SlideShare una empresa de Scribd logo
I.-INTRODUCCIÓN A LA  INTERVENCIÓ SOCIAL INDIVIDUALITZADA I AMB GRUPS PRIMARIS INTERVENCIÓ SOCIAL INDIVIDUALITZADA I AMB GRUPS PRIMARIS
1.- La intervenció individualitzada i amb grups primaris. Conceptes bàsics La intervenció social en el context actual: Responent a les noves situacions des dels fonaments del Treball Social. Les dimensions individual i col·lectiva de la intervenció
Conceptes bàsics : Intervindre equival  a “voler actuar”, “prendre part voluntàriament, fer-se mediador, interposar la seua autoritat” (De Robertis, 1987). Intervenció professional en treball social: acció duta a terme pel professional de Treball Social a fi de modificar la situació de persones, famílies, xicotets grups, organitzacions, territoris … amb la participació dels mateixos en tot el procés i la consideració prioritària dels aspectes positius i dinàmics.
És una estratègia d’inserció en la realitat social, siga en la vida comunitària o en l’àmbit institucional. (Glossari de Treball Social, 2005) En la pràctica es tracta de treballar amb una realitat complexa i múltiple on  els aspectes individuals i col·lectius s’interpenetren.
La intervenció social en el context actual: Responent a les noves situacions des dels fonaments del Treball Social. Introducció El Treball Social està constantment confrontat a dos forces contràries i complementàries: El canvi: Per mitjà de la intervenció. Les situacions canvien. Nosaltres canviem.
La permanència: Els fonaments de la professió: Ideals professionals, Principis ètics i deontològics com a base per a l’orientació dels nous mètodes i tècniques.
I. Les noves situacions. Els canvis de la societat obliguen als treballadors socials a transformar el seu pràctica i a adaptar-se a nous elements. Els canvis tecnològics. Canvis demogràfics. Nous models de família. Canvis en l’àmbit de la salut. La nova qüestió social.
1. Cambios tecnológicos  ligados a los cambios económicos. El desarrollo técnico en: - industria, - comercio, - empleos terciarios ha producido un alto grado de automatización y robotización de las tareas, dando lugar a que se necesite menos personal y más especializado.
La circulación mundial de la información y de la comunicación acorta las distancias y nos hace vivir el momento presente e inmediato. Consecuencias: crecimiento de la desocupación, sobre todo de personas poco cualificadas. Alto nivel de información y acceso a la comunicación. Las riquezas aumentan y se acumulan, pero se necesita menos gente para producirlas.
2. Cambios demográficos: Mayor esperanza de vida y Disminución de la tasa de natalidad, en los países ricos e industrializados. Flujos migratorios de la población de los países del sur hacia el norte.
Consecuencias: problemas de vejez, de dependencia y de escasez de personas productoras de riqueza vs. Aumento de personas que generan riqueza, necesidades de alojamiento, vivienda, desarraigo, exclusión.
3. Nuevos modelos de familia : Aumento constante, desde la segunda guerra mundial, del trabajo asalariado de las mujeres y del nivel educativo. Crisis del patriarcado. Progreso de la contraconcepción y la regulación de los nacimientos.
Mayor número de nacimientos fuera del matrimonio: familias monoparentales, parejas de hecho… Aumento de los divorcios. La familia  expandida  se recompone y organiza de varias uniones. A pesar de los cambios la familia es una red de solidaridad y de apoyo, y el primer recurso en caso de dificultades.
4. Cambios en el ámbito de la salud: Aparición de nuevas enfermedades (Sida) Recrudecimiento de antiguas que se creían erradicadas (tuberculosis) Agudización de los comportamientos adictivos tradicionales – alcohol, medicamentos… -, por la oferta de productos en el mercado de la droga. Aumento del consumo de drogas a edades más tempranas. Agravamiento de la salud de las poblaciones marginadas, debido a los procesos de exclusión y de pobreza (dermatosis, escorbuto, malnutrición…
5. La nueva cuestión social. Los fenómenos económicos mundiales: - han acrecentado las disparidades entre pobres y ricos, dentro de los países desarollados, y - la distancia entre los países ricos y pobres, entre el norte y el sur. Las transformaciones económicas han expulsado del mundo laboral un número importante de personas, otras tienen empleo inestable a tiempo parcial, mal pagados y con contratos de poca duración. El desempleo es un factor determinante en el origen de los procesos de exclusión.
La exclusión se define, como un  estado  y un  proceso. Como un  estado: A nivel macrosocial es el resultado de una carencia de cohesión social. A nivel individual o microsocial es el producto de una falta de inserción o de integración social.
Como  proceso  es un conjunto de mecanismos de ruptura en el plano simbólico: Atributos negativos, Estigmas, Imagen desvalorizada … Y en el plano de las relaciones sociales: Ruptura de lazos y vínculos con los grupos de pertenencia primarios y secundarios ( desafiliación)
II.   EL TRABAJO SOCIAL FRENTE AL CAMBIO Frente a estas situaciones de transformación y evolución de los problemas sociales, el trabajo social responde a través de tres líneas de fuerza: 1.   Las nuevas políticas sociales , en función de los problemas sociales emergentes: endeudamiento de familias alojamiento … 2. La re-definición de las misiones del trabajo social: La lucha contra la exclusión: Trabajo constante de inserción de las personas en el medio social en el que viven.
El acceso a los derechos sociales que la sociedad brinda o debe brindar a todos sus miembros La prevención de riesgos de des-inserción social La creación de nuevo recursos para el mantenimiento o la mejora de la integración de individuos y grupos. - La creación o reconstrucción del vínculo social.
3. Una manera diferente de abordar ciertos campos de intervención: campo de ayuda a domicilio: Personas  aisladas Ancianos campo de la salud: Personas con enfermedad mental Personas con problemas de drogodependencias Urgencias hospitalarias…
Campo del alojamiento: Prevención de desalojo Orientación y adaptación a nuevo alojamiento Acogida en centros de alojamiento y reinserción Campo de la inserción Economía solidaria Empresas de inserción Centros especiales de empleo …
III. LA RENOVACIÓN METODOLÓGICA “ El trabajo social es una actividad organizada cuyo objetivo es facilitar la adaptación recíproca entre los individuos y el medio social este objetivo se logra a través de la utilización de técnicas y métodos que permiten a los individuos, a los grupos y a las comunidades asumir sus necesidades, resolver los problemas inherentes a la adaptación a una sociedad en evolución gracias a una acción de cooperación  de mejorar las condiciones económicas y sociales”. (Naciones Unidas, 1959)
El análisis de esta definición nos permite establecer: El  objetivo  del Trabajo Social: Promover o restaurar una interacción recíprocamente beneficiosa entre las personas y la sociedad. Mejorar la calidad de vida de todos. Las diferentes dimensiones: Individuo. Grupo. Comunidad.
Una aprehensión multidisciplinar de las situaciones: Todos los factores: personales, relacionales, culturales, físicos intelectuales, económicos Todos los niveles de sociabilidad: familia, parentela, vecindario, grupos de pertenencia, asociaciones, instituciones. Serán tomados en cuenta para comprender la situación y establecer un diagnóstico. Se trata de  comprender la complejidad y trabajar con ella.
Una  renovación de la metodología del Trabajo , actualmente implica: Restablecer el vínculo social Restablecer el vínculo  individual : Restaurar los lazos de sí mismo hacia sí mismo. Restablecer el vínculo  comunitario , crear lazos entre sí mismo y los sistemas de proximidad: familia, amigos, vecinos, grupos culturales, sociales, de ocio …  Restablecer el vínculo  societal: reapropiación de derechos y deberes como ciudadano. Estar incluido y formar parte de la sociedad.
2. Nuevas articulaciones de los métodos de intervención 2.1. La   articulación  individual/colectiva.  En la práctica se trata de trabajar con una realidad compleja y múltiple donde los aspectos individuales y colectivos se interpenetran. la persona-sujeto, como ser individual y único, y ser social que vive en un contexto que contribuye a transformar.
2.2. La nueva importancia del  trabajo con grupos : De desarrollo  personal:es un  lugar de transición , un  puente  entre una situación de aislamiento, de dificultades sociales importantes, de poca estima de sí mismo y a una situación de inserción y de mayor capacidad para orientar su vida contidiana. (ver esquema)
De desarrollo local :  lo que parece corresponder a una sola persona se transforma en un problema colectivo que necesita la movilización y creatividad de todos para encontrar soluciones (ver esquema)
2.3.  La intervención con redes Crear lazos, poner en comunicación, multiplicar las posibilidades y los vínculos: en el ámbito familiar a nivel individual; una a una. relacionar los diversos grupos en un área geográfica. en el ámbito de las relaciones informales de interés común (intercambio recíproco de saberes cotidianos) la relación entre grupos secundarios, entre instituciones, para colaborar sobre temas comunes.
2.4.  Trabajar con los recursos y las fuerzas de las personas. Lo que distingue los métodos de ts, de antes y ahora,  es la manera diferente de ver, o percibir a la persona. Hoy se busca: identificar activamente las fuerzas y los recursos de los individuos, las familias, los grupos y las comunidades; la autonomía de la persona, mediante la pedagogía del éxito;  poner a las personas en situación de obtener logros.  es la mejor manera de asegurar una dinámica, una movilización y un crecimiento personal.
la eficacia de la intervención depende de lo que la persona misma es capaz de invertir como esfuerzo, motivación, deseo de salir adelante... su lugar de actor sujeto. esto implica refutar la lógica ”un problema una respuesta”, y entrar en una dinámica de diálogo, de exploración, de incertidumbre… implica una relación diferente: no ofrecer respuestas, sino organizar encuentros, poner en relación, reconocer competecias, brindar oportunidades.
Misiones y objetivos del trabajo social en el periodo actual: 1.Restaurar la ciudadanía Para que los beneficiarios de nuestra intervención puedan tener acceso a  - los derechos sociales: - seguridad social, - salud, - prestaciones sociales …, y - derechos cívicos: posibilidad de expresarse como elector, ciudadano y formar parte de la vida social.
Para las personas significa: - el acceso a un espacio social, - el reconocimiento como persona que vive en sociedad, - el crecimiento de su poder sobre la vida, - convertirse en actores, - conquistar una dignidad mayor.
2. Creación o dinamización del vínculo social: - poner en relación a unas personas con otras y con circuitos institucionales, - creación oportunidades de intercambio, - dinamización de las redes primarias de las personas ayudadas - participación de las personas en actividades y lugares de vida social: vecindario, barrio, ciudad… Todo lo que favorezca: - la creación de lazos,
La consolidación del tejido social, La inserción de las personas excluidas, que han perdido los vínculos afectivos y sociales.

Más contenido relacionado

PDF
Antologi de casos
PDF
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
PDF
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
PDF
Naturaleza del trabajo social
PPT
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
DOCX
Diagnóstico social
PPT
Retos y desafíos del ts
PPTX
Breve recorrido por areas y campos del t.s.
Antologi de casos
REVISTA TRAYECTORIA COLECTIVA Nº0
CPAS Revista Nº1 Junio 2020 TRAYECTORIA COLECTIVA
Naturaleza del trabajo social
Trabajo social y discapacidad: autonomía, bienestar y realización
Diagnóstico social
Retos y desafíos del ts
Breve recorrido por areas y campos del t.s.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Le fait interculturel comme paramètre de l’intervention sociale
PPTX
Promocion social
PPTX
Retos y desafíos para el trabajo social
PPTX
objetivo de trabajo social
PPTX
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
PDF
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
PPSX
Trabajo social y salud
PPT
Matriz de Caso
PDF
Contexto y organización de la intervención social
PPTX
Intervencion comunitaria para el desarrollo sustentable
PPT
Ciudadanía, inmigración y defensa de los derechos humanos
PPT
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
PDF
2014 Exclusión social, medio abierto e incorporación social en la Asociación ...
PDF
Empoderamiento
PPTX
Elementos constitutivo del trabajo social
PPT
Matriz de comunidad
PPTX
Funciones basicas de trabajo social
PPT
Naturaleza del Trabajo Social
PDF
Métodos de intervención_comunitaria
PDF
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Le fait interculturel comme paramètre de l’intervention sociale
Promocion social
Retos y desafíos para el trabajo social
objetivo de trabajo social
Trabajo Social Sanitario. Potenciación de la participación ciudadana y comuni...
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
Trabajo social y salud
Matriz de Caso
Contexto y organización de la intervención social
Intervencion comunitaria para el desarrollo sustentable
Ciudadanía, inmigración y defensa de los derechos humanos
El trabajo social en la nueva coyuntura potosi
2014 Exclusión social, medio abierto e incorporación social en la Asociación ...
Empoderamiento
Elementos constitutivo del trabajo social
Matriz de comunidad
Funciones basicas de trabajo social
Naturaleza del Trabajo Social
Métodos de intervención_comunitaria
Ponencia el rol del trabajador social en los nuevos tiempos
Publicidad

Similar a intervenció individual i grupal (20)

PPTX
Presentación comunitaria.pptx
PPTX
Fundamentos y ética del trabajo social
PDF
Cambio educativo, global y currículo
PDF
´Trabajo social en grupo
PPTX
Fundamentos y ética del trabajo social
DOCX
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
PPTX
PERÍODOS DE DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
PPTX
PERÍODOS DE DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
PPTX
Trabajo social
PDF
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
PDF
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
DOCX
Anexo 1 - Perspectivas sociales yona.docx
PPTX
Comunidad Diana Patricia Montañez
PDF
La integración socio laboral en los centros de día de población drogodependiente
DOCX
DOCX
PPT
jornadasTelde_asiergallastegi
PPTX
Trabajo social
PPT
taller gestión comunitaria 1
PDF
Definición de trabajo social
Presentación comunitaria.pptx
Fundamentos y ética del trabajo social
Cambio educativo, global y currículo
´Trabajo social en grupo
Fundamentos y ética del trabajo social
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
PERÍODOS DE DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
PERÍODOS DE DESARROLLO DEL TRABAJO SOCIAL.pptx
Trabajo social
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
Anexo 1 - Perspectivas sociales yona.docx
Comunidad Diana Patricia Montañez
La integración socio laboral en los centros de día de población drogodependiente
jornadasTelde_asiergallastegi
Trabajo social
taller gestión comunitaria 1
Definición de trabajo social
Publicidad

intervenció individual i grupal

  • 1. I.-INTRODUCCIÓN A LA INTERVENCIÓ SOCIAL INDIVIDUALITZADA I AMB GRUPS PRIMARIS INTERVENCIÓ SOCIAL INDIVIDUALITZADA I AMB GRUPS PRIMARIS
  • 2. 1.- La intervenció individualitzada i amb grups primaris. Conceptes bàsics La intervenció social en el context actual: Responent a les noves situacions des dels fonaments del Treball Social. Les dimensions individual i col·lectiva de la intervenció
  • 3. Conceptes bàsics : Intervindre equival a “voler actuar”, “prendre part voluntàriament, fer-se mediador, interposar la seua autoritat” (De Robertis, 1987). Intervenció professional en treball social: acció duta a terme pel professional de Treball Social a fi de modificar la situació de persones, famílies, xicotets grups, organitzacions, territoris … amb la participació dels mateixos en tot el procés i la consideració prioritària dels aspectes positius i dinàmics.
  • 4. És una estratègia d’inserció en la realitat social, siga en la vida comunitària o en l’àmbit institucional. (Glossari de Treball Social, 2005) En la pràctica es tracta de treballar amb una realitat complexa i múltiple on els aspectes individuals i col·lectius s’interpenetren.
  • 5. La intervenció social en el context actual: Responent a les noves situacions des dels fonaments del Treball Social. Introducció El Treball Social està constantment confrontat a dos forces contràries i complementàries: El canvi: Per mitjà de la intervenció. Les situacions canvien. Nosaltres canviem.
  • 6. La permanència: Els fonaments de la professió: Ideals professionals, Principis ètics i deontològics com a base per a l’orientació dels nous mètodes i tècniques.
  • 7. I. Les noves situacions. Els canvis de la societat obliguen als treballadors socials a transformar el seu pràctica i a adaptar-se a nous elements. Els canvis tecnològics. Canvis demogràfics. Nous models de família. Canvis en l’àmbit de la salut. La nova qüestió social.
  • 8. 1. Cambios tecnológicos ligados a los cambios económicos. El desarrollo técnico en: - industria, - comercio, - empleos terciarios ha producido un alto grado de automatización y robotización de las tareas, dando lugar a que se necesite menos personal y más especializado.
  • 9. La circulación mundial de la información y de la comunicación acorta las distancias y nos hace vivir el momento presente e inmediato. Consecuencias: crecimiento de la desocupación, sobre todo de personas poco cualificadas. Alto nivel de información y acceso a la comunicación. Las riquezas aumentan y se acumulan, pero se necesita menos gente para producirlas.
  • 10. 2. Cambios demográficos: Mayor esperanza de vida y Disminución de la tasa de natalidad, en los países ricos e industrializados. Flujos migratorios de la población de los países del sur hacia el norte.
  • 11. Consecuencias: problemas de vejez, de dependencia y de escasez de personas productoras de riqueza vs. Aumento de personas que generan riqueza, necesidades de alojamiento, vivienda, desarraigo, exclusión.
  • 12. 3. Nuevos modelos de familia : Aumento constante, desde la segunda guerra mundial, del trabajo asalariado de las mujeres y del nivel educativo. Crisis del patriarcado. Progreso de la contraconcepción y la regulación de los nacimientos.
  • 13. Mayor número de nacimientos fuera del matrimonio: familias monoparentales, parejas de hecho… Aumento de los divorcios. La familia expandida se recompone y organiza de varias uniones. A pesar de los cambios la familia es una red de solidaridad y de apoyo, y el primer recurso en caso de dificultades.
  • 14. 4. Cambios en el ámbito de la salud: Aparición de nuevas enfermedades (Sida) Recrudecimiento de antiguas que se creían erradicadas (tuberculosis) Agudización de los comportamientos adictivos tradicionales – alcohol, medicamentos… -, por la oferta de productos en el mercado de la droga. Aumento del consumo de drogas a edades más tempranas. Agravamiento de la salud de las poblaciones marginadas, debido a los procesos de exclusión y de pobreza (dermatosis, escorbuto, malnutrición…
  • 15. 5. La nueva cuestión social. Los fenómenos económicos mundiales: - han acrecentado las disparidades entre pobres y ricos, dentro de los países desarollados, y - la distancia entre los países ricos y pobres, entre el norte y el sur. Las transformaciones económicas han expulsado del mundo laboral un número importante de personas, otras tienen empleo inestable a tiempo parcial, mal pagados y con contratos de poca duración. El desempleo es un factor determinante en el origen de los procesos de exclusión.
  • 16. La exclusión se define, como un estado y un proceso. Como un estado: A nivel macrosocial es el resultado de una carencia de cohesión social. A nivel individual o microsocial es el producto de una falta de inserción o de integración social.
  • 17. Como proceso es un conjunto de mecanismos de ruptura en el plano simbólico: Atributos negativos, Estigmas, Imagen desvalorizada … Y en el plano de las relaciones sociales: Ruptura de lazos y vínculos con los grupos de pertenencia primarios y secundarios ( desafiliación)
  • 18. II. EL TRABAJO SOCIAL FRENTE AL CAMBIO Frente a estas situaciones de transformación y evolución de los problemas sociales, el trabajo social responde a través de tres líneas de fuerza: 1. Las nuevas políticas sociales , en función de los problemas sociales emergentes: endeudamiento de familias alojamiento … 2. La re-definición de las misiones del trabajo social: La lucha contra la exclusión: Trabajo constante de inserción de las personas en el medio social en el que viven.
  • 19. El acceso a los derechos sociales que la sociedad brinda o debe brindar a todos sus miembros La prevención de riesgos de des-inserción social La creación de nuevo recursos para el mantenimiento o la mejora de la integración de individuos y grupos. - La creación o reconstrucción del vínculo social.
  • 20. 3. Una manera diferente de abordar ciertos campos de intervención: campo de ayuda a domicilio: Personas aisladas Ancianos campo de la salud: Personas con enfermedad mental Personas con problemas de drogodependencias Urgencias hospitalarias…
  • 21. Campo del alojamiento: Prevención de desalojo Orientación y adaptación a nuevo alojamiento Acogida en centros de alojamiento y reinserción Campo de la inserción Economía solidaria Empresas de inserción Centros especiales de empleo …
  • 22. III. LA RENOVACIÓN METODOLÓGICA “ El trabajo social es una actividad organizada cuyo objetivo es facilitar la adaptación recíproca entre los individuos y el medio social este objetivo se logra a través de la utilización de técnicas y métodos que permiten a los individuos, a los grupos y a las comunidades asumir sus necesidades, resolver los problemas inherentes a la adaptación a una sociedad en evolución gracias a una acción de cooperación de mejorar las condiciones económicas y sociales”. (Naciones Unidas, 1959)
  • 23. El análisis de esta definición nos permite establecer: El objetivo del Trabajo Social: Promover o restaurar una interacción recíprocamente beneficiosa entre las personas y la sociedad. Mejorar la calidad de vida de todos. Las diferentes dimensiones: Individuo. Grupo. Comunidad.
  • 24. Una aprehensión multidisciplinar de las situaciones: Todos los factores: personales, relacionales, culturales, físicos intelectuales, económicos Todos los niveles de sociabilidad: familia, parentela, vecindario, grupos de pertenencia, asociaciones, instituciones. Serán tomados en cuenta para comprender la situación y establecer un diagnóstico. Se trata de comprender la complejidad y trabajar con ella.
  • 25. Una renovación de la metodología del Trabajo , actualmente implica: Restablecer el vínculo social Restablecer el vínculo individual : Restaurar los lazos de sí mismo hacia sí mismo. Restablecer el vínculo comunitario , crear lazos entre sí mismo y los sistemas de proximidad: familia, amigos, vecinos, grupos culturales, sociales, de ocio … Restablecer el vínculo societal: reapropiación de derechos y deberes como ciudadano. Estar incluido y formar parte de la sociedad.
  • 26. 2. Nuevas articulaciones de los métodos de intervención 2.1. La articulación individual/colectiva. En la práctica se trata de trabajar con una realidad compleja y múltiple donde los aspectos individuales y colectivos se interpenetran. la persona-sujeto, como ser individual y único, y ser social que vive en un contexto que contribuye a transformar.
  • 27. 2.2. La nueva importancia del trabajo con grupos : De desarrollo personal:es un lugar de transición , un puente entre una situación de aislamiento, de dificultades sociales importantes, de poca estima de sí mismo y a una situación de inserción y de mayor capacidad para orientar su vida contidiana. (ver esquema)
  • 28. De desarrollo local : lo que parece corresponder a una sola persona se transforma en un problema colectivo que necesita la movilización y creatividad de todos para encontrar soluciones (ver esquema)
  • 29. 2.3. La intervención con redes Crear lazos, poner en comunicación, multiplicar las posibilidades y los vínculos: en el ámbito familiar a nivel individual; una a una. relacionar los diversos grupos en un área geográfica. en el ámbito de las relaciones informales de interés común (intercambio recíproco de saberes cotidianos) la relación entre grupos secundarios, entre instituciones, para colaborar sobre temas comunes.
  • 30. 2.4. Trabajar con los recursos y las fuerzas de las personas. Lo que distingue los métodos de ts, de antes y ahora, es la manera diferente de ver, o percibir a la persona. Hoy se busca: identificar activamente las fuerzas y los recursos de los individuos, las familias, los grupos y las comunidades; la autonomía de la persona, mediante la pedagogía del éxito; poner a las personas en situación de obtener logros. es la mejor manera de asegurar una dinámica, una movilización y un crecimiento personal.
  • 31. la eficacia de la intervención depende de lo que la persona misma es capaz de invertir como esfuerzo, motivación, deseo de salir adelante... su lugar de actor sujeto. esto implica refutar la lógica ”un problema una respuesta”, y entrar en una dinámica de diálogo, de exploración, de incertidumbre… implica una relación diferente: no ofrecer respuestas, sino organizar encuentros, poner en relación, reconocer competecias, brindar oportunidades.
  • 32. Misiones y objetivos del trabajo social en el periodo actual: 1.Restaurar la ciudadanía Para que los beneficiarios de nuestra intervención puedan tener acceso a - los derechos sociales: - seguridad social, - salud, - prestaciones sociales …, y - derechos cívicos: posibilidad de expresarse como elector, ciudadano y formar parte de la vida social.
  • 33. Para las personas significa: - el acceso a un espacio social, - el reconocimiento como persona que vive en sociedad, - el crecimiento de su poder sobre la vida, - convertirse en actores, - conquistar una dignidad mayor.
  • 34. 2. Creación o dinamización del vínculo social: - poner en relación a unas personas con otras y con circuitos institucionales, - creación oportunidades de intercambio, - dinamización de las redes primarias de las personas ayudadas - participación de las personas en actividades y lugares de vida social: vecindario, barrio, ciudad… Todo lo que favorezca: - la creación de lazos,
  • 35. La consolidación del tejido social, La inserción de las personas excluidas, que han perdido los vínculos afectivos y sociales.