SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Taller VI Diseño Editorial 
altura de columna: 
Se puede considerar de dos maneras: 
•Teniendo en cuenta la altura de la retícula 
•Según el número de caracteres por columna, determinadas por el tamaño del tipo y por el interlineado. 
También se debe tener en cuenta el ancho de línea, márgenes y proporciones del formato. Se define de acuerdo al tipo de lectura para el cual se diseña 
Párrafos: 
Las frases que componen un párrafo se relacionan mediante una idea en común. Para clarificar el texto seguido existen muchas convenciones: 
Líneas partidas: 
Es una convención básica usada en libros, aunque implica un aumento en el uso de papel. 
Calderón o antígrafo: 
Conocido como el símbolo del párrafo (¶), se usaba en textos medievales para separar los párrafos. 
Sangrías: 
Actualmente la forma de separar párrafos más extendida, se toma como base el cuadrantín para el espacio en blanco, aunque con la armada digital se puede determinar cualquier valor. 
Sangría Francesa: 
Una variante que permite destacar la primera línea del las demás, el valor de la sangría puede variar según determinaciones del diseñador. 
Líneas Caídas: 
Como el término lo indica, la primera palabra del nuevo párrafo se sitúa por debajo de la última palabra del párrafo anterior. 
Puede ser útil para la transició en la lectura, pero si los párrafos son cortos, implicarían un aumento en los espacios en blanco. 
La paleta Tipográfica 
Alineación de Texto: 
Una revista puede emplear varios tipos de alineación, la de títulos, de contenidos, de destacados, entre otros. 
Alineación a la Izquierda: 
El texto alineado a la izquierda genera una forma irregular en el margen derecho que puede ser difícil de manejar en columnas estrechas. Se pueden emplear guiones para reducir este efecto aunque con moderación. 
Alineación a la derecha: 
No favorece mucho la lectura, debido a la dificultad que presenta al lector para encontrar el comienzo de cada nueva línea, resulta inadecuada para lectores con escazo entrenamiento. 
Alineación centrada: 
Utilizada en libros clásicos o en textos cortos, la forma es simétrica, pero también representa una lectura complicada debido a la dificultad para hallar el comienzo de cada línea. 
Alineación justificada: 
Esta forma de alineación proviene de los libros clásicos, el margen derecho e izquierdo discurren paralelos. Para evitar los espacios excesivos en el párrafo (calaveriado), se puede emplear guiones o cambiar el espacio entre palabras determinados en la especificaciones de Partición y Justificación de los programas de armada digital. 
Párrafo en pie de lámpara: 
Utilizado en libros clásicos, puede tener mejor 
legibilidad que los textos centrados, debido 
a que el ojo se anticipa al inicio de la si- 
guiente línea. Históricamente em- 
pleado en los finales de 
capítulo o 
secci- 
ón. 
† 
La alineación a la derecha se puede utilizar de manera eficaz en pasajes breves como pie de fotos. En ese caso el texto crea una calle en blanco entre el texto y la imagen explicada.
El espacio horizontal 
Existen seis parámetros básicos en los cuales se puede manipular el espacio horizontal: longitud de línea, caracteres por línea, espaciado entre palabras, anchura de composición, interletraje y kerning. 
Longitud de línea 
Determinada por el ancho de columna. Los títulos, sumarios o destacados pueden salirse de esta retícula. Se expresa en puntos, picas o ciceros, si está relacionada con elementos tipográficos de la página, o en centímetros, pulgadas o mm, según elementos externos de la página. 
Caracteres por línea 
Para una lectura continuada, com en los libros, el número promedio es de 65 caracteres, en el idioma español equivale a unas 13 palabras por línea. En el caso de periódicos esta medida puede disminuir. 
Espaciado entre palabras 
en el caso de los tipos metálicos, se definía según el cuadrantín o espacio eme, correspondiente al espacio de la M mayúscula de cualquier tamaño. Este espacio lo define el diseñador o cajista y puede variarse fraccionando esta medida a mitades o tercios. Debe evitarse el excesivo espaciado porque confunde la lectura, o el espacio reducido que disminuye la legibilidad. 
¿Cómo dividir las palabras? 
Los guiones se utilizan como recurso visual para mantener la apariencia ordenada del párrafo, pero es necesario emplearlos de manera cuidadosa evitando recurrir a ellos en exceso. Para dividir las plabras de manera correcta se ha de programar en el idioma adecuado. 
Espaciado entre caracteres 
Regulado por las funciones de partición y justificado (PYJ) se define el espaciado máximo, óptimo (100%) y mínimo, este espaciado es un determinante del color tipográfico en la página. 
El espacio vertical 
Es determinado por el tamaño de letra y por los valores de interlineado, el interlineado se realiza en puntos, puede ser un interlineado sólido de 10/10 (sin espacio entre líneas) o de 1 (10/11) para dar mayor legibilidad al texto. Los caracteres con mayor altura x requieren mayor interlineado para compenzar el espacio en blanco. El interlineado se mide desde cada línea base. Una misma página puede tener textos con diferentes interlineados que se manejan con incrementos proporcionales. 
Los espaciados entre plabras y caracteres funcionan de manera combinada, si se afecta uno se modifica el otro, la legibilidad se ve comprometida si se excede en el manejo de los espacios, tanto si se apreta demasiado como si se amplía hasta el límite. 
Es determinado por el tamaño de letra y por los valores de interlineado, el interlineado se realiza en puntos, puede ser un interlineado sólido de 10/10 (sin espacio entre líneas) 
o de 1 (10/12) para dar mayor legibilidad al texto. Los caracteres con mayor altura x requieren mayor interlineado para compenzar el espacio en blanco. 
Ejemplo de manejo de espaciado horizontal 
Ejemplo de manejo de espaciado vertical 
Interlineado con líneas base comunes, aunque se aplican diferentes tamaños, la interlínea suigue siendo la misma, existe la pisibilida de manejar la misma interlínea para diferentes columnas 
Interlineado con líneas base comunes, aunque se aplican diferentes tamaños, la interlínea suigue siendo la misma, existe la pisibilida de manejar la misma interlínea para diferentes columnas 
Líneas Base comunes 
Se puede plantear un manejo de interlineados diferentes pero armónicos. En este ejemplo se recurre a una interlínea de 24 con un tipo de 14 puntos 
del otra parte esta columna emplea un tipo de 8 puntos y un interlínea de 12 puntos que nos permite que cada tercera línea coincidan las líneas bases. Esto lo hace más armónico en una publicación como revistas y periódicos en donde se precisan múltiples tipos de párrafos 
Líneas Base con incrementos
Tipos 
Las letras individuales, la puntuación y los númerales constituyen los elementos más pequeños de una página. Para elegir el tipo adecuado se deben tener en cuenta aspectos como: el tipo de libro, el tema, el público objetivo, el idioma y los niveles de jerarquía necesarios. 
Tamaño del tipo 
Existen tres sistemas de medidas tipográficas: 
•Sistema Didot: Unidades en puntos y en cíceros. 
•Sistema Angloamericano: En puntos y en picas. 
•Sistema Adobe/Apple: Puntos en formato digital. 
Para determinar las proporciones entre diferentes tamaños usados en una misma página, por ejemplo: títulos, subtítulos, sumarios, destacados, se puede recurrir a escalas modulares como la escala Fibonacci, múltiplos o fracciones. 
Familia de Tipos 
Una familia de tipos es un grupo de caracteres que comparten el nombre y el diseño, aunque no pertenezcan al mismo diseñador. Una fuente es un grupo de caracteres dentro de una misma familia. La norma ISO serie I, incluye 256 caracteres que incluyen mayúsculas y minúsculas, caracteres acentuados, números, signos de puntuación, diptongos, símbolos matemáticos y monetarios y el signo ƭ. También es importante disponer de las variantes de grosor o inclinación: bold o negrita, ligth o ligera, opciones semi o media y las itálicas o cursivas. 
Color tipográfico 
En tipografía puede referirse al color de la tinta empleada o a los valores tonales de un tipo, que están determinados por el valor o grosor de la línea de la tipográfia o por el espacio horizontal, la altura x de la letra y el interlineado. Los bloques de texto oscuros se destacan más en la página mientras los claros retroceden. Los valores tonales separan elementos, por ejemplo: Los títulos pueden ser más ocuros que el cuerpo de texto, que a su vez es más oscuro que los pies de página. El tono o color del tipo refuerza la jerarquía. 
Elección del tipo 
La desición del diseñador se ve influida por muchos elementos como: contenido del libro, antecedentes históricos, lectores, idiomas, la legibilidad, entre otros. Las tipografias pueden estar asociadas con aspectos culturales o históricos, o pueden parecer actuales o futuristas, internacionales o pragmáticos. 
Univers matrix de Adrian Frutiger, 1955. 
Este es un ejemplo de la diferencia de tamaño aparente entre diferentes tipografías, este texto se encuentra escrito en Baskerville de 10 puntos y se ve mucho mas pequeño que el ejemplo de abajo. 
Este es un ejemplo de la diferencia de tamaño aparente entre diferentes tipografías, este texto se encuentra escrito enLucida Fax de 10 puntos y se ve mucho mas grande que el ejemplo anterior.
1. Contenidos 
• Temática 
• Enfoque 
• Arte y textos 
• Convocatorias 
Coordinación general 
2. Producción 
• Recursos / Idea 
• Impresión / Técnicas 
• Presupuestos / costos 
• Embolsado 
• Pautas publicitarias 
3. Difusión 
• Web 
• Prensa / Otros medios 
• Conferencias 
• Eventos 
• Proyectos complemetarios 
1. Distribución 
• Puntos de venta 
• Organización / Control 
• Interior / Exterior 
• Experimentación 
Otros aspectos 
• Periodicidad

Más contenido relacionado

PPT
Tipografia
PDF
Diagramacion de revista
PDF
Reticula
PPTX
Diagramación y composición
PPTX
Diagramación o Maquetación
PPTX
Familias tipográficas
PPT
Diagramacion De Revistas
PDF
la tipografía y sus características
Tipografia
Diagramacion de revista
Reticula
Diagramación y composición
Diagramación o Maquetación
Familias tipográficas
Diagramacion De Revistas
la tipografía y sus características

La actualidad más candente (20)

PPTX
Jerarquias tipograficas
PDF
Las reticulas
PPT
MANUSCRITOS MEDIEVALES DEL ROMÁNICO AL GÓTICO
PPS
Características de un Original Digital
DOC
Anatomía de la letra
PPTX
Diapositiva. explicacion general del diseño grafico
PPTX
Clase 5 Clases De Medios Impresos
PDF
Tipos de reticulas
PDF
Unidad 2 - Tipografia
PPT
Tipografias
PPSX
Anatomia de las letras
PPT
Tipografía Clasificación Morfológica
PDF
Manual de letras
PPT
Tipografia
PDF
Partes de la letra
PPT
Diagramacion A Base De Reticulas
DOCX
La composición en la diagramación
PPTX
Diagramación y composicion
PDF
Manual de tipografia
DOCX
Características de la cuña de radio
Jerarquias tipograficas
Las reticulas
MANUSCRITOS MEDIEVALES DEL ROMÁNICO AL GÓTICO
Características de un Original Digital
Anatomía de la letra
Diapositiva. explicacion general del diseño grafico
Clase 5 Clases De Medios Impresos
Tipos de reticulas
Unidad 2 - Tipografia
Tipografias
Anatomia de las letras
Tipografía Clasificación Morfológica
Manual de letras
Tipografia
Partes de la letra
Diagramacion A Base De Reticulas
La composición en la diagramación
Diagramación y composicion
Manual de tipografia
Características de la cuña de radio
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Paleta tipográfica
PDF
Pdf Catálogo tipográfico
PDF
Concepto, tipos y uso de la tipografía
PDF
¿QUE ES EL COLOR?
PDF
Definición de tipografía
ODT
Ben gutenberg principales aportaciones a la ciencia (biologia y geologia)
PPT
Criterios para combinar tipografías
PDF
Historia y origen de la tipografía
DOCX
Que son fuentes tipográficas
PPSX
Diseñar con o sin reticula
PPTX
Tipografias y su significado
PDF
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
PPTX
Linea de tiempo tipografia
PPT
Redes modulares de módulo cuadrado
PDF
Partes de la Letra
PDF
Redmodular
PPT
Canon y proporcion en el arte
PPTX
Interrelación de las formas
PPT
Redes y formas modulares.
PDF
Unidad 4 - Retículas
Paleta tipográfica
Pdf Catálogo tipográfico
Concepto, tipos y uso de la tipografía
¿QUE ES EL COLOR?
Definición de tipografía
Ben gutenberg principales aportaciones a la ciencia (biologia y geologia)
Criterios para combinar tipografías
Historia y origen de la tipografía
Que son fuentes tipográficas
Diseñar con o sin reticula
Tipografias y su significado
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
Linea de tiempo tipografia
Redes modulares de módulo cuadrado
Partes de la Letra
Redmodular
Canon y proporcion en el arte
Interrelación de las formas
Redes y formas modulares.
Unidad 4 - Retículas
Publicidad

Similar a Paleta tipográfica (20)

PPT
Clase n2
PPTX
Eq4 tipografia
PDF
La palabra
PPTX
Presentación
PPTX
Tipografia
PPTX
Tipografia
PPTX
Diseño Editorial
PDF
Composición tipográfico
PDF
EG1 Espacio Blanco
PDF
EG1 adam novio
PPTX
Salazar elena elizabeth
PPT
Tipograf A
PPT
Tipometria
PDF
Tracking, kerning, leading
PPTX
DOC
PPTX
Conceptos Basicos del Diseño Editorial
PPT
TipografíA
PPTX
6 Clase F..
Clase n2
Eq4 tipografia
La palabra
Presentación
Tipografia
Tipografia
Diseño Editorial
Composición tipográfico
EG1 Espacio Blanco
EG1 adam novio
Salazar elena elizabeth
Tipograf A
Tipometria
Tracking, kerning, leading
Conceptos Basicos del Diseño Editorial
TipografíA
6 Clase F..

Más de Alberto Vega (20)

PDF
Mas historias e historietas
PDF
Taller componente o monstruo
PDF
History graphic design 2016
PDF
History graphic design 2016 1
PDF
Informe jefatura 2015
PDF
Mapas imaginarios
PDF
Master catalogo Animalejos
PPT
Lenguaje cinematográfico
PDF
Electiva ciudad & imagen narrativa
DOC
Tg laura y german especialización en docencia universitaria virtual
PDF
Girolab
PDF
Programa historia1-2015 b
PDF
Informe tg-2015 b
PDF
Primiparos
PDF
Informe final-dvc2-web-version
PDF
Anatomia del diseño de steven heller
PDF
Notas history2015a
PDF
Narracion e imagen
PDF
DVC brochure
PDF
Animación stop motion
Mas historias e historietas
Taller componente o monstruo
History graphic design 2016
History graphic design 2016 1
Informe jefatura 2015
Mapas imaginarios
Master catalogo Animalejos
Lenguaje cinematográfico
Electiva ciudad & imagen narrativa
Tg laura y german especialización en docencia universitaria virtual
Girolab
Programa historia1-2015 b
Informe tg-2015 b
Primiparos
Informe final-dvc2-web-version
Anatomia del diseño de steven heller
Notas history2015a
Narracion e imagen
DVC brochure
Animación stop motion

Paleta tipográfica

  • 1. Taller VI Diseño Editorial altura de columna: Se puede considerar de dos maneras: •Teniendo en cuenta la altura de la retícula •Según el número de caracteres por columna, determinadas por el tamaño del tipo y por el interlineado. También se debe tener en cuenta el ancho de línea, márgenes y proporciones del formato. Se define de acuerdo al tipo de lectura para el cual se diseña Párrafos: Las frases que componen un párrafo se relacionan mediante una idea en común. Para clarificar el texto seguido existen muchas convenciones: Líneas partidas: Es una convención básica usada en libros, aunque implica un aumento en el uso de papel. Calderón o antígrafo: Conocido como el símbolo del párrafo (¶), se usaba en textos medievales para separar los párrafos. Sangrías: Actualmente la forma de separar párrafos más extendida, se toma como base el cuadrantín para el espacio en blanco, aunque con la armada digital se puede determinar cualquier valor. Sangría Francesa: Una variante que permite destacar la primera línea del las demás, el valor de la sangría puede variar según determinaciones del diseñador. Líneas Caídas: Como el término lo indica, la primera palabra del nuevo párrafo se sitúa por debajo de la última palabra del párrafo anterior. Puede ser útil para la transició en la lectura, pero si los párrafos son cortos, implicarían un aumento en los espacios en blanco. La paleta Tipográfica Alineación de Texto: Una revista puede emplear varios tipos de alineación, la de títulos, de contenidos, de destacados, entre otros. Alineación a la Izquierda: El texto alineado a la izquierda genera una forma irregular en el margen derecho que puede ser difícil de manejar en columnas estrechas. Se pueden emplear guiones para reducir este efecto aunque con moderación. Alineación a la derecha: No favorece mucho la lectura, debido a la dificultad que presenta al lector para encontrar el comienzo de cada nueva línea, resulta inadecuada para lectores con escazo entrenamiento. Alineación centrada: Utilizada en libros clásicos o en textos cortos, la forma es simétrica, pero también representa una lectura complicada debido a la dificultad para hallar el comienzo de cada línea. Alineación justificada: Esta forma de alineación proviene de los libros clásicos, el margen derecho e izquierdo discurren paralelos. Para evitar los espacios excesivos en el párrafo (calaveriado), se puede emplear guiones o cambiar el espacio entre palabras determinados en la especificaciones de Partición y Justificación de los programas de armada digital. Párrafo en pie de lámpara: Utilizado en libros clásicos, puede tener mejor legibilidad que los textos centrados, debido a que el ojo se anticipa al inicio de la si- guiente línea. Históricamente em- pleado en los finales de capítulo o secci- ón. † La alineación a la derecha se puede utilizar de manera eficaz en pasajes breves como pie de fotos. En ese caso el texto crea una calle en blanco entre el texto y la imagen explicada.
  • 2. El espacio horizontal Existen seis parámetros básicos en los cuales se puede manipular el espacio horizontal: longitud de línea, caracteres por línea, espaciado entre palabras, anchura de composición, interletraje y kerning. Longitud de línea Determinada por el ancho de columna. Los títulos, sumarios o destacados pueden salirse de esta retícula. Se expresa en puntos, picas o ciceros, si está relacionada con elementos tipográficos de la página, o en centímetros, pulgadas o mm, según elementos externos de la página. Caracteres por línea Para una lectura continuada, com en los libros, el número promedio es de 65 caracteres, en el idioma español equivale a unas 13 palabras por línea. En el caso de periódicos esta medida puede disminuir. Espaciado entre palabras en el caso de los tipos metálicos, se definía según el cuadrantín o espacio eme, correspondiente al espacio de la M mayúscula de cualquier tamaño. Este espacio lo define el diseñador o cajista y puede variarse fraccionando esta medida a mitades o tercios. Debe evitarse el excesivo espaciado porque confunde la lectura, o el espacio reducido que disminuye la legibilidad. ¿Cómo dividir las palabras? Los guiones se utilizan como recurso visual para mantener la apariencia ordenada del párrafo, pero es necesario emplearlos de manera cuidadosa evitando recurrir a ellos en exceso. Para dividir las plabras de manera correcta se ha de programar en el idioma adecuado. Espaciado entre caracteres Regulado por las funciones de partición y justificado (PYJ) se define el espaciado máximo, óptimo (100%) y mínimo, este espaciado es un determinante del color tipográfico en la página. El espacio vertical Es determinado por el tamaño de letra y por los valores de interlineado, el interlineado se realiza en puntos, puede ser un interlineado sólido de 10/10 (sin espacio entre líneas) o de 1 (10/11) para dar mayor legibilidad al texto. Los caracteres con mayor altura x requieren mayor interlineado para compenzar el espacio en blanco. El interlineado se mide desde cada línea base. Una misma página puede tener textos con diferentes interlineados que se manejan con incrementos proporcionales. Los espaciados entre plabras y caracteres funcionan de manera combinada, si se afecta uno se modifica el otro, la legibilidad se ve comprometida si se excede en el manejo de los espacios, tanto si se apreta demasiado como si se amplía hasta el límite. Es determinado por el tamaño de letra y por los valores de interlineado, el interlineado se realiza en puntos, puede ser un interlineado sólido de 10/10 (sin espacio entre líneas) o de 1 (10/12) para dar mayor legibilidad al texto. Los caracteres con mayor altura x requieren mayor interlineado para compenzar el espacio en blanco. Ejemplo de manejo de espaciado horizontal Ejemplo de manejo de espaciado vertical Interlineado con líneas base comunes, aunque se aplican diferentes tamaños, la interlínea suigue siendo la misma, existe la pisibilida de manejar la misma interlínea para diferentes columnas Interlineado con líneas base comunes, aunque se aplican diferentes tamaños, la interlínea suigue siendo la misma, existe la pisibilida de manejar la misma interlínea para diferentes columnas Líneas Base comunes Se puede plantear un manejo de interlineados diferentes pero armónicos. En este ejemplo se recurre a una interlínea de 24 con un tipo de 14 puntos del otra parte esta columna emplea un tipo de 8 puntos y un interlínea de 12 puntos que nos permite que cada tercera línea coincidan las líneas bases. Esto lo hace más armónico en una publicación como revistas y periódicos en donde se precisan múltiples tipos de párrafos Líneas Base con incrementos
  • 3. Tipos Las letras individuales, la puntuación y los númerales constituyen los elementos más pequeños de una página. Para elegir el tipo adecuado se deben tener en cuenta aspectos como: el tipo de libro, el tema, el público objetivo, el idioma y los niveles de jerarquía necesarios. Tamaño del tipo Existen tres sistemas de medidas tipográficas: •Sistema Didot: Unidades en puntos y en cíceros. •Sistema Angloamericano: En puntos y en picas. •Sistema Adobe/Apple: Puntos en formato digital. Para determinar las proporciones entre diferentes tamaños usados en una misma página, por ejemplo: títulos, subtítulos, sumarios, destacados, se puede recurrir a escalas modulares como la escala Fibonacci, múltiplos o fracciones. Familia de Tipos Una familia de tipos es un grupo de caracteres que comparten el nombre y el diseño, aunque no pertenezcan al mismo diseñador. Una fuente es un grupo de caracteres dentro de una misma familia. La norma ISO serie I, incluye 256 caracteres que incluyen mayúsculas y minúsculas, caracteres acentuados, números, signos de puntuación, diptongos, símbolos matemáticos y monetarios y el signo ƭ. También es importante disponer de las variantes de grosor o inclinación: bold o negrita, ligth o ligera, opciones semi o media y las itálicas o cursivas. Color tipográfico En tipografía puede referirse al color de la tinta empleada o a los valores tonales de un tipo, que están determinados por el valor o grosor de la línea de la tipográfia o por el espacio horizontal, la altura x de la letra y el interlineado. Los bloques de texto oscuros se destacan más en la página mientras los claros retroceden. Los valores tonales separan elementos, por ejemplo: Los títulos pueden ser más ocuros que el cuerpo de texto, que a su vez es más oscuro que los pies de página. El tono o color del tipo refuerza la jerarquía. Elección del tipo La desición del diseñador se ve influida por muchos elementos como: contenido del libro, antecedentes históricos, lectores, idiomas, la legibilidad, entre otros. Las tipografias pueden estar asociadas con aspectos culturales o históricos, o pueden parecer actuales o futuristas, internacionales o pragmáticos. Univers matrix de Adrian Frutiger, 1955. Este es un ejemplo de la diferencia de tamaño aparente entre diferentes tipografías, este texto se encuentra escrito en Baskerville de 10 puntos y se ve mucho mas pequeño que el ejemplo de abajo. Este es un ejemplo de la diferencia de tamaño aparente entre diferentes tipografías, este texto se encuentra escrito enLucida Fax de 10 puntos y se ve mucho mas grande que el ejemplo anterior.
  • 4. 1. Contenidos • Temática • Enfoque • Arte y textos • Convocatorias Coordinación general 2. Producción • Recursos / Idea • Impresión / Técnicas • Presupuestos / costos • Embolsado • Pautas publicitarias 3. Difusión • Web • Prensa / Otros medios • Conferencias • Eventos • Proyectos complemetarios 1. Distribución • Puntos de venta • Organización / Control • Interior / Exterior • Experimentación Otros aspectos • Periodicidad