SlideShare una empresa de Scribd logo
Hugo Steven Alfonso Albornoz
¿Qué es la inteligencia
artificial?
   La inteligencia artificial es considerada una
    rama de la computación y relaciona un
    fenómeno natural con una analogía
    artificial a través de programas de
    computador. La inteligencia artificial puede
    ser tomada como ciencia si se enfoca
    hacia la elaboración de programas
    basados en comparaciones con la
    eficiencia del hombre, contribuyendo a un
    mayor entendimiento del conocimiento
    humano.
   La Inteligencia Artificial es una
    combinación de la ciencia del
    computador, fisiología y filosofía, tan
    general y amplio como eso, es que
    reúne varios campos (robótica, sistemas
    expertos, por ejemplo), todos los cuales
    tienen en común la creación de
    máquinas que pueden pensar.
   La idea de construir una máquina que
    pueda ejecutar tareas percibidas como
    requerimientos de inteligencia humana
    es un atractivo. Las tareas que han sido
    estudiadas desde este punto de vista
    incluyen juegos, traducción de
    idiomas, comprensión de
    idiomas, diagnóstico de
    fallas, robótica, suministro de asesoría
    experta en diversos temas.
 La Inteligencia Artificial trata de
  conseguir que los ordenadores simulen
  en cierta manera la inteligencia humana.
  Se acude a sus técnicas cuando es
  necesario incorporar en un sistema
  informático, conocimiento o
  características propias del ser humano.
 Podemos interrogar a algunas bases de
  datos de Internet en lenguaje natural, o
  incluso charlar con ellas nuestro
  idioma, porque por detrás se está
  ejecutando un programa de Inteligencia
  Artificial.
Características de la
       Inteligencia Artificial.
   Una característica fundamental que
    distingue a los métodos de Inteligencia
    Artificial de los métodos numéricos es el
    uso de símbolos no matemáticos, aunque
    no es suficiente para distinguirlo
    completamente. Otros tipos de programas
    como los compiladores y sistemas de
    bases de datos, también procesan
    símbolos y no se considera que usen
    técnicas de Inteligencia Artificial.
   El comportamiento de los programas no es
    descrito explícitamente por el algoritmo. La
    secuencia de pasos seguidos por el
    programa es influenciado por el problema
    particular presente. El programa especifica
    cómo encontrar la secuencia de pasos
    necesarios para resolver un problema
    dado (programa declarativo). En contraste
    con los programas que no son de
    Inteligencia Artificial, que siguen un
    algoritmo definido, que
    especifica, explícitamente, cómo encontrar
    las variables de salida para cualquier
    variable dada de entrada (programa de
    procedimiento).
   Las conclusiones de un programa
    declarativo no son fijas y son
    determinadas parcialmente por las
    conclusiones intermedias alcanzadas
    durante las consideraciones al problema
    específico. Los lenguajes orientados al
    objeto comparten esta propiedad y se
    han caracterizado por su afinidad con la
    Inteligencia Artificial.
   El razonamiento basado en el
    conocimiento, implica que estos programas
    incorporan factores y relaciones del mundo
    real y del ámbito del conocimiento en que
    ellos operan. Al contrario de los programas
    para propósito específico, como los de
    contabilidad y cálculos científicos; los
    programas de Inteligencia Artificial pueden
    distinguir entre el programa de
    razonamiento o motor de inferencia y base
    de conocimientos dándole la capacidad de
    explicar discrepancias entre ellas.
   Aplicabilidad a datos y problemas mal
    estructurados, sin las técnicas de
    Inteligencia Artificial los programas no
    pueden trabajar con este tipo de
    problemas. Un ejemplo es la resolución
    de conflictos en tareas orientadas a
    metas como en planificación, o el
    diagnóstico de tareas en un sistema del
    mundo real: con poca información, con
    una solución cercana y no
    necesariamente exacta.
Diferentes metodologías
 La lógica difusa: permite tomar
  decisiones bajo condiciones de insertes.
 Redes neuronales: esta tecnología es
  poderosa en ciertas tareas como la
  clasificación y el reconocimiento de
  patrones. Está basada en el concepto
  de "aprender" por agregación de un
  gran número de muy simples
  elementos.
Experiencia, Habilidades y
          Conocimiento

   Los tipos de experiencia que son de
    interés en los sistemas basados en
    conocimiento, pueden ser clasificados
    en tres categorías: asociativa, motora
    y teórica.
   Los sistemas basados en conocimiento
    son excelentes para representar
    conocimiento asociativo. Este tipo de
    experiencia refleja la habilidad
    heurística o el conocimiento que es
    adquirido mayoritariamente, a través de
    la observación. Puede ser que no se
    comprenda exactamente lo que ocurre
    al interior de un sistema (caja
    negra), pero se pueden asociar
    entradas o estímulos con salidas o
    respuestas, para resolver problemas
    que han sido previamente conocidos.
   La experiencia motora es más física que
    cognitiva. La habilidad se adquiere
    fundamentalmente a través del ejercicio
    y la práctica física constante. Los
    sistemas basados en conocimiento no
    pueden emular fácilmente este tipo de
    experiencia, principalmente por la
    limitada capacidad de la tecnología
    robótica.
   La experiencia teórica y el conocimiento profundo
    permite que los humanos puedan resolver
    problemas que no se han visto antes, es decir, no
    existe una posibilidad asociativa. El conocimiento
    teórico y profundo se adquiere a través de estudio y
    entrenamiento formal, así como por medio de la
    resolución directa de problemas.
   Debido a su naturaleza teórica, este conocimiento se
    puede olvidar fácilmente, a no ser que se use en
    forma continua. Al momento, los sistemas
    convencionales basados en conocimiento tienen
    muchas dificultades para duplicar este tipo de
    experiencia. Sin embargo, los Sistemas de
    Razonamiento Basado en Modelos representan un
    notable intento de encapsular este conocimiento
    profundo y razonar con él.
Un Aporte Adicional


   http://www.youtube.com/watch?v=Q5bM
    m-19iNQ

Más contenido relacionado

PDF
Proyecto de investigacion inter
PPTX
Inteligencia atificial
PPT
Inteligencia Artificial
PPTX
Inteligencia artificial y multiples
PPTX
Inteligencia artificial, conferencia Lic. Thelma De León
PPTX
Inteligencia Artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
C:\Fakepath\Power Inteligent
Proyecto de investigacion inter
Inteligencia atificial
Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial y multiples
Inteligencia artificial, conferencia Lic. Thelma De León
Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial
C:\Fakepath\Power Inteligent

La actualidad más candente (20)

PPTX
Inteligencia Artificial Vannesa Anama
PPTX
Inteligencia artificial
PDF
Modelos de Inteligencia Artificial
PPTX
Diaspocitiva Inteligencia Artificial
PPTX
Presentación inteligencia artificial
PPT
Inteligencia Artificial
PPTX
Inteligencia artificial (raul e rodriguez )
PPTX
Tareas del mundo real
DOCX
Trabajo práctico
DOCX
Ingenieria artifical
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia Artificial
PPT
Inteligencia Artificial
PPTX
Inteligenciaartificial 100127141036 Phpapp01
PPTX
Inteligencia artificial
PPT
Inteligencia Artificial Clase 1
PPT
Inteligencia
Inteligencia Artificial Vannesa Anama
Inteligencia artificial
Modelos de Inteligencia Artificial
Diaspocitiva Inteligencia Artificial
Presentación inteligencia artificial
Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial (raul e rodriguez )
Tareas del mundo real
Trabajo práctico
Ingenieria artifical
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial
Inteligencia Artificial
Inteligenciaartificial 100127141036 Phpapp01
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial Clase 1
Inteligencia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Motivacion(1)
PPTX
Alvaro ortiz actividad de aprendizaje 1 cfdc
PPTX
El color en la expresión por Alexandra Lema
PPTX
Ingeniería de software educativohelen
PPT
Historia del diseño Satué
PPTX
Presentacion andrea
ODP
Diapositivas slideshare proyecto
ODP
2da mesa red de soporte tecnico canaima
DOCX
Trabajo de sistemas ingrid
DOCX
Guia de monitor
PPT
Maricarmen algarra presentación
PPTX
Todos somos buenos cada quien a su manera
ODP
Diapositivas slideshare proyecto
PPTX
Talento yumbeño
ODP
Entreguerras4ªcmarta valerio
DOC
Amar a un ser humano
PPTX
Actividad liderazgo
PDF
Acta pleno 30 junio 2011. liquidacion presupuestos municipales
PPT
Juan valdez ii analisis
PPT
Adaptaciones a la temperatura
Motivacion(1)
Alvaro ortiz actividad de aprendizaje 1 cfdc
El color en la expresión por Alexandra Lema
Ingeniería de software educativohelen
Historia del diseño Satué
Presentacion andrea
Diapositivas slideshare proyecto
2da mesa red de soporte tecnico canaima
Trabajo de sistemas ingrid
Guia de monitor
Maricarmen algarra presentación
Todos somos buenos cada quien a su manera
Diapositivas slideshare proyecto
Talento yumbeño
Entreguerras4ªcmarta valerio
Amar a un ser humano
Actividad liderazgo
Acta pleno 30 junio 2011. liquidacion presupuestos municipales
Juan valdez ii analisis
Adaptaciones a la temperatura
Publicidad

Similar a Inteligencia artificial (ia) (20)

PPTX
inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
La inteligencia artificial
PPTX
Nelson perez
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
TRABAJO FINAL
PPTX
Presentación1
PPTX
inteligencia
PPTX
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Ramos angel castrorene
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
ODP
Mundo real
PDF
Inteligencia artificial2
PPTX
La Inteligencia Artificial
inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
La inteligencia artificial
Nelson perez
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
TRABAJO FINAL
Presentación1
inteligencia
Inteligencia artificial
Ramos angel castrorene
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Mundo real
Inteligencia artificial2
La Inteligencia Artificial

Inteligencia artificial (ia)

  • 2. ¿Qué es la inteligencia artificial?  La inteligencia artificial es considerada una rama de la computación y relaciona un fenómeno natural con una analogía artificial a través de programas de computador. La inteligencia artificial puede ser tomada como ciencia si se enfoca hacia la elaboración de programas basados en comparaciones con la eficiencia del hombre, contribuyendo a un mayor entendimiento del conocimiento humano.
  • 3. La Inteligencia Artificial es una combinación de la ciencia del computador, fisiología y filosofía, tan general y amplio como eso, es que reúne varios campos (robótica, sistemas expertos, por ejemplo), todos los cuales tienen en común la creación de máquinas que pueden pensar.
  • 4. La idea de construir una máquina que pueda ejecutar tareas percibidas como requerimientos de inteligencia humana es un atractivo. Las tareas que han sido estudiadas desde este punto de vista incluyen juegos, traducción de idiomas, comprensión de idiomas, diagnóstico de fallas, robótica, suministro de asesoría experta en diversos temas.
  • 5.  La Inteligencia Artificial trata de conseguir que los ordenadores simulen en cierta manera la inteligencia humana. Se acude a sus técnicas cuando es necesario incorporar en un sistema informático, conocimiento o características propias del ser humano.  Podemos interrogar a algunas bases de datos de Internet en lenguaje natural, o incluso charlar con ellas nuestro idioma, porque por detrás se está ejecutando un programa de Inteligencia Artificial.
  • 6. Características de la Inteligencia Artificial.  Una característica fundamental que distingue a los métodos de Inteligencia Artificial de los métodos numéricos es el uso de símbolos no matemáticos, aunque no es suficiente para distinguirlo completamente. Otros tipos de programas como los compiladores y sistemas de bases de datos, también procesan símbolos y no se considera que usen técnicas de Inteligencia Artificial.
  • 7. El comportamiento de los programas no es descrito explícitamente por el algoritmo. La secuencia de pasos seguidos por el programa es influenciado por el problema particular presente. El programa especifica cómo encontrar la secuencia de pasos necesarios para resolver un problema dado (programa declarativo). En contraste con los programas que no son de Inteligencia Artificial, que siguen un algoritmo definido, que especifica, explícitamente, cómo encontrar las variables de salida para cualquier variable dada de entrada (programa de procedimiento).
  • 8. Las conclusiones de un programa declarativo no son fijas y son determinadas parcialmente por las conclusiones intermedias alcanzadas durante las consideraciones al problema específico. Los lenguajes orientados al objeto comparten esta propiedad y se han caracterizado por su afinidad con la Inteligencia Artificial.
  • 9. El razonamiento basado en el conocimiento, implica que estos programas incorporan factores y relaciones del mundo real y del ámbito del conocimiento en que ellos operan. Al contrario de los programas para propósito específico, como los de contabilidad y cálculos científicos; los programas de Inteligencia Artificial pueden distinguir entre el programa de razonamiento o motor de inferencia y base de conocimientos dándole la capacidad de explicar discrepancias entre ellas.
  • 10. Aplicabilidad a datos y problemas mal estructurados, sin las técnicas de Inteligencia Artificial los programas no pueden trabajar con este tipo de problemas. Un ejemplo es la resolución de conflictos en tareas orientadas a metas como en planificación, o el diagnóstico de tareas en un sistema del mundo real: con poca información, con una solución cercana y no necesariamente exacta.
  • 11. Diferentes metodologías  La lógica difusa: permite tomar decisiones bajo condiciones de insertes.  Redes neuronales: esta tecnología es poderosa en ciertas tareas como la clasificación y el reconocimiento de patrones. Está basada en el concepto de "aprender" por agregación de un gran número de muy simples elementos.
  • 12. Experiencia, Habilidades y Conocimiento  Los tipos de experiencia que son de interés en los sistemas basados en conocimiento, pueden ser clasificados en tres categorías: asociativa, motora y teórica.
  • 13. Los sistemas basados en conocimiento son excelentes para representar conocimiento asociativo. Este tipo de experiencia refleja la habilidad heurística o el conocimiento que es adquirido mayoritariamente, a través de la observación. Puede ser que no se comprenda exactamente lo que ocurre al interior de un sistema (caja negra), pero se pueden asociar entradas o estímulos con salidas o respuestas, para resolver problemas que han sido previamente conocidos.
  • 14. La experiencia motora es más física que cognitiva. La habilidad se adquiere fundamentalmente a través del ejercicio y la práctica física constante. Los sistemas basados en conocimiento no pueden emular fácilmente este tipo de experiencia, principalmente por la limitada capacidad de la tecnología robótica.
  • 15. La experiencia teórica y el conocimiento profundo permite que los humanos puedan resolver problemas que no se han visto antes, es decir, no existe una posibilidad asociativa. El conocimiento teórico y profundo se adquiere a través de estudio y entrenamiento formal, así como por medio de la resolución directa de problemas.  Debido a su naturaleza teórica, este conocimiento se puede olvidar fácilmente, a no ser que se use en forma continua. Al momento, los sistemas convencionales basados en conocimiento tienen muchas dificultades para duplicar este tipo de experiencia. Sin embargo, los Sistemas de Razonamiento Basado en Modelos representan un notable intento de encapsular este conocimiento profundo y razonar con él.
  • 16. Un Aporte Adicional  http://www.youtube.com/watch?v=Q5bM m-19iNQ