Examen de la postura y de la marchaExamen de la postura y de la marcha
PosturaPostura
n Postura de la cabeza, de las extremidades y delPostura de la cabeza, de las extremidades y del
troncotronco
n Bipedestación con base espontáneaBipedestación con base espontánea
n Bipedestación con los pies juntosBipedestación con los pies juntos
MarchaMarcha
n InicioInicio
n Longitud del pasoLongitud del paso
n Separación pie-sueloSeparación pie-suelo
n Balanceo de miembros superioresBalanceo de miembros superiores
n Marcha en "tandem"Marcha en "tandem"
Maniobras especialesManiobras especiales
n Maniobra de RombergManiobra de Romberg
n Maniobra del empujónManiobra del empujón
n Levantarse de una sillaLevantarse de una silla
Examen articular, motor y sensitivoExamen articular, motor y sensitivo (decúbito)(decúbito)
n Movilización articular pasivaMovilización articular pasiva
n Masa muscularMasa muscular
n TonoTono
n FuerzaFuerza
n Movimientos del tronco (darse la vuelta)Movimientos del tronco (darse la vuelta)
n Reflejos profundosReflejos profundos
n Maniobra talón-rodillaManiobra talón-rodilla
MarchaMarcha
 Marcha y estáticaMarcha y estática
 La simple exploración de la marcha puede darnos pistasLa simple exploración de la marcha puede darnos pistas
muy valiosas a la hora de clasificar el síndrome quemuy valiosas a la hora de clasificar el síndrome que
afecta al paciente.afecta al paciente.
 Marcha hemiparéticaMarcha hemiparética (en segador): la extremidad inferior(en segador): la extremidad inferior
está en extensión y el paciente, para avanzar la extremidadestá en extensión y el paciente, para avanzar la extremidad
y salvar el obstáculo del suelo, debe realizar un movimientoy salvar el obstáculo del suelo, debe realizar un movimiento
de circunducción hacia afuera y hacia delante.de circunducción hacia afuera y hacia delante.
 Marcha atáxica cerebelosaMarcha atáxica cerebelosa : inestable, con tendencia a caer: inestable, con tendencia a caer
y con aumento de la base de sustentación. Se acompaña dey con aumento de la base de sustentación. Se acompaña de
otros signos cerebelosos.otros signos cerebelosos.
 Marcha atáxica sensorialMarcha atáxica sensorial (tabética): cuando se debe a un(tabética): cuando se debe a un
trastorno sensitivo cordonal posterior, con afectación de latrastorno sensitivo cordonal posterior, con afectación de la
sensibilidad propioceptiva. El paciente camina muysensibilidad propioceptiva. El paciente camina muy
inestable, mirando al suelo, lanzando los pasos. Lainestable, mirando al suelo, lanzando los pasos. La
estabilidad empeora al cerrar los ojos.estabilidad empeora al cerrar los ojos.
 Marcha miopáticaMarcha miopática ("de pato"): levantando mucho los muslos.("de pato"): levantando mucho los muslos.
 ParkinsonianaParkinsoniana : de paso corto, con el tronco: de paso corto, con el tronco
antepulsionado, sin braceo, con dificultades en losantepulsionado, sin braceo, con dificultades en los
giros. La marcha "festinante" es cuando el pacientegiros. La marcha "festinante" es cuando el paciente
comienza a acelerarse, con pasos cortos y rápidos, ycomienza a acelerarse, con pasos cortos y rápidos, y
tiende a caer hacia delante.tiende a caer hacia delante.
 Marcha en "steppage"Marcha en "steppage" : en caso de debilidad de los: en caso de debilidad de los
músculos flexores dorsales del pie (v.g. lesión del n.músculos flexores dorsales del pie (v.g. lesión del n.
ciático poplíteo externo). El paciente tiene que elevarciático poplíteo externo). El paciente tiene que elevar
mucho el pie para que al lanzar el paso no le choquemucho el pie para que al lanzar el paso no le choque
la punta con el suelo.la punta con el suelo.
 Marcha apráxicaMarcha apráxica : dificultad en iniciar la marcha. El: dificultad en iniciar la marcha. El
paciente se queda con los pies pegados al suelo (fallapaciente se queda con los pies pegados al suelo (falla
la orden premotora de "comenzar a caminar". Sela orden premotora de "comenzar a caminar". Se
puede ver en lesiones prefrontales.puede ver en lesiones prefrontales.
 Marcha histérica y simulaciónMarcha histérica y simulación : puede parecerse a: puede parecerse a
cualquier tipo de marcha. Generalmente el patrón escualquier tipo de marcha. Generalmente el patrón es
bizarro, cambiante, y no hay ningún correlato con elbizarro, cambiante, y no hay ningún correlato con el
resto de los "falsos" signos de la exploración física.resto de los "falsos" signos de la exploración física.
DecúbitoDecúbito
 PreferencialPreferencial
 ObligadoObligado
Fuerza y tonoFuerza y tono
 MMSSMMSS
 MMIIMMII
Tono muscularTono muscular
 Se palparán los músculos y seSe palparán los músculos y se
evaluará la motilidad pasiva,evaluará la motilidad pasiva,
flexionando y extendiendo lasflexionando y extendiendo las
articulaciones.articulaciones.
 Hipotonía: miopatías, neuropatías,Hipotonía: miopatías, neuropatías,
lesiones de motoneurona periférica,lesiones de motoneurona periférica,
corea, lesiones cerebelosas.corea, lesiones cerebelosas.
 Hipertonía: lesion piramidal oHipertonía: lesion piramidal o
extrapiramidalextrapiramidal
Interna neuro 05-10-10_introduc
Fuerza muscularFuerza muscular
 Se realizan movimientos de laSe realizan movimientos de la
cabeza, cuello, tronco, mmss ycabeza, cuello, tronco, mmss y
mmii mientras el examinador semmii mientras el examinador se
opone a la contracción de losopone a la contracción de los
músculos accionados.músculos accionados.
Interna neuro 05-10-10_introduc
Parálisis y paresiaParálisis y paresia
 Parálisis: incapacidad de ejecutarParálisis: incapacidad de ejecutar
un movimiento voluntario. = plejíaun movimiento voluntario. = plejía
 Paresia: cuando el trastorno deParesia: cuando el trastorno de
ejecutar un movimiento no esejecutar un movimiento no es
completocompleto
Interna neuro 05-10-10_introduc
ReflejosReflejos
 SuperficialesSuperficiales
 ProfundosProfundos
SuperficialesSuperficiales
 Cutaneoabdominales superior,Cutaneoabdominales superior,
medio e inferiormedio e inferior
 CremasterianoCremasteriano
 BulbocavernosoBulbocavernoso
 AnalAnal
 Plantar corneopalpebralPlantar corneopalpebral
Interna neuro 05-10-10_introduc
BabinskyBabinsky
 Consiste en la extensión del dedo gordoConsiste en la extensión del dedo gordo
del pie con o sin apertura en abanico dedel pie con o sin apertura en abanico de
los demás dedos al explorar el reflejolos demás dedos al explorar el reflejo
plantar.plantar.
 Sucedáneos: se provoca la extensión delSucedáneos: se provoca la extensión del
dedo gordo del pie estimulando áreasdedo gordo del pie estimulando áreas
diferentes a la región plantar.diferentes a la región plantar.
 Signo de OppenheimSigno de Oppenheim
 Signo de SchaeferSigno de Schaefer
 Signo de GordonSigno de Gordon
 Signo de ChaddockSigno de Chaddock
Interna neuro 05-10-10_introduc
ProfundosProfundos
 BicipitalBicipital
 TricipitalTricipital
 EstilorradialEstilorradial
 CubitopronadorCubitopronador
 PatelarPatelar
 AquilianoAquiliano
 MaseterinoMaseterino
 NasopalpebralNasopalpebral
Interna neuro 05-10-10_introduc
Interna neuro 05-10-10_introduc
Arco reflejoArco reflejo
 El Arco Reflejo es una unidad funcional que seEl Arco Reflejo es una unidad funcional que se
produce como respuesta a estímulosproduce como respuesta a estímulos
específicos recogidos por neuronasespecíficos recogidos por neuronas
sensoriales. Siempre significa una respuestasensoriales. Siempre significa una respuesta
involuntaria, y por lo tanto automática, noinvoluntaria, y por lo tanto automática, no
controlada por la conciencia.controlada por la conciencia.
Para que un reflejo se produzca es necesaria laPara que un reflejo se produzca es necesaria la
intervención de tres estructuras diferenciadas,intervención de tres estructuras diferenciadas,
pero que se relacionan con el estímulo que va apero que se relacionan con el estímulo que va a
provocar la respuesta y con la respuestaprovocar la respuesta y con la respuesta
misma. Ellas son:misma. Ellas son:
 RECEPTORES -----> NEURONA ----->RECEPTORES -----> NEURONA ----->
EFECTORESEFECTORES

Más contenido relacionado

PPTX
Alteraciones en pie
PPS
.Apoyos
DOCX
Entrenamiento de la primera semana
PPT
La gimnasia en el nivel inicial y el primer ciclo de la escuela basica raul g...
PPT
Exploracion De Extremidades
PPTX
Evaluación miembros inferiores Reumatología
PDF
exploración resumida
PPTX
Pie plano, equino y bot
Alteraciones en pie
.Apoyos
Entrenamiento de la primera semana
La gimnasia en el nivel inicial y el primer ciclo de la escuela basica raul g...
Exploracion De Extremidades
Evaluación miembros inferiores Reumatología
exploración resumida
Pie plano, equino y bot

La actualidad más candente (20)

ODP
Trabajo Estiramientos
DOCX
Estiramientos kitroc runner
PPTX
Exploración física de miembros inferiores
PPT
Presentacion opcion 1
PDF
Pie plano presentacion materno
PPTX
Exposicion de traumatología pie plano
PDF
Ejercicios de equilibrio en grupo
PPT
Columna cervical y cuello
PDF
Ejercicios de equilibrio dinã¡mico
PPTX
PDF
Columna vertebral finl
PPTX
Terapia fisica en rodilla
PDF
Pie plano 3
PPTX
Pie plano y pie cavo
PPTX
Alineación en plomada 2
PPTX
Pie plano
PPT
PPTX
Deformidades del pie
PPTX
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
PPTX
Exploración física de extremidades
Trabajo Estiramientos
Estiramientos kitroc runner
Exploración física de miembros inferiores
Presentacion opcion 1
Pie plano presentacion materno
Exposicion de traumatología pie plano
Ejercicios de equilibrio en grupo
Columna cervical y cuello
Ejercicios de equilibrio dinã¡mico
Columna vertebral finl
Terapia fisica en rodilla
Pie plano 3
Pie plano y pie cavo
Alineación en plomada 2
Pie plano
Deformidades del pie
ACTITUD Y MARCHA - EXAMEN NEUROLÓGICO
Exploración física de extremidades
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Trabajo Proyecto
PPT
Evaluación periodo
PPTX
Física2 bach 11.1 fracaso en la detección de un sdr absoluto
DOCX
Quimica
PPTX
DOCX
Correspondencia
PPT
Ruben ortiz-aprendizaje-colaborativo
PDF
Aurora Boreal en Alaska
PPTX
Redes Inalambricas
PPT
Presentación3
PPTX
Equipos Nacionales
PDF
Clasificacion de las computadoras
PPT
Animales mamíferos
PPTX
Volumenes informatica
PPT
Banco Real ABN Amro - Women's Project
PPTX
Riesgos de internet
PPTX
electronica
PPT
Adriana Sales Zardini Software Educativo Nas Aulas De InglêS
PPTX
Formas del relieve ciencias sociales
Trabajo Proyecto
Evaluación periodo
Física2 bach 11.1 fracaso en la detección de un sdr absoluto
Quimica
Correspondencia
Ruben ortiz-aprendizaje-colaborativo
Aurora Boreal en Alaska
Redes Inalambricas
Presentación3
Equipos Nacionales
Clasificacion de las computadoras
Animales mamíferos
Volumenes informatica
Banco Real ABN Amro - Women's Project
Riesgos de internet
electronica
Adriana Sales Zardini Software Educativo Nas Aulas De InglêS
Formas del relieve ciencias sociales
Publicidad

Similar a Interna neuro 05-10-10_introduc (20)

PPT
NEURO CLASE 3.pptMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
PDF
1 2-examen físico-sistema nervioso-2017
PPT
Clase evaluacion del aparato locomotor
PDF
patologias lumbares.pdf
PDF
osteomuscular exploracion. fisica del sistema muscular
PPT
terapia fisica Enfermedad de parkinson.ppt
PDF
Exploración Física neurológica pediátrica.pdf
PPTX
Sistema.pptx
PPT
exploracinfsicaenortopedia-140114175729-phpapp02 (1).ppt
PPTX
semiologia osteoarticular
PPT
ENFERMEDAD tabes
PPT
Evaluación neurológica 2012
DOC
Portura y marchas patologicas
PPTX
Examen fisico reumatologico basado en el gals
PDF
lumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdf
PPT
Neuro2 2016.ppttttttttttttttttttttttttttt
NEURO CLASE 3.pptMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
1 2-examen físico-sistema nervioso-2017
Clase evaluacion del aparato locomotor
patologias lumbares.pdf
osteomuscular exploracion. fisica del sistema muscular
terapia fisica Enfermedad de parkinson.ppt
Exploración Física neurológica pediátrica.pdf
Sistema.pptx
exploracinfsicaenortopedia-140114175729-phpapp02 (1).ppt
semiologia osteoarticular
ENFERMEDAD tabes
Evaluación neurológica 2012
Portura y marchas patologicas
Examen fisico reumatologico basado en el gals
lumbalgiasesin15demarzo14-140320140237-phpapp02.pdf
Neuro2 2016.ppttttttttttttttttttttttttttt

Más de International Red Cross and Red Crescent Movement (20)

PPTX
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
PPTX
Eritema pigmentario fijo luis toral 2015
PPTX
Alteracion del sistema esqueletico pie equinovaro
PPTX
PPT
PARES CRANEALES Y SEMIOLOGIA Y CLINICA
PPT
PPTX
Taller de primeros auxilios Básico 2016
PPT
PPT
PPT
Interna neuro 08-10-10_pares_parálisis
PPT
Infecciones del Sistema Nervioso
PPT
Demencias Enfermedades Desmielinizantes Enfermedades Neuromusculares
PPT
PPT
INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
UROLITIASIS O LITIASIS URINARIA
Eritema pigmentario fijo luis toral 2015
Alteracion del sistema esqueletico pie equinovaro
PARES CRANEALES Y SEMIOLOGIA Y CLINICA
Taller de primeros auxilios Básico 2016
Interna neuro 08-10-10_pares_parálisis
Infecciones del Sistema Nervioso
Demencias Enfermedades Desmielinizantes Enfermedades Neuromusculares
INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

Interna neuro 05-10-10_introduc

  • 1. Examen de la postura y de la marchaExamen de la postura y de la marcha PosturaPostura n Postura de la cabeza, de las extremidades y delPostura de la cabeza, de las extremidades y del troncotronco n Bipedestación con base espontáneaBipedestación con base espontánea n Bipedestación con los pies juntosBipedestación con los pies juntos MarchaMarcha n InicioInicio n Longitud del pasoLongitud del paso n Separación pie-sueloSeparación pie-suelo n Balanceo de miembros superioresBalanceo de miembros superiores n Marcha en "tandem"Marcha en "tandem" Maniobras especialesManiobras especiales n Maniobra de RombergManiobra de Romberg n Maniobra del empujónManiobra del empujón n Levantarse de una sillaLevantarse de una silla Examen articular, motor y sensitivoExamen articular, motor y sensitivo (decúbito)(decúbito) n Movilización articular pasivaMovilización articular pasiva n Masa muscularMasa muscular n TonoTono n FuerzaFuerza n Movimientos del tronco (darse la vuelta)Movimientos del tronco (darse la vuelta) n Reflejos profundosReflejos profundos n Maniobra talón-rodillaManiobra talón-rodilla
  • 2. MarchaMarcha  Marcha y estáticaMarcha y estática  La simple exploración de la marcha puede darnos pistasLa simple exploración de la marcha puede darnos pistas muy valiosas a la hora de clasificar el síndrome quemuy valiosas a la hora de clasificar el síndrome que afecta al paciente.afecta al paciente.  Marcha hemiparéticaMarcha hemiparética (en segador): la extremidad inferior(en segador): la extremidad inferior está en extensión y el paciente, para avanzar la extremidadestá en extensión y el paciente, para avanzar la extremidad y salvar el obstáculo del suelo, debe realizar un movimientoy salvar el obstáculo del suelo, debe realizar un movimiento de circunducción hacia afuera y hacia delante.de circunducción hacia afuera y hacia delante.  Marcha atáxica cerebelosaMarcha atáxica cerebelosa : inestable, con tendencia a caer: inestable, con tendencia a caer y con aumento de la base de sustentación. Se acompaña dey con aumento de la base de sustentación. Se acompaña de otros signos cerebelosos.otros signos cerebelosos.  Marcha atáxica sensorialMarcha atáxica sensorial (tabética): cuando se debe a un(tabética): cuando se debe a un trastorno sensitivo cordonal posterior, con afectación de latrastorno sensitivo cordonal posterior, con afectación de la sensibilidad propioceptiva. El paciente camina muysensibilidad propioceptiva. El paciente camina muy inestable, mirando al suelo, lanzando los pasos. Lainestable, mirando al suelo, lanzando los pasos. La estabilidad empeora al cerrar los ojos.estabilidad empeora al cerrar los ojos.  Marcha miopáticaMarcha miopática ("de pato"): levantando mucho los muslos.("de pato"): levantando mucho los muslos.
  • 3.  ParkinsonianaParkinsoniana : de paso corto, con el tronco: de paso corto, con el tronco antepulsionado, sin braceo, con dificultades en losantepulsionado, sin braceo, con dificultades en los giros. La marcha "festinante" es cuando el pacientegiros. La marcha "festinante" es cuando el paciente comienza a acelerarse, con pasos cortos y rápidos, ycomienza a acelerarse, con pasos cortos y rápidos, y tiende a caer hacia delante.tiende a caer hacia delante.  Marcha en "steppage"Marcha en "steppage" : en caso de debilidad de los: en caso de debilidad de los músculos flexores dorsales del pie (v.g. lesión del n.músculos flexores dorsales del pie (v.g. lesión del n. ciático poplíteo externo). El paciente tiene que elevarciático poplíteo externo). El paciente tiene que elevar mucho el pie para que al lanzar el paso no le choquemucho el pie para que al lanzar el paso no le choque la punta con el suelo.la punta con el suelo.  Marcha apráxicaMarcha apráxica : dificultad en iniciar la marcha. El: dificultad en iniciar la marcha. El paciente se queda con los pies pegados al suelo (fallapaciente se queda con los pies pegados al suelo (falla la orden premotora de "comenzar a caminar". Sela orden premotora de "comenzar a caminar". Se puede ver en lesiones prefrontales.puede ver en lesiones prefrontales.  Marcha histérica y simulaciónMarcha histérica y simulación : puede parecerse a: puede parecerse a cualquier tipo de marcha. Generalmente el patrón escualquier tipo de marcha. Generalmente el patrón es bizarro, cambiante, y no hay ningún correlato con elbizarro, cambiante, y no hay ningún correlato con el resto de los "falsos" signos de la exploración física.resto de los "falsos" signos de la exploración física.
  • 5. Fuerza y tonoFuerza y tono  MMSSMMSS  MMIIMMII
  • 6. Tono muscularTono muscular  Se palparán los músculos y seSe palparán los músculos y se evaluará la motilidad pasiva,evaluará la motilidad pasiva, flexionando y extendiendo lasflexionando y extendiendo las articulaciones.articulaciones.  Hipotonía: miopatías, neuropatías,Hipotonía: miopatías, neuropatías, lesiones de motoneurona periférica,lesiones de motoneurona periférica, corea, lesiones cerebelosas.corea, lesiones cerebelosas.  Hipertonía: lesion piramidal oHipertonía: lesion piramidal o extrapiramidalextrapiramidal
  • 8. Fuerza muscularFuerza muscular  Se realizan movimientos de laSe realizan movimientos de la cabeza, cuello, tronco, mmss ycabeza, cuello, tronco, mmss y mmii mientras el examinador semmii mientras el examinador se opone a la contracción de losopone a la contracción de los músculos accionados.músculos accionados.
  • 10. Parálisis y paresiaParálisis y paresia  Parálisis: incapacidad de ejecutarParálisis: incapacidad de ejecutar un movimiento voluntario. = plejíaun movimiento voluntario. = plejía  Paresia: cuando el trastorno deParesia: cuando el trastorno de ejecutar un movimiento no esejecutar un movimiento no es completocompleto
  • 13. SuperficialesSuperficiales  Cutaneoabdominales superior,Cutaneoabdominales superior, medio e inferiormedio e inferior  CremasterianoCremasteriano  BulbocavernosoBulbocavernoso  AnalAnal  Plantar corneopalpebralPlantar corneopalpebral
  • 15. BabinskyBabinsky  Consiste en la extensión del dedo gordoConsiste en la extensión del dedo gordo del pie con o sin apertura en abanico dedel pie con o sin apertura en abanico de los demás dedos al explorar el reflejolos demás dedos al explorar el reflejo plantar.plantar.  Sucedáneos: se provoca la extensión delSucedáneos: se provoca la extensión del dedo gordo del pie estimulando áreasdedo gordo del pie estimulando áreas diferentes a la región plantar.diferentes a la región plantar.  Signo de OppenheimSigno de Oppenheim  Signo de SchaeferSigno de Schaefer  Signo de GordonSigno de Gordon  Signo de ChaddockSigno de Chaddock
  • 17. ProfundosProfundos  BicipitalBicipital  TricipitalTricipital  EstilorradialEstilorradial  CubitopronadorCubitopronador  PatelarPatelar  AquilianoAquiliano  MaseterinoMaseterino  NasopalpebralNasopalpebral
  • 20. Arco reflejoArco reflejo  El Arco Reflejo es una unidad funcional que seEl Arco Reflejo es una unidad funcional que se produce como respuesta a estímulosproduce como respuesta a estímulos específicos recogidos por neuronasespecíficos recogidos por neuronas sensoriales. Siempre significa una respuestasensoriales. Siempre significa una respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, noinvoluntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia.controlada por la conciencia. Para que un reflejo se produzca es necesaria laPara que un reflejo se produzca es necesaria la intervención de tres estructuras diferenciadas,intervención de tres estructuras diferenciadas, pero que se relacionan con el estímulo que va apero que se relacionan con el estímulo que va a provocar la respuesta y con la respuestaprovocar la respuesta y con la respuesta misma. Ellas son:misma. Ellas son:  RECEPTORES -----> NEURONA ----->RECEPTORES -----> NEURONA -----> EFECTORESEFECTORES