SlideShare una empresa de Scribd logo
Marco Conceptual del
Control Social
MINISTERIO DE PARTICIPACIÓN POPULAR
PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL PARTICIPATIVA
Lineamientos generales
 Desarrollo Rural vs. Infraestructura
Transporte.
 Importancia del Control social en el nivel
local.
 Marco legal del Control Social.
 Conclusiones Generales
Desarrollo Rural vs.
Infraestructura de Transporte
DESARROLLO RURAL
INFRAESTRUCTURA
OPTIMA:
Transporte
Agua
Energía
Comunicación
SECTORES
PRODUCTIVOS:
Comercialización
Agropecuaria
Industria
Comercio
SERVICIOS
BÁSICOS:
Acceso
Salud
Educación
Transporte
Políticas Públicas y
Gobernabilidad
 Enfatizar el acceso fiable, eficaz en función de
los costos, a tanta población rural como sea
posible, en lugar de altos niveles de acceso
para unos pocos;
 Técnicas eficaces en función de los costos e
innovadoras, como el mejoramiento puntual, los
enfoques sobre la base del empleo de mano de
obra, y las estructuras de bajo costo, y;
 Un enfoque descentralizado y participativo, con
fuerte participación del gobierno local y la
comunidad en la toma de decisiones acerca de
la inversión en transporte local y su
mantenimiento.
Sentido de Propiedad local y
Responsabilidad Social
 Conocimiento de la Red Vial Municipal
 Participación social en toma de
decisiones durante todo el ciclo del
proyecto.
 Velar por inversiones rurales equitativas
 Velar por la calidad de las obras
 Garantizar la sostenibilidad de las
inversiones
Es decisivo fortalecer este
entorno?
DESARROLLO RURAL
INFRAESTRUCTURA
OPTIMA:
Transporte
Agua
Energía
Comunicación
SECTORES
PRODUCTIVOS:
Comercialización
Agropecuaria
Industria
Comercio
SERVICIOS
BÁSICOS:
Acceso
Salud
Educación
Transporte
Cuál es el marco legal?
Ley de Participación Popular
Ciudadano Estado
Representantes políticos
Ineficiente gestión
de políticas y
servicios sociales.
Elegir / Presionar
Ausencia de participación social
en las decisiones, manejo y control
de los procesos de desarrollo
Servicios que corresponden
a criterios centralistas,
concentradores, sectorialistas
y verticales
Dificultad de concretar y hacer
respetar sus necesidades
EL PROBLEMA ORIGINAL
(la exclusión de los ciudadanos)
?
LA SOLUCIÓN ORIGINAL
Sociedad civil
organizada
Gobierno Municipal
Poder de decisión
Movilización social
INVOLUCRAR A LA SOCIEDAD CIVIL EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL
Fortalece la democracia
Fortalece la democracia
participativa
participativa
Redistribuye los
Redistribuye los
recursos públicos
recursos públicos
recaudados
recaudados
Organiza la gestión
Organiza la gestión
pública local a través
pública local a través
de municipios
de municipios
Reconoce y consolida el
Reconoce y consolida el
proceso de participación
proceso de participación
social
social
ALCANCES DE LA LEY DE
PARTICIPACIÓN POPULAR
Las OTBs Células de representación
social del ámbito
territorial comunal
EL ESTADO
LES OTORGA
PERSONERIA
JURIDICA
respetando usos y
costumbres
sujetos del proceso
Derechos y responsabilidades
en la vida del Estado
Comités de Vigilancia
Mecanismo de
representación
social
Organo de control
social
INSTANCIA DE ARTICULACION ENTRE LA
SOCIEDAD CIVIL Y EL GOBIERNO MUNICIPAL
ES LA “BISAGRA” ENTRE LA DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA Y LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
OTB
OTB OTB
OTB
OTB
OTB OTB
OTB
Cuál es el marco legal?
Ley de Municipalidades
Población
Población
Diversidad
étnica y
cultural
Municipalidad
Municipalidad
Forma parte
del Estado
Gobierno Municipal
Gobierno Municipal
Gobierna y administra
Municipio
Municipio
Unidad territorial
(Sección de Provincia)
Fiscalización al GM
Comité de Vigilancia
Parlamentarios
Gobierno Municipal
Congreso
Nacional
Contraloría
General de la
República
Derechos de los Habitantes
Derechos de
los habitantes
Individual y
Colectivamente
Derecho de
Petición
Formular peticiones
Formular peticiones
a las autoridades
a las autoridades
municipales, las que
municipales, las que
obligatoriamente
obligatoriamente
deben ser atendidas
deben ser atendidas
• Asociarse en OTBs
• Recibir en condiciones de equidad los beneficios de los
servicios públicos municipales
• Exigir buen funcionamiento de los servicios municipales
• Requerir atención de necesidades cuya satisfacción sea
competencia del Gobierno Municipal
• Representar ante el CM las acciones u omisiones
perjudiciales al buen funcionamiento o al desarrollo del
municipio
• Ser recibidos y atendidos en audiencias públicas del CM
y sus comisiones
• Ser comunicados e informados de la actividad del GM
• Organizarse en asociaciones de defensa del consumidor
• Todos los derechos establecidos en CPE, LM, LPP,
Leyes y normas vigentes
Obligaciones de los Habitantes
• Cumplir las Ordenanzas, Resoluciones y demás disposiciones Municipales
• Preservar el ornato y los servicios públicos
• Proteger la fauna silvestre y a los animales domésticos
• Preservar el patrimonio de la Nación y el patrimonio cultural y religioso
• Abstenerse de intermediar, negociar o realizar cualquier negocio jurídico o acción que
permita la circulación de productos que alteren la salud humana, animal o a las
especies animales
• Denunciar los actos que lesionen la propiedad pública o a la hacienda municipal
• Presentar las pruebas que respalden sus denuncias y reclamaciones
• Contribuir con su esfuerzo personal en las obras que se ejecuten dentro del ámbito de
las OTBs y su distrito municipal
• Participar en las actividades comunales que incentiven el desarrollo de su municipio
• Responder de los daños y perjuicios causados a la colectividad por el uso
irresponsable o ilegal de su propiedad privada individual o colectiva
• Toda otra obligación establecida en las leyes vigentes (CPE, LM, LPP, etc.)
Control Social
* Control ciudadano, supervisión
de la gestión social de la
municipalidad
* Pronunciamiento previo del
POA
* Evaluar semestralmente el
cumplimiento de las políticas,
planes, programas y proyectos
mediante informe escrito
* Controlar el cumplimiento de la
relación 85 -15 de los recursos
de coparticipación tributaria
Gobierno
Municipal
Deberes
Petición
Derechos
Ciudadanía Comité de Vigilancia Órgano
Público
Participación Social
* Apoyar la formulación y
reformulación del PDM y POA
* Facilitar la participación en
gestión social de la
municipalidad
* Conformar el Consejo
Consultivo
* Apoyar la Planificación
Participativa municipal
* Solicitar la provisión de los
servicios públicos municipales
Gobierno
Municipal
Deberes
Petición
Derechos
Ciudadanía Comité de Vigilancia
Instancia representativa
Órgano
Público
Cuál es el marco legal?
Ley de Diálogo
Del Control Social a Nivel Municipal
 Comités de Vigilancia:
 Además tendrán la facultad de vigilar y controlar la totalidad de
los recursos administrados por los GMs., incluyendo la Cuenta
Especial Diálogo 2000.
 Consejos de Desarrollo Productivo, Económico y
Social (CODEPES)
 Conformado por los sectores productivos y de prestación de
servicios de mayor incidencia en la jurisdicción municipal
 Coadyuvarán en el cumplimiento de las atribuciones del CV.
 Serán informados por los CVs sobre los pronunciamientos
realizados respecto a las actividades priorizadas en la EBRP.
Del Control Social en los Niveles
Departamental y Nacional
 A convocatoria de la Iglesia Católica se
constituyen Mecanismos de Control Social,
integrados por las organizaciones e
instituciones representativas de la Sociedad
Civil:
 Mecanismos de Control Social Nacional
 Mecanismos Departamentales de Control Social
 Cada nivel tiene sus propias atribuciones
prevista en los Artículos 30 y 31.
Del Control Social:
 Derecho de las organizaciones e instituciones de la sociedad
civil para conocer, supervisar y evaluar los resultados e impacto
de las políticas públicas
 Instrumentos para el Control Social:
 Comunal: proyecto de la obra o servicio
 Municipal: PDM, POA, PDMMs, ejecución presupuestaria, y
otra información necesaria
 Departamental: PDD, POA, ejecución presupuestaria
 Nacional: EBRP, POAs de Entidades Públicas, PNIP,
ejecución presupuestaria, información del movimiento de la
Cuenta Especial Diálogo 2000.
 Indicadores de seguimiento de la EBRP.

Más contenido relacionado

PPTX
Taller de fortalecimiento de capacidades a regidores
PPTX
espacios_mecanis_gad_parroquiales.pptx
PPT
C:\Fakepath\DescentralizacióN Y ParticipacióN En El Municipio Venezolano
DOCX
Ley 1757 de 6 julio de 2015 diapo
PPT
C:\Fakepath\Descentralizacion, Gestion Local Y Participacion Ciudadana
PPT
Bases para una política de participación1.1
PDF
Walisuma Sartawi_OPCS_Anuario 2021-2022.pdf
PPTX
Plan de gesti n de conocimiento
Taller de fortalecimiento de capacidades a regidores
espacios_mecanis_gad_parroquiales.pptx
C:\Fakepath\DescentralizacióN Y ParticipacióN En El Municipio Venezolano
Ley 1757 de 6 julio de 2015 diapo
C:\Fakepath\Descentralizacion, Gestion Local Y Participacion Ciudadana
Bases para una política de participación1.1
Walisuma Sartawi_OPCS_Anuario 2021-2022.pdf
Plan de gesti n de conocimiento

Similar a intro a Marco Conceptual del Control Social.ppt (20)

PPTX
P.p. participacion ciudadana
PPT
Principios de contraloría social.1
PDF
Contraloria Social
PPTX
Presentación 341.pptx
PDF
Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano 2013
PDF
Pagg Participación y Municipio
PPTX
Plan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San Marcos
PDF
Hacia una política de participación ciudadana en el municipio
DOC
Observatorio ciudadano rev gej ma ep
PPTX
Plan de gestión de conocimiento
PPTX
Plan de gesti n de conocimiento la pila
PPTX
CONTROL SOCIAL REISGO Y TRANSPARENCIA...........
PPTX
5. LAS VECINDADES ORGANIZACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN 2.pptx
PDF
PLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICA
PPTX
Actividad Administrativa Venezolana.pptx
PDF
Programa Electoral 2015 de Ahora Ontigola
PDF
Programa ontigola
PPTX
Participación ciudadana en el trabajo 123
PPT
SEGUNDA UNIDAD 1. LEY ORGANICA MUNCIPAL.ppt
PDF
Programavaldepes PTD
P.p. participacion ciudadana
Principios de contraloría social.1
Contraloria Social
Presentación 341.pptx
Plan Anticorrupción y Atención al Ciudadano 2013
Pagg Participación y Municipio
Plan de trabajo_2016-2020_Encuentro por Guatemala San Marcos
Hacia una política de participación ciudadana en el municipio
Observatorio ciudadano rev gej ma ep
Plan de gestión de conocimiento
Plan de gesti n de conocimiento la pila
CONTROL SOCIAL REISGO Y TRANSPARENCIA...........
5. LAS VECINDADES ORGANIZACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN 2.pptx
PLAN DE GOBIERNO UPP-CHOSICA
Actividad Administrativa Venezolana.pptx
Programa Electoral 2015 de Ahora Ontigola
Programa ontigola
Participación ciudadana en el trabajo 123
SEGUNDA UNIDAD 1. LEY ORGANICA MUNCIPAL.ppt
Programavaldepes PTD
Publicidad

Último (15)

PPTX
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
PDF
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
PPTX
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
PPTX
Proyectos de Inversión y sus requerimientos
PPTX
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx
PPT
USO_Y_MANTENIMIENTO_DE_EPP PARA EL TRABAJADOR.ppt
DOCX
646686699-SESION-Nº-7-SE-COMUNICA-ORALMENTE-EN-SU-LENGUA-MATERNA.docx
DOCX
SESIÓN DE CLASE ACTIV. AP 27 DE JUNIO PLANTAS PARA LA TOS.docx
PPTX
Cierra ciclos en tu vida cristiana con Jesús
PPTX
Curso Protección Auditiva Trabajo (1).pptx
DOCX
ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
PDF
Tratado Arias-Roosevelt de la República de Panamá
DOCX
SESIÓN DE CLASE ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
PPTX
Conceptos Basicos de construccion concreto
PDF
LA TIC en la vida cotidiana y en la sociedad.pdf
Casa de Boyacá informe de actividades 2024
La castidad nos hace libres para amar (Jovenes).pdf
CONSOLIDADO DE AFECTACIONES POR LLUVIAS MAYO JUNIO 2025 BARINAS ACTUALIZADO.pptx
Proyectos de Inversión y sus requerimientos
La-Problematica-de-la-Pobreza-a-Nivel-Mundial-Un-Desafio-Urgente.pptx
USO_Y_MANTENIMIENTO_DE_EPP PARA EL TRABAJADOR.ppt
646686699-SESION-Nº-7-SE-COMUNICA-ORALMENTE-EN-SU-LENGUA-MATERNA.docx
SESIÓN DE CLASE ACTIV. AP 27 DE JUNIO PLANTAS PARA LA TOS.docx
Cierra ciclos en tu vida cristiana con Jesús
Curso Protección Auditiva Trabajo (1).pptx
ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
Tratado Arias-Roosevelt de la República de Panamá
SESIÓN DE CLASE ACTIV. DE AP. 30 DE JUNIO 2025 PLANIFIC PROYECTO.docx
Conceptos Basicos de construccion concreto
LA TIC en la vida cotidiana y en la sociedad.pdf
Publicidad

intro a Marco Conceptual del Control Social.ppt

  • 1. Marco Conceptual del Control Social MINISTERIO DE PARTICIPACIÓN POPULAR PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL PARTICIPATIVA
  • 2. Lineamientos generales  Desarrollo Rural vs. Infraestructura Transporte.  Importancia del Control social en el nivel local.  Marco legal del Control Social.  Conclusiones Generales
  • 3. Desarrollo Rural vs. Infraestructura de Transporte DESARROLLO RURAL INFRAESTRUCTURA OPTIMA: Transporte Agua Energía Comunicación SECTORES PRODUCTIVOS: Comercialización Agropecuaria Industria Comercio SERVICIOS BÁSICOS: Acceso Salud Educación Transporte
  • 4. Políticas Públicas y Gobernabilidad  Enfatizar el acceso fiable, eficaz en función de los costos, a tanta población rural como sea posible, en lugar de altos niveles de acceso para unos pocos;  Técnicas eficaces en función de los costos e innovadoras, como el mejoramiento puntual, los enfoques sobre la base del empleo de mano de obra, y las estructuras de bajo costo, y;  Un enfoque descentralizado y participativo, con fuerte participación del gobierno local y la comunidad en la toma de decisiones acerca de la inversión en transporte local y su mantenimiento.
  • 5. Sentido de Propiedad local y Responsabilidad Social  Conocimiento de la Red Vial Municipal  Participación social en toma de decisiones durante todo el ciclo del proyecto.  Velar por inversiones rurales equitativas  Velar por la calidad de las obras  Garantizar la sostenibilidad de las inversiones
  • 6. Es decisivo fortalecer este entorno? DESARROLLO RURAL INFRAESTRUCTURA OPTIMA: Transporte Agua Energía Comunicación SECTORES PRODUCTIVOS: Comercialización Agropecuaria Industria Comercio SERVICIOS BÁSICOS: Acceso Salud Educación Transporte
  • 7. Cuál es el marco legal? Ley de Participación Popular Ciudadano Estado Representantes políticos Ineficiente gestión de políticas y servicios sociales. Elegir / Presionar Ausencia de participación social en las decisiones, manejo y control de los procesos de desarrollo Servicios que corresponden a criterios centralistas, concentradores, sectorialistas y verticales Dificultad de concretar y hacer respetar sus necesidades EL PROBLEMA ORIGINAL (la exclusión de los ciudadanos) ?
  • 8. LA SOLUCIÓN ORIGINAL Sociedad civil organizada Gobierno Municipal Poder de decisión Movilización social INVOLUCRAR A LA SOCIEDAD CIVIL EN LA GESTIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL
  • 9. Fortalece la democracia Fortalece la democracia participativa participativa Redistribuye los Redistribuye los recursos públicos recursos públicos recaudados recaudados Organiza la gestión Organiza la gestión pública local a través pública local a través de municipios de municipios Reconoce y consolida el Reconoce y consolida el proceso de participación proceso de participación social social ALCANCES DE LA LEY DE PARTICIPACIÓN POPULAR
  • 10. Las OTBs Células de representación social del ámbito territorial comunal EL ESTADO LES OTORGA PERSONERIA JURIDICA respetando usos y costumbres sujetos del proceso Derechos y responsabilidades en la vida del Estado
  • 11. Comités de Vigilancia Mecanismo de representación social Organo de control social INSTANCIA DE ARTICULACION ENTRE LA SOCIEDAD CIVIL Y EL GOBIERNO MUNICIPAL ES LA “BISAGRA” ENTRE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA OTB OTB OTB OTB OTB OTB OTB OTB
  • 12. Cuál es el marco legal? Ley de Municipalidades Población Población Diversidad étnica y cultural Municipalidad Municipalidad Forma parte del Estado Gobierno Municipal Gobierno Municipal Gobierna y administra Municipio Municipio Unidad territorial (Sección de Provincia)
  • 13. Fiscalización al GM Comité de Vigilancia Parlamentarios Gobierno Municipal Congreso Nacional Contraloría General de la República
  • 14. Derechos de los Habitantes Derechos de los habitantes Individual y Colectivamente Derecho de Petición Formular peticiones Formular peticiones a las autoridades a las autoridades municipales, las que municipales, las que obligatoriamente obligatoriamente deben ser atendidas deben ser atendidas • Asociarse en OTBs • Recibir en condiciones de equidad los beneficios de los servicios públicos municipales • Exigir buen funcionamiento de los servicios municipales • Requerir atención de necesidades cuya satisfacción sea competencia del Gobierno Municipal • Representar ante el CM las acciones u omisiones perjudiciales al buen funcionamiento o al desarrollo del municipio • Ser recibidos y atendidos en audiencias públicas del CM y sus comisiones • Ser comunicados e informados de la actividad del GM • Organizarse en asociaciones de defensa del consumidor • Todos los derechos establecidos en CPE, LM, LPP, Leyes y normas vigentes
  • 15. Obligaciones de los Habitantes • Cumplir las Ordenanzas, Resoluciones y demás disposiciones Municipales • Preservar el ornato y los servicios públicos • Proteger la fauna silvestre y a los animales domésticos • Preservar el patrimonio de la Nación y el patrimonio cultural y religioso • Abstenerse de intermediar, negociar o realizar cualquier negocio jurídico o acción que permita la circulación de productos que alteren la salud humana, animal o a las especies animales • Denunciar los actos que lesionen la propiedad pública o a la hacienda municipal • Presentar las pruebas que respalden sus denuncias y reclamaciones • Contribuir con su esfuerzo personal en las obras que se ejecuten dentro del ámbito de las OTBs y su distrito municipal • Participar en las actividades comunales que incentiven el desarrollo de su municipio • Responder de los daños y perjuicios causados a la colectividad por el uso irresponsable o ilegal de su propiedad privada individual o colectiva • Toda otra obligación establecida en las leyes vigentes (CPE, LM, LPP, etc.)
  • 16. Control Social * Control ciudadano, supervisión de la gestión social de la municipalidad * Pronunciamiento previo del POA * Evaluar semestralmente el cumplimiento de las políticas, planes, programas y proyectos mediante informe escrito * Controlar el cumplimiento de la relación 85 -15 de los recursos de coparticipación tributaria Gobierno Municipal Deberes Petición Derechos Ciudadanía Comité de Vigilancia Órgano Público
  • 17. Participación Social * Apoyar la formulación y reformulación del PDM y POA * Facilitar la participación en gestión social de la municipalidad * Conformar el Consejo Consultivo * Apoyar la Planificación Participativa municipal * Solicitar la provisión de los servicios públicos municipales Gobierno Municipal Deberes Petición Derechos Ciudadanía Comité de Vigilancia Instancia representativa Órgano Público
  • 18. Cuál es el marco legal? Ley de Diálogo Del Control Social a Nivel Municipal  Comités de Vigilancia:  Además tendrán la facultad de vigilar y controlar la totalidad de los recursos administrados por los GMs., incluyendo la Cuenta Especial Diálogo 2000.  Consejos de Desarrollo Productivo, Económico y Social (CODEPES)  Conformado por los sectores productivos y de prestación de servicios de mayor incidencia en la jurisdicción municipal  Coadyuvarán en el cumplimiento de las atribuciones del CV.  Serán informados por los CVs sobre los pronunciamientos realizados respecto a las actividades priorizadas en la EBRP.
  • 19. Del Control Social en los Niveles Departamental y Nacional  A convocatoria de la Iglesia Católica se constituyen Mecanismos de Control Social, integrados por las organizaciones e instituciones representativas de la Sociedad Civil:  Mecanismos de Control Social Nacional  Mecanismos Departamentales de Control Social  Cada nivel tiene sus propias atribuciones prevista en los Artículos 30 y 31.
  • 20. Del Control Social:  Derecho de las organizaciones e instituciones de la sociedad civil para conocer, supervisar y evaluar los resultados e impacto de las políticas públicas  Instrumentos para el Control Social:  Comunal: proyecto de la obra o servicio  Municipal: PDM, POA, PDMMs, ejecución presupuestaria, y otra información necesaria  Departamental: PDD, POA, ejecución presupuestaria  Nacional: EBRP, POAs de Entidades Públicas, PNIP, ejecución presupuestaria, información del movimiento de la Cuenta Especial Diálogo 2000.  Indicadores de seguimiento de la EBRP.