SlideShare una empresa de Scribd logo
 
Inti Raymi
En español Fiesta del Sol era una antigua ceremonia religiosa incaica en honor al Inti , el Dios sol cada solisticio de invierno para los Andes  El centro de la ceremonia es la fortaleza de Sacsayhuamán a dos km del Cusco el 24 de junio de cada año.
Durante  la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los 4 festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega e indicaba la mitad del año así como el origen mítico del Inca. Duraba 9 días en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del Emperador Inca fue realizado en 1535.
 
Fue prohibida en 1572 por el Virrey Francisco de Toledo al ser considera una ceremonia pagana y contraria a la fe  católica , realizándose posteriormente en forma clandestina. En 1944, se efectúa una reconstrucción histórica del Inti Raymi por Faustino Espinoza Navarro. La reconstrucción se basa en la crónica del Inca Garcilaso de la Vega y sólo se refiere a la ceremonia religiosa. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico.
 
En la época de los incas, esta ceremonia se realizaba en la plaza Aucaypata, hoy plaza de armas del Cusco, con la asistencia de la totalidad de la población de la urbe, tal vez unas cien mil personas. Con la llegada de los españoles, fue suprimida.
 
El  24 de junio, solisticio de invierno, el Sol se halla en su punto más distante de la Tierra. Durante la época incaica, ese hecho revestía fundamental importancia, pues era el punto de partida del nuevo año, que se asociaba con los orígenes de la propia etnia inca Garcilaso de la Vega nos dice que era ésta la principal fiesta y a ella concurrían " los curacas, señores de vasallos, de todo el imperio  con sus mayores galas y invenciones que podían haber .
La preparación era estricta, pues en los previos " tres días no comían sino un poco de maíz blanco, crudo, y unas pocas de yerbas que llaman chúcam y agua simple. En todo este tiempo no encendían fuego en toda la ciudad y se abstenían de dormir con sus mujeres ". Para la ceremonia misma, las vírgenes del Sol preparaban unos panecillos de maíz.
Ese día, el soberano y sus parientes esperaban descalzos la salida del Sol en la plaza. Puestos en cuclillas , con los brazos abiertos y dando besos al aire, recibían al astro rey. Entonces el inca, con dos vasos de oro, brindaba la chicha: del vaso de la izquierda bebían sus parientes; el de la derecha era derramado y vertido en un tinajón de oro.
Después todos iban al Qoricancha y adoraban al Sol. Los curacas entregaban las ofrendas que habían traído de sus tierras y luego el cortejo volvía a la plaza, donde se realizaba el masivo sacrificio  del  ganado ante el fuego nuevo que se encendía utilizando como espejo el brazalete de oro del sumo sacerdote. La carne de los animales era repartida entre todos los presentes, así como una gran cantidad de chicha, con la que los festejos continuaban durante los siguientes días.
La carne de los animales era repartida entre todos los presentes, así como una gran cantidad de chicha, con la que los festejos continuaban durante los siguientes día
Hoy, el Inti Raymi, como no podía ser de otro modo, tiene un carácter distinto, de espectáculo dirigido tanto a los turistas como a los propios cusqueños, para quienes es un punto de referencia de su conciencia local. Por esto último concita tanto entusiasmo y participación masiva.
 
La representación, en la que intervienen miles de personas, empieza frente al Qoricancha, donde el "Inca" realiza una invocación al Sol..
Los espectadores, entre tanto, esperan en la explanada de Sacsayhuamán, hacia la que el cortejo se desplaza de inmediato.. Éste ingresa al escenario llevando al "Inca" en su litera por grupos que representan a los pobladores de los cuatro suyos. Después se procede al "sacrificio" de una alpaca y el "Inca" invoca a su padre el Sol.
 
El guión de la representación lo escribió en quechua Faustino Espinoza Navarro, quien durante muchos años también representó el papel de Inca. Los participantes toman muy en serio su papel y el espectáculo es un derroche de colorido, música y danzas
Con casi sesenta años de existencia, el nuevo Inti Raymi es ahora parte inseparable de la vida del Cusco. No sólo es el acto central del mes de la ciudad, sino que su fama ha trascendido las fronteras peruanas y también, dentro de ellas
 

Más contenido relacionado

PPT
Ofrenda al sol
PPTX
La fiesta del inti raymi
PPTX
PPTX
Inti Raymi
PPTX
Inti raymi
PPT
La festividad del inti raymi
PPTX
COMUNICACIÓN - Fiesta del inti raymi
PPT
Inti Raymi
Ofrenda al sol
La fiesta del inti raymi
Inti Raymi
Inti raymi
La festividad del inti raymi
COMUNICACIÓN - Fiesta del inti raymi
Inti Raymi

La actualidad más candente (20)

DOCX
FIESTA DEL SOL
PPTX
Fiesta de Cusco
PPTX
Carnaval de Oruro
PPTX
Carnaval
PPTX
Carnaval de oruro, bolivia
PPTX
Carnaval de mazatlan
PPT
Carnavales mexicanos
PPTX
Carnaval de mazatlán presentacion
PPT
El Carnaval en Europa
PPT
Carnavales de bolivia
PPT
Carnavales de Veracruz y Mazatlán
PPT
Historia De Los Carnavales (En General)
PPTX
Carnvales Bolivia Presentación
ZIP
Leyendas De Chimbote
PDF
Leyendas De Chimbote
DOC
Leyendas De Chimbote
PPT
Presentacion de power point carnaval
PPT
Historia Del C A R N A V A L en América Latina
PPTX
Carnaval de veracruz
PPTX
Carnaval De Veracruz
FIESTA DEL SOL
Fiesta de Cusco
Carnaval de Oruro
Carnaval
Carnaval de oruro, bolivia
Carnaval de mazatlan
Carnavales mexicanos
Carnaval de mazatlán presentacion
El Carnaval en Europa
Carnavales de bolivia
Carnavales de Veracruz y Mazatlán
Historia De Los Carnavales (En General)
Carnvales Bolivia Presentación
Leyendas De Chimbote
Leyendas De Chimbote
Leyendas De Chimbote
Presentacion de power point carnaval
Historia Del C A R N A V A L en América Latina
Carnaval de veracruz
Carnaval De Veracruz
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Turkce1
PPT
999irl
PPT
Handleiding
PPT
Los Marisco De Huarney
PPT
Practica 23
PPT
Stein Reegards Afp Presentasjon
PDF
Energizing Your UI with DHTML
PPT
Impacting Relatoinships for Eternity: Family
PPT
PresentacióN 4
PPT
Web 2.0 for Media Specialists
PPT
PPT
Humpty Dumpty
PPT
態度1
PPT
Paper Summary
PPT
Handleiding bloggen
PPS
A Escola Nao Ensina
PPT
Nikita Kiwi
PPT
PresentacióN1
ODP
Miry Gomez 3ºC RUTA TURISTICA DE CANTABRIA
PPS
Consumismo
Turkce1
999irl
Handleiding
Los Marisco De Huarney
Practica 23
Stein Reegards Afp Presentasjon
Energizing Your UI with DHTML
Impacting Relatoinships for Eternity: Family
PresentacióN 4
Web 2.0 for Media Specialists
Humpty Dumpty
態度1
Paper Summary
Handleiding bloggen
A Escola Nao Ensina
Nikita Kiwi
PresentacióN1
Miry Gomez 3ºC RUTA TURISTICA DE CANTABRIA
Consumismo
Publicidad

Similar a Inty Ray (20)

PPT
Inti Raymi
PPT
Inti Raymi
PPTX
Valorando Lo Nuestro Ericka
DOCX
Informe sobre-la-fiesta-inti-raymi- historia de la educacion peruana
PPTX
Valorando Lo Nuestro Ericka2
DOCX
Fiesta del inti raymi del imperio inca peru
PPTX
intiraymi.pptx
PPTX
Fiesta de cusco
DOCX
Cultura_de_America latina reumen historico.docx
PPTX
El Inti raymi
PPTX
El dios sol
DOCX
inti raymi
DOCX
intiraymi
DOCX
Imti raymi
PPTX
Momentos representativos del Inti Raymi
PPTX
Istituto superior publico la salle
PDF
Fiestas costumbristas 2
DOCX
Kapak raymi
PDF
Apreciamos manifestaciones artístico
PPT
Miguelito Y El Inca
Inti Raymi
Inti Raymi
Valorando Lo Nuestro Ericka
Informe sobre-la-fiesta-inti-raymi- historia de la educacion peruana
Valorando Lo Nuestro Ericka2
Fiesta del inti raymi del imperio inca peru
intiraymi.pptx
Fiesta de cusco
Cultura_de_America latina reumen historico.docx
El Inti raymi
El dios sol
inti raymi
intiraymi
Imti raymi
Momentos representativos del Inti Raymi
Istituto superior publico la salle
Fiestas costumbristas 2
Kapak raymi
Apreciamos manifestaciones artístico
Miguelito Y El Inca

Más de Jhon Karol (15)

PPT
Esclavitud Y Globalizacion
PPT
Analisis de la realidad
PPT
Alumna
PPT
Esclavitud Negra Liz1
PPT
Claudia
PPT
Esclavitud Negra
PPT
Los Marisco De Huarney
PPT
La Cruz De Motupe
PPT
Los Marisqueros De Huarmey 1
PPT
Los Marisco De Huarney
PPT
Dolly Hammy Changanaqui Sanchez
PPT
Antabamba[1][1]
PPT
10 Malas Costumbres De Los Mexicanos
PPT
Costumbre Inusual En Bolivia
PPT
de mentis
Esclavitud Y Globalizacion
Analisis de la realidad
Alumna
Esclavitud Negra Liz1
Claudia
Esclavitud Negra
Los Marisco De Huarney
La Cruz De Motupe
Los Marisqueros De Huarmey 1
Los Marisco De Huarney
Dolly Hammy Changanaqui Sanchez
Antabamba[1][1]
10 Malas Costumbres De Los Mexicanos
Costumbre Inusual En Bolivia
de mentis

Inty Ray

  • 1.  
  • 3. En español Fiesta del Sol era una antigua ceremonia religiosa incaica en honor al Inti , el Dios sol cada solisticio de invierno para los Andes El centro de la ceremonia es la fortaleza de Sacsayhuamán a dos km del Cusco el 24 de junio de cada año.
  • 4. Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los 4 festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega e indicaba la mitad del año así como el origen mítico del Inca. Duraba 9 días en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del Emperador Inca fue realizado en 1535.
  • 5.  
  • 6. Fue prohibida en 1572 por el Virrey Francisco de Toledo al ser considera una ceremonia pagana y contraria a la fe católica , realizándose posteriormente en forma clandestina. En 1944, se efectúa una reconstrucción histórica del Inti Raymi por Faustino Espinoza Navarro. La reconstrucción se basa en la crónica del Inca Garcilaso de la Vega y sólo se refiere a la ceremonia religiosa. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico.
  • 7.  
  • 8. En la época de los incas, esta ceremonia se realizaba en la plaza Aucaypata, hoy plaza de armas del Cusco, con la asistencia de la totalidad de la población de la urbe, tal vez unas cien mil personas. Con la llegada de los españoles, fue suprimida.
  • 9.  
  • 10. El 24 de junio, solisticio de invierno, el Sol se halla en su punto más distante de la Tierra. Durante la época incaica, ese hecho revestía fundamental importancia, pues era el punto de partida del nuevo año, que se asociaba con los orígenes de la propia etnia inca Garcilaso de la Vega nos dice que era ésta la principal fiesta y a ella concurrían " los curacas, señores de vasallos, de todo el imperio con sus mayores galas y invenciones que podían haber .
  • 11. La preparación era estricta, pues en los previos " tres días no comían sino un poco de maíz blanco, crudo, y unas pocas de yerbas que llaman chúcam y agua simple. En todo este tiempo no encendían fuego en toda la ciudad y se abstenían de dormir con sus mujeres ". Para la ceremonia misma, las vírgenes del Sol preparaban unos panecillos de maíz.
  • 12. Ese día, el soberano y sus parientes esperaban descalzos la salida del Sol en la plaza. Puestos en cuclillas , con los brazos abiertos y dando besos al aire, recibían al astro rey. Entonces el inca, con dos vasos de oro, brindaba la chicha: del vaso de la izquierda bebían sus parientes; el de la derecha era derramado y vertido en un tinajón de oro.
  • 13. Después todos iban al Qoricancha y adoraban al Sol. Los curacas entregaban las ofrendas que habían traído de sus tierras y luego el cortejo volvía a la plaza, donde se realizaba el masivo sacrificio del ganado ante el fuego nuevo que se encendía utilizando como espejo el brazalete de oro del sumo sacerdote. La carne de los animales era repartida entre todos los presentes, así como una gran cantidad de chicha, con la que los festejos continuaban durante los siguientes días.
  • 14. La carne de los animales era repartida entre todos los presentes, así como una gran cantidad de chicha, con la que los festejos continuaban durante los siguientes día
  • 15. Hoy, el Inti Raymi, como no podía ser de otro modo, tiene un carácter distinto, de espectáculo dirigido tanto a los turistas como a los propios cusqueños, para quienes es un punto de referencia de su conciencia local. Por esto último concita tanto entusiasmo y participación masiva.
  • 16.  
  • 17. La representación, en la que intervienen miles de personas, empieza frente al Qoricancha, donde el "Inca" realiza una invocación al Sol..
  • 18. Los espectadores, entre tanto, esperan en la explanada de Sacsayhuamán, hacia la que el cortejo se desplaza de inmediato.. Éste ingresa al escenario llevando al "Inca" en su litera por grupos que representan a los pobladores de los cuatro suyos. Después se procede al "sacrificio" de una alpaca y el "Inca" invoca a su padre el Sol.
  • 19.  
  • 20. El guión de la representación lo escribió en quechua Faustino Espinoza Navarro, quien durante muchos años también representó el papel de Inca. Los participantes toman muy en serio su papel y el espectáculo es un derroche de colorido, música y danzas
  • 21. Con casi sesenta años de existencia, el nuevo Inti Raymi es ahora parte inseparable de la vida del Cusco. No sólo es el acto central del mes de la ciudad, sino que su fama ha trascendido las fronteras peruanas y también, dentro de ellas
  • 22.