera similar y, por edades, todas las franjas de edad tienen una par- ticipación significativa, si bien, las franjas centrales (de 8 a 16 años) son mayoritarias, como era de esperar. 220
  • 223. estudio INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 El reparto de participantes en Centros de Psicoterapia Infantil y Terapia Familiar vuelve a ser casi unánimemente español, donde los varones abundan más que las niñas y las franjas de edad cen- trales son mayorías, si bien el porcentaje de participantes menores de 7 años y mayores de 16 no es nada despreciable. Con una participación de casi un 4% del total, el proyecto Ludotecas, Centros de Ocio y Tiempo Libre, Servicios Complementarios y Entretenimiento está integrado otra vez por españoles de ma- nera mayoritaria, si bien, esta vez, el porcentaje de jóvenes latinoamericanos no es despreciable. Los varones tienen una presencia ligeramente superior a las mujeres y las bandas de edad hasta doce años son mayoritarias, frente a un pequeño porcentaje de personas con más de 13 años. Como es de esperar Intervención Socio-Educativa e Intercultural con Menores Inmigrantes No Acompañados es un proyecto en el que participan fundamentalmente jóvenes de fuera de España. Los jóvenes nacidos en el Magreb suponen casi un 50% del total, seguidos de los jóve- nes nacidos en Europa del Este (16%) y a más distancia de los jóvenes subsaharianos y latinoa- mericanos, con participaciones inferiores al 5%. Los varones participan en general un poco más que las niñas, pero en el caso de los nacidos del Magreb, la participación de los varones es muy superior. Respecto de la edad, los más mayores (edad superior a 13 años) son los que más pre- sencia tienen. El proyecto Centro de Acogida y Residencia Menores Extranjeros Inmigrantes No Acompañados tiene una participación del 2,8% del total, que se reparte de manera mayoritaria entre jóvenes na- cidos en el Magreb (83%) seguidos a mucha distancia de los jóvenes nacidos en España y naci- dos en África Subsahariana (con participaciones en torno al 7%). Es destacable el hecho de que en este proyecto no aparece ninguna mujer y son los mayores de 13 años los que integran este proyecto de manera prácticamente absoluta. En Intervención Familiar con Infancia en Riesgo el reparto por zonas de nacimiento es también un poco más igualitario, aunque siempre con mayoría española. Así, casi el 50% son españoles, se- guidos por un 28% de jóvenes latinoamericanos y porcentajes inferiores al 5% de jóvenes nacidos en el Magreb, Europa del Este y África Subsahariana. El reparto por sexos es bastante igualitario, si bien cabe destacar una ligerísima presencia superior de niñas que de niños. Respecto a su edad, los que menos participan son los que tienen más de 16 años y el resto de las franjas de edades tienen una distribución irregular dependiendo del sexo y de la zona de nacimiento. Los Centros de mediación social son utilizados fundamentalmente por los jóvenes nacidos en España, con mayoría abrumadora, de manera paritaria por varones y niñas y donde todas las franjas de edad tienen una participación significativa e igualitaria, con excepción de los jóvenes mayores de 17 años, cuya participación es sensiblemente inferior. Finalmente, el proyecto Gestión Equipos Medio Abierto o Unidad Inter. Educación de la Ley Penal Menor 5/2000 está integrado de manera prácticamente unánime por jóvenes españoles varones y con edades mayoritariamente elevadas (más de 13 años), mientras que los más pequeños tienen una participación prácticamente nula en este proyecto. 221
  • 224. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL Análisis del Cuestionario Social de los menores Tal y como ya se comentó mas atrás, en la base de datos on line de CRE existe un Cuestionario Social que formaliza el cuerpo técnico de acuerdo a su criterio profesional, con las respuestas de las personas participantes. Existe también un cuestionario específico para las personas más jóve- nes. Debe recordarse, que es el técnico de CRE quien establece si un usuario debe o no rellenar el cuestionario, en función de las características especiales y particulares del participante. En el cuestionario, las preguntas que se formulan son de diversa índole, pero siempre directamente re- lacionadas con el entorno social y personal. Se pueden distinguir seis ámbitos distintos: Económico, Social, Familiar, Vivienda/Ambiental, Personal y Salud y dentro de cada uno de ellos hay una serie de ítems o factores diferentes de riesgo. Estos ítems son de naturaleza dicotómica y se hacen eco, por tanto, de la presencia o ausencia de ese posible factor de riesgo, causa de vulnerabilidad, en cada individuo, es decir, al rellenar el cuestionario se marcan las casillas co- rrespondientes a aquellos ítems que estén presentes en cada individuo. Aunque el número de cuestionarios incluidos hasta el momento en la base de datos es pequeño, 456, sí ha parecido oportuno realizar algunos comentarios, al menos, de índole descriptivo. En futuros trabajos se ob- tendrán conclusiones más sólidas, al poder trabajar con una muestra de mayor tamaño. Si bien debe destacarse que se ha producido un aumento espectacular respecto al número de cuestiona- rios sociales analizados en el Informe del 2006, en mas de un 170%. En la tabla 140 se muestran los ítems o factores de riesgo incluidos en cada uno de los ámbitos. ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL/ FAMILIAR PERSONAL SALUD VIVIENDA • Sin recursos • No habla • Sin hogar • Relación • Drogas • No español Conflictiva ocasional seguimiento • No vive con • Sin Hogar Prenatal padres • Analfabetismo Inst. • Malos Tratos • Drogas con tratamiento • Sin Médico • Ingresos • Fracaso • Semi- • Apartado menos Escolar institucional Familia • Contactos • No Programas 500euros limitados Predictivos • Absentismo • Vivienda • Abusos • No Ayudas Escolar Temporal Sexuales • Miembro • No Cartilla Sociales Grupo Vacunación • Sufre • Alquiler sin • Drogas en la Antisocial • Sin empleo discriminación contrato familia • No Hábitos • Medidas Adecuados • Sufre Racismo • Hacinamiento • Prisión en la Judiciales familia • Víctima • Vivienda sin • Discapacidad Maltrato servicios • Desestructura Genética Familiar • Víctima • Barrio sin • Discapacidad Maltrato Inst. servicios • Familia Sobrevenida Mínimos Multiproblema • Víctima • VIH Sida Desamparo • Pueblo aislado • Familia Monoparental • Tuberculosis • Explotación • Barreras Laboral arquitecto • Incapacidad • Hepatitis Parental • Inmigrante • Enfermedad Irregular Grave • Inmig. • Alcoholismo Irregular Solo • Enfermedad • Solicita Asilo Mental Tabla 140. Ítems del cuestionario social en cada uno de los ámbitos. 222
  • 225. estudio INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ÁMBITO ECONÓMICO La tabla 141 muestra la distribución de frecuencias del número de factores económicos presentes en los individuos de forma simultánea, recogidos en la variable “SUMA ECONOMICA” Suma Económica Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado ,00 326 71,5 71,5 1,00 110 24,1 95,6 2,00 12 2,6 98,2 3,00 4 ,9 99,1 4,00 2 ,4 99,6 5,00 2 ,4 100,0 Total 456 100,0 Tabla 141. Número de factores económicos de riesgo presentes simultáneamente. Se aprecia que lo más frecuente es que ningún factor de este tipo (71,5%) esté presente entre los jóvenes participantes de CRE. Aunque en uno de cada cuatro jóvenes se da al menos uno de es- tos factores de riesgo y sólo un 0,8% presenta 4 ó más respuestas afirmativas en alguno de los ítems de este ámbito. Esto supone una manifiesta mejoría con respecto a los que sucedía en 2006, donde sólo un 24,4% de los jóvenes que habían rellenado el cuestionario social no señala- ban respuestas afirmativas en este ámbito y el porcentaje de participantes que señalaban 1 ó 2 respuestas superaba el 60%. La tabla 142, por su parte, ofrece el porcentaje de aparición de cada uno de los factores de riesgo de naturaleza económica. Estos porcentajes han sido calculados como el número de personas que han marcado respuesta afirmativa en el ítem correspondiente entre el número de personas que han marcado alguna respuesta afirmativa en este ámbito (la variable suma económica es ma- yor que cero, en este caso 456-326=130). Esta forma de cálculo es distinta a la que se utilizó en la memoria de 2006, en la que los porcentajes fueron calculados como el número de personas que han marcado respuesta afirmativa en el ítem correspondiente entre el número total de personas que han rellenado el cuestionario (en este caso, serían 456). Este cambio es debido a que el porcentaje de personas participantes que no han marcado res- puesta afirmativa en ningún ítem es muy alto (en el ámbito económico, más del 71%). Por lo que incluir a estas personas en la división supondría diluir los resultados y no tener una idea clara de cuál es la imagen de lo que está pasando en cada ámbito. De esta manera, puede apreciarse que los factores más frecuentes están asociados con situacio- nes de escasez económica. También se debe resaltar el 17% de los jóvenes que no viven con sus padres. Ítem 2007 2006 Sin Recursos 35,38% 26,2% No Ayudas Sociales 29,23% 7,7% Sin Empleo 27,69% 22,6% No Vive Con Padres 16,92% 16,7% Ingresos Menos 500 16,92% 33,9% Tabla 142. Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico. 223
  • 226. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL Esta distribución, sin embargo, supone un cambio con respecto al año anterior70, especialmente en los ítems sin recursos, no ayudas sociales e ingresos menores de 500 euros, tal y como puede verse en la tabla 142. A modo de resumen concluir diciendo que aunque, en general, el porcentaje de jóvenes en situa- ción de dificultad en el ámbito económico se ha visto reducido con respecto al año 2006, los que finalmente contestan, presentan problemas de mayor gravedad en este ámbito. ÁMBITO SOCIAL La tabla 143 muestra la distribución de frecuencias del número de factores de tipo social presen- tes de forma simultánea en los jóvenes, recogidos en la variable “SUMA SOCIAL”. Suma Social Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado ,00 322 70,6 70,6 1,00 108 23,7 94,3 2,00 18 3,9 98,2 3,00 4 ,9 99,1 4,00 4 ,9 100,0 Total 456 100,0 Tabla 143. Número de factores sociales de riesgo presentes simultáneamente. Se observa un comportamiento parecido al del ámbito económico, ya que más del 70% de estos jóvenes no presentan ningún factor de riesgo y casi un 24% sólo ha señalado una respuesta afir- mativa, lo que supone que el porcentaje con 2 ó más respuestas afirmativas es inferior al 5%. Nuevamente esto supone una clara mejoría con respecto al año anterior, donde el porcentaje de participantes que no había marcado ninguna respuesta positiva era de sólo el 31% y el porcenta- je de los que habían marcado sólo una era del 57%. De estos ítems o factores, tal y como se observa en la tabla 144, el más abundante es el fracaso escolar (59,8%), lo que supone que más de uno de cada dos jóvenes que han formalizado el cuestionario sufre fracaso escolar. El siguiente ítem más frecuente también está relacionado con la escolarización, puesto que se trata del absentismo escolar, que presentan más de un 22,4% de estos jóvenes. El resto de los factores son minoritarios, destacando a aquellos que sufren desam- paro o no hablan español. 70 Los porcentajes que aparecen en esta tabla y en las sucesivas respecto al año 2006 no coinciden con los que aparecen en las correspondientes tablas del informe anual sobre la vulnerabilidad social (2006) porque, como se ha explicado, fueron cal- culados de otra manera. Los que aquí aparecen han sido recalculados para que sean comparables con los determinados para este año 2007. 224
  • 227. estudio INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Ítem 2007 2006 Fracaso Escolar 59,7% 76,8% Absentismo Escolar 22,4% 19,8% Victima Desamparo 16,4% 4,3% No Habla Español 11,9% 3,5% Inmigrante Irregular Solo 6,0% 0,9% Victima Maltrato 6,0% 4,3% Inmigrante Irregular 4,5% 3,5% Sufre Discriminación 1,5% 1,7% Analfabetismo 0,0% 2,6% Sufre Racismo 0,0% 0,9% Victima Maltrato Inst. 0,0% 0,0% Explotación Laboral 0,0% 1,7% Solicita Asilo 0,0% 0,0% Tabla 144. Porcentaje de presencia de factores de riesgo social. Comparando con la distribución de 2006, se observa como los ítems relacionados con la escolari- dad han mejorado y también ha mejorado la situación respecto a los ítems relacionados con el maltrato y situaciones irregulares. Se aprecia sin embargo, un gran aumento de los porcentajes en Víctima de desamparo y no habla español, lo que indica que, aunque el porcentaje de no espa- ñoles siga siendo minoritario, ha aumentado con respecto al 2006. Por tanto, en términos generales se puede decir que la situación en el ámbito social es mejor en 2007 que en 2006. ÁMBITO AMBIENTAL / VIVIENDA La tabla 145 muestra la distribución de frecuencias del número de factores de tipo ambiental/vi- vienda presentes en los individuos de forma simultánea, recogidos en la variable “SUMA AM- BIENTAL”. Suma ambiental Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado ,00 400 87,7 87,7 1,00 50 11,0 98,7 2,00 6 1,3 100,0 Total 456 100,0 Tabla 145. Número de factores ambientales de riesgo presentes simultáneamente. Lo más destacable de estos datos es que la inmensa mayoría de estos jóvenes (casi el 80%) no ha señalado ningún ítem de este ámbito y el 11% ha marcado sólo uno. Eso supone que sólo un 1,3% de los jóvenes ha marcado 2 y ninguno ha marcado más de 2, lo que, de nuevo, supone una mejora con respecto a lo que pasaba en 2006. Según muestra la tabla 146, lo más frecuente en este ámbito es que el joven esté institucionalizado (más de un 30%), seguido por tener vivienda temporal y sin servicios (porcentajes superiores al 25%). 225
  • 228. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL El porcentaje de respuestas afirmativas en el resto de los ítems es, sin embargo, muy inferior. Comparando con los datos de 2006, se observa una evolución hacia la institucionalización, ya que el porcentaje de institucionalizados ha aumentado más de un 70% con respecto a 2006, en detrimento de la vivienda temporal y estar sin hogar. Por su parte, las viviendas sin servicios y los barrios con ser- vicios mínimos aumentan su porcentaje. Como última consideración, se observa cómo el porcentaje de barreras arquitectónicas pasa de superar el 8% a anularse en la actualidad. Ítem 2007 2006 Institucionalizado 32,14% 18,51% Vivienda Temporal 28,57% 40,80% Vivienda Sin Servicios 25,00% 10,29% Barrio Sin Servicios Mínimos 7,14% 0,00% Sin Hogar 7,14% 16,46% Alquiler Sin contrato 7,14% 12,34% Semi Institucionalizado 3,57% 6,17% Hacinamiento 0,00% 4,11% Pueblo Aislado 0,00% 0,00% Barreras Arquitecto 0,00% 8,23% Tabla 146. Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambiental. ÁMBITO FAMILIAR En el ámbito familiar, como muestra la tabla 147, lo más frecuente es que los participantes seña- len 1 ó menos ítems (más del 80% en total), pero destaca que, aunque con porcentajes peque- ños, hay jóvenes que han marcado 5 y 7 ítems. Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado ,00 172 37,7 37,7 1,00 212 46,5 84,2 2,00 32 7,0 91,2 3,00 14 3,1 94,3 4,00 10 2,2 96,5 5,00 10 2,2 98,7 7,00 6 1,3 100,0 Total 456 100,0 Tabla 147. Número de factores familiares de riesgo presentes simultáneamente. Con respecto al 2006, ha empeorado el porcentaje de personas con 0 respuestas positivas y ha mejorado el porcentaje con dos o más respuestas afirmativas. Esas variaciones han pasado a en- grosar el porcentaje con una sola respuesta afirmativa, que ha crecido notablemente (hasta más del 45%). Analizando cada uno de los ítems (tabla 148), vemos que los que aparecen en mayor proporción son los que manifiestan relación conflictiva con la familia y desestructuración de la misma. Hay un porcentaje significativamente grande de jóvenes que tienen drogas en la familia (más del 16%) y 226
  • 229. estudio INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 familias con múltiples problemas (casi el 12%). También aparecen con una frecuencia significativa los malos tratos (7%) y la prisión en la familia (4,2%). Afortunadamente, es mucho menor el por- centaje de los que sufren abusos sexuales. Ítem 2007 2006 Familia Monoparental 51,4% 16,5% Relación Conflictiva 30,3% 63,9% Desestructuración Familiar 27,5% 45,4% Familia Multiproblema 13,4% 20,6% Prisión En La Familia 11,3% 7,3% Drogas En La Familia 10,6% 27,9% Malos Tratos 7,0% 12,3% Apartado Familia 4,9% 12,3% Incapacidad Parental 2,1% 0,5% Abusos Sexuales 0,0% 1,0% Tabla 148. Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar. Comparando con los datos del año pasado se observa que en casi todos los ítems se ha produci- do una mejoría con respecto al 2006, a excepción de Familia monoparental que ha multiplicado su porcentaje por más de 3. ÁMBITO PERSONAL La variable “SUMA PERSONAL” indica el número de ítems que, de manera simultánea, aparecen en cada joven. En la tabla 149 aparecen los datos de esta variable e indican que casi un 80% de las personas no ha señalado ningún factor de riesgo en este ámbito, el 15% ha señalado un factor y el resto han señalado 2 ó 3 que es el máximo de respuestas afirmativas. Suma Personal Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado ,00 364 79,8 79,8 1,00 70 15,4 95,2 2,00 12 2,6 97,8 3,00 10 2,2 100,0 Total 456 100,0 Tabla 149. Número de factores personales de riesgo presentes simultáneamente. La tabla 150 muestra el porcentaje de respuestas afirmativas en cada uno de los ítems. Se obser- va que casi uno de cada dos participantes posee medidas judiciales y 1 de cada 3 consume dro- gas de manera ocasional. Además, uno de cada cuatro pertenece a grupos antisociales y un 13% de ellos está en tratamiento de desintoxicación. Con respecto a 2006, la mayor parte de los por- centajes de respuestas afirmativas se han visto reducidos, a excepción hecha del ítem medidas judiciales, que ha aumentado su porcentaje en un 100%. 227
  • 230. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL Ítem 2007 2006 Medidas Judiciales 43,5% 21,7% Drogas Ocasional 34,8% 76,7% Miembro Grupo Antisocial 23,9% 47,7% Drogas Con Tratamiento 13,0% 18,7% Enfermedad Mental 8,7% 11,7% Contactos Limitados 6,5% 20,2% Enfermedad Grave 2,2% 4,4% Tuberculosis 2,2% 0,0% Discapacidad Genética 0,0% 2,9% Discapacidad Sobrevenida 0,0% 2,9% Vih Sida 0,0% 1,5% Hepatitis 0,0% 0,0% Alcoholismo 0,0% 7,3% Tabla 150. Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal. ÁMBITO SALUD En este último ámbito, lo más destacable es la ausencia de personas que han marcado algún ítem (tabla 151). Todos menos dos, lo que supone un porcentaje del 99,5%. Además esas dos personas sólo manifiestan estar sin médico. Por ello, no es pertinente hacer más comentarios. Suma Salud Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado ,00 428 99,5 99,5 1,00 2 ,5 100,0 Total 430 100,0 Tabla 151. Número de factores de salud de riesgo presentes simultáneamente. A modo de resumen, cabe destacar que los factores de riesgo que se presentan con mayor frecuen- cia son fundamentalmente los relacionados con la desintegración escolar, los problemas económicos (escasez de recursos), conflictividad familiar y también, el consumo ocasional de drogas. De manera análoga a como se ha hecho para el cuestionario social de adultos, en este de meno- res también se han creado las variables de riesgo económico, riesgo social, riesgo ambiental y de vivienda, riesgo familiar, riesgo personal y riesgo de salud, con el fin determinar un indicador de riesgo global para cada uno de los jóvenes que ha rellenado el cuestionario social y, con ello, es- tar en condiciones de dar una medida global de vulnerabilidad para los jóvenes. La descrip- ción de estos resultados aparece en el gráfico 20, con datos también de 2006, para poder realizar una comparativa. 228
  • 231. estudio INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 Riesgo global Año 2007 Riesgo global Año 2006 Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Moderado 400 93,0 Moderado 126 75,0 Alto 16 3,7 Alto 30 17,9 Muy alto 14 3,3 Muy alto 9 5,4 Total 430 100,0 Extremo 3 1,8 Total 168 100,0 400 125 300 100 75 200 50 25 100 0 Moderado Alto Muy alto Extremo 0 Moderado Alto Muy alto Riesgo global Riesgo global MEDIDA GLOBAL DE VULNERABILIDAD = 6,22 MEDIDA GLOBAL DE VULNERABILIDAD = 15,05 Gráfico 20. Comparativa medida global de vulnerabilidad infancia. Tal y como se había anticipado en el análisis de cada uno de los ámbitos, el nivel de riesgo entre los jóvenes ha decrecido de manera considerable en 2007. Ello se demuestra también por el valor de la medida global de vulnerabilidad, que ha pasado de un nivel en 2006 de 15,05 a un nivel de 6,22 en 2007, que es un riesgo calificado como moderado, pero, además, ubicado en parte inferior de la horquilla de valores de esta calificación de riesgo. Si hacemos un análisis por sexo y edad de esta medida global de vulnerabilidad, obtenemos los resultados que muestra la tabla 152, que de- ben considerarse de forma prudente debido a la cantidad reducida de registros analizados. Medida global de vulnerabilidad por sexo Mujer 3,49 Hombre 7,98 Medida global de vulnerabilidad por edades 7 ó menos 4,27 8-12 3,60 13-16 7,14 17-18 14,83 Tabla 152. Análisis de la medida global de vulnerabilidad. 229
  • 232. estudio INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL Se aprecian diferencias en el valor de esa medida tanto por sexo como por edad y, además, esas diferencias son significativas, como han mostrado los contrastes de hipótesis pertinentes realiza- dos. Así, la medida global de vulnerabilidad es significativamente menor para las niñas que para los niños y por edades, los colectivos que presentan mayor valor de esa medida y, por tanto, ma- yor riesgo, son los jóvenes de 17 y 18 años, seguidos por los jóvenes de 13 a 16 años. Las fran- jas de menor edad presentan valores significativamente menores de esa medida. Con base los factores más frecuentes en los participantes, se ha realizado un análisis cluster para tratar de describir los diferentes perfiles o tipos de riesgo que se pueden encontrar en los jóvenes participantes en CRE. Se han considerado cinco patrones de comportamiento entre los jóvenes en dificultad participantes de CRE. Los valores medios de los factores citados en cada conglome- rado pueden verse en el gráfico 21. Conglomerados Ítems 1 2 3 4 5 Sin Recursos 1,0 0 0 0,5 0,4 No Ayudas Sociales 0,3 0 0 0 0 Sin Empleo 0,3 0 0,3 0 0 Fracaso escolar 0 0 1,0 0 0,6 Absentismo escolar 0 0 0 0 0,4 Relación conflictiva 0 0 0 1,0 0,6 Desestructura familiar 0 0 0,3 0,9 0 Familia monoparental 0 0,4 0 0,6 0 Institucionalizado 1,0 0 0 0 0 Vivienda temporal 0 0 0 0 0 Vivienda sin servicios 0 0 0 0 0 Drogas ocasional 0 0 0 0 0,1 Miembro grupo antisocial 0 0 0 0 0,3 Medidas judiciales 0 0 0 0 0 Gráfico 21. Centros de los factores más importantes de riesgo en cada uno de los grupos. Y las características más importantes de cada uno de los grupos o tipos encontrados aparecen 1,2 Conglomerado Sin recursos 1 Sin empleo Absentismo escolar 0,8 Desestructura familiar Institucionalizado 0,6 Vivienda sin servicios Mienbro grupo antisocial 0,4 Sin médico 0,2 0 1 2 3 4 5 230
  • 233. estudio INFANCIA Y JUVENTUD EN DIFICULTAD SOCIAL INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 resumidas en el cuadro final. Nombre del grupo Descripción Porcentaje de la muestra Este grupo de jóvenes presenta como característica fundamental que todos ellos están institucionalizados y sin En institución 1,3% recursos. Todos son hombres, españoles y del Magreb y todos tienen 17-18 años. Los jóvenes integrados en este grupo están caracterizados por presentar muy bajos porcentajes de respuestas positivas a los ítems considerados, por lo que no tienen graves Sin problemas problemas, al menos de manera aparente. Sólo llama la 72,3% aparentes atención el hecho de que un 40% de ellos tiene familia monoparental. Son niños y niñas (casi por igual) menores de 12 años y españoles. Lo más destacable de los jóvenes que integran este grupo es que todos ellos sufren fracaso escolar. Además un tercio 12,3% Fracaso escolar de ellos está sin empleo o posee una familia desestructurada. Son varones fundamentalmente, de más de 16 años y españoles en su mayoría. Los componentes de este grupo se caracterizan fundamentalmente porque todos ellos tienen una relación conflictiva con la familia y casi todos tienen un ambiente Malas familiar desestructurado, algunos de ellos porque su familia 7,9% relaciones es monoparental. Además, la mitad de los integrantes se familiares manifiestan sin recursos. Son sobre todo varones y en menor mediada niñas, españoles, de 8-12 y 17-18 años en su mayoría Todas las personas de este grupo consumen drogas de manera ocasional y además abunda el fracaso escolar, el absentismo escolar y las relaciones conflictivas con la Rebeldes familia. Una de cada 3 pertenece a grupos antisociales y un 6,1% 40% manifiesta problemas económicos. Son varones, todos de más de 13 años, españoles sobre todo y también del Magreb y África Subsahariana. 231
  • 235. Análisis de la situación de vulnerabilidad de las personas inmigrantes que viven en el medio rural RELATOS DE VIDA
  • 237. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA L os relatos de vida que presentamos a continuación se basan en entrevistas en profundidad, que han sido realizadas in situ, en el medio rural de Castilla La Mancha, Andalucía y Cataluña. Estas se lograron buscando a las personas que participan en los proyectos o es- tán cercanas a Cruz Roja Española, quienes han sido seleccionadas por sus circunstancias de di- ficultad social por parte de trabajadores sociales, o a quienes se ha llegado mediante las gestio- nes de otras entidades sociales y asociaciones de inmigrantes. Para facilitar el proceso, generar confianza y mejorar la comunicación, las hemos entrevistado en su entorno y en su idioma, traduciendo los textos a posteriori. Este hecho constituye la clave para un trabajo de campo novedoso, el cual ha sido posible debido a que se ha podido contar con investigadores bilingües. En todos los casos, para la elaboración de los relatos de vida, se ha empleado una metodología compartida por todas las personas entrevistadoras, con el propósito de detectar no sólo las cir- cunstancias de vulnerabilidad, sino la vivencia de su mundo simbólico y emocional, las redes y mecanismos de relaciones, las estrategias de supervivencia, adaptación, resistencia. Es decir, la percepción y vivencia de la vulnerabilidad, pero también la visión del pasado y del futuro en el que se cree. De este modo, se pretende dar voz, crear un espacio para la expresión de las personas afecta- das por diversos aspectos sociales, culturales, ambientales, económicos que llevan a un grado de vulnerabilidad, en el medio rural en el que residen. Los relatos que hemos presentado corresponden a personas luchadoras y emprendedoras. Muchas de ellas con una fuerte carga de hechos traumáticos que pesan en sus jóvenes vidas, pero casi todas comparten el sueño de progresar, si no para disfrutar ellos de esa mejora, para asegurársela a sus hijos. Casi todas las personas entrevistadas muestran un grado de decepción por su experiencia vital en el medio rural español; alguno de los relatos es especialmente duro en este sentido. La mayo- ría denuncia situaciones de abuso, injusticia, explotación, falta de oportunidades, falta de informa- ción y de recursos. Todo eso, asociado a la falta de integración por las barreras idiomáticas y el rechazo social, debido a las diferencias culturales, lo cual reduce su capacidad de desenvolverse o de interactuar con otros sectores sociales, fuera de su propia comunidad, en sociedades rura- les bastante reducidas o aisladas. Este relativo aislamiento también es auto-reforzado, por los temores al rechazo, el peligro y el sentimiento de extrañeza que genera la situación de extranje- ría, especialmente si no se tiene la documentación en regla. De allí que algunas personas han buscando el refugio en la interacción casi exclusiva con sus connacionales, como vía para funcio- nar en sus vidas cotidianas, favorecer sus relaciones sociales y soportar el proceso de desarrai- go implicado en las migraciones. El nivel de instrucción generalmente bajo de estas personas, y el medio tan pobre del que proce- den hacen que sean aún más vulnerables y expuestas a abusos y explotación, así como que deban aceptar los trabajos más precarios para poder sobrevivir. Son personas que, al partir, se habían propuesto unas metas no siempre alcanzables, algunas de ellas relacionadas con proyec- 235
  • 238. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA tos de retorno a futuro, a sus países de origen (para implantar empresas o comercios, comprar o construir una vivienda) y que, excepto en el caso de las personas de Rumania, viven mal la dis- tancia obligada por la imposibilidad de realizar visitas. Esta separación obligada de la familia se hace insostenible cuando se vivencian acontecimientos dramáticos en origen, tales como el fallecimiento de algún ser querido. Pero también cuando se enteran de acontecimientos felices, como el nacimiento de un hijo, las bodas de los hermanos, en los que ellos no han podido estar presentes. Los que tienen cargas familiares, sienten aún mayor compromiso y, por tanto, la necesidad de superar esa situación para poder ayudar a su familia, o reunirse con ella en origen, o mediante la reagrupación. La fe religiosa juega un papel de apoyo significativo para superar estas circunstancias, con inde- pendencia del tipo de creencias. Sin embargo, a pesar de la situación de incertidumbre y vulnerabilidad en la que se encuentran y de las circunstancias tan adversas que atraviesan, todos mantienen una sorprendente dosis de esperanza en un futuro mejor, y de hecho, los que llevan algún tiempo más, manifiestan que su situación ha podido mejorar con respecto a cómo se presentaba al principio. Este parece ser un proceso bastante recurrente en las trayectorias migrantes. De un inicio trau- mático (algunos autores definen como “duelo migratorio” al conjunto de pérdidas emocionales, afectivas y materiales que se deben afrontar en estos primeros años), se pasa a una fase de dudas y reflexión en la que las personas basculan entre la resistencia-persistencia y el retorno, para seguir luego con otra fase de consolidación (si se decide permanecer), en la cual se plante- an estrategias para una incorporación más estable, como la naturalización, la compra de bienes inmuebles, las inversiones en capital humano, social y productivo, incluso la formación de familias mixtas, entre otros aspectos. Sin embargo, ninguno de estos procesos que hoy pueden percibirse como muy consolidados es definitivo a medio o largo plazo. Según el Informe de la OCDE sobre las tendencias de las migra- ciones en 2007 , se ha calculado que el 30% de todos los migrantes en estos países, aun aquellos 1 que dan esos pasos aparentemente definitivos y tienen la doble nacionalidad o la tarjeta verde de EEUU, termina regresando a sus países de origen. Actualmente, son casi 40.000 los españoles quienes, anualmente, en momentos finales de su ciclo vital, deciden emprender ese viaje a la tie- rra de origen, de la cual emigraron en su infancia o juventud . 2 Queremos dar las gracias a Carlos, Yackeline, Pedro, Silvia, Tiberiu, Anca, Elisabeta, Maricica, Fátima, Mustafá, Kadir, Sandra, Ismael y Sylla por haber compartido un momento de sus vidas con nosotros y dejarnos su testimonio, que suscitará seguramente muchas reflexiones entre los lectores. 1 <http://bl141w.blu141.mail.live.com/mail/EditMessageLight.aspx?ReadMessageId=748b8f19-9853-4d7b-9139- 61879f314472&amp;FolderID=e59f15b8-9195-4416-b17f-34f1c45c8567&amp;CP=- 1&amp;n=1076554035&amp;Action=Reply&amp;AllowUnsafe=True#sdfootnote1anc> http://www.oecd.org/da- taoecd/31/25/41275950.pdf 2 <http://bl141w.blu141.mail.live.com/mail/EditMessageLight.aspx?ReadMessageId=748b8f19-9853-4d7b-9139- 61879f314472&amp;FolderID=e59f15b8-9195-4416-b17f-34f1c45c8567&amp;CP=- 1&amp;n=1076554035&amp;Action=Reply&amp;AllowUnsafe=True#sdfootnote2anc> Datos de la Oficina Española del Retorno, que se puso en marcha en abril de 2007. 236
  • 239. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA CARLOS, DE BOLIVIA, UNA VIDA ENTRE ACCIDENTES Nombre: Carlos Presentación Edad: 19 años Mi nombre es Carlos, recién cumplí 19 años, nací en Bolivia en una pequeña ciudad que se Sexo: Masculino llama Montero. Estoy soltero y tengo una no- via, no tengo hijos y estudié hasta cuarto de la País de Origen: Bolivia ESO aquí en España; nunca trabajé en mi país, mi madre me trajo casi de niño, vine Región de Origen: Santa Cruz (Montero) como casi todos de “turista” cuando se podía entrar a España solo con el pasaporte. Hace ¿Es rural o urbana? Urbano seis años que vivo aquí; actualmente me estoy recuperando de un accidente de tráfico que Estado civil: Soltero tuve, quedé bastante mal. Hijos en su País de origen 0 Contexto social Hijos en España 0 Las personas más importantes de mi vida son Nivel de estudios: 4º de la ESO mi madre y mi hermano que es con las que vivo; además me relaciono con frecuencia con Estado de salud: Enfermo por accidente mis primos. Tengo muchos amigos, y un ami- go muy especial que murió recientemente en Experiencia laboral o profesión en su país: un accidente y por él me hice amigo de todos Ninguna los de aquí del pueblo (Quintanar). A estos amigos los veo los fines de semana nada Forma de entrada en España: más. Los considero buenos amigos porque no Llegó sin papeles, como turista me han dado problema de momento. Tiempo de permanencia: 6 años La persona que más ha influido en mi vida es mi hermano mayor, me ha enseñado muchas cosas de la vida, he aprendido de él y siempre lo he tenido como garante de mi vida. Creo que pertenezco a una clase social media…..media baja y para mi es importante mi pertenencia al grupo de los jóvenes, por que puedo hacer muchas cosas más, salir a cualquier sitio, compartir. 237
  • 240. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Contexto educativo cabeza…. eso es lo que recuerdo….no llevaba casco. Lo dejé el trabajo de ferrallas porque Yo disfruté de la escuela cuando era niño, en era muy pesado y era muy joven. Bolivia era muy buena, porque se hace mu- chos amigos, no es como aquí, por que aquí lo El último trabajo lo deje por discusión con el miran diferente, no se hace tantos amigos, el jefe, nos trataba mal, como estábamos en la idioma, uno es extranjero y no se hace muchos empresa mi hermano y yo, pues me salí yo, amigos. Me acuerdo cuando era pequeño, pa- pues ya no aguantaba, nos hacia trabajar mu- saba por los pasillos y venían y me empuja- chas horas y pagaba poco. Entrábamos a las 7 ban. No me decían nada pero me empuja- salíamos a las 2, entrábamos 3H30 hasta las 8 ban…..En Bolivia disfrutaba más que aquí. (20 horas). Para mi es importante la educación por que Los problemas que normalmente tengo que aprendo a respetar a la gente a tratar con la enfrentar en mi trabajo es la seguridad, trabajo gente y… no se…. ha ser respetuoso!. Pienso en cubierta y hay poca seguridad. También te- que tener una educación mejor podría ser im- nemos problemas de relación ya que somos portante para mi, creo que si… Porque es me- muchos extranjeros; un problema es el idioma, jor, uno sabe compartir y tratar a la gente. El por ejemplo hay marroquís, rumanos; entre los irse formando permanentemente es bueno; se- marroquíes y rumanos se llevan mal, es más guir para adelante, conocer cosas nuevas, entre marroquí y rumanos pero los latinos te- aprender cosas nuevas nemos más paciencia más tranquilidad, no nos alteramos. El libro más importante que he leído fue el de Fernando Savater “Ética para Amador”, me Para mi el trabajo es el día a día de mi vida, de gustó por que es real, por lo que pasa a diario, lunes a viernes lo único que pienso es en el tra- como hay que vivir la vida y eso. La película bajo, así se me va la semana… Pero actual- que más me gustaba de pequeño…. que aquí mente no estoy trabajando, por un accidente de en España la titulan “Dos en casa”…la echan tráfico que tuve hace poco, estoy de baja, ten- en Navidad; “El niño travieso” y el programa de go dolores en el cuerpo; éste trabajo me gusta- televisión favorito es “Se lo que hiciste la últi- ba, pero al principio no; ya llevaba 4 años en ma semana”, que la echan en la sexta de lunes esta empresa y si me llevo bien con todos. Por a viernes. La música que más me gusta es el una parte sí me gustaría cambiar de trabajo y hipjo, regueton, bachata,…..todo lo latino. por otra no; quisiera cambiar de trabajo porque ya no puedo hacer mucha fuerza, no puedo ha- cer trabajos duros; pero no quisiera cambiar de Contexto laboral trabajo ya que son muchos años en esa empre- sa, nos trataban bien y pagaban bien. Para mi He tenido experiencias de trabajo buenas y es importante el trabajo, por que tengo muchas malas, las malas pues…de lo que pasa a dia- responsabilidades con mi madre y mi familia rio….discutir…y todo eso, pues uno llega aquí también, si no trabajase ya no podríamos vivir aprendiendo nada, sabiendo nada, luego uno aquí. Hoy me gustaría tener un trabajo. Si, un aprende, …uno aprende a la fuerza…. apren- trabajo de electricidad, fontanero, algo suave . de a gritos. La gente aquí grita mucho, gritan porque son así. Al inicio el grito iba contra ellos,….me dolía, me daba rabia; pero ya Contexto familiar cuando uno va aprendiendo, ve el lado positivo que existe. A mi me gusta trabajar, yo cuando En mi familia somos muy serios, no somos tan empecé en este último trabajo era peón, hora unidos, éramos tres hermanos ahora somos soy oficial y disfruto de mi trabajo, se como dos, un hermano falleció cuando éramos pe- hacer las cosas, además uno sabe lo que hace queños. En mi casa entre semana no hay mu- y lo hace bien y enseña a la gente. cho ambiente, por que mi hermano mayor es aburrido, mi madre y yo somos alegres. Mi her- El primer trabajo de mi vida fue de ferrallas, fue mano siempre ha sido así desde pequeño, no un mes, era los meses de vacaciones cuando ha cambiado nada. Mi casa es de tres habita- estudiaba, recuerdo era de ferrallas…. era un ciones, vivimos tres; mi hermano, mi madre y trabajo muy pesado, me cayo un hierro en la yo. Es una casa tranquila. 238
  • 241. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Puedo describir a mi madre... Mi padre…bue- espiritualidad; yo soy católico, y todas las no- no, tenía tres años, luego no lo ví más, mi pa- ches cuando puedo le rezo a Dios a mi abuela dre nunca vivió con nosotros. Bueno, mi madre y a mi hermano que están arriba, soy muy ca- es lo que más quiero en el mundo, porque es tólico, pienso mucho; con respecto a las creen- trabajadora , ha luchado por nosotros dos, nos cias en vírgenes no…..virgen……mi abuela da lo que queremos, nos cuida, como uno dice (como una santa)… Solo creo en Dios, no creo la mejor del mundo. Somos una familia dife- en ningún santo o creencia especial; la espiri- rente porque salimos poco, porque hablamos tualidad me afecta mucho….. poco…en eso somos diferentes. Yo si, me afecta como tratar a la gente, ser res- petuoso, ponerme en el papel de ellos, y si al- De mi padre creo que no heredé nada, y de mi guien no tiene para comer yo le invito a lo que madre la tranquilidad, la paciencia, lo cariñoso puedo, sobre todo le ayudo. que soy; por mi madre me da ganas de llorar, por lo que ha sufrido por nosotros, daría todo Mi concepto de Dios es que hace maravillas en el por ella, haría todo lo que me pediera. Mi ma- mundo, cada uno lo vive. Yo le pido a Dios fuer- dre es todo. zas, poniendo velas, rezando. De pequeño me acuerdo que no teníamos dinero en la Navidad, Tengo novia, ella es cariñosa, buena persona, pensábamos mucho en El, le rezábamos mucho, ahora mismo esta trabajando, me da todo, nos y ahora lo veo por que estamos mejor. damos gusto (nos permitimos algunas diversio- nes), la conocí siendo joven, ya llevamos 2 años He tenido algunos errores graves en mi vida, juntos, hemos vivido muchas cosas. Tengo pro- sí, mas que todo un cambio que tuve un tiem- blemas con ella por la distancia, ella viven en po con mi madre, la trataba mal a mi madre, no Albacete y yo vivo aquí en Quintanar, aparte de la pegaba, pero le hablaba diferente, no me eso cuando tuve el accidente no estuvo conmigo, portaba bien, no le hacia caso. Me sentía bien vino un día y luego se fue con sus padres, luego con el mal comportamiento hacia mi madre, se fue a trabajar y no la vi; pero actualmente sigo pero era porque no pensaba en las cosas; con ella. Creo que los problemas que tenemos Hora ya me porto bien y me siento tranquilo, vi- ella es la más culpable, por que….no se, la res- viendo la vida como es, me siento contento peto pero…..creo yo también soy culpable ya con el cambio de vida que he dado; pero me que no le doy tanta importancia a nuestra rela- gustaría que cambie mi suerte, creo que tengo ción. Ella no es culpable, más soy yo. A veces mala suerte ya que llevo 6 años aquí y todo me pienso que sí me gustaría casarme con ella, ha salido mal, en el trabajo el primer año me pero… la vida que vivo no es normal, por ello no. corte tres dedos, luego me cayó una tabla en la cabeza, pase varios días en el Hospital y Sí me gustaría tener hijos ya que ellos repre- ahora ultimo el accidente que tuve. sentan…no se….estar más unidos, quererse más a gusto, cuidarse; me gustaría tener tres He superado estas dificultades pensando en hijos. Después del accidente ella es diferente, mi madre más que todo también he aprendido me cuida más, me ha dado tantas cosas, me a luchar. cuida mucho. Pienso que tengo una buena re- lación con ella, pero mi familia no me ayuda Cuando hay desilusiones, problemas, me achi- mucho a tener una buena relación con ella. Mi co, no me da ganas de nada. La verdad es que Madre sí la aceptado un poco……por ello no yo el sufrimiento no tengo en mi cuerpo, pero hacemos planes para el futuro. Lo más impor- sufro cuando es algo personal con mi madre. tante que le he dado es mi amor, que no he dado a ninguna mujer se lo he dado a ella; en Después del accidente no sentía nada, como cambio ella……por la experiencia que hemos estaba en la cama no sabia lo que me pasaba vivido de quedarme sin trabajo, me ha entrega- pero actualmente lo estoy pasando mal, estoy do todo su amor, me lo ha dado todo. sufriendo mucho últimamente, me doy cuenta que no soy el mismo que antes, no puedo co- rrer, no puedo hacer fuerza. Vida interior En el mundo hay tanto sufrimiento porque así Desde pequeño he creído en Dios, y después es el destino, esta es la vida que toca vivir y del accidente más, para mi si es importante la así va ha ser. 239
  • 242. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Contexto migratorio solo vida de ricos, que yo no iba a poder alcan- zar esta vida. Yo si aconsejaría a un amigo que La primera vez que salí de mi hogar me sentí venga a España porque es una vida mejor, dis- mal por que extrañaba mi gente, estuve un año tinta, porque hay trabajo, se vive bien. Yo vine así pensando, pasándola mal; yo no pensaba de niño…… esperaba tener un trato igual, no un en lo que hay fuera, pero hay una vida que trato diferente como se da, esperaba un trato toca seguir. La experiencia de dejarlo todo y mejor en el colegio en la escuela, pero no se dio venir aquí fue buena por que mi madre me es- así. Puede ser que sí haya mejorado mi situa- taba esperando, pero a la vez mala por que te- ción aquí en España. nía toda mi familia ahí, era con la que vivía desde pequeño, se sufre mucho al dejar a tu Me gustaría volver a mi país, si hubiese trabajo familia, pensaba mucho en mi familia que y estuvieran bien las cosas; yo me iría a vivir si dejé, entrañaba a la gente del barrio. Yo llegué hubiera trabajo, de esta manera la gente no se a Quintanar por que uno de mi hermano me centraría en la violencia. ayudo a venir; vine con ilusión de ver a mi ma- dre pero triste de dejar tu entorno a tus ami- Trabajando con españoles la verdad que antes gos. Se sufre mucho, se piensa mucho en la me sentía mal, por que cuando uno llega le gente con la que uno nace. Hay mucha distan- tratan diferente… el idioma; pero ahora me cia entre España y Bolivia, hay que aguantar siento bien con la gente…con los españoles. esto porque así son las cosas de la vida. Se Yo no les pediría nada a los españoles, quisie- Extraña el lugar de nacimiento, se hecha de ra que se pongan en mi lugar, les pediría que menos, si se extraña mas que todo la familia; cambien de forma de pensar; que piensen que sin estar juntos, la verdad es que para mi ya no todos somos iguales, que no nos traten mal. es familia, una tía está en Australia, otra en Estados Unidos otros estamos aquí en No siento que alguien aquí controla mi vida….. España; no le veo futuro ver a la familia unida. bueno…..si, ahora mismo si, el juzgado, tuve un juicio hace poco, la policía también me con- Soy diferente a las demás personas, en mi carác- trola. Pero tampoco siento que estoy en riesgo ter y en tratar a la gente. En ocasiones me siento con ellos; pero creo que el juicio puede salir bien en el lugar que vivo pero en otras no; aquí mal, mi abogada me lo ha dicho que aquí so- en el pueblo bien porque hay trabajo y mal porque bra gente, que sí…la abogada del estado le ha no hay donde salir, no hay sitios donde salir con dicho a mi madre que no hace falta que yo los amigos. En mi casa me siento cómodo pero a este aquí. Para mí, riesgo es no estar seguro. veces me aburro y tengo que salir. Conocemos todos los sitios de aquí, conozco todo el pueblo, todos los sitios, visitamos todos los lugares, so- Vida actual bretodo Servicios Sociales. ONG no se si habrá aquí, Caritas, Cruz Roja si había, pero hace tres El propósito de mi vida es trabajar para tener años que no hay en este pueblo. una casa, un piso y dejar a mi madre en mi casa, que no trabaje; las expectativas que traje Me parece bien que la gente migre, por una par- se va cumpliendo poco a poco, lo primero el te por que es dar vida a la gente que no tiene, trabajo, luego tener cosas para mi, primero me por otra es ponerse del lado de la gente que es compre una moto y ahora tengo coche. A mi de este país, se siente que le estorbamos, pien- me motiva mi madre verla feliz. so que les estorbamos por que somos muchos los que estamos aquí, se dan cuenta al salir a la No me siento seguro aquí en España por que calle, al ver mucha gente. No debemos irnos no es la vida que llevaba de pequeño; hay co- porque nos miren mal…el mundo es de todos; sas que no puedo olvidar como el accidente yo migré por dinero, por que no tenía padre, mas que tuve, pero un recuerdo bonito fue verla a que todo, mi madre fue la primera que migró mi madre cuando llegué llegar a España. para sacarnos adelante, luego me ayudó para poder estudiar, poder tener algo, poder co- Mi preocupación principal es mi estado físico y mer….para seguir adelante. Migramos a mi familia. En ocasiones me siento fuerte, que España por el idioma, por que al inicio se podía puedo dar todo, hacer todo, me siento dispues- pasar migración fácil. Cuando estaba en Bolivia, to a trabajar, me considero buena gente, trato creía que España era algo diferente, que era bien y con respeto a las personas. 240
  • 243. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Cuando compara en el pasado y el presente, dente. Me da más esperanza cuando pienso veo que sí he cambiado, ahora me relación en tener una familia más adelante. mejor, no tengo miedo a cosas que he tenido antes, siento que he cambiado en mi forma de Cuando pienso en el futuro, después de cinco ser, mi físico y mi forma de pensar, veo que he años me imagino por lo menos con un hijo, madurado. después de quince años ya estaré casado y después de veinte y cinco años, pues ya cui- dando a mis nietos. Vida de futuro A las próximas generaciones les digo que estu- Con la suerte que tengo….yo creo que viviré dien y que piensen bien las cosas, mas que poco, tengo mucha mala suerte, yo creo que todo no hagan lo que uno hace, que hagan lo hasta los 25 o 27 años, no viviré más; quisiera correcto. morir siendo un héroe, más que todo luchando por mi madre y mi hermano Me olvide contarles sobre mi juventud en Bolivia, que yo disfrutaba teniendo amigos, sa- Cuando me pongo a pensar en la muerte, cuando liendo para un lado y para otro, en cambio al uno habla de la muerte tiene miedo, pero si uno la venir aquí no he salido para nada, he estado busca tiene más posibilidades de no morir. Pero metido, encerrado en casa. antes de morir me gustaría viajar a los Estados Unidos y estudiar, me gustaría ser Arquitecto; Pienso que le he dado una imagen verdadera aunque mi sueño ha sido ser futbolista. de mi vida, le he contado todo. Con esta entre- vista me queda un sentimiento como de des- Me preocupa el futuro, por mi enfermedad no ahogarme, le he contado la verdad ….de lo puedo hacer nada para alcanzar esa meta. No que vivo; me ha gustado las preguntas, han puedo valerme por mi mismo después del acci- sido interesantes. COMENTARIO Carlos vive en Quintanar del Rey, pueblo de la provincia de Cuenca, Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Este pueblo tiene un área de 79,81 km? con una población de 7.568 habitantes (INE 2006). Quintanar del Rey pertenece a la comarca de La Manchuela, aquí existen 14 pueblos en los que se centraliza la producción de champiñón con más de 2000 agricultores dedicados a esta la- bor. Otra actividad agrícola importante es el cultivo de la vid. Carlos en un joven boliviano de 19 años, fue “reagrupado” por su madre al inicio de su pubertad, lle- gó a España en calidad de “turista” como la mayoría de bolivianos. Desde niño se cría únicamente con su madre y sus dos hermanos, uno de ellos muere cuando Carlos es niño. En su vida hay dos pilares fundamentales en los cuales se apoya; son su hermano mayor y su madre. Carlos es un joven tímido, recientemente ha tenido un accidente de tráfico en el que muere su mejor amigo; este amigo, lo inserta en un grupo de jóvenes del pueblo. Carlos es muy callado, deja traslu- cir que su amigo fallecido era dinámico y conocía muchos hombres y mujeres de su edad a los que lo presentaba, le abre un mundo que poco o nada conoce. Para Carlos es importante relacionarse con sus similares ya que con ellos pasea y se divierte. Su vida escolar es vivida con intensidad y alegría en Bolivia y tiene agradables recuerdos no así en España, que la vive tensamente por el constante maltrata a que dice es sometido por sus compañe- ros, “Me acuerdo cuando era pequeño, pasaba por los pasillos y venían y me empujaban. No me de- cían nada pero me empujaban…..En Bolivia disfrutaba más que aquí”. Únicamente ha terminado la ESO, no ha seguido estudiando a pesar que considera un valor el estudio, lee con cierta regularidad. 241
  • 244. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA En lo laboral destaca lo difícil que le resulta acoplarse a un tipo de trabajo que no esta acostumbra- do. Trabaja desde muy joven en las vacaciones, fruto de su inexperiencia y poca seguridad brindada tiene varios accidentes laborales. La necesidad económica de su familia lo lleva a aceptar trabajos que no son propios para su edad como es el de ferralla. Es explotado, mal remunerado y maltratado, tiene largas jornadas laborales que están fuera de la ley, llega a trabajar hasta 11 horas y media dia- rias. En su trabajo actual no le dan suficiente cobertura de seguridad, “trabajo en cubierta y hay poca seguridad”, además el ambiente laboral es tenso por los conflictos entre personas de diferente nacionalidad. Para Carlos el trabajo es muy importante pero por el accidente laboral esta de baja y no sabe si se recuperará bien, esto le preocupa en gran medida, como también si le permitirán seguir trabajando en la empresa en la cual lleva ya cuatro años; Se siente responsable y debe aportar dine- ro al hogar “tengo muchas responsabilidades con mi madre y mi familia también” En su familia se siente solo, ya que su hermano mayor es muy serio, dialoga poco, todo lo contrario con su madre. Valora a su madre por todo lo que ha hecho por ellos, de su padre casi no tiene re- cuerdos, siente que los abandonó, percibo un poco de resentimiento y casi pasa de puntillas al ha- blar se su padre. Carlos tiene novia, pero es una relación marcada por la distancia, ya que vive a varios kilómetros del pueblo; además, ella es poco aceptada en su casa. Está un poco resentido con ella, ya que cuando estuvo en el hospital y luego en su casa recuperándose del accidente, únicamente fue a visitarlo una vez; posteriormente la relación mejora. En el dialogo reiterativamente habla del accidente, para decir que le ha cambiado la vida y que esta en peligro desde su estancia en España pasando por las relaciones sociales y el trabajo. Su relación con Dios esta dentro del marco como cualquier joven, cree en Dios y eso le es suficiente, le pone velas y le reza para mejorar y ya no ser pobres, dice que “…le rezábamos mucho y ahora lo veo porque estamos mejor”. Es sincero y reconoce que durante un tiempo asumió una conducta di- ferente con su madre, de lo cual se arrepiente. Es un joven que ha tenido una vida difícil, no ha seguido estudiando, en los trabajos a tenido varios accidentes, ha sido maltratado y mal remunerado “….ya llevo seis años aquí y todo me ha salido mal”. En el aspecto migratorio tiene un gran vacío al haber dejado su entorno escolar, social y familiar a pesar que es en parte compensado por la presencia de su hermano pero sobretodo de su madre. Es un poco contradictorio ya que a pesar de su situación en España si recomendaría que vinieran. Hace un análisis del porque de las migraciones desde una perspectiva economicista y retornaría si la situación de Bolivia mejora. Uno de los objetivos de su vida es trabajar para darle una casa a su madre para que viva en ella y ya no sufra tanto, le preocupa su estado de salud y su familia; además como varios jóvenes le gusta las motos, el coche. Es un joven con defectos, sueños y deseos, con problemas y dificultades similares a los autóctonos que se ven ahondados por su realidad migratoria y extranjera. Al mirar el futuro es fatalista, cree que vivirá pocos años más, hasta los 25 o 27 años. A pesar de ello, cuando profundizamos en el diálogo, se plantea viajar, casarse y tener hijos. Su consejo para los jó- venes está extraído de su vida y le gustaría que las próximas generaciones estudien y no cometan los errores que él cometió. Carlos es un joven tímido, de pocas palabras, le cuesta responder, en ocasiones es monosílabo pero sincero. Esta muy marcado por la migración y el accidente; el pueblo le queda pequeño, tienen an- sias de vivir. Ha tenido una corta vida 242
  • 245. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA YACKELINE, DE BOLIVIA: AFERRADA A SU RELIGIÓN Nombre: Yackeline Presentación Edad: 33 años Mi nombre es Yackeline R., tengo 33 años, nací en Bolivia en Santa Cruz en un barrio de esta Sexo: Femenino ciudad. Actualmente estoy divorciada, tengo un hijo que vive conmigo aquí en España. Estudié País de Origen: Bolivia hasta el bachillerato en mi país y trabajé de pro- fesora durante un tiempo y otro de comerciante. Región de Origen: Santa Cruz Llegué a España como turista hace cinco años, además decirles que creo estoy bien de salud y ¿Es rural o urbana? Urbano que estoy embarazada. Estado civil: Divorciada Contexto social Hijos en su País de origen 0 Las personas más importantes en mi vida son Hijos en España Uno, de 10 años y mi hijo y mi familia, pero mi familia que tengo está embarazada nuevamente aquí ahora a la cual me dedico a sacarla ade- lante, también la familia que tienes en tu país Nivel de estudios: Bachiller es importante. Yo tengo muy pocos amigos aquí. Tengo amigos de decirles “hola, buenas Estado de salud: Bueno tardes”, son amigos por el trabajo; no soy una persona muy amiguera, salidora; tengo amigos Experiencia laboral o profesión en su país: de la iglesia cristiana, toda mi familia asiste a Profesora y comerciante la iglesia, pero amigos como se dice en nues- tro país, no, aquí no. Los veo a menudo, ma- Forma de entrada en España: yormente cuando nos congregamos en la igle- Por Barajas, de turista sia. Las personas que más han influido en mi vida son mi madre y mi hijo. Tiempo de permanencia: 5 años No considero que pertenezca a ninguna clase social, pero si me considero una inmigrante más. Yo pertenezco más que todo al grupo de la iglesia, por ejemplo aquí hay inmigrantes de todas las nacionalidades, ecuatoriano, bolivia- no; yo me siento muy bien de pertenecer a este grupo. Ahora mi vida es distinta, no asisto a fiestas, porque yo estoy con mi grupo de reli- gión, pero asistir a fiestas para bailar, tomar, ¡yo no! 243
  • 246. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Contexto educativo contrato y no se si me vayan a renovar, por el hecho de estar embarazada. Yo he estado muy bien en la escuela en mi país, gracias a Dios he tenido unos padres que En mi trabajo se está bien, es un trabajo muy me han dado una educación buena, disfruté diferente, porque en la fábrica se trabaja a estando en la escuela. Tener educación te otro ritmo, yo estoy muy bien porque me queda ayuda muchísimo, así digas que no te sirve, te tiempo para estar con mi hijo, con mi familia, va a servir muchísimo. Cualquier formación la yo tengo una pareja y hay tiempo para com- veo importante, por más insignificante que partir, antes no lo podía. Me gustaría cambiar sea, el día de mañana tú la necesitas... Por de trabajo si fuera en mejores condiciones. ello es bueno irse formando, es una buena Aquí es fundamental el trabajo, en Europa, en oportunidad. España, si no tienes trabajo no comes, no pa- gas alquiler, no haces nada, aquí tiene que tra- El libro más importante que he leído….. ahora bajar el hombre y la mujer, porque no alcanza, mismo ¡la Biblia!. La película que más me ha la vida es muy cara. gustado es la de una chica que era rebelde con sus padres, es una película que nos im- pacta porque nosotros como padres vemos el Contexto familiar cambio entre España y nuestro país, y le deci- mos a los hijos: “vete para el colegio”, “no va- Bueno, con mi padre me llevo muy bien, mi yas acá”... Esa película me impactó, fue de madre hace un año que ha muerto, la relación unos padres que peleaban, que sufrían porque con mi madre ha sido muy buena, estupenda, su hija se fue, pero luego la recuperaron…..no pero ahora mismo me ha dejado un gran vacío me acuerdo el título de la película. No miro mu- que nadie lo va a llenar. Con la muerte de mi cho la tele, a veces veo las noticias o alguna madre hay un distanciamiento, ya yo no tengo película que él (su pareja) alquila, más me voy esa misma ilusión de volver a mi país, porque a la iglesia; escucho música cristiana. para mi es como si no me esperara nadie. Mi padre es una persona activa, inquieta, tiene Contexto laboral un carácter muy fuerte, es una persona mayor, es muy familiar, le gusta tener a sus hijos siem- No se si actualmente disfruto trabajando... le pre juntos. Ahora mismo está enfermo. cuento que mi primer trabajo duró quince días Nosotros somos una familia unida, el fin de se- cogiendo champiñones, luego me fui a cuidar a mana todos los hermanos se reúnen, todos en una abuela de interna, luego limpiando casas y mi casa, y si uno no venía mi padre cogía el hasta recientemente trabajé en un bar. Este coche y le ha ido a buscar, a preguntar por qué trabajo duró tres años, ahora me retiré porque no ha ido a casa; el fin de semana estábamos entré a la iglesia, ya no tenía tiempo para asis- todos en casa. tir, mi trabajo me consumía mucho y también mi vida iba tomando otro sentido... Ahora estoy De mi padre he heredado el carácter y de mi en una fabrica de champiñones, trabajando de madre….pues no se, ahora mismo no mucho lunes a viernes, y ya está. de mi madre, pero como dicen, todo lo malo lo heredas de tu padre (se ríe). Cuando pienso De mi primer trabajo aquí en España no re- en mi padre quisiera que todo sea como an- cuerdo casi nada, por que son días de angus- tes, pero no puede ser; en cambio cuando tia, de cuando tu estas recién llegado y toda tu pienso en mi madre, ella es todo, como dicen, familia está en tu cabeza y no hay concentra- la madre es la que más se preocupa por sus ción de trabajo, no hay nada, lo tienes que ha- hijos, yo se que mi padre es importante por- cer porque lo tienes que hacer. Dejé mi ante- que sale a buscar lo que tiene que buscar rior trabajo a éste porque mi vida ya tenía otro para darte, pero tu madre es para siempre... sentido, ya mi vida estaba cambiando, en la no es por hacer a un lado al padre, pero la vida cristiana es muy diferente... porque nece- madre es la madre. sito dedicar un tiempo para mí y para el Señor. Fue por eso, en el bar no tenía tiempo, todo el Mi pareja también es cristiano, él era cristiano tiempo era “trabajo y trabajo”. No tengo proble- antes que yo, es una persona responsable, tra- mas en mi trabajo, ahora mismo terminó mi bajadora, con sentimientos, también como to- 244
  • 247. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA dos tenemos nuestro carácter, cuando se Dios es alguien que no conocemos, que no ve- acuerda de sus padres se pone triste como mos, pero que se siente cuando tu lo necesites, a todo latino. cualquier momento que le abres tu corazón él está ahí; para mi Dios es una fuerza, lo siento así Discrepamos a veces en el carácter porque cuando estoy más animada y cuando estoy de- los dos tenemos el carácter fuerte, pero gra- caída yo oro, me pongo en comunión con él y cias a Dios tratamos de controlarlo, no nos ciento que me fortalece, me renueva. faltamos el respeto, sabemos llevarnos, res- petarnos, el respeto lo valoramos mucho. Sí ha habido errores grandes en mi vida, como Cuando hay problemas creo que los culpa- todos, porque para mí un error es no haber es- bles somos los dos, no solo yo ni solo él, na- tado con mi madre cuando más me necesita- die es perfecto… ba, siento que a mi madre yo la dejé, lo hice por la situación del país, no es como aquí que Tengo un hijo de 10 años, es sociable, amigue- hay la Seguridad Social. ro, cariñoso, es sentimental como yo. Él es lo más importante para mí, hasta que nazca el No me siento muy satisfecha por todo lo que otro; intento enseñarle valores, que sea una he hecho hasta hoy. Mi madre ha muerto…, persona buena, que se haga querer por todos, pero ahora comprendo que la vida es así, que que respete y valore a las personas, que sea todos tenemos un principio y un final. Ahora lo mejor que nosotros Mi situación familiar es que quisiera cambiar……quisiera estar en fa- ….el venirme aquí a vivir fue un cambio muy milia, aquí estamos solos, mi familia esta por fuerte, porque vienes casi a la fuerza por la si- allá, la familia de él también. De todos los tuación en la vives en tu país, te vienes obliga- errores que he cometido y si pudiera cambiar, da, pero luego van pasando los años y cambia me hubiese gustado estar con mi madre antes tu vida, ya es otro sentido otra vida y vuelves a que muera. La muerte de mi madre me ha de- tu país y ya no es lo mismo. jado un vacío, tenía la costumbre de llamarla todos los días, por la enfermedad que tenía, a Lo más importante que le he dado a mi familia preguntar como amanecía, “¿como está?”; es mi cariño, no puedo decir que le he dado más que todo la costumbre. aportaciones económicas, pero el cariño que yo les tengo, el valor que uno le da estando le- Todas las dificultades las supero orando a jos no tiene explicación; igualmente yo he reci- Dios, le pido dirección a él, que me aconseje, bido cariño, comprensión. que me de sabiduría para hablar. Sobre la difi- cultad de quedarme sin trabajo no me preocu- po, ante si me preocupaba, será porque me Vida interior conozco yo misma y se que cualquier trabajo aparecerá para mi. Hasta ahora desde el día Para mi la espiritualidad es estar en comuni- que he llegado nunca me he quedado sin tra- dad con Dios, es muy importante, tiene un va- bajo. Actualmente no estoy sufriendo, ahora lor muy significativo; a la iglesia que voy, llevo mismo puede ser que estoy triste por que mi muy poco tiempo, pero cada día voy apren- madre murió y mis hermanos están ahí y yo no diendo cosas nuevas. Por ejemplo, los proble- he podido viajar. mas que tengo los entrego a Dios, voy dejan- do las cargas a él, y si tienes fe él siempre te No lo se por que hay tanta tristeza en el mundo. va ayudar. Todos los días pienso en Dios, para salir, para hacer cualquier cosa y si él nos da la vida es por algo. Los valores que he Contexto migratorio aprendido en la iglesia ha influido mucho en mi vida, en mi carácter, en sabernos llevar de La primera vez que salí de mi casa fue muy di- otra forma en nuestra familia. Yo, cuando vivía fícil porque dejé a mi hijo de cinco años. Vine sola con mi anterior pareja, era muy diferente a Quintanar por mis hermanas, ellas me traje- mi vida. Dejé a mi anterior pareja porque no ron porque vivían aquí. Extraño mucho mi funcionábamos, el culpable es la vida misma, país, mas que todo extraño el ambiente fami- aquí la vida del inmigrante es diferente, no sa- liar de antes, cuando estaba toda mi familia les en pareja, eso poco a poco te va afectan- reunida, pero ya cuando he ido a mi país, no do, separando. se ya no es lo mismo, ya no está la misma 245
  • 248. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA gente, tus conocidos también han emigrado, que me gusta ayudar alguna persona que nece- aparte que ya has adquirido otra vida. site, pero también no me gusta que me fallen, soy una persona constante, feliz, de carácter Yo aquí no me siento diferente, a mi me han fuerte, pero poco a poco trato de apaciguarlo. tratado bien, doy gracias a Dios que me han aceptado, porque he sabido que ha habido Comparando como era en Bolivia y como soy otras familias a trabajar y no ha habido esa hoy, soy más tranquila, antes no soportaba aceptación. En esta casa donde vivo me sien- nada, sigo cambiando ya que trato de tener un to muy cómoda. poco más de paciencia. Quintanar no lo conozco muy bien, simplemen- te el ayuntamiento y el centro de salud, a las Visión de futuro ONG y demás no he acudido; desconozco las ayudas que dan, verdaderamente no se. Hablando de la muerte, no se cuanto tiempo voy a vivir, ni quisiera saber; lo que si deseo es Yo creo que todos salimos por que la situación de morir en comunión con Dios, morir en paz. No nuestro país es muy difícil, nadie sale por gusto, se cómo será la muerte, no tengo ya ese mie- salimos porque necesitamos, la situación es do como le tenía cuando perdí a mi madre, se mala. Cuando vine a España sabía que era difícil, que algún día tendré que morir; ahora ya no porque mi hermana nunca nos ha mentido, ja- tengo miedo. Me siento bien ahora como estoy más nos dijo que aquí el trabajo es fácil; me dijo por ello no me ilusiona nada, tampoco quiero “si ustedes quieren venir las cosas son así, para experimentar nada antes de morir. que el día de mañana no me digan que les he mentido”. Cuando llegamos todo es distinto, la El sueño más importante es la educación de forma es diferente de hablar, de compartir….. Yo mi hijo, que sea una buena persona. no esperaba nada de España, yo venía a traba- jar, sabía los tipos de trabajo que había y en los Por otro lado, esta vivienda es mía, no soy tan mas o menos trabajaría, yo engañada no he ve- ambiciosa, me conformo con tener lo necesa- nido como otras personas. No se si mi situación rio y vivir en paz; tener trabajo y salud. ha mejorado aquí en España. Yo me regresaría a mi país si tuviera la oportunidad de montar un Me preocupa la educación de mis hijos, el am- buen negocio, que me va a dar ganancias. biente que tienen, me asusta que aprendan vi- cios, ya que eso te hace daño también a ti como padre, para evitar esto intento hablar con Vida actual él. Me da esperanza la comunicación que te- nemos, las charlas que tenemos con ellos aho- Dando gracias a Dios he tenido suerte, todos ra mismo el ambiente en donde estamos (igle- me tratan bien en el trabajo. Me gusta aquí sia); las charlas que les dan a los niños. por el respeto a la privacidad, se acostumbra a la tranquilidad; no como en nuestro país que No se cómo estaré en cinco años, no le puedo enseguida se monta el escándalo. Aquí nadie decir, no se, solo el tiempo lo sabe, después controla mi vida, no siento que estoy en riesgo, de quince o veinticinco años, lo único que que- aquí yo me siento más segura que en nuestro remos es estar sanos. país, porque los ladrones entran a tu casa te asaltan a mano armada y aquí no pasa. Mi consejo para la juventud es que ellos vivan bien, que disfruten sanamente, que hay mu- Estoy queriendo conseguir mis metas, una de chas formas de divertirse pero sanamente. ellas es sacar a mi familia adelante, en la situa- ción económica mejor, darles más estabilidad y Le he contando todo, no he omitido nada, creo hablando de mis padres también ayudarles pues- que todo lo que le he dicho es lo que siento, al to que mis hermanos ya tienen su vida hecha. menos ahora tengo una vida tranquila, el pri- mer año siempre es difícil para todo inmigran- Pienso siempre en mi familia, me preocupa la te. Creo que lo que me ha preguntado le he educación de mis hijos, que salgan adelante, no respondido; pues he tenido una conversación pido riquezas pero que salgan adelante. que tu la tienes que hacer y yo te la he respon- Personalmente me siento bien; soy una persona dido sinceramente. 246
  • 249. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA COMENTARIO Yackeline, como Carlos, también vive en Quintanar del Rey. Jackeline me recibe en su casa para la entrevista, es una casa sencilla y básica. Ella es una persona muy acogedora, de diálogo fluido, es segura en sus expresiones, percibo un carácter fuerte. En su vida esta incidiendo de forma notoria su concepción religiosa y la forma de vivir esa religión. Ha tenido anteriormente una pareja y hoy tiene otra, tiene un hijo y esta embarazada. El cír- culo de “amistad” que tiene es reducido, las personas con las que trata pertenecen a la iglesia que frecuenta. Su relación es mínima con aquellas personas que no actúan como su grupo: “ahora mi vida es distinta no asisto a fiestas, porque yo estoy con mi grupo de religión, pero asistir a fiestas para bailar, tomar, ¡yo no!”. En todos los contextos que ha- blamos, su Vida actual, su pareja, su espacio personal y la visión de futuro está presente el elemento religioso de una forma marcada. En el aspecto laboral ha tenido varios trabajos, como casi todas las mujeres inmigrantes: trabajó en el servicio doméstico, también de interna, pero destaca el de la hostelería. Pero el trabajo en el bar no le permitía conciliar su vida familiar y personal, por lo que buscó un empleo en una fábrica con horarios más regulares. Dice que está cómoda, pero deja pre- sente la preocupación sobre si le renovarán el contrato, porque está embarazada. Es inte- resante notar que, en lugar de la conducta esperable que consistiría en asesorarse legal- mente o acudir a los servicios o entidades sociales, ella prefiere confiar en su experiencia de haber encadenado un trabajo tras otro desde su llegada y, sobre todo, a la voluntad di- vina, a quien se encomienda. Uno de los temas que más le duele de la migración es cómo la distancia insalvable es un obstáculo agobiante, en el caso de los ritos familiares de unidad gestionados por el padre, con todos sus hermanos, y especialmente en situaciones como la enfermedad y muerte de su madre. Tiene un complejo de culpa por no haber estado junto a ella, para asistirla en los últimos días de su vida. Ha fallecido hace un año y en ocasiones la menciona como si es- tuviera viva. Deja traslucir que su familia que dejó en Bolivia estaba bien en casi todos los aspectos, era una familia unida; este modelo de familia es el que pretende reproducir tam- bién en la suya. Yackeline ha terminado el bachillerato en Bolivia, este elemento influye sobre la visión de futuro y el análisis de su situación. Las personas inmigrantes como Yackeline luchan por tener una calidad de vida como la de los autóctonos, aunque si no cuenta con un conjunto de derechos y obligaciones, la integración con equidad no se alcanzará en la vida de estas personas. 247
  • 251. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA PEDRO, DE ECUADOR: “ENTRE MÁS TRABAJO MÁS RÁPIDO VUELVO” Nombre: Pedro Presentación Edad: 40 años Mi nombre es Pedro C., tengo cuarenta años y estoy casado, tengo una hija y dos hijos, ellos Sexo: Masculino están viviendo en mi país. Nací en Loja, que es una provincia de Ecuador, en un pueblo rural País de Origen: Ecuador muy pequeño; estudié únicamente primaria (hasta los 12 años), pero últimamente seguí un Región de Origen: Loja curso de mecánica. Siempre trabajé en agri- cultura; vine a España con papeles, saqué vi- ¿Es rural o urbana? Rural sado de trabajador, ya vivo seis meses en Villanueva de la Jara. Estado civil: Casado Hijos en su País de origen 3 Contexto social Hijos en España 0 Las personas más importantes de mi vida son mi familia, pero a mis hijos no los puedo ver ya Nivel de estudios: Formación Profesional que están en Ecuador, es larga la distancia; (Artesano), Primaria pero con mi señora nos vemos a diario. Estado de salud: Bueno Aquí en Villanueva de la Jara tengo amigos, aparte de mi sobrino solo uno; los veo a menu- Experiencia laboral o profesión en su país: do… ¡ayer los ví!. Decirle que ellos no influyen Agricultor sobre mi vida; porque solo somos amigos en el trabajo, con ellos solo nos saludamos: “hola” y Forma de entrada en España: “chao”. Llegó con visado de trabajo La persona que más ha influido en mi vida es Tiempo de permanencia: mi señora, en ella tengo un apoyo total. Yo 6 meses en Villanueva de la Jara aquí pertenezco a la clase social más margina- da, por ejemplo al venir aquí y encontrarme solo, sin mis hijos, yo me siento un ser muy bajo. Aquí creo que es importante formar parte de un grupo, pero todavía no me siento parte de ningún grupo, ni siquiera de mis compatriotas los ecuatorianos. 249
  • 252. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Contexto educativo buen porte (crecido, alto), trabajaba todo el día pero me pagaban la mitad, como niño; trabajé Disfruté de la escuela cuando era niño, sobre sembrando fréjol (judías). Ese fue mi primer todo en los momentos que salía a jugar con trabajo, mi primer moneda que me gané con el mis amigos. La educación es importante para sudor de mi frente. mi, a pesar que no estudié cuando era niño y tenía que estudiar, pero aquí es muy importan- Mi anterior trabajo a éste que tengo fue el de te, aquí se aprende a valorar lo que se perdió Ecuador, lo dejé por la situación económica, yo allá. Yo seguí un curso de mecánica allá en era agricultor, de la agricultura no me quejo, yo Ecuador y quiero ejercerlo aquí si Dios quiere. culpo a la política del Ecuador. Estando bien Dando gracias a Dios, en mi trabajo de ahora como estábamos, se dio acceso a los produc- si me esta sirviendo lo que aprendí, porque tos del Perú, eso chocó con el precio de nues- aquí hay que aprender de todo, hay que hacer tros productos, porque su moneda era mas de todo. baja que la nuestra, llegó producto más barato que el nuestro y nos dañó nuestra plaza (mer- Es importante irse formando permanentemen- cado). Allá no digo que he perdido, yo al princi- te, quiero aprender, a pesar de mi edad quiero pio gané dinero, pero luego pasaba (vivía) con aprender algo. Yo nunca he leído; la película las justas; yo daba trabajo hasta 15 personas que más me ha gustado….el nombre no me en el día, ahora mire, yo aquí de oficial (risa acuerdo, pero se trata de los inmigrantes, dos irónica). amigos emigraban a Suiza y dejaban a sus hi- jos, se asemejaba a mi vida... Conforme yo Aquí en el trabajo no tengo ningún problema dejé a mis hijos, a ellos les pasaba igual, esa con nadie, me llevo bien con todos; estimo mi película la pasaron en la 2, esa película me im- trabajo, lo trato de cuidar porque veo que pacto bastante porque me llegaba dentro de mi aprendo muchas cosas, me gusta mi trabajo, mismo, parecía que estaban hablando de mi una porque aprendo y otra … Si me disgusta vida (Se refiere a “Un Franco, 14 pesetas”). en parte es porque se gana poco, y mi finali- De los programas de televisión de aquí, el que dad aquí fue de venir a someter todo mi es- me gusta es “Las escenas matrimoniales”,…. fuerzo para salir adelante y volver pronto con lo único que se avanza a ver; la música que mis hijos, yo quiero regresar a estar con mis hi- más me gusta es la romántica, toda clase de jos. Si Dios quiere me gustaría cambiar de tra- música romántica y mi artista preferido es José bajo, por eso estoy tratando de sacar el Carnet José. de camionero para ver si gano algo más. Para mi es importante trabajar, yo pienso si más tra- bajo, más gano, más pronto voy a estar con Contexto laboral mis hijos allá. Yo quiero volver a mi país para estar con mis hijos. En España al principio no disfruté trabajando, me sorprendió todo porque era un cambio to- tal, de lo que yo hacía allí en Ecuador y venir Contexto familiar hacer aquí en España, había cosas que yo no conocía. Al principio como que me espanté, no Hablando de mi familia, mis padres son dos sabía qué hacer los primeros días, pero ahora personas que se han unido por amor, son po- ya no, como dicen en mi país: le cogí el hilo bres pero no me avergüenzo de ellos, han sido (coger el tranquillo), de aquí voy para arriba. un ejemplo para mí; mi padre falleció justo 3 Mi trabajo es variado: sembrar y cosechar se- meses antes de venir para acá y yo hasta el tas, además hacer otras cosas como por ejem- día que estuve con mi padre me sentí orgullo- plo: en albañilería arreglar las naves, conducir so de él. Claro que dinero no me dejó, pero me carro, conducir las máquinas, todo se hace en enseñó muchas cosas en valores de la vida, nuestro trabajo, por eso me gusta ya que voy por ejemplo él nunca estuvo de acuerdo a que aprendiendo; a parte de lo que estoy ganado, yo me venga aquí, hasta el ultimo día que él siento que me beneficia, por que pasa más el suspiro me dijo: “hijo no te vayas, la plata no tiempo y voy aprendiendo más. es todo, es importante la felicidad, la unión con la familia, cría a tus hijos y de ahí si puedes ha- En Ecuador mi papá me llevó a mi primer tra- cer lo que quieras”. Mi papá nos dio ejemplo y bajo cuando yo tenía 10 años, yo ya estaba en se decía: “Dios te pido que me des vida solo 250
  • 253. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA hasta que mis hijos pueden defenderse solos”. pre digo delante de amigos en reuniones, Yo creo que así fue, porque el ultimo hijo (mi siempre saco la cara por mi señora porque hermano) se hizo militar y mi padre se fue de siempre fue un apoyo inmenso para mí. El día este mundo. Yo pienso seguir el mismo ejem- que nos fuimos a vivir juntos no teníamos plo de mi padre, si Dios me lo permite. nada, unimos nuestros pensamientos, nues- tras fuerzas y comenzamos a trabajar, nos- Mi familia era diferente porque no teníamos di- otros empezamos desde lo más bajo, yo em- nero, mi padre siempre estaba concentrado en pecé con dos trabajos allá en Ecuador. su trabajo, era de la casa a la huerta y de la huerta a casa, salía de madrugada y llegaba Yo no me casé con ella, ¡me la saqué!, como de noche. Yo como primer hijo varón esa rutina decimos allá en Ecuador, me la robé. El pri- también la aprendí. Con 15 años estaba casa- mer día no teníamos que comer, salí a la calle do en Ecuador y así mismo comencé; de la y me encontré con un amigo, le digo: casa a la huerta, salía de madrugada y llegaba “Préstame un dinero”. El me dijo que hasta en la noche, cuando se acababan mis cultivos, cuándo, esa es la palabra que se dice allá. Yo pasaba en mi casa, me tomaba mi descanso le dije: “Lo más pronto posible”. Al otro día me porque me lo merecía. Por allá se trabaja duro; encontré un trabajo en la agricultura, me fui de allá en Catamayo hay que trabajar a veces jornalero, allí me encontré un amigo de mi hasta la noche. No se si usted escucharía, en papá, como me conocía que trabajaba bien, tiempo de sequía se riega por la noche, a ve- me dio trabajo. Después una prima mía empe- ces nos tocaba quedarnos hasta las 5 o 6 de la zó a construir una casa y empecé a trabajar mañana, nuestra finalidad era sacar nuestros también desde las 4 de la tarde que salía del cultivos. otro trabajo hasta las ocho de la noche, ha- ciendo huecos. Ella me pagó por contrato; con De mi padre heredé el trabajo y el amor a la fa- el dinero que gané compré mi primera cocina, milia, porque según lo que converso con algu- mis primeras ollas, platos y le dije a mi mujer: nos de mi familia, hermanos o primos, ellos “Trabajando si se llega a tener cosas, tene- me dicen que soy como mi padre, muy sensi- mos que aprender a ahorrar”. Siempre cuando ble, porque pienso mucho en mis hijos, me di- uno se roba a la esposa no es querido en la cen que debería dejar de pensar en ellos. Pero familia. La familia de ella tenia un poquito más cómo voy a dejar de pensar en mis hijos si de dinero que la mía, entonces cuando mi ellos son mi razón, son mi sangre, yo lucho por suegra comenzó a conocerme le fui cayendo ellos, mi vida no me importa porque yo ya la he bien, como trabajaba le gané la gracia, enton- vivido, ya tengo mis años, porque bien o mal ces me dieron unos terrenos para que trabaje- yo ya he pasado. Pero ellos no tienen porque mos y como se dice ahí me comencé a parar pasar lo que yo pasé; quiero un mejor provenir (salir adelante), empecé a construir mi casita, para ellos. no está terminada, esa es la finalidad de ter- minar mi casa y volverme para allá. Tenía mi Cuando pienso en mi papa me acuerdo de él y carro, daba trabajo a la gente en la agricultura. me da pena porque…..yo digo ¿por qué no Como le dije todo se me terminó hace tres tendría la oportunidad que tengo ahora para años, por eso tuve la determinación de venir apoyarle a mi padre y a mi madre?, Bueno para acá. ahora le apoyo a mi madre, pero mi padre fa- lleció. Me pregunto por que allá no pude hacer De los problemas más fuertes que he tenido eso, ¿será porque no quise? ¿o porque las con mi esposa han sido sobre mis hijos, ella fuentes económicas no me alcanzaba para po- nunca quería tener mis dos hijos varones, no derles apoyar?. los quiso tener todavía. Ella quería tener a lar- ga distancia, a varios años uno del otro... Y yo En cambio, cuando pienso en mi madre, a ella decía que no, quería para que se críen juntos y le admiro, por lo que ella es, todos en el barrio se cuiden el uno al otro, como tengo los tres. se admiran de mi madre. Ella es pobre, humil- Ese ha sido el problema más grande que he- de, pero da todo por sus hijos y lo demuestra, mos tenido, porque ella sufría muchísimo ella es una verdadera madre. cuando se quedaba embarazada, peleábamos bastante. Decía que no soy conciente de eso, Para mi, mi esposa es todo, es un apoyo, digo que no pienso en el futuro; le decía que lu- esto no porque este hablando con usted, siem- chando se sale. 251
  • 254. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA La relación con mi esposa es bonita, bonita; Mire: ¡mis hijos están allá y nosotros acá! Pero para mí todos los días son bonitos, cada día sin embargo mi hermana que esta a cargo de que va pasando son mejores. Aquí la soledad, ellos nos dice las malcriadeces que hacen, se la distancia de nuestros hijos, lo que sufrimos están haciendo rebeldes, yo les pregunto a mis por ellos nos une más, porque entre los dos hijos, ¿cómo están? Porque si mis hijos me di- nos entendemos, a veces lloramos pero no por cen “Papi estamos mal, queremos que vuel- problemas de pareja si no por la distancia de vas”, yo me regresó, no me importa el dinero. nuestros hijos, lloramos iguales por los senti- mientos (tristeza), por estar separados de Lo más importante que les he dado a ellos es nuestros guaguas (hijos). Yo vivo feliz con mi el cariño, amor, protección, incluso en lo mate- mujer, no me quejo, lo más importante es te- rial uno tiene ilusiones por darles un juguete nerla a ella aquí. No tenemos problemas. bonito, pero mis hijos poco valoran lo material, por ejemplo mi hija dice: “yo no quiero nada, Mi hija, es una belleza, yo le llamo mi reina, es solo quiero que vengan”. Ellos igualmente nos la única mujercita de la casa, mi hija, desde los han dado amor recíproco, nos llevábamos 5 años empezó con sus cositas para alegrar- bien, nos queremos por igual todos. nos, a veces travesuras o gestos que nos alientan. Por más que llegaba cansado jugaba con mi hija, me hacia tomar más aliento para Vida interior seguir para arriba, todos los días pienso en ella, la quiero mucho; para mí ella es lo más Mucho más antes… soy sincero, yo no tenia importante. razón, pensaba que Dios tenia que darnos todo, antes de venirme sentí la necesidad de En cambio, mis dos varones... Pablo es el más acogerme a Dios, no solo por pedirle sino por- rebelde, pero sin embargo es el más sentimen- que con El me sentía seguro de las cosas que tal de los tres. Pero no lo demuestra. Pienso estaba haciendo, primero para venirme para que ha heredado de mi padre, por que él era acá le pedí y le dije: “Dios mío y Virgen así, mostraba su orgullo pero por dentro era Santísima ayúdame si es que tengo que irme y débil. El varón pequeño es el más suelto, mas si no, haz cualquier cosa que pase para que no libre, se siente más protegido por los herma- me vaya”. Desde allí le tengo fe, porque cuan- nos y nosotros. Durante los 15 años que he- do vine se me abrió el camino, fue fácil para mos vivido juntos, nunca nos hemos separado venirme; porque en un abrir y cerrar de ojos por mucho tiempo, el tiempo más largo que llegue aquí. Yo le doy gracias a mi Dios porque nos hemos separado de nuestros hijos es cin- por El estoy aquí. co días. Mi señora se fue una vez a Quito con mi hija y mi niña ya en Quito dicen que pregun- Para mí, Dios es todo, Dios y la Virgen taba “¿dónde estará mi papito?”. Solo fueron Santísima. Es un ser o un espíritu que al pe- cuatro días, le digo a mi mujer: “tráela a mi hija, dirle nos da, y El no es vengativo, El da sin es- esta sufriendo, tráigala pronto”. perar nada de nosotros. Es un ser que es igual para todos. Me da fuerza, o será la fe que le Yo quiero enseñarles a mis hijos a valorar las tengo, como dicen que la fe obra, la fe mueve cosas de la vida, que estudien, que el estudio montañas, cuando le pido a mi Dios por algo… es una fuente para encontrar un buen trabajo, como que me vuelvo más fuerte, me siento se- para estar mejor económicamente porque con guro de lo que voy hacer. Renuevo la Fe pi- el estudio muchas veces en Ecuador sí se en- diéndole más fuerzas a mi Dios. cuentra trabajo, muchas veces si uno fuera es- tudiado tal vez no se estaría por aquí, porque No he tenido errores grandes en mi vida, su- uno con el estudio se coge más experiencia en pongo que no, pequeños como humano sí, la vida, tiene más soltura... Si uno fuera estu- como cuando salía en mi país a jugar y beber, diado supiera como solventar económicamen- a mis hijos no les gustaba verme “mariado” o te más a nuestros hijos, saber administrar me- fumar, y sin embargo sabiendo que no les gus- jor el dinero, esto pensamos igual con mi taba a mis hijos yo lo hacía. Ellos, sin permiso señora, ¡que estudien!. de la madre, cuando yo no llegaba a las 7 y media de la noche, se preocupaban y salían a Pienso que esta separación es mala, porque la verme. Cuando llegaban me sentía mal al ver- separación de la familia es bien dura y mala. los a mis hijos que venían a verme. 252
  • 255. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Me siento satisfecho con las opciones de vida migre, peor a las personas que tienen familia, que he hecho, cuando yo era soltero, me fui a sobre todo hijos. Por necesidad económica es la vida militar y cuando salí me puse recién a una decisión personal, uno debe ponerse a pen- pensar a querer formarme, antes no me impor- sar en todo lo que se va a dejar y porqué se lo va taba nada, lo que quería era simplemente vivir, a dejar. Por dinero….. yo me vine por dinero y iba de un lugar a otro. Lo importante para mi era por darles un mejor futuro a mis hijos. Vine a conocer pueblos, pasaba por la sierra, pasaba España porque al menos estoy amparado por por la costa, pasaba como una alma ambulante. familiares, hay bastante familia por parte de mi Cuando me puse a pensar me dije, “si sigo así, señora, por parte mía tengo en Madrid, pero es ¿qué voy a hacer de mi vida?”... y justo fue un punto que todavía no puedo pisar, según las cuando conocí a mi señora, me dije: “si me caso leyes de España, no puedo pisar todavía Madrid, me acomodo, caso contrario me pierdo”. porque no puedo ir a trabajar todavía; la tarjeta que tengo es de régimen local y no puedo salir a Lo que quisiera cambiar es dejar de ser pobre, trabajar, pero a pasear sí. eso es lo único que cambiaría. Hemos supera- do las dificultades trabajando, yo con el apoyo Yo me imaginaba España y le decía a mi espo- de mi mujer, entre los dos conversando, po- sa como si ya lo hubiera conocido. Mi padre niendo el hombre los dos. nunca salió del lugar donde vivíamos pero me decía cómo era aquí; no se cómo tenía tanto De los errores no he aprendido nada, hasta aho- conocimiento, todas las palabras que mi papá ra nada. Ante las desilusiones soy una persona me decía, estoy viviendo aquí, como si hubiera más débil que un niño indefenso, porque me de- estado aquí. Yo le decía a mi mujer como era rrumbo, pierdo todas la fuerza que tengo, y ahí es Europa, y ella me decía cómo sabes si no has cuando le pido a mi Dios ¡Ayúdame Dios mío, yo estado allí, yo le decía, pero mira la televisión; quiero salir!. Actualmente no estoy pasando mal en la televisión se aprende. pero extraño bastante a mis hijos; eso es lo que más me duele, sufro, no puedo evitarlo, de pronto Recién me llamó un amigo para que le ayude a pienso en uno de mis hijos, y presiento que algo venir; yo le aconsejaría que venga a mi her- le puede pasar, me voy enseguida a llamarles. mano. Yo sí le ayudaría que venga porque es soltero, casado no. Yo creía que España era No se por que hay tanto sufrimiento en el mun- un país muy avanzado en tecnología y me de- do, dicen que el sufrimiento se lo va labrando cía cómo voy a aprender a trabajar si dicen uno mismo, pero no creo. Será porque se deja que allá tienen tremenda tecnología; al llegar a la familia. Igualmente si estuviera allá sufrie- aquí me llevan a las zetas……..claro que era ra porque no puedo darles algo a mis hijos. un trabajo diferente, pero no tenía tecnología. Yo pensé venir a aprender más tecnología, que estaba más avanzada que allá en Ecuador, Contexto migratorio pero aquí en el pueblo de Jara el trabajo es si- milar: lo único, que algunos trabajo se hacen La primera vez que salí de mi casa fue una vez con máquinas, pero nada del otro mundo. que me fui a conocer otro lugar, salí con un amigo, me fui a Machala. Me vine a España Yo no creo que haya mejorado mi situación por la meta de hacer más dinero y terminar mi económica aquí en España, porque me he casa; vine a Villanueva de la Jara porque aquí puesto a sumar y es lo mismo que allá; por ello vive mi sobrino, Milton. Yo le rogué que me yo si volvería a mi país, porque lo tengo todo a ayudara para venir al pueblo, le dije que me pesar que estamos pobres. apoye porque en mi país ya no podía vivir. Mi objetivo es terminar mi casita y regresarme Yo no trabajo con españoles, mis jefes son es- para allá. Extraño el lugar donde nací. pañoles pero no trabajamos con ellos, yo soy mandado por ellos, trabajo con ecuatorianos En relación con las personas españolas, no me únicamente. Pediría que cambie la remunera- siento diferente, me acoplo igual que ellos. Me ción, gano muy poco. Yo me siento bastante siento cómodo en la casa donde vivo, comparto controlado aquí en España por las leyes. No la casa con Milton, le digo que aquí en me siento seguro aquí, pero algo protegido sí. Villanueva de la Jara no conozco los lugares Mi meta es trabajar para terminar mi casa en para pedir ayuda. Yo no aconsejo a nadie que Ecuador, no he logrado ninguna otra meta. 253
  • 256. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Vida presente Vida futura A la edad que tengo me siento más enamora- De aquí a cinco años me veo más viejito, en do de mi mujer, soy una persona que me rela- quince años si mis metas se cumplen estaré ciono con todos, dinámico, a veces aburrido mucho mejor, en veinte y cinco tendré casa, también, de todo. Yo no he cambiado, me veo coche… igual que antes, pienso que puede cambiar mi futuro; no cambiaré mi forma de ser, tal vez Mi mensaje para los jóvenes es que no vengan cambiaré en la forma de vestirme. aquí a España, que se preparen allá y si tiene la oportunidad de venir aquí que sea para pre- Sobre la muerte no me he puesto a pensar, lo pararse más, los jóvenes que tengan la oportu- único que pido es que Dios me de tiempo para nidad de salir, como por ejemplo la nuestra criar a mis hijos, como decía mi padre; yo qui- que estoy aquí con mi señora y mis hijos allá, siera morirme….amanecer muerto, dormirme y si hubiera la oportunidad de traerlos para que quedarme muerto. No tengo ni idea de cómo estén dos o tres años y luego regresarnos para será la muerte, yo cuando le vi morir a mi pa- allá sería mejor para evitar sufrimiento. Mi con- dre, suspiraba fuerte, pero ni idea como será la sejo es que los jóvenes se queden allá y que muerte. Antes de morir quisiera verlos a mis hi- estudien. jos, que triunfen en la vida. El mayor sueño que tengo en mi vida es verlos a mis hijos bien, No me queda nada por contarle, le he contado que tengan sus profesiones y que triunfen; mi todo, Todo lo que he pasado le he contado es mayor preocupación es que les pueda faltar la verdad, no se como se lo tome usted. algo; a la vida le pido que me siga dando una oportunidad para que pueda volver junto a mis Esta entrevista ha sido como una descarga, hijos, lo que me da más esperanza es el traba- necesitaba conversar para desahogarme. jo, entre más trabajo más rápido vuelvo. 254
  • 257. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA COMENTARIO Pedro vive en Villanueva de la Jara, o comúnmente llamada La Jara, es un pueblo de la Provincia de Cuenca, Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Está ubicada al sur de Cuenca a 85 Km. y a 56 al norte de Albacete. La mayor parte de sus habitantes se dedican a la agricultura en general y al cultivo del champiñón y setas en particular que es su principal actividad económica. Pertenece a la comarca de la Manchuela, además del núcleo principal propiamente dicho comprende también las pedanías de Casas de Santa Cruz (110 hab.) y Ribera de San Benito (7 hab.). Tiene una población de unos 2800 habitantes aproximada- mente aunque el INE muestre una población de tan sólo 2100 habitantes. A partir del año 2000 empezaron a llegar inmigrantes de Sudamérica y Europa del Este para trabajar, prin- cipalmente, en el champiñón; actualmente viven en Villanueva de la Jara unos 250 inmi- grantes de distintas nacionalidades (ecuatorianos, rumanos, marroquíes,...), siendo la co- munidad rumana la más numerosa. Pedro es un hombre campesino, un poco tímido, nervioso pero sobretodo sentimental. Su vida gira en torno a su familia, vive con su esposa quien es su apoyo, su hija e hijos viven en Ecuador, les echa mucho de menos, posiblemente porque lleva sólo 6 meses fuera del país. Esta circunstancia marca su existencia en este momento. Los padres de Pedro, al no tener suficientes recursos económicos, sólo pudieron darle la educación básica hasta los 12 años. A pesar de ello, él reconoce la importancia de la edu- cación y la formación; por ello quiere que sus hijos se formen. El mismo, que se considera a sí mismo un hombre mayor a pesar de sus 40 años, ha seguido un curso de mecánica y actualmente esta sacando el carnet de conducir camiones. Pedro tiene un deseo se apren- der con la finalidad de tener un mejor trabajo y de esta manera ganar más dinero para po- der cumplir sus objetivos para retornar lo antes posible a su país. Pedro trabaja la tierra desde los 10 años de edad; pertenece a una familia campesina que esta familiarizada con el cultivo de productos agrícolas. El aprende de su padre la rutina la- boral de la cual se siente orgulloso, está convencido que es la mejor herencia que le ha de- jado su padre. Antes de llegar a España, hace todo una elaboración mental sobre la nueva realidad que vivirá, en especial sobre los avances tecnológicos. Sin embargo, lo que se en- cuentra cuando se emplea en el cultivo del champiñón lo defrauda. Se percibe que Pedro al igual que muchos inmigrantes es explotado ya que es un “multi uso”: hace de todo y su remuneración nos es acorde con la responsabilidad que tiene. Aparentemente, varias empresas que cultivan el champiñón han optado por contratar úni- camente inmigrantes y, si es posible, de una misma nacionalidad; también el encargado es inmigrante y el dueño acude esporádicamente. Como muchos inmigrantes con cargas familiares en origen y, especialmente, las personas que acaban de llegar, siente arrepentimiento de haber dejado a su familia y no haberla ayu- dado cuando requería apoyo; este sentimiento parece ser más frecuente o intenso cuando el familiar ha fallecido. A estas emociones, contrapone otras positivas, que le dan fortaleza y ánimo. Resalta lo enamorado que esta de su esposa, con la que convive por más de quin- ce años: “para mi todos los días son bonitos, cada día que va pasando son mejores”. Toda la vida de Pedro esta centrada en conseguir un mejor futuro para sus hijos a todo nivel. Cuando piensa en el futuro, el deseo de mejora aparece claramente: “lo que quisiera cam- biar es dejar de ser pobre”. Pedro ha sido migrante en el interior del país desde muy joven. Llega a España como la mayoría de ecuatorianos, por la crisis económica y especialmente él responsabiliza a la apertura comercial hacia los productos agrícolas peruanos. Su venida esta marcada por la 255
  • 258. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA red familiar que les ayudas a venir a él y a su esposa; llegan al pueblo en el que su sobrino les busca trabajo y les da alojamiento. A la migración la mira como una oportunidad para salir adelante. Seguramente afectado por el peso del trauma migratorio reciente, comenta que está dispuesto a ayudar a migrar únicamente a las personas solteras, puesto que las que tienen hijos considera que no de- ben dejarlos. Actualmente Pedro, en un discurso por momentos contradictorio, dice que “está bien”, pero al mismo tiempo cree que sus objetivos no se están cumpliendo. Anhela conseguir más fondos para terminar de construir su casa, para regresar a Ecuador. Quizá este objeti- vo que comparte una mayoría de inmigrantes ecuatorianos, a medida que pasa el tiempo se va diluyendo y la mayoría tiende a reagrupar los hijos. 256
  • 259. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA SILVIA, DE ECUADOR: “SI NO TRABAJO, NO COMO Y MIS HIJOS TAMPOCO” Nombre: Silvia Presentación Edad: 40 años Me llamo Silvia U., tengo cuarenta años, nací en una pequeña ciudad que se llama Santo Sexo: Femenino Domingo de los Colorados de Ecuador. Nunca me he casado, soy soltera y tengo seis hijos, País de Origen: Ecuador de los cuales cinco están aquí en España y la segunda hija esta viviendo en mi país. Estudié Región de Origen: únicamente hasta la primaria; en Ecuador tra- Santo Domingo de los Colorados bajé en limpieza en una guardería. Vine a España en el año 2000 hace siete años como ¿Es rural o urbana? Urbana “turista”, únicamente con el pasaporte, luego saqué los papeles. Estado civil: Soltera Hijos en su País de origen 1 Contexto social Hijos en España Las personas más importantes de mi vida son 5 hijos, que están en España mis hijos….. los seis. Vivo con ellos, cuando hay tiempo nos sentamos a conversar, les pre- Nivel de estudios: Primaria gunto las tareas del colegio y eso. Tengo ami- gos, como los compañeros de aquí del trabajo, Estado de salud: Buena, por el momento con ellos paso todo el día trabajando; bueno son de todo, amigos y compañeros; yo los creo Experiencia laboral o profesión en su país: así. Con ellos y ellas nos vemos todos los días; Trabajaba en guardería - limpieza el trabajo es nuestra segunda casa. Son bue- nos amigos porque hasta el momento no me Forma de entrada en España: han dado problemas. De turista y después obtuvo los papeles Tengo una amiga y eso que es española. Ella Tiempo de permanencia: 7 años ha influido mucho en mi vida porque me ha ayudado mucho. Hablando de clases sociales, yo creo no pertenezco a ninguna (clase alta); yo soy clase pobre, porque trabajo solamente para vivir, yo no me siento una mujer que ten- ga mucho, ni nada. Es importante para mi el sentido de pertenen- cia a un grupo o a una comunidad como aquí sería al grupo de compañeros de trabajo, to- dos somos ecuatorianos... ¡Ah no… solo hay 257
  • 260. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA un español!. Al ser del mismo país, conversa- Como yo tenía que pagar mi deuda y mis hi- mos más, estamos siempre con la gente de jos en Ecuador, tenía que ver otro trabajo y nuestro país, porque yo creo que con otras comencé a trabajar en bares. Cuando ya lle- personas no se tiene tanta confianza para con- garon mis hijos ya tenia más responsabilidad versar de nuestro país. y tenia que ganar más dinero, no podía dejar a mis hijos solos, del bar se salía a las dos de la madrugada... Entonces me cambié al Contexto educativo champiñón en una empresa, allí estuve cua- tro años y luego me cambie a donde estoy Hablando de educación, yo no disfruté de la ahora. En esta empresa, en el día a día no escuela, porque no me gustaba estudiar, para hay problemas, solo se sale cansado, bueno esto hay que vivir con los padres para que ya los años que una tiene. nos vayan guiando, nos vaya enseñando, pero prácticamente hemos estado solos. Es Me guste o no toca trabajar, en éste trabajo se decir, no hemos tenido a nuestros padres, gana bien, a mi me gusta los trabajos si gano porque al llegar a casa no estaba mi madre o bien, sí; aunque no cualquier trabajo…tampo- mi padre para preguntarnos “¿qué deberes co, ya que hay trabajos malos, de mala reputa- tienes?”. Ellos han estado en el campo, úni- ción. Por ejemplo la prostitución, que se que camente nos han visto el fin de semana, no se gana muy bien, pero eso queda para las había nadie quien nos guíe en el estudio. Uno personas jóvenes que les gusta, yo tengo mis como se crió, si se quiere hacer algo, se hace hijos y siempre tengo que estar con ellos. Me o si no, a uno le da igual. Se que teniendo gustaría cambiar de trabajo si ganara lo mismo una buena educación mejoraría mi vida, por- que gano aquí, sí. Estoy conforme con el suel- que se puede tratar a las personas con mejo- do, porque lo que gano en la otra empresa y res palabras, expresarse mejor. Además es bueno con el sueldo que gano aquí, por lo me- bueno irse formando permanentemente. Yo nos ya puedo vivir mejor con mis hijos, darles no he leído ningún libro; he visto películas, la lo que ellos necesitan, porque se que me al- que me gusta es esa del barco que se hunde canza para pagar el alquiler y la comida, en mi (Titanic), y siempre que dan en la tele la veo casa solo hay un mensual, solamente el mío. por que es muy triste, todos se mueren, sola- Mis hijos son pequeños, no pueden trabajar, mente se queda una persona y cuanta lo que tengo cuatro hijos pequeños, mis dos hijas ma- ha pasado; me gusta ver las telenovelas, es- yores ya tienen su hogar, yo vivo para mis cua- cuchar toda clase de música en especial la tro hijos pequeños; por ello es muy importante música romántica. el trabajo para mi, si no trabajo, no como y mis hijos tampoco. Contexto laboral Contexto familiar Yo disfruto trabajando…..pero en el trabajo que tengo hoy disfruto poco, no me gusta mu- Bueno, mi familia, cada uno está por su sitio; cho, me gustaría otra clase de trabajo. O sea, mi padre que me trajo al mundo ya no vive y que sea más tranquilo, donde se tenga más mis abuelitos que me criaron tampoco viven. tiempo de descansar, donde le pueda salir Tengo a mi mama, hoy ya tenemos una mejor más dinero. Aquí trabajamos todos los días, 7 relación, hablamos por teléfono, ella me trata días a la semana, es que el champiñón es con cariño, pero al principio no era así. No me así. El primer mes que yo vine, trabajé en crié con mis padres, me crié con mis abuelitos champiñón, me gustó coger champiñón. Mi desde los seis meses, o sea prácticamente anterior trabajo lo dejé porque resulta que tengo dos familias, mis hermanos que están cuando yo vine era ilegal y en la empresa que aquí son mis tíos, o sea a mis tíos les digo mis yo entré a trabajar antes era más difícil por- hermanos, y a mis hermanos nos los trato que si encontraban un ilegal le ponían multa a como hermanos porque no nos hemos criado los empresarios, entonces como trabajaba juntos: ellos tienen su familia y yo la mía. Mi fa- más gente ya con sus papeles en regla y no milia de aquí no es diferente pero los de allá si. tenia ya mucho champiñón este señor, enton- Al menos tengo un hermano aquí en España, ces nos quedamos sin trabajo las que no tení- que está en Murcia y ha venido como dos ve- amos papeles, las que éramos ilegales. ces a visitarme, pero solamente así. 258
  • 261. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Pienso que no he heredado nada de mis pa- decía que no haga eso, que trate de medirse, dres. Cuando pienso en ellos, si me surge al- bueno así pasaron los años y cuando yo tenia gún sentimiento, si yo me hubiese criado con mis dos hijos mayores me separé de él... ellos, a lo mejor no estuviera aquí y no hubiese Luego al verme con mis dos hijos en brazos tenido la cantidad de hijos que tengo, porque me sentía incapaz de sacarlos adelante. El mi padre ha sido una persona que ha tenido me llamaba siempre por teléfono, me pedía mucho dinero y yo conocí a mi padre mas o que vuelva. Nos volvimos a juntar y en eso yo menos hace unos 11 años, fue muy poquito tuve a mis otros dos hijos, pero como le digo, tiempo, porque había tenido cáncer y murió. poco a poco iba acabando con las cosas que Como yo no era reconocida, no heredé nada. teníamos, vivíamos en el Oriente, él vendió la finca, vendió todo, yo le decía que me iba a se- Hablando de mi madre, bueno pues mi madre parar, pero él no hizo caso, luego salimos a esta haciendo su vida. Por la pareja que se ha- Santo Domingo de los Colorados y la verdad bía hecho cuando me había tenido a mí, por él se juntó con malas amistades. El no trabajaba, me dejo con mi abuelita, porque mi padrastro salía de casa a las 6 de la mañana bien arre- no me quería, no me soportaba y mi mama al gladito, con la ropa bien planchada, yo le soy ver que yo sufría mucho, ella me dejó con mis sincera, yo nunca le planchaba la ropa pero si abuelitos. le lavaba, entonces me metí a trabajar en una guardería porque tenía la comida para mi y mis Cuando pienso en mi madre me surgen mu- hijos con mi mensual, él llegaba a las 10 u 11 chos sentimientos, tenía resentimiento, pero de la noche, el no sabia si sus hijos comían o ahora ya no, porque también soy madre y se no comían. Yo le dije: “Mira Miguel que me voy que sufrimiento se tiene con sus hijos. Yo la a separar”. El no me creía, hasta que llegó el verdad hace dos años hice el retiro espiritual y día. Mi papá o sea mi abuelito ya tenía un año aprendí muchas cosas, luego le llamé a mi ma- de haber fallecido y entonces le decía que me dre por teléfono y le dije que me perdonara, iba a ir a vivir a otro pueblo; no se si conozca o que a lo mejor fui injusta con ella, entonces ella ha escuchado el pueblo Pedro Vicente me dijo que ella no tenía nada que perdonar- Maldonado, ahí me fui a vivir cuando ya me se- me, que la que tenía que perdonar era yo. Me paré. Yo le decía que me mandara a Pedro siento mal porque ya siete años que he venido Vicente Maldonado pero él me decía que no y no me alcanza para ir a verla, tengo esas ga- tenía dinero. nas de ir, de abrazarla y decirle cuanto la quie- ro, pero no puedo, no me alcanza. Pago el al- El dinero que yo ganaba no podía tener en quiler, en colegio de mis hijos se gasta y el casa porque él me rebuscaba y se gastaba. viaje cuesta mucho, entonces estoy atada; que Para no pelear yo le daba el dinero a mi her- no puedo hacer nada. mana que lo guardara, y yo le dije que me iba, él me dijo que si tenia dinero que me fuera. Bueno yo he tenido dos parejas, mis dos hijas Hasta ahí ya no tenia televisión, plancha, licua- mayores son de mi primera pareja y mis cuatro dora... porque cuando yo me iba a trabajar, él hijos de mi segunda pareja. Me hice de com- cogía los artefactos y los dejaba en prenda por promiso a los 15 años y no me he casado con unos 50 y 100 dólares. Resulta que el día que nadie. En el campo se trabaja mucho, el padre me fui, viernes por la tarde y cuando yo regre- de mis hijas se iba a otro sitio a ver gente para sé me había dejado escrito en un papel que le trabajar en la finca, entonces entre que iba y dijera a mi hermana que por favor me preste el venia se había enamorado de otra mujer, tanque (bombona) de gas y que supuestamen- cuando mi segunda hija tenia 11 meses de na- te el día jueves, cuando regresara de viaje, iba cida nos separamos y al año de estar separa- a sacar la bombona nuestra que la dejó en da de él, conocí al padre de mis otros hijos. Mi prenda. ¡Hasta el tanque de gas que tenía segunda pareja era un hombre casado, nos para cocinar para mis hijos lo dejó en prenda!. fuimos a vivir juntos, él me ayudo al principio con mis hijas, se portó muy bien con ellas y Hablando sobre mis hijos, ahora tengo un hijo luego tuvimos nuestro primer hijo, y así llega- de 16 años con el he pasado fatal, porque el mos a tener nuestras cosas, nuestra finca, ga- padre de ellos ya falleció. Entonces hace un nado, carros y eso. Pero como no éramos ca- año atrás antes de que muera su papi, mi hijo sados, y él tenía ese vicio de jugar a los gallos el mayor no ha querido ir al colegio. Si iba al co- finos de pelea, apostaba mucho dinero, yo le legio se escapaba, por último también con el 259
  • 262. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA más pequeño. Yo siempre trabajando y mis hi- todo el cuerpo y teníamos que estar a la ma- jos solos, creo esto permitió que mi hijo ande drugada en el trabajo, le dije a Don José (ca- en malos pasos, se metía a las casas y se co- pataz ecuatoriano) si yo no estoy en la puerta gía las cosas (robaba). De tanto regañarle y de mi casa en la madrugada, se vaya no más, aconsejarle paró, pero resulta que cuando se porque estoy muy mal, él me dijo: “Pero Silvia, enteró que su padre falleció ya no hacia caso tome una limonada caliente con unas dos pas- de nada, se escapaba de casa por las ventanas tillas”. Toda la noche estuve con fiebre y al otro y se iba dos o tres días. Desde que yo vine día me levanté para ir al médico. Dije: “Dios aquí, todo el pueblo me conoce porque saben mío ya no quiero estar mas enferma porque no que tengo mis cuatro hijos, que lucho por ellos voy a poder trabajar”. Al otro día estuve mejor, y que yo no tengo el apoyo de nadie de la fami- Dios me da mucha fuerza. lia, siempre la gente me llevan leche, ropa, za- patos, aquí hay personas muy buenas. Los errores que he cometido en mi vida es que Siempre me han llamado del colegio porque él si por ejemplo conozco a alguien que me caiga no va, hace un año mi hijo y sobrino quebraron bien y realmente me gusta, yo soy una perso- unos retrovisores de los coches, lo denunciaron na que me enamoro mucho. y estaba en juicio, pero bueno ya gracias a Dios las cosas van mejor; se ha echado una novia, A veces estoy conforme con las opciones que ahora mismo vive con ella en mi casa, hasta he hecho en mi vida; pero a veces no, porque que las cosas se calmen y consiga trabajo. he cometido errores y luego me arrepiento. Yo he cambiado mucho. He superado las dificulta- Pienso a veces que mi situación familiar es un des estando más cerca de Dios; he aprendido poco mala, ahora mismo he querido comprar de de los errores. Frente a las desilusiones me un piso, pero no puedo, porque tengo que pa- siento mal por los problemas que he tenido, yo gar 1700 euros de la multa de los coches, en- he caído en una depresión, he estado con me- tonces hasta que mi hijo pueda trabajar yo me dicamentos; ahora estoy más tranquila; creo he declarado insolvente, no me alcanza para que a veces uno mismo se busca el sufrimien- pagar ese dinero. Mis hijos son pequeños, no to, por ello hay tanto sufrimiento en el mundo. se pueden defenderse, me necesitan, el último tiene 7 años. Ellos me importan mucho porque son mis hijos. Contexto migratorio Si usted me pregunta, cuál es la cosa más im- Cuando me fui de casa por primera vez, por un portante que ellos me han dado, le digo que lado me sentí mal y por otra parte bien, porque nada, disgustos, desde las mayores me han según yo estaba con mi pareja y por otra parte dado disgustos, igual yo no he podido hacer mal, porque yo era una persona muy miedosa; nada porque desde que yo llegue aquí, prime- en la finca que vivíamos nosotros era muy soli- ro he pagado mi deuda, luego mensualmente taria, con un río de por medio, y mi pareja salía mandaba a Ecuador para la comida de mis hi- a hacer compras el fin de semana y yo me que- jos, para la señora que los cuidaba, un año daba sola, es que la verdad me daba miedo que pasaron solos, ellos no entraron al colegio porque a la edad de 9 años una persona abusó porque no me alcanzaba el dinero. de mi, yo me quedé con ese miedo. Yo vine a España porque uno de mis hermanos Vida interior me ayudó, vine con ilusión, al principio si, porque en Ecuador yo me veía sola con mis cuatro hijos Mi espiritualidad es mi contacto con Dios, lo y ganaba solo 130 dólares al mes y no me alcan- que hago es rezar cuando me acuesto, le doy zaba para darles el estudio, entonces cuando mi las bendiciones a mis hijos, le pido mucho que hermano me ayudó, yo venia con la ilusión de me cuide, que me proteja que me de vida, sa- que supuestamente, en mi tonto pensamiento, yo lud y trabajo. Pienso que El existe, porque si vivía agobiada y si me voy para allá voy a ser li- El no existiera yo no tuviera lo que tengo. El bre decía, cuando me subí en el autobús para me da fuerza, cuando a veces yo me siento irme a Quito y en Quito me toco dormir porque al mal le pido me ayude; por ejemplo un día es- otro día ya me iba. Le juro que yo ya me regresa- tuvimos trabajando hasta las 10 de la noche y ba, mi sobrina me llamaba por teléfono y me de- tenia un escalofrío, me sentía mal, me dolía cía que mis hijos me buscaban en toda la casa y 260
  • 263. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA me llamaban, que Fernando lloraba, que decían una casa donde la cocina y el water estaban donde está mi mami. Mi hermano me decía: fuera y en el invierno para salir a ducharse ha- “Silvia tienes que ser fuerte, tienes que irte por- cía muchísimo frío. En cambio donde vivo la que aquí no vas a poder hacer nada”. En el avión cocina y el water es dentro, como no hay cale- no podía dormir, venía llorando. Llegué a Madrid, facción se compra la cáscara para la calefac- bueno me vino a esperar mi hermano y mi cuña- ción, son 100 euros que pago y no dura ni un da, ellos muy contentos, me decían que me iban mes, pago de alquiler 240 euros. ayudar. Cuando ya veníamos en el coche, yo iba en el asiento de atrás llorando; de tanto que llora- Yo cree que ha mejorado mi situación aquí en ba me llamaban “la llorona”. Cuando trabajaba en España, por lo menos mis hijos comen bien y el bar, me sentaba a comer, al menos en los ba- estudian, tengo las cosas porque poco a poco res que yo trabajaba se come bien, me metía una he ido comprando. Yo no volvería a mi país, cucharada de comida a la boca y se me iban las yo no tengo nada en mi país, si tuviera una lágrimas, mi jefa me decía: “No llores Silvia, tus casa dijera sí, por lo menos no voy a pagar de hijos muy pronto van a venir”. Yo le decía: “Yo arriendo, pero no tengo nada. aquí comiendo bien y tal vez mis hijos estarán co- miendo un plátano con sal”; Me decía “¿acaso no He trabajado poco con españoles, en la otra les envías suficiente dinero? Pero uno no sabe el empresa los jefes eran españoles me llevaba trato que les darán. muy bien con ellos; nunca he tenido dificultad, mis hijos sí. Luego traje a mi hija mayor con la finalidad que me ayude para juntas comprar los pasajes Para que cambie mi situación, yo lo primero para traerles a sus hermanos, pero al segundo que quisiera es tener un piso de unas dos ha- día que vino se fue con su pareja, a pesar de bitaciones para ir pagando poco a poco, tam- gastar yo en la compra de su billete de vuelo. poco quiero que me den todo, solo que me Con lo que me hizo yo ya no contaba con ella y presten para la entrada y lo primero es pagar ella se enfadó conmigo, no me hablaba, no lle- ese dinero (la multa) para no ser insolvente, le gaba a mi casa, es decir me quedé sola. Úni- he pedido a mi hija la segunda que está en camente la señora del ayuntamiento, me ha Ecuador me envíe el acta de defunción del pa- ayudado muchísimo. dre de mis últimos hijos, puesto que no creen que el padre de ellos está muerto. Las organizaciones que conozco y que dan ayuda es el Ayuntamiento, antes daban ali- Aquí todo el mundo controla la vida, pero yo no mentos en la Cruz Roja, pero ahora ya ni eso hago caso de la gente, bueno no es que con- dan. Ya mucha gente tiene sus casas, sus co- trolen sino que la gente habla muchísimo, por ches; llegan a tener porque son dos, los dos ejemplo, a mí me gusta salir, bailar, hacer trabajan y les alcanza, pero yo no me puedo amistad; pero hay personas que no les gusta y comprar nada porque soy sola, con los alimen- discúlpeme la palabra soy muy mal hablada, tos que daban me ayuda muchísimo, pero aquí yo me he criado en un ambiente así, no me quien ha quedado más jodida soy yo, por que han controlado, o sea ya mi ambiente es así y soy la única que no tiene aspiración para nada. muchas personas dicen que soy……que a mi me gusta…..usted ya se imagina ¿verdad?..… Cuando vine a España yo no esperaba nada, claro lo que he querido es que mis hijos ven- Por ejemplo este chico Mark dicen que yo es- gan, se superen. Le digo a mi hijo que cumplió toy muy enamorada de él, a mi me gusta decir- los 16 años, que próximamente va a trabajar le “ay mi cariño” y cosas así, pero solo porque para pagar ese dinero (la multa por los daños digo eso, no me voy acostar con esa persona. causados a los coches) y luego a ver si me meto en algún piso y pagar los dos. No se si usted conoce a Dámaso, el hombre que daba los alimentos aquí en la Jara, un día cuando mis hijos ya estaban aquí me fui a pe- Vida actual dirle alimentos; y después de darme los ali- mentos me dice (yo creo que fui con mi hija la No me gusta el piso donde vivo, es una casa pequeña): “Silvia te quiero hacer una pregun- viejita, claro que para donde estaba estoy me- ta”. Y yo le dije dígame, él me dijo “la gente por jor, pero ahí no hay calefacción. Antes vivía en ahí anda diciendo que tu no necesitas alimen- 261
  • 264. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA tos, ya que tendrás todo, porque los hombres Vida de futuro hacen cola en tu casa” ¡y que por eso yo no necesito nada!. Entonces yo me puse a llorar y Sobre cuanto tiempo viviré, eso si no puedo le dije: “Mire Dámaso, si usted cree eso, qué- decir, solamente Dios sabe, yo supe cuando dese con sus cosas; si yo tuviera todo eso ¡no nací pero no se cuando voy a morir; no quisie- vendría a mendigarle un cartón de leche una ra tener una enfermedad larga, quisiera tener bolsa de arroz!”. Le juro que me puse a llorar. la oportunidad de hablar con todos mis hijos y pedirle a Dios que me perdone de corazón. Yo No tengo propósitos para mi, soy una mujer no pienso nada de la muerte; tampoco quiero que ya tengo mis años, pero mi propósito es experimentar nada antes de morir pero uno de para mis hijos y lo que si yo algún día tuviera mis sueños es encontrar una pareja. Tengo algo es para ellos, para mis hijos; mi meta es dos preocupaciones: no tener techo y una pa- tener un piso. Mis expectativas aquí a España reja; que Dios no me mande ninguna enferme- de momento no se han cumplido, bueno todo dad, porque si yo estoy enferma ¿quién va a lo que trabajo, el esfuerzo que hago es para ver por mis hijos? ellos, gracias a Dios hasta aquí mis hijos no tendrán que decir “mi madre no nos ha dado Yo en cinco años me veré más vieja, después de comer”; nunca les ha faltado nada, nada, de quince…Uhh ya no serviré para nada y des- nada. Por otra parte yo me siento segura aquí pués de veinticinco estaré peor. en España. Mi consejo para las próximas generaciones; en No tengo ningún recuerdo bonito, pero si tengo primer lugar que no tengan vicios, que si ya muchas preocupaciones, de que estoy sola, pueden trabajar que trabajen, que sean unas que ya tengo mis años y me preocupo de que personas ahorrativas, que no malgasten el di- a lo mejor mis hijos van creciendo y si Dios no nero y que si lo gastan sea de beneficio para me lleva todavía, … pues… ¡quedarme sola!. ellos. A la edad que tengo me siento mal, porque no tengo una pareja, un hombre no se necesita Creo que me olvidé de contarle! A mi me han solamente por el sexo sino para dialogar, yo contado que cuando yo tenia 2 o 3 años me por ejemplo no puedo conversar con ellos de había dado anemia, que estaba en el hospital, mis cosas íntimas, yo puedo conversar con que me habían puesto pintas de sangre, que ellos de muchas otras cosas, pero no es como tenían ya el sitio y las velas compradas para tener una pareja y decir mira mi amor voy ha- velarme, que yo prácticamente ya no era de cer tal cosa, a ti que tal te ha ido en tu traba- esta vida y que luego un tío mío estaba en una jo….. montaña, y le había aplastado un palo, se mu- rió el y yo no me he muerto. Yo me siento una persona que tengo todavía muchas fuerzas y ánimos para trabajar, soy Prácticamente le he contado todo de mi vida, una persona muy abierta, sociable. porque incluso yo a unas amigas españolas le he contado, y me dicen: “Pero Silvia tu historia He cambiado mucho con respecto a lo que era es muy larga ¿por qué no escribes un libro?”; en Ecuador, por que en Ecuador era una per- si me dieran algo por contar mi historia a base sona que no me importaba nada, amargada, de un libro yo lo haría. me daba igual peinarme como no peinarme, arreglarme como no arreglarme, uhh si yo tu- Con esta entrevista no me queda ningún senti- viera dinero, ¡madre mía!, me vestiría, saldría miento, pero me he desahogado mucho. con mis hijos. 262
  • 265. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA COMENTARIO Silvia también vive en La Jara. Es una mujer simpática muy comunicativa, extrovertida, con enorme ganas de hablar, de descargar ese peso enorme que lleva. Es una mujer que ha te- nido una vida muy difícil, se cría con sus abuelos porque su madre la abandona a partir de las presiones de nueva pareja y, con 9 años, es violada. Nunca se casó pero tuvo dos pare- jas, con un total de 6 hijos. Estos son las personas más importantes de su vida, intenta darles a ellos aquella estructura familiar que no tuvo en su infancia, pero con resultados poco eficaces, según va relatando. Sus amigos y amigas son las personas con quienes trabaja, llegan a un grado de cierta “amistad” por la relación cotidiana que mantienen, trabajan los siete días de la semana; resalta la amistad que tiene con una española, a ella misma le parece raro y extraordinario que una mujer autóctona sea su mejor amiga: “Tengo una amiga y eso que es española…” La situación de pobreza y abandono que vive en su niñez, cree son los culpables de no ha- ber estudiado, “hemos estado prácticamente solos”. Jamás ha leído un libro. Ha tenido que trabajar duro, con la única finalidad de ganar un poco de dinero para que tengan sus hijos alimentos. Si existiera un trabajo en el que ganara más y le quedara un poco de tiempo para estar con sus hijos, Silvia no dudaría en cambiarse, ya que ella es la única que trabaja y tiene que asumir todos los gastos y responsabilidades de su casa en la que viven sus cuatro hijos. Silvia albergó durante muchos años un enorme resentimiento en contra de su madre por haberla abandonado con sus abuelos. Hoy dice que comprende la situación que le corres- pondió vivir a su madre y que el tiempo le ha ayudado a cicatrizar esas heridas. En un ges- to de amor le llama y las dos se piden perdón; hoy la relación es mejor, pero Silvia sufre no tener dinero para poder irla a visitar. En el pasado y presente el sufrimiento no le dado tregua, sufrió por el mal comportamiento su dos parejas, su hija la defraudó y hoy sufre por la conducta negativa de su hijo, así como por los comentarios difamadores en contra de ella que hacen los vecinos y compa- triotas. Fundamentalmente, sufre por no tener recursos económicos. Sueña con tener una vivienda en condiciones, adecuada. Su vivienda actual es antigua, no tiene calefacción, pero es mejor que la anterior. Sueña también con vivir para ver criados a sus hijos. En Ecuador, antes de migrar, esta muy cansada de la vida que había llevado, pensaba en la migración como un escape, pero la distancia y la soledad de no estar con sus hijos le pro- vocó un gran dolor. Durante la entrevista, cuando hablamos del proceso migratorio, los re- cuerdos hacen revivir aquellos amargos momentos al punto de las lágrimas. La familia de Silvia pertenece al grupo de familias que posiblemente jamás retornen ya que no tienen nada en su país de origen, apenas algún familiar que los ata sentimentalmente, mientras que sí en el país de destino, a pesar de que tienen un trabajo que no esta bien re- munerado, una vivienda que no es adecuada y muchos problemas. 263
  • 267. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA TIBERIU, DE RUMANIA: VIVIENDO EN EL LÍMITE Nombre: Tiberiu Contexto familiar y social Edad: 30 Mi la familia ahora es mi mujer, mi niño y los que están a casa. Además, tengo 4 hermanos, Sexo: Varón tienen todos más de 30 años, yo soy el menor. País de origen: Rumania Los amigos son sólo “hola ¿cómo estás?, Bien, ¿y tu?”, y ya está, porque encontrar ami- Región de origen: Aiud, Alba gos de verdad es difícil... Tenía un amigo de verdad, pero cuando ya tienes familia, casa, ¿Es rural o urbana? Urbana responsabilidades, todo cambia… Estado civil: con pareja Educación Hijos en su país de origen: - Tengo 7 años de escuela. En mi tiempo, no era Hijos en España: como ahora, este periodo era más complicado, 1 (1 año y medio) y uno en camino más difícil, vengo de un pueblo y de una familia muy pobre que no tenía muchas posibilidades. Nivel de estudios: 7 años Me acuerdo que a los 7 años cuando empecé la escuela, muchas veces tenía que interrumpirla Estado de salud: bueno por falta de recursos. Cuando veía que otros ni- ños tienen algunas cosas que yo no tenía, fue di- Experiencia laboral o profesión en su país: fícil. No teníamos dinero, no teníamos ayuda en forestal, agrícola y ganadero casa, mis padres no podían ahorrar nada, no po- dían hacer nada y tenía que dejar la escuela, Forma de entrada en España: pero por otro lado me arrepiento mucho. Habría irregular a través de una red de tráfico sido muy importante, habría tenido otras posibili- dades, otras puertas abiertas, otras ayudas… Sin embargo, ahora… trabajo, trabajo… Me gustan las películas chinas y rumanas con Jean Constantin, por ejemplo “Nea Marin Miliardarul”, más películas rumanas. Chinas me gustan con Karate, de acción, por ejemplo “El experto”… De la tele me gustan los informativos de ProTV, películas de ACASA, programas de ocio, shows, etc... pero sabes, cuando venía a casa cansado después del trabajo, no tenía ganas de tele... 265
  • 268. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA De música me gusta la rumana, pero también intenté buscarme la vida solo. Así dos años en- extranjera, me gusta “manele” [tipo de música seguida, buscando trabajo, preguntando a los rumana folklórica balcánica], Aurel rumanos, a los españoles, pero muy difícilmen- Tamasu…Extranjeros no me acuerdo ahora… te, porque no hablaba el idioma. Buscaba tra- bajo, algunos me aconsejaban irme en una zona, en una región donde ellos pensaban que Trabajo había trabajo, otros me decían otras zonas, fue muy, muy complicado. Mi primer puesto de trabajo fue un trabajo en negro, en un matadero, tenia 13 años. El trabajo en el que más duré en Rumania fue También trabajaba en distintos sitios: en las como forestal, ahí tenía contrato y todo, pero empresas privadas de unas personas que co- me puse enfermo y no pude trabajar más. nocía en mi ciudad, algunos me han ayudado Cortaba los árboles, después cargaba o des- mucho, pero también he trabajado mucho. Por cargaba… Era trabajador no cualificado que ejemplo, durante 7 meses en una “Lavandería tiene la posibilidad de seguir cursos y cualifi- Auto”.Y sabes tú, cada uno tiene el sueño de carse en el lugar de trabajo. Hacia un poco de hacer dinero, pero no dinero así para enrique- todo. Había riesgos también allí y los jefes no cerse, sino para tener algo para tu familia. podían darme cualquier herramienta, cualquier Cuando uno ve el sufrimiento y las proble- cosa, pero intentaba hacer de todo, ser activo. mas… cuando uno ve que otros tienen posibili- Había algunas condiciones y normas, cosas dades y el trabaja enormemente para un suel- que tenía que cumplir para tener el sueldo de do de mierda, no sé, a veces uno cae... y se 1.700.000 de lei, más la dieta, a veces estaba encuentra en la cárcel. He visto muchos así, y fuera desde el lunes hasta el viernes. el ambiente te influencia, pero no me he deja- do influenciar, no me he dejado caer. No me Ahora aquí en España recojo chatarra. Hay acuerdo cuanto me pagaban, 150.000 lei por mas de 1000 personas haciendo esto, estoy día, de todas formas, era muy poco. Y las ho- buscando cables y chatarra que tira la gente a ras, cada vez tenía que negociar con el jefe, la basura. Hay muchos que viven de esto. Y empezaba a las 8 hasta las 7 de la tarde, pero considero que es mejor quedarme aquí reco- me quedaba hasta las 10, porque el jefe te giendo chatarra que irme a Rumania y tener amenaza: “si no te quedas no te doy el dine- allí un trabajo. Pero hay periodos cuando en- ro…” y dan menos. Algunas veces tenía que cuentras chatarra y cuando no encuentro. En pelearme con ellos. Rumania no podría ganar 600.000 lei [aproxi- madamente 15-20 euros], pero algunos días En el primer trabajo sentía pena por los anima- puedes encontrar chatarra con este valor. No les cuando las mataba. Pero bueno, era mi tra- todos los días, pero algunos si. Trabajo unas bajo, es lo que tenía que hacer, si mi jefe me 10 horas por día. A veces, aun más, más de 12 pagaba por eso, eso hacía. No era difícil en- horas, desde la 7 de la mañana hasta las 10 contrar trabajo, pero los jefes explotaban, no de la noche. Hay muchos que prefieren que- pagaban bien, y decían que si no nos conviene darse aquí en lugar de volver a Rumania, por- hay otros que están buscando trabajo. Era que así cada 3-4 meses vuelven a casa con siempre así: el jefe viene y dice “Necesito ma- algo ahorrado, digamos con unos 600-700 eu- ñana 5 hombres para este trabajo. El precio es ros ahorrados la gente está contenta. El ahorro este. Si os conviene bien, sino, me voy y en- depende de cada uno, como gestiona su dine- cuentro otras personas y ya está”. ro, si fuma, si no fuma, si sabe ahorrar mejor o si sabe como hacer más dinero, si tiene días He trabajado también en “Gostat” [empresa mejor pagados, es variable, depende de cada agrícola rumana del estado], para recoger pa- persona y de suerte muchas veces. Si tienes tatas, col, zanahoria, hice muchas cosas… uff, suerte y corres y buscas mucho, ganas, sino… la verdad es que la vida es muy, muy complica- da, tanto aquí, como en mi país. Por ejemplo No tengo elección, me gustaría tener un traba- aquí, la primera vez cuando llegué, me trajeron jo fijo, pero por el momento no hay. Y fumo, a algunas personas, pero una vez llegado aquí, veces me gusta una cerveza, tengo que llamar yo pensaba, que era para trabajar. Pero no, a casa, hay cosas que no puedes hacer sin di- sus intenciones era la de mendigar, lo que yo nero. Me gustaría trabajar en casa, pero ves no pude aceptar. Me separé de ellos, me fui e tú, en Rumania no se puede hacer nada y los 266
  • 269. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA rumanos no hacen nada. La imagen de te 2 meses. Y después de tener la electricidad Rumania es muy mala. Me gustaría tener un pagaba 100 euros. Ahí vivíamos varias perso- trabajo aquí también como lo tenía antes en nas y de varias nacionalidades: de África, una finca con animales en la provincia de Senegal… unos 13 en 6 habitaciones de esta Zaragoza. Trabajé unos meses, pero me pilla- casa. Algunos vivían juntos, eran hermanos, ron los controles de la Inspección de Trabajo. pero en habitaciones muy pequeñas, como Venían, nos escondían, nos encontraron, avi- una cocina, sabes, unos 2 metros y medio. saban los jefes… Allí hacía un trabajo ayudando a veterinarios, Problemas migratorios y laborales allí con mi jefa, cosa que no tuve la posibilidad de aprender en Rumania. Trabajábamos 2 ru- Mi principal problema en España fue que los ru- manos y ella, con unos 1500 cerdos más los manos me robaron el pasaporte. Podía tener una pequeños, en total unos 5000. Muy difícil todo, situación y un dinero ahorrado, pero pasó esto y bueno, una parte era automatizada, pero había todo fue muy difícil. Trabajaba sin pasaporte, sin cosas que funcionaban muy difícil, pero sabes nada. Y después los consulados, pagar mas de el rumano trabaja en cualquier condición para 3000 euros a los abogados para poder obtener hacer dinero. Había mucho trabajo pero me otro pasaporte en una primera fase y después convenía. Trabajaba 11-12 horas… más, en total he gastado unos 7000 euros por eso. Me acuerdo que pagué a un abogado para No vivía en la granja, no, el olor era demasia- irse de Zaragoza a Madrid y vino con una hoja do, tenia un alquiler en el pueblo… Ahora me donde estaba escrito que tenía que volver a gustaría tener ese trabajo. Pero ahora tienen Rumania. Le dije que podía utilizar ese papel una familia de Bolivia que trabaja para ellos. para su culo. Es exactamente así que le dije. Y por supuesto, había todo tipo de ofertas, obtener Para llegar a tener ese trabajo, he pagado a un pasaporte falso… pero nunca he aceptado. unos rumanos para encontrar este trabajo. Con los 300 euros que ahorré en la cosecha Al final sigo igual. Ni con las 2 leyes de regula- de cerezas, pagué a los intermediarios para mi rización de 2001 y 2005 pude hacer nada. Y el trabajo. Me quedé allí un poco más de 6 me- tiempo pasa, y Rumania entró en la UE, toda la ses. El primer mes mi sueldo fue de 500, el se- gente soñaba “que bien, somos europeos, po- gundo de 800 y después 1500. Es así, si ven demos trabajar” y mira, no ha cambiado nada, que trabajas, que aprendes muy rápido, que te estamos en la misma situación de mierda, aho- espabilas, que haces un esfuerzo, me han ex- ra esperamos al 2009, a ver qué pasará. plicado dos o tres veces y ya está. Por ejemplo, en 3 horas ponía 700 inyecciones Familia para 700 cerdos, vacunados, con análisis es- tándar. A parte de esto, trabajaba como solda- Mi padre trabajaba en una empresa de cons- dor, pintor, recogía los animales muertos… Se trucción, en un almacén. Pero tuvo un acciden- trabajaba mucho en esta granja, ahora me te y no podía hacer esfuerzos grandes, enton- gustaría hacer ese trabajo otra vez. Y me con- ces la empresa le ofreció un trabajo más fácil venía el dinero que ganaba. En ese tiempo, el de limpieza en la calle. Mi madre fue ama de euro era 40 mil lei, esto significa que tenía casa cuando nosotros éramos pequeños y unos 60 millones de lei por mes, ¡lo que no po- después se buscó un trabajo y trabajó durante día ahorrar en Rumania ni en 10 años!. 13-14 años también en la limpieza. Cada fami- lia es diferente, cada familia tiene sus sueños, preocupaciones y esperanzas, ideales. Pero Vivienda todos vivimos con esperanza y con la esperan- za nos morimos. En aquel trabajo de la granja de cerdos vivía en el pueblo que estaba a 2 km. Me iba en bici. La herencia que me dejaron mis padres fue la Vivía con unos rumanos, pero en condiciones del trabajo, el trabajo. Pero no puedo demos- horribles, sin calefacción, sin agua caliente, sin trarlo ahora y aquí. Es un poco complicado. electricidad en una habitación, en una casa Tener un trabajo y hacerse una situación es di- muy antigua. Pagaba 50 euros por mes duran- fícil, bueno, no es tan difícil si tienes un punto 267
  • 270. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA de partida, si tienes dinero, estoy pensando la creencia, he adherido al culto pentecostal, hacer muchas cosas en este país… un nego- la religión es la misma, sólo la actitud es dife- cio, algo, cualquier cosa, algo legal, para poder rente. Y no me arrepiento de nada. salir adelante… algo en alimentación, por ejemplo. No estoy soñando con cosas gran- En esa época fue muy diferente todo, tenía des, pero algo pequeño, con que pueda ganar otra meta, otro ideal, era más sensible, no tan mi subsistencia. He pensado a una tienda ru- frío, me sentía mas protegido, y desde que no mana, o un restaurante, pero no rumano, con practico me parece que he bajado, que he per- un poco de estilo rumano, pero con comida de dido el punto de vista espiritual. Muchas veces aquí, que es muy diferente de la nuestra. estoy pensando regresar, dejar de fumar y vol- Combinar la comida de aquí con la nuestra, ver a esta creencia… atraer los clientes con un poco de cozonac [pastel rumano], por ejemplo, como aquí no Como decirte, muchas veces la vida te desani- hay. Veo que las tiendas rumanas no funcio- ma, hay dificultades, problemas de la vida, de la nan, los rumanos aquí son pobres, no pobres familia y las necesidades, la falta de cosas bási- pero quieren ahorrar y es bastante caro. He cas, te cambia. Y la religión te pide muchas co- comprado varias veces allí, pero es súper sas: no fumar, no beber, no cometer adulterio… caro, es el doble de lo que hay en Rumania. y ahora yo me siento muy culpable, soy joven, Por ejemplo, un kilo de carne de “mici” es 6 eu- considero que tenemos que vivir nuestras vidas, ros, en Rumania no es caro, pero en compara- hay muchas tentaciones, ves una mujer en la ca- ción con la comida de aquí sí que es caro. Aquí lle, pero no me refiero sólo a la tentación del con 6 euros puedes comprar 3 kilos de carne o sexo, pero a todas las tentaciones, las ganas… 50 kilos de patatas y comer muchos días, si Pero la religión es muy importante, creo en Dios sabes como gastar y ahorrar. Hay muchos ru- y tengo mucha esperanza en Dios… manos que no comen la comida de aquí. Pero yo me he acostumbrado a esta comida. He cometido muchos errores. El error más gran- de lo hice cuando era muy joven. Vivía en un Desde que tenemos el niño todo ha cambiado. medio un poco negativo, un medio donde la gen- Pues ahora no pienso si es difícil o fácil, ahora te consideraba el dinero muy importante y quería hay un niño y el niño tiene que crecer. Yo no hacer dinero a todo precio, para divertirme… El tuve lo que quería tener, pero por lo menos error fue que entré en este grupo de ladrones, este niño tiene que tener algo y yo tengo que no hice robos grandes de bancos, pero algo mas hacer algo, que luchar por él. Él ahora no en- pequeño, no entramos en la casa de la gente, tiende nada, es muy pequeño, pero a los 2-3 pero en fabricas, empresas… esto fue el error años empezará a pedir cosas, será más com- mas grande, tenía unos 21 años… me fui con plicado con esta situación. Pero todavía estoy unos amigos (me preguntaste sobre amigos, sano y tengo esperanza que voy a ser capaz pues amigos de verdad sinceramente no tengo) de ofrecerle algo que yo no pude tener. Aquí pero me fui con ellos a robar algo, chatarra en siempre tiene prioridad, preferimos siempre una fabrica. Eran fábricas de estas abandona- comprarle a él las cosas, y nosotros nos deja- das, hemos robado tubería, algo que no se utili- mos detrás, no importa. zaba, la tubería era apuntada en un cuaderno y el problema fue que otros ladrones robaron el Mi deseo es que vaya a la escuela, la impor- safe de la fabrica con el dinero de los trabajado- tancia de la escuela, la universidad que yo no res y en lugar de atraparlos a ellos, nos atrapa- hice. Lo que yo quería ser no fue posible, él ron a nosotros. Y así, nos detuvieron, no abrie- tiene que llegar a hacer esto. ron un expediente, al final se sabia quien había robado el safe, fueron unos menores de 16-17 Para mí la familia es confianza y apoyo en si- años. Hice así 4 meses de cárcel por el robo de tuaciones difíciles. chatarra. Esto fue el gran error de mi vida, es algo vinculado al dinero, es un tema de dinero, pero bueno, esto es el pasado, pasó más de 8 Vida interior años desde entonces… La creencia es muy importante para mi, nací Hay otro momento del que me arrepiento mu- ortodoxo, soy ortodoxo… en un momento dado cho por no hacer otra elección. Tuve una opor- he cambiado mi actitud hacia la religión, hacia tunidad a los 16 años de irme a Estados 268
  • 271. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Unidos a una escuela de misioneros, todo era partir de este verano, intento irme a otros si- pagado, pero necesitaban la firma de los pa- tios, otros lugares donde pienso que voy a en- dres y mis padres no estuvieron de acuerdo. contrar trabajo, hacer otra cosa. Ahora estoy Esto fue otro gran error, considero que es el intentando hacer un curso, a ver si tengo suer- error más grande, podría haber sido alguien, te, es también una cuestión de suerte. Y de re- hacer algo, no estar ahora en la situación ac- laciones y personas que conoces, pero no ha- tual, otras puertas abiertas, otros recursos… blo de rumanos, no quiero hablar de rumanos, porque ahora no estoy contento de mi situa- con ellos es siempre promesas y mentiras. ción en España, estoy optimista, pero no con- tento. No tengo trabajo, antes estaba más con- Es muy duro, es difícil, muchas veces tengo tento, era yo solo, tenia un trabajo, luchaba por ganas dejar todo y volver, pero como no tengo algo… Bueno, yo llegué aquí principalmente una casa en Rumania, intento seguir aquí, porque necesitaba hacerme una intervención pero es muy, muy complicado. Tampoco sé en los ojos, en Rumania esto no se puede ha- cuánto tiempo puedo quedarme aquí con la cer, era muy caro y entonces decidí venir aquí. ayuda del ayuntamiento, me pregunto si voy a Sin embargo sí me siento más seguro que en volver otra vez a la calle. He firmado un contra- mi país. Aquí también vivo en alquiler, no he te- to con los servicios sociales del ayuntamiento nido la posibilidad de tener mi casa o un terre- que me dan alojamiento si cumplo ciertas con- no para construir. Pago el alquiler a una parro- diciones, hacer un curso, lo que no es un pro- quia, es poco dinero, pero ahora el propietario blema para mi, y es importante, así aprendo a del edificio revindica su derecho y parece que escribir, sé escribir, pero en español es un es el ultimo año cuando podemos quedarnos poco diferente, el alfabeto es lo mismo, pero la allí, no sé donde podemos irnos, tenemos que manera de escribir es diferente. Ahora voy a hacer un nuevo contrato, sobre todo ahora que hacer otro curso, a ver… No tengo miedo ni de tengo un niño, el segundo está de camino, es trabajo ni de escuela, estoy acostumbrado, es- muy complicado, ni siquiera pienso volver en pero que salga todo bien. Cada uno tiene una mi país, por lo menos por el momento. No sé, esperanza y espero conseguir algo para tener en mi país, si te vas al ayuntamiento para pedir una casa, no para mí, sino para mis hijos. una ayuda para alojamiento, no puedes obte- ner nada, o si obtienes algo es para un año o dos. No hay ninguna ayuda de parte del esta- Contexto migratorio do rumano. Es muy difícil, sobre todo en mi si- tuación actual. Yo vivía en una habitación. Esta He estado en varios países, no sólo en parroquia es de Cluj, me comunicaron por mi España, en Yugoslavia también. Trabajé allí hermano mayor que es el último año de con- también en un campo con 10 euros por día, co- trato, el contrato fue para 3 años y probable- mida incluida y dormía en un almacén de hari- mente no habrá prorrogación porque quieren na con ratas. Allí tampoco fue fácil, un día te- demoler. Ahora el ayuntamiento ofrece unos nía trabajo, un día no. Trabajaba en la cosecha terrenos a la periferia de la ciudad en un pue- de maíz, patatas, girasol, cerezas algunos blo, pero sólo si uno tiene el dinero para cons- días. Pagaban muy mal, algunos sólo 7-8 eu- truir una casa, pero no puede construir una de ros por día. No conocía el idioma, bastante barro o de madera. Entonces mi destino si complicado. Pero si vuelvo ahora, sería otra vuelvo es quedarme en la calle, es así, enton- cosa, conozco la mitad de Yugoslavia. No me ces prefiero quedarme aquí y esperar hasta el quedé en un sitio, me fui a trabajar para una año que viene cuando podamos trabajar. No mujer, yugoslava o búlgara, pero después de soy el único en esta situación, hay cientos y un día, me quedé sin trabajo, salí a la calle a miles de rumanos esperando. Algunos de ellos buscar algo, había mucha gente buscando tra- están pidiendo o mandan sus mujeres a pedir bajo, no sólo rumanos sino de todas las partes. en la calle, cosa que yo no hago y no voy a ha- Al principio ni siquiera sabía como se dice cer. Por lo menos, estoy intentando hacer algo, Buenos días. Me fui a otra ciudad, no quería trabajar en algo, correr, mi mujer tiene un de volver a Rumania porque era difícil allí, pero al poco miedo, no tiene mucha educación enton- final volví con poco dinero. Después, la segun- ces puedo decir que tengo a mi cargo dos ni- da salida fue a España. ños, es duro, pero del otro lado es mejor, por- que si se van a Rumania, voy a echarlos de Pues hice una pausa entre las dos salidas, salí menos, mejor que se queden a mi lado. Y a en 2001 en el tiempo de la regularización. 269
  • 272. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Para entrar las dos veces he tenido que pagar, de los que mendigan… Y también las cárceles pagué el doble de lo que ellos me dijeron. aquí están llenas de rumanos, ves casos en la Tenía que pagar intereses, porque no quería tele de rumanos, en la prensa se habla de los pedir en la calle para ellos. Entré sin proble- rumanos… no ves tantas malas noticias sobre mas, tenías sólo que enseñar en la frontera di- otras nacionalidades, sólo rumanos, en nero, me parece que eran 500, bueno, lo que Castellón, en todas partes… nos daban los chóferes, es así que funcionaba. He pagado a la familia que me trajo 700 euros Yo soy rumano, pero llegué aquí para trabajar, más una comisión de 300 euros, mas de 1000 soy correcto, otros no son correctos y nos des- euros. No tenia un trabajo, sólo mendigar, tuve truyen la imagen de nosotros, los que somos muchos conflictos con ellos, peleas, amenazas correctos y queremos trabajar. Hace algunos de muerte… la chica con quien fui estaba em- días he visto en la tele, “46 rumanos detenidos barazada con un embarazo muy, muy compli- por falsificación de tarjetas de crédito”. ¿Que cado. imagen es esta? Y por eso, no creo que a par- tir de 2009 vayamos a tener derecho de traba- Allí es otra cultura, otro estado de alma, otras jo, por todo lo que está pasando, no creo que maneras de vivir la vida, con la familia, con los vayamos a tener esta oportunidad. Espero que amigos, mientras que aquí en la calle, si miras sea así, que podamos trabajar a partir de un poco, tienes miedo. Allí toda le gente dice 2009, estoy contando, desde que dormía en la “buenos días”, aquí me parece que son mas frí- calle, en el campo, en los parques, en casas os. Hay muchas canciones donde dicen “En sin techo, me acuerdo hace algunos años, ningún lugar es como en tu casa”. Pero cuando hace unos 4 años, así, he dormido en un par- estas pensando en la situación de casa, en los que aquí en Barcelona y cayó una nieve, en el problemas de allí, no tienes ganas de volver. invierno de 2003 o 2004. También en Zaragoza Echo de menos mi país, tengo ganas de volver, conocí una nieve durmiendo en la calle. Llevo pero no antes de resolver mis problemas. Si me dos 2 años y medio sin regresar a Rumania. he quedado tanto aquí, por lo menos cuando vuelva, que vuelvo con algo. Cuando miro mi He estado en muchas zonas de España. pasado, la cuenta es cero, casa no tengo, no Siempre en el campo, nunca trabajé en tengo nada, no quiero coches y cosas increí- Barcelona. En Castellón trabajé recogiendo bles. También están los niños ahora, no puedo naranjas. En San Carlos trabajaba en la pesca. volver a Rumania así. Mi proyecto es estable- Después en Tortosa trabajé en carga y descar- cerme aquí, comprarme una casa como todo el ga de gallinas durante un mes, y en Albacete mundo, tener un trabajo, ocuparme de los ni- recogí ajo durante unas 3 semanas. La mayo- ños, mandarlos en escuela para que hagan lo ría de las veces dormía en chabolas. que no hice yo, empezar un negocio, aquí o un negocio en Rumania. Por ejemplo, para el ajo se pagaba por caja, una caja de 20 kg, podías hacer unos 10 por Los rumanos tienen prejuicios, te miran y te día, y al principio te decían que te pagan 3 eu- juzgan en función de tu cara y de tu ropa. Las ros por caja, pero al final te dan 1 euro y me- mujeres tienen más oportunidades para en- dio. Y me fui de allí. Desde que estoy aquí, fui contrar un trabajo que los hombres, sobre todo engañado muchas veces, me fui de allí a tra- en Barcelona. Hay trabajo, pero lo que me he bajar con rumanos, trabajé una semana y no fijado últimamente es que muchos prefieren me dieron un duro, en Albacete también, y de trabajar con latinos. He preguntado a alguien si allí me fui a otro lugar y sigo así. Y no trabaja- tiene trabajo para mí y me dijo que no trabaja ba solo yo, había 70 personas, 70 rumanos con rumanos y no quiere ver rumanos, me lo que trabajaron y no recibieron el dinero. Unas dijo así, claramente en la cara. Tenía trabajo 17 hectáreas de ajo. pero no para rumanos. Hay muchos así, tienen miedo, no lo sé. La verdad es que la imagen El intermediario era rumano y no hablaba con de Rumania es bastante mala. Y para algunos, nadie. El propietario del terreno no lo vimos somos la misma mierda todos. Uno roba co- nunca, había rumanos que se encargaban de ches, otro dinero, otro no sé qué hace, cuando encontrar trabajadores, en gasolineras, en par- piensas que hay mas de 1 millón de rumanos ques, venían y nos decían que había trabajo en España… no sé cuantos, pero claro, la ima- para una semana, las condiciones son estas, 3 gen es una mierda, por culpa de los ladrones, euros por caja, el ajo es grande y podéis hacer 270
  • 273. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA muchas cajas. Cuando la semana se acaba Los rumanos no saben cómo hacer para sa- nos dicen que el empresario no tiene dinero, carte el dinero, qué hacer, te lo juro, he vivido tenéis que esperar un poco más, el ajo recogi- entre muchos ladrones en España, pero mu- do, promesas y promesas, se acabó la cose- cho…he tenido muchas experiencias tristes… cha y nos dijeron Adiós. Te amenazaban que si decías algo, te mataban…, muy feo, no sé Tenia un sueño, me decía que soy joven, vale como decirte. la pena intentar, allí en Rumania no tenía futu- ro, es difícil ganarse la vida y después pensé “voy a encontrar una mujer, tener hijos”, no Vida actual pensaba sólo en mi, sino en una familia. Mas tarde cuando uno es más viejo, no puede de- Ahora vivo en un alojamiento social de los ser- cirse todo esto, pero cuando es joven, tiene vicios sociales del Ayuntamiento desde unos 3- mas coraje… Hay tantas lluvias que conocí du- 4 meses. rante este periodo… A propósito de mis peores días, conocí una lluvia increíble una vez hace Lo peor lo viví cuando me operaron después años, estaba en Valencia, me parece. Era un de la pelea con los rumanos que me robaron día de verano, hacia otoño, así, hacia frío, ha- todo, el pasaporte y el dinero. Fue una inter- bía humedad. No tenía donde dormir, alguien vención del brazo, me pusieron tornillos, unos me prometió que íbamos a recoger naranjas, 3, esto es mi regalo de España. Un médico ru- entonces me fui allí, llegué al campo por la no- mano me dijo: “si quieres trabajar con esta che, no tenía nada conmigo, sólo unos panta- mano tenemos que operarte”, fue horrible, es- lones. Y empezó una lluvia terrible que nunca taba solo, necesitaba agua, no podía beber conocí en mi vida y no sabía donde dormir. agua, fue el peor día de mi estancia. También tenía medio de la policía, no sabía muy bien como era la ley con los derechos y la Lo peor es el tema de la vivienda aquí, porque policía era más estricta, ahora hay mas liber- los españoles te piden fianza y papeles. Y está tad. ¿Donde podía dormir?, pensaba yo con el todo carísimo, por ejemplo, si ganaba 500 y miedo adentro de que alguien me ataque o pagaba 300 de alquiler más los gastos llegaba que me mate, me hacia todo tipo de guiones, a los 350, más la comida, y trabajaba para 100 como en una película. He encontrado un saco, euros prácticamente. Y si pagas el teléfono, estaba también muy cansado después de 7 una ropa, algo… horas de tren, sin comer, había fumado unos 10 cigarrillos, fue un día terrible… 271
  • 274. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA COMENTARIO Tiberiu ha experimentado muchas de las situaciones vividas por los y las migrantes en el medio agrícola español: trabajo sumergido, temporerismo nómada, trabajo por destajo (pago por caja recogida), precariedad, pésimas condiciones laborales debido a su irregula- ridad (negación del derecho al alojamiento por parte de los empleadores agrarios), infravi- vienda (hacinamiento, insalubridad, chabolismo…), vida a la intemperie, hambre… Ha sido trabajador desde los 13 años en Rumania, tiene experiencia en el trabajo ganadero, en la agricultura y en la silvicultura. Ha viajado por otros países realizando estos trabajos (Yugoslavia, Italia). En España, ha procurado insertarse en trabajos relacionados con esta experiencia y lo ha conseguido, pero de forma intermitente, no permitiéndole la sostenibili- dad de su vida a largo plazo, entre otras razones, porque aún no ha conseguido regularizar su situación documental. Comenta que en alguna ocasión ha tenido que robar para vivir o para obtener recursos de mejora para su vida. Parte de esta conducta la relaciona con el hecho de juntarse con per- sonas o grupos delictivos, uno de los cuales le ha ayudado a venir a España, pero cobrán- dole dinero y obligándole a mendigar una vez que ha podido pasar la frontera. Tiberiu ase- gura que ha logrado salir de este medio y de otros que le habían llevado a cometer delitos para sobrevivir. Se ha casado, tiene un bebé y su esposa está esperando otro. Actualmente, se dedica a la recogida de chatarra para vender, vive con su familia en alber- gues dispuestos por los ayuntamientos y considera que, pese a su migración y después de vivir cinco años en España, no ha logrado cumplir sus sueños (tener una casa, un coche, sustentar a su familia de forma autónoma). Su mayor esperanza está puesta, como miles de personas rumanas y búlgaras, en la autorización para trabajar que supuestamente ten- drán a partir del 2009 por formar parte de la Unión Europea. No es feliz, pero no pierde el optimismo. Se encuentra en el límite entre lo legal y lo ilegal, la vida y la supervivencia, la responsabilidad y el riesgo… 272
  • 275. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA ANCA, DE RUMANIA. SU VIDA COMO CUIDADORA Nombre: Anca Presentación Edad: 30 años Este año fue la primera vez que fui a Rumania. Y fue un evento. Muy raro, no conocíamos el Sexo: mujer dinero, porque cambiaron los billetes…Tengo una hermana de 18 años y le decía venir con País de origen: Rumania nosotros cada vez cuando salíamos. Cuando nos decía 10 lei o 5 lei, le pedía enseñarme Región de origen: que dinero tengo que dar. Yo pensaba que alli Lehnaheim (1000 habitantes), Timisoara encuentro todo lo que hay aquí. Cuando bus- que cereales para el niño, por supuesto que no ¿Es rural o urbana? Rural encontré en la ciudad de Jimbolia. Teníamos que irnos hasta Timisoara para los cereales. Mi Estado civil: casada (sept 2007) marido me dijo que tenia que llevar conmigo todo lo que necesito para los niños y así hice: Hijos en su país de origen: - todo el equipaje para ellos y para mi solo un pantalón, era verano, y solo una blusa, pero Hijos en España: nada mas. He pedido a mi hermana ropas, so- 2 hijos: 15 años, 2 años y medio bre todo que el tiempo fue muy malo. Si, y no encontré cereales…Cuando nos fuimos a Nivel de estudios: 8 clases Rumania después de 3 años de estancia, me pareció muy cambiado todo…Hay cosas que Estado de salud: bueno son como aquí: tiendas, instituciones, bancos, todo es mas ordenado, cuidado, nuevo, con Experiencia laboral o profesión en su país: mesas y sillas para esperar, agua para beber, fabrica juguetes, cantina es increíble. Hay muchos, muchos cambios…y muchas tiendas… pero el problema es el dine- Forma de entrada en España: julio 2004 ro que ganas allí. Mi cuñado gana 7 millones (200 euros) y llegaba a casa pagaba la electri- cidad, el teléfono, el pago mensual de la tele y se quedó sin dinero…Entonces yo no volvería a Rumania. Y no puedo decir que vivo bien. No, claro, no vivo bien. El año pasado me fui 2 veces al mar, nunca me voy al restaurante. He trabajado en el campo sólo para poder com- prar comida y es verdad, para el hijo grande hemos comprado ropas de firma. Pero no pue- do hablar de ocio en nuestra vida. Me acuerdo solo que hace 2 años, mi hermana me pagó una cena para el día de San Valentín y ella se quedó con mi hijo, pero estaba desesperada 273
  • 276. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA por comer lo mas rápido posible para volver a ciado de este dinero, nunca lo hemos visto, casa a ver a mi hijo. Durante las 2 horas llamé eran miles de marcos alemanes. Y vivimos con no sé cuantas veces para ver que hacía mi la ayuda que mi madre recibía, porque era pa- niño. Aquí también, donde trabajamos gana- ralítica. A los 16 años me he empleado como mos 36 euros por día. Depende, hay algunos asistente de mi madre, fue difícil, claro, tenia que dan 40 euros, pero normalmente les dan a que tener un sello de un notario público, dao los hombres 40 euros. ¿Que puedes comprar que no era mayor de edad. Yo recibía un suel- con los 36 euros? Casi nada… do por cuidar a mi madre a partir de los 16 años. Y fue mi idea hacerme su asistente so- Tuve problemas con mi pequeño, estuvo muy cial y encargarme de ella. Un día, había visto enfermo el año pasado, cogió un virus muy en tele que las personas con minusvalía de pri- raro, estuvimos ingresados en el hospital los mer grado tienen derecho a tener un acompa- dos, estuvo paralizado. Es una enfermedad ñante y yo me fui al ayuntamiento de muy rara, de músculos, fue horrible. Sólo el lo Timisoara, con mis 16 años, para pedir que yo tuvo en el pueblo. Hay un caso cada 100.000 fuera el acompañante de mi madre. Cada año niños. tenia que irme con mi madre a la comisión para determinar el grado de minusvalía. Sabía No me gusta la Navidad y la Semana Santa. Mi que no hay remedio, no hablaba más… Mi ma- padre se murió durante las fiestas de Navidad, dre se murió en el 98. Me acuerdo que cuando mi madre en febrero…Fueron años sin mi pa- mis hermanas tenían que empezar la escuela, dre y mi madre estaba paralizada. Yo cuidaba el 15 de septiembre, mi tía vino para decirnos de mi hermana que está aquí y la otra herma- que mis dos hermanas que eran menores tie- na. Y cuando vienen las fiestas de Navidad y nen que irse al orfanato. Fue horrible, por eso preparo cosas para mis niños, tengo la impre- no me interesa, no quiero oír mas de la familia sión de que algo pasará. Mi abuela también se de mi padre porque tuvimos demasiados pro- murió el 16 de diciembre. Y el año pasado vol- blemas. Simplemente no nos ayudó. Además, vimos con el niño del hospital 2 días antes de el problema de la familia era que yo y Osdran Navidad. Y este año me pregunto qué pasará. no estábamos casados legalmente. Yo empe- Por eso detesto la Navidad. cé a hacer los trámites para sacar a mis her- manas del orfanato. Fue tan complicado por- que no estaba casada, no tenia un trabajo, y Contexto familiar y social no podía. Entonces mi única familia es mi her- mana menor, la hermana mayor no tanto. Mi En Rumania tengo mi hermana menor… y algu- hermana menor de aquí le manda dinero a ve- nos tíos y tías…pero no tanto con ellos, de ellos ces a mi hermana mayor. Está casada, tiene nos hemos distanciado… Nosotros éramos ni- dos hijos, entiende que tiene problemas y bue- ños cuando nuestros padres se murieron. Mi no cuando me dice algo le doy 20-30 euros, padre murió en Alemania en 1992. Era un tema depende de la disposición que tengo. No se si relacionado al dinero. Y la hermana de mi padre soy un poco mala, nosotras hemos sufrido mu- quería dinero, como todos éramos menores in- cho y la necesitaba mucho en el pasado pero cluso yo, teníamos que tener un tutor y esta era ella no estaba allí. Entonces con las otras dos mi tía, pero tuvimos sólo problemas con ella, por hermanas nos hemos buscado la vida… esto me he distanciado de esta familia. No nos ayudó con nada, pero absolutamente nada, Teníamos un piso en Timisoara, pero después todo lo que hizo es beneficiarse del dinero que de la muerte de mi madre lo vendimos porque recibimos después de la muerte de mi padre. para sacar a mis hermanas del orfanato la úni- Tengo otra hermana más grande, pero ella se ca solución era vender el piso, comprar una casó y se fue, ella es un poco mas egoísta. Por casa en el campo y ocuparse de la agricultura. eso, nosotras, las 3 hermanas menores somos De esta manera podíamos demostrar que po- muy unidas. Con la grande no tanto. Venía una díamos mantenernos, a mí y mis hermanas. vez por año de visita… Como antes he vivido solo en la ciudad no te- nia idea de nada en el campo. Fue complica- Mi hermana mayor no se sintió responsable de do: hemos vendido el apartamento, hemos nosotras. Fue muy feo, porque la Mutua de comprado la casa en campo, hemos sacado Alemania mandó el dinero al tutor, es decir a las hermanas de Lugoj, pero con mucha difi- mi tía, pero nosotros nunca nos hemos benefi- cultad, con muchas burocracias y entrevistas. 274
  • 277. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Por eso digo que no tengo ninguna deuda ha- hermana y dejarnos irnos a la escuela. cia nadie, todo lo hice sola y tuve la fuerza de seguir, de luchar. Toda mi vida me he imaginaba a mi misma en uniforme. Me gusta mucho una mujer en uni- La única cosa que puedo decir es que he pa- forme. La pequeña está en una escuela de po- sado mi juventud cuidando a otros: mi niño, mi licía y le dije que cuando tenga su uniforme madre, mis hermanas…Pero estoy contenta que me lo preste un poco. Siempre he desea- porque mis hermanas me pagan esto con mu- do trabajar con uniforme, en la policía, en el cho, mucho respecto. Solo la pequeña me dice ejército, aviación, cualquiera de estos ámbitos a veces que soy tacaña, que siempre compro con uniforme. Y lo pienso muy a menudo: se- de los chinos, que no me compro una cosa que guro que habría sido capaz. Podía hacerlo en- me gusta aunque este 2 euros. Pero me res- tonces, pero ahora no sé si podría hacerlo, me pectan mucho y valoran mucho lo que hice parece tarde…Hace tantos años que no fui a la para ellas. Y si quiero algo, si expreso el deseo escuela, he olvidado todo… de tener algo, ellas me lo compran sin proble- mas... Me gustan las novelas de amor…como Sandra Brown. Ahora he empezado a leer en espa- No tuve a nadie, de donde recibir un consejo, ñol… así aprendo. Escucho mucho los infor- alguien que te diga “Anca, si haces esto esta mativos de Rumania, tengo digital. Me gusta bien” o “Habrías podido hacer esto”, nadie, ni mirar Animal Planet. Pero cuando viene mi hijo mi madre, ni mi padre… grande él está siempre con el fútbol. Yo con los informativos, él con el fútbol. Los informativos Tengo una pareja, unos amigos con quien nos y los libros de amor que me hacen soñar un llevamos muy bien y estamos siempre en con- poco, porque la realidad… tacto, vinieron a nuestra boda… solo ellos. Películas rumanas, con Florin Piersic, me gus- tó este tío, y después Sergio Nicolaescu… Educación y cultura Amza Pelea… me gustan. La escuela me gustaba, y era bastante espabi- Me gusta la opereta, pero no puedo escuchar lada. Me acuerdo que leía una vez la lección aquí en casa. Mi hijo mayor hizo en Rumania antes que la maestra entre en clase y sabía la escuela de música de Timisoara, la clase de todo. He dejado la escuela cuando tuve que chelo y de piano. Pero no le ha gustado, ha cuidar a mi hermana menor de 3 años. Pero aceptado inscribirse sólo para que su madre antes me acuerdo: cuando teníamos que com- acepte que entre en el club de fútbol. Después prar leche para la pequeña por la mañana, de inscribirlo en el club de fútbol, no le gustó siempre iba yo a hacer la cola a las 5 de la ma- ningún instrumento mas… Me gustan la opere- ñana. Y el sábado, cuando teníamos que com- ta y la música folklórica… prar 4 botellas de leche, teníamos que hacer la cola dos veces, pero era una pequeña mafiosa y no hacía la segunda cola, intentaba quedar- Trabajo me en frente… O las colas para el pollo, eran unas colas interminables. Desde pequeña fui Allí uno tenia que ser muy hábil con los manos, una luchadora y sabía lo que quería... Pero mi las piezas eran muy pequeñas… y el primer hermana pequeña no es así, tiene otra perso- mes aprendí todo, me acuerdo que hacía des- nalidad, es mas dócil, calmada. A veces me de el principio el numero de juguetes que la parece que pasa por la vida así… chica que me enseñó y ella tenía experiencia. Y a la jefa le gustaba mucho, estaba orgullosa La verdad es que mi madre no me dejaba ir a y cuando me fui, le parecía una pena. No me la escuela porque tenía que quedarme con mi gustaba cuando me mandaban las cajas con hermana. Unos meses después de dar luz mi defectos o cajas con juguetes que le faltaban madre se fue al trabajo y yo me quedaba 2-3 una pieza…Y le decía a mi jefa que no quería semanas con mi hermana sin irme a la escue- hacer este trabajo y no me llamaba cuando te- la. Y después 2- 3 semanas más con mi otra níamos que hacer esto. No podía aguantar ha- hermana. Y después mi madre pedía baja al cer esto. Y después trabajé en la cantina de médico, para poder quedarse en casa con mi una empresa con 10-12 chicas. Con dos de las 275
  • 278. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA chicas no me aguantaba. Con la jefa me lleva- Osbran trabaja. Mi hermana trabaja, participa ba bien, a ella también le gustaba que yo no en la comida, pero no puedo pedirle a ella, por hablara mucho, que fuera tranquila. Fue una día sólo los yogures valen 3 euros. A mi hijo buena época, es una pena que me fui de allí, pequeño tengo que darle mucho porque tiene pero no tenía elección… una nivel de inmunidad muy débil y esta enfer- medad suya puede recidivar. Si cumple los 3 Trabajaba demasiado, por supuesto que no to- años, está bien. Entonces para pagar todo ten- das las mujeres trabajaban con el mismo ritmo, go que trabajar también y la mujer del autobús de la misma manera, y no era fácil dar a comer sabe que Marius se ha quedado en casa con el a 1500 personas. Había 300 platos para lavar pequeño y nos ha denunciado. y teníamos que lavarlos nosotras porque había 1500 personas. Y también los cuchillos y tene- Todas estas mujeres que se van en el bar, a mi dores, no me gustaba nada lavarlos. Había no me gusta irme el bar, no estoy acostumbra- mucho trabajo y hacía un gran esfuerzo para da a esto…Yo no puedo ir con mis amigas a to- acabar todo. Había algunas chicas que no tra- mar un café en el bar, prefiero en la casa de bajaban, pero la verdad es que tenían miedo una de mis amigas pero no en el bar. Las es- de mi, no sé porque… pañolas del pueblo se van al bar y empiezan a comentar: lo que hizo este rumano, lo que ha Ahora sólo trabajo en el campo. En el servicio dicho el otro, quien se fue a trabajar, etc. Y una doméstico algunas veces, pero principalmente de ellas haría esto… No nos aguantan. Aquí en el campo. en este pueblo estamos empadronados unos 200 rumanos y ellos son unos 800. Mi hermana también trabaja en el campo: acei- tunas, mandarinas… Ella no puede aguantar Nosotros nunca tuvimos problemas con la poli- las mandarinas, a mi me encantan las manda- cía. Pero el vecino bebe mucho, se va en moto rinas, en cambio no puedo aguantar recoger hasta el otro pueblo y hace no se qué escán- aceitunas, ella le prefiere, dice que yo soy de- dalos en el bar, etc. etc… Después hay otro ru- masiado nerviosa para las aceitunas… des- mano que se pelea con no se qué español. pués de recoger aceitunas a mi me duele la Todo lo que se roba, todo lo que se destruye, cabeza… Pero con mandarinas no tengo “¡son los rumanos”! si es una familia normal, nada, puedo trabajar 12-13 horas… tranquila, es lo mismo… Siempre los rumanos, como si sólo ellos fueran culpables de todo lo Creo que sería posible irme trabajar a una fa- malo. Pero no son sólo los rumanos... brica, que sería capaz. Pero con el pequeño me voy a la escuela a las 9 y tengo que reco- Aquí hay sólo rumanos. Y un checo. Había un gerlo a la 1. A las 3 vamos otra vez y a las 5 marroquí también, pero se fue. Y dicen que so- fuera. Con este programa nadie me acepta tra- mos todos malos y, por uno, pagamos todos. bajar. Lo que hago a veces es que le digo a mi hijo mayor que se quede en casa 2 o 3 días y Hay españoles que, si le gusta algún rumano que no se vaya a la escuela si no tiene exa- como trabaja, sólo a él le llaman para trabajar. men. No se queda con el pequeño. Solo lo re- Ellos saben que yo no puedo, puedo mas el sá- coge a la guardería, alguien tiene que hacerlo. bado y el domingo. Siempre trabajo el sábado y Es un problema para su escuela, pero… Mi el domingo. Porque esos días Marius puede es- hermana trabaja también…Pero solo se queda tar con el peque. También nos sincronizamos 2 días, no una semana entera. Es problemáti- para los niños con otra familia, del hermano de mi co, sobre todo como hay algunos racistas por marido… Cuando ella se va al trabajo yo me en- aquí… cargo de su hija y al revés… Y entonces puedo trabajar una semana o dos seguidas… tendría También en el trabajo, te explotan, porque uno mas trabajo, pero no puedo mas. es extranjero le explotan. Y como yo soy fuma- dora, por ejemplo no te dejan fumar un cigarri- Trabajo 36 horas, para 8 horas de trabajo por llo: empezamos a las 8 y hasta la 1 no para- destajo es a 4,50 euros por hora. La verdad es mos. Algunas veces a las 10 paramos 5 que los rumanos no se llevan bien, pero tam- minutos, pero no siempre. Y también con poco tengo mucho contacto con rumanos. Sólo Marius…Había un tiempo cuando no nos iba con la madrina y el padrino de mi hijo… Con mi bien, ahora tampoco va bien, somos 4, sólo hermana y su pareja… 276
  • 279. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Hay alguien que es de mi pueblo aquí, pero sa- madre nunca me ha aceptado, no podía con- bes, no me siento muy vinculada a mi pueblo. cebir que su hijo trabaje, además de su pareja Comprar la casa allí fue un paso hecho para y su hijo, para otras dos personas. Nunca me mis hermanas, para poder sacarlas del orfana- hizo ningún reproche, aunque estuvieran mis to. Lo que estoy haciendo aquí, nunca lo hice hermanas en medio… puedo decir que tene- en Rumania. Trabajar tanto en el campo, me mos una relación perfecta. Si hay una cosa acuerdo cuando empecé a trabajar en el huer- que quiero, una cosa que deseo, él intenta ha- to de la casa, me desmayé, mi tía me dijo que cer todo el posible para que yo tenga esta cosa nunca me fuera a trabajar en campo. Y ahora o que haga esta cosa…Es lo mismo con los ni- trabajo con mandarinas, aceitunas, también al- ños… y lo mismo con mi hermana… es una mendras… persona de familia… No hace como otros hom- bres que esconden dinero o se van al bar y co- Algunas veces también trabajo en el servicio sas de este tipo… yo siempre he sabido con doméstico. Tengo esta vecina que me deses- quien está, donde se va y qué hace…Y somos pera y me quiere sólo a mí. Se paga unos 5 amigos, no sólo mujer y marido… puedo decir- euros por hora y si tienes suerte 6 euros. La le, por ejemplo, que me gusta un hombre del verdad es que no me gusta la limpieza. No, no pueblo y no se enfada, no hay problemas de me gusta limpiar las casas, prefiero ir y trabajar celos…Los dos somos muy responsables, lo en el campo que limpiar. También he trabajado veo como una relación perfecta… Mis padres en irrigación y para cambiar el plástico de los no tenían una relación tan buena como nos- mandarinos, he plantado col y coliflor y no sé otros… Ni discusiones, ni peleas como ves en qué otras semillas… todos los lados… nada de este tipo… Una vez me pegó, cuando le dije que se fuera Familia con su madre, que yo me busco la vida con mis hermanas… Por qué no me gustaba que Mi madre era una luchadora… sabes que en siempre su madre estuviera en primer plano, tiempo de Ceausescu, si una está embarazada su madre era como una divinidad y su madre tiene que tener el niño, no hay elección. Las mu- me ofendía mucho. Le dije esto y se enfado él jeres hacían abortos improvisados… pero ella también y me pegó una vez… En general no no… Trabajaba en la construcción con mi padre, tenemos problemas, a mi me parece que es el en pintura sobre todo. Se esforzaba mucho para hombre ideal… La gente tiene envidia de que nosotros tuviéramos lo necesario, no era fácil nuestra relación, en el pueblo también… con 4 niños…Los dos eran luchadores, es lo que he heredado de ellos, yo y mi hermana pequeña, Lo que me parece a mi importante es no men- las otras dos no tanto…ellas son diferentes de tir, no robar, no ser egoísta, son cosas que nosotras, mi hermana menor sabe qué quiere en uno tiene que transmitir a su hijo desde pe- esta vida…Pero ésta pasa así por la vida: si se queño…Y saber respetar… Que tengan amor puede se puede, sino…Yo no soy así, le digo, tie- adentro… En la vida, si uno no tiene amor y nes que insistir hasta que se pueda… Como hice respeto hacia otra persona, pasa por la vida… para esta ayuda de 650 de euros, si escuchas a Le he explicado a mi hijo que es muy inteli- todos los rumanos dicen que no se puede… al gente y con quien hablo como contigo y sabe principio me dijeron allí que no se puede…E in- hacer la diferencia entre el bien y el mal…Y no sistí a la Generalitat y pregunté lo que necesito me miente, quizás ha intentado algunas ve- para esto. Anabela, mi hermana se reía de mi… ces, pero le he explicado que no funciona así dice que soy una tacaña y que es una vergüen- y que no quiero saber por otros lo que hace, za… ¿Por qué? También me voy a Caritas, ¿qué cuando él solito puede explicármelo tranquilo. puedo hacer si algunas veces no consigo? Me Si me enfado es por un momento… quizás lo voy a Caritas… No tengo vergüenza, no hago pego una vez, pero no puedo, porque es muy nada malo…Y al final he conseguido tener la grande ahora. Y a veces dejo dinero sobre la ayuda… Y como mi marido tiene papeles ahora mesa, en un cajón, para hacer un test. Porque puedo beneficiarme también de los 100 euros… estos días, los hijos de españoles a los 12 años fuman porros… pero ha pasado el test. Durante los últimos 15 años no tuve problemas Tienen que tener respeto. Una pareja de aquí con mi marido, prácticamente él se ha encar- del pueblo me pregunta por qué permito tute- gado también de mis otras dos hermanas. Su arme a mi hijo. Mis padres nunca me dijeron 277
  • 280. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA que les hablara de “usted” y el respeto no con- Vida interior siste en esta palabra. Yo tengo respeto de par- te de mi hijo aunque me diga “tu” y no “Usted”. Rezaba y las cosas parecían más fáciles. Hacemos bromas con mi hijo y él sabe cuando Hasta un punto. Cuando mi hijo estuvo enfer- se trata de algo serio o de bromas. Lo impor- mo es cuando he sentido que he decaído. Que tante es el amor y él sabe enseñármelo. Mira, las preguntas sobre Dios eran más frecuentes, en este armario hay cosas que me ha regala- más profundas, como al principio cuando lees do mi hijo: velas, tasas, vasos etc… todo com- la Biblia la primera vez y te preguntas de dón- prado por él. Siempre le he explicado que es de viene Dios. La creencia es importante, si, muy importante respetar la persona a su pero no es más importante que la familia. lado… No tiene importancia si es mujer o hombre… Hay muchos errores, uno de estos es detestar a personas que tenia al lado. Lo que cambiaria Yo pensaba que me quedaría con un niño, fue es casarme desde el principio, antes de tener raro tener el segundo después de 13 años. mi primer hijo. Tener mi hijo a los 15 años es Marius, mi hijo, siempre ha expresado su de- algo que no cambiaria, por supuesto. Ahora no seo de tener un hermano. Nosotros siempre me parece un error. Pero a su tiempo, cuando hemos vivido en armonía, con amor, respeto, tenía 15 años, era un error grande y una ver- entendimiento. Y antes de irme a Rumania, güenza enorme: tener un hijo así de peque- mi hijo me escuchó hablar con mi prima, una ña... Éramos amigos, era un juego. Pero eso prima con quien me llevo bien, sobre niños, y no lo cambiaria. En cambio, detestar a algunas dije que me había hecho dos abortos. En este personas, esto si que lo cambiaria… he apren- momento Marius no dijo nada. Pero en el ca- dido mucho de estos errores. mino hacia casa me dijo que era una asesina, que él podía tener un hermano y que es un Después de llorar dos días… Yo me exteriorizo y crimen…Y me quedé aquí otra vez embaraza- dramatizo todo. Y hasta que resuelvo el proble- da y pensaba irme a Rumania para hacer otro ma estoy destrozada. Si el problema dura un aborto. No quería más niños, he pasado toda mes, durante este tiempo estoy destrozada. Lloro mi vida desde pequeña criando niños, no y todo lo que veo y que tengo en la cabeza es quería más. Esperaba que Marius fuera gran- este problema. Con la enfermedad de Armin, mi de y después con Osdran pasar nuestra vida hijo, me he quedado en el hospital una semana y tranquilos. Pero no fue así. Tuve el segundo he comido dos veces y he adelgazado no se niño y Marius esta encantado con él, lo quiere cuantos kilos. Y la madrina de mi hijo se quedó muchísimo. No me arrepiento, por supuesto conmigo allí, he mentido que no hablo español que no, pero sabes, a veces tengo la impre- para que ella pueda quedarse conmigo porque sión que los niños te paran, que no puedes todos sabían que me muero allí en esta situación. hacer algunas cosas. No me arrepiento haber venido en España, no habría podido comprar Hay mucho sufrimiento e injusticia. Pero a veces, a mi hijo los Nike que quería y que costaban 3 por las elecciones que hacemos, nos elegimos el millones (100 euros) cuando mi sueldo era de destino. Por ejemplo esta amiga, XX, tiene un 4 millones y también tenía que comprar cosas marido alcohólico y violento. Tiene 2 hijos en para mi suegra, no era posible de otra mane- Rumania con el primer marido, están con sus ra porque todo lo que ella sabe es pedir cosas suegros. Ahora intenta tener otro niño, pero no y recibirlas. Pero aquí en España, consigo de puede. Y sufre mucho con este segundo marido una manera satisfacer los deseos de mis hi- y me pregunta qué puede hacer. Y le explico lo jos. Con el pequeño, claro, como tengo que que pienso, que es su elección estar con este quedarme con él, no consigo hacer todo lo hombre, que si no está feliz, tiene que hacer algo, que quiero, es decir trabajar tanto como quie- cualquier cosa, algo, separarse, o hablar con él, ro. Me acuerdo que al principio cuando llegué o intentar convencerlo de que no beba… aquí, después de 2 meses, tenia en el banco 1000 euros, ahora nada, en breve me quedo sin tarjeta. Pero estoy feliz con el peque, es Vida actual otra cosa cuando uno tiene hijos, le da un sentido a su vida, sabes por qué luchas. Yo Hemos decidido venir a España por el hermano de todas formas tenía razones para luchar, de Osdran. Fue su idea. Nos decía que está pero él me empuja más. bien, que trabajas, ganas mejor que en 278
  • 281. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Rumania. Y claro, no se puede comparar, traba- ñoles que no sabia de donde los conocía. No jar un mes en Rumania o dos días aquí. Al prin- me acerco mucho de las personas, no me rela- cipio, vino Osdran, vivió en la casa de su herma- ciono muy rápidamente, puedo decir que hasta no, una casa pequeña. Ha encontrado trabajo ahora tengo sólo la madrina de mi hijo como después de dos meses. Al principio trabajaba amiga. Pero con ella tampoco fue fácil, medio en el campo, pero no aguantaba este trabajo, año pasó hasta que tuve confianza en ella. Al no le gustaba nada. Y después en una granja, principio guardaba mucha distancia. una finca. Y después en la construcción cuando yo llegué. Y yo me quedé sin trabajo durante No tenía muchas expectativas pero teníamos dos meses. Fue difícil al principio, pero me muchos planes. El plan era quedarnos un poco, adapto muy rápido y aprendo muy rápido. No construir una casa para nuestro hijo, después podíamos quedarnos con mi cuñado y nos fui- de comprarle todo lo que quería… Quería que mos a vivir con una familia durante un mes. Marius continúe la escuela de música aquí. Pero el chico bebía, y nos fuimos a vivir solos. Pero no quiso, no fue posible. Quizás si lo hu- No puedo vivir con otros, soy muy ordenada, biera inscrito en un club de fútbol, pero yo no cada cosa tiene su sitio y cada miembro de la quería, porque en Rumania lo he inscrito en el familia tiene su papel, sabe qué tiene que hacer. club Politehnica Timisoara y se ha roto la rodilla. Por ejemplo, Osdran, después de comer, sabe No me gusta nada el fútbol y de todas formas que tiene que lavar su plato. Pero preparar co- no podía inscribirle porque no teníamos pape- mida para otros que no respetan… Me acuerdo les. Pero a él le gusta. Y nuestro plan era com- que al principio no salía de casa, pedía a esta prar la casa, comprar un coche, obtener el car- mujer hacerme las compras, me sentía una ex- né… No estaba el bebe en nuestro plan… Pero tranjera y tenia vergüenza. Me sentía extranje- creo que con paciencia vamos a conseguirlo, te- ra, tenia la impresión que todos los españoles nemos que tener paciencia… No exactamente me miraban y que hablaban sobre mí. Hasta como nosotros queríamos, pero vamos a hacer- que no aprendí un poco, no podía salir. lo. La idea era quedarnos 2 o 3 años y después volvemos a casa. Y la verdad es que hemos re- Aprendí de la tele. Miraba sólo telenovelas du- gresado a casa después de 3 años, pero la ver- rante dos meses. Y hablaba muy poco des- dad es que no hemos conseguido ahorrar el di- pués, pero entendía todo. Después de 8 me- nero. Los rumanos consiguen ahorrar 10-15 o ses, Osdran no hablaba como yo, solo decía 20 mil euros, pero nosotros no, porque no con- “Hola, que tal y adiós”. Como te digo, hemos sigo trabajar. cambiado de piso, para irnos a vivir a otro sitio, pero en esta casa no había espacio. Tampoco De momento no volvería a Rumania. Aunque hay aquí, pero está mejor. Un rumano se fue no me sienta muy tranquila y cómoda aquí. de este piso y no los dio por 100 euros. Porque soy rumana, porque soy extranjera. Pagamos 250 de alquiler por mes. No había Vivir en tu país o en un país extranjero. Uno muebles, la nevera estaba oxidada, era horri- puede ser de los más pobres, pero si está en ble. Hemos comprado todo nosotros. su país, habla el mismo idioma y todos son los suyos. Y se nota en la calle un rumano: se nota Ahora ya me conocen todas las mujeres de la por la manera de vestirse, por el look. calle… y me paran para hablar, pero a mi no me gusta, parar en la calle para hablar de nada… Algunos hombres… españoles… Si me voy a Pero intentamos integrarnos, no sabemos cuan- trabajar y algún hombre conoció una rumana o to tiempo queremos quedarnos aquí, quizás vol- dos en alguna circunstancia, se imagina que vemos a nuestra casa a Rumania, no sabemos. todas las rumanas son parecidas y nos consi- De todas formas, por el momento estamos aquí deran… ligeras… Quería pegarle a un chico en e intentamos integrarnos y por eso mando mi el campo, porque me propone 20 euros y le hijo a la guardería porque es importante que se dije que conmigo no se hace este tipo de bro- acostumbre con los niños. No me voy al bar, me mas… Las mujeres, no, las mujeres son respe- iba a veces cuando la madrina trabajaba allí. Y tuosas, pero los hombres… ¡Y qué hombres, cuando he dado a luz he recibido ropas y carrito tienen unos 70 años!… y cuna para mi hijo que no tenía que comprar absolutamente nada hasta un año y medio. Cuando no tengo dinero me siento vulnerable. Cuando mi hijo estuvo enfermo, me visitaron es- Tengo la impresión de que mi hijo podría estar pañoles que no esperaba, algunas veces, espa- comiendo mejor o que podría comprarle no se 279
  • 282. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA qué juguete… No puedo aguantar no tener di- Tengo 30 años y tengo una experiencia de vida nero. Me da inseguridad y nervios. Y me pier- de una persona de… Me parece que he vivido do, pierdo el control. A veces mi hijo me dice demasiadas cosas, que he experimentado de- que estoy obsesionada con el dinero. masiadas cosas desde pequeña. Me acuerdo que a los 18 años cuando se celebra la edad Lo que me interesa más es el futuro de mis hi- adulta y cuando empiezan los problemas, me jos, intentar hacer algo para ellos, aparte de sentía ya con mucha experiencia, me parecía esto, no me interesa nada. Y por supuesto la raro, ya tenía un hijo…Y a los 20 años ya me salud. Pero en esto no puedo hacer nada yo. Y sentía vieja, ahora también me siento vieja… tengo miedo de la muerte. A veces estoy pen- No desde el punto de vista físico, pero en mi sando que no quiero morirme. O cuando me cabeza. muero que mis hijos sean grandes, que no de- pendan de mí. Es el pensamiento que me da Me habría gustado haber pasado las últimas más miedo. Que no se queden en la situación Navidades con mis padres. Mi padre tenía que que yo pasé: quedarse sin padres de peque- volver a casa el lunes desde Alemania y se ños. Es un trauma. A parte de esto, nada me murió el domingo. Detalles, cosas pequeñas, da miedo. pero cosas grandes… COMENTARIO Anca es una cuidadora de personas desde muy temprana edad, ha tenido que cuidar de su madre que padecía una minusvalía, ha sido madre a los 15 años, ha tenido que resolver la unificación fami- liar después de que sus hermanas acabarán en un orfanato en Rumania, ahora vuelve a experimen- tar la maternidad… No se arrepiente de nada, pero se siente mayor, muy mayor. Ha dedicado su vida a los demás, tal como es el designio de la mayoría de las mujeres sólo por el hecho de serlo. España es para ella y su familia nuclear una opción de vida, una movilidad social ascendente, la posibilidad de tener una casa y trabajo. Sin embargo, en el medio rural no les ha sido fácil la integración. Los es- casos trabajos han sido temporales y duros, como la agricultura o el servicio doméstico. Anca alter- na ambos dependiendo, siempre, de sus posibilidades para conciliar la vida laboral y familiar. Su hijo mayor es un gran apoyo para ella, ya que su marido trabaja muchas horas en la construcción. Este hijo se ocupa del más pequeño cuando ambos padres trabajan, sobre todo los fines de semana. Pero a la hora de quedarse en casa haciendo las tareas del cuidado y domésticas, es Anca quien sacrifica su trabajo productivo porque es más precario y peor pagado que el de su marido. Por esta razón, no han podido cumplir sus sueños aún de tener una casa propia. El ocio es una acti- vidad que tienen totalmente relegada por la misma causa. Precisamente, esta imposibilidad de compartir el ocio con otras personas del pueblo donde viven, les hace parecer más distantes y alejados culturalmente. Anca no entiende el ocio de los bares en los pueblos de España, y la población local parece no entender tampoco la situación de muchas per- sonas migrantes. Pese a ello, ha encontrado muestras de apoyo en las situaciones más graves de su vida aquí, como cuando su hijo tuvo que ser hospitalizado. La red migratoria no funciona de la misma forma entre los y las rumanas que entre personas de otras nacionalidades. Suele haber más desconfianza y, sobre todo, se busca ser aceptado por la comuni- dad local, intentando demostrar que “rumano” no es sinónimo de delincuencia o prostitución. Anca y su familia deben negociar, además de sus condiciones laborales y de vida en España, esta situa- ción de aceptación social, de la cual depende, en muchos casos, que tengan trabajo en el ámbito ru- ral donde han elegido vivir. 280
  • 283. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA ELISABETA, DE RUMANIA, LE GUSTA PRETTY WOMAN. UNA LUCHADORA PLURIEMPLEADA A DESTAJO Nombre: Elisabeta Presentación Edad: 26 años He decidido venir en 3-4 días, fue un poco Sexo: mujer complicado hacer los papeles de mi hija. La verdad es que tuve suerte con mi hermana. País de origen: Rumania Sin ella no hubiera sido posible. Nunca he teni- do intenciones de irme a España. Pero por Región de origen: problemas de familia, me vine. He tenido pro- Sfantu Gheorghe, Timisoara blemas con el segundo marido. He podido salir con la hija pequeña. La verdad es que ahora ¿Es rural o urbana? Urbana y rural me gusta, no tengo intención de volver ahora. Estado civil: casada 2 veces Pues ahora estamos en una casa de dos habi- taciones con mi madre, con mi ex suegro, con mi hija, mi hermana, su marido y los 3 niños. Si me hubiera traído a mi hija mayor, hubiera sido Hijos en su país de origen: 1 hija: 9 año mas difícil, mas ruidoso… somos 5 adultos y 3 (con los abuelos de parte de su padre) niños. Hijos en España: 1 hija: 2 años Es una casa con un piso, nosotros vivimos en la planta baja y arriba vive otra familia. Hay dos Nivel de estudios: 8 años de escuela habitaciones, en ellas dormimos los mayores y los niños duermen en el comedor. No es tan Estado de salud: aglomerado, pero bueno es una casa para 8 problemas en la columna (espondilosis) personas. Tenemos suerte porque tenemos un espacio detrás de la casa, como una terraza Experiencia laboral o profesión en su país: donde los niños pueden jugar… Los niños es- 1 año y medio en una fábrica de zapados; tán todo el día en la escuela. Pero la mía no, en otra fábrica de resistencias porque no pudimos hacerle empadronamiento (para los aparatos) para ponerla en la guardería. No le pudimos durante 6 años – Sinicolau Mare hacer el empadronamiento porque el dueño de la casa dice que hay demasiada gente empa- Forma de entrada en España: dronada a esta dirección y el ayuntamiento no junio 2007 (hace 6 meses), en autobús acepta mas personas. Pero ahora he hablado con mi jefe y ha pedido venir con su pasaporte para hacerle el empadronamiento. 281
  • 284. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Contexto familiar y social amigo, es un familiar de mi cuñado, y con él tuve una relación así por teléfono, hemos ha- La relación con los rumanos aquí en el pueblo blado uno o dos meses, sin habernos visto. Y es muy interesante aquí porque cuando se después, cuando mi cuñado se ha dado cuen- ven, se encuentran en la calle, se saludan, se ta de esta relación no me ha dejado más ha- hablan, pero al mismo tiempo se nota mucha blar con él al teléfono. envidia, se hacen mal uno a otro, más que puede hacer uno de otro país… Mi abuela me ayudó a crecer porque mi madre tuvo problemas con mi padre durante el tiempo Entre las personas cercanas está mi hermana. de Ceausescu y no quería aceptarme en casa En Rumania no éramos muy cercanas, pero cuando nací. Mis 4 hermanos nacieron a una ahora no nos separa nada, vamos en todos la- diferencia de un año uno del otro. Pero entre dos juntas, trabajamos juntas, nos llevamos mi hermana y yo hay una diferencia de 3 años. muy bien. Mi madre también esta aquí, pero no Y mi padre no quiso más niños, no quería me siento absolutamente nada cerca de ella, aceptarme. Y mi madre tenía que elegir entre está aquí conmigo sólo para encargarse de mi los otros 4 hermanos y yo, y decidió dejarme hija. Hay 3 niños en casa, nosotros todos tene- con mi abuela. Ahora no sé si luchó o no, pero mos que trabajar y alguien tiene que quedarse la cosa fue así. Así, nunca puedo considerar con ellos. Porque antes, un español que no se mi madre como madre. Nunca le dije madre, a llevaba muy bien con mi hermana y su marido mis suegros si, puedo llamarlos madre y pa- los ha amenazado que le denunciaba en dre, pero no a ella. A mis primeros suegros, DGAIA porque los niños se quedaron un día puedo considéralos mas como padres. solos. Pero saben cuidase mejor solos… mi Cuando entré en su casa a los 14 años cuando hija es pequeña pero los otros son mas gran- me casé. Mi madre no me ha influenciado ni des uno tiene 10 años y el otro 7 años. para decirme que quizás no es una buena idea Entonces decidimos que mi madre venga para casarme a los 14 años. Pero bueno, pensaba encargarse de los niños. No es la primera vez que el primer amor es también el último. para ella porque antes había venido para que- darse con el niño de mi hermano que vino para Aunque vivía con mi abuela, me iba de vaca- trabajar aquí pero se fue después de un mes, ciones a ver mi familia, venían los hermanos y no le gustó. Pero tengo que pagarle por eso. me llevaban allí. Pero me acuerdo que había Es asíu, después de separarme de mi primer escándalos siempre en casa. En este momen- marido, fue lo mismo. Y yo tenía que pagar to me parecía muy importante que un niño se para sus cigarrillos porque fuma mucho y bebe quede con su madre y su padre, pero ahora mucho café y cuando el dinero se acababa te- estoy contenta que no me quedé allí cuando nía que prestar. pienso en todas las peleas y los sufrimientos de mis hermanos. Pero ahora mi padre está Nosotros somos 5 hermanos. Uno de ellos se rehabilitado, ha desaparecido durante 1 año y fue a Hungría y esta trabajando allí. Y después medio y era en un monasterio al lado de vino aquí pero no le gustó. Yo puedo decir que Constanta. Y después 1 año y medio reapare- he llegado de forma más fácil, tenia donde ve- ció, completamente cambiado, otra persona y nir, tenia contactos, tenia gente aquí que podía lo que es extraño es que entre todos los her- buscarme trabajo, esto cuenta mucho. La ver- manos a mi me respeta mas. Y cuando me voy dad es que he trabajado mucho y me gusta tra- de visita me trata como una princesa. Pero el bajar. Cuando tengo un poco de tiempo libre, cambio es radical, piensa de manera diferente. hago servicio domestico, limpio en algunas ca- La última vez cuando ha hablado con mi her- sas. Trabajo lo más posible. La verdad es que mana le dijo que él también quiere venir a mi madre me implora trabajar un poco también España. Pero ahora somos demasiados. en casa, pero allí no aguanto más. Hemos buscado un piso en alquiler, pero fue muy difícil, no hemos encontrado. Y hubiera He tenido un periodo malo cuando me costó podido mudarme al piso de mi pareja, porque mucho vivir con mi marido y no tuve nadie con su hermana se compró un piso y se traslada, quien hablar. Solo he tenido una vecina que pero la dueña tiene varios clientes para este ahora es una amiga, es la única persona con piso. Era un piso con tres habitaciones y otras quien puedo hablar. Y le he prometido que el 3 para reformar, para un precio muy, muy pe- año que viene voy a traerla aquí. Tengo otro queño, es decir 150 euros, y nosotros por 2 ha- 282
  • 285. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA bitaciones pagamos 350 euros. Pero estamos tienes que pagar, etc. Aquí es como si nada hu- contentos porque tenemos donde vivir. biera pasado, si uno comete un error, no pasa nada. Esto me parece muy diferente, esta tran- Como mi padre era rumano, mi abuela me quilidad muy distinta de los rumanos. O cuando puso en una escuela rumana, pero mi tía que- trabajas para ellos, no te estresan, al contrario, ría inscribirme en una escuela húngara. Pero te animan, es un placer trabajar en estas condi- fue muy difícil, el idioma es muy difícil, pero lo ciones. aprendí, escribir, leer… Y después aprendí in- gles. Y el español lo aprendí sin saber que es español. No sabía si es mexicano o brasile- Educación ño…Y como tenia problemas con mi marido, para no escucharlo, subía el volumen al máxi- Me gustó ir a la escuela, pero una vez llegada a mo de la tele y escuchaba las telenovelas. Y es casa, mi abuela no conseguía hacerme estudiar así que aprendí español e ingles. Italiano, bue- en casa. Con ella no tuvimos ni radio ni tele, en- no, creo que cada rumano entiende italiano. tonces me iba cada día a la casa de mi tía para ver la tele y me quedaba hasta las 10 y después Lo que se habla en la telenovelas son cosas en 10 minutos acababa los deberes. Tenía una de familia, de casa, es muy diferente y cuando profesora muy estricta que me gustaba mucho. llegué aquí al restaurante después de un mes Me acuerdo que en clase hacíamos competición y medio, todo era nuevo, los platos, las verdu- quien hace todos los deberes en grupo y al final ras, las frutas… Fue complicado al principio… del semestre recibía libros… Y yo quería hacer mis deberes para que mi grupo no pierda pun- Durante una semana o dos, no he dicho ningu- tos. También me acuerdo que cada hora de gra- na palabra porque tenia miedo de decir tonterí- mática, teníamos un test de 10 minutos, y me as…No saber si está bien o no lo que dices. gustaba tanto sobre todo cuando empecé a te- Ahora empiezo a aprender el catalán, poco a ner resultados y aprendía en clase. Pero tenía poco, hay muchas palabras que se parecen al problemas con los chicos, siempre me peleaba rumano… Es muy interesante, me gustaría con ellos, con las chicas no tenía problemas. En aprenderlo pero no tengo tiempo…Tengo li- toda mi vida he tenido solo una amiga buena. bros, pero me falta tiempo. Con mi hermana Una chica de 22 años que trabajaba conmigo en queríamos también ir a la auto escuela, pero la fábrica de zapatos. Pero aquí no, todavía no no pudimos porque mi jefe nos necesitaba tengo amigos. Además como el pueblo es tan hasta las 6-7 para la recogida de mandarinas y pequeño si dices o haces cualquier cosa, el se- era difícil llegar a tiempo para hacer las clases. gundo día lo saben todos. Todos conocen a to- dos. Sobre todo los rumanos, los rumanos se Me sentí muy emocionada cuando entré en conocen todos. esta tienda rumana. También mi hermana que se compró con el ultimo dinero una botella de Cuando me casé la primera vez quería seguir Angelli y una “Timisoreana”. Parece que tam- con los cursos de noche a “seral”, pero mi ma- bién hay en Amposta una discoteca donde hay rido se fue a hacer la mili, yo me quede emba- sólo música rumana y “manele”. Ahora mi cu- razada y todo esto se anuló. Antes de venir en ñado está yendo a la auto escuela y después España, otra vez quería continuar mis estu- del examen vamos a irnos allí. Porque con la dios, pero mi segundo marido con problemas moto no puedo irme. cambiaba cada día de idea: “hoy estoy de acuerdo, mañana no”. Quería hacer algo con Creo que cada rumano tiene sus momentos contabilidad y matemática, me gusta mucho, cuando está contento de ser rumano. Y a veces tengo una buena memoria para los números. soy tratada por la gente de aquí de una manera Claro que si habría estudiado más, hubiera muy diferente que en Rumania. Muchas veces sido mejor, diferente. También me gustaría los españoles me parecen muy voluntarios, ayu- irme a la escuela de catalán. dan mucho, tienen mucha paciencia al explicarte cualquier cosa, por ejemplo para preparar una He tenido la oportunidad, en un restaurante ru- comida. Si uno comete un error, dicen: “puede mano, de tener un trabajo de cocinera, pero que no te haya explicado bien”. Por ejemplo si como vuelvo tarde del campo… Me habría un vaso se ha roto, no es como en Rumania, gustado trabajar allí, porque trabajaba sola, que vienen todos para gritar, molestar, decir que como aquí, sola en la cocina, me pongo mi mú- 283
  • 286. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA sica rumana, me gusta mucho. Aquí algunos Sfantu-Gheroghe. Mi prima era la segunda platos los preparo, pero la mayoría son prepa- campeona nacional. Y me enseñó a jugar y... rados, tengo sólo que calentarlos. En una se- después tuve un entrenador, pero lo dejé, era mana en un curso aprendería todo. En una es- demasiado estresante con el entrenador. Y en cuela de cocineros. Mi madre me pide preparar la escuela también fui la única chica en el equi- cosas, pero no quiero. Cuando estoy tranquila po de fútbol. Y también, el profesor de deporte y no me molesta nadie, tengo ganas de coci- me vio un poco hiperactiva y me decía que te- nar y cocino como ellos con ensaladas como nía que aprender a jugar ajedrez, porque te entrante, creo que es sano comer así, pero yo calma. Y jugaba de vez en cuando. Aquí sólo no como ensalada. He preparado solo un plato una vez con un amigo. Pensaba que no iba a rumano: “Racitura”. Como veía que tiraban los acordarme, al principio fue un poco difícil, pero pies de cerdo, he añadido un poco de ajo y he ningún problema…Y cartas, desde cuando preparado unos “racituri”. No le gustaron, así vino el abuelo de mi hija, jugamos cartas. cosas con gelatina, no. Cuando viene alguien de Rumania le decimos de traiga algunas co- sas de allí, como el “Delikat”. Trabajo Tengo problemas con los ojos desde pequeña El primer trabajo que tuve no era legal en porque miraba mucho la tele y leía con una luz Rumania. Fue en una cooperativa agrícola para mala. Me acuerdo que leía por la noche y ce- recoger cebolla. Me acuerdo que estaba gorda y rraba la puerta para que mi abuela no se dé grande y tenía unos 13-14 años, pero la gente cuenta que había luz en mi habitación, sabes pensaba que tenía 17-18 años. Me gustaba tra- como son los viejos, ahorrar… He leído mu- bajar porque durante los 3 meses de vacaciones cho, no me acuerdo muy bien los títulos aho- he trabajado cada día. Después mi trabajo con ra… Alexandre Dumas, Agatha Christie, libros contrato y papeles fue en la fábrica de zapatos. para niños como “Príncipe y mendigo”. A los 18 años cuando mi marido empezó la mili, yo empecé trabajar en la fabrica Giovanni de Una película que vi unas 3 veces y me gustaría Jimbolia. Era muy difícil porque teníamos que ir- verla otra vez es “Pretty Woman”, es una pelícu- nos en tren: nos levantábamos a las 4h por la la tan buena, me ha gustado tanto… En general, mañana, el tren era a las 4.30h, regresaba a los soy muy sentimental y este tipo de películas me 5h, tenía la hija de 1 año y medio. Tenia el pro- afectan mucho. Mi abuela me educó así: respe- grama entre 6 y 2.30h, y tenia un tren exacta- tar mucho a la gente, no ofenderlos, preferir es- mente a las 2.30, tenía una jefa tan severa y no tar ofendida que contestar a una ofensa. Pero nos dejaba salir 5 minutos antes para poder lle- desde cuando estoy en España, he cambiado gar a este tren. Entonces teníamos que esperar mucho. Tengo más valor, contesto cuando es el 2 horas más. Eran unos 150 metros hasta la es- caso, no acepto que alguien me ofenda. Allí, tación. ¡Para 5 minutos!. Y no era solo yo, varias como toda la gente te conoce, tienes miedo o chicas de mi zona. Entonces hacíamos autos- vergüenza decir algo, mientras que aquí donde top. Esto significa otro dinero. Pero no había mu- la gente no es tan cercana, te permites mas fácil- cha circulación hacia Leniheim, mi pueblo, era mente decir las cosas. Me acuerdo que en un poco un punto muerto, entonces a veces ha- Rumania, me ponía roja enseguida. cia 5-6 km a pie. De música, me gustan también los “Manele”, y He tenido una jefa húngara que cuando necesi- después Bon Jovi, se me quedo “Always” en la taba a alguien se portaba muy bien, pero cuan- cabeza y Brain Adams, acabo de comprarme do estaba nerviosa y enfadada con alguien, se un CD aquí, me gusta mucho. Otra música enfrentaba conmigo, hasta que no pude aguan- también, no algo muy fuerte, con ritmo duro, tar mas. Pero el jefe italiano quería que me que- así, algo agradable. También música española: dara y me quedé, solo algunos meses. Hubo un Julio Iglesias, pero me gustaba antes de venir problema en el trabajo y me culparon y me fui. aquí. Y también Enrique Iglesias, hay algunas Eché una solicitud en la fábrica de resistencias canciones que están bien. y después de un mes recibí la repuesta para ha- cer una entrevista. Trabaje con un chico, había Me gustan muchas cosas pero es difícil hacer maquinaria muy complicada que necesitaba todas estas cosas. Por ejemplo durante 10 programaciones. Estaba muy determinada, años fui jugadora de ping-pong en un club de quería trabajar. Los primeros 3 meses fueron 284
  • 287. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA horribles porque estaba en una sección que no Mi horario en el campo es entre las 7 y las 2, me gustaba. Era un trabajo con muchos deta- horario de verano. Ahí me dedico a las ramas lles, no me gustan los trabajos que no van rápi- de los mandarines. Tenemos que entrar entre do. He trabajado aquí durante 6 años. Pero a los árboles y cortar las ramas. Mañana si no los dos años fui a la baja de maternidad. Y des- hay lluvia como hoy, vamos a repasar los man- pués de la baja, volví y trabajé unos 3 meses darines. Es decir, recoger lo que se quedó des- más. Y después me vine a España. Lo que fue pués la primera recogida. Luego me voy a interesante es que tanto en resistencias, como casa a hacer alguna cosa y aquí en el bar em- en zapatos, conocí todas las etapas. Sé como piezo a las 8 por la noche. Y ahora empiezo a hacerlo desde el principio hasta al final. Por eso, las 7, a veces a las 6. Pero ayudo a otras ho- los jefes cuando ven que uno sabe hacer de ras, ahora viene mucha gente para comer. Y todo te estimulan, pero al mismo tiempo se acabamos a las 11.30h aproximadamente. aprovechan de ti, sin darte un sueldo mayor. Para limpiar toda la cocina, todo necesito 1h o Tenía el sueldo mas bajo para mi sección. Hay 1 h y medio. También hay 3 habitaciones. también otras secciones. Si uno no pide que le Trabajo 3 días por semana, pero a veces me suban el sueldo, lo dejan así. Lo que me gustó llaman, por ejemplo cuando viene el lunes la entonces es que nos cambiaban de una sección mujer que cocina para toda la semana. Pero a otra, porque en función de la temporada había ahora tengo que quedarme un poco con mi hija mas trabajo en una sección que en otra. De también, porque cuando estoy trabajando está esta manera he podido conocer mucha gente y llorando sin parar. Cuando estoy en casa está aprender mas. Una vez estaba en una sección siempre en mi brazos, quiere que la lleve a to- con 5 hombres y yo la única mujer. Me pidieron das partes, que juegue con ella, y yo como es- ayudar en una maquina y me quedé allí. Me toy cansada no tengo la fuerza de jugar con gusta mucho la mecánica. Me gustó ese perio- ella. Cuando me quedé con ella durante 2 do: esta mucho mejor trabajar con hombres que años en casa haciendo la misma cosa, limpiar, trabajar con mujeres. Fue gracioso. Y me trata- dar de comer, me pareció demasiado. Sobre ron como igual. Me fui de esa empresa para ve- todo que tuve problemas con mi marido. El no nirme a España, y no tuve tiempo de hacer la li- veía lo que hacia yo durante el día cuando vol- quidación, he llamado desde aquí para que me vía a casa. Veía solo la parte que no había he- envíen el dinero en una cuenta. cho. Empezaba el escándalo, los problemas, los niños entre nosotros dos… Y claro, durante He tenido algunos problemas con el jefe de re- mi baja, tuve una depresión. sistencias antes de irme a la baja maternal. Él también húngaro. Y cuando estaba enfadado Cuando uno tiene trabajo habla con un rumano se manifestaba siempre hacia mí. Pero fue la quien quizás tiene otro trabajo y recomienda única persona que vino después y pidió discul- otra persona. La información circula de un ru- pas. Pero sabes, como he cambiado de sec- mano a otro, más entre los que no tienen envi- ción varias veces, siempre había alguien con dia. De todas formas, se sabe un poco lo que quien tuve problemas. pasa, todos saben de todo, y así la información pasa de uno a otro. Al llegar aquí, al principio trabajé con una per- sona de Barcelona que tenía una casa en Hay días cuando hay trabajo, hay días cuando Santa Bárbara y quería abrir un hotel. Y como no hay en el campo. Pero, puedo decir que había reformado toda la casa, tenía que lim- tengo suerte porque cuando no hay trabajo en piarla. Fue tan difícil, con todos estos produc- el campo puedo ganar el dinero para la comida tos de limpieza super fuertes, que picaban mu- trabajando aquí en este bar. Unas 4 horas 4 cho y que te secaban los pulmones… me días por semana, y a veces el sábado y el do- arrepentía de haber llegado a España. Podía mingo. Pero no es fácil trabajar en el campo y trabajar por día solo 3-4 horas, fue lo peor. después venir y trabajar en el bar.… He traba- Después encontré el trabajo en el campo, mi jado un poco de todo lo que se puede trabajar jefe actual me ha encontrado un trabajo entre aquí en campo. Lo que todavía no hice son las los árboles. Los primeros días fue duro, mis aceitunas. músculos se hincharon. Se trabaja desde un tractor. Al principio me pareció muy duro, tra- Me pagan por día y por semana y nunca consi- baje así un mes y medio. Y he empezado a tra- go calcular el total. El primer mes cuando tenía bajar aquí en el bar también. poco trabajo daba todo a mi hermana para los 285
  • 288. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA gastos de casa. El segundo mes cuando em- escándalo. Es mejor trabajar en equipo, cono- pecé el trabajo en el restaurante, me quede ces a la gente, hablas con ellos, aprendes co- con este dinero, pero no es mucho, no puedes sas. Me gustaría también trabajar en desplaza- hacer gran cosa con esto. Y a veces aquí en el miento, irme como fue la semana pasada mi restaurante se quedan detrás con el pago y es cuñado a Madrid para la cosecha de uvas. Ver muy difícil cuando no te han pagado el mes pa- otros lugares, otra gente, es guay esto, pero si sado. Ahora trabajo menos, antes trabajaba no me quedo demasiado. La verdad es que me unas 11 horas sin parar. Antes era el periodo gusta aquí, me he acostumbrado, me gusta de las bodas, bautizos y tenían mucho trabajo con la excepción de algunas cosas, detalles, en la cocina. Los últimos meses han pasado como alguna gente. Intento quedarme, no vol- muy rápido, con tanto trabajo, tanto en campo vería a casa, nada y nadie me atrae o me está como en el restaurante. esperando allí a parte de mi hija grande que vendrá también aquí. Casa no tengo, a parte Hay estos momentos de mi trabajo que no me de la hija, nada… gustan: cuando todo funciona muy lento, cuan- do estás en campo a las 9 y no puedes reco- ger nada hasta las 11, o por la tarde no puedes Familia seguir porque se han acabado las cajas, en- tonces claro no nos pagan esos momentos, Mi madre es muy irresponsable, aunque tenga son perdidos, cuando hace frío o llueve no po- 55 años, es muy irresponsable y tiene una vida demos trabajar… Todas estas cosas molestan. muy desordenada e intento no hacer o ser Me acuerdo que en Rumania nos decían que como ella, pero a veces sin querer lo hago. en España no hay trabajo y que hace mucho Porque la vida es así, no siempre como quere- calor, pues a mi no me parece. Hay trabajo y mos nosotros. Pero es posible que sea verdad no hace tanto calor. Y tenía miedo del calor también lo que dijo mi padre, que no soy su porque tengo problemas, no puedo aguatar hija biológica. Pero mi madre no quiere reco- mucho calor, esto será un problema. Pero cla- nocerlo. Pero soy muy distinta de mis herma- ro, como trabajamos entre los árboles el calor nos. Por eso fue muy difícil para ellos acercar- no es tan grande. Sobre todo si hay un poco se a mí. Cada vez cuando había un problema de viento, fue bastante fácil. La verdad que ser ellos fueron muy, muy unidos. Yo siempre tenía pagado por cajas es más rentable que ser pa- que luchar para quedarme un poco con ellos, gado por hora con las mandarinas. Porque lo estar entre ellos. Siempre fui un poco dejada que ganas por hora durante un día puedes ga- detrás, siempre la ultima en saber cosas. nar por cajas durante 5 horas si trabajas y hay mandarinas. Pero fue difícil, me acuerdo que Hace algunos años pensaba que hubiera sido yo hice tanto el trabajo de mujer que de hom- bueno vivir con una madre y con un padre que bre, porque con mi hermana, no tuvimos un te quieran como en la tele, pero cuando estoy hombre en el equipo. Pero ahora vamos a tra- pensando a la vida de mis hermanos, creo que bajar con su marido, porque no tiene trabajo es mejor como me pasó a mí. Porque para ahora porque perdió su carné. Cuando tene- ellos la vida fue una pesadilla y por eso ahora mos que sacar las cajas a un lado u otro de la están destrozados, después de tantas peleas, fila, son 60-70-80 cajas y son 100-200 m de dejados dormir fuera… la vida fue dura con distancia para transportarlas. A veces tenemos ellos. Me arrepiento mucho que no he agrade- este carrito y podemos poner unas 8 cajas de cido a mi abuela por la educación que me dio: 20 kg cada una. Para una mujer, no es fácil. Y transmitirme los valores del respeto de los me duele un poco la columna, me duele más otros y la responsabilidad. A los 10-11 años co- cuando estoy en casa y no al trabajo. Y a ve- metí algunas travesuras, mi abuela no hacía ces tengo un problema con la mano derecha. más que enseñarme a no hacerlas. Pero he cambiado desde cuando estoy en España, me Me gustaría trabajar en el restaurante sola- parece que me desorienta un poco España… mente, es decir aprender a cocinar. Pero tam- bién en el campo, el periodo de limpieza des- Ahora tengo otra pareja es una persona que pués de la recogida fue muy agradable. He conocí una semana después de llegar aquí, un trabajado yo y mi hermana y el chofer del trac- familiar de mi cuñado que venía muy a menu- tor. Y el trabajo en equipo es guay, bueno, do a casa. No quería que pase así, porque es guay para un periodo hasta que aparezca un mas joven que yo. Mucho mas joven, todavía 286
  • 289. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA no tiene los 20 años. He intentado separarme, mucho por ella, sobre todo cuando ella estuvo estar con otra persona, pero no funciona, no enferma, un problema del pie, tenía un líquido se puede. Él es muy sentimental… pero no lo en la rodilla y hemos pasado mucho tiempo en dice, no se expresa, esta última semana me ha el hospital. Él la cuidó mucho, se querían mi convencido que es algo serio. Al principio su hija y mi segundo marido. Y esta era mi oportu- familia no estaba de acuerdo con nuestra rela- nidad de irme de la casa de mi hermana donde ción y ahora, últimamente es mi hermana que vivía. Mi hermana me dejó vivir en su casa no está de acuerdo, lo que es peor, es mas pero no a mi hija. Entonces ella se quedó con complicado, sobre todo porque estoy viviendo su padre, pero no podía aguatar estar separa- en su casa. Ahora estamos buscando algo da de ella. Mi hermana tenía 2 hijos, cuando para vivir juntos, pero es muy difícil. Hay tantas llegaba también mi hija, había mucho ruido, casas vacías aquí, pero necesito tiempo para peleas entre niños y ella no quería… Entonces buscar. Algunos no quieren alquilar, otros viven cuando encontré una oportunidad de irme, me en Barcelona, casas de gente fallecida y los fa- fui. Por supuesto, después me arrepiento por- miliares no deciden que hacer… que tomé esta decisión así, era posible resol- ver los problemas de otra manera. Mi hija se También me casé dos veces, la primera vez fue a la escuela, estudiaba muy bien, fue siem- hace 6 años y la segunda vez, hace 3 años. pre la primera en clase, pero me parece que Con una diferencia de 2 años entre los 2 matri- ahora ha bajado de nivel porque no hay nadie monios. La verdad es que quería irme del se- quien pueda enseñarle las cosas. Y también gundo marido el primer año, pero como no te- ha empezado a aprender ingles y su abuela no nía un apoyo, no tenía a nadie, no sabía donde tiene idea de eso. Y con la pequeña me arre- irme y que hacer. Tenía unos padres muy ma- piento mucho porque no estoy en casa con ella los, cuando nos hemos casado no sabía como y está llorando todo el día y todos se enfadan, eran. Cuando me casé, no sabía qué hacer, y a los otros 2 niños que son mas grandes y es estaba desorientada, no había mirado atenta- complicado, la rechazan porque no han creci- mente con quien me estaba casando y porqué. do juntos y les parece raro tener este niño en Dos semanas después de conocernos nos he- su territorio, fue bastante difícil acostumbrase mos casado. La tontería se paga. Era una fa- con ella. Ella quiere, como cuando estábamos milia de gitanos y son muy posesivos y muy… en Rumania, jugar conmigo, hablar conmigo. La única cosa que conseguí hacer cuando na- Tiene que ser difícil para ella también. Querría ció mi segunda hija es registrar como padre el que empiece la guardería, así aprenderá nue- primer marido con quien estaba casada oficial- vas cosas, conocerá otros niños. Le he com- mente. Y es así que conseguí venir con mi hija. prado un ordenador pequeño para jugar y para Pero me encontró aquí. Vino hasta aquí a aprender el idioma y ella repite las palabras, España. Alguien le enseño la casa donde vivo. aprende muy rápidamente, pero si no estoy allí La gente hace más fácilmente mal que bien. para explicarle las cosas, si no tengo la pa- Pero todo eso pasó. Se ha casado, tiene al- ciencia, como vuelvo del trabajo tarde… Y guien, pero parece que otra vez quiere venir cuando llego a las 5 y tengo que empezar a las aquí a España. Cuando me llama no le contes- 8 el trabajo en el restaurante, me voy a la to, cuando llama a casa habla con la hija y le cama un poquito, 1 hora en lugar de quedarme dice que todo el día estoy fuera. Mi suegro que con ella, porque llego después de mediano- está aquí. ¿Te dije que es mi suegro del primer che. Me estresa porque no puedo ocuparme matrimonio? Que es también el suegro de mi de mi familia como debería ser. Pero espero a hermana, el padre de mi cuñado. Nos hemos tener papeles y voy a poder trabajar en un si- casado dos hermanas con dos hermanos. Una tio, con un horario fijo con un sueldo fijo, que- historia complicada. Ellos se casaron por ne- darme hasta las 5. Espero que el jefe del cam- cesidad y aguantaron mucho más que nos- po nos haga un contrato. Pero como no tengo otros, que nos casamos por amor. empadronamiento y residencia… La verdad es que me parece que aprendo más Es maravilloso estar embarazada, es una de yo de mis hijas… Me recuerdan cosas que he las cosas más sensacionales del mundo. Con empezado a olvidar… Cuando estaba en la última niña no fue tan bonito por culpa de mi Rumania y me casé por la segunda vez, me marido… Pero si las otras niñas fueron más casé por mi hija mayor, porque me había fijado grandes… la verdad es que mi hija grande me que le gustaba este hombre. Él se preocupaba ha ayudado mucho con la pequeña. Cuando 287
  • 290. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA llegaba del trabajo a las 4-5h, mi marido llega- Que simplemente venían y pasaban muy fácil- ba a las 6-7h, yo tenia que acabar todo el tra- mente. Tenía mucha fe y tenía personas con bajo en casa y ella se iba con su hermana a quien hablar de esto. Por ejemplo mi prima pasear, visitar sus amigos. Y ahora solo cuan- que era pentecostal. También hablaba con una do menciono el nombre de su hermana empie- colega de los testigos de Jehová. Pero no sé si za a llorar. Me parece muy triste eso. Se quie- alguna vez cambiaria mi religión, mi religión es ren mucho, aunque la gente diga que no son reformada. Pensaba algunos días que tenía hermanas de verdad, sólo de madre. Pero no ganas de irme a Rumania en Sfintu Gheorghe tiene importancia esto. Hablan más al teléfono para irme a mi iglesia. Echo de menos mi igle- entre ellas que yo. La pequeña está acostum- sia. Esta iglesia me parece tan limpia y pura… brada a hablar al teléfono desde chica… Ahora Me acuerdo cuando iba de pequeña a la igle- habla mucho con los abuelos o con su padre o sia y tenía mucho sueño, como todos los ni- con una prima que ahora está en Francia y tie- ños, pienso yo. Ahora he perdido un poco de ne sus niños con los abuelos. mi creencia, de mi fe. No rezo tanto como an- tes. Empiezo y antes de acabar me doy cuenta Puedo agradecer a Dios porque, desde que que estoy pensando en otra cosa. llegué aquí me va bastante bien, o mucho me- jor que para muchos rumanos que vienen. Por Repetí después los mismos errores otra vez. ejemplo mi cuñado que al principio tenía que Un error fue que me fui de mi abuela cuando dormir en una caseta, una pequeña casa en el tenía 15 años y podría haberme ocupado un campo. Es una chabola, con una habitación o poco de ella. También hubiera podido acabar dos, un baño, pero en el campo. mis estudios, pero me fui. Hubiera sido mejor para ella y quizás para mí también. Hubiera En Rumania, si trabajas, tienes una situación es- aprendido cosas. Siempre quise aprender a table. Un trabajo pagado con 10-15 millones de utilizar un ordenador o contabilidad o progra- lei es aceptable. Pero para comprarte algo, una maciones. Ahora tengo un vecino que tiene un casa o algo, no se puede. Aquí, si tienes un tra- laptop. La primera vez cuando empecé a utili- bajo pagado con 1000-1500 euros, es otra cosa. zarlo no tuve miedo. He buscado música, era En Rumania no puedes pagarte un coche con un como un instinto, sabía como utilizarlo, de he- sueldo. Pero aquí si. Ahora, el marido de mi her- cho me parece que me explica el ordenador lo mana quiere vender un coche y es 600 euros. Es que tengo que hacer. Tienes solo que querer, antiguo, supongo que tiene muchos años y mu- tener la voluntad. No quiero decir que he perdi- chos km, para mi sería exactamente lo que quie- do mucho con el matrimonio y por supuesto no ro, pero me falta la auto escuela. me arrepiento tener las niñas. La verdad es que el apoyo que me dio mi herma- Nunca lloro enfrente de otra gente… Pero ha- na aquí, el hecho que me ayudó a salir de blaba con este chico de Rumania. También Rumania fue un apoyo muy grande. Pero hay co- con mi hermana hablo mucho… o con mi ami- sas que me molestan de ella también, pero por ga de Rumania y gasto 10-15 euros con una un lado le doy razón, porque hay muchas cosas llamada. La verdad es que cuando me compré que haría si no me diría ella nada. Son cosas el teléfono al principio gastaba mucho, pero así… que haría sin pensar. Una de las cosa es ahora me he calmado un poco. esta relación que tengo ahora con el chico de 20 años. Es una pena, es muy triste que ella no esté Cuando te encuentras y hablas con un rumano de acuerdo. Hemos sobrepasado muchas cosas o con un español de cómo es Rumania, claro y esto me duele mucho. Y una vez que ella está que dices que hay sitios muy bonitos y es así. en contra de una cosa o un hecho o alguien, es Sobre todo en la región de Brasov, Sfantu difícil hacerla cambiar de idea… Espero que se Gheorghe donde hay montañas. Aquí también calme, que esté mas tranquila. hay montañas y bosques, pero no sé, no es como en casa. Una hierba verde, verde como en Rumania no he visto. Le dije a un español Vida interior que si te vas a Rumania no vuelves, vas a pro- rrogar tus vacaciones… Aquí también hay co- Había un periodo durante mi primer matrimo- sas bonitas y me gusta que los españoles le nio cuando tenía tanta creencia en Dios que dan una importancia muy grande, cuidan mu- me parecía que los problemas no existían. cho los sitios y saben valorarlos mucho. Y lu- 288
  • 291. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA chan por su pueblo. Por ejemplo como es este gente. Sólo uno cuando quería irme a recoger pueblo, supongo que es como un pueblo nor- aceitunas, uno así mas viejo, tuvo una crisis de mal como en Rumania, pero lo organizan me- nervios, se puso nervioso contra unos marro- jor, lo cuidan bien, hay estas fiestas y se respe- quíes justo cuando hemos acabado las mandari- tan mucho… nas y se manifestó de una manera muy fea ha- cia nosotros. Fue la única persona que he visto gritando. Pero en general, los españoles son Vida actual muy tranquilos, y me parece que me siento me- jor tratada de lo que esperaba. Te tratan mejor No me trasladaría a otro pueblo, conozco los que uno de mis rumanos. Y me hablan de mane- lugares y no tengo miedo. No tenemos policía ra diferente, ellos también saben como es estar aquí, ni en Godal, en el pueblo vecino, pero no entre extranjeros y estar lejos de casa. tengo miedo. Todavía no he conseguido irme a una fiesta, una feria aquí, pero voy a participar Por el momento no me volvería a Rumania. un día. Ahora querría tener un alquiler para mi sola, tener los papeles para poder trabajar legal- España es un poco más segura. Cuando estoy mente y he hablado con mi suegro que tiene paseando por la noche no tengo miedo, en un pequeño terreno al lado del terreno de mi Rumania tendría mucho medio, con cada ruido hermana. Y allí me gustaría construir una pe- me asusto por la noche. Aquí, si somos dos queña casa. Este año no, pero el año siguiente mujeres solas en el campo, no tenemos miedo espero conseguir ahorrar. No es tan caro cons- si viene alguien porque viene para preguntar truir. O también comprar una casa, no es tan alguna cosa… En Rumania piensas en lo peor. caro, con 5000-6000 euros puedes comprarte No he encontrado durante este tiempo mala una casa pequeña allí. 289
  • 292. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA COMENTARIO Elisabeta es muy joven y una mujer emprendedora. Se ha casado dos veces y actualmente tiene un novio menor que ella, pero los hombres no son un proyecto en su vida, aunque siga creyendo en la pareja. Sola se ha forjado su trayectoria y ha tomado sus decisiones. Ha comenzado a trabajar desde muy pequeña, con 15 años. Sus trabajos se han caracteri- zado por haber sido considerados fundamentalmente masculinos: agricultura, fábricas de resistencias…, pero esto no la ha detenido sino que le ha aportado una experiencia tem- prana que le ha servido también para insertarse en el mundo rural español. Está acostum- brada a trabajar con hombres, tiene muchas cualidades para negociar sus contratos y una enorme energía como para realizar dos trabajos al mismo tiempo, pese a que padece de un problema de la columna precisamente por su larga experiencia laboral en estos contextos. Su deseo es tener un solo trabajo y principalmente en un restaurante como cocinera, pero no tiene la documentación en regla. También quiere reagrupar a su hija mayor de 9 años y vivir en un piso de alquiler sola con sus hijas en el pueblo donde ha decidido radicarse en España. Nos comenta que es muy difícil conseguir estos pisos en alquiler debido a la des- confianza de la población. Sin embargo, ella se ha labrado un lugar en la comunidad, está bien considerada y, sobre todo, tiene una consideración muy positiva como trabajadora. El problema es que la necesidad de trabajar le crea problemas a la hora de conciliar éste tiem- po con la familia. Lamenta no pasar más tiempo con su hija pequeña, siente que se está perdiendo algo. La solución para la conciliación entre su vida laboral intensa y el cuidado de su hija ha sido la de traer a su madre de Rumania, negociando esta solución con el res- to de personas con las que comparte el hogar. Aún así, la presencia de su madre tiene un precio económico y también afectivo en su vida. Su red social es familiar (vive con el suegro de su primer matrimonio y con la familia de su hermana) y social (tiene muchas relaciones personales con españoles y españolas en el pueblo y en otros). No obstante, lamenta no poder tener más tiempo para el ocio y no suele frecuentar fiestas españolas. Sus relaciones con la población local tienen que ver con el desarrollo de su trabajo (restaurante). Pese a lo difícil de la sostenibilidad de la vida económica y familiar de Elisabeta, ella se considera una luchadora y una emprendedora. No desea regresar a Rumania de momento y su inserción en el medio rural español, es posible en gran parte por su deseo de integra- ción y mejora de su condición socioeconómica. 290
  • 293. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA MARICICA, DE RUMANIA: LA SUSTENTADORA DE LA FAMILIA Nombre: Maricica Presentación Edad: 39 Mis padres ya no viven. Mis hijos son los que me hacen feliz, que gastan mi dinero, que me Sexo: Femenino hacen llorar… Mi hija vino dos veces en agos- to, hace 2 años y en septiembre este año y mi País de origen: Rumania hijo, Andy, una vez. Con él es más complicado porque es menor y fue bastante difícil obtener Región de origen: Orastie una aprobación de parte de su padre. Tenía que irme al consulado de Barcelona para ha- ¿Es rural o urbana? Urbana cer una autorización para que él pueda salir del país con alguien. Sólo los he visto dos ve- Estado civil: Casada (separada) ces desde que estoy aquí. Diana, mi hija, vino aquí en barco. Ella es estudiante en la Hijos en su país de origen: 2 (17 y 20 años) Academia naval de Constanta, y en el segundo año de estudios hacen un viaje en mar y este Hijos en España: No año, pura casualidad, fue incluido el puerto de Barcelona y ha pasado 4 días en Barcelona. Nivel de estudios: Escuela profesional, confección Mi hijo está en tercer año en un colegio. El no sé… pero con Diana estoy mas tranquila, ya Estado de salud: Bueno es mayor de edad, es estudiante, ha empeza- do este año otros estudios en relaciones publi- Experiencia laboral o profesión en su país: cas y está muy preocupada por su futuro. Pero Confección de piel – 19 años en cambio Andy, es dinero, siempre dinero, ayer fue el primer día del mes y me llamó para Elaboración queso – 2 años y medio pedirme dinero, hemos hablado varias veces Forma de entrada en España: hasta que le di el numero de transferencia y 23 abril 2005, con invitación turística después no pude encontrarlo al teléfono. Pero esta mañana me escribió un mensaje para de- cirme “Mami, me quedé sin batería ayer, sorry, un beso”. Este chico… si he perdido algo es este…, pero del resto no me arrepiento. No te- nía alternativa, primero, no tenía otra alternati- va. Pero no quiero hacer una diferencia entre mis hijos, no quiero pensar que Diana tiene mas ventajas que Andy, los quiero igualmente a los dos, pero la vida, las circunstancias… no sé… me parece que no puedo hacer para Andy lo que hice para Diana. 291
  • 294. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Nunca me han hecho un reproche. Después no se ría de ti y para que los niños tengan de de irme de Rumania, Andy tuvo un accidente, todo. Mis padres se murieron cuando yo era un radiador cayó sobre su pierna y durante 4 muy joven, mi padre cuando yo tenía 18 años y meses tuvo que usar muletas y a mi no me lo fue una persona muy importante para mi. dijeron. Sí me dijeron, pero sólo cuando llegó Porque éramos 3 hermanas y tenía la impre- aquí me contó exactamente cómo fue y todo sión de que me prefería a mi. Era la segunda por lo cual ha pasado y como sufrió. En ningún hija. Él hubiera querido que yo fuera un niño y momento me dijo “mama, vuelve a casa”. Pero me educó con esta idea en la cabeza. Aunque le dije que si en un momento me necesita, tie- se fue a mis 18 años, fue la persona que más ne que decir ¡“Ven!”, de él depende. Pero este me influenció, hay cosas que no puedo hacer y mes fue el último mes de pago de los créditos. las hago porque él me decía siempre “tú tienes Desde hace 2 años, cada mes tenía que pa- que hacer esto porque tú eres el hombre en garlo y me siento un poco culpable hacia ellos. casa” y con las piernas temblando hacía estas Me acuerdo un momento cuando él estuvo cosas: cosas de carácter o de fuerza… cosas aquí y se me cayó una camiseta de la cama.. y que no me caracterizan. Pero las hacía porque él la cogió y sintió su olor. Me dijo: “El olor de tenía que hacerlas, hago un esfuerzo sobrehu- mama, como echaba de menos este olor”. mano para hacerlas, para él. Yo querría a mi Esto duele mucho. Aunque él quiera ser muy madre mucho, era una mujer muy, muy sabia, valiente, y con el accidente, tuvo una interven- pero mi padre me enseñó muchas cosas de la ción, fue bastante grave, tuve suerte que vida. Y esta lucha de hacer cosas y de tener Diana estaba a casa y durante su estancia en cosas. el hospital lo cuidó y en ningún momento me dijeron de la gravedad hasta que me enseño él Yo tenia un trabajo muy, muy bueno y ganaba la pierna y me explicó aquí. muy bien. Trabajaba en la confección de ropas de piel de Orastie, se buscaban mucho estas La verdad es que no tiene una buena relación ropas. Cuando todos tenían un sueldo de 1600 con su padre. Probablemente porque se pare- yo ganaba 4000-5000. Esto era mucho y te cen muy bien los dos, son padre e hijo de ver- animaba, y si no tienes alguien que te diga, dad, como tienen exactamente el mismo ca- que te aconseje ahorrar... Si he hecho algún rácter no pueden entenderse bien. Y me dijo: error es que tenía demasiada confianza en mí, ”He tenido 2 semanas horribles con mi padre”. pensaba que toda mi vida iba a ganar tanto. Y yo lo pregunto: “¿por qué no me dices y yo te Me he comprado un piso, después otro, des- llamo enseguida”. En general cuando pregunto pués me compré una casa, mi madre se murió “¿Que tal?”, me dice: ”Bien, tranquila, todo va el mismo año, mi hija entró en el colegio militar. bien” y después hay una explosión cuando no Tuve una hipoteca, la casa costó unos 15.000 aguanta más y me dice: “Tu tienes que saber DM y quería hacer una planta más, tuve este que no te digo todo”. Y es este el sentimiento crédito, pero mis planes no fueron buenos por- que tengo de que estoy perdiendo algo, que no que el negocio de piel fracasó, no sólo en soy parte de su vida… O también este momen- Rumania sino en toda Europa, la industria textil to antes de Navidad cuando estás pensando fue una de las primeras donde los chinos en- “quiero estar en casa con mis hijos”. Estoy se- traron con mucha potencia. Y después de com- gura que no se quedarían conmigo, son gran- prar la casa, unos 4 años pasaron así, al prin- des y a partir de los 14-15 años cada uno se va cipio en la fabrica había 2000 personas, hacer las fiestas con los amigos, pero hay esta después 1500, después 500 y al final nos que- idea que en casa es otra cosa… damos unos 45. Y tenía dos trabajos, uno por la mañana y uno por la tarde, por la tarde en De amigos todo lo que tengo es Sergiu… negro en un pequeño taller. Pero al final el di- Cuando me fui de Rumania todo se acabó en nero no era suficiente, Diana, en el ultimo año mi vida allí… Creo que he tenido una vida nor- de colegio con todos los gastos de fiesta etc. Y mal, bueno, como la mayoría de las perso- después en la academia bajaron el número de nas… era una familia normal, nada exagerado. plazas para mujeres. Después de hacer el co- Me casé a los 18 años, he tenido a Diana an- legio militar, ella tenía que hacer una acade- tes de los 19. Y después uno quiere hacer lo mia, sino, era inútil este colegio. Estaba la po- que ha visto a tus padres: construir una casa, sibilidad de que ella no consiguiera entrar en la tener niños. Tuvimos un piso, siempre quería- academia, había sólo 6 plazas, entonces tenía mos más, sabes como es, para que la gente que inscribirse en varias universidades, sabes 292
  • 295. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA este método, y tenía que pagar en todos los la- era grave si me veían leer, como a mi me gus- dos y no podía perder un año, ella no podía ta mucho leer y mi hija me trae libros. Ella trae perder esta oportunidad. Andy también tenía el los libros y las cosas que valora mucho, aun- examen de final de primarias, y yo buscaba en que tengamos casa allí en Orastie yo este aquí todas partes, la última de las cosas que hice en alquiler. Se ha comprado todo lo que hay de fue trabajar para un español que me ayudó a Gabriel García Márquez y todos están aquí venir aquí. Era un tío que tenía 2 fábricas aquí conmigo. No puedo decir que me ha gustado en Vic y tenía relaciones de negocio con la em- mucho la escuela, me gustó mucho leer, pero presa donde trabajé en Orastie. Y mi jefa me aprender… Pero nunca fue en situación de re- dijo, mira, este tío necesita a alguien, tiene que petir, esto es lo que le digo a mi hijo, siempre ser alguien que sepa enseñar y también traba- estuve en el medio. Y en escuela he perdido je, y si quieres irte a Satu Mare donde él quiere mucho por orgullo, en el segundo examen a abrir esta fabrica, porque nosotros de todas los 16 años obtuve 2,50 en matemática y que- formas tenemos que cerrar. Al principio me daban plazas, podía quedarme pero como te- ofreció 500 euros, lo que era mucho. Trabajé nía mucha vergüenza y no podía ver a mis pro- un mes, me iba el domingo para regresar el fesores, me fui. Y me fui a 600 kilómetros más jueves o el viernes. Me parece que Dios hizo lejos viendo un anuncio en el periódico. Y deci- de manera que no me separara de repente de dí que esta escuela es lo que quiero hacer. mis niños así… Me acuerdo como nos íbamos juntas en tren con Diana de Orastie hasta Por eso estoy luchando con Andy, no sé como Teius y en Teius nos quedamos 2-3 horas a ha- motivarlo. Por que, claro, más uno acumula co- blar y cada una se iba con su tren, ella a Alba nocimiento y se educa, más oportunidades tie- Iulia y yo a Satu-Mare. Esta fábrica no funcio- ne en su vida. Si uno se limita cuando es jo- nó tampoco y este Luis, el español, nos dijo ven, porque es entonces cuando tiene que que intentaba abrir algo en Satu Mare. Es aquí hacer las cosas. Cuando me casé muy joven, que conocí a Sergio y había otros 2 más. La le dije a mi marido, vale me caso, pero me de- idea era que si no funcionaba entonces nos jas acabar mis estudios. Claro, desde enton- ayudaban a encontrar un trabajo en España. ces me arrepiento por la decisión que tomé. Y no acabé los estudios porque a los 9 meses He empezado buscar trabajo en todas partes, después de mi matrimonio tuve a Diana y des- tenía amigos en Italia, estaba en una situación de este momento uno no hace nada para una desesperada con los créditos y el dinero para mismo. Cundo digo que hay mas oportunida- mis hijos. Era horrible no poder comprar los des no hablo del punto de vista financiero, ma- vestidos para mi hija sabiendo que los merece. terial, pero quizás tuviera un trabajo mas de- Y no es fácil a los 37 años hacer tu maleta e cente, también aquí en España. irte, teniendo en cuenta que durante toda mi vida no he tenido un pasaporte. Siempre he Es una pena que no conozco nada sobre orde- criticado a toda la gente que se va, que esto nadores e informática, pero la verdad es que no se puede, que nunca haré eso… Y mira que no me atrae mucho, preferiría aprender a es- lo hice. cribir en una maquina de escribir. O en lugar de conducir un coche, me interesa más apren- der hipismo. Hay una diferencia entre lo que Educación considero necesario y lo que quiero de verdad. Me parece muy importante aprender a condu- Después de los 16 años, no pasé el examen cir, tendría aquí también otras oportunidades. en el colegio y me inscribí en Orastie en una escuela. Mi proveniencia es Moldavia, más Cuando leo me pasa muchas veces ver una exactamente Botosani. Por eso yo no critico película después de leer el libro y estoy súper mucho a Andy, porque a mi tampoco me gustó decepcionada porque yo me imagino los per- mucho estudiar y sabes como era en el campo sonajes, los sitios, y no se parecen a los que cuando mi padre me veía con el libro, me criti- me he imaginado. Hace 2-3 años diría Paulo caba porque tenía que trabajar, irme al campo Coelho, El Alquimista u 11 minutos, pero ahora con la vacas. Estar con el libro en mano era un me gusta el libro de García, se me olvidó el gesto de pereza para él. Esta es la diferencia nombre, este libro, harán una película sobre entre mis padres y yo, nunca me han pregun- este libro… es un libro que no me dejó dor- tado si mis deberes están hechos, al contrario, mir… Algo de ciento años… 293
  • 296. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Lo que me gustaba en Paulo Coelho es como rencia, cuando eres alumno estas aprendiendo, te convence ver las cosas de un punto de vista estas ayudando a los trabajadores, pero cuando y al final en 3 páginas cambia todo completa- eres empleada trabajas, tienes unos deberes. mente. Me gusta mucho, y Paulo Coelho pe Me acuerdo perfectamente, ¡cómo no acordar- parece mas accesible, y García Márquez, me!, cuando me levantaba por la mañana para cuando tienes que estar allí, penetra todo muy irme al trabajo, sabes a veces me parece que bien. Si no entiendo el sentido de una frase, lo mi vida se paró allí a los 18 años y empecé otra repito una vez y otra vez hasta que veo todo. vez, está este sentimiento por la mañana del Cuando era joven me gustaba mas la poesía, deber que tienes, no sé, es una cosa de las per- por ejemplo Minulescu, me gustaba Eminescu, sonas responsables, creo yo. Y creo que la res- por que era de Moldavia. ponsabilidad no es algo que se adquiere, naces con la responsabilidad. También cuando era pe- Películas, una que he visto el viernes pasado queña y mi padre me decía que tenía que lim- fue Robin Hood. Pero la película que vi mu- piar el patio y cuando hacía calor ponía un poco chas veces fue Dirty Dancing o Pretty Woman, de agua y si era seco mi padre no me creía que me gustan así películas fáciles, Dirty Dancing había hecho mi trabajo. Y yo ponía agua cada es una tontería de película, pero me gustó mu- 10 minutos hasta que mi padre llegaba. Son cho, no sé porque, conocía todos los gestos… tonterías, pero relevantes… Por la noche miramos “Escenas de matrimo- Me gustó mucho mi trabajo y desde el principio nio” y el domingo me fascina este programa me gustó la idea de hacer este trabajo, por eso con los perros, con un chico que conoce muy me fui en esta escuela a 600 km. de casa. Esta bien los perros y cada vez cuando alguien tie- ciudad era mi trabajo, no hay otra cosa que me ne problemas con el perro, si es demasiado conecta a esta ciudad más que mi trabajo. Me agresivo o si tiene miedo, el viene y lo resuel- acuerdo el sentimiento que tenía cuando hacía ve. una ropa, un vestido, algo y ver al cliente conten- to… O recibir un dibujo para hacer el corte. O Escuchamos la música de casa: Vama Veche, hacer algo de una ropa rota. Era muy interesante Directia 5, Voltaj, Pasarea Colibrí, Bere Gratis, el trabajo y me gustaba irme al trabajo. Y he teni- Cargo… y de aquí Melendi, a mi me gusta tam- do la suerte de tener jefes jóvenes, he tenido va- bién Ricky Martin, sobre todo desde cuanto en- rios jefes, una mujer que después de acabar la tiendo castellano me gusta mas escuchar esta universidad vino y me apreció mucho, después, música. Lo que me gusta también es La Mari. un chico joven ingeniero, y a él le gustaba mu- cho lo que hacíamos. Era que solo una pieza pe- queña, pero cuando una ropa estaba lista para ir Trabajo a no se qué feria, era algo muy bueno, muy bien. A parte, la parte financiera, me gustaba mucho A los 17 años hice la escuela profesional allí y irme al trabajo. Me mató cuando se acabó. me quedé allí, empecé en febrero y en sep- Simplemente cerró la fábrica en el 2005. tiembre cumplí los 18 años. He trabajado en el mismo sitio, en la misma sección, a la misma Le digo muchas veces a mi hija que tiene que mesa durante 19 años. ser una luchadora. Lo que es importante no es lo que uno gana, sino mirar detrás y saber por La ventaja de la escuela profesional es que ya lo que ha luchado. Obtener una cosa, algo ma- te integras. No sé como son ahora las escuelas terial al final no es un objeto, sino que lo que profesionales, pero era un método muy bue- da la gran satisfacción es la consciencia de no… El lunes y el martes teníamos clases con esta lucha y de lo que uno ha ofrecido. A veces los profesores ingenieros de la empresa y nos me pregunto de dónde tengo toda esta fuerza enseñaban tecnología, resistencia de materia- interior y me gusta enseñarlo a mis hijos y les les… y eran clases, te sentías alumno y al mis- digo: mira, si yo he tenido la fuerza de empe- mo tiempo trabajador porque el miércoles, jue- zar de nuevo mi vida a mis 37 años, dejar todo ves, viernes y el sábado hacía las practicas, 8 después de casi 20 años de trabajo en el mis- horas no, pero 6 horas sí. Era mas fácil integrar- mo lugar... te, en el momento cuando empecé a trabajar conocía a mis compañeros, sabía lo que tenía Estoy aquí en España desde hace 2 años y me- que hacer… Bueno, claro que había una dife- dio y no he tenido una semana de vacaciones, 294
  • 297. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA creo que resulta que el trabajo es importante dicho que puede quedarse en casa, que no para mi. No veo ningún sentido si no trabajo, voy a molestarlo, he trabajado tanto, he dejado aunque sea el sábado o el domingo, quedarme tantas cosas, toda la vida con dos trabajos y un sábado en cama, sin hacer algo, no… ahora dejar todo así, no quiero, no quiero. Por eso no me voy a casa, ¡No te imaginas cuánto Aquí trabajo en el proceso de fabricación del echo de menos! Tengo hermanas, tengo nie- queso, pongo la leche por la mañana, después tos, tengo muchas cosas caras allí. Echo de pongo la caldera en marcha, pongo la leche a menos los inviernos de Rumania… la pasteurización, después pongo todo en la presa, saco todo de la presa. Preparamos el queso para la entrega, pintamos algunos. No Familia puedo decir que me gusta… Soy la primera y la ultima en irme, porque los otros vienen algu- Tengo dos hermanas, las dos están en nas horas y se van y yo me quedo. Limpio Botosani. Una tiene una situación financiera cuando ellos se van… muy buena y la otra, menor, es viuda. La ma- yor tiene un hijo, Cristian, que está en Irlanda y Siempre he tenido compañeros, en un momen- como es mi primer nieto, es como mi hijo, tene- to dado vivía aquí también un compañero mos una relación muy, muy buena. Ahora me ruso… después una china… Pero no puedo doy cuenta que tenía una vida muy feliz: cuan- decir que me gusta este trabajo, me robotiza do venía Cristi que era estudiante en Cluj y este trabajo, no sé, hago cada día la misma Diana estudiante en Alba, o Cristi venía y le cosa, no me motiva nada… Además ves que daba un paquete a Diana, estaba muy, muy solo el dinero te interesa y no hay nada nuevo, contenta con ellos. Y se acabó todo. Mi herma- no hay ninguna innovación o un cambio para na menor es viuda, tiene 2 hijos, se quedó sola decirte “mira, hay algo nuevo que aprender…” con niños muy pequeños, uno de 1 año y el un nuevo tipo de queso, una nueva manera otro de 3 años. Mi cuñado se fue a Italia, esta- para cuajar la leche o algo moderno. Todas es- ba enfermo de cáncer de estomago, se quedó tas cosas en un trabajo que uno tiene desde en Italia hasta que hizo metástasis y tenía 35 hace mucho tiempo, cambia un poco el ritmo. años. Pero desde cuando uno se levanta cada ma- ñana y sabe que va a hacer la misma cosa, no Mi familia era una familia normal, sabes como sé… pero al mismo tiempo tengo miedo… todas las familias del campo, nosotros vivimos con la madre de mi madre en casa, las herma- No me gusta el trabajo, pero me gusta mucho nas de mi abuela pasaban muy a menudo, tam- el sitio. Me gustaría cambiar, pero tengo mie- bién los vecinos, era muy bonito todo… Una vez do… Por ejemplo, me gustaría trabajar con los por año, nos íbamos allí por las vacaciones. Mi niños, con gente mayor, pero tengo miedo tam- madre no ha cuidado mis hijos porque yo no so- bién de trabajar con gente, aunque en portaba la idea que se vaya de allí para no se Rumania trabajé con 47 personas en la sec- cuántos meses, entonces estaban en una guar- ción y nunca tuve problemas con nadie. He te- dería. Pero ella se ofreció a cuidarlos. nido pequeñas discusiones, pero nunca algo serio… Aquí me parece que vivo en otro mun- No puedo decir de mi marido que fue una per- do, me parece que todo el mundo quiere ha- sona mala, pero bebía mucho y no era respon- certe algo mal, no sé, pero me acuerdo muy sable, me ha dejado demasiado sola y yo he bien cuando llegué aquí y empecé el trabajo y intentado mucho con cada etapa de nuestro no conocía ninguna palabra y la gente se reía matrimonio hacerle responsable. Si uno tiene de mi, me ha costado mucho, he aguantado un hijo, tiene que cambiar, que ser más res- así por mis hijos que necesitaban tanto el apo- ponsable. Tengo miedo que mi hijo se parezca yo financiero en este periodo… Y no quería mucho a él. De mi punto de vista, sus amigos vender la casa, esto es todo lo que hice en fueron más importantes que nosotros, pero si este mundo, por eso he luchado tanto para hablas con él seguro que tiene su razón. A mi que esta casa les quede. Por esto no quiero no me faltan los amigos, me gusta pasar tiem- volver a casa y divorciarme porque mi marido po con ellos, hablar, pero no puedo decir que quiere vender la casa. Y yo no quiero vender la me siento bien hoy porque no he encontrado casa, quiero dejarla a los niños. Él también con quien. Tengo una amiga muy cercana des- puede vivir en alquiler como yo lo hago. Le he de cuando tenía 18 años y coincidimos mucho. 295
  • 298. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Tenemos hijos de la misma edad, hemos teni- do mucho mi presencia. He acentuado mas la do juntas los mismos problemas, ahora está en parte financiera, quizás fue un error de mi par- Italia. te. Fue importante para mí tener cosas, que Mi marido se pasaba en los bares con los ami- mis hijos no tengan vergüenza, que no miren a gos, si no salía ni un día, era como loco. Y me los otros, que no le faltan cosas. A veces mi dolía mucho, después con el segundo hijo, la marido me dice que les he enseñado demasia- misma cosa, quizás él ha luchado y no pudo do temprano dejarlos dormir y tener el desayu- cambiar. Me decía “mira ahora tengo 30 años, no solos, que he hablado más al teléfono con será diferente”, pero hemos hablado de divor- ellos que cara a cara. Y he trabajado, he traba- cio tantas veces, ahora tengo vergüenza por jado para poder tener la casa, un coche, para haber ofrecido a mi hija este ambiente. poder tener vacaciones a Felix o al mar. Y siempre fuimos de vacaciones a todas partes: La mejor parte de cada matrimonio tiene que a Felix, Moldova, Chiele Bicazului… Pero es ser los hijos. Aunque a veces le diga a mi mari- así, los he dejado un poco solos, he dejado a do cuando estoy enfadada con él que si me Diana ser responsable de su hermano dema- arrepiento de algo es hacerle a él estos niños. siado temprano, aunque tengan una diferencia Le digo a mi hija: “tienes que tener hijos, si no, de sólo 3 años ella siempre se siente respon- no sientes que vives para algo”. Y este niño sable y lo cuida. Me acuerdo una vez que la necesita una madre y un padre, entonces es maestra nos manda una nota a casa que decía tan importante ver a quien y con quien uno tie- “¡Diana, por favor, no hagas más los deberes ne un niño. Haces todo lo que quieres, quieres de tu hermano!”. Como han tenido la misma a una persona, haces el amor con quien quie- maestra, ella conocía la escritura de Diana. res, pero fíjate bien con quien haces niños, es muy importante porque duele tanto cuando tu hija viene y dice que su padre le ha prestado 1 Vida interior millón de lei hasta que su madre le mande el dinero… Creo que hay pocas personas que tengan la misma actitud hacia la religión desde el princi- Cuando me fui de casa y le dije a mi marido pio de la vida hasta al final, hay un número que cada uno ahora debe hacer su vida, pero muy limitado. La mayoría tiene guerras interio- no me ha creído porque lo ha escuchado de- res de verdad en relación con la religión. masiadas veces. He preparado tantas veces Bueno, yo soy ortodoxa y vengo de una zona los papeles del divorcio y luego me daba pena donde la religión es muy importante, con mi fa- porque decía que nosotros éramos todo lo que milia teníamos que irnos a cada misa a la igle- él tiene y en mi familia nadie se ha divorcia- sia, en los monasterios, sabes que en esa do… No sé, él dice que ha hecho cosas para zona hay mucha vida religiosa. He creído y su familia, yo no he sentido eso… creo en Dios de verdad, he leído mucha litera- tura religiosa escrita por curas, he leído mucho Lo más importante en la vida es hacer las cosas porque he tenido muchas dudas. Te he conta- por los hijos, en el momento en que uno tiene do que he tenido dos trabajos y trabajaba 3 niños no haces nada para ti mismo, porque no días con unas personas de religión pentecos- se puede. De todas formas, cuando hace cosas tal, entre las cuales la Sra. Mari, una persona para los hijos, uno es mas feliz que cuando las maravillosa que tenia el negocio y conducía el hace para una misma. Pero tienes este senti- coche, y trabajaba 3 días con adventistas; y miento de inferioridad, que el mundo sigue y tú dos hermanas Dorina y Lidia, pero no eran te has parado, que podrías hacer alguna cosa, este tipo agresivo cuando te das cuenta ense- que serías capaz hacerlo pero no lo haces por- guida que son de esta religión. Eran las hijas la que no tienes algunos conocimientos. personas más importantes en el ámbito de la piel, unas de las más ricas de Orastie que em- Lo que me ofrecieron ellos es la motivación. pezó este negocio. Eran ellas también lucha- Son la razón por la cual me despierto por la doras, intentaban seguir con este negocio que mañana. Porque para mi personalmente… no se moría… Leíamos el mismo parágrafo en la se si tendría esta fuerza para hacer cosas para Biblia y a veces eran discusiones muy ardien- mi. Es como he tomado una pausa, como son tes, cada una argumentaba su posición, defen- los 40 años, me he dicho, vale, voy a dedicar día su punto de vista. Leíamos el mismo pará- estos años a ellos. Por desgracia no ha ofreci- grafo y cada una lo entendía de manera 296
  • 299. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA diferente. Y yo llegué a la misma conclusión: nosotros y te das cuenta cómo es vivir otra vez que Dios ha dejado tantas religiones para que una historia de amor que está desde el princi- discutamos continuamente sobre él, para que pio destinada al fracaso. Quizás es un error de no lo olvidemos, si todos somos de la misma mi parte también que la veo así… y en este religión, no cogemos la Biblia así para discutir momento me manda Diana un mensaje muy de esta manera. Me confesaba, he bautizado a bonito… O si estoy llorando una noche entera mis hijos. porque no encuentro a Andy, que considero un niño todavía, y por la mañana salgo de casa y Ahora no tengo una vida muy ortodoxa, si no hay un sol muy bonito y los perros vienen ha- me confeso ahora es porque me siento culpa- cia mi, o los gatos, soy tan feliz… Son peque- ble. Porque si uno se confesa, dice cual es su ñas tonterías, pero que consiguen cambiar mi pecado, pide perdón y promete no hacerlo. humor de momento. Donde trabajo, a mi me Pero si sigue haciéndolo…, porque no sé, es no me gustan los elogios, pero valorar lo que así que encuentras el equilibrio, ahora no pue- uno hace, no decir “eres la mejor”, pero me do ir y pedir perdón. Antes no me iba de cama motiva ver que mis jefes están contentos. Por sin decir “nuestro padre”, pero ahora olvido de- lo menos que te digan una vez “buen trabajo”. cirlo. Ahora cuando tengo un día súper difícil, Y ahora venden mucho, pero mucho, y todavía pero no desde el punto de vista físico, porque no está contento. duermo bien, no, un día difícil con una lucha in- terior, con un problema que me preocupa, digo Tengo miedo de decir que cambiaria algo, pero un reza muy corto y sencillo y la digo sin parar si lo haría, empezaría desde el principio, es de- hasta que me duermo. Es la única cosa que cir no me casaría tan joven. Pero tengo miedo me permite estar en relación con Dios. Ahora de decir esto porque si me hubiera casado más tengo a Sergiu, al principio éramos solo ami- tarde, no habría tenido estos niños. Pero si me gos, es una tontería, lo admito, pero es una esperaba algunos años, antes de casarme… tontería que me mantiene, que me da fuerza Bueno, en esos tiempos era así, la madre decía de aguantar en la vida, no sé… porque él tiene a su hija que su primer hombre tenía que ser su 23 años y yo 40, ¿que puedo ofrecerle? Pero marido, que tenía que casarse. Pero en mi él me ofrece cosas que ni podría soñar. Pero caso fue casarme pensando que el día des- no es fácil aceptarlo. Y desde punto de vista pués me iba a divorciar. Ya estaba convencida religioso, sé que es un error. Mi hija conoce que este hombre no podía ser mi hombre. Y nuestra relación. Él es un poco como yo y si nueve meses después he tenido a Diana. Hice estoy con él, con el gato y una buena película mi maleta a los 3 meses de embarazo, pero no necesitamos nada mas en este mundo y bueno, en cada familia hay problemas. Mi mari- esto dura desde hace 2 años y medio. Pero no do me dice que yo he valorado demasiado el puedo sentirme completa, de un lado, me pa- dinero, yo diría que él no ha valorado demasia- rece que lo privo de algunas cosas: por ejem- do la familia. Como él vivió en un orfanato, me plo no puedo darle un niño porque no me sien- dije que ningún padre sería mejor que él para to capaz, y él quiere un niño, o no tengo la valorar una familia. No me imaginaba que se- fuerza de construir otra casa. Y mientras que guiría siendo egoísta y frío. Sus padres se di- estamos juntos y pasamos todos los fines de vorciaron, los padres de su padre se separa- semana juntos, sentimos de verdad que no ron… por eso yo seguí luchando para nos falta nada. Y a él le gusta este sitio, porque mantener esta familia. Pero creo que en el mo- es muy tranquilo. No he pensado que durara mento en que mi hija acabe sus estudios y tanto, fue una cosa rara, porque éramos ami- Andy tenga unos 20 años, y cuando se acabe gos y todo el mundo pensaba que estábamos esta preocupación por mis hijos, sobre todo por juntos y al final fue así… Andy… no ves que hace un esfuerzo para ser mejor y lo que me molesta es que no estoy allí Cuando tengo un problema, una discusión con para empujarlo, me siento muy culpable por el jefe, cuando veo que aunque trabaje mas de eso. Pero culpable con mayúscula [llora]. 2 años y todavía no tengo la confianza sufi- ciente y para los demás siempre eres un ruma- Cuando Diana quiere un poco de olor a mamá, no… en estos momentos es cuando viene se va con a la casa de mi hermana, al pueblo, Sergiu o me llama o me manda un mensaje. O a la casa donde vivían mis padres. Estoy segu- si Diana me llama cuando tengo un problema ra que si me pasa algo, ella se hará cargo. con Sergio porque claro, hay diferencias entre Pero si me muero es allí que quiero que me 297
  • 300. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA entierren, no en Orastie, sino en nuestro pue- güenza decir que soy rumana. Al contrario, me blo, Constanta. Nuestro plan es que también gusta decir que soy rumana, decir que estoy or- Andy se vaya allí, esto si consigue acabar los gullosa de ser rumana es exagerado, pero me estudios en este colegio y no lo suspenden por gusta. Y no me parece que los rumanos hagan ausencias. cosas detestables más que otros. Todos los ru- manos que he encontrado, en el restaurante, el supermercado, hacen cosas muy difíciles, traba- Vida actual y Contexto contexto migratorio jan en granjas de cerdos, los trabajos más difíci- les. He trabajado mucho con sudamericanos du- Me gusta España, pero no es mi sitio. Pues, no rante estos 2 años y medio y me parece que sé dónde esta mi sitio, te lo juro, tengo ver- hablan demasiado, que no son eficientes. Los güenza de decir que a los 40 años no sé dón- rusos por ejemplo eran más serios. Los chinos de esta mi sitio. Tampoco volver ahora a que vinieron aquí se fueron llorando. Rumania no querría, no sé qué haría allí. Para mis hijos si, pero para el trabajo, no. No me Estoy un poco decepcionada y un poco con- veo haciendo otra cosa en Rumania. Aquí pue- tenta. De un lado estoy decepcionada porque do hacer queso, cuidar a un anciano, hacer di- he vivido en Rumania en una ciudad y me voy ferentes cosas. Me parece que no tengo la a España, a occidente, a Europa y vivo en el fuerza interior para buscar un trabajo que me culo del mundo. No puedo generalizar mi situa- guste de verdad. Quizás lo encontraría, pero ción, para otros evidentemente es diferente. no lo sé, de una manera me he limitado. Ahora He llagado directamente aquí desde el auto- estoy pensando en un sólo objetivo: hacer di- bús, aquí a la montaña y aquí me he quedado nero y mandarlo a casa. encerrada… No me ayuda este aislamiento. Vulnerable me siento en cada momento. Pero La verdad es que no tengo tiempo para tener no por estar aislada. Veo y siento que la gente amigos aquí en Vic. El queso me come toda la me hace mal, que me dicen que “de todas for- vida. A veces no tengo tiempo ni para llamar a mas a ellas les pagan mas que a nosotros, que mis hijos, me digo que voy a llamarles después a nadie le conviene que venga uno de otro del trabajo y a las 8.30h no tengo la fuerza país para robarle su puesto de trabajo”. Duele para bajar donde hay cobertura para llamarle mucho esto. Y después me digo, vale, porque algunos minutos, es un trabajo agotador. aguantar estas tonterías, si he tenido tantos Algunos sábados le pido a Sergio que haga las compañeros de trabajo, vecinos, personas de compras solo porque no puedo bajar. También quien me acuerdo con un placer tan grande, me cansa bajar al pueblo. he tenido la suerte de tener cerca de mí perso- nas que me han ayudado. Al principio cobrara 600 euros, ahora son 800. He preguntado a varias personas por aquí y no Trabajo unas 10-11 horas, mínimo 9 horas. Si se gana mucho más que en otros sitios. es el caso, trabajo 14 horas. Bueno a mí me Cambiar solo para cambiar el trabajo, no lo ha- gusta, porque gano más dinero, me pagan 5 ría. Pero no puedo decir que no estoy integra- euros por hora extra. Pero ¿sabes que es tra- da, no tengo problemas en ir y comprarme bajar por 5 euros después de 12 horas de tra- algo, no tengo problemas en ir a ningún sitio. bajo? Trabajo cada día una hora para el alqui- Cuando uno habla el idioma, sí que está más ler, trabajo 9 horas, 8 horas normales y 1 hora integrado… para pagar el alquiler. Si pudiera ganar en Rumania lo que gano aquí, no me quedaría ni No quiero parecer poco educada, racista o dis- dos días, no me veo envejecer aquí. En ningún criminadora, pero tengo una sensación de que mes he mandado menos de 600 euros a casa. somos superiores a los otros: marroquíes, boli- Para un sueldo de 600 euros, volvería. No ha- vianos. No sé, veo algo en las personas del bría el problema de pagar un alquiler o gastar Este, algo más de clase. Y nunca tengo ver- tanto dinero en teléfonos. 298
  • 301. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA COMENTARIO Maricica siente que ha sido educada para ser como un hombre: sustentar a la familia, ha- cer faenas masculinas, ser la persona fuerte. Ha negociado con su marido el cuidado de los hijos con la condición de ser ella quien se haga cargo de la economía del hogar, está más preparada, es más responsable, se desenvuelve mejor en el mundo laboral, incluso fuera del país. Pero su gran preocupación es no poder estar cerca de sus hijos y participar de su educación; siente que se está perdiendo una parte importante de la vida de éstos. Además, para poder hacer este tipo de gestión de la vida reproductiva, ha tenido que sacri- ficar su anhelo de libertad frente a un matrimonio no deseado, y mientras sus hijos conti- núen estudiando, no decidirá solicitar el divorcio a su marido, que está en Rumania cuidan- do de ellos. Pese a todo ello, es una mujer con agencia, en España no sólo se ha asegurado un trabajo y la documentación sino también una nueva pareja. No tiene muchas esperanzas en que ésta dure, pero es su principal apoyo y se deja llevar. No ha logrado hacerse con una red de amigos y amigas en el pueblo donde reside. Se encuen- tra muy aislada de la población, viviendo un una casa en medio de las montañas de Vic, traba- jando en la producción de queso. Todo está lejos para ella, incluso la comunicación telefónica. Sus conocidos son sus compañeros y compañeras de trabajo y sus empleadores. Considera que por pertenecer a Europa del Este está en un lugar mejor considerado que el resto de ex- tranjeros/as de la zona, pero eso no le asegura unas buenas condiciones laborales. En algunos casos, se siente discriminada o mal vista por los vecinos. Su aliento son su hija y su hijo y el deseo de asegurar para ellos un futuro, una casa y una mejor calidad de vida. Su vida personal se encuentra, de momento, suspendida. 299
  • 303. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA FÁTIMA, DE MARRUECOS, EN LA ENCRUCIJADA Nombre: Fátima Presentación Edad: 19 años Tengo 19 años, nací en Marruecos; en la ciu- dad de Tánger. Estoy soltera, mi novio es de Sexo: Mujer Marruecos y estoy prometida. Vivo en España con mi madre, que vino hace cinco años. Yo País de Origen: Marruecos estoy en Játar, Granada, desde hace un año y algunos meses. Entré de forma ilegal a Región de Origen: Tánger España. Mi madre tiene una amiga, y ella le dejó los papeles de su hija, para que los utiliza- ¿Es urbana o rural?: Tánger ( Ciudad) ra, pero fue a cambio de dinero. En Algeciras enseñé los papeles, y pude pasar porque la Estado Civil: Soltera hija de la amiga de mi madre, se me parece un poco. Deseo aprender español, y trabajar. Mi Hijos en su país de origen: 0 situación de irregularidad me preocupa un poco. Soy musulmana y me encomiendo a Hijos en España: 0 Dios para que las cosas cambien. Nivel de Estudios: Contexto social 2 Curso de la Preparatoria ( Secundaria) El pueblo, ya ves, es muy pequeño, no he po- Estado de Salud: dido conocer a nadie... No tengo amigas aquí. No presenta problemas de salud No conozco a nadie, sólo a una vecina nues- tra, que también es marroquí, y ya está. No Experiencia Profesional o Laboral en su País: salgo mucho, no hay muchos sitios a los que Trabajó en una Peluquería puedas ir, esto es pequeño. Con la vecina, nos vemos a menudo, bastante. Para mí no es im- Forma de Entrada en España: portante pertenecer a un grupo social… pero sí Situación irregular un poco, porque se trata de gente que está en la misma situación que yo, y estamos todos Tiempo de Permanencia igual. En Marruecos teníamos muy buena rela- Un año y dos meses aproximadamente. ción con los vecinos, aquí también tenemos vecinos marroquíes y tenemos buena relación con ellos. Como mi madre estaba aquí, me quedé sola en Marruecos, y quería estar con ella. Tenía la ilusión, una vez aquí, de trabajar, de hacer cosas pero no he podido hacerlo. Yo digo que aunque arregle mis papeles… España me ha gustado, sinceramente, y no volvería a Maruecos para instalarme. Los es- pañoles se han comportado bien conmigo 301
  • 304. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA pero bueno, al fin y al cabo, siempre impera ventajas y desventajas. En lo que se refiere a eso: que eres marroquí, y ellos son españo- la educación… no me gustaría que se criaran les... pues por ejemplo, a veces pasas y te di- aquí, como los españoles, pero si estoy aquí, cen “mora”... o sea, que siempre tu origen... no hay más remedio, tendrán que crecer aquí, está ahí. Sí, a lo mejor nos ven pasar a mi ma- estudiar aquí, muchas cosas… dre y a mí, y se ponen a cuchichear “ahí van las moras”... Mi madre conoce a mucha gente, En televisión, veo canales árabes, hulul Wa as- lleva 5 años aquí en este pueblo, y entonces, rar” (soluciones y secretos), un programa so- la ayudaron a encontrar piso. Tiene amigas bre los problemas sociales, me gusta verlo. Me españolas y se relaciona bastante. Pero cuan- gusta la música árabe, no... Bueno, también do sales a la calles sientes que no es tu país, me gusta la música española como, por ejem- y que eres extranjera, que nadie te entiende, plo, David Bisbal... pero aunque la escucho, no no te puedes comunicar con la gente, yo quie- la entiendo. ro tener amigas españolas y todo, pero no sé hablar español, me gustaría tener amigas aquí para poder salir, para no sentirme diferente, Contexto laboral aunque ya me he acostumbrado a estar aquí. Jamás olvidaré de qué manera he venido, lo Yo en Marruecos trabajaba en una peluque- mal que lo estoy pasando, el tiempo que estás ría. Teníamos una peluquería en casa, de mi en situación irregular, eso no se olvida. Yo lle- hermana, es mi prima en realidad, pero yo le vo aquí un año y medio casi, y no he podido digo mi hermana, y yo pues le ayudaba y eso. hacer nada, un tiempo perdido. La gente más Aquí he podido trabajar un tiempo, en el cam- importante en mi vida, es mi madre, mi familia po. En el campo, en la agricultura, recogiendo más cercana, mis primas con las que me he tomate, pero muy poco, sin papeles no quie- criado (por eso les digo hermanas) y mi novio, ren darte trabajo, es un trabajo muy difícil. Es estoy prometida. un trabajo de hombres, muy duro, yo trabajé un mes y no pude seguir, es muy duro, con todo el sol, y tú ahí... pero no hay otra cosa, Contexto educativo allí sólo trabajaban marroquíes... pues traba- jas unas 8 horas. Las horas extras se cobran De niña, en la escuela tengo buenos recuer- y a todos pagan igual. La primera experien- dos. Luego estuve estudiando, llegué hasta cia, fue un poco difícil, pero esto es el extran- segundo curso de la preparatoria [Secundaria] jero, uno trabaja en lo que puede, pero el pro- Hubiese sido mejor, pero al mismo tiempo, blema es que sin documentación no quieren cuando se fue mi madre primero, me quedé yo darte trabajo. sola... tenía que venir de la escuela, hacerme de comer, estudiar…aguanté un tiempo, pero Hoy por hoy, estoy buscando trabajo pero luego no pude... y entonces lo dejé, pero pien- nada... me había salido un trabajo, para cui- so que los estudios son muy importantes, una dar a dos personas mayores, en Granada, fui persona con estudios sabe más, tiene más a verles y les gusté y todo, pero el problema oportunidades. Aquí hay cursos, pero hace fal- es el idioma otra vez, puedo hacer todas las ta tener papeles para poder apuntar. Por ejem- cosas de casa, cocinar, servirles, pero nece- plo, cuando mi madre fue al colegio para apun- sitaban a alguien con quien pudieran hablar y tarme en el curso de español sólo con el darles conversación y yo no sé, por eso deci- pasaporte, le dijeron, bueno, habrá que con- dí ir al curso para aprender español, espero sultarlo. Sin papeles no hay nada, es un obstá- que me admitan. Para mí es muy importante culo para todo. Puedo entender el español trabajar, o estudiar o aprender algún oficio, lo pero no sé responder. más importante es no estar sentada en casa. De los estudios; me arrepiento de haber deja- Como ahora no tengo papeles, haría cualquier do de estudiar, para venirme aquí. Creo que no cosa, limpieza, lo que sea, servicio doméstico, hay que ser impacientes, yo cuando se vino mi cuidado de ancianos, los trabajos que se pue- madre y me quedé sola, estaba desesperada den hacer sin tener papeles son éstos, no hay por venir, pero no debí hacerlo así... Si tengo otra cosa, por mucho que quieras hacer otra hijos, no me gustaría que se criaran en cosa, no tienes esa posibilidad. Si tengo los Marruecos, aunque por una parte, tiene sus papeles, pues me gustaría trabajar por ejem- 302
  • 305. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA plo en un hotel, de peluquera, me gustaría Con mi novio… Bueno, yo lo conocí aquí, cuan- también... algún trabajo decente y respetable, do me vine, y bueno, sí me ayuda, es alguien el campo es sólo porque las circunstancias lo con el que puedo contar y que me da apoyo, mandan, y algún trabajo que sea estable, para pero él también está en situación irregular. Los no estar de un lado a otro... peores momentos son los que estoy viviendo ahora mismo, no tengo trabajo ni papeles, quizá La paciencia, tengo mucha paciencia... cuando más tarde vengan los buenos momentos... me pongo a pensar en mi situación, en que ne- cesito trabajar, en que hay unos gastos de al- Mi familia está en Marruecos, no me puede quiler, unos gastos para comer... en fin, tener ver, y a mi madre también le preocupa mi si- paciencia y ya está, así es la vida. tuación. Ahora mismo yo no tengo trabajo, y mi madre tampoco… Mi madre me da cariño, no No, estoy a gusto. No vivo bien, no tengo pa- me hace sentir que estoy en un país extranje- peles, pero la verdad es que no conozco a ro, y muchas cosas… en ella encontré a la ma- nadie que haya venido con papeles, muchos dre y al padre a la vez. han venido sin, y luego han podido arreglar- los, eso no tiene mayor importancia, pero no ¿La gente más importante en mi vida? mi ma- se puede trabajar, no te quieren dar trabajo si dre, mi familia más cercana, mis primas con no los tienes, y entonces, si no estudio y no las que me he criado (por eso les digo herma- trabajo ¿qué hago? ¿Me quedo en casa? no. nas) y mi novio. Cuando salí de Marruecos fue para reunirme con mi madre. Ella estaba trabajando, cuida- ba a una pareja de ancianos y vivía con ellos, Vida interior y entonces habló con ellos para que me insta- lara yo también con ella allí, pero después de Le rezo a Dios y le pido que me ayude. Soy un tiempo, ya no quisieron, le dijeron que era de Marruecos, así que claro que soy religio- demasiado, y ya tuvo que buscar un alquiler, sa (musulmana). Ante la desilusión, intento y dejó ese trabajo. olvidar, salir, sentarme con mi madre o con mi hermana a charlar, me gusta sentarme con alguien y contarle mis penas, me voy a Contexto familiar la casa de mi amiga, o a veces viene ella, nos contamos mutuamente las cosas y nos Soy hija única. Mi familia esta en Marruecos, desahogamos... Son las circunstancias las sólo estamos aquí mi madre y yo… y una pri- que controlan mi vida. Me siento vulnerable mita mía que está con nosotros, tengo familia y en cualquier momento cuando salgo a la también en Bélgica. No tengo padre. Él está calle, corro el riesgo de que me puedan en aquí en España, pero mi madre y él están mandar de vuelta allí, eso siempre, cuando separados, y no lo veo, no tenemos ninguna veo una patrulla de la policía pasar, se me relación, no sé nada de él. Yo lo conocí a los encoge el corazón… e intentas cambiar el 18 años, es cuando lo conocí, él me llamo, rumbo o algo, ese miedo esta ahí, porque si conocí a mi familia (paterna), pero luego otra te pillan, te van a mandar a Marruecos. vez, se cortó la relación. Pero yo no sabía Tengo esperanzas de poder conseguir lo que nada de él desde que tenía tres meses, ahora me propongo, todavía tengo 19 años y tengo tengo 19… toda la vida por delante. Con mi madre nos llevamos bien. Verás, yo es Antes de morir me gustaría casarme y tener hi- que no me he criado con mi madre, me crié jos. No me gustaría morirme de un accidente con mi tía, desde que era pequeña. Nos pare- por ejemplo, le pido a Dios que sea una muerte cemos quizá físicamente, pero en cuanto a la decente. Pero si muero aquí, me llevarán a personalidad, no. Somos distintas; en la forma Marruecos, pero no me gustaría que me ente- de pensar y en todo, en el comportamiento, en rraran aquí, me gustaría que fuera allí. todo. Con mi padre no tengo ninguna relación. A mí me gustaría que mis padres estuvieran Hoy siento impotencia; la impotencia, porque juntos, y que estuviésemos todos juntos, eso no puedo cambiar las cosas por mucho que es lo que le gustaría a cualquiera, pero las cir- sueñe, pero creo que con el tiempo eso puede cunstancias obligan... cambiar. 303
  • 306. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Contexto migratorio Vida actual Entré a España de forma ilegal. Mi madre tiene El lugar donde vivo ahora no está mal, pero te- una amiga, y ella le dejó los papeles de su hija, ner que pagar 350 euros de alquiler, cuando para que los utilizara yo para entrar en no tienes trabajo, más la luz y el agua... pero España, pero fue a cambio de dinero, 5000 eu- por lo demás, sí me siento a gusto, tenemos ros... Un hombre, fue él quién me trajo. Me tra- buenos vecinos, en fin... jo en coche hasta Algeciras, pero en Algeciras, tuve que pasar yo sola, les enseñas los pape- El idioma supone una dificultad, a la hora de les y bueno, esa chica se me parece un poco, querer comunicarte con la gente, cuando vas a y entonces por eso, pude pasar... No me para- un hospital o vas a preguntar algo... pero yo ron. Mi madre lleva 5 años y está legal, pero salgo a comprar, sé ir al médico, a Correos, a no me pudo traer. Ella presentó una solicitud, todos los sitios, no necesito que me acompa- pero nos la denegaron, porque la nómina que ñen. Mi propósito en la actualidad es el trabajo, tiene no es suficiente como para permitirle necesito trabajar, siempre es el mismo proble- traerme. Mientras mi madre estaba aquí, yo ma: los papeles y el trabajo. Son dos cosas im- estaba en casa de mi tía en Marruecos. Mi ma- portantes. dre bajaba a verme, una vez cada año. Mi vida ahora es diferente. Antes, en Maruecos Mi madre llegó a España pagando dinero. Fue nunca había salido fuera para trabajar, lo había también pagando dinero, lleva 5 años. Ella sí hecho en casa, con mi hermana y mi familia, en está regularizada, estuvo trabajando con una mi propia casa, aquí he ido a trabajar sola y he familia, y ellos la ayudaron para conseguir sus asumido una responsabilidad, y eso es bueno. papeles, pero a mí no me pudo arreglar, por- que ya he superado la edad que se requiere Vida de futuro para poder ser reagrupada, y no tiene derecho a arreglarme los papeles. Yo pienso que mi situación podría mejorar con el tiempo. Es cuestión de tener paciencia. Me Mi madre estaba trabajando antes, ella estaba gustaría arreglar mis papeles, y encontrar un trabajando, cuidaba a una pareja de ancianos trabajo estable, para tener una vida estable. La y vivía con ellos, y entonces habló con ellos verdad, hasta ahora no he conseguido mis me- para que me instalara yo también con ella allí, tas, nada. ¿Los sueños en el futuro? Ser feliz pero después de un tiempo, ya no quisieron, le en mi vida, tener mi legalidad para poder tra- dijeron que era demasiado, y ya tuvo que bus- bajar y ayudar a mi madre, casarme, tener hi- car un alquiler, y dejó ese trabajo. jos, tener un coche... Es posible que las cosas cambien, pero nunca puedes planear nada, todo depende de los papeles. 304
  • 307. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA COMENTARIO Fátima vive en Játar, un pequeño pueblo de Granada. Su historia da cuenta de las dificulta- des que tienen las mujeres migrantes para la conciliación de su vida laboral y familiar. La madre de Fátima la hizo traer a España donde ella trabajaba cuidando a unas personas ma- yores. Estas personas no aceptaron que Fátima viva en la casa y la madre tuvo que buscar una habitación para que puedan alquilar ambas. El anhelo de estar juntas provocó la pérdi- da del trabajo a la madre de Fátima, sumado al enorme esfuerzo que tuvieron que hacer para pagar un alquiler y los gastos de la sostenibilidad de la vida en España. Antes de esto, la madre de Fátima intentó hacer todo lo posible para reagrupar a su hija cuando era menor de edad, pero las solicitudes le fueron denegadas, por lo que decidió pa- gar a un grupo de personas para que la trajeran de forma ilegal. El pago de este servicio supuso un esfuerzo sobrehumano para la mujer y la aceptación de cualquier condición la- boral pese a estar con la documentación en regla. La migración abrió una distancia emocional entre madre e hija, teniendo que vivir esta últi- ma mucho tiempo al cuidado de una tía. Consecuencia de ello, Fátima se siente alejada de su madre pese a que ahora viven juntas. Fátima considera que no es dueña de su vida, son las circunstancias (la falta de documen- tación en regla, la falta de trabajo, la dificultad de acceso a la formación…), las que contro- lan su vida. Se siente en un círculo vicioso en el que al no tener papeles no puede acceder a la formación profesional en España, al no tener formación homologada, no puede acce- der a un trabajo, al no poder acceder a un trabajo estable, no puede obtener la documenta- ción, etc. Se ve inmersa en un callejón sin salida, y le preocupa que su madre esté viviendo también las consecuencias de haberla traído: pérdida de su propio trabajo, más gastos. Ha realizado algunos trabajo sumergidos en España: servicio doméstico, campañas agrí- colas, pero no es lo que desea, no se siente preparada para estos y además no le aportan ninguna estabilidad. Como muchos y muchas migrantes en situación indocumentada, pone todas sus esperanzas en la consecución de la documentación, pero no es éste su único reto. La relación con su madre, la formación profesional y la integración en el pueblo donde vive, son otros de sus retos. Sin embargo, se muestra optimista por su juventud y por su creencia en Dios. 305
  • 309. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA MUSTAFA, DE MARRUECOS: LA OBSESIÓN POR ESPAÑA Nombre: Mustafa el Mrabet El Baqqali Presentación Edad: 28 años. Soy Mustafa de Marruecos, salí de mi país hace muchos años. Viven en mi país mi espo- Sexo: Masculino sa y mi hija pequeña. Toda mi familia está allí, aunque ahora ha venido un hermano. Toda la País de Origen: Marruecos familia esta allí y me ha apoyado cuando deci- dí salir de Marruecos. Estoy actualmente sin Región de Origen: trabajo y la situación no es buena cuando no Belyunesh ( Provincia de Tetuán) se tiene papeles. He entrado varias veces a España, y tengo carta de expulsión. En ¿Es Rural o Urbana?: Rural España he vivido en varios sitios, el trabajo siempre es itinerante. Estado Civil: Casado Hijos en su País de Origen: 1 Contexto social Hijos en España: 0 ¿Mis relaciones aquí,…amigos? pues gente que he conocido en la calle y ya está, cada día Nivel de Estudios: Quinto Curso Primaria conoces a alguien nuevo, pero son relaciones de... a lo mejor conoces a alguien un día y vas Estado de Salud: Padece de asma a tomar un café con él o a fumar un cigarro, y echas un rato de conversación trivial con él... Experiencia Laboral o Profesión en su País: sobre los papeles, el trabajo, y tal y cual... y de Pescador y comerciante lo privado que está uno de todo, sin documen- tación, ni trabajo, ni familia. Uno se encuentra Forma de Entrada en España: totalmente solo, junto con la confianza en Dios Situación irregular, cruzando a través del ¿entiendes? Uno se siente frustrado, hay que estar alerta todo el rato, por si viene la policía o Estrecho la guardia civil, para esconderte en el servicio Tiempo de Permanencia: o como sea... siempre asustado... Bueno, la Aproximadamente 11 años, verdad es que si no te preocupas tú por ti mis- mo y te buscas la vida, nadie se preocupa por de forma intermitente ti. Tu amigo si acaso te puede orientar hacia un camino, pero en ese camino te puedes encon- trar con la policía y entonces, no tienes más re- medio que echarte atrás, porque si vas a la po- licía, te va a coger y te va a mandar a tu país, y yo no quiero eso de momento, porque he per- dido mucho dinero para llegar aquí, emigré 307
  • 310. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA una, dos, tres, 4 veces, y siempre me devolví- lla, ¡se cree que su padre es Juan Carlos, el an, y ahora es la quinta vez que vengo. He rey! y te dice: “¡moro, adentro!”... “por favor, co- gastado un montón de dinero para llegar a mida”... “no, cuando llegues a Marruecos co- este país... para estar aquí privado de todo... mes, aquí ni comida ni nada”... dos días... ¡no sé si eran 4 plantas bajo tierra! que no sabes ni En lo que se refiere a trato con la gente, sea la hora, ni si es Mediodía, si es tarde, si es de española o marroquí, si no haces nada malo, noche... Y luego vienen a buscarte y empiezan: no tienes por qué temer. Con los españoles, el ¿Tu padre? ¿Tú abuelo? ¿Tú abuela?... lo es- trato ha sido bueno. Gracias a Dios, nunca he criben todo... ¿De dónde eres?... ¿Eres asesi- tenido ningún problema con ninguno. no? ¿Criminal?... cuando tú no has hecho nada, ni has pegado, ni has asesinado ni has Nunca nadie me ha despreciado. El único pro- robado a nadie... ¡sólo te han encontrado en la blema es con las autoridades, me han humilla- calle sin papeles!... “moro”... Marruecos. Éste do, me han maltratado, y eso me frustra. En mi es el problema que hay con la policía de aquí, caso, es lo más frustrante que hay en el mun- no son buena gente... do. La policía es lo único que me frustra, pero los demás, nunca me han quitado nada mío, En lo que se refiere a la gente o al hospital o al nunca me he peleado con nadie, nunca le he ayuntamiento o a cualquier otro sitio, todo está hecho daño a nadie y nunca nadie se ha meti- bien, pero lo que son las Comisarías... Las au- do conmigo. Pero mi problema es con la poli- toridades son la mafia, si te encuentran en la cía, cuando voy por la ciudad. He tenido que calle, te pegan una paliza y luego te llevan... mentirles muchas veces, dándoles otro nom- ¿por qué? porque eres moro... bre, o intentando confundirles, pero nada, si se fijan en ti, se acabó, te cogen y te llevan a Te sientes diferente de ellos, te sientes inferior, Marruecos. ¡Es que es demasiado! ¡Me han porque éste no es tu país, tú eres marroquí y mandado 4 veces para allá! ¡Que tengan un éste es el país de los españoles. A veces en- poco de compasión! Hay gente que sólo le ha tras en un bar, y se te quedan mirando. Si in- pasado una o dos veces, y que no ha podido tentas defenderte, no te van a dar la razón, y si soportarlo... Allí están en Marruecos, pensando te tomas el café, te lo tomas rápidamente, pen- la manera de volver otra vez... y... no sólo es sando sólo en salir de allí cuanto antes. frustrante, te puede llevar a las drogas, para huir de tus problemas. Yo todo eso lo he pasa- Uno cuando sale de su país, y se mueve mucho, do. La policía tiene la culpa, yo pasé 3 meses ve y escucha muchas cosas, conoce muchas enganchado a la droga, por culpa de la policía, otras nuevas, aunque no haya estudiado o no estaba tirado en Valencia, en la calle. E iba a haya ido nunca a la escuela, cuando viene aquí los sitios donde se vendía, para engañarme a adquiere conciencia y aprende ¿por qué? se mí mismo, para no volverme loco... Dormía en vuelve más listo, pasa hambre, humillación, duer- la calle, y tenía que drogarme para hacerlo... me en la calle, se frustra, se pelea, todo eso es Me dolía mucho tener que hacerlo, yo soy un una enseñanza. Es como pasar la mili. En el ex- hijo de buena familia, y al final mis circunstan- tranjero, todo esto es un aprendizaje, y... ¿entien- cias me llevan a tener que dormir en la calle, des? es como un examen. Cuando regresa a su junto a los contenedores de basura, o en un país, y se lo cuenta a su familia, se quedan em- bosque, o en una casa en ruinas, a punto de bobados “¡vaya! ¿Cómo has podido dormir así? y derrumbarse...y... para poder soportar todo ¿por qué hijo mío, si aquí vivías muy bien, vas allí eso, te tienes que drogar, 3 meses de drogas... para dormir en la calle?” y le dices: “esto es lo hasta que, al final, me encontré con un señor, que hay, madre, qué se le va a hacer, la vida es que me ayudó y pude desengancharme, por- así”. Lo dejas todo, la vida cómoda, y vienes aquí que yo estaba al borde de la locura. Al fin y al ¿por qué? para ser alguien mejor, pero cuando cabo ¿quién tiene la culpa de todo esto? las au- vienes aquí, no encuentras nada que sea mejor, toridades, hacen que te metas en la droga, que y si quieres encontrar algo mejor, tienes que su- vayas a la cárcel, que te ahorques o que te frir, un año, dos, tres, cuatro o cinco, y vete tú sa- quemes vivo... [manifiesta irritación y enfado]... ber si lo consigues... para ello, hay que aprender ¡Hay veces que cuando te cogen y te encierran, mucho... hay que pasar un examen muy difícil, que cogerías gasolina y te la echarías encima, para llegar a esa categoría tan alta. Hay que te- y dentro de la misma Comisaría, te quemarías! ner mucha perseverancia, y aguantar el sufri- Es que un funcionario que cobra tanto, te humi- miento, para lograr lo que quieres. 308
  • 311. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Al principio, no tenía ni pasaporte, ni DNI, mis Ahora sí tengo la tarjeta, pero es que en este documentos los tenía en Marruecos, y no co- momento no tenía nada. Incluso para mandar- nocía a nadie que me los pudiera traer... En le dinero a mi familia, lo tengo que hacer a aquella zona donde estaba, no conocía a na- nombre de otra persona... y bueno, te pones a die… no venía nadie de mi pueblo, que me pu- insultarles o a decirles de todo, y luego te vas diese traer mis papeles de Marruecos. Cuando por si llaman a la policía, y ¿qué opinas? si la iba al Consulado de Valencia, me decían “tie- llaman, me van a llevar a mí... En el banco nes que traer el DNI” y yo les decía “yo no ten- igual, una vez tuve un problema con ellos, se go ni DNI ni pasaporte ni nada…” En el consu- llevaron mi dinero. Había abierto una cuenta y lado no quisieron hacérmelo, porque hace se quedaron con mi dinero, y lo dejé así. Pude falta un certificado de Empadronamiento de abrir la cuenta porque arreglé el pasaporte, y Marruecos, un certificado de Nacimiento, y luego hice el empadronamiento, y con eso hace falta…Y yo de ninguna manera podía pude abrir una cuenta en el banco, metí un di- traer todo eso... Llamaba a mis padres y me nero, pasados unos meses, fui a sacarlo, y me decían “¿y con quién te los vamos a man- encontré con que no tenía nada. En la libreta dar?”… No sabían con quién mandármelos, tenía 200 y pico, pero el cajero no me daba di- les dije que me los mandaran por correo… nero. Cuando entré en el banco, me dijeron pero no tenía ninguna dirección, y aunque la que lo había sacado. Les dije: “¿Cómo que lo tuviese ¿quién me los iba a mandar? ¡Ellos no he sacado si en la libreta me consta que tengo sabían, es gente del campo, ya sabes, y no dinero?”, y me dijeron: “efectivamente, y ¿tar- conocen a nadie ni saben qué hacer… Hasta jeta tienes?” les dije que nunca había tenido que un día, conocí a un señor que me ayudó... tarjeta y que sólo tenía la libreta y que en ella iba a venir un familiar suyo de Marruecos, y tenía dinero. Entones me dijeron que lo que me trajo consigo mi DNI, el certificado de podían hacer por mí era formular una denuncia Empadronamiento, el certificado de a la policía y que declarara delante de ellos. Yo Nacimiento (unos 7 ejemplares), y así pude me lo pensé y dije que si venía la policía, me arreglar mi pasaporte aquí, en Valencia… iba a llevar a mí, porque estoy sin papeles. Y Pero cuando lo arreglé, me pasó una cosa... y ya les dije “quedáoslo, no quiero nada, sólo es que cuando solicitas el pasaporte, no te lo dejadme en paz”. El problema es la documen- dan de inmediato, te dicen vuelve dentro de tación. Si la tuviese, aunque me hubiesen he- dos meses, y resulta que en esos dos meses, cho esto, podía haberles demandado, pero... yo dejé de vivir en Valencia, empezó a meter- como no tengo, renuncié a todo, a todo, más se mucho conmigo la policía por el tema de de 200 euros, les dije “para vosotros”. Fíjate, los papeles, y como tenía miedo de que me en la libreta tengo tanto, y en el banco no deportaran otra vez... me fui a Madrid. consta. ¿Qué pasó con ese dinero? No lo sé… En el supermercado cuando quiero ir a com- prar, normal... cualquiera puede hacerlo, no Contexto educativo está prohibido ni nada, porque total, vas a en- trar a gastar tu dinero y salir, pero por ejemplo Yo estudié hasta quinto de primaria, y luego fui al hospital, si quieres ir, y no tienes ni pasa- a la escuela coránica, estuve un tiempo... y porte ni documento alguno, no te aceptan. Lo aquí también he ido a estudiar, en Valencia, en primero que te van a pedir es la tarjeta, si no la Madrid, porque he estado en muchas ciudades tienes, aunque te estés muriendo, no te atien- de España... iba a veces por la tarde a estu- den. No sólo me ha pasado una vez, sino va- diar, una hora…Curso de adultos, para inmi- rias veces, como estoy aquí en España y no grantes. tengo el pasaporte ni nada, me he ido solo, y les he dicho quiero unos calmantes para el do- La educación en general es importante, pero lor de la muela, o algo para el pecho o la cabe- son las circunstancias... uno cuando se hace za, sin consulta ni nada, y me han dicho “no se mayor, ya tiene que mantenerse él solito, y ser puede, dame la tarjeta sanitaria” y no la tie- independiente... porque los padres son pobres, nes... y por otra parte, está en su derecho, por- y no puedes, teniendo 3 ó 4 hermanos peque- que no puede, porque es un funcionario y tú ños estudiando, seguir estudiando tú también. tienes que tener tu tarjeta, para que te puedan Dos o tres estudian, y el resto tiene que salir a identificar. No sólo una vez, me pasó muchas trabajar para ayudar. Porque mi padre, el po- veces... bre, no puede mantener a 8 ó 9 personas él 309
  • 312. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA solo. Necesita ayuda, y son los hijos los que le Bueno…en cuanto al pago… por ejemplo si deben ayudar. No pueden estudiar todos, por- trabajas… los marroquíes éramos 7 u ocho o que ¿quién los va a mantener? ¿Y la forma- 10, algunos con sus papeles y otros no… Los ción?... Pero ahora mismo, aunque quisieras que tenían, por ejemplo, trabajaban con su trabajar, no puedes, porque eres “inmigrante seguro y todo, y nosotros… a nosotros nos ilegal”, y no tienes mucha salida... Se te cie- decían que trajésemos alguna fotocopia (del rran las puertas porque vas y les dices “quiero documento) de alguien, cuando lo intentába- estudiar”, primero que todo, te piden el pasa- mos nadie quería ¿Quién te va a dejar sus porte, y yo no lo tengo, estoy privado de todo, papeles para que tú trabajes con ellos? y así no tengo ningún documento... trabajábamos sin nada… Eso era a través de un encargado, que tenía el contacto con un jefe... El jefe le decía necesito siete u ocho Contexto laboral trabajadores, éste le decía “tengo cinco do- cumentados y tres sin papeles”, y a esos Yo en Marruecos era pescador, y también era tres… cuando a los otros les pagaba 6 o 7 tendero… comerciaba… En España, hice va- euros la hora... a nosotros nos pagaba 3, 4 rias cosas, trabajé en el mercadillo, en la euros o 2 euros la hora... según... Nunca tra- construcción, pero sobre todo en la agricultu- tas con el jefe, porque al no tener papeles... ra. Trabajé en la campaña de la naranja, en la tratas con el encargado. Es él que lo pacta de la cereza, en la del melocotón... He estado todo con el jefe... El jefe le paga a él, y él en muchos sitios, en Valencia, en Lérida... Me paga a los trabajadores, porque es quien te enteraba de los trabajos a través de la gen- ha traído, y no el jefe... El encargado, se lle- te… sí, te encontrabas a lo mejor a alguien en vaba un euro o dos o tres, de cada hora (de un bar, os ponéis a hablar de que no hay tra- trabajo)... bajo allí y te dice vamos a intentarlo en tal si- tio, conseguíamos dinero para el billete... Es que he perdido mucho dinero, son 5 viajes, vendíamos nuestros teléfonos o lo que sea, y cada viaje me ha costado mucho dinero, si justo para el viaje en autobús e íbamos al sitio pudiera devolver sólo ese dinero que he inver- a la buena de Dios. Nos bajamos y empeza- tido en mí, pero es que no es posible... o te mos a preguntarle a la gente, a marroquíes vuelves loco, o te quedas con hambre aquí... como nosotros: “¿dónde hay trabajo, herma- no? nosotros somos de otro sitio, no conoce- La primera vez salí, porque dejé los estu- mos a nadie aquí...”, y nos orientan, nos di- dios. Me puse a buscar trabajo, y aunque cen id a tal sitio, y así hasta que lo encontré, me pagaban muy poco, y yo esta- conseguimos. No teníamos alojamiento ¡Qué ba acostumbrado a vestir bien, a comer bien, va! Dormíamos en la calle, o en alguna casa a ir a cafeterías, a salir... En fin, era necesa- en ruinas... o ya podías montar una tienda, o rio emigrar para conseguir dinero. Y cuando dormir en el coche. Era “tú trabajas, yo te son muchos hermanos, te los encuentras en pago” y se acabó. Al ser ilegal siempre te pa- todos los sitios... Y todo el mundo igual, sin gan menos, si los demás cobran 7 euros la un duro, tus amigos, tus paisanos, y no so- hora, tú cobras 3 ó 4 euros... y mejor que portas la situación. Y bueno, mis padres lo nada, teniendo en cuenta que no tienes otra, comprendieron, me dijeron que a dónde iba, hasta por 1euros trabajarías. De hecho yo tra- y les dije que me iba sin más. Y el día que bajé en un centro, por 2 euros al día, 0.50 eu- iba a venir, no les dije nada, hasta llegar ros la hora... Eso fue en Extremadura, en un aquí, les llamé por teléfono y les dije que es- sitio que se llama Placencia, cerca de taba en España. Me dijeron que por qué lo Cáceres, pues estaba tirado allí, y fui a inscri- había hecho, y les dije que había venido birme en un centro de esos, me parece que para trabajar... se llama “XXX”, Recintos Abiertos. Estuve allí trabajando con ellos 10 días, por 2 euros al El error que he cometido es el haber venido día y luego me fui... Se burlan de la gente.... aquí. Éste fue el mayor error de mi vida. Vine Las tareas del Ayuntamiento eran limpiar las con la idea de trabajar, nos decían allí que la calles, o los jardines, nos llevaban en una fur- gente que había venido a trabajar aquí había goneta y nos dejaban ahí para plantar flores, hecho rápidamente dinero, y me dije “yo tam- regar... 4 horas al día, pero te daban comida y bién voy a hacer dinero”, y aquí no he visto alojamiento. nada. 310
  • 313. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Contexto familiar ción con mi mujer es buena… gracias a Dios. Sólo que tengo que hacer todo lo posible para ¿La gente más importante de mi vida? Mis pa- traérmela aquí, con mi hija. Es todo cuanto de- dres, mi familia, mis hermanos, me hacen mu- seo. cha falta... No los veo desde que vine la última vez, hace un año. Dejé a mi mujer embaraza- Si arreglo mis papeles, me quedo a vivir aquí. da, de un mes, ahora ha dado a luz una niña, Volvería sólo de visita para ver a mis padres, que tiene 2 meses, casi tres, y todavía no la he en mis vacaciones, un mes o 20 días, y me visto, y no puedo bajar, porque todavía no ten- vendría aquí otra vez, porque me he acostum- go papeles... ¿Mis padres? los pobres... siem- brado a estar aquí, no me gustaría otro sitio. pre los tengo en mente, y cuando tengo dinero Arreglar mis papeles y traer a mi mujer y a mi les llamo, a ellos y a toda la familia. Mis padres hija. Mi hija nació en Ceuta... y aunque no con- quieren que vaya a verles, y de momento no siga los papeles, porque en mi caso es difícil, puedo, no tengo ni papeles ni dinero. He gas- porque tengo antecedentes y demás, aunque tado mucho dinero para venir ¿Volver a son todas falsas acusaciones -¡ojalá hubiese Marruecos sin nada? No puede ser. hecho algo!-, intentar traer a mi mujer como sea. Porque aunque tengo pruebas de que lle- Bueno… mi familia me dice que luche, pero vo mucho tiempo aquí, si me presento en que si voy a estar aquí en estas condiciones, Policía, me pueden coger... será mejor que vuelva allí, pero es no puede ser, después de todo lo que he pasado, no puedo volver sin dinero. Pues mi familia... los Vida interior pobres, también sufren... Se mueren de ganas de verme, de escuchar mi voz, de ver mi ros- En lo que a religión se refiere, sí soy creyente, tro, y... aquí también está mi otro hermano, y no le hago daño a nadie, no robo ni me peleo somos los dos únicos varones de la familia y con nadie... Cada uno sigue el camino que los mayores, y mi hermano también está en si- quiere, y yo sigo el mío, hago mis rezos y cum- tuación ilegal. Mi hermano está aquí en plo con mis obligaciones religiosas. Valencia... Y al igual que yo... indocumenta- do... trabaja de vez en cuando. Él vino hace Soñaba con que una vez aquí, iba a trabajar y un año y pico, un año y 4 meses aproximada- conseguir dinero, que iba a poder conseguir mente, y está en la misma situación que yo, lo todo lo que quería, que iba a poder traer a mi único es que él no ha tenido problemas, está familia e iba a conseguir mi estabilidad... ya “limpio”... Yo tengo una orden de expulsión, a me entiendes... pero al final, aquí no hemos él hasta ahora, no lo han pillado y mandado encontrado nada, sólo quejas y lamentos, y el para allá. Y a mí, en cambio me han deporta- día que no trabajas, pasas hambre. Si no te do 4 veces. buscas la vida, te mueres de hambre. Éstos eran mis sueños, que iba a hacer mucho dine- Cuando trabajo y tengo algo de dinero, dejo ro... Escuchábamos hablar de Europa y de- una parte para mis gastos, y el resto se lo más, pero cuando nos hemos venido, aquella mando, pues... es mi deber, a mi familia la ten- Europa no existía. Trabajas para pagar tu co- go que mantener yo, porque allí no tengo mida y un lugar donde dormir, o sea lo que ga- quien me los pueda mantener. nas por un lado, lo gastas por otro. En cuanto a los hijos, pues... mi pensamiento Pues... a la gente más joven, a los que aspiran es... me gustaría que se criaran aquí, si Dios a venir, les diría que se quedaran en su país, quiere, si no, qué se le va a hacer. Mi mujer me con sus padres, sus hermanos y su familia... dice o te vienes o me llevas allí contigo, y yo le en su pueblo y en su país, porque si vienen digo “en este momento no te puedo traer con- aquí, van a pasar necesidad y sufrimiento... migo, ni me puedo bajar yo” y me dice tú tienes aquí... que piensen antes en ir a Somalia que una hija y tal y cual... y yo le digo no puedo ha- en venir a España, porque van a venir aquí a cer nada, ten paciencia, si puedes ser pacien- sufrir, o bien se tienen que dedicar a robar, si te, bien, y si no, no se puede hacer nada, no quieren vivir, de lo contrario, pasarían hambre. puedo bajar, ni traerte, porque sé que no tengo Eso se lo digo a todos los marroquíes: si al- papeles, y no tengo otra solución... ¡Dios quie- guien quiere venir, que sepa que va sufrir mu- ra que las cosas se hagan más fáciles! La rela- cho, si aún así quiere venir, pues ¡bienvenido 311
  • 314. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA sea al país de la emigración! Esto es el extran- quizá... pero mientras esté con vida, aunque jero, esto es lo que les puedo decir. Los que me manden mañana, al día siguiente estoy estén allí, les diría que Dios los ampare, y que aquí otra vez... ¡aunque me muera en el mar! les vayan las cosas mejor, porque aquí ya no hay nada que hacer. Contexto migratorio Cuando me siento agobiado, y no me aguanto ni a mí mismo, me como mucho el coco, y me Entré a España de forma ilegal, por mar… lo quedo todo dentro, e intento olvidar... intento Pagué dinero, lo pacté con un señor, le di olvidar... Yo soy fumador, y bueno... pues in- 10.000 DH (1000 euros), y él me ayudó a cru- tento salir con la gente que conozco a la calle, zar... Eso fue en el 96, la primera vez que en- a algún bar, conocer a gente nueva... me tomo tré yo en España (pausa)… Y cuando entré algo con ellos, pero aún así, no salgo tranquilo, en España, me cogieron las autoridades, la porque los que tienen su documentación en re- policía de Algeciras… Recién llegado, llevaba gla, van tranquilos, pero tú vas pendiente todo tan sólo dos días en el bosque, y nada más el rato de tu bolsillo, pendiente de la policía, de entrar en la ciudad, me pillaron. Y cuando me tu amigo, de a ver si alguien te va a traer pro- cogieron estuve dos días detenido… más blemas, siempre con la mente en vilo, y pen- bien, tres días en Comisaría, y de allí me sando “¿y si me piden la documentación? los mandaron a la Comisaría de Marruecos. Allí otros se irán a su casa, y a mí me meterán en me maltrataron, me pegaron, me dieron pali- el furgón, y sólo este hecho, el que te cojan y zas ¿entiendes? y luego me acusaron, ya que te lleven a la Comisaría... es una humillación vivía cerca de la playa y era pescador, de que que no se puede describir, es una frustración me dedicaba a traficar con los “harraga” muy grande, es peor que el asma... Un desas- [como son llamados los inmigrantes irregula- tre, que te monten en el furgón y te lleven al res en Marruecos], y no que fuera yo el ha- “cuartel”, que te encierren en un sótano te de- rrag [migrante irregural], y así me mandaron jen con hambre dos días... hasta que vengan a al juzgado y me pusieron injustamente dos buscarte, y luego cuando vienen a por ti em- años de cárcel, y 70.000 DH de multa… Pasé piezan “de dónde eres”, tal y cual, te mandan a esos dos años y un mes, pagué la multa y Granada, al juzgado, y pum, Marruecos. Y si después salí… Allí en Marruecos, trabajé un estás enfermo, aunque te vayas a curar, no te tiempo, pedí dinero prestado, mis padres me curas, e incluso puede que tengas otra enfer- ayudaron también, y… junté un poco de dine- medad más, pero no puedes hacer nada, es tu ro, con el que pagué mi segundo viaje a destino. Si te bajas en alguna estación para to- España. Y cuando crucé [se refiere al marte un café, no puedes, tienes que bajarte y Estrecho] la segunda vez… salir corriendo a la calle, es un problema muy grande, no te puedes ni imaginar cuánto... La segunda vez fue en el 99. En el 96 emigré, me devolvieron a Marruecos, pasé dos años Si hubiese sido más listo, ese dinero que me de condena, y salí en el 99, salí en el 98, y he gastado para venirme aquí a España, lo hu- volví a emigrar en el 99. Al llegar aquí a biese invertido en mi país, cuando era más jo- España, la segunda vez, pasé unos dos me- ven, hubiese salido ganando, y hubiera tenido ses en Chiclana, y una vez que iba a orillas un buen resultado. Por lo menos, coges un ca- de las playa, y allí otra vez me pillaron… Allí mino. Ahora ni vivimos en Marruecos ni aquí estábamos… no había trabajo… nos buscá- en España...Yo creo que ahora, aunque me bamos la vida como fuera en la calle, en las den dinero y me digan “vuelve a Marruecos” no puertas del mercado ayudábamos a la gente lo haría, porque estar aquí en este país me ha a llevar las bolsas... éramos muy jóvenes to- costado horrores. Si me envían para allá, ma- davía... entonces tendría 18 o 19 años... Le ñana o pasado estaría aquí otra vez. Se lo llevábamos las bolsas a la gente, en la puerta puedo decir al juez y a quien sea. El día que del Mercadona... Cuando emigré la segunda me pillen, se lo digo al juez en el tribunal, le vez, me cogieron en Valencia otra vez, y me digo: “mire Señor juez, a mí me mandas y ma- metieron en la cárcel, y los 20 años los cumplí ñana estoy aquí otra vez, aunque me mandes en la cárcel de aquí. La segunda vez, fue en a la cárcel, vuelvo... vuelvo”. Esto es lo que patera, desde Ceuta hasta Algeciras (Pausa). hay, me he acostumbrado a vivir aquí... a me- Y ahí en Chiclana, tirado, deambulando por la nos que me maten con una pistola... entonces, ciudad, dormía junto con otro marroquí, pai- 312
  • 315. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA sano mío, en un sitio improvisado, por la ma- Valencia, pero allí seguía siendo perseguido ñana salíamos a buscarnos la vida, y por la por la policía, porque había vuelto al mismo tarde volvíamos a dormir allí, a veces cociná- sitio de dónde me habían echado la última bamos, o comíamos lo que sea… Pues vivía- vez… La policía estaba en mi busca, día tras mos en una antigua casa en ruinas, que tapá- día, y los chicos del barrio me decían “tío, bamos con cartón, nos apañábamos sólo huye, cambia de sitio, vete de aquí, no sé para encontrar donde echarnos un rato y dor- qué...”, y entonces, harto, me fui a Zaragoza. mir, y para no dormir en plena calle. Además Allí trabajé unos 3 meses en la recogida de la éramos muy jóvenes y no nos querían dar tra- cereza. Nos pagaban unos 4 euros la hora, y bajo, y muy delgaduchos, y… nos decían sacábamos unos 30 euros, éramos muchos… “sois pequeños”… ¿entiendes? y cuando nos queríamos apuntar para estudiar, tampoco, No teníamos vivienda alquilada, te decían “te porque no teníamos papeles, ni pasaporte ni doy trabajo, te vienes por la mañana y por la nada, ni conocíamos bien el idioma… ¡No ha- tarde te vas”. Estábamos, un marroquí de bía nada que hacer! Pasamos ahí unos días, Kenitra, un español de Soto del Real, y un ru- unos dos meses, casi tres, y luego nos pilla- mano, éramos cuatro, nos cogimos una casa ron otra vez, a los dos… Nos pillaron, y como muy vieja, no tenía agua ni nada, pero toda- dormíamos en un lugar cerca de la playa, nos vía tenía techo. Cocinábamos en hogueras, dijeron que cuando llegaban los harraga en hacíamos comida, nos compramos nuestras patera, colaborábamos con ellos, y nosotros cosas y cocinábamos con leña, y así vivimos no habíamos hecho absolutamente nada, y tres meses… en el mismo campo. Cuando se nos metieron 3 años de cárcel a cada uno, y terminó allí el trabajo, me fui a Lérida, a un una vez cumplidos, me devolvieron otra vez a pueblo que se llama Milli Rosa… Milla Rosa, Marruecos… Me mandan a Marruecos, estoy algo así… por allí, en los pueblos de allí como un año y medio, y luego otra vez, Cataluña, y allí trabajé como un mes y medio con la ayuda de Dios, pude emigrar. Me habí- en la recogida del melocotón y la pera. Y bue- an devuelto en el 2001, y volví a emigrar a fi- no, allí el trabajo... como no tengo papeles... nales del 2002. Acababa de llegar, y otra vez Trabajaba con un gitano, me pagaba 21euros me devolvieron, estuve como un mes y me- al día, y había que trabajar hasta 12 horas. dio, y me devolvieron a Marruecos, eso fue en Ibas a las 7h de la mañana y volvías, por el 2003, a principios del 2003. Estuve en ejemplo a las 19:30 o 20:00 de la tarde, y te Marruecos desde el 2003 hasta el 2004, fe- pagaba 21 euros al día… y una vivienda, ¿y cha en que volví a emigrar. Desde el 2004, la vivienda cómo era? pues había 24, 30 o 40 estuve dos años, entre Madrid, Valencia y personas… ¡Aquello era como un orfanato! Y Extremadura. Volví a Valencia, allí trabajé te daba él la comida… y su comida, pues… unas veces en la recogida de la naranja, en tenía allí a dos cocineros españoles, y yo esto, en lo otro… y un día, iba en el metro de como no como cerdo… pues había que co- Valencia, y me para la policía… los naciona- mer lo que había, si no te gustaba… lo deja- les… pacá pallá… me piden la documenta- bas… y había que ir a comer en la calle o en ción, les digo que no tengo, que he venido a un restaurante. La casa tenía dos plantas, en trabajar aquí, que tengo hijos, que la familia la planta de abajo estaba el comedor y las co- es pobre,… que llevo mucho tiempo en sas de la cocina, y arriba tenía literas… éra- España, que vivo cerca de Ceuta, nada… Me mos unos 24… ¡y no pude aguantar! mientras detuvieron, me llevaron a la Comisaría, me estaba muy necesitado, aguanté, porque ten- tomaron las huellas, y ahí vieron que había go que mandar a mi casa, tengo gastos, deu- cumplido condena y que tenía varias órdenes das, y muchas cosas y… ya sabes… no tie- de expulsión y todo eso…. y me cogen de nes más remedio que trabajar… pero era nuevo en el 2006 y me mandan de vuelta a demasiado duro... Había que madrugar mu- Marruecos… Me mandan a Marruecos, una cho, no podía ni hacer mis rezos ni comer vez allí, yo no supe adaptarme… aunque ten- bien... Vienes desmayado de hambre, y te go familia y tengo todo, no supe vivir… dejé encuentras con que te han puesto de comer mi familia, mis padres, todo… No supe hacer- un plato de alubias con cerdo... las lentejas me a la idea… ¡Lo pasé fatal! ¡Iba a explotar! llevaban cerdo… la carne era de cerdo, todo ¡Parecían cien años los que había pasado era cerdo, cuando tú no comes cerdo… y allí!! Y nuevamente, luché, pedí dinero presta- cuando se lo comentas te dicen… “Esto no es do, y emigré… Esta vez fui directamente a mío, yo soy un empleado y cocino lo que me 313
  • 316. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA dicen” ¿entiendes? Y no me gustó aquello Vida actual nada, así que me volví a Valencia, pasé unos 10 o 15 días allí, pero no encontré trabajo, y Hoy por hoy no trabajo. Pues... por lo menos la aparte allí estaba fichado… y entonces me vivienda, ahora vivo en alquiler, en cuanto al bajé a Granada… Aquí he trabajado unos 3 trabajo, a veces trabajo y otras no... Pero gra- meses y algo, y muy bien, gracias a Dios, cias a Dios, por lo menos tengo para comer. pero ahora se ha terminado el trabajo… y es- Hay que tener paciencia, y cuando uno tenga toy esperando a ver si sale algo y así puedo que gaste, y cuando no, pues que economice... seguir trabajando…Y le pido a Dios que pue- hay veces que compras con tus compañeros... da arreglar mis papeles… que son ya muchos hay que ser solidarios, unas veces eres tú el problemas los que hemos pasado… y bas- que tiene, y otras es tu compañero. Hay veces tante mal lo hemos pasado... Soy asmático, y que trabajas tú, y él no tiene trabajo... Por eso todo esto me afecta mucho, te puede dar un hay que ayudarse, de forma que uno no tenga paro cardíaco… a veces ciento que se me va que ir a pedir o a robar. Porque no trabajas con- a parar el corazón, sólo que a uno le toca se- tinuamente, trabajas 3 meses, y te tiras 6 me- guir viviendo… Ojalá cambien las cosas… ses sin trabajo. En esos 6 meses te gastas todo [Suspira]… Este país es difícil para quien no lo que has ganado durante esos 3 meses... y lo conozca... muy difícil... difícil... difícil…y claro, hay que economizar, en el azúcar, en el todo el mundo se queja… ya no sólo nos- pan, en todo... otros, como nosotros hay miles… los que no tienen ni para comer, si nosotros podemos comer, hay otros que ni siquiera eso. Los hay Vida de futuro con sus papeles y todo, pero nada, y no tie- nen nada... y más de uno. Yo me he movido Pues... Dios quiera que la situación mejore con mucho, y he visto gente tirada en la calle… el tiempo. De aquí a 5 años, que hayan cam- Este país es duro, muy duro para los inmi- biado las circunstancias, no sabemos si la grantes. Uno quiere volver a su país, pero no cosa va a mejorar o a empeorar. Sólo Dios lo puede hacerlo, porque no tiene documenta- sabe, pero Dios quiera que se haga más fácil, ción, ni trabajo, ni dinero... ¡No puedes vol- agradable y buena, de ahora en adelante. 5 ver!... No puedes ni seguir adelante ni vol- años es bastante tiempo, puede ser un tiempo ver… No sabemos con estas circunstancias bueno, o todo lo contrario, un tiempo terrible... cómo vamos a acabar ¡Dios sabe! Este es el Dios lo sabe, no sabemos lo que se avecina en destino… Desde el 96 sufriendo… y estamos un futuro. Le pido a Dios que... tenemos que ya casi en el 2008…11 o 12 años de sufri- luchar y hacer todo lo posible para arreglar los miento, ¡y en vano! Sin haber hecho absolu- papeles, para poder ir a ver a la familia. Eso es tamente nada malo, y no hemos ganado tam- cuanto le pido a Dios y a esta gente. No pido poco dinero. Abandonamos a nuestra familia, nada más. Éste es el problema que tenemos a nuestros padres, hermanos, todo... echas aquí, siempre estás pensando. Te preocupas de menos a tu madre, y no la puedes ver, si por lo que vas a comer, y te preocupas de a se pone enferma, no la puedes ver... mi hija... ver si vas a tener que dormir en la calle. Ahora mi mujer ha dado a luz hace dos meses, y ¡no la familia y los hijos han quedado en un segun- he podido bajar! ¡y no puedes! [hace gestos do lugar, ¿por qué los olvidas? de tanto pensar de impotencia] y es mi hija, quiero verla, sen- en tu suerte... y en que si no trabajas, no co- tarme con ella, jugar con ella... y con mi mu- mes, y en que si no pagas el alquiler, no duer- jer me pasa igual... con mi madre igual, mis mes... ¿voy a dormir en la calle? no puede ser, hermanos... es que... si no arreglo mis pape- hace mucho frío, hay ladrones en la calle, ase- les, de aquí a 10 años, ¡no puedo bajar! ne- sinos, en la calle hay de todo, hay gente buena cesito arreglar mis papeles, para poder traer y gente mala... Te quedas pensando sólo en la a mi familia, o buscarme una solución... pero luz, el agua y el alquiler... sólo esto te hace ol- quien no tiene posibilidades, no tiene más re- vidar a tus padres, a tus hijos, por mucho que medio que aguantar hasta... conseguir una los quieras... hacen que te olvides de ellos, solución... Este es... mi punto de vista... y por ¿por qué? dejas de pensar en ellos, porque la mucho que pienses y le des vueltas, al final vida aquí es cara, cuando vas a llamarles y te te das cuenta de que sigues igual ¿entien- gastas 2 ó 3 euros a la semana, los 3 o 4 eu- des? No puedes ir a Marruecos, y suponga- ros que te gastas te dan pena, y dices: ¿por mos que vuelvas... qué los voy a llamar si están bien?, yo estoy 314
  • 317. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA peor, estoy aquí tirado, necesitado, no tengo porque son tus padres, tus hijos, tus herma- trabajo, no tengo papeles, ¿por qué les voy a nos, y quieren escuchar tu voz aunque sea llamar?... estarán bien, si alguno de ellos está para saber que estás vivo, te dicen: llámanos enfermo, que Dios le dé salud y se recupere... aunque sólo sea para saber que no te has y te dices: yo estoy enfermo, hecho polvo, no muerto, y que sigues vivo. Porque no tienen tengo, no trabajo, estoy pasándolo fatal ¿por noticias tuyas, ni conocen a nadie que les pue- qué los voy a llamar? son ellos los que tienen da traer tus noticias, no conocen a nadie... No que llamarme a mí. Y luego recapacitas y di- te ven, y tú tampoco a ellos, hasta que arre- ces: allí en Marruecos no tendrán, y coges 5 gles tus papeles, si no, no los ves en la vida... euros y los llamas cada semana. A pesar tuyo, Éstas son las circunstancias. 315
  • 318. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA COMENTARIO Mustafa se debate en la gran contradicción de pertenecer: viene de Marruecos, pero ha puesto tanto empeño, esfuerzo, dinero y sufrimiento en estar en España, que ya no contro- la sus decisiones y las circunstancias parecen controlarlo a él. Lleva 11 años en una guerra declarada con la policía española, desde que en 1996, siendo menor de edad, decidió inmigrar a España. Desde entonces, ha sido expulsado cuatro ve- ces y ha navegado en patera en cinco ocasiones. Ha gastado todo su dinero y el de su fa- milia en estos viajes, y ha puesto en grave riesgo su vida, en el mar. Ahora le condiciona la obsesión por estar aquí, bajo cualquier circunstancia. Mustafa proviene de una familia pobre, pero menciona que nunca ha pasado hambre y que tiene un hogar en su país, así como una familia tanto extensa como nuclear (esposa y una hija) que le espera. En España, en cambio, ha vivido más tiempo a la intemperie, en los par- ques, en las playas, en cortijos, en pisos abandonados y hacinados, etc. Ha llegado a pasar hambre, a no ducharse, a echar mano de sustancias tóxicas… Ha trabajado en lo que ha podido, fundamentalmente en el campo, en campañas agrícolas. Ha trabajado por cual- quier sueldo y bajo cualquier condición laboral. Nunca ha tenido un trabajo continuado por más de cuatro meses. Ha sufrido discriminación y rechazo. No tiene amigos españoles. Asegura haber sufrido también humillación en cada nueva expulsión. Ha experimentado la vergüenza y el miedo. Habla actualmente con rabia cuando recuerda esas experiencias. Pese a todo ello, él insiste que España es su hogar y aquí quiere quedarse. Debido a las expulsiones, Mustafa no tiene posibilidad de obtener la documentación que le permita quedarse en España porque ha infringido la ley, al regresar cada vez que ha sido retornado. Pero sigue con la esperanza de tener, algún día, los papeles. Se pone como ho- rizonte cinco años más: se ve en el futuro con trabajo y reagrupando a su esposa y a su hija, tiene plena confianza en Dios. Pese a la dureza de su condición, insiste en que lo con- seguirá. Para Mustafa, la palabra integración tiene otro significado. 316
  • 319. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA KADIR, DE PAKISTAN, ESPOSO DE SANDRA, DE COLOMBIA Nombre Kadir Presentación Edad: 32 años Soy Kadir, nací en Pakistán. Tengo 32 años y vine a España para tener un futuro mejor, me Sexo: Masculino impulsaron a viajar mis hermanos, que llevan aquí más años que yo. En Almería conocí a País de Origen: Pakistán Sandra, actualmente vivimos juntos y tenemos una niña. Mi situación es irregular y por eso Región de Origen: vivo en este pueblo (Adra), dónde es más fácil trabajar sin papeles. Trabajo en agricultura, en ¿Es Rural o Urbana?: Rural mi país trabajaba en lo mismo. Estado Civil: Pareja Contexto social Hijos en su País de Origen: 0 Yo no tengo tantos amigos de mi país, aquí so- Hijos en España: 1 mos menos, pero también me junto que otros de otros países: marroquíes, colombianos, so- Nivel de Estudios: Primarios bre todo para el tema de ayudarnos con los trabajos. Yo echo de menos algunas cosas, Estado de Salud: Muy Bueno aquí todo es muy diferente: el ritmo del trabajo, el trato… pero aprendes. Yo no soy tan “ami- Experiencia Laboral o Profesión en su País: guero” como ella dice, jajaja… [Se refiere a Agricultor Sandra, su pareja] no me gusta mucho salir, ella más, yo soy más tranquilo, pero los ami- Forma de Entrada en España: gos se tienen porque siempre te echan una Situación Irregular mano. Yo prefiero la familia. Tiempo de Permanencia: Sí hay diferencias culturales entre nosotros [se Aproximadamente 5 años refiere a él y su pareja que es colombiana] ¡Por supuesto!, ¡hay muchísimas diferencias!, en todo… no fue fácil, pero yo también me he te- nido que adaptar: a la comida, a los horarios, a hablar en otra lengua… Ahora el español lo ha- blo un poco, pero yo hablo urdu en mi país, y aquí me comunico en inglés con ella. También intento aprender el español. Ella es cristiana, no pasa nada, cada uno tiene que tener su re- lación con Dios como quiera y como pueda. Para mi es sagrado hacer mis rezos, pero la cosa se aclara y no pasa nada… A mi no me 317
  • 320. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA importa lo que diga la gente, nosotros nos que- Contexto educativo remos. Mi familia y su familia están de acuer- do, que es lo importante. Yo tengo estudios primarios. Más allá de tener una mejor formación o estudios, lo importante Yo lo que más echo de menos es la gente, el son los papeles. Si tuviéramos papeles sería país no tanto. Se ha puesto muy difícil, no es más fácil, es esta situación de miedo y de no muy agradable vivir ahí [se refiere a poder hacer nada, la impotencia, más que los Pakistán], pero la gente es muy amable y eso estudios… Español estoy aprendiendo con es lo que más echo de menos. Yo no me arre- Sandra, pero nos comunicamos en inglés. piento de haber venido. Gracias a Dios estoy vivo, tengo a mi mujer y a mi hija… el error Cualquier clase de curso de lo que sea es im- puede haber sido creer mucho en la gente, portante para el ser humano, porque eso lo confiar. Así me han robado, me han pagado ayuda a enriquecerse como persona, y uno menos de lo que me han dicho, me han quita- nunca sabe, en cualquier trabajo que le salga do trabajos… En la gente no se puede confiar más adelante dónde lo va a poder poner en a veces… Sí, eso te hace sentir mal, también práctica, entonces, siempre todo lo que una que te paguen menos por no tener papeles. persona pueda aprender más, estudiar, recibir, Ves que los que tienen papeles cobran un que lo haga, que la verdad que es muy bueno poco más, o les hacen contrato, o les dan para realizarse uno como ser humano. Pero la unas viviendas que son mejores que los corti- verdad es que aquí ni los estudios te valen si jos… pero lo de la niña se vive peor, ¡ella es no tienes papeles… sólo una niña! [se refiere a las dificultades de su hija para obtener una plaza en la guarde- ¿La educación de nuestra hija? Para nosotros, ría]. Yo me relaciono menos con la gente de los principios básicos, que son el respeto por aquí [se refiere a Adra] a mi no me importa la vida, el respeto por las personas, la toleran- que no me saluden. La gente es muy… cia, eh... la honradez, el trabajar, pero sobre muy… tiene cara de enfado todo el tiempo. todo, sobre todo, tiene que estudiar, ir a la es- Prefiero no relacionarme así… cuela de aquí. Yo sabía que la Cruz Roja ayudaba, pero no, no solicité nunca nada, no me gusta pedir… La Contexto laboral abogada de Almería Acoge, ¿qué va a hacer? No podemos resolver los papeles por ahora. Yo provengo del campo. Toda mi familia se de- Ahora parece que sí, con eso del arraigo, con dica a la agricultura. Pero el campo allí está los tres años, y la niña, ya podríamos ver qué muy mal, no da para alimentar a tantas perso- pasa…Yo no tenía tantas ilusiones, así de éxi- nas, somos ocho hermanos. Entonces, algu- to, pero sí de algo de progreso, de una mejor nos nos fuimos. Dos de mis hermanos se vinie- vida, una casa, un trabajo… Pero mis herma- ron a España, fueron mi contacto cuando nos ya me habían contado que no era tan fácil, llegué. Pero antes de venirme a España, inten- yo no venía con ideas muy diferentes. té trabajar en Islamabad. Sólo encontré un tra- bajo de taxista, pero el taxi no era mío y no ga- Ahora sí, ya nos hemos empadronado, pero naba para vivir o dar dinero a mi familia, así antes no lo habíamos hecho. La gente tam- que decidí venir a España y pedí ayuda a mis bién desconfía y no te deja empadronar en hermanos. sus casas. Nosotros alquilábamos habitacio- nes en pisos compartidos y no nos querían En Pakistán, yo trabajaba con mis padres en el empadronar. Pero eso es ignorancia. La des- campo, teníamos unos terrenos, cultivábamos, información y de tener yo miedo de ir a una pero me fui a trabajar como taxista un tiempo a comisaría o a algo público, pensando que me la ciudad y ahí también trabajé algo en el mer- iban a detener y me iban a deportar. cado. La venta me gusta, pero también está Entonces yo… También por eso no vas al muy mal, aquí también está mal… médico al principio. Ahora ya tenemos la tar- jeta esa… sanitaria… y sobre todo por la En Pakistán el campo es muy diferente, es niña, que ella tiene que estar bien atendida, muy diferente, ¡no tiene nada que ver! Allí to- pero antes tampoco la teníamos y nos tenía- davía usamos animales a veces, no tenemos mos que aguantar. plásticos, los productos son distintos, no se 318
  • 321. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA usan tantos químicos como aquí. Aquí está casi nada de español. Ella habla inglés conmi- todo mucho más organizado en ese sentido. go, yo hablo el urdu y bastante el árabe, pero el Los horarios, los tramos, las cuadrillas… se español nada [se ríe]. Luego ella [se refiere a trabaja mucho más, es más intensivo, pero Sandra] quería dejar ese trabajo, el de la seño- también hay mucha más gente trabajando en ra, así que le propuse que viniéramos a este la agricultura cuando hay una campaña, todos pueblo a trabajar juntos y vivir juntos. trabajamos por igual. Del trabajo en el campo, el calor yo creo que es lo peor, en verano tra- ¡Sí, a este pueblo! Es que mis hermanos fue- bajamos a unas temperaturas… ¡y debajo de ron los primeros en viajar, ellos abrieron el ca- esos plásticos! A mi me dan como taquicar- mino para los que los seguimos. Entonces dias, pero es por el calor, hay que beber mu- ellos habían tenido experiencia trabajando en cho agua… la agricultura, entonces fue como venir aquí di- rectamente para mí. Uno de ellos me presentó Otro problema es que nunca te pagaban lo a sus anteriores jefes en la agricultura, y en- mismo que a los demás, nunca. Lógicamente, tonces ya empecé yo a trabajar en la habi- a los que no teníamos papeles nos pagaban chuela, que se trabaja aquí en invierno, y en menos, porque como no teníamos papeles, verano, trabajo los melones y la sandía. Y le pues entonces por eso. Ya te digo que mucha prepuse a Sandra venir conmigo. gente se aprovecha de la situación ilegal de nosotros, entonces nos pagan mucho menos, Para mí la familia, mi mujer y mi hija, son las nos hacen trabajar las horas extras, a la mitad personas más importantes [se nota más de lo que le pagaban a los demás, entonces avergonzado por decir esto y por la confesión nosotros tenemos que someternos a eso ¿por que acaba de hacerle su pareja]. Sí, ellos qué? porque que no nos queda otra... Hay al- son lo más importante. A veces tenemos pro- guno que sí, pero a ellos también tienen pro- blemas, pero no por nosotros, sino por la blemas para contratarte, dicen que no está en economía, la peor parte es la económica, sus manos… porque si lo hablamos, yo no tengo queja nin- guna. Pero económicamente, nos vemos Algunas veces se nos brindaba un cortijo, que nosotros tan agobiados, porque ahora con la lo compartíamos muchas personas, y sola- llegada de la hija, pues se nos han endureci- mente teníamos libres los sábados después de do las cosas: que la leche, que los pañales, la una de la tarde, y de las dos, depende, has- que la ropa, que cada mes se le va quedando ta la hora que se va de trabajar, y ya el domin- una cosa... entonces eso nos agobia mucho, go nos quedaba nuevamente ir a comprar lo porque no tenemos los papeles, no los tene- que teníamos que comprar para nuevamente mos. No hemos podido regularizar nuestra si- empezar la semana, o sea que no nos queda- tuación, entonces es muy difícil encontrar tra- ba tiempo de nada, de disfrute personal, ningu- bajo, porque en España, si tienen papeles sí, no. Pero algunas veces se nos daba aloja- pero no los tenemos. miento en los cortijos para dormir, unas 15, 10, 8 personas en el cortijo. Muchas veces con el En España, tengo dos hermanos, pero no es- frío que no veas, porque, cuando era invier- tán aquí en el pueblo ahora. Uno está en no... dormíamos 15 [se echa a reír]...¡¡hacía Madrid y otro en Almería. Nos hemos venido al calor!! pueblo para buscar trabajo y tener más tran- quilidad y porque, como te he dicho, uno de ellos me contactó con un agricultor, pero ya no Contexto familiar viven aquí. Yo tenía que encontrar algo mejor y mis hermanos ya estaba aquí y me decían que Yo estaba un día vendiendo rosas en un parque viniera, probé. No estamos bien, pero estoy en Almería, y veo a Sandra en un banco con mejor ahora. una señora mayor… entonces me gustó mucho, me enamoré, le regalé una rosa y le dije algo de Mis padres son también importantes para mí, que se lo merecía. La señora y ella se reían. De están allí con el resto de mis hermanos. ahí nos veíamos en ese parque otros días y yo Ninguno de los dos podemos viajar a ver a le volvía a regalar rosas, hasta que un día le nuestras familias porque no tenemos papeles, pedí el teléfono y empezamos a salir… Eso fue estamos como atrapados aquí. A mí me gusta- unos tres años, más o menos… Yo no hablo ría visitarlos, que conozcan a nuestra hija. 319
  • 322. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA La situación actual de nuestras familia; sí, la ver- Contexto migratorio dad que sí nos preocupa, nos preocupa mucho, muchísimo. Ellos quieren ver que nosotros nos Yo también me vine así, ilegal, pero no con vi- realicemos en lo que queremos y, esperan que sado, mis hermanos me ayudaron, hice un via- les ayudemos también. Aquí estamos pendien- je largo y pasé por Francia. Se pasa mucho tes no sólo de nosotros, sino también de ellos, miedo siendo ilegal. Yo más en la venta ambu- de si tendrán para vivir. Eso te hace sentir mal, lante. En el campo no tanto, ahí no te moles- que no puedes ayudarles, que uno ya tiene bas- tan, pero la venta ambulante es más fácil que tante aquí con lo suyo propio… te pidan documentación. Por eso ya no trabajo en eso. También he trabajado en un locutorio, Mi familia no es diferente al resto de familias con un señor de mi país, con él no he tenido allí, en el campo todas las familias se parecen. problemas, pero no es un trabajo estable, no Sólo que algunas personas se van del pueblo he podido tener un trabajo estable… Donde y las que quedan se quedan como divididas, más pasé miedo fue en Francia también. Y sobre todo si son mayores, como mis padres. después con el tiempo, fue a través de mis hermanos como llegamos a este pueblo. Hemos estado también en Jaén, en la recogida Vida interior de la aceituna... también estuve en Córdoba y en Almería, pero las ciudades grandes no me Dependiendo de los trabajos, pues sí, me he gustan, me gusta más lo que es pueblo, enton- sentido en riesgo muchas veces en los traba- ces vine aquí. jos que hacía, como en la agricultura, con el calor, con los tóxicos, con los plásticos…, eso A mi me gustaría volver a mi país de visita por- tiene su riesgo… y el estar como yo, ilegal, no que he venido con la idea de vivir aquí. Y vol- me protege nada, y entonces sí... eso es un ver ¡cuando el mundo se haya arreglado! Que riesgo… no haya guerras, que no haya hambre… yo creo que no volvería a mi país tampoco, aun- Dios es el que decide, a él le tenemos que rogar que me da pena la situación de mi familia allí… que nos ayude con todo en la vida y él nos prote- gerá. No importa de qué Dios se trate, hay sólo un Dios, aunque yo tenga una forma de rezar y Vida actual ella otra. Yo no obligo a nadie a rezar como yo, pero hay que respetar las decisiones de Dios y No tenemos un piso propio, vivimos con el her- confiar en él también. Yo no creo que Dios sea mano de ella. Ahora tenemos una niña, así que un amigo, es el Todopoderoso, es lo más impor- Sandra tampoco puede ir a trabajar al campo. tante. Yo rezo todos los días, pero sé que cuan- Ahora soy yo el que hace las campañas. do trabajo eso no lo puedo hacer, la gente no Vivimos con la familia de Sandra, alquilamos respeta la religión de uno. Por eso me adapto y con ellos. rezo cuando puedo, Dios lo comprenderá. Yo no discuto con nadie sobre esto, no se debe discutir No salimos mucho. No tenemos dinero para sobre Dios o la religión. salir, y además tenemos la niña, así que al cine, ¡ufff! Creo que fuimos sólo un par de ve- ¿Ante la tristeza o desesperanza? Para mi es ces. Leer sí, pero yo aquí no tengo muchos li- tener a Dios, tener a mi familia apoyándome bros en mi idioma, leo un poco el árabe, el aunque algunos no estén aquí. Yo rezo mucho, Corán, pero tampoco tengo tiempo, no creas… pido mucho a Dios, pido a mi familia que rece A mí me gusta la música de mi país, pero no la por mí, a mis padres que no se olviden de rezar escucho mucho, tengo unos CD que me man- por mí, y ahora también por mi mujer y mi hija… dan y a veces veo películas hindúes. El cine hindú me gusta, pero en el pueblo no hay mu- Yo soy consciente de que el ser humano nace, cho para alquilar. cumple un ciclo y tiene que morir, o sea, yo la muerte no le tengo miedo. Cuando tienes hijos, Yo acabo de terminar en la campaña de la ha- no piensas en la muerte, sino en ¡cómo vivir bichuela, por eso estoy aquí, pero sino, me para darles de comer! [risas]. Ante la muerte, toca estar mucho tiempo fuera de casa, salvo yo sólo pediría que me hagan un entierro mu- que sea cerca del pueblo. Paso mucho tiempo sulmán, aquí o allí, pero musulmán. fuera de casa. A mí me gustaría también tener 320
  • 323. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA mi propio negocio, un locutorio por ejemplo. He Vida de futuro trabajado en eso un tiempo, en Almería, y está bien, te relacionas con la gente, pero aquí en Podríamos tener unos trabajos que nos paga- el pueblo es más complicado, ya te tienes que ran mejor, poner nuestro propio negocio, estar ir a la ciudad, y no es tan fácil, de momento, más tranquilos… sí, esperamos que sí poda- las campañas es lo que tenemos. mos mejorar… Yo en lo que me siento peor es que mi hija no tenga A mí me encantaría que cambiaran muchas le- los papeles, la primera seguridad tiene que ser para yes, para que nosotros los ilegales, los que es- ella, me siento mal por eso y por no poder enviar dine- tamos en esta situación ahora mismo, tuviéra- ro a mi familia de momento. mos mayor facilidad para lograr los papeles, porque nosotros significamos también dinero para ellos, porque si vemos encuestas y todo, vemos que los emigrantes han traído una cosa muy buena al país, que es levantar la econo- mía, entonces les pediría yo como un poco más de facilidades, para adquirir los papeles, o para adquirir vivienda, para estudios... En fin, reivindicar mis derechos como persona, a cual- quier lugar o establecimiento al que yo entre... eh... bueno, en fin, tantas cosas... pero sobre todo, los derechos. 321
  • 324. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA COMENTARIO Kadir vive con Sandra y tienen una hija pequeña. Su situación laboral es de extrema preca- riedad. Antes se podían arreglar al ser solamente dos, pero desde que nació la niña, Sandra ya no puede dedicar mucho tiempo al trabajo productivo, dejando a Kadir el mayor peso de la manutención del grupo familiar. Esta situación les obliga a estar separados du- rante mucho tiempo, ya que Kadir encuentra más trabajo participando en las campañas agrícolas que, en muchos casos, le obliga a estar fuera del pueblo, e incluso de la provin- cia, durante varios días. Sumado a ello, la intermitencia de estas campañas no les ayuda a la sostenibilidad del hogar, viéndose Sandra en la necesidad de hacer trabajos esporádi- cos, también de campaña o en el servicio doméstico. La precariedad laboral de ambos y el encarecimiento de la vida en España, también les ha obligado a solicitar ayuda familiar. Viven en la casa de un hermano de Sandra, pagando una habitación. La red familiar y social es fundamental para que puedan encontrar trabajo, y para desenvolverse en el medio rural. Kadir tiene también a sus hermanos en España y gracias a ellos ha podido encontrar un espacio, aunque cada grupo familiar tiene que in- tentar sobrevivir como pueda. Kadir es pakistaní y Sandra colombiana. Están muy enamorados y sus respectivos habitus culturales o sus diferentes religiones parecen no haber sido motivo de disputa entre ellos. Muy al contrario, consideran que han aprendido mucho el uno de la otra, al mismo tiempo que han observado que ambos creen profundamente en Dios, aunque a su manera. La es- piritualidad religiosa es uno de los factores que hace que Kadir sea optimista y piense que Dios apoyará su trayectoria vital, pero sobre todo, la de su hija, a quien considera lo más importante en su vida en este momento. Ambos tienen el sueño de que la niña conozca los países de procedencia de sus padres, así como a sus abuelos. Piensan que esto ayudará a la niña a tener más elementos para ha- cer sus elecciones en el futuro, así como también, más conocimiento sobre el respeto por las personas y sus diferentes modos de entender la vida. El problema es que los tres se en- cuentran en España sin la documentación en regla, y se sienten atrapados, al mismo tiem- po que temerosos de la policía y los servicios sociales. Sobre todo Kadir, sufre en carne propia, el miedo a ser descubierto en la vía pública, en el campo donde trabaja, en todas partes… Nuevamente recurre a Dios para que le proteja y le ayude, algún día, a obtener aquellos papeles que le permitan vivir en paz con su familia en España, donde tiene pensa- do radicarse definitivamente. 322
  • 325. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA SANDRA, DE COLOMBIA, ESPOSA DE KADIR, DE PAKISTAN Nombre Sandra Milena Jiménez Presentación Edad: 38 años Mi nombre es Sandra, y soy de Colombia. Tengo una niña de 5 meses y vivo con Kadir, Sexo: Femenino que es pakistaní. Vine a España para encon- trar un futuro, entré como turista pero con la País de Origen: Colombia. idea de trabajar y vivir aquí. Aquí en España, tengo más familia; están dos hermanos, con Región de Origen: Cali. uno de ellos estamos viviendo, me apoya mu- cho aunque la convivencia es un tanto difícil ¿Es Rural o Urbana?: Urbana con tanta gente. En mi país trabajé de depen- dienta en una tienda, de cajera en un restau- Estado Civil: Vive en Pareja rante, y veía el tema de contabilidad en una fe- rretería. Aquí también hice muchas cosas, Hijos en su País de Origen: 0 pero actualmente no estoy trabajando. La niña es muy pequeña, además no tengo los pape- Hijos en España: 1 les y así todo es más difícil. Nivel de Estudios: Estudios Secundarios Completos Contexto social Estado de Salud: Bueno Tenemos amigos de toda clase, tanto españoles como colombianos, ecuatorianos... muy buenos Experiencia Laboral o Profesión en su País: amigos, siempre nos han tendido una mano. Restauración, dependienta y contable de ferretería. ¡Hombre!... pues con los colombianos, muchas veces quedamos cada 15 días, cada mes, or- Forma de Entrada en España: ganizamos de pronto unas meriendas para re- Situación irregular cordar nuestro país, organizamos platos típi- cos de allá, como son las hojaldras, las Tiempo de Permanencia: jarepas, los buñuelos, cosas que nos traigan el Aproximadamente 5 años aroma, el recuerdo de nuestra tierra, y así nos vamos reuniendo, y ya, pues, con los ecuato- rianos, también, y con ellos ya como... hace- mos una especie de encuentro, ellos nos traen los platos típicos de su tierra y nosotros apor- tamos los nuestros, y la pasamos muy bien. Yo no olvido de dónde vengo, de mi tierra ¿no? Yo no olvido mi raíz, mi cultura, aunque tam- bién las personas de acá tienen otra cultura y 323
  • 326. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA tenemos que sobrellevarlo, pero yo no olvido tes, en Alemania, en Venezuela, en Argentina, mi cultura… porque me hace recordar de dón- hasta en mi propio país. Entonces me da triste- de vengo y de cómo somos las personas allá. za cuando ellos hablan de nosotros de una for- Yo tuve una infancia muy linda, muy buena, ma como un poquillo despectiva, pero mira, le donde yo... la disfruté... de todo, los juegos, doy también gracias a Dios que ésos son un juegos que ya los niños de ahora han perdido, pequeño porcentaje de personas, porque la como la “lleva”, como es “cojín de guerra”, todo mayoría, gracias a Dios se han “concienciado”, lo que se jugaba y se enseñaba en la escuela. y han visto que muchos de nosotros venimos a Ahora ya no, ahora la gente se mete en los or- trabajar, no a lo malo, a lo bueno, pero que si denadores, con los videojuegos, pero no se re- me he sentido discriminada, sí, sí sí sí, mira, la lacionan, entonces yo disfruté mucho de esa última, te voy a decir tanto como esto. Última- etapa. Era muy muy amiguera. mente necesitaba... necesito la guardería para mi hija, cuando fui al trabajador social del barrio ¿Entre Kadir y yo? Sí hemos tenido algunas dife- donde vivo, la contestación de él fue que agra- rencias,…en el carácter, en la cultura, en el nivel deciera antes que me estaban buscando cupo de estudios, y al principio muchísimo más que a mi hija, porque como a mi hija todavía no le ahora. Él tiene estudios primarios y es musul- han dado ni residencia ni nacionalidad, que an- mán practicante, yo soy cristiana, y aparte, yo tes agradeciera que me estaban buscando un era muy discotequera, muy loca, me gustaba cupo en la guardería, entonces mi respuesta mucho salir a bailar, beber, pero el amor todo lo fue que le dije al señor: “mire: que yo sepa, puede, con el amor, la admiración y el respeto... éste es el mes de los derechos de los niños”, pero soy yo más bien la que ha tenido que adap- entonces yo veo que mi hija es una niña, y creo tarse, en los hábitos alimenticios, en la ropa que que mi hija tiene derecho a una guardería, y na- ya es algo más discreta... Fue un cambio enor- cida aquí en España, con más razón le dije yo. me, y muy brusco en mi vida, sobre todo al prin- Y yo prefiero meter a mi hija a una guardería cipio cuando no sabes nada de la otra cultura. para poder yo trabajar, que irme a robar, o irme ¡Uy! la gente se extraña mucho, y se escandali- a pedir. Entonces esa fue la contestación que za mucho: ¿y cómo es posible? ¿Y cómo os en- yo le di a ese trabajador social. O sea que sí, tendéis? y ¿la religión? Sobre todo por la reli- claro que me he visto yo discriminada, claro gión. Luego la gente no lo comprende, y los que sí, y me dolió, porque fue por mi hija. propios inmigrantes somos xenófobos con nos- otros mismos, y con otros que no sean de nues- Muchos jefes que he tenido bien, pero hay tra cultura, pero todo es porque no conoces en otros... mal, he tenido jefes que me han roba- realidad y no sabes nada de las personas, hasta do, como he tenido otros que han sido muy ex- que tienes el contacto, así es como se aprende. celentes personas. Por ejemplo, estuve traba- jando para una mujer con mucho dinero, Sí echo de menos mi tierra, ¡uf! sí, muchísi- muchísimo dinero, en Almería, y esta mujer, mo... muchísimo, la comida, amigos, el am- cuando quedé yo en embarazo, hombre yo le biente... la familia, nuestras costumbres... la fe- avisé a ella con un mes de anticipación, pues ria de Cali, que hace mucho tiempo que no la que iba a dejar el trabajo por motivos de emba- disfruto. Bueno, tantas cosas que añoro de mi razo, pero esa mujer me despidió ipso facto, país, su naturaleza, su clima, sus ríos, bueno... sin pagarme absolutamente los 15 días que había trabajado. O sea, que me dejó con un Mira, siempre, siempre me siento diferente, pie en la calle, y sin dinero. Como he encontra- hasta en mi forma de hablar, porque yo no ten- do otras que han sido excelentes personas go el acento que tiene el español, ni nada de conmigo, que aún me las encuentro, aún me eso. Muchas palabras como el decir yo “voy a llaman para decirme “Sandra, ¿cómo estás? ir a votar la basura”, aquí no se dice “votar”, se ¿Cómo va la cosa? ¿Qué te falta para tu niña? dice “tirar”, no se dice “tráeme la fregona”, no... Mira que te tengo esta ropita, a ver si te sir- A mi me da tristeza muchas veces cuando ha- ve...” ¿me entiendes? entonces... hay de todo. blan del emigrante, y me da tristeza porque… te hacen sentir que no eres de aquí. ¿En este pueblo? Pues, a ver... integrada al cien por cien no, pero que si ya más que antes Sí, me he sentido discriminada, y hay veces... sí, porque ya con el paso de los meses, del me da tristeza porque ellos mismos no se pa- tiempo, pues se habitúan a la manera de ser de ran a mirar que ellos también fueron inmigran- uno, a la educación de uno... ya le preguntan a 324
  • 327. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA uno cómo está... “buenos días, buenas tardes”, Bachiller. O sea, la primaria y la secundaria... porque muchas veces yo decía “buenos días” y especificando que yo fui graduada en comer- me dejaban con la palabra en la boca, enton- cio, Bachillerato comercial. ces yo dije un día pues yo tampoco voy a salu- dar, hasta que un día me pude yo analizar, y Son importantes los estudios, pero también el dije yo: pues ¿para qué yo respondo de la mis- estudio hasta donde yo lo recibí, me ha ayuda- ma manera?, entonces me voy a volver igual, y do muchísimo, para yo poder relacionarme con dije yo: no, voy a seguir dando mis buenos días personas de toda clase, o sea, tanto las más hasta que un día ésos digan “buenos días”, y humildes como las más educadas e instruidas. así ya muchas vecinas ya me ven, ya me pre- ¿Por qué? porque el estudio que recibí allá fue guntan por mi hija, por ejemplo en la tienda... muy bueno. Me dieron una muy buena educa- que si ya cómo estás, que tal cosa, que si ne- ción cívica, cómo respetar a los mayores, cesitas tú algo, entonces ya sí, poco a poco, cómo comportarme, y todos esos instrumentos me voy viendo yo más compenetrada. para defenderme en la vida, o sea, para mí, sí… Lógicamente, si yo hubiera podido acce- Conozco la Cruz Roja porque me tocó una vez der a un nivel mucho más alto, pues, hombre, que no tenía, pero para nada de comer, nada lo hubiera hecho, pero las circunstancias eco- nada, y entonces una amiga me comentó, me nómicas, pues, no permitieron. dijo: mira vete a la Cruz Roja que en la Cruz Roja muchas veces ayudan para el alimento, A mí me encantaría ser una nómada, conocer cuando una persona no tiene. Y yo recuerdo cantidad de países que hay en el mundo, las di- que sí, que fui y me ayudaron en esa ocasión, ferentes culturas, me encantaría recorrer el mun- pero claro, como volví a conseguir horitas de do. Viajar, sí me encantaría, eso debe ser una trabajo, pues yo no volví... Los Servicios experiencia muy bonita, sobre todo, ir a esos pa- Sociales... entré en contacto ya cuando me di íses tan pobres, donde carecen totalmente de lo cuenta de que tenía que sacarme la tarjeta más importante, que es el agua y los alimentos, médica, entonces acudí a Almería Acoge. y hombre, yo poder ayudar con un granito. Una experiencia en España, de la que nunca Le aconsejaría a la gente joven que en su ho- me voy a olvidar fue para bien. Fue las hijas de gar, sus padres que les inculquen esos senti- una mujer a la que yo cuidé. Bueno cuidé a su mientos tan básicos como son el respeto a las padre y a su madre, los dos ya murieron, y vi personas mayores, a la vida, el querer estudiar, una entrega de esas mujeres para con sus pa- progresar, el querer ser mejores personas, el dres... Eso nunca lo había visto, de estar pen- cuidar su planeta, el que las personas sean más dientes de ellos, de lo más mínimo, siempre humanas, no al contrario, que hubiera como un durante el día, dos o tres veces, que cómo es- curso más dentro de la escuela que les enseña- taban sus padres... Una experiencia de amor, ra las relaciones humanas a los niños desde pe- fue algo muy bonito. queños. Que haya igualdad, que se les meta todo bien en la cabecita a los niños para que Para mi, esta entrevista es muy positiva, de cuando crezcan, pues de esta misma manera pronto mucha gente se va a “concienciar” de lo obren, en conformidad con lo que han aprendi- que pensamos los emigrantes, cómo nos sen- do o con lo que se les ha enseñado. A los jóve- timos ante ciertas circunstancias, hombre para nes… les aconsejaría que ellos se capacitaran que se conduelan un poco de esta situación, en carreras que no fueran tan competitivas, que no que nos tengan lástima, pero sí un poco de no hubiese tanto profesor, tanto abogado, no. tolerancia, de respeto. Que ellos se dedicaran a la tierra ¿me entien- des? a perfeccionar algo dentro de sus carre- ras, pero en torno a la tierra, a trabajarla... que Contexto educativo mejoraran el país, la calidad de vida de nuestro país para no tener que salir a sufrir, no, que me- Yo le enseño a Kadir español, pero él se rela- jor ellos trataran en todo lo posible superarse en ciona mucho con gente de su país y en el tra- su propio país, si quieren hacer especialidades bajo casi no hablan, trabajan mucho. Yo soy la fuera, bueno... una o dos especialidades, pero que me tengo que adaptar a él, pero va apren- que regresen nuevamente y lo metan en su diendo poco a poco… Aprendí inglés en Cali. país, para que no tengan que venir a conocer lo Yo tengo los básicos que en Colombia son el que muchas veces es sufrimiento. 325
  • 328. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Me gustaría que mi hija estudie, que se capaci- pues, realmente no nos servía para poder se- te, que ella no vaya a pasar por lo que nos- guir subsistiendo. Siempre nos veíamos apre- otros estamos pasando en este momento, que tados, que no podíamos alcanzar para poder ella logre escoger una carrera que le dé para comprar una cosa, para comprar la otra, enton- ella vivir, para disfrutar... y que disfrute su ju- ces, pues de ahí nació de que, al ver que... pa- ventud, su soltería y que después de pasar al- rece que no había futuro, tuvimos que salir en gún tiempo piense en el matrimonio, pero so- éxodo... bre todo que se realice ella como mujer, como persona, y que ayude antes a la sociedad tam- Yo acompaño a Kadir a algunas campañas, las bién a salir adelante, que preste un servicio, que puedo, vamos juntos. También vamos a la pero que también sea remunerado para ella. de la sandía y del melón que están más cerca y nos permiten volver a casa cada día. Las No salimos mucho, algunas veces al cine pero a campañas que podía alcanzar las alcanzaba, mí me encanta leer, me gustó mucho “Cien trabajaba durante 6, 7 u ocho meses, lo que años de soledad” de Gabriel García Márquez, duraba la campaña, pero cuando se termina- que es un escritor colombiano, me encantó mu- ba, yo tenía que seguir evolucionando, enton- chísimo su contenido... eh... claro, me encantan ces ahí mismo conseguía un trabajo de inter- mucho los... esos programas de televisión de na, después de terminar la campaña. Y Travel Channel, donde aparecen las informacio- entonces ahí es donde yo tenía que cuidar a nes de todo el mundo... los temas científicos, alguna persona... me encanta cómo está el calentamiento global, me gusta estar actualizada en todas las noti- El trabajo en el campo es un trabajo duro... no cias, entonces sí, la verdad es que sí me gusta es un trabajo para cualquiera, no todo el mun- leer... Cuando tengo tiempo, saco un tiempito do lo quiere. Pero es lo primero a lo que tene- para leer alguna revista que tenga algún tema... mos acceso los emigrantes, y es la mano de que esté pasando en el mundo como... a esta obra donde más se necesita, y es donde se hora lo que está pasando con los recursos natu- puede ganar un poquillo más de euros. Puff, rales ¿no? que si no los sabemos cuidar, pues, también, la espalda es lo peor, estar tanto se nos van a acabar, y ¿dónde vamos a ir a pa- tiempo agachada, y algunas veces las manos rar? ¡Uf! de música, me encantan todas las cla- porque con el calor no aguantas los guantes y ses de música, tengo oído para toda clase de te los sacas y luego tienes unas manos que música, pero al llegar aquí a España, me encan- parecen cualquier cosa. ta mucho mucho el baile que es... del flamenco. Me gusta mucho el flamenco, la buleria, me Dependiendo de los trabajos, pues sí, me he gustan las sevillanas, y me encantaría aprender, sentido en riesgo muchas veces en los traba- la verdad es que sí... jos que hacía, como en la agricultura, con el calor, con los tóxicos, con los plásticos…, eso tiene su riesgo… y el estar como yo, ilegal, no Contexto laboral me protege nada, y entonces sí... eso es un riesgo… En Colombia, yo desempeñaba cargos como cajera en restaurantes, también vendiendo za- En cuánto a los contratos de trabajo, bueno, patos, de dependienta, sí, también llevaba la otros te dicen que te los hacen a cambio de fa- contabilidad en una ferretería. A mi si me gus- vores sexuales, entonces eso pasa... “Yo te taban más los trabajos en mi país, sí, sí por- puedo hacer un contrato, pero estas son las que eran trabajos de cara al público, donde condiciones”... Entonces como una nunca se uno tenía que demostrar su lado humano, y vio sometida a este tipo de vejaciones, pues... entonces me encantaba mucho, muchísimo, uno terminaba dejando el trabajo y yendo a me encantaba mi trabajo. La agricultura es buscar en otro lugar. muy dura, y el servicio doméstico también, y Con respeto al trabajo doméstico, la persona no tienes que arreglarte como si fueras a estar que me va a dar el trabajo, es como interna, frente al público. para yo no llegar a pagar ningún piso ni nada, porque no tengo como para pagarlo. Entonces Dejé de trabajar en mi país porque la situación yo busco un trabajo de interna, porque interna económica se puso tan difícil para mí y para mi no pago vivienda. La vivienda y la alimentación familia que, pues, lo que ganábamos al mes, van incluidas en el trabajo. Ya, pero eso sí, yo 326
  • 329. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA tengo que estar sometida las 24h de día, a la vaba, no nos presentamos ¿por qué? porque persona a la que estoy cuidando, y eso tam- no nos empadronamos inmediatamente. Y la bién es un trabajo muy estresante, porque mu- tarjeta sanitaria, acudí a Almería Acoge. chas de las personas, o tienen alzheimer, o tie- Cuando tuve alguna duda, me dijeron que po- nen alguna demencia senil, o tienen alguna día ir a preguntar a la abogada. Y bueno, sí, la parálisis en su cuerpo... abogada nos prestó... pues lo que tenía ella en su conocimiento, y bueno... sí, pero no puede A mí me gustaría ser autónoma, tener mi pro- hacer nada… pio negocio, y al mismo tiempo de tener mi propio negocio, pues yo también darle puesto de trabajo a otra persona, por medio de mi ne- Contexto familiar gocio, o sea, que por medio de mi negocio, hu- bieran vacantes, para que otra persona pudie- Kadir y yo nos conocimos en un parque de ra también trabajar, ser autónoma, me Almería. Yo estaba cuidando a esa señora, fue encantaría mucho. una época que trabajaba en el servicio domés- tico en Almería… jajaja. Eso fue, hace unos El problema es que no nos hacen contrato, al tres años. Luego, decidimos vivir juntos pero no encontrar un contrato a tiempo, por ejem- se nos hacía muy difícil alquilar, también lo in- plo, él [se refiere a Kadir] no pudo regularizar tentamos en Almería. No ganábamos lo sufi- sus papeles y... como ya te digo, él está en un ciente para alquilar un piso: yo trabajaba con la lado, le roban muchas veces el trabajo, no le señora de interna y él vendía rosas… así que pagan lo que es, pero aprovechándose de que decidimos probar en otras cosas. Él ya había no tiene los papeles y no puede denunciar ni estado recogiendo en la agricultura antes y puede quejarse. Entonces, es una situación, nos dijeron que en los pueblos era más fácil en el matrimonio, que sí es muy difícil. Y apar- todo. Nuestra hija, en estos momentos tiene 5 te, pues... a mí que me resultaba un poquillo meses. más fácil encontrar trabajo, pues ya emplear- me en cualquier cosa doméstica o en cualquier Para mí, las personas más importantes son mi otra cosa de agricultura... pero ahora ya con la familia; mi madre, mi padre no, porque lamen- “nacida” de mi hija, ya no puedo dejarla sola, tablemente ya falleció, pero mis hermanos... y, porque tampoco me dan guardería. Ahora de- por el momento, mi marido y mi hija… Mi mari- pendemos de un solo sueldo. Y eso de la mala do… mi marido es una persona, para mí, lo voluntad de las personas cuando le roban o le más bonito que he encontrado. Ojalá no me quitan a él el dinero que le han dicho que le arrepienta de estas palabras que estoy dicien- van a pagar. Entonces, no es culpa ni de él ni do ahora [entre risas], pero que tiene un cora- mía, porque ganas de trabajar, hemos dicho, zón muy grande, y lo más importante para mí, es lo que nos sobra, pero quien nos emplee, es su respeto para mí y su amor por mi hija, o es lo que... es lo que nos falta. Lo que nos sea, por nuestra hija, es lo más importante, mantiene es nuestra niña, porque por ella es porque él se desvive porque a ella, no le falte que yo todos los días me levanto, mirando a de nada, y porque es un buen hijo, se acuerda ver qué se va a hacer, qué... qué es lo que va- siempre también de sus padres y de sus her- mos a comer... todo, ella es todo ahora para manos, entonces... y es muy respetuoso con nosotros. Es nuestro existir. mi madre, y con mis hermanos que están aquí también, entonces, yo sólo tengo palabras ¿Qué cambiaría? pues... el...el... el haber buenas para él. También yo tengo dos herma- sido... el haber sido tan tonta y no haber creído nos, un hermano y una hermana, y estamos vi- tanto a la gente cuando me decía... cuando lle- viendo en la casa de uno de ellos, que nos gué aquí a España, que me dijo que no me apoya mucho, aunque la convivencia es difícil empadronara, que no me fuera a empadronar, con tanta gente y con niños… porque venía la policía y nos iban a sacar de Mi padre ya falleció, le guardo un recuerdo nuestras casas y nos iba a deportar. Si yo no muy grato, y me duele recordarlo porque murió hubiera sido tan tonta de haber creído todas estando yo aquí en España, no pudimos viajar esas cosas, en este momento yo estaría legali- a darle sepultura, y se quedó ese recuerdo, zada, y en este momento yo tendría un trabajo. pero me acompaña que él estuvo conmigo du- Uno de los requisitos que fue presentar el em- rante mi niñez, me dio mis últimos caprichos, padronamiento para mirar cuántos años yo lle- mis cosas, y cuando yo pude, estando aquí en 327
  • 330. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA España, también le enviaba por giros cositas lidad siempre ha estado en mi familia, por mi para que él se diera el gusto en lo que él que- madre. Y yo, de la misma manera, se la pienso ría, pero tengo un recuerdo de ellos darme un inculcar a mi hija, porque yo creo eso, que hay muy buen ejemplo, de gente muy honrada, un Ser allá arriba que lo está mirando todo, y muy trabajadora, muy humanitaria, y de mis que nos protege, que no es culpable de las ac- hermanos pues igualmente, salieron con no- ciones que tomamos nosotros mismos. No, él bleza igual que mis padres. Me encantaría que simplemente nos ha dado el libre albedrío para mi hija pudiera visitar Cali, sí, yo quisiera que que seamos nosotros los que escojamos lo viera la humildad que hay allá, la nobleza. Mis bueno o lo malo, pero la espiritualidad es un padres me enseñaron todo eso y, sobre todo, papel muy muy importante. su valentía, su empuje, de querer seguir ade- lante, a pesar de que se vienen problemas... Pues, a veces me afecta, porque he dado a ve- no importa, volver a subir la cabeza, seguir ces con jefes que son ateos y de pronto quizá... adelante, eso yo quiero que ella también lo cuando lo ven a uno por ahí, orando... que sé tenga… Y él quiere que la niña aprenda su len- yo... se burlan, se ríen y empiezan a polemizar a gua [Kadir asiente con la cabeza]. que “mira, que si Dios fuera bueno, entonces por qué habría tanta maldad...” ¡ay! y empiezan a Cada vez que yo puedo llamar a Colombia, lo pri- hacer unas preguntas para entrar en polémica y mero que mi madre me pregunta es eso: “hola mi entonces como a mí no me gusta polemizar, en- hija ¿cómo estás?”, y yo pues... muchas veces, tonces yo simplemente dejo a la persona que le digo que estoy bien, pero otras veces ella sien- hable, y yo simplemente lo ignoro, él tiene su... te el tono de mi voz, entonces ella se preocupa, y forma de ver al vida y yo tengo la mía y simple- ella, pues, tiene en su cabeza la creencia de que mente tenemos que respetarnos. Pero sí, sí he como estamos en España, estamos en... lo máxi- encontrado muchas veces confrontaciones de mo, pero la realidad es otra. este tipo, claro, porque... ¡discúlpame que te diga pero aquí muchas veces se cagan en la Mi familia, me ayudó económicamente para po- hostia, en la Virgen, en todo! entonces, eso es der viajar y estar aquí donde estoy, y el apoyo una falta de respeto, de cada persona, pero a moral también es muy importante. Y viceversa, mí... eso no. Eso no me gusta. cuando mi madre ha pasado por enfermedades muy grandes, pues, como sea, trabajando en la Ante la tristeza, el consuelo, cuando mi herma- agricultura, en lo que sea, he podido mandarle a na me abraza, me consuela, cuando mi marido mi madre, para que ella se pudiera recuperar. Y me dice que me tranquilice, cuando veo que se como te digo mucho apoyo moral, o sea, que nos me abre una puerta, todo eso que nuevamente estén alentando que nos estén dando fuerzas mi energía se recobre. El apoyo familiar, sobre para seguir adelante, para que no decaigamos, todo, es el que hace que mi energía nueva- porque mucha gente... ha venido aquí pero no mente se recargue. han sido valientes y se han devuelto ¿por qué? porque han visto la realidad y no han podido con Bueno, yo creo más en el apoyo familiar, se- ella, y han dicho “no, yo mejor me devuelvo para gundo, en los amigos: a cada uno diciéndole mi tierra que allá al menos el pan no me faltaba”. “por favor, si te das cuenta de unas horas de Entonces, nos dicen que no, que ya que estamos limpieza, si te das cuenta de si están cogiendo aquí, que seamos valientes, si tenemos que es- aceitunas, si te das cuenta si están cogiendo perar un poquito más, que esperemos, ya espe- sandía, lechuga... en la agricultura”; a ver en ramos lo mucho, que esperemos lo menos, hasta qué parte yo puedo ir a que me permitan traba- que ya estemos nosotros bien [dice toda esta fra- jar, aunque sea unos tres meses, al preguntar se en español]. si está necesitando alguna viejita que la cuide o que la limpie, el aseo, que la saque a pasear, Vida interior o a recoger unos niños de la escuela, al pedir- les todo a mis amistades, de alguna cosa que Pues nosotros tenemos la creencia impartida sepan, para inmediatamente yo presentarme y por mi madre de que existe un Dios empezar a tener unas horitas para poder cum- Todopoderoso, de que es el Consolador de to- plir con el alquiler al mes. dos los necesitados, de que cuando tengamos algún problema o alguna cosa lo busquemos, Y la oración, orando mucho, mucha oración, en- por medio de la oración. Entonces, la espiritua- cerrándome en el cuarto...Bueno, que ahora ya 328
  • 331. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA no puedo, porque con mi hija... es muy difícil [ri- país, lamentablemente, por la situación por la sas], ya no me puedo encerrar... pero antes sí, que está atravesando el gobierno y todo, me eh... ahora espero que mi marido y mi hija estén quedé, para ver si puedo encontrar un futuro dormidos, me levanto un poquillo tarde, le oro bueno para mí. mucho a Dios, le pido que me dé fuerzas, que me dé paciencia, para esperar el tiempo que me Pues antes de venir aquí, la primera vez que salí falta para presentar mis papeles por arraigo so- fue... muy triste, viajé yo a Costa Rica. También cial, y... que por favor me siga proveyendo de al- porque nos dijeron que en Costa Rica... era un gunas horitas de limpieza, y sobre todo que me país donde se estaba recibiendo muy bien a los dé salud, salud, porque estando uno sano, pue- emigrantes, pero mi triste realidad fue que al lle- de trabajar, entonces la salud es lo primero. Pero gar, me di cuenta que Costa Rica era mucho eso, con la oración es como yo me sobre... so- más pequeño que Colombia, y que había una brellevo las cosas. Yo considero que no hay que sobrepoblación de colombianos y demás otras culpar a Dios, ¡no culpemos a Dios! el mismo personas, de nicaragüenses, de los alrededores hombre es el que ha dividido en clases a los se- que venían ahí a Costa Rica a trabajar, o sea res humanos, en los pobres y en los ricos. O que, pues no había fuentes de empleo. Y enton- sea, no hay un término medio. O hay mucho po- ces al ver que no encontré nada, pues me devol- bre, y hay mucho rico, entonces es por eso las ví nuevamente a Colombia, porque no llené las injusticias de la vida. Si tal vez no existiera eso, expectativas con las que iba ¿me entiendes? en- pues yo creo que no habría... tanta guerra, tanto tonces yo dije “no, me devuelvo a mi país, hasta odio, tanto querer el hombre tener el poder, para donde yo encuentre un lugar donde de verdad... dominar a otro ser humano, por volverlo esclavo, donde yo vea mi bienestar”, tanto para mí como eso yo no le veo... sentido. para mi familia. ¡Hombre!, a mi no me da igual. Me encantaría A Adra vine con Kadir porque sus hermanos ya morir en mi tierra, pero lamentablemente la habían trabajado en este pueblo. Al principio él muerte... uno no puede escoger dónde va a sí conseguía trabajo aquí, pero yo no. Al ver que morir. Simplemente, lo único que yo quiero es en ese momento ya no había recogida de nada, “concienciar” a mis seres queridos de que el pues busqué trabajo como empleada doméstica, día que yo falte, que se puedan defender solos y también es muy difícil... La agricultura es sólo y que se puedan sobreponer a cuando yo ya por campaña, y si uno no llega al tiempo señala- no esté. do, y el jefe no lo conoce a uno, no, pues, no lo contrata, porque cada vez llegan más emigran- tes, entonces van escogiendo a gente, pero uno Contexto migratorio no mantiene su cara mostrada siempre al empe- zar la campaña, ya no lo tienen en cuenta a uno, Cuándo llegamos a España, ¡oh! ¡El paraíso! pero si no, si lo deja y se va, como me pasó la úl- porque decíamos: ¡Uy! no, cuando lleguemos tima vez, que a mi ya no me dieron más trabajo. a España vamos a “coronar”, coronar quiere Encima ahora ya me cuesta más con la decir triunfar, o sea... encontrar lo nunca visto, niña…No conocía antes lo que era la agricultura. volvernos ricos, en fin... ¿qué sé yo? Y claro, Y ahora, ya ves, estoy en un pueblo… veníamos todos con ese sueño, de poder pro- gresar, de poder ser mejor persona, de poder brindar mejor futuro ¿qué sé yo? tantas cosas Vida actual buenas, muchas ilusiones... ¡Hombre!, yo ten- go fe que así sea cuando ya estemos regulari- Ahora mismo, vivimos con mi hermano, que sí zados, al ya tener yo mi legalidad, pues yo po- tiene papeles, y tiene un contrato de alquiler a dría aspirar a una vivienda, podría aspirar a un su nombre, y gracias a eso nos hemos podido negocio, podría aspirar a un futuro mejor para empadronar. Yo tengo dos hermanos, un her- mi hija en la educación, podría aspirar a tantas mano y una hermana, y estamos viviendo en la cosas, como los españoles mismos. casa de uno de ellos, que nos apoya mucho, aunque la convivencia es difícil con tanta gente Yo llegué aquí en el 2003. Entré con visado de y con niños… turista y me quedé. Fue una forma un poco ile- gal, porque fue de turista ¿no?, pero como te ¡Uf! cuando totalmente el país mío esté cam- digo, estamos teniendo un éxodo en nuestro biado, que no haya guerrillas, que no haya nar- 329
  • 332. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA cotráfico, que no haya violencia, que haya em- desarrollar, en lo que le voy a inculcar, veo tam- pleo, que haya enriquecimiento a nivel nacio- bién cómo puedo ayudar a mi familia restante nal, que la mentalidad en muchas cosas haya que queda en Colombia, ser un apoyo para cambiado…Volvería de visita porque pensa- ellos, tanto económico como moral, bueno, soy mos quedarnos aquí, instalarnos definitiva- más madura. mente. Nos gustaría ir de visita, como decía- mos, necesitamos ver a nuestras familias y que nuestra hija también pueda conocer de Vida de futuro dónde venimos. Me hace sentir intranquila cuando me empie- A veces, sí me he sentido vulnerable, pues por zan a decir que los recursos se están acaban- ejemplo, cuando yo tengo un derecho a la edu- do, porque entonces yo digo qué planeta le va- cación de mi hija, a un hospital, pero si yo veo mos a dejar a nuestros niños ¿me entiendes? que no se me brinda, entonces están vulneran- y que no reciclemos, el que no sepamos... tirar do ese derecho de mi hija, entonces están las cosas, el que no seamos cívicos, eso es lo dándome por el lado más débil que es mi hija, que me hace sentir más intranquila, el que no de no prestarle un auxilio, de no prestarle un haya empleo, el que la tierra ya no esté dando servicio, para mí eso es vulnerabilidad, sentir- su fruto ¡Hombre! ¿Intranquilidad? Una enfer- me muy débil, que me pueda una persona ata- medad entonces por eso uno tiene que estar car. No tengo seguridad de nada, si yo estuvie- constantemente yendo al médico, porque aho- ra legalizada, me cubriría un seguro de riesgo ra con el cáncer y con tantas enfermedades... y a mi hija le quedaría algo, pero ahora nada, todo eso... tratar de tener una dieta equilibra- ¡eso es riesgo para mí también! da, comer sano... eso es lo que me intranquili- za: una enfermedad y el futuro del planeta que El propósito de la vida para mí es que cada ser le voy a dejar a mi hija. humano viva en las mejores condiciones posi- bles, yo no te estoy diciendo que tengan casa, ¿Dentro de unos años? A nivel personal pues, cortijo, piso o... Hombre, que se viva lo más adquiriendo la madurez que ya voy teniendo y dignamente que se pueda, que se tenga dere- todo, yo me veo bien, y sobre todo, teniendo cho tanto a unas vacaciones, como a tener su esa fuerza que tengo que tener por mi hija, de casa que es una cosa prioritaria para cualquier seguir superándome y seguir siendo constante ser humano, las cosas más necesarias. hasta lograr el objetivo que quiero, para poder darle a ella y a nosotros una buena vejez, se- Hoy por hoy, yo me siento un poco frustrada, guir siendo constante para lograr el objetivo por porque ya era como para que estuviera ya go- el cual nosotros venimos, de mejorar. Dentro de zando un poco de la vida. Frustrada porque lo 15 años mucho mejor todavía, ya me veo tran- que estudié allí en mi país aquí no me ha servi- quilita yo, pasando mis vacaciones por ahí, el do de nada. Por ejemplo, tengo que homolo- verano en la playa... [Risas], así ya me veo yo. garlos y tengo que hacer una cantidad de vuel- Una vida totalmente estable, y ojalá (pidiéndole tas para que se me reconozcan los estudios, mucho a Dios) que esté con mi pareja, con mi fuera de eso, no estoy trabajando en lo que me marido, que podamos sobreponernos a las cri- gusta, estoy haciendo lo que me toca, y sobre- sis que se vengan, porque dicen que a los 7 llevar eso es ya bastante, el que uno tenga que años es la primera crisis, vamos a ver [risas], trabajar en lo que no le gusta, yo por eso felicito entonces me añoro viéndome con él envejecer. al que logra tener un trabajo y trabaja en lo que Pues dentro de 25 años, ya me veo un poco le gusta, eso sí, pero lo que estamos haciendo trajinada [risas], yendo mucho al hospital a dar muchas veces nosotros, no. Yo no digo que por saco a los médicos, diciéndoles “recéteme, esté totalmente frustrada, he cambiado muchí- recéteme”, como todos los abuelillos, pero no, simo, ahora tengo mucha más experiencia, siempre trato de pensar en lo positivo, no ser más responsabilidad, miro la vida de otra ma- un... ¿cómo se dice? algo molesto para mi hija. nera, en el tiempo de antes, cuando era más jo- No, quiero lo máximo posible que mi hija sea ven, vivía mucho la juventud, no pensaba mu- una persona independiente, eso sí, cariñosa, cho en el futuro, vivía el día a día. Ahora no, pero no dándole por saco a mi hija, eso no lo ahora pienso ya mucho en mi vejez, pienso en quiero. Que mi hija pueda disfrutar su juventud la vida de mi hija, cómo va a ser, cómo se va a y yo mi vejez con mi marido. 330
  • 333. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA COMENTARIO Sandra lleva viviendo en España cerca de 5 años. Tiene un hermano y una hermana resi- diendo en la misma provincia, y convive con una pareja pakistaní al que adora. Ambos tie- nen una niña pequeña. Su madre permanece en Colombia, y entre las hermanas que están aquí, pagan su atención médica de allí, así como su manutención. No se ve regresando a su país, sino haciendo una vida de familia en España, en una casa propia y con trabajo es- table. Sin embargo, no es ésta su realidad de momento: todavía está sin documentación, ella, su pareja e, increíblemente, su hija, nacida en España. El trabajo ha sido escaso en todo este tiempo, alternando el servicio doméstico con las campañas agrícolas en el medio rural donde residen. No tienen casa y están viviendo temporalmente en la de su hermano, con todo lo que ello supone de conflictos convivenciales. Tienen enormes problemas económi- cos y todo se ve complicado por el cuidado de la niña, ya que ahora se le hace más difícil compatibilizar la conciliación de la vida laboral y familiar, sobre todo en los trabajos de jor- nadas intensivas a los que está acostumbrada en España. Pese a semejante panorama, Sandra es feliz con esta pequeña familia. Considera que en- contrar a su pareja y tener una hija es lo mejor que le ha pasado. Es positiva, optimista y tiene plena confianza en Dios, es católica practicante. Está segura que conseguirá regulari- zar su situación, y que esto le permitirá encontrar un trabajo más estable, de cara al públi- co, como a ella le gusta. Es una mujer preparada, tiene el bachillerato, pero no ha conseguido homologarlo. Tiene experiencia laboral y habilidades para el trato con las personas, pero no ha conseguido tra- bajar en nada que le permita demostrar estas habilidades. Sólo su experiencia migratoria y vital le ha ayudado a moverse en otros países, conocer gente, tener contactos. Está con- tenta con los amigos y amigas que ha encontrado en su viaje. Siente que se está labrando un apoyo social estable en la comunidad latina del medio rural donde vive, pero también afirma tener amigos españoles. No obstante, se ha sentido discriminada en alguna oca- sión, sobre todo, cuando ha tenido que solicitar algún recurso social. La convivencia intercultural con su pareja está siendo todo un aprendizaje para ambos. Sandra sólo lamenta la falta de confianza de los demás, que temen que esta relación no perdure por las supuestas diferencias culturales. La pareja, sin embargo, prefiere resaltar más lo que los une que lo que los diferencia, y así es como procuran educar a su hija: en la conjunción de sus habitus culturales propios en relación con el del medio donde residen actualmente. 331
  • 335. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA ISMAEL, DE SENEGAL: EL ELEGIDO POR LA FAMILIA Nombre Ismael Presentación Edad: 29 años Soy Ismael, tengo 29 años y soy de Senegal. Mi aspiración es tener los papeles, porque es Sexo: Masculino muy importante para trabajar. Estoy viviendo en España, casi dos años. En mi país me dedi- País de Origen: Senegal caba a la agricultura… Aquí también en El Ejido. Conmigo somos 8 hermanos, mi madre Región de Origen: Fatik murió, y mi padre se casó luego con otra mu- jer. Tengo contacto telefónico con mi familia, ¿Es Rural o Urbana?: Zona Urbana llamo a menudo. Mi novia también está allí. Mi idea es trabajar, hacer dinero, ayudar a mi fa- Estado Civil: Soltero milia y volver a Senegal. Hijos en su País de Origen: 0 Contexto social Hijos en España: 0 Tengo algunos amigos, y en mi país tengo ami- Nivel de Estudios: gos íntimos que me son leales. Aquí desde que Estudios Primarios; hasta Sexto he llegado no he conocido a ningún español, tengo amigos de Senegal, de Malí, de Guinea, Estado de Salud: Problemas de Estómago en mi país también, tengo un amigo íntimo, lo llamo a menudo, aquí también tengo amigos Experiencia Laboral o Profesión en su País: gambianos y malienses, que son leales, correc- Agricultor tos y serios conmigo. Bueno, españoles, no, no tengo amigos españoles, yo no sé si porque no Forma de Entrada en España: conozco su idioma o por qué es. Situación Irregular Cuando te ves con alguien, es porque es al- Tiempo de Permanencia: 1 año y 8 meses guien correcto, con el que puedes estar vivien- do, con el que puedes salir, con el que te pue- des juntar, cada vez que te ves con él, te alegras, os contáis cómo os vais a desenvol- ver. No nos vemos siempre, pero hay uno al que sí, lo veo todos los días, pero los otros dos... (Yo tengo 3 amigos) los veo raras veces, pero es posible que nos veamos los domingos. Con el primero, todos los días, nos vemos to- dos los días. 333
  • 336. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Hay que pensar en el mañana, hay que asociar- jar con “sin papeles” porque ellos también tie- se para reagruparse, para contar, para conocer- nen miedo de la policía. Pero hay otros que sí, se, darnos facilidades a nosotros mismos. La les ayudan, les aconsejan, les dan trabajo... asociación para mí es muy importante, porque Hay dificultades para encontrar trabajo, porque eso arregla muchas cosas. La unión hace la por ejemplo, nosotros ya tenemos problemas, fuerza. Entre nosotros, nos vestimos a nosotros si en el lugar donde buscas encima no te quie- mismos, todo... nos ayudamos, si tú tienes pro- ren... tú eres un simple extranjero que no tiene blemas, yo te ayudo a resolverlos, si un amigo fuerza ni otros medios, entonces te las tienes tiene problemas, aunque no hay muchos me- que apañar para ganarte la vida. dios, tú tienes que ayudarle, le puedes dar de comer, o bien... una comida... con los medios Me imaginaba España como un país… que des- que estén a tu alcance. Depende de lo que ten- de que llegabas, estarías bien, porque estás en gas: un pantalón, unos zapatos, de la manera Europa, encontrarías trabajo, una buena vida, que puedas ayudarle, le ayudas. Somos así, vi- sin dificultades, sin esfuerzo, pensaba que vimos así y es lo que sabemos, estemos donde España como está en Europa, estaría bien, que estemos, en África o aquí, nos ayudamos... te- todo es magnífico… pero he llegado aquí, he vis- nemos corazón, sensibilidad por la situación del to a los amigos, a la gente… Antes de llegar, es- otro si no se encuentra bien. cuchaba a gente hablar de España, y decían que en España era difícil, porque en España Conozco la Cruz Roja y Almería Acoge. A también hay agricultura, pero me dije “no, allí no Almería Acoge he ido una vez, y fue aquí mis- trabajarían como nosotros, allí hay gente blanca, mo. Había un papel que quería que me leyeran así que el trabajo no puede ser muy duro, aquí el y me explicaran lo que dice, pero… Cuando trabajo no es fácil, allí sería más fácil”… Y luego llegué, me dieron un papel en Tenerife, allí yo aquí, he visto a mis amigos, que llevaban más me declaré como maliense, pero yo no lo soy, tiempo, ir con ropa sucia, que trabajaban en el yo soy senegalés… Les hice equivocar, por- campo, y les pregunté ¿es por el trabajo en el que los senegaleses, bueno, tenemos la duda campo? Y me dijeron “espérate unos días y vas de que si decimos de dónde somos, nos pue- a saber lo que es trabajar en el campo aquí”. La dan deportar… conozco a alguien de Senegal primera vez que fui al campo, vi. pimientos, be- que deportaron, le pararon en la estación de renjenas, y me quedé mirando y pregunté qué autobuses, hace 5 meses, le pidieron los pape- era, cogí un pimiento y me quedé mirando, y ob- les, le preguntaron de dónde era, les dijo que servé que era diferente del pimiento de África, de Senegal, le pidieron el pasaporte, le espo- no era amargo ni picante, y así empecé a traba- saron, y en dos o tres días, lo mandaron para jar poco a poco. Al principio, cuando empecé a allá. Sin motivo, así sin nada… Por eso he ido trabajar, me dolía todo, porque no conocía bien a Almería Acoge para que me corrigieran la na- el trabajo, pero ahora ya sí, veo cómo todo el cionalidad, pero me han dicho de ir a la subde- mundo trabaja y yo también estoy obligado a tra- legación del Gobierno en Almería, y luego me bajar con ellos, y como lo hacen ellos, ahora es- dieron esto [una carta de contestación], pero toy cualificado para ello (risas). yo no sé lo que dice, si aceptan o no cambiar- me la nacionalidad. Y ahora no sé bien qué ha- Se puede decir que los inmigrantes son “los hi- cer. Cuando veo la policía, tengo miedo. jos” de la Cruz Roja, ustedes son nuestra ma- dre y nuestro padre. Si tenemos problemas, Aquí sí se siente diferente del resto de la gen- acudimos a ustedes, y ustedes están ahí para te, porque cuando te encuentras con alguien ayudarnos, y ahí quiero darles una gran felici- por la calle, tú le miras, y él vuelve la cara, ni tación. Estamos detrás de ustedes y mi deseo siquiera te mira. Le dices hola a alguien, y no es que Dios nos ayude a todos a salir adelante te contesta… Aquí en España hay gente que y a resolver nuestros problemas, y que cada quiere a los inmigrantes, pero hay una mayoría persona encuentre los medios para resolver que no, la mayoría de la gente no quiere a los los suyos. Pero la Cruz Roja también, es su inmigrantes, no sé por qué. En general pienso trabajo. Debe ser un apoyo para los emigran- que los españoles son buenos. Por una parte, tes, un intermediario para ellos, porque los son buenos, porque puedes trabajar con ellos, emigrantes sólo ven la Cruz Roja. Para cual- te pagan… pero hay algunos que no quieren quier ayuda, consulta de papeles, de médico, trabajar con gente como nosotros, porque so- etc., es la Cruz Roja, entonces, estamos de- mos “sin papeles” y a ellos no les gusta traba- trás de ustedes, es lo que puedo decir. 334
  • 337. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Contexto educativo una formación para que no tengan que venir aquí como nosotros. Yo personalmente no po- Estudié hasta sexto de primaria. Bueno, cuando dría aconsejarles a los que están en África ve- era niño, como no era consciente del interés que nir aquí, ¿para qué? porque la vida aquí se pudiera tener la escuela, no conocía el beneficio hace cada vez más difícil, todo es cada vez de la escuela, salía de la escuela... hasta que no más duro, y nosotros que estamos aquí ahora, me hice mayor, no fui consciente de la importan- ya estamos aquí, hemos llegado y buscamos cia que tenía el hecho de aprender para defen- resolver nuestros problemas, a ver de qué ma- derse. Mi padre me mandaba a la escuela, y yo nera el Estado español nos puede ayudar para cuando se iba, yo me iba. Afortunadamente, lue- obtener los papeles, pero hasta ahora no se ha go más adelante fui yo quien buscaba ir a la es- dicho nada. Y bueno, yo no voy a aconsejar a cuela, y quien quería aprender, hasta que llegué otra persona para que se venga aquí. El con- al último año, pero de ahí ya no pasé. Tenía 15 o sejo que puedo darles, es quedarse allí e in- 16 años. No, 16 o 17 años. Yo en la escuela no tentar aprender, para que tengan una oportuni- era muy bueno, no era muy listo, y cuando hací- dad allí en su país de ser ministros, amos la prueba, pues no me salía muy bien, ya directores... sí tenía que repetir por segunda o tercera vez. Pero, afortunadamente, hablo un poco de fran- En la tele hay películas que me gustan, hay cés, era un poco malo en la escuela, pero hablo películas interesantes para ver, sobre todo el un poco de francés, el justo para resolver mis teatro, el teatro me gusta mucho. También me problemas, para defenderme. Yo puedo leer, es- gustan, programas que hablan de países, que cribir, pero no era muy bueno en la escuela. Yo explican cómo son, cómo el país avanza o me he arrepentido de haber abandonado la es- cómo está de retrasado. Ese tipo de progra- cuela, y de no haber continuado con mis estu- mas me gusta. Me gusta todo tipo de música, dios. Si yo supiese, no hubiese dejado mis estu- menos el Reggae. Escucho música española, dios. Pero también, dejar de estudiar no fue una y escucho música de mi país, de Malí y de decisión personal en aquel momento, es verdad otros países, menos Bob Marley, no me gusta. que yo tenía 17 o 18, pero fue una decisión debi- da a la situación económica. La pobreza nos asolaba, entonces, no hay medios para financiar Contexto laboral la esuela, y mi padre no me podía pagar ni un lá- piz o bolígrafo. En mi país trabajaba en la agricultura, y estás obligado a quererlo, porque si no hay otra Aprender un oficio es muy importante para una cosa que hacer, es importante querer lo que persona, cualquiera que sea, la construcción, haces. No se puede elegir, entonces estamos la carpintería, la agricultura, la pintura, depen- obligados a querer nuestra cultura. Aquí es de del oficio que se aprenda. Yo no terminé igual, con una diferencia, allí no se puede mis estudios, y tampoco aprendí un oficio. Con avanzar, no tenemos conocimientos, las ver- la pobreza, no he podido aprender, sólo pensa- duras por ejemplo allí no prosperan mucho. ba en salir rápidamente del país, para ir a la Allí no tenemos medios para trabajar como aventura, para ganar dinero y poder ayudar a nos gustaría. Dependemos de la lluvia. El fru- la familia. to es durante dos o tres meses, y es pobre, luego hay que esperar al año siguiente, y du- La educación que pienso darles a mis hijos… rante 6 o 7 meses, estamos ahí trabajando, Primero, les enseñaría mi religión, la religión con el calor, la sequía, el polvo. Pero los agri- islámica. Les enseñaría cómo respetar a los cultores de aquí sí que tienen medios. Si nos- padres, a la familia. En tercer lugar, la escuela, otros tuviésemos esos medios, nos quedaría- voy a educarles en la importancia de la escue- mos allí, si pudiésemos cultivar como nos la, luego también, educarles en el trabajo, y gustaría, nos quedaríamos en el país, si tu- muchas otras cosas, pero en primer lugar, la viésemos la posibilidad de cultivar, ganar, tra- religión, el respeto a la gente, y luego la escue- bajar, aunque no hubiese grandes posibilida- la que es un buen medio (para la educación). des... pero ahora estamos obligados a venir a Europa, para ver también cómo los hombres El consejo que les puedo dar a la gente joven aquí cultivan, cómo es la agricultura europea, es, en primer lugar, aprender, intentar apren- se trata de la misma o no se trata de la mis- der un oficio, o aprender en la escuela... tener ma… descubrir todo eso. 335
  • 338. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Bueno, pues aquí he trabajado en el inverna- Contexto familiar dero, recogiendo pimiento, el primer trabajo fue en pimiento… aquí, en El Ejido solamente. Pienso mucho en mi familia, porque ellos quie- En otros pueblos sí he trabajado en la agricul- ren tener una casa bonita, y ellos también, con tura, en el 2006 estuve en Fiñana. Es un pue- los trabajos que hacían allí, poquito a poco, in- blo que pertenece a Granada, y había un pue- tentaban que la familia se hiciese rica. Mi padre blo por allí que se llamaba Abla, un pueblecito, ahora no trabaja, porque está un poco enfermo, y luego también en Fiñana, allí trabajé en el to- y no puede trabajar. No puede hacer trabajos mate, 4 meses. Había un cortijo allí… allí dor- duros. Le han operado dos veces, entonces, al- mía en el cortijo, con otras tres personas. Nos gunos trabajos no los puede hacer. Pero mi her- los dejó el jefe, nosotros no pagábamos. Era mano trabaja. Mi hermano, quien se ocupa de la un lugar justo para dormir… tenía luz, pero no familia ahora, es quien les ayuda con todo y como ésta, estaba ahí en medio del campo… y para hacer todo en la casa, pero mi padre es trajimos un cable de luz… Servicio no tenía, no muy mayor, y a sus años, no puede… había servicio ni ducha, cuando tenías ganas, salías fuera… no había servicio. Allí dormía- Mi familia sabe que mi situación aquí en mos así, con los mosquitos que nos picaban... España no está bien, porque yo mismo tengo problemas personales aquí, para resolverlos, Yo trabajé en dos épocas del año. Ha habido una desgraciadamente, como la situación no está estación fuerte, de dos meses, y dos otros meses bien… me gustaría resolverlos. La familia tam- de calor. Y cuando hacía calor, había mosqui- bién tiene problemas, quiero ayudarles, man- tos… Normalmente, no te pagan bien, ¿Por qué darles dinero, para solucionarles su problema, digo eso? Porque te pagan poco y el trabajo es y bueno, todo eso no lo puedo hacer, porque duro. Nos pagan menos, porque no tenemos pa- mi situación no es buena… Ahora que lo más peles, pero yo creo que si tuviésemos papeles y importante sería obtener mis papeles, a partir un contrato firmado, puede que nos paguen más de ahí… puedo ser útil, puedo estar orgulloso, que lo que pagan a los “sin papeles”. Por ejem- estaría libre y podría trabajar. Primero los pa- plo, a los sin papeles les pagan 30 euros o 33 eu- peles. Lo que mi familia me aporta es la ora- ros. Si tienes papeles y firmas el contrato, el jefe ción, para que yo los pueda conseguir. Y yo, si es posible que te pague 38, 40 ó 46 euros, de- Dios quiere y los consigo, lo que les aportaría pende. Pero si no los tienes, tienes que confor- es construirles la casa, toda la casa, es lo que marte con los 30 que te pagan. Lo mínimo que te le aportaría a mi familia. pagarían sería 35 euros, así, en el campo, eso es lo común, pero en la obra o en un almacén o en Tengo un solo hermano, de la misma madre. Los una fábrica, ahí es más, ahí se paga la hora. otros son del mismo padre. Mi madre había falle- Trabajas 8 horas, pero los jefes no son iguales, cido, y mi padre se vio obligado a casarse de hay algunos que te roban 30 minutos, otros que nuevo, y por eso tengo otros hermanos, pero de te roban 20 o 10 o 5 minutos, y eso no te lo pa- otra madre. Con la otra mujer, mi padre tuvo seis gan, no te pagan las horas suplementarias. Sólo hijos, y en total somos 8 hermanos. las 8 horas, y es raro el jefe que te diga “ya está” a la hora prevista, siempre te dejan trabajar más Mi familia esta allí en el país, cuando trabajo tiempo, y eso no te lo pagan. una semana o dos, o tres días incluso, si no coincide con el fin de mes (porque entonces Actualmente trabajo, sólo de vez en cuando, apenas me alcanza para la comida), les llamo trabajo unas cuantas horas, no es un trabajo por teléfono para saber de ellos, y pido hablar fijo. En el campo… una semana o dos sema- con todos, mayores y pequeños, y a menudo nas… pero se termina, no es continuo, y luego les envío algo de dinero, para que ellos tam- debes buscar otro trabajo para pagarte el al- bién puedan pagarse el pan, el azúcar, para quiler, la comida… Aquí no tengo la oportuni- comprarse cosas, ropa, por si alguien está en- dad de trabajar en un almacén, en una oficina, fermo, pueda ir al hospital, pagarse los medi- en fábricas… me gusta trabajar en diferentes camentos, el tratamiento, para ayudarles de al- sectores, pero, desafortunadamente, esa posi- guna manera… tenemos una buena relación bilidad no la hay. No se puede, porque siempre te piden papeles, y yo no puedo trabajar, pero Mi madre ya no está. Mi padre siempre reza a mí me gusta el trabajo de almacén, en la por mí, y ofrece sacrificios por mí, todos los obra, en fábricas, los buenos trabajos, sí… días, le reza a Dios por mí, para que haya mu- 336
  • 339. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA chos cambios, en el trabajo, en los papeles, y Entonces, como si estuviéramos ya casados. para que regrese al país con buena salud, reza Entonces las condiciones en las que estoy por mí por eso. La familia también lo hace, por- ahora, son a causa de ella, es a causa de que hace más de un año que no veo a mi fami- ella… Pienso tener hijos, pienso siempre en lia, ni mi familia me ve a mí. Entonces, tienen ello… pienso en los niños, allí en mi país, en dudas, entonces por eso rezan y me hacen Senegal tengo un amigo. Su mujer ha tenido ofrendas, para que tenga trabajo, un buen tra- un bebé, un niño, y él me llamó para decirme bajo, y para que tenga la suerte de obtener mis eso “mi mujer ha tenido un bebé, un varón”. papeles, de conseguir un buen jefe, le piden a Eso me alegra mucho, pero he pensado en mí Dios todo eso… todos los días. también, he pensado “¡madre mía! Yo también si hubiese estado en el país, ya tendría hijos” En cuanto al nivel económico, éramos todos Si Dios quiere, tendremos un hijo, pero yo no iguales, lo mismo, el mismo nivel, los mismos estoy allí, estoy aquí, entonces no es posible, y medios. Pero hay algún vecino que no quiere eso me hace pensar mucho… pero yo sé que ver a mi familia….porque todo el mundo se eso, tarde o temprano, llegará, poquito a poco, siente en el mismo círculo: mi casa está aquí, si Dios quiere. la otra está ahí, y la otra un poco más allá. Yo traigo sacos de arroz de comida a mi padre, y el otro no tiene nada que comer, y entonces Vida interior ése piensa en mi padre. Y mi padre, si se aca- ba, no puede dar a todos los vecinos, no es Yo soy musulmán. Personalmente, la forma posible ¿comprendes? Él no puede ayudar a como yo vivo mi religión es magnífica, excelen- todos los vecinos, y son esos vecinos los que te, no tengo ningún problema para practicar mi no quieren ver a mi padre. Pero esos mismos religión. ¿En cuánto al trabajo? En este senti- vecinos han sabido encontrar los medios para do, bueno… Cuando he ido a trabajar con un financiar a su hijo o a alguno de sus hermanos jefe y ha llegado la hora de rezar, el jefe no nos para que emigrasen a otro lado, sea a alguna daba ni 5 minutos para hacer la oración para ciudad de Senegal, o a otros sitios, para que seguir luego con el trabajo, pero a la vuelta a los ayudasen. Allí en el país, la vida es muy di- casa sí es posible. Pero dentro del horario del fícil, realmente, no está bien. Si tengo suerte trabajo, no es posible. En el Ramadán tam- aquí, tiraría toda la casa, y construiría una en bién. Hay algunos jefes que, si estás de condiciones, como las de aquí, una casa como Ramadán, no puedes trabajar con ellos, por- tiene que ser, con todo lo que se necesita. que te dicen “si no bebes ni comes, no puedes tener la fuerza para poder trabajar”, se niegan. Mi novia… (Risas)… ella tiene menos años Después del Ramadán, sí vale, pero durante el que yo. Me acuerdo de ella todos los días, la mes, no, no aceptan. llamo por teléfono, le he enviado un teléfono móvil, ella siempre recarga para llamarme, y Hay momentos, cuando tengo tiempo para yo también la llamo a ella, le mando dinero, pensar, me asaltan las ideas “¿por qué esta para que se pague su ropa, para la peluquería, aventura? ¿Por qué la emigración?” Eso me los zapatos, para todo lo que necesita. Ella me hace pensar mucho, en mi país, en mis pa- espera todavía, me espera en el país, y yo sé dres... Entonces, me digo ¿cuándo voy a po- que tarde o temprano, me casaré con ella, nos der salir de esta situación? ¿Cómo? Porque casaremos, tarde o temprano, si Dios quiere, si aquí hay que luchar, buscar como sea los me- consigo los papeles aquí, cuando vuelva a mi dios para salir de la crisis. Pero hasta ahora, la país, haremos la boda. Ella está a mi disposi- suerte todavía no ha llegado. Estoy satisfecho ción, me espera. Yo no la controlo, pero ella no con las decisiones que he tomado en mi vida. se va a casar con otro que no sea yo. Tengo Ha habido muchas decisiones en mi vida, deci- confianza en ella, he puesto mucha confianza siones que no cambiaría nunca. Por ejemplo, en ella, yo no puedo controlarla, pero sus pro- cuando tuve la decisión de venir aquí, sabía pios padres lo hacen. Yo cuando llamo, les que iba a estar 3 o 4 años sin ver a mi novia, aconsejo, les explico que tengan mucho cuida- sin ver a mi familia, y eso me hace pensar mu- do, pero ella está a mi disposición. Si salgo cho, pero no pienso sólo en mí, sino en toda la adelante aquí, ella también ganará con ello. familia. Y la decisión que tomé fue por la fami- Porque es mi novia, y vamos a casarnos y a vi- lia, y para ser una persona que pueda ayudar a vir en la misma casa, vamos a tener hijos… la familia, y a resolver sus problemas, sea el 337
  • 340. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA de la manutención o cualquier otro, ocuparme tar por encima de todo. En segundo lugar, de ella, cuando tenga los medios para ello. Si debe haber más ayuda para el emigrante, se no los tengo, puedo colaborar, pero no puedo debe ayudar al emigrante, porque la vida de hacerme cargo. El hecho de estar aquí, lo que los emigrantes es muy difícil, porque hay per- he pagado para venir aquí, me hace pensar sonas que duermen en cortijos, en la calle, hay muchísimo, cuando pienso que estoy dejando otros que no tienen vivienda, que no encuen- a mi novia allí, esperándome en mi país, cuan- tran trabajo, que no tienen nada. Todo eso es do me llama por teléfono, eso me hace pensar humillante para nosotros. Si hubiese alguna mucho. Porque pensar que está allí sola, en su manera de ayudarnos, eso lo agradeceríamos, casa, sin amigas, ella está siempre controlada, cualquier ayuda elemental. Lo esencial es que por sus propios padres, no puede salir, y cuan- nos ayuden. do sale, la llaman en seguida para que vuelva. Allí en el país no puede salir. Me está esperan- do a mí. Si yo no vuelvo, ella no se puede ca- Contexto migratorio sar, y eso me hace darle muchas vueltas a las cosas. Esos problemas los olvido un poco el He entrado a España de una manera muy difí- mes que trabajo, en ese momento, me siento cil. De una manera difícil... porque no es fácil mejor, me quedo más tranquilo, con los ami- atravesar el Océano, ese mar... es un riesgo, y gos, jugamos, bailamos, ahí es donde olvido no es muy prudente ni responsable tampoco un poco. Pero si, por ejemplo, no hay trabajo, tomar ese riesgo y coger ese destino hacia hay que pagar el alquiler y no tengo dinero, no Europa, es un riesgo muy grande, pero afortu- tengo para comprar comida, ni para mandar a nadamente, Dios nos ha ayudado para llegar a mi familia, mi cabeza no para de pensar, y por España en buenas condiciones. Después de la noche no duermo. Pero cuando trabajo, llegar, la Cruz Roja nos recibió y nos acogió pienso “el sábado que viene, voy a cobrar”… durante un mes y 15 días... un mes y 10 días, 40 días, nos dieron ropa, comida, aunque sin He sufrido tanto que he llegado a pensar que papeles, pero por lo menos nos dieron comida, quizá Dios se haya olvidado de mí. Porque allí Llegamos a Tenerife y tenía 20 o 21 años. donde dormía, lo hacía con la misma ropa, los Bueno, cuando salí por primera vez de mi país, mismos zapatos, con el cuerpo sucio, la cabe- tenía esa edad. Salí de mi pueblo para ir a una za sin peinar, he sufrido muchísimo, no ganaba ciudad para buscar trabajo, y ganar al menos ni cinco céntimos, ni para el tabaco, el pan o el para comer, comprar ropa, zapatos, y todo lo café, nada de nada. El sufrimiento forma parte que necesitaba, una radio… para pagarme mis de la vida. El sufrimiento y la felicidad. Por cosas, y luego también pensaba en mi padre ejemplo, si sufres hoy, mañana serás feliz. Si en comprarle algo también, o bien unos zapa- hoy estás bien, hay que tener cuidado, porque tos, o comprarle algún regalo. Y finalmente, si no, podrás sufrir mucho. El tiempo de sufrir abandoné todo el territorio de Senegal. es un tiempo en el que no conoces a ningún amigo, no conoces a ningún vecino, no cono- Fue una decisión de toda la familia. Lo discuti- ces a nadie. Eso es tiempo de sufrimiento, sin mos, lo preparamos, y luego había que partir. amigos, ni hermanos, ni padres, sólo tú. Tomé la decisión, elegí un día, cogí mi equipa- Cuando dejé mi país, he tenido que atravesar je, y les dije “hasta luego”. La familia estaba al muchos países… ¿Lo que me ha afectado? Es corriente, y sabía cuándo me iba a ir, me die- la travesía, y todo lo que ha pasado..., lo que ron el dinero, vendieron los bueyes y me die- he sufrido para venir aquí. Eso no lo olvidaré ron el dinero a mí, para financiarme el viaje y nunca... sí, en el trayecto hubo muchísimas difi- venirme aquí. Me ha costado muy caro, el di- cultades, y muy diversas, de salud, de comida, nero que me han dado era de toda la familia. de ropa, todo, todo... en todo lo que hace falta. Todos han colaborado para que yo me viniese aquí. Por tanto, ya que estoy aquí, debo ayu- Los inmigrantes que estamos aquí, es cierto dar a toda la familia. De ahí me fui a Malí, y que hemos venido nosotros mismos, que he- desde Malí a Argelia, y de Argelia a Marruecos. mos venido al país de los españoles, que son Desde que dejé Senegal hasta que entré en ellos los autóctonos, que debemos respetarles, España, tardé un año y 7 meses. Me quedé en debemos aportarles la legalidad, pero para mí Argelia un año, en la frontera con Marruecos, y no hay blancos ni negros ni rubios, todos so- una vez en Marruecos, tardé otros 7 meses, mos humanos, entonces la igualdad debe es- pero llegué. Dejé Rabat para ir a Casablanca, 338
  • 341. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA de Casablanca a El Ayoun, y de El Ayoun a sona responsable allí es XXX, tengo su teléfo- Tenerife, por mar en una patera, pagué para no y lo llamo a veces… Bueno, tenía el teléfo- que me trajeran en patera, a un marroquí. Son no de mi primo, que está en Almería, en El marroquíes los que nos han transportado. En Ejido, y entonces le llamé, le expliqué mi pro- la patera había 39, de Ayoun a Tenerife. blema, y me dijo que no había problema, que Nuestra patera no era muy grande, como las me podía recibir, y entonces les dije que me que vienen de Senegal o Gambia, no, nosotros iba, XXX me dijo que no me podía ir antes de cruzamos desde Marruecos. Nos perdimos, un mes, que tenía que estar en el centro para dejamos El Ayoun antes de las 22h, y llegamos aprender español… ellos me dijeron que no a Tenerife a las 17: 30h de la tarde, del día si- podía irme así, pero yo les dije que no, que me guiente. Tardamos toda la noche. Cuando lle- quería marchar, e insistí. Luego me dijo que gamos, nos acogió la Cruz Roja, nos sacó de podía volver, que tenían mi nombre, que si ne- la patera, porque cuando estábamos todavía cesitaba buscar un piso… que no habría pro- en el mar, los de Salvamento Marítimo les ha- blema. Y entonces salí de allí un sábado, y me bían llamado, y vinieron con un barco grande, llevaron hasta la estación de autobuses, me a las 6h, e hicimos una hora y media, de allí pagó el billete, y encima para el trayecto de hasta Tenerife… porque nos habíamos perdi- Almería a El Ejido, me dio 5 euros. Una vez en do. Tenerife está aquí [señala], y nosotros par- Almería, como no conocía a nadie allí y no ha- timos hacia allí [señala el sentido contrario]. blaba español, hablé con mi primo y me dijo Entonces nos rescataron todavía en mar, que me sacara el billete para El Ejido, y le dije cuando llegamos, nos bajaron, llegamos todos que no sabía hacerlo porque no sabía español, en buenas condiciones, sólo estábamos moja- pero tenía escrito el nombre en un papel y así dos, no había ningún herido, ningún problema. saqué el billete, se lo enseñé al conductor, y Con la policía de allí no tuvimos problemas. me dijo que estaba bien. Nos llevaron a una sala grande, y luego fueron llamándonos. Ni nos pegaron ni nos insultaron, nos trataron bien. Cuando eres tranquilo no tie- Vida actual nes problemas. Había unos hombres, africa- nos como nosotros, que venían a llamarnos y Con mi primo estuve viviendo un mes, des- a preguntarnos “tú ¿de qué país eres?”. Y tení- pués yo busqué el alquiler en otro piso. He en- as que explicar “soy de Malí, de Gambia”, ¿de contrado piso sin problema, me han aceptado qué región? Pues tenías que explicarlo todo, y porque son mis amigos, estoy con gente que ellos escribían (no sé lo que escribían). conocía desde que estaba en Marruecos. En la Durante un mes tuvimos dudas, pensábamos casa, somos 8 personas. Tiene 3 habitacio- que nos iban a devolver, teníamos miedo, nes… ¡hemos llegado a estar hasta 10 perso- pero, afortunadamente, cuando terminamos nas! Allí nos soportamos, no hay mucha liber- los 40 días en el albergue, a los 40 días, nos tad, el tema de la radio, la tele… nosotros convocaron, nos juntaron en la sala grande, estamos tres en una habitación, en la otra hay nos dieron un papel, y por la tarde nos llevaron 3, y en la otra 4 personas… es demasiado… al aeropuerto. Sin saber nada, no sabíamos si nosotros estamos en el piso de abajo. Arriba era para Madrid o para África, nos metieron en hay una mujer, y ella dice que nosotros hace- un avión así sin más, y tuvimos mucho miedo, mos mucho ruido. Ella hace la siesta, y es difí- hasta que llegamos a Madrid, vimos muchos cil dormir a esa hora… Con el resto de vecinos aviones y nos dijimos “¡ah, bueno! ¡Gracias a no tenemos ningún problema, pero nosotros Dios, Gracias a Dios!”, esto es España, mismos nos molestamos, no se puede reír Europa, todo el mundo estaba contento… an- muy alto, a lo mejor quieres ir al baño y está tes de montar en el avión nos dijeron que no ocupado, todo eso, porque faltan medios. Si se podía ir al baño en el avión, y que había que hubiese medios, sólo habría 4 personas en el hacer pipi antes, pero no nos explicaron si ese piso, máximo 4 o 5, pero 6, 7, 9 o 10… eso no avión iba a África o a dónde. Y una vez en está bien. Madrid nos repartieron, algunos se quedaron en Madrid, a otros los mandaron a Sevilla. Nos Trabajo en el campo, sólo de vez en cuando, dividieron en grupos de 5, y así, unos fueron a trabajo unas cuantas horas, no es un trabajo Barcelona, otros a Valencia, etcétera. Yo me fijo. En el campo… una semana o dos sema- fui a Sevilla, también conozco Jerez, pasé allí nas… pero se termina, no es continuo, y luego dos días, en el centro de la Cruz Roja. La per- debes buscar otro trabajo para pagarte el al- 339
  • 342. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA quiler, la comida… Aquí no tengo la oportuni- dres, de ver a mi familia, pero estoy aquí, y no dad de trabajar en un almacén, en una oficina, hago más que pensar... bueno, ellos han teni- en fábricas… me gusta trabajar en diferentes do suerte... Bueno, puedo decir que aunque el sectores, pero, desafortunadamente, esa posi- tiempo no se ha portado bien conmigo, poco a bilidad no la hay. No se puede, porque siempre poco, y gracias a Dios, puedo salir adelante, te piden papeles, y yo no puedo trabajar, pero puedo comer, y ya no es como antes, antes he a mí me gusta el trabajo de almacén, en la sufrido muchísimo. Ahora me siento bien, y obra, en fábricas, los buenos trabajos, sí… busco poco a poco ganar lo necesario, lo justo para resolver mis problemas, mando dinero a Sin problema, puedo ir al banco, al hospital, a mi país, pago mi alquiler yo mismo, mi comida, la farmacia, sin ningún problema… Sí hay difi- nadie me ayuda, soy autosuficiente. La cosa cultades para encontrar trabajo, porque por que más esperanza me da, cuando pienso en ejemplo, nosotros ya tenemos problemas, si el mañana, es en primer lugar, la salud, porque en el lugar donde buscas encima no te quie- así podré seguir luchando para sobrevivir. ren... tú eres un simple extranjero que no tiene fuerza ni otros medios, entonces te las tienes que apañar para ganarte la vida. Vida de futuro Pienso volver a Senegal, por supuesto. Eso lo El futuro sí me preocupa, porque bueno... es pienso… para instalarme en mi país, para ha- decir... cuándo voy a tener mis papeles, y se- cer proyectos allí… aquí he venido para bus- guro que conseguiré un buen trabajo rápida- carme la vida, pero con la idea de volver a mi mente, y ahorraré dinero en poco tiempo para país, y buscar la manera de desarrollarme allí regresar a mi país… y ésas son mis preocupa- en el país. Pero para estar aquí toda la vida ciones. También hay que pensar en el futuro y no, no lo haría. en la manera de ahorrar un poco de dinero para afrontar eso en un futuro, hay que tener Bueno, a mi edad veo a lo mejor a personas una buena economía, de forma que uno pueda que han tenido éxito en la vida, que han venido invertir tranquilamente, vivir bien y tranquilo, aquí, han tenido la suerte de obtener sus pa- pero para ello hay que tener medios. Con el peles, y eso me hace pensar... ellos pueden ir tiempo, es posible que las cosas mejoren… al país, y regresar aquí, sin problema... y bue- tarde o temprano, progresaré, es una cuestión no, yo también tengo ganas de ver a mis pa- de tiempo. 340
  • 343. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA COMENTARIO Ismael confía que su situación mejorará, que tendrá la documentación en regla y que podrá conseguir un buen trabajo gracias a la ayuda de Dios. Es profundamente religioso. Su pro- yecto migratorio es familiar, todos han colaborado económica y moralmente para su viaje, incluso vendiendo algunas pertenencias. La familia pone en él las esperanzas para mejorar su situación en Senegal. También hacen ofrendas a Dios y le rezan continuamente para pueda estar bien en España. Su trayectoria migratoria ha sido durísima. Tardó un año y siete meses en llegar a España desde que salió de Senegal. Pasó por Mali, Argelia, Marruecos y Tenerife. Cruzó el mar en patera pagando una suma exorbitante para su familia. Debido a este enorme esfuerzo, no mencionará que es senegalés y podrá pasar a la península consiguiendo su gran sueño de estar en España. No se imaginaba que la vida una vez aquí sería tan difícil. Tenía experiencia en la agricultura en su país, pero se da cuenta que nada tiene que ver la agricultura estacional, muy dependiente de las condiciones climáticas, con la agricultura intensiva del Poniente almeriense, donde terminará trabajando, bajo los mares de plástico. En esta región (y en otras donde probará encontrar trabajo), experimentará la intermitencia laboral, la inestabilidad residencial, la precariedad absoluta, las peores condiciones sala- riales por estar sin la documentación en regla, la vida en los cortijos sin luz, agua potable o duchas, o bien, la vida en pisos hacinados gracias a la solidaridad que, según él, caracteri- za a las personas africanas. Después de un año y ocho meses en España, Ismael considera que no ha cumplido sus ob- jetivos y que su familia todavía espera una respuesta que no llega. De su proceso migrato- rio, se queda con la solidaridad de quienes ha conocido por el camino, y con la distancia frente a los y las autóctonas a quienes no conoce más que por ser sus jefes o sus vecinos enfadados. Dice no haberse sentido maltratado, pero sí tener mucho miedo a ser expulsa- do, vive pendiente de la policía. Sus proyectos están en suspenso: enviar dinero a la familia, construir para ellos una casa en Senegal, regresar, casarse, tener hijos… pero una parte ya ha sido cumplida: la de estar en España. Todo lo demás lo ve cumplido en el futuro por su gran optimismo, pese a que algunos meses no le alcanza ni para pagar la cama que alquila en un piso compartido con otras nueve personas. 341
  • 345. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA SYLLA, DE GUINEA CONAKRY: APRENDER DE LA EXPERIENCIA Nombre Sylla Presentación Edad: 24 años Tengo 24 años de edad. Soy de Guinea, y llevo en España hace más de un año. Soy el hermano Sexo: Masculino mayor de 7 hermanos. En mi país era Mecánico y vine a España en búsqueda de oportunidades. País de Origen: Guinea Conakry Tengo interés en conocer la realidad de otro país. Actualmente, vivó en El Ejido (Almería) y Región de Origen: Conakry trabajo en agricultura. Durante un tiempo estuve viviendo en Asociaciones como: ACCEM y APIA. ¿Es Rural o Urbana? Cuando puedo, envío dinero a mi familia en Zona Rural en la baja Guinea Guinea y tengo mi novia también allí. Estado Civil: Soltero Contexto social Hijos en su País de Origen: 0 Tengo muchos amigos, pero mis mejores ami- Hijos en España: 0 gos, son cuatro. Son de mi país de origen. Bueno, aquí tenemos una asociación, y es Nivel de Estudios: Sin Estudios muy importante, para ayudar a aquellos que no tienen medios. Porque es una forma de apo- Estado de Salud: Problemas de Estómago yarse mutuamente, para estar al tanto de lo que ocurre allí... también quisiera resaltar la la- Experiencia Laboral o Profesión en su País: bor de asociaciones como la Cruz Roja o AC- Mecánico del automóvil CEM, de las que nos sentimos orgullosos y agradecidos por la ayuda que nos prestan. Forma de Entrada en España: Porque una vez que dejamos nuestro país de Situación irregular origen, aquí no conocemos a nadie en Europa. Gracias a ellos, estamos aquí. Tiempo de Permanencia: 1 año y 4 meses Hasta ahora no he tenido decepciones toda- vía, ¿por qué he venido? Un emigrante debe de pasar dificultades desde el momento en que deja su país para ir a otro. Esto es obliga- torio, sea en África o en Europa. Hay gente di- ferente de mi país, la cultura, porque hoy yo puedo ir a Senegal, y hablo su idioma. Cuando vuelva a mi país y me encuentre con alguien que no hable la lengua nacional, en mi país, yo comprendo su idioma, y puedo hacerle de in- térprete, por tanto, es muy importante para mí. 343
  • 346. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Este es punto uno. Dos: ¿por qué he venido a pena. Había uno que se llamaba XXX, e incluso Europa? Para descubrir cómo es la gente, nos dieron algo de dinero para comprarnos algu- cómo es el otro… nas cosas, comida y eso, porque todo lo que te- níamos, se fue con el fuego. Ese día nos dieron En el trabajo, la agricultura…cuando no tienes un papel para ir a la Cruz Roja y a Almería papeles, te pagan 25, 30 ó 35euros, porque no Acoge, pero fue fatal, fue muy duro para nos- tienes papeles, no tienes derecho a reclamar, otros ese día. El día que nos quemaron el cortijo no tienes derecho a nada... pero hay algunos eso fue muy malo para nosotros, y no sabíamos que pagan bien, y otros que pagan mal. dónde dormir, y nos vimos obligados a pasar la Depende del jefe... Hay algunos aquí que son noche fuera. Fuimos a la Cruz Roja a pedir ayu- un poco racistas, con los negros... los blan- da, a pedir una plaza para pasar algún tiempo. cos... porque una vez estuvimos en un bar de Fuimos a Servicios Sociales, por lo mismo, pero por aquí, para tomar café, y el señor nos dijo nos dijeron que sólo tenían sitio en Almería capi- que el café valía 3 euros, y nos enseñó las ta- tal, y sólo para tres días, y por tres días, no me- zas de café, pero eso sólo lo hace con los ne- recía la pena el desplazamiento, y era un poco gros. El café ahí cuesta un 1 euro, y él como difícil, así que no tuvimos la ayuda útil de ningu- es un racista, no quiere que los negros vayan a na asociación de aquí de El Ejido. Bueno, unos su bar. Por eso nos dijo muy deprisa, antes de meses después, tres semanas, me llamó la poli- tomarnos el café, que valía 3 euros. Llegamos cía para decirme que habían encontrado al chico y le pedimos dos cafés, y nos dijo que el café que quemó el cortijo, y me llamaron para ir al juz- era a 3 euros, le dijimos ¿por qué?, hemos es- gado a testificar con los menores... con sus pa- tado en muchas provincias de España, y el dres... Como no tenemos papeles, precisamente café sólo cuesta 1 euro, y nos dice, “pero aquí por eso no hemos tenido ayuda, en ningún sitio, a 3euros” Aquí en El Ejido, una discoteca, un si los tuviésemos, yo creo que nos hubiesen po- café-bar. En el trabajo es lo mismo, porque tra- dido ayudar, había abogados para nosotros, bajas con gente a la que no le gusta los ne- pero no nos informaron al respecto, sólo fuimos gros, hay algunos marroquíes a los que no les al juzgado a contar cómo habían ocurrido las co- gusta tampoco trabajar con negros, bueno, sas, perdimos el trabajo ese día entero, pero hay a veces que, a lo mejor alguno lleva más bueno, no nos dieron nada, no nos devolvieron tiempo allí, y yo tengo amigos, tres amigos, nada, todo se quemó en la casa, porque yo tenía que han perdido un trabajo, por culpa de ma- sólo 200 euros allí, el otro tenía 300 euros en el rroquíes, porque en ese momento, ellos no en- cortijo, y al final, nada de nada, absolutamente tendían el idioma, entonces, desde que el jefe nada, hasta ahora. nos deja en el campo, van y le dicen al jefe “mira, éste no trabaja nada, porque le hemos dicho que haga esto, y no lo ha hecho”, y bue- Contexto educativo no, cada vez que viene el jefe, los marroquíes le dicen cosas que no son normales... No he ido nunca a la escuela, pero pienso que la educación es muy importante, y sí da más Hay algunos españoles malos, y hay otros bue- oportunidades. La mecánica es un oficio difícil nos. Hay algunos que son racistas, hay una ma- de aprender, pero bueno, si eres humilde y dis- yoría que no, y una minoría que es racista. ciplinado, aprendes fácilmente, con un maes- Nunca me sentí amenazado, salvo la amenaza tro que tiene un buen corazón, puedes apren- que tuvimos, en enero pasado, el día dos de der. Si, de lo contrario, te encuentras con un enero, cuando lo del incendio, nos sentimos maestro que no es bueno, no vas a descubrir amenazados, pero aparte de eso, no, por lo me- todos los secretos que tiene la mecánica, pero nos yo personalmente. Antes vivía con gente de con la disciplina, puedes aprender mecánica Senegal y Guinea en un cortijo, cerca del ce- fácilmente. menterio, y nos mandaron alguien para quemar- lo, un chico español... yo no sé si fue por racis- Quiero que mis hijos tengan una buena educa- mo o por qué lo hicieron, pero bueno... pero es ción, como su padre por ejemplo, porque yo, muy difícil, se nos quemó todo, la ropa, el dinero, bueno, he tenido una buena educación, gra- y había gente incluso que tenía allí sus papeles, cias a mi madre y a mi abuelo, por eso puedo y todo se quemó. Llamamos a los bomberos, y vivir con quien sea, sin ningún problema, no vinieron para apagar el fuego, y luego decidimos era bueno, pero tengo una buena educación llamar a la policía, y ese día les dimos mucha [risas]. 344
  • 347. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA El consejo que yo les daría a mis amigos, a mis Con los jefes, en el trabajo hasta ahora me lo hermanos, es el de tener siempre coraje. Un han respetado, hago mis oraciones al final del hombre no debe acobardarse nunca, tiene que día, ayuno, hago las 5 oraciones porque es ser valiente, tener paciencia, y segundo, tener uno de los pilares del Islam, y yo lo aplico, y no modales, una disciplina, porque la disciplina es tengo problema. muy importante para una persona, sea mujer u hombre. Por tanto, lo que puedo aconsejarles a Bueno, trabajo... regular, porque encontré a un mis amigos es tener coraje, y mantener la espe- jefe con el que trabajé durante doce días, y ranza siempre, porque los tiempos cambian. luego se terminó el trabajo y estuve como 20 días sin trabajo. En la campaña, en el pimien- En Asturias me quedé unos seis meses, porque to... coger pimiento, pero 12 días, y ya se ter- me fui allí en el mes de julio, sobre el 15 o el 16 minó y había que buscar otro trabajo. Aquí la si no me equivoco. No, el 16 de agosto, me que- gente paga siempre [se refiere a El Ejido] dé allí, agosto, setiembre, octubre, noviembre, y Bueno, ya sabes, cuando no tienes papeles, te ya me fui de allí... 4 meses... No trabajaba, por- pagan 25, 30 ó 35euros, porque no tienes pa- que desde que llegué allí, estuve con ACCEM, peles, no tienes derecho a reclamar, no tienes durante unos dos meses, y ya no quedaba plaza derecho a nada... pero hay algunos que pagan disponible, porque tenían que venir otros, pero bien, y otros que pagan mal. Depende del me recomendaron otra asociación que se llama jefe... Es el jefe el que viene a la Redonda a APIA. Me puse a estudiar español en la escuela buscar a la gente para trabajar. Si necesita a para aprender el idioma, porque me habían di- una persona o dos, va a la Redonda y coge a cho que era muy importante aprenderlo, y por dos personas para trabajar. eso me fui a APIA, hice con ellos un mes, y de allí cogí camino para Almería. Contexto familiar Contexto laboral He nacido en una buena familia, abierta, sobre todo mi madre, es muy abierta... somos siete Pues la primera decisión que tomé fue la de hermanos, y yo soy el mayor... Soy el más res- aprender mecánica. Y disfruté mucho trabajando ponsable. Mi padre no trabaja, porque está un en la mecánica. Y dejé de trabajar, porque tomé poco mayor ahora. Mi padre era comerciante. la decisión de ir a descubrir otro país. Y he deja- Yo debo mandarles algo, dinero, para comida, do mi país de origen, y quería saber qué es lo ropa, etc. Aunque no tengo dinero, tengo la que ocurre al otro lado, tenía ganas de ir a des- obligación de hacerlo. Eso existe en la religión cubrir otro país, lejos del mío, para ver si en otro musulmana. Por el momento, echo muchísimo sitio la gente vive como en mi país o es bien dis- de menos a mi familia, porque hace mucho tinto. Tenía esa curiosidad por descubrir otra cul- tiempo que no nos vemos, sólo hablamos por tura, otra forma de vivir, etc. Dejé África para teléfono, sobre todo mi madre, es a la que más descubrir lo que pasa fuera, y ahí ya no es la te- echo de menos, a ella y a mi hermana peque- levisión que me informa, sino la práctica... la ex- ña, y a mi hermano pequeño con el que siem- periencia, claro, la experiencia propia... no es pre había mucha complicidad, y no los veo, y otra persona la que me informa, sino que soy yo eso me pesa, sólo hablo con ellos por teléfono. mismo quien va a intentar ver cómo es el otro, Llamo desde un locutorio... depende, a veces, con mi propia experiencia. cada semana, cada dos semanas, depende de los medios. ¿Actualmente en el trabajo? regular, ahí ahí... en la agricultura… porque no es fijo el trabajo, Tengo novia, es de mi país. La conocí antes de sólo de vez en cuando. Después de salir de mi venir. Porque en aquel momento, ella era muy país, trabajé en la agricultura y también me pequeña, pero ahora tiene 16 años. Bueno, gusta. Sí encuentro otro trabajo cambiaría, po- ella tiene una familia muy grande... bueno yo la siblemente. El trabajo es importante, no sólo adoro, y ella también me adora a mí, ella sí ha por el tema económico, sino también a nivel estudiado... Es una relación pura, y nos he- personal... la agricultura, sí moralmente, nos mos prometido muchas cosas el uno al otro, y alivia un poco por el momento. Bueno, es que bueno, en el momento en el que yo la conocí, no tengo elección. Una vez que dejas tu país ella era muy pequeña, pero ahora hablamos de origen, no tienes elección... por teléfono, nos escribimos a veces por 345
  • 348. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA Internet, aunque por el momento no sabemos Dios me ayude y para consolarme, encuentro muy bien cómo se maneja, pero sobre todo mucho consuelo. Hay veces que tomas una ella, me escribe por Internet. decisión, sobre todo en lo que se refiere al tra- bajo, crees que te va a durar más tiempo, pero A mi familia…bueno, yo hasta ahora no les he luego se acaba y no te dura tanto, tomas la de- contado lo que estoy viviendo aquí, porque una cisión de trabajar más tiempo, pero luego, eso vez que eres hombre, y ya has salido de tu no es así. Bueno, ahora mismo las dificultades casa... ahora debes ser un hombre, no estás vi- que teníamos han disminuido un poco, no es viendo ni con tu padre ni con tu madre, ni con tanto como antes, bueno, como te explicaba, ningún otro familiar, entonces, debes pensar en como por ejemplo, el día que nos quemaron el ti, ser paciente, y tener coraje. Les digo, bueno, cortijo. Pero bueno, hemos tomado una deci- yo estoy bien de salud, que actualmente no ten- sión, la de venirnos aquí a España, y creo que go problemas y que todo marcha bien... bueno, con el tiempo, irá bien. no que todo marcha bien, porque de momento no tengo papeles, y eso me plantea problemas, Yo había dejado mi casa para ir a la aventura. pero eso ellos lo saben. Porque una persona En aquel momento, pasaban cosas en el país, a que no tiene papeles en Europa, no es fácil... nivel del Gobierno, hubo una pequeña injusticia Bueno, a veces les mando un poco de dinero, conmigo, y entonces desde el sur, tomamos la para que mi madre se anime un poco, aunque decisión de abandonar el país para ir a descubrir yo no esté allí, entonces hasta ahora, cuando otro… pues tenía 17 o 18 años, aproximada- trabajo, no la olvido, pienso en ella, día y noche, mente... 18 a 19... Primero me fui a Senegal. y la primera vez que le mandé dinero, ella se Bueno, Senegal, tiene cierta cultura en común puso muy contenta, porque es mi costumbre con nosotros, es lo mismo, hay también gente desde que estaba allí. Siempre he participado, que es diferente a nosotros... La idea que tenía- siempre, desde que estaba allí, y desde que era mos siempre, la verdad, era la de ir a descubrir pequeño. Ellos sólo rezan por mí, y eso es muy Europa. La intención primero era la de hacer al- importante para mí. El día que tenga mis pape- gunos países africanos para ver qué es lo que les, tengo la intención de volver a mi país, para pasaba allí. Nosotros teníamos la intención de ver a mi familia... porque desde que la he deja- venir a descubrir España. En mi país, nos gusta do, no sé la situación que están atravesando, es- mucho España, sobre todo, ¿cómo se dice? El tán coordinados como siempre o no, y por eso Barcelona, nos gusta mucho, el equipo de fútbol, es importante para nosotros visitarles. nos gusta muchísimo. Antes de venir a España, sólo teníamos buenas ideas, porque cada vez ¿Las personas más importantes para mí? que veíamos España, había un poco más de to- ¡Uuuf! son muchas, pero las más importantes, lerancia hacia los inmigrantes, en comparación en mi país de origen, muchos... Mi familia, mis con otros países. Por eso nos animamos y tuvi- hermanos, mis hermanas pequeñas, mis ami- mos coraje de venir a descubrir España, para gos íntimos, y mi maestro... comprobar si lo que vemos es verdad o no. Lo que encontramos aquí en España, hasta el mo- mento es bueno, porque ha habido algunos es- Vida interior pañoles muy solidarios con nosotros, sobre todo la Cruz Roja. Realmente, no hemos encontrado Todo depende de Dios. Si Dios quiere, dentro de nada malo todavía. Tenemos dificultades, pero un año, o en seis meses yo puedo ser rico, pero no estamos mal, porque eso es necesario, en el no tengo ni idea de si yo en cinco años podré re- caso de los emigrantes. alizar esto o no. Tengo la esperanza, de que con la buena salud, lograré hacer algo, con la buena salud, y si Dios me da una larga vida... Contexto migratorio Yo soy musulmán, practicante, y es muy impor- Dejamos Senegal, para ir a Tenerife. Fue en tante para mí. Hago mis oraciones al final del patera, en la patera colaboramos todos, todo el día, ayuno, hago las 5 oraciones porque es mundo ha pagado algo para hacer la patera. uno de los pilares del Islam, y yo lo aplico, y no La construimos, luego compramos comida, tengo problema. Cuando estoy agobiado bus- etc. Éramos 81 personas, y llegamos todas. co las fuerzas en la religión. Rezando, cuando Todo el mundo sabía más o menos, porque me levanto, rezo... Rezo a menudo, porque cada vez que se levanta el sol, todo el mundo 346
  • 349. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA sabe que en esa dirección está Europa, por Asturias me quedé unos seis meses, porque me donde se pone el sol, es la dirección de África, fui allí en el mes de julio, sobre el 15 o el 16 si y nos turnábamos para llevar la patera, y así... no me equivoco. No, el 16 de agosto, me quedé Pues pasamos 9 días para llegar a Tenerife, allí, agosto, setiembre, octubre, noviembre, y ya hasta que llegamos a unos cuantos metros de me fui de allí... la Cruz Roja, porque directamente se habían acercado ellos a nosotros, y nos preguntaron Luego cogí camino para Almería. En Almería no si teníamos problemas... Nos detectaron en el conocía a nadie, cuando llegué aquí, no cono- mar antes de llegar, por un helicóptero, y baja- cía a nadie. La decisión fue porque uno de los ron hasta llegar a la altura de la patera, al prin- colegas con el que me crucé en Madrid, durante cipio, no los entendíamos porque no había na- las 3 semanas que pasé allí, se había quedado die que hablara español entre nosotros, pero con mi teléfono, y yo también me quedé con el dijimos “agua, agua” (porque habíamos tenido suyo (aunque no teníamos teléfono móvil enton- un pequeño problema con el agua)... Ellos lla- ces, y el contrato era a través de la asociación), maron por teléfono y nos tranquilizamos, y lue- y como ninguno de los dos trabajaba, nos pusi- go se acercó un barco hasta nosotros, a bus- mos de acuerdo en que, cualquiera de los dos carnos, entonces el barco vino en plena noche que encuentre algún sitio donde se pudiera apa- y nos recogió a todos, y nos dieron agua, toa- ñar, que se pusiera en contacto con el otro. Mi llas, galletas, muchas cosas... Eso hizo la Cruz amigo nunca ha estado en Almería, está en Roja..., y luego llegamos al puerto, nos dieron Madrid, pero conocía a alguien que estaba aquí, ropa, y llegamos al día siguiente, a las 11h a y me avisó de que trabajaba aquí. Me dijo que Tenerife, un sábado. Nos llevaron uno por uno, tenía algún pariente aquí y que le iba a llamar nos dieron comida, mantas, zapatos, pantalo- para que me quedara con él. ¿Me comprendes? nes, todo.... y luego llamaron a la policía que Nos conocimos en ACCEM, él tenía parientes vino en seguida. Nos quedamos allí durante en Madrid, e iban a venir a buscarle para alojar- dos días, y al tercero, fuimos al Juzgado, nos lo con ellos. Mantuvimos el contacto en habían asignado abogados, a mí me tocó una Asturias, a través de la asociación, y un día que abogada, me hicieron una entrevista, y des- lo llamé me dijo, “mira, me he enterado de que pués de la entrevista regresamos a donde es- en Almería hay algunos que se están apañando tábamos, y nos quedamos allí un mes... Entre en el campo, en invernaderos”, y me dijo que nosotros, no nos conocíamos, porque había al- quizá debía marcharme allí, pero me dijo que él gunos que venían de otras ciudades, pero ha- ya tenía un trabajo en Madrid y que se iba a bía algunos de los que había conocido en la quedar allí. Entonces fue eso, me llamó un día y patera, o allí en Senegal, y así nos conocía- me dijo que el trabajo en el campo había co- mos... yo había ido al hospital con otras dos menzado en Almería, y que él no venía ya se personas, y pasamos la noche allí en el hospi- apañaba allí, bueno y yo en ese momento no te- tal (es un hospital muy grande), luego nos se- nía ninguna intención de irme a Almería, no co- paramos en Madrid. nocía a nadie aquí. Luego llegué a Almería capi- tal, y allí me encontré con un africano, y él me Bueno, en Madrid, no llegué a pasar la noche. comentó que en la capital no había realmente Directamente, me recogió ACCEM, porque una campo, pero que podía ir a El Ejido directamen- vez que nos llevó la policía a Madrid, nos dejó te, que ahí sí que había campo. El mismo día en manos de una asociación que se llama AC- que llegué al Ejido, me encontré con más africa- CEM. Ellos me alojaron en el hotel XXX, a unos nos, y empecé a preguntarles si no había algún 5 Km. de Madrid, me quedé allí 3 días, y luego piso para alquilar, había venido tarde a las 20h o llamaron a un señor para que me alojara, pero a las 21h, más o menos, y empecé a buscar. ese señor no pudo conseguirme alojamiento, Tenía dinero, un poco de dinero para pagar el entonces me fui a Murcia. Afortunadamente alquiler. Y hasta el día siguiente, tuve que pasar para mí, me encontré con un señor, de África, y la noche en una obra, había ahí gente durmien- él me acogió allí durante algún tiempo, me dio el do cerca del supermercado, y yo también me vi número de ACCEM, de un señor que trabaja obligado a pasar allí con ellos la noche... allí, allí, que se llama XXX, y entonces lo llamé... En enfrente del supermercado. En un recinto abier- Madrid estuve allí un mes, y en Murcia aproxi- to, en la calle. Fuimos a buscar trabajo, pero no madamente 3 semanas, y luego me fui con AC- había. Me fui a los locutorios para mirar si había CEM, y la misma asociación me recomendó anuncios de alquiler, he encontrado muchos, para su delegación en Asturias y en Gijón. Y en pero, bueno, decían que sólo aceptaban muje- 347
  • 350. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA res, otros nos dijeron que sólo matrimonios, y nada, y luego le dijo al jefe “yo tengo un amigo así tiramos algunas semanas, sin encontrar aquí”, él necesitaba dos personas... y perso- piso, y durmiendo en la calle. Hicimos eso du- nas que hablasen el idioma, pero si tú no ha- rante 4 semanas... más, durante un mes... dos blas, tú no podías trabajar con él... Le dijo “yo meses, durmiendo en la calle. tengo un amigo en Mata Gorda que habla es- pañol” y me llamó, y yo les dije, bueno, ahora Bueno, trabajo... regular, porque encontré a un estoy aquí, puedo ir allí a Adra, pero con una jefe con el que trabajé durante doce días, y luego condición, si el señor tiene una casa allí donde se terminó el trabajo y estuve como 20 días sin tenemos que dormir, puedo ir, porque allí hace trabajo. En el pimiento... coger pimiento, pero 12 frío más que aquí. No había estado allí nunca, días, y ya se terminó y había que buscar otro tra- pero me había encontrado con gente aquí que bajo. En cuanto al alojamiento, bueno… yo se lo me había hablado del sitio. Fui allí a trabajar pedí al principio de los dos días, pero cuando yo durante un mes, a Adra, arriba en la montaña, se lo pedí, él ya no tenía casa para alquilar, y me La Parra, es un pueblo que se llama La Parra, dijo que no, que no tenía, y me dijo ¿por qué? y bueno, pues trabajé allí un mes, y el trabajo ¿Tú no tienes casa?, y le dije no, estoy buscan- también se terminó. Vivía en un cortijo, pero do, porque estoy durmiendo en la calle, y él me ése no era un cortijo abandonado, ese cortijo dijo que podría ir a dormir con otro trabajador que tiene dueño [risas] El jefe es el dueño de ese ya tenía papeles. Él se llamaba Muhammad, era cortijo, luego cuando dejé Adra, yo me vine di- un marroquí, y entonces durante una semana es- rectamente aquí a un piso. tuve durmiendo allí con él, pero una vez que ter- minó el trabajo. Pagué un cortijo, porque él no tie- ne casa para alquilar, tiene cortijo. Durante 12 Vida actual días... no, durante una semana sólo, porque el trabajo se terminó, el pimiento no estaba maduro, Ahora vivo en El Ejido. Encontré a tres perso- entonces tuvo que parar la recogida, y entonces nas de mi país, y me dijeron que en su casa te- dejé el sitio, porque allí se podía dormir mientras nían un sitio para dormir, y les dije que yo que- se trabajaba, y entonces me dijo que volviera a ría, me dijeron “vale”... el precio, las normas de dormir donde estaba, porque en aquel momento, la casa, condiciones, todo, y yo les dije no pa- ya no tenía trabajo, pero que cuando hubiese tra- saba nada... Somos 7 personas, pero ahora, bajo, me llamaría por teléfono, y le dije “vale”, y arriba hay dos dormitorios, abajo hay sólo 7 entonces dejé ese sitio. personas. Pagamos 380 euros, 5 personas pa- gan 50 euros o 50 y algo, pero pagamos el Luego regrese al Ejido, a dormir en la calle, y gas, etc. luego pasé mucho tiempo aquí, sin encontrar trabajo, unos 20 días, y un día me coge un Tengo la tarjeta sanitaria, porque cuando llegué, jefe en la redonda para trabajar en un inverna- me dieron una tarjeta válida por cinco años, y dero también, durante una semana. Vino a luego una vez aquí, me llamaron y me dijeron buscar gente en la redonda, y me cogió. que debía ir al centro que más cerca me queda- Trabajé con él una semana, ese trabajo tam- ba. Tenía la información, porque se puso en con- bién terminó, y luego... a buscar otro... jefe tacto conmigo la persona que era responsable ¿me entiendes? y luego fui a Mata Gorda... del departamento en el que estuve allí en fuimos a buscar trabajo allí, y encontramos allí Asturias, la tarjeta la había solicitado allí, y me un cortijo en Mata Gorda, en que el no vivía dieron un papelito así, y cuando llegó mi tarjeta, nadie... Éramos dos personas... y empezamos me llamaron para que les diera mi dirección, a dormir allí, por algún tiempo, y a buscar tra- para mandarme la tarjeta, y luego me fui al cen- bajo, durante tres días, y ya el cuarto día, en- tro de salud, y me dieron un papel... Pero no me contramos trabajo. Trabajamos 5 días... Las hizo falta solicitar la tarjeta, porque ya tenía nú- condiciones del cortijo eran malas... no había mero de Seguridad Social, y me dieron un papel agua, no había luz, nada... muy difícil, pero tú que me valía lo mismo que la tarjeta... cuando llegas, no tienes ninguna idea, pre- guntas a la gente por el alquiler y dice que no Sí tengo control sobre mi vida porque evito las hay... no tienes ninguna idea... entonces, lue- personas que me provocan, porque no quiero go, a un amigo mío que vive aquí, él es de problemas. Mi objetivo es trabajar, tener mejor Senegal... lo cogió un jefe en Adra ¿conoce vida y triunfar. Bueno, por el momento, el viaje Adra? Mi amigo no sabía hablar español ni de 9 días en el mar, no lo olvidaré nunca, in- 348
  • 351. relatos de vida INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS INMIGRANTES QUE VIVEN EN EL MEDIO RURAL | RELATOS DE VIDA cluida el desastre del sábado en que llegamos, sibilidad de ayudarnos para obtener los pa- eso no lo olvidaré nunca. Mi preocupación ac- peles... porque hay jefes que cogen a gente tualmente son los papeles, pero tengo 24 sin papeles, por eso le pido a la Cruz Roja, años, yo creo que soy muy joven, a esta edad que si tiene la posibilidad de ayudarnos a no he perdido nada, ni he ganado nada toda- nosotros, los emigrantes, para obtener los vía, pero soy capaz de encontrar algunas co- papeles, eso sería muy importante para nos- sas con esta edad, es una edad que me permi- otros, porque hay jefes ahora mismo que pre- te hacer muchas cosas, si Dios me da fieren trabajar solos o con sus hijos, porque voluntad... No he evolucionado del todo, pero les da miedo meter a alguien que no tenga hay un sentimiento con respecto a cómo era, y papeles, por la Policía. Si hay algún control, cómo soy ahora. Puedo explicarte, en compa- se llevan a los que no tienen papeles, y a ración con el trabajo que hacía hace seis me- ellos les ponen una gran multa, y estamos ya ses, hay una diferencia, y en comparación con muy cansados por eso... ¿Mis sueños? El África, es un poco diferente. De momento me más importante es tener una buena salud, preocupa el tema de obtener los papeles, y ante todo. Lo que me da esperanzas en pri- luego el de tener una casa para mí. mer lugar, es la salud. Si no muero... tengo la esperanza de que el tiempo cambiará. Todo es posible. Quizá dentro de unos años, Dios Vida de futuro quiera que yo sea rico, o que sea igual que ahora. Todo depende de Dios, o en un año... Del futuro, no tengo nada decidido; sí insta- Tengo la esperanza, de que con la buena sa- larme aquí o volver a mi país. Lo que le pido, lud, lograré hacer algo, con la buena salud, y sobre todo a la Cruz Roja, que si tiene la po- si Dios me da una larga vida... COMENTARIO Sylla experimentó el rechazo, la discriminación, la exclusión social y la explotación laboral, fundamental- mente por ser negro y no tener la documentación en regla. Paradójicamente, no se siente discriminado. Considera que sufrir es parte de migrar, que migrar ha sido su decisión y que, después de todo, es siem- pre una experiencia de vida, de la cual uno sólo puede llevarse cosas de las que aprender para luego aplicar y enseñar a los demás. Así es como ve la vida. Es el mayor de siete hermanos quienes, junto a los padres, viven en una aldea de Guinea Conakry, por tanto, tiene sobre sus espaldas una responsabilidad moral. Antes de emprender su viaje, se ha comprometido con una joven de la aldea, con quien espera casarse y tener hijos una vez que regrese habiendo cumplido su sueño de tener dinero. Pero no es sólo la responsabilidad la que le empuja a viajar, también siente ansias de conocer mundo, de aprender idiomas, de realizar otros trabajos, de conocer gente… Emprendió su viaje primero hacia Senegal, de allí en patera hasta Tenerife. Permaneció, junto a otras 80 personas aproximadamente, unos nueve días perdidos en el mar. Fue rescatado y acogido por Organizaciones Gubernamentales que le permitieron tener un hogar recién llegado, así como la tarjeta sanitaria y dinero para dirigirse a su primer medio laboral. Sin embargo, encontrar trabajo no le ha sido una tarea fácil. Después de mucho preguntar y moverse por España, se dirigió a El Ejido donde aprendió lo que es la precariedad y la intermitencia laboral de las campa- ñas agrícolas. Y no sólo eso, la falta de alojamiento en el medio rural, el rechazo de la población local a alquilar vivienda a los extranjeros, la vida a la intemperie… Relata cómo vivió un episodio racista cuando unos jóvenes españoles les quemaron las chabolas donde residió un tiempo con otros amigos. Muchos perdieron dinero y su documentación en este in- cendio. Pero Sylla sigue afirmando que, pese a este episodio, no se siente despreciado. Tiene a Dios para que le ayude y deja claro su enorme optimismo en salir adelante. Al menos, por el momento, ha mejorado su situación al convivir en un piso alquilado por varios compañeros. Tiene en la comuni- dad africana, sus mejores apoyos para la sostenibilidad de sus decisiones. Y a su familia en origen que le apoyan y alientan a continuar. 349
  • 353. Exclusión y vulnerabilidad socio-residencial de las personas inmigrantes en zonas rurales RECOMENDACIONES
  • 355. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES U na definición formal para caracterizar lo rural, sería aquella que considera como áreas rura- les aquellas en las que la densidad de población es inferior a los 150 habitantes por kilóme- tro cuadrado.1 Ahora bien, sobre esta primera aproximación de corte demográfico, el mundo rural encierra una enorme heterogeneidad en España y además se configura, hoy más que nun- ca, como un sistema social en profunda conexión con el sistema urbano. Desde una perspectiva sociológica, y tal como se ha manifestado en este mismo Informe, no puede definirse la sociedad rural únicamente por el tamaño de la población y el modo de producción económica predominan- te. En una sociedad compleja como la nuestra, se hace evidente que existen formas intermedias entre lo rural y lo urbano entendidos como tipos puros; sin duda la definición de lo rural hoy no tie- ne unos límites tan cerrados como antes. Debemos tener en cuenta, además del tamaño de las poblaciones y el modo de actividad económica predominante, otros factores como son: el grado de alejamiento o proximidad de los centros de actividad, la dispersión de la viviendas que incluye tanto la dispersión de hogares como la de pequeños agregados de hogares y, por último, la de- pendencia de las principales actividades económicas de las características del medio.2 De forma tal que uniendo al tamaño de población entendido desde un punto de vista demográfico variables como la proximidad o lejanía de núcleos urbanos de gran actividad, la facilidad o dificultad de las comunicaciones y la mayor o menor prosperidad económica, podemos encontrar que hoy día en España un pueblo de 5.000 habitantes resulta ser una ciudad a escala, mientras que otro de 15.000 parezca más un pueblo anclado en el pasado.3 En cuanto a la incidencia de la pobreza y la exclusión, es obvio que los modos de vida han cam- biado mucho en el entorno rural y en el urbano en las últimas décadas. Si antes se asociaba más la pobreza al campo y la riqueza a las ciudades, a finales del siglo XX se ha confirmado la tenden- cia según la cual es en las grandes aglomeraciones metropolitanas donde más se hace visible y manifiesta la pobreza y la exclusión social, al menos en su versión más desgarrada y extrema. Para algunos, ésta sería la razón por la que se ha producido una “progresiva urbanización del dis- curso sociológico en torno a los procesos de pobreza, exclusión social y marginación social”, que entre otras consecuencias da lugar a una cierta invisibilización de la pobreza y la vulnerabilidad social que existe en las zonas rurales.4 Si a esto se le añade que en muchos casos, actualmente, es una realidad vivida por personas procedentes de otros países, entonces la ceguera existente en la sociedad general sobre estos temas se vuelve prácticamente total. Y sin embargo, estudios sociológicos recientes sobre pobreza y territorio indican que el 18% del total de la población que vive bajo el umbral de la pobreza reside en pueblos de menos de 5.000 habitantes.5 Si además, desagregamos los datos sobre pobreza por Comunidades Autónomas, se observa que en algunas de ellas la proporción de población que vive en las condiciones que po- 1 ABAD Y NAREDO, 2002: 37-38. 2 ZÁRRAGA MORENO 2000: 60. 3 Han participado en este Panel: Coordinador: Pedro Cabrera (Universidad Comillas Madrid). pcabrera@chs.upcomillas.es; Expertos: Mari Luz Castellanos (Universidad Valladolid). mariluzcastellanos@yahoo.es; Judith Catalán (Cruz Roja Alfaro) in- migrantes.crealfaro@hotmail.com Ana Gascoa (FREDOM). ana.gasco@fedrom.org; Rosario Miranda (Cruz Roja Huelva). rmp21@cruzroja.es; Vladimir Paspuel (Asociación RUMIÑAHUI). vpaspuel@yahoo.es; Carlos Pereda (Colectivo IOE). cape- reda@colectivoioe.org, Juan Cristóbal Ruiz (Mancomunidad Granada). adultosalbunol@hotmail.com; Nieves García (COAG) ngarcia@coag.org; Silvina Monteros (Investigadora especialista en inmigración) silvicultura71@yahoo.es Secretaría: Silvia Giménez (Universidad Comillas Madrid) sgimenez@chs.upcomillas.es 4 IZCARA PALACIOS, 2002: 459 5 ALGUACIL GÓMEZ, 2000. 353
  • 356. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES dríamos llamar como pobreza rural es bastante mayor que en otras: Extremadura, cuenta con un 57% de la población pobre viviendo en entornos rurales, Castilla-La Mancha y Castilla-León, con un 55% y 49% respectivamente, son las regiones más extremas en este sentido. Más allá de la pobreza, entendida como escasez de ingresos, la exclusión aparece en las investi- gaciones especializadas ligada a la “ruptura de los mecanismos sociales de enraizamiento y a la ruptura de los procesos de integración e inserción”.6 De acuerdo con esto, es evidente que en el medio rural las redes de apoyo familiar, la posibilidad de empleos de temporada y la existencia de unas mejores condiciones de acceso a la vivienda hacen que las personas tiendan a caer menos en situaciones de exclusión extrema si lo comparamos con lo que ocurre en la ciudad. Esto es ver- dad al menos para la población autóctona entre la cual la pobreza en el medio rural es más una po- breza económica moderada ligada a situaciones de precariedad, que una pobreza extrema ligada a exclusión y desarraigo sociales. Bastante diferente puede ser la situación de la población inmi- grante, que no dispone de sus redes naturales y se encuentra parcialmente desarraigada y sin apoyos “naturales” por lo que las condiciones de trabajo y salariales, junto con la distancia cultural y lingüística, añadidas a la situación administrativa y las circunstancias particulares de su proyecto migratorio pueden acarrear dificultades de integración social que se traduzcan no sólo en pobreza económica sino que conlleven una importante dosis de exclusión y vulnerabilidad social. A los factores de exclusión comunes al medio urbano y al medio rural se suman factores específi- cos de éste último, como son el peso de la tradición y la dispersión de la población y de las activi- dades7 . Hablando de un modo general, es un hecho constatado que la dispersión de la población sumada a la desaparición progresiva de los espacios de vida social (cafés y demás lugares de en- cuentro) debido al despoblamiento de muchas zonas rurales conduce al aislamiento. Pero la redu- cida densidad demográfica también tiene consecuencias desde el punto de vista de las opciones po- líticas. Al ser escaso el peso electoral de las zonas rurales, las decisiones macroeconómicas y macropolíticas refuerzan la tendencia a la concentración, tanto en materia de servicios a la pobla- ción como en la inserción profesional. Por otro lado, recordemos que existen importantes diferencias en el desarrollo social y económico de las diferentes regiones con predominio rural; la distribución de empleos y de ingresos es bas- tante desigual según comunidades autónomas y, dentro de éstas, entre distintas comarcas y áre- as geográficas. En una misma comarca podemos encontrar que unos valles son notoriamente más ricos que otros muy próximos, porque teniendo recursos naturales similares históricamente unos quedaron surcados por vías de comunicación interregionales importantes y los otros aisla- dos. En otras regiones rurales la secular riqueza agropecuaria ha marcado las diferencias de ren- tas, como pasa en las mesetas cerealistas y ganaderas o las riberas de ríos importantes. Es en los valles más apartados, las tierras menos fértiles, los territorios antes ganaderos o especializa- dos en determinadas producciones agrícolas que han tenido que modificar sus explotaciones por las políticas económicas comunes de la UE (Política Agrícola Común), donde se encuentran las poblaciones más deprimidas en conjunto. En otro orden de análisis encontraríamos regiones en las que existe una prosperidad considerable, ya sea con las actividades económicas tradicionales o por las de implantación más o menos reciente –como pueden ser las diversas industrias manu- factureras o los distintos tipos de turismo- donde aisladamente pueden encontrarse casos de per- sonas sin hogar, como exponentes de las conocidas bolsas irreductibles de pobreza en regiones ricas. Toda esta heterogeneidad resulta determinante a la hora de atraer trabajadores inmigran- tes, y acaba condicionando su distribución sobre el territorio y sus condiciones de vida en los dis- tintos “mundos rurales” realmente existentes. 6 FERNÁNDEZ SUCH 2000B: 310; CASTEL, 1995; GARCÍA ROCA 1998 7 RURAL EUROPE, Lucha contra la exclusión social en el medio rural. 2000. http://www.rural-europe.aeidl.be/rural- es/biblio/exclusion 354
  • 357. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES Principales problemas de los inmigrantes en medio rural Actualmente el contexto español muestra una serie de aspectos que conviene tener presentes a la hora de considerar la exclusión y la vulnerabilidad social de los inmigrantes en el medio rural, que presentaremos agrupado en tres grandes apartados: los que atañen a la cuestión del aloja- miento y la vivienda, los que se refieren a las condiciones laborales, y por último, los que se con- cretan en un notable déficit de participación e integración social. Vivienda y exclusión residencial Los casi cuatro millones de extranjeros, de los cuales aproximadamente un millón se considera in- formalmente que se encuentran en situación irregular, han supuesto un formidable empujón para la economía española, no sólo en tanto que fuerza productiva, sino también, y cada vez más, como consumidores. Su ubicación laboral de forma preferente en los sectores de los servicios personales, la hostelería y la construcción significa que no sólo están siendo un factor clave para explicar el boom constructivo sino que, además de construir las viviendas, están empezando a ser también un factor clave para el sostenimiento de la demanda, como compradores de vivienda. Cada vez más, a medida que el proyecto migratorio se consolida y la situación laboral se hace más estable, los extranjeros se embarcan en la adquisición de sus propias viviendas, bien sea como expresión de su voluntad de permanecer en el país, o como simple estrategia de ahorro y capitalización mientras dure su estancia aquí, puesto que el elevado precio de los alquileres en España, convierte la opción de compra de vivienda en la estrategia más racional y eficiente desde el punto de vista económico individual. Sin embargo, esta es una tendencia que crece con relativa lentitud, puesto que se encuentra muy condicionada por la evolución de la situación administrativa, los bajos salarios de muchos trabaja- dores inmigrantes y la carestía de la vivienda. Con todo y con ello, algunos estudios estimaban que, por ejemplo, durante el año 2005 la población extranjera procedente de países periféricos estaba generando una demanda de unas 125.000 nuevas viviendas (ya sea en compra o en al- quiler), lo que suponía el 30% de todas las viviendas construidas durante el año precedente.8 Esta normalización de la situación residencial de la población inmigrante a medida que pasan los años, no puede ocultar el hecho de que para una buena parte de ellos la realidad del alojamiento está marcada por la precariedad más o menos severa. No sólo el régimen de tenencia claramente diferente al de la población autóctona, refleja la discri- minación relativa a la que se ve sometida la población extranjera procedente de países menos desarrollados que el nuestro. Igualmente se constata que la calidad de las viviendas es muy infe- rior a la de los autóctonos: el hacinamiento (entendiendo por tal el disponer de menos de 10 m2 8 COLECTIVO IOÉ 2005. 355
  • 358. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES por persona), afecta a la quinta parte de los hogares de inmigrantes, mientras que sólo represen- ta un 2,5% entre los españoles. La población inmigrante sin hogar, que se encuentra fuera de la red institucional de albergues y centros sociales, experimentaría las situaciones de mayor exclusión, tanto en términos de aloja- miento como jurídico-administrativos, aquí estarían desde los acampados en zonas de Almería o Huelva, a los que duermen en los parques madrileños, los que hacen noche en el cauce del río en Valencia, o los vendedores ambulantes que duermen y se desplazan en coches derrengados de feria en feria. Por lo que se refiere a la existencia de discriminación en el acceso a la vivienda, los miembros del Colectivo IOÉ señalan que “el colectivo africano experimenta rechazo o xenofobia en una propor- ción bastante mayor que los otros grupos: el 58% ha sentido dificultades o barreras especiales en el acceso a la vivienda actual ‘por el hecho de ser inmigrante’ [frente al 43% de los latinos, y el 18% de los europeos del Este]; el 28% cree que ha sido engañado por el arrendador o las agen- cias inmobiliarias (21% los latinos, 7% los europeos); el 72% considera que en algún momento de su estancia en España se le ha denegado el acceso a la vivienda a algún miembro de su familia ‘por ser extranjero’ (40% los latinos, 25% los europeos); el 81% opina que el vecindario no acoge bien a los inmigrantes (61% los latinos, 34% los europeos); y el 38% señala haber padecido per- sonalmente insultos, amenazas u hostigamientos por parte de sus vecinos españoles (31% los la- tinos, 13% los europeos). Esta consistencia de las percepciones negativas por [...] la existencia de estereotipos y prejuicios en la opinión pública española en relación a los colectivos magrebí y subsahariano, de mayoría islámica, algo que, por otra parte, ha sido constatado tanto por encues- tas como por investigaciones cualitativas. En el mismo sentido, parece haber una acogida positi- va respecto a los europeos del Este, mucho mejor que la reservada a los latinoamericanos”.9 La exclusión se nos muestra de modo diferente cuando pasamos del territorio urbano y la rastre- amos dentro del mundo rural. Del mismo modo, frente a lo que sucede con la población autócto- na, la exclusión que vive la población inmigrada adquiere matices y calidades peculiares que ne- cesitan ser descritos y abordados de modo específico.10 Así por ejemplo, las ocho manifestaciones o ejes de exclusión que señalábamos antes, resultan modificadas en ámbitos rurales como consecuencia de: • el aislamiento y la lejanía de los centros urbanos; • los problemas de transporte; • la baja densidad de población; • los desequilibrios demográficos (entre generaciones y también de género); • la transformación acelerada de los procesos productivos en la agricultura y la ganadería; • la desarticulación de la cultura tradicional y de los estilos de vida locales, como consecuencia de la elevación de los niveles de renta, la expansión del consumo de masas y la penetración de los medios de comunicación; • la reorganización general de las relaciones sociales desde una lógica concreta, personal y co- munitaria a otra de tipo abstracto, impersonal y societaria. 9 IOÉ 2005: 212 10 Según los datos procedentes del estudio estadístico de este Informe 2007, se confirma que los problemas más frecuentes a nivel de alojamiento para las personas extranjeras en situación de vulnerabilidad son vivir en una vivienda temporal y el no tener hogar. La sola concurrencia de esta última circunstancia aporta el máximo nivel de riesgo en este ámbito y aparece en el 12% de las personas inmigrantes que tienen cuestionario social. También el alquiler sin contrato es un factor de riesgo bastante frecuente. Realizando el análisis por tipos de hábitat es de destacar que la frecuencia de estos factores es bastan- te diferente entre unas y otras; así, en las grandes ciudades es relativamente más frecuente que la media el hecho de estar sin hogar y, en otro nivel, el hecho de estar institucionalizado o semiinstitucionalizado. Por el contrario, es en las islas de po- blación donde los ítems relativos a malas condiciones de vivienda son relativamente más frecuentes. 356
  • 359. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES El impacto de la inmigración sobre un hábitat tan fragilizado como el medio rural español no pue- de dejar de ser enorme, tanto en términos de posibilidades nuevas de generación de riqueza como en lo que se refiere a la transformación que experimentan las formas de presentación de la pobreza y la exclusión rurales. A la escasez y la penuria económica, pero social y culturalmente integrada, de las sociedades rurales tradicionales, le ha sucedido una pobreza que va más allá de lo económico (aunque lo incluya) y que habla otra lengua, practica otra religión, celebra otras fies- tas y tiene una relación con el entorno que sabe poco de las tradiciones, los usos, las mitologías y las leyendas locales. Si aceptamos la hipótesis planteada por A. Izquierdo (1996), la estabilidad residencial es conse- cuencia de la continuidad y estabilidad laboral, por lo que en el medio rural sometido a una fuerte estacionalidad en el empleo, necesariamente habrá de darse una fuerte itinerancia siguiendo el ritmo de las cosechas, con lo que se favorece inevitablemente un cierto nomadismo entre una parte al menos de los trabajadores extranjeros, que no favorece en nada la integración social sino que en muchos casos acrecienta el desarraigo y la periferización. Nomadismo que si bien puede ser aceptable como primera estrategia de incorporación a la sociedad receptora, durante la fase de llegada momento en el que priman la proximidad geográfica y la localización de las redes de acogida, no sería deseable con carácter permanente, puesto que, en general, los temporeros que acuden a las campañas agrícolas no son bien recibidos en los pueblos productores porque se ven como mano de obra y nada más. Se espera de ellos que trabajen solamente, que no den proble- mas y que no se acerquen mucho al pueblo. En algunos casos también, se pretende que sean in- visibles, es decir, que sus asentamientos estén en las afueras, en pinares o terrenos ocultos. Y se espera que se vayan en cuanto termine la campaña. Naturalmente, esto nada tiene que ver con la integración social en el pueblo. Pensemos que el pasado año 2007, considerando solamente las cifras oficiales de afiliaciones a la seguridad social, en el sector agrario figuraban unas 174.000 personas extranjeras, frente a 640.000 autóctonos. 357
  • 360. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES En general, todos los estudios sobre grupos con especiales dificultades de acceso y manteni- miento de la vivienda, señalan junto a los jóvenes, las familias monoparentales y la tercera edad, a los inmigrantes.11 Para tratar de hacer frente a los graves problemas de exclusión residencial de estos colectivos apenas disponemos de una de las principales herramientas con que debería con- tar la administración pública para atender las necesidades de alojamiento: la vivienda social, que durante años ha ido perdiendo importancia frente a la vivienda libre tanto en términos relativos como absolutos y que prácticamente es inexistente en el medio rural. A las dificultades generales para acceder a la vivienda, ya sea por el precio elevado de los alquileres en relación a los salarios, o por la existencia de barreras de discriminación social que dificultan el al- quiler de los inmigrantes, se añade en el medio rural, la baja calidad de los alojamientos a los que pueden acceder muchos trabajadores inmigrantes, que deben contentarse con ocupar cortijos, cons- trucciones agrícolas, naves, cobertizos, casas abandonadas, chamizos, antiguas cuadras, etc. Allí donde se producen contrataciones amparadas bajo convenio se va generalizando la obliga- ción por parte del empleador de garantizar unas condiciones de alojamiento dignas, en ocasiones contando con la colaboración de las autoridades locales que habilitan locales públicos durante las épocas de recolección. Así por ejemplo en Valencia, la Unió de Llauradors y Ramaders, han fir- mado convenios con diversos Ayuntamientos para gestionar alojamientos durante las en campa- ñas de la vendimia en poblaciones como Los Isidros y los Duques. En otras ocasiones, como por ejemplo en Torrente, son los propios Ayuntamientos quienes les ceden y acondicionan los terre- nos (agua, luz, vertidos…), para instalación de módulos prefabricados. Se trata de alojamientos gestionados por personal de las propias Uniones de agricultores, que cuentan con monitores/as para solventar cualquier incidencia que pueda surgir (sanitaria, administrativa, etc). No obstante, esta práctica de proporcionar alojamiento a cargo del empleador no está recogida todavía en todos los convenios agrícolas que habitualmente se negocian de forma separada se- gún sector y territorio, por lo que la calidad de las instalaciones y equipamientos puede ser muy heterogénea de unos lugares a otros. Hay que pensar además que no es fácil mejorar las infraes- tructuras de pequeños núcleos rurales que han de dar acogida de forma puntual a un elevado nú- mero de personas que en ocasiones duplican y hasta triplican la población habitual. Naturalmente, la situación cambia a medida que evoluciona el proyecto migratorio de manera que la precariedad suele ser máxima entre los recién llegados, especialmente si se encuentran en situa- ción irregular. En ese caso son frecuentes los problemas de hacinamiento, o explotación inmobiliaria y abundan las situaciones de quienes se hallan literalmente sin techo y se ven obligados obligan a re- currir a albergues e instituciones de acogida. Lo cual es lógico si consideramos que muchas de estas personas combinan los períodos de paro, con empleos en la economía sumergida y pésimas condi- ciones laborales. Si el inmigrante consigue superar la precariedad jurídica y laboral inicial entra en una fase de estabilización en la cual su vivienda no cumple únicamente una función de refugio, de manera que la regularidad y continuidad en los ingresos, la mayor información sobre el mercado in- mobiliario y la reconstrucción y ampliación de sus redes sociales le permiten escoger su vivienda y con quien vivir, lo que reduce la incidencia del hacinamiento y la infravivienda. Finalmente, tras un pe- ríodo de tiempo que oscila aproximadamente entre los cinco y los ocho años, nos encontramos con personas asentadas con un proyecto migratorio consolidado y reducida movilidad residencial, para quienes los periodos vividos en cada vivienda son cada vez más largos, de forma que ésta pasa a ser considerada no sólo un lugar de tránsito sino la vivienda habitual, por lo que se invierten en ella tiem- po y dinero para mejorar sus condiciones de habitabilidad. Este interés en mejorar el confort de la vi- vienda traduce no sólo una mejora de su situación económica y laboral, sino que es también la expre- sión más evidente de que el inmigrante en determinados casos no se plantea ya regresar a su país al menos a corto plazo. En ese momento surge la opción de la compra como alternativa viable y racional frente al alquiler que, además de resumir simbólicamente el éxito de su proyecto migratorio, permite invertir los ahorros y capitalizar de cara al futuro. 11 AVS 2006. 358
  • 361. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES De modo general, las viviendas de los inmigrantes, si las comparamos con el resto de la pobla- ción, presentan peores condiciones: • Son más antiguas • Están peor equipadas. • Se encuentran en peor estado de conservación, • Y son utilizadas de forma más intensiva, con lo que arrojan una relación de superficie por ocu- pante más baja. Buena parte de estas viviendas se sitúan en zonas de transición, esto es, “zonas de casas anti- guas poco o nada equipadas que carecen de agua, luz o sistema sanitario, y se consideran de transición porque se espera que en el futuro tendrán que ser renovadas o destruidas para ser substituidas por nuevas viviendas”.12 La distribución y acumulación de población inmigrante según su origen nacional o étnico en determinadas zonas, es resultado de dinámicas de segregación y discriminación graduadas y específicas en razón del nivel de aceptación social que recibe cada grupo, ocupando en general los marroquíes el último lugar en la escala, negándoseles el acceso a una vivienda digna por la desconfianza ante personas que se expresan pobremente en español y tienen una cultura muy diferente. Esta especie de jerarquía étnica en el acceso a la vivienda ha sido señalada en numerosas ocasiones y en países muy diferentes, y parece actuar de forma re- lativamente independiente a la discriminación por razón de los ingresos.13 Por lo que se refiere al hacinamiento y la sobreocupación de los alojamientos que obliga a con- vivir y compartir una misma vivienda o incluso una misma habitación a familias con hijos peque- ños y adultos no emparentados, es el resultado de tres factores: la escasez de vivienda en al- quiler, los elevados precios de los alquileres que obligan a intentar reducir los gastos de vivienda, compartiéndola, y la necesidad de responder a las exigencias de la red de vínculos y relaciones sociales mediante estrategias de apoyo mutuo y solidaridad residencial. Paradójicamente, muchos de los alojamientos diseminados en el campo junto a las zonas de labor, acaban alcanzando precios de alquiler muy elevados debido a las dinámicas de segrega- ción que expulsan a determinadas categorías de inmigrantes, especialmente a los marroquíes, de los núcleos urbanos. El subarrendamiento abusivo que en entornos urbanos se traduce en el uso de una misma cama en turnos de ocho horas, adopta en las zonas rurales otras formas, como por ejemplo, el alquiler de construcciones inadecuadas para ser habitadas por seres hu- manos (casas abandonadas, chamizos, antiguas cuadras, etc.) o el arrendamiento de compar- timentos minúsculos dentro de una nave o incluso del propio terreno donde poder tumbarse a dormir al raso. De modo que si la ocupación de los barrios periféricos y de los centros degrada- dos de los núcleos urbanos constituye la pauta residencial dominante en las ciudades, los emi- grantes rurales tienden a residir en diseminado fuera de los núcleos de población y en suelo rústico, así por ejemplo, Fernández y Checa (2003) encontraron que en la provincia de Almería, el 65% de los inmigrantes extracomunitarios residían en diseminado, dispersos en construccio- nes rurales tradicionales o cortijos, ocupando almacenes de productos y aperos del campo, chabolas, autoconstrucciones de plástico, naves, lonjas, etc. A las malas condiciones de habita- bilidad, se une el aislamiento físico y social, la lejanía de los servicios básicos, y en ocasiones la explotación económica a la que son sometidos, debiendo pagar alquileres que pueden osci- lar entre los 450 euros y los 600 euros que les son descontados del sueldo. Todo ello sin que exista ningún tipo de contrato de arrendamiento. Con lo que a la precariedad residencial extrema, como resultado de las dificultades que encuen- tran para alojarse en condiciones dignas se le añaden diferentes formas de lo que podríamos de- nominar explotación residencial, que se produce en todas aquellas situaciones en las que el inmi- grante tiene que pagar más que el resto de la población por un alojamiento indigno. Según han puesto de relieve Pedreño et al (2004) con frecuencia lo que se alquila no es el piso o vivienda 12 Algaba, A. 2003, cit. por Pedreño et al. 2004. 13 Ver Czischke 2007. 359
  • 362. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES completa y tampoco se paga en función del espacio sino del número y el tipo de personas que lo ocupen, adultos solos o en pareja, familias con hijos, etc, dando como resultado una “especie de caricatura brutal de la oferta hotelera, de tal modo que se crean ofertas del tipo ‘pague uno y duer- men dos’, o ‘el segundo niño es gratis’: ‘si es una habitación matrimonial te cobran 120-130 euros; para una sola persona si la habitación es grande te cobran 90-100 euros, si es pequeña te cobran 60-70 euros, fuera del agua; los servicios te cobran 15-20 euros según la planilla; los niños, dos pagan por uno’ En ocasiones se producen agrupamientos masivos que dan lugar a asentamientos rurales que además de reunir unas pésimas condiciones de habitabilidad, y problemas de insalubridad, ge- neran alarma social entre la población residente. Estos asentamientos según el intento de defi- nición elaborado por el grupo de coordinación del proyecto “Asentamientos de migrantes en zo- nas rurales” en el que participan Cruz Roja, ACCEM y CEPAIM serían “espacios utilizados a modo de alojamiento, que no reúnen las condiciones mínimas de habitabilidad (en cuanto a su- ministro de luz, agua, infraestructura, etc.), que están al margen de la ley (esto es, sin ninguna relación contractual), siendo tanto horizontales (viviendas abandonadas, ocupadas, chabolis- mo, bajo plásticos, naves, parques, etc.), como verticales (edificios en ruinas, pisos desocupa- dos, etc.) y que pueden estar situados en entornos rurales o urbanos. Se considera asenta- miento, este tipo de alojamientos cuando están siendo utilizados por más de 5 personas durante un tiempo superior a un mes”. La mayor parte de estas personas que se instalan en asentamientos rara vez ven cubiertas sus expectativas laborales, no suelen disponer de permi- so de trabajo en regla y al desplazarse junto a sus familias se ven arrastrados a vivir en condi- ciones insalubres y extremadamente precarias, en algunos pueblos de Tierra de Barros en Extremadura, llegaron a producirse asentamientos de unas 2.000 personas rumanas en busca de trabajo en la vendimia. 360
  • 363. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES Para tratar de paliar las situaciones más dramáticas, han empezado a proliferar los albergues para temporeros albergues ya sean provisionales o estables que permanecen abiertos sólo du- rante el tiempo de las campañas. Por ejemplo, en Alfaro (La Rioja) existía desde hace tiempo un albergue gestionado por Cáritas con capacidad para 39 personas, que en el 2001 se traspasó al Ayuntamiento, que redujo las plazas a 29 y por cuya ocupación se cobra un pequeño porcentaje a los agricultores. Como en otros lugares, en este albergue no se permite la entrada a personas que no estén trabajando en alguna campaña agrícola. Del mismo modo la la red de atención al temporero auspiciada por la Unió de Pagesos de Lleida cuenta con un albergue en Alcarrás. Igualmente existen albergues en Extremadura (en Almendralejo, se optó por montar un campamento con unas 200 plazas de acogida en tiendas de campaña); Castilla-La Mancha (en Valdepeñas para la vendimia; en Pedroñeras para la cosecha del ajo); Andalucía donde sólo en la provincia de Jaén hay decenas de albergues para los tempo- reros que acuden a recoger aceituna. En ocasiones esta dinámica de provisionalidad se vuelve particularmente “imaginativa”, así por ejemplo, en Mota del Cuervo (Cuenca) en lugar de albergue, se instaló una carpa de circo, en ré- gimen de gestión compartida entre el Ayuntamiento y la Asociación Pangea, con capacidad para 80 personas. Esta solución fue ideada ante la dificultad de alojar en albergues a familias como es el caso de la mano de obra que acude a Mota del Cuervo para la vendimia, fundamentalmente de etnia gitana y rumana. En general, los albergues para temporeros, no admiten a familias. En muchos de estos dispositivos se lleva a cabo una atención de tipo asistencial y humanitaria tal y como se realiza en los asentamientos autoconstruidos, proporcionando a las personas elemen- tos básicos como mantas, comida, atención sanitaria y kits de higiene. En todo caso se trata de medidas claramente insuficientes, que aún deberán evolucionar hasta constituirse en herramienta digna y adaptada a las condiciones económicas y laborales de cada comarca, para lo cual se ne- cesita la implicación de sindicatos, empleadores y administraciones locales. Lamentablemente, parece detectarse cierto miedo por parte de algunos Ayuntamientos de cara a habilitar dispositivos de alojamiento que mejoren las condiciones de los migrantes temporeros en determinadas zonas durante las campañas agrícolas, con el argumento de que esto podría cau- sar un “efecto llamada”. En algún municipio, estos dispositivos que en su día se pusieron en fun- cionamiento, han terminado siendo eliminados o se han sustituido por servicios destinados exclu- sivamente a quienes ya se encuentran trabajando regularmente. Así por ejemplo, en Lleida se estableció una colaboración entre diversos agentes sociales y el ayuntamiento para paliar la si- tuación de vulnerabilidad residencial de las personas migrantes que se acercaban hasta la ciudad para luego distribuirse por los pueblos durante las campañas. Se crearon oficinas de atención e información, bolsa de empleo, asesoramiento legal, apoyo al alojamiento y ayuda humanitaria. Muchas de estas acciones han sido suprimidas por el Ayuntamiento debido al temor de que los extranjeros terminaran quedándose y actualmente sólo se apoya al temporero que tiene trabajo. En este sentido, pueden señalarse numerosos ejemplos en los que la colaboración entre las auto- ridades locales y los empleadores, se ha traducido en buenas prácticas de apoyo al alojamiento de trabajadores inmigrantes temporeros: el Ayuntamiento de Alfamen (Zaragoza), utiliza casas de antiguos profesores en la campaña agrícola; en Tamarite de Litera (Huesca), utilizan el antiguo Cuartel Guardia Civil durante la campaña agrícola; en municipios como Altorricón (Huesca), Puigmoreno, Calanda o Albalate Arzobispo (Teruel), las cooperativas agrarias cuentan con la co- laboración de los Ayuntamientos para utilizar viviendas en donde alojar a los trabajadores. Sin embargo, no siempre ocurre así, de modo que para terminar de complicar el panorama, en al- gunas zonas se señala la existencia de cierta pugna entre los Ayuntamientos y los empresarios sobre quién debe asumir la responsabilidad de construir y mantener los equipamientos para tem- poreros y en consecuencia quién es responsable de la aparición de los asentamientos informales, así como de su erradicación. Pensemos que, si bien en muchos pueblos pequeños, el beneficio de una adecuada ordenación de los trabajos agrícolas representa un bien casi general, en otros lugares, los vecinos entienden que el Ayuntamiento no tiene por qué asumir los costes de aloja- 361
  • 364. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES miento que al final acaban beneficiando exclusivamente a los propietarios agrícolas, con lo que se opta por dejar la responsabilidad en manos de ONGs reduciéndola a una intervención de tipo hu- manitario que lejos de mejorar las cosas, en ocasiones puede empeorarlas al suscitar reacciones xenófobas y de rechazo. Parece que las soluciones deberían provenir de la constitución de plata- formas y mesas de actuación conjunta en las que estén presentes todos los agentes sociales im- plicados. Con todo, la dramática situación de los inmigrantes rurales sin techo, o alojados en precario en asen- tamientos o albergues de temporada, no debería dar lugar a una “visión miserabilista” de la inmigra- ción, puesto que más allá de estos casos extremos, lo cierto es que el problema de la exclusión resi- dencial de los inmigrantes en medio rural tiene también su expresión en el caso mucho más frecuente y numeroso de quienes deben vivir en condiciones de fuerte hacinamiento, en parte por la dificultad de encontrar viviendas de alquiler y en parte como estrategia asumida para ahorrar costes de estan- cia, lo que se traduce en la convivencia más o menos forzosa de varias familias en un mismo piso, o en la práctica de realquilar (reexplotando) habitaciones a otros inmigrantes. 362
  • 365. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES Trabajo Las características de la economía agraria actual demandan un gran volumen de mano de obra en períodos concretos del año, habitualmente con ocasión de la recolección, con lo que el empleo tiene carácter estacional y eventual, sólo un porcentaje minoritario de inmigrantes tienen empleos fijos en la agricultura, lo que se traduce en una importante precariedad residencial como resultado de la iti- nerancia de un territorio a otro en la que viven muchos de los trabajadores temporeros. Esta itineran- cia, resulta enormemente funcional para la economía rural y no siempre entraña consecuencias ne- gativas para quienes la practican sino que resulta ser una estrategia de supervivencia adaptada, al proyecto migratorio inicial de muchos inmigrantes recién llegados que están dispuestos a viajar de un lado para otro, someterse a situaciones de explotación extremas, trabajar a destajo, vivir en con- diciones penosas, etc. con tal de conseguir empleo, dinero y “papeles”. Como es obvio, esta situa- ción de precariedad laboral e itinerancia a la que se ven forzados como consecuencia del tempore- rismo agrícola se traduce a la larga en desarraigo e inestabilidad no sólo económica sino también social y relacional, por lo que en general buscan nuevas oportunidades de trabajo y vivienda una vez que ha mejorado su situación económica y legal en España, terminando por instalarse en algún pueblo o ciudad, o bien, por dejar la agricultura e insertarse en la construcción o los servicios. Esta situación presenta matices en razón del tipo agricultura y del régimen de explotación de cada región. Así por ejemplo, dentro de Andalucía, hay algunas comarcas agrarias, en donde las orien- taciones productivas dominantes garantizan una cierta estabilidad en el empleo, como es el caso del Campo de Dalías, con lo que se ha ido produciendo un cierto proceso de sedentarización rela- tiva. Por el contrario, en comarcar con agricultura de un carácter más marcadamente estacional, como es el caso de la recolección de la aceituna en provincias como Córdoba o Jaén, la situación es de movilidad continua. La altísima rotación de mano de obra, los cambios permanentes de ac- tividad, o entre el empleo y el paro, terminan por teñir de incertidumbre el futuro laboral y social de las personas y aumenta sus dificultades para afianzar y consolidar sus identidades individuales y colectivas en torno al trabajo. Aunque no es un dato exclusivo del medio rural, lo cierto es que es un hecho generalizado la exis- tencia de mano de obra inmigrante que no siempre tiene papeles en regla, por lo que sufre una doble marginación (legal y económica) que la convierte en objeto de innumerables abusos. La política migratoria actual intenta que los flujos migratorios sean legales desde el momento mismo de su traslado desde el país de origen, con lo que paradójicamente, se penaliza y se vuelve más difícil la situación de de irregularidad de personas que se encuentran ya viviendo en España. Este endurecimiento se traduce en importantes sanciones para los empleadores que contraten “irregu- lares” por lo que la recomendación de organizaciones agrarias como la Confederación de Organizaciones Agrícolas y Ganaderas (COAG) es que se contrate a personas en la más estricta legalidad, esto es, personas que dispongan de autorizaciones de trabajo. Sin embargo, esta orientación estratégica de las políticas migratorias sobre la base de contingentes, encuentra serias dificultades en la economía agraria, en primer lugar porque la agricultura carece de elasticidad para repercutir el elevado precio de los costes, que en el período 200-2006 crecieron casi cuatro veces más que el precio percibido por el agricultor por sus productos (CES, 2007), por lo que en ocasiones la vía más inmediata para abaratar los costes consiste en utilizar mano de obra 363
  • 366. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES vulnerabilizada en situación irregular. Los trabajadores migrantes irregulares cobran menos del suel- do mínimo estipulado por convenio colectivo, en todas las provincias. Con frecuencia no se les pro- vee de alojamiento digno y son más vulnerables frente a los intermediarios, contratistas, furgonete- ros o Empresas de Trabajo Temporal que les descuentan de su sueldo el trabajo de intermediación. Es verdad que en provincias con fuerte tradición temporera como Huelva, Lleida y La Rioja se ha procurado combatir el trabajo sumergido y la subcontratación, a través de los contingentes y gra- cias a la colaboración de las agrupaciones agrarias con los sindicatos. Hay más inspecciones de trabajo en casi todo el territorio español, se multa a algunos empresarios que tienen personas mi- grantes irregulares trabajando para ellos, se fomenta la contratación en origen y se controlan las condiciones de habitabilidad. Sin embargo, estas prácticas de “control de los flujos migratorios” también han sido una de las causas por las cuales se ha creado una bolsa de temporeros itinerantes irregulares y sin vivienda. Al sustituir mano de obra migrante (en muchos casos irregular) por mano de obra traída en origen, un grupo de los primeros ha quedado desprotegido. De hecho, la COAG denuncia la paradoja de traer gente desde muchos kilómetros de distancia, cuando en los propios pueblos se encuentran ya trabajadores que por su situación de irregularidad no pueden ser contratados legalmente. Todo ello se traduce en un importante sufrimiento para quienes intentan llegar a adquirir los permisos de trabajo y residencia mediante alguno de los dos canales establecidos para demostrar el arrai- go, ya sea laboral o social, que en ambos casos requieren casi inevitablemente de largos perío- dos de estancia en situación irregular, en los que se añade a la precariedad económica y laboral que sufren también los trabajadores agrícolas autóctonos, la precariedad administrativa que fragi- liza y debilita exclusivamente a los foráneos. La necesidad de contar con una mano de obra “flexible”, unida al rechazo de la población autócto- na a ocupar determinados puestos de trabajo agrícolas ha tenido como consecuencia que el tem- porerismo tradicional haya desaparecido prácticamente de muchas regiones. Mientras que la po- blación autóctona ocupada en el sector agrario va decreciendo, la población extranjera va aumentando año tras año. Cada vez más personas extranjeras trabajan en el sector agrario. Según los datos de la Seguridad Social en el año 2007, un 21,35% de las personas afiliadas al Régimen Especial de la Seguridad Social Agraria por cuenta ajena eran extranjeras, porcentaje que no deja de aumentar. Este abandono de las ocupaciones agrícolas y ganaderas por los autóctonos ha dejado paso a una presencia cada vez mayor de inmigrantes en los sectores agrarios de rentas más bajas y con menor reconocimiento social, una población en su mayor parte recién llegada que une a la vulne- rabilidad que representa el poder trabajar sólo de forma estacional, el hecho de no contar con re- des sociales entre la comunidad local, lo que les obliga a subsistir durante los meses de paro en condiciones muy precarias, en las que se alternan los períodos de trabajo y ahorro, con rachas prolongadas de inactividad. Las estrategias de afrontamiento, varían entre regiones y entre gru- pos de diferente origen, así por ejemplo, mientras hay quienes como los marroquíes o algunos gi- tanos rumanos aprovechan la cercanía geográfica de sus países para volver a casa entre campa- ña y campaña, otros alternan el empleo en la agricultura con la construcción, el servicio doméstico o los empleos ocasionales en la hostelería y los servicios, mientras que un tercer grupo opta por moverse a lo largo de toda la geografía española llegando en distintas etapas a estar ocupados como trabajadores agrícolas buena parte de los doce meses del año en una esta estra- tegia laboral que requiere de información y algunos medios: conocimiento de la geografía, contac- tos, red de apoyo, manejo de la lengua y, en algunos casos, vehículo propio y/o medios de aloja- miento (tiendas, dinero para alquiler de habitaciones, conocimiento de los albergues, etc.). Las condiciones de explotación laboral de los inmigrantes en medio rural pueden ser particular- mente duras como resultado de no contar con una relación contractual formal, de realizar un tra- bajo intensivo en condiciones muy penosas, y con graves dificultades para poder reivindicar los derechos laborales debido la condición de temporal de los trabajos, a la lógica productiva de la agricultura intensiva, a la fragmentación entre explotaciones de tamaño mediano o reducido y a la continua sustitución de los trabajadores inmigrantes que se produce en caso de que surjan pro- 364
  • 367. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES Fuente: Calendario COAG 2007-08 Como ejemplo, los meses de Noviembre y Agosto 365
  • 368. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES blemas, lo que favorece la existencia de lo que alguien ha llamado “inmigrantes a la carta”.14 El proceso se inicia con la consulta del Catálogo de Ocupaciones de Difícil Cobertura, un documen- to que se publica trimestralmente por el INEM y que establece en cada provincia aquellas ocupa- ciones para las cuales existen dificultades y carencias en nuestro propio mercado laboral, con lo que se abre la posibilidad de contratar en otro país. Así por ejemplo, en el catálogo del segundo trimestre del 2008, había 41 demandas de peones agrícolas, ganaderos o forestales en diferentes provincias que resultaban imposibles de cubrir con la mano de obra local15. En muchos lugares, la política de contingentes ha servido para mejorar las condiciones laborales de los así contratados y para garantizar el cumplimiento de los convenios laborales, en cuanto a las condiciones de alojamiento, desplazamiento, salarios duración de la jornada etc, mediante un seguimiento exhaustivo de la relación laboral mientras dure el periodo de contratación, sin embar- go también ha servido para que se produzca, de facto, una sustitución de los inmigrantes tempo- reros que ya venían trabajando en las campañas agrícolas, por otras personas traídas expresa- mente de Colombia, Rumania, Polonia y actualmente de Senegal y hasta de Filipinas. Esta política de contingentes contratados en origen, ha favorecido las estrategias empresariales de sustitución de aquella mano de obra considerada como más problemática debido a su experiencia y a que comenzaba a plantear reivindicaciones. Este ha sido el caso de bastantes magrebíes, a los que se añade junto a la calificación de problemáticos, cierta nota de rechazo y xenofobia que no ha hecho sino crecer después de los atentados del 11-M. Esta dinámica de sustitución de tra- bajadores según nacionalidad e, incluso, según el género (varones marroquíes por trabajadoras polacas, como ocurrió en las campañas de la fresa en Huelva16), ha ido acompañada de discursos diferenciadores etnonacionales basados en estereotipos y prejuicios, pero se ha mostrado muy útil de cara a segmentar y fragmentar la mano de obra agrícola. Con todo, la contratación en origen es un sistema que se va abriendo paso lentamente a pesar de que representa una exigencia importante y el cumplimiento de requisitos como garantizar al per- sonal a contratar una actividad laboral continuada (que para el sector agrario se considera la que no es inferior al 75% del tiempo de trabajo habitual en el sector), disponer de alojamiento adecua- do, organizar los viajes de llegada y vuelta desde su país de origen, asumir como mínimo el coste del primero de estos viajes y los gastos de traslado de ida y vuelta entre el puesto de entrada en España y el lugar del alojamiento, actuar para garantizar el regreso a su país de los trabajadores una vez finalizada la campaña, etc. Como es obvio, los costes de este tipo de contratación, supe- ran ampliamente a los costes de contratar a personal en nuestro país, de modo que sólo se abre paso en aquellos sectores particularmente productivos y en los que es posible prever anticipada- mente las necesidades de mano de obra puesto que las solicitudes han de realizarse al menos con tres meses de antelación, dos circunstancias que están lejos de cumplirse en la mayor parte de las pequeñas explotaciones agrícolas de carácter familiar. Con todo, las contrataciones de temporada en origen durante el año 2007 alcanzaron la cifra de 63.000, la mayor parte de las cua- les se realizaron en la agricultura. 14 Los datos estadísticos sobre este tema en este Informe 2007 muestran que la circunstancia de riesgo más frecuente a nivel eco- nómico y laboral es estar sin ingresos, afectando a más de la mitad de los participantes con cuestionario social. Este es el factor que se considera de mayor gravedad dentro de este ámbito y su presencia hace que se tenga un riesgo económico de 100 sobre 100. A continuación aparece tener condiciones de trabajo irregulares y precarias, tales como trabajar sin contrato, estar sin permi- so de trabajo o sin alta en la Seguridad Social junto con estar con ingresos inferiores a 500?. Las deudas o el desempleo son fac- tores menos presentes, mientras que el resto de ítems, especialmente los relativos a cobrar pensiones o rentas subsidiadas tie- nen un carácter testimonial. Si se realiza el análisis por zonas se concluye que la estructura de factores de riesgo no es homogénea entre zonas; el estar sin ingresos es relativamente más frecuente en las grandes ciudades, mientras que las circuns- tancias de precariedad en el empleo son relativamente más frecuentes que la media en las islas de población. 15 http://www2.inem.es/catalogoOcupaciones/web/asp/catOcupaciones.asp 16 Ver documento de Cáritas diocesana de Huelva publicado a mediados de junio de 2007 (http://www.caritashuelva.org/iphp/spip/IMG/_article_PDF/article_156.pdf) 366
  • 369. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES Su evolución dependerá, entre otras cosas de la situación internacional y de la firma de convenios bila- terales de gestión de flujos migratorios, situación que favorece actualmente a Rumania, Bulgaria, Marruecos, Mauritania, Ecuador, Colombia, República Dominicana y Colombia. E igualmente a algu- nos países con los que no existe acuerdo bilateral pero sí se han suscrito acuerdos de colaboración como Argentina, Perú, El Salvador, Honduras, Senegal y Filipinas. Indudablemente también su conti- nuidad está pendiente de la evolución del mercado de trabajo, en especial de los datos del desempleo. Por último, en lo que se refiere a la vulnerabilidad ligada al empleo en medio rural, conviene recor- dar que en general, a pesar de que la nueva ruralidad se ha acompañado de un incremento signi- ficativo de los niveles de renta en las zonas rurales, lo cierto es que siguen siendo significativa- mente más bajos que en las ciudades. Pensemos que en la actualidad, si nos atenemos a la información que maneja COAG, el nivel de renta medio de agricultores y ganaderos no supera el 58% de la renta media en España. Y por lo que se refiere a los asalariados, el informe del CES anteriormente citado estima que a pesar del significativo incremento experimentado por los sala- rios en la agricultura entre 2000 y 2006, el hecho es que la remuneración media por asalariado agrícola ha sido muy inferior al registrado en el conjunto de la economía por lo que su valor en tér- minos reales se ha visto reducido un 7,4% durante dicho período. 367
  • 370. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES Esta situación de exclusión relativa en términos de ingresos que padece el medio rural ligado a las ocupaciones tradicionales resulta ampliada en el caso de los inmigrantes rurales, donde estas dife- rencias en los ingresos se hacen aún más acusadas, por el hecho de que en general tienden a ocupar los empleos menos cualificados y con mayor temporalidad e inestabilidad de contratación, por lo que, más allá de la igualdad en la retribución que establece la ley, el hecho es que a igual tra- bajo acaban recibiendo un salario inferior al de los autóctonos. García Sanz (2006) manejando da- tos de la Encuesta sobre Condiciones de vida en su oleada del 2004, estima que los inmigrantes rurales (en pueblos de menos de 10.000 habitantes) tenían una media de salarios de 8.195 euros, lo que venía a significar un 16% menos que un trabajador rural no extranjero y un 47% menos que un trabajador urbano. La observación de campo realizada sobre el terreno por Silvina Monteros permite constatar que, si bien el jornal de un peón agrícola puede llegar a estar entre 36 euros y 71 euros dependiendo de las regiones, el hecho es que en el caso de los irregulares el salario se re- duce a la mitad o incluso menos si han de restar los beneficios de los intermediarios o se les restan los costes de alojamiento y/o manutención, con lo que se dan casos de personas que terminan por cobrar 5 euros al día. Este régimen de explotación, cambia a medida que la persona va asentándo- se y adquiere un estatus de mayor integración, social, cultural y administrativa, momento en el que muchos de ellos optan por abandonar el sector agrario y el mundo rural. Esto es particularmente cierto en determinadas regiones donde prima la agricultura intensiva y destinada a la exportación, que aprovecha al máximo la existencia de mano de obra inmigrante sumisa, no sindicalizada, legalmente indefensa y dispuesta a trabajar por un salario mínimo. En estas zonas al tiempo que resultan atractivas para determinados segmentos de población inmi- grante vulnerable y precarizada, se establece una relación circular por la que, una vez que se dis- pone en tales comarcas de este tipo de fuerza de trabajo, se consiguen mantener tareas y explo- taciones que de otro modo quizás se hubieran mecanizado o habrían desaparecido. Así por ejemplo, según constata el informante clave Juan Cristóbal Ruiz, desde su privilegiado ob- servatorio en el sureste andaluz, el medio rural andaluz a la vez que se caracteriza por su incapa- cidad para dar empleo a la población, va siendo penetrado por innovaciones tecnológicas y prác- ticas de gestión que incrementan la productividad del trabajo en la agricultura, a la vez que reducen las oportunidades de empleo de los jornaleros autóctonos. Con lo que la consecuencia lógica de estos procesos ha sido un incremento desmesurado del desempleo, hasta el punto de que los términos trabajador agrario y desempleado llegan a confundirse. Resultando paradójico que la región española con el problema más agudo de desempleo agrario sea al mismo tiempo la que registra el mayor volumen de trabajadores inmigrantes en la agricultura. El fuerte carácter es- tacional de la demanda de empleo agrario en labores como por ejemplo la recogida de la aceitu- na, provoca que se conjuguen periodos de escasez de empleo con otros de sobre-oferta de traba- jo, lo que unido al rechazo de la población local de tareas duras y agotadoras como las que se dan en las explotaciones intensivas de invernadero, determina que exista una escasez de mano de obra crónica para la realización de determinadas tareas agrarias. Estos dos factores, unidos a la búsqueda por parte de los empresarios agrarios de mano de obra competitiva y capaz de des- arrollar las tareas más duras a cambio de unos salarios muy modestos, se han traducido en una creciente demanda de trabajadores inmigrantes en la agricultura andaluza. 368
  • 371. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES Integración y Participación social Aunque en la actualidad el medio rural es bastante más heterogéneo de lo que era hace unas déca- das, no deja de conservar todavía algunas características comunes que remiten a la existencia de ma- llas de relación social estrechas y ancladas en vínculos de parentesco y vecindad de largo recorrido en el tiempo. En este sentido, los “nuevos vecinos” deben sortear toda una serie de pruebas y exámenes no escritos, pero tremendamente reales en sus consecuencias, que de modo informal pero sistemático van a tener que salvar antes de entrar a formar parte de la comunidad local.17 Además de estas barreras internas a las propias comunidades rurales para la recepción de nue- vos miembros, las características de la incorporación de los inmigrantes a la sociedad rural no siempre facilitan su participación e integración social. Para empezar hay quienes desearían única- mente reproducir en nuestro país las condiciones que debieron sufrir hace años los emigrantes españoles en Europa, a las que se refirió hace tiempo el escritor suizo Max Frisch, cuando seña- laba: “Nosotros pedimos trabajadores, pero nos llegaron personas”. Asimismo, en muchas ocasiones, las propias condiciones de trabajo de muchos empleos en me- dio rural, que viene marcadas por la temporalidad y la estacionalidad de las campañas agrícolas, hacen que sea difícil poder iniciar siquiera el camino hacia la integración social y la participación en la vida cotidiana de los pueblos en los que trabaja. En este sentido, se han detectado algunos ejemplos particularmente indignos, como es el caso de las mujeres que trabajan en los clubs de alterne que han proliferado en el medio rural. Muchas de ellas trabajan de forma itinerante de acuerdo a un “sistema de plazas” según el cual se trasladan de un lugar a otro cada mes, permaneciendo en torno a 21 días trabajando en un mismo club, jus- to el intervalo comprendido entre cada ciclo menstrual, resultando obligadas a una especie de iti- nerancia forzosa que, añadida a la estigmatización que implica su trabajo, las condena al aisla- miento social y a vivir encapsuladas al interior del submundo en que se mueven. Desde hace casi veinte años, se viene observando una fuerte expansión del sistema de clubes de alterne de carretera que se extienden por todo el medio rural, funcionando con este sistema de “plazas” mediante el que los propios dueños “intercambian” a las mujeres para ofrecer una “varie- dad étnica” a sus clientes.18 En este tipo de locales pueden trabajar hasta 50 ó 100 personas, incluyendo trabajadoras sexua- les, camareros/as, cocineros/as, servicio de limpieza, encargados/as y personal de vigilancia, en su mayor parte inmigrantes. El hecho de que la mayor parte de los clubes esté en el medio rural y en lugares retirados posibilita un mayor anonimato al cliente y redunda en el aislamiento social de la trabajadora sexual, que al no tener vehículo no suele tener mucho contacto con la población de 17 MALGESINI, 2005. Concretamente, véase el artículo de Petra Vergunst: “Han pasado 20 años y aún no formo parte de la co- munidad”. 18 BARAHONA, 2001, SOLANA, 2002. 369
  • 372. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES los pueblos cercanos. Se suele trabajar muchas horas al día y existe un férreo control por parte de los empresarios o dueños. Además, cada cierto tiempo, algunos clubes son objetivo de reda- das policiales, que acaban en la apertura de los procedimientos de expulsión para las mujeres, que como paso previo son llevadas a los centros de internamiento de extranjeros. Se trata, sobre todo de mujeres latinoamericanas o de Europa del Este. Según ha recogido Silvina Monteros, otro caso que parece darse también es el de la prostitución que se realiza en los propios diseminados de inmigrantes en el medio rural. Por ejemplo, en El Ejido o Níjar (Almería), donde determinados cortijos hacen las veces de prostíbulos. Generalmente, están regentados por otra mujer y en ellos realizan el trabajo sexual mujeres marroquíes o subsaharianas en condiciones de irregularidad jurídica y con escasas posibilidades de realizar otra actividad labo- ral aunque sea sumergida. Sin llegar a tales extremos, hay que recordar que la itinerancia estacional de campaña en campa- ña (cítricos en Levante, fruta en Lérida, champiñones en la Rioja, espárragos en Navarra, etc) ha constituido uno de los circuitos de desarraigo que han vivido muchas personas sin hogar durante varios meses al cabo del año, de forma que conseguían intercalar semanas de trabajo en el cam- po con otras temporadas residiendo en albergues. Estos circuitos itinerantes, son actualmente ocupados por trabajadores extranjeros en su mayor parte, con el consiguiente riesgo de acabar por no echar raíces en ningún lado y adaptados a los entornos asistenciales (roperos, comedores de caridad, albergues para gente en tránsito). Allí donde se concentran un buen número de naturales del mismo país, el creciente asociacionis- mo de personas inmigrantes, puede convertirse en un arma de doble filo de cara a la participación social. Si no se acompaña de actuaciones y proyectos que inserten a las asociaciones propias de inmigrantes dentro de la red asociativa local, podrían convertirse en espacios segregados y exclu- sivos para extranjeros que lejos de favorecer la integración pueden llegar a constituirse en motivo de recelos y suspicacias entre la población autóctona.19 En este sentido, empiezan a existir experiencias en las que se va abriendo paso una actuación mestiza de representantes e instituciones locales y foráneas. Así por ejemplo, el Foro de Roquetas del Mar (Almería) para la inmigración y la ciudadanía, tiene como objetivo establecer un cauce de participación y debate de todos los agentes sociales implicados en el fenómeno de la in- migración, para promover la integración social de los inmigrantes residentes en el municipio. Se trata de un órgano de consulta, asesoramiento y participación no orgánico en el ámbito de la polí- tica social municipal para inmigrantes, adscrito a la Oficina Municipal de Inmigración del Ayuntamiento de Roquetas y tiene entre sus funciones las siguientes: • Facilitar el diálogo y la comunicación entre el colectivo inmigrante y la sociedad de acogida. • Formular propuestas y recomendaciones tendentes a promover la integración social de los in- migrantes en el municipio. • Recabar y canalizar propuestas de las organizaciones sociales que trabajan con inmigrantes para su discusión y asunción, en su caso, por parte de la Administración Municipal. • Conocer los programas y actividades que se llevan a cabo en materia de inmigración por todas las entidades que participan en el mismo, así como por el resto de las Administraciones com- petentes en la materia. 19 De hecho, como se ha comprobado en el estudio estadístico de este Informe 2007, entre las personas procedentes de paí- ses europeos, el riesgo medio global es el mismo si son o no el grupo mayoritario en un hábitat concreto. Mientras que los riesgos de tipo social y familiar son significativamente menores en aquellos municipios donde son mayoritarios, el económi- co y el personal son mayores de manera significativa. El riesgo global de las personas de origen subsahariano desciende de manera espectacular, tanto de forma global como en todos los ámbitos, especialmente en el económico en aquellos munici- pios en los que constituyen el grupo mayoritario. Las personas procedentes del Magreb ven reducido de forma significativa su riesgo económico medio y, de forma muy ligera, su riesgo global medio. Finalmente, los latinoamericanos presentan un riesgo global y económico significativamente mayor en aquellos municipios en los que constituyen el origen mayoritario en- tre la población inmigrante. 370
  • 373. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES • Actuar como órgano activo de lucha contra el racismo, la xenofobia y por la tolerancia, hacien- do campaña activa en los medios de comunicación locales sobre la imagen del inmigrante. • Mantener contactos e intercambios con otros órganos análogos, de ámbito local, autonómico o nacional. Pero quizás el elemento más novedoso lo constituya su composición, ya que forman parte de él, además de representantes de la Administración local y autonómica, tanto asociaciones de inmi- grantes como de otro tipo, a las que se suman los sindicatos y las organizaciones empresariales. Uno de los elementos de exclusión relativa que afectan de modo general a los habitantes de zo- nas rurales, lo constituye el relativo alejamiento en que se encuentran de las manifestaciones cul- turales, científicas, deportivas, etc. En este sentido, la nueva riqueza cultural que en sí mismos aportan los inmigrantes en zonas rurales podría quedar desaprovechada si no existieran los equi- pamientos, marcos organizativos y programas de extensión cultural que pudieran servir como re- ceptáculo y vehículo de transmisión y difusión. En este sentido, los desafíos que ponen sobre el tapete los inmigrantes, pueden ser la ocasión para atender las demandas de mayor oferta cultural de los habitantes del medio rural en general. Del mismo modo, aunque el mundo rural ha incorporado muchas de las actitudes, valores e ideas que son habituales en la vida urbana, quizás queda un amplio campo de relativo atraso en todo lo que se refiere a la igualdad de género, puesto que subsiste una adscripción discriminatoria de ro- les por razón de género en el medio rural que puede actuar como un factor de exclusión muy po- tente en determinados casos. Los ejemplos de iniciativas como las “caravanas de mujeres”, inte- gradas en buena medida por chicas extranjeras, han sido utilizados como supuesta alternativa frente a la despoblación de algunas comarcas y de paso han servido para reforzar estereotipos sexistas y machistas que se hallaban en retroceso entre los habitantes de zonas rurales. Pero como es fácil de entender, el mayor obstáculo a la participación e integración, lo constituyen aquellas situaciones que desde el punto de vista administrativo y legal no ofrecen garantías jurídi- cas suficientes para facilitar e impulsar la inserción a medio y largo plazo en la sociedad de acogi- da. En este sentido, las limitaciones que llevan anejas algunas formas de permisos de residencia temporales, vinculados a la estricta duración de las campañas, o la misma situación de los irregu- lares sin permiso de trabajo y/o residencia, constituyen una barrera casi insuperable de cara a la incorporación a la vida local. 371
  • 375. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES Recomendaciones y propuestas de actuación Los expertos participantes en el Panel presentamos una serie de recomendaciones y propuestas dirigidas a orientar políticas sociales y estrategias de intervención, que agrupamos en cada uno de los apartados que hemos ido señalando: situación laboral y económica, vivienda y participa- ción e integración social. Situación laboral • Potenciación de empresas de empleo protegido y de inserción social. • Mejorar la información sobre el mercado laboral local y regional mediante la creación de portales en Internet y ventanillas informativas en los Servicios de Empleo especializadas en proporcionar información sobre los procedimientos de acceso de los inmigrantes al mercado de trabajo. • Confección de folletos explicativos en diversos idiomas en colaboración con sindicatos y aso- ciaciones de empresarios locales sobre el proceso de inserción laboral (derechos y deberes de inmigrantes) y difusión de los mismos entre ONGs, asociaciones de inmigrantes, • Mejorar el empleo regular y las condiciones de trabajo mediante una política de inspección • Reconocimiento del derecho a la libre sindicación de los inmigrantes. • Campañas de información sobre el funcionamiento del régimen de contratación a extranjeros. • Incrementar la inspección y detección del fraude en la contratación de extranjeros. • Acordar con los sindicatos la formación de los delegados sindicales en materia de mediación intercultural, de modo que pueda cumplir un rol como mediador natural entre trabajadores in- migrantes y autóctonos Situación económica • Mejorar el acceso a la autonomía financiera, lo que supone poder contar con recursos mínimos para poder defenderse y ser autónomo al menos en la satisfacción de necesidades básicas. Esto significa flexibilizar y extender el acceso de los trabajadores inmigrantes a los programas de Rentas Mínimas independientemente de cuál sea su situación administrativa. • Favorecer el acceso al crédito y fomentar las iniciativas productivas de emprendedores inmi- grantes en el medio rural. • Facilitar los acuerdos entre cajas rurales y bancos y cajas en destino para facilitar y disminuir el coste de las remesas, así como favorecer el desarrollo de productos financieros y de inver- sión destinados a generar actividades económicas rentables y sostenibles en las sociedades de origen. • Multiplicar los acuerdos de hermanamiento orientados a fomentar la cooperación económica y para el desarrollo entre comunidades locales rurales de España y de los países de origen. • Recopilar ejemplos de buenas prácticas de incorporación de familias inmigrantes a zonas rura- les en grave situación de despoblación. • Generar un manual de captación, apoyo y soporte para fomentar el repoblamiento de zonas rurales envejecidas con familias inmigrantes. 373
  • 376. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES Vivienda • Mejorar la información sobre los recursos de alojamiento disponibles, y de los procedimientos para acceder a los mismos. • Creación de registros locales y comarcales de solicitantes de vivienda pública integrados en un único Registro Autonómico. • Incrementar el parque de viviendas de alquiler y desarrollar bolsas sociales de viviendas de- pendientes de la administración pública que sirvan como puente intermedio entre la calle y la vivienda propia. (A precios asumibles por rentas muy bajas y con periodos de carencia en el pago de las mismas) • Frente al modelo del albergue tradicional, se debería apostar por viviendas tuteladas o semitu- teladas con una estancia superior a seis meses. • Desarrollar los programas de intermediación inmobiliaria entre propietarios de viviendas y posi- bles inquilinos con garantía de los intereses legítimos de una y otra parte. • De modo especial, se deberían aumentar las viviendas de apoyo y/o tuteladas destinadas a alojar a menores extranjeros no acompañados, a mujeres víctimas de la violencia de género y a mujeres con cargas familiares no compartidas. • Garantizar las condiciones de habitabilidad de la vivienda, paliando los problemas de hacina- miento, y la incorporación de la inmigración a la infravivienda existente • Reforzar y mejorar los recursos de acogida de emergencia para inmigrantes, menores no acom- pañados y colectivos vulnerables con necesidades de alojamiento transitorio, aumentando las pla- zas disponibles para acoger a las personas en situación de grave exclusión residencial. • Aumentar la dotación pública de alojamientos transitorios de emergencia. • Desarrollar y/o aplicar normas de calidad que se deberían aplicar en los recursos de aloja- miento para temporeros. • Aumentar el número de plazas concertadas en pensiones, hoteles, etc, destinadas a paliar las situaciones de crisis residencial grave. • Potenciar el desarrollo de redes sociales en las que apoyarse mediante la creación de progra- mas de larga estancia en centros de acogida con búsqueda de empleo. • Reforzar las habilidades sociales en el uso de la vivienda y en la convivencia con la población local mediante programas de formación, sensibilización y mediación vecinal. Integración social • Promover el desarrollo de programas interculturales a nivel local o comarcal donde se puedan crear espacios de convivencia basados en el respeto mutuo. • Apoyar y subvencionar la existencia de programas y espacios en los medios de comunicación (boletines, revistas, radios, etc.) especializados en informar y orientar sobre multiculturalidad tanto a la población autóctona como inmigrante, realizándolos en estrecha vinculación con las iniciativas asociativas y culturales propias. • Firma de convenios entre las principales redes asociativas de inmigrantes y la Federación Española de Municipios y Provincias para promoción y desarrollo de actividades interculturales encaminadas a favorecer el encuentro y la convivencia entre inmigrantes y autóctonos. • Incluir módulos sobre migraciones e interculturalidad en los Planes de formación continua de los funcionarios de la Administración Local y particularmente de las Policías Locales. • Promover la realización de eventos culturales y festivales de música transnacionales, en don- de se recojan las distintas expresiones musicales y artísticas de origen extranjero existentes en la comarca. • Adaptar los horarios, contenidos y programas de actividades de las bibliotecas y centros cultu- rales, deportivos y de ocio locales a las posibilidades de la población extranjera. • Creación de programas de interculturalidad en el marco de las AMPAS de escuelas y colegios rurales. • Favorecer el conocimiento mutuo y el diálogo interreligioso mediante actividades, jornadas y asignación de espacios compartidos de culto. • Fomentar la participación política y electoral de los inmigrantes procedentes de la Unión Europea en la esfera municipal. 374
  • 377. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES Referencias bibliográficas ABAD, Carlos y NAREDO, José Manuel. (2002) “Sobre la modernización de la agricultura espa- ñola; de la agricultura tradicional hacia la capitalización agraria y la dependencia asisten- cial”, en GÓMEZ BENITO, Cristobal y GOMEZ Juan J. Agricultura y Sociedad en el cambio de siglo. Madrid, UNED y McGrawHill. ALGUACIL GÓMEZ, J. et al. (2000) “Las características de la pobreza desde la perspectiva terri- torial” en Renes Ayala, Victor. Las condiciones de vida de la población pobre desde la pers- pectiva territorial; pobreza y territorio. Madrid, Cáritas Española y Fundación Foessa. AVRAMOV, D. (1995) Homelessness in the European Union: Social and Legal Context of Housing Exclusion in the 1990s. Fourth Research Report of the European Observatory on Homelessness. edn. Bruselas: FEANTSA. AVS (2006) Encuesta sobre la demanda de vivienda de AVS. Boletín informativo, número 85, mayo 2006. BARAHONA GOMÁRIZ, M. J. (coord.) (2001): Tipología de la prostitución femenina en la Comunidad de Madrid. Madrid: Dirección General de la Mujer. Consejería de Trabajo. CABRERA CABRERA, P.J. (1998) Huéspedes del aire: sociología de las personas sin hogar, edn. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. CABRERA CABRERA, P.J. (2000) La acción social con personas sin hogar en España, edn. Madrid: Foessa-Cáritas. CABRERA CABRERA, P.J. y RUBIO, M.J. (2003) Personas sin techo en Madrid: Diagnóstico y propuestas de actuación. Madrid: Dir. Gral. Servicios Sociales. Comunidad de Madrid. CABRERA, Pedro José. (2005) “La realidad penitenciaria en el siglo XXI y perspectivas de futuro” Corintios XIII, Número 114-115, 63-115 pp. CABRERA CABRERA, P. J.. (2007a) “Exclusión social: contextos para un concepto” R.T.S. Revista de Treball Social 180:9-21 CABRERA CABRERA, P. J.. (2007b) “Exclusión residencial de los inmigrantes: entre la precarie- dad y la calle” S.O.S. RACISMO Informe Anual 2007: Sobre el racismo en el Estado Español. Barcelona: Icaria Pp. 160-167 CAMARERO RIOJA, Luis A. (2002) “Pautas y tendencias demográficas del medio rural en la últi- ma década del siglo XX” en GÓMEZ BENITO, Cristobal y GOMEZ Juan J. Agricultura y Sociedad en el cambio de siglo. 63 CASTEL R. (1995) Les métamorphoses de la question sociale: Une chronique du salariat. Paris: Fayard. COLECTIVO IOÉ (2005) Inmigración y vivienda en España. Madrid: Min. de Trabajo y Asuntos Sociales. CZISCHKE, Darinka (2007) Integración de los inmigrantes en la Unión Europea y la vivienda so- cial: herramientas para los promotores de vivienda social. Boletín Informativo AVS número 88, junio 2007. 375
  • 378. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES DAVIS, M. (2001) Control urbano: la ecología del miedo. Más allá de Blade Runner. Barcelona: Virus. DELGADO, Manuel (1999) El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama. EDIS et al. (1998) Las condiciones de vida de la población pobre en España., edn. Madrid: Fundación Foessa-Cáritas. ESPING-ANDERSEN, G. (2000) Fundamentos sociales de las economías postindustriales, edn. Barcelona: Ariel. FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, Fernando; CHECA OLMOS, Juan Carlos (2003) “Vivienda y segregación de los inmigrantes en Andalucía”, Scripta Nova, Revista electrónica, Vol. VII Número 146. GARCÍA ROCA, J. (1998) Exclusión social y contracultura de la solidaridad: Prácticas, discursos y narraciones. edn. Madrid: HOAC. GARCÍA SERRANO, C., MALO, M.Á. y TOHARIA, L. (2001) La pobreza en España: Un análisis crítico basado en el panel de hogares de la Unión Europea (PHOGUE). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. GEREMEK, Bronislaw (1989) La piedad y la horca: historia de la miseria y de la caridad en Europa. Madrid: Alianza. INE (2004) Encuesta sobre las personas sin hogar (Centros), edn. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. INE (2005) Encuesta sobre las personas sin hogar (personas). Año 2005 Consulta on-line. Primeros resultados publicados el 14 de diciembre de 2005 <http://www.ine.es/inebase> INE (2006) Anuario Estadístico de España 2006 Madrid: INE. [Disponible en formato pdf en http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuarios_mnu.htm?L=0 ] IZCARA PALACIOS, Simón Pedro (2002) “Jornaleros desocupados e inmigrantes sobreexplota- dos: las nuevas infraclases rurales”, en GÓMEZ BENITO, Cristobal y GOMEZ Juan J. Agricultura y Sociedad en el cambio de siglo. Madrid, UNED y McGrawHill. Pp. 459-480. JANSA, J.M. y et al. (1999) “La salut de la població sense sostre a la ciutat de Barcelona” Barcelona societat: Revista d’informació i estudis socials 46-54. LÓPEZ, José Antonio; CABRERA, Pedro José (2006) “Internacional perspectivas on rural home- lessness: A sociological perspectiva on homelessness in rural Spain” en MILBOURNE, Paul; CLOKE, Paul Internacional perspectivas on rural homelessness. Jonson: Routledge. Pp. 137-160. MALGESINI, Graciela (Coordinadora) (2005), RURAL IN. Informe sobre la integración de los inmi- grantes en zonas rurales. (Directora y coautora). Madrid, Cruz Roja Española,. www.rural- in.org MALGESINI, Graciela (Coordinadora) (2004), RURAL IN, Catálogo de Buenas Prácticas en la in- tegración de inmigrantes en zonas rurales de Europa..Madrid, Cruz Roja Española. MALGESINI, Graciela (Coordinadora) (2006), RURAL IN. Integración de los inmigrantes en las zonas rurales. Estudios de casos de España, Alemania, Austria, Finlandia, Hungría, Rumania, Italia. Madrid, Cruz Roja Española. 376
  • 379. recomendaciones INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 EXCLUSIÓN Y VULNERABILIDAD SOCIO-RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS INMIGRANTES EN ZONAS RURALES | RECOMENDACIONES MORENO REBOLLO, J.L., MUÑOZ GARCÍA, J. yPASCUAL ACOSTA, A. (2003) Estudio sobre la Población de Personas Sin Hogar. Sevilla: Centro Andaluz de Prospectiva. Junta de Andalucía. MU¡OZ LOPEZ, M., VAZQUEZ VALVERDE, C. y CRUZADO RODRÍGUEZ, J.A. (1995) Personas sin hogar en Madrid: Informe psicosocial y epidemiológico. Madrid: Consejería de Integración Social. Comunidad de Madrid. MU¡OZ, M., VÁZQUEZ, C. y VÁZQUEZ, J.J. (2003) Los límites de la exclusión: Estudio sobre los factores económicos psicosociales y de salud que afectan a las personas sin hogar en Madrid. Madrid: Ediciones Témpora; Obra Social Cajamadrid. PEREIRA JEREZ, D., FERNÁNDEZ SUCH, F., OCÓN MARTÍN, B. y MÁRQUEZ LLANES, Ó. (2004) Las zonas rurales en Espaƒa: Un diagnóstico desde la perspectiva de las desigual- dades territoriales y los cambios sociales y económicos. Madrid: Fundación Foessa; Cáritas Espaƒola. SOLANA RUIZ, J. L. (2002): “Exploraciones etnográficas sobre prostitución de mujeres inmigran- tes”. En Rodríguez Guzmán, C. (coord..): Mujer, trabajo y Estado. Cuatro estudios sobre mercado laboral, patriarcado público, Estado de Bienestar y prostitución de mujeres inmi- grantes. Jaén: Eds. Negrón Chico VEGA GONZÁLEZ, L.S. (1996) Salud mental en población sin hogar. Asturias: Edita Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. WACQUANT, Loïc (2001) “‘Enemigos convenientes’: extranjeros e inmigrantes en las cárceles de Europa.”, en Parias urbanos: Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Editado por Loïc WACQUANT. Buenos Aires: Manantial. 377
  • 381. AUTORES 379
  • 382. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 | AUTORES AUTORES Carlos Martínez de Ibarreta Zorita Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, especialidad Comercial, por Coordinación: la Universidad Pontificia Comillas. Profesor del Departamento de Métodos Cuantitativos Graciela Malgesini Rey, Cruz Roja Española de dicha Universidad, desde 1993. Actividad Licenciada en Historia y Doctora en Historia docente en las asignaturas Estadística, Económica por la Universidad de La Plata, Introducción a la Econometría, Econometría I, Argentina. Realizó estudios de post-grado en Econometría II y Hoja de Cálculo para ADE, Francia (EHESS) y Estados Unidos impartidas en diferentes cursos de la (Universidad de California en Berkeley). Licenciatura en Administración y Dirección de Reside en España desde 1990. Ha sido Empresas. investigadora del Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM), del Instituto de Estudios Raquel Redondo Palomo sobre Migraciones (IEM) y de la Oficina de Licenciada en Ciencias Matemáticas, Seguimiento y Apoyo a Proyectos Sociales Licenciada en Administración y Dirección de (OSAPS) de la Universidad Pontificia Empresas y Doctor por la Universidad Comillas, de Madrid. Desde 2000 es Complutense de Madrid. Es docente de varias Investigadora sobre temas de Inclusión Social asignaturas relacionadas. Ha investigado del Departamento de Intervención Social de sobre nuevas tecnologías y estadística Cruz Roja Española, con los Proyectos (Mount-Signa, Stat-Fighter), entre otros. “Buenas prácticas para la inclusión social. Autoexpresión de las personas en situación Maria Dolores Casteleiro de exclusión. Análisis y gestión del estrés Licenciada en Ciencias Matemáticas en la laboral en la intervención social”, (Ministerio especialidad de Cálculo Automático por la de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006) y “Rural- Universidad Complutense. Trabajo en IN. Red Europea para la Integración de los definición, desarrollo y gestión de proyectos Inmigrantes y el Desarrollo Social Rural en informáticos de Fabricación de Automóviles y Europa” (Comisión Europea, 2006). Ha Banca, entre 1975 y 2003. Colabora con Cruz publicado la “Guía de Codesarrollo, qué es y Roja como voluntaria en el Departamento de cómo participar en él” (CIDEAL, 2007). Es Intervención Social, apoyando en la definición autora de numerosos libros, artículos e implantación de proyectos informáticos, académicos y divulgativos. desde 2001. II. ESTUDIO MONOGRÁFICO I. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Pedro José Cabrera Cabrera Nació en Pozoblanco, Córdoba, en 1956. Coordinación del Equipo: Doctor en Sociología por la Universidad Autónoma de Madrid. Director de la Escuela Antonio Rúa Vietes Universitaria de Trabajo Social de la Licenciado en Ciencias Físicas, Magíster en Universidad Pontificia Comillas entre 1996 y Meteorología Teórica y Aplicada, Licenciado 2001. Profesor Ordinario de Sociología en la en Ciencias y Técnicas Estadísticas y Doctor misma Escuela, y actualmente Profesor CC. Físicas, todos los títulos por la Propio Agregado de la Facultad de Ciencias Universidad Complutense de Madrid. Profesor Humanas y Sociales, Departamento de Propio adjunto de la Facultad de Ciencias Sociología y Trabajo Social. Ha sido durante Económicas y Empresariales, Universidad muchos años profesor de Estructura Social, Pontificia Comillas desde 2001. Temas de Exclusión Social, y Técnicas de Investigación, investigación actuales: análisis publicando trabajos sobre estratificación socioeconómico multivariante, análisis social, cambio social, nuevas tecnologías, e rendimiento académico e innovación investigación social. Es especialista en temas educativa y análisis y modelización de de exclusión y marginación social, ha contaminación transfronteriza. Climatología y realizado varios estudios en torno a la meteorología. situación de las personas sin hogar, y 380
  • 383. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 | AUTORES publicado libros y artículos sobre el mismo Consejo de la Juventud de España y otros tema, y en general sobre grupos y colectivos consejos regionales. Es colaborador habitual excluidos: Huéspedes del aire: Sociología de con departamentos de sociología en diversas las personas sin hogar en Madrid (1998); Mil universidades españolas y extranjeras. voces presas (1999, en col. J. Ríos); La acción social con personas sin hogar en Silvina Monteros Obelar España (2000); Mirando el abismo: el régimen cerrado (2002, en col. J. Ríos), The Difficult Licenciada en Psicología por la Universidad de Access to Housing in Spain (2001), Un techo Tucumán y Doctora en antropología social por y un futuro: Buenas prácticas de intervención la Universidad Autónoma de Madrid. Tesis social con personas sin hogar (2002, en col. doctoral: “La construcción social de un nuevo con G. Malgesini y J. A. López), Migrations sujeto migratorio: los menores migrantes and homelessness in Spain (2002, en col. con marroquíes no acompañados. Condiciones de G. Malgesini), The changing profiles of posibilidad para la agencia”. Presidenta de la homeless people: macro social context and ONG ESCODE (Estudios y Cooperación para el recent trends (2003) Homelessness in the Desarrollo). Coordinadora de SIGMO: empresa written press: a discourse análisis (2004), de investigación y evaluación. Ha colaborado Nuevas Tecnologías y exclusión social: Un en diversas investigaciones de ámbito español estudio sobre las posibilidades de las TIC en y europeo relacionadas con las desigualdades la lucha por la inclusión social (2005). Desde de género, la exclusión social y las migraciones, 1999 ha sido Corresponsal en España del entre las que destacan: “Salud e European Observatory on Homelessness. interculturalidad: acceso de los inmigrantes al Colabora con diversas asociaciones y sistema de salud público de la zona de Jaca, colectivos en proyectos de trabajo social con Huesca”, financiada por Caja Navarra; grupos excluidos. “Potencial de las remesas para el desarrollo desde una perspectiva de género”, financiada Colectivo IOE por el INSTRAW, Naciones Unidas, y “Housework and caretaking: strategies of Es un gabinete de investigación sociológica que reconciliation in different family units” financiada desarrolla investigaciones sociales empíricas, por la Comisión Europea, DG de Empleo y evaluaciones de programas, e imparte cursos y Asuntos Sociales. Es coeditora del libro “La seminarios de formación sobre los temas en exclusión social: teoría y práctica de la que está especializado: migraciones, mujer, intervención”, de la Editorial CCS, y coautora jóvenes, salud, mercado de trabajo, del libro “Hogares, cuidados y fronteras”, movimientos sociales, etc. Forman el equipo de coordinado por Cruz Roja Española. dirección los sociólogos Miguel Ángel DE PRADA, Carlos PEREDA y Walter ACTIS. Charo Miranda Plata Constituido en 1982, ha realizado estudios para distintas instituciones, tanto públicas como de Diplomada en Profesorado de Enseñanza iniciativa social, entre ellas la Fundación General Básica (Especialidad Ciencias) 1981. Europea de la Ciencia y diversas Direc¬ciones Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Generales de la Comisión de las Comunidades Educación, Sección Psicología, por la Europeas (European Foundation for the Universidad de Sevilla 1986. Certificado de Improvement of Living and Working Conditions, Aptitud Pedagógica. Curso de Formación Dublin y EUMC, Viena), varios Ministe¬rios del Pedagógica del Profesorado de Bachillerato y gobierno español (Trabajo y Asuntos Sociales, Formación Profesional. Universidad de Sevilla. Educación, Ciencia y Cultura, Sanidad y 1987. Titulo de Magíster en Gestión de Consumo), Instituciones Internacionales (O.I.T, Recursos Humanos por la Universidad de Unesco). En España, Colectivo Ioé ha trabajado Sevilla. 1995. Titulo de Experto Universitario en para el Centro de Investigaciones Sociológicas, Criminología por la Universidad de Huelva. el Instituto de la Mujer, el Instituto de la 2000. Titulo de Experto Universitario en Juventud, el Institut Català de Estudis Mediación y Orientación Familiar por la Mediterranis, el Patronat Sud-Nord de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Universitat de València, así como diversas 2004. Ha trabajado en cargos directivos de Cruz comunidades autónomas y ayuntamientos, Roja de Huelva desde 1989. Actualmente, es la ONGs (Cáritas, Cruz Roja), sindicatos, escuelas Directora del Departamento de Intervención de trabajo social y de anima¬ción cultural; Social. Cruz Roja Española en Huelva. 381
  • 384. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2007 | AUTORES Silvia Giménez 1996/97 al 2.005/2006 y Coordinador del Doctora en CC. Políticas y Sociología por la Centro de Educación Permanente CEHEL. Universidad Pontificia de Salamanca. Master Cursos 2006/07 hasta la actualidad. en Drogodependencias y Sida. Profesora del departamento de Sociología y Trabajo social Vladimir Paspuel Relevo de la Universidad Pontificia Comillas desde Licenciado por la Pontificia Universidad 1995. Desarrolla su actividad docente en las Católica del Ecuador; Título Homologado por asignaturas: Sociología, Sociología de la el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes Educación y Sociología de la Salud. de España; 2001. Doctorando en “Migraciones Internacionales Judith Catalán Contemporáneas”; Instituto Universitario de Nacida en Alfaro en 1979. Diplomada en Estudios sobre Migraciones de la Pontificia Trabajo Social por la Escuela Universitaria de Universidad de Comillas, Madrid, España. Ha Logroño, La Rioja, en 2002. Desde hace colaborado en numerosos cursos sobre varios años trabaja en la intervención social migraciones y mediación. Desde hace varios con población inmigrante en la Cruz Roja de años se desempeña en la organización Alfaro. Lia Opris Ana Gasco Fernández Nació en Rumania, en 1977. En julio de 2000 Nacida en 1980. Licenciada en Sociología, obtuvo la Licenciatura en Filología Francesa e Especialidad: Ecología Humana y Población, Inglesa, Facultad de Idiomas y Literaturas por la Facultad de Ciencias Políticas y Extranjeras, Universidad de Bucarest. En Sociología. Universidad Complutense de octubre de 2002 realizó el Master en Madrid. (1998/2003). Magister en Gestión e Comunicación y Relaciones Públicas- Investigación para el desarrollo (2004), Título Comunicación Intercultural, Escuela Nacional propio de la Universidad Complutense de de Estudios Políticos y Administrativos, Madrid. Trabaja como Técnico en Gestión de Bucarest. En junio 2006 finalizó el Postgrado Proyectos en FEDROM (Federación de en “Inmigración, religión e identidad – Asociaciones de rumanos en España). perspectiva antropológica, sociológica y practica”– Universidad de Barcelona (tesis: Nieves García Ordovás “Identidad rumana en España”). Desde Nació en Zaragoza en 1972. Diplomada en febrero de 2005 trabaja en la Asociación de Inserción Sociolaboral por la Universidad de Mediadores Interculturales Rumanos Valencia. Diplomada en Graduado Social por la QUORUM, Barcelona. Universidad de Zaragoza y Master en Gestión Zineb Benyaya de Entidades sin Ánimo de Lucro – Título: Experta en Gestión de Entidades sin ánimo de Nació en Marruecos, en 1976. Licenciada en lucro – U.N.E.D Madrid y Fundación Luís Vives. Filología Hispánica por la Facultad de Letras y Entre 1999 y 2001 trabajó en la UAGA-COAG Humanidades de la Universidad Abdel Malek (Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón) Essaadi, de Marruecos. Doctora en Filología como Responsable Técnica Regional de Área Hispánica (Lingüística aplicada) por la de Relaciones Laborales y Migraciones. Desde Universidad de Granada, con el tema: “La 2001 es Responsable Técnica Estatal del Área Enseñanza del español en la secundaria de Relaciones Laborales y Migraciones de marroquí: aspectos fónicos, gramaticales y COAG (Coordinadora Estatal de Organizaciones léxicos. Materiales Didácticos” de Agricultores y Ganaderos). http://hera.ugr.es/tesisugr/15929449.pdf D.L.: Gr. 450 - 2006. ISBN: 84-338-3783-4. Juan Cristóbal Ruiz González Nacido en Albuñol, Granada, en 1960. Es Diplomado en Profesorado de E.G.B. Especialidad Ciencias Sociales. Ha sido Coordinador zona Educación de Adultos de la Costa Tropical de Granada. Cursos 1992/93 al 1995/96. Coordinador del Centro de Educación de Adultos de Albuñol. Cursos 382
  • 385. Cruz Roja Española pertenece a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que promueve las actividades humanitarias de las Sociedades Nacionales en favor de las personas vulnerables. Mediante la coordinación del socorro internacional en casos de desastre y el fomento de la asistencia para el desarrollo, se propone prevenir y aliviar el sufrimiento humano. La Federación, las Sociedades Nacionales y el Comité Internacional de la Cruz Roja constituyen, juntos, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Humanidad El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos. Imparcialidad No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes. Neutralidad Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso o ideológico. Independencia El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento. Voluntariado Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado. Unidad En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio. Universalidad El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.