SlideShare una empresa de Scribd logo
[2008-2009]
Informe anual   sobre la

vulnerabilidad
social




                 Cada vez más cerca de las personas
www.cruzroja.es   902 22 22 92



Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad
Informe vulnerabilidad20082009
© CRUZ ROJA ESPAÑOLA
DEPARTAMENTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
MADRID, 2010.
Edita:
Cruz Roja Española
Reina Victoria, 26
28003 Madrid
Coordinación: GRACIELA MALGESINI REY

CRUZ ROJA ESPAÑOLA HA FIRMADO UN CONVENIO
CON LA UNIVERSIDAD CARLOS III PARA COLABORAR
CON LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ESTADÍSTICO.
Han colaborado en el Estudio Estadístico:
ROMERA, Rosario (coordinación del equipo estadístico, por la
Universidad Carlos III), RUA VIEITES, Antonio; MARTINEZ DE
IBARRETA ZORITA, Carlos; MALGESINI REY, Graciela,
REDONDO PALOMO, Raquel.
Han colaborado en el Estudio Monográfico:
ROMERA, Rosario y GRANE, Aurea (Panel); MONTEROS,
Silvina (Estudio inmigrantes); PIORNO CABALLERO, Susana
(Talleres familias).
Apoyo en la Aplicación Informática de Intervención Social:
CASTELEIRO, María Dolores.
Apoyo en la edición: GENDE FEELY, Susana



Reportaje fotográfico original: ROBLES, Julia.
Diseño y maquetación: Carmen de Hijes

Depósito Legal: M-19726-2010
ISBN: 978-84-7899-247-8


Este proyecto ha sido financiado por la Fundación Cruz Roja
Española. La Fundación nació en 1993 con la participación de
23 de las principales empresas españolas, con un objetivo prin-
cipal: ayudar a Cruz Roja Española a realizar su labor asisten-
cial y de apoyo a los más vulnerables.
Su fin principal es el de apoyar a Cruz Roja Española, colaborar
con ella y contribuir a la consecución de sus fines benéficos, pro-
moviendo y fomentando la cooperación entre empresas y parti-
culares con las actividades desarrolladas por la misma, así como
fomentar la aportación de recursos destinados a financiar sus
actividades, de acuerdo con sus programas de actuación.



Empresas que integran el Patronato de la Fundación:

ASTURIANA DE ZINC
BANCO DE ESPAÑA
BANESTO
BBVA
CAJA MADRID
GRUPO PRISA
IBERDROLA
ONCE
RENFE
OHL – OBRASCÓN HUARTE LAÍN
SANTANDER
VODAFONE. Fundación España
Informe anual sobre la
VULNERABILIDAD SOCIAL
          [2008-2009]




                     www.cruzroja.es
Informe vulnerabilidad20082009
PREFACIO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




PREFACIO




Este Informe Anual sobre Vulnerabilidad Social 2008-2009 de Cruz Roja Española
se publica en un periodo de crisis, cuyas consecuencias repercuten en la vida diaria de millo-
nes de personas. Un proceso que está afectando más a quienes peor estaban, al tiempo que
más y más familias se incorporan a situaciones de precariedad y desprotección, especial-
mente a causa del desempleo.

Éste conlleva, para quienes están afectados, una cadena de consecuencias personales, fa-
miliares y sociales, que les plantea un panorama presente sombrío y un futuro inmediato in-
cierto. La realidad de estas personas es la que analiza el presente Informe.

Desde inicios de 2008, las oficinas territoriales de Cruz Roja Española han ido constatando
una mayor demanda del apoyo social prestado a través de nuestros programas. Por una par-
te, muchas personas beneficiarias de nuestra actividad han ido formulando nuevos requeri-
mientos de servicios y prestaciones. Y al mismo tiempo, se ha producido el acercamiento a
nuestros programas de personas que nunca antes lo habían hecho y que presentan claros
signos de sufrir un duro impacto psicológico por la situación que les ha sobrevenido; ansie-
dad, estrés, desorientación, angustia, caracterizan con mucha frecuencia su estado de áni-
mo. Una de las herramientas más útiles que tenemos para afrontar estas situaciones es el
apoyo humano y el acompañamiento que ofrecemos a través de nuestro voluntariado.

En efecto, los datos sobre 22.899 personas en situación de mayor vulnerabilidad muestran que
el 75% padece problemas serios en el ámbito económico. La mitad de ellos no dispone de ingre-
sos de ninguna clase, y si tienen de alguno es, con mucha frecuencia, a costa de una situación
de precariedad laboral. El 58% de las personas presenta serios problemas en el ámbito social
(bajo nivel educativo, desconocimiento del idioma) y el 44% en el ámbito personal.

Estas cuestiones afectan en mayor número a los hombres que a las mujeres, a pesar de que
éstas tienen un nivel de ingresos menor -muchas por debajo de los 500 euros mensuales-, a
menudo trabajan sin estar dadas de alta, perciben pensión de viudedad y rentas mínimas,
trabajan en la prostitución y tienen deudas en el país de origen. La mitad de todas estas per-
sonas sufren dificultades en el ámbito familiar, particularmente las mujeres, por tener hijos a
su cargo, otros familiares dependientes y ser cabeza de familia monoparental.

Las personas inmigrantes requieren una actuación adicional de nuestra parte, dada la inten-
sidad con que la crisis golpea a este sector de la población, tal como se explica en este
Informe.


                                                                                                                   5
PREFACIO
               INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 PREFACIO




               La incertidumbre, la angustia y, el miedo son algunas de las emociones que nos encontramos
               en los relatos de las vidas de las familias entrevistadas. Estos testimonios completan el análi-
               sis cuantitativo que presentamos, porque ponen en palabras, con perfiles humanos, los he-
               chos descritos con rigor estadístico en la primera parte del estudio.

               En este contexto, en Cruz Roja hemos reforzado nuestros programas habituales de respues-
               ta social y de lucha contra el desempleo y la discriminación en el mercado laboral. Al tiempo
               que hemos desarrollado una serie de respuestas básicas de emergencia, como el apoyo so-
               ciosanitario en asentamientos y núcleos deprimidos -a través de unidades móviles- los pun-
               tos de información sobre empleo, las ayudas puntuales o el reparto de alimentos. También
               hemos adaptado nuestras infraestructuras para ofrecer servicios básicos, dirigidos a las per-
               sonas más vulnerables y afectadas por la crisis.

               Estamos inmersos en una tarea colectiva en la que es más obligado que nunca aunar esfuer-
               zos, tanto por parte de quienes desde las administraciones tienen la responsabilidad de ga-
               rantizar protección y derechos a los ciudadanos, como por parte de quienes desde la iniciati-
               va social ejercemos un papel subsidiario en este ámbito.




                                                                                   Juan Manuel Suárez del Toro Rivero
                                                                                   Presidente de Cruz Roja Española




           6
ÍNDICE
Resumen ejecutivo                                                    9


Introducción                                                        47
El objetivo de la cohesión social en peligro                         51
Situación de los niños y la infancia                                 57
Rentas mínimas insuficientes y desiguales                            59


Características                                                     63
Estructura del Informe                                               65



Estudio socioestadístico                                            67
Valoración de los datos del Informe 2008-2009                        69
Base de datos de Cruz Roja: la AIS                                   71
Perfil de la persona participante                                    75
Análisis de la situación de las personas en mayor riesgo,
a partir del Cuestionario Social                                    101
Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito       111
Indicador Global de Vulnerabilidad                                  121
Tipología de perfiles o grupos de riesgo                            131
Las personas en situación de dependencia                            153
Infancia y juventud en dificultad social                            175



Estudio monográfico                                                 200
Cuatro formas de mostrar el impacto de la crisis

La encuesta a las personas en situación
de mayor vulnerabilidad social                                      203

El estudio de la situación de las personas inmigrantes sin empleo 227

El impacto de la crisis según la red territorial de Cruz Roja       231

Familias afectadas por la crisis. Talleres de autoexpresión         239

––– Introducción
––– Metodología
––– “Salir de cuentas y sin casa”
––– “La separación y el abismo”
––– “Administrar la crisis”
––– “Falta de empleo protegido y enfermedad mental”
––– “Cuando las pensiones no llegan a la dignidad”
––– “Una familia de diez personas pendiente de un hilo”
––– “Me vine para salir adelante, buscar lo mejor para mis hijos”
––– Comentarios finales
Informe vulnerabilidad20082009
Resumen ejecutivo




                    9
RESUMEN EJECUTIVO
                         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                         D
                                  ebido a la gravedad de la crisis socio-eco-
                                  nómica que está atravesando la sociedad
                                  española, en este Informe Anual sobre Vul-
                                  nerabilidad Social 2008-2009 Cruz Roja no
                         sólo ofrece un análisis pormenorizado sobre la
                         situación del conjunto de personas participantes en
                         sus programas de Intervención Social, como en las
                         ediciones anteriores. En esta ocasión, nos hemos
                         centrado también en la influencia de la crisis en las
                         personas que viven en distintos grados de vulnera-
                         bilidad social, tratando de recoger sus efectos has-
                         ta bien entrado el año 2009. Este análisis, que se
                         desarrolla a través de fuentes especificas, nos per-
                         mite mejorar continuamente la calidad de nuestro
                         trabajo de intervención.

                         Indudablemente, la crisis ha acaparado la atención
                         de este Informe, por la importancia de sus conse-
                         cuencias sobre la población y, especialmente, sobre
                         las personas que se hallaban antes de 2007 en una
                         situación vulnerable. Como se muestra en el texto
                         completo del Informe, antes de la crisis, los niveles
                         de gasto social de España no llegaban al nivel
                         medio de la Unión Europea en ninguno de los gran-
                         des capítulos relacionados con la lucha contra la
                         vulnerabilidad y la exclusión. Sin embargo, esta fal-
                         ta de asignación de recursos no se debía a que los
                         problemas sociales fueran menores. Antes bien, las
                         tasas de personas en situación de pobreza (de adul-
                         tos, de menores, de mayores, de personas trabaja-
                         doras), y otras especialmente importantes, como la
                         de fracaso y abandono escolar, se encontraban por
                         encima de la media de la Unión Europea. A pesar de
                         los quince años de crecimiento, los datos de 2006
                         mostraban que la desigualdad de la renta (entre
                         quienes tienen más renta y quienes tienen menos)
                         está por encima de la media de la UE (coeficiente
                         S80/S20: 5,3 en España, EU-25: 4,8). Esta des-
                         igualdad se explica en parte por la cantidad de per-
                         sonas que ingresan 1.100 euros o menos, unos
                         18,3 millones (el 63% de todos los trabajadores)1.
                         En 2007, el porcentaje de trabajadores pobres era
                         del 11 % (UE: 8 %).2

                         Lo que nos muestra el ejercicio comparativo que
                         ofrecemos en la Introducción a este Informe es que,
                         frente a la crisis, la debilidad y la falta de eficacia de
                         las transferencias sociales en la erradicación de la



                    10
RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




    pobreza habían dejado expuesta a la población a un
    impacto mucho mayor.3 Sorprendentemente, este
    hecho no se tiene en cuenta en los análisis (aún
    preliminares) sobre la explicación de las dimensio-
    nes tan extraordinarias de la crisis, caracterizada
    por la tasa de paro más alta de la OCDE, por lo que
    esperamos que esta reflexión pueda contribuir a
    dicho debate.

    Dentro de los grupos sociales con menores rentas,
    encontramos una tasa de personas en edad activa
    en situación de desempleo crónico (un punto supe-
    rior a la media europea, muy superior en la tasa
    femenina), una gran cantidad de trabajadores bajo
    el umbral de la pobreza (una tasa mayor que la
    media europea)4, y una población muy envejecida,
    con bajos niveles de renta y en parte bajo dicho
    umbral (en niveles mayores que la media europea).
    A este contexto se debe sumar el débil poder redis-
    tributivo de las transferencias sociales.

    La Unión Europea ha señalado que: “La aplicación
    de políticas sociales adecuadas no solo servirá para
    atenuar el impacto social negativo en los grupos
    más vulnerables, sino también para mitigar las con-
    secuencias de la crisis en el conjunto de la econo-
    mía. La protección social representa, en el gasto
    público, un elemento estabilizador contracíclico y
    automático fundamental. El buen funcionamiento de
    los sistemas en un marco de reformas permanentes
    para reforzar la sostenibilidad puede contribuir a
    estabilizar la demanda agregada, estimular la con-
    fianza de los consumidores y crear empleo. Las víc-
    timas más castigadas por la crisis serán aquellos
    hogares en los que su principal sostén económico se
    encuentre en una situación de desventaja en el mer-
    cado de trabajo y en la sociedad. De ahí la necesi-
    dad de contar con redes de protección social lo sufi-
    cientemente resistentes para sostener a estas
    personas y lo suficientemente eficaces para que rea-
    nuden su participación activa en el mercado de tra-
    bajo y la sociedad.”5




                                                                           11
RESUMEN EJECUTIVO
                         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                               Datos sociales clave de España y la UE-27

                               En 2007, en España la población en riesgo de pobreza era de 24% antes y un 20% después de recibir trans-
                               ferencias sociales, mientras que la media europea era del 16%.

                               La pobreza infantil representaba 5 puntos porcentuales por encima de la media (24% frente a 19%). Esta
                               diferencia se registra también en hogares con empleo. (2006)

                               El 37 % de los hogares con más de tres hijos a cargo se encontraba en riesgo de pobreza (2007)

                               Los ancianos (el 28% en total, un 30% en el caso de mujeres) están especialmente en situación de riesgo.
                               La desigualdad de la renta está por encima de la media de la UE (coeficiente S80/S20: 5,3 en 2006, EU-25: 4,8);

                               En 2007, el porcentaje de trabajadores pobres era del 11 % (UE: 8 %).

                               El porcentaje de gastos en protección social, sin embargo, es 6 puntos porcentuales inferior a la media euro-
                               pea en relación al Producto Interior Bruto (20,9% frente a 26,9%), o en términos de estándares de poder
                               adquisitivo, donde está también bien debajo de la media. (2007)

                               La eficacia del gasto en la reducción de la pobreza, excluyendo las pensiones a personas mayores, es de las
                               más bajas de la EU-27, la segunda después de Bulgaria, con aproximadamente un 17%, siendo la media el
                               37%. (2007)6

                               España sigue rezagada con respecto al rendimiento de los estudiantes y sigue mostrando un elevado índice
                               de abandono escolar (el 31,0 % en 2007; media de la UE: 15,2 %).

                               Sin embargo, el gasto público en educación es más bajo que la media de la UE (en 2005 un 4,23 % del PIB;
                               media de la UE: 5,04 %).

                               En julio de 2009 España tenía 2,5 millones más de parados respecto a julio de 2007. La destrucción de ocu-
                               pación comienza en mayo de 2007 en España y Italia, en febrero 2007 en Francia, en abril 2008 en el Reino
                               Unido y en noviembre 2008 en Alemania. En conjunto, entre julio 2007 y julio 2009 en España se ha destrui-
                               do empleo 3 veces más que la destrucción experimentada en el Reino Unido, 5 veces la de Francia y 8 veces
                               la de Italia.(2009).

                               La tasa de paro de larga duración española es la mayor de los países del entorno, superando a la media de la
                               UE-15 en más de un punto y la cuarta más alta de la UE-27, después de Croacia, Hungría y Eslovaquia (2009).

                               En octubre 2009 España tenía 4.468.000 personas desempleadas (19,3% de la PEA), frente a la media euro-
                               pea de 9,7% (Eurostat). 7




                    12
RESUMEN EJECUTIVO
                                                 RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




Sobre el concepto de Vulnerabilidad Social


E   l concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la inseguri-
    dad e indefensión que experimentan las comunidades, grupos, familias e individuos en sus condi-
ciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento natural, económico y
social de carácter traumático y , por otra, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comu-
nidades, grupos, familias y personas para afrontar sus efectos. En este sentido, es un concepto rela-
cionado directamente tanto con el de pobreza, como con el de exclusión social. La vulnerabilidad social
se manifiesta principalmente en forma de pobreza material o económica, desempleo y/o precariedad
laboral, dificultades educativas y fracaso escolar, problemas de alojamiento y vivienda, salud insufi-
ciente o mal atendida, fuertes limitaciones para acceder a los servicios sociales y a la protección social,
crisis relacional y de vínculos sociofamiliares, problemas legales y de relación con la justicia y/o las
agencias de control social.

La Base de Datos de Intervención Social (AIS) de Cruz Roja y, particularmente, el cuestionario social
están compuestos por una serie extensa de ítems o factores que cubren los principales ámbitos o
aspectos de la vulnerabilidad económica, social, familiar, ambiental y personal de las personas partici-
pantes (más de 220). La selección de estos factores no es fortuita, sino que está respaldada por inves-
tigaciones previas. El análisis de la información contenida en este cuestionario es el que permite llevar
a cabo un diagnóstico del grado de vulnerabilidad social de las personas participantes, estableciendo
tipos o perfiles diferenciados de individuos, que engloban realidades diferentes, pero todas ellas cau-
santes de potenciales situaciones de exclusión social. El personal técnico de CRE es quien administra
este cuestionario social a las personas participantes, en función de las características de mayor vulne-
rabilidad, que estos manifiesten en la entrevista inicial.

A continuación ofrecemos los datos clave para caracterizar a las personas que predominan en la atención
de Cruz Roja Española en todo el territorio español, con actividad desde el 1 de enero de 2007 en adelante.




                                                                                                                            13
RESUMEN EJECUTIVO
                         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                           Características                                               E   n 2008 Cruz Roja ha decidido desarrollar un análi-
                                                                                             sis sobre la influencia que está teniendo la actual
                                                                                         crisis económica en la vulnerabilidad social, tratando
                           de los datos del                                              de recoger sus efectos hasta bien entrado el año
                                                                                         2009, a través de encuestas especificas realizadas en
                           Informe                                                       oleadas distintas a diferentes personas participantes
                                                                                         en sus programas. Por consiguiente, los componen-

                           2008-2009                                                     tes del Informe están orientados hacia estos temas.

                                                                                         Para este informe 2008-2009, se ha usado una base
                                                                                         de 126.861 registros en 2008, seleccionando solo
                                                                                         los registros de aquellas personas que han tenido
                                                                                         alguna actividad o interacción concreta en los pro-
                                                                                         gramas de intervención social y empleo de CRE, en
                                                                                         los últimos 18 meses. Para obtener una imagen fiel
                                                                                         de la realidad se ha procedido a realizar un muestreo
                                                                                         estratificado sobre la base de datos original, con el fin
                                                                                         de extraer una muestra en la que se produzca el
                                                                                         reparto porcentual entre programas que aparecía en
                                                                                         la Memoria de Cruz Roja correspondiente al año
                                                                                         2007, el que puede ser tomado como la más fiel
                                                                                         aproximación de la realidad. Se ha obtenido una
                                                                                         muestra formada por 15.536 personas, de las cuales
                                                                                         el 44% son personas mayores, el 27% son inmigran-
                                                                                         tes, 5% son personas afectadas por HIV-SIDA, 5%
                                                                                         son personas con discapacidad, 8% son personas
                                                                                         sin hogar y/o participantes de la distribución de ali-
                                                                                         mentos (que no están reflejadas en las categorías
                                                                                         anteriores), 4,5% son personas con drogodependen-
                                                                                         cias, 2% son mujeres víctimas de violencia de géne-
                                                                                         ro y/o en dificultad social; y el resto personas afecta-
                                                                                         das por otras problemáticas. El número resultante de
                                                                                         observaciones es sobradamente elevado como para
                                                                                         poder considerar un tamaño muestral óptimo y con-
                                                                                         sistente, como se observa en el cuadro siguiente.



                          FUENTES DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO                                                                           NÚMERO DE
                          DEL INFORME ANUAL SOBRE VULNERABLIDAD SOCIAL 2008-2009                                                     REGISTROS
                                                                                                                                     ANALIZADOS

                          Base de datos de personas adultas (con actividad desde 1 de enero de 2007 en adelante y de todo el país)    126.861

                          Muestra aleatoria (estratificada de acuerdo con la Memoria de Actividades de 2007)                           15.536

                          Base de datos de personas adultas, con Cuestionario Social                                                   22.899

                          Base de datos de personas adultas en situación de dependencia                                                 8.206

                          Base de datos de personas adultas en situación de dependencia con Cuestionario Social                         2.124

                          Base de datos de personas menores de edad                                                                    12.632

                          Base de datos de personas menores de edad, con Cuestionario Social                                             981

                          Total registros analizados (adultos + menores)                                                              139.493




                    14
RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




Veremos algunas de las características que contri-
buyen a reforzar el valor de la información de la que
disponemos.


1  Cruz Roja sólo trabaja en el ámbito de los
   programas de intervención social y empleo
con personas en situación de vulnerabilidad.

Dado que no es posible extraer esta muestra alea-
toria por los métodos habituales, y tal y como ya se
ha comentado anteriormente, la mejor aproximación
posible es contar con una amplia base de datos de
personas que, al acudir en busca de apoyo ante
diversas situaciones de vulnerabilidad, se identifi-
can, en principio, como “personas en situación de
vulnerabilidad”. Cruz Roja, por su misión institucio-
nal, está dedicada a la atención de personas en tal
situación, por lo tanto quienes figuran en su base de
datos (AIS) son personas que cumplen con esta
condición específica.



2   Cruz Roja es una entidad de acción social
    “multiespecializada”.

Esto significa que no está centrada en un tipo de pro-
blemática social, como las personas con discapaci-
dad o las personas en paro, como pueden estarlo
otras organizaciones, sino que engloba a personas
migrantes, mujeres, exreclusos, personas con disca-
pacidades, drogodependencias, mayores, menores
en dificultad social, etc.




3    Cruz Roja es una de las entidades más gran-
     des en volumen de actividad del Tercer Sec-
tor español, que atiende a la mayor cantidad y
diversidad de personas con situaciones de vulnera-
bilidad.




4  Cruz Roja tiene una amplia implantación de
   ámbito estatal, con más de 700 oficinas loca-
les, verdaderas “antenas” en todo el territorio.

A pesar de ello, un hecho fundamental para este estu-
dio es que cada una de estas “antenas” que funciona
de manera ligada estrechamente al ámbito local,
genera una información que está volcada en una gran
base de datos común, centralizada.




                                                                                                                           15
RESUMEN EJECUTIVO
                         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                         ¿Cuál es el
                         perfil medio
                         de la persona
                         participante?
                                                                                         A continuación ofrecemos los datos clave para
                                                                                         caracterizar a las personas atendidas por Cruz
                                                                                         Roja Española en todo el territorio español.



                                                                                         56,2% son mujeres (8.732).

                                                                                         La edad media de los hombres es 48,5 años y la de las
                                                                                         mujeres es 61,3.

                                                                                         Dos grupos principales por edad: personas mayores a
                                                                                         partir de los 65 años (predominan las mujeres) y las per-
                                                                                         sonas jóvenes entre 25 y 49 años (hay más hombres).
                                                                                         Estos datos indican que los hombres atendidos sufren
                                                                                         mayor vulnerabilidad en la edad activa; en cambio, las
                                                                                         mujeres atendidas por CRE se encuentran más vulnera-
                                                                                         bles a edades más avanzadas.

                                                                                         Nacionalidad: 63% tienen nacionalidad española. El 37%
                                                                                         son personas extranjeras, mayoritariamente originarias
                                                                                         de América Latina y el Magreb.

                                                                                         Nivel de estudios: el 78% tiene estudios primarios o se-
                                                                                         cundarios. En general, las mujeres poseen un grado de
                                                                                         formación algo superior al de los hombres. De todos
                                                                                         modos, el 12,3% tiene estudios universitarios, predomi-
                                                                                         nando las mujeres. Este porcentaje es mayor que el de
                                                                                         las personas que no tienen estudios, que es el 10,5%.

                                                                                         Sufren problemas económicos debido a su situación la-
                                                                                         boral: 1 de cada 2 está en paro, y el 20% está percibien-
                                                                                         do pensión (no contributiva, de viudedad, renta mínima,
                                                                                         de discapacidad…) o jubilación.8 Sólo un 14% del total
                                                                                         son personas trabajadoras en activo.

                                                                                         El desempleo es menor entre las mujeres (42,4% frente
                                                                                         a 54,5% de los hombres). Hay más mujeres jubiladas,
                                                                                         pensionistas y amas de casa. Entre los varones, hay
                                                                                         más hombres desempleados, pero también hay trabaja-
                                                                                         dores activos y estudiantes.

                                                                                         Uno de cada dos hombres está soltero; las mujeres son
                                                                                         casadas en su mayoría, con un porcentaje alto de viu-
                                                                                         das (1 de cada 4).

                                                                                         La media de hijos de las mujeres es de 2,2 y, en el caso
                                                                                         de los hombres, 1,8.




                    16
RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




     Perfil de las personas mayores
     El programa de atención a personas mayores
     representa el 44 % del total de las personas parti-
     cipantes y está integrado por personas en más de
     un 99% españolas. El 72,2% son mujeres, quienes
     tienen una edad media de 77 años, dos años supe-
     rior a la edad media de los hombres. También hay
     un grupo importante de mujeres entre 80 y 100
     años, como se observa en la siguiente pirámide de
     edad.

     Aunque con pequeñas diferencias, tanto hombres
     como mujeres tienen estudios primarios, predomi-
     nantemente (58,7%). La mayoría de los hombres
     están casados (62,8%) y la mitad de las mujeres
     están viudas (52,9%). La situación laboral es de jubi-
     lados y pensionistas (71,5% los hombres y 50,8% las
     mujeres), además de entrar en la categoría “amas de
     casa”, en el caso específico de las mujeres.




     Distribución de edades por sexos.
     Programa de personas mayores




                                                                           17
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                                                                             Perfil de las personas inmigrantes
                                                                             Con el 27% de todos los registros, en este progra-
                                                                             ma participan más hombres que mujeres. En cuan-
                                                                             to al origen, el 55,7% de éstas últimas proceden de
                                                                             América Latina, mientras que la mitad de los varo-
                                                                             nes son originarios del continente africano, reparti-
                                                                             dos entre el Magreb (31,1%) y el Africa subsaharia-
                                                                             na (19,8%). Ambos grupos tienen una media de
                                                                             edad joven, entre 25 y 30 años.

                                                                             Un 37% de las mujeres tienen un hijo, lo que supo-
                                                                             ne 10 puntos porcentuales más que los hombres.
                                                                             Un 22% de éstos no tiene hijos, frente al 9% de las
                                                                             mujeres en las mismas circunstancias.

                                                                             La gran mayoría poseen estudios secundarios, casi
                                                                             uno de cada dos, siendo el doble el porcentaje de
                                                                             personas con estudios de tipo universitario que el
                                                                             porcentaje de personas sin estudios. Además es de
                                                                             destacar que el nivel formativo es en líneas genera-
                                                                             les algo superior entre las mujeres que entre los
                                                                             hombres. Sólo el 8,5% de todas las personas inmi-
                                                                             grantes atendidas no tiene estudios (básicamente
                                                                             las procedentes del Magreb y resto de Africa).




                                                                             Distribución de edades por sexos.
                                                                             Programa de personas inmigrantes
Situación laboral global y por sexos.
Programa de inmigrantes                                                      Con respecto al estado civil, hay más mujeres
                                                                             separadas o divorciadas que hombres; casi un 45%
Situación laboral        Todos         Hombres       Mujeres
                                                                             de las personas participantes están casadas y un
Desempleo                 75,7            76,2         75,3                  41% están solteras. Con respecto a la situación
                                                                             laboral, el rasgo más destacable es que la inmensa
Trabajador en activo      20,7            21,5         19,9
                                                                             mayoría de personas se encuentra en situación de
Ama de casa               1,9             0,2           3,4                  desempleo, en concreto, tres de cada cuatro, mien-
Estudiante                1,3             1,5           1,1                  tras que el porcentaje de personas trabajadoras en
Jubilado                  0,4             0,6           0,4                  activo es de alrededor de un 20%, no apreciándose
                                                                             grandes diferencias entre sexos.


18
RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




     Perfil de la persona participante
     en el Programa de lucha contra
     la pobreza y la exclusión social
     Mediante el programa de lucha contra la pobreza y
     la exclusión social, los comités y asambleas de
     Cruz Roja ofrecen ayudas de primera necesidad
     (comida, alquileres de vivienda) a las familias, ade-
     más de incidir en estrategias destinadas a poten-
     ciar la autonomía personal. Es el tercer programa
     en términos de volumen de personas atendidas, ya
     que acoge al 8,1%. Participan fundamentalmente
     hombres, entre 25 y 49 años, con una media de 2
     hijos, y un nivel medio de estudios primarios.




     Distribución de edades por sexos.
     Programa de lucha contra la pobreza y la exclusión social




     En el caso de los hombres, el estado civil predomi-
     nante es soltero; entre las mujeres, la mayoría
     están casadas, aunque hay un porcentaje alto de
     separadas/divorciadas. La mayor parte de estas
     personas se encuentran en situación de desempleo
     (69% de promedio, 77,1% entre los hombres y
     61,6% entre las mujeres). El origen es español en
     un 52% de los casos. Los extranjeros son el 48% (
     compuesto en un 14,8% por marroquíes, un 4,7%
     rumanos y un 3,5% argelinos, seguidos por varias
     nacionalidades con menor peso porcentual).




                                                                           19
RESUMEN EJECUTIVO
                         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                                                  UNA VISTA COMPARADA DE LOS PERFILES DE LOS TRES PROGRAMAS


                         Variable                    Personas mayores              Inmigrantes                    Lucha contra
                                                                                                                  la pobreza
                                                                                                                  y la exclusión social

                         Sexo                        Mujeres                       Paritario                      Mayoría hombres

                         Edad                        >75 años                      25-49                          25-49

                         Hijos                                                     1ó2                            2

                         Nivel de estudios           Primarios                     Secundarios (aunque la          Primarios
                                                                                   población procedente del
                                                                                   Magreb y del África Subsahariana
                                                                                   tiene estudios primarios)


                         Estado civil                Viudo/a                       Casado o soltero               Hombre soltero
                                                                                                                  y mujer casada
                                                                                                                  o soltera o separada


                         Situación laboral           Jubilado                      Desempleo                      Desempleo
                                                     o pensionista


                         País de origen              España                        Mujeres de América             Español o extranjero
                                                                                   Latina y hombres               en porcentajes
                                                                                   del Magreb o del África        iguales (50/50)
                                                                                   Subsahariana




                    20
RESUMEN EJECUTIVO
                                              RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




                                                     A pesar de ello, este Informe destaca más espa-
¿Quiénes y                                           ñoles en riesgo (4% más), que los que había en
                                                     2007.
cómo son las
                                                     Con respecto a la situación laboral de las perso-
personas que se                                      nas con cuestionario social, es decir las personas
                                                     en situación más vulnerable, el 67% están des-
encuentran en                                        empleadas (frente al dato del perfil general, que
                                                     era del 50%) y tan sólo un 16% son trabajadores
mayor riesgo?                                        en activo. Como se aprecia en el cuadro siguien-
                                                     te, hay un 13% de personas con empleo y en
                                                     situación de pobreza, que requieren de alimentos
                                                     y ayudas similares.

C  on la información que nos proporcionan los
   Cuestionarios Sociales de 22.899 personas
que han aportado datos a los mismos , vemos            Situación laboral               Todos          Hombres            Mujeres
que el nivel de riesgo ha ido aumentando para
los hombres en los últimos tres años, llegando
                                                       Desempleo                         69,0             77,1            61,6
ahora a ser la mayoría (62%) de quienes se
encuentran en mayor riesgo. Se trata de perso-         Trabajador en activo              13,0             10,1            15,7
nas en edad económicamente activa, en su
                                                       Pensionista                        7,2              7,8                6,8
mayor parte, entre los 25 y 49 años. Entre las
personas con más riesgo hay más jóvenes en el          Ama de casa                        6,7              0,0            12,8
tramo de edad 16 a 24 años y menos personas
mayores de 65, que en el perfil general que            Jubilado                           3,2              4,3                2,1
hemos descrito anteriormente.                          Estudiante                         0,9              0,8                1,1

Así observamos una masculinización unida a             Distribución en porcentajes de la situación laboral
una mayor juventud de quienes están en este            Programa de lucha contra la pobreza y la exclusión social
nivel de riesgo, aunque también hay que desta-
car la situación de un grupo más pequeño
(7,7%) compuesto por personas mayores de 80          Se trata de gente más preparada que en otros
años. Otro rasgo importante es que se trata de       años, ya que los que tienen estudios secundarios
personas con hijos a cargo. Una de cada cuatro       han pasado de un 15% a un 43% (aunque con un
personas tiene 3 o más hijos, mientras que la        descenso del 5% entre los diplomados y licencia-
media está en 1,95.                                  dos) y el porcentaje de personas con estudios
                                                     primarios desciende del 47% al 32%.
Vemos que las personas de origen extranjero
están mucho más presentes entre quienes              A diferencia del perfil general, entre las personas
están en situación de mayor riesgo que en el         en situación de mayor riesgo hay más participan-
perfil general: sólo el 28,4% de las personas        tes del programa de inmigrantes, que del progra-
son españolas (en tanto que constituyen el 63%       ma de mayores y otros. Así tenemos esta prime-
en el perfil general); el 25% proceden de Amé-       ra imagen:
rica Latina, el 16% del Magreb, el 14% de Euro-
pa del Este y el 12,6% de África Subsahariana.
                                                           Mujer (48%) y hombre (52%).
                                                           Edad comprendida entre 25 y 49 años.
                                                           2 hijos
                                                           De fuera de España, mayoritariamente
                                                           latinoamericano o magrebí (marroquí)
                                                           Desempleado/a
                                                           Con estudios secundarios o primarios.
                                                           Participando en el programa de inmigrantes, prioritariamente.



                                                                                                                                              21
RESUMEN EJECUTIVO
                         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                         ¿Cuáles son los       Sepadecersinproblemas del 75%endeellas personas dice
                                                    destaca que más

                                               co. Estar
                                                                       serios      ámbito económi-
                                                             ingresos de ninguna clase afecta casi
                         factores que más      a la mitad (42,5%, porcentaje que es un 5% más
                                               bajo que el de 2007), seguido por el tema de la pre-
                         intervienen en ese cariedad laboral. También se nota un aumento del
                                               número de personas sin permiso de trabajo (4%
                         incremento de la      más que el año anterior). Ambos factores afectan
                                               más a los hombres que a las mujeres, que sin
                         vulnerabilidad social embargo están por debajo de 500 euros mensua-
                                               tienen ingresos
                                                                 más representadas entre quienes

                         que viven estas       les, trabajan sin estar dadas de alta, perciben pen-
                                               sión de viudedad y rentas mínimas, trabajan en la
                         personas?             prostitución y tienen deudas en el país de origen.



                                        Con pensión viudedad

                                                   Prostitución

                                        Percibe Renta mínima                                                      Hombre
                              Trabaja por cuenta propia sin SS                                                    Mujer

                                       Pensión no contributiva

                                                   Desempleo

                                           Deudas país origen

                                           Actividades ilegales

                                                   Sin contrato

                                  Ingresos menores 500 euros

                                     Sin alta Seguridad Social

                                        Sin permiso de trabajo

                                                   Sin ingresos

                                                              0%       10%      20%      30%        40%   50%   60%   70%   80%   90%

                         Factores de riesgo económico (%) (análisis por sexos)




                    22
RESUMEN EJECUTIVO
                                               RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




Entre los factores analizados en el ámbito social,     analizando la situación de hombres y mujeres,
un gran porcentaje de las personas (58%) señalan       vemos que la mayoría de los factores afectan más
estar afectadas por este tipo de problemáticas.        a los primeros -a excepción del maltrato y la situa-
Los factores más frecuentes son las deficiencias       ción de estudios primarios incompletos- que afec-
de formación, ya sea escolar, de manejo del idio-      tan significativamente más a las mujeres. El 35%
ma o profesional. El 3,1% de las personas sufre        de las personas señala un único problema en este
maltrato y el 3,8%, discriminación. Sin embargo,       ámbito, y el 23% dos.



          VÍCTIMA MALTRATO

            SUFRE RACISMO
                                                                                            Hombre
         FRACASO ESCOLAR                                                                    Mujer

     SUFRE DISCRIMINACIÓN

      VÍCTIMA PERSECUCIÓN

            ANALFABETISMO

    ESTUDIOS PRIMARIOS INC

        BAJA CUALIFICACIÓN

         NO HABLA ESPAÑOL

                             0%       10%        20%           30%            40%           50%           60%

                                                               Factores de riesgo social (%) (análisis por sexos)




                                                                                                                          23
RESUMEN EJECUTIVO
                         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                         En el plano ambiental y de vivienda, un 61% de                     carencia de contrato de alquiler o viviendas tem-
                         las personas en riesgo manifiesta tener caren-                     porales, los hombres se ven más afectados por
                         cias; entre ellas destaca la vivienda temporal                     todo el abanico de situaciones extremas que
                         (24,7%) y el estar sin hogar (18,4%). Mientras                     supone la falta de cobertura de esta necesidad
                         que las mujeres señalan más situaciones de                         básica.



                                       PUEBLO AISLADO

                            BARRIO SIN SERVICIOS MÍN.

                             SEMI INSTITUCIONALIZADO                                                                       Hombre
                                                                                                                           Mujer
                                         HACINAMIENTO

                               VIVIENDA SIN SERVICIOS

                                   INSTITUCIONALIZADO

                               ALQUILER SINCONTRATO

                                              SIN HOGAR

                                   VIVIENDA TEMPORAL

                                                           0%      5%       10%      15%       20%    25%      30%      35%     40%     45%     50%


                                                                                                Factores de riesgo ambiental (%) (análisis por sexos)




                    24
RESUMEN EJECUTIVO
                                                RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




la mitad de las personas tienen dificultades en el      presentan una mayor incidencia en las mujeres,
ámbito familiar. Los principales temas que se           con la salvedad de los problemas relativos al uso
mencionan son tener hijos a cargo, tener otros          de drogas y la prisión. En cuanto a la coinciden-
familiares dependientes y ser jefe/a de familia         cia de factores, sólo un 38% de las personas
monoparental. En este caso, todos los factores          señala verse afectada por un único factor.



                   ABUSOS SEXUALES


                PRISION EN LA FAMILIA


                DROGAS EN LA FAMILIA
                                                                                 Hombre
                                                                                 Mujer
           AISLAMIENTO INVOLUNTARIO


         MALOS TRATOS CON DENUNCIA


           HIJOS A SU CARGO (más de 3)


      OTROS FAMILIARES DEPENDIENTES


              FAMILIA MONOPARENTAL


              HIJOS A SU CARGO (1 ó 2)


                                     0%   5%   10%   15%     20%     25%     30%     35%     40%     45%     50%



                                                               Factores de riesgofamiliar (%) (análisis por sexos)




                                                                                                                           25
RESUMEN EJECUTIVO
                         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                         La mitad de las personas presentan problemas                       blemas del 44% de las personas que señalan
                         de tipo personal, y casi el 40% señala un único                    dificultades de orden personal. El resto de aspec-
                         factor. Tres problemas de extranjería (carencia                    tos analizados, de carácter bio-psico-social,
                         de permiso de residencia, carencia de documen-                     están por debajo del 6%.
                         tación y orden de expulsión) representan los pro-




                                          Tuberculosis


                                  Alzheimer / demencia


                                Discapacidad genética

                                                                                                      Hombre
                                   Enfermedad mental                                                  Mujer

                                           Alcoholismo


                                              Hepatitis


                                Otra enfermedad grave


                                             Depresión


                                          Dependencia


                             Discapacidad sobrevenida


                                 Drogo desintoxicación


                                               VIH sida


                              Drogodependencia activa


                          Extranjero sin documentación


                                       Orden expulsión


                                 Extranjero sin permiso


                                                          0%         10%             20%            30%            40%          50%            60%

                                                                                               Factores de riesgo personal (%) (análisis por sexos)




                    26
RESUMEN EJECUTIVO
                                                  RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




El análisis de los datos de cada persona muestra           autónoma y que, en la situación actual, no
que los factores de riesgo están vinculados; se            acumula por el momento otros factores de
confirma la multidimensionalidad de los procesos           riesgo. Ello podría explicar también el aumento
de vulnerabilidad y exclusión, con un riesgo impor-        del 5% en el grupo de personas con riesgo
tante en varios ámbitos (económico, social, am-            moderado. Pero también puede haber sucedido
biental, familiar y personal) a la vez. No obstante,       que un porcentaje de las personas que estaba en
no es frecuente que aparezcan juntos riesgos fa-           riesgo alto haya empeorado, lo que explicaría el
miliares y personales.                                     aumento del riesgo extremo, hasta el 5,3%.

El perfil del riesgo global del año 2008 se parece         Por otra parte, se mantienen los porcentajes de
bastante al de los años 2006 y 2007: Una de                personas que presentan un nivel de riesgo muy
cada dos personas con cuestionario social pre-             alto, alrededor del 20%.
senta un nivel de riesgo global moderado.

La cantidad de personas que presenta riesgo alto            Indicador Global de Vulnerabilidad (%)
se reduce en 5 puntos porcentuales, que son
quienes habían podido ir a engrosar el grupo de
los de riesgo moderado, el de los de riesgo extre-          Niveles             2008             2007             2006
mo, que son los dos grupos que aumentan en                  Moderado            49,9             44,9             45,6
volumen. Una posible explicación de esta dis-
                                                            Alto                24,6             30,1             31,5
minución es el efecto de la incorporación de
personas a los programas de Cruz Roja con                   Muy alto            20,1             20,2             20,1
una problemática de desempleo, que respon-                  Extremo              5,3              4,8              2,8
den al concepto de “nuevos vulnerables”,
gente que estaba anteriormente inserta en el                 Total              100,0              100             100
mercado de trabajo y presentaba una vida




  Distribución de frecuencias del nivel de riesgo global

                                                                                                 MENOS RIESGO
  Un nivel de riesgo moderado está relacionado fundamentalmente con ser mujer,
  nacionalidad española, empleada o en activa, y edad superior a los 50 años.

  Un nivel de riesgo alto parece asociarse en mayor medida con ser extranjero,
  estar desempleado, tener una edad entre 26 y 49 años y poseer estudios
  secundarios o primarios.

  Un nivel de riesgo muy alto parece estar asociado con ser hombre, no poseer
  estudios, una edad entre 16 y 24 años y ser extranjero.

  El nivel de riesgo extremo no se encuentra próxima a ninguna categoría, las
  categorías más cercanas y con las que podría tener una mayor vinculación son
  las comentadas para el caso del nivel de riesgo muy alto.                                       MÁS RIESGO




                                                                                                                             27
RESUMEN EJECUTIVO
                         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                         ¿CÓMO ES EL INDICADOR GLOBAL DE VULNERABILIDAD EN 2008?

                          El Informe 2008-2009 constata que el nivel del Indicador es MODERADO-ALTO, como en
                                                                                                        9
                          años anteriores (22 en 2006 y 23,71 en 2007). Para 2008, el valor es de 22,8.


                         Pero si analizamos este indicador por sexo, vemos                  27,9; en 2007 dicha medida había sido de 27,3 y
                         que se registra una masculinización del riesgo,                    en 2006 de 25,3. Por su parte, las mujeres repre-
                         como ya hemos comentado. Para los hombres, en                      sentadas han recorrido el camino inverso, pasando
                         2008 la medida global de vulnerabilidad se eleva a                 de 19,76 en 2006 a 17,45 en 2008.



                         INDICADOR GLOBAL 2008                             2008                         2007                      2006
                         Sexo                                       Media         Desv. típ.        Media   Desv. típ.    Media     Desv. típ.

                         Hombre                                     27,83          18,76            27,36      17,52      25,34          16,18
                         Mujer                                      17,45          14,05            20,23      14,46      19,76          13,48



                         Hombre
                                                                          27,83             Todos los riesgos son superiores significativamen-
                                                                         27,36              te en los hombres, excepto el riesgo familiar que
                                                                                            presenta un valor medio superior en las muje-
                                                                       25,34
                                                                                            res. En el caso de los hombres el riesgo económi-
                         Mujer                                                              co es el más importante seguido de los riesgos
                                                         17,45                              ambiental, social, personal y familiar. Entre las
                                                                                            mujeres el riesgo mas importante es el económico,
                                                              20,23
                                                                                            seguido del social, familiar, personal y ambiental.
                                                             19,76                          Estas diferencias entre sexos pueden relacionarse
                         Media                                                              con aspectos como el origen nacional y la edad.
                         general                                  22
                                                                                            Si se analiza el riesgo por nacionalidad, vemos
                                                                   28,71
                                                                                            cómo el peso de los problemas recae en las
                                                                 23,71                      personas de origen inmigrante. Se observa
                         Indicador global de vulnerabilidad
                                                                                            que son los hombres subsaharianos los que tie-
                                                                                            nen el indicador mayor, con 38,4, lo que implica
                                                                                            un aumento de casi 4 puntos con respecto a
                                                                                            2007 (y con un riesgo de 76 en el ámbito econó-
                             2008                                                           mico). Desciende el riesgo entre las personas
                                                                                            españolas, que pasa de 20,7 en 2007 a 14,8.
                             2007
                                                                                            Mientras que los participantes de América Latina
                             2006                                                           y el Magreb experimentan una leve disminución
                                                                                            del riesgo con respecto a 2007, los rumanos y
                                                                                            búlgaros aumentan el mismo, en casi 2 puntos.




                    28
RESUMEN EJECUTIVO
                                                      RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




                                                                                        Riesgo por ámbito y nacionalidad

     57,03



                           28,23                                                            28,85
              22,27                                                           25
                                              17,39                 17,57
                                   14,25              13,95                                        14,25




       Riesgo           Riesgo Social           Riesgo                  Riesgo                Riesgo
     Económico                                  Familiar               Personal              Ambiental


           Extranjero

           Español




                                    América      Europa del Este      Resto del mundo          África
                  España
                                     Latina          Magreb           Resto de Europa       Subsahariana

- riesgo                                                                                                         + riesgo
  global                                                                                                         global




                                                                         Por último, se confirma que estar des-
                                                                         empleado es un factor de riesgo, puesto
                                                                         que entre los que están en paro, el nivel
                                                                         sube al 27,5, frente al 21 de quienes
                                                                         están ocupados.

                                                                         Con respecto a las edades, cuanto más
                                                                         joven se es, más pesa el riesgo econó-
                                                                         mico. En los tramos finales de la vida, en
                                                                         cambio, es el riesgo personal el que tie-
                                                                         ne mayor incidencia.




                                                                                                                                 29
RESUMEN EJECUTIVO
                         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                                            + 80 años         65-79 años        50-64 años          25-49 años    16-24 años


                                - riesgo                                                                                        + riesgo
                             económico                                                                                          económico




                                            + 80 años         65-79 años        50-64 años          25-49 años    16-24 años


                                - riesgo                                                                                        + riesgo
                                  social                                                                                        social




                                            + 80 años         65-79 años        16-24 años          50-64 años    25-49 años

                                - riesgo                                                                                        + riesgo
                                familiar                                                                                        familiar




                                              50-64 años                                                         + 80 años
                                                                     25-49 años              65-79 años
                                              25-49 años                                                         16-24 años

                                - riesgo                                                                                        + riesgo
                               personal                                                                                         personal




                                             + 80 años        65-79 años         16-24 años         50-64 años     25-49 años

                                - riesgo                                                                                        + riesgo
                              ambiental                                                                                         ambiental




                         Subgrupos homogéneos de edad para los distintos tipos de riesgo




                                                                                            En cuanto a los estudios, todos los riesgos medios
                                                                                            van disminuyendo a medida que el nivel de estu-
                                                                                            dios aumenta. Los riesgos social y personal son los
                                                                                            más importantes entre quienes cuentan con estu-
                                                                                            dios superiores, mientras que el económico pesa
                                                                                            en el resto de personas: más, cuanto menos es el
                                                                                            grado de formación alcanzado.




                    30
RESUMEN EJECUTIVO
                                              RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




¿CÓMO SON LOS DISTINTOS PERFILES DE LAS PERSONAS EN RIESGO?

De la misma manera que sucedía en el análisis sobre la vulnerabilidad social
realizado en 2007, se detectan 4 perfiles de riesgo en el presente estudio.




PERFIL 1:      Mujeres inmigrantes, con riesgo moderado,
               pero con problemas familiares y sociales                                            13%
               Las personas que forman parte de este conglomerado son
               mayoritariamente mujeres (67%). Se trata de personas extran-
               jeras (80%), de mediana edad o jóvenes, con moderados o
               bajos niveles de riesgo en todos los ámbitos, salvo en los
               ámbitos familiar y social donde el riesgo es alto.




PERFIL 2:      Hombres extranjeros con riesgo extremo
               multidimensional, sin ingresos y sin hogar                                        17,5%
               Los rasgos medios de las personas clasificadas en este grupo
               responden al siguiente perfil: personas en su mayoría extran-
               jeras (86%), de mediana edad o joven (33 años) y con mayo-
               ría de hombres (84%).




PERFIL 3:      Personas principalmente extranjeras con riesgo
               económico extremo                                                                 27,5%
               Este grupo está formado por hombres y mujeres con mayor
               presencia de extranjeros (88%), de mediana edad (34 años).
               Se caracterizan por un nivel extremo de riesgo económico
               (100%), y un nivel de riesgo alto en el ámbito social, así como
               niveles moderados de riesgo en el resto de los ámbitos.




PERFIL 4:      Personas de más edad con riesgo bajo
               y moderado en el ámbito personal                                                    42%
               Está compuesto predominantemente por mujeres mayores
               (58%) tanto españolas como extranjeras (50%), edad media
               de 51 años. Todos los niveles de riesgo son moderados o
               bajos, aunque destaca el nivel de riesgo en el ámbito personal
               por encima de los demás, dado que los problemas de salud y
               dependencia afectan con más fuerza a este grupo, que es el
               de mayor edad.




                                                                                                                         31
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                                                                       Estos perfiles se ordenan en función de su nivel
                                        13%                            de riesgo de exclusión social, de más riesgo a
         42%                                                           menos riesgo, de la siguiente manera:
                                                          17,5%



                                                                       (MÁS RIESGO)                      (MENOS RIESGO)

                                                      27,5%

                                                                          Perfil 2 > Perfil 3 > Perfil 1 > Perfil 4
       PERFIL 1: Mujeres inmigrantes,
       con riesgo moderado, pero con
       problemas familiares y sociales

       PERFIL 2: Hombres extranjeros
       con riesgo extremo                                              La descripción de dichos perfiles no ha variado
       multidimensional, sin ingresos y sin                            sustancialmente desde 2007 a 2008, pero sí el
       hogar                                                           peso de cada uno de ellos dentro del total. En un
                                                                       año, el principal incremento es el de las per-
       PERFIL 3: Personas extranjeras                                  sonas mayores, con riesgo bajo y personal
       con riesgo económico                                            moderado, que se triplicó, mientras bajó relati-
       extremo                                                         vamente el de mujeres inmigrantes con proble-
       PERFIL 4: Personas de más edad                                  mas familiares.
       con riesgo bajo y personal
       moderado                                                        No obstante, los tres perfiles compuestos básica-
                                                                       mente por personas extranjeras acaparan el grue-
                                                                       so de la población en situación de mayor riesgo,
                                                                       con el 60,24%.




      En el perfil 1 se observa un aumento en el nivel de riesgo social y familiar, así como un ligero aumento del
      porcentaje de mujeres y españoles.

      En el perfil 2 se aprecia un comportamiento análogo en cuanto a los riesgos contemplados en los 5 ámbitos y
      únicamente hay una ligera variación en el porcentaje de hombres e inmigrantes que aumenta con respecto al
      año 2007.

      En el perfil 3 no se aprecia ninguna diferencia significativa con respecto al año 2007.

      El perfil 4 es el que parece haber variado más, de hecho se observa una evolución en el mismo, de manera que
      aparecen menos mujeres y más hombres que en el año anterior, aparecen más inmigrantes y menos españoles
      que en 2007 y la edad media ya no es tan alta como entonces. Esto supone que personas más jóvenes estén en-
      trando a formar parte de este perfil, por lo que no sorprende encontrar una disminución en el nivel de riesgo
      personal. Así, este perfil es cada vez menos el de las mujeres mayores españolas transformándose cada vez
      más en el de hombres y mujeres, españoles e inmigrantes con niveles bajos de riesgo y otras características
      que, sin duda y de seguir la evolución, se pondrán de manifiesto en años venideros.




32
RESUMEN EJECUTIVO
                                                         RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




Las personas                                                    H   emos analizado los datos sobre dependencia
                                                                    que manifiestan las personas que se atienden
                                                                en los distintos programas de intervención social.
en situación                                                    Mientras que en el nivel de riesgo notamos un
                                                                proceso de masculinización, en la vulnerabilidad
de dependencia                                                  que se debe a las situaciones de dependencia se
                                                                observa claramente el fenómeno inverso, es
                                                                decir: la feminización.

                                                                Los datos que tenemos se basan en la informa-
                                                                ción proporcionada por las 8206 personas que en
                                                                mayor o menor grado han manifestado estar en
                                                                una situación de dependencia (todas ellas perso-
          72                                                    nas que han acudido a CRE, al menos una vez,
                            68,9                  66,6          desde enero de 2007). Destacamos que el núme-
                                                                ro de mujeres en situación de dependencia ha ido
                                                                aumentando en los últimos tres años, al pasar de
                                                                un 67% en 2006 a un 72% en 2008. Este dato es
                                                                consistente con el que ofrecemos anteriormente,
                                                                sobre el incremento del perfil de mujeres mayo-
                                                                res, con riesgo personal moderado.
                                           33,4
                     31,1
     28                                                         Con respecto a las edades, los valores se mantie-
                                                                nen entre 2007 y 2008, pero en un solo año se
                                                                observa un aumento de 2 puntos porcentuales
                                                                entre las personas dependientes mayores de 80
                                                                años. Por otra parte, el 58,9% de las personas
                                                                dependientes no tiene pareja, porque está sola,
                                                                es viuda, separada o divorciada. El 70% tiene la
      2008              2007                 2006
                                                                nacionalidad española. Con respecto al 30% res-
                                                                tante, un 11% procede de África, y dentro de este
       Hombre                                                   continente la mayoría del Magreb (8,3%) y de
       Mujer                                                    África Subsahariana, y el 10% son nacionalida-
                                                                des de países de América Latina, sobre todo en
Distribución de las personas en situación                       Bolivia (2,6%).
de dependencia por sexo (en porcentaje)




                                                                                             36,1
De 80 años o más
                                                                                        34

                                                                    23,3
  De 65 a 79 años
                                                                   22,9

                                         7,5                                                        2008         2007
  De 50 a 64 años
                                           8,6


  De 25 a 49 años                                                             28,5
                                                                                29,9


  De 16 a 24 años                  4,7
                                   4,7
Distribución de las personas en situación de dependencia por grupos de edades (en porcentaje)




                                                                                                                                    33
RESUMEN EJECUTIVO
                         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                         Predominan las personas jubiladas o pensionis-
                                                                                                                                                   3,4%
                         tas, como es de esperar. Un 60% tiene estudios
                                                                                               1,7%
                         primarios o carece de estudios, mientras que los
                         que poseen estudios superiores apenas sobrepa-                                                                            5,6%
                         san el 4,5%. La inmensa mayoría, casi un 73%, no                      5,0%                                                84,3%
                         tiene ninguna persona dependiente a su cargo. Un
                         9% tiene una persona a su cargo, pero más de un
                         10% presenta 3 ó más personas dependientes.
                         Esto empeora ligeramente la situación presentada
                         en 2007, en que el 90% de las personas partici-
                         pantes no tenía personas a su cargo y menos de
                         un 5% tenía 3 ó más personas dependientes a su
                         cargo. Sin embargo, presenta una situación bas-                               ADECUADA
                         tante más parecida a la de 2006.                                              DETERIORADA
                                                                                                       HACINAMIENTO
                                                                                                       INADECUADO
                         Con respecto a la vivienda se registran cambios:
                         disminuyen las personas que poseen vivienda                                   INHABITABLE

                         propia, (del 50% en 2006 al 46% en 2008), así
                                                                                            Situación vivienda Personas en dependencia 2008
                         como las personas dependientes en viviendas de
                         alquiler, (del 29% en 2006 a un 23% en 2008).
                         Por su parte, se produce un incremento de las
                         personas que viven en habitación y de las que
                         viven en vivienda compartida de pago (de 5 y de
                                                                                                                                    50,2
                         3,4 puntos porcentuales, respectivamente, desde
                         2006 a 2008). Un 7% de las personas viven en
                                                                                                                             39,8
                         viviendas con alta ocupación o en hacinamiento.                                              34,8
                         En general, el estado de la vivienda parece ser
                         adecuado, si bien un 14% de las personas afirma
                         sufrir diversos problemas de habitabilidad en la                                                                                17,2
                                                                                              16,8
                         suya. Existe un preocupante 15,7% de personas                                                                      13,713,9
                         dependientes que viven en malas condiciones.                                9,4
                                                                                                           4

                         A mayor edad, se observa que la vivienda tiene
                         un número menor de habitaciones, menor gasto                               LEVE          MODERADA Y               MODERADA Y NO
                         medio en vivienda, menor densidad de ocupa-                                              DISPONE DE                DISPONE DE
                                                                                                                  SUFICIENTE                  APOYO
                         ción y tendencia a ser propietario de la misma.                                            APOYO

                         Como se puede observar, la mayoría de las per-                                               14,913,915,2
                                                                                              12,3 11 13,4                                          12
                         sonas presentan una dependencia moderada-                                                                           7,5
                         leve, pero el resto de situaciones más graves y/o
                                                                                                                                                          0
                         con menos apoyo son importantes. Aunque la
                         mayoría de las personas dependientes son muje-                      NECESITA DE               SEVERA Y             SEVERA Y NO
                         res, hay más presencia de hombres con los gra-                       CUIDADOS                DISPONE DE            DISPONE DE
                                                                                            PERMANENTES               SUFICIENTE              APOYO
                         dos de dependencia más severos. Los dos pro-                                                   APOYO
                         gramas en que más participan son el de
                         personas mayores (57%) e inmigrantes (23%).                            2006           2008           2007
                         Como en años anteriores, se destaca que el 95%
                         de las personas participantes objeto de este                       Tipos de discapacidad (en porcentaje)
                         estudio no tiene certificado de minusvalía.




                    34
RESUMEN EJECUTIVO
                                                  RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




A modo de resumen, el perfil típico de la persona en situación de dependencia, participante de Cruz
Roja sería el siguiente:




 Mujer, jubilada con más de 65 años.

 Estado civil: predominan las personas viudas, seguidas por las solteras y casadas, con aproximadamente
 dos hijos.

 Con estudios primarios o sin estudios.

 Nacionalidad española (72%)

 Con un riesgo de exclusión social moderado (por el resto de ámbitos) y, en general, sin otras personas de-
 pendientes a su cargo.

 Con vivienda propia o en alquiler, con baja ocupación, adecuada, tres habitaciones, sin barreras arquitectó-
 nicas destacables.

  Con problemas fundamentalmente de movilidad y un grado de dependencia medio del 69%.




                                                                                                                             35
RESUMEN EJECUTIVO
                         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                         ¿Cómo es la                                                       P  ara realizar este análisis se ha contado con
                                                                                              los 12.632 registros sobre infancia y juventud
                                                                                           existentes en la base de datos, de los que 981 tie-
                         situación de los                                                  nen cubierto el cuestionario social.

                         menores en                                                        Los factores de riesgo económico, social, ambien-
                                                                                           tal y vivienda, familiar y personal más destacados
                         dificultad social?                                                son los siguientes. El riesgo económico (52,1%)
                                                                                           está presente entre los jóvenes participantes de
                                                                                           CRE.


                                                                                               nº personas   % 2008       % 2007     % 2006


                                                           Sin Ayudas Sociales                      253        49,51        16,92      16,7

                                                           Sin empleo                               153        29,94        16,92      33,9

                                                           Sin recursos                             112        21,92        35,38      26,2

                                                           No vive con padres                       101        19,77        29,23       7,7

                                                           Ingresos menos 500 euros                 41           8,02       27,69      22,6

                                                           Total                                    660

                                                           Presencia de factores de riesgo económico (porcentaje)




                                                                                           Como se observa en la tabla, el factor más presen-
                                                                                           te es no tener ayudas sociales, señalado por uno
                                                                                           de cada dos participantes en CRE. Le sigue el fac-
                                                                                           tor sin empleo, con un porcentaje aproximado del
                                                                                           30%, seguido del factor sin recursos que señala
                                                                                           una de cada cinco personas. Este panorama refle-
                                                                                           ja una situación bastante distinta a la de años ante-
                                                                                           riores: en particular, en 2007 lo más frecuente era
                                                                                           el factor sin recursos y el factor de ayudas sociales
                                                                                           era minoritario, mientras que en 2006, lo más
                                                                                           común era estar sin empleo, factor que marcaba
                                                                                           uno de cada 3 participantes, seguido bastante de
                                                                                           cerca por el factor estar sin recursos.

                                                                                           Con respecto al riesgo social, el 43% de las per-
                                                                                           sonas menores tienen algún problema de este
                                                                                           tipo. El más presente, como se ve en la tabla
                                                                                           siguiente, es el fracaso escolar.

                                                                                           El riesgo ambiental y de vivienda afecta a un
                                                                                           porcentaje reducido, porque el 84,3% no presen-
                                                                                           ta ningún problema en este campo. Del 15,7%
                                                                                           restante, los problemas más destacados son los
                                                                                           que refleja la tabla.




                    36
RESUMEN EJECUTIVO
                                                        RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




El riesgo familiar ha bajado de importancia con                 el de quienes tienen relación conflictiva con la
respecto a los años anteriores, ya que el 70,74% no             familia, o que están en una familia multiproblema.
presenta esta problemática, frente al 42,3% en                  También es significativo el número de jóvenes que
2006 y al 37,7% en 2007. Analizando cada uno de                 tienen problemas de drogas en la familia (más del
los ítems, vemos que los que aparecen en mayor                  11,5%), aunque el porcentaje es inferior al 2007.
proporción son los que manifiestan desestructura-               También es notable el hecho de que ha aumenta-
ción familiar, familia monoparental y relación con-             do el porcentaje de malos tratos, que se ha dupli-
flictiva con la familia, por este orden y con porcen-           cado con respecto al caso anterior y ha superado
tajes superiores o en torno al 35%. Ligeramente                 los niveles de 2006.
inferior es el porcentaje de jóvenes de otro grupo,


                               nº personas       % 2008          % 2007        % 2006


Fracaso Escolar                     310               72,8         59,7          76,8

Absentismo Escolar                    91              21,4         22,4          19,8

Victima Desamparo                     61              14,3         16,4            4,3

No Habla Español                      55              12,9         11,9            3,5

Inmigrante Irregular Solo             36               8,5           6             0,9

Victima Maltrato                      24               5,6           6             4,3

Analfabetismo                         16               3,8           0             2,6

Inmigrante Irregular                  10               2,3           4,5           3,5

Sufre Discriminación                   7               1,6           1,5           1,7

Victima Maltrato Inst.                 1               0,2           0             0

Sufre Racismo                          1               0,2           0             0,9

Explotación Laboral                    1               0,2           0             1,7

Solicita Asilo                         0               0,0           0             0

Presencia de factores de riesgo social (porcentaje)


                               nº personas       % 2008          % 2007        % 2006


Institucionalizado                    76              49,4         32,14         18,51

Vivienda Temporal                     47              30,5         28,57         40,8

Vivienda Sin Servicios                25              16,2         25            10,29

Alquiler Sin contrato                 14               9,1           7,14        12,34

Sin Hogar                              5               3,2           7,14        16,46

Barrio Sin Servicios Mínimos           4               2,6           7,14          0

Semi Institucionalizado                4               2,6           3,57          6,17

Hacinamiento                           3               1,9           0             4,11

Pueblo Aislado                         2               1,3           0             0

Barreras Arquitectónicas               2               1,3           0             8,23

Presencia de factores de riesgo ambiental (porcentaje)


                                                                                                                                   37
RESUMEN EJECUTIVO
                         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                         El riesgo personal es un factor poco presente,                     consume drogas de manera ocasional. La des-
                         ya que el 80,94% de los jóvenes no señala este                     cripción respecto de estos tres ítems es muy
                         conjunto de dificultades. Del 19,01% restante, se                  similar a la del año pasado (con ligeras variacio-
                         observa que más de uno de cada dos participan-                     nes en algunos de los porcentajes).
                         tes posee medidas judiciales y uno de cada tres



                                                           nº personas        % 2008         % 2007       % 2006


                         Desestructuración Familiar             120              41,8          27,5        45,4

                         Familia Monoparental                   101              35,2          51,4        16,5

                         Relación Conflictiva                     99             34,5          30,3        63,9

                         Familia Multiproblema                    66             23,0          13,4        20,6

                         Malos Tratos                             45             15,7               7      12,3

                         Drogas En La Familia                     33             11,5          10,6        27,9

                         Incapacidad Parental                     32             11,1               2,1     0,5

                         Prisión En La Familia                    28              9,8          11,3         7,3

                         Apartado Familia                         19              6,6               4,9    12,3

                         Abusos Sexuales                           3              1,0               0       1

                         Presencia de factores de riesgo familiar (porcentaje)




                                                            nº personas       % 2008         % 2007       % 2006


                         Medidas Judiciales                       96             51,3          43,5        21,7

                         Drogas Ocasional                         65             34,8          34,8        76,7

                         Miembro Grupo Antisocial                 35             18,7          23,9        47,7

                         Drogas Con Tratamiento                    8              4,3          13          18,7

                         Enfermedad Mental                        18              9,6               8,7    11,7

                         Contactos Limitados                      16              8,6               6,5    20,2

                         Enfermedad Grave                          3              1,6               2,2     4,4

                         Tuberculosis                              0              0,0               2,2     0

                         Discapacidad Genética                     5              2,7               0       2,9

                         Discapacidad Sobrevenida                  1              0,5               0       2,9

                         Vih Sida                                  0              0,0               0       1,5

                         Hepatitis                                 2              1,1               0       0

                         Alcoholismo                               1              0,5               0       7,3

                         Presencia de factores de riesgo personal (porcentaje)




                    38
RESUMEN EJECUTIVO
                                                    RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




¿CÓMO ES EL INDICADOR GLOBAL DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS
MENORES EN 2008?


 El Informe 2008-2009 constata que el nivel del Indicador Global de Vulnerabilidad de los
 menores de edad es MODERADO, como en años anteriores (6,22 en 2007), un valor de 7,9310.


Estos jóvenes se agrupan en cuatro niveles de riesgo, predominando el nivel moderado, como en años
anteriores.



                 1,8
  Extremo
               0,1
                   5,4
  Muy alto       3,3
                 3,4
                                17,9
        Alto      3,7
                        8,9

                                                                                             75
Moderado                                                                                                          93
                                                                                                           87,7

                 2006         2008      2007

Medida de Vulnerabilidad de las personas menores de edad




                                                                Si hacemos un análisis por sexo y edad de
Indicador global de vulnerabilidad por sexo                     esta medida global de vulnerabilidad y com-
                                                                paramos con el año anterior, vemos que los
                               2008          2007
                                                                varones siguen presentando mayores proble-
Niña                           5,62          3,49               mas, mientras que las edades muestran que
Niño                           9,46          7,98               el riesgo aumenta con la edad.


Indicador global de vulnerabilidad por edades

                               2008          2007
7 ó menos                      5,64          4,27
8—12                           4,52           3,6
13-16                          10,29         7,14
17-18                          12,95        14,83




                                                                                                                               39
RESUMEN EJECUTIVO
                         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                         Los principales perfiles de menores en situación más vulnerable tienen las siguientes características.

                         Nombre del grupo            Descripción                                                              Porcentaje
                         o perfil                                                                                             de la muestra

                         SIN RECURSOS             Este grupo de jóvenes presenta como característica fundamental que
                                                  todos ellos manifiestan no tener recursos y 1 de cada 3 está institu-
                                                                                                                               6,9%
                                                  cionalizado. El 80% son varones, de entre 13 y 18 años, españoles o
                                                  del Magreb. La mitad de ellos tienen un nivel de riesgo alto.

                         SIN PROBLEMAS            Los jóvenes integrados en este grupo están caracterizados por pre-
                         APARENTES                sentar muy bajos porcentajes de respuestas positivas a los ítems con-        53,1%
                                                  siderados, por lo que no tienen graves problemas, al menos de mane-
                                                  ra aparente. Es probable que las dificultades sean familiares, lo cual
                                                  explicaría el hecho de que un 45% de ellos señala no tener ayudas
                                                  sociales. Son niños y niñas (casi por igual) en su mayoría menores de
                                                  12 años, españoles y con nivel de riesgo moderado.

                         FRACASO ESCOLAR          Lo más destacable de los jóvenes que integran este grupo es que
                                                  más del 80% sufre fracaso escolar. Además un tercio de ellos está sin       26,2%
                                                  empleo. Son varones fundamentalmente, de más de 12 años y espa-
                                                  ñoles en su mayoría.

                         MALAS RELACIONES         Los componentes de este grupo se caracterizan fundamentalmente
                         FAMILIARES               porque más de un 80% manifiesta tener una relación conflictiva con            6,5%
                                                  la familia. Además, en torno a la mitad de ellos están sin recursos, tie-
                                                  nen fracaso escolar y están institucionalizados. Son sobre todo varo-
                                                  nes y, en menor medida, niñas, españoles, de 8-12 y 17-18 años en
                                                  su mayoría. Los niveles de riesgo varían desde moderado a muy alto,
                                                  con porcentajes similares.

                         REBELDES                 Más de la mitad de las personas de este grupo consumen drogas de
                                                  manera ocasional y más del 80% tiene dictadas medidas judiciales.             7,2%
                                                  Además, abunda el fracaso escolar, el absentismo escolar y las rela-
                                                  ciones conflictivas con la familia y un 50% manifiesta problemas eco-
                                                  nómicos. Son varones en su inmensa mayoría, con edades superio-
                                                  res a 13 años, todos españoles y con niveles de riesgo alto y
                                                  moderado en porcentajes parecidos y un grupo muy poco significati-
                                                  vo de personas con riesgo muy alto.



                         La distribución porcentual de los perfiles mencionados aparecen en el gráfico siguiente.


                                                         Rebeldes             7,20%

                                     Malas relaciones familiares             6,50%


                                                  Fracaso Escolar                                   26,20%


                                        Sin problemas aparentes                                                      53,10%

                                                      Sin recursos            6,90%

                         Perfiles de menores en situación de vulnerabilidad 2008



                    40
RESUMEN EJECUTIVO
                                                         RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




El impacto de la                                             E  l estudio monográfico del Informe Anual sobre
                                                                Vulnerabilidad Social 2008-2009 se centra en el
                                                             impacto de la crisis en la población más vulnerable y
crisis sobre la                                              en aquellas personas que han entrado inesperada-
                                                             mente en el sector de riesgo. Para ello, contamos
población más                                                con tres fuentes de información:

vulnerable                                                   • La Encuesta a personas en situación de vulnera-
                                                               bilidad social (que ha sido difundida en su forma
                                                               extensa en el Boletín Nº 1 sobre Vulnerabilidad
                                                               Social del mes de julio de 2009)
                                                             • Los 20 Talleres de Autoexpresión llevados a cabo
                                                               en 10 provincias entre abril y julio de 2009 (inves-
                                                               tigación del Plan de Empleo para Colectivos Vul-
                                                               nerables de Cruz Roja)
                                                             • La Encuesta diagnóstica cuatrimestral, dirigida a
                                                               las Oficinas Territoriales.11
                                                             • El estudio monográfico se completa con los testi-
                                                               monios de siete familias en situación vulnerable,
                                                               afectadas de diferente modo por la crisis, en dis-
                                                               tintos puntos del país.

                                                             La Encuesta a personas en situación de vulnerabili-
                                                             dad social nos ofrece los siguientes resultados
                                                             (representativos de los 22.899 personas que tienen
                                                             cuestionario social).



Conclusiones sobre el impacto de la crisis entre las personas en mayor vulnerabilidad social
Datos de la Encuesta a personas en situación de vulnerabilidad social (representativos de los 22.899 personas que tienen cues-
tionario social. Comparación de los datos de julio de 2009, con respecto a julio de 2008).


Las personas que estaban expuestas a un nivel alto de vulnerabilidad en julio de 2008 han aumentado sus problemas en
2009.

Más de la mitad de las personas se sienten afectadas por la crisis.

Entre julio de 2008 y mayo de 2009 ha empeorado la situación de quienes sufrían un riesgo moderado.

La mayoría está por debajo del umbral de la pobreza y casi 3 de cada 10 no tienen ingresos.

Casi 3 de cada 10 tiene problemas graves con la vivienda.

Las personas jubiladas sin otros ingresos: se encuentran en la pobreza debido a las cuantías de las pensiones y jubilacio-
nes mínimas.

Tanto las personas desocupadas como las empleadas viven en mayor precariedad, inseguridad y con un bajo nivel de rentas.

El 53% de las personas que sufrían un nivel de riesgo alto en julio de 2008 están hoy desempleadas (el paro se ha incre-
mentado en un 5% en este grupo, en escasos 10 meses) y carecen de prestación por desempleo.

La situación de riesgo más destacable de las personas inmigrantes es el desempleo, sin que la mayoría perciba la prestación.

El mayor factor de riesgo de las personas mayores es la indigencia: 1 de cada 5 carecen de ingresos y no cuentan con ayu-
das económicas.

Personas con drogodependencias, afectados por discapacidades, o personas que han salido de prisión comparten la pro-
blemática de sus circunstancias personales, las cuales en casi el 100% de los casos se han visto agravadas últimamente
por problemas familiares.




                                                                                                                                    41
RESUMEN EJECUTIVO
                         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                         Los 20 Talleres de Autoexpresión de mujeres inmigrantes en situación de desempleo llevados a cabo
                         en 10 provincias entre abril y julio de 2009 (investigación del Plan de Empleo para Colectivos Vulnera-
                         bles de Cruz Roja), en los que participaron 223 personas, destacaron los siguientes problemas:




                         Presencia de varios miembros de la unidad familiar sin empleo, incluido/a el o la sustentadora principal, lo cual lleva a
                         la pobreza extrema.

                         Enormes dificultades para sostener una vivienda en condiciones: abandono de casas o pisos propios por falta de dine-
                         ro para pagar las cuotas hipotecarias; pérdida de la vivienda en alquiler y regreso a condiciones de hacinamiento o pi-
                         sos compartidos, para toda la unidad familiar.

                         Rebaja de las condiciones laborales de quienes permanecen en el empleo, debido a que existe el temor de perderlo y el
                         aprovechamiento de algunos empresarios para “sanear” la plantilla, reducirla y mantener las mismas exigencias.

                         Unidades familiares donde sólo trabaja la mujer en el servicio doméstico, en algunos casos servicio doméstico como
                         internas, y dado que el salario en este sector no permite la sustentabilidad de la vida, necesidad de la familia de acudir
                         a los servicios sociales. Relacionado con esto, redistribución de las tareas reproductivas, donde el hombre en paro se
                         hace cargo de los y las hijas, en muchos casos sumido en una gran frustración e impotencia.

                         Agotamiento de las redes de apoyo por recarga de situaciones de exclusión social y laboral.

                         Agotamiento de las prestaciones por desempleo debido a la extensión del período en el que la persona no encuentra
                         trabajo.

                         Dificultades para renovar el permiso de residencia y de trabajo, debido a la imposibilidad de demostrar los pagos a la
                         Seguridad Social (un mínimo de seis meses) y por ausencia de un nuevo contrato laboral.

                         Mayor preferencia, por parte de los empresarios, por contratar a nativos y nativas. Algunas de estas personas han que-
                         dado en paro en el sector servicios o la industria y actualmente demandan empleo en cualquier sector, incluso en la
                         agricultura, entrando en competencia con las personas extranjeras, sobre todo cuando su nivel formativo es bajo.
                         También se produce un incremento de la xenofobia debido al contexto de miedo a la pérdida de las condiciones de vida
                         anteriores.




                    42
RESUMEN EJECUTIVO
                                                        RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




Los resultados de la encuesta diagnóstica dirigi-               descendente, con un horizonte inseguro a nivel
da a las oficinas territoriales de Cruz Roja en                 económico y con riesgo de exclusión social.
todo el Estado han destacado claramente que,
además de los sectores que tradicionalmente                     Los responsables territoriales han detectado que
constituían el sujeto de la intervención de la ins-             los principales problemas que está generando la
titución, aún en ciclos de crecimiento económico,               crisis, los cuales están incidiendo negativamente
se están incorporando crecientemente sectores                   sobre este conjunto de personas que se están
que no se encontraban en esa situación. Estos                   volviendo más vulnerables, son:
últimos afrontan un proceso de trayectoria social



Incremento del problema del endeudamiento

Falta de capacidad de los servicios sociales para atender el incremento de la demanda

Deterioro de la capacidad de afrontamiento de la adversidad; problemas de salud mental.

Pérdida de recursos de protección social, deterioro de los derechos adquiridos, especialmente los laborales.

Incremento de las situaciones de explotación laboral.

Aumento de la discriminación por origen en el acceso a los recursos (albergues, medidas de empleo, formación)

Incremento de la economía sumergida.

Aumento de los impagos de las pensiones de manutención, en casos de separaciones y divorcios.

Riesgo creciente de desestructuración de las familias, con todos sus miembros en paro.

Imposibilidad de sostener a la propia familia, con el consiguiente aumento de las solicitudes de acogimiento de meno-
res en centros de protección.

Deterioro de la situación económica y vital de muchas personas mayores, por tener que hacer frente a las responsabili-
dades contraídas por los hijos.




Como datos destacados, se aprecia un incre-
                                                                  Evolución de las personas participantes en
mento de las personas participantes en los pro-
                                                                  programas de Intervención Social y Empleo
gramas de retorno a los países de origen; en el
                                                                  de Cruz Roja
primer trimestre de de 2009 se ha cuadruplicado
la demanda con respecto a 2008. Este es un cla-                   Programas              2007            2008           Previsión
ro indicio del mayor interés de las personas inmi-                                                                      para fines de 2009
grantes en situación vulnerable de regresar a sus
países, frente a una opción de subsistencia en                    Intervención
condiciones de penuria en España.                                 social              848.860          864.296              900.000

                                                                  Empleo               45.040           45.665               70.000




                                                                                                                                       43
RESUMEN EJECUTIVO
                         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO




                         Otro dato relevante es el incremento del 73% en                    La crisis, como factor coyuntural que se ha des-
                         el número de participantes en el Plan de Empleo,                   plegado con mucha virulencia en España, ha
                         dedicado al apoyo en esta materia para personas                    supuesto un recrudecimiento de las malas condi-
                         en situación vulnerable, entre los meses que van                   ciones laborales, del empleo precario y ha expul-
                         de junio de 2008 a junio de 2009.                                  sado a muchas personas al sector informal. La
                                                                                            cuestión de la vida de los hogares en infravivien-
                         El estudio monográfico se completa con los testi-                  das es un tema de más larga duración y está pre-
                         monios de siete familias en situación vulnerable,                  sente en varios de los casos. Un problema aña-
                         afectadas de diferente modo por la crisis, en dis-                 dido es la discriminación, que afecta a todos los
                         tintos puntos del país. En ellos podemos obser-                    casos presentados, por distintos motivos.
                         var que el tema del desempleo ha agravado
                         situaciones familiares en algunos casos, espe-                     La baja inversión en protección social en compa-
                         cialmente entre la población inmigrante. En el                     ración con la media europea que se observaba
                         resto de casos, los problemas surgen o se poten-                   antes de la crisis, en temas clave como la insufi-
                         cian por la inserción en la economía sumergida y                   ciencia de transferencias sociales y su baja efica-
                         la dependencia de subsidios o pensiones que no                     cia en la reducción de la pobreza, sumada ahora
                         cubren las necesidades básicas.                                    a los recortes presupuestarios en estos mismos
                                                                                            capítulos, condicionan negativamente el futuro
                                                                                            inmediato de millones de familias




                    44
RESUMEN EJECUTIVO
                                                                 RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




Notas
1           1.100 ingresos brutos mensuales, según el cálculo de GESTHA, técnicos del Ministerio de Hacienda, realizado en agosto de
2009. El estudio -elaborado a partir de los datos de pagadores del trabajo y pensiones, así como de la última estadística del IRPF 2007-
muestra que en España existen 16,7 millones de asalariados (casi el 62% de los trabajadores por cuenta ajena) que perciben un sueldo
bruto anual inferior a 13.400 euros, cuando la retribución media nacional se sitúa en 18.087 euros brutos al año. el informe de Gestha
revela que actualmente se registran cerca de 1,6 millones de empresarios y profesionales que obtienen unos ingresos mensuales infe-
riores a 1.100 euros brutos, lo que representa cerca de las tres cuartas partes del total de los trabajadores por cuenta propia. En este
sentido, el "colectivo mileurista" es más numeroso entre los microempresarios que realizan el pago de IRPF a través del régimen de esti-
mación objetiva (módulos) --78%-- que entre los empresarios y profesionales acogidos al modelo de estimación directa (72%). Informe
citado, entre otros, en http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1493578/08/09/EL-63-de-los-espanoles-son-mileuristas-segun-el-
Ministerio-de-Hacienda.html

2           En la Unión Europea una persona es un "trabajador pobre" en función de sus ingresos, en comparación con un nivel de pobre-
za relativa. Eurostat define este nivel de pobreza relativa en el 60 por ciento de la renta mediana. El salario mínimo también se puede
utilizar como umbral. Todas las fuentes empleadas están detalladas en el Informe Completo. En el caso de las personas trabajadoras
pobres, la fuente es EU SILC de 2007.

3          Las transferencias sociales suponen una reducción muy importante de las tasas de pobreza en todos los países de la UE. Las
transferencias sociales agrupan: por un lado, las pensiones y por otro, otras transferencias. En el grupo de las pensiones se distinguen
dos clases: las prestaciones de vejez, retiro o jubilación (pensiones de vejez) y las pensiones o prestaciones de viudedad, orfandad o a
favor de familiares (pensiones de supervivencia). En el grupo de otras transferencias sociales se incluyen: pensiones por desempleo,
subsidio por creación de empleo, ayudas familiares (maternidad, hijos, miembros dependientes con algún grado de minusvalía,...), pen-
siones por enfermedad, becas y ayudas escolares, subsidios por adquisición de vivienda, asistencia social. INE, Informe “Pobreza y
pobreza persistente en España. 1994-2001” http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/infosoc_pobreza.pdf

4           Se fija el valor del umbral de pobreza en el 60% de la mediana de los ingresos, 6.278,7 euros en 2007; por lo que quiere decir que
una persona que vive en un hogar en el que los ingresos anuales por unidad de consumo son inferiores a esta cantidad, se considera que
está en situación de pobreza. La tasa de pobreza relativa es el porcentaje de personas que están por debajo del umbral de pobreza. En el
caso de la población residente en España, el 20% está por debajo del umbral de pobreza relativa. Por sexos, la tasa de pobreza es ligera-
mente mayor en las mujeres. Los grupos de edad que registran mayor tasa de pobreza son las personas de 65 o más años y los menores de
16 años (con el 29,6% y el 24,3% respectivamente). Entre los mayores de 65 años que viven solos la tasa llega al 51,8 %. Según la relación
con la actividad económica son los parados, con un 40%, los que tienen una tasa de pobreza mayor. Entre los mayores de 65 años que viven
solos la tasa llega al 51,8 %. El riesgo de pobreza es mayor también entre las mujeres y las personas extranjeras. Los hogares de los no
europeos residentes en España tienen una renta media de 16.670 euros, un 22% inferior a la media nacional, siendo el ingreso por persona
un 30% menor. Uno de cada cuatro de estos hogares no llega a los 9.000 euros anuales, en 2007. INE, Cifras INE. Un retrato de cómo vivi-
mos. Encuesta de condiciones de vida, 2/2006. http://www.ine.es/revistas/cifraine/0206.pdf

5         Informe Conjunto 2009, pág. 5. El Eurobarómetro de octubre de 2009 señala que la mayoría de las personas encuestadas en
Europa están a favor de las políticas para erradicar la pobreza. http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_321_en.pdf

6          El indicador de riesgo en la tasa de pobreza, antes de las transferencias sociales (sin incluir pensiones), mide una situación hipo-
tética: ¿qué pasaría si no existieran dichas transferencias? En el caso de que no se dieran estas transferencias sociales (tales como el des-
empleo, prestaciones familiares y de vivienda), el riesgo de pobreza de la población de la UE en su conjunto sería considerablemente mayor
de lo que es en realidad (25% en lugar del 16%). En promedio, las transferencias sociales reducen el riesgo de pobreza en un 36%. WOLFF,
Pascal (2009), 79 million EU citizens were at-risk-of-poverty in 2007, of whom 32 million were also materially deprived. Eurostat, Statistics in
focus, 46/2009. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-SF-09-046/EN/KS-SF-09-046-EN.PDF

7           Elaboración propia, sobre la base de las siguientes fuentes:
PUGLIA, Antonella (2009), Population and social conditions. Eurostat, Statistics in Focus, 40/2009
Estudio temático sobre medidas políticas en materia de pobreza. El proceso de inclusión social y protección social de la Unión Europea
Conclusiones de los estudios sobre las políticas (7/10/2008) http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=751&langId=en&furtherPubs=yes
Consejo de la Unión Europea, Informe conjunto sobre protección e inclusión social (2009), Informe País España. http://ec.europa.eu/employ-
ment_social/spsi/docs/social_inclusion/2009/cf_spain_final_es.pdf
Report on the social dimension of the growth and jobs strategy. MEMO/09/422 Date: 29/09/2009 http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?refe-
rence=MEMO/09/422&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en
PIMEC, El paro en España y en las principales economías europeas. Una comparativa con Alemania, el Reino Unido, Francia e Italia. 14 de
octubre de 2009, datos procedentes de Eurostat, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-30102009-AP/EN/3-30102009-AP-
EN.PDF

8         Pensionistas son aquellos que reciben pensiones de viudedad, de discapacidad y no contributivas en general. Jubilados son
aquellos que perciben jubilación de la Seguridad Social.

9         Con base en la variable o indicador riesgo global y a través de su media aritmética, se obtiene un valor numérico que propor-
ciona una medida global de vulnerabilidad para el conjunto de todas las personas que han formalizado el Cuestionario Social.

10        La muestra del 2006 nos indicaba un valor de 15,5, pero era muy pequeña, por lo que los resultados derivados de la misma
deben ser considerados con las reservas o oportunas.

11        Cruz Roja española ha iniciado un doble proceso de reflexión para obtener conocimientos fehacientes de la realidad social y
poder orientar las actuaciones en este tema.


                                                                                                                                                   45
Informe vulnerabilidad20082009
Introducción




               47
Informe vulnerabilidad20082009
INTRODUCCIÓN
                                                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                                     INTRODUCCIÓN




Introducción

Este Informe Anual sobre la Vulnerabilidad Social 2008-2009 de Cruz Roja Española aparece en el
medio de una de las más fuertes crisis que ha vivido la sociedad española en los últimos 20 años.

Ahora que la crisis de los mercados financieros se ha convertido en una crisis de dimensiones más
amplias y de naturaleza compleja. Los datos disponibles hacen evidente que quienes ya se enfrentan
a la pobreza directamente, o estaban al borde de la misma, están siendo fuertemente afectados en el
presente y el futuro inmediato.

Entre 2001 y 2007, el crecimiento económico medio en la UE con 27 miembros fue del 2,1 % anual.
La tasa de empleo en 2007 había aumentado al 65,4%, principalmente gracias al aumento del empleo
femenino y de los trabajadores de más edad. La creación de nuevos puestos de trabajo ha contribui-
do a reducir la proporción de hogares desempleados del 10,2% en 2005 al 9,3% en 2007, aunque ha
beneficiado sólo de manera marginal a las familias desempleadas con hijos. Los últimos datos indican
que el 16% de los europeos siguen expuestos al riesgo de pobreza. Paralelamente, los datos también
indican que el elevado crecimiento registrado en algunos Estados miembros ha mejorado el nivel de
vida de los pobres en términos absolutos, mientras que su situación no ha mejorado o no ha cambia-
do en términos relativos.1

Durante más de una década se ha insistido en el discurso de que “la mejor protección para evitar la
pobreza es un empleo”. Aunque, las tasas de trabajadores pobres2 (8% de media y 11% en España)
ponen de manifiesto que no todos los empleos ofrecen esa garantía3, disponer de un puesto de traba-
jo es importante para la inclusión social

Arranz y García-Serrano, en su análisis de la situación de empleo y condiciones de vida, señalan las
siguientes interrelaciones entre ambos factores: “Primero, estar inactivo y parado está relacionado de
manera positiva con la probabilidad de estar en la situación de pobreza relativa o grave. Segundo, ade-
más de ser importante la situación laboral en un momento dado, quizás lo sea más la permanencia en
una determinada situación a lo largo del tiempo, de manera que aquellos que están mayor tiempo fuera
del empleo tienen mayor probabilidad de ser pobres y, dentro de la ocupación, aquellos que trabajan
a tiempo parcial a lo largo del tiempo presentan mayores probabilidades de estar en la pobreza.
Tercero, ciertas características del puesto de trabajo, como tener un contrato temporal, trabajar pocas
horas, hacerlo en puestos manuales no cualificados, en empresas pequeñas o en sectores como la
agricultura, la construcción, la hostelería o los servicios personales, son factores que generan mayo-
res probabilidades de estar en la pobreza moderada o grave. Cuarto, la rotación también influye en
este resultado: los asalariados que cambian de empleo (presumiblemente de forma involuntaria,
pasando por el desempleo o la inactividad) tienen el doble de probabilidad de estar en la situación de
pobreza moderada o grave que aquellos que permanecen en su empleo. Finalmente, la vinculación
con el empleo de los hogares también es un factor que ejerce una influencia importante en la probabi-
lidad de que una persona se encuentre en situación de pobreza”.4

Si bien el mercado de trabajo ha resistido en la mayoría de los Estados miembros, el número de para-
dos ha aumentado sustancialmente en algunos de ellos, especialmente en España y Letonia, y las pre-
visiones apuntan a un aumento del desempleo en el futuro.



                                                                                                                     49
INTRODUCCIÓN
                    INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                    INTRODUCCIÓN




                    Una de las principales consecuencias de la agitación económica y financiera global en España es, jus-
                    tamente, el constante aumento de la tasa de desempleo, que en los próximos meses podría hacer
                    aumentar la proporción de personas desempleadas en situación de pobreza (el 37 % en 2007), así
                    como en el porcentaje de personas que viven en hogares en los que no trabaja ninguno de sus miem-
                    bros (el 6,2 % en 2007). España se enfrenta a una segmentación muy alta del mercado laboral; la pro-
                    porción de contratos de duración determinada representa el doble que la media de la UE (31,7 % en
                    2007, media de la UE: 14,5 %).5 De acuerdo con la metodología aplicada por Eurostat a todos los
                    Estados miembro, en septiembre de 2009 el desempleo afectaba a 4.468.000 personas en España, el
                    19,3% de la PEA (población económicamente activa), mientras que la media de la UE era de 9,2%.6



                                                  GRAFICO A. TASAS DE DESEMPLEO EN SEPTIEMBRE DE 2009, AJUSTADAS



                                                                                                                                                                                  España
                         25.0

                                                                                                                                                                                         19.3 19.7
                         20.0

                         15.0                                                                                                                                                 13.8
                                                                                                                                                                     13.0 13.3
                                                                                                                                                                 12.0
                     %                                                                                               9.7 9.7 10.0
                                                                                                     8.7 9.2 9.2 9.2
                         10.0                                                7.8 7.8 7.8 7.9 8.2 8.6
                                             5.9 5.9 6.4 6.4 6.6 7.0 7.2 7.4
                                       4.3
                          5.0    3.6


                          0.0
                                                  SI
                                                       DK


                                                                   LU
                                                                        CZ
                                                                             MT


                                                                                         BG
                                                                                              DE


                                                                                                         BE
                                                                                                              PL
                                                                                                                   FI
                                                                                                                        SE




                                                                                                                                           PT


                                                                                                                                                       HU
                                                                                                                                                            FR
                                                                                                                                                                 SK
                                                                                                                                                                      IE




                                                                                                                                                                                          ES
                                                                                                                                                                                               LV
                                                                                                                                                                           EE**
                                                                                                                                                EC16
                                             CY




                                                            RO**




                                                                                                                                                                                  LT**
                                 NL
                                       AT




                                                                                                   UK*
                                                                                  IT**




                                                                                                                             EU27
                                                                                                                                    EL**




                                * July 2009 ** Q2 2009

                    Fuente: EUROSTAT, Newsrelease Euroindicators 153/2009, 30 October 2009.
                    http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-30102009-AP/EN/3-30102009-AP-EN.PDF




               50
INTRODUCCIÓN
                                                                   INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                                            INTRODUCCIÓN




El objetivo de la cohesión social en peligro

En este contexto, la contribución de la política social es fundamental. El problema es que lo que no se
hizo durante la época de crecimiento es más difícil de llevar a cabo durante el período de crisis.

Los datos aparecidos recientemente en diversos informes de la Comisión Europea y en los Planes
Nacionales de Inclusión Social de los Estados miembros proporcionaron evidencias de que la pobre-
za infantil y la exclusión social siguen siendo problemas muy graves en toda la Unión Europea, aun-
que con variaciones significativas en el alcance y la intensidad tanto a nivel regional, como entre paí-
ses. Además de medir la cantidad de personas que se encuentran por debajo del umbral de la pobre-
za7, en 2009 la Unión Europea ofrece el indicador de privación material europea. Este proporciona un
recuento del número de personas que no pueden permitirse pagar el alquiler, la hipoteca o las cuen-
tas de los servicios, que no pueden mantener la casa con la calefacción necesaria, no pueden afron-
tar gastos inesperados, comer carne u otras proteínas con regularidad, irse de vacaciones, comprar un
televisor, una nevera, un coche o un teléfono. Este indicador, ya adoptado por el Comité de Protección
Social, mide el porcentaje de la población que no puede pagar por lo menos 3 de los 9 puntos indi-
cados anteriormente. La media europea de privación material es del 17%, mientras que el riesgo de
pobreza se sitúa un punto porcentual por debajo, con 16%, equivalente a 79 millones de personas.


                GRÁFICO B. TENDENCIAS EN LAS TASAS DE POBREZA Y DE PRIVACIÓN MATERIAL
         SOBRE LA POBLACIÓN TOTAL EUROPEA 2005-2007 (EU 27, EU 15 Y NUEVOS ESTADOS MIEMBRO 10)


    50

    45         EU27      EU15     NEM10

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

     5

     0
              2005              2006           2007            2005             2006               2007

                      Riesgo de Probreza                                Privación material


Fuente: Report on the social dimension of the growth and jobs strategy. MEMO/09/422 Date: 29/09/2009
http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/09/422&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en




Como se puede apreciar en el Gráfico B, las tasas promedio de pobreza para la Europa de los 15,
donde está incluida España, son algo superiores a las tasas promedio de privación material, para los
tres años considerados. El dato destacado es el de los países de reciente incorporación, que han mejo-
rado notablemente sus resultados en este terreno, en poco tiempo.




                                                                                                                            51
INTRODUCCIÓN
                    INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                    INTRODUCCIÓN




                    Con los últimos datos estadísticos disponibles, correspondientes a 2006 y por lo tanto anteriores a la
                    crisis, se observa que el gasto bruto en protección social representaba un promedio del 26,9% del PIB
                    en la UE-27. Sin embargo, existen diferencias muy destacables, ya que los países con las tasas más
                    altas de gastos en relación con el PIB han empleado más del doble que los tres países con las propor-
                    ciones más bajas. En el Mapa veremos el caso de España, con un 20,9% del PIB, y la comparación
                    con el resto de países.

                    El volumen del gasto social es un tema fundamental de la cohesión social. De acuerdo con el recien-
                    te estudio comparativo para Europa de G. Allègre, el nivel de gasto social alto (como proporción del
                    PIB) es el factor más importante para mantener bajo el nivel de trabajadores pobres. En los regímenes
                    de bienestar de los países del Mediterráneo, con un gasto social bajo, alto desempleo y hogares de
                    varios miembros, se mantiene una alta proporción de trabajadores pobres. Los regímenes liberales,
                    con un gasto social medio, tienen unos resultados medios. Los regímenes social-demócratas, con alto
                    gasto social y hogares de pocos miembros, son los que obtienen mejores resultados en general. Una
                    conclusión interesante de esta investigación es que mantener el gasto social elevado es más impor-
                    tante que la forma en que se realiza o se financia dicho gasto, para este fin de reducir el número de
                    trabajadores pobres. Finalmente, existe una correlación fuerte entre la pobreza general y los trabaja-
                    dores pobres: los países con bajos niveles de trabajadores en la pobreza son también los que mantie-
                    nen la pobreza general baja. Incluso la tasa de empleo femenino, que generalmente se ve como un
                    factor clave para mantener bajo el nivel de trabajadores pobres, no es tan importante como el nivel del
                    gasto social.8




               52
INTRODUCCIÓN
                                                                         INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                                                  INTRODUCCIÓN




              MAPA 1. GASTO SOCIAL EN PROTECCIÓN SOCIAL, COMO PORCENTAJE DEL PIB, EN 2006




Fuente: PUGLIA, Antonella (2009), Population and social conditions. EUROSTAT, Statistics in focus, 40/2009. En:
http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-SF-09-040/EN/KS-SF-09-040-EN.PDF




                                                                                                                                  53
INTRODUCCIÓN
                    INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                    INTRODUCCIÓN




                                 GRAFICO C. GASTO SOCIAL TOTAL. UE-27, UE-15 Y ESPAÑA. 1996-2007 (EURO PER CAPITA)




                    Fuente: Eurostat : Explotación de datos de la base online de Eurostat.
                    http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/search_database




                    Las prestaciones de protección social son el componente más grande del gasto total y, entre ellos, pre-
                    dominan las relativas a las pensiones de las personas mayores y las prestaciones de subsistencia
                    (46,2% del total de las prestaciones en la UE-27), como veremos más detalladamente en el Gráfico D.

                    Los distintos países tienen sistemas muy diferentes para la financiación de la protección social, en fun-
                    ción de si se financian mediante contribuciones a la seguridad social (58,9% del total de la UE-27 en
                    2006) o se financian a través de las administraciones públicas (37,6% para la UE-27).

                    La Constitución Española dispone en su artículo 39 que los poderes públicos deben realizar una polí-
                    tica integral de protección de la familia en sus diversos ámbitos. Sin embargo, en España, no se han
                    revisado suficientemente las prestaciones por maternidad o paternidad, mientras que las pensiones de
                    viudedad o de orfandad siguen estando muy por debajo del salario mínimo interprofesional. La políti-
                    ca familiar en España es una asignatura pendiente desde hace tiempo, en comparación con el resto
                    de los países EU-27, tal como se aprecia en el gráfico siguiente. En él podemos observar que los prin-
                    cipales componentes del gasto social son desempleo, sanidad y pensiones, quedando unos mínimos
                    para el componente de familia e infancia, junto con discapacidad, vivienda y exclusión social.




               54
INTRODUCCIÓN
                                                                      INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                                               INTRODUCCIÓN




                                GRAFICO D. DISTRIBUCIÓN DEL GASTO SOCIAL DE EU-27




  35
             Personas mayores                    Sanidad
             Discapacidad                        Familia/Infancia
  30
             Desempleo                           Vivienda, lucha contra exclusión

  25


  20


  15


  10


   5


   0
       eu27 lv ee   lt ro bg sk ie mt cz cy pl lu es hu si el pt              fi    it uk nl de at dk be fr se


Fuente: Eurostat - ESSPROS 2006




En el caso español, el problema no estaría sólo en la asignación presupuestaria, sino de la baja efi-
cacia de las transferencias sociales.9

De acuerdo con un reciente Informe de la Comisión Europea, las transferencias sociales (excluyendo las
pensiones) reducen de manera eficaz el riesgo de pobreza, pero el grado en que lo hacen varía sustan-
cialmente entre los Estados miembros: desde un 50% o más de reducción de la pobreza, en algunos paí-
ses, hasta un 19% o menos, en otros. Además del volumen del gasto, que es el factor fundamental, la com-
posición y la calidad de las intervenciones también desempeñan un papel importante.

Como se observa en el Gráfico E, la eficacia de las prestaciones sociales en la lucha contra la pobre-
za se sitúa en torno al 37% en el conjunto de la Unión Europea. Sin embargo, en Bulgaria, España,
Grecia, Italia y Rumania no llega ni al 20%. En el lado contrario de la balanza se encuentran Suecia,
Hungría, Dinamarca, Finlandia, Holanda y Austria, en los que los fondos sociales han ayudado a recor-
tar la pobreza a más de la mitad.10




                                                                                                                               55
INTRODUCCIÓN
                    INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                    INTRODUCCIÓN




                    GRÁFICO E. IMPACTO DE LAS TRANSFERENCIAS SOCIALES (EXCLUYENDO LAS PENSIONES) SOBRE EL RIESGO DE
                                    POBREZA DEL TOTAL DE LA POBLACIÓN (PORCENTAJE DE REDUCCIÓN), 2007



                        70



                        60



                        50



                        40
                                            España

                        30



                        20



                        10



                         0
                             EU25 EU27 BG   ES   EL   IT   RO   LV   CY   EE   PT   LT   MT   UK   PL   SK   LU   DE   IE   BE   SI   FR   CZ   AT   NL   FI   DK   HU   SE


                    Fuente: EU-SILC 2007




               56
INTRODUCCIÓN
                                                                    INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                                             INTRODUCCIÓN




Situación de los niños y la infancia

El riesgo de pobreza es diferente según los tramos de edad en toda la UE 27 y, de manera muy clara,
en España, donde los dos segmentos, de menores de 18 y de mayores de 65, son los más afectados,
como se aprecia claramente en el Gráfico F.11

                       GRÁFICO F. POBLACIÓN EN RIESGO DE POBREZA POR TRAMO DE EDAD
                          MEDIA DE EU 27 Y DATOS DE ESPAÑA (en porcentaje de la población)


                                                                                               28

                                                24

                             20            19                                         19
                                                                      16
                     16                                        15




                Población          Menores entre 0-17     Adultos entre 18 -64       Mayores de 65

                     EU 27        España

Fuente: SILC 2007.



En la UE los datos globales muestran que los niños tienen un riesgo de pobreza del 19% de la pobla-
ción de personas menores de edad, cifra que es de 3 puntos porcentuales mayor que la media de los
adultos (16%). Las tasas varían del 12% o menos (Dinamarca, Finlandia, Suecia, Chipre, Eslovenia y
Alemania) a los países que se encuentran en el rango de 22-24% (Grecia, Italia, Lituania, Polonia,
Rumania, Reino Unido y España).

Mediante el análisis comparativo de todos los Estados miembro de la UE se observa que España figu-
ra junto con Francia, Letonia, Eslovenia y Suecia entre los países que no priorizan el tema de protec-
ción en la infancia. Ello es especialmente llamativo, dado que tanto nuestro país como Letonia tienen
los niveles más altos de pobreza infantil, y el resto de países, las tasas más bajas.

El empleo en la familia no es suficiente. El 13% de los niños que viven en los hogares donde hay
empleo viven bajo el umbral de la pobreza. Son los niveles de renta, la vivienda adecuada, los siste-
mas de protección y las transferencias netas, los otros factores que cuentan. La tasa de niños por
debajo del umbral de pobreza en hogares con empleo varía de 7% o menos en los países nórdicos, a
más del 20% en Polonia, Portugal y España.

Como se muestra en el gráfico siguiente, en el tema de la pobreza infantil, la falta de eficacia también
es evidente.




                                                                                                                             57
INTRODUCCIÓN
                    INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                    INTRODUCCIÓN




                                               GRÁFICO G. EL RIESGO DE POBREZA INFANTIL ANTES Y DESPUÉS DE LAS PRESTACIONES SOCIALES



                                              50
                                                                                                         Antes de las preatacones sociales (excepto pensiones)
                                              45                                                         Después de las prestaciones sociales

                                              40                           España
                                              35
                      96 de todos los niños




                                              30
                                              25
                                              20
                                              15
                                              10
                                              5
                                              0
                                               EU-25 BE BG CZ DK DE EE IE EL ES FR IT BE LV LT LU HU MT NL AT PL PT SI SK FI SE UK



                    En un estudio encargado por la Comisión Europea se distinguen cuatro grupos de países, de acuerdo
                    a los niveles de pobreza y la eficacia de las políticas con respecto a la reducción de pobreza. España
                    pertenece al denominado Grupo D. Los países de este grupo, España, Grecia, Italia, Letonia, Lituania,
                    Luxemburgo, Polonia y Portugal, poseen tasas relativamente elevadas de pobreza infantil. Los princi-
                    pales factores causantes de la pobreza en familias con empleo en esos países son la reducida produc-
                    tividad de los trabajos y los bajos salarios. El volumen de gasto social y su eficacia también son redu-
                    cidos y se sitúan entre los más bajos de la Unión Europea. Las estructuras familiares y la solidaridad
                    intergeneracional desempeñan una función muy importante, a la hora de mitigar en parte esos efectos
                    negativos.12

                    El gasto público en educación es un tema añadido al anterior. Este tipo de gasto es realmente una
                    inversión en capital humano, que se va a expresar en otros indicadores como los niveles de desarro-
                    llo social, de productividad y de innovación de la economía. Además, tiene un impacto en la igualdad
                    de oportunidades de los menores, con respecto a las desigualdades sociales experimentadas en sus
                    entornos familiares, siendo uno de los mecanismos más poderoso de lucha contra la transmisión inter-
                    generacional de la pobreza. Ambos aspectos son muy importantes para España, tal como lo ha seña-
                    lado la OCDE en su reciente informe.

                    Según los últimos datos disponibles en Eurostat, el gasto público en educación ha alcanzado un promedio
                    del 5,05 sobre el PIB en la UE-27, lo que equivale a un avance leve en comparación con la media del
                    4,88% registrada en 2000. No obstante, las diferencias entre los países de la Unión Europea son notables,
                    ya que se alcanzan niveles máximos cercanos al 8% y, por otro lado, cifras inferiores al 4%.

                    Dinamarca encabeza el ranking con un gasto público en educación del 7,98% sobre el PIB, seguida
                    por Chipre (7,02%), Suecia (6,85%) y Malta (6,76%). Finlandia y Bélgica están alrededor del 6%. Un
                    conjunto de nueve países de la UE registran un gasto público en educación por encima del 5%, supe-
                    rando la media europea. Entre ellos destacan Eslovenia, Francia y el Reino Unido. Como se observa
                    en el gráfico anterior, por detrás de España sólo figuran cuatro países: Bulgaria, Grecia, Eslovaquia y
                    Rumania, con un 3,48% sobre el PIB. Lo llamativo del proceso es que entre 2000 y 2006 el porcenta-
                    je de asignación no ha variado, a pesar de los datos conocidos.




               58
INTRODUCCIÓN
                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                                       INTRODUCCIÓN




Rentas mínimas insuficientes y desiguales

De acuerdo con la evaluación de la Comisión Europea, los programas de renta mínima han tenido sin
duda un efecto positivo en la reducción de la pobreza, si bien es cierto que de forma marginal en el
caso de varios Estados miembros. Las cifras muestran que las transferencias sociales tienen en gene-
ral un efecto significativo en la reducción del índice de pobreza, con un índice medio de riesgo antes
de la transferencia del 26%, que desciende al 16% tras la misma. También sugieren que la protección
social en países sin un programa de renta mínima establecido, como Hungría e Italia, tiene una capa-
cidad más limitada en términos de reducción de la pobreza.

En la mayoría de los Estados miembros y para la mayor parte de los tipos de familias, las prestacio-
nes sociales por sí solas no son suficientes para sacar de la pobreza a las personas más desfavoreci-
das. El Reino Unido es el único Estado miembro donde, una vez tenidas en cuenta las prestaciones
relacionadas con la vivienda, la renta neta de los beneficiarios de prestaciones sociales en todos los
tipos de familias supera el umbral de riesgo de pobreza, es decir el 60 % de la renta media por fami-
lia. Los hogares unipersonales que reciben prestaciones sociales sólo superan el umbral de pobreza
en Dinamarca, los Países Bajos, Suecia e Irlanda. En los demás Estados miembros están muy por
debajo.

La eficacia de los programas de renta mínima viene determinada no sólo por el importe de las presta-
ciones sino también por su concepción específica y por las disposiciones de aplicación. Un porcenta-
je significativo de aquéllos a los que van dirigidos estos programas puede no beneficiarse de ellos real-
mente, ya sea porque no reclaman sus derechos o por otro motivo (no elegibilidad, cálculo erróneo de
las cantidades, plazos de pago, multas y suspensiones y deducciones de las prestaciones para el
reembolso de deudas).13

Siguiendo el informe para España sobre este tema, a cargo de Gregorio Rodríguez Cabrero, la revi-
sión de la cobertura y la eficacia del sistema español de ingresos mínimos exhibe una amplia red de
mecanismos de protección con algunos huecos y una intensidad baja de protección. Las personas
beneficiarias son mayoritariamente mujeres (alrededor del 70%). En general, se trata de recursos que
coexisten y no son acumulativos, es decir que resulta difícil, si no imposible, hacerlos compatibles entre
sí, con el fin de alcanzar ingresos por encima del umbral de la pobreza. Apenas hay relación entre los
regímenes de pensiones y laboral, a excepción de unas pocas excepciones positivas. Se ha verifica-
do que es prácticamente imposible combinar una pensión no contributiva, de invalidez por ejemplo, con
el empleo, y la incompatibilidad entre la asistencia de los servicios sociales, las prestaciones por des-
empleo y el trabajo a tiempo parcial.14

Esta mayor complementariedad resultaría necesaria para poder implementar estrategias integrales,
como la de Inclusión Activa, recientemente recomendada por la Comisión Europea, la cual requiere
que exista una articulación entre sus tres pilares: acceso a los servicios sociales de calidad, acceso a
un puesto de trabajo de calidad y acceso a unas rentas suficientes garantizadas, para llevar una vida
digna.

España arrastra un déficit en estas políticas, que no se ha corregido a raíz de la crisis. Antes bien, se
ha profundizado, debido a las prioridades presupuestarias fijadas en el paquete de recuperación eco-
nómica. Deberían tenerse presentes estos datos, a la hora de promover o realizar recortes impulsados
por el crecimiento del déficit público y mantenerse la atención, al menos, en aquellos factores identifi-
cados como “Retos futuros” en el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España
2008-2010.15




                                                                                                                       59
INTRODUCCIÓN
                    INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                    INTRODUCCIÓN




                    Para concluir este apartado, citamos las palabras del Consejo de la Unión Europea:


                     “La aplicación de políticas sociales adecuadas no solo servirá para atenuar el impacto social
                     negativo en los grupos más vulnerables, sino también para mitigar las consecuencias de la crisis en
                     el conjunto de la economía. La protección social representa, en el gasto público, un elemento
                     estabilizador contracíclico y automático fundamental. El buen funcionamiento de los sistemas en un
                     marco de reformas permanentes para reforzar la sostenibilidad puede contribuir a estabilizar la
                     demanda agregada, estimular la confianza de los consumidores y crear empleo.

                     Las víctimas más castigadas por la crisis serán aquellos hogares en los que su principal sostén
                     económico se encuentre en una situación de desventaja en el mercado de trabajo y en la sociedad.
                     De ahí la necesidad de contar con redes de protección social lo suficientemente resistentes para
                     sostener a estas personas y lo suficientemente eficaces para que reanuden su participación activa
                     en el mercado de trabajo y la sociedad.”16




               60
INTRODUCCIÓN
                                                                          INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                                                   INTRODUCCIÓN




Datos sociales clave de España y la UE-27


    En 2007, en España la población en riesgo de pobreza era de 24% antes y un 20% después de recibir transfe-
    rencias sociales, mientras que la media europea era del 16%.

    La pobreza infantil representaba 5 puntos porcentuales por encima de la media (24% frente a 19%). Esta dife-
    rencia se registra también en hogares con empleo (2006)

    El 37 % de los hogares con más de tres hijos a cargo se encontraba en riesgo de pobreza (2007)

    Los ancianos (el 28%, un 30% en el caso de mujeres) están especialmente en situación de riesgo.

    La desigualdad de la renta está por encima de la media de la UE (coeficiente S80/S20: 5,3 en 2006, EU-25: 4,8);

    En 2007, el porcentaje de trabajadores pobres era del 11 % (UE: 8 %).

    El porcentaje de gastos en protección social, sin embargo, es 6 puntos porcentuales inferior a la media euro-
    pea en relación al Producto Interior Bruto (20,9% frente a 26,9%), o en términos de estándares de poder adqui-
    sitivo, donde está también bien debajo de la media. (2007)

    La eficacia del gasto en la reducción de la pobreza, excluyendo las pensiones a personas mayores, es de las
    más bajas de la EU-27, la segunda después de Bulgaria, con aproximadamente un 17%, siendo la media el
    37%. (2007)

    España sigue rezagada con respecto al rendimiento de los estudiantes y sigue mostrando un elevado índice
    de abandono escolar (el 31,0 % en 2007; media de la UE: 15,2 %).

    Sin embargo, el gasto público en educación es más bajo que la media de la UE (en 2005 un 4,23 % del PIB;
    media de la UE: 5,04 %).

    En julio de 2009 España tiene 2,5 millones más de parados respecto a julio de 2007. La destrucción de ocupa-
    ción comienza en mayo de 2007 en España y Italia, en febrero 2007 en Francia, en abril 2008 en el Reino Unido
    y en noviembre 2008 en Alemania. En conjunto, entre julio 2007 y julio 2009 en España se ha destruido empleo
    3 veces más que la destrucción experimentada en el Reino Unido, 5 veces la de Francia y 8 veces la de
    Italia.(2009).

    La tasa de paro de larga duración española es la mayor de los países del entorno, superando a la media de la
    UE-15 en más de un punto y la cuarta más alta de la UE-27, después de Croacia, Hungría y Eslovaquia (2009).

    En octubre 2009 España tenía 4.468.000 personas desempleadas (19,3% de la PEA), frente a la media europea
    de 9,7% (Eurostat).



Elaboración propia, sobre la base de las siguientes fuentes:

•     PUGLIA, Antonella (2009), Population and social conditions. Eurostat, Statistics in Focus, 40/2009
•     Estudio temático sobre medidas políticas en materia de pobreza. El proceso de inclusión social y protección social de la
      Unión Europea Conclusiones de los estudios sobre las políticas (7/10/2008)
      http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=751&langId=en&furtherPubs=yes
•     Consejo de la Unión Europea, Informe conjunto sobre protección e inclusión social (2009), Informe País España.
      http://ec.europa.eu/employment_social/spsi/docs/social_inclusion/2009/cf_spain_final_es.pdf
•     Report on the social dimension of the growth and jobs strategy. MEMO/09/422 Date: 29/09/2009
      http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/09/422&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLangu
      age=en
•     PIMEC, El paro en España y en las principales economías europeas. Una comparativa con Alemania, el Reino Unido,
      Francia e Italia. 14 de octubre de 2009, datos procedentes de Eurostat,
      http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-30102009-AP/EN/3-30102009-AP-EN.PDF




                                                                                                                                   61
INTRODUCCIÓN
                    INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                    INTRODUCCIÓN




                    Notas
                    1          Consejo de la Unión Europea, Informe conjunto sobre protección e inclusión social (2009), Bruselas, 13 de marzo. Pág. 5.
                    http://ec.europa.eu/employment_social/spsi/docs/social_inclusion/2009/cons_pdf_cs_2009_07503_1_es.pdf

                    2           En la Unión Europea una persona es un "trabajador pobre" en función de sus ingresos, en comparación con un nivel de pobre-
                    za relativa. Eurostat define este nivel de pobreza relativa en el 60 por ciento de la renta mediana. El salario mínimo también se puede
                    utilizar como umbral.

                    3          WOLFF, Pascal (2009), 79 million EU citizens were at-risk-of-poverty in 2007, of whom 32 million were also materially deprived.
                    Eurostat, Statistics in focus, 46/2009. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-SF-09-046/EN/KS-SF-09-046-EN.PDF

                    4          ARRANZ, José y GARCÍA-SERRANO, Carlos (2009), “Pobreza y mercado de trabajo en España”, En Estadística española,
                    Vol. 51, núm. 171, 2009, págs. 281 a 329 http://www.ine.es/revistas/estaespa/171_4.pdf

                    5          Consejo de la Unión Europea, Informe conjunto sobre protección e inclusión social (2009), Informe País España.
                    http://ec.europa.eu/employment_social/spsi/docs/social_inclusion/2009/cf_spain_final_es.pdf

                    6           EUROSTAT, Newsrelease Euroindicators 153/2009, 30 October 2009.
                    http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-30102009-AP/EN/3-30102009-AP-EN.PDF

                    7          Se fija el valor del umbral de pobreza en el 60% de la mediana de los ingresos, 6.278,7 euros en 2007; por lo que quiere decir
                    que una persona que vive en un hogar en el que los ingresos anuales por unidad de consumo son inferiores a esta cantidad, se consi-
                    dera que está en situación de pobreza. La tasa de pobreza relativa es el porcentaje de personas que están por debajo del umbral de
                    pobreza. En el caso de la población residente en España, el 20% está por debajo del umbral de pobreza relativa. Por sexos, la tasa de
                    pobreza es ligeramente mayor en las mujeres. Los grupos de edad que registran mayor tasa de pobreza son las personas de 65 o más
                    años y los menores de 16 años (con el 29,6% y el 24,3% respectivamente). Entre los mayores de 65 años que viven solos la tasa llega
                    al 51,8 %. Según la relación con la actividad económica son los parados, con un 40%, los que tienen una tasa de pobreza mayor. INE,
                    Cifras INE. Un retrato de cómo vivimos. Encuesta de condiciones de vida, 2/2006. http://www.ine.es/revistas/cifraine/0206.pdf

                    8         ALLEGRE, Guillaume (2008), “Working poor in the EU: an exploratory comparative analysis”, En Observatoire Français de
                    Conjonctures Economiques, Documents de Travail, N° 2008-35, November http://www.ofce.sciences-po.fr/pdf/dtravail/WP2008-35.pdf

                    9          Las transferencias sociales suponen una reducción muy importante de las tasas de pobreza en todos los países de la UE. Las
                    transferencias sociales agrupan: por un lado, las pensiones y por otro, otras transferencias. En el grupo de las pensiones se distinguen
                    dos clases: las prestaciones de vejez, retiro o jubilación (pensiones de vejez) y las pensiones o prestaciones de viudedad, orfandad o a
                    favor de familiares (pensiones de supervivencia). En el grupo de otras transferencias sociales se incluyen: pensiones por desempleo,
                    subsidio por creación de empleo, ayudas familiares (maternidad, hijos, miembros dependientes con algún grado de minusvalía,...), pensiones
                    por enfermedad, becas y ayudas escolares, subsidios por adquisición de vivienda, asistencia social. INE, Informe “Pobreza y pobreza persis-
                    tente en España. 1994-2001” http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/infosoc_pobreza.pdf

                    10          European Commission, Report on the social dimension of the growth and jobs strategy. MEMO/09/422 Date: 29/09/2009 http://euro-
                    pa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/09/422&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en. El estudio
                    anterior de Koen Caminada y Kees Goudswaard mostró que, considerados en su conjunto, los resultados de las transferencias sociales de los
                    estados miembros dan resultados menos significativos, que considerados de forma individual. Cada punto porcentual del gasto social neto alivia
                    la pobreza en Irlanda y los países escandinavos en 0,7 y 1,1 puntos porcentuales respectivamente, mientras que las puntuaciones más bajas se
                    encuentran en Italia, España y Portugal (entre 0,2 y 0,3). Sin embargo, cabe señalar que estos resultados pueden ser sensibles a factores cícli-
                    cos. CAMINADA, Ken y GOUDSWAARD, Kees (2008), “Effectiveness of poverty reduction in the EU: A descriptive Análisis”, Department of
                    Economics Research Memorandum 2008.06. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1434669

                    11          Entre los mayores de 65 años que viven solos la tasa llega al 51,8 %. El riesgo de pobreza es mayor también entre las muje-
                    res y las personas extranjeras. Los hogares de los no europeos residentes en España tienen una renta media de 16.670 euros, un 22%
                    inferior a la media nacional, siendo el ingreso por persona un 30% menor. Uno de cada cuatro de estos hogares no llega a los 9.000
                    euros anuales, en 2007. Cifras INE, 2/2006, op. Cit.

                    12         Estudio temático sobre medidas políticas en materia de pobreza. El proceso de inclusión social y protección social de la Unión
                    Europea Conclusiones de los estudios sobre las políticas (7/10/2008)
                    http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=751&langId=en&furtherPubs=yes

                    13         COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO, AL PARLAMENTO EUROPEO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL
                    EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES relativa a una Recomendación de la Comisión sobre la inclusión activa de las personas
                    excluidas del mercado laboral, Bruselas, 3.10.2008, COM(2008) 639 final.

                    14        RODRÍGUEZ CABRERO, Gregorio (2009), Spain. Assessment of Minimum Income Schemes in Spain. European Commission,
                    DG Employment, Social Affairs and Equal Opportunities. http://www.peer-review-social-inclusion.eu/network-of-independent-
                    experts/2009/minimum-income-schemes

                    15          El Informe Nacional de Estrategias 2006-2008 identificó cinco áreas prioritarias (vigentes en la Estrategia para 2008-2010),
                    relacionadas con el acceso al mercado laboral, la mejora de los ingresos mínimos, la equidad y la calidad de la educación, la integración
                    social de los inmigrantes y la ayuda a personas en situación de la dependencia).

                    16         Informe Conjunto 2009, pág. 5. El Eurobarómetro de octubre de 2009 señala que la mayoría de las personas encuestadas en Europa
                    están a favor de las políticas para erradicar la pobreza. http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_321_en.pdf




               62
Características
del Informe 2008-2009




                        63
Informe vulnerabilidad20082009
CARACTERÍSTICAS
                                                              INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                                       INTRODUCCIÓN




Características del Informe 2008-2009

Tras la publicación del Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 y del Informe anual sobre la vul-
nerabilidad social 2007 se presenta un nuevo informe, que cuenta con toda la información sobre las per-
sonas participantes de CRE en sus diferentes programas y proyectos de Intervención Social hasta el 18
de julio del 2008, manteniendo una estructura de contenidos análoga a las dos ediciones anteriores.

En 2008 Cruz Roja ha decidido desarrollar un análisis sobre la influencia que está teniendo la actual
crisis económica en la vulnerabilidad social, tratando de recoger sus efectos hasta bien entrado el año
2009, a través, de encuestas especificas realizadas en oleadas distintas a diferentes personas partici-
pantes en sus programas. Por consiguiente, los componentes del Informe están orientados hacia estos
temas.




Estructura del Informe
En este Informe se han seguido los ejes principales que han caracterizado a los dos informes prece-
dentes. Se han tratado aspectos similares, actualizando resultados, abordando el análisis desde otros
puntos de vista, prescindiendo de otros que ya resultaban monótonos o demasiado repetitivos, y como
ya se ha mencionado, se ha desarrollado un estudio concreto y específico sobre un tema de interés
general, la influencia de la crisis económica en las personas vulnerables, constituyendo éste el
tema monográfico cualitativo.

El estudio estadístico cuenta con los registros actualizados al 18 de julio de 2008, fecha en la que la
crisis no había terminado de manifestarse en su plenitud. Para dar cuenta de ese impacto es que dedi-
camos el monográfico a otros estudios sobre este tema del año 2009. Estos son cuatro: la encuesta a
las personas en situación de vulnerabilidadad, el estudio de la situación de las personas inmigrantes
sin empleo, el impacto de la crisis según la red territorial de Cruz Roja y los talleres de autoexpresión
de familias afectadas por las crisis.


Sobre la vulnerabilidad social

Como resultado de realidades complejas muchas personas pueden encontrarse caminando sobre una
delgada línea, la de la vulnerabilidad social. La vulnerabilidad social constituye la frontera entre lo que
puede considerarse la zona de integración, caracterizada por pilares estables y sólidos en el contexto
laboral y familiar, y la zona de exclusión que implica la carencia de trabajo y/o aislamiento familiar. Se
trata de una zona de gran inestabilidad, en la que una vez que una persona ha tomado contacto con
la misma, es más fácil inclinarse hacia la zona de exclusión que volver de nuevo a la zona de inclusión
social. En la sociedad actual, el concepto de vulnerabilidad es cada vez más importante, ya que cual-
quier miembro de dicha sociedad puede encontrarse o llegar a encontrarse en esta zona, afectando no
solamente a las clases bajas, sino también a las medias y altas. Además, la vulnerabilidad social puede
llegarle a personas mayores, niños, mujeres maltratadas, inmigrantes, etc.1



                                                                                                                       65
CARACTERÍSTICAS
                       INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                       INTRODUCCIÓN




                       Son muchos los estudios que han abordado está cuestión, pero la mayoría lo han hecho usando indi-
                       cadores de carácter macro o global, siendo especialmente interesante la aplicación del concepto a uni-
                       dades de análisis colectivas, grupos familiares o personas, ya que es allí donde adquiere mayor signi-
                       ficado y aplicabilidad.

                       Es obvio que, la localización de unidades observacionales constituidas por personas vulnerables no es
                       una tarea fácil, siendo ésta la principal razón por la que la mayoría de los estudios han abordado la
                       cuestión desde otro prisma. De allí, que la mejor aproximación posible es contar con una amplia base
                       de datos de personas que, al acudir en busca de apoyo ante diversas situaciones de dificultad y ries-
                       go, se identifican, en principio, como “personas en situación de vulnerabilidad”. Cruz Roja, por su
                       misión institucional, está dedicada a la atención de personas en tal situación, por lo tanto quienes figu-
                       ran en su base de datos de “Aplicación de Intervención Social” (AIS) son personas que cumplen con
                       esta condición específica. La AIS fue diseñada con dos grandes objetivos: la obtención de datos esta-
                       dísticos y la mejora de la calidad de la intervención. Atendiendo al primer objetivo, se obtiene una base
                       de datos que aporta una muy rica y variada información acerca de las personas participantes de Cruz
                       Roja.

                       Desde el primer Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 se ha llevado a cabo un análisis y
                       se ha efectuado un primer diagnóstico o medida de la vulnerabilidad social, generalizable a España,
                       estableciendo diferentes patrones o perfiles sociales de vulnerabilidad e identificando qué factores son
                       los determinantes en cada perfil a partir de datos objetivos. El informe del año 2008-2009 supone una
                       continuidad del trabajo iniciado en el 2006 y seguido en el 2007, así como un nuevo hito en la compa-
                       ración de resultados y la elaboración de series de datos.

                       Con el presente informe se pretende consolidar el estudio iniciado ya hace tres años, dotándolo de
                       mayor grado de dinamismo y consistencia, al contar con muestras más consolidadas y al poder efec-
                       tuar una comparación de varios años.




                       Notas
                       1          El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la inseguridad e indefensión que expe-
                       rimentan las comunidades, grupos, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún
                       tipo de evento natural, económico y social de carácter traumático y , por otra, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las
                       comunidades, grupos, familias y personas para afrontar sus efectos. En este sentido, es un concepto relacionado directamente tanto con
                       el de pobreza, como con el de exclusión social. La vulnerabilidad social se manifiesta principalmente en forma de pobreza material o eco-
                       nómica; desempleo y/o precariedad laboral; dificultades educativas y fracaso escolar; problemas de alojamiento y vivienda; salud insufi-
                       ciente o mal atendida; fuertes limitaciones para acceder a los servicios sociales y a la protección social; crisis relacional y de vínculos
                       sociofamiliares; problemas legales y de relación con la justicia y/o las agencias de control social. Para ampliar sobre el concepto de “vul-
                       nerabilidad social”, véase el Informe 2006.




                  66
Estudio socioestadístico
de la vulnerabilidad social




                              67
Informe vulnerabilidad20082009
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                   ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Valoración de los datos del informe 2008-2009

Para este informe 2008-2009 se ha usado una base de 126.861 registros, seleccionando solo aquellos
de quienes han tenido alguna actividad o interacción concreta en los programas de intervención social
y empleo de CRE, en los últimos 18 meses. Para obtener una imagen fiel de la realidad se ha proce-
dido a realizar un muestreo estratificado sobre la base de datos original, con el fin de extraer una mues-
tra en la que se reproduzca el reparto porcentual entre programas que aparecía en la Memoria de Cruz
Roja correspondiente al año 2007, el que puede ser tomado como la más fiel aproximación de la rea-
lidad. Se ha obtenido una muestra formada por 15.536 personas, de las cuales el 44% son personas
mayores, el 27% son inmigrantes, 5% son personas afectadas por HIV-SIDA, 5% son personas con
discapacidad, 8% son personas sin hogar y/o participantes de la distribución de alimentos (que no




                                                                                                                          Valoración estadística
están reflejadas en las categorías anteriores), 4,5% son personas con drogodependencias, 2% son
mujeres víctimas de violencia de género y/o en dificultad social; y el resto personas afectadas por otras
problemáticas. El número resultante de observaciones es sobradamente elevado como para poder
considerar un tamaño muestral óptimo y consistente, como se observa en el cuadro siguiente.




Fuente del análisis estadístico                                                       Número de registros
del Informe Anual sobre Vulnerabilidad Social 2008-2009                                       analizados

Base de datos de adultos
(con actividad desde 1 de enero de 2007 en adelante y de todo el país)                                    126.861
Muestra aleatoria (estratificada de acuerdo con la Memoria de Actividades de 2007)                         15.536
Base de datos de personas adultas, con Cuestionario Social                                                 22.899
Base de datos de personas adultas en situación de dependencia                                                8.206
Base de datos de personas adultas en situación de dependencia con Cuestionario Social 2.124
Base de datos de personas menores de edad                                                                  12.632
Base de datos de personas menores de edad, con Cuestionario Social                                              981
Total registros analizados (adultos + menores)                                                            139.493




                                                                                                                          69
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                Veremos algunas de las características que contribuyen a reforzar el valor de la información de la que
                                disponemos.

                                1        Cruz Roja sólo trabaja en el ámbito de los programas de intervención social y empleo
                                con personas en situación de vulnerabilidad. Dado que no es posible extraer esta muestra aleato-
                                ria por los métodos habituales, y tal como ya se ha comentado anteriormente, la mejor aproximación
                                posible es contar con una amplia base de datos de personas que, al acudir en busca de apoyo ante
                                diversas situaciones de dificultad y riesgo, se identifican, en principio, como “personas en situación de
                                vulnerabilidad”. Cruz Roja, por su misión institucional, está dedicada a la atención de personas en tal
                                situación, por lo tanto quienes figuran en su base de datos (AIS) son personas que cumplen con esta
                                condición específica.

                                2       Cruz Roja es una entidad de acción social de “multiespecializada”. Esto significa que no
                                está centrada en un tipo de problemática social específica, como las personas con discapacidad o las
                                personas en paro, como pueden estarlo otras organizaciones, sino que engloba a personas migrantes,
                                mujeres, exreclusos, personas con discapacidades, drogodependencias, mayores en dificultad, meno-
                                res en dificultad, etc.

                                3        Cruz Roja es una de las entidades más grandes en volumen de actividad del Tercer
                                Sector español, que atiende a la mayor cantidad y diversidad de personas con situaciones de vulne-
                                rabilidad.

                                4        Cruz Roja tiene una amplia implantación de ámbito estatal, con más de 700 oficinas
                                locales, verdaderas “antenas” en todo el territorio. A pesar de ello, un hecho fundamental para este
                                estudio es que cada una de estas “antenas” que funciona de manera ligada estrechamente al ámbito
                                local, genera una información que está volcada en una gran base de datos común, centralizada.

                                La información contenida en la base de datos que ha sido explotada para la realización del presente
                                estudio, constituye un avance clave en la investigación social en España, al haberse podido realizar
                                una explotación estadísticamente representativa, a partir de los datos nominales de las personas que
                                viven en una situación de vulnerabilidad social.1




                           70
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                   ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Base de datos de Cruz Roja: la AIS

Los datos utilizados para este estudio corresponden a los datos agregados de personas participantes
de diferentes proyectos y actividades de CRE, recogidos en la Aplicación de Intervención Social (AIS),
a fecha del 18 de julio de 2008.

Dentro de esta Aplicación de Intervención Social, se accede a diferentes ventanas que recopilan datos
e información, entre otros, sobre los siguientes aspectos:

   Datos generales de la persona participante
   Datos relativos al cuestionario social
   Entrevista de satisfacción
   Datos de inmigración
   Datos sobre la situación de dependencia
   Situación de vivienda
   Datos correspondientes a personas menores de edad




                                                                                                                          Base de datos
   Datos acerca de actividades, prestaciones, ayudas, centros.


 La obtención de datos estadísticos y la mejora de la calidad de la intervención son los dos grandes
 objetivos que se persiguen con la AIS. Atendiendo al primer objetivo, se obtiene una base de datos que
 aporta una muy rica y variada información acerca de la persona participante de CRE, con más de 220
 variables por cada una de ellas. Este tercer estudio, constituye la tercera explotación de dicha base de
 datos. Es importante destacar que se trata de un estudio de naturaleza socioestadística, que puede ser-
 vir de fuente para estudios sociológicos posteriores.



El cuestionario social está compuesto por una serie extensa de ítems o cuestiones que cubren dife-
rentes ámbitos o aspectos de la realidad económica, social, familiar, ambiental y personal de las per-
sonas participantes. La selección de las mismas no es fortuita, sino que está respaldada por investiga-
ciones previas (Ayala, 2006; Subirats i Humet, 2005, Rubio y Monteros, 2002; Malgesini, 2001, Perona
et al, 2000; Deis et al, 1998). El análisis de la información contenida en este cuestionario es el que per-
mite llevar a cabo un diagnóstico del grado de vulnerabilidad social de las personas participantes, esta-
bleciendo tipos o perfiles diferenciados de individuos, que engloban realidades diferentes, pero todas
ellas causantes de potenciales situaciones de exclusión social. El personal técnico de CRE es quien
administra este cuestionario social a las personas participantes, en función de las características de
mayor vulnerabilidad, que estos manifiesten en la entrevista inicial.

La base de datos en la que se centra el estudio correspondiente al año 2008 ha sido filtrada conside-
rando exclusivamente aquellos registros de personas en situación de vulnerabilidad social que han rea-
lizado alguna actividad (en programas, proyectos, acciones conjuntas o individuales) o interacción
(entrevistas, diagnósticos, consultas, etc.) con alguna de las asambleas de Cruz Roja en el último año
y medio. De este modo, en julio de 2008 se contó con 126.861 registros de personas de toda España,
todos ellos adultos mayores de 16 años, y participando de forma activa en proyectos de vulnerabilidad
social de CRE. De hecho, esta nueva base de datos no se ha ampliado con respecto a la del 2007, al
contar con un número menor de registros (se ha pasado de 189.186 registros en 2007 a 126.861 regis-



                                                                                                                          71
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                tros en 2008). Esto es así porque, como se ha comentado, del total usuarios de CRE solo han sido
                                seleccionados aquéllos que han tenido algún contacto con CRE con fecha posterior al 1 de enero de
                                2007. Con esto se logra la actualización año a año de los datos y se evita que sigan incorporándose
                                al análisis personas que se han dado de baja (de facto o virtualmente). Cada registro cuenta con más
                                de 200 campos o que recogen una información muy variada de cada persona. Muchas de estas varia-
                                bles son directamente las que se plantean en la aplicación on line, mientras que otras han sido cons-
                                truidas y elaboradas por el equipo de trabajo a partir de los datos originales.

                                Hay que señalar que, como en los informes 2006 y 2007, no se ha trabajado con el número total de
                                registros de la AIS, sino con una muestra extraída de dicha base de datos. Las razones para obrar así
                                son fácilmente comprensibles, si se observa la información suministrada por la Tabla A, donde puede
                                apreciarse que los porcentajes de reparto de las personas participantes de CRE en los diferentes pro-
                                gramas de intervención social que aparecen en la Memoria del año 2007 difieren2 de los presentes en
                                los 126.861 registros iniciales. Esto provoca que la base de datos inicial pierda representatividad con
                                respecto a la realidad, puesto que aparecen categorías de personas infrarrepresentadas, como es el
                                caso de las personas con problemas de drogodependencia, mayores o afectadas de Sida, mientras
                                que, por ejemplo, la población inmigrante contaba con una representación muy superior a la reflejada
                                en la Memoria, como situación del año anterior. Es cierto que la realidad social es cambiante, pero no
                                se transforma de forma tan brusca.



                                                              Memoria 2007 (%)    Datos Reales (%)   diferencia (%)


                                 Inmigrantes y refugiados            27,11               63,73         +36,62
                                 Mayores                             43,26               18,05          -25,21
                                 Pobreza                              7,88                7,70           -0,19
                                 Discapacidad                         4,83                2,96           -1,88
                                 Mujeres                              1,91                1,90           -0,01
                                 Reclusos                             1,01                0,84           -0,17
                                 Drogodependientes                    4,36                3,96           -0,41
                                 SIDA                                 6,37                0,63           -5,74
                                 Otros                                3,25                0,24           -3,01
                                  Total                            100,00            100,00

                                Tabla A. Comparación reparto por programas entre Base de Datos y Memoria CRE 2007



                                En consecuencia, para obtener una imagen fiel de la realidad se ha procedido a realizar un muestreo
                                estratificado sobre la base de datos original, con el fin de extraer una muestra en la que se reproduz-
                                ca el reparto porcentual entre programas que aparecía en la Memoria de 2007, el que puede ser toma-
                                do como la más fiel aproximación de la realidad. Dentro de cada estrato, los individuos han sido selec-
                                cionados mediante muestreo aleatorio simple.

                                De esta forma se ha obtenido una muestra formada por 15.536 personas, cuya composición porcen-
                                tual aparece en la Tabla B. Esta será la Base de Datos sobre la que se realizarán la mayor parte de
                                los análisis del presente estudio.

                                No obstante, hay que señalar que para algunos análisis el número de casos o registros válidos será menor
                                debido a que alguna de las variables presenta valores perdidos, bien porque han sido registrados valores
                                imposibles o incoherentes, bien porque no consta dato alguno y el campo aparece en blanco.




                           72
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                       ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




De cualquier forma, el número resultante de observaciones es sobradamente elevado como para poder
considerar un tamaño muestral óptimo y consistente, de cara a la realización de posibles inferencias.

Esta muestra constituida por las 15.536 personas ha sido la utilizada para saber quiénes son las per-
sonas que viven en situación de vulnerabilidad social, y con la que se ha logrado obtener el perfil de
la persona participante en los proyectos de intervención social.



 Programa                                           Nº personas      %


 Personas Mayores                                      6897        44,4
 Personas Inmigrantes                                  4287        27,6
 Lucha contra la pobreza y la exclusión social         1261         8,1
 Personas afectadas de SIDA                             795         5,1
 Personas con discapacidad                              772         5,0
 Atención a personas con drogodependencias              698         4,5
 Mujeres en dificultad social                           306         2,0
 Personas reclusas                                      161         1,0
 Personas refugiadas                                      51        0,3
 Otros                                                  308         2,0
  Total                                               15536       100,0




                                                                                                                              Base de datos
Tabla B. Composición final de la Base de Datos tras el muestreo estratificado.



En el caso de análisis más específicos (cuestionario social, infancia, dependencia, etc.) se ha trata-
do de maximizar el tamaño muestral, recogiendo toda la información posible directamente de la Base
de datos (esto es, la formada por las 126.861 personas). Así, por ejemplo, en el análisis del
Cuestionario Social se ha utilizado la información contenida en la Base de datos completa, es decir, se
ha contado con todas las personas que habían respondido a dicho cuestionario (22899 personas han
rellenado el Cuestionario Social). En el resto de los análisis, a saber, análisis de las personas en situa-
ción de dependencia, infancia y juventud en dificultad social a través del análisis del cuestionario social
de los menores se han utilizado muestras cuyos tamaños son 8.206 y 981, respectivamente.




                                                                                                                              73
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                           74
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                     ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Perfil de la persona adulta participante

En esta sección del trabajo se realiza un análisis descriptivo de los principales rasgos sociodemo-
gráficos de las personas participantes en el año 2008, con el fin de obtener un perfil tipo o prome-
dio atendiendo a características tales como su sexo, su edad, su nacionalidad, su estado civil o su
nivel de estudios, entre otras.

Como se ha explicado anteriormente, para este fin se ha seleccionado una muestra representati-
va de 15536 personas del total de registros existente en las bases de datos de la Intervención
Social de CRE. Se ha seleccionado la muestra mediante muestreo estratificado, eligiendo como
criterio de afijación el porcentaje de personas existente en cada uno de los programas, según




                                                                                                                            Perfil de la persona adulta participante
consta en la Memoria de CRE del año 2007. De esta manera, en la muestra extraída se reprodu-
ce la importancia porcentual de cada uno de los programas que aparece en dicha memoria.

La Tabla 1 ofrece la composición de la muestra por programas.



 Programa                                         Nº personas      %

 Personas Mayores                                     6897       44,4
 Personas Inmigrantes                                 4287       27,6
 Lucha contra la pobreza y la exclusión social         1261        8,1
 Personas afectadas de SIDA                            795         5,1
 Personas con discapacidad                              772        5,0
 Atención a personas con drogodependencias              698        4,5
 Mujeres en dificultad social                           306        2,0
 Personas reclusas                                     161         1,0
 Personas refugiadas                                    51         0,3
 Otros                                                  308        2,0
  Total                                               15536     100,0


Tabla 1. Composición de la muestra según programas.



Como resulta obvio, el perfil de las personas participantes de cada uno de los programas puede
ser bastante diferente, por lo que se ha considerado conveniente obtener, además de un perfil
global o general, un perfil detallado con las características de la persona participante tipo en cada
uno de los principales programas: personas mayores, personas inmigrantes, lucha contra la po-
breza y la exclusión social y personas afectadas de SIDA. Como puede verse en la Tabla 1, estos
programas acumulan alrededor del 85% de todos las personas participantes de CRE.

Las características sociodemográficas que se van a considerar en todos los análisis son: el sexo,
la edad, el número de hijos, el estado civil, el nivel de estudios y la nacionalidad. En cuanto a esta
última se consideraran por una parte las grandes áreas de origen geográfico y también el detalle


                                                                                                                             75
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                de los países de origen más frecuentes. En la gran mayoría de los casos se realiza un análisis por
                                sexo del resto de características, así como algunos otros cruces según nacionalidad en los casos
                                que se consideren relevantes. Finalmente, el análisis de los principales programas concluye mos-
                                trando un “mapa perceptual” que informa, de forma gráfica acerca de las relaciones existentes en-
                                tre las categorías de las variables sociodemográficas empleadas.




                           76
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                       ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Perfil global

Respecto al sexo de las personas participantes de CRE globalmente consideradas, puede apre-
ciarse que existe una mayoría de mujeres, ya que son el 56,2% de la muestra, mientras que los
hombres constituyen el 43,8% restante.



                                                    Nº personas       %

 Hombres                                              6804          43,8
 Mujeres                                              8732          56,2
  Total                                              15536        100,0


Tabla 2. Sexo de la persona participante de CRE. Todos los programas.



Si se analizan respecto a la edad, puede ser útil visualizar su distribución por sexos según la pirá-




                                                                                                                              Perfil de la persona adulta participante
mide de población que presenta la figura 1.

Del análisis de dicha pirámide y de los resultados de las Tablas 3 y 4 pueden destacarse los si-
guientes rasgos básicos:


 Tanto en hombres como en mujeres se distinguen dos grupos básicos atendiendo a su edad: las perso-
 nas mayores a partir de los 65 años y las personas jóvenes entre 25 y 49 años.

 El grupo relativamente más numeroso entre los hombres es el de edades entre 25 y 49 años, mientras
 que en las mujeres los porcentajes están más repartidos entre dicho grupo de edad y los correspon-
 dientes a las así denominadas tercera y cuarta edad.

 La edad media en los hombres es de 48,5 años mientras que la de las mujeres es de 61,3 años, si bien
 con un gran grado de dispersión en ambos sexos.




La causa de la distribución bimodal de las edades se encuentra en las características muy dife-
renciadas en este aspecto (y en otros) de los dos grupos mayoritarios de participantes de CRE:
las personas mayores (44% de la muestra) y las personas inmigrantes (27% del total de personas
de la muestra).




                                                                                                                               77
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                                                 Sexo
                                                           Hombre                                   Mujer
                                       120                                                                                       120




                                       100                                                                                       100




                                        80                                                                                       80




                                                                                                                                       Edad
                                Edad




                                        60                                                                                       60




                                        40                                                                                       40




                                        20                                                                                       20




                                         0                                                                                       0


                                             600   500   400   300   200   100    0     100   200   300     400    500    600
                                                                            Frecuencia


                                Figura 1. Distribución de edades por sexos para la persona participante de CRE. Todos los programas.




                                  Tramos de edad                                                            Hombres             Mujeres

                                  De 16 a 24 años                                                             10,1                    5,5
                                  De 25 a 49 años                                                             52,5               30,5
                                  De 50 a 64 años                                                                 9,8            10,3
                                  De 65 a 79 años                                                             13,4               23,5
                                  De 80 años o más                                                            14,2               30,2

                                Tabla 3. Distribución de participantes según sexo y grupos de edades. Todos los programas.




                                  Sexo                                                                Media              Desv. típica

                                  Hombre                                                                  48,5              21,7
                                  Mujer                                                                   61,3              23,0


                                Tabla 4. Estadísticos resumen de la edad de las personas participantes de CRE. Todos los programas.



                                Si se pasa a analizar el origen geográfico se ve que casi el 63% es de origen español, mientras
                                que el 37% es de origen extranjero, correspondiendo las zonas de origen más frecuentes a
                                América Latina y el Magreb, que conjuntamente suponen casi uno de cada cuatro participantes,
                                tal y como se aprecia en la Tabla 5. Si se comparan los porcentajes de hombres y mujeres se
                                aprecian algunas diferencias relevantes:




                           78
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                       ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




 El porcentaje de mujeres españolas es claramente superior al de hombres españoles, con una diferen-
 cia de 13 puntos porcentuales.

 El origen más frecuente de hombres es el Magreb, seguido muy de cerca por América Latina, mientras
 que en las mujeres, el origen latinoamericano es tres veces más frecuente que cualquier otro origen no
 español.

 Las personas participantes provenientes del África Subsahariana son hombres en su inmensa mayoría.




                                           Total     Hombres       Mujeres


 España                                   62,9         55,4        68,8
 América Latina                           15,0         12,0        17,4
 Magreb                                     9,0        13,9          5,2
 Europa del Este                            5,9         6,3          5,5




                                                                                                                              Perfil de la persona adulta participante
 África Subsahariana                        4,8         8,8          1,7
 Resto de Europa                            1,4         1,9          0,9
 Resto del Mundo                            1,1         1,7          0,6


Tabla 5. Origen geográfico (grandes áreas) de las personas participantes de CRE. Todos los programas.




Otro rasgo sociodemográfico interesante tiene relación con el nivel de estudios de las personas
participantes en CRE. La Tabla 6 muestra la distribución total y por sexos en los diferentes grados
formativos. Puede extraerse los siguientes rasgos globales:


 La situación más frecuente es tener estudios primarios o secundarios, ya que casi el 78% de
 las personas tiene tal cualificación.

 En general las mujeres poseen un grado de formación algo superior al de los hombres.



                                         Todos      Hombres      Mujeres


 Sin estudios                             10,5        11,2         9,8
 Primarios                                40,7       44,4         37,4
 Secundarios                              36,5       35,8         37,2
 Universitarios                           12,3         8,6        15,5



Tabla 6. Distribución de participantes según sexo y nivel de estudios. Todos los programas.




                                                                                                                               79
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                La situación laboral es otro rasgo de análisis interesante a la hora de formarse una visión general
                                de cómo es la persona que acude a los servicios de Intervención Social en CRE. La Tabla 7 pre-
                                senta los porcentajes de diferentes situaciones laborales tanto de manera global como por sexos.
                                Puede apreciarse que las situaciones más frecuentes son el desempleo, que afecta casi a una de
                                cada dos personas y el estar jubilado, situación que comparten cerca del 20% de las personas
                                participantes. Es de destacar que apenas un 14% sean personas trabajadoras en activo, lo que
                                permite concluir que alrededor de un 85% de las personas que acuden a la intervención social de
                                CRE pueden estar aquejadas de problemas económicos, al no tener una vía de ingresos suficien-
                                tes o recibir tan sólo pensiones o subsidios.

                                Por sexos, se observa que existe una menor situación de desempleo en las mujeres, compensa-
                                da por un 10% de las mismas que se declara “amas de casa”.



                                                                                 Todos   Hombres   Mujeres


                                 Desempleo                                      47,6      54,5       42,4
                                 Jubilado                                       19,3      16,9       21,1
                                 Trabajador en activo                           13,8      15,2       12,7
                                 Pensionista                                    11,8      11,2       12,3
                                 Ama de casa                                     6,3       0,5       10,7
                                 Estudiante                                      1,2       1,6        0,9


                                Tabla 7. Distribución de participantes según situación laboral y sexo. Todos los programas.



                                Considerar el estado civil de una persona que acude a CRE también es relevante a fin de analizar
                                hasta qué punto sus circunstancias personales pueden mitigar o acentuar su situación de vulnera-
                                bilidad, ya que una persona viuda o separada o divorciada dispondría, a priori, de menos red so-
                                cial de apoyo, que una persona que cuenta con una pareja estable. Así, la Tabla 8 presenta, tanto
                                globalmente como por sexos, los porcentajes de los diferentes estados civiles presentes en las
                                personas participantes de CRE. Puede apreciarse que las situaciones más frecuentes son las de
                                casado (38%) o soltero (34%), aunque por sexos existen diferencias notables, ya que mientras
                                entre los hombres la situación de soltería afecta casi a uno de cada dos, en las mujeres son ma-
                                yoría las casadas, mientras que una de cada cuatro es viuda (resultado lógico si se considera la
                                pirámide de edades por sexos, reflejo de la mayor longevidad de las mujeres).



                                                                                 Todos   Hombres   Mujeres


                                 Casado                                          38,0     38,9       37,2
                                 Soltero                                         34,2     45,9       24,4
                                 Viudo                                           16,3      5,2       25,6
                                 Divorciado/separado                               7,8     6,4        8,8
                                 Pareja                                            3,8     3,5        4,0


                                Tabla 8. Distribución de participantes según estado civil y sexo. Todos los programas.




                           80
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                           ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




El último rasgo a considerar para la descripción del perfil de la persona participante de CRE es el
número de hijos (que suponen una aproximación de las cargas familiares de las personas, y por
tanto, del potencial de vulnerabilidad proveniente de tal motivo).

Las Tablas 9 y 10, respectivamente, muestran la distribución global del número de hijos, tanto global-
mente como por sexos, y los estadísticos resumen básicos. De su análisis puede apreciarse que la si-
tuación más frecuente es tener uno o dos hijos, aunque las mujeres participantes tienen un número
medio de hijos ligeramente superior al de los hombres (2,2 hijos de media frente a 1,8). Destacamos
que el 17,1% de ellas tiene 4 ó mas hijos (frente al 13,1% de los hombres).


                                            Total     Hombres         Mujeres


 0                                          13,8           22,0          9,2
 1                                          27,7           26,7        28,2
 2                                          26,6           23,5        28,3
 3                                          16,2           14,5        17,2
 4                                            8,0           7,2          8,5
 5                                            3,8           2,6          4,4




                                                                                                                                  Perfil de la persona adulta participante
 6 ò más                                      3,9           3,4          4,2


Tabla 9. Distribución de participantes según número de hijos y sexo. Todos los programas.




 Sexo                    Mínimo      Máximo         Media         Desv. típica


 Hombre                    0           12            1,8              1,7
 Mujer                     0           11            2,2              1,6


Tabla 10. Estadísticos resumen del número de hijos por sexos. Todos los programas.




En consecuencia, y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los análisis de los diferentes
rasgos sociodemográficos puede obtenerse un perfil resumen de la persona participante global
de CRE:




 Hombre o mujer indistintamente, aunque con más probabilidades de ser mujer.

 Si es hombre es más probable que tenga entre 25 y 49 años, mientras que si es mujer es más probable
 que pertenezca a la tercera edad.

 Español, especialmente si es mujer, o si es extranjero, procedente del Magreb o de América Latina.

 Con estudios primarios o secundarios, siendo más probable un nivel algo superior en las mujeres.

 Fundamentalmente en situación de desempleo.

 Soltero o casado, aunque siendo mujer hay probabilidades altas de estar viuda.




                                                                                                                                   81
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                Algunas de las variables consideradas en este epígrafe y sus diversas concreciones pueden vi-
                                sualizarse en la figura 2, que presenta un mapa perceptual de cómo están de relacionados entre
                                sí algunos de los diferentes rasgos contemplados3 en el análisis.

                                De esta manera, este mapa permite intuir los siguientes subperfiles o grupos de participantes en
                                CRE con características comunes:



                                 Hombres magrebíes o subsaharianos solteros con bajo nivel de formación

                                 Mujeres españolas de edad bastante avanzada y viudas.

                                 Europeos del Este, entre 25 y 49 años casados y con estudios secundarios.

                                 Personas procedentes de América Latina, en pareja, separados o divorciados y nivel de formación me-
                                 dio o medio alto.




                                                     Mapa perceptual de las principales variables sociodemográficas del participante de CRE


                                               2                              divorciado
                                                             LICENCIATURA De 50 a 64 años
                                                                pareja                                               Edad (agrupada)
                                                                                   separado
                                                                          DIPLOMATURA                                Estado civil
                                                             AMÉRICA LATINA                                          Nacionalidad (Región)
                                               1                                                                     Nivel de estudios
                                                           ESTUDIOS SECUNDARIOS
                                                                      RESTO DE EUROPA                                Sexo
                                                                                          Mujer
                                                            EUROPA DEL ESTE casado
                                                      De 25 a 49 años
                                               0                                                  De 65 a 79 años
                                                              ESTUDIOS PRIMARIOS
                                 Dimensión 2




                                                                                            ESPAÑA
                                                                    soltero
                                                                            Hombre                  viudo
                                                                                   De 80 años o más
                                                                      SIN ESTUDIOS
                                               -1               MAGREB
                                                            De 16 a 24 años




                                               -2 ÁFRICA SUBSAHARIANA




                                               -3
                                                      -2           -1                0        1             2
                                                                          Dimensión 1

                                                    Normalización principal por variable.


                                Figura 2. Mapa perceptual.




                           82
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                    ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Perfil de la persona participante en el Programa de personas mayores

Las personas que participan en el programa de atención a mayores constituyen el 44% de la
muestra, siendo este programa por tanto, el de composición más numerosa.

Si se atiende a su composición por sexos, los datos son los que ofrece la Tabla 11, apreciándose
que casi tres cuartas partes de las personas participantes son mujeres; puede hablarse de un per-
fil claramente femenino.



                                              Nº personas     %
 Hombres                                        1919         27,8
 Mujeres                                        4978         72,2
 Total                                          6897        100,0


Tabla 11. Composición por sexos. Programa de personas mayores.




                                                                                                                           Perfil de la persona adulta participante
Respecto a la edad, las pirámides de población que contiene la figura 3 muestran que la gran ma-
yoría de las personas que participan en este programa son de edad muy avanzada, siendo la
edad media de los varones de 75 años y la de las mujeres ligeramente superior, 77 años.




Figura 3. Distribución de edades por sexos. Programa de personas mayores.



Si se pasa a analizar el origen geográfico de las personas pertenecientes a este programa se ob-
serva que el 99,4% son españoles, característica diferencial relevante con respecto a otros pro-
gramas de CRE en los cuales hay mayor equilibrio entre la proporción de personas españolas y
personas procedentes de otros países.

Continuando con los rasgos sociodemográficos de las personas participantes en este programa,
si se atiende al nivel de estudios, desagregado por sexos, se obtienen los datos que muestra la


                                                                                                                            83
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                Tabla 12. En la misma se observa que predomina claramente el tener hasta estudios primarios,
                                con una de cada dos personas con ese nivel formativo. Si se comparan los niveles de hombres y
                                mujeres se aprecia que el nivel de estudios es en general, algo superior para los hombres que
                                para las mujeres, ya que el porcentaje de mujeres sin estudios es superior al de hombres, mien-
                                tras que el de hombres con estudios secundarios o de tipo universitario es mayor en los hombres.



                                 Nivel de estudios                              Todos        Hombres       Mujeres


                                 Sin estudios                                   10,5           8,2          11,3
                                 Primarios                                      58,7          55,7          59,7
                                 Secundarios                                    15,6          20,5          13,9
                                 Universitarios                                 15,2          15,6          15,1



                                Tabla 12. Nivel de estudios por total y por sexos. Programa de personas mayores.



                                En lo tocante al estado civil, los datos de la Tabla 13 muestran que los estados civiles mayoritarios
                                son la viudedad o el matrimonio, si bien existen diferencias muy importantes entre hombres y mu-
                                jeres; así, en los hombres predomina el estado de casado mientras que las mujeres se encuen-
                                tran mayoritariamente viudas.


                                 Estado civil                                     Todos       Hombres      Mujeres

                                 Viudo                                            44,5         21,6         52,9
                                 Casado                                           39,5         62,8         30,8
                                 Soltero                                          12,2         12,1         12,2
                                 Divorciado/separado                               3,6           3,0         3,9
                                 Pareja                                            0,3           0,5         0,2


                                Tabla 13. Estado civil total y por sexos. Programa de personas mayores.



                                Finalmente, si se considera la situación laboral de las personas participantes en el programa de
                                CRE de atención a personas mayores se obtienen los resultados que presenta la Tabla 14, que
                                permite afirmar que las situaciones predominantes son las de jubilado y pensionista, tal y como
                                cabría esperar. Las diferencias entre sexos vienen dadas por el hecho de que la menor propor-
                                ción de jubiladas entre las mujeres se compensa por el clarísimo mayor porcentaje de mujeres
                                que se consideran amas de casa.


                                 Situación laboral                                 Todos       Hombres     Mujeres

                                 Jubilado/prejubilado                              56,9         71,8        50,8
                                 Pensionista                                       25,2         22,7        26,2
                                 Ama de casa                                       13,2              1,5    18,1
                                 Trabajador en activo                                  2,7           2,1     2,9
                                 Desempleo                                             2,0           1,9     2,0


                                Tabla 14. Situación laboral global y por sexos. Programa de personas mayores.




                           84
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




En este programa no se ha creído relevante la inclusión de la variable “número de hijos” puesto
que por la elevada edad de las personas participantes en él es de esperar que no suponen una
carga para ellos; en este caso es de esperar que más bien pueden ser los propios participantes
los que reclamen las atenciones y cuidados de los hijos mientras que la situación contraria sea
excepcional (una persona mayor que tenga a su cuidado un hijo mayor pero con algún tipo de mi-
nusvalía, por ejemplo).

Para concluir este apartado es interesante ofrecer un perfil tipo o promedio de la persona partici-
pante en el programa de personas mayores de CRE:


 Muchas probabilidades de ser mujer.

 De edad avanzada, en torno a los 77 años, quizá algo menos si se trata de un hombre.

 De nacionalidad española.

 Con estudios primarios.

 Casado si se trata de un hombre, viuda en el caso de una mujer.




                                                                                                                        Perfil de la persona adulta participante
 Jubilado o pensionista.




                                                                                                                          85
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                           86
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                      ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Perfil de la persona participante en el Programa de personas inmigrantes

Este programa es el segundo en importancia respecto al número de participantes, en concreto el
27% del total. Habida cuenta de la posible heterogeneidad en algunas de las características de
las personas inmigrantes según sea su área de origen geográfico, algunos de los análisis en esta
sección van a realizarse atendiendo a dicho origen en lugar o además de atendiendo a razones
de género.

En primer lugar, la composición por sexos de las personas inmigrantes participantes en CRE ofre-
ce los datos que se muestran en la Tabla 15.



                                                   Nº personas     %

 Hombres                                             2304         53,7
 Mujeres                                             1983         46,3
 Total                                               4287        100,0




                                                                                                                             Perfil de la persona adulta participante
Tabla 15. Composición por sexos. Programa de atención a inmigrantes.



Puede apreciarse que existe una composición casi paritaria aunque con mayor predominio de los
varones. Sin embargo, tal y como muestra la Tabla 16, el porcentaje de hombres y mujeres varía
bastante dependiendo del origen geográfico. De esta forma, puede apreciarse que más de la mi-
tad de las mujeres inmigrantes procede del área de América Latina, mientras que, entre los hom-
bres, los orígenes están más repartidos entre distintas áreas, aunque predominan el Magreb y
África Subsahariana.


                                           Todos     Hombres     Mujeres

 América Latina                            40,3        26,8       55,7
 Magreb                                     24,4       31,1       16,6
 Europa del Este                            15,8       14,2       17,5
 África Subsahariana                        13,1       19,8        5,3
 Resto de Europa                             3,6        4,2        3,0
 Resto del Mundo                             2,9        3,8        1,8
 Total                                    100,0       100,0      100,0




Tabla 16. Composición según origen geográfico (grandes áreas) y sexo. Programa de inmigrantes.



Respecto de la edad, la pirámide de población que se ofrece en la figura 4 permite afirmar que, en
general, las personas participantes en el programa de inmigrantes son en su mayoría, relativa-
mente jóvenes, estando la media de edad en torno a los 25-30 años, tanto en hombres como en
mujeres. Destaca el poco peso porcentual, tanto de las personas mayores como de los jóvenes,
consecuencia de que la población de origen inmigrante que acude a CRE es un subconjunto de la
inmensa masa de población de origen extranjero que ha llegado a España en los últimos años,
fundamentalmente en edad de trabajar y relativamente joven.




                                                                                                                              87
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                                          Sexo
                                                         Hombre                                   Mujer
                                        120                                                                                 120




                                        100                                                                                 100




                                         80                                                                                 80




                                                                                                                                  Edad
                                 Edad




                                         60                                                                                 60




                                         40                                                                                 40




                                         20                                                                                 20




                                          0                                                                                 0


                                              100   80   60   40   20        0       20      40       60       80    100
                                                                        Frecuencia


                                Figura 4. Distribución de edades por sexos. Programa de inmigrantes.



                                Respecto al número de hijos, la Tabla 17 ofrece la distribución de frecuencias de esta variable tan-
                                to para el conjunto de participantes en este programa como desagregado por sexos. Del análisis
                                de esta Tabla merece destacarse, por una parte, que el número de hijos a cargo más frecuente se
                                encuentra entre uno o dos y por otra, que es claramente mayor el porcentaje de varones que no
                                tienen ningún hijo respecto al porcentaje de mujeres en la misma circunstancia. No obstante, des-
                                tacamos que el 12,1% de las mujeres y el 13,3% de los hombres tiene 4 ó mas hijos.



                                                                                          Todos            Hombres    Mujeres

                                  0                                                       14,6              22,3            9,4
                                  1                                                       32,9              26,8           37,0
                                  2                                                       25,1              23,6           26,1
                                  3                                                       14,8              14,1           15,4
                                  4                                                        6,6               6,7            6,5
                                  5                                                        3,2               2,8            3,5
                                  6 o más                                                  2,8               3,8            2,1


                                Tabla 17. Número de hijos global y por sexos. Programa de inmigrantes.



                                En lo tocante al nivel de estudios, tal y como se ve en la Tabla 18, la gran mayoría poseen estu-
                                dios secundarios, casi uno de cada dos, siendo el doble el porcentaje de personas con estudios
                                de tipo universitario que el porcentaje de personas sin estudios. Además es de destacar que el ni-
                                vel formativo es en líneas generales algo superior entre las mujeres que entre los hombres, ya
                                que frente a un 11% de hombres con estudios universitarios, hay un 18% de mujeres con dicho ni-
                                vel, existiendo asimismo una diferencia de más de cuatro puntos porcentuales en la proporción de
                                mujeres sin estudios respecto a la existente en los hombres.




                           88
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                              ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




 Nivel de estudios                             Todos         Hombres     Mujeres

 Sin estudios                                   8,5           10,8         6,6
 Primarios                                     28,4           30,1       27,0
 Secundarios                                   48,2           48,1       48,3
 Universitarios                                15,0           11,1       18,2


Tabla 18. Nivel de estudios global y por sexos. Programa de inmigrantes.



Sin embargo, si se pasa a analizar esta misma variable desagregando en función de las grandes
áreas geográficas de origen, se aprecian grandes diferencias entre unas y otras, como la Tabla 19
pone de manifiesto. Así, el porcentaje de personas sin estudios es muy alto entre la población pro-
cedente del Magreb y del África Subsahariana, mientras que el no tener estudios supone un por-
centaje residual en las personas inmigrantes procedentes de América Latina o de Europa del
Este. La situación inversa se da si se contempla el nivel de estudios universitarios, ya que el por-
centaje de personas subsaharianas con este tipo de estudios es mucho menor que el del resto.




                                                                                                                                     Perfil de la persona adulta participante
                          Europa                 África        América
 Nivel de estudios                   Magreb                                Todos
                          del Este            Subsahariana      Latina

 Sin estudios               2,8      21,1        25,7             2,4       8,4
 Primarios                 30,4      34,5        39,0            24,3      28,4
 Secundarios               50,2      34,9        31,0            55,1      48,2
 Universitarios            16,6       9,5          4,3           18,3      15,0


Tabla 19. Número de hijos global y por sexos. Programa de inmigrantes.



Otro rasgo interesante de análisis es el estado civil de las personas participantes en el programa de
inmigración de CRE y, según muestra la Tabla 20, los estados más frecuentes son el estar casado o
estar soltero, ya que un 85% de las personas se encuentran en una u otra situación; no obstante, hay
que destacar que entre las mujeres, un 10% se encuentran separadas o divorciadas.



 Estado civil                                   Todos        Hombres     Mujeres

 Casado                                        44,9           44,1       45,8
 Soltero                                       41,3           48,5       34,0
 Separado/divorciado                             6,5           2,7       10,4
 Pareja                                          5,4           4,0         6,8
 Viudo                                           1,9           0,7         3,0


Tabla 20. Estado civil global y por sexos. Programa de inmigrantes.




                                                                                                                                      89
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                Otro rasgo sociodemográfico a tener en cuenta es la situación laboral de las personas participan-
                                tes en el programa de inmigración. Según se desprende de la Tabla 21, el rasgo más destacable
                                es que la inmensa mayoría de personas se encuentra en situación de desempleo, en concreto,
                                tres de cada cuatro personas, mientras que el porcentaje de personas trabajadoras en activo es
                                de alrededor de un 20%, no apreciándose grandes diferencias entre sexos.



                                 Situación laboral                                   Todos     Hombres   Mujeres

                                 Desempleo                                          75,7        76,2     75,3
                                 Trabajador en activo                               20,7        21,5     19,9
                                 Ama de casa                                             1,9     0,2       3,4
                                 Estudiante                                              1,3     1,5       1,1
                                 Jubilado                                                0,4     0,6       0,4


                                Tabla 21. Situación laboral global y por sexos. Programa de inmigrantes.



                                Finalmente puede ser interesante descender algo más al detalle y analizar los países de origen más
                                frecuentes, a fin de hacerse una idea más completa del perfil tipo de la persona de origen inmigrante
                                que acude a CRE. De acuerdo con lo que se muestra en la Tabla 22 los países más frecuentes son
                                Marruecos y Rumanía para los hombres y Bolivia, Marruecos y Ecuador para las mujeres.



                                 País de origen                                      Todos     Hombres   Mujeres

                                 Marruecos                                          18,1        22,6     12,9
                                 Rumania                                            10,1         9,3      11,0
                                 Bolivia                                                 9,9     6,4     13,9
                                 Colombia                                                7,3     5,5       9,5
                                 Ecuador                                                 7,9     5,5     10,8
                                 Argelia                                                 3,3     4,9       1,4
                                 Senegal                                                 4,1     6,7       1,1
                                 Brasil                                                  3,2     2,5       3,9
                                 Bulgaria                                                3,4     3,0       3,8
                                 Argentina                                               2,4     1,9       2,9
                                 Peru                                                    2,2     1,1       3,5
                                 Nigeria                                                 1,8     1,9       1,7
                                 Mali                                                    2,0     3,6       0,2
                                 Venezuela                                               1,9     1,3       2,6
                                  Resto del mundo                                   22,4        23,8     20,8



                                Tabla 22. País de origen global y por sexos. Programa de inmigrantes.




                           90
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                   ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




En definitiva, y a modo de resumen es posible ofrecer el perfil tipo de la persona participante en el
programa de inmigración de CRE:


 Hombre o mujer indistintamente

 Si es mujer, procedente de América Latina y magrebí o procedente del África Subsahariana si es hombre.

 Edad entre 20 y 40 años.

 Con uno o dos hijos

 Con estudios secundarios, aunque probablemente con un menor nivel si procede de África.

 Soltero o casado.

 En situación de desempleo.




                                                                                                                          Perfil de la persona adulta participante




                                                                                                                            91
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                           92
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                        ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Perfil de la persona participante en el Programa de lucha contra
la pobreza y la exclusión social

El programa de CRE de lucha contra la pobreza y la exclusión social es el tercero en términos de
volumen de personas que participan en él, ya que acoge al 8,1% de la muestra.

Al igual que lo realizado para los programas precedentes, en lo que sigue se ofrece un resumen
descriptivo sencillo de los principales rasgos sociodemográficos de las personas participantes en
este programa con el fin de obtener una visión del perfil tipo o promedio de las mismas.

En primer lugar, si se considera el sexo, se aprecia, tal y como muestra la Tabla 23 que existe una
amplia mayoría de hombres, aproximadamente dos hombres por cada mujer.



                                                               Nº personas          %

 Hombres                                                          761              60,3




                                                                                                                                               Perfil de la persona adulta participante
 Mujeres                                                          500              39,7
  Total                                                          1261             100,0


Tabla 23. Composición por sexos. Programa de lucha contra la pobreza.



Respecto a la edad de las personas insertas en este programa, si se observa la pirámide de po-
blación de la figura 5 y la Tabla de frecuencias por tramos de edad de la Tabla 24 se observa que
predominan las personas relativamente jóvenes, ya que casi las tres cuartas partes tienen una
edad entre 25 y 49 años, no apreciándose grandes diferencias entre hombres y mujeres.

                                          Sexo
                         Hombre                                Mujer
        120                                                                             120




        100                                                                             100




         80                                                                             80
                                                                                              Edad
 Edad




         60                                                                             60




         40                                                                             40




         20                                                                             20




          0                                                                             0


              100   80   60   40   20       0        20   40        60       80   100
                                        Frecuencia


Figura 5. Distribución de edades por sexos. Programa de lucha contra la pobreza




                                                                                                                                                93
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 Tramos de edad                                             Hombres   Mujeres

                                 De 16 a 24 años                                              7,0      10,0
                                 De 25 a 49 años                                             70,2      67,2
                                 De 50 a 64 años                                             17,9      16,2
                                 De 65 a 79 años                                              4,7       5,6
                                 De 80 años o más                                             0,3       1,0
                                  Total                                                     100,0     100,0


                                Tabla 24. Edades por tramos global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza.



                                Si se atiende a la variable “número de hijos”, cuya distribución de frecuencias aparece en la Tabla
                                25, puede apreciarse que el número más frecuente es de dos hijos, si bien hay que destacar que
                                más de un 30% de las personas tienen tres o más hijos a su cargo (el 36,8% de las mujeres).
                                Como suele ser habitual, la distribución del número de hijos de las mujeres se encuentra ligera-
                                mente desplazada hacia la derecha (más hijos), que la de los hombres.



                                 Nº de hijos                                       Todos    Hombres    Mujeres

                                 0                                                   6,7      16,7       2,8
                                 1                                                 27,2       30,6      26,0
                                 2                                                 29,3       24,1      31,3
                                 3                                                 21,1       14,8      23,5
                                 4                                                   8,2       8,3       8,2
                                 5                                                   3,1       1,9       3,6
                                 6 o más                                             4,4       3,7       4,6


                                Tabla 25. Número de hijos global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza.



                                En lo concerniente al nivel de estudios de las personas participantes en el programa de lucha con-
                                tra la pobreza y la exclusión social se observa, tal y como muestra la Tabla 26, que predominan
                                las personas con estudios primarios, ya que constituyen algo más de la mitad. Es de destacar que
                                no existen apenas diferencias entre sexos, a diferencia de lo que sucede en otros programas, en
                                los que existía una asimetría formativa entre géneros. Asimismo merece la pena resaltar el esca-
                                so porcentaje de personas con estudios universitarios perteneciente a este programa.



                                 Nivel de estudios                                  Todos   Hombres    Mujeres

                                 Sin estudios                                       17,0      18,6      15,8
                                 Primarios                                          51,5      50,0      52,5
                                 Secundarios                                        26,3      25,7      26,7
                                 Universitarios                                      5,3       5,7       5,0


                                Tabla 26. Nivel de estudios global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza.




                           94
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                       ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Si se pasa a analizar el estado civil de las personas participantes en este programa, se observa,
empleando los datos de la Tabla 27, que los estados predominantes son la soltería o el matrimo-
nio, si bien existen diferencias muy apreciables entre sexos, ya que los hombres están mayorita-
riamente solteros, mientras que las mujeres están mayoritariamente casadas. Es de destacar el
alto porcentaje de mujeres divorciadas o separadas, más de un 22% de las mismas, lo que lleva
inmediatamente a considerar que tal vez esta situación es uno de los factores determinantes para
que se encuentren en la situación de pobreza que intenta paliar este programa de CRE.


 Estado civil                                Todos     Hombres    Mujeres

 Soltero                                     42,4       59,7       20,6
 Casado                                      34,4       25,7       45,3
 Separado/divorciado                         16,2       11,1       22,5
 Pareja                                        3,6       2,0        5,8
 Viudo                                         3,4       1,5        5,8


Tabla 27. Estado civil global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza.




                                                                                                                              Perfil de la persona adulta participante
En lo que respecta a la situación laboral de las personas pertenecientes a este programa de inter-
vención social, el rasgo determinante que pone de manifiesto la Tabla 28 es que la inmensa ma-
yoría, dos de cada tres personas, se encuentra sin trabajo, estando ocupado sólo un 135 del total.
Como suele ser habitual, entre las mujeres hay menos desempleo y se aprecia un 12% de muje-
res consideradas amas de casa.



 Situación laboral                            Todos    Hombres    Mujeres

 Desempleo                                    69,0      77,1       61,6
 Trabajador en activo                         13,0      10,1       15,7
 Pensionista                                   7,2       7,8        6,8
 Ama de casa                                   6,7       0,0       12,8
 Jubilado                                      3,2       4,3        2,1
 Estudiante                                    0,9       0,8        1,1


Tabla 28. Situación laboral global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza.



Finalmente, la composición por país de origen de las personas del programa de lucha contra la
pobreza es bastante variada, como pone de manifiesto la Tabla 29. En ella se aprecia que algo
más de la mitad de las personas son de origen español, siendo el resto extranjeras, provenientes
fundamentalmente de Marruecos. Otros países destacables son Rumania y Argelia para los hom-
bres y Rumania y Bolivia para las mujeres.




                                                                                                                               95
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 País de origen                                    Todos   Hombres   Mujeres

                                 España                                            52,0     50,1     54,9
                                 Marruecos                                         14,8     15,9     13,1
                                 Rumania                                             4,7     5,6       3,4
                                 Argelia                                             3,5     5,3       0,8
                                 Bolivia                                             2,3     0,5       5,0
                                 Ecuador                                             2,0     0,5       4,2
                                 Bulgaria                                            2,0     2,1       1,8
                                 Senegal                                             1,6     2,6       0,0
                                 Colombia                                            1,2     0,5       2,2
                                 Argentina                                           1,2     0,1       2,8
                                 Mali                                                1,0     1,7       0,0
                                 Brasil                                              0,9     0,3       1,8
                                 Peru                                                0,4     0,4       0,4
                                 Nigeria                                             0,4     0,5       0,2
                                 Venezuela                                           0,4     0,3       0,6
                                  Resto del mundo                                  11,6     13,5       8,7



                                Tabla 29. País de origen global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza.



                                A la vista de los análisis realizados puede establecerse el perfil tipo de las personas participantes
                                en este programa de lucha contra la pobreza y la exclusión social:


                                 Fundamentalmente hombres

                                 Entre 25 y 49 años

                                 Con 2 hijos

                                 Con estudios primarios

                                 Si es hombre, estado civil soltero, si es mujer, casada aunque con probabilidades de estar separada o
                                 divorciada

                                 En situación de desempleo

                                 Español o extranjero indistintamente.




                                A modo de resumen de todo lo expuesto en esta sección puede ser interesante ofrecer una Tabla
                                resumen comparativa de los rasgos descriptivos básicos del perfil medio de las personas partici-
                                pantes en los tres programas principales analizados, tal y como se hace en la Tabla 30, a fin de
                                poder captar parecidos y diferencias entre las personas participantes en el programa de atención
                                a personas mayores, el de inmigración y el de lucha contra la pobreza y la exclusión social.
                                Muchos de los rasgos característicos obtenidos parecen bastante obvios pero en otros casos la
                                información que se aporta puede ser relevante a la hora de poder conocer mejor cómo son las
                                personas que acuden a Cruz Roja Española y cómo es la persona participante promedio en cada
                                uno de los principales programas.




                           96
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                       ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Variable              Personas mayores         Inmigrantes              Lucha contra la pobreza y la exclusión social

Sexo                  Mujeres                  Paritario                Mayoría hombres

Edad                  >75 años                 25-49                    25-49

Hijos                                          1ó2                      2

Nivel de estudios     Primarios                Secundarios              Primarios
                                               (pero sin estudios o
                                               primarios para origen
                                               en Magreb o África
                                               Subsahariana)

Estado civil          Viudedad                 Casado o soltero         Hombre soltero y mujer casada
                                                                        o soltera o separada

Situación laboral     Jubilado o pensionista   Desempleo                Desempleo

País de origen        Español                  Mujeres de América       Español o extranjero (50/50)
                                               Latina y hombres
                                               del Magreb o del
                                               África Subsahariana


Tabla 30. Comparación rasgos resumen de diferentes programas.




                                                                                                                              Perfil de la persona adulta participante




                                                                                                                              97
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                           98
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                      ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Homogeneidad de las personas participantes en los diferentes programas


En los anteriores apartados se ha tratado de encontrar el perfil típico o promedio de la persona
participante en cada uno de los principales programas de la intervención social de CRE. Sin em-
bargo, es bien sabido que un perfil medio puede ser más o menos representativo dependiendo
del programa del cual se ha obtenido dicho perfil, según sean esos programas más o menos ho-
mogéneos.

A partir de las variables sociodemográficas sexo, edad, estado civil, número de hijos, origen geo-
gráfico, situación laboral, se quiere obtener una medida de heterogeneidad de las personas parti-
cipantes en cada uno de los principales programas de CRE. Para ello se ha considerado adecua-
do utilizar el concepto de variabilidad geométrica (introducido en Cuadras y Fortiana, 1995)4.

La Tabla 31 contiene la variabilidad geométrica junto con las frecuencias absolutas y relativas
para cada uno de los programas de CRE.




                                                                                                                             Perfil de la persona adulta participante
 Programa                                                              Nº            frecuencia         variabilidad
                                                                    personas           relativa         geométrica


 Personas Mayores                                                    6894            0.4439              0.1599
 Personas Inmigrantes y personas refugiadas                          4338            0.2793              0.3041
 Lucha contra la pobreza y la exclusión social                       1261            0.0812              0.2902
 Personas afectadas de SIDA                                            795           0.0512              0.2457
 Personas con discapacidad                                             771           0.0496              0.1553
 Atención a personas con drogodependencias                             698           0.0449              0.2081
 Mujeres en dificultad social                                          306           0.0197              0.2753
 Personas reclusas                                                     161           0.0104              0.2244
 Otros                                                                 308           0.0198              0.2701
 Total                                                              15532                   1


Tabla 31. Variabilidad geométrica y frecuencias absolutas y relativas de los programas de CRE.




En la figura 6 se muestra una representación de la variabilidad geométrica y de las frecuencias re-
lativas de cada uno de los programas de CRE. Tanto en esta figura como en la Tabla anterior pue-
de observarse que, los programas que presentan mayor variabilidad son el de personas inmigran-
tes y personas refugiadas y el de lucha contra la pobreza y la exclusión social, mientras que los
programas con menor variabilidad son el de personas mayores y el de personas con discapaci-
dad. Nótese que el colectivo personas mayores, a pesar de ser el más numeroso, es uno de los
que presenta menor variabilidad geométrica, indicando que las personas de este programa son
muy homogéneas entre ellas.




                                                                                                                              99
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                                                                             Programas CRE

                                                                                                             1   Atención a personas
                                                                                                                 con drogodependencias
                                                                                                             2   Lucha contra la pobreza
                                                                                                                 y la exclusión social
                                                                                                             3   Mujeres en dificultad social
                                                                                                             4   Otros
                                                                                                             5   Personas afectadas de SIDA
                                                                                                             6   Personas con discapacidad
                                                                                                             7   Personas inmigrantes
                                                                                                                 y personas refugiadas
                                                                                                             8   Personas mayores
                                                                                                             9   Personas reclusas




                                 Figura 6. Variabilidad geométrica y frecuencias relativas de los programas de CRE.




                           100
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                   ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Análisis de la situación de las personas en mayor riesgo,




                                                                                                                                          Análisis de la situación de las personas en mayor riesgo, a partir del Cuestionario Social
a partir del Cuestionario Social

Tal y como quedó constatado en los análisis sobre la vulnerabilidad social de los años 2006 y
2007, una de las partes más interesantes que incluye la base de datos on line de CRE es el
Cuestionario Social (CS), que formaliza el personal técnico de CRE con las respuestas de las pro-
pias personas participantes.

Debe recordarse que no todos las personas participantes de CRE rellenan este cuestionario
Social, sino sólo aquellas que a criterio del técnico reúnen o presentan ciertas características que
a priori colocan al participante en una situación más clara de vulnerabilidad.

El Cuestionario recoge información del entorno social y personal de cada persona, distinguiendo
los siguientes cinco ámbitos: Económico, Social, Familiar, Vivienda/Ambiental y Personal. Dentro
de cada uno de estos ámbitos se formulan preguntas de naturaleza dicotómica, que recogen la
presencia o ausencia de aspectos o factores potenciales de riesgo y causa de vulnerabilidad en
una persona5. A modo de recordatorio, en la Tabla 32 se muestran los ítems o factores de riesgo
incluidos en cada uno de los ámbitos.


ECONÓMICO                    SOCIAL                   VIVIENDA                    FAMILIAR                    PERSONAL
AMBIENTAL/

• Sin ingresos               • Baja cualificación     • Vivienda temporal         • Hijos a su cargo (1ó 2)   • Extranjero sin permiso
• Sin permiso de trabajo       profesional            • Alquiler sin contrato     • Hijos a su cargo (3 ó     • Dependencia
• Ingresos < 500             • No comprende/habla     • Vivienda sin servicios      más)                      • Discapacidad
  euros/mes                    español                  básicos                   • Otros familiares            sobrevenida
• Sin alta en la Seguridad   • Estudios primarios     • Hacinamiento                dependientes              • Depresión
  Social                       incompletos            • Pueblo aislado            • Familia monoparental      • Extranjero sin
• Trabaja sin contrato       • Analfabetismo          • Barrio sin servicios      • Aislamiento                 documentación
• Deudas en país de          • Sufre discriminación     mínimos Sin hogar           involuntario              • Extranjero con orden
  origen                     • Víctima maltrato       • Institucionalizado        • Malos tratos con            de expulsión
• Desempleo > 2 años         • Fracaso-abandono       • Semi institucionalizado     denuncia                  • Otra enfermedad grave
• Percibe pensión no           escolar                                            • Prisión en la familia     • Alzheimer o demencia
  contributiva               • Sufre racismo,                                     • Drogas en la familia      • VIH Sida
• Se dedica a actividades      xenofobia                                          • Abusos sexuales           • Drogodependencia
  ilegales                   • Víctima persecución                                                              desintoxicación
• Trabaja por cuenta                                                                                          • Discapacidad genética
  propia                                                                                                      • Drogodependencia
• Percibe Renta Mínima                                                                                          activa
• Percibe pensión de                                                                                          • Enfermedad mental
  viudedad                                                                                                    • Alcoholismo
• Prostitución                                                                                                • Hepatitis
                                                                                                              • Tuberculosis




Tabla 32. Ítems del cuestionario social en cada uno de los ámbitos.




                                                                                                                                          101
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 El análisis de este cuestionario fue clave en los estudios predecesores, ya que a través de su
                                 comprensión fue posible obtener una nítida radiografía de la situación socio-personal de las per-
                                 sonas que acuden a CRE. En este sentido, en este estudio se pretende continuar el análisis en la
                                 misma línea, observando cómo ha ido cambiado la situación respecto de los años anteriores.

                                 En primer lugar, para el análisis del Cuestionario, es preciso establecer la muestra de datos con la
                                 que se cuenta. La muestra de máximo tamaño para el cuestionario social se establece a fecha de
                                 18 de julio de 2008 en un total de 22.899 registros. Este tamaño es considerablemente superior al
                                 de los dos estudios predecesores, con 7.991 registros en el 2007 y 3.741 en 2006. Esto dota al
                                 presente estudio de una consistencia nunca lograda hasta esta fecha. Sin embargo, a la hora de
                                 comparar los resultados entre los distintos años, debamos ser prudentes, ya que la diferencia en
                                 el tamaño es considerable.

                                 En los siguientes subepígrafes se realiza, en primer lugar, un análisis descriptivo de las personas
                                 en situación de vulnerabilidad que han rellenado el Cuestionario Social para, a continuación, tra-
                                 tar de establecer si hay diferencias significativas entre las personas participantes generales de
                                 CRE y los que han formalizado el Cuestionario Social. Después se realiza un análisis descriptivo
                                 de los factores de riesgo en cada uno de los ámbitos en que se divide el Cuestionario Social. Ello
                                 permitirá construir, caracterizar y analizar un indicador del nivel de riesgo de exclusión, lo que
                                 hará posible obtener una primera medida global de vulnerabilidad. A continuación, se analizan los
                                 resultados del nivel de riesgo global de exclusión social para obtener una tipología de perfiles de
                                 riesgo atendiendo a diferentes características individuales.




                           102
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                      ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Perfil de la persona participante en mayor riesgo social

Para obtener este perfil, vamos a contar con la información procedente de aquellas personas que
han cumplimentado el Cuestionario Social.

La distribución de estas personas participantes con referencia al sexo se muestra en la Tabla 33.
Puede apreciarse que existe una presencia mayor de hombres, ya que constituyen casi el 52% de




                                                                                                                             Análisis de la situación de las personas en mayor riesgo, a partir del Cuestionario Social
la muestra. Esta distribución es, en consecuencia, bastante distinta a la del caso general.
Recuérdese que en el caso general existían diferencias significativas entre hombre y mujeres y
esas diferencias eran más acusadas, puesto que las mujeres tenían un porcentaje mayoritario en
torno al 56% (ver Tabla).



 Sexo                                        Nº personas         %

 Mujer                                         11027           48,2
 Hombre                                        11872           51,8
 Total                                         22899         100,0


Tabla 33. Distribución por sexo de las personas participantes de CRE, con Cuestionario Social



En el informe del año 2006 el porcentaje de mujeres era del 60%, produciéndose una drástica ba-
jada en el 2007, pasando a ser un 51,2%, y volviéndose a reducir su porcentaje en el presente in-
forme del año 2008, a un 48%. Según esto, se ha producido un vuelco en los últimos tres años,
pasando de una clara presencia de mujeres, a dejar de ser mayoría, a favor de los hombres.


Con respecto a la edad, atendiendo a los datos de la Tabla 34, se observa que el mayor porcenta-
je (62%) de personas con cuestionario social relleno tiene entre 25 y 49 años igual que sucede en
la base de datos general, aunque en menor proporción en este último caso (40,2%), tal y como
se mostraba en la Tabla 3. El grupo de edad de más de 65 años sufre ahora una drástica reduc-
ción, para situarse con un porcentaje del 14% frente al más del 42,2% de la muestra general. Por
su parte, el grupo de personas entre 16 y 24 años aumenta su participación ahora en compara-
ción con el caso general, pues aparece con un porcentaje del 15,7% frente al anterior 7,5%. En
definitiva, puede afirmarse que el conjunto de personas que formaliza el cuestionario es bastante
más joven que la persona participante general típico de CRE. De hecho, la edad media se sitúa
en casi 41 años con una desviación típica de 19 años y una moda que se posiciona en los 28
años, y en el que el 75% de las personas participantes tienen una edad inferior a los 48 años.

Si echamos un vistazo a la distribución de la edad en los informes anteriores, puede observarse
como se produce en el año 2008 un decremento significativo de un 4% en el grupo de personas
con edad comprendida entre los 25 y 49 años, a favor del grupo de personas mayores de 65
años, respecto al año 2007. Si la comparación la efectuamos con respecto al año 2006 vemos
que la fluctuación, en el mismo sentido que ha sido comentado, sólo ha sido de un 2%. Este cam-
bio es lo que provoca que la edad media haya experimentado una ligera subida, situándose en los
41 años.




                                                                                                                             103
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                                                                                                             Edad Media                 40,97
                                     1.000
                                                                                                                                             Mediana                    35,00
                                                                                                         Media =40,97
                                                                                                      Desviación típica =18,921              Moda                         28
                                                800                                                        N =22.899                         Desv. típ.                18,921
                                                                                                                                             Varianza                 357,987
                                                                                                                                             Asimetría                  1,200
                                                600                                                                                          Error típ. de asimetría     ,016
                                   Frecuencia




                                                                                                                                             Curtosis                    ,558
                                                                                                                                             Error típ. de curtosis      ,032
                                                400
                                                                                                                                             Mínimo                       16
                                                                                                                                             Máximo                      107
                                                200                                                                                          Percentiles       25       27,00
                                                                                                                                                               50       35,00
                                                                                                                                                               75       48,00
                                                  0
                                                      0   20     40      60     80     100     120
                                                                      Edad


                                 Edad                          De 16 a 24            De 25 a 49            De 50 a 64           De 65 a 79        De 80 años            Total
                                 (agrupada)                      años                  años                  años                 años              o más

                                 Nº personas                     3585                  14113                 1926                 1502                1773              22899

                                 Porcentaje                       15,7                  61,6                  8,4                  6,6                 7,7              100,0

                                 Porcentaje                       15,7                  77,3                  85,7                92,3              100,0
                                 acumulado

                                 Tabla 34: Edad de las personas participantes de CRE con Cuestionario Social




                                 La mayoría de las personas participantes de CRE con Cuestionario Social, el 60% en concreto,
                                 tienen uno o dos hijos y uno de cada cuatro tiene 3 o más hijos, tal y como puede observarse en
                                 la Tabla 35. El número medio de hijos es de 1,95, casi dos y la desviación típica de 1,5. Esta dis-
                                 tribución es muy similar a la que aparece en las Tablas 9 y 10, que muestra el porcentaje de hijos
                                 y la media de las personas participantes en CRE en el perfil general.



                                   Nº de hijos                                Nº personas      Porcentaje      Porcentaje acumulado

                                   0,00                                        1024               11,6                  11,6
                                   1,00                                        2902               32,9                  44,5
                                   2,00                                        2440               27,7                  72,2
                                   3,00                                        1344               15,2                  87,5
                                   4,00                                          596                 6,8                94,2
                                   5,00                                          263                 3,0                97,2
                                   6 ò más                                       246                 2,8             100,0
                                   Total                                       8815             100,0


                                   N                           Mínimo          Máximo           Mínimo           Desviación típica

                                   8815                           0               14              1,95                  1,478



                                 Tabla 35: Edad de las personas participantes de CRE con Cuestionario Social



                           104
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                          ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Atendiendo al país de nacimiento, se observa que, tal y como aparece en la Tabla 36, el 28% de
las personas son españolas, el 12% son marroquíes, el 10% rumanas, y el 6% colombianas.

Cabe comentar, respecto al informe anterior del año 2007, la presencia de un mayor porcentaje
de españoles, un 4% más, así como un leve incremento de rumanos en un 1,2%, y de bolivianos
en un 1,4%, y la disminución de colombianos en casi un 4%, de senegaleses en un 1,7% y de
ecuatorianos en un 1%.




                                                                                                                                 Análisis de la situación de las personas en mayor riesgo, a partir del Cuestionario Social
Si se atiende a la región o zona geográfica de nacimiento, se aprecia cómo la zona de América
Latina es la más numerosa con un 25%, después de España con un 28%, lo que implica que
América Latina pase del primer puesto al segundo con respecto a lo que sucedía en los dos infor-
mes anteriores. Por su parte el Magreb con un 16% sigue ocupando la tercera posición.

Si se excluye a las personas de nacionalidad española, donde existen grandes diferencias con el
caso general mostrado en la Tabla 36 (en el caso general el 63% de las personas participantes
son españoles, mientras que de las personas participantes que han formalizado el Cuestionario
Social, el porcentaje de españoles es del 28,4%), puede apreciarse que el resto de la distribución
también varía ligeramente con la del caso general, dado que, proporcionalmente, entre las perso-
nas participantes que han rellenado el CS hay menos latinoamericanos, más magrebíes y más
subsaharianos que en el caso general.


 País/Región                                         Nº personas   Porcentaje
 ESPAÑA                                                  6481         28,4
 RESTO DEL MUNDO                                         4084         17,9
 MARRUECOS                                               2837         12,4
 RUMANIA                                                 2289         10,0
 COLOMBIA                                                1346          5,9
 BOLIVIA                                                 1272          5,6
 ECUADOR                                                  732          3,2
 SENEGAL                                                  630          2,8
 ARGELIA                                                  622          2,7
 BRASIL                                                   560          2,5
 MALI                                                     463          2,0
 BULGARIA                                                 360          1,6
 NIGERIA                                                  329          1,4
 ARGENTINA                                                319          1,4
 PERU                                                     287          1,3
 VENEZUELA                                                185           ,8
  Total                                                 22796        100,0


 País/Región                                         Nº personas   Porcentaje
 ESPAÑA                                                  6481         28,4
 AMÉRICA LATINA                                          5679         24,9
 MAGREB                                                  3739         16,4
 EUROPA DEL ESTE                                         3181         14,0
 ÁFRICA SUBSAHARIANA                                     2866         12,6
 RESTO DEL MUNDO                                          538          2,4
 RESTO DE EUROPA                                          312          1,4
  Total                                                 22796        100,0



Tabla 36: Distribución de las personas participantes de CRE que formalizan el Cuestionario Social por nacionalidad



                                                                                                                                 105
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 Con respecto a la situación laboral de las personas con cuestionario social, el 67% están desem-
                                 pleadas y tan sólo un 16% son trabajadores en activo, más de un 11% son pensionistas o jubila-
                                 dos, tal y como puede observarse en la Tabla 37.



                                  Situación laboral                                           Nº personas    Porcentaje

                                  Desempleo                                                      6427              67,4
                                  Trabajador en activo                                           1512              15,9
                                  Pensionista                                                     560               5,9
                                  Jubilado                                                        534               5,6
                                  Ama de casa                                                     358               3,8
                                  Estudiante                                                      129               1,4
                                  Prejubilado                                                      14               0,1
                                  Total                                                          9534         100,0




                                 Tabla 37: Situación laboral de las personas participantes de CRE que formalizan el Cuestionario Social



                                 Esta distribución es, por tanto, sensiblemente diferente a la que aparece en el perfil general de la
                                 persona participante de CRE en la Tabla 38, puesto que entre las personas participantes con CS
                                 aparecen un porcentaje mayor muy significativo de desempleados y un porcentaje menor, tam-
                                 bién significativo, de jubilados y pensionistas.

                                 Con respecto al nivel de estudios, situación reflejada en la Tabla 38, hay que señalar que el 75%
                                 de las personas tienen un nivel de estudios secundarios o inferiores, lo que supone una distribu-
                                 ción bastante parecida al caso general.

                                 El porcentaje de personas con estudios secundarios se ha incrementado significativamente res-
                                 pecto a los informes anteriores, ya que se ha pasado de un 15% a un 43%, mientras que las per-
                                 sonas con estudios primarios han pasado de un 47% a un 32%. Por su parte el porcentaje de
                                 personas sin estudios se sigue manteniendo en un 11,6%. Y, finalmente, un 13,55 posee una di-
                                 plomatura o licenciatura, lo que supone una disminución de aproximadamente un 5% respecto a
                                 los informes anteriores.



                                  Nivel de estudios                             Nº personas        Porcentaje válido

                                  ESTUDIOS SECUNDARIOS                             3579                     43,1
                                  ESTUDIOS PRIMARIOS                               2649                     31,9
                                  SIN ESTUDIOS                                      960                     11,6
                                  LICENCIATURA                                      587                      7,1
                                  DIPLOMATURA                                       532                      6,4
                                   Total                                           8307                 100,0


                                 Tabla 38: Nivel de estudios de las personas participantes CRE con Cuestionario Social




                           106
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                      ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




La mayoría de las personas con cuestionario social están participando en el programa de inmigran-
tes, seguido por el de personas mayores, tal y como puede observarse en la Tabla 39. Esta distribu-
ción supone un cambio radical con respecto a lo que ocurre en el perfil general pues, aunque los pro-
gramas mayoritarios siguen siendo personas mayores e inmigrantes, los porcentajes de participación
de cada uno de ellos son totalmente distintos. Así, como se ha constatado en la Tabla 32, el porcenta-
je de participantes en el programa de mayores en el caso general era el 44,5%, frente a un porcenta-
je inferior al 28% de participantes en el programa de inmigrantes. Por su parte y como se acaba de
decir, de entre los que han rellenado CS, los porcentajes en estos programas se han invertido (14,5




                                                                                                                             Análisis de la situación de las personas en mayor riesgo, a partir del Cuestionario Social
para el programa de mayores y 65% para el programa de inmigrantes).



  Programa según memoria                         Nº personas   % válido

  PERSONAS INMIGRANTES Y REFUGIADOS               14890        65,0%
  PERSONAS MAYORES                                 3311        14,5%
  LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL       2003          8,7%
  MUJERES EN DIFICULTAD SOCIAL                      971          4,2%
  ATENCIÓN A PERSONAS CON DROGODEPENDENCIAS         942          4,1%
  PERSONAS CON DISCAPACIDAD                         325          1,4%
  PERSONAS AFECTADAS DE SIDA                        212          0,9%
  PERSONAS RECLUSAS                                 210          0,9%
  OTROS                                               35         0,2%
   Total                                          22899        100,0%


Tabla 39: Programa de participación de las personas participantes CRE con Cuestionario Social.




PERFIL MAS FRECUENTE DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
SOCIAL, A PARTIR DEL CUESTIONARIO SOCIAL


 Mujer (48%) y hombre (52%).

 Edad comprendida entre 25 y 49 años.

 2 hijos

 Nacido/a en el extranjero, preferiblemente latinoamericano o magrebí (marroquí)

 En situación de desempleo

 Con estudios secundarios o primarios.

 Participando en el programa de inmigrantes




                                                                                                                             107
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                           108
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                             ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Análisis de homogeneidad
(entre las personas con cuestionario social y sin cuestionario social)

Parece constatarse que el perfil de la persona que formaliza el cuestionario social es diferente al
de la población global. Constatar la existencia de diferencias entre las personas con cuestionario
social y personas procedentes del perfil mas general es importante, ya que la inferencia que pue-
da realizarse sobre el conjunto de personas participantes de CRE (y sobre la población en gene-




                                                                                                                                    Análisis de la situación de las personas en mayor riesgo, a partir del Cuestionario Social
ral) será más o menos válida según los perfiles de ambos grupos puedan considerarse semejan-
tes o, por el contrario, existan sesgos entre ellos.

Para hacer esta comparación, se han considerado dos grupos de datos: el primer grupo está
constituido por el conjunto de personas que ha rellenado el cuestionario social. El segundo grupo,
que representará la persona participante general de CRE, está constituido por los integrantes de
la muestra general y consta de 15.536 registros. Es importante señalar que el grupo del cues-
tionario social procede de la base de datos original de 126.8616 registros y no es una sub-
muestra de la Base de Datos general. Se ha considerado que el hecho de que algunas perso-
nas de la base original tengan cuestionario social y otros no supone ya un muestreo sobre la base
de datos original y que compensa los posibles problemas de sesgo y representatividad que dicha
base original poseía, comentados ampliamente al comienzo del estudio.

La Tabla 40 presenta los niveles medios en las variables analizadas7 entre los dos grupos, los que
tienen completado el cuestionario social y los integrantes de la muestra.


                            Muestra General             Cuestionario Social

                        N       Media    Desv. típ.     N     Media   Desv. típ.

 Sexo *               15536       0,56     0,50       22899    0,48     0,50
 Edad                 15536      55,71    23,32       22899   40,97    18,92
 Número de hijos       4172       2,08     1,65       8815     1,95     1,48
 Nivel de estudios     3246       2,57     0,97       8307     2,65     1,00
 Español*             15536       0,59     0,49       22899    0,28     0,45
 Desempleado*         15536       0,16     0,36       22899    0,28     0,45



Tabla 40. Diferencias sociodemográficas entre la muestra general y el grupo con cuestionario social8.




Si se comparan los datos de ambos grupos, puede observarse cómo una de las diferencias más
claras está en la edad media, que es inferior entre los individuos que han rellenado el cuestiona-
rio. Ello es porque el porcentaje de personas mayores que ha formalizado el cuestionario social
es mucho menor que el presente en el total de la muestra, tal y como se ha comentando con an-
terioridad. Esta es la razón que hace que se muevan el resto de las medias de las variables con-
sideradas en una dirección coherente con esa menor edad media: el nivel de estudios ha aumen-
tado pero muy poco (porque en general, el nivel de estudios de las personas mayores era bajo o
muy bajo) y el porcentaje de españoles en el cuestionario social ha disminuido con respecto al
caso general (porque, en general, las personas mayores son nacidas en España). Por otra parte,
ha disminuido el porcentaje de mujeres con cuestionario social relleno con respecto a la propor-
ción en la base de datos general, y ha aumentado el porcentaje de desempleados entre los que
tienen cuestionario social. Estas diferencias son significativas, con un grado de confianza del
99%. Estos datos, entonces, vienen a confirmar las diferencias que se han ido mostrando y co-
mentando en el análisis del perfil de la persona participante de CRE con CS.


                                                                                                                                    109
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 Para finalizar este apartado, la Tabla 41 muestra los porcentajes de participantes de cada país de
                                 la muestra de 15536 registros con la que se ha elaborado el perfil general de la persona partici-
                                 pante en CRE, que han rellenado el cuestionario social, tanto respecto de las nacionalidades más
                                 frecuentes como de las grandes áreas geográficas. Por áreas geográficas, son las personas del
                                 África Subsahariana quienes en mayor porcentaje suelen cubrir el cuestionario social, uno de
                                 cada cuatro. Le siguen las personas procedentes de Europa del Este. Por países, son las perso-
                                 nas rumanas, los que en mayor proporción cubren el cuestionario social,


                                                                   Cuestionario Social
                                  País de nacimiento                                      % con cuestionario

                                  COLOMBIA                                                       21,2
                                  SENEGAL                                                        22,7
                                  MALI                                                           25,7
                                  BRASIL                                                         22,7
                                  ESPAÑA                                                         17,7
                                  RESTO DEL MUNDO                                                19,9
                                  ARGELIA                                                        15,7
                                  RUMANÍA                                                        27,1
                                  MARRUECOS                                                      18,8
                                  ARGENTINA                                                      16,8
                                  BOLIVIA                                                        14,9
                                  ECUADOR                                                        13,1
                                  BULGARIA                                                        9,6
                                  VENEZUELA                                                      14,1
                                   Total                                                         18,2



                                 Tabla 41: Porcentaje de personas con Cuestionario Social por nacionalidad según áreas geográficas y países.




                           110
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                         ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito

A continuación vamos a proceder a describir el comportamiento de los diferentes factores de ries-
go en cada uno de los cinco ámbitos ya mencionados.




                                                                                                                                Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito
Económico
La Tabla 42 muestra la distribución de frecuencias del número de factores económicos presentes
en los registros de forma simultánea, recogidos en la variable “SUMA ECONOMICA”.



 Suma económica            Nº personas   Porcentaje   Porcentaje acumulado

 ,00                         5292          23,1              23,1
 1,00                        8820          38,5              61,6
 2,00                        5116          22,3              84,0
 3,00                        2640          11,5              95,5
 4,00                         931           4,1              99,6
 5,00                          93           0,4             100,0
 6,00                           4           0,0             100,0
 7,00                           3           0,0             100,0
  Total                     22899         100,0


Tabla 42. Número de factores económicos de riesgo presentes simultáneamente por persona.



Se aprecia que lo más frecuente es que tan sólo un factor de este tipo esté presente en una mis-
ma persona, lo que ocurre en el 38,5% de las personas participantes, mientras que en un 22,3%
de las personas se presentan 2 factores de riesgo simultáneamente y 4 o más factores de riesgo
se presentan en tan sólo un 4,6% de las personas con cuestionario social. Se destaca que casi
una de cada cuatro personas no presenta ningún factor de riesgo económico.

La Tabla 43, por su parte, ofrece la frecuencia de aparición de cada uno de los factores de riesgo
de naturaleza económica. Puede apreciarse que, al margen de la ausencia o escasez de ingre-
sos, los factores más frecuentes están asociados con situaciones de precariedad laboral.
Respecto al porcentaje de individuos “sin ingresos” y por tanto, con un 100%9 de riesgo en este
ámbito, es muy relevante señalar que esta circunstancia alcanza casi a la mitad de los individuos
(42,5%), si bien supone una disminución del 5% respecto de los informes anteriores, mientras que
el factor de riesgo “sin permiso de trabajo” experimenta una subida del 4% respecto de lo que
ocurría en el 2007.




                                                                                                                                111
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                  Sin ingresos                                                         42,5 %
                                  Sin permiso de trabajo                                               31,7 %
                                  Ingresos <500euros/mes                                               18,5 %
                                  Sin alta en la Seguridad Social                                      17,4 %
                                  Trabaja sin contrato                                                 12,2 %
                                  Percibe pensión de viudedad                                           2,8 %
                                  Desempleo >2 años                                                     2,7 %
                                  Deudas contraídas en país de origen                                   2,5 %
                                  Percibe pensión no contributiva                                       2,3 %
                                  Percibe Renta Mínima                                                  1,5 %
                                  Se dedica a actividades ilegales                                      0,8 %
                                  Prostitución                                                          0,8 %
                                  Trabaja por cuenta propia                                             0,6 %


                                 Tabla 43: Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico



                                 Si se realiza el análisis según el sexo, hay evidencia de que determinados factores de riesgo son sig-
                                 nificativamente10 más frecuentes en un sexo que en el otro, tal y como se muestra en la Tabla 44.



                                                                        Hombres     Mujeres   Diferencia significativa
                                                                                                    (***1%, *5%)

                                  Sin ingresos                            54,%       30,0%              ***
                                  Sin permiso de trabajo                35,6%        27,5%              ***
                                  Sin alta SS                           21,0%        13,6%              ***
                                  Ingresos menores 500 euros            14,6%        22,7%              ***
                                  Sin contrato                           11,5%       12,9%              ***
                                  Actividades ilegales                    1,1%        0,4%              ***
                                  Deudas país origen                      2,0%        3,0%              ***
                                  Desempleo >2 años                       2,2%        3,2%             ****
                                  Pensión no contributiva                 2,2%        2,5%
                                  Trabaja por cuenta propia sin SS        0,6%        0,6%
                                  Percibe Renta mínima                    1,1%        1,9%             ****
                                  Prostitución                            0,2%        1,5%              ***
                                  Con pensión viudedad                    0,2%        5,6%              ***



                                 Tabla 44: Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico (análisis por sexos)



                                 Así, puede decirse que la falta absoluta de ingresos, la falta de permiso de trabajo, trabajar sin
                                 alta en la Seguridad Social o dedicarse a actividades ilegales aparecen con mayor frecuencia en
                                 hombres que en mujeres, mientras que tener ingresos inferiores a 500 euros, trabajar sin contra-
                                 to, llevar más de dos años desempleado, tener deudas en el país de origen, dedicarse a la pros-
                                 titución o cobrar pensión de viudedad son más frecuentes en las mujeres de forma significativa.




                           112
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                           ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Social

La Tabla 45 muestra la distribución de frecuencias del número de factores de tipo social presentes
en las personas participantes de forma simultánea, recogidos en la variable “SUMA SOCIAL”.



 Suma social                  Frecuencia   Porcentaje   Porcentaje acumulado

 0,00                          9618          42,0              42,0
 1,00                          7954          34,7              76,7
 2,00                          3436          15,0              91,7
 3,00                          1686           7,4              99,1




                                                                                                                                  Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito
 4,00                           189           0,8              99,9
 5,00                             15          0,1             100,0
 6,00                              1          0,0             100,0
  Total                       22899         100,0


Tabla 45. Número de factores sociales de riesgo presentes simultáneamente por persona.



Puede apreciarse que lo más frecuente, con un 42%, es que la persona a quien se completa el
cuestionario social no marque ninguno de los ítems dentro del ámbito social. Un 35% de los en-
cuestados señalan un único factor, y dos o más factores son señalados por el 23% de los encues-
tados, si bien ninguna persona señala más de seis factores o ítems de riesgo.

La frecuencia de aparición de cada uno de los factores de riesgo en el ámbito social se aprecia en
la Tabla 46. Se observa que los factores más frecuentes son los derivados de deficiencias de for-
mación, ya sea escolar, de manejo del idioma o profesional (excepto el fracaso escolar). Los fac-
tores de índole más violenta como la persecución, la violencia o el racismo son menos frecuentes
(o factores más difíciles de revelar a un encuestador).




  BAJA CUALIFICACIÓN                                                  30,4%
  NO HABLA ESPAÑOL                                                    22,1%
  ESTUDIOS PRIMARIOS                                                  16,5%
  ANALFABETISMO                                                       6,5%
  VÍCTIMA PERSECUCIÓN                                                 5,7%
  VÍCTIMA MALTRATO                                                    3,1%
  SUFRE DISCRIMINACIÓN                                                3,8%
  FRACASO ESCOLAR                                                     2,1%
  SUFRE RACISMO                                                       0,5%


Tabla 46. Porcentaje de presencia de factores de riesgo social.



El análisis por sexos que muestra la Tabla 47 revela que existen diferencias significativas en algu-
nos factores. Así, la mayoría de los factores en los que hay diferencias significativas afectan más
a los hombres que a las mujeres, a excepción del maltrato y poseer estudios primarios incomple-
tos, que afecta significativamente más a las mujeres.



                                                                                                                                  113
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                                        Hombres     Mujeres   Diferencia significativa
                                                                                                    (***1%, *5%)

                                   NO HABLA ESPAÑOL                     30,5%       13,0%               ***
                                   BAJA CUALIFICACIÓN                   31,7%       28,9%               ***
                                   ESTUDIOS PRIMARIOS INC               15,2%       17,8%               ***
                                   ANALFABETISMO                          7,5%        5,4%              ***
                                   VÍCTIMA PERSECUCIÓN                    7,1%        4,2%              ***
                                   SUFRE DISCRIMINACIÓN                   4,5%        3,0%              ***
                                   FRACASO ESCOLAR                        2,3%        1,9%
                                   SUFRE RACISMO                          0,5%        0,3%
                                   VÍCTIMA MALTRATO                       0,3%        6,1%              ***



                                 Tabla 47: Porcentaje de presencia de factores de riesgo social (análisis por sexos)




                           114
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                           ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Ambiental / Vivienda

Tal y como puede apreciarse en la Tabla 48, en un 39% de las personas no aparecen factores de
riesgo de esta categoría, en un 53% sólo aparece un factor, en casi un 6% concurren dos y sólo
en el 1,5% concurren 3 o más circunstancias.


 Suma/Vivienda               Nº personas   Porcentaje   Porcentaje acumulado

 0,00                         8999           39,3              39,3
 1,00                        12214           53,3              92,6
 2,00                         1338            5,8              98,5
 3,00                           236           1,0              99,5




                                                                                                                                  Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito
 4,00                            91           0,4              99,9
 5,00                            16           0,1             100,0
 6,00                             5           0,0             100,0
  Total                      22899          100,0


Tabla 48. Número de factores de riesgo ambientales y de vivienda presentes simultáneamente.



Es necesario resaltar que, obviamente, el factor más grave dentro de este grupo es estar sin
hogar. Esto provoca, de manera automática, que el nivel de riesgo asociado a este ámbito sea del
100%11, independientemente del resto de circunstancias. Este hecho está presente en el 18,4%
de todos los individuos de los que consta el cuestionario social.

La frecuencia de aparición de cada uno de los factores de riesgo en el ámbito ambiental y de
vivienda se aprecia en la Tabla 49.



  VIVIENDA TEMPORAL                                                   24,7%
  SIN HOGAR                                                           18,4%
  ALQUILER SINCONTRATO                                                8,1%
  INSTITUCIONALIZADO                                                  6,5%
  HACINAMIENTO                                                        5,0%
  VIVIENDA SIN SERVICIOS                                              3,9%
  SEMI INSTITUCIONAL                                                  1,8%
  PUEBLO AISLADO                                                      1,0%
  BARRIO SIN SERVICIOS MÍNIMOS                                        0,6%


Tabla 49. Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambientales y de vivienda.



Puede apreciarse que el factor de riesgo más frecuente es el hecho de tener vivienda temporal,
circunstancia que afecta a uno de cada cuatro individuos.

El análisis por sexos aparece recogido en la Tabla 50, en la que puede apreciarse que hay dife-
rencias significativas respecto a los factores “sin hogar”, “estar institucionalizado”, hacinamiento,
factores estos con bastante mayor presencia en hombres que en mujeres, especialmente el pri-
mero. Por su parte las mujeres presentan una mayor presencia en factores de riesgo como la
“vivienda temporal” y “alquiler sin contrato”.



                                                                                                                                  115
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                                      Hombres             Mujeres     Diferencias
                                                                                                    significativa

                                  VIVIENDA TEMPORAL                    22,6%              26,9%          ***
                                  SIN HOGAR                            29,9%              6,1%           ***
                                  ALQUILER SINCONTRATO                  7,1%              9,2%           ***
                                  INSTITUCIONALIZADO                    9,0%              3,9%           ***
                                  VIVIENDA SIN SERVICIOS                3,6%              4,1%
                                  HACINAMIENTO                          6,4%              3,6%           ***
                                  SEMI INSTITUCIONALIZADO               1,7%              2,0%             *
                                  BARRIO SIN SERVICIOS MÍN.             0,6%              0,7%
                                  PUEBLO AISLADO                        0,8%              1,3%           ***



                                 Tabla 50: Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambiental y de vivienda (análisis por sexos)




                           116
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                           ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Familiar

La Tabla 51 presenta la distribución de frecuencias del número de factores de riesgo englobados
dentro del ámbito familiar.


 Suma familiar              Nº personas    Porcentaje   Porcentaje acumulado

 0,00                          11250         49,1              49,1
 1,00                          8681          37,9              87,0
 2,00                          2495          10,9              97,9
 3,00                           400           1,7              99,7
 4,00                            62           0,3             100,0




                                                                                                                                  Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito
 5,00                             11          0,0             100,0
  Total                        22899        100,0


Tabla 51. Número de factores de riesgo familiar presentes simultáneamente.



Se observa que lo más frecuente es no presentar factores de riesgo familiar, lo que sucede casi
en la mitad de las personas, o bien presentar sólo uno, cosa que ocurre en una proporción del
38%. Sólo en dos de cada cien personas concurren de forma simultánea 3 ó más de estas cir-
cunstancias.

La frecuencia de aparición de cada uno de los factores de riesgo dentro de esta categoría apare-
ce recogida en la Tabla 52.

 HIJOS A SU CARGO (1 ó 2)                                             24,1%
 OTROS FAMILIARES DEPENDIENTES                                        14,0%
 HIJOS A SU CARGO (más de 3)                                          9,1%
 FAMILIA MONOPARENTAL                                                 9,0%
 AISLAMIENTO INVOLUNTARIO                                             3,2%
 MALOS TRATOS CON DENUNCIA                                            3,2%
 DROGAS EN LA FAMILIA                                                 1,8%
 PRISION EN LA FAMILIA                                                1,8%
 ABUSOS SEXUALES                                                      0,2%


Tabla 52. Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar.



Se puede apreciar que los factores de aparición más frecuente son aquellos relativos a las cargas
familiares, bien por tener hijos a su cargo, otros familiares, o por ausencia de pareja, tener que
asumir esas cargas de forma no compartida. Los factores como los malos tratos o los abusos
sexuales o las drogas en el entorno cercano presentan una frecuencia de aparición relativamen-
te escasa.

Realizando un análisis por sexos, es preciso señalar como rasgo notable que aparecen diferen-
cias significativas en todos los factores. Son quizás los factores de riesgo en el ámbito familiar los
que tienen un grado de incidencia más diferenciado entre hombres y mujeres. La Tabla 53 pre-
senta estos porcentajes y la magnitud y sentido de las diferencias. Hay que destacar que todos
los factores presentan una mayor incidencia en las mujeres, con la salvedad de los problemas de
drogas y prisión.


                                                                                                                                  117
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                                        Hombres     Mujeres   Diferencia significativa
                                                                                                    (***1%, *5%)

                                   HIJOS A SU CARGO (1 ó 2)            15,60%        33,2%              ***
                                   FAMILIA MONOPARENTAL                 5,10%        13,3%              ***
                                   OTROS FAMILIARES DEPEND             16,60%        11,2%              ***
                                   HIJOS A SU CARGO (más de 3)          6,60%        11,7%              ***
                                   MALOS TRATOS CON DENUNCIA            0,60%         5,9%              ***
                                   AISLAMIENTO INVOLUNTARIO             3,00%         3,5%                *
                                   DROGAS EN LA FAMILIA                 2,20%         1,3%              ***
                                   PRISION EN LA FAMILIA                2,40%         1,2%              ***
                                   ABUSOS SEXUALES                      0,00%         0,4%              ***


                                 Tabla 53: Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar (análisis por sexos)




                           118
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                          ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Personal

La Tabla 54 presenta la distribución de frecuencias del número de factores de riesgo englobados
dentro del ámbito personal.


 Suma personal              Nº personas   Porcentaje   Porcentaje acumulado

 ,00                            10659       46,5              46,5
 1,00                            8883       38,8              85,3
 2,00                            1765        7,7              93,0
 3,00                            1407        6,1              99,2
 4,00                             125         ,5              99,7




                                                                                                                                 Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito
 5,00                              36         ,2              99,9
 6,00                              17         ,1             100,0
 7,00                               6         ,0             100,0
 8,00                               1         ,0             100,0
  Total                         22899      100,0


Tabla 54. Número de factores de riesgo personales presentes simultáneamente.


Se observa que lo más frecuente es no presentar ninguno o tener un único factor de riesgo per-
sonal. De hecho, casi la mitad de las personas no señalaron la presencia de ninguna circunstan-
cia de riesgo de este tipo, y casi un 40% de las personas presentan un único factor. Por el con-
trario, en siete de cada cien personas se acumulan simultáneamente tres ó más factores de ries-
go. La frecuencia de aparición de cada una de las circunstancias personales dentro de esta cate-
goría aparece recogida en la Tabla 55.

Destaca por encima de cualquier otro factor el ser “extranjero sin permiso” (de residencia), ya que está
presente en más de uno de cada cuatro personas de los que han señalado alguna variable de este
ámbito. Por encima del 10% se encuentra el factor de riesgo “extranjero sin documentación”, y el resto
de los numerosos factores presenta una incidencia en general no superior al 10%, destacando lige-
ramente las circunstancias de “orden de expulsión” “dependencia” o “discapacidad sobrevenida”

 Extranjero sin permiso                                              27,1%
 Extranjero sin documentación                                        11,0%
 Orden expulsión                                                     5,9%
 Dependencia                                                         5,8%
 Discapacidad sobrevenida                                            4,9%
 Depresión                                                           3,8%
 Otra enfermedad grave                                               3,6%
 Drogo-desintoxicación                                               3,2%
 Drogodependencia activa                                             2,2%
 VIH sida                                                            1,8%
 Alzheimer demencia                                                  1,7%
 Alcoholismo                                                         1,6%
 Enfermedad mental                                                   1,4%
 Hepatitis                                                           1,3%
 Discapacidad genética                                               0,7%
 Tuberculosis                                                        0,2%



Tabla 55. Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal.



                                                                                                                                 119
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 También en este ámbito el sexo establece diferencias significativas en la incidencia de casi todos
                                 los factores, con la excepción de otra enfermedad grave, enfermedad mental, discapacidad gené-
                                 tica y tuberculosis, que no establecen diferencias por razón de género. La Tabla 56 presenta estos
                                 porcentajes y la magnitud y sentido de las diferencias. Hay que destacar que todos los factores
                                 relacionados con la inmigración irregular presentan una mayor incidencia en los hombres, así
                                 como las situaciones relacionadas con las drogas y el alcohol, y la hepatitis. Sin embargo, los pro-
                                 blemas de depresión, Alzheimer, enfermedades graves o dependencia son más frecuentes en
                                 mujeres.


                                                                        Hombres     Mujeres   Diferencia significativa
                                                                                                    (***1%, *5%)

                                   Extranjero sin permiso               33,4%        20,4%              ***
                                   Orden expulsión                      10,8%         0,6%              ***
                                   Extranjero sin documentación         17,6%         3,9%              ***
                                   Drogodependencia activa                3,5%        0,8%              ***
                                   VIH sida                               2,5%        1,0%              ***
                                   Drogo-desintoxicación                  5,0%        1,2%              ***
                                   Discapacidad sobrevenida               4,1%        5,7%              ***
                                   Dependencia                            4,0%        7,8%              ***
                                   Depresión                              2,0%        5,7%              ***
                                   Otra enfermedad grave                  2,9%        4,4%
                                   Hepatitis                              2,1%        0,5%              ***
                                   Alcoholismo                            2,6%        0,6%              ***
                                   Enfermedad mental                      1,4%        1,4%
                                   Discapacidad genética                  0,7%        0,7%
                                   Alzheimer / demencia                   1,0%        2,3%              ***
                                   Tuberculosis                           0,3%        0,1%              ***



                                 Tabla 56: Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal (análisis por sexos)




                           120
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                     ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Indicador Global de Vulnerabilidad

Tal y como se ha comentado con anterioridad, el Cuestionario Social aporta información sobre fac-
tores de riesgo de exclusión social agrupados en 5 ámbitos diferentes.

Económico
Social
Familiar
Ambiental / vivienda
Personal

Cada uno de los factores está codificado de forma binaria (1 presencia; 0 ausencia)




                                                                                                                            Indicador Global de Vulnerabilidad
El proceso para obtener una medida global de riesgo de exclusión social, que resuma en un único
número la situación de cada persona o de un conjunto de personas en una escala de riesgo es el
que ya se utilizó en el Informe Anual de Vulnerabilidad de 2006 y de 2007, que se describe a con-
tinuación.

En primer lugar, para cada uno de los ámbitos se ha calculado el total de factores de riesgo pre-
sentes en un individuo (variable suma del ámbito correspondiente, y que ya ha sido comentada
en el punto anterior).

Seguidamente se ha calculado un nivel de riesgo (entre 0 y 100%) en cada ámbito de la siguien-
te manera:


 Para el ámbito económico: si está presente el factor “sin ingresos”, se computa el 100% de riesgo, in-
 dependientemente de que aparezcan además otros factores añadidos. En caso contrario el nivel de
 riesgo está calculado como el porcentaje de factores presentes sobre el total12.

 Para el ámbito ambiental/vivienda: si está presente el factor “sin hogar”, se asigna un 100% de riesgo inde-
 pendientemente del resto de factores. En caso contrario, se calcula igual que en el ámbito económico13.

 Para el resto de ámbitos el criterio para asignar nivel de riesgo ha sido el siguiente: un factor presente,
 15%, dos factores, 40% y 3 ó más factores presentes simultáneamente en cada ámbito, 70%.




Puede observarse que en los ámbitos personales, familiar y social el nivel máximo de riesgo es
del 70% incluso si una persona ha contestado afirmativamente a todos los ítems de un ámbito.
Este criterio está basado en los estudios realizados por diferentes investigadores (Ayala, 2006;
Subirats i Humet, 2005, Rubio y Monteros, 2002; Malgesini, 2001, Perona et al, 2000; Deis et al,
1998), por lo que se ha considerado oportuno mantenerse fiel a la metodología seguida en el infor-
me del año 2006 y 2007, y así poder estar en condiciones de poder llevar a cabo una compara-
ción entre ambos periodos.



                                                                                                                            121
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 En este punto cabe plantearse la siguiente cuestión: ¿hasta qué punto guardan relación entre
                                 ellos los cinco ámbitos de riesgo analizados anteriormente? La Tabla 57 presenta las correlacio-
                                 nes entre los diferentes niveles de riesgo.


                                  Correlaciones                                 Riesgo      Riesgo      Riesgo          Riesgo                   Riesgo
                                  N=22899                                       económico   social      familiar        ambiental/vivienda       personal

                                  Riesgo económico         Correlación
                                                           de Pearson           1            ,306(**)       ,030(**)         ,419(**)        ,151(**)
                                                           Sig. (bilateral)                  ,000           ,000             ,000            ,000


                                  Riesgo social            Correlación
                                                           de Pearson           ,306(**)     1              ,176(**)         ,248(**)        ,141(**)
                                                           Sig. (bilateral)     ,000                        ,000             ,000            ,000


                                  Riesgo familiar          Correlación
                                                           de Pearson           ,030(**)     ,176(**)       1                -,122(**)       -,025(**)
                                                           Sig. (bilateral)     ,000         ,000                            ,000            ,000


                                  Riesgo ambiental/        Correlación
                                  vivienda                 de Pearson           ,419(**)     ,248(**)       -,122(**)        1               ,275(**)
                                                           Sig. (bilateral)     ,000         ,000           ,000                             ,000


                                  Riesgo personal          Correlación
                                                           de Pearson           ,151(**)     ,141(**)       -,025(**)        ,275(**)        1
                                                           Sig. (bilateral)     ,000         ,000           ,000             ,000



                                 ** La correlación es significativa al nivel 0,01.

                                 Tabla 57. Correlaciones entre los riesgos de los cinco ámbitos considerados en el cuestionario social.




                                 Puede apreciarse que casi todos los niveles de riesgo de los diferentes ámbitos correlacionan
                                 positivamente de forma significativa, lo que indica que, en general, las personas con mayores
                                 niveles de riesgo en un ámbito, también lo presentan en los demás y viceversa. Por lo tanto,
                                 podría decirse que existe una cierta tendencia a que el componente de riesgo de una persona con
                                 problemas serios en un ámbito, sea de naturaleza multidimensional; esto es, que está presen-
                                 te un riesgo importante en varios ámbitos a la vez. Las excepciones a este rasgo general se pre-
                                 sentan entre el nivel riesgo familiar y personal, que correlacionan negativamente y los pares fami-
                                 liar-ambiental con correlación también negativa y significativa.

                                 Una posible explicación a la correlación negativa entre el riesgo familiar y personal puede estar
                                 en que quizás los que acuden a CRE son, o bien los que están en situación difícil por los proble-
                                 mas de las personas más cercanas de su entorno más inmediato, siendo en cierta forma, las per-
                                 sonas “responsables” de otras en las cuáles concurren los problemas, o bien son los que acuden
                                 por sus propios problemas. A modo de ejemplo, si una persona es drogodependiente, es posible
                                 que su adicción suponga un factor de riesgo en el entorno familiar de otra persona que acude a
                                 CRE, así como un factor de riesgo personal, si es la misma persona con drogodependencia quien
                                 acude a CRE. De todas maneras esta explicación es meramente hipotética, pues da a entender
                                 que, “afortunadamente” un mayor nivel de riesgo familiar va asociado a un menor riesgo de tipo
                                 personal, de tal forma que, en general (aunque siempre hay excepciones) no confluyen en una
                                 misma persona factores de riesgo de los dos ámbitos en alto grado de forma simultánea.



                           122
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                             ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Como en años anteriores, se ha creado la variable riesgo global como media aritmética de las
variables que medían los niveles de riesgo en cada uno de los 5 ámbitos. Esta nueva variable,
proporciona, por tanto, un valor del nivel de riesgo para cada individuo.

A su vez, la variable riesgo global se ha recodificado14 en una variable categórica, considerando
las siguientes categorías: “moderado”, “alto”, “muy alto” y “extremo” , según el criterio presentado
en la Tabla 58, que fue el utilizado en el Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 y 2007



 Nivel                                         Categoría
 0-19                                          Moderado
 20-34                                                 Alto
 35-54                                          Muy alto
 >55                                            Extremo



Tabla 58. Categorización del Indicador Global de Vulnerabilidad.



Explicaremos algo más sobre este Indicador Global de Vulnerabilidad. La Tabla 59 y la figura 7




                                                                                                                                                    Indicador Global de Vulnerabilidad
muestran la distribución de frecuencias de dicho indicador, según las categorías de moderado,
alto, muy alto y extremo (se incluyen los datos de los años 2006 y 2007).


 2008                                Nº personas       Porcentaje        Porcentaje acumulado        2007       2008

    Moderado                          11429               49,9               Moderado               44,9%      45,6%
    Alto                                5633              24,6                   Alto               30,1%      31,5%
    Muy alto                            4612              20,1                Muy alto              20,2%      20,1%
    Extremo                             1225                  5,3             Extremo                4,8%        2,8%
    Total                             22899             100,0                   Total               100%        100%


Tabla 59. Distribución de frecuencias del Indicador Global de Vulnerabilidad.




       12000



       10000



            8000
 Recuento




            6000



            4000



            2000



               0
                   Moderado   Alto          Muy alto           Extremo

Figura 7. Indicador Global por niveles.



                                                                                                                                                    123
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 El perfil del Indicador Global del año 2008 se parece bastante al de los años 2006 y 2007. En el
                                 año 2008, de una forma ya clara, puede observarse como una de cada dos personas con cues-
                                 tionario social presenta un nivel de riesgo moderado. Se produce un retroceso en cuanto al nivel
                                 de riesgo alto al pasar de un 30% en los años anteriores a un 25% en el presente estudio. Por
                                 otra parte, se mantienen los porcentajes de personas que presentan un nivel de riesgo muy alto,
                                 alrededor del 20%, y casi se duplican las que están en riesgo extremo, con un 5%, con respecto
                                 a 2006.

                                 En definitiva, se puede afirmar, que de forma global, el nivel de riesgo en los niveles superiores
                                 se mantiene en porcentajes similares, mientras que se detecta un retroceso en cuanto al nivel de
                                 riesgo alto, a favor del nivel de riesgo moderado o del extremo.

                                 A continuación se ha estudiado el comportamiento del nivel de riesgo en función de una serie de
                                 factores como son el sexo, la edad, el nivel de estudios, la situación laboral (desempleado o no)
                                 y nacionalidad (ser español o no). En la Tabla 60 pueden observarse las Tablas de contingencia
                                 derivadas del cruce del riesgo agrupado con los factores señalados, así como los valores del esta-
                                 dístico de contraste gamma, que da la intensidad y sentido de las posibles asociaciones entre las
                                 diferentes categorías, junto con su nivel de significación (p-valor).

                                 En todos los casos existe asociación significativa, con un grado de confianza del 99%. Además el
                                 coeficiente gamma15 proporciona el sentido de la asociación, es decir, valores negativos de este
                                 coeficiente indican que las categorías inferiores de una de las variables se asocian con categorí-
                                 as superiores del nivel de riesgo, y categorías superiores con niveles de riesgo inferiores; y valo-
                                 res positivos de dicho coeficiente indican que las categorías inferiores de una de las variables se
                                 asocian con categorías inferiores del nivel de riesgo, y al revés. Según esto, el ser hombre,
                                 joven, con bajo nivel de estudios, extranjero, y desempleado está asociado con mayores
                                 niveles de riesgo, y al revés.


                                                                  Vulnerabilidad global (agrupada)                                 Total


                                                                                         Moderado     Alto    Muy alto   Extremo   Moderado


                                 Sexo           Hombre            Recuento                  4526      2966     3280       1100      11872
                                                                  % de Sexo                38,1%     25,0%     27,6%      9,3%      100,0%
                                                                  % de Riesgo global
                                                                  (agrupada)               39,6%     52,7%     71,1%      89,8%     51,8%
                                                                  % del total              19,8%     13,0%     14,3%       4,8%     51,8%


                                                Mujer             Recuento                  6903      2667      1332       125       11027
                                                                  % de Sexo                62,6%     24,2%     12,1%      1,1%      100,0%
                                                                  % de Riesgo global
                                                                  (agrupada)               60,4%     47,3%     28,9%      10,2%     48,2%
                                                                  % del total              30,1%     11,6%      5,8%       ,5%      48,2%


                                 Total          Recuento          11429                     5633      4612      1225      22899
                                                                  % de Sexo                49,9%     24,6%     20,1%      5,3%      100,0%
                                                                  % de Riesgo global
                                                                  (agrupada)               100,0%    100,0%   100,0%     100,0%     100,0%
                                                                  % del total               49,9%     24,6%    20,1%      5,3%      100,0%


                                 Gamma: -,464 (0,000)



                                                                  Vulnerabilidad global (agrupada)                                   Total


                                                                                         Moderado     Alto    Muy alto   Extremo   Moderado


                                 Edad           De 16 a 24 años   Recuento                  1152      997       989        447       3585
                                 (agrupada)                       % de Edad
                                                                  (agrupada)               32,1%     27,8%     27,6%      12,5%     100,0%
                                                                  % de Riesgo global
                                                                  (agrupada)               10,1%     17,7%     21,4%      36,5%     15,7%
                                                                  % del total               5,0%      4,4%      4,3%       2,0%     15,7%




                           124
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                   ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




               De 25 a 49 años    Recuento                  6149      3969             3235             760              14113
                                  % de Edad
                                  (agrupada)               43,6%     28,1%            22,9%             5,4%            100,0%
                                  % de Riesgo global
                                  (agrupada)               53,8%     70,5%            70,1%            62,0%            61,6%
                                  % del total              26,9%     17,3%            14,1%             3,3%            61,6%


               De 50 a 64 años    Recuento                  1047      510              351               18              1926
                                  % de Edad
                                  (agrupada)               54,4%     26,5%            18,2%             ,9%             100,0%
                                  % de Riesgo global
                                  (agrupada)                9,2%     9,1%              7,6%             1,5%             8,4%
                                  % del total               4,6%     2,2%              1,5%              ,1%             8,4%


               De 65 a 79 años    Recuento                  1347      121               34               0               1502
                                  % de Edad
                                  (agrupada)               89,7%     8,1%              2,3%             ,0%             100,0%
                                  % de Riesgo global
                                  (agrupada)               11,8%     2,1%              ,7%              ,0%              6,6%
                                  % del total               5,9%      ,5%              ,1%              ,0%              6,6%


               De 80 años o más   Recuento                  1734       36               3                0               1773
                                  % de Edad
                                  (agrupada)               97,8%     2,0%              ,2%              ,0%             100,0%
                                  % de Riesgo global
                                  (agrupada)               15,2%      ,6%              ,1%              ,0%              7,7%
                                  % del total               7,6%      ,2%              ,0%              ,0%              7,7%




                                                                                                                                          Indicador Global de Vulnerabilidad
               Total              Recuento                 11429      5633             4612             1225            22899
                                  % de Edad
                                  (agrupada)               49,9%     24,6%            20,1%             5,3%            100,0%
                                  % de Riesgo global
                                  (agrupada)               100,0%    100,0%           100,0%           100,0%           100,0%
                                  % del total               49,9%     24,6%            20,1%            5,3%            100,0%


Gamma: -,499 (0,000)


                                  Vulnerabilidad global (agrupada)                                                       Total


                                                         Moderado     Alto           Muy alto         Extremo          Moderado


Nivel          SIN ESTUDIOS       Recuento                  256       223              342              139              960
de estudios                       % de Nivel de
                                  estudios                 26,7%     23,2%            35,6%            14,5%            100,0%
                                  % de Riesgo global
                                  (agrupada)                6,6%     9,5%             19,4%            42,8%            11,6%
                                  % del total               3,1%     2,7%              4,1%             1,7%            11,6%


               ESTUDIOS           Recuento                  1189      693              651              116              2649
               PRIMARIOS          % de Nivel de
                                  estudios                 44,9%     26,2%            24,6%             4,4%            100,0%
                                  % de Riesgo global
                                  (agrupada)               30,7%     29,6%            36,8%            35,7%            31,9%
                                  % del total              14,3%      8,3%             7,8%             1,4%            31,9%


               ESTUDIOS           Recuento                  1801      1080             635               63              3579
               SECUNDARIOS        % de Nivel de
                                  estudios                 50,3%     30,2%            17,7%             1,8%            100,0%
                                  % de Riesgo global
                                  (agrupada)               46,5%     46,1%            35,9%            19,4%            43,1%
                                  % del total              21,7%     13,0%             7,6%             ,8%             43,1%


               DIPLOMATURA        Recuento                  285       176               68               3               532
                                  % de Nivel de
                                  estudios                 53,6%     33,1%            12,8%             ,6%             100,0%
                                  % de Riesgo global
                                  (agrupada)                7,4%     7,5%              3,8%             ,9%              6,4%
                                  % del total               3,4%     2,1%               ,8%             ,0%              6,4%


               LICENCIATURA       Recuento                  343       169               71               4               587
                                  % de Nivel
                                  de estudios              58,4%     28,8%            12,1%             ,7%             100,0%
                                  % de Riesgo global
                                  (agrupada)                8,9%     7,2%              4,0%             1,2%             7,1%
                                  % del total               4,1%     2,0%               ,9%              ,0%             7,1%




                                                                                                                                          125
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                Total        Recuento                  3874      2341       1767       325       8307
                                                             % de Nivel
                                                             de estudios              46,6%     28,2%      21,3%      3,9%      100,0%
                                                             % de Riesgo global
                                                             (agrupada)               100,0%    100,0%     100,0%    100,0%     100,0%
                                                             % del total               46,6%     28,2%      21,3%     3,9%      100,0%


                                 Gamma: -,261 (0,000)


                                                             Vulnerabilidad global (agrupada)                                    Total


                                                                                    Moderado     Alto     Muy alto   Extremo   Moderado


                                 Español        No           Recuento                  6713      4700       3900      1105       16418
                                                             % de Español             40,9%     28,6%      23,8%      6,7%      100,0%
                                                             % de Riesgo global
                                                             (agrupada)               58,7%     83,4%      84,6%      90,2%     71,7%
                                                             % del total              29,3%     20,5%      17,0%       4,8%     71,7%


                                                Si           Recuento                  4716      933        712        120       6481
                                                             % de Español             72,8%     14,4%      11,0%      1,9%      100,0%
                                                             % de Riesgo global
                                                             (agrupada)               41,3%     16,6%      15,4%      9,8%      28,3%
                                                             % del total              20,6%      4,1%       3,1%       ,5%      28,3%


                                                Total        Recuento                 11429      5633       4612      1225       22899
                                                             % de Español             49,9%     24,6%      20,1%      5,3%      100,0%
                                                             % de Riesgo global
                                                             (agrupada)               100,0%    100,0%     100,0%    100,0%     100,0%
                                                             % del total               49,9%     24,6%      20,1%     5,3%      100,0%


                                 Gamma: -,519 (0,000)


                                                             Vulnerabilidad global (agrupada)                                    Total


                                                                                    Moderado     Alto     Muy alto   Extremo   Moderado


                                 Desempleado    No           Recuento                  9088      3603       2976       805       16472
                                                             % de Desempleado         55,2%     21,9%      18,1%      4,9%      100,0%
                                                             % de Riesgo global
                                                             (agrupada)               79,5%     64,0%      64,5%      65,7%     71,9%
                                                             % del total              39,7%     15,7%      13,0%       3,5%     71,9%


                                                Si           Recuento                  2341      2030       1636       420       6427
                                                             % de Desempleado         36,4%     31,6%      25,5%      6,5%      100,0%
                                                             % de Riesgo global
                                                             (agrupada)               20,5%     36,0%      35,5%      34,3%     28,1%
                                                             % del total              10,2%      8,9%       7,1%       1,8%     28,1%


                                                Total        Recuento                 11429      5633       4612      1225       22899
                                                             % de Desempleado         49,9%     24,6%      20,1%      5,3%      100,0%
                                                             % de Riesgo global
                                                             (agrupada)               100,0%    100,0%     100,0%    100,0%     100,0%
                                                             % del total               49,9%     24,6%      20,1%     5,3%      100,0%


                                 Gamma: ,271 (0,000)



                                 Tabla 60: Distribución de niveles de Indicador Global de Vulnerabilidad por sexo.




                           126
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                        ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Si ahora tratamos de analizar conjuntamente la asociación entre todas las variables anteriores, esto
es, el nivel de vulnerabilidad global agrupado, sexo, edad, nivel de estudios, nacionalidad y situación
laboral, podemos hacer uso del mapa perceptual, resultante de llevar a cabo un Análisis de
Correspondencias Múltiples con dichas variables. Así, en la figura 8 puede verse la posición de cada
una de las categorías de las variables analizadas, pudiendo extraerse las siguientes conclusiones:


 Un nivel de vulnerabilidad alto parece asociarse en mayor medida con ser extranjero, estar desemplea-
 do, tener una edad entre 26 y 49 años y poseer estudios secundarios o primarios.

 Un nivel de vulnerabilidad muy alto parece estar asociado con ser hombre, no poseer estudios, una
 edad entre 16 y 24 años y ser extranjero.

 Un nivel de vulnerabilidad moderado está relacionado fundamentalmente con ser mujer, nacionalidad
 española, empleada o en activa, y edad superior a los 50 años.

 El nivel de riesgo extremo no se encuentra próxima a ninguna categoría, las categorías más cercanas y con
 las que podría tener una mayor vinculación son las comentadas para el caso del nivel de vulnerabilidad
 muy alto.




                                                                                                                                               Indicador Global de Vulnerabilidad
                2                            divorciado
                            LICENCIATURA De 50 a 64 años
                               pareja                                                   Edad (agrupada)
                                                  separado
                                         DIPLOMATURA                                    Estado civil
                            AMÉRICA LATINA                                              Nacionalidad (Región)
                1                                                                       Nivel de estudios
                          ESTUDIOS SECUNDARIOS
                                     RESTO DE EUROPA                                    Sexo
                                                         Mujer
                           EUROPA DEL ESTE casado
                     De 25 a 49 años
                0                                                De 65 a 79 años
                             ESTUDIOS PRIMARIOS
  Dimensión 2




                                                           ESPAÑA
                                   soltero
                                           Hombre                  viudo
                                                  De 80 años o más
                                     SIN ESTUDIOS
                -1             MAGREB
                           De 16 a 24 años




                -2 ÁFRICA SUBSAHARIANA




                -3
                     -2           -1                0        1             2
                                         Dimensión 1



Figura 8. Mapa perceptual (ACM) de las categorías de vulnerabilidad global y nivel de educación.



Con base en la variable o indicador global de vulnerabilidad y a través de su media aritmética,
se obtiene un valor numérico que proporciona una medida global de vulnerabilidad para el con-
junto de todas las personas que han formalizado el Cuestionario Social. El valor final obtenido
para la medida global de vulnerabilidad ha sido de un 22,83. En función de la categorización efec-
tuada para esa variable, se sitúa en la categoría de riesgo alto, aunque muy próximo al modera-
do. Este valor se sitúa entre el valor 22 obtenido en 2006 y el valor 23,71 obtenido en 2007.




                                                                                                                                               127
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 Si se realiza un contraste de homogeneidad entre los tres años (Kruskall-Wallis y Mann-Whitney)
                                 puede observarse que no se detectan diferencias significativas entre los años 2006 y 2008, aun-
                                 que si existen diferencias entre el 2006 con el 2007 y entre el 2007 y el 2008. En la Tabla 61 apa-
                                 recen estos datos.


                                                   Nº personas      Mínimo      Máximo         Nº personas       Mínimo          Máximo

                                  2008                22899          0,00           82,00         22,83          17,44           0,76
                                  2007                 7991          0,00           76,00         23,71          16,42           0,69
                                  2006                 3741          1,54           76,00         22,00          14,89           0,68



                                 Tabla 61. Medidas de vulnerabilidad social en los años 2008, 2007 y 2006.




                                 Si se hace este análisis por sexo (Tabla 62), puede observarse que en los hombres el Indicador
                                 Global de Vulnerabilidad se eleva a 27,9, en 2006 dicha medida era de 25,3 y en 2007 de 23,7,
                                 por lo que se advierte un aumento significativo de la vulnerabilidad social en los hombres. Por su
                                 parte, las mujeres, parten de 19,7 en 2006, pasando a 20,2 en 2007, para situarse en 17,5 en
                                 2008, lo que supone un descenso significativo en el nivel de vulnerabilidad global medio en las
                                 mujeres, a favor de los hombres.


                                  Medida global de vulnerabilidad               2008                   2007                  2006
                                  Sexo                                      Media Desv. típ.    Media     Desv.típ.      Media Desv.típ.

                                  Hombre                                    27,83      18,76    27,36         17,52      25,34      16,18
                                  Mujer                                     17,45      14,05    20,23         14,46      19,76      13,48



                                 Tabla 62: Comparativa de la medida global de vulnerabilidad por sexo y año




                                   Hombre
                                                                                               27,83
                                                                                              27,36
                                                                                            25,34
                                   Mujer
                                                                       17,45                                     2008
                                                                              20,23                             2007

                                                                             19,76                              2006

                                   Media
                                   general                                        22
                                                                                   28,71
                                                                                 23,71




                           128
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                            ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Si se efectúa el análisis de esa medida global de vulnerabilidad por nacionalidades, se obtienen
los datos de la Tabla 63. Se observa como esta medida varía en función de la nacionalidad. Así,
los que presentan un mayor valor para esta medida, y por tanto mayor riesgo, son los subsaha-
rianos con un valor medio de 38,4, lo que implica un aumento respecto del año 2007 de casi cua-
tro puntos. La siguiente nacionalidad con un mayor nivel de riesgo global son las personas proce-
dentes del resto de Europa y del resto del mundo, disminuyendo su valor medio los primeros res-
pecto al año 2007 y aumentando considerablemente los segundos respecto a ese mismo año. Las
personas de nacionalidad española presentan un menor nivel de riesgo global, que baja conside-
rablemente respecto al año 2007, al pasar de un nivel medio de 20,7 a un nivel de 14,8. Por su
parte América Latina experimenta una ligera disminución, también el Magreb que disminuye unos
tres puntos, y las personas de Europa del Este aumentan casi dos puntos.

Las diferencias en esta medida de riesgo entre las nacionalidades son significativas16 y por ello
se han realizado análisis post-hoc, que permite encontrar subgrupos no necesariamente exclu-
yentes de nacionalidades con comportamientos homogéneos. Los subgrupos homogéneos detec-
tados17 se encuentran en la figura 9.



 Nacionalidad        Indicador de vulnerabilidad   Desviación   Indicador de vulnerabilidad
                            global (2008)            típica            global (2007)




                                                                                                                                   Indicador Global de Vulnerabilidad
 ESPAÑA                         14,8                 14,8                  20,7
 EUROPA DEL ESTE                26,4                 15,1                  28,1
 RESTO DE EUROPA                29,6                 16,8                  31,9
 MAGREB                         26,7                 16,7                  23,2
 ÁFRICA SUBSAHARIANA            38,4                 20,0                  34,6
 AMÉRICA LATINA                 19,0                 13,2                  19,6
 RESTO DEL MUNDO                28,4                 18,5                  19,4
 Total                          22,8                 17,4                  23,7



Tabla 63. Indicador Global de Vulnerabilidad por nacionalidad.




                                    América        Europa del Este   Resto del mundo             África
                  España
                                     Latina            Magreb        Resto de Europa          Subsahariana

–riesgoglobal                                                                                                   + riesgo global


Figura 9. Grupos homogéneos para la medida global de vulnerabilidad según nacionalidad.



En todos los contrastes efectuados aparecen 5 ó 6 grupos homogéneos de riesgo atendiendo a
la medida global de vulnerabilidad que, de menor valor a mayor valor de la medida, se integran
de la siguiente manera: en el grupo de menor riesgo aparecen las personas de España. El siguien-
te grupo homogéneo está integrado por las nacionalidades de América Latina, seguidos por un
tercer grupo compuesto por las nacionalidades procedentes de Europa del Este y del Magreb. Un
cuarto grupo está integrado por las nacionalidades del Magreb o del resto del mundo. Un quinto
grupo formado por las nacionalidades del resto del mundo y del resto de Europa, y un último grupo
formado exclusivamente por las personas procedentes del África Subsahariana.




                                                                                                                                   129
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 Por último se ha comparado el comportamiento del nivel de vulnerabilidad global entre las perso-
                                 nas que están desempleadas y que no lo están. Cómo cabía esperar, el valor medio del riesgo de
                                 vulnerabilidad es significativamente superior entre las personas desempleadas, con un valor medio
                                 de 27,5, frente a las personas empleadas, que presentan un valor medio de 21,02. En la Tabla 64
                                 pueden verse algunos estadísticos para el riesgo global en función de estar empleado o no.



                                     Riesgo global                 Desempleado                     Empleado
                                  Mínimo Máximo       N           Media   Desv. típ.      Mínimo    Máximo    N

                                  0,00     82,00      6427       27,46       17,35        16472      21,02    17,15




                                 Tabla 64: Indicador Global de Vulnerabilidad por desempleo.




                           130
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                          ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Tipología de perfiles o grupos de riesgo

En la Tabla 65 se puede observar un resumen de los descriptivos de los riesgos asociados a cada
uno de los cinco ámbitos, así como del riesgo global que acabamos de definir.


                                Indicador
    Estadísticos                Global de        Riesgo    Riesgo     Riesgo             Riesgo              Riesgo
    Descriptivos              Vulnerabilidad   Económico   Social    Familiar       ambiental/vivienda      Personal
    N Válidos                       22899         22899     22899       22899               22899              22899

    N Perdidos                       0,00          0,00       0,00       0,00                 0,00               0,00




                                                                                                                                 Tipología de perfiles o grupos de riesgo
    Media                           22,83         47,19      16,99      11,49               24,72              13,77

    Mediana                         20,04         23,08      15,00      15,00               12,50              15,00

    Moda                             3,00        100,00       0,00       0,00                 0,00               0,00

    Desv. típ.                      17,44         45,90      20,84      15,13               36,64              19,02

    Asimetría                        0,66          0,24       1,33       1,71                 1,47               1,82

    Error típ. de asimetría          0,02          0,02       0,02       0,02                 0,02               0,02

    Curtosis                          -,43         -1,87       ,87       3,16                 0,37               2,72

    Error típ. de curtosis           0,03          0,03       0,03       0,03                 0,03               0,03

    Mínimo                           0,00          0,00       0,00       0,00                 0,00               0,00

    Máximo                          82,00        100,00      70,00      70,00              100,00              70,00

    Percentil 25                     7,54          7,69       0,00       0,00                 0,00               0,00

    Percentil 50                    24,44         23,08      21,43      21,43               21,43              12,50


    Percentil 75                    36,00        100,00      15,00      15,00               12,50              15,00




Tabla 65. Estadísticos descriptivos para la medida global de vulnerabilidad en los cinco ámbitos.



No debe olvidarse que los riesgos asociados a los ámbitos social, familiar y personal, nunca pue-
den sobrepasar el valor de 70, por lo que se ha considerado oportuno, con objeto de poder efec-
tuar una mejor comparación de los riesgos entre los distintos ámbitos, llevar a cabo una normali-
zación18 de los mismos, de modo que la medida final de riesgo resultante en los cinco ámbitos y
el global se situará entre 0 y 100.

De este modo, y según los valores normalizados, podemos observar en la Tabla 66, los valores
medios del riesgo global y en los cinco ámbitos considerados.




                                                                                                                                 131
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                       Riesgo      Riesgo     Riesgo     Riesgo      Riesgo         Riesgo
                                                       Global    Económico    Social    Familiar    Personal       Ambiental

                                  N                    22899     22899       22899      22899       22899           22899
                                  Media                27,85      47,19       24,28      16,42      19,67              24,72
                                  Desv. típ.           21,28      45,90       29,77      21,61      27,17              36,64
                                  Mínimo                   0            0          0          0          0                0
                                  Máximo                 100        100         100        100        100               100
                                  Percentil 25           9,2        7,69       0,00       0,00       0,00               0,00
                                  Percentil 50         24,44      23,08       21,43      21,43      21,43              12,50
                                  Percentil 75         43,92     100,00       21,43      21,43      21,43              12,50



                                 Tabla 66: Estadísticos descriptivos para el nivel global de vulnerabilidad y en los cinco ámbitos normalizados.



                                 Según esto, de los cinco ámbitos considerados, los valores medios de riesgo más elevados se
                                 detectan en el ámbito económico con un valor medio de 47,2 seguidos por los ámbitos ambiental
                                 y social, sin diferencias significativas, con un valor medio de 24, el ámbito personal con un valor
                                 próximo a 20 y en último lugar el menor valor medio se detecta en el ámbito familiar con un nivel
                                 medio de riesgo de 16,4. Se detectan diferencias significativas entre los distintos riesgos, a excep-
                                 ción de los ya comentados riesgos social y ambiental.

                                 En la figura 10 pueden verse los valores medios y desviaciones típicas de los riesgos normalizados.




                                                                                                               Media
                                                                                                               Desviación típica
                                   40,00




                                   30,00




                                   20,00




                                   10,00




                                           Riesgo       Riesgo    Riesgo     Riesgo     Riesgo
                                           económico    social    familiar   personal   ambiental



                                 Figura 10. Valores medios y desviaciones típicas estandarizadas para los cinco ámbitos de riesgo analizados.



                                 A continuación se va a analizar el comportamiento del riesgo en los diferentes ámbitos en función
                                 de otras variables como son el sexo, nacionalidad, nivel de estudios, ser español o no y estar en
                                 desempleo o no.




                           132
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                      ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




En la Tabla 67, aparecen los valores medios normalizados para los diferentes riesgos según el
sexo. Todos los riesgos son superiores significativamente en los hombres, excepto el riesgo fami-
liar que presenta un valor medio superior en las mujeres. En el caso de los hombres el riesgo eco-
nómico es el más importante seguido de los riesgos ambiental, social, personal y familiar. Entre
las mujeres el riesgo mas importante es el económico, seguido del social, familiar, personal y
ambiental. Estas diferencias entre sexos pueden relacionarse con otros aspectos, como el de la
edad y el origen nacional.

Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en cada uno de los riesgos considera-
dos con un grado de confianza del 99%.



                                      Mujer                                          Hombre

                     Nº personas     Media       Desv. típ.        Nº personas        Media         Desv. típ.

 Riesgo Económico       11027         35,73       42,71               11872           57,83          46,20
 Riesgo Social          11027         21,23       28,00               11872           27,10          31,10




                                                                                                                             Tipología de perfiles o grupos de riesgo
 Riesgo Familiar        11027         20,78       24,27               11872           12,36          17,87
 Riesgo Personal        11027         13,82       20,31               11872          25,106          31,29
 Riesgo Ambiental       11027         12,45       23,90               11872          36,126          42,30



Tabla 67. Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función del sexo.



En la Tabla 68, aparecen los valores medios normalizados para los diferentes riesgos según la
edad. Se detecta que el riesgo económico es el más importante en los tramos de edad compren-
didos entre 16 y 64 años y, dentro de estos tramos, el máximo valor se alcanza en el primer grupo
de edad considerado. En estos mismos tramos de edad, los siguientes riesgos más importantes
son los riesgos ambiental y social. Por su parte el riesgo familiar es el que toma un menor valor
medio en los tramos de edad de 16 a 24 años y entre las personas con edad entre 50 y 64 años,
y en el tramo de edad comprendido entre 25 y 49 años el riesgo con menor valor es el personal.
Entre las personas con una edad por encima de los 65 años la situación cambia, siendo el riesgo
personal el más importante, y el familiar y ambiental los menos importantes.




                                                                                                                             133
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                  Edad                             De 16 a 24 años                    De 25 a 49 años                  De 50 a 64 años
                                                              N       Media      Desv. típ.    N         Media     Desv. típ.    N       Media     Desv. típ.


                                  Riesgo Económico          3585      66,10      43,768       14113      52,41      45,79       1926     41,42       44,82
                                  Riesgo Social             3585      33,78      32,718       14113      26,37      30,56       1926     20,42       26,90
                                  Riesgo Familiar           3585      12,44          18,44    14113      20,04      23,15       1926     15,25       20,19
                                  Riesgo Personal           3585      25,11          32,56    14113      17,80      26,17       1926     16,60       24,12
                                  Riesgo Ambiental          3585      35,20          41,28    14113      27,22      37,37       1926     22,57       35,75


                                  Edad                             De 65 a 79 años                    De 80 años o más
                                                              N       Media      Desv. típ.    N         Media    Desv. típ.


                                  Riesgo Económico          1502      10,65          23,64    1773        4,70          8,97
                                  Riesgo Social             1502       9,22          14,59    1773        5,37          9,83
                                  Riesgo Familiar           1502       7,43          14,57    1773        4,50      10,29
                                  Riesgo Personal           1502      21,96          26,04    1773       24,95      24,58
                                  Riesgo Ambiental          1502       5,06          16,59    1773        2,65          8,20


                                 Tabla 68: Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función del edad.



                                 Mediante un ANOVA de un Factor ha sido posible encontrar los siguientes subconjuntos homogé-
                                 neos (según el criterio de clasificación de Student-Newman-Keuls) en cada uno de los riesgos tra-
                                 tados. Debe recordarse que entre subconjuntos homogéneos existen diferencias significativas.
                                 Así, y a modo de ejemplo tal y como vemos en la figura 11, en el caso del riesgo económico se
                                 obtienen tantos grupos como tramos de edad han sido considerados, lo que pone de manifiesto
                                 que el riesgo económico se está comportando de forma significativamente diferente en cada
                                 tramo de edad. Por su parte en el caso del riesgo personal, tan sólo se encuentran tres grupos
                                 homogéneos, el primero de ellos estaría integrado por las personas con edad comprendida entre
                                 los 25 y 64 años, el segundo grupo estaría formado por las personas con edades comprendidas
                                 entre los 65 y 79 años y el tercer grupo con el mayor nivel de riesgo social estaría integrado por
                                 las personas con edades entre 16 y 24 años o más de 80 años.

                                 La interpretación en el resto de los casos y para las demás variables de segmentación conside-
                                 radas es similar.




                           134
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                       ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                 + 80 años      65-79 años     50-64 años        25-49 años        16-24 años


      - riesgo                                                                                         + riesgo
   económico                                                                                           económico




                 + 80 años      65-79 años     50-64 años        25-49 años        16-24 años


      - riesgo                                                                                         + riesgo
        social                                                                                         social




                 + 80 años      65-79 años     16-24 años        50-64 años        25-49 años

      - riesgo                                                                                         + riesgo




                                                                                                                              Tipología de perfiles o grupos de riesgo
      familiar                                                                                         familiar




                   50-64 años                                                     + 80 años
                                      25-49 años            65-79 años
                   25-49 años                                                     16-24 años

      - riesgo                                                                                         + riesgo
     personal                                                                                          personal




                 + 80 años      65-79 años      16-24 años       50-64 años         25-49 años

      - riesgo                                                                                         + riesgo
    ambiental                                                                                          ambiental




Figura 11. Subgrupos homogéneos de edad para los distintos tipos de riesgo.




                                                                                                                              135
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 En la Tabla 69, aparecen los valores medios normalizados para los diferentes riesgos según el
                                 área geográfica de procedencia. El riesgo económico es el que presenta un mayor valor en todas
                                 las nacionalidades, a excepción de la española, donde este primer puesto es ocupado por el ries-
                                 go personal, ocupando el riesgo económico el segundo lugar. Se debe destacar el valor medio
                                 alcanzado por las personas de origen subsahariano, de 76 en el riesgo económico. El
                                 segundo riesgo más importante en las nacionalidades de Europa del Este, Resto de Europa, y
                                 África subsahariana es el riesgo ambiental. En el caso del Magreb el segundo riesgo más impor-
                                 tante es el social y en el caso de América Latina el familiar. Los riesgos menos importantes son
                                 en casi todas las nacionalidades el familiar o el personal.



                                  Nacionalidad (Región)               RESTO DEL MUNDO                    ESPAÑA                 EUROPA DEL ESTE


                                                                  N        Media    Desv. típ.   N       Media    Desv. típ.    N          Media    Desv. típ.
                                  Riesgo Económico                538      64,18     46,02       6481    22,27    37,06        3181        56,89    43,73
                                  Riesgo Social                   538      39,27     33,88       6481    14,25    23,11        3181        30,56    33,06
                                  Riesgo Familiar                 538      10,18     18,23       6481    13,95    23,51        3181        15,80    19,22
                                  Riesgo Personal                 538      18,14     26,59       6481    24,99    28,37        3181         8,04    13,17
                                  Riesgo Ambiental                538      30,34     40,26       6481    14,25    30,63        3181        36,84    40,89


                                  Nacionalidad (Región)                RESTO DE EUROPA                  MAGREB                        ÁFRICA SUBSAHARIANA


                                                                  N        Media    Desv. típ.   N       Media    Desv. típ.    N          Media    Desv. típ.
                                  Riesgo Económico                312      62,62     46,31       3739    59,20    45,79        2866        76,55    39,50
                                  Riesgo Social                   312      15,22     21,64       3739    33,23    31,23        2866        41,80    34,57
                                  Riesgo Familiar                 312       9,52     19,27       3739    18,05    20,39        2866        11,49    16,15
                                  Riesgo Personal                 312      13,28     22,48       3739    15,29    24,53        2866        42,20    39,64
                                  Riesgo Ambiental                312      58,73     46,65       3739    27,70    36,54        2866        48,62    44,89


                                  Nacionalidad (Región)                AMÉRICA LATINA


                                                                  N        Media    Desv. típ.
                                  Riesgo Económico              5679       45,47     44,74
                                  Riesgo Social                 5679       16,82     23,15
                                  Riesgo Familiar               5679       22,14     22,87
                                  Riesgo Personal               5679       12,06     15,15
                                  Riesgo Ambiental              5679       13,67     22,99




                                 Tabla 69. Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función de la Región geográfica de origen.




                                 Mediante un ANOVA de un Factor ha sido posible encontrar los subconjuntos homogéneos que
                                 aparecen en la figura 12 (según el criterio de clasificación de Student-Newman-Keuls) en cada
                                 uno de los riesgos tratados.




                           136
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                        ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                        Europa         Resto Europa          Resto Europa
                                     América                                                                    África
                   España                               del Este
                                      Latina                                                                 Subsahariana
                                                        Magreb               Magreb          Resto mundo


    - riesgo                                                                                                                    + riesgo
 económico                                                                                                                      económico




                    España                Europa                                         Resto del             África
                Resto de Europa                                    Magreb
                 América Latina           del Este                                        mundo             Subsahariana


    - riesgo                                                                                                                    + riesgo
      social                                                                                                                    social




                   Resto Europa                                                                               América
                   Resto Mundo             España            Europa del Este              Magreb
                                                                                                               Latina




                                                                                                                                               Tipología de perfiles o grupos de riesgo
               Africa Subsahariana


    - riesgo                                                                                                                    + riesgo
    familiar                                                                                                                    familiar




                 América Latina           Magreb                                           África             Resto de
                                                             Europa del Este
                   España             Resto del mundo                                   Subsahariana           Europa


    - riesgo                                                                                                                    + riesgo
  ambiental                                                                                                                     ambiental




                                     A. Latina       Magreb
                  Europa                                                    Resto del                           África
                                     Resto de        Resto de                                  España
                  del Este                                                   Mundo                           Subsahariana
                                      Europa          Europa


    - riesgo                                                                                                                    + riesgo
   personal                                                                                                                     personal




Figura 12. Grupos de Región geográfica de origen para los distintos tipos de riesgo.




                                                                                                                                               137
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 En la Tabla 70, aparecen los valores medios normalizados para los diferentes riesgos según el
                                 nivel de estudios. Todos los riesgos medios van disminuyendo a medida que el nivel de estu-
                                 dios aumenta. En todos los niveles el riesgo económico es el más preocupantes, y fundamental-
                                 mente entre las personas sin estudios. El siguiente riesgo en importancia es el social entre las per-
                                 sonas sin estudios o con estudios primarios, el familiar entre las personas con estudios secunda-
                                 rios o diplomatura y el ambiental entre las personas licenciadas. Los riesgos menos importantes
                                 son el familiar y personal entre las personas sin estudios, el personal y ambiental entre las perso-
                                 nas con estudios primarios o secundarios y el social y personal entre las personas con estudios
                                 superiores.



                                  Nivel de estudios                     SIN ESTUDIOS                     ESTUDIOS PRIMARIOS                 ESTUDIOS SECUNDARIOS


                                                                   N       Media       Desv. típ.    N         Media      Desv. típ.    N          Media    Desv. típ.
                                  Riesgo Económico                960      64,84       44,28        2649       50,14       45,97       3579        50,79     46,02
                                  Riesgo Social                   960      50,51       33,86        2649       32,27   30,237          3579        19,05     23,44
                                  Riesgo Familiar                 960      25,81       27,91        2649       23,20   25,287          3579        20,67     23,37
                                  Riesgo Personal                 960      27,66       34,97        2649       19,45   26,867          3579        14,06     20,64
                                  Riesgo Ambiental                960      33,35       40,29        2649       22,01   33,027          3579        18,48     29,87


                                  Nivel de estudios                     DIPLOMATURA                        LICENCIATURA


                                                                   N       Media       Desv. típ.    N         Media      Desv. típ.
                                  Riesgo Económico                532      48,32       45,63         587       45,21       45,23
                                  Riesgo Social                   532       9,56       17,05         587        9,10       17,46
                                  Riesgo Familiar                 532      20,44       23,38         587       15,70       20,00
                                  Riesgo Personal                 532      11,77       17,03         587       12,29       18,43
                                  Riesgo Ambiental                532      18,16       29,17         587       18,40       29,66




                                 Tabla 70. Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función del nivel de estudios.




                                 Mediante un ANOVA de un Factor ha sido posible encontrar los siguientes subconjuntos homogé-
                                 neos (según el criterio de clasificación de Student-Newman-Keuls) en cada uno de los riesgos tra-
                                 tados. Los resultados obtenidos pueden visualizarse en la figura 13.




                           138
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                            ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                               Estudios secundarios
                     Licenciatura                                                        Sin
                                                   Diplomatura
                     Diplomatura                                                       estudios
                                                Estudios primarios


    - riesgo                                                                                                    + riesgo
 económico                                                                                                      económico




                  Licenciatura            Estudios                Estudios                   Sin
                  Diplomatura           secundarios               primarios                estudios



    - riesgo                                                                                                    + riesgo
      social                                                                                                    social




                                        Diplomatura
                  Licenciatura                                    Estudios                   Sin
                                          Estudios
                                                                  primarios                estudios




                                                                                                                                   Tipología de perfiles o grupos de riesgo
                                        secundarios


    - riesgo                                                                                                    + riesgo
    familiar                                                                                                    familiar




                     Diplomatura                      Estudios                           Sin
                     Licenciatura
                 Estudios secundarios                 primarios                        estudios



    - riesgo                                                                                                    + riesgo
  ambiental                                                                                                     ambiental




                     Diplomatura                      Estudios                           Sin
                     Licenciatura
                 Estudios secundarios                 primarios                        estudios



    - riesgo                                                                                                    + riesgo
   personal                                                                                                     personal




Figura 13. Subconjuntos homogéneos de niveles de estudio para los distintos tipos de riesgo.



En la Tabla 71, aparecen los valores medios normalizados para los diferentes riesgos según se
es español o extranjero. Todos los riesgos medios son claramente superiores entre las personas
no españolas, como ya se había advertido con anterioridad. Como siempre es el riesgo económi-
co el más grave de todos ellos, seguido por el ambiental y social entre los no españoles y por el
personal entre los españoles. Los riesgos con valores mas bajos son el personal y familiar entre
los extranjeros y el familiar, ambiental y social entre los españoles.

Existen diferencias significativas entre españoles y extranjeros en cada uno de los riesgos consi-
derados con un grado de confianza del 99%.




                                                                                                                                   139
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                                  Extranjero                         Español

                                                            N      Media       Desv. típ.    N       Media     Desv. típ.

                                  Riesgo Económico        16418     57,03       45,32       6481     22,27     37,06
                                  Riesgo Social           16418     28,23       31,14       6481    14,257     23,11
                                  Riesgo Familiar         16418     17,39       20,73       6481     13,95     23,51
                                  Riesgo Personal         16418     17,57       26,39       6481     25,00     28,37
                                  Riesgo Ambiental        16418     28,85       37,97       6481     14,25     30,63



                                 Tabla 71. Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función ser español o extranjero.



                                 En la Tabla 72, aparecen los valores medios normalizados para los diferentes riesgos, según se
                                 está desempleado u ocupado. Todos los riesgos medios son claramente superiores entre las per-
                                 sonas desempleadas. El riesgo económico es el más grave de todos ellos, seguido por el ambien-
                                 tal y social. Los riesgos con valores más bajos son el personal y familiar.

                                 Existen diferencias significativas entre estar desempleado u ocupado en cada uno de los riesgos
                                 considerados con un grado de confianza del 99%.


                                                                  Ocupado                          Desempleado

                                                            N      Media       Desv. típ.    N       Media     Desv. típ.

                                  Riesgo Económico        16472     41,20       44,78       6427     62,54     45,15
                                  Riesgo Social           16472     23,37       29,45       6427     26,60     30,44
                                  Riesgo Familiar         16472     14,43       20,40       6427     21,49     23,70
                                  Riesgo Personal         16472     20,48       27,22       6427     17,58     26,91
                                  Riesgo Ambiental        16472     23,13       35,92       6427     28,78     38,11



                                 Tabla 72. Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función estar desempleado u ocupado.



                                 Llegado a este punto sería interesante mejorar el análisis efectuado hasta el momento, es decir,
                                 se ha estudiado el comportamiento de cada uno de los riesgos en función de otra variable que
                                 actúa como factor o segmentación. Sería ideal obtener un perfil más global que tuviese en cuen-
                                 ta todos los riesgos al mismo tiempo, así como alguna de las variables de segmentación más inte-
                                 resantes como el sexo, ser español o la edad.

                                 Así, según los niveles de riesgo en los cinco ámbitos considerados en el Cuestionario Social, se
                                 ha intentado establecer diferentes “perfiles de riesgo” multidimensional medios de personas par-
                                 ticipantes de CRE, clasificando a las personas participantes en diferentes grupos según algunas
                                 de sus características personales y su nivel de riesgo en los diferentes ámbitos19.

                                 De la misma manera que en años precedentes para favorecer la comparabilidad, las variables de
                                 agrupación empleadas han sido los niveles de riesgo de cada ámbito junto con el sexo, el ser o
                                 no español y la edad.




                           140
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                              ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




De la misma manera que sucedía en el análisis sobre la vulnerabilidad social realizado en 2007,
se detectan en el presente estudio también 4 perfiles de riesgo. Los centroides (medias de cada
variable considerada en cada conglomerado o perfil) de la clasificación en estos cuatro clusters,
conglomerados o perfiles se ofrecen en la Tabla 73 y su representación gráfica se ofrece en la
figura 14.


 Centros de los grupos                      Conglomerados 2008
                                 Perfil 1    Perfil 2   Perfil 3      Perfil 4

  Riesgo económico               13,09        87,39     100,00          6,22
  Riesgo social                  41,98        37,79         32,86       7,66
  Riesgo familiar                43,29         9,16         20,71       8,46
  Riesgo Personal                12,49        37,43         15,63      17,10
  Riesgo Ambiental                11,91        100          10,76       6,47
  Sexo (Mujer/Hombre)              0,67        0,16          0,45       0,58
  Edad                               36          33           34          51
  Español (Sí/No)                  0,20        0,14          0,12       0,47




                                                                                                                                     Tipología de perfiles o grupos de riesgo
Tabla 73. Centros finales de los conglomerados *normalizados.




                                                                                         Riesgo    Económico
           100,00
                                                                                         Riesgo    Social
                                                                                         Riesgo    Familiar
                                                                                         Riesgo    Personal
                                                                                         Riesgo    Ambiental
            80,00




            60,00
   Media




            40,00




            20,00




             0,00
                     Perfil 1   Perfil 2         Perfil 3           Perfil 4




                                                                                                                                     141
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                                                                         Sexo
                                                                                                         Español

                                               0,60




                                               0,40
                                   Media




                                               0,20




                                               0,00
                                                      Perfil 1    Perfil 2       Perfil 3     Perfil 4




                                               60


                                               50


                                               40
                                  Media Edad




                                               30


                                               20


                                               10


                                               0
                                                      Perfil 1   Perfil 2      Perfil 3     Perfil 4


                                 Figura 14. Centros de los conglomerados finales.




                           142
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                              ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Perfil 1:
Mujeres inmigrantes,
con riesgo moderado, con problemas familiares y sociales (13%)
Las personas que forman parte de este conglomerado son mayoritariamente mujeres (67%)
extranjeras (80%), de mediana edad o jóvenes (36 años), con moderados o bajos niveles de ries-
go en todos los ámbitos, salvo en los ámbitos familiar y social donde el riesgo es alto. El 13% de
las personas que han rellenado el Cuestionario Social pertenecen a este grupo.

Dentro de este grupo no hay ninguna persona sin ingresos económicos, la mitad tiene ingresos
inferiores a 500 euros; una tercera parte trabaja sin contrato; la mitad tiene uno o dos hijos a su
cargo, uno de cada cinco tiene más de tres hijos a su cargo, y además un tercio tiene otros fami-
liares dependientes. Ninguna de las personas participantes carece de hogar, pero más de un 40%
se encuentran en una vivienda temporalmente. Uno de cada cuatro es extranjera sin permiso, el
20% no habla español, y casi el 60% de las personas participantes de este grupo presenta un bajo
nivel de estudios.


Perfil 2:




                                                                                                                     Tipología de perfiles o grupos de riesgo
Hombres extranjeros,
con riesgo extremo multidimensional, sin ingresos y sin hogar (17,5%)
Se trata de personas en su mayoría extranjeras (86%), de mediana edad o joven (33 años), mayo-
ría de hombres (84%). Su característica esencial es que presentan riesgo económico extremo (sin
ingresos) y riesgo ambiental extremo (sin hogar). Además, el resto de los niveles de riesgo es tam-
bién alto, a excepción del riesgo familiar, lo que indica que puede tratarse de personas solas.
Contiene el 17,5% de la muestra.

Desracamos, pues, que el 85% de las personas integrantes de este grupo no tienen ingresos eco-
nómicos, la mitad son extranjeros sin permiso y no hablan español, y todos están sin hogar. Uno
de cada tres, además, es extranjero sin documentación. Casi un 40% tiene baja cualificación.



Perfil 3:
Personas extranjeras,
con riesgo económico extremo (27,5%)
Este grupo está formado por hombres y mujeres mayoritariamente extranjeros (88%), de media-
na edad (34 años). Se caracterizan fundamentalmente por un nivel extremo de riesgo económico
(100%), un nivel de riesgo alto en el ámbito social, y niveles moderados de riesgo en el resto de
los ámbitos.

Todas las personas de este grupo han declarado no contar con ingresos de ningún tipo, uno de
cada dos ha trabajado sin permiso, y uno de cada cinco ha trabajado sin alta en la seguridad
social, la tercera parte no habla español y tiene uno o dos hijos a su cargo. Todos cuentan con
vivienda, pero un 40% se encuentra en una vivienda temporal y un 35% son extranjeros sin per-
miso. Integran este conglomerado el 27,6% de las personas que han rellenado el cuestionario
social.




                                                                                                                     143
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 Perfil 4:
                                 Personas de más edad
                                 con riesgo bajo y personal moderado (42%)
                                 Este grupo está compuesto predominantemente por mujeres mayores (58%), españolas y extran-
                                 jeras al 50%, con una edad media de 51 años. Todos los niveles de riesgo son moderados o bajos,
                                 aunque destaca el nivel de riesgo en el ámbito personal por encima de los demás, dado que los
                                 problemas de salud y dependencia afectan con profundidad al colectivo que integra este grupo,
                                 que es el de mayor edad y supone un porcentaje del 42,1% del total de las personas que han relle-
                                 nado el cuestionario social.

                                 Ninguna de las personas que se encuentra en este grupo carece de ingresos económicos, pero
                                 una de cada cuatro tiene ingresos inferiores a los 500 euros, y un 20% vive en una vivienda tem-
                                 poral. El 15% son extranjeros sin permiso, un 10% manifiesta presentar una discapacidad sobre-
                                 venida, y un 13% está en situación de dependencia.

                                 Para enriquecer la descripción de los individuos pertenecientes a los conglomerados anteriores,
                                 se ha analizado el comportamiento de otras variables (nivel de estudios, sexo, país de nacimien-
                                 to, edad, situación laboral, programa y riesgo global) en cada uno de los conglomerados, clusters
                                 o perfiles de riesgo obtenidos y los resultados son mostrados en las figuras de la 9 a la 15 res-
                                 pectivamente.

                                 Así, con respecto al nivel de estudios, en la figura 15 se aprecia que en general predominan en
                                 todos los perfiles los estudios secundarios, en mayor medida en los perfiles 3 y 4. Las personas
                                 sin estudios presentan un porcentaje significativamente alto en el grupo 2, seguido del 1 y el 3, y
                                 en menor medida en el perfil 4. Por el contrario, los niveles más altos de estudios predominan de
                                 manera porcentual en el perfil 4, seguido del perfil 3 y 2. Los estudios primarios se reparten de
                                 una manera bastante uniforme en los cuatro perfiles, si bien su presencia es significativamente
                                 superior en los perfiles 1 y 2, respecto a los otros dos.



                                         Nivel de estudios
                                  100%

                                                                                                  SINESTUDIOS
                                                                                                  ESTUDIOS PRIMARIOS
                                                                                                  ESTUDIOS SECUNDARIOS
                                   75%                                                            DIPLOMATURA
                                                                                                  LICENCIATURA




                                   50%




                                   25%




                                    0%
                                           Perf il 1     Perf il 2        Perf il 3   Perf il 4

                                                               Perfiles


                                 Figura 15. Nivel de estudios en cada perfil.



                           144
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                       ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Aunque las variables sexo y español han sido consideradas a la hora de establecer los propios
conglomerados, sí merece la pena estudiarlos de forma concreta en cada uno de ellos, por la
información adicional que pueden aportar.


 100%
                                                               Español
                                                                  No
                                                                  Si

  75%
                                                               Sexo
                                                                  Hombre


  50%                                                             Mujer




  25%




                                                                                                                              Tipología de perfiles o grupos de riesgo
  0%

         Perf il 1   Perf il 2   Perf il 3   Perf il 4



Figura 16. Ser español o extranjero según sexo y perfil de pertenencia.




De esta manera, en la figura 16 se observa que en los tres primeros perfiles predominan perso-
nas no españolas, y en el perfil 4 se igualan las proporciones entre españoles y no españoles.
Respecto al sexo, se observa claramente lo que ya se ha puesto de manifiesto: en el grupo 1 pre-
dominan de manera muy mayoritaria las mujeres, también son clara mayoría en el perfil 4, mien-
tras que en los grupos 2 y 3 predominan claramente los hombres.

Resulta interesante complementar estos datos con la nacionalidad de cada persona (por regiones
del mundo) para los no españoles, como aparece en la figura 17.




                                                                                                                              145
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                   100%
                                                                                                      RESTO DEL MUNDO
                                                                                                      ESPAÑA
                                                                                                      EUROPA DEL ESTE
                                                                                                      RESTO DE EUROPA
                                    75%                                                               MAGREB
                                                                                                      ÁFRICA SUBSAHARIANA
                                                                                                      AMÉRICA LATINA


                                    50%




                                    25%




                                     0%
                                             Perf il 1      Perf il 2     Perf il 3       Perf il 4


                                 Figura 17. Región geográfica de origen según el perfil de pertenencia.




                                 En los grupos con mayoría de personas de fuera de España (perfiles 1, 2 y 3) la distribución de
                                 los extranjeros por nacionalidad es similar en los perfiles 1 y 3, pero difieren de la composición
                                 encontrada en el grupo 2. Más concretamente, en el primer grupo una de cada tres personas pro-
                                 cede de América Latina, seguida por un porcentaje en torno al 20% de personas del Magreb y un
                                 porcentaje muy similar alrededor del 15% de personas de Europa del Este. En este primer grupo
                                 uno de cada cinco son españoles, como ya se sabía. La composición del grupo 3 es parecida,
                                 pero el porcentaje de personas de África Subsahariana pasa de un 8% en el perfil 1 a casi un 15%
                                 en el perfil 3, y la presencia de españoles en este grupo se reduce a un 12%.

                                 Debe llamarse la atención con respecto a lo que ocurría en el perfil 4 detectado en el análisis efec-
                                 tuado en el 2007, y es que la mayoría de las personas participantes en este grupo eran españo-
                                 les, el 93%, reduciéndose esta proporción en el presente análisis a un 47%. Esta reducción en el
                                 porcentaje de españoles de este perfil 4 se analizará posteriormente, junto con otras variaciones
                                 detectadas en este cuarto perfil. En la figura 18 se hace un análisis más detallado de la distribu-
                                 ción de la edad en cada perfil.




                           146
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                     ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




100%
                                                              De 16 a 24 años
                                                              De 25 a 49 años
                                                              De 50 a 64 años
                                                              De 65 a 79 años
 75%                                                          De 80 años o más




 50%




 25%




  0%

         Perf il 1   Perf il 2    Perf il 3       Perf il 4




                                                                                                                            Tipología de perfiles o grupos de riesgo
Figura 18. Edad según el perfil de pertenencia.




La mayoría de las personas que forman parte de los tres primeros perfiles tiene una edad com-
prendida entre los 25 y 49 años, más claramente en el primero de ellos donde el 77% de las per-
sonas se encuentran encuadradas dentro de esta franja de edad, reduciéndose esta proporción
al 67% y 70% en los perfiles 2 y 3 respectivamente. Por su parte en el perfil 4 las personas con
esta edad no llegan al 50%. En el perfil 2, el de mayor riesgo, es en el que se encuentra el mayor
porcentaje de personas jóvenes, con edades comprendidas entre los 16 y 24 años, con un 21%
de las personas. En el perfil 4 el 42% de las personas tiene una edad superior a los 50 años. Este
perfil, en el año 2007 estaba caracterizado porque la mayoría de las personas eran mayores de
65 años. Por lo que el perfil detectado en el año 2008, de características similares al del 2007,
pero con una mayor presencia de personas mayores, lo que se justificará posteriormente. Aún así
este perfil arrastra a la mayoría de las personas de más edad, por lo que está sigue siendo una
característica significativa.

La distribución de la situación laboral en cada grupo viene representada gráficamente en la figu-
ra 19. El desempleo es claramente preocupante en los perfiles 2 y 3, donde el 94% y el 91% de
las personas están desempleadas. El perfil 1 también presenta un porcentaje alto de personas
desempleadas, con un 58%, pero claramente inferior a los dos perfiles anteriores, siendo este per-
fil el que presenta una mayor tasa de trabajadores en activo, con un 31%. Por su parte el perfil 4,
es el que presenta una menor tasa de desempleo con el 44%.




                                                                                                                            147
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 100%
                                                                                                       Ama de casa
                                                                                                       Desempleo
                                                                                                       Estudiante
                                                                                                       Jubilado
                                  75%
                                                                                                       Pensionista
                                                                                                       Prejubilado
                                                                                                       Trabajador en activo


                                  50%




                                  25%




                                   0%
                                          Perf il 1      Perf il 2     Perf il 3      Perf il 4

                                 Figura 19: Situación laboral según perfil de pertenencia



                                 Para estudiar la distribución del programa de pertenencia en cada perfil, hay que acudir a los
                                 datos de la figura 20. La mayoría de las personas que integran cualquiera de los perfiles están
                                 integradas en el programa de inmigrantes de Cruz Roja Española, fundamentalmente en los per-
                                 files 3, 2 y 1 con un 82%, 77% y 71% respectivamente, bajando al 46% en el perfil 4, siendo este
                                 perfil 4 el que cuenta con casi la totalidad de participantes en el programa de personas mayores,
                                 una de cada tres personas. El siguiente programa con mayor porcentaje de participación en los
                                 tres primeros perfiles es el de lucha contra la pobreza y exclusión social.



                                  100%
                                                                                                      ATENCIÓN A PERSONAS CON DROGODEPENDENCIAS
                                                                                                      LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL
                                                                                                      MUJERES EN DIFICULTAD SOCIAL
                                                                                                      OTROS
                                   75%                                                                PERSONAS AFECTADAS DE SIDA
                                                                                                      PERSONAS CON DISCAPACIDAD
                                                                                                      PERSONAS INMIGRANTES
                                                                                                      PERSONAS MAYORES
                                                                                                      PERSONAS RECLUSAS
                                   50%
                                                                                                      PERSONAS REFUGIADAS




                                   25%




                                    0%
                                            Perf il 1     Perf il 2      Perf il 3        Perf il 4

                                 Figura 20. Distribución de programas según el perfil de pertenencia.



                           148
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                         ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Finalmente, la variable Vulnerabilidad global indica, dentro de cada perfil, el nivel de exclusión
social de sus integrantes (figura 21). Así, el perfil 4 se caracteriza porque la inmensa mayoría de
sus integrantes presentan riesgo moderado de exclusión, junto con un muy pequeño porcentaje
de riesgo alto. El perfil 1 se caracteriza por presentar también un alto porcentaje de personas que
presentan riesgo global moderado, concretamente el 61%, aunque a diferencia del perfil 4, surge
un mayor grupo importante de personas con riesgo alto, el 36%, o muy alto, el 3%. El perfil 3 pre-
senta una clara mayoría de riesgo alto y un porcentaje en torno al 31% del riesgo muy alto. La
peor situación se encuentra entre las personas que integran el perfil 2, en el que predomina un
riesgo global muy alto, con un porcentaje en torno al 63%. Pero lo más grave es que en este per-
fil aparece un porcentaje del 30% de personas con riesgo extremo. El resto de las personas tie-
nen riesgo alto y nadie en este perfil presenta riesgo moderado.

De esta manera, esta variable permite ordenar o hacer un ranking de los conglomerados en fun-
ción de su nivel de riesgo de exclusión social, de más riesgo a menos riesgo, de la siguiente
manera:

Perfil 2 > Perfil 3> Perfil 1> Perfil 4




                                                                                                                                Tipología de perfiles o grupos de riesgo
 100%




  75%




  50%




  25%




   0%
         Perf il 1    Perf il 2   Perf il 3     Perf il 4


Figura 21. Distribución de la Vulnerabilidad Global según el perfil de pertenencia.




Si comparamos los perfiles de riesgo de este año con los del año anterior, podemos observar que,
de la misma manera que en 2007, aparecen 4 perfiles de riesgo. Los centroides (medias de cada
variable considerada en cada conglomerado) de la clasificación en estos cuatro clusters para
ambos periodos analizados se ofrecen en la Tabla 74.

Comparando los valores de los centroides de cada grupo generado en 2008 con los correspondien-
tes valores de 2007, se aprecia que los perfiles definidos para ambos años son, en general, muy simi-
lares, por lo que se puede afirmar que la descripción de perfiles de riesgo no ha variado sustancial-
mente de un año a otro. Sin embargo, sí debemos hacer alguna matización al respecto:




                                                                                                                                149
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                  Centros de los grupos                            Conglomerados 2008                               Conglomerados 2007*
                                                                      Perfil 1          Perfil 2   Perfil 3   Perfil 4   Perfil 1    Perfil 2   Perfil 3   Perfil 4


                                  Riesgo económico                    13,09             87,39      100,00      6,22      10,85       90,24      100,00      5,60
                                  Riesgo social                       41,98             37,79       32,86      7,66      19,08       29,40       30,1       8,39
                                  Riesgo familiar                     43,29              9,16       20,71      8,46       24,4       10,01      17,20      24,57
                                  Riesgo Personal                     12,49             37,43       15,63     17,10      12,46       40,81      16,16      27,81
                                  Riesgo Ambiental                    11,91              100        10,76      6,47       7,20        100        8,59       5,23
                                  Sexo (Mujer/Hombre)                  0,67              0,16       0,45       0,58       0,56        0,22       0,53       0,70
                                  Edad                                     36             33         34         51       34,00       34,00      33,00      77,00
                                  Español (Sí/No)                      0,20              0,14       0,12       0,47       0,11        0,32       0,10       0,93



                                 Tabla 74. Centros finales de los perfiles *normalizados.


                                 Comparando los valores de los centroides de cada grupo generado en 2008 con los correspondien-
                                 tes valores de 2007, se aprecia que los perfiles definidos para ambos años son, en general, muy simi-
                                 lares, por lo que se puede afirmar que la descripción de perfiles de riesgo no ha variado sustancial-
                                 mente de un año a otro. Sin embargo, sí debemos hacer alguna matización al respecto:

                                  En el perfil 1 se observa un aumento en el nivel de riesgo social y familiar, así como un ligero aumento
                                  del porcentaje de mujeres y españoles.

                                  En el perfil 2 se aprecia un comportamiento análogo en cuanto a los riesgos contemplados en los 5
                                  ámbitos y únicamente hay una ligera variación en el porcentaje de hombres e inmigrantes que aumen-
                                  ta con respecto al año 2007.

                                  En el perfil 3 no se aprecia ninguna diferencia significativa con respecto al año 2007.

                                  El perfil 4 es el que parece haber variado más, de hecho se observa una evolución en el mismo, de ma-
                                  nera que aparecen menos mujeres y más hombres que en el año anterior, aparecen más inmigrantes y
                                  menos españoles que en 2007 y la edad media ya no es tan alta como entonces. Esto supone que per-
                                  sonas más jóvenes estén entrando a formar parte de este perfil, por lo que no sorprende encontrar
                                  una disminución en el nivel de riesgo personal. Así, este perfil es cada vez menos el de las mujeres
                                  mayores españolas transformándose cada vez más en el de hombres y mujeres, españoles e inmi-
                                  grantes con niveles bajos de riesgo y otras características que, sin duda y de seguir la evolución, se
                                  pondrán de manifiesto en años venideros.



                                 Mención especial merece en el número y porcentaje o peso de individuos encuadrados en cada
                                 uno de los perfiles. Así, se aprecian diferencias significativas en cuanto al reparto de individuos
                                 en los grupos, tal y como se aprecia en la Tabla 75.


                                                                           2008                    2007
                                  Perfil                  Nº integrantes            %                %

                                  1                          3455                 15,09%           38,56%
                                  2                          4022                 17,56%           15,65%
                                  3                          6318                 27,59%           35,01%
                                  4                          9104                 39,76%           10,78%
                                   Total                   22899                100,00%            100,00



                                 Tabla 75. Número de individuos en cada perfil y porcentaje sobre el total.


                           150
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                  ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Como se observa en la Tabla 75 los porcentajes de participación de los perfiles 2 y 3 son simila-
res en los años 2007 y 2008, si bien, el perfil 2 ha aumentado ligeramente su porcentaje con res-
pecto a 2007 y el perfil 3 lo ha disminuido. Ahora bien, donde se ha producido una gran variación
en el porcentaje ha sido en los perfiles 1 y 4, que prácticamente han invertido sus porcentajes con
respecto al año previo. Así, el perfil 1 tenía un porcentaje superior al 38% en 2007 y ha pasado al
15% en 2008, mientras que, por el contrario, el grupo 4 presentaba una participación inferior al
11% en 2007 y ha pasado a casi un 40% en 2008.

Tal y como se ha comentado antes y a modo de resumen, hay que decir que, en términos generales,
la descripción de los perfiles no ha variado sustancialmente con respecto al año anterior, aunque sí
su porcentaje de participación. De hecho, los perfiles 2 y 3 se mantienen prácticamente idénticos a
los de 2007. Sin embargo, se va observando una evolución, como hemos comentado, en los perfiles
1 y 4, en cuanto a su descripción y sobre todo, en cuanto a su participación. Una explicación de este
cambio puede obedecer a lo siguiente: el aumento de participantes en CRE con Cuestionario Social
en el año 2008 con respecto al 2007 has sido espectacular, de modo que las nuevas incorporaciones
al cuestionario social han hecho variar, tal y como se ha relatado, la tipología de riesgo. Estas nuevas
incorporaciones, se pueden clasificar en dos grupos más o menos claros: las que tienen riesgo eco-
nómico extremo (que pasarán a formar parte de los perfiles 2 y 3 en función del resto de caracterís-
ticas) y las que no tienen riesgo económico extremo, que pasarán a formar parte de los perfiles 1 y




                                                                                                                         Tipología de perfiles o grupos de riesgo
4. Si nos fijamos en estas últimas, las que tienen más bajo riesgo irán al perfil 4, por lo que, en gene-
ral, el riesgo de este perfil baja con respecto al año anterior (como se ha constatado) y aumenta el
número de extranjeros, baja la edad media y aumenta el número de hombres. Esto, además, hace
que aumente considerablemente su tamaño, pues en este perfil ya no están sólo las “mujeres espa-
ñolas y mayores”, sino que tiene otros integrantes, con un perfil de riesgo similar. Por su parte, las
nuevas incorporaciones que tienen más alto riesgo irán al perfil 1, por lo que en general, el riesgo de
este perfil aumenta con respecto al año anterior y cambia ligeramente su descripción.

En la figura 22 se pone de manifiesto, de manera gráfica, la evolución de los 4 perfiles de este
año con los 5 grupos de 2006 y los 4 grupos de 2007.




                               P3
                                      P2             P4     P5                   2006
                     P1                                                          N= 3741




                          P2          P3            P1      P4                   2007
                                                                                 N= 7991




                                                                                 2008
                          P2          P3            P1      P4                   N= 22899



Figura 22. Evolución del perfil de riesgo de 2006 a 2008.



                                                                                                                         151
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                           152
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                              ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Las personas en situación de dependencia

En este epígrafe se pasa a analizar aquellas variables más directamente relacionadas con la
situación de dependencia en la que se encuentran las personas participantes de CRE.

En primer lugar se analiza el perfil sociodemográfico de la persona participante de CRE que se
encuentra en situación de dependencia para, en segundo lugar, analizar las variables más direc-
tamente relacionadas con ese ámbito. Para ello se va a partir de la información proporcionada por
las 8206 personas que en mayor o menor grado han manifestado estar en una situación de




                                                                                                                     Las personas en situación de dependencia
dependencia, aunque este tamaño se verá reducido en algunas ocasiones en función de la varia-
ble estudiada y al efectuar cruces entre distintas variables. De cualquier manera, hay que señalar
que el número de registros es ligeramente inferior al de 2007 porque, como se ha mencionado al
inicio de este informe, la población de partida ha sido el conjunto de participantes de CRE que ha
acudido al servicio de intervención social al menos una vez desde el 1 de enero de 2007.




                                                                                                                     153
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                           154
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                    ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Perfil de las personas participantes en CRE en situación de dependencia

El 72% de las personas participantes de CRE en situación de dependencia son mujeres, tal y
como se puede ver en la Tabla 76. Se trata de un porcentaje significativamente superior al exis-
tente en el global de la base de datos. Por otra parte, es evidente que el número de ellas ha ido
aumentando en los últimos tres años, al pasar de un 67% en 2006 a un 72% en 2008.



                        2008                 2007         2006
               Nº personas   Porcentaje    Porcentaje   Porcentaje

 Hombre          2295          28,0          31,1         33,4
 Mujer           5911          72,0          68,9         66,6
  Total          8206           100           100         100




                                                                                                                                           Las personas en situación de dependencia
                  72
                                            68,9                        66,6




                                                                 33,4               hombre
                                   31,1
          28                                                                        mujer




           2008                           2007                       2006

Tabla 76. Distribución del sexo de participantes en situación de dependencia.



La Tabla 77 muestra la distribución de las personas dependientes por tramos de edad. Cabe seña-
lar que casi el 57% son personas mayores de 65 años, destacando el 34% de personas con una
edad superior a los 80 años. El segundo intervalo de edad más numeroso es el correspondiente
a la franja de edad entre 25 y 49 años, mientras que llama la atención el bajo porcentaje de par-
ticipantes entre 50 y 64 años. Esta distribución, por tanto, es muy similar a la que aparecía en el
año 2007. La comparativa con 2006 no se muestra porque en ese año, la variable edad se defi-
nió de forma diferente, al considerar categorías diferentes a las de los años posteriores.




                                                                                                                                           155
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                                                 2008                                 2007
                                                       Nº personas        %            % acumulado              %        % acumulado

                                  De 16 a 24 años               382       4,7                4,7                4,7             4,7
                                  De 25 a 49 años           2454         29,9               34,6            28,5               33,2
                                  De 50 a 64 años               702       8,6               43,1                7,5            40,7
                                  De 65 a 79 años           1878         22,9               66,0            23,3               63,9
                                  De 80 años o más          2790         34,0              100,0            36,1              100,0
                                   Total                    8206        100,0                              100,0




                                  De 80 años o más                                                                             36,1
                                                                                                                             34

                                  De 65 a 79 años                                                        23,3
                                                                                                         22,9

                                  De 50 a 64 años                         7,5
                                                                           8,6                                                         2007
                                                                                                                                       2008
                                  De 25 a 49 años                                                                28,5
                                                                                                                  29,9

                                  De 16 a 24 años                       4,7
                                                                        4,7


                                 Tabla 77.Distribución por tramos de edad de las personas participantes en situación de dependencia.



                                 Con respecto al estado civil la Tabla 78 indica que casi el 39% de las personas participantes de
                                 CRE en situación de dependencia está casado, un 32% está viudo y un 20% soltero, situación
                                 bastante similar a la que se presentaba en 2007 y 2006, con la diferencia de que casado y viudos
                                 han invertido su orden.



                                                         2008                   2007           2006
                                             Nº personas    Porcentaje        Porcentaje    Porcentaje

                                  Casado        2478             38,7           33,4          33,1
                                  Viudo         2020             31,6           35,1          34,2
                                  Soltero       1247             19,5             23               25
                                  Separado       351              5,5            4,8               4,4
                                  Pareja         156              2,4            1,9               1,7
                                  Divorciado     150              2,3            1,9               1,6
                                  Total         6402             100             100           100



                                 Tabla 78. Distribución del estado civil de las personas participantes en situación de dependencia.




                           156
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                            ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Respecto a la variable “número de hijos”, tal y como puede observarse en la Tabla 79, el 29% de
las personas en situación de dependencia tiene dos hijos, el 23% tiene un hijo, y alrededor del
37% tiene más de dos hijos, situándose la media en 2,36 hijos, lo que está significativamente por
encima de la media de España y del resto de personas que suelen acudir a CRE. De nuevo, la
situación descrita para 2008 es una fotografía casi idéntica a la situación que se presentaba en
2007 y 2006.


                                                       2008                                   2007                                          2006
                      Nº personas                %             % acumulado              %            % acumulado              %           % acumulado

 0                          449                 10,3                 10,3              14,9             14,9                  17,5           17,5
 1                          988                 22,7                 33,0              20,9             35,8                  19,9           37,4
 2                        1264                  29,0                 62,1              26,3             62,1                  25,8           63,2
 3                          811                 18,6                 80,7              17,9             80,0                  17,2           80,4
 4                          393                  9,0                 89,7               8,8             88,9                   8,9           89,3
 5                          213                  4,9                 94,6               5,3             94,1                   5,1           94,4
 6 ó más                    234                  5,4                100,0               5,9            100,0                   5,6          100,0




                                                                                                                                                        Las personas en situación de dependencia
  Total                   4352               100,0                                    100,0                                 100,0




Tabla 79. Distribución del número de hijos de las personas participantes en situación de dependencia.



Respecto a la nacionalidad, tal y como muestra la Tabla 80, hay que destacar que la mayoría de
las personas, un 70%, tienen la nacionalidad española. Respecto al resto de áreas geográficas y
países cabe destacar que un 11% procede de África, y dentro de este continente del Magreb
(8,3%) y de África Subsahariana, y el 10% tienen una nacionalidad procedente de América Latina,
sobre todo en Bolivia (2,6%), situación que no ha variado en términos generales con respecto a
lo que ocurría en años anteriores. Si observamos la evolución en los últimos tres años, debe
comentarse que la presencia de españoles en situación de dependencia ha ido disminuyendo
paulatinamente al pasar de un 78% en 2006 al 70% en 2008, a favor de otras nacionalidades,
como las personas del Magreb o Europa del Este, que han aumentado su presencia casi en un
3% respectivamente.


                     2008               2007              2006                                                   2008                2007     2006
 Países     Nº personas   Porcentaje   Porcentaje       Porcentaje                                      Nº personas     %             %            %

 ESPAÑA       5529           70,0       72,3              77,6              ESPAÑA                       5529         70,0           72,3    77,6
 MARRUECOS 600                7,6         6,1                 4,7           AMÉRICA
                                                                            LATINA                         841        10,6            9,3      8,9
 RUMANIA       484            6,1           5                 3,3
                                                                            MAGREB                         652          8,3           6,9      5,5
 BOLIVIA       205            2,6         1,4                 1,1
                                                                            EUROPA
 ECUADOR       187            2,4         2,6                  3            DEL ESTE                       593          7,5           6,6      4,7
 COLOMBIA      107            1,4         1,6                 1,5           ÁFRICA
                                                                            SUBSAHARIANA                   225          2,8           4,1      2,6
 BULGARIA       75            0,9         0,7                 0,6
                                                                            RESTO
 PERU           62            0,8         0,1                 0,1           DE EUROPA                       48          0,6           0,6      0,4
 BRASIL         53            0,7         0,7                 0,8           RESTO
                                                                            DEL MUNDO                       11          0,1           0,2      0,1
 CHILE          45            0,6         0,1                 0,1
                                                                            Total                        7899           100          100      100
 GUINEA EC.     43            0,5         0,1                 0,1




Tabla 80. País y área geográfica de nacimiento de las personas participantes en situación de dependencia.




                                                                                                                                                        157
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 Respecto a la situación laboral (Tabla 81) de las personas dependientes, si se tiene en cuenta
                                 que casi el 56% de los mismos son mayores de 65 años, no sorprende comprobar que en torno
                                 a un 40% de los mismos son jubilados o pensionistas. El 31% de las personas están desemplea-
                                 das, y tan sólo el 8% son trabajadores en activo, situación, nuevamente, muy similar a la de años
                                 anteriores, en la que, no obstante, se observa una disminución del porcentaje de amas de casa
                                 y un aumento de los pensionistas.


                                                         2008                      2007            2006
                                  Países        Nº personas   Porcentaje         Porcentaje    Porcentaje


                                  Jubilado          1334         32,2              35,8             32,6
                                  Desempleo         1284         31,0              27,6             32,9
                                  Pensionista        725         17,5              13,2              3,3
                                  Ama de casa        415         10,0              13,5             16,4
                                  En activo          336          8,1                  8             9,6
                                  Estudiante           23         0,6                1,3             4,2
                                  Prejubilado          23         0,6                0,6                  1
                                   Total            4140         100                100             100


                                 Tabla 81. Situación laboral de las personas participantes en situación de dependencia.



                                 En la Tabla 82 se puede observar la distribución de las personas dependientes atendiendo al nivel
                                 de estudios. Hay que destacar que un 60% de las personas tiene estudios primarios o carece de
                                 los mismos, mientras que los que poseen estudios superiores apenas sobrepasa el 4,5%. Este
                                 panorama descrito para 2008 es muy similar al de 2007, con la diferencia de que en 2008 hay un
                                 menor porcentaje de participantes con estudios primarios o sin estudios y más personas que tie-
                                 nen estudios secundarios, que ahora son un porcentaje mayor, situación ésta más similar a la de
                                 2006.



                                                                           2008                                       2007                     2006
                                                       Nº personas           %            % acumulado           %        % acumulado     %        % acumulado

                                  SIN ESTUDIOS                  276         15,7            15,7               20,4           20,4      15,4           15,4
                                  E. PRIMARIOS                  778         44,2            59,9               50,9           71,3      37,3           52,7
                                  E. SECUNDARIOS                519         29,5            89,4                8,8           80,1      33,6           86,3
                                  DIPLOMATURA                   103          5,9            95,3                4,4           84,5       2,6           88,9
                                  LICENCIATURA                  83           4,7           100,0                3,7           83,8       3,7           90,0
                                  OTROS                           0          0,0           100,0               11,8          100,0       7,5          100,0
                                   Total                      1759         100,0                              100,0                    100,0


                                 Tabla 82. Nivel de estudios de las personas participantes en situación de dependencia.



                                 En la Tabla 83 se describe el número de personas dependientes a cargo del que es a su vez
                                 dependiente de CRE. Como cabría esperar, la inmensa mayoría, casi un 73%, no tiene ninguna
                                 persona dependiente a su cargo. Un 9% tiene una persona a su cargo, pero más de un 10% pre-
                                 senta 3 ó más personas dependientes. Esto hace variar a peor ligeramente la situación presenta-
                                 da en 2007, en que el 90% de las personas participantes no tenía personas a su cargo y menos
                                 de un 5% tenía 3 ó más personas dependientes a su cargo. Sin embargo, presenta una situación
                                 bastante más parecida a la de 2006


                           158
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                       ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                   2008                                  2007                          2006
                 Nº personas         %         % acumulado         %        % acumulado          %        % acumulado

 0                     297          72,6         72,6             87,8           87,8          79,4            79,4
 1                      37           9,0         81,7              8,1           95,8            5,8           85,2
 2                      30           7,3         89,0              1,8           97,6            4,5           89,7
 3                       9           2,2         91,2              0,8           98,4            2,9           92,6
 4                      13           3,2         94,4              0,7           99,2            3,1           95,7
 5 ó más                23           5,6        100,0              0,8          100,0            4,3          100,0
  Total                409         100,0                         100,0                        100,0


Tabla 83. Total personas dependientes a cargo de las personas participantes en situación de dependencia.



En lo que sigue a continuación se estudia cuál es la relación de las personas en situación de
dependencia de CRE con respecto a determinadas características de la vivienda, como el régi-
men de propiedad, las características físicas de la misma en cuanto a su estado y su grado de




                                                                                                                                              Las personas en situación de dependencia
ocupación, variables interesantes por lo que pueden informar acerca de su adecuación a situacio-
nes de minusvalía o dependencia.

Así, en la Tabla 84 se encuentra la distribución de las personas participantes en situación de
dependencia según el régimen de vivienda en el que se encuentran. Cabe destacar que el 46%
posee una vivienda en propiedad mientras que un 23% vive de alquiler. El resto de situaciones
son bastante minoritarias. Se observa que en los últimos años se produce una disminución en el
porcentaje de personas que poseen vivienda propia, al pasar de un 50% en 2006 a un 46% en
2008, así como un descenso también de las persona dependientes en alquiler, al pasar de un 29%
en 2006 a un 23% en 2008. Por su parte, se produce un incremento de las personas que viven
en habitación y de las que viven en vivienda compartida de pago (de 5 y de 3,4 puntos porcen-
tuales, respectivamente, desde 2006 a 2008).


                                     2008                 2007           2006
                       Nº personas         Porcentaje   Porcentaje Porcentaje

 PROPIA                  2452                45,9         49,6           49,4
 ALQUILER                1234                23,1         24,8           28,8
 HABITACION               328                 6,1          1,5            1,5
 OTROS                    315                 5,9          9,7           10,3
 COMPARTIDA PAGO          287                 5,4          2,8             2
 COMPARTIDA               266                 5,0          4,4             4
 SIN DOMICILIO            219                 4,1          1,6             2
 CEDIDA                   151                 2,8          4,5            5,1
 RESIDENCIA                  35               0,7          0,9            1,3
 OCUPADA                     28               0,5          0,1             0
 ALBERGUE                    14               0,3            0             0
 CRUZ ROJA                   11               0,2          0,1            0,1
 ACOGIDA                       6              0,1          0,1            0,1
  Total                  5346               100,0          100           100



Tabla 84. Régimen de vivienda de las personas participantes en situación de dependencia.




                                                                                                                                              159
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 Respecto a los gastos destinados a la vivienda, hay que destacar que uno de cada dos en situa-
                                 ción de dependencia de CRE gasta al mes en vivienda entre 100 y 300 euros, un 31% entre 300
                                 y 600 euros, y un 16% se gasta menos de 100 euros, tal y como se puede ver en la Tabla 85. Esto
                                 supone una distribución similar a la de los años anteriores, pero en la que se han incrementado
                                 los porcentajes de los que más pagan y han decrecido los porcentajes de los que menos pagan,
                                 lo que supone que el gasto en vivienda de las personas participantes de CRE en situación de
                                 dependencia ha aumentado, en general.


                                                                    2008                           2007                     2006
                                                      Nº personas     %      % acumulado     %        % acumulado     %        % acumulado

                                  Menos de 60 euros         186       9,4        9,4        10,2           10,2       9,4            9,4
                                  Entre 60 y 100 euros      127       6,4      15,9         11,7           21,9      10,9           20,3
                                  Entre 100 y 300 euros     732      37,1      52,9         49,9           71,8      48,4           68,7
                                  Entre 300 y 600 euros     626      31,7      84,7         20,7           92,5      24,2           92,9
                                  Más de 600 euros          303      15,3     100,0          7,5          100,0       7,0          100,0
                                   Total                   1974     100,0                  100,0                    100,0



                                 Tabla 85. Gasto mensual de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia



                                 En lo relativo al número de ocupantes de la vivienda se observa que el 73% de las personas
                                 dependientes que acuden a CRE habita una vivienda con baja densidad de ocupación, un 20%
                                 habita viviendas de mediana ocupación y sólo un 7% vive en situación de alta ocupación o haci-
                                 namiento, tal y como muestra la Tabla 86. El número medio de ocupantes es de 2,87 con una des-
                                 viación típica de 2,58, que son ambos, valores superiores a los que se presentaban en el año
                                 2007 y más similares a los del 2006.


                                                                    2008                           2007                     2006
                                                      Frecuencia      %      % acumulado     %        % acumulado     %        % acumulado

                                  BAJA OCUPACIÓN           3065      73,2       73,2        78,0           78,0      74,7           74,7
                                  MEDIANA OCUPACIÓN         848      20,2       93,4        17,1           95,1      18,8           93,5
                                  ALTA OCUPACIÓN            229       5,5       98,9         3,9           99,0       4,9           98,4
                                  HACINAMIENTO               46       1,1      100,0         1,0          100,0       1,6          100,0
                                   Total                   4188     100,0                  100,0                    100,0



                                 Tabla 86. Número de ocupantes de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia.



                                 Puede afirmarse, en base a los resultados de la Tabla 87 que, en general, el estado de la vivien-
                                 da en que habitan las personas participantes es adecuada, si bien un 14% afirma sufrir diversos
                                 problemas de habitabilidad en la suya. Esta situación es muy similar a la de años anteriores, aun-
                                 que se aprecia un aumento sensible en el porcentaje de viviendas inhabitables.




                           160
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                          ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                     2008                   2007            2006
                        Nº personas        Porcentaje     Porcentaje Porcentaje

 ADECUADA                 3066               84,3           86,3            84,2
 DETERIORADA               202                5,6            6,3             7,1
 HACINAMIENTO                 63              1,7            1,3             1,8
 INADECUADO                123                3,4            4,6              5
 INHABITABLE               183                5,0            1,5             1,9
  Total                   3637              100,0            100            100



                                            3,4%
  1,7%
                                            5,6%
  5,0%                                      84,3%                  ADECUADA
                                                                   DETERIORADA
                                                                   HACINAMIENTO
                                                                   INADECUADO




                                                                                                                                                 Las personas en situación de dependencia
                                                                   INHABITABLE




Tabla 87. Estado de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia.



En cuanto al número de habitaciones, tal y como se indica en la Tabla 88, el valor más frecuente
son 3 habitaciones (46%), el 21% habita en viviendas con 2 habitaciones mientras que menos de
un 1% lo hace en viviendas de 6 ó más habitaciones; situación que vuelve a ser prácticamente
idéntica a la de los años 2006 y 2007.


                                   2008                                     2007                          2006
                  Nº personas         %        % acumulado            %        % acumulado          %        % acumulado

 0                        4          0,2            0,2               0,1            0,1            0,1            0,1
 1                       89          5,3            5,6               5,1            5,2            5,8            5,9
 2                      346         20,8           26,3              20,7           25,9          19,3            25,2
 3                      767         46,0           72,3              42,2           68,1          40,3            65,5
 4                      222         13,3           85,7              12,9           81,0          12,4            77,9
 5                       72          4,3           90,0               5,9           86,9            5,7           83,6
 6 ó más                167           10            100              13,1          100,0          16,3           100,0
  Total                1667        100,0                            100,0                        100,0


Tabla 88. Número de habitaciones de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia.

Por otra parte, de manera también muy similar a años anteriores, es muy importante subrayar que
el 85% de las personas participantes afirma no encontrarse con barreras arquitectónicas, y el 94%
no se encuentra tampoco con barreras de comunicación.
Realizados análisis de contingencia entre la edad de las personas participantes y las característi-
cas de su vivienda se han encontrado las siguientes tendencias significativas:

 A mayor edad    menor número de habitaciones, menor gasto medio en vivienda, menor densidad de
 ocupación y tendencia a ser propietario de la vivienda que se ocupa, (de la misma manera que ocurría
 en los años 2006 y 2007).



                                                                                                                                                 161
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                           162
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                               ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Análisis de las variables de la dependencia

Con respecto al grado de dependencia, el 16,8% presenta un grado leve (porcentaje significativa-
mente superior al de los años precedentes), un 35% afirma estar en condiciones de dependencia
moderada y disponer de suficiente apoyo, mientras que las situaciones más complejas o graves
afectan al 35% de los casos (porcentaje sensiblemente inferior al de 2007 y 2006). Así, esta dis-
tribución de 2008 supone una mejora con respecto a lo que ocurría los años anteriores.


                                                                              2008               2007              2006
                                                      Nº personas           Porcentaje         Porcentaje       Porcentaje


 LEVE                                                     538                  16,8                 9,4              4
 MODERADA Y DISPONE DE SUFICIENTE APOYO                  1118                  34,8               39,8             50,2
 MODERADA Y NO DISPONE DE APOYO                           441                  13,7               13,9             17,2
 NECESITA DE CUIDADOS PERMANENTES                         394                  12,3                  11            13,4




                                                                                                                                      Las personas en situación de dependencia
 SEVERA Y DISPONE DE SUFICIENTE APOYO                     480                  14,9               13,9             15,2
 SEVERA Y NO DISPONE DE APOYO                             240                   7,5                  12              0
 Total                                                   3211                 100,0                 100            100



Tabla 89. Distribución según grado de dependencia.



Realizado el análisis por sexos, puede afirmarse que hay una presencia mayor de hombres entre
quienes tienen grados de dependencia más severo (figuras 23 y 24).



                                                                                                                      Hombre
                SEVERA Y NO DISPONE DE APOY O
                                                                                                                      Mujer


         SEVERA Y DISPONE DE SUFICIENTE APOY O



           NECESITA DE CUIDADOS PERMANENTES



             MODERADA Y NO DISPONE DE APOY O



    MODERADA Y DISPONE DE SUFICIENTE APOY O



                                          LEVE


                                                 0%                 25%         50%           75%           100%


Figura 23. Grado de dependencia por sexo.




                                                                                                                                      163
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                                                                               LEVE
                                  25%                                                                          MODERADA Y DISPONE DE SUFICIENTE APOYO
                                                                                                               MODERADA Y NO DISPONE DE APOYO
                                                                                                               NECESITA DE CUIDADOS PERMANENTES
                                                                                                               SEVERA Y DISPONE DE SUFICIENTE APOYO
                                  20%
                                                                                                               SEVERA Y NO DISPONE DE APOYO


                                  15%




                                  10%




                                   5%




                                                   Hombre                             Mujer

                                 Figura 24. Grado de dependencia por sexo.




                                 Respecto a la situación de discapacidad, la Tabla 90 recoge la distribución de las personas según
                                 el tipo de discapacidad que se sufre. Es necesario resaltar que el 52% de las 2825 personas par-
                                 ticipantes de las que consta información respecto a esta variable se refiere a problemas de movi-
                                 lidad, frente a más del 60% de los años anteriores y un 16% presentan discapacidades psíquicas,
                                 frente al 14% de los años anteriores.




                                                                     2008                 2007        2006
                                                           Nº personas   Porcentaje    Porcentaje Porcentaje

                                  MOVILIDAD                  1470            52,0         60,3       63,2
                                  PSIQUICA                    450            15,9         14,3       13,2
                                  PLURIDEFICIENTE             414            14,7         12,6         9,9
                                  FISICA                      174             6,2             0         0
                                  VISUAL                      157             5,6          6,1         5,7
                                  INTELECTUAL                 110             3,9          4,4         5,5
                                  AUDITIVA                     50             1,8          2,3         2,5
                                  Total                      2825           100,0         100         100




                           164
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                           ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




 Auditiva


ntelectual


   Visual


   Física
                                                                              2008
                                                                              2007
deficiente
                                                                              2006

 Psíquica


Movilidad

Tabla 90: Distribución según tipo de discapacidad




                                                                                                                                  Las personas en situación de dependencia
El grado de dependencia en función del tipo de discapacidad se muestra en la figura 25. Puede
observarse que, en los grados de dependencia más severos, se encuentran más presentes las
psíquicas y plurideficiencias. Asimismo, hay que destacar que la discapacidad relacionada con la
movilidad está presente y es la más frecuente en todos los grados de dependencia.




               SEVERA Y NO DISPONE DE APOY O



     SEVERA Y DISPONE DE SUFICIENTE APOY O



         NECESITA DE CUIDADOS PERMANENTES



             MODERADA Y NO DISPONE DE APOY O



   MODERADA Y DISPONE DE SUFICIENTE APOY O


                                       LEVE


                                               0%              25%     50%           75%          100%



                                                    AUDITIVA
                                                    FISICA
                                                    INTELECTUAL
                                                    MOVILIDAD
                                                    PLURIDEFICIENTE
                                                    PSIQUICA
                                                    VISUAL



Figura 25. Grado de dependencia y tipo de discapacidad.




                                                                                                                                  165
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 En el siguiente mapa perceptual, figura 26, se han representado las posiciones de las categorías
                                 de las tres variables analizadas hasta el momento, esto es, sexo, grado de dependencia y tipo de
                                 discapacidad. En dicho mapa aparecen reflejados los comentarios realizados hasta el momento,
                                 es decir, los hombres están más asociados con grados de dependencia más severos, en donde
                                 las discapacidades relacionadas con problemas psíquicos o plurideficiencia necesitan de una
                                 mayor atención.



                                                                                                                Grado Dependencia
                                                 3                      PLURIDEFICIENTE                         Sexo
                                                                                                                Tipo Discapacidad
                                                                     NECESITA DE CUIDADOS
                                                 2
                                                                     SEVERA Y DISPONE DE

                                                                    SEVERA Y NO DISPONE
                                                 1
                                                                            PSIQUICA
                                   Dimensión 2




                                                                                                    Mujer
                                                 0                    FISICA
                                                           Hombre
                                                                        MOVILIDAD MODERADA Y DISPONE D
                                                                                   MODERADA Y NO DISPON
                                                                                VISUAL
                                                                    INTELECTUAL
                                                 -1




                                                 -2                                      LEVE


                                                                                         AUDITIVA

                                                 -3
                                                      -3     -2       -1             0              1       2
                                                                       Dimensión 1



                                 Figura 26. Grado de dependencia y tipo de discapacidad.




                                 El grado de discapacidad es la variable que vamos a comentar a continuación. Se debe aclarar
                                 que sólo se cuenta con la información proporcionada por 448 personas. En la Tabla de la figura
                                 27 aparecen resumidos los estadísticos más notables de la variable, así como un histograma de
                                 la misma. El porcentaje de discapacidad medio es de un 68,5% (bastante próxima a la moda,
                                 situada en torno a 65), con una desviación típica de 19,1. Se observa que el 25% de las perso-
                                 nas tienen un porcentaje de discapacidad superior al 80%, y el 50% presenta un porcentaje supe-
                                 rior al 69%.

                                 No se detectan diferencias significativas entre hombres y mujeres. Existe una correlación lineal
                                 positiva significativa entre el grado de dependencia y el grado de discapacidad, de modo que
                                 cuanto mayor es el grado de discapacidad mayor es el grado de dependencia, como cabía espe-
                                 rar en buena lógica.




                           166
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                       ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                                                                   Grado de discapacidad
              120


                                                                                                   Media                        68,55
              100
                                                                                                   Mediana                      69
                                                                                                   Percentiles         25       65
               80
                                                                                                                       50       69
 Frecuencia




                                                                                                                       75       80
               60
                                                                                                   Varianza                    367,645
                                                                                                   Desv. típ.                   19,175
               40
                                                                                                   Mínimo                         0
                                                                                                   Máximo                      100
               20
                                                                                                   Rango                       100
                                                                                                   Amplitud
                0
                    0   20    40                 60             80          100                    intercuartílica              15
                             Grado Discapacidad
                                                                                                   Asimetría                     -1,085
                                                                                                   Curtosis                       1,97
Figura 27. Grado de discapacidad.




                                                                                                                                              Las personas en situación de dependencia
Respecto a con quién conviven las personas en situación de dependencia, Tabla 91, hay que
señalar que uno de cada dos lo hacen con familiares (51,2%) o viven solas (41%), hecho este últi-
mo que llama poderosamente la atención. El bajo porcentaje de otras formas de convivencia, tales
como la residencia puede explicarse por el hecho de que muchas personas institucionalizadas no
acuden a un centro de CRE, por tener las necesidades cubiertas en dichos centros. Esta descrip-
ción es idéntica a la del año 2007. Del año 2006 no se presenta la comparación porque en el infor-
me correspondiente a ese año no se presentan esos datos, debido a que el número de observa-
ciones era excesivamente pequeño.



                                             2008                    2007
                                   Nº personas        %              %

   FAMILIARES                        2324              51,2          48,6
   SOLO                              1854              40,9          43,7
   OTRAS                              234                 5,2         4,7
   RESIDENCIA                          114                2,5         2,8
   ACOGIDA                              10                0,2         0,1
       Total                         4536             100,0     100,0


Tabla 91. Datos de convivencia de las personas en situación dedependencia.



Con respecto al certificado de minusvalía, tal y como ocurriera en los años anteriores, en torno al
95% de las personas participantes objeto de este estudio no tiene ese certificado.

La Tabla 92 informa acerca de la distribución de la ayuda técnica entre estas personas participan-
tes. Hay que destacar como conceptos más frecuentes el servicio de teleasistencia y la presta-
ción de silla con un 22 y 21 % respectivamente de participantes. También destacan otros elemen-
tos relacionados con las dificultades de movilidad, muletas o andadores con porcentajes del
17,5% y 13 % respectivamente, de manera muy similar a como ocurría en años anteriores.




                                                                                                                                              167
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                                     2008                 2007       2006
                                                           Nº personas   Porcentaje   Porcentaje Porcentaje

                                  TELEASISTENCIA              393            22,1         20,9      25,2
                                  SILLA                       382            21,5         22,4      21,9
                                  OTROS                       323            18,1         13,4      10,4
                                  MULETAS                     311            17,5         17,9      13,6
                                  ANDADORES                   225            12,6         14,2      13,1
                                  CAMAS                        80             4,5           9       13,5
                                  AUDITIVO                     33             1,9          1,5        1,3
                                  TRANSPORTE                   27             1,5          0,3        0,3
                                  GRUAS                         6             0,3          0,4        0,7
                                   Total                    1780            100,0         100        100


                                 Tabla 92: Distribución de la ayuda técnica




                                 Pasando a analizar de forma individualizada la prestación del servicio de teleasistencia hay que
                                 señalar que de las personas que tienen algún tipo de dependencia tan sólo el 28% la reciben, tal
                                 y como aparece en la Tabla 93 y en porcentaje muy próximos a los de los años 2006 y 2007.

                                                                     2008                 2007       2006
                                                           Nº personas   Porcentaje   Porcentaje Porcentaje

                                  NO                        5924             72,5         70,4      71,1
                                  SI                        2248             27,5         29,6      28,3
                                   Total                    8172            100,0         100        100



                                 Tabla 93. Datos de teleasistencia.




                           168
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                         ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Si ahora analizamos el comportamiento de esta última variable en función del sexo y la edad se
observa que un patrón de comportamiento en la que los hombres tienen una tendencia mayor a
no estar incluidos en la red de teleasistencia con respecto a las mujeres. Asimismo, y como es
lógico, a medida que aumenta la edad aumenta la proporción de individuos con teleasistencia, tal
y como puede observarse en la figura 28. En general puede afirmarse que ser mujer y mayor de
65 años está asociado con tener teleasistencia, mientras que ser hombre entre 16 y 49 años esta
asociado con no tener teleasistencia.


 100%                                                        100%
                                                      NO
                                                      SI



  75%                                                        75%




  50%                                                        50%




                                                                                                                                Las personas en situación de dependencia
  25%                                                        25%




   0%                                                         0%

              Hombre                 Mujer                     De 16 a 24 años      De 50 a 64 años      De 80 años o más
                                                                         De 25 a 49 años       De 65 a 79 años


Figura 28. Disposición de Teleasistencia, por sexo y edad.




En lo tocante a los programas a los que están adscritos estas personas destaca el programa
denominado “personas mayores”, que acoge a un 57% de los individuos, seguido por el de “per-
sonas inmigrantes” con un 23%, el de “lucha contra la pobreza y exclusión social” con una parti-
cipación del 12,5% y el de “personas con discapacidad” con un 6%, tal y como se recoge en la
Tabla 94. El porcentaje de personas participantes en el programa de personas mayores ha dismi-
nuido casi un 3%, en el de personas inmigrantes ha aumentado un 2,5% y en el programa de
lucha contra la pobreza y exclusión social ha aumentado un 3%, respecto a 2007. De 2006 no se
ofrecen los datos comparativos porque no aparecen en el informe correspondiente.




                                                                                                                                169
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                                                                            2008       2007
                                                                                          Nº personas         %           %

                                  PERSONAS MAYORES                                           4654           56,7        59,4
                                  PERSONAS INMIGRANTES                                       1924           23,4        20,9
                                  LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL                 1029           12,5         9,4
                                  PERSONAS CON DISCAPACIDAD                                  473             5,8         7,4
                                  ATENCIÓN A PERSONAS CON DROGODEPENDENCIAS                   36             0,4         0,4
                                  PERSONAS AFECTADAS DE SIDA                                  35             0,4         0,7
                                  OTROS                                                       34             0,4         1,4
                                  MUJERES EN DIFICULTAD SOCIAL                                19             0,2         0,3
                                  PERSONAS REFUGIADAS                                         2              0,0          0
                                   Total                                                     1780          100,0       100,0



                                 Tabla 94. Distribución de participantes en situación de dependencia según programa.




                                 Por último, se analiza el comportamiento de la variable riesgo global en función de algunas de las
                                 variables directamente relacionadas con la situación de dependencia de las personas. Tal y como
                                 se puede comprobar en la figura 29, el indicador global de vulnerabilidad es de 15,5 (frente a 17,7
                                 en 2007, con lo que el riesgo global ha disminuido con respecto al año anterior) con una desvia-
                                 ción típica de 12,2, lo que supone un riesgo, en términos medios, inferior al colectivo analizado en
                                 su momento (con una media global de 22,83). Las personas que presentan un mayor riesgo son
                                 aquellas que presentan algún tipo de discapacidad de tipo físico o plurideficiente y las personas
                                 que son ayudadas con sistemas auditivos o camas. Las personas que presentan una menor vul-
                                 nerabilidad son quienes participan en actividades de CRE.




                           170
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                                                                                           ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                                                                                                         20


                          12




                                                                                                                                         15
                          10




                                                                                                                  Media Riesgo global
    Media Riesgo global




                           8
                                                                                                                                         10




                           5


                                                                                                                                          5

                           2




                                                                                                                                          0
                           0
                                 AUDITIVA            INTELECTUAL            PLURIDEFICIENTE          VISUAL                                           LEVE       MODERADA Y MODERADA Y NECESITA DE    SEVERA Y         SEVERA Y NO
                                                                                                                                                                  DISPONE DE NO DISPONE DE CUIDADOS   DISPONE DE        DISPONE DE
                                            FISICA                 MOVILIDAD              PSIQUICA                                                                SUFICIENTE    APOYO     PERMANENTES SUFICIENTE          APOYO
                                                                                                                                                                    APOYO                               APOYO
                                                           Tipo Discapacidad
                                                                                                                                                                               Grado Dependencia


                      15



                                                                                                                                         12




                                                                                                                                                                                                                                     Las personas en situación de dependencia
                                                                                                                                         10
Media Riesgo global




                                                                                                                   Media Riesgo global




                      10




                                                                                                                                          8




                          5                                                                                                               5




                                                                                                                                          2




                          0
                               ANDADORES         CAMAS             MULETAS            SILLA          TRANSPORTE                           0
                                        AUDITIVO         GRUAS               OTROS         TELEASISTENCIA                                           AUDITIVA               INTELECTUAL            PLURIDEFICIENTE          VISUAL
                                                                                                                                                                  FISICA                 MOVILIDAD              PSIQUICA
                                                             Ayuda Técnica
                                                                                                                                                                                 Tipo Discapacidad

Figura 29. Comportamiento del riesgo global en las personas en situación de dependencia




En lo tocante a la distribución en las categorías de riesgo global, tal y como se recoge en la Tabla
95, de las 2.124 personas dependientes que han cubierto el cuestionario social cabe destacar que
un 69% presentan riesgo moderado, un 22% presenta un riesgo alto, y menos de un 10% presen-
tan niveles muy altos o extremos de riesgo, lo cual supone una cierta mejora con respecto a lo
que ocurría en 2007, como ha quedado puesto de manifiesto previamente en su indicador de vul-
nerablidad.


                                                                                                 2008                                               2007
                                                                   Nº personas             %            % acum.                               %            % acum.


              Moderado                                                1460              68,7              68,7                            62,3                 62,3
              Alto                                                      476             22,4              91,1                            23,8                 86,0
              Muy alto                                                  180               8,5             99,6                            13,5                 99,5
              Extremo                                                        8            0,4           100,0                                 0,5          100,0
                      Total                                           2124            100,0                                              100,0


Tabla 95. Nivel global de vulnerabilidad categorizado en las personas en situación de dependencia.



                                                                                                                                                                                                                                     171
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 Si analizamos el comportamiento de los distintos niveles en los 5 ámbitos (ahora estandarizados
                                 para que la comparación sea factible) en las personas dependientes, debemos fijarnos en los
                                 datos de la Tabla 96. Se observa que el riesgo económico es el más alto, con una media de 27,4,
                                 seguido muy de cerca por el riesgo personal (como cabía esperar en buena lógica) con un nivel
                                 medio de 21.7. Con un nivel medio de 19,8 aparece el riesgo familiar y después, el riesgo social.
                                 A más distancia se encuentra el riesgo ambiental, con una media bastante menor, de 9,4, por lo
                                 que el riesgo ambiental es, sin duda, el que menos aqueja a las personas en situación de depen-
                                 dencia.


                                                       Nº personas    Mínimo     Máximo     Media   Desviación típica

                                  Riesgo económico           2124       ,00     100,00    27,4373     37,46917
                                  Riesgo social              2124       ,00     100,00    16,9962     23,74244
                                  Riesgo ambiental           2124       ,00     100,00     9,4339     20,06672
                                  Riesgo familiar            2124       ,00     100,00    19,8009     24,52198
                                  Riesgo personal            2124       ,00     100,00    21,7649     28,64254
                                  N válido (según lista)     2124


                                 Tabla 96: Comparación de los niveles de riesgo en los distintos ámbitos




                                 Por otra parte, la realización de un Análisis de Correspondencias Múltiple con las variables sexo,
                                 estado civil, edad y riesgo global lleva a destacar la presencia de asociación multidimensional
                                 entre las siguientes categorías:


                                  Mujer viuda y mayor de 65 años con riesgo moderado

                                  Separado o divorciado de 25 a 64 años con un riesgo de exclusión muy alto

                                  Hombre que vive en pareja o soltero de 16 a 24 años con riesgo global extremo.




                           172
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                               ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Estos perfiles pueden visualizarse en el mapa perceptual de la figura 30.



                                                                                                     Edad (agrupada)
                             De 16 a 24 años                                                         Estado civil
                   3                                                                                 Riesgo global (agrupada)
                              Extremo                                                                Sexo



                   2             pareja



                                          soltero
                   1                                           De 80 años o más
     Dimensión 2




                                    Alto Hombre                           viudo

                   0
                        Muy alto
                                                       Mujer
                              De 25 a 49 años Moderado

                         De 50 a 64 años          casado




                                                                                                                                                      Las personas en situación de dependencia
                                             separado
                   -1
                                                        De 65 a 79 años
                                          divorciado


                   -2
                        -2              -1             0           1              2   3
                                                     Dimensión 1




Figura 30. Mapa perceptual (ACM) sexo, estado civil, riesgo global y edad para las personas participantes en
situación de dependencia.



A modo de resumen, el perfil típico de la persona en situación de dependencia, participante de
Cruz Roja sería el siguiente:


 Mujer, jubilada con más de 65 años.

 Estado civil: viudo, soltero o casado, con aproximadamente dos hijos.

 Con estudios primarios o sin estudios.

 Nacionalidad española (72%)

 Con un riesgo de exclusión social moderado y, en general, sin otras personas dependientes a su cargo.

 Con vivienda propia o en alquiler, con baja ocupación, adecuada, tres habitaciones, sin barreras arqui-
 tectónicas destacables.

 Con problemas fundamentalmente de movilidad y un grado de dependencia medio del 69%.




Comparando este perfil con el de los dos años anteriores se observa que es muy similar, si bien se
detecta una ligera moderación, en el nivel de riesgo global ha disminuido también ligeramente.




                                                                                                                                                      173
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                           174
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                                   ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Infancia y juventud en dificultad social

En los apartados anteriores se ha realizado un amplio estudio sobre la realidad de las personas
adultas vulnerables que acuden a CRE, descartando, de manera intencionada a las personas
más jóvenes, en concreto a todos los menores de 16 años. Es ahora, en este epígrafe, el momen-
to de dedicarnos de manera exclusiva a realizar un estudio centrado en las personas de 18 ó
menos años y participantes en el programa Infancia y juventud en dificultad social de CRE.

Para realizar este análisis se contará con los 12.632 registros sobre infancia y juventud existen-
tes en la base de datos, de los que tan sólo 981 tienen cubierto el cuestionario social. Como en




                                                                                                                                                          Infancia y juventud en dificultad social
los años precedentes, dicho análisis constará de un estudio descriptivo de variables como sexo,
edad, país de procedencia y proyecto en el que se han inscrito, que permitirá obtener un perfil del
joven participante de CRE, al que seguirá un estudio sobre los factores de riesgo y vulnerabilidad
referidos a estos jóvenes que aparecen en el cuestionario social propiamente dicho.

En la Tabla 97 aparece reflejada la distribución de las personas participantes en Infancia y juven-
tud en dificultad social por zona de nacimiento, edad y sexo.



                                  <=7                  8-12                13-16              17-18            N            %

                            H            M     H              M        H           M      H           M     s/total
 Áreas geográficas

 ESPAÑA                    3288     2594      1206        1089        894      662      802           290   10825      85,74

 MAGREB                     190          22     60             55     124          35    224           19     729       5,77

 AMÉRICA LATINA              70          88    137            120      84          81     18           30     628       4,97

 EUROPA DEL ESTE             31          24     41             34      34          27     10           11     212       1,68

 ÁFRICA SUBSAHARIANA        34           14    16             13       21          9      17            4     128       1,01

 RESTO DE EUROPA             11           8        4              5    15          18      4            5      70       0,55

 RESTO DEL MUNDO              5           4        4              3        6        3      4            4      33       0,26

 N (H/M)                   3629     2754      1468        1319        1178     835      1079          363   12625       100

  Nº personas                     6383                 2787                2013               1442

 Porcentaje                     50,56              22,08                   15,94              11,42                100,00




Tabla 97. País de nacimiento, edad en tramos y sexo de las personas participantes en el programa de Infancia y
juventud en dificultad.



Respecto del país de nacimiento, lo más destacable es que el 85,74% de los jóvenes participan-
tes son españoles, seguidos de las personas participantes del Magreb (5,77%) y de América
Latina (4,97%). Esta distribución es la misma que la de los años 2006 y 2007, pero se observa
cómo han variado ligerísimamente los porcentajes que crecen hacia los españoles. Respecto de
la edad, los jóvenes con mayor porcentaje de participación de CRE son los más pequeños (<=7
años), si bien, este dato puede estar un poco sesgado porque la franja de esta edad es más gran-


                                                                                                                                                          175
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 de que las restantes. Así, más del 50% de las personas están en esta franja de edad, seguidos
                                 del 22,1% de niños/as con edades entre 8 y 12 años y el resto de las bandas de edad aparecen
                                 con un porcentaje en torno al 16% de 13 a 16 años y algo más de un 11% para los que tienen
                                 entre 17 y 18 años. Esta distribución se parece a la del año pasado y sigue la tendencia que ya
                                 se apreciaba en 2007, de ir aumentando las diferencias de porcentajes hacia los más pequeños.
                                 En cuanto al sexo, es destacable que, los varones son más numerosos que las niñas en todos los
                                 tramos de edad y en casi todas las zonas de origen.

                                 Siguiendo con la línea de los informes anteriores, para conocer los diversos tipos de dificultades
                                 que puede estar atravesando cada uno de estos participantes, se analiza la distribución de los
                                 mismos atendiendo al proyecto en que está inscrito y se acompaña información adicional sobre
                                 edad, sexo y país de nacimiento. En la Tabla 97 sólo se contemplan aquellas categorías con por-
                                 centajes superiores al 2%. Sin embargo, dada la longitud de la misma se ha optado por simplifi-
                                 carla un poco. Como hay muy pocos participantes no españoles, se ha optado por agregarlos a
                                 todos ellos en una sola categoría.




                           176
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                   ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                               Español                                   Español                                           Español
               Edad   Sexo    Sí    No                    Edad    Sexo   Sí       No                        Edad    Sexo    Sí        No

               0-7      M    626 24                       0-7     M    69        48      .                  0-7     M    8             0
Animación      0-7      H    862 43                       0-7     H    73       48           Ejecución      0-7     H   78             0
Hospitalaria   8—12     M    323   1     Prevención       8—12    M   132        87          medidas        8—12    M    0             0
y/o En         8—12     H    332   1     del Fracaso      8—12    H   132       86           educativas     8—12    H    5             0
Domic.         13-16    M    102   4     Escolar y        13-16   M   132       45           y servicios    13-16   M   22             2
Niños con      13-16    H     96   1     Refuerzo         13-16   H   152       60           a beneficio    13-16   H   69             2
Enf. Media y                             Escolar                                             de la
Larga Dur.     17-18    M      8   1                      17-18   M     8         9          comunidad
                                                                                                            17-18   M   49             1
               17-18    H     11   0                      17-18   H    11         5                         17-18   H 337            13
               total 2435     % 19,4                      total   1097 %        8,7                         total   586 %            4,7


                               Español                                   Español                                           Español
               Edad   Sexo    Sí    No                    Edad    Sexo   Sí       No                        Edad    Sexo    Sí        No

               0-7      M    360 17                       0-7     M   389         2                         0-7     M       2           4
                                                                                             Interv.
Ludotecas,     0-7      H    439 21                       0-7     H   521         3          Socio-         0-7     H      10         41
Centros de     8—12     M    140 28                       8—12    M     4         0          Educat. e      8—12    M       4          12
Ocio y         8—12     H    182 45      Centro de        8—12    H    12         0          Intercult.     8—12    H       4         25
Tiempo                                   Educación                                           con
               13-16    M     43   8     Infantil de 0    13-16   M     3         0                         13-16   M       8          38
Libre, Serv.   13-16    H     42   5                      13-16   H     2         0          Menores        13-16   H      10         90
Complem.                                 a 3 años                                            Inmigrantes
Entretenim.    17-18    M     13   2                      17-18   M     1         0          No
                                                                                                            17-18   M       0          25
               17-18    H      8   1                      17-18   H     0         0          Acompañ.       17-18   H      18        104




                                                                                                                                            Infancia y juventud en dificultad social
               total 1354     % 10,8                      total   937  %        7,5                         total   395    %          3,1


                               Español                                   Español                                           Español
               Edad   Sexo    Sí    No                    Edad    Sexo   Sí       No                        Edad    Sexo    Sí        No

               0-7      M    294   3                      0-7     M    67         8                         0-7     M      42         35
Acogimien-     0-7      H    201   2                      0-7     H    77        18                         0-7     H      46        38
to Familiar                              Integración
               8—12     M    177   1     social de        8—12    M   106       60                          8—12    M      13        28
(Fam. ajena                                                                                  Intervención
               8—12     H    159   1     niños/niñas      8—12    H   116       73                          8—12    H      16        14
con                                                                                          Familiar con
Delegación     13-16    M    144   1     y adolescen      13-16   M    57       30           Infancia en    13-16   M       9        14
de             13-16    H    156   0     tes en difi-     13-16   H    71       49           Riesgo         13-16   H      10        15
Guarda/Fa.     17-18    M     73   1     cultad           17-18   M     8         8                         17-18   M       4          6
Extensa)                                 social
               17-18    H     76   1                      17-18   H    19        11                         17-18   H       7          5
               total 1290     % 10,3                      total   778  %        6,2                         total   302    %         2,4


                               Español                                   Español
               Edad   Sexo    Sí    No                    Edad    Sexo   Sí       No

               0-7      M    532     1                    0-7     M    49         0
               0-7      H    610     1                    0-7     H    90         1
Educación      8—12     M      0     0   Centros de
                                                          8—12    M    88         0
materno-       8—12     H      0     0   Psicotera-       8—12    H   157         1
infantil y     13-16    M      0     0   pia Infantil y   13-16   M    74         2
apoyo a la                               Terapia
alimenta-
               13-16    H      0     0                    13-16   H   131         1
               17-18    M      0     0   Familiar         17-18   M    39         0
ción
               17-18    H      0     0                    17-18   H    51         0
               total 1144     %    9,1                    total   684  %        5,5


Tabla 98. Participación en proyectos de infancia en dificultad según nacionalidad, edad y sexo.




Respecto de los proyectos mayoritarios, ocupa el primer puesto el de Animación hospitalaria y/o
en domicilio de niños con enfermedad de media y larga duración, con una participación del 19,4%.
También un proyecto similar a este era mayoritario en los dos años anteriores. Sin embargo, en
segundo lugar aparece el proyecto de Ludotecas, centros de ocio y tiempo libre, servicios com-
plementarios y entretenimiento con una participación del 10,8%, seguido, prácticamente con la
misma participación (10,3%) del proyecto Acogimiento familiar, que en los años anteriores se
denominaba Familias de Acogida (Fa. Ajena con delegación de guarda/Fa. Extensa).



                                                                                                                                            177
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 En la Tabla 99 se aprecia el “ranking” de los proyectos más participados en estos últimos 3 años,
                                 para que la comparativa entre ellos resulte sencilla.

                                  AÑO 2008

                                  Animación Hospitalaria y/o En Domic. Niños con Enf. Media y Larga Dur.                    19,4
                                  Ludotecas, Centros de Ocio y Tiempo Libre, Serv. Complem. Entretenim.                     10,8
                                  Acogimiento Familiar (Fam. ajena con Delegación de Guarda/Fa.Extensa)                     10,3
                                  Educación materno-infantil y apoyo a la alimentación                                       9,1
                                  Prevención del Fracaso Escolar y Refuerzo Escolar                                          8,7

                                  AÑO 2007

                                  Atención infantil en hospital o en domicilio con enfermedades de media o larga duración   17,7
                                  Educación materno infantil y apoyo a la alimentación                                      12,5
                                  Familias de acogida                                                                       11,6
                                  Centro de educación infantil de 0 a 3 años                                                 8,4
                                  Integración social de niños/niñas y adolescentes en dificultad social                      8

                                  AÑO 2006

                                  Atención infantil en hospital o en domicilio con enfermedades de media o larga duración   19,4
                                  Cumplimiento de medidas de Medio Abierto (Resp. Penal del menor, ley 5/2000)              12,4
                                  Familias de acogida                                                                       12
                                  Educación materno infantil y apoyo a la alimentación                                      11,8
                                  Centros de Psicoterapia Infantil y Terapia Familiar                                        6,5


                                 Tabla 99. Comparativa de participación en proyectos en los 3 últimos años.



                                 Analizando, ahora, proyecto a proyecto, hay que comentar que en el proyecto Animación hospitalaria
                                 y/o en domicilio de niños con enfermedad de media y larga duración, están participando fundamen-
                                 talmente jóvenes españoles, varones y niñas aproximadamente de manera paritaria, donde el por-
                                 centaje de los más pequeños (menos de 16 años) supone más del 90% de las personas participan-
                                 tes, lo que supone una descripción prácticamente idéntica a la que aparecía los años anteriores.

                                 Por su parte, en el proyecto Ludotecas, centros de ocio y tiempo libre, servicios complementarios y
                                 entretenimiento están participando fundamentalmente españoles menores de 12 años y ha experi-
                                 mentado un notabilísimo aumento de participación, ya que en los años anteriores no figuraba entre
                                 los 5 primeros. De hecho, en el año 2007 aparecía en la 9ª posición y en el año 2006 en la 12ª.

                                 Manteniendo su posición en el tercer puesto, aparece el proyecto Acogimiento familiar participado
                                 nuevamente por una práctica unanimidad de españoles, de ambos sexos de manera casi paritaria y
                                 de manera similar a como ocurría en los años anteriores. A diferencia, sin embargo de éstos, la dis-
                                 tribución es más homogénea y ahora lo que más predominan son los menores de 7 años.

                                 El proyecto Educación materno infantil y apoyo a la alimentación tiene una participación del 9,1%
                                 y hacen uso del él españoles en exclusividad y niños y niñas de manera muy parecida. Tal y como
                                 era de esperar todos estos niños están en la franja de edad de 0 a 7 años.

                                 Continuando el orden establecido por la participación, llega el proyecto de Prevención del fraca-
                                 so escolar y refuerzo escolar, en el que, aunque hay mayoría de participación española, destaca
                                 el hecho de que participan muchos más extranjeros que en los proyectos anteriores. Las bandas
                                 de edad mayoritarias son las centrales, como era de esperar y aparecen niños y niñas en una par-
                                 ticipación del 50% respectivamente.


                           178
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




El proyecto Centro de educación infantil de 0 a 3 años vuelve a presentar casi unanimidad de
españoles en la franja de edad más joven. Sin embargo, aparecen también algunos niños en fran-
jas de edad superiores, lo que puede explicarse bien porque sean hermanos de otros participan-
tes o bien porque, dadas las características especiales de la persona participante, el técnico de
CRE ha estimado conveniente incluirlos en ese proyecto, descripción que es idéntica a la que se
hizo para los datos de 2007.

Respecto de la participación en el proyecto Integración social de niños/niñas y adolescentes en difi-
cultad social cabe destacar que presenta una participación de no españoles “bastante alta” en com-
paración con el resto de los proyectos (aunque siga siendo minoritaria). Las franjas de edad más jóve-
nes siguen siendo las mayoritarias, aunque también las edades superiores a los 13 años tienen una
participación significativa. Niños y niñas se reparten además de manera bastante igualitaria.

Centros de psicoterapia infantil y terapia familiar es el último proyecto que aparece este año con
participación superior al 5%, en particular, un 5,5. En cuanto a la participación de españoles, vuel-
ve a ser prácticamente unánime en todas las bandas de edad. Sin embargo, hay que resaltar que
aparecen dos datos de frecuencia significativamente superiores al resto, que son precisamente
los de los varones de 8 a 12 años y de 13 a 16. Así, se concluye, que en este proyecto, el por-
centaje de varones es sensiblemente superior al de niñas y que predominan sobre todo, las ban-




                                                                                                                       Infancia y juventud en dificultad social
das centrales de edad.

Dado que a partir de éste todos los proyectos son minoritario, ya no se comentan sus cifras, que
el lector puede interpretar de manera sencilla según los datos de la Tabla 97.




                                                                                                                       179
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                           180
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                             ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Menores en situación de mayor vulnerabilidad

Para tratar de contemplar la evolución de la situación social de los jóvenes participantes de CRE
vamos a seguir un esquema idéntico al de los años anteriores para analizar su Cuestionario Social.
Tal y como ya fue descrito en los informes de los años 2006 y 2007, el cuestionario social de infancia
y juventud está dividido en 6 ámbitos: Económico, Social, Familiar, Vivienda/Ambiental, Personal y
Salud y dentro de cada uno de ellos hay una serie de ítems o factores diferentes de riesgo. Estos
ítems son de naturaleza dicotómica y se hacen eco, por tanto, de la presencia o ausencia de ese posi-
ble factor de riesgo, causa de vulnerabilidad, en cada individuo, es decir, al rellenar el cuestionario se
marcan las casillas correspondientes a aquellos ítems que estén presentes en cada individuo.

El número de datos del cuestionario es de 981, por lo que el número de datos se ha duplicado con
respecto los del año anterior y por tanto, se obtendrán conclusiones más sólidas, al poder traba-
jar con una muestra de mayor tamaño.

En la Tabla 100 se muestran los ítems o factores de riesgo incluidos en cada uno de los ámbitos.

 ECONÓMICO         SOCIAL               AMBIENTAL/           FAMILIAR            PERSONAL              SALUD




                                                                                                                                    Infancia y juventud en dificultad social
                                        VIVIENDA

 • Sin recursos    • No habla espa-     • Sin hogar          • Relación          • Drogas              • No
 • No vive con       ñol                • Sin Hogar Inst.      Conflictiva         Ocasional             seguimiento
   padres          • Analfabetismo      • Semiinstitu-cio-   • Malos Tratos      • Drogas con            prenatal
 • Ingresos        • Fracaso              nal                • Apartado            Tratamiento         • Sin Médico
   menos 500         Escolar            • Vivienda             Familia           • Contactos limi-     • No programas
   euros           • Absentismo           Temporal           • Abusos              tados                 preventivos
 • No Ayudas         Escolar            • Alquiler sin         Sexuales          • Miembro Grupo       • No cartilla
   Sociales        • Sufre                contrato           • Drogas en la        Antisocial            vacunación
 • Sin empleo        discriminación     • Hacinamiento         familia           • Medidas             • No hábitos
                   • Sufre Racismo      • Vivienda sin       • Prisión en la       Judiciales            adecuados
                   • Víctima              servicios            familia           • Discapacidad
                     maltrato           • Barrio sin         • Desestructura       Genética
                   • Víctima              servicios            Familiar          • Discapacidad
                     maltrato Inst.       Mínimos            • Familia             Sobrevenida
                   • Víctima            • Pueblo aislado       Multiproblema     • VIH Sida
                     desamparo          • Barreras arqui-    • Familia           • Tuberculosis
                   • Explotación          tecto                Monoparental      • Hepatitis
                     laboral                                 • Incapacidad       • Enfermedad
                   • Inmigrante                                Parental            Grave
                     Irregular                                                   • Alcoholismo
                   • Inmig. Irregular                                            • Enfermedad
                     Solo                                                          Mental
                   • Solicita Asilo


Tabla 100. Ítems del cuestionario social de menores en cada uno de los ámbitos




                                                                                                                                    181
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                           182
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Ámbito económico

La Tabla 101 muestra la distribución de frecuencias del número de factores económicos presen-
tes en los individuos de forma simultánea, recogidos en la variable “SUMA ECONÓMICA” . Para
que se puedan hacer comentarios sobre la evolución de los datos, se incorporan también los
datos de los porcentajes y porcentajes acumulados de esta variable en los años anteriores.



                                                               AÑO 2008
  Suma        Nº personas    Porcentaje          Porcentaje         Porcentaje          Porcentaje      Porcentaje     Porcentaje
 económ.                                         acumulado            2007              acum. 2007         2006        acum. 2006

    0            470            47,9                47,9                  71,5             71,5            24,4            24,4
    1            423            43,1                     91               24,1             95,6            57,7            82,1
    2              47             4,8               95,8                   2,6             98,2             8,3            90,4
    3              26             2,7               98,5                   0,9             99,1             7,1            97,5
    4              10                1              99,5                   0,4             99,5             0,6            98,1
    5               5             0,5                   100                0,4             100              1,8            100




                                                                                                                                                       Infancia y juventud en dificultad social
  Total          981             100                                      100                              100



Tabla 101. Número de factores económicos de riesgo presentes simultáneamente



Se aprecia que lo más frecuente es que ningún factor de este tipo (47,9%) esté presente entre los
jóvenes participantes de CRE, aunque seguido muy de cerca, con casi el mismo porcentaje, de
las personas participantes que han señalado un factor de riesgo. Esto supone una notable dife-
rencia en la distribución de estos dos valores con respecto a los dos años precedentes, en direc-
ción a un claro empeoramiento de la situación económica de estos jóvenes.

La Tabla 102, por su parte, ofrece el porcentaje de aparición de cada uno de los factores de ries-
go de naturaleza económica. Estos porcentajes han sido calculados como en el año 2007, es
decir, el número de personas que han marcado respuesta afirmativa en el ítem correspondiente,
entre el número de personas que han marcado alguna respuesta afirmativa en este ámbito.
También aparecen los porcentajes de los años anteriores para facilitar la comparación.


                                         2008                   2007             2006
                            Nº personas     Porcentaje        Porcentaje Porcentaje

 No Ayudas Sociales            253              49,51          16,92             16,7
 Sin empleo                    153              29,94          16,92             33,9
 Sin recursos                  112              21,92          35,38             26,2
 No vive con padres            101              19,77          29,23              7,7
 Ingresos menos 500 euros       41               8,02          27,69             22,6
  Total                        660



Tabla 102. Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico.




                                                                                                                                                       183
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 De esta manera, puede apreciarse que el factor más presente es no tener ayudas sociales, seña-
                                 lado por uno de cada dos participantes en CRE. Le sigue el factor sin empleo, con un porcentaje
                                 aproximado del 30%, seguido de factor sin recursos que señala uno de cada cinco personas. Este
                                 panorama refleja una situación bastante distinta a la de años anteriores: en particular, en 2007 lo
                                 más frecuente era el factor sin recursos, mientras que el carecer de ayudas sociales era algo
                                 minoritario. En cambio, en 2006, lo más abundante era estar sin empleo, factor que marcaba uno
                                 de cada 3 participantes, seguido bastante de cerca por carecer de recursos.

                                 A modo de resumen, se puede concluir diciendo que en general, el porcentaje de jóvenes en situa-
                                 ción de dificultad en el ámbito económico se ha visto acrecentado con respecto al año 2007. En
                                 cuanto a la frecuencia o presencia de cada uno de los ítems, los resultados obtenidos son simi-
                                 lares a los observados el año pasado, por lo que la situación de gravedad económica de éstos se
                                 ve más o menos mantenida en es este año.




                           184
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Ámbito social

La Tabla 103 muestra la distribución de frecuencias del número de factores de tipo social presen-
tes de forma simultánea en los jóvenes, recogidos en la variable “SUMA SOCIAL”.



                                                               AÑO 2008
  Suma       Nº personas        Porcentaje       Porcentaje         Porcentaje          Porcentaje      Porcentaje     Porcentaje
  social                                         acumulado            2007              acum. 2007         2006        acum. 2006

    0              555            56,57            56,57                  70,6             70,6              31             31
    1              299            30,48            87,05                  23,7             94,3            57,1            88,1
    2               84             8,56            95,62                   3,9             98,2            10,7            98,8
    3               29             2,96            98,57                   0,9             99,1            0,06          98,86
    4               11             1,12            99,69                   0,9             100              0,6          99,46
    5                3             0,31           100,00                    0              100                0            100
  Total            981             100                                    100                              100




                                                                                                                                                       Infancia y juventud en dificultad social
Tabla 103. Número de factores sociales de riesgo presentes simultáneamente.



Se observa un comportamiento relativamente parecido al del ámbito económico, en el sentido de
que la mayoría de estos jóvenes no presentan ningún factor de riesgo (casi el 57%), pero como
ocurría antes, no es una mayoría muy amplia. Por su parte, más de un 30% de las personas par-
ticipantes ha señalado un solo factor de riesgo en este ámbito y hay más de un 10% que ha seña-
lado 2 o más. Comparando con los años precedentes, se observa que de nuevo empeora la situa-
ción, pues ha disminuido notablemente el porcentaje de personas que no señalan factores de ries-
go y ese porcentaje ha repercutido en un aumento del porcentaje del resto de categorías.
Especialmente, aunque los porcentajes son pequeños, se han más que duplicado los porcentajes
de las categorías de 2 o más ítems y aparecen participantes con 5 factores, cosa que no ocurría
en los años anteriores.


                                          2008                  2007             2006
                              Nº personas    Porcentaje       Porcentaje Porcentaje

  Fracaso Escolar                310             72,8           59,7             76,8
  Absentismo Escolar              91             21,4           22,4             19,8
  Victima Desamparo               61             14,3           16,4              4,3
  No Habla Español                55             12,9           11,9              3,5
  Inmigrante Irregular Solo       36              8,5              6              0,9
  Victima Maltrato                24              5,6              6              4,3
  Analfabetismo                   16              3,8              0              2,6
  Inmigrante Irregular            10              2,3            4,5              3,5
  Sufre Discriminación             7              1,6            1,5              1,7
  Victima Maltrato Inst.           1              0,2              0               0
  Sufre Racismo                    1              0,2              0              0,9
  Explotación Laboral              1              0,2              0              1,7
  Solicita Asilo                   0              0,0              0               0




Tabla 104. Porcentaje de presencia de factores de riesgo social.




                                                                                                                                                       185
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 De estos ítems o factores, tal y como se observa en la Tabla 104, el más abundante es el fraca-
                                 so escolar (72,8%), lo que supone que más de uno de cada dos jóvenes que han formalizado el
                                 cuestionario sufre fracaso escolar. Este valor es muy superior al dato de 2007 y muy similar al de
                                 2006. El siguiente ítem más frecuente también está relacionado con la escolarización, puesto que
                                 se trata del absentismo escolar, que presentan más de un 21,4% de estos jóvenes. El resto de los
                                 factores son minoritarios, destacando aquellos que sufren desamparo o no hablan español. Es
                                 destacable que, para este ámbito la descripción del año 2008 sí es muy similar a la del 2007: la
                                 ordenación de los ítems más señalados es similar y también sus porcentajes, a excepción del fra-
                                 caso escolar que aumenta considerablemente. Por su parte en los ítems minoritarios aparece una
                                 ligera variación en algunos porcentajes con respecto a los del año anterior (por ejemplo, ha
                                 aumentado el analfabetismo y ha disminuido el maltrato). Esta descripción también tiene bastan-
                                 te parecido con la situación del 2006, con las variaciones respecto a 2007 que ya se comentaron
                                 en el informe 2007.

                                 Por tanto, en términos generales se puede decir que la situación en el ámbito social es peor que
                                 la de 2007, sobre todo en el aspecto de la escolarización, dado que todos los ítems relacionados
                                 con este aspecto han visto aumentar sus porcentajes o se han mantenido prácticamente iguales
                                 a los del año anterior.




                           186
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                               ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Ámbito ambiental / vivienda

La Tabla 105 muestra la distribución de frecuencias del número de factores de tipo
ambiental/vivienda presentes en los individuos de forma simultánea, recogidos en la variable
“SUMA AMBIENTAL”.

                                                     AÑO 2008
  Suma       Nº personas   Porcentaje   Porcentaje        Porcentaje   Porcentaje      Porcentaje     Porcentaje
 ambiental                              acumulado           2007       acum. 2007         2006        acum. 2006

    0           827           84,3         84,3                 87,7      87,7            70,8            70,8
    1           135           13,8         98,1                  11       98,7            25,6            96,4
    2             13           1,3         99,4                  1,3      100              2,4            98,8
    3              5           0,5         99,9                   0       100              1,2            100
    6              1           0,1        100,0                   0       100                0            100
  Total         981           100                               100                       100



Tabla 105. Número de factores ambientales de riesgo presentes simultáneamente.




                                                                                                                                      Infancia y juventud en dificultad social
Lo más destacable de estos datos es que la inmensa mayoría de estos jóvenes (casi el 85%) no
ha señalado ningún ítem de este ámbito y en torno a un 14% ha marcado sólo uno. Eso supone
que sólo un 1,9% de los jóvenes ha marcado 2 o más ítems. Esto representa una fotografía de
una situación muy similar a la del año pasado (con unos porcentajes ligerísimamente peores). Un
aspecto destacable de esta distribución es que aparece sólo un participante que marca un total
de 6 ítems en este ámbito, cuando en los años anteriores lo máximo había sido 3.

Según muestra la Tabla 106, lo más frecuente en este ámbito es que el joven esté institucionali-
zado (casi un 50%), seguido por tener vivienda temporal (30%) y sin servicios (16% aproximada-
mente) y alquiler sin contrato con cerca de un 9%. El porcentaje de respuestas afirmativas en el
resto de los ítems es, sin embargo, muy inferior.

Comparando con los datos de los años anteriores, se observa que la evolución hacia la institucio-
nalización que se describía en los años anteriores continúa, ya que el porcentaje de instituciona-
lizados ha ido aumentando desde 2006 a un ritmo destacable, si bien este año, el crecimiento
comparativo no ha sido tan importante como en el año anterior (en particular de 2007 a 2008 la
institucionalización ha crecido un 53% frente a casi un 70% en el periodo previo), en detrimento
de la vivienda temporal y estar sin hogar. Por su parte, los ítems menos frecuentes se siguen man-
teniendo así, aunque hay ligeras variaciones (hacia arriba o hacia abajo) de sus porcentajes.




                                                                                                                                      187
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                                                    2008          2007    2006
                                                                         Nº personas        %      %       %


                                  Institucionalizado                          76           49,4   32,14   18,51
                                  Vivienda Temporal                           47           30,5   28,57    40,8
                                  Vivienda Sin Servicios                      25           16,2      25   10,29
                                  Alquiler Sin contrato                       14            9,1    7,14   12,34
                                  Sin Hogar                                    5            3,2    7,14   16,46
                                  Barrio Sin Servicios Mínimos                 4            2,6    7,14       0
                                  Semi Institucionalizado                      4            2,6    3,57    6,17
                                  Hacinamiento                                 3            1,9       0    4,11
                                  Pueblo Aislado                               2            1,3       0       0
                                  Barreras Arquitectónicas                     2            1,3       0    8,23



                                 Tabla 106. Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambiental.




                           188
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                                ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Ámbito familiar

En el ámbito familiar, como muestra la Tabla 107, lo más frecuente es que las personas partici-
pantes señalen 0 ítems (más del 70% en total), lo que supone un aumento extraordinario con res-
pecto a los porcentajes de los años precedente (casi se han duplicado). Este aumento se ha visto
reflejado en una disminución del resto de los porcentajes, especialmente el de los que han seña-
lado un único ítem, que es donde se ha producido una mayor variación porcentual con respecto
a los periodos precedentes.

                                                               AÑO 2008
  Suma       Nº personas        Porcentaje       Porcentaje         Porcentaje          Porcentaje      Porcentaje     Porcentaje
 familiar                                        acumulado            2007              acum. 2007         2006        acum. 2006

    0            694              70,74            70,74                  37,7             37,7            42,3            42,3
    1            176              17,94            88,69                  46,5             84,2            20,8            63,1
    2             48               4,89            93,58                    7              91,2            17,3            80,4
    3             17               1,73            95,31                   3,1             94,3            11,3            91,7
    4             19               1,94            97,25                   2,2             96,5             4,8            96,5
    5             18               1,83            99,08                   2,2             98,7             1,8            98,3




                                                                                                                                                       Infancia y juventud en dificultad social
    6                6             0,61            99,69                    0              98,7             1,7            100
    7                3             0,31           100,00                   1,3             100                0            100
  Total          981                100                                   100                              100



Tabla 107. Número de factores familiares de riesgo presentes simultáneamente.



Analizando cada uno de los ítems (Tabla 108), vemos que los que aparecen en mayor proporción
son los que manifiestan desestructuración familiar, familia monoparental y relación conflictiva con
la familia, por este orden y con porcentajes superiores o en torno al 35%. Ligeramente inferior es
el porcentaje de jóvenes que tienen relación conflictiva con la familia y una familia multiproblema.
También es significativo el número de jóvenes que tienen problemas de drogas en la familia (más
del 11,5%), aunque el porcentaje es inferior al 2007. También es notable el hecho de que ha
aumentado el porcentaje de malos tratos, que se ha duplicado con respecto al caso anterior y ha
superado los niveles de 2006.


                                          2008                  2007             2006
                               Nº personas   Porcentaje       Porcentaje Porcentaje

  Desestructuración Familiar      120            41,8           27,5             45,4
  Familia Monoparental            101            35,2           51,4             16,5
  Relación Conflictiva             99            34,5           30,3             63,9
  Familia Multiproblema            66            23,0           13,4             20,6
  Malos Tratos                     45            15,7              7             12,3
  Drogas En La Familia             33            11,5           10,6             27,9
  Incapacidad Parental             32            11,1             2,1             0,5
  Prisión En La Familia            28             9,8            11,3             7,3
  Apartado Familia                 19             6,6             4,9            12,3
  Abusos Sexuales                   3             1,0              0               1


Tabla 108. Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar.



Haciendo un balance entre los 3 años, observamos cómo los ítems mayoritarios han seguido mante-
niéndose como tal, pero sí han variado, en algunos casos de manera sustancial, sus porcentajes.


                                                                                                                                                       189
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                           190
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                              ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Ámbito personal

La variable “SUMA PERSONAL” indica el número de ítems que, de manera simultánea, aparecen en
cada joven. En la Tabla 109 aparecen los datos de esta variable para este año y los años precedentes
e indican que más de un 80% de las personas no ha señalado ningún factor de riesgo en este ámbi-
to, menos del 15% ha señalado un factor y el resto de porcentajes significativos han señalado 2 ó 3.
Solamente 2 personas han señalado más de 3 ítems. Comparando estos datos con los de años ante-
riores, se observa que la situación que describen es prácticamente idéntica a la del año pasado, que
supone una mejoría con respecto de lo que ocurría en 2006, como se comentó en el informe 2007.

                                                             AÑO 2008
  Suma        Nº personas     Porcentaje       Porcentaje         Porcentaje          Porcentaje      Porcentaje     Porcentaje
 personal                                      acumulado              2007            acum. 2007         2006        acum. 2006

    0            794            80,94            80,94               79,8                79,8            58,9            58,9
    1            138            14,07            95,01               15,4                95,2            15,5            74,4
    2              35            3,57            98,57                2,6                97,8            10,7            85,1
    3              12            1,22            99,80                2,2                100             11,9             97
    4               1            0,10            99,90                  0                100              0,6            97,6




                                                                                                                                                     Infancia y juventud en dificultad social
    5               1            0,10           100,00                  0                100              1,2            98,8
    6               0            0,00           100,00                  0                100              0,6            99,4
    7               0            0,00           100,00                  0                100              0,6            100
  Total          981             100                                 100                                 100


Tabla 109. Número de factores personales de riesgo presentes simultáneamente.

La Tabla 110 muestra el porcentaje de respuestas afirmativas en cada uno de los ítems. Se obser-
va que más de uno de cada dos participantes posee medidas judiciales y uno de cada tres con-
sume drogas de manera ocasional. La descripción respecto de estos tres ítems es muy similar a
la del año pasado (con ligeras variaciones en algunos de los porcentajes). Cambia un poco el
panorama cuando se analizan ítems menos mayoritarios. Así, por ejemplo, se reduce sensible-
mente (a más de la mitad) el porcentaje de jóvenes en tratamiento de desintoxicación, mientras
que aumentan los que tienen enfermedad mental o contactos limitados. Se observa también que
aparecen algunos jóvenes con enfermedades de importancia, pero en un número muy reducido.
Por tanto, la situación de los jóvenes respecto del ámbito personal es muy similar a la del año
2007 y, como ya se vio en el informe 2007, bastante distinta de la que se presentaba en 2006.


                                        2008                  2007          2006
                            Nº personas    Porcentaje       Porcentaje Porcentaje

  Medidas Judiciales            96             51,3           43,5          21,7
  Drogas Ocasional              65             34,8           34,8          76,7
  Miembro Grupo Antisocial      35             18,7           23,9          47,7
  Drogas Con Tratamiento         8              4,3             13          18,7
  Enfermedad Mental             18              9,6            8,7             11,7
  Contactos Limitados           16              8,6            6,5          20,2
  Enfermedad Grave               3              1,6            2,2              4,4
  Tuberculosis                   0              0,0            2,2               0
  Discapacidad Genética          5              2,7              0              2,9
  Discapacidad Sobrevenida       1              0,5              0              2,9
  VIH Sida                       0              0,0              0              1,5
  Hepatitis                      2              1,1              0               0
  Alcoholismo                    1              0,5              0              7,3



Tabla 110: Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal



                                                                                                                                                     191
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 Ámbito salud

                                 En este último ámbito, lo más destacable es la ausencia de personas que han marcado algún ítem
                                 (Tabla 111). Más de un 97% manifiesta no tenero problemas en este ámbito, situación que supo-
                                 ne una clara continuidad desde 2006. Por ello, no es pertinente hacer más comentarios.

                                                                                          AÑO 2008
                                   Suma       Frecuencia     Porcentaje      Porcentaje        Porcentaje   Porcentaje   Porcentaje   Porcentaje
                                   salud                                     acumulado           2007       acum. 2007      2006      acum. 2006

                                     0           956           97,45           97,45                 99,5      99,5         91,1         91,1
                                     1            23            2,34           99,80                  0,5      100           7,1         98,2
                                     2             2            0,20         100,00                    0       100           1,2         99,4
                                     3             0            0,00         100,00                    0       100           0,6          100
                                   Total         981             100                                 100                    100



                                 Tabla 111. Número de factores de salud de riesgo presentes simultáneamente.




                           192
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                             ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




RESUMEN DE DATOS SOBRE INFANCIA Y JUVENTUD

A modo de resumen, cabe destacar que los factores de riesgo que se presentan con mayor fre-
cuencia son fundamentalmente los relacionados con la escasez de recursos, el fracaso escolar,
las medidas judiciales y la institucionalización de algunos jóvenes, su desestructuración familiar y
el consumo ocasional de drogas.

De manera análoga a como se ha hecho para el cuestionario social de adultos, en este de meno-
res también se han creado las variables de riesgo económico, riesgo social, riesgo ambiental y de
vivienda, riesgo familiar, riesgo personal y riesgo de salud, con el fin determinar un Indicador
Global de Vulnerabilidad para cada uno de los jóvenes que ha rellenado el cuestionario social y,
con ello, estar en condiciones de dar un Indicador global de Vulnerabilidad para los jóvenes.
La descripción de estos resultados aparece en la figura 31 con datos también de 2006 y 2007,
para poder realizar una comparativa.

                                                                          Menores

                                                      Año 2008
                                                      Indicador Global de Vulnerabilidad    7,93




                                                                                                                                    Infancia y juventud en dificultad social
                                                                          Nº personas        %
                                                      Moderado               860            87,7
                                                      Alto                    87             8,9
                                                      Muy alto                33             3,4
                                                      Extremo                  1             0,1
                                                      Total                  981            100
      Moderado   Alto      Muy alto       Extremo




                                                      Año 2007
                                                      Indicador Global de Vulnerabilidad    6,22

                                                                          Nº personas        %
                                                      Moderado               400            93,0
                                                      Alto                    16             3,7
                                                      Muy alto                14             3,3
                                                      Total                  430           100,0
      Moderado          Alto              Muy alto




                                                      Año 2006
                                                      Indicador Global de Vulnerabilidad   15,05

                                                                          Nº personas        %
                                                      Moderado               126            75,0
                                                      Alto                    30            17,9
                                                      Muy alto                 0             5,4
                                                      Extremo                  3             1,8
                                                      Total                  168           100,0

    Moderado     Alto          Muy alto     Extremo


Figura 31. Comparativa medida global de vulnerabilidad menores


                                                                                                                                    193
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 Tal y como se había anticipado en el análisis de cada uno de los ámbitos, el nivel de riesgo entre los
                                 jóvenes ha crecido ligeramente con respecto al año 2007. Ello se demuestra también por el valor de
                                 la medida global de vulnerabilidad, que ha pasado de un nivel en 2007 de 6,22 a un nivel de 7,93 en
                                 2008, que es un riesgo calificado como moderado, pero, además, ubicado en parte inferior de la hor-
                                 quilla de valores de esta calificación de riesgo. Si comparamos, además, la distribución de los porcen-
                                 tajes a través del histograma de frecuencias y de la Tabla, observamos que las representaciones son
                                 muy similares, si bien, ha habido una ligera migración del nivel moderado al nivel alto en este último
                                 año, lo que ha provocado ese aumento del riesgo global de vulnerabilidad.

                                 Si hacemos un análisis por sexo y edad de esta medida global de vulnerabilidad y comparamos
                                 con el año anterior, obtenemos los resultados que muestra la Tabla 112.

                                  Medida global de vulnerabilidad por sexo                       Medida global de vulnerabilidad por edades
                                                                                                                                               2008    2009
                                                                             2008         2009   <7                                            5,64    4,27
                                  Niña                                       5,62         3,49   8-12                                          4,52     3,6
                                  Niño                                       9,46         7,98   13-16                                        10,29    7,14
                                                                                                 17-18                                        12,95   14,83


                                 Tabla 112. Análisis de la medida global de vulnerabilidad.




                                 Se aprecian diferencias en el valor de esa medida tanto por sexo como por edad y, además, esas
                                 diferencias son significativas, como han mostrado los contrastes de hipótesis pertinentes realiza-
                                 dos. Así, la medida global de vulnerabilidad es significativamente menor para las niñas que para
                                 los niños. Por edades, los colectivos que presentan mayor valor de esa medida y, por tanto, mayor
                                 riesgo, son los jóvenes de 17 y 18 años, seguidos por los jóvenes de 13 a 16 años. Las franjas
                                 de menor edad presentan valores significativamente más bajos. Si comparamos con los datos de
                                 2007, aunque los valores de las medidas se incrementan en todas las categorías, la fotografía que
                                 resulta es idéntica a la del año previo.

                                 A diferencia de cómo se determinan los perfiles de riesgo en el Cuestionario Social de adultos (uti-
                                 lizando los niveles de riesgo en los distintos ámbitos, además de las variables edad, sexo y ser o
                                 no español) en el CS de menores se utilizan como variables los ítems más frecuentes en los dis-
                                 tintos ambientes, y no los propios niveles de riesgo. Esto obedece a una razón muy clara: el pri-
                                 mer informe de 2006 contaba con sólo 168 registros, por lo que no pareció razonable definir las
                                 variables de riesgo en los distintos ámbitos y sí pareció razonable realizar un análisis cluster con
                                 esas variables originales (ítems más frecuentes) que aparecían en el CS de menores. En el infor-
                                 me del año 2007, en que ya se tenían 456 registros, sí parecía interesante definir las variables de
                                 riesgo en los distintos ámbitos de manera análoga a como se hacía para el CS de menores, y así
                                 se hizo. Sin embargo, para seguir teniendo comparabilidad en los perfiles de riesgo, se siguió
                                 manteniendo el mismo criterio de utilización de los ítems más frecuentes para el establecimiento
                                 de los perfiles de riesgo. Y de nuevo, ese es el criterio adoptado en este informe. Así pues, para
                                 años posteriores, la puerta para determinar los perfiles de riesgo con otros criterios (fundamental-
                                 mente utilizando los niveles de riesgo en los distintos ámbitos) queda abierta.

                                 Con base en los ítems más frecuentes en los 6 ámbitos de riesgo considerados en las personas par-
                                 ticipantes más jóvenes, se ha realizado un análisis cluster para tratar de describir los diferentes per-
                                 files o tipos de riesgo que se pueden encontrar. Estos factores son exactamente los mismos que el
                                 año anterior, por lo que la comparación es factible. Para que dicha comparación sea más pertinente
                                 aun, se han considerado, como en el año anterior, cinco patrones de comportamiento. Los valores
                                 medios de los factores citados en cada conglomerado pueden verse en la figura 32. Para una mejor
                                 interpretación de los perfiles, los valores de los centros inferiores a 0,3 han sido omitidos.


                           194
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                              ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                   P1     P2     P3         P4     P5


 Sin Recursos                       1      0      0        0,58     0
 No Ayudas Sociales                 0    0,45     0          0      0
 Sin Empleo                         0      0    0,33         0    0,58
 Fracaso Escolar                    0      0    0,81       0,34   0,87
 Absentismo Escolar                 0      0      0          0    0,80
 Relación Conflictiva               0      0      0        0,81     0
 Desestructuración Familiar         0      0      0          1    0,38
 Familia Monoparental               0      0      0          0      0
 Institucionalizado               0,32     0      0        0,53     0
 Vivienda Temporal                  0      0      0          0      0
 Vivienda Sin Servicios             0      0      0          0      0
 Drogas Ocasional                   0      0      0          0    0,45
 Miembro Grupo Antisocial           0      0      0          0      0
 Medidas Judiciales                 0      0      0          0    0,80




  1,2




                                                                                                                                     Infancia y juventud en dificultad social
    1
                                                                                          Sin Recursos
  0,8                                                                                     No Ayudas Sociales
                                                                                          Sin Empleo
  0,6                                                                                     Fracaso Escolar

                                                                                          Absentismo Escolar
  0,4                                                                                     Relacion Conflictiva

                                                                                          Desestructura Familiar
  0,2
                                                                                          Institucionalizado
                                                                                          Drogas Ocasional
    0
                1             2            3           4             5

Figura 32. Centros de los factores más importantes de riesgo en cada uno de los grupos




                                                                                                                                     195
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 Y las características más importantes de cada uno de los grupos o tipos encontrados aparecen
                                 resumidas en el cuadro final.


                                  Nombre del grupo                 Descripción                                                           Porcentaje
                                  o perfil                                                                                               de la muestra


                                                                   Este grupo de jóvenes presenta como característica fundamen-
                                                                   tal que todos ellos manifiestan no tener recursos y 1 de cada 3
                                                                   está institucionalizado. El 80% son varones, de entre 13 y 18               6,9%
                                  Sin recursos
                                                                   años, españoles o del Magreb. La mitad de ellos tienen un nivel
                                                                   de riesgo alto.


                                                                   Los jóvenes integrados en este grupo están caracterizados por
                                                                   presentar muy bajos porcentajes de respuestas positivas a los
                                                                   ítems considerados, por lo que no tienen graves problemas, al
                                  Sin problemas                    menos de manera aparente. Es probable que las dificultades                 53,1%
                                  aparentes                        sean familiares, lo cual explicaría el hecho de que un 45% de
                                                                   ellos señala no tener ayudas sociales. Son niños y niñas (casi
                                                                   por igual) en su mayoría menores de 12 años, españoles y con
                                                                   nivel de riesgo moderado.


                                                                   Lo más destacable de los jóvenes que integran este grupo es
                                                                   que más del 80% sufre fracaso escolar. Además un tercio de                 26,2%
                                  Fracaso escolar                  ellos está sin empleo. Son varones fundamentalmente, de más
                                                                   de 12 años y españoles en su mayoría.


                                                                   Los componentes de este grupo se caracterizan fundamental-
                                                                   mente porque más de un 80% manifiesta tener una relación con-
                                                                   flictiva con la familia. Además, en torno a la mitad de ellos están
                                  Malas relaciones                                                                                             6,5%
                                                                   sin recursos, tienen fracaso escolar y están institucionalizados.
                                  familiares
                                                                   Son sobre todo varones y, en menor medida, niñas, españoles, de
                                                                   8-12 y 17-18 años en su mayoría. Los niveles de riesgo varían
                                                                   desde moderado a muy alto, con porcentajes similares.


                                                                   Más de la mitad de las personas de este grupo consumen drogas
                                                                   de manera ocasional y más del 80% tiene dictadas medidas judi-
                                                                   ciales. Además, abunda el fracaso escolar, el absentismo escolar
                                                                   y las relaciones conflictivas con la familia y un 50% manifiesta
                                                                                                                                                  7,2%
                                  Rebeldes                         problemas económicos. Son varones en su inmensa mayoría, con
                                                                   edades superiores a 13 años, todos españoles y con niveles de
                                                                   riesgo alto y moderado en porcentajes parecidos y un grupo muy
                                                                   poco significativo de personas con riesgo muy alto.




                                                                 Rebeldes                 7,20%

                                             Malas relaciones familiares                  6,50%

                                                         Fracaso Escolar                                     26,20%

                                               Sin problemas aparentes                                                                   53,10%

                                                             Sin recursos                 6,90%


                                 Figura 33. Centros de los grupos o perfiles de jóvenes en situación de vulnerabilidad.




                           196
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                              ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




Observando la descripción de estos grupos o perfiles, se aprecia una tipología muy similar (de
hecho la mayoría de los grupos pueden mantener el nombre) a la del año anterior, en todos los
perfiles, aunque hay ligeras diferencias en la descripción interna en algunos de ellos. En particu-
lar, el grupo 2 mantiene su nombre y descripción interna respecto de 2007, aunque ahora el no
percibir ayudas sociales es un dato significativo.

Lo más destacable es una variación, en algunos casos muy importante, en los porcentajes de per-
sonas integrantes. Así, el primer perfil ha aumentado ligeramente su porcentaje de participación
(de 1,3% en 2007 a 6,9% en 2008), mientras que el segundo se ha visto reducido de manera muy
considerable (de 72,3% a 53,1), aunque sigue siendo claramente mayoritario. Por su parte el
grupo 3 ha duplicado su porcentaje de participación, mientras que los perfiles 4 y 5 han variado
sólo de manera ligera sus porcentajes respectivos.




                                                                                                                     Infancia y juventud en dificultad social




                                                                                                                     197
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                                 Notas

                                 1            Objetivos: El Informe Anual Sobre Vulnerabilidad Social 2006 y el Informe Anual Sobre Vulnerabilidad Social 2007 pretendí-
                                 an ser una “fotografía” sociológica de las personas en situación de vulnerabilidad en España. Con esta misma vocación se presenta el
                                 actual Informe del 2008-2009, con la intención de refrescar, actualizar e impedir que dicha “fotografía” se vire y pierda los colores origi-
                                 nales. Por lo tanto el objetivo general sigue consistiendo en efectuar un análisis descriptivo de la vulnerabilidad social, estableciendo dife-
                                 rentes patrones o perfiles sociales de vulnerabilidad, identificando qué factores son los determinantes en cada perfil. En el apartado cua-
                                 litativo, como se ha mencionado, el análisis se centra en la influencia de la crisis económica en las familias vulnerables afectadas por la
                                 crisis, contando con las aportaciones de las propias oficinas territoriales de Cruz Roja. Los objetivos específicos perseguidos con el tra-
                                 bajo socioestadístico son:
                                 – Actualización de la Base de Datos obtenida a partir de la aplicación informática con la que cuenta CRE, filtrando aquellas personas que
                                 no hayan tenido actividad en CRE antes del 1 de enero de 2007.
                                 – Análisis descriptivo univariante y bivariante de las principales variables analizadas en la anterior base de datos, con el fin de obtener
                                 las características más relevantes no sólo para cada variable sino mediante el cruce de las mismas. Es decir, realización de un análisis
                                 exploratorio de las variables implicadas en el estudio. Estudio tanto a nivel global para todos las personas participantes sin excepción,
                                 como por programas mayoritarios de participación.
                                 – Búsqueda de las variables idóneas, reducción de su dimensión e interpretación de posibles nuevas variables o factores de mayor capa-
                                 cidad explicativa, cuando esto proceda.
                                 – Obtención de perfiles sociales o patrones de comportamiento mediante la agrupación de individuos con características análogas for-
                                 mando parte de un conglomerado o grupo, con base en los factores obtenidos en los apartados anteriores
                                 – Análisis y descripción del patrón de comportamiento social asociado a cada conglomerado, grupo o perfil.
                                 – El presente trabajo se ha desarrollado en las siguientes etapas con la siguiente estructura metodológica:
                                 I.- Selección del conjunto de variables de naturaleza social más representativas y significativas que caracterizan el comportamiento de
                                 las personas observadas, a partir de los datos disponibles
                                 II.- Análisis Descriptivo y exploratorio de las variables (Tabulación, representación gráfica, interrelación entre variables, clasificación, etc.)
                                 III.- Análisis de dependencia entre las variables:
                                 Correlación para las variables de naturaleza cuantitativa
                                 Análisis de Contingencia y Análisis de Correspondencias Múltiple para las variables de naturaleza cualitativa.
                                 IV.- Determinación de la existencia de diferencias significativas entre grupos mediante contrastación de hipótesis estadísticas.
                                 V.- Propuesta de una medida de la vulnerabilidad social
                                 VI.- Búsqueda de grupos, conglomerados y por lo tanto perfiles a partir de los valores correspondientes a las observaciones en las nuevas varia-
                                 bles (indicadores sociales)
                                 VII.- Análisis y establecimiento del patrón, perfil o tipología de comportamiento de cada uno de los grupos o conglomerados obtenidos.
                                 VIII.- Obtención del Indicador Global de vulnerabilidad.
                                 De forma más concreta, los temas que ya fueron abordados en los informes anteriores y que de nuevo son tratados en el actual son los
                                 siguientes:
                                 – Descripción de quiénes son las personas que viven en situación de vulnerabilidad social en España.
                                 – Obtención del perfil de la persona participante en los proyectos de mayor peso de Intervención Social
                                 – Análisis del colectivo de participantes de CRE que han cubierto el cuestionario social, poniendo especial atención en lo siguientes
                                 aspectos:
                                 Análisis descriptivo de las personas con cuestionario social
                                 Análisis de homogeneidad (entre las personas con y sin cuestionario social)
                                 Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito (económico, social, ambiental/vivienda, familiar y personal)
                                 Obtención de un Indicador Global de Vulnerabilidad de exclusión o medida global de vulnerabilidad.
                                 Obtención de una tipología del riesgo de vulnerabilidad social
                                 Análisis de algunas características de las personas en situación de dependencia
                                 Infancia y juventud en dificultad social, a través del análisis del cuestionario social de los menores.

                                 2          La causa de las diferencias estriba en el hecho de que el volcado de los datos a la aplicación informática sigue estando en
                                 curso y no se realiza al mismo ritmo en todas las sedes de España. En breve, cuando la migración al soporte informático se haya estan-
                                 darizado, se podrá hacer un estudio exhaustivo con el total de los registros de la base de datos.

                                 3          Obtenido mediante la realización de un análisis de correspondencias múltiple.

                                 4          Cuadras, C.M. and Fortiana, J. (1995). A Continuous Metric Scaling Solution for a Random Variable. Journal of Multivariate
                                 Analysis, 52, pp. 1-14.

                                 Sea D =                    una matriz de distancias entre n individuos. Se define la variabilidad geométrica de la matriz D como la cantidad

                                                              donde        es el cuadrado de la distancia entre los individuos i-ésimo y j-ésimo.


                                 Puesto que las variables anteriores son de tipo mixto (cuantitativas y categóricas), para obtener las distancias entre los distintos indivi-
                                 duos se ha considerado la distancia de Gower, cuyo cuadrado se define como:


                                                                                    ,


                                 donde p1 es el número de variables cuantitativas continuas, p2 es el número de variables binarias, p3 es el número de variables cate-
                                 góricas (no binarias), a es el número de coincidencias (1,1) en las variables binarias, d es el número de coincidencias (0,0) en las varia-
                                 bles binarias, a es el número de coincidencias en las variables categóricas (no binarias) y Gh es el rango (o recorrido) de la h-ésima
                                 variable cuantitativa.

                                 5          Es decir, al rellenar el cuestionario se marcan las casillas correspondientes a aquellos ítems que estén presentes en cada persona.



                           198
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                                          ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




6         Debe recordarse que la base actual cuenta con más de 400.000 registros, si bien se han eliminado todos aquellos que no
hayan participado en alguna actividad desde enero de 2007. Esta es la razón por la que el numero de registros finales sobre los que se
ha considerado oportuno seleccionar los cuestionarios sociales es de 126.861, y la muestra final global obtenida a partir de aquí cuenta
con 15536 registros.

7           Con el fin de poder calcular alguna medida resumen de las variables nominales con más de dos categorías, se ha procedido
a dicotomizarlas. Así, la variable denominada “español” toma valor 1 si el individuo es español y 0 en caso contrario. Sirva este comen-
tario para las sucesivas Tablas en donde aparezcan de nuevo estas variables.

8         Las variables sexo, español y desempleado son de carácter dicotómico, esto es, se ha asignado un 1 a ser mujer, español o
estar desempleado. De modo que las medias que aparecen en las Tablas representan realmente porcentajes de mujeres, españoles y
desempleados respectivamente.

9          En el apartado siguiente se explicará esa cuestión en detalle

10         Se han realizado los pertinentes contrastes t de igualdad de medias, con supuesto de varianzas iguales o diferentes según el
caso. Es preciso señalar que el uso de la palabra “significativo” está suponiendo que se considera esta muestra de 7921 personas con
cuestionario social como una muestra representativa del conjunto de la población objeto de estudio. Las diferencias significativas se refie-
ren a la extrapolación a la población, no a esta muestra concreta.

11         En el apartado siguiente se explicará esta cuestión con más detalle.

12         De esta forma, un individuo que no tenga marcada la casilla “sin ingresos” pero tuviera todos los demás factores, no alcanza-
ría el 100%.

13         La salvedad es que en este caso, el denominador se reduce en uno al ser incompatibles entre sí las situaciones de “institu-
cionalizado” y semi-institucionalizado” (a pesar de que existía 1 registro, probablemente erróneo en el que se daba esa doble situación,
registro corregido posteriormente)

14          Puede llamar la atención el hecho de que la categorización no empiece en riesgo bajo o muy bajo, sino en moderado. Esto
es así porque, si el técnico de CRE ha estimado pertinente rellenar el cuestionario social de una persona participante es porque ha adver-
tido en él o ella un riesgo ya evidente. Por otro lado, un riesgo superior al 55% se considera extremo por la forma en que se han defini-
do las variables de riesgo en cada ámbito, que suponen que ningún individuo va a llegar a un riesgo global del 100% y, por tanto, el valor
numérico del riesgo global está sesgado a la baja.

15         Los valores de gamma oscilan entre -1 y 1, al igual que el coeficiente de correlación para variables cuantitativas.




                                                                                                                                                     Notas
16         Se ha realizado el correspondiente ANOVA de un factor.

17         Según HSD de Tukey y Waller-Duncan respectivamente

18        Se han recalculado los valores de los riesgos social, familiar y personal mediante un cambio de escala de modo que se obtie-
nen valores para los cinco ámbitos comparables, al estar entre 0 y 100.

19           Esto se ha realizado mediante la utilización del análisis de conglomerados de k medias, también conocido como Análisis Cluster.
Se trata de una técnica de análisis multivariante de clasificación de casos cuyo objetivo consiste en asignar individuos a diferentes grupos,
tales que estos presenten gran homogeneidad dentro y gran heterogeneidad entre. El nombre de análisis cluster o análisis de conglomera-
dos se utiliza para definir una serie de técnicas, fundamentalmente algoritmos, que tienen por objeto la búsqueda de grupos similares de indi-
viduos que se van agrupando en conglomerados o clusters. Dada una muestra de individuos, disponemos para cada uno de ellos de una serie
de observaciones; el análisis de conglomerados sirva para clasificarlos en grupos lo más homogéneos posibles, no conocidos de antemano,
pero sugeridos por la propia esencia de los datos, de manera que individuos que puedan ser considerados similares sean asignados al mismo
conglomerado, mientras que individuos diferentes (disimilares) se localizan en conglomerados distintos. Los individuos que queden clasifica-
dos en el mismo grupo serán tan similares como sea posible. Concretamente, a través de un análisis de conglomerados se consigue clasifi-
car a individuos sobre los que se ha medido un conjunto de variables en grupos diferentes, de modo que se obtiene una tipología o patrón de
comportamiento, en donde cada tipo se corresponderá con uno de los clusters o conglomerados obtenidos.
Cuando el número de individuos a clasificar es muy numeroso, es conveniente utilizar métodos no jerárquicos de clasificación, también cono-
cidos como métodos partitivos o de optimización. Su objetivo es formar un número de clases homogéneas excluyentes, con máxima diver-
gencia entre ellas prefijadas “a priori” por el investigador. La asignación de individuos a los grupos se hace mediante algún proceso que opti-
mice el criterio de selección. Entre los más utilizados se encuentra el algoritmo de las K-medias. Para lograr una clasificación correcta se pre-
tende la definición de grupos que presentando una fuerte homogeneidad dentro de ellos, sean suficientemente dispares unos de otros. Así,
una vez definidos los grupos, cada individuo pertenecerá a un solo grupo: aquel que reúna a los individuos más cercanos a él, en términos
de los valores alcanzados en las distintas variables observadas, siendo lejano a las características de los restantes grupos.
Desde el punto de vista estadístico, se pretende que la dispersión entre los elementos de un grupo sea mínima (distancia dentro de un grupo,
mínima) siendo la dispersión entre los grupos máxima (distancia entre grupos, máxima). Con ello, la dispersión de todos los datos, se podría des-
componer en dispersión entre los grupos o conglomerados (debida a la heterogeneidad que explican dichos grupos) y dispersión dentro de cada
grupo (denominada residual). Para medir la dispersión, se define en cada conglomerado el centro de gravedad, cuyos valores son las medias de
las observaciones para cada variable, en los individuos del grupo, y a continuación se calcula la suma de las desviaciones cuadráticas de los dis-
tintos puntos (individuos) del grupo respecto del centro (si se desea minimizar la varianza, bastará que esta suma sea mínima: mínima distancia
euclídea). A continuación se calcula la suma de desviaciones cuadráticas entre los centros (que habrá de ser máxima).
El algoritmo de las K-medias es un algoritmo secuencia que parte de centros arbitrarios y a medida que asigna individuos a los grupos
contrasta el efecto que sobre la varianza residual tiene la asignación de cada uno de los casos a cada uno de los grupos. El valor míni-
mo de la varianza determina una configuración de nuevos grupos con sus respectivos centros. Se asignan otra vez todos los casos a
estos nuevos centros en un proceso que se repite hasta que ninguna transferencia puede ya disminuir la varianza residual o se alcance
algún otro criterio de parada como un número limitado de pasos de iteración consecutivos sea menor que un valor prefijado. El procedi-
miento configura los grupos maximizando a su vez la distancia entre sus centros de gravedad.



                                                                                                                                                     199
ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
                                 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL




                           200
ESTUDIO MONOGRÁFICO

Cuatro formas de mostrar
el impacto de la crisis

La encuesta       El estudio de     El impacto de     Familias
a las personas    la situación de   la crisis según   afectadas por
en situación de   las personas      la red            la crisis.
mayor             inmigrantes       territorial de    Talleres de
vulnerabilidad    sin empleo        Cruz Roja         autoexpresión
social




                                                                      201
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                                                   Este estudio monográfico del Informe Anual sobre
                                                   Vulnerabilidad Social 2008-2009 se centra en el
                                                   impacto de la crisis en la población más
                                                   vulnerable y en aquellas personas que han
                                                   entrado inesperadamente en el sector de riesgo.
                                                   Para ello, contamos con cuatro fuentes de
                                                   información:


                                                   I. La Encuesta a personas en situación de
                                                   vulnerabilidad social (que ha sido difundida en su
                                                   forma extensa en el Boletín Nº 1 sobre
                                                   Vulnerabilidad Social del mes de julio)


                                                   II. Los 20 Talleres de Autoexpresión llevados a
                                                   cabo en 10 provincias entre abril y julio de 2009
                                                   (investigación del Plan de Empleo para Colectivos
                                                   Vulnerables de Cruz Roja)


                                                   III. La Encuesta diagnóstica cuatrimestral, dirigida
                                                   a las Oficinas Territoriales.1


                                                   IV. Los testimonios de siete familias en situación
                                                   vulnerable, afectadas de diferente modo por la
                                                   crisis, en distintos puntos del país.




                      202
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                      ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL




I. LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN
DE MAYOR VULNERABILIDAD SOCIAL


E  n noviembre 2008 se decidió llevar a cabo un estudio tipo panel para ver la incidencia de la crisis
   económica en las personas con situaciones de mayor riesgo social, participantes en los programas
de Cruz Roja, en todo el país. A tal efecto, se diseñó un cuestionario, en el que se incluyeron pregun-




                                                                                                                               La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social
tas sobre temas laborales, rentas disponibles, situación familiar, situación social, condición bio-psico-
social y emocional, con el objeto de administrarlo mediante entrevistas telefónicas. Para realizar dicho
panel, se seleccionó una muestra aleatoria de 1437 registros individuales de la AIS, la base de datos
de intervención social de Cruz Roja, estratificando por programas y utilizando el concepto de variabili-
dad geométrica.

En este apartado presentamos los resultados de dicho panel, basados en el análisis de las respuestas
de 615 encuestados, quienes participan en seis programas de CRE, sobre los cuales se midieron 174
nuevas variables. Estas variables son diferentes de las que se estudian a través del Cuestionario so-
cial, perteneciente a la base de datos AIS.2




Principales resultados
De una muestra de 1437 personas en distintos grados de riesgo social, participantes en los programas
de intervención social de Cruz Roja, se obtuvieron 615 entrevistas válidas, de cada una de las cuales
se analizaron 174 variables. La edad media de las personas entrevistadas era de 53,6 años aproxima-
damente, destacándose dos grupos, el de inmigrantes con una edad de 35,5 y el de las personas ma-
yores, con una media de 75,1. El 70,5% de todos ellos son mujeres, aunque los hombres predominan
en un 70% aproximadamente entre las personas correspondientes a los programas de “atención a la
drogodependencia” y “reclusos”.




                                                                                                                               203
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                              Situación personal a corto plazo, sin
                              cambios. A mitad de camino entre el
                              estancamiento y la mejora.

                            Entre los problemas que han sufrido las personas
                            encuestadas en el último año cabe destacar los
                            de tipo económico-financiero, los problemas de
                            salud y también los de tipo laboral. Es decir que,
                            para las personas en situación vulnerable, existe
                            una mayor dispersión de problemas importantes
                            con respecto a la población general, a pesar de
                            que destacan los temas desempleo y situación
                            económica.

                            Su perspectiva sobre el futuro inmediato, 2 a 3
                            meses, se decanta por el estancamiento: el 60%
                            piensa que no va a cambiar, el 17% cree que me-
                            jorará, mientras que sólo el 13% se ve en peores
                            condiciones. Estas proyecciones, a un año vista,
                            nos dan un resultado algo diferente: mientras que
                            el 31% ve la continuidad con la situación actual,
                            pero ya el 27% piensa que las cosas irán mejor,
                            mientras que los más pesimistas se mantienen
                            en valores cercanos, en el 20%. Estas percepcio-
                            nes coinciden con la visión de la situación econó-
                            mica/financiera de su hogar, la del país y la de
                            Europa.

                              La mitad de las personas se sienten muy
                              afectadas por la crisis.

                            El 56% de los entrevistados opina que la crisis ha
                            influido bastante o mucho en su situación econó-
                            mica/financiera del último año, mientras que el
                            37% considera que el grado de influencia ha sido
                            poco o ninguno.

                              En los meses que van de julio 2008 a
                              mayo 2009 ha empeorado la situación de
                              quienes sufrían un riesgo moderado.

                            Los datos comparados de julio 2008 y mayo 2009
                            muestran una mayor “similitud” entre las personas
                            entrevistadas con distinto riesgo, fundamentalmen-
                            te porque aquellos que se encontraban en la zona
                            de riesgo moderado se han acercado al resto de
                            zonas, de mayor vulnerabilidad.




                      204
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL




                       La mayoría está por debajo del umbral de
                       la pobreza y casi 3 de cada 10 no tienen
                       ingresos.

                    La mayoría de las personas se encuentran por de-
                    bajo del umbral de la pobreza. El 90% de las per-
                    sonas declara ingresos inferiores a 1000 euros. La
                    media de ingresos mensuales es de 505,90 euros,
                    y la mitad de los entrevistados ingresa, como máxi-
                    mo, 500 euros al mes. Un 20% de los encuestados
                    declara no tener ingresos y un 29% tiene algún in-
                    greso, pero menor de 500 euros mensuales. Es
                    decir, el 49%, casi la mitad, se encuentra en situa-




                                                                                         La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social
                    ción de pobreza extrema o absoluta.

                       Problemas graves con la vivienda:
                       casi 3 de cada 10.

                    El 28% de las personas encuestadas han afirma-
                    do haber tenido problemas graves con respecto
                    al mantenimiento de su vivienda, siendo dos los
                    más destacados: el no poder pagar el alquiler y el
                    no poder pagar los servicios de luz, gas, teléfono
                    o comunidad. Han solicitado ayudas a Cruz Roja
                    y, en segundo término, a los Servicios Sociales,
                    pero un 29% de los que no pueden afrontar el al-
                    quiler no han pedido apoyos.

                       Jubilados sin otros ingresos,
                       en la pobreza.

                    Siete de cada 10 jubilados no tienen otros ingre-
                    sos más que la jubilación. Considerando este
                    dato con el del nivel de renta que mencionamos
                    antes, ingresos menores de 1000 euros, el pano-
                    rama es el de personas mayores viviendo por de-
                    bajo del umbral de la pobreza.

                       Desocupados y empleados: precariedad,
                       inseguridad y bajo nivel de rentas.

                    Entre los empleados por cuenta ajena, muchos lo
                    están en el servicio doméstico y de proximidad.
                    Destacan dos grupos en las antípodas, los que
                    tienen contrato indefinido, 35%, y los que no tie-
                    nen contrato, 20%. En este retrato de la precarie-
                    dad, el 26% ha cambiado de trabajo en el último
                    año. Casi siete de cada 10 declara que ha habido
                    despidos recientes en su lugar de trabajo, una
                    media de 18 trabajadores por centro, en el último
                    año. A pesar de ello, la mitad no ve peligrar su
                    puesto de trabajo, mientras que la otra mitad sí lo
                    cree.



                                                                                         205
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                            En cuanto a las personas en situación de desem-
                            pleo, se resalta que solamente el 20% recibe
                            prestación de desempleo y que, aunque un 56%
                            busca trabajo de forma muy activa, sólo el 13%
                            de los desempleados ha tenido alguna oferta en
                            el último mes (abril 2009). Los motivos de des-
                            empleo son varios, siendo los más frecuentes el
                            fin del contrato (20%), razones familiares o per-
                            sonales (15%), el no tener documentación/pape-
                            les (12%) y por enfermedad o problemas de sa-
                            lud (12%).


                              El 53% de las personas que sufrían un
                              nivel de riesgo alto en julio de 2008 están
                              desempleadas (en mayo de 2009 ha
                              subido un 5% más el paro de este grupo,
                              en escasos 10 meses) y carecen de
                              prestación por desempleo.

                            A pesar de que el 66.67% declara buscar trabajo
                            con bastante o mucha intensidad, solamente un
                            18.4% ha tenido alguna oferta de trabajo en el últi-
                            mo mes de la encuesta. Respecto de las expecta-
                            tivas sobre su situación económica para los próxi-
                            mos 12 meses, el 40.7% considera que va a
                            seguir igual, el 23.1% cree que irá a peor, el 22.0%
                            cree que mejorará y el 14.3% dice no saber. A pe-
                            sar de que el 66.67% declara buscar trabajo con
                            bastante o mucha intensidad, solamente un 18.4%
                            ha tenido alguna oferta de trabajo en el último mes
                            de la encuesta. Respecto de las expectativas so-
                            bre su situación económica para los próximos 12
                            meses, el 40.7% considera que va a seguir igual,
                            el 23.1% cree que irá a peor, el 22.0% cree que
                            mejorará y el 14.3% dice no saber”.

                              Sin espacios lúdicos, sociales y
                              formativos.

                            La vida social de los encuestados es muy poco
                            activa, puesto que la mayoría de ellos (el 93%)
                            va poco o nada a bares, cafeterías y restauran-
                            tes, el 93% nunca frecuenta pubs, discotecas,
                            casinos o bingos, el 94% va poco o nada a cines,
                            teatros y conciertos. En cuanto a los centros de
                            día, de mayores, de acogida, albergues o come-
                            dores sociales, solamente el 9% los frecuentan
                            bastante o mucho. El 81% va poco o nada a es-
                            cuelas de adultos, centros de formación ocupa-
                            cional o similar, y a cibercafés. La tendencia en
                            relación a los ámbitos de sociabilidad empieza a
                            cambiar con respecto a la práctica del deporte,
                            pues un 25% frecuenta los polideportivos, gimna-


                      206
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL




                    sios o espacios deportivos en parques de forma
                    regular, o habitualmente. En cuanto a los lugares
                    de culto, un 38% los frecuenta con regularidad.

                       La soledad no es el mayor problema.

                    En cuanto a las relaciones personales, se resu-
                    me de esta forma: pocos amigos cercanos
                    (35%), algunos afectos importantes (51%), gente
                    que escucha los problemas (46%), pero pocos
                    con recursos para casos de necesidad (19%).
                    Los problemas mayores se deben a enfermeda-
                    des graves o al fallecimiento de algún familiar,
                    seguidos de peleas por tema de dinero. El 64%




                                                                                         La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social
                    comparte casa con sus familiares y solamente el
                    19% vive sin compañía. El 32% convive con me-
                    nores de 16 años, un 14% de los cuales por de-
                    bajo de la edad de escolarización. El 30% convi-
                    ve con mayores de 65 años. Son altos los
                    porcentajes de quienes conviven con personas
                    enfermas (28%) y con discapacidad (19%).

                       Muchas preocupaciones, pocas alegrías.

                    “Optimismo y disfrute” aparecen en proporciones
                    similares a “pesimismo y angustia”. No obstante,
                    quienes manifiestan angustia permanente y oca-
                    sional, sumados, llegan al 80%. Con respecto al
                    cuidado personal, un 15% se ha abandonado de
                    forma permanente, pero existen distintos grados
                    de descuido ocasional.

                       En 10 meses, entre fines de julio 2008 y
                       mayo 2009, ha empeorado la situación de
                       quienes sufrían un riesgo moderado.

                    Los datos comparados permiten ver una mayor
                    similitud entre las personas entrevistadas con
                    distinto riesgo, fundamentalmente porque aque-
                    llos que se encuentran en la zona de riesgo mo-
                    derado se han acercado al resto de zonas.

                       La situación de riesgo más destacable de
                       las personas inmigrantes es el
                       desempleo, sin que la mayoría perciba la
                       prestación.

                    Si bien la mitad ha perdido el trabajo por causas
                    atribuibles a la crisis, algo más de la otra mitad
                    (54,6%) menciona circunstancias personales o
                    familiares, destacando entre ellas la falta de pa-
                    peles (14,1%), la dificultad para conciliar familia y
                    trabajo (20,3%) y la enfermedad (7,8%). Ocho de
                    cada 10 no percibían prestación por desempleo.


                                                                                         207
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                              El mayor factor de riesgo de las personas                              Las personas que estaban expuestas a
                              mayores es la indigencia: 1 de cada 5                                  un nivel alto de riesgo en 2008 han
                              carecen de ingresos y no cuentan con                                   aumentado sus problemas.
                              ayudas económicas.
                                                                                                  El 91.57% de las personas en situación de mayor
                              Escaso optimismo sobre las expectativas                             riesgo declara haber tenido problemas familiares,
                              de futuro vitales y económicas. Las                                 siendo el mayor de ellos las peleas por temas de
                              expectativas se centran en las cuestiones                           dinero, seguido de las deudas importantes y las
                              anímicas, familiares y de salud.                                    enfermedades graves o al fallecimiento de algún
                                                                                                  familiar.
                            Personas con drogodependencias, discapacidad,
                            que salieron de prisión comparten la problemática
                            de sus circunstancias personales, las cuales en
                            casi el 100% de los casos se han visto agravadas
                            últimamente por problemas familiares. No obstante,
                            mantienen una visión predominante de poca pers-
                            pectiva de cambio y de mejora, frente a un 25% que
                            se muestra pesimista con respecto al futuro.




                      208
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                      ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL




El Panel y la metodología empleada

En noviembre 2008 se decidió llevar a cabo un estudio tipo Panel para ver la incidencia de la crisis
económica en las personas con situaciones de mayor riesgo social, participantes en los programas de
Cruz Roja, en todo el país. A tal efecto, se diseñó un cuestionario, en el que se incluyeron preguntas
sobre temas laborales, rentas disponibles, situación familiar, situación social, condición bio-psico-so-
cial y emocional, con el objeto de administrarlo mediante entrevistas telefónicas. Para realizar dicho
panel, se seleccionó una muestra aleatoria de 1437 registros individuales de la AIS, la base de datos
de intervención social de Cruz Roja, estratificando por programas y utilizando el concepto de variabili-
dad geométrica.3

Aquí presentamos los resultados de dicho panel, basados en el análisis de las respuestas de 615 en-




                                                                                                                               La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social
cuestados, quienes participan en seis programas de CRE, sobre los cuales se midieron 174 nuevas
variables. Estas variables son diferentes de las que se estudian a través del Cuestionario social4, per-
teneciente a la base de datos AIS5. Este nuevo conjunto de datos es lo que se ha llamado muestra
“mayo-2009”. La información anterior de estos mismos encuestados, obtenida de la AIS, es lo que se
ha denominado muestra “julio-2008”.

El estudio se compone de tres partes. La primera presenta un análisis descriptivo del impacto de la cri-
sis sobre las personas en situación vulnerable, de mayo-2009. La segunda parte analiza la proximidad
de los niveles de riesgo de los 615 encuestados entre dos escenarios temporales: julio de 2008 y mayo
de 2009. La tercera parte incluye una comparación en estos dos escenarios para los grupos más signi-
ficativos de personas entrevistadas, pertenecientes a los distintos niveles de riesgo.



A. ANÁLISIS DESCRIPTIVO

1. Datos sociodemográficos

Como se ha dicho, en este primer estudio, que se ha difundido como Boletín sobre Vulnerabilidad
Social nº1 y que se reproduce en este informe, se han obtenido respuestas de 615 personas, activas
en seis programas de Cruz Roja Española. La edad media de las personas entrevistadas es de 53.6
años, con una desviación de 21.3, aunque la distribución de edades varía sustancialmente según el
programa de CRE.


      Distribución global de edades                     Edad media (y desviación) por programas de CRE
 8%

                                                        Programa CRE                                     Edad media
                                                                                                           en años
 6%                                                                                                      (desviación)


 4%
                                                        1 Atención a drogodependientes                    42,7 (7,1)
                                                        2 Lucha contra la pobreza
                                                          y la exclusión social                           46,5 (7,1)
 2%                                                     3 Personas con discapacidad                       60,6 (20,3)
                                                        4 Inmigrantes y refugiados                        35,5 (9,2)
                                                        5 Personas mayores                                75,1 (11,7)
      20          40          60      80
                                                        6 Personas reclusas                               37,1 (12,6)
                       EDAD




                                                                                                                               209
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                                                   Distribución de edades por programas de CRE


                                             50%                                             50%


                                             40%                                             40%


                                             30%                                             30%


                                             20%                                             20%


                                             10%                                             10%



                                                   20       40        60       80                  20       40       60   80
                                             50%                                             50%


                                             40%                                             40%


                                             30%                                             30%


                                             20%                                             20%


                                             10%                                             10%



                                                   20       40        60       80                  20       40       60   80

                                             50%                                             50%


                                             40%                                             40%


                                             30%                                             30%


                                             20%                                             20%


                                             10%                                             10%



                                                   20       40        60       80                  20       40       60   80




                            Como se puede observar, la edad más alta corresponde al programa de personas mayores, mientras
                            que la más baja, con 35,5 años es la media de los programas de atención a personas inmigrantes y re-
                            fugiados.

                            Respecto al sexo de los encuestados, el 70.56% son mujeres, mientras que el 29.44% son hombres,
                            aunque la distribución de sexos también es muy distinta según el programa de CRE.




                      210
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL




Distribución global del sexo                                               Para comparar el nivel de riesgo (que había
                                                                           sido medido en julio 2008) de las 615 perso-
                                                  29,44%                   nas encuestadas (mayo 2009), se ha elabo-
                                                                           rado una tabla con la distribución del riesgo
                                                                           por programas de la CRE. Se presenta tam-
                                                                           bién un gráfico de sectores, en el que se
                                                                           destaca el peso de los programas más re-
                                                                           presentativos, que son los de “inmigrantes y
                                                                           refugiados” y “personas mayores”, en los
 70,56%                                                                    riesgos moderado y alto. Los riesgos muy
                                                                           alto y extremo apenas han proporcionado
                                                                           información significativa, por la escasa pre-
              Hombre                                                       sencia de datos.




                                                                                                                                         La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social
              Mujer



  Distribución de sexos por programas de CRE

          ATENCIÓN A PERSONAS                    PERSONAS CON DISCAPACIDAD                      PERSONAS MAYORES
         CON DROGODEPENDIENTES


    20,59%                        79,41%    69,70%                         30,30%      77,59%                         22,41%




        LUCHA CONTRA LA POBREZA                PERSONAS INMIGRANTES Y REFUGIADAS                  PERSONAS RECLUSAS
          Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL

    77,94%                       22,06%       69,96%                      30,04%         37,50%                   62,50%




  Tabla II.1 Distribución de la muestra según los Programas de CRE y el Riesgo global

  Medida global (agrupada) de vulnerabilidad                          Moderado          Alto         Muy alto     Extremo        Total


  Programa CRE
  ATENCIÓN A PERSONAS CON DROGODEPENDENCIAS                              30              2              2            0           34
  LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL                             55             12              1            0           68
  PERSONAS CON DISCAPACIDAD                                              30              3              0            0           33
  PERSONAS INMIGRANTES Y REFUGIADOS                                     137             74            20             2          233
  PERSONAS MAYORES                                                      228              4             0             0          232
  PERSONAS RECLUSAS                                                       8              0             0             0            8
  Total                                                                 488             95            23             2          615

  Distribución de la medida global de vulnerabilidad (moderada y alta) según los Programas de CRE




                                                                                                                                         211
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                            Gráfico II.1. Distribución de la medida global de vulnerabilidad
                            (moderada y alta) según los programas de CRE

                                                                            Riesgo moderado



                                                                                   Riesgo alto

                                                 4,21%




                                 46,72%

                                                         77,89%



                                                                     28,07%




                                  Personas mayores
                                  Personas reclusas
                                  Atención a personas con drogodependencias
                                  Lucha contra la pobreza y exclusión social

                                  Personas con discapacidad
                                  Personas inmigrantes y refugiados




                            2. Percepción de su situación y expectativas

                            Entre los problemas que han sufrido las personas entrevistadas en el año 2008 cabe destacar los de
                            tipo económico-financiero, los problemas de salud/enfermedad y también los de tipo laboral.


                            Tabla II.2 Problemas que ha sufrido en el año 2008 (N=615)

                               Laboral                                                            201                33%
                               Económico-financiero                                               287                47%
                               Familiar                                                            84                14%
                               Salud/Enfermedad                                                   279                45%
                               Vivienda                                                            96                16%
                               Documentación/papeles                                               55                9%
                               Discriminación                                                      22                4%
                               Problemas con la justicia                                           10                2%
                               Situaciones de violencia                                            16                3%
                               Atracos/robos                                                         5               1%
                               Otros que no hayamos nombrado                                       10                2%
                               No ha tenido problemas                                              18                3%
                      212
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                       ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL




Un 39% opina que el problema más importante que está afrontado España es el desempleo, seguido de
la situación económica, por un 28%. Destacamos la falta de coincidencia de estas apreciaciones con las
expresadas por parte de la población general española, ante las mismas preguntas, contenidas en el
Avance de Mayo 2009 del Eurobarómetro del CIS. Entre la población general, el 77% de los encuestados
sitúa el desempleo en primer lugar y un 48 % señala en primer lugar los problemas de índole económica.
Es decir que, para las personas en situación vulnerable, existiría una mayor dispersión de problemas im-
portantes, a pesar de que destaquen los temas desempleo y situación económica.

Cuando se les pregunta por su futuro inmediato (a 2 o 3 meses vista), el 58% piensa que su situación
personal será más o menos la misma, el 17% piensa que mejorará y el 13% que empeorará. En cuan-
to a sus expectativas para los próximos 12 meses, la mayoría opina que su vida en general seguirá
igual (31%) o mejor (27%) frente a un 20% que opinan que irá peor y un 20% que no saben.

Como se observa en el gráfico siguiente, las respuestas están más distribuidas entre las distintas op-




                                                                                                                                La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social
ciones con respecto al lapso de tiempo de un año, que en el corto plazo, donde lo que destaca es la vi-
sión de estabilidad o continuidad con respecto al presente.


                        Gráfico II.2. Expectativas sobre su vida


                          70%
                          60%
                          50%
                          40%
                          30%
                          20%
                          10%
                          0%
                                  Mejor          Peor           Igual        No sabe




Estas percepciones coinciden con la visión de la situación económica/financiera de su hogar, la del
país y la de Europa. El 41% cree que seguirá igual, el 18% mejor y el 24% cree que empeorará.
Respecto a su situación laboral, el 47% opina que seguirá igual, un 18% que mejorará y un 14% que
irá a peor. Sobre la situación económica de España, el 47% opina que será mejor o igual mientras que
el 33% opina que irá peor. Por lo que respecta al empleo, el 44% considera que la situación será igual
o mejor, frente al 21% que considera que será peor. Cuando se les pregunta por la situación económi-
ca de la Unión Europea, el 43% opina que será igual o mejor, frente al 18% que cree que será peor.




                                 30%



                                 20%



                                 10%



                                  0%
                                       0           1000           2000         3000

                                           Ingresos mensuales (en euros)



                                                                                                                                213
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                                                                                                           El 56% de los entrevistados opina que la cri-
                            Gráfico II.3. Percepción sobre la situación económica/financiera               sis ha influido bastante o mucho en su situa-
                                                                                                           ción económica/financiera del último año,
                             50%
                                                                                                           mientras que el 37% considera que el grado
                             40%
                                                                                                           de influencia ha sido poco o ninguno.
                             30%
                             20%
                             10%
                                                                                                           La mayoría de las personas se encuentran
                               0%
                                                                                                           por debajo del umbral de la pobreza. El
                                        Mejor           Peor             Igual         No sabe             90% de las personas declara ingresos in-
                                                                                                           feriores a 1000 euros. La media de ingre-
                                                                                                           sos mensuales es de 505.90 euros, y la
                                                                                                           mitad de los entrevistados ingresa como
                            Gráfico II.4. Percepción sobre la situación laboral                            máximo 500 euros al mes. Un 20% de los
                                                                                                           encuestados declara no tener ingresos y
                             50%
                                                                                                           un 29% tiene algún ingreso, pero menor
                             40%
                                                                                                           de 500 euros mensuales. Es decir, el 49%,
                             30%
                                                                                                           casi la mitad, se encuentra en situación de
                             20%                                                                           pobreza extrema o absoluta.
                             10%
                               0%                                                                          El 28% de las personas encuestadas han
                                        Mejor          Peor              Igual         No sabe             afirmado haber tenido problemas graves
                                                                                                           con su vivienda, siendo dos los más desta-
                                                                                                           cados: el no poder pagar la hipoteca
                            Gráfico II.5. Percepción sobre la influencia                                   (12%), el alquiler (40%) y el no poder pa-
                            de la crisis en su economía                                                    gar los servicios de luz, gas, teléfono o co-
                              35%                                                                          munidad (26%). Como se puede observar,
                              30%                                                                          6 personas manifiestan haber perdido su
                              25%                                                                          casa y 4 están viviendo en albergues.
                              20%
                              15%
                              10%
                               5%
                               0%
                                       Nada        Poco        Regular      Bastante     Mucho




                            Tabla II.3. Problemas con la vivienda en el último año (N=211)

                            Llevo algún tiempo sin poder pagar la hipoteca                                               21              12%
                            He perdido mi casa                                                                            6               3%
                            Me he tenido que ir a vivir con otras personas de mi familia                                 11               6%
                            Vivo en albergue / pisos de acogida o tutelado                                                4               2%
                            Vivo en la calle                                                                              0               0%
                            Comparto habitualmente casa con otras familias en situación similar                          32              18%
                            Mi familia se ha tenido que regresar a nuestro país                                           1               1%
                            No puedo pagar los servicios de luz, gas, teléfono, comunidad                                45              26%
                            No puedo pagar el alquiler                                                                   70              40%
                            Otros                                                                                        21              12%


                            A raíz de estos problemas, los afectados han solicitado ayuda, mayormente, a Cruz Roja Española (el
                            49% y el 60%, respectivamente) y a los Servicios Sociales (el 45% en ambos casos). De los que tienen
                            problemas para pagar el alquiler, destaca un 29% no ha solicitado ningún tipo de ayuda.




                      214
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                             ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL




3. Percepción de la situación laboral

En mayo de 2009 la situación laboral de las personas encuestados era de un 40% de jubilados, un
33% de desempleados y un 26% de ocupados (22% asalariados y 4% autónomos). Respecto al grupo
de personas jubiladas, el 69% de ellas no cuenta con más ingresos que los de su pensión.

En cuanto a los asalariados, la mayor parte de ellos están empleados en trabajo doméstico y cuidados
a personas (el 34%), empleados de servicios y oficinas (el 29%) y obreros cualificados y no cualifica-
dos (el 19%). Cabe destacar que un 20% trabaja sin contrato y que un 26% de los asalariados ha cam-
biado de trabajo en el último año.


Gráfico II.6 Situación laboral y tipo de contrato               Gráfico II.7. Percepción sobre si peligra
                                                                su puesto de trabajo




                                                                                                                                      La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social
45%
40%
35%                                                              30%
30%                                                              25%
25%
                                                                 20%
20%
15%                                                              15%
10%                                                              10%
 5%
 0%                                                               5%
       Ocupado      Ocupado    Desempleado      Jubilado          0%
      asalariado    autónomo                                             Nada       Poco      Regular    Bastante    Mucho


40%
35%
30%
25%                                                              A estos mismos asalariados, cuando se les
20%
15%
                                                                 pregunta si ha habido despidos recientes en
10%                                                              su trabajo, el 68% responden afirmativamen-
 5%                                                              te, siendo 17.8 la media de trabajadores des-
 0%
                                                                 pedidos que declaran. Cuando al total de ocu-
                                                                 pados se les pregunta si creen que su puesto
                                                                 de trabajo está en peligro por la crisis, la mitad
                                                                 de ellos opina que poco o nada.

                                                                 En cuanto a las personas en situación de des-
                                                                 empleo, se resalta que solamente el 20% reci-
                                                                 be prestación de desempleo y que, aunque un
                                                                 56% busca trabajo de forma muy activa, sólo
                                                                 el 13% de los desempleados ha tenido alguna
                                                                 oferta en el último mes (abril 2009). Los moti-
                                                                 vos de desempleo son varios, siendo los más
                                                                 frecuentes el fin del contrato (20%), razones
                                                                 familiares o personales (15%), el no tener do-
                                                                 cumentación/papeles (12%) y por enfermedad
                                                                 o problemas de salud (12%).




                                                                                                                                      215
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                            4. Vida social y estado anímico                                   Gráfico II.8. Amistad y afectividad

                            La vida social de las personas entrevistadas                      Amigos o allegados que le visitan o que visita
                            es muy poco activa. La mayoría (el 93%) va
                            poco o nada a bares, cafeterías y restauran-                       30%

                            tes, el 93% nunca frecuenta pubs, discotecas,                      25%
                            casinos o bingos, el 94% va poco o nada a ci-                      20%
                            nes, teatros y conciertos. En cuanto a los cen-
                                                                                               15%
                            tros de día, de mayores, de acogida, alber-
                            gues o comedores sociales, solamente el 9%                         10%

                            los frecuentan bastante o mucho. El 81% va                          5%
                            poco o nada a escuelas de adultos, centros de                       0%     Nunca         Pocas   Algunas   Muchas   Siempre
                            formación ocupacional o similar, y a ciberca-                                            veces    veces     veces
                            fés. La tendencia empieza a cambiar con res-
                            pecto a la práctica del deporte, pues un 25%
                                                                                              Alguien que le expresa afecto o le mima
                            frecuenta los polideportivos, gimnasios o espa-
                                                                                               40%
                            cios deportivos en parques de forma regular, o
                                                                                               35%
                            habitualmente. En cuanto a los lugares de cul-
                                                                                               30%
                            to, un 38% los frecuenta con regularidad.
                                                                                               25%
                                                                                               20%
                            El 76% de las personas entrevistadas casi                          15%
                            nunca tiene encuentros con su comunidad de                         10%
                            origen, como implicaría acudir a las asociacio-                     5%
                            nes o reuniones en parques, y solamente el                          0%
                            35% tiene amigos o allegados que siempre o                                 Nunca         Pocas   Algunas   Muchas   Siempre
                            muchas veces le visitan, o que visita a su vez.                                          veces    veces     veces

                            El 51% tiene siempre o casi siempre alguna
                            persona que le expresa afecto y le mima, el                       Alguien que le anima a expresar sus ideas y pensamientos
                            45% tiene siempre o casi siempre alguien que                       40%
                            le anima a que exprese sus ideas y pensa-                          35%
                            mientos, el 46% tiene siempre o casi siempre                       30%
                            alguien para contarle sus problemas.                               25%
                                                                                               20%
                            Solamente el 19% pueden contar siempre o                           15%
                            casi siempre con una ayuda económica im-                           10%
                            portante.                                                           5%
                                                                                                0%

                            La mayor problemática en el ámbito familiar                                Nunca         Pocas   Algunas   Muchas   Siempre
                                                                                                                     veces    veces     veces
                            ha sido debida a enfermedades graves o al
                            fallecimiento de algún familiar, seguida de
                            las peleas por tema de dinero.                                    Alguien que le puede prestar una ayuda económica importante

                                                                                               50%
                            En cuanto a la convivencia, el 64% compar-                         45%
                            te casa con sus familiares, con una media                          40%
                                                                                               35%
                            de 2.58 personas por hogar (sin contar a la
                                                                                               30%
                            persona entrevistada) y una desviación de                          25%
                            4.32. Solamente el 19% vive en soledad. El                         20%
                                                                                               15%
                            32% convive con menores de 16 años, un
                                                                                               10%
                            14% de los cuales por debajo de la edad de                          5%
                            escolarización. El 30% convive con mayores                          0%
                                                                                                       Nunca         Pocas   Algunas   Muchas   Siempre
                            de 65 años, con una media de 1.24 perso-                                                 veces    veces     veces
                            nas por hogar (sin contar a la persona entre-
                            vistada) y una desviación de 0.44. El 28%
                            convive con personas enfermas (problemas



                      216
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                           ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL




Gráfico II.9. Estado anímico                                         físicos o psíquicos) con una media de 1.28 en-
                                                                     fermos por hogar (sin contar a la persona en-
Me siento tenso/a o nervioso/a
                                                                     trevistada) y una desviación de 1.51. El 19%
                                                                     convive con personas con discapacidad (física
40%
35%                                                                  o psíquicos), con una media de 1.26 personas
30%                                                                  con discapacidad por hogar (sin contar a la
25%
20%
                                                                     persona entrevistada) y una desviación de
15%                                                                  0.96.
10%
5%
0%
                                                                     En referencia a la situación anímica, el 47%
      Nunca      Pocas     Algunas    Muchas    Siempre              declara sentirse tenso o nervioso muchas ve-
                 veces      veces      veces                         ces o siempre. Casi el 50% declara tener mu-
                                                                     chas veces o siempre “la cabeza llena de pre-
                                                                     ocupaciones”. El 30% nunca o pocas veces se




                                                                                                                                    La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social
Tengo la cabeza llena de preocupaciones
                                                                     siente alegre. El 28% nunca o pocas veces es
35%                                                                  capaz de estar tranquilo ni relajado. Sin em-
30%
25%                                                                  bargo, únicamente el 15% expresa haber per-
20%                                                                  dido muchas veces o siempre el interés por su
15%                                                                  aspecto personal y el 48% declara tener ilu-
10%
 5%
                                                                     sión por las cosas muchas veces o siempre. El
 0%                                                                  41% de los encuestados nunca o pocas veces
        Nunca     Pocas     Algunas    Muchas    Siempre             experimenta sensaciones repentinas de gran
                  veces      veces      veces
                                                                     angustia o temor, siendo un 40% quien lo ex-
                                                                     perimenta algunas veces. El 60% disfruta mu-
He pedido el interés por mi aspecto personal                         chas veces o siempre con un buen libro o un
                                                                     buen programa de radio o televisión.
50%
40%
30%
20%                                                                 Me siento alegre

10%                                                                                                      Siempre           Nunca
                                                                     Muchas veces
                                                                     27%                                     9%               9%
0%
       Nunca      Pocas    Algunas    Muchas     Siempre
                  veces     veces      veces



Soy capaz de disfrutar de un buen libro,
programa de radio o televisión

40%
                                                                     Algunas veces                                  Pocas veces
35%
                                                                     35%                                                    20%
30%
25%
20%
15%
10%                                                                 Tengo ilusión por las cosas
 5%
 0%                                                                  Muchas veces                        Siempre           Nunca
      Nunca      Pocas     Algunas    Muchas    Siempre              34%                                    15%               9%
                 veces      veces      veces




                                                                      Algunas veces                                 Pocas veces
                                                                      26%                                                   16%




                                                                                                                                    217
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                            B. ESTUDIO DE PROXIMIDAD


                            1. Situación de las personas entrevistadas en “julio-2008”, según datos del cuestionario social

                            Para ver las proximidades entre los encuestados en “julio-2008”, se realiza un análisis de coordenadas
                            principales (MDS) a partir de las 56 variables binarias y utilizando el coeficiente de similaridad de
                            Sokal y Michener. La Figura II.1. muestra las proximidades entre los 615 encuestados, según sus res-
                            puestas en el cuestionario social y en el momento en que se produjo el corte en la base de datos de
                            CRE (julio 2008). Mediante esta representación podríamos tener idea de cómo han evolucionado los
                            grupos de riesgo entre julio de 2008 y mayo de 2009.


                            Figura II.1 . Proximidades entre los encuestados según las variables del cuestionario social. Muestra “julio-2008”.




                                                                                                                     Moderado
                                                                                                                     Alto
                                                                                                                     Muy alto
                                        Atención a drogodependientes                                                 Extremo
                                        Lucha contra la pobreza y la exclusión social
                                        Personas con discapacidad
                                        Inmigrantes y refugiados
                                        Personas mayores
                            (a)   programas de CRE
                                        Reclusos                                                   (b) medida de vulnerabilidad o riesgo global




                            2. Situación de las personas entrevistadas en “mayo-2009”, según el panel

                            Para construir una matriz de similaridades entre los encuestados de la muestra “mayo-2009” se han
                            utilizado las siguientes variables: P11 (situación laboral), P29 o P25 (ingresos mensuales), P8-4 (con
                            qué frecuencia puede disponer de una ayuda económica importante), P3-1 (expectativas sobre su vida
                            en general), P3-3 (expectativas sobre su situación económica), P5 (si ha tenido problemas con la vi-
                            vienda), y el sexo del entrevistado. Utilizando estas variables y el coeficiente de similaridad de Gower
                            se realiza el correspondiente análisis de coordenadas principales (MDS). Los paneles (a)—(b) de la




                      218
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                    ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL




Figura II.2. Proximidades entre los encuestados en mayo-2009.




                                                                                                                                             La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social
          Atención a drogodependientes                                                  Moderado
          Lucha contra la pobreza y la exclusión social                                 Alto
          Personas con discapacidad                                                     Muy alto
          Inmigrantes y refugiados                                                      Extremo
          Personas mayores
          Reclusos


(a) Programas CRE – mayo 2009                                                (b) medida de vulnerabilidad o riesgo global
                                                                             mayo 2009




3. Conclusiones sobre la variación del nivel de riesgo

Resulta significativo que la proximidad entre individuos de distinto tipo de riesgo, apreciada en el análi-
sis de julio 2008 (Figura II.1.) ha cambiado, tal como expresan los gráficos correspondientes a mayo
2009 (Figura II.2.). Si bien en julio 2008 se apreciaba una separación entre riesgo 1 (moderado) y el
resto, esto tiende a desaparecer en mayo 2009. Una posible explicación es la elevación del nivel de los
factores que determinan del riesgo 1, asemejándolo al nivel de los factores que determinan los riesgos
más altos.

Es decir, hay una mayor proximidad entre los niveles de riesgo de las personas entrevistadas entre
mayo 2009 y julio 2008. O, dicho de otro modo, disminuye la diferencia entre personas entrevistadas
de distinto riesgo (véanse los paneles (b) de las Figuras II.1. y II.2.) reflejada en los gráficos por una
mayor proximidad entre los individuos. Una explicación similar puede darse para la proximidad entre
encuestados de los distintos programas de CRE (véanse los paneles (a) de las Figuras II.1. y II.2.).




                                                                                                                                             219
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                            C. CAMBIOS EN LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LOS GRUPOS DE
                            PERSONAS PARTICIPANTES DE PROGRAMAS DE CRUZ ROJA (ENTRE JULIO
                            DE 2008 Y MAYO DE 2009) Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO


                            Este apartado del informe se refiere a cómo han cambiado en estos últimos meses y qué perspectivas
                            de futuro tienen ciertos grupos de personas que pertenecían a perfiles con distintas problemáticas y ni-
                            veles de vulnerabilidad en julio de 2008.



                            Grupo 1
                            Personas inmigrantes y refugiadas                                 Tabla II.4.Distribución de edades según el sexo
                            que se hallaban en situación
                            de riesgo moderado en julio 2008                                                             Edad (agrupada)
                                                                                                       De 16 a 24 años   De 25 a 49 años   De 50 a 64 años   Total
                            Este grupo está integrado por 137 personas,                       Sexo
                            40 hombres y 97 mujeres, de edades                                Hombre          3               35                 2            40
                            comprendidas entre 17 y 64 años, con una                          Mujer          11               75                11            97
                            media de edad de 35.33 años (desviación                           Total          14              110                13           137
                            típica de 9.5). De ellos, 88 declaran tener
                            hijos, siendo 2.3 la media de hijos.

                            En cuanto a las nacionalidades, las de mayor                      Tabla II.5.Regiones geográficas de procedencia
                            frecuencia Marruecos y Bolivia, seguidas de
                            Ecuador y Colombia (Tabla II.5).                                  Región de procedencia                Frecuencia        Porcentaje

                            En cuanto a la situación laboral en mayo de                       RESTO DEL MUNDO                               2            1,5
                            2009 de las personas que integran este gru-                       EUROPA DEL ESTE                              17           12,4
                            po 1, cabe destacar un 46.72% de desem-                           MAGREB                                       27           19,7
                            pleados, seguido de un 43.80% de ocupa-                           ÁFRICA SUBSAHARIANA                           7            5,1
                            dos-asalariados. Las principales causas del                       AMÉRICA LATINA                               84           61,3
                            desempleo son el fin de contrato, el no tener
                            documentación/ papeles, razones persona-
                            les o familiares y el cierre de la empresa
                            (Tabla II.6).                                                    Tabla II.6.Situación laboral en mayo de 2009


                            De los 64 desempleados, solamente 12 reci-                       Situación laboral                     Frecuencia Porcentaje
                            ben prestación de desempleo. A pesar de
                            que un 75% de las personas en situación de                       Ocupado-asalariado                         60            43,80%
                            desempleo declara buscar trabajo con bas-                        Ocupado-autónomo                           10             7,30%
                                                                                             Desempleado                                64            46,72%
                            tante o mucha intensidad, solamente un
                                                                                             Otros                                       3             2,19%
                            12.3% ha tenido alguna oferta de trabajo en
                                                                                             Total                                     137
                            el último mes de la encuesta (Tabla II.7).

                            El impacto negativo de la crisis económica
                            sobre el empleo ha afectado de forma espe-                        Tabla II.7. Nivel de ingresos en mayo de 2009
                            cialmente virulenta a la población inmigrante
                            que ha llegado a España de forma masiva a                         Nivel de ingresos                    Frecuencia        Porcentaje
                            partir sobre todo de 2001. Su integración la-
                            boral en los sectores más castigados, como                        Sin ingresos                             23            16,79%
                            la construcción y sectores dependientes, ex-                      Ingresos < 500 euros/mes                 32            23,36%
                            plica en buena medida esta situación.6                            Ingresos>=500 euros/mes                  82            59,85%
                                                                                              Total                                   137



                      220
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                          ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL




                                                                    La comparación de las muestras julio-mayo ra-
Tabla II.8. Evolución de la situación de las personas               tifica este hecho sobradamente conocido. El
inmigrantes y refugiadas (N=137)                                    crecimiento del desempleo ha aumentado en
                                                                    este colectivo 13,14 puntos porcentuales en
Situación laboral              Jul-08            May-09             un año. Crecimiento, que si bien puede pare-
                                                                    cer inferior al del mercado laboral español en
Ocupado-asalariado        30     21,90%      60 43,80%              general (los parados se han más que duplica-
Ocupado-autónomo           0      0,00%      10 7,30%               do) es más grave por las circunstancias dife-
Desempleado               46     33,58%      64 46,72%              renciales que les acompañan (Tabla II.8).
Otros                     61     44,53%       3 2,19%
Total                    137                137                     Es sabido que en nuestro país el impacto ne-
                                                                    gativo de la crisis económica sobre el empleo
                                                                    ha afectado de forma especialmente virulen-
                                                                    ta a la población inmigrante que ha llegado a




                                                                                                                                   La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social
                                                                    España de forma masiva a partir sobre todo
                                                                    de 2001. Su integración laboral en los secto-
                                                                    res más castigados –como la construcción y
                                                                    sectores dependientes– explica en buena
                                                                    medida esta situación.

                                                                    La comparación de las muestras julio-mayo
                                                                    ratifica este hecho sobradamente conocido.
                                                                    El crecimiento del desempleo ha aumentado
                                                                    en este colectivo 13,14 puntos porcentuales
                                                                    en un año. Crecimiento, que si bien puede
                                                                    parecer inferior al del mercado laboral espa-
                                                                    ñol en general (los parados se han más que
                                                                    duplicado) es más grave por las circunstan-
                                                                    cias diferenciales que acompañan al caso de
                                                                    la Población en “Riesgo 1”.

                                                                    Para empezar, conviene señalar que a diferen-
                                                                    cia de la población autóctona, mucho más en-
                                                                    vejecida, la inmensa mayoría de los inmigran-
                                                                    tes económicos en nuestro país (excluidos los
                                                                    menores) son activos potenciales; es decir, han
                                                                    venido expresamente a buscar trabajo.

                                                                    Por otro lado, hay que considerar las razones
                                                                    que de acuerdo con estos datos les han lleva-
                                                                    do al desempleo .Y así, algo menos de la mi-
                                                                    tad de los sujetos que responden (45,4%) ha-
                                                                    cen referencia a la situación laboral específica
                                                                    del individuo, a la coyuntura de crisis o a otras
                                                                    causas no especificadas (fin de contrato, des-
                                                                    pido, cierre de empresa, etc.) Pero la otra mi-
                                                                    tad (54,6%) hace mención a circunstancias
                                                                    personales o familiares, destacando entre
                                                                    ellas la ausencia de papeles (14,1%), la dificul-
                                                                    tad para conciliar familia y trabajo (20,3%) y la
                                                                    enfermedad (7,8%). Este panorama resulta
                                                                    especialmente agravado por el hecho de que
                                                                    casi ocho de cada diez personas consultadas
                                                                    carecían de prestación de desempleo en mayo
                                                                    de 2009.

                                                                                                                                   221
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                            Grupo 2                                                         Tabla II.9. Número de personas que viven
                            Personas mayores                                                con el entrevistado (N=228)

                            En este colectivo destaca el fuerte
                                                                                            Personas que viven con usted
                            crecimiento en el último año de las personas que
                            carecen de cualquier tipo de ingreso                                                     Frecuencia   Porcentaje   Porcentaje   Porcentaje
                            económico, y que representan ahora a 1 de cada                                                                       válido     acumulado

                            5 casos de la muestra 2009.
                                                                                            Válidos       0             52         22,8         27,5          27,5
                            Este dato está ligado en buena medida a la                                    1             70         30,7         37,0          64,6
                            desaparición del soporte de la solvencia fami-                                2             42         18,4         22,2          86,8
                            liar vía fallecimiento de algún familiar o por                                3             17          7,5          9,0          95,8
                            fin/ausencia de cobertura asistencial. Además,                                4              6          2,6          3,2          98,9
                            el 77% de las personas consultadas declaran                                   20             1           ,4           ,5          99,5
                                                                                                          90             1           ,4           ,5         100,0
                            que carecen de ayuda económica de cualquier
                                                                                            Total                      189         82,9        100,0
                            tipo para afrontar la situación.
                                                                                            Perdidos      Sistema       39         17,1
                                                                                            Total                      228        100,0
                            En otro orden de cosas, advertimos que se tra-
                            ta de un colectivo sin graves problemas de vi-
                            vienda o ambientales, sociales, personales o
                            familiares; en este último aspecto, más de la
                            mitad vive acompañado. Sin embargo, estas
                            personas plantean unas expectativas de futu-                    Tabla II.10. Expectativas de los mayores
                                                                                            para los próximos 12 meses
                            ro vitales y económicas, que se mueven en un
                            panorama de escaso optimismo. Es decir, el
                                                                                            Sobre su vida en general
                            balance, en ambos casos, es negativo y con
                            escasa probabilidad de cambios futuros. En                                               Frecuencia   Porcentaje   Porcentaje   Porcentaje
                                                                                                                                                 válido     acumulado
                            torno al 60 - 70% piensa que el año próximo
                            las cosas continuarán como hasta ahora y, un
                                                                                            Válidos       Mejor         36         15,8         15,9          15,9
                            grupo minoritario, que empeorarán. Frente a
                                                                                                          Peor          48         21,1         21,1          37,0
                            ello, uno de cada cinco prefiere no pronunciar-
                                                                                                          Igual         87         38,2         38,3          75,3
                            se. Solo una minoría cercana al 16% atisba
                                                                                                          no sabe       56         24,6         24,7         100,0
                            expectativas de mejora, probablemente más
                                                                                                          Total        227         99,6        100,0
                            en términos vitales que económicos. Las dos
                                                                                            Perdidos      Sistema        1           ,4
                            tablas que siguen reflejan estos hechos.                        Total                      228        100,0

                            De los cuadros anteriores se desprende que,
                            mientras que las personas mayores son mode-                     Sobre su situación económica
                            radamente optimistas con respecto al futuro de
                                                                                                                     Frecuencia   Porcentaje   Porcentaje   Porcentaje
                            su situación general (38,2% estará igual y                                                                           válido     acumulado
                            15,8% estará mejor), son más conservadoras
                            con respecto a su evolución económica (50%                      Válidos       Mejor         19          8,3          8,3           8,3
                            estará igual y sólo 8,3% estará mejor), mientras                              Peor          46         20,2         20,2          28,5
                            que los porcentajes de pesimismo y de incerti-                                Igual        116         50,9         50,9          79,4
                            dumbre se mantienen bastante constantes.                                      No sabe       47         20,6         20,6         100,0
                                                                                                          Total        228        100,0        100,0
                            A diferencia del colectivo anterior, este grupo
                            se halla en un momento del ciclo de vida don-
                            de el soporte económico es una variable que
                            tiende a cambiar menos, que otras cuestiones,
                            como el estado de ánimo y la salud en gene-
                            ral. El segmento de mayores que viven solos
                            (27,5%) es sin duda el grupo que se encuentra
                            en una situación de vulnerabilidad más acusa-
                            da y con expectativas de agravarse.


                      222
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                        ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL




Grupo 3
                                                      Tabla II.11. Distribución de las personas del Grupo,
Personas con problemas                                según el sexo y los Programas de CRE
personales importantes
y en situación de riesgo moderado
                                                      Programa CRE                                   Hombre       Mujer Total
Este grupo está formado por personas
participantes de programas de atención a              ATENCIÓN A PERSONAS
drogodependientes, lucha contra la pobreza y la       CON DROGODEPENDENCIAS                            27           7       34
exclusión social, atención a personas con             LUCHA CONTRA LA POBREZA
discapacidad y atención a personas reclusas, en       Y EXCLUSIÓN SOCIAL                               15          53       68
situación de vulnerabilidad de riesgo moderado.       PERSONAS CON DISCAPACIDAD                        10          23       33
                                                      PERSONAS RECLUSAS                                 5           3        8
Está integrado por 143 personas, 57 hombres           Total                                            57          86     143
y 86 mujeres, que participan en los programas




                                                                                                                                  La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social
que se muestran en la tabla II.12.
                                                     Tabla II.12. Distribución de edades según el sexo
Las edades de las personas de este grupo             de las personas del Grupo
están comprendidas entre 20 y 91 años, con
una media de edad de 48.33 años (desvia-             Sexo          Edad (agrupada)
ción típica de 16.3). De ellos, 67 declaran te-
ner hijos, siendo 1.94 la media de hijos                        De 16 a De 25 a De 50 a De 65 a          De 80            Total
(Tabla II.12)                                                  24 años 49 años 64 años 79 años           años o
                                                                                                          más

                                                     Hombre        0        40        11         6            0          57
Aunque mayoritariamente se trata de un
                                                     Mujer         6        43        17        11            9          86
grupo de nacionalidad española, también              Total         6        83        28        17            9         143
hay personas de otras regiones de proce-
dencia (Tabla II.13).

En cuanto al nivel de ingresos el 17.89% de          Tabla II.13 Nacionalidad de las personas del Grupo
los entrevistados declara no tener ingresos.
Estas personas sin ingresos raramente pue-           Región de procedencia                 Frecuencia             Porcentaje
den contar con alguien que pueda prestarles
una ayuda económica importante (Tabla II.14).        ESPAÑA                                    132                 92,3
                                                     EUROPA DEL ESTE                             1                   ,7
El 94.31% de las personas declara haber te-          RESTO DE EUROPA                             4                  2,8
nido problemas familiares, siendo los princi-        MAGREB                                      1                   ,7
pales las enfermedades graves o el falleci-          ÁFRICA SUBSAHARIANA                         1                   ,7
miento de algún familiar, seguido de las             AMÉRICA LATINA                              4                  2,8
peleas por temas de dinero y las deudas im-
portantes. El 80.2% vive con algún familiar,
mientras que solamente un 7.4% viven solos.            Tabla II.14. Nivel de ingresos en mayo de 2009
                                                       de las personas del Grupo N=123
En cuanto a las expectativas para los próxi-
mos 12 meses, el 31,1% consideran que su               Ingresos                             Frecuencia            Porcentaje
vida en general seguirá igual, el 26.2% cree
que mejorará, frente a un 25,4% que cree
                                                       Sin ingresos                              22                17,89%
que será peor y un 17,2% que dice no saber.
                                                       Ingresos < 500 euros/mes                  53                43,09%
Respecto de las expectativas sobre su si-
                                                       Ingresos>=500 euros/mes                   48                39,02%
tuación económica para los próximos 12                 Total                                    123
meses, el 36.9% considera que va a seguir
igual, el 27% cree que mejorará frente al
25.4% que cree que irá a peor y el 10.7%
que dice no saber.




                                                                                                                                  223
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                            Grupo 2
                                                                                              Tabla II.15. Distribución de las personas del Grupo 4
                            Personas del todos los programas                                  según el sexo y los Programas de CRE
                            en situación de riesgo alto.

                            Este grupo está formado por 143 personas, 57                      Programa CRE                             Hombre         Mujer Total
                            hombres y 86 mujeres, que participan en los
                            programas que se muestran en la Tabla II.15.                      ATENCIÓN A PERSONAS CON
                                                                                              DROGODEPENDENCIAS                            2           0      2
                            Las edades de las personas del Grupo 4 es-                        LUCHA CONTRA LA POBREZA
                            tán comprendidas entre 20 y 91 años, con                          Y EXCLUSIÓN SOCIAL                           2          10     12
                            una media de edad de 40.07 años (desvia-                          PERSONAS CON DISCAPACIDAD                    2           1      3
                            ción típica de 13.92). De ellos, 54 declaran                      PERSONAS INMIGRANTES
                            tener hijos, siendo 1.69 la media de hijos                        Y REFUGIADOS                                 20         54     74
                            (Tabla II.16).                                                    PERSONAS MAYORES                              2          2      4
                                                                                              Total                                        28         67     95
                            En cuanto a sus nacionalidades, éstas son
                            muy diversas, siendo las de mayor frecuencia
                                                                                              Tabla II.16. Distribución de edades según el sexo
                            España, seguida de Colombia y Marruecos.                          de las personas del Grupo 4
                            Seguidamente, se muestran las regiones de
                            procedencia de estas personas, donde cabe
                                                                                             Sexo      Edad (agrupada)
                            destacar que el 51.6% procede de América
                            Latina (Tabla II.17)                                                         De 16 a De 25 a De 50 a De 65 a        De 80       Total
                                                                                                        24 años 49 años 64 años 79 años         años o
                                                                                                                                                 más
                            En cuanto a la situación laboral en mayo de
                                                                                              Hombre       3         20    3           1          1          28
                            2009 de las personas que integran el Grupo                        Mujer        9         46    9           2          1          67
                            4, hay que resaltar un 52.63% de desemple-                        Total       12         66   12           3          2          95
                            ados. Las principales causas del desempleo
                            son el no tener documentación/ papeles, el
                            fin de contrato y razones personales o fami-                      Tabla II.17. Nacionalidad de las personas del Grupo 4
                            liares (Tabla 2.18).
                                                                                              Región de procedencia            Frecuencia        Porcentaje
                            De los 50 desempleados, solamente 4 reci-
                            ben prestación de desempleo. A pesar de
                            que de las 50 personas en situación de des-                       RESTO DEL MUNDO                      1                 1,1
                            empleo un 66.67% declara buscar trabajo                           ESPAÑA                              19                20,0
                            con bastante o mucha intensidad, solamen-                         EUROPA DEL ESTE                      9                 9,5
                            te un 18.4% ha tenido alguna oferta de tra-                       RESTO DE EUROPA                      1                 1,1
                            bajo en el último mes de la encuesta.                             MAGREB                              12                12,6
                                                                                              ÁFRICA SUBSAHARIANA                  4                 4,2
                            La Tabla siguiente contiene un resumen del                        AMÉRICA LATINA                      49                51,6
                            nivel de ingresos en mayo 2009 de las per-                        Total                               95               100,0
                            sonas que integran el Grupo 4, donde cabe
                            destacar el alto porcentaje de personas sin
                            ingresos (28.42%) y, tal como ocurría con                         Tabla II.18. Situación laboral en mayo de 2009
                            los Grupos 2 y 3, estas personas raramente                        de las personas del Grupo 4
                            pueden contar con alguien que pueda pres-
                            tarles una ayuda económica importante                             Situación laboral                Frecuencia         Porcentaje
                            (Tabla II.19).
                                                                                              Ocupado-asalariado                    31             32.63%
                            En la Tablas que siguen se muestra la rela-                       Ocupado-autónomo                       7              7.37%
                            ción del nivel de estudios y de la profesión                      Desempleado                           50             52.63%
                            de las personas del Grupo 4 respecto del ni-                      Jubilado                               6              6.32%
                            vel de ingresos (Tabla II.20).                                    Otros                                  1              1.05%
                                                                                              Total                                 95



                      224
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                      ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL




El 91.57% de las personas del Grupo 4 de-
clara haber tenido problemas familiares,              Tabla II.19 Nivel de ingresos en mayo de 2009
                                                      de las personas del Grupo 4
siendo el mayor de ellos las peleas por te-
mas de dinero, seguido de las deudas im-
                                                      Nivel de ingresos                   Frecuencia        Porcentaje
portantes y las enfermedades graves o al
fallecimiento de algún familiar. El 64.2%
vive con sus familiares, el 15.8% comparten           Sin ingresos                              23           28.42%
piso y solamente el 4.2% viven solos, sien-           Ingresos < 500 euros/mes                  26           28.42%
do 2.9 la media de personas que viven con             Ingresos>=500 euros/mes                   41           43.16%
el entrevistado.                                      Total                                     95

En cuanto a las expectativas para los próxi-          Tabla II.20. Nivel de estudios de las personas del Grupo 4
mos 12 meses, el 35.1% consideran que su              según el nivel de ingresos en mayo de 2009
vida en general irá mejor, el 28.7% conside-




                                                                                                                                  La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social
                                                      Nivel de estudios                            ingresos mensuales
ra que seguirá igual, mientras que el 20.2 %
                                                                                           500 euros     inferiores   Total
cree que irá a peor y el 16% dice no saber.                                               o superiores     a 500
Respecto de las expectativas sobre su si-
tuación económica para los próximos 12                SIN ESTUDIOS                            0            2               2
meses, el 40.7% considera que va a seguir             ESTUDIOS PRIMARIOS                      5            4               9
igual, el 23.1% cree que irá a peor, el 22.0%         ESTUDIOS SECUNDARIOS                   15            6              21
cree que mejorará y el 14.3% dice no saber.           DIPLOMATURA                             2            1               3
                                                      LICENCIATURA                            2            2               4
Respecto a los resultados de este grupo tan           Total                                  24           15              39
heterogéneo y con múltiples problemas, en
el que no se han distinguido perfiles especí-
ficos, merece la pena comentar lo referente           Tabla II.21 Profesión de las personas del Grupo 4 según
a las expectativas que tienen sobre su situa-         el nivel de ingresos en mayo de 2009
ción personal y familiar.                             Profesión                                    ingresos mensuales

                                                                                           500 euros     inferiores   Total
De entrada, conviene trazar un perfil que in-                                             o superiores     a 500
tente unificar un panorama tan dispar. Se
trata de un colectivo con elevada presencia           Técnicos y cuadros medios                2             0                2
del desempleo (52,63%) –que además ha                 Profesionales                            1             0                1
crecido, aunque moderadamente, en el ulti-            Empleados de oficinas
mo año (5,26%)–, situación agravada por el            y servicios                              6             0                6
hecho de que la casi totalidad de las perso-          Obreros cualificados                     3             0                3
nas carecen de prestación de desempleo                Obreros no cualificados                  3             0                3
(92%) y en su mayoría no cuentan con ayu-             Trabajo doméstico y
                                                      cuidados a personas                      7             4            11
da económica de otro tipo. Se trata de indi-
                                                      Otros                                    3             0             3
viduos que viven casi siempre acompaña-               Total                                   25             4            29
dos (89,7%), aunque no es infrecuente la
superposición de problemáticas personales
o familiares.                                         Tabla II.22. Situación laboral de las 95 personas
                                                      de este perfil
Probablemente por todas esas razones este
grupo es, paradójicamente, el que plantea
                                                      Situación laboral                  jul-08                may-09
expectativas vitales más optimistas –y el
único de signo positivo– entre los estudia-
                                                      Ocupado-asalariado             8       8,42%        31 32,63%
dos hasta aquí. Incluso registra la mayor
                                                      Ocupado-autónomo               0       0.00%         7 7.37%
proporción de “optimistas” en lo referente a
                                                      Desempleado                   45      47.37%        50 52.63%
las expectativas económicas, un subgrupo              Jubilado                       3       3.16%         6 6.32%
que, en todo caso, es minoritario. De hecho,          Otros                         39      41.05%         1 1.05%
en este campo, casi dos tercios de los en-            Total                         95                    95
cuestados piensan que el futuro no cambia-
                                                                                                                                  225
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                            rá o lo hará a peor. Pero llama la atención
                            que el balance entre expectativas económi-                        Tabla II.23. Expectativas para los próximos 12 meses
                            cas positivas y negativas arroja una diferen-
                            cia- siempre a favor de las segundas- algo                        Sobre su vida en general
                                                                                                                     Frecuencia   Porcentaje   Porcentaje   Porcentaje
                            menos abultada que en los demás colecti-                                                                             válido     acumulado
                            vos estudiados.
                                                                                              Válidos      Mejor         33         34,7        35,1          35,1
                            En espera de la necesaria profundización so-                                   Peor          19         20,0        20,2          55,3
                            bre las causas de este panorama actitudinal                                    Igual         27         28,4        28,7          84,0
                            paradójico, cabe interpretarlo precisamente                                    No sabe       15         15,8        16,0         100,0
                            por la situación de riesgo extremo: desde su                                   Total         94         98,9       100,0
                            punto vista (y posiblemente también en la re-                     Perdidos     Sistema       1           1,1
                            alidad) no es “posible ir a peor” y la expectati-                 Total        95        100,0
                            va de mejora es necesaria para que ésta se
                            produzca. Creemos por tanto que la investi-                       Sobre su situación económica
                            gación posterior ayudará a verificar si esas                                             Frecuencia   Porcentaje   Porcentaje   Porcentaje
                            expectativas son o no reales.                                                                                        válido     acumulado



                                                                                              Válidos      Mejor         20         21,1        22,0          22,0
                                                                                                           Peor          21         22,1        23,1          45,1
                                                                                                           Igual         37         38,9        40,7          85,7
                                                                                                           No sabe       13         13,7        14,3         100,0
                                                                                                           Total         91         95,8       100,0

                                                                                              Perdidos     Sistema        4         4,2
                                                                                              Total                      95       100,0




                      226
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                       ESTUDIO MONOGRÁFICO | EL ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS INMIGRANTES SIN EMPLEO




II. EL ESTUDIO DE LA SITUACIÓN
DE LAS PERSONAS INMIGRANTES SIN EMPLEO



C  omo se ha dicho en la Introducción de este Informe Anual sobre Vulnerabilidad Social 2008-2009,




                                                                                                                                 El estudio de la situación de las personas inmigrantes sin empleo
   desde el primer trimestre de 2007 al primer trimestre de 2009 el porcentaje de hogares de desem-
pleados (con todos los adultos en edad de trabajar desempleados) aumentó de aproximadamente el
2,5% del total de hogares, al 6,3%, alcanzando la cifra de más de un millón de hogares. Las familias de
desempleados tienen el nivel más bajo de renta disponible por adulto. Durante el mismo período, el
porcentaje de hogares sin ingresos aumentó de 1,8 a 2,8%, es decir, 470.000 hogares (alrededor de
un millón de personas). Esto representa un aumento de más de cien mil hogares en dos años7. Con
los resultados de EUROSTAT mencionados en la Introducción de este Informe, a fecha de octubre se
contabilizan 4.468.000 desempleados, el 19,3% de la población económicamente activa.

La incidencia del desempleo afecta a todas las personas trabajadoras, pero se suman las dificultades
preexistentes de las mujeres, los jóvenes y los mayores de 45 años edad. Debido a los sectores labo-
rales y al tipo de puestos de trabajo que han desempeñado desde su incorporación, la incidencia del
paro es mayor entre los trabajadores inmigrantes. Antes de finalizar 2009, el gobierno ha estimado que
estarán en paro más de 4 millones de personas, entre españoles e inmigrantes residentes.8

Tal como se observa en el análisis anterior de la Encuesta a personas en riesgo, el desempleo, sobre
todo el de larga duración, ha dado lugar a situaciones acuciantes de vulnerabilidad. Por ser quienes se
han insertado con mayor precariedad y más tardíamente, Cruz Roja ha detectado un fuerte retroceso
de la condición de vida de las familias migrantes, que antes del 2008 habían alcanzado cierto nivel de
integración jurídica, social, laboral y familiar, y que en la actualidad vuelven a vivir en pisos comparti-
dos, a dividirse retornando nuevamente los o las hijas al país de origen, retornan a trabajos de los que
ya habían salido (como el servicio doméstico de internas), o padecen la pérdida de la regularidad jurí-
dica. Este panorama es el que se están encontrando los Servicios de Empleo de CRE, algunos de los
cuales definen la situación como de “saturación”. La demanda en formación y bolsa de empleo que ha-
cen los o las nuevas participantes dificulta el seguimiento de los Itinerarios personalizados. Así mismo,
estos itinerarios se alargan en el tiempo.9

Entre el 14 de abril y el 2 de junio de 2009 se llevaron a cabo 20 talleres de autoexpresión en 10 pro-
vincias distintas, con 223 personas participantes (182 mujeres y 41 hombres). Estos eran, por un lado,
participantes de los (Servicios Integrados de Empleo) SIE de Cruz Roja Española, a través de su Red
Interlabor@ y con un itinerario personalizado de empleo. Por otro lado, personas que no participan en
los itinerarios personalizados de empleo de la Red Interlabor@.




                                                                                                                                 227
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            EL ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS INMIGRANTES SIN EMPLEO | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                            La actual situación de crisis económica ha demostrado ser el tema principal que ha atravesado casi to-
                            dos los debates en los talleres. No sólo por cuanto ha afectado desde el punto de vista laboral a la ma-
                            yoría de las personas participantes, sino también por sus efectos derivados:



                            Presencia de varios miembros de la unidad familiar sin empleo, incluido/a el o la sustentadora principal, lo cual
                            lleva a la pobreza extrema.

                            Enormes dificultades para sostener una vivienda en condiciones: abandono de casas o pisos propios por falta
                            de dinero para pagar las cuotas hipotecarias; pérdida de la vivienda en alquiler y regreso a condiciones de
                            hacinamiento o pisos compartidos, para toda la unidad familiar.

                            Rebaja de las condiciones laborales de quienes permanecen en el empleo, debido a que existe el temor de
                            perderlo y el aprovechamiento de algunos empresarios para “sanear” la plantilla, reducirla y mantener las
                            mismas exigencias.

                            Unidades familiares donde sólo trabaja la mujer en el servicio doméstico, en algunos casos servicio doméstico
                            como internas, y dado que el salario en este sector no permite la sustentabilidad de la vida, necesidad de la familia
                            de acudir a los servicios sociales. Relacionado con esto, redistribución de las tareas reproductivas, donde el
                            hombre en paro se hace cargo de los y las hijas, pero sumido en una gran frustración e impotencia.

                            Agotamiento de las redes de apoyo por recarga de situaciones de exclusión social y laboral.

                            Agotamiento de las prestaciones por desempleo debido a la extensión del período en el que la persona no
                            encuentra trabajo.

                            Dificultades para renovar el permiso de residencia y de trabajo, debido a la imposibilidad de demostrar los
                            pagos a la Seguridad Social (un mínimo de seis meses) y por ausencia de un nuevo contrato laboral.

                            Mayor preferencia, por parte de los empresarios, por contratar a nativos y nativas. Algunas de estas personas
                            han quedado en paro en el sector servicios o la industria y actualmente demandan empleo en cualquier sector,
                            incluso en la agricultura, entrando en competencia con las personas extranjeras, sobre todo cuando su nivel
                            formativo es bajo. También se produce un incremento de la xenofobia debido al contexto de miedo a la pérdida
                            de las condiciones de vida anteriores.




                            Planea la idea del retorno a los países de origen, como una posibilidad, pero por lo general, no
                            llega a concretarse debido a diversas razones:


                            Por la esperanza de que la situación laboral mejorará en España;

                            por el esfuerzo que ha costado reagrupar a la familia en España años anteriores;

                            porque se vive en España desde hace unos años y se sienten parte de esta sociedad;

                            porque se ha comprado una propiedad;

                            porque se ha vendido todo lo que se tenía en el país de origen;

                            o porque los hijos e hijas han venido desde muy pequeños/as o han nacido en España y tienen la nacionalidad
                            española (en algunos casos, estos hijos/as no tienen la nacionalidad del país de origen de su padre o madre, lo
                            cual obstaculiza su traslado).




                      228
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                        ESTUDIO MONOGRÁFICO | EL ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS INMIGRANTES SIN EMPLEO




No obstante, sí se producen procesos de retorno, pero sólo una parte de la unidad familiar, por ejemplo,
enviando a los o las hijas nuevamente al país de origen. Lo cual produce nuevos desgarros afectivos.

Pese a todo esto, las personas participantes a los talleres se han mostrado optimistas respecto a la
temporalidad de la crisis, y opinan que conseguirán insertarse nuevamente en el mercado laboral, so-
bre todo quienes son extranjeros/as. Este optimismo les hace “aguantar” todo lo que puedan, incluso
las situaciones más graves de exclusión social en algunos casos, con la idea de que en un momento u
otro saldrán de la misma.

Así, las personas asistentes a los talleres han dado cuenta de diversas estrategias de sostenibilidad:



Algunas de las personas que están en paro y ven que éste se les acabará pronto, intentan conseguir una baja




                                                                                                                                  El estudio de la situación de las personas inmigrantes sin empleo
médica para ampliar el período en el que puedan cobrar un poco más de dinero, mientras siguen buscando
trabajo. Esta estrategia también les sirve para renovar la documentación.

Algunas personas cobran el paro e igualmente trabajan en la economía sumergida porque éste no les alcanza.

Por lo general, presentan mayor movilidad geográfica que los y las nativas. Están más dispuestas a viajar por
España y también por Europa si hace falta. En algunos casos, de forma individual y en otros, con todo el grupo
familiar, aunque esto último es más difícil.

Aceptan trabajos todavía menos respetuosos con los derechos de los y las trabajadoras que los que tenían con
anterioridad, asumiendo gran parte de los costes que suponen estas rebajas (el pago de la Seguridad Social en
el caso de las mujeres, por ejemplo).

Reestructuran la organización familiar de forma que algunos miembros regresen al país de origen y otros sigan
buscando trabajo en España, con el fin de abaratar los costes de la vida aquí y volver al sistema de envío de
remesas.

Para quienes son de Marruecos o de Europa del Este, retorno temporal a sus países pensando en volver a
España cuando la crisis termine, aunque esto sólo lo pueden hacer quienes tienen permiso de residencia
permanente o tarjeta comunitaria.




                                                                                                                                  229
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                      230
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                          ESTUDIO MONOGRÁFICO | EL IMPACTO DE LA CRISIS SEGÚN LA RED TERRITORIAL DE CRUZ ROJA




III. EL IMPACTO DE LA CRISIS SEGÚN
LA RED TERRITORIAL DE CRUZ ROJA



Panorama general




                                                                                                                                El impacto de la crisis según la red territorial de Cruz Roja
Los servicios sociales que se gestionan desde los ayuntamientos resultan insuficientes para disminuir
el impacto de esta amenaza y reducir el riesgo social. Los comedores sociales, los albergues, los cen-
tros de acogida y otros servicios gestionados por organizaciones no gubernamentales y privadas sin fi-
nes de lucro se enfrentan a un gran aumento de la demanda, mientras que les resulta más difícil con-
seguir donaciones y subvenciones. Si se ven desbordados, la situación resultante podría ser trágica.

La situación de la vivienda también es preocupante. En los últimos meses, las personas desemplea-
das con hipotecas pendientes y los inquilinos que no pueden afrontar sus alquileres están empezando
a perder sus hogares. Las familias y, en particular los niños, ya en riesgo social, no están cubier-
tos por los dispositivos tradicionales de “alojamiento de emergencia social”10. Uno de los princi-
pales problemas es la falta de viviendas sociales disponibles, existentes en otros países europeos,
para que estas familias afectadas se puedan alojar11. Existe una gran cantidad de inmigrantes irregu-
lares, aproximadamente un millón de personas (cifra que surgen de la diferencia entre quienes tienen
permiso de trabajo y residencia, y quienes están simplemente empadronados), una parte de los cuales
está presente en los dispositivos de alojamiento de emergencia. La insuficiencia de recursos habitacio-
nales disponibles para los jóvenes en riesgo y los trabajadores de rentas bajas con sus familias, la fal-
ta de coordinación y orientación de los agentes públicos y los proveedores de servicios, en cuanto a
estrategias integradas y compartidas, son otros problemas importantes.

Las consecuencias psicosociales, que se manifiestan como una mayor incidencia de problemas de
adaptación, somatizaciones, depresión, aislamiento, estrés, consumo de sustancias psicoactivas y vio-
lencia, son más difíciles de cuantificar, así como de generalizar los datos disponibles sin estudios re-
presentativos. Pero existen datos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria
(Semfyc) que indican un incremento rápido de estas patologías.12




Resultados de la encuesta a la red de territorial
Los resultados de la encuesta diagnóstica dirigida a las oficinas territoriales de Cruz Roja en todo el
estado han destacado claramente que, además de los sectores que tradicionalmente constituían el su-
jeta de la intervención, aún en ciclos de crecimiento económico, se estaban incorporando creciente-
mente sectores que no se encontraban en esa situación. Estos últimos afrontan un proceso de trayec-
toria social descendente, con un horizonte inseguro a nivel económico y con riesgo de exclusión social.

Los responsables territoriales han detectado que los principales problemas que está generando la cri-
sis, los cuales están incidiendo negativamente sobre este conjunto de personas que se están volvien-
do más vulnerables, son:



                                                                                                                                231
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            EL IMPACTO DE LA CRISIS SEGÚN LA RED TERRITORIAL DE CRUZ ROJA | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                            Incremento del problema del endeudamiento

                            Falta de capacidad de los servicios sociales para atender el incremento de la demanda

                            Deterioro de la capacidad de afrontamiento de la adversidad; problemas de salud mental.

                            Pérdida de recursos de protección social, deterioro de los derechos adquiridos, especialmente los laborales.

                            Incremento de las situaciones de explotación laboral.

                            Aumento de la discriminación por origen en el acceso a los recursos (albergues, medidas de empleo,
                            formación)

                            Incremento de la economía sumergida.

                            Aumento de los impagos de las pensiones de manutención, en casos de separaciones y divorcios.

                            Riesgo creciente de desestructuración de las familias, con todos sus miembros en paro.

                            Imposibilidad de sostener a la propia familia, con el consiguiente aumento de las solicitudes de acogimiento de
                            menores en centros de protección.

                            Deterioro de la situación económica y vital de muchas personas mayores, por tener que hacer frente a las
                            responsabilidades contraídas por los hijos.




                            Entre 2007 y 2008 se incorporaron nuevas personas participantes en los programas de intervención
                            social y empleo de la entidad:


                            Tabla II.24. Participantes en Intervención Social y Plan de Empleo en CRE, 2007-2009


                              Programas                                      2007                                 2008         Previsión para 2009

                              Intervención social                          848.860                            864.296                  900.000

                              Empleo                                        45.040                                45.665               70.000

                                                                                                                           Fuente: Cruz Roja, Encuesta diagnóstica.




                            Como datos destacados, se aprecia un incremento de las personas participantes en los programas de
                            retorno a los países de origen; en el primer trimestre de de 2009 se ha cuadruplicado la demanda con
                            respecto a 2008. Este es un claro indicio del mayor interés de las personas inmigrantes en situación
                            vulnerable de regresar a sus países, frente a una opción de subsistencia en condiciones de penuria en
                            España.

                            Otro dato relevante es el incremento del 73% en el número de participantes en el Plan de Empleo, de-
                            dicado al apoyo en esta materia para personas en situación vulnerable, entre los meses que van de ju-
                            nio de 2008 a junio de 2009. Al mismo tiempo, los datos de este Plan indican una disminución del 43%
                            de la oferta de puestos de trabajo por parte de las empresas colaboradoras con la entidad. Las perso-
                            nas “tradicionalmente no usuarias” de los servicios del Plan de Empleo se incrementaron un 300% en
                            dicho período.



                      232
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                            ESTUDIO MONOGRÁFICO | EL IMPACTO DE LA CRISIS SEGÚN LA RED TERRITORIAL DE CRUZ ROJA




Estas condiciones han sido descriptas como de “desbordamiento” por parte de algunas asambleas te-
rritoriales. No obstante, se han articulado propuestas conjuntas de trabajo con las entidades de la ini-
ciativa social y se han reforzado las redes de trabajo de proximidad. Se ha planteado un refuerzo de
las labores de contención y de apoyo al esfuerzo de los servicios sociales públicos. Mientras se procu-
ra el mantenimiento de los programas que se vienen desarrollando, se promueve una toma de con-
ciencia ciudadana sobre la dimensión del problema y la necesidad de avanzar hacia una sociedad más
inclusiva.



Gráfico II.10. Catálogo de acciones específicas de emergencia ante la crisis emprendidas por las asambleas
territoriales de Cruz Roja (datos de noviembre de 2009)




       Ayudas económicas puntuales para hacer                                   41




                                                                                                                                  El impacto de la crisis según la red territorial de Cruz Roja
         frente al gasto de suministros básicos:
                             teléfono, luz, agua...                                                          38

           Alimentación (paquetes alimentarios y                    6
                      distribución de alimentos)                                                                       46
                                                                         11
                          Lotes de material escolar
                                                                                                                41
                                                                          11
 Kits de cuidado infantil (alimentación, higiene)
                                                                                                               40
                                                                         10
                                      Kits higiénicos
                                                                                                                  42

                                            Vestuario
                                                                          11
                                                                                                                  41

                                                              No          Sí


                                                                    Variación
    Ámbitos previstos, iniciado, desarr.             384           –12
    Perdonas atendidas                            53.400        + 7250
    Previsión a dic 2009                          70.850       –11.550



Con este nuevo paquete de medidas de emergencia y de carácter asistencial, se ha reformulado la in-
tervención social que se venía desarrollando durante una década, reconociendo la utilidad de combi-
nar estrategias mixtas para apoyar a las personas recientemente empobrecidas, sin dejar de actuar a
favor de las que llevan un mayor tiempo de sus vidas en condiciones de vulnerabilidad social.




                                                                                                                                  233
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            EL IMPACTO DE LA CRISIS SEGÚN LA RED TERRITORIAL DE CRUZ ROJA | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                             Tabla II.25. Catálogo de estrategias mixtas ante la crisis emprendidas por las asambleas
                              territoriales de Cruz Roja

                             Problemática                                    Respuestas

                             Personas inmigrantes en situación               Apoyo sociosanitario en asentamientos y núcleos de población
                             irregular                                       deprimidos.

                             Personas inmigrantes en riesgo de               Asesoramiento legal, mediación para flexibilizar la aplicación de la
                             irregularidad, sobrevenida por                  normativa de extranjería, prolongación de estancias en centros de
                             diversos factores (como no poder                acogida, intensificación de los itinerarios de inserción.
                             renovar la tarjeta por falta de oferta
                             laboral, etc.)

                             Familias con todos los miembros                 Apoyo social, ayudas económicas
                             en paro

                             Personas mayores,                               Ayudas para prestaciones específicas
                             con familia a su cargo

                             Población inmigrante en situación               Sensibilización y fomento de la diversidad cultural en empresas, becas
                             vulnerable, especialmente las                   para cursos de formación, agilización de trámites de empadronamiento,
                             mujeres                                         apoyo a iniciativas de autoempleo y microcréditos.

                             Personas en situación de exclusión              Adaptación de las infraestructuras para servicios básicos,
                             y pobreza extrema                               desplazamientos de unidades móviles de emergencia social en entornos
                                                                             degradados, servicios de mediación

                             Menores en situación de extrema                 Apoyo a la escolarización, material escolar, kits de cuidado infantil.
                             vulnerabilidad

                             Emprendedores/as con dificultades               Formación, gerencia asistida, acceso a microcréditos.
                             coyunturales para desarrollar sus
                             iniciativas

                             Personas que nunca han accedido al              Refuerzo de espacio de búsqueda activa de empleo, servicios de
                             mercado de trabajo                              orientación y acompañamiento

                             Personas con empleo precario o                  Formación para el empleo; diversificación de familias profesionales en la
                             que trabajan en la economía                     capacitación, prestaciones económicas, impulso a los servicios de
                             sumergida                                       intermediación.

                             Personas que han perdido el empleo Puntos de información laboral, formación para la recolocación en sectores
                                                                             emergentes

                             Desempleados de larga duración                  Información y acompañamiento, refuerzo a la formación y prácticas
                                                                             laborales.




                      234
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                     ESTUDIO MONOGRÁFICO | EL IMPACTO DE LA CRISIS SEGÚN LA RED TERRITORIAL DE CRUZ ROJA




Tabla II.26. Personas atendidas y previstas en 2009


                                                                     Total personas                      Total personas
                                                                     atendidas hasta 30                  previstas atender hasta
                                                                     noviembre 2009                      31 diciembre 2009

Visitas seguimiento domiciliario                                              10.150                           16.000

Seguimiento personas en asentamientos                                          7.950                           11.300

Primeros auxilios y asistencia sanitaria                                       3.000                             4.250

Emergencias sanitarias en asentamientos                                        6.550                             7.550

Ayudas directas (*)                                                           53.400                           70.850

Escolarización menores riesgo exclusión                                        3.250                             4.150




                                                                                                                                           El impacto de la crisis según la red territorial de Cruz Roja
Apoyo personas mayores con cargas familiares                                   2.250                             3.600

Puntos de Empleo                                                              13.000                           20.150

Formación acceso a empleo                                                      4.550                             7.300

SUBTOTAL                                                                    104.100                           145.150

Operación Alimentos                                                         420.750                           475.000

TOTAL                                                                       524.850                           620.150


(*) Ayudas directas: Económicas para suministros básicos: agua, luz, teléfono. Distribución alimientos, lotes material escolar, kits
cuidado infantil, kits higiénicos, vestuario, etc.
Datos de la 4º encuesta diagnóstica, noviembre de 2009.




En la cuarta encuesta diagnóstica (noviembre de 2009) el 88% de las oficinas territoriales de Cruz
Roja había realizado un diagnóstico social de las personas afectadas por la crisis y un 98% había esta-
blecido medidas adaptadas al mismo. Prácticamente la mitad de las oficinas habían enmarcado estas
acciones en un plan integral (54%), un 16% más que en la encuesta diagnóstica de tres meses atrás.
Otro dato importante es que el 85% había establecido líneas de coordinación con las administraciones
públicas y otras entidades sociales.




Los resultados del Panel como de la encuesta diagnóstica muestran una problemática social caracteri-
zada por la fractura en todos los órdenes, aunque el del empleo y las carencias de rentas resulten los
más evidentes. Si bien se pueden atribuir estas circunstancias al impacto de la crisis sobre la socie-
dad, los datos que hemos analizado en la Introducción de este Informe sobre la insuficiencia, la falta
de especificidad (targets), así como sobre el carácter fragmentado y parcial de los recursos de protec-
ción muestran una trayectoria diferenciada previa, en comparación con la Unión Europea.




                                                                                                                                           235
ESTUDIO MONOGRÁFICO
                            INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                            LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO




                            Notas

                            1         Cruz Roja española ha iniciado un doble proceso de reflexión para obtener conocimientos fehacientes de la realidad social y
                            poder orientar las actuaciones en este tema.

                            2          Los programas de CRE son: Atención a personas drogodependientes; Lucha contra la pobreza y la exclusión social; Atención
                            a personas con discapacidad; Inmigrantes y refugiados; Personas mayores y Reclusos y ex reclusos. ¿Qué representatividad tiene la
                            muestra, sobre el total de las 22.899 personas más vulnerables? Para un nivel de confianza del 95,5%, el error real es de un +– 3% para
                            el conjunto de la muestra, por lo que se trata de una representatividad muy alta.

                            3           A partir del cuestionario social de CRE perteneciente a la base de datos AIS de 2008, se van a considerar 56 variables bina-
                            rias sobre un total de 23161 encuestados, que se encuentran agrupados según 11 programas de CRE (1-atención a drogodependientes,
                            2-lucha contra la pobreza y la exclusión social, 3-mujeres en dificultad, 4-otros (búsquedas+otros colectivos+promoción salud), 5-afecta-
                            dos de SIDA, 6-personas con discapacidad, 7-inmigrantes y refugiados, 8-personas mayores, 9-reclusos, 10-infancia en dificultad).
                            Adicionalmente se dispone del riesgo global, una medida de la vulnerabilidad de cada individuo (véase Informe Anual sobre
                            Vulnerabilidad Social 2007, pp 115—118). Según esta medida pueden definirse cuatro categorías de riesgo (1-moderado, 2-alto, 3-muy
                            alto, 4-extremo).

                            4          El cuestionario social se pasa a las personas que CRE atiende, que se encuentran en situación de mayor fragilidad. Mide su
                            situación en 5 ámbitos: personal, familiar, económico, social, ambiental/de vivienda. En función de los resultados, los participantes entre-
                            vistados se ubican en zonas de riesgo moderado, alto, muy alto y extremo. La media de estos es el indicador global de vulnerabilidad,
                            que en este año, ha crecido en relación al año anterior, ya que se agrava la situación de los que peor se encuentran.

                            5         Los programas de CRE son: Atención a personas drogodependientes; Lucha contra la pobreza y la exclusión social; Atención
                            a personas con discapacidad; Inmigrantes y refugiados; Personas mayores y Reclusos y ex reclusos.

                            6          La tasa de desempleo de los inmigrantes es de 21,26% según la EPA, cuando hace un año era del 12,37%, con datos de la
                            EPA (4º Trimestre 2008), con 779.400 personas paradas. El desempleo entre inmigrantes crece en 156.300 personas en relación con el
                            trimestre anterior (25%) y en 371.000 personas en relación con el año anterior (91,18%), según la EPA (4º Trimestre 2008), a un ritmo
                            de 1.736/día (trimestre). El paro registrado en enero de 2009 en el INEM implicaba a 473.091 personas extranjeras. En el mes de enero
                            23.586 personas extranjeras se han quedado sin empleo, lo cual supone un incremento del 5,25% en relación con el mes anterior y del
                            83,11% en relación con el año anterior (INEM-Febrero 2009). En el boletín de la EPA de abril de 2009, se observa que, por nacionalida-
                            des, el desempleo crece en 524.700 personas entre los españoles y en 278.100 entre los extranjeros. Así, la tasa de paro de los espa-
                            ñoles es del 15,24% (2,72 puntos mayor que la del trimestre anterior) y la de los extranjeros del 28,39% (7,13 puntos más), rozando ya
                            el 30% de desempleo.

                            7          Caritas (2009), La respuesta de CÁRITAS ante la crisis. Impacto, diagnóstico y propuestas, Junio 2009.

                            8          El paro sube en 802.800 personas en el primer trimestre de 2009 (un 25% más respecto al anterior). El número total de des-
                            empleados se situó en 4.010.700 y la tasa de paro repuntó casi 3,5 puntos, hasta el 17,36%, su valor más alto en 11 años, según los
                            datos de la Encuesta de Población Activa de abril de 2009 (EPA). La tasa de paro de los hombres es del 16,86%, lo que supone 3,89
                            puntos más que en el cuarto trimestre de 2008. La de las mujeres sube 2,88 puntos y se sitúa en el 18,01%. Una vez agotada la pres-
                            tación por desempleo, si no se introducen medidas paliativas que permitan soportar el período hasta una nueva contratación, así como
                            medidas de reactivación productiva que generen puestos de trabajo, estas personas incrementarán las filas de los nuevos pobres.

                            9           Cruz Roja Española (2009), Construyendo oportunidades para el empleo. Talleres de autoexpresión sobre el afrontamiento de
                            la crisis socioeconómica por parte de las mujeres inmigrantes. Plan de Empleo.

                            10         En la mayoría de los países de la UE los niños tienen mayor riesgo de pobreza que el resto de la población. En casi la mitad de los
                            países de la UE, el riesgo de pobreza para los niños es superior al 20%, alcanzando los niveles más altos en España, el 24%, en Rumania, el
                            25%, con el 27% en Letonia y el 29% en Portugal. Source: The Social Protection Committee (2008) Child Poverty and Well-Being in the EU.
                            Current status and way forward. http://ec.europa.eu/employment_social/spsi/docs/social_inclusion/2008/child_poverty_en.pdf

                            11         El gasto en vivienda social en España ha estado muy por debajo de la media europea de los 25. Datos de Eurostat, disponi-
                            bles hasta 2005, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/product_details/publication?p_product_code=KS-DC-08-001

                            12         Reportaje de María Sahuquillo, “La crisis perjudica seriamente su salud. Los expertos advierten de que la recesión puede
                            hacer mella en el bienestar físico y mental de los ciudadanos - La situación puede resultar catastrófica para los países menos desarro-
                            llados”, en El País edición impresa, 15/06/2009, http://www.elpais.com/articulo/sociedad/crisis/perjudica/seriamente/salud/elpepi-
                            soc/20090615elpepisoc_1/Tes




                      236
IV. Familias afectadas
por la crisis
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                            237
Informe vulnerabilidad20082009
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                           TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Introducción
Como ya se ha visto en anteriores apartados de este Informe, la crisis ha arrojado al paro a cerca de 4
millones de personas, y hay más de 1 millón de hogares con todos sus miembros en el desempleo, en
octubre de 2009. Trabajadores de la construcción, de la industria y de la hostelería casados o con hi-
jos, jóvenes con bajo nivel de estudios y escasa formación profesional con contratos temporales, muje-
res solas con hijos a su cargo y sin ayudas, hombres y mujeres separados que deben repartir sus bie-
nes, y personas que han perdido su hogar por deudas impagadas, muchos de ellos de origen
inmigrante, tienen preferencia a la hora de ingresar en el nuevo conjunto de la pobreza en España. En
el mapa de la vulnerabilidad de España, se suman a las personas que ya vivían en alto grado de ries-
go: hombres extranjeros en situación irregular, sin documentación y con órdenes de expulsión, perso-
nas con pensiones no contributivas o contributivas muy bajas, personas con enfermedades físicas o
psíquicas crónicas y dependientes en general.

En este apartado del Informe Anual sobre Vulnerabilidad 2008-2009 nos centramos en la cuestión de
los hogares en crisis, a través del testimonio del conjunto de sus miembros. Con respecto a lo que se
entiende por “hogar”, en este Informe se sigue el criterio de EUROSTAT, que establece como “hogar” a
aquella o aquellas personas que ocupan una parte o toda una vivienda y se mantienen, en los elemen-
tos básicos de supervivencia, de forma conjunta. En los casos que se analizan, todos los hogares es-
tán integrados por familias, en sus modalidades unipersonal, nuclear y extensa.1

Para ello, se ha recurrido a fuentes cualitativas, los talleres familiares de autoexpresión, para obtener
una visión de la realidad cotidiana de las personas que la sufren. Ambas técnicas procuran poner el
foco de atención en las dinámicas relacionales de las persona que viven en situación de vulnerabili-
dad: cómo organizan su entorno más cercano, qué vivencias personales tienen, cómo es el mundo de
las emociones en tiempos de crisis económica… todo ello desde la voz de las propias personas y sus
referentes más cercanos.

¿Porqué talleres familiares? Se ha pensado en convocar, dar voz y escuchar activamente a todo el
grupo familiar de la persona participante en los proyectos de Cruz Roja, porque se ha visto ya en el es-
tudio estadístico, que existen numerosos problemas que confluyen y determinan un estado de vulnera-
bilidad en una persona, que se extiende y retroalimenta de los problemas de los restantes miembros
de la unidad familiar, y pueden potenciarse por relaciones internas con carga negativa o positiva.

En los análisis sociales al uso, se tiende más a pensar en individuos, que en las familias, las personas
que integran su núcleo de convivencia y, menos aún, en las interrelaciones entre sus miembros. No
obstante, como se verá de los talleres que presentamos, las situaciones multidimensionales y comple-
jas sólo se comprenden si se enfoca un área mayor con la lupa del análisis.

Se ha procurado profundizar en:

•   El mundo simbólico y emocional de las personas en el contexto de crisis.
•   Sus vivencias.
•   Sus estrategias para hacer frente a la actual situación.
•   Sus redes de apoyo.
•   Sus perspectivas de futuro.

Para facilitar la expresión, se ha procurado, en todo momento, llevar a cabo los talleres dentro del con-
texto residencial de las familias (el propio hogar, alquilado o en propiedad, o bien los espacios donde
viven: habitaciones en pisos compartidos o albergues).


1 CES, Recommendations for the 2010 censuses §479) Definition of household, Anne Herm, Brussles, 25 June 2008,
  http://ec.europa.eu/employment_social/spsi/docs/social_situation/statistics_on_families_en.pdf


                                                                                                                          239
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Metodología

                                  De este modo, se han llevado a cabo siete talleres de autoexpresión con familias participantes en pro-
                                  gramas de intervención de Cruz Roja Española, en distintas situaciones de vulnerabilidad social. Estas
                                  familias han sido seleccionadas de la muestra de personas que participaron en la encuesta telefónica
                                  de mayo de 2009, cuyos resultados se reseñan también en este Informe.2

                                  Este análisis se ha dado en tres fases:

                                  Primera fase: una vez llevada a cabo la encuesta telefónica de mayo de 2009, se han determinado
                                  cuáles serían los indicadores de vulnerabilidad social a tener en cuenta. En coherencia con el Informe
                                  sobre Vulnerabilidad Social, los factores a considerar fueron la situación residencial, la situación legal,
                                  la situación en materia de empleo, los ingresos y el número de miembros de la unidad convivencial.

                                  Segunda fase: determinados ya los indicadores, estos se han aplicado a la totalidad de personas que
                                  han sido encuestadas, obteniéndose un total de 40 entre las que sufren las situaciones más graves de
                                  exclusión social. De las 40 personas se han seleccionado 7, en función de su distinta distribución terri-
                                  torial y respondiendo a la diversidad de su participación en los programas de atención de CRE.

                                  Tercera fase: dado que la encuesta telefónica de mayo 2009 cubría una amplia gama de temas que
                                  pretendían indagar en la realidad de las personas, para el análisis cualitativo se pensó en la elabora-
                                  ción de un guión que profundizara en alguno de éstos, desde el punto de vista simbólico, de las emo-
                                  ciones, de las estrategias de afrontamiento y de la autopercepción. Así, se ha construido un guión de
                                  quince preguntas cuyo fin ha sido meramente orientativo y, en ningún caso ha funcionado a modo de
                                  preguntas/respuestas estructuradas. La idea ha sido en todo momento, dejar fluir el discurso de las
                                  personas de forma libre, tal como corresponde a la técnica de autoexpresión, que ha desarrollado Cruz
                                  Roja desde hace varios años.3

                                  Los contenidos del guión han respondido a la distribución que propone el Cuestionario Social de la
                                  Aplicación Informática de Intervención Social de CRE. En este sentido, el guión se divide en seis
                                  ítems principales (economía familiar, situación social, situación familiar, situación ambiental o residen-
                                  cial y situación personal) que responden a los ámbitos de inclusión social de todas las personas y en
                                  relación a los cuales se puede medir el grado de alejamiento de éstas, de dichas zonas de inclusión.
                                  Además de éstos, se ha agregado un nuevo ítem, el de “autopercepción de la realidad social”, que pre-
                                  tende analizar las propias emociones de la persona frente a su situación en general.

                                  Para la presentación, se han tenido en cuenta estos mismos ítems. Al final de cada relato se realiza un
                                  breve comentario que resume la situación personal y familiar y valoración del riesgo social en función
                                  del grado de cercanía o lejanía de la persona respecto a las zonas de inclusión. Desde la metodología
                                  empleada en este apartado cualitativo, dicho riesgo social se ha calificado en cada caso como: mode-
                                  rado, alto, muy alto y extremo.

                                  Queremos dar las gracias a Mónica, Antonio, Ricardo, Marta, Alicia, Dora, y Mar, así como a sus fami-
                                  lias; por haber compartido un momento de sus vidas y habernos dejado su testimonio, los cuales segu-
                                  ramente suscitarán muchas reflexiones orientadas hacia la mejora de la intervención social.



                                  2 En cuanto a la selección de las familias, se han tenido en cuenta los criterios de heterogeneidad en relación a los siguientes
                                    elementos: a) Participación en los programas de intervención de CRE: que se trate de programas distintos. b) Distribución
                                    territorial: los talleres se han llevado a cabo en provincias distintas.
                                  3 Ver http://practicasinclusion.org/content/section/12/105/



                            240
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                       TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Salir de
cuentas y sin
casa
“La situación es dura, hay días que no saco ni 20 euros de
hierro. Yo al futuro lo veo muy mal, muy mal.
Las cosas van a peor, y cada día… ¡fíjate!”

CONFIGURACIÓN       MÓNICA:         ESPOSA. 27 AÑOS DE EDAD. DESEMPLEADA.
FAMILIAR:           ENRIQUE:        ESPOSO. 28 AÑOS DE EDAD. TRABAJA EN LA CHATARRA.
                    CLAUDIA:        HIJA. 10 AÑOS. ESTUDIANTE DE PRIMARIA.
                    PEDRO:          HIJO. 7 AÑOS. ESTUDIANTE DE PRIMARIA.
                    FRANCISCO:      SUEGRO. 52 AÑOS. VENDEDOR AMBULANTE.
                    FERNANDA:       SUEGRA. 50 AÑOS. AMA DE CASA.
                    SOFÍA:          SOBRINA. 12 AÑOS. ESTUDIANTE DE PRIMARIA.



       Programa en el que participa en Cruz Roja: “Lucha contra la pobreza y exclusión social”


Presentación                                         100 euros al mes, es lo más que se puede sacar
                                                     con la chatarra. Hay días que puedes sacar algo,
La persona que participa en el programa de Cruz      y otros días nada directamente. Según se paga
Roja es Mónica. Es una mujer joven, de etnia gi-     de hierro en la calle, se puede sacar pa comer.
tana. Está casada y tiene dos hijos. Actualmente     Antes (Se refiere a otras épocas) la gente hacía
está embarazada de 9 meses. Vive en casa de          más reformas, y donde hay reformas, es donde
sus suegros porque tuvo que abandonar su cha-        sale la chatarra. Y ahora con la crisis, la gente no
bola hace unos meses. Está muy preocupada por        hace reformas y nadie hace nada. Y esto es una
su situación actual, desea su propia vivienda, ya    cadena… sí la gente no hace reformas, y no sale
que al vivir con su familia política el espacio es   chatarra, los que estamos detrás tampoco hace-
muy reducido y no es suficiente para todos, más      mos nada
aún, con un bebé en camino.
                                                     Enrique: ¡Sí! Siempre me he dedicado a la chata-
                                                     rra. Yo suelo salir entre las 8 de la mañana, ocho
Ámbito Económico                                     y cuarto, y vuelvo a lo mejor a la casa; a las dos,
                                                     a las tres. Y luego también a lo mejor por la no-
Mónica: Bueno, me llamo Mónica, tengo 27 años,       che, me doy otra vuelta por ahí… para ver si
y dos niños. Una niña y un niño. Y ahora ésta        saco algo. Yo me dedico todo el día a lo que es la
(señala su vientre) que viene en camino. Es una      chatarra. Salgo en la furgoneta. En la furgoneta
niña. No he trabajado fuera de casa, siempre         que es de mi padre.
adentro, he sido ama de casa siempre.
                                                     Enrique: Como ayuda económica cobramos la
Enrique: Yo desde que me casé, me dediqué a la       del INEM que se llama.
chatarra, a buscar cuatro hierros por ahí. Y con
eso, un mes mejor, un mes peor… pero vamos.          Francisco: La de la renta mínima. El REMI (sic,
Te podes imaginar, con un sueldo a lo mejor de       RMI), de renta mínima.


                                                                                                                      241
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Mónica: ¡Si no...no fuera de eso…si no.! (Risas)               Fernanda: Sacarlos a los niños fuera; un cine y
                                                                                                 eso… ¡Uf, uf!
                                  Enrique: 510, 515 euros.
                                                                                                 Enrique: ¡Mira! A lo mejor hace dos horas que se
                                  Mónica: Si no fuera por eso… ¡Nos moriríamos                   han ido los amiguetes (Se refiere y señala a su hijo
                                  de hambre!                                                     Pedro) de aquí a la piscina, que van de aquí (blo-
                                                                                                 que de edificios/ niños) dos o tres, hinchado de llo-
                                  Francisco: Ellos no tienen que darme dinero, por-              rar el niño porque no le daba, no le daba… ¡Y no
                                  que ellos no pagan hoy luz, no pagan agua, no pa-              se puede, no se puede! Esos dos euros, o tres
                                  gan renta, no pagan nada. Es decir, los gastos de la           son… tengo para mañana pa el pan. Cuesta mu-
                                  casa… pero ¡claro! Llegará el día, llegará el día…             cho, da pena pero… Pero es mejor que no le man-
                                                                                                 de a la piscina que no le falte un cacho de pan.
                                  Fernanda: Sí, necesitan pa el coche… para arre-
                                  glarlo, o…                                                     Francisco: Pero eso es una cosa pasajera. Lo que
                                                                                                 no es pasajero es la vivienda, todo lo demás es pa-
                                  Francisco: Tapar gastos, tampoco es que tengan                 sajero. Sí no va a la piscina, no va a la piscina… y
                                  muchos gastos, ¡no! Tampoco es que tengan mu-                  no pasa nada.
                                  chos gastos, ¡no! Ellos viven, con lo de la renta
                                  mínima y con lo que sacan por cuatro hierros                   Enrique: No recibo otro tipo de ayuda, ni de ami-
                                  para el mes y pasan, y con la ayuda de comida                  gos, ni de demás familiares, sólo con mis padres.
                                  de Cruz Roja.
                                                                                                 Francisco: ¡Sí! Somos creyentes, vamos al culto
                                  Fernanda: Y sí algo puede estar a nuestro alcan-               evangélico.
                                  ce para poder ayudarlos.
                                                                                                 Fernanda: Vivimos con Dios, aquí en Aluche va-
                                  Francisco: ¡No! Yo los ayudo que estén aquí….                  mos a la Fortuna, que hay un Culto Evangélico.
                                  Porque yo tampoco tengo posibles para ayudar.                  Para nosotros es muy importante.
                                  Yo también vivo de la venta de cuatro frutas en una
                                  esquina, soy vendedor ambulante. Es decir, yo                  Enrique: Sí… antes íbamos más al culto. En la
                                  hago todo lo posible para ayudar. Prácticamente,               cañada, donde está nuestra chabola… íbamos a
                                  estamos aquí todos recogidos porque el piso tam-               la Paloma. Ahí los gitanos, hemos construido el
                                  poco es mío. Yo pago aquí alquiler. ¡Pago alqui-               culto de la paloma. Yo no sé… por cosas de la
                                  ler! O sea, otro apoyo ninguno. Tampoco, ningu-                vida, hace un año que no voy tanto… y tal vez
                                  no… porque tampoco nosotros no somos                           por eso, me están pasando estas cosas. Pero…
                                  millonarios, ni tampoco tenemos un trabajo que                 ¡Sí! Tenemos que volver. A ver… si con la gracia
                                  ganamos 3000 euros al mes.                                     de Dios, las cosas cambian, y algún día tenga-
                                                                                                 mos una vivienda.
                                  Fernanda: Yo también vivo de una ayuda que me
                                  dan también.                                                   Mónica: Yo creo que estoy en el programa ¡ése…,
                                                                                                 de comida! (Se refiere al programa de Cruz Roja) A
                                  Francisco: A ella, también le dan ayuda…                       mi me dan alimentos. Yo recibo leche, galletas, co-
                                                                                                 mida… frijoles, garbanzos. ¿Me entiendes?.. Yo
                                  Francisco: ¡Claro!                                             tengo que ir a buscarlo, yo tengo que ir a recogerlo.
                                                                                                 Estoy en el programa de Rivas, pero voy a
                                  Fernanda: ¡Sí! La renta mínima. Unos 300 y pico.               Arganda (se refiere a Rivas Vaciamadrid)
                                  De ahí sacamos para pagar el piso sino me                      En el programa estoy desde hace muy poco.
                                  echan fuera. Sabes que si esto no lo pagas, te                 Ahora que me han dado, ¿qué hace que me han
                                  echan fuera.                                                   dado? dos meses. Y ahora, me han dado un pa-
                                                                                                 pel que tengo que ir ahora, cuando ellos reciben
                                                                                                 me llaman. Pero me llaman cada tres meses,
                                  Ámbito Social                                                  cuatro meses. Cuando ellos reciben (se refiere a
                                                                                                 la Cruz Roja) entonces me llaman, pero tardan
                                  Enrique: Sólo hay para la comida, y ya nada más.               mucho en llamar. A mí me llaman, y tengo que ir
                                  Te sales de allí un poquillo, y ya nada.                       a recogerla. Cada día… es el que damos la caja



                            242
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                          TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




de comida, y yo voy. Y ya le digo… a lo mejor, me       prueba de eso: de los huesos, del espinazo, y me
llaman una vez al mes, y después me llaman              sacaron un líquido de la cabeza. Y a través de
cada tres, cuatro meses. Cuando tengo los co-           ahí… estuve muy malo. Que a través de lo que me
bros es cuando me llaman. Yo a la ayuda la veo          hicieron de la prueba de la columna, me sacaron el
muy bien pero me gustaría que nos la den más            líquido del oxígeno que tenemos en la cabeza. Y a
seguido, por lo menos, una vez al mes.                  través de allí, hasta que me curaron, me tuve que ir
                                                        a una clínica y me pudieron curar allí. (Cuando ha-
                                                        bla de clínica, se refiere al clínico)
Ámbito Familiar
                                                        Mónica: Ahora somos 8 personas viviendo en
Mónica: ¡Para ya! Ya he salido de cuentas. En           este piso.
cualquier momento puedo salir para el hospital.
(Risas) pausa. Bueno… yo no he trabajado nun-           Enrique: ¡Eso es lo que pasa…!
ca, he sido ama de casa, y he estado cuidando de
los niños. Eso sí… ¡Quiero, pido… que me den            Francisco: Ahora mismo yo tengo dos habitacio-
una vivienda…! Que estoy muy mal. ¡Muy mal!             nes. En el piso hay 2 habitaciones… ¡no hay
Hemos tenido un problema, yo no puedo ir donde          más! Y un cuarto de baño… ¡No hay más! Y aho-
hemos vivido antes, como te comenté antes. Y            ra mismo, va a venir un bebé, son cuatro niños
ahora, ya no es por… sino por los niños. Ya aho-        pequeños… ¡Mira! (Busca conformidad, señalan-
ra tengo tres hijos, ¡y lo estoy pasando fatal!         do a los niños. En la casa vive también otra nieta
                                                        de los suegros de Mónica) y cuatro adultos. Con




                                                                                                                          ••• salir de cuentas y sin casa
Enrique: Yo estuve yendo al colegio hasta los 10        dos habitaciones y un baño.
años, 11. Luego dejamos de ir. (Incluye a Mónica)
                                                        Fernanda: ¡Mira aquí! (se refiere al salón del piso
Mónica: Yo deje el colegio a los pocos años.            donde estábamos haciendo la entrevista. Un salón
                                                        de 4 metros cuadrados aproximadamente o me-
Enrique: Hace 11 años que estamos casados.              nos) Aquí los niños pasan la noche, se mueve el si-
                                                        llón y aquí duermen todos… Tirados pa allá, tirados
Claudia: Yo iba a pasar a cuarto (Educación             en el suelo con unos colchones de espuma.
Primaria)

Pedro: Yo voy a pasar a segundo.                        Área ambiental / Vivienda

Mónica: Yo creo tres años se llevan de diferencia       Mónica: He estado viviendo a su lado, en una
(Se refiere a la distancia de un hijo a otro)           chabola. (Se refiere a su madre) Me hizo una
                                                        chabola a su lado, ¿no? porque son mucha gen-
Claudia: Yo creo que le saco a éste (Pedro) dos         te. Pero al lado de ellos, teníamos nuestra cha-
años.                                                   bola. Al lado de ellos, hemos estado viviendo en
                                                        una chabola. Aquí en Rivas… (Se refiere a Rivas
Enrique: Lo que es tema del colegio, lo tenían          VacíaMadrid)
todo cubierto porque saben la situación mía la di-
rectora del colegio, y…                                 Enrique: Nos hemos tirado allí, lo que son 9
                                                        años. Y hará unos 15 días que llevamos aquí, por
Fernanda: La asistenta…                                 un problema que hemos tenido allí, y hemos teni-
                                                        do que salir del barrio.
Mónica: No pagaban los libros…
                                                        Francisco: Pero allí, no han vivido en la casa de la
Mónica: En los hospitales, bien, no hemos tenido        madre (se refiere a su nuera Mónica) Ellos vivían
problema. A mí me han atendido siempre bien.            en su casa. En su casa. Ella, (Se refiere a la en-
Bueno… él (Enrique) ha estado muy malo. Se ha           trevistadora) dice cuánto tiempo han vivido con la
tirado como dos meses o más en cama.                    madre, y con la madre no han vivido ningún tiem-
                                                        po… ¡No! Ellos tienen una casita al lado de su
Enrique: Porque de momento, me sentí yo muy             madre (Mónica) Han tenido un problema y han
malo, y en el hospital; en el clínico, me hicieron la   tenido un problema ellos, y han tenido que aban-



                                                                                                                         243
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  donar la casa, la chabola mejor dicho. Y ahora,                ma, es mentira todo… ¡no! El problema que tie-
                                  están aquí, viviendo conmigo. Conmigo sí, en mi                nen realmente es la vivienda.
                                  casa. En la casa de la madre, ¡no! Han vivido al
                                  lado. Han vivido al lado, una cosa es vivir…                   Mónica: La asistenta social, ella venía allí antes
                                  Había una separación, una separación de casa                   pero nunca hizo ningún informe… ni nada. Luego
                                  en casa.                                                       me la han cambiado, ahora me la han cambiado,
                                                                                                 yo tenía primero… me han cambiado de mesa.
                                  Mónica: Bueno, no es lo mismo que estar en una                 Me han cambiado de asistenta, y apenas la co-
                                  casa, que estar en una chabola; porque cuando                  nozco, sólo la he visto una vez. Apenas la conoz-
                                  venía el invierno y si llovía te mojabas mucho.                co, y luego de Rivas me vine aquí.
                                  Tenías una gotera en la cocina, otras por otro
                                  lado. Una vez, esto ha sido la última vez, a las
                                  tres de la mañana, y con cepillos, y con cubos                 Ámbito Personal
                                  porque se nos entró el trompo por dentro. Un tra-
                                  bajo y se nos mojó todo. Sí, sí tenía agua y luz en            Mónica: Yo la paso fatal, porque ahora seremos
                                  la chabola. De vez en cuando la luz se iba pero                más con la niña. Y tuvimos que salir de nuestra
                                  bueno… la pongo.                                               casa (Se refiere a la chabola) Vivir con mis sue-
                                                                                                 gros no es lo mismo, y además somos muchos, y
                                  Enrique: Hará unos 15 días, que estamos acá                    el piso tiene pocas habitaciones. En la chabola,
                                  (Se refiere a la casa de sus padres) desde que                 había bichos; cucarachas de vez en cuando,
                                  nos ha pasado el problema ese… Nos hemos te-                   pero ahí mal que mal era nuestra casa.
                                  nido que venir para acá.
                                                                                                 Enrique: La situación es dura, hay días que no
                                  Francisco: Que me imagino, habrá medios más rá-                saco ni 20 euros de hierro. Yo al futuro lo veo
                                  pidos para acceder a una vivienda… Vivir en una                muy mal, muy mal. Las cosas van a peor, y cada
                                  casa tiene unas comodidades no es lo mismo que                 día… ¡fíjate!
                                  vivir en una chabola. ¡Eso es! Ellos me parece que
                                  podrían entrar en otro plan de adjudicación de la vi-          Francisco: ¡A ver!... Ellos lo que mayormente, su
                                  vienda, y no sólo estar en adjudicación por sorteo.            mayor problema es la vivienda. No hay otro pro-
                                  ¿La Cruz Roja no tiene ese programa?                           blema. Porque lo demás es pasajero, lo demás
                                                                                                 es cosa pasajera. Eso, por ejemplo: el niño (Se
                                  Enrique: ¡Claro! Con la asistenta de servicios so-             refiere a su nieto) no puede ponerse un pantalón,
                                  ciales.                                                        no pasa nada… y sí no se puede poner un panta-
                                                                                                 lón bueno de 10 euros, que se lo ponga de 5, eso
                                  Francisco: Pues eso… es lo que yo quería ha-                   es pasajero. ¡Lo que no es pasajero es la vivien-
                                  blarle cuando el otro día llamó por teléfono (se               da! El techo, la vivienda ese es el problema que
                                  refiere a la entrevistadora) Que si usted se podría            tiene esta familia… ¡no es otro!
                                  poner, porque ellos (se refiere a su hijo y nuera)
                                  no saben ni por dónde van, no saben ni hablar, ni
                                  tan siquiera. Y yo quería explicarle, que si usted             Autopercepción de su realidad social
                                  se podría poner directamente en contacto con
                                  esa asistenta, y plantearle el problema.                       Mónica: Mi problema es la vivienda, solo pido
                                                                                                 una vivienda. Por favor: ¡quién me podría ayudar!
                                  Enrique: ¡Sí! Nos falta información.
                                                                                                 Francisco: ¡No!... Vamos a ver, nosotros los gita-
                                  Francisco: ¡Sí… todo! No sabe nada. La asisten-                nos tenemos unas leyes que no son buenas. Que
                                  ta social, ella, aún cree que está viviendo en su              no son buenas, tendrían que quitarlas porque no
                                  casa. ¡Eh! Y no tiene conocimiento del problema                son buenas. Así, los payos tienen otras leyes…
                                  que han tenido… y de la forma que han salido, y                Este hombre (señala a su hijo) ha discutido con
                                  de que no puede ir más allí. Entonces esta fami-               otro hombre allí, ¿bien? Y por razones gitanas, y
                                  lia (refiriéndose a la familia de su hijo) Lo más ur-          leyes gitanas. Él ha tenido que abandonar el ba-
                                  gente, necesitan una vivienda… ¡no hay más!                    rrio. Es decir, a ese barrio… ¡no puede ir más!
                                  Ése es el problema suyo, no tienen otro proble-                Que por eso, es la cosa… que él esté aquí en mi
                                  ma. Porque si estamos hablando de otro proble-                 casa. Porque no puede pisar el barrio, es decir,



                            244
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                      TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




no es que le den una vivienda mejor en el barrio.   Francisco: (Hablándole a Mónica) Con un sorteo
¡No, no! Se trata como ellos, están apuntados al    te puedes tirar 20 años, solicitas también que por
sorteo, y hay otros medios, otros medios más rá-    favor; se te adjudique una vivienda. La vivienda,
pidos. Que me imagino, medios más rápidos           es lo que más necesitan. Lo que pasa; que eso
para acceder a una vivienda… Vivir en una casa      de la ayuda de Cruz Roja, que se le da ropa y
tiene unas comodidades, no es lo mismo que vi-      tal… esas cosas están muy bien, pero bueno.
vir en una chabola.                                 Está muy bien, pero… ¡Es necesario, pero no im-
                                                    prescindible! El tema de la economía con los 500
Fernanda: ¡Sí! Luego antes que te vayas, se lo      y pico, más con el dinero que sacan y le dan, pa-
explicas todo, qué es lo que tiene que hacer        san… Lo que no pasan es con lo de la vivienda.
(Fernanda habla a la moderadora del taller, refi-
riéndose a Mónica) Se lo anotas, porque ella es
muy torpe y se le olvida todo. (Información en
Servicios Sociales) Con la suerte, y la mano de
Dios, con todo se consigue.




                                                                                                                      ••• salir de cuentas y sin casa




                                                                                                                     245
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Comentario

                                  Chabolismo, asentamiento y hacinamiento son algunos de los rasgos de la marginalidad. Las opciones
                                  de esta joven familia gitana, ambos prácticamente sin estudios y con dos hijos, van desde la chabola de
                                  la que han tenido que irse, a la casa superpoblada, donde conviven con otros familiares. Es en este am-
                                  biente en el que va a nacer un nuevo integrante, al que tendrán que hacerle un hueco, mientras esperan
                                  una vivienda.

                                  Esta familia está habituada a vivir con escuetos ingresos económicos y ayudas públicas. Actualmente,
                                  la economía familiar se sustenta entre una renta mínima y dos negocios de la economía sumergida,
                                  que han decaído mucho por la crisis: la recogida y reventa de la chatarra, por parte de Enrique, el pa-
                                  dre, y la venta ambulante, por parte del abuelo.

                                  Tradicionalmente, las personas gitanas se han desempeñado en oficios como herreros, artesanos ru-
                                  rales, vendedores ambulantes, entre otros. La creciente industrialización y la decadencia de la econo-
                                  mía rural y de las formas de producción artesanal han confluido para socavar los modos de subsisten-
                                  cia de esta población, dejándoles un abanico muy restringido de posibilidades laborales. Con el
                                  tiempo, y gracias al crecimiento económico que ha tenido España en las últimas décadas, gran parte
                                  de la población gitana ha obtenido ingresos de la recogida de chatarra y la venta ambulante.

                                  El creciente control por parte del Estado y su esfuerzo por acabar con la economía sumergida han te-
                                  nido un cierto impacto en la reducción de posibilidades económicas para quienes se dedican a la mis-
                                  ma, aunque sus niveles son muy superiores a la media europea.4 Es más bien el impacto de la crisis,
                                  con la reducción del consumo y de las actividades económicas en general, lo que puede estar repercu-
                                  tiendo en el negocio de la chatarra y la venta ambulante.

                                  En este momento, el trabajo de chatarrero reporta escasas ganancias y el bajo nivel formativo de los
                                  adultos de la familia, unido al peso de las tradiciones que llevan a la mujer a permanecer en la casa y
                                  la circunstancia del embarazo avanzado, dificultan otras vías de inserción laboral o productiva en la
                                  economía formal.

                                  Un elemento a destacar en el testimonio de la familia es la relación que ellos creen que existe entre La
                                  Ley paya y la Ley gitana. Según entiende esta familia, la Ley paya no es apta para resolver la situación
                                  de las personas gitanas y mucho menos sus problemas. Por el contrario, opinan que esta Ley sirve
                                  más bien para criminalizar al pueblo gitano, al mismo tiempo que les desprotege frente a las arbitrarie-
                                  dades administrativas. Mónica explica que esto es consecuencia de un desinterés por parte de la so-
                                  ciedad en general (paya) y del Estado (también payo) por las cuestiones relativas al pueblo gitano.

                                  La situación en materia de vivienda que tiene esta familia se podría clasificar como de “alojamiento muy
                                  precario e inadecuado”. Están habituados a sobrevivir con escasos recursos y no se plantean objetivos
                                  irrealizables; básicamente aspiran a un hogar donde pueda convivir el grupo familiar nuclear, sin la influen-
                                  cia de la familia extensa.

                                  Este deseo es tan fuerte en Mónica, la madre, que incluso está dispuesta a vivir en “una chabola” si hi-
                                  ciera falta, con tal de construir un futuro con su marido y sus hijos. La idea de tener un hogar propio es
                                  central en su discurso hasta el punto de considerar que es lo mejor para su futuro bebé. Algo en lo que
                                  están de acuerdo su suegro y su suegra, quienes consideran que no pueden dejar “en la calle” a la fa-
                                  milia de su hijo. La familia extensa gitana funciona como un colchón de sostenimiento fundamental
                                  para cada uno de sus miembros, brindando sentido de pertenencia y arraigo social.

                                  Si observamos la situación económica de esta familia, así como las condiciones residenciales en la
                                  que se encuentra, y otros elementos como la falta de trabajo estable, podemos calificar su riesgo so-
                                  cial de “Alto o Muy Alto”.

                                  4 Según el informe del PIMEC “El paro en España y en las principales economías europeas”, la economía sumergida en
                                    España representa alrededor del 23% del PIB, 10 puntos superior a la media de los 15 primeros países de la UE. Por consi-
                                    guiente, el descenso de la economía sumergida española a niveles de la UE crearía 2,5 millones de empleos. http://www.pi-
                                    mec.org/uploads/documentos/documentos_Factores_explicativos_paro_998677f2.pdf



                            246
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                          TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




La separación
y el abismo
“Yo puedo salir, dormir en cualquier sitio, pero a mi hija
¿dónde la pongo?”


CONFIGURACIÓN        RICARDO:                      PERUANO, 48 AÑOS.
FAMILIAR:            SANDRA:                       HIJA. 14 AÑOS. ESTUDIANTE.
                     LORENZO:                      AMIGO / PROPIETARIO DEL PISO. 53 AÑOS.
                                                   AUTÓNOMO / COMERCIANTE.
                     ESPOSA DE LORENZO:            51 AÑOS. AMA DE CASA.
                     HIJO DE LORENZO:              9 AÑOS. ESTUDIANTE.
                     HIJOS DE RICARDO EN PERÚ:     EMMANUEL. 9 AÑOS. ESTUDIANTE. DANIELA. 3 AÑOS.




Observaciones                                          Presentación

El taller se llevó a cabo en la ciudad de Lleida, el   Ricardo tiene 48 años, es de nacionalidad
día convenido. Ricardo deseaba recoger a la di-        Peruana y vive en España desde hace 2 años.
namizadora, dado que vivía en un pueblo a diez         Se casó con una mujer española que conoció a
kilómetros de la ciudad junto a su mujer. Sin em-      través de un Chat (Internet). Recientemente se
bargo, llegado el día y hora acordados, Ricardo        separó de ella. Desde que llegó, vivió en un pue-
se presentó con su hija y un amigo, con todas          blo cercano a la capital de Lleida. Su situación de
sus pertenencias en un vehículo. Estaba de mu-         estancia es regular, pero se encuentra desemplea-
danza. Ese mismo día, decidió dejar a su mujer.        do. Hace unos meses había reagrupado a su hija
Diversos factores determinaron esta separación,        desde Perú, porque estando a cargo de la ma-
frente a la cual se abre un conjunto de nuevos         dre, era víctima de abusos por parte del padras-
problemas de subsistencia y alojamiento. A lo lar-     tro. En España, comenzaron a convivir los tres,
go de este relato, se harán observaciones por          él, su nueva esposa española y la hija. Por pro-
parte nuestra para despejar dudas sobre los par-       blemas graves, esta vez el maltrato de la menor
ticipantes y los comentarios vertidos.                 por parte de su esposa, decide separarse de ella.
                                                       Y se quedan en la calle, prácticamente. Ahora,
                                                       tanto él como la hija viven en una habitación al-
                                                       quilada en piso compartido.




                                                                                                                         247
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Ámbito Económico                                               cuesta 5 euros y me cobraron 26 euros, la em-
                                                                                                 presa, por la tijera.
                                  Ricardo: Estuve trabajando en construcción. Se
                                  terminó el trabajo de construcción, se vino abajo              Y cuando ví que me depositaban 96 euros por
                                  por la crisis. Desgraciadamente tuve 424 días de               todo lo que había trabajado, incluso domingo.
                                  trabajo, pero cuando fui a sacar los papeles al                Entonces fui a la empresa y le dije: esto no es po-
                                  INEM me dijeron que no valían los años que tra-                sible, ustedes me prometieron un sueldo y esto
                                  bajé como empleado de hogar, no me lo recono-                  no es. Me dijeron que por aquí… Le dije: mire yo
                                  cían, que eso no cotizaba. Así que me desconta-                no he matado, ni soy un delincuente ni estoy re-
                                  ron 69 días. Por último tenía 332 días… Sí, me                 fugiado, tengo todos mis documentos en regla.
                                  faltaban 28 días para llegar al año, así que me                Nunca abusen de la necesidad del público, les
                                  acogí al subsidio. Me faltan 20 días nada más y                dije. A esa pobre, prácticamente cobraban por
                                  se me termina el subsidio. El subsidio son 6 me-               ellos… Al agricultor le cobraban tanto y al traba-
                                  ses. Me quedan sólo 20 días.                                   jador… Mayormente eran marroquíes, argelinos,
                                                                                                 africanos…
                                  Ricardo: En mi país, lamentablemente, no hay
                                  una política que se sigue, hay una política inesta-            Todos tenían documentación, no lo podía negar.
                                  ble y eso hace que no te proyectes en otras co-                Seguido venía la policía, se metía en la fruta y
                                  sas porque puedes estar trabajando bien y de                   pedía documentos. Y toda esa gente, creo que
                                  pronto entra otro gobierno y se acaba todo. Yo                 los llamaban cabos, los encargados, todos tenían
                                  me dedicaba al comercio de la alimentación, ven-               un portátil y todos los días pasaban lista. Unos
                                  día comestibles y todo lo que eran grasas hidro-               ponían el dedo, pedían documento. Si no tenías
                                  genadas, vendía aceites comestibles, aceite                    documento no trabajabas.
                                  compuesto y aceite vegetal. Después se vendió
                                  maquinaria para la industria, para la carne y em-              Yo no estaba en un cortijo, alquilé una habitación,
                                  butidos, de procedencia alemana, de segunda                    me cobraban 110. Pagué solamente 55 porque
                                  mano, re-potenciada. Lamentablemente subió el                  estuve menos. El resto de días, a veces me la
                                  euro y no quisieron comprar. Tuve que salir de                 pasaba sin comer, a veces… había una familia
                                  ahí. Después vendí maquinarias agrícolas.                      de bolivianos y me decían: Ricardo ponte a coci-
                                  Vendo tal cosa y cobraba mi comisión.                          nar. Me ponía a cocinar, a lavar, a trapear todo el
                                                                                                 piso, entonces comía. Ya dije, esto no.
                                  Ricardo: Después estuve trabajando en otra em-
                                  presa. Luego estuve trabajando 15 días en la fruta,            Ricardo: 421 cobro de subsidio, de ayuda por la
                                  que también me estafaron. Me fui a Valencia a tra-             crisis, y no tener el tiempo cotizado. En realidad,
                                  bajar. Me dijeron que fuera a trabajar que me paga-            yo no lo cobraba, lo cobra ella. (Se refiere a la
                                  ban 1,40 la java de naranjas. Le dije que 1,30 era             mujer española de la que se ha separado) Este
                                  suficiente. Pensé: me saco unas 40 javas diarias, o            mes ya sí. Ella siempre lo agarraba, decía que
                                  30. La java son esos recipientes donde se recoge               era para la comida, para los gastos. A mí me te-
                                  la fruta. Es esa bandeja de plástico.                          nía coaccionado siempre, no me dejaba ni un
                                                                                                 céntimo. ¿Qué es lo que tengo que hacer? Me
                                  Me dijeron 1,40. Pero cuando fui allá, trabajaba               dijo la educadora: sácate otra cuenta. Le dije:
                                  de las 7 de la mañana a las 4 de la tarde. El lunes            pero van a llegar los papeles a la casa. Dile que
                                  me fui y empecé a trabajar el martes. Trabajé                  no te lo envíen a la casa, que lo envíen al banco.
                                  hasta el viernes, porque sábado y domingo no se                Entonces fui al banco, abrí otra cuenta y ahora
                                  trabajaba. Pero el domingo me llamaron para tra-               llega a esa cuenta. Ayer llegó y lo he sacado.
                                  bajar, me pagaban a los 15 días recién, me depo-               Con ese dinero he pagado el alquiler. De alquiler
                                  sitaban en el banco. Trabajé otra vez de lunes a               por la habitación son 200 mensuales.
                                  sábado. ¿Y sabe cuánto me pagaron por 4 días,
                                  de 7 a 4? ¡46 euros! Prácticamente 10 a 12 euros               Sí, pero sabe qué pasa, como tenemos una
                                  al día.                                                        cuenta mancomunada y como ella es de acá, le
                                                                                                 dieron una tarjeta visa y con esa tarjeta visa –en
                                  Más me costaba la lavada que la camisa.                        ese tiempo yo no trabajaba- le saqué un pasaje a
                                  Entonces dije: esto no es así. Me dijeron: no                  mi hija, creo que costó 540. Yo quería ir a Madrid
                                  Ricardo, mire… Y me dieron una tijerita que                    solo, pero ella me dijo: yo también quiero ir por-



                            248
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                         TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




que hay que hacer trasbordo y ella se va a perder      mal que encontré a la secretaria y le dije mi pro-
(Se refiere a Sandra, su hija) Entonces sacamos        blema, que mi relación con Laura no va más.
en el AVE directo, dos y tres cinco billetes.          ¡Qué pena! Dijo. Porque ella fue que hizo mis pa-
Entonces el pago era 700 creo y eran 36 euros          peles. Le pregunté cuándo podía hablar con la
mensuales. Pero ella con ese dinero, 500 euros,        asistente social y me dijo que ella venía cada
arregló su coche y ahora la cuenta se disparó a        cierto tiempo, porque ella va de comarca en co-
1.300 euros. Tengo que pagar 65 euros mensua-          marca. Entonces me dio su número para que la
les. Yo le he dicho: yo los voy a pagar. Aparte,       llamara. Entonces llamé y la asistente social me
como estuve estudiando en SEAT y me faltan             dijo que iba a hablar con la educadora. Me pidió
sólo seis letras, porque eran 18. Como no tenía        mi número para que me llamara la educadora,
trabajo dejé de pagar. Pero yo me he comprome-         que se llama Esther. A la media hora me llamó y
tido a pagar y a lo último estoy pagando todas         quedamos de encontrarnos el lunes a la una de
esas cuentas. Lo estoy haciendo. Pago 65 más           la tarde.
200 son 265. Y ya no tengo más paro el otro
mes.                                                   Ricardo: No he tenido tiempo de conocer más
                                                       gente y de tener otro tipo de apoyos. Porque
                                                       como vivía en ese pueblo y no me dejaba salir,
Ámbito Social                                          (Se refiere a Laura) no tuve ocasión de conocer
                                                       más amistades.
Lorenzo: A través del negocio que tenemos (Se
refiere a él y su mujer) conocí al señor Ricardo y     Conozco a otro amigo peruano, que lo veo de




                                                                                                                         ••• la separación y el abismo
por vínculos patrióticos y de amistad, digamos,        vez en cuando, que trabaja en Carrefour, pero
tuvimos una relación amistosa.                         muy poco, muy poco… Lo veo una vez un rato y
                                                       después a las quinientas me va a visitar. Una vez
Ricardo: Yo iba a comprar diario a su negocio y lo     iba a ir un amigo y ellas, la mamá y ella (Se refie-
veía a él. Un día pasaron unos negritos, unos          re a Laura y su madre) me dijeron: ¡éstas no son
morenitos negritos y él dijo: estos parecen girón      horas de visitar! Ya no puedo llevar un amigo.
de los… (No sé entiende bien el comentario loca-
lista que hace un amigo al otro) Hay una calle         Ricardo: No, no podía salir. (Ante la pregunta de
bien conocida en Lima que se llama así.                la moderadora: qué hacia en su tiempo libre)
Entonces empezamos a hablar, a tratarnos más           Pero además, en ese pueblo no conozco a nadie,
conversando y poco a poco nos fuimos conocien-         solamente al vecino de al lado. Si le decía vamos
do más, hablando de negocios, una cosa, otra           a salir, me ponía siempre un pero: que no pode-
cosa, cómo salir adelante y así nos hacíamos           mos gastar, que tengo muchas cosas que hacer.
cada vez más…
                                                       Ricardo: Escúcheme, yo al ordenador lo hago ha-
Ricardo: Como yo fui soriásico, siempre fui a re-      blar, a través de Internet he encontrado trabajo.
coger mis medicinas al hospital y le pregunté a la     Una vez recibí una invitación para estudiar gratis
doctora cómo podía contactar con la seguridad          en Madrid. Me inscribí. De Cruz Roja, supongo
social y me dijo: vete acá, me indicó y fui. Les co-   que estaría en la bolsa de trabajo, que me inscri-
menté y me dijeron que no podía hacer nada.            bí ahí.
Pero me dijo que tenía que ir a la asistente social
de mi pueblo. (Se refiere al pueblo donde vivía        La primera vez, cuando vine fui. (Se refiere a su
con Laura, la mujer de la que se acaba de sepa-        visita a la entidad Cruz Roja, cuando vino del
rar) Como ella me controla todo, mis correos, mis      pueblo a Lleida capital)
mensajes, mi teléfono, todo… (Relata cómo se
acercó a Servicios Sociales)                           Fui a la Cruz Roja porque cuando llegué, sabía
                                                       que había un convenio entre Perú y España y
Aparte de celosa me revisa los papeles que tiro,       que no necesitaba trabajar un año para cambiar
¡todo! Entonces le dije que, como me faltaba ha-       de trabajo. Cuando iba a buscar trabajo me pe-
cer unos análisis, que me iba a quedar en el pue-      dían los papeles y me decían: tú estás como em-
blo. Entonces aproveché esa mañana. Cuando             pleado de hogar, no puedes, tiene que pasar un
voy veo que trabajaban de 11 a dos de la tarde y       año. Yo iba a inmigración y me decían no, no, y
eran las nueve y yo tenía que regresar. Menos          nunca me dejaban hablar. Entonces me fui a



                                                                                                                        249
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Cruz Roja y les expliqué mi problema, me pidie-                Ricardo: En España me casé con Laura, ella
                                  ron los datos y me dijeron que no tenían un abo-               también fue divorciada. Tiene 42 años y no pue-
                                  gado en ese momento, pero me recomendaron                      de tener niños. Vive con su madre y conocí a las
                                  uno de Cáritas. Ellos tenían la resolución y me di-            dos ahí y viví ahí. Lamentablemente las cosas no
                                  jeron que insistiera una vez más porque no me                  salieron como uno quiso, pero bueno, ya pasó
                                  podían negar. Insiste otra vez y si se niegan, ven-            eso. Me casé legalmente con ella por lo civil. Y
                                  te otra vez acá.                                               ahora tengo que empezar los trámites de separa-
                                                                                                 ción y todo eso. Pero mientras tanto veré cómo
                                  Cuando fui a la oficina la tercera vez, me tocó                acomodarme acá, si consigo trabajo, entonces
                                  otra vez con la misma (Cruz Roja) Le dije que                  ya traería a mis hijos (Se refiere a los dos hijos
                                  sólo le pedía que me escuchara un minuto. Me                   que tiene en Perú) Yo te voy a explicar. Ella
                                  dijo: rápido, que no tengo tiempo. Le dije que yo              (Sandra) es de mi primer compromiso, no de mi
                                  tenía razón y le expliqué. La señora que atendía               segundo compromiso. ¿Entiendes?
                                  al lado dijo: lo que dice el señor es cierto.
                                  Entonces llamó arriba, a su jefe, por teléfono y               Los otros dos niños son de mi segunda pareja.
                                  me hizo sentar que me iba a llamar después. Me                 Porque a ella (Sandra) la tuve con mi primer com-
                                  llamó y dijo: aquí está tu resolución. Le agradecí,            promiso. Sucedieron muchas cosas con mi hija,
                                  aunque fue gracias a la otra. El empresario que                tuvo muchos percances por su padrastro que aho-
                                  me agarró (Se refiere a la empresa de construc-                ra está detenido. Por eso la traje ¿Me entiende?
                                  ción dónde trabajo) para trabajar me dijo: me ten-             Pasó (Breve pausa). Entonces yo la traje, no que-
                                  go que curar en salud.                                         ría que estuviera más allá. Yo le he prometido a su
                                                                                                 madre muchas cosas, que le voy a dar dinero,
                                  Sandra: Sí que me ha costado mucho entender y                  para que la niña esté acá. Mis otros hijos, no están
                                  hablar catalán, pero mis compañeras me habla-                  tan bien como yo quisiera pero están más tranqui-
                                  ban en castellano y así aprendí catalán. También               los, más seguros. Además ella no vivía en la capi-
                                  me fui a clases de apoyo en el instituto, y así fui            tal como viven mis dos hijos. Vivía más al oriente,
                                  aprendiendo. A veces me falta una mica, a veces                cerca de la selva, muy alejada de la educación,
                                  no. Bueno, más o menos hablo, me va bien, y                    muy atrasado.
                                  tengo buenas compañeras
                                                                                                 Sandra: Su madre, (Se refiere a la suegra de
                                  Lorenzo: Sí, yo estoy integrado. Soy bilingüe.                 Ricardo, la madre de Laura) a veces me trataba
                                  Leo, no escribo y hablo el catalán.                            mal, me decía que tenía que hacer las cosas como
                                                                                                 ella mandaba. Si yo me pasaba de las reglas que
                                                                                                 decía ella, me ponían algo para hacerlo, como cas-
                                  Ámbito Familiar                                                tigo. A veces se pasaban ellas mucho, a veces me
                                                                                                 pegaban mucho y claro, me tiraban las cosas en
                                  Ricardo: Llegué acá, y como existe un convenio                 cara y todo. Me pegaba más la esposa de mi padre
                                  entre Perú y España por el que no necesito pasar               que su madre. Por ejemplo; como castigo me pro-
                                  el año para poder trabajar en otro empleo, saqué               hibían ver la tele. No podía jugar, salir a la calle.
                                  una resolución que había entre los dos países, un              Pero a veces yo salía, pero bueno…
                                  convenio y pude, así, trabajar en construcción.
                                  Llegué a vivir a su casa en Puigvert, Lleida, y des-           Ricardo: Casi todo el año estuvo encerrada, esta-
                                  pués de diez meses de convivencia, nos casamos.                ba arriba en su habitación, no bajaba.
                                  Con lo cual pude traer a mi hija, el año pasado, va
                                  a cumplir un año que la traje, el 13 de julio.                 Sandra: A veces si yo me levantaba tarde, la es-
                                                                                                 posa me decía que no tenía derecho a levantarme
                                  Sandra: Sí, quería venir a España. Pero mi ma-                 tarde, que tenía que levantarme más temprano,
                                  dre no quería que viniera. No quiso porque era mi              todo eso. Pero yo a veces no podía levantarme tan
                                  madre (Su madre que vive en Perú). Primero el                  temprano. Porque hacer todas las cosas de la
                                  clima, porque nunca había sentido el frío. Me                  casa… limpiar mi cuarto sí era obligatorio, después
                                  sentí bien. Por lo menos estaba con mi padre,                  hacer lo del baño, lavar los platos, barrer, trapear.
                                  pero claro no conocía a la mujer que estaba aquí
                                  (Laura) Nos empezamos a conocer, después                       El día que ella me dijo que me iba a llevar al museo
                                  pasó las cosas.                                                de escuadra, yo no quería. Entonces me empezó a



                            250
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                          TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




jalar, me llevó por la escalera y después me dijo       me dijo que me sacaría una cita allí. Le puso en el
que me vaya, yo no quise. Después me quiso subir        cuaderno la cita (Se refiere a Sandra) y Laura, mi
por las escaleras a fuerza y yo no quería porque te-    compañera, se molestó. Yo tengo que hablar con
nía miedo también. Empezó a jalearme otra vez y         ella, no te molestes, le dije. Yo ya andaba molesto
me dijo que si no subía que iba a subir por encima      con ella, pero ella me negaba porque decía que mi
de mí. Y pasó varias veces y no le importó.             hija era la que nos había hecho eso. Lloraba, me
                                                        decía que creía a mi hija y a ella no.
Ricardo: Sí. Te Voy a ser sincero, yo le dije bien
claro: va a venir mi hija, pero mi hija viene de mu-    Cuando hablé con la tutora le dije que mi relación
chos problemas. No te preocupes, me dijo. Le dije:      iba mal. Sí, me dijo, le pega a Sandra. Le dije que
con mi hija hay que tener paciencia. Ahora necesi-      sí. Me dijo: una vez vino tu hija y yo le vi. toda la
ta bastante amor, bastante cariño, bastante com-        cara maltratada, le pregunté qué pasaba y ella me
prensión. Los primeros días bien, pero cuando mi        contó. Así que fui a Laura, al despacho, y le pre-
hija empezó el colegio, sacaba puros ceros. Con         gunté qué pasaba y ella se puso a llorar, me contó
los problemas que tuvo, además la trataron en psi-      otras cosas y me negó. Si a mí me niega te tiene
cología y después el psiquiatra, a veces se ponía       que negar a ti.
a llorar porque se acordaba de lo que le había pa-
sado y eso. Pero ella no entendía, le ponía casti-      Todo eso influyó para estar con la educadora. La
gos: esto cincuenta veces por lo que no hacía. A        educadora me dijo que iba a hablar con la tutora. A
veces mi hija se dormía por las pastillas que toma-     la semana la llamé preguntando cómo iba el caso.
ba. A veces me la bajaba y la hacía pasar ver-          Me dijo: “Ricardo, la voy a denunciar” o “la denun-




                                                                                                                          ••• la separación y el abismo
güenza. Yo no le decía nada. A veces le gritaba y       cié”. ¡Ah! Me asusté. ¡No! Le dije. Me vas a poner
una vez le dio una bofetada y después le pidió per-     en un compromiso, si revientan las cosas ¿dónde
dón y que se fuera a lavar la cara. No tenía forma      me voy? Yo no cobro hasta el 10, no puedo salir,
para enseñar. Yo la miraba. La cosa reventó más         tengo que estar en su casa. Yo puedo salir, dormir
cuando vine de Valencia y la encontré así.              en cualquier sitio, pero a mi hija dónde la pongo.
                                                        Tranquilo, me dijo, que esto tiene un proceso, yo
Sandra: Sí, alguna vez me mezquinaron comida. A         todavía tengo que hablar con el director.
veces me decían: hoy día no vas a comer, pero
claro, decía si me dicen eso… A veces no tenía          Luego, me dio unos papeles, un dossier, para que
ganas de comer, por tantos problemas.                   rellenara la tutora. Me encuentro a la tutora no
                                                        hace mucho pero me dijo que no los iba a rellenar,
Ricardo: Pero ya fue mucho. No quise más. Fui           que había hablado con el director y le dije que la
pensando: cómo salgo, cómo salgo. Así que me            educadora la quiere denunciar. El director le pre-
fui… Yo me fui a la capital para habar con Esther       guntó: ¿qué dice Ricardo, él la quiere denunciar?
la educadora de Servicios Sociales. Y le conté          No la quiere denunciar. Entonces dijo: si Ricardo
todo. Me dijo que por qué no la denunciaba. Le          no quiere, yo tampoco. Lo que vamos a hacer es
dije que no quería denunciarla porque antes ella        ponerle un tratamiento psicológico a Laura (mi pa-
había adoptado a dos niñas. Yo no sé quién la de-       reja). La van a apoyar, porque es la segunda vez
nunció por maltrato, y tuvo que entregar a esas ni-     que tiene ese problema.
ñas. Si le hago una denuncia más va presa y yo
no quiero terminar mal, sólo quiero terminar en         Ricardo: A mis hijos en Perú, siempre les he man-
buenos términos como persona civilizada.                dado dinero. Cuando trabajaba siempre les man-
                                                        daba. Cuando trabajaba en la construcción gana-
Me preguntó si iba al colegio (Sandra) y le dije que    ba 1.200 euros y unos 300 en negro. En total unos
sí, en el colegio donde ella trabaja (Laura es admi-    1.500. A Perú mandaba 600 euros y 700 para acá.
nistrativa del Centro Escolar) Me pidió el teléfono y   Lo que le daba a Laura, y yo no veía ese dinero.
me dijo que iba a hablar con la tutora. Empezó a        Decía: para pagar acá, acá… Siempre fue así.
mover los papeles. Para esto, para yo desenga-
ñarme pedí una cita con la tutora. Le dije a mi hija    Ricardo: Yo quiero que mis hijos estudien. Sí, el
que le dijera a la tutora que quería hablar con ella    estudio, quiero que estudien. Tengo entendido
personalmente. Porque cada vez que yo quería            que el estudio te lleva por muy buen camino.
hablar con ella, mi pareja se metía. Me decía: “te-     Aparte que también puedes trabajar en lo que hi-
nemos que estar unidos, y esto y lo otro”. La tutora    ciste. Y te da más oportunidades en la vida.



                                                                                                                         251
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Ricardo: Sí, yo alguna vez le hablé de separación              de lavar y todo eso. Tiene 95 metros cuadrados.
                                  (Laura) ella no quería, me dijo que la perdonara,              Este es un piso de alquiler, y mi mujer y yo pen-
                                  que se había dado cuenta que había cometido mu-                sábamos alquilar una habitación. La otra es de
                                  chos errores, que no los volvería a cometer, que               mi hijo, y la otra nuestra. Estoy de alquiler. Ahora,
                                  había hablado con su mamá porque su madre me                   los alquileres han subido mucho, pero éste es có-
                                  hacía pasar muchas humillaciones, que se iba a                 modo, y funcional. Está bien distribuido.
                                  portar bien… Porque su madre se fijaba en lo que
                                  comía, me tenía así. Había días que ni quería co-              Ricardo: Yo en el futuro, pienso sacar un piso en
                                  mer. Como había días que me bajaba a duchar,                   lo que empiece a trabajar. Bueno, alquilar un piso
                                  porque las habitaciones estaban arriba, ella                   para mí, y mi hija.
                                  (Suegra) se ponía a revisar si había dejado sucio el
                                  microondas, siempre andaba revisando. ¿Sabe                    Sandra: Yo ahora estoy contenta de vivir aquí
                                  qué? Ya no voy a tomar desayuno. Un día de esta                con mi padre y la familia de Lorenzo.
                                  semana pasado me las tiro de largo, salgo por la
                                  mañana y no vuelvo hasta tarde. Su madre es una
                                  señora mayor 72 o 73 años, pero ¡terrible! Había               Ámbito Personal
                                  días que me había pasado de largo sin comer.
                                                                                                 Ricardo: Yo conocí a mi esposa Laura por Internet
                                  Ricardo: La atención médica en España es muy                   y después de estar dos años en contacto, primero
                                  buena, y no cuesta. Yo tengo Soriasis. Y a Sandra              por Internet, luego por teléfono, presentes que nos
                                  la psicóloga la está medicando con pastillas antide-           intercambiábamos, hasta que a través de su her-
                                  presivas. Antidepresivos está tomando, media pas-              mano me hizo un contrato de trabajo como em-
                                  tilla diaria. Y también está en terapia psicológica.           pleado de hogar. Vine el 8 de julio de 2007.

                                  Sandra: La terapeuta es muy buena conmigo, me                  Su hermano, (Se refiere al hermano de Laura)
                                  gusta ir.                                                      que es funcionario. Para que me pueda traer
                                                                                                 como empleado de hogar ella tendría que ganar
                                  Ricardo: A mis otros hijos hará como medio año                 2.400 euros y ella no los gana. Pero su hermano
                                  que no tengo para mandar dinero. Pero ahora les                que es funcionario me hizo el contrato. El proble-
                                  estoy enviando a los pocos. En lo que cobré les                ma que yo no podía trabajar en otra cosa porque
                                  mandé 50 euros ayer. Algo es algo.                             él me contrató como empleado de hogar y tenía
                                                                                                 que tener la resolución. Y la tercera vez que fui,
                                  Ricardo: Depende cómo se ponga la situación. Me                me dijeron: no, no ya le dije que…
                                  gustaría sí, traer a mis hijos, porque aquí la educa-
                                  ción es muy buena, no se diferencia entre la priva-            Lorenzo: Mi experiencia es muy variada porque
                                  da y la estatal. En cambio en mi país, si quieres              son 33 años de vida en este país. Concretamente,
                                  estudiar te cuesta. En este momento no puedo                   en Lérida capital llevo viviendo 30 años. Después
                                  matricularlos porque cuesta. Por eso a veces pien-             de haber pasado todo el proceso migratorio
                                  so en traerlos. No tengo una seguridad fija. Si por            como estudiante, me he consolidado en la ciudad
                                  ahí veo que puedo tener una maestría en comer-                 trabajando. Tengo un pequeño comercio, soy re-
                                  cio y marketing y siempre estoy en contacto con                presentante de comercio, tengo un hijo de 9
                                  Perú y si alguna empresa me dice: Rafael vente a               años. Convivo felizmente con mi mujer aquí en
                                  trabajar que te vamos a pagar, me iría.                        Lérida capital. Mi negocio es de prensa y librería.

                                                                                                 Antes de llegar a Lérida he estado en Barcelona.
                                  Área ambiental / Vivienda                                      He estado trabajando un año en Palma de
                                                                                                 Mallorca. Prácticamente este ha sido mi proceso
                                  Ricardo: Por la habitación son 200 mensuales.                  migratorio aquí en España.
                                  Que comienzo a vivir aquí a partir de hoy. La ha-
                                  bitación será cómoda para mi y mi hija sin lujos.              Ricardo: Lamentablemente las cosas no salieron
                                                                                                 bien con Laura. Ahora quiero estar con mi hija, y
                                  Lorenzo: El piso tiene 3 dormitorios, dos cuartos              empezar a hacer más cosas. Buscar trabajo, lo
                                  de baño, una sala comedor, una cocina y una pe-                primero. He salido ya de esa casa, y ahora mis-
                                  queña galería que es donde están las máquinas                  mo, estoy más tranquilo.



                            252
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                       TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Ricardo: Ahora mismo estoy haciendo un curso         gestión empresarial. Aquí sigo estudiando a dis-
de informática del ayuntamiento. Tengo la tarjeta    tancia comercio y marketing. He hecho dos cur-
comunitaria. El curso es de tres y media a ocho.     sos de reparación de ordenadores. Ahora estoy
Yo lo estoy haciendo mientras no me salga nada.      haciendo un curso de informática, Word, Excel,
Si me sale un trabajo, lo dejo.                      después empezaré con base de datos. Después
                                                     hice un curso de vigilante de seguridad., como
Ricardo: Al curso de SEAT lo tuve que dejar cos-     soy comunitario no es lo mío, pero no me queda
taba 117, pero me estafaron porque me prome-         otra para poder sostenerme y no tener que bus-
tieron que sólo iba a ser por 12 meses, pero eran    car, buscar. Porque pienso siempre seguir estu-
18. Me dijeron que era 150 y luego 117 mensua-       diando y obtener una maestría en algo, pero más
les. Luego sale uno: que tú has firmado. Luego       adelante. No se me quita de la cabeza seguir es-
miro bien y eran 18 meses. Le dije: esto no se       tudiando. Y si algún día regreso a mi país quiero
hace. Lo llamé al que me hizo esto y me dijo esto    irme con estudios. Quiero sacar el máximo de
y lo otro. Le dije: no, yo sé que quieres vender,    provecho aquí en España que se puede estudiar.
pero no estafes a la gente. Yo porque tenía ga-
nas de hacer el curso.                               Ricardo: No sé sí en el futuro estaré aquí o no
                                                     (España) No sé sí saldrá un trabajo mejor allá
                                                     (Perú) como para que piense regresar. Lo que
Autopercepción de la realidad social                 veo ahora, es trabajar duro y sí puedo los traigo a
                                                     mis hijos aquí. Las posibilidades de estudiar aquí
Ricardo: Lo que pasa que ellos antes podían en-      son mejor.




                                                                                                                      ••• la separación y el abismo
trar como turistas, pero Perú ya no. Para entrar
acá tenía que ser con contrato de trabajo. Por       Ricardo: Mi hija cuando iba al colegio, se sentaba
eso el 98 % de los peruanos tiene contrato de        atrás, se le había ido la risa. Porque siempre
trabajo. Después, cuando me casé, saqué la tar-      cuando nos mirábamos, mi hija se ponía seria,
jeta comunitaria, la tengo acá. Mi hija, también     no quería que la abrazara, ni la agarrara la mano,
tiene la documentación, la reagrupamos, ya esta-     delante de ella. (Laura) Porque mi hija le tenía
ba casado con ella.                                  miedo. Llegué (Se refiere a su regreso de
                                                     Valencia de la recogida de la fruta) y le dije: hija
Ricardo: Lo que pasa que no me convalidan mis        qué pasa, no hablaba, se trababa, no me quería
estudios, estoy casado y tengo la comunitaria.       decir nada. Yo le dije que si no me decía la ver-
Me piden que convalide mis estudios para dar el      dad no iba a saber yo. Me dijo que le pegaba. Yo
último examen en Barcelona para poder tener la       le encontré una cicatriz acá en la frente, todavía
habilitación de vigilante de seguridad y así poder   le faltaba cicatrizar, y en toda la cara. La encontré
buscar un trabajo de vigilante. Tengo en mi país     delgada. Dije ¿qué estás haciendo? Me dijo que
el diploma de marketing, gestión de negocios y       no quería que me fuera.




                                                                                                                      253
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Comentario

                                  En este caso se observa cómo hechos traumáticos, como el maltrato y la crisis familiar, sumados a la
                                  crisis económica, que dificulta el acceso al empleo, se convierten en una situación de riesgo multidi-
                                  mensional.

                                  Ricardo llega con un contrato falso, para obtener una visa y casarse con una mujer española, Laura.
                                  Ese contrato no le habilita a trabajar legalmente en otros sectores económicos, con lo que la salida labo-
                                  ral real es a través de la economía sumergida, hasta que pasa un año y puede emplearse formalmente
                                  en la construcción. Todo este proceso acrecienta su incertidumbre y la dependencia hacia su esposa. Al
                                  mismo tiempo, al no haber arribado a España a través de un proyecto migratorio apoyado por redes mi-
                                  grantes, se encuentra más aislado de su comunidad de origen. Ante momentos difíciles de convivencia
                                  con su esposa, tiene menos posibilidades de contar con apoyos emocionales fuera del hogar.

                                  Pese a ello, Ricardo no se desanima y decide reagrupar a su hija, Sandra, ante los abusos sexuales
                                  que sufre por parte de su padrastro, en su país de origen. Esta decisión es para Ricardo un alivio y un
                                  problema al mismo tiempo. Alivio, porque tendrá con quien compartir su vida en España; problema,
                                  porque tendrá que resolver las propias situaciones que su hija plantee en su proceso de inserción
                                  aquí, siendo una adolescente que ha vivido un hecho traumático especialmente serio.

                                  Lamentablemente, Laura tiene antecedentes por maltrato a menores, desconocidos por Ricardo, al pun-
                                  to de que los servicios sociales han revertido la adopción de dos niñas, tiempo atrás. Este tema de mal-
                                  trato es compartido con su madre, que es dueña de la vivienda donde todos conviven.

                                  La apuesta final por esta unidad familiar, actualmente formada por padre e hija, es la de seguir adelan-
                                  te apoyándose mutuamente en aras a tramitar el divorcio, cerrar los temas referentes a la residencia
                                  legal, encontrar un empleo el padre e insertarse en el sistema educativo la hija. El problema funda-
                                  mental es que tienen serias dificultades económicas. Sin embargo, a Ricardo tranquiliza haber finaliza-
                                  do una relación de pareja que planteaba muchos problemas de convivencia. Desde su autopercepción
                                  de las cosas, él se encuentra mejor ahora que antes, e inclusive más contento. Esto debe llevar a la re-
                                  flexión en torno a las necesidades humanas. No siempre tener un “techo donde dormir” (como él mis-
                                  mo expresa), marca la diferencia entre la inclusión y la exclusión, sino también que ese techo sea la
                                  metáfora simbólica del lugar donde uno reside, se siente querido y protegido de conflictos y tensiones.
                                  Así, si bien el panorama actual de Ricardo es el del desempleo, la habitación alquilada y compartida
                                  con su hija, sin ingresos económicos, su posición ante la vida es optimista y esperanzadora respecto a
                                  un futuro en el que ve salidas a su precaria condición. Su idea de futuro es la de llegar a ser una perso-
                                  na con posibilidades laborales y formativas en España, que envía dinero a su familia en Perú y que al-
                                  quila una casa entera para él y su hija.

                                  Estrategias de afrontamiento de la vida no le faltan a Ricardo, se ha dedicado a muchos oficios en Perú,
                                  entre ellos el de la compraventa, lo cual le ha aportado experiencia profesional, saber-hacer, habilidades
                                  comunicativas y extroversión. La percepción que tiene de sí mismo actualmente es la de una persona
                                  que es capaz de conseguir lo que quiere, echando mano de su espíritu emprendedor que le lleva a bus-
                                  car siempre soluciones.

                                  Debido a su actual situación de desempleo, viviendo en habitación en piso compartido con una hija
                                  adolescente, pero teniendo en cuenta sus estrategias de subsistencia, podríamos calificar el riesgo so-
                                  cial de Ricardo de “Alto”.




                            254
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                           TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Administrar
la crisis
“Y me ha dicho que por ahora no vaya. Va a prescindir
de mí un tiempo”


CONFIGURACIÓN         ALICIA:           ESPOSA, 35 AÑOS. TRABAJA EN EL SERVICIO DOMÉSTICO
FAMILIAR:             RUBÉN:            ESPOSO. 40 AÑOS. TRABAJA EN LA CHATARRA.
                      IRENE:            HIJA. 14 AÑOS. ESTUDIANTE.
                      PILAR:            HIJA. 9 AÑOS. ESTUDIANTE.
                      MANUEL:           HIJO. 5 AÑOS. ESTUDIANTE.




      Programa en el que participa en Cruz Roja: “Lucha contra la pobreza y la exclusión social”



Presentación                                             Es que ella no trabaja, es el marido el que trabaja
                                                         (Se refiere a la señora que le limpia) Y van un
Alicia es gitana, tiene 35 años, está casada y tiene     poco apretadillos. Y otra que me ha reducido las
tres hijos. Su marido se dedica a la recolección de      horas de 4 a 3.
chatarra y no tiene trabajo estable y formal. Vive en
un pueblo de Madrid y su vivienda es en régimen          Rubén: Todo debido a la crisis, todo el mundo se
de alquiler, aunque de protección oficial. Alicia cui-   queja.
da a su familia y se organiza bastante bien con la
economía familiar. Trabaja algunas horas en el ser-      Alicia: La verdad que cuesta seguir adelante; y
vicio doméstico. Sus ingresos son muy importantes        eso que tenemos la ayuda de la renta mínima de
para la unidad familiar, gracias a su aporte econó-      servicios sociales.
mico, son capaces de llegar a fin de mes..
                                                         Rubén: Eso nos da la vida.

Ámbito Económico                                         Alicia: Eso es lo que nos hace tirar la casa pa
                                                         adelante, como digo yo; para comida…
Rubén: Me dedico al hierro, a lo que sale y ya
está.                                                    Rubén: Para los niños…

Alicia: Me dedico a limpiar casas cuando me lla-         Alicia: Para ropa y calzado de los niños. Pero
man. Tengo 2 ó 3 casitas. Las tengo hace 3 ó 4           cuesta, cuesta. Son 530, 527, aquí tengo lo del
añitos más o menos. Y hoy estoy un poco mal              REMI (RMI). Pero que tenemos que meter más.
porque una, el marido ya no trabaja y no me va a         Por ejemplo en invierno viene la cuenta del gas,
llamar. Iba toda la semana, 4 horitas, y ya llevaba      de la luz. Él con lo que coja, (Se refiere al trabajo
tiempo con ella. Y me ha dicho que por ahora no          de su marido) unos 50 euros que coja por sema-
vaya. Va a prescindir de mí un tiempo.                   na ¿no?


                                                                                                                          255
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Rubén: Ahora cojo menos porque es muy varia-                   Alicia: ¡Claro! Incluso cuando voy al súper, a lo
                                  ble el precio; estaba a buen precio el año pasa-               mejor cojo 10 barras de pan, las congelo y las
                                  do, pero desde que hemos pisado este año, no                   voy sacando poco a poco. Porque incluso eso es
                                  es que lo diga yo, ha bajado el precio.                        carísimo.

                                  A 10 céntimos, 16 pesetas, el kilo. Muy barata.                Rubén: Sí, aquí todo es carísimo.
                                  Tienes que mover mucho, sale a poco. Luego la
                                  chatarra es muy trabajosa. Y es que yo voy solo.               Alicia: Yo tengo tres casas. Tres horas a la sema-
                                                                                                 na cada una. Son 30 euros por cada casa, 90 eu-
                                  Para el gasto de la gasolina en la furgoneta, lo               ros a la semana.
                                  saco con las teles. ¿Ve ahí? Los morillos, hay
                                  gente pobre que a lo mejor me compran, me dan                  Rubén: Ahora se ha quedado en 60 euros, por-
                                  10 euros. Siempre pensando en el carro de la co-               que se ha quedado sin una casa. La calefacción
                                  mida para los niños, los gastos derivados de luz,              es caldera central. En invierno vienen facturas
                                  agua. Y siempre que me dejen, que encuentre,                   más fuertes.
                                  que no encuentre. A veces sólo encuentro una
                                  tele en un cubo, otras veces lleno la furgoneta,               Alicia: Es para bañarnos, para calentarnos y para
                                  que todo hay que decir. Eso, son los días menos,               cocinar.
                                  son los menos. Que llegamos a poco. A lo mejor,
                                  un día con otro, son 20 euros, limpios. Y eso ya               Rubén: En los meses de invierno puede subir a
                                  es mucho. Y es muy trabajoso.                                  300. Tienes que tener calefacción por los niños
                                                                                                 pequeños. Nosotros los mayores nos podemos
                                  Alicia: Yo, primero que haya para mi carro de comi-            calentar de otra manera, haciendo gimnasia, por
                                  da para que no les falte. Eso es lo primero. Luego             ejemplo. Lo que te iba a decir que esto está en la
                                  tener en el banco el dinero para las facturas del              sierra de Madrid y aquí pega el frío que no veas.
                                  gas, de la luz. Para que no nos corten. Trato de or-           Esto para los andaluces y los extremeños es muy
                                  ganizarme con el dinero, sí eso es. Luego ya si so-            malo.
                                  bra algo, si sobran 50 euros, si hacen falta unas za-
                                  patillas para cada uno, o un pantalón o un chándal             Alicia: Aquí la calefacción hay que ponerla en in-
                                  para el colegio, ya se usa para eso. Hay que hacer             vierno. A veces te levantas y está todo blanco.
                                  muchos números, organizarse. Se va gastando,
                                  voy a Día, un centro comercial más barato, en San              Rubén: La crisis económica, sí se ve en todo.
                                  Martín de Valdeiglesias, a 30 Km. Voy dos veces al             Porque antes, si había reformas coges algo más.
                                  mes, dos o tres veces, porque tampoco quiero gas-              Porque con las obras es donde cogemos más. Y
                                  tar mucho tampoco para que no me sobre tampoco                 en el precio, el año pasado estaba medio, medio;
                                  y se desperdicie. Gastamos entre 250 y 300, entre              ahora están bajando los precios de todo: del me-
                                  carne y todo.                                                  tal, del aluminio. Hay veces que echas 20 euros
                                                                                                 de gasoil y te ves morao para ganar los 20 euros.
                                  Rubén: Sí, hay comercios, (Se refieren a su pue-
                                  blo) pero te cobran por la misma cosa, a veces el              Luego das vueltas y te mareas dando tantas
                                  doble.                                                         vueltas. Antes de la crisis, a lo mejor sacabas
                                                                                                 150 euros más al mes, 150 o 200. Si antes en un
                                  Alicia: Es que tenían que poner un supermercado                mes íntegro sacabas 700 euros, ahora estoy sa-
                                  aquí más cerca, pero no había la suficiente po-                cando 500, 400, al mes. Teniendo suerte, según
                                  blación para ponerlo.                                          esté el aspecto de obra, no coges los 500 o 600
                                                                                                 euros.
                                  Rubén: Es que cuesta el doble. Todo.
                                  Necesitarías mucho más dinero. Comprando                       Luego hay gastos, no es todo limpio. Está el ga-
                                  aquí no podrías alimentarlos, (Hijos) te quedabas              soil, el desgaste de ruedas, de batería.
                                  a medias.
                                                                                                 Revisiones de la furgoneta cada seis meses,
                                  Alicia: Te quedarías a la mitad.                               ando con una furgoneta que tiene 20 años. Ya te
                                                                                                 puedes imaginar. Tampoco puedes cargar todo lo
                                  Rubén: Porque es el doble de dinero.                           que quieres. Te viene el recibo del Seguro. A lo



                            256
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                         TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




mejor lo que te has ganado en un mes se te va          Rubén: De tarde en tarde. Y muy poquito.
en esos gastos, o tienes que poner ruedas. Pero
te conformas, a ver qué vas a hacer.                   Alicia: Dan muy poco, antes daban más.

Yo digo que con la crisis todos hemos perdido un       Rubén: Al principio daban un lotecito muy curio-
25%. Digamos que toda la gente: el constructor....     so. Luego fueron restando cosas y últimamen-
                                                       te… Hombre, se agradece, pero van dando me-
                                                       nos, sinceramente. No sé si meto la pata.
Ámbito Social
                                                       Alicia: Es que la asistente social… No me llegaba el
Rubén: Aquí en el pueblo nos conocemos todos,          dinero para los libros de los niños porque con la
nos respetamos, todo muy bien.                         beca siempre tengo que poner más de lo que me
                                                       dan para la ayuda de los libros. Porque me dan
Alicia: Las vecinas, cuando nos juntamos, porque       creo que son 180 de beca y tengo que añadir otros
a veces nos juntamos en la puertecita, dos o tres,     150, mínimo. Entonces Salud, que es la asistente
dicen que mis niños no son como los que ven a          social, me dijo: te voy a dar un número que es de la
veces por ahí o en la tele, sin escolarizar. No, son   Cruz Roja para que te pongas en contacto con
diferentes.                                            Elena, que es la chiquita que, para que te den una
                                                       ayuda. Hablas con ella para ver qué ayuda te pue-
Rubén: ¡Claro! Nuestros niños salen un ratito al       den dar para la factura de la papelería, donde poco
parque o están un ratito aquí por los vecinos. Nos     a poco voy pagando. Entonces me dió el teléfono
fiamos de la gente porque si no. Ésa es la dife-       de esta chiquita que este año no está, se ve que se
rencia. Aquí la gente ya te conoce y si ve que         ha retirado o yo no sé porque este año no me lo han




                                                                                                                         ••• administrar la crisis
eres buena persona, ya te quiere. Digamos que          dado. Y me dieron 60 euros. Entonces me llamaron
somos una familia grande (Se refiere al barrio, a      y me dijeron que tendrían una charla conmigo por-
la vecindad)                                           que era la asistente social pero de Cruz Roja. Fui a
                                                       San Martín y me dijo: cuando vengan los alimentos
Alicia: En el caso de Irene vienen sus amigas, a       ¿quieres? Dije que sí, por supuesto. Y fue eso. Ella
lo mejor se fue una noche a dormir a casa de           me apuntó y cuando venía. Algunas veces, fui a
ellas. Eso en la ciudad, no sé si es así. Mi familia   San Martín de Valdeiglesias a recoger la bolsa. Y
no ésta en el pueblo sólo la de Rubén.                 cuando vienen aquí al pueblo también me dan algo.
                                                       Porque me mandan una carta de Cruz Roja.
Rubén: Yo tengo aquí a un hermano y una her-
mana mayor con mi madre. Tengo un hermano              Rubén: Y lo va a buscar al ayuntamiento. Y tam-
también en Navas del Rey, así que somos tres           bién ese día le dieron los 60 euros para la libre-
hermanos y una hermana. Y la familia, esta ahí         ría, era lo que debía de los libros. Nos mandan la
por si la necesitamos.                                 carta, nosotros nos presentamos en el ayunta-
                                                       miento y ya te dicen dónde distribuyen.
Alicia: Ellos también están cortos de… (Se refiere
al dinero) lo mismo que nosotros, pero bueno…          Alicia: La caja de comida antes era mejor, eso
                                                       hará unos 4 años…
Rubén: Pero la familia, los vecinos están ahí, y
podemos contar con ellos. Pero estamos ahí.            Rubén: De 4 a 5 años acá han restringido mucho,
                                                       mucho. Ahora…
Alicia: En Cruz Roja estoy años, por lo menos
ocho años. Me solicitó la asistente social, a tra-     Alicia: Antes daban dos cajas de galleta y leche,
vés de ella me solicitó.                               ahora…

Rubén: El punto está en San Martín de                  Rubén: Muchísimo menos.
Valdeiglesias, va algunas veces a recoger la bol-
sa de comida.                                          Alicia: Ellos no saben qué viene. (Se refiere a los
                                                       administrativos del ayuntamiento) A lo mejor reci-
Alicia: Ahí está. Allí iba yo a recoger alimentos,     ben 20 kilos de arroz y tienen que repartirlo. A lo
pero lo dan hasta muy tarde. Cada seis meses.          mejor a mí me dan 2 kilos y galletas.



                                                                                                                        257
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Rubén: Según sea la familia.                                   aldea. Algunas veces, si no tenemos mucho que
                                                                                                 hacer mucho por la tarde, me las llevo.
                                  Alicia: Y según lo que venga, porque a veces vie-
                                  ne más, otras vienen menos. No siempre es lo                   Rubén: Al cine, aquí en el palacio que lo ponen
                                  mismo.                                                         gratis, del ayuntamiento. Sí, y se van un ratito.
                                                                                                 Ellos aprovechan. También el día de la fiesta, viene
                                  Rubén: La verdad que al principio nos quedába-                 una feria y hay un día gratis y ellos aprovechan.
                                  mos bien.                                                      Ellos disfrutan, se lo pasan bien y están alegres.

                                  Alicia: Sí. Si fuera una vez al mes me vendría de              Alicia: Nosotros de ocio muy poquito. ¡Uy! Nada,
                                  maravilla. Porque la pasta, el arroz, todo eso, la             nosotros nada. (Refiriéndose a ella y su marido)
                                  leche…

                                  Rubén: Es que daban dos cajas de leche, cuatro                 Ámbito Familiar
                                  o cinco de galletas…
                                                                                                 Alicia: Cuando me casé con él me vine para acá.
                                  Rubén: Estamos al día, al tanto de los convenios.              Desde entonces aquí estoy. Han nacido mis ni-
                                  (Se refiere a que se encuentran informados so-                 ños en Alcorcón y se han criado aquí. Al cole y
                                  bre las ayudas que da el ayuntamiento)                         todo aquí.

                                  Alicia: El alcalde del pueblo, que lo conocemos                Rubén: Llevamos viviendo 27 años aquí en el
                                  desde hace muchos años, es muy buena gente,                    pueblo. (Se refiere a su familia de origen) Yo llevo
                                  nos ayuda, y el concejal de distrito, nos dice:                26 años.
                                  apúntate aquí, ve allí. La verdad es que muy
                                  bien.                                                          Alicia: Yo llevo 15.

                                  Alicia: Salimos muy poco, muy poco (Se refiere al              Alicia: ¿Un día normal? Nos levantamos un día
                                  uso del tiempo libre y posibilidades de ocio)                  normal, llevamos a los niños al cole después de
                                                                                                 desayunar, Rubén se va a su chatarra; se dedica
                                  ¡Claro! El fin de semana adonde los llevo a la                 a los pueblos, y yo me voy a mi trabajo. A eso de
                                  iglesia evangélica y allí a lo mejor les compramos             la una o dos él me recoge, según las horas que
                                  un heladito, unas chuches, pasamos el ratito con               yo tenga, él me recoge. Porque normalmente voy
                                  la gente y ya. Por las tardes, salimos por aquí a              a una urbanización que está a unos 5 kilómetros
                                  la puerta o a…                                                 de aquí y él me lleva y me trae. Y si es aquí en el
                                                                                                 pueblo voy yo. Y a eso de las 4 cuando salen los
                                  Rubén: O al parque. Hay aquí un parque, cerca                  niños los recogemos y a casa. ¿Qué hay alguna
                                  del palacio, que tiene un lugar muy reservado. A               faena por la tarde? Voy. Si no, en casa.
                                  lo mejor se va mi niña con sus primas y se lleva a
                                  sus hermanos. Al principio íbamos, era gratis y                Pilar: Sí, voy al cole, y estoy en 3º.
                                  podíamos ir (Se refiere a la piscina del polidepor-
                                  tivo) Pero ahora, sinceramente, creo que vale                  Rubén: Sí, fui al colegio, pero no duré mucho
                                  500 pesetas.                                                   tampoco, por circunstancias de la vida. He ido
                                                                                                 hasta 3º o 4º de primaria. No obstante tengo mi
                                  Alicia: Tres o cuatro euros por día, y son tres niños.         carné, me defiendo. Se leer y escribir perfecta-
                                                                                                 mente.
                                  Rubén: Sí. A lo mejor las invitan sus amigas del
                                  cole, que tienen un chalé con piscina.                         Irene: Tengo 14 años, estoy estudiando, he pasa-
                                                                                                 do a 2º de la ESO.
                                  Alicia: Algunas amigas tienen piscina en su chalé
                                  y a lo mejor se van un día.                                    Manuel: Tengo 5 años, voy al cole. Mamá puedo
                                                                                                 ir a jugar a casa de Gemma (Una vecina / Risas.
                                  Rubén: Y así ellas están divertidas.                           La madre asiente, y le da permiso)

                                  Alicia: O al río, que tenemos un río cerquita en la            Rubén: Ha hecho parvulitos, digamos.



                            258
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                           TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Alicia: Ha ido a 5 años y ahora pasa a primero.          Alicia: Primero, cuando me casé con él, vivimos
                                                         de alquiler, primero con mi suegra, luego con mis
Rubén: Sí, esta es una zona de muchos chales y           cuñados porque no teníamos mucho… Luego ya
casas de verano, porque aquí cerca está el pan-          de alquiler nosotros dos, luego ya vinieron los ni-
tano de San Juan, está Navas del Rey y Pelayo.           ños. Y al tener un niño ya teníamos derecho.
Viene mucha gente al pantano. Se escapan de la           Entonces estaban en obras las casas. Nos apun-
temperatura y el ruido de Madrid. Entonces la            tamos en el ayuntamiento.
gente sale de Madrid. Se compran su chalecito,
tienen su negocio aquí.                                  Irene: Yo quiero estudiar para jardín de infancia.
                                                         Si no sacar mi graduado escolar y algún módulo
Rubén y Alicia: ¡No! Es que es un pueblo muy pe-         o algo.
queñito.
                                                         Pilar: A mí, profesora.
Irene: Yo para ir a Brunete al instituto, tenía que ir
en autobús.                                              Alicia: Que sigan. Si pueden sacarse alguna ca-
                                                         rrerita. Los estudios son importantes para que
Alicia: Sí. Antes estaba en Brunete. Había que           puedan desenvolverse.
coger un autobús para ir al colegio y al instituto,
pero luego los han traído aquí. (Se refiere que          Rubén: Con un oficio ya nos damos por confor-
antes en el pueblo no tenía colegio, ni instituto y      mes, porque ya no están como nosotros, como
tenían que desplazarse)                                  perdidos. Haces una cosa y no saber hacer.

Rubén: Hace un par de años. No, ella (Irene) ha




                                                                                                                           ••• administrar la crisis
estado en el colegio aquí, luego al instituto ha ido     Área Ambiental/Vivienda
a Brunete. Los niños de Navas del Rey sí van a
San Martín de Valdeiglesias. Los niños de aquí           Rubén: Presentamos los papeles en el ayunta-
no sé por qué van a Brunete. Pero este año han           miento. Hicimos la solicitud.
hecho el instituto aquí.
                                                         Alicia: Y nos la dieron. Nueve años llevamos vi-
Irene: Bueno, me he quitado un peso de encima.           viendo aquí.
A las 7 de la mañana cogía el autobús. ¡Fatal! En
invierno me daba miedo por el autobús con las            Rubén: Cinco años en otras. Estas viviendas son
nieves. Yo decía: ¡Ay Dios mío!.                         para alquiler y compra. Nosotros pagamos la de
                                                         alquiler.
Rubén: Sobre todo en invierno, por las capas de
hielo.                                                   Alicia: Llevamos 9 años. Unos 150 euros al mes.
                                                         Nosotros teníamos la opción de compra pero al
Alicia: Iba con el grupito de aquí y muy bien (Se re-    no tener fijo nada, nómina y esas cosas. Es que
fiere de compañeras y vecinas) Yo al principio pa-       nosotros hablamos con el del Banco. Entonces
saba miedo porque salía muy de noche en invier-          no quisieron.
no. Al principio, la acompañaba a la entrada del
pueblo para que cogiera el autobús, pero como en         Rubén: Nosotros estábamos dispuestos y habla-
el camino nos juntábamos. Ya luego, se iba con las       mos con la Caja Madrid.
chicas, y se iban uniendo en el camino.
                                                         Alicia: No quisieron. Es que teníamos que tener
Rubén: Muy bien, los dos añitos muy bien.                un aval. Y no tenemos. Sí, tenemos una casa de
                                                         protección…
Irene: Al final te acostumbras.
.                                                        Rubén: Es que tienen miedo porque si no pagas,
Alicia: Luego ya aquí muy bien.                          como vives de esta manera, no te quitan la casa,
                                                         siempre tienes la casa. Tú pagas los 150 euros,
Rubén: Casi toda la vida, que estoy aquí. Con 14         pero como no tienes sueldo ni tienes nada, como
años vine yo a este pueblo. Como Irene era yo            no pagues un par de letras te quitan la casa y lo
de pequeño. Ya, pero también eres de Madrid.             pierdes todo.



                                                                                                                          259
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Alicia: Te echan a la calle.                                   Alicia: Sueña con los hierros (Ríe).

                                  Rubén: Y no tienes casa ni tienes nada.                        Rubén: Sí, exactamente.

                                  Alicia: Si fuera para la compra, no lo sé, porque              Alicia: Por ejemplo, sale a las 9 y viene a las tres
                                  como nos dijeron que no.                                       o las dos a comer. Luego por la tarde se echa un
                                                                                                 ratito, una hora o así, y a las cinco ya está salien-
                                  Rubén: Es como el doble. Sí, el doble. Pero es el              do.
                                  miedo. Pongamos que unos meses sí puedes pa-
                                  gar, pero si te faltan otros meses y ya empiezan               Rubén: Somos gente que si tenemos tajo no mi-
                                  los laberintos y yo creo que luego es peor. Es                 ramos ni el calor ni el frío, estamos deseando co-
                                  mejor seguir así despacito.                                    ger viajes. Porque hace falta.

                                  Alicia: No hubiéramos podido aguantar. (Se refie-              Alicia: Yo quisiera tener más cosas, pero… Lo
                                  re a la opción de compra)                                      primero la comida, el trabajo, la salud, y que los
                                                                                                 niños vayan al colegio.
                                  Rubén: El piso tiene tres habitaciones.
                                                                                                 Rubén: A mí me gustaba mucho los talleres de
                                  Alicia: La nuestra, una para el niño y otra para las           auto-empleo del ayuntamiento. Incluso cuando
                                  dos niñas.                                                     hay control, vamos a lo que nos llaman. Lo que
                                                                                                 pasa que hay puestos que hay 5 personas. Son
                                  Rubén: Un cuarto de baño, una cocina, el salón y               pueblecillo pequeños. He estado en 2 ó 3 cursi-
                                  un cuartito que hay aquí.                                      llos, que he hecho en el pueblo. En el ayunta-
                                                                                                 miento en el taller escuela, nos enseñaban un
                                  Alicia: Un trasterillo que hay para basura y para              oficio y eso muy bien.
                                  cositas. Es que a mí me gusta mucho la limpieza,
                                  para los niños y para mi casa. (La casa olía mu-               Rubén: De eso hace por lo menos 5 ó 6 años. El
                                  cho a lejía estaba muy limpia) Quisiera tenerla                último fue hace 6 años.
                                  mejor pero no puedo. No, lleva, por lo menos 3
                                  años pintada. (La moderadora comenta que sí la                 Alicia: El último fue que me quedé en estado del
                                  casa esta acabada de pintar)                                   niño, fue hace 5 años.

                                  Alicia: Unos 3 años. Yo no la pinté, la pintó un               Rubén: Es que te dan un par de ellos, un par de
                                  amigo de Rubén y le hemos pagado poco a poco.                  cursos. Más no pueden. Eso depende del paro.
                                  El muchacho nos hizo el favor. La verdad que                   Del tiempo que estés en paro, van y te llaman.
                                  muy bien. Luego ya si hay algunas manchas yo                   Fuera de eso me he tirado trabajando un par de
                                  le doy. (Ríe – y hace mímicas como de pasar un                 años o tres, gente que me llama. Luego trabajan-
                                  trapo por la pared)                                            do, a lo mejor levantando paredes. Es decir, te
                                                                                                 enseñaban un oficio. Ahí te enseñaban albañile-
                                  Rubén: Creo que son 100 metros cuadrados.                      ría y restauración de edificios. Ahí te llaman y lo
                                  Para nosotros esta muy bien, el salón también es               que dure. Estabas un tiempecito. Si por nosotros
                                  bastante grande, y la cocina.                                  fuera de ahí no nos quitaban. Pero eso no es así.
                                                                                                 Es cuando hay y ya está.

                                  Ámbito Personal                                                Rubén: Yo el recorrido que hago a diario son los
                                                                                                 pueblos de la sierra. Por los puntos limpios.
                                  Rubén: Yo soy de Extremadura, de Cáceres.                      Porque por aquí suelen dejar container. Tampoco
                                                                                                 debo coger, pero lo cojo. Porque eso lo pone el
                                  Alicia: Yo nací en Ciudad Real, manchega.                      estado. Pero si veo una lavadora y necesito una,
                                                                                                 la cojo, para comer. Sí, sobre todo en las zonas
                                  Rubén: A mí no me gusta el trabajo que tengo                   industriales porque todo lo que sacan del pueblo
                                  pero no hay otra forma. Yo no tengo hora. Que                  lo suelen llevar ahí. Luego tengo la gente que me
                                  viene, a lo mejor una mujer, que tiene hierro y                dice: pásate Rubén que tengo una lavadora, ten-
                                  allá voy, aunque sean las 8 de la noche.                       go una…



                            260
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                        TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Rubén: ¡Claro! Me gustaría otro trabajo. En otro      negro. Yo se lo he dicho a la chica de Servicios
trabajo. Yo odio la chatarra. Estoy en ello porque    Sociales. Lo sabe. Me dice ¿Qué tal Alicia? Le
no hay otra cosa. Sí, en cualquier cosa: de pintor,   digo, vamos tirando.
de albañil…
                                                      Alicia: Mucho, mucho, mucho. Hay veces que di-
Estoy apuntado en el INEM. Pero son millones          ces: ¿cómo paso este mes? Pues gracias a dios,
de parados. Con todos los que hay hasta que           si no imposible. Siempre dando gracias a dios
contraten hasta el último de los 4 millones (Ríe      porque es el que nos lleva.
mientras habla).
                                                      Alicia: El culto más cercano es de Navalcarnero.
Rubén: Con quien no escatiman es con los niños.
                                                      Rubén: No vamos todo lo que quisiéramos.
Alicia: A medida que van siendo mayores, mayo-        Vamos algún fin de semana. Todos no podemos
res son los gastos. Por ejemplo, ahora el niño co-    por la gasolina, son 10 euros lo que tengo que
mienza primero de primaria.                           echar. Está de aquí a unos 20 kilómetros por ahí.
                                                      Conocemos a gente y vamos ahí y los niños se
Rubén: Nos viene bien la mitad, la ayudita que        relacionan con otros. Como que nos distraemos
nos dan, pero la otra mitad… (Se refiere a la         un poco. ¡Claro! Estamos ofrecidos a Dios, vivi-
beca de libros)                                       mos con Dios, en una palabra. Porque necesita-
                                                      mos de Dios.
Alicia: El año pasado no me la dieron, porque ya
no la había en Cruz Roja. El año pasado no, el        Alicia: Además, lo bueno de estar en el pueblo.
anterior sí.                                          Todos te conocen, te aprecian los vecinos. Cuando




                                                                                                                        ••• administrar la crisis
                                                      estás así y necesitas, te dejan 10 euros o 20.

Autopercepción de la realidad social                  Rubén: Aquí todos nos conocemos y somos
                                                      como una gran familia. Hay vecinos que me lla-
Alicia: Si no tuviéramos esta vivienda de protec-     man para sacar sus lavadoras, neveras, o la tele-
ción, y el REMI (RMI), lo tendríamos mucho más        visión. Para la chatarra. Ellos, te dan trabajillos.




                                                                                                                       261
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Comentario

                                  En este taller se observa un ejemplo más de las posibilidades económicas de la comunidad gitana.
                                  Aparece nuevamente el autoempleo en la economía sumergida (el trabajo en la chatarra) y el trabajo
                                  en el negocio familiar (venta ambulante) son unas de las actividades más características de éste colec-
                                  tivo. Rubén expresa: “Odio la chatarra pero no hay otra cosa”. Alicia comenta: “Sueña con los hierros”.
                                  Por otra parte, ella trabaja de manera informal, como empleada doméstica, sin contrato.

                                  En síntesis, la estrategia de ingresos de esta familia está compuesta por lo que obtienen a través de la
                                  economía sumergida, más las ayudas públicas. La renta mínima de inserción, RMI, y el alquiler protegido
                                  son los factores estables que les permiten sobrellevar la crisis. Administrando todos estos factores y, en
                                  contra del estereotipo con el que se caracteriza a los gitanos, priorizan la educación de los hijos.

                                  Alicia es una gran luchadora, una mujer emprendedora que tiene un papel central en el mantenimiento de
                                  su familia. Sabe compensar, vida familiar y vida laboral. Puede organizarse económicamente con los po-
                                  cos ingresos. Hace compatibles las tareas del hogar con la crianza de los hijos, y es muy perspicaz a la
                                  hora de valorar las necesidades. Discrimina las que son más prioritarias.

                                  Alicia y Rubén consideran a sus vecinos como una gran familia. Son capaces de aceptar y de pedir ayuda,
                                  y también de retribuirla. Su nivel de integración es cercana o próxima (vecindad) como general (en el pue-
                                  blo de 2.000 habitantes). Al mismo tiempo, estos aspectos son favorables, ya que los vínculos y la cerca-
                                  nía de sus habitantes permiten entrelazar amistades, redes sociales, y vínculos solidarios.

                                  Ahora bien, la auto-percepción social de Alicia parte del reconocimiento; es decir, valora lo que tiene, y
                                  expresa su gratitud a Dios por ello, pero desea tener más cosas. Tener más, para poder dar más a los
                                  suyos. La religión y el sentimiento de religiosidad son resortes sociales que les facilitan canalizar frus-
                                  traciones y esperanzas.

                                  Por último, si tenemos en cuenta: la capacidad conciliadora y administrativa de Alicia como madre,
                                  ama de casa, y trabajadora, de Rubén como un incansable trabajador, y el nivel de integración escolar
                                  de los menores, la situación de vulnerabilidad social del grupo familiar es de tipo “Moderado”.




                            262
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                         TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Falta de empleo
protegido y
enfermedad mental
“Estoy apuntada en el INEM pero...”


 CONFIGURACIÓN       MARTA:           48 AÑOS. PENSIÓN POR INCAPACIDAD LABORAL.
 FAMILIAR:           HERMANO:         63 AÑOS. PENSIONISTA.
                     HERMANO:         58 AÑOS. PRE-JUBILADO.
                     HERMANA:         56 AÑOS. AMA DE CASA.
                     HERMANA:         53 AÑOS. FUNCIONARIA.




         Programa en el que participa en Cruz Roja: “Atención a personas drogodependientes”



Observaciones                                          Ámbito Económico

Marta vive sola, el taller de auto-expresión se lle-   Sí, en el 2004 digamos. En el 2004 ¡Sí! Empezó
vó a cabo en su vivienda. Recibe ayudas econó-         a ir todo para abajo, para abajo. Sé empezó a ir
micas de sus hermanas para su manutención.             todo por la porra, me quedé sin trabajo. Mi com-
Con un hermano no tiene ningún tipo de contacto        pañero… ¡eh! Al estar enfermo pues… se vé que
desde hace muchos años.                                se le fue la cabeza. Teníamos unos ahorros, se
                                                       los gastó todos, me los quitó. Me quitó todo lo
                                                       que tenía, poco de lo que tenía; el dinero, tenía
Presentación                                           un par de motos para moverme…

Marta tiene 48 años, y vive sola. Ha vivido inten-     ¡Sí! Mucho, en fin… tenía un trabajo. ¡Teníamos
samente la juventud, pero ha sufrido mucho.            pues… eso! Para pagar el piso, para vivir…
Desde hace años tiene serios problemas de sa-          (Pausa)
lud tanto físicos como psíquicos. Actualmente no
trabaja y cobra una pensión por incapacidad tem-       Mi trabajo era de teleoperadora en una empresa,
poral. Recibe ayuda económica de sus hermanas          en una empresa chateadora, de chateo.
pero mantiene contacto con ellas sólo a través
del teléfono.                                          Bueno, tenía una casa en la Albufera. Él tenía una
                                                       casa en Canarias (se refiere a su primera pareja) y
                                                       tenía varios coches. Y estaba muy bien, ¿no?
                                                       Porque teníamos máquinas de juegos, y dan mu-
                                                       cho dinero las máquinas. ¿Es verdad?... pero

                                                       ¡Sí! Pero yo lo dejé todo, lo conocí a él (segunda
                                                       pareja) y lo dejé todo… ¡Me enamoré!



                                                                                                                        263
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  ¡Ejemmm! Y bueno, pero bueno… ¡lo dejé todo!                   La no contributiva; 300 euros, 336 (Se refiere a la
                                  Se lo dí todo a mi marido (Llora) Le hice un poder             pensión que cobra actualmente) ¡Va!... No pue-
                                  notarial para que él hiciera todo; lo que teníamos,            do, no puedo a fin de mes no llego. Ahora mismo,
                                  hiciera uso de las cosas…                                      ya no tengo dinero… Cobro el 25, y cobro la
                                                                                                 paga extra, de este mes ¡eh! (Llora mientras ha-
                                  A partir de… ¡Vamos a ver! Tengo por ahí los pa-               bla) Cobro la paga extra del mes de junio.
                                  peles, pero creo… a partir del 2004… ¡fue! (La                 Pues… no me acuerdo, no me acuerdo pero ¡sí!
                                  moderadora le pregunta desde cuándo no esta                    Sé que hasta el sábado no cobro (la entrevista se
                                  trabajando)                                                    realizó el día miércoles 22 de julio) y no tengo di-
                                                                                                 nero, o sea… no tengo dinero. Me iré a comer a
                                  Yo, yo… me reincidieron el contrato pero yo ya                 casa de mi amiga. (Llora) Es que tengo una ami-
                                  estaba enferma. Yo empecé a adelgazar, empe-                   ga que me ayuda mucho,
                                  cé a adelgazar a adelgazar. No llegaba nunca a
                                  tiempo al trabajo (Llora mientras habla) porque                Resulta, hace poco, me dicen… y tuve un juicio
                                  este hombre me encerraba en casa, no me deja-                  con aguas municipales y he quedado en pagar
                                  ba salir. Y… no sé, bueno, se le fue la cabeza,                40 euros todos los meses. Por 1000 euros de
                                  se volvió loco. Y,.. y bueno… pues entonces,                   deudas que tenía, solamente de mínimos ¡eh!
                                  ¡vamos a ver! Fui al médico, porque teníamos,                  Una deuda desde el 2004, no lo sé. ¡Claro! Yo no
                                  teníamos… era una empresa en la que trabaja-                   me niego a pagar, mientras yo no me niegue a
                                  bas todos los días de la semana; de lunes a do-                pagar. Pero, es que yo aparte no tengo dinero
                                  mingo, en distintos turnos; mañana, tarde y no-                para pagar. Entonces… pues eso.
                                  che. Entonces, en esos.. en esos turnos de
                                  descanso que yo tenía me fui al médico porque                  ¡Sí, si! Nada, nada. Y bueno… fui al trabajador
                                  estaba muy mal. No podía respirar… ¿no? (Llora                 social, espera… ¿no? Estuve cobrando del tra-
                                  mientras habla) aparte de ataques de ansiedad                  bajador social seis meses, me estuvo dando, me
                                  que me daban… ¡fortísimos! Qué me dolía… es                    daba 140 euros al mes. Durante seis meses es-
                                  que yo tuve una angina de pecho, bastante tiem-                tuve (Llora) hasta que me dieron la paga. Porque
                                  po, sin darme yo cuenta; porque era ¡no me po-                 les decía; ¡que no podía, que no podía!... ¿no?
                                  día tocar, no me podía tocar del dolor! ¡Era dolor,            Es que no tenía para comer, no tenía para pagar
                                  dolor! Igual, no era una angina de pecho pero…                 el piso… Y mi familia me decía; ¡Oye nena! ¡Qué
                                  no sé, pero yo, yo no me encontraba bien.                      no podemos!... ¿no? (Llora / Pausa) Y bueno…
                                  Entonces, fui a ver a la médica y no paraba de                 hasta ahora ¿no? Que me gustaría encontrar un
                                  perder peso…                                                   trabajo. Me vendría muy bien para limpiarme la
                                                                                                 cabeza de.. (La moderadora trata de averiguar
                                  ¡Sí! Y la médica, pues me hizo un papel explican-              cómo fue su proceso para cobrar la pensión)
                                  do, diciendo cómo me veía. Entonces, cuando
                                  me presenté a trabajar, ¿no?… ¡Marta, que te va-               La paga me la quitan el año que viene. La conse-
                                  mos a despedir!... Y les dije: tengo aquí, el parte            guí por bienestar social; me la daban. Me ayuda-
                                  de baja. Y me dijeron; da igual eso, te podemos                ron mucho; Cruz Roja y Servicios Sociales tam-
                                  despedir y tal.                                                bién. Se supone que me la han dado sobre todo
                                                                                                 por la depresión que tengo. Entonces, la señora
                                  Pregunté; y me dijeron que sí, que me podían                   dijo; que… porque era una señora mayor que…
                                  despedir, entonces… pues nada, me dieron el fi-                Que bueno, que me la iban a dar hasta el 2010, a
                                  niquito y me despidieron.                                      ver si hasta el 2010 me recuperaba. Y ya des-
                                                                                                 pués veríamos lo que hacíamos. Exactamente, a
                                  Allí, estuve trabajando dos años. (Empresa /tele-              eso me refería, a la inspección médica. La ins-
                                  operadora) Dos años, luego he tenido trabajos al-              pectora médica me dijo; bueno… hasta el 2010.
                                  ternativos. Vamos a ver; estuve trabajando con                 Estoy con la pensión; 2008, 2009, y 2010.
                                  mis tíos…
                                                                                                 Pues… Es que yo, es que yo al estar de baja me
                                  Trabajé con mis tíos, con personas mayores que                 dieron, cuando me quitaron del trabajo…
                                  se me daba muy bien. Con mis tíos trabajé cui-                 ¡Gracias a Dios, tenía la baja!. Yo estaba de baja,
                                  dándolos porque ya eran mayores; 90 años, y                    por eso estuve cobrando baja. Estuve cobrando
                                  más de 80 años.                                                baja, 18 meses. Y luego… me echaron pero esta-



                            264
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                        TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




ba de baja, y tenía que seguir cobrando la baja. Y    En muy poco tiempo, dos, tres amigos míos, los
de ahí… a partir de ahí, un año y pico sin cobrar     han echado del trabajo, y no encuentran, no en-
nada. (La moderadora intenta averiguar si tenía       cuentran trabajo… ¡eh!
algunos ingresos desde el 2004 al 2007) En la úl-
tima etapa fue cuando comenzaron a ayudarme           Yo le devolví todas las joyas, hicimos un poder
mis hermanas.                                         notarial para que él pudiera vender todo lo que
                                                      teníamos, que estaba a mi nombre. (Se refiere a
¡Sí!... ¡Qué va, qué va! Antes, antes, porque ya te   su primera pareja) Que estaba a mi nombre todo.
digo; este mes porque me han dado la paga ex-         Y yo pues… en cierta manera como consideraba
tra. Pero normalmente… ¡Qué va, qué va! (Se re-       que no había participado en, en… en el floreci-
fiere a la pensión, que es insuficiente)              miento de ese, de ese dinero. Pues… ¡tómalo,
                                                      tómalo! Porque es tuyo… ¿no?
Del agua, tengo una moratoria, y la voy pagando.      (Llora)
Y de luz; lo mismo. De luz es una bestialidad.
Una bestialidad porque ahora viene todos los
meses. Unos 40, 50 euros. Pero para mí es mu-         Ámbito Social




                                                                                                                        ••• falta de empleo protegido y enfermedad mental
cho… ¡Ya fíjate! ¿Sabes? No tengo, ahora no
tengo ni para el tabaco.                              Estoy en el programa de la Cruz Roja, de la me-
                                                      tadona. Y bueno… ¡sí, si! Hasta el año pasado,
Mira; hay menos turistas, (Se refiere a Alicante)     hace un año, hasta el año pasado que, que… ¡Es
los precios han subido una barbaridad. Yo, ayer       que era demasiado! Era psiquiatra, era psicólo-
fui al Mercadona a comprar; un poco de pan, y,        go, eran los médicos, era la impresión médica,
y… no sé si me compré dos dulces, un bote de          era todo… (Llora mientras habla) ¡Era mucho
yogur, y no se qué más… ¡Y seis euros! Y digo;        médico! ¡Era síndrome de la bata blanca! Así les
¡¡Dios mío!... ¡Que sí no he comprado nada! He        digo yo; ¡estoy harta, harta de médicos!
comprado una cerveza, un yogur y dos dulces…
¿no? Cómo va a costar 6 euros esto… ¡Y no pue-        Sí, pero no he ido al psicólogo de Salud Mental,
de ser! ¿No? Y está todo muy caro. Y tengo tam-       no he ido. Yo me iba al psicólogo de Cruz Roja.
bién amigas que han vuelto a la casa de sus pa-       Pero Cruz Roja, me ayudó mucho para conseguir
dres… ¡Y eso trabajando… eh! Porque no podían         la paga. Me ayudó mucho, al principio no sabía
ellas mantener su estatus de vida que llevaban        cómo había que hacerlo… ¿no? De hecho, estu-
antes… no. Tengo una amiga, que tiene un muy          ve dos años absolutamente sin cobrar nada,
buen trabajo, ésta trabajando en Catalana de          nada… o sea, ¡eh! Ni una peseta.
Occidente, y se ha quedado con toda la cartera
de su padre. Con lo cual gana una porrada de di-      ¡Sí, si…. Siempre, siempre! Además que siempre
nero, y se compró un apartamento en la albufera.      he tenido contactos psicológicos (Llora mientras ha-
Y… ¡Claro, qué pasa! Lo compró durante la bur-        bla) (Se refiere al contacto terapéutico con técnicos
buja inmobiliaria… ¿no? Pero ahora ella, ha teni-     de Cruz Roja; psicóloga, trabajadora social, etc.)
do un niño… quiso tener un niño, de soltera quiso
tener un niño. Y se fue a vivir con sus padres…       No tengo red de amigos. (Llora) Solo a ésta ami-
¡y, y… no, no lo ha estrenado el apartamento! Y       ga, que me ha cuidado otras veces. ¡Sí, si! Como
lo quiere vender…                                     en su casa porque sino no comería. Sí por lo
                                                      menos de cuatro semanas, dos días y medio en
Sí, sí lo puede pagar, pero no lo quiere… ¿Para       semana como con ella. Yo voy a la casa de ella.
qué? No quiero estar aquí… si estoy ya con mis        Vive en un barrio de Alicante.
padres y estoy mejor… ¿sabes? Porque, no es
que no lo pueda pagar, pero… ¡claro! Lo que a         ¡Sí… pero ya no! (Llora) Ya no los tengo, porque han
ella le costaría vivir sola… ¿no? Pues… lo nece-      muerto (Se refiere a sus antiguos amigos) Muchos
sita para sus pequeños..pequeños caprichos, o         han muerto. Y luego… otros, pues… ¡no sé!
para comprarse su ropa. Y más ahora con los
gastos que trae un niño. Todo no se puede.            Y de ver a gente que no merecía la pena, y más
                                                      vale estar sola… ¿no?
¡Sí, si, sí! Cuando vas al INEM, la gente da la
vuelta de la manzana. Muchísima gente en paro.        Esta amiga que te cuento sí es una buena tía ¡Sí!



                                                                                                                       265
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  ¡Sí, si! Entonces yo caí enferma. (Nos habla que               (Llora) Y ahora, en cierta manera, me veo un
                                  cuando se separó de su segunda pareja un tiem-                 poco así… ¿no? Porque claro, estoy dependien-
                                  po se fue a vivir a la casa de su amiga) Ella, me              do de… de la gente ¿no?
                                  cuidó ¿no? Y el médico le dijo; que yo me enteré
                                  luego, me enteré luego cuando me curé. Le dijo;                Cuando salí de casa de mis padres, me fui…
                                  que me iba a morir. (Pausa / Llora) Tu amiga, ¡no,             ¡Vamos a ver! Me fui, me fui a vender por ahí unos
                                  no!... en octubre, recuerdo. “Tu amiga, no va a                insecticidas que había, que los tenía una amiga y
                                  llegar a final de año” “Seguramente, se muere y                tal. Y luego, yo me puse a hacer artesanía. Me
                                  tal” Me veía muy mal, y de peso también. Sí…                   puse a hacer… hacía cajitas de barro, las pintaba.
                                  ¡Claro!                                                        Me iba a la explanada. La explanada de Alicante…
                                                                                                 bueno esos puestos que hay en la explanada.
                                  Si, si, si… porque me da miedo quitarme. No es-                Ahora, antes no eran así. Antes eran pues… man-
                                  toy en condiciones de dejarla… ¡Qué va, qué va!                tas en el suelo y gente pues que vendía ¿no?
                                  (Comenta que continúa en el programa de meta-                  También viajaba mucho. Me iba… todos los vera-
                                  dona)                                                          nos me iba a Formentera, a pasar el verano allí.
                                                                                                 Entonces allí… Yo era una persona, que no que-
                                  Quedarme aquí a leer, ir un poco a la playa.                   ría… para mí, no he sido una gran consumista…
                                  (Llora) (Se refiere al uso del tiempo libre)                   ¿no? ¡No, no! Dormía en la playa. Y bueno…

                                  No, no puedo. No tengo dinero. (Refiriéndose a                 ¡Sí! Y menos mal… Porque sí no (Llora) Me pue-
                                  que frecuenta poco o nada bares, cafeterías,                   do acomodar a las circunstancias… Sí. Gracias a
                                  cine, etc.) Entonces, eso claro, crea un círculo               eso, estoy aquí.
                                  (Llora mientras habla) que pues… te hace perder
                                  amistades. Te hace dejar de conocer gente que                  No, no, no he viajado mucho. He estado por Italia,
                                  te puede ayudar en un momento dado a encon-                    por el mediterráneo. Portugal, Italia, Marruecos,
                                  trar otras cosas. ¡Claro, claro! Es un círculo…                Argelia, Túnez. He viajado poquito.
                                  ¿no?
                                                                                                 ¡Sí! (Llora) (Cuando la moderadora le pregunta sí
                                  ¡Sí, claro… por supuesto! Sí, siempre, siempre.                cree que su juventud la ha vivido intensamente;
                                  (Habla que le gustaría ser más autónoma) Sí me                 en lo malo y en lo bueno) ¡Sí, sí! No me arrepien-
                                  he ido de la casa de mis padres con 17 años.                   to de ellas.
                                  (Llora) He estudiado el bachillerato, tengo FP 1.
                                  Sí, la formación profesional de primer grado, la               Pues joven… Era joven cuando comencé con la
                                  de auxiliar administrativo.                                    droga. Pero… 20 y pico de años. Hace ya mucho
                                                                                                 tiempo… ¡eh! Mucho tiempo. Pero eran porros,
                                  ¡A… por mi padre! Por mi padre. (Dice los moti-                fumaba porros. Fumaba porros, con las drogas
                                  vos de porqué se fue del hogar familiar siendo                 duras no me metía… hasta que, pues hasta
                                  muy joven) ¡Sí! Era muy severo, y yo tenía mu-                 cuando no tenía mucho dinero. Cuando ya tenía
                                  cho genio también. Él también, nos peleábamos                  mucho dinero fue cuando me empecé a meter
                                  mucho. Y yo pues… Quería vivir. Quería vivir,                  con las drogas duras.
                                  quería conocer, quería salir…
                                                                                                 Sí, sí. Empezó a traer coca, y empecé a probar la
                                  Porque yo ahora veo a los chavales y digo; ¡jo-                coca… ¡Y eso ya pues fueee! El principio del fin.
                                  der! Cómo es posible que estos niños… pero si                  (Se refiere a su primera pareja)
                                  son medio analfabetos (Llora) O sea, si es que…
                                  ¿sabes? ¡Sí, pero es verdad! No habría ningún                  Sí, si, la terapia me ha ayudado ¡Hombre por su-
                                  niño… que tienen 16 años ahora, y yo digo: ¡Dios               puesto! Sí, si. Sí, sobre todo sí tú quieres… Es
                                  mío! Yo con 16 años, yo estaba a punto de irme                 que tienes que querer tú, porque si no quieres tú.
                                  de mi casa, de casa de mis padres. ¡Y..y, me ve-               Si no quieres tú, todo es de aquí (Señala su ca-
                                  nía todo un mundo delante de mí! Y digo: ¿Y este               beza) ¿Sabes? Se te va todo por la boca, puedes
                                  chaval? Está aquí, apoltronao… ¡Mamá dame,                     decir mucho, puedes decir mucho, pero…
                                  mamá dáme, mamá dáme! Y la mamá le dá… ¡Y
                                  venga y tira! ¡Y aguanta, y que va! Y yo, lo veo y             Sí, puedes decir mucho, pero luego puede venir
                                  digo; ¡uhf! ¡Me moriría! O sea, me moriría y claro             uno; ¡mira que te invito… no se qué! Me acuerdo



                            266
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                          TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




cuando entré en lo de la metadona, había mucha          riencias) Es que bueno… tenía una amiga, bueno
gente que yo conocía allí. ¡Claro, eran toxicóma-       tenía una conocida; y le dije; bueno… te alquilo
nos también! Y me acuerdo que me incitaban, y           una habitación. Y me vino; ¡puede venir un amigo
lo que antes nunca hacían; incitar porque un toxi-      esta noche a dormir! Y era un fin de semana. Y
cómano es muy raro que te invite… ¿no? Porque           bueno, le digo; sí quieres pasar el fin de semana
¡Claro! Es muy avaricioso nunca tiene bastante          con tu amigo, pues ¡vale! Trae a tu amigo. Su
con lo que tiene. Aunque, a mí eso nunca me ha-         amigo, no pasó… porque su amigo se quedó. Se
bía ocurrido, pero bueno… da igual, porque yo           quedó un día, se quedó dos, se quedó tres… Se
he tenido mucho dinero pero bueno… Pero, ya te          quedó una semana, se quedaron todo el verano
digo; había gente que por sólo verte consumir,          aquí. ¡No me pagaron! Y luego… pues me roba-
por verte… ¡Que no es posible que esta chica            ron lo poco que tenía; de abrigos de piel, y cosas
con todo lo que tal, ya no sé… que no se meta!...       así. Se lo llevaron todo… ¡En fin, un desastre!
¡Que te invitó, que te invito!... ¡Que no, que sí yo    Muy mal, muy mal. ¡No, no! ¡Que no, que no…
no consumo, que no! Que no consumo chico…               para nada, eh! (Expresa sus deseos de vivir sola)
que no. Es que no me apetece. ¡Que no me lo
creo; que te invito, que te invito! Pero que no          No… No, trabajadores sociales, de trabajo so-




                                                                                                                          ••• falta de empleo protegido y enfermedad mental
hace falta que me invites, que tengo dinero…            cial. (Se refiere a los sitios donde ha recibido
¡Que no quiero! La gente no… ¡Es difícil!... ¿no?       ayuda, e instituciones) Que sí me han ayudado
                                                        mucho los trabajadores sociales de aquí, de la
He tenido muy malas experiencias, muy malas. (Se        zona. De aquí, del distrito, sí. Trabajadores socia-
refiere a sus intenciones de compartir piso, y así no   les que pertenecen a servicios sociales.
vivir sola) No sé… vamos a ver, la última, ésta fue
una chica. Conocí a un chico, conocí a un chico,
porque esta zona por las noches hay, hay pubs de        Ámbito Familiar
gente joven, y tal… ¿no? Y un día baje a pedir un
cigarro a la calle, y me encontré con un chico. Que     Mis padres murieron cuando yo era bastante jo-
ahora, es buen amigo mío, lo que pasa que ahora         ven, tenía 25 años. Se me murieron. Y mis her-
está en Valencia. Se ha quedado sin trabajo, y se       manas, mis hermanas son las que me mandan
ha tenido que ir a vivir a la casa de sus padres.       comida. Tengo 2 hermanas… y bueno… Y, y ten-
Bueno… por intermedio de este chico; ¡Mira, que         go dos hermanas, y dos hermanos vivos, y uno
tengo una amiga, que se viene a Alicante a vivir!       muerto; el mayor, que se me murió. Un hermano
Que podrían juntas… que tal. Tenía un perro, enci-      vivo, y el otro pues nada (se refiere al hermano
ma, la chica… pero bueno. Yo creo que lo de los         que no tiene contacto) Pero las que me ayudan
codos (Señala esa parte del cuerpo en la que a          son un hermano y dos hermanas ¿no? Éramos
menudo tiene dolor) surgió a partir de eso, a raíz      seis, y el que murió que no le dio tiempo a
de… porque de mover dos o tres, de mover los ar-        nada…No le dio tiempo a ver…
marios para arreglarle la habitación a ella (Llora) Y
bueno… cuando vino aquí, se tiró dos meses, que         ¡Claro, claro! (Llora) ¡Claro! Tienen niños, tengo so-
es que no pasó ni, ni, una sola vez la escoba por       brinos. ¡Eh! Lo que pasa que… Bueno parece ser
el… ¿sabes? Y bueno, yo le decía; el perro…             que tengo sobrinos que son bastante inteligentes,
¡mira! No quería que se subiera aquí (Señala el         están ya trabajando. Bueno uno, uno… ha sacado
sofá del salón dónde estábamos sentadas) Sí, yo a       notas Erasmus, y ha ido a estudiar afuera y, bueno
veces duermo aquí. Al sofá que no se suba. ¡Ése         sí, si… Lo único que, que, pasan de mí también; mi
otro es para él, Ése otro es para él! (Señala otro      familia. Mis hermanas piensan que mandándome
sofá más pequeño de la sala) Pero éste no… ¿no?         un poco de comida (Llora mientras habla) Bueno…
Y la tía lo que hacía era pues… ¡rallarme!              un poco que cumplen ¿sabes? Hace años que ni
                                                        las veo, hace ya casi10 años…
Y el perro dejaba meadas por todos lados, y me
mentía y me decía que no. No sé, problemas de           Toda mi familia es de aquí, de Alicante pero ellos
convivencia que yo pues… prefiero estar sola, la        (hermanos) se marcharon todos. Están en
verdad. ¡Para vivir así!                                Madrid, y están en Barcelona. Mira, se han
                                                        puesto a pensar que fuera a verlos, que tal…
Más gente, sí. Luego gente que me ha quitado            bueno, querían que fuera a verlos. Pero… ¡Claro!
cosas, me han robado. (Se refiere a otras expe-         Al estar, al estar… con el tratamiento, y al estar…



                                                                                                                         267
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Todavía estaba, porque comencé a cobrar la                     ¡Uf! 400… 400 euros de alquiler. (Llora) Sino no
                                  paga el año pasado.                                            podría. No podría… yo siempre digo lo mismo;
                                                                                                 ¡Yo soy una persona muy afortunada!... ¡eh!
                                  Porque me mandan, me mandan paquetes de,
                                  de comida. (Se refiere a la comida que le envían
                                  sus hermanos) Me mandan muchas latas, pero                     Ámbito Personal
                                  claro, ahora en verano con el hígado que lo tengo
                                  mal, con hepatitis. Además con una hepatitis bas-              Vamos a ver, pues tengo 48 años, estoy sola. Mi
                                  tante mala.                                                    compañero murió hace tres (Llora/Pausa) de VIH.
                                                                                                 ¡Sí, claro… claro! Y bueno… ¡yo no sé! (Mira a la
                                  Tengo la hepatitis C. Hay varios tipos de hepatitis            moderadora para que le pregunte sobre ella) Ahora
                                  C, la 1, la 2, la 3. Bueno, yo he pasado cinco o seis          mismo, me he integrado a un cursillo de informá-
                                  hepatitis ya. Hepatitis muy malas. ¡Sí… siempre!               tica; que, que… ¡Sin pagar! Pero bueno, me inte-
                                  Desde que era pequeña. ¡Sí! Sí… bueno, y con la-               resaba porque hacia ya 10 años que hice uno de
                                  tas de alubias, ¿qué hago con esto? (Llora)                    ofimática… y...y bueno pues por ponerme al día y
                                                                                                 eso ¿no? Ahora mismo, estamos de vacaciones;
                                  Para el hígado te… ¡vienen fatal! Como lentejas,               este mes de agosto, estamos de vacaciones y
                                  también, ¡que no veas! Mujer: en invierno, pues                bueno… (Llora / Pausa)
                                  te puedes comer un plato, y sí, te vienen de ma-
                                  ravilla. Pero ahora en verano, me hice alubias y               Yo estaba bien, yo estaba bien… ¡eh! Sobre el
                                  es que no me las como: ¡Es que no puedo, mi                    2002 fue la decadencia, la decadencia ¡eh!
                                  cuerpo es que no me lo permite! (Llora)                        Bueno, digamos 2004.

                                                                                                 Sí, vivimos 15 años… (Se refiere a su segunda pa-
                                  Área ambiental / Vivienda                                      reja)¡Eh! ¡Sí! Cuando, cuando se enteró que tenía
                                                                                                 VIH se fue… (Pausa/Llora) Tenía hipocondria…
                                  Este piso es muy antiguo. Uno de los más viejos,
                                  vive mucha gente pero yo no tengo contacto con                 ¡Sí, sí! Y me hundió a mí también. (Llora) ¡Me
                                  nadie. Vivo aquí desde hace tiempo, cuando ya                  hundió, me hundió por completo! ¡Vamos… yo
                                  estaba con mi segunda pareja. Han hecho unas                   con ganas de luchar pálante… pero, qué va!
                                  chapuzas en el techo del salón porque llovía, ¡y               ¡Qué va, qué va! Entonces, bueno, pues nada, se
                                  mira qué mal esta todo!. (El taller se llevó a cabo            fue de casa… pero ¡claro! Se fue de casa pero
                                  en la sala de la vivienda) Hablé con el dueño,                 claro, ¡Yo no iba a permitir que durmiera en la ca-
                                  pero mira cómo lo dejo.                                        lle! ¿No? Por las noches él se iba ¿no? Se iba,
                                                                                                 siempre por las noches desaparecía ¿no? Pero
                                  El piso, tiene este salón con esa ventanita pe-                luego, volvía a dormir. Tuvimos ¡muchos, muchos
                                  queña. La cocina, baño, y dos habitaciones.                    problemas! Tuve que llamar a la policía varías
                                  Tengo muchas cosas, y tengo que ordenar las                    veces, tuve que poner una denuncia porque bue-
                                  habitaciones. Yo hay días que duermo incluso                   no… ¡me llegó a agredir! (Llora) Y… no sé, pre-
                                  aquí. (En el sillón del salón)                                 gúntame tú (Hace un gesto con la mano en la ca-
                                                                                                 beza; como que pierde el hilo de su relato)
                                  Para pagar el alquiler, mis hermanos lo pagan.
                                  Yo no puedo. Sí, mes a mes. Mes a mes, a mí no                 Él era… pues supongo, él era toxicómano.
                                  me dan dinero… ¡eh! Me lo ingresan en la cuenta                (Segunda pareja) Yo también era toxicómana. ¡Sí,
                                  para ayudarme a pagar el piso. Han hablado con                 si! Y nos conocimos en Cruz Roja por cierto, sí, nos
                                  el dueño, porque no quieren que maneje yo dine-                conocimos en Cruz Roja en el Departamento de
                                  ro. Como hace tiempo que no me ven; ellas no                   Metadona. Pero… ¡claro! Yo estaba, cuando yo
                                  saben cómo estoy… ¿no? Y no vaya a ser que le                  lo conocí estaba muy bien situada, estaba con mi
                                  demos el dinero a ésta y lo gaste… y…                          marido. Bueno, tenía una casa en la Albufera. Él te-
                                                                                                 nía una casa en Canarias (se refiere a su primera
                                  Más que desconfiar de mi, lo que no quieren es                 pareja) y tenía varios coches. Y estaba muy bien,
                                  tener que desconfiar de mi… ¡eh! Entonces…                     ¿no? Porque teníamos máquinas de juegos, y
                                  ¡claro! Hay un trato de mis hermanas con el pro-               dan mucho dinero las máquinas. ¿Es verdad?...
                                  pietario del piso.                                             pero



                            268
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                        TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




¡Sí! Pero yo lo dejé todo, lo conocí a él (segunda    ¡No!... Nunca, nunca quiso trabajar, entonces
pareja) y lo dejé todo… ¡Me enamoré!                  ¡claro! (Segunda pareja) Yo tenía que mantenerlo
                                                      todo. Y entonces, me fui deprimiendo, deprimien-
Con mi primera pareja, me pidió de casarme mu-        do (Llora) Me fui deprimiendo, tuve varios inten-
chas veces, pero yo nunca me he querido casar.        tos de auto lisis… ¿Se llama así auto lisis?
Por eso, yo le digo mi marido, pero no he estado
casada legalmente. Estuvimos juntos siete años.       ¡No! Nunca, nunca quise tener hijos yo. No lo pla-
El negocio lo había montado él, y había montado       nificaba pero no hubiera tenido ningún hijo, ni me
otra empresa en Alicante.                             hubiera quedado embarazada. Nunca me he
                                                      quedado embarazada, además he tenido suer-
¡Sí, pero…! Sí, pero él no me dejaba a mí hacer       te… ¡sí, sí! Porque nunca me quede embarazada
nada. ¡No me dejaba! Yo cuando me ponía… por-         además… ¡qué va, qué va! Soy demasiado irres-
que me montó una empresa de máquinas en               ponsable para tener un hijo.
Alicante, en bares y tal ¿no? Y cuando yo quería
mirar, mirar cuentas, hacer balances, no me deja-     ¡Sí, si! (Llora) Empecé a bajar peso, no comía, no
ba. ¡No me dejaba! Solo quería, solo quería que       comía, y no me preparaba la comida. No comía,




                                                                                                                        ••• falta de empleo protegido y enfermedad mental
estuviera con él como las geishas éstas… pues         y bueno, llegué a pesar 40 kilos en esos años (A
lo mismo ¿no? Pues yo…                                partir del 2004) con depresión, la tengo todavía.
                                                      La tengo..la depresión, y bueno…. y eso.
No… Nunca me faltaba nada. ¡Nunca me faltaba
nada… eh! Vivía, tenía todo, pero no era eso lo       ¡Sí! Pues eso… Entré en el 93 yo en el programa
que yo quería. Además, además, me fui desilu-         de metadona. Era… era poli toxicómana a la coca-
sionándome. Me fui desilusionando y me encon-         ína y a la heroína. Y nada... entré en el 93, y me
tré a este chico (segunda pareja) Me fui a vivir      han ayudado mucho. La verdad; que me han ayu-
con él, y luego me di cuenta que me había equi-       dado mucho. He hecho muchos cursos con ellos
vocado. ¡Que este hombre no me…. No estaba            (Cruz Roja) He hecho cursos de monitor socio-cul-
enamorado de mí! ¿No? ¡Sí! Y al estar enfermo,        tural. He hecho cursos de informática. He hecho
no sé… ¡todo cambió, todo cambió! Para el caso,       cursos de… Monitor centro cultural… ¡Vamos a
¡mira!                                                ver! Es para… me lo pasé muy bien allí porque
                                                      además nos enseñaban muchas cosas; juegos,
Cuando yo lo conocí, estaba en el programa de         distracciones, muchas cosas. Para gente mayor,
metadona también. (Segunda pareja)Y yo ¡claro!        para niños, para ir de campamento… ¿sabes? Y
Me hacia todos los años mis analíticas ¿no? Y a       demás… y me lo pasé muy bien en ese curso.
mi me salían bien mis analíticas, no me salía         Estuve 4 meses allí, me lo pasé muy bien (Cambia
nada. ¿No? Sólo el hígado que lo tengo hecho          de voz, recuerda lo que dice con alegría) También
paté, pero por lo demás, no me salía nada.            hice cursos de ancianos; de ayuda y de servicios a
Entonces, ¡claro! ¿No? Yo me hacia mis analíti-       domicilio, para cuidar ancianos. Por ejemplo; cómo
cas hasta que un día, no sé que… hubo una reu-        cambiar a un enfermo sin moverlo de la cama,
nión en Cruz Roja. Hubo un principio, una pande-      cómo aliviar las escaras de estar mucho tiempo
mia de tuberculosis años atrás. ¿Te acuerdas?         quieto. ¡En fin, muchas, muchas cosas! Y también
Ahí fue cuando… Ahí fue cuando se hizo la analí-      de informática, y no sé tengo ahí los cursos; creo
tica y se enteró que estaba enfermo. Y ahí fue        que hice tres o cuatro cursos con ellos.
que cogió una hipocondria que se fue para abajo,
y que me hundió a mí.                                 ¡Sí!... Bueno, ahora, ahora la he dejado porque…
                                                      vamos a ver; estuve… hace un año que estoy sin
¡Sí… emocionalmente! Porque además yo, por-           ver a la psicóloga porque me cambiaron de psi-
que dejé de hacer cualquier cosa ¿no? Dejé de         cóloga. ¡Y bueno… estaba un poco cansada ya
hacer cualquier cosa, y mi familia ¿no? Gracias a     de…! Porque además es que Cruz Roja aquí en
ellos, mi familia me apoya muchísimo ¿no?             Alicante, ahora lo han diversificado pero antes
Entonces, si no fuera por ellos no podría estar       estaba todo centralizado ahí en el Castillo, y bue-
aquí (levanta la mirada al techo, refiriéndose a su   no… tenía. Y cada seis meses me cambiaban la
vivienda) (Llora) Pero… ¡claro! Además dejé de        psicóloga… ¿no? Cambiaban, cambiaban. Hacia
trabajar, ¡dejé de trabajar… porque no podía, no      contacto con una persona… ¿no? Y la cambia-
podía! ¡No podía!... ¿no?                             ban. Y ¡claro! Entonces volver a comenzar otra



                                                                                                                       269
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  vez, a contar todo otra vez, de lo que me había                para los seropositivos, y a mí me lo quisieron
                                  ocurrido a otra persona, pues me parecía cansi-                mandar en el 92 pero yo… De hecho, toda la
                                  no (Llora)                                                     gente que he conocido y ha tomado el Interferón;
                                                                                                 ha tenido intento de suicidio… ¿sabes? Se les ha
                                  Vamos a ver, cuando entré me tiré… desde el                    caído el pelo, han cogido una depresión increí-
                                  2003 hasta el 2006 con tres psicólogos diferen-                ble. Y si esa gente que, que era posicionadamen-
                                  tes. Iba pues… dos veces en semana…                            te con ingresos, y en fin… con un estatus equili-
                                                                                                 brado. Y han pasado por todo lo que yo he visto,
                                  Pues yo… Vamos a ver, hace un año dejé… no                     y lo han pasado. Entonces ¡Madre mía! ¡Si lo
                                  voy al psiquiatra. (Ante la pregunta de la modera-             tomo yo; me muero! (Llora)
                                  dora sobre el sistema sanitario, y su opinión per-
                                  sonal) No voy al psiquiatra porque, porque tengo               Sí, pero el médico de cabecera lo que le pasa es
                                  mucha labilidad emocional, lloro mucho, y                      que no se entera mucho, y, y ¡claro! Como le
                                  pues… entre un día, estaba muy mal (Llora mien-                cuesta mucho sacarme sangre. (Ante la pregunta
                                  tras habla, y no se le entiende muy bien)                      de la moderadora, si actualmente se hace contro-
                                                                                                 les médicos de su problema hepático) Porque yo,
                                  Y bueno… la medicación sí que la sigo tomando.                 ya, se me acabaron, se me acabaron las venas.
                                  Pero, entré… y le dije que me encontraba mal, y a              Ya me quedé sin venas pues… pues ¿cómo te
                                  mí me saltaban las lagrimas contándole mis pro-                diría? Tengo que ir, a que me mande al especia-
                                  blemas… y el hombre me dijo; que no era mi padre               lista. Porque ella, por sí misma no sabe. Es una
                                  para ponerme a llorar con él. O sea, que ya no…                médica, no sabe cómo tratarme… ¿no? Me man-
                                  que ya no, y tal… ¡Y me acabó de derrumbar! Me                 da a sanidad, en sanidad me dicen; que no, que
                                  había tomado un bote de amoníaco la semana an-                 allí no… Y, y… ¡claro!
                                  terior… ¿no? o sea (Llora mucho) Me equivoqué
                                  (Llora mientras habla, no se le entiende muy bien)             Lo que pasa, con lo de la hepatitis tengo un pro-
                                  mientras me bebía una botella de amoníaco. Digo                blema… Ya me lo dijo, ya me lo dijo un médico
                                  yo que me equivoqué… ¿no? Como no tenía bien                   amigo mío; tu problema más que en el hígado re-
                                  la cabeza. Y bueno… entonces lo ví.. como muy                  side en la vesícula. Por eso, a mí cuando me
                                  frío al tío (refiriéndose al psiquiatra) Y digo… bue-          hago analíticas, no me salen las transaminasas
                                  no, además es un tío que tiene consulta privada, y             altas, en demasía. Sí, es el baremo, que te dice,
                                  tengo un conocido, aparte de mi amiga… Tengo un                que establece cómo tienes tú, tú… el hígado…
                                  conocido que va, que tiene hipocondria el pobre                ¿no? Cómo de tocado lo tienes. Yo tengo, más
                                  también, y… porque de verdad… la gente que tie-                tocada la vesícula que el hígado en sí. Que es
                                  ne trabajo y que lo tiene todo. Pero bueno, hay                igual de peligroso, o más, no lo sé. La verdad,
                                  gente que tiene hipocondria.                                   que no lo sé. ¡Sí, las tengo todas! La A, la B, y la
                                                                                                 C. Lo tengo por ahí (señala unas carpetas que
                                  ¡Sí, si! Y no tiene nada que ver con el trabajo. Y el          tiene en el salón) Aparte, del Interferón que es un
                                  psiquiatra éste le dijo; yo te puedo tratar sí vas a mi        retroviral ¡Hace, hace, hace…! La última que
                                  consulta particular y tal… y entonces cuando me lo             tuve, le dijeron a mí… porque yo vivía con esta
                                  contó me dije; lo veo injusto… ¿no? (Llora) O sea,             chica, con mi amiga. ¡Eh! Antes de estar con este
                                  que tú aquí estás cobrando un sueldo, y no… y                  chico que murió, ¡eh! Cuando ya iba todo mal, y
                                  no… o sea, es que entras y no te hacen caso ¿no?               estuve un tiempo con mi amiga.
                                  Y entras, y bueno… te dicen tómate la medicina.
                                  ¡Toma esto… toma esto, y toma esto! Me costó en-               ¡Sí, si! Entonces, yo caí enferma. Ella me cuidó
                                  trar a tomar la medicación… ¡eh! Porque yo soy                 ¿no? Y el médico le dijo; que yo me enteré luego,
                                  antimedicación. No me gusta… ¿no?                              me enteré luego cuando me curé. Le dijo que me
                                                                                                 iba a morir. (Pausa / Llora) Tu amiga, ¡no, no!...
                                  Actualmente, estoy tomando antidepresivos, y                   en octubre, recuerdo. “Tu amiga, no va a llegar a
                                  ansiolíticos. Voy al médico de cabecera para que               final de año” “Seguramente, se muere y tal” Me
                                  me haga las recetas.                                           veía muy mal, y de peso también. Sí… ¡Claro!

                                  Para el hígado, la hepatitis sí hay medicación. Sí,            La primera hepatitis que tuve, me quedé en 40 ki-
                                  sí, está el Interferón, pero el Interferón es muy              los también. Que tenía 20 años. Es que la prime-
                                  peligroso. Porque es un retroviral, como se usa                ra hepatitis la cogí con 20 años. Bueno… la pri-



                            270
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                       TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




mera hepatitis. Antes de pequeña no sé, no la lla-
maban así. Me acuerdo que le decían; le decían;
acetona. ¡Tienes cruces de acetona! ¡Tienes tan-
tas cruces de acetona! Que es la bilirrubina que
es cuando te pones amarilla. Luego, hice una
dieta rigurosa. Arroz integral, y mucha cama. Y
mucho reposo. Yo si no fuera por esta chica (se
refiere a su amiga) seguramente me moría, como
le dijo el médico, porque ella me lo hacia, me lo
hacía absolutamente todo. Porque mi madre, ya
no vivía. Pues la primera que cogí, y la segunda
también ¿no? mi madre me cuidó. Y la tercera
también… ¿no? Ahora estaré en 45, 46, 47 kilos
no lo sé. No me controlo el peso.




                                                                                                                       ••• falta de empleo protegido y enfermedad mental
Autopercepción de la realidad social

A mi me gustaría trabajar, y estar mejor de áni-
mos. Estoy en el INEM apuntada, y nada, nada.
No me han llamado por trabajo. Sólo me han lla-
mado para el curso que estoy haciendo de ofimá-
tica, que otra, por el curso de tres meses te quitan
del paro. Te quitan del paro hasta que terminas el
curso.

Sé que debo volver a la psicóloga de Cruz Roja,
porque en su momento me ha ayudado mucho.

Sí hubiera estudiado en la universidad, me hubie-
se inclinado por las letras. Me gusta mucho leer
(En la sala de la casa hay muchos libros).

Sí, porque al principio luchaba ¿no? Luchaba por
él, por la relación, hasta que me abandoné por
completo. Me compré un coche cuando me puse
a trabajar. Me compré un coche de segunda
mano para poder ir a la playa de San Juan, a 10
kilómetros que trabajaba. Me lo rompió el coche.
¡Me lo rompió! Me quitaba las llaves, y me lo gri-
pó. ¡Gripó!... Sí. Es cuando no le pones aceite,
no le pones agua. Lo usas, lo usas y no lo cuidas.
Cuando tú un coche lo usas, y no lo cuidas, se
acaba estropeando… Pues eso. Yo lo primero
que hice, cuando tuve 18 años… lo primero que
hice fue sacarme el carné de conducir. (Se refie-
re a su segunda pareja)

Yo creo que sí… ¡Que sí! (Llora) Lo que pasa mira;
que aprendo a base de palos y eso es lo malo.
(Ante la pregunta de la moderadora de que si cree
que en esa etapa de su vida, ha aprendido muchas
cosas o si valora la vida de otra manera).




                                                                                                                      271
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Comentario

                                  Según el último Censo Nacional de Población de 2001, en la década 1991-2001 se han producido mo-
                                  dificaciones importantes en la estructura y el tamaño de los mismos. El cambio más notable es el au-
                                  mento de los hogares unipersonales, de 1,6 millones a 2,9 millones.5 Es muy probable que el próximo
                                  Censo, que se realizará en 2011, arroje cifras que indiquen una profundización de este tipo de unidad
                                  familiar.

                                  Marta tiene una “constelación familiar”, pero las circunstancias de salud mental y de adicciones le han
                                  llevado a vivir sola. Sus hermanos, todos mayores, mantienen una distancia, lo cual no implica que no
                                  estén comprometidos con su sostenimiento económico.

                                  Siendo aún muy joven, Marta expresa ya en su aspecto corporal y anímico, las secuelas que las dro-
                                  gas han dejado en su vida. La presencia de las drogas en la vida de Marta no ha sido esporádica, sino
                                  que ha formado parte de un período amplio de su historia. Su acercamiento y permanencia a éstas ha
                                  sido consecuencia de la interrelación compleja de una serie de elementos tales como:

                                  –– Un proceso de socialización en grupos en los cuales las sustancias tóxicas han sido elemento de
                                     cohesión, de tal manera que quien no consumía quedaba excluido/a.
                                  –– Pérdida de referentes en otros grupos que le hubieran permitido mayores posibilidades de inclusión
                                     social y mayores oportunidades de inserción laboral.
                                  –– Vivencia de relaciones conflictivas a nivel interpersonal, que ha tenido repercusiones en la forma de
                                     expresión emocional y de instauración de sus vínculos afectivos.
                                  –– Realización de conductas fuera de la norma que no necesariamente han supuesto delitos pero que
                                     han potenciado en ella la falta de creencia en las leyes jurídicas y sociales.
                                  –– Estigmatización social ante la persistencia en mantener conductas o hábitos tóxicos.
                                  –– Pérdida cada vez mayor de los vínculos familiares más próximos por agotamiento de sus hermanos
                                     ante la imposibilidad de ver una salida a la vida de Marta.

                                  Estos elementos son detectables también en la vida de muchas personas con conductas continuadas
                                  de adicción. Las personas en situación de drogodependencia, con discapacidad o que salieron de pri-
                                  sión comparten las problemáticas de sus circunstancias personales, las cuales en casi el 100% de los
                                  casos se han visto agravadas por problemas familiares. En cuanto a las perspectivas de futuro que es-
                                  tas personas tienen, se observa una visión predominante de poca perspectiva de cambio y de mejora,
                                  frente a un 25% que se muestra pesimista con respecto al futuro (Cruz Roja Española, 2009).

                                  Del relato de Marta se desprenden indicios de haber experimentado situaciones traumáticas que con-
                                  dicionan su vida presente, actualizando permanentemente su pasado. Sufre de un gran pesimismo
                                  que le impide visualizar un futuro sin tristeza o sin dolencias físicas o mentales. Cuenta, siempre llo-
                                  rando, experiencias de vida dolorosas, vividas principalmente con parejas muy conflictivas. Con su pri-
                                  mera pareja comienza la andadura con las drogas duras y con la segunda –politoxicómano también-,
                                  sobrevienen desgracias como la pérdida del empleo, la falta de ingresos, las deudas y los primeros
                                  problemas de salud. Con el tiempo, comienza a perder peso, tiene depresión, ideas suicidas, ataques
                                  de ansiedad… En sus propias palabras nos dice: “sobre el 2004 comenzó la decadencia, cuando a él
                                  (segunda pareja) le diagnosticaron VIH”.

                                  La vida anímica de Marta está condicionada por un profundo sentimiento de soledad y abandono. La
                                  presencia de su familia es básicamente económica en estos momentos: la ayudan a hacer frente a sus
                                  necesidades básicas, pero no tienen una presencia afectiva, de apoyo emocional y de cuidado. A este
                                  punto se ha llegado después de muchos desencuentros en los que no hay entendimiento mutuo. Marta




                                  5 Cifras INE. http://www.ine.es/revistas/cifraine/0604.pdf



                            272
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                            TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




refiere contar con una sóla persona en la actualidad, una amiga que la visita y cuida. Esta amistad su-
pone para Marta un refuerzo importante para su vida, permitiéndole tener un vínculo sano en su entor-
no. Pese a ello, sigue manteniendo sentimientos de indefensión respecto a la vida.

La intervención con personas con problemáticas de drogodependencias se centra en tres ámbitos: la
prevención, la asistencia y la rehabilitación e incorporación social. El proceso terapéutico es dilatado
en el tiempo y requiere la intervención de un equipo interdisciplinario. Marta ha pasado por este proce-
so terapéutico en varias ocasiones, pero lo ha abandonado: “Estoy cansada, he padecido el síndrome
de la bata blanca”, refiriéndose a su paso por la consulta de muchos y diversos profesionales. Explica
el fracaso de estas intervenciones por la falta de coordinación entre las entidades de atención sanitaria
y social, por los escasos dispositivos existentes, sobre todo psicológicos, y por la falta de un buen
diagnóstico de su enfermedad.

Pese a todo este compendio de problemáticas de salud, que Marta ha experimentado en su propio
cuerpo, ella se considera a sí misma como una persona inteligente, con aspiraciones de crecimiento
cultural. Le gusta leer y estar informada por los medios de comunicación. Estas aficiones le aportan




                                                                                                                            ••• falta de empleo protegido y enfermedad mental
gratificación a nivel espiritual y le permiten evadirse de la realidad. Al mismo tiempo, reconoce que su
situación es complicada y que es prioritario que tanga un trabajo, que tenga ingresos propios, que pue-
da disfrutar de un ocio saludable, conocer gente y relacionarse. Reflexiona acerca de la necesidad de
retomar sus terapias y es consciente de que el cambio depende de ella en gran parte. El elemento que
tiene en contra de estas racionalizaciones, es su pesimismo ante la vida, el cual llega en ocasiones
hasta el punto de paralizar sus iniciativas.

El impacto de la crisis en su vida se manifiesta a través del incremento de sus gastos, la imposibilidad
de pagar el alquiler y las facturas de servicios como el agua, de los que deben hacerse cargo sus her-
manos, y que la ponen en un mayor grado de dificultad de afrontamiento, dado que sus ingresos como
pensionista no han aumentado correlativamente. Aunque tiene una pensión por incapacidad, dice que
está apuntada en el INEM y “no la llaman”. Por sus circunstancias, tendría que incorporarse a un em-
pleo protegido, de baja exigencia, pero este tipo de modalidad de empleo que se dirige, entre otros, a
las personas con discapacidad no está suficientemente desarrollado en España; por otra parte, el ac-
ceso a los empleos protegidos existentes tiene un fuerte sesgo de género.6

Teniendo en cuenta su situación actual (escasos ingresos, dependencia económica de la familia, des-
empleo, problemáticas graves de salud, abandono de sus terapias, escasos apoyos sociales), pode-
mos valorar el nivel de vulnerabilidad de Marta en un grado “Alto o Muy Alto”.




6 Miguel Laloma García, “Empleo protegido en España. Análisis de la normativa legal y logros alcanzados”, CERMI-
  Fundación Telefónica, 2007. http://www.mercadis.com/pdf/Empleo_protegido_normativa_legal_logros_alcanzados.pdf



                                                                                                                           273
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                            274
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                       TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Cuando las
pensiones no llegan
a la dignidad
“Los recuerdos, las enfermedades, la vivienda,
los pocos ingresos, y su hijo: demasiado”


CONFIGURACIÓN       DORA:            81 AÑOS. EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA
FAMILIAR:           PABLO:           HIJO. 55 AÑOS. CUIDADOR




               Programa en el que participa en Cruz Roja: “Atención a personas mayores”




Observaciones                                        Ámbito Económico

El taller se llevó a cabo en la ciudad de Palma de   Dora: En el 86 vinimos. (Se refiere a Madrid)
Mallorca. Dora vive con su hijo en un piso muy       Porque estábamos en Madrid, al dejar el teatro, que
antiguo. Desde hace varios años, la vivienda en      ya lo dejamos, descansamos de tanto viajar. No se
la que residen funciona como una pensión.            vivía tampoco, en aquella época para el espectácu-
Actualmente viven cuatro personas que apenas         lo. Entonces cogimos una tienda que era librería y
mantienen contacto con Dora. El taller contó con     papelería. Cerca de General Ricardos. Allí estuvi-
la presencia de Dora y Pablo, en las dependen-       mos 7 años, en Madrid. Allí murió mi marido.
cias del piso que ellos habitan.                     Cuando murió mi marido ya no seguimos allí, por-
                                                     que la tienda tampoco iba muy bien. Además era un
Presentación                                         barrio donde no se compraba mucha cosa de libre-
                                                     ría y papelería. Entonces se lo dije a mi hermana
Dora es una mujer mayor, tiene 81 años, y su es-     que vivía allí con su marido. Y nos dijo: veniros
tado de salud es bastante delicado. Desde la ju-     aquí. Así que cogimos todo y nos fuimos a
ventud arrastra padecimientos físicos que con el     Córdoba. Allí en Córdoba hemos estado un par de
tiempo se han agudizado. Su hijo es su cuidador      añitos. En la mejor calle que hay allí. Nos queda-
y cobra una pensión por dependencia. Viven en        mos dos años, pero yo empecé a ponerme mala y
un piso muy antiguo sin ascensor, y la conviven-     vino mi hermano con el de Valencia, vino a buscar-
cia con los demás pensionistas no es buena.          nos. (Se refiere al hermano que vive en Palma de
Actualmente el ayuntamiento le ha adjudicado         Mallorca) Aquí tenían una pensioncita. Luego se
una pequeña vivienda, y esperan trasladarse allí     dieron de baja él y la dueña. Era una casa particu-
lo antes posible. Dora cobra una pensión de viu-     lar, comunidad. Todos pagábamos. Pero luz y agua,
dedad, siendo escasos los ingresos en el hogar.      como gastan tanto. No llegamos a pagarla. Así que
                                                     fue a buscarnos y ya estuvimos aquí diez años.


                                                                                                                      275
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Dora: Mi pensión de viudedad es de 561 euros.                  Pablo: (Revuelve los papeles buscando) Esto es
                                                                                                 lo de la dependencia que solicité en el 2007, lo
                                  Pablo: Y yo 385 por la dependencia, por cuidar a               que pasa que me pagaron atrasos. Esto es don-
                                  mi madre. Mi madre cobra 561 de pensión de viu-                de reconocen la dependencia de mi madre.
                                  da y yo por cuidar a mi madre, desde 2007 de la
                                  seguridad social, cobro 385.                                   Dora: La más bajita que había. Yo cobro la pen-
                                                                                                 sión más bajita. Se retiró, pero mi marido tam-
                                  Dora: Exacto. Teníamos nuestra casita de actri-                bién se dedicó al teatro.
                                  ces, de autor y de teatro. (La moderadora le pre-
                                  gunta si cobra alguna pensión por su actividad                 Pablo: Se retiró y trabajó en una clínica.
                                  como actriz)
                                  Pero aquello no funcionó, nos quedamos sin di-                 Dora: Trabajó en Canarias. En un geriátrico. Y allí
                                  nero que habíamos pagado, sin dinero y sin                     fue donde se unió a una mujer. Y no lo pudieron
                                  nada.                                                          aguantar y lo metieron en el geriátrico, la madre y
                                                                                                 la hija. Porque tuvo una hija. Con esa señora,
                                  Pablo: Porque no se cotiza lo suficiente, luego se             que no estaban casados ni nada. Primero pusie-
                                  quitó ese tipo de…                                             ron una panadería, me parece. Luego ya estuvo
                                                                                                 trabajando en geriatría. A la mujer la maltrataba,
                                  Dora: Unos cuantos años.                                       le pegaba porque bebía mucho. Trabajaba como
                                                                                                 de portero. Pero muy poco, cosa que él no le
                                  Pablo: Tres o cuatro. Sí, recuperamos el dinero,               daba importancia. Me dijeron: es la paga más pe-
                                  mamá. Le devolvieron el dinero a tu hermana y a                queña la que cobra usted, 500…
                                  ti cuando os separásteis.
                                                                                                 Pablo: quinientos veintitantos. Cada año va su-
                                  Dora: Sí. Cincuenta mil a mí y cincuenta mil a mí              biendo un poquito.
                                  hermana.
                                                                                                 Pablo: De medicina; entre yo y mi madre gasta-
                                  Pablo: Pues ya está. Os devolvieron de a poqui-                mos 20 euros al mes, como mucho.
                                  to. ¿Qué querías, tres millones, mamá? Sí, de-
                                  volvieron el dinero, o casi todo.
                                                                                                 Ámbito Social
                                  Dora: Pero poco.
                                                                                                 Pablo: Eso de la medallita mamá. De la Cruz
                                  Pablo: La pensión me salió en el 2007, lo que                  Roja.
                                  pasa que me han pagado atrasos en el 2008.
                                  Pero claro como aquí nadie paga la luz y el agua,              Dora: ¡Ah! De la Cruz Roja. Estuvieron aquí hace
                                  sale todo de mi cartilla. Encima de cornudos apa-              tiempo, pero con la tele asistencia aquí tenía el
                                  leados, como dicen. (Se refiere a que los gastos               061; si me ponía mala, llamaba.
                                  de la pensión generalmente los cubren ellos) A
                                  ver si nos queda dinero en el banco todavía, para              Sí. Pero luego ellos llamaban al 061 y nos enga-
                                  la mudanza. Sí, pero van cobrando la luz y el                  ñaban. Preguntaban ¿está su madre ya en el
                                  agua de nuestro banco.                                         hospital? Mi madre está en la cama. Es que nos
                                                                                                 dijeron en el 061 que ya la han ingresado. Digo:
                                  Dora: Ahora en nuestro piso estaremos mejor.                   no, estoy en la cama.

                                  Pablo: ¡Hombre! Suponemos, deseamos. Un po-                    Pablo: No, no mentían. Es así. La Cruz Roja dijo
                                  quito apretaditos, pero…                                       que cuando se sintiera mal que llamara que ve-
                                                                                                 nían a atenderla. Pero no era así. Ellos llamaban
                                  Dora: La cocina es eléctrica, no de butano. Hay                al 061. Para llamar al 061 ya lo hacía yo, no tenía
                                  que darle a un botón.                                          necesidad de la Cruz Roja. Así que de la Cruz
                                                                                                 Roja no venía nadie.
                                  Pablo: Gastará más.
                                                                                                 Dora: Estuvo una jovencita y me dijo: déme una
                                  Dora: Habrá que gastar poquito.                                llave de abajo, llave de la casa…



                            276
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                        TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Pablo: Pero no pasó nada.                             Pablo: ¡Oh! Nos dan cada disgusto, que ella se
                                                      ahoga y yo me tengo que hacer un electro mu-
Dora: No pasó nada y luego la devolvieron. Llamen     chas veces. ¡Ah! Voy a enseñarte la denuncia
ustedes, aquí tienen un médico de la Cruz Roja.       que nos puso esta mujer para que veas las bar-
Digo ¿ah, si? ¡Qué bien! Cuando llamé a la Cruz       baridades que nos dice.
Roja, me dijeron: no, aquí no hay médicos.
                                                      Dora: Hubo un tiempo que de Cruz Roja nos traían co-
Pablo: Igual la chica no tiene la culpa, tal vez no   mida.
la entendimos bien.
                                                      Pablo: Una fiambrera con primero y segundo.
Dora: Lo quitaron hace poco al servicio de tele
asistencia. Hace poco, tengo ahí los papeles.         Dora: Con la comida hecha, con alguna cosita:
                                                      tomate, pimiento. Yo no puedo tomar nada de
Pablo: Aproximadamente: tres o cuatro meses.          eso porque mi estómago no aguanta.

Pablo: Luego viene una chica del ayuntamiento         Pablo: Por su estómago. Le da diarrea y vómitos
para hacernos la compra y duchar a mi madre.          por la hernia y el colon irritable. Sí. Voy a ver si




                                                                                                                        ••• cuando las pensiones no llegan a la dignidad
                                                      veo los papeles.
Dora: Me ducha a mí.
                                                      Dora: De lunes a viernes, todos los días. El vier-
Pablo: Una vez a la semana.                           nes traían para esos dos días también; sábado y
                                                      domingo.
Dora: Una o dos veces a la semana. Viene con el
carrito, se va a Mercadona que está aquí al lado      Pablo: Sí, había que calentarla un poquito nada
y compra alguna cosita. De lunes a viernes.           más.

Pablo: Sí, para duchar y para comprar comida,         Dora: Era una comida desperdiciada cuando otro
que no sea tanta carga para mí.                       lo podía comer. Claro, no todos serán como yo.

Dora: Con los vecinos, ya con la gente que vive       Pablo: Sí. El año pasado, luego nos dimos de
aquí no tenemos prácticamente ninguna relación.       baja. La estuvimos recibiendo varios meses.
¡Nada! No se portan bien, cada uno va a lo suyo.
(Se refiere a la gente que vive en la pensión)        Pablo: Tenemos algunas amigas, pero a unos ni-
                                                      veles que mucho no te pueden ayudar.
Pablo: Nos dicen barbaridades. Con una mora del
otro cuarto hemos discutido. ¡Muy mal, muy mal!       Dora: Ninguna.

Dora: Nos ha denunciado, aquí vino la policía.        Pablo: Amigos, amigas, muchos, pero tampoco
Que le habíamos quitado una pulsera y...              están en una situación muy boyante. Me regalan
                                                      cositas, le regalan a mi madre, por su cumplea-
Pablo: Y cien euros.                                  ños, unas flores. Pero…

Dora: Primero dijo que se lo había quitado yo,        Pablo: Sí, amigos míos. Porque tengo buen ca-
luego que no. Pero ¡qué es esto!                      rácter y tengo buenas amistades. A nivel de ayu-
                                                      darnos no. Porque no son trabajadores.
Pablo: Y tiene cuatro porquerías que los coge de
los contenedores. Yo le puse otra denuncia. Y         Pablo: Lo que me pasó una vez, que estos no pa-
con los demás, no están bien de la cabeza, unos       gaban ni el agua ni la luz. (Se refiere a los otros
días te saludan y otros te mandan a… Según            inquilinos/pensionistas) Vicente me prestó 100
como vengan. Llevamos unos disgustos que a            euros para pagar la luz. Este amigo mío, que
veces mi madre se ahoga por los disgustos.            también cuida a su madre, que tiene 94 años y
                                                      es ciega. Claro, su madre tiene dos pagas y él
Dora: Las cartas llegan abajo, así que no sé. A       tiene otra paga. Y tiene su casa propia. Entonces
veces las han cogido porque las cartas no llegan.     me dejó cien euros, para no pedirle 50 una vez y



                                                                                                                       277
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  50 otra. Claro, no puedes pedirle mucho porque                 cuando hice Marcelino pan y vino con mi madre.
                                  también va justo con su madre.                                 Hice Marcelino con 7 años, en el teatro.

                                  Pablo: Yo no voy a discotecas a bailar. Miro la te-            Pablo: Yo empecé el teatro con 5 años. Mira,
                                  levisión o leemos, voy al rastro aquí cerca el sá-             aquí una fotonovela que hice en Madrid. A ver por
                                  bado y me regalan libros, discos, ropa, porque                 aquí está la fotonovela. Aquí está, mira la fotono-
                                  tienen amistad conmigo.                                        vela que hice a los 5 años. Mírame aquí y aquí.

                                  Los sábados, media hora. Me regalan cosas por-                 Pablo: Aquí salí muy bien en esta foto, en cambio
                                  que tienen amistad conmigo.                                    aquí qué peinado más feo.

                                  Pablo: No, no puedo estar mucho tiempo fuera                   Dora: A mi marido lo tuve que dejar.
                                  de casa ¿y si se cae? ¿Sabe el remordimiento
                                  para mí si voy a dar una vuelta y al volver veo a              Pablo: Era un borracho.
                                  mi madre caída en el suelo que no se puede le-
                                  vantar? No, porque se ahoga, no puedo.                         Dora: Fumaba mucho, no podía con tanto humo.
                                                                                                 Había cenizas por todas partes. Con una colilla en-
                                  Pablo: Cuando estemos en el otro piso. Allí, en la             cendía otro. Fumaba sin parar. Sí. Luego bebía. A
                                  planta baja, sin escaleras, ya podrá salir, dar un             veces llamaban, que se había caído en un váter,
                                  paseito, ir a un bar, tomar un refresquito, aunque             en un bar. Yo era muy delgadita, pesaba 47 kilos y
                                  sea agua. Porque es que aquí no puede. Se aho-                 tenía que ir a recogerlo para llevarlo a casa.
                                  ga los tres pisos, para subir y bajar; no puede.
                                                                                                 Pablo: Estaba borracho en la cama la última vez
                                                                                                 que lo vi.
                                  Ámbito Familiar
                                                                                                 Dora: Cuatro años, estuvimos juntos. Ha muerto.
                                  Dora: En mi familia, todos nos hemos dedicado al               Y la pensión la estoy cobrando hace dos o tres
                                  teatro. Tengo un hermano que es pintor que vive                años.
                                  en Valencia y otro que vive cerca de Córdoba
                                  que se fue a vivir con la novia. Dejó esta casa                Pablo: Una relación espantosa. Un día, después
                                  para que la cuide Pablo, y todo eso.                           de separarse de mi madre, vino a buscarme al tea-
                                                                                                 tro, de un tirón me tiró al suelo. Iba borracho por las
                                  Dora: Me casé a los 24. Mi marido tenía 30.                    calles, y yo asustado, se cayó al suelo desmayado,
                                  Tengo fotos ahí. Sí, era del teatro.                           vomitando hasta que llegó mi madre con la policía.
                                                                                                 Ese es el recuerdo que tengo de mi padre. Alguna
                                  Pablo: Y mis abuelos. Más de una generación.                   vez me mandó alguna carta o me llamó por teléfo-
                                  Todos nos hemos dedicado al teatro itinerante.                 no, pero yo tenía muy mal recuerdo y mucho miedo
                                                                                                 porque me arrancó del teatro y me llevó arrastran-
                                  Dora: Varias generaciones.                                     do por las calles, borracho.

                                  Pablo: Mira aquí tienes la foto de la boda de mis              Pablo: Están retiradas, mis tías. Todos hemos
                                  padres.                                                        dejado el teatro.

                                  Pablo: Mi padre menos. Él ha sido un mal padre                 Dora: Están todas retiradas. Yo soy la mayor. Le
                                  y un mal marido, le daba al alcohol y a las faldas.            llevo seis años a la de Córdoba, a otros dos, a
                                  Mira ella en el teatro. ¡Qué guapa estaba!                     otra uno. Dos chicas y dos chicos éramos.
                                                                                                 Viajábamos mucho e interpretábamos los clási-
                                  Pablo: Sí, mi madre era primera actriz. Mi abue-               cos también. “La malquerida”…
                                  la, mi tía, bueno, toda la familia.
                                                                                                 Pablo: “La importancia de llamarse Ernesto” de
                                  Éste era el teatro que tenía mi abuela, era de esos            Oscar Wilde, también obras de Jacinto
                                  que se ponen y se quitan, como el circo. Era imper-            Benavente, de Alfonso Paso, de los Hermanos
                                  meabilizado para lluvia y para todo. Era muy boni-             Quintero, muchas obras. No nos gustaba mucho,
                                  to, se ponía y se quitaba en cada sitio. Mira, aquí            no teníamos un domicilio, viajábamos siempre.



                            278
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                         TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Dora: Hasta los cuarenta. Desde jovencita hasta        Pablo: Mira, esto es para museo. Este folleto tie-
los cuarenta que me retiré.                            ne 150 años, es de mis bisabuelos que fueron los
                                                       primeros que empezaron la dinastía del espectá-
Pablo: Bueno, hasta que nos retiramos…                 culo. Es antiquísimo.

Dora: En Valencia tengo a un hermano. Un her-          Dora: El precio no sé si lo pone. Algunos sí.
mano, ahora perdió a su mujer. Ahora está malo         Cinco céntimos los niños, diez céntimos los ma-
del corazón. Están casi todos malos. Mi hermano        yores. Mira aquí.
está mal del corazón, mi hermana también que la
operaron del corazón de joven, mi hermano              Pablo: Mi bisabuela murió con 90 años, yo tenía
Pedro también del corazón.                             7 u 8 años. Ésta es cuando tenía 18 años. Echa
                                                       los cálculos. A ver. Esta obra era en beneficio de
Pablo: La familia, mi abuela que fue como mi ma-       la triple cómica. Era triple cómica la bisabuela.
dre, y mi madre son mi familia. Los demás no           Se hace la obra “Las Señoritas”. Programa la nie-
tanto. No son santo de mi devoción ni yo de ellos,     ta de su abuelo. Y aquí viene el reparto. “La nieta
aunque esté mal que lo diga. Algunos se han por-       de su abuelo” era una comedia, así como las de
tado bien y otros no. Pero eso es una cosa apar-       Alfonso Paso, claro de hace 150, 140 años.




                                                                                                                         ••• cuando las pensiones no llegan a la dignidad
te. Y mis tíos me tenían envidia porque me que-
ría más que a sus hijos.                               Pablo: Ésta, “Aquí me tienes abajo”, es la que ha-
                                                       cía mi novia.
Dora: Mi madre cuando iba a morir preguntó:
¿dónde está José María?                                Dora: Y mi hermano.

Pablo: Me quería más que a sus hijos, por eso          Pablo: Éste es mi tío. Éste es hijo de otra mujer
me tenían envidia. Mi abuela no llegó a cumplir        que tuvo después de separarse de mi abuela.
65. Y murió de mala manera. Le dio un ahogo de         Era tan mujeriego que se liaba con todas las que
repente en el hospital y murió ahogada.                podía. Ésta es mi pareja, éramos la pareja juve-
                                                       nil. Los demás eran todos mayores.
Dora: Y con mi marido, le perdoné varias veces.
Por eso yo lo dejaba dormido y me iba. ¡Toma!          Dora: Todos. Éste se puso a pintar, se compró
Mira, le perdoné dos veces. En esos cuatro años        una casita, tuvo mucha suerte.
que he vivido con él y bebiendo de esa forma, le
perdoné una vez, la segunda, pero la tercera no.       Pablo: Mira mi abuela, con 60 años, cómo esta-
Porque me daba disgustos, yo estaba delicada,          ba. Éste lo dibujó mi tío, su hijo.
ya estaba mal del estómago. Antes de tenerlo a
él, ya tenía el estómago mal. Luego vino la hernia
luego el colon irritable y me hicieron polvo. A la     Área ambiental / Vivienda
tercera vez. Me ha mandado cartas, me ha supli-
cado, de todo. Le digo: no, esto se acabó ya. Me       Dora: Total, que cuando salimos de la península
fui a casa de mi madre. Él vino enseguida, cuan-       estuvimos 10 años aquí. Entonces me dijo mi
do se le pasó la borrachera. Le dijo mi madre:         hermano: a ver si encontráis otra casita para que
mira Paco, si no podéis estar juntos porque no os      estéis fuera de aquí, porque él quería estar solo.
lleváis bien y tienes esos vicios tan malos ¿por       Porque él nos había dado un 25%. Mi hermano
qué no vives tu vida y la dejas vivir a ella? ¿No es   no es propietario de este piso, lo alquilaba él.
mejor así sin broncas, porque ella está muy deli-      Nosotros veníamos como encargados a la casa.
cada?                                                  Lo que pasa que hace muchos años, tenía un con-
                                                       trato de alquiler. Entonces ya era pensión. En cada
Pablo: Mi abuelo murió con ochenta y tantos.           cuartito había gente: un matrimonio, un joven, una
Pero también era un mujeriego como el de mi            chica, así…
madre y también se separó.
                                                       Se hacía poca cosa y disgustos eran los que venían.
Dora: Porque no tenía buena salud. No tuve más
hijos.                                                 Pablo: Disgustos y problemas. Estaban meses
                                                       los inquilinos.



                                                                                                                        279
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Dora: A veces se quedaban un poco más. Luego                   Dora: Vivíamos ahí en un 3º vivíamos con ascensor.
                                  se marchaban. Esto dejó de ser pensión. Dijo mí
                                  hermano a Emilia, la dueña: ahora vamos a darnos               Pablo: Eso fue… En el 84 estábamos en
                                  de baja porque yo no puedo pagar los impuestos                 Córdoba, que nos marchamos de Madrid. Del 84
                                  de una pensión porque hago muy poquito. Así que                al 86 estuvimos en Córdoba. En el 86 vinimos
                                  se quedó en casa particular. Por eso, al salir de la           aquí y aquí estuvimos 10 años, así en el 96 nos
                                  casa donde estábamos nosotros, que estábamos                   fuimos ahí y estuvimos hasta el 2007 casi.
                                  muy bien, teníamos ascensor, vinimos a este edifi-             Luego lo tuvimos que dejar porque nos subía mu-
                                  cio viejo, donde hay que subir por escaleras.                  cho el alquiler ese señor, porque yo no podía tra-
                                                                                                 bajar porque quién cuidaba de mi madre, y no
                                  Pablo: ¡Horrible! Te explico; cuando llegamos a                podíamos estar todo el día a base de sopas.
                                  Palma vivimos aquí unos 10 años, luego nos fui-                Estábamos muy bien allí.
                                  mos mi madre y yo a un piso de alquiler pero lo
                                  tuvimos que dejar porque no podíamos pagarlo.                  Dora: Había subido mucho.
                                  Y tuvimos que regresar aquí.
                                                                                                 Pablo: Yo tuve que ponerme a repartir propagan-
                                  Dora: Yo no puedo salir a la calle. Ya llevo tres              da también, con un amiguito. No podía estar todo
                                  años encerrada aquí. No puedo andar por las es-                el día porque tenía que cuidar a mi madre.
                                  caleras, sobre todo subirlas. Como tengo depre-
                                  sión, ansiedad. Me ahogo, no puedo ni respirar.                Sí, al final sí. Cuatrocientos y pico. Y yo iba con
                                  No puedo bajar. Tengo esta sillita, mi hijo, si a lo           un amigo alguna hora, que repartía propaganda.
                                  mejor tengo que ir a un dentista, porque me es-                Le daban trabajo a él y yo trabajaba con él y me
                                  tán quitando porque tengo unos dolores… Tengo                  daba también a mí, para poder seguir pagando la
                                  piorrea y me tienen que sacar todas las muelas y               casa. Pero tenían que ser pocas horas tenía que
                                  todo, pues no tengo más remedio que bajar. Mi                  cuidar a mi madre, no podía dejarla sola. Si por la
                                  hijo llama un taxi, lo pone aquí en la puerta, lla-            ansiedad le daba un ahogo, comiendo o tomando
                                  ma. Me tienen que ayudar para coger el taxi, por-              agua, se atraganta. Y tengo que estar yo aquí, no
                                  que me cuesta entrar en el taxi, y ya vamos al                 puedo dejarla sola.
                                  dentista.
                                                                                                 Entonces yo no tenía esta precariedad de salud
                                  Subo y bajo Despacito, despacito.                              que tengo ahora y mi amigo me daba para repar-
                                                                                                 tir propaganda para el exceso de alquiler. Pero lo
                                  Pablo: Sentándose a menudo.                                    tuve que dejar.

                                  Dora: Mi hijo lleva esa silla plegable para que                Pablo: Ahora estamos deseosos de irnos a la ca-
                                  vaya descansando, porque llego aquí medio                      sita que nos han adjudicado. Ya tenemos pagado
                                  muerta. Tengo que ir descansando de a poquito,                 el mes de julio… La pedimos hace unos meses.
                                  luego en el descansillo otro poquito, así hasta lle-           Aquí está el contrato, lo puedes ver.
                                  gar arriba. Ya luego llego y me tengo que tumbar
                                  porque me ahogo. Estoy llevando una vida, hija                 Hemos pagado el mes de julio y un mes de depó-
                                  mía, con tanto…                                                sito. En agosto tenemos que pagar otra vez, aun-
                                                                                                 que no estemos ahí. Ya la podemos habitar, ya
                                  Pablo: Cuando llegamos a Palma, a casa de mi                   tendríamos que estar ahí, pero por causa de mi
                                  tío. Vinimos aquí para que mi madre descansara                 tío y las cosas que hay aquí no hemos podido to-
                                  porque estaba muy enferma.                                     davía. Hay muchas cosas de él aquí. El otro piso
                                                                                                 tiene una sóla habitación, yo no tengo habitación,
                                  Dora: Diez años.                                               tengo que dormir en la sala de estar. No tengo
                                                                                                 habitación para mí. A través del ayuntamiento te-
                                  Pablo: Luego nos fuimos de aquí a un pisito.                   nemos la vivienda.
                                  Estuvimos once años en Huerto de Torrea, en un
                                  pisito que cogimos. Huerto de Torrea, tengo mu-                Dora: Es un cuarto y una sala.
                                  chos datos y papeles aquí por si necesitas hacer
                                  alguna cosa. Teníamos la paga de mi madre y                    Pablo: Yo estoy en la sala.
                                  nos apañábamos casi de milagro.



                            280
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                         TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Dora: Hay una cocinita, un cuarto de baño.             Pablo: Pero por el contrario hemos pagado una
                                                       serie de cosas que él no nos ha pagado y he-
Pablo: Es una planta baja. Está cerca del paseo        mos tenido que pagar nosotros. (Se refiere a su
marítimo, en la parte de arriba. No hay                tío) ¡Ah, al principio, al principio nada más! Pero
Mercadona ni nada. La casa la hemos solicitado         luego hemos tenido que pagar el calentador, el
en el 2008. Como mi madre tiene una minusvalía         cuarto de baño, esta habitación. Hemos perdido
del 80% es un piso adecuado para ella. Y vamos         mil y pico de dinero que tenía que pagar él. Mi
a pagar 187 euros al mes.                              tío no ha puesto un duro porque dice que no tie-
                                                       ne dinero.
Dora: Para mudarnos mi hermano tiene muchas            Aquí cada habitación tiene su hornillo eléctrico.
cosas aquí. Es coleccionista.                          Cada habitación es como un apartamento.

Pablo: Vende cómics, tebeos, libros antiguos.          Dora: Su calentador, su ventilador.
Ahora no vende nada.
                                                       Pablo: Cada habitación es como un apartamento.
Dora: No vende mucho, ha dejado mucho. Ahora
tiene que venir un camión, que están malos mis         Dora: Ellos lo han puesto sin decir nada. Un hor-




                                                                                                                         ••• cuando las pensiones no llegan a la dignidad
dos hermanos…                                          nillo, una cocina…Y luz gastan lo que les da la
                                                       gana.
Pablo: A recoger sus cosas.
                                                       Pablo: En la cocina; tenemos una cocinita, bueno
Dora: Con dos hombres para que lo ayuden a re-         muy fea, pero esa es de mi madre y mía.
coger todo y ya.
                                                       Dora: Un cuarto pequeñito con una ventana y
Dora: Tenemos muchas ganas de irnos, este piso         una cocina de esas de dos fuegos pequeñita,
está muy malo. ¡Muchísimos! Si lo van a derribar.      blanca, con una bombona de butano.

Pablo: Y van a hacer apartamentos pequeños.            Pablo: Ya están todos avisados que se tienen
Los dueños son muy ricos, son dueños de un             que marchar porque vamos a anular todo esto
pueblo, no sé cuál. Son muy ricos. Mi habitación       porque ya no tengo más dinero. No puedo seguir
esta de aquí al lado. Está como un almacén, lle-       manteniéndoos, encima que me insultéis y nos
na de cajas. Está horrorosa.                           pongáis enfermos a mi madre y a mí. ¡Hombre,
                                                       claro! Porque el juzgado los echa. La dueña no lo
Aquí viven tres personas más de mi tío. Que están      ha hecho ya por mí, porque ha hecho amistad
para pagar y no pagan la comunidad y tenemos           conmigo. Pero ella ya quería hacer aquí arreglos
que pagar nosotros, poner de nuestro dinero y casi     y apartamentos. Luego valdrán muy caros. De
mal comer porque algunos no quieren pagar.             este piso grande salen tres apartamentos.

Vive una marroquí que no paga y nos insulta, es        Pablo: Y por eso vino un desahucio y nos veía-
horrible. Luego vive otra sola que paga, luego un      mos en la calle. Yo le tuve que suplicar a la due-
señor que paga. Luego con la Vanesa no se pue-         ña, como me tiene aprecio a mí dijo que mientras
de contar porque va y viene, se va a marchar.          nos dieran el piso del ayuntamiento nos podía-
                                                       mos quedar.
Nosotros estamos en estas habitaciones como un
favor. Yo he evitado un desahucio por culpa de mi      Pablo: También he presentado los papeles en el
tío, porque había personas que no pagaban y él no      IBAVI es a nombre de los dos. Sí me saliera un
los echaba del edificio. Yo hablé del desahucio con    piso de esos, podría quedarme a vivir yo. El que
la dueña porque me hice amigo de la dueña y nos        vamos ahora es mientras viva mi madre. No sé si
hace un favor de quedar aquí un poco más de tiem-      es tan barato como el del ayuntamiento, pero es
po hasta que nos den un piso. Porque con mi tío no     para los dos, no me pueden echar a mí. Hay una
quería tratos la dueña de la casa.                     habitación para cada uno, no tengo que estar con
                                                       una cama en la sala de estar.
Pero como no pagaban ni la luz ni el agua y había un
exceso… ¿Quién ha puesto el calentador nuevo?          Pablo: Mira, al piso que vamos a vivir ahora nos-



                                                                                                                        281
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  otros pagamos 186 y 33 de comunidad, porque                    Dora: Por la depresión y la ansiedad, me ahoga-
                                  aunque no usamos el ascensor, pero está. Y                     ba, no podía comer. Mi hijo me tenía que dar con
                                  como estamos en una comunidad tenemos que                      una cucharilla, darme de comer, no tenía ganas.
                                  pagar todos. Luego los gastos de luz, agua van
                                  con los de comunidad o los tenemos que pagar                   Pablo: Estaba agotado. Soy el cocinero, le daba
                                  aparte.                                                        el desayuno, comida, cena, salía a hacer alguna
                                                                                                 compra. Venía una asistenta de lunes a viernes,
                                  Dora: Aparte, aparte.                                          una hora, para hacernos alguna compra a mi ma-
                                                                                                 dre y a mí, ayudarnos un poco, de la seguridad
                                  Pablo: Pues ¡qué justos que vamos a ir!                        social…

                                  Dora: Por eso te digo.                                         Dora: Mi hijo estuvo mal del corazón también.

                                  Pablo: Tiene que venir mi tío a sacar sus cosas.               Pablo: Pero muy poquito. He tenido una pericar-
                                  Está por Córdoba o no sé dónde. Está fuera. ¡Ah!               ditis, inflamación en el corazón y se me ha que-
                                  Nosotros nos vamos a ir ya, aunque no venga.                   dado crónica. Puedo coger aviones y todo, lo que
                                  Porque en tres meses, si no vamos, aunque esté                 pasa que siento un poquito de dolor. Tengo que
                                  pagada, nos la quitan.                                         tomar cuatro pastillas.

                                                                                                 Dora: No puede coger…
                                  Ámbito Personal
                                                                                                 Pablo: Me dijo la Juana que puedo coger el
                                  Dora: Nací en San Martín de Valdeiglesias.                     avión. Lo que pasa que no puedo ir con muchas
                                  Porque mis padres iban en el teatro; nací allí y               cargas muy pesadas, ni tampoco ir andando mu-
                                  luego se trasladaron a otro sitio. Pero yo nací                cho; puedo andar media hora, una hora por la ca-
                                  allí, pero no lo conozco, me gustaría mucho co-                lle, pero luego descansar un poquito. Hace un
                                  nocer San Martín de Valdeiglesias. Me han dicho                año que tuve el problema pero ya estoy mejor.
                                  que sí, que es un pueblo muy bonito.                           Pericarditis crónica, inflamación en el corazón.

                                  Pablo: Por desgracia tuvimos que salir de Madrid.              Dora: Aguda, aguda.
                                  Mi abuela se puso mala, mi madre se puso mala.
                                  En el mejor momento me tuve que ir. Me echaron                 Pablo: Que la mayoría se curan, pero yo me he
                                  una bronca: ¡Te vas ahora que empiezas a traba-                quedado con un poquito de malestar, que tengo
                                  jar y empiezas a levantar cabeza!                              que descansar, coger mucho frío me molesta un
                                                                                                 poco, muy cargado no puedo ir.
                                  El representante de Ana Obregón era mi mana-
                                  ger y me prometió que me iba a conseguir mu-                   Dora: Le duele de vez en cuando. Va remitiendo
                                  cho trabajo, para El Corte Inglés y todo. Yo no                un poquito.
                                  pude esperar más porque mi abuela se murió, mi
                                  madre se puso muy enferma, con la depresión                    Pablo: No. Me han dicho que mi discapacidad,
                                  se ahogaba. Me riñeron pero dije: mi familia es                cuando pase, en un año y medio, me restablece-
                                  lo primero, tengo que dejarlo y cuando pueda                   ré totalmente. Dice que es un proceso más lento.
                                  volveré. Y eso fue hace 23 años. Me tuve que                   Hay quien en pocos meses se recupera y otros
                                  venir porque la tienda que teníamos no levanta-                en año o año y medio. Puedo valerme en un 70 o
                                  ba cabeza, mi madre estaba enferma. Me pro-                    un 80 %.
                                  metían mucho trabajo pero me dijeron que tenía                 Para recuperarme.
                                  que tener mucha paciencia, pero claro, el dinero
                                  no llueve del cielo tampoco. Si no tienes un dine-             Dora: Con la edad que tiene, trabajar ya es muy
                                  ro en el banco o alguna cosa fija.                             difícil.

                                  Pablo: Mi madre siempre ha sido muy delicada                   Pablo: En lo mío sería distinto, porque para hacer
                                  de salud. Se puso muy mala, hubo una época                     un pase de modas o decir dos frases en una pelí-
                                  que quiso suicidarse, quiso tirarse por el balcón,             cula y pagar una señora un día que te cuidase,
                                  se puso a abrir el gas, tirarse por un balcón.                 sería distinto. Pero para mí, aquí en Palma no



                            282
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                        TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




hay trabajo, tendría que ir a Madrid. El 28 de oc-    Pablo: Sí estamos muy unidos los dos, mucho.
tubre cumplo 56. Te voy a enseñar el carné para       Bueno, a veces tenemos una discusión. “Contigo
que veas.                                             porque me matas y sin ti porque me muero”.

Para que veas lo gordo que estaba. Cogí tal an-       Pablo: En Madrid estuve siete años haciendo
siedad y depresión cuando mi madre empezó             cine, teatro, televisión, fotos, cine S, ópera. Hice
con lo de los suicidios que me puse de gordo, pa-     de modelo también. En Madrid vivimos mi madre,
rezco un cerdo. El cerdo Porky.                       mi abuela y yo hasta la muerte de mi abuela, y mi
                                                      madre se puso mala.
Dora: Ya llevo seis años con la depresión. Me
dan unas pastillas que no me hacen nada…              Aquí en Palma, se empeñó un amigo de una agen-
                                                      cia y le dije: tengo que cuidar de mi madre. Pero tú
Pablo: Mira qué gordo estaba. Tenía 20 kilos más.     haces según sale algo. Pero, no puedo dejar a mi
¡Tenía una depresión! Fue cuando mi madre se          madre. Tendría que tener mucho dinero. Pero si tra-
quería suicidar, cuando no era con el gas, se que-    bajas un día dos horas le dices a una amiga, tú lo
ría tirar por el balcón, por la terraza, una vez se   haces y ganáis un poquito más de dinero porque
metió en la bañera, se dio un golpe y se hizo daño    vais muy justos. Pero ahora con la dependencia no




                                                                                                                        ••• cuando las pensiones no llegan a la dignidad
en la espalda. Está tomando pladix porque tiene       puedo hacer nada. Esto me lo han hecho hace
pequeños infartos cerebrales y está tomando pla-      poco, que se han empeñado en hacérmelo. Por la
dix. Porque le ha pasado alguna vez que se le ha      calle me presentó un amigo el de una agencia y
ido un poco la cabeza, quería… la puerta… (No         dijo: tú estás muy bien para la edad que tienes.
se entiende lo que dice), otra vez se empezó a        Pero no puedo, tengo que cuidar de mi madre.
quitar la ropa, haciendo casi un striptease, por-     Ahora otra agencia quiere hacerme un reportaje de
que no estaba consciente. Y vino el médico y nos      súper star, porque quieren enviar a Estados Unidos
enseñó aquí un poco su cuerpo por su trastorno,       unas fotos mías. Pero me parece una memez. Son
por el infarto cerebral, y no tomaba la pastilla.     agencias de aquí de Palma.
Tomando una cada día no tiene problemas.
                                                      Pablo: La depresión de mi madre es crónica, no tie-
Dora: Ya. Con tanta enfermedad, tanta cosa, los       ne remedio. Tiene la columna muy desviada, la tie-
huesos, la espalda… luego aquí me han operado         ne como una S y que llegará un momento que, para
y me han dejado un bulto.                             dormir, tendrán que darle oxígeno porque la colum-
                                                      na no la dejará respirar bien en la cama. Llegará un
Me han dejado un bulto muy grande. De una             momento que tendrán que darle oxígeno.
operación, que tenía un quiste que era así de
grande, yo lo vi. Tenía dos conductos, por eso        Dora: Seis años que estoy con esta depresión.
tenía el vientre duro, duro. Después de operar-       De repente. Me dijo la doctora cuando vino a ver-
me vi. que me empezó a salir un bulto cada vez        me, porque estaba con una especie de ataque de
más grande.                                           ansiedad, yo estaba desesperada con mi madre,
                                                      estaba muy malita. Me dijo la doctora que esto
Pablo: Se ve que cuando la han operado le han         viene, a veces, por la muerte de un familiar… Por
hecho una especie de corte, que la circula-           un problema. Pero a mí me vino no sé. A lo mejor
ción… (Dora se pone de pie y levanta su vesti-        todo lo que tengo me hizo venir esta depresión. Y
do para enseñarme el bulto en el estómago) Es         me mata mucho porque me ahogo y no puedo hacer
de la operación, no es que tenga barriga. Mira        casi cosas, me canso enseguida, me tengo que
que no tiene arreglo. Que así lo han hecho y no       tumbar. En la mañana soy una inútil, no puedo desa-
tiene circulación, como si estuviese muerta esa       yunar, me duele el estómago, me tengo que tomar
zona.                                                 una buscapina para el dolor, me tengo que tomar un
                                                      poco de butillo para no devolver. Me tengo que que-
Dora: Si me pica algo, hago así y no noto nada.       dar así esperando. No puedo casi mover las pier-
Esto lo tengo hace doce años. Fíjese usted que        nas. Luego me tomo un poquito de desayuno, no
era más joven. Cuando me ponía la ropa no po-         puedo tomar casi de nada porque todo me sienta
día vestirme, porque ¿cómo salía a la calle yo        mal. Entonces tomo un poco de pan y una manzani-
así? ¿Cómo salía yo así? Parecía embarazada           lla… Y un poco de pavo que no me gusta, no puedo
con ese bulto.                                        comer embutido.



                                                                                                                       283
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Pablo: Mi madre tiene una hernia de estomago,                  Pablo: No, puedo salir un poco. Si me tomo un
                                  tiene osteoporosis y artrosis. Entonces mi madre               paracetamol y se me quita el dolor y voy sobrelle-
                                  está, prácticamente desahuciada.                               vándolo. Creo que la tengo por aquí. Son cuatro
                                                                                                 medicamentos: dos en el desayuno y dos en la
                                  Dora: No, desahuciada no.                                      cena. Uno me lo han disminuido a la mitad. Aquí
                                                                                                 están. ¡Ah, no! Estos son de mi madre.
                                  Pablo: Te han visto cuarenta médicos, otro reme-
                                  dio no hay. Cuando le mandan una pastilla nueva                Sí y cuatro medicamentos más. A ver, aquí los
                                  le sienta mal. Luego pasa una cosa, cualquier                  tienes los medicamentos que tomo cada día.
                                  cosa que le mandan le sienta mal. Ella toma las                Segudin, Amlodipino, Alcachone, Lorazepam y
                                  mínimas que tiene costumbre porque cualquier                   Doxazocina. De la Doxazocina tomo sólo media
                                  cosa nueva le sienta mal. Porque es alérgica a                 por la noche. Porque me pasa una cosa, me qui-
                                  penicilina y a sulfamidas y a otros medicamentos.              taba las ganas de tener relaciones íntimas. No
                                  Por eso cuando se empeñan en algún trabajo,                    podía hacer nada. Por eso me disminuyó la dosis
                                  digo: no puedo, tengo que cuidar a mi madre.                   de por la noche, para que pueda, si un día tengo
                                  Pero también puedes volver a hacer algo; me lla-               una novia, pueda yo…
                                  man y nada, no puedo.
                                  Ent. Pero escucha José María, si te llaman para                Pablo: Porque esas pastilla, hija mía, durante el
                                  hacer algo aquí en Mallorca tal vez te animes a                año que las tomé, digo: qué me pasa. Aunque
                                  hacerlo, si la agencia de aquí te llama.                       viera a Marilyn Monroe o Sofía Loren, es como si
                                                                                                 no viera a nadie. (Ríe) Entonces me ha disminui-
                                  Pablo: La sanidad española no es mala, lo único                do por la noche para que pueda recuperarme
                                  que falta personal para atender a tantísima gente              poco a poco.
                                  como hay. Y a veces se ven agobiados porque
                                  tienen tantísimo trabajo y no pueden atender lo                Pablo: Mucho teatro clásico, porque era lo que
                                  suficiente y a veces están estresados y malhu-                 hacía mi familia. Pero lo mío es el cine y la televi-
                                  morados. Y quizás, sin querer, no te atienden                  sión. Hice “El curso que amamos a Kim Novak”
                                  bien por exceso de trabajo y por la falta de algún             que aquí hay fotos que te voy a mostrar. Éstas
                                  médico. Van muy justos de médicos en la seguri-                son de los siete días de rodaje de esta película
                                  dad social, te lo digo confidencialmente, es mi                de José Antonio Porto, el director. Yo hacía el pa-
                                  opinión.                                                       pel de un estudiante. Luego trabajé con
                                                                                                 Fernando Esteso, he trabajado en “Fortunata y
                                  Dora: En el hospital más importante que hay                    Jacinta” con Maribel Martín y Ana Belén. También
                                  aquí, el más grande, estaba en la cama y pedí                  hice papelitos de extra porque era muy jovencito.
                                  para hacer pis. Me torcieron el pie limpiando la               En la agencia me dijeron: no te vengas abajo por-
                                  bacinilla. Resulta que no me podía mover, estaba               que eres muy jovencito, con el tiempo tendrás
                                  recién operada. Toqué el timbre. ¿Qué quiere?                  cosas mejores. Pero luego pasó lo que te conta-
                                  Haga el favor de venir, me estoy haciendo pipí.                mos y lo tuve que dejar. Y éste es un anuncio que
                                  Tardaban y yo aguantando, me ponían una cuña                   hice en televisión, que presentaba unos vídeos
                                  y se marchaban hasta que venían a recogerla y                  de ópera o de zarzuela, no sé lo que eran; una
                                  la metían en el agua.                                          colección que iba a gustar y hay un plano general
                                                                                                 en el teatro donde se rodó y yo soy éste de la go-
                                  Pablo: Y yo, cuando estuve con la pericarditis es-             rra roja con esta figura que estamos cantando
                                  tuve 8 días en UCI porque estuve muy malito,                   con la voz en Of. Yo presenté el anuncio de la co-
                                  que me vino del hospital.                                      lección. Esto fue entre el 77 al 84 estuve en
                                                                                                 Madrid; es de esa época.
                                  Dora: Pericarditis aguda.
                                                                                                 Mira esto es de una obra de teatro que hice en el
                                  Pablo: No, la doctora no quiere que pida la disca-             centro cultural de la Villa de Madrid; yo soy el del
                                  pacidad porque dice que en año y medio me re-                  medio. Y aquí cuando estaba en el espectáculo,
                                  cuperaré del todo.                                             fue la primera foto que me hicieron para el espec-
                                                                                                 táculo en Madrid. Y éstas son de las fotonovelas
                                  Dora: Le habían dicho que en tres semanas se                   que hice varias, que ya has visto.
                                  curaba y está igual.



                            284
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                       TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Pablo: Las 24 horas del día estoy con mi madre.      Autopercepción de la realidad social
Cuando viene la asistenta es cuando salgo.
Aprovecho que está ella para comprar alguna co-      Pablo: Yo cuento más cosas que mi madre. Ella
sita. A lo mejor, por la noche, si hace mucho ca-    es más reservada. Así que lo siento, mamá. X
lor, salgo un poquito por aquí cerquita, por si me   (Cita el nombre de la moderadora) es de confian-
necesita, y me doy una vuelta para tomar el fres-    za y se puede contar. Como te dije éramos gente
quito. Pero no todos los días.                       del espectáculo y entonces vivíamos en Madrid.
                                                     Yo era muy jovencito y empezaba, que podía ha-
Dora: Sí, mi hijo me acompaña siempre.               ber conseguido un poquito, algo. Me tuve que ir
                                                     en lo mejor y el representante de Ana Obregón
Pablo: Un día cualquiera, bueno… me levanto          me echó la bronca: ¿por qué tienes que irte en el
más temprano que ella, me meto en la cocina          mejor momento?
para prepararle las manzanillas, porque tiene
que tomar manzanillas todo el día para que digie-    Para mí salir de Madrid fue una desgracia, me
ra bien, luego voy preparando la comida. Ella        encantaría vivir allí.
come pavo bajo en sal y en grasa, o un pollito a
la plancha, hago alguna otra cosita porque casi      Dora: Yo ya soy muy mayor, y lo estoy pasando




                                                                                                                       ••• cuando las pensiones no llegan a la dignidad
no puede comer pollo tampoco. Luego le compro        muy mal. Ahora, la casa que nos dan tiene una
bocadillo de jamón bajo en sal, en Mercadona.        pega muy grande y es que resulta que podemos
Le hago caldito de pollo también, que se los ca-     estar allí, han puesto el contrato para 5 años, lue-
liento. Ahora en verano se los caliento, pero es-    go para 3 y luego uno a uno. Lo malo es que
pera un poco para tomar su caldito de pollo.         cuando yo fallezca, a mi hijo, al mes, lo echan a
Entonces vamos haciendo así la cosa. Yo como         la calle. A ver, mi hijo, que va a tener más edad,
cualquier cosa que me hago.                          padece del corazón… ¿Qué va a ser de él?

Pablo: Mi madre hizo hasta el graduado escolar,      Pablo: Para la cosa psicológica mi madre no,
y yo comencé la facultad con filosofía pero luego    porque ella no es transparente como yo que lo
lo deje no era buen estudiante. Estudie muy po-      cuento todo: Tú eres muy cerrada. Y hay que
quito.                                               contar todas tus cosas, traumas, todo y tú eres
                                                     muy reservada para tus cosas. A mi madre, no le
                                                     gusta hablar del teatro, de esa época reniega de
                                                     ella un poco.

                                                     Pablo: Dicen que todavía estoy para modelo por-
                                                     que no tengo barriga ni nada, puedo servir de
                                                     modelo. Este dibujo me lo hizo un pintor muy
                                                     bueno ¡eh!




                                                                                                                      285
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Comentario

                                  El relato de vida de Dora y su hijo es apasionante y complejo al mismo tiempo. Está cargado de histo-
                                  rias en torno a un mundo de fantasías, como es el del teatro: viajes itinerantes, carpas circenses, la en-
                                  trega al público en las representaciones, los trasiegos, el color y el movimiento… Sin embargo, ha sido
                                  una vida como artistas, que no ha dado lugar a una jubilación en condiciones para Dora; tampoco ha
                                  permitido a su hijo un capital social diverso que le permita diversificarse laboralmente. El resultado es
                                  que Pablo cuida de Dora, ella cobra su pensión por viudedad y él cobra una ayuda por cuidar de la ma-
                                  dre en situación de dependencia. Entre ambos ingresos no llegan a los 1.000 euros. A ello se une la
                                  problemática de una vivienda en pésimas condiciones (en una pensión compartiendo con otras perso-
                                  nas), enfermedades ligadas a la vejez de Dora y el aislamiento social de Pablo. Todo lo cual coloca a
                                  esta unidad convivencial en riesgo de pobreza extrema.

                                  Las personas mayores que padecen alguna discapacidad, necesitan ayuda permanente y tienen ren-
                                  tas muy bajas, constituyen un grupo social de elevada vulnerabilidad. Dora no podría vivir sin cuida-
                                  dos, la relación de dependencia es una característica funcional en estos casos. Por el lado del cuida-
                                  dor, en este caso Pablo, las cosas no son nada fáciles: tiene una vida dedicada a su madre, lo cual
                                  obstaculiza sus propias posibilidades de desarrollo personal, profesional y laboral, condición que se
                                  podría ver agravada cuando pierda a Dora y ya no pueda cobrar la ayuda por cuidarla. La soledad de
                                  ambos es patente, en tanto prácticamente no pueden salir a la calle.

                                  A las problemáticas de salud derivadas de la vejez de Dora, hay que añadir aquellas que derivan de su
                                  condición de persona dependiente que sufre su aislamiento, la impotencia y la tristeza de ver a un hijo
                                  dedicado plenamente a ella. Dora necesita cuidados totales, incluso en su higiene personal, Pablo re-
                                  sume esto en una frase: “estoy las veinticuatro horas con mi madre”. Como consecuencia, ambos ex-
                                  presan una serie de dolencias psicológicas añadidas: depresión, estados de ansiedad, estrés, baja au-
                                  toestima, para lo cual reciben medicación.

                                  Parte de la situación actual de esta unidad familiar tiene que ver con su pasado. Dora dejó hace muchos
                                  años el mundo del circo y del teatro. Decidió buscar junto a sus hermanos y su hijo pequeño, un hogar es-
                                  table, pero en lugar de esto se encontraron con una serie de dificultades de acceso, tanto al mercado labo-
                                  ral, como al mercado residencial: no han logrado encontrar empleo en otros sectores y tampoco una vi-
                                  vienda en condiciones debido a sus escasos ahorros. Aquí comienzan un largo período de inestabilidad,
                                  mudanzas continuas, trabajos precarios. Pablo termina por resignarse a abandonar su sueño de trabajar
                                  en el cine y la televisión; por su parte, Dora no se resiste a abandonar su antigua vida de fantasía itineran-
                                  te. Ambos parecen seguir viviendo en este pasado que nunca volvió a ser posible. El futuro, desde esta
                                  perspectiva, se presenta oscuro para ambos: Dora es consciente que su hijo quedará solo y lo que más le
                                  preocupa es que no tenga dónde vivir. La necesidad de tener que solucionar el tema de la vivienda es fun-
                                  damental para ambos en este momento, y centraliza todas sus aspiraciones.

                                  Al mismo tiempo, ambos son conscientes de que el vínculo emocional que mantienen es otro de los ele-
                                  mentos que no ha favorecido para que Pablo pueda hacer una vida propia. Es posible percibir la depen-
                                  dencia emocional que tienen el uno de la otra, lo cual es traducido por el propio Pablo como: “contigo por-
                                  que me matas y sin ti porque me muero”. Pablo se sostiene así mismo en el rol de cuidador imprescindible
                                  para su madre, lo cual lleva incluso a causarle problemas de salud, tales como alteraciones cardíacas,
                                  cuando hay tensiones entre ambos. Dora, por su parte, asegura que no podría vivir sin su hijo.

                                  Pese a todo ello, un factor beneficioso para esta unidad convivencial es el hecho de haber obtenido la
                                  posibilidad de acceder a una vivienda pública, que además estará adaptada a las necesidades de
                                  Dora y de la cual podrá seguir disfrutando Pablo en el futuro. Si tenemos en cuenta los escasos ingre-
                                  sos, la alta dependencia emocional entre Dora y su hijo, el desempleo de Pablo, las problemáticas de
                                  la salud de ambos y su aislamiento social, podemos decir que esta unidad familiar se encuentra en un
                                  riesgo social “muy alto”, pero que puede quedar atenuado por su posibilidad de acceso a una vivienda
                                  pública.



                            286
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                      TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Una familia de
diez personas
pendiente de un hilo
 “Sin luz, sin gas... Comemos una vez al día”

 CONFIGURACIÓN      ANTONIO:        28 AÑOS. DESEMPLEADO.
 FAMILIAR:          MABEL:          MADRE DE ANTONIO. 44 AÑOS. TRABAJA EN UNA EMPRESA DE LIMPIEZA.
                    ALEJANDRA:      HERMANA. 20 AÑOS. DESEMPLEADA.
                    FERNANDO:       HERMANO. 15 AÑOS. ESTUDIANTE.
                    JIMENA:         HERMANA. 6 AÑOS. ESTUDIANTE.
                    SHEILA:         ESPOSA DE ANTONIO. 20 AÑOS. DESEMPLEADA.
                    RAMÓN:          CUÑADO DE ANTONIO. 26 AÑOS. DESEMPLEADO.
                    RAÚL:           HERMANO DE RAMÓN. 16 AÑOS. ESTUDIANTE.
                                    DOS NIÑOS PEQUEÑOS DE 10 Y 11 MESES DE EDAD.
                                    HIJOS DE ANTONIO Y SHEILA, Y DE RAMÓN Y ALEJANDRA.


          Programa en el que participan en Cruz Roja: “Atención a las Personas Inmigrantes”

Presentación                                        no vienes a través de una empresa; no te metas,
                                                    así de claro. Y si no eres español, tampoco…
Antonio es de Ecuador y se ha naturalizado es-      aunque tengas los papeles. Aunque tengas los
pañol. Tiene 28 años, está casado y tiene un hijo   papeles uno, están dando más preferencia a los
de 11 meses, nacido en España. Su situación so-     españoles que a los inmigrantes.
cioeconómica es bastante crítica, ya que no tie-
nen recursos suficientes para cubrir sus necesi-    (Voces) Prefieren a los españoles que a los inmi-
dades básicas. Antonio ya ha agotado las            grantes.
prestaciones por el paro, y ésta cobrando una
ayuda económica de continuidad. Otros miem-         Ramón: Y aquí también lo mismo (se refiere a
bros de la familia se encuentran en las mismas      Albacete) Tengo amigos aquí también… y lo mis-
condiciones, y sólo entra el salario de Mabel en    mo, no quieren. No quieren inmigrantes. Y eso…
la casa, que es muy insuficiente para todos.        que tengo cursos de energía solar, y de alto vol-
                                                    taje también. Y fui a una empresa para trabajar, y
                                                    tampoco. Y me dijeron así… directamente; Sí no
Ámbito Económico                                    tienen a nadie ahí adentro (empresa) ¡Quién ha-
                                                    ble por ti! No te dejan…
Antonio: ¡Sí! Estoy buscado trabajo pero no sale
nada.                                               Antonio: Yo la realidad, pues he estado buscando
                                                    pero… el problema mío, es que me piden carné
Ramón: ¡Sí! Yo me he ido por Barcelona,             de conducir. Y yo carné de conducir no tengo, y
Alicante, Madrid, por todos los sitios… Murcia,     también me he estado moviendo por Albacete. Y
Almería y no quieren dar trabajo. Busco cualquier   como no tengo vehículo, no me he podido mover.
trabajo. Me he ido de camarero para hoteles,        Por ejemplo; en mi antigua empresa, éste… es
ahora en temporada; Alicante, Benidorm… Todo        preferible mejor irse allí, hablar con él (Sé refiere
eso. He bajado toda la costa de… Alicante; toda     a su antiguo jefe)
esa costa. ¡Y no hay nada! ¡No ha salido nada! Sí



                                                                                                                     287
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Mabel: Con el jefe…                                            cen; ¡Ya te llamaremos!, de ahí a ya te llamare-
                                                                                                 mos se hace eterno.
                                  Antonio: Con el jefe… pues, personalmente. Y yo
                                  no puedo hacerlo así, hablarlo por teléfono.                   Mabel: Ella (se refiere a Alejandra) es peluquera.
                                  Entonces… ¡claro! A mí me hace falta el coche o
                                  el dinero para ir a hablar con él. En la primera               Alejandra: He buscado de eso, y de cualquier
                                  empresa que estuve fue en la ganadería de ove-                 cosa… ¡y nada!
                                  ja, y lo que quiero es volver ahí. Quiero volver,
                                  pero me dijeron por teléfono que estaban al com-               Antonio: No la quieren ni para aprendiz, ni para
                                  pleto, y que si había algún hueco me llamarían.                ayudante (Sonrisas)
                                  ¡Y claro… sí no hay más, tendría que volver ahí!
                                  Pero ahora mismo, sin movilidad, sin coche, te                 Alejandra: Te dicen que no… que no necesitan.
                                  piden carné… entonces se me hace más difícil
                                  aún.                                                           Mabel: A los doy ya se les ha agotado el paro (Se
                                                                                                 refiere a Antonio y Ramón)
                                  Mabel: ¡Sí! Sí soy la única que estoy trabajando.
                                  Y entonces… estamos pensando, y ya eso… se                     Antonio: A mi me están dando una ayuda por te-
                                  me acaba el 20 de agosto. Yo… ¡eh! A mi me pa-                 ner una familia a cargo, o sea mi hijo y mi mujer.
                                  gan 430, 460 más o menos. Y de alquiler del piso               De esa ayuda, y me dan 420 por ahí. El INEM.
                                  pagamos 600. Ahora mismo, estamos sin luz, es-
                                  tamos debiendo 300, casi 350 de luz. De gas de-                Mabel: ¡Sí, si!
                                  bemos 560; estamos que no podemos más. A ve-
                                  ces, lo que nosotros gastamos es 150, 120 al                   Antonio: ¡Sí! Exactamente, es la ayuda que están
                                  mes de comida. No nos alcanza para…                            dando a las familias cuando se ha agotado el
                                  Comemos una vez al día (Baja su voz, y se le lle-              paro.
                                  nan de lagrimas los ojos)
                                                                                                 Ramón: Sí… seis meses. Yo ya voy cobrando
                                  Antonio: Sólo al mediodía.                                     dos meses.

                                  Mabel: La leche; y eso… como mi hijo recibe una                Mabel: Ahora mismo, ya se les agota porque…
                                  ayuda de 400 entonces…
                                                                                                 Antonio: A mí en agosto…
                                  Sheila: La leche nos la da el ayuntamiento. La
                                  única ayuda que nos da el ayuntamiento, es la le-              Alejandra: Él es el segundo mes que va a recibir
                                  che de los niños, a mí se me acaba en agosto y                 (se refiere a Ramón, su marido)
                                  al otro niño se le acaba en septiembre. Cumplen
                                  el año, y nos quitan la leche, y nos quitan todo.              Antonio: A mi, se me agota en agosto. Y… ¡claro!
                                                                                                 Pero, me dijeron que se vería cómo, se ampliará
                                  Antonio: Nos la dan hasta agosto.                              tres o cuatro meses más. Pero, a lo mejor, te pi-
                                                                                                 den algunos requisitos, y no se puede. Sí tene-
                                  Sheila: ¡Sí!... pero se nos acaba ya en agosto.                mos suerte, a ver sí nos aceptan para volver a
                                  Hasta que cumplan el año, se acaba ya. Solo le-                cobrar esa ayuda pero… no sabemos.
                                  che, pañales no.
                                                                                                 Sheila: Pues… la necesidad no es ni un mes, ni
                                  Antonio: Solo leche y papillas.                                dos. La necesidad que ahora, no tenemos ni tra-
                                                                                                 bajo. El dinero que entra se gasta solo en el los
                                  Mabel: Ella sí (refiriéndose a su hija Alejandra)              gastos; en el piso 600 euros, en la luz 300, el gas
                                  ésta buscando trabajo.                                         400, y en los pañales del niño. Cada pañal te
                                                                                                 vale 12 euros… 10 euros, los que no son extra,
                                  Sheila: Sí… salimos a buscar, pero… y como yo                  los más baratos.
                                  soy camarera he dejado currículos pero con las
                                  excusas de que tengo un hijo, o que me miran                   Mabel: Desde el mes de enero, que estamos con
                                  pasar con el niño, o que como soy emigrante…                   la luz ahí (baja la voz) No la podemos pagar.
                                  ¿no? Te dicen; ¡no! No sos mi preferencia. Te di-



                            288
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                          TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Antonio: ¡Y el gas!                                     ¿me entiendes? Y a veces, la gente que está ne-
                                                        cesitada de trabajo no, no se lo da. Y hay otros
Mabel: El gas… el gas debemos más todavía               que tienen suerte de tener con muy poco. Como
560. Sobre todo en la temporada del invierno,           quien dice; prefiero mil veces estar en el paro
que hemos quedado debiendo. Y ahora, nos han            que estar trabajando. Sí, no te compensa.
mandado a decir que ya nos van a cortar el gas.
¡Sí! (Se refiere a la luz) Ya la tenemos cortada.       Ramón: ¡Sí… claro! No lo había pedido nunca.
Un mes, ¡ya claro… dos meses van a ser! Y lo            (Se refiere al subsidio por desempleo) Nunca ha-
peor; que cuando se me termine el trabajo, no           bía yo necesitado porque siempre que había sali-
tengo mucho tiempo cotizado, y no tengo dere-           do de una empresa, enseguida encontraba. Y
cho al paro.                                            luego, que me metí en ese negocio, invertí y fue
                                                        un fracaso.
Sheila: Y la cocina…
                                                        Alejandra: Porque nos encontramos con la crisis,
Mabel: La cocina es eléctrica.                          al último…
(Breve Silencio)




                                                                                                                          ••• una familia de diez personas pendiente de un hilo
                                                        Ramón: ¡No! Antes de la crisis… de ahí viene.
Antonio: ¡Sí, sí se nota la diferencia! (Se refiere a   Antes de la crisis… Lo que pasa que estaba en
la diferencia laboral antes de la crisis)               un sitio mal puesto. (Lo dice con pesadumbre y
                                                        algo irritado)
Ramón: Sí, porque con esta crisis los empresa-
rios también quieren abusar. Sí, abusar. Porque         Antonio: ¡No!... era un sitio escondido, era un si-
en Madrid tuve una entrevista, fui yo a una… y          tio donde la gente se quejaba mucho. Donde un
luego a otra con mi hermano (Raúl) Y me dijeron         café…
a mí que me tenían que pagar 600 euros, y tenía
que trabajar más de 12 horas… Y yo les dije qué         (Breve interrupción, llora un niño /pausa)
¡no! Con 600 euros no tengo ni para la alimenta-
ción del niño… ninguna. Y en cuanto a los alqui-        Antonio: ¡Pues… ya te digo! La gente se quejaba
leres, son tres veces mayores que acá. Qué mi           mucho, bebía mucho. Sinceramente, nosotros no
madre está ahí en una habitación, que ni es por         sabíamos que el barrio tenía un pelín de mala
un piso. 300 euros por habitación. Y yo por 600         fama.
euros… ¡No! Y es el único trabajo que me ha sa-
lido. ¿Cuándo fue que fui?                              Ramón: ¡Sí!

Alejandra: tres semanas.                                Antonio: Era un restaurante.

Ramón: Tres semanas. ¡Sí! Con un poquito de di-         Ramón: Un Restaurante. Y ahí, hemos invertido
nero que tenía, durmiendo en las estaciones o           mucho dinero. (Siente molestia al recordar)
pasando noche en autobús, he estado en
Valencia, Almería, Murcia, Madrid, Benidorm,            Ramón: ¡Sí… por ahí! Una cosa así, un año. (Se
Alicante. Toda la costa de Alicante, toda esa cos-      refiere al período en el que puso el negocio).
ta; ¡polígonos, hoteles, restaurantes… todo eso!
He dejado currículos en todos lados. ¡Y nada!...        Ramón: ¡Sí! Sí hubieras visto, cómo he trabajado
¡y nada, y nada… de nada!                               en varios sitios. (Hablándole a la
                                                        moderadora).Todos los días, todos los meses.
Antonio: ¡Y tal, y como estamos!... ¡Y como inmi-       Para mí estar en el paro… ¡nunca me ocurrió! Y
grantes! (Ante la pregunta de la moderadora; sí         eso, en el tiempo que estoy en el paro… ahora
se encuentran paralizados o estancados)                 sigo buscando, lo que me salga. Yo sé que aho-
                                                        ra, y eso que tengo amigos en las empresas que
Ramón: Y ya no solo por dinero… Y ya te digo;           he trabajado y nada… (Baja su voz y no se en-
vas a una empresa y te dicen que no, porque             tiende el final de la frase)
más oportunidades les están dando a los espa-
ñoles. Y a veces, los españoles no quieren a ese
trabajo, o sí lo cogen… ¡ya! Tienen que cogerlo…



                                                                                                                         289
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Ámbito Social                                                  Ramón: ¡Sí, si! Tenemos un informe en servicios
                                                                                                 sociales.
                                  Sheila: De Cruz Roja recibimos ayuda de comi-
                                  da, una bolsa, una para todos.                                 Sheila: ¡Sí! Sí lo tienen.

                                  Antonio: Una sola, porque ella está apuntada (se               Antonio: ¡Sí! Estamos todos anotados… ¿no,
                                  refiere a Mabel su madre) y fue cuando nosotros                no? (preguntándole a su familia)
                                  estuvimos realmente sin comida y fue ella a pedir
                                  esa ayuda. Y le dieron, esa bolsa de comida y un               Mabel: Estamos todos anotados.
                                  paquete de leche… Entonces, se nos volvió a
                                  presentar esta misma historia aquí, cuando pusi-               Antonio: Estamos todos, por ejemplo; niño por
                                  mos ese bar, que tuvimos que acudir de nuevo a                 niño, cada una de las familias. Estamos todos
                                  Cruz Roja, y nos dieron. ¡Y claro! Y después de                apuntados en servicios sociales.
                                  eso, ya estábamos más, ya estábamos con los
                                  dos niños. Y nos han dado unas papillitas,                     (Los bebés gatean y chillan en el salón)
                                  unos…
                                                                                                 Antonio: Por ejemplo; la leche de los críos,
                                  Mabel: Unos pañales…                                           pues… luego tenemos que ir cuando nos llama el
                                                                                                 ayuntamiento. Cada vez que nos toca, tenemos
                                  Entrevistadora: Y esa ayuda, cada cuánto la reci-              que ir con un certificado, una orden del doctor, el
                                  ben                                                            doctor de ellos (los bebés). Y de ahí, de vuelta a
                                                                                                 la asistenta, a ellos para que nos den otra orden
                                  Mabel: Esa ayuda la recibimos una vez., no dos                 para ir de vuelta al ayuntamiento para que nos la
                                  veces.                                                         puedan dar.

                                  Antonio: Claro…Una vez, dos veces que hemos                    Mabel: ¡No! (La moderadora pregunta si para es-
                                  ido porque se nos ha presentado la ocasión, de ir              tudiar: Jimena, Fernando y Raúl recibían algún
                                  a pedir ayuda.                                                 tipo de beca o ayuda)

                                  Sheila: Ellos nos dan con un papel, una orden,                 Mabel: Los libros… ¡sí! Pero de comida, no. Yo
                                  que nos da la asistenta social…                                sinceramente, no he presentado los papeles por-
                                                                                                 que ella (Jimena) directamente no quiere ir al co-
                                  Mabel: ¡Sí! Y hay que pedir cita…                              medor. Porque dice que los niños más grandes le
                                                                                                 pegan. Entonces para que ella venga con miedo,
                                  Sheila: Y para pedir cita con la asistenta social, te          llorando… ¡Es que no quiere, no quiere! Porque
                                  lo dan cada dos meses, tres… y las necesidades                 tiene miedo.
                                  son en el mes.
                                                                                                 Jimena: Si los niños no me pegan… ¡sí! Mis com-
                                  Mabel: ¡Sí!                                                    pañeros me han dicho que ahí les dan una comi-
                                                                                                 da muy rica (risas)
                                  Sheila: Yo voy a la asistenta social, y me lo dan
                                  cada tres meses esa orden. La cita con ella, me                Mabel: Yo cuando le he preguntado a la del cole-
                                  dan la orden, y al siguiente día puedo ir pero son             gio me dijo que me vale 80 euros el mes. Y sí he
                                  cada tres meses, ¿no?                                          hablado; me dicen que a lo mejor ella (Jimena)
                                                                                                 miente, que no le hacen nada. En cambio; ella,
                                  Antonio: A dos cuadras de aquí, está Servicios                 dice que no ¡Que le pegan!... y que no quiere ir.
                                  Sociales.
                                                                                                 Ya, yo le dije… ¡Mira!... Nosotros… porque hubo
                                  Mabel: La ayuda no es cada mes, sino cada tres                 un tiempo que me la concedieron, un mes, creo,
                                  meses.                                                         y ella lloraba… ¡que no quería ir! Entonces la sa-
                                                                                                 qué, pero… Y yo le dije que me la habían dado
                                  (Voces) ¡No! (Cuando la moderadora pregunta sí                 así no más pero me dijo; ¡sí! Porque era que tú te
                                  solicitaron ayuda a otras instituciones o ONG)                 ibas a trabajar… pero ahora que no estás traba-
                                                                                                 jando… pues, ¡ya no la podemos tener! O sea,



                            290
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                        TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




me cobra los 80 euros para tenerla ahí.               pueblo, y ya hace dos años, como dos años y me-
                                                      dio que estamos aquí en Albacete. El pueblo, está
Mabel: ¡No! Aquí no hay. Bueno… a través de           en el mismo Albacete, Tinajeros. Mi marido, se de-
Cáritas, en la parroquia de aquí, Espíritu Santo,     dicaba al trabajo de ganado de ovejas.
nos han dado una bolsa de alimentos. Sí, una
vez, en diciembre del año pasado.                     Mabel: Cuando llegué de Ecuador, yo trabajaba
                                                      en casa, en el hogar. Sí, trabajaba mi marido y
Antonio: Aquí… no hay nada. (Se refiere a las         después de dos años más o menos, empezó a
asociaciones, instituciones del barrio – munici-      trabajar él (se refiere a Antonio)
pio)Y aunque hubiera… No… ¡no sé! ¿Aquí
no…. Raúl?                                            Antonio: Yo también comencé a trabajar en otra
                                                      empresa de agricultura, ganadería y ovejas. Y
Raúl: (Habla muy despacio) Asociación de fútbol       trabajé dos años, creo que tres años trabajé ahí,
nada más… (Risas)                                     y después…. Y pues nada, estuve trabajando
                                                      tres años ahí, y no me subieron el sueldo, y me
Mabel: Nosotros somos diez hermanos. Y soy la         fui a Zaragoza a trabajar ahí. Y estuve trabajando




                                                                                                                        ••• una familia de diez personas pendiente de un hilo
única que he venido aquí. Mis hermanos tienen         unos meses, y luego me volví para Albacete capi-
sus familias y sus hijos. Yo no conozco a mucha       tal y aquí de vuelta, estuve trabajando tres me-
gente, quiero decir tengo aquí a mi familia, y ten-   ses y no he vuelto a trabajar.
go conocidos, y amigos… ¡bueno, algo sí!
                                                      Antonio: Mi último trabajo fue en una obra, en
Ramón: ¡Imposible! Antes a lo mejor sí, pero con      Albacete capital mismo. Y ahora estoy haciendo
esta crisis. (Ante la pregunta de la moderadora so-   un curso en la Cruz Roja de arreglos de fachada
bre posibilidades de ocio, y uso del tiempo libre)    y colocación de pladur. Y pues, tomé ese curso…
                                                      el que estaba enseñando el curso, era el empre-
Mabel: Imposible (Voz baja)                           sario, y le dije si me podía ayudar; porque necesi-
                                                      taba arreglar mis papeles, y me ayudó. Y me dió
Sheila: Ni piscina, ni nada con este calor.           trabajo de tres meses y se acabó la obra. Y de
(Irónicamente dice) Llenar la bañera de agua fría     ahí, que estoy parado… desde agosto.
y meterse ahí un rato. Ni para beber agua fría te-
nemos, ni ventilador.                                 Mabel: De agosto del año pasado. Y yo, empecé
                                                      a trabajar el año pasado, es el mismo trabajo que
Antonio: Para nosotros, no lo utilizamos… ¿no?        tengo ahora. Solo es una temporada cuatro me-
Porque siempre nos vamos caminando, y tampo-          ses nada más.
co hay (Esto último lo dice sonriendo) (Se refiere
a que no utiliza el transporte público)               Ramón: ¡Sí! Yo vine en el 2003 acá ¿no? Y des-
                                                      de que vine, estuve un año sin papeles, y de ahí
Mabel: ¡No! No recibimos ayuda de ropa.               me fui a Lorca a trabajar. Trabajé en la construc-
                                                      ción, hasta que me dieron los papeles aquí; en
Ramón: Antes podíamos comprar, de vez en              Tinajeros.
cuando.                                               Lorca está en Murcia. Después vine para acá
                                                      (Albacete – Pueblo) por los papeles que me die-
Antonio: Ayuda de ropa ¡no!                           ron. Ahí, trabajé dos meses o por ahí, y me fui
                                                      para Ecuador. De ahí, cuando vine de Ecuador,
                                                      vine a trabajar en un equipo-montaje en una em-
Ámbito Familiar                                       presa, en una compañía de camiones. Trabajé
                                                      ahí, ocho meses por ahí con ellos, y me salí. De
Antonio: Somos diez personas viviendo en éste         ahí, me fui para trabajar en otra empresa, y era
piso.                                                 para término, finalización de obra. De ahí, estuve
                                                      trabajando en Limpieza Fernández… un año y
Mabel: Hace seis años que hemos venido, pero          diez meses, ¿no?
hemos llegado al pueblo. Y yo vine por tramitación
con mis 4 hijos. Primero, estuvo mi marido aquí y     Alejandra: ¡Sí!
por eso, nos hemos venido. Y ya… nos fuimos al



                                                                                                                       291
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Ramón: Sí, hasta que nos suspendieron. A mí                    estuvieron malos de los bronquios llamaron por
                                  como a otros .Y por cosas de la vida                           teléfono para saber cómo estaban.

                                  Alejandra: Porque había mucho personal, una                    Antonio: Lo malo fue no haber tenido para las va-
                                  forma de despido improcedente.                                 cunas.

                                  Ramón: Y de ahí estuve trabajando en Rediser,                  Sheila: Una de prevención de enfermedades,
                                  hasta terminación de obra, también. En una em-                 que no lo cubre la Seguridad Social. La Pre-ve-
                                  presa de instalación eléctrica Un año que estoy                nal.
                                  parado, hasta ahora, y he hecho cursos y todo.
                                                                                                 Alejandra: Sí la Pre-venal que había que poner-
                                  Tengo cursos de placas solares, de camionero.                  les cada dos meses.
                                  Tengo el carné de camionero, también… ¡sí! De
                                  la grúa. Es lo que más he hecho ¡de todo!                      Sheila: Cuesta 120 euros. Y hay que ponerles
                                                                                                 hasta los 18 meses.
                                  Fernando: ¡Sí! Yo estoy estudiando, en segundo
                                  de la E.S.O.                                                   Antonio: Cuesta muy caro, y no la hemos podido
                                                                                                 poner, tampoco lo reconoce la seguridad social.
                                  Mabel: ¡Sí! También está estudiando. (Se refiere
                                  a Jimena, su hija menor)                                       Mabel: Yo tomo una pastilla para la diabetes, y
                                                                                                 otra porque tengo retención de líquidos. Con la
                                  Raúl: Estudiando también. Yo estudio electricidad.             receta de la médica, la pastilla para la diabetes
                                                                                                 me cuesta 5 euros, menos mal que no es muy
                                  Sheila: ¡Sí! Soy camarera, he venido de                        caro.
                                  Zaragoza. Allá he trabajado en un restaurante, de
                                  camarera de barra, y de comedor… de todo, y
                                  siempre he tenido papeles. Yo aquí, en España,                 Área ambiental / Vivienda
                                  llevo 8 años. Aquí en Albacete, llevo 2 años.
                                  Antes vivía en Zaragoza, con mi madre.                         Ramón: ¡No! No tenemos mucho espacio, y so-
                                                                                                 mos muchos. Yo me quiero ir de este piso.
                                  Ramón: Mi padre está fallecido, mi madre vive en
                                  Madrid con mi hermana. Y mi hermano está en el                 Antonio: No tenemos el lujo; una que es muy
                                  ejercito. Y Raúl está acá, se vino conmigo, no le              caro y otra que estamos incómodamente. Hemos
                                  gusta Madrid.                                                  tenido que poner estas literas en el salón (Ahí
                                                                                                 duermen Fernando, y Raúl), porque no teníamos
                                  Mabel: No, él... está...se fue con otra mujer.                 otro sitio donde meterla.
                                  (Cuándo la moderadora le pregunta sobre su ma-
                                  rido)Y se fue a Colombia. (Breve pausa) y bajan-               Ramón: Pero, sólo no es eso. Lo que pasa que
                                  do su tono de voz, dice: y nos ha dejado solos.                aquí, los bebés el año pasado se enfermaron.
                                  Desde que nos hemos separado, desde que nos                    Por lo que te digo; esta casa esta reformada.
                                  vinimos del pueblo. ¡Y de ahí… ya! Y ahí… poco                 Supuestamente… el dueño dice que está refor-
                                  que él se ha ido con ella definitivamente pues…                mada. Hecha la reforma, ¿no? Pero… ¡Esto es
                                  Y nosotros que nos hemos quedado aquí.                         una mierda! (Lo dice en voz baja) perdone la pa-
                                                                                                 labra. Porque se llena de moho ahí (Señala las
                                  Antonio: Muy bien. (Ante La pregunta de la mo-                 ventanas del salón)… ¡Cómo, mira, mira!
                                  deradora sobre la opinión del sistema sanitario)
                                                                                                 Alejandra: En invierno.
                                  Alejandra: Con los bebés se han portado muy
                                  bien. El médico de cabecera, que es el mismo                   Ramón: ¡Sí!... ¡Mira! Encendemos la calefacción,
                                  para los dos niños, los ha atendido muy bien                   y no sirve para nada porque la calefacción está
                                  siempre.                                                       mal puesta, está mal puesta donde está.

                                  Sheila: ¡Sí! A los bebés los tienen bastante en                Alejandra: Y no calienta nada…
                                  cuenta. Lo atienden sin cita. Inclusive, cuando



                            292
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                         TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Ramón: Y no calienta nada, pones alta la calefac-      a él: que era mejor irse y encontrar otro piso.
ción; y todo se pone lleno de moho, el baño, los       Porque para seguir así, yo voy a estar con los be-
cuartos, todo se pone lleno de moho… y todo eso        bés enfermos, y me sale más caro mantener a
(Señala nuevamente el techo y ventana del salón)       los bebés con medicina y que estar acá al final.

Alejandra: Y la ropa.                                  Mabel: Dos años tiene el piso, no es viejo.

Ramón: Y los bebés, y los bebés… el moho en el         Antonio: Uno tiene el váter, nada más. Para du-
otoño y en el invierno, esto es muy malo. Y el         cha, hay uno.
médico,…
                                                       Mabel: ¡Sí! Además es pequeño para todos.
(Hablan todos a la vez, no se entiende lo que dicen)
(Voces) Han estado muy malos, con bronquitis,          Ramón: ¡Sí! Y es mucho el dinero.
los dos…
                                                       Antonio: ¡Sí! Y hay zonas que son más caras en
Ramón: ¡Sí! Estuvieron muy malos… ¡pero fatal!         Albacete. Esta zona no es, bueno, normal.




                                                                                                                         ••• una familia de diez personas pendiente de un hilo
Del hospital vino con nebulizadores él (Se refiere
a su sobrino) y de ahí se puso malo él (Se refiere     Ramón: Las que están más en el centro. Las que están
a su hijo)                                             más en el centro, por donde vienen los autobuses, ésas
                                                       son zonas ya para gente que tiene dinero, la zona que
Los dos estuvieron con el médico… como un mes.         tienes discotecas, y eso… (No se entiende lo que dice,
                                                       uno de los niños llora)
(Voces/ Todos hablan a la vez)

Ramón: ¡Todo el invierno… todo el invierno!            Ámbito Personal
Siempre se llena de moho porque suda de los
cristales, suda de la pared porque está muy mal        Antonio: Todos estamos adaptados, e integrados.
hecho. ¡Encima… encima! El parquet siempre se          Tengo documentación, mis papeles, aunque el
alza. Yo ya se lo he dicho (Propietario del piso)      año que viene tengo que renovarlos.
Oye: ¡mira esto es una chapuza! El chaval, (Se
refiere al dueño del piso) estaba queriendo ven-       Mabel: Claro, el año que viene tiene que renovar-
derlo... a este piso, como yo le digo a mi suegra;     lo, para no perder la residencia. Y tiene que tener
quién va a querer comprar este piso con el precio      un contrato de trabajo.
que pide. ¡Sí esto está hecho una chapuza que
no merece la pena!                                     Antonio: Yo ya estoy enseñado, y eso… ¡Soy espa-
                                                       ñol y mi sueño es vivir aquí!… Y algún día cumplir
Porque además el parquet encima del baño               mi sueño de que mi hijo sea futbolista. Mi idea es
siempre se moja. No hay ninguna ventana para           quedarme aquí…
que salga el humo; cuando uno se va a bañar,
siempre se llena de humo eso, hay que abrir la         (Voces) Y que gane mucho dinero… (Risas)
puerta, pero igualmente… se llena eso de moho.
Del año pasado… la ropa tuvimos que tirar un           Sheila: ¡Sí! Porque como está la situación… Y
poco porque le había entrado moho. ¡A toda la          así está mejor que nosotros. (Risas)
ropa! ¡Uf, y el frío del invierno!
                                                       Antonio: Porque aquí es mejor, o sea… Aquí en
Mabel: ¡Sí, sí!                                        España te ayudan más…

Ramón: Sí, y llega a nevar. Llega a menos cua-         Sheila: ¡Sí! Yo llevo aquí 8 años. Vine cuando te-
tro, menos cinco. ¡Sin calefacción! ¿No? pero          nía 12 años, entonces…
cómo te digo; esta muy mal hecha la reforma, y
yo se lo he dicho al dueño; esto, ¿no? está mal        Antonio: A mi me gusta el origen, donde estaba
hecho Se lo he dicho yo… para decírselo. Ya…           ella (Se refiere a su mujer)
como yo, estuve en Madrid buscando trabajo y
viene y no me ha encontrado. Como yo se lo dije        Entrevistadora: Zaragoza.



                                                                                                                        293
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Antonio: A mi me fue… o sea,…                                  Mabel: ¡No! Yo, no. ¡No! Porque al igual allá…
                                                                                                 este, ¡es que voy a qué! Es que allá tampoco ten-
                                  Sheila: ¡Sí! Es una ciudad más grande.                         go… cómo salir adelante. Ya con mi marido, que
                                                                                                 me ha dejado y todo… ya. Tengo mi familia aquí,
                                  Antonio: No… ¡sí!, a mi me gusta mucho más                     yo no quiero… o sea ¡yo quiero estar aquí en
                                  Zaragoza, es más grande, más movimiento. Yo,                   España! ¡Sí, yo quiero estar aquí… en España!
                                  con lo poco que estuve; hice unos amigos y allí
                                  pues a lo mejor te puede salir algo. Pues a lo mejor           Fernando. ¡Sí! Yo quiero estar aquí…
                                  estuve, tal vez tres meses parado… Y la primera
                                  vez, que fui a buscar trabajo; porque ahí hice ami-            Mabel: Yo digo, tal vez saldremos un poco. Y tal
                                  gos, me ayudaron a buscar trabajo y después podía              vez más adelante se componga un poco la situa-
                                  estar parado. Pero ahí mismo me conseguían (Se                 ción…
                                  refiere a los amigos) Ahí puedes conseguir trabajo.
                                  Estuve ahí, hace unos años, ahí la conocí a ella.              Ramón: El año pasado debería haber vuelto,
                                  (Sheila)                                                       pero como invertí aquí en un negocio que puse, y
                                                                                                 no me fue bien. ¡Perdí más dinero todavía de lo
                                  Ramón: Bueno; nos tiene que gustar, no hay                     que tenía que ganar! Sino… ¡sí! Sí tuviera allí la
                                  otra. De momento no podemos salir de Albacete.                 oportunidad de un trabajo, y un dinero, enton-
                                  Yo me voy donde haya trabajo.                                  ces… ¡si!

                                  Antonio: Yo ya se los he dicho pues, para irnos a              (La moderadora interviene comentando el plan
                                  Zaragoza. Es una ciudad más grande, podríamos                  del gobierno del Retorno Voluntario)
                                  conseguir quizás trabajo. No sé…
                                                                                                 Ramón: ¡Sí!... ¡Sí! De lo que yo sé, aquí te dan el
                                  Fernando: ¡Aquí!, me gusta aquí. Tengo a mis                   40 o 50% y allí te deposita la seguridad social de
                                  amigos.                                                        Ecuador el resto de dinero… y eso, al final te sale
                                                                                                 igual, para yo ir allá a Ecuador, pegarme, y luego
                                  Antonio: ¡Sí! ¡Ya le gustan las aceitunas! (Risas)             estar sin dinero. ¡Eso, es!

                                                                                                 Mabel: Yo quisiera ir de vacaciones, nada más.
                                  Auto-percepción de la realidad social                          No me fui ni una vez. ¡Uf! ¡De vacaciones yo sí!

                                  Mabel: Yo por mi ¡sí!, no quiero volver. (La mode-             Antonio: ¡De vacaciones… sí!
                                  radora pregunta si habían pensado en la posibili-
                                  dad de regresar a su país u optar todavía por                  Mabel: La verdad, que hace mucho que no voy,
                                  España, a pesar de la crisis económica) Yo de                  desde que he venido. ¡No sé… yo! Es que yo
                                  ahí, los demás no lo sé.                                       aquí me siento bien, me siento tranquila. Yo me
                                                                                                 siento bien, a pesar de la situación que estamos
                                  Antonio: La situación de ahora, que no tengo                   ahora. Yo me iría a Ecuador, pero de paseo…
                                  económicamente; dinero, que hay que pagar luz,                 ¡Sí! ¡No sé… yo me he enseñado, me he adapta-
                                  hay que pagar piso, hay que pagarles las cosas a               do bastante bien! Y mis hijos también... están
                                  los niños. Y uno mismo… Y ante la desespera-                   bien aquí.
                                  ción, se me ha pasado muchas veces por la ca-
                                  beza; ¡Vámonos a Ecuador! ¡Yo qué sé…! ahí,                    Antonio: El trabajo es duro… pero tú trabajas y te
                                  ayuda cualquiera… y me pongo un negocio, ¡y yo                 pagan bien. Es mucho más que allá (Ecuador)
                                  qué sé! Y así, salir adelante. Pero… ¡claro, para              ¡Hombre…! Los alimentos, también se gasta…
                                  poner un negocio hay que tener dinero!                         pero igual ¡Si tienes un trabajo puedes vivir! Si no
                                                                                                 lo tienes… ¡Claro, la desesperación mía que no
                                                                                                 tengo trabajo! Eso, es lo mejor, me hace pensar
                                                                                                 ¡claro… de irnos! Pero… Hay veces que lo pien-
                                                                                                 so mucho, y mejor digo: ¡no!... Mejor no.




                            294
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                         TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Comentarios


La vida de esta familia gira en torno al desempleo, la supervivencia de cada día, la frustración actual, y
la incertidumbre del futuro. Como muchas personas trabajadoras inmigrantes que han estado integra-
das normalmente en la sociedad española, la crisis se ha cebado especialmente con ellos. Otro pro-
blema añadido es el de la discriminación en el empleo. Aunque la discriminación está penalizada, a
partir de la trasposición en la legislación española de las dos Directivas antidiscriminación comunita-
rias de 2001, la falta de implementación de los organismos supervisores ha dado lugar a una impuni-
dad en esta materia, que en otros países europeos se encuentra mucho más controlada. Esta falta de
mecanismos facilitadores y de sanciones efectivas pueden generar graves problemas, especialmente
en tiempos de crisis.

Como se sostiene en este Informe 2008-2009, en el colectivo inmigrante, la situación de riesgo más
destacable es el desempleo, generado por causas atribuibles a la crisis. Lo expresan claramente




                                                                                                                         ••• una familia de diez personas pendiente de un hilo
Antonio y Ramón. “Antes de la crisis había trabajo, podías cambiar de empresa”, y optar por mejores
oportunidades en el mercado laboral.

Sheila comenta que “Todo se va en gastos”. Los gastos de vivienda y servicios superan todos los in-
gresos de esta familia, en la que la presencia de menores de 5 años aumenta su condición vulnerable.
Los dos menores que viven en el hogar se han enfermado por vivir en una vivienda insalubre. La deci-
sión de aumentar la familia se ha tomado en momentos de trabajo, pero de progreso. Ahora, se deben
enfrentar las circunstancias de no tener redes familiares o sociales de apoyo que permitan contrarres-
tar estos momentos tremendamente negativos, y poder dar a los menores las condiciones de seguri-
dad que requieren para su crecimiento saludable. Como se ha comentado en este Informe, los gastos
sociales destinados a la familia y la infancia, en España, tanto en relación al Producto Interior Bruto,
como en paridad de poder adquisitivo, eran de los más bajos de Europa en el año 2006, antes de la
crisis.

Con respecto a la posibilidad de retorno a su país de origen, está claro que la crisis marca una encru-
cijada, que hace revisar el proyecto migratorio. A pesar de los problemas, al parecer, el balance sigue
siendo más favorable a permanecer en España, al que consideran un país de oportunidades, y no re-
nuncian en su lucha por una vida mejor, y más prospera, aunque tengan que resistir y dejar pasar el
tiempo.

La opción de quedarse y resistir implica buscar nuevas oportunidades. El estancamiento, y paraliza-
ción actual se disipan en su visualización futura. Como fantasía compensatoria, la de lograr que su hijo
varón se convierta en jugador de fútbol y gane mucho dinero, imaginario compartido con muchas fami-
lias españolas.

Esta familia actualmente se encuentra en una situación de riesgo global: muy alto o extremo, dado que
existen problemas de necesidades básicas insatisfechas, menores de 5 años dependientes, desem-
pleo en la mayor parte de sus miembros adultos, redes sociales insuficientes, precariedad en la vivien-
da y hacinamiento.




                                                                                                                        295
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                            296
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                             INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                        TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS
                                                        TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Me vine para salir
adelante, buscar lo mejor
para mis hijos
 “Sentirse inútil no es bueno, a veces te desespera”


 CONFIGURACIÓN       MAR:             ESPOSA. TRABAJA EN UN RESTAURANTE LIMPIANDO
 FAMILIAR:           JACINTO:         ESPOSO. 50 AÑOS. DESEMPLEADO.
                     JULIO:           HIJO. 17 AÑOS. ESTUDIANTE.
                     JULIA:           HIJA. 12 AÑOS. ESTUDIANTE.




             Programa en el que participa en Cruz Roja: “Atención a Personas Inmigrantes”


Presentación                                          Jacinto: Yo me dedicaba a hacer cuadros y yo
                                                      mismo salía a vender. (Se refiere al trabajo que
Mar es peruana, llegó a España en el 2007.            hacia en su país) Ponía el marco y el vidrio a las
Actualmente está trabajando y es la única persona     imágenes y salía a vender. Antes era negocio,
que ingresa dinero en el hogar. A través de sus re-   pero ya no se vende. Hay algunos momentos, los
des de contacto, se radicó en Salamanca. En octu-     meses de mayo y diciembre que se vende. Pero
bre de 2008, reagrupó a su marido e hijos, que si-    los otros meses, lo que has ganado en mayo y di-
guen viviendo en España en la actualidad. Mar         ciembre, lo que has podido reunir luego tienes
mantiene a toda la unidad familiar con sus escasos    que subsistir con ese dinero, y te desespera.
ingresos. Residen en un piso en alquiler..
                                                      Para el mes de enero la gente se quedaba sin
                                                      plata y no tenía para comprar un cuadro. Solo ha-
Ámbito Económico                                      bía buena venta por las fiestas en diciembre y es-
                                                      perar al día de la madre, en mayo. Así es.
Jacinto: Cómo sucedió ahorita que estamos acá.        Después había que reponer durante los otros
Nosotros vinimos el año pasado recién. En el          meses.
mes de octubre. Estamos buscando trabajo, pero
hemos venido en mal momento por la crisis que         Mar: La venta en la calles es como el rastro o
está afectando. Tengo la esperanza de que esto        mercadillo aquí. Hay distintas zonas en Lima que
pase pronto y que más adelante pueda trabajar.        son así.

Mar: Sí, trabajaba con mi hermana cosía y tejía       Julio: En cada distrito hay mercados de esos.
ropa y yo ayudaba a vender. (Se refiere al trabajo    Supermercados no hay casi.
que hacia en su país) Era una tienda ambulante.
Nunca he tenido un trabajo por contrato, sólo         Mar: Hay pocos. Son puros mercaditos. Todos
aquí en España. Y siempre me he dedicado a las        compran ahí.
tareas del hogar.


                                                                                                                       297
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Julio: Sí. Hay puestos todos los días.                         pensando que tengo que pagar, es mensual.
                                                                                                 Porque también saqué una tarjeta de crédito y es
                                  Mar: Ahí se compra la papa, la cebolla… Todo,                  también mensual. Ahí nomás se va mi dinero todo.
                                  todo.

                                  Jacinto: Por distrito hay dos o tres.                          Ámbito Social

                                  Julio: Donde vivíamos, en la esquina había uno;                Mar: Sí, tengo bastante familia acá: mi cuñada,
                                  vendían de todo.                                               sobrinos, nos apoyamos. Ahí lo pasamos bien.
                                                                                                 Por lo general nos vemos los fines de semana,
                                  Jacinto: La mayoría no paga casi impuestos,                    yo voy a su casa o ellos vienen aquí a la mía.
                                  pero últimamente se habían puesto más rígidos.                 Nosotros vamos a casa de mi cuñada más.
                                  A controlar más.
                                                                                                 Jacinto: No salimos mucho.
                                  Mar: Desde que llegué me he dedicado a trabajar
                                  en hostelería, en un restaurante y todavía sigo                Mar: No salimos mucho, no nos alcanza. Pero
                                  trabajando. He cambiado de trabajo, en éste lavo               aquí estamos mejor que allá. Más tranquilos.
                                  platos y limpio. Estoy con contrato.
                                                                                                 Jacinto: Más tranquilidad. Uno puede salir tran-
                                  Jacinto: No hemos tenido oportunidad de trabajo,               quilo a la calle, sin el miedo de que le vaya a pa-
                                  tanto yo como mi hijo, pero cuando iban a hacer-               sar algo. La vivienda lo mismo, allá es un peligro,
                                  nos contrato nos pedían el NIF, y no podían con-               no se puede dejar sola.
                                  tratarnos y nos decían que no está permitido.
                                  (Baja la voz y la mirada) Sentirse inútil no es bue-           Mar: Roban.
                                  no, a veces te desespera. La renovación de la
                                  tarjeta me corresponde en octubre, que hace el                 Jacinto: Cuando regresas no hay nada. Nuestra
                                  año. Pero también nos han notificado por carta                 casa la hemos dejado a un sobrino.
                                  que para octubre no, sino para febrero de 2010                 Mi sobrino está trabajando, ayudando a mi her-
                                  para sacar las huellas y cambio de NIF.                        mano; a él se la he dejado. Aunque mi esposa
                                                                                                 tiene los papeles, pero ya no es menor de edad y
                                  Jacinto: Tuvimos oportunidades de trabajo.                     no puede venir. Tenemos los papeles legales que
                                                                                                 nos dieron en el juzgado.
                                  Julio: Él en la construcción y yo en la hostelería.
                                                                                                 Julio: Yo quería venir a España. Sí, más o me-
                                  Jacinto: Claro, en mi país yo me dedicaba a tra-               nos. Los amigos los dejé allá.
                                  bajar, aunque la remuneración no era buena. Al
                                  menos me sentía útil. Estaba capacitado para                   Mar: Yo, la primera vez que he ido a Cruz Roja
                                  aportar, al menos, lo básico. Ahora al llegar y no             fue para solicitar empleo. En 2008 me quedé sin
                                  poder trabajar y ayudar a mi familia, porque no                empleo. En el primer trabajo que he tenido.
                                  puedo por mis papeles. Por lo demás me siento                  Estaba desesperada, por eso fui.
                                  tranquilo, bien, me gusta Salamanca.
                                                                                                 Cuando fui, me atendió una asistente social. Me
                                  Mar: Yo gano unos 900 y algo. Yo estoy contenta                citaron y me dieron charlas y orientación para
                                  porque por el 15 (Se refiere al 15 de cada mes) si             buscar empleo. Ya cuando iba así, a la mitad,
                                  no tengo me prestan, las amistades. Nos presta-                pude conseguir empleo, entonces dejé de ir.
                                  mos. Cuando cobro devuelvo.                                    Luego cuando necesitaba el billete, dinero para
                                  De luz treinta y tantos. Aparte el agua que viene              traer a mi familia, también les expuse que iba a
                                  cada dos meses.                                                traer a mis hijos de Perú y no tenía dinero y esta-
                                                                                                 ba sola aquí. Me dijeron que me iban a ayudar,
                                  Jacinto: Son veinte o veinte y pico.                           que me darían apoyo para los billetes. Cuando
                                                                                                 volví me dijeron que no daban esa ayuda ya. Yo
                                  Mar: Sí, por la luz. Lo que pasa es que estoy un               estaba bien esperanzada que me iba a ayudar y
                                  poco asustada porque saqué un préstamo para los                no recibí nada de ahí. Después, terca como soy,
                                  billetes, para que vinieran él y mis hijos y estoy             otra vuelta fui.



                            298
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                           TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Cuando vinieron mi marido y mis hijos fui porque         Ámbito Familiar
necesitaba ayuda para los alimentos porque
como el dinero no me alcanza. Me dijeron que ya          Mar: Sí, mando todos los meses, a un sobrino.
no daban víveres porque los dan otras institucio-        Es un sobrino que se quedó huérfano de madre.
nes, por ejemplo de monjas, que ellos no se dedi-        Ahí tengo la foto. Lo he criado, tengo la patria po-
can a dar nada. De monjas; no sé decirte bien            testad de mi sobrino. Mediante un abogado lo sa-
cómo se llama el sitio. He ido hace dos o tres me-       qué de un internado y lo he criado ahí. Por la ma-
ses atrás porque necesitaba.                             yoría de edad que tiene no puede hacer
                                                         agrupamiento. Entonces le mando dinero para
Ent. La bolsa de comida.                                 que pague… (Pausa / se le llenan los ojos de lá-
                                                         grimas) Lo saqué de pequeño del internado. A los
No sé cómo explicarte, que ya no dan las bolsas          12 años lo saqué. Yo le mando dinero para ayu-
de ayudas, que se las dan a instituciones.               darle con las deudas que tenga. Entonces él va
Entonces nosotros fuimos (Se refiere también a           pagando. De alguna manera ayudarle. Es como




                                                                                                                           ••• me vine para salir adelante, buscar lo mejor para mis hijos
su cuñada y sobrina) a unas monjitas y nos die-          a un hijito; ahora va a cumplir 20 años
ron. En las bolsas dice: donación, prohibida su
venta.                                                   Mar: Tengo a mi padre solamente. Mi madre falle-
                                                         ció. Sí, intento. A veces digo: hay que mandarle a
Sí, bueno nosotros fuimos a estas monjas a través        papito la propina. Y mi padre espera la propina,
de unos conocidos que nos dijeron que les habían         como digo yo. Éramos diez hermanos, y yo era la
regalado bastantes víveres: queso, leche. Por esta       menor. Mis hermanos estaban todos casados, ya
parte no nos podemos quejar. Queda por la Gran           mis padres eran ancianos y no trabajaban. Yo era
Vía. No sé si será por la policía que hay enfrente       muy jovencita, me casé muy pronto, no trabajé,
de las monjitas. Parece que la Cruz Roja da a insti-     no estudié. No quiero eso para mis hijos.
tuciones grandes, a las monjas o a otras institucio-
nes grandes; no, te dice que no te da.                   Jacinto: En este caso mis padres no existen, fa-
                                                         llecieron los dos. Solamente están mis herma-
Mar: Para lo de las monjitas. Tengo una compa-           nos. La mayor parte de ellos están acá. El mayor
triota, que me ha hecho entrar, que me ha regala-        y el que me sigue, vino con él el año pasado, es-
do, me regala, para mi familia, me regala.               tán acá. Están todos aquí en Salamanca. Mi her-
                                                         mano tiene trabajo, consiguió el año pasado, con
Julio: Primero hay que sacar un ticket. Cada dos         contrato. Él ha venido en otra situación, ha veni-
o tres meses nos dijeron. Que al mes o así vaya-         do con contrato. Mis hermanas, una está aquí. Mi
mos para saber más o menos cuándo vienen                 otro hermano, el mayor, su esposa está acá, ha
para ir a sacar el ticket. Sí. Nos dan para el día       venido y ya está trabajando, gracias a Dios. La
siguiente y lo vamos a recoger. También saca-            situación allá no es buena.
mos un ticket para la ropa.
                                                         Julio: Yo tengo que estudiar y acabar la carrera.
Mar: Sí. Nos dicen el día 10 a tal hora; bien amables.   Yo quería venir desde los 15 años. He tenido que
                                                         esperar.
Jacinto: En un cuaderno apuntan la dirección de
quién recibe y la relación de lo que ha recibido.        Julia: A mi sí me gusta España. Estoy estudian-
                                                         do, pasé a la ESO. Lo repetí a 6º de primaria por-
Mar: Sí. Y bien atentas son. Pruébate…                   que estaban terminando el curso. Conozco poco
                                                         Salamanca, pero sí, me gusta. Voy a empezar
Por la Gran Vía, donde está la policía, donde van        ahora en septiembre… Un curso de grado medio.
todos los inmigrantes, enfrente está la parroquia        Formación profesional. En Perú acabé la secun-
de monjas. Ahí dice los horarios y los días. Va          daria e hice la homologación. Ya estoy matricula-
mucha gente, muchos de nuestra familia, mu-              do. Empiezo en septiembre. Es un año de teoría
chos inmigrantes. Son muy amables. Llévate,              y un año de práctica. Para panadería. Un curso
pruébate.                                                de panadero, me gusta. Cuando acabas la carre-
                                                         ra te mandan a una empresa para hacer las prác-
                                                         ticas ahí y si tu jefe quiere te contrata. Lo mejor
                                                         de todo, la cocina.



                                                                                                                          299
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Mar: Yo sólo estudié para bachiller, y ya luego no             he ido a que me vieran porque hace unos años
                                  pude estudiar más. Me casé, y…                                 tenía problemas. Ahora, por último, sentí que me
                                                                                                 bajó un poco la audición. Me hicieron algunas
                                  Jacinto: Yo estudié hasta tercer año de Ciencias               pruebas y me indicaron que el oído derecho se
                                  Biológicas en la Universidad de Cuzco, pero por                ha obstruido. Entonces me dieron algunos medi-
                                  motivos de la vida tuve que dejar. Mi padre esta-              camentos con la esperanza de que se pudiera re-
                                  ba enfermo, y tenía que trabajar.                              cuperar la audición. Estuve un mes y medio y…
                                                                                                 Me hicieron otra audiometría y el resultado es
                                  Mar: Es muy bueno. (Ante la pregunta sobre el                  que tengo que usar un audífono.
                                  sistema sanitario) Es bastante… que te ayudan,
                                  que te ven todo. En mi país no tenía esa posibili-             El audífono no lo ponen, no lo reconoce la sani-
                                  dad. Allí todo cuesta dinero. En cambio aquí, in-              dad. Me dió varias referencias: puede ir a tal sitio,
                                  cluso si te tienes que operar. Es que en mi país               a tal sitio. Fui a preguntar y me dijeron que tenían
                                  me habían puesto una DIU y lo tuve 11 años. Me                 que hacerme una prueba. Yo pensé que era una
                                  lo han sacado y hay que dejar cicatrizar. Ahora                prueba diferente y era la misma. Yo pregunté
                                  estoy en tratamiento todavía. Y todo eso no cues-              cuánto costaba y las facilidades de pago. Me pi-
                                  ta nada. En mi país no tenía dinero para ir al hos-            dieron 1.550 euros, para pagar en un año. Fui a
                                  pital y lo dejaba, lo dejaba. Aquí el mismo día que            otro sitio e igual; 1580. Cuando pueda comprarlo
                                  voy me atienden y la atención es muy diferente,                lo podré usar.
                                  muy buena. Es que en mi país, en los públicos
                                  hay que pagar también, mucho dinero. Si no tie-                Mar: En casa todos hacemos, y todos coopera-
                                  ne plata, se muere la persona. No es como aquí.                mos. Sí, sí, todos hacemos todo.

                                  Jacinto: La mayoría va a unas postas, lugares                  Julia: Yo lavo los platos, lavo…
                                  pequeños.
                                                                                                 Julio: Yo hago la comida.
                                  Mar: Centros médicos.                                          Jacinto: Tenemos que turnarnos, si tenemos que
                                                                                                 hacer una cosa u otra.
                                  Jacinto: Son pequeños. Son más baratos. Casi
                                  todos van ahí. Es como aquí, donde están los
                                  médicos de cabecera. Cuando es demasiado                       Área Ambiental /Vivienda
                                  grave lo internan. Te dan una receta y si estás
                                  muy mal te mandan a un hospital.                               Mar: Antes que viniera mi familia vivía en otro si-
                                                                                                 tio. Vivía con mi cuñada, en otro sitio.
                                  Mar: A mi hija la he llevado al médico aquí.
                                                                                                 Jacinto: Sí, ellas le consiguieron el contrato a mi
                                  Julia: Tienen que hacerme unas pruebas para                    esposa. Vivía con ella, como se encontraba sola,
                                  esto (Señala una de sus orejas) Me van a operar.               estaba viviendo allá.
                                  Puedo escuchar bajo pero bien (Oído derecho)
                                                                                                 Mar: Sí. Vive con su madre (Madre de su cuñada) y
                                  Jacinto: Ha nacido así, no tiene orificio.                     con su hija, todas en el mismo piso. Hemos estado
                                                                                                 viviendo todas juntas hasta que viniera mi marido.
                                  Mar: Mañana tengo la cita. Eso no sé, porque                   Una vez que vino mi marido alquilé un piso para
                                  como es algo estético igual me cuesta y no tengo               estar solos. Estamos en este piso desde enero de
                                  dinero.                                                        2009. Sí, aquí estamos más tranquilos.

                                  Jacinto: En el hospital. En el Clínico, en lo público.         Jacinto: Sólo los cuatro vivimos aquí.

                                                                                                 Mar: Pagamos unos 260 euros. Es un piso un poco
                                  Mar: El especialista ya la vio. En cirugía la han
                                                                                                 antiguo y el alquiler no es caro. Tiene esta salita y
                                  mirado. Nos han dicho si estábamos de acuerdo
                                                                                                 tres habitaciones. La de mi hija es pequeñita, como
                                  en que la operaran y hemos dicho que sí. Nos dio
                                                                                                 ésta. Un bañito, y una cocina. Ascensor no tiene,
                                  una cita al anestesiólogo.
                                                                                                 pero no es necesario para nosotros. Lo malo que
                                                                                                 como es muy antiguo y sin reformas no tiene cale-
                                  Jacinto: Yo también he ido, tomo medicinas. Sí,
                                                                                                 facción, aquí el invierno es muy duro.


                            300
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                        TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Jacinto: Sí, hacen falta más frazadas.                otra opción es que usted consiga una empresa o
                                                      un empresario que le quiera hacer un contrato y
Mar: Hiela y todo.                                    le cambian sus papeles. Pero ahorita, parece que
                                                      hay problemas porque el ayuntamiento parece
                                                      que está presionando para que le den prioridad a
Ámbito Personal                                       la gente que está en el paro. ¿Porqué nos van a
                                                      cambiar a nosotros si hay tanta gente en el paro?
Mar: Vine en 2007. Me vine para salir adelante,       Que se dé prioridad a la gente que está en el
para buscar lo mejor para mis hijos, algo mejor       paro, antes de cambiarnos los papeles a no-
porque en Perú no hay trabajo. No nos alcanza-        sotros. Ese es el problema que está sucediendo.
ba lo que ganábamos, vivíamos muy ajustados.
Además por el lugar donde vivíamos. En Lima.          Mar: Desde que llegué trabajé en lo mismo, en
Hay mucha violencia. Los muchachos menores            un restaurante, de limpieza y lavar los platos.
ya se dedican a robar. Hay mucha violencia. Yo        Luego se acabó el contrato y hubo problemas en




                                                                                                                        ••• me vine para salir adelante, buscar lo mejor para mis hijos
no quiero eso para mis hijos, quiero algo mejor.      el restaurante y cerraron. Como eran dos dueñas
                                                      hubo problemas, cerraron y tuve que buscar otro
Sí. Tranquilidad, que no se malogren. Los mu-         trabajo. Me dieron meses sin trabajar. Estaba
chachos tan jóvenes se dedican a robar. Hay mu-       desesperada porque tenía que mandar buscar a
cha necesidad. Muchas familias no tienen traba-       mi familia de Perú, pagar el cuarto y la comida
jo. Yo miro por mí misma. Cuando era jovencita,       aquí, muy caro. Ahora estoy en otro restaurante y
mis hermanos eran mayores, yo soy la menor, a         hago lo mismo, el horario es rotativo. Hay sema-
veces yo quería que mi madre me comprara co-          nas que entro por la mañana y salgo por la tarde.
sas y no tenía dinero.                                Y la otra semana entro por la tarde y salgo por la
                                                      noche.
Jacinto: Como acaba de decir mi esposa, vine para
mejorar la situación económica que teníamos en
Perú y darle algo mejor a mis hijos, más oportuni-    Autopercepción de la realidad social
dades, que estudien. En segundo lugar, para sa-
carlos del medio donde vivíamos. Nosotros somos       Mar: Yo vine en marzo del 2007, vine para estar
de Lima, distrito del Agustín que es un lugar donde   mejor aunque tenga que trabajar duro. España es
hay mucho bandidaje juvenil; hay muchas barras        un país tranquilo, y si uno hace las cosas bien pue-
bravas que buscan como pretexto y al final termi-     de estar mejor. Yo quiero darle a mis hijos cosas
nan en delincuencia de grupo y a la gente sana la     que yo no tuve, para mí los estudios lo primero.
van llevando poco a poco, metiéndolos en esa co-
sas… Se dejan llevar por los demás.                   Jacinto: Para mí también que lo chicos estudien,
                                                      y aprendan cosas para salir adelante.
Eso fue lo que me decidió a dar permiso a mi es-
posa. Mi sobrino le consiguió un puesto de traba-     Jacinto: Lo malo es no trabajar, y no poder cola-
jo a mi esposa. Para mí no había. Entonces me         borar en casa. A veces, la situación así me des-
dijo si podía salir mi esposa. Entonces salió ella,   espera.
con la condición que más adelante me trajera a
mí, con los documentos. Estamos reagrupados.          Mar: Vivimos muy apretaditos, yo tengo que pa-
                                                      gar esas deudas, y eso sí me preocupa. Hay que
Jacinto: Una opción es que cuando pasen cinco         tener fe; mira el dinerito que me vas a dar cuánta
años, los papeles cambian automáticamente. La         falta nos hace.




                                                                                                                       301
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Comentario

                                  Como ya ha ido apareciendo en otros relatos, las personas migrantes son las que vienen sufriendo en
                                  mayor medida los impactos de la crisis económica, que ha afectado a los sectores laborales en los que
                                  éstas se encuentran, así como también a sus posibilidades de sostenibilidad económica en España.
                                  No obstante, el relato de Mar y su familia es alentador en este sentido, porque da cuenta de un gran
                                  despliegue de apoyos sociales con los que han podido contar, y que han posibilitado en parte que no
                                  se vean relegados a zonas de gran vulnerabilidad. Cabe recordar que Mar ha llegado a España en
                                  marzo de 2007, y su familia lo ha hecho en octubre de 2008. Pese a esta reciente llegada, su proceso
                                  de inclusión social ha tenido más posibilidades que el de cualquier otra familia migrante.

                                  Mar es una mujer luchadora y emprendedora. Su anhelo es sacar a su familia adelante y mejorar la calidad
                                  de vida de ésta. Desde que se planteó la migración, ha ido dando pasos siempre seguros: informarse de la
                                  situación en España, en qué ciudades podría tener mayores posibilidades, qué documentos le hacía falta
                                  para viajar, cómo conseguir un visado, con quiénes podía contar; una vez en España, qué le hacía falta
                                  para reagrupar a su familia, cómo organizar la migración de cada miembro de la unidad familiar... Este
                                  modo de plantear el proceso migratorio ha favorecido en gran medida que la familia pueda ir haciendo pro-
                                  pia la migración y cada cual ponga de su parte para adaptarse a las nuevas condiciones. Una de las adap-
                                  taciones más importantes ha sido la de tener que vivir en la actualidad casi íntegramente del sueldo de la
                                  madre, lo que ha obligado a tener que reorganizar la estructura de los cuidados dentro del hogar, ocupán-
                                  dose el padre de las tareas reproductivas. Estas transformaciones no se dan sin más en los procesos mi-
                                  gratorios y de inclusión social en un nuevo país. El nuevo reparto de los roles familiares, el trasvase de fun-
                                  ciones (como la de quien sustenta económicamente), las nuevas reglas de convivencia, son dinámicas
                                  que pueden dar lugar a tensiones en el interior de la unidad convivencial. Si bien Jacinto acepta la situa-
                                  ción actual, sigue pensando en la esperanza de ser él quien pueda trabajar y mantener a la familia: “a tra-
                                  vés de mi sobrina pudo venir mi mujer con contrato de trabajo. “Le di permiso con la condición que en el fu-
                                  turo estuviésemos todos”, denotando el sentimiento de inseguridad y de pérdida de privilegios que su
                                  condición actual propicia.

                                  Esta condición se ve agravada por el hecho de que el cónyuge reagrupado no tiene autorización para
                                  trabajar en España hasta pasado los dos años de residencia, lo cual lo aboca a la dependencia econó-
                                  mica del reagrupante. Esta particularidad jurídica genera frustración e impotencia en quien es reagru-
                                  pado/a. Además, en caso de conflictos de pareja, malos tratos o decisión de divorcio, quien ha sido re-
                                  agrupado/a se encuentra en una posición de verdadera vulnerabilidad al quedar desprotegido/a
                                  legalmente sin permiso de residencia propio. Afortunadamente, ésta es una de las modificaciones que
                                  plantea el actual proyecto de reforma de la Ley de Extranjería, aún en tramitación parlamentaria.
                                  Finalmente, el o la cónyuge reagrupada no podrá inscribirse como demandante de empleo en ningún
                                  servicio, público o privado, hasta tanto no supere el período estipulado y, después de éste, hasta que
                                  consiga una oferta laboral, algo que, por el momento, está siendo difícil.

                                  Mar y Jacinto son conscientes de toda esta situación, pero siguen manteniendo la esperanza en que pue-
                                  den mejorarla, con paciencia, informándose, continuando con el establecimiento de redes de contacto, re-
                                  partiéndose las tareas y aspirando a que ambos puedan estar trabajando al mismo tiempo. De hecho, su
                                  condición actual no es óbice para que Mar envíe dinero a quienes quedaron en el país de origen. Todo lo
                                  que hacen es, aseguran, por mejorar la vida de toda la familia. Así, ambos consideran que ha sido una
                                  buena decisión venir a España, que aquí tienen una vida más tranquila, más segura y con mayores opor-
                                  tunidades. Destacan constantemente lo importante que es para sus hijos estar alejados de un ambiente
                                  que califican como violento (con pandillas callejeras, fracaso escolar y frustración en la juventud).

                                  El espíritu emprendedor de Mar, el deseo de Jacinto por rebajar los niveles de tensión fruto de la nue-
                                  va reordenación de los roles familiares y de género, el apoyo de las redes sociales, las habilidades so-
                                  ciales que ambos tienen para conseguir información y recursos… son algunos de los factores de pro-
                                  tección con los que cuenta esta unidad familiar. Por el contrario, los escasos ingresos fruto del trabajo
                                  de un solo miembro, la necesidad de seguir enviando remesas y las deudas contraídas, son factores
                                  de vulnerabilidad. Si te tiene en cuenta ambos factores podríamos calificar el nivel de riesgo social de
                                  esta familia como “moderado”.


                            302
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                                                      TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS




Comentarios finales

El paro y los problemas de índole económica siguen estando a la cabeza de las preocupaciones de los
españoles, según el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al
mes septiembre de 2009. El 76,4% de los españoles está preocupado por el desempleo y el 48,4% ve
como prioritarios los problemas económicos. Le siguen, por este orden, el terrorismo (18,3%), la inmi-
gración (14,3%) y la inseguridad ciudadana (12,8%). Respecto a la percepción de la crisis, casi el 71%
de los consultados considera “mala” o “muy mala” la situación económica, frente al 3,5 que cree que es
“buena” o “muy buena”. Los pronósticos para dentro de un año mejoran aunque mínimamente si se
comparan con los del anterior barómetro, realizado el pasado mes julio. El 24,2% augura que la econo-
mía estará mejor dentro de 12 meses, mientras que un 26,7% cree que empeorará.

Si miramos la situación de las familias que han participado en los talleres de autoexpresión, podemos
observar que el tema del desempleo ha agravado situaciones familiares en algunos casos, especial-
mente entre la población inmigrante. En el resto de casos, los problemas surgen o se potencian por la
inserción en la economía sumergida y la dependencia de subsidios o pensiones que no cubren las ne-
cesidades básicas. La crisis, como factor coyuntural que se ha desplegado con mucha virulencia en
España, ha supuesto un recrudecimiento de las malas condiciones laborales, del empleo precario y ha
expulsado a muchos al sector informal. La cuestión de la vida de los hogares en infraviviendas es un
tema de más larga duración y está presente en varios de los casos.

Sin embargo, los recursos materiales son aspectos importantes que condicionan las vidas de las fami-
lias, pero no determinan las relaciones entre sus miembros, en las que se aprecian problemas que
comportan un alto riesgo (como en la relación padre peruano y su hija adolescente reagrupada, y en la
relación entre la mujer mayor y su hijo cuidador), dependencia (Marta de sus hermanos, Mónica que
vive en casa de los suegros, Jacinto de su esposa)

Un problema añadido y factor exclusógeno es la discriminación, que afecta a todos los casos presenta-
dos, por distintos motivos. En 2001, la Comunidad Europea promulgó dos leyes (o directivas, en la ter-
minología de la CE) para evitar que los ciudadanos de la Unión Europea fueran víctima de discrimina-
ción por motivo de origen racial o étnico (Directiva de Igualdad Racial) y por motivo de religión o
creencia, discapacidad, edad u orientación sexual Directiva Marco para la Igualdad en el Empleo).
Estas dos directivas definen un conjunto de principios que ofrecen a todos los ciudadanos de la UE un
nivel mínimo de protección legal contra la discriminación. Prohíben la discriminación, el acoso sexual y
la persecución en el empleo y la formación por motivos de religión o convicciones, discapacidad, edad
u orientación sexual. Asimismo, prohíben la discriminación por motivos de origen racial o étnico, en el
empleo y áreas como la educación, la seguridad social y las prestaciones sociales, incluida la vivienda
y la sanidad, y el acceso a bienes y servicios.

Esto implica que, en teoría, las víctimas de discriminación, acoso sexual o persecución pueden tomar
medidas y, aquellas implicadas en prácticas discriminatorias pueden responsabilizarse. No obstante,
aunque la existencia de una legislación que prohíba la discriminación es fundamental, no es suficiente
para alcanzar el objetivo de crear una sociedad sin discriminación. Los arraigados prejuicios a los que
deben hacer frente muchas personas a causa de sus circunstancias personales les impiden participar
plenamente en todos los niveles de la sociedad y realizar sus aportaciones.7




7 En su reunión en Luxemburgo el 2 de octubre de 2008, el Consejo para el Empleo, la Política social y la Sanidad y el
  Consumo (EPSCO) se mostró unánimemente a favor del objetivo de base de la nueva propuesta de directiva contra la discri-
  minación por motivos de religión y credo, discapacidad, edad u orientación sexual en el acceso a la protección social, la asis-
  tencia sanitaria, la educación y los bienes de consumo, servicios y vivienda.
  http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?language=ES&type=IM-PRESS&reference=20090401IPR53200



                                                                                                                                     303
TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN
                                  INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009
                                  FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN




                                  Según la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (UE), España es uno de los cinco
                                  estados miembros (junto a Grecia, Italia, Portugal y Chipre) que no publican datos oficiales sobre de-
                                  nuncias y/o procesos penales relativos a delitos racistas. Según el último informe de la Agencia de
                                  Derechos Fundamentales de la UE, presentado en agosto de 2007, sólo había cinco países miembros
                                  que no habían puesto en marcha un organismo nacional de lucha contra la discriminación racial:
                                  Alemania, República Checa, España, Luxemburgo y Malta. 8

                                  El Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y no Discriminación de las Personas por el Origen
                                  Racial o Étnico está regulado por Real Decreto de 21 de septiembre de 2007, y depende del Ministerio de
                                  Igualdad. Es el encargado de vigilar estos temas, aunque a fecha de este Informe no está activo plena-
                                  mente. Está compuesto por la Asociación Comisión Católica Española de Migración (ACCEM), la
                                  Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Cruz Roja Española. Fundación Secretariado Gitano,
                                  la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) y el Consorcio de
                                  Entidades para la Acción Integral con Inmigrantes (CEPAIM). Asimismo, ocuparán vocalía los portavoces
                                  de Movimiento contra la Intolerancia, Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL), Asociación
                                  Hispano Ecuatoriana Rumiñahui, Unión Romaní y la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (CO-
                                  CEDER), que, como todas las organizaciones, han sido propuestas por la Secretaría General de Políticas
                                  de Igualdad. Establecido con años de retraso (con respecto al año de trasposición de las Directivas) y coin-
                                  cidiendo con una de las más graves crisis de los últimos 50 años, este Consejo tiene por delante un de-
                                  safío de enormes dimensiones.




                                  8 Amnistía Internacional (2008), ESPAÑA: Entre la desgana y la invisibilidad. Políticas del Estado español en la lucha contra el
                                    racismo. Datos y cifras. 10 de abril. http://www.es.amnesty.org/uploads/media/Datos_y_Cifras_Racismo_Espana.pdf



                            304
Colaboradores




Dirección y co-autoría: Graciela Malgesini Rey
Licenciada en Historia y Doctora en Historia Económica por la Universidad de La Plata, Argentina.
Realizó estudios de post-grado en Francia (EHESS) y Estados Unidos (Universidad de California) y re-
side en España desde 1990. Ha sido investigadora del Centro de Investigación para la Paz (CIP-FU-
HEM), del Instituto de Estudios sobre Migraciones (IEM) y de la Oficina de Seguimiento y Apoyo a
Proyectos Sociales (OSAPS) de la Universidad Comillas de Madrid. Actualmente es consultora de la
Red Europea de Lucha Contra la Pobreza, EAPN-ES, y miembro del Instituto Universitario de
Investigación sobre Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social (IMEDES) de la Universidad Autónoma
de Madrid, donde dirige el Curso de Formación Continua en Codesarrollo. Es autora de numerosos li-
bros, artículos académicos y divulgativos sobre migraciones, desarrollo, codesarrollo, pobreza e inclu-
sión social. Desde el año 2000 dirige diversas investigaciones para Cruz Roja Española. Desde sus
inicios, en 2005, es Directora del Informe Anual sobre Vulnerabilidad Social.

Rosario Romera Ayllón
Coordinadora del equipo estadístico del Informe, por la Universidad Carlos III de Madrid.
Es Doctora en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Profesora Titular en la
Universidad Politécnica de Madrid y actualmente está en la Universidad Carlos III de Madrid. Está acredita-
da como Catedrática desde 2008. Tiene numerosas publicaciones científicas nacionales e internacionales
en Estadística Multivariante robusta, Optimización Estocástica y aplicaciones a Ciencias Sociales e
Ingeniería. Ha dirigido tesis doctorales, tesis de máster y proyectos de I+D+I en estas áreas.

Antonio Rua Vieites
Licenciado en Ciencias Físicas, Magíster en Meteorología Teórica y Aplicada, Lcdo. en Ciencias y
Técnicas Estadísticas y Doctor en CC. Físicas, todos los títulos por la Universidad Complutense de
Madrid. Profesor Propio adjunto de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad
Pontificia Comillas de Madrid (Comillas) desde 2001. En la actualidad dirige el Máster en Investigación
en Economía y Empresa y es el coordinador de doctorado de la Facultad de CCEE de Comillas. Su in-



                                                                                                              305
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 COLABORADORES




      vestigación ha seguido varias líneasr: Análisis y Modelización de la Contaminación Atmosférica
      Transfronteriza, Análisis Socioeconómico Multivariante, Análisis del Rendimiento Académico e
      Innovación Educativa, Exclusión, Riesgo y Vulnerabilidad Social. Cuenta con un gran número de publi-
      caciones en revistas (de carácter nacional e internacional referenciadas en el JCR), libros y comunica-
      ciones y ponencias presentadas a diferentes congresos de carácter tanto nacional como internacional
      Ha participado en diferentes proyectos de investigación financiados tanto por fondos públicos como
      privados, habiendo dirigido algunos de ellos.

      Carlos Martínez de Ibarreta Zorita
      Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, especialidad Comercial, por la
      Universidad Pontificia Comillas. Profesor del Departamento de Métodos Cuantitativos de dicha
      Universidad, desde 1993. Actividad docente en las asignaturas Estadística, Introducción a la
      Econometría, Econometría I, Econometría II y Hoja de Cálculo para ADE, impartidas en diferentes cur-
      sos de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. En la actualidad es Profesor de la
      Universidad Pontificia Comillas.

      Raquel Redondo Palomo
      Licenciada en Ciencias Matemáticas, Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y Doctor
      por la Universidad Complutense de Madrid. Es docente de varias asignaturas relacionadas. Ha investi-
      gado sobre nuevas tecnologías y estadística (Mount-Signa, Stat-Fighter), entre otros. En la actualidad
      es Profesora Propia Adjunta de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad
      Pontificia Comillas.

      Maria Dolores Casteleiro
      Licenciada en Ciencias Matemáticas en la especialidad de Calculo Automático por la Universidad
      Complutense. Trabajo en definición, desarrollo y gestión de proyectos informáticos de Fabricación de
      Automóviles y Banca, entre 1975 y 2003. Actualmente colabora con Cruz Roja como voluntaria en el
      Departamento de Intervención Social, apoyando en la definición e implantación de proyectos informáticos.

      Aurea Grané Chávez
      Licenciada en Ciencias Matemáticas y Doctora en Matemáticas por la Universidad de Barcelona. Es
      Profesora Titular de Universidad del Departamento de Estadística de la Universidad Carlos III de
      Madrid. Especialista en Estadística Matemática y Análisis Multivariante. Tiene publicaciones interna-
      cionales en revistas de referencia en su área de trabajo y participa en proyectos de I+D+i nacionales y
      europeos. Forma parte del Grupo de Análisis Multivariante y Clasificación, vinculado a la Sociedad
      Española de Estadística e Investigación Operativa.

      Silvina Monteros Obelar
      Licenciada en Psicología por la Universidad de Tucumán, Argentina. Doctorada en Antropología por la
      Universidad Autónoma de Madrid. Presidenta de la ONG ESCODE (Estudios y Cooperación para el
      Desarrollo) y Coordinadora de SIGMO: empresa de investigación y evaluación. Ha colaborado en di-
      versas investigaciones de ámbito español y europeo relacionadas con las desigualdades de género, la
      exclusión social y las migraciones.

      María Susana Caballero Piorno
      Licenciada en Psicología por la Universidad de Tucumán, Argentina. Doctorando en Psicología
      Educacional, Universidad Complutense de Madrid. Terapeuta familiar (orientación sistémica).
      Educadora de la Fundación Tomillo durante varios años. Se ha especializado en el trabajo de campo
      para la investigación cualitativa.




306
Figuras, gráficos y tablas




INTRODUCCIÓN

Gráficos
A.     Tasas de desempleo en septiembre de 2009, ajustadas
B.     Tendencias en las tasas de pobreza y de privación material sobre la población
       total europea 2005-2007 (EU 27, EU 15 y Nuevos Estados Miembro 10)
C.     Gasto Social Total. UE-27, UE-15 y España. 1996-2007 (Euro per capita)
D.     Distribución del gasto social de EU-27
E.     Impacto de las transferencias sociales (excluyendo las pensiones) sobre el riesgo de pobreza
       del total de la población (porcentaje de reducción), 2007
F.     Población en riesgo de pobreza por tramo de edad Media de EU 27 y datos de España (en porcentaje de la
       población)
G.     El riesgo de pobreza infantil antes y después de las prestaciones sociales

Mapa
1.     Gasto social en protección social, como porcentaje del PIB, en 2006




ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO
Figuras
1.     Distribución de edades por sexos para la persona participante de CRE. Todos los programas.
2.     Mapa perceptual.
3.     Distribución de edades por sexos. Programa de personas mayores.
4.     Distribución de edades por sexos. Programa de inmigrantes.
5.     Distribución de edades por sexos. Programa de lucha contra la pobreza.
6.     Variabilidad geométrica y frecuencias relativas de los programas de CRE.
7.     Indicador Global por niveles.
8.     Mapa perceptual (ACM) de las categorías de vulnerabilidad global y nivel de educación.



                                                                                                                307
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FIGURAS, GRÁFICOS Y TABLAS




      9.     Grupos homogéneos para la medida global de vulnerabilidad según nacionalidad.
      10.    Valores medios y desviaciones típicas estandarizadas para los cinco ámbitos de riesgo analizados.
      11.    Subgrupos homogéneos de edad para los distintos tipos de riesgo
      12.    Grupos de Región geográfica de origen para los distintos tipos de riesgo.
      13.    Subconjuntos homogéneos de niveles de estudio para los distintos tipos de riesgo.
      14.    Centros de los conglomerados finales
      15.    Nivel de estudios en cada perfil.
      16.    Ser español o extranjero según sexo y perfil de pertenencia.
      17.    Región geográfica de origen según el perfil de pertenencia.
      18.    Edad según el perfil de pertenencia.
      19.    Situación laboral según perfil de pertenencia
      20.    Distribución de programas según el perfil de pertenencia
      21.    Distribución de la Vulnerabilidad Global según el perfil de pertenencia.
      22.    Evolución del perfil de riesgo de 2006 a 2008
      23.    Grado de dependencia por sexo.
      24.    Grado de dependencia por sexo.
      25.    Grado de dependencia y tipo de discapacidad.
      26.    Grado de dependencia y tipo de discapacidad.
      27.    Grado de discapacidad.
      28.    Disposición de Teleasistencia, por sexo y edad.
      29.    Comportamiento del riesgo global en las personas en situación de dependencia
      30.    Mapa perceptual (ACM) sexo, estado civil, riesgo global y edad para las personas participantes
             en situación de dependencia.
      31.    Comparativa medida global de vulnerabilidad menores
      32.    Centros de los factores más importantes de riesgo en cada uno de los grupos.
      33.    Centros de los grupos o perfiles de jóvenes en situación de vulnerabilidad.


      Tablas
      A.     Comparación reparto por programas entre Base de Datos y Memoria CRE 2007
      B.     Composición final de la Base de Datos tras el muestreo estratificado.
      1.     Composición de la muestra según programas.
      2.     Sexo de la persona participante de CRE. Todos los programas.
      3.     Distribución de participantes según sexo y grupos de edades. Todos los programas.
      4.     Estadísticos resumen de la edad de las personas participantes de CRE. Todos los programas.
      5.     Origen geográfico (grandes áreas) de las personas participantes de CRE. Todos los programas.
      6.     Distribución de participantes según sexo y nivel de estudios. Todos los programas.
      7.     Distribución de participantes según situación laboral y sexo. Todos los programas.
      8.     Distribución de participantes según estado civil y sexo. Todos los programas.
      9.     Distribución de participantes según número de hijos y sexo. Todos los programas.
      10.    Estadísticos resumen del número de hijos por sexos. Todos los programas.
      11.    Composición por sexos. Programa de personas mayores.
      12.    Nivel de estudios por total y por sexos. Programa de personas mayores.
      13.    Estado civil total y por sexos. Programa de personas mayores.
      14.    Situación laboral global y por sexos. Programa de personas mayores.
      15.    Composición por sexos. Programa de atención a inmigrantes.
      16.    Composición según origen geográfico (grandes áreas) y sexo. Programa de inmigrantes.
      17.    Número de hijos global y por sexos. Programa de inmigrantes.
      18.    Nivel de estudios global y por sexos. Programa de inmigrantes.
      19.    Número de hijos global y por sexos. Programa de inmigrantes.
      20.    Estado civil global y por sexos. Programa de inmigrantes.
      21.    Situación laboral global y por sexos. Programa de inmigrantes.
      22.    País de origen global y por sexos. Programa de inmigrantes.
      23.    Composición por sexos. Programa de lucha contra la pobreza.
      24.    Edades por tramos global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza.
      25.    Número de hijos global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza.
      26.    Nivel de estudios global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza.
      27.    Estado civil global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza.
      28.    Situación laboral global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza.
      29.    País de origen global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza.
      30.    Comparación rasgos resumen de diferentes programas.
      31.    Variabilidad geométrica y frecuencias absolutas y relativas de los programas de CRE.
      32.    Ítems del cuestionario social en cada uno de los ámbitos.
      33.    Distribución por sexo de las personas participantes de CRE, con Cuestionario Social
      34.    Edad de las personas participantes de CRE con Cuestionario Social
      35.    Edad de las personas participantes de CRE con Cuestionario Social
      36.    Distribución de las personas participantes de CRE que formalizan el Cuestionario Social por nacionalidad




308
FIGURAS, GRÁFICOS Y TABLAS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009




37.    Situación laboral de las personas participantes de CRE que formalizan el Cuestionario Social
38.    Nivel de estudios de las personas participantes CRE con Cuestionario Social
39.    Programa de participación de las personas participantes CRE con Cuestionario Social
40.    Diferencias sociodemográficas entre la muestra general y el grupo con cuestionario social8.
41.    Porcentaje de personas con Cuestionario Social por nacionalidad según áreas geográficas y países.
42.    Número de factores económicos de riesgo presentes simultáneamente por persona
43.    Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico
44.    Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico (análisis por sexos)
45.    Número de factores sociales de riesgo presentes simultáneamente por persona
46.    Porcentaje de presencia de factores de riesgo social
47.     Porcentaje de presencia de factores de riesgo social (análisis por sexos)
48.    Número de factores de riesgo ambientales y de vivienda presentes simultáneamente
49.    Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambientales y de vivienda
50.    Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambiental y de vivienda (análisis por sexos)
51.    Número de factores de riesgo familiar presentes simultáneamente
52.    Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar
53.    Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar (análisis por sexos)
54.    Número de factores de riesgo personales presentes simultáneamente
55.    Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal
56.    Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal (análisis por sexos)
57.    Correlaciones entre los riesgos de los cinco ámbitos considerados en el cuestionario social.
58.    Categorización del Indicador Global de Vulnerabilidad.
59.    Distribución de frecuencias del Indicador Global de Vulnerabilidad.
60.    Distribución de niveles de Indicador Global de Vulnerabilidad por sexo.
61.    Medidas de vulnerabilidad social en los años 2008, 2007 y 2006.
62.    Comparativa de la medida global de vulnerabilidad por sexo y año
63.    Indicador Global de Vulnerabilidad por nacionalidad.
64.    Indicador Global de Vulnerabilidad por desempleo.
65.    Estadísticos descriptivos para la medida global de vulnerabilidad en los cinco ámbitos.
66.    Estadísticos descriptivos para el nivel global de vulnerabilidad y en los cinco ámbitos normalizados.
67.    Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función del sexo.
68.    Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función del edad.
69.    Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función de la Región geográfica de origen.
70.    Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función del nivel de estudios.
71.    Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función ser español o extranjero.
72.    Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función estar desempleado u ocupado.
73.    Centros finales de los conglomerados *normalizados.
74.    Centros finales de los perfiles *normalizados.
75.    Número de individuos en cada perfil y porcentaje sobre el total.
76.    Distribución del sexo de participantes en situación de dependencia.
77.    Distribución por tramos de edad de las personas participantes en situación de dependencia.
78.    Distribución del estado civil de las personas participantes en situación de dependencia.
79.    Distribución del número de hijos de las personas participantes en situación de dependencia.
80.    País y área geográfica de nacimiento de las personas participantes en situación de dependencia.
81.    Situación laboral de las personas participantes en situación de dependencia.
82.    Nivel de estudios de las personas participantes en situación de dependencia.
83.    Total personas dependientes a cargo de las personas participantes en situación de dependencia.
84.    Régimen de vivienda de las personas participantes en situación de dependencia.
85.    Gasto mensual de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia
86.    Número de ocupantes de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia
87.    Estado de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia
88.    Número de habitaciones de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia
89.    Distribución según grado de dependencia
90.    Distribución según tipo de discapacidad
91.    Datos de convivencia de las personas en situación dedependencia.
92.    Distribución de la ayuda técnica.
93.    Datos de teleasistencia.
94.    Distribución de participantes en situación de dependencia según programa.
95.    Nivel global de vulnerabilidad categorizado en las personas en situación de dependencia.
96.    Comparación de los niveles de riesgo en los distintos ámbitos.
97.    País de nacimiento, edad en tramos y sexo de las personas participantes en el programa de Infancia
       y juventud en dificultad.
98.    Participación en proyectos de infancia en dificultad según nacionalidad, edad y sexo.
99.    Comparativa de participación en proyectos en los 3 últimos años.
100.   Ítems del cuestionario social de menores en cada uno de los ámbitos.
101.   Número de factores económicos de riesgo presentes simultáneamente.
102.   Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico.
103.   Número de factores sociales de riesgo presentes simultáneamente.



                                                                                                                                   309
INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FIGURAS, GRÁFICOS Y TABLAS




      104.     Porcentaje de presencia de factores de riesgo social.
      105.     Número de factores ambientales de riesgo presentes simultáneamente.
      106.     Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambiental.
      107.     Número de factores familiares de riesgo presentes simultáneamente.
      108.     Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar.
      109.     Número de factores personales de riesgo presentes simultáneamente.
      110.     Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal.
      111.     Número de factores de salud de riesgo presentes simultáneamente.
      112.     Análisis de la medida global de vulnerabilidad.


      ESTUDIO MONOGRÁFICO
      Figuras
      II.1.    Proximidades entre los encuestados según las variables del cuestionario social. Muestra “julio-2008”.
      II.2.    Proximidades entre los encuestados en mayo-2009.

      Gráficos
      II.1.    Distribución de la medida global de vulnerabilidad (moderada y alta) según los programas de CRE
      II.2.    Expectativas sobre su vida
      II.3.    Percepción sobre la situación económica/financiera
      II.4.    Percepción sobre la situación laboral
      II.5.    Percepción sobre la influencia de la crisis en su economía
      II.6     Situación laboral y tipo de contrato
      II.7.    Percepción sobre si peligra su puesto de trabajo
      II.8.    Amistad y afectividad
      II.9.    Estado anímico
      II.10.   Catálogo de acciones específicas de emergencia ante la crisis emprendidas por las asambleas
               territoriales de Cruz Roja (datos de noviembre de 2009)

      Tablas
      II.1     Distribución de la muestra según los Programas de CRE y el Riesgo global
      II.2     Problemas que ha sufrido en el año 2008 (N=615)
      II.3.    Problemas con la vivienda en el último año (N=211)
      II.4.    Distribución de edades según el sexo
      II.5.    Regiones geográficas de procedencia
      II.6.    Situación laboral en mayo de 2009
      II.7.    Nivel de ingresos en mayo de 2009
      II.8.    Evolución de la situación de las personas inmigrantes y refugiadas (N=137)
      II.9.    Número de personas que viven con el entrevistado (N=228)
      II.10.   Expectativas de los mayores para los próximos 12 meses
      II.11.   Distribución de las personas del Grupo, según el sexo y los Programas de CRE
      II.12.   Distribución de edades según el sexo de las personas del Grupo
      II.13    Nacionalidad de las personas del Grupo
      II.14.   Nivel de ingresos en mayo de 2009 de las personas del Grupo N=123
      II.15.   Distribución de las personas del Grupo 4 según el sexo y los Programas de CRE
      II.16.   Distribución de edades según el sexo de las personas del Grupo 4
      II.17.   Nacionalidad de las personas del Grupo 4
      II.18.   Situación laboral en mayo de 2009 de las personas del Grupo 4
      II.19.   Nivel de ingresos en mayo de 2009 de las personas del Grupo 4
      II.20.   Nivel de estudios de las personas del Grupo 4 según el nivel de ingresos en mayo de 2009
      II.21.   Profesión de las personas del Grupo 4 según el nivel de ingresos en mayo de 2009
      II.22.   Situación laboral de las 95 personas de este perfil
      II.23.   Expectativas para los próximos 12 meses
      II.24.   Participantes en Intervención Social y Plan de Empleo en CRE, 2007-2009
      II.25.   Catálogo de estrategias mixtas ante la crisis emprendidas por las asambleas territoriales de Cruz Roja
      II.26.   Personas atendidas y previstas en 2009




310
Cruz Roja Española pertenece a la Federación Internacional de Sociedades
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que promueve las actividades
humanitarias de las Sociedades Nacionales en favor de las personas
vulnerables.

Mediante la coordinación del socorro internacional en casos de desastre y
el fomento de la asistencia para el desarrollo, se propone prevenir y aliviar
el sufrimiento humano.

La Federación, las Sociedades Nacionales y el Comité Internacional de la
Cruz Roja constituyen, juntos, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja.


Humanidad
El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado
nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los
heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional
y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las
circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar
a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la
cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

Imparcialidad
No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social
ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en
proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando
prioridad a las más urgentes.

Neutralidad
Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de
tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de
orden político, racial, religioso o ideológico.

Independencia
El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus
actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países
respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una
autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del
Movimiento.

Voluntariado
Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

Unidad
En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media
Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria
a la totalidad del territorio.

Universalidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en
cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de
ayudarse mutuamente, es universal.
Informe vulnerabilidad20082009

Más contenido relacionado

PDF
Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 de Cruz Roja
PDF
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
PDF
Casen2013 situacion pobreza_chile
PDF
Día de Caridad 2008: Por la igualdad de genero
PDF
Columna pandemia y aprendizaje
PDF
La infancia y la pobreza españa
PDF
Argumentario covid19 es
PDF
Boaventura virus todo lo que es solido
Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 de Cruz Roja
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
Casen2013 situacion pobreza_chile
Día de Caridad 2008: Por la igualdad de genero
Columna pandemia y aprendizaje
La infancia y la pobreza españa
Argumentario covid19 es
Boaventura virus todo lo que es solido

La actualidad más candente (20)

PDF
Covid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitario
PDF
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
DOCX
Proyecto de geografía
PDF
Origenes 36
PDF
2020 - Sextante 06 - Compass Consultores
DOCX
La pobreza[1]
PDF
Atención a la dependencia centrada en la persona.
PDF
Corrupción versus pobreza
DOC
Pnes Pobreza Aquino
PDF
Booklet español web2014
DOCX
Monografia de pobreza en el peru
PDF
Atención a la dependencia.
DOCX
Manual sobre servicios legales relacionados con vih
PDF
Cómo cubrir noticias con enfoque de derechos en emergencias - Guía para comun...
PDF
ODISEX Perú - Boletín 4
PDF
Protección social y políticas públicas: gobernanza y compromiso político para...
 
PDF
Presentación encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
PDF
Manual para comunicadores
PDF
68071008 ethos-2011
PDF
ODISEX Perú - Boletín 7
Covid 19 realidad sui generis y el accionar del sistema sanitario
Pobreza y desigualdad en España. Protección social.
Proyecto de geografía
Origenes 36
2020 - Sextante 06 - Compass Consultores
La pobreza[1]
Atención a la dependencia centrada en la persona.
Corrupción versus pobreza
Pnes Pobreza Aquino
Booklet español web2014
Monografia de pobreza en el peru
Atención a la dependencia.
Manual sobre servicios legales relacionados con vih
Cómo cubrir noticias con enfoque de derechos en emergencias - Guía para comun...
ODISEX Perú - Boletín 4
Protección social y políticas públicas: gobernanza y compromiso político para...
 
Presentación encuesta de hogares 2014, hacia una nueva estrategia para el c...
Manual para comunicadores
68071008 ethos-2011
ODISEX Perú - Boletín 7
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Joe Sanders Presentation Executive Francais
DOCX
Guia de informatica joffre diaz
PPTX
Armageddon week 1 news
PPSX
Presentación Multimedia
PDF
Comenzar
DOCX
Yosbely crespo
PPTX
Edad moderna profesor nelson ruiz ortiz
PPTX
Customer service presentation
PPT
Una aventura sense els pares
PPTX
город профессий
DOCX
Miroslava
PPT
Robots
PPTX
Instrumentos musicales
PDF
Flora del valle de Tehuacán-Cuicatlán.
DOCX
Infancia en las diferentes épocas en méxico
PDF
Nevado, Dressage Painting at Chisholm Gallery
PPT
Gardening
PPTX
Smart city francesca parigi berlino
PPTX
Que son las tics
PPT
Danielle chen behaviorism
Joe Sanders Presentation Executive Francais
Guia de informatica joffre diaz
Armageddon week 1 news
Presentación Multimedia
Comenzar
Yosbely crespo
Edad moderna profesor nelson ruiz ortiz
Customer service presentation
Una aventura sense els pares
город профессий
Miroslava
Robots
Instrumentos musicales
Flora del valle de Tehuacán-Cuicatlán.
Infancia en las diferentes épocas en méxico
Nevado, Dressage Painting at Chisholm Gallery
Gardening
Smart city francesca parigi berlino
Que son las tics
Danielle chen behaviorism
Publicidad

Similar a Informe vulnerabilidad20082009 (20)

PDF
Informe vulnerabilidad 2007_es
PDF
Guía de estilo para periodistas sobre personas mayores
PPTX
exposicion de una monografia, la pobreza
PPT
Conferencia foessa cáritas
PPS
Crecer En Pobreza Cpu 2009
PPT
Crecer En Pobreza Cpu 2009
PDF
Guia contencion-emocional mineduc
PDF
5 problemas de México
PDF
Coronavirus y-género
PPTX
Informe educo setiembre_2014
PDF
La regresión de Derechos de la Infancia en España 2007- 2013
PPT
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
PDF
Impacto de la crisis en los niños
PDF
Informe bienestar-infantil-educo
PPS
Fragmentacion social
PPS
Fragmentacion Social
PPTX
Repercusiones de la pobreza sobre la salud de los individuos y las poblacione...
PPT
Pobreza Y Medio Ambiente1886
PDF
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL KAREN CHAUCA CARRION.pdf
Informe vulnerabilidad 2007_es
Guía de estilo para periodistas sobre personas mayores
exposicion de una monografia, la pobreza
Conferencia foessa cáritas
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Guia contencion-emocional mineduc
5 problemas de México
Coronavirus y-género
Informe educo setiembre_2014
La regresión de Derechos de la Infancia en España 2007- 2013
Crecer En Pobreza Psic Edu 2010 Pps
Impacto de la crisis en los niños
Informe bienestar-infantil-educo
Fragmentacion social
Fragmentacion Social
Repercusiones de la pobreza sobre la salud de los individuos y las poblacione...
Pobreza Y Medio Ambiente1886
TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL KAREN CHAUCA CARRION.pdf

Más de IntegraLocal (20)

PDF
Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...
PDF
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...
PDF
Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...
PDF
Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...
DOC
Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...
PDF
Informe vosotros sois Integralocal 2012
PDF
Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...
PDF
Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012
PDF
Concurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz Roja
PDF
Convocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantes
PDF
Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...
PDF
Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...
PDF
Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...
PDF
Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...
PDF
Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...
PDF
Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12
PDF
Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12
PDF
Jornadas Repensando África
PDF
Principales resultados 31122011%20_residentes_en_espana
PDF
Informa anual andalucía e inmigración 2010
Resolución de 24 de junio de 2011 (BOE de julio de 2011) para la concesión de...
España. Buenas Ideas de ciudades triunfadoras: el liderazgo municipal en la i...
Convocatoria subvenciones a entidades locales para el desarrollo de programas...
Convocatoria de subvenciones para la ordenación de los flujos migratorios lab...
Bases Reguladoras de la convocatoria de subvenciones 2012 de Proyectos de Coo...
Informe vosotros sois Integralocal 2012
Curso derechos humanos migraciones y papel de administraciones públicas en el...
Afiliación de extranjeros a la Seguridad Social - Julio 2012
Concurso de fotografía y microrrelato `Vientos de añoranza´ de Cruz Roja
Convocatoria Subvenciones en el área de integración de personas inmigrantes
Convocatoria Subvenciones de programas financiados por el Fondo Europeo para ...
Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura para tercer trimestre de 2012, p...
Bases Reguladoras para concesión de subvenciones para ordenación de flujos mi...
Bases Reguladoras para la concesión de subvenciones a entidades locales para ...
Programa de Actividades junio-julio del Centro Municipal de Inmigración y Coo...
Jornadas sobremenoresy jovenesreagrupados_12
Programa de Jornada Inmigración y violencia machista en País Vasco 06/05/12
Jornadas Repensando África
Principales resultados 31122011%20_residentes_en_espana
Informa anual andalucía e inmigración 2010

Informe vulnerabilidad20082009

  • 1. [2008-2009] Informe anual sobre la vulnerabilidad social Cada vez más cerca de las personas
  • 2. www.cruzroja.es 902 22 22 92 Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad
  • 4. © CRUZ ROJA ESPAÑOLA DEPARTAMENTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL MADRID, 2010. Edita: Cruz Roja Española Reina Victoria, 26 28003 Madrid Coordinación: GRACIELA MALGESINI REY CRUZ ROJA ESPAÑOLA HA FIRMADO UN CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD CARLOS III PARA COLABORAR CON LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ESTADÍSTICO. Han colaborado en el Estudio Estadístico: ROMERA, Rosario (coordinación del equipo estadístico, por la Universidad Carlos III), RUA VIEITES, Antonio; MARTINEZ DE IBARRETA ZORITA, Carlos; MALGESINI REY, Graciela, REDONDO PALOMO, Raquel. Han colaborado en el Estudio Monográfico: ROMERA, Rosario y GRANE, Aurea (Panel); MONTEROS, Silvina (Estudio inmigrantes); PIORNO CABALLERO, Susana (Talleres familias). Apoyo en la Aplicación Informática de Intervención Social: CASTELEIRO, María Dolores. Apoyo en la edición: GENDE FEELY, Susana Reportaje fotográfico original: ROBLES, Julia. Diseño y maquetación: Carmen de Hijes Depósito Legal: M-19726-2010 ISBN: 978-84-7899-247-8 Este proyecto ha sido financiado por la Fundación Cruz Roja Española. La Fundación nació en 1993 con la participación de 23 de las principales empresas españolas, con un objetivo prin- cipal: ayudar a Cruz Roja Española a realizar su labor asisten- cial y de apoyo a los más vulnerables. Su fin principal es el de apoyar a Cruz Roja Española, colaborar con ella y contribuir a la consecución de sus fines benéficos, pro- moviendo y fomentando la cooperación entre empresas y parti- culares con las actividades desarrolladas por la misma, así como fomentar la aportación de recursos destinados a financiar sus actividades, de acuerdo con sus programas de actuación. Empresas que integran el Patronato de la Fundación: ASTURIANA DE ZINC BANCO DE ESPAÑA BANESTO BBVA CAJA MADRID GRUPO PRISA IBERDROLA ONCE RENFE OHL – OBRASCÓN HUARTE LAÍN SANTANDER VODAFONE. Fundación España
  • 5. Informe anual sobre la VULNERABILIDAD SOCIAL [2008-2009] www.cruzroja.es
  • 7. PREFACIO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 PREFACIO Este Informe Anual sobre Vulnerabilidad Social 2008-2009 de Cruz Roja Española se publica en un periodo de crisis, cuyas consecuencias repercuten en la vida diaria de millo- nes de personas. Un proceso que está afectando más a quienes peor estaban, al tiempo que más y más familias se incorporan a situaciones de precariedad y desprotección, especial- mente a causa del desempleo. Éste conlleva, para quienes están afectados, una cadena de consecuencias personales, fa- miliares y sociales, que les plantea un panorama presente sombrío y un futuro inmediato in- cierto. La realidad de estas personas es la que analiza el presente Informe. Desde inicios de 2008, las oficinas territoriales de Cruz Roja Española han ido constatando una mayor demanda del apoyo social prestado a través de nuestros programas. Por una par- te, muchas personas beneficiarias de nuestra actividad han ido formulando nuevos requeri- mientos de servicios y prestaciones. Y al mismo tiempo, se ha producido el acercamiento a nuestros programas de personas que nunca antes lo habían hecho y que presentan claros signos de sufrir un duro impacto psicológico por la situación que les ha sobrevenido; ansie- dad, estrés, desorientación, angustia, caracterizan con mucha frecuencia su estado de áni- mo. Una de las herramientas más útiles que tenemos para afrontar estas situaciones es el apoyo humano y el acompañamiento que ofrecemos a través de nuestro voluntariado. En efecto, los datos sobre 22.899 personas en situación de mayor vulnerabilidad muestran que el 75% padece problemas serios en el ámbito económico. La mitad de ellos no dispone de ingre- sos de ninguna clase, y si tienen de alguno es, con mucha frecuencia, a costa de una situación de precariedad laboral. El 58% de las personas presenta serios problemas en el ámbito social (bajo nivel educativo, desconocimiento del idioma) y el 44% en el ámbito personal. Estas cuestiones afectan en mayor número a los hombres que a las mujeres, a pesar de que éstas tienen un nivel de ingresos menor -muchas por debajo de los 500 euros mensuales-, a menudo trabajan sin estar dadas de alta, perciben pensión de viudedad y rentas mínimas, trabajan en la prostitución y tienen deudas en el país de origen. La mitad de todas estas per- sonas sufren dificultades en el ámbito familiar, particularmente las mujeres, por tener hijos a su cargo, otros familiares dependientes y ser cabeza de familia monoparental. Las personas inmigrantes requieren una actuación adicional de nuestra parte, dada la inten- sidad con que la crisis golpea a este sector de la población, tal como se explica en este Informe. 5
  • 8. PREFACIO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 PREFACIO La incertidumbre, la angustia y, el miedo son algunas de las emociones que nos encontramos en los relatos de las vidas de las familias entrevistadas. Estos testimonios completan el análi- sis cuantitativo que presentamos, porque ponen en palabras, con perfiles humanos, los he- chos descritos con rigor estadístico en la primera parte del estudio. En este contexto, en Cruz Roja hemos reforzado nuestros programas habituales de respues- ta social y de lucha contra el desempleo y la discriminación en el mercado laboral. Al tiempo que hemos desarrollado una serie de respuestas básicas de emergencia, como el apoyo so- ciosanitario en asentamientos y núcleos deprimidos -a través de unidades móviles- los pun- tos de información sobre empleo, las ayudas puntuales o el reparto de alimentos. También hemos adaptado nuestras infraestructuras para ofrecer servicios básicos, dirigidos a las per- sonas más vulnerables y afectadas por la crisis. Estamos inmersos en una tarea colectiva en la que es más obligado que nunca aunar esfuer- zos, tanto por parte de quienes desde las administraciones tienen la responsabilidad de ga- rantizar protección y derechos a los ciudadanos, como por parte de quienes desde la iniciati- va social ejercemos un papel subsidiario en este ámbito. Juan Manuel Suárez del Toro Rivero Presidente de Cruz Roja Española 6
  • 9. ÍNDICE Resumen ejecutivo 9 Introducción 47 El objetivo de la cohesión social en peligro 51 Situación de los niños y la infancia 57 Rentas mínimas insuficientes y desiguales 59 Características 63 Estructura del Informe 65 Estudio socioestadístico 67 Valoración de los datos del Informe 2008-2009 69 Base de datos de Cruz Roja: la AIS 71 Perfil de la persona participante 75 Análisis de la situación de las personas en mayor riesgo, a partir del Cuestionario Social 101 Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito 111 Indicador Global de Vulnerabilidad 121 Tipología de perfiles o grupos de riesgo 131 Las personas en situación de dependencia 153 Infancia y juventud en dificultad social 175 Estudio monográfico 200 Cuatro formas de mostrar el impacto de la crisis La encuesta a las personas en situación de mayor vulnerabilidad social 203 El estudio de la situación de las personas inmigrantes sin empleo 227 El impacto de la crisis según la red territorial de Cruz Roja 231 Familias afectadas por la crisis. Talleres de autoexpresión 239 ––– Introducción ––– Metodología ––– “Salir de cuentas y sin casa” ––– “La separación y el abismo” ––– “Administrar la crisis” ––– “Falta de empleo protegido y enfermedad mental” ––– “Cuando las pensiones no llegan a la dignidad” ––– “Una familia de diez personas pendiente de un hilo” ––– “Me vine para salir adelante, buscar lo mejor para mis hijos” ––– Comentarios finales
  • 12. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO D ebido a la gravedad de la crisis socio-eco- nómica que está atravesando la sociedad española, en este Informe Anual sobre Vul- nerabilidad Social 2008-2009 Cruz Roja no sólo ofrece un análisis pormenorizado sobre la situación del conjunto de personas participantes en sus programas de Intervención Social, como en las ediciones anteriores. En esta ocasión, nos hemos centrado también en la influencia de la crisis en las personas que viven en distintos grados de vulnera- bilidad social, tratando de recoger sus efectos has- ta bien entrado el año 2009. Este análisis, que se desarrolla a través de fuentes especificas, nos per- mite mejorar continuamente la calidad de nuestro trabajo de intervención. Indudablemente, la crisis ha acaparado la atención de este Informe, por la importancia de sus conse- cuencias sobre la población y, especialmente, sobre las personas que se hallaban antes de 2007 en una situación vulnerable. Como se muestra en el texto completo del Informe, antes de la crisis, los niveles de gasto social de España no llegaban al nivel medio de la Unión Europea en ninguno de los gran- des capítulos relacionados con la lucha contra la vulnerabilidad y la exclusión. Sin embargo, esta fal- ta de asignación de recursos no se debía a que los problemas sociales fueran menores. Antes bien, las tasas de personas en situación de pobreza (de adul- tos, de menores, de mayores, de personas trabaja- doras), y otras especialmente importantes, como la de fracaso y abandono escolar, se encontraban por encima de la media de la Unión Europea. A pesar de los quince años de crecimiento, los datos de 2006 mostraban que la desigualdad de la renta (entre quienes tienen más renta y quienes tienen menos) está por encima de la media de la UE (coeficiente S80/S20: 5,3 en España, EU-25: 4,8). Esta des- igualdad se explica en parte por la cantidad de per- sonas que ingresan 1.100 euros o menos, unos 18,3 millones (el 63% de todos los trabajadores)1. En 2007, el porcentaje de trabajadores pobres era del 11 % (UE: 8 %).2 Lo que nos muestra el ejercicio comparativo que ofrecemos en la Introducción a este Informe es que, frente a la crisis, la debilidad y la falta de eficacia de las transferencias sociales en la erradicación de la 10
  • 13. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 pobreza habían dejado expuesta a la población a un impacto mucho mayor.3 Sorprendentemente, este hecho no se tiene en cuenta en los análisis (aún preliminares) sobre la explicación de las dimensio- nes tan extraordinarias de la crisis, caracterizada por la tasa de paro más alta de la OCDE, por lo que esperamos que esta reflexión pueda contribuir a dicho debate. Dentro de los grupos sociales con menores rentas, encontramos una tasa de personas en edad activa en situación de desempleo crónico (un punto supe- rior a la media europea, muy superior en la tasa femenina), una gran cantidad de trabajadores bajo el umbral de la pobreza (una tasa mayor que la media europea)4, y una población muy envejecida, con bajos niveles de renta y en parte bajo dicho umbral (en niveles mayores que la media europea). A este contexto se debe sumar el débil poder redis- tributivo de las transferencias sociales. La Unión Europea ha señalado que: “La aplicación de políticas sociales adecuadas no solo servirá para atenuar el impacto social negativo en los grupos más vulnerables, sino también para mitigar las con- secuencias de la crisis en el conjunto de la econo- mía. La protección social representa, en el gasto público, un elemento estabilizador contracíclico y automático fundamental. El buen funcionamiento de los sistemas en un marco de reformas permanentes para reforzar la sostenibilidad puede contribuir a estabilizar la demanda agregada, estimular la con- fianza de los consumidores y crear empleo. Las víc- timas más castigadas por la crisis serán aquellos hogares en los que su principal sostén económico se encuentre en una situación de desventaja en el mer- cado de trabajo y en la sociedad. De ahí la necesi- dad de contar con redes de protección social lo sufi- cientemente resistentes para sostener a estas personas y lo suficientemente eficaces para que rea- nuden su participación activa en el mercado de tra- bajo y la sociedad.”5 11
  • 14. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO Datos sociales clave de España y la UE-27 En 2007, en España la población en riesgo de pobreza era de 24% antes y un 20% después de recibir trans- ferencias sociales, mientras que la media europea era del 16%. La pobreza infantil representaba 5 puntos porcentuales por encima de la media (24% frente a 19%). Esta diferencia se registra también en hogares con empleo. (2006) El 37 % de los hogares con más de tres hijos a cargo se encontraba en riesgo de pobreza (2007) Los ancianos (el 28% en total, un 30% en el caso de mujeres) están especialmente en situación de riesgo. La desigualdad de la renta está por encima de la media de la UE (coeficiente S80/S20: 5,3 en 2006, EU-25: 4,8); En 2007, el porcentaje de trabajadores pobres era del 11 % (UE: 8 %). El porcentaje de gastos en protección social, sin embargo, es 6 puntos porcentuales inferior a la media euro- pea en relación al Producto Interior Bruto (20,9% frente a 26,9%), o en términos de estándares de poder adquisitivo, donde está también bien debajo de la media. (2007) La eficacia del gasto en la reducción de la pobreza, excluyendo las pensiones a personas mayores, es de las más bajas de la EU-27, la segunda después de Bulgaria, con aproximadamente un 17%, siendo la media el 37%. (2007)6 España sigue rezagada con respecto al rendimiento de los estudiantes y sigue mostrando un elevado índice de abandono escolar (el 31,0 % en 2007; media de la UE: 15,2 %). Sin embargo, el gasto público en educación es más bajo que la media de la UE (en 2005 un 4,23 % del PIB; media de la UE: 5,04 %). En julio de 2009 España tenía 2,5 millones más de parados respecto a julio de 2007. La destrucción de ocu- pación comienza en mayo de 2007 en España y Italia, en febrero 2007 en Francia, en abril 2008 en el Reino Unido y en noviembre 2008 en Alemania. En conjunto, entre julio 2007 y julio 2009 en España se ha destrui- do empleo 3 veces más que la destrucción experimentada en el Reino Unido, 5 veces la de Francia y 8 veces la de Italia.(2009). La tasa de paro de larga duración española es la mayor de los países del entorno, superando a la media de la UE-15 en más de un punto y la cuarta más alta de la UE-27, después de Croacia, Hungría y Eslovaquia (2009). En octubre 2009 España tenía 4.468.000 personas desempleadas (19,3% de la PEA), frente a la media euro- pea de 9,7% (Eurostat). 7 12
  • 15. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 Sobre el concepto de Vulnerabilidad Social E l concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la inseguri- dad e indefensión que experimentan las comunidades, grupos, familias e individuos en sus condi- ciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento natural, económico y social de carácter traumático y , por otra, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comu- nidades, grupos, familias y personas para afrontar sus efectos. En este sentido, es un concepto rela- cionado directamente tanto con el de pobreza, como con el de exclusión social. La vulnerabilidad social se manifiesta principalmente en forma de pobreza material o económica, desempleo y/o precariedad laboral, dificultades educativas y fracaso escolar, problemas de alojamiento y vivienda, salud insufi- ciente o mal atendida, fuertes limitaciones para acceder a los servicios sociales y a la protección social, crisis relacional y de vínculos sociofamiliares, problemas legales y de relación con la justicia y/o las agencias de control social. La Base de Datos de Intervención Social (AIS) de Cruz Roja y, particularmente, el cuestionario social están compuestos por una serie extensa de ítems o factores que cubren los principales ámbitos o aspectos de la vulnerabilidad económica, social, familiar, ambiental y personal de las personas partici- pantes (más de 220). La selección de estos factores no es fortuita, sino que está respaldada por inves- tigaciones previas. El análisis de la información contenida en este cuestionario es el que permite llevar a cabo un diagnóstico del grado de vulnerabilidad social de las personas participantes, estableciendo tipos o perfiles diferenciados de individuos, que engloban realidades diferentes, pero todas ellas cau- santes de potenciales situaciones de exclusión social. El personal técnico de CRE es quien administra este cuestionario social a las personas participantes, en función de las características de mayor vulne- rabilidad, que estos manifiesten en la entrevista inicial. A continuación ofrecemos los datos clave para caracterizar a las personas que predominan en la atención de Cruz Roja Española en todo el territorio español, con actividad desde el 1 de enero de 2007 en adelante. 13
  • 16. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO Características E n 2008 Cruz Roja ha decidido desarrollar un análi- sis sobre la influencia que está teniendo la actual crisis económica en la vulnerabilidad social, tratando de los datos del de recoger sus efectos hasta bien entrado el año 2009, a través de encuestas especificas realizadas en Informe oleadas distintas a diferentes personas participantes en sus programas. Por consiguiente, los componen- 2008-2009 tes del Informe están orientados hacia estos temas. Para este informe 2008-2009, se ha usado una base de 126.861 registros en 2008, seleccionando solo los registros de aquellas personas que han tenido alguna actividad o interacción concreta en los pro- gramas de intervención social y empleo de CRE, en los últimos 18 meses. Para obtener una imagen fiel de la realidad se ha procedido a realizar un muestreo estratificado sobre la base de datos original, con el fin de extraer una muestra en la que se produzca el reparto porcentual entre programas que aparecía en la Memoria de Cruz Roja correspondiente al año 2007, el que puede ser tomado como la más fiel aproximación de la realidad. Se ha obtenido una muestra formada por 15.536 personas, de las cuales el 44% son personas mayores, el 27% son inmigran- tes, 5% son personas afectadas por HIV-SIDA, 5% son personas con discapacidad, 8% son personas sin hogar y/o participantes de la distribución de ali- mentos (que no están reflejadas en las categorías anteriores), 4,5% son personas con drogodependen- cias, 2% son mujeres víctimas de violencia de géne- ro y/o en dificultad social; y el resto personas afecta- das por otras problemáticas. El número resultante de observaciones es sobradamente elevado como para poder considerar un tamaño muestral óptimo y con- sistente, como se observa en el cuadro siguiente. FUENTES DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO NÚMERO DE DEL INFORME ANUAL SOBRE VULNERABLIDAD SOCIAL 2008-2009 REGISTROS ANALIZADOS Base de datos de personas adultas (con actividad desde 1 de enero de 2007 en adelante y de todo el país) 126.861 Muestra aleatoria (estratificada de acuerdo con la Memoria de Actividades de 2007) 15.536 Base de datos de personas adultas, con Cuestionario Social 22.899 Base de datos de personas adultas en situación de dependencia 8.206 Base de datos de personas adultas en situación de dependencia con Cuestionario Social 2.124 Base de datos de personas menores de edad 12.632 Base de datos de personas menores de edad, con Cuestionario Social 981 Total registros analizados (adultos + menores) 139.493 14
  • 17. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 Veremos algunas de las características que contri- buyen a reforzar el valor de la información de la que disponemos. 1 Cruz Roja sólo trabaja en el ámbito de los programas de intervención social y empleo con personas en situación de vulnerabilidad. Dado que no es posible extraer esta muestra alea- toria por los métodos habituales, y tal y como ya se ha comentado anteriormente, la mejor aproximación posible es contar con una amplia base de datos de personas que, al acudir en busca de apoyo ante diversas situaciones de vulnerabilidad, se identifi- can, en principio, como “personas en situación de vulnerabilidad”. Cruz Roja, por su misión institucio- nal, está dedicada a la atención de personas en tal situación, por lo tanto quienes figuran en su base de datos (AIS) son personas que cumplen con esta condición específica. 2 Cruz Roja es una entidad de acción social “multiespecializada”. Esto significa que no está centrada en un tipo de pro- blemática social, como las personas con discapaci- dad o las personas en paro, como pueden estarlo otras organizaciones, sino que engloba a personas migrantes, mujeres, exreclusos, personas con disca- pacidades, drogodependencias, mayores, menores en dificultad social, etc. 3 Cruz Roja es una de las entidades más gran- des en volumen de actividad del Tercer Sec- tor español, que atiende a la mayor cantidad y diversidad de personas con situaciones de vulnera- bilidad. 4 Cruz Roja tiene una amplia implantación de ámbito estatal, con más de 700 oficinas loca- les, verdaderas “antenas” en todo el territorio. A pesar de ello, un hecho fundamental para este estu- dio es que cada una de estas “antenas” que funciona de manera ligada estrechamente al ámbito local, genera una información que está volcada en una gran base de datos común, centralizada. 15
  • 18. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO ¿Cuál es el perfil medio de la persona participante? A continuación ofrecemos los datos clave para caracterizar a las personas atendidas por Cruz Roja Española en todo el territorio español. 56,2% son mujeres (8.732). La edad media de los hombres es 48,5 años y la de las mujeres es 61,3. Dos grupos principales por edad: personas mayores a partir de los 65 años (predominan las mujeres) y las per- sonas jóvenes entre 25 y 49 años (hay más hombres). Estos datos indican que los hombres atendidos sufren mayor vulnerabilidad en la edad activa; en cambio, las mujeres atendidas por CRE se encuentran más vulnera- bles a edades más avanzadas. Nacionalidad: 63% tienen nacionalidad española. El 37% son personas extranjeras, mayoritariamente originarias de América Latina y el Magreb. Nivel de estudios: el 78% tiene estudios primarios o se- cundarios. En general, las mujeres poseen un grado de formación algo superior al de los hombres. De todos modos, el 12,3% tiene estudios universitarios, predomi- nando las mujeres. Este porcentaje es mayor que el de las personas que no tienen estudios, que es el 10,5%. Sufren problemas económicos debido a su situación la- boral: 1 de cada 2 está en paro, y el 20% está percibien- do pensión (no contributiva, de viudedad, renta mínima, de discapacidad…) o jubilación.8 Sólo un 14% del total son personas trabajadoras en activo. El desempleo es menor entre las mujeres (42,4% frente a 54,5% de los hombres). Hay más mujeres jubiladas, pensionistas y amas de casa. Entre los varones, hay más hombres desempleados, pero también hay trabaja- dores activos y estudiantes. Uno de cada dos hombres está soltero; las mujeres son casadas en su mayoría, con un porcentaje alto de viu- das (1 de cada 4). La media de hijos de las mujeres es de 2,2 y, en el caso de los hombres, 1,8. 16
  • 19. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 Perfil de las personas mayores El programa de atención a personas mayores representa el 44 % del total de las personas parti- cipantes y está integrado por personas en más de un 99% españolas. El 72,2% son mujeres, quienes tienen una edad media de 77 años, dos años supe- rior a la edad media de los hombres. También hay un grupo importante de mujeres entre 80 y 100 años, como se observa en la siguiente pirámide de edad. Aunque con pequeñas diferencias, tanto hombres como mujeres tienen estudios primarios, predomi- nantemente (58,7%). La mayoría de los hombres están casados (62,8%) y la mitad de las mujeres están viudas (52,9%). La situación laboral es de jubi- lados y pensionistas (71,5% los hombres y 50,8% las mujeres), además de entrar en la categoría “amas de casa”, en el caso específico de las mujeres. Distribución de edades por sexos. Programa de personas mayores 17
  • 20. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO Perfil de las personas inmigrantes Con el 27% de todos los registros, en este progra- ma participan más hombres que mujeres. En cuan- to al origen, el 55,7% de éstas últimas proceden de América Latina, mientras que la mitad de los varo- nes son originarios del continente africano, reparti- dos entre el Magreb (31,1%) y el Africa subsaharia- na (19,8%). Ambos grupos tienen una media de edad joven, entre 25 y 30 años. Un 37% de las mujeres tienen un hijo, lo que supo- ne 10 puntos porcentuales más que los hombres. Un 22% de éstos no tiene hijos, frente al 9% de las mujeres en las mismas circunstancias. La gran mayoría poseen estudios secundarios, casi uno de cada dos, siendo el doble el porcentaje de personas con estudios de tipo universitario que el porcentaje de personas sin estudios. Además es de destacar que el nivel formativo es en líneas genera- les algo superior entre las mujeres que entre los hombres. Sólo el 8,5% de todas las personas inmi- grantes atendidas no tiene estudios (básicamente las procedentes del Magreb y resto de Africa). Distribución de edades por sexos. Programa de personas inmigrantes Situación laboral global y por sexos. Programa de inmigrantes Con respecto al estado civil, hay más mujeres separadas o divorciadas que hombres; casi un 45% Situación laboral Todos Hombres Mujeres de las personas participantes están casadas y un Desempleo 75,7 76,2 75,3 41% están solteras. Con respecto a la situación laboral, el rasgo más destacable es que la inmensa Trabajador en activo 20,7 21,5 19,9 mayoría de personas se encuentra en situación de Ama de casa 1,9 0,2 3,4 desempleo, en concreto, tres de cada cuatro, mien- Estudiante 1,3 1,5 1,1 tras que el porcentaje de personas trabajadoras en Jubilado 0,4 0,6 0,4 activo es de alrededor de un 20%, no apreciándose grandes diferencias entre sexos. 18
  • 21. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 Perfil de la persona participante en el Programa de lucha contra la pobreza y la exclusión social Mediante el programa de lucha contra la pobreza y la exclusión social, los comités y asambleas de Cruz Roja ofrecen ayudas de primera necesidad (comida, alquileres de vivienda) a las familias, ade- más de incidir en estrategias destinadas a poten- ciar la autonomía personal. Es el tercer programa en términos de volumen de personas atendidas, ya que acoge al 8,1%. Participan fundamentalmente hombres, entre 25 y 49 años, con una media de 2 hijos, y un nivel medio de estudios primarios. Distribución de edades por sexos. Programa de lucha contra la pobreza y la exclusión social En el caso de los hombres, el estado civil predomi- nante es soltero; entre las mujeres, la mayoría están casadas, aunque hay un porcentaje alto de separadas/divorciadas. La mayor parte de estas personas se encuentran en situación de desempleo (69% de promedio, 77,1% entre los hombres y 61,6% entre las mujeres). El origen es español en un 52% de los casos. Los extranjeros son el 48% ( compuesto en un 14,8% por marroquíes, un 4,7% rumanos y un 3,5% argelinos, seguidos por varias nacionalidades con menor peso porcentual). 19
  • 22. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO UNA VISTA COMPARADA DE LOS PERFILES DE LOS TRES PROGRAMAS Variable Personas mayores Inmigrantes Lucha contra la pobreza y la exclusión social Sexo Mujeres Paritario Mayoría hombres Edad >75 años 25-49 25-49 Hijos 1ó2 2 Nivel de estudios Primarios Secundarios (aunque la Primarios población procedente del Magreb y del África Subsahariana tiene estudios primarios) Estado civil Viudo/a Casado o soltero Hombre soltero y mujer casada o soltera o separada Situación laboral Jubilado Desempleo Desempleo o pensionista País de origen España Mujeres de América Español o extranjero Latina y hombres en porcentajes del Magreb o del África iguales (50/50) Subsahariana 20
  • 23. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 A pesar de ello, este Informe destaca más espa- ¿Quiénes y ñoles en riesgo (4% más), que los que había en 2007. cómo son las Con respecto a la situación laboral de las perso- personas que se nas con cuestionario social, es decir las personas en situación más vulnerable, el 67% están des- encuentran en empleadas (frente al dato del perfil general, que era del 50%) y tan sólo un 16% son trabajadores mayor riesgo? en activo. Como se aprecia en el cuadro siguien- te, hay un 13% de personas con empleo y en situación de pobreza, que requieren de alimentos y ayudas similares. C on la información que nos proporcionan los Cuestionarios Sociales de 22.899 personas que han aportado datos a los mismos , vemos Situación laboral Todos Hombres Mujeres que el nivel de riesgo ha ido aumentando para los hombres en los últimos tres años, llegando Desempleo 69,0 77,1 61,6 ahora a ser la mayoría (62%) de quienes se encuentran en mayor riesgo. Se trata de perso- Trabajador en activo 13,0 10,1 15,7 nas en edad económicamente activa, en su Pensionista 7,2 7,8 6,8 mayor parte, entre los 25 y 49 años. Entre las personas con más riesgo hay más jóvenes en el Ama de casa 6,7 0,0 12,8 tramo de edad 16 a 24 años y menos personas mayores de 65, que en el perfil general que Jubilado 3,2 4,3 2,1 hemos descrito anteriormente. Estudiante 0,9 0,8 1,1 Así observamos una masculinización unida a Distribución en porcentajes de la situación laboral una mayor juventud de quienes están en este Programa de lucha contra la pobreza y la exclusión social nivel de riesgo, aunque también hay que desta- car la situación de un grupo más pequeño (7,7%) compuesto por personas mayores de 80 Se trata de gente más preparada que en otros años. Otro rasgo importante es que se trata de años, ya que los que tienen estudios secundarios personas con hijos a cargo. Una de cada cuatro han pasado de un 15% a un 43% (aunque con un personas tiene 3 o más hijos, mientras que la descenso del 5% entre los diplomados y licencia- media está en 1,95. dos) y el porcentaje de personas con estudios primarios desciende del 47% al 32%. Vemos que las personas de origen extranjero están mucho más presentes entre quienes A diferencia del perfil general, entre las personas están en situación de mayor riesgo que en el en situación de mayor riesgo hay más participan- perfil general: sólo el 28,4% de las personas tes del programa de inmigrantes, que del progra- son españolas (en tanto que constituyen el 63% ma de mayores y otros. Así tenemos esta prime- en el perfil general); el 25% proceden de Amé- ra imagen: rica Latina, el 16% del Magreb, el 14% de Euro- pa del Este y el 12,6% de África Subsahariana. Mujer (48%) y hombre (52%). Edad comprendida entre 25 y 49 años. 2 hijos De fuera de España, mayoritariamente latinoamericano o magrebí (marroquí) Desempleado/a Con estudios secundarios o primarios. Participando en el programa de inmigrantes, prioritariamente. 21
  • 24. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO ¿Cuáles son los Sepadecersinproblemas del 75%endeellas personas dice destaca que más co. Estar serios ámbito económi- ingresos de ninguna clase afecta casi factores que más a la mitad (42,5%, porcentaje que es un 5% más bajo que el de 2007), seguido por el tema de la pre- intervienen en ese cariedad laboral. También se nota un aumento del número de personas sin permiso de trabajo (4% incremento de la más que el año anterior). Ambos factores afectan más a los hombres que a las mujeres, que sin vulnerabilidad social embargo están por debajo de 500 euros mensua- tienen ingresos más representadas entre quienes que viven estas les, trabajan sin estar dadas de alta, perciben pen- sión de viudedad y rentas mínimas, trabajan en la personas? prostitución y tienen deudas en el país de origen. Con pensión viudedad Prostitución Percibe Renta mínima Hombre Trabaja por cuenta propia sin SS Mujer Pensión no contributiva Desempleo Deudas país origen Actividades ilegales Sin contrato Ingresos menores 500 euros Sin alta Seguridad Social Sin permiso de trabajo Sin ingresos 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Factores de riesgo económico (%) (análisis por sexos) 22
  • 25. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 Entre los factores analizados en el ámbito social, analizando la situación de hombres y mujeres, un gran porcentaje de las personas (58%) señalan vemos que la mayoría de los factores afectan más estar afectadas por este tipo de problemáticas. a los primeros -a excepción del maltrato y la situa- Los factores más frecuentes son las deficiencias ción de estudios primarios incompletos- que afec- de formación, ya sea escolar, de manejo del idio- tan significativamente más a las mujeres. El 35% ma o profesional. El 3,1% de las personas sufre de las personas señala un único problema en este maltrato y el 3,8%, discriminación. Sin embargo, ámbito, y el 23% dos. VÍCTIMA MALTRATO SUFRE RACISMO Hombre FRACASO ESCOLAR Mujer SUFRE DISCRIMINACIÓN VÍCTIMA PERSECUCIÓN ANALFABETISMO ESTUDIOS PRIMARIOS INC BAJA CUALIFICACIÓN NO HABLA ESPAÑOL 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Factores de riesgo social (%) (análisis por sexos) 23
  • 26. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO En el plano ambiental y de vivienda, un 61% de carencia de contrato de alquiler o viviendas tem- las personas en riesgo manifiesta tener caren- porales, los hombres se ven más afectados por cias; entre ellas destaca la vivienda temporal todo el abanico de situaciones extremas que (24,7%) y el estar sin hogar (18,4%). Mientras supone la falta de cobertura de esta necesidad que las mujeres señalan más situaciones de básica. PUEBLO AISLADO BARRIO SIN SERVICIOS MÍN. SEMI INSTITUCIONALIZADO Hombre Mujer HACINAMIENTO VIVIENDA SIN SERVICIOS INSTITUCIONALIZADO ALQUILER SINCONTRATO SIN HOGAR VIVIENDA TEMPORAL 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Factores de riesgo ambiental (%) (análisis por sexos) 24
  • 27. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 la mitad de las personas tienen dificultades en el presentan una mayor incidencia en las mujeres, ámbito familiar. Los principales temas que se con la salvedad de los problemas relativos al uso mencionan son tener hijos a cargo, tener otros de drogas y la prisión. En cuanto a la coinciden- familiares dependientes y ser jefe/a de familia cia de factores, sólo un 38% de las personas monoparental. En este caso, todos los factores señala verse afectada por un único factor. ABUSOS SEXUALES PRISION EN LA FAMILIA DROGAS EN LA FAMILIA Hombre Mujer AISLAMIENTO INVOLUNTARIO MALOS TRATOS CON DENUNCIA HIJOS A SU CARGO (más de 3) OTROS FAMILIARES DEPENDIENTES FAMILIA MONOPARENTAL HIJOS A SU CARGO (1 ó 2) 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% Factores de riesgofamiliar (%) (análisis por sexos) 25
  • 28. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO La mitad de las personas presentan problemas blemas del 44% de las personas que señalan de tipo personal, y casi el 40% señala un único dificultades de orden personal. El resto de aspec- factor. Tres problemas de extranjería (carencia tos analizados, de carácter bio-psico-social, de permiso de residencia, carencia de documen- están por debajo del 6%. tación y orden de expulsión) representan los pro- Tuberculosis Alzheimer / demencia Discapacidad genética Hombre Enfermedad mental Mujer Alcoholismo Hepatitis Otra enfermedad grave Depresión Dependencia Discapacidad sobrevenida Drogo desintoxicación VIH sida Drogodependencia activa Extranjero sin documentación Orden expulsión Extranjero sin permiso 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Factores de riesgo personal (%) (análisis por sexos) 26
  • 29. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 El análisis de los datos de cada persona muestra autónoma y que, en la situación actual, no que los factores de riesgo están vinculados; se acumula por el momento otros factores de confirma la multidimensionalidad de los procesos riesgo. Ello podría explicar también el aumento de vulnerabilidad y exclusión, con un riesgo impor- del 5% en el grupo de personas con riesgo tante en varios ámbitos (económico, social, am- moderado. Pero también puede haber sucedido biental, familiar y personal) a la vez. No obstante, que un porcentaje de las personas que estaba en no es frecuente que aparezcan juntos riesgos fa- riesgo alto haya empeorado, lo que explicaría el miliares y personales. aumento del riesgo extremo, hasta el 5,3%. El perfil del riesgo global del año 2008 se parece Por otra parte, se mantienen los porcentajes de bastante al de los años 2006 y 2007: Una de personas que presentan un nivel de riesgo muy cada dos personas con cuestionario social pre- alto, alrededor del 20%. senta un nivel de riesgo global moderado. La cantidad de personas que presenta riesgo alto Indicador Global de Vulnerabilidad (%) se reduce en 5 puntos porcentuales, que son quienes habían podido ir a engrosar el grupo de los de riesgo moderado, el de los de riesgo extre- Niveles 2008 2007 2006 mo, que son los dos grupos que aumentan en Moderado 49,9 44,9 45,6 volumen. Una posible explicación de esta dis- Alto 24,6 30,1 31,5 minución es el efecto de la incorporación de personas a los programas de Cruz Roja con Muy alto 20,1 20,2 20,1 una problemática de desempleo, que respon- Extremo 5,3 4,8 2,8 den al concepto de “nuevos vulnerables”, gente que estaba anteriormente inserta en el Total 100,0 100 100 mercado de trabajo y presentaba una vida Distribución de frecuencias del nivel de riesgo global MENOS RIESGO Un nivel de riesgo moderado está relacionado fundamentalmente con ser mujer, nacionalidad española, empleada o en activa, y edad superior a los 50 años. Un nivel de riesgo alto parece asociarse en mayor medida con ser extranjero, estar desempleado, tener una edad entre 26 y 49 años y poseer estudios secundarios o primarios. Un nivel de riesgo muy alto parece estar asociado con ser hombre, no poseer estudios, una edad entre 16 y 24 años y ser extranjero. El nivel de riesgo extremo no se encuentra próxima a ninguna categoría, las categorías más cercanas y con las que podría tener una mayor vinculación son las comentadas para el caso del nivel de riesgo muy alto. MÁS RIESGO 27
  • 30. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO ¿CÓMO ES EL INDICADOR GLOBAL DE VULNERABILIDAD EN 2008? El Informe 2008-2009 constata que el nivel del Indicador es MODERADO-ALTO, como en 9 años anteriores (22 en 2006 y 23,71 en 2007). Para 2008, el valor es de 22,8. Pero si analizamos este indicador por sexo, vemos 27,9; en 2007 dicha medida había sido de 27,3 y que se registra una masculinización del riesgo, en 2006 de 25,3. Por su parte, las mujeres repre- como ya hemos comentado. Para los hombres, en sentadas han recorrido el camino inverso, pasando 2008 la medida global de vulnerabilidad se eleva a de 19,76 en 2006 a 17,45 en 2008. INDICADOR GLOBAL 2008 2008 2007 2006 Sexo Media Desv. típ. Media Desv. típ. Media Desv. típ. Hombre 27,83 18,76 27,36 17,52 25,34 16,18 Mujer 17,45 14,05 20,23 14,46 19,76 13,48 Hombre 27,83 Todos los riesgos son superiores significativamen- 27,36 te en los hombres, excepto el riesgo familiar que presenta un valor medio superior en las muje- 25,34 res. En el caso de los hombres el riesgo económi- Mujer co es el más importante seguido de los riesgos 17,45 ambiental, social, personal y familiar. Entre las mujeres el riesgo mas importante es el económico, 20,23 seguido del social, familiar, personal y ambiental. 19,76 Estas diferencias entre sexos pueden relacionarse Media con aspectos como el origen nacional y la edad. general 22 Si se analiza el riesgo por nacionalidad, vemos 28,71 cómo el peso de los problemas recae en las 23,71 personas de origen inmigrante. Se observa Indicador global de vulnerabilidad que son los hombres subsaharianos los que tie- nen el indicador mayor, con 38,4, lo que implica un aumento de casi 4 puntos con respecto a 2007 (y con un riesgo de 76 en el ámbito econó- 2008 mico). Desciende el riesgo entre las personas españolas, que pasa de 20,7 en 2007 a 14,8. 2007 Mientras que los participantes de América Latina 2006 y el Magreb experimentan una leve disminución del riesgo con respecto a 2007, los rumanos y búlgaros aumentan el mismo, en casi 2 puntos. 28
  • 31. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 Riesgo por ámbito y nacionalidad 57,03 28,23 28,85 22,27 25 17,39 17,57 14,25 13,95 14,25 Riesgo Riesgo Social Riesgo Riesgo Riesgo Económico Familiar Personal Ambiental Extranjero Español América Europa del Este Resto del mundo África España Latina Magreb Resto de Europa Subsahariana - riesgo + riesgo global global Por último, se confirma que estar des- empleado es un factor de riesgo, puesto que entre los que están en paro, el nivel sube al 27,5, frente al 21 de quienes están ocupados. Con respecto a las edades, cuanto más joven se es, más pesa el riesgo econó- mico. En los tramos finales de la vida, en cambio, es el riesgo personal el que tie- ne mayor incidencia. 29
  • 32. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO + 80 años 65-79 años 50-64 años 25-49 años 16-24 años - riesgo + riesgo económico económico + 80 años 65-79 años 50-64 años 25-49 años 16-24 años - riesgo + riesgo social social + 80 años 65-79 años 16-24 años 50-64 años 25-49 años - riesgo + riesgo familiar familiar 50-64 años + 80 años 25-49 años 65-79 años 25-49 años 16-24 años - riesgo + riesgo personal personal + 80 años 65-79 años 16-24 años 50-64 años 25-49 años - riesgo + riesgo ambiental ambiental Subgrupos homogéneos de edad para los distintos tipos de riesgo En cuanto a los estudios, todos los riesgos medios van disminuyendo a medida que el nivel de estu- dios aumenta. Los riesgos social y personal son los más importantes entre quienes cuentan con estu- dios superiores, mientras que el económico pesa en el resto de personas: más, cuanto menos es el grado de formación alcanzado. 30
  • 33. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ¿CÓMO SON LOS DISTINTOS PERFILES DE LAS PERSONAS EN RIESGO? De la misma manera que sucedía en el análisis sobre la vulnerabilidad social realizado en 2007, se detectan 4 perfiles de riesgo en el presente estudio. PERFIL 1: Mujeres inmigrantes, con riesgo moderado, pero con problemas familiares y sociales 13% Las personas que forman parte de este conglomerado son mayoritariamente mujeres (67%). Se trata de personas extran- jeras (80%), de mediana edad o jóvenes, con moderados o bajos niveles de riesgo en todos los ámbitos, salvo en los ámbitos familiar y social donde el riesgo es alto. PERFIL 2: Hombres extranjeros con riesgo extremo multidimensional, sin ingresos y sin hogar 17,5% Los rasgos medios de las personas clasificadas en este grupo responden al siguiente perfil: personas en su mayoría extran- jeras (86%), de mediana edad o joven (33 años) y con mayo- ría de hombres (84%). PERFIL 3: Personas principalmente extranjeras con riesgo económico extremo 27,5% Este grupo está formado por hombres y mujeres con mayor presencia de extranjeros (88%), de mediana edad (34 años). Se caracterizan por un nivel extremo de riesgo económico (100%), y un nivel de riesgo alto en el ámbito social, así como niveles moderados de riesgo en el resto de los ámbitos. PERFIL 4: Personas de más edad con riesgo bajo y moderado en el ámbito personal 42% Está compuesto predominantemente por mujeres mayores (58%) tanto españolas como extranjeras (50%), edad media de 51 años. Todos los niveles de riesgo son moderados o bajos, aunque destaca el nivel de riesgo en el ámbito personal por encima de los demás, dado que los problemas de salud y dependencia afectan con más fuerza a este grupo, que es el de mayor edad. 31
  • 34. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO Estos perfiles se ordenan en función de su nivel 13% de riesgo de exclusión social, de más riesgo a 42% menos riesgo, de la siguiente manera: 17,5% (MÁS RIESGO) (MENOS RIESGO) 27,5% Perfil 2 > Perfil 3 > Perfil 1 > Perfil 4 PERFIL 1: Mujeres inmigrantes, con riesgo moderado, pero con problemas familiares y sociales PERFIL 2: Hombres extranjeros con riesgo extremo La descripción de dichos perfiles no ha variado multidimensional, sin ingresos y sin sustancialmente desde 2007 a 2008, pero sí el hogar peso de cada uno de ellos dentro del total. En un año, el principal incremento es el de las per- PERFIL 3: Personas extranjeras sonas mayores, con riesgo bajo y personal con riesgo económico moderado, que se triplicó, mientras bajó relati- extremo vamente el de mujeres inmigrantes con proble- PERFIL 4: Personas de más edad mas familiares. con riesgo bajo y personal moderado No obstante, los tres perfiles compuestos básica- mente por personas extranjeras acaparan el grue- so de la población en situación de mayor riesgo, con el 60,24%. En el perfil 1 se observa un aumento en el nivel de riesgo social y familiar, así como un ligero aumento del porcentaje de mujeres y españoles. En el perfil 2 se aprecia un comportamiento análogo en cuanto a los riesgos contemplados en los 5 ámbitos y únicamente hay una ligera variación en el porcentaje de hombres e inmigrantes que aumenta con respecto al año 2007. En el perfil 3 no se aprecia ninguna diferencia significativa con respecto al año 2007. El perfil 4 es el que parece haber variado más, de hecho se observa una evolución en el mismo, de manera que aparecen menos mujeres y más hombres que en el año anterior, aparecen más inmigrantes y menos españoles que en 2007 y la edad media ya no es tan alta como entonces. Esto supone que personas más jóvenes estén en- trando a formar parte de este perfil, por lo que no sorprende encontrar una disminución en el nivel de riesgo personal. Así, este perfil es cada vez menos el de las mujeres mayores españolas transformándose cada vez más en el de hombres y mujeres, españoles e inmigrantes con niveles bajos de riesgo y otras características que, sin duda y de seguir la evolución, se pondrán de manifiesto en años venideros. 32
  • 35. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 Las personas H emos analizado los datos sobre dependencia que manifiestan las personas que se atienden en los distintos programas de intervención social. en situación Mientras que en el nivel de riesgo notamos un proceso de masculinización, en la vulnerabilidad de dependencia que se debe a las situaciones de dependencia se observa claramente el fenómeno inverso, es decir: la feminización. Los datos que tenemos se basan en la informa- ción proporcionada por las 8206 personas que en mayor o menor grado han manifestado estar en una situación de dependencia (todas ellas perso- 72 nas que han acudido a CRE, al menos una vez, 68,9 66,6 desde enero de 2007). Destacamos que el núme- ro de mujeres en situación de dependencia ha ido aumentando en los últimos tres años, al pasar de un 67% en 2006 a un 72% en 2008. Este dato es consistente con el que ofrecemos anteriormente, sobre el incremento del perfil de mujeres mayo- res, con riesgo personal moderado. 33,4 31,1 28 Con respecto a las edades, los valores se mantie- nen entre 2007 y 2008, pero en un solo año se observa un aumento de 2 puntos porcentuales entre las personas dependientes mayores de 80 años. Por otra parte, el 58,9% de las personas dependientes no tiene pareja, porque está sola, es viuda, separada o divorciada. El 70% tiene la 2008 2007 2006 nacionalidad española. Con respecto al 30% res- tante, un 11% procede de África, y dentro de este Hombre continente la mayoría del Magreb (8,3%) y de Mujer África Subsahariana, y el 10% son nacionalida- des de países de América Latina, sobre todo en Distribución de las personas en situación Bolivia (2,6%). de dependencia por sexo (en porcentaje) 36,1 De 80 años o más 34 23,3 De 65 a 79 años 22,9 7,5 2008 2007 De 50 a 64 años 8,6 De 25 a 49 años 28,5 29,9 De 16 a 24 años 4,7 4,7 Distribución de las personas en situación de dependencia por grupos de edades (en porcentaje) 33
  • 36. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO Predominan las personas jubiladas o pensionis- 3,4% tas, como es de esperar. Un 60% tiene estudios 1,7% primarios o carece de estudios, mientras que los que poseen estudios superiores apenas sobrepa- 5,6% san el 4,5%. La inmensa mayoría, casi un 73%, no 5,0% 84,3% tiene ninguna persona dependiente a su cargo. Un 9% tiene una persona a su cargo, pero más de un 10% presenta 3 ó más personas dependientes. Esto empeora ligeramente la situación presentada en 2007, en que el 90% de las personas partici- pantes no tenía personas a su cargo y menos de un 5% tenía 3 ó más personas dependientes a su cargo. Sin embargo, presenta una situación bas- ADECUADA tante más parecida a la de 2006. DETERIORADA HACINAMIENTO INADECUADO Con respecto a la vivienda se registran cambios: disminuyen las personas que poseen vivienda INHABITABLE propia, (del 50% en 2006 al 46% en 2008), así Situación vivienda Personas en dependencia 2008 como las personas dependientes en viviendas de alquiler, (del 29% en 2006 a un 23% en 2008). Por su parte, se produce un incremento de las personas que viven en habitación y de las que viven en vivienda compartida de pago (de 5 y de 50,2 3,4 puntos porcentuales, respectivamente, desde 2006 a 2008). Un 7% de las personas viven en 39,8 viviendas con alta ocupación o en hacinamiento. 34,8 En general, el estado de la vivienda parece ser adecuado, si bien un 14% de las personas afirma sufrir diversos problemas de habitabilidad en la 17,2 16,8 suya. Existe un preocupante 15,7% de personas 13,713,9 dependientes que viven en malas condiciones. 9,4 4 A mayor edad, se observa que la vivienda tiene un número menor de habitaciones, menor gasto LEVE MODERADA Y MODERADA Y NO medio en vivienda, menor densidad de ocupa- DISPONE DE DISPONE DE SUFICIENTE APOYO ción y tendencia a ser propietario de la misma. APOYO Como se puede observar, la mayoría de las per- 14,913,915,2 12,3 11 13,4 12 sonas presentan una dependencia moderada- 7,5 leve, pero el resto de situaciones más graves y/o 0 con menos apoyo son importantes. Aunque la mayoría de las personas dependientes son muje- NECESITA DE SEVERA Y SEVERA Y NO res, hay más presencia de hombres con los gra- CUIDADOS DISPONE DE DISPONE DE PERMANENTES SUFICIENTE APOYO dos de dependencia más severos. Los dos pro- APOYO gramas en que más participan son el de personas mayores (57%) e inmigrantes (23%). 2006 2008 2007 Como en años anteriores, se destaca que el 95% de las personas participantes objeto de este Tipos de discapacidad (en porcentaje) estudio no tiene certificado de minusvalía. 34
  • 37. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 A modo de resumen, el perfil típico de la persona en situación de dependencia, participante de Cruz Roja sería el siguiente: Mujer, jubilada con más de 65 años. Estado civil: predominan las personas viudas, seguidas por las solteras y casadas, con aproximadamente dos hijos. Con estudios primarios o sin estudios. Nacionalidad española (72%) Con un riesgo de exclusión social moderado (por el resto de ámbitos) y, en general, sin otras personas de- pendientes a su cargo. Con vivienda propia o en alquiler, con baja ocupación, adecuada, tres habitaciones, sin barreras arquitectó- nicas destacables. Con problemas fundamentalmente de movilidad y un grado de dependencia medio del 69%. 35
  • 38. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO ¿Cómo es la P ara realizar este análisis se ha contado con los 12.632 registros sobre infancia y juventud existentes en la base de datos, de los que 981 tie- situación de los nen cubierto el cuestionario social. menores en Los factores de riesgo económico, social, ambien- tal y vivienda, familiar y personal más destacados dificultad social? son los siguientes. El riesgo económico (52,1%) está presente entre los jóvenes participantes de CRE. nº personas % 2008 % 2007 % 2006 Sin Ayudas Sociales 253 49,51 16,92 16,7 Sin empleo 153 29,94 16,92 33,9 Sin recursos 112 21,92 35,38 26,2 No vive con padres 101 19,77 29,23 7,7 Ingresos menos 500 euros 41 8,02 27,69 22,6 Total 660 Presencia de factores de riesgo económico (porcentaje) Como se observa en la tabla, el factor más presen- te es no tener ayudas sociales, señalado por uno de cada dos participantes en CRE. Le sigue el fac- tor sin empleo, con un porcentaje aproximado del 30%, seguido del factor sin recursos que señala una de cada cinco personas. Este panorama refle- ja una situación bastante distinta a la de años ante- riores: en particular, en 2007 lo más frecuente era el factor sin recursos y el factor de ayudas sociales era minoritario, mientras que en 2006, lo más común era estar sin empleo, factor que marcaba uno de cada 3 participantes, seguido bastante de cerca por el factor estar sin recursos. Con respecto al riesgo social, el 43% de las per- sonas menores tienen algún problema de este tipo. El más presente, como se ve en la tabla siguiente, es el fracaso escolar. El riesgo ambiental y de vivienda afecta a un porcentaje reducido, porque el 84,3% no presen- ta ningún problema en este campo. Del 15,7% restante, los problemas más destacados son los que refleja la tabla. 36
  • 39. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 El riesgo familiar ha bajado de importancia con el de quienes tienen relación conflictiva con la respecto a los años anteriores, ya que el 70,74% no familia, o que están en una familia multiproblema. presenta esta problemática, frente al 42,3% en También es significativo el número de jóvenes que 2006 y al 37,7% en 2007. Analizando cada uno de tienen problemas de drogas en la familia (más del los ítems, vemos que los que aparecen en mayor 11,5%), aunque el porcentaje es inferior al 2007. proporción son los que manifiestan desestructura- También es notable el hecho de que ha aumenta- ción familiar, familia monoparental y relación con- do el porcentaje de malos tratos, que se ha dupli- flictiva con la familia, por este orden y con porcen- cado con respecto al caso anterior y ha superado tajes superiores o en torno al 35%. Ligeramente los niveles de 2006. inferior es el porcentaje de jóvenes de otro grupo, nº personas % 2008 % 2007 % 2006 Fracaso Escolar 310 72,8 59,7 76,8 Absentismo Escolar 91 21,4 22,4 19,8 Victima Desamparo 61 14,3 16,4 4,3 No Habla Español 55 12,9 11,9 3,5 Inmigrante Irregular Solo 36 8,5 6 0,9 Victima Maltrato 24 5,6 6 4,3 Analfabetismo 16 3,8 0 2,6 Inmigrante Irregular 10 2,3 4,5 3,5 Sufre Discriminación 7 1,6 1,5 1,7 Victima Maltrato Inst. 1 0,2 0 0 Sufre Racismo 1 0,2 0 0,9 Explotación Laboral 1 0,2 0 1,7 Solicita Asilo 0 0,0 0 0 Presencia de factores de riesgo social (porcentaje) nº personas % 2008 % 2007 % 2006 Institucionalizado 76 49,4 32,14 18,51 Vivienda Temporal 47 30,5 28,57 40,8 Vivienda Sin Servicios 25 16,2 25 10,29 Alquiler Sin contrato 14 9,1 7,14 12,34 Sin Hogar 5 3,2 7,14 16,46 Barrio Sin Servicios Mínimos 4 2,6 7,14 0 Semi Institucionalizado 4 2,6 3,57 6,17 Hacinamiento 3 1,9 0 4,11 Pueblo Aislado 2 1,3 0 0 Barreras Arquitectónicas 2 1,3 0 8,23 Presencia de factores de riesgo ambiental (porcentaje) 37
  • 40. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO El riesgo personal es un factor poco presente, consume drogas de manera ocasional. La des- ya que el 80,94% de los jóvenes no señala este cripción respecto de estos tres ítems es muy conjunto de dificultades. Del 19,01% restante, se similar a la del año pasado (con ligeras variacio- observa que más de uno de cada dos participan- nes en algunos de los porcentajes). tes posee medidas judiciales y uno de cada tres nº personas % 2008 % 2007 % 2006 Desestructuración Familiar 120 41,8 27,5 45,4 Familia Monoparental 101 35,2 51,4 16,5 Relación Conflictiva 99 34,5 30,3 63,9 Familia Multiproblema 66 23,0 13,4 20,6 Malos Tratos 45 15,7 7 12,3 Drogas En La Familia 33 11,5 10,6 27,9 Incapacidad Parental 32 11,1 2,1 0,5 Prisión En La Familia 28 9,8 11,3 7,3 Apartado Familia 19 6,6 4,9 12,3 Abusos Sexuales 3 1,0 0 1 Presencia de factores de riesgo familiar (porcentaje) nº personas % 2008 % 2007 % 2006 Medidas Judiciales 96 51,3 43,5 21,7 Drogas Ocasional 65 34,8 34,8 76,7 Miembro Grupo Antisocial 35 18,7 23,9 47,7 Drogas Con Tratamiento 8 4,3 13 18,7 Enfermedad Mental 18 9,6 8,7 11,7 Contactos Limitados 16 8,6 6,5 20,2 Enfermedad Grave 3 1,6 2,2 4,4 Tuberculosis 0 0,0 2,2 0 Discapacidad Genética 5 2,7 0 2,9 Discapacidad Sobrevenida 1 0,5 0 2,9 Vih Sida 0 0,0 0 1,5 Hepatitis 2 1,1 0 0 Alcoholismo 1 0,5 0 7,3 Presencia de factores de riesgo personal (porcentaje) 38
  • 41. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ¿CÓMO ES EL INDICADOR GLOBAL DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS MENORES EN 2008? El Informe 2008-2009 constata que el nivel del Indicador Global de Vulnerabilidad de los menores de edad es MODERADO, como en años anteriores (6,22 en 2007), un valor de 7,9310. Estos jóvenes se agrupan en cuatro niveles de riesgo, predominando el nivel moderado, como en años anteriores. 1,8 Extremo 0,1 5,4 Muy alto 3,3 3,4 17,9 Alto 3,7 8,9 75 Moderado 93 87,7 2006 2008 2007 Medida de Vulnerabilidad de las personas menores de edad Si hacemos un análisis por sexo y edad de Indicador global de vulnerabilidad por sexo esta medida global de vulnerabilidad y com- paramos con el año anterior, vemos que los 2008 2007 varones siguen presentando mayores proble- Niña 5,62 3,49 mas, mientras que las edades muestran que Niño 9,46 7,98 el riesgo aumenta con la edad. Indicador global de vulnerabilidad por edades 2008 2007 7 ó menos 5,64 4,27 8—12 4,52 3,6 13-16 10,29 7,14 17-18 12,95 14,83 39
  • 42. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO Los principales perfiles de menores en situación más vulnerable tienen las siguientes características. Nombre del grupo Descripción Porcentaje o perfil de la muestra SIN RECURSOS Este grupo de jóvenes presenta como característica fundamental que todos ellos manifiestan no tener recursos y 1 de cada 3 está institu- 6,9% cionalizado. El 80% son varones, de entre 13 y 18 años, españoles o del Magreb. La mitad de ellos tienen un nivel de riesgo alto. SIN PROBLEMAS Los jóvenes integrados en este grupo están caracterizados por pre- APARENTES sentar muy bajos porcentajes de respuestas positivas a los ítems con- 53,1% siderados, por lo que no tienen graves problemas, al menos de mane- ra aparente. Es probable que las dificultades sean familiares, lo cual explicaría el hecho de que un 45% de ellos señala no tener ayudas sociales. Son niños y niñas (casi por igual) en su mayoría menores de 12 años, españoles y con nivel de riesgo moderado. FRACASO ESCOLAR Lo más destacable de los jóvenes que integran este grupo es que más del 80% sufre fracaso escolar. Además un tercio de ellos está sin 26,2% empleo. Son varones fundamentalmente, de más de 12 años y espa- ñoles en su mayoría. MALAS RELACIONES Los componentes de este grupo se caracterizan fundamentalmente FAMILIARES porque más de un 80% manifiesta tener una relación conflictiva con 6,5% la familia. Además, en torno a la mitad de ellos están sin recursos, tie- nen fracaso escolar y están institucionalizados. Son sobre todo varo- nes y, en menor medida, niñas, españoles, de 8-12 y 17-18 años en su mayoría. Los niveles de riesgo varían desde moderado a muy alto, con porcentajes similares. REBELDES Más de la mitad de las personas de este grupo consumen drogas de manera ocasional y más del 80% tiene dictadas medidas judiciales. 7,2% Además, abunda el fracaso escolar, el absentismo escolar y las rela- ciones conflictivas con la familia y un 50% manifiesta problemas eco- nómicos. Son varones en su inmensa mayoría, con edades superio- res a 13 años, todos españoles y con niveles de riesgo alto y moderado en porcentajes parecidos y un grupo muy poco significati- vo de personas con riesgo muy alto. La distribución porcentual de los perfiles mencionados aparecen en el gráfico siguiente. Rebeldes 7,20% Malas relaciones familiares 6,50% Fracaso Escolar 26,20% Sin problemas aparentes 53,10% Sin recursos 6,90% Perfiles de menores en situación de vulnerabilidad 2008 40
  • 43. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 El impacto de la E l estudio monográfico del Informe Anual sobre Vulnerabilidad Social 2008-2009 se centra en el impacto de la crisis en la población más vulnerable y crisis sobre la en aquellas personas que han entrado inesperada- mente en el sector de riesgo. Para ello, contamos población más con tres fuentes de información: vulnerable • La Encuesta a personas en situación de vulnera- bilidad social (que ha sido difundida en su forma extensa en el Boletín Nº 1 sobre Vulnerabilidad Social del mes de julio de 2009) • Los 20 Talleres de Autoexpresión llevados a cabo en 10 provincias entre abril y julio de 2009 (inves- tigación del Plan de Empleo para Colectivos Vul- nerables de Cruz Roja) • La Encuesta diagnóstica cuatrimestral, dirigida a las Oficinas Territoriales.11 • El estudio monográfico se completa con los testi- monios de siete familias en situación vulnerable, afectadas de diferente modo por la crisis, en dis- tintos puntos del país. La Encuesta a personas en situación de vulnerabili- dad social nos ofrece los siguientes resultados (representativos de los 22.899 personas que tienen cuestionario social). Conclusiones sobre el impacto de la crisis entre las personas en mayor vulnerabilidad social Datos de la Encuesta a personas en situación de vulnerabilidad social (representativos de los 22.899 personas que tienen cues- tionario social. Comparación de los datos de julio de 2009, con respecto a julio de 2008). Las personas que estaban expuestas a un nivel alto de vulnerabilidad en julio de 2008 han aumentado sus problemas en 2009. Más de la mitad de las personas se sienten afectadas por la crisis. Entre julio de 2008 y mayo de 2009 ha empeorado la situación de quienes sufrían un riesgo moderado. La mayoría está por debajo del umbral de la pobreza y casi 3 de cada 10 no tienen ingresos. Casi 3 de cada 10 tiene problemas graves con la vivienda. Las personas jubiladas sin otros ingresos: se encuentran en la pobreza debido a las cuantías de las pensiones y jubilacio- nes mínimas. Tanto las personas desocupadas como las empleadas viven en mayor precariedad, inseguridad y con un bajo nivel de rentas. El 53% de las personas que sufrían un nivel de riesgo alto en julio de 2008 están hoy desempleadas (el paro se ha incre- mentado en un 5% en este grupo, en escasos 10 meses) y carecen de prestación por desempleo. La situación de riesgo más destacable de las personas inmigrantes es el desempleo, sin que la mayoría perciba la prestación. El mayor factor de riesgo de las personas mayores es la indigencia: 1 de cada 5 carecen de ingresos y no cuentan con ayu- das económicas. Personas con drogodependencias, afectados por discapacidades, o personas que han salido de prisión comparten la pro- blemática de sus circunstancias personales, las cuales en casi el 100% de los casos se han visto agravadas últimamente por problemas familiares. 41
  • 44. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO Los 20 Talleres de Autoexpresión de mujeres inmigrantes en situación de desempleo llevados a cabo en 10 provincias entre abril y julio de 2009 (investigación del Plan de Empleo para Colectivos Vulnera- bles de Cruz Roja), en los que participaron 223 personas, destacaron los siguientes problemas: Presencia de varios miembros de la unidad familiar sin empleo, incluido/a el o la sustentadora principal, lo cual lleva a la pobreza extrema. Enormes dificultades para sostener una vivienda en condiciones: abandono de casas o pisos propios por falta de dine- ro para pagar las cuotas hipotecarias; pérdida de la vivienda en alquiler y regreso a condiciones de hacinamiento o pi- sos compartidos, para toda la unidad familiar. Rebaja de las condiciones laborales de quienes permanecen en el empleo, debido a que existe el temor de perderlo y el aprovechamiento de algunos empresarios para “sanear” la plantilla, reducirla y mantener las mismas exigencias. Unidades familiares donde sólo trabaja la mujer en el servicio doméstico, en algunos casos servicio doméstico como internas, y dado que el salario en este sector no permite la sustentabilidad de la vida, necesidad de la familia de acudir a los servicios sociales. Relacionado con esto, redistribución de las tareas reproductivas, donde el hombre en paro se hace cargo de los y las hijas, en muchos casos sumido en una gran frustración e impotencia. Agotamiento de las redes de apoyo por recarga de situaciones de exclusión social y laboral. Agotamiento de las prestaciones por desempleo debido a la extensión del período en el que la persona no encuentra trabajo. Dificultades para renovar el permiso de residencia y de trabajo, debido a la imposibilidad de demostrar los pagos a la Seguridad Social (un mínimo de seis meses) y por ausencia de un nuevo contrato laboral. Mayor preferencia, por parte de los empresarios, por contratar a nativos y nativas. Algunas de estas personas han que- dado en paro en el sector servicios o la industria y actualmente demandan empleo en cualquier sector, incluso en la agricultura, entrando en competencia con las personas extranjeras, sobre todo cuando su nivel formativo es bajo. También se produce un incremento de la xenofobia debido al contexto de miedo a la pérdida de las condiciones de vida anteriores. 42
  • 45. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 Los resultados de la encuesta diagnóstica dirigi- descendente, con un horizonte inseguro a nivel da a las oficinas territoriales de Cruz Roja en económico y con riesgo de exclusión social. todo el Estado han destacado claramente que, además de los sectores que tradicionalmente Los responsables territoriales han detectado que constituían el sujeto de la intervención de la ins- los principales problemas que está generando la titución, aún en ciclos de crecimiento económico, crisis, los cuales están incidiendo negativamente se están incorporando crecientemente sectores sobre este conjunto de personas que se están que no se encontraban en esa situación. Estos volviendo más vulnerables, son: últimos afrontan un proceso de trayectoria social Incremento del problema del endeudamiento Falta de capacidad de los servicios sociales para atender el incremento de la demanda Deterioro de la capacidad de afrontamiento de la adversidad; problemas de salud mental. Pérdida de recursos de protección social, deterioro de los derechos adquiridos, especialmente los laborales. Incremento de las situaciones de explotación laboral. Aumento de la discriminación por origen en el acceso a los recursos (albergues, medidas de empleo, formación) Incremento de la economía sumergida. Aumento de los impagos de las pensiones de manutención, en casos de separaciones y divorcios. Riesgo creciente de desestructuración de las familias, con todos sus miembros en paro. Imposibilidad de sostener a la propia familia, con el consiguiente aumento de las solicitudes de acogimiento de meno- res en centros de protección. Deterioro de la situación económica y vital de muchas personas mayores, por tener que hacer frente a las responsabili- dades contraídas por los hijos. Como datos destacados, se aprecia un incre- Evolución de las personas participantes en mento de las personas participantes en los pro- programas de Intervención Social y Empleo gramas de retorno a los países de origen; en el de Cruz Roja primer trimestre de de 2009 se ha cuadruplicado la demanda con respecto a 2008. Este es un cla- Programas 2007 2008 Previsión ro indicio del mayor interés de las personas inmi- para fines de 2009 grantes en situación vulnerable de regresar a sus países, frente a una opción de subsistencia en Intervención condiciones de penuria en España. social 848.860 864.296 900.000 Empleo 45.040 45.665 70.000 43
  • 46. RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 RESUMEN EJECUTIVO Otro dato relevante es el incremento del 73% en La crisis, como factor coyuntural que se ha des- el número de participantes en el Plan de Empleo, plegado con mucha virulencia en España, ha dedicado al apoyo en esta materia para personas supuesto un recrudecimiento de las malas condi- en situación vulnerable, entre los meses que van ciones laborales, del empleo precario y ha expul- de junio de 2008 a junio de 2009. sado a muchas personas al sector informal. La cuestión de la vida de los hogares en infravivien- El estudio monográfico se completa con los testi- das es un tema de más larga duración y está pre- monios de siete familias en situación vulnerable, sente en varios de los casos. Un problema aña- afectadas de diferente modo por la crisis, en dis- dido es la discriminación, que afecta a todos los tintos puntos del país. En ellos podemos obser- casos presentados, por distintos motivos. var que el tema del desempleo ha agravado situaciones familiares en algunos casos, espe- La baja inversión en protección social en compa- cialmente entre la población inmigrante. En el ración con la media europea que se observaba resto de casos, los problemas surgen o se poten- antes de la crisis, en temas clave como la insufi- cian por la inserción en la economía sumergida y ciencia de transferencias sociales y su baja efica- la dependencia de subsidios o pensiones que no cia en la reducción de la pobreza, sumada ahora cubren las necesidades básicas. a los recortes presupuestarios en estos mismos capítulos, condicionan negativamente el futuro inmediato de millones de familias 44
  • 47. RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 Notas 1 1.100 ingresos brutos mensuales, según el cálculo de GESTHA, técnicos del Ministerio de Hacienda, realizado en agosto de 2009. El estudio -elaborado a partir de los datos de pagadores del trabajo y pensiones, así como de la última estadística del IRPF 2007- muestra que en España existen 16,7 millones de asalariados (casi el 62% de los trabajadores por cuenta ajena) que perciben un sueldo bruto anual inferior a 13.400 euros, cuando la retribución media nacional se sitúa en 18.087 euros brutos al año. el informe de Gestha revela que actualmente se registran cerca de 1,6 millones de empresarios y profesionales que obtienen unos ingresos mensuales infe- riores a 1.100 euros brutos, lo que representa cerca de las tres cuartas partes del total de los trabajadores por cuenta propia. En este sentido, el "colectivo mileurista" es más numeroso entre los microempresarios que realizan el pago de IRPF a través del régimen de esti- mación objetiva (módulos) --78%-- que entre los empresarios y profesionales acogidos al modelo de estimación directa (72%). Informe citado, entre otros, en http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1493578/08/09/EL-63-de-los-espanoles-son-mileuristas-segun-el- Ministerio-de-Hacienda.html 2 En la Unión Europea una persona es un "trabajador pobre" en función de sus ingresos, en comparación con un nivel de pobre- za relativa. Eurostat define este nivel de pobreza relativa en el 60 por ciento de la renta mediana. El salario mínimo también se puede utilizar como umbral. Todas las fuentes empleadas están detalladas en el Informe Completo. En el caso de las personas trabajadoras pobres, la fuente es EU SILC de 2007. 3 Las transferencias sociales suponen una reducción muy importante de las tasas de pobreza en todos los países de la UE. Las transferencias sociales agrupan: por un lado, las pensiones y por otro, otras transferencias. En el grupo de las pensiones se distinguen dos clases: las prestaciones de vejez, retiro o jubilación (pensiones de vejez) y las pensiones o prestaciones de viudedad, orfandad o a favor de familiares (pensiones de supervivencia). En el grupo de otras transferencias sociales se incluyen: pensiones por desempleo, subsidio por creación de empleo, ayudas familiares (maternidad, hijos, miembros dependientes con algún grado de minusvalía,...), pen- siones por enfermedad, becas y ayudas escolares, subsidios por adquisición de vivienda, asistencia social. INE, Informe “Pobreza y pobreza persistente en España. 1994-2001” http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/infosoc_pobreza.pdf 4 Se fija el valor del umbral de pobreza en el 60% de la mediana de los ingresos, 6.278,7 euros en 2007; por lo que quiere decir que una persona que vive en un hogar en el que los ingresos anuales por unidad de consumo son inferiores a esta cantidad, se considera que está en situación de pobreza. La tasa de pobreza relativa es el porcentaje de personas que están por debajo del umbral de pobreza. En el caso de la población residente en España, el 20% está por debajo del umbral de pobreza relativa. Por sexos, la tasa de pobreza es ligera- mente mayor en las mujeres. Los grupos de edad que registran mayor tasa de pobreza son las personas de 65 o más años y los menores de 16 años (con el 29,6% y el 24,3% respectivamente). Entre los mayores de 65 años que viven solos la tasa llega al 51,8 %. Según la relación con la actividad económica son los parados, con un 40%, los que tienen una tasa de pobreza mayor. Entre los mayores de 65 años que viven solos la tasa llega al 51,8 %. El riesgo de pobreza es mayor también entre las mujeres y las personas extranjeras. Los hogares de los no europeos residentes en España tienen una renta media de 16.670 euros, un 22% inferior a la media nacional, siendo el ingreso por persona un 30% menor. Uno de cada cuatro de estos hogares no llega a los 9.000 euros anuales, en 2007. INE, Cifras INE. Un retrato de cómo vivi- mos. Encuesta de condiciones de vida, 2/2006. http://www.ine.es/revistas/cifraine/0206.pdf 5 Informe Conjunto 2009, pág. 5. El Eurobarómetro de octubre de 2009 señala que la mayoría de las personas encuestadas en Europa están a favor de las políticas para erradicar la pobreza. http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_321_en.pdf 6 El indicador de riesgo en la tasa de pobreza, antes de las transferencias sociales (sin incluir pensiones), mide una situación hipo- tética: ¿qué pasaría si no existieran dichas transferencias? En el caso de que no se dieran estas transferencias sociales (tales como el des- empleo, prestaciones familiares y de vivienda), el riesgo de pobreza de la población de la UE en su conjunto sería considerablemente mayor de lo que es en realidad (25% en lugar del 16%). En promedio, las transferencias sociales reducen el riesgo de pobreza en un 36%. WOLFF, Pascal (2009), 79 million EU citizens were at-risk-of-poverty in 2007, of whom 32 million were also materially deprived. Eurostat, Statistics in focus, 46/2009. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-SF-09-046/EN/KS-SF-09-046-EN.PDF 7 Elaboración propia, sobre la base de las siguientes fuentes: PUGLIA, Antonella (2009), Population and social conditions. Eurostat, Statistics in Focus, 40/2009 Estudio temático sobre medidas políticas en materia de pobreza. El proceso de inclusión social y protección social de la Unión Europea Conclusiones de los estudios sobre las políticas (7/10/2008) http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=751&langId=en&furtherPubs=yes Consejo de la Unión Europea, Informe conjunto sobre protección e inclusión social (2009), Informe País España. http://ec.europa.eu/employ- ment_social/spsi/docs/social_inclusion/2009/cf_spain_final_es.pdf Report on the social dimension of the growth and jobs strategy. MEMO/09/422 Date: 29/09/2009 http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?refe- rence=MEMO/09/422&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en PIMEC, El paro en España y en las principales economías europeas. Una comparativa con Alemania, el Reino Unido, Francia e Italia. 14 de octubre de 2009, datos procedentes de Eurostat, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-30102009-AP/EN/3-30102009-AP- EN.PDF 8 Pensionistas son aquellos que reciben pensiones de viudedad, de discapacidad y no contributivas en general. Jubilados son aquellos que perciben jubilación de la Seguridad Social. 9 Con base en la variable o indicador riesgo global y a través de su media aritmética, se obtiene un valor numérico que propor- ciona una medida global de vulnerabilidad para el conjunto de todas las personas que han formalizado el Cuestionario Social. 10 La muestra del 2006 nos indicaba un valor de 15,5, pero era muy pequeña, por lo que los resultados derivados de la misma deben ser considerados con las reservas o oportunas. 11 Cruz Roja española ha iniciado un doble proceso de reflexión para obtener conocimientos fehacientes de la realidad social y poder orientar las actuaciones en este tema. 45
  • 51. INTRODUCCIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 INTRODUCCIÓN Introducción Este Informe Anual sobre la Vulnerabilidad Social 2008-2009 de Cruz Roja Española aparece en el medio de una de las más fuertes crisis que ha vivido la sociedad española en los últimos 20 años. Ahora que la crisis de los mercados financieros se ha convertido en una crisis de dimensiones más amplias y de naturaleza compleja. Los datos disponibles hacen evidente que quienes ya se enfrentan a la pobreza directamente, o estaban al borde de la misma, están siendo fuertemente afectados en el presente y el futuro inmediato. Entre 2001 y 2007, el crecimiento económico medio en la UE con 27 miembros fue del 2,1 % anual. La tasa de empleo en 2007 había aumentado al 65,4%, principalmente gracias al aumento del empleo femenino y de los trabajadores de más edad. La creación de nuevos puestos de trabajo ha contribui- do a reducir la proporción de hogares desempleados del 10,2% en 2005 al 9,3% en 2007, aunque ha beneficiado sólo de manera marginal a las familias desempleadas con hijos. Los últimos datos indican que el 16% de los europeos siguen expuestos al riesgo de pobreza. Paralelamente, los datos también indican que el elevado crecimiento registrado en algunos Estados miembros ha mejorado el nivel de vida de los pobres en términos absolutos, mientras que su situación no ha mejorado o no ha cambia- do en términos relativos.1 Durante más de una década se ha insistido en el discurso de que “la mejor protección para evitar la pobreza es un empleo”. Aunque, las tasas de trabajadores pobres2 (8% de media y 11% en España) ponen de manifiesto que no todos los empleos ofrecen esa garantía3, disponer de un puesto de traba- jo es importante para la inclusión social Arranz y García-Serrano, en su análisis de la situación de empleo y condiciones de vida, señalan las siguientes interrelaciones entre ambos factores: “Primero, estar inactivo y parado está relacionado de manera positiva con la probabilidad de estar en la situación de pobreza relativa o grave. Segundo, ade- más de ser importante la situación laboral en un momento dado, quizás lo sea más la permanencia en una determinada situación a lo largo del tiempo, de manera que aquellos que están mayor tiempo fuera del empleo tienen mayor probabilidad de ser pobres y, dentro de la ocupación, aquellos que trabajan a tiempo parcial a lo largo del tiempo presentan mayores probabilidades de estar en la pobreza. Tercero, ciertas características del puesto de trabajo, como tener un contrato temporal, trabajar pocas horas, hacerlo en puestos manuales no cualificados, en empresas pequeñas o en sectores como la agricultura, la construcción, la hostelería o los servicios personales, son factores que generan mayo- res probabilidades de estar en la pobreza moderada o grave. Cuarto, la rotación también influye en este resultado: los asalariados que cambian de empleo (presumiblemente de forma involuntaria, pasando por el desempleo o la inactividad) tienen el doble de probabilidad de estar en la situación de pobreza moderada o grave que aquellos que permanecen en su empleo. Finalmente, la vinculación con el empleo de los hogares también es un factor que ejerce una influencia importante en la probabi- lidad de que una persona se encuentre en situación de pobreza”.4 Si bien el mercado de trabajo ha resistido en la mayoría de los Estados miembros, el número de para- dos ha aumentado sustancialmente en algunos de ellos, especialmente en España y Letonia, y las pre- visiones apuntan a un aumento del desempleo en el futuro. 49
  • 52. INTRODUCCIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 INTRODUCCIÓN Una de las principales consecuencias de la agitación económica y financiera global en España es, jus- tamente, el constante aumento de la tasa de desempleo, que en los próximos meses podría hacer aumentar la proporción de personas desempleadas en situación de pobreza (el 37 % en 2007), así como en el porcentaje de personas que viven en hogares en los que no trabaja ninguno de sus miem- bros (el 6,2 % en 2007). España se enfrenta a una segmentación muy alta del mercado laboral; la pro- porción de contratos de duración determinada representa el doble que la media de la UE (31,7 % en 2007, media de la UE: 14,5 %).5 De acuerdo con la metodología aplicada por Eurostat a todos los Estados miembro, en septiembre de 2009 el desempleo afectaba a 4.468.000 personas en España, el 19,3% de la PEA (población económicamente activa), mientras que la media de la UE era de 9,2%.6 GRAFICO A. TASAS DE DESEMPLEO EN SEPTIEMBRE DE 2009, AJUSTADAS España 25.0 19.3 19.7 20.0 15.0 13.8 13.0 13.3 12.0 % 9.7 9.7 10.0 8.7 9.2 9.2 9.2 10.0 7.8 7.8 7.8 7.9 8.2 8.6 5.9 5.9 6.4 6.4 6.6 7.0 7.2 7.4 4.3 5.0 3.6 0.0 SI DK LU CZ MT BG DE BE PL FI SE PT HU FR SK IE ES LV EE** EC16 CY RO** LT** NL AT UK* IT** EU27 EL** * July 2009 ** Q2 2009 Fuente: EUROSTAT, Newsrelease Euroindicators 153/2009, 30 October 2009. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-30102009-AP/EN/3-30102009-AP-EN.PDF 50
  • 53. INTRODUCCIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 INTRODUCCIÓN El objetivo de la cohesión social en peligro En este contexto, la contribución de la política social es fundamental. El problema es que lo que no se hizo durante la época de crecimiento es más difícil de llevar a cabo durante el período de crisis. Los datos aparecidos recientemente en diversos informes de la Comisión Europea y en los Planes Nacionales de Inclusión Social de los Estados miembros proporcionaron evidencias de que la pobre- za infantil y la exclusión social siguen siendo problemas muy graves en toda la Unión Europea, aun- que con variaciones significativas en el alcance y la intensidad tanto a nivel regional, como entre paí- ses. Además de medir la cantidad de personas que se encuentran por debajo del umbral de la pobre- za7, en 2009 la Unión Europea ofrece el indicador de privación material europea. Este proporciona un recuento del número de personas que no pueden permitirse pagar el alquiler, la hipoteca o las cuen- tas de los servicios, que no pueden mantener la casa con la calefacción necesaria, no pueden afron- tar gastos inesperados, comer carne u otras proteínas con regularidad, irse de vacaciones, comprar un televisor, una nevera, un coche o un teléfono. Este indicador, ya adoptado por el Comité de Protección Social, mide el porcentaje de la población que no puede pagar por lo menos 3 de los 9 puntos indi- cados anteriormente. La media europea de privación material es del 17%, mientras que el riesgo de pobreza se sitúa un punto porcentual por debajo, con 16%, equivalente a 79 millones de personas. GRÁFICO B. TENDENCIAS EN LAS TASAS DE POBREZA Y DE PRIVACIÓN MATERIAL SOBRE LA POBLACIÓN TOTAL EUROPEA 2005-2007 (EU 27, EU 15 Y NUEVOS ESTADOS MIEMBRO 10) 50 45 EU27 EU15 NEM10 40 35 30 25 20 15 10 5 0 2005 2006 2007 2005 2006 2007 Riesgo de Probreza Privación material Fuente: Report on the social dimension of the growth and jobs strategy. MEMO/09/422 Date: 29/09/2009 http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/09/422&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en Como se puede apreciar en el Gráfico B, las tasas promedio de pobreza para la Europa de los 15, donde está incluida España, son algo superiores a las tasas promedio de privación material, para los tres años considerados. El dato destacado es el de los países de reciente incorporación, que han mejo- rado notablemente sus resultados en este terreno, en poco tiempo. 51
  • 54. INTRODUCCIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 INTRODUCCIÓN Con los últimos datos estadísticos disponibles, correspondientes a 2006 y por lo tanto anteriores a la crisis, se observa que el gasto bruto en protección social representaba un promedio del 26,9% del PIB en la UE-27. Sin embargo, existen diferencias muy destacables, ya que los países con las tasas más altas de gastos en relación con el PIB han empleado más del doble que los tres países con las propor- ciones más bajas. En el Mapa veremos el caso de España, con un 20,9% del PIB, y la comparación con el resto de países. El volumen del gasto social es un tema fundamental de la cohesión social. De acuerdo con el recien- te estudio comparativo para Europa de G. Allègre, el nivel de gasto social alto (como proporción del PIB) es el factor más importante para mantener bajo el nivel de trabajadores pobres. En los regímenes de bienestar de los países del Mediterráneo, con un gasto social bajo, alto desempleo y hogares de varios miembros, se mantiene una alta proporción de trabajadores pobres. Los regímenes liberales, con un gasto social medio, tienen unos resultados medios. Los regímenes social-demócratas, con alto gasto social y hogares de pocos miembros, son los que obtienen mejores resultados en general. Una conclusión interesante de esta investigación es que mantener el gasto social elevado es más impor- tante que la forma en que se realiza o se financia dicho gasto, para este fin de reducir el número de trabajadores pobres. Finalmente, existe una correlación fuerte entre la pobreza general y los trabaja- dores pobres: los países con bajos niveles de trabajadores en la pobreza son también los que mantie- nen la pobreza general baja. Incluso la tasa de empleo femenino, que generalmente se ve como un factor clave para mantener bajo el nivel de trabajadores pobres, no es tan importante como el nivel del gasto social.8 52
  • 55. INTRODUCCIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 INTRODUCCIÓN MAPA 1. GASTO SOCIAL EN PROTECCIÓN SOCIAL, COMO PORCENTAJE DEL PIB, EN 2006 Fuente: PUGLIA, Antonella (2009), Population and social conditions. EUROSTAT, Statistics in focus, 40/2009. En: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-SF-09-040/EN/KS-SF-09-040-EN.PDF 53
  • 56. INTRODUCCIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 INTRODUCCIÓN GRAFICO C. GASTO SOCIAL TOTAL. UE-27, UE-15 Y ESPAÑA. 1996-2007 (EURO PER CAPITA) Fuente: Eurostat : Explotación de datos de la base online de Eurostat. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/statistics/search_database Las prestaciones de protección social son el componente más grande del gasto total y, entre ellos, pre- dominan las relativas a las pensiones de las personas mayores y las prestaciones de subsistencia (46,2% del total de las prestaciones en la UE-27), como veremos más detalladamente en el Gráfico D. Los distintos países tienen sistemas muy diferentes para la financiación de la protección social, en fun- ción de si se financian mediante contribuciones a la seguridad social (58,9% del total de la UE-27 en 2006) o se financian a través de las administraciones públicas (37,6% para la UE-27). La Constitución Española dispone en su artículo 39 que los poderes públicos deben realizar una polí- tica integral de protección de la familia en sus diversos ámbitos. Sin embargo, en España, no se han revisado suficientemente las prestaciones por maternidad o paternidad, mientras que las pensiones de viudedad o de orfandad siguen estando muy por debajo del salario mínimo interprofesional. La políti- ca familiar en España es una asignatura pendiente desde hace tiempo, en comparación con el resto de los países EU-27, tal como se aprecia en el gráfico siguiente. En él podemos observar que los prin- cipales componentes del gasto social son desempleo, sanidad y pensiones, quedando unos mínimos para el componente de familia e infancia, junto con discapacidad, vivienda y exclusión social. 54
  • 57. INTRODUCCIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 INTRODUCCIÓN GRAFICO D. DISTRIBUCIÓN DEL GASTO SOCIAL DE EU-27 35 Personas mayores Sanidad Discapacidad Familia/Infancia 30 Desempleo Vivienda, lucha contra exclusión 25 20 15 10 5 0 eu27 lv ee lt ro bg sk ie mt cz cy pl lu es hu si el pt fi it uk nl de at dk be fr se Fuente: Eurostat - ESSPROS 2006 En el caso español, el problema no estaría sólo en la asignación presupuestaria, sino de la baja efi- cacia de las transferencias sociales.9 De acuerdo con un reciente Informe de la Comisión Europea, las transferencias sociales (excluyendo las pensiones) reducen de manera eficaz el riesgo de pobreza, pero el grado en que lo hacen varía sustan- cialmente entre los Estados miembros: desde un 50% o más de reducción de la pobreza, en algunos paí- ses, hasta un 19% o menos, en otros. Además del volumen del gasto, que es el factor fundamental, la com- posición y la calidad de las intervenciones también desempeñan un papel importante. Como se observa en el Gráfico E, la eficacia de las prestaciones sociales en la lucha contra la pobre- za se sitúa en torno al 37% en el conjunto de la Unión Europea. Sin embargo, en Bulgaria, España, Grecia, Italia y Rumania no llega ni al 20%. En el lado contrario de la balanza se encuentran Suecia, Hungría, Dinamarca, Finlandia, Holanda y Austria, en los que los fondos sociales han ayudado a recor- tar la pobreza a más de la mitad.10 55
  • 58. INTRODUCCIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 INTRODUCCIÓN GRÁFICO E. IMPACTO DE LAS TRANSFERENCIAS SOCIALES (EXCLUYENDO LAS PENSIONES) SOBRE EL RIESGO DE POBREZA DEL TOTAL DE LA POBLACIÓN (PORCENTAJE DE REDUCCIÓN), 2007 70 60 50 40 España 30 20 10 0 EU25 EU27 BG ES EL IT RO LV CY EE PT LT MT UK PL SK LU DE IE BE SI FR CZ AT NL FI DK HU SE Fuente: EU-SILC 2007 56
  • 59. INTRODUCCIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 INTRODUCCIÓN Situación de los niños y la infancia El riesgo de pobreza es diferente según los tramos de edad en toda la UE 27 y, de manera muy clara, en España, donde los dos segmentos, de menores de 18 y de mayores de 65, son los más afectados, como se aprecia claramente en el Gráfico F.11 GRÁFICO F. POBLACIÓN EN RIESGO DE POBREZA POR TRAMO DE EDAD MEDIA DE EU 27 Y DATOS DE ESPAÑA (en porcentaje de la población) 28 24 20 19 19 16 16 15 Población Menores entre 0-17 Adultos entre 18 -64 Mayores de 65 EU 27 España Fuente: SILC 2007. En la UE los datos globales muestran que los niños tienen un riesgo de pobreza del 19% de la pobla- ción de personas menores de edad, cifra que es de 3 puntos porcentuales mayor que la media de los adultos (16%). Las tasas varían del 12% o menos (Dinamarca, Finlandia, Suecia, Chipre, Eslovenia y Alemania) a los países que se encuentran en el rango de 22-24% (Grecia, Italia, Lituania, Polonia, Rumania, Reino Unido y España). Mediante el análisis comparativo de todos los Estados miembro de la UE se observa que España figu- ra junto con Francia, Letonia, Eslovenia y Suecia entre los países que no priorizan el tema de protec- ción en la infancia. Ello es especialmente llamativo, dado que tanto nuestro país como Letonia tienen los niveles más altos de pobreza infantil, y el resto de países, las tasas más bajas. El empleo en la familia no es suficiente. El 13% de los niños que viven en los hogares donde hay empleo viven bajo el umbral de la pobreza. Son los niveles de renta, la vivienda adecuada, los siste- mas de protección y las transferencias netas, los otros factores que cuentan. La tasa de niños por debajo del umbral de pobreza en hogares con empleo varía de 7% o menos en los países nórdicos, a más del 20% en Polonia, Portugal y España. Como se muestra en el gráfico siguiente, en el tema de la pobreza infantil, la falta de eficacia también es evidente. 57
  • 60. INTRODUCCIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 INTRODUCCIÓN GRÁFICO G. EL RIESGO DE POBREZA INFANTIL ANTES Y DESPUÉS DE LAS PRESTACIONES SOCIALES 50 Antes de las preatacones sociales (excepto pensiones) 45 Después de las prestaciones sociales 40 España 35 96 de todos los niños 30 25 20 15 10 5 0 EU-25 BE BG CZ DK DE EE IE EL ES FR IT BE LV LT LU HU MT NL AT PL PT SI SK FI SE UK En un estudio encargado por la Comisión Europea se distinguen cuatro grupos de países, de acuerdo a los niveles de pobreza y la eficacia de las políticas con respecto a la reducción de pobreza. España pertenece al denominado Grupo D. Los países de este grupo, España, Grecia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Polonia y Portugal, poseen tasas relativamente elevadas de pobreza infantil. Los princi- pales factores causantes de la pobreza en familias con empleo en esos países son la reducida produc- tividad de los trabajos y los bajos salarios. El volumen de gasto social y su eficacia también son redu- cidos y se sitúan entre los más bajos de la Unión Europea. Las estructuras familiares y la solidaridad intergeneracional desempeñan una función muy importante, a la hora de mitigar en parte esos efectos negativos.12 El gasto público en educación es un tema añadido al anterior. Este tipo de gasto es realmente una inversión en capital humano, que se va a expresar en otros indicadores como los niveles de desarro- llo social, de productividad y de innovación de la economía. Además, tiene un impacto en la igualdad de oportunidades de los menores, con respecto a las desigualdades sociales experimentadas en sus entornos familiares, siendo uno de los mecanismos más poderoso de lucha contra la transmisión inter- generacional de la pobreza. Ambos aspectos son muy importantes para España, tal como lo ha seña- lado la OCDE en su reciente informe. Según los últimos datos disponibles en Eurostat, el gasto público en educación ha alcanzado un promedio del 5,05 sobre el PIB en la UE-27, lo que equivale a un avance leve en comparación con la media del 4,88% registrada en 2000. No obstante, las diferencias entre los países de la Unión Europea son notables, ya que se alcanzan niveles máximos cercanos al 8% y, por otro lado, cifras inferiores al 4%. Dinamarca encabeza el ranking con un gasto público en educación del 7,98% sobre el PIB, seguida por Chipre (7,02%), Suecia (6,85%) y Malta (6,76%). Finlandia y Bélgica están alrededor del 6%. Un conjunto de nueve países de la UE registran un gasto público en educación por encima del 5%, supe- rando la media europea. Entre ellos destacan Eslovenia, Francia y el Reino Unido. Como se observa en el gráfico anterior, por detrás de España sólo figuran cuatro países: Bulgaria, Grecia, Eslovaquia y Rumania, con un 3,48% sobre el PIB. Lo llamativo del proceso es que entre 2000 y 2006 el porcenta- je de asignación no ha variado, a pesar de los datos conocidos. 58
  • 61. INTRODUCCIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 INTRODUCCIÓN Rentas mínimas insuficientes y desiguales De acuerdo con la evaluación de la Comisión Europea, los programas de renta mínima han tenido sin duda un efecto positivo en la reducción de la pobreza, si bien es cierto que de forma marginal en el caso de varios Estados miembros. Las cifras muestran que las transferencias sociales tienen en gene- ral un efecto significativo en la reducción del índice de pobreza, con un índice medio de riesgo antes de la transferencia del 26%, que desciende al 16% tras la misma. También sugieren que la protección social en países sin un programa de renta mínima establecido, como Hungría e Italia, tiene una capa- cidad más limitada en términos de reducción de la pobreza. En la mayoría de los Estados miembros y para la mayor parte de los tipos de familias, las prestacio- nes sociales por sí solas no son suficientes para sacar de la pobreza a las personas más desfavoreci- das. El Reino Unido es el único Estado miembro donde, una vez tenidas en cuenta las prestaciones relacionadas con la vivienda, la renta neta de los beneficiarios de prestaciones sociales en todos los tipos de familias supera el umbral de riesgo de pobreza, es decir el 60 % de la renta media por fami- lia. Los hogares unipersonales que reciben prestaciones sociales sólo superan el umbral de pobreza en Dinamarca, los Países Bajos, Suecia e Irlanda. En los demás Estados miembros están muy por debajo. La eficacia de los programas de renta mínima viene determinada no sólo por el importe de las presta- ciones sino también por su concepción específica y por las disposiciones de aplicación. Un porcenta- je significativo de aquéllos a los que van dirigidos estos programas puede no beneficiarse de ellos real- mente, ya sea porque no reclaman sus derechos o por otro motivo (no elegibilidad, cálculo erróneo de las cantidades, plazos de pago, multas y suspensiones y deducciones de las prestaciones para el reembolso de deudas).13 Siguiendo el informe para España sobre este tema, a cargo de Gregorio Rodríguez Cabrero, la revi- sión de la cobertura y la eficacia del sistema español de ingresos mínimos exhibe una amplia red de mecanismos de protección con algunos huecos y una intensidad baja de protección. Las personas beneficiarias son mayoritariamente mujeres (alrededor del 70%). En general, se trata de recursos que coexisten y no son acumulativos, es decir que resulta difícil, si no imposible, hacerlos compatibles entre sí, con el fin de alcanzar ingresos por encima del umbral de la pobreza. Apenas hay relación entre los regímenes de pensiones y laboral, a excepción de unas pocas excepciones positivas. Se ha verifica- do que es prácticamente imposible combinar una pensión no contributiva, de invalidez por ejemplo, con el empleo, y la incompatibilidad entre la asistencia de los servicios sociales, las prestaciones por des- empleo y el trabajo a tiempo parcial.14 Esta mayor complementariedad resultaría necesaria para poder implementar estrategias integrales, como la de Inclusión Activa, recientemente recomendada por la Comisión Europea, la cual requiere que exista una articulación entre sus tres pilares: acceso a los servicios sociales de calidad, acceso a un puesto de trabajo de calidad y acceso a unas rentas suficientes garantizadas, para llevar una vida digna. España arrastra un déficit en estas políticas, que no se ha corregido a raíz de la crisis. Antes bien, se ha profundizado, debido a las prioridades presupuestarias fijadas en el paquete de recuperación eco- nómica. Deberían tenerse presentes estos datos, a la hora de promover o realizar recortes impulsados por el crecimiento del déficit público y mantenerse la atención, al menos, en aquellos factores identifi- cados como “Retos futuros” en el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2008-2010.15 59
  • 62. INTRODUCCIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 INTRODUCCIÓN Para concluir este apartado, citamos las palabras del Consejo de la Unión Europea: “La aplicación de políticas sociales adecuadas no solo servirá para atenuar el impacto social negativo en los grupos más vulnerables, sino también para mitigar las consecuencias de la crisis en el conjunto de la economía. La protección social representa, en el gasto público, un elemento estabilizador contracíclico y automático fundamental. El buen funcionamiento de los sistemas en un marco de reformas permanentes para reforzar la sostenibilidad puede contribuir a estabilizar la demanda agregada, estimular la confianza de los consumidores y crear empleo. Las víctimas más castigadas por la crisis serán aquellos hogares en los que su principal sostén económico se encuentre en una situación de desventaja en el mercado de trabajo y en la sociedad. De ahí la necesidad de contar con redes de protección social lo suficientemente resistentes para sostener a estas personas y lo suficientemente eficaces para que reanuden su participación activa en el mercado de trabajo y la sociedad.”16 60
  • 63. INTRODUCCIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 INTRODUCCIÓN Datos sociales clave de España y la UE-27 En 2007, en España la población en riesgo de pobreza era de 24% antes y un 20% después de recibir transfe- rencias sociales, mientras que la media europea era del 16%. La pobreza infantil representaba 5 puntos porcentuales por encima de la media (24% frente a 19%). Esta dife- rencia se registra también en hogares con empleo (2006) El 37 % de los hogares con más de tres hijos a cargo se encontraba en riesgo de pobreza (2007) Los ancianos (el 28%, un 30% en el caso de mujeres) están especialmente en situación de riesgo. La desigualdad de la renta está por encima de la media de la UE (coeficiente S80/S20: 5,3 en 2006, EU-25: 4,8); En 2007, el porcentaje de trabajadores pobres era del 11 % (UE: 8 %). El porcentaje de gastos en protección social, sin embargo, es 6 puntos porcentuales inferior a la media euro- pea en relación al Producto Interior Bruto (20,9% frente a 26,9%), o en términos de estándares de poder adqui- sitivo, donde está también bien debajo de la media. (2007) La eficacia del gasto en la reducción de la pobreza, excluyendo las pensiones a personas mayores, es de las más bajas de la EU-27, la segunda después de Bulgaria, con aproximadamente un 17%, siendo la media el 37%. (2007) España sigue rezagada con respecto al rendimiento de los estudiantes y sigue mostrando un elevado índice de abandono escolar (el 31,0 % en 2007; media de la UE: 15,2 %). Sin embargo, el gasto público en educación es más bajo que la media de la UE (en 2005 un 4,23 % del PIB; media de la UE: 5,04 %). En julio de 2009 España tiene 2,5 millones más de parados respecto a julio de 2007. La destrucción de ocupa- ción comienza en mayo de 2007 en España y Italia, en febrero 2007 en Francia, en abril 2008 en el Reino Unido y en noviembre 2008 en Alemania. En conjunto, entre julio 2007 y julio 2009 en España se ha destruido empleo 3 veces más que la destrucción experimentada en el Reino Unido, 5 veces la de Francia y 8 veces la de Italia.(2009). La tasa de paro de larga duración española es la mayor de los países del entorno, superando a la media de la UE-15 en más de un punto y la cuarta más alta de la UE-27, después de Croacia, Hungría y Eslovaquia (2009). En octubre 2009 España tenía 4.468.000 personas desempleadas (19,3% de la PEA), frente a la media europea de 9,7% (Eurostat). Elaboración propia, sobre la base de las siguientes fuentes: • PUGLIA, Antonella (2009), Population and social conditions. Eurostat, Statistics in Focus, 40/2009 • Estudio temático sobre medidas políticas en materia de pobreza. El proceso de inclusión social y protección social de la Unión Europea Conclusiones de los estudios sobre las políticas (7/10/2008) http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=751&langId=en&furtherPubs=yes • Consejo de la Unión Europea, Informe conjunto sobre protección e inclusión social (2009), Informe País España. http://ec.europa.eu/employment_social/spsi/docs/social_inclusion/2009/cf_spain_final_es.pdf • Report on the social dimension of the growth and jobs strategy. MEMO/09/422 Date: 29/09/2009 http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/09/422&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLangu age=en • PIMEC, El paro en España y en las principales economías europeas. Una comparativa con Alemania, el Reino Unido, Francia e Italia. 14 de octubre de 2009, datos procedentes de Eurostat, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-30102009-AP/EN/3-30102009-AP-EN.PDF 61
  • 64. INTRODUCCIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 INTRODUCCIÓN Notas 1 Consejo de la Unión Europea, Informe conjunto sobre protección e inclusión social (2009), Bruselas, 13 de marzo. Pág. 5. http://ec.europa.eu/employment_social/spsi/docs/social_inclusion/2009/cons_pdf_cs_2009_07503_1_es.pdf 2 En la Unión Europea una persona es un "trabajador pobre" en función de sus ingresos, en comparación con un nivel de pobre- za relativa. Eurostat define este nivel de pobreza relativa en el 60 por ciento de la renta mediana. El salario mínimo también se puede utilizar como umbral. 3 WOLFF, Pascal (2009), 79 million EU citizens were at-risk-of-poverty in 2007, of whom 32 million were also materially deprived. Eurostat, Statistics in focus, 46/2009. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-SF-09-046/EN/KS-SF-09-046-EN.PDF 4 ARRANZ, José y GARCÍA-SERRANO, Carlos (2009), “Pobreza y mercado de trabajo en España”, En Estadística española, Vol. 51, núm. 171, 2009, págs. 281 a 329 http://www.ine.es/revistas/estaespa/171_4.pdf 5 Consejo de la Unión Europea, Informe conjunto sobre protección e inclusión social (2009), Informe País España. http://ec.europa.eu/employment_social/spsi/docs/social_inclusion/2009/cf_spain_final_es.pdf 6 EUROSTAT, Newsrelease Euroindicators 153/2009, 30 October 2009. http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_PUBLIC/3-30102009-AP/EN/3-30102009-AP-EN.PDF 7 Se fija el valor del umbral de pobreza en el 60% de la mediana de los ingresos, 6.278,7 euros en 2007; por lo que quiere decir que una persona que vive en un hogar en el que los ingresos anuales por unidad de consumo son inferiores a esta cantidad, se consi- dera que está en situación de pobreza. La tasa de pobreza relativa es el porcentaje de personas que están por debajo del umbral de pobreza. En el caso de la población residente en España, el 20% está por debajo del umbral de pobreza relativa. Por sexos, la tasa de pobreza es ligeramente mayor en las mujeres. Los grupos de edad que registran mayor tasa de pobreza son las personas de 65 o más años y los menores de 16 años (con el 29,6% y el 24,3% respectivamente). Entre los mayores de 65 años que viven solos la tasa llega al 51,8 %. Según la relación con la actividad económica son los parados, con un 40%, los que tienen una tasa de pobreza mayor. INE, Cifras INE. Un retrato de cómo vivimos. Encuesta de condiciones de vida, 2/2006. http://www.ine.es/revistas/cifraine/0206.pdf 8 ALLEGRE, Guillaume (2008), “Working poor in the EU: an exploratory comparative analysis”, En Observatoire Français de Conjonctures Economiques, Documents de Travail, N° 2008-35, November http://www.ofce.sciences-po.fr/pdf/dtravail/WP2008-35.pdf 9 Las transferencias sociales suponen una reducción muy importante de las tasas de pobreza en todos los países de la UE. Las transferencias sociales agrupan: por un lado, las pensiones y por otro, otras transferencias. En el grupo de las pensiones se distinguen dos clases: las prestaciones de vejez, retiro o jubilación (pensiones de vejez) y las pensiones o prestaciones de viudedad, orfandad o a favor de familiares (pensiones de supervivencia). En el grupo de otras transferencias sociales se incluyen: pensiones por desempleo, subsidio por creación de empleo, ayudas familiares (maternidad, hijos, miembros dependientes con algún grado de minusvalía,...), pensiones por enfermedad, becas y ayudas escolares, subsidios por adquisición de vivienda, asistencia social. INE, Informe “Pobreza y pobreza persis- tente en España. 1994-2001” http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/infosoc_pobreza.pdf 10 European Commission, Report on the social dimension of the growth and jobs strategy. MEMO/09/422 Date: 29/09/2009 http://euro- pa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=MEMO/09/422&format=HTML&aged=0&language=EN&guiLanguage=en. El estudio anterior de Koen Caminada y Kees Goudswaard mostró que, considerados en su conjunto, los resultados de las transferencias sociales de los estados miembros dan resultados menos significativos, que considerados de forma individual. Cada punto porcentual del gasto social neto alivia la pobreza en Irlanda y los países escandinavos en 0,7 y 1,1 puntos porcentuales respectivamente, mientras que las puntuaciones más bajas se encuentran en Italia, España y Portugal (entre 0,2 y 0,3). Sin embargo, cabe señalar que estos resultados pueden ser sensibles a factores cícli- cos. CAMINADA, Ken y GOUDSWAARD, Kees (2008), “Effectiveness of poverty reduction in the EU: A descriptive Análisis”, Department of Economics Research Memorandum 2008.06. http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1434669 11 Entre los mayores de 65 años que viven solos la tasa llega al 51,8 %. El riesgo de pobreza es mayor también entre las muje- res y las personas extranjeras. Los hogares de los no europeos residentes en España tienen una renta media de 16.670 euros, un 22% inferior a la media nacional, siendo el ingreso por persona un 30% menor. Uno de cada cuatro de estos hogares no llega a los 9.000 euros anuales, en 2007. Cifras INE, 2/2006, op. Cit. 12 Estudio temático sobre medidas políticas en materia de pobreza. El proceso de inclusión social y protección social de la Unión Europea Conclusiones de los estudios sobre las políticas (7/10/2008) http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=751&langId=en&furtherPubs=yes 13 COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO, AL PARLAMENTO EUROPEO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES relativa a una Recomendación de la Comisión sobre la inclusión activa de las personas excluidas del mercado laboral, Bruselas, 3.10.2008, COM(2008) 639 final. 14 RODRÍGUEZ CABRERO, Gregorio (2009), Spain. Assessment of Minimum Income Schemes in Spain. European Commission, DG Employment, Social Affairs and Equal Opportunities. http://www.peer-review-social-inclusion.eu/network-of-independent- experts/2009/minimum-income-schemes 15 El Informe Nacional de Estrategias 2006-2008 identificó cinco áreas prioritarias (vigentes en la Estrategia para 2008-2010), relacionadas con el acceso al mercado laboral, la mejora de los ingresos mínimos, la equidad y la calidad de la educación, la integración social de los inmigrantes y la ayuda a personas en situación de la dependencia). 16 Informe Conjunto 2009, pág. 5. El Eurobarómetro de octubre de 2009 señala que la mayoría de las personas encuestadas en Europa están a favor de las políticas para erradicar la pobreza. http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/ebs/ebs_321_en.pdf 62
  • 67. CARACTERÍSTICAS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 INTRODUCCIÓN Características del Informe 2008-2009 Tras la publicación del Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 y del Informe anual sobre la vul- nerabilidad social 2007 se presenta un nuevo informe, que cuenta con toda la información sobre las per- sonas participantes de CRE en sus diferentes programas y proyectos de Intervención Social hasta el 18 de julio del 2008, manteniendo una estructura de contenidos análoga a las dos ediciones anteriores. En 2008 Cruz Roja ha decidido desarrollar un análisis sobre la influencia que está teniendo la actual crisis económica en la vulnerabilidad social, tratando de recoger sus efectos hasta bien entrado el año 2009, a través, de encuestas especificas realizadas en oleadas distintas a diferentes personas partici- pantes en sus programas. Por consiguiente, los componentes del Informe están orientados hacia estos temas. Estructura del Informe En este Informe se han seguido los ejes principales que han caracterizado a los dos informes prece- dentes. Se han tratado aspectos similares, actualizando resultados, abordando el análisis desde otros puntos de vista, prescindiendo de otros que ya resultaban monótonos o demasiado repetitivos, y como ya se ha mencionado, se ha desarrollado un estudio concreto y específico sobre un tema de interés general, la influencia de la crisis económica en las personas vulnerables, constituyendo éste el tema monográfico cualitativo. El estudio estadístico cuenta con los registros actualizados al 18 de julio de 2008, fecha en la que la crisis no había terminado de manifestarse en su plenitud. Para dar cuenta de ese impacto es que dedi- camos el monográfico a otros estudios sobre este tema del año 2009. Estos son cuatro: la encuesta a las personas en situación de vulnerabilidadad, el estudio de la situación de las personas inmigrantes sin empleo, el impacto de la crisis según la red territorial de Cruz Roja y los talleres de autoexpresión de familias afectadas por las crisis. Sobre la vulnerabilidad social Como resultado de realidades complejas muchas personas pueden encontrarse caminando sobre una delgada línea, la de la vulnerabilidad social. La vulnerabilidad social constituye la frontera entre lo que puede considerarse la zona de integración, caracterizada por pilares estables y sólidos en el contexto laboral y familiar, y la zona de exclusión que implica la carencia de trabajo y/o aislamiento familiar. Se trata de una zona de gran inestabilidad, en la que una vez que una persona ha tomado contacto con la misma, es más fácil inclinarse hacia la zona de exclusión que volver de nuevo a la zona de inclusión social. En la sociedad actual, el concepto de vulnerabilidad es cada vez más importante, ya que cual- quier miembro de dicha sociedad puede encontrarse o llegar a encontrarse en esta zona, afectando no solamente a las clases bajas, sino también a las medias y altas. Además, la vulnerabilidad social puede llegarle a personas mayores, niños, mujeres maltratadas, inmigrantes, etc.1 65
  • 68. CARACTERÍSTICAS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 INTRODUCCIÓN Son muchos los estudios que han abordado está cuestión, pero la mayoría lo han hecho usando indi- cadores de carácter macro o global, siendo especialmente interesante la aplicación del concepto a uni- dades de análisis colectivas, grupos familiares o personas, ya que es allí donde adquiere mayor signi- ficado y aplicabilidad. Es obvio que, la localización de unidades observacionales constituidas por personas vulnerables no es una tarea fácil, siendo ésta la principal razón por la que la mayoría de los estudios han abordado la cuestión desde otro prisma. De allí, que la mejor aproximación posible es contar con una amplia base de datos de personas que, al acudir en busca de apoyo ante diversas situaciones de dificultad y ries- go, se identifican, en principio, como “personas en situación de vulnerabilidad”. Cruz Roja, por su misión institucional, está dedicada a la atención de personas en tal situación, por lo tanto quienes figu- ran en su base de datos de “Aplicación de Intervención Social” (AIS) son personas que cumplen con esta condición específica. La AIS fue diseñada con dos grandes objetivos: la obtención de datos esta- dísticos y la mejora de la calidad de la intervención. Atendiendo al primer objetivo, se obtiene una base de datos que aporta una muy rica y variada información acerca de las personas participantes de Cruz Roja. Desde el primer Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 se ha llevado a cabo un análisis y se ha efectuado un primer diagnóstico o medida de la vulnerabilidad social, generalizable a España, estableciendo diferentes patrones o perfiles sociales de vulnerabilidad e identificando qué factores son los determinantes en cada perfil a partir de datos objetivos. El informe del año 2008-2009 supone una continuidad del trabajo iniciado en el 2006 y seguido en el 2007, así como un nuevo hito en la compa- ración de resultados y la elaboración de series de datos. Con el presente informe se pretende consolidar el estudio iniciado ya hace tres años, dotándolo de mayor grado de dinamismo y consistencia, al contar con muestras más consolidadas y al poder efec- tuar una comparación de varios años. Notas 1 El concepto de vulnerabilidad social tiene dos componentes explicativos. Por una parte, la inseguridad e indefensión que expe- rimentan las comunidades, grupos, familias e individuos en sus condiciones de vida a consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento natural, económico y social de carácter traumático y , por otra, el manejo de recursos y las estrategias que utilizan las comunidades, grupos, familias y personas para afrontar sus efectos. En este sentido, es un concepto relacionado directamente tanto con el de pobreza, como con el de exclusión social. La vulnerabilidad social se manifiesta principalmente en forma de pobreza material o eco- nómica; desempleo y/o precariedad laboral; dificultades educativas y fracaso escolar; problemas de alojamiento y vivienda; salud insufi- ciente o mal atendida; fuertes limitaciones para acceder a los servicios sociales y a la protección social; crisis relacional y de vínculos sociofamiliares; problemas legales y de relación con la justicia y/o las agencias de control social. Para ampliar sobre el concepto de “vul- nerabilidad social”, véase el Informe 2006. 66
  • 69. Estudio socioestadístico de la vulnerabilidad social 67
  • 71. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Valoración de los datos del informe 2008-2009 Para este informe 2008-2009 se ha usado una base de 126.861 registros, seleccionando solo aquellos de quienes han tenido alguna actividad o interacción concreta en los programas de intervención social y empleo de CRE, en los últimos 18 meses. Para obtener una imagen fiel de la realidad se ha proce- dido a realizar un muestreo estratificado sobre la base de datos original, con el fin de extraer una mues- tra en la que se reproduzca el reparto porcentual entre programas que aparecía en la Memoria de Cruz Roja correspondiente al año 2007, el que puede ser tomado como la más fiel aproximación de la rea- lidad. Se ha obtenido una muestra formada por 15.536 personas, de las cuales el 44% son personas mayores, el 27% son inmigrantes, 5% son personas afectadas por HIV-SIDA, 5% son personas con discapacidad, 8% son personas sin hogar y/o participantes de la distribución de alimentos (que no Valoración estadística están reflejadas en las categorías anteriores), 4,5% son personas con drogodependencias, 2% son mujeres víctimas de violencia de género y/o en dificultad social; y el resto personas afectadas por otras problemáticas. El número resultante de observaciones es sobradamente elevado como para poder considerar un tamaño muestral óptimo y consistente, como se observa en el cuadro siguiente. Fuente del análisis estadístico Número de registros del Informe Anual sobre Vulnerabilidad Social 2008-2009 analizados Base de datos de adultos (con actividad desde 1 de enero de 2007 en adelante y de todo el país) 126.861 Muestra aleatoria (estratificada de acuerdo con la Memoria de Actividades de 2007) 15.536 Base de datos de personas adultas, con Cuestionario Social 22.899 Base de datos de personas adultas en situación de dependencia 8.206 Base de datos de personas adultas en situación de dependencia con Cuestionario Social 2.124 Base de datos de personas menores de edad 12.632 Base de datos de personas menores de edad, con Cuestionario Social 981 Total registros analizados (adultos + menores) 139.493 69
  • 72. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Veremos algunas de las características que contribuyen a reforzar el valor de la información de la que disponemos. 1 Cruz Roja sólo trabaja en el ámbito de los programas de intervención social y empleo con personas en situación de vulnerabilidad. Dado que no es posible extraer esta muestra aleato- ria por los métodos habituales, y tal como ya se ha comentado anteriormente, la mejor aproximación posible es contar con una amplia base de datos de personas que, al acudir en busca de apoyo ante diversas situaciones de dificultad y riesgo, se identifican, en principio, como “personas en situación de vulnerabilidad”. Cruz Roja, por su misión institucional, está dedicada a la atención de personas en tal situación, por lo tanto quienes figuran en su base de datos (AIS) son personas que cumplen con esta condición específica. 2 Cruz Roja es una entidad de acción social de “multiespecializada”. Esto significa que no está centrada en un tipo de problemática social específica, como las personas con discapacidad o las personas en paro, como pueden estarlo otras organizaciones, sino que engloba a personas migrantes, mujeres, exreclusos, personas con discapacidades, drogodependencias, mayores en dificultad, meno- res en dificultad, etc. 3 Cruz Roja es una de las entidades más grandes en volumen de actividad del Tercer Sector español, que atiende a la mayor cantidad y diversidad de personas con situaciones de vulne- rabilidad. 4 Cruz Roja tiene una amplia implantación de ámbito estatal, con más de 700 oficinas locales, verdaderas “antenas” en todo el territorio. A pesar de ello, un hecho fundamental para este estudio es que cada una de estas “antenas” que funciona de manera ligada estrechamente al ámbito local, genera una información que está volcada en una gran base de datos común, centralizada. La información contenida en la base de datos que ha sido explotada para la realización del presente estudio, constituye un avance clave en la investigación social en España, al haberse podido realizar una explotación estadísticamente representativa, a partir de los datos nominales de las personas que viven en una situación de vulnerabilidad social.1 70
  • 73. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Base de datos de Cruz Roja: la AIS Los datos utilizados para este estudio corresponden a los datos agregados de personas participantes de diferentes proyectos y actividades de CRE, recogidos en la Aplicación de Intervención Social (AIS), a fecha del 18 de julio de 2008. Dentro de esta Aplicación de Intervención Social, se accede a diferentes ventanas que recopilan datos e información, entre otros, sobre los siguientes aspectos: Datos generales de la persona participante Datos relativos al cuestionario social Entrevista de satisfacción Datos de inmigración Datos sobre la situación de dependencia Situación de vivienda Datos correspondientes a personas menores de edad Base de datos Datos acerca de actividades, prestaciones, ayudas, centros. La obtención de datos estadísticos y la mejora de la calidad de la intervención son los dos grandes objetivos que se persiguen con la AIS. Atendiendo al primer objetivo, se obtiene una base de datos que aporta una muy rica y variada información acerca de la persona participante de CRE, con más de 220 variables por cada una de ellas. Este tercer estudio, constituye la tercera explotación de dicha base de datos. Es importante destacar que se trata de un estudio de naturaleza socioestadística, que puede ser- vir de fuente para estudios sociológicos posteriores. El cuestionario social está compuesto por una serie extensa de ítems o cuestiones que cubren dife- rentes ámbitos o aspectos de la realidad económica, social, familiar, ambiental y personal de las per- sonas participantes. La selección de las mismas no es fortuita, sino que está respaldada por investiga- ciones previas (Ayala, 2006; Subirats i Humet, 2005, Rubio y Monteros, 2002; Malgesini, 2001, Perona et al, 2000; Deis et al, 1998). El análisis de la información contenida en este cuestionario es el que per- mite llevar a cabo un diagnóstico del grado de vulnerabilidad social de las personas participantes, esta- bleciendo tipos o perfiles diferenciados de individuos, que engloban realidades diferentes, pero todas ellas causantes de potenciales situaciones de exclusión social. El personal técnico de CRE es quien administra este cuestionario social a las personas participantes, en función de las características de mayor vulnerabilidad, que estos manifiesten en la entrevista inicial. La base de datos en la que se centra el estudio correspondiente al año 2008 ha sido filtrada conside- rando exclusivamente aquellos registros de personas en situación de vulnerabilidad social que han rea- lizado alguna actividad (en programas, proyectos, acciones conjuntas o individuales) o interacción (entrevistas, diagnósticos, consultas, etc.) con alguna de las asambleas de Cruz Roja en el último año y medio. De este modo, en julio de 2008 se contó con 126.861 registros de personas de toda España, todos ellos adultos mayores de 16 años, y participando de forma activa en proyectos de vulnerabilidad social de CRE. De hecho, esta nueva base de datos no se ha ampliado con respecto a la del 2007, al contar con un número menor de registros (se ha pasado de 189.186 registros en 2007 a 126.861 regis- 71
  • 74. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL tros en 2008). Esto es así porque, como se ha comentado, del total usuarios de CRE solo han sido seleccionados aquéllos que han tenido algún contacto con CRE con fecha posterior al 1 de enero de 2007. Con esto se logra la actualización año a año de los datos y se evita que sigan incorporándose al análisis personas que se han dado de baja (de facto o virtualmente). Cada registro cuenta con más de 200 campos o que recogen una información muy variada de cada persona. Muchas de estas varia- bles son directamente las que se plantean en la aplicación on line, mientras que otras han sido cons- truidas y elaboradas por el equipo de trabajo a partir de los datos originales. Hay que señalar que, como en los informes 2006 y 2007, no se ha trabajado con el número total de registros de la AIS, sino con una muestra extraída de dicha base de datos. Las razones para obrar así son fácilmente comprensibles, si se observa la información suministrada por la Tabla A, donde puede apreciarse que los porcentajes de reparto de las personas participantes de CRE en los diferentes pro- gramas de intervención social que aparecen en la Memoria del año 2007 difieren2 de los presentes en los 126.861 registros iniciales. Esto provoca que la base de datos inicial pierda representatividad con respecto a la realidad, puesto que aparecen categorías de personas infrarrepresentadas, como es el caso de las personas con problemas de drogodependencia, mayores o afectadas de Sida, mientras que, por ejemplo, la población inmigrante contaba con una representación muy superior a la reflejada en la Memoria, como situación del año anterior. Es cierto que la realidad social es cambiante, pero no se transforma de forma tan brusca. Memoria 2007 (%) Datos Reales (%) diferencia (%) Inmigrantes y refugiados 27,11 63,73 +36,62 Mayores 43,26 18,05 -25,21 Pobreza 7,88 7,70 -0,19 Discapacidad 4,83 2,96 -1,88 Mujeres 1,91 1,90 -0,01 Reclusos 1,01 0,84 -0,17 Drogodependientes 4,36 3,96 -0,41 SIDA 6,37 0,63 -5,74 Otros 3,25 0,24 -3,01 Total 100,00 100,00 Tabla A. Comparación reparto por programas entre Base de Datos y Memoria CRE 2007 En consecuencia, para obtener una imagen fiel de la realidad se ha procedido a realizar un muestreo estratificado sobre la base de datos original, con el fin de extraer una muestra en la que se reproduz- ca el reparto porcentual entre programas que aparecía en la Memoria de 2007, el que puede ser toma- do como la más fiel aproximación de la realidad. Dentro de cada estrato, los individuos han sido selec- cionados mediante muestreo aleatorio simple. De esta forma se ha obtenido una muestra formada por 15.536 personas, cuya composición porcen- tual aparece en la Tabla B. Esta será la Base de Datos sobre la que se realizarán la mayor parte de los análisis del presente estudio. No obstante, hay que señalar que para algunos análisis el número de casos o registros válidos será menor debido a que alguna de las variables presenta valores perdidos, bien porque han sido registrados valores imposibles o incoherentes, bien porque no consta dato alguno y el campo aparece en blanco. 72
  • 75. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL De cualquier forma, el número resultante de observaciones es sobradamente elevado como para poder considerar un tamaño muestral óptimo y consistente, de cara a la realización de posibles inferencias. Esta muestra constituida por las 15.536 personas ha sido la utilizada para saber quiénes son las per- sonas que viven en situación de vulnerabilidad social, y con la que se ha logrado obtener el perfil de la persona participante en los proyectos de intervención social. Programa Nº personas % Personas Mayores 6897 44,4 Personas Inmigrantes 4287 27,6 Lucha contra la pobreza y la exclusión social 1261 8,1 Personas afectadas de SIDA 795 5,1 Personas con discapacidad 772 5,0 Atención a personas con drogodependencias 698 4,5 Mujeres en dificultad social 306 2,0 Personas reclusas 161 1,0 Personas refugiadas 51 0,3 Otros 308 2,0 Total 15536 100,0 Base de datos Tabla B. Composición final de la Base de Datos tras el muestreo estratificado. En el caso de análisis más específicos (cuestionario social, infancia, dependencia, etc.) se ha trata- do de maximizar el tamaño muestral, recogiendo toda la información posible directamente de la Base de datos (esto es, la formada por las 126.861 personas). Así, por ejemplo, en el análisis del Cuestionario Social se ha utilizado la información contenida en la Base de datos completa, es decir, se ha contado con todas las personas que habían respondido a dicho cuestionario (22899 personas han rellenado el Cuestionario Social). En el resto de los análisis, a saber, análisis de las personas en situa- ción de dependencia, infancia y juventud en dificultad social a través del análisis del cuestionario social de los menores se han utilizado muestras cuyos tamaños son 8.206 y 981, respectivamente. 73
  • 76. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 74
  • 77. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Perfil de la persona adulta participante En esta sección del trabajo se realiza un análisis descriptivo de los principales rasgos sociodemo- gráficos de las personas participantes en el año 2008, con el fin de obtener un perfil tipo o prome- dio atendiendo a características tales como su sexo, su edad, su nacionalidad, su estado civil o su nivel de estudios, entre otras. Como se ha explicado anteriormente, para este fin se ha seleccionado una muestra representati- va de 15536 personas del total de registros existente en las bases de datos de la Intervención Social de CRE. Se ha seleccionado la muestra mediante muestreo estratificado, eligiendo como criterio de afijación el porcentaje de personas existente en cada uno de los programas, según Perfil de la persona adulta participante consta en la Memoria de CRE del año 2007. De esta manera, en la muestra extraída se reprodu- ce la importancia porcentual de cada uno de los programas que aparece en dicha memoria. La Tabla 1 ofrece la composición de la muestra por programas. Programa Nº personas % Personas Mayores 6897 44,4 Personas Inmigrantes 4287 27,6 Lucha contra la pobreza y la exclusión social 1261 8,1 Personas afectadas de SIDA 795 5,1 Personas con discapacidad 772 5,0 Atención a personas con drogodependencias 698 4,5 Mujeres en dificultad social 306 2,0 Personas reclusas 161 1,0 Personas refugiadas 51 0,3 Otros 308 2,0 Total 15536 100,0 Tabla 1. Composición de la muestra según programas. Como resulta obvio, el perfil de las personas participantes de cada uno de los programas puede ser bastante diferente, por lo que se ha considerado conveniente obtener, además de un perfil global o general, un perfil detallado con las características de la persona participante tipo en cada uno de los principales programas: personas mayores, personas inmigrantes, lucha contra la po- breza y la exclusión social y personas afectadas de SIDA. Como puede verse en la Tabla 1, estos programas acumulan alrededor del 85% de todos las personas participantes de CRE. Las características sociodemográficas que se van a considerar en todos los análisis son: el sexo, la edad, el número de hijos, el estado civil, el nivel de estudios y la nacionalidad. En cuanto a esta última se consideraran por una parte las grandes áreas de origen geográfico y también el detalle 75
  • 78. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL de los países de origen más frecuentes. En la gran mayoría de los casos se realiza un análisis por sexo del resto de características, así como algunos otros cruces según nacionalidad en los casos que se consideren relevantes. Finalmente, el análisis de los principales programas concluye mos- trando un “mapa perceptual” que informa, de forma gráfica acerca de las relaciones existentes en- tre las categorías de las variables sociodemográficas empleadas. 76
  • 79. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Perfil global Respecto al sexo de las personas participantes de CRE globalmente consideradas, puede apre- ciarse que existe una mayoría de mujeres, ya que son el 56,2% de la muestra, mientras que los hombres constituyen el 43,8% restante. Nº personas % Hombres 6804 43,8 Mujeres 8732 56,2 Total 15536 100,0 Tabla 2. Sexo de la persona participante de CRE. Todos los programas. Si se analizan respecto a la edad, puede ser útil visualizar su distribución por sexos según la pirá- Perfil de la persona adulta participante mide de población que presenta la figura 1. Del análisis de dicha pirámide y de los resultados de las Tablas 3 y 4 pueden destacarse los si- guientes rasgos básicos: Tanto en hombres como en mujeres se distinguen dos grupos básicos atendiendo a su edad: las perso- nas mayores a partir de los 65 años y las personas jóvenes entre 25 y 49 años. El grupo relativamente más numeroso entre los hombres es el de edades entre 25 y 49 años, mientras que en las mujeres los porcentajes están más repartidos entre dicho grupo de edad y los correspon- dientes a las así denominadas tercera y cuarta edad. La edad media en los hombres es de 48,5 años mientras que la de las mujeres es de 61,3 años, si bien con un gran grado de dispersión en ambos sexos. La causa de la distribución bimodal de las edades se encuentra en las características muy dife- renciadas en este aspecto (y en otros) de los dos grupos mayoritarios de participantes de CRE: las personas mayores (44% de la muestra) y las personas inmigrantes (27% del total de personas de la muestra). 77
  • 80. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Sexo Hombre Mujer 120 120 100 100 80 80 Edad Edad 60 60 40 40 20 20 0 0 600 500 400 300 200 100 0 100 200 300 400 500 600 Frecuencia Figura 1. Distribución de edades por sexos para la persona participante de CRE. Todos los programas. Tramos de edad Hombres Mujeres De 16 a 24 años 10,1 5,5 De 25 a 49 años 52,5 30,5 De 50 a 64 años 9,8 10,3 De 65 a 79 años 13,4 23,5 De 80 años o más 14,2 30,2 Tabla 3. Distribución de participantes según sexo y grupos de edades. Todos los programas. Sexo Media Desv. típica Hombre 48,5 21,7 Mujer 61,3 23,0 Tabla 4. Estadísticos resumen de la edad de las personas participantes de CRE. Todos los programas. Si se pasa a analizar el origen geográfico se ve que casi el 63% es de origen español, mientras que el 37% es de origen extranjero, correspondiendo las zonas de origen más frecuentes a América Latina y el Magreb, que conjuntamente suponen casi uno de cada cuatro participantes, tal y como se aprecia en la Tabla 5. Si se comparan los porcentajes de hombres y mujeres se aprecian algunas diferencias relevantes: 78
  • 81. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL El porcentaje de mujeres españolas es claramente superior al de hombres españoles, con una diferen- cia de 13 puntos porcentuales. El origen más frecuente de hombres es el Magreb, seguido muy de cerca por América Latina, mientras que en las mujeres, el origen latinoamericano es tres veces más frecuente que cualquier otro origen no español. Las personas participantes provenientes del África Subsahariana son hombres en su inmensa mayoría. Total Hombres Mujeres España 62,9 55,4 68,8 América Latina 15,0 12,0 17,4 Magreb 9,0 13,9 5,2 Europa del Este 5,9 6,3 5,5 Perfil de la persona adulta participante África Subsahariana 4,8 8,8 1,7 Resto de Europa 1,4 1,9 0,9 Resto del Mundo 1,1 1,7 0,6 Tabla 5. Origen geográfico (grandes áreas) de las personas participantes de CRE. Todos los programas. Otro rasgo sociodemográfico interesante tiene relación con el nivel de estudios de las personas participantes en CRE. La Tabla 6 muestra la distribución total y por sexos en los diferentes grados formativos. Puede extraerse los siguientes rasgos globales: La situación más frecuente es tener estudios primarios o secundarios, ya que casi el 78% de las personas tiene tal cualificación. En general las mujeres poseen un grado de formación algo superior al de los hombres. Todos Hombres Mujeres Sin estudios 10,5 11,2 9,8 Primarios 40,7 44,4 37,4 Secundarios 36,5 35,8 37,2 Universitarios 12,3 8,6 15,5 Tabla 6. Distribución de participantes según sexo y nivel de estudios. Todos los programas. 79
  • 82. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL La situación laboral es otro rasgo de análisis interesante a la hora de formarse una visión general de cómo es la persona que acude a los servicios de Intervención Social en CRE. La Tabla 7 pre- senta los porcentajes de diferentes situaciones laborales tanto de manera global como por sexos. Puede apreciarse que las situaciones más frecuentes son el desempleo, que afecta casi a una de cada dos personas y el estar jubilado, situación que comparten cerca del 20% de las personas participantes. Es de destacar que apenas un 14% sean personas trabajadoras en activo, lo que permite concluir que alrededor de un 85% de las personas que acuden a la intervención social de CRE pueden estar aquejadas de problemas económicos, al no tener una vía de ingresos suficien- tes o recibir tan sólo pensiones o subsidios. Por sexos, se observa que existe una menor situación de desempleo en las mujeres, compensa- da por un 10% de las mismas que se declara “amas de casa”. Todos Hombres Mujeres Desempleo 47,6 54,5 42,4 Jubilado 19,3 16,9 21,1 Trabajador en activo 13,8 15,2 12,7 Pensionista 11,8 11,2 12,3 Ama de casa 6,3 0,5 10,7 Estudiante 1,2 1,6 0,9 Tabla 7. Distribución de participantes según situación laboral y sexo. Todos los programas. Considerar el estado civil de una persona que acude a CRE también es relevante a fin de analizar hasta qué punto sus circunstancias personales pueden mitigar o acentuar su situación de vulnera- bilidad, ya que una persona viuda o separada o divorciada dispondría, a priori, de menos red so- cial de apoyo, que una persona que cuenta con una pareja estable. Así, la Tabla 8 presenta, tanto globalmente como por sexos, los porcentajes de los diferentes estados civiles presentes en las personas participantes de CRE. Puede apreciarse que las situaciones más frecuentes son las de casado (38%) o soltero (34%), aunque por sexos existen diferencias notables, ya que mientras entre los hombres la situación de soltería afecta casi a uno de cada dos, en las mujeres son ma- yoría las casadas, mientras que una de cada cuatro es viuda (resultado lógico si se considera la pirámide de edades por sexos, reflejo de la mayor longevidad de las mujeres). Todos Hombres Mujeres Casado 38,0 38,9 37,2 Soltero 34,2 45,9 24,4 Viudo 16,3 5,2 25,6 Divorciado/separado 7,8 6,4 8,8 Pareja 3,8 3,5 4,0 Tabla 8. Distribución de participantes según estado civil y sexo. Todos los programas. 80
  • 83. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL El último rasgo a considerar para la descripción del perfil de la persona participante de CRE es el número de hijos (que suponen una aproximación de las cargas familiares de las personas, y por tanto, del potencial de vulnerabilidad proveniente de tal motivo). Las Tablas 9 y 10, respectivamente, muestran la distribución global del número de hijos, tanto global- mente como por sexos, y los estadísticos resumen básicos. De su análisis puede apreciarse que la si- tuación más frecuente es tener uno o dos hijos, aunque las mujeres participantes tienen un número medio de hijos ligeramente superior al de los hombres (2,2 hijos de media frente a 1,8). Destacamos que el 17,1% de ellas tiene 4 ó mas hijos (frente al 13,1% de los hombres). Total Hombres Mujeres 0 13,8 22,0 9,2 1 27,7 26,7 28,2 2 26,6 23,5 28,3 3 16,2 14,5 17,2 4 8,0 7,2 8,5 5 3,8 2,6 4,4 Perfil de la persona adulta participante 6 ò más 3,9 3,4 4,2 Tabla 9. Distribución de participantes según número de hijos y sexo. Todos los programas. Sexo Mínimo Máximo Media Desv. típica Hombre 0 12 1,8 1,7 Mujer 0 11 2,2 1,6 Tabla 10. Estadísticos resumen del número de hijos por sexos. Todos los programas. En consecuencia, y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en los análisis de los diferentes rasgos sociodemográficos puede obtenerse un perfil resumen de la persona participante global de CRE: Hombre o mujer indistintamente, aunque con más probabilidades de ser mujer. Si es hombre es más probable que tenga entre 25 y 49 años, mientras que si es mujer es más probable que pertenezca a la tercera edad. Español, especialmente si es mujer, o si es extranjero, procedente del Magreb o de América Latina. Con estudios primarios o secundarios, siendo más probable un nivel algo superior en las mujeres. Fundamentalmente en situación de desempleo. Soltero o casado, aunque siendo mujer hay probabilidades altas de estar viuda. 81
  • 84. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Algunas de las variables consideradas en este epígrafe y sus diversas concreciones pueden vi- sualizarse en la figura 2, que presenta un mapa perceptual de cómo están de relacionados entre sí algunos de los diferentes rasgos contemplados3 en el análisis. De esta manera, este mapa permite intuir los siguientes subperfiles o grupos de participantes en CRE con características comunes: Hombres magrebíes o subsaharianos solteros con bajo nivel de formación Mujeres españolas de edad bastante avanzada y viudas. Europeos del Este, entre 25 y 49 años casados y con estudios secundarios. Personas procedentes de América Latina, en pareja, separados o divorciados y nivel de formación me- dio o medio alto. Mapa perceptual de las principales variables sociodemográficas del participante de CRE 2 divorciado LICENCIATURA De 50 a 64 años pareja Edad (agrupada) separado DIPLOMATURA Estado civil AMÉRICA LATINA Nacionalidad (Región) 1 Nivel de estudios ESTUDIOS SECUNDARIOS RESTO DE EUROPA Sexo Mujer EUROPA DEL ESTE casado De 25 a 49 años 0 De 65 a 79 años ESTUDIOS PRIMARIOS Dimensión 2 ESPAÑA soltero Hombre viudo De 80 años o más SIN ESTUDIOS -1 MAGREB De 16 a 24 años -2 ÁFRICA SUBSAHARIANA -3 -2 -1 0 1 2 Dimensión 1 Normalización principal por variable. Figura 2. Mapa perceptual. 82
  • 85. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Perfil de la persona participante en el Programa de personas mayores Las personas que participan en el programa de atención a mayores constituyen el 44% de la muestra, siendo este programa por tanto, el de composición más numerosa. Si se atiende a su composición por sexos, los datos son los que ofrece la Tabla 11, apreciándose que casi tres cuartas partes de las personas participantes son mujeres; puede hablarse de un per- fil claramente femenino. Nº personas % Hombres 1919 27,8 Mujeres 4978 72,2 Total 6897 100,0 Tabla 11. Composición por sexos. Programa de personas mayores. Perfil de la persona adulta participante Respecto a la edad, las pirámides de población que contiene la figura 3 muestran que la gran ma- yoría de las personas que participan en este programa son de edad muy avanzada, siendo la edad media de los varones de 75 años y la de las mujeres ligeramente superior, 77 años. Figura 3. Distribución de edades por sexos. Programa de personas mayores. Si se pasa a analizar el origen geográfico de las personas pertenecientes a este programa se ob- serva que el 99,4% son españoles, característica diferencial relevante con respecto a otros pro- gramas de CRE en los cuales hay mayor equilibrio entre la proporción de personas españolas y personas procedentes de otros países. Continuando con los rasgos sociodemográficos de las personas participantes en este programa, si se atiende al nivel de estudios, desagregado por sexos, se obtienen los datos que muestra la 83
  • 86. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Tabla 12. En la misma se observa que predomina claramente el tener hasta estudios primarios, con una de cada dos personas con ese nivel formativo. Si se comparan los niveles de hombres y mujeres se aprecia que el nivel de estudios es en general, algo superior para los hombres que para las mujeres, ya que el porcentaje de mujeres sin estudios es superior al de hombres, mien- tras que el de hombres con estudios secundarios o de tipo universitario es mayor en los hombres. Nivel de estudios Todos Hombres Mujeres Sin estudios 10,5 8,2 11,3 Primarios 58,7 55,7 59,7 Secundarios 15,6 20,5 13,9 Universitarios 15,2 15,6 15,1 Tabla 12. Nivel de estudios por total y por sexos. Programa de personas mayores. En lo tocante al estado civil, los datos de la Tabla 13 muestran que los estados civiles mayoritarios son la viudedad o el matrimonio, si bien existen diferencias muy importantes entre hombres y mu- jeres; así, en los hombres predomina el estado de casado mientras que las mujeres se encuen- tran mayoritariamente viudas. Estado civil Todos Hombres Mujeres Viudo 44,5 21,6 52,9 Casado 39,5 62,8 30,8 Soltero 12,2 12,1 12,2 Divorciado/separado 3,6 3,0 3,9 Pareja 0,3 0,5 0,2 Tabla 13. Estado civil total y por sexos. Programa de personas mayores. Finalmente, si se considera la situación laboral de las personas participantes en el programa de CRE de atención a personas mayores se obtienen los resultados que presenta la Tabla 14, que permite afirmar que las situaciones predominantes son las de jubilado y pensionista, tal y como cabría esperar. Las diferencias entre sexos vienen dadas por el hecho de que la menor propor- ción de jubiladas entre las mujeres se compensa por el clarísimo mayor porcentaje de mujeres que se consideran amas de casa. Situación laboral Todos Hombres Mujeres Jubilado/prejubilado 56,9 71,8 50,8 Pensionista 25,2 22,7 26,2 Ama de casa 13,2 1,5 18,1 Trabajador en activo 2,7 2,1 2,9 Desempleo 2,0 1,9 2,0 Tabla 14. Situación laboral global y por sexos. Programa de personas mayores. 84
  • 87. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL En este programa no se ha creído relevante la inclusión de la variable “número de hijos” puesto que por la elevada edad de las personas participantes en él es de esperar que no suponen una carga para ellos; en este caso es de esperar que más bien pueden ser los propios participantes los que reclamen las atenciones y cuidados de los hijos mientras que la situación contraria sea excepcional (una persona mayor que tenga a su cuidado un hijo mayor pero con algún tipo de mi- nusvalía, por ejemplo). Para concluir este apartado es interesante ofrecer un perfil tipo o promedio de la persona partici- pante en el programa de personas mayores de CRE: Muchas probabilidades de ser mujer. De edad avanzada, en torno a los 77 años, quizá algo menos si se trata de un hombre. De nacionalidad española. Con estudios primarios. Casado si se trata de un hombre, viuda en el caso de una mujer. Perfil de la persona adulta participante Jubilado o pensionista. 85
  • 88. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 86
  • 89. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Perfil de la persona participante en el Programa de personas inmigrantes Este programa es el segundo en importancia respecto al número de participantes, en concreto el 27% del total. Habida cuenta de la posible heterogeneidad en algunas de las características de las personas inmigrantes según sea su área de origen geográfico, algunos de los análisis en esta sección van a realizarse atendiendo a dicho origen en lugar o además de atendiendo a razones de género. En primer lugar, la composición por sexos de las personas inmigrantes participantes en CRE ofre- ce los datos que se muestran en la Tabla 15. Nº personas % Hombres 2304 53,7 Mujeres 1983 46,3 Total 4287 100,0 Perfil de la persona adulta participante Tabla 15. Composición por sexos. Programa de atención a inmigrantes. Puede apreciarse que existe una composición casi paritaria aunque con mayor predominio de los varones. Sin embargo, tal y como muestra la Tabla 16, el porcentaje de hombres y mujeres varía bastante dependiendo del origen geográfico. De esta forma, puede apreciarse que más de la mi- tad de las mujeres inmigrantes procede del área de América Latina, mientras que, entre los hom- bres, los orígenes están más repartidos entre distintas áreas, aunque predominan el Magreb y África Subsahariana. Todos Hombres Mujeres América Latina 40,3 26,8 55,7 Magreb 24,4 31,1 16,6 Europa del Este 15,8 14,2 17,5 África Subsahariana 13,1 19,8 5,3 Resto de Europa 3,6 4,2 3,0 Resto del Mundo 2,9 3,8 1,8 Total 100,0 100,0 100,0 Tabla 16. Composición según origen geográfico (grandes áreas) y sexo. Programa de inmigrantes. Respecto de la edad, la pirámide de población que se ofrece en la figura 4 permite afirmar que, en general, las personas participantes en el programa de inmigrantes son en su mayoría, relativa- mente jóvenes, estando la media de edad en torno a los 25-30 años, tanto en hombres como en mujeres. Destaca el poco peso porcentual, tanto de las personas mayores como de los jóvenes, consecuencia de que la población de origen inmigrante que acude a CRE es un subconjunto de la inmensa masa de población de origen extranjero que ha llegado a España en los últimos años, fundamentalmente en edad de trabajar y relativamente joven. 87
  • 90. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Sexo Hombre Mujer 120 120 100 100 80 80 Edad Edad 60 60 40 40 20 20 0 0 100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100 Frecuencia Figura 4. Distribución de edades por sexos. Programa de inmigrantes. Respecto al número de hijos, la Tabla 17 ofrece la distribución de frecuencias de esta variable tan- to para el conjunto de participantes en este programa como desagregado por sexos. Del análisis de esta Tabla merece destacarse, por una parte, que el número de hijos a cargo más frecuente se encuentra entre uno o dos y por otra, que es claramente mayor el porcentaje de varones que no tienen ningún hijo respecto al porcentaje de mujeres en la misma circunstancia. No obstante, des- tacamos que el 12,1% de las mujeres y el 13,3% de los hombres tiene 4 ó mas hijos. Todos Hombres Mujeres 0 14,6 22,3 9,4 1 32,9 26,8 37,0 2 25,1 23,6 26,1 3 14,8 14,1 15,4 4 6,6 6,7 6,5 5 3,2 2,8 3,5 6 o más 2,8 3,8 2,1 Tabla 17. Número de hijos global y por sexos. Programa de inmigrantes. En lo tocante al nivel de estudios, tal y como se ve en la Tabla 18, la gran mayoría poseen estu- dios secundarios, casi uno de cada dos, siendo el doble el porcentaje de personas con estudios de tipo universitario que el porcentaje de personas sin estudios. Además es de destacar que el ni- vel formativo es en líneas generales algo superior entre las mujeres que entre los hombres, ya que frente a un 11% de hombres con estudios universitarios, hay un 18% de mujeres con dicho ni- vel, existiendo asimismo una diferencia de más de cuatro puntos porcentuales en la proporción de mujeres sin estudios respecto a la existente en los hombres. 88
  • 91. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Nivel de estudios Todos Hombres Mujeres Sin estudios 8,5 10,8 6,6 Primarios 28,4 30,1 27,0 Secundarios 48,2 48,1 48,3 Universitarios 15,0 11,1 18,2 Tabla 18. Nivel de estudios global y por sexos. Programa de inmigrantes. Sin embargo, si se pasa a analizar esta misma variable desagregando en función de las grandes áreas geográficas de origen, se aprecian grandes diferencias entre unas y otras, como la Tabla 19 pone de manifiesto. Así, el porcentaje de personas sin estudios es muy alto entre la población pro- cedente del Magreb y del África Subsahariana, mientras que el no tener estudios supone un por- centaje residual en las personas inmigrantes procedentes de América Latina o de Europa del Este. La situación inversa se da si se contempla el nivel de estudios universitarios, ya que el por- centaje de personas subsaharianas con este tipo de estudios es mucho menor que el del resto. Perfil de la persona adulta participante Europa África América Nivel de estudios Magreb Todos del Este Subsahariana Latina Sin estudios 2,8 21,1 25,7 2,4 8,4 Primarios 30,4 34,5 39,0 24,3 28,4 Secundarios 50,2 34,9 31,0 55,1 48,2 Universitarios 16,6 9,5 4,3 18,3 15,0 Tabla 19. Número de hijos global y por sexos. Programa de inmigrantes. Otro rasgo interesante de análisis es el estado civil de las personas participantes en el programa de inmigración de CRE y, según muestra la Tabla 20, los estados más frecuentes son el estar casado o estar soltero, ya que un 85% de las personas se encuentran en una u otra situación; no obstante, hay que destacar que entre las mujeres, un 10% se encuentran separadas o divorciadas. Estado civil Todos Hombres Mujeres Casado 44,9 44,1 45,8 Soltero 41,3 48,5 34,0 Separado/divorciado 6,5 2,7 10,4 Pareja 5,4 4,0 6,8 Viudo 1,9 0,7 3,0 Tabla 20. Estado civil global y por sexos. Programa de inmigrantes. 89
  • 92. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Otro rasgo sociodemográfico a tener en cuenta es la situación laboral de las personas participan- tes en el programa de inmigración. Según se desprende de la Tabla 21, el rasgo más destacable es que la inmensa mayoría de personas se encuentra en situación de desempleo, en concreto, tres de cada cuatro personas, mientras que el porcentaje de personas trabajadoras en activo es de alrededor de un 20%, no apreciándose grandes diferencias entre sexos. Situación laboral Todos Hombres Mujeres Desempleo 75,7 76,2 75,3 Trabajador en activo 20,7 21,5 19,9 Ama de casa 1,9 0,2 3,4 Estudiante 1,3 1,5 1,1 Jubilado 0,4 0,6 0,4 Tabla 21. Situación laboral global y por sexos. Programa de inmigrantes. Finalmente puede ser interesante descender algo más al detalle y analizar los países de origen más frecuentes, a fin de hacerse una idea más completa del perfil tipo de la persona de origen inmigrante que acude a CRE. De acuerdo con lo que se muestra en la Tabla 22 los países más frecuentes son Marruecos y Rumanía para los hombres y Bolivia, Marruecos y Ecuador para las mujeres. País de origen Todos Hombres Mujeres Marruecos 18,1 22,6 12,9 Rumania 10,1 9,3 11,0 Bolivia 9,9 6,4 13,9 Colombia 7,3 5,5 9,5 Ecuador 7,9 5,5 10,8 Argelia 3,3 4,9 1,4 Senegal 4,1 6,7 1,1 Brasil 3,2 2,5 3,9 Bulgaria 3,4 3,0 3,8 Argentina 2,4 1,9 2,9 Peru 2,2 1,1 3,5 Nigeria 1,8 1,9 1,7 Mali 2,0 3,6 0,2 Venezuela 1,9 1,3 2,6 Resto del mundo 22,4 23,8 20,8 Tabla 22. País de origen global y por sexos. Programa de inmigrantes. 90
  • 93. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL En definitiva, y a modo de resumen es posible ofrecer el perfil tipo de la persona participante en el programa de inmigración de CRE: Hombre o mujer indistintamente Si es mujer, procedente de América Latina y magrebí o procedente del África Subsahariana si es hombre. Edad entre 20 y 40 años. Con uno o dos hijos Con estudios secundarios, aunque probablemente con un menor nivel si procede de África. Soltero o casado. En situación de desempleo. Perfil de la persona adulta participante 91
  • 94. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 92
  • 95. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Perfil de la persona participante en el Programa de lucha contra la pobreza y la exclusión social El programa de CRE de lucha contra la pobreza y la exclusión social es el tercero en términos de volumen de personas que participan en él, ya que acoge al 8,1% de la muestra. Al igual que lo realizado para los programas precedentes, en lo que sigue se ofrece un resumen descriptivo sencillo de los principales rasgos sociodemográficos de las personas participantes en este programa con el fin de obtener una visión del perfil tipo o promedio de las mismas. En primer lugar, si se considera el sexo, se aprecia, tal y como muestra la Tabla 23 que existe una amplia mayoría de hombres, aproximadamente dos hombres por cada mujer. Nº personas % Hombres 761 60,3 Perfil de la persona adulta participante Mujeres 500 39,7 Total 1261 100,0 Tabla 23. Composición por sexos. Programa de lucha contra la pobreza. Respecto a la edad de las personas insertas en este programa, si se observa la pirámide de po- blación de la figura 5 y la Tabla de frecuencias por tramos de edad de la Tabla 24 se observa que predominan las personas relativamente jóvenes, ya que casi las tres cuartas partes tienen una edad entre 25 y 49 años, no apreciándose grandes diferencias entre hombres y mujeres. Sexo Hombre Mujer 120 120 100 100 80 80 Edad Edad 60 60 40 40 20 20 0 0 100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100 Frecuencia Figura 5. Distribución de edades por sexos. Programa de lucha contra la pobreza 93
  • 96. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Tramos de edad Hombres Mujeres De 16 a 24 años 7,0 10,0 De 25 a 49 años 70,2 67,2 De 50 a 64 años 17,9 16,2 De 65 a 79 años 4,7 5,6 De 80 años o más 0,3 1,0 Total 100,0 100,0 Tabla 24. Edades por tramos global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza. Si se atiende a la variable “número de hijos”, cuya distribución de frecuencias aparece en la Tabla 25, puede apreciarse que el número más frecuente es de dos hijos, si bien hay que destacar que más de un 30% de las personas tienen tres o más hijos a su cargo (el 36,8% de las mujeres). Como suele ser habitual, la distribución del número de hijos de las mujeres se encuentra ligera- mente desplazada hacia la derecha (más hijos), que la de los hombres. Nº de hijos Todos Hombres Mujeres 0 6,7 16,7 2,8 1 27,2 30,6 26,0 2 29,3 24,1 31,3 3 21,1 14,8 23,5 4 8,2 8,3 8,2 5 3,1 1,9 3,6 6 o más 4,4 3,7 4,6 Tabla 25. Número de hijos global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza. En lo concerniente al nivel de estudios de las personas participantes en el programa de lucha con- tra la pobreza y la exclusión social se observa, tal y como muestra la Tabla 26, que predominan las personas con estudios primarios, ya que constituyen algo más de la mitad. Es de destacar que no existen apenas diferencias entre sexos, a diferencia de lo que sucede en otros programas, en los que existía una asimetría formativa entre géneros. Asimismo merece la pena resaltar el esca- so porcentaje de personas con estudios universitarios perteneciente a este programa. Nivel de estudios Todos Hombres Mujeres Sin estudios 17,0 18,6 15,8 Primarios 51,5 50,0 52,5 Secundarios 26,3 25,7 26,7 Universitarios 5,3 5,7 5,0 Tabla 26. Nivel de estudios global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza. 94
  • 97. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Si se pasa a analizar el estado civil de las personas participantes en este programa, se observa, empleando los datos de la Tabla 27, que los estados predominantes son la soltería o el matrimo- nio, si bien existen diferencias muy apreciables entre sexos, ya que los hombres están mayorita- riamente solteros, mientras que las mujeres están mayoritariamente casadas. Es de destacar el alto porcentaje de mujeres divorciadas o separadas, más de un 22% de las mismas, lo que lleva inmediatamente a considerar que tal vez esta situación es uno de los factores determinantes para que se encuentren en la situación de pobreza que intenta paliar este programa de CRE. Estado civil Todos Hombres Mujeres Soltero 42,4 59,7 20,6 Casado 34,4 25,7 45,3 Separado/divorciado 16,2 11,1 22,5 Pareja 3,6 2,0 5,8 Viudo 3,4 1,5 5,8 Tabla 27. Estado civil global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza. Perfil de la persona adulta participante En lo que respecta a la situación laboral de las personas pertenecientes a este programa de inter- vención social, el rasgo determinante que pone de manifiesto la Tabla 28 es que la inmensa ma- yoría, dos de cada tres personas, se encuentra sin trabajo, estando ocupado sólo un 135 del total. Como suele ser habitual, entre las mujeres hay menos desempleo y se aprecia un 12% de muje- res consideradas amas de casa. Situación laboral Todos Hombres Mujeres Desempleo 69,0 77,1 61,6 Trabajador en activo 13,0 10,1 15,7 Pensionista 7,2 7,8 6,8 Ama de casa 6,7 0,0 12,8 Jubilado 3,2 4,3 2,1 Estudiante 0,9 0,8 1,1 Tabla 28. Situación laboral global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza. Finalmente, la composición por país de origen de las personas del programa de lucha contra la pobreza es bastante variada, como pone de manifiesto la Tabla 29. En ella se aprecia que algo más de la mitad de las personas son de origen español, siendo el resto extranjeras, provenientes fundamentalmente de Marruecos. Otros países destacables son Rumania y Argelia para los hom- bres y Rumania y Bolivia para las mujeres. 95
  • 98. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL País de origen Todos Hombres Mujeres España 52,0 50,1 54,9 Marruecos 14,8 15,9 13,1 Rumania 4,7 5,6 3,4 Argelia 3,5 5,3 0,8 Bolivia 2,3 0,5 5,0 Ecuador 2,0 0,5 4,2 Bulgaria 2,0 2,1 1,8 Senegal 1,6 2,6 0,0 Colombia 1,2 0,5 2,2 Argentina 1,2 0,1 2,8 Mali 1,0 1,7 0,0 Brasil 0,9 0,3 1,8 Peru 0,4 0,4 0,4 Nigeria 0,4 0,5 0,2 Venezuela 0,4 0,3 0,6 Resto del mundo 11,6 13,5 8,7 Tabla 29. País de origen global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza. A la vista de los análisis realizados puede establecerse el perfil tipo de las personas participantes en este programa de lucha contra la pobreza y la exclusión social: Fundamentalmente hombres Entre 25 y 49 años Con 2 hijos Con estudios primarios Si es hombre, estado civil soltero, si es mujer, casada aunque con probabilidades de estar separada o divorciada En situación de desempleo Español o extranjero indistintamente. A modo de resumen de todo lo expuesto en esta sección puede ser interesante ofrecer una Tabla resumen comparativa de los rasgos descriptivos básicos del perfil medio de las personas partici- pantes en los tres programas principales analizados, tal y como se hace en la Tabla 30, a fin de poder captar parecidos y diferencias entre las personas participantes en el programa de atención a personas mayores, el de inmigración y el de lucha contra la pobreza y la exclusión social. Muchos de los rasgos característicos obtenidos parecen bastante obvios pero en otros casos la información que se aporta puede ser relevante a la hora de poder conocer mejor cómo son las personas que acuden a Cruz Roja Española y cómo es la persona participante promedio en cada uno de los principales programas. 96
  • 99. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Variable Personas mayores Inmigrantes Lucha contra la pobreza y la exclusión social Sexo Mujeres Paritario Mayoría hombres Edad >75 años 25-49 25-49 Hijos 1ó2 2 Nivel de estudios Primarios Secundarios Primarios (pero sin estudios o primarios para origen en Magreb o África Subsahariana) Estado civil Viudedad Casado o soltero Hombre soltero y mujer casada o soltera o separada Situación laboral Jubilado o pensionista Desempleo Desempleo País de origen Español Mujeres de América Español o extranjero (50/50) Latina y hombres del Magreb o del África Subsahariana Tabla 30. Comparación rasgos resumen de diferentes programas. Perfil de la persona adulta participante 97
  • 100. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 98
  • 101. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Homogeneidad de las personas participantes en los diferentes programas En los anteriores apartados se ha tratado de encontrar el perfil típico o promedio de la persona participante en cada uno de los principales programas de la intervención social de CRE. Sin em- bargo, es bien sabido que un perfil medio puede ser más o menos representativo dependiendo del programa del cual se ha obtenido dicho perfil, según sean esos programas más o menos ho- mogéneos. A partir de las variables sociodemográficas sexo, edad, estado civil, número de hijos, origen geo- gráfico, situación laboral, se quiere obtener una medida de heterogeneidad de las personas parti- cipantes en cada uno de los principales programas de CRE. Para ello se ha considerado adecua- do utilizar el concepto de variabilidad geométrica (introducido en Cuadras y Fortiana, 1995)4. La Tabla 31 contiene la variabilidad geométrica junto con las frecuencias absolutas y relativas para cada uno de los programas de CRE. Perfil de la persona adulta participante Programa Nº frecuencia variabilidad personas relativa geométrica Personas Mayores 6894 0.4439 0.1599 Personas Inmigrantes y personas refugiadas 4338 0.2793 0.3041 Lucha contra la pobreza y la exclusión social 1261 0.0812 0.2902 Personas afectadas de SIDA 795 0.0512 0.2457 Personas con discapacidad 771 0.0496 0.1553 Atención a personas con drogodependencias 698 0.0449 0.2081 Mujeres en dificultad social 306 0.0197 0.2753 Personas reclusas 161 0.0104 0.2244 Otros 308 0.0198 0.2701 Total 15532 1 Tabla 31. Variabilidad geométrica y frecuencias absolutas y relativas de los programas de CRE. En la figura 6 se muestra una representación de la variabilidad geométrica y de las frecuencias re- lativas de cada uno de los programas de CRE. Tanto en esta figura como en la Tabla anterior pue- de observarse que, los programas que presentan mayor variabilidad son el de personas inmigran- tes y personas refugiadas y el de lucha contra la pobreza y la exclusión social, mientras que los programas con menor variabilidad son el de personas mayores y el de personas con discapaci- dad. Nótese que el colectivo personas mayores, a pesar de ser el más numeroso, es uno de los que presenta menor variabilidad geométrica, indicando que las personas de este programa son muy homogéneas entre ellas. 99
  • 102. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Programas CRE 1 Atención a personas con drogodependencias 2 Lucha contra la pobreza y la exclusión social 3 Mujeres en dificultad social 4 Otros 5 Personas afectadas de SIDA 6 Personas con discapacidad 7 Personas inmigrantes y personas refugiadas 8 Personas mayores 9 Personas reclusas Figura 6. Variabilidad geométrica y frecuencias relativas de los programas de CRE. 100
  • 103. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Análisis de la situación de las personas en mayor riesgo, Análisis de la situación de las personas en mayor riesgo, a partir del Cuestionario Social a partir del Cuestionario Social Tal y como quedó constatado en los análisis sobre la vulnerabilidad social de los años 2006 y 2007, una de las partes más interesantes que incluye la base de datos on line de CRE es el Cuestionario Social (CS), que formaliza el personal técnico de CRE con las respuestas de las pro- pias personas participantes. Debe recordarse que no todos las personas participantes de CRE rellenan este cuestionario Social, sino sólo aquellas que a criterio del técnico reúnen o presentan ciertas características que a priori colocan al participante en una situación más clara de vulnerabilidad. El Cuestionario recoge información del entorno social y personal de cada persona, distinguiendo los siguientes cinco ámbitos: Económico, Social, Familiar, Vivienda/Ambiental y Personal. Dentro de cada uno de estos ámbitos se formulan preguntas de naturaleza dicotómica, que recogen la presencia o ausencia de aspectos o factores potenciales de riesgo y causa de vulnerabilidad en una persona5. A modo de recordatorio, en la Tabla 32 se muestran los ítems o factores de riesgo incluidos en cada uno de los ámbitos. ECONÓMICO SOCIAL VIVIENDA FAMILIAR PERSONAL AMBIENTAL/ • Sin ingresos • Baja cualificación • Vivienda temporal • Hijos a su cargo (1ó 2) • Extranjero sin permiso • Sin permiso de trabajo profesional • Alquiler sin contrato • Hijos a su cargo (3 ó • Dependencia • Ingresos < 500 • No comprende/habla • Vivienda sin servicios más) • Discapacidad euros/mes español básicos • Otros familiares sobrevenida • Sin alta en la Seguridad • Estudios primarios • Hacinamiento dependientes • Depresión Social incompletos • Pueblo aislado • Familia monoparental • Extranjero sin • Trabaja sin contrato • Analfabetismo • Barrio sin servicios • Aislamiento documentación • Deudas en país de • Sufre discriminación mínimos Sin hogar involuntario • Extranjero con orden origen • Víctima maltrato • Institucionalizado • Malos tratos con de expulsión • Desempleo > 2 años • Fracaso-abandono • Semi institucionalizado denuncia • Otra enfermedad grave • Percibe pensión no escolar • Prisión en la familia • Alzheimer o demencia contributiva • Sufre racismo, • Drogas en la familia • VIH Sida • Se dedica a actividades xenofobia • Abusos sexuales • Drogodependencia ilegales • Víctima persecución desintoxicación • Trabaja por cuenta • Discapacidad genética propia • Drogodependencia • Percibe Renta Mínima activa • Percibe pensión de • Enfermedad mental viudedad • Alcoholismo • Prostitución • Hepatitis • Tuberculosis Tabla 32. Ítems del cuestionario social en cada uno de los ámbitos. 101
  • 104. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL El análisis de este cuestionario fue clave en los estudios predecesores, ya que a través de su comprensión fue posible obtener una nítida radiografía de la situación socio-personal de las per- sonas que acuden a CRE. En este sentido, en este estudio se pretende continuar el análisis en la misma línea, observando cómo ha ido cambiado la situación respecto de los años anteriores. En primer lugar, para el análisis del Cuestionario, es preciso establecer la muestra de datos con la que se cuenta. La muestra de máximo tamaño para el cuestionario social se establece a fecha de 18 de julio de 2008 en un total de 22.899 registros. Este tamaño es considerablemente superior al de los dos estudios predecesores, con 7.991 registros en el 2007 y 3.741 en 2006. Esto dota al presente estudio de una consistencia nunca lograda hasta esta fecha. Sin embargo, a la hora de comparar los resultados entre los distintos años, debamos ser prudentes, ya que la diferencia en el tamaño es considerable. En los siguientes subepígrafes se realiza, en primer lugar, un análisis descriptivo de las personas en situación de vulnerabilidad que han rellenado el Cuestionario Social para, a continuación, tra- tar de establecer si hay diferencias significativas entre las personas participantes generales de CRE y los que han formalizado el Cuestionario Social. Después se realiza un análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada uno de los ámbitos en que se divide el Cuestionario Social. Ello permitirá construir, caracterizar y analizar un indicador del nivel de riesgo de exclusión, lo que hará posible obtener una primera medida global de vulnerabilidad. A continuación, se analizan los resultados del nivel de riesgo global de exclusión social para obtener una tipología de perfiles de riesgo atendiendo a diferentes características individuales. 102
  • 105. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Perfil de la persona participante en mayor riesgo social Para obtener este perfil, vamos a contar con la información procedente de aquellas personas que han cumplimentado el Cuestionario Social. La distribución de estas personas participantes con referencia al sexo se muestra en la Tabla 33. Puede apreciarse que existe una presencia mayor de hombres, ya que constituyen casi el 52% de Análisis de la situación de las personas en mayor riesgo, a partir del Cuestionario Social la muestra. Esta distribución es, en consecuencia, bastante distinta a la del caso general. Recuérdese que en el caso general existían diferencias significativas entre hombre y mujeres y esas diferencias eran más acusadas, puesto que las mujeres tenían un porcentaje mayoritario en torno al 56% (ver Tabla). Sexo Nº personas % Mujer 11027 48,2 Hombre 11872 51,8 Total 22899 100,0 Tabla 33. Distribución por sexo de las personas participantes de CRE, con Cuestionario Social En el informe del año 2006 el porcentaje de mujeres era del 60%, produciéndose una drástica ba- jada en el 2007, pasando a ser un 51,2%, y volviéndose a reducir su porcentaje en el presente in- forme del año 2008, a un 48%. Según esto, se ha producido un vuelco en los últimos tres años, pasando de una clara presencia de mujeres, a dejar de ser mayoría, a favor de los hombres. Con respecto a la edad, atendiendo a los datos de la Tabla 34, se observa que el mayor porcenta- je (62%) de personas con cuestionario social relleno tiene entre 25 y 49 años igual que sucede en la base de datos general, aunque en menor proporción en este último caso (40,2%), tal y como se mostraba en la Tabla 3. El grupo de edad de más de 65 años sufre ahora una drástica reduc- ción, para situarse con un porcentaje del 14% frente al más del 42,2% de la muestra general. Por su parte, el grupo de personas entre 16 y 24 años aumenta su participación ahora en compara- ción con el caso general, pues aparece con un porcentaje del 15,7% frente al anterior 7,5%. En definitiva, puede afirmarse que el conjunto de personas que formaliza el cuestionario es bastante más joven que la persona participante general típico de CRE. De hecho, la edad media se sitúa en casi 41 años con una desviación típica de 19 años y una moda que se posiciona en los 28 años, y en el que el 75% de las personas participantes tienen una edad inferior a los 48 años. Si echamos un vistazo a la distribución de la edad en los informes anteriores, puede observarse como se produce en el año 2008 un decremento significativo de un 4% en el grupo de personas con edad comprendida entre los 25 y 49 años, a favor del grupo de personas mayores de 65 años, respecto al año 2007. Si la comparación la efectuamos con respecto al año 2006 vemos que la fluctuación, en el mismo sentido que ha sido comentado, sólo ha sido de un 2%. Este cam- bio es lo que provoca que la edad media haya experimentado una ligera subida, situándose en los 41 años. 103
  • 106. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Edad Media 40,97 1.000 Mediana 35,00 Media =40,97 Desviación típica =18,921 Moda 28 800 N =22.899 Desv. típ. 18,921 Varianza 357,987 Asimetría 1,200 600 Error típ. de asimetría ,016 Frecuencia Curtosis ,558 Error típ. de curtosis ,032 400 Mínimo 16 Máximo 107 200 Percentiles 25 27,00 50 35,00 75 48,00 0 0 20 40 60 80 100 120 Edad Edad De 16 a 24 De 25 a 49 De 50 a 64 De 65 a 79 De 80 años Total (agrupada) años años años años o más Nº personas 3585 14113 1926 1502 1773 22899 Porcentaje 15,7 61,6 8,4 6,6 7,7 100,0 Porcentaje 15,7 77,3 85,7 92,3 100,0 acumulado Tabla 34: Edad de las personas participantes de CRE con Cuestionario Social La mayoría de las personas participantes de CRE con Cuestionario Social, el 60% en concreto, tienen uno o dos hijos y uno de cada cuatro tiene 3 o más hijos, tal y como puede observarse en la Tabla 35. El número medio de hijos es de 1,95, casi dos y la desviación típica de 1,5. Esta dis- tribución es muy similar a la que aparece en las Tablas 9 y 10, que muestra el porcentaje de hijos y la media de las personas participantes en CRE en el perfil general. Nº de hijos Nº personas Porcentaje Porcentaje acumulado 0,00 1024 11,6 11,6 1,00 2902 32,9 44,5 2,00 2440 27,7 72,2 3,00 1344 15,2 87,5 4,00 596 6,8 94,2 5,00 263 3,0 97,2 6 ò más 246 2,8 100,0 Total 8815 100,0 N Mínimo Máximo Mínimo Desviación típica 8815 0 14 1,95 1,478 Tabla 35: Edad de las personas participantes de CRE con Cuestionario Social 104
  • 107. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Atendiendo al país de nacimiento, se observa que, tal y como aparece en la Tabla 36, el 28% de las personas son españolas, el 12% son marroquíes, el 10% rumanas, y el 6% colombianas. Cabe comentar, respecto al informe anterior del año 2007, la presencia de un mayor porcentaje de españoles, un 4% más, así como un leve incremento de rumanos en un 1,2%, y de bolivianos en un 1,4%, y la disminución de colombianos en casi un 4%, de senegaleses en un 1,7% y de ecuatorianos en un 1%. Análisis de la situación de las personas en mayor riesgo, a partir del Cuestionario Social Si se atiende a la región o zona geográfica de nacimiento, se aprecia cómo la zona de América Latina es la más numerosa con un 25%, después de España con un 28%, lo que implica que América Latina pase del primer puesto al segundo con respecto a lo que sucedía en los dos infor- mes anteriores. Por su parte el Magreb con un 16% sigue ocupando la tercera posición. Si se excluye a las personas de nacionalidad española, donde existen grandes diferencias con el caso general mostrado en la Tabla 36 (en el caso general el 63% de las personas participantes son españoles, mientras que de las personas participantes que han formalizado el Cuestionario Social, el porcentaje de españoles es del 28,4%), puede apreciarse que el resto de la distribución también varía ligeramente con la del caso general, dado que, proporcionalmente, entre las perso- nas participantes que han rellenado el CS hay menos latinoamericanos, más magrebíes y más subsaharianos que en el caso general. País/Región Nº personas Porcentaje ESPAÑA 6481 28,4 RESTO DEL MUNDO 4084 17,9 MARRUECOS 2837 12,4 RUMANIA 2289 10,0 COLOMBIA 1346 5,9 BOLIVIA 1272 5,6 ECUADOR 732 3,2 SENEGAL 630 2,8 ARGELIA 622 2,7 BRASIL 560 2,5 MALI 463 2,0 BULGARIA 360 1,6 NIGERIA 329 1,4 ARGENTINA 319 1,4 PERU 287 1,3 VENEZUELA 185 ,8 Total 22796 100,0 País/Región Nº personas Porcentaje ESPAÑA 6481 28,4 AMÉRICA LATINA 5679 24,9 MAGREB 3739 16,4 EUROPA DEL ESTE 3181 14,0 ÁFRICA SUBSAHARIANA 2866 12,6 RESTO DEL MUNDO 538 2,4 RESTO DE EUROPA 312 1,4 Total 22796 100,0 Tabla 36: Distribución de las personas participantes de CRE que formalizan el Cuestionario Social por nacionalidad 105
  • 108. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Con respecto a la situación laboral de las personas con cuestionario social, el 67% están desem- pleadas y tan sólo un 16% son trabajadores en activo, más de un 11% son pensionistas o jubila- dos, tal y como puede observarse en la Tabla 37. Situación laboral Nº personas Porcentaje Desempleo 6427 67,4 Trabajador en activo 1512 15,9 Pensionista 560 5,9 Jubilado 534 5,6 Ama de casa 358 3,8 Estudiante 129 1,4 Prejubilado 14 0,1 Total 9534 100,0 Tabla 37: Situación laboral de las personas participantes de CRE que formalizan el Cuestionario Social Esta distribución es, por tanto, sensiblemente diferente a la que aparece en el perfil general de la persona participante de CRE en la Tabla 38, puesto que entre las personas participantes con CS aparecen un porcentaje mayor muy significativo de desempleados y un porcentaje menor, tam- bién significativo, de jubilados y pensionistas. Con respecto al nivel de estudios, situación reflejada en la Tabla 38, hay que señalar que el 75% de las personas tienen un nivel de estudios secundarios o inferiores, lo que supone una distribu- ción bastante parecida al caso general. El porcentaje de personas con estudios secundarios se ha incrementado significativamente res- pecto a los informes anteriores, ya que se ha pasado de un 15% a un 43%, mientras que las per- sonas con estudios primarios han pasado de un 47% a un 32%. Por su parte el porcentaje de personas sin estudios se sigue manteniendo en un 11,6%. Y, finalmente, un 13,55 posee una di- plomatura o licenciatura, lo que supone una disminución de aproximadamente un 5% respecto a los informes anteriores. Nivel de estudios Nº personas Porcentaje válido ESTUDIOS SECUNDARIOS 3579 43,1 ESTUDIOS PRIMARIOS 2649 31,9 SIN ESTUDIOS 960 11,6 LICENCIATURA 587 7,1 DIPLOMATURA 532 6,4 Total 8307 100,0 Tabla 38: Nivel de estudios de las personas participantes CRE con Cuestionario Social 106
  • 109. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL La mayoría de las personas con cuestionario social están participando en el programa de inmigran- tes, seguido por el de personas mayores, tal y como puede observarse en la Tabla 39. Esta distribu- ción supone un cambio radical con respecto a lo que ocurre en el perfil general pues, aunque los pro- gramas mayoritarios siguen siendo personas mayores e inmigrantes, los porcentajes de participación de cada uno de ellos son totalmente distintos. Así, como se ha constatado en la Tabla 32, el porcenta- je de participantes en el programa de mayores en el caso general era el 44,5%, frente a un porcenta- je inferior al 28% de participantes en el programa de inmigrantes. Por su parte y como se acaba de decir, de entre los que han rellenado CS, los porcentajes en estos programas se han invertido (14,5 Análisis de la situación de las personas en mayor riesgo, a partir del Cuestionario Social para el programa de mayores y 65% para el programa de inmigrantes). Programa según memoria Nº personas % válido PERSONAS INMIGRANTES Y REFUGIADOS 14890 65,0% PERSONAS MAYORES 3311 14,5% LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL 2003 8,7% MUJERES EN DIFICULTAD SOCIAL 971 4,2% ATENCIÓN A PERSONAS CON DROGODEPENDENCIAS 942 4,1% PERSONAS CON DISCAPACIDAD 325 1,4% PERSONAS AFECTADAS DE SIDA 212 0,9% PERSONAS RECLUSAS 210 0,9% OTROS 35 0,2% Total 22899 100,0% Tabla 39: Programa de participación de las personas participantes CRE con Cuestionario Social. PERFIL MAS FRECUENTE DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL, A PARTIR DEL CUESTIONARIO SOCIAL Mujer (48%) y hombre (52%). Edad comprendida entre 25 y 49 años. 2 hijos Nacido/a en el extranjero, preferiblemente latinoamericano o magrebí (marroquí) En situación de desempleo Con estudios secundarios o primarios. Participando en el programa de inmigrantes 107
  • 110. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 108
  • 111. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Análisis de homogeneidad (entre las personas con cuestionario social y sin cuestionario social) Parece constatarse que el perfil de la persona que formaliza el cuestionario social es diferente al de la población global. Constatar la existencia de diferencias entre las personas con cuestionario social y personas procedentes del perfil mas general es importante, ya que la inferencia que pue- da realizarse sobre el conjunto de personas participantes de CRE (y sobre la población en gene- Análisis de la situación de las personas en mayor riesgo, a partir del Cuestionario Social ral) será más o menos válida según los perfiles de ambos grupos puedan considerarse semejan- tes o, por el contrario, existan sesgos entre ellos. Para hacer esta comparación, se han considerado dos grupos de datos: el primer grupo está constituido por el conjunto de personas que ha rellenado el cuestionario social. El segundo grupo, que representará la persona participante general de CRE, está constituido por los integrantes de la muestra general y consta de 15.536 registros. Es importante señalar que el grupo del cues- tionario social procede de la base de datos original de 126.8616 registros y no es una sub- muestra de la Base de Datos general. Se ha considerado que el hecho de que algunas perso- nas de la base original tengan cuestionario social y otros no supone ya un muestreo sobre la base de datos original y que compensa los posibles problemas de sesgo y representatividad que dicha base original poseía, comentados ampliamente al comienzo del estudio. La Tabla 40 presenta los niveles medios en las variables analizadas7 entre los dos grupos, los que tienen completado el cuestionario social y los integrantes de la muestra. Muestra General Cuestionario Social N Media Desv. típ. N Media Desv. típ. Sexo * 15536 0,56 0,50 22899 0,48 0,50 Edad 15536 55,71 23,32 22899 40,97 18,92 Número de hijos 4172 2,08 1,65 8815 1,95 1,48 Nivel de estudios 3246 2,57 0,97 8307 2,65 1,00 Español* 15536 0,59 0,49 22899 0,28 0,45 Desempleado* 15536 0,16 0,36 22899 0,28 0,45 Tabla 40. Diferencias sociodemográficas entre la muestra general y el grupo con cuestionario social8. Si se comparan los datos de ambos grupos, puede observarse cómo una de las diferencias más claras está en la edad media, que es inferior entre los individuos que han rellenado el cuestiona- rio. Ello es porque el porcentaje de personas mayores que ha formalizado el cuestionario social es mucho menor que el presente en el total de la muestra, tal y como se ha comentando con an- terioridad. Esta es la razón que hace que se muevan el resto de las medias de las variables con- sideradas en una dirección coherente con esa menor edad media: el nivel de estudios ha aumen- tado pero muy poco (porque en general, el nivel de estudios de las personas mayores era bajo o muy bajo) y el porcentaje de españoles en el cuestionario social ha disminuido con respecto al caso general (porque, en general, las personas mayores son nacidas en España). Por otra parte, ha disminuido el porcentaje de mujeres con cuestionario social relleno con respecto a la propor- ción en la base de datos general, y ha aumentado el porcentaje de desempleados entre los que tienen cuestionario social. Estas diferencias son significativas, con un grado de confianza del 99%. Estos datos, entonces, vienen a confirmar las diferencias que se han ido mostrando y co- mentando en el análisis del perfil de la persona participante de CRE con CS. 109
  • 112. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Para finalizar este apartado, la Tabla 41 muestra los porcentajes de participantes de cada país de la muestra de 15536 registros con la que se ha elaborado el perfil general de la persona partici- pante en CRE, que han rellenado el cuestionario social, tanto respecto de las nacionalidades más frecuentes como de las grandes áreas geográficas. Por áreas geográficas, son las personas del África Subsahariana quienes en mayor porcentaje suelen cubrir el cuestionario social, uno de cada cuatro. Le siguen las personas procedentes de Europa del Este. Por países, son las perso- nas rumanas, los que en mayor proporción cubren el cuestionario social, Cuestionario Social País de nacimiento % con cuestionario COLOMBIA 21,2 SENEGAL 22,7 MALI 25,7 BRASIL 22,7 ESPAÑA 17,7 RESTO DEL MUNDO 19,9 ARGELIA 15,7 RUMANÍA 27,1 MARRUECOS 18,8 ARGENTINA 16,8 BOLIVIA 14,9 ECUADOR 13,1 BULGARIA 9,6 VENEZUELA 14,1 Total 18,2 Tabla 41: Porcentaje de personas con Cuestionario Social por nacionalidad según áreas geográficas y países. 110
  • 113. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito A continuación vamos a proceder a describir el comportamiento de los diferentes factores de ries- go en cada uno de los cinco ámbitos ya mencionados. Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito Económico La Tabla 42 muestra la distribución de frecuencias del número de factores económicos presentes en los registros de forma simultánea, recogidos en la variable “SUMA ECONOMICA”. Suma económica Nº personas Porcentaje Porcentaje acumulado ,00 5292 23,1 23,1 1,00 8820 38,5 61,6 2,00 5116 22,3 84,0 3,00 2640 11,5 95,5 4,00 931 4,1 99,6 5,00 93 0,4 100,0 6,00 4 0,0 100,0 7,00 3 0,0 100,0 Total 22899 100,0 Tabla 42. Número de factores económicos de riesgo presentes simultáneamente por persona. Se aprecia que lo más frecuente es que tan sólo un factor de este tipo esté presente en una mis- ma persona, lo que ocurre en el 38,5% de las personas participantes, mientras que en un 22,3% de las personas se presentan 2 factores de riesgo simultáneamente y 4 o más factores de riesgo se presentan en tan sólo un 4,6% de las personas con cuestionario social. Se destaca que casi una de cada cuatro personas no presenta ningún factor de riesgo económico. La Tabla 43, por su parte, ofrece la frecuencia de aparición de cada uno de los factores de riesgo de naturaleza económica. Puede apreciarse que, al margen de la ausencia o escasez de ingre- sos, los factores más frecuentes están asociados con situaciones de precariedad laboral. Respecto al porcentaje de individuos “sin ingresos” y por tanto, con un 100%9 de riesgo en este ámbito, es muy relevante señalar que esta circunstancia alcanza casi a la mitad de los individuos (42,5%), si bien supone una disminución del 5% respecto de los informes anteriores, mientras que el factor de riesgo “sin permiso de trabajo” experimenta una subida del 4% respecto de lo que ocurría en el 2007. 111
  • 114. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Sin ingresos 42,5 % Sin permiso de trabajo 31,7 % Ingresos <500euros/mes 18,5 % Sin alta en la Seguridad Social 17,4 % Trabaja sin contrato 12,2 % Percibe pensión de viudedad 2,8 % Desempleo >2 años 2,7 % Deudas contraídas en país de origen 2,5 % Percibe pensión no contributiva 2,3 % Percibe Renta Mínima 1,5 % Se dedica a actividades ilegales 0,8 % Prostitución 0,8 % Trabaja por cuenta propia 0,6 % Tabla 43: Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico Si se realiza el análisis según el sexo, hay evidencia de que determinados factores de riesgo son sig- nificativamente10 más frecuentes en un sexo que en el otro, tal y como se muestra en la Tabla 44. Hombres Mujeres Diferencia significativa (***1%, *5%) Sin ingresos 54,% 30,0% *** Sin permiso de trabajo 35,6% 27,5% *** Sin alta SS 21,0% 13,6% *** Ingresos menores 500 euros 14,6% 22,7% *** Sin contrato 11,5% 12,9% *** Actividades ilegales 1,1% 0,4% *** Deudas país origen 2,0% 3,0% *** Desempleo >2 años 2,2% 3,2% **** Pensión no contributiva 2,2% 2,5% Trabaja por cuenta propia sin SS 0,6% 0,6% Percibe Renta mínima 1,1% 1,9% **** Prostitución 0,2% 1,5% *** Con pensión viudedad 0,2% 5,6% *** Tabla 44: Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico (análisis por sexos) Así, puede decirse que la falta absoluta de ingresos, la falta de permiso de trabajo, trabajar sin alta en la Seguridad Social o dedicarse a actividades ilegales aparecen con mayor frecuencia en hombres que en mujeres, mientras que tener ingresos inferiores a 500 euros, trabajar sin contra- to, llevar más de dos años desempleado, tener deudas en el país de origen, dedicarse a la pros- titución o cobrar pensión de viudedad son más frecuentes en las mujeres de forma significativa. 112
  • 115. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Social La Tabla 45 muestra la distribución de frecuencias del número de factores de tipo social presentes en las personas participantes de forma simultánea, recogidos en la variable “SUMA SOCIAL”. Suma social Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 0,00 9618 42,0 42,0 1,00 7954 34,7 76,7 2,00 3436 15,0 91,7 3,00 1686 7,4 99,1 Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito 4,00 189 0,8 99,9 5,00 15 0,1 100,0 6,00 1 0,0 100,0 Total 22899 100,0 Tabla 45. Número de factores sociales de riesgo presentes simultáneamente por persona. Puede apreciarse que lo más frecuente, con un 42%, es que la persona a quien se completa el cuestionario social no marque ninguno de los ítems dentro del ámbito social. Un 35% de los en- cuestados señalan un único factor, y dos o más factores son señalados por el 23% de los encues- tados, si bien ninguna persona señala más de seis factores o ítems de riesgo. La frecuencia de aparición de cada uno de los factores de riesgo en el ámbito social se aprecia en la Tabla 46. Se observa que los factores más frecuentes son los derivados de deficiencias de for- mación, ya sea escolar, de manejo del idioma o profesional (excepto el fracaso escolar). Los fac- tores de índole más violenta como la persecución, la violencia o el racismo son menos frecuentes (o factores más difíciles de revelar a un encuestador). BAJA CUALIFICACIÓN 30,4% NO HABLA ESPAÑOL 22,1% ESTUDIOS PRIMARIOS 16,5% ANALFABETISMO 6,5% VÍCTIMA PERSECUCIÓN 5,7% VÍCTIMA MALTRATO 3,1% SUFRE DISCRIMINACIÓN 3,8% FRACASO ESCOLAR 2,1% SUFRE RACISMO 0,5% Tabla 46. Porcentaje de presencia de factores de riesgo social. El análisis por sexos que muestra la Tabla 47 revela que existen diferencias significativas en algu- nos factores. Así, la mayoría de los factores en los que hay diferencias significativas afectan más a los hombres que a las mujeres, a excepción del maltrato y poseer estudios primarios incomple- tos, que afecta significativamente más a las mujeres. 113
  • 116. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Hombres Mujeres Diferencia significativa (***1%, *5%) NO HABLA ESPAÑOL 30,5% 13,0% *** BAJA CUALIFICACIÓN 31,7% 28,9% *** ESTUDIOS PRIMARIOS INC 15,2% 17,8% *** ANALFABETISMO 7,5% 5,4% *** VÍCTIMA PERSECUCIÓN 7,1% 4,2% *** SUFRE DISCRIMINACIÓN 4,5% 3,0% *** FRACASO ESCOLAR 2,3% 1,9% SUFRE RACISMO 0,5% 0,3% VÍCTIMA MALTRATO 0,3% 6,1% *** Tabla 47: Porcentaje de presencia de factores de riesgo social (análisis por sexos) 114
  • 117. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Ambiental / Vivienda Tal y como puede apreciarse en la Tabla 48, en un 39% de las personas no aparecen factores de riesgo de esta categoría, en un 53% sólo aparece un factor, en casi un 6% concurren dos y sólo en el 1,5% concurren 3 o más circunstancias. Suma/Vivienda Nº personas Porcentaje Porcentaje acumulado 0,00 8999 39,3 39,3 1,00 12214 53,3 92,6 2,00 1338 5,8 98,5 3,00 236 1,0 99,5 Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito 4,00 91 0,4 99,9 5,00 16 0,1 100,0 6,00 5 0,0 100,0 Total 22899 100,0 Tabla 48. Número de factores de riesgo ambientales y de vivienda presentes simultáneamente. Es necesario resaltar que, obviamente, el factor más grave dentro de este grupo es estar sin hogar. Esto provoca, de manera automática, que el nivel de riesgo asociado a este ámbito sea del 100%11, independientemente del resto de circunstancias. Este hecho está presente en el 18,4% de todos los individuos de los que consta el cuestionario social. La frecuencia de aparición de cada uno de los factores de riesgo en el ámbito ambiental y de vivienda se aprecia en la Tabla 49. VIVIENDA TEMPORAL 24,7% SIN HOGAR 18,4% ALQUILER SINCONTRATO 8,1% INSTITUCIONALIZADO 6,5% HACINAMIENTO 5,0% VIVIENDA SIN SERVICIOS 3,9% SEMI INSTITUCIONAL 1,8% PUEBLO AISLADO 1,0% BARRIO SIN SERVICIOS MÍNIMOS 0,6% Tabla 49. Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambientales y de vivienda. Puede apreciarse que el factor de riesgo más frecuente es el hecho de tener vivienda temporal, circunstancia que afecta a uno de cada cuatro individuos. El análisis por sexos aparece recogido en la Tabla 50, en la que puede apreciarse que hay dife- rencias significativas respecto a los factores “sin hogar”, “estar institucionalizado”, hacinamiento, factores estos con bastante mayor presencia en hombres que en mujeres, especialmente el pri- mero. Por su parte las mujeres presentan una mayor presencia en factores de riesgo como la “vivienda temporal” y “alquiler sin contrato”. 115
  • 118. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Hombres Mujeres Diferencias significativa VIVIENDA TEMPORAL 22,6% 26,9% *** SIN HOGAR 29,9% 6,1% *** ALQUILER SINCONTRATO 7,1% 9,2% *** INSTITUCIONALIZADO 9,0% 3,9% *** VIVIENDA SIN SERVICIOS 3,6% 4,1% HACINAMIENTO 6,4% 3,6% *** SEMI INSTITUCIONALIZADO 1,7% 2,0% * BARRIO SIN SERVICIOS MÍN. 0,6% 0,7% PUEBLO AISLADO 0,8% 1,3% *** Tabla 50: Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambiental y de vivienda (análisis por sexos) 116
  • 119. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Familiar La Tabla 51 presenta la distribución de frecuencias del número de factores de riesgo englobados dentro del ámbito familiar. Suma familiar Nº personas Porcentaje Porcentaje acumulado 0,00 11250 49,1 49,1 1,00 8681 37,9 87,0 2,00 2495 10,9 97,9 3,00 400 1,7 99,7 4,00 62 0,3 100,0 Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito 5,00 11 0,0 100,0 Total 22899 100,0 Tabla 51. Número de factores de riesgo familiar presentes simultáneamente. Se observa que lo más frecuente es no presentar factores de riesgo familiar, lo que sucede casi en la mitad de las personas, o bien presentar sólo uno, cosa que ocurre en una proporción del 38%. Sólo en dos de cada cien personas concurren de forma simultánea 3 ó más de estas cir- cunstancias. La frecuencia de aparición de cada uno de los factores de riesgo dentro de esta categoría apare- ce recogida en la Tabla 52. HIJOS A SU CARGO (1 ó 2) 24,1% OTROS FAMILIARES DEPENDIENTES 14,0% HIJOS A SU CARGO (más de 3) 9,1% FAMILIA MONOPARENTAL 9,0% AISLAMIENTO INVOLUNTARIO 3,2% MALOS TRATOS CON DENUNCIA 3,2% DROGAS EN LA FAMILIA 1,8% PRISION EN LA FAMILIA 1,8% ABUSOS SEXUALES 0,2% Tabla 52. Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar. Se puede apreciar que los factores de aparición más frecuente son aquellos relativos a las cargas familiares, bien por tener hijos a su cargo, otros familiares, o por ausencia de pareja, tener que asumir esas cargas de forma no compartida. Los factores como los malos tratos o los abusos sexuales o las drogas en el entorno cercano presentan una frecuencia de aparición relativamen- te escasa. Realizando un análisis por sexos, es preciso señalar como rasgo notable que aparecen diferen- cias significativas en todos los factores. Son quizás los factores de riesgo en el ámbito familiar los que tienen un grado de incidencia más diferenciado entre hombres y mujeres. La Tabla 53 pre- senta estos porcentajes y la magnitud y sentido de las diferencias. Hay que destacar que todos los factores presentan una mayor incidencia en las mujeres, con la salvedad de los problemas de drogas y prisión. 117
  • 120. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Hombres Mujeres Diferencia significativa (***1%, *5%) HIJOS A SU CARGO (1 ó 2) 15,60% 33,2% *** FAMILIA MONOPARENTAL 5,10% 13,3% *** OTROS FAMILIARES DEPEND 16,60% 11,2% *** HIJOS A SU CARGO (más de 3) 6,60% 11,7% *** MALOS TRATOS CON DENUNCIA 0,60% 5,9% *** AISLAMIENTO INVOLUNTARIO 3,00% 3,5% * DROGAS EN LA FAMILIA 2,20% 1,3% *** PRISION EN LA FAMILIA 2,40% 1,2% *** ABUSOS SEXUALES 0,00% 0,4% *** Tabla 53: Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar (análisis por sexos) 118
  • 121. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Personal La Tabla 54 presenta la distribución de frecuencias del número de factores de riesgo englobados dentro del ámbito personal. Suma personal Nº personas Porcentaje Porcentaje acumulado ,00 10659 46,5 46,5 1,00 8883 38,8 85,3 2,00 1765 7,7 93,0 3,00 1407 6,1 99,2 4,00 125 ,5 99,7 Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito 5,00 36 ,2 99,9 6,00 17 ,1 100,0 7,00 6 ,0 100,0 8,00 1 ,0 100,0 Total 22899 100,0 Tabla 54. Número de factores de riesgo personales presentes simultáneamente. Se observa que lo más frecuente es no presentar ninguno o tener un único factor de riesgo per- sonal. De hecho, casi la mitad de las personas no señalaron la presencia de ninguna circunstan- cia de riesgo de este tipo, y casi un 40% de las personas presentan un único factor. Por el con- trario, en siete de cada cien personas se acumulan simultáneamente tres ó más factores de ries- go. La frecuencia de aparición de cada una de las circunstancias personales dentro de esta cate- goría aparece recogida en la Tabla 55. Destaca por encima de cualquier otro factor el ser “extranjero sin permiso” (de residencia), ya que está presente en más de uno de cada cuatro personas de los que han señalado alguna variable de este ámbito. Por encima del 10% se encuentra el factor de riesgo “extranjero sin documentación”, y el resto de los numerosos factores presenta una incidencia en general no superior al 10%, destacando lige- ramente las circunstancias de “orden de expulsión” “dependencia” o “discapacidad sobrevenida” Extranjero sin permiso 27,1% Extranjero sin documentación 11,0% Orden expulsión 5,9% Dependencia 5,8% Discapacidad sobrevenida 4,9% Depresión 3,8% Otra enfermedad grave 3,6% Drogo-desintoxicación 3,2% Drogodependencia activa 2,2% VIH sida 1,8% Alzheimer demencia 1,7% Alcoholismo 1,6% Enfermedad mental 1,4% Hepatitis 1,3% Discapacidad genética 0,7% Tuberculosis 0,2% Tabla 55. Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal. 119
  • 122. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL También en este ámbito el sexo establece diferencias significativas en la incidencia de casi todos los factores, con la excepción de otra enfermedad grave, enfermedad mental, discapacidad gené- tica y tuberculosis, que no establecen diferencias por razón de género. La Tabla 56 presenta estos porcentajes y la magnitud y sentido de las diferencias. Hay que destacar que todos los factores relacionados con la inmigración irregular presentan una mayor incidencia en los hombres, así como las situaciones relacionadas con las drogas y el alcohol, y la hepatitis. Sin embargo, los pro- blemas de depresión, Alzheimer, enfermedades graves o dependencia son más frecuentes en mujeres. Hombres Mujeres Diferencia significativa (***1%, *5%) Extranjero sin permiso 33,4% 20,4% *** Orden expulsión 10,8% 0,6% *** Extranjero sin documentación 17,6% 3,9% *** Drogodependencia activa 3,5% 0,8% *** VIH sida 2,5% 1,0% *** Drogo-desintoxicación 5,0% 1,2% *** Discapacidad sobrevenida 4,1% 5,7% *** Dependencia 4,0% 7,8% *** Depresión 2,0% 5,7% *** Otra enfermedad grave 2,9% 4,4% Hepatitis 2,1% 0,5% *** Alcoholismo 2,6% 0,6% *** Enfermedad mental 1,4% 1,4% Discapacidad genética 0,7% 0,7% Alzheimer / demencia 1,0% 2,3% *** Tuberculosis 0,3% 0,1% *** Tabla 56: Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal (análisis por sexos) 120
  • 123. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Indicador Global de Vulnerabilidad Tal y como se ha comentado con anterioridad, el Cuestionario Social aporta información sobre fac- tores de riesgo de exclusión social agrupados en 5 ámbitos diferentes. Económico Social Familiar Ambiental / vivienda Personal Cada uno de los factores está codificado de forma binaria (1 presencia; 0 ausencia) Indicador Global de Vulnerabilidad El proceso para obtener una medida global de riesgo de exclusión social, que resuma en un único número la situación de cada persona o de un conjunto de personas en una escala de riesgo es el que ya se utilizó en el Informe Anual de Vulnerabilidad de 2006 y de 2007, que se describe a con- tinuación. En primer lugar, para cada uno de los ámbitos se ha calculado el total de factores de riesgo pre- sentes en un individuo (variable suma del ámbito correspondiente, y que ya ha sido comentada en el punto anterior). Seguidamente se ha calculado un nivel de riesgo (entre 0 y 100%) en cada ámbito de la siguien- te manera: Para el ámbito económico: si está presente el factor “sin ingresos”, se computa el 100% de riesgo, in- dependientemente de que aparezcan además otros factores añadidos. En caso contrario el nivel de riesgo está calculado como el porcentaje de factores presentes sobre el total12. Para el ámbito ambiental/vivienda: si está presente el factor “sin hogar”, se asigna un 100% de riesgo inde- pendientemente del resto de factores. En caso contrario, se calcula igual que en el ámbito económico13. Para el resto de ámbitos el criterio para asignar nivel de riesgo ha sido el siguiente: un factor presente, 15%, dos factores, 40% y 3 ó más factores presentes simultáneamente en cada ámbito, 70%. Puede observarse que en los ámbitos personales, familiar y social el nivel máximo de riesgo es del 70% incluso si una persona ha contestado afirmativamente a todos los ítems de un ámbito. Este criterio está basado en los estudios realizados por diferentes investigadores (Ayala, 2006; Subirats i Humet, 2005, Rubio y Monteros, 2002; Malgesini, 2001, Perona et al, 2000; Deis et al, 1998), por lo que se ha considerado oportuno mantenerse fiel a la metodología seguida en el infor- me del año 2006 y 2007, y así poder estar en condiciones de poder llevar a cabo una compara- ción entre ambos periodos. 121
  • 124. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL En este punto cabe plantearse la siguiente cuestión: ¿hasta qué punto guardan relación entre ellos los cinco ámbitos de riesgo analizados anteriormente? La Tabla 57 presenta las correlacio- nes entre los diferentes niveles de riesgo. Correlaciones Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo N=22899 económico social familiar ambiental/vivienda personal Riesgo económico Correlación de Pearson 1 ,306(**) ,030(**) ,419(**) ,151(**) Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 Riesgo social Correlación de Pearson ,306(**) 1 ,176(**) ,248(**) ,141(**) Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 Riesgo familiar Correlación de Pearson ,030(**) ,176(**) 1 -,122(**) -,025(**) Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 Riesgo ambiental/ Correlación vivienda de Pearson ,419(**) ,248(**) -,122(**) 1 ,275(**) Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 Riesgo personal Correlación de Pearson ,151(**) ,141(**) -,025(**) ,275(**) 1 Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,000 ,000 ** La correlación es significativa al nivel 0,01. Tabla 57. Correlaciones entre los riesgos de los cinco ámbitos considerados en el cuestionario social. Puede apreciarse que casi todos los niveles de riesgo de los diferentes ámbitos correlacionan positivamente de forma significativa, lo que indica que, en general, las personas con mayores niveles de riesgo en un ámbito, también lo presentan en los demás y viceversa. Por lo tanto, podría decirse que existe una cierta tendencia a que el componente de riesgo de una persona con problemas serios en un ámbito, sea de naturaleza multidimensional; esto es, que está presen- te un riesgo importante en varios ámbitos a la vez. Las excepciones a este rasgo general se pre- sentan entre el nivel riesgo familiar y personal, que correlacionan negativamente y los pares fami- liar-ambiental con correlación también negativa y significativa. Una posible explicación a la correlación negativa entre el riesgo familiar y personal puede estar en que quizás los que acuden a CRE son, o bien los que están en situación difícil por los proble- mas de las personas más cercanas de su entorno más inmediato, siendo en cierta forma, las per- sonas “responsables” de otras en las cuáles concurren los problemas, o bien son los que acuden por sus propios problemas. A modo de ejemplo, si una persona es drogodependiente, es posible que su adicción suponga un factor de riesgo en el entorno familiar de otra persona que acude a CRE, así como un factor de riesgo personal, si es la misma persona con drogodependencia quien acude a CRE. De todas maneras esta explicación es meramente hipotética, pues da a entender que, “afortunadamente” un mayor nivel de riesgo familiar va asociado a un menor riesgo de tipo personal, de tal forma que, en general (aunque siempre hay excepciones) no confluyen en una misma persona factores de riesgo de los dos ámbitos en alto grado de forma simultánea. 122
  • 125. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Como en años anteriores, se ha creado la variable riesgo global como media aritmética de las variables que medían los niveles de riesgo en cada uno de los 5 ámbitos. Esta nueva variable, proporciona, por tanto, un valor del nivel de riesgo para cada individuo. A su vez, la variable riesgo global se ha recodificado14 en una variable categórica, considerando las siguientes categorías: “moderado”, “alto”, “muy alto” y “extremo” , según el criterio presentado en la Tabla 58, que fue el utilizado en el Informe anual sobre la vulnerabilidad social 2006 y 2007 Nivel Categoría 0-19 Moderado 20-34 Alto 35-54 Muy alto >55 Extremo Tabla 58. Categorización del Indicador Global de Vulnerabilidad. Explicaremos algo más sobre este Indicador Global de Vulnerabilidad. La Tabla 59 y la figura 7 Indicador Global de Vulnerabilidad muestran la distribución de frecuencias de dicho indicador, según las categorías de moderado, alto, muy alto y extremo (se incluyen los datos de los años 2006 y 2007). 2008 Nº personas Porcentaje Porcentaje acumulado 2007 2008 Moderado 11429 49,9 Moderado 44,9% 45,6% Alto 5633 24,6 Alto 30,1% 31,5% Muy alto 4612 20,1 Muy alto 20,2% 20,1% Extremo 1225 5,3 Extremo 4,8% 2,8% Total 22899 100,0 Total 100% 100% Tabla 59. Distribución de frecuencias del Indicador Global de Vulnerabilidad. 12000 10000 8000 Recuento 6000 4000 2000 0 Moderado Alto Muy alto Extremo Figura 7. Indicador Global por niveles. 123
  • 126. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL El perfil del Indicador Global del año 2008 se parece bastante al de los años 2006 y 2007. En el año 2008, de una forma ya clara, puede observarse como una de cada dos personas con cues- tionario social presenta un nivel de riesgo moderado. Se produce un retroceso en cuanto al nivel de riesgo alto al pasar de un 30% en los años anteriores a un 25% en el presente estudio. Por otra parte, se mantienen los porcentajes de personas que presentan un nivel de riesgo muy alto, alrededor del 20%, y casi se duplican las que están en riesgo extremo, con un 5%, con respecto a 2006. En definitiva, se puede afirmar, que de forma global, el nivel de riesgo en los niveles superiores se mantiene en porcentajes similares, mientras que se detecta un retroceso en cuanto al nivel de riesgo alto, a favor del nivel de riesgo moderado o del extremo. A continuación se ha estudiado el comportamiento del nivel de riesgo en función de una serie de factores como son el sexo, la edad, el nivel de estudios, la situación laboral (desempleado o no) y nacionalidad (ser español o no). En la Tabla 60 pueden observarse las Tablas de contingencia derivadas del cruce del riesgo agrupado con los factores señalados, así como los valores del esta- dístico de contraste gamma, que da la intensidad y sentido de las posibles asociaciones entre las diferentes categorías, junto con su nivel de significación (p-valor). En todos los casos existe asociación significativa, con un grado de confianza del 99%. Además el coeficiente gamma15 proporciona el sentido de la asociación, es decir, valores negativos de este coeficiente indican que las categorías inferiores de una de las variables se asocian con categorí- as superiores del nivel de riesgo, y categorías superiores con niveles de riesgo inferiores; y valo- res positivos de dicho coeficiente indican que las categorías inferiores de una de las variables se asocian con categorías inferiores del nivel de riesgo, y al revés. Según esto, el ser hombre, joven, con bajo nivel de estudios, extranjero, y desempleado está asociado con mayores niveles de riesgo, y al revés. Vulnerabilidad global (agrupada) Total Moderado Alto Muy alto Extremo Moderado Sexo Hombre Recuento 4526 2966 3280 1100 11872 % de Sexo 38,1% 25,0% 27,6% 9,3% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 39,6% 52,7% 71,1% 89,8% 51,8% % del total 19,8% 13,0% 14,3% 4,8% 51,8% Mujer Recuento 6903 2667 1332 125 11027 % de Sexo 62,6% 24,2% 12,1% 1,1% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 60,4% 47,3% 28,9% 10,2% 48,2% % del total 30,1% 11,6% 5,8% ,5% 48,2% Total Recuento 11429 5633 4612 1225 22899 % de Sexo 49,9% 24,6% 20,1% 5,3% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% % del total 49,9% 24,6% 20,1% 5,3% 100,0% Gamma: -,464 (0,000) Vulnerabilidad global (agrupada) Total Moderado Alto Muy alto Extremo Moderado Edad De 16 a 24 años Recuento 1152 997 989 447 3585 (agrupada) % de Edad (agrupada) 32,1% 27,8% 27,6% 12,5% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 10,1% 17,7% 21,4% 36,5% 15,7% % del total 5,0% 4,4% 4,3% 2,0% 15,7% 124
  • 127. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL De 25 a 49 años Recuento 6149 3969 3235 760 14113 % de Edad (agrupada) 43,6% 28,1% 22,9% 5,4% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 53,8% 70,5% 70,1% 62,0% 61,6% % del total 26,9% 17,3% 14,1% 3,3% 61,6% De 50 a 64 años Recuento 1047 510 351 18 1926 % de Edad (agrupada) 54,4% 26,5% 18,2% ,9% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 9,2% 9,1% 7,6% 1,5% 8,4% % del total 4,6% 2,2% 1,5% ,1% 8,4% De 65 a 79 años Recuento 1347 121 34 0 1502 % de Edad (agrupada) 89,7% 8,1% 2,3% ,0% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 11,8% 2,1% ,7% ,0% 6,6% % del total 5,9% ,5% ,1% ,0% 6,6% De 80 años o más Recuento 1734 36 3 0 1773 % de Edad (agrupada) 97,8% 2,0% ,2% ,0% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 15,2% ,6% ,1% ,0% 7,7% % del total 7,6% ,2% ,0% ,0% 7,7% Indicador Global de Vulnerabilidad Total Recuento 11429 5633 4612 1225 22899 % de Edad (agrupada) 49,9% 24,6% 20,1% 5,3% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% % del total 49,9% 24,6% 20,1% 5,3% 100,0% Gamma: -,499 (0,000) Vulnerabilidad global (agrupada) Total Moderado Alto Muy alto Extremo Moderado Nivel SIN ESTUDIOS Recuento 256 223 342 139 960 de estudios % de Nivel de estudios 26,7% 23,2% 35,6% 14,5% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 6,6% 9,5% 19,4% 42,8% 11,6% % del total 3,1% 2,7% 4,1% 1,7% 11,6% ESTUDIOS Recuento 1189 693 651 116 2649 PRIMARIOS % de Nivel de estudios 44,9% 26,2% 24,6% 4,4% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 30,7% 29,6% 36,8% 35,7% 31,9% % del total 14,3% 8,3% 7,8% 1,4% 31,9% ESTUDIOS Recuento 1801 1080 635 63 3579 SECUNDARIOS % de Nivel de estudios 50,3% 30,2% 17,7% 1,8% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 46,5% 46,1% 35,9% 19,4% 43,1% % del total 21,7% 13,0% 7,6% ,8% 43,1% DIPLOMATURA Recuento 285 176 68 3 532 % de Nivel de estudios 53,6% 33,1% 12,8% ,6% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 7,4% 7,5% 3,8% ,9% 6,4% % del total 3,4% 2,1% ,8% ,0% 6,4% LICENCIATURA Recuento 343 169 71 4 587 % de Nivel de estudios 58,4% 28,8% 12,1% ,7% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 8,9% 7,2% 4,0% 1,2% 7,1% % del total 4,1% 2,0% ,9% ,0% 7,1% 125
  • 128. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Total Recuento 3874 2341 1767 325 8307 % de Nivel de estudios 46,6% 28,2% 21,3% 3,9% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% % del total 46,6% 28,2% 21,3% 3,9% 100,0% Gamma: -,261 (0,000) Vulnerabilidad global (agrupada) Total Moderado Alto Muy alto Extremo Moderado Español No Recuento 6713 4700 3900 1105 16418 % de Español 40,9% 28,6% 23,8% 6,7% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 58,7% 83,4% 84,6% 90,2% 71,7% % del total 29,3% 20,5% 17,0% 4,8% 71,7% Si Recuento 4716 933 712 120 6481 % de Español 72,8% 14,4% 11,0% 1,9% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 41,3% 16,6% 15,4% 9,8% 28,3% % del total 20,6% 4,1% 3,1% ,5% 28,3% Total Recuento 11429 5633 4612 1225 22899 % de Español 49,9% 24,6% 20,1% 5,3% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% % del total 49,9% 24,6% 20,1% 5,3% 100,0% Gamma: -,519 (0,000) Vulnerabilidad global (agrupada) Total Moderado Alto Muy alto Extremo Moderado Desempleado No Recuento 9088 3603 2976 805 16472 % de Desempleado 55,2% 21,9% 18,1% 4,9% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 79,5% 64,0% 64,5% 65,7% 71,9% % del total 39,7% 15,7% 13,0% 3,5% 71,9% Si Recuento 2341 2030 1636 420 6427 % de Desempleado 36,4% 31,6% 25,5% 6,5% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 20,5% 36,0% 35,5% 34,3% 28,1% % del total 10,2% 8,9% 7,1% 1,8% 28,1% Total Recuento 11429 5633 4612 1225 22899 % de Desempleado 49,9% 24,6% 20,1% 5,3% 100,0% % de Riesgo global (agrupada) 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% % del total 49,9% 24,6% 20,1% 5,3% 100,0% Gamma: ,271 (0,000) Tabla 60: Distribución de niveles de Indicador Global de Vulnerabilidad por sexo. 126
  • 129. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Si ahora tratamos de analizar conjuntamente la asociación entre todas las variables anteriores, esto es, el nivel de vulnerabilidad global agrupado, sexo, edad, nivel de estudios, nacionalidad y situación laboral, podemos hacer uso del mapa perceptual, resultante de llevar a cabo un Análisis de Correspondencias Múltiples con dichas variables. Así, en la figura 8 puede verse la posición de cada una de las categorías de las variables analizadas, pudiendo extraerse las siguientes conclusiones: Un nivel de vulnerabilidad alto parece asociarse en mayor medida con ser extranjero, estar desemplea- do, tener una edad entre 26 y 49 años y poseer estudios secundarios o primarios. Un nivel de vulnerabilidad muy alto parece estar asociado con ser hombre, no poseer estudios, una edad entre 16 y 24 años y ser extranjero. Un nivel de vulnerabilidad moderado está relacionado fundamentalmente con ser mujer, nacionalidad española, empleada o en activa, y edad superior a los 50 años. El nivel de riesgo extremo no se encuentra próxima a ninguna categoría, las categorías más cercanas y con las que podría tener una mayor vinculación son las comentadas para el caso del nivel de vulnerabilidad muy alto. Indicador Global de Vulnerabilidad 2 divorciado LICENCIATURA De 50 a 64 años pareja Edad (agrupada) separado DIPLOMATURA Estado civil AMÉRICA LATINA Nacionalidad (Región) 1 Nivel de estudios ESTUDIOS SECUNDARIOS RESTO DE EUROPA Sexo Mujer EUROPA DEL ESTE casado De 25 a 49 años 0 De 65 a 79 años ESTUDIOS PRIMARIOS Dimensión 2 ESPAÑA soltero Hombre viudo De 80 años o más SIN ESTUDIOS -1 MAGREB De 16 a 24 años -2 ÁFRICA SUBSAHARIANA -3 -2 -1 0 1 2 Dimensión 1 Figura 8. Mapa perceptual (ACM) de las categorías de vulnerabilidad global y nivel de educación. Con base en la variable o indicador global de vulnerabilidad y a través de su media aritmética, se obtiene un valor numérico que proporciona una medida global de vulnerabilidad para el con- junto de todas las personas que han formalizado el Cuestionario Social. El valor final obtenido para la medida global de vulnerabilidad ha sido de un 22,83. En función de la categorización efec- tuada para esa variable, se sitúa en la categoría de riesgo alto, aunque muy próximo al modera- do. Este valor se sitúa entre el valor 22 obtenido en 2006 y el valor 23,71 obtenido en 2007. 127
  • 130. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Si se realiza un contraste de homogeneidad entre los tres años (Kruskall-Wallis y Mann-Whitney) puede observarse que no se detectan diferencias significativas entre los años 2006 y 2008, aun- que si existen diferencias entre el 2006 con el 2007 y entre el 2007 y el 2008. En la Tabla 61 apa- recen estos datos. Nº personas Mínimo Máximo Nº personas Mínimo Máximo 2008 22899 0,00 82,00 22,83 17,44 0,76 2007 7991 0,00 76,00 23,71 16,42 0,69 2006 3741 1,54 76,00 22,00 14,89 0,68 Tabla 61. Medidas de vulnerabilidad social en los años 2008, 2007 y 2006. Si se hace este análisis por sexo (Tabla 62), puede observarse que en los hombres el Indicador Global de Vulnerabilidad se eleva a 27,9, en 2006 dicha medida era de 25,3 y en 2007 de 23,7, por lo que se advierte un aumento significativo de la vulnerabilidad social en los hombres. Por su parte, las mujeres, parten de 19,7 en 2006, pasando a 20,2 en 2007, para situarse en 17,5 en 2008, lo que supone un descenso significativo en el nivel de vulnerabilidad global medio en las mujeres, a favor de los hombres. Medida global de vulnerabilidad 2008 2007 2006 Sexo Media Desv. típ. Media Desv.típ. Media Desv.típ. Hombre 27,83 18,76 27,36 17,52 25,34 16,18 Mujer 17,45 14,05 20,23 14,46 19,76 13,48 Tabla 62: Comparativa de la medida global de vulnerabilidad por sexo y año Hombre 27,83 27,36 25,34 Mujer 17,45 2008 20,23 2007 19,76 2006 Media general 22 28,71 23,71 128
  • 131. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Si se efectúa el análisis de esa medida global de vulnerabilidad por nacionalidades, se obtienen los datos de la Tabla 63. Se observa como esta medida varía en función de la nacionalidad. Así, los que presentan un mayor valor para esta medida, y por tanto mayor riesgo, son los subsaha- rianos con un valor medio de 38,4, lo que implica un aumento respecto del año 2007 de casi cua- tro puntos. La siguiente nacionalidad con un mayor nivel de riesgo global son las personas proce- dentes del resto de Europa y del resto del mundo, disminuyendo su valor medio los primeros res- pecto al año 2007 y aumentando considerablemente los segundos respecto a ese mismo año. Las personas de nacionalidad española presentan un menor nivel de riesgo global, que baja conside- rablemente respecto al año 2007, al pasar de un nivel medio de 20,7 a un nivel de 14,8. Por su parte América Latina experimenta una ligera disminución, también el Magreb que disminuye unos tres puntos, y las personas de Europa del Este aumentan casi dos puntos. Las diferencias en esta medida de riesgo entre las nacionalidades son significativas16 y por ello se han realizado análisis post-hoc, que permite encontrar subgrupos no necesariamente exclu- yentes de nacionalidades con comportamientos homogéneos. Los subgrupos homogéneos detec- tados17 se encuentran en la figura 9. Nacionalidad Indicador de vulnerabilidad Desviación Indicador de vulnerabilidad global (2008) típica global (2007) Indicador Global de Vulnerabilidad ESPAÑA 14,8 14,8 20,7 EUROPA DEL ESTE 26,4 15,1 28,1 RESTO DE EUROPA 29,6 16,8 31,9 MAGREB 26,7 16,7 23,2 ÁFRICA SUBSAHARIANA 38,4 20,0 34,6 AMÉRICA LATINA 19,0 13,2 19,6 RESTO DEL MUNDO 28,4 18,5 19,4 Total 22,8 17,4 23,7 Tabla 63. Indicador Global de Vulnerabilidad por nacionalidad. América Europa del Este Resto del mundo África España Latina Magreb Resto de Europa Subsahariana –riesgoglobal + riesgo global Figura 9. Grupos homogéneos para la medida global de vulnerabilidad según nacionalidad. En todos los contrastes efectuados aparecen 5 ó 6 grupos homogéneos de riesgo atendiendo a la medida global de vulnerabilidad que, de menor valor a mayor valor de la medida, se integran de la siguiente manera: en el grupo de menor riesgo aparecen las personas de España. El siguien- te grupo homogéneo está integrado por las nacionalidades de América Latina, seguidos por un tercer grupo compuesto por las nacionalidades procedentes de Europa del Este y del Magreb. Un cuarto grupo está integrado por las nacionalidades del Magreb o del resto del mundo. Un quinto grupo formado por las nacionalidades del resto del mundo y del resto de Europa, y un último grupo formado exclusivamente por las personas procedentes del África Subsahariana. 129
  • 132. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Por último se ha comparado el comportamiento del nivel de vulnerabilidad global entre las perso- nas que están desempleadas y que no lo están. Cómo cabía esperar, el valor medio del riesgo de vulnerabilidad es significativamente superior entre las personas desempleadas, con un valor medio de 27,5, frente a las personas empleadas, que presentan un valor medio de 21,02. En la Tabla 64 pueden verse algunos estadísticos para el riesgo global en función de estar empleado o no. Riesgo global Desempleado Empleado Mínimo Máximo N Media Desv. típ. Mínimo Máximo N 0,00 82,00 6427 27,46 17,35 16472 21,02 17,15 Tabla 64: Indicador Global de Vulnerabilidad por desempleo. 130
  • 133. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Tipología de perfiles o grupos de riesgo En la Tabla 65 se puede observar un resumen de los descriptivos de los riesgos asociados a cada uno de los cinco ámbitos, así como del riesgo global que acabamos de definir. Indicador Estadísticos Global de Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Descriptivos Vulnerabilidad Económico Social Familiar ambiental/vivienda Personal N Válidos 22899 22899 22899 22899 22899 22899 N Perdidos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Tipología de perfiles o grupos de riesgo Media 22,83 47,19 16,99 11,49 24,72 13,77 Mediana 20,04 23,08 15,00 15,00 12,50 15,00 Moda 3,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Desv. típ. 17,44 45,90 20,84 15,13 36,64 19,02 Asimetría 0,66 0,24 1,33 1,71 1,47 1,82 Error típ. de asimetría 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 Curtosis -,43 -1,87 ,87 3,16 0,37 2,72 Error típ. de curtosis 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 Mínimo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Máximo 82,00 100,00 70,00 70,00 100,00 70,00 Percentil 25 7,54 7,69 0,00 0,00 0,00 0,00 Percentil 50 24,44 23,08 21,43 21,43 21,43 12,50 Percentil 75 36,00 100,00 15,00 15,00 12,50 15,00 Tabla 65. Estadísticos descriptivos para la medida global de vulnerabilidad en los cinco ámbitos. No debe olvidarse que los riesgos asociados a los ámbitos social, familiar y personal, nunca pue- den sobrepasar el valor de 70, por lo que se ha considerado oportuno, con objeto de poder efec- tuar una mejor comparación de los riesgos entre los distintos ámbitos, llevar a cabo una normali- zación18 de los mismos, de modo que la medida final de riesgo resultante en los cinco ámbitos y el global se situará entre 0 y 100. De este modo, y según los valores normalizados, podemos observar en la Tabla 66, los valores medios del riesgo global y en los cinco ámbitos considerados. 131
  • 134. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Global Económico Social Familiar Personal Ambiental N 22899 22899 22899 22899 22899 22899 Media 27,85 47,19 24,28 16,42 19,67 24,72 Desv. típ. 21,28 45,90 29,77 21,61 27,17 36,64 Mínimo 0 0 0 0 0 0 Máximo 100 100 100 100 100 100 Percentil 25 9,2 7,69 0,00 0,00 0,00 0,00 Percentil 50 24,44 23,08 21,43 21,43 21,43 12,50 Percentil 75 43,92 100,00 21,43 21,43 21,43 12,50 Tabla 66: Estadísticos descriptivos para el nivel global de vulnerabilidad y en los cinco ámbitos normalizados. Según esto, de los cinco ámbitos considerados, los valores medios de riesgo más elevados se detectan en el ámbito económico con un valor medio de 47,2 seguidos por los ámbitos ambiental y social, sin diferencias significativas, con un valor medio de 24, el ámbito personal con un valor próximo a 20 y en último lugar el menor valor medio se detecta en el ámbito familiar con un nivel medio de riesgo de 16,4. Se detectan diferencias significativas entre los distintos riesgos, a excep- ción de los ya comentados riesgos social y ambiental. En la figura 10 pueden verse los valores medios y desviaciones típicas de los riesgos normalizados. Media Desviación típica 40,00 30,00 20,00 10,00 Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo Riesgo económico social familiar personal ambiental Figura 10. Valores medios y desviaciones típicas estandarizadas para los cinco ámbitos de riesgo analizados. A continuación se va a analizar el comportamiento del riesgo en los diferentes ámbitos en función de otras variables como son el sexo, nacionalidad, nivel de estudios, ser español o no y estar en desempleo o no. 132
  • 135. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL En la Tabla 67, aparecen los valores medios normalizados para los diferentes riesgos según el sexo. Todos los riesgos son superiores significativamente en los hombres, excepto el riesgo fami- liar que presenta un valor medio superior en las mujeres. En el caso de los hombres el riesgo eco- nómico es el más importante seguido de los riesgos ambiental, social, personal y familiar. Entre las mujeres el riesgo mas importante es el económico, seguido del social, familiar, personal y ambiental. Estas diferencias entre sexos pueden relacionarse con otros aspectos, como el de la edad y el origen nacional. Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres en cada uno de los riesgos considera- dos con un grado de confianza del 99%. Mujer Hombre Nº personas Media Desv. típ. Nº personas Media Desv. típ. Riesgo Económico 11027 35,73 42,71 11872 57,83 46,20 Riesgo Social 11027 21,23 28,00 11872 27,10 31,10 Tipología de perfiles o grupos de riesgo Riesgo Familiar 11027 20,78 24,27 11872 12,36 17,87 Riesgo Personal 11027 13,82 20,31 11872 25,106 31,29 Riesgo Ambiental 11027 12,45 23,90 11872 36,126 42,30 Tabla 67. Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función del sexo. En la Tabla 68, aparecen los valores medios normalizados para los diferentes riesgos según la edad. Se detecta que el riesgo económico es el más importante en los tramos de edad compren- didos entre 16 y 64 años y, dentro de estos tramos, el máximo valor se alcanza en el primer grupo de edad considerado. En estos mismos tramos de edad, los siguientes riesgos más importantes son los riesgos ambiental y social. Por su parte el riesgo familiar es el que toma un menor valor medio en los tramos de edad de 16 a 24 años y entre las personas con edad entre 50 y 64 años, y en el tramo de edad comprendido entre 25 y 49 años el riesgo con menor valor es el personal. Entre las personas con una edad por encima de los 65 años la situación cambia, siendo el riesgo personal el más importante, y el familiar y ambiental los menos importantes. 133
  • 136. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Edad De 16 a 24 años De 25 a 49 años De 50 a 64 años N Media Desv. típ. N Media Desv. típ. N Media Desv. típ. Riesgo Económico 3585 66,10 43,768 14113 52,41 45,79 1926 41,42 44,82 Riesgo Social 3585 33,78 32,718 14113 26,37 30,56 1926 20,42 26,90 Riesgo Familiar 3585 12,44 18,44 14113 20,04 23,15 1926 15,25 20,19 Riesgo Personal 3585 25,11 32,56 14113 17,80 26,17 1926 16,60 24,12 Riesgo Ambiental 3585 35,20 41,28 14113 27,22 37,37 1926 22,57 35,75 Edad De 65 a 79 años De 80 años o más N Media Desv. típ. N Media Desv. típ. Riesgo Económico 1502 10,65 23,64 1773 4,70 8,97 Riesgo Social 1502 9,22 14,59 1773 5,37 9,83 Riesgo Familiar 1502 7,43 14,57 1773 4,50 10,29 Riesgo Personal 1502 21,96 26,04 1773 24,95 24,58 Riesgo Ambiental 1502 5,06 16,59 1773 2,65 8,20 Tabla 68: Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función del edad. Mediante un ANOVA de un Factor ha sido posible encontrar los siguientes subconjuntos homogé- neos (según el criterio de clasificación de Student-Newman-Keuls) en cada uno de los riesgos tra- tados. Debe recordarse que entre subconjuntos homogéneos existen diferencias significativas. Así, y a modo de ejemplo tal y como vemos en la figura 11, en el caso del riesgo económico se obtienen tantos grupos como tramos de edad han sido considerados, lo que pone de manifiesto que el riesgo económico se está comportando de forma significativamente diferente en cada tramo de edad. Por su parte en el caso del riesgo personal, tan sólo se encuentran tres grupos homogéneos, el primero de ellos estaría integrado por las personas con edad comprendida entre los 25 y 64 años, el segundo grupo estaría formado por las personas con edades comprendidas entre los 65 y 79 años y el tercer grupo con el mayor nivel de riesgo social estaría integrado por las personas con edades entre 16 y 24 años o más de 80 años. La interpretación en el resto de los casos y para las demás variables de segmentación conside- radas es similar. 134
  • 137. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL + 80 años 65-79 años 50-64 años 25-49 años 16-24 años - riesgo + riesgo económico económico + 80 años 65-79 años 50-64 años 25-49 años 16-24 años - riesgo + riesgo social social + 80 años 65-79 años 16-24 años 50-64 años 25-49 años - riesgo + riesgo Tipología de perfiles o grupos de riesgo familiar familiar 50-64 años + 80 años 25-49 años 65-79 años 25-49 años 16-24 años - riesgo + riesgo personal personal + 80 años 65-79 años 16-24 años 50-64 años 25-49 años - riesgo + riesgo ambiental ambiental Figura 11. Subgrupos homogéneos de edad para los distintos tipos de riesgo. 135
  • 138. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL En la Tabla 69, aparecen los valores medios normalizados para los diferentes riesgos según el área geográfica de procedencia. El riesgo económico es el que presenta un mayor valor en todas las nacionalidades, a excepción de la española, donde este primer puesto es ocupado por el ries- go personal, ocupando el riesgo económico el segundo lugar. Se debe destacar el valor medio alcanzado por las personas de origen subsahariano, de 76 en el riesgo económico. El segundo riesgo más importante en las nacionalidades de Europa del Este, Resto de Europa, y África subsahariana es el riesgo ambiental. En el caso del Magreb el segundo riesgo más impor- tante es el social y en el caso de América Latina el familiar. Los riesgos menos importantes son en casi todas las nacionalidades el familiar o el personal. Nacionalidad (Región) RESTO DEL MUNDO ESPAÑA EUROPA DEL ESTE N Media Desv. típ. N Media Desv. típ. N Media Desv. típ. Riesgo Económico 538 64,18 46,02 6481 22,27 37,06 3181 56,89 43,73 Riesgo Social 538 39,27 33,88 6481 14,25 23,11 3181 30,56 33,06 Riesgo Familiar 538 10,18 18,23 6481 13,95 23,51 3181 15,80 19,22 Riesgo Personal 538 18,14 26,59 6481 24,99 28,37 3181 8,04 13,17 Riesgo Ambiental 538 30,34 40,26 6481 14,25 30,63 3181 36,84 40,89 Nacionalidad (Región) RESTO DE EUROPA MAGREB ÁFRICA SUBSAHARIANA N Media Desv. típ. N Media Desv. típ. N Media Desv. típ. Riesgo Económico 312 62,62 46,31 3739 59,20 45,79 2866 76,55 39,50 Riesgo Social 312 15,22 21,64 3739 33,23 31,23 2866 41,80 34,57 Riesgo Familiar 312 9,52 19,27 3739 18,05 20,39 2866 11,49 16,15 Riesgo Personal 312 13,28 22,48 3739 15,29 24,53 2866 42,20 39,64 Riesgo Ambiental 312 58,73 46,65 3739 27,70 36,54 2866 48,62 44,89 Nacionalidad (Región) AMÉRICA LATINA N Media Desv. típ. Riesgo Económico 5679 45,47 44,74 Riesgo Social 5679 16,82 23,15 Riesgo Familiar 5679 22,14 22,87 Riesgo Personal 5679 12,06 15,15 Riesgo Ambiental 5679 13,67 22,99 Tabla 69. Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función de la Región geográfica de origen. Mediante un ANOVA de un Factor ha sido posible encontrar los subconjuntos homogéneos que aparecen en la figura 12 (según el criterio de clasificación de Student-Newman-Keuls) en cada uno de los riesgos tratados. 136
  • 139. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Europa Resto Europa Resto Europa América África España del Este Latina Subsahariana Magreb Magreb Resto mundo - riesgo + riesgo económico económico España Europa Resto del África Resto de Europa Magreb América Latina del Este mundo Subsahariana - riesgo + riesgo social social Resto Europa América Resto Mundo España Europa del Este Magreb Latina Tipología de perfiles o grupos de riesgo Africa Subsahariana - riesgo + riesgo familiar familiar América Latina Magreb África Resto de Europa del Este España Resto del mundo Subsahariana Europa - riesgo + riesgo ambiental ambiental A. Latina Magreb Europa Resto del África Resto de Resto de España del Este Mundo Subsahariana Europa Europa - riesgo + riesgo personal personal Figura 12. Grupos de Región geográfica de origen para los distintos tipos de riesgo. 137
  • 140. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL En la Tabla 70, aparecen los valores medios normalizados para los diferentes riesgos según el nivel de estudios. Todos los riesgos medios van disminuyendo a medida que el nivel de estu- dios aumenta. En todos los niveles el riesgo económico es el más preocupantes, y fundamental- mente entre las personas sin estudios. El siguiente riesgo en importancia es el social entre las per- sonas sin estudios o con estudios primarios, el familiar entre las personas con estudios secunda- rios o diplomatura y el ambiental entre las personas licenciadas. Los riesgos menos importantes son el familiar y personal entre las personas sin estudios, el personal y ambiental entre las perso- nas con estudios primarios o secundarios y el social y personal entre las personas con estudios superiores. Nivel de estudios SIN ESTUDIOS ESTUDIOS PRIMARIOS ESTUDIOS SECUNDARIOS N Media Desv. típ. N Media Desv. típ. N Media Desv. típ. Riesgo Económico 960 64,84 44,28 2649 50,14 45,97 3579 50,79 46,02 Riesgo Social 960 50,51 33,86 2649 32,27 30,237 3579 19,05 23,44 Riesgo Familiar 960 25,81 27,91 2649 23,20 25,287 3579 20,67 23,37 Riesgo Personal 960 27,66 34,97 2649 19,45 26,867 3579 14,06 20,64 Riesgo Ambiental 960 33,35 40,29 2649 22,01 33,027 3579 18,48 29,87 Nivel de estudios DIPLOMATURA LICENCIATURA N Media Desv. típ. N Media Desv. típ. Riesgo Económico 532 48,32 45,63 587 45,21 45,23 Riesgo Social 532 9,56 17,05 587 9,10 17,46 Riesgo Familiar 532 20,44 23,38 587 15,70 20,00 Riesgo Personal 532 11,77 17,03 587 12,29 18,43 Riesgo Ambiental 532 18,16 29,17 587 18,40 29,66 Tabla 70. Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función del nivel de estudios. Mediante un ANOVA de un Factor ha sido posible encontrar los siguientes subconjuntos homogé- neos (según el criterio de clasificación de Student-Newman-Keuls) en cada uno de los riesgos tra- tados. Los resultados obtenidos pueden visualizarse en la figura 13. 138
  • 141. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Estudios secundarios Licenciatura Sin Diplomatura Diplomatura estudios Estudios primarios - riesgo + riesgo económico económico Licenciatura Estudios Estudios Sin Diplomatura secundarios primarios estudios - riesgo + riesgo social social Diplomatura Licenciatura Estudios Sin Estudios primarios estudios Tipología de perfiles o grupos de riesgo secundarios - riesgo + riesgo familiar familiar Diplomatura Estudios Sin Licenciatura Estudios secundarios primarios estudios - riesgo + riesgo ambiental ambiental Diplomatura Estudios Sin Licenciatura Estudios secundarios primarios estudios - riesgo + riesgo personal personal Figura 13. Subconjuntos homogéneos de niveles de estudio para los distintos tipos de riesgo. En la Tabla 71, aparecen los valores medios normalizados para los diferentes riesgos según se es español o extranjero. Todos los riesgos medios son claramente superiores entre las personas no españolas, como ya se había advertido con anterioridad. Como siempre es el riesgo económi- co el más grave de todos ellos, seguido por el ambiental y social entre los no españoles y por el personal entre los españoles. Los riesgos con valores mas bajos son el personal y familiar entre los extranjeros y el familiar, ambiental y social entre los españoles. Existen diferencias significativas entre españoles y extranjeros en cada uno de los riesgos consi- derados con un grado de confianza del 99%. 139
  • 142. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Extranjero Español N Media Desv. típ. N Media Desv. típ. Riesgo Económico 16418 57,03 45,32 6481 22,27 37,06 Riesgo Social 16418 28,23 31,14 6481 14,257 23,11 Riesgo Familiar 16418 17,39 20,73 6481 13,95 23,51 Riesgo Personal 16418 17,57 26,39 6481 25,00 28,37 Riesgo Ambiental 16418 28,85 37,97 6481 14,25 30,63 Tabla 71. Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función ser español o extranjero. En la Tabla 72, aparecen los valores medios normalizados para los diferentes riesgos, según se está desempleado u ocupado. Todos los riesgos medios son claramente superiores entre las per- sonas desempleadas. El riesgo económico es el más grave de todos ellos, seguido por el ambien- tal y social. Los riesgos con valores más bajos son el personal y familiar. Existen diferencias significativas entre estar desempleado u ocupado en cada uno de los riesgos considerados con un grado de confianza del 99%. Ocupado Desempleado N Media Desv. típ. N Media Desv. típ. Riesgo Económico 16472 41,20 44,78 6427 62,54 45,15 Riesgo Social 16472 23,37 29,45 6427 26,60 30,44 Riesgo Familiar 16472 14,43 20,40 6427 21,49 23,70 Riesgo Personal 16472 20,48 27,22 6427 17,58 26,91 Riesgo Ambiental 16472 23,13 35,92 6427 28,78 38,11 Tabla 72. Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función estar desempleado u ocupado. Llegado a este punto sería interesante mejorar el análisis efectuado hasta el momento, es decir, se ha estudiado el comportamiento de cada uno de los riesgos en función de otra variable que actúa como factor o segmentación. Sería ideal obtener un perfil más global que tuviese en cuen- ta todos los riesgos al mismo tiempo, así como alguna de las variables de segmentación más inte- resantes como el sexo, ser español o la edad. Así, según los niveles de riesgo en los cinco ámbitos considerados en el Cuestionario Social, se ha intentado establecer diferentes “perfiles de riesgo” multidimensional medios de personas par- ticipantes de CRE, clasificando a las personas participantes en diferentes grupos según algunas de sus características personales y su nivel de riesgo en los diferentes ámbitos19. De la misma manera que en años precedentes para favorecer la comparabilidad, las variables de agrupación empleadas han sido los niveles de riesgo de cada ámbito junto con el sexo, el ser o no español y la edad. 140
  • 143. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL De la misma manera que sucedía en el análisis sobre la vulnerabilidad social realizado en 2007, se detectan en el presente estudio también 4 perfiles de riesgo. Los centroides (medias de cada variable considerada en cada conglomerado o perfil) de la clasificación en estos cuatro clusters, conglomerados o perfiles se ofrecen en la Tabla 73 y su representación gráfica se ofrece en la figura 14. Centros de los grupos Conglomerados 2008 Perfil 1 Perfil 2 Perfil 3 Perfil 4 Riesgo económico 13,09 87,39 100,00 6,22 Riesgo social 41,98 37,79 32,86 7,66 Riesgo familiar 43,29 9,16 20,71 8,46 Riesgo Personal 12,49 37,43 15,63 17,10 Riesgo Ambiental 11,91 100 10,76 6,47 Sexo (Mujer/Hombre) 0,67 0,16 0,45 0,58 Edad 36 33 34 51 Español (Sí/No) 0,20 0,14 0,12 0,47 Tipología de perfiles o grupos de riesgo Tabla 73. Centros finales de los conglomerados *normalizados. Riesgo Económico 100,00 Riesgo Social Riesgo Familiar Riesgo Personal Riesgo Ambiental 80,00 60,00 Media 40,00 20,00 0,00 Perfil 1 Perfil 2 Perfil 3 Perfil 4 141
  • 144. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Sexo Español 0,60 0,40 Media 0,20 0,00 Perfil 1 Perfil 2 Perfil 3 Perfil 4 60 50 40 Media Edad 30 20 10 0 Perfil 1 Perfil 2 Perfil 3 Perfil 4 Figura 14. Centros de los conglomerados finales. 142
  • 145. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Perfil 1: Mujeres inmigrantes, con riesgo moderado, con problemas familiares y sociales (13%) Las personas que forman parte de este conglomerado son mayoritariamente mujeres (67%) extranjeras (80%), de mediana edad o jóvenes (36 años), con moderados o bajos niveles de ries- go en todos los ámbitos, salvo en los ámbitos familiar y social donde el riesgo es alto. El 13% de las personas que han rellenado el Cuestionario Social pertenecen a este grupo. Dentro de este grupo no hay ninguna persona sin ingresos económicos, la mitad tiene ingresos inferiores a 500 euros; una tercera parte trabaja sin contrato; la mitad tiene uno o dos hijos a su cargo, uno de cada cinco tiene más de tres hijos a su cargo, y además un tercio tiene otros fami- liares dependientes. Ninguna de las personas participantes carece de hogar, pero más de un 40% se encuentran en una vivienda temporalmente. Uno de cada cuatro es extranjera sin permiso, el 20% no habla español, y casi el 60% de las personas participantes de este grupo presenta un bajo nivel de estudios. Perfil 2: Tipología de perfiles o grupos de riesgo Hombres extranjeros, con riesgo extremo multidimensional, sin ingresos y sin hogar (17,5%) Se trata de personas en su mayoría extranjeras (86%), de mediana edad o joven (33 años), mayo- ría de hombres (84%). Su característica esencial es que presentan riesgo económico extremo (sin ingresos) y riesgo ambiental extremo (sin hogar). Además, el resto de los niveles de riesgo es tam- bién alto, a excepción del riesgo familiar, lo que indica que puede tratarse de personas solas. Contiene el 17,5% de la muestra. Desracamos, pues, que el 85% de las personas integrantes de este grupo no tienen ingresos eco- nómicos, la mitad son extranjeros sin permiso y no hablan español, y todos están sin hogar. Uno de cada tres, además, es extranjero sin documentación. Casi un 40% tiene baja cualificación. Perfil 3: Personas extranjeras, con riesgo económico extremo (27,5%) Este grupo está formado por hombres y mujeres mayoritariamente extranjeros (88%), de media- na edad (34 años). Se caracterizan fundamentalmente por un nivel extremo de riesgo económico (100%), un nivel de riesgo alto en el ámbito social, y niveles moderados de riesgo en el resto de los ámbitos. Todas las personas de este grupo han declarado no contar con ingresos de ningún tipo, uno de cada dos ha trabajado sin permiso, y uno de cada cinco ha trabajado sin alta en la seguridad social, la tercera parte no habla español y tiene uno o dos hijos a su cargo. Todos cuentan con vivienda, pero un 40% se encuentra en una vivienda temporal y un 35% son extranjeros sin per- miso. Integran este conglomerado el 27,6% de las personas que han rellenado el cuestionario social. 143
  • 146. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Perfil 4: Personas de más edad con riesgo bajo y personal moderado (42%) Este grupo está compuesto predominantemente por mujeres mayores (58%), españolas y extran- jeras al 50%, con una edad media de 51 años. Todos los niveles de riesgo son moderados o bajos, aunque destaca el nivel de riesgo en el ámbito personal por encima de los demás, dado que los problemas de salud y dependencia afectan con profundidad al colectivo que integra este grupo, que es el de mayor edad y supone un porcentaje del 42,1% del total de las personas que han relle- nado el cuestionario social. Ninguna de las personas que se encuentra en este grupo carece de ingresos económicos, pero una de cada cuatro tiene ingresos inferiores a los 500 euros, y un 20% vive en una vivienda tem- poral. El 15% son extranjeros sin permiso, un 10% manifiesta presentar una discapacidad sobre- venida, y un 13% está en situación de dependencia. Para enriquecer la descripción de los individuos pertenecientes a los conglomerados anteriores, se ha analizado el comportamiento de otras variables (nivel de estudios, sexo, país de nacimien- to, edad, situación laboral, programa y riesgo global) en cada uno de los conglomerados, clusters o perfiles de riesgo obtenidos y los resultados son mostrados en las figuras de la 9 a la 15 res- pectivamente. Así, con respecto al nivel de estudios, en la figura 15 se aprecia que en general predominan en todos los perfiles los estudios secundarios, en mayor medida en los perfiles 3 y 4. Las personas sin estudios presentan un porcentaje significativamente alto en el grupo 2, seguido del 1 y el 3, y en menor medida en el perfil 4. Por el contrario, los niveles más altos de estudios predominan de manera porcentual en el perfil 4, seguido del perfil 3 y 2. Los estudios primarios se reparten de una manera bastante uniforme en los cuatro perfiles, si bien su presencia es significativamente superior en los perfiles 1 y 2, respecto a los otros dos. Nivel de estudios 100% SINESTUDIOS ESTUDIOS PRIMARIOS ESTUDIOS SECUNDARIOS 75% DIPLOMATURA LICENCIATURA 50% 25% 0% Perf il 1 Perf il 2 Perf il 3 Perf il 4 Perfiles Figura 15. Nivel de estudios en cada perfil. 144
  • 147. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Aunque las variables sexo y español han sido consideradas a la hora de establecer los propios conglomerados, sí merece la pena estudiarlos de forma concreta en cada uno de ellos, por la información adicional que pueden aportar. 100% Español No Si 75% Sexo Hombre 50% Mujer 25% Tipología de perfiles o grupos de riesgo 0% Perf il 1 Perf il 2 Perf il 3 Perf il 4 Figura 16. Ser español o extranjero según sexo y perfil de pertenencia. De esta manera, en la figura 16 se observa que en los tres primeros perfiles predominan perso- nas no españolas, y en el perfil 4 se igualan las proporciones entre españoles y no españoles. Respecto al sexo, se observa claramente lo que ya se ha puesto de manifiesto: en el grupo 1 pre- dominan de manera muy mayoritaria las mujeres, también son clara mayoría en el perfil 4, mien- tras que en los grupos 2 y 3 predominan claramente los hombres. Resulta interesante complementar estos datos con la nacionalidad de cada persona (por regiones del mundo) para los no españoles, como aparece en la figura 17. 145
  • 148. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 100% RESTO DEL MUNDO ESPAÑA EUROPA DEL ESTE RESTO DE EUROPA 75% MAGREB ÁFRICA SUBSAHARIANA AMÉRICA LATINA 50% 25% 0% Perf il 1 Perf il 2 Perf il 3 Perf il 4 Figura 17. Región geográfica de origen según el perfil de pertenencia. En los grupos con mayoría de personas de fuera de España (perfiles 1, 2 y 3) la distribución de los extranjeros por nacionalidad es similar en los perfiles 1 y 3, pero difieren de la composición encontrada en el grupo 2. Más concretamente, en el primer grupo una de cada tres personas pro- cede de América Latina, seguida por un porcentaje en torno al 20% de personas del Magreb y un porcentaje muy similar alrededor del 15% de personas de Europa del Este. En este primer grupo uno de cada cinco son españoles, como ya se sabía. La composición del grupo 3 es parecida, pero el porcentaje de personas de África Subsahariana pasa de un 8% en el perfil 1 a casi un 15% en el perfil 3, y la presencia de españoles en este grupo se reduce a un 12%. Debe llamarse la atención con respecto a lo que ocurría en el perfil 4 detectado en el análisis efec- tuado en el 2007, y es que la mayoría de las personas participantes en este grupo eran españo- les, el 93%, reduciéndose esta proporción en el presente análisis a un 47%. Esta reducción en el porcentaje de españoles de este perfil 4 se analizará posteriormente, junto con otras variaciones detectadas en este cuarto perfil. En la figura 18 se hace un análisis más detallado de la distribu- ción de la edad en cada perfil. 146
  • 149. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 100% De 16 a 24 años De 25 a 49 años De 50 a 64 años De 65 a 79 años 75% De 80 años o más 50% 25% 0% Perf il 1 Perf il 2 Perf il 3 Perf il 4 Tipología de perfiles o grupos de riesgo Figura 18. Edad según el perfil de pertenencia. La mayoría de las personas que forman parte de los tres primeros perfiles tiene una edad com- prendida entre los 25 y 49 años, más claramente en el primero de ellos donde el 77% de las per- sonas se encuentran encuadradas dentro de esta franja de edad, reduciéndose esta proporción al 67% y 70% en los perfiles 2 y 3 respectivamente. Por su parte en el perfil 4 las personas con esta edad no llegan al 50%. En el perfil 2, el de mayor riesgo, es en el que se encuentra el mayor porcentaje de personas jóvenes, con edades comprendidas entre los 16 y 24 años, con un 21% de las personas. En el perfil 4 el 42% de las personas tiene una edad superior a los 50 años. Este perfil, en el año 2007 estaba caracterizado porque la mayoría de las personas eran mayores de 65 años. Por lo que el perfil detectado en el año 2008, de características similares al del 2007, pero con una mayor presencia de personas mayores, lo que se justificará posteriormente. Aún así este perfil arrastra a la mayoría de las personas de más edad, por lo que está sigue siendo una característica significativa. La distribución de la situación laboral en cada grupo viene representada gráficamente en la figu- ra 19. El desempleo es claramente preocupante en los perfiles 2 y 3, donde el 94% y el 91% de las personas están desempleadas. El perfil 1 también presenta un porcentaje alto de personas desempleadas, con un 58%, pero claramente inferior a los dos perfiles anteriores, siendo este per- fil el que presenta una mayor tasa de trabajadores en activo, con un 31%. Por su parte el perfil 4, es el que presenta una menor tasa de desempleo con el 44%. 147
  • 150. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 100% Ama de casa Desempleo Estudiante Jubilado 75% Pensionista Prejubilado Trabajador en activo 50% 25% 0% Perf il 1 Perf il 2 Perf il 3 Perf il 4 Figura 19: Situación laboral según perfil de pertenencia Para estudiar la distribución del programa de pertenencia en cada perfil, hay que acudir a los datos de la figura 20. La mayoría de las personas que integran cualquiera de los perfiles están integradas en el programa de inmigrantes de Cruz Roja Española, fundamentalmente en los per- files 3, 2 y 1 con un 82%, 77% y 71% respectivamente, bajando al 46% en el perfil 4, siendo este perfil 4 el que cuenta con casi la totalidad de participantes en el programa de personas mayores, una de cada tres personas. El siguiente programa con mayor porcentaje de participación en los tres primeros perfiles es el de lucha contra la pobreza y exclusión social. 100% ATENCIÓN A PERSONAS CON DROGODEPENDENCIAS LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL MUJERES EN DIFICULTAD SOCIAL OTROS 75% PERSONAS AFECTADAS DE SIDA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERSONAS INMIGRANTES PERSONAS MAYORES PERSONAS RECLUSAS 50% PERSONAS REFUGIADAS 25% 0% Perf il 1 Perf il 2 Perf il 3 Perf il 4 Figura 20. Distribución de programas según el perfil de pertenencia. 148
  • 151. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Finalmente, la variable Vulnerabilidad global indica, dentro de cada perfil, el nivel de exclusión social de sus integrantes (figura 21). Así, el perfil 4 se caracteriza porque la inmensa mayoría de sus integrantes presentan riesgo moderado de exclusión, junto con un muy pequeño porcentaje de riesgo alto. El perfil 1 se caracteriza por presentar también un alto porcentaje de personas que presentan riesgo global moderado, concretamente el 61%, aunque a diferencia del perfil 4, surge un mayor grupo importante de personas con riesgo alto, el 36%, o muy alto, el 3%. El perfil 3 pre- senta una clara mayoría de riesgo alto y un porcentaje en torno al 31% del riesgo muy alto. La peor situación se encuentra entre las personas que integran el perfil 2, en el que predomina un riesgo global muy alto, con un porcentaje en torno al 63%. Pero lo más grave es que en este per- fil aparece un porcentaje del 30% de personas con riesgo extremo. El resto de las personas tie- nen riesgo alto y nadie en este perfil presenta riesgo moderado. De esta manera, esta variable permite ordenar o hacer un ranking de los conglomerados en fun- ción de su nivel de riesgo de exclusión social, de más riesgo a menos riesgo, de la siguiente manera: Perfil 2 > Perfil 3> Perfil 1> Perfil 4 Tipología de perfiles o grupos de riesgo 100% 75% 50% 25% 0% Perf il 1 Perf il 2 Perf il 3 Perf il 4 Figura 21. Distribución de la Vulnerabilidad Global según el perfil de pertenencia. Si comparamos los perfiles de riesgo de este año con los del año anterior, podemos observar que, de la misma manera que en 2007, aparecen 4 perfiles de riesgo. Los centroides (medias de cada variable considerada en cada conglomerado) de la clasificación en estos cuatro clusters para ambos periodos analizados se ofrecen en la Tabla 74. Comparando los valores de los centroides de cada grupo generado en 2008 con los correspondien- tes valores de 2007, se aprecia que los perfiles definidos para ambos años son, en general, muy simi- lares, por lo que se puede afirmar que la descripción de perfiles de riesgo no ha variado sustancial- mente de un año a otro. Sin embargo, sí debemos hacer alguna matización al respecto: 149
  • 152. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Centros de los grupos Conglomerados 2008 Conglomerados 2007* Perfil 1 Perfil 2 Perfil 3 Perfil 4 Perfil 1 Perfil 2 Perfil 3 Perfil 4 Riesgo económico 13,09 87,39 100,00 6,22 10,85 90,24 100,00 5,60 Riesgo social 41,98 37,79 32,86 7,66 19,08 29,40 30,1 8,39 Riesgo familiar 43,29 9,16 20,71 8,46 24,4 10,01 17,20 24,57 Riesgo Personal 12,49 37,43 15,63 17,10 12,46 40,81 16,16 27,81 Riesgo Ambiental 11,91 100 10,76 6,47 7,20 100 8,59 5,23 Sexo (Mujer/Hombre) 0,67 0,16 0,45 0,58 0,56 0,22 0,53 0,70 Edad 36 33 34 51 34,00 34,00 33,00 77,00 Español (Sí/No) 0,20 0,14 0,12 0,47 0,11 0,32 0,10 0,93 Tabla 74. Centros finales de los perfiles *normalizados. Comparando los valores de los centroides de cada grupo generado en 2008 con los correspondien- tes valores de 2007, se aprecia que los perfiles definidos para ambos años son, en general, muy simi- lares, por lo que se puede afirmar que la descripción de perfiles de riesgo no ha variado sustancial- mente de un año a otro. Sin embargo, sí debemos hacer alguna matización al respecto: En el perfil 1 se observa un aumento en el nivel de riesgo social y familiar, así como un ligero aumento del porcentaje de mujeres y españoles. En el perfil 2 se aprecia un comportamiento análogo en cuanto a los riesgos contemplados en los 5 ámbitos y únicamente hay una ligera variación en el porcentaje de hombres e inmigrantes que aumen- ta con respecto al año 2007. En el perfil 3 no se aprecia ninguna diferencia significativa con respecto al año 2007. El perfil 4 es el que parece haber variado más, de hecho se observa una evolución en el mismo, de ma- nera que aparecen menos mujeres y más hombres que en el año anterior, aparecen más inmigrantes y menos españoles que en 2007 y la edad media ya no es tan alta como entonces. Esto supone que per- sonas más jóvenes estén entrando a formar parte de este perfil, por lo que no sorprende encontrar una disminución en el nivel de riesgo personal. Así, este perfil es cada vez menos el de las mujeres mayores españolas transformándose cada vez más en el de hombres y mujeres, españoles e inmi- grantes con niveles bajos de riesgo y otras características que, sin duda y de seguir la evolución, se pondrán de manifiesto en años venideros. Mención especial merece en el número y porcentaje o peso de individuos encuadrados en cada uno de los perfiles. Así, se aprecian diferencias significativas en cuanto al reparto de individuos en los grupos, tal y como se aprecia en la Tabla 75. 2008 2007 Perfil Nº integrantes % % 1 3455 15,09% 38,56% 2 4022 17,56% 15,65% 3 6318 27,59% 35,01% 4 9104 39,76% 10,78% Total 22899 100,00% 100,00 Tabla 75. Número de individuos en cada perfil y porcentaje sobre el total. 150
  • 153. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Como se observa en la Tabla 75 los porcentajes de participación de los perfiles 2 y 3 son simila- res en los años 2007 y 2008, si bien, el perfil 2 ha aumentado ligeramente su porcentaje con res- pecto a 2007 y el perfil 3 lo ha disminuido. Ahora bien, donde se ha producido una gran variación en el porcentaje ha sido en los perfiles 1 y 4, que prácticamente han invertido sus porcentajes con respecto al año previo. Así, el perfil 1 tenía un porcentaje superior al 38% en 2007 y ha pasado al 15% en 2008, mientras que, por el contrario, el grupo 4 presentaba una participación inferior al 11% en 2007 y ha pasado a casi un 40% en 2008. Tal y como se ha comentado antes y a modo de resumen, hay que decir que, en términos generales, la descripción de los perfiles no ha variado sustancialmente con respecto al año anterior, aunque sí su porcentaje de participación. De hecho, los perfiles 2 y 3 se mantienen prácticamente idénticos a los de 2007. Sin embargo, se va observando una evolución, como hemos comentado, en los perfiles 1 y 4, en cuanto a su descripción y sobre todo, en cuanto a su participación. Una explicación de este cambio puede obedecer a lo siguiente: el aumento de participantes en CRE con Cuestionario Social en el año 2008 con respecto al 2007 has sido espectacular, de modo que las nuevas incorporaciones al cuestionario social han hecho variar, tal y como se ha relatado, la tipología de riesgo. Estas nuevas incorporaciones, se pueden clasificar en dos grupos más o menos claros: las que tienen riesgo eco- nómico extremo (que pasarán a formar parte de los perfiles 2 y 3 en función del resto de caracterís- ticas) y las que no tienen riesgo económico extremo, que pasarán a formar parte de los perfiles 1 y Tipología de perfiles o grupos de riesgo 4. Si nos fijamos en estas últimas, las que tienen más bajo riesgo irán al perfil 4, por lo que, en gene- ral, el riesgo de este perfil baja con respecto al año anterior (como se ha constatado) y aumenta el número de extranjeros, baja la edad media y aumenta el número de hombres. Esto, además, hace que aumente considerablemente su tamaño, pues en este perfil ya no están sólo las “mujeres espa- ñolas y mayores”, sino que tiene otros integrantes, con un perfil de riesgo similar. Por su parte, las nuevas incorporaciones que tienen más alto riesgo irán al perfil 1, por lo que en general, el riesgo de este perfil aumenta con respecto al año anterior y cambia ligeramente su descripción. En la figura 22 se pone de manifiesto, de manera gráfica, la evolución de los 4 perfiles de este año con los 5 grupos de 2006 y los 4 grupos de 2007. P3 P2 P4 P5 2006 P1 N= 3741 P2 P3 P1 P4 2007 N= 7991 2008 P2 P3 P1 P4 N= 22899 Figura 22. Evolución del perfil de riesgo de 2006 a 2008. 151
  • 154. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 152
  • 155. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Las personas en situación de dependencia En este epígrafe se pasa a analizar aquellas variables más directamente relacionadas con la situación de dependencia en la que se encuentran las personas participantes de CRE. En primer lugar se analiza el perfil sociodemográfico de la persona participante de CRE que se encuentra en situación de dependencia para, en segundo lugar, analizar las variables más direc- tamente relacionadas con ese ámbito. Para ello se va a partir de la información proporcionada por las 8206 personas que en mayor o menor grado han manifestado estar en una situación de Las personas en situación de dependencia dependencia, aunque este tamaño se verá reducido en algunas ocasiones en función de la varia- ble estudiada y al efectuar cruces entre distintas variables. De cualquier manera, hay que señalar que el número de registros es ligeramente inferior al de 2007 porque, como se ha mencionado al inicio de este informe, la población de partida ha sido el conjunto de participantes de CRE que ha acudido al servicio de intervención social al menos una vez desde el 1 de enero de 2007. 153
  • 156. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 154
  • 157. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Perfil de las personas participantes en CRE en situación de dependencia El 72% de las personas participantes de CRE en situación de dependencia son mujeres, tal y como se puede ver en la Tabla 76. Se trata de un porcentaje significativamente superior al exis- tente en el global de la base de datos. Por otra parte, es evidente que el número de ellas ha ido aumentando en los últimos tres años, al pasar de un 67% en 2006 a un 72% en 2008. 2008 2007 2006 Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje Hombre 2295 28,0 31,1 33,4 Mujer 5911 72,0 68,9 66,6 Total 8206 100 100 100 Las personas en situación de dependencia 72 68,9 66,6 33,4 hombre 31,1 28 mujer 2008 2007 2006 Tabla 76. Distribución del sexo de participantes en situación de dependencia. La Tabla 77 muestra la distribución de las personas dependientes por tramos de edad. Cabe seña- lar que casi el 57% son personas mayores de 65 años, destacando el 34% de personas con una edad superior a los 80 años. El segundo intervalo de edad más numeroso es el correspondiente a la franja de edad entre 25 y 49 años, mientras que llama la atención el bajo porcentaje de par- ticipantes entre 50 y 64 años. Esta distribución, por tanto, es muy similar a la que aparecía en el año 2007. La comparativa con 2006 no se muestra porque en ese año, la variable edad se defi- nió de forma diferente, al considerar categorías diferentes a las de los años posteriores. 155
  • 158. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008 2007 Nº personas % % acumulado % % acumulado De 16 a 24 años 382 4,7 4,7 4,7 4,7 De 25 a 49 años 2454 29,9 34,6 28,5 33,2 De 50 a 64 años 702 8,6 43,1 7,5 40,7 De 65 a 79 años 1878 22,9 66,0 23,3 63,9 De 80 años o más 2790 34,0 100,0 36,1 100,0 Total 8206 100,0 100,0 De 80 años o más 36,1 34 De 65 a 79 años 23,3 22,9 De 50 a 64 años 7,5 8,6 2007 2008 De 25 a 49 años 28,5 29,9 De 16 a 24 años 4,7 4,7 Tabla 77.Distribución por tramos de edad de las personas participantes en situación de dependencia. Con respecto al estado civil la Tabla 78 indica que casi el 39% de las personas participantes de CRE en situación de dependencia está casado, un 32% está viudo y un 20% soltero, situación bastante similar a la que se presentaba en 2007 y 2006, con la diferencia de que casado y viudos han invertido su orden. 2008 2007 2006 Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje Casado 2478 38,7 33,4 33,1 Viudo 2020 31,6 35,1 34,2 Soltero 1247 19,5 23 25 Separado 351 5,5 4,8 4,4 Pareja 156 2,4 1,9 1,7 Divorciado 150 2,3 1,9 1,6 Total 6402 100 100 100 Tabla 78. Distribución del estado civil de las personas participantes en situación de dependencia. 156
  • 159. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Respecto a la variable “número de hijos”, tal y como puede observarse en la Tabla 79, el 29% de las personas en situación de dependencia tiene dos hijos, el 23% tiene un hijo, y alrededor del 37% tiene más de dos hijos, situándose la media en 2,36 hijos, lo que está significativamente por encima de la media de España y del resto de personas que suelen acudir a CRE. De nuevo, la situación descrita para 2008 es una fotografía casi idéntica a la situación que se presentaba en 2007 y 2006. 2008 2007 2006 Nº personas % % acumulado % % acumulado % % acumulado 0 449 10,3 10,3 14,9 14,9 17,5 17,5 1 988 22,7 33,0 20,9 35,8 19,9 37,4 2 1264 29,0 62,1 26,3 62,1 25,8 63,2 3 811 18,6 80,7 17,9 80,0 17,2 80,4 4 393 9,0 89,7 8,8 88,9 8,9 89,3 5 213 4,9 94,6 5,3 94,1 5,1 94,4 6 ó más 234 5,4 100,0 5,9 100,0 5,6 100,0 Las personas en situación de dependencia Total 4352 100,0 100,0 100,0 Tabla 79. Distribución del número de hijos de las personas participantes en situación de dependencia. Respecto a la nacionalidad, tal y como muestra la Tabla 80, hay que destacar que la mayoría de las personas, un 70%, tienen la nacionalidad española. Respecto al resto de áreas geográficas y países cabe destacar que un 11% procede de África, y dentro de este continente del Magreb (8,3%) y de África Subsahariana, y el 10% tienen una nacionalidad procedente de América Latina, sobre todo en Bolivia (2,6%), situación que no ha variado en términos generales con respecto a lo que ocurría en años anteriores. Si observamos la evolución en los últimos tres años, debe comentarse que la presencia de españoles en situación de dependencia ha ido disminuyendo paulatinamente al pasar de un 78% en 2006 al 70% en 2008, a favor de otras nacionalidades, como las personas del Magreb o Europa del Este, que han aumentado su presencia casi en un 3% respectivamente. 2008 2007 2006 2008 2007 2006 Países Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje Nº personas % % % ESPAÑA 5529 70,0 72,3 77,6 ESPAÑA 5529 70,0 72,3 77,6 MARRUECOS 600 7,6 6,1 4,7 AMÉRICA LATINA 841 10,6 9,3 8,9 RUMANIA 484 6,1 5 3,3 MAGREB 652 8,3 6,9 5,5 BOLIVIA 205 2,6 1,4 1,1 EUROPA ECUADOR 187 2,4 2,6 3 DEL ESTE 593 7,5 6,6 4,7 COLOMBIA 107 1,4 1,6 1,5 ÁFRICA SUBSAHARIANA 225 2,8 4,1 2,6 BULGARIA 75 0,9 0,7 0,6 RESTO PERU 62 0,8 0,1 0,1 DE EUROPA 48 0,6 0,6 0,4 BRASIL 53 0,7 0,7 0,8 RESTO DEL MUNDO 11 0,1 0,2 0,1 CHILE 45 0,6 0,1 0,1 Total 7899 100 100 100 GUINEA EC. 43 0,5 0,1 0,1 Tabla 80. País y área geográfica de nacimiento de las personas participantes en situación de dependencia. 157
  • 160. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Respecto a la situación laboral (Tabla 81) de las personas dependientes, si se tiene en cuenta que casi el 56% de los mismos son mayores de 65 años, no sorprende comprobar que en torno a un 40% de los mismos son jubilados o pensionistas. El 31% de las personas están desemplea- das, y tan sólo el 8% son trabajadores en activo, situación, nuevamente, muy similar a la de años anteriores, en la que, no obstante, se observa una disminución del porcentaje de amas de casa y un aumento de los pensionistas. 2008 2007 2006 Países Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje Jubilado 1334 32,2 35,8 32,6 Desempleo 1284 31,0 27,6 32,9 Pensionista 725 17,5 13,2 3,3 Ama de casa 415 10,0 13,5 16,4 En activo 336 8,1 8 9,6 Estudiante 23 0,6 1,3 4,2 Prejubilado 23 0,6 0,6 1 Total 4140 100 100 100 Tabla 81. Situación laboral de las personas participantes en situación de dependencia. En la Tabla 82 se puede observar la distribución de las personas dependientes atendiendo al nivel de estudios. Hay que destacar que un 60% de las personas tiene estudios primarios o carece de los mismos, mientras que los que poseen estudios superiores apenas sobrepasa el 4,5%. Este panorama descrito para 2008 es muy similar al de 2007, con la diferencia de que en 2008 hay un menor porcentaje de participantes con estudios primarios o sin estudios y más personas que tie- nen estudios secundarios, que ahora son un porcentaje mayor, situación ésta más similar a la de 2006. 2008 2007 2006 Nº personas % % acumulado % % acumulado % % acumulado SIN ESTUDIOS 276 15,7 15,7 20,4 20,4 15,4 15,4 E. PRIMARIOS 778 44,2 59,9 50,9 71,3 37,3 52,7 E. SECUNDARIOS 519 29,5 89,4 8,8 80,1 33,6 86,3 DIPLOMATURA 103 5,9 95,3 4,4 84,5 2,6 88,9 LICENCIATURA 83 4,7 100,0 3,7 83,8 3,7 90,0 OTROS 0 0,0 100,0 11,8 100,0 7,5 100,0 Total 1759 100,0 100,0 100,0 Tabla 82. Nivel de estudios de las personas participantes en situación de dependencia. En la Tabla 83 se describe el número de personas dependientes a cargo del que es a su vez dependiente de CRE. Como cabría esperar, la inmensa mayoría, casi un 73%, no tiene ninguna persona dependiente a su cargo. Un 9% tiene una persona a su cargo, pero más de un 10% pre- senta 3 ó más personas dependientes. Esto hace variar a peor ligeramente la situación presenta- da en 2007, en que el 90% de las personas participantes no tenía personas a su cargo y menos de un 5% tenía 3 ó más personas dependientes a su cargo. Sin embargo, presenta una situación bastante más parecida a la de 2006 158
  • 161. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008 2007 2006 Nº personas % % acumulado % % acumulado % % acumulado 0 297 72,6 72,6 87,8 87,8 79,4 79,4 1 37 9,0 81,7 8,1 95,8 5,8 85,2 2 30 7,3 89,0 1,8 97,6 4,5 89,7 3 9 2,2 91,2 0,8 98,4 2,9 92,6 4 13 3,2 94,4 0,7 99,2 3,1 95,7 5 ó más 23 5,6 100,0 0,8 100,0 4,3 100,0 Total 409 100,0 100,0 100,0 Tabla 83. Total personas dependientes a cargo de las personas participantes en situación de dependencia. En lo que sigue a continuación se estudia cuál es la relación de las personas en situación de dependencia de CRE con respecto a determinadas características de la vivienda, como el régi- men de propiedad, las características físicas de la misma en cuanto a su estado y su grado de Las personas en situación de dependencia ocupación, variables interesantes por lo que pueden informar acerca de su adecuación a situacio- nes de minusvalía o dependencia. Así, en la Tabla 84 se encuentra la distribución de las personas participantes en situación de dependencia según el régimen de vivienda en el que se encuentran. Cabe destacar que el 46% posee una vivienda en propiedad mientras que un 23% vive de alquiler. El resto de situaciones son bastante minoritarias. Se observa que en los últimos años se produce una disminución en el porcentaje de personas que poseen vivienda propia, al pasar de un 50% en 2006 a un 46% en 2008, así como un descenso también de las persona dependientes en alquiler, al pasar de un 29% en 2006 a un 23% en 2008. Por su parte, se produce un incremento de las personas que viven en habitación y de las que viven en vivienda compartida de pago (de 5 y de 3,4 puntos porcen- tuales, respectivamente, desde 2006 a 2008). 2008 2007 2006 Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje PROPIA 2452 45,9 49,6 49,4 ALQUILER 1234 23,1 24,8 28,8 HABITACION 328 6,1 1,5 1,5 OTROS 315 5,9 9,7 10,3 COMPARTIDA PAGO 287 5,4 2,8 2 COMPARTIDA 266 5,0 4,4 4 SIN DOMICILIO 219 4,1 1,6 2 CEDIDA 151 2,8 4,5 5,1 RESIDENCIA 35 0,7 0,9 1,3 OCUPADA 28 0,5 0,1 0 ALBERGUE 14 0,3 0 0 CRUZ ROJA 11 0,2 0,1 0,1 ACOGIDA 6 0,1 0,1 0,1 Total 5346 100,0 100 100 Tabla 84. Régimen de vivienda de las personas participantes en situación de dependencia. 159
  • 162. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Respecto a los gastos destinados a la vivienda, hay que destacar que uno de cada dos en situa- ción de dependencia de CRE gasta al mes en vivienda entre 100 y 300 euros, un 31% entre 300 y 600 euros, y un 16% se gasta menos de 100 euros, tal y como se puede ver en la Tabla 85. Esto supone una distribución similar a la de los años anteriores, pero en la que se han incrementado los porcentajes de los que más pagan y han decrecido los porcentajes de los que menos pagan, lo que supone que el gasto en vivienda de las personas participantes de CRE en situación de dependencia ha aumentado, en general. 2008 2007 2006 Nº personas % % acumulado % % acumulado % % acumulado Menos de 60 euros 186 9,4 9,4 10,2 10,2 9,4 9,4 Entre 60 y 100 euros 127 6,4 15,9 11,7 21,9 10,9 20,3 Entre 100 y 300 euros 732 37,1 52,9 49,9 71,8 48,4 68,7 Entre 300 y 600 euros 626 31,7 84,7 20,7 92,5 24,2 92,9 Más de 600 euros 303 15,3 100,0 7,5 100,0 7,0 100,0 Total 1974 100,0 100,0 100,0 Tabla 85. Gasto mensual de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia En lo relativo al número de ocupantes de la vivienda se observa que el 73% de las personas dependientes que acuden a CRE habita una vivienda con baja densidad de ocupación, un 20% habita viviendas de mediana ocupación y sólo un 7% vive en situación de alta ocupación o haci- namiento, tal y como muestra la Tabla 86. El número medio de ocupantes es de 2,87 con una des- viación típica de 2,58, que son ambos, valores superiores a los que se presentaban en el año 2007 y más similares a los del 2006. 2008 2007 2006 Frecuencia % % acumulado % % acumulado % % acumulado BAJA OCUPACIÓN 3065 73,2 73,2 78,0 78,0 74,7 74,7 MEDIANA OCUPACIÓN 848 20,2 93,4 17,1 95,1 18,8 93,5 ALTA OCUPACIÓN 229 5,5 98,9 3,9 99,0 4,9 98,4 HACINAMIENTO 46 1,1 100,0 1,0 100,0 1,6 100,0 Total 4188 100,0 100,0 100,0 Tabla 86. Número de ocupantes de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia. Puede afirmarse, en base a los resultados de la Tabla 87 que, en general, el estado de la vivien- da en que habitan las personas participantes es adecuada, si bien un 14% afirma sufrir diversos problemas de habitabilidad en la suya. Esta situación es muy similar a la de años anteriores, aun- que se aprecia un aumento sensible en el porcentaje de viviendas inhabitables. 160
  • 163. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008 2007 2006 Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje ADECUADA 3066 84,3 86,3 84,2 DETERIORADA 202 5,6 6,3 7,1 HACINAMIENTO 63 1,7 1,3 1,8 INADECUADO 123 3,4 4,6 5 INHABITABLE 183 5,0 1,5 1,9 Total 3637 100,0 100 100 3,4% 1,7% 5,6% 5,0% 84,3% ADECUADA DETERIORADA HACINAMIENTO INADECUADO Las personas en situación de dependencia INHABITABLE Tabla 87. Estado de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia. En cuanto al número de habitaciones, tal y como se indica en la Tabla 88, el valor más frecuente son 3 habitaciones (46%), el 21% habita en viviendas con 2 habitaciones mientras que menos de un 1% lo hace en viviendas de 6 ó más habitaciones; situación que vuelve a ser prácticamente idéntica a la de los años 2006 y 2007. 2008 2007 2006 Nº personas % % acumulado % % acumulado % % acumulado 0 4 0,2 0,2 0,1 0,1 0,1 0,1 1 89 5,3 5,6 5,1 5,2 5,8 5,9 2 346 20,8 26,3 20,7 25,9 19,3 25,2 3 767 46,0 72,3 42,2 68,1 40,3 65,5 4 222 13,3 85,7 12,9 81,0 12,4 77,9 5 72 4,3 90,0 5,9 86,9 5,7 83,6 6 ó más 167 10 100 13,1 100,0 16,3 100,0 Total 1667 100,0 100,0 100,0 Tabla 88. Número de habitaciones de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia. Por otra parte, de manera también muy similar a años anteriores, es muy importante subrayar que el 85% de las personas participantes afirma no encontrarse con barreras arquitectónicas, y el 94% no se encuentra tampoco con barreras de comunicación. Realizados análisis de contingencia entre la edad de las personas participantes y las característi- cas de su vivienda se han encontrado las siguientes tendencias significativas: A mayor edad menor número de habitaciones, menor gasto medio en vivienda, menor densidad de ocupación y tendencia a ser propietario de la vivienda que se ocupa, (de la misma manera que ocurría en los años 2006 y 2007). 161
  • 164. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 162
  • 165. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Análisis de las variables de la dependencia Con respecto al grado de dependencia, el 16,8% presenta un grado leve (porcentaje significativa- mente superior al de los años precedentes), un 35% afirma estar en condiciones de dependencia moderada y disponer de suficiente apoyo, mientras que las situaciones más complejas o graves afectan al 35% de los casos (porcentaje sensiblemente inferior al de 2007 y 2006). Así, esta dis- tribución de 2008 supone una mejora con respecto a lo que ocurría los años anteriores. 2008 2007 2006 Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje LEVE 538 16,8 9,4 4 MODERADA Y DISPONE DE SUFICIENTE APOYO 1118 34,8 39,8 50,2 MODERADA Y NO DISPONE DE APOYO 441 13,7 13,9 17,2 NECESITA DE CUIDADOS PERMANENTES 394 12,3 11 13,4 Las personas en situación de dependencia SEVERA Y DISPONE DE SUFICIENTE APOYO 480 14,9 13,9 15,2 SEVERA Y NO DISPONE DE APOYO 240 7,5 12 0 Total 3211 100,0 100 100 Tabla 89. Distribución según grado de dependencia. Realizado el análisis por sexos, puede afirmarse que hay una presencia mayor de hombres entre quienes tienen grados de dependencia más severo (figuras 23 y 24). Hombre SEVERA Y NO DISPONE DE APOY O Mujer SEVERA Y DISPONE DE SUFICIENTE APOY O NECESITA DE CUIDADOS PERMANENTES MODERADA Y NO DISPONE DE APOY O MODERADA Y DISPONE DE SUFICIENTE APOY O LEVE 0% 25% 50% 75% 100% Figura 23. Grado de dependencia por sexo. 163
  • 166. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL LEVE 25% MODERADA Y DISPONE DE SUFICIENTE APOYO MODERADA Y NO DISPONE DE APOYO NECESITA DE CUIDADOS PERMANENTES SEVERA Y DISPONE DE SUFICIENTE APOYO 20% SEVERA Y NO DISPONE DE APOYO 15% 10% 5% Hombre Mujer Figura 24. Grado de dependencia por sexo. Respecto a la situación de discapacidad, la Tabla 90 recoge la distribución de las personas según el tipo de discapacidad que se sufre. Es necesario resaltar que el 52% de las 2825 personas par- ticipantes de las que consta información respecto a esta variable se refiere a problemas de movi- lidad, frente a más del 60% de los años anteriores y un 16% presentan discapacidades psíquicas, frente al 14% de los años anteriores. 2008 2007 2006 Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje MOVILIDAD 1470 52,0 60,3 63,2 PSIQUICA 450 15,9 14,3 13,2 PLURIDEFICIENTE 414 14,7 12,6 9,9 FISICA 174 6,2 0 0 VISUAL 157 5,6 6,1 5,7 INTELECTUAL 110 3,9 4,4 5,5 AUDITIVA 50 1,8 2,3 2,5 Total 2825 100,0 100 100 164
  • 167. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Auditiva ntelectual Visual Física 2008 2007 deficiente 2006 Psíquica Movilidad Tabla 90: Distribución según tipo de discapacidad Las personas en situación de dependencia El grado de dependencia en función del tipo de discapacidad se muestra en la figura 25. Puede observarse que, en los grados de dependencia más severos, se encuentran más presentes las psíquicas y plurideficiencias. Asimismo, hay que destacar que la discapacidad relacionada con la movilidad está presente y es la más frecuente en todos los grados de dependencia. SEVERA Y NO DISPONE DE APOY O SEVERA Y DISPONE DE SUFICIENTE APOY O NECESITA DE CUIDADOS PERMANENTES MODERADA Y NO DISPONE DE APOY O MODERADA Y DISPONE DE SUFICIENTE APOY O LEVE 0% 25% 50% 75% 100% AUDITIVA FISICA INTELECTUAL MOVILIDAD PLURIDEFICIENTE PSIQUICA VISUAL Figura 25. Grado de dependencia y tipo de discapacidad. 165
  • 168. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL En el siguiente mapa perceptual, figura 26, se han representado las posiciones de las categorías de las tres variables analizadas hasta el momento, esto es, sexo, grado de dependencia y tipo de discapacidad. En dicho mapa aparecen reflejados los comentarios realizados hasta el momento, es decir, los hombres están más asociados con grados de dependencia más severos, en donde las discapacidades relacionadas con problemas psíquicos o plurideficiencia necesitan de una mayor atención. Grado Dependencia 3 PLURIDEFICIENTE Sexo Tipo Discapacidad NECESITA DE CUIDADOS 2 SEVERA Y DISPONE DE SEVERA Y NO DISPONE 1 PSIQUICA Dimensión 2 Mujer 0 FISICA Hombre MOVILIDAD MODERADA Y DISPONE D MODERADA Y NO DISPON VISUAL INTELECTUAL -1 -2 LEVE AUDITIVA -3 -3 -2 -1 0 1 2 Dimensión 1 Figura 26. Grado de dependencia y tipo de discapacidad. El grado de discapacidad es la variable que vamos a comentar a continuación. Se debe aclarar que sólo se cuenta con la información proporcionada por 448 personas. En la Tabla de la figura 27 aparecen resumidos los estadísticos más notables de la variable, así como un histograma de la misma. El porcentaje de discapacidad medio es de un 68,5% (bastante próxima a la moda, situada en torno a 65), con una desviación típica de 19,1. Se observa que el 25% de las perso- nas tienen un porcentaje de discapacidad superior al 80%, y el 50% presenta un porcentaje supe- rior al 69%. No se detectan diferencias significativas entre hombres y mujeres. Existe una correlación lineal positiva significativa entre el grado de dependencia y el grado de discapacidad, de modo que cuanto mayor es el grado de discapacidad mayor es el grado de dependencia, como cabía espe- rar en buena lógica. 166
  • 169. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Grado de discapacidad 120 Media 68,55 100 Mediana 69 Percentiles 25 65 80 50 69 Frecuencia 75 80 60 Varianza 367,645 Desv. típ. 19,175 40 Mínimo 0 Máximo 100 20 Rango 100 Amplitud 0 0 20 40 60 80 100 intercuartílica 15 Grado Discapacidad Asimetría -1,085 Curtosis 1,97 Figura 27. Grado de discapacidad. Las personas en situación de dependencia Respecto a con quién conviven las personas en situación de dependencia, Tabla 91, hay que señalar que uno de cada dos lo hacen con familiares (51,2%) o viven solas (41%), hecho este últi- mo que llama poderosamente la atención. El bajo porcentaje de otras formas de convivencia, tales como la residencia puede explicarse por el hecho de que muchas personas institucionalizadas no acuden a un centro de CRE, por tener las necesidades cubiertas en dichos centros. Esta descrip- ción es idéntica a la del año 2007. Del año 2006 no se presenta la comparación porque en el infor- me correspondiente a ese año no se presentan esos datos, debido a que el número de observa- ciones era excesivamente pequeño. 2008 2007 Nº personas % % FAMILIARES 2324 51,2 48,6 SOLO 1854 40,9 43,7 OTRAS 234 5,2 4,7 RESIDENCIA 114 2,5 2,8 ACOGIDA 10 0,2 0,1 Total 4536 100,0 100,0 Tabla 91. Datos de convivencia de las personas en situación dedependencia. Con respecto al certificado de minusvalía, tal y como ocurriera en los años anteriores, en torno al 95% de las personas participantes objeto de este estudio no tiene ese certificado. La Tabla 92 informa acerca de la distribución de la ayuda técnica entre estas personas participan- tes. Hay que destacar como conceptos más frecuentes el servicio de teleasistencia y la presta- ción de silla con un 22 y 21 % respectivamente de participantes. También destacan otros elemen- tos relacionados con las dificultades de movilidad, muletas o andadores con porcentajes del 17,5% y 13 % respectivamente, de manera muy similar a como ocurría en años anteriores. 167
  • 170. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008 2007 2006 Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje TELEASISTENCIA 393 22,1 20,9 25,2 SILLA 382 21,5 22,4 21,9 OTROS 323 18,1 13,4 10,4 MULETAS 311 17,5 17,9 13,6 ANDADORES 225 12,6 14,2 13,1 CAMAS 80 4,5 9 13,5 AUDITIVO 33 1,9 1,5 1,3 TRANSPORTE 27 1,5 0,3 0,3 GRUAS 6 0,3 0,4 0,7 Total 1780 100,0 100 100 Tabla 92: Distribución de la ayuda técnica Pasando a analizar de forma individualizada la prestación del servicio de teleasistencia hay que señalar que de las personas que tienen algún tipo de dependencia tan sólo el 28% la reciben, tal y como aparece en la Tabla 93 y en porcentaje muy próximos a los de los años 2006 y 2007. 2008 2007 2006 Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje NO 5924 72,5 70,4 71,1 SI 2248 27,5 29,6 28,3 Total 8172 100,0 100 100 Tabla 93. Datos de teleasistencia. 168
  • 171. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Si ahora analizamos el comportamiento de esta última variable en función del sexo y la edad se observa que un patrón de comportamiento en la que los hombres tienen una tendencia mayor a no estar incluidos en la red de teleasistencia con respecto a las mujeres. Asimismo, y como es lógico, a medida que aumenta la edad aumenta la proporción de individuos con teleasistencia, tal y como puede observarse en la figura 28. En general puede afirmarse que ser mujer y mayor de 65 años está asociado con tener teleasistencia, mientras que ser hombre entre 16 y 49 años esta asociado con no tener teleasistencia. 100% 100% NO SI 75% 75% 50% 50% Las personas en situación de dependencia 25% 25% 0% 0% Hombre Mujer De 16 a 24 años De 50 a 64 años De 80 años o más De 25 a 49 años De 65 a 79 años Figura 28. Disposición de Teleasistencia, por sexo y edad. En lo tocante a los programas a los que están adscritos estas personas destaca el programa denominado “personas mayores”, que acoge a un 57% de los individuos, seguido por el de “per- sonas inmigrantes” con un 23%, el de “lucha contra la pobreza y exclusión social” con una parti- cipación del 12,5% y el de “personas con discapacidad” con un 6%, tal y como se recoge en la Tabla 94. El porcentaje de personas participantes en el programa de personas mayores ha dismi- nuido casi un 3%, en el de personas inmigrantes ha aumentado un 2,5% y en el programa de lucha contra la pobreza y exclusión social ha aumentado un 3%, respecto a 2007. De 2006 no se ofrecen los datos comparativos porque no aparecen en el informe correspondiente. 169
  • 172. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008 2007 Nº personas % % PERSONAS MAYORES 4654 56,7 59,4 PERSONAS INMIGRANTES 1924 23,4 20,9 LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL 1029 12,5 9,4 PERSONAS CON DISCAPACIDAD 473 5,8 7,4 ATENCIÓN A PERSONAS CON DROGODEPENDENCIAS 36 0,4 0,4 PERSONAS AFECTADAS DE SIDA 35 0,4 0,7 OTROS 34 0,4 1,4 MUJERES EN DIFICULTAD SOCIAL 19 0,2 0,3 PERSONAS REFUGIADAS 2 0,0 0 Total 1780 100,0 100,0 Tabla 94. Distribución de participantes en situación de dependencia según programa. Por último, se analiza el comportamiento de la variable riesgo global en función de algunas de las variables directamente relacionadas con la situación de dependencia de las personas. Tal y como se puede comprobar en la figura 29, el indicador global de vulnerabilidad es de 15,5 (frente a 17,7 en 2007, con lo que el riesgo global ha disminuido con respecto al año anterior) con una desvia- ción típica de 12,2, lo que supone un riesgo, en términos medios, inferior al colectivo analizado en su momento (con una media global de 22,83). Las personas que presentan un mayor riesgo son aquellas que presentan algún tipo de discapacidad de tipo físico o plurideficiente y las personas que son ayudadas con sistemas auditivos o camas. Las personas que presentan una menor vul- nerabilidad son quienes participan en actividades de CRE. 170
  • 173. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 20 12 15 10 Media Riesgo global Media Riesgo global 8 10 5 5 2 0 0 AUDITIVA INTELECTUAL PLURIDEFICIENTE VISUAL LEVE MODERADA Y MODERADA Y NECESITA DE SEVERA Y SEVERA Y NO DISPONE DE NO DISPONE DE CUIDADOS DISPONE DE DISPONE DE FISICA MOVILIDAD PSIQUICA SUFICIENTE APOYO PERMANENTES SUFICIENTE APOYO APOYO APOYO Tipo Discapacidad Grado Dependencia 15 12 Las personas en situación de dependencia 10 Media Riesgo global Media Riesgo global 10 8 5 5 2 0 ANDADORES CAMAS MULETAS SILLA TRANSPORTE 0 AUDITIVO GRUAS OTROS TELEASISTENCIA AUDITIVA INTELECTUAL PLURIDEFICIENTE VISUAL FISICA MOVILIDAD PSIQUICA Ayuda Técnica Tipo Discapacidad Figura 29. Comportamiento del riesgo global en las personas en situación de dependencia En lo tocante a la distribución en las categorías de riesgo global, tal y como se recoge en la Tabla 95, de las 2.124 personas dependientes que han cubierto el cuestionario social cabe destacar que un 69% presentan riesgo moderado, un 22% presenta un riesgo alto, y menos de un 10% presen- tan niveles muy altos o extremos de riesgo, lo cual supone una cierta mejora con respecto a lo que ocurría en 2007, como ha quedado puesto de manifiesto previamente en su indicador de vul- nerablidad. 2008 2007 Nº personas % % acum. % % acum. Moderado 1460 68,7 68,7 62,3 62,3 Alto 476 22,4 91,1 23,8 86,0 Muy alto 180 8,5 99,6 13,5 99,5 Extremo 8 0,4 100,0 0,5 100,0 Total 2124 100,0 100,0 Tabla 95. Nivel global de vulnerabilidad categorizado en las personas en situación de dependencia. 171
  • 174. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Si analizamos el comportamiento de los distintos niveles en los 5 ámbitos (ahora estandarizados para que la comparación sea factible) en las personas dependientes, debemos fijarnos en los datos de la Tabla 96. Se observa que el riesgo económico es el más alto, con una media de 27,4, seguido muy de cerca por el riesgo personal (como cabía esperar en buena lógica) con un nivel medio de 21.7. Con un nivel medio de 19,8 aparece el riesgo familiar y después, el riesgo social. A más distancia se encuentra el riesgo ambiental, con una media bastante menor, de 9,4, por lo que el riesgo ambiental es, sin duda, el que menos aqueja a las personas en situación de depen- dencia. Nº personas Mínimo Máximo Media Desviación típica Riesgo económico 2124 ,00 100,00 27,4373 37,46917 Riesgo social 2124 ,00 100,00 16,9962 23,74244 Riesgo ambiental 2124 ,00 100,00 9,4339 20,06672 Riesgo familiar 2124 ,00 100,00 19,8009 24,52198 Riesgo personal 2124 ,00 100,00 21,7649 28,64254 N válido (según lista) 2124 Tabla 96: Comparación de los niveles de riesgo en los distintos ámbitos Por otra parte, la realización de un Análisis de Correspondencias Múltiple con las variables sexo, estado civil, edad y riesgo global lleva a destacar la presencia de asociación multidimensional entre las siguientes categorías: Mujer viuda y mayor de 65 años con riesgo moderado Separado o divorciado de 25 a 64 años con un riesgo de exclusión muy alto Hombre que vive en pareja o soltero de 16 a 24 años con riesgo global extremo. 172
  • 175. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Estos perfiles pueden visualizarse en el mapa perceptual de la figura 30. Edad (agrupada) De 16 a 24 años Estado civil 3 Riesgo global (agrupada) Extremo Sexo 2 pareja soltero 1 De 80 años o más Dimensión 2 Alto Hombre viudo 0 Muy alto Mujer De 25 a 49 años Moderado De 50 a 64 años casado Las personas en situación de dependencia separado -1 De 65 a 79 años divorciado -2 -2 -1 0 1 2 3 Dimensión 1 Figura 30. Mapa perceptual (ACM) sexo, estado civil, riesgo global y edad para las personas participantes en situación de dependencia. A modo de resumen, el perfil típico de la persona en situación de dependencia, participante de Cruz Roja sería el siguiente: Mujer, jubilada con más de 65 años. Estado civil: viudo, soltero o casado, con aproximadamente dos hijos. Con estudios primarios o sin estudios. Nacionalidad española (72%) Con un riesgo de exclusión social moderado y, en general, sin otras personas dependientes a su cargo. Con vivienda propia o en alquiler, con baja ocupación, adecuada, tres habitaciones, sin barreras arqui- tectónicas destacables. Con problemas fundamentalmente de movilidad y un grado de dependencia medio del 69%. Comparando este perfil con el de los dos años anteriores se observa que es muy similar, si bien se detecta una ligera moderación, en el nivel de riesgo global ha disminuido también ligeramente. 173
  • 176. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 174
  • 177. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Infancia y juventud en dificultad social En los apartados anteriores se ha realizado un amplio estudio sobre la realidad de las personas adultas vulnerables que acuden a CRE, descartando, de manera intencionada a las personas más jóvenes, en concreto a todos los menores de 16 años. Es ahora, en este epígrafe, el momen- to de dedicarnos de manera exclusiva a realizar un estudio centrado en las personas de 18 ó menos años y participantes en el programa Infancia y juventud en dificultad social de CRE. Para realizar este análisis se contará con los 12.632 registros sobre infancia y juventud existen- tes en la base de datos, de los que tan sólo 981 tienen cubierto el cuestionario social. Como en Infancia y juventud en dificultad social los años precedentes, dicho análisis constará de un estudio descriptivo de variables como sexo, edad, país de procedencia y proyecto en el que se han inscrito, que permitirá obtener un perfil del joven participante de CRE, al que seguirá un estudio sobre los factores de riesgo y vulnerabilidad referidos a estos jóvenes que aparecen en el cuestionario social propiamente dicho. En la Tabla 97 aparece reflejada la distribución de las personas participantes en Infancia y juven- tud en dificultad social por zona de nacimiento, edad y sexo. <=7 8-12 13-16 17-18 N % H M H M H M H M s/total Áreas geográficas ESPAÑA 3288 2594 1206 1089 894 662 802 290 10825 85,74 MAGREB 190 22 60 55 124 35 224 19 729 5,77 AMÉRICA LATINA 70 88 137 120 84 81 18 30 628 4,97 EUROPA DEL ESTE 31 24 41 34 34 27 10 11 212 1,68 ÁFRICA SUBSAHARIANA 34 14 16 13 21 9 17 4 128 1,01 RESTO DE EUROPA 11 8 4 5 15 18 4 5 70 0,55 RESTO DEL MUNDO 5 4 4 3 6 3 4 4 33 0,26 N (H/M) 3629 2754 1468 1319 1178 835 1079 363 12625 100 Nº personas 6383 2787 2013 1442 Porcentaje 50,56 22,08 15,94 11,42 100,00 Tabla 97. País de nacimiento, edad en tramos y sexo de las personas participantes en el programa de Infancia y juventud en dificultad. Respecto del país de nacimiento, lo más destacable es que el 85,74% de los jóvenes participan- tes son españoles, seguidos de las personas participantes del Magreb (5,77%) y de América Latina (4,97%). Esta distribución es la misma que la de los años 2006 y 2007, pero se observa cómo han variado ligerísimamente los porcentajes que crecen hacia los españoles. Respecto de la edad, los jóvenes con mayor porcentaje de participación de CRE son los más pequeños (<=7 años), si bien, este dato puede estar un poco sesgado porque la franja de esta edad es más gran- 175
  • 178. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL de que las restantes. Así, más del 50% de las personas están en esta franja de edad, seguidos del 22,1% de niños/as con edades entre 8 y 12 años y el resto de las bandas de edad aparecen con un porcentaje en torno al 16% de 13 a 16 años y algo más de un 11% para los que tienen entre 17 y 18 años. Esta distribución se parece a la del año pasado y sigue la tendencia que ya se apreciaba en 2007, de ir aumentando las diferencias de porcentajes hacia los más pequeños. En cuanto al sexo, es destacable que, los varones son más numerosos que las niñas en todos los tramos de edad y en casi todas las zonas de origen. Siguiendo con la línea de los informes anteriores, para conocer los diversos tipos de dificultades que puede estar atravesando cada uno de estos participantes, se analiza la distribución de los mismos atendiendo al proyecto en que está inscrito y se acompaña información adicional sobre edad, sexo y país de nacimiento. En la Tabla 97 sólo se contemplan aquellas categorías con por- centajes superiores al 2%. Sin embargo, dada la longitud de la misma se ha optado por simplifi- carla un poco. Como hay muy pocos participantes no españoles, se ha optado por agregarlos a todos ellos en una sola categoría. 176
  • 179. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Español Español Español Edad Sexo Sí No Edad Sexo Sí No Edad Sexo Sí No 0-7 M 626 24 0-7 M 69 48 . 0-7 M 8 0 Animación 0-7 H 862 43 0-7 H 73 48 Ejecución 0-7 H 78 0 Hospitalaria 8—12 M 323 1 Prevención 8—12 M 132 87 medidas 8—12 M 0 0 y/o En 8—12 H 332 1 del Fracaso 8—12 H 132 86 educativas 8—12 H 5 0 Domic. 13-16 M 102 4 Escolar y 13-16 M 132 45 y servicios 13-16 M 22 2 Niños con 13-16 H 96 1 Refuerzo 13-16 H 152 60 a beneficio 13-16 H 69 2 Enf. Media y Escolar de la Larga Dur. 17-18 M 8 1 17-18 M 8 9 comunidad 17-18 M 49 1 17-18 H 11 0 17-18 H 11 5 17-18 H 337 13 total 2435 % 19,4 total 1097 % 8,7 total 586 % 4,7 Español Español Español Edad Sexo Sí No Edad Sexo Sí No Edad Sexo Sí No 0-7 M 360 17 0-7 M 389 2 0-7 M 2 4 Interv. Ludotecas, 0-7 H 439 21 0-7 H 521 3 Socio- 0-7 H 10 41 Centros de 8—12 M 140 28 8—12 M 4 0 Educat. e 8—12 M 4 12 Ocio y 8—12 H 182 45 Centro de 8—12 H 12 0 Intercult. 8—12 H 4 25 Tiempo Educación con 13-16 M 43 8 Infantil de 0 13-16 M 3 0 13-16 M 8 38 Libre, Serv. 13-16 H 42 5 13-16 H 2 0 Menores 13-16 H 10 90 Complem. a 3 años Inmigrantes Entretenim. 17-18 M 13 2 17-18 M 1 0 No 17-18 M 0 25 17-18 H 8 1 17-18 H 0 0 Acompañ. 17-18 H 18 104 Infancia y juventud en dificultad social total 1354 % 10,8 total 937 % 7,5 total 395 % 3,1 Español Español Español Edad Sexo Sí No Edad Sexo Sí No Edad Sexo Sí No 0-7 M 294 3 0-7 M 67 8 0-7 M 42 35 Acogimien- 0-7 H 201 2 0-7 H 77 18 0-7 H 46 38 to Familiar Integración 8—12 M 177 1 social de 8—12 M 106 60 8—12 M 13 28 (Fam. ajena Intervención 8—12 H 159 1 niños/niñas 8—12 H 116 73 8—12 H 16 14 con Familiar con Delegación 13-16 M 144 1 y adolescen 13-16 M 57 30 Infancia en 13-16 M 9 14 de 13-16 H 156 0 tes en difi- 13-16 H 71 49 Riesgo 13-16 H 10 15 Guarda/Fa. 17-18 M 73 1 cultad 17-18 M 8 8 17-18 M 4 6 Extensa) social 17-18 H 76 1 17-18 H 19 11 17-18 H 7 5 total 1290 % 10,3 total 778 % 6,2 total 302 % 2,4 Español Español Edad Sexo Sí No Edad Sexo Sí No 0-7 M 532 1 0-7 M 49 0 0-7 H 610 1 0-7 H 90 1 Educación 8—12 M 0 0 Centros de 8—12 M 88 0 materno- 8—12 H 0 0 Psicotera- 8—12 H 157 1 infantil y 13-16 M 0 0 pia Infantil y 13-16 M 74 2 apoyo a la Terapia alimenta- 13-16 H 0 0 13-16 H 131 1 17-18 M 0 0 Familiar 17-18 M 39 0 ción 17-18 H 0 0 17-18 H 51 0 total 1144 % 9,1 total 684 % 5,5 Tabla 98. Participación en proyectos de infancia en dificultad según nacionalidad, edad y sexo. Respecto de los proyectos mayoritarios, ocupa el primer puesto el de Animación hospitalaria y/o en domicilio de niños con enfermedad de media y larga duración, con una participación del 19,4%. También un proyecto similar a este era mayoritario en los dos años anteriores. Sin embargo, en segundo lugar aparece el proyecto de Ludotecas, centros de ocio y tiempo libre, servicios com- plementarios y entretenimiento con una participación del 10,8%, seguido, prácticamente con la misma participación (10,3%) del proyecto Acogimiento familiar, que en los años anteriores se denominaba Familias de Acogida (Fa. Ajena con delegación de guarda/Fa. Extensa). 177
  • 180. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL En la Tabla 99 se aprecia el “ranking” de los proyectos más participados en estos últimos 3 años, para que la comparativa entre ellos resulte sencilla. AÑO 2008 Animación Hospitalaria y/o En Domic. Niños con Enf. Media y Larga Dur. 19,4 Ludotecas, Centros de Ocio y Tiempo Libre, Serv. Complem. Entretenim. 10,8 Acogimiento Familiar (Fam. ajena con Delegación de Guarda/Fa.Extensa) 10,3 Educación materno-infantil y apoyo a la alimentación 9,1 Prevención del Fracaso Escolar y Refuerzo Escolar 8,7 AÑO 2007 Atención infantil en hospital o en domicilio con enfermedades de media o larga duración 17,7 Educación materno infantil y apoyo a la alimentación 12,5 Familias de acogida 11,6 Centro de educación infantil de 0 a 3 años 8,4 Integración social de niños/niñas y adolescentes en dificultad social 8 AÑO 2006 Atención infantil en hospital o en domicilio con enfermedades de media o larga duración 19,4 Cumplimiento de medidas de Medio Abierto (Resp. Penal del menor, ley 5/2000) 12,4 Familias de acogida 12 Educación materno infantil y apoyo a la alimentación 11,8 Centros de Psicoterapia Infantil y Terapia Familiar 6,5 Tabla 99. Comparativa de participación en proyectos en los 3 últimos años. Analizando, ahora, proyecto a proyecto, hay que comentar que en el proyecto Animación hospitalaria y/o en domicilio de niños con enfermedad de media y larga duración, están participando fundamen- talmente jóvenes españoles, varones y niñas aproximadamente de manera paritaria, donde el por- centaje de los más pequeños (menos de 16 años) supone más del 90% de las personas participan- tes, lo que supone una descripción prácticamente idéntica a la que aparecía los años anteriores. Por su parte, en el proyecto Ludotecas, centros de ocio y tiempo libre, servicios complementarios y entretenimiento están participando fundamentalmente españoles menores de 12 años y ha experi- mentado un notabilísimo aumento de participación, ya que en los años anteriores no figuraba entre los 5 primeros. De hecho, en el año 2007 aparecía en la 9ª posición y en el año 2006 en la 12ª. Manteniendo su posición en el tercer puesto, aparece el proyecto Acogimiento familiar participado nuevamente por una práctica unanimidad de españoles, de ambos sexos de manera casi paritaria y de manera similar a como ocurría en los años anteriores. A diferencia, sin embargo de éstos, la dis- tribución es más homogénea y ahora lo que más predominan son los menores de 7 años. El proyecto Educación materno infantil y apoyo a la alimentación tiene una participación del 9,1% y hacen uso del él españoles en exclusividad y niños y niñas de manera muy parecida. Tal y como era de esperar todos estos niños están en la franja de edad de 0 a 7 años. Continuando el orden establecido por la participación, llega el proyecto de Prevención del fraca- so escolar y refuerzo escolar, en el que, aunque hay mayoría de participación española, destaca el hecho de que participan muchos más extranjeros que en los proyectos anteriores. Las bandas de edad mayoritarias son las centrales, como era de esperar y aparecen niños y niñas en una par- ticipación del 50% respectivamente. 178
  • 181. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL El proyecto Centro de educación infantil de 0 a 3 años vuelve a presentar casi unanimidad de españoles en la franja de edad más joven. Sin embargo, aparecen también algunos niños en fran- jas de edad superiores, lo que puede explicarse bien porque sean hermanos de otros participan- tes o bien porque, dadas las características especiales de la persona participante, el técnico de CRE ha estimado conveniente incluirlos en ese proyecto, descripción que es idéntica a la que se hizo para los datos de 2007. Respecto de la participación en el proyecto Integración social de niños/niñas y adolescentes en difi- cultad social cabe destacar que presenta una participación de no españoles “bastante alta” en com- paración con el resto de los proyectos (aunque siga siendo minoritaria). Las franjas de edad más jóve- nes siguen siendo las mayoritarias, aunque también las edades superiores a los 13 años tienen una participación significativa. Niños y niñas se reparten además de manera bastante igualitaria. Centros de psicoterapia infantil y terapia familiar es el último proyecto que aparece este año con participación superior al 5%, en particular, un 5,5. En cuanto a la participación de españoles, vuel- ve a ser prácticamente unánime en todas las bandas de edad. Sin embargo, hay que resaltar que aparecen dos datos de frecuencia significativamente superiores al resto, que son precisamente los de los varones de 8 a 12 años y de 13 a 16. Así, se concluye, que en este proyecto, el por- centaje de varones es sensiblemente superior al de niñas y que predominan sobre todo, las ban- Infancia y juventud en dificultad social das centrales de edad. Dado que a partir de éste todos los proyectos son minoritario, ya no se comentan sus cifras, que el lector puede interpretar de manera sencilla según los datos de la Tabla 97. 179
  • 182. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 180
  • 183. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Menores en situación de mayor vulnerabilidad Para tratar de contemplar la evolución de la situación social de los jóvenes participantes de CRE vamos a seguir un esquema idéntico al de los años anteriores para analizar su Cuestionario Social. Tal y como ya fue descrito en los informes de los años 2006 y 2007, el cuestionario social de infancia y juventud está dividido en 6 ámbitos: Económico, Social, Familiar, Vivienda/Ambiental, Personal y Salud y dentro de cada uno de ellos hay una serie de ítems o factores diferentes de riesgo. Estos ítems son de naturaleza dicotómica y se hacen eco, por tanto, de la presencia o ausencia de ese posi- ble factor de riesgo, causa de vulnerabilidad, en cada individuo, es decir, al rellenar el cuestionario se marcan las casillas correspondientes a aquellos ítems que estén presentes en cada individuo. El número de datos del cuestionario es de 981, por lo que el número de datos se ha duplicado con respecto los del año anterior y por tanto, se obtendrán conclusiones más sólidas, al poder traba- jar con una muestra de mayor tamaño. En la Tabla 100 se muestran los ítems o factores de riesgo incluidos en cada uno de los ámbitos. ECONÓMICO SOCIAL AMBIENTAL/ FAMILIAR PERSONAL SALUD Infancia y juventud en dificultad social VIVIENDA • Sin recursos • No habla espa- • Sin hogar • Relación • Drogas • No • No vive con ñol • Sin Hogar Inst. Conflictiva Ocasional seguimiento padres • Analfabetismo • Semiinstitu-cio- • Malos Tratos • Drogas con prenatal • Ingresos • Fracaso nal • Apartado Tratamiento • Sin Médico menos 500 Escolar • Vivienda Familia • Contactos limi- • No programas euros • Absentismo Temporal • Abusos tados preventivos • No Ayudas Escolar • Alquiler sin Sexuales • Miembro Grupo • No cartilla Sociales • Sufre contrato • Drogas en la Antisocial vacunación • Sin empleo discriminación • Hacinamiento familia • Medidas • No hábitos • Sufre Racismo • Vivienda sin • Prisión en la Judiciales adecuados • Víctima servicios familia • Discapacidad maltrato • Barrio sin • Desestructura Genética • Víctima servicios Familiar • Discapacidad maltrato Inst. Mínimos • Familia Sobrevenida • Víctima • Pueblo aislado Multiproblema • VIH Sida desamparo • Barreras arqui- • Familia • Tuberculosis • Explotación tecto Monoparental • Hepatitis laboral • Incapacidad • Enfermedad • Inmigrante Parental Grave Irregular • Alcoholismo • Inmig. Irregular • Enfermedad Solo Mental • Solicita Asilo Tabla 100. Ítems del cuestionario social de menores en cada uno de los ámbitos 181
  • 184. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 182
  • 185. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Ámbito económico La Tabla 101 muestra la distribución de frecuencias del número de factores económicos presen- tes en los individuos de forma simultánea, recogidos en la variable “SUMA ECONÓMICA” . Para que se puedan hacer comentarios sobre la evolución de los datos, se incorporan también los datos de los porcentajes y porcentajes acumulados de esta variable en los años anteriores. AÑO 2008 Suma Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje económ. acumulado 2007 acum. 2007 2006 acum. 2006 0 470 47,9 47,9 71,5 71,5 24,4 24,4 1 423 43,1 91 24,1 95,6 57,7 82,1 2 47 4,8 95,8 2,6 98,2 8,3 90,4 3 26 2,7 98,5 0,9 99,1 7,1 97,5 4 10 1 99,5 0,4 99,5 0,6 98,1 5 5 0,5 100 0,4 100 1,8 100 Infancia y juventud en dificultad social Total 981 100 100 100 Tabla 101. Número de factores económicos de riesgo presentes simultáneamente Se aprecia que lo más frecuente es que ningún factor de este tipo (47,9%) esté presente entre los jóvenes participantes de CRE, aunque seguido muy de cerca, con casi el mismo porcentaje, de las personas participantes que han señalado un factor de riesgo. Esto supone una notable dife- rencia en la distribución de estos dos valores con respecto a los dos años precedentes, en direc- ción a un claro empeoramiento de la situación económica de estos jóvenes. La Tabla 102, por su parte, ofrece el porcentaje de aparición de cada uno de los factores de ries- go de naturaleza económica. Estos porcentajes han sido calculados como en el año 2007, es decir, el número de personas que han marcado respuesta afirmativa en el ítem correspondiente, entre el número de personas que han marcado alguna respuesta afirmativa en este ámbito. También aparecen los porcentajes de los años anteriores para facilitar la comparación. 2008 2007 2006 Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje No Ayudas Sociales 253 49,51 16,92 16,7 Sin empleo 153 29,94 16,92 33,9 Sin recursos 112 21,92 35,38 26,2 No vive con padres 101 19,77 29,23 7,7 Ingresos menos 500 euros 41 8,02 27,69 22,6 Total 660 Tabla 102. Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico. 183
  • 186. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL De esta manera, puede apreciarse que el factor más presente es no tener ayudas sociales, seña- lado por uno de cada dos participantes en CRE. Le sigue el factor sin empleo, con un porcentaje aproximado del 30%, seguido de factor sin recursos que señala uno de cada cinco personas. Este panorama refleja una situación bastante distinta a la de años anteriores: en particular, en 2007 lo más frecuente era el factor sin recursos, mientras que el carecer de ayudas sociales era algo minoritario. En cambio, en 2006, lo más abundante era estar sin empleo, factor que marcaba uno de cada 3 participantes, seguido bastante de cerca por carecer de recursos. A modo de resumen, se puede concluir diciendo que en general, el porcentaje de jóvenes en situa- ción de dificultad en el ámbito económico se ha visto acrecentado con respecto al año 2007. En cuanto a la frecuencia o presencia de cada uno de los ítems, los resultados obtenidos son simi- lares a los observados el año pasado, por lo que la situación de gravedad económica de éstos se ve más o menos mantenida en es este año. 184
  • 187. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Ámbito social La Tabla 103 muestra la distribución de frecuencias del número de factores de tipo social presen- tes de forma simultánea en los jóvenes, recogidos en la variable “SUMA SOCIAL”. AÑO 2008 Suma Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje social acumulado 2007 acum. 2007 2006 acum. 2006 0 555 56,57 56,57 70,6 70,6 31 31 1 299 30,48 87,05 23,7 94,3 57,1 88,1 2 84 8,56 95,62 3,9 98,2 10,7 98,8 3 29 2,96 98,57 0,9 99,1 0,06 98,86 4 11 1,12 99,69 0,9 100 0,6 99,46 5 3 0,31 100,00 0 100 0 100 Total 981 100 100 100 Infancia y juventud en dificultad social Tabla 103. Número de factores sociales de riesgo presentes simultáneamente. Se observa un comportamiento relativamente parecido al del ámbito económico, en el sentido de que la mayoría de estos jóvenes no presentan ningún factor de riesgo (casi el 57%), pero como ocurría antes, no es una mayoría muy amplia. Por su parte, más de un 30% de las personas par- ticipantes ha señalado un solo factor de riesgo en este ámbito y hay más de un 10% que ha seña- lado 2 o más. Comparando con los años precedentes, se observa que de nuevo empeora la situa- ción, pues ha disminuido notablemente el porcentaje de personas que no señalan factores de ries- go y ese porcentaje ha repercutido en un aumento del porcentaje del resto de categorías. Especialmente, aunque los porcentajes son pequeños, se han más que duplicado los porcentajes de las categorías de 2 o más ítems y aparecen participantes con 5 factores, cosa que no ocurría en los años anteriores. 2008 2007 2006 Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje Fracaso Escolar 310 72,8 59,7 76,8 Absentismo Escolar 91 21,4 22,4 19,8 Victima Desamparo 61 14,3 16,4 4,3 No Habla Español 55 12,9 11,9 3,5 Inmigrante Irregular Solo 36 8,5 6 0,9 Victima Maltrato 24 5,6 6 4,3 Analfabetismo 16 3,8 0 2,6 Inmigrante Irregular 10 2,3 4,5 3,5 Sufre Discriminación 7 1,6 1,5 1,7 Victima Maltrato Inst. 1 0,2 0 0 Sufre Racismo 1 0,2 0 0,9 Explotación Laboral 1 0,2 0 1,7 Solicita Asilo 0 0,0 0 0 Tabla 104. Porcentaje de presencia de factores de riesgo social. 185
  • 188. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL De estos ítems o factores, tal y como se observa en la Tabla 104, el más abundante es el fraca- so escolar (72,8%), lo que supone que más de uno de cada dos jóvenes que han formalizado el cuestionario sufre fracaso escolar. Este valor es muy superior al dato de 2007 y muy similar al de 2006. El siguiente ítem más frecuente también está relacionado con la escolarización, puesto que se trata del absentismo escolar, que presentan más de un 21,4% de estos jóvenes. El resto de los factores son minoritarios, destacando aquellos que sufren desamparo o no hablan español. Es destacable que, para este ámbito la descripción del año 2008 sí es muy similar a la del 2007: la ordenación de los ítems más señalados es similar y también sus porcentajes, a excepción del fra- caso escolar que aumenta considerablemente. Por su parte en los ítems minoritarios aparece una ligera variación en algunos porcentajes con respecto a los del año anterior (por ejemplo, ha aumentado el analfabetismo y ha disminuido el maltrato). Esta descripción también tiene bastan- te parecido con la situación del 2006, con las variaciones respecto a 2007 que ya se comentaron en el informe 2007. Por tanto, en términos generales se puede decir que la situación en el ámbito social es peor que la de 2007, sobre todo en el aspecto de la escolarización, dado que todos los ítems relacionados con este aspecto han visto aumentar sus porcentajes o se han mantenido prácticamente iguales a los del año anterior. 186
  • 189. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Ámbito ambiental / vivienda La Tabla 105 muestra la distribución de frecuencias del número de factores de tipo ambiental/vivienda presentes en los individuos de forma simultánea, recogidos en la variable “SUMA AMBIENTAL”. AÑO 2008 Suma Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje ambiental acumulado 2007 acum. 2007 2006 acum. 2006 0 827 84,3 84,3 87,7 87,7 70,8 70,8 1 135 13,8 98,1 11 98,7 25,6 96,4 2 13 1,3 99,4 1,3 100 2,4 98,8 3 5 0,5 99,9 0 100 1,2 100 6 1 0,1 100,0 0 100 0 100 Total 981 100 100 100 Tabla 105. Número de factores ambientales de riesgo presentes simultáneamente. Infancia y juventud en dificultad social Lo más destacable de estos datos es que la inmensa mayoría de estos jóvenes (casi el 85%) no ha señalado ningún ítem de este ámbito y en torno a un 14% ha marcado sólo uno. Eso supone que sólo un 1,9% de los jóvenes ha marcado 2 o más ítems. Esto representa una fotografía de una situación muy similar a la del año pasado (con unos porcentajes ligerísimamente peores). Un aspecto destacable de esta distribución es que aparece sólo un participante que marca un total de 6 ítems en este ámbito, cuando en los años anteriores lo máximo había sido 3. Según muestra la Tabla 106, lo más frecuente en este ámbito es que el joven esté institucionali- zado (casi un 50%), seguido por tener vivienda temporal (30%) y sin servicios (16% aproximada- mente) y alquiler sin contrato con cerca de un 9%. El porcentaje de respuestas afirmativas en el resto de los ítems es, sin embargo, muy inferior. Comparando con los datos de los años anteriores, se observa que la evolución hacia la institucio- nalización que se describía en los años anteriores continúa, ya que el porcentaje de instituciona- lizados ha ido aumentando desde 2006 a un ritmo destacable, si bien este año, el crecimiento comparativo no ha sido tan importante como en el año anterior (en particular de 2007 a 2008 la institucionalización ha crecido un 53% frente a casi un 70% en el periodo previo), en detrimento de la vivienda temporal y estar sin hogar. Por su parte, los ítems menos frecuentes se siguen man- teniendo así, aunque hay ligeras variaciones (hacia arriba o hacia abajo) de sus porcentajes. 187
  • 190. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008 2007 2006 Nº personas % % % Institucionalizado 76 49,4 32,14 18,51 Vivienda Temporal 47 30,5 28,57 40,8 Vivienda Sin Servicios 25 16,2 25 10,29 Alquiler Sin contrato 14 9,1 7,14 12,34 Sin Hogar 5 3,2 7,14 16,46 Barrio Sin Servicios Mínimos 4 2,6 7,14 0 Semi Institucionalizado 4 2,6 3,57 6,17 Hacinamiento 3 1,9 0 4,11 Pueblo Aislado 2 1,3 0 0 Barreras Arquitectónicas 2 1,3 0 8,23 Tabla 106. Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambiental. 188
  • 191. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Ámbito familiar En el ámbito familiar, como muestra la Tabla 107, lo más frecuente es que las personas partici- pantes señalen 0 ítems (más del 70% en total), lo que supone un aumento extraordinario con res- pecto a los porcentajes de los años precedente (casi se han duplicado). Este aumento se ha visto reflejado en una disminución del resto de los porcentajes, especialmente el de los que han seña- lado un único ítem, que es donde se ha producido una mayor variación porcentual con respecto a los periodos precedentes. AÑO 2008 Suma Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje familiar acumulado 2007 acum. 2007 2006 acum. 2006 0 694 70,74 70,74 37,7 37,7 42,3 42,3 1 176 17,94 88,69 46,5 84,2 20,8 63,1 2 48 4,89 93,58 7 91,2 17,3 80,4 3 17 1,73 95,31 3,1 94,3 11,3 91,7 4 19 1,94 97,25 2,2 96,5 4,8 96,5 5 18 1,83 99,08 2,2 98,7 1,8 98,3 Infancia y juventud en dificultad social 6 6 0,61 99,69 0 98,7 1,7 100 7 3 0,31 100,00 1,3 100 0 100 Total 981 100 100 100 Tabla 107. Número de factores familiares de riesgo presentes simultáneamente. Analizando cada uno de los ítems (Tabla 108), vemos que los que aparecen en mayor proporción son los que manifiestan desestructuración familiar, familia monoparental y relación conflictiva con la familia, por este orden y con porcentajes superiores o en torno al 35%. Ligeramente inferior es el porcentaje de jóvenes que tienen relación conflictiva con la familia y una familia multiproblema. También es significativo el número de jóvenes que tienen problemas de drogas en la familia (más del 11,5%), aunque el porcentaje es inferior al 2007. También es notable el hecho de que ha aumentado el porcentaje de malos tratos, que se ha duplicado con respecto al caso anterior y ha superado los niveles de 2006. 2008 2007 2006 Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje Desestructuración Familiar 120 41,8 27,5 45,4 Familia Monoparental 101 35,2 51,4 16,5 Relación Conflictiva 99 34,5 30,3 63,9 Familia Multiproblema 66 23,0 13,4 20,6 Malos Tratos 45 15,7 7 12,3 Drogas En La Familia 33 11,5 10,6 27,9 Incapacidad Parental 32 11,1 2,1 0,5 Prisión En La Familia 28 9,8 11,3 7,3 Apartado Familia 19 6,6 4,9 12,3 Abusos Sexuales 3 1,0 0 1 Tabla 108. Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar. Haciendo un balance entre los 3 años, observamos cómo los ítems mayoritarios han seguido mante- niéndose como tal, pero sí han variado, en algunos casos de manera sustancial, sus porcentajes. 189
  • 192. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 190
  • 193. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Ámbito personal La variable “SUMA PERSONAL” indica el número de ítems que, de manera simultánea, aparecen en cada joven. En la Tabla 109 aparecen los datos de esta variable para este año y los años precedentes e indican que más de un 80% de las personas no ha señalado ningún factor de riesgo en este ámbi- to, menos del 15% ha señalado un factor y el resto de porcentajes significativos han señalado 2 ó 3. Solamente 2 personas han señalado más de 3 ítems. Comparando estos datos con los de años ante- riores, se observa que la situación que describen es prácticamente idéntica a la del año pasado, que supone una mejoría con respecto de lo que ocurría en 2006, como se comentó en el informe 2007. AÑO 2008 Suma Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje personal acumulado 2007 acum. 2007 2006 acum. 2006 0 794 80,94 80,94 79,8 79,8 58,9 58,9 1 138 14,07 95,01 15,4 95,2 15,5 74,4 2 35 3,57 98,57 2,6 97,8 10,7 85,1 3 12 1,22 99,80 2,2 100 11,9 97 4 1 0,10 99,90 0 100 0,6 97,6 Infancia y juventud en dificultad social 5 1 0,10 100,00 0 100 1,2 98,8 6 0 0,00 100,00 0 100 0,6 99,4 7 0 0,00 100,00 0 100 0,6 100 Total 981 100 100 100 Tabla 109. Número de factores personales de riesgo presentes simultáneamente. La Tabla 110 muestra el porcentaje de respuestas afirmativas en cada uno de los ítems. Se obser- va que más de uno de cada dos participantes posee medidas judiciales y uno de cada tres con- sume drogas de manera ocasional. La descripción respecto de estos tres ítems es muy similar a la del año pasado (con ligeras variaciones en algunos de los porcentajes). Cambia un poco el panorama cuando se analizan ítems menos mayoritarios. Así, por ejemplo, se reduce sensible- mente (a más de la mitad) el porcentaje de jóvenes en tratamiento de desintoxicación, mientras que aumentan los que tienen enfermedad mental o contactos limitados. Se observa también que aparecen algunos jóvenes con enfermedades de importancia, pero en un número muy reducido. Por tanto, la situación de los jóvenes respecto del ámbito personal es muy similar a la del año 2007 y, como ya se vio en el informe 2007, bastante distinta de la que se presentaba en 2006. 2008 2007 2006 Nº personas Porcentaje Porcentaje Porcentaje Medidas Judiciales 96 51,3 43,5 21,7 Drogas Ocasional 65 34,8 34,8 76,7 Miembro Grupo Antisocial 35 18,7 23,9 47,7 Drogas Con Tratamiento 8 4,3 13 18,7 Enfermedad Mental 18 9,6 8,7 11,7 Contactos Limitados 16 8,6 6,5 20,2 Enfermedad Grave 3 1,6 2,2 4,4 Tuberculosis 0 0,0 2,2 0 Discapacidad Genética 5 2,7 0 2,9 Discapacidad Sobrevenida 1 0,5 0 2,9 VIH Sida 0 0,0 0 1,5 Hepatitis 2 1,1 0 0 Alcoholismo 1 0,5 0 7,3 Tabla 110: Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal 191
  • 194. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Ámbito salud En este último ámbito, lo más destacable es la ausencia de personas que han marcado algún ítem (Tabla 111). Más de un 97% manifiesta no tenero problemas en este ámbito, situación que supo- ne una clara continuidad desde 2006. Por ello, no es pertinente hacer más comentarios. AÑO 2008 Suma Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje salud acumulado 2007 acum. 2007 2006 acum. 2006 0 956 97,45 97,45 99,5 99,5 91,1 91,1 1 23 2,34 99,80 0,5 100 7,1 98,2 2 2 0,20 100,00 0 100 1,2 99,4 3 0 0,00 100,00 0 100 0,6 100 Total 981 100 100 100 Tabla 111. Número de factores de salud de riesgo presentes simultáneamente. 192
  • 195. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL RESUMEN DE DATOS SOBRE INFANCIA Y JUVENTUD A modo de resumen, cabe destacar que los factores de riesgo que se presentan con mayor fre- cuencia son fundamentalmente los relacionados con la escasez de recursos, el fracaso escolar, las medidas judiciales y la institucionalización de algunos jóvenes, su desestructuración familiar y el consumo ocasional de drogas. De manera análoga a como se ha hecho para el cuestionario social de adultos, en este de meno- res también se han creado las variables de riesgo económico, riesgo social, riesgo ambiental y de vivienda, riesgo familiar, riesgo personal y riesgo de salud, con el fin determinar un Indicador Global de Vulnerabilidad para cada uno de los jóvenes que ha rellenado el cuestionario social y, con ello, estar en condiciones de dar un Indicador global de Vulnerabilidad para los jóvenes. La descripción de estos resultados aparece en la figura 31 con datos también de 2006 y 2007, para poder realizar una comparativa. Menores Año 2008 Indicador Global de Vulnerabilidad 7,93 Infancia y juventud en dificultad social Nº personas % Moderado 860 87,7 Alto 87 8,9 Muy alto 33 3,4 Extremo 1 0,1 Total 981 100 Moderado Alto Muy alto Extremo Año 2007 Indicador Global de Vulnerabilidad 6,22 Nº personas % Moderado 400 93,0 Alto 16 3,7 Muy alto 14 3,3 Total 430 100,0 Moderado Alto Muy alto Año 2006 Indicador Global de Vulnerabilidad 15,05 Nº personas % Moderado 126 75,0 Alto 30 17,9 Muy alto 0 5,4 Extremo 3 1,8 Total 168 100,0 Moderado Alto Muy alto Extremo Figura 31. Comparativa medida global de vulnerabilidad menores 193
  • 196. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Tal y como se había anticipado en el análisis de cada uno de los ámbitos, el nivel de riesgo entre los jóvenes ha crecido ligeramente con respecto al año 2007. Ello se demuestra también por el valor de la medida global de vulnerabilidad, que ha pasado de un nivel en 2007 de 6,22 a un nivel de 7,93 en 2008, que es un riesgo calificado como moderado, pero, además, ubicado en parte inferior de la hor- quilla de valores de esta calificación de riesgo. Si comparamos, además, la distribución de los porcen- tajes a través del histograma de frecuencias y de la Tabla, observamos que las representaciones son muy similares, si bien, ha habido una ligera migración del nivel moderado al nivel alto en este último año, lo que ha provocado ese aumento del riesgo global de vulnerabilidad. Si hacemos un análisis por sexo y edad de esta medida global de vulnerabilidad y comparamos con el año anterior, obtenemos los resultados que muestra la Tabla 112. Medida global de vulnerabilidad por sexo Medida global de vulnerabilidad por edades 2008 2009 2008 2009 <7 5,64 4,27 Niña 5,62 3,49 8-12 4,52 3,6 Niño 9,46 7,98 13-16 10,29 7,14 17-18 12,95 14,83 Tabla 112. Análisis de la medida global de vulnerabilidad. Se aprecian diferencias en el valor de esa medida tanto por sexo como por edad y, además, esas diferencias son significativas, como han mostrado los contrastes de hipótesis pertinentes realiza- dos. Así, la medida global de vulnerabilidad es significativamente menor para las niñas que para los niños. Por edades, los colectivos que presentan mayor valor de esa medida y, por tanto, mayor riesgo, son los jóvenes de 17 y 18 años, seguidos por los jóvenes de 13 a 16 años. Las franjas de menor edad presentan valores significativamente más bajos. Si comparamos con los datos de 2007, aunque los valores de las medidas se incrementan en todas las categorías, la fotografía que resulta es idéntica a la del año previo. A diferencia de cómo se determinan los perfiles de riesgo en el Cuestionario Social de adultos (uti- lizando los niveles de riesgo en los distintos ámbitos, además de las variables edad, sexo y ser o no español) en el CS de menores se utilizan como variables los ítems más frecuentes en los dis- tintos ambientes, y no los propios niveles de riesgo. Esto obedece a una razón muy clara: el pri- mer informe de 2006 contaba con sólo 168 registros, por lo que no pareció razonable definir las variables de riesgo en los distintos ámbitos y sí pareció razonable realizar un análisis cluster con esas variables originales (ítems más frecuentes) que aparecían en el CS de menores. En el infor- me del año 2007, en que ya se tenían 456 registros, sí parecía interesante definir las variables de riesgo en los distintos ámbitos de manera análoga a como se hacía para el CS de menores, y así se hizo. Sin embargo, para seguir teniendo comparabilidad en los perfiles de riesgo, se siguió manteniendo el mismo criterio de utilización de los ítems más frecuentes para el establecimiento de los perfiles de riesgo. Y de nuevo, ese es el criterio adoptado en este informe. Así pues, para años posteriores, la puerta para determinar los perfiles de riesgo con otros criterios (fundamental- mente utilizando los niveles de riesgo en los distintos ámbitos) queda abierta. Con base en los ítems más frecuentes en los 6 ámbitos de riesgo considerados en las personas par- ticipantes más jóvenes, se ha realizado un análisis cluster para tratar de describir los diferentes per- files o tipos de riesgo que se pueden encontrar. Estos factores son exactamente los mismos que el año anterior, por lo que la comparación es factible. Para que dicha comparación sea más pertinente aun, se han considerado, como en el año anterior, cinco patrones de comportamiento. Los valores medios de los factores citados en cada conglomerado pueden verse en la figura 32. Para una mejor interpretación de los perfiles, los valores de los centros inferiores a 0,3 han sido omitidos. 194
  • 197. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL P1 P2 P3 P4 P5 Sin Recursos 1 0 0 0,58 0 No Ayudas Sociales 0 0,45 0 0 0 Sin Empleo 0 0 0,33 0 0,58 Fracaso Escolar 0 0 0,81 0,34 0,87 Absentismo Escolar 0 0 0 0 0,80 Relación Conflictiva 0 0 0 0,81 0 Desestructuración Familiar 0 0 0 1 0,38 Familia Monoparental 0 0 0 0 0 Institucionalizado 0,32 0 0 0,53 0 Vivienda Temporal 0 0 0 0 0 Vivienda Sin Servicios 0 0 0 0 0 Drogas Ocasional 0 0 0 0 0,45 Miembro Grupo Antisocial 0 0 0 0 0 Medidas Judiciales 0 0 0 0 0,80 1,2 Infancia y juventud en dificultad social 1 Sin Recursos 0,8 No Ayudas Sociales Sin Empleo 0,6 Fracaso Escolar Absentismo Escolar 0,4 Relacion Conflictiva Desestructura Familiar 0,2 Institucionalizado Drogas Ocasional 0 1 2 3 4 5 Figura 32. Centros de los factores más importantes de riesgo en cada uno de los grupos 195
  • 198. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Y las características más importantes de cada uno de los grupos o tipos encontrados aparecen resumidas en el cuadro final. Nombre del grupo Descripción Porcentaje o perfil de la muestra Este grupo de jóvenes presenta como característica fundamen- tal que todos ellos manifiestan no tener recursos y 1 de cada 3 está institucionalizado. El 80% son varones, de entre 13 y 18 6,9% Sin recursos años, españoles o del Magreb. La mitad de ellos tienen un nivel de riesgo alto. Los jóvenes integrados en este grupo están caracterizados por presentar muy bajos porcentajes de respuestas positivas a los ítems considerados, por lo que no tienen graves problemas, al Sin problemas menos de manera aparente. Es probable que las dificultades 53,1% aparentes sean familiares, lo cual explicaría el hecho de que un 45% de ellos señala no tener ayudas sociales. Son niños y niñas (casi por igual) en su mayoría menores de 12 años, españoles y con nivel de riesgo moderado. Lo más destacable de los jóvenes que integran este grupo es que más del 80% sufre fracaso escolar. Además un tercio de 26,2% Fracaso escolar ellos está sin empleo. Son varones fundamentalmente, de más de 12 años y españoles en su mayoría. Los componentes de este grupo se caracterizan fundamental- mente porque más de un 80% manifiesta tener una relación con- flictiva con la familia. Además, en torno a la mitad de ellos están Malas relaciones 6,5% sin recursos, tienen fracaso escolar y están institucionalizados. familiares Son sobre todo varones y, en menor medida, niñas, españoles, de 8-12 y 17-18 años en su mayoría. Los niveles de riesgo varían desde moderado a muy alto, con porcentajes similares. Más de la mitad de las personas de este grupo consumen drogas de manera ocasional y más del 80% tiene dictadas medidas judi- ciales. Además, abunda el fracaso escolar, el absentismo escolar y las relaciones conflictivas con la familia y un 50% manifiesta 7,2% Rebeldes problemas económicos. Son varones en su inmensa mayoría, con edades superiores a 13 años, todos españoles y con niveles de riesgo alto y moderado en porcentajes parecidos y un grupo muy poco significativo de personas con riesgo muy alto. Rebeldes 7,20% Malas relaciones familiares 6,50% Fracaso Escolar 26,20% Sin problemas aparentes 53,10% Sin recursos 6,90% Figura 33. Centros de los grupos o perfiles de jóvenes en situación de vulnerabilidad. 196
  • 199. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Observando la descripción de estos grupos o perfiles, se aprecia una tipología muy similar (de hecho la mayoría de los grupos pueden mantener el nombre) a la del año anterior, en todos los perfiles, aunque hay ligeras diferencias en la descripción interna en algunos de ellos. En particu- lar, el grupo 2 mantiene su nombre y descripción interna respecto de 2007, aunque ahora el no percibir ayudas sociales es un dato significativo. Lo más destacable es una variación, en algunos casos muy importante, en los porcentajes de per- sonas integrantes. Así, el primer perfil ha aumentado ligeramente su porcentaje de participación (de 1,3% en 2007 a 6,9% en 2008), mientras que el segundo se ha visto reducido de manera muy considerable (de 72,3% a 53,1), aunque sigue siendo claramente mayoritario. Por su parte el grupo 3 ha duplicado su porcentaje de participación, mientras que los perfiles 4 y 5 han variado sólo de manera ligera sus porcentajes respectivos. Infancia y juventud en dificultad social 197
  • 200. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL Notas 1 Objetivos: El Informe Anual Sobre Vulnerabilidad Social 2006 y el Informe Anual Sobre Vulnerabilidad Social 2007 pretendí- an ser una “fotografía” sociológica de las personas en situación de vulnerabilidad en España. Con esta misma vocación se presenta el actual Informe del 2008-2009, con la intención de refrescar, actualizar e impedir que dicha “fotografía” se vire y pierda los colores origi- nales. Por lo tanto el objetivo general sigue consistiendo en efectuar un análisis descriptivo de la vulnerabilidad social, estableciendo dife- rentes patrones o perfiles sociales de vulnerabilidad, identificando qué factores son los determinantes en cada perfil. En el apartado cua- litativo, como se ha mencionado, el análisis se centra en la influencia de la crisis económica en las familias vulnerables afectadas por la crisis, contando con las aportaciones de las propias oficinas territoriales de Cruz Roja. Los objetivos específicos perseguidos con el tra- bajo socioestadístico son: – Actualización de la Base de Datos obtenida a partir de la aplicación informática con la que cuenta CRE, filtrando aquellas personas que no hayan tenido actividad en CRE antes del 1 de enero de 2007. – Análisis descriptivo univariante y bivariante de las principales variables analizadas en la anterior base de datos, con el fin de obtener las características más relevantes no sólo para cada variable sino mediante el cruce de las mismas. Es decir, realización de un análisis exploratorio de las variables implicadas en el estudio. Estudio tanto a nivel global para todos las personas participantes sin excepción, como por programas mayoritarios de participación. – Búsqueda de las variables idóneas, reducción de su dimensión e interpretación de posibles nuevas variables o factores de mayor capa- cidad explicativa, cuando esto proceda. – Obtención de perfiles sociales o patrones de comportamiento mediante la agrupación de individuos con características análogas for- mando parte de un conglomerado o grupo, con base en los factores obtenidos en los apartados anteriores – Análisis y descripción del patrón de comportamiento social asociado a cada conglomerado, grupo o perfil. – El presente trabajo se ha desarrollado en las siguientes etapas con la siguiente estructura metodológica: I.- Selección del conjunto de variables de naturaleza social más representativas y significativas que caracterizan el comportamiento de las personas observadas, a partir de los datos disponibles II.- Análisis Descriptivo y exploratorio de las variables (Tabulación, representación gráfica, interrelación entre variables, clasificación, etc.) III.- Análisis de dependencia entre las variables: Correlación para las variables de naturaleza cuantitativa Análisis de Contingencia y Análisis de Correspondencias Múltiple para las variables de naturaleza cualitativa. IV.- Determinación de la existencia de diferencias significativas entre grupos mediante contrastación de hipótesis estadísticas. V.- Propuesta de una medida de la vulnerabilidad social VI.- Búsqueda de grupos, conglomerados y por lo tanto perfiles a partir de los valores correspondientes a las observaciones en las nuevas varia- bles (indicadores sociales) VII.- Análisis y establecimiento del patrón, perfil o tipología de comportamiento de cada uno de los grupos o conglomerados obtenidos. VIII.- Obtención del Indicador Global de vulnerabilidad. De forma más concreta, los temas que ya fueron abordados en los informes anteriores y que de nuevo son tratados en el actual son los siguientes: – Descripción de quiénes son las personas que viven en situación de vulnerabilidad social en España. – Obtención del perfil de la persona participante en los proyectos de mayor peso de Intervención Social – Análisis del colectivo de participantes de CRE que han cubierto el cuestionario social, poniendo especial atención en lo siguientes aspectos: Análisis descriptivo de las personas con cuestionario social Análisis de homogeneidad (entre las personas con y sin cuestionario social) Análisis descriptivo de los factores de riesgo en cada ámbito (económico, social, ambiental/vivienda, familiar y personal) Obtención de un Indicador Global de Vulnerabilidad de exclusión o medida global de vulnerabilidad. Obtención de una tipología del riesgo de vulnerabilidad social Análisis de algunas características de las personas en situación de dependencia Infancia y juventud en dificultad social, a través del análisis del cuestionario social de los menores. 2 La causa de las diferencias estriba en el hecho de que el volcado de los datos a la aplicación informática sigue estando en curso y no se realiza al mismo ritmo en todas las sedes de España. En breve, cuando la migración al soporte informático se haya estan- darizado, se podrá hacer un estudio exhaustivo con el total de los registros de la base de datos. 3 Obtenido mediante la realización de un análisis de correspondencias múltiple. 4 Cuadras, C.M. and Fortiana, J. (1995). A Continuous Metric Scaling Solution for a Random Variable. Journal of Multivariate Analysis, 52, pp. 1-14. Sea D = una matriz de distancias entre n individuos. Se define la variabilidad geométrica de la matriz D como la cantidad donde es el cuadrado de la distancia entre los individuos i-ésimo y j-ésimo. Puesto que las variables anteriores son de tipo mixto (cuantitativas y categóricas), para obtener las distancias entre los distintos indivi- duos se ha considerado la distancia de Gower, cuyo cuadrado se define como: , donde p1 es el número de variables cuantitativas continuas, p2 es el número de variables binarias, p3 es el número de variables cate- góricas (no binarias), a es el número de coincidencias (1,1) en las variables binarias, d es el número de coincidencias (0,0) en las varia- bles binarias, a es el número de coincidencias en las variables categóricas (no binarias) y Gh es el rango (o recorrido) de la h-ésima variable cuantitativa. 5 Es decir, al rellenar el cuestionario se marcan las casillas correspondientes a aquellos ítems que estén presentes en cada persona. 198
  • 201. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 6 Debe recordarse que la base actual cuenta con más de 400.000 registros, si bien se han eliminado todos aquellos que no hayan participado en alguna actividad desde enero de 2007. Esta es la razón por la que el numero de registros finales sobre los que se ha considerado oportuno seleccionar los cuestionarios sociales es de 126.861, y la muestra final global obtenida a partir de aquí cuenta con 15536 registros. 7 Con el fin de poder calcular alguna medida resumen de las variables nominales con más de dos categorías, se ha procedido a dicotomizarlas. Así, la variable denominada “español” toma valor 1 si el individuo es español y 0 en caso contrario. Sirva este comen- tario para las sucesivas Tablas en donde aparezcan de nuevo estas variables. 8 Las variables sexo, español y desempleado son de carácter dicotómico, esto es, se ha asignado un 1 a ser mujer, español o estar desempleado. De modo que las medias que aparecen en las Tablas representan realmente porcentajes de mujeres, españoles y desempleados respectivamente. 9 En el apartado siguiente se explicará esa cuestión en detalle 10 Se han realizado los pertinentes contrastes t de igualdad de medias, con supuesto de varianzas iguales o diferentes según el caso. Es preciso señalar que el uso de la palabra “significativo” está suponiendo que se considera esta muestra de 7921 personas con cuestionario social como una muestra representativa del conjunto de la población objeto de estudio. Las diferencias significativas se refie- ren a la extrapolación a la población, no a esta muestra concreta. 11 En el apartado siguiente se explicará esta cuestión con más detalle. 12 De esta forma, un individuo que no tenga marcada la casilla “sin ingresos” pero tuviera todos los demás factores, no alcanza- ría el 100%. 13 La salvedad es que en este caso, el denominador se reduce en uno al ser incompatibles entre sí las situaciones de “institu- cionalizado” y semi-institucionalizado” (a pesar de que existía 1 registro, probablemente erróneo en el que se daba esa doble situación, registro corregido posteriormente) 14 Puede llamar la atención el hecho de que la categorización no empiece en riesgo bajo o muy bajo, sino en moderado. Esto es así porque, si el técnico de CRE ha estimado pertinente rellenar el cuestionario social de una persona participante es porque ha adver- tido en él o ella un riesgo ya evidente. Por otro lado, un riesgo superior al 55% se considera extremo por la forma en que se han defini- do las variables de riesgo en cada ámbito, que suponen que ningún individuo va a llegar a un riesgo global del 100% y, por tanto, el valor numérico del riesgo global está sesgado a la baja. 15 Los valores de gamma oscilan entre -1 y 1, al igual que el coeficiente de correlación para variables cuantitativas. Notas 16 Se ha realizado el correspondiente ANOVA de un factor. 17 Según HSD de Tukey y Waller-Duncan respectivamente 18 Se han recalculado los valores de los riesgos social, familiar y personal mediante un cambio de escala de modo que se obtie- nen valores para los cinco ámbitos comparables, al estar entre 0 y 100. 19 Esto se ha realizado mediante la utilización del análisis de conglomerados de k medias, también conocido como Análisis Cluster. Se trata de una técnica de análisis multivariante de clasificación de casos cuyo objetivo consiste en asignar individuos a diferentes grupos, tales que estos presenten gran homogeneidad dentro y gran heterogeneidad entre. El nombre de análisis cluster o análisis de conglomera- dos se utiliza para definir una serie de técnicas, fundamentalmente algoritmos, que tienen por objeto la búsqueda de grupos similares de indi- viduos que se van agrupando en conglomerados o clusters. Dada una muestra de individuos, disponemos para cada uno de ellos de una serie de observaciones; el análisis de conglomerados sirva para clasificarlos en grupos lo más homogéneos posibles, no conocidos de antemano, pero sugeridos por la propia esencia de los datos, de manera que individuos que puedan ser considerados similares sean asignados al mismo conglomerado, mientras que individuos diferentes (disimilares) se localizan en conglomerados distintos. Los individuos que queden clasifica- dos en el mismo grupo serán tan similares como sea posible. Concretamente, a través de un análisis de conglomerados se consigue clasifi- car a individuos sobre los que se ha medido un conjunto de variables en grupos diferentes, de modo que se obtiene una tipología o patrón de comportamiento, en donde cada tipo se corresponderá con uno de los clusters o conglomerados obtenidos. Cuando el número de individuos a clasificar es muy numeroso, es conveniente utilizar métodos no jerárquicos de clasificación, también cono- cidos como métodos partitivos o de optimización. Su objetivo es formar un número de clases homogéneas excluyentes, con máxima diver- gencia entre ellas prefijadas “a priori” por el investigador. La asignación de individuos a los grupos se hace mediante algún proceso que opti- mice el criterio de selección. Entre los más utilizados se encuentra el algoritmo de las K-medias. Para lograr una clasificación correcta se pre- tende la definición de grupos que presentando una fuerte homogeneidad dentro de ellos, sean suficientemente dispares unos de otros. Así, una vez definidos los grupos, cada individuo pertenecerá a un solo grupo: aquel que reúna a los individuos más cercanos a él, en términos de los valores alcanzados en las distintas variables observadas, siendo lejano a las características de los restantes grupos. Desde el punto de vista estadístico, se pretende que la dispersión entre los elementos de un grupo sea mínima (distancia dentro de un grupo, mínima) siendo la dispersión entre los grupos máxima (distancia entre grupos, máxima). Con ello, la dispersión de todos los datos, se podría des- componer en dispersión entre los grupos o conglomerados (debida a la heterogeneidad que explican dichos grupos) y dispersión dentro de cada grupo (denominada residual). Para medir la dispersión, se define en cada conglomerado el centro de gravedad, cuyos valores son las medias de las observaciones para cada variable, en los individuos del grupo, y a continuación se calcula la suma de las desviaciones cuadráticas de los dis- tintos puntos (individuos) del grupo respecto del centro (si se desea minimizar la varianza, bastará que esta suma sea mínima: mínima distancia euclídea). A continuación se calcula la suma de desviaciones cuadráticas entre los centros (que habrá de ser máxima). El algoritmo de las K-medias es un algoritmo secuencia que parte de centros arbitrarios y a medida que asigna individuos a los grupos contrasta el efecto que sobre la varianza residual tiene la asignación de cada uno de los casos a cada uno de los grupos. El valor míni- mo de la varianza determina una configuración de nuevos grupos con sus respectivos centros. Se asignan otra vez todos los casos a estos nuevos centros en un proceso que se repite hasta que ninguna transferencia puede ya disminuir la varianza residual o se alcance algún otro criterio de parada como un número limitado de pasos de iteración consecutivos sea menor que un valor prefijado. El procedi- miento configura los grupos maximizando a su vez la distancia entre sus centros de gravedad. 199
  • 202. ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 200
  • 203. ESTUDIO MONOGRÁFICO Cuatro formas de mostrar el impacto de la crisis La encuesta El estudio de El impacto de Familias a las personas la situación de la crisis según afectadas por en situación de las personas la red la crisis. mayor inmigrantes territorial de Talleres de vulnerabilidad sin empleo Cruz Roja autoexpresión social 201
  • 204. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO Este estudio monográfico del Informe Anual sobre Vulnerabilidad Social 2008-2009 se centra en el impacto de la crisis en la población más vulnerable y en aquellas personas que han entrado inesperadamente en el sector de riesgo. Para ello, contamos con cuatro fuentes de información: I. La Encuesta a personas en situación de vulnerabilidad social (que ha sido difundida en su forma extensa en el Boletín Nº 1 sobre Vulnerabilidad Social del mes de julio) II. Los 20 Talleres de Autoexpresión llevados a cabo en 10 provincias entre abril y julio de 2009 (investigación del Plan de Empleo para Colectivos Vulnerables de Cruz Roja) III. La Encuesta diagnóstica cuatrimestral, dirigida a las Oficinas Territoriales.1 IV. Los testimonios de siete familias en situación vulnerable, afectadas de diferente modo por la crisis, en distintos puntos del país. 202
  • 205. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL I. LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD SOCIAL E n noviembre 2008 se decidió llevar a cabo un estudio tipo panel para ver la incidencia de la crisis económica en las personas con situaciones de mayor riesgo social, participantes en los programas de Cruz Roja, en todo el país. A tal efecto, se diseñó un cuestionario, en el que se incluyeron pregun- La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social tas sobre temas laborales, rentas disponibles, situación familiar, situación social, condición bio-psico- social y emocional, con el objeto de administrarlo mediante entrevistas telefónicas. Para realizar dicho panel, se seleccionó una muestra aleatoria de 1437 registros individuales de la AIS, la base de datos de intervención social de Cruz Roja, estratificando por programas y utilizando el concepto de variabili- dad geométrica. En este apartado presentamos los resultados de dicho panel, basados en el análisis de las respuestas de 615 encuestados, quienes participan en seis programas de CRE, sobre los cuales se midieron 174 nuevas variables. Estas variables son diferentes de las que se estudian a través del Cuestionario so- cial, perteneciente a la base de datos AIS.2 Principales resultados De una muestra de 1437 personas en distintos grados de riesgo social, participantes en los programas de intervención social de Cruz Roja, se obtuvieron 615 entrevistas válidas, de cada una de las cuales se analizaron 174 variables. La edad media de las personas entrevistadas era de 53,6 años aproxima- damente, destacándose dos grupos, el de inmigrantes con una edad de 35,5 y el de las personas ma- yores, con una media de 75,1. El 70,5% de todos ellos son mujeres, aunque los hombres predominan en un 70% aproximadamente entre las personas correspondientes a los programas de “atención a la drogodependencia” y “reclusos”. 203
  • 206. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO Situación personal a corto plazo, sin cambios. A mitad de camino entre el estancamiento y la mejora. Entre los problemas que han sufrido las personas encuestadas en el último año cabe destacar los de tipo económico-financiero, los problemas de salud y también los de tipo laboral. Es decir que, para las personas en situación vulnerable, existe una mayor dispersión de problemas importantes con respecto a la población general, a pesar de que destacan los temas desempleo y situación económica. Su perspectiva sobre el futuro inmediato, 2 a 3 meses, se decanta por el estancamiento: el 60% piensa que no va a cambiar, el 17% cree que me- jorará, mientras que sólo el 13% se ve en peores condiciones. Estas proyecciones, a un año vista, nos dan un resultado algo diferente: mientras que el 31% ve la continuidad con la situación actual, pero ya el 27% piensa que las cosas irán mejor, mientras que los más pesimistas se mantienen en valores cercanos, en el 20%. Estas percepcio- nes coinciden con la visión de la situación econó- mica/financiera de su hogar, la del país y la de Europa. La mitad de las personas se sienten muy afectadas por la crisis. El 56% de los entrevistados opina que la crisis ha influido bastante o mucho en su situación econó- mica/financiera del último año, mientras que el 37% considera que el grado de influencia ha sido poco o ninguno. En los meses que van de julio 2008 a mayo 2009 ha empeorado la situación de quienes sufrían un riesgo moderado. Los datos comparados de julio 2008 y mayo 2009 muestran una mayor “similitud” entre las personas entrevistadas con distinto riesgo, fundamentalmen- te porque aquellos que se encontraban en la zona de riesgo moderado se han acercado al resto de zonas, de mayor vulnerabilidad. 204
  • 207. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL La mayoría está por debajo del umbral de la pobreza y casi 3 de cada 10 no tienen ingresos. La mayoría de las personas se encuentran por de- bajo del umbral de la pobreza. El 90% de las per- sonas declara ingresos inferiores a 1000 euros. La media de ingresos mensuales es de 505,90 euros, y la mitad de los entrevistados ingresa, como máxi- mo, 500 euros al mes. Un 20% de los encuestados declara no tener ingresos y un 29% tiene algún in- greso, pero menor de 500 euros mensuales. Es decir, el 49%, casi la mitad, se encuentra en situa- La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social ción de pobreza extrema o absoluta. Problemas graves con la vivienda: casi 3 de cada 10. El 28% de las personas encuestadas han afirma- do haber tenido problemas graves con respecto al mantenimiento de su vivienda, siendo dos los más destacados: el no poder pagar el alquiler y el no poder pagar los servicios de luz, gas, teléfono o comunidad. Han solicitado ayudas a Cruz Roja y, en segundo término, a los Servicios Sociales, pero un 29% de los que no pueden afrontar el al- quiler no han pedido apoyos. Jubilados sin otros ingresos, en la pobreza. Siete de cada 10 jubilados no tienen otros ingre- sos más que la jubilación. Considerando este dato con el del nivel de renta que mencionamos antes, ingresos menores de 1000 euros, el pano- rama es el de personas mayores viviendo por de- bajo del umbral de la pobreza. Desocupados y empleados: precariedad, inseguridad y bajo nivel de rentas. Entre los empleados por cuenta ajena, muchos lo están en el servicio doméstico y de proximidad. Destacan dos grupos en las antípodas, los que tienen contrato indefinido, 35%, y los que no tie- nen contrato, 20%. En este retrato de la precarie- dad, el 26% ha cambiado de trabajo en el último año. Casi siete de cada 10 declara que ha habido despidos recientes en su lugar de trabajo, una media de 18 trabajadores por centro, en el último año. A pesar de ello, la mitad no ve peligrar su puesto de trabajo, mientras que la otra mitad sí lo cree. 205
  • 208. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO En cuanto a las personas en situación de desem- pleo, se resalta que solamente el 20% recibe prestación de desempleo y que, aunque un 56% busca trabajo de forma muy activa, sólo el 13% de los desempleados ha tenido alguna oferta en el último mes (abril 2009). Los motivos de des- empleo son varios, siendo los más frecuentes el fin del contrato (20%), razones familiares o per- sonales (15%), el no tener documentación/pape- les (12%) y por enfermedad o problemas de sa- lud (12%). El 53% de las personas que sufrían un nivel de riesgo alto en julio de 2008 están desempleadas (en mayo de 2009 ha subido un 5% más el paro de este grupo, en escasos 10 meses) y carecen de prestación por desempleo. A pesar de que el 66.67% declara buscar trabajo con bastante o mucha intensidad, solamente un 18.4% ha tenido alguna oferta de trabajo en el últi- mo mes de la encuesta. Respecto de las expecta- tivas sobre su situación económica para los próxi- mos 12 meses, el 40.7% considera que va a seguir igual, el 23.1% cree que irá a peor, el 22.0% cree que mejorará y el 14.3% dice no saber. A pe- sar de que el 66.67% declara buscar trabajo con bastante o mucha intensidad, solamente un 18.4% ha tenido alguna oferta de trabajo en el último mes de la encuesta. Respecto de las expectativas so- bre su situación económica para los próximos 12 meses, el 40.7% considera que va a seguir igual, el 23.1% cree que irá a peor, el 22.0% cree que mejorará y el 14.3% dice no saber”. Sin espacios lúdicos, sociales y formativos. La vida social de los encuestados es muy poco activa, puesto que la mayoría de ellos (el 93%) va poco o nada a bares, cafeterías y restauran- tes, el 93% nunca frecuenta pubs, discotecas, casinos o bingos, el 94% va poco o nada a cines, teatros y conciertos. En cuanto a los centros de día, de mayores, de acogida, albergues o come- dores sociales, solamente el 9% los frecuentan bastante o mucho. El 81% va poco o nada a es- cuelas de adultos, centros de formación ocupa- cional o similar, y a cibercafés. La tendencia en relación a los ámbitos de sociabilidad empieza a cambiar con respecto a la práctica del deporte, pues un 25% frecuenta los polideportivos, gimna- 206
  • 209. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL sios o espacios deportivos en parques de forma regular, o habitualmente. En cuanto a los lugares de culto, un 38% los frecuenta con regularidad. La soledad no es el mayor problema. En cuanto a las relaciones personales, se resu- me de esta forma: pocos amigos cercanos (35%), algunos afectos importantes (51%), gente que escucha los problemas (46%), pero pocos con recursos para casos de necesidad (19%). Los problemas mayores se deben a enfermeda- des graves o al fallecimiento de algún familiar, seguidos de peleas por tema de dinero. El 64% La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social comparte casa con sus familiares y solamente el 19% vive sin compañía. El 32% convive con me- nores de 16 años, un 14% de los cuales por de- bajo de la edad de escolarización. El 30% convi- ve con mayores de 65 años. Son altos los porcentajes de quienes conviven con personas enfermas (28%) y con discapacidad (19%). Muchas preocupaciones, pocas alegrías. “Optimismo y disfrute” aparecen en proporciones similares a “pesimismo y angustia”. No obstante, quienes manifiestan angustia permanente y oca- sional, sumados, llegan al 80%. Con respecto al cuidado personal, un 15% se ha abandonado de forma permanente, pero existen distintos grados de descuido ocasional. En 10 meses, entre fines de julio 2008 y mayo 2009, ha empeorado la situación de quienes sufrían un riesgo moderado. Los datos comparados permiten ver una mayor similitud entre las personas entrevistadas con distinto riesgo, fundamentalmente porque aque- llos que se encuentran en la zona de riesgo mo- derado se han acercado al resto de zonas. La situación de riesgo más destacable de las personas inmigrantes es el desempleo, sin que la mayoría perciba la prestación. Si bien la mitad ha perdido el trabajo por causas atribuibles a la crisis, algo más de la otra mitad (54,6%) menciona circunstancias personales o familiares, destacando entre ellas la falta de pa- peles (14,1%), la dificultad para conciliar familia y trabajo (20,3%) y la enfermedad (7,8%). Ocho de cada 10 no percibían prestación por desempleo. 207
  • 210. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO El mayor factor de riesgo de las personas Las personas que estaban expuestas a mayores es la indigencia: 1 de cada 5 un nivel alto de riesgo en 2008 han carecen de ingresos y no cuentan con aumentado sus problemas. ayudas económicas. El 91.57% de las personas en situación de mayor Escaso optimismo sobre las expectativas riesgo declara haber tenido problemas familiares, de futuro vitales y económicas. Las siendo el mayor de ellos las peleas por temas de expectativas se centran en las cuestiones dinero, seguido de las deudas importantes y las anímicas, familiares y de salud. enfermedades graves o al fallecimiento de algún familiar. Personas con drogodependencias, discapacidad, que salieron de prisión comparten la problemática de sus circunstancias personales, las cuales en casi el 100% de los casos se han visto agravadas últimamente por problemas familiares. No obstante, mantienen una visión predominante de poca pers- pectiva de cambio y de mejora, frente a un 25% que se muestra pesimista con respecto al futuro. 208
  • 211. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL El Panel y la metodología empleada En noviembre 2008 se decidió llevar a cabo un estudio tipo Panel para ver la incidencia de la crisis económica en las personas con situaciones de mayor riesgo social, participantes en los programas de Cruz Roja, en todo el país. A tal efecto, se diseñó un cuestionario, en el que se incluyeron preguntas sobre temas laborales, rentas disponibles, situación familiar, situación social, condición bio-psico-so- cial y emocional, con el objeto de administrarlo mediante entrevistas telefónicas. Para realizar dicho panel, se seleccionó una muestra aleatoria de 1437 registros individuales de la AIS, la base de datos de intervención social de Cruz Roja, estratificando por programas y utilizando el concepto de variabili- dad geométrica.3 Aquí presentamos los resultados de dicho panel, basados en el análisis de las respuestas de 615 en- La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social cuestados, quienes participan en seis programas de CRE, sobre los cuales se midieron 174 nuevas variables. Estas variables son diferentes de las que se estudian a través del Cuestionario social4, per- teneciente a la base de datos AIS5. Este nuevo conjunto de datos es lo que se ha llamado muestra “mayo-2009”. La información anterior de estos mismos encuestados, obtenida de la AIS, es lo que se ha denominado muestra “julio-2008”. El estudio se compone de tres partes. La primera presenta un análisis descriptivo del impacto de la cri- sis sobre las personas en situación vulnerable, de mayo-2009. La segunda parte analiza la proximidad de los niveles de riesgo de los 615 encuestados entre dos escenarios temporales: julio de 2008 y mayo de 2009. La tercera parte incluye una comparación en estos dos escenarios para los grupos más signi- ficativos de personas entrevistadas, pertenecientes a los distintos niveles de riesgo. A. ANÁLISIS DESCRIPTIVO 1. Datos sociodemográficos Como se ha dicho, en este primer estudio, que se ha difundido como Boletín sobre Vulnerabilidad Social nº1 y que se reproduce en este informe, se han obtenido respuestas de 615 personas, activas en seis programas de Cruz Roja Española. La edad media de las personas entrevistadas es de 53.6 años, con una desviación de 21.3, aunque la distribución de edades varía sustancialmente según el programa de CRE. Distribución global de edades Edad media (y desviación) por programas de CRE 8% Programa CRE Edad media en años 6% (desviación) 4% 1 Atención a drogodependientes 42,7 (7,1) 2 Lucha contra la pobreza y la exclusión social 46,5 (7,1) 2% 3 Personas con discapacidad 60,6 (20,3) 4 Inmigrantes y refugiados 35,5 (9,2) 5 Personas mayores 75,1 (11,7) 20 40 60 80 6 Personas reclusas 37,1 (12,6) EDAD 209
  • 212. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO Distribución de edades por programas de CRE 50% 50% 40% 40% 30% 30% 20% 20% 10% 10% 20 40 60 80 20 40 60 80 50% 50% 40% 40% 30% 30% 20% 20% 10% 10% 20 40 60 80 20 40 60 80 50% 50% 40% 40% 30% 30% 20% 20% 10% 10% 20 40 60 80 20 40 60 80 Como se puede observar, la edad más alta corresponde al programa de personas mayores, mientras que la más baja, con 35,5 años es la media de los programas de atención a personas inmigrantes y re- fugiados. Respecto al sexo de los encuestados, el 70.56% son mujeres, mientras que el 29.44% son hombres, aunque la distribución de sexos también es muy distinta según el programa de CRE. 210
  • 213. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Distribución global del sexo Para comparar el nivel de riesgo (que había sido medido en julio 2008) de las 615 perso- 29,44% nas encuestadas (mayo 2009), se ha elabo- rado una tabla con la distribución del riesgo por programas de la CRE. Se presenta tam- bién un gráfico de sectores, en el que se destaca el peso de los programas más re- presentativos, que son los de “inmigrantes y refugiados” y “personas mayores”, en los 70,56% riesgos moderado y alto. Los riesgos muy alto y extremo apenas han proporcionado información significativa, por la escasa pre- Hombre sencia de datos. La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social Mujer Distribución de sexos por programas de CRE ATENCIÓN A PERSONAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERSONAS MAYORES CON DROGODEPENDIENTES 20,59% 79,41% 69,70% 30,30% 77,59% 22,41% LUCHA CONTRA LA POBREZA PERSONAS INMIGRANTES Y REFUGIADAS PERSONAS RECLUSAS Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL 77,94% 22,06% 69,96% 30,04% 37,50% 62,50% Tabla II.1 Distribución de la muestra según los Programas de CRE y el Riesgo global Medida global (agrupada) de vulnerabilidad Moderado Alto Muy alto Extremo Total Programa CRE ATENCIÓN A PERSONAS CON DROGODEPENDENCIAS 30 2 2 0 34 LUCHA CONTRA LA POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL 55 12 1 0 68 PERSONAS CON DISCAPACIDAD 30 3 0 0 33 PERSONAS INMIGRANTES Y REFUGIADOS 137 74 20 2 233 PERSONAS MAYORES 228 4 0 0 232 PERSONAS RECLUSAS 8 0 0 0 8 Total 488 95 23 2 615 Distribución de la medida global de vulnerabilidad (moderada y alta) según los Programas de CRE 211
  • 214. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO Gráfico II.1. Distribución de la medida global de vulnerabilidad (moderada y alta) según los programas de CRE Riesgo moderado Riesgo alto 4,21% 46,72% 77,89% 28,07% Personas mayores Personas reclusas Atención a personas con drogodependencias Lucha contra la pobreza y exclusión social Personas con discapacidad Personas inmigrantes y refugiados 2. Percepción de su situación y expectativas Entre los problemas que han sufrido las personas entrevistadas en el año 2008 cabe destacar los de tipo económico-financiero, los problemas de salud/enfermedad y también los de tipo laboral. Tabla II.2 Problemas que ha sufrido en el año 2008 (N=615) Laboral 201 33% Económico-financiero 287 47% Familiar 84 14% Salud/Enfermedad 279 45% Vivienda 96 16% Documentación/papeles 55 9% Discriminación 22 4% Problemas con la justicia 10 2% Situaciones de violencia 16 3% Atracos/robos 5 1% Otros que no hayamos nombrado 10 2% No ha tenido problemas 18 3% 212
  • 215. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Un 39% opina que el problema más importante que está afrontado España es el desempleo, seguido de la situación económica, por un 28%. Destacamos la falta de coincidencia de estas apreciaciones con las expresadas por parte de la población general española, ante las mismas preguntas, contenidas en el Avance de Mayo 2009 del Eurobarómetro del CIS. Entre la población general, el 77% de los encuestados sitúa el desempleo en primer lugar y un 48 % señala en primer lugar los problemas de índole económica. Es decir que, para las personas en situación vulnerable, existiría una mayor dispersión de problemas im- portantes, a pesar de que destaquen los temas desempleo y situación económica. Cuando se les pregunta por su futuro inmediato (a 2 o 3 meses vista), el 58% piensa que su situación personal será más o menos la misma, el 17% piensa que mejorará y el 13% que empeorará. En cuan- to a sus expectativas para los próximos 12 meses, la mayoría opina que su vida en general seguirá igual (31%) o mejor (27%) frente a un 20% que opinan que irá peor y un 20% que no saben. Como se observa en el gráfico siguiente, las respuestas están más distribuidas entre las distintas op- La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social ciones con respecto al lapso de tiempo de un año, que en el corto plazo, donde lo que destaca es la vi- sión de estabilidad o continuidad con respecto al presente. Gráfico II.2. Expectativas sobre su vida 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Mejor Peor Igual No sabe Estas percepciones coinciden con la visión de la situación económica/financiera de su hogar, la del país y la de Europa. El 41% cree que seguirá igual, el 18% mejor y el 24% cree que empeorará. Respecto a su situación laboral, el 47% opina que seguirá igual, un 18% que mejorará y un 14% que irá a peor. Sobre la situación económica de España, el 47% opina que será mejor o igual mientras que el 33% opina que irá peor. Por lo que respecta al empleo, el 44% considera que la situación será igual o mejor, frente al 21% que considera que será peor. Cuando se les pregunta por la situación económi- ca de la Unión Europea, el 43% opina que será igual o mejor, frente al 18% que cree que será peor. 30% 20% 10% 0% 0 1000 2000 3000 Ingresos mensuales (en euros) 213
  • 216. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO El 56% de los entrevistados opina que la cri- Gráfico II.3. Percepción sobre la situación económica/financiera sis ha influido bastante o mucho en su situa- ción económica/financiera del último año, 50% mientras que el 37% considera que el grado 40% de influencia ha sido poco o ninguno. 30% 20% 10% La mayoría de las personas se encuentran 0% por debajo del umbral de la pobreza. El Mejor Peor Igual No sabe 90% de las personas declara ingresos in- feriores a 1000 euros. La media de ingre- sos mensuales es de 505.90 euros, y la mitad de los entrevistados ingresa como Gráfico II.4. Percepción sobre la situación laboral máximo 500 euros al mes. Un 20% de los encuestados declara no tener ingresos y 50% un 29% tiene algún ingreso, pero menor 40% de 500 euros mensuales. Es decir, el 49%, 30% casi la mitad, se encuentra en situación de 20% pobreza extrema o absoluta. 10% 0% El 28% de las personas encuestadas han Mejor Peor Igual No sabe afirmado haber tenido problemas graves con su vivienda, siendo dos los más desta- cados: el no poder pagar la hipoteca Gráfico II.5. Percepción sobre la influencia (12%), el alquiler (40%) y el no poder pa- de la crisis en su economía gar los servicios de luz, gas, teléfono o co- 35% munidad (26%). Como se puede observar, 30% 6 personas manifiestan haber perdido su 25% casa y 4 están viviendo en albergues. 20% 15% 10% 5% 0% Nada Poco Regular Bastante Mucho Tabla II.3. Problemas con la vivienda en el último año (N=211) Llevo algún tiempo sin poder pagar la hipoteca 21 12% He perdido mi casa 6 3% Me he tenido que ir a vivir con otras personas de mi familia 11 6% Vivo en albergue / pisos de acogida o tutelado 4 2% Vivo en la calle 0 0% Comparto habitualmente casa con otras familias en situación similar 32 18% Mi familia se ha tenido que regresar a nuestro país 1 1% No puedo pagar los servicios de luz, gas, teléfono, comunidad 45 26% No puedo pagar el alquiler 70 40% Otros 21 12% A raíz de estos problemas, los afectados han solicitado ayuda, mayormente, a Cruz Roja Española (el 49% y el 60%, respectivamente) y a los Servicios Sociales (el 45% en ambos casos). De los que tienen problemas para pagar el alquiler, destaca un 29% no ha solicitado ningún tipo de ayuda. 214
  • 217. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL 3. Percepción de la situación laboral En mayo de 2009 la situación laboral de las personas encuestados era de un 40% de jubilados, un 33% de desempleados y un 26% de ocupados (22% asalariados y 4% autónomos). Respecto al grupo de personas jubiladas, el 69% de ellas no cuenta con más ingresos que los de su pensión. En cuanto a los asalariados, la mayor parte de ellos están empleados en trabajo doméstico y cuidados a personas (el 34%), empleados de servicios y oficinas (el 29%) y obreros cualificados y no cualifica- dos (el 19%). Cabe destacar que un 20% trabaja sin contrato y que un 26% de los asalariados ha cam- biado de trabajo en el último año. Gráfico II.6 Situación laboral y tipo de contrato Gráfico II.7. Percepción sobre si peligra su puesto de trabajo La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social 45% 40% 35% 30% 30% 25% 25% 20% 20% 15% 15% 10% 10% 5% 0% 5% Ocupado Ocupado Desempleado Jubilado 0% asalariado autónomo Nada Poco Regular Bastante Mucho 40% 35% 30% 25% A estos mismos asalariados, cuando se les 20% 15% pregunta si ha habido despidos recientes en 10% su trabajo, el 68% responden afirmativamen- 5% te, siendo 17.8 la media de trabajadores des- 0% pedidos que declaran. Cuando al total de ocu- pados se les pregunta si creen que su puesto de trabajo está en peligro por la crisis, la mitad de ellos opina que poco o nada. En cuanto a las personas en situación de des- empleo, se resalta que solamente el 20% reci- be prestación de desempleo y que, aunque un 56% busca trabajo de forma muy activa, sólo el 13% de los desempleados ha tenido alguna oferta en el último mes (abril 2009). Los moti- vos de desempleo son varios, siendo los más frecuentes el fin del contrato (20%), razones familiares o personales (15%), el no tener do- cumentación/papeles (12%) y por enfermedad o problemas de salud (12%). 215
  • 218. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO 4. Vida social y estado anímico Gráfico II.8. Amistad y afectividad La vida social de las personas entrevistadas Amigos o allegados que le visitan o que visita es muy poco activa. La mayoría (el 93%) va poco o nada a bares, cafeterías y restauran- 30% tes, el 93% nunca frecuenta pubs, discotecas, 25% casinos o bingos, el 94% va poco o nada a ci- 20% nes, teatros y conciertos. En cuanto a los cen- 15% tros de día, de mayores, de acogida, alber- gues o comedores sociales, solamente el 9% 10% los frecuentan bastante o mucho. El 81% va 5% poco o nada a escuelas de adultos, centros de 0% Nunca Pocas Algunas Muchas Siempre formación ocupacional o similar, y a ciberca- veces veces veces fés. La tendencia empieza a cambiar con res- pecto a la práctica del deporte, pues un 25% Alguien que le expresa afecto o le mima frecuenta los polideportivos, gimnasios o espa- 40% cios deportivos en parques de forma regular, o 35% habitualmente. En cuanto a los lugares de cul- 30% to, un 38% los frecuenta con regularidad. 25% 20% El 76% de las personas entrevistadas casi 15% nunca tiene encuentros con su comunidad de 10% origen, como implicaría acudir a las asociacio- 5% nes o reuniones en parques, y solamente el 0% 35% tiene amigos o allegados que siempre o Nunca Pocas Algunas Muchas Siempre muchas veces le visitan, o que visita a su vez. veces veces veces El 51% tiene siempre o casi siempre alguna persona que le expresa afecto y le mima, el Alguien que le anima a expresar sus ideas y pensamientos 45% tiene siempre o casi siempre alguien que 40% le anima a que exprese sus ideas y pensa- 35% mientos, el 46% tiene siempre o casi siempre 30% alguien para contarle sus problemas. 25% 20% Solamente el 19% pueden contar siempre o 15% casi siempre con una ayuda económica im- 10% portante. 5% 0% La mayor problemática en el ámbito familiar Nunca Pocas Algunas Muchas Siempre veces veces veces ha sido debida a enfermedades graves o al fallecimiento de algún familiar, seguida de las peleas por tema de dinero. Alguien que le puede prestar una ayuda económica importante 50% En cuanto a la convivencia, el 64% compar- 45% te casa con sus familiares, con una media 40% 35% de 2.58 personas por hogar (sin contar a la 30% persona entrevistada) y una desviación de 25% 4.32. Solamente el 19% vive en soledad. El 20% 15% 32% convive con menores de 16 años, un 10% 14% de los cuales por debajo de la edad de 5% escolarización. El 30% convive con mayores 0% Nunca Pocas Algunas Muchas Siempre de 65 años, con una media de 1.24 perso- veces veces veces nas por hogar (sin contar a la persona entre- vistada) y una desviación de 0.44. El 28% convive con personas enfermas (problemas 216
  • 219. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Gráfico II.9. Estado anímico físicos o psíquicos) con una media de 1.28 en- fermos por hogar (sin contar a la persona en- Me siento tenso/a o nervioso/a trevistada) y una desviación de 1.51. El 19% convive con personas con discapacidad (física 40% 35% o psíquicos), con una media de 1.26 personas 30% con discapacidad por hogar (sin contar a la 25% 20% persona entrevistada) y una desviación de 15% 0.96. 10% 5% 0% En referencia a la situación anímica, el 47% Nunca Pocas Algunas Muchas Siempre declara sentirse tenso o nervioso muchas ve- veces veces veces ces o siempre. Casi el 50% declara tener mu- chas veces o siempre “la cabeza llena de pre- ocupaciones”. El 30% nunca o pocas veces se La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social Tengo la cabeza llena de preocupaciones siente alegre. El 28% nunca o pocas veces es 35% capaz de estar tranquilo ni relajado. Sin em- 30% 25% bargo, únicamente el 15% expresa haber per- 20% dido muchas veces o siempre el interés por su 15% aspecto personal y el 48% declara tener ilu- 10% 5% sión por las cosas muchas veces o siempre. El 0% 41% de los encuestados nunca o pocas veces Nunca Pocas Algunas Muchas Siempre experimenta sensaciones repentinas de gran veces veces veces angustia o temor, siendo un 40% quien lo ex- perimenta algunas veces. El 60% disfruta mu- He pedido el interés por mi aspecto personal chas veces o siempre con un buen libro o un buen programa de radio o televisión. 50% 40% 30% 20% Me siento alegre 10% Siempre Nunca Muchas veces 27% 9% 9% 0% Nunca Pocas Algunas Muchas Siempre veces veces veces Soy capaz de disfrutar de un buen libro, programa de radio o televisión 40% Algunas veces Pocas veces 35% 35% 20% 30% 25% 20% 15% 10% Tengo ilusión por las cosas 5% 0% Muchas veces Siempre Nunca Nunca Pocas Algunas Muchas Siempre 34% 15% 9% veces veces veces Algunas veces Pocas veces 26% 16% 217
  • 220. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO B. ESTUDIO DE PROXIMIDAD 1. Situación de las personas entrevistadas en “julio-2008”, según datos del cuestionario social Para ver las proximidades entre los encuestados en “julio-2008”, se realiza un análisis de coordenadas principales (MDS) a partir de las 56 variables binarias y utilizando el coeficiente de similaridad de Sokal y Michener. La Figura II.1. muestra las proximidades entre los 615 encuestados, según sus res- puestas en el cuestionario social y en el momento en que se produjo el corte en la base de datos de CRE (julio 2008). Mediante esta representación podríamos tener idea de cómo han evolucionado los grupos de riesgo entre julio de 2008 y mayo de 2009. Figura II.1 . Proximidades entre los encuestados según las variables del cuestionario social. Muestra “julio-2008”. Moderado Alto Muy alto Atención a drogodependientes Extremo Lucha contra la pobreza y la exclusión social Personas con discapacidad Inmigrantes y refugiados Personas mayores (a) programas de CRE Reclusos (b) medida de vulnerabilidad o riesgo global 2. Situación de las personas entrevistadas en “mayo-2009”, según el panel Para construir una matriz de similaridades entre los encuestados de la muestra “mayo-2009” se han utilizado las siguientes variables: P11 (situación laboral), P29 o P25 (ingresos mensuales), P8-4 (con qué frecuencia puede disponer de una ayuda económica importante), P3-1 (expectativas sobre su vida en general), P3-3 (expectativas sobre su situación económica), P5 (si ha tenido problemas con la vi- vienda), y el sexo del entrevistado. Utilizando estas variables y el coeficiente de similaridad de Gower se realiza el correspondiente análisis de coordenadas principales (MDS). Los paneles (a)—(b) de la 218
  • 221. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Figura II.2. Proximidades entre los encuestados en mayo-2009. La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social Atención a drogodependientes Moderado Lucha contra la pobreza y la exclusión social Alto Personas con discapacidad Muy alto Inmigrantes y refugiados Extremo Personas mayores Reclusos (a) Programas CRE – mayo 2009 (b) medida de vulnerabilidad o riesgo global mayo 2009 3. Conclusiones sobre la variación del nivel de riesgo Resulta significativo que la proximidad entre individuos de distinto tipo de riesgo, apreciada en el análi- sis de julio 2008 (Figura II.1.) ha cambiado, tal como expresan los gráficos correspondientes a mayo 2009 (Figura II.2.). Si bien en julio 2008 se apreciaba una separación entre riesgo 1 (moderado) y el resto, esto tiende a desaparecer en mayo 2009. Una posible explicación es la elevación del nivel de los factores que determinan del riesgo 1, asemejándolo al nivel de los factores que determinan los riesgos más altos. Es decir, hay una mayor proximidad entre los niveles de riesgo de las personas entrevistadas entre mayo 2009 y julio 2008. O, dicho de otro modo, disminuye la diferencia entre personas entrevistadas de distinto riesgo (véanse los paneles (b) de las Figuras II.1. y II.2.) reflejada en los gráficos por una mayor proximidad entre los individuos. Una explicación similar puede darse para la proximidad entre encuestados de los distintos programas de CRE (véanse los paneles (a) de las Figuras II.1. y II.2.). 219
  • 222. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO C. CAMBIOS EN LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DE LOS GRUPOS DE PERSONAS PARTICIPANTES DE PROGRAMAS DE CRUZ ROJA (ENTRE JULIO DE 2008 Y MAYO DE 2009) Y PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO Este apartado del informe se refiere a cómo han cambiado en estos últimos meses y qué perspectivas de futuro tienen ciertos grupos de personas que pertenecían a perfiles con distintas problemáticas y ni- veles de vulnerabilidad en julio de 2008. Grupo 1 Personas inmigrantes y refugiadas Tabla II.4.Distribución de edades según el sexo que se hallaban en situación de riesgo moderado en julio 2008 Edad (agrupada) De 16 a 24 años De 25 a 49 años De 50 a 64 años Total Este grupo está integrado por 137 personas, Sexo 40 hombres y 97 mujeres, de edades Hombre 3 35 2 40 comprendidas entre 17 y 64 años, con una Mujer 11 75 11 97 media de edad de 35.33 años (desviación Total 14 110 13 137 típica de 9.5). De ellos, 88 declaran tener hijos, siendo 2.3 la media de hijos. En cuanto a las nacionalidades, las de mayor Tabla II.5.Regiones geográficas de procedencia frecuencia Marruecos y Bolivia, seguidas de Ecuador y Colombia (Tabla II.5). Región de procedencia Frecuencia Porcentaje En cuanto a la situación laboral en mayo de RESTO DEL MUNDO 2 1,5 2009 de las personas que integran este gru- EUROPA DEL ESTE 17 12,4 po 1, cabe destacar un 46.72% de desem- MAGREB 27 19,7 pleados, seguido de un 43.80% de ocupa- ÁFRICA SUBSAHARIANA 7 5,1 dos-asalariados. Las principales causas del AMÉRICA LATINA 84 61,3 desempleo son el fin de contrato, el no tener documentación/ papeles, razones persona- les o familiares y el cierre de la empresa (Tabla II.6). Tabla II.6.Situación laboral en mayo de 2009 De los 64 desempleados, solamente 12 reci- Situación laboral Frecuencia Porcentaje ben prestación de desempleo. A pesar de que un 75% de las personas en situación de Ocupado-asalariado 60 43,80% desempleo declara buscar trabajo con bas- Ocupado-autónomo 10 7,30% Desempleado 64 46,72% tante o mucha intensidad, solamente un Otros 3 2,19% 12.3% ha tenido alguna oferta de trabajo en Total 137 el último mes de la encuesta (Tabla II.7). El impacto negativo de la crisis económica sobre el empleo ha afectado de forma espe- Tabla II.7. Nivel de ingresos en mayo de 2009 cialmente virulenta a la población inmigrante que ha llegado a España de forma masiva a Nivel de ingresos Frecuencia Porcentaje partir sobre todo de 2001. Su integración la- boral en los sectores más castigados, como Sin ingresos 23 16,79% la construcción y sectores dependientes, ex- Ingresos < 500 euros/mes 32 23,36% plica en buena medida esta situación.6 Ingresos>=500 euros/mes 82 59,85% Total 137 220
  • 223. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL La comparación de las muestras julio-mayo ra- Tabla II.8. Evolución de la situación de las personas tifica este hecho sobradamente conocido. El inmigrantes y refugiadas (N=137) crecimiento del desempleo ha aumentado en este colectivo 13,14 puntos porcentuales en Situación laboral Jul-08 May-09 un año. Crecimiento, que si bien puede pare- cer inferior al del mercado laboral español en Ocupado-asalariado 30 21,90% 60 43,80% general (los parados se han más que duplica- Ocupado-autónomo 0 0,00% 10 7,30% do) es más grave por las circunstancias dife- Desempleado 46 33,58% 64 46,72% renciales que les acompañan (Tabla II.8). Otros 61 44,53% 3 2,19% Total 137 137 Es sabido que en nuestro país el impacto ne- gativo de la crisis económica sobre el empleo ha afectado de forma especialmente virulen- ta a la población inmigrante que ha llegado a La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social España de forma masiva a partir sobre todo de 2001. Su integración laboral en los secto- res más castigados –como la construcción y sectores dependientes– explica en buena medida esta situación. La comparación de las muestras julio-mayo ratifica este hecho sobradamente conocido. El crecimiento del desempleo ha aumentado en este colectivo 13,14 puntos porcentuales en un año. Crecimiento, que si bien puede parecer inferior al del mercado laboral espa- ñol en general (los parados se han más que duplicado) es más grave por las circunstan- cias diferenciales que acompañan al caso de la Población en “Riesgo 1”. Para empezar, conviene señalar que a diferen- cia de la población autóctona, mucho más en- vejecida, la inmensa mayoría de los inmigran- tes económicos en nuestro país (excluidos los menores) son activos potenciales; es decir, han venido expresamente a buscar trabajo. Por otro lado, hay que considerar las razones que de acuerdo con estos datos les han lleva- do al desempleo .Y así, algo menos de la mi- tad de los sujetos que responden (45,4%) ha- cen referencia a la situación laboral específica del individuo, a la coyuntura de crisis o a otras causas no especificadas (fin de contrato, des- pido, cierre de empresa, etc.) Pero la otra mi- tad (54,6%) hace mención a circunstancias personales o familiares, destacando entre ellas la ausencia de papeles (14,1%), la dificul- tad para conciliar familia y trabajo (20,3%) y la enfermedad (7,8%). Este panorama resulta especialmente agravado por el hecho de que casi ocho de cada diez personas consultadas carecían de prestación de desempleo en mayo de 2009. 221
  • 224. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO Grupo 2 Tabla II.9. Número de personas que viven Personas mayores con el entrevistado (N=228) En este colectivo destaca el fuerte Personas que viven con usted crecimiento en el último año de las personas que carecen de cualquier tipo de ingreso Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje económico, y que representan ahora a 1 de cada válido acumulado 5 casos de la muestra 2009. Válidos 0 52 22,8 27,5 27,5 Este dato está ligado en buena medida a la 1 70 30,7 37,0 64,6 desaparición del soporte de la solvencia fami- 2 42 18,4 22,2 86,8 liar vía fallecimiento de algún familiar o por 3 17 7,5 9,0 95,8 fin/ausencia de cobertura asistencial. Además, 4 6 2,6 3,2 98,9 el 77% de las personas consultadas declaran 20 1 ,4 ,5 99,5 90 1 ,4 ,5 100,0 que carecen de ayuda económica de cualquier Total 189 82,9 100,0 tipo para afrontar la situación. Perdidos Sistema 39 17,1 Total 228 100,0 En otro orden de cosas, advertimos que se tra- ta de un colectivo sin graves problemas de vi- vienda o ambientales, sociales, personales o familiares; en este último aspecto, más de la mitad vive acompañado. Sin embargo, estas personas plantean unas expectativas de futu- Tabla II.10. Expectativas de los mayores para los próximos 12 meses ro vitales y económicas, que se mueven en un panorama de escaso optimismo. Es decir, el Sobre su vida en general balance, en ambos casos, es negativo y con escasa probabilidad de cambios futuros. En Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje válido acumulado torno al 60 - 70% piensa que el año próximo las cosas continuarán como hasta ahora y, un Válidos Mejor 36 15,8 15,9 15,9 grupo minoritario, que empeorarán. Frente a Peor 48 21,1 21,1 37,0 ello, uno de cada cinco prefiere no pronunciar- Igual 87 38,2 38,3 75,3 se. Solo una minoría cercana al 16% atisba no sabe 56 24,6 24,7 100,0 expectativas de mejora, probablemente más Total 227 99,6 100,0 en términos vitales que económicos. Las dos Perdidos Sistema 1 ,4 tablas que siguen reflejan estos hechos. Total 228 100,0 De los cuadros anteriores se desprende que, mientras que las personas mayores son mode- Sobre su situación económica radamente optimistas con respecto al futuro de Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje su situación general (38,2% estará igual y válido acumulado 15,8% estará mejor), son más conservadoras con respecto a su evolución económica (50% Válidos Mejor 19 8,3 8,3 8,3 estará igual y sólo 8,3% estará mejor), mientras Peor 46 20,2 20,2 28,5 que los porcentajes de pesimismo y de incerti- Igual 116 50,9 50,9 79,4 dumbre se mantienen bastante constantes. No sabe 47 20,6 20,6 100,0 Total 228 100,0 100,0 A diferencia del colectivo anterior, este grupo se halla en un momento del ciclo de vida don- de el soporte económico es una variable que tiende a cambiar menos, que otras cuestiones, como el estado de ánimo y la salud en gene- ral. El segmento de mayores que viven solos (27,5%) es sin duda el grupo que se encuentra en una situación de vulnerabilidad más acusa- da y con expectativas de agravarse. 222
  • 225. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Grupo 3 Tabla II.11. Distribución de las personas del Grupo, Personas con problemas según el sexo y los Programas de CRE personales importantes y en situación de riesgo moderado Programa CRE Hombre Mujer Total Este grupo está formado por personas participantes de programas de atención a ATENCIÓN A PERSONAS drogodependientes, lucha contra la pobreza y la CON DROGODEPENDENCIAS 27 7 34 exclusión social, atención a personas con LUCHA CONTRA LA POBREZA discapacidad y atención a personas reclusas, en Y EXCLUSIÓN SOCIAL 15 53 68 situación de vulnerabilidad de riesgo moderado. PERSONAS CON DISCAPACIDAD 10 23 33 PERSONAS RECLUSAS 5 3 8 Está integrado por 143 personas, 57 hombres Total 57 86 143 y 86 mujeres, que participan en los programas La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social que se muestran en la tabla II.12. Tabla II.12. Distribución de edades según el sexo Las edades de las personas de este grupo de las personas del Grupo están comprendidas entre 20 y 91 años, con una media de edad de 48.33 años (desvia- Sexo Edad (agrupada) ción típica de 16.3). De ellos, 67 declaran te- ner hijos, siendo 1.94 la media de hijos De 16 a De 25 a De 50 a De 65 a De 80 Total (Tabla II.12) 24 años 49 años 64 años 79 años años o más Hombre 0 40 11 6 0 57 Aunque mayoritariamente se trata de un Mujer 6 43 17 11 9 86 grupo de nacionalidad española, también Total 6 83 28 17 9 143 hay personas de otras regiones de proce- dencia (Tabla II.13). En cuanto al nivel de ingresos el 17.89% de Tabla II.13 Nacionalidad de las personas del Grupo los entrevistados declara no tener ingresos. Estas personas sin ingresos raramente pue- Región de procedencia Frecuencia Porcentaje den contar con alguien que pueda prestarles una ayuda económica importante (Tabla II.14). ESPAÑA 132 92,3 EUROPA DEL ESTE 1 ,7 El 94.31% de las personas declara haber te- RESTO DE EUROPA 4 2,8 nido problemas familiares, siendo los princi- MAGREB 1 ,7 pales las enfermedades graves o el falleci- ÁFRICA SUBSAHARIANA 1 ,7 miento de algún familiar, seguido de las AMÉRICA LATINA 4 2,8 peleas por temas de dinero y las deudas im- portantes. El 80.2% vive con algún familiar, mientras que solamente un 7.4% viven solos. Tabla II.14. Nivel de ingresos en mayo de 2009 de las personas del Grupo N=123 En cuanto a las expectativas para los próxi- mos 12 meses, el 31,1% consideran que su Ingresos Frecuencia Porcentaje vida en general seguirá igual, el 26.2% cree que mejorará, frente a un 25,4% que cree Sin ingresos 22 17,89% que será peor y un 17,2% que dice no saber. Ingresos < 500 euros/mes 53 43,09% Respecto de las expectativas sobre su si- Ingresos>=500 euros/mes 48 39,02% tuación económica para los próximos 12 Total 123 meses, el 36.9% considera que va a seguir igual, el 27% cree que mejorará frente al 25.4% que cree que irá a peor y el 10.7% que dice no saber. 223
  • 226. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO Grupo 2 Tabla II.15. Distribución de las personas del Grupo 4 Personas del todos los programas según el sexo y los Programas de CRE en situación de riesgo alto. Este grupo está formado por 143 personas, 57 Programa CRE Hombre Mujer Total hombres y 86 mujeres, que participan en los programas que se muestran en la Tabla II.15. ATENCIÓN A PERSONAS CON DROGODEPENDENCIAS 2 0 2 Las edades de las personas del Grupo 4 es- LUCHA CONTRA LA POBREZA tán comprendidas entre 20 y 91 años, con Y EXCLUSIÓN SOCIAL 2 10 12 una media de edad de 40.07 años (desvia- PERSONAS CON DISCAPACIDAD 2 1 3 ción típica de 13.92). De ellos, 54 declaran PERSONAS INMIGRANTES tener hijos, siendo 1.69 la media de hijos Y REFUGIADOS 20 54 74 (Tabla II.16). PERSONAS MAYORES 2 2 4 Total 28 67 95 En cuanto a sus nacionalidades, éstas son muy diversas, siendo las de mayor frecuencia Tabla II.16. Distribución de edades según el sexo España, seguida de Colombia y Marruecos. de las personas del Grupo 4 Seguidamente, se muestran las regiones de procedencia de estas personas, donde cabe Sexo Edad (agrupada) destacar que el 51.6% procede de América Latina (Tabla II.17) De 16 a De 25 a De 50 a De 65 a De 80 Total 24 años 49 años 64 años 79 años años o más En cuanto a la situación laboral en mayo de Hombre 3 20 3 1 1 28 2009 de las personas que integran el Grupo Mujer 9 46 9 2 1 67 4, hay que resaltar un 52.63% de desemple- Total 12 66 12 3 2 95 ados. Las principales causas del desempleo son el no tener documentación/ papeles, el fin de contrato y razones personales o fami- Tabla II.17. Nacionalidad de las personas del Grupo 4 liares (Tabla 2.18). Región de procedencia Frecuencia Porcentaje De los 50 desempleados, solamente 4 reci- ben prestación de desempleo. A pesar de que de las 50 personas en situación de des- RESTO DEL MUNDO 1 1,1 empleo un 66.67% declara buscar trabajo ESPAÑA 19 20,0 con bastante o mucha intensidad, solamen- EUROPA DEL ESTE 9 9,5 te un 18.4% ha tenido alguna oferta de tra- RESTO DE EUROPA 1 1,1 bajo en el último mes de la encuesta. MAGREB 12 12,6 ÁFRICA SUBSAHARIANA 4 4,2 La Tabla siguiente contiene un resumen del AMÉRICA LATINA 49 51,6 nivel de ingresos en mayo 2009 de las per- Total 95 100,0 sonas que integran el Grupo 4, donde cabe destacar el alto porcentaje de personas sin ingresos (28.42%) y, tal como ocurría con Tabla II.18. Situación laboral en mayo de 2009 los Grupos 2 y 3, estas personas raramente de las personas del Grupo 4 pueden contar con alguien que pueda pres- tarles una ayuda económica importante Situación laboral Frecuencia Porcentaje (Tabla II.19). Ocupado-asalariado 31 32.63% En la Tablas que siguen se muestra la rela- Ocupado-autónomo 7 7.37% ción del nivel de estudios y de la profesión Desempleado 50 52.63% de las personas del Grupo 4 respecto del ni- Jubilado 6 6.32% vel de ingresos (Tabla II.20). Otros 1 1.05% Total 95 224
  • 227. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO MONOGRÁFICO | LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL El 91.57% de las personas del Grupo 4 de- clara haber tenido problemas familiares, Tabla II.19 Nivel de ingresos en mayo de 2009 de las personas del Grupo 4 siendo el mayor de ellos las peleas por te- mas de dinero, seguido de las deudas im- Nivel de ingresos Frecuencia Porcentaje portantes y las enfermedades graves o al fallecimiento de algún familiar. El 64.2% vive con sus familiares, el 15.8% comparten Sin ingresos 23 28.42% piso y solamente el 4.2% viven solos, sien- Ingresos < 500 euros/mes 26 28.42% do 2.9 la media de personas que viven con Ingresos>=500 euros/mes 41 43.16% el entrevistado. Total 95 En cuanto a las expectativas para los próxi- Tabla II.20. Nivel de estudios de las personas del Grupo 4 mos 12 meses, el 35.1% consideran que su según el nivel de ingresos en mayo de 2009 vida en general irá mejor, el 28.7% conside- La encuesta a las personas en situación de vulnerabilidad social Nivel de estudios ingresos mensuales ra que seguirá igual, mientras que el 20.2 % 500 euros inferiores Total cree que irá a peor y el 16% dice no saber. o superiores a 500 Respecto de las expectativas sobre su si- tuación económica para los próximos 12 SIN ESTUDIOS 0 2 2 meses, el 40.7% considera que va a seguir ESTUDIOS PRIMARIOS 5 4 9 igual, el 23.1% cree que irá a peor, el 22.0% ESTUDIOS SECUNDARIOS 15 6 21 cree que mejorará y el 14.3% dice no saber. DIPLOMATURA 2 1 3 LICENCIATURA 2 2 4 Respecto a los resultados de este grupo tan Total 24 15 39 heterogéneo y con múltiples problemas, en el que no se han distinguido perfiles especí- ficos, merece la pena comentar lo referente Tabla II.21 Profesión de las personas del Grupo 4 según a las expectativas que tienen sobre su situa- el nivel de ingresos en mayo de 2009 ción personal y familiar. Profesión ingresos mensuales 500 euros inferiores Total De entrada, conviene trazar un perfil que in- o superiores a 500 tente unificar un panorama tan dispar. Se trata de un colectivo con elevada presencia Técnicos y cuadros medios 2 0 2 del desempleo (52,63%) –que además ha Profesionales 1 0 1 crecido, aunque moderadamente, en el ulti- Empleados de oficinas mo año (5,26%)–, situación agravada por el y servicios 6 0 6 hecho de que la casi totalidad de las perso- Obreros cualificados 3 0 3 nas carecen de prestación de desempleo Obreros no cualificados 3 0 3 (92%) y en su mayoría no cuentan con ayu- Trabajo doméstico y cuidados a personas 7 4 11 da económica de otro tipo. Se trata de indi- Otros 3 0 3 viduos que viven casi siempre acompaña- Total 25 4 29 dos (89,7%), aunque no es infrecuente la superposición de problemáticas personales o familiares. Tabla II.22. Situación laboral de las 95 personas de este perfil Probablemente por todas esas razones este grupo es, paradójicamente, el que plantea Situación laboral jul-08 may-09 expectativas vitales más optimistas –y el único de signo positivo– entre los estudia- Ocupado-asalariado 8 8,42% 31 32,63% dos hasta aquí. Incluso registra la mayor Ocupado-autónomo 0 0.00% 7 7.37% proporción de “optimistas” en lo referente a Desempleado 45 47.37% 50 52.63% las expectativas económicas, un subgrupo Jubilado 3 3.16% 6 6.32% que, en todo caso, es minoritario. De hecho, Otros 39 41.05% 1 1.05% en este campo, casi dos tercios de los en- Total 95 95 cuestados piensan que el futuro no cambia- 225
  • 228. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO rá o lo hará a peor. Pero llama la atención que el balance entre expectativas económi- Tabla II.23. Expectativas para los próximos 12 meses cas positivas y negativas arroja una diferen- cia- siempre a favor de las segundas- algo Sobre su vida en general Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje menos abultada que en los demás colecti- válido acumulado vos estudiados. Válidos Mejor 33 34,7 35,1 35,1 En espera de la necesaria profundización so- Peor 19 20,0 20,2 55,3 bre las causas de este panorama actitudinal Igual 27 28,4 28,7 84,0 paradójico, cabe interpretarlo precisamente No sabe 15 15,8 16,0 100,0 por la situación de riesgo extremo: desde su Total 94 98,9 100,0 punto vista (y posiblemente también en la re- Perdidos Sistema 1 1,1 alidad) no es “posible ir a peor” y la expectati- Total 95 100,0 va de mejora es necesaria para que ésta se produzca. Creemos por tanto que la investi- Sobre su situación económica gación posterior ayudará a verificar si esas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje expectativas son o no reales. válido acumulado Válidos Mejor 20 21,1 22,0 22,0 Peor 21 22,1 23,1 45,1 Igual 37 38,9 40,7 85,7 No sabe 13 13,7 14,3 100,0 Total 91 95,8 100,0 Perdidos Sistema 4 4,2 Total 95 100,0 226
  • 229. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO MONOGRÁFICO | EL ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS INMIGRANTES SIN EMPLEO II. EL ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS INMIGRANTES SIN EMPLEO C omo se ha dicho en la Introducción de este Informe Anual sobre Vulnerabilidad Social 2008-2009, El estudio de la situación de las personas inmigrantes sin empleo desde el primer trimestre de 2007 al primer trimestre de 2009 el porcentaje de hogares de desem- pleados (con todos los adultos en edad de trabajar desempleados) aumentó de aproximadamente el 2,5% del total de hogares, al 6,3%, alcanzando la cifra de más de un millón de hogares. Las familias de desempleados tienen el nivel más bajo de renta disponible por adulto. Durante el mismo período, el porcentaje de hogares sin ingresos aumentó de 1,8 a 2,8%, es decir, 470.000 hogares (alrededor de un millón de personas). Esto representa un aumento de más de cien mil hogares en dos años7. Con los resultados de EUROSTAT mencionados en la Introducción de este Informe, a fecha de octubre se contabilizan 4.468.000 desempleados, el 19,3% de la población económicamente activa. La incidencia del desempleo afecta a todas las personas trabajadoras, pero se suman las dificultades preexistentes de las mujeres, los jóvenes y los mayores de 45 años edad. Debido a los sectores labo- rales y al tipo de puestos de trabajo que han desempeñado desde su incorporación, la incidencia del paro es mayor entre los trabajadores inmigrantes. Antes de finalizar 2009, el gobierno ha estimado que estarán en paro más de 4 millones de personas, entre españoles e inmigrantes residentes.8 Tal como se observa en el análisis anterior de la Encuesta a personas en riesgo, el desempleo, sobre todo el de larga duración, ha dado lugar a situaciones acuciantes de vulnerabilidad. Por ser quienes se han insertado con mayor precariedad y más tardíamente, Cruz Roja ha detectado un fuerte retroceso de la condición de vida de las familias migrantes, que antes del 2008 habían alcanzado cierto nivel de integración jurídica, social, laboral y familiar, y que en la actualidad vuelven a vivir en pisos comparti- dos, a dividirse retornando nuevamente los o las hijas al país de origen, retornan a trabajos de los que ya habían salido (como el servicio doméstico de internas), o padecen la pérdida de la regularidad jurí- dica. Este panorama es el que se están encontrando los Servicios de Empleo de CRE, algunos de los cuales definen la situación como de “saturación”. La demanda en formación y bolsa de empleo que ha- cen los o las nuevas participantes dificulta el seguimiento de los Itinerarios personalizados. Así mismo, estos itinerarios se alargan en el tiempo.9 Entre el 14 de abril y el 2 de junio de 2009 se llevaron a cabo 20 talleres de autoexpresión en 10 pro- vincias distintas, con 223 personas participantes (182 mujeres y 41 hombres). Estos eran, por un lado, participantes de los (Servicios Integrados de Empleo) SIE de Cruz Roja Española, a través de su Red Interlabor@ y con un itinerario personalizado de empleo. Por otro lado, personas que no participan en los itinerarios personalizados de empleo de la Red Interlabor@. 227
  • 230. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 EL ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS INMIGRANTES SIN EMPLEO | ESTUDIO MONOGRÁFICO La actual situación de crisis económica ha demostrado ser el tema principal que ha atravesado casi to- dos los debates en los talleres. No sólo por cuanto ha afectado desde el punto de vista laboral a la ma- yoría de las personas participantes, sino también por sus efectos derivados: Presencia de varios miembros de la unidad familiar sin empleo, incluido/a el o la sustentadora principal, lo cual lleva a la pobreza extrema. Enormes dificultades para sostener una vivienda en condiciones: abandono de casas o pisos propios por falta de dinero para pagar las cuotas hipotecarias; pérdida de la vivienda en alquiler y regreso a condiciones de hacinamiento o pisos compartidos, para toda la unidad familiar. Rebaja de las condiciones laborales de quienes permanecen en el empleo, debido a que existe el temor de perderlo y el aprovechamiento de algunos empresarios para “sanear” la plantilla, reducirla y mantener las mismas exigencias. Unidades familiares donde sólo trabaja la mujer en el servicio doméstico, en algunos casos servicio doméstico como internas, y dado que el salario en este sector no permite la sustentabilidad de la vida, necesidad de la familia de acudir a los servicios sociales. Relacionado con esto, redistribución de las tareas reproductivas, donde el hombre en paro se hace cargo de los y las hijas, pero sumido en una gran frustración e impotencia. Agotamiento de las redes de apoyo por recarga de situaciones de exclusión social y laboral. Agotamiento de las prestaciones por desempleo debido a la extensión del período en el que la persona no encuentra trabajo. Dificultades para renovar el permiso de residencia y de trabajo, debido a la imposibilidad de demostrar los pagos a la Seguridad Social (un mínimo de seis meses) y por ausencia de un nuevo contrato laboral. Mayor preferencia, por parte de los empresarios, por contratar a nativos y nativas. Algunas de estas personas han quedado en paro en el sector servicios o la industria y actualmente demandan empleo en cualquier sector, incluso en la agricultura, entrando en competencia con las personas extranjeras, sobre todo cuando su nivel formativo es bajo. También se produce un incremento de la xenofobia debido al contexto de miedo a la pérdida de las condiciones de vida anteriores. Planea la idea del retorno a los países de origen, como una posibilidad, pero por lo general, no llega a concretarse debido a diversas razones: Por la esperanza de que la situación laboral mejorará en España; por el esfuerzo que ha costado reagrupar a la familia en España años anteriores; porque se vive en España desde hace unos años y se sienten parte de esta sociedad; porque se ha comprado una propiedad; porque se ha vendido todo lo que se tenía en el país de origen; o porque los hijos e hijas han venido desde muy pequeños/as o han nacido en España y tienen la nacionalidad española (en algunos casos, estos hijos/as no tienen la nacionalidad del país de origen de su padre o madre, lo cual obstaculiza su traslado). 228
  • 231. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO MONOGRÁFICO | EL ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS INMIGRANTES SIN EMPLEO No obstante, sí se producen procesos de retorno, pero sólo una parte de la unidad familiar, por ejemplo, enviando a los o las hijas nuevamente al país de origen. Lo cual produce nuevos desgarros afectivos. Pese a todo esto, las personas participantes a los talleres se han mostrado optimistas respecto a la temporalidad de la crisis, y opinan que conseguirán insertarse nuevamente en el mercado laboral, so- bre todo quienes son extranjeros/as. Este optimismo les hace “aguantar” todo lo que puedan, incluso las situaciones más graves de exclusión social en algunos casos, con la idea de que en un momento u otro saldrán de la misma. Así, las personas asistentes a los talleres han dado cuenta de diversas estrategias de sostenibilidad: Algunas de las personas que están en paro y ven que éste se les acabará pronto, intentan conseguir una baja El estudio de la situación de las personas inmigrantes sin empleo médica para ampliar el período en el que puedan cobrar un poco más de dinero, mientras siguen buscando trabajo. Esta estrategia también les sirve para renovar la documentación. Algunas personas cobran el paro e igualmente trabajan en la economía sumergida porque éste no les alcanza. Por lo general, presentan mayor movilidad geográfica que los y las nativas. Están más dispuestas a viajar por España y también por Europa si hace falta. En algunos casos, de forma individual y en otros, con todo el grupo familiar, aunque esto último es más difícil. Aceptan trabajos todavía menos respetuosos con los derechos de los y las trabajadoras que los que tenían con anterioridad, asumiendo gran parte de los costes que suponen estas rebajas (el pago de la Seguridad Social en el caso de las mujeres, por ejemplo). Reestructuran la organización familiar de forma que algunos miembros regresen al país de origen y otros sigan buscando trabajo en España, con el fin de abaratar los costes de la vida aquí y volver al sistema de envío de remesas. Para quienes son de Marruecos o de Europa del Este, retorno temporal a sus países pensando en volver a España cuando la crisis termine, aunque esto sólo lo pueden hacer quienes tienen permiso de residencia permanente o tarjeta comunitaria. 229
  • 232. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO 230
  • 233. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO MONOGRÁFICO | EL IMPACTO DE LA CRISIS SEGÚN LA RED TERRITORIAL DE CRUZ ROJA III. EL IMPACTO DE LA CRISIS SEGÚN LA RED TERRITORIAL DE CRUZ ROJA Panorama general El impacto de la crisis según la red territorial de Cruz Roja Los servicios sociales que se gestionan desde los ayuntamientos resultan insuficientes para disminuir el impacto de esta amenaza y reducir el riesgo social. Los comedores sociales, los albergues, los cen- tros de acogida y otros servicios gestionados por organizaciones no gubernamentales y privadas sin fi- nes de lucro se enfrentan a un gran aumento de la demanda, mientras que les resulta más difícil con- seguir donaciones y subvenciones. Si se ven desbordados, la situación resultante podría ser trágica. La situación de la vivienda también es preocupante. En los últimos meses, las personas desemplea- das con hipotecas pendientes y los inquilinos que no pueden afrontar sus alquileres están empezando a perder sus hogares. Las familias y, en particular los niños, ya en riesgo social, no están cubier- tos por los dispositivos tradicionales de “alojamiento de emergencia social”10. Uno de los princi- pales problemas es la falta de viviendas sociales disponibles, existentes en otros países europeos, para que estas familias afectadas se puedan alojar11. Existe una gran cantidad de inmigrantes irregu- lares, aproximadamente un millón de personas (cifra que surgen de la diferencia entre quienes tienen permiso de trabajo y residencia, y quienes están simplemente empadronados), una parte de los cuales está presente en los dispositivos de alojamiento de emergencia. La insuficiencia de recursos habitacio- nales disponibles para los jóvenes en riesgo y los trabajadores de rentas bajas con sus familias, la fal- ta de coordinación y orientación de los agentes públicos y los proveedores de servicios, en cuanto a estrategias integradas y compartidas, son otros problemas importantes. Las consecuencias psicosociales, que se manifiestan como una mayor incidencia de problemas de adaptación, somatizaciones, depresión, aislamiento, estrés, consumo de sustancias psicoactivas y vio- lencia, son más difíciles de cuantificar, así como de generalizar los datos disponibles sin estudios re- presentativos. Pero existen datos de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc) que indican un incremento rápido de estas patologías.12 Resultados de la encuesta a la red de territorial Los resultados de la encuesta diagnóstica dirigida a las oficinas territoriales de Cruz Roja en todo el estado han destacado claramente que, además de los sectores que tradicionalmente constituían el su- jeta de la intervención, aún en ciclos de crecimiento económico, se estaban incorporando creciente- mente sectores que no se encontraban en esa situación. Estos últimos afrontan un proceso de trayec- toria social descendente, con un horizonte inseguro a nivel económico y con riesgo de exclusión social. Los responsables territoriales han detectado que los principales problemas que está generando la cri- sis, los cuales están incidiendo negativamente sobre este conjunto de personas que se están volvien- do más vulnerables, son: 231
  • 234. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 EL IMPACTO DE LA CRISIS SEGÚN LA RED TERRITORIAL DE CRUZ ROJA | ESTUDIO MONOGRÁFICO Incremento del problema del endeudamiento Falta de capacidad de los servicios sociales para atender el incremento de la demanda Deterioro de la capacidad de afrontamiento de la adversidad; problemas de salud mental. Pérdida de recursos de protección social, deterioro de los derechos adquiridos, especialmente los laborales. Incremento de las situaciones de explotación laboral. Aumento de la discriminación por origen en el acceso a los recursos (albergues, medidas de empleo, formación) Incremento de la economía sumergida. Aumento de los impagos de las pensiones de manutención, en casos de separaciones y divorcios. Riesgo creciente de desestructuración de las familias, con todos sus miembros en paro. Imposibilidad de sostener a la propia familia, con el consiguiente aumento de las solicitudes de acogimiento de menores en centros de protección. Deterioro de la situación económica y vital de muchas personas mayores, por tener que hacer frente a las responsabilidades contraídas por los hijos. Entre 2007 y 2008 se incorporaron nuevas personas participantes en los programas de intervención social y empleo de la entidad: Tabla II.24. Participantes en Intervención Social y Plan de Empleo en CRE, 2007-2009 Programas 2007 2008 Previsión para 2009 Intervención social 848.860 864.296 900.000 Empleo 45.040 45.665 70.000 Fuente: Cruz Roja, Encuesta diagnóstica. Como datos destacados, se aprecia un incremento de las personas participantes en los programas de retorno a los países de origen; en el primer trimestre de de 2009 se ha cuadruplicado la demanda con respecto a 2008. Este es un claro indicio del mayor interés de las personas inmigrantes en situación vulnerable de regresar a sus países, frente a una opción de subsistencia en condiciones de penuria en España. Otro dato relevante es el incremento del 73% en el número de participantes en el Plan de Empleo, de- dicado al apoyo en esta materia para personas en situación vulnerable, entre los meses que van de ju- nio de 2008 a junio de 2009. Al mismo tiempo, los datos de este Plan indican una disminución del 43% de la oferta de puestos de trabajo por parte de las empresas colaboradoras con la entidad. Las perso- nas “tradicionalmente no usuarias” de los servicios del Plan de Empleo se incrementaron un 300% en dicho período. 232
  • 235. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO MONOGRÁFICO | EL IMPACTO DE LA CRISIS SEGÚN LA RED TERRITORIAL DE CRUZ ROJA Estas condiciones han sido descriptas como de “desbordamiento” por parte de algunas asambleas te- rritoriales. No obstante, se han articulado propuestas conjuntas de trabajo con las entidades de la ini- ciativa social y se han reforzado las redes de trabajo de proximidad. Se ha planteado un refuerzo de las labores de contención y de apoyo al esfuerzo de los servicios sociales públicos. Mientras se procu- ra el mantenimiento de los programas que se vienen desarrollando, se promueve una toma de con- ciencia ciudadana sobre la dimensión del problema y la necesidad de avanzar hacia una sociedad más inclusiva. Gráfico II.10. Catálogo de acciones específicas de emergencia ante la crisis emprendidas por las asambleas territoriales de Cruz Roja (datos de noviembre de 2009) Ayudas económicas puntuales para hacer 41 El impacto de la crisis según la red territorial de Cruz Roja frente al gasto de suministros básicos: teléfono, luz, agua... 38 Alimentación (paquetes alimentarios y 6 distribución de alimentos) 46 11 Lotes de material escolar 41 11 Kits de cuidado infantil (alimentación, higiene) 40 10 Kits higiénicos 42 Vestuario 11 41 No Sí Variación Ámbitos previstos, iniciado, desarr. 384 –12 Perdonas atendidas 53.400 + 7250 Previsión a dic 2009 70.850 –11.550 Con este nuevo paquete de medidas de emergencia y de carácter asistencial, se ha reformulado la in- tervención social que se venía desarrollando durante una década, reconociendo la utilidad de combi- nar estrategias mixtas para apoyar a las personas recientemente empobrecidas, sin dejar de actuar a favor de las que llevan un mayor tiempo de sus vidas en condiciones de vulnerabilidad social. 233
  • 236. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 EL IMPACTO DE LA CRISIS SEGÚN LA RED TERRITORIAL DE CRUZ ROJA | ESTUDIO MONOGRÁFICO Tabla II.25. Catálogo de estrategias mixtas ante la crisis emprendidas por las asambleas territoriales de Cruz Roja Problemática Respuestas Personas inmigrantes en situación Apoyo sociosanitario en asentamientos y núcleos de población irregular deprimidos. Personas inmigrantes en riesgo de Asesoramiento legal, mediación para flexibilizar la aplicación de la irregularidad, sobrevenida por normativa de extranjería, prolongación de estancias en centros de diversos factores (como no poder acogida, intensificación de los itinerarios de inserción. renovar la tarjeta por falta de oferta laboral, etc.) Familias con todos los miembros Apoyo social, ayudas económicas en paro Personas mayores, Ayudas para prestaciones específicas con familia a su cargo Población inmigrante en situación Sensibilización y fomento de la diversidad cultural en empresas, becas vulnerable, especialmente las para cursos de formación, agilización de trámites de empadronamiento, mujeres apoyo a iniciativas de autoempleo y microcréditos. Personas en situación de exclusión Adaptación de las infraestructuras para servicios básicos, y pobreza extrema desplazamientos de unidades móviles de emergencia social en entornos degradados, servicios de mediación Menores en situación de extrema Apoyo a la escolarización, material escolar, kits de cuidado infantil. vulnerabilidad Emprendedores/as con dificultades Formación, gerencia asistida, acceso a microcréditos. coyunturales para desarrollar sus iniciativas Personas que nunca han accedido al Refuerzo de espacio de búsqueda activa de empleo, servicios de mercado de trabajo orientación y acompañamiento Personas con empleo precario o Formación para el empleo; diversificación de familias profesionales en la que trabajan en la economía capacitación, prestaciones económicas, impulso a los servicios de sumergida intermediación. Personas que han perdido el empleo Puntos de información laboral, formación para la recolocación en sectores emergentes Desempleados de larga duración Información y acompañamiento, refuerzo a la formación y prácticas laborales. 234
  • 237. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 ESTUDIO MONOGRÁFICO | EL IMPACTO DE LA CRISIS SEGÚN LA RED TERRITORIAL DE CRUZ ROJA Tabla II.26. Personas atendidas y previstas en 2009 Total personas Total personas atendidas hasta 30 previstas atender hasta noviembre 2009 31 diciembre 2009 Visitas seguimiento domiciliario 10.150 16.000 Seguimiento personas en asentamientos 7.950 11.300 Primeros auxilios y asistencia sanitaria 3.000 4.250 Emergencias sanitarias en asentamientos 6.550 7.550 Ayudas directas (*) 53.400 70.850 Escolarización menores riesgo exclusión 3.250 4.150 El impacto de la crisis según la red territorial de Cruz Roja Apoyo personas mayores con cargas familiares 2.250 3.600 Puntos de Empleo 13.000 20.150 Formación acceso a empleo 4.550 7.300 SUBTOTAL 104.100 145.150 Operación Alimentos 420.750 475.000 TOTAL 524.850 620.150 (*) Ayudas directas: Económicas para suministros básicos: agua, luz, teléfono. Distribución alimientos, lotes material escolar, kits cuidado infantil, kits higiénicos, vestuario, etc. Datos de la 4º encuesta diagnóstica, noviembre de 2009. En la cuarta encuesta diagnóstica (noviembre de 2009) el 88% de las oficinas territoriales de Cruz Roja había realizado un diagnóstico social de las personas afectadas por la crisis y un 98% había esta- blecido medidas adaptadas al mismo. Prácticamente la mitad de las oficinas habían enmarcado estas acciones en un plan integral (54%), un 16% más que en la encuesta diagnóstica de tres meses atrás. Otro dato importante es que el 85% había establecido líneas de coordinación con las administraciones públicas y otras entidades sociales. Los resultados del Panel como de la encuesta diagnóstica muestran una problemática social caracteri- zada por la fractura en todos los órdenes, aunque el del empleo y las carencias de rentas resulten los más evidentes. Si bien se pueden atribuir estas circunstancias al impacto de la crisis sobre la socie- dad, los datos que hemos analizado en la Introducción de este Informe sobre la insuficiencia, la falta de especificidad (targets), así como sobre el carácter fragmentado y parcial de los recursos de protec- ción muestran una trayectoria diferenciada previa, en comparación con la Unión Europea. 235
  • 238. ESTUDIO MONOGRÁFICO INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 LA ENCUESTA A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL | ESTUDIO MONOGRÁFICO Notas 1 Cruz Roja española ha iniciado un doble proceso de reflexión para obtener conocimientos fehacientes de la realidad social y poder orientar las actuaciones en este tema. 2 Los programas de CRE son: Atención a personas drogodependientes; Lucha contra la pobreza y la exclusión social; Atención a personas con discapacidad; Inmigrantes y refugiados; Personas mayores y Reclusos y ex reclusos. ¿Qué representatividad tiene la muestra, sobre el total de las 22.899 personas más vulnerables? Para un nivel de confianza del 95,5%, el error real es de un +– 3% para el conjunto de la muestra, por lo que se trata de una representatividad muy alta. 3 A partir del cuestionario social de CRE perteneciente a la base de datos AIS de 2008, se van a considerar 56 variables bina- rias sobre un total de 23161 encuestados, que se encuentran agrupados según 11 programas de CRE (1-atención a drogodependientes, 2-lucha contra la pobreza y la exclusión social, 3-mujeres en dificultad, 4-otros (búsquedas+otros colectivos+promoción salud), 5-afecta- dos de SIDA, 6-personas con discapacidad, 7-inmigrantes y refugiados, 8-personas mayores, 9-reclusos, 10-infancia en dificultad). Adicionalmente se dispone del riesgo global, una medida de la vulnerabilidad de cada individuo (véase Informe Anual sobre Vulnerabilidad Social 2007, pp 115—118). Según esta medida pueden definirse cuatro categorías de riesgo (1-moderado, 2-alto, 3-muy alto, 4-extremo). 4 El cuestionario social se pasa a las personas que CRE atiende, que se encuentran en situación de mayor fragilidad. Mide su situación en 5 ámbitos: personal, familiar, económico, social, ambiental/de vivienda. En función de los resultados, los participantes entre- vistados se ubican en zonas de riesgo moderado, alto, muy alto y extremo. La media de estos es el indicador global de vulnerabilidad, que en este año, ha crecido en relación al año anterior, ya que se agrava la situación de los que peor se encuentran. 5 Los programas de CRE son: Atención a personas drogodependientes; Lucha contra la pobreza y la exclusión social; Atención a personas con discapacidad; Inmigrantes y refugiados; Personas mayores y Reclusos y ex reclusos. 6 La tasa de desempleo de los inmigrantes es de 21,26% según la EPA, cuando hace un año era del 12,37%, con datos de la EPA (4º Trimestre 2008), con 779.400 personas paradas. El desempleo entre inmigrantes crece en 156.300 personas en relación con el trimestre anterior (25%) y en 371.000 personas en relación con el año anterior (91,18%), según la EPA (4º Trimestre 2008), a un ritmo de 1.736/día (trimestre). El paro registrado en enero de 2009 en el INEM implicaba a 473.091 personas extranjeras. En el mes de enero 23.586 personas extranjeras se han quedado sin empleo, lo cual supone un incremento del 5,25% en relación con el mes anterior y del 83,11% en relación con el año anterior (INEM-Febrero 2009). En el boletín de la EPA de abril de 2009, se observa que, por nacionalida- des, el desempleo crece en 524.700 personas entre los españoles y en 278.100 entre los extranjeros. Así, la tasa de paro de los espa- ñoles es del 15,24% (2,72 puntos mayor que la del trimestre anterior) y la de los extranjeros del 28,39% (7,13 puntos más), rozando ya el 30% de desempleo. 7 Caritas (2009), La respuesta de CÁRITAS ante la crisis. Impacto, diagnóstico y propuestas, Junio 2009. 8 El paro sube en 802.800 personas en el primer trimestre de 2009 (un 25% más respecto al anterior). El número total de des- empleados se situó en 4.010.700 y la tasa de paro repuntó casi 3,5 puntos, hasta el 17,36%, su valor más alto en 11 años, según los datos de la Encuesta de Población Activa de abril de 2009 (EPA). La tasa de paro de los hombres es del 16,86%, lo que supone 3,89 puntos más que en el cuarto trimestre de 2008. La de las mujeres sube 2,88 puntos y se sitúa en el 18,01%. Una vez agotada la pres- tación por desempleo, si no se introducen medidas paliativas que permitan soportar el período hasta una nueva contratación, así como medidas de reactivación productiva que generen puestos de trabajo, estas personas incrementarán las filas de los nuevos pobres. 9 Cruz Roja Española (2009), Construyendo oportunidades para el empleo. Talleres de autoexpresión sobre el afrontamiento de la crisis socioeconómica por parte de las mujeres inmigrantes. Plan de Empleo. 10 En la mayoría de los países de la UE los niños tienen mayor riesgo de pobreza que el resto de la población. En casi la mitad de los países de la UE, el riesgo de pobreza para los niños es superior al 20%, alcanzando los niveles más altos en España, el 24%, en Rumania, el 25%, con el 27% en Letonia y el 29% en Portugal. Source: The Social Protection Committee (2008) Child Poverty and Well-Being in the EU. Current status and way forward. http://ec.europa.eu/employment_social/spsi/docs/social_inclusion/2008/child_poverty_en.pdf 11 El gasto en vivienda social en España ha estado muy por debajo de la media europea de los 25. Datos de Eurostat, disponi- bles hasta 2005, http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/product_details/publication?p_product_code=KS-DC-08-001 12 Reportaje de María Sahuquillo, “La crisis perjudica seriamente su salud. Los expertos advierten de que la recesión puede hacer mella en el bienestar físico y mental de los ciudadanos - La situación puede resultar catastrófica para los países menos desarro- llados”, en El País edición impresa, 15/06/2009, http://www.elpais.com/articulo/sociedad/crisis/perjudica/seriamente/salud/elpepi- soc/20090615elpepisoc_1/Tes 236
  • 239. IV. Familias afectadas por la crisis TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN 237
  • 241. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Introducción Como ya se ha visto en anteriores apartados de este Informe, la crisis ha arrojado al paro a cerca de 4 millones de personas, y hay más de 1 millón de hogares con todos sus miembros en el desempleo, en octubre de 2009. Trabajadores de la construcción, de la industria y de la hostelería casados o con hi- jos, jóvenes con bajo nivel de estudios y escasa formación profesional con contratos temporales, muje- res solas con hijos a su cargo y sin ayudas, hombres y mujeres separados que deben repartir sus bie- nes, y personas que han perdido su hogar por deudas impagadas, muchos de ellos de origen inmigrante, tienen preferencia a la hora de ingresar en el nuevo conjunto de la pobreza en España. En el mapa de la vulnerabilidad de España, se suman a las personas que ya vivían en alto grado de ries- go: hombres extranjeros en situación irregular, sin documentación y con órdenes de expulsión, perso- nas con pensiones no contributivas o contributivas muy bajas, personas con enfermedades físicas o psíquicas crónicas y dependientes en general. En este apartado del Informe Anual sobre Vulnerabilidad 2008-2009 nos centramos en la cuestión de los hogares en crisis, a través del testimonio del conjunto de sus miembros. Con respecto a lo que se entiende por “hogar”, en este Informe se sigue el criterio de EUROSTAT, que establece como “hogar” a aquella o aquellas personas que ocupan una parte o toda una vivienda y se mantienen, en los elemen- tos básicos de supervivencia, de forma conjunta. En los casos que se analizan, todos los hogares es- tán integrados por familias, en sus modalidades unipersonal, nuclear y extensa.1 Para ello, se ha recurrido a fuentes cualitativas, los talleres familiares de autoexpresión, para obtener una visión de la realidad cotidiana de las personas que la sufren. Ambas técnicas procuran poner el foco de atención en las dinámicas relacionales de las persona que viven en situación de vulnerabili- dad: cómo organizan su entorno más cercano, qué vivencias personales tienen, cómo es el mundo de las emociones en tiempos de crisis económica… todo ello desde la voz de las propias personas y sus referentes más cercanos. ¿Porqué talleres familiares? Se ha pensado en convocar, dar voz y escuchar activamente a todo el grupo familiar de la persona participante en los proyectos de Cruz Roja, porque se ha visto ya en el es- tudio estadístico, que existen numerosos problemas que confluyen y determinan un estado de vulnera- bilidad en una persona, que se extiende y retroalimenta de los problemas de los restantes miembros de la unidad familiar, y pueden potenciarse por relaciones internas con carga negativa o positiva. En los análisis sociales al uso, se tiende más a pensar en individuos, que en las familias, las personas que integran su núcleo de convivencia y, menos aún, en las interrelaciones entre sus miembros. No obstante, como se verá de los talleres que presentamos, las situaciones multidimensionales y comple- jas sólo se comprenden si se enfoca un área mayor con la lupa del análisis. Se ha procurado profundizar en: • El mundo simbólico y emocional de las personas en el contexto de crisis. • Sus vivencias. • Sus estrategias para hacer frente a la actual situación. • Sus redes de apoyo. • Sus perspectivas de futuro. Para facilitar la expresión, se ha procurado, en todo momento, llevar a cabo los talleres dentro del con- texto residencial de las familias (el propio hogar, alquilado o en propiedad, o bien los espacios donde viven: habitaciones en pisos compartidos o albergues). 1 CES, Recommendations for the 2010 censuses §479) Definition of household, Anne Herm, Brussles, 25 June 2008, http://ec.europa.eu/employment_social/spsi/docs/social_situation/statistics_on_families_en.pdf 239
  • 242. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Metodología De este modo, se han llevado a cabo siete talleres de autoexpresión con familias participantes en pro- gramas de intervención de Cruz Roja Española, en distintas situaciones de vulnerabilidad social. Estas familias han sido seleccionadas de la muestra de personas que participaron en la encuesta telefónica de mayo de 2009, cuyos resultados se reseñan también en este Informe.2 Este análisis se ha dado en tres fases: Primera fase: una vez llevada a cabo la encuesta telefónica de mayo de 2009, se han determinado cuáles serían los indicadores de vulnerabilidad social a tener en cuenta. En coherencia con el Informe sobre Vulnerabilidad Social, los factores a considerar fueron la situación residencial, la situación legal, la situación en materia de empleo, los ingresos y el número de miembros de la unidad convivencial. Segunda fase: determinados ya los indicadores, estos se han aplicado a la totalidad de personas que han sido encuestadas, obteniéndose un total de 40 entre las que sufren las situaciones más graves de exclusión social. De las 40 personas se han seleccionado 7, en función de su distinta distribución terri- torial y respondiendo a la diversidad de su participación en los programas de atención de CRE. Tercera fase: dado que la encuesta telefónica de mayo 2009 cubría una amplia gama de temas que pretendían indagar en la realidad de las personas, para el análisis cualitativo se pensó en la elabora- ción de un guión que profundizara en alguno de éstos, desde el punto de vista simbólico, de las emo- ciones, de las estrategias de afrontamiento y de la autopercepción. Así, se ha construido un guión de quince preguntas cuyo fin ha sido meramente orientativo y, en ningún caso ha funcionado a modo de preguntas/respuestas estructuradas. La idea ha sido en todo momento, dejar fluir el discurso de las personas de forma libre, tal como corresponde a la técnica de autoexpresión, que ha desarrollado Cruz Roja desde hace varios años.3 Los contenidos del guión han respondido a la distribución que propone el Cuestionario Social de la Aplicación Informática de Intervención Social de CRE. En este sentido, el guión se divide en seis ítems principales (economía familiar, situación social, situación familiar, situación ambiental o residen- cial y situación personal) que responden a los ámbitos de inclusión social de todas las personas y en relación a los cuales se puede medir el grado de alejamiento de éstas, de dichas zonas de inclusión. Además de éstos, se ha agregado un nuevo ítem, el de “autopercepción de la realidad social”, que pre- tende analizar las propias emociones de la persona frente a su situación en general. Para la presentación, se han tenido en cuenta estos mismos ítems. Al final de cada relato se realiza un breve comentario que resume la situación personal y familiar y valoración del riesgo social en función del grado de cercanía o lejanía de la persona respecto a las zonas de inclusión. Desde la metodología empleada en este apartado cualitativo, dicho riesgo social se ha calificado en cada caso como: mode- rado, alto, muy alto y extremo. Queremos dar las gracias a Mónica, Antonio, Ricardo, Marta, Alicia, Dora, y Mar, así como a sus fami- lias; por haber compartido un momento de sus vidas y habernos dejado su testimonio, los cuales segu- ramente suscitarán muchas reflexiones orientadas hacia la mejora de la intervención social. 2 En cuanto a la selección de las familias, se han tenido en cuenta los criterios de heterogeneidad en relación a los siguientes elementos: a) Participación en los programas de intervención de CRE: que se trate de programas distintos. b) Distribución territorial: los talleres se han llevado a cabo en provincias distintas. 3 Ver http://practicasinclusion.org/content/section/12/105/ 240
  • 243. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Salir de cuentas y sin casa “La situación es dura, hay días que no saco ni 20 euros de hierro. Yo al futuro lo veo muy mal, muy mal. Las cosas van a peor, y cada día… ¡fíjate!” CONFIGURACIÓN MÓNICA: ESPOSA. 27 AÑOS DE EDAD. DESEMPLEADA. FAMILIAR: ENRIQUE: ESPOSO. 28 AÑOS DE EDAD. TRABAJA EN LA CHATARRA. CLAUDIA: HIJA. 10 AÑOS. ESTUDIANTE DE PRIMARIA. PEDRO: HIJO. 7 AÑOS. ESTUDIANTE DE PRIMARIA. FRANCISCO: SUEGRO. 52 AÑOS. VENDEDOR AMBULANTE. FERNANDA: SUEGRA. 50 AÑOS. AMA DE CASA. SOFÍA: SOBRINA. 12 AÑOS. ESTUDIANTE DE PRIMARIA. Programa en el que participa en Cruz Roja: “Lucha contra la pobreza y exclusión social” Presentación 100 euros al mes, es lo más que se puede sacar con la chatarra. Hay días que puedes sacar algo, La persona que participa en el programa de Cruz y otros días nada directamente. Según se paga Roja es Mónica. Es una mujer joven, de etnia gi- de hierro en la calle, se puede sacar pa comer. tana. Está casada y tiene dos hijos. Actualmente Antes (Se refiere a otras épocas) la gente hacía está embarazada de 9 meses. Vive en casa de más reformas, y donde hay reformas, es donde sus suegros porque tuvo que abandonar su cha- sale la chatarra. Y ahora con la crisis, la gente no bola hace unos meses. Está muy preocupada por hace reformas y nadie hace nada. Y esto es una su situación actual, desea su propia vivienda, ya cadena… sí la gente no hace reformas, y no sale que al vivir con su familia política el espacio es chatarra, los que estamos detrás tampoco hace- muy reducido y no es suficiente para todos, más mos nada aún, con un bebé en camino. Enrique: ¡Sí! Siempre me he dedicado a la chata- rra. Yo suelo salir entre las 8 de la mañana, ocho Ámbito Económico y cuarto, y vuelvo a lo mejor a la casa; a las dos, a las tres. Y luego también a lo mejor por la no- Mónica: Bueno, me llamo Mónica, tengo 27 años, che, me doy otra vuelta por ahí… para ver si y dos niños. Una niña y un niño. Y ahora ésta saco algo. Yo me dedico todo el día a lo que es la (señala su vientre) que viene en camino. Es una chatarra. Salgo en la furgoneta. En la furgoneta niña. No he trabajado fuera de casa, siempre que es de mi padre. adentro, he sido ama de casa siempre. Enrique: Como ayuda económica cobramos la Enrique: Yo desde que me casé, me dediqué a la del INEM que se llama. chatarra, a buscar cuatro hierros por ahí. Y con eso, un mes mejor, un mes peor… pero vamos. Francisco: La de la renta mínima. El REMI (sic, Te podes imaginar, con un sueldo a lo mejor de RMI), de renta mínima. 241
  • 244. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Mónica: ¡Si no...no fuera de eso…si no.! (Risas) Fernanda: Sacarlos a los niños fuera; un cine y eso… ¡Uf, uf! Enrique: 510, 515 euros. Enrique: ¡Mira! A lo mejor hace dos horas que se Mónica: Si no fuera por eso… ¡Nos moriríamos han ido los amiguetes (Se refiere y señala a su hijo de hambre! Pedro) de aquí a la piscina, que van de aquí (blo- que de edificios/ niños) dos o tres, hinchado de llo- Francisco: Ellos no tienen que darme dinero, por- rar el niño porque no le daba, no le daba… ¡Y no que ellos no pagan hoy luz, no pagan agua, no pa- se puede, no se puede! Esos dos euros, o tres gan renta, no pagan nada. Es decir, los gastos de la son… tengo para mañana pa el pan. Cuesta mu- casa… pero ¡claro! Llegará el día, llegará el día… cho, da pena pero… Pero es mejor que no le man- de a la piscina que no le falte un cacho de pan. Fernanda: Sí, necesitan pa el coche… para arre- glarlo, o… Francisco: Pero eso es una cosa pasajera. Lo que no es pasajero es la vivienda, todo lo demás es pa- Francisco: Tapar gastos, tampoco es que tengan sajero. Sí no va a la piscina, no va a la piscina… y muchos gastos, ¡no! Tampoco es que tengan mu- no pasa nada. chos gastos, ¡no! Ellos viven, con lo de la renta mínima y con lo que sacan por cuatro hierros Enrique: No recibo otro tipo de ayuda, ni de ami- para el mes y pasan, y con la ayuda de comida gos, ni de demás familiares, sólo con mis padres. de Cruz Roja. Francisco: ¡Sí! Somos creyentes, vamos al culto Fernanda: Y sí algo puede estar a nuestro alcan- evangélico. ce para poder ayudarlos. Fernanda: Vivimos con Dios, aquí en Aluche va- Francisco: ¡No! Yo los ayudo que estén aquí…. mos a la Fortuna, que hay un Culto Evangélico. Porque yo tampoco tengo posibles para ayudar. Para nosotros es muy importante. Yo también vivo de la venta de cuatro frutas en una esquina, soy vendedor ambulante. Es decir, yo Enrique: Sí… antes íbamos más al culto. En la hago todo lo posible para ayudar. Prácticamente, cañada, donde está nuestra chabola… íbamos a estamos aquí todos recogidos porque el piso tam- la Paloma. Ahí los gitanos, hemos construido el poco es mío. Yo pago aquí alquiler. ¡Pago alqui- culto de la paloma. Yo no sé… por cosas de la ler! O sea, otro apoyo ninguno. Tampoco, ningu- vida, hace un año que no voy tanto… y tal vez no… porque tampoco nosotros no somos por eso, me están pasando estas cosas. Pero… millonarios, ni tampoco tenemos un trabajo que ¡Sí! Tenemos que volver. A ver… si con la gracia ganamos 3000 euros al mes. de Dios, las cosas cambian, y algún día tenga- mos una vivienda. Fernanda: Yo también vivo de una ayuda que me dan también. Mónica: Yo creo que estoy en el programa ¡ése…, de comida! (Se refiere al programa de Cruz Roja) A Francisco: A ella, también le dan ayuda… mi me dan alimentos. Yo recibo leche, galletas, co- mida… frijoles, garbanzos. ¿Me entiendes?.. Yo Francisco: ¡Claro! tengo que ir a buscarlo, yo tengo que ir a recogerlo. Estoy en el programa de Rivas, pero voy a Fernanda: ¡Sí! La renta mínima. Unos 300 y pico. Arganda (se refiere a Rivas Vaciamadrid) De ahí sacamos para pagar el piso sino me En el programa estoy desde hace muy poco. echan fuera. Sabes que si esto no lo pagas, te Ahora que me han dado, ¿qué hace que me han echan fuera. dado? dos meses. Y ahora, me han dado un pa- pel que tengo que ir ahora, cuando ellos reciben me llaman. Pero me llaman cada tres meses, Ámbito Social cuatro meses. Cuando ellos reciben (se refiere a la Cruz Roja) entonces me llaman, pero tardan Enrique: Sólo hay para la comida, y ya nada más. mucho en llamar. A mí me llaman, y tengo que ir Te sales de allí un poquillo, y ya nada. a recogerla. Cada día… es el que damos la caja 242
  • 245. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS de comida, y yo voy. Y ya le digo… a lo mejor, me prueba de eso: de los huesos, del espinazo, y me llaman una vez al mes, y después me llaman sacaron un líquido de la cabeza. Y a través de cada tres, cuatro meses. Cuando tengo los co- ahí… estuve muy malo. Que a través de lo que me bros es cuando me llaman. Yo a la ayuda la veo hicieron de la prueba de la columna, me sacaron el muy bien pero me gustaría que nos la den más líquido del oxígeno que tenemos en la cabeza. Y a seguido, por lo menos, una vez al mes. través de allí, hasta que me curaron, me tuve que ir a una clínica y me pudieron curar allí. (Cuando ha- bla de clínica, se refiere al clínico) Ámbito Familiar Mónica: Ahora somos 8 personas viviendo en Mónica: ¡Para ya! Ya he salido de cuentas. En este piso. cualquier momento puedo salir para el hospital. (Risas) pausa. Bueno… yo no he trabajado nun- Enrique: ¡Eso es lo que pasa…! ca, he sido ama de casa, y he estado cuidando de los niños. Eso sí… ¡Quiero, pido… que me den Francisco: Ahora mismo yo tengo dos habitacio- una vivienda…! Que estoy muy mal. ¡Muy mal! nes. En el piso hay 2 habitaciones… ¡no hay Hemos tenido un problema, yo no puedo ir donde más! Y un cuarto de baño… ¡No hay más! Y aho- hemos vivido antes, como te comenté antes. Y ra mismo, va a venir un bebé, son cuatro niños ahora, ya no es por… sino por los niños. Ya aho- pequeños… ¡Mira! (Busca conformidad, señalan- ra tengo tres hijos, ¡y lo estoy pasando fatal! do a los niños. En la casa vive también otra nieta de los suegros de Mónica) y cuatro adultos. Con ••• salir de cuentas y sin casa Enrique: Yo estuve yendo al colegio hasta los 10 dos habitaciones y un baño. años, 11. Luego dejamos de ir. (Incluye a Mónica) Fernanda: ¡Mira aquí! (se refiere al salón del piso Mónica: Yo deje el colegio a los pocos años. donde estábamos haciendo la entrevista. Un salón de 4 metros cuadrados aproximadamente o me- Enrique: Hace 11 años que estamos casados. nos) Aquí los niños pasan la noche, se mueve el si- llón y aquí duermen todos… Tirados pa allá, tirados Claudia: Yo iba a pasar a cuarto (Educación en el suelo con unos colchones de espuma. Primaria) Pedro: Yo voy a pasar a segundo. Área ambiental / Vivienda Mónica: Yo creo tres años se llevan de diferencia Mónica: He estado viviendo a su lado, en una (Se refiere a la distancia de un hijo a otro) chabola. (Se refiere a su madre) Me hizo una chabola a su lado, ¿no? porque son mucha gen- Claudia: Yo creo que le saco a éste (Pedro) dos te. Pero al lado de ellos, teníamos nuestra cha- años. bola. Al lado de ellos, hemos estado viviendo en una chabola. Aquí en Rivas… (Se refiere a Rivas Enrique: Lo que es tema del colegio, lo tenían VacíaMadrid) todo cubierto porque saben la situación mía la di- rectora del colegio, y… Enrique: Nos hemos tirado allí, lo que son 9 años. Y hará unos 15 días que llevamos aquí, por Fernanda: La asistenta… un problema que hemos tenido allí, y hemos teni- do que salir del barrio. Mónica: No pagaban los libros… Francisco: Pero allí, no han vivido en la casa de la Mónica: En los hospitales, bien, no hemos tenido madre (se refiere a su nuera Mónica) Ellos vivían problema. A mí me han atendido siempre bien. en su casa. En su casa. Ella, (Se refiere a la en- Bueno… él (Enrique) ha estado muy malo. Se ha trevistadora) dice cuánto tiempo han vivido con la tirado como dos meses o más en cama. madre, y con la madre no han vivido ningún tiem- po… ¡No! Ellos tienen una casita al lado de su Enrique: Porque de momento, me sentí yo muy madre (Mónica) Han tenido un problema y han malo, y en el hospital; en el clínico, me hicieron la tenido un problema ellos, y han tenido que aban- 243
  • 246. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN donar la casa, la chabola mejor dicho. Y ahora, ma, es mentira todo… ¡no! El problema que tie- están aquí, viviendo conmigo. Conmigo sí, en mi nen realmente es la vivienda. casa. En la casa de la madre, ¡no! Han vivido al lado. Han vivido al lado, una cosa es vivir… Mónica: La asistenta social, ella venía allí antes Había una separación, una separación de casa pero nunca hizo ningún informe… ni nada. Luego en casa. me la han cambiado, ahora me la han cambiado, yo tenía primero… me han cambiado de mesa. Mónica: Bueno, no es lo mismo que estar en una Me han cambiado de asistenta, y apenas la co- casa, que estar en una chabola; porque cuando nozco, sólo la he visto una vez. Apenas la conoz- venía el invierno y si llovía te mojabas mucho. co, y luego de Rivas me vine aquí. Tenías una gotera en la cocina, otras por otro lado. Una vez, esto ha sido la última vez, a las tres de la mañana, y con cepillos, y con cubos Ámbito Personal porque se nos entró el trompo por dentro. Un tra- bajo y se nos mojó todo. Sí, sí tenía agua y luz en Mónica: Yo la paso fatal, porque ahora seremos la chabola. De vez en cuando la luz se iba pero más con la niña. Y tuvimos que salir de nuestra bueno… la pongo. casa (Se refiere a la chabola) Vivir con mis sue- gros no es lo mismo, y además somos muchos, y Enrique: Hará unos 15 días, que estamos acá el piso tiene pocas habitaciones. En la chabola, (Se refiere a la casa de sus padres) desde que había bichos; cucarachas de vez en cuando, nos ha pasado el problema ese… Nos hemos te- pero ahí mal que mal era nuestra casa. nido que venir para acá. Enrique: La situación es dura, hay días que no Francisco: Que me imagino, habrá medios más rá- saco ni 20 euros de hierro. Yo al futuro lo veo pidos para acceder a una vivienda… Vivir en una muy mal, muy mal. Las cosas van a peor, y cada casa tiene unas comodidades no es lo mismo que día… ¡fíjate! vivir en una chabola. ¡Eso es! Ellos me parece que podrían entrar en otro plan de adjudicación de la vi- Francisco: ¡A ver!... Ellos lo que mayormente, su vienda, y no sólo estar en adjudicación por sorteo. mayor problema es la vivienda. No hay otro pro- ¿La Cruz Roja no tiene ese programa? blema. Porque lo demás es pasajero, lo demás es cosa pasajera. Eso, por ejemplo: el niño (Se Enrique: ¡Claro! Con la asistenta de servicios so- refiere a su nieto) no puede ponerse un pantalón, ciales. no pasa nada… y sí no se puede poner un panta- lón bueno de 10 euros, que se lo ponga de 5, eso Francisco: Pues eso… es lo que yo quería ha- es pasajero. ¡Lo que no es pasajero es la vivien- blarle cuando el otro día llamó por teléfono (se da! El techo, la vivienda ese es el problema que refiere a la entrevistadora) Que si usted se podría tiene esta familia… ¡no es otro! poner, porque ellos (se refiere a su hijo y nuera) no saben ni por dónde van, no saben ni hablar, ni tan siquiera. Y yo quería explicarle, que si usted Autopercepción de su realidad social se podría poner directamente en contacto con esa asistenta, y plantearle el problema. Mónica: Mi problema es la vivienda, solo pido una vivienda. Por favor: ¡quién me podría ayudar! Enrique: ¡Sí! Nos falta información. Francisco: ¡No!... Vamos a ver, nosotros los gita- Francisco: ¡Sí… todo! No sabe nada. La asisten- nos tenemos unas leyes que no son buenas. Que ta social, ella, aún cree que está viviendo en su no son buenas, tendrían que quitarlas porque no casa. ¡Eh! Y no tiene conocimiento del problema son buenas. Así, los payos tienen otras leyes… que han tenido… y de la forma que han salido, y Este hombre (señala a su hijo) ha discutido con de que no puede ir más allí. Entonces esta fami- otro hombre allí, ¿bien? Y por razones gitanas, y lia (refiriéndose a la familia de su hijo) Lo más ur- leyes gitanas. Él ha tenido que abandonar el ba- gente, necesitan una vivienda… ¡no hay más! rrio. Es decir, a ese barrio… ¡no puede ir más! Ése es el problema suyo, no tienen otro proble- Que por eso, es la cosa… que él esté aquí en mi ma. Porque si estamos hablando de otro proble- casa. Porque no puede pisar el barrio, es decir, 244
  • 247. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS no es que le den una vivienda mejor en el barrio. Francisco: (Hablándole a Mónica) Con un sorteo ¡No, no! Se trata como ellos, están apuntados al te puedes tirar 20 años, solicitas también que por sorteo, y hay otros medios, otros medios más rá- favor; se te adjudique una vivienda. La vivienda, pidos. Que me imagino, medios más rápidos es lo que más necesitan. Lo que pasa; que eso para acceder a una vivienda… Vivir en una casa de la ayuda de Cruz Roja, que se le da ropa y tiene unas comodidades, no es lo mismo que vi- tal… esas cosas están muy bien, pero bueno. vir en una chabola. Está muy bien, pero… ¡Es necesario, pero no im- prescindible! El tema de la economía con los 500 Fernanda: ¡Sí! Luego antes que te vayas, se lo y pico, más con el dinero que sacan y le dan, pa- explicas todo, qué es lo que tiene que hacer san… Lo que no pasan es con lo de la vivienda. (Fernanda habla a la moderadora del taller, refi- riéndose a Mónica) Se lo anotas, porque ella es muy torpe y se le olvida todo. (Información en Servicios Sociales) Con la suerte, y la mano de Dios, con todo se consigue. ••• salir de cuentas y sin casa 245
  • 248. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Comentario Chabolismo, asentamiento y hacinamiento son algunos de los rasgos de la marginalidad. Las opciones de esta joven familia gitana, ambos prácticamente sin estudios y con dos hijos, van desde la chabola de la que han tenido que irse, a la casa superpoblada, donde conviven con otros familiares. Es en este am- biente en el que va a nacer un nuevo integrante, al que tendrán que hacerle un hueco, mientras esperan una vivienda. Esta familia está habituada a vivir con escuetos ingresos económicos y ayudas públicas. Actualmente, la economía familiar se sustenta entre una renta mínima y dos negocios de la economía sumergida, que han decaído mucho por la crisis: la recogida y reventa de la chatarra, por parte de Enrique, el pa- dre, y la venta ambulante, por parte del abuelo. Tradicionalmente, las personas gitanas se han desempeñado en oficios como herreros, artesanos ru- rales, vendedores ambulantes, entre otros. La creciente industrialización y la decadencia de la econo- mía rural y de las formas de producción artesanal han confluido para socavar los modos de subsisten- cia de esta población, dejándoles un abanico muy restringido de posibilidades laborales. Con el tiempo, y gracias al crecimiento económico que ha tenido España en las últimas décadas, gran parte de la población gitana ha obtenido ingresos de la recogida de chatarra y la venta ambulante. El creciente control por parte del Estado y su esfuerzo por acabar con la economía sumergida han te- nido un cierto impacto en la reducción de posibilidades económicas para quienes se dedican a la mis- ma, aunque sus niveles son muy superiores a la media europea.4 Es más bien el impacto de la crisis, con la reducción del consumo y de las actividades económicas en general, lo que puede estar repercu- tiendo en el negocio de la chatarra y la venta ambulante. En este momento, el trabajo de chatarrero reporta escasas ganancias y el bajo nivel formativo de los adultos de la familia, unido al peso de las tradiciones que llevan a la mujer a permanecer en la casa y la circunstancia del embarazo avanzado, dificultan otras vías de inserción laboral o productiva en la economía formal. Un elemento a destacar en el testimonio de la familia es la relación que ellos creen que existe entre La Ley paya y la Ley gitana. Según entiende esta familia, la Ley paya no es apta para resolver la situación de las personas gitanas y mucho menos sus problemas. Por el contrario, opinan que esta Ley sirve más bien para criminalizar al pueblo gitano, al mismo tiempo que les desprotege frente a las arbitrarie- dades administrativas. Mónica explica que esto es consecuencia de un desinterés por parte de la so- ciedad en general (paya) y del Estado (también payo) por las cuestiones relativas al pueblo gitano. La situación en materia de vivienda que tiene esta familia se podría clasificar como de “alojamiento muy precario e inadecuado”. Están habituados a sobrevivir con escasos recursos y no se plantean objetivos irrealizables; básicamente aspiran a un hogar donde pueda convivir el grupo familiar nuclear, sin la influen- cia de la familia extensa. Este deseo es tan fuerte en Mónica, la madre, que incluso está dispuesta a vivir en “una chabola” si hi- ciera falta, con tal de construir un futuro con su marido y sus hijos. La idea de tener un hogar propio es central en su discurso hasta el punto de considerar que es lo mejor para su futuro bebé. Algo en lo que están de acuerdo su suegro y su suegra, quienes consideran que no pueden dejar “en la calle” a la fa- milia de su hijo. La familia extensa gitana funciona como un colchón de sostenimiento fundamental para cada uno de sus miembros, brindando sentido de pertenencia y arraigo social. Si observamos la situación económica de esta familia, así como las condiciones residenciales en la que se encuentra, y otros elementos como la falta de trabajo estable, podemos calificar su riesgo so- cial de “Alto o Muy Alto”. 4 Según el informe del PIMEC “El paro en España y en las principales economías europeas”, la economía sumergida en España representa alrededor del 23% del PIB, 10 puntos superior a la media de los 15 primeros países de la UE. Por consi- guiente, el descenso de la economía sumergida española a niveles de la UE crearía 2,5 millones de empleos. http://www.pi- mec.org/uploads/documentos/documentos_Factores_explicativos_paro_998677f2.pdf 246
  • 249. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS La separación y el abismo “Yo puedo salir, dormir en cualquier sitio, pero a mi hija ¿dónde la pongo?” CONFIGURACIÓN RICARDO: PERUANO, 48 AÑOS. FAMILIAR: SANDRA: HIJA. 14 AÑOS. ESTUDIANTE. LORENZO: AMIGO / PROPIETARIO DEL PISO. 53 AÑOS. AUTÓNOMO / COMERCIANTE. ESPOSA DE LORENZO: 51 AÑOS. AMA DE CASA. HIJO DE LORENZO: 9 AÑOS. ESTUDIANTE. HIJOS DE RICARDO EN PERÚ: EMMANUEL. 9 AÑOS. ESTUDIANTE. DANIELA. 3 AÑOS. Observaciones Presentación El taller se llevó a cabo en la ciudad de Lleida, el Ricardo tiene 48 años, es de nacionalidad día convenido. Ricardo deseaba recoger a la di- Peruana y vive en España desde hace 2 años. namizadora, dado que vivía en un pueblo a diez Se casó con una mujer española que conoció a kilómetros de la ciudad junto a su mujer. Sin em- través de un Chat (Internet). Recientemente se bargo, llegado el día y hora acordados, Ricardo separó de ella. Desde que llegó, vivió en un pue- se presentó con su hija y un amigo, con todas blo cercano a la capital de Lleida. Su situación de sus pertenencias en un vehículo. Estaba de mu- estancia es regular, pero se encuentra desemplea- danza. Ese mismo día, decidió dejar a su mujer. do. Hace unos meses había reagrupado a su hija Diversos factores determinaron esta separación, desde Perú, porque estando a cargo de la ma- frente a la cual se abre un conjunto de nuevos dre, era víctima de abusos por parte del padras- problemas de subsistencia y alojamiento. A lo lar- tro. En España, comenzaron a convivir los tres, go de este relato, se harán observaciones por él, su nueva esposa española y la hija. Por pro- parte nuestra para despejar dudas sobre los par- blemas graves, esta vez el maltrato de la menor ticipantes y los comentarios vertidos. por parte de su esposa, decide separarse de ella. Y se quedan en la calle, prácticamente. Ahora, tanto él como la hija viven en una habitación al- quilada en piso compartido. 247
  • 250. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Ámbito Económico cuesta 5 euros y me cobraron 26 euros, la em- presa, por la tijera. Ricardo: Estuve trabajando en construcción. Se terminó el trabajo de construcción, se vino abajo Y cuando ví que me depositaban 96 euros por por la crisis. Desgraciadamente tuve 424 días de todo lo que había trabajado, incluso domingo. trabajo, pero cuando fui a sacar los papeles al Entonces fui a la empresa y le dije: esto no es po- INEM me dijeron que no valían los años que tra- sible, ustedes me prometieron un sueldo y esto bajé como empleado de hogar, no me lo recono- no es. Me dijeron que por aquí… Le dije: mire yo cían, que eso no cotizaba. Así que me desconta- no he matado, ni soy un delincuente ni estoy re- ron 69 días. Por último tenía 332 días… Sí, me fugiado, tengo todos mis documentos en regla. faltaban 28 días para llegar al año, así que me Nunca abusen de la necesidad del público, les acogí al subsidio. Me faltan 20 días nada más y dije. A esa pobre, prácticamente cobraban por se me termina el subsidio. El subsidio son 6 me- ellos… Al agricultor le cobraban tanto y al traba- ses. Me quedan sólo 20 días. jador… Mayormente eran marroquíes, argelinos, africanos… Ricardo: En mi país, lamentablemente, no hay una política que se sigue, hay una política inesta- Todos tenían documentación, no lo podía negar. ble y eso hace que no te proyectes en otras co- Seguido venía la policía, se metía en la fruta y sas porque puedes estar trabajando bien y de pedía documentos. Y toda esa gente, creo que pronto entra otro gobierno y se acaba todo. Yo los llamaban cabos, los encargados, todos tenían me dedicaba al comercio de la alimentación, ven- un portátil y todos los días pasaban lista. Unos día comestibles y todo lo que eran grasas hidro- ponían el dedo, pedían documento. Si no tenías genadas, vendía aceites comestibles, aceite documento no trabajabas. compuesto y aceite vegetal. Después se vendió maquinaria para la industria, para la carne y em- Yo no estaba en un cortijo, alquilé una habitación, butidos, de procedencia alemana, de segunda me cobraban 110. Pagué solamente 55 porque mano, re-potenciada. Lamentablemente subió el estuve menos. El resto de días, a veces me la euro y no quisieron comprar. Tuve que salir de pasaba sin comer, a veces… había una familia ahí. Después vendí maquinarias agrícolas. de bolivianos y me decían: Ricardo ponte a coci- Vendo tal cosa y cobraba mi comisión. nar. Me ponía a cocinar, a lavar, a trapear todo el piso, entonces comía. Ya dije, esto no. Ricardo: Después estuve trabajando en otra em- presa. Luego estuve trabajando 15 días en la fruta, Ricardo: 421 cobro de subsidio, de ayuda por la que también me estafaron. Me fui a Valencia a tra- crisis, y no tener el tiempo cotizado. En realidad, bajar. Me dijeron que fuera a trabajar que me paga- yo no lo cobraba, lo cobra ella. (Se refiere a la ban 1,40 la java de naranjas. Le dije que 1,30 era mujer española de la que se ha separado) Este suficiente. Pensé: me saco unas 40 javas diarias, o mes ya sí. Ella siempre lo agarraba, decía que 30. La java son esos recipientes donde se recoge era para la comida, para los gastos. A mí me te- la fruta. Es esa bandeja de plástico. nía coaccionado siempre, no me dejaba ni un céntimo. ¿Qué es lo que tengo que hacer? Me Me dijeron 1,40. Pero cuando fui allá, trabajaba dijo la educadora: sácate otra cuenta. Le dije: de las 7 de la mañana a las 4 de la tarde. El lunes pero van a llegar los papeles a la casa. Dile que me fui y empecé a trabajar el martes. Trabajé no te lo envíen a la casa, que lo envíen al banco. hasta el viernes, porque sábado y domingo no se Entonces fui al banco, abrí otra cuenta y ahora trabajaba. Pero el domingo me llamaron para tra- llega a esa cuenta. Ayer llegó y lo he sacado. bajar, me pagaban a los 15 días recién, me depo- Con ese dinero he pagado el alquiler. De alquiler sitaban en el banco. Trabajé otra vez de lunes a por la habitación son 200 mensuales. sábado. ¿Y sabe cuánto me pagaron por 4 días, de 7 a 4? ¡46 euros! Prácticamente 10 a 12 euros Sí, pero sabe qué pasa, como tenemos una al día. cuenta mancomunada y como ella es de acá, le dieron una tarjeta visa y con esa tarjeta visa –en Más me costaba la lavada que la camisa. ese tiempo yo no trabajaba- le saqué un pasaje a Entonces dije: esto no es así. Me dijeron: no mi hija, creo que costó 540. Yo quería ir a Madrid Ricardo, mire… Y me dieron una tijerita que solo, pero ella me dijo: yo también quiero ir por- 248
  • 251. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS que hay que hacer trasbordo y ella se va a perder mal que encontré a la secretaria y le dije mi pro- (Se refiere a Sandra, su hija) Entonces sacamos blema, que mi relación con Laura no va más. en el AVE directo, dos y tres cinco billetes. ¡Qué pena! Dijo. Porque ella fue que hizo mis pa- Entonces el pago era 700 creo y eran 36 euros peles. Le pregunté cuándo podía hablar con la mensuales. Pero ella con ese dinero, 500 euros, asistente social y me dijo que ella venía cada arregló su coche y ahora la cuenta se disparó a cierto tiempo, porque ella va de comarca en co- 1.300 euros. Tengo que pagar 65 euros mensua- marca. Entonces me dio su número para que la les. Yo le he dicho: yo los voy a pagar. Aparte, llamara. Entonces llamé y la asistente social me como estuve estudiando en SEAT y me faltan dijo que iba a hablar con la educadora. Me pidió sólo seis letras, porque eran 18. Como no tenía mi número para que me llamara la educadora, trabajo dejé de pagar. Pero yo me he comprome- que se llama Esther. A la media hora me llamó y tido a pagar y a lo último estoy pagando todas quedamos de encontrarnos el lunes a la una de esas cuentas. Lo estoy haciendo. Pago 65 más la tarde. 200 son 265. Y ya no tengo más paro el otro mes. Ricardo: No he tenido tiempo de conocer más gente y de tener otro tipo de apoyos. Porque como vivía en ese pueblo y no me dejaba salir, Ámbito Social (Se refiere a Laura) no tuve ocasión de conocer más amistades. Lorenzo: A través del negocio que tenemos (Se refiere a él y su mujer) conocí al señor Ricardo y Conozco a otro amigo peruano, que lo veo de ••• la separación y el abismo por vínculos patrióticos y de amistad, digamos, vez en cuando, que trabaja en Carrefour, pero tuvimos una relación amistosa. muy poco, muy poco… Lo veo una vez un rato y después a las quinientas me va a visitar. Una vez Ricardo: Yo iba a comprar diario a su negocio y lo iba a ir un amigo y ellas, la mamá y ella (Se refie- veía a él. Un día pasaron unos negritos, unos re a Laura y su madre) me dijeron: ¡éstas no son morenitos negritos y él dijo: estos parecen girón horas de visitar! Ya no puedo llevar un amigo. de los… (No sé entiende bien el comentario loca- lista que hace un amigo al otro) Hay una calle Ricardo: No, no podía salir. (Ante la pregunta de bien conocida en Lima que se llama así. la moderadora: qué hacia en su tiempo libre) Entonces empezamos a hablar, a tratarnos más Pero además, en ese pueblo no conozco a nadie, conversando y poco a poco nos fuimos conocien- solamente al vecino de al lado. Si le decía vamos do más, hablando de negocios, una cosa, otra a salir, me ponía siempre un pero: que no pode- cosa, cómo salir adelante y así nos hacíamos mos gastar, que tengo muchas cosas que hacer. cada vez más… Ricardo: Escúcheme, yo al ordenador lo hago ha- Ricardo: Como yo fui soriásico, siempre fui a re- blar, a través de Internet he encontrado trabajo. coger mis medicinas al hospital y le pregunté a la Una vez recibí una invitación para estudiar gratis doctora cómo podía contactar con la seguridad en Madrid. Me inscribí. De Cruz Roja, supongo social y me dijo: vete acá, me indicó y fui. Les co- que estaría en la bolsa de trabajo, que me inscri- menté y me dijeron que no podía hacer nada. bí ahí. Pero me dijo que tenía que ir a la asistente social de mi pueblo. (Se refiere al pueblo donde vivía La primera vez, cuando vine fui. (Se refiere a su con Laura, la mujer de la que se acaba de sepa- visita a la entidad Cruz Roja, cuando vino del rar) Como ella me controla todo, mis correos, mis pueblo a Lleida capital) mensajes, mi teléfono, todo… (Relata cómo se acercó a Servicios Sociales) Fui a la Cruz Roja porque cuando llegué, sabía que había un convenio entre Perú y España y Aparte de celosa me revisa los papeles que tiro, que no necesitaba trabajar un año para cambiar ¡todo! Entonces le dije que, como me faltaba ha- de trabajo. Cuando iba a buscar trabajo me pe- cer unos análisis, que me iba a quedar en el pue- dían los papeles y me decían: tú estás como em- blo. Entonces aproveché esa mañana. Cuando pleado de hogar, no puedes, tiene que pasar un voy veo que trabajaban de 11 a dos de la tarde y año. Yo iba a inmigración y me decían no, no, y eran las nueve y yo tenía que regresar. Menos nunca me dejaban hablar. Entonces me fui a 249
  • 252. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Cruz Roja y les expliqué mi problema, me pidie- Ricardo: En España me casé con Laura, ella ron los datos y me dijeron que no tenían un abo- también fue divorciada. Tiene 42 años y no pue- gado en ese momento, pero me recomendaron de tener niños. Vive con su madre y conocí a las uno de Cáritas. Ellos tenían la resolución y me di- dos ahí y viví ahí. Lamentablemente las cosas no jeron que insistiera una vez más porque no me salieron como uno quiso, pero bueno, ya pasó podían negar. Insiste otra vez y si se niegan, ven- eso. Me casé legalmente con ella por lo civil. Y te otra vez acá. ahora tengo que empezar los trámites de separa- ción y todo eso. Pero mientras tanto veré cómo Cuando fui a la oficina la tercera vez, me tocó acomodarme acá, si consigo trabajo, entonces otra vez con la misma (Cruz Roja) Le dije que ya traería a mis hijos (Se refiere a los dos hijos sólo le pedía que me escuchara un minuto. Me que tiene en Perú) Yo te voy a explicar. Ella dijo: rápido, que no tengo tiempo. Le dije que yo (Sandra) es de mi primer compromiso, no de mi tenía razón y le expliqué. La señora que atendía segundo compromiso. ¿Entiendes? al lado dijo: lo que dice el señor es cierto. Entonces llamó arriba, a su jefe, por teléfono y Los otros dos niños son de mi segunda pareja. me hizo sentar que me iba a llamar después. Me Porque a ella (Sandra) la tuve con mi primer com- llamó y dijo: aquí está tu resolución. Le agradecí, promiso. Sucedieron muchas cosas con mi hija, aunque fue gracias a la otra. El empresario que tuvo muchos percances por su padrastro que aho- me agarró (Se refiere a la empresa de construc- ra está detenido. Por eso la traje ¿Me entiende? ción dónde trabajo) para trabajar me dijo: me ten- Pasó (Breve pausa). Entonces yo la traje, no que- go que curar en salud. ría que estuviera más allá. Yo le he prometido a su madre muchas cosas, que le voy a dar dinero, Sandra: Sí que me ha costado mucho entender y para que la niña esté acá. Mis otros hijos, no están hablar catalán, pero mis compañeras me habla- tan bien como yo quisiera pero están más tranqui- ban en castellano y así aprendí catalán. También los, más seguros. Además ella no vivía en la capi- me fui a clases de apoyo en el instituto, y así fui tal como viven mis dos hijos. Vivía más al oriente, aprendiendo. A veces me falta una mica, a veces cerca de la selva, muy alejada de la educación, no. Bueno, más o menos hablo, me va bien, y muy atrasado. tengo buenas compañeras Sandra: Su madre, (Se refiere a la suegra de Lorenzo: Sí, yo estoy integrado. Soy bilingüe. Ricardo, la madre de Laura) a veces me trataba Leo, no escribo y hablo el catalán. mal, me decía que tenía que hacer las cosas como ella mandaba. Si yo me pasaba de las reglas que decía ella, me ponían algo para hacerlo, como cas- Ámbito Familiar tigo. A veces se pasaban ellas mucho, a veces me pegaban mucho y claro, me tiraban las cosas en Ricardo: Llegué acá, y como existe un convenio cara y todo. Me pegaba más la esposa de mi padre entre Perú y España por el que no necesito pasar que su madre. Por ejemplo; como castigo me pro- el año para poder trabajar en otro empleo, saqué hibían ver la tele. No podía jugar, salir a la calle. una resolución que había entre los dos países, un Pero a veces yo salía, pero bueno… convenio y pude, así, trabajar en construcción. Llegué a vivir a su casa en Puigvert, Lleida, y des- Ricardo: Casi todo el año estuvo encerrada, esta- pués de diez meses de convivencia, nos casamos. ba arriba en su habitación, no bajaba. Con lo cual pude traer a mi hija, el año pasado, va a cumplir un año que la traje, el 13 de julio. Sandra: A veces si yo me levantaba tarde, la es- posa me decía que no tenía derecho a levantarme Sandra: Sí, quería venir a España. Pero mi ma- tarde, que tenía que levantarme más temprano, dre no quería que viniera. No quiso porque era mi todo eso. Pero yo a veces no podía levantarme tan madre (Su madre que vive en Perú). Primero el temprano. Porque hacer todas las cosas de la clima, porque nunca había sentido el frío. Me casa… limpiar mi cuarto sí era obligatorio, después sentí bien. Por lo menos estaba con mi padre, hacer lo del baño, lavar los platos, barrer, trapear. pero claro no conocía a la mujer que estaba aquí (Laura) Nos empezamos a conocer, después El día que ella me dijo que me iba a llevar al museo pasó las cosas. de escuadra, yo no quería. Entonces me empezó a 250
  • 253. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS jalar, me llevó por la escalera y después me dijo me dijo que me sacaría una cita allí. Le puso en el que me vaya, yo no quise. Después me quiso subir cuaderno la cita (Se refiere a Sandra) y Laura, mi por las escaleras a fuerza y yo no quería porque te- compañera, se molestó. Yo tengo que hablar con nía miedo también. Empezó a jalearme otra vez y ella, no te molestes, le dije. Yo ya andaba molesto me dijo que si no subía que iba a subir por encima con ella, pero ella me negaba porque decía que mi de mí. Y pasó varias veces y no le importó. hija era la que nos había hecho eso. Lloraba, me decía que creía a mi hija y a ella no. Ricardo: Sí. Te Voy a ser sincero, yo le dije bien claro: va a venir mi hija, pero mi hija viene de mu- Cuando hablé con la tutora le dije que mi relación chos problemas. No te preocupes, me dijo. Le dije: iba mal. Sí, me dijo, le pega a Sandra. Le dije que con mi hija hay que tener paciencia. Ahora necesi- sí. Me dijo: una vez vino tu hija y yo le vi. toda la ta bastante amor, bastante cariño, bastante com- cara maltratada, le pregunté qué pasaba y ella me prensión. Los primeros días bien, pero cuando mi contó. Así que fui a Laura, al despacho, y le pre- hija empezó el colegio, sacaba puros ceros. Con gunté qué pasaba y ella se puso a llorar, me contó los problemas que tuvo, además la trataron en psi- otras cosas y me negó. Si a mí me niega te tiene cología y después el psiquiatra, a veces se ponía que negar a ti. a llorar porque se acordaba de lo que le había pa- sado y eso. Pero ella no entendía, le ponía casti- Todo eso influyó para estar con la educadora. La gos: esto cincuenta veces por lo que no hacía. A educadora me dijo que iba a hablar con la tutora. A veces mi hija se dormía por las pastillas que toma- la semana la llamé preguntando cómo iba el caso. ba. A veces me la bajaba y la hacía pasar ver- Me dijo: “Ricardo, la voy a denunciar” o “la denun- ••• la separación y el abismo güenza. Yo no le decía nada. A veces le gritaba y cié”. ¡Ah! Me asusté. ¡No! Le dije. Me vas a poner una vez le dio una bofetada y después le pidió per- en un compromiso, si revientan las cosas ¿dónde dón y que se fuera a lavar la cara. No tenía forma me voy? Yo no cobro hasta el 10, no puedo salir, para enseñar. Yo la miraba. La cosa reventó más tengo que estar en su casa. Yo puedo salir, dormir cuando vine de Valencia y la encontré así. en cualquier sitio, pero a mi hija dónde la pongo. Tranquilo, me dijo, que esto tiene un proceso, yo Sandra: Sí, alguna vez me mezquinaron comida. A todavía tengo que hablar con el director. veces me decían: hoy día no vas a comer, pero claro, decía si me dicen eso… A veces no tenía Luego, me dio unos papeles, un dossier, para que ganas de comer, por tantos problemas. rellenara la tutora. Me encuentro a la tutora no hace mucho pero me dijo que no los iba a rellenar, Ricardo: Pero ya fue mucho. No quise más. Fui que había hablado con el director y le dije que la pensando: cómo salgo, cómo salgo. Así que me educadora la quiere denunciar. El director le pre- fui… Yo me fui a la capital para habar con Esther guntó: ¿qué dice Ricardo, él la quiere denunciar? la educadora de Servicios Sociales. Y le conté No la quiere denunciar. Entonces dijo: si Ricardo todo. Me dijo que por qué no la denunciaba. Le no quiere, yo tampoco. Lo que vamos a hacer es dije que no quería denunciarla porque antes ella ponerle un tratamiento psicológico a Laura (mi pa- había adoptado a dos niñas. Yo no sé quién la de- reja). La van a apoyar, porque es la segunda vez nunció por maltrato, y tuvo que entregar a esas ni- que tiene ese problema. ñas. Si le hago una denuncia más va presa y yo no quiero terminar mal, sólo quiero terminar en Ricardo: A mis hijos en Perú, siempre les he man- buenos términos como persona civilizada. dado dinero. Cuando trabajaba siempre les man- daba. Cuando trabajaba en la construcción gana- Me preguntó si iba al colegio (Sandra) y le dije que ba 1.200 euros y unos 300 en negro. En total unos sí, en el colegio donde ella trabaja (Laura es admi- 1.500. A Perú mandaba 600 euros y 700 para acá. nistrativa del Centro Escolar) Me pidió el teléfono y Lo que le daba a Laura, y yo no veía ese dinero. me dijo que iba a hablar con la tutora. Empezó a Decía: para pagar acá, acá… Siempre fue así. mover los papeles. Para esto, para yo desenga- ñarme pedí una cita con la tutora. Le dije a mi hija Ricardo: Yo quiero que mis hijos estudien. Sí, el que le dijera a la tutora que quería hablar con ella estudio, quiero que estudien. Tengo entendido personalmente. Porque cada vez que yo quería que el estudio te lleva por muy buen camino. hablar con ella, mi pareja se metía. Me decía: “te- Aparte que también puedes trabajar en lo que hi- nemos que estar unidos, y esto y lo otro”. La tutora ciste. Y te da más oportunidades en la vida. 251
  • 254. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Ricardo: Sí, yo alguna vez le hablé de separación de lavar y todo eso. Tiene 95 metros cuadrados. (Laura) ella no quería, me dijo que la perdonara, Este es un piso de alquiler, y mi mujer y yo pen- que se había dado cuenta que había cometido mu- sábamos alquilar una habitación. La otra es de chos errores, que no los volvería a cometer, que mi hijo, y la otra nuestra. Estoy de alquiler. Ahora, había hablado con su mamá porque su madre me los alquileres han subido mucho, pero éste es có- hacía pasar muchas humillaciones, que se iba a modo, y funcional. Está bien distribuido. portar bien… Porque su madre se fijaba en lo que comía, me tenía así. Había días que ni quería co- Ricardo: Yo en el futuro, pienso sacar un piso en mer. Como había días que me bajaba a duchar, lo que empiece a trabajar. Bueno, alquilar un piso porque las habitaciones estaban arriba, ella para mí, y mi hija. (Suegra) se ponía a revisar si había dejado sucio el microondas, siempre andaba revisando. ¿Sabe Sandra: Yo ahora estoy contenta de vivir aquí qué? Ya no voy a tomar desayuno. Un día de esta con mi padre y la familia de Lorenzo. semana pasado me las tiro de largo, salgo por la mañana y no vuelvo hasta tarde. Su madre es una señora mayor 72 o 73 años, pero ¡terrible! Había Ámbito Personal días que me había pasado de largo sin comer. Ricardo: Yo conocí a mi esposa Laura por Internet Ricardo: La atención médica en España es muy y después de estar dos años en contacto, primero buena, y no cuesta. Yo tengo Soriasis. Y a Sandra por Internet, luego por teléfono, presentes que nos la psicóloga la está medicando con pastillas antide- intercambiábamos, hasta que a través de su her- presivas. Antidepresivos está tomando, media pas- mano me hizo un contrato de trabajo como em- tilla diaria. Y también está en terapia psicológica. pleado de hogar. Vine el 8 de julio de 2007. Sandra: La terapeuta es muy buena conmigo, me Su hermano, (Se refiere al hermano de Laura) gusta ir. que es funcionario. Para que me pueda traer como empleado de hogar ella tendría que ganar Ricardo: A mis otros hijos hará como medio año 2.400 euros y ella no los gana. Pero su hermano que no tengo para mandar dinero. Pero ahora les que es funcionario me hizo el contrato. El proble- estoy enviando a los pocos. En lo que cobré les ma que yo no podía trabajar en otra cosa porque mandé 50 euros ayer. Algo es algo. él me contrató como empleado de hogar y tenía que tener la resolución. Y la tercera vez que fui, Ricardo: Depende cómo se ponga la situación. Me me dijeron: no, no ya le dije que… gustaría sí, traer a mis hijos, porque aquí la educa- ción es muy buena, no se diferencia entre la priva- Lorenzo: Mi experiencia es muy variada porque da y la estatal. En cambio en mi país, si quieres son 33 años de vida en este país. Concretamente, estudiar te cuesta. En este momento no puedo en Lérida capital llevo viviendo 30 años. Después matricularlos porque cuesta. Por eso a veces pien- de haber pasado todo el proceso migratorio so en traerlos. No tengo una seguridad fija. Si por como estudiante, me he consolidado en la ciudad ahí veo que puedo tener una maestría en comer- trabajando. Tengo un pequeño comercio, soy re- cio y marketing y siempre estoy en contacto con presentante de comercio, tengo un hijo de 9 Perú y si alguna empresa me dice: Rafael vente a años. Convivo felizmente con mi mujer aquí en trabajar que te vamos a pagar, me iría. Lérida capital. Mi negocio es de prensa y librería. Antes de llegar a Lérida he estado en Barcelona. Área ambiental / Vivienda He estado trabajando un año en Palma de Mallorca. Prácticamente este ha sido mi proceso Ricardo: Por la habitación son 200 mensuales. migratorio aquí en España. Que comienzo a vivir aquí a partir de hoy. La ha- bitación será cómoda para mi y mi hija sin lujos. Ricardo: Lamentablemente las cosas no salieron bien con Laura. Ahora quiero estar con mi hija, y Lorenzo: El piso tiene 3 dormitorios, dos cuartos empezar a hacer más cosas. Buscar trabajo, lo de baño, una sala comedor, una cocina y una pe- primero. He salido ya de esa casa, y ahora mis- queña galería que es donde están las máquinas mo, estoy más tranquilo. 252
  • 255. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Ricardo: Ahora mismo estoy haciendo un curso gestión empresarial. Aquí sigo estudiando a dis- de informática del ayuntamiento. Tengo la tarjeta tancia comercio y marketing. He hecho dos cur- comunitaria. El curso es de tres y media a ocho. sos de reparación de ordenadores. Ahora estoy Yo lo estoy haciendo mientras no me salga nada. haciendo un curso de informática, Word, Excel, Si me sale un trabajo, lo dejo. después empezaré con base de datos. Después hice un curso de vigilante de seguridad., como Ricardo: Al curso de SEAT lo tuve que dejar cos- soy comunitario no es lo mío, pero no me queda taba 117, pero me estafaron porque me prome- otra para poder sostenerme y no tener que bus- tieron que sólo iba a ser por 12 meses, pero eran car, buscar. Porque pienso siempre seguir estu- 18. Me dijeron que era 150 y luego 117 mensua- diando y obtener una maestría en algo, pero más les. Luego sale uno: que tú has firmado. Luego adelante. No se me quita de la cabeza seguir es- miro bien y eran 18 meses. Le dije: esto no se tudiando. Y si algún día regreso a mi país quiero hace. Lo llamé al que me hizo esto y me dijo esto irme con estudios. Quiero sacar el máximo de y lo otro. Le dije: no, yo sé que quieres vender, provecho aquí en España que se puede estudiar. pero no estafes a la gente. Yo porque tenía ga- nas de hacer el curso. Ricardo: No sé sí en el futuro estaré aquí o no (España) No sé sí saldrá un trabajo mejor allá (Perú) como para que piense regresar. Lo que Autopercepción de la realidad social veo ahora, es trabajar duro y sí puedo los traigo a mis hijos aquí. Las posibilidades de estudiar aquí Ricardo: Lo que pasa que ellos antes podían en- son mejor. ••• la separación y el abismo trar como turistas, pero Perú ya no. Para entrar acá tenía que ser con contrato de trabajo. Por Ricardo: Mi hija cuando iba al colegio, se sentaba eso el 98 % de los peruanos tiene contrato de atrás, se le había ido la risa. Porque siempre trabajo. Después, cuando me casé, saqué la tar- cuando nos mirábamos, mi hija se ponía seria, jeta comunitaria, la tengo acá. Mi hija, también no quería que la abrazara, ni la agarrara la mano, tiene la documentación, la reagrupamos, ya esta- delante de ella. (Laura) Porque mi hija le tenía ba casado con ella. miedo. Llegué (Se refiere a su regreso de Valencia de la recogida de la fruta) y le dije: hija Ricardo: Lo que pasa que no me convalidan mis qué pasa, no hablaba, se trababa, no me quería estudios, estoy casado y tengo la comunitaria. decir nada. Yo le dije que si no me decía la ver- Me piden que convalide mis estudios para dar el dad no iba a saber yo. Me dijo que le pegaba. Yo último examen en Barcelona para poder tener la le encontré una cicatriz acá en la frente, todavía habilitación de vigilante de seguridad y así poder le faltaba cicatrizar, y en toda la cara. La encontré buscar un trabajo de vigilante. Tengo en mi país delgada. Dije ¿qué estás haciendo? Me dijo que el diploma de marketing, gestión de negocios y no quería que me fuera. 253
  • 256. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Comentario En este caso se observa cómo hechos traumáticos, como el maltrato y la crisis familiar, sumados a la crisis económica, que dificulta el acceso al empleo, se convierten en una situación de riesgo multidi- mensional. Ricardo llega con un contrato falso, para obtener una visa y casarse con una mujer española, Laura. Ese contrato no le habilita a trabajar legalmente en otros sectores económicos, con lo que la salida labo- ral real es a través de la economía sumergida, hasta que pasa un año y puede emplearse formalmente en la construcción. Todo este proceso acrecienta su incertidumbre y la dependencia hacia su esposa. Al mismo tiempo, al no haber arribado a España a través de un proyecto migratorio apoyado por redes mi- grantes, se encuentra más aislado de su comunidad de origen. Ante momentos difíciles de convivencia con su esposa, tiene menos posibilidades de contar con apoyos emocionales fuera del hogar. Pese a ello, Ricardo no se desanima y decide reagrupar a su hija, Sandra, ante los abusos sexuales que sufre por parte de su padrastro, en su país de origen. Esta decisión es para Ricardo un alivio y un problema al mismo tiempo. Alivio, porque tendrá con quien compartir su vida en España; problema, porque tendrá que resolver las propias situaciones que su hija plantee en su proceso de inserción aquí, siendo una adolescente que ha vivido un hecho traumático especialmente serio. Lamentablemente, Laura tiene antecedentes por maltrato a menores, desconocidos por Ricardo, al pun- to de que los servicios sociales han revertido la adopción de dos niñas, tiempo atrás. Este tema de mal- trato es compartido con su madre, que es dueña de la vivienda donde todos conviven. La apuesta final por esta unidad familiar, actualmente formada por padre e hija, es la de seguir adelan- te apoyándose mutuamente en aras a tramitar el divorcio, cerrar los temas referentes a la residencia legal, encontrar un empleo el padre e insertarse en el sistema educativo la hija. El problema funda- mental es que tienen serias dificultades económicas. Sin embargo, a Ricardo tranquiliza haber finaliza- do una relación de pareja que planteaba muchos problemas de convivencia. Desde su autopercepción de las cosas, él se encuentra mejor ahora que antes, e inclusive más contento. Esto debe llevar a la re- flexión en torno a las necesidades humanas. No siempre tener un “techo donde dormir” (como él mis- mo expresa), marca la diferencia entre la inclusión y la exclusión, sino también que ese techo sea la metáfora simbólica del lugar donde uno reside, se siente querido y protegido de conflictos y tensiones. Así, si bien el panorama actual de Ricardo es el del desempleo, la habitación alquilada y compartida con su hija, sin ingresos económicos, su posición ante la vida es optimista y esperanzadora respecto a un futuro en el que ve salidas a su precaria condición. Su idea de futuro es la de llegar a ser una perso- na con posibilidades laborales y formativas en España, que envía dinero a su familia en Perú y que al- quila una casa entera para él y su hija. Estrategias de afrontamiento de la vida no le faltan a Ricardo, se ha dedicado a muchos oficios en Perú, entre ellos el de la compraventa, lo cual le ha aportado experiencia profesional, saber-hacer, habilidades comunicativas y extroversión. La percepción que tiene de sí mismo actualmente es la de una persona que es capaz de conseguir lo que quiere, echando mano de su espíritu emprendedor que le lleva a bus- car siempre soluciones. Debido a su actual situación de desempleo, viviendo en habitación en piso compartido con una hija adolescente, pero teniendo en cuenta sus estrategias de subsistencia, podríamos calificar el riesgo so- cial de Ricardo de “Alto”. 254
  • 257. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Administrar la crisis “Y me ha dicho que por ahora no vaya. Va a prescindir de mí un tiempo” CONFIGURACIÓN ALICIA: ESPOSA, 35 AÑOS. TRABAJA EN EL SERVICIO DOMÉSTICO FAMILIAR: RUBÉN: ESPOSO. 40 AÑOS. TRABAJA EN LA CHATARRA. IRENE: HIJA. 14 AÑOS. ESTUDIANTE. PILAR: HIJA. 9 AÑOS. ESTUDIANTE. MANUEL: HIJO. 5 AÑOS. ESTUDIANTE. Programa en el que participa en Cruz Roja: “Lucha contra la pobreza y la exclusión social” Presentación Es que ella no trabaja, es el marido el que trabaja (Se refiere a la señora que le limpia) Y van un Alicia es gitana, tiene 35 años, está casada y tiene poco apretadillos. Y otra que me ha reducido las tres hijos. Su marido se dedica a la recolección de horas de 4 a 3. chatarra y no tiene trabajo estable y formal. Vive en un pueblo de Madrid y su vivienda es en régimen Rubén: Todo debido a la crisis, todo el mundo se de alquiler, aunque de protección oficial. Alicia cui- queja. da a su familia y se organiza bastante bien con la economía familiar. Trabaja algunas horas en el ser- Alicia: La verdad que cuesta seguir adelante; y vicio doméstico. Sus ingresos son muy importantes eso que tenemos la ayuda de la renta mínima de para la unidad familiar, gracias a su aporte econó- servicios sociales. mico, son capaces de llegar a fin de mes.. Rubén: Eso nos da la vida. Ámbito Económico Alicia: Eso es lo que nos hace tirar la casa pa adelante, como digo yo; para comida… Rubén: Me dedico al hierro, a lo que sale y ya está. Rubén: Para los niños… Alicia: Me dedico a limpiar casas cuando me lla- Alicia: Para ropa y calzado de los niños. Pero man. Tengo 2 ó 3 casitas. Las tengo hace 3 ó 4 cuesta, cuesta. Son 530, 527, aquí tengo lo del añitos más o menos. Y hoy estoy un poco mal REMI (RMI). Pero que tenemos que meter más. porque una, el marido ya no trabaja y no me va a Por ejemplo en invierno viene la cuenta del gas, llamar. Iba toda la semana, 4 horitas, y ya llevaba de la luz. Él con lo que coja, (Se refiere al trabajo tiempo con ella. Y me ha dicho que por ahora no de su marido) unos 50 euros que coja por sema- vaya. Va a prescindir de mí un tiempo. na ¿no? 255
  • 258. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Rubén: Ahora cojo menos porque es muy varia- Alicia: ¡Claro! Incluso cuando voy al súper, a lo ble el precio; estaba a buen precio el año pasa- mejor cojo 10 barras de pan, las congelo y las do, pero desde que hemos pisado este año, no voy sacando poco a poco. Porque incluso eso es es que lo diga yo, ha bajado el precio. carísimo. A 10 céntimos, 16 pesetas, el kilo. Muy barata. Rubén: Sí, aquí todo es carísimo. Tienes que mover mucho, sale a poco. Luego la chatarra es muy trabajosa. Y es que yo voy solo. Alicia: Yo tengo tres casas. Tres horas a la sema- na cada una. Son 30 euros por cada casa, 90 eu- Para el gasto de la gasolina en la furgoneta, lo ros a la semana. saco con las teles. ¿Ve ahí? Los morillos, hay gente pobre que a lo mejor me compran, me dan Rubén: Ahora se ha quedado en 60 euros, por- 10 euros. Siempre pensando en el carro de la co- que se ha quedado sin una casa. La calefacción mida para los niños, los gastos derivados de luz, es caldera central. En invierno vienen facturas agua. Y siempre que me dejen, que encuentre, más fuertes. que no encuentre. A veces sólo encuentro una tele en un cubo, otras veces lleno la furgoneta, Alicia: Es para bañarnos, para calentarnos y para que todo hay que decir. Eso, son los días menos, cocinar. son los menos. Que llegamos a poco. A lo mejor, un día con otro, son 20 euros, limpios. Y eso ya Rubén: En los meses de invierno puede subir a es mucho. Y es muy trabajoso. 300. Tienes que tener calefacción por los niños pequeños. Nosotros los mayores nos podemos Alicia: Yo, primero que haya para mi carro de comi- calentar de otra manera, haciendo gimnasia, por da para que no les falte. Eso es lo primero. Luego ejemplo. Lo que te iba a decir que esto está en la tener en el banco el dinero para las facturas del sierra de Madrid y aquí pega el frío que no veas. gas, de la luz. Para que no nos corten. Trato de or- Esto para los andaluces y los extremeños es muy ganizarme con el dinero, sí eso es. Luego ya si so- malo. bra algo, si sobran 50 euros, si hacen falta unas za- patillas para cada uno, o un pantalón o un chándal Alicia: Aquí la calefacción hay que ponerla en in- para el colegio, ya se usa para eso. Hay que hacer vierno. A veces te levantas y está todo blanco. muchos números, organizarse. Se va gastando, voy a Día, un centro comercial más barato, en San Rubén: La crisis económica, sí se ve en todo. Martín de Valdeiglesias, a 30 Km. Voy dos veces al Porque antes, si había reformas coges algo más. mes, dos o tres veces, porque tampoco quiero gas- Porque con las obras es donde cogemos más. Y tar mucho tampoco para que no me sobre tampoco en el precio, el año pasado estaba medio, medio; y se desperdicie. Gastamos entre 250 y 300, entre ahora están bajando los precios de todo: del me- carne y todo. tal, del aluminio. Hay veces que echas 20 euros de gasoil y te ves morao para ganar los 20 euros. Rubén: Sí, hay comercios, (Se refieren a su pue- blo) pero te cobran por la misma cosa, a veces el Luego das vueltas y te mareas dando tantas doble. vueltas. Antes de la crisis, a lo mejor sacabas 150 euros más al mes, 150 o 200. Si antes en un Alicia: Es que tenían que poner un supermercado mes íntegro sacabas 700 euros, ahora estoy sa- aquí más cerca, pero no había la suficiente po- cando 500, 400, al mes. Teniendo suerte, según blación para ponerlo. esté el aspecto de obra, no coges los 500 o 600 euros. Rubén: Es que cuesta el doble. Todo. Necesitarías mucho más dinero. Comprando Luego hay gastos, no es todo limpio. Está el ga- aquí no podrías alimentarlos, (Hijos) te quedabas soil, el desgaste de ruedas, de batería. a medias. Revisiones de la furgoneta cada seis meses, Alicia: Te quedarías a la mitad. ando con una furgoneta que tiene 20 años. Ya te puedes imaginar. Tampoco puedes cargar todo lo Rubén: Porque es el doble de dinero. que quieres. Te viene el recibo del Seguro. A lo 256
  • 259. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS mejor lo que te has ganado en un mes se te va Rubén: De tarde en tarde. Y muy poquito. en esos gastos, o tienes que poner ruedas. Pero te conformas, a ver qué vas a hacer. Alicia: Dan muy poco, antes daban más. Yo digo que con la crisis todos hemos perdido un Rubén: Al principio daban un lotecito muy curio- 25%. Digamos que toda la gente: el constructor.... so. Luego fueron restando cosas y últimamen- te… Hombre, se agradece, pero van dando me- nos, sinceramente. No sé si meto la pata. Ámbito Social Alicia: Es que la asistente social… No me llegaba el Rubén: Aquí en el pueblo nos conocemos todos, dinero para los libros de los niños porque con la nos respetamos, todo muy bien. beca siempre tengo que poner más de lo que me dan para la ayuda de los libros. Porque me dan Alicia: Las vecinas, cuando nos juntamos, porque creo que son 180 de beca y tengo que añadir otros a veces nos juntamos en la puertecita, dos o tres, 150, mínimo. Entonces Salud, que es la asistente dicen que mis niños no son como los que ven a social, me dijo: te voy a dar un número que es de la veces por ahí o en la tele, sin escolarizar. No, son Cruz Roja para que te pongas en contacto con diferentes. Elena, que es la chiquita que, para que te den una ayuda. Hablas con ella para ver qué ayuda te pue- Rubén: ¡Claro! Nuestros niños salen un ratito al den dar para la factura de la papelería, donde poco parque o están un ratito aquí por los vecinos. Nos a poco voy pagando. Entonces me dió el teléfono fiamos de la gente porque si no. Ésa es la dife- de esta chiquita que este año no está, se ve que se rencia. Aquí la gente ya te conoce y si ve que ha retirado o yo no sé porque este año no me lo han ••• administrar la crisis eres buena persona, ya te quiere. Digamos que dado. Y me dieron 60 euros. Entonces me llamaron somos una familia grande (Se refiere al barrio, a y me dijeron que tendrían una charla conmigo por- la vecindad) que era la asistente social pero de Cruz Roja. Fui a San Martín y me dijo: cuando vengan los alimentos Alicia: En el caso de Irene vienen sus amigas, a ¿quieres? Dije que sí, por supuesto. Y fue eso. Ella lo mejor se fue una noche a dormir a casa de me apuntó y cuando venía. Algunas veces, fui a ellas. Eso en la ciudad, no sé si es así. Mi familia San Martín de Valdeiglesias a recoger la bolsa. Y no ésta en el pueblo sólo la de Rubén. cuando vienen aquí al pueblo también me dan algo. Porque me mandan una carta de Cruz Roja. Rubén: Yo tengo aquí a un hermano y una her- mana mayor con mi madre. Tengo un hermano Rubén: Y lo va a buscar al ayuntamiento. Y tam- también en Navas del Rey, así que somos tres bién ese día le dieron los 60 euros para la libre- hermanos y una hermana. Y la familia, esta ahí ría, era lo que debía de los libros. Nos mandan la por si la necesitamos. carta, nosotros nos presentamos en el ayunta- miento y ya te dicen dónde distribuyen. Alicia: Ellos también están cortos de… (Se refiere al dinero) lo mismo que nosotros, pero bueno… Alicia: La caja de comida antes era mejor, eso hará unos 4 años… Rubén: Pero la familia, los vecinos están ahí, y podemos contar con ellos. Pero estamos ahí. Rubén: De 4 a 5 años acá han restringido mucho, mucho. Ahora… Alicia: En Cruz Roja estoy años, por lo menos ocho años. Me solicitó la asistente social, a tra- Alicia: Antes daban dos cajas de galleta y leche, vés de ella me solicitó. ahora… Rubén: El punto está en San Martín de Rubén: Muchísimo menos. Valdeiglesias, va algunas veces a recoger la bol- sa de comida. Alicia: Ellos no saben qué viene. (Se refiere a los administrativos del ayuntamiento) A lo mejor reci- Alicia: Ahí está. Allí iba yo a recoger alimentos, ben 20 kilos de arroz y tienen que repartirlo. A lo pero lo dan hasta muy tarde. Cada seis meses. mejor a mí me dan 2 kilos y galletas. 257
  • 260. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Rubén: Según sea la familia. aldea. Algunas veces, si no tenemos mucho que hacer mucho por la tarde, me las llevo. Alicia: Y según lo que venga, porque a veces vie- ne más, otras vienen menos. No siempre es lo Rubén: Al cine, aquí en el palacio que lo ponen mismo. gratis, del ayuntamiento. Sí, y se van un ratito. Ellos aprovechan. También el día de la fiesta, viene Rubén: La verdad que al principio nos quedába- una feria y hay un día gratis y ellos aprovechan. mos bien. Ellos disfrutan, se lo pasan bien y están alegres. Alicia: Sí. Si fuera una vez al mes me vendría de Alicia: Nosotros de ocio muy poquito. ¡Uy! Nada, maravilla. Porque la pasta, el arroz, todo eso, la nosotros nada. (Refiriéndose a ella y su marido) leche… Rubén: Es que daban dos cajas de leche, cuatro Ámbito Familiar o cinco de galletas… Alicia: Cuando me casé con él me vine para acá. Rubén: Estamos al día, al tanto de los convenios. Desde entonces aquí estoy. Han nacido mis ni- (Se refiere a que se encuentran informados so- ños en Alcorcón y se han criado aquí. Al cole y bre las ayudas que da el ayuntamiento) todo aquí. Alicia: El alcalde del pueblo, que lo conocemos Rubén: Llevamos viviendo 27 años aquí en el desde hace muchos años, es muy buena gente, pueblo. (Se refiere a su familia de origen) Yo llevo nos ayuda, y el concejal de distrito, nos dice: 26 años. apúntate aquí, ve allí. La verdad es que muy bien. Alicia: Yo llevo 15. Alicia: Salimos muy poco, muy poco (Se refiere al Alicia: ¿Un día normal? Nos levantamos un día uso del tiempo libre y posibilidades de ocio) normal, llevamos a los niños al cole después de desayunar, Rubén se va a su chatarra; se dedica ¡Claro! El fin de semana adonde los llevo a la a los pueblos, y yo me voy a mi trabajo. A eso de iglesia evangélica y allí a lo mejor les compramos la una o dos él me recoge, según las horas que un heladito, unas chuches, pasamos el ratito con yo tenga, él me recoge. Porque normalmente voy la gente y ya. Por las tardes, salimos por aquí a a una urbanización que está a unos 5 kilómetros la puerta o a… de aquí y él me lleva y me trae. Y si es aquí en el pueblo voy yo. Y a eso de las 4 cuando salen los Rubén: O al parque. Hay aquí un parque, cerca niños los recogemos y a casa. ¿Qué hay alguna del palacio, que tiene un lugar muy reservado. A faena por la tarde? Voy. Si no, en casa. lo mejor se va mi niña con sus primas y se lleva a sus hermanos. Al principio íbamos, era gratis y Pilar: Sí, voy al cole, y estoy en 3º. podíamos ir (Se refiere a la piscina del polidepor- tivo) Pero ahora, sinceramente, creo que vale Rubén: Sí, fui al colegio, pero no duré mucho 500 pesetas. tampoco, por circunstancias de la vida. He ido hasta 3º o 4º de primaria. No obstante tengo mi Alicia: Tres o cuatro euros por día, y son tres niños. carné, me defiendo. Se leer y escribir perfecta- mente. Rubén: Sí. A lo mejor las invitan sus amigas del cole, que tienen un chalé con piscina. Irene: Tengo 14 años, estoy estudiando, he pasa- do a 2º de la ESO. Alicia: Algunas amigas tienen piscina en su chalé y a lo mejor se van un día. Manuel: Tengo 5 años, voy al cole. Mamá puedo ir a jugar a casa de Gemma (Una vecina / Risas. Rubén: Y así ellas están divertidas. La madre asiente, y le da permiso) Alicia: O al río, que tenemos un río cerquita en la Rubén: Ha hecho parvulitos, digamos. 258
  • 261. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Alicia: Ha ido a 5 años y ahora pasa a primero. Alicia: Primero, cuando me casé con él, vivimos de alquiler, primero con mi suegra, luego con mis Rubén: Sí, esta es una zona de muchos chales y cuñados porque no teníamos mucho… Luego ya casas de verano, porque aquí cerca está el pan- de alquiler nosotros dos, luego ya vinieron los ni- tano de San Juan, está Navas del Rey y Pelayo. ños. Y al tener un niño ya teníamos derecho. Viene mucha gente al pantano. Se escapan de la Entonces estaban en obras las casas. Nos apun- temperatura y el ruido de Madrid. Entonces la tamos en el ayuntamiento. gente sale de Madrid. Se compran su chalecito, tienen su negocio aquí. Irene: Yo quiero estudiar para jardín de infancia. Si no sacar mi graduado escolar y algún módulo Rubén y Alicia: ¡No! Es que es un pueblo muy pe- o algo. queñito. Pilar: A mí, profesora. Irene: Yo para ir a Brunete al instituto, tenía que ir en autobús. Alicia: Que sigan. Si pueden sacarse alguna ca- rrerita. Los estudios son importantes para que Alicia: Sí. Antes estaba en Brunete. Había que puedan desenvolverse. coger un autobús para ir al colegio y al instituto, pero luego los han traído aquí. (Se refiere que Rubén: Con un oficio ya nos damos por confor- antes en el pueblo no tenía colegio, ni instituto y mes, porque ya no están como nosotros, como tenían que desplazarse) perdidos. Haces una cosa y no saber hacer. Rubén: Hace un par de años. No, ella (Irene) ha ••• administrar la crisis estado en el colegio aquí, luego al instituto ha ido Área Ambiental/Vivienda a Brunete. Los niños de Navas del Rey sí van a San Martín de Valdeiglesias. Los niños de aquí Rubén: Presentamos los papeles en el ayunta- no sé por qué van a Brunete. Pero este año han miento. Hicimos la solicitud. hecho el instituto aquí. Alicia: Y nos la dieron. Nueve años llevamos vi- Irene: Bueno, me he quitado un peso de encima. viendo aquí. A las 7 de la mañana cogía el autobús. ¡Fatal! En invierno me daba miedo por el autobús con las Rubén: Cinco años en otras. Estas viviendas son nieves. Yo decía: ¡Ay Dios mío!. para alquiler y compra. Nosotros pagamos la de alquiler. Rubén: Sobre todo en invierno, por las capas de hielo. Alicia: Llevamos 9 años. Unos 150 euros al mes. Nosotros teníamos la opción de compra pero al Alicia: Iba con el grupito de aquí y muy bien (Se re- no tener fijo nada, nómina y esas cosas. Es que fiere de compañeras y vecinas) Yo al principio pa- nosotros hablamos con el del Banco. Entonces saba miedo porque salía muy de noche en invier- no quisieron. no. Al principio, la acompañaba a la entrada del pueblo para que cogiera el autobús, pero como en Rubén: Nosotros estábamos dispuestos y habla- el camino nos juntábamos. Ya luego, se iba con las mos con la Caja Madrid. chicas, y se iban uniendo en el camino. Alicia: No quisieron. Es que teníamos que tener Rubén: Muy bien, los dos añitos muy bien. un aval. Y no tenemos. Sí, tenemos una casa de protección… Irene: Al final te acostumbras. . Rubén: Es que tienen miedo porque si no pagas, Alicia: Luego ya aquí muy bien. como vives de esta manera, no te quitan la casa, siempre tienes la casa. Tú pagas los 150 euros, Rubén: Casi toda la vida, que estoy aquí. Con 14 pero como no tienes sueldo ni tienes nada, como años vine yo a este pueblo. Como Irene era yo no pagues un par de letras te quitan la casa y lo de pequeño. Ya, pero también eres de Madrid. pierdes todo. 259
  • 262. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Alicia: Te echan a la calle. Alicia: Sueña con los hierros (Ríe). Rubén: Y no tienes casa ni tienes nada. Rubén: Sí, exactamente. Alicia: Si fuera para la compra, no lo sé, porque Alicia: Por ejemplo, sale a las 9 y viene a las tres como nos dijeron que no. o las dos a comer. Luego por la tarde se echa un ratito, una hora o así, y a las cinco ya está salien- Rubén: Es como el doble. Sí, el doble. Pero es el do. miedo. Pongamos que unos meses sí puedes pa- gar, pero si te faltan otros meses y ya empiezan Rubén: Somos gente que si tenemos tajo no mi- los laberintos y yo creo que luego es peor. Es ramos ni el calor ni el frío, estamos deseando co- mejor seguir así despacito. ger viajes. Porque hace falta. Alicia: No hubiéramos podido aguantar. (Se refie- Alicia: Yo quisiera tener más cosas, pero… Lo re a la opción de compra) primero la comida, el trabajo, la salud, y que los niños vayan al colegio. Rubén: El piso tiene tres habitaciones. Rubén: A mí me gustaba mucho los talleres de Alicia: La nuestra, una para el niño y otra para las auto-empleo del ayuntamiento. Incluso cuando dos niñas. hay control, vamos a lo que nos llaman. Lo que pasa que hay puestos que hay 5 personas. Son Rubén: Un cuarto de baño, una cocina, el salón y pueblecillo pequeños. He estado en 2 ó 3 cursi- un cuartito que hay aquí. llos, que he hecho en el pueblo. En el ayunta- miento en el taller escuela, nos enseñaban un Alicia: Un trasterillo que hay para basura y para oficio y eso muy bien. cositas. Es que a mí me gusta mucho la limpieza, para los niños y para mi casa. (La casa olía mu- Rubén: De eso hace por lo menos 5 ó 6 años. El cho a lejía estaba muy limpia) Quisiera tenerla último fue hace 6 años. mejor pero no puedo. No, lleva, por lo menos 3 años pintada. (La moderadora comenta que sí la Alicia: El último fue que me quedé en estado del casa esta acabada de pintar) niño, fue hace 5 años. Alicia: Unos 3 años. Yo no la pinté, la pintó un Rubén: Es que te dan un par de ellos, un par de amigo de Rubén y le hemos pagado poco a poco. cursos. Más no pueden. Eso depende del paro. El muchacho nos hizo el favor. La verdad que Del tiempo que estés en paro, van y te llaman. muy bien. Luego ya si hay algunas manchas yo Fuera de eso me he tirado trabajando un par de le doy. (Ríe – y hace mímicas como de pasar un años o tres, gente que me llama. Luego trabajan- trapo por la pared) do, a lo mejor levantando paredes. Es decir, te enseñaban un oficio. Ahí te enseñaban albañile- Rubén: Creo que son 100 metros cuadrados. ría y restauración de edificios. Ahí te llaman y lo Para nosotros esta muy bien, el salón también es que dure. Estabas un tiempecito. Si por nosotros bastante grande, y la cocina. fuera de ahí no nos quitaban. Pero eso no es así. Es cuando hay y ya está. Ámbito Personal Rubén: Yo el recorrido que hago a diario son los pueblos de la sierra. Por los puntos limpios. Rubén: Yo soy de Extremadura, de Cáceres. Porque por aquí suelen dejar container. Tampoco debo coger, pero lo cojo. Porque eso lo pone el Alicia: Yo nací en Ciudad Real, manchega. estado. Pero si veo una lavadora y necesito una, la cojo, para comer. Sí, sobre todo en las zonas Rubén: A mí no me gusta el trabajo que tengo industriales porque todo lo que sacan del pueblo pero no hay otra forma. Yo no tengo hora. Que lo suelen llevar ahí. Luego tengo la gente que me viene, a lo mejor una mujer, que tiene hierro y dice: pásate Rubén que tengo una lavadora, ten- allá voy, aunque sean las 8 de la noche. go una… 260
  • 263. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Rubén: ¡Claro! Me gustaría otro trabajo. En otro negro. Yo se lo he dicho a la chica de Servicios trabajo. Yo odio la chatarra. Estoy en ello porque Sociales. Lo sabe. Me dice ¿Qué tal Alicia? Le no hay otra cosa. Sí, en cualquier cosa: de pintor, digo, vamos tirando. de albañil… Alicia: Mucho, mucho, mucho. Hay veces que di- Estoy apuntado en el INEM. Pero son millones ces: ¿cómo paso este mes? Pues gracias a dios, de parados. Con todos los que hay hasta que si no imposible. Siempre dando gracias a dios contraten hasta el último de los 4 millones (Ríe porque es el que nos lleva. mientras habla). Alicia: El culto más cercano es de Navalcarnero. Rubén: Con quien no escatiman es con los niños. Rubén: No vamos todo lo que quisiéramos. Alicia: A medida que van siendo mayores, mayo- Vamos algún fin de semana. Todos no podemos res son los gastos. Por ejemplo, ahora el niño co- por la gasolina, son 10 euros lo que tengo que mienza primero de primaria. echar. Está de aquí a unos 20 kilómetros por ahí. Conocemos a gente y vamos ahí y los niños se Rubén: Nos viene bien la mitad, la ayudita que relacionan con otros. Como que nos distraemos nos dan, pero la otra mitad… (Se refiere a la un poco. ¡Claro! Estamos ofrecidos a Dios, vivi- beca de libros) mos con Dios, en una palabra. Porque necesita- mos de Dios. Alicia: El año pasado no me la dieron, porque ya no la había en Cruz Roja. El año pasado no, el Alicia: Además, lo bueno de estar en el pueblo. anterior sí. Todos te conocen, te aprecian los vecinos. Cuando ••• administrar la crisis estás así y necesitas, te dejan 10 euros o 20. Autopercepción de la realidad social Rubén: Aquí todos nos conocemos y somos como una gran familia. Hay vecinos que me lla- Alicia: Si no tuviéramos esta vivienda de protec- man para sacar sus lavadoras, neveras, o la tele- ción, y el REMI (RMI), lo tendríamos mucho más visión. Para la chatarra. Ellos, te dan trabajillos. 261
  • 264. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Comentario En este taller se observa un ejemplo más de las posibilidades económicas de la comunidad gitana. Aparece nuevamente el autoempleo en la economía sumergida (el trabajo en la chatarra) y el trabajo en el negocio familiar (venta ambulante) son unas de las actividades más características de éste colec- tivo. Rubén expresa: “Odio la chatarra pero no hay otra cosa”. Alicia comenta: “Sueña con los hierros”. Por otra parte, ella trabaja de manera informal, como empleada doméstica, sin contrato. En síntesis, la estrategia de ingresos de esta familia está compuesta por lo que obtienen a través de la economía sumergida, más las ayudas públicas. La renta mínima de inserción, RMI, y el alquiler protegido son los factores estables que les permiten sobrellevar la crisis. Administrando todos estos factores y, en contra del estereotipo con el que se caracteriza a los gitanos, priorizan la educación de los hijos. Alicia es una gran luchadora, una mujer emprendedora que tiene un papel central en el mantenimiento de su familia. Sabe compensar, vida familiar y vida laboral. Puede organizarse económicamente con los po- cos ingresos. Hace compatibles las tareas del hogar con la crianza de los hijos, y es muy perspicaz a la hora de valorar las necesidades. Discrimina las que son más prioritarias. Alicia y Rubén consideran a sus vecinos como una gran familia. Son capaces de aceptar y de pedir ayuda, y también de retribuirla. Su nivel de integración es cercana o próxima (vecindad) como general (en el pue- blo de 2.000 habitantes). Al mismo tiempo, estos aspectos son favorables, ya que los vínculos y la cerca- nía de sus habitantes permiten entrelazar amistades, redes sociales, y vínculos solidarios. Ahora bien, la auto-percepción social de Alicia parte del reconocimiento; es decir, valora lo que tiene, y expresa su gratitud a Dios por ello, pero desea tener más cosas. Tener más, para poder dar más a los suyos. La religión y el sentimiento de religiosidad son resortes sociales que les facilitan canalizar frus- traciones y esperanzas. Por último, si tenemos en cuenta: la capacidad conciliadora y administrativa de Alicia como madre, ama de casa, y trabajadora, de Rubén como un incansable trabajador, y el nivel de integración escolar de los menores, la situación de vulnerabilidad social del grupo familiar es de tipo “Moderado”. 262
  • 265. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Falta de empleo protegido y enfermedad mental “Estoy apuntada en el INEM pero...” CONFIGURACIÓN MARTA: 48 AÑOS. PENSIÓN POR INCAPACIDAD LABORAL. FAMILIAR: HERMANO: 63 AÑOS. PENSIONISTA. HERMANO: 58 AÑOS. PRE-JUBILADO. HERMANA: 56 AÑOS. AMA DE CASA. HERMANA: 53 AÑOS. FUNCIONARIA. Programa en el que participa en Cruz Roja: “Atención a personas drogodependientes” Observaciones Ámbito Económico Marta vive sola, el taller de auto-expresión se lle- Sí, en el 2004 digamos. En el 2004 ¡Sí! Empezó vó a cabo en su vivienda. Recibe ayudas econó- a ir todo para abajo, para abajo. Sé empezó a ir micas de sus hermanas para su manutención. todo por la porra, me quedé sin trabajo. Mi com- Con un hermano no tiene ningún tipo de contacto pañero… ¡eh! Al estar enfermo pues… se vé que desde hace muchos años. se le fue la cabeza. Teníamos unos ahorros, se los gastó todos, me los quitó. Me quitó todo lo que tenía, poco de lo que tenía; el dinero, tenía Presentación un par de motos para moverme… Marta tiene 48 años, y vive sola. Ha vivido inten- ¡Sí! Mucho, en fin… tenía un trabajo. ¡Teníamos samente la juventud, pero ha sufrido mucho. pues… eso! Para pagar el piso, para vivir… Desde hace años tiene serios problemas de sa- (Pausa) lud tanto físicos como psíquicos. Actualmente no trabaja y cobra una pensión por incapacidad tem- Mi trabajo era de teleoperadora en una empresa, poral. Recibe ayuda económica de sus hermanas en una empresa chateadora, de chateo. pero mantiene contacto con ellas sólo a través del teléfono. Bueno, tenía una casa en la Albufera. Él tenía una casa en Canarias (se refiere a su primera pareja) y tenía varios coches. Y estaba muy bien, ¿no? Porque teníamos máquinas de juegos, y dan mu- cho dinero las máquinas. ¿Es verdad?... pero ¡Sí! Pero yo lo dejé todo, lo conocí a él (segunda pareja) y lo dejé todo… ¡Me enamoré! 263
  • 266. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN ¡Ejemmm! Y bueno, pero bueno… ¡lo dejé todo! La no contributiva; 300 euros, 336 (Se refiere a la Se lo dí todo a mi marido (Llora) Le hice un poder pensión que cobra actualmente) ¡Va!... No pue- notarial para que él hiciera todo; lo que teníamos, do, no puedo a fin de mes no llego. Ahora mismo, hiciera uso de las cosas… ya no tengo dinero… Cobro el 25, y cobro la paga extra, de este mes ¡eh! (Llora mientras ha- A partir de… ¡Vamos a ver! Tengo por ahí los pa- bla) Cobro la paga extra del mes de junio. peles, pero creo… a partir del 2004… ¡fue! (La Pues… no me acuerdo, no me acuerdo pero ¡sí! moderadora le pregunta desde cuándo no esta Sé que hasta el sábado no cobro (la entrevista se trabajando) realizó el día miércoles 22 de julio) y no tengo di- nero, o sea… no tengo dinero. Me iré a comer a Yo, yo… me reincidieron el contrato pero yo ya casa de mi amiga. (Llora) Es que tengo una ami- estaba enferma. Yo empecé a adelgazar, empe- ga que me ayuda mucho, cé a adelgazar a adelgazar. No llegaba nunca a tiempo al trabajo (Llora mientras habla) porque Resulta, hace poco, me dicen… y tuve un juicio este hombre me encerraba en casa, no me deja- con aguas municipales y he quedado en pagar ba salir. Y… no sé, bueno, se le fue la cabeza, 40 euros todos los meses. Por 1000 euros de se volvió loco. Y,.. y bueno… pues entonces, deudas que tenía, solamente de mínimos ¡eh! ¡vamos a ver! Fui al médico, porque teníamos, Una deuda desde el 2004, no lo sé. ¡Claro! Yo no teníamos… era una empresa en la que trabaja- me niego a pagar, mientras yo no me niegue a bas todos los días de la semana; de lunes a do- pagar. Pero, es que yo aparte no tengo dinero mingo, en distintos turnos; mañana, tarde y no- para pagar. Entonces… pues eso. che. Entonces, en esos.. en esos turnos de descanso que yo tenía me fui al médico porque ¡Sí, si! Nada, nada. Y bueno… fui al trabajador estaba muy mal. No podía respirar… ¿no? (Llora social, espera… ¿no? Estuve cobrando del tra- mientras habla) aparte de ataques de ansiedad bajador social seis meses, me estuvo dando, me que me daban… ¡fortísimos! Qué me dolía… es daba 140 euros al mes. Durante seis meses es- que yo tuve una angina de pecho, bastante tiem- tuve (Llora) hasta que me dieron la paga. Porque po, sin darme yo cuenta; porque era ¡no me po- les decía; ¡que no podía, que no podía!... ¿no? día tocar, no me podía tocar del dolor! ¡Era dolor, Es que no tenía para comer, no tenía para pagar dolor! Igual, no era una angina de pecho pero… el piso… Y mi familia me decía; ¡Oye nena! ¡Qué no sé, pero yo, yo no me encontraba bien. no podemos!... ¿no? (Llora / Pausa) Y bueno… Entonces, fui a ver a la médica y no paraba de hasta ahora ¿no? Que me gustaría encontrar un perder peso… trabajo. Me vendría muy bien para limpiarme la cabeza de.. (La moderadora trata de averiguar ¡Sí! Y la médica, pues me hizo un papel explican- cómo fue su proceso para cobrar la pensión) do, diciendo cómo me veía. Entonces, cuando me presenté a trabajar, ¿no?… ¡Marta, que te va- La paga me la quitan el año que viene. La conse- mos a despedir!... Y les dije: tengo aquí, el parte guí por bienestar social; me la daban. Me ayuda- de baja. Y me dijeron; da igual eso, te podemos ron mucho; Cruz Roja y Servicios Sociales tam- despedir y tal. bién. Se supone que me la han dado sobre todo por la depresión que tengo. Entonces, la señora Pregunté; y me dijeron que sí, que me podían dijo; que… porque era una señora mayor que… despedir, entonces… pues nada, me dieron el fi- Que bueno, que me la iban a dar hasta el 2010, a niquito y me despidieron. ver si hasta el 2010 me recuperaba. Y ya des- pués veríamos lo que hacíamos. Exactamente, a Allí, estuve trabajando dos años. (Empresa /tele- eso me refería, a la inspección médica. La ins- operadora) Dos años, luego he tenido trabajos al- pectora médica me dijo; bueno… hasta el 2010. ternativos. Vamos a ver; estuve trabajando con Estoy con la pensión; 2008, 2009, y 2010. mis tíos… Pues… Es que yo, es que yo al estar de baja me Trabajé con mis tíos, con personas mayores que dieron, cuando me quitaron del trabajo… se me daba muy bien. Con mis tíos trabajé cui- ¡Gracias a Dios, tenía la baja!. Yo estaba de baja, dándolos porque ya eran mayores; 90 años, y por eso estuve cobrando baja. Estuve cobrando más de 80 años. baja, 18 meses. Y luego… me echaron pero esta- 264
  • 267. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS ba de baja, y tenía que seguir cobrando la baja. Y En muy poco tiempo, dos, tres amigos míos, los de ahí… a partir de ahí, un año y pico sin cobrar han echado del trabajo, y no encuentran, no en- nada. (La moderadora intenta averiguar si tenía cuentran trabajo… ¡eh! algunos ingresos desde el 2004 al 2007) En la úl- tima etapa fue cuando comenzaron a ayudarme Yo le devolví todas las joyas, hicimos un poder mis hermanas. notarial para que él pudiera vender todo lo que teníamos, que estaba a mi nombre. (Se refiere a ¡Sí!... ¡Qué va, qué va! Antes, antes, porque ya te su primera pareja) Que estaba a mi nombre todo. digo; este mes porque me han dado la paga ex- Y yo pues… en cierta manera como consideraba tra. Pero normalmente… ¡Qué va, qué va! (Se re- que no había participado en, en… en el floreci- fiere a la pensión, que es insuficiente) miento de ese, de ese dinero. Pues… ¡tómalo, tómalo! Porque es tuyo… ¿no? Del agua, tengo una moratoria, y la voy pagando. (Llora) Y de luz; lo mismo. De luz es una bestialidad. Una bestialidad porque ahora viene todos los meses. Unos 40, 50 euros. Pero para mí es mu- Ámbito Social ••• falta de empleo protegido y enfermedad mental cho… ¡Ya fíjate! ¿Sabes? No tengo, ahora no tengo ni para el tabaco. Estoy en el programa de la Cruz Roja, de la me- tadona. Y bueno… ¡sí, si! Hasta el año pasado, Mira; hay menos turistas, (Se refiere a Alicante) hace un año, hasta el año pasado que, que… ¡Es los precios han subido una barbaridad. Yo, ayer que era demasiado! Era psiquiatra, era psicólo- fui al Mercadona a comprar; un poco de pan, y, go, eran los médicos, era la impresión médica, y… no sé si me compré dos dulces, un bote de era todo… (Llora mientras habla) ¡Era mucho yogur, y no se qué más… ¡Y seis euros! Y digo; médico! ¡Era síndrome de la bata blanca! Así les ¡¡Dios mío!... ¡Que sí no he comprado nada! He digo yo; ¡estoy harta, harta de médicos! comprado una cerveza, un yogur y dos dulces… ¿no? Cómo va a costar 6 euros esto… ¡Y no pue- Sí, pero no he ido al psicólogo de Salud Mental, de ser! ¿No? Y está todo muy caro. Y tengo tam- no he ido. Yo me iba al psicólogo de Cruz Roja. bién amigas que han vuelto a la casa de sus pa- Pero Cruz Roja, me ayudó mucho para conseguir dres… ¡Y eso trabajando… eh! Porque no podían la paga. Me ayudó mucho, al principio no sabía ellas mantener su estatus de vida que llevaban cómo había que hacerlo… ¿no? De hecho, estu- antes… no. Tengo una amiga, que tiene un muy ve dos años absolutamente sin cobrar nada, buen trabajo, ésta trabajando en Catalana de nada… o sea, ¡eh! Ni una peseta. Occidente, y se ha quedado con toda la cartera de su padre. Con lo cual gana una porrada de di- ¡Sí, si…. Siempre, siempre! Además que siempre nero, y se compró un apartamento en la albufera. he tenido contactos psicológicos (Llora mientras ha- Y… ¡Claro, qué pasa! Lo compró durante la bur- bla) (Se refiere al contacto terapéutico con técnicos buja inmobiliaria… ¿no? Pero ahora ella, ha teni- de Cruz Roja; psicóloga, trabajadora social, etc.) do un niño… quiso tener un niño, de soltera quiso tener un niño. Y se fue a vivir con sus padres… No tengo red de amigos. (Llora) Solo a ésta ami- ¡y, y… no, no lo ha estrenado el apartamento! Y ga, que me ha cuidado otras veces. ¡Sí, si! Como lo quiere vender… en su casa porque sino no comería. Sí por lo menos de cuatro semanas, dos días y medio en Sí, sí lo puede pagar, pero no lo quiere… ¿Para semana como con ella. Yo voy a la casa de ella. qué? No quiero estar aquí… si estoy ya con mis Vive en un barrio de Alicante. padres y estoy mejor… ¿sabes? Porque, no es que no lo pueda pagar, pero… ¡claro! Lo que a ¡Sí… pero ya no! (Llora) Ya no los tengo, porque han ella le costaría vivir sola… ¿no? Pues… lo nece- muerto (Se refiere a sus antiguos amigos) Muchos sita para sus pequeños..pequeños caprichos, o han muerto. Y luego… otros, pues… ¡no sé! para comprarse su ropa. Y más ahora con los gastos que trae un niño. Todo no se puede. Y de ver a gente que no merecía la pena, y más vale estar sola… ¿no? ¡Sí, si, sí! Cuando vas al INEM, la gente da la vuelta de la manzana. Muchísima gente en paro. Esta amiga que te cuento sí es una buena tía ¡Sí! 265
  • 268. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN ¡Sí, si! Entonces yo caí enferma. (Nos habla que (Llora) Y ahora, en cierta manera, me veo un cuando se separó de su segunda pareja un tiem- poco así… ¿no? Porque claro, estoy dependien- po se fue a vivir a la casa de su amiga) Ella, me do de… de la gente ¿no? cuidó ¿no? Y el médico le dijo; que yo me enteré luego, me enteré luego cuando me curé. Le dijo; Cuando salí de casa de mis padres, me fui… que me iba a morir. (Pausa / Llora) Tu amiga, ¡no, ¡Vamos a ver! Me fui, me fui a vender por ahí unos no!... en octubre, recuerdo. “Tu amiga, no va a insecticidas que había, que los tenía una amiga y llegar a final de año” “Seguramente, se muere y tal. Y luego, yo me puse a hacer artesanía. Me tal” Me veía muy mal, y de peso también. Sí… puse a hacer… hacía cajitas de barro, las pintaba. ¡Claro! Me iba a la explanada. La explanada de Alicante… bueno esos puestos que hay en la explanada. Si, si, si… porque me da miedo quitarme. No es- Ahora, antes no eran así. Antes eran pues… man- toy en condiciones de dejarla… ¡Qué va, qué va! tas en el suelo y gente pues que vendía ¿no? (Comenta que continúa en el programa de meta- También viajaba mucho. Me iba… todos los vera- dona) nos me iba a Formentera, a pasar el verano allí. Entonces allí… Yo era una persona, que no que- Quedarme aquí a leer, ir un poco a la playa. ría… para mí, no he sido una gran consumista… (Llora) (Se refiere al uso del tiempo libre) ¿no? ¡No, no! Dormía en la playa. Y bueno… No, no puedo. No tengo dinero. (Refiriéndose a ¡Sí! Y menos mal… Porque sí no (Llora) Me pue- que frecuenta poco o nada bares, cafeterías, do acomodar a las circunstancias… Sí. Gracias a cine, etc.) Entonces, eso claro, crea un círculo eso, estoy aquí. (Llora mientras habla) que pues… te hace perder amistades. Te hace dejar de conocer gente que No, no, no he viajado mucho. He estado por Italia, te puede ayudar en un momento dado a encon- por el mediterráneo. Portugal, Italia, Marruecos, trar otras cosas. ¡Claro, claro! Es un círculo… Argelia, Túnez. He viajado poquito. ¿no? ¡Sí! (Llora) (Cuando la moderadora le pregunta sí ¡Sí, claro… por supuesto! Sí, siempre, siempre. cree que su juventud la ha vivido intensamente; (Habla que le gustaría ser más autónoma) Sí me en lo malo y en lo bueno) ¡Sí, sí! No me arrepien- he ido de la casa de mis padres con 17 años. to de ellas. (Llora) He estudiado el bachillerato, tengo FP 1. Sí, la formación profesional de primer grado, la Pues joven… Era joven cuando comencé con la de auxiliar administrativo. droga. Pero… 20 y pico de años. Hace ya mucho tiempo… ¡eh! Mucho tiempo. Pero eran porros, ¡A… por mi padre! Por mi padre. (Dice los moti- fumaba porros. Fumaba porros, con las drogas vos de porqué se fue del hogar familiar siendo duras no me metía… hasta que, pues hasta muy joven) ¡Sí! Era muy severo, y yo tenía mu- cuando no tenía mucho dinero. Cuando ya tenía cho genio también. Él también, nos peleábamos mucho dinero fue cuando me empecé a meter mucho. Y yo pues… Quería vivir. Quería vivir, con las drogas duras. quería conocer, quería salir… Sí, sí. Empezó a traer coca, y empecé a probar la Porque yo ahora veo a los chavales y digo; ¡jo- coca… ¡Y eso ya pues fueee! El principio del fin. der! Cómo es posible que estos niños… pero si (Se refiere a su primera pareja) son medio analfabetos (Llora) O sea, si es que… ¿sabes? ¡Sí, pero es verdad! No habría ningún Sí, si, la terapia me ha ayudado ¡Hombre por su- niño… que tienen 16 años ahora, y yo digo: ¡Dios puesto! Sí, si. Sí, sobre todo sí tú quieres… Es mío! Yo con 16 años, yo estaba a punto de irme que tienes que querer tú, porque si no quieres tú. de mi casa, de casa de mis padres. ¡Y..y, me ve- Si no quieres tú, todo es de aquí (Señala su ca- nía todo un mundo delante de mí! Y digo: ¿Y este beza) ¿Sabes? Se te va todo por la boca, puedes chaval? Está aquí, apoltronao… ¡Mamá dame, decir mucho, puedes decir mucho, pero… mamá dáme, mamá dáme! Y la mamá le dá… ¡Y venga y tira! ¡Y aguanta, y que va! Y yo, lo veo y Sí, puedes decir mucho, pero luego puede venir digo; ¡uhf! ¡Me moriría! O sea, me moriría y claro uno; ¡mira que te invito… no se qué! Me acuerdo 266
  • 269. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS cuando entré en lo de la metadona, había mucha riencias) Es que bueno… tenía una amiga, bueno gente que yo conocía allí. ¡Claro, eran toxicóma- tenía una conocida; y le dije; bueno… te alquilo nos también! Y me acuerdo que me incitaban, y una habitación. Y me vino; ¡puede venir un amigo lo que antes nunca hacían; incitar porque un toxi- esta noche a dormir! Y era un fin de semana. Y cómano es muy raro que te invite… ¿no? Porque bueno, le digo; sí quieres pasar el fin de semana ¡Claro! Es muy avaricioso nunca tiene bastante con tu amigo, pues ¡vale! Trae a tu amigo. Su con lo que tiene. Aunque, a mí eso nunca me ha- amigo, no pasó… porque su amigo se quedó. Se bía ocurrido, pero bueno… da igual, porque yo quedó un día, se quedó dos, se quedó tres… Se he tenido mucho dinero pero bueno… Pero, ya te quedó una semana, se quedaron todo el verano digo; había gente que por sólo verte consumir, aquí. ¡No me pagaron! Y luego… pues me roba- por verte… ¡Que no es posible que esta chica ron lo poco que tenía; de abrigos de piel, y cosas con todo lo que tal, ya no sé… que no se meta!... así. Se lo llevaron todo… ¡En fin, un desastre! ¡Que te invitó, que te invito!... ¡Que no, que sí yo Muy mal, muy mal. ¡No, no! ¡Que no, que no… no consumo, que no! Que no consumo chico… para nada, eh! (Expresa sus deseos de vivir sola) que no. Es que no me apetece. ¡Que no me lo creo; que te invito, que te invito! Pero que no No… No, trabajadores sociales, de trabajo so- ••• falta de empleo protegido y enfermedad mental hace falta que me invites, que tengo dinero… cial. (Se refiere a los sitios donde ha recibido ¡Que no quiero! La gente no… ¡Es difícil!... ¿no? ayuda, e instituciones) Que sí me han ayudado mucho los trabajadores sociales de aquí, de la He tenido muy malas experiencias, muy malas. (Se zona. De aquí, del distrito, sí. Trabajadores socia- refiere a sus intenciones de compartir piso, y así no les que pertenecen a servicios sociales. vivir sola) No sé… vamos a ver, la última, ésta fue una chica. Conocí a un chico, conocí a un chico, porque esta zona por las noches hay, hay pubs de Ámbito Familiar gente joven, y tal… ¿no? Y un día baje a pedir un cigarro a la calle, y me encontré con un chico. Que Mis padres murieron cuando yo era bastante jo- ahora, es buen amigo mío, lo que pasa que ahora ven, tenía 25 años. Se me murieron. Y mis her- está en Valencia. Se ha quedado sin trabajo, y se manas, mis hermanas son las que me mandan ha tenido que ir a vivir a la casa de sus padres. comida. Tengo 2 hermanas… y bueno… Y, y ten- Bueno… por intermedio de este chico; ¡Mira, que go dos hermanas, y dos hermanos vivos, y uno tengo una amiga, que se viene a Alicante a vivir! muerto; el mayor, que se me murió. Un hermano Que podrían juntas… que tal. Tenía un perro, enci- vivo, y el otro pues nada (se refiere al hermano ma, la chica… pero bueno. Yo creo que lo de los que no tiene contacto) Pero las que me ayudan codos (Señala esa parte del cuerpo en la que a son un hermano y dos hermanas ¿no? Éramos menudo tiene dolor) surgió a partir de eso, a raíz seis, y el que murió que no le dio tiempo a de… porque de mover dos o tres, de mover los ar- nada…No le dio tiempo a ver… marios para arreglarle la habitación a ella (Llora) Y bueno… cuando vino aquí, se tiró dos meses, que ¡Claro, claro! (Llora) ¡Claro! Tienen niños, tengo so- es que no pasó ni, ni, una sola vez la escoba por brinos. ¡Eh! Lo que pasa que… Bueno parece ser el… ¿sabes? Y bueno, yo le decía; el perro… que tengo sobrinos que son bastante inteligentes, ¡mira! No quería que se subiera aquí (Señala el están ya trabajando. Bueno uno, uno… ha sacado sofá del salón dónde estábamos sentadas) Sí, yo a notas Erasmus, y ha ido a estudiar afuera y, bueno veces duermo aquí. Al sofá que no se suba. ¡Ése sí, si… Lo único que, que, pasan de mí también; mi otro es para él, Ése otro es para él! (Señala otro familia. Mis hermanas piensan que mandándome sofá más pequeño de la sala) Pero éste no… ¿no? un poco de comida (Llora mientras habla) Bueno… Y la tía lo que hacía era pues… ¡rallarme! un poco que cumplen ¿sabes? Hace años que ni las veo, hace ya casi10 años… Y el perro dejaba meadas por todos lados, y me mentía y me decía que no. No sé, problemas de Toda mi familia es de aquí, de Alicante pero ellos convivencia que yo pues… prefiero estar sola, la (hermanos) se marcharon todos. Están en verdad. ¡Para vivir así! Madrid, y están en Barcelona. Mira, se han puesto a pensar que fuera a verlos, que tal… Más gente, sí. Luego gente que me ha quitado bueno, querían que fuera a verlos. Pero… ¡Claro! cosas, me han robado. (Se refiere a otras expe- Al estar, al estar… con el tratamiento, y al estar… 267
  • 270. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Todavía estaba, porque comencé a cobrar la ¡Uf! 400… 400 euros de alquiler. (Llora) Sino no paga el año pasado. podría. No podría… yo siempre digo lo mismo; ¡Yo soy una persona muy afortunada!... ¡eh! Porque me mandan, me mandan paquetes de, de comida. (Se refiere a la comida que le envían sus hermanos) Me mandan muchas latas, pero Ámbito Personal claro, ahora en verano con el hígado que lo tengo mal, con hepatitis. Además con una hepatitis bas- Vamos a ver, pues tengo 48 años, estoy sola. Mi tante mala. compañero murió hace tres (Llora/Pausa) de VIH. ¡Sí, claro… claro! Y bueno… ¡yo no sé! (Mira a la Tengo la hepatitis C. Hay varios tipos de hepatitis moderadora para que le pregunte sobre ella) Ahora C, la 1, la 2, la 3. Bueno, yo he pasado cinco o seis mismo, me he integrado a un cursillo de informá- hepatitis ya. Hepatitis muy malas. ¡Sí… siempre! tica; que, que… ¡Sin pagar! Pero bueno, me inte- Desde que era pequeña. ¡Sí! Sí… bueno, y con la- resaba porque hacia ya 10 años que hice uno de tas de alubias, ¿qué hago con esto? (Llora) ofimática… y...y bueno pues por ponerme al día y eso ¿no? Ahora mismo, estamos de vacaciones; Para el hígado te… ¡vienen fatal! Como lentejas, este mes de agosto, estamos de vacaciones y también, ¡que no veas! Mujer: en invierno, pues bueno… (Llora / Pausa) te puedes comer un plato, y sí, te vienen de ma- ravilla. Pero ahora en verano, me hice alubias y Yo estaba bien, yo estaba bien… ¡eh! Sobre el es que no me las como: ¡Es que no puedo, mi 2002 fue la decadencia, la decadencia ¡eh! cuerpo es que no me lo permite! (Llora) Bueno, digamos 2004. Sí, vivimos 15 años… (Se refiere a su segunda pa- Área ambiental / Vivienda reja)¡Eh! ¡Sí! Cuando, cuando se enteró que tenía VIH se fue… (Pausa/Llora) Tenía hipocondria… Este piso es muy antiguo. Uno de los más viejos, vive mucha gente pero yo no tengo contacto con ¡Sí, sí! Y me hundió a mí también. (Llora) ¡Me nadie. Vivo aquí desde hace tiempo, cuando ya hundió, me hundió por completo! ¡Vamos… yo estaba con mi segunda pareja. Han hecho unas con ganas de luchar pálante… pero, qué va! chapuzas en el techo del salón porque llovía, ¡y ¡Qué va, qué va! Entonces, bueno, pues nada, se mira qué mal esta todo!. (El taller se llevó a cabo fue de casa… pero ¡claro! Se fue de casa pero en la sala de la vivienda) Hablé con el dueño, claro, ¡Yo no iba a permitir que durmiera en la ca- pero mira cómo lo dejo. lle! ¿No? Por las noches él se iba ¿no? Se iba, siempre por las noches desaparecía ¿no? Pero El piso, tiene este salón con esa ventanita pe- luego, volvía a dormir. Tuvimos ¡muchos, muchos queña. La cocina, baño, y dos habitaciones. problemas! Tuve que llamar a la policía varías Tengo muchas cosas, y tengo que ordenar las veces, tuve que poner una denuncia porque bue- habitaciones. Yo hay días que duermo incluso no… ¡me llegó a agredir! (Llora) Y… no sé, pre- aquí. (En el sillón del salón) gúntame tú (Hace un gesto con la mano en la ca- beza; como que pierde el hilo de su relato) Para pagar el alquiler, mis hermanos lo pagan. Yo no puedo. Sí, mes a mes. Mes a mes, a mí no Él era… pues supongo, él era toxicómano. me dan dinero… ¡eh! Me lo ingresan en la cuenta (Segunda pareja) Yo también era toxicómana. ¡Sí, para ayudarme a pagar el piso. Han hablado con si! Y nos conocimos en Cruz Roja por cierto, sí, nos el dueño, porque no quieren que maneje yo dine- conocimos en Cruz Roja en el Departamento de ro. Como hace tiempo que no me ven; ellas no Metadona. Pero… ¡claro! Yo estaba, cuando yo saben cómo estoy… ¿no? Y no vaya a ser que le lo conocí estaba muy bien situada, estaba con mi demos el dinero a ésta y lo gaste… y… marido. Bueno, tenía una casa en la Albufera. Él te- nía una casa en Canarias (se refiere a su primera Más que desconfiar de mi, lo que no quieren es pareja) y tenía varios coches. Y estaba muy bien, tener que desconfiar de mi… ¡eh! Entonces… ¿no? Porque teníamos máquinas de juegos, y ¡claro! Hay un trato de mis hermanas con el pro- dan mucho dinero las máquinas. ¿Es verdad?... pietario del piso. pero 268
  • 271. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS ¡Sí! Pero yo lo dejé todo, lo conocí a él (segunda ¡No!... Nunca, nunca quiso trabajar, entonces pareja) y lo dejé todo… ¡Me enamoré! ¡claro! (Segunda pareja) Yo tenía que mantenerlo todo. Y entonces, me fui deprimiendo, deprimien- Con mi primera pareja, me pidió de casarme mu- do (Llora) Me fui deprimiendo, tuve varios inten- chas veces, pero yo nunca me he querido casar. tos de auto lisis… ¿Se llama así auto lisis? Por eso, yo le digo mi marido, pero no he estado casada legalmente. Estuvimos juntos siete años. ¡No! Nunca, nunca quise tener hijos yo. No lo pla- El negocio lo había montado él, y había montado nificaba pero no hubiera tenido ningún hijo, ni me otra empresa en Alicante. hubiera quedado embarazada. Nunca me he quedado embarazada, además he tenido suer- ¡Sí, pero…! Sí, pero él no me dejaba a mí hacer te… ¡sí, sí! Porque nunca me quede embarazada nada. ¡No me dejaba! Yo cuando me ponía… por- además… ¡qué va, qué va! Soy demasiado irres- que me montó una empresa de máquinas en ponsable para tener un hijo. Alicante, en bares y tal ¿no? Y cuando yo quería mirar, mirar cuentas, hacer balances, no me deja- ¡Sí, si! (Llora) Empecé a bajar peso, no comía, no ba. ¡No me dejaba! Solo quería, solo quería que comía, y no me preparaba la comida. No comía, ••• falta de empleo protegido y enfermedad mental estuviera con él como las geishas éstas… pues y bueno, llegué a pesar 40 kilos en esos años (A lo mismo ¿no? Pues yo… partir del 2004) con depresión, la tengo todavía. La tengo..la depresión, y bueno…. y eso. No… Nunca me faltaba nada. ¡Nunca me faltaba nada… eh! Vivía, tenía todo, pero no era eso lo ¡Sí! Pues eso… Entré en el 93 yo en el programa que yo quería. Además, además, me fui desilu- de metadona. Era… era poli toxicómana a la coca- sionándome. Me fui desilusionando y me encon- ína y a la heroína. Y nada... entré en el 93, y me tré a este chico (segunda pareja) Me fui a vivir han ayudado mucho. La verdad; que me han ayu- con él, y luego me di cuenta que me había equi- dado mucho. He hecho muchos cursos con ellos vocado. ¡Que este hombre no me…. No estaba (Cruz Roja) He hecho cursos de monitor socio-cul- enamorado de mí! ¿No? ¡Sí! Y al estar enfermo, tural. He hecho cursos de informática. He hecho no sé… ¡todo cambió, todo cambió! Para el caso, cursos de… Monitor centro cultural… ¡Vamos a ¡mira! ver! Es para… me lo pasé muy bien allí porque además nos enseñaban muchas cosas; juegos, Cuando yo lo conocí, estaba en el programa de distracciones, muchas cosas. Para gente mayor, metadona también. (Segunda pareja)Y yo ¡claro! para niños, para ir de campamento… ¿sabes? Y Me hacia todos los años mis analíticas ¿no? Y a demás… y me lo pasé muy bien en ese curso. mi me salían bien mis analíticas, no me salía Estuve 4 meses allí, me lo pasé muy bien (Cambia nada. ¿No? Sólo el hígado que lo tengo hecho de voz, recuerda lo que dice con alegría) También paté, pero por lo demás, no me salía nada. hice cursos de ancianos; de ayuda y de servicios a Entonces, ¡claro! ¿No? Yo me hacia mis analíti- domicilio, para cuidar ancianos. Por ejemplo; cómo cas hasta que un día, no sé que… hubo una reu- cambiar a un enfermo sin moverlo de la cama, nión en Cruz Roja. Hubo un principio, una pande- cómo aliviar las escaras de estar mucho tiempo mia de tuberculosis años atrás. ¿Te acuerdas? quieto. ¡En fin, muchas, muchas cosas! Y también Ahí fue cuando… Ahí fue cuando se hizo la analí- de informática, y no sé tengo ahí los cursos; creo tica y se enteró que estaba enfermo. Y ahí fue que hice tres o cuatro cursos con ellos. que cogió una hipocondria que se fue para abajo, y que me hundió a mí. ¡Sí!... Bueno, ahora, ahora la he dejado porque… vamos a ver; estuve… hace un año que estoy sin ¡Sí… emocionalmente! Porque además yo, por- ver a la psicóloga porque me cambiaron de psi- que dejé de hacer cualquier cosa ¿no? Dejé de cóloga. ¡Y bueno… estaba un poco cansada ya hacer cualquier cosa, y mi familia ¿no? Gracias a de…! Porque además es que Cruz Roja aquí en ellos, mi familia me apoya muchísimo ¿no? Alicante, ahora lo han diversificado pero antes Entonces, si no fuera por ellos no podría estar estaba todo centralizado ahí en el Castillo, y bue- aquí (levanta la mirada al techo, refiriéndose a su no… tenía. Y cada seis meses me cambiaban la vivienda) (Llora) Pero… ¡claro! Además dejé de psicóloga… ¿no? Cambiaban, cambiaban. Hacia trabajar, ¡dejé de trabajar… porque no podía, no contacto con una persona… ¿no? Y la cambia- podía! ¡No podía!... ¿no? ban. Y ¡claro! Entonces volver a comenzar otra 269
  • 272. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN vez, a contar todo otra vez, de lo que me había para los seropositivos, y a mí me lo quisieron ocurrido a otra persona, pues me parecía cansi- mandar en el 92 pero yo… De hecho, toda la no (Llora) gente que he conocido y ha tomado el Interferón; ha tenido intento de suicidio… ¿sabes? Se les ha Vamos a ver, cuando entré me tiré… desde el caído el pelo, han cogido una depresión increí- 2003 hasta el 2006 con tres psicólogos diferen- ble. Y si esa gente que, que era posicionadamen- tes. Iba pues… dos veces en semana… te con ingresos, y en fin… con un estatus equili- brado. Y han pasado por todo lo que yo he visto, Pues yo… Vamos a ver, hace un año dejé… no y lo han pasado. Entonces ¡Madre mía! ¡Si lo voy al psiquiatra. (Ante la pregunta de la modera- tomo yo; me muero! (Llora) dora sobre el sistema sanitario, y su opinión per- sonal) No voy al psiquiatra porque, porque tengo Sí, pero el médico de cabecera lo que le pasa es mucha labilidad emocional, lloro mucho, y que no se entera mucho, y, y ¡claro! Como le pues… entre un día, estaba muy mal (Llora mien- cuesta mucho sacarme sangre. (Ante la pregunta tras habla, y no se le entiende muy bien) de la moderadora, si actualmente se hace contro- les médicos de su problema hepático) Porque yo, Y bueno… la medicación sí que la sigo tomando. ya, se me acabaron, se me acabaron las venas. Pero, entré… y le dije que me encontraba mal, y a Ya me quedé sin venas pues… pues ¿cómo te mí me saltaban las lagrimas contándole mis pro- diría? Tengo que ir, a que me mande al especia- blemas… y el hombre me dijo; que no era mi padre lista. Porque ella, por sí misma no sabe. Es una para ponerme a llorar con él. O sea, que ya no… médica, no sabe cómo tratarme… ¿no? Me man- que ya no, y tal… ¡Y me acabó de derrumbar! Me da a sanidad, en sanidad me dicen; que no, que había tomado un bote de amoníaco la semana an- allí no… Y, y… ¡claro! terior… ¿no? o sea (Llora mucho) Me equivoqué (Llora mientras habla, no se le entiende muy bien) Lo que pasa, con lo de la hepatitis tengo un pro- mientras me bebía una botella de amoníaco. Digo blema… Ya me lo dijo, ya me lo dijo un médico yo que me equivoqué… ¿no? Como no tenía bien amigo mío; tu problema más que en el hígado re- la cabeza. Y bueno… entonces lo ví.. como muy side en la vesícula. Por eso, a mí cuando me frío al tío (refiriéndose al psiquiatra) Y digo… bue- hago analíticas, no me salen las transaminasas no, además es un tío que tiene consulta privada, y altas, en demasía. Sí, es el baremo, que te dice, tengo un conocido, aparte de mi amiga… Tengo un que establece cómo tienes tú, tú… el hígado… conocido que va, que tiene hipocondria el pobre ¿no? Cómo de tocado lo tienes. Yo tengo, más también, y… porque de verdad… la gente que tie- tocada la vesícula que el hígado en sí. Que es ne trabajo y que lo tiene todo. Pero bueno, hay igual de peligroso, o más, no lo sé. La verdad, gente que tiene hipocondria. que no lo sé. ¡Sí, las tengo todas! La A, la B, y la C. Lo tengo por ahí (señala unas carpetas que ¡Sí, si! Y no tiene nada que ver con el trabajo. Y el tiene en el salón) Aparte, del Interferón que es un psiquiatra éste le dijo; yo te puedo tratar sí vas a mi retroviral ¡Hace, hace, hace…! La última que consulta particular y tal… y entonces cuando me lo tuve, le dijeron a mí… porque yo vivía con esta contó me dije; lo veo injusto… ¿no? (Llora) O sea, chica, con mi amiga. ¡Eh! Antes de estar con este que tú aquí estás cobrando un sueldo, y no… y chico que murió, ¡eh! Cuando ya iba todo mal, y no… o sea, es que entras y no te hacen caso ¿no? estuve un tiempo con mi amiga. Y entras, y bueno… te dicen tómate la medicina. ¡Toma esto… toma esto, y toma esto! Me costó en- ¡Sí, si! Entonces, yo caí enferma. Ella me cuidó trar a tomar la medicación… ¡eh! Porque yo soy ¿no? Y el médico le dijo; que yo me enteré luego, antimedicación. No me gusta… ¿no? me enteré luego cuando me curé. Le dijo que me iba a morir. (Pausa / Llora) Tu amiga, ¡no, no!... Actualmente, estoy tomando antidepresivos, y en octubre, recuerdo. “Tu amiga, no va a llegar a ansiolíticos. Voy al médico de cabecera para que final de año” “Seguramente, se muere y tal” Me me haga las recetas. veía muy mal, y de peso también. Sí… ¡Claro! Para el hígado, la hepatitis sí hay medicación. Sí, La primera hepatitis que tuve, me quedé en 40 ki- sí, está el Interferón, pero el Interferón es muy los también. Que tenía 20 años. Es que la prime- peligroso. Porque es un retroviral, como se usa ra hepatitis la cogí con 20 años. Bueno… la pri- 270
  • 273. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS mera hepatitis. Antes de pequeña no sé, no la lla- maban así. Me acuerdo que le decían; le decían; acetona. ¡Tienes cruces de acetona! ¡Tienes tan- tas cruces de acetona! Que es la bilirrubina que es cuando te pones amarilla. Luego, hice una dieta rigurosa. Arroz integral, y mucha cama. Y mucho reposo. Yo si no fuera por esta chica (se refiere a su amiga) seguramente me moría, como le dijo el médico, porque ella me lo hacia, me lo hacía absolutamente todo. Porque mi madre, ya no vivía. Pues la primera que cogí, y la segunda también ¿no? mi madre me cuidó. Y la tercera también… ¿no? Ahora estaré en 45, 46, 47 kilos no lo sé. No me controlo el peso. ••• falta de empleo protegido y enfermedad mental Autopercepción de la realidad social A mi me gustaría trabajar, y estar mejor de áni- mos. Estoy en el INEM apuntada, y nada, nada. No me han llamado por trabajo. Sólo me han lla- mado para el curso que estoy haciendo de ofimá- tica, que otra, por el curso de tres meses te quitan del paro. Te quitan del paro hasta que terminas el curso. Sé que debo volver a la psicóloga de Cruz Roja, porque en su momento me ha ayudado mucho. Sí hubiera estudiado en la universidad, me hubie- se inclinado por las letras. Me gusta mucho leer (En la sala de la casa hay muchos libros). Sí, porque al principio luchaba ¿no? Luchaba por él, por la relación, hasta que me abandoné por completo. Me compré un coche cuando me puse a trabajar. Me compré un coche de segunda mano para poder ir a la playa de San Juan, a 10 kilómetros que trabajaba. Me lo rompió el coche. ¡Me lo rompió! Me quitaba las llaves, y me lo gri- pó. ¡Gripó!... Sí. Es cuando no le pones aceite, no le pones agua. Lo usas, lo usas y no lo cuidas. Cuando tú un coche lo usas, y no lo cuidas, se acaba estropeando… Pues eso. Yo lo primero que hice, cuando tuve 18 años… lo primero que hice fue sacarme el carné de conducir. (Se refie- re a su segunda pareja) Yo creo que sí… ¡Que sí! (Llora) Lo que pasa mira; que aprendo a base de palos y eso es lo malo. (Ante la pregunta de la moderadora de que si cree que en esa etapa de su vida, ha aprendido muchas cosas o si valora la vida de otra manera). 271
  • 274. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Comentario Según el último Censo Nacional de Población de 2001, en la década 1991-2001 se han producido mo- dificaciones importantes en la estructura y el tamaño de los mismos. El cambio más notable es el au- mento de los hogares unipersonales, de 1,6 millones a 2,9 millones.5 Es muy probable que el próximo Censo, que se realizará en 2011, arroje cifras que indiquen una profundización de este tipo de unidad familiar. Marta tiene una “constelación familiar”, pero las circunstancias de salud mental y de adicciones le han llevado a vivir sola. Sus hermanos, todos mayores, mantienen una distancia, lo cual no implica que no estén comprometidos con su sostenimiento económico. Siendo aún muy joven, Marta expresa ya en su aspecto corporal y anímico, las secuelas que las dro- gas han dejado en su vida. La presencia de las drogas en la vida de Marta no ha sido esporádica, sino que ha formado parte de un período amplio de su historia. Su acercamiento y permanencia a éstas ha sido consecuencia de la interrelación compleja de una serie de elementos tales como: –– Un proceso de socialización en grupos en los cuales las sustancias tóxicas han sido elemento de cohesión, de tal manera que quien no consumía quedaba excluido/a. –– Pérdida de referentes en otros grupos que le hubieran permitido mayores posibilidades de inclusión social y mayores oportunidades de inserción laboral. –– Vivencia de relaciones conflictivas a nivel interpersonal, que ha tenido repercusiones en la forma de expresión emocional y de instauración de sus vínculos afectivos. –– Realización de conductas fuera de la norma que no necesariamente han supuesto delitos pero que han potenciado en ella la falta de creencia en las leyes jurídicas y sociales. –– Estigmatización social ante la persistencia en mantener conductas o hábitos tóxicos. –– Pérdida cada vez mayor de los vínculos familiares más próximos por agotamiento de sus hermanos ante la imposibilidad de ver una salida a la vida de Marta. Estos elementos son detectables también en la vida de muchas personas con conductas continuadas de adicción. Las personas en situación de drogodependencia, con discapacidad o que salieron de pri- sión comparten las problemáticas de sus circunstancias personales, las cuales en casi el 100% de los casos se han visto agravadas por problemas familiares. En cuanto a las perspectivas de futuro que es- tas personas tienen, se observa una visión predominante de poca perspectiva de cambio y de mejora, frente a un 25% que se muestra pesimista con respecto al futuro (Cruz Roja Española, 2009). Del relato de Marta se desprenden indicios de haber experimentado situaciones traumáticas que con- dicionan su vida presente, actualizando permanentemente su pasado. Sufre de un gran pesimismo que le impide visualizar un futuro sin tristeza o sin dolencias físicas o mentales. Cuenta, siempre llo- rando, experiencias de vida dolorosas, vividas principalmente con parejas muy conflictivas. Con su pri- mera pareja comienza la andadura con las drogas duras y con la segunda –politoxicómano también-, sobrevienen desgracias como la pérdida del empleo, la falta de ingresos, las deudas y los primeros problemas de salud. Con el tiempo, comienza a perder peso, tiene depresión, ideas suicidas, ataques de ansiedad… En sus propias palabras nos dice: “sobre el 2004 comenzó la decadencia, cuando a él (segunda pareja) le diagnosticaron VIH”. La vida anímica de Marta está condicionada por un profundo sentimiento de soledad y abandono. La presencia de su familia es básicamente económica en estos momentos: la ayudan a hacer frente a sus necesidades básicas, pero no tienen una presencia afectiva, de apoyo emocional y de cuidado. A este punto se ha llegado después de muchos desencuentros en los que no hay entendimiento mutuo. Marta 5 Cifras INE. http://www.ine.es/revistas/cifraine/0604.pdf 272
  • 275. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS refiere contar con una sóla persona en la actualidad, una amiga que la visita y cuida. Esta amistad su- pone para Marta un refuerzo importante para su vida, permitiéndole tener un vínculo sano en su entor- no. Pese a ello, sigue manteniendo sentimientos de indefensión respecto a la vida. La intervención con personas con problemáticas de drogodependencias se centra en tres ámbitos: la prevención, la asistencia y la rehabilitación e incorporación social. El proceso terapéutico es dilatado en el tiempo y requiere la intervención de un equipo interdisciplinario. Marta ha pasado por este proce- so terapéutico en varias ocasiones, pero lo ha abandonado: “Estoy cansada, he padecido el síndrome de la bata blanca”, refiriéndose a su paso por la consulta de muchos y diversos profesionales. Explica el fracaso de estas intervenciones por la falta de coordinación entre las entidades de atención sanitaria y social, por los escasos dispositivos existentes, sobre todo psicológicos, y por la falta de un buen diagnóstico de su enfermedad. Pese a todo este compendio de problemáticas de salud, que Marta ha experimentado en su propio cuerpo, ella se considera a sí misma como una persona inteligente, con aspiraciones de crecimiento cultural. Le gusta leer y estar informada por los medios de comunicación. Estas aficiones le aportan ••• falta de empleo protegido y enfermedad mental gratificación a nivel espiritual y le permiten evadirse de la realidad. Al mismo tiempo, reconoce que su situación es complicada y que es prioritario que tanga un trabajo, que tenga ingresos propios, que pue- da disfrutar de un ocio saludable, conocer gente y relacionarse. Reflexiona acerca de la necesidad de retomar sus terapias y es consciente de que el cambio depende de ella en gran parte. El elemento que tiene en contra de estas racionalizaciones, es su pesimismo ante la vida, el cual llega en ocasiones hasta el punto de paralizar sus iniciativas. El impacto de la crisis en su vida se manifiesta a través del incremento de sus gastos, la imposibilidad de pagar el alquiler y las facturas de servicios como el agua, de los que deben hacerse cargo sus her- manos, y que la ponen en un mayor grado de dificultad de afrontamiento, dado que sus ingresos como pensionista no han aumentado correlativamente. Aunque tiene una pensión por incapacidad, dice que está apuntada en el INEM y “no la llaman”. Por sus circunstancias, tendría que incorporarse a un em- pleo protegido, de baja exigencia, pero este tipo de modalidad de empleo que se dirige, entre otros, a las personas con discapacidad no está suficientemente desarrollado en España; por otra parte, el ac- ceso a los empleos protegidos existentes tiene un fuerte sesgo de género.6 Teniendo en cuenta su situación actual (escasos ingresos, dependencia económica de la familia, des- empleo, problemáticas graves de salud, abandono de sus terapias, escasos apoyos sociales), pode- mos valorar el nivel de vulnerabilidad de Marta en un grado “Alto o Muy Alto”. 6 Miguel Laloma García, “Empleo protegido en España. Análisis de la normativa legal y logros alcanzados”, CERMI- Fundación Telefónica, 2007. http://www.mercadis.com/pdf/Empleo_protegido_normativa_legal_logros_alcanzados.pdf 273
  • 276. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN 274
  • 277. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Cuando las pensiones no llegan a la dignidad “Los recuerdos, las enfermedades, la vivienda, los pocos ingresos, y su hijo: demasiado” CONFIGURACIÓN DORA: 81 AÑOS. EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA FAMILIAR: PABLO: HIJO. 55 AÑOS. CUIDADOR Programa en el que participa en Cruz Roja: “Atención a personas mayores” Observaciones Ámbito Económico El taller se llevó a cabo en la ciudad de Palma de Dora: En el 86 vinimos. (Se refiere a Madrid) Mallorca. Dora vive con su hijo en un piso muy Porque estábamos en Madrid, al dejar el teatro, que antiguo. Desde hace varios años, la vivienda en ya lo dejamos, descansamos de tanto viajar. No se la que residen funciona como una pensión. vivía tampoco, en aquella época para el espectácu- Actualmente viven cuatro personas que apenas lo. Entonces cogimos una tienda que era librería y mantienen contacto con Dora. El taller contó con papelería. Cerca de General Ricardos. Allí estuvi- la presencia de Dora y Pablo, en las dependen- mos 7 años, en Madrid. Allí murió mi marido. cias del piso que ellos habitan. Cuando murió mi marido ya no seguimos allí, por- que la tienda tampoco iba muy bien. Además era un Presentación barrio donde no se compraba mucha cosa de libre- ría y papelería. Entonces se lo dije a mi hermana Dora es una mujer mayor, tiene 81 años, y su es- que vivía allí con su marido. Y nos dijo: veniros tado de salud es bastante delicado. Desde la ju- aquí. Así que cogimos todo y nos fuimos a ventud arrastra padecimientos físicos que con el Córdoba. Allí en Córdoba hemos estado un par de tiempo se han agudizado. Su hijo es su cuidador añitos. En la mejor calle que hay allí. Nos queda- y cobra una pensión por dependencia. Viven en mos dos años, pero yo empecé a ponerme mala y un piso muy antiguo sin ascensor, y la conviven- vino mi hermano con el de Valencia, vino a buscar- cia con los demás pensionistas no es buena. nos. (Se refiere al hermano que vive en Palma de Actualmente el ayuntamiento le ha adjudicado Mallorca) Aquí tenían una pensioncita. Luego se una pequeña vivienda, y esperan trasladarse allí dieron de baja él y la dueña. Era una casa particu- lo antes posible. Dora cobra una pensión de viu- lar, comunidad. Todos pagábamos. Pero luz y agua, dedad, siendo escasos los ingresos en el hogar. como gastan tanto. No llegamos a pagarla. Así que fue a buscarnos y ya estuvimos aquí diez años. 275
  • 278. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Dora: Mi pensión de viudedad es de 561 euros. Pablo: (Revuelve los papeles buscando) Esto es lo de la dependencia que solicité en el 2007, lo Pablo: Y yo 385 por la dependencia, por cuidar a que pasa que me pagaron atrasos. Esto es don- mi madre. Mi madre cobra 561 de pensión de viu- de reconocen la dependencia de mi madre. da y yo por cuidar a mi madre, desde 2007 de la seguridad social, cobro 385. Dora: La más bajita que había. Yo cobro la pen- sión más bajita. Se retiró, pero mi marido tam- Dora: Exacto. Teníamos nuestra casita de actri- bién se dedicó al teatro. ces, de autor y de teatro. (La moderadora le pre- gunta si cobra alguna pensión por su actividad Pablo: Se retiró y trabajó en una clínica. como actriz) Pero aquello no funcionó, nos quedamos sin di- Dora: Trabajó en Canarias. En un geriátrico. Y allí nero que habíamos pagado, sin dinero y sin fue donde se unió a una mujer. Y no lo pudieron nada. aguantar y lo metieron en el geriátrico, la madre y la hija. Porque tuvo una hija. Con esa señora, Pablo: Porque no se cotiza lo suficiente, luego se que no estaban casados ni nada. Primero pusie- quitó ese tipo de… ron una panadería, me parece. Luego ya estuvo trabajando en geriatría. A la mujer la maltrataba, Dora: Unos cuantos años. le pegaba porque bebía mucho. Trabajaba como de portero. Pero muy poco, cosa que él no le Pablo: Tres o cuatro. Sí, recuperamos el dinero, daba importancia. Me dijeron: es la paga más pe- mamá. Le devolvieron el dinero a tu hermana y a queña la que cobra usted, 500… ti cuando os separásteis. Pablo: quinientos veintitantos. Cada año va su- Dora: Sí. Cincuenta mil a mí y cincuenta mil a mí biendo un poquito. hermana. Pablo: De medicina; entre yo y mi madre gasta- Pablo: Pues ya está. Os devolvieron de a poqui- mos 20 euros al mes, como mucho. to. ¿Qué querías, tres millones, mamá? Sí, de- volvieron el dinero, o casi todo. Ámbito Social Dora: Pero poco. Pablo: Eso de la medallita mamá. De la Cruz Pablo: La pensión me salió en el 2007, lo que Roja. pasa que me han pagado atrasos en el 2008. Pero claro como aquí nadie paga la luz y el agua, Dora: ¡Ah! De la Cruz Roja. Estuvieron aquí hace sale todo de mi cartilla. Encima de cornudos apa- tiempo, pero con la tele asistencia aquí tenía el leados, como dicen. (Se refiere a que los gastos 061; si me ponía mala, llamaba. de la pensión generalmente los cubren ellos) A ver si nos queda dinero en el banco todavía, para Sí. Pero luego ellos llamaban al 061 y nos enga- la mudanza. Sí, pero van cobrando la luz y el ñaban. Preguntaban ¿está su madre ya en el agua de nuestro banco. hospital? Mi madre está en la cama. Es que nos dijeron en el 061 que ya la han ingresado. Digo: Dora: Ahora en nuestro piso estaremos mejor. no, estoy en la cama. Pablo: ¡Hombre! Suponemos, deseamos. Un po- Pablo: No, no mentían. Es así. La Cruz Roja dijo quito apretaditos, pero… que cuando se sintiera mal que llamara que ve- nían a atenderla. Pero no era así. Ellos llamaban Dora: La cocina es eléctrica, no de butano. Hay al 061. Para llamar al 061 ya lo hacía yo, no tenía que darle a un botón. necesidad de la Cruz Roja. Así que de la Cruz Roja no venía nadie. Pablo: Gastará más. Dora: Estuvo una jovencita y me dijo: déme una Dora: Habrá que gastar poquito. llave de abajo, llave de la casa… 276
  • 279. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Pablo: Pero no pasó nada. Pablo: ¡Oh! Nos dan cada disgusto, que ella se ahoga y yo me tengo que hacer un electro mu- Dora: No pasó nada y luego la devolvieron. Llamen chas veces. ¡Ah! Voy a enseñarte la denuncia ustedes, aquí tienen un médico de la Cruz Roja. que nos puso esta mujer para que veas las bar- Digo ¿ah, si? ¡Qué bien! Cuando llamé a la Cruz baridades que nos dice. Roja, me dijeron: no, aquí no hay médicos. Dora: Hubo un tiempo que de Cruz Roja nos traían co- Pablo: Igual la chica no tiene la culpa, tal vez no mida. la entendimos bien. Pablo: Una fiambrera con primero y segundo. Dora: Lo quitaron hace poco al servicio de tele asistencia. Hace poco, tengo ahí los papeles. Dora: Con la comida hecha, con alguna cosita: tomate, pimiento. Yo no puedo tomar nada de Pablo: Aproximadamente: tres o cuatro meses. eso porque mi estómago no aguanta. Pablo: Luego viene una chica del ayuntamiento Pablo: Por su estómago. Le da diarrea y vómitos para hacernos la compra y duchar a mi madre. por la hernia y el colon irritable. Sí. Voy a ver si ••• cuando las pensiones no llegan a la dignidad veo los papeles. Dora: Me ducha a mí. Dora: De lunes a viernes, todos los días. El vier- Pablo: Una vez a la semana. nes traían para esos dos días también; sábado y domingo. Dora: Una o dos veces a la semana. Viene con el carrito, se va a Mercadona que está aquí al lado Pablo: Sí, había que calentarla un poquito nada y compra alguna cosita. De lunes a viernes. más. Pablo: Sí, para duchar y para comprar comida, Dora: Era una comida desperdiciada cuando otro que no sea tanta carga para mí. lo podía comer. Claro, no todos serán como yo. Dora: Con los vecinos, ya con la gente que vive Pablo: Sí. El año pasado, luego nos dimos de aquí no tenemos prácticamente ninguna relación. baja. La estuvimos recibiendo varios meses. ¡Nada! No se portan bien, cada uno va a lo suyo. (Se refiere a la gente que vive en la pensión) Pablo: Tenemos algunas amigas, pero a unos ni- veles que mucho no te pueden ayudar. Pablo: Nos dicen barbaridades. Con una mora del otro cuarto hemos discutido. ¡Muy mal, muy mal! Dora: Ninguna. Dora: Nos ha denunciado, aquí vino la policía. Pablo: Amigos, amigas, muchos, pero tampoco Que le habíamos quitado una pulsera y... están en una situación muy boyante. Me regalan cositas, le regalan a mi madre, por su cumplea- Pablo: Y cien euros. ños, unas flores. Pero… Dora: Primero dijo que se lo había quitado yo, Pablo: Sí, amigos míos. Porque tengo buen ca- luego que no. Pero ¡qué es esto! rácter y tengo buenas amistades. A nivel de ayu- darnos no. Porque no son trabajadores. Pablo: Y tiene cuatro porquerías que los coge de los contenedores. Yo le puse otra denuncia. Y Pablo: Lo que me pasó una vez, que estos no pa- con los demás, no están bien de la cabeza, unos gaban ni el agua ni la luz. (Se refiere a los otros días te saludan y otros te mandan a… Según inquilinos/pensionistas) Vicente me prestó 100 como vengan. Llevamos unos disgustos que a euros para pagar la luz. Este amigo mío, que veces mi madre se ahoga por los disgustos. también cuida a su madre, que tiene 94 años y es ciega. Claro, su madre tiene dos pagas y él Dora: Las cartas llegan abajo, así que no sé. A tiene otra paga. Y tiene su casa propia. Entonces veces las han cogido porque las cartas no llegan. me dejó cien euros, para no pedirle 50 una vez y 277
  • 280. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN 50 otra. Claro, no puedes pedirle mucho porque cuando hice Marcelino pan y vino con mi madre. también va justo con su madre. Hice Marcelino con 7 años, en el teatro. Pablo: Yo no voy a discotecas a bailar. Miro la te- Pablo: Yo empecé el teatro con 5 años. Mira, levisión o leemos, voy al rastro aquí cerca el sá- aquí una fotonovela que hice en Madrid. A ver por bado y me regalan libros, discos, ropa, porque aquí está la fotonovela. Aquí está, mira la fotono- tienen amistad conmigo. vela que hice a los 5 años. Mírame aquí y aquí. Los sábados, media hora. Me regalan cosas por- Pablo: Aquí salí muy bien en esta foto, en cambio que tienen amistad conmigo. aquí qué peinado más feo. Pablo: No, no puedo estar mucho tiempo fuera Dora: A mi marido lo tuve que dejar. de casa ¿y si se cae? ¿Sabe el remordimiento para mí si voy a dar una vuelta y al volver veo a Pablo: Era un borracho. mi madre caída en el suelo que no se puede le- vantar? No, porque se ahoga, no puedo. Dora: Fumaba mucho, no podía con tanto humo. Había cenizas por todas partes. Con una colilla en- Pablo: Cuando estemos en el otro piso. Allí, en la cendía otro. Fumaba sin parar. Sí. Luego bebía. A planta baja, sin escaleras, ya podrá salir, dar un veces llamaban, que se había caído en un váter, paseito, ir a un bar, tomar un refresquito, aunque en un bar. Yo era muy delgadita, pesaba 47 kilos y sea agua. Porque es que aquí no puede. Se aho- tenía que ir a recogerlo para llevarlo a casa. ga los tres pisos, para subir y bajar; no puede. Pablo: Estaba borracho en la cama la última vez que lo vi. Ámbito Familiar Dora: Cuatro años, estuvimos juntos. Ha muerto. Dora: En mi familia, todos nos hemos dedicado al Y la pensión la estoy cobrando hace dos o tres teatro. Tengo un hermano que es pintor que vive años. en Valencia y otro que vive cerca de Córdoba que se fue a vivir con la novia. Dejó esta casa Pablo: Una relación espantosa. Un día, después para que la cuide Pablo, y todo eso. de separarse de mi madre, vino a buscarme al tea- tro, de un tirón me tiró al suelo. Iba borracho por las Dora: Me casé a los 24. Mi marido tenía 30. calles, y yo asustado, se cayó al suelo desmayado, Tengo fotos ahí. Sí, era del teatro. vomitando hasta que llegó mi madre con la policía. Ese es el recuerdo que tengo de mi padre. Alguna Pablo: Y mis abuelos. Más de una generación. vez me mandó alguna carta o me llamó por teléfo- Todos nos hemos dedicado al teatro itinerante. no, pero yo tenía muy mal recuerdo y mucho miedo porque me arrancó del teatro y me llevó arrastran- Dora: Varias generaciones. do por las calles, borracho. Pablo: Mira aquí tienes la foto de la boda de mis Pablo: Están retiradas, mis tías. Todos hemos padres. dejado el teatro. Pablo: Mi padre menos. Él ha sido un mal padre Dora: Están todas retiradas. Yo soy la mayor. Le y un mal marido, le daba al alcohol y a las faldas. llevo seis años a la de Córdoba, a otros dos, a Mira ella en el teatro. ¡Qué guapa estaba! otra uno. Dos chicas y dos chicos éramos. Viajábamos mucho e interpretábamos los clási- Pablo: Sí, mi madre era primera actriz. Mi abue- cos también. “La malquerida”… la, mi tía, bueno, toda la familia. Pablo: “La importancia de llamarse Ernesto” de Éste era el teatro que tenía mi abuela, era de esos Oscar Wilde, también obras de Jacinto que se ponen y se quitan, como el circo. Era imper- Benavente, de Alfonso Paso, de los Hermanos meabilizado para lluvia y para todo. Era muy boni- Quintero, muchas obras. No nos gustaba mucho, to, se ponía y se quitaba en cada sitio. Mira, aquí no teníamos un domicilio, viajábamos siempre. 278
  • 281. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Dora: Hasta los cuarenta. Desde jovencita hasta Pablo: Mira, esto es para museo. Este folleto tie- los cuarenta que me retiré. ne 150 años, es de mis bisabuelos que fueron los primeros que empezaron la dinastía del espectá- Pablo: Bueno, hasta que nos retiramos… culo. Es antiquísimo. Dora: En Valencia tengo a un hermano. Un her- Dora: El precio no sé si lo pone. Algunos sí. mano, ahora perdió a su mujer. Ahora está malo Cinco céntimos los niños, diez céntimos los ma- del corazón. Están casi todos malos. Mi hermano yores. Mira aquí. está mal del corazón, mi hermana también que la operaron del corazón de joven, mi hermano Pablo: Mi bisabuela murió con 90 años, yo tenía Pedro también del corazón. 7 u 8 años. Ésta es cuando tenía 18 años. Echa los cálculos. A ver. Esta obra era en beneficio de Pablo: La familia, mi abuela que fue como mi ma- la triple cómica. Era triple cómica la bisabuela. dre, y mi madre son mi familia. Los demás no Se hace la obra “Las Señoritas”. Programa la nie- tanto. No son santo de mi devoción ni yo de ellos, ta de su abuelo. Y aquí viene el reparto. “La nieta aunque esté mal que lo diga. Algunos se han por- de su abuelo” era una comedia, así como las de tado bien y otros no. Pero eso es una cosa apar- Alfonso Paso, claro de hace 150, 140 años. ••• cuando las pensiones no llegan a la dignidad te. Y mis tíos me tenían envidia porque me que- ría más que a sus hijos. Pablo: Ésta, “Aquí me tienes abajo”, es la que ha- cía mi novia. Dora: Mi madre cuando iba a morir preguntó: ¿dónde está José María? Dora: Y mi hermano. Pablo: Me quería más que a sus hijos, por eso Pablo: Éste es mi tío. Éste es hijo de otra mujer me tenían envidia. Mi abuela no llegó a cumplir que tuvo después de separarse de mi abuela. 65. Y murió de mala manera. Le dio un ahogo de Era tan mujeriego que se liaba con todas las que repente en el hospital y murió ahogada. podía. Ésta es mi pareja, éramos la pareja juve- nil. Los demás eran todos mayores. Dora: Y con mi marido, le perdoné varias veces. Por eso yo lo dejaba dormido y me iba. ¡Toma! Dora: Todos. Éste se puso a pintar, se compró Mira, le perdoné dos veces. En esos cuatro años una casita, tuvo mucha suerte. que he vivido con él y bebiendo de esa forma, le perdoné una vez, la segunda, pero la tercera no. Pablo: Mira mi abuela, con 60 años, cómo esta- Porque me daba disgustos, yo estaba delicada, ba. Éste lo dibujó mi tío, su hijo. ya estaba mal del estómago. Antes de tenerlo a él, ya tenía el estómago mal. Luego vino la hernia luego el colon irritable y me hicieron polvo. A la Área ambiental / Vivienda tercera vez. Me ha mandado cartas, me ha supli- cado, de todo. Le digo: no, esto se acabó ya. Me Dora: Total, que cuando salimos de la península fui a casa de mi madre. Él vino enseguida, cuan- estuvimos 10 años aquí. Entonces me dijo mi do se le pasó la borrachera. Le dijo mi madre: hermano: a ver si encontráis otra casita para que mira Paco, si no podéis estar juntos porque no os estéis fuera de aquí, porque él quería estar solo. lleváis bien y tienes esos vicios tan malos ¿por Porque él nos había dado un 25%. Mi hermano qué no vives tu vida y la dejas vivir a ella? ¿No es no es propietario de este piso, lo alquilaba él. mejor así sin broncas, porque ella está muy deli- Nosotros veníamos como encargados a la casa. cada? Lo que pasa que hace muchos años, tenía un con- trato de alquiler. Entonces ya era pensión. En cada Pablo: Mi abuelo murió con ochenta y tantos. cuartito había gente: un matrimonio, un joven, una Pero también era un mujeriego como el de mi chica, así… madre y también se separó. Se hacía poca cosa y disgustos eran los que venían. Dora: Porque no tenía buena salud. No tuve más hijos. Pablo: Disgustos y problemas. Estaban meses los inquilinos. 279
  • 282. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Dora: A veces se quedaban un poco más. Luego Dora: Vivíamos ahí en un 3º vivíamos con ascensor. se marchaban. Esto dejó de ser pensión. Dijo mí hermano a Emilia, la dueña: ahora vamos a darnos Pablo: Eso fue… En el 84 estábamos en de baja porque yo no puedo pagar los impuestos Córdoba, que nos marchamos de Madrid. Del 84 de una pensión porque hago muy poquito. Así que al 86 estuvimos en Córdoba. En el 86 vinimos se quedó en casa particular. Por eso, al salir de la aquí y aquí estuvimos 10 años, así en el 96 nos casa donde estábamos nosotros, que estábamos fuimos ahí y estuvimos hasta el 2007 casi. muy bien, teníamos ascensor, vinimos a este edifi- Luego lo tuvimos que dejar porque nos subía mu- cio viejo, donde hay que subir por escaleras. cho el alquiler ese señor, porque yo no podía tra- bajar porque quién cuidaba de mi madre, y no Pablo: ¡Horrible! Te explico; cuando llegamos a podíamos estar todo el día a base de sopas. Palma vivimos aquí unos 10 años, luego nos fui- Estábamos muy bien allí. mos mi madre y yo a un piso de alquiler pero lo tuvimos que dejar porque no podíamos pagarlo. Dora: Había subido mucho. Y tuvimos que regresar aquí. Pablo: Yo tuve que ponerme a repartir propagan- Dora: Yo no puedo salir a la calle. Ya llevo tres da también, con un amiguito. No podía estar todo años encerrada aquí. No puedo andar por las es- el día porque tenía que cuidar a mi madre. caleras, sobre todo subirlas. Como tengo depre- sión, ansiedad. Me ahogo, no puedo ni respirar. Sí, al final sí. Cuatrocientos y pico. Y yo iba con No puedo bajar. Tengo esta sillita, mi hijo, si a lo un amigo alguna hora, que repartía propaganda. mejor tengo que ir a un dentista, porque me es- Le daban trabajo a él y yo trabajaba con él y me tán quitando porque tengo unos dolores… Tengo daba también a mí, para poder seguir pagando la piorrea y me tienen que sacar todas las muelas y casa. Pero tenían que ser pocas horas tenía que todo, pues no tengo más remedio que bajar. Mi cuidar a mi madre, no podía dejarla sola. Si por la hijo llama un taxi, lo pone aquí en la puerta, lla- ansiedad le daba un ahogo, comiendo o tomando ma. Me tienen que ayudar para coger el taxi, por- agua, se atraganta. Y tengo que estar yo aquí, no que me cuesta entrar en el taxi, y ya vamos al puedo dejarla sola. dentista. Entonces yo no tenía esta precariedad de salud Subo y bajo Despacito, despacito. que tengo ahora y mi amigo me daba para repar- tir propaganda para el exceso de alquiler. Pero lo Pablo: Sentándose a menudo. tuve que dejar. Dora: Mi hijo lleva esa silla plegable para que Pablo: Ahora estamos deseosos de irnos a la ca- vaya descansando, porque llego aquí medio sita que nos han adjudicado. Ya tenemos pagado muerta. Tengo que ir descansando de a poquito, el mes de julio… La pedimos hace unos meses. luego en el descansillo otro poquito, así hasta lle- Aquí está el contrato, lo puedes ver. gar arriba. Ya luego llego y me tengo que tumbar porque me ahogo. Estoy llevando una vida, hija Hemos pagado el mes de julio y un mes de depó- mía, con tanto… sito. En agosto tenemos que pagar otra vez, aun- que no estemos ahí. Ya la podemos habitar, ya Pablo: Cuando llegamos a Palma, a casa de mi tendríamos que estar ahí, pero por causa de mi tío. Vinimos aquí para que mi madre descansara tío y las cosas que hay aquí no hemos podido to- porque estaba muy enferma. davía. Hay muchas cosas de él aquí. El otro piso tiene una sóla habitación, yo no tengo habitación, Dora: Diez años. tengo que dormir en la sala de estar. No tengo habitación para mí. A través del ayuntamiento te- Pablo: Luego nos fuimos de aquí a un pisito. nemos la vivienda. Estuvimos once años en Huerto de Torrea, en un pisito que cogimos. Huerto de Torrea, tengo mu- Dora: Es un cuarto y una sala. chos datos y papeles aquí por si necesitas hacer alguna cosa. Teníamos la paga de mi madre y Pablo: Yo estoy en la sala. nos apañábamos casi de milagro. 280
  • 283. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Dora: Hay una cocinita, un cuarto de baño. Pablo: Pero por el contrario hemos pagado una serie de cosas que él no nos ha pagado y he- Pablo: Es una planta baja. Está cerca del paseo mos tenido que pagar nosotros. (Se refiere a su marítimo, en la parte de arriba. No hay tío) ¡Ah, al principio, al principio nada más! Pero Mercadona ni nada. La casa la hemos solicitado luego hemos tenido que pagar el calentador, el en el 2008. Como mi madre tiene una minusvalía cuarto de baño, esta habitación. Hemos perdido del 80% es un piso adecuado para ella. Y vamos mil y pico de dinero que tenía que pagar él. Mi a pagar 187 euros al mes. tío no ha puesto un duro porque dice que no tie- ne dinero. Dora: Para mudarnos mi hermano tiene muchas Aquí cada habitación tiene su hornillo eléctrico. cosas aquí. Es coleccionista. Cada habitación es como un apartamento. Pablo: Vende cómics, tebeos, libros antiguos. Dora: Su calentador, su ventilador. Ahora no vende nada. Pablo: Cada habitación es como un apartamento. Dora: No vende mucho, ha dejado mucho. Ahora tiene que venir un camión, que están malos mis Dora: Ellos lo han puesto sin decir nada. Un hor- ••• cuando las pensiones no llegan a la dignidad dos hermanos… nillo, una cocina…Y luz gastan lo que les da la gana. Pablo: A recoger sus cosas. Pablo: En la cocina; tenemos una cocinita, bueno Dora: Con dos hombres para que lo ayuden a re- muy fea, pero esa es de mi madre y mía. coger todo y ya. Dora: Un cuarto pequeñito con una ventana y Dora: Tenemos muchas ganas de irnos, este piso una cocina de esas de dos fuegos pequeñita, está muy malo. ¡Muchísimos! Si lo van a derribar. blanca, con una bombona de butano. Pablo: Y van a hacer apartamentos pequeños. Pablo: Ya están todos avisados que se tienen Los dueños son muy ricos, son dueños de un que marchar porque vamos a anular todo esto pueblo, no sé cuál. Son muy ricos. Mi habitación porque ya no tengo más dinero. No puedo seguir esta de aquí al lado. Está como un almacén, lle- manteniéndoos, encima que me insultéis y nos na de cajas. Está horrorosa. pongáis enfermos a mi madre y a mí. ¡Hombre, claro! Porque el juzgado los echa. La dueña no lo Aquí viven tres personas más de mi tío. Que están ha hecho ya por mí, porque ha hecho amistad para pagar y no pagan la comunidad y tenemos conmigo. Pero ella ya quería hacer aquí arreglos que pagar nosotros, poner de nuestro dinero y casi y apartamentos. Luego valdrán muy caros. De mal comer porque algunos no quieren pagar. este piso grande salen tres apartamentos. Vive una marroquí que no paga y nos insulta, es Pablo: Y por eso vino un desahucio y nos veía- horrible. Luego vive otra sola que paga, luego un mos en la calle. Yo le tuve que suplicar a la due- señor que paga. Luego con la Vanesa no se pue- ña, como me tiene aprecio a mí dijo que mientras de contar porque va y viene, se va a marchar. nos dieran el piso del ayuntamiento nos podía- mos quedar. Nosotros estamos en estas habitaciones como un favor. Yo he evitado un desahucio por culpa de mi Pablo: También he presentado los papeles en el tío, porque había personas que no pagaban y él no IBAVI es a nombre de los dos. Sí me saliera un los echaba del edificio. Yo hablé del desahucio con piso de esos, podría quedarme a vivir yo. El que la dueña porque me hice amigo de la dueña y nos vamos ahora es mientras viva mi madre. No sé si hace un favor de quedar aquí un poco más de tiem- es tan barato como el del ayuntamiento, pero es po hasta que nos den un piso. Porque con mi tío no para los dos, no me pueden echar a mí. Hay una quería tratos la dueña de la casa. habitación para cada uno, no tengo que estar con una cama en la sala de estar. Pero como no pagaban ni la luz ni el agua y había un exceso… ¿Quién ha puesto el calentador nuevo? Pablo: Mira, al piso que vamos a vivir ahora nos- 281
  • 284. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN otros pagamos 186 y 33 de comunidad, porque Dora: Por la depresión y la ansiedad, me ahoga- aunque no usamos el ascensor, pero está. Y ba, no podía comer. Mi hijo me tenía que dar con como estamos en una comunidad tenemos que una cucharilla, darme de comer, no tenía ganas. pagar todos. Luego los gastos de luz, agua van con los de comunidad o los tenemos que pagar Pablo: Estaba agotado. Soy el cocinero, le daba aparte. el desayuno, comida, cena, salía a hacer alguna compra. Venía una asistenta de lunes a viernes, Dora: Aparte, aparte. una hora, para hacernos alguna compra a mi ma- dre y a mí, ayudarnos un poco, de la seguridad Pablo: Pues ¡qué justos que vamos a ir! social… Dora: Por eso te digo. Dora: Mi hijo estuvo mal del corazón también. Pablo: Tiene que venir mi tío a sacar sus cosas. Pablo: Pero muy poquito. He tenido una pericar- Está por Córdoba o no sé dónde. Está fuera. ¡Ah! ditis, inflamación en el corazón y se me ha que- Nosotros nos vamos a ir ya, aunque no venga. dado crónica. Puedo coger aviones y todo, lo que Porque en tres meses, si no vamos, aunque esté pasa que siento un poquito de dolor. Tengo que pagada, nos la quitan. tomar cuatro pastillas. Dora: No puede coger… Ámbito Personal Pablo: Me dijo la Juana que puedo coger el Dora: Nací en San Martín de Valdeiglesias. avión. Lo que pasa que no puedo ir con muchas Porque mis padres iban en el teatro; nací allí y cargas muy pesadas, ni tampoco ir andando mu- luego se trasladaron a otro sitio. Pero yo nací cho; puedo andar media hora, una hora por la ca- allí, pero no lo conozco, me gustaría mucho co- lle, pero luego descansar un poquito. Hace un nocer San Martín de Valdeiglesias. Me han dicho año que tuve el problema pero ya estoy mejor. que sí, que es un pueblo muy bonito. Pericarditis crónica, inflamación en el corazón. Pablo: Por desgracia tuvimos que salir de Madrid. Dora: Aguda, aguda. Mi abuela se puso mala, mi madre se puso mala. En el mejor momento me tuve que ir. Me echaron Pablo: Que la mayoría se curan, pero yo me he una bronca: ¡Te vas ahora que empiezas a traba- quedado con un poquito de malestar, que tengo jar y empiezas a levantar cabeza! que descansar, coger mucho frío me molesta un poco, muy cargado no puedo ir. El representante de Ana Obregón era mi mana- ger y me prometió que me iba a conseguir mu- Dora: Le duele de vez en cuando. Va remitiendo cho trabajo, para El Corte Inglés y todo. Yo no un poquito. pude esperar más porque mi abuela se murió, mi madre se puso muy enferma, con la depresión Pablo: No. Me han dicho que mi discapacidad, se ahogaba. Me riñeron pero dije: mi familia es cuando pase, en un año y medio, me restablece- lo primero, tengo que dejarlo y cuando pueda ré totalmente. Dice que es un proceso más lento. volveré. Y eso fue hace 23 años. Me tuve que Hay quien en pocos meses se recupera y otros venir porque la tienda que teníamos no levanta- en año o año y medio. Puedo valerme en un 70 o ba cabeza, mi madre estaba enferma. Me pro- un 80 %. metían mucho trabajo pero me dijeron que tenía Para recuperarme. que tener mucha paciencia, pero claro, el dinero no llueve del cielo tampoco. Si no tienes un dine- Dora: Con la edad que tiene, trabajar ya es muy ro en el banco o alguna cosa fija. difícil. Pablo: Mi madre siempre ha sido muy delicada Pablo: En lo mío sería distinto, porque para hacer de salud. Se puso muy mala, hubo una época un pase de modas o decir dos frases en una pelí- que quiso suicidarse, quiso tirarse por el balcón, cula y pagar una señora un día que te cuidase, se puso a abrir el gas, tirarse por un balcón. sería distinto. Pero para mí, aquí en Palma no 282
  • 285. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS hay trabajo, tendría que ir a Madrid. El 28 de oc- Pablo: Sí estamos muy unidos los dos, mucho. tubre cumplo 56. Te voy a enseñar el carné para Bueno, a veces tenemos una discusión. “Contigo que veas. porque me matas y sin ti porque me muero”. Para que veas lo gordo que estaba. Cogí tal an- Pablo: En Madrid estuve siete años haciendo siedad y depresión cuando mi madre empezó cine, teatro, televisión, fotos, cine S, ópera. Hice con lo de los suicidios que me puse de gordo, pa- de modelo también. En Madrid vivimos mi madre, rezco un cerdo. El cerdo Porky. mi abuela y yo hasta la muerte de mi abuela, y mi madre se puso mala. Dora: Ya llevo seis años con la depresión. Me dan unas pastillas que no me hacen nada… Aquí en Palma, se empeñó un amigo de una agen- cia y le dije: tengo que cuidar de mi madre. Pero tú Pablo: Mira qué gordo estaba. Tenía 20 kilos más. haces según sale algo. Pero, no puedo dejar a mi ¡Tenía una depresión! Fue cuando mi madre se madre. Tendría que tener mucho dinero. Pero si tra- quería suicidar, cuando no era con el gas, se que- bajas un día dos horas le dices a una amiga, tú lo ría tirar por el balcón, por la terraza, una vez se haces y ganáis un poquito más de dinero porque metió en la bañera, se dio un golpe y se hizo daño vais muy justos. Pero ahora con la dependencia no ••• cuando las pensiones no llegan a la dignidad en la espalda. Está tomando pladix porque tiene puedo hacer nada. Esto me lo han hecho hace pequeños infartos cerebrales y está tomando pla- poco, que se han empeñado en hacérmelo. Por la dix. Porque le ha pasado alguna vez que se le ha calle me presentó un amigo el de una agencia y ido un poco la cabeza, quería… la puerta… (No dijo: tú estás muy bien para la edad que tienes. se entiende lo que dice), otra vez se empezó a Pero no puedo, tengo que cuidar de mi madre. quitar la ropa, haciendo casi un striptease, por- Ahora otra agencia quiere hacerme un reportaje de que no estaba consciente. Y vino el médico y nos súper star, porque quieren enviar a Estados Unidos enseñó aquí un poco su cuerpo por su trastorno, unas fotos mías. Pero me parece una memez. Son por el infarto cerebral, y no tomaba la pastilla. agencias de aquí de Palma. Tomando una cada día no tiene problemas. Pablo: La depresión de mi madre es crónica, no tie- Dora: Ya. Con tanta enfermedad, tanta cosa, los ne remedio. Tiene la columna muy desviada, la tie- huesos, la espalda… luego aquí me han operado ne como una S y que llegará un momento que, para y me han dejado un bulto. dormir, tendrán que darle oxígeno porque la colum- na no la dejará respirar bien en la cama. Llegará un Me han dejado un bulto muy grande. De una momento que tendrán que darle oxígeno. operación, que tenía un quiste que era así de grande, yo lo vi. Tenía dos conductos, por eso Dora: Seis años que estoy con esta depresión. tenía el vientre duro, duro. Después de operar- De repente. Me dijo la doctora cuando vino a ver- me vi. que me empezó a salir un bulto cada vez me, porque estaba con una especie de ataque de más grande. ansiedad, yo estaba desesperada con mi madre, estaba muy malita. Me dijo la doctora que esto Pablo: Se ve que cuando la han operado le han viene, a veces, por la muerte de un familiar… Por hecho una especie de corte, que la circula- un problema. Pero a mí me vino no sé. A lo mejor ción… (Dora se pone de pie y levanta su vesti- todo lo que tengo me hizo venir esta depresión. Y do para enseñarme el bulto en el estómago) Es me mata mucho porque me ahogo y no puedo hacer de la operación, no es que tenga barriga. Mira casi cosas, me canso enseguida, me tengo que que no tiene arreglo. Que así lo han hecho y no tumbar. En la mañana soy una inútil, no puedo desa- tiene circulación, como si estuviese muerta esa yunar, me duele el estómago, me tengo que tomar zona. una buscapina para el dolor, me tengo que tomar un poco de butillo para no devolver. Me tengo que que- Dora: Si me pica algo, hago así y no noto nada. dar así esperando. No puedo casi mover las pier- Esto lo tengo hace doce años. Fíjese usted que nas. Luego me tomo un poquito de desayuno, no era más joven. Cuando me ponía la ropa no po- puedo tomar casi de nada porque todo me sienta día vestirme, porque ¿cómo salía a la calle yo mal. Entonces tomo un poco de pan y una manzani- así? ¿Cómo salía yo así? Parecía embarazada lla… Y un poco de pavo que no me gusta, no puedo con ese bulto. comer embutido. 283
  • 286. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Pablo: Mi madre tiene una hernia de estomago, Pablo: No, puedo salir un poco. Si me tomo un tiene osteoporosis y artrosis. Entonces mi madre paracetamol y se me quita el dolor y voy sobrelle- está, prácticamente desahuciada. vándolo. Creo que la tengo por aquí. Son cuatro medicamentos: dos en el desayuno y dos en la Dora: No, desahuciada no. cena. Uno me lo han disminuido a la mitad. Aquí están. ¡Ah, no! Estos son de mi madre. Pablo: Te han visto cuarenta médicos, otro reme- dio no hay. Cuando le mandan una pastilla nueva Sí y cuatro medicamentos más. A ver, aquí los le sienta mal. Luego pasa una cosa, cualquier tienes los medicamentos que tomo cada día. cosa que le mandan le sienta mal. Ella toma las Segudin, Amlodipino, Alcachone, Lorazepam y mínimas que tiene costumbre porque cualquier Doxazocina. De la Doxazocina tomo sólo media cosa nueva le sienta mal. Porque es alérgica a por la noche. Porque me pasa una cosa, me qui- penicilina y a sulfamidas y a otros medicamentos. taba las ganas de tener relaciones íntimas. No Por eso cuando se empeñan en algún trabajo, podía hacer nada. Por eso me disminuyó la dosis digo: no puedo, tengo que cuidar a mi madre. de por la noche, para que pueda, si un día tengo Pero también puedes volver a hacer algo; me lla- una novia, pueda yo… man y nada, no puedo. Ent. Pero escucha José María, si te llaman para Pablo: Porque esas pastilla, hija mía, durante el hacer algo aquí en Mallorca tal vez te animes a año que las tomé, digo: qué me pasa. Aunque hacerlo, si la agencia de aquí te llama. viera a Marilyn Monroe o Sofía Loren, es como si no viera a nadie. (Ríe) Entonces me ha disminui- Pablo: La sanidad española no es mala, lo único do por la noche para que pueda recuperarme que falta personal para atender a tantísima gente poco a poco. como hay. Y a veces se ven agobiados porque tienen tantísimo trabajo y no pueden atender lo Pablo: Mucho teatro clásico, porque era lo que suficiente y a veces están estresados y malhu- hacía mi familia. Pero lo mío es el cine y la televi- morados. Y quizás, sin querer, no te atienden sión. Hice “El curso que amamos a Kim Novak” bien por exceso de trabajo y por la falta de algún que aquí hay fotos que te voy a mostrar. Éstas médico. Van muy justos de médicos en la seguri- son de los siete días de rodaje de esta película dad social, te lo digo confidencialmente, es mi de José Antonio Porto, el director. Yo hacía el pa- opinión. pel de un estudiante. Luego trabajé con Fernando Esteso, he trabajado en “Fortunata y Dora: En el hospital más importante que hay Jacinta” con Maribel Martín y Ana Belén. También aquí, el más grande, estaba en la cama y pedí hice papelitos de extra porque era muy jovencito. para hacer pis. Me torcieron el pie limpiando la En la agencia me dijeron: no te vengas abajo por- bacinilla. Resulta que no me podía mover, estaba que eres muy jovencito, con el tiempo tendrás recién operada. Toqué el timbre. ¿Qué quiere? cosas mejores. Pero luego pasó lo que te conta- Haga el favor de venir, me estoy haciendo pipí. mos y lo tuve que dejar. Y éste es un anuncio que Tardaban y yo aguantando, me ponían una cuña hice en televisión, que presentaba unos vídeos y se marchaban hasta que venían a recogerla y de ópera o de zarzuela, no sé lo que eran; una la metían en el agua. colección que iba a gustar y hay un plano general en el teatro donde se rodó y yo soy éste de la go- Pablo: Y yo, cuando estuve con la pericarditis es- rra roja con esta figura que estamos cantando tuve 8 días en UCI porque estuve muy malito, con la voz en Of. Yo presenté el anuncio de la co- que me vino del hospital. lección. Esto fue entre el 77 al 84 estuve en Madrid; es de esa época. Dora: Pericarditis aguda. Mira esto es de una obra de teatro que hice en el Pablo: No, la doctora no quiere que pida la disca- centro cultural de la Villa de Madrid; yo soy el del pacidad porque dice que en año y medio me re- medio. Y aquí cuando estaba en el espectáculo, cuperaré del todo. fue la primera foto que me hicieron para el espec- táculo en Madrid. Y éstas son de las fotonovelas Dora: Le habían dicho que en tres semanas se que hice varias, que ya has visto. curaba y está igual. 284
  • 287. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Pablo: Las 24 horas del día estoy con mi madre. Autopercepción de la realidad social Cuando viene la asistenta es cuando salgo. Aprovecho que está ella para comprar alguna co- Pablo: Yo cuento más cosas que mi madre. Ella sita. A lo mejor, por la noche, si hace mucho ca- es más reservada. Así que lo siento, mamá. X lor, salgo un poquito por aquí cerquita, por si me (Cita el nombre de la moderadora) es de confian- necesita, y me doy una vuelta para tomar el fres- za y se puede contar. Como te dije éramos gente quito. Pero no todos los días. del espectáculo y entonces vivíamos en Madrid. Yo era muy jovencito y empezaba, que podía ha- Dora: Sí, mi hijo me acompaña siempre. ber conseguido un poquito, algo. Me tuve que ir en lo mejor y el representante de Ana Obregón Pablo: Un día cualquiera, bueno… me levanto me echó la bronca: ¿por qué tienes que irte en el más temprano que ella, me meto en la cocina mejor momento? para prepararle las manzanillas, porque tiene que tomar manzanillas todo el día para que digie- Para mí salir de Madrid fue una desgracia, me ra bien, luego voy preparando la comida. Ella encantaría vivir allí. come pavo bajo en sal y en grasa, o un pollito a la plancha, hago alguna otra cosita porque casi Dora: Yo ya soy muy mayor, y lo estoy pasando ••• cuando las pensiones no llegan a la dignidad no puede comer pollo tampoco. Luego le compro muy mal. Ahora, la casa que nos dan tiene una bocadillo de jamón bajo en sal, en Mercadona. pega muy grande y es que resulta que podemos Le hago caldito de pollo también, que se los ca- estar allí, han puesto el contrato para 5 años, lue- liento. Ahora en verano se los caliento, pero es- go para 3 y luego uno a uno. Lo malo es que pera un poco para tomar su caldito de pollo. cuando yo fallezca, a mi hijo, al mes, lo echan a Entonces vamos haciendo así la cosa. Yo como la calle. A ver, mi hijo, que va a tener más edad, cualquier cosa que me hago. padece del corazón… ¿Qué va a ser de él? Pablo: Mi madre hizo hasta el graduado escolar, Pablo: Para la cosa psicológica mi madre no, y yo comencé la facultad con filosofía pero luego porque ella no es transparente como yo que lo lo deje no era buen estudiante. Estudie muy po- cuento todo: Tú eres muy cerrada. Y hay que quito. contar todas tus cosas, traumas, todo y tú eres muy reservada para tus cosas. A mi madre, no le gusta hablar del teatro, de esa época reniega de ella un poco. Pablo: Dicen que todavía estoy para modelo por- que no tengo barriga ni nada, puedo servir de modelo. Este dibujo me lo hizo un pintor muy bueno ¡eh! 285
  • 288. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Comentario El relato de vida de Dora y su hijo es apasionante y complejo al mismo tiempo. Está cargado de histo- rias en torno a un mundo de fantasías, como es el del teatro: viajes itinerantes, carpas circenses, la en- trega al público en las representaciones, los trasiegos, el color y el movimiento… Sin embargo, ha sido una vida como artistas, que no ha dado lugar a una jubilación en condiciones para Dora; tampoco ha permitido a su hijo un capital social diverso que le permita diversificarse laboralmente. El resultado es que Pablo cuida de Dora, ella cobra su pensión por viudedad y él cobra una ayuda por cuidar de la ma- dre en situación de dependencia. Entre ambos ingresos no llegan a los 1.000 euros. A ello se une la problemática de una vivienda en pésimas condiciones (en una pensión compartiendo con otras perso- nas), enfermedades ligadas a la vejez de Dora y el aislamiento social de Pablo. Todo lo cual coloca a esta unidad convivencial en riesgo de pobreza extrema. Las personas mayores que padecen alguna discapacidad, necesitan ayuda permanente y tienen ren- tas muy bajas, constituyen un grupo social de elevada vulnerabilidad. Dora no podría vivir sin cuida- dos, la relación de dependencia es una característica funcional en estos casos. Por el lado del cuida- dor, en este caso Pablo, las cosas no son nada fáciles: tiene una vida dedicada a su madre, lo cual obstaculiza sus propias posibilidades de desarrollo personal, profesional y laboral, condición que se podría ver agravada cuando pierda a Dora y ya no pueda cobrar la ayuda por cuidarla. La soledad de ambos es patente, en tanto prácticamente no pueden salir a la calle. A las problemáticas de salud derivadas de la vejez de Dora, hay que añadir aquellas que derivan de su condición de persona dependiente que sufre su aislamiento, la impotencia y la tristeza de ver a un hijo dedicado plenamente a ella. Dora necesita cuidados totales, incluso en su higiene personal, Pablo re- sume esto en una frase: “estoy las veinticuatro horas con mi madre”. Como consecuencia, ambos ex- presan una serie de dolencias psicológicas añadidas: depresión, estados de ansiedad, estrés, baja au- toestima, para lo cual reciben medicación. Parte de la situación actual de esta unidad familiar tiene que ver con su pasado. Dora dejó hace muchos años el mundo del circo y del teatro. Decidió buscar junto a sus hermanos y su hijo pequeño, un hogar es- table, pero en lugar de esto se encontraron con una serie de dificultades de acceso, tanto al mercado labo- ral, como al mercado residencial: no han logrado encontrar empleo en otros sectores y tampoco una vi- vienda en condiciones debido a sus escasos ahorros. Aquí comienzan un largo período de inestabilidad, mudanzas continuas, trabajos precarios. Pablo termina por resignarse a abandonar su sueño de trabajar en el cine y la televisión; por su parte, Dora no se resiste a abandonar su antigua vida de fantasía itineran- te. Ambos parecen seguir viviendo en este pasado que nunca volvió a ser posible. El futuro, desde esta perspectiva, se presenta oscuro para ambos: Dora es consciente que su hijo quedará solo y lo que más le preocupa es que no tenga dónde vivir. La necesidad de tener que solucionar el tema de la vivienda es fun- damental para ambos en este momento, y centraliza todas sus aspiraciones. Al mismo tiempo, ambos son conscientes de que el vínculo emocional que mantienen es otro de los ele- mentos que no ha favorecido para que Pablo pueda hacer una vida propia. Es posible percibir la depen- dencia emocional que tienen el uno de la otra, lo cual es traducido por el propio Pablo como: “contigo por- que me matas y sin ti porque me muero”. Pablo se sostiene así mismo en el rol de cuidador imprescindible para su madre, lo cual lleva incluso a causarle problemas de salud, tales como alteraciones cardíacas, cuando hay tensiones entre ambos. Dora, por su parte, asegura que no podría vivir sin su hijo. Pese a todo ello, un factor beneficioso para esta unidad convivencial es el hecho de haber obtenido la posibilidad de acceder a una vivienda pública, que además estará adaptada a las necesidades de Dora y de la cual podrá seguir disfrutando Pablo en el futuro. Si tenemos en cuenta los escasos ingre- sos, la alta dependencia emocional entre Dora y su hijo, el desempleo de Pablo, las problemáticas de la salud de ambos y su aislamiento social, podemos decir que esta unidad familiar se encuentra en un riesgo social “muy alto”, pero que puede quedar atenuado por su posibilidad de acceso a una vivienda pública. 286
  • 289. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Una familia de diez personas pendiente de un hilo “Sin luz, sin gas... Comemos una vez al día” CONFIGURACIÓN ANTONIO: 28 AÑOS. DESEMPLEADO. FAMILIAR: MABEL: MADRE DE ANTONIO. 44 AÑOS. TRABAJA EN UNA EMPRESA DE LIMPIEZA. ALEJANDRA: HERMANA. 20 AÑOS. DESEMPLEADA. FERNANDO: HERMANO. 15 AÑOS. ESTUDIANTE. JIMENA: HERMANA. 6 AÑOS. ESTUDIANTE. SHEILA: ESPOSA DE ANTONIO. 20 AÑOS. DESEMPLEADA. RAMÓN: CUÑADO DE ANTONIO. 26 AÑOS. DESEMPLEADO. RAÚL: HERMANO DE RAMÓN. 16 AÑOS. ESTUDIANTE. DOS NIÑOS PEQUEÑOS DE 10 Y 11 MESES DE EDAD. HIJOS DE ANTONIO Y SHEILA, Y DE RAMÓN Y ALEJANDRA. Programa en el que participan en Cruz Roja: “Atención a las Personas Inmigrantes” Presentación no vienes a través de una empresa; no te metas, así de claro. Y si no eres español, tampoco… Antonio es de Ecuador y se ha naturalizado es- aunque tengas los papeles. Aunque tengas los pañol. Tiene 28 años, está casado y tiene un hijo papeles uno, están dando más preferencia a los de 11 meses, nacido en España. Su situación so- españoles que a los inmigrantes. cioeconómica es bastante crítica, ya que no tie- nen recursos suficientes para cubrir sus necesi- (Voces) Prefieren a los españoles que a los inmi- dades básicas. Antonio ya ha agotado las grantes. prestaciones por el paro, y ésta cobrando una ayuda económica de continuidad. Otros miem- Ramón: Y aquí también lo mismo (se refiere a bros de la familia se encuentran en las mismas Albacete) Tengo amigos aquí también… y lo mis- condiciones, y sólo entra el salario de Mabel en mo, no quieren. No quieren inmigrantes. Y eso… la casa, que es muy insuficiente para todos. que tengo cursos de energía solar, y de alto vol- taje también. Y fui a una empresa para trabajar, y tampoco. Y me dijeron así… directamente; Sí no Ámbito Económico tienen a nadie ahí adentro (empresa) ¡Quién ha- ble por ti! No te dejan… Antonio: ¡Sí! Estoy buscado trabajo pero no sale nada. Antonio: Yo la realidad, pues he estado buscando pero… el problema mío, es que me piden carné Ramón: ¡Sí! Yo me he ido por Barcelona, de conducir. Y yo carné de conducir no tengo, y Alicante, Madrid, por todos los sitios… Murcia, también me he estado moviendo por Albacete. Y Almería y no quieren dar trabajo. Busco cualquier como no tengo vehículo, no me he podido mover. trabajo. Me he ido de camarero para hoteles, Por ejemplo; en mi antigua empresa, éste… es ahora en temporada; Alicante, Benidorm… Todo preferible mejor irse allí, hablar con él (Sé refiere eso. He bajado toda la costa de… Alicante; toda a su antiguo jefe) esa costa. ¡Y no hay nada! ¡No ha salido nada! Sí 287
  • 290. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Mabel: Con el jefe… cen; ¡Ya te llamaremos!, de ahí a ya te llamare- mos se hace eterno. Antonio: Con el jefe… pues, personalmente. Y yo no puedo hacerlo así, hablarlo por teléfono. Mabel: Ella (se refiere a Alejandra) es peluquera. Entonces… ¡claro! A mí me hace falta el coche o el dinero para ir a hablar con él. En la primera Alejandra: He buscado de eso, y de cualquier empresa que estuve fue en la ganadería de ove- cosa… ¡y nada! ja, y lo que quiero es volver ahí. Quiero volver, pero me dijeron por teléfono que estaban al com- Antonio: No la quieren ni para aprendiz, ni para pleto, y que si había algún hueco me llamarían. ayudante (Sonrisas) ¡Y claro… sí no hay más, tendría que volver ahí! Pero ahora mismo, sin movilidad, sin coche, te Alejandra: Te dicen que no… que no necesitan. piden carné… entonces se me hace más difícil aún. Mabel: A los doy ya se les ha agotado el paro (Se refiere a Antonio y Ramón) Mabel: ¡Sí! Sí soy la única que estoy trabajando. Y entonces… estamos pensando, y ya eso… se Antonio: A mi me están dando una ayuda por te- me acaba el 20 de agosto. Yo… ¡eh! A mi me pa- ner una familia a cargo, o sea mi hijo y mi mujer. gan 430, 460 más o menos. Y de alquiler del piso De esa ayuda, y me dan 420 por ahí. El INEM. pagamos 600. Ahora mismo, estamos sin luz, es- tamos debiendo 300, casi 350 de luz. De gas de- Mabel: ¡Sí, si! bemos 560; estamos que no podemos más. A ve- ces, lo que nosotros gastamos es 150, 120 al Antonio: ¡Sí! Exactamente, es la ayuda que están mes de comida. No nos alcanza para… dando a las familias cuando se ha agotado el Comemos una vez al día (Baja su voz, y se le lle- paro. nan de lagrimas los ojos) Ramón: Sí… seis meses. Yo ya voy cobrando Antonio: Sólo al mediodía. dos meses. Mabel: La leche; y eso… como mi hijo recibe una Mabel: Ahora mismo, ya se les agota porque… ayuda de 400 entonces… Antonio: A mí en agosto… Sheila: La leche nos la da el ayuntamiento. La única ayuda que nos da el ayuntamiento, es la le- Alejandra: Él es el segundo mes que va a recibir che de los niños, a mí se me acaba en agosto y (se refiere a Ramón, su marido) al otro niño se le acaba en septiembre. Cumplen el año, y nos quitan la leche, y nos quitan todo. Antonio: A mi, se me agota en agosto. Y… ¡claro! Pero, me dijeron que se vería cómo, se ampliará Antonio: Nos la dan hasta agosto. tres o cuatro meses más. Pero, a lo mejor, te pi- den algunos requisitos, y no se puede. Sí tene- Sheila: ¡Sí!... pero se nos acaba ya en agosto. mos suerte, a ver sí nos aceptan para volver a Hasta que cumplan el año, se acaba ya. Solo le- cobrar esa ayuda pero… no sabemos. che, pañales no. Sheila: Pues… la necesidad no es ni un mes, ni Antonio: Solo leche y papillas. dos. La necesidad que ahora, no tenemos ni tra- bajo. El dinero que entra se gasta solo en el los Mabel: Ella sí (refiriéndose a su hija Alejandra) gastos; en el piso 600 euros, en la luz 300, el gas ésta buscando trabajo. 400, y en los pañales del niño. Cada pañal te vale 12 euros… 10 euros, los que no son extra, Sheila: Sí… salimos a buscar, pero… y como yo los más baratos. soy camarera he dejado currículos pero con las excusas de que tengo un hijo, o que me miran Mabel: Desde el mes de enero, que estamos con pasar con el niño, o que como soy emigrante… la luz ahí (baja la voz) No la podemos pagar. ¿no? Te dicen; ¡no! No sos mi preferencia. Te di- 288
  • 291. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Antonio: ¡Y el gas! ¿me entiendes? Y a veces, la gente que está ne- cesitada de trabajo no, no se lo da. Y hay otros Mabel: El gas… el gas debemos más todavía que tienen suerte de tener con muy poco. Como 560. Sobre todo en la temporada del invierno, quien dice; prefiero mil veces estar en el paro que hemos quedado debiendo. Y ahora, nos han que estar trabajando. Sí, no te compensa. mandado a decir que ya nos van a cortar el gas. ¡Sí! (Se refiere a la luz) Ya la tenemos cortada. Ramón: ¡Sí… claro! No lo había pedido nunca. Un mes, ¡ya claro… dos meses van a ser! Y lo (Se refiere al subsidio por desempleo) Nunca ha- peor; que cuando se me termine el trabajo, no bía yo necesitado porque siempre que había sali- tengo mucho tiempo cotizado, y no tengo dere- do de una empresa, enseguida encontraba. Y cho al paro. luego, que me metí en ese negocio, invertí y fue un fracaso. Sheila: Y la cocina… Alejandra: Porque nos encontramos con la crisis, Mabel: La cocina es eléctrica. al último… (Breve Silencio) ••• una familia de diez personas pendiente de un hilo Ramón: ¡No! Antes de la crisis… de ahí viene. Antonio: ¡Sí, sí se nota la diferencia! (Se refiere a Antes de la crisis… Lo que pasa que estaba en la diferencia laboral antes de la crisis) un sitio mal puesto. (Lo dice con pesadumbre y algo irritado) Ramón: Sí, porque con esta crisis los empresa- rios también quieren abusar. Sí, abusar. Porque Antonio: ¡No!... era un sitio escondido, era un si- en Madrid tuve una entrevista, fui yo a una… y tio donde la gente se quejaba mucho. Donde un luego a otra con mi hermano (Raúl) Y me dijeron café… a mí que me tenían que pagar 600 euros, y tenía que trabajar más de 12 horas… Y yo les dije qué (Breve interrupción, llora un niño /pausa) ¡no! Con 600 euros no tengo ni para la alimenta- ción del niño… ninguna. Y en cuanto a los alqui- Antonio: ¡Pues… ya te digo! La gente se quejaba leres, son tres veces mayores que acá. Qué mi mucho, bebía mucho. Sinceramente, nosotros no madre está ahí en una habitación, que ni es por sabíamos que el barrio tenía un pelín de mala un piso. 300 euros por habitación. Y yo por 600 fama. euros… ¡No! Y es el único trabajo que me ha sa- lido. ¿Cuándo fue que fui? Ramón: ¡Sí! Alejandra: tres semanas. Antonio: Era un restaurante. Ramón: Tres semanas. ¡Sí! Con un poquito de di- Ramón: Un Restaurante. Y ahí, hemos invertido nero que tenía, durmiendo en las estaciones o mucho dinero. (Siente molestia al recordar) pasando noche en autobús, he estado en Valencia, Almería, Murcia, Madrid, Benidorm, Ramón: ¡Sí… por ahí! Una cosa así, un año. (Se Alicante. Toda la costa de Alicante, toda esa cos- refiere al período en el que puso el negocio). ta; ¡polígonos, hoteles, restaurantes… todo eso! He dejado currículos en todos lados. ¡Y nada!... Ramón: ¡Sí! Sí hubieras visto, cómo he trabajado ¡y nada, y nada… de nada! en varios sitios. (Hablándole a la moderadora).Todos los días, todos los meses. Antonio: ¡Y tal, y como estamos!... ¡Y como inmi- Para mí estar en el paro… ¡nunca me ocurrió! Y grantes! (Ante la pregunta de la moderadora; sí eso, en el tiempo que estoy en el paro… ahora se encuentran paralizados o estancados) sigo buscando, lo que me salga. Yo sé que aho- ra, y eso que tengo amigos en las empresas que Ramón: Y ya no solo por dinero… Y ya te digo; he trabajado y nada… (Baja su voz y no se en- vas a una empresa y te dicen que no, porque tiende el final de la frase) más oportunidades les están dando a los espa- ñoles. Y a veces, los españoles no quieren a ese trabajo, o sí lo cogen… ¡ya! Tienen que cogerlo… 289
  • 292. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Ámbito Social Ramón: ¡Sí, si! Tenemos un informe en servicios sociales. Sheila: De Cruz Roja recibimos ayuda de comi- da, una bolsa, una para todos. Sheila: ¡Sí! Sí lo tienen. Antonio: Una sola, porque ella está apuntada (se Antonio: ¡Sí! Estamos todos anotados… ¿no, refiere a Mabel su madre) y fue cuando nosotros no? (preguntándole a su familia) estuvimos realmente sin comida y fue ella a pedir esa ayuda. Y le dieron, esa bolsa de comida y un Mabel: Estamos todos anotados. paquete de leche… Entonces, se nos volvió a presentar esta misma historia aquí, cuando pusi- Antonio: Estamos todos, por ejemplo; niño por mos ese bar, que tuvimos que acudir de nuevo a niño, cada una de las familias. Estamos todos Cruz Roja, y nos dieron. ¡Y claro! Y después de apuntados en servicios sociales. eso, ya estábamos más, ya estábamos con los dos niños. Y nos han dado unas papillitas, (Los bebés gatean y chillan en el salón) unos… Antonio: Por ejemplo; la leche de los críos, Mabel: Unos pañales… pues… luego tenemos que ir cuando nos llama el ayuntamiento. Cada vez que nos toca, tenemos Entrevistadora: Y esa ayuda, cada cuánto la reci- que ir con un certificado, una orden del doctor, el ben doctor de ellos (los bebés). Y de ahí, de vuelta a la asistenta, a ellos para que nos den otra orden Mabel: Esa ayuda la recibimos una vez., no dos para ir de vuelta al ayuntamiento para que nos la veces. puedan dar. Antonio: Claro…Una vez, dos veces que hemos Mabel: ¡No! (La moderadora pregunta si para es- ido porque se nos ha presentado la ocasión, de ir tudiar: Jimena, Fernando y Raúl recibían algún a pedir ayuda. tipo de beca o ayuda) Sheila: Ellos nos dan con un papel, una orden, Mabel: Los libros… ¡sí! Pero de comida, no. Yo que nos da la asistenta social… sinceramente, no he presentado los papeles por- que ella (Jimena) directamente no quiere ir al co- Mabel: ¡Sí! Y hay que pedir cita… medor. Porque dice que los niños más grandes le pegan. Entonces para que ella venga con miedo, Sheila: Y para pedir cita con la asistenta social, te llorando… ¡Es que no quiere, no quiere! Porque lo dan cada dos meses, tres… y las necesidades tiene miedo. son en el mes. Jimena: Si los niños no me pegan… ¡sí! Mis com- Mabel: ¡Sí! pañeros me han dicho que ahí les dan una comi- da muy rica (risas) Sheila: Yo voy a la asistenta social, y me lo dan cada tres meses esa orden. La cita con ella, me Mabel: Yo cuando le he preguntado a la del cole- dan la orden, y al siguiente día puedo ir pero son gio me dijo que me vale 80 euros el mes. Y sí he cada tres meses, ¿no? hablado; me dicen que a lo mejor ella (Jimena) miente, que no le hacen nada. En cambio; ella, Antonio: A dos cuadras de aquí, está Servicios dice que no ¡Que le pegan!... y que no quiere ir. Sociales. Ya, yo le dije… ¡Mira!... Nosotros… porque hubo Mabel: La ayuda no es cada mes, sino cada tres un tiempo que me la concedieron, un mes, creo, meses. y ella lloraba… ¡que no quería ir! Entonces la sa- qué, pero… Y yo le dije que me la habían dado (Voces) ¡No! (Cuando la moderadora pregunta sí así no más pero me dijo; ¡sí! Porque era que tú te solicitaron ayuda a otras instituciones o ONG) ibas a trabajar… pero ahora que no estás traba- jando… pues, ¡ya no la podemos tener! O sea, 290
  • 293. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS me cobra los 80 euros para tenerla ahí. pueblo, y ya hace dos años, como dos años y me- dio que estamos aquí en Albacete. El pueblo, está Mabel: ¡No! Aquí no hay. Bueno… a través de en el mismo Albacete, Tinajeros. Mi marido, se de- Cáritas, en la parroquia de aquí, Espíritu Santo, dicaba al trabajo de ganado de ovejas. nos han dado una bolsa de alimentos. Sí, una vez, en diciembre del año pasado. Mabel: Cuando llegué de Ecuador, yo trabajaba en casa, en el hogar. Sí, trabajaba mi marido y Antonio: Aquí… no hay nada. (Se refiere a las después de dos años más o menos, empezó a asociaciones, instituciones del barrio – munici- trabajar él (se refiere a Antonio) pio)Y aunque hubiera… No… ¡no sé! ¿Aquí no…. Raúl? Antonio: Yo también comencé a trabajar en otra empresa de agricultura, ganadería y ovejas. Y Raúl: (Habla muy despacio) Asociación de fútbol trabajé dos años, creo que tres años trabajé ahí, nada más… (Risas) y después…. Y pues nada, estuve trabajando tres años ahí, y no me subieron el sueldo, y me Mabel: Nosotros somos diez hermanos. Y soy la fui a Zaragoza a trabajar ahí. Y estuve trabajando ••• una familia de diez personas pendiente de un hilo única que he venido aquí. Mis hermanos tienen unos meses, y luego me volví para Albacete capi- sus familias y sus hijos. Yo no conozco a mucha tal y aquí de vuelta, estuve trabajando tres me- gente, quiero decir tengo aquí a mi familia, y ten- ses y no he vuelto a trabajar. go conocidos, y amigos… ¡bueno, algo sí! Antonio: Mi último trabajo fue en una obra, en Ramón: ¡Imposible! Antes a lo mejor sí, pero con Albacete capital mismo. Y ahora estoy haciendo esta crisis. (Ante la pregunta de la moderadora so- un curso en la Cruz Roja de arreglos de fachada bre posibilidades de ocio, y uso del tiempo libre) y colocación de pladur. Y pues, tomé ese curso… el que estaba enseñando el curso, era el empre- Mabel: Imposible (Voz baja) sario, y le dije si me podía ayudar; porque necesi- taba arreglar mis papeles, y me ayudó. Y me dió Sheila: Ni piscina, ni nada con este calor. trabajo de tres meses y se acabó la obra. Y de (Irónicamente dice) Llenar la bañera de agua fría ahí, que estoy parado… desde agosto. y meterse ahí un rato. Ni para beber agua fría te- nemos, ni ventilador. Mabel: De agosto del año pasado. Y yo, empecé a trabajar el año pasado, es el mismo trabajo que Antonio: Para nosotros, no lo utilizamos… ¿no? tengo ahora. Solo es una temporada cuatro me- Porque siempre nos vamos caminando, y tampo- ses nada más. co hay (Esto último lo dice sonriendo) (Se refiere a que no utiliza el transporte público) Ramón: ¡Sí! Yo vine en el 2003 acá ¿no? Y des- de que vine, estuve un año sin papeles, y de ahí Mabel: ¡No! No recibimos ayuda de ropa. me fui a Lorca a trabajar. Trabajé en la construc- ción, hasta que me dieron los papeles aquí; en Ramón: Antes podíamos comprar, de vez en Tinajeros. cuando. Lorca está en Murcia. Después vine para acá (Albacete – Pueblo) por los papeles que me die- Antonio: Ayuda de ropa ¡no! ron. Ahí, trabajé dos meses o por ahí, y me fui para Ecuador. De ahí, cuando vine de Ecuador, vine a trabajar en un equipo-montaje en una em- Ámbito Familiar presa, en una compañía de camiones. Trabajé ahí, ocho meses por ahí con ellos, y me salí. De Antonio: Somos diez personas viviendo en éste ahí, me fui para trabajar en otra empresa, y era piso. para término, finalización de obra. De ahí, estuve trabajando en Limpieza Fernández… un año y Mabel: Hace seis años que hemos venido, pero diez meses, ¿no? hemos llegado al pueblo. Y yo vine por tramitación con mis 4 hijos. Primero, estuvo mi marido aquí y Alejandra: ¡Sí! por eso, nos hemos venido. Y ya… nos fuimos al 291
  • 294. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Ramón: Sí, hasta que nos suspendieron. A mí estuvieron malos de los bronquios llamaron por como a otros .Y por cosas de la vida teléfono para saber cómo estaban. Alejandra: Porque había mucho personal, una Antonio: Lo malo fue no haber tenido para las va- forma de despido improcedente. cunas. Ramón: Y de ahí estuve trabajando en Rediser, Sheila: Una de prevención de enfermedades, hasta terminación de obra, también. En una em- que no lo cubre la Seguridad Social. La Pre-ve- presa de instalación eléctrica Un año que estoy nal. parado, hasta ahora, y he hecho cursos y todo. Alejandra: Sí la Pre-venal que había que poner- Tengo cursos de placas solares, de camionero. les cada dos meses. Tengo el carné de camionero, también… ¡sí! De la grúa. Es lo que más he hecho ¡de todo! Sheila: Cuesta 120 euros. Y hay que ponerles hasta los 18 meses. Fernando: ¡Sí! Yo estoy estudiando, en segundo de la E.S.O. Antonio: Cuesta muy caro, y no la hemos podido poner, tampoco lo reconoce la seguridad social. Mabel: ¡Sí! También está estudiando. (Se refiere a Jimena, su hija menor) Mabel: Yo tomo una pastilla para la diabetes, y otra porque tengo retención de líquidos. Con la Raúl: Estudiando también. Yo estudio electricidad. receta de la médica, la pastilla para la diabetes me cuesta 5 euros, menos mal que no es muy Sheila: ¡Sí! Soy camarera, he venido de caro. Zaragoza. Allá he trabajado en un restaurante, de camarera de barra, y de comedor… de todo, y siempre he tenido papeles. Yo aquí, en España, Área ambiental / Vivienda llevo 8 años. Aquí en Albacete, llevo 2 años. Antes vivía en Zaragoza, con mi madre. Ramón: ¡No! No tenemos mucho espacio, y so- mos muchos. Yo me quiero ir de este piso. Ramón: Mi padre está fallecido, mi madre vive en Madrid con mi hermana. Y mi hermano está en el Antonio: No tenemos el lujo; una que es muy ejercito. Y Raúl está acá, se vino conmigo, no le caro y otra que estamos incómodamente. Hemos gusta Madrid. tenido que poner estas literas en el salón (Ahí duermen Fernando, y Raúl), porque no teníamos Mabel: No, él... está...se fue con otra mujer. otro sitio donde meterla. (Cuándo la moderadora le pregunta sobre su ma- rido)Y se fue a Colombia. (Breve pausa) y bajan- Ramón: Pero, sólo no es eso. Lo que pasa que do su tono de voz, dice: y nos ha dejado solos. aquí, los bebés el año pasado se enfermaron. Desde que nos hemos separado, desde que nos Por lo que te digo; esta casa esta reformada. vinimos del pueblo. ¡Y de ahí… ya! Y ahí… poco Supuestamente… el dueño dice que está refor- que él se ha ido con ella definitivamente pues… mada. Hecha la reforma, ¿no? Pero… ¡Esto es Y nosotros que nos hemos quedado aquí. una mierda! (Lo dice en voz baja) perdone la pa- labra. Porque se llena de moho ahí (Señala las Antonio: Muy bien. (Ante La pregunta de la mo- ventanas del salón)… ¡Cómo, mira, mira! deradora sobre la opinión del sistema sanitario) Alejandra: En invierno. Alejandra: Con los bebés se han portado muy bien. El médico de cabecera, que es el mismo Ramón: ¡Sí!... ¡Mira! Encendemos la calefacción, para los dos niños, los ha atendido muy bien y no sirve para nada porque la calefacción está siempre. mal puesta, está mal puesta donde está. Sheila: ¡Sí! A los bebés los tienen bastante en Alejandra: Y no calienta nada… cuenta. Lo atienden sin cita. Inclusive, cuando 292
  • 295. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Ramón: Y no calienta nada, pones alta la calefac- a él: que era mejor irse y encontrar otro piso. ción; y todo se pone lleno de moho, el baño, los Porque para seguir así, yo voy a estar con los be- cuartos, todo se pone lleno de moho… y todo eso bés enfermos, y me sale más caro mantener a (Señala nuevamente el techo y ventana del salón) los bebés con medicina y que estar acá al final. Alejandra: Y la ropa. Mabel: Dos años tiene el piso, no es viejo. Ramón: Y los bebés, y los bebés… el moho en el Antonio: Uno tiene el váter, nada más. Para du- otoño y en el invierno, esto es muy malo. Y el cha, hay uno. médico,… Mabel: ¡Sí! Además es pequeño para todos. (Hablan todos a la vez, no se entiende lo que dicen) (Voces) Han estado muy malos, con bronquitis, Ramón: ¡Sí! Y es mucho el dinero. los dos… Antonio: ¡Sí! Y hay zonas que son más caras en Ramón: ¡Sí! Estuvieron muy malos… ¡pero fatal! Albacete. Esta zona no es, bueno, normal. ••• una familia de diez personas pendiente de un hilo Del hospital vino con nebulizadores él (Se refiere a su sobrino) y de ahí se puso malo él (Se refiere Ramón: Las que están más en el centro. Las que están a su hijo) más en el centro, por donde vienen los autobuses, ésas son zonas ya para gente que tiene dinero, la zona que Los dos estuvieron con el médico… como un mes. tienes discotecas, y eso… (No se entiende lo que dice, uno de los niños llora) (Voces/ Todos hablan a la vez) Ramón: ¡Todo el invierno… todo el invierno! Ámbito Personal Siempre se llena de moho porque suda de los cristales, suda de la pared porque está muy mal Antonio: Todos estamos adaptados, e integrados. hecho. ¡Encima… encima! El parquet siempre se Tengo documentación, mis papeles, aunque el alza. Yo ya se lo he dicho (Propietario del piso) año que viene tengo que renovarlos. Oye: ¡mira esto es una chapuza! El chaval, (Se refiere al dueño del piso) estaba queriendo ven- Mabel: Claro, el año que viene tiene que renovar- derlo... a este piso, como yo le digo a mi suegra; lo, para no perder la residencia. Y tiene que tener quién va a querer comprar este piso con el precio un contrato de trabajo. que pide. ¡Sí esto está hecho una chapuza que no merece la pena! Antonio: Yo ya estoy enseñado, y eso… ¡Soy espa- ñol y mi sueño es vivir aquí!… Y algún día cumplir Porque además el parquet encima del baño mi sueño de que mi hijo sea futbolista. Mi idea es siempre se moja. No hay ninguna ventana para quedarme aquí… que salga el humo; cuando uno se va a bañar, siempre se llena de humo eso, hay que abrir la (Voces) Y que gane mucho dinero… (Risas) puerta, pero igualmente… se llena eso de moho. Del año pasado… la ropa tuvimos que tirar un Sheila: ¡Sí! Porque como está la situación… Y poco porque le había entrado moho. ¡A toda la así está mejor que nosotros. (Risas) ropa! ¡Uf, y el frío del invierno! Antonio: Porque aquí es mejor, o sea… Aquí en Mabel: ¡Sí, sí! España te ayudan más… Ramón: Sí, y llega a nevar. Llega a menos cua- Sheila: ¡Sí! Yo llevo aquí 8 años. Vine cuando te- tro, menos cinco. ¡Sin calefacción! ¿No? pero nía 12 años, entonces… cómo te digo; esta muy mal hecha la reforma, y yo se lo he dicho al dueño; esto, ¿no? está mal Antonio: A mi me gusta el origen, donde estaba hecho Se lo he dicho yo… para decírselo. Ya… ella (Se refiere a su mujer) como yo, estuve en Madrid buscando trabajo y viene y no me ha encontrado. Como yo se lo dije Entrevistadora: Zaragoza. 293
  • 296. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Antonio: A mi me fue… o sea,… Mabel: ¡No! Yo, no. ¡No! Porque al igual allá… este, ¡es que voy a qué! Es que allá tampoco ten- Sheila: ¡Sí! Es una ciudad más grande. go… cómo salir adelante. Ya con mi marido, que me ha dejado y todo… ya. Tengo mi familia aquí, Antonio: No… ¡sí!, a mi me gusta mucho más yo no quiero… o sea ¡yo quiero estar aquí en Zaragoza, es más grande, más movimiento. Yo, España! ¡Sí, yo quiero estar aquí… en España! con lo poco que estuve; hice unos amigos y allí pues a lo mejor te puede salir algo. Pues a lo mejor Fernando. ¡Sí! Yo quiero estar aquí… estuve, tal vez tres meses parado… Y la primera vez, que fui a buscar trabajo; porque ahí hice ami- Mabel: Yo digo, tal vez saldremos un poco. Y tal gos, me ayudaron a buscar trabajo y después podía vez más adelante se componga un poco la situa- estar parado. Pero ahí mismo me conseguían (Se ción… refiere a los amigos) Ahí puedes conseguir trabajo. Estuve ahí, hace unos años, ahí la conocí a ella. Ramón: El año pasado debería haber vuelto, (Sheila) pero como invertí aquí en un negocio que puse, y no me fue bien. ¡Perdí más dinero todavía de lo Ramón: Bueno; nos tiene que gustar, no hay que tenía que ganar! Sino… ¡sí! Sí tuviera allí la otra. De momento no podemos salir de Albacete. oportunidad de un trabajo, y un dinero, enton- Yo me voy donde haya trabajo. ces… ¡si! Antonio: Yo ya se los he dicho pues, para irnos a (La moderadora interviene comentando el plan Zaragoza. Es una ciudad más grande, podríamos del gobierno del Retorno Voluntario) conseguir quizás trabajo. No sé… Ramón: ¡Sí!... ¡Sí! De lo que yo sé, aquí te dan el Fernando: ¡Aquí!, me gusta aquí. Tengo a mis 40 o 50% y allí te deposita la seguridad social de amigos. Ecuador el resto de dinero… y eso, al final te sale igual, para yo ir allá a Ecuador, pegarme, y luego Antonio: ¡Sí! ¡Ya le gustan las aceitunas! (Risas) estar sin dinero. ¡Eso, es! Mabel: Yo quisiera ir de vacaciones, nada más. Auto-percepción de la realidad social No me fui ni una vez. ¡Uf! ¡De vacaciones yo sí! Mabel: Yo por mi ¡sí!, no quiero volver. (La mode- Antonio: ¡De vacaciones… sí! radora pregunta si habían pensado en la posibili- dad de regresar a su país u optar todavía por Mabel: La verdad, que hace mucho que no voy, España, a pesar de la crisis económica) Yo de desde que he venido. ¡No sé… yo! Es que yo ahí, los demás no lo sé. aquí me siento bien, me siento tranquila. Yo me siento bien, a pesar de la situación que estamos Antonio: La situación de ahora, que no tengo ahora. Yo me iría a Ecuador, pero de paseo… económicamente; dinero, que hay que pagar luz, ¡Sí! ¡No sé… yo me he enseñado, me he adapta- hay que pagar piso, hay que pagarles las cosas a do bastante bien! Y mis hijos también... están los niños. Y uno mismo… Y ante la desespera- bien aquí. ción, se me ha pasado muchas veces por la ca- beza; ¡Vámonos a Ecuador! ¡Yo qué sé…! ahí, Antonio: El trabajo es duro… pero tú trabajas y te ayuda cualquiera… y me pongo un negocio, ¡y yo pagan bien. Es mucho más que allá (Ecuador) qué sé! Y así, salir adelante. Pero… ¡claro, para ¡Hombre…! Los alimentos, también se gasta… poner un negocio hay que tener dinero! pero igual ¡Si tienes un trabajo puedes vivir! Si no lo tienes… ¡Claro, la desesperación mía que no tengo trabajo! Eso, es lo mejor, me hace pensar ¡claro… de irnos! Pero… Hay veces que lo pien- so mucho, y mejor digo: ¡no!... Mejor no. 294
  • 297. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Comentarios La vida de esta familia gira en torno al desempleo, la supervivencia de cada día, la frustración actual, y la incertidumbre del futuro. Como muchas personas trabajadoras inmigrantes que han estado integra- das normalmente en la sociedad española, la crisis se ha cebado especialmente con ellos. Otro pro- blema añadido es el de la discriminación en el empleo. Aunque la discriminación está penalizada, a partir de la trasposición en la legislación española de las dos Directivas antidiscriminación comunita- rias de 2001, la falta de implementación de los organismos supervisores ha dado lugar a una impuni- dad en esta materia, que en otros países europeos se encuentra mucho más controlada. Esta falta de mecanismos facilitadores y de sanciones efectivas pueden generar graves problemas, especialmente en tiempos de crisis. Como se sostiene en este Informe 2008-2009, en el colectivo inmigrante, la situación de riesgo más destacable es el desempleo, generado por causas atribuibles a la crisis. Lo expresan claramente ••• una familia de diez personas pendiente de un hilo Antonio y Ramón. “Antes de la crisis había trabajo, podías cambiar de empresa”, y optar por mejores oportunidades en el mercado laboral. Sheila comenta que “Todo se va en gastos”. Los gastos de vivienda y servicios superan todos los in- gresos de esta familia, en la que la presencia de menores de 5 años aumenta su condición vulnerable. Los dos menores que viven en el hogar se han enfermado por vivir en una vivienda insalubre. La deci- sión de aumentar la familia se ha tomado en momentos de trabajo, pero de progreso. Ahora, se deben enfrentar las circunstancias de no tener redes familiares o sociales de apoyo que permitan contrarres- tar estos momentos tremendamente negativos, y poder dar a los menores las condiciones de seguri- dad que requieren para su crecimiento saludable. Como se ha comentado en este Informe, los gastos sociales destinados a la familia y la infancia, en España, tanto en relación al Producto Interior Bruto, como en paridad de poder adquisitivo, eran de los más bajos de Europa en el año 2006, antes de la crisis. Con respecto a la posibilidad de retorno a su país de origen, está claro que la crisis marca una encru- cijada, que hace revisar el proyecto migratorio. A pesar de los problemas, al parecer, el balance sigue siendo más favorable a permanecer en España, al que consideran un país de oportunidades, y no re- nuncian en su lucha por una vida mejor, y más prospera, aunque tengan que resistir y dejar pasar el tiempo. La opción de quedarse y resistir implica buscar nuevas oportunidades. El estancamiento, y paraliza- ción actual se disipan en su visualización futura. Como fantasía compensatoria, la de lograr que su hijo varón se convierta en jugador de fútbol y gane mucho dinero, imaginario compartido con muchas fami- lias españolas. Esta familia actualmente se encuentra en una situación de riesgo global: muy alto o extremo, dado que existen problemas de necesidades básicas insatisfechas, menores de 5 años dependientes, desem- pleo en la mayor parte de sus miembros adultos, redes sociales insuficientes, precariedad en la vivien- da y hacinamiento. 295
  • 298. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN 296
  • 299. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Me vine para salir adelante, buscar lo mejor para mis hijos “Sentirse inútil no es bueno, a veces te desespera” CONFIGURACIÓN MAR: ESPOSA. TRABAJA EN UN RESTAURANTE LIMPIANDO FAMILIAR: JACINTO: ESPOSO. 50 AÑOS. DESEMPLEADO. JULIO: HIJO. 17 AÑOS. ESTUDIANTE. JULIA: HIJA. 12 AÑOS. ESTUDIANTE. Programa en el que participa en Cruz Roja: “Atención a Personas Inmigrantes” Presentación Jacinto: Yo me dedicaba a hacer cuadros y yo mismo salía a vender. (Se refiere al trabajo que Mar es peruana, llegó a España en el 2007. hacia en su país) Ponía el marco y el vidrio a las Actualmente está trabajando y es la única persona imágenes y salía a vender. Antes era negocio, que ingresa dinero en el hogar. A través de sus re- pero ya no se vende. Hay algunos momentos, los des de contacto, se radicó en Salamanca. En octu- meses de mayo y diciembre que se vende. Pero bre de 2008, reagrupó a su marido e hijos, que si- los otros meses, lo que has ganado en mayo y di- guen viviendo en España en la actualidad. Mar ciembre, lo que has podido reunir luego tienes mantiene a toda la unidad familiar con sus escasos que subsistir con ese dinero, y te desespera. ingresos. Residen en un piso en alquiler.. Para el mes de enero la gente se quedaba sin plata y no tenía para comprar un cuadro. Solo ha- Ámbito Económico bía buena venta por las fiestas en diciembre y es- perar al día de la madre, en mayo. Así es. Jacinto: Cómo sucedió ahorita que estamos acá. Después había que reponer durante los otros Nosotros vinimos el año pasado recién. En el meses. mes de octubre. Estamos buscando trabajo, pero hemos venido en mal momento por la crisis que Mar: La venta en la calles es como el rastro o está afectando. Tengo la esperanza de que esto mercadillo aquí. Hay distintas zonas en Lima que pase pronto y que más adelante pueda trabajar. son así. Mar: Sí, trabajaba con mi hermana cosía y tejía Julio: En cada distrito hay mercados de esos. ropa y yo ayudaba a vender. (Se refiere al trabajo Supermercados no hay casi. que hacia en su país) Era una tienda ambulante. Nunca he tenido un trabajo por contrato, sólo Mar: Hay pocos. Son puros mercaditos. Todos aquí en España. Y siempre me he dedicado a las compran ahí. tareas del hogar. 297
  • 300. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Julio: Sí. Hay puestos todos los días. pensando que tengo que pagar, es mensual. Porque también saqué una tarjeta de crédito y es Mar: Ahí se compra la papa, la cebolla… Todo, también mensual. Ahí nomás se va mi dinero todo. todo. Jacinto: Por distrito hay dos o tres. Ámbito Social Julio: Donde vivíamos, en la esquina había uno; Mar: Sí, tengo bastante familia acá: mi cuñada, vendían de todo. sobrinos, nos apoyamos. Ahí lo pasamos bien. Por lo general nos vemos los fines de semana, Jacinto: La mayoría no paga casi impuestos, yo voy a su casa o ellos vienen aquí a la mía. pero últimamente se habían puesto más rígidos. Nosotros vamos a casa de mi cuñada más. A controlar más. Jacinto: No salimos mucho. Mar: Desde que llegué me he dedicado a trabajar en hostelería, en un restaurante y todavía sigo Mar: No salimos mucho, no nos alcanza. Pero trabajando. He cambiado de trabajo, en éste lavo aquí estamos mejor que allá. Más tranquilos. platos y limpio. Estoy con contrato. Jacinto: Más tranquilidad. Uno puede salir tran- Jacinto: No hemos tenido oportunidad de trabajo, quilo a la calle, sin el miedo de que le vaya a pa- tanto yo como mi hijo, pero cuando iban a hacer- sar algo. La vivienda lo mismo, allá es un peligro, nos contrato nos pedían el NIF, y no podían con- no se puede dejar sola. tratarnos y nos decían que no está permitido. (Baja la voz y la mirada) Sentirse inútil no es bue- Mar: Roban. no, a veces te desespera. La renovación de la tarjeta me corresponde en octubre, que hace el Jacinto: Cuando regresas no hay nada. Nuestra año. Pero también nos han notificado por carta casa la hemos dejado a un sobrino. que para octubre no, sino para febrero de 2010 Mi sobrino está trabajando, ayudando a mi her- para sacar las huellas y cambio de NIF. mano; a él se la he dejado. Aunque mi esposa tiene los papeles, pero ya no es menor de edad y Jacinto: Tuvimos oportunidades de trabajo. no puede venir. Tenemos los papeles legales que nos dieron en el juzgado. Julio: Él en la construcción y yo en la hostelería. Julio: Yo quería venir a España. Sí, más o me- Jacinto: Claro, en mi país yo me dedicaba a tra- nos. Los amigos los dejé allá. bajar, aunque la remuneración no era buena. Al menos me sentía útil. Estaba capacitado para Mar: Yo, la primera vez que he ido a Cruz Roja aportar, al menos, lo básico. Ahora al llegar y no fue para solicitar empleo. En 2008 me quedé sin poder trabajar y ayudar a mi familia, porque no empleo. En el primer trabajo que he tenido. puedo por mis papeles. Por lo demás me siento Estaba desesperada, por eso fui. tranquilo, bien, me gusta Salamanca. Cuando fui, me atendió una asistente social. Me Mar: Yo gano unos 900 y algo. Yo estoy contenta citaron y me dieron charlas y orientación para porque por el 15 (Se refiere al 15 de cada mes) si buscar empleo. Ya cuando iba así, a la mitad, no tengo me prestan, las amistades. Nos presta- pude conseguir empleo, entonces dejé de ir. mos. Cuando cobro devuelvo. Luego cuando necesitaba el billete, dinero para De luz treinta y tantos. Aparte el agua que viene traer a mi familia, también les expuse que iba a cada dos meses. traer a mis hijos de Perú y no tenía dinero y esta- ba sola aquí. Me dijeron que me iban a ayudar, Jacinto: Son veinte o veinte y pico. que me darían apoyo para los billetes. Cuando volví me dijeron que no daban esa ayuda ya. Yo Mar: Sí, por la luz. Lo que pasa es que estoy un estaba bien esperanzada que me iba a ayudar y poco asustada porque saqué un préstamo para los no recibí nada de ahí. Después, terca como soy, billetes, para que vinieran él y mis hijos y estoy otra vuelta fui. 298
  • 301. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Cuando vinieron mi marido y mis hijos fui porque Ámbito Familiar necesitaba ayuda para los alimentos porque como el dinero no me alcanza. Me dijeron que ya Mar: Sí, mando todos los meses, a un sobrino. no daban víveres porque los dan otras institucio- Es un sobrino que se quedó huérfano de madre. nes, por ejemplo de monjas, que ellos no se dedi- Ahí tengo la foto. Lo he criado, tengo la patria po- can a dar nada. De monjas; no sé decirte bien testad de mi sobrino. Mediante un abogado lo sa- cómo se llama el sitio. He ido hace dos o tres me- qué de un internado y lo he criado ahí. Por la ma- ses atrás porque necesitaba. yoría de edad que tiene no puede hacer agrupamiento. Entonces le mando dinero para Ent. La bolsa de comida. que pague… (Pausa / se le llenan los ojos de lá- grimas) Lo saqué de pequeño del internado. A los No sé cómo explicarte, que ya no dan las bolsas 12 años lo saqué. Yo le mando dinero para ayu- de ayudas, que se las dan a instituciones. darle con las deudas que tenga. Entonces él va Entonces nosotros fuimos (Se refiere también a pagando. De alguna manera ayudarle. Es como ••• me vine para salir adelante, buscar lo mejor para mis hijos su cuñada y sobrina) a unas monjitas y nos die- a un hijito; ahora va a cumplir 20 años ron. En las bolsas dice: donación, prohibida su venta. Mar: Tengo a mi padre solamente. Mi madre falle- ció. Sí, intento. A veces digo: hay que mandarle a Sí, bueno nosotros fuimos a estas monjas a través papito la propina. Y mi padre espera la propina, de unos conocidos que nos dijeron que les habían como digo yo. Éramos diez hermanos, y yo era la regalado bastantes víveres: queso, leche. Por esta menor. Mis hermanos estaban todos casados, ya parte no nos podemos quejar. Queda por la Gran mis padres eran ancianos y no trabajaban. Yo era Vía. No sé si será por la policía que hay enfrente muy jovencita, me casé muy pronto, no trabajé, de las monjitas. Parece que la Cruz Roja da a insti- no estudié. No quiero eso para mis hijos. tuciones grandes, a las monjas o a otras institucio- nes grandes; no, te dice que no te da. Jacinto: En este caso mis padres no existen, fa- llecieron los dos. Solamente están mis herma- Mar: Para lo de las monjitas. Tengo una compa- nos. La mayor parte de ellos están acá. El mayor triota, que me ha hecho entrar, que me ha regala- y el que me sigue, vino con él el año pasado, es- do, me regala, para mi familia, me regala. tán acá. Están todos aquí en Salamanca. Mi her- mano tiene trabajo, consiguió el año pasado, con Julio: Primero hay que sacar un ticket. Cada dos contrato. Él ha venido en otra situación, ha veni- o tres meses nos dijeron. Que al mes o así vaya- do con contrato. Mis hermanas, una está aquí. Mi mos para saber más o menos cuándo vienen otro hermano, el mayor, su esposa está acá, ha para ir a sacar el ticket. Sí. Nos dan para el día venido y ya está trabajando, gracias a Dios. La siguiente y lo vamos a recoger. También saca- situación allá no es buena. mos un ticket para la ropa. Julio: Yo tengo que estudiar y acabar la carrera. Mar: Sí. Nos dicen el día 10 a tal hora; bien amables. Yo quería venir desde los 15 años. He tenido que esperar. Jacinto: En un cuaderno apuntan la dirección de quién recibe y la relación de lo que ha recibido. Julia: A mi sí me gusta España. Estoy estudian- do, pasé a la ESO. Lo repetí a 6º de primaria por- Mar: Sí. Y bien atentas son. Pruébate… que estaban terminando el curso. Conozco poco Salamanca, pero sí, me gusta. Voy a empezar Por la Gran Vía, donde está la policía, donde van ahora en septiembre… Un curso de grado medio. todos los inmigrantes, enfrente está la parroquia Formación profesional. En Perú acabé la secun- de monjas. Ahí dice los horarios y los días. Va daria e hice la homologación. Ya estoy matricula- mucha gente, muchos de nuestra familia, mu- do. Empiezo en septiembre. Es un año de teoría chos inmigrantes. Son muy amables. Llévate, y un año de práctica. Para panadería. Un curso pruébate. de panadero, me gusta. Cuando acabas la carre- ra te mandan a una empresa para hacer las prác- ticas ahí y si tu jefe quiere te contrata. Lo mejor de todo, la cocina. 299
  • 302. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Mar: Yo sólo estudié para bachiller, y ya luego no he ido a que me vieran porque hace unos años pude estudiar más. Me casé, y… tenía problemas. Ahora, por último, sentí que me bajó un poco la audición. Me hicieron algunas Jacinto: Yo estudié hasta tercer año de Ciencias pruebas y me indicaron que el oído derecho se Biológicas en la Universidad de Cuzco, pero por ha obstruido. Entonces me dieron algunos medi- motivos de la vida tuve que dejar. Mi padre esta- camentos con la esperanza de que se pudiera re- ba enfermo, y tenía que trabajar. cuperar la audición. Estuve un mes y medio y… Me hicieron otra audiometría y el resultado es Mar: Es muy bueno. (Ante la pregunta sobre el que tengo que usar un audífono. sistema sanitario) Es bastante… que te ayudan, que te ven todo. En mi país no tenía esa posibili- El audífono no lo ponen, no lo reconoce la sani- dad. Allí todo cuesta dinero. En cambio aquí, in- dad. Me dió varias referencias: puede ir a tal sitio, cluso si te tienes que operar. Es que en mi país a tal sitio. Fui a preguntar y me dijeron que tenían me habían puesto una DIU y lo tuve 11 años. Me que hacerme una prueba. Yo pensé que era una lo han sacado y hay que dejar cicatrizar. Ahora prueba diferente y era la misma. Yo pregunté estoy en tratamiento todavía. Y todo eso no cues- cuánto costaba y las facilidades de pago. Me pi- ta nada. En mi país no tenía dinero para ir al hos- dieron 1.550 euros, para pagar en un año. Fui a pital y lo dejaba, lo dejaba. Aquí el mismo día que otro sitio e igual; 1580. Cuando pueda comprarlo voy me atienden y la atención es muy diferente, lo podré usar. muy buena. Es que en mi país, en los públicos hay que pagar también, mucho dinero. Si no tie- Mar: En casa todos hacemos, y todos coopera- ne plata, se muere la persona. No es como aquí. mos. Sí, sí, todos hacemos todo. Jacinto: La mayoría va a unas postas, lugares Julia: Yo lavo los platos, lavo… pequeños. Julio: Yo hago la comida. Mar: Centros médicos. Jacinto: Tenemos que turnarnos, si tenemos que hacer una cosa u otra. Jacinto: Son pequeños. Son más baratos. Casi todos van ahí. Es como aquí, donde están los médicos de cabecera. Cuando es demasiado Área Ambiental /Vivienda grave lo internan. Te dan una receta y si estás muy mal te mandan a un hospital. Mar: Antes que viniera mi familia vivía en otro si- tio. Vivía con mi cuñada, en otro sitio. Mar: A mi hija la he llevado al médico aquí. Jacinto: Sí, ellas le consiguieron el contrato a mi Julia: Tienen que hacerme unas pruebas para esposa. Vivía con ella, como se encontraba sola, esto (Señala una de sus orejas) Me van a operar. estaba viviendo allá. Puedo escuchar bajo pero bien (Oído derecho) Mar: Sí. Vive con su madre (Madre de su cuñada) y Jacinto: Ha nacido así, no tiene orificio. con su hija, todas en el mismo piso. Hemos estado viviendo todas juntas hasta que viniera mi marido. Mar: Mañana tengo la cita. Eso no sé, porque Una vez que vino mi marido alquilé un piso para como es algo estético igual me cuesta y no tengo estar solos. Estamos en este piso desde enero de dinero. 2009. Sí, aquí estamos más tranquilos. Jacinto: En el hospital. En el Clínico, en lo público. Jacinto: Sólo los cuatro vivimos aquí. Mar: Pagamos unos 260 euros. Es un piso un poco Mar: El especialista ya la vio. En cirugía la han antiguo y el alquiler no es caro. Tiene esta salita y mirado. Nos han dicho si estábamos de acuerdo tres habitaciones. La de mi hija es pequeñita, como en que la operaran y hemos dicho que sí. Nos dio ésta. Un bañito, y una cocina. Ascensor no tiene, una cita al anestesiólogo. pero no es necesario para nosotros. Lo malo que como es muy antiguo y sin reformas no tiene cale- Jacinto: Yo también he ido, tomo medicinas. Sí, facción, aquí el invierno es muy duro. 300
  • 303. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Jacinto: Sí, hacen falta más frazadas. otra opción es que usted consiga una empresa o un empresario que le quiera hacer un contrato y Mar: Hiela y todo. le cambian sus papeles. Pero ahorita, parece que hay problemas porque el ayuntamiento parece que está presionando para que le den prioridad a Ámbito Personal la gente que está en el paro. ¿Porqué nos van a cambiar a nosotros si hay tanta gente en el paro? Mar: Vine en 2007. Me vine para salir adelante, Que se dé prioridad a la gente que está en el para buscar lo mejor para mis hijos, algo mejor paro, antes de cambiarnos los papeles a no- porque en Perú no hay trabajo. No nos alcanza- sotros. Ese es el problema que está sucediendo. ba lo que ganábamos, vivíamos muy ajustados. Además por el lugar donde vivíamos. En Lima. Mar: Desde que llegué trabajé en lo mismo, en Hay mucha violencia. Los muchachos menores un restaurante, de limpieza y lavar los platos. ya se dedican a robar. Hay mucha violencia. Yo Luego se acabó el contrato y hubo problemas en ••• me vine para salir adelante, buscar lo mejor para mis hijos no quiero eso para mis hijos, quiero algo mejor. el restaurante y cerraron. Como eran dos dueñas hubo problemas, cerraron y tuve que buscar otro Sí. Tranquilidad, que no se malogren. Los mu- trabajo. Me dieron meses sin trabajar. Estaba chachos tan jóvenes se dedican a robar. Hay mu- desesperada porque tenía que mandar buscar a cha necesidad. Muchas familias no tienen traba- mi familia de Perú, pagar el cuarto y la comida jo. Yo miro por mí misma. Cuando era jovencita, aquí, muy caro. Ahora estoy en otro restaurante y mis hermanos eran mayores, yo soy la menor, a hago lo mismo, el horario es rotativo. Hay sema- veces yo quería que mi madre me comprara co- nas que entro por la mañana y salgo por la tarde. sas y no tenía dinero. Y la otra semana entro por la tarde y salgo por la noche. Jacinto: Como acaba de decir mi esposa, vine para mejorar la situación económica que teníamos en Perú y darle algo mejor a mis hijos, más oportuni- Autopercepción de la realidad social dades, que estudien. En segundo lugar, para sa- carlos del medio donde vivíamos. Nosotros somos Mar: Yo vine en marzo del 2007, vine para estar de Lima, distrito del Agustín que es un lugar donde mejor aunque tenga que trabajar duro. España es hay mucho bandidaje juvenil; hay muchas barras un país tranquilo, y si uno hace las cosas bien pue- bravas que buscan como pretexto y al final termi- de estar mejor. Yo quiero darle a mis hijos cosas nan en delincuencia de grupo y a la gente sana la que yo no tuve, para mí los estudios lo primero. van llevando poco a poco, metiéndolos en esa co- sas… Se dejan llevar por los demás. Jacinto: Para mí también que lo chicos estudien, y aprendan cosas para salir adelante. Eso fue lo que me decidió a dar permiso a mi es- posa. Mi sobrino le consiguió un puesto de traba- Jacinto: Lo malo es no trabajar, y no poder cola- jo a mi esposa. Para mí no había. Entonces me borar en casa. A veces, la situación así me des- dijo si podía salir mi esposa. Entonces salió ella, espera. con la condición que más adelante me trajera a mí, con los documentos. Estamos reagrupados. Mar: Vivimos muy apretaditos, yo tengo que pa- gar esas deudas, y eso sí me preocupa. Hay que Jacinto: Una opción es que cuando pasen cinco tener fe; mira el dinerito que me vas a dar cuánta años, los papeles cambian automáticamente. La falta nos hace. 301
  • 304. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Comentario Como ya ha ido apareciendo en otros relatos, las personas migrantes son las que vienen sufriendo en mayor medida los impactos de la crisis económica, que ha afectado a los sectores laborales en los que éstas se encuentran, así como también a sus posibilidades de sostenibilidad económica en España. No obstante, el relato de Mar y su familia es alentador en este sentido, porque da cuenta de un gran despliegue de apoyos sociales con los que han podido contar, y que han posibilitado en parte que no se vean relegados a zonas de gran vulnerabilidad. Cabe recordar que Mar ha llegado a España en marzo de 2007, y su familia lo ha hecho en octubre de 2008. Pese a esta reciente llegada, su proceso de inclusión social ha tenido más posibilidades que el de cualquier otra familia migrante. Mar es una mujer luchadora y emprendedora. Su anhelo es sacar a su familia adelante y mejorar la calidad de vida de ésta. Desde que se planteó la migración, ha ido dando pasos siempre seguros: informarse de la situación en España, en qué ciudades podría tener mayores posibilidades, qué documentos le hacía falta para viajar, cómo conseguir un visado, con quiénes podía contar; una vez en España, qué le hacía falta para reagrupar a su familia, cómo organizar la migración de cada miembro de la unidad familiar... Este modo de plantear el proceso migratorio ha favorecido en gran medida que la familia pueda ir haciendo pro- pia la migración y cada cual ponga de su parte para adaptarse a las nuevas condiciones. Una de las adap- taciones más importantes ha sido la de tener que vivir en la actualidad casi íntegramente del sueldo de la madre, lo que ha obligado a tener que reorganizar la estructura de los cuidados dentro del hogar, ocupán- dose el padre de las tareas reproductivas. Estas transformaciones no se dan sin más en los procesos mi- gratorios y de inclusión social en un nuevo país. El nuevo reparto de los roles familiares, el trasvase de fun- ciones (como la de quien sustenta económicamente), las nuevas reglas de convivencia, son dinámicas que pueden dar lugar a tensiones en el interior de la unidad convivencial. Si bien Jacinto acepta la situa- ción actual, sigue pensando en la esperanza de ser él quien pueda trabajar y mantener a la familia: “a tra- vés de mi sobrina pudo venir mi mujer con contrato de trabajo. “Le di permiso con la condición que en el fu- turo estuviésemos todos”, denotando el sentimiento de inseguridad y de pérdida de privilegios que su condición actual propicia. Esta condición se ve agravada por el hecho de que el cónyuge reagrupado no tiene autorización para trabajar en España hasta pasado los dos años de residencia, lo cual lo aboca a la dependencia econó- mica del reagrupante. Esta particularidad jurídica genera frustración e impotencia en quien es reagru- pado/a. Además, en caso de conflictos de pareja, malos tratos o decisión de divorcio, quien ha sido re- agrupado/a se encuentra en una posición de verdadera vulnerabilidad al quedar desprotegido/a legalmente sin permiso de residencia propio. Afortunadamente, ésta es una de las modificaciones que plantea el actual proyecto de reforma de la Ley de Extranjería, aún en tramitación parlamentaria. Finalmente, el o la cónyuge reagrupada no podrá inscribirse como demandante de empleo en ningún servicio, público o privado, hasta tanto no supere el período estipulado y, después de éste, hasta que consiga una oferta laboral, algo que, por el momento, está siendo difícil. Mar y Jacinto son conscientes de toda esta situación, pero siguen manteniendo la esperanza en que pue- den mejorarla, con paciencia, informándose, continuando con el establecimiento de redes de contacto, re- partiéndose las tareas y aspirando a que ambos puedan estar trabajando al mismo tiempo. De hecho, su condición actual no es óbice para que Mar envíe dinero a quienes quedaron en el país de origen. Todo lo que hacen es, aseguran, por mejorar la vida de toda la familia. Así, ambos consideran que ha sido una buena decisión venir a España, que aquí tienen una vida más tranquila, más segura y con mayores opor- tunidades. Destacan constantemente lo importante que es para sus hijos estar alejados de un ambiente que califican como violento (con pandillas callejeras, fracaso escolar y frustración en la juventud). El espíritu emprendedor de Mar, el deseo de Jacinto por rebajar los niveles de tensión fruto de la nue- va reordenación de los roles familiares y de género, el apoyo de las redes sociales, las habilidades so- ciales que ambos tienen para conseguir información y recursos… son algunos de los factores de pro- tección con los que cuenta esta unidad familiar. Por el contrario, los escasos ingresos fruto del trabajo de un solo miembro, la necesidad de seguir enviando remesas y las deudas contraídas, son factores de vulnerabilidad. Si te tiene en cuenta ambos factores podríamos calificar el nivel de riesgo social de esta familia como “moderado”. 302
  • 305. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN | FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS Comentarios finales El paro y los problemas de índole económica siguen estando a la cabeza de las preocupaciones de los españoles, según el Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes septiembre de 2009. El 76,4% de los españoles está preocupado por el desempleo y el 48,4% ve como prioritarios los problemas económicos. Le siguen, por este orden, el terrorismo (18,3%), la inmi- gración (14,3%) y la inseguridad ciudadana (12,8%). Respecto a la percepción de la crisis, casi el 71% de los consultados considera “mala” o “muy mala” la situación económica, frente al 3,5 que cree que es “buena” o “muy buena”. Los pronósticos para dentro de un año mejoran aunque mínimamente si se comparan con los del anterior barómetro, realizado el pasado mes julio. El 24,2% augura que la econo- mía estará mejor dentro de 12 meses, mientras que un 26,7% cree que empeorará. Si miramos la situación de las familias que han participado en los talleres de autoexpresión, podemos observar que el tema del desempleo ha agravado situaciones familiares en algunos casos, especial- mente entre la población inmigrante. En el resto de casos, los problemas surgen o se potencian por la inserción en la economía sumergida y la dependencia de subsidios o pensiones que no cubren las ne- cesidades básicas. La crisis, como factor coyuntural que se ha desplegado con mucha virulencia en España, ha supuesto un recrudecimiento de las malas condiciones laborales, del empleo precario y ha expulsado a muchos al sector informal. La cuestión de la vida de los hogares en infraviviendas es un tema de más larga duración y está presente en varios de los casos. Sin embargo, los recursos materiales son aspectos importantes que condicionan las vidas de las fami- lias, pero no determinan las relaciones entre sus miembros, en las que se aprecian problemas que comportan un alto riesgo (como en la relación padre peruano y su hija adolescente reagrupada, y en la relación entre la mujer mayor y su hijo cuidador), dependencia (Marta de sus hermanos, Mónica que vive en casa de los suegros, Jacinto de su esposa) Un problema añadido y factor exclusógeno es la discriminación, que afecta a todos los casos presenta- dos, por distintos motivos. En 2001, la Comunidad Europea promulgó dos leyes (o directivas, en la ter- minología de la CE) para evitar que los ciudadanos de la Unión Europea fueran víctima de discrimina- ción por motivo de origen racial o étnico (Directiva de Igualdad Racial) y por motivo de religión o creencia, discapacidad, edad u orientación sexual Directiva Marco para la Igualdad en el Empleo). Estas dos directivas definen un conjunto de principios que ofrecen a todos los ciudadanos de la UE un nivel mínimo de protección legal contra la discriminación. Prohíben la discriminación, el acoso sexual y la persecución en el empleo y la formación por motivos de religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual. Asimismo, prohíben la discriminación por motivos de origen racial o étnico, en el empleo y áreas como la educación, la seguridad social y las prestaciones sociales, incluida la vivienda y la sanidad, y el acceso a bienes y servicios. Esto implica que, en teoría, las víctimas de discriminación, acoso sexual o persecución pueden tomar medidas y, aquellas implicadas en prácticas discriminatorias pueden responsabilizarse. No obstante, aunque la existencia de una legislación que prohíba la discriminación es fundamental, no es suficiente para alcanzar el objetivo de crear una sociedad sin discriminación. Los arraigados prejuicios a los que deben hacer frente muchas personas a causa de sus circunstancias personales les impiden participar plenamente en todos los niveles de la sociedad y realizar sus aportaciones.7 7 En su reunión en Luxemburgo el 2 de octubre de 2008, el Consejo para el Empleo, la Política social y la Sanidad y el Consumo (EPSCO) se mostró unánimemente a favor del objetivo de base de la nueva propuesta de directiva contra la discri- minación por motivos de religión y credo, discapacidad, edad u orientación sexual en el acceso a la protección social, la asis- tencia sanitaria, la educación y los bienes de consumo, servicios y vivienda. http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?language=ES&type=IM-PRESS&reference=20090401IPR53200 303
  • 306. TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FAMILIAS AFECTADAS POR LA CRISIS | TALLERES DE AUTOEXPRESIÓN Según la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (UE), España es uno de los cinco estados miembros (junto a Grecia, Italia, Portugal y Chipre) que no publican datos oficiales sobre de- nuncias y/o procesos penales relativos a delitos racistas. Según el último informe de la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE, presentado en agosto de 2007, sólo había cinco países miembros que no habían puesto en marcha un organismo nacional de lucha contra la discriminación racial: Alemania, República Checa, España, Luxemburgo y Malta. 8 El Consejo para la Promoción de la Igualdad de Trato y no Discriminación de las Personas por el Origen Racial o Étnico está regulado por Real Decreto de 21 de septiembre de 2007, y depende del Ministerio de Igualdad. Es el encargado de vigilar estos temas, aunque a fecha de este Informe no está activo plena- mente. Está compuesto por la Asociación Comisión Católica Española de Migración (ACCEM), la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Cruz Roja Española. Fundación Secretariado Gitano, la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) y el Consorcio de Entidades para la Acción Integral con Inmigrantes (CEPAIM). Asimismo, ocuparán vocalía los portavoces de Movimiento contra la Intolerancia, Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL), Asociación Hispano Ecuatoriana Rumiñahui, Unión Romaní y la Confederación de Centros de Desarrollo Rural (CO- CEDER), que, como todas las organizaciones, han sido propuestas por la Secretaría General de Políticas de Igualdad. Establecido con años de retraso (con respecto al año de trasposición de las Directivas) y coin- cidiendo con una de las más graves crisis de los últimos 50 años, este Consejo tiene por delante un de- safío de enormes dimensiones. 8 Amnistía Internacional (2008), ESPAÑA: Entre la desgana y la invisibilidad. Políticas del Estado español en la lucha contra el racismo. Datos y cifras. 10 de abril. http://www.es.amnesty.org/uploads/media/Datos_y_Cifras_Racismo_Espana.pdf 304
  • 307. Colaboradores Dirección y co-autoría: Graciela Malgesini Rey Licenciada en Historia y Doctora en Historia Económica por la Universidad de La Plata, Argentina. Realizó estudios de post-grado en Francia (EHESS) y Estados Unidos (Universidad de California) y re- side en España desde 1990. Ha sido investigadora del Centro de Investigación para la Paz (CIP-FU- HEM), del Instituto de Estudios sobre Migraciones (IEM) y de la Oficina de Seguimiento y Apoyo a Proyectos Sociales (OSAPS) de la Universidad Comillas de Madrid. Actualmente es consultora de la Red Europea de Lucha Contra la Pobreza, EAPN-ES, y miembro del Instituto Universitario de Investigación sobre Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social (IMEDES) de la Universidad Autónoma de Madrid, donde dirige el Curso de Formación Continua en Codesarrollo. Es autora de numerosos li- bros, artículos académicos y divulgativos sobre migraciones, desarrollo, codesarrollo, pobreza e inclu- sión social. Desde el año 2000 dirige diversas investigaciones para Cruz Roja Española. Desde sus inicios, en 2005, es Directora del Informe Anual sobre Vulnerabilidad Social. Rosario Romera Ayllón Coordinadora del equipo estadístico del Informe, por la Universidad Carlos III de Madrid. Es Doctora en Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Profesora Titular en la Universidad Politécnica de Madrid y actualmente está en la Universidad Carlos III de Madrid. Está acredita- da como Catedrática desde 2008. Tiene numerosas publicaciones científicas nacionales e internacionales en Estadística Multivariante robusta, Optimización Estocástica y aplicaciones a Ciencias Sociales e Ingeniería. Ha dirigido tesis doctorales, tesis de máster y proyectos de I+D+I en estas áreas. Antonio Rua Vieites Licenciado en Ciencias Físicas, Magíster en Meteorología Teórica y Aplicada, Lcdo. en Ciencias y Técnicas Estadísticas y Doctor en CC. Físicas, todos los títulos por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Propio adjunto de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Pontificia Comillas de Madrid (Comillas) desde 2001. En la actualidad dirige el Máster en Investigación en Economía y Empresa y es el coordinador de doctorado de la Facultad de CCEE de Comillas. Su in- 305
  • 308. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 COLABORADORES vestigación ha seguido varias líneasr: Análisis y Modelización de la Contaminación Atmosférica Transfronteriza, Análisis Socioeconómico Multivariante, Análisis del Rendimiento Académico e Innovación Educativa, Exclusión, Riesgo y Vulnerabilidad Social. Cuenta con un gran número de publi- caciones en revistas (de carácter nacional e internacional referenciadas en el JCR), libros y comunica- ciones y ponencias presentadas a diferentes congresos de carácter tanto nacional como internacional Ha participado en diferentes proyectos de investigación financiados tanto por fondos públicos como privados, habiendo dirigido algunos de ellos. Carlos Martínez de Ibarreta Zorita Licenciado y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, especialidad Comercial, por la Universidad Pontificia Comillas. Profesor del Departamento de Métodos Cuantitativos de dicha Universidad, desde 1993. Actividad docente en las asignaturas Estadística, Introducción a la Econometría, Econometría I, Econometría II y Hoja de Cálculo para ADE, impartidas en diferentes cur- sos de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. En la actualidad es Profesor de la Universidad Pontificia Comillas. Raquel Redondo Palomo Licenciada en Ciencias Matemáticas, Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Es docente de varias asignaturas relacionadas. Ha investi- gado sobre nuevas tecnologías y estadística (Mount-Signa, Stat-Fighter), entre otros. En la actualidad es Profesora Propia Adjunta de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Pontificia Comillas. Maria Dolores Casteleiro Licenciada en Ciencias Matemáticas en la especialidad de Calculo Automático por la Universidad Complutense. Trabajo en definición, desarrollo y gestión de proyectos informáticos de Fabricación de Automóviles y Banca, entre 1975 y 2003. Actualmente colabora con Cruz Roja como voluntaria en el Departamento de Intervención Social, apoyando en la definición e implantación de proyectos informáticos. Aurea Grané Chávez Licenciada en Ciencias Matemáticas y Doctora en Matemáticas por la Universidad de Barcelona. Es Profesora Titular de Universidad del Departamento de Estadística de la Universidad Carlos III de Madrid. Especialista en Estadística Matemática y Análisis Multivariante. Tiene publicaciones interna- cionales en revistas de referencia en su área de trabajo y participa en proyectos de I+D+i nacionales y europeos. Forma parte del Grupo de Análisis Multivariante y Clasificación, vinculado a la Sociedad Española de Estadística e Investigación Operativa. Silvina Monteros Obelar Licenciada en Psicología por la Universidad de Tucumán, Argentina. Doctorada en Antropología por la Universidad Autónoma de Madrid. Presidenta de la ONG ESCODE (Estudios y Cooperación para el Desarrollo) y Coordinadora de SIGMO: empresa de investigación y evaluación. Ha colaborado en di- versas investigaciones de ámbito español y europeo relacionadas con las desigualdades de género, la exclusión social y las migraciones. María Susana Caballero Piorno Licenciada en Psicología por la Universidad de Tucumán, Argentina. Doctorando en Psicología Educacional, Universidad Complutense de Madrid. Terapeuta familiar (orientación sistémica). Educadora de la Fundación Tomillo durante varios años. Se ha especializado en el trabajo de campo para la investigación cualitativa. 306
  • 309. Figuras, gráficos y tablas INTRODUCCIÓN Gráficos A. Tasas de desempleo en septiembre de 2009, ajustadas B. Tendencias en las tasas de pobreza y de privación material sobre la población total europea 2005-2007 (EU 27, EU 15 y Nuevos Estados Miembro 10) C. Gasto Social Total. UE-27, UE-15 y España. 1996-2007 (Euro per capita) D. Distribución del gasto social de EU-27 E. Impacto de las transferencias sociales (excluyendo las pensiones) sobre el riesgo de pobreza del total de la población (porcentaje de reducción), 2007 F. Población en riesgo de pobreza por tramo de edad Media de EU 27 y datos de España (en porcentaje de la población) G. El riesgo de pobreza infantil antes y después de las prestaciones sociales Mapa 1. Gasto social en protección social, como porcentaje del PIB, en 2006 ESTUDIO SOCIOESTADÍSTICO Figuras 1. Distribución de edades por sexos para la persona participante de CRE. Todos los programas. 2. Mapa perceptual. 3. Distribución de edades por sexos. Programa de personas mayores. 4. Distribución de edades por sexos. Programa de inmigrantes. 5. Distribución de edades por sexos. Programa de lucha contra la pobreza. 6. Variabilidad geométrica y frecuencias relativas de los programas de CRE. 7. Indicador Global por niveles. 8. Mapa perceptual (ACM) de las categorías de vulnerabilidad global y nivel de educación. 307
  • 310. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FIGURAS, GRÁFICOS Y TABLAS 9. Grupos homogéneos para la medida global de vulnerabilidad según nacionalidad. 10. Valores medios y desviaciones típicas estandarizadas para los cinco ámbitos de riesgo analizados. 11. Subgrupos homogéneos de edad para los distintos tipos de riesgo 12. Grupos de Región geográfica de origen para los distintos tipos de riesgo. 13. Subconjuntos homogéneos de niveles de estudio para los distintos tipos de riesgo. 14. Centros de los conglomerados finales 15. Nivel de estudios en cada perfil. 16. Ser español o extranjero según sexo y perfil de pertenencia. 17. Región geográfica de origen según el perfil de pertenencia. 18. Edad según el perfil de pertenencia. 19. Situación laboral según perfil de pertenencia 20. Distribución de programas según el perfil de pertenencia 21. Distribución de la Vulnerabilidad Global según el perfil de pertenencia. 22. Evolución del perfil de riesgo de 2006 a 2008 23. Grado de dependencia por sexo. 24. Grado de dependencia por sexo. 25. Grado de dependencia y tipo de discapacidad. 26. Grado de dependencia y tipo de discapacidad. 27. Grado de discapacidad. 28. Disposición de Teleasistencia, por sexo y edad. 29. Comportamiento del riesgo global en las personas en situación de dependencia 30. Mapa perceptual (ACM) sexo, estado civil, riesgo global y edad para las personas participantes en situación de dependencia. 31. Comparativa medida global de vulnerabilidad menores 32. Centros de los factores más importantes de riesgo en cada uno de los grupos. 33. Centros de los grupos o perfiles de jóvenes en situación de vulnerabilidad. Tablas A. Comparación reparto por programas entre Base de Datos y Memoria CRE 2007 B. Composición final de la Base de Datos tras el muestreo estratificado. 1. Composición de la muestra según programas. 2. Sexo de la persona participante de CRE. Todos los programas. 3. Distribución de participantes según sexo y grupos de edades. Todos los programas. 4. Estadísticos resumen de la edad de las personas participantes de CRE. Todos los programas. 5. Origen geográfico (grandes áreas) de las personas participantes de CRE. Todos los programas. 6. Distribución de participantes según sexo y nivel de estudios. Todos los programas. 7. Distribución de participantes según situación laboral y sexo. Todos los programas. 8. Distribución de participantes según estado civil y sexo. Todos los programas. 9. Distribución de participantes según número de hijos y sexo. Todos los programas. 10. Estadísticos resumen del número de hijos por sexos. Todos los programas. 11. Composición por sexos. Programa de personas mayores. 12. Nivel de estudios por total y por sexos. Programa de personas mayores. 13. Estado civil total y por sexos. Programa de personas mayores. 14. Situación laboral global y por sexos. Programa de personas mayores. 15. Composición por sexos. Programa de atención a inmigrantes. 16. Composición según origen geográfico (grandes áreas) y sexo. Programa de inmigrantes. 17. Número de hijos global y por sexos. Programa de inmigrantes. 18. Nivel de estudios global y por sexos. Programa de inmigrantes. 19. Número de hijos global y por sexos. Programa de inmigrantes. 20. Estado civil global y por sexos. Programa de inmigrantes. 21. Situación laboral global y por sexos. Programa de inmigrantes. 22. País de origen global y por sexos. Programa de inmigrantes. 23. Composición por sexos. Programa de lucha contra la pobreza. 24. Edades por tramos global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza. 25. Número de hijos global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza. 26. Nivel de estudios global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza. 27. Estado civil global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza. 28. Situación laboral global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza. 29. País de origen global y por sexos. Programa de lucha contra la pobreza. 30. Comparación rasgos resumen de diferentes programas. 31. Variabilidad geométrica y frecuencias absolutas y relativas de los programas de CRE. 32. Ítems del cuestionario social en cada uno de los ámbitos. 33. Distribución por sexo de las personas participantes de CRE, con Cuestionario Social 34. Edad de las personas participantes de CRE con Cuestionario Social 35. Edad de las personas participantes de CRE con Cuestionario Social 36. Distribución de las personas participantes de CRE que formalizan el Cuestionario Social por nacionalidad 308
  • 311. FIGURAS, GRÁFICOS Y TABLAS INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 37. Situación laboral de las personas participantes de CRE que formalizan el Cuestionario Social 38. Nivel de estudios de las personas participantes CRE con Cuestionario Social 39. Programa de participación de las personas participantes CRE con Cuestionario Social 40. Diferencias sociodemográficas entre la muestra general y el grupo con cuestionario social8. 41. Porcentaje de personas con Cuestionario Social por nacionalidad según áreas geográficas y países. 42. Número de factores económicos de riesgo presentes simultáneamente por persona 43. Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico 44. Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico (análisis por sexos) 45. Número de factores sociales de riesgo presentes simultáneamente por persona 46. Porcentaje de presencia de factores de riesgo social 47. Porcentaje de presencia de factores de riesgo social (análisis por sexos) 48. Número de factores de riesgo ambientales y de vivienda presentes simultáneamente 49. Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambientales y de vivienda 50. Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambiental y de vivienda (análisis por sexos) 51. Número de factores de riesgo familiar presentes simultáneamente 52. Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar 53. Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar (análisis por sexos) 54. Número de factores de riesgo personales presentes simultáneamente 55. Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal 56. Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal (análisis por sexos) 57. Correlaciones entre los riesgos de los cinco ámbitos considerados en el cuestionario social. 58. Categorización del Indicador Global de Vulnerabilidad. 59. Distribución de frecuencias del Indicador Global de Vulnerabilidad. 60. Distribución de niveles de Indicador Global de Vulnerabilidad por sexo. 61. Medidas de vulnerabilidad social en los años 2008, 2007 y 2006. 62. Comparativa de la medida global de vulnerabilidad por sexo y año 63. Indicador Global de Vulnerabilidad por nacionalidad. 64. Indicador Global de Vulnerabilidad por desempleo. 65. Estadísticos descriptivos para la medida global de vulnerabilidad en los cinco ámbitos. 66. Estadísticos descriptivos para el nivel global de vulnerabilidad y en los cinco ámbitos normalizados. 67. Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función del sexo. 68. Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función del edad. 69. Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función de la Región geográfica de origen. 70. Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función del nivel de estudios. 71. Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función ser español o extranjero. 72. Valores medios normalizados de los cinco riesgos en función estar desempleado u ocupado. 73. Centros finales de los conglomerados *normalizados. 74. Centros finales de los perfiles *normalizados. 75. Número de individuos en cada perfil y porcentaje sobre el total. 76. Distribución del sexo de participantes en situación de dependencia. 77. Distribución por tramos de edad de las personas participantes en situación de dependencia. 78. Distribución del estado civil de las personas participantes en situación de dependencia. 79. Distribución del número de hijos de las personas participantes en situación de dependencia. 80. País y área geográfica de nacimiento de las personas participantes en situación de dependencia. 81. Situación laboral de las personas participantes en situación de dependencia. 82. Nivel de estudios de las personas participantes en situación de dependencia. 83. Total personas dependientes a cargo de las personas participantes en situación de dependencia. 84. Régimen de vivienda de las personas participantes en situación de dependencia. 85. Gasto mensual de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia 86. Número de ocupantes de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia 87. Estado de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia 88. Número de habitaciones de la vivienda de las personas participantes en situación de dependencia 89. Distribución según grado de dependencia 90. Distribución según tipo de discapacidad 91. Datos de convivencia de las personas en situación dedependencia. 92. Distribución de la ayuda técnica. 93. Datos de teleasistencia. 94. Distribución de participantes en situación de dependencia según programa. 95. Nivel global de vulnerabilidad categorizado en las personas en situación de dependencia. 96. Comparación de los niveles de riesgo en los distintos ámbitos. 97. País de nacimiento, edad en tramos y sexo de las personas participantes en el programa de Infancia y juventud en dificultad. 98. Participación en proyectos de infancia en dificultad según nacionalidad, edad y sexo. 99. Comparativa de participación en proyectos en los 3 últimos años. 100. Ítems del cuestionario social de menores en cada uno de los ámbitos. 101. Número de factores económicos de riesgo presentes simultáneamente. 102. Porcentaje de presencia de factores de riesgo económico. 103. Número de factores sociales de riesgo presentes simultáneamente. 309
  • 312. INFORME ANUAL SOBRE LA VULNERABILIDAD SOCIAL 2008-2009 FIGURAS, GRÁFICOS Y TABLAS 104. Porcentaje de presencia de factores de riesgo social. 105. Número de factores ambientales de riesgo presentes simultáneamente. 106. Porcentaje de presencia de factores de riesgo ambiental. 107. Número de factores familiares de riesgo presentes simultáneamente. 108. Porcentaje de presencia de factores de riesgo familiar. 109. Número de factores personales de riesgo presentes simultáneamente. 110. Porcentaje de presencia de factores de riesgo personal. 111. Número de factores de salud de riesgo presentes simultáneamente. 112. Análisis de la medida global de vulnerabilidad. ESTUDIO MONOGRÁFICO Figuras II.1. Proximidades entre los encuestados según las variables del cuestionario social. Muestra “julio-2008”. II.2. Proximidades entre los encuestados en mayo-2009. Gráficos II.1. Distribución de la medida global de vulnerabilidad (moderada y alta) según los programas de CRE II.2. Expectativas sobre su vida II.3. Percepción sobre la situación económica/financiera II.4. Percepción sobre la situación laboral II.5. Percepción sobre la influencia de la crisis en su economía II.6 Situación laboral y tipo de contrato II.7. Percepción sobre si peligra su puesto de trabajo II.8. Amistad y afectividad II.9. Estado anímico II.10. Catálogo de acciones específicas de emergencia ante la crisis emprendidas por las asambleas territoriales de Cruz Roja (datos de noviembre de 2009) Tablas II.1 Distribución de la muestra según los Programas de CRE y el Riesgo global II.2 Problemas que ha sufrido en el año 2008 (N=615) II.3. Problemas con la vivienda en el último año (N=211) II.4. Distribución de edades según el sexo II.5. Regiones geográficas de procedencia II.6. Situación laboral en mayo de 2009 II.7. Nivel de ingresos en mayo de 2009 II.8. Evolución de la situación de las personas inmigrantes y refugiadas (N=137) II.9. Número de personas que viven con el entrevistado (N=228) II.10. Expectativas de los mayores para los próximos 12 meses II.11. Distribución de las personas del Grupo, según el sexo y los Programas de CRE II.12. Distribución de edades según el sexo de las personas del Grupo II.13 Nacionalidad de las personas del Grupo II.14. Nivel de ingresos en mayo de 2009 de las personas del Grupo N=123 II.15. Distribución de las personas del Grupo 4 según el sexo y los Programas de CRE II.16. Distribución de edades según el sexo de las personas del Grupo 4 II.17. Nacionalidad de las personas del Grupo 4 II.18. Situación laboral en mayo de 2009 de las personas del Grupo 4 II.19. Nivel de ingresos en mayo de 2009 de las personas del Grupo 4 II.20. Nivel de estudios de las personas del Grupo 4 según el nivel de ingresos en mayo de 2009 II.21. Profesión de las personas del Grupo 4 según el nivel de ingresos en mayo de 2009 II.22. Situación laboral de las 95 personas de este perfil II.23. Expectativas para los próximos 12 meses II.24. Participantes en Intervención Social y Plan de Empleo en CRE, 2007-2009 II.25. Catálogo de estrategias mixtas ante la crisis emprendidas por las asambleas territoriales de Cruz Roja II.26. Personas atendidas y previstas en 2009 310
  • 313. Cruz Roja Española pertenece a la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, que promueve las actividades humanitarias de las Sociedades Nacionales en favor de las personas vulnerables. Mediante la coordinación del socorro internacional en casos de desastre y el fomento de la asistencia para el desarrollo, se propone prevenir y aliviar el sufrimiento humano. La Federación, las Sociedades Nacionales y el Comité Internacional de la Cruz Roja constituyen, juntos, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Humanidad El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos. Imparcialidad No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político. Se dedica únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes. Neutralidad Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso o ideológico. Independencia El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento. Voluntariado Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado. Unidad En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio. Universalidad El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.