SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIANDES
  MAESTRIA INFORMATICA EMPRESARIAL



Modulo:

INTRANETS EXTRANETS


     Javier Sánchez G. Ing. M.Sc.
     CCNA – CCAI – FWL

     javiersanchezguerrero@gmail.com
     099917970


                                    © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   1
Agenda

 Principios Básicos de Networking
 Red de Computadores
 Topologías
 Modelos de Referencia
 Cableado Estructurado
 Diseño de redes
 Prácticas de Laboratorio
 Dispositivos de capa 2
 Dispositivos de capa 3
                             © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   2
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   3
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   4
   Los beneficios de conectar las computadoras en red son los siguientes:
   Compartir dispositivos de salida. Es posible compartir impresoras, otros dispositivos de salida y máquinas de fax.
   Compartir dispositivos de entrada. Los escáners de alta definición, los equipamientos médicos, los lectores ópticos y otros
    dispositivos de entrada en general se utilizan en forma ocasional y son relativamente costosos. Por lo tanto, conviene configurarlos
    para varios usuarios de la red.
   Compartir dispositivos de almacenamiento. Las computadoras en red pueden compartir el uso de discos duros, de disqueteras y
    de unidades de Zip y CD-ROM. Los archivos se pueden guardar en estos dispositivos de almacenamiento en las computadoras
    conectadas en red, o se puede acceder a dichos archivos desde cualquiera de ellas.
   Compartir módems y conexiones de Internet. Las computadoras en red pueden compartir módems, líneas de Red digital de
    servicios integrados (ISDN, Integrated Services Digital Network), cable módems y adaptadores de Línea digital del suscriptor (DSL,
    Digital Subscriber Line). Con el software adecuado, es posible conectar toda una LAN a Internet a través de una línea telefónica o de
    un cable coaxial, y en una sola cuenta de Proveedor de servicios de Internet (ISP, Internet Service Provider).
   Seguridad. La seguridad puede tener diferentes significados cuando se la relaciona con una red. Las miradas indiscretas y los
    usuarios malintencionados pueden destruir la integridad de los datos. Es mucho más fácil asegurar los datos y los recursos cuando
    las políticas y las normas de cumplimiento están centralizadas y administradas. Las computadoras que están conectadas en red
    facilitan la seguridad de los datos y de los recursos. El término seguridad también se emplea al hablar de problemas de hardware o
    software que puedan tener los usuarios. Cuando las computadoras están conectadas en red, es mucho más fácil realizar una copia de
    seguridad de los datos que están en ellas. Esto otorga a los usuarios una sensación de seguridad ante cualquier falla inesperada.
   Compartir datos y aplicaciones. Los archivos de datos compartidos derivan en el uso eficiente del espacio en disco y en una
    colaboración más sencilla en los proyectos con varios usuarios. Por ejemplo, si varios gerentes necesitan revisar una hoja de cálculo
    con el presupuesto de la gerencia, es posible recuperar el archivo de un servidor, editarlo localmente y volver a guardarlo en un
    servidor de la red.Cada gerente podrá acceder al archivo actualizado para efectuar más cambios. También es posible instalar
    aplicaciones en un servidor de red. Los usuarios pueden acceder a la aplicación desde el servidor sin que sea necesario el espacio en
    los discos duros locales para los archivos de programa.
   Reducir gastos. El ahorro en los costos al realizar el enlace de computadoras, que comprende la compra de tarjetas de interfaz de
    redes (NIC, Network interface cards), de medios conectados o inalámbricos, de hubs y de otros dispositivos de conectividad, por lo
    general, supera los costos que implicaría la compra de varias impresoras y otros dispositivos compartidos. Sin embargo, este costo
    incluso supera el que implica la compra de varias impresoras y otros dispositivos compartidos. La conexión de redes también ahorra
    tiempo de mano de obra cuando los usuarios acceden a los datos y los comparten.




                                                                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   5
Topologías de Red
 Las LAN son redes que interconectan computadoras dentro de una organización, de edificios o de
  campus universitarios. Cada red tiene una topología lógica y una topología física. La topología física es
  la disposición de los cables de red, los dispositivos y las estaciones de trabajo. Al tender cables para las
  LAN, el instalador debe conocer la topología física que se va a utilizar o la ya existente. Las topologías
  lógicas establecen la ruta que toman los datos entre los dispositivos y las estaciones de trabajo. A
  continuación, se explican los dos tipos de conceptos de topología que existen:
 Topologías lógicas – Describen la función de la red. Describen la forma en que la red transmite la voz
  y los datos de un punto a otro. Las topologías lógicas que se utilizan comúnmente son de anillo y de
  bus.
 Topologías físicas – Describen el diseño físico real de la red. Las topologías físicas que se utilizan
  comúnmente son de bus, de anillo, en estrella, en estrella extendida, jerárquica y en malla.




 Una red puede tener un tipo de topología lógica y un tipo de topología física completamente distintas.
  Por ejemplo, Ethernet, el tipo de red más frecuente, utiliza una estrella o una topología física en estrella
  extendida y una topología lógica en bus. Token Ring utiliza una estrella física y un anillo lógico. La
  Interfaz de datos distribuidos por fibra (FDDI) utilizaCisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.
                                                   © 2007
                                                           una topología física de anillo y Cisco Public    una topología lógica   6
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   7
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   8
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   9
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   10
Actividad de Laboratorio: PNIE_Networking_Two_Computers.pdf
                           © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   11
El efecto de los errores en el cableado
   Cuando se presentan problemas con una red, el diagnóstico de fallas debe comenzar por la Capa 1. Se estima que cerca de tres
    cuartos de todos los problemas de red se producen en la Capa 1. Muchos de éstos se podrían evitar cuando se instala el cableado. El
    cableado es un componente vital en el proceso de transmisión de datos a través de una red. Se puede cometer errores comunes de
    instalación, y se debería evitar el efecto que estos errores producen en una red implementando técnicas de cableado adecuadas. Uno
    de los errores de cableado más comunes que cometen los instaladores es tender cables cerca de otros cables, particularmente
    cables de alimentación, o de generadores. Los cables de alimentación emiten ruido de fondo, que puede interferir con las señales de
    los cables de red –. Otras fuentes de ruido electromagnético, como los tubos fluorescentes y las máquinas, también pueden causar
    problemas con las señales de los cables.
   Otro error común es conectar cables en forma incorrecta con los jacks y los conectores. Esto puede hacer que los cables emitan
    señales que interfieran con las señales de otros cables, una condición que se denomina diafonía. Cuando se producen errores por
    diafonía u otra interferencia, significa que los datos se perdieron y se deben volver a transmitir. La conexión adecuada es cada vez
    más importante en el nuevo entorno de redes de Voz sobre protocolo de Internet (VoIP) y de Energía sobre Ethernet (PoE). Con la
    energía sobre Ethernet, el voltaje para hacer funcionar al equipo se transmite por el cable de datos.
   Finalmente, los cables pueden dañarse cuando se los coloca en su lugar. Hacer un tendido de cables muy ajustado, producir
    pequeños cortes en los cables o doblarlos puede causar problemas que no se adviertan inmediatamente, pero que pueden llevar a
    que las propiedades eléctricas del cable cambien lentamente con el tiempo.
   Todos estos problemas se pueden evitar durante la instalación. Un instalador profesional tendrá en cuenta la ubicación de los cables
    de alimentación y de otras fuentes electromagnéticas, tomará las precauciones debidas en el momento de conectar los cables para
    impedir diafonías, y será cuidadoso al tender los cables. Es importante evitar estos errores cuando se instala un cableado.




                                                              © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public     12
Revelación inadvertida y ataques a la seguridad de la capa física
   Existen muchas maneras de atentar contra la capa física. Lo primero que el atacante debe determinar es si el objetivo
    es reunir información de la red (escuchar a escondidas), o dejar la red fuera de servicio. Ambos casos requieren acceso
    a los cables o los equipos de red. Ésta es una razón por la cual los estándares exigen que los equipos de
    telecomunicaciones estén en habitaciones cerradas y con rutas aseguradas . Escuchar a escondidas requiere un medio
    para registrar o exportar los datos que se levantan de la red. Si se realiza en forma inalámbrica, se puede detectar e
    interferir, aunque podrá requerir el uso de habilidades y equipos sofisticados por parte del operador que defiende la red.
    Si la información robada se rutea a través de cables, un administrador de la red podrá detectarlo buscando cables que
    estén fuera de su lugar, conectados de una manera no convencional o que desaparecen hacia ubicaciones
    desconocidas. Esto sólo resulta si el cableado en las instalaciones está hecho en forma cuidadosa y profesional. Si es
    una telaraña de cables desparejos, detectarlo es muy difícil.
   En la sala de telecomunicaciones, se deben seguir prácticas de cableado correctas . La concentración de cables de
    conexión y jumpers colabora en que sea más fácil hacer pasar una conexión ilícita por una normal. La solución en este
    caso es el etiquetado y la documentación, que también forman parte de los estándares internacionales de cableado.
   Los dispositivos de seguridad más sofisticados de la capa física, de hecho, controlan las líneas permanentemente
    utilizando receptores y detectando e informando cambios. Estos sistemas pueden ser muy costosos, pero si se busca
    garantía, seguridad y confiabilidad, pueden ser muy eficaces. El costo de estos sistemas se puede compensar con el
    hecho de que simplifican las rutinas de mantenimiento, en particular, las tareas repetitivas como los desplazamientos,
    los agregados y los cambios.




                                                           © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   13
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   14
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   15
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   16
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   17
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   18
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   19
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   20
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   21
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   22
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   23
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   24
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   25
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   26
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   27
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   28
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   29
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   30
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   31
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   32
Medios de red básicos requeridos para realizar
una conexión LAN
 Seleccione el hardware apropiado, incluso el cableado,
  para instalar varias computadoras juntas en una LAN




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   33
Medios de red básicos requeridos para realizar
una conexión LAN
 Identifique algunos aspectos clave de los dispositivos
  que se utilizarán en una LAN




                           © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   34
Medios de red básicos requeridos para realizar
una conexión LAN
 Conecte dos computadoras con un switch




                        © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   35
Tipos de conexiones en una LAN
 Según una conexión de red determinada, identifique
  el tipo de cable requerido para realizar la conexión




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   36
Tipos de conexiones en una LAN
 Identifique el cable correcto que se debe utilizar en
  la conexión de dispositivos finales e intermediarios
  en una LAN




                           © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   37
Tipos de conexiones en una LAN
 Identifique el diagrama de pines de los cables directos
  y cruzados




                           © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   38
Tipos de conexiones en una LAN
 Tenga en cuenta que para conectar redes WAN se
  utiliza una clase de cables diferente y que los cables,
  estándares y puertos son diferentes de los que se
  utilizan en una LAN




                           © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   39
Tipos de conexiones en una LAN
 Defina la función de las conexiones de administración
  de dispositivos cuando se utilizan equipos Cisco




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   40
Esquema de direccionamiento y diseño para
una internetwork
 Designe un esquema de direcciones para una
  internetwork y asigne rangos para los hosts, los
  dispositivos de red y la interfaz del router




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   41
Esquema de direccionamiento y diseño para
una internetwork
 Calcule los rangos de direcciones para las subredes




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   42
Importancia de los diseños de red
 Determine la cantidad total de hosts en una red y tenga
  en cuenta los requerimientos presentes y futuros




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   43
Importancia de los diseños de red
 Según un requerimiento de red específico, determine
  la cantidad óptima de subredes en la internetwork
  más grande




                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   44
Importancia de los diseños de red
 Describa cómo contar los segmentos entre las
  interfaces del router




                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   45
Aplicaciones: La interfaz entre las redes
de personas y las redes de datos
 Describa la función de los protocolos en el networking e identifique
  las distintas propiedades del mensaje que pueden ser definidas
  por un protocolo




                                © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   46
La función de los protocolos en relación
con el soporte de la comunicación
 Describa las funciones de los procesos de cliente y servidor en las
  redes de datos




                                © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   47
La función de los protocolos en relación
con el soporte de la comunicación
 Enumere los protocolos y servicios comunes de las capas
  de aplicación




                              © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   48
La función de los protocolos en relación
con el soporte de la comunicación
 Indique las similitudes y diferencias entre el networking cliente/
  servidor, el networking peer-to-peer y las aplicaciones peer-to-peer




                                © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   49
Funciones, funcionamiento y utilización de
los servicios de la capa de aplicación TCP/IP
 Describa las funciones del protocolo DNS y cómo este protocolo
  soporta los servicios DNS




                              © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   50
Funciones, funcionamiento y utilización de
los servicios de la capa de aplicación TCP/IP
 Describa las funciones del protocolo HTTP y cómo este protocolo
  soporta la entrega de páginas Web al cliente




                              © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   51
Funciones, funcionamiento y utilización de
los servicios de la capa de aplicación TCP/IP
 Describa las funciones de los protocolos POP y SMTP, y cómo
  estos protocolos soportan los servicios de e-mail




                             © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   52
Funciones, funcionamiento y utilización de
los servicios de la capa de aplicación TCP/IP
 Describa las funciones del protocolo Telnet e identifique los distintos
  usos que ofrece para el examen y la administración de redes




                                © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   53
Funciones, funcionamiento y utilización de
los servicios de la capa de aplicación TCP/IP
 Describa las funciones del protocolo SMB y la función que cumple
  en el soporte del uso compartido de archivos en redes basadas
  en Microsoft




                              © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   54
Funciones, funcionamiento y utilización de
los servicios de la capa de aplicación TCP/IP
 Describa las funciones del protocolo Gnutella y la función que
  cumple en el soporte de servicios P2P




                               © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   55
Protocolos de capa de red y protocolo
de Internet (IP)
 Identifique las características básicas y la función
  del protocolo IPv4




                            © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   56
Protocolos de capa de red y protocolo
de Internet (IP)
 Describa las consecuencias derivadas de la utilización
  del protocolo IP debido a que éste es un protocolo no
  orientado a conexión




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   57
Protocolos de capa de red y protocolo
de Internet (IP)
 Describa las consecuencias derivadas de la utilización
  del protocolo IP debido a que éste es considerado un
  protocolo poco confiable




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   58
Protocolos de capa de red y protocolo
de Internet (IP)
 Describa las consecuencias derivadas de la utilización
  del protocolo IP debido a que éste es un protocolo que
  no depende de los medios




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   59
Protocolos de capa de red y protocolo
de Internet (IP)
 Describa la función del entramado en la capa de
  transporte y explique que los segmentos se encapsulan
  como paquetes




                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   60
Protocolos de capa de red y protocolo
de Internet (IP)
 Identifique los campos de encabezado más importantes
  del protocolo IPv4 y describa la función de cada campo
  en la transferencia de paquetes




                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   61
Agrupamiento de dispositivos en redes
y direccionamiento jerárquico
 Enumere diversas razones para agrupar dispositivos en
  subredes y defina varios términos utilizados para
  identificar dichas subredes




                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   62
Agrupamiento de dispositivos en redes
y direccionamiento jerárquico
 Enumere diversas maneras en las que la división de
  una red de gran tamaño puede aumentar el rendimiento
  de la red




                        © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   63
Agrupamiento de dispositivos en redes
y direccionamiento jerárquico
 Enumere diversas maneras en las que la división de
  una red de gran tamaño puede aumentar la seguridad
  de la red




                        © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   64
Agrupamiento de dispositivos en redes
y direccionamiento jerárquico
 Explique los problemas de comunicación que surgen
  cuando se incluyen grandes cantidades de dispositivos
  en una red de gran tamaño




                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   65
Agrupamiento de dispositivos en redes
y direccionamiento jerárquico
 Describa de qué manera el direccionamiento jerárquico
  resuelve el problema de los dispositivos que se
  comunican a través de redes de redes




                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   66
Agrupamiento de dispositivos en redes
y direccionamiento jerárquico
 Describa el propósito de subdividir aún más las redes
  en redes más pequeñas




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   67
Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones
del siguiente salto y el reenvío de paquetes
 Describa la función que cumple un dispositivo gateway intermediario
  al permitir que los dispositivos se comuniquen a través de redes
  subdivididas




                               © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   68
Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones
del siguiente salto y el reenvío de paquetes
 Describa o enumere los pasos de un paquete IP a medida que viaja
  sin cambios por medio de routers desde una subred a otra




                              © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   69
Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones
del siguiente salto y el reenvío de paquetes
 Describa la función de una gateway y la utilización de una simple
  tabla de enrutamiento para el direccionamiento de paquetes hacia
  sus destinos finales




                               © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   70
Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones
del siguiente salto y el reenvío de paquetes
 Defina una ruta y sus tres partes clave




                                © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   71
Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones
del siguiente salto y el reenvío de paquetes
 Describa el propósito y la utilización de la red de destino en una ruta




                                © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   72
Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones
del siguiente salto y el reenvío de paquetes
 Describa el propósito y la utilización del siguiente salto en una ruta




                                 © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   73
Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones
del siguiente salto y el reenvío de paquetes
 Describa o enumere los pasos de varios paquetes IP a medida
  que se enrutan a través de varias gateways, desde dispositivos de
  una subred hasta dispositivos de otras subredes




                               © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   74
Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones
del siguiente salto y el reenvío de paquetes
 Describa el propósito de los protocolos de enrutamiento y la
  necesidad de contar tanto con rutas estáticas como con rutas
  dinámicas




                               © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   75
Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones
del siguiente salto y el reenvío de paquetes
 Explique de qué manera las rutas se configuran manualmente
  para construir la tabla de enrutamiento




                             © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   76
Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones
del siguiente salto y el reenvío de paquetes
 Explique la función que cumplen los protocolos de enrutamiento
  en la construcción de la tabla de enrutamiento




                              © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   77
Estructura de direccionamiento IP
 Describa la estructura decimal punteada de una
  dirección IP binaria y etiquete sus partes




                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   78
Estructura de direccionamiento IP
 Describa la función general de los números binarios
  de 8 bits en el direccionamiento de red y convierta
  los números binarios de 8 bits en números decimales




                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   79
Estructura de direccionamiento IP
 Practique convertir los números binarios de 8 bits
  en números decimales




                           © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   80
Estructura de direccionamiento IP
 Convierta los números decimales en números
  binarios de 8 bits




                        © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   81
Estructura de direccionamiento IP
 Practique convertir los números decimales en números
  binarios de 8 bits




                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   82
Clasificación y definición de direcciones IPv4
 Nombre los tres tipos de direcciones de la red
  y describa el propósito de cada tipo




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   83
Clasificación y definición de direcciones IPv4
 Determine las direcciones host, de broadcast y de red
  para una combinación de prefijos y una dirección
  determinada




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   84
Clasificación y definición de direcciones IPv4
 Nombre los tres tipos de comunicaciones en la capa
  de red y describa las características de cada tipo




                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   85
Clasificación y definición de direcciones IPv4
 Identifique los rangos de direcciones reservados para
  estos propósitos especiales en el protocolo IPv4




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   86
Clasificación y definición de direcciones IPv4
 Defina las direcciones públicas y las direcciones privadas




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   87
Clasificación y definición de direcciones IPv4
 Describa el propósito de varias direcciones especiales




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   88
Clasificación y definición de direcciones IPv4
 Identifique el método histórico para la asignación de
  direcciones y los problemas asociados con ese método




                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   89
Asignación de direcciones
 Explique la importancia de utilizar un proceso estructurado
  para asignar direcciones IP a hosts y las consecuencias
  derivadas de elegir direcciones privadas en lugar de
  direcciones públicas




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   90
Asignación de direcciones
 Explique de qué manera los dispositivos de usuarios
  finales pueden obtener direcciones estáticamente
  mediante un administrador o dinámicamente mediante
  un protocolo DHCP




                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   91
Asignación de direcciones
 Explique qué tipos de direcciones se deben asignar
  a dispositivos que no son los de los usuarios finales




                           © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   92
Asignación de direcciones
 Describa el proceso para la solicitud de direcciones
  públicas IPv4, la función que cumplen los ISP en este
  proceso y la función de las agencias regionales que
  administran los registros de direcciones IP




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   93
Asignación de direcciones
 Identifique los diferentes tipos de ISP y sus respectivas
  funciones en el momento de proporcionar conectividad
  a Internet




                           © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   94
Asignación de direcciones
 Identifique los cambios realizados al protocolo IP en
  IPv6 y describa la motivación para la migración de
  IPv4 a IPv6




                           © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   95
Determinación de la porción de red de la dirección
host y la función que cumple la máscara de subred
 Describa cómo se utiliza la máscara de subred para crear
  y especificar las porciones de host y de red de una dirección IP




                                © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   96
Determinación de la porción de red de la dirección
host y la función que cumple la máscara de subred
 Utilice la máscara de subred y el proceso ANDing para extraer
  la dirección de red de la dirección IP




                               © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   97
Determinación de la porción de red de la dirección
host y la función que cumple la máscara de subred
 Utilice la lógica AND para determinar un resultado




                               © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   98
Determinación de la porción de red de la dirección
host y la función que cumple la máscara de subred
 Observe los pasos del proceso AND de una máscara de subred y
  una dirección host IPv4




                             © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   99
Cálculo de direcciones
 Utilice la máscara de subred para dividir una red en redes
  más pequeñas y describa las consecuencias derivadas
  de la división de redes para los planificadores de redes




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   100
Cálculo de direcciones
 Extraiga las direcciones de red de las direcciones
  host mediante la máscara de subred




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   101
Cálculo de direcciones
 Según una dirección y una máscara de subred
  determinadas, calcule la cantidad de hosts en
  un rango de red




                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   102
Cálculo de direcciones
 Según una dirección de subred y una máscara de
  subred determinadas, calcule la dirección de red,
  las direcciones host y la dirección de broadcast




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   103
Cálculo de direcciones
 Según un repositorio de direcciones y máscaras
  determinado, asigne un parámetro de host con
  dirección, máscara y gateway




                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   104
Cálculo de direcciones
 Según un diagrama de una red de capas múltiples,
  rango de direcciones, cantidad de hosts en cada red
  y rangos para cada red, cree un esquema de red para
  asignar rangos de direccionamiento a cada red




                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   105
Prueba de la capa de red
 Describa la función general del comando “ping”,
  enumere los pasos de su uso en una red y use dicho
  comando para determinar si el protocolo IP está
  funcionando en un host local




                         © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   106
Prueba de la capa de red
 Utilice el comando “ping” para verificar que un host
  local pueda comunicarse con una gateway a través
  de una red de área local




                           © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   107
Prueba de la capa de red
 Utilice el comando “ping” para verificar que un host
  local pueda comunicarse a través de una gateway
  con un dispositivo ubicado en una red remota




                           © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   108
Prueba de la capa de red
 Utilice “tracert”/“traceroute” para observar la ruta entre
  dos dispositivos mientras éstos se comunican y
  enumere los pasos de las operaciones de
  “tracert”/“traceroute”




                            © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   109
Prueba de la capa de red
 Describa la función de ICMP en el conjunto de
  aplicaciones TCP/IP y su impacto sobre el protocolo IP




                          © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   110
© 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados.   Cisco Public   111

Más contenido relacionado

PPTX
PROPUESTA DE UN DISEÑO DE UNA TOPOLOGÍA DE RED PARA LA EMPRESA DISER S.A.
PPT
Redes Ethernet UCV 2009
DOCX
Construcción red LAN
PDF
2015 2-Módulo 4. Redes Inalámbricas
PDF
Ingeniería de la comunicación de datos y redes
PPTX
MI BLOG
PPTX
PROPUESTA DE UN DISEÑO DE UNA TOPOLOGÍA DE RED PARA LA EMPRESA DISER S.A.
Redes Ethernet UCV 2009
Construcción red LAN
2015 2-Módulo 4. Redes Inalámbricas
Ingeniería de la comunicación de datos y redes
MI BLOG

La actualidad más candente (20)

PPTX
DOCX
Herberth kadyrt paucar rojas topologia de redes
PPTX
Estándar802.x
PDF
Fundamentos de Interconectividad de Redes
PPTX
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
PDF
Internet/Intranet
DOC
Escoresca Pavón Daniel
PPTX
Análisis Normas de Red
DOCX
Act 1 individual
DOCX
Dark web fredy torres quispe
PDF
Equipo 5 copia
DOCX
Preguntas examen IV
PDF
Introducción a las redes informáticas
DOCX
Test conceptos basicos de redes
DOC
Malla pnfi-tray-ii
PPTX
Estandar (ieee 802.1 802.15)
PPTX
Actividad 4.3
PDF
Tecnología de Redes
PPTX
Proyecto de Redes
Herberth kadyrt paucar rojas topologia de redes
Estándar802.x
Fundamentos de Interconectividad de Redes
PROYECTO DE CABLEADO ESTRUCTURADO
Internet/Intranet
Escoresca Pavón Daniel
Análisis Normas de Red
Act 1 individual
Dark web fredy torres quispe
Equipo 5 copia
Preguntas examen IV
Introducción a las redes informáticas
Test conceptos basicos de redes
Malla pnfi-tray-ii
Estandar (ieee 802.1 802.15)
Actividad 4.3
Tecnología de Redes
Proyecto de Redes
Publicidad

Similar a Intranet extranets (20)

PPTX
Transmisión de datos
PPT
Ccna1, cap 2
PPT
PresentacióN2
PPT
Fundamentos de redes uniajc
PDF
Bitacora7.Identificar los elementos de una Red LAN.pdf
DOCX
Redes, tipos de redes, componentes
DOCX
Construir una red de área local
PPTX
1.introducción a las redes
DOCX
Elementos de una red
DOCX
Modulo osi 4 . 15
DOCX
Tecnologia, redes de computadoras
DOCX
Redes de computadoras
DOCX
Telematicas trabajo
PPT
Solución guía2 estándares,modelos y normas internacionles_362248 (1)
PPT
Ud4 red de area local 1
DOCX
Unidad ii
PPTX
Sebastián ríos red
PPT
Exploration network chapter2
PPTX
Diseño de redes locales
Transmisión de datos
Ccna1, cap 2
PresentacióN2
Fundamentos de redes uniajc
Bitacora7.Identificar los elementos de una Red LAN.pdf
Redes, tipos de redes, componentes
Construir una red de área local
1.introducción a las redes
Elementos de una red
Modulo osi 4 . 15
Tecnologia, redes de computadoras
Redes de computadoras
Telematicas trabajo
Solución guía2 estándares,modelos y normas internacionles_362248 (1)
Ud4 red de area local 1
Unidad ii
Sebastián ríos red
Exploration network chapter2
Diseño de redes locales
Publicidad

Más de Javier Sanchez (20)

PDF
Rvision del manualde normas apa para los estudiantes
PPT
presentacion de l seminario de uodide en la uta
PPTX
Presentacion en el congreso de chatbot de ia
DOCX
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
PDF
Tesis de maestria
PDF
PDF
DOCX
Remision
PDF
PDF
Convocatoria fche
PDF
Plan analítico de TIC´s de la UTA
PDF
Silabo TIC´s UTA
PDF
Metodología de Aulas Virtuales
PDF
Resultados de la lectura
DOCX
Ejercicio de citas
DOCX
Uso de Rand en Word
DOCX
Ejemplo de como escribir rapido en word
DOCX
Compartidosdd
DOCX
Guía de la Materia
PDF
Server2088
Rvision del manualde normas apa para los estudiantes
presentacion de l seminario de uodide en la uta
Presentacion en el congreso de chatbot de ia
Ejemplo de trabajo de TIC´s CON VARIAS OPCIONES DE LAS TAREAS
Tesis de maestria
Remision
Convocatoria fche
Plan analítico de TIC´s de la UTA
Silabo TIC´s UTA
Metodología de Aulas Virtuales
Resultados de la lectura
Ejercicio de citas
Uso de Rand en Word
Ejemplo de como escribir rapido en word
Compartidosdd
Guía de la Materia
Server2088

Último (20)

PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
DOCX
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
PDF
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Zarate Quispe Alex aldayir aplicaciones de internet .docx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Diapositiva proyecto de vida, materia catedra
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjjsjsksksksksk
Influencia-del-uso-de-redes-sociales.pdf
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
Documental Beyond the Code (Dossier Presentación - 2.0)
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
MANUAL de recursos humanos para ODOO.pdf
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf

Intranet extranets

  • 1. UNIANDES MAESTRIA INFORMATICA EMPRESARIAL Modulo: INTRANETS EXTRANETS Javier Sánchez G. Ing. M.Sc. CCNA – CCAI – FWL javiersanchezguerrero@gmail.com 099917970 © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 1
  • 2. Agenda  Principios Básicos de Networking  Red de Computadores  Topologías  Modelos de Referencia  Cableado Estructurado  Diseño de redes  Prácticas de Laboratorio  Dispositivos de capa 2  Dispositivos de capa 3 © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 2
  • 3. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 3
  • 4. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 4
  • 5. Los beneficios de conectar las computadoras en red son los siguientes:  Compartir dispositivos de salida. Es posible compartir impresoras, otros dispositivos de salida y máquinas de fax.  Compartir dispositivos de entrada. Los escáners de alta definición, los equipamientos médicos, los lectores ópticos y otros dispositivos de entrada en general se utilizan en forma ocasional y son relativamente costosos. Por lo tanto, conviene configurarlos para varios usuarios de la red.  Compartir dispositivos de almacenamiento. Las computadoras en red pueden compartir el uso de discos duros, de disqueteras y de unidades de Zip y CD-ROM. Los archivos se pueden guardar en estos dispositivos de almacenamiento en las computadoras conectadas en red, o se puede acceder a dichos archivos desde cualquiera de ellas.  Compartir módems y conexiones de Internet. Las computadoras en red pueden compartir módems, líneas de Red digital de servicios integrados (ISDN, Integrated Services Digital Network), cable módems y adaptadores de Línea digital del suscriptor (DSL, Digital Subscriber Line). Con el software adecuado, es posible conectar toda una LAN a Internet a través de una línea telefónica o de un cable coaxial, y en una sola cuenta de Proveedor de servicios de Internet (ISP, Internet Service Provider).  Seguridad. La seguridad puede tener diferentes significados cuando se la relaciona con una red. Las miradas indiscretas y los usuarios malintencionados pueden destruir la integridad de los datos. Es mucho más fácil asegurar los datos y los recursos cuando las políticas y las normas de cumplimiento están centralizadas y administradas. Las computadoras que están conectadas en red facilitan la seguridad de los datos y de los recursos. El término seguridad también se emplea al hablar de problemas de hardware o software que puedan tener los usuarios. Cuando las computadoras están conectadas en red, es mucho más fácil realizar una copia de seguridad de los datos que están en ellas. Esto otorga a los usuarios una sensación de seguridad ante cualquier falla inesperada.  Compartir datos y aplicaciones. Los archivos de datos compartidos derivan en el uso eficiente del espacio en disco y en una colaboración más sencilla en los proyectos con varios usuarios. Por ejemplo, si varios gerentes necesitan revisar una hoja de cálculo con el presupuesto de la gerencia, es posible recuperar el archivo de un servidor, editarlo localmente y volver a guardarlo en un servidor de la red.Cada gerente podrá acceder al archivo actualizado para efectuar más cambios. También es posible instalar aplicaciones en un servidor de red. Los usuarios pueden acceder a la aplicación desde el servidor sin que sea necesario el espacio en los discos duros locales para los archivos de programa.  Reducir gastos. El ahorro en los costos al realizar el enlace de computadoras, que comprende la compra de tarjetas de interfaz de redes (NIC, Network interface cards), de medios conectados o inalámbricos, de hubs y de otros dispositivos de conectividad, por lo general, supera los costos que implicaría la compra de varias impresoras y otros dispositivos compartidos. Sin embargo, este costo incluso supera el que implica la compra de varias impresoras y otros dispositivos compartidos. La conexión de redes también ahorra tiempo de mano de obra cuando los usuarios acceden a los datos y los comparten. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 5
  • 6. Topologías de Red  Las LAN son redes que interconectan computadoras dentro de una organización, de edificios o de campus universitarios. Cada red tiene una topología lógica y una topología física. La topología física es la disposición de los cables de red, los dispositivos y las estaciones de trabajo. Al tender cables para las LAN, el instalador debe conocer la topología física que se va a utilizar o la ya existente. Las topologías lógicas establecen la ruta que toman los datos entre los dispositivos y las estaciones de trabajo. A continuación, se explican los dos tipos de conceptos de topología que existen:  Topologías lógicas – Describen la función de la red. Describen la forma en que la red transmite la voz y los datos de un punto a otro. Las topologías lógicas que se utilizan comúnmente son de anillo y de bus.  Topologías físicas – Describen el diseño físico real de la red. Las topologías físicas que se utilizan comúnmente son de bus, de anillo, en estrella, en estrella extendida, jerárquica y en malla.  Una red puede tener un tipo de topología lógica y un tipo de topología física completamente distintas. Por ejemplo, Ethernet, el tipo de red más frecuente, utiliza una estrella o una topología física en estrella extendida y una topología lógica en bus. Token Ring utiliza una estrella física y un anillo lógico. La Interfaz de datos distribuidos por fibra (FDDI) utilizaCisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. © 2007 una topología física de anillo y Cisco Public una topología lógica 6
  • 7. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 7
  • 8. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 8
  • 9. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 9
  • 10. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 10
  • 11. Actividad de Laboratorio: PNIE_Networking_Two_Computers.pdf © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 11
  • 12. El efecto de los errores en el cableado  Cuando se presentan problemas con una red, el diagnóstico de fallas debe comenzar por la Capa 1. Se estima que cerca de tres cuartos de todos los problemas de red se producen en la Capa 1. Muchos de éstos se podrían evitar cuando se instala el cableado. El cableado es un componente vital en el proceso de transmisión de datos a través de una red. Se puede cometer errores comunes de instalación, y se debería evitar el efecto que estos errores producen en una red implementando técnicas de cableado adecuadas. Uno de los errores de cableado más comunes que cometen los instaladores es tender cables cerca de otros cables, particularmente cables de alimentación, o de generadores. Los cables de alimentación emiten ruido de fondo, que puede interferir con las señales de los cables de red –. Otras fuentes de ruido electromagnético, como los tubos fluorescentes y las máquinas, también pueden causar problemas con las señales de los cables.  Otro error común es conectar cables en forma incorrecta con los jacks y los conectores. Esto puede hacer que los cables emitan señales que interfieran con las señales de otros cables, una condición que se denomina diafonía. Cuando se producen errores por diafonía u otra interferencia, significa que los datos se perdieron y se deben volver a transmitir. La conexión adecuada es cada vez más importante en el nuevo entorno de redes de Voz sobre protocolo de Internet (VoIP) y de Energía sobre Ethernet (PoE). Con la energía sobre Ethernet, el voltaje para hacer funcionar al equipo se transmite por el cable de datos.  Finalmente, los cables pueden dañarse cuando se los coloca en su lugar. Hacer un tendido de cables muy ajustado, producir pequeños cortes en los cables o doblarlos puede causar problemas que no se adviertan inmediatamente, pero que pueden llevar a que las propiedades eléctricas del cable cambien lentamente con el tiempo.  Todos estos problemas se pueden evitar durante la instalación. Un instalador profesional tendrá en cuenta la ubicación de los cables de alimentación y de otras fuentes electromagnéticas, tomará las precauciones debidas en el momento de conectar los cables para impedir diafonías, y será cuidadoso al tender los cables. Es importante evitar estos errores cuando se instala un cableado. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 12
  • 13. Revelación inadvertida y ataques a la seguridad de la capa física  Existen muchas maneras de atentar contra la capa física. Lo primero que el atacante debe determinar es si el objetivo es reunir información de la red (escuchar a escondidas), o dejar la red fuera de servicio. Ambos casos requieren acceso a los cables o los equipos de red. Ésta es una razón por la cual los estándares exigen que los equipos de telecomunicaciones estén en habitaciones cerradas y con rutas aseguradas . Escuchar a escondidas requiere un medio para registrar o exportar los datos que se levantan de la red. Si se realiza en forma inalámbrica, se puede detectar e interferir, aunque podrá requerir el uso de habilidades y equipos sofisticados por parte del operador que defiende la red. Si la información robada se rutea a través de cables, un administrador de la red podrá detectarlo buscando cables que estén fuera de su lugar, conectados de una manera no convencional o que desaparecen hacia ubicaciones desconocidas. Esto sólo resulta si el cableado en las instalaciones está hecho en forma cuidadosa y profesional. Si es una telaraña de cables desparejos, detectarlo es muy difícil.  En la sala de telecomunicaciones, se deben seguir prácticas de cableado correctas . La concentración de cables de conexión y jumpers colabora en que sea más fácil hacer pasar una conexión ilícita por una normal. La solución en este caso es el etiquetado y la documentación, que también forman parte de los estándares internacionales de cableado.  Los dispositivos de seguridad más sofisticados de la capa física, de hecho, controlan las líneas permanentemente utilizando receptores y detectando e informando cambios. Estos sistemas pueden ser muy costosos, pero si se busca garantía, seguridad y confiabilidad, pueden ser muy eficaces. El costo de estos sistemas se puede compensar con el hecho de que simplifican las rutinas de mantenimiento, en particular, las tareas repetitivas como los desplazamientos, los agregados y los cambios. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 13
  • 14. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 14
  • 15. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 15
  • 16. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 16
  • 17. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 17
  • 18. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 18
  • 19. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 19
  • 20. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 20
  • 21. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 21
  • 22. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 22
  • 23. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 23
  • 24. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 24
  • 25. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 25
  • 26. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 26
  • 27. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 27
  • 28. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 28
  • 29. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 29
  • 30. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 30
  • 31. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 31
  • 32. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 32
  • 33. Medios de red básicos requeridos para realizar una conexión LAN  Seleccione el hardware apropiado, incluso el cableado, para instalar varias computadoras juntas en una LAN © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 33
  • 34. Medios de red básicos requeridos para realizar una conexión LAN  Identifique algunos aspectos clave de los dispositivos que se utilizarán en una LAN © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 34
  • 35. Medios de red básicos requeridos para realizar una conexión LAN  Conecte dos computadoras con un switch © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 35
  • 36. Tipos de conexiones en una LAN  Según una conexión de red determinada, identifique el tipo de cable requerido para realizar la conexión © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 36
  • 37. Tipos de conexiones en una LAN  Identifique el cable correcto que se debe utilizar en la conexión de dispositivos finales e intermediarios en una LAN © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 37
  • 38. Tipos de conexiones en una LAN  Identifique el diagrama de pines de los cables directos y cruzados © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 38
  • 39. Tipos de conexiones en una LAN  Tenga en cuenta que para conectar redes WAN se utiliza una clase de cables diferente y que los cables, estándares y puertos son diferentes de los que se utilizan en una LAN © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 39
  • 40. Tipos de conexiones en una LAN  Defina la función de las conexiones de administración de dispositivos cuando se utilizan equipos Cisco © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 40
  • 41. Esquema de direccionamiento y diseño para una internetwork  Designe un esquema de direcciones para una internetwork y asigne rangos para los hosts, los dispositivos de red y la interfaz del router © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 41
  • 42. Esquema de direccionamiento y diseño para una internetwork  Calcule los rangos de direcciones para las subredes © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 42
  • 43. Importancia de los diseños de red  Determine la cantidad total de hosts en una red y tenga en cuenta los requerimientos presentes y futuros © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 43
  • 44. Importancia de los diseños de red  Según un requerimiento de red específico, determine la cantidad óptima de subredes en la internetwork más grande © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 44
  • 45. Importancia de los diseños de red  Describa cómo contar los segmentos entre las interfaces del router © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 45
  • 46. Aplicaciones: La interfaz entre las redes de personas y las redes de datos  Describa la función de los protocolos en el networking e identifique las distintas propiedades del mensaje que pueden ser definidas por un protocolo © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 46
  • 47. La función de los protocolos en relación con el soporte de la comunicación  Describa las funciones de los procesos de cliente y servidor en las redes de datos © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 47
  • 48. La función de los protocolos en relación con el soporte de la comunicación  Enumere los protocolos y servicios comunes de las capas de aplicación © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 48
  • 49. La función de los protocolos en relación con el soporte de la comunicación  Indique las similitudes y diferencias entre el networking cliente/ servidor, el networking peer-to-peer y las aplicaciones peer-to-peer © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 49
  • 50. Funciones, funcionamiento y utilización de los servicios de la capa de aplicación TCP/IP  Describa las funciones del protocolo DNS y cómo este protocolo soporta los servicios DNS © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 50
  • 51. Funciones, funcionamiento y utilización de los servicios de la capa de aplicación TCP/IP  Describa las funciones del protocolo HTTP y cómo este protocolo soporta la entrega de páginas Web al cliente © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 51
  • 52. Funciones, funcionamiento y utilización de los servicios de la capa de aplicación TCP/IP  Describa las funciones de los protocolos POP y SMTP, y cómo estos protocolos soportan los servicios de e-mail © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 52
  • 53. Funciones, funcionamiento y utilización de los servicios de la capa de aplicación TCP/IP  Describa las funciones del protocolo Telnet e identifique los distintos usos que ofrece para el examen y la administración de redes © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 53
  • 54. Funciones, funcionamiento y utilización de los servicios de la capa de aplicación TCP/IP  Describa las funciones del protocolo SMB y la función que cumple en el soporte del uso compartido de archivos en redes basadas en Microsoft © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 54
  • 55. Funciones, funcionamiento y utilización de los servicios de la capa de aplicación TCP/IP  Describa las funciones del protocolo Gnutella y la función que cumple en el soporte de servicios P2P © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 55
  • 56. Protocolos de capa de red y protocolo de Internet (IP)  Identifique las características básicas y la función del protocolo IPv4 © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 56
  • 57. Protocolos de capa de red y protocolo de Internet (IP)  Describa las consecuencias derivadas de la utilización del protocolo IP debido a que éste es un protocolo no orientado a conexión © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 57
  • 58. Protocolos de capa de red y protocolo de Internet (IP)  Describa las consecuencias derivadas de la utilización del protocolo IP debido a que éste es considerado un protocolo poco confiable © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 58
  • 59. Protocolos de capa de red y protocolo de Internet (IP)  Describa las consecuencias derivadas de la utilización del protocolo IP debido a que éste es un protocolo que no depende de los medios © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 59
  • 60. Protocolos de capa de red y protocolo de Internet (IP)  Describa la función del entramado en la capa de transporte y explique que los segmentos se encapsulan como paquetes © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 60
  • 61. Protocolos de capa de red y protocolo de Internet (IP)  Identifique los campos de encabezado más importantes del protocolo IPv4 y describa la función de cada campo en la transferencia de paquetes © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 61
  • 62. Agrupamiento de dispositivos en redes y direccionamiento jerárquico  Enumere diversas razones para agrupar dispositivos en subredes y defina varios términos utilizados para identificar dichas subredes © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 62
  • 63. Agrupamiento de dispositivos en redes y direccionamiento jerárquico  Enumere diversas maneras en las que la división de una red de gran tamaño puede aumentar el rendimiento de la red © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 63
  • 64. Agrupamiento de dispositivos en redes y direccionamiento jerárquico  Enumere diversas maneras en las que la división de una red de gran tamaño puede aumentar la seguridad de la red © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 64
  • 65. Agrupamiento de dispositivos en redes y direccionamiento jerárquico  Explique los problemas de comunicación que surgen cuando se incluyen grandes cantidades de dispositivos en una red de gran tamaño © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 65
  • 66. Agrupamiento de dispositivos en redes y direccionamiento jerárquico  Describa de qué manera el direccionamiento jerárquico resuelve el problema de los dispositivos que se comunican a través de redes de redes © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 66
  • 67. Agrupamiento de dispositivos en redes y direccionamiento jerárquico  Describa el propósito de subdividir aún más las redes en redes más pequeñas © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 67
  • 68. Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones del siguiente salto y el reenvío de paquetes  Describa la función que cumple un dispositivo gateway intermediario al permitir que los dispositivos se comuniquen a través de redes subdivididas © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 68
  • 69. Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones del siguiente salto y el reenvío de paquetes  Describa o enumere los pasos de un paquete IP a medida que viaja sin cambios por medio de routers desde una subred a otra © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 69
  • 70. Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones del siguiente salto y el reenvío de paquetes  Describa la función de una gateway y la utilización de una simple tabla de enrutamiento para el direccionamiento de paquetes hacia sus destinos finales © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 70
  • 71. Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones del siguiente salto y el reenvío de paquetes  Defina una ruta y sus tres partes clave © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 71
  • 72. Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones del siguiente salto y el reenvío de paquetes  Describa el propósito y la utilización de la red de destino en una ruta © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 72
  • 73. Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones del siguiente salto y el reenvío de paquetes  Describa el propósito y la utilización del siguiente salto en una ruta © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 73
  • 74. Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones del siguiente salto y el reenvío de paquetes  Describa o enumere los pasos de varios paquetes IP a medida que se enrutan a través de varias gateways, desde dispositivos de una subred hasta dispositivos de otras subredes © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 74
  • 75. Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones del siguiente salto y el reenvío de paquetes  Describa el propósito de los protocolos de enrutamiento y la necesidad de contar tanto con rutas estáticas como con rutas dinámicas © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 75
  • 76. Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones del siguiente salto y el reenvío de paquetes  Explique de qué manera las rutas se configuran manualmente para construir la tabla de enrutamiento © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 76
  • 77. Aspectos fundamentales de las rutas, las direcciones del siguiente salto y el reenvío de paquetes  Explique la función que cumplen los protocolos de enrutamiento en la construcción de la tabla de enrutamiento © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 77
  • 78. Estructura de direccionamiento IP  Describa la estructura decimal punteada de una dirección IP binaria y etiquete sus partes © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 78
  • 79. Estructura de direccionamiento IP  Describa la función general de los números binarios de 8 bits en el direccionamiento de red y convierta los números binarios de 8 bits en números decimales © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 79
  • 80. Estructura de direccionamiento IP  Practique convertir los números binarios de 8 bits en números decimales © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 80
  • 81. Estructura de direccionamiento IP  Convierta los números decimales en números binarios de 8 bits © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 81
  • 82. Estructura de direccionamiento IP  Practique convertir los números decimales en números binarios de 8 bits © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 82
  • 83. Clasificación y definición de direcciones IPv4  Nombre los tres tipos de direcciones de la red y describa el propósito de cada tipo © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 83
  • 84. Clasificación y definición de direcciones IPv4  Determine las direcciones host, de broadcast y de red para una combinación de prefijos y una dirección determinada © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 84
  • 85. Clasificación y definición de direcciones IPv4  Nombre los tres tipos de comunicaciones en la capa de red y describa las características de cada tipo © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 85
  • 86. Clasificación y definición de direcciones IPv4  Identifique los rangos de direcciones reservados para estos propósitos especiales en el protocolo IPv4 © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 86
  • 87. Clasificación y definición de direcciones IPv4  Defina las direcciones públicas y las direcciones privadas © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 87
  • 88. Clasificación y definición de direcciones IPv4  Describa el propósito de varias direcciones especiales © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 88
  • 89. Clasificación y definición de direcciones IPv4  Identifique el método histórico para la asignación de direcciones y los problemas asociados con ese método © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 89
  • 90. Asignación de direcciones  Explique la importancia de utilizar un proceso estructurado para asignar direcciones IP a hosts y las consecuencias derivadas de elegir direcciones privadas en lugar de direcciones públicas © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 90
  • 91. Asignación de direcciones  Explique de qué manera los dispositivos de usuarios finales pueden obtener direcciones estáticamente mediante un administrador o dinámicamente mediante un protocolo DHCP © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 91
  • 92. Asignación de direcciones  Explique qué tipos de direcciones se deben asignar a dispositivos que no son los de los usuarios finales © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 92
  • 93. Asignación de direcciones  Describa el proceso para la solicitud de direcciones públicas IPv4, la función que cumplen los ISP en este proceso y la función de las agencias regionales que administran los registros de direcciones IP © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 93
  • 94. Asignación de direcciones  Identifique los diferentes tipos de ISP y sus respectivas funciones en el momento de proporcionar conectividad a Internet © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 94
  • 95. Asignación de direcciones  Identifique los cambios realizados al protocolo IP en IPv6 y describa la motivación para la migración de IPv4 a IPv6 © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 95
  • 96. Determinación de la porción de red de la dirección host y la función que cumple la máscara de subred  Describa cómo se utiliza la máscara de subred para crear y especificar las porciones de host y de red de una dirección IP © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 96
  • 97. Determinación de la porción de red de la dirección host y la función que cumple la máscara de subred  Utilice la máscara de subred y el proceso ANDing para extraer la dirección de red de la dirección IP © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 97
  • 98. Determinación de la porción de red de la dirección host y la función que cumple la máscara de subred  Utilice la lógica AND para determinar un resultado © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 98
  • 99. Determinación de la porción de red de la dirección host y la función que cumple la máscara de subred  Observe los pasos del proceso AND de una máscara de subred y una dirección host IPv4 © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 99
  • 100. Cálculo de direcciones  Utilice la máscara de subred para dividir una red en redes más pequeñas y describa las consecuencias derivadas de la división de redes para los planificadores de redes © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 100
  • 101. Cálculo de direcciones  Extraiga las direcciones de red de las direcciones host mediante la máscara de subred © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 101
  • 102. Cálculo de direcciones  Según una dirección y una máscara de subred determinadas, calcule la cantidad de hosts en un rango de red © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 102
  • 103. Cálculo de direcciones  Según una dirección de subred y una máscara de subred determinadas, calcule la dirección de red, las direcciones host y la dirección de broadcast © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 103
  • 104. Cálculo de direcciones  Según un repositorio de direcciones y máscaras determinado, asigne un parámetro de host con dirección, máscara y gateway © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 104
  • 105. Cálculo de direcciones  Según un diagrama de una red de capas múltiples, rango de direcciones, cantidad de hosts en cada red y rangos para cada red, cree un esquema de red para asignar rangos de direccionamiento a cada red © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 105
  • 106. Prueba de la capa de red  Describa la función general del comando “ping”, enumere los pasos de su uso en una red y use dicho comando para determinar si el protocolo IP está funcionando en un host local © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 106
  • 107. Prueba de la capa de red  Utilice el comando “ping” para verificar que un host local pueda comunicarse con una gateway a través de una red de área local © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 107
  • 108. Prueba de la capa de red  Utilice el comando “ping” para verificar que un host local pueda comunicarse a través de una gateway con un dispositivo ubicado en una red remota © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 108
  • 109. Prueba de la capa de red  Utilice “tracert”/“traceroute” para observar la ruta entre dos dispositivos mientras éstos se comunican y enumere los pasos de las operaciones de “tracert”/“traceroute” © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 109
  • 110. Prueba de la capa de red  Describa la función de ICMP en el conjunto de aplicaciones TCP/IP y su impacto sobre el protocolo IP © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 110
  • 111. © 2007 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Cisco Public 111