SlideShare una empresa de Scribd logo
Intro diagramacion
Las tipografías
Las letras también comunican cosas
Feliz Navidad
Feliz Navidad
[Borges - Blanca Italica]
[Impact - Regular]
Feliz Navidad
[BankGothic Lt BT- Regular]
Feliz Navidad[Monserrat - Regular]
Feliz Navidad
[Palatino - Bold regular]
Tipos y familias
Se llaman tipos o fuentes al «conjunto de modelos con los que se
representantodaslasletrasdelalfabetoconunestilodeterminado».
Una familia tipográfica es el conjunto de todas las variantes
tipográficas dentro de una fuente, diferenciadas por:
Peso: light, regular o bold.
Inclinación o eje: roman o italic.
Proporción o ancho: regular, condensed o extended.
[Elegir tipografías que cuenten con una familia amplia nos asegurará versatili-
dad y nos facilitará la adaptación de su uso en el diseño]
Recomendaciones
No necesitáis más de tres familias tipográficas
Utilizar muchos tipos de letra diferentes en un proyecto
puede generar desorden y caos. Para incluir mas variaciones
tipográficas se logra jugando con tamaños, colores, espacios
y variantes.
Atención a los tamaños
Cada tipografía en nuestro diseño ha de ser adecuado:
debemos elegir una tipografía con buena lectura para el
cuerpo de texto, y una tipografía con personalidad que nos
dé juego en las titulaciones.
[Hayletrasquehansidocreadasparaconseguirunamuybuena
legibilidad, y a tamaños grandes pueden quedar demasiado
pesadas y poco elegantes, han sido pensadas para funcionar
en cuerpos de texto largo, hay otras letras que, a tamaños
grandes, titulan de manera muy estética]
La relaciona entre el tamaño de la letra, el ancho de la
columna y el interlineado suelen ser proporcionales.
[Normalmenteuntamañoentre8y11puntosescorrectopara
una buena legibilidad, pero depende siempre de la tipografía]
Tener en cuenta el color
Cuando hablamos de color debemos tener en cuenta
tres valores:
El color de las letras.
El color del fondo.
El «matiz» o «masa de gris» que forma la tipografía
compuesta en columnas y líneas.
Ugiatiam, que in plicitis sendige nditiis
illam, ut quia quatum nullorehenet la
sus ad eos vitios cuscid quatur andun-
tior rem accus aut exerferionet abo.
Namusaperunt magnis et et ma dus,
vellabo rporit et im voloreiciae exerit,
ommo conet quunt latum volenem vo-
lut est quis nessimos et eaqui volupta
quisita volorerrum alique pedis eum
venimil lentiscius, volendem nonsed
quatur?
Rume et quia que poribus, temporro es
re etur?
As ut ipsantiate natquatectus mos et
eic te re doluptaqui aut reruntibust
quiassin raectia con re latur si ten-
tiisquo con conestr uptatus inimaxi
modistem reped ute et quas sitate sit
poresenit omnit omni volupti coraes
reptate volupta tiaesendit, essuntota-
tem in earumquidem id ut omnimod
itionemUdam, sit is eos iuntur?
Epro ma dolupti asimpor eniminc
Ugiatiam, que in plicitis sendige
nditiis illam, ut quia quatum nullo-
rehenet la sus ad eos vitios cuscid
quatur anduntior rem accus aut
exerferionet abo. Namusaperunt
magnis et et ma dus, vellabo rporit
et im voloreiciae exerit, ommo conet
quunt latum volenem volut est quis
nessimos et eaqui volupta quisi-
ta volorerrum alique pedis eum
venimil lentiscius, volendem nonsed
quatur?
Rume et quia que poribus, temporro
es re etur?
As ut ipsantiate natquatectus mos et
eic te re doluptaqui aut reruntibust
quiassin raectia con re latur si ten-
tiisquo con conestr uptatus inimaxi
modistem reped ute et quas sitate
sit poresenit omnit omni volupti
coraes reptate volupta tiaesendit,
essuntotatem in earumquidem id ut
omnimod itionemUdam, sit is eos
Ugiatiam, que in plicitis sen-
dige nditiis illam, ut quia qua-
tum nullorehenet la sus ad
eos vitios cuscid quatur an-
duntior rem accus aut exer-
ferionet abo. Namusaperunt
magnis et et ma dus, vellabo
rporit et im voloreiciae exe-
rit, ommo conet quunt latum
volenem volut est quis nessi-
mos et eaqui volupta quisita
volorerrum alique pedis eum
venimil lentiscius, volendem
nonsed quatur?
Rume et quia que poribus,
temporro es re etur?
As ut ipsantiate natquatectus
mos et eic te re doluptaqui
aut reruntibust quiassin raec-
tia con re latur si tentiisquo
con conestr uptatus inimaxi
modistem reped ute et quas
sitate sit poresenit omnit
Trabajar con la retícula
¿Qué es la retícula?
La retícula como herramienta de diseño surgió en la antigüedad,
cuando los pintores, escultores y arquitectos desarrollaron el uso
del «número áureo» como medio para mantener las proporciones
y la armonía en sus obras. Con una serie de líneas paralelas y
perpendiculares, trazaban una retícula que servía de guía para el
desarrollo posterior de la obra
Laretículaendiseñoeditorialeslaestructuradeguíasinvisibles
que ayudan a colocar en la página todos los elementos
gráficos, de acuerdo a un sistema geométrico predefinido. Es
un esquema de líneas verticales y horizontales que ayudan a
ordenar la composición, y permiten distribuir de manera fácil
y con orden todo el contenido.
Dependiendo de las necesidades de cada proyecto se
construirá una retícula, más o menos flexible, más o menos
compleja, que nos guiará a la hora de repartir el espacio y
distribuir los objetos.
Todos los elementos de nuestro diseño deberán ajustarse a las
dimensiones de los campos, de manera que se establezca una
jerarquía en los elementos de la página.
El número de divisiones reticulares es ilimitado
Lo ideal es dividir la página en un número lógico de columnas en
función del tamaño del documento
[A la hora de determinar el ancho de columna más adecuado, tenemos
que volver sobre un tema que ya mencionamos anteriormente: la
legibilidad de los textos. Un ancho de columna normal se establece en
unas 7 a 10 palabras por línea (recordemos que líneas demasiado largas
o demasiado cortas dificultan la lectura)]
Composición
Elementos de la página base
La caja o mancha: es el espacio interior en la maqueta que queda rodeado por
los márgenes. En esta zona, se dispondrán los elementos. Es lo que se considera
la zona impresa (de ahí el término mancha) de la página.
Márgenes: son los espacios en blanco que quedan alrededor de la mancha. Su
tratamiento es importante, ya que son esenciales para la lectura y la estética de
la composición.
Medianil: aunque también suele llamarse medianil al espacio en blanco entre
dos columnas (calle), aquí nos referiremos con este término a la línea por la que
pliega la publicación.
Elementos de la página compuesta
Cabecera de sección: es el recurso gráfico que
marca la sección en la que nos encontramos.
Antetítulo: es la frase que antecede al titular
principal. Suele ser una oración explicativa del
titular al que acompaña.
Titular: es el enunciado que resume el
contenido y que preside el reportaje o la
noticia. Es uno de los elementos principales de
la página.
Texto: es el texto principal, el más extenso,
donde se desarrolla todo el contenido.
Dependiendo del estilo, será justificado o sin
justificar.
Capitular: la primera letra que aparece en
el texto que se coloca de mayor tamaño
(generalmente, varias líneas) y que tiene
una función estilística.
Pie de foto: pequeño texto explicativo de
la foto a la que acompaña.
Líneas o filetes: son líneas verticales u
horizontales que se pueden utilizar tanto
para marcar un espacio como para separar
zonas. Si el filete se utiliza entre columnas
de texto, suele recibir el nombre de
«corondel». Pueden ser finos, seminegros,
lutos, caña, media caña, punteado, etc.
Jerarquía visual y ritmo
Lavisiónestableceunordenjerárquicoporelcualelprimerpuntocaptado
es el más importante.
La jerarquia es al orden de importancia que establecemos entre los
distintos elementos gráficos en la puesta en página.
La jerarquía es importante en un ámbito compositivo, sobre todo porque
ayuda al observador a procesar la información presentada en el orden
correcto. La jerarquía guiará la lectura de la información que se está
presentando.
Cómo crear una jerarquía visual
La manera básica de crear una jerarquía visual en la
composición es organizar el contenido de lo principal a
lo accesorio, teniendo en cuenta técnicas como tamaño,
color, ordenación, etc., para llamar la atención.
Tamaño o proporción
Color y contrastes
La distribución de los
elementos

Más contenido relacionado

PPTX
Tipografia
PDF
PDF
La letra, estructura individual y partes que la conforman
PDF
Anatomía de la letra
PDF
Partes de la Letra
PDF
Anatomía de la Letra
PPSX
Anatomia de las letras
DOC
Anatomía de la letra
Tipografia
La letra, estructura individual y partes que la conforman
Anatomía de la letra
Partes de la Letra
Anatomía de la Letra
Anatomia de las letras
Anatomía de la letra

Similar a Intro diagramacion (20)

PPTX
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
PPTX
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
PDF
Paleta tipográfica
PDF
4.4 tipografia
DOCX
Documento5 140729215026-phpapp01
DOCX
Documento 5
PPTX
Taller 5 tipografia daniel y samuel
PPTX
T2 pa3nourymyriamdisenografico
PPTX
Eq4 tipografia
PPT
TIPOGRAFÍAS
PPTX
Tipografia
PPT
Tipografia
PPTX
PDF
material_de_apoyo_diseno-5301719182654 (2).pdf
PDF
Id s7
PPT
intro digital design una introduccion al diseño digital.ppt
PPT
Diseno grafico básico
PPT
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
PPT
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
Tecnicas digitales Clase16 fuentesreticulasan2017
Td clase16 fuentesreticulas-presentacionesan2018
Paleta tipográfica
4.4 tipografia
Documento5 140729215026-phpapp01
Documento 5
Taller 5 tipografia daniel y samuel
T2 pa3nourymyriamdisenografico
Eq4 tipografia
TIPOGRAFÍAS
Tipografia
Tipografia
material_de_apoyo_diseno-5301719182654 (2).pdf
Id s7
intro digital design una introduccion al diseño digital.ppt
Diseno grafico básico
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO
diseno-grafico-7c2babasico.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
PDF
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PPTX
MATBApptxx.mbaarqtqweujjyyffdrtghjujjjjjikbfd
PDF
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
PDF
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
PDF
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
PDF
Biologia molecular para riesgos ambientales
PPTX
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
PDF
Semana del 30 de junio al 04 de julio de 2025.pdf
PPTX
Acido Base.pptx m
PPTX
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
PDF
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
PDF
un power point de minecraft, no está terminado.
PPTX
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PDF
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
Plantilla Oficial bbvbcvbcvbcvbcvbcvbcbcvbcvb
Rendimiento de instalacion de tuberias de diferentes diametros
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
MATBApptxx.mbaarqtqweujjyyffdrtghjujjjjjikbfd
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
Cuidado para el Desarrollo Infantil _Certificado de participación (1).pdf
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Orgánico Aesthetic Beige y Ma...
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
Biologia molecular para riesgos ambientales
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
Semana del 30 de junio al 04 de julio de 2025.pdf
Acido Base.pptx m
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
programa-regular-abril-julio-2025-ii (1).pdf
un power point de minecraft, no está terminado.
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
Publicidad

Intro diagramacion

  • 2. Las tipografías Las letras también comunican cosas Feliz Navidad Feliz Navidad [Borges - Blanca Italica] [Impact - Regular] Feliz Navidad [BankGothic Lt BT- Regular] Feliz Navidad[Monserrat - Regular] Feliz Navidad [Palatino - Bold regular]
  • 3. Tipos y familias Se llaman tipos o fuentes al «conjunto de modelos con los que se representantodaslasletrasdelalfabetoconunestilodeterminado». Una familia tipográfica es el conjunto de todas las variantes tipográficas dentro de una fuente, diferenciadas por: Peso: light, regular o bold. Inclinación o eje: roman o italic. Proporción o ancho: regular, condensed o extended. [Elegir tipografías que cuenten con una familia amplia nos asegurará versatili- dad y nos facilitará la adaptación de su uso en el diseño]
  • 4. Recomendaciones No necesitáis más de tres familias tipográficas Utilizar muchos tipos de letra diferentes en un proyecto puede generar desorden y caos. Para incluir mas variaciones tipográficas se logra jugando con tamaños, colores, espacios y variantes. Atención a los tamaños Cada tipografía en nuestro diseño ha de ser adecuado: debemos elegir una tipografía con buena lectura para el cuerpo de texto, y una tipografía con personalidad que nos dé juego en las titulaciones. [Hayletrasquehansidocreadasparaconseguirunamuybuena legibilidad, y a tamaños grandes pueden quedar demasiado pesadas y poco elegantes, han sido pensadas para funcionar en cuerpos de texto largo, hay otras letras que, a tamaños grandes, titulan de manera muy estética] La relaciona entre el tamaño de la letra, el ancho de la columna y el interlineado suelen ser proporcionales. [Normalmenteuntamañoentre8y11puntosescorrectopara una buena legibilidad, pero depende siempre de la tipografía]
  • 5. Tener en cuenta el color Cuando hablamos de color debemos tener en cuenta tres valores: El color de las letras. El color del fondo. El «matiz» o «masa de gris» que forma la tipografía compuesta en columnas y líneas. Ugiatiam, que in plicitis sendige nditiis illam, ut quia quatum nullorehenet la sus ad eos vitios cuscid quatur andun- tior rem accus aut exerferionet abo. Namusaperunt magnis et et ma dus, vellabo rporit et im voloreiciae exerit, ommo conet quunt latum volenem vo- lut est quis nessimos et eaqui volupta quisita volorerrum alique pedis eum venimil lentiscius, volendem nonsed quatur? Rume et quia que poribus, temporro es re etur? As ut ipsantiate natquatectus mos et eic te re doluptaqui aut reruntibust quiassin raectia con re latur si ten- tiisquo con conestr uptatus inimaxi modistem reped ute et quas sitate sit poresenit omnit omni volupti coraes reptate volupta tiaesendit, essuntota- tem in earumquidem id ut omnimod itionemUdam, sit is eos iuntur? Epro ma dolupti asimpor eniminc Ugiatiam, que in plicitis sendige nditiis illam, ut quia quatum nullo- rehenet la sus ad eos vitios cuscid quatur anduntior rem accus aut exerferionet abo. Namusaperunt magnis et et ma dus, vellabo rporit et im voloreiciae exerit, ommo conet quunt latum volenem volut est quis nessimos et eaqui volupta quisi- ta volorerrum alique pedis eum venimil lentiscius, volendem nonsed quatur? Rume et quia que poribus, temporro es re etur? As ut ipsantiate natquatectus mos et eic te re doluptaqui aut reruntibust quiassin raectia con re latur si ten- tiisquo con conestr uptatus inimaxi modistem reped ute et quas sitate sit poresenit omnit omni volupti coraes reptate volupta tiaesendit, essuntotatem in earumquidem id ut omnimod itionemUdam, sit is eos Ugiatiam, que in plicitis sen- dige nditiis illam, ut quia qua- tum nullorehenet la sus ad eos vitios cuscid quatur an- duntior rem accus aut exer- ferionet abo. Namusaperunt magnis et et ma dus, vellabo rporit et im voloreiciae exe- rit, ommo conet quunt latum volenem volut est quis nessi- mos et eaqui volupta quisita volorerrum alique pedis eum venimil lentiscius, volendem nonsed quatur? Rume et quia que poribus, temporro es re etur? As ut ipsantiate natquatectus mos et eic te re doluptaqui aut reruntibust quiassin raec- tia con re latur si tentiisquo con conestr uptatus inimaxi modistem reped ute et quas sitate sit poresenit omnit
  • 6. Trabajar con la retícula ¿Qué es la retícula? La retícula como herramienta de diseño surgió en la antigüedad, cuando los pintores, escultores y arquitectos desarrollaron el uso del «número áureo» como medio para mantener las proporciones y la armonía en sus obras. Con una serie de líneas paralelas y perpendiculares, trazaban una retícula que servía de guía para el desarrollo posterior de la obra
  • 7. Laretículaendiseñoeditorialeslaestructuradeguíasinvisibles que ayudan a colocar en la página todos los elementos gráficos, de acuerdo a un sistema geométrico predefinido. Es un esquema de líneas verticales y horizontales que ayudan a ordenar la composición, y permiten distribuir de manera fácil y con orden todo el contenido. Dependiendo de las necesidades de cada proyecto se construirá una retícula, más o menos flexible, más o menos compleja, que nos guiará a la hora de repartir el espacio y distribuir los objetos.
  • 8. Todos los elementos de nuestro diseño deberán ajustarse a las dimensiones de los campos, de manera que se establezca una jerarquía en los elementos de la página. El número de divisiones reticulares es ilimitado Lo ideal es dividir la página en un número lógico de columnas en función del tamaño del documento [A la hora de determinar el ancho de columna más adecuado, tenemos que volver sobre un tema que ya mencionamos anteriormente: la legibilidad de los textos. Un ancho de columna normal se establece en unas 7 a 10 palabras por línea (recordemos que líneas demasiado largas o demasiado cortas dificultan la lectura)]
  • 9. Composición Elementos de la página base La caja o mancha: es el espacio interior en la maqueta que queda rodeado por los márgenes. En esta zona, se dispondrán los elementos. Es lo que se considera la zona impresa (de ahí el término mancha) de la página. Márgenes: son los espacios en blanco que quedan alrededor de la mancha. Su tratamiento es importante, ya que son esenciales para la lectura y la estética de la composición. Medianil: aunque también suele llamarse medianil al espacio en blanco entre dos columnas (calle), aquí nos referiremos con este término a la línea por la que pliega la publicación.
  • 10. Elementos de la página compuesta Cabecera de sección: es el recurso gráfico que marca la sección en la que nos encontramos. Antetítulo: es la frase que antecede al titular principal. Suele ser una oración explicativa del titular al que acompaña. Titular: es el enunciado que resume el contenido y que preside el reportaje o la noticia. Es uno de los elementos principales de la página. Texto: es el texto principal, el más extenso, donde se desarrolla todo el contenido. Dependiendo del estilo, será justificado o sin justificar. Capitular: la primera letra que aparece en el texto que se coloca de mayor tamaño (generalmente, varias líneas) y que tiene una función estilística. Pie de foto: pequeño texto explicativo de la foto a la que acompaña. Líneas o filetes: son líneas verticales u horizontales que se pueden utilizar tanto para marcar un espacio como para separar zonas. Si el filete se utiliza entre columnas de texto, suele recibir el nombre de «corondel». Pueden ser finos, seminegros, lutos, caña, media caña, punteado, etc.
  • 11. Jerarquía visual y ritmo Lavisiónestableceunordenjerárquicoporelcualelprimerpuntocaptado es el más importante. La jerarquia es al orden de importancia que establecemos entre los distintos elementos gráficos en la puesta en página. La jerarquía es importante en un ámbito compositivo, sobre todo porque ayuda al observador a procesar la información presentada en el orden correcto. La jerarquía guiará la lectura de la información que se está presentando.
  • 12. Cómo crear una jerarquía visual La manera básica de crear una jerarquía visual en la composición es organizar el contenido de lo principal a lo accesorio, teniendo en cuenta técnicas como tamaño, color, ordenación, etc., para llamar la atención. Tamaño o proporción
  • 14. La distribución de los elementos