6
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
FACULTAD DE INGENIERÍAGEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA, GEOGRÁFICA, CIVIL Y
AMBIENTAL.
E.A.P. INGENIERÍA DE MINAS
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL
SEMESTRE ACADÉMICO 2016 - I
PRÁCTICA N°4: ESTEQUIOMETRÍA Y VOLUMEN MOLAR
Docente: Qco. Jorge Rojas Ramos
Integrantes: - BARRERA GALVEZ, Freddy Francisco 16160039
- ZUÑIGA RIVAS, Hector 16160038
- CARTAGENA MATOS, Cristian 16160212
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 5 de mayo de 2016
FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 12 de mayo del 2016
UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P. Ingeniería de Minas
Laboratorio de Química General 2
CONTENIDO:
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. ASPECTOS TEÓRICOS
1 .ESTEQUIOMETRIA.
2. REACCIONES QUÍMICAS Y ECUACIONES QUÍMICAS
3. ECUACIONDE GAS IDEALES
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES
VII. CUESTIONARIO
VIII. BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P. Ingeniería de Minas
Laboratorio de Química General 3
I. INTRODUCCIÓN:
En la química es importante saber el volumen de l materia con que trabajamos, pero hallar
esta magnitud no siempre es fácil, existen casos en que los sólidos tienen forma irregular,
para ellos se usa la conocida ley de Arquímedes, sin embargo la materia a veces se
presenta en estado gaseoso, para lo cual se hace más complicado el cálculo, pues entran a
tallar otros parámetros como su temperatura, volumen y presión. En este informe veremos
cómo calcular el volumen molar del oxigeno gaseoso atendiendo a todos estos parámetros.
II. OBJETIVOS:
 Buscar la relación que existe entre los pesos de las sustancias reaccionantes y de
los productos, durante una reacción química de acuerdo a la ley de conservación de
la masa.
 Determinar el volumen molar del oxígeno, a partir del volumen de agua desalojado
por el gas desprendido en la reacción correspondiente.
III. ASPECTOS TEÓRICOS:
1. ESTEQUIOMETRIA
La estequiometría es el área de estudio que examina la cantidad de sustancias que se
consumen y producen en las reacciones químicas. Se basa en el entendimiento de las
masas atómicas y en un principio fundamental, la ley de la conservación de la masa: la
masa total de todas las sustancias presentes después de una reacción química es
la misma que la masa total antes de la reacción.
2. REACCIONES QUÍMICAS Y ECUACIONES QUÍMICAS
Una reacción química es un proceso en el que una
sustancia(o sustancias) cambia para formar una o
más sustancias nuevas. Con objeto de comunicarse
entre sí con respecto a las reacciones químicas, los
químicos han desarrollado una forma estándar para
representarlas por medio de ecuaciones químicas.
Una ecuación química utiliza símbolos químicos
para mostrar que sucede durante una reacción
química.
UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P. Ingeniería de Minas
Laboratorio de Química General 4
CATALIZADOR
Existen ciertas sustancias que se añaden a las reacciones químicas con el fin de influenciar
en la velocidad de la reacción, a estas sustancias se les conoce como catalizadores. Así
podemos definir catalizador como una sustancia que, encontrándose presente en una
determinada reacción de tipo química, provoca variaciones de velocidad sin que sea
consumida durante el transcurso del proceso reactivo.
Existen dos tipos de catalizadores, los positivos, y los negativos:
Catalizadores positivos: son aquellos que incrementan la velocidad de la reacción. Son
quizás los que mayor interés presentan debido a su gran uso.
Catalizadores negativos: también llamados inhibidores, son aquellos que hacen disminuir
la velocidad de reacción.
Los catalizadores en las reacciones intervienen en pasos intermedios, pero al final se ven
inalterados por lo cual, no se cuentan como reactivos ni tampoco como productos, en
cuanto a la estequiometria de la reacción se refiere.
3. ECUACIÓN DEL GAS IDEAL
La ecuación del gas ideal explica la relación entre las cuatro variables P, V, T y n. Un gas
ideales un gas hipotético cuyo comportamiento de presión, volumen y temperatura
se puede describir completamente con la ecuación del gas ideal. Aunque en la
naturaleza no existe un gas ideal, las discrepancias en el comportamiento de los gases
reales en márgenes razonables de temperatura y presión no alteran sustancialmente los
cálculos. Por lo tanto, podemos usar con seguridad la ecuación del gas ideal para resolver
muchos problemas de gases.
P: presión (atm o mmHg)
V: volumen (L o m3) P V = n R T
T: temperatura absoluta (K)
n: número de moles
Donde R, la constante de proporcionalidad es conocida como constante de los gases.
La ecuación del gas ideal es útil para resolver problemas que no implican cambios en P, V,
T y n de una muestra de gas. Por lo tanto si conocemos tres variables podemos calcular la
cuarta mediante la ecuación.
Sin embargo, cuando cambian las condiciones, debemos emplear una forma modificada de
la ecuación del gas ideal que toma en cuenta las condiciones iniciales (1) y finales (2).
UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P. Ingeniería de Minas
Laboratorio de Química General 5
P 1 V 1 P 2 V 2
=R=
T 1n 1 T 2 n 2
De donde:
P 1 V 1 = P 2 V 2
T 1 n 1 T 2 n 2
VOLUMEN MOLAR
A condiciones normales (presión = 1 atm = 760 mmHg y Temperatura = 273,15 K = 0 °C)
el volumen molar tiene un valor constante igual a 22,4 litros, que es el volumen ocupado
por un mol de cualquier gas ideal en estas condiciones.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Pesar el tubo limpio y seco.
2. Pesar 1 gramo de muestra de la mezcla KClO3 + MnO2 en un recipiente
(cartucho) de papel.
UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P. Ingeniería de Minas
Laboratorio de Química General 6
3. Agregar la mezcla de KClO3 + MnO2 al tubo. Manténgalo listo mientras arma
todo el equipo tal como se muestra en el gráfico.
4. Llenar el balón con agua potable hasta el tope, conectar las mangueras
evitándose que quede alguna burbuja de aire
5. Aspirar por una manguera hasta que se sienta agua en tus labios
inmediatamente conectarla al tubo de ensayo y proceder a calentar
6. Calentar en un ángulo de 45° hasta que ya no desprenda más oxígeno, esto
se comprueba observando que no cae más agua en el frasco colector.
UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P. Ingeniería de Minas
Laboratorio de Química General 7
7. Medir la temperatura del agua del balón, para luego determinar con ésta la
presión del vapor del agua, en las tablas.
8. Dejar enfriar el tubo que contiene KCl y MnO2 en el desecador, para luego
pesarlo.
9. Medir exactamente el volumen desalojado, el cual es igual al volumen del
oxígeno desprendido en la descomposición del KClO3, puesto que el MnO2
actúa como catalizador permanece inalterable y se recupera al final del
experimento.
UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P. Ingeniería de Minas
Laboratorio de Química General 8
V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Magnitud Método de obtención Resultado
1. Peso del tubo
vacío
Pesado con la balanza 23.80 g
2. Peso del tubo
más mezcla
Pesadas con la balanza 24.80g
3. Peso del KCℓO3 [(2)-(1)] x 0.875 0.875g
4. Peso del MnO2 [(2)-(1)] x 0.125 0.125g
5. Peso del tubo
mas KCℓ +
MnO2
Pesadas con la balanza 24.52g
6. Peso del O2
experimental
(2) – (5) 0.28g
7. Temperatura
del agua en el
balón
Medida con el termómetro 24 0C
8. Presión del
vapor de agua a
210C
Obtenida con la tabla 18,7 mmHg
9. Presión
barométrica
Dada como dato 756 mmHg
10.Presión de gas
seco
P = (9) – (8) 737,3 mm Hg
11.Volumen de O2 V = Volumen del agua desalojada 285 mL
12.Volumen de O2
a C.N.
V0 = (10)/760 x 273/(7) x (11) 254,14 mL
13.Masa teórica de
O2
2KCℓO3(s) + calor 2KCℓ(s) + 3O2(g)
245 g . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 g
(3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . X
0,34 g
14.ERROR
RELATIVO en
relación a la
masa del O2
%em = {[(13) – (6)]/(13)}x100% 17,65 %
15.Volumen teórico
de O2 a C.N. 2KCℓO3(s) + calor 2KCℓ(s) + 3O2(g)
2x122,5 g . . . . . . . . . . . . . .3x22,4 L
(3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X
240 mL
16.ERROR
RELATIVO en
relación al
volumen del O2
%eV = {[(15)-(12)]/(15)}x100% -5,89%
17.Volumen molar
experimental a
C.N.
1 mol O2(g)
32 g de O2 Vm
(6) (12)
29,04 L
UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P. Ingeniería de Minas
Laboratorio de Química General 9
18.ERROR
RELATIVO del
volumen molar
de O2
%eVm = {[22400 – (17)]/22400}x100% -29,64%
Discusión de resultados
El porcentaje de error relativo en:
Relación a la masa del O2=17,65 %
Relación al volumen del O2=-5,89%
Relación al volumen molar del O2=-29.64%
Esto de debe a que se liberó gas o2 en el procedimiento experimental, y ese nunca
llega a ser contabilizado, por eso hay un margen de error en el volumen.
VI. CONCLUSIONES:
. Notamos que la masa total se ha mantenido constante. En el proceso después de
la reacción la masa del KClO3 disminuyó en la misma cantidad en que se formó la
masa de oxigeno gaseoso.
. En la reacción notamos que el KClO3 desprende oxígeno al ser calentado, este gas
desplazará un volumen de agua equivalente al volumen de oxígeno formado.
VII. CUESTIONARIO:
1. Defina ¿Qué es volumen molar?
Si 1 mol de un gas tiene la misma cantidad de moléculas NA que 1 mol de cualquier
otro gas, y si cantidades iguales de moléculas ocupan volúmenes iguales en
condiciones normales (hipótesis de Avogadro), entonces 1 mol de cualquier gas tiene el
mismo volumen en condiciones normales que 1 mol de otro gas cualquiera. Este
volumen molar estándar tiene el valor de 22.414 L.
Una nota precautoria: naturalmente, en la hipótesis de Avogadro y en las leyes de los
gases se supone que todos los gases son ideales. Los gases reales no son
precisamente gases ideales; el volumen molar en condiciones normales suele ser un
poco menor que los 22.414 L mencionados aquí.
UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P. Ingeniería de Minas
Laboratorio de Química General 10
2. De haber obtenido un alto porcentaje de error, justifique por qué y cómo podría
evitarlo
Si se hubiera obtenido un alto porcentaje de error podría ser debido a:
a) mal manejo de los instrumentos que utilizamos como puede ser el caso de no tapar
correctamente el tubo de ensayo que contenía KCl + MnO2
b) no seguir las instrucciones del procedimiento experimental de manera precisa como
puede ser el caso de no haber medido correctamente la cantidad de sustancia para el
experimento.Se evitaría utilizando de forma adecuada los instrumentos y seguir al pie
de la letra las instrucciones
3. De 5 ejemplos de reacciones químicas, donde se obtenga O2
2KClO3  2KCL + 3O2
B2O3+3H2O+482Kcal  B2H6 + 3O
2HgO(s)2Hg(s)+O2 (g)
4NO (g) + 6H2O4NH3 (g) + 5O2 (g)
Sb2O5 (g) Sb2O3 (g) + 1O2 (g)
4. ¿Será necesario descomponer totalmente el KClO3 para la determinación del
volumen molar, según la experiencia que se realizó en el laboratorio?
No es necesario que se descomponga totalmente el KClO3 pues según el cálculo
número 17 se desprende que para hallar el volumen molar experimentalmente solo es
necesario saber el peso del oxigeno liberado y su volumen.
5. ¿Cuál será el volumen molar de un gas ideal a 25°C y 742mmHg?
Sabemos que:
Vm= V / n V=volumen n=numero de mol-g
P x V = R x T x n P=presión V=volumen
P x V = R x T x n P x Vm =R x T
Remplazando datos:
742mmHg x Vm =62.4 mmHg.L x (25 + 273) K
Mol-kg
UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P. Ingeniería de Minas
Laboratorio de Química General 11
Vm=62,4 x 298 = 25.060916 L
742
6. ¿cuál será la densidad del O2 a las condiciones experimentales y cual a las C.N.?
P x V = R x T x n  Px Masa molecular=RxTxD D=Densidad
P=733.6mmHg. PMO2=32, R=62.4mmHg*L/K*mol, T=297K; D=1.266 g/L
P=760mmHg. PMO2=32, R=62.4mmHg*L/K*mol, T=273K; D= 1.427 g/L
7. Tomando como base la reacción siguiente:
Fe2O3(s) + 3C(s) 3CO (g) + 2Fe(s)
a) ¿Cuántas toneladas de carbono se necesitarán para reaccionar con 240 Kg
de Fe2O3?
Fe2O3(s) + 3C(s) 3CO (g) + 2Fe(s)
PF( Fe2O3)(s)= 159.7 PM( C)=12.01
si 159.7g Fe2O3 reaccionan con ---------------- 36.03g C
240 kg de Fe2O3----------------------------------- x kg de C
x= 54,14kg de C = 0.0541 toneladas de carbono ( 1 ton = 1000kg)
b) ¿Cuántas toneladas de coque de 96% de pureza se necesitan para
reaccionar con una tonelada de mena de Fe que contiene 46% en peso de
Fe2O3?
Fe2O3(s) + 3C(s) 3CO (g) + 2Fe(s)
Una tonelada de mena de Fe que contiene 46% en peso de Fe2O3
1000 kg --------> 460 kg de Fe2O3
si 159.7g Fe2O3 reaccionan con ---------------- 36.03g C
460 kg de Fe2O3 reaccionan con ---------------- x kg C
x=103,780 kg C
UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P. Ingeniería de Minas
Laboratorio de Química General 12
Cuantas toneladas de coque de 96% de pureza se necesitan
100 kg de coque impuro--------- 96 kg de coque puro
x kg de coque96%-------------103,780 kg C
X=108.104
c) ¿Cuántos kilogramos de Fe podrán formarse a partir de 25Kg de Fe2O3?
159.7g Fe2O3 -----> 111,7 g Fe
25 Kg de Fe2O3------- x Kg de Fe = 17,485 Kg de Fe
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Chang, Raymond. Química. Séptima Edición
Fundamentos de la química analítica skoog, west 8ª Edición
Química analítica Christian 6ª Edición
Química general Nekrasov 4ª Edición
Química - La Ciencia Central - 12va Edición - Brown, LeMay, Bursten, Murphy,
Woodward, Stoltzfus

Más contenido relacionado

DOC
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
DOCX
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
PDF
Ejercicios analitica
PDF
Ejercicios tipo examen
PDF
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
DOCX
Constante de producto de solubilidad
PPTX
Practica#9 determinacion de dureza
PDF
Aplicaciones de la Ley de Beer
Informe Ondas Estacionarias En Una Cuerda
Proceso de preparación y valoración del k mn o4.
Ejercicios analitica
Ejercicios tipo examen
270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion
Constante de producto de solubilidad
Practica#9 determinacion de dureza
Aplicaciones de la Ley de Beer

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe Calor específico
PDF
39368106 7-6-punto-triple-so2
PDF
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
PPT
Equilibrio quimico presentacion
PDF
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
PPT
Compuestos de cordinadinacion 2
PDF
Balances de masa_y_energia (2)
PDF
Ejemplos resueltos Balances de masa y energía
PDF
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
DOCX
Densidad de líquidos y sólidos
PDF
PDF
Balance materia
DOCX
Informe de-hierro-5
PPT
Cinetica solucionarionaval
DOCX
Problemas de qumica termodinamica
PDF
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
PPT
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
PDF
Leyes de Faraday de la electrolisis
DOCX
Práctica . determinación de calcio con edta
DOCX
Trabajo de reconocimiento 103
Informe Calor específico
39368106 7-6-punto-triple-so2
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
Equilibrio quimico presentacion
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Compuestos de cordinadinacion 2
Balances de masa_y_energia (2)
Ejemplos resueltos Balances de masa y energía
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Densidad de líquidos y sólidos
Balance materia
Informe de-hierro-5
Cinetica solucionarionaval
Problemas de qumica termodinamica
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Equilibrios ácido-base y equilibrio de solubilidad
Leyes de Faraday de la electrolisis
Práctica . determinación de calcio con edta
Trabajo de reconocimiento 103
Publicidad

Similar a Informe.qui.general4.doc (20)

PPTX
Estado Gaseoso Final 02 2024.pptx, explicación de la materia
PDF
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
DOC
Reactivo limitante.doc
PDF
Practicas
DOC
Introducción a las leyes de los gases
DOCX
Laboratorio de quimica5
PDF
GasesidealesProcesosgaseososparticulares.pdf
PDF
Solublidad de Sólidos
DOCX
Laboratorio de quimica5
DOCX
Laboratorio de gases
DOCX
07masa de un equivalente gramo de aluminio
DOCX
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
DOCX
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
DOCX
Materiales y equipos
DOC
Introducción a los gases
PDF
9 na semana cepre unmsm
DOCX
Blog de gases
PDF
practica quimica 4
DOCX
Trabajo de gases
PDF
SEMANA N° 10 Quimica General - Mg. MIGUEL VASQUEZ HUAMAN.pdf
Estado Gaseoso Final 02 2024.pptx, explicación de la materia
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Reactivo limitante.doc
Practicas
Introducción a las leyes de los gases
Laboratorio de quimica5
GasesidealesProcesosgaseososparticulares.pdf
Solublidad de Sólidos
Laboratorio de quimica5
Laboratorio de gases
07masa de un equivalente gramo de aluminio
Informe de laboratorio_ley_de_boyle (1)
Informe de laboratorio_ley_de_boyle
Materiales y equipos
Introducción a los gases
9 na semana cepre unmsm
Blog de gases
practica quimica 4
Trabajo de gases
SEMANA N° 10 Quimica General - Mg. MIGUEL VASQUEZ HUAMAN.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
analisis de la situación de salud en salud publica
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx

Informe.qui.general4.doc

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍAGEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA, GEOGRÁFICA, CIVIL Y AMBIENTAL. E.A.P. INGENIERÍA DE MINAS LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL SEMESTRE ACADÉMICO 2016 - I PRÁCTICA N°4: ESTEQUIOMETRÍA Y VOLUMEN MOLAR Docente: Qco. Jorge Rojas Ramos Integrantes: - BARRERA GALVEZ, Freddy Francisco 16160039 - ZUÑIGA RIVAS, Hector 16160038 - CARTAGENA MATOS, Cristian 16160212 FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 5 de mayo de 2016 FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 12 de mayo del 2016
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS E.A.P. Ingeniería de Minas Laboratorio de Química General 2 CONTENIDO: I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. ASPECTOS TEÓRICOS 1 .ESTEQUIOMETRIA. 2. REACCIONES QUÍMICAS Y ECUACIONES QUÍMICAS 3. ECUACIONDE GAS IDEALES IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS VI. CONCLUSIONES VII. CUESTIONARIO VIII. BIBLIOGRAFÍA
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS E.A.P. Ingeniería de Minas Laboratorio de Química General 3 I. INTRODUCCIÓN: En la química es importante saber el volumen de l materia con que trabajamos, pero hallar esta magnitud no siempre es fácil, existen casos en que los sólidos tienen forma irregular, para ellos se usa la conocida ley de Arquímedes, sin embargo la materia a veces se presenta en estado gaseoso, para lo cual se hace más complicado el cálculo, pues entran a tallar otros parámetros como su temperatura, volumen y presión. En este informe veremos cómo calcular el volumen molar del oxigeno gaseoso atendiendo a todos estos parámetros. II. OBJETIVOS:  Buscar la relación que existe entre los pesos de las sustancias reaccionantes y de los productos, durante una reacción química de acuerdo a la ley de conservación de la masa.  Determinar el volumen molar del oxígeno, a partir del volumen de agua desalojado por el gas desprendido en la reacción correspondiente. III. ASPECTOS TEÓRICOS: 1. ESTEQUIOMETRIA La estequiometría es el área de estudio que examina la cantidad de sustancias que se consumen y producen en las reacciones químicas. Se basa en el entendimiento de las masas atómicas y en un principio fundamental, la ley de la conservación de la masa: la masa total de todas las sustancias presentes después de una reacción química es la misma que la masa total antes de la reacción. 2. REACCIONES QUÍMICAS Y ECUACIONES QUÍMICAS Una reacción química es un proceso en el que una sustancia(o sustancias) cambia para formar una o más sustancias nuevas. Con objeto de comunicarse entre sí con respecto a las reacciones químicas, los químicos han desarrollado una forma estándar para representarlas por medio de ecuaciones químicas. Una ecuación química utiliza símbolos químicos para mostrar que sucede durante una reacción química.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS E.A.P. Ingeniería de Minas Laboratorio de Química General 4 CATALIZADOR Existen ciertas sustancias que se añaden a las reacciones químicas con el fin de influenciar en la velocidad de la reacción, a estas sustancias se les conoce como catalizadores. Así podemos definir catalizador como una sustancia que, encontrándose presente en una determinada reacción de tipo química, provoca variaciones de velocidad sin que sea consumida durante el transcurso del proceso reactivo. Existen dos tipos de catalizadores, los positivos, y los negativos: Catalizadores positivos: son aquellos que incrementan la velocidad de la reacción. Son quizás los que mayor interés presentan debido a su gran uso. Catalizadores negativos: también llamados inhibidores, son aquellos que hacen disminuir la velocidad de reacción. Los catalizadores en las reacciones intervienen en pasos intermedios, pero al final se ven inalterados por lo cual, no se cuentan como reactivos ni tampoco como productos, en cuanto a la estequiometria de la reacción se refiere. 3. ECUACIÓN DEL GAS IDEAL La ecuación del gas ideal explica la relación entre las cuatro variables P, V, T y n. Un gas ideales un gas hipotético cuyo comportamiento de presión, volumen y temperatura se puede describir completamente con la ecuación del gas ideal. Aunque en la naturaleza no existe un gas ideal, las discrepancias en el comportamiento de los gases reales en márgenes razonables de temperatura y presión no alteran sustancialmente los cálculos. Por lo tanto, podemos usar con seguridad la ecuación del gas ideal para resolver muchos problemas de gases. P: presión (atm o mmHg) V: volumen (L o m3) P V = n R T T: temperatura absoluta (K) n: número de moles Donde R, la constante de proporcionalidad es conocida como constante de los gases. La ecuación del gas ideal es útil para resolver problemas que no implican cambios en P, V, T y n de una muestra de gas. Por lo tanto si conocemos tres variables podemos calcular la cuarta mediante la ecuación. Sin embargo, cuando cambian las condiciones, debemos emplear una forma modificada de la ecuación del gas ideal que toma en cuenta las condiciones iniciales (1) y finales (2).
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS E.A.P. Ingeniería de Minas Laboratorio de Química General 5 P 1 V 1 P 2 V 2 =R= T 1n 1 T 2 n 2 De donde: P 1 V 1 = P 2 V 2 T 1 n 1 T 2 n 2 VOLUMEN MOLAR A condiciones normales (presión = 1 atm = 760 mmHg y Temperatura = 273,15 K = 0 °C) el volumen molar tiene un valor constante igual a 22,4 litros, que es el volumen ocupado por un mol de cualquier gas ideal en estas condiciones. IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 1. Pesar el tubo limpio y seco. 2. Pesar 1 gramo de muestra de la mezcla KClO3 + MnO2 en un recipiente (cartucho) de papel.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS E.A.P. Ingeniería de Minas Laboratorio de Química General 6 3. Agregar la mezcla de KClO3 + MnO2 al tubo. Manténgalo listo mientras arma todo el equipo tal como se muestra en el gráfico. 4. Llenar el balón con agua potable hasta el tope, conectar las mangueras evitándose que quede alguna burbuja de aire 5. Aspirar por una manguera hasta que se sienta agua en tus labios inmediatamente conectarla al tubo de ensayo y proceder a calentar 6. Calentar en un ángulo de 45° hasta que ya no desprenda más oxígeno, esto se comprueba observando que no cae más agua en el frasco colector.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS E.A.P. Ingeniería de Minas Laboratorio de Química General 7 7. Medir la temperatura del agua del balón, para luego determinar con ésta la presión del vapor del agua, en las tablas. 8. Dejar enfriar el tubo que contiene KCl y MnO2 en el desecador, para luego pesarlo. 9. Medir exactamente el volumen desalojado, el cual es igual al volumen del oxígeno desprendido en la descomposición del KClO3, puesto que el MnO2 actúa como catalizador permanece inalterable y se recupera al final del experimento.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS E.A.P. Ingeniería de Minas Laboratorio de Química General 8 V. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS Magnitud Método de obtención Resultado 1. Peso del tubo vacío Pesado con la balanza 23.80 g 2. Peso del tubo más mezcla Pesadas con la balanza 24.80g 3. Peso del KCℓO3 [(2)-(1)] x 0.875 0.875g 4. Peso del MnO2 [(2)-(1)] x 0.125 0.125g 5. Peso del tubo mas KCℓ + MnO2 Pesadas con la balanza 24.52g 6. Peso del O2 experimental (2) – (5) 0.28g 7. Temperatura del agua en el balón Medida con el termómetro 24 0C 8. Presión del vapor de agua a 210C Obtenida con la tabla 18,7 mmHg 9. Presión barométrica Dada como dato 756 mmHg 10.Presión de gas seco P = (9) – (8) 737,3 mm Hg 11.Volumen de O2 V = Volumen del agua desalojada 285 mL 12.Volumen de O2 a C.N. V0 = (10)/760 x 273/(7) x (11) 254,14 mL 13.Masa teórica de O2 2KCℓO3(s) + calor 2KCℓ(s) + 3O2(g) 245 g . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 g (3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . X 0,34 g 14.ERROR RELATIVO en relación a la masa del O2 %em = {[(13) – (6)]/(13)}x100% 17,65 % 15.Volumen teórico de O2 a C.N. 2KCℓO3(s) + calor 2KCℓ(s) + 3O2(g) 2x122,5 g . . . . . . . . . . . . . .3x22,4 L (3) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . X 240 mL 16.ERROR RELATIVO en relación al volumen del O2 %eV = {[(15)-(12)]/(15)}x100% -5,89% 17.Volumen molar experimental a C.N. 1 mol O2(g) 32 g de O2 Vm (6) (12) 29,04 L
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS E.A.P. Ingeniería de Minas Laboratorio de Química General 9 18.ERROR RELATIVO del volumen molar de O2 %eVm = {[22400 – (17)]/22400}x100% -29,64% Discusión de resultados El porcentaje de error relativo en: Relación a la masa del O2=17,65 % Relación al volumen del O2=-5,89% Relación al volumen molar del O2=-29.64% Esto de debe a que se liberó gas o2 en el procedimiento experimental, y ese nunca llega a ser contabilizado, por eso hay un margen de error en el volumen. VI. CONCLUSIONES: . Notamos que la masa total se ha mantenido constante. En el proceso después de la reacción la masa del KClO3 disminuyó en la misma cantidad en que se formó la masa de oxigeno gaseoso. . En la reacción notamos que el KClO3 desprende oxígeno al ser calentado, este gas desplazará un volumen de agua equivalente al volumen de oxígeno formado. VII. CUESTIONARIO: 1. Defina ¿Qué es volumen molar? Si 1 mol de un gas tiene la misma cantidad de moléculas NA que 1 mol de cualquier otro gas, y si cantidades iguales de moléculas ocupan volúmenes iguales en condiciones normales (hipótesis de Avogadro), entonces 1 mol de cualquier gas tiene el mismo volumen en condiciones normales que 1 mol de otro gas cualquiera. Este volumen molar estándar tiene el valor de 22.414 L. Una nota precautoria: naturalmente, en la hipótesis de Avogadro y en las leyes de los gases se supone que todos los gases son ideales. Los gases reales no son precisamente gases ideales; el volumen molar en condiciones normales suele ser un poco menor que los 22.414 L mencionados aquí.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS E.A.P. Ingeniería de Minas Laboratorio de Química General 10 2. De haber obtenido un alto porcentaje de error, justifique por qué y cómo podría evitarlo Si se hubiera obtenido un alto porcentaje de error podría ser debido a: a) mal manejo de los instrumentos que utilizamos como puede ser el caso de no tapar correctamente el tubo de ensayo que contenía KCl + MnO2 b) no seguir las instrucciones del procedimiento experimental de manera precisa como puede ser el caso de no haber medido correctamente la cantidad de sustancia para el experimento.Se evitaría utilizando de forma adecuada los instrumentos y seguir al pie de la letra las instrucciones 3. De 5 ejemplos de reacciones químicas, donde se obtenga O2 2KClO3  2KCL + 3O2 B2O3+3H2O+482Kcal  B2H6 + 3O 2HgO(s)2Hg(s)+O2 (g) 4NO (g) + 6H2O4NH3 (g) + 5O2 (g) Sb2O5 (g) Sb2O3 (g) + 1O2 (g) 4. ¿Será necesario descomponer totalmente el KClO3 para la determinación del volumen molar, según la experiencia que se realizó en el laboratorio? No es necesario que se descomponga totalmente el KClO3 pues según el cálculo número 17 se desprende que para hallar el volumen molar experimentalmente solo es necesario saber el peso del oxigeno liberado y su volumen. 5. ¿Cuál será el volumen molar de un gas ideal a 25°C y 742mmHg? Sabemos que: Vm= V / n V=volumen n=numero de mol-g P x V = R x T x n P=presión V=volumen P x V = R x T x n P x Vm =R x T Remplazando datos: 742mmHg x Vm =62.4 mmHg.L x (25 + 273) K Mol-kg
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS E.A.P. Ingeniería de Minas Laboratorio de Química General 11 Vm=62,4 x 298 = 25.060916 L 742 6. ¿cuál será la densidad del O2 a las condiciones experimentales y cual a las C.N.? P x V = R x T x n  Px Masa molecular=RxTxD D=Densidad P=733.6mmHg. PMO2=32, R=62.4mmHg*L/K*mol, T=297K; D=1.266 g/L P=760mmHg. PMO2=32, R=62.4mmHg*L/K*mol, T=273K; D= 1.427 g/L 7. Tomando como base la reacción siguiente: Fe2O3(s) + 3C(s) 3CO (g) + 2Fe(s) a) ¿Cuántas toneladas de carbono se necesitarán para reaccionar con 240 Kg de Fe2O3? Fe2O3(s) + 3C(s) 3CO (g) + 2Fe(s) PF( Fe2O3)(s)= 159.7 PM( C)=12.01 si 159.7g Fe2O3 reaccionan con ---------------- 36.03g C 240 kg de Fe2O3----------------------------------- x kg de C x= 54,14kg de C = 0.0541 toneladas de carbono ( 1 ton = 1000kg) b) ¿Cuántas toneladas de coque de 96% de pureza se necesitan para reaccionar con una tonelada de mena de Fe que contiene 46% en peso de Fe2O3? Fe2O3(s) + 3C(s) 3CO (g) + 2Fe(s) Una tonelada de mena de Fe que contiene 46% en peso de Fe2O3 1000 kg --------> 460 kg de Fe2O3 si 159.7g Fe2O3 reaccionan con ---------------- 36.03g C 460 kg de Fe2O3 reaccionan con ---------------- x kg C x=103,780 kg C
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONALMAYOR DE SAN MARCOS E.A.P. Ingeniería de Minas Laboratorio de Química General 12 Cuantas toneladas de coque de 96% de pureza se necesitan 100 kg de coque impuro--------- 96 kg de coque puro x kg de coque96%-------------103,780 kg C X=108.104 c) ¿Cuántos kilogramos de Fe podrán formarse a partir de 25Kg de Fe2O3? 159.7g Fe2O3 -----> 111,7 g Fe 25 Kg de Fe2O3------- x Kg de Fe = 17,485 Kg de Fe VIII. BIBLIOGRAFÍA Chang, Raymond. Química. Séptima Edición Fundamentos de la química analítica skoog, west 8ª Edición Química analítica Christian 6ª Edición Química general Nekrasov 4ª Edición Química - La Ciencia Central - 12va Edición - Brown, LeMay, Bursten, Murphy, Woodward, Stoltzfus