SlideShare una empresa de Scribd logo
“ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES” Exámenes escritos
De doble alternativa (si-no, verdadero, falso). Apareamiento o correspondencia Ordenamiento Selección Múltiple ( (PEM) o Choice (MCQ) De reconocimiento   ESTRUCTURADAS Tradicional mejorada o de respuesta restringida . Recordación simple Completamiento SEMI ESTRUCTURADAS, RESPUESTA RESTRINGIDA De ensayo o composición  (de respuesta abierta).  Es el tipo de examen en el cual el alumno debe desarrollar un tema determinado.  Demandan una respuesta elaborada por parte del evaluado  ENSAYO , ABIERTA O DE DESARROLLO
 
Redacción de preguntas   Preguntas de Recordación   De respuesta abierta= ensayo o composición De respuesta  restringida = - Respuesta breve Completamiento   Preguntas de Reconocimiento   Alternativas constantes Selección múltiple Ordenamiento Apareamiento o correspondencia
 
Preguntas estructuradas Alternativas Constantes requiere del alumno  dominio de la información verbal y/o comprensión de la información   Tienen una probabilidad del 50% de acertar por azar la respuesta correcta. Se puede elevar el nivel de dificultad: por ej.: corrigiendo enunciados falsos, marcarlas y  reemplazar las palabras subrayadas. Sugerencias para su redacción redactar más de un ítem para evaluar c/objetivo y disminuir la posibilidad de azar Cuidar que las proposiciones no sean obvias y expresen una sola idea en forma clara y concisa.  La V o F no deben estar determinadas por elementos menores, o una parte V y otra F. No usar enunciados como “nunca, todos, imposible, porque suelen ser falsos. Los enunciados falsos discriminan mejor entre los alumnos de mejor y peor rendimiento. Puntuación: todo o nada,
Alta probabilidad de azar. Generalmente se preguntan temas que promueven la memorización de información específica.  Exigen absoluta e incuestionable V o F  Fácil  de elaborar La corrección insume poco tiempo. Aumenta el espectro de temas a explorar. Insume poco tiempo para responder. Los examinadores se pueden poner de acuerdo con más facilidad. Limitaciones  Posibilidades
Preguntas estructuradas Apareamiento o Correspondencia Sirven para cualquier contenido en que se espera  “ qué es lo que se relaciona con qué”  :símbolos con términos, sucesos con fechas, procesos con productos, hipótesis con deducciones, capacidades con tareas, instrumentos con trabajos.  Aptos para evaluar variedad de objetivos que representan manejo de conceptos o relaciones visuales Sugerencias para su redacción En una columna se incluyen 3 o 4 conceptos y en la otra 8 o 10. La correspondencia no debe ser 1 a 1, ya que al menos una de las relaciones se podrá contestar por descarte. En alguna de las columnas se pueden poner distractores  ( opciones que no correspondan para ser descartadas por el alumno, por incorrectas o no pertinentes.) Es necesario colocar en el cuerpo del item si cada opción puede usarse una, varias veces. Organice las opciones en un orden lógico ya que reduce el tiempo para contestar. Puntuación:  1º criterio : 1 punto si están todas las opciones correctamente emparejadas  y 0 si existe algún error en el apareamiento, o  2º criterio : asignar el puntaje a cada uno de los enunciados.
Preguntas estructuradas Ordenamiento Se presentan elementos que conforman un proceso o una secuencia cronológica y deben ordenarse según un criterio establecido. Sirven para explorar el  conocimiento de algoritmos diagnósticos o de procedimientos.  El orden de los pasos de la secuencia, etapas del procedimiento, etc., debe ser  indiscutido. Puntuación:  todo o nada.  Ej.: Ordene la siguiente secuencia de eventos celulares (no observables clínicamente) que llevan a un cuadro de asfixia neonatal. Coloque al lado de cada opción el número que corresponde a la secuencia correcta: Falla secundaria de energía  4 Mecanismo de citotoxicidad  2 Falla primaria de energía  1 Alteración del intercambio gaseoso  3
Preguntas estructuradas Selección Múltiple (PEM) o Choice (MCQ) Dada una pregunta o enunciado se ofrecen 4 o 5 opciones entre las que el alumno debe elegir  una como la correcta. Existe un formato para explorar conocimientos con mayor nivel de discriminación  denominando  de “mejor razón o de mejor respuesta”: todas las respuestas son correctas pero una de ellas es mejor o más precisa que las demás. Por ej: Cuáles de las siguientes conceptualizaciones  define mejor  la labor del psicólogo? a) b) c) d) Las palabras que se podrá usar podrán ser: “la más frecuente, la más probable, lo primero que se debe sospechar, la mejor conceptualización”
Otro formato se caracteriza por ofrecer varias opciones correctas y una incorrecta o que no corresponde o que constituye la “excepción” Por ej:  Los siguientes ,  excepto uno , son signos de….. Marque la excepción. Los siguientes excepto uno,  son razones por las cuales… Marque la excepción. Las siguientes afirmaciones, excepto una, relacionadas con …son correctas. Marque la excepción. Puntuación:  todo o nada. Asignando el mismo puntaje a cada pregunta bien respondida. Si hay un tema más importante, construir más preguntas.
Selección Múltiple (PEM) o Choice (MCQ) Sugerencias para su redacción En relación al enunciado o la base: - Claro y orientador. - Se debe destacar cuál es la operación que debe hacer el alumno: marcar lo INCORRECTO, marcar lo CORRECTO, señalar la EXCEPCIÓN. En relación a las opciones: - las palabras que se repiten en todas las opciones deben aparecer en la base. - Los distractores y la respuesta correcta deben ser homogéneos. - reducir la posibilidad de respuesta correcta por azar.  - ubicar la respuesta clave en distintas posiciones. - evitar como última opción “todas las anteriores”, o “ ninguna de las anteriores” , “ninguna es correcta”
Analice los siguientes ítem. Identifique los errores e intente mejorarlos . 1.  Sócrates pone énfasis en su pensamiento filosófico: A la razón y la moral A las experiencias A un principio vital 2. ¿Quién cree UD. que descubrió ….? 3. Unir con flechas según corresponda Ataraxia  argumento falso Conscuspiscencia  eliminación del sufrimiento,  conquista de la calma interior. Sofisma  garantía de verdad Método  deseo desordenado de bienes    terrenos.
Ejercitación 4.  El área somatoestésica primaria: Se encarga de procesar las funciones táctiles  Se encarga de procesar los estímulos visuales Es un área heteromodal Se encuentra en el diencéfalo
Respuesta correcta El área somatoestésica primaria se encarga de procesar : funciones táctiles  estímulos visuales Es un área heteromodal Se encuentra en el diencéfalo No deberían formar parte de este enunciado
Ejercitación   Identifique cual es el principal error:(no se detenga en el contenido específico) El TRIAGE se utiliza para: Identificación del politraumatizado Categorización de los traumatizados Derivación de los politraumatizados Identificación y categorización de los pacientes politraumatizados Las opciones ofrecidas no son homogéneas La base no concuerda con las opciones de respuestas ofrecidas La base no expresa claramente lo que se espera que el estudiante haga. La base ofrece indicios para la selección de la respuesta correcta
Preguntas de respuesta abierta, de ensayo o de desarrollo   Se pueden utilizar cuando se dese evaluar: - capacidad de expresión escrita. - organización del discurso. - lógica de razonamiento. - capacidad de síntesis. habilidad del estudiante para usar  la información.
Sugerencias para su redacción No empiece las preguntas con palabras o frases como “quién”, qué, cuándo, porque solo requieren memoria. Empiece con frases como “compare”, “dé las razones para”, “explique cómo”, “haga una predicción de lo que sucedería si”, “establezca la diferencia entre”. Una preg. acerca de un punto controvertido debería evaluarse más en términos de la presentación de evidencias para tomar una posición que por la posición que se tomó. Se calificará no por la posición que adopte el estudiante sino por las razones y fundamentos en los que basa su posición.
Indicaciones más específicas Elaborar previamente la clave de corrección: las respuestas que son consideradas aceptables por un grupo de docentes.  Escasa validez:  no cubren los objetivos y contenidos propuestos ni una muestra representativa de los mismos. Baja objetividad : la corrección suele ser demasiado subjetiva al no existir una única respuesta correcta. Distintos correctores asignan diferentes puntajes La corrección insume una enorme cantidad de tiempo.  No requieren elaboración propia. En la elaboración de la consigna o pregunta no se da ningún indicio de respuesta al estudiante.  Alternativas superadoras Limitaciones  Posibilidades
Preguntas de respuesta restringida Recordación simple Pregunta que exige una respuesta muy breve: un %, una fecha. Exploran el nivel de memoria  Sugerencias Elaborar la clave de respuestas correctas Evitar ambiguedades Puntualizar aspectos a tener en cuenta en las respuestas.  Completamiento Párrafo con espacios en blanco en el que el alumno debe completar con una palabra o cifra. Exigen univocidad en las respuestas. Sugerencias Los espacios o líneas en blanco no deben ser precedidos por artículos ni seguidos de adjetivos. Los espacios deben ser uniformes para que su tamaño no sugiera la respuesta. No deben muchos espacios en blanco  Puntuación: todo o nada, independientemente dela cantidad de conceptos a completar.
En el caso de dar una situación clínica para analizar, exige análisis de información, se solicita comprensión y aplicación.  Escasa validez: no cubren todos los objetivos y contenidos propuestos Generalmente se preguntan temas que promueven la memorización de información.  Las respuestas correctas dependen del recuerdo de palabras claves. Con frecuencia suelen ser triviales. Preguntas de fácil diseño. Aumenta el espectro de temas a  explorar. En la elaboración de la pregunta no se da ningún indicio de respuesta ya que no se le ofrecen opciones. Los examinadores se pueden poner de acuerdo sobre la respuesta esperada con más facilidad que en las de desarrollo. Alternativas superadoras Limitaciones  Posibilidades
 
Marco Conceptual de la Evaluación
Características de la  EVALUACIÓN  Continua Cualitativa Integral Educativa o formativa Cooperativa
La EVALUACIÓN de la ENSEÑANZA ANTES  DURANTE  DESPUÉS Preactica  Interactiva  Postactiva PLAN  PROCESO  PLAN c/Planificador  c/Enseñante  c/Planificador c/Evaluador  c/Enseñ.-Evalu. Auto evaluación y Coevaluación
La EVALUACIÓN de la ENSEÑANZA La  REFLEXIÓN  sobre las  PROPIAS PRÁCTICAS  educativas.  Implica... Eso es... INVESTIGACIÓN  en la  ACCIÓN... AUTOREFLEXIÓN   para  entenderlas, reajustarlas y mejorarlas
Tipos   de Evaluación Evaluación Continua Evaluación Inicial Evaluación en Proceso Evaluación Final Auto evaluación  Coevaluación Externa Interna
LA EVALUACIÓN es:   “… una reflexión      compartida no es una amenaza no es una fiscalización no es una intromisión no es una descalificación. Es un diálogo es un encuentro es una comprobación es un diagnóstico es un intercambio es una ayuda…” Miguel Ángel Santos Guerra

Más contenido relacionado

PPTX
11 pruebas objetivas 1
PDF
Informe pruebas objetivas 1.6
DOCX
Prueba objetiva (tesis)
DOCX
Resumen de exposición de reactivos
PPT
selección múltiple
PPT
Diseno Instrumentos Unidad 2 01 Itemes De Opcion Multiple
DOCX
Evaluacion breve
DOCX
Reactivos de completacion y respuesta breve....
11 pruebas objetivas 1
Informe pruebas objetivas 1.6
Prueba objetiva (tesis)
Resumen de exposición de reactivos
selección múltiple
Diseno Instrumentos Unidad 2 01 Itemes De Opcion Multiple
Evaluacion breve
Reactivos de completacion y respuesta breve....

La actualidad más candente (16)

PPTX
Identificacion
PPTX
Tipos de reactivos
DOCX
Evaluacion breve
PPT
Redacción de los ítems
PPTX
Charla de evaluacion_ana[1]
PPT
ElaboracióN De Pruebas Escritas
DOC
Pruebas escritas
PPTX
COMO MEJORAR MEJORES PREGUNTAS EN LOS EXAMANES
PPTX
Preguntas del Conocimiento
DOCX
Como elaborar POM
DOCX
Universidad nacional de chimborazo
PDF
Introducción a la redacción de ítems de respuesta corta y de elección múltiple
DOCX
GRUPO 4 .INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
PDF
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
DOCX
Universidad nacional de chimborazo
DOCX
Pruebas objetivas
Identificacion
Tipos de reactivos
Evaluacion breve
Redacción de los ítems
Charla de evaluacion_ana[1]
ElaboracióN De Pruebas Escritas
Pruebas escritas
COMO MEJORAR MEJORES PREGUNTAS EN LOS EXAMANES
Preguntas del Conocimiento
Como elaborar POM
Universidad nacional de chimborazo
Introducción a la redacción de ítems de respuesta corta y de elección múltiple
GRUPO 4 .INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Wais iv-que-y-como-evalua-el-wais-iv1
Universidad nacional de chimborazo
Pruebas objetivas
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Pregunta 5º
DOCX
Evaluacion 5º octubre
PDF
Evaluación final de sociales 5º
PDF
Coleccion de problemas de matematicas 5 quinto de primaria
PPT
CIENCIAS SOCIALES 5º. TEMA 2: "EL CLIMA".
DOC
Evaluación de ciencias naturales
Pregunta 5º
Evaluacion 5º octubre
Evaluación final de sociales 5º
Coleccion de problemas de matematicas 5 quinto de primaria
CIENCIAS SOCIALES 5º. TEMA 2: "EL CLIMA".
Evaluación de ciencias naturales
Publicidad

Similar a Instrumentos Semper (20)

DOCX
Algunas técnicas de evaluación art eval
DOCX
Algunas técnicas de evaluación art eval
PPTX
Presentación exposició de evaluación: como confeccionar pruebas y instrumento...
PPT
Evaluacion de los aprendizajes power ciencias económicas
PPTX
Evaluacion
PPTX
Pruebas estructuradas
PPT
Evaluaciondelosaprendizajes 000
PDF
Tipos de pruebas 6
PPTX
Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION
PDF
Evaluación
PPT
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
PPTX
LA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVAS
PPT
Instrumentos de evaluación
PPTX
Clasificacion de examenes
PPT
ExáMenes Y Pruebas
PPT
Pruebas de base estructurada
DOCX
Pruebas pedagogicas miriam
PPTX
Cómo mejorar los instrumentos de evaluación
PPT
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
PPTX
Cómo elaborar buenas pruebas
Algunas técnicas de evaluación art eval
Algunas técnicas de evaluación art eval
Presentación exposició de evaluación: como confeccionar pruebas y instrumento...
Evaluacion de los aprendizajes power ciencias económicas
Evaluacion
Pruebas estructuradas
Evaluaciondelosaprendizajes 000
Tipos de pruebas 6
Peralta reglas para HACER UNA EVALUACION
Evaluación
Construcción de Pruebas: Algunos elementos a considerar
LA EVALUACION VISTA DESDE VARIAS PERSPECTIVAS
Instrumentos de evaluación
Clasificacion de examenes
ExáMenes Y Pruebas
Pruebas de base estructurada
Pruebas pedagogicas miriam
Cómo mejorar los instrumentos de evaluación
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
Cómo elaborar buenas pruebas

Más de Deborah Garcia (6)

PPT
Evaluacion
PPT
Didactica tecnologica
PPT
Didactica tradicional
PPT
Didacticacritica
PPTX
Didactica hist y concepto
PPT
Tipos de Didáctica
Evaluacion
Didactica tecnologica
Didactica tradicional
Didacticacritica
Didactica hist y concepto
Tipos de Didáctica

Último (20)

PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
PPT
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
PDF
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
PPTX
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
PPTX
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PPTX
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
PPTX
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
Diseño de proyecto en temas educativos en todos los entornos
UP digital strategy v 2.0 s1.pdf solo chicos bien
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
Algunos aspectos fundamentales del Derecho Corporativo
Reglamento de circulación ferroviaria Peru
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL

Instrumentos Semper

  • 1. “ INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES” Exámenes escritos
  • 2. De doble alternativa (si-no, verdadero, falso). Apareamiento o correspondencia Ordenamiento Selección Múltiple ( (PEM) o Choice (MCQ) De reconocimiento ESTRUCTURADAS Tradicional mejorada o de respuesta restringida . Recordación simple Completamiento SEMI ESTRUCTURADAS, RESPUESTA RESTRINGIDA De ensayo o composición (de respuesta abierta). Es el tipo de examen en el cual el alumno debe desarrollar un tema determinado. Demandan una respuesta elaborada por parte del evaluado ENSAYO , ABIERTA O DE DESARROLLO
  • 3.  
  • 4. Redacción de preguntas Preguntas de Recordación De respuesta abierta= ensayo o composición De respuesta restringida = - Respuesta breve Completamiento Preguntas de Reconocimiento Alternativas constantes Selección múltiple Ordenamiento Apareamiento o correspondencia
  • 5.  
  • 6. Preguntas estructuradas Alternativas Constantes requiere del alumno dominio de la información verbal y/o comprensión de la información Tienen una probabilidad del 50% de acertar por azar la respuesta correcta. Se puede elevar el nivel de dificultad: por ej.: corrigiendo enunciados falsos, marcarlas y reemplazar las palabras subrayadas. Sugerencias para su redacción redactar más de un ítem para evaluar c/objetivo y disminuir la posibilidad de azar Cuidar que las proposiciones no sean obvias y expresen una sola idea en forma clara y concisa. La V o F no deben estar determinadas por elementos menores, o una parte V y otra F. No usar enunciados como “nunca, todos, imposible, porque suelen ser falsos. Los enunciados falsos discriminan mejor entre los alumnos de mejor y peor rendimiento. Puntuación: todo o nada,
  • 7. Alta probabilidad de azar. Generalmente se preguntan temas que promueven la memorización de información específica. Exigen absoluta e incuestionable V o F Fácil de elaborar La corrección insume poco tiempo. Aumenta el espectro de temas a explorar. Insume poco tiempo para responder. Los examinadores se pueden poner de acuerdo con más facilidad. Limitaciones Posibilidades
  • 8. Preguntas estructuradas Apareamiento o Correspondencia Sirven para cualquier contenido en que se espera “ qué es lo que se relaciona con qué” :símbolos con términos, sucesos con fechas, procesos con productos, hipótesis con deducciones, capacidades con tareas, instrumentos con trabajos. Aptos para evaluar variedad de objetivos que representan manejo de conceptos o relaciones visuales Sugerencias para su redacción En una columna se incluyen 3 o 4 conceptos y en la otra 8 o 10. La correspondencia no debe ser 1 a 1, ya que al menos una de las relaciones se podrá contestar por descarte. En alguna de las columnas se pueden poner distractores ( opciones que no correspondan para ser descartadas por el alumno, por incorrectas o no pertinentes.) Es necesario colocar en el cuerpo del item si cada opción puede usarse una, varias veces. Organice las opciones en un orden lógico ya que reduce el tiempo para contestar. Puntuación: 1º criterio : 1 punto si están todas las opciones correctamente emparejadas y 0 si existe algún error en el apareamiento, o 2º criterio : asignar el puntaje a cada uno de los enunciados.
  • 9. Preguntas estructuradas Ordenamiento Se presentan elementos que conforman un proceso o una secuencia cronológica y deben ordenarse según un criterio establecido. Sirven para explorar el conocimiento de algoritmos diagnósticos o de procedimientos. El orden de los pasos de la secuencia, etapas del procedimiento, etc., debe ser indiscutido. Puntuación: todo o nada. Ej.: Ordene la siguiente secuencia de eventos celulares (no observables clínicamente) que llevan a un cuadro de asfixia neonatal. Coloque al lado de cada opción el número que corresponde a la secuencia correcta: Falla secundaria de energía 4 Mecanismo de citotoxicidad 2 Falla primaria de energía 1 Alteración del intercambio gaseoso 3
  • 10. Preguntas estructuradas Selección Múltiple (PEM) o Choice (MCQ) Dada una pregunta o enunciado se ofrecen 4 o 5 opciones entre las que el alumno debe elegir una como la correcta. Existe un formato para explorar conocimientos con mayor nivel de discriminación denominando de “mejor razón o de mejor respuesta”: todas las respuestas son correctas pero una de ellas es mejor o más precisa que las demás. Por ej: Cuáles de las siguientes conceptualizaciones define mejor la labor del psicólogo? a) b) c) d) Las palabras que se podrá usar podrán ser: “la más frecuente, la más probable, lo primero que se debe sospechar, la mejor conceptualización”
  • 11. Otro formato se caracteriza por ofrecer varias opciones correctas y una incorrecta o que no corresponde o que constituye la “excepción” Por ej: Los siguientes , excepto uno , son signos de….. Marque la excepción. Los siguientes excepto uno, son razones por las cuales… Marque la excepción. Las siguientes afirmaciones, excepto una, relacionadas con …son correctas. Marque la excepción. Puntuación: todo o nada. Asignando el mismo puntaje a cada pregunta bien respondida. Si hay un tema más importante, construir más preguntas.
  • 12. Selección Múltiple (PEM) o Choice (MCQ) Sugerencias para su redacción En relación al enunciado o la base: - Claro y orientador. - Se debe destacar cuál es la operación que debe hacer el alumno: marcar lo INCORRECTO, marcar lo CORRECTO, señalar la EXCEPCIÓN. En relación a las opciones: - las palabras que se repiten en todas las opciones deben aparecer en la base. - Los distractores y la respuesta correcta deben ser homogéneos. - reducir la posibilidad de respuesta correcta por azar. - ubicar la respuesta clave en distintas posiciones. - evitar como última opción “todas las anteriores”, o “ ninguna de las anteriores” , “ninguna es correcta”
  • 13. Analice los siguientes ítem. Identifique los errores e intente mejorarlos . 1. Sócrates pone énfasis en su pensamiento filosófico: A la razón y la moral A las experiencias A un principio vital 2. ¿Quién cree UD. que descubrió ….? 3. Unir con flechas según corresponda Ataraxia argumento falso Conscuspiscencia eliminación del sufrimiento, conquista de la calma interior. Sofisma garantía de verdad Método deseo desordenado de bienes terrenos.
  • 14. Ejercitación 4. El área somatoestésica primaria: Se encarga de procesar las funciones táctiles Se encarga de procesar los estímulos visuales Es un área heteromodal Se encuentra en el diencéfalo
  • 15. Respuesta correcta El área somatoestésica primaria se encarga de procesar : funciones táctiles estímulos visuales Es un área heteromodal Se encuentra en el diencéfalo No deberían formar parte de este enunciado
  • 16. Ejercitación Identifique cual es el principal error:(no se detenga en el contenido específico) El TRIAGE se utiliza para: Identificación del politraumatizado Categorización de los traumatizados Derivación de los politraumatizados Identificación y categorización de los pacientes politraumatizados Las opciones ofrecidas no son homogéneas La base no concuerda con las opciones de respuestas ofrecidas La base no expresa claramente lo que se espera que el estudiante haga. La base ofrece indicios para la selección de la respuesta correcta
  • 17. Preguntas de respuesta abierta, de ensayo o de desarrollo Se pueden utilizar cuando se dese evaluar: - capacidad de expresión escrita. - organización del discurso. - lógica de razonamiento. - capacidad de síntesis. habilidad del estudiante para usar la información.
  • 18. Sugerencias para su redacción No empiece las preguntas con palabras o frases como “quién”, qué, cuándo, porque solo requieren memoria. Empiece con frases como “compare”, “dé las razones para”, “explique cómo”, “haga una predicción de lo que sucedería si”, “establezca la diferencia entre”. Una preg. acerca de un punto controvertido debería evaluarse más en términos de la presentación de evidencias para tomar una posición que por la posición que se tomó. Se calificará no por la posición que adopte el estudiante sino por las razones y fundamentos en los que basa su posición.
  • 19. Indicaciones más específicas Elaborar previamente la clave de corrección: las respuestas que son consideradas aceptables por un grupo de docentes. Escasa validez: no cubren los objetivos y contenidos propuestos ni una muestra representativa de los mismos. Baja objetividad : la corrección suele ser demasiado subjetiva al no existir una única respuesta correcta. Distintos correctores asignan diferentes puntajes La corrección insume una enorme cantidad de tiempo. No requieren elaboración propia. En la elaboración de la consigna o pregunta no se da ningún indicio de respuesta al estudiante. Alternativas superadoras Limitaciones Posibilidades
  • 20. Preguntas de respuesta restringida Recordación simple Pregunta que exige una respuesta muy breve: un %, una fecha. Exploran el nivel de memoria Sugerencias Elaborar la clave de respuestas correctas Evitar ambiguedades Puntualizar aspectos a tener en cuenta en las respuestas. Completamiento Párrafo con espacios en blanco en el que el alumno debe completar con una palabra o cifra. Exigen univocidad en las respuestas. Sugerencias Los espacios o líneas en blanco no deben ser precedidos por artículos ni seguidos de adjetivos. Los espacios deben ser uniformes para que su tamaño no sugiera la respuesta. No deben muchos espacios en blanco Puntuación: todo o nada, independientemente dela cantidad de conceptos a completar.
  • 21. En el caso de dar una situación clínica para analizar, exige análisis de información, se solicita comprensión y aplicación. Escasa validez: no cubren todos los objetivos y contenidos propuestos Generalmente se preguntan temas que promueven la memorización de información. Las respuestas correctas dependen del recuerdo de palabras claves. Con frecuencia suelen ser triviales. Preguntas de fácil diseño. Aumenta el espectro de temas a explorar. En la elaboración de la pregunta no se da ningún indicio de respuesta ya que no se le ofrecen opciones. Los examinadores se pueden poner de acuerdo sobre la respuesta esperada con más facilidad que en las de desarrollo. Alternativas superadoras Limitaciones Posibilidades
  • 22.  
  • 23. Marco Conceptual de la Evaluación
  • 24. Características de la EVALUACIÓN Continua Cualitativa Integral Educativa o formativa Cooperativa
  • 25. La EVALUACIÓN de la ENSEÑANZA ANTES DURANTE DESPUÉS Preactica Interactiva Postactiva PLAN PROCESO PLAN c/Planificador c/Enseñante c/Planificador c/Evaluador c/Enseñ.-Evalu. Auto evaluación y Coevaluación
  • 26. La EVALUACIÓN de la ENSEÑANZA La REFLEXIÓN sobre las PROPIAS PRÁCTICAS educativas. Implica... Eso es... INVESTIGACIÓN en la ACCIÓN... AUTOREFLEXIÓN para entenderlas, reajustarlas y mejorarlas
  • 27. Tipos de Evaluación Evaluación Continua Evaluación Inicial Evaluación en Proceso Evaluación Final Auto evaluación Coevaluación Externa Interna
  • 28. LA EVALUACIÓN es: “… una reflexión compartida no es una amenaza no es una fiscalización no es una intromisión no es una descalificación. Es un diálogo es un encuentro es una comprobación es un diagnóstico es un intercambio es una ayuda…” Miguel Ángel Santos Guerra