SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
PSICOLOGÍA
COMUNITARIA
Una nueva mirada, un nueva forma
de hacer mirando el cambio, en
virtud de la calidad de vida
LOS ORIGENES
PREVENIR- ES UN TEMA QUE INICIO DE LA MANO DE LA MEDICINA, Y
SOLAMENTE VINCULADO A LO FISICO.
Y FUE MUY EFECTIVO.
SE HA LOGRADO AUMENTAR EXPONENCIALMENTE LA ESPECTATIVA DE
VIDA.
1908- Clifford Beers- 1º Asociación de Higiene mental-
Psicoprofilaxis
1948- Federación mundial de salud mental
OMS – Ginebra. Organismo de la ONU.
1960- Año mundial de la salud mental
60´s- Bleger – Psicohigiene (abarca todas las esferas)
ORIGEN y DESARROLLO
-Latinoamérica-
Durante los años 60 y 70 del SXX surgen cambios que
modifican los modos de hacer y pensar las ciencias sociales.
Conlleva una concepción distinta de la salud y la enfermedad
y al sujeto como ACTIVO.
Es la sociología quien comienza a mostrarse comprometida y
en virtud de un hacer que respondiera a los oprimidos, en
virtud de la desigualdad y los vertiginosos cambios.
La psicología, hasta tanto no cambiara su visión de sujeto
pasivo, receptor de acciones, no podría aportar al cambio.
El reto era aportar al cambio frente a la realidad de una
América Latina subdesarrollada.
Los inicios en Latinoamérica
 Surge a partir de la disconformidad con una Psicología social, por
un lado individualista y subjetivista, por el otro dejaba espacios
que necesitaban ser cubiertos
 Los problemas tal como era abordados, reaparecían igual o con
otras formas. O se los abordaba planteando problemas solamente
 Las necesidades se hacían mas apremiantes.
 Separación entre CIENCIA y VIDA.
 Frente a este panorama, comienza a aparecer una NUEVA
PRACTICA… sus características eran:
ALTERNATIVA AL MODELO MEDICO – RESCATAR LO POSITIVO-
BUSCAR EL FORTALECIMIENTO y LA AUTONOMIA- DEJAR DE SER
PASIVO- ENFASIS EN LA COMUNIDAD y NO EN LAS
INSTITUCIONES-
 Puerto Rico fue pionero.
 La practica antecedió a la teoría
 Históricamente, en Argentina el desarrollo de la Psicología fuera del
ámbito de la clínica ha sido siempre muy limitado.
 Que nos ha limitado??? *Nuestra propia historia histórico-político-
institucional
 * La practica profesional casi excluyentemente Psicoanalítica.
La psicología nace en nuestro país con la fuerte influencia del MODELO
MEDICO. En la década del 70, coexiste un modelo mas social, que fue
considerado <subversivo>.
Es de destacar la experiencia en un ámbito que podría considerarse
comunitario, experiencia en el espacio conocido como “el Lanus” a cargo de
Mauricio Goldemberg
INICIOS DE LA P.COMUNITARIA
-CARACTERISTICAS-
 Inicialmente, dificultad en su
definición. Se empieza a definir
en los 80´s.
 Orientación psicosocial, que
implica que los recursos
metodológicos provengan de la
Psic. Social, la sociología, la
antropología, etc.
 Nace de una practica
transformadora que tiene a la
pluralidad de fuentes
 Necesidad de redefinir el rol, en
relación a la asepsia y la
experticia.
 Multidisciplinariedad
 Busca control sobre las
circunstancias de vida
 Por tanto, sujeto ACTIVO y
constructor del cambio.
 Investigación - acción-
participativa.
 Agente interno/externo-relación
dialógica.
 El psicólogo como agente de
cambio, generativo, reflexivo.
 Enfoque ecológico
 Rechazo al modelo médico y al
asistencialismo.
CON, DESDE,
PARA LA
COMUNIDAD
• Rol activo
• Participación
• Construcción del cambio
• Empoderamiento
• Control de las circunstancias de vida
• Desarrollo comunal
• Exclusión del paternalismo
• Autogestión y autodeterminación
SU METODOLOGÍA
 Inicio tomando prestados métodos de las ciencias
sociales
 Es claro que el método debe seguir al objeto de
estudio, o sea el problema determina el método.
 Carácter participativo. Discusión- Reflexión.
 Carácter activo. No observacional.
 Carácter continuo.
 Carácter heurístico.
 Carácter contextualizado
ROL DEL PSICOLOGO
 Agente de transformación social
 Cambio de escenario… y escenarios múltiples
 Cambio en la posición respecto del saber
 Énfasis en la escucha, el compartir visiones
diferentes.
 Detector de potencialidades
 Ir hacia…
 Aptitudes personales
 Actitud frente a la realidad…(o las diferentes
realidades)
COMUNIDAD
 Agrupación por diferentes móviles, intereses o aspectos.
 Supone relaciones, interacciones, sentires y necesidades comunes.
 Un espacio en el que se han desarrollado histórica y culturalmente
(real o virtual), que los afecta (para bien o mal) en modo similar.
 Es dinámica y en constante transformación.
 Siempre en proceso de «ser»
 La define la «identidad social» …sentido de comunidad,
pertenencia.
 A veces se le otorga un nombre oficial o informal en la sociedad.
Aspectos constitutivos del
concepto de COMUNIDAD
Aspectos comunes compartidos
Historia
Cultura
Espacio y tiempo
Relaciones habituales
Sentido de pertenencia
Pero… el territorio no es definitivo per
se…
• Ciberespacio?
• Raza?
VISION CRITICA
 Lógica de la higiene… «Es contaminante!!!»
 Deficiente… «es incapaz…minusvalida, enferma»
(pasiva) (Misión - modelo medico).
 Pura... «dejémosla como está…»
Pcmodulo22
Pcmodulo22
ES SOBRE TODO LO DEMAS..UN
GRAN DESAFÍO
(y además… es tan complejo,..como POSIBLE)
Diseño de un programa de
intervención
¿QUE HACER? Propuesta- La idea surge a partir del
análisis del contexto y de haber identificado un
problema.
¿PARA QUE? Teniendo como eje la idea de salud
(integral), el fin de la intervención deberá plantear una
posición superadora
¿A QUIENES? Nuestro “universo” de intervención se
planteara en una comunidad particular, es un recorte con
características únicas
¿CON QUIENES? Deberemos determinar quienes
conformaran nuestro equipo, con la mirada puesta en las
estrategias.
¿DONDE? Debemos describir nuestro espacio de trabajo.
¿CUANDO? Elegir el momento inicial de inicio.
¿CUANTO? Deberemos estimar la temporalidad del proyecto, que
se realizara en etapas en las que se evaluara su evolución.
¿COMO? Lo mas interesante! Viejos temas, requieren nuevas ideas!
¿CON QUE? No solo basta con buenas ideas.. Que mas necesitamos?
En el desarrollo de un proyecto de estas características, el Psicólogo
pondrá en juego todo su ser personal y profesional. Y como
profesional, su visión estará apoyada por sus conocimientos, sus
teorías y líneas de pensamiento que formaron parte de su formación.
Esto conformara el MARCO TEORICO del proyecto. Una
problemática puede ser abordada casi de cualquier marco teórico.
Sin embargo, hay algunos que será mas apropiados según el tema
que se trate.
IMPACTO ESTIMADO Repercusiones que esperamos, que deberán
estar justificadas desde marco teórico.
EVALUACION / MONITOREO
Los objetivos
*GENERALES
*ESPECIFICOS
*POR ETAPAS
Todos ellos marcaran el curso del proyecto. Podrán modificarse de
acuerdo a la observación y la praxis.
Pero siempre deberán ser:
*Claros (solo los generales serán abarcativos)
*Factibles (y en relación con las acciones a llevar a cabo)
*Pertinentes (tener relación con el problema)

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Salud mental en argentina
PPTX
Pc modulo2
PPTX
Ppt m3
PPTX
Valores
PPTX
Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria
PPTX
Psicologia comunitaria
PPT
Psicología Comunitaria.
Salud mental en argentina
Pc modulo2
Ppt m3
Valores
Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria
Psicologia comunitaria
Psicología Comunitaria.

La actualidad más candente (18)

PPT
El rol del psicólogo comunitario
DOCX
Cuadros psicologia comunitaria
DOCX
Gosario de terminos de psicologia comunitaria
PPTX
Psicologia comunitaria
PDF
Psicología Comunitaria.
PPTX
Psicologia Comunitaria
PPTX
Psicología Social
DOCX
Trabajo social gbi 8242
PPT
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
PPTX
Intervencion en el trabajo social
PDF
Psicologia comunitaria (proyecto) 4 to. "B"
PPTX
Psicologia comunitaria
PPTX
Naturaleza de la psicologia
PDF
Concepto de psicologia social
PDF
Psicologia comunitaria
PPTX
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
PPTX
Psicologia comunitaria
DOCX
Principales contribuciones de la psicologia a la sociedad
El rol del psicólogo comunitario
Cuadros psicologia comunitaria
Gosario de terminos de psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Psicología Comunitaria.
Psicologia Comunitaria
Psicología Social
Trabajo social gbi 8242
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Intervencion en el trabajo social
Psicologia comunitaria (proyecto) 4 to. "B"
Psicologia comunitaria
Naturaleza de la psicologia
Concepto de psicologia social
Psicologia comunitaria
Origen y desarrollo de la psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Principales contribuciones de la psicologia a la sociedad
Publicidad

Similar a Pcmodulo22 (20)

PPT
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)
PPTX
Psicología social
PPTX
Psicología social
PPTX
Psicología social
PPTX
Psicología social
PPTX
Psicología social
PPTX
Psicología social
PDF
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
PPTX
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
PPTX
Psicología Social
PDF
La sociologia y el mundo actual
PPTX
UNIDAD 2 PPT 1 ATENCION COMUNITARIA.pptx
PDF
Presentación 3 PS 51 III Cuatrimestre .pdf
PPTX
Antecedentes psicología comunitaria.pptx
PPTX
Psicologia social
DOCX
Psicologia comunitaria trabajo final
PPT
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PDF
Ensayo isa
PDF
4° Sesión Ps. Social.pdf
PPT
psicologia social
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I BIMESTRE(Octubre 2012 Febrero 2013)
Psicología social
Psicología social
Psicología social
Psicología social
Psicología social
Psicología social
Actividad 1 Psicologia Comunitaria 2022 .1 3.pdf
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Psicología Social
La sociologia y el mundo actual
UNIDAD 2 PPT 1 ATENCION COMUNITARIA.pptx
Presentación 3 PS 51 III Cuatrimestre .pdf
Antecedentes psicología comunitaria.pptx
Psicologia social
Psicologia comunitaria trabajo final
UTPL-PSICOLOGÍA SOCIAL-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Ensayo isa
4° Sesión Ps. Social.pdf
psicologia social
Publicidad

Más de secedudis (20)

PPTX
Unidad 7
PDF
Unidad 7
PPTX
Unidad 7
PPTX
Unidad 7
PPTX
Para pensar
PDF
De las 4 p a las 4f. mkt
PDF
Posicionamiento
PPTX
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
PDF
El consumidor y su proceso de compra
PPTX
¿Que es el mkt?
PDF
U1. mercadolaboral
PDF
U1. influencia personalidad
PPTX
Modelos de negocios en internet basados en suscripción
PPTX
Taller de media training
PPTX
Reputación online
PDF
Web 2 y 3 punto cero
PDF
Publicidad on line
PPTX
Tipos de negocios
PDF
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
PPTX
De las 4 p a las 4f
Unidad 7
Unidad 7
Unidad 7
Unidad 7
Para pensar
De las 4 p a las 4f. mkt
Posicionamiento
Investigación de mercado como herramienta estratégica de inversión
El consumidor y su proceso de compra
¿Que es el mkt?
U1. mercadolaboral
U1. influencia personalidad
Modelos de negocios en internet basados en suscripción
Taller de media training
Reputación online
Web 2 y 3 punto cero
Publicidad on line
Tipos de negocios
Mgreporteinmobiliariofinal2 130930135745-phpapp02
De las 4 p a las 4f

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Metodologías Activas con herramientas IAG
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Pcmodulo22

  • 1. PSICOLOGÍA COMUNITARIA Una nueva mirada, un nueva forma de hacer mirando el cambio, en virtud de la calidad de vida
  • 2. LOS ORIGENES PREVENIR- ES UN TEMA QUE INICIO DE LA MANO DE LA MEDICINA, Y SOLAMENTE VINCULADO A LO FISICO. Y FUE MUY EFECTIVO. SE HA LOGRADO AUMENTAR EXPONENCIALMENTE LA ESPECTATIVA DE VIDA. 1908- Clifford Beers- 1º Asociación de Higiene mental- Psicoprofilaxis 1948- Federación mundial de salud mental OMS – Ginebra. Organismo de la ONU. 1960- Año mundial de la salud mental 60´s- Bleger – Psicohigiene (abarca todas las esferas)
  • 3. ORIGEN y DESARROLLO -Latinoamérica- Durante los años 60 y 70 del SXX surgen cambios que modifican los modos de hacer y pensar las ciencias sociales. Conlleva una concepción distinta de la salud y la enfermedad y al sujeto como ACTIVO. Es la sociología quien comienza a mostrarse comprometida y en virtud de un hacer que respondiera a los oprimidos, en virtud de la desigualdad y los vertiginosos cambios. La psicología, hasta tanto no cambiara su visión de sujeto pasivo, receptor de acciones, no podría aportar al cambio. El reto era aportar al cambio frente a la realidad de una América Latina subdesarrollada.
  • 4. Los inicios en Latinoamérica  Surge a partir de la disconformidad con una Psicología social, por un lado individualista y subjetivista, por el otro dejaba espacios que necesitaban ser cubiertos  Los problemas tal como era abordados, reaparecían igual o con otras formas. O se los abordaba planteando problemas solamente  Las necesidades se hacían mas apremiantes.  Separación entre CIENCIA y VIDA.  Frente a este panorama, comienza a aparecer una NUEVA PRACTICA… sus características eran: ALTERNATIVA AL MODELO MEDICO – RESCATAR LO POSITIVO- BUSCAR EL FORTALECIMIENTO y LA AUTONOMIA- DEJAR DE SER PASIVO- ENFASIS EN LA COMUNIDAD y NO EN LAS INSTITUCIONES-  Puerto Rico fue pionero.  La practica antecedió a la teoría
  • 5.  Históricamente, en Argentina el desarrollo de la Psicología fuera del ámbito de la clínica ha sido siempre muy limitado.  Que nos ha limitado??? *Nuestra propia historia histórico-político- institucional  * La practica profesional casi excluyentemente Psicoanalítica. La psicología nace en nuestro país con la fuerte influencia del MODELO MEDICO. En la década del 70, coexiste un modelo mas social, que fue considerado <subversivo>. Es de destacar la experiencia en un ámbito que podría considerarse comunitario, experiencia en el espacio conocido como “el Lanus” a cargo de Mauricio Goldemberg
  • 6. INICIOS DE LA P.COMUNITARIA -CARACTERISTICAS-  Inicialmente, dificultad en su definición. Se empieza a definir en los 80´s.  Orientación psicosocial, que implica que los recursos metodológicos provengan de la Psic. Social, la sociología, la antropología, etc.  Nace de una practica transformadora que tiene a la pluralidad de fuentes  Necesidad de redefinir el rol, en relación a la asepsia y la experticia.  Multidisciplinariedad  Busca control sobre las circunstancias de vida  Por tanto, sujeto ACTIVO y constructor del cambio.  Investigación - acción- participativa.  Agente interno/externo-relación dialógica.  El psicólogo como agente de cambio, generativo, reflexivo.  Enfoque ecológico  Rechazo al modelo médico y al asistencialismo.
  • 7. CON, DESDE, PARA LA COMUNIDAD • Rol activo • Participación • Construcción del cambio • Empoderamiento • Control de las circunstancias de vida • Desarrollo comunal • Exclusión del paternalismo • Autogestión y autodeterminación
  • 8. SU METODOLOGÍA  Inicio tomando prestados métodos de las ciencias sociales  Es claro que el método debe seguir al objeto de estudio, o sea el problema determina el método.  Carácter participativo. Discusión- Reflexión.  Carácter activo. No observacional.  Carácter continuo.  Carácter heurístico.  Carácter contextualizado
  • 9. ROL DEL PSICOLOGO  Agente de transformación social  Cambio de escenario… y escenarios múltiples  Cambio en la posición respecto del saber  Énfasis en la escucha, el compartir visiones diferentes.  Detector de potencialidades  Ir hacia…  Aptitudes personales  Actitud frente a la realidad…(o las diferentes realidades)
  • 10. COMUNIDAD  Agrupación por diferentes móviles, intereses o aspectos.  Supone relaciones, interacciones, sentires y necesidades comunes.  Un espacio en el que se han desarrollado histórica y culturalmente (real o virtual), que los afecta (para bien o mal) en modo similar.  Es dinámica y en constante transformación.  Siempre en proceso de «ser»  La define la «identidad social» …sentido de comunidad, pertenencia.  A veces se le otorga un nombre oficial o informal en la sociedad.
  • 11. Aspectos constitutivos del concepto de COMUNIDAD Aspectos comunes compartidos Historia Cultura Espacio y tiempo Relaciones habituales Sentido de pertenencia Pero… el territorio no es definitivo per se… • Ciberespacio? • Raza?
  • 12. VISION CRITICA  Lógica de la higiene… «Es contaminante!!!»  Deficiente… «es incapaz…minusvalida, enferma» (pasiva) (Misión - modelo medico).  Pura... «dejémosla como está…»
  • 15. ES SOBRE TODO LO DEMAS..UN GRAN DESAFÍO (y además… es tan complejo,..como POSIBLE)
  • 16. Diseño de un programa de intervención ¿QUE HACER? Propuesta- La idea surge a partir del análisis del contexto y de haber identificado un problema. ¿PARA QUE? Teniendo como eje la idea de salud (integral), el fin de la intervención deberá plantear una posición superadora ¿A QUIENES? Nuestro “universo” de intervención se planteara en una comunidad particular, es un recorte con características únicas ¿CON QUIENES? Deberemos determinar quienes conformaran nuestro equipo, con la mirada puesta en las estrategias. ¿DONDE? Debemos describir nuestro espacio de trabajo. ¿CUANDO? Elegir el momento inicial de inicio.
  • 17. ¿CUANTO? Deberemos estimar la temporalidad del proyecto, que se realizara en etapas en las que se evaluara su evolución. ¿COMO? Lo mas interesante! Viejos temas, requieren nuevas ideas! ¿CON QUE? No solo basta con buenas ideas.. Que mas necesitamos? En el desarrollo de un proyecto de estas características, el Psicólogo pondrá en juego todo su ser personal y profesional. Y como profesional, su visión estará apoyada por sus conocimientos, sus teorías y líneas de pensamiento que formaron parte de su formación. Esto conformara el MARCO TEORICO del proyecto. Una problemática puede ser abordada casi de cualquier marco teórico. Sin embargo, hay algunos que será mas apropiados según el tema que se trate. IMPACTO ESTIMADO Repercusiones que esperamos, que deberán estar justificadas desde marco teórico. EVALUACION / MONITOREO
  • 18. Los objetivos *GENERALES *ESPECIFICOS *POR ETAPAS Todos ellos marcaran el curso del proyecto. Podrán modificarse de acuerdo a la observación y la praxis. Pero siempre deberán ser: *Claros (solo los generales serán abarcativos) *Factibles (y en relación con las acciones a llevar a cabo) *Pertinentes (tener relación con el problema)