SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Lo más leído
21
Lo más leído
23
Lo más leído
DISEÑO DE PRUEBAS
ESTRUCTURADAS
DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA
2017
Una de las más utilizadas son las pruebas
estructuradas que se utilizan para la evaluación
continua y final.
En el ámbito educativo puede haber distintos momentos
y tipos, de pruebas.
¿Cómo elaborar las pruebas estructuradas?
Las evaluaciones que se realizan a través de pruebas
estructuradas (estandarizadas) se basan en:
Instrumentos válidos y confiables.
Para hacer inferencias apropiadas sobre:
Los conocimientos, habilidades y capacidades de las
personas evaluadas.
Una prueba es válida cuando
mide lo que se quiere medir.
Esto significa que hay consistencia entre lo
que se pregunta en la prueba y el referente
que se definió para la evaluación.
Una prueba es
confiable:
Cuando permite hacer mediciones precisas sobre
lo que se está evaluando.
La validez y la confiabilidad son elementos esenciales para
producir resultados que describan, con un alto nivel de precisión,
las competencias de las personas evaluadas.
QUÉ ES UN ITEM
Se utiliza para evaluar conocimientos,
habilidades y destrezas.
El término ítem se utiliza en evaluación para referirse a una pregunta en una
prueba de corrección objetiva. En muchas ocasiones, en español, el término
ítem puede utilizarse indistintamente como sinónimo de pregunta.
Es la unidad
básica de
observación de
una prueba.
COMPONENTES
Base, cuerpo o el
enunciado
Opciones de
respuesta
Argumentación
El enunciado es el planteamiento de una situación particular, descrita de forma
verbal, gráfica o matemática que demanda una respuesta cualitativa o cuantitativa.
Expresa un problema o situación en forma de proposición.
Son las alternativas de respuesta a la base, de las cuales solo una es
correcta, las demás son distractores. Las opciones de respuesta deben ser
expresadas de forma breve pero completa y no iniciar de forma negativa.
Son las explicaciones que dan en sustento a cada una de las
respuestas.
El item (pregunta) consta de tres partes fundamentales:
Otros componentes adicionales son:
Figuras adicionales:
Elementos gráficos, dibujos,
diagramas, gráficas, fórmulas,
que el estudiante debe analizar
para responder a la pregunta.
Instrucciones: Indicaciones
dirigidas a los textos y figuras
que se utilizan adicionalmente
en la base de la pregunta.
Textos adicionales: Son
textos que se acompañan
para que el estudiante
interprete, se usan para las
preguntas de comprensión de
lectura.
CARACTERÍSTICAS
Univoca.- Tiene una sola respuesta precisa
e inconfundible.
Inequívoca.- Redactada en términos
sencillos, claros, precisos y coherencia
gramatical que evite interpretaciones falsas.
Adecuada.- Responde a los componentes y
subcomponentes relacionados con el plan de
estudios y nivel de conocimientos a evaluar.
Concisa.- Responde a los componentes y
subcomponentes relacionados con el plan
de estudios y nivel de conocimientos a
evaluar.
Evalúa contenidos vigentes.
Mide contenidos que no se responden por
sentido común.
Emplea situaciones comprensibles con
vocabulario adecuado para la población
objetivo.
METODOLOGÍA
Es un conjunto de procesos o de pasos a seguir en la elaboración de
la prueba estructurada:
Identificación de los conocimientos, las
habilidades o las competencias que
serán evaluadas a través de las pruebas.
Primer paso
• Definición de las preguntas, de forma tal
que se garantiza que la correcta
respuesta a las preguntas del examen
sea evidencia del desarrollo de lo que se
ha propuesto evaluar.
Segundo
paso
Sustentar cada pregunta.
Tercer paso
PRIMER PASO: Identificación de los conocimientos, las habilidades o las
competencias que serán evaluadas a través de las pruebas.
Se debe definir es qué queremos que los alumnos sean capaces de
hacer.
 Conocer las causas
 Comprender las causas
 Identificar causas similares en otros contextos
 Aplicar fórmulas
 Resolver ejercicios
Cada una de ellas implica diferentes niveles de procesamiento y se
ilustra en las taxonomías, el camino entre los niveles de aprendizaje
humano.
Conocimiento
Implica conocimiento de hechos específicos, de lo
universal y de las abstracciones específicas de un
determinado campo del saber. Son de modo general,
elementos que deben memorizarse.
Comprensión:
Captar el sentido directo de una comunicación o de un
fenómeno, como la comprensión de una orden escrita u
oral, o la percepción de lo que ocurrió en cualquier
hecho particular.
Aplicación:
Interrelación de principios y generalizaciones con casos
particulares o prácticos.
Taxonomía de Bloom:
Procesos básicos
Análisis:
Implica la división de un todo en sus partes y la
percepción del significado de las mismas en
relación con el conjunto. Comprende el análisis
de elementos, de relaciones, etc.
Síntesis:
Se refiere a la comprobación de la unión de los
elementos que forman un todo. Puede consistir
en la producción de una comunicación, un plan
de operaciones o la derivación de una serie de
relaciones abstractas.
Evaluación:
Este tipo de conocimiento comprende una
actitud crítica ante los hechos. Se asocia con
juicios relativos a la evidencia interna y externa.
Taxonomía de Bloom:
Procesos superiores
SEGUNDO PASO.-
Definición de las preguntas, de forma tal que se garantiza que la correcta
respuesta a las preguntas del examen sea evidencia del desarrollo de lo
que se ha propuesto evaluar.
Pueden ser:
 Simple
 Ordenamiento
 Relación de Columnas
 Completamiento Elección de elementos
 Asociación de un contexto
FORMATO SIMPLE
La base de estos ítems consiste en una afirmación, frase o enunciado
interrogativo que plantea una situación a resolver.
ASPECTOS TÉCNICOS
Evitar la repetición innecesaria
de palabras tanto en la base
como en las opciones de
respuesta.
Las opciones de respuesta
deben ser menos extensas
que la base.
Adriana López Padilla, et al. Compilación de Margarita
Marrufo.
EJEMPLOS DE FORMATO SIMPLE
¿Cuál es el significado de las palabras en negrita en la siguiente
expresión? Ese expositor constantemente hace digresiones en
su discurso.
a) Asunto ajeno al tema tratado
b) Explicación amplia
c) Reflexión profunda sobre el tema
FORMATO DE ORDENAMIENTO
La base del ítem incluye una lista de elementos que deben ser ordenados
siguiendo algún criterio el cual debe estar explícito en las instrucciones
Las opciones de respuesta son las posibles combinaciones de los elementos
enlistados.
 Se sugiere incluir de 4 a 6 elementos cuando se ordenan enunciados, y hasta
8 cuando son palabras.
 En el listado se deben incluir elementos del mismo campo semántico o tema.
 Un elemento del listado no debe ocupar el mismo lugar en todas las
opciones.
EJEMPLO DE ORDENAMIENTO
Ordene las siguientes frases para formar un texto coherente:
1. Acerca de este país
2. Pero he recordado siempre
3. Y no he tenido instrucción
4. Lo que mi madre me enseñó
5. Y no he ido nunca a la escuela La
Leyenda de Uppland Selma Lagerlöf
A) 1,5,2,4,3
B) 4,1,2,3,5
C) 4,3,1,5,2
D) 5,3,2,4,1
FORMATO DE RELACIÓN DE
COLUMNAS
Incluye dos listados de elementos que se asocian entre sí conforme un
criterio que debe especificarse en la base del ítem. En las opciones de
respuesta se presentan distintas combinaciones de relación entre los
elementos de la primara y segunda lista.
 Establecer de forma clara el criterio de relación.
 La lista de elementos y relaciones sean del mismo tipo.
 En la primera columna van conceptos, componentes, elementos; y, en la
segunda las descripciones, explicaciones, Va menos información.
 Asignar un título a cada columna para identificarles.
 No repetir palabras o frases en las columnas.
Adriana López Padilla, et al. Compilación de Margarita
Marrufo.
Ejemplo de relación de columnas
Relacione las situaciones planteadas con el tipo de problema al que
se refiere
SITUACIÓN PROBLEMA
Falta de capacidad para exportar Académico
Productos Institucional
Empresarial
Falta de mecanismos para ejecutar
Y controlar los planes de la empresa
A) 1ª, 2c
B) 1b, 2c
C) 1c, 2ª
D) 1c, 2b
FORMATO DE COMPLETAMIENTO
En la base del ítem, deben estar enunciados, secuencias
gráficas o imágenes, en los que se omiten algunos (1 o varios)
elementos, debidamente identificados. En las opciones de
respuesta se incluyen los elementos que deben completar los
espacios vacíos.
1. No dejar mucho espacio en blanco porque las oraciones pierden el sentido y la unidad
dificultando la comprensión.
2. Los espacios en blanco que se dejen deben ser del mismo tamaño pero no sugerir la
respuesta.
3. La palabra o palabras que el alumno deberá colocando deben constituir frases muy largas sino
de o de dos palabras.
4. No debe colocarse el artículo delante del espacio en blanco porque sugiere la respuesta.
5. No utilizar frases ni párrafos textuales porque eso estimula el uso de la memoria mecánica.
6. Las oraciones que se usen deben ser aseverativas.
7. No deben usarse datos innecesarios porque esto tiende a confundir o a disminuir el índice de
dificultad.
Recomendaciones para elaborar las respuesta corta o evocación
simple.
 Colocar los espacios en blanco en una misma columna.
 Las rayas deben ser del mismo tamaño.
 La respuesta debe ser tan precisa que se pueda contestar con una o
pocas palabras o signos.
 Debe evitarse la ambigüedad, es decir, que cada pregunta tenga una
sola respuesta posible.
Ejemplo:
_________________Es la parte del objetivo operacional que describe las condiciones bajo las
cuales ocurrirá el cambio de conducta.
_________________ Es el cambio de conducta que el alumno deberá demostrar.
_________________Es el mínimo de exigencia que se establece para el logro del objetivo.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/pruob/pruob.shtml#ixzz4hMsnf4yW
Normas para la elaboración de reactivos verdadero-falso.
• Es conveniente asegurarse de que la forma como está escrito pueda ser clasificado
inequívocamente como cierto o falso.
• Evita el uso de determinantes específicos tales como: "siempre", "nunca",
"generalmente", "ningún", algunas veces", etc. Un alumno hábil en pruebas de este tipo
sabe que palabras tales como "todas", "siempre" representan generalizaciones tan
amplias que probablemente son falsas.
• Evite el uso de expresiones "frecuentemente", "grandemente", "en la mayoría de los
casos", pues tales expresiones no son interpretadas de la misma manera por todo el
que la lee.
• Cuídese de enunciados negativos y especialmente de doble negación. Es posible que
la negación sea pasada por alto en la lectura rápida y la doble negación es confusa y
difícil de leer.
• No utilice reactivos que incluyan más de una idea en la enunciación especialmente si
uno es verdadero y el otro es falso.
http://www.monografias.com/trabajos12/pruob/pruob.shtml#ixzz4hMt5UJwn
Fecha de elaboración 31/3/2017
Autor NN
Tema Principios didácticos
Formato Simple
PLANTEAMIENTO Para determinar los principios del proceso pedagógico se
debe tener en cuenta:
OPCIÓN A Que los principios constituyen elementos básicos para la
dirección del proceso pedagógico
Argumento CORRECTA.- Responde a uno
de los criterios que se debe
tener en cuenta
OPCION B Los principios se relacionan de forma directa con el
quehacer del docente en el aula
Argumento INCORRECTA.- No responde al
criterio.
OPCIÓN C Son leyes que posibilitan el quehacer del docente en el
aula
Argumento INCORRECTA.- No responde al
criterio.
OPCIÓN D Responden a una concepción que el educador tiene del
quehacer pedagógico
Argumento INCORRECTA.- No responde al
criterio.
RESPUESTA CORRECTA A
DIFICULTAD BAJO
OPERACIÓN COGNITIVA RAZONAMIENTO
Tercer paso: Sustentar cada pregunta

Más contenido relacionado

PPT
Modelo pruebaspruebas de base estructurada
PPTX
Identificacion
DOCX
Reactivos de jerarquización u ordenamiento
PDF
Formato de autoevaluación del estudiante
PPT
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
PDF
Test de kolb material del docente
ODP
PRUEBAS ESTRUCTURADAS
PPTX
Escala de Estimación
Modelo pruebaspruebas de base estructurada
Identificacion
Reactivos de jerarquización u ordenamiento
Formato de autoevaluación del estudiante
Curriculo Ecuador 2016 CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA
Test de kolb material del docente
PRUEBAS ESTRUCTURADAS
Escala de Estimación

La actualidad más candente (20)

DOCX
TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
DOCX
Grupo4 items verdadero falso
PPTX
Planificación semanal
PPTX
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacion
DOC
5 instrumentos-items-de-evaluación
PPTX
Prueba de base estructurada (1)
DOCX
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
DOCX
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
PPTX
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
PPTX
Pud planificación de unidad didactica
DOCX
Plan de clases inv ciencia
PDF
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
PPTX
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
PPTX
Historia del curriculo
PDF
Evidencia 2. cuadro comparativo de evaluación tradicional y autentica
PDF
Diario de campo investigativo
PPTX
Interdisciplinariedad
DOCX
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
PDF
Ejemplo de preguntas en una prueba tipo ensayo
PDF
Guía de observación[1]
TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Grupo4 items verdadero falso
Planificación semanal
Modulo 4 Instrumentos y Criterios de Evaluacion
5 instrumentos-items-de-evaluación
Prueba de base estructurada (1)
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA)
Diferencias currículo 2010 currículo 2016- Calle.M.L
Pud planificación de unidad didactica
Plan de clases inv ciencia
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
Historia del curriculo
Evidencia 2. cuadro comparativo de evaluación tradicional y autentica
Diario de campo investigativo
Interdisciplinariedad
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
Ejemplo de preguntas en una prueba tipo ensayo
Guía de observación[1]
Publicidad

Similar a Pruebas estructuradas (20)

DOCX
Capituo ii gaibor tituaña
PDF
Evaluación
PDF
PPTX
Evaluacion y construccion de reactivos
PPT
Pruebas de base estructurada
PPTX
Presentación reactivos red maestros
PPTX
Cómo elaborar buenas pruebas
PPTX
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
DOC
Pruebas escritas
PPT
Evaluacion de los aprendizajes power ciencias económicas
PPTX
Evaluación y medición de los aprendizajes
PPTX
evaluacion educativa
PPT
Evaluaciondelosaprendizajes 000
PDF
Tipos de pruebas 6
PPTX
Docencia y Evaluación
PDF
Elaboración de instrumentos de evaluación
PDF
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 4
PPT
Instrumentos Semper
PDF
Elaboracion de pruebas
DOCX
Prueba escrita ..
Capituo ii gaibor tituaña
Evaluación
Evaluacion y construccion de reactivos
Pruebas de base estructurada
Presentación reactivos red maestros
Cómo elaborar buenas pruebas
Evaluación de los Aprendizajes (ítems)
Pruebas escritas
Evaluacion de los aprendizajes power ciencias económicas
Evaluación y medición de los aprendizajes
evaluacion educativa
Evaluaciondelosaprendizajes 000
Tipos de pruebas 6
Docencia y Evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluación
Elaboracioìn de instrumentos de evaluacioìn tema nâ° 4
Instrumentos Semper
Elaboracion de pruebas
Prueba escrita ..
Publicidad

Último (20)

PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Pruebas estructuradas

  • 2. Una de las más utilizadas son las pruebas estructuradas que se utilizan para la evaluación continua y final. En el ámbito educativo puede haber distintos momentos y tipos, de pruebas.
  • 3. ¿Cómo elaborar las pruebas estructuradas? Las evaluaciones que se realizan a través de pruebas estructuradas (estandarizadas) se basan en: Instrumentos válidos y confiables. Para hacer inferencias apropiadas sobre: Los conocimientos, habilidades y capacidades de las personas evaluadas.
  • 4. Una prueba es válida cuando mide lo que se quiere medir. Esto significa que hay consistencia entre lo que se pregunta en la prueba y el referente que se definió para la evaluación.
  • 5. Una prueba es confiable: Cuando permite hacer mediciones precisas sobre lo que se está evaluando. La validez y la confiabilidad son elementos esenciales para producir resultados que describan, con un alto nivel de precisión, las competencias de las personas evaluadas.
  • 6. QUÉ ES UN ITEM Se utiliza para evaluar conocimientos, habilidades y destrezas. El término ítem se utiliza en evaluación para referirse a una pregunta en una prueba de corrección objetiva. En muchas ocasiones, en español, el término ítem puede utilizarse indistintamente como sinónimo de pregunta. Es la unidad básica de observación de una prueba.
  • 7. COMPONENTES Base, cuerpo o el enunciado Opciones de respuesta Argumentación El enunciado es el planteamiento de una situación particular, descrita de forma verbal, gráfica o matemática que demanda una respuesta cualitativa o cuantitativa. Expresa un problema o situación en forma de proposición. Son las alternativas de respuesta a la base, de las cuales solo una es correcta, las demás son distractores. Las opciones de respuesta deben ser expresadas de forma breve pero completa y no iniciar de forma negativa. Son las explicaciones que dan en sustento a cada una de las respuestas. El item (pregunta) consta de tres partes fundamentales:
  • 8. Otros componentes adicionales son: Figuras adicionales: Elementos gráficos, dibujos, diagramas, gráficas, fórmulas, que el estudiante debe analizar para responder a la pregunta. Instrucciones: Indicaciones dirigidas a los textos y figuras que se utilizan adicionalmente en la base de la pregunta. Textos adicionales: Son textos que se acompañan para que el estudiante interprete, se usan para las preguntas de comprensión de lectura.
  • 9. CARACTERÍSTICAS Univoca.- Tiene una sola respuesta precisa e inconfundible. Inequívoca.- Redactada en términos sencillos, claros, precisos y coherencia gramatical que evite interpretaciones falsas. Adecuada.- Responde a los componentes y subcomponentes relacionados con el plan de estudios y nivel de conocimientos a evaluar. Concisa.- Responde a los componentes y subcomponentes relacionados con el plan de estudios y nivel de conocimientos a evaluar. Evalúa contenidos vigentes. Mide contenidos que no se responden por sentido común. Emplea situaciones comprensibles con vocabulario adecuado para la población objetivo.
  • 10. METODOLOGÍA Es un conjunto de procesos o de pasos a seguir en la elaboración de la prueba estructurada: Identificación de los conocimientos, las habilidades o las competencias que serán evaluadas a través de las pruebas. Primer paso • Definición de las preguntas, de forma tal que se garantiza que la correcta respuesta a las preguntas del examen sea evidencia del desarrollo de lo que se ha propuesto evaluar. Segundo paso Sustentar cada pregunta. Tercer paso
  • 11. PRIMER PASO: Identificación de los conocimientos, las habilidades o las competencias que serán evaluadas a través de las pruebas. Se debe definir es qué queremos que los alumnos sean capaces de hacer.  Conocer las causas  Comprender las causas  Identificar causas similares en otros contextos  Aplicar fórmulas  Resolver ejercicios Cada una de ellas implica diferentes niveles de procesamiento y se ilustra en las taxonomías, el camino entre los niveles de aprendizaje humano.
  • 12. Conocimiento Implica conocimiento de hechos específicos, de lo universal y de las abstracciones específicas de un determinado campo del saber. Son de modo general, elementos que deben memorizarse. Comprensión: Captar el sentido directo de una comunicación o de un fenómeno, como la comprensión de una orden escrita u oral, o la percepción de lo que ocurrió en cualquier hecho particular. Aplicación: Interrelación de principios y generalizaciones con casos particulares o prácticos. Taxonomía de Bloom: Procesos básicos
  • 13. Análisis: Implica la división de un todo en sus partes y la percepción del significado de las mismas en relación con el conjunto. Comprende el análisis de elementos, de relaciones, etc. Síntesis: Se refiere a la comprobación de la unión de los elementos que forman un todo. Puede consistir en la producción de una comunicación, un plan de operaciones o la derivación de una serie de relaciones abstractas. Evaluación: Este tipo de conocimiento comprende una actitud crítica ante los hechos. Se asocia con juicios relativos a la evidencia interna y externa. Taxonomía de Bloom: Procesos superiores
  • 14. SEGUNDO PASO.- Definición de las preguntas, de forma tal que se garantiza que la correcta respuesta a las preguntas del examen sea evidencia del desarrollo de lo que se ha propuesto evaluar. Pueden ser:  Simple  Ordenamiento  Relación de Columnas  Completamiento Elección de elementos  Asociación de un contexto
  • 15. FORMATO SIMPLE La base de estos ítems consiste en una afirmación, frase o enunciado interrogativo que plantea una situación a resolver. ASPECTOS TÉCNICOS Evitar la repetición innecesaria de palabras tanto en la base como en las opciones de respuesta. Las opciones de respuesta deben ser menos extensas que la base. Adriana López Padilla, et al. Compilación de Margarita Marrufo.
  • 16. EJEMPLOS DE FORMATO SIMPLE ¿Cuál es el significado de las palabras en negrita en la siguiente expresión? Ese expositor constantemente hace digresiones en su discurso. a) Asunto ajeno al tema tratado b) Explicación amplia c) Reflexión profunda sobre el tema
  • 17. FORMATO DE ORDENAMIENTO La base del ítem incluye una lista de elementos que deben ser ordenados siguiendo algún criterio el cual debe estar explícito en las instrucciones Las opciones de respuesta son las posibles combinaciones de los elementos enlistados.  Se sugiere incluir de 4 a 6 elementos cuando se ordenan enunciados, y hasta 8 cuando son palabras.  En el listado se deben incluir elementos del mismo campo semántico o tema.  Un elemento del listado no debe ocupar el mismo lugar en todas las opciones.
  • 18. EJEMPLO DE ORDENAMIENTO Ordene las siguientes frases para formar un texto coherente: 1. Acerca de este país 2. Pero he recordado siempre 3. Y no he tenido instrucción 4. Lo que mi madre me enseñó 5. Y no he ido nunca a la escuela La Leyenda de Uppland Selma Lagerlöf A) 1,5,2,4,3 B) 4,1,2,3,5 C) 4,3,1,5,2 D) 5,3,2,4,1
  • 19. FORMATO DE RELACIÓN DE COLUMNAS Incluye dos listados de elementos que se asocian entre sí conforme un criterio que debe especificarse en la base del ítem. En las opciones de respuesta se presentan distintas combinaciones de relación entre los elementos de la primara y segunda lista.  Establecer de forma clara el criterio de relación.  La lista de elementos y relaciones sean del mismo tipo.  En la primera columna van conceptos, componentes, elementos; y, en la segunda las descripciones, explicaciones, Va menos información.  Asignar un título a cada columna para identificarles.  No repetir palabras o frases en las columnas. Adriana López Padilla, et al. Compilación de Margarita Marrufo.
  • 20. Ejemplo de relación de columnas Relacione las situaciones planteadas con el tipo de problema al que se refiere SITUACIÓN PROBLEMA Falta de capacidad para exportar Académico Productos Institucional Empresarial Falta de mecanismos para ejecutar Y controlar los planes de la empresa A) 1ª, 2c B) 1b, 2c C) 1c, 2ª D) 1c, 2b
  • 21. FORMATO DE COMPLETAMIENTO En la base del ítem, deben estar enunciados, secuencias gráficas o imágenes, en los que se omiten algunos (1 o varios) elementos, debidamente identificados. En las opciones de respuesta se incluyen los elementos que deben completar los espacios vacíos. 1. No dejar mucho espacio en blanco porque las oraciones pierden el sentido y la unidad dificultando la comprensión. 2. Los espacios en blanco que se dejen deben ser del mismo tamaño pero no sugerir la respuesta. 3. La palabra o palabras que el alumno deberá colocando deben constituir frases muy largas sino de o de dos palabras. 4. No debe colocarse el artículo delante del espacio en blanco porque sugiere la respuesta. 5. No utilizar frases ni párrafos textuales porque eso estimula el uso de la memoria mecánica. 6. Las oraciones que se usen deben ser aseverativas. 7. No deben usarse datos innecesarios porque esto tiende a confundir o a disminuir el índice de dificultad.
  • 22. Recomendaciones para elaborar las respuesta corta o evocación simple.  Colocar los espacios en blanco en una misma columna.  Las rayas deben ser del mismo tamaño.  La respuesta debe ser tan precisa que se pueda contestar con una o pocas palabras o signos.  Debe evitarse la ambigüedad, es decir, que cada pregunta tenga una sola respuesta posible. Ejemplo: _________________Es la parte del objetivo operacional que describe las condiciones bajo las cuales ocurrirá el cambio de conducta. _________________ Es el cambio de conducta que el alumno deberá demostrar. _________________Es el mínimo de exigencia que se establece para el logro del objetivo. Leer más: http://www.monografias.com/trabajos12/pruob/pruob.shtml#ixzz4hMsnf4yW
  • 23. Normas para la elaboración de reactivos verdadero-falso. • Es conveniente asegurarse de que la forma como está escrito pueda ser clasificado inequívocamente como cierto o falso. • Evita el uso de determinantes específicos tales como: "siempre", "nunca", "generalmente", "ningún", algunas veces", etc. Un alumno hábil en pruebas de este tipo sabe que palabras tales como "todas", "siempre" representan generalizaciones tan amplias que probablemente son falsas. • Evite el uso de expresiones "frecuentemente", "grandemente", "en la mayoría de los casos", pues tales expresiones no son interpretadas de la misma manera por todo el que la lee. • Cuídese de enunciados negativos y especialmente de doble negación. Es posible que la negación sea pasada por alto en la lectura rápida y la doble negación es confusa y difícil de leer. • No utilice reactivos que incluyan más de una idea en la enunciación especialmente si uno es verdadero y el otro es falso. http://www.monografias.com/trabajos12/pruob/pruob.shtml#ixzz4hMt5UJwn
  • 24. Fecha de elaboración 31/3/2017 Autor NN Tema Principios didácticos Formato Simple PLANTEAMIENTO Para determinar los principios del proceso pedagógico se debe tener en cuenta: OPCIÓN A Que los principios constituyen elementos básicos para la dirección del proceso pedagógico Argumento CORRECTA.- Responde a uno de los criterios que se debe tener en cuenta OPCION B Los principios se relacionan de forma directa con el quehacer del docente en el aula Argumento INCORRECTA.- No responde al criterio. OPCIÓN C Son leyes que posibilitan el quehacer del docente en el aula Argumento INCORRECTA.- No responde al criterio. OPCIÓN D Responden a una concepción que el educador tiene del quehacer pedagógico Argumento INCORRECTA.- No responde al criterio. RESPUESTA CORRECTA A DIFICULTAD BAJO OPERACIÓN COGNITIVA RAZONAMIENTO Tercer paso: Sustentar cada pregunta