SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular para la educación universitaria
Universidad politécnica territorial del estado portuguesa
(UPTP)
Inteligencia artificial
Jhon kenedy Salazar
24.587.344
Sección 023
Inteligencia artificia
Es la inteligencia llevada a cabo por máquinas.
En ciencias de la computación, una máquina
«inteligente» ideal es un agente flexible que percibe su
entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus
posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea.
Coloquialmente, el término inteligencia artificial se
aplica cuando una máquina imita las funciones
«cognitivas» que los humanos asocian con otras
mentes humanas, como por ejemplo: «aprender» y
«resolver problemas». Andreas Kaplan y Michael
Haenlein definen la inteligencia artificial como "la
capacidad de un sistema para interpretar
correctamente datos externos, para aprender de dichos
datos y emplear esos conocimientos para lograr tareas
y metas concretas a través de la adaptación flexible". A
medida que las máquinas se vuelven cada vez más
capaces, tecnología que alguna vez se pensó que
requería de inteligencia se elimina de la definición. Por
ejemplo, el reconocimiento óptico de caracteres ya no
se percibe como un ejemplo de la «inteligencia
artificial» habiéndose convertido en una tecnología
común. Avances tecnológicos todavía clasificados como
inteligencia artificial son los sistemas de conducción
autónomos o los capaces de jugar al ajedrez o al Go.
Según Takeyas (2007) la IA es una rama de las ciencias
computacionales encargada de estudiar modelos de
cómputo capaces de realizar actividades propias de los
seres humanos en base a dos de sus características
primordiales: el razonamiento y la conducta.
En 1956, John McCarthy acuñó la expresión
«inteligencia artificial», y la definió como «la ciencia e
ingenio de hacer máquinas inteligentes,
especialmente programas de cómputo inteligentes
Categoría de la inteligencia artificial
 Búsqueda heurística. Podemos definir una
heurística como un truco o estrategia que limita
grandiosamente la búsqueda de soluciones ante
grandes espacios de problemas. Por lo tanto, ante
un problema, nos ayuda a seleccionar las
bifurcaciones dentro de un árbol con más
posibilidades; con ello se restringe la búsqueda,
aunque no siempre se garantiza una solución
adecuada. Todo lo que se debe tener en cuenta
para que una heurística sea adecuada es que nos
proporcione soluciones que sean lo
suficientemente buenas. Además, con la
utilización de la búsqueda heurística, no será
necesario replantear un problema cada vez que se
afronte, ya que si ya ha sido planteado
anteriormente, ésta sugerirá la forma en que se
ha de proceder para resolverlo.
 Representación del conocimiento. La
representación es una cuestión clave a la hora de
encontrar soluciones adecuadas a los problemas
planteados. Si analizamos más detenidamente el
término encontramos varias definiciones: según
Barr y Feigenbaum, la representación del
conocimiento es una combinación de estructuras
de datos y procedimientos de interpretación que,
si son utilizados correctamente por un programa,
éste podrá exhibir una conducta inteligente;
según Fariñas y Verdejo, la Inteligencia Artificial
tiene como objetivo construir modelos
computacionales que al ejecutarse resuelvan
tareas con resultados similares a los obtenidos
por una persona, por lo que el tema central de
esta disciplina es el estudio del conocimiento y su
manejo; y según Buchanan y Shortliffe, la
Representación del Conocimiento en un
programa de Inteligencia Artificial significa
elegir una serie de convenciones para describir
objetos, relaciones, y procesos en el mundo.
 Lenguajes, entornos y herramientas de
Inteligencia Artificial. En la Inteligencia Artificial,
se han desarrollado diferentes lenguajes
específicos para los diferentes campos de
aplicación. Estos lenguajes en su mayoría
cuentan con una serie de características comunes
que podemos resumir de la siguiente forma: Este
tipo de software ofrece una gran modularidad.
Poseen gran capacidad de tomar decisiones de
programación hasta el último momento, es decir
cuando el programa ya está ejecutándose.
Ofrecen grandes facilidades en el manejo de
listas, y esto es importante, ya que las listas son la
estructura más habitual usada para la
representación del conocimiento en la Inteligencia
Artificia.
Tipos de inteligencia artificial
 Sistemas que piensan como humanos.- Estos
sistemas tratan de emular el pensamiento
humano; por ejemplo las redes neuronales
artificiales. La automatización de actividades que
vinculamos con procesos de pensamiento humano,
actividades como la toma de decisiones, resolución
de problemas y aprendizaje.
 Sistemas que actúan como humanos.- Estos
sistemas tratan de actuar como humanos; es decir,
imitan el comportamiento humano; por ejemplo
la robótica. El estudio de cómo lograr que los
computadores realicen tareas que, por el
momento, los humanos hacen mejor.
 Sistemas que piensan racionalmente.- Es
decir, con lógica (idealmente), tratan de imitar o
emular el pensamiento lógico racional del ser
humano; por ejemplo los sistemas expertos. El
estudio de los cálculos que hacen
posible percibir, razonar y actua.
 Sistemas que actúan racionalmente
(idealmente).– Tratan de emular de forma
racional el comportamiento humano; por ejemplo
los agentes inteligentes. Está relacionado con
conductas inteligentes en artefactos.
La inteligencia artificia, la conciencia y los sentidos
El concepto de IA es aún demasiado difuso.
Contextualizando, y teniendo en cuenta un punto de
vista científico, podríamos definir esta ciencia como la
encargada de imitar el cerebro, que no el cuerpo, de
una persona en todas sus funciones. Estas pueden ser
las ya existentes en el humano o bien otras novedosas e
incorporadas en el desarrollo de
una máquina inteligente.
En relación a la conciencia y las emociones, y aunque
por el momento la mayoría de los investigadores en el
ámbito de la Inteligencia Artificial se centran sólo en el
aspecto racional, hay expertos que consideran
seriamente la posibilidad de incorporar componentes
«emotivos» como indicadores de estado, a fin de
aumentar la eficacia de los sistemas inteligentes en
determinadas situaciones.
Particularmente, en el caso de los robots móviles, es
necesario que estos cuenten con algo similar a las
emociones con el objeto de saber –en cada instante y
como mínimo– qué hacer a continuación [Pinker,
2001, p. 481].
Al tener «sentimientos» y, al menos potencialmente,
«motivaciones», podrán actuar de acuerdo con sus
«intenciones» [Mazlish, 1995, p. 318]. Así, se podría
equipar a un robot con dispositivos que controlen su
medio interno; por ejemplo, que «sientan hambre» al
detectar que su nivel de energía está descendiendo o
que «sientan miedo» cuando este esté demasiado bajo.
Críticas
Las principales críticas a la inteligencia artificial tienen
que ver con su capacidad de imitar por completo a un
ser humano. Sin embargo, hay expertos en el tema que
indican que ningún humano individual tiene capacidad
para resolver todo tipo de problemas, y autores
como Howard Gardner han teorizado que
existen inteligencias múltiples. Un sistema de
inteligencia artificial debería resolver problemas por lo
que es fundamental en su diseño la delimitación de los
tipos de problemas que resolverá y las estrategias y
algoritmos que utilizará para encontrar la solución.
inteligencia
artificial
categorias
tipos
conciencia
y sentidos
criticas
Inteligencia artificial pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Inteligencia atificial
PPTX
Inteligencia artificial (ia)
PPTX
Inteligencia artificial
DOCX
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
PPTX
Alan turing y la inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia Artificial Vannesa Anama
PPTX
¿existe la inteligencia artificial?
Inteligencia atificial
Inteligencia artificial (ia)
Inteligencia artificial
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Alan turing y la inteligencia artificial
Inteligencia Artificial Vannesa Anama
¿existe la inteligencia artificial?

La actualidad más candente (18)

PDF
Inteligencia artificial
PDF
Trabajo definitivo rafael gutierrez
DOCX
Ingenieria artifical
PPTX
Proyecto
PPT
Inteligencia Artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
inteligencia artificial P.P
PPT
Andres garcia
PDF
Inteligencia artificial
PPTX
informatica
PPTX
Imformatica
PPTX
Presentación inteligencia artificial
PPT
Inteligencia
PPTX
Inteligencia artificial y multiples
PPTX
Presentacion inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Trabajo definitivo rafael gutierrez
Ingenieria artifical
Proyecto
Inteligencia Artificial
Inteligencia artificial
inteligencia artificial P.P
Andres garcia
Inteligencia artificial
informatica
Imformatica
Presentación inteligencia artificial
Inteligencia
Inteligencia artificial y multiples
Presentacion inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Publicidad

Similar a Inteligencia artificial pdf (20)

PPTX
Inteligencia artificial
PPT
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PPTX
Inteligencia artificial
PPT
Inteligencia artificial
PPTX
Avances tecnologicos
PDF
Inteligencia artificial
PDF
3D Gutierrez Fernando inteligencia artificial
PPTX
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
Original
PPT
Inteligencia artificial
PPT
Inteligencia artificial
PPT
Inteligencia artificial
DOCX
Inteligencia artificial
PPTX
Presentación t.p tecnologia
PPTX
Inteligencia artifical
PPT
Carlos rosario IA_appt
PPT
Inteligencia artificial
PPSX
Smart art inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Avances tecnologicos
Inteligencia artificial
3D Gutierrez Fernando inteligencia artificial
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Original
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial
Presentación t.p tecnologia
Inteligencia artifical
Carlos rosario IA_appt
Inteligencia artificial
Smart art inteligencia artificial
Publicidad

Último (20)

PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PDF
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
presentacion sobre los polimeros, como se conforman
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
Durabilidad del concreto en zonas costeras
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
CAPACITACIÓN DE USO ADECUADO DE EPP.pptx
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf

Inteligencia artificial pdf

  • 1. Republica bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación universitaria Universidad politécnica territorial del estado portuguesa (UPTP) Inteligencia artificial Jhon kenedy Salazar 24.587.344 Sección 023
  • 2. Inteligencia artificia Es la inteligencia llevada a cabo por máquinas. En ciencias de la computación, una máquina «inteligente» ideal es un agente flexible que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea. Coloquialmente, el término inteligencia artificial se aplica cuando una máquina imita las funciones «cognitivas» que los humanos asocian con otras mentes humanas, como por ejemplo: «aprender» y «resolver problemas». Andreas Kaplan y Michael Haenlein definen la inteligencia artificial como "la capacidad de un sistema para interpretar correctamente datos externos, para aprender de dichos datos y emplear esos conocimientos para lograr tareas y metas concretas a través de la adaptación flexible". A medida que las máquinas se vuelven cada vez más capaces, tecnología que alguna vez se pensó que requería de inteligencia se elimina de la definición. Por ejemplo, el reconocimiento óptico de caracteres ya no se percibe como un ejemplo de la «inteligencia artificial» habiéndose convertido en una tecnología común. Avances tecnológicos todavía clasificados como inteligencia artificial son los sistemas de conducción autónomos o los capaces de jugar al ajedrez o al Go.
  • 3. Según Takeyas (2007) la IA es una rama de las ciencias computacionales encargada de estudiar modelos de cómputo capaces de realizar actividades propias de los seres humanos en base a dos de sus características primordiales: el razonamiento y la conducta. En 1956, John McCarthy acuñó la expresión «inteligencia artificial», y la definió como «la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes
  • 4. Categoría de la inteligencia artificial  Búsqueda heurística. Podemos definir una heurística como un truco o estrategia que limita grandiosamente la búsqueda de soluciones ante grandes espacios de problemas. Por lo tanto, ante un problema, nos ayuda a seleccionar las bifurcaciones dentro de un árbol con más posibilidades; con ello se restringe la búsqueda, aunque no siempre se garantiza una solución adecuada. Todo lo que se debe tener en cuenta para que una heurística sea adecuada es que nos proporcione soluciones que sean lo suficientemente buenas. Además, con la utilización de la búsqueda heurística, no será necesario replantear un problema cada vez que se afronte, ya que si ya ha sido planteado anteriormente, ésta sugerirá la forma en que se ha de proceder para resolverlo.  Representación del conocimiento. La representación es una cuestión clave a la hora de encontrar soluciones adecuadas a los problemas planteados. Si analizamos más detenidamente el término encontramos varias definiciones: según Barr y Feigenbaum, la representación del conocimiento es una combinación de estructuras de datos y procedimientos de interpretación que, si son utilizados correctamente por un programa,
  • 5. éste podrá exhibir una conducta inteligente; según Fariñas y Verdejo, la Inteligencia Artificial tiene como objetivo construir modelos computacionales que al ejecutarse resuelvan tareas con resultados similares a los obtenidos por una persona, por lo que el tema central de esta disciplina es el estudio del conocimiento y su manejo; y según Buchanan y Shortliffe, la Representación del Conocimiento en un programa de Inteligencia Artificial significa elegir una serie de convenciones para describir objetos, relaciones, y procesos en el mundo.  Lenguajes, entornos y herramientas de Inteligencia Artificial. En la Inteligencia Artificial, se han desarrollado diferentes lenguajes específicos para los diferentes campos de aplicación. Estos lenguajes en su mayoría cuentan con una serie de características comunes que podemos resumir de la siguiente forma: Este tipo de software ofrece una gran modularidad. Poseen gran capacidad de tomar decisiones de programación hasta el último momento, es decir cuando el programa ya está ejecutándose. Ofrecen grandes facilidades en el manejo de listas, y esto es importante, ya que las listas son la estructura más habitual usada para la
  • 6. representación del conocimiento en la Inteligencia Artificia. Tipos de inteligencia artificial  Sistemas que piensan como humanos.- Estos sistemas tratan de emular el pensamiento humano; por ejemplo las redes neuronales artificiales. La automatización de actividades que vinculamos con procesos de pensamiento humano, actividades como la toma de decisiones, resolución de problemas y aprendizaje.  Sistemas que actúan como humanos.- Estos sistemas tratan de actuar como humanos; es decir, imitan el comportamiento humano; por ejemplo la robótica. El estudio de cómo lograr que los computadores realicen tareas que, por el momento, los humanos hacen mejor.  Sistemas que piensan racionalmente.- Es decir, con lógica (idealmente), tratan de imitar o emular el pensamiento lógico racional del ser humano; por ejemplo los sistemas expertos. El estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y actua.  Sistemas que actúan racionalmente (idealmente).– Tratan de emular de forma racional el comportamiento humano; por ejemplo
  • 7. los agentes inteligentes. Está relacionado con conductas inteligentes en artefactos. La inteligencia artificia, la conciencia y los sentidos El concepto de IA es aún demasiado difuso. Contextualizando, y teniendo en cuenta un punto de vista científico, podríamos definir esta ciencia como la encargada de imitar el cerebro, que no el cuerpo, de una persona en todas sus funciones. Estas pueden ser las ya existentes en el humano o bien otras novedosas e incorporadas en el desarrollo de una máquina inteligente. En relación a la conciencia y las emociones, y aunque por el momento la mayoría de los investigadores en el ámbito de la Inteligencia Artificial se centran sólo en el aspecto racional, hay expertos que consideran seriamente la posibilidad de incorporar componentes «emotivos» como indicadores de estado, a fin de aumentar la eficacia de los sistemas inteligentes en determinadas situaciones. Particularmente, en el caso de los robots móviles, es necesario que estos cuenten con algo similar a las emociones con el objeto de saber –en cada instante y como mínimo– qué hacer a continuación [Pinker, 2001, p. 481]. Al tener «sentimientos» y, al menos potencialmente, «motivaciones», podrán actuar de acuerdo con sus
  • 8. «intenciones» [Mazlish, 1995, p. 318]. Así, se podría equipar a un robot con dispositivos que controlen su medio interno; por ejemplo, que «sientan hambre» al detectar que su nivel de energía está descendiendo o que «sientan miedo» cuando este esté demasiado bajo. Críticas Las principales críticas a la inteligencia artificial tienen que ver con su capacidad de imitar por completo a un ser humano. Sin embargo, hay expertos en el tema que indican que ningún humano individual tiene capacidad para resolver todo tipo de problemas, y autores como Howard Gardner han teorizado que existen inteligencias múltiples. Un sistema de inteligencia artificial debería resolver problemas por lo que es fundamental en su diseño la delimitación de los tipos de problemas que resolverá y las estrategias y algoritmos que utilizará para encontrar la solución.