Integración e inclusión
   Inclusión escolar no es sinónimo de integración escolar

   Enfoque tradicional – Enfoque inclusivo

   La práctica de la integración
    - El proyecto educativo del centro
    - Las actitudes de los profesores
    - El trabajo en el aula
    - La participación de los padres

   Condiciones para una escuela inclusiva
    - Trabajo colaborativo entre el profesorado
    - Estrategias de enseñanza-aprendizaje
    - Atención a la diversidad desde el currículo
    - Organización interna
    - Colaboración escuela-familia
    - Transformación de los servicios/recursos        destinados a la
    educación especial

   Bibliografía-Webgrafía
Se centra en el colectivo de
                                    alumnos con discapacidad
                      INTEGRACIÓN
                        ESCOLAR
                                      Se preocupa por mejorar y
                                    cambiar la educación especial


  Inclusión escolar
 no es sinónimo de                    Pone énfasis en todos los
integración escolar                          alumnos




                       INCLUSIÓN     Su preocupación central es
                        ESCOLAR             transformar la
                                     cultura, organización y las
                                     prácticas educativas de las
                                      escuelas comunes para
                                      atender las necesidades
                                        educativas de todo el
                                              alumnado
ENFOQUE TRADICIONAL                ENFOQUE INCLUSIVO

    Se centra en el alumno             Se centra en el aula

  Se asigna un especialista al    Tiene en cuenta los factores de
            alumno                             e/a
   Se basa en el diagnóstico       Resolución de problemas en
                                          colaboración.
    Se elabora un programa        Estrategias para el profesorado
           individual
Se ubica al alumno en programas     Apoyo en el aula ordinaria
           específicos
LA PRÁCTICA DE LA INTEGRACIÓN

La integración es pues un largo
proceso que exige un esfuerzo
sostenido para que todos los
factores que están en acción
contribuyan       positivamente al
resultado global.
El proyecto educativo del centro

   La educación de los alumnos con necesidades especiales
    en la escuela ordinaria no puede afectar sólo a
    determinados profesores de un centro. Ha de plantearse,
    por el contrario, como una tarea conjunta que supone situar
    este objetivo como uno de los primordiales del centro.

   La respuesta educativa a estos alumnos supone una
    reflexión colectiva de los profesores sobre cómo adaptar el
    currículo para ellos en cada una de las etapas, ciclos, y
    áreas de aprendizaje, y sobre cómo organizar el centro
    escolar para ofrecer la estructura más adecuada.

   El cambio de la organización del centro escolar, para
    adecuarse a los planteamientos que se han tomado,
    constituye uno de los elementos claves para el
    funcionamiento global del centro.
Las actitudes de los profesores

La predisposición de los profesores hacia la
integración de los alumnos con problemas de
aprendizaje, especialmente si son graves y
permanentes, es un factor condicionante de
los resultados que se obtienen. Por ello una
actitud positiva es ya un paso importante que
facilita la educación de estos alumnos en la
escuela integradora.
Integración e inclusión
El trabajo en el aula

   El problema      más difícil    al que se enfrentan los
    profesores, es cómo llevar a la práctica la educación de los
    alumnos con necesidades                    educativas: cómo
    organizar el aula, cómo propiciar su desarrollo y su
    aprendizaje, cómo manejar eficazmente las distintas, y en
    muchos casos inesperadas, demandas que plantean estos
    alumnos.

   Este problema pone de manifiesto la necesidad de la
    formación de los profesores. Una formación que debe
    centrarse en “ saber cómo “trabajar en el aula y que
    incluya, por lo tanto, el aprendizaje de todas aquellas
    habilidades y estrategias para planificar convenientemente
    el     trabajo     en     el     aula:      programaciones
    especificas,                                   adaptaciones
    curriculares,    metodología,     organización     de     la
    clase, técnicas de trabajo en grupo, diferentes estrategias
    de intervención en función de los problemas de aprendizaje
    de los alumnos, etc.
La participación de los padres


   La participación y colaboración de los padres en el proceso
    educativo de los alumnos con necesidades especiales es
    un factor primordial para favorecer su desarrollo.

   La fase de evaluación del alumno con necesidades
    educativas especiales, en la que se realiza la propuesta de
    escolarización, constituye uno de los momentos mas
    importantes y delicados de esta participación. En esta
    decisión convergen diferentes valoraciones: la opinión de
    los equipos psicopedagógicos sobre el entorno mas
    adecuado para el alumno; los recursos disponibles en los
    centros para ofrecer una respuesta satisfactoria; y los
    deseos y expectativas de los padres en relación con la
    educación de su hijo. No debe terminar aquí esta
    participación sino que debe prolongarse en todos los
    aspectos y durante todo el tiempo que dure la
    escolarización del niño en el centro.
Condiciones para una escuela inclusiva

1)   Trabajo colaborativo entre el profesorado.

 Planificación e intervención conjunta de las
  unidades de programación
 Incremento de la ayuda mutua
 Mejora de la conciencia de equipo docente
 Promoción de la autoestima, a partir de la
  colaboración
2) Estrategias de enseñanza – aprendizaje

 Diseño  de prácticas efectivas en las que
  puedan tomar parte todos los alumnos
 Importancia del aprendizaje social (trabajo
  colaborativo entre el alumnado)
 Organización del aula
 Optimización de los recursos materiales y
  humanos existentes y, en particular, de los
  conocimientos y experiencia de cada profesor
3) Atención a la diversidad desde el currículo

 Mejora   de la formación del profesorado   en
  este campo
 Elaboración de objetivos compartidos           y
  claramente definidos
 Definición de criterios de centro en           el
  desarrollo del currículo
 Acuerdo en relación con los criterios      de
  evaluación y de indicadores para            el
  seguimiento
4) Organización interna

 Autoevaluación   y evaluación interna
 Disponer de una estructura organizativa que
  favorezca la cohesión
 Potenciar el intercambio entre el profesorado
 Distribución de los horarios coherentes con
  los fines que se persiguen
5) Colaboración escuela – familia

 Fortalecimiento   de la comunicación con las
  familias.
 Fortalecimiento de las vías de participación
  de los padres en la toma decisiones.
 Desarrollo   de     contactos   formales   e
  informales.
6) Transformación de los servicios/recursos
       destinados a la educación especial

 Destinados   para todo el centro y centrados en
  el currículo
 El profesor de apoyo, clave para el trabajo
  colaborativo
 El psicopedagogo implicado en la estructura
  del centro
 La    transformación de los centros de
  educación especial en centros de recursos
  para la educación inclusiva
BIBLIOGRAFÍA-WEBGRAFIA

   Marchesi, A. Coll, C y Palacios, J ( 1990 ): “Desarrollo psicológico
    y educación, III” Alianza, Madrid.

   De Miguel Díaz, M. ( 1986 ): “Líneas de investigación en
    educación especial”, Enciclopedia Temática de Educación
    Especial, Madrid: CEPE.

   Mayor Sánchez, J (           1988   ):   “Manual    de   educación
    especial”, Madrid: Anaya.

   Sánchez Palomino, A ( 1998 ): “ La educación especial”. Editorial
    Pirámide.

     http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&
    cd=1&ved=0CC8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.usal.es%2F~inico
    %2Factividades%2Factasuruguay2001%2F1.pdf&ei=B2iIT_GpJZSKh
    QeC8oHJCQ&usg=AFQjCNHe49QsxmlqlWpOmFtLOospiUqW1w

Más contenido relacionado

PPTX
Integración e inclusión
PDF
14 integracion educativa_aula_regular
PDF
Orientaciones generales usaer
PPTX
Presentacion evaluación inclusion 2012
PPS
Hacia una metodologia_inclusiva
PPTX
Evaluación inclusiva olga vásquez
PPTX
educacion especial 3
PPTX
Integracion educativa ma.elena
Integración e inclusión
14 integracion educativa_aula_regular
Orientaciones generales usaer
Presentacion evaluación inclusion 2012
Hacia una metodologia_inclusiva
Evaluación inclusiva olga vásquez
educacion especial 3
Integracion educativa ma.elena

La actualidad más candente (20)

DOCX
Propuesta de matematicas
PPT
La orientación en educación infantil
PPTX
Funciones del supervisor
DOCX
Plan de inclusion nee.
PDF
Metodología del aula inclusiva
PPTX
Instrumento para evaluación inclusiva
PPT
Presentacion tutoria-2010-2011
PDF
Pta final
PDF
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
PPT
Orientacion
PPTX
Diferencia entre integración e inclusión
PPT
Bueno jimenez-santamaria
PDF
Evaluación inclusiva
PPT
Orientacion.Pps
PPTX
2 intervención educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
DOCX
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios
PDF
Los principios pedagógicos
PPSX
Tema3
PPT
PPTX
como organizar un aula inclusiva
Propuesta de matematicas
La orientación en educación infantil
Funciones del supervisor
Plan de inclusion nee.
Metodología del aula inclusiva
Instrumento para evaluación inclusiva
Presentacion tutoria-2010-2011
Pta final
Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con Discapacidad a escu...
Orientacion
Diferencia entre integración e inclusión
Bueno jimenez-santamaria
Evaluación inclusiva
Orientacion.Pps
2 intervención educativa en el alumnado con discapacidad intelectual
Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios
Los principios pedagógicos
Tema3
como organizar un aula inclusiva
Publicidad

Similar a Integración e inclusión (20)

PPTX
Plantilla presentación cb 2012
PPT
Eduacion infantil
DOCX
Propuesta didáctica transversal
PDF
Pe h plan de orientacion y acción tutorial.
PPT
Adecuaciones curriculares
PDF
Cuadro comparativo pep2011 guia educadora (1)
PPTX
adecuacion curricular del curriculo .pptx
PPTX
Producto 2 de español
DOC
Trabajo definitivo diversidad (1)
DOCX
Borrador . plan de trabajo.
PDF
EL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTE
PDF
El dificil comienzo de un docente
PDF
El dificil comienzo de un docente
PDF
El dificil comienzo de un docente
PDF
Planeación didáctica servicios de ee
PDF
Cam planeacion didactica
PDF
Cam planeacion-didactica
DOCX
Gestion educacional
ODP
Maestro. pat
PPTX
Capitulo 4 Propuesta de Intervención Pedagógica
Plantilla presentación cb 2012
Eduacion infantil
Propuesta didáctica transversal
Pe h plan de orientacion y acción tutorial.
Adecuaciones curriculares
Cuadro comparativo pep2011 guia educadora (1)
adecuacion curricular del curriculo .pptx
Producto 2 de español
Trabajo definitivo diversidad (1)
Borrador . plan de trabajo.
EL DIFÍCIL COMIENZO DE UN DOCENTE
El dificil comienzo de un docente
El dificil comienzo de un docente
El dificil comienzo de un docente
Planeación didáctica servicios de ee
Cam planeacion didactica
Cam planeacion-didactica
Gestion educacional
Maestro. pat
Capitulo 4 Propuesta de Intervención Pedagógica
Publicidad

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf

Integración e inclusión

  • 2. Inclusión escolar no es sinónimo de integración escolar  Enfoque tradicional – Enfoque inclusivo  La práctica de la integración - El proyecto educativo del centro - Las actitudes de los profesores - El trabajo en el aula - La participación de los padres  Condiciones para una escuela inclusiva - Trabajo colaborativo entre el profesorado - Estrategias de enseñanza-aprendizaje - Atención a la diversidad desde el currículo - Organización interna - Colaboración escuela-familia - Transformación de los servicios/recursos destinados a la educación especial  Bibliografía-Webgrafía
  • 3. Se centra en el colectivo de alumnos con discapacidad INTEGRACIÓN ESCOLAR Se preocupa por mejorar y cambiar la educación especial Inclusión escolar no es sinónimo de Pone énfasis en todos los integración escolar alumnos INCLUSIÓN Su preocupación central es ESCOLAR transformar la cultura, organización y las prácticas educativas de las escuelas comunes para atender las necesidades educativas de todo el alumnado
  • 4. ENFOQUE TRADICIONAL ENFOQUE INCLUSIVO Se centra en el alumno Se centra en el aula Se asigna un especialista al Tiene en cuenta los factores de alumno e/a Se basa en el diagnóstico Resolución de problemas en colaboración. Se elabora un programa Estrategias para el profesorado individual Se ubica al alumno en programas Apoyo en el aula ordinaria específicos
  • 5. LA PRÁCTICA DE LA INTEGRACIÓN La integración es pues un largo proceso que exige un esfuerzo sostenido para que todos los factores que están en acción contribuyan positivamente al resultado global.
  • 6. El proyecto educativo del centro  La educación de los alumnos con necesidades especiales en la escuela ordinaria no puede afectar sólo a determinados profesores de un centro. Ha de plantearse, por el contrario, como una tarea conjunta que supone situar este objetivo como uno de los primordiales del centro.  La respuesta educativa a estos alumnos supone una reflexión colectiva de los profesores sobre cómo adaptar el currículo para ellos en cada una de las etapas, ciclos, y áreas de aprendizaje, y sobre cómo organizar el centro escolar para ofrecer la estructura más adecuada.  El cambio de la organización del centro escolar, para adecuarse a los planteamientos que se han tomado, constituye uno de los elementos claves para el funcionamiento global del centro.
  • 7. Las actitudes de los profesores La predisposición de los profesores hacia la integración de los alumnos con problemas de aprendizaje, especialmente si son graves y permanentes, es un factor condicionante de los resultados que se obtienen. Por ello una actitud positiva es ya un paso importante que facilita la educación de estos alumnos en la escuela integradora.
  • 9. El trabajo en el aula  El problema más difícil al que se enfrentan los profesores, es cómo llevar a la práctica la educación de los alumnos con necesidades educativas: cómo organizar el aula, cómo propiciar su desarrollo y su aprendizaje, cómo manejar eficazmente las distintas, y en muchos casos inesperadas, demandas que plantean estos alumnos.  Este problema pone de manifiesto la necesidad de la formación de los profesores. Una formación que debe centrarse en “ saber cómo “trabajar en el aula y que incluya, por lo tanto, el aprendizaje de todas aquellas habilidades y estrategias para planificar convenientemente el trabajo en el aula: programaciones especificas, adaptaciones curriculares, metodología, organización de la clase, técnicas de trabajo en grupo, diferentes estrategias de intervención en función de los problemas de aprendizaje de los alumnos, etc.
  • 10. La participación de los padres  La participación y colaboración de los padres en el proceso educativo de los alumnos con necesidades especiales es un factor primordial para favorecer su desarrollo.  La fase de evaluación del alumno con necesidades educativas especiales, en la que se realiza la propuesta de escolarización, constituye uno de los momentos mas importantes y delicados de esta participación. En esta decisión convergen diferentes valoraciones: la opinión de los equipos psicopedagógicos sobre el entorno mas adecuado para el alumno; los recursos disponibles en los centros para ofrecer una respuesta satisfactoria; y los deseos y expectativas de los padres en relación con la educación de su hijo. No debe terminar aquí esta participación sino que debe prolongarse en todos los aspectos y durante todo el tiempo que dure la escolarización del niño en el centro.
  • 11. Condiciones para una escuela inclusiva 1) Trabajo colaborativo entre el profesorado.  Planificación e intervención conjunta de las unidades de programación  Incremento de la ayuda mutua  Mejora de la conciencia de equipo docente  Promoción de la autoestima, a partir de la colaboración
  • 12. 2) Estrategias de enseñanza – aprendizaje  Diseño de prácticas efectivas en las que puedan tomar parte todos los alumnos  Importancia del aprendizaje social (trabajo colaborativo entre el alumnado)  Organización del aula  Optimización de los recursos materiales y humanos existentes y, en particular, de los conocimientos y experiencia de cada profesor
  • 13. 3) Atención a la diversidad desde el currículo  Mejora de la formación del profesorado en este campo  Elaboración de objetivos compartidos y claramente definidos  Definición de criterios de centro en el desarrollo del currículo  Acuerdo en relación con los criterios de evaluación y de indicadores para el seguimiento
  • 14. 4) Organización interna  Autoevaluación y evaluación interna  Disponer de una estructura organizativa que favorezca la cohesión  Potenciar el intercambio entre el profesorado  Distribución de los horarios coherentes con los fines que se persiguen
  • 15. 5) Colaboración escuela – familia  Fortalecimiento de la comunicación con las familias.  Fortalecimiento de las vías de participación de los padres en la toma decisiones.  Desarrollo de contactos formales e informales.
  • 16. 6) Transformación de los servicios/recursos destinados a la educación especial  Destinados para todo el centro y centrados en el currículo  El profesor de apoyo, clave para el trabajo colaborativo  El psicopedagogo implicado en la estructura del centro  La transformación de los centros de educación especial en centros de recursos para la educación inclusiva
  • 17. BIBLIOGRAFÍA-WEBGRAFIA  Marchesi, A. Coll, C y Palacios, J ( 1990 ): “Desarrollo psicológico y educación, III” Alianza, Madrid.  De Miguel Díaz, M. ( 1986 ): “Líneas de investigación en educación especial”, Enciclopedia Temática de Educación Especial, Madrid: CEPE.  Mayor Sánchez, J ( 1988 ): “Manual de educación especial”, Madrid: Anaya.  Sánchez Palomino, A ( 1998 ): “ La educación especial”. Editorial Pirámide.  http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web& cd=1&ved=0CC8QFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.usal.es%2F~inico %2Factividades%2Factasuruguay2001%2F1.pdf&ei=B2iIT_GpJZSKh QeC8oHJCQ&usg=AFQjCNHe49QsxmlqlWpOmFtLOospiUqW1w