SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
INTI RAYMIEl Inti Raymi es una fiesta que se celebra al dios Sol de los incas. En la actualidad se recrea el 24 de junio de cada año como la festividad más solemne y grandiosa del desaparecido Imperio incaico. El escenario del Inti Raymi es la fortaleza de Sacsayhuamán, ubicada en la zona norte de la ciudad del Cusco, a 255 metros de altura sobre el nivel de su plaza de armas, o sea a 3 671 metros sobre el nivel del mar Según el Inca Garcilaso de la Vega, Sacsayhuamán es "la obra mayor y más soberbia que los incas mandaron construir para mostrar su poder y majestad".
Otros testimonios, como el del historiador inglés Clements Markham, aseguran que no hay en el mundo construcción de su género que pueda comparársele". Estos argumentos valen para dar una idea acerca del esplendor arquitectónico de la antigua fortaleza de piedra y del imponente marco en el que se realiza la celebración del Inti Raymi. El pueblo del Cusco se prepara para la fiesta desde muchos días antes del 24 de junio, fecha en la que coima la explanada frente a la cual se levanta la fortaleza de Sacsayhuamán.
Al compás de milenarios aires musicales, delegados de los cuatro suyos desfilan con sus vestimentas típicas, y también, como venidas de otros tiempos, ñustas, coyas y pallas, las cuales avanzan en ondulantes columnas. Finalmente, de pronto, el Inca se deja ver. El soberano es transportado sobre una litera -que en la época legendaria era de oro y plata- y acompañado de un séquito de orejones y otros dignatarios que caminan a respetable distancia de él.
Mientras suenan los pututus, las cornetas y las quenas, el Inca se pone de pie y, extendiendo los brazos hacia el horizonte, rinde homenaje al Inti, o El Inca en una de las calles del Cusco observa majestuoso a su pueblo. Detalles de arquitectura incaica construida y esculpida en piedra que se puede apreciar en el sitio de Tambomachay y en otro ubicado en las inmediaciones de Sacsayhuamán y Qenqo. dios Sol, y ora en VOZ alta en lengua quechua, prometiéndole obediencia, respeto y adoración.
Tino de los momentos cumbres de la ceremonia ocurre cuando los animales para el sacrificio en honor al dios aparecen en escena para participar en un rito que contribuye a purificar la vida y ahuyentar los niales. Voces y gritos, música y silencio se alternan durante este acto de entrega mientras las otras mujeres escogidas, reparten zancu, o pan ceremonial, y chicha. Durante el tiempo del Imperio incaico la multitud aguardaba, descalza y en cuclillas, la aparición del Sol.
Entonces el Inca elevaba dos grandes vasos de oro llenos de chicha y, mientras invitaba al inti sol el que llevaba en la mano derecha. Compartía el otro con sus parientes, vertiendo pequeñas cantidades de chicha en sus propios vasos. Luego el soberano ordenaba que su ejército y sus súbditos prosiguieran con el homenaje, en el que participaban diversos pueblos, los cuales se adelantaban a ofrecer sus presentes y sus mejores danzas.
Espero haberlos complacido, hasta pronto.Carla G. Lunavictoria Sarmiento

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
El Inti raymi
PPTX
Abecedario con imagen
PPTX
Momentos representativos del Inti Raymi
PPTX
Organización política de los incas
PPT
La Fiesta Del Sol
PPTX
Educación incaica
PDF
Origen e historia del quechua
El Inti raymi
Abecedario con imagen
Momentos representativos del Inti Raymi
Organización política de los incas
La Fiesta Del Sol
Educación incaica
Origen e historia del quechua

La actualidad más candente (20)

PPT
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
PPT
PPTX
Cusco, Peru
PDF
El tahuantinsuyo
DOCX
Acróstico al señor de los milagros.!!
DOCX
Historia de jauja
DOCX
La cancion criolla
PPTX
La fiesta del inti raymi
DOCX
Historia de huánuco
PPTX
Corriente libertadora del sur San Martin
PPTX
corrientes marinas
DOCX
Cancion criolla
POT
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
PPT
Pamermanifestaciones culturales incaicas 1 ro
DOCX
Biografía de la vida de la heroína Peruana Micaela Bastidas-docx.docx
PPT
Inti Raymi
DOC
Triptico de ica
PPTX
Etapas de la historia del perú manera divertida
pamerIncas organización política y administrativa 1 ro
Cusco, Peru
El tahuantinsuyo
Acróstico al señor de los milagros.!!
Historia de jauja
La cancion criolla
La fiesta del inti raymi
Historia de huánuco
Corriente libertadora del sur San Martin
corrientes marinas
Cancion criolla
TRADICIONES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
Pamermanifestaciones culturales incaicas 1 ro
Biografía de la vida de la heroína Peruana Micaela Bastidas-docx.docx
Inti Raymi
Triptico de ica
Etapas de la historia del perú manera divertida
Publicidad

Similar a Inti Raymi (20)

PPT
Inti Raymi
PPT
Inti Raymi
PPT
Miguelito Y El Inca
PPT
Miguelito Y El Inca
PPTX
El dios sol
PPT
Inty Ray
PDF
Fiestas costumbristas 2
PPTX
Valorando Lo Nuestro Ericka
PPTX
Valorando Lo Nuestro Ericka2
PPT
Ofrenda al sol
DOCX
Informe sobre-la-fiesta-inti-raymi- historia de la educacion peruana
DOCX
PPT
El legado de las grandes civilizaciones indígenas
PPT
CUZCO, EL OMBLIGO DEL MUNDO...
DOCX
PPTX
Presentación1
PPTX
CULTURA LUUCRE (1).pptx
DOCX
intiraymi
DOCX
inti raymi
DOCX
Imti raymi
Inti Raymi
Inti Raymi
Miguelito Y El Inca
Miguelito Y El Inca
El dios sol
Inty Ray
Fiestas costumbristas 2
Valorando Lo Nuestro Ericka
Valorando Lo Nuestro Ericka2
Ofrenda al sol
Informe sobre-la-fiesta-inti-raymi- historia de la educacion peruana
El legado de las grandes civilizaciones indígenas
CUZCO, EL OMBLIGO DEL MUNDO...
Presentación1
CULTURA LUUCRE (1).pptx
intiraymi
inti raymi
Imti raymi
Publicidad

Inti Raymi

  • 1. INTI RAYMIEl Inti Raymi es una fiesta que se celebra al dios Sol de los incas. En la actualidad se recrea el 24 de junio de cada año como la festividad más solemne y grandiosa del desaparecido Imperio incaico. El escenario del Inti Raymi es la fortaleza de Sacsayhuamán, ubicada en la zona norte de la ciudad del Cusco, a 255 metros de altura sobre el nivel de su plaza de armas, o sea a 3 671 metros sobre el nivel del mar Según el Inca Garcilaso de la Vega, Sacsayhuamán es "la obra mayor y más soberbia que los incas mandaron construir para mostrar su poder y majestad".
  • 2. Otros testimonios, como el del historiador inglés Clements Markham, aseguran que no hay en el mundo construcción de su género que pueda comparársele". Estos argumentos valen para dar una idea acerca del esplendor arquitectónico de la antigua fortaleza de piedra y del imponente marco en el que se realiza la celebración del Inti Raymi. El pueblo del Cusco se prepara para la fiesta desde muchos días antes del 24 de junio, fecha en la que coima la explanada frente a la cual se levanta la fortaleza de Sacsayhuamán.
  • 3. Al compás de milenarios aires musicales, delegados de los cuatro suyos desfilan con sus vestimentas típicas, y también, como venidas de otros tiempos, ñustas, coyas y pallas, las cuales avanzan en ondulantes columnas. Finalmente, de pronto, el Inca se deja ver. El soberano es transportado sobre una litera -que en la época legendaria era de oro y plata- y acompañado de un séquito de orejones y otros dignatarios que caminan a respetable distancia de él.
  • 4. Mientras suenan los pututus, las cornetas y las quenas, el Inca se pone de pie y, extendiendo los brazos hacia el horizonte, rinde homenaje al Inti, o El Inca en una de las calles del Cusco observa majestuoso a su pueblo. Detalles de arquitectura incaica construida y esculpida en piedra que se puede apreciar en el sitio de Tambomachay y en otro ubicado en las inmediaciones de Sacsayhuamán y Qenqo. dios Sol, y ora en VOZ alta en lengua quechua, prometiéndole obediencia, respeto y adoración.
  • 5. Tino de los momentos cumbres de la ceremonia ocurre cuando los animales para el sacrificio en honor al dios aparecen en escena para participar en un rito que contribuye a purificar la vida y ahuyentar los niales. Voces y gritos, música y silencio se alternan durante este acto de entrega mientras las otras mujeres escogidas, reparten zancu, o pan ceremonial, y chicha. Durante el tiempo del Imperio incaico la multitud aguardaba, descalza y en cuclillas, la aparición del Sol.
  • 6. Entonces el Inca elevaba dos grandes vasos de oro llenos de chicha y, mientras invitaba al inti sol el que llevaba en la mano derecha. Compartía el otro con sus parientes, vertiendo pequeñas cantidades de chicha en sus propios vasos. Luego el soberano ordenaba que su ejército y sus súbditos prosiguieran con el homenaje, en el que participaban diversos pueblos, los cuales se adelantaban a ofrecer sus presentes y sus mejores danzas.
  • 7. Espero haberlos complacido, hasta pronto.Carla G. Lunavictoria Sarmiento