___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
1-20
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
Corporación Ecuatoriana
de la Calidad Total
CECT
Instructivo para la Candidatura al
Premio Nacional de Calidad
PNC 2016
Quito - Ecuador
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
2-20
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
Tabla de contenido
ANTECEDENTES Y NUEVOS RETOS_______________________________________________________________________________3
EL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN EMPRESARIAL DE ECUADOR ____________________________________________________3
OBJETO _________________________________________________________________________________________________4
SIGILO Y CONFIDENCIALIDAD________________________________________________________________________________4
BENEFICIOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PNC _____________________________________________________________4
DETERMINACION DE LA ELEGIBILIDAD ___________________________________________________________________________5
CONDICIONES BÁSICAS DE ELEGIBILIDAD ______________________________________________________________________5
CATEGORÍAS DE PREMIACIÓN _______________________________________________________________________________5
RESTRICCIONES GENERALES EN LA ELEGIBILIDAD ________________________________________________________________5
RESTRICCIONES APLICABLES A UNIDADES AUTÓNOMAS DE LA ORGANIZACIÓN. _______________________________________6
SITUACIONES NO PREVISTAS EN ESTE INSTRUCTIVO______________________________________________________________6
INSCRIPCION DE LA CANDIDATURA _____________________________________________________________________________7
Documentos a presentar ___________________________________________________________________________________7
Tasas de inscripción para la Candidatura al PNC _________________________________________________________________7
Términos y condiciones de la Candidatura _____________________________________________________________________7
Declaración de Idoneidad___________________________________________________________________________________8
PROCESO DE EVALUACIÓN ____________________________________________________________________________________8
Etapa I del Proceso de Evaluación: Revisión documental y Análisis Crítico Individual ____________________________________8
Etapa II del proceso de Evaluación: Análisis de consenso __________________________________________________________8
Etapa III del Proceso de Evaluación: Visita a las Instalaciones. ______________________________________________________9
Reporte de Evaluación _____________________________________________________________________________________9
Adjudicación de los premios ________________________________________________________________________________9
Anuncio de las Premiadas _________________________________________________________________________________10
Comité Evaluador del Premio_______________________________________________________________________________10
CODIGO DE ÉTICA___________________________________________________________________________________________11
Declaración de Principios __________________________________________________________________________________11
Reglas de Conducta ______________________________________________________________________________________11
Reglas de Confidencialidad_________________________________________________________________________________11
Reglas sobre Conflicto de Intereses __________________________________________________________________________12
ESTRUCTURA DEL REPORTE DE GESTIÓN ________________________________________________________________________13
Objeto_________________________________________________________________________________________________13
Formato del Reporte de Gestión ____________________________________________________________________________13
Límites de extensión del Reporte de Gestión __________________________________________________________________14
Penalidad ______________________________________________________________________________________________14
CONTENIDO DEL REPORTE DE GESTIÓN _________________________________________________________________________14
CÓMO LLENAR EL FORMULARIO DE ELEGIBILIDAD ________________________________________________________________14
Ítems del Formulario: _____________________________________________________________________________________15
FORMULARIOS _____________________________________________________________________________________________17
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
3-20
PRESENTACIÓN
ANTECEDENTES Y NUEVOS RETOS
Las empresas y organizaciones ecuatorianas, públicas y privadas, enfrentan nuevos retos en el mundo
globalizado en que se desenvuelven; ya no es suficiente buscar la eficacia y la eficiencia, la reducción
de costos y la esbeltez institucional (lean manufacturing), características que son ciertamente
practicables y recomendables. Se requiere modernamente implantar una CULTURA ORGANIZACIONAL
que abarque, la calidad de productos y servicios, la innovación, la agilidad de reaccionar a las
variaciones del entorno y la creación de valor. Estas características establecen diferencias reales entre
las organizaciones y por ello, constituyen verdaderas ventajas competitivas. De hecho, muchas
entidades gubernamentales contratantes, establecen como prerrequisito de calificación de sus
proveedores, el evidenciar la implantación de Modelos de Calidad y Excelencia de validez
internacional.
Acorde con estos nuevos lineamientos, la Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total propone el
Modelo de Autoevaluación para la Competitividad que contiene 7 Criterios de Excelencia para apoyar
a las organizaciones ecuatorianas en un proceso global de cambio que les permita diferenciarse en la
entrega de productos y servicios de alto valor competitivo y asumir auténtico liderazgo en la
comunidad.
El modelo propuesto conduce a la organización, privada o pública, a una triple actitud triunfadora:
a) Entender a fondo el entorno cambiante en que se desenvuelve e identificar la estrategia a
seguir
b) Definir iniciativas innovadoras capaces de responder a las variaciones dinámicas del entorno
y
c) Identificar sus ventajas competitivas y aplicar estrategias que aseguren resultados de
excelencia en competitividad.
EL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DE ECUADOR
El Premio Nacional de Calidad de Ecuador utiliza como base y parámetro de selección, evaluación y
adjudicación, el Modelo de Autoevaluación entregado por la Corporación Ecuatoriana de la Calidad
Total y que se encuentra disponible en sus oficinas y en su página Web, en sus modalidades: general,
de educación y de salud.
El modelo en su numeral 3, ¿POR QUÉ ES UN MODELO DE COMPETITIVIDAD?, explica amplia y
minuciosamente que sus 7 Criterios de Excelencia, han sido establecidos de acuerdo con los valores
descritos en los ANTECEDENTES de este Instructivo.
Estas características vuelven a este modelo apto para ser implantado por las empresas y entidades
que persiguen la excelencia de sus productos y servicios, en consonancia con las últimas versiones de
los modelos mundiales de evaluación organizacional, tales como el Malcolm Baldrige, el modelo
Deming del Japón y el modelo EFQM vigente en Europa.
Es atribución de la Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total, convocar anualmente y administrar
el Premio Nacional de Calidad, en virtud de la designación contenida en Decreto Ejecutivo de 1994.
Este proceso involucra a empresas y organizaciones públicas, privadas y ONG dentro de los límites
del Ecuador.
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
4-20
OBJETO
Este instructivo para la candidatura al Premio Nacional de Calidad del Ecuador PNC debe ser aplicado
junto con el Manual de Autoevaluación para la Competitividad que contiene los Criterios de
Excelencia.
El proceso del Premio Nacional de Calidad de Ecuador adjudica dos preseas:
1.- Premio Nacional de Calidad a las organizaciones candidatas que obtengan 500 puntos o
más, según el Modelo de Autoevaluación ecuatoriano basado en el modelo Malcolm Baldrige.
2.- Medalla de Oro a la Excelencia, a las organizaciones candidatas que obtengan entre 400 y
499 puntos, según el mismo modelo.
Este instructivo orienta en la elaboración del Reporte de Gestión a ser presentado a la Corporación
Ecuatoriana de la Calidad Total (CECT).
SIGILO Y CONFIDENCIALIDAD
Los nombres de las empresas Candidatas, los comentarios y las informaciones sobre la puntuación
obtenida durante el proceso de evaluación, son tratados en forma confidencial.
Las informaciones y el Reporte de Gestión estarán disponibles exclusivamente para las personas
oficialmente involucradas en el proceso de evaluación de las Candidatas.
Los Evaluadores, es decir, los miembros del Comité Evaluador, actúan con carácter voluntario, sin
remuneración alguna y son designados de acuerdo con procedimientos rigurosos, principalmente en
lo que se refiere a conflicto de intereses. (Ver Código de Ética).
Ellos poseen acceso exclusivamente al Reporte de Gestión de las Candidatas para las cuales fueron
designados.
Informaciones sobre las estrategias de las organizaciones premiadas y las finalistas, podrán ser
divulgadas solamente por ellas mismas, o previa su autorización expresa, por la CECT.
BENEFICIOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PNC
Corresponde a la Gerencia de la Candidata liderar la preparación del Reporte de Gestión a través de
su fuerza de trabajo, con el objeto de aprovechar al máximo los beneficios resultantes del Proceso
de Evaluación, independientemente del resultado final.
En efecto, las Candidatas reciben de la CECT, al final del proceso, un poderoso valor agregado
consistente en el REPORTE DE EVALUACION que contiene la puntuación total, la puntuación obtenida
en cada ítem de los criterios y un informe detallado sobre los puntos fuertes y las oportunidades de
mejora de la candidata.
Puesto que el PNC es una institución existente en los cinco continentes y, concretamente, en 23 países
iberoamericanos, la obtención del PNC constituye una credencial de valor universal que acredita a
“una empresa de clase mundial”, distinción que genera sustanciales beneficios económicos y de
imagen.
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
5-20
Por otra parte, la obtención del PNC tiene la virtud de proponer al conglomerado empresarial del país,
tanto privado como público, modelos tangibles que pueden imitarse.
DETERMINACION DE LA ELEGIBILIDAD
CONDICIONES BÁSICAS DE ELEGIBILIDAD
Para participar en el PNC, las Candidatas deben llenar:
El Formulario para determinación de Elegibilidad, que será enviado a la CECT,
conjuntamente con los organigramas y el documento que compruebe la condición de
Unidad Autónoma (cuando aplique).
Las Candidatas serán informadas si son elegibles al PNC y en cual categoría de premiación,
dentro de un plazo máximo de 7 días después de recibir la documentación.
CATEGORÍAS DE PREMIACIÓN
Las Candidatas se subdividen en las siguientes categorías de premiación:
1. Organización privada grande: Organizaciones que poseen un ingreso bruto anual
superior a 10 millones de dólares.
2. Organización pública grande: Organizaciones que poseen un ingreso bruto anual superior
a 10 millones de dólares o que tengan más de 400 empleados.
3. Organización privada mediana: Organizaciones que poseen un ingreso bruto anual entre
2 y 10 millones de dólares.
4. Organización pública mediana: Organizaciones que poseen un ingreso bruto anual entre
2 y 10 millones de dólares o tengan más de 50 y menos de 400 empleados.
5. Pequeña empresa privada (PYMES): Organizaciones que poseen menos de 50 personas
en su fuerza de trabajo y/o un ingreso bruto anual inferior a 2 millones de dólares.
6. Pequeña organización pública: Organizaciones que poseen menos de 50 personas en su
fuerza de trabajo y/o un ingreso bruto anual inferior a 2 millones de dólares.
7. Establecimientos educativos públicos y privados
8. Organizaciones de prestación de servicios de Salud, públicos o privados.
9. ONG (Organizaciones no gubernamentales) y otras que no tengan fines de lucro
RESTRICCIONES GENERALES EN LA ELEGIBILIDAD
En el Ecuador son elegibles las organizaciones cuya fecha de constitución o creación sea anterior al
31 de diciembre de 2013.
No son elegibles las organizaciones o Unidades Autónomas:
1. Que se caractericen como asociaciones religiosas y políticas.;
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
6-20
2. Con sede fuera del Ecuador, tal que no sea posible evaluarla en sus principales funciones
dentro del territorio ecuatoriano;
3. Con 50% o más de la fuerza de trabajo situada fuera del Ecuador;
4. Con 50% o más de sus activos situados fuera del Ecuador;
5. Que hayan obtenido el PNC en el año inmediatamente anterior. Sí pueden participar las
organizaciones que hayan obtenido anteriormente, la Medalla de Oro a la Excelencia.
RESTRICCIONES APLICABLES A UNIDADES AUTÓNOMAS DE LA ORGANIZACIÓN.
Se pueden candidatizar las partes autónomas de una organización grande (por encima de 10
millones de dólares en ingresos anuales), aquí denominadas Unidades autónomas de la
organización, también llamadas internacionalmente subsidiarias, unidades operacionales,
divisiones u otras denominaciones similares.
No son elegibles las Unidades Autónomas que:
1. No estén constituidas como un centro de negocio propio o no estén obligadas legalmente a
presentar resultados financieros propios;
2. No puedan ser evaluadas en todos los Siete Criterios de Excelencia del PNC;
3. Sean apenas proveedoras de otras unidades de la organización;
4. Sean parte de una cadena o red, donde otras unidades provean servicios o fabriquen bienes
similares y por lo tanto, mantengan relación comercial con los mismos tipos de clientes, no
siendo posible distinguirlas de las demás unidades de la cadena o red, por ejemplo, una
cadena de restaurantes, franquicias, etc. En este caso, solamente será elegible la organización
como un todo;
5. Si la organización a la cual pertenezcan o les controle, esté candidatizándose al PNC del año
actual.
6. Si ya han sido premiadas en el último año en el Ecuador.
7. Aquellas con estructura temporal y que ejerzan actividades de naturaleza no permanente.
SITUACIONES NO PREVISTAS EN ESTE INSTRUCTIVO
La CECT tomará las providencias pertinentes en cada situación, de acuerdo con criterios propios
basados en el Código de Ética aprobado por el Consejo Nacional del Premio que es su máxima
instancia.
NOTA:
La fuerza de trabajo son las personas que componen una organización y contribuyen para la
consecución de los objetivos y las metas, es decir, los funcionarios y empleados a tiempo
integral o parcial.
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
7-20
INSCRIPCION DE LA CANDIDATURA
Documentos a presentar
La Candidatura de la empresa u organización es formalizada con la entrega a la CECT, del Formulario
para determinación de Elegibilidad, del Formulario para descripción de instalaciones y productos,
del Formulario para la Candidatura y de la Declaración de Idoneidad.
Una vez aceptada la candidata, será informada del Cronograma del proceso del PNC Este inicia con
la entrega de un Reporte de Gestión, en tres (3) copias las mismas que serán utilizadas para la
evaluación. Las copias deben ser idénticas, es decir, deben incluir textos y gráficos a colores.
Tasas de inscripción para la Candidatura al PNC
Las candidatas cubrirán por anticipado las siguientes tasas:
1. Grandes Organizaciones $ 7.900
2. Medianas Organizaciones $ 4.900
3. Pequeñas Organizaciones (PYMES) $ 3.500
4. Instituciones educacionales y de Salud $ 3.500
5. Las ONG se rigen a los numerales 1,2 y 3 según su tamaño.
En estos valores no está incluido el IVA.
El valor de las tasas está destinado a cubrir los costos de:
1. Un curso de 4 horas: “Cómo elaborar el Reporte de Gestión “impartido a los representantes
de las candidatas aceptadas al PNC.
2. Evaluación del Reporte de Gestión.
3. Reuniones de consenso de evaluadores y jueces; y
4. Elaboración del Reporte de Evaluación para la retroalimentación a las Candidatas.
Términos y condiciones de la Candidatura
La Candidata al PNC acepta que el Reporte de Gestión sea analizado críticamente por miembros del
Comité Evaluador, entrenados, seleccionados y designados por la CECT.
En caso de que la organización candidata fuere aceptada para pasar a la etapa de visita a las
instalaciones, los gastos logísticos de la visita correrán por cuenta de la candidata.
En caso de resultar premiadas, las candidatas aceptan expresamente que sus sistemas de gestión
sean divulgados en eventos promovidos por la Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total,
salvaguardando, desde luego, los aspectos de confidencialidad.
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
8-20
Declaración de Idoneidad
Las Candidatas deberán entregar una “Declaración de Idoneidad” bajo el siguiente modelo:
(Utilizar papel membretado de la organización candidata)
Declaración de Idoneidad
____________________________________________________ (nombre de la organización), a
través de su representante legal ________________________(Nombre) declara, para los fines de
derecho que cumple plenamente todas las obligaciones societarias, estatutarias, ambientales,
tributarias, laborales, contractuales y de cualquier naturaleza que, de forma pertinente le sean
legalmente exigidas.
___________________ _____________________________
Lugar y fecha Firma (Representante Legal)
PROCESO DE EVALUACIÓN
Los Reportes de Gestión presentados por las candidatas son analizados críticamente por el Comité
Evaluador en un proceso de tres etapas:
Etapa I del Proceso de Evaluación: Revisión documental y Análisis Crítico Individual
Los Reportes de Gestión son analizados individualmente por un grupo de 3 a 7 profesionales, a
saber:
1. Un evaluador Coordinador de grupo;
2. evaluadores ( 2 a 6 )
Una vez entregados los Reportes de Gestión por la CECT a los grupos respectivos de revisión, es
tarea del Coordinador de cada grupo, verificar si la empresa candidata ha cumplido con los
requisitos formales de presentación, muy especialmente, si ha observado los límites de páginas
establecidos por este Instructivo para el Reporte de Gestión. Si hubiera fallas en este sentido,
comunicará inmediatamente al Comité de Jueces para que a su vez, instruya a la CECT a proceder a
la devolución del Reporte a la Candidata.
Una vez concluido el análisis que contiene las puntuaciones individuales de los evaluadores, el
Reporte de Gestión y el informe individual son enviados por éstos al Coordinador del grupo
respectivo para proceder al análisis de consenso.
Etapa II del proceso de Evaluación: Análisis de consenso
Los Reportes de Gestión de las Candidatas que pasan a esta etapa son analizadas en consenso por:
1. Un evaluador Coordinador de grupo y
2. Los evaluadores de la etapa anterior que asignaron puntuaciones individuales.
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
9-20
Concluido el análisis conteniendo la puntuación de consenso, es enviado a los jueces que
determinan por categoría de premiación, cuáles candidatas pasan a la etapa de visita in situ.
Las etapas I y II permiten que la selección sea realizada con un alto margen de seguridad y certeza.
Cada categoría del premio es analizada separadamente.
Etapa III del Proceso de Evaluación: Visita a las Instalaciones.
Las visitas a las Candidatas seleccionadas son realizadas por un grupo de no menos de (3) tres
evaluadores, provenientes de las etapas anteriores.
La Candidata toma conocimiento de los nombres de los evaluadores antes de la visita, pudiendo
solicitar la sustitución de alguno de ellos, siempre y cuando existan justificaciones razonables y
aceptadas por la CECT. En esta etapa, el número de evaluadores es siempre compatible con el
tamaño de la Candidata
El objetivo principal de la visita es confirmar las informaciones incluidas en el Reporte de Gestión y
aclarar dudas surgidas durante su análisis a más de lograr una visión global in situ que la lectura y
análisis del Reporte no pueden ofrecer.
La agenda de cada visita es realizada de común acuerdo con la Candidata y es presentada al inicio
de la misma. Solamente son visitadas las instalaciones de la candidata; se excluyen visitas a las
instalaciones de sus clientes y proveedores.
Después de la visita, el grupo evaluador emite un reporte que contiene las conclusiones de la visita
y las puntuaciones finales que son presentadas a los jueces para servir de base a la adjudicación del
PNC.
Reporte de Evaluación
A la finalización del proceso, en enero del siguiente año, todas las Candidatas participantes, reciben
de la CECT un Reporte de Retroalimentación que constituye un enorme valor agregado de su
participación en el PNC y que contiene:
1. Una descripción del proceso;
2. Las puntuaciones obtenidas por ítem;
3. Los puntos fuertes detectados y
4. Las oportunidades de mejora en cada ítem de los Criterios de Excelencia.
Adjudicación de los premios
La decisión de premiar a una organización se basa no sólo en la Evaluación del Sistema de Gestión
sino también en una apreciación sobre la reputación de las mismas, a fin de asegurar que las
candidatas premiadas constituyan ejemplo a seguir por las organizaciones de todo el país.
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
10-20
En este contexto, los Jueces están facultados para realizar indagaciones sobre las candidatas, en
Organismos Oficiales tales como Ministerios, Servicio de Rentas Internas, Organismos del Poder
Judicial en la jurisdicción de la Candidata, (inclusive sobre temas de Protección Ambiental, Salud
Ocupacional y Seguridad Pública), Policía, Ministerio del Trabajo y sus delegaciones regionales,
Organismos de Defensa del Consumidor y otros similares.
Una vez tomada la decisión de los jueces, los nombres de las candidatas ganadoras son comunicados
al Directorio de la CECT, por el Juez Coordinador General del PNC.
Anuncio de las Premiadas
Una vez concluido el proceso de selección PNC, la CECT notificará individualmente el nombre de las
Candidatas premiadas. En fecha oportuna posterior, el Presidente de la República del Ecuador o su
Delegado, hará la entrega del PNC en una ceremonia especial.
Comité Evaluador del Premio
El Comité Evaluador, responsable del análisis de cada Candidata, está compuesto por Evaluadores y
Jueces que son profesionales especialistas calificados, provenientes de diversos sectores de la
actividad empresarial que gozan del reconocimiento de sus colegas y que han aprobado cursos de
entrenamiento en el Modelo Malcolm Baldrige.
Los Evaluadores se subdividen en:
1. Jueces
2. Coordinadores de evaluación y
3. Evaluadores.
Todos los miembros del Comité participan en un curso anual de preparación y/o de actualización
para asegurar el entendimiento, la coherencia y la imparcialidad en el proceso de evaluación. El
curso aborda un análisis detallado y la puntuación de los ítems de los Criterios de Excelencia, la
preparación de los reportes, los detalles del proceso de evaluación y los aspectos éticos
involucrados.
La selección del Equipo de Evaluadores busca compatibilizar su perfil y experiencia con el perfil de
la Candidata eliminando posibles conflictos de interés.
La designación de los Miembros del Comité Evaluador (Jueces y Evaluadores), es hecha a partir de
una rigurosa evaluación de la experiencia profesional, de la idoneidad técnica, de la habilidad para
trabajar en equipo y de la disciplina.
Los Miembros del Comité Evaluador firman un documento, en el que se comprometen con el
cumplimiento del Código de Ética de la CECT que comprende:
1. Reglas de conducta;
2. Reglas de confidencialidad y
3. Reglas sobre conflicto de intereses.
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
11-20
CODIGO DE ÉTICA
Declaración de Principios
Los miembros del Comité Evaluador se comprometen a mantener principios éticos en el
cumplimiento de sus atribuciones, a prestar servicios de elevado nivel profesional, con honestidad,
veracidad, exactitud, imparcialidad y conscientes de su responsabilidad ante la Sociedad,
empeñándose en aumentar el prestigio y credibilidad del Premio Nacional de Calidad.
Reglas de Conducta
Está prohibido a los Miembros del Comité Evaluador:
 Aceptar honorarios, comisiones o atenciones especiales, de las Candidatas actuales o de años
anteriores que puedan influir de alguna manera en la integridad del proceso de premiación;
 Ofrecer servicios de consultoría o asesoría a organizaciones que haya evaluado, durante un
período de dos años posterior al ciclo de premiación;
 Usar informaciones privilegiadas resultantes del proceso de evaluación o de juzgamiento,
como mecanismo de obtener ingresos personales;
 Utilizar o reproducir, en beneficio propio, para fines comerciales, directa o indirectamente,
materiales o publicaciones de propiedad de la CECT;
 Hablar, presentarse o ejecutar cualquier actividad en nombre de la CECT, sin estar
debidamente autorizado;
 Comunicarse con las candidatas, solicitando documentación, información o aclaraciones
sobre el Reporte de Gestión, la planificación de la visita o cualquier otro asunto relativo al
proceso de premiación, sin autorización previa de la CECT;
 Usar el logotipo del Premio Nacional de Calidad o de la CECT como identificación de su
condición de Evaluador o Juez o en su tarjeta de visita;
 Identificarse como Evaluador o Juez del Premio Nacional de la Calidad sin haber participado
en la evaluación de una candidata en aquel ciclo de premiación, o sin informar el año en que
eso ha ocurrido. La condición de Miembro del Comité Evaluador debe ser comunicada de la
siguiente forma: “Evaluador o Evaluador Senior, o Juez – Premio Nacional de la Calidad 2007”.
Reglas de Confidencialidad
Los Miembros del Comité Evaluador tienen la obligación de tomar las siguientes precauciones, con
el objetivo de mantener la confidencialidad de todas las informaciones obtenidas de las Candidatas
durante el proceso de evaluación:
 Salvaguardar la información recibida durante el proceso de evaluación y juzgamiento,
relativas a las Candidatas actuales o de ciclos anteriores, evitando discutirlas inclusive con
familiares, personas cercanas, otros Evaluadores y colegas de profesión, excepto cuando ese
intercambio de informaciones sea parte del proceso de evaluación o juzgamiento;
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
12-20
 Jamás revelar las nombres de las candidatas actuales o de ciclos anteriores, ni revelar su
identidad de forma directa o indirecta;
 No reproducir o divulgar las informaciones del Reporte de Gestión o de cualquier otro
documento utilizado en el proceso de evaluación o de juzgamiento de las Candidatas.
Reglas sobre Conflicto de Intereses
Los Miembros del Comité Evaluador tienen la obligación de comunicar la existencia de conflicto de
intereses, siempre que factores objetivos o subjetivos (estrecha relación, experiencias pasadas o
preconceptos con respecto a la Candidata), les impidan evaluar de manera independiente e
imparcial.
Dentro de los factores objetivos son claramente definidos tres niveles de conflicto de intereses en
el proceso de evaluación y juzgamiento:
1. Relación Directa: Cuando el Evaluador o Juez posee vínculo laboral o profesional con la
candidata, o como un proveedor o cliente de la misma. Inclusive en este nivel se toma en cuenta
la existencia de relación familiar (parientes cercanos), con directivos de las Candidatas.
2. Propiedad significativa: Cuando parte importante de los bienes personales del Evaluador o Juez
pueda ser influida por la candidata, inclusive por participación accionaria.
3. Competencia: Cuando el Evaluador o Juez está directamente involucrado con competidores de
la candidata, a través de relaciones de trabajo o de otro tipo relevante.
“El desacato de estas reglas y de los principios aquí establecidos acarrea la descalificación del
Evaluador como tal. “
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
13-20
ESTRUCTURA DEL REPORTE DE GESTIÓN
Objeto
El Reporte de Gestión, es un documento que contiene la descripción de las prácticas de gestión y de
los resultados de la candidata, de forma que permita su análisis por el Comité Evaluador.
Composición del Reporte de Gestión
El Reporte de Gestión debe contener lo siguiente
1. Portada en blanco;
2. Índice;
3. Perfil de la Candidata;
4. Organigrama
5. Respuestas a los ítems de los Criterios;
6. Glosario de expresiones especiales y de siglas utilizadas en el texto del Reporte de Gestión;
7. Contraportada en blanco.
El Reporte de Gestión debe ser encuadernado o anillado, para prevenir que los documentos y
formularios se extravíen en la manipulación.
Formato del Reporte de Gestión
Cabe recordar aquí cómo vienen identificados los elementos del Sistema de Excelencia Malcolm
Baldrige en el Manual de Autoevaluación.
-Los criterios se identifican por un numeral de 1 a 7.
-Los criterios se dividen en ítems que se identifican con un subnumeral, por ejemplo, 6.2
-Los ítems se dividen en tópicos identificados por una letra, por ejemplo, 6.2.a, 6.2.b etc.
- Los tópicos se dividen en preguntas identificadas en negrita: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuáles?
Las respuestas del Reporte de Gestión deben ir encabezadas por el mismo numeral identificatorio
utilizado en los Criterios de Excelencia. Por Ejemplo, 1.1.a para indicar la respuesta al tópico “a” del
ítem 1 del Criterio 1.
Para facilitar el análisis por parte de los evaluadores, las informaciones provistas por la candidata
en respuesta a los Criterios de Excelencia, deben ser presentadas en el mismo orden que aparecen
en el Manual de autoevaluación.
Si la candidata considera que un tópico particular no aplica a su Sistema de Gestión, deberá
claramente explicar por qué, en la misma secuencia en que aparece en el Manual.
La candidata debe preparar un índice con indicación numerada de página para cada criterio y para
cada ítem.
El Reporte de Gestión debe ser digitado en papel formato A4, con letra Font Arial o similar, tamaño
10 o 11. Para diseños y gráficos legibles, puede ser usado un tamaño de letra 6, Font Arial o similar.
Las tablas presentadas deben ser elaboradas en tamaño de letra 10, Font Arial o similar.
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
14-20
Límites de extensión del Reporte de Gestión
La cantidad de páginas del reporte de Gestión es de mínimo cincuenta (50) y máximo setenta (70),
incluyendo figuras, gráficos y tablas. El reporte debe ser paginado globalmente, de 1 al final. Es
recomendable la utilización de separadores entre los 7 Criterios para facilitar la revisión.
No están consideradas como páginas incluidas en el límite de 80 páginas:
 Los separadores,
 Los organigramas, el glosario y las páginas que contienen el índice.
Se recomienda usar pastas flexibles, para facilitar la manipulación del Reporte de Gestión. No se
aceptarán discos de audio o video, catálogos, folletos u otras informaciones diferentes de las
especificadas en este instructivo. Cualquier anexo insertado en el Reporte de Gestión será
considerado parte de las respuestas a los ítems de los Criterios y por tanto, cae dentro de la
disposición limitante.
Penalidad
Las candidatas que no cumplan con el límite de páginas señalado en este Instructivo, serán
descalificadas de optar por el Premio.
NOTA IMPORTANTE:
No se debe copiar textos de los Criterios de Excelencia, de Estudios de Casos o de Reportes de
Organizaciones premiadas en años anteriores, bajo pena de no ser considerados por los
evaluadores.
CONTENIDO DEL REPORTE DE GESTIÓN
El Reporte de Gestión seguirá los lineamientos que aparecen en el Manual de Autoevaluación
entregado por CECT y contendrá el Perfil de la candidata y las respuestas a los 7 criterios,
desglosadas por ítems y tópicos.
CÓMO LLENAR EL FORMULARIO DE ELEGIBILIDAD
La Candidata deberá remitir el formulario para Determinación de Elegibilidad que incluye:
1. El formulario llenado;
2. Copia del organigrama de la Candidata;
3. Copia del documento que comprueba la condición de la unidad (si aplica);
4. Copia del comprobante de pago de la tasa de determinación de la elegibilidad y
5. Una carta en papel membretado de la Candidata dirigida a la CECT.
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
15-20
Ítems del Formulario:
1. Candidata
Proveer la denominación oficial de la Candidata, el número de RUC y la dirección completa.
2. Fecha de constitución de la candidata
Día, mes y año de constitución de la candidata.
3. Representante legal de la candidata
Proveer el nombre, cargo, dirección, teléfono y correo electrónico del representante legal
o del responsable de la Candidatura.
4. Caracterización de la candidata
Llenar los campos apropiados para la respuesta.
5. Tamaño de la candidata
Informar la cantidad de empleados de la candidata. Indicar el monto del ingreso bruto anual
del año precedente, llenando uno de los campos (superior a 10 millones de dólares, entre 2
a 10 millones de dólares, o inferior a 2 millones de dólares).
6. Principal Rama de Actividad
Indicar la rama que mejor describa las actividades de la Candidata.
7. Identificación de la Unidad Autónoma
a. Llenar la alternativa apropiada. La interpretación del término Unidad Autónoma de la
organización es presentada en la sección “Condiciones para elegibilidad”. Si la
candidata no fuera una Unidad autónoma, continúe con el ítem 8.
b. Sí la Candidata fuera una Unidad Autónoma, dar nombre y dirección de la
organización a la cual la Unidad pertenece. Informar también nombre y cargo del
representante lega y la cantidad de fuerza de trabajo de la organización global.
c. Llenar la alternativa apropiada. Este ítem se refiere a una cadena de hoteles,
agencias, restaurantes, subsidiarias, franquicias, etc.
d. Explicar lo solicitado en “c” y si aplica, describir brevemente las funciones relevantes
de apoyo ejecutadas por otras unidades de la misma organización (ejemplo: gestión
de personas, servicios jurídicos y otros).
e. Llenar la alternativa apropiada. Si dos o más Unidades están planeando concursar en
el premio, informarlo con una breve explicación.
f. Proveer el título del documento y anexar copia de un reporte anual mostrando su
relación con la Unidad (Candidata) o el organigrama donde aparezca la vinculación.
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
16-20
8. Proveedores y aliados de la Candidata
Indicar la cantidad de proveedores de bienes y servicios, incluyendo otras Unidades de la
organización, si fuere el caso. Sí la Candidata utiliza canales de distribución externos
(concesionarios, distribuidores, etc), indicar la cantidad de cada tipo.
9. Base porcentual del Ingreso bruto global
Señalar la alternativa apropiada. Si el valor del ingreso bruto de la candidata, proveniente
de las ventas externas de la matriz a la cual pertenece, fuese igual o inferior al 50% de su
ingreso bruto global, describir brevemente los clientes y su relación con la candidata
10. Información sobre el campo de acción de la candidata
Resumir:
a. Principales productos ofrecidos por la candidata
b. La naturaleza de los principales mercados y/o sitios de operación de la candidata
(regional, nacional e internacional); y
c. Principales productos provistos por terceros para la candidata.
NOTAS:
1. Incluir en “a” una lista de los principales competidores.
2. Incluir en “b” una lista de los principales clientes.
3. Incluir en “c” una lista de los principales proveedores y aliados.
11. Representante para Contacto
Durante el proceso de calificación, la CECT podrá requerir informaciones adicionales; para
ello, proveer el nombre, dirección, teléfono, e-mail del representante de la Candidata para
contacto.
12. Tasa para la Determinación de Elegibilidad
Adjuntar copia del comprobante de pago a CECT, de $200 para determinación de
elegibilidad.
13. Fecha y firma de representante legal.
Es necesaria la firma del ejecutivo responsable por la candidatura o del representante legal.
14. Determinación de la Elegibilidad
La CECT devolverá el formulario incluyendo en el espacio reservado, la decisión oficial de la
elegibilidad. Señalará la categoría del PNC asignada a la candidata.
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
17-20
FORMULARIOS
FORMULARIO PARA DETERMINACIÓN DE ELEGIBILIDAD
1. Candidata
Nombre de la Candidata_________________________________________________________________
Dirección_____________________________________________________________________________
Ruc: __________________________________Ciudad: _______________________________________
E-mail:_______________________________ Página web: ____________________________________
2. Fecha de Constitución / Creación de la Candidata
____________________________________________________________________________________
(Anexar copias de los Organigramas de la Candidata – Matriz y Unidad)
3. Ejecutivo o Dirigente Responsable
Nombre: _____________________________________Cargo:__________________________________
Dirección: ____________________________________________________________________________
Ciudad: ____________________________Teléfono:__________________________________________
E-mail: _________________________________________________Casilla postal: _________________
4. Caracterización
1. ¿La Candidata tiene fines lucrativos? SI ( ) NO ( )
2. ¿La Candidata obtiene el 50% o más, de su ingreso bruto global proveniente de operaciones en el
mercado competitivo? SI ( ) NO ( )
3. ¿La Candidata participó ya en algún proceso de premiación que utilice el Sistema Malcolm Baldrige
como referencia de evaluación? SI ( ) NO ( )
5. Tamaño de la Candidata
Cantidad de Funcionarios: ______________________Autónomos: __________________________
Total de la fuerza de trabajo: ____________________ Cantidad de Instalaciones: _______________
Ingreso Bruto Global presupuestado
Superior a $ 10 millones ( ) Entre $ 2 millones y $ 10 millones ( ) Inferior a $ 2 millones ( )
4. Principal Rama de Actividad de la Candidata
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
5. Identificación de una Unidad Autónoma de la Organización, si es el caso.
a. La Candidata es una Unidad Autónoma de otra Organización global?: SI ( ) NO ( )
(si es que no, pasar al ítem 8)
b. Nombre de la Organización en el Ecuador, a la cual la Unidad pertenece o está vinculada:
____________________________________________________________________________________
Dirección: ____________________________________________________________________________
Ciudad: __________________Telf.: _________________________Casilla Postal: __________________
Cargo y nombre del Ejecutivo responsable de la Organización: __________________________________
____________________________________________________________________________________
Total de la fuerza de trabajo de la Organización: _____________________________________________
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
18-20
c. ¿Otras Unidades de la Organización global proveen productos o servicios similares?
SI ( ) NO ( )
d. Mencionar los principales servicios de apoyo de otras unidades de la misma Organización, si es el
caso.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
e. ¿Alguna otra Unidad de la Organización pretende candidatizarse al PNC en este ciclo?
SI ( ) (explicar) NO ( ) NO SABE ( )
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
f. Citar el documento que comprueba la condición de Unidad de la Organización (anexar copia)
____________________________________________________________________________________
8. Proveedores y aliados de la Candidata
Cantidad Total: ________________
Organizaciones Externas de Ventas:
Cantidad de Intermediarios: ________ Franquicias: _______ Distribuidores: ________ Otros: ________
9. Base porcentual del ingreso bruto anual
Los ingresos de la Candidata provenientes de clientes externos, esto es, fuera de las Unidades sobre las
cuales la Organización mantiene control financiero u organizacional constituyen:
Más del 50% del total ( ) igual o menos del 50% del total ( ) (explicar)
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
10. Informaciones operacionales de la Candidata
a) Enliste los Productos principales de la Candidata
Principales competidores Rama de actividad Principales competidores Rama de actividad
b) Naturaleza de los principales mercados y/o lugares de operación: regional, estatal, nacional,
internacional
Principales clientes Rama de actividad Principales clientes Rama de actividad
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
19-20
c) Principales productos provistos por terceros para la Candidata
Principales proveedores Rama de actividad Principales proveedores Rama de actividad
11. Representante para Contacto
Nombre: ______________________________________ Cargo: ________________________________
Dirección: ____________________________________________________________________________
Ciudad: ___________________Teléfono:__________________________ Fax: ____________________
E-mail: ____________________________________________Casilla postal: ______________________
12. Descripción de instalaciones y productos
Llenar el formulario respectivo (siguiente página) y entregarlo conjuntamente con este formulario
13. Tasa para la Determinación de la Elegibilidad
Anexar copia del pago de $ 200,= a la CECT:
14. Fecha y Firma del Ejecutivo o Dirigente Responsable
__________________________________ _____________________________
Fecha Firma
15. Determinación de la Elegibilidad (para uso de la CECT)
Elegible en la Categoría:
1. Organización grande privada ( )
2. Organización grande pública ( )
3. Organización mediana privada ( )
4. Organización mediana pública ( )
5. Organización pequeña privada ( )
6. Organización pequeña pública ( )
7. Establecimiento educativo o entidad de
salud ( )
8. ONG (Organizaciones no
gubernamentales sin fin de lucro ( )
_______________________
CECT
No Elegible ( )
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________
CECT
CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total
___ __
Instructivo para la Candidatura al PNC
20-20
Formulario para presentación de la Candidatura
1. Categoría del Premio
Grande Empresa privada ( ) Mediana Empresa privada ( ) Pequeña empresa privada ( )
Grande organización pública ( ) Mediana organización pública ( ) Pequeña organización pública ( )
Institución educativa o de prestación de servicios de salud ( ) ONG ( )
2. Candidata
Nombre de la Candidata __________________________________________________________________
RUC: ________________________________Dirección: _________________________________________
Ciudad: ___________________Telf:___________________ E-mail: _______________________________
3. Representante legal
Nombre: ________________________________________ Cargo: ________________________________
Dirección: ______________________________________________________________________________
Ciudad: ___________________Teléfono:____________________________ Fax: _____________________
E-mail: _____________________________________________Casilla Postal: ______________________
4. Representante para el Contacto
Nombre: ________________________________________ Cargo: ________________________________
Dirección: ______________________________________________________________________________
Ciudad: ___________________Teléfono:____________________________ Fax: _____________________
E-mail: _____________________________________________Casilla Postal: ______________________
5. Tasa para la Candidatura
$ _____________________, que cubren el análisis del Reporte de Gestión, las reuniones de consenso y la
elaboración del Reporte de Evaluación. Anexar copia del pago de la tasa a la CECT:
Aceptación de los Términos y Condiciones
Acordamos que nuestro Reporte de Gestión sea analizado críticamente por miembros del Comité Evaluador.
En caso de pasar a la etapa de visita a las instalaciones, acordamos facilitar su evaluación abierta e imparcial
y cubrir los gastos relacionados con la visita. En caso de ser premiados, acordamos divulgar ampliamente el
modelo de gestión por nosotros adoptado.
________________________ ______________________________________
Fecha Firma del Ejecutivo o Dirigente Responsable

Más contenido relacionado

PPTX
Premios de calidad.
PPT
Premios a la calidad
PPTX
Cuadro comparativo premios calidad
DOCX
Premios de calidad efqm (1)
PDF
Servicios CHEM Consultores
PPTX
Premios a la calidad
PPT
Premios internacionales a la Calidad
PPT
Premios a la calidad
Premios de calidad.
Premios a la calidad
Cuadro comparativo premios calidad
Premios de calidad efqm (1)
Servicios CHEM Consultores
Premios a la calidad
Premios internacionales a la Calidad
Premios a la calidad

La actualidad más candente (20)

DOCX
El premio deming
PPT
SGC PNC presentacion1.1
PPTX
Premio malcolm baldrige
PPTX
Premio Deming
PPT
Premios de Calidad son Estrategia de Competitividad
PPTX
El premio deming (japon)
PPSX
Premios de calidad
PPTX
PREMIO DE LA CALIDAD DEL ESTADI DE QUERETARO
PDF
Modelos de gestion orientados a la excelencia.
PDF
Modelos de Calidad Total 2
PDF
Guia del Premio
PPTX
Premio nacional de calidad pnc
PDF
Modelos de Calidad Total 1
PPTX
Premios Internacionales de la Calidad
DOCX
PREMIOS A LA GESTION DE LA CALIDAD TOTAL
PPTX
Criterios de excelencia del Premio Malcom Baldrige
PDF
9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestión
DOC
Modelos de gestión de calidad
PPTX
Premios a la Calidad
PPT
Modelos de Calidad
El premio deming
SGC PNC presentacion1.1
Premio malcolm baldrige
Premio Deming
Premios de Calidad son Estrategia de Competitividad
El premio deming (japon)
Premios de calidad
PREMIO DE LA CALIDAD DEL ESTADI DE QUERETARO
Modelos de gestion orientados a la excelencia.
Modelos de Calidad Total 2
Guia del Premio
Premio nacional de calidad pnc
Modelos de Calidad Total 1
Premios Internacionales de la Calidad
PREMIOS A LA GESTION DE LA CALIDAD TOTAL
Criterios de excelencia del Premio Malcom Baldrige
9. modelo iberoamericano de excelencia en la gestión
Modelos de gestión de calidad
Premios a la Calidad
Modelos de Calidad
Publicidad

Similar a Instructivo PNC (20)

PDF
Pnc 2014
PDF
DOCX
Premios a la calidad
PPTX
Modelos exposiciones
PDF
AmCham Argentina #PCE2021 - Bases y Condiciones
PDF
Introducción al modelo efqm y modelo agencia euskalit
DOCX
Trabajo individual de_calidad
PDF
Modelos de Calidad Total 3
PPT
Macpollo 270502001 noche
PPT
Liberdade dia09 juan_carlos_de _c_olombia_acreditacion_en_colombia version rio2
PPT
Liberdade dia09 juan_carlos_de _c_olombia_acreditacion_en_colombia version rio2
DOCX
Ensayo: Medidas que pueden llevar a cabo las empresas que desean apostarle a ...
PDF
Bases-del-Premio-INDOCAL-a-la-Calidad.pdf
PDF
Modelo de acreditacion y aseguramiento de la calidad en chile
DOCX
Sistema de Gestión de calidad
DOCX
ESTRUCTURA DE LA COOPERATIVA
PDF
Premio Nacionald de Calidad sesión 2.pdf
DOCX
PDF
Convocatoria pjc 2011 organizaciones
Pnc 2014
Premios a la calidad
Modelos exposiciones
AmCham Argentina #PCE2021 - Bases y Condiciones
Introducción al modelo efqm y modelo agencia euskalit
Trabajo individual de_calidad
Modelos de Calidad Total 3
Macpollo 270502001 noche
Liberdade dia09 juan_carlos_de _c_olombia_acreditacion_en_colombia version rio2
Liberdade dia09 juan_carlos_de _c_olombia_acreditacion_en_colombia version rio2
Ensayo: Medidas que pueden llevar a cabo las empresas que desean apostarle a ...
Bases-del-Premio-INDOCAL-a-la-Calidad.pdf
Modelo de acreditacion y aseguramiento de la calidad en chile
Sistema de Gestión de calidad
ESTRUCTURA DE LA COOPERATIVA
Premio Nacionald de Calidad sesión 2.pdf
Convocatoria pjc 2011 organizaciones
Publicidad

Último (11)

PPTX
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN SALUD PREVENCION DENGUE MEDICOS.pptx
DOCX
PLANTILLA WORD (para ayahuaico definición del plan de trabajo).docx
PPTX
OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL LIDER EXITOSO
PPTX
Monitores de evacuación y sus funciones.
PPTX
426114511-Diapositivas-de-responsabilidad-civil.pptx
PDF
Micrófonos & UHF profesional para toda clase de eventos
PDF
GUION FINAL plataforma de juventudes.pdf
PPTX
COMUNICACION PERSUASIVA EFECTIVA CONSCIENTE
PDF
25 kilos no mas - construcción civil .pdf
DOCX
Sabores Auténticos en el Pirineo: EL RINCÓN DE KARRIKABURU, el Restaurante en...
PDF
Protección en torres de media tension.pdf
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN SALUD PREVENCION DENGUE MEDICOS.pptx
PLANTILLA WORD (para ayahuaico definición del plan de trabajo).docx
OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL LIDER EXITOSO
Monitores de evacuación y sus funciones.
426114511-Diapositivas-de-responsabilidad-civil.pptx
Micrófonos & UHF profesional para toda clase de eventos
GUION FINAL plataforma de juventudes.pdf
COMUNICACION PERSUASIVA EFECTIVA CONSCIENTE
25 kilos no mas - construcción civil .pdf
Sabores Auténticos en el Pirineo: EL RINCÓN DE KARRIKABURU, el Restaurante en...
Protección en torres de media tension.pdf

Instructivo PNC

  • 1. ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 1-20 CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total CECT Instructivo para la Candidatura al Premio Nacional de Calidad PNC 2016 Quito - Ecuador
  • 2. ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 2-20 CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total Tabla de contenido ANTECEDENTES Y NUEVOS RETOS_______________________________________________________________________________3 EL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN EMPRESARIAL DE ECUADOR ____________________________________________________3 OBJETO _________________________________________________________________________________________________4 SIGILO Y CONFIDENCIALIDAD________________________________________________________________________________4 BENEFICIOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PNC _____________________________________________________________4 DETERMINACION DE LA ELEGIBILIDAD ___________________________________________________________________________5 CONDICIONES BÁSICAS DE ELEGIBILIDAD ______________________________________________________________________5 CATEGORÍAS DE PREMIACIÓN _______________________________________________________________________________5 RESTRICCIONES GENERALES EN LA ELEGIBILIDAD ________________________________________________________________5 RESTRICCIONES APLICABLES A UNIDADES AUTÓNOMAS DE LA ORGANIZACIÓN. _______________________________________6 SITUACIONES NO PREVISTAS EN ESTE INSTRUCTIVO______________________________________________________________6 INSCRIPCION DE LA CANDIDATURA _____________________________________________________________________________7 Documentos a presentar ___________________________________________________________________________________7 Tasas de inscripción para la Candidatura al PNC _________________________________________________________________7 Términos y condiciones de la Candidatura _____________________________________________________________________7 Declaración de Idoneidad___________________________________________________________________________________8 PROCESO DE EVALUACIÓN ____________________________________________________________________________________8 Etapa I del Proceso de Evaluación: Revisión documental y Análisis Crítico Individual ____________________________________8 Etapa II del proceso de Evaluación: Análisis de consenso __________________________________________________________8 Etapa III del Proceso de Evaluación: Visita a las Instalaciones. ______________________________________________________9 Reporte de Evaluación _____________________________________________________________________________________9 Adjudicación de los premios ________________________________________________________________________________9 Anuncio de las Premiadas _________________________________________________________________________________10 Comité Evaluador del Premio_______________________________________________________________________________10 CODIGO DE ÉTICA___________________________________________________________________________________________11 Declaración de Principios __________________________________________________________________________________11 Reglas de Conducta ______________________________________________________________________________________11 Reglas de Confidencialidad_________________________________________________________________________________11 Reglas sobre Conflicto de Intereses __________________________________________________________________________12 ESTRUCTURA DEL REPORTE DE GESTIÓN ________________________________________________________________________13 Objeto_________________________________________________________________________________________________13 Formato del Reporte de Gestión ____________________________________________________________________________13 Límites de extensión del Reporte de Gestión __________________________________________________________________14 Penalidad ______________________________________________________________________________________________14 CONTENIDO DEL REPORTE DE GESTIÓN _________________________________________________________________________14 CÓMO LLENAR EL FORMULARIO DE ELEGIBILIDAD ________________________________________________________________14 Ítems del Formulario: _____________________________________________________________________________________15 FORMULARIOS _____________________________________________________________________________________________17
  • 3. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 3-20 PRESENTACIÓN ANTECEDENTES Y NUEVOS RETOS Las empresas y organizaciones ecuatorianas, públicas y privadas, enfrentan nuevos retos en el mundo globalizado en que se desenvuelven; ya no es suficiente buscar la eficacia y la eficiencia, la reducción de costos y la esbeltez institucional (lean manufacturing), características que son ciertamente practicables y recomendables. Se requiere modernamente implantar una CULTURA ORGANIZACIONAL que abarque, la calidad de productos y servicios, la innovación, la agilidad de reaccionar a las variaciones del entorno y la creación de valor. Estas características establecen diferencias reales entre las organizaciones y por ello, constituyen verdaderas ventajas competitivas. De hecho, muchas entidades gubernamentales contratantes, establecen como prerrequisito de calificación de sus proveedores, el evidenciar la implantación de Modelos de Calidad y Excelencia de validez internacional. Acorde con estos nuevos lineamientos, la Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total propone el Modelo de Autoevaluación para la Competitividad que contiene 7 Criterios de Excelencia para apoyar a las organizaciones ecuatorianas en un proceso global de cambio que les permita diferenciarse en la entrega de productos y servicios de alto valor competitivo y asumir auténtico liderazgo en la comunidad. El modelo propuesto conduce a la organización, privada o pública, a una triple actitud triunfadora: a) Entender a fondo el entorno cambiante en que se desenvuelve e identificar la estrategia a seguir b) Definir iniciativas innovadoras capaces de responder a las variaciones dinámicas del entorno y c) Identificar sus ventajas competitivas y aplicar estrategias que aseguren resultados de excelencia en competitividad. EL MODELO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DE ECUADOR El Premio Nacional de Calidad de Ecuador utiliza como base y parámetro de selección, evaluación y adjudicación, el Modelo de Autoevaluación entregado por la Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total y que se encuentra disponible en sus oficinas y en su página Web, en sus modalidades: general, de educación y de salud. El modelo en su numeral 3, ¿POR QUÉ ES UN MODELO DE COMPETITIVIDAD?, explica amplia y minuciosamente que sus 7 Criterios de Excelencia, han sido establecidos de acuerdo con los valores descritos en los ANTECEDENTES de este Instructivo. Estas características vuelven a este modelo apto para ser implantado por las empresas y entidades que persiguen la excelencia de sus productos y servicios, en consonancia con las últimas versiones de los modelos mundiales de evaluación organizacional, tales como el Malcolm Baldrige, el modelo Deming del Japón y el modelo EFQM vigente en Europa. Es atribución de la Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total, convocar anualmente y administrar el Premio Nacional de Calidad, en virtud de la designación contenida en Decreto Ejecutivo de 1994. Este proceso involucra a empresas y organizaciones públicas, privadas y ONG dentro de los límites del Ecuador.
  • 4. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 4-20 OBJETO Este instructivo para la candidatura al Premio Nacional de Calidad del Ecuador PNC debe ser aplicado junto con el Manual de Autoevaluación para la Competitividad que contiene los Criterios de Excelencia. El proceso del Premio Nacional de Calidad de Ecuador adjudica dos preseas: 1.- Premio Nacional de Calidad a las organizaciones candidatas que obtengan 500 puntos o más, según el Modelo de Autoevaluación ecuatoriano basado en el modelo Malcolm Baldrige. 2.- Medalla de Oro a la Excelencia, a las organizaciones candidatas que obtengan entre 400 y 499 puntos, según el mismo modelo. Este instructivo orienta en la elaboración del Reporte de Gestión a ser presentado a la Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total (CECT). SIGILO Y CONFIDENCIALIDAD Los nombres de las empresas Candidatas, los comentarios y las informaciones sobre la puntuación obtenida durante el proceso de evaluación, son tratados en forma confidencial. Las informaciones y el Reporte de Gestión estarán disponibles exclusivamente para las personas oficialmente involucradas en el proceso de evaluación de las Candidatas. Los Evaluadores, es decir, los miembros del Comité Evaluador, actúan con carácter voluntario, sin remuneración alguna y son designados de acuerdo con procedimientos rigurosos, principalmente en lo que se refiere a conflicto de intereses. (Ver Código de Ética). Ellos poseen acceso exclusivamente al Reporte de Gestión de las Candidatas para las cuales fueron designados. Informaciones sobre las estrategias de las organizaciones premiadas y las finalistas, podrán ser divulgadas solamente por ellas mismas, o previa su autorización expresa, por la CECT. BENEFICIOS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PNC Corresponde a la Gerencia de la Candidata liderar la preparación del Reporte de Gestión a través de su fuerza de trabajo, con el objeto de aprovechar al máximo los beneficios resultantes del Proceso de Evaluación, independientemente del resultado final. En efecto, las Candidatas reciben de la CECT, al final del proceso, un poderoso valor agregado consistente en el REPORTE DE EVALUACION que contiene la puntuación total, la puntuación obtenida en cada ítem de los criterios y un informe detallado sobre los puntos fuertes y las oportunidades de mejora de la candidata. Puesto que el PNC es una institución existente en los cinco continentes y, concretamente, en 23 países iberoamericanos, la obtención del PNC constituye una credencial de valor universal que acredita a “una empresa de clase mundial”, distinción que genera sustanciales beneficios económicos y de imagen.
  • 5. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 5-20 Por otra parte, la obtención del PNC tiene la virtud de proponer al conglomerado empresarial del país, tanto privado como público, modelos tangibles que pueden imitarse. DETERMINACION DE LA ELEGIBILIDAD CONDICIONES BÁSICAS DE ELEGIBILIDAD Para participar en el PNC, las Candidatas deben llenar: El Formulario para determinación de Elegibilidad, que será enviado a la CECT, conjuntamente con los organigramas y el documento que compruebe la condición de Unidad Autónoma (cuando aplique). Las Candidatas serán informadas si son elegibles al PNC y en cual categoría de premiación, dentro de un plazo máximo de 7 días después de recibir la documentación. CATEGORÍAS DE PREMIACIÓN Las Candidatas se subdividen en las siguientes categorías de premiación: 1. Organización privada grande: Organizaciones que poseen un ingreso bruto anual superior a 10 millones de dólares. 2. Organización pública grande: Organizaciones que poseen un ingreso bruto anual superior a 10 millones de dólares o que tengan más de 400 empleados. 3. Organización privada mediana: Organizaciones que poseen un ingreso bruto anual entre 2 y 10 millones de dólares. 4. Organización pública mediana: Organizaciones que poseen un ingreso bruto anual entre 2 y 10 millones de dólares o tengan más de 50 y menos de 400 empleados. 5. Pequeña empresa privada (PYMES): Organizaciones que poseen menos de 50 personas en su fuerza de trabajo y/o un ingreso bruto anual inferior a 2 millones de dólares. 6. Pequeña organización pública: Organizaciones que poseen menos de 50 personas en su fuerza de trabajo y/o un ingreso bruto anual inferior a 2 millones de dólares. 7. Establecimientos educativos públicos y privados 8. Organizaciones de prestación de servicios de Salud, públicos o privados. 9. ONG (Organizaciones no gubernamentales) y otras que no tengan fines de lucro RESTRICCIONES GENERALES EN LA ELEGIBILIDAD En el Ecuador son elegibles las organizaciones cuya fecha de constitución o creación sea anterior al 31 de diciembre de 2013. No son elegibles las organizaciones o Unidades Autónomas: 1. Que se caractericen como asociaciones religiosas y políticas.;
  • 6. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 6-20 2. Con sede fuera del Ecuador, tal que no sea posible evaluarla en sus principales funciones dentro del territorio ecuatoriano; 3. Con 50% o más de la fuerza de trabajo situada fuera del Ecuador; 4. Con 50% o más de sus activos situados fuera del Ecuador; 5. Que hayan obtenido el PNC en el año inmediatamente anterior. Sí pueden participar las organizaciones que hayan obtenido anteriormente, la Medalla de Oro a la Excelencia. RESTRICCIONES APLICABLES A UNIDADES AUTÓNOMAS DE LA ORGANIZACIÓN. Se pueden candidatizar las partes autónomas de una organización grande (por encima de 10 millones de dólares en ingresos anuales), aquí denominadas Unidades autónomas de la organización, también llamadas internacionalmente subsidiarias, unidades operacionales, divisiones u otras denominaciones similares. No son elegibles las Unidades Autónomas que: 1. No estén constituidas como un centro de negocio propio o no estén obligadas legalmente a presentar resultados financieros propios; 2. No puedan ser evaluadas en todos los Siete Criterios de Excelencia del PNC; 3. Sean apenas proveedoras de otras unidades de la organización; 4. Sean parte de una cadena o red, donde otras unidades provean servicios o fabriquen bienes similares y por lo tanto, mantengan relación comercial con los mismos tipos de clientes, no siendo posible distinguirlas de las demás unidades de la cadena o red, por ejemplo, una cadena de restaurantes, franquicias, etc. En este caso, solamente será elegible la organización como un todo; 5. Si la organización a la cual pertenezcan o les controle, esté candidatizándose al PNC del año actual. 6. Si ya han sido premiadas en el último año en el Ecuador. 7. Aquellas con estructura temporal y que ejerzan actividades de naturaleza no permanente. SITUACIONES NO PREVISTAS EN ESTE INSTRUCTIVO La CECT tomará las providencias pertinentes en cada situación, de acuerdo con criterios propios basados en el Código de Ética aprobado por el Consejo Nacional del Premio que es su máxima instancia. NOTA: La fuerza de trabajo son las personas que componen una organización y contribuyen para la consecución de los objetivos y las metas, es decir, los funcionarios y empleados a tiempo integral o parcial.
  • 7. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 7-20 INSCRIPCION DE LA CANDIDATURA Documentos a presentar La Candidatura de la empresa u organización es formalizada con la entrega a la CECT, del Formulario para determinación de Elegibilidad, del Formulario para descripción de instalaciones y productos, del Formulario para la Candidatura y de la Declaración de Idoneidad. Una vez aceptada la candidata, será informada del Cronograma del proceso del PNC Este inicia con la entrega de un Reporte de Gestión, en tres (3) copias las mismas que serán utilizadas para la evaluación. Las copias deben ser idénticas, es decir, deben incluir textos y gráficos a colores. Tasas de inscripción para la Candidatura al PNC Las candidatas cubrirán por anticipado las siguientes tasas: 1. Grandes Organizaciones $ 7.900 2. Medianas Organizaciones $ 4.900 3. Pequeñas Organizaciones (PYMES) $ 3.500 4. Instituciones educacionales y de Salud $ 3.500 5. Las ONG se rigen a los numerales 1,2 y 3 según su tamaño. En estos valores no está incluido el IVA. El valor de las tasas está destinado a cubrir los costos de: 1. Un curso de 4 horas: “Cómo elaborar el Reporte de Gestión “impartido a los representantes de las candidatas aceptadas al PNC. 2. Evaluación del Reporte de Gestión. 3. Reuniones de consenso de evaluadores y jueces; y 4. Elaboración del Reporte de Evaluación para la retroalimentación a las Candidatas. Términos y condiciones de la Candidatura La Candidata al PNC acepta que el Reporte de Gestión sea analizado críticamente por miembros del Comité Evaluador, entrenados, seleccionados y designados por la CECT. En caso de que la organización candidata fuere aceptada para pasar a la etapa de visita a las instalaciones, los gastos logísticos de la visita correrán por cuenta de la candidata. En caso de resultar premiadas, las candidatas aceptan expresamente que sus sistemas de gestión sean divulgados en eventos promovidos por la Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total, salvaguardando, desde luego, los aspectos de confidencialidad.
  • 8. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 8-20 Declaración de Idoneidad Las Candidatas deberán entregar una “Declaración de Idoneidad” bajo el siguiente modelo: (Utilizar papel membretado de la organización candidata) Declaración de Idoneidad ____________________________________________________ (nombre de la organización), a través de su representante legal ________________________(Nombre) declara, para los fines de derecho que cumple plenamente todas las obligaciones societarias, estatutarias, ambientales, tributarias, laborales, contractuales y de cualquier naturaleza que, de forma pertinente le sean legalmente exigidas. ___________________ _____________________________ Lugar y fecha Firma (Representante Legal) PROCESO DE EVALUACIÓN Los Reportes de Gestión presentados por las candidatas son analizados críticamente por el Comité Evaluador en un proceso de tres etapas: Etapa I del Proceso de Evaluación: Revisión documental y Análisis Crítico Individual Los Reportes de Gestión son analizados individualmente por un grupo de 3 a 7 profesionales, a saber: 1. Un evaluador Coordinador de grupo; 2. evaluadores ( 2 a 6 ) Una vez entregados los Reportes de Gestión por la CECT a los grupos respectivos de revisión, es tarea del Coordinador de cada grupo, verificar si la empresa candidata ha cumplido con los requisitos formales de presentación, muy especialmente, si ha observado los límites de páginas establecidos por este Instructivo para el Reporte de Gestión. Si hubiera fallas en este sentido, comunicará inmediatamente al Comité de Jueces para que a su vez, instruya a la CECT a proceder a la devolución del Reporte a la Candidata. Una vez concluido el análisis que contiene las puntuaciones individuales de los evaluadores, el Reporte de Gestión y el informe individual son enviados por éstos al Coordinador del grupo respectivo para proceder al análisis de consenso. Etapa II del proceso de Evaluación: Análisis de consenso Los Reportes de Gestión de las Candidatas que pasan a esta etapa son analizadas en consenso por: 1. Un evaluador Coordinador de grupo y 2. Los evaluadores de la etapa anterior que asignaron puntuaciones individuales.
  • 9. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 9-20 Concluido el análisis conteniendo la puntuación de consenso, es enviado a los jueces que determinan por categoría de premiación, cuáles candidatas pasan a la etapa de visita in situ. Las etapas I y II permiten que la selección sea realizada con un alto margen de seguridad y certeza. Cada categoría del premio es analizada separadamente. Etapa III del Proceso de Evaluación: Visita a las Instalaciones. Las visitas a las Candidatas seleccionadas son realizadas por un grupo de no menos de (3) tres evaluadores, provenientes de las etapas anteriores. La Candidata toma conocimiento de los nombres de los evaluadores antes de la visita, pudiendo solicitar la sustitución de alguno de ellos, siempre y cuando existan justificaciones razonables y aceptadas por la CECT. En esta etapa, el número de evaluadores es siempre compatible con el tamaño de la Candidata El objetivo principal de la visita es confirmar las informaciones incluidas en el Reporte de Gestión y aclarar dudas surgidas durante su análisis a más de lograr una visión global in situ que la lectura y análisis del Reporte no pueden ofrecer. La agenda de cada visita es realizada de común acuerdo con la Candidata y es presentada al inicio de la misma. Solamente son visitadas las instalaciones de la candidata; se excluyen visitas a las instalaciones de sus clientes y proveedores. Después de la visita, el grupo evaluador emite un reporte que contiene las conclusiones de la visita y las puntuaciones finales que son presentadas a los jueces para servir de base a la adjudicación del PNC. Reporte de Evaluación A la finalización del proceso, en enero del siguiente año, todas las Candidatas participantes, reciben de la CECT un Reporte de Retroalimentación que constituye un enorme valor agregado de su participación en el PNC y que contiene: 1. Una descripción del proceso; 2. Las puntuaciones obtenidas por ítem; 3. Los puntos fuertes detectados y 4. Las oportunidades de mejora en cada ítem de los Criterios de Excelencia. Adjudicación de los premios La decisión de premiar a una organización se basa no sólo en la Evaluación del Sistema de Gestión sino también en una apreciación sobre la reputación de las mismas, a fin de asegurar que las candidatas premiadas constituyan ejemplo a seguir por las organizaciones de todo el país.
  • 10. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 10-20 En este contexto, los Jueces están facultados para realizar indagaciones sobre las candidatas, en Organismos Oficiales tales como Ministerios, Servicio de Rentas Internas, Organismos del Poder Judicial en la jurisdicción de la Candidata, (inclusive sobre temas de Protección Ambiental, Salud Ocupacional y Seguridad Pública), Policía, Ministerio del Trabajo y sus delegaciones regionales, Organismos de Defensa del Consumidor y otros similares. Una vez tomada la decisión de los jueces, los nombres de las candidatas ganadoras son comunicados al Directorio de la CECT, por el Juez Coordinador General del PNC. Anuncio de las Premiadas Una vez concluido el proceso de selección PNC, la CECT notificará individualmente el nombre de las Candidatas premiadas. En fecha oportuna posterior, el Presidente de la República del Ecuador o su Delegado, hará la entrega del PNC en una ceremonia especial. Comité Evaluador del Premio El Comité Evaluador, responsable del análisis de cada Candidata, está compuesto por Evaluadores y Jueces que son profesionales especialistas calificados, provenientes de diversos sectores de la actividad empresarial que gozan del reconocimiento de sus colegas y que han aprobado cursos de entrenamiento en el Modelo Malcolm Baldrige. Los Evaluadores se subdividen en: 1. Jueces 2. Coordinadores de evaluación y 3. Evaluadores. Todos los miembros del Comité participan en un curso anual de preparación y/o de actualización para asegurar el entendimiento, la coherencia y la imparcialidad en el proceso de evaluación. El curso aborda un análisis detallado y la puntuación de los ítems de los Criterios de Excelencia, la preparación de los reportes, los detalles del proceso de evaluación y los aspectos éticos involucrados. La selección del Equipo de Evaluadores busca compatibilizar su perfil y experiencia con el perfil de la Candidata eliminando posibles conflictos de interés. La designación de los Miembros del Comité Evaluador (Jueces y Evaluadores), es hecha a partir de una rigurosa evaluación de la experiencia profesional, de la idoneidad técnica, de la habilidad para trabajar en equipo y de la disciplina. Los Miembros del Comité Evaluador firman un documento, en el que se comprometen con el cumplimiento del Código de Ética de la CECT que comprende: 1. Reglas de conducta; 2. Reglas de confidencialidad y 3. Reglas sobre conflicto de intereses.
  • 11. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 11-20 CODIGO DE ÉTICA Declaración de Principios Los miembros del Comité Evaluador se comprometen a mantener principios éticos en el cumplimiento de sus atribuciones, a prestar servicios de elevado nivel profesional, con honestidad, veracidad, exactitud, imparcialidad y conscientes de su responsabilidad ante la Sociedad, empeñándose en aumentar el prestigio y credibilidad del Premio Nacional de Calidad. Reglas de Conducta Está prohibido a los Miembros del Comité Evaluador:  Aceptar honorarios, comisiones o atenciones especiales, de las Candidatas actuales o de años anteriores que puedan influir de alguna manera en la integridad del proceso de premiación;  Ofrecer servicios de consultoría o asesoría a organizaciones que haya evaluado, durante un período de dos años posterior al ciclo de premiación;  Usar informaciones privilegiadas resultantes del proceso de evaluación o de juzgamiento, como mecanismo de obtener ingresos personales;  Utilizar o reproducir, en beneficio propio, para fines comerciales, directa o indirectamente, materiales o publicaciones de propiedad de la CECT;  Hablar, presentarse o ejecutar cualquier actividad en nombre de la CECT, sin estar debidamente autorizado;  Comunicarse con las candidatas, solicitando documentación, información o aclaraciones sobre el Reporte de Gestión, la planificación de la visita o cualquier otro asunto relativo al proceso de premiación, sin autorización previa de la CECT;  Usar el logotipo del Premio Nacional de Calidad o de la CECT como identificación de su condición de Evaluador o Juez o en su tarjeta de visita;  Identificarse como Evaluador o Juez del Premio Nacional de la Calidad sin haber participado en la evaluación de una candidata en aquel ciclo de premiación, o sin informar el año en que eso ha ocurrido. La condición de Miembro del Comité Evaluador debe ser comunicada de la siguiente forma: “Evaluador o Evaluador Senior, o Juez – Premio Nacional de la Calidad 2007”. Reglas de Confidencialidad Los Miembros del Comité Evaluador tienen la obligación de tomar las siguientes precauciones, con el objetivo de mantener la confidencialidad de todas las informaciones obtenidas de las Candidatas durante el proceso de evaluación:  Salvaguardar la información recibida durante el proceso de evaluación y juzgamiento, relativas a las Candidatas actuales o de ciclos anteriores, evitando discutirlas inclusive con familiares, personas cercanas, otros Evaluadores y colegas de profesión, excepto cuando ese intercambio de informaciones sea parte del proceso de evaluación o juzgamiento;
  • 12. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 12-20  Jamás revelar las nombres de las candidatas actuales o de ciclos anteriores, ni revelar su identidad de forma directa o indirecta;  No reproducir o divulgar las informaciones del Reporte de Gestión o de cualquier otro documento utilizado en el proceso de evaluación o de juzgamiento de las Candidatas. Reglas sobre Conflicto de Intereses Los Miembros del Comité Evaluador tienen la obligación de comunicar la existencia de conflicto de intereses, siempre que factores objetivos o subjetivos (estrecha relación, experiencias pasadas o preconceptos con respecto a la Candidata), les impidan evaluar de manera independiente e imparcial. Dentro de los factores objetivos son claramente definidos tres niveles de conflicto de intereses en el proceso de evaluación y juzgamiento: 1. Relación Directa: Cuando el Evaluador o Juez posee vínculo laboral o profesional con la candidata, o como un proveedor o cliente de la misma. Inclusive en este nivel se toma en cuenta la existencia de relación familiar (parientes cercanos), con directivos de las Candidatas. 2. Propiedad significativa: Cuando parte importante de los bienes personales del Evaluador o Juez pueda ser influida por la candidata, inclusive por participación accionaria. 3. Competencia: Cuando el Evaluador o Juez está directamente involucrado con competidores de la candidata, a través de relaciones de trabajo o de otro tipo relevante. “El desacato de estas reglas y de los principios aquí establecidos acarrea la descalificación del Evaluador como tal. “
  • 13. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 13-20 ESTRUCTURA DEL REPORTE DE GESTIÓN Objeto El Reporte de Gestión, es un documento que contiene la descripción de las prácticas de gestión y de los resultados de la candidata, de forma que permita su análisis por el Comité Evaluador. Composición del Reporte de Gestión El Reporte de Gestión debe contener lo siguiente 1. Portada en blanco; 2. Índice; 3. Perfil de la Candidata; 4. Organigrama 5. Respuestas a los ítems de los Criterios; 6. Glosario de expresiones especiales y de siglas utilizadas en el texto del Reporte de Gestión; 7. Contraportada en blanco. El Reporte de Gestión debe ser encuadernado o anillado, para prevenir que los documentos y formularios se extravíen en la manipulación. Formato del Reporte de Gestión Cabe recordar aquí cómo vienen identificados los elementos del Sistema de Excelencia Malcolm Baldrige en el Manual de Autoevaluación. -Los criterios se identifican por un numeral de 1 a 7. -Los criterios se dividen en ítems que se identifican con un subnumeral, por ejemplo, 6.2 -Los ítems se dividen en tópicos identificados por una letra, por ejemplo, 6.2.a, 6.2.b etc. - Los tópicos se dividen en preguntas identificadas en negrita: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuáles? Las respuestas del Reporte de Gestión deben ir encabezadas por el mismo numeral identificatorio utilizado en los Criterios de Excelencia. Por Ejemplo, 1.1.a para indicar la respuesta al tópico “a” del ítem 1 del Criterio 1. Para facilitar el análisis por parte de los evaluadores, las informaciones provistas por la candidata en respuesta a los Criterios de Excelencia, deben ser presentadas en el mismo orden que aparecen en el Manual de autoevaluación. Si la candidata considera que un tópico particular no aplica a su Sistema de Gestión, deberá claramente explicar por qué, en la misma secuencia en que aparece en el Manual. La candidata debe preparar un índice con indicación numerada de página para cada criterio y para cada ítem. El Reporte de Gestión debe ser digitado en papel formato A4, con letra Font Arial o similar, tamaño 10 o 11. Para diseños y gráficos legibles, puede ser usado un tamaño de letra 6, Font Arial o similar. Las tablas presentadas deben ser elaboradas en tamaño de letra 10, Font Arial o similar.
  • 14. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 14-20 Límites de extensión del Reporte de Gestión La cantidad de páginas del reporte de Gestión es de mínimo cincuenta (50) y máximo setenta (70), incluyendo figuras, gráficos y tablas. El reporte debe ser paginado globalmente, de 1 al final. Es recomendable la utilización de separadores entre los 7 Criterios para facilitar la revisión. No están consideradas como páginas incluidas en el límite de 80 páginas:  Los separadores,  Los organigramas, el glosario y las páginas que contienen el índice. Se recomienda usar pastas flexibles, para facilitar la manipulación del Reporte de Gestión. No se aceptarán discos de audio o video, catálogos, folletos u otras informaciones diferentes de las especificadas en este instructivo. Cualquier anexo insertado en el Reporte de Gestión será considerado parte de las respuestas a los ítems de los Criterios y por tanto, cae dentro de la disposición limitante. Penalidad Las candidatas que no cumplan con el límite de páginas señalado en este Instructivo, serán descalificadas de optar por el Premio. NOTA IMPORTANTE: No se debe copiar textos de los Criterios de Excelencia, de Estudios de Casos o de Reportes de Organizaciones premiadas en años anteriores, bajo pena de no ser considerados por los evaluadores. CONTENIDO DEL REPORTE DE GESTIÓN El Reporte de Gestión seguirá los lineamientos que aparecen en el Manual de Autoevaluación entregado por CECT y contendrá el Perfil de la candidata y las respuestas a los 7 criterios, desglosadas por ítems y tópicos. CÓMO LLENAR EL FORMULARIO DE ELEGIBILIDAD La Candidata deberá remitir el formulario para Determinación de Elegibilidad que incluye: 1. El formulario llenado; 2. Copia del organigrama de la Candidata; 3. Copia del documento que comprueba la condición de la unidad (si aplica); 4. Copia del comprobante de pago de la tasa de determinación de la elegibilidad y 5. Una carta en papel membretado de la Candidata dirigida a la CECT.
  • 15. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 15-20 Ítems del Formulario: 1. Candidata Proveer la denominación oficial de la Candidata, el número de RUC y la dirección completa. 2. Fecha de constitución de la candidata Día, mes y año de constitución de la candidata. 3. Representante legal de la candidata Proveer el nombre, cargo, dirección, teléfono y correo electrónico del representante legal o del responsable de la Candidatura. 4. Caracterización de la candidata Llenar los campos apropiados para la respuesta. 5. Tamaño de la candidata Informar la cantidad de empleados de la candidata. Indicar el monto del ingreso bruto anual del año precedente, llenando uno de los campos (superior a 10 millones de dólares, entre 2 a 10 millones de dólares, o inferior a 2 millones de dólares). 6. Principal Rama de Actividad Indicar la rama que mejor describa las actividades de la Candidata. 7. Identificación de la Unidad Autónoma a. Llenar la alternativa apropiada. La interpretación del término Unidad Autónoma de la organización es presentada en la sección “Condiciones para elegibilidad”. Si la candidata no fuera una Unidad autónoma, continúe con el ítem 8. b. Sí la Candidata fuera una Unidad Autónoma, dar nombre y dirección de la organización a la cual la Unidad pertenece. Informar también nombre y cargo del representante lega y la cantidad de fuerza de trabajo de la organización global. c. Llenar la alternativa apropiada. Este ítem se refiere a una cadena de hoteles, agencias, restaurantes, subsidiarias, franquicias, etc. d. Explicar lo solicitado en “c” y si aplica, describir brevemente las funciones relevantes de apoyo ejecutadas por otras unidades de la misma organización (ejemplo: gestión de personas, servicios jurídicos y otros). e. Llenar la alternativa apropiada. Si dos o más Unidades están planeando concursar en el premio, informarlo con una breve explicación. f. Proveer el título del documento y anexar copia de un reporte anual mostrando su relación con la Unidad (Candidata) o el organigrama donde aparezca la vinculación.
  • 16. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 16-20 8. Proveedores y aliados de la Candidata Indicar la cantidad de proveedores de bienes y servicios, incluyendo otras Unidades de la organización, si fuere el caso. Sí la Candidata utiliza canales de distribución externos (concesionarios, distribuidores, etc), indicar la cantidad de cada tipo. 9. Base porcentual del Ingreso bruto global Señalar la alternativa apropiada. Si el valor del ingreso bruto de la candidata, proveniente de las ventas externas de la matriz a la cual pertenece, fuese igual o inferior al 50% de su ingreso bruto global, describir brevemente los clientes y su relación con la candidata 10. Información sobre el campo de acción de la candidata Resumir: a. Principales productos ofrecidos por la candidata b. La naturaleza de los principales mercados y/o sitios de operación de la candidata (regional, nacional e internacional); y c. Principales productos provistos por terceros para la candidata. NOTAS: 1. Incluir en “a” una lista de los principales competidores. 2. Incluir en “b” una lista de los principales clientes. 3. Incluir en “c” una lista de los principales proveedores y aliados. 11. Representante para Contacto Durante el proceso de calificación, la CECT podrá requerir informaciones adicionales; para ello, proveer el nombre, dirección, teléfono, e-mail del representante de la Candidata para contacto. 12. Tasa para la Determinación de Elegibilidad Adjuntar copia del comprobante de pago a CECT, de $200 para determinación de elegibilidad. 13. Fecha y firma de representante legal. Es necesaria la firma del ejecutivo responsable por la candidatura o del representante legal. 14. Determinación de la Elegibilidad La CECT devolverá el formulario incluyendo en el espacio reservado, la decisión oficial de la elegibilidad. Señalará la categoría del PNC asignada a la candidata.
  • 17. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 17-20 FORMULARIOS FORMULARIO PARA DETERMINACIÓN DE ELEGIBILIDAD 1. Candidata Nombre de la Candidata_________________________________________________________________ Dirección_____________________________________________________________________________ Ruc: __________________________________Ciudad: _______________________________________ E-mail:_______________________________ Página web: ____________________________________ 2. Fecha de Constitución / Creación de la Candidata ____________________________________________________________________________________ (Anexar copias de los Organigramas de la Candidata – Matriz y Unidad) 3. Ejecutivo o Dirigente Responsable Nombre: _____________________________________Cargo:__________________________________ Dirección: ____________________________________________________________________________ Ciudad: ____________________________Teléfono:__________________________________________ E-mail: _________________________________________________Casilla postal: _________________ 4. Caracterización 1. ¿La Candidata tiene fines lucrativos? SI ( ) NO ( ) 2. ¿La Candidata obtiene el 50% o más, de su ingreso bruto global proveniente de operaciones en el mercado competitivo? SI ( ) NO ( ) 3. ¿La Candidata participó ya en algún proceso de premiación que utilice el Sistema Malcolm Baldrige como referencia de evaluación? SI ( ) NO ( ) 5. Tamaño de la Candidata Cantidad de Funcionarios: ______________________Autónomos: __________________________ Total de la fuerza de trabajo: ____________________ Cantidad de Instalaciones: _______________ Ingreso Bruto Global presupuestado Superior a $ 10 millones ( ) Entre $ 2 millones y $ 10 millones ( ) Inferior a $ 2 millones ( ) 4. Principal Rama de Actividad de la Candidata ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 5. Identificación de una Unidad Autónoma de la Organización, si es el caso. a. La Candidata es una Unidad Autónoma de otra Organización global?: SI ( ) NO ( ) (si es que no, pasar al ítem 8) b. Nombre de la Organización en el Ecuador, a la cual la Unidad pertenece o está vinculada: ____________________________________________________________________________________ Dirección: ____________________________________________________________________________ Ciudad: __________________Telf.: _________________________Casilla Postal: __________________ Cargo y nombre del Ejecutivo responsable de la Organización: __________________________________ ____________________________________________________________________________________ Total de la fuerza de trabajo de la Organización: _____________________________________________
  • 18. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 18-20 c. ¿Otras Unidades de la Organización global proveen productos o servicios similares? SI ( ) NO ( ) d. Mencionar los principales servicios de apoyo de otras unidades de la misma Organización, si es el caso. ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ e. ¿Alguna otra Unidad de la Organización pretende candidatizarse al PNC en este ciclo? SI ( ) (explicar) NO ( ) NO SABE ( ) ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ f. Citar el documento que comprueba la condición de Unidad de la Organización (anexar copia) ____________________________________________________________________________________ 8. Proveedores y aliados de la Candidata Cantidad Total: ________________ Organizaciones Externas de Ventas: Cantidad de Intermediarios: ________ Franquicias: _______ Distribuidores: ________ Otros: ________ 9. Base porcentual del ingreso bruto anual Los ingresos de la Candidata provenientes de clientes externos, esto es, fuera de las Unidades sobre las cuales la Organización mantiene control financiero u organizacional constituyen: Más del 50% del total ( ) igual o menos del 50% del total ( ) (explicar) ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 10. Informaciones operacionales de la Candidata a) Enliste los Productos principales de la Candidata Principales competidores Rama de actividad Principales competidores Rama de actividad b) Naturaleza de los principales mercados y/o lugares de operación: regional, estatal, nacional, internacional Principales clientes Rama de actividad Principales clientes Rama de actividad
  • 19. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 19-20 c) Principales productos provistos por terceros para la Candidata Principales proveedores Rama de actividad Principales proveedores Rama de actividad 11. Representante para Contacto Nombre: ______________________________________ Cargo: ________________________________ Dirección: ____________________________________________________________________________ Ciudad: ___________________Teléfono:__________________________ Fax: ____________________ E-mail: ____________________________________________Casilla postal: ______________________ 12. Descripción de instalaciones y productos Llenar el formulario respectivo (siguiente página) y entregarlo conjuntamente con este formulario 13. Tasa para la Determinación de la Elegibilidad Anexar copia del pago de $ 200,= a la CECT: 14. Fecha y Firma del Ejecutivo o Dirigente Responsable __________________________________ _____________________________ Fecha Firma 15. Determinación de la Elegibilidad (para uso de la CECT) Elegible en la Categoría: 1. Organización grande privada ( ) 2. Organización grande pública ( ) 3. Organización mediana privada ( ) 4. Organización mediana pública ( ) 5. Organización pequeña privada ( ) 6. Organización pequeña pública ( ) 7. Establecimiento educativo o entidad de salud ( ) 8. ONG (Organizaciones no gubernamentales sin fin de lucro ( ) _______________________ CECT No Elegible ( ) ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________________________________ ______________________ CECT
  • 20. CECT Corporación Ecuatoriana de la Calidad Total ___ __ Instructivo para la Candidatura al PNC 20-20 Formulario para presentación de la Candidatura 1. Categoría del Premio Grande Empresa privada ( ) Mediana Empresa privada ( ) Pequeña empresa privada ( ) Grande organización pública ( ) Mediana organización pública ( ) Pequeña organización pública ( ) Institución educativa o de prestación de servicios de salud ( ) ONG ( ) 2. Candidata Nombre de la Candidata __________________________________________________________________ RUC: ________________________________Dirección: _________________________________________ Ciudad: ___________________Telf:___________________ E-mail: _______________________________ 3. Representante legal Nombre: ________________________________________ Cargo: ________________________________ Dirección: ______________________________________________________________________________ Ciudad: ___________________Teléfono:____________________________ Fax: _____________________ E-mail: _____________________________________________Casilla Postal: ______________________ 4. Representante para el Contacto Nombre: ________________________________________ Cargo: ________________________________ Dirección: ______________________________________________________________________________ Ciudad: ___________________Teléfono:____________________________ Fax: _____________________ E-mail: _____________________________________________Casilla Postal: ______________________ 5. Tasa para la Candidatura $ _____________________, que cubren el análisis del Reporte de Gestión, las reuniones de consenso y la elaboración del Reporte de Evaluación. Anexar copia del pago de la tasa a la CECT: Aceptación de los Términos y Condiciones Acordamos que nuestro Reporte de Gestión sea analizado críticamente por miembros del Comité Evaluador. En caso de pasar a la etapa de visita a las instalaciones, acordamos facilitar su evaluación abierta e imparcial y cubrir los gastos relacionados con la visita. En caso de ser premiados, acordamos divulgar ampliamente el modelo de gestión por nosotros adoptado. ________________________ ______________________________________ Fecha Firma del Ejecutivo o Dirigente Responsable