SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller   componente o monstruo
2 3
Lo siguiente, aplicable también en ciertos casos a algunos otros componentes,
lo escribo, sobretodo, respecto a la materia TALLER, considerando lo que he vivido y
escuchado hasta ahora como estudiante de Diseño Gráfico; y aunque conozco las posibles
causas de lo aquí relacionado, enfatizo algunas de las consecuencias más notables.
TALLER:
COMPONENTE EDUCATIVO O
¿MONSTRUO FUERA DE CONTROL?
Por Carlos Magno Yáñez
Hablando a los actores del proceso educativo en mi contexto inmediato, sobre cómo por
la falta de pedagogía y poca o inadecuada planeación de actividades en el tiempo definido por
ley, se afecta el principal objetivo y razón de ser del Departamento de Diseño de la Universidad
del Cauca: El aprendizaje de sus estudiantes.
Los profesores viven diciéndonos que no se debe diseñar para uno mismo, sino
para los demás y lo argumentan desde la visión de apoyo y transformación de procesos
sociales y culturales; pues bien, esta misma relación aplica también a la acción práctica
de la pedagogía, ya que con el diseño comparten el requerimiento de un carácter crítico y
creativo a la hora de apoyar al otro en su búsqueda de una mejor calidad de vida, respetando
sus necesidades e intereses particulares. De esta forma, quienes se vayan a dedicar a la labor
de profesores deben contar con las habilidades para enseñar, pensando que los estudiantes a
su cargo también son personas y deben saber seleccionar, presentar, desarrollar y transmitir
el conocimiento objetiva y adecuadamente, para que, con la motivación necesaria, se genere
aprendizaje significativo en el estudiante mediado por un interés personal en participar
activamente de dicho proceso, con lo cual complemente su conocimiento, al mismo
tiempo que ejercite y ponga en práctica el desarrollo de su pensamiento crítico. A este
respecto, relacionando lo que bien apunta la Universidad Nacional al perfilar su Maestría en
Pedagogía Universitaria en Diseño, los profesores y/o docentes del área deben estar siempre
“interesados en fortalecer sus conocimientos disciplinares, mejorar sus prácticas  de enseñanza
del diseño e indagar por el impacto social de su ejercicio pedagógico”, puesto que la pedagogía
habilita, no sólo al profesor sino también al estudiante, para generar un cálido ambiente de
Aprendizaje Cocreativo donde se diseñe de forma cooperativa.
Ahora, si desde la anterior perspectiva miramos nuestro contexto inmediato, el
Departamento de Diseño de la Universidad del Cauca, vemos que en él se está dando
una situación que, por lo general, no ha asimilado completamente la importancia de la
conciencia pedagógica por el otro, dando lugar muchas veces a problemáticas como poca
calidad en organización y desarrollo de contenidos educativos, bajo o nulo cumplimiento
de objetivos de aprendizaje, desorden en los cronogramas establecidos, irrespeto de los
tiempos de trabajo definidos por ley, trasnochos “ilegales” bastante comunes que luego
explicaré, y en consecuencia, afección de la calidad de vida tanto de profesores como
de estudiantes. Curiosamente, las directivas de la Universidad no se percatan de esto,
el bienestar universitario prácticamente no aporta aquí y nuestros profesores, quienes
deberían ser nuestros mentores y guías, se cuestionan sin mayor acción sobre las reales
causas e impactos de las circunstancias mencionadas, pero aceptándolas e invitando al
estudiante a que también lo haga, como los componentes diarios de una “monotonía activa”
que supuestamente es normal y necesaria para nuestro proceso educativo, sin reconocer que
además, desde hace mucho tiempo ya, ha demostrado a largo plazo ser bastante peligrosa.
Por supuesto, lo anterior no aplica a todos los profesores. Afortunadamente, hay
quienes a pesar de no tener un conocimiento pedagógico certificado, si tienen una muy
buena conciencia pedagógica que, en conjunto con su conocimiento, comprensión, gestión
y proceder organizado, nos inspiran a ser tan profesionales como ellos, motivándonos a
preocuparnos por crecer en conocimiento y maximizar nuestro potencial personal. Ahora
bien, aquellos que aún con todo el saber en su disciplina y con la suficiente experiencia
laboral como profesores, todavía no han aprendido a respetar al estudiante desde el
cuidado del trato personal, la preparación misma del contenido educativo a abordar, el
cumplimiento de un organigrama de actividades dentro del tiempo de trabajo autónomo
propuesto, y procesos útiles de asesoría y evaluación objetiva que dejen retroalimentación
motivante; deben reflexionar sobre el valor e impacto social de esta práctica “docente” y, con
humildad, tomar cartas realistas, y sobretodo efectivas, en el asunto. No se trata de que “Si
el estudiante entiende, pues bien, y si no, también”; al contrario, entre más y mejor aprendan
los estudiantes, más se justifica su labor y tiempo trabajado como profesores.
Esta situación que se está carcomiendo el futuro laboral y vital integral de ambos,
profesores y estudiantes, al mismo tiempo que la oportunidad de Acreditación de la Calidad
del programa de Diseño, tiene como causas, no sólo la poca preparación y ejercicio en
términos pedagógicos, sino también la presión laboral que como profesores deben soportar
por no tener recursos para contratar colegas que los apoyen con la repartición del trabajo
y así, poder liberar tiempo para preocuparse por una efectiva preparación de clases y
actividades, seguimiento, investigación y aporte desde las áreas de su interés, y lo más
importante, por supuesto, tiempo para sus actividades personales y educativas propias, es
decir, crecimiento personal.
LA TEMIDA MATERIA: TALLER
Con la concepción de esta materia, los profesores que la orientan buscan generar en
el estudiante un sentido de disciplina y responsabilidad laboral bastante necesario y útil
en lo que será su vida como profesional, sin embargo, en la práctica, llega a ser el terror de
todos, estudiantes y profesores. Los estudiantes vivimos quejándonos de que exige mucho
pero deja muy poco, puesto que sólo está basada en cumplir con puras entregas que no
traen aprendizaje tranquilo y significativo, lo que además afecta nuestra salud integral y
motivación. Por otro lado, los profesores de otros componentes tienen que ver como su
planeación cambia por tratar de ajustarse al poco tiempo que Taller deja al estudiante y
conformarse con recibir trabajos mediocres que no evidencian el aprendizaje que se debería
dar desde sus materias. Taller, supuestamente, es la materia más importante pero interfiere
con las demás, no sólo porque los profesores no saben cómo orientarla adecuadamente y
se contradicen todo el tiempo (lo que también evidencia falta de planeación), sino porque
tratan de “esclavizar” al estudiante, proponiendo actividades que no respetan su tiempo
de trabajo autónomo, ni el necesario para cumplir con otras materias y responsabilidades
personales, entre otras situaciones.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, revisemos lo que dice el
ACUERDO SUPERIOR 14 DE 2014, al respecto de las dinámicas de los créditos
académicos:
Artículo 14. Corresponde al docente, bajo el principio de la libertad de cátedra, hacer
la planeación de las estrategias pedagógicas y didácticas para el estudiantado a su cargo
dentro de una actividad académica, de tal forma que se logren los objetivos de formación
en el tiempo y número de créditos establecidos por los departamentos.
Artículo 15. Para cada actividad académica, el profesor (a) de acuerdo con las
características de los estudiantes, la disciplina a enseñar y el contexto donde se lleva a cabo,
podrá programar diferentes estrategias tales como: clases magistrales, prácticas, rotes,
lecturas, talleres, laboratorios, mesas redondas, foros, salidas de campo, visitas técnicas,
exposiciones, estudio independiente, seminarios, entrevistas, cine-foros, indagación
bibliográfica y documental, simulaciones, prácticas, pasantías, monitorías, participación
en grupos de investigación, asistencia a eventos, ponencias, producciones escritas,
producciones audiovisuales y artísticas, informes, trabajos de grado, sustentaciones,
tutorías, proyectos, estudios de caso, entre otras.
Según lo anterior, me permito declarar que ¡TRASNOCHAR ES ILEGAL! por
definición y debida organización del tiempo (horas de trabajo académico y autónomo)
respecto a lo relacionado sobre los Créditos Académicos. Que el estudiante decida
trasnochar por esforzarse para obtener un mejor resultado es cuestión de él mismo, pero
dada la organización de tiempos que debe regir la planeación que los profesores tienen que
hacer de actividades académicas y trabajo autónomo, como se contempla en el Artículo
Superior antes mencionado, trasnochar no debería darse, ni tampoco comprometerse los
fines de semana (a menos que el estudiante lo decida así para trabajar de forma autónoma).
A continuación, presento un ejemplo
de horario, adaptable y posible, en el que
organizo las horas de trabajo académico y las
de trabajo autónomo (siendo éstas el doble de
las anteriores, generalmente), para mostrar
que si se respeta el tiempo para las actividades
en cada materia, se pueden evitar, entre otros
aspectos, los perjudiciales trasnochos. Además,
pensando que cada estudiante es libre de
organizar su horario, y que también tendrá
otras responsabilidades personales, familiares
y/o laborales, él o ella puede liberar horas de
la semana para trabajar autónomamente en
horas de la noche, o los sábados y domingos
como se muestra. La idea, por supuesto, es
procurar destinar a las actividades educativas,
exactamente las horas que ellas deben ocupar
para no interferir con el cronograma de otros
componentes ni con tiempos personales.
Ejemplo de Horario, relativo al segundo semestre de diseño gráfico, donde se señalan las
horas de trabajo académico y autónomo.
Considerando lo comentado sobre Taller, ahora me permito caracterizar ciertos
aspectos sobre la materia que, habiéndolos experimentado, creo importantes de destacar:
ALGUNOS MITOS DE TALLER
• “Taller es la materia más importante porque es la que “reúne” los conocimientos de
las demás materias”. A pesar de que sería muy agradable que así fuera y pudieramos aplicar
todo lo que aprendemos en la materia, eso no es tan cierto porque por la estructuración
actual de los programas o irrespeto al currículo, algunos de los temas que Taller “exige”
conocer, se ven tarde en las demás áreas, o las propuestas de sus actividades requieren
conocer temas (teóricos y/o tecnológicos) que están considerados en semestres más
avanzados o, a veces, ni en la carrera. Además, si en Taller se pretende que trabajemos
con los saberes de otros componentes, y por las cuestiones de tiempo o pedagógicas antes
mencionadas, no se adquieren dichos conocimientos, entonces no va a ser posible esa
articulación, lo que hace más que evidente que el aprendizaje que se genere en las otras
materias es igual o mucho más importante. A este respecto, se hace necesario revisar,
actualizar y respetar el currículo junto con el cronograma establecido, para lograr una
mejor estructuración en la transversalidad de conocimientos.
54
• “Taller es la materia más importante porque es la que más créditos da”. Y por
supuesto, los créditos de taller son de oro y ¿los de las demás materias son de plata o
bronce?. Esto no es cierto principalmente por dos razones: Primero, sumados los créditos
de taller sólo sonn 6, y los de los demás componentes, en conjunto, son 10; y segundo,
los créditos que se dan en Taller por sí solos, no son suficientes para graduarnos, tarde
o temprano debemos cumplir con las otras materias para cumplir el total de créditos
necesario. Si no es posible conseguir todos los créditos en cada semestre, es muy posible
que sea irrespeto a lo establecido en el currículo y/o la falta de planeación que los profesores
hacen para las actividades de Taller lo que nos ha quitado el tiempo que por definición y
ley corresponde a las demás materias. Por otra parte, como si fuera poco, este mito sirve de
excusa para que los profesores alienten al estudiante a trabajarle más a dicha materia lo que
hace que él o ella descuide sus responsabilidades con las otras.
• “Los profesores buscan fomentar la disciplina laboral y por eso es que exigen de
la forma en que lo hacen”. A pesar de que es un objetivo válido, en este caso, la exigencia
desmedida tan común en esta “superimportante” materia, también se debe a la poca
planeación de las actividades por parte de los profesores, puesto que éstas deberían ser
perfectamente realizables en los tiempos académico y de trabajo autónomo. Debo decir
que no es obligatorio tener que cumplir rígidamente con un horario de trabajo académico
o independiente, pero logrando esta conciencia del tiempo se logrará un mejor ritmo de
trabajo y mayor oportunidad de aprendizaje. La idea es que se procure respetar los acuerdos
temporales, pensando también en que debe haber tiempo para equivocarse (como es natural
en la exploración) y para solucionar imprevistos.
• “Los profesores son nuestros “clientes” más exigentes” y según se escucha por
ahí: “Ellos nos pagan con Créditos académicos”. A este respecto, debo decir que las
actividades que proponen casi nunca se pueden desarrollar en el tiempo de trabajo
autónomo (principalmente), por lo cual como estudiantes nos toca disponer del tiempo
que nos reservamos personalmente o para otras materias. Esta problemática hace que
trabajemos más de lo que deberíamos y por muy poco “pago”, puesto que si bien cada
crédito académico se otorga por 48 horas de trabajo entre académico y autónomo por
semestre, el tiempo que habremos dedicado ya a dichas actividades será mucho mayor,
siendo además tiempo que nadie nos va a retribuir o devolver... Lastimosamente, en el
contenido de los programas de las materias, sólo se relaciona el número de horas para
trabajo académico y autónomo, sin una garantía de que las actividades ahí descritas
han sido cuidadosamente planeadas dentro de esos tiempos y van a requerir, al menos o
como base, cierta cuota temporal posible, relativa o promedio.
• “No se dan asesorías por no querer coartar la creatividad del estudiante”. Claro está,
no en todas las materias Taller se le niega a los estudiantes el derecho de tener asesorías
y hasta se ha buscado su posible programación en medio de agendas saturadas; pero en
ocasiones, algunos profesores han considerado creer este pensamiento que lo que hace
es negar la realidad del contexto: un ambiente formativo donde también se aprende del
ejemplo, consejo y consulta profesional a los educadores. Relativo a esto, muchas de las
asesorías son planteadas de tal forma que no reportan gran utilidad al estudiante, teniendo
él o ella que ir a consultarle a un segundo “profesor”, llámese “Behance”, “Youtube”,
“Pinterest” o internet en general.
RESPECTO A UNA ADECUADA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES
EN TODAS LAS MATERIAS
En relación a lo señalado antes por el Acuerdo Superior 14, para que los objetivos de
aprendizaje, propuestos mediante el desarrollo de las actividades académicas y extraclase
se alcancen y evitar así, frustraciones y problemáticas innecesarias en el proceso educativo,
es necesario que los profesores efectúen una planeación óptima de cada actividad,
considerando, para empezar, los siguientes aspectos:
•	 Tener en cuenta y hacer evidentes, constantemente, los objetivos de aprendizaje
por cada actividad, mostrando al estudiante, de forma relacionada, las habilidades
y conocimientos necesarios para su cómodo alcance en el tiempo destinado.
•	 Planear cuidadosamente cada actividad extraclase para que pueda, realmente,
llevarse a cabo en el tiempo de trabajo autónomo relativo a cada sesión,
recordando calcular el tiempo a dedicarle de acuerdo a su complejidad y
definiendo qué recursos básicos, ya sean humanos, técnicos, financieros, de
materiales y tiempo, conlleva su desarrollo.
•	 Mediar entre la dificultad de la actividad, el saber adquirido correspondiente al
semestre que los estudiantes deben aplicar y el potencial conocimiento que deban
aprender (pero de dificultad relativa, puesto que, si bien representa potencial de
aprendizaje, compromete tiempo).
EN CONCLUSIÓN
Al principio del texto mencionaba que entre profesores y estudiantes se debía
establecer un proceso educativo que ayudara a generar un ambiente de Aprendizaje
Cocreativo, pues bien, considero que en este vínculo se debe escuchar más a los estudiantes
y contar con ellos para apoyar un nuevo proceso de estructuración que considere un plan
educativo más acorde con los tiempos, el contexto, y las necesidades e intereses de ambos
actores: profesores y estudiantes.
Aclaro que con lo expuesto en este documento no estoy pidiendo una rebaja en
el tiempo o en la complejidad de las actividades, eso lo determinarán la naturaleza del
currículo y el “andar educativo”, lo que escribo, lo hago para solicitar una revisión objetiva
de la práctica docente que se ha llevado hasta ahora, no solamente en Taller sino en todas
las materias, proponiendo que, siendo más concientes del impacto social que cada acción
puede tener, profesores y estudiantes lleguemos a acuerdos y ajustes que hagan posible una
mejor planeación respecto al desarrollo de cada actividad.
Por último, quiero animar a mis compañeros estudiantes a que no sean pasivos
y cuestionen cada situación de forma crítica; si algo no funciona o les incomoda,
manifiéstenlo adecuadamente y lleguen a acuerdos que beneficien el proceso educativo.
Preocúpense por complementar, apoyar y justificar aún más la labor de nuestros profesores,
trabajando de forma responsable, cuidando los tiempos descritos, y exigiéndose para lograr
grandes resultados como evidencia de que están participando de la estructuración de su
propio aprendizaje, el cual ya será más personal, objetivo, significativo, y enriquecedor.
6 7

Más contenido relacionado

DOCX
PDF
El tiempo como recurso educativo
DOCX
Ensayo mi primer practica docente
DOCX
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
PDF
A) Manual del Tutor 2do. Semestre. COBATAB, Plantel 05. Cárdenas, Tab.
PDF
Ensayo estrategias de trabajo docente
PDF
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
DOCX
Cuadro iniciación
El tiempo como recurso educativo
Ensayo mi primer practica docente
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
A) Manual del Tutor 2do. Semestre. COBATAB, Plantel 05. Cárdenas, Tab.
Ensayo estrategias de trabajo docente
Escrito reflexivo de la importancia en la práctica docente
Cuadro iniciación

La actualidad más candente (20)

PDF
Practica y diario pedagógico
DOCX
La formación del programa semanal... 1
PDF
Biologc3ada i
PPTX
Programa semanal y cotidiano heinz bach comentarios
DOCX
La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las ...
DOCX
Proyecto de enseñanza
PDF
Mi planeacion
PDF
Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...
PDF
La planeacion y la secuencia didactica
PDF
Cómo planificar una Experiencia de Aprendizaje
PDF
PLAN ACCION TUTORIAL
PDF
Portafolio veronicabeatrizreyes m4_t1_act2
DOCX
Planes de Mejora (CEIP Eduardo González Gallarza de Lardero)
DOCX
Autonomía unadista
DOCX
Texto relfexvi prog semanal
DOCX
Importancia de la práctica docente
PDF
Ensayo final
PPT
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
PDF
Yo explico pero ellos
PDF
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
Practica y diario pedagógico
La formación del programa semanal... 1
Biologc3ada i
Programa semanal y cotidiano heinz bach comentarios
La enseñanza de la educación básica, vinculación entre la investigación, las ...
Proyecto de enseñanza
Mi planeacion
Cómo el diseño de la experiencia de aprendizaje ayuda a mejorar la retención ...
La planeacion y la secuencia didactica
Cómo planificar una Experiencia de Aprendizaje
PLAN ACCION TUTORIAL
Portafolio veronicabeatrizreyes m4_t1_act2
Planes de Mejora (CEIP Eduardo González Gallarza de Lardero)
Autonomía unadista
Texto relfexvi prog semanal
Importancia de la práctica docente
Ensayo final
Qué Es Una Experiencia De Aprendizaje
Yo explico pero ellos
ANALISIS DE MI PRACTICA DOCENTE. 2a. PARTE DEL ENSAYO
Publicidad

Similar a Taller componente o monstruo (20)

PDF
DE CÓMO MOTIVAR EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN. PARALELISMO ENTRE PROFESOR...
PDF
DE CÓMO MOTIVAR EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN. PARALELISMO ENTRE PROFESOR...
PDF
Informe 1
DOCX
La formación del programa semanal y cotidiano
DOCX
Rafa unesco estándares docentes
DOCX
Rafa unesco estándares docentes
DOCX
Rafa unesco estándares docentes
DOCX
Rafa unesco estándares docentes
DOCX
Rafa unesco estándares docentes
DOCX
Rafa unesco estándares docentes
PPTX
Equipo 4 iniciacion al trabajo docente
PPT
2. FuncióN Mediadora Del Docente
PPT
2. FuncióN Mediadora Del Docente
PPTX
Reflexiones acerca de la formacion de docentes katy
PDF
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumno
PDF
Lectura 3
DOCX
Tipos de Docente.
PDF
De las mortificaciones estudiantiles...y docentes
PPTX
Bloque iii activida final
DOCX
Los docentes ante el saber
DE CÓMO MOTIVAR EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN. PARALELISMO ENTRE PROFESOR...
DE CÓMO MOTIVAR EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN. PARALELISMO ENTRE PROFESOR...
Informe 1
La formación del programa semanal y cotidiano
Rafa unesco estándares docentes
Rafa unesco estándares docentes
Rafa unesco estándares docentes
Rafa unesco estándares docentes
Rafa unesco estándares docentes
Rafa unesco estándares docentes
Equipo 4 iniciacion al trabajo docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
2. FuncióN Mediadora Del Docente
Reflexiones acerca de la formacion de docentes katy
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumno
Lectura 3
Tipos de Docente.
De las mortificaciones estudiantiles...y docentes
Bloque iii activida final
Los docentes ante el saber
Publicidad

Más de Alberto Vega (20)

PDF
Mas historias e historietas
PDF
History graphic design 2016
PDF
History graphic design 2016 1
PDF
Informe jefatura 2015
PDF
Mapas imaginarios
PDF
Master catalogo Animalejos
PPT
Lenguaje cinematográfico
PDF
Electiva ciudad & imagen narrativa
DOC
Tg laura y german especialización en docencia universitaria virtual
PDF
Girolab
PDF
Programa historia1-2015 b
PDF
Informe tg-2015 b
PDF
Primiparos
PDF
Informe final-dvc2-web-version
PDF
Anatomia del diseño de steven heller
PDF
Notas history2015a
PDF
Narracion e imagen
PDF
DVC brochure
PDF
Animación stop motion
PDF
Paleta tipográfica
Mas historias e historietas
History graphic design 2016
History graphic design 2016 1
Informe jefatura 2015
Mapas imaginarios
Master catalogo Animalejos
Lenguaje cinematográfico
Electiva ciudad & imagen narrativa
Tg laura y german especialización en docencia universitaria virtual
Girolab
Programa historia1-2015 b
Informe tg-2015 b
Primiparos
Informe final-dvc2-web-version
Anatomia del diseño de steven heller
Notas history2015a
Narracion e imagen
DVC brochure
Animación stop motion
Paleta tipográfica

Último (20)

PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf

Taller componente o monstruo

  • 2. 2 3 Lo siguiente, aplicable también en ciertos casos a algunos otros componentes, lo escribo, sobretodo, respecto a la materia TALLER, considerando lo que he vivido y escuchado hasta ahora como estudiante de Diseño Gráfico; y aunque conozco las posibles causas de lo aquí relacionado, enfatizo algunas de las consecuencias más notables. TALLER: COMPONENTE EDUCATIVO O ¿MONSTRUO FUERA DE CONTROL? Por Carlos Magno Yáñez Hablando a los actores del proceso educativo en mi contexto inmediato, sobre cómo por la falta de pedagogía y poca o inadecuada planeación de actividades en el tiempo definido por ley, se afecta el principal objetivo y razón de ser del Departamento de Diseño de la Universidad del Cauca: El aprendizaje de sus estudiantes. Los profesores viven diciéndonos que no se debe diseñar para uno mismo, sino para los demás y lo argumentan desde la visión de apoyo y transformación de procesos sociales y culturales; pues bien, esta misma relación aplica también a la acción práctica de la pedagogía, ya que con el diseño comparten el requerimiento de un carácter crítico y creativo a la hora de apoyar al otro en su búsqueda de una mejor calidad de vida, respetando sus necesidades e intereses particulares. De esta forma, quienes se vayan a dedicar a la labor de profesores deben contar con las habilidades para enseñar, pensando que los estudiantes a su cargo también son personas y deben saber seleccionar, presentar, desarrollar y transmitir el conocimiento objetiva y adecuadamente, para que, con la motivación necesaria, se genere aprendizaje significativo en el estudiante mediado por un interés personal en participar activamente de dicho proceso, con lo cual complemente su conocimiento, al mismo tiempo que ejercite y ponga en práctica el desarrollo de su pensamiento crítico. A este respecto, relacionando lo que bien apunta la Universidad Nacional al perfilar su Maestría en Pedagogía Universitaria en Diseño, los profesores y/o docentes del área deben estar siempre “interesados en fortalecer sus conocimientos disciplinares, mejorar sus prácticas  de enseñanza del diseño e indagar por el impacto social de su ejercicio pedagógico”, puesto que la pedagogía habilita, no sólo al profesor sino también al estudiante, para generar un cálido ambiente de Aprendizaje Cocreativo donde se diseñe de forma cooperativa. Ahora, si desde la anterior perspectiva miramos nuestro contexto inmediato, el Departamento de Diseño de la Universidad del Cauca, vemos que en él se está dando una situación que, por lo general, no ha asimilado completamente la importancia de la conciencia pedagógica por el otro, dando lugar muchas veces a problemáticas como poca calidad en organización y desarrollo de contenidos educativos, bajo o nulo cumplimiento de objetivos de aprendizaje, desorden en los cronogramas establecidos, irrespeto de los tiempos de trabajo definidos por ley, trasnochos “ilegales” bastante comunes que luego explicaré, y en consecuencia, afección de la calidad de vida tanto de profesores como de estudiantes. Curiosamente, las directivas de la Universidad no se percatan de esto, el bienestar universitario prácticamente no aporta aquí y nuestros profesores, quienes deberían ser nuestros mentores y guías, se cuestionan sin mayor acción sobre las reales causas e impactos de las circunstancias mencionadas, pero aceptándolas e invitando al estudiante a que también lo haga, como los componentes diarios de una “monotonía activa” que supuestamente es normal y necesaria para nuestro proceso educativo, sin reconocer que además, desde hace mucho tiempo ya, ha demostrado a largo plazo ser bastante peligrosa. Por supuesto, lo anterior no aplica a todos los profesores. Afortunadamente, hay quienes a pesar de no tener un conocimiento pedagógico certificado, si tienen una muy buena conciencia pedagógica que, en conjunto con su conocimiento, comprensión, gestión y proceder organizado, nos inspiran a ser tan profesionales como ellos, motivándonos a preocuparnos por crecer en conocimiento y maximizar nuestro potencial personal. Ahora bien, aquellos que aún con todo el saber en su disciplina y con la suficiente experiencia laboral como profesores, todavía no han aprendido a respetar al estudiante desde el cuidado del trato personal, la preparación misma del contenido educativo a abordar, el cumplimiento de un organigrama de actividades dentro del tiempo de trabajo autónomo propuesto, y procesos útiles de asesoría y evaluación objetiva que dejen retroalimentación motivante; deben reflexionar sobre el valor e impacto social de esta práctica “docente” y, con humildad, tomar cartas realistas, y sobretodo efectivas, en el asunto. No se trata de que “Si el estudiante entiende, pues bien, y si no, también”; al contrario, entre más y mejor aprendan los estudiantes, más se justifica su labor y tiempo trabajado como profesores. Esta situación que se está carcomiendo el futuro laboral y vital integral de ambos, profesores y estudiantes, al mismo tiempo que la oportunidad de Acreditación de la Calidad del programa de Diseño, tiene como causas, no sólo la poca preparación y ejercicio en términos pedagógicos, sino también la presión laboral que como profesores deben soportar por no tener recursos para contratar colegas que los apoyen con la repartición del trabajo y así, poder liberar tiempo para preocuparse por una efectiva preparación de clases y actividades, seguimiento, investigación y aporte desde las áreas de su interés, y lo más importante, por supuesto, tiempo para sus actividades personales y educativas propias, es decir, crecimiento personal. LA TEMIDA MATERIA: TALLER Con la concepción de esta materia, los profesores que la orientan buscan generar en el estudiante un sentido de disciplina y responsabilidad laboral bastante necesario y útil en lo que será su vida como profesional, sin embargo, en la práctica, llega a ser el terror de todos, estudiantes y profesores. Los estudiantes vivimos quejándonos de que exige mucho pero deja muy poco, puesto que sólo está basada en cumplir con puras entregas que no traen aprendizaje tranquilo y significativo, lo que además afecta nuestra salud integral y motivación. Por otro lado, los profesores de otros componentes tienen que ver como su planeación cambia por tratar de ajustarse al poco tiempo que Taller deja al estudiante y conformarse con recibir trabajos mediocres que no evidencian el aprendizaje que se debería dar desde sus materias. Taller, supuestamente, es la materia más importante pero interfiere con las demás, no sólo porque los profesores no saben cómo orientarla adecuadamente y se contradicen todo el tiempo (lo que también evidencia falta de planeación), sino porque tratan de “esclavizar” al estudiante, proponiendo actividades que no respetan su tiempo de trabajo autónomo, ni el necesario para cumplir con otras materias y responsabilidades personales, entre otras situaciones.
  • 3. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, revisemos lo que dice el ACUERDO SUPERIOR 14 DE 2014, al respecto de las dinámicas de los créditos académicos: Artículo 14. Corresponde al docente, bajo el principio de la libertad de cátedra, hacer la planeación de las estrategias pedagógicas y didácticas para el estudiantado a su cargo dentro de una actividad académica, de tal forma que se logren los objetivos de formación en el tiempo y número de créditos establecidos por los departamentos. Artículo 15. Para cada actividad académica, el profesor (a) de acuerdo con las características de los estudiantes, la disciplina a enseñar y el contexto donde se lleva a cabo, podrá programar diferentes estrategias tales como: clases magistrales, prácticas, rotes, lecturas, talleres, laboratorios, mesas redondas, foros, salidas de campo, visitas técnicas, exposiciones, estudio independiente, seminarios, entrevistas, cine-foros, indagación bibliográfica y documental, simulaciones, prácticas, pasantías, monitorías, participación en grupos de investigación, asistencia a eventos, ponencias, producciones escritas, producciones audiovisuales y artísticas, informes, trabajos de grado, sustentaciones, tutorías, proyectos, estudios de caso, entre otras. Según lo anterior, me permito declarar que ¡TRASNOCHAR ES ILEGAL! por definición y debida organización del tiempo (horas de trabajo académico y autónomo) respecto a lo relacionado sobre los Créditos Académicos. Que el estudiante decida trasnochar por esforzarse para obtener un mejor resultado es cuestión de él mismo, pero dada la organización de tiempos que debe regir la planeación que los profesores tienen que hacer de actividades académicas y trabajo autónomo, como se contempla en el Artículo Superior antes mencionado, trasnochar no debería darse, ni tampoco comprometerse los fines de semana (a menos que el estudiante lo decida así para trabajar de forma autónoma). A continuación, presento un ejemplo de horario, adaptable y posible, en el que organizo las horas de trabajo académico y las de trabajo autónomo (siendo éstas el doble de las anteriores, generalmente), para mostrar que si se respeta el tiempo para las actividades en cada materia, se pueden evitar, entre otros aspectos, los perjudiciales trasnochos. Además, pensando que cada estudiante es libre de organizar su horario, y que también tendrá otras responsabilidades personales, familiares y/o laborales, él o ella puede liberar horas de la semana para trabajar autónomamente en horas de la noche, o los sábados y domingos como se muestra. La idea, por supuesto, es procurar destinar a las actividades educativas, exactamente las horas que ellas deben ocupar para no interferir con el cronograma de otros componentes ni con tiempos personales. Ejemplo de Horario, relativo al segundo semestre de diseño gráfico, donde se señalan las horas de trabajo académico y autónomo. Considerando lo comentado sobre Taller, ahora me permito caracterizar ciertos aspectos sobre la materia que, habiéndolos experimentado, creo importantes de destacar: ALGUNOS MITOS DE TALLER • “Taller es la materia más importante porque es la que “reúne” los conocimientos de las demás materias”. A pesar de que sería muy agradable que así fuera y pudieramos aplicar todo lo que aprendemos en la materia, eso no es tan cierto porque por la estructuración actual de los programas o irrespeto al currículo, algunos de los temas que Taller “exige” conocer, se ven tarde en las demás áreas, o las propuestas de sus actividades requieren conocer temas (teóricos y/o tecnológicos) que están considerados en semestres más avanzados o, a veces, ni en la carrera. Además, si en Taller se pretende que trabajemos con los saberes de otros componentes, y por las cuestiones de tiempo o pedagógicas antes mencionadas, no se adquieren dichos conocimientos, entonces no va a ser posible esa articulación, lo que hace más que evidente que el aprendizaje que se genere en las otras materias es igual o mucho más importante. A este respecto, se hace necesario revisar, actualizar y respetar el currículo junto con el cronograma establecido, para lograr una mejor estructuración en la transversalidad de conocimientos. 54
  • 4. • “Taller es la materia más importante porque es la que más créditos da”. Y por supuesto, los créditos de taller son de oro y ¿los de las demás materias son de plata o bronce?. Esto no es cierto principalmente por dos razones: Primero, sumados los créditos de taller sólo sonn 6, y los de los demás componentes, en conjunto, son 10; y segundo, los créditos que se dan en Taller por sí solos, no son suficientes para graduarnos, tarde o temprano debemos cumplir con las otras materias para cumplir el total de créditos necesario. Si no es posible conseguir todos los créditos en cada semestre, es muy posible que sea irrespeto a lo establecido en el currículo y/o la falta de planeación que los profesores hacen para las actividades de Taller lo que nos ha quitado el tiempo que por definición y ley corresponde a las demás materias. Por otra parte, como si fuera poco, este mito sirve de excusa para que los profesores alienten al estudiante a trabajarle más a dicha materia lo que hace que él o ella descuide sus responsabilidades con las otras. • “Los profesores buscan fomentar la disciplina laboral y por eso es que exigen de la forma en que lo hacen”. A pesar de que es un objetivo válido, en este caso, la exigencia desmedida tan común en esta “superimportante” materia, también se debe a la poca planeación de las actividades por parte de los profesores, puesto que éstas deberían ser perfectamente realizables en los tiempos académico y de trabajo autónomo. Debo decir que no es obligatorio tener que cumplir rígidamente con un horario de trabajo académico o independiente, pero logrando esta conciencia del tiempo se logrará un mejor ritmo de trabajo y mayor oportunidad de aprendizaje. La idea es que se procure respetar los acuerdos temporales, pensando también en que debe haber tiempo para equivocarse (como es natural en la exploración) y para solucionar imprevistos. • “Los profesores son nuestros “clientes” más exigentes” y según se escucha por ahí: “Ellos nos pagan con Créditos académicos”. A este respecto, debo decir que las actividades que proponen casi nunca se pueden desarrollar en el tiempo de trabajo autónomo (principalmente), por lo cual como estudiantes nos toca disponer del tiempo que nos reservamos personalmente o para otras materias. Esta problemática hace que trabajemos más de lo que deberíamos y por muy poco “pago”, puesto que si bien cada crédito académico se otorga por 48 horas de trabajo entre académico y autónomo por semestre, el tiempo que habremos dedicado ya a dichas actividades será mucho mayor, siendo además tiempo que nadie nos va a retribuir o devolver... Lastimosamente, en el contenido de los programas de las materias, sólo se relaciona el número de horas para trabajo académico y autónomo, sin una garantía de que las actividades ahí descritas han sido cuidadosamente planeadas dentro de esos tiempos y van a requerir, al menos o como base, cierta cuota temporal posible, relativa o promedio. • “No se dan asesorías por no querer coartar la creatividad del estudiante”. Claro está, no en todas las materias Taller se le niega a los estudiantes el derecho de tener asesorías y hasta se ha buscado su posible programación en medio de agendas saturadas; pero en ocasiones, algunos profesores han considerado creer este pensamiento que lo que hace es negar la realidad del contexto: un ambiente formativo donde también se aprende del ejemplo, consejo y consulta profesional a los educadores. Relativo a esto, muchas de las asesorías son planteadas de tal forma que no reportan gran utilidad al estudiante, teniendo él o ella que ir a consultarle a un segundo “profesor”, llámese “Behance”, “Youtube”, “Pinterest” o internet en general. RESPECTO A UNA ADECUADA PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES EN TODAS LAS MATERIAS En relación a lo señalado antes por el Acuerdo Superior 14, para que los objetivos de aprendizaje, propuestos mediante el desarrollo de las actividades académicas y extraclase se alcancen y evitar así, frustraciones y problemáticas innecesarias en el proceso educativo, es necesario que los profesores efectúen una planeación óptima de cada actividad, considerando, para empezar, los siguientes aspectos: • Tener en cuenta y hacer evidentes, constantemente, los objetivos de aprendizaje por cada actividad, mostrando al estudiante, de forma relacionada, las habilidades y conocimientos necesarios para su cómodo alcance en el tiempo destinado. • Planear cuidadosamente cada actividad extraclase para que pueda, realmente, llevarse a cabo en el tiempo de trabajo autónomo relativo a cada sesión, recordando calcular el tiempo a dedicarle de acuerdo a su complejidad y definiendo qué recursos básicos, ya sean humanos, técnicos, financieros, de materiales y tiempo, conlleva su desarrollo. • Mediar entre la dificultad de la actividad, el saber adquirido correspondiente al semestre que los estudiantes deben aplicar y el potencial conocimiento que deban aprender (pero de dificultad relativa, puesto que, si bien representa potencial de aprendizaje, compromete tiempo). EN CONCLUSIÓN Al principio del texto mencionaba que entre profesores y estudiantes se debía establecer un proceso educativo que ayudara a generar un ambiente de Aprendizaje Cocreativo, pues bien, considero que en este vínculo se debe escuchar más a los estudiantes y contar con ellos para apoyar un nuevo proceso de estructuración que considere un plan educativo más acorde con los tiempos, el contexto, y las necesidades e intereses de ambos actores: profesores y estudiantes. Aclaro que con lo expuesto en este documento no estoy pidiendo una rebaja en el tiempo o en la complejidad de las actividades, eso lo determinarán la naturaleza del currículo y el “andar educativo”, lo que escribo, lo hago para solicitar una revisión objetiva de la práctica docente que se ha llevado hasta ahora, no solamente en Taller sino en todas las materias, proponiendo que, siendo más concientes del impacto social que cada acción puede tener, profesores y estudiantes lleguemos a acuerdos y ajustes que hagan posible una mejor planeación respecto al desarrollo de cada actividad. Por último, quiero animar a mis compañeros estudiantes a que no sean pasivos y cuestionen cada situación de forma crítica; si algo no funciona o les incomoda, manifiéstenlo adecuadamente y lleguen a acuerdos que beneficien el proceso educativo. Preocúpense por complementar, apoyar y justificar aún más la labor de nuestros profesores, trabajando de forma responsable, cuidando los tiempos descritos, y exigiéndose para lograr grandes resultados como evidencia de que están participando de la estructuración de su propio aprendizaje, el cual ya será más personal, objetivo, significativo, y enriquecedor. 6 7