SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunidad Sociedad y Cultura
Evaluación Final
Leyla María Cruz_52111123
Cielo Morales Cubillos_52076541
Martha Stella Caicedo_52073848
Liliana Castañeda_52162562
Yazmin Navarro Muñoz-52071041
Grupo_403007_99
Tutora_
Gladys Tovar Sánchez
Universidad Nacional abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencia Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Bogotá Diciembre /2017
Contenido
Introducción
Objetivos
Paso 7 Elaborar Propuesta de Acción Psicosocial
Descripción del Problema Identificado Por el Grupo
Objetivo General de la Propuesta
Marco Teórico con los Temas de la Unidad 1,2 y 3.
Procedimiento
Beneficiarios
Impacto de la Propuesta
Link el Video
Conclusiones
Referencias
Con este trabajo se desea identificar las posibles soluciones o
recomendaciones para la solución del problema psicosocial de la
exclusión en la sociedad actual, generando propuestas de solución,
identificando los beneficiarios de esta propuesta y generando un
procedimiento para llegar a este fin.
Teniendo claro que las estructuras y metodologías no se pueden cambiar,
pero la actitud, compromiso, corresponsabilidad de los individuos desde
su entorno si puede dar cambios significativos.
Introducción
Tener claro que las estructuras y metodologías no se pueden cambiar pero la
actitud, compromiso, corresponsabilidad de los individuos desde su entorno si
puede dar cambios significativos.
Analizar desde diferentes enfoques la importancia de Empoderamiento en
nuestro entorno social.
Objetivos
Se identificó la problemática que actualmente se tiene en la sociedad de inclusión social,
en donde se desea reevaluar la situación de los diferentes entornos intentando
modificar las conductas en las cuales se presenta exclusión, teniendo en cuenta que lo
primero que se debe hacer, es trabajar con la persona que se siente excluida
fortaleciendo su empoderamiento en cada una de las actividades que maneja y con esto
lograr que él sea el primero en no excluirse. En la actualidad nuestro país sufre de
desplazamiento no solo a nivel de conflicto armado, se está evidenciando el
desplazamiento laboral por parte de los venezolanos aceptan un salario menos del
mínimo, y en los vendedores ambulantes se evidencia esta situación, cuando se es
cuidador de una persona dependiente (adulto mayor, con discapacidad o menor) es
desplazado por aquellos no tienen o no reconocen esta responsabilidad, por no tener
una educación acorde al requerimiento de entidades multinacionales (no es bilingüe).
Paso 7 Elaborar Propuesta de Acción Psicosocial
Descripción del Problema Identificado Por el Grupo
Poder identificar las propuestas Alternativas para que la problemática de
Inclusión sea reevaluada y dar soluciones desde todos los entornos,
iniciando desde las instituciones educativas, Públicas, y Privadas.
Objetivo General de la Propuesta
La consolidación o incremento del empoderamiento psicológico es como construir
procesos de resiliencia que permitan a los individuos afrontar la adversidad para
adaptarse a las nuevas situaciones y vencer los obstáculos y empoderarse, con lo cual
se promueven los comportamientos positivos y saludables. Como una aproximación al
establecimiento de políticas públicas, enfocarse en el empoderamiento psicológico,
también equivale a resaltar los derechos ciudadanos y las necesidades de los
individuos.” (Banda Castro, 2015)
Cornell Empowerment Group (1989) define “El empoderamiento como un proceso
intencional, continuo, centrado en la comunidad local, que implica respeto mutuo,
reflexión crítica, cuidado y participación grupal, a través de las cuales personas
carentes de un compartir equitativo de recursos valorados, ganan mayor acceso y
control sobre esos recursos”.
Marco Teórico con los Temas de la Unidad 1,2 y 3.
“El proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y
grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar
su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para
lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones,
transformándose al mismo tiempo a sí mismos” (p.72).
(Silva, 2004)
“Un aspecto cognitivo que apunta a cómo las personas usan sus destrezas analíticas
para influir en su medioambiente y un componente de comportamiento que implica
realizar acciones para ejercer control, participando en organizaciones y actividades de la
comunidad” (Zimmerman, 2000).
El curso de Empoderamiento e inclusión social se fundamenta en los resultados del
taller piloto por videoconferencia sobre Participación Ciudadana y Gobernabilidad
realizado en el 2002. Los resultados de este programa se pueden consultar en
lapágina http://www.worldbank.org/wbi/communityempowerment/Pilot_Program/in
dex_spanish.html
Así mismo tiene como fundamento el Segundo Encuentro Regional: Participación y
Reducción de la Pobreza, Auditoría Social y Mecanismos de Seguimiento y Evaluación
Participativos: Voz, Ojos y Oídos, que se realizó en Punta Cana, República Dominicana
del 16 al 19 de junio de 2003.
Tomado de: http://www.cca.org.mx/cca/empoderamiento/html/index-
introduccion.htm
Procedimiento
1.Utilizar el entorno: Si se cambia el entorno, el comportamiento de la persona podrían
modificarse para identificar los recursos existentes como son administrativos, médicos, después
de clasificarlos participar en la creación de recursos. Logrando vivir en un entorno que esté más
de acuerdo a mejorar sus necesidades en relación a lo académico, laboral, emocional etc.
2.Trabajo directo con la persona: El papel de todo profesional es ser mediador con las personas y
las entidades para que reconozcan y activen los recursos que están a su alcance, ya que las
personas desarrollan técnicas de lectoescritura, van dialogando sobre problemas de su realidad y
buscando alternativas para transformarlas de manera positiva.
3.Investigación Acción Participativa: el objetivo es lograr la transformación comunitaria por
medio del empoderamiento mismo de la población, al tiempo de generar conocimiento colectivo
y científico para mejora esa realidad. Se trata de una metodología que combina dos procesos, el
de conocer y el de actuar, involucrando la teoría y la praxis en la movilización colectiva y acción
transformadora con la finalidad de cambiar la realidad a partir de los recursos de la misma.
4.Métodos de autocontrol: Enseñar a la persona estrategias para controlar y a modificar su
propia conducta a través de varias situaciones para alcanzar metas a largo plazo.
Procedimiento
5.Técnicas de apoyo: expresiones de confianza en las capacidades y habilidades de cada individuo, así
como preocupación por las cosas por las que muestra ansiedad y culpa dando evidencia no ser el único
en esa situación.
6.Tareas de participación comunitaria:
• Valorar sus recursos (sentido de pertenencia)
• Comprometer a la comunidad, identificando redes sociales
• Priorizar problemas con técnicas de construcción
• Estrategias para incluir a la comunidad
• Evaluar resultados
7.Se debe orientar a las familias: en su responsabilidad de atender a las personas mayores, que en
casos de las familias de menores recursos y por razones culturales, en cuidadores del familiar mayor sin
haber tenido oportunidad de prepararse para una función que requiere de particulares conocimientos y
habilidades. Las evidencias demuestran que en muchos casos los familiares a cargo de la persona mayor
terminan sin proponérselo, maltratando a quien debieran cuidar. Y en las comunidades se debe realizar
campañas de respeto hacia las personas mayores ya que No hay respeto hacia ellas, por lo general no se
les da una atención preferencial, no les ceden el asiento, no se les ayuda a cruzar la calle, entre otras
conductas que se observan continuamente. La violencia callejera ha hecho de las personas mayores una
de sus víctimas más frecuentes.
Procedimiento
8.Desafíos del distrito: para lograr que voluntariamente los habitantes de la calle se rehabiliten, reto
que es una de las metas es conseguir que esta de población termine con éxito sus tratamientos al
menos un parte de ellos.
9.Denunciar: La comunidad y nosotros como ciudadanos cuando identifiquemos las mafias de micro-
tráfico en el entorno en que nos encontremos, debemos dar aviso a las autoridades competentes para
que no sigan realizando este daño a la Sociedad.
10.Propuestas alternativas de intervención: para los habitantes de calle (grupo de personas que se
encuentran excluidas en esta Sociedad), es un tema complejo, pero se pueden ayudar a las personas
que desean un cambio en sus vidas y una calidad de vida digna en forma voluntaria de quién desea
cambiar.
11.Realizar proyectos de salud urbana: con población vulnerable y víctimas de desplazamientos
forzados, salud rural en comunidades aisladas por el conflicto armado, epidemias y desastres naturales
para que se realice una atención primaria, formación, participación comunitaria y apoyo a la
restauración de los derechos en salud.
12.Sensibilización desde la educación: desde el seno del hogar que se enseñe una cultura incluyente
13.Que se planteen políticas: con el fin de generar prácticas De inclusión.
Procedimiento
14.Trabajar por comunicación y unas actitudes más excluyentes
15.Recibir y dar un trato justo, respetuoso.
16.Modificar actitudes discriminatorias
17.Conocer y poner en practica leyes como la sección 504 de la ley de
rehabilitación de 1973, que protege a las personas ante la discriminación por
motivos de discapacidad, se aplica a empleadores y organizaciones que
reciban asistencia financiera del estado, prohíbe.
Procedimiento
Los beneficiarios son todos los participantes en una comunidad donde se va a
trabajar, desarrollar, crecer, no teniendo ningún límite debido a discriminaciones por
etnia, estrato, color, sexo, edad o capacidades, nada impide que se pueda trabajar en
grupo y desarrollarse tanto de forma individual como grupal.
Beneficiarios
Impacto de la Propuesta
El impacto que da esta propuesta es de concientización de las necesidades de todos, que
quieren mejorar, relacionarse, colaborar, que empoderándose de las situaciones los
individuos deben ser los primeros en incluirse en cada una de las actividades, que es justo
luchar por la igualdad y equidad de derechos y que todos pueden hacer cosas mejores que
cuando se trabaja de forma independiente.
➢ El empoderamiento incrementa la satisfacción y confianza de los individuos, ya que se pueden
reconocer los efectos y/o resultados que ocasionan las propias acciones, aumenta la
creatividad,
➢ se reduce la resistencia al cambio ya que las personas se encuentran involucradas de una
manera activa.
➢ Cuando los individuos se empoderan para encontrar solución a sus problemáticas,
descubren habilidades, capacidades para transformar su entorno o comunidad
➢ Se debe iniciar desde las instituciones involucrando los grupos de primer grado hasta el grado
once, en proyectos de trabajo en grupo para un bien colectivo ( sembrar y cuidar un jardín ,
no solo se beneficia un salón si no todo un colegio ) donde los padres participen en
actividades ludias dos veces al año como mínimo (venta de garaje) pro-fondos de grado 5 y
11 (no todo es dar plata es trabajar por un bien común) involucrarlos en trabajo social, que
asuman responsabilidades dependiendo de la edad, (los pequeños, ser veedores de los
cuidados con el plantel , reportar si ven que alguien está dañando la estructura del plantel)
despertar el sentido de pertenencia, que dejen huella y resaltar estos actos.
Conclusiones
➢ Es importante resaltar el papel de la familia cuando se hace referencia a la resiliencia, ya que
esta se constituye como, un sistema integrador , caracterizado por varios subsistemas de
funcionamiento interno y siendo la base de nuestra Sociedad, otro factor relevante para
tener en cuenta es la condición de desplazamiento en la cual se encuentran las personas,
teniendo claro que define el desplazado como toda persona que se ha visto forzada a migrar
dentro de un territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades
económicas habituales porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales
han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de
las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores,
violencia generalizada, violaciones masivas de derechos humanos y por situaciones
económicas.
➢ Puesto que se convierten en comunidades autogestoras, autosuficientes, que serán capaces
de direccionar su propio desarrollo, la participación en la transformación, hace que se tomen
decisiones y con el apoyo de entidades del gobierno, se pueden generar políticas publicas
más incluyentes
Conclusiones
Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con
componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Pontificia Universidad Católica
del Perú Lima, Perú. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001
Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe.
Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203
Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de Paz y
Conflictos. Universidad de Granada. Granada. España. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004
Sánchez, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis? Repensando el
desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas Psychologia. Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64728729025
El empoderamiento e inclusión social Tomado de:
http://www.cca.org.mx/cca/empoderamiento/html/index-introduccion.htm
Referencias
Título
• Texto
• Texto
• Texto
Gracias por
su atención

Más contenido relacionado

PDF
T final -_grupo_140_1_
DOCX
fase 4 trabajo individual jeremias riveros
PPTX
Mi Primer Portafolio
DOCX
PPTX
Activación comunitaria Epidemiología
PPT
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
PDF
Participación comunitaria
DOCX
Participación y-consiencia-original
T final -_grupo_140_1_
fase 4 trabajo individual jeremias riveros
Mi Primer Portafolio
Activación comunitaria Epidemiología
Salud Y Participacion Comunitaria Ceac
Participación comunitaria
Participación y-consiencia-original

La actualidad más candente (18)

PPT
Power tema 1.la interv. ind. gos.[1]
DOCX
Metodología para la implementación de un proceso participativo
DOCX
Eduacion ambiental informe
PDF
Trabajo Social y Medio Ambiente.
PDF
etapas del proceso de investigación en la comunidad, métodos e instrumentos d...
PPTX
Portafolio digital JTS
PPTX
Ayuda comunitaria
DOCX
Abordaje comunitario
DOCX
Acciones socialmente responsables
PPTX
Mvi.tema3.aprend.la gestión local
DOCX
Psicologia comunitaria franchesca
PDF
Gyptrasoc3 tema 5.3 complementaria
PPTX
Portafolio digital de Responsabilidad Social
PPT
La participación social como una estrategia de la aps
DOCX
Actividad colaborativa sandra vasco
PDF
El voluntariado universitario y su importancia para las universidades
PDF
Presentacion socialred
PDF
Abordaje comunitario fabiola
Power tema 1.la interv. ind. gos.[1]
Metodología para la implementación de un proceso participativo
Eduacion ambiental informe
Trabajo Social y Medio Ambiente.
etapas del proceso de investigación en la comunidad, métodos e instrumentos d...
Portafolio digital JTS
Ayuda comunitaria
Abordaje comunitario
Acciones socialmente responsables
Mvi.tema3.aprend.la gestión local
Psicologia comunitaria franchesca
Gyptrasoc3 tema 5.3 complementaria
Portafolio digital de Responsabilidad Social
La participación social como una estrategia de la aps
Actividad colaborativa sandra vasco
El voluntariado universitario y su importancia para las universidades
Presentacion socialred
Abordaje comunitario fabiola
Publicidad

Similar a Empoderamiento (20)

PPTX
Psicologia Comunitaria
PDF
Proyección a la comunidad, participación y convivencia
PPTX
9.- Elaboración de programas de intervención psicosocial.pptx
PPTX
Integracion comunitaria
PPTX
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
PDF
Portafolio de psicología comunitaria.
PPTX
Inclusión laboral en personas discapacitadas
PDF
Psicología Comunitaria.
PDF
MANUAL_DE_PSICOLOGIA_COMUNitariaITARIA.pdf
PPTX
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
PDF
Colaborativo dos 301500_g54
DOCX
Tarea 3 – Descripcion..docx
PPT
PUCE - Ética_M4_RP4_3_recurso_multimedia.ppt
DOCX
Plan empoderamiento - La Punta - Huancayo
PDF
El sentidodelasmetodologiasdeintervencionpsicosocial
PPTX
psicología comunitaria
PPTX
Pcmodulo22
PPTX
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
DOCX
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
Psicologia Comunitaria
Proyección a la comunidad, participación y convivencia
9.- Elaboración de programas de intervención psicosocial.pptx
Integracion comunitaria
Psicología Comunitaria: Fundamentos teóricos
Portafolio de psicología comunitaria.
Inclusión laboral en personas discapacitadas
Psicología Comunitaria.
MANUAL_DE_PSICOLOGIA_COMUNitariaITARIA.pdf
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Colaborativo dos 301500_g54
Tarea 3 – Descripcion..docx
PUCE - Ética_M4_RP4_3_recurso_multimedia.ppt
Plan empoderamiento - La Punta - Huancayo
El sentidodelasmetodologiasdeintervencionpsicosocial
psicología comunitaria
Pcmodulo22
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
Paso 4_modelo de intervención psicosocial.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
PPTX
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPTX
CANALES DE DISTRIBUCION en comercio internacional
PPTX
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
PPTX
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
PPTX
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PDF
RADIOGRAFIA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVA Y PROYECCIONES 2025-2030.pdf
PPTX
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
PDF
NORMA_1887_LEY_27269_Modificada_por_LEY_27310.pdf
PDF
Presentación para empoderar a un equipo a factirar
PDF
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
PPTX
Inteligencia_Artificialdelosk_Mujer.pptx
PPTX
DOROTHEA E OREM EXPO.pptx de una teoridta importante
PDF
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
PDF
Rendición_Pública_de_Cuentas_Inicial_2019.pdf
PPTX
Milder Antoni quirhuayo segura trabajo de investigación .pptx
PDF
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
PPSX
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
DOCX
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
PPT
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo
INDUCCION Y ORIENTACION DE LA EMPRESA VALE
Status Proyecto CIVIX INTELIGENCIA ARTIFICIAL
CANALES DE DISTRIBUCION en comercio internacional
EPCE_EXCEL 365 CURSO DE ENTRENAMIENTO.pptx
GOOGLE SHEETS IMPORTANCIA Y CARACTERISITICAS
DIAPOSITIVA DE ADELA CORTINA - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
RADIOGRAFIA DEL PARQUE AUTOMOTOR EN BOLIVA Y PROYECCIONES 2025-2030.pdf
DIAPOSITIVA DE TEORIA CRITICA EN EDUCACION - RAMOS ALANIA ANA MARIA.pptx
NORMA_1887_LEY_27269_Modificada_por_LEY_27310.pdf
Presentación para empoderar a un equipo a factirar
Manual de presentacion de la aplicacion Plugbot
Inteligencia_Artificialdelosk_Mujer.pptx
DOROTHEA E OREM EXPO.pptx de una teoridta importante
REPORTE DE INCIDENCIA DELICTIVA IRAPUATO 1ER SEMESTRE 2025
Rendición_Pública_de_Cuentas_Inicial_2019.pdf
Milder Antoni quirhuayo segura trabajo de investigación .pptx
Posiciones de EUA en el ranking de los países por IDH ajustado por desigualda...
Unidad II - Diseño de una solucion 2025.ppsx
Estratégias de Ventas para WhatsApp paso a paso
TRATA Y TRÁFICO DE PERSONAS defensoría del pueblo

Empoderamiento

  • 1. Comunidad Sociedad y Cultura Evaluación Final Leyla María Cruz_52111123 Cielo Morales Cubillos_52076541 Martha Stella Caicedo_52073848 Liliana Castañeda_52162562 Yazmin Navarro Muñoz-52071041 Grupo_403007_99 Tutora_ Gladys Tovar Sánchez Universidad Nacional abierta y a Distancia UNAD Escuela de Ciencia Artes y Humanidades Programa de Psicología Bogotá Diciembre /2017
  • 2. Contenido Introducción Objetivos Paso 7 Elaborar Propuesta de Acción Psicosocial Descripción del Problema Identificado Por el Grupo Objetivo General de la Propuesta Marco Teórico con los Temas de la Unidad 1,2 y 3. Procedimiento Beneficiarios Impacto de la Propuesta Link el Video Conclusiones Referencias
  • 3. Con este trabajo se desea identificar las posibles soluciones o recomendaciones para la solución del problema psicosocial de la exclusión en la sociedad actual, generando propuestas de solución, identificando los beneficiarios de esta propuesta y generando un procedimiento para llegar a este fin. Teniendo claro que las estructuras y metodologías no se pueden cambiar, pero la actitud, compromiso, corresponsabilidad de los individuos desde su entorno si puede dar cambios significativos. Introducción
  • 4. Tener claro que las estructuras y metodologías no se pueden cambiar pero la actitud, compromiso, corresponsabilidad de los individuos desde su entorno si puede dar cambios significativos. Analizar desde diferentes enfoques la importancia de Empoderamiento en nuestro entorno social. Objetivos
  • 5. Se identificó la problemática que actualmente se tiene en la sociedad de inclusión social, en donde se desea reevaluar la situación de los diferentes entornos intentando modificar las conductas en las cuales se presenta exclusión, teniendo en cuenta que lo primero que se debe hacer, es trabajar con la persona que se siente excluida fortaleciendo su empoderamiento en cada una de las actividades que maneja y con esto lograr que él sea el primero en no excluirse. En la actualidad nuestro país sufre de desplazamiento no solo a nivel de conflicto armado, se está evidenciando el desplazamiento laboral por parte de los venezolanos aceptan un salario menos del mínimo, y en los vendedores ambulantes se evidencia esta situación, cuando se es cuidador de una persona dependiente (adulto mayor, con discapacidad o menor) es desplazado por aquellos no tienen o no reconocen esta responsabilidad, por no tener una educación acorde al requerimiento de entidades multinacionales (no es bilingüe). Paso 7 Elaborar Propuesta de Acción Psicosocial Descripción del Problema Identificado Por el Grupo
  • 6. Poder identificar las propuestas Alternativas para que la problemática de Inclusión sea reevaluada y dar soluciones desde todos los entornos, iniciando desde las instituciones educativas, Públicas, y Privadas. Objetivo General de la Propuesta
  • 7. La consolidación o incremento del empoderamiento psicológico es como construir procesos de resiliencia que permitan a los individuos afrontar la adversidad para adaptarse a las nuevas situaciones y vencer los obstáculos y empoderarse, con lo cual se promueven los comportamientos positivos y saludables. Como una aproximación al establecimiento de políticas públicas, enfocarse en el empoderamiento psicológico, también equivale a resaltar los derechos ciudadanos y las necesidades de los individuos.” (Banda Castro, 2015) Cornell Empowerment Group (1989) define “El empoderamiento como un proceso intencional, continuo, centrado en la comunidad local, que implica respeto mutuo, reflexión crítica, cuidado y participación grupal, a través de las cuales personas carentes de un compartir equitativo de recursos valorados, ganan mayor acceso y control sobre esos recursos”. Marco Teórico con los Temas de la Unidad 1,2 y 3.
  • 8. “El proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjuntamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos” (p.72). (Silva, 2004) “Un aspecto cognitivo que apunta a cómo las personas usan sus destrezas analíticas para influir en su medioambiente y un componente de comportamiento que implica realizar acciones para ejercer control, participando en organizaciones y actividades de la comunidad” (Zimmerman, 2000).
  • 9. El curso de Empoderamiento e inclusión social se fundamenta en los resultados del taller piloto por videoconferencia sobre Participación Ciudadana y Gobernabilidad realizado en el 2002. Los resultados de este programa se pueden consultar en lapágina http://www.worldbank.org/wbi/communityempowerment/Pilot_Program/in dex_spanish.html Así mismo tiene como fundamento el Segundo Encuentro Regional: Participación y Reducción de la Pobreza, Auditoría Social y Mecanismos de Seguimiento y Evaluación Participativos: Voz, Ojos y Oídos, que se realizó en Punta Cana, República Dominicana del 16 al 19 de junio de 2003. Tomado de: http://www.cca.org.mx/cca/empoderamiento/html/index- introduccion.htm Procedimiento
  • 10. 1.Utilizar el entorno: Si se cambia el entorno, el comportamiento de la persona podrían modificarse para identificar los recursos existentes como son administrativos, médicos, después de clasificarlos participar en la creación de recursos. Logrando vivir en un entorno que esté más de acuerdo a mejorar sus necesidades en relación a lo académico, laboral, emocional etc. 2.Trabajo directo con la persona: El papel de todo profesional es ser mediador con las personas y las entidades para que reconozcan y activen los recursos que están a su alcance, ya que las personas desarrollan técnicas de lectoescritura, van dialogando sobre problemas de su realidad y buscando alternativas para transformarlas de manera positiva. 3.Investigación Acción Participativa: el objetivo es lograr la transformación comunitaria por medio del empoderamiento mismo de la población, al tiempo de generar conocimiento colectivo y científico para mejora esa realidad. Se trata de una metodología que combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, involucrando la teoría y la praxis en la movilización colectiva y acción transformadora con la finalidad de cambiar la realidad a partir de los recursos de la misma. 4.Métodos de autocontrol: Enseñar a la persona estrategias para controlar y a modificar su propia conducta a través de varias situaciones para alcanzar metas a largo plazo. Procedimiento
  • 11. 5.Técnicas de apoyo: expresiones de confianza en las capacidades y habilidades de cada individuo, así como preocupación por las cosas por las que muestra ansiedad y culpa dando evidencia no ser el único en esa situación. 6.Tareas de participación comunitaria: • Valorar sus recursos (sentido de pertenencia) • Comprometer a la comunidad, identificando redes sociales • Priorizar problemas con técnicas de construcción • Estrategias para incluir a la comunidad • Evaluar resultados 7.Se debe orientar a las familias: en su responsabilidad de atender a las personas mayores, que en casos de las familias de menores recursos y por razones culturales, en cuidadores del familiar mayor sin haber tenido oportunidad de prepararse para una función que requiere de particulares conocimientos y habilidades. Las evidencias demuestran que en muchos casos los familiares a cargo de la persona mayor terminan sin proponérselo, maltratando a quien debieran cuidar. Y en las comunidades se debe realizar campañas de respeto hacia las personas mayores ya que No hay respeto hacia ellas, por lo general no se les da una atención preferencial, no les ceden el asiento, no se les ayuda a cruzar la calle, entre otras conductas que se observan continuamente. La violencia callejera ha hecho de las personas mayores una de sus víctimas más frecuentes. Procedimiento
  • 12. 8.Desafíos del distrito: para lograr que voluntariamente los habitantes de la calle se rehabiliten, reto que es una de las metas es conseguir que esta de población termine con éxito sus tratamientos al menos un parte de ellos. 9.Denunciar: La comunidad y nosotros como ciudadanos cuando identifiquemos las mafias de micro- tráfico en el entorno en que nos encontremos, debemos dar aviso a las autoridades competentes para que no sigan realizando este daño a la Sociedad. 10.Propuestas alternativas de intervención: para los habitantes de calle (grupo de personas que se encuentran excluidas en esta Sociedad), es un tema complejo, pero se pueden ayudar a las personas que desean un cambio en sus vidas y una calidad de vida digna en forma voluntaria de quién desea cambiar. 11.Realizar proyectos de salud urbana: con población vulnerable y víctimas de desplazamientos forzados, salud rural en comunidades aisladas por el conflicto armado, epidemias y desastres naturales para que se realice una atención primaria, formación, participación comunitaria y apoyo a la restauración de los derechos en salud. 12.Sensibilización desde la educación: desde el seno del hogar que se enseñe una cultura incluyente 13.Que se planteen políticas: con el fin de generar prácticas De inclusión. Procedimiento
  • 13. 14.Trabajar por comunicación y unas actitudes más excluyentes 15.Recibir y dar un trato justo, respetuoso. 16.Modificar actitudes discriminatorias 17.Conocer y poner en practica leyes como la sección 504 de la ley de rehabilitación de 1973, que protege a las personas ante la discriminación por motivos de discapacidad, se aplica a empleadores y organizaciones que reciban asistencia financiera del estado, prohíbe. Procedimiento
  • 14. Los beneficiarios son todos los participantes en una comunidad donde se va a trabajar, desarrollar, crecer, no teniendo ningún límite debido a discriminaciones por etnia, estrato, color, sexo, edad o capacidades, nada impide que se pueda trabajar en grupo y desarrollarse tanto de forma individual como grupal. Beneficiarios Impacto de la Propuesta El impacto que da esta propuesta es de concientización de las necesidades de todos, que quieren mejorar, relacionarse, colaborar, que empoderándose de las situaciones los individuos deben ser los primeros en incluirse en cada una de las actividades, que es justo luchar por la igualdad y equidad de derechos y que todos pueden hacer cosas mejores que cuando se trabaja de forma independiente.
  • 15. ➢ El empoderamiento incrementa la satisfacción y confianza de los individuos, ya que se pueden reconocer los efectos y/o resultados que ocasionan las propias acciones, aumenta la creatividad, ➢ se reduce la resistencia al cambio ya que las personas se encuentran involucradas de una manera activa. ➢ Cuando los individuos se empoderan para encontrar solución a sus problemáticas, descubren habilidades, capacidades para transformar su entorno o comunidad ➢ Se debe iniciar desde las instituciones involucrando los grupos de primer grado hasta el grado once, en proyectos de trabajo en grupo para un bien colectivo ( sembrar y cuidar un jardín , no solo se beneficia un salón si no todo un colegio ) donde los padres participen en actividades ludias dos veces al año como mínimo (venta de garaje) pro-fondos de grado 5 y 11 (no todo es dar plata es trabajar por un bien común) involucrarlos en trabajo social, que asuman responsabilidades dependiendo de la edad, (los pequeños, ser veedores de los cuidados con el plantel , reportar si ven que alguien está dañando la estructura del plantel) despertar el sentido de pertenencia, que dejen huella y resaltar estos actos. Conclusiones
  • 16. ➢ Es importante resaltar el papel de la familia cuando se hace referencia a la resiliencia, ya que esta se constituye como, un sistema integrador , caracterizado por varios subsistemas de funcionamiento interno y siendo la base de nuestra Sociedad, otro factor relevante para tener en cuenta es la condición de desplazamiento en la cual se encuentran las personas, teniendo claro que define el desplazado como toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro de un territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de derechos humanos y por situaciones económicas. ➢ Puesto que se convierten en comunidades autogestoras, autosuficientes, que serán capaces de direccionar su propio desarrollo, la participación en la transformación, hace que se tomen decisiones y con el apoyo de entidades del gobierno, se pueden generar políticas publicas más incluyentes Conclusiones
  • 17. Morales, M. y Banda, A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú Lima, Perú. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337838597001 Loreto Martínez, M. y Silva, C. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe. Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96713203 Sandoval, E. (2015). Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles. Revista de Paz y Conflictos. Universidad de Granada. Granada. España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417004 Sánchez, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis? Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas Psychologia. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64728729025 El empoderamiento e inclusión social Tomado de: http://www.cca.org.mx/cca/empoderamiento/html/index-introduccion.htm Referencias
  • 18. Título • Texto • Texto • Texto Gracias por su atención