SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CONCEPTOS
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION
Semana 7
2
Diseño de Investigación: El diseño de investigación
es la estrategia que adopta el investigador para
responder al problema planteado. En esta sección se
definirá y se justificará el tipo de según. el diseño o
estrategia por emplear 21 En atención al diseño, la
investigación se clasifica en: Investigación
Documental: es aquella que se basa en la obtención y
análisis de datos provenientes de materiales impresos
u otros tipos de documentos. Ejemplo: Estudio sobre
la historia del Computador, realizado mediante la
consulta de material bibliográfico y hemerográfico.
3
Investigación de Campo: consiste en la recolección
de datos directamente de la realidad donde ocurren
los hechos, sin manipular o controlar variable
alguna. Ejemplo: Sondeo de opinión en el que se
consulta directamente al consumidor acerca de un
producto.
Investigación Experimental: proceso que consiste
en someter a un objeto o grupo de individuos a
determinadas condiciones o estímulos (variable
independiente), para observar los efectos que se
producen (variable dependiente). Se diferencia de la
investigación de campo por la manipulación y
control de variables.
4
Población y Muestra: La población o universo se refiere
al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que
se obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la investigación.
(Morles, 1994, p. 17).
La muestra es un "subconjunto representativo de un
universo o población." (Morles, 1994, p. 54). En esta
sección se describirá la población, así como el tamaño y
forma de selección de la muestra, es decir, el tipo de
muestreo, en el caso de que exista. No obstante, este punto
se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios de
caso único. Veamos por que. En el primer tipo, o sea en la
investigación bibliográfica el universo equivale al tema de
estudio.
5
TIPOS DE MUESTREO :
a) Muestreo Probabilístico: proceso en el que se
conoce la probabilidad que tiene cada elemento de
integrar la muestra. Ese a su vez se clasifica en: a.1)
Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual
todos los 23 elementos tienen la misma probabilidad
de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida
previamente, es distinta de cero y de uno. Ejemplo:
Valiéndose de la lista de alumnos, el docente asigna un
número a cada uno. Luego todos los números se
introducen en una caja para extraer, por sorteo, los
integrantes de la muestra.
6
a.4) Muestreo por Conglomerados: se basa en la
división del universo en unidades menores, para
determinar luego las que serán objeto de investigación, o
donde se realizará la selección. Ejemplo: Una parroquia
se divide en urbanizaciones. Más tarde se seleccionan
aquellas en donde se extraerán (al azar) los elementos
para la muestra. La diferencia con el muestreo
estratificado radica en que no todos los conglomerados
son objeto de selección, ya que puede haber algunos
donde no se 24 extraiga muestra. Mientras que en el
estratificado, se debe extraer muestra de todos los
estratos.
7
b.2) Muestreo Intencional u Opinático: selección de
los elementos con base en criterios o juicios del
investigador. Ejemplo: Para un estudio sobre calidad
de la educación se establecen como criterios de
selección de la muestra lo: siguientes:
• Mínimo de 20 años de experiencia en el campo
educativo.
• Poseer título de post-grado.
• Haber ocupado un cargo directivo. Por supuesto,
la muestra la integran sólo aquellos que cumplan
con las condiciones anteriores.
8
b.3) Muestreo por Cuotas: se basa en la escogencia
de los elementos en función de la población, de
modo tal que se conformen grupos de cuotas 25
correspondientes con cada característica. Ejemplo:
Se establecen como características importantes para
un sondeo de opinión, el sexo y la edad de la
población, entonces se seleccionarán arbitrariamente
grupos (cuotas) de hombres, mujeres, jóvenes y
adultos.
9
b.3) Muestreo por Cuotas: se basa en la escogencia de
los elementos en función de la población, de modo tal
que se conformen grupos de cuotas 25 correspondientes
con cada característica. Ejemplo: Se establecen como
características importantes para un sondeo de opinión, el
sexo y la edad de la población, entonces se seleccionarán
arbitrariamente grupos (cuotas) de hombres, mujeres,
jóvenes y adultos.
10
3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Las
técnicas de recolección de datos son las distintas formas o
maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas;
la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades
(entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de
contenido, etc. Los instrumentos son los medios materiales que
se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo:
fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lkta de
cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert),
etc. En este aparte se indicarán las técnicas e instrumentos que
serán utilizados en la investigación.
11
3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
En este punto se describen las distintas operaciones a las
que serán sometidos los datos que se obtengan:
clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere
el caso. 26 Un lo referente al análisis, se definirán las
técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis,
síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que
serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos
que sean recogidos.
4. Aspectos Administrativos Los aspectos
administrativos comprenden un breve capítulo donde se
expresan los recursos y el tiempo necesario para la
ejecución de la investigación.
12
4.1. Recursos Necesarios Recursos Materiales:
equipos, dispositivos, material de oficina, etc. Recursos
Humanos: asistentes de investigación, encuestadores o
cualquier otro personal de apoyo. Recursos financieros: se
indican a través de un presupuesto.
4.2. Cronograma de Actividades Se expresa mediante
un gráfico en el cual se especifican las actividades en
función del tiempo de ejecución. Puede representarse
mediante un diagrama de Gantt.
13
Actividad Feb Mar Abr MaY Jun Jul
Arqueo bibliográfico
Elaboración del marco
Teórico
Elaboración de los
Instrumentos
Prueba de los Instrumentos
Recolección de Datos
Procesamientos de Datos
Análisis de Datos
Redacción del borrador
Revisión y corrección del
borrador
Presentación del Informe
14
5. Bibliografía La bibliografía o lista de
referencias bibliográficas comprende un inventario
de los materiales consultados citados, ordenados
alfabéticamente a partir del apellido del autor. En
cuanto a las normas para su presentación éstas serán
desarrolladas en el próximo capítulo. 6. Anexos Los
anexos constituyen los elementos adicionales que se
excluyen del texto del trabajo y que se agregan al fin
del mismo. Los instrumentos de recolección de datos,
glosarios, ilustraciones, y cualquier otra información
complementaria son ejemplos de anexos.
15

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Metodos Estadisticos
PPTX
Marco metodologico
PPTX
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
PDF
Metodologia de la investigacion
PPTX
Qué es estadística
PPT
Presentacion: El Muestreo
Metodos Estadisticos
Marco metodologico
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
Metodologia de la investigacion
Qué es estadística
Presentacion: El Muestreo

La actualidad más candente (16)

PPTX
10 población
PPT
PRESENTACIÓN EL MUESTRO
PPT
El MéTodo EstadíStico
DOC
Informe de estadística Thais rosendo
PDF
PPTX
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
PPTX
Población y muestra
PPT
Capítulo III
PPTX
PPTX
Datos Primarios Y Secundarios
PPT
Presentacionproyecto
PPTX
Tipos y Diseño de la Investigación Parte I
PPTX
Selección de la muestra
PPTX
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
DOC
Guia para elaborar tesis unamba 2016
DOC
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
10 población
PRESENTACIÓN EL MUESTRO
El MéTodo EstadíStico
Informe de estadística Thais rosendo
8.Recolección de datos. Paso 8 de la Investigacion Cientifica
Población y muestra
Capítulo III
Datos Primarios Y Secundarios
Presentacionproyecto
Tipos y Diseño de la Investigación Parte I
Selección de la muestra
Esquema retórico del trabajo de campo. 2013
Guia para elaborar tesis unamba 2016
Modelo para la elaboración del capítulo iiiComo realizar un marco metodológic...
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Int. sema 7
PPTX
PPTX
Lección magistral
PPTX
PPTX
Unidad didactica 2
PPTX
2 semana - i ntroduccion
PPTX
Semana 6 int
PPTX
Exposición educación-individualizada-y-educación-personalizada
PPT
Presentacion maestria sesion2
Int. sema 7
Lección magistral
Unidad didactica 2
2 semana - i ntroduccion
Semana 6 int
Exposición educación-individualizada-y-educación-personalizada
Presentacion maestria sesion2
Publicidad

Similar a Int. sema 7 (20)

PPT
Marco metodologico-presentacion1
PPT
Marco metodologico-presentacion
PPT
marco metodologico para las empresas en colomboa
PDF
Clases de metodologia
PPT
metodologia
PPTX
Desarrolo de la investigación cap. iii y iv
PDF
Conferencia 4 TIE - DISEÑO METODENTPRNOD.pdf
PDF
Lectura unidad 6
PPTX
DIAPOSITIVAS CAPITULO III, PARA PROYECTO
PPTX
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
DOCX
Trabajo estadistica descriptiva
PDF
Investigacion cuantitativa
PPTX
Actividad 4. contrastación de hipotesis
PPT
Tipos de-investigacion-cientifica1
PPT
marco-metodologico-presentacion1 crear unad.ppt
PPTX
El muestreo, la encuesta
PPTX
DISEÑO-8 - educación secundaria en el Perú.pptx
PPTX
Selección de muestra
PPTX
Met de la inv cuantitativa
Marco metodologico-presentacion1
Marco metodologico-presentacion
marco metodologico para las empresas en colomboa
Clases de metodologia
metodologia
Desarrolo de la investigación cap. iii y iv
Conferencia 4 TIE - DISEÑO METODENTPRNOD.pdf
Lectura unidad 6
DIAPOSITIVAS CAPITULO III, PARA PROYECTO
Para proyectos psicopedagogicos, gestión.
Trabajo estadistica descriptiva
Investigacion cuantitativa
Actividad 4. contrastación de hipotesis
Tipos de-investigacion-cientifica1
marco-metodologico-presentacion1 crear unad.ppt
El muestreo, la encuesta
DISEÑO-8 - educación secundaria en el Perú.pptx
Selección de muestra
Met de la inv cuantitativa

Más de Clara Diaz Castillo (20)

PDF
Como leer o interpretar los estados financieros
PPTX
Semana 6 int
PPTX
Int. sema 7
PPTX
PPTX
Int. sema 7
PPTX
Semana 6 int
PPTX
Actividad 5 m
PPTX
Actividad 4
PPTX
Actividad 4
PPTX
Semana tres p.
PPTX
Semana 6 int
PPTX
PPTX
Actividad 5 m
PPTX
Actividad 5 m
PPTX
Actividad 5
Como leer o interpretar los estados financieros
Semana 6 int
Int. sema 7
Int. sema 7
Semana 6 int
Actividad 5 m
Actividad 4
Actividad 4
Semana tres p.
Semana 6 int
Actividad 5 m
Actividad 5 m
Actividad 5

Último (20)

PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Metodologías Activas con herramientas IAG
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf

Int. sema 7

  • 1. 1 CONCEPTOS INTRODUCCION A LA INVESTIGACION Semana 7
  • 2. 2 Diseño de Investigación: El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder al problema planteado. En esta sección se definirá y se justificará el tipo de según. el diseño o estrategia por emplear 21 En atención al diseño, la investigación se clasifica en: Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos. Ejemplo: Estudio sobre la historia del Computador, realizado mediante la consulta de material bibliográfico y hemerográfico.
  • 3. 3 Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. Ejemplo: Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al consumidor acerca de un producto. Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para observar los efectos que se producen (variable dependiente). Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control de variables.
  • 4. 4 Población y Muestra: La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la investigación. (Morles, 1994, p. 17). La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población." (Morles, 1994, p. 54). En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista. No obstante, este punto se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios de caso único. Veamos por que. En el primer tipo, o sea en la investigación bibliográfica el universo equivale al tema de estudio.
  • 5. 5 TIPOS DE MUESTREO : a) Muestreo Probabilístico: proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra. Ese a su vez se clasifica en: a.1) Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los 23 elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es distinta de cero y de uno. Ejemplo: Valiéndose de la lista de alumnos, el docente asigna un número a cada uno. Luego todos los números se introducen en una caja para extraer, por sorteo, los integrantes de la muestra.
  • 6. 6 a.4) Muestreo por Conglomerados: se basa en la división del universo en unidades menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, o donde se realizará la selección. Ejemplo: Una parroquia se divide en urbanizaciones. Más tarde se seleccionan aquellas en donde se extraerán (al azar) los elementos para la muestra. La diferencia con el muestreo estratificado radica en que no todos los conglomerados son objeto de selección, ya que puede haber algunos donde no se 24 extraiga muestra. Mientras que en el estratificado, se debe extraer muestra de todos los estratos.
  • 7. 7 b.2) Muestreo Intencional u Opinático: selección de los elementos con base en criterios o juicios del investigador. Ejemplo: Para un estudio sobre calidad de la educación se establecen como criterios de selección de la muestra lo: siguientes: • Mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo. • Poseer título de post-grado. • Haber ocupado un cargo directivo. Por supuesto, la muestra la integran sólo aquellos que cumplan con las condiciones anteriores.
  • 8. 8 b.3) Muestreo por Cuotas: se basa en la escogencia de los elementos en función de la población, de modo tal que se conformen grupos de cuotas 25 correspondientes con cada característica. Ejemplo: Se establecen como características importantes para un sondeo de opinión, el sexo y la edad de la población, entonces se seleccionarán arbitrariamente grupos (cuotas) de hombres, mujeres, jóvenes y adultos.
  • 9. 9 b.3) Muestreo por Cuotas: se basa en la escogencia de los elementos en función de la población, de modo tal que se conformen grupos de cuotas 25 correspondientes con cada característica. Ejemplo: Se establecen como características importantes para un sondeo de opinión, el sexo y la edad de la población, entonces se seleccionarán arbitrariamente grupos (cuotas) de hombres, mujeres, jóvenes y adultos.
  • 10. 10 3.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc. Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, lkta de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert), etc. En este aparte se indicarán las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la investigación.
  • 11. 11 3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso. 26 Un lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos. 4. Aspectos Administrativos Los aspectos administrativos comprenden un breve capítulo donde se expresan los recursos y el tiempo necesario para la ejecución de la investigación.
  • 12. 12 4.1. Recursos Necesarios Recursos Materiales: equipos, dispositivos, material de oficina, etc. Recursos Humanos: asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro personal de apoyo. Recursos financieros: se indican a través de un presupuesto. 4.2. Cronograma de Actividades Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función del tiempo de ejecución. Puede representarse mediante un diagrama de Gantt.
  • 13. 13 Actividad Feb Mar Abr MaY Jun Jul Arqueo bibliográfico Elaboración del marco Teórico Elaboración de los Instrumentos Prueba de los Instrumentos Recolección de Datos Procesamientos de Datos Análisis de Datos Redacción del borrador Revisión y corrección del borrador Presentación del Informe
  • 14. 14 5. Bibliografía La bibliografía o lista de referencias bibliográficas comprende un inventario de los materiales consultados citados, ordenados alfabéticamente a partir del apellido del autor. En cuanto a las normas para su presentación éstas serán desarrolladas en el próximo capítulo. 6. Anexos Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto del trabajo y que se agregan al fin del mismo. Los instrumentos de recolección de datos, glosarios, ilustraciones, y cualquier otra información complementaria son ejemplos de anexos.
  • 15. 15