SlideShare una empresa de Scribd logo
CONDUCCIÓN MILITAR
PRESENTACIÓN DEL DOCENTE
NOMBRES: LENIN F. VALLEJO R.
GRADO: MAYOR DE ARTILLERIA
CARGO: JEFE DEL DPTO. DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN
EXPERIENCIA: DOCENTE EN LA A.G.E.
TELEFONO: 0998 60 56 68
MEDIDAS DE SEGURIDAD
• Distribuir las sillas adecuadamente para evitar
aglomeraciones y accidentes.
• Facilidades para las personas con limitaciones físicas
• No poner los bultos en el suelo para evitar que alguien
se tropiece y caiga.
• No saturar los enchufes para evitar un corto circuito.
• Evitar introducir alimentos, poner la basura en el bote.
• No dejar cosas de valor en el salón de clases, para
evitar robos.
• En caso de necesitar atención medica contamos con
un centro de salud en el Fuerte.
• En caso de emergencia por algún fenómeno natural
se recomienda mantener la calma y seguir las
siguientes recomendaciones:
 Tener identificada la única puerta de ingreso al
aula.
 Levantarse y en forma organizada salir al trote
empezando por las columnas del centro.
 Las columnas que están a los extremos pegarse a
las paredes hasta que evacuen las columnas del
centro.
 A.R. patio de formación.
COMPETENCIA GENERAL
Comanda unidades y repartos militares de las FF.AA., de
acuerdo a su grado y cargo, en función de los parámetros y
características que propone el liderazgo militar.
COMPETENCIA ESPECÍFICA
Ejecuta operaciones fundamentales, complementarias y
especiales en selva, como parte de una escuadra o similares
con eficiencia y liderazgo.
PLAN DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA
UNIDADESDE ESTUDIO
CONDUCCIÓN MILITARENEL NIVEL TÁCTICO
QUE
COMPRENDE
LA
UNIDAD I ?
QUÉ ES LA CONDUCCIÓN
MILITAR?
• Es la planificación y dirección de
las Op. Militares .
• En un escenario decisivo.
• Con una fuerza competente.
• Aplicando los principios de la
guerra.
• Para lograr los objetivos previstos.
• Dentro de los límites de t’ y e.
CONDUCCIÓN MILITAR
CONDUCCIÓN MILITAR
PRINCIPIOS DE LAGUERRA
bjetivo
fensiva
asa
conomía de fuerzas
nidad de mando
orpresa
eguridad
implicidad
aniobra
EL OBJETIVO
E S L A M E TA , E L F I N A L
D E L A M A N I O B R A , E S
L A R A Z Ó N P O R L A
C U A L S E A C T Ú A , E L F I N
I M P U E S T O P O R E L
E S C A L Ó N S U P E R I O R .
PRINCIPAL
O
FINAL
SECUNDARIO
O
INTERMEDIO
EL ESCENARIO
SITIO O LUGAR
DENTRO DEL CUAL SE
CONDUCE UNA ACCIÓN
DE GUERRA.
DIV. ORG. TERRI.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Z. COM.
ZONA DE
OPERACIONES
PARTE DE LA Z. CBTE. DONDE
SE PREVÉ LA REALIZACIÓN DE
OPERACIONES
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
ZONA DE ACCIÓN
TÁCTICA
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
ZONA DE ACCIÓN
TÁCTICA
ÁREA DE
COMBATE
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
ÁREA DE
COMBATE
LAS FUERZAS
COMBATE APY. COMBATE
APY. SERV.
COMB.
CLASIF.Y ORG. DELAS FUERZAS
COMBATE
APY. COMBATE
APY. SERV.
COMB.
AGR. TÁCTICO
SUBAGR.
TÁCTICO
• CONFORM. TEMPORAL.
• PROP. CUMPLIR MISIÓN
ESPECÍFICA
C
L
A
S
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
F
U
E
R
Z
A
S
• CONFORM. PERM.
+
PAZ, CRISISY GUERRA
Cuando existe ausencia de violencia o amenaza.
FF.AA. es esencial para mantener la soberanía y
apoyar el apoyo al desarrollo.
Como: Disuasión, Op. de Apoyo a la Paz, y
Colaborar con las autoridades civiles.
Situación de tensión.
FF.AA. Participan limitadamente.
Las actividades políticas priman sobre las militares.
Como: Apoyar militarmente a la resolución de la
crisis, e incrementar su estado de alistamiento.
Acción violenta por la consecución y/o mtto. de un
objetivo.
FF.AA. (medios) determina el modo de finalizar el
conflicto (interno, externo).
Como: Rechazar cualquier agresión contra el
territorio, sostener el esfuerzo de las op.
CLASIFICACIÓN DE LAS OP. TÁCTICAS
TIPOS DE OP.
MILITARES
SEGÚN EL
PROPÓSITO
QUE
PERSIGUEN
SEGÚN LAS
FUERZAS QUE
INTERVIENEN
OP.
MILITARES
DE GUERRA
OP.
MILITARES
DISTINTAS A
LA GUERRA
NIVEL
OPERACION
AL
NIVEL
TÁCTICO
OP. FUNDAMENTALES
OP.
COMPLEMENTARIAS
OP. ESPECIALES
• OFENSIVAS
• DEFENSIVAS
• RETROGRADAS
• RECONOCIMIENTO
• SEGURIDAD
• RELEVO
• ENGAÑO TÁCTICO
• SEGAR
• ENLACE
• TRANSP. C. AGUA
• INTELIGENCIA
• G. ELECTRÓNICA
• OPSIC
• OP. AEROMÓVILES
• OP. RIBEREÑAS
• OP. EN SELVA
• OP. IRREGULARES
• OP. AEROTRANSP.
• OP. A. FORTIFICAD.
• OP. A. URBANAS
OP. TÁCTICAS COMPLEMETARIAS
RECONOCIMIENTO SEGURIDAD
OP. TÁCTICAS
COMPLEMENTARIAS
RUTA ÁREA ZONA
CONTRA
ACC.
TERR.
CONTRA
ACC.
AÉR.
GRA./
FZAS.
SEGURID
AD
SEGAR.
EL RECONOCIMIENTO
QUÉ ES EL
RECONOCIMIENTO?
OP. TAC. COND. EN CAMPAÑA A
TRAVÉS DE MEDIOS AÉREOS O
TERRESTRES.
PROPÓSITO: OBTENER
INFORMACIÓN DEL ENEMIGO Y
EL TERRENO DONDE SE
REALIZARAN LAS
OPERACIONES.
A FIN DE DESARROLLAR INTEL.
CBTE. PARA PLANEAMIENTO Y
EJECUCIÓN DE LAS
OPERACIONES.
PARA QUÉ SE REALIZAN?
FUNDAMENTOS DEL RECONOCIMIENTO
ORIENTAR SU ESFUERZO SOBRE LOS OBJETIVOS DE
INFORMACIÓN
FUNDAMENTOS DEL RECONOCIMIENTO
INFORMAR CON RAPIDEZ Y PRECISIÓN LOS RESULTADOS
OBTENIDOS
FUNDAMENTOS DEL RECONOCIMIENTO
EVITAR AFERRARSE EN COMBATE DECISIVO
FUNDAMENTOS DEL RECONOCIMIENTO
MANTENER CONTACTO CON EL ENEMIGO
FUNDAMENTOS DEL RECONOCIMIENTO
DESARROLLAR LA SITUACIÓN
OBJETIVO DE REC.
ALCANZADO
ACLARAMOS LA
SITUACIÓN
DETERMINANDO:
• DISPOSITIVO.
• COMPOSICIÓN.
• EFECTIVOS.
Planeamiento centralizado y ejecución
descentralizada
Actuación rápida y agresiva (evitar la interrupción del
movimiento)
Seguridad durante el movimiento
Máxima iniciativa de los comandos subordinados
Utilización de red vial más adecuada
Máx. accionamiento de órganos de información
Rápida transmisión de informes al Esc. Superior.
CARACTERÍSTICAS DEL RECONOCIMIENTO
R. DE RUTA
R. DE ÁREA
R. OFENSIVO
R. DE ZONA
TIPOS DE MISIONESDERECONOCIMIENTO
FA C T O R E S PA R A
D E T E R M I N A R E L T I P O D E
R E C . :
• LA INF. QUE SE DESEA OBTENER
• CONOC. DE LA SIT. DEL ENEMIGO.
• CONOC. DEL TERRENO Y C. MET.
• COMPOS. Y VALOR DE LA FURZA
DE REC.
• TIEMPO DISPONIBLE PARA
OBTENER EL INFORME.
FINALIDAD:
Obtener información sobre
condición de utilización de una
ruta y terreno adyacente (Enemigo,
obstáculos, contaminación, etc.).
Se emplea cuando:
• Premura en el tiempo
• Informes generales (enemigo y
terreno)
• Se conoce la localización del
enemigo
• El terreno canaliza el
movimiento
FINALIDAD:
Obtener información detallada de
todas las rutas, terreno y enemigo
dentro de un área específica y
definida.
APTO PARA:
Localidades.
Regiones boscosas
Zonas de cruce de ríos
puentes
Difiere del Reconocimiento de Zona
en el tiempo para su ejecución y la
superficie a reconocer.
FINALIDAD:
Obtener información detallada de
todas las rutas, terreno y enemigo
dentro de una zona definida por
limites (Mayor tiempo que el de
área).
Se emplea cuando:
• No se conoce la localización
exacta del enemigo.
• Varios itinerarios para mover el
grueso.
• Tiempo disponible adecuado
Principal Propósito
Determinar el dispositivo,
composición y efectivos de una
fuerza enemiga.
Por sus características se lo
considera y estudia dentro de un
tipo de acción ofensiva
PROTECCION DE
SABOTAJE, ESPIONAJE,
OBSERVACIÓN Y
SORPRESA DEL ENEMIGO
PROPÓSITOS
• PRESERVAR EL SECRETO DE LAS OPERACIONES
• EVITAR LA INTERFERENCIA INESPERADA DEL ENEMIGO
• MANTENER LA INTEGRIDAD DE LA FORMACIÓN EN MOV.
• CONSERVAR LA POTENCIA DE COMBATE DE UNA FZA.
• MANTENER LA LIBERTAD DE ACCIÓN
LA SEGURIDAD
PROPORCIONAR ALERTA OPORTUNA Y
PRECISA AL ESCALON SUPERIOR
GARANTIZAR ESPACIO DE MANIOBRA
(garantizar t’ y e)
ORIENTAR LA EJECUCIÓN DE LA MISIÓN EN
FUNCIÓN DE FUERZAS ASEGURADAS
EJECUTAR SEGURIDAD CONTINUA
(reconocimientos cont. y agresivos)
MANTENER CONTACTO CON EL ENEMIGO
(evitar el enemigo sorprenda)
EL COMANDANTE PUEDE
PROTEGER SU FUERZA Y/O
ÁREA MEDIANTE
La maniobra y el apoyo de
fuegos
El reconocimiento
Op. intelig. y contraintelig.
La cobertura y decepción
táctica
Las medidas pasivas de
seguridad
TODAS LAS UNIDADES SON RESPONSABLES
DE SU PROPIA SEGURIDAD
RECONOCIMIENTO
INFILTRACIONES
FUEGO
ATQ. UU’s TERR.
ACC. F. GUERRILLERAS Y
SABOTEADORES
OP. AEROTRANSP.
M.
ACTIVAS
M.
PASIVAS
• ARMAS A.A.
• GUERRA ELECTRONICA
• DISPERSIÓN
• CAMUFLAJE
• OCULTAMIENTO
COBERTURA PROTECCIÓN VIGILANCIA
FRENTE
RETAGUARDIA
FLANCO
FLANCO
VIGILANCIA
ELEMENTOS QUE EJECUTAN ACCIONES
DE COBERTURA, PROTECCIÓN Y
VIGILANCIA
FUERZA DE COBERTURA AVANZADA
FUERZA DE
COBERTURA
DE FLANCO
FUERZA DE
COBERTURA
DE FLANCO
FUERZA DE COBERTURA DE RETAGUARDIA
VANGUARDIA
RETAGUARDIA
F
L
A
N
G
U
A
R
D
I
A
F
L
A
N
G
U
A
R
D
I
A
Operan lo más cerca posible de una
fuerza, para proporcionar alerta
oportuna
FINALIDADES
• Alerta oportuna
• Mantener contacto visual
• Destruir o repeler patrullas enemigas
• Retardar el avance del enemigo
Introd. u.d. i

Más contenido relacionado

PDF
Comportamiento y diseño de cimentaciones profundas en la Ciudad de México
PDF
Guia para la construccion con muros
DOC
Cerchas y cubiertas
PPTX
Plataformas petroleras
PDF
Humedad y filtracion
PPT
Contratos por precios unitarios
PDF
Conduccion militar 2012
PPT
Avaya Best Practices In Communications Mobility
Comportamiento y diseño de cimentaciones profundas en la Ciudad de México
Guia para la construccion con muros
Cerchas y cubiertas
Plataformas petroleras
Humedad y filtracion
Contratos por precios unitarios
Conduccion militar 2012
Avaya Best Practices In Communications Mobility

Destacado (19)

PPSX
Jose Bello "El Cantautor"
PDF
Revista saude familia27
PPT
barça
PDF
Cascos para moto
PPTX
Volcanes
PPTX
Conference_20130305_Helen Goulden
DOC
Descripción y form. inscripción proyecto Las voces de los Jóvenes 2011- 2012
PDF
Collective buying platform
PDF
Informe Cotec 2012 Tecnología e Innovación en España
PPTX
Fundamentals of economics in abms switzerland university
PDF
Digitale Signatur mit eEvolution
PPT
Captia doppleracadamy 2012
PDF
Fallo sobreseimiento Martín Redrado
DOCX
Como se le_llama_a_las_sustancias_que_actuan_como_acidos_y_como_bases.[1]
PDF
VDC-Newsletter Januar 2015
PPTX
Cucharas de muro pantalla
PPT
Share vision
PPTX
Project work Master in Comunicazione e Media digitali del Sole 24 ORE
Jose Bello "El Cantautor"
Revista saude familia27
barça
Cascos para moto
Volcanes
Conference_20130305_Helen Goulden
Descripción y form. inscripción proyecto Las voces de los Jóvenes 2011- 2012
Collective buying platform
Informe Cotec 2012 Tecnología e Innovación en España
Fundamentals of economics in abms switzerland university
Digitale Signatur mit eEvolution
Captia doppleracadamy 2012
Fallo sobreseimiento Martín Redrado
Como se le_llama_a_las_sustancias_que_actuan_como_acidos_y_como_bases.[1]
VDC-Newsletter Januar 2015
Cucharas de muro pantalla
Share vision
Project work Master in Comunicazione e Media digitali del Sole 24 ORE
Publicidad

Similar a Introd. u.d. i (20)

PPS
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
PPTX
Presentación TACTICA NAVAL.pptx
PPTX
TECNICAS DE PATRULLAJE Y TACTICAS MIL.pptx
PDF
planimetria forense.pdf
PPT
Táctica de Infantería..ppt
PPT
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
PPTX
RECON.pptx
PPTX
mov. y estac.. de avance de un equipo co
PPT
Doctrina de los Movimientos Retrogrados.
PPTX
PRESENTACION PLAN DE EMERGENCIA APE.pptx
PPT
Investigacion de accidentes laborales
PPTX
1. Introduccion y preparacion para el combate.pptx
PPTX
Evacuación por Emergencias en las industria.pptx
PPTX
PPT
SEGURIDAD EN LA EXTINCIÓN:
PPT
Inteligencia.
PPTX
Cuidados de la tierra y el ambiente por Dayana Alarcón
PPT
extraccion vehicular protocolo basico ppt
PDF
Asegurar la escena atención prehospitalaria
PPTX
INGENIERIA DE PRESAS TEMA: iNSTRUMENTACION, VIGILANCIA, ANALISIS DE RIESGO.pptx
ISM Curso ISPS. 7- Contingencias y ejercicios.
Presentación TACTICA NAVAL.pptx
TECNICAS DE PATRULLAJE Y TACTICAS MIL.pptx
planimetria forense.pdf
Táctica de Infantería..ppt
TEMA 2 PROTOCOLO DE EXTRACCION VEHICULAR.ppt
RECON.pptx
mov. y estac.. de avance de un equipo co
Doctrina de los Movimientos Retrogrados.
PRESENTACION PLAN DE EMERGENCIA APE.pptx
Investigacion de accidentes laborales
1. Introduccion y preparacion para el combate.pptx
Evacuación por Emergencias en las industria.pptx
SEGURIDAD EN LA EXTINCIÓN:
Inteligencia.
Cuidados de la tierra y el ambiente por Dayana Alarcón
extraccion vehicular protocolo basico ppt
Asegurar la escena atención prehospitalaria
INGENIERIA DE PRESAS TEMA: iNSTRUMENTACION, VIGILANCIA, ANALISIS DE RIESGO.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Introd. u.d. i

  • 2. PRESENTACIÓN DEL DOCENTE NOMBRES: LENIN F. VALLEJO R. GRADO: MAYOR DE ARTILLERIA CARGO: JEFE DEL DPTO. DE EVALUACIÓN E INVESTIGACIÓN EXPERIENCIA: DOCENTE EN LA A.G.E. TELEFONO: 0998 60 56 68
  • 3. MEDIDAS DE SEGURIDAD • Distribuir las sillas adecuadamente para evitar aglomeraciones y accidentes. • Facilidades para las personas con limitaciones físicas • No poner los bultos en el suelo para evitar que alguien se tropiece y caiga. • No saturar los enchufes para evitar un corto circuito. • Evitar introducir alimentos, poner la basura en el bote. • No dejar cosas de valor en el salón de clases, para evitar robos. • En caso de necesitar atención medica contamos con un centro de salud en el Fuerte. • En caso de emergencia por algún fenómeno natural se recomienda mantener la calma y seguir las siguientes recomendaciones:  Tener identificada la única puerta de ingreso al aula.  Levantarse y en forma organizada salir al trote empezando por las columnas del centro.  Las columnas que están a los extremos pegarse a las paredes hasta que evacuen las columnas del centro.  A.R. patio de formación.
  • 4. COMPETENCIA GENERAL Comanda unidades y repartos militares de las FF.AA., de acuerdo a su grado y cargo, en función de los parámetros y características que propone el liderazgo militar.
  • 5. COMPETENCIA ESPECÍFICA Ejecuta operaciones fundamentales, complementarias y especiales en selva, como parte de una escuadra o similares con eficiencia y liderazgo.
  • 6. PLAN DE TRABAJO PARA LA ASIGNATURA
  • 8. CONDUCCIÓN MILITARENEL NIVEL TÁCTICO QUE COMPRENDE LA UNIDAD I ?
  • 9. QUÉ ES LA CONDUCCIÓN MILITAR? • Es la planificación y dirección de las Op. Militares . • En un escenario decisivo. • Con una fuerza competente. • Aplicando los principios de la guerra. • Para lograr los objetivos previstos. • Dentro de los límites de t’ y e. CONDUCCIÓN MILITAR
  • 11. PRINCIPIOS DE LAGUERRA bjetivo fensiva asa conomía de fuerzas nidad de mando orpresa eguridad implicidad aniobra
  • 12. EL OBJETIVO E S L A M E TA , E L F I N A L D E L A M A N I O B R A , E S L A R A Z Ó N P O R L A C U A L S E A C T Ú A , E L F I N I M P U E S T O P O R E L E S C A L Ó N S U P E R I O R . PRINCIPAL O FINAL SECUNDARIO O INTERMEDIO
  • 13. EL ESCENARIO SITIO O LUGAR DENTRO DEL CUAL SE CONDUCE UNA ACCIÓN DE GUERRA. DIV. ORG. TERRI.
  • 14. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Z. COM. ZONA DE OPERACIONES PARTE DE LA Z. CBTE. DONDE SE PREVÉ LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES
  • 16. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ZONA DE ACCIÓN TÁCTICA ÁREA DE COMBATE
  • 18. LAS FUERZAS COMBATE APY. COMBATE APY. SERV. COMB.
  • 19. CLASIF.Y ORG. DELAS FUERZAS COMBATE APY. COMBATE APY. SERV. COMB. AGR. TÁCTICO SUBAGR. TÁCTICO • CONFORM. TEMPORAL. • PROP. CUMPLIR MISIÓN ESPECÍFICA C L A S I F I C A C I Ó N F U E R Z A S • CONFORM. PERM. +
  • 20. PAZ, CRISISY GUERRA Cuando existe ausencia de violencia o amenaza. FF.AA. es esencial para mantener la soberanía y apoyar el apoyo al desarrollo. Como: Disuasión, Op. de Apoyo a la Paz, y Colaborar con las autoridades civiles. Situación de tensión. FF.AA. Participan limitadamente. Las actividades políticas priman sobre las militares. Como: Apoyar militarmente a la resolución de la crisis, e incrementar su estado de alistamiento. Acción violenta por la consecución y/o mtto. de un objetivo. FF.AA. (medios) determina el modo de finalizar el conflicto (interno, externo). Como: Rechazar cualquier agresión contra el territorio, sostener el esfuerzo de las op.
  • 21. CLASIFICACIÓN DE LAS OP. TÁCTICAS TIPOS DE OP. MILITARES SEGÚN EL PROPÓSITO QUE PERSIGUEN SEGÚN LAS FUERZAS QUE INTERVIENEN OP. MILITARES DE GUERRA OP. MILITARES DISTINTAS A LA GUERRA NIVEL OPERACION AL NIVEL TÁCTICO OP. FUNDAMENTALES OP. COMPLEMENTARIAS OP. ESPECIALES • OFENSIVAS • DEFENSIVAS • RETROGRADAS • RECONOCIMIENTO • SEGURIDAD • RELEVO • ENGAÑO TÁCTICO • SEGAR • ENLACE • TRANSP. C. AGUA • INTELIGENCIA • G. ELECTRÓNICA • OPSIC • OP. AEROMÓVILES • OP. RIBEREÑAS • OP. EN SELVA • OP. IRREGULARES • OP. AEROTRANSP. • OP. A. FORTIFICAD. • OP. A. URBANAS
  • 22. OP. TÁCTICAS COMPLEMETARIAS RECONOCIMIENTO SEGURIDAD OP. TÁCTICAS COMPLEMENTARIAS RUTA ÁREA ZONA CONTRA ACC. TERR. CONTRA ACC. AÉR. GRA./ FZAS. SEGURID AD SEGAR.
  • 23. EL RECONOCIMIENTO QUÉ ES EL RECONOCIMIENTO? OP. TAC. COND. EN CAMPAÑA A TRAVÉS DE MEDIOS AÉREOS O TERRESTRES. PROPÓSITO: OBTENER INFORMACIÓN DEL ENEMIGO Y EL TERRENO DONDE SE REALIZARAN LAS OPERACIONES. A FIN DE DESARROLLAR INTEL. CBTE. PARA PLANEAMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAS OPERACIONES. PARA QUÉ SE REALIZAN?
  • 24. FUNDAMENTOS DEL RECONOCIMIENTO ORIENTAR SU ESFUERZO SOBRE LOS OBJETIVOS DE INFORMACIÓN
  • 25. FUNDAMENTOS DEL RECONOCIMIENTO INFORMAR CON RAPIDEZ Y PRECISIÓN LOS RESULTADOS OBTENIDOS
  • 26. FUNDAMENTOS DEL RECONOCIMIENTO EVITAR AFERRARSE EN COMBATE DECISIVO
  • 27. FUNDAMENTOS DEL RECONOCIMIENTO MANTENER CONTACTO CON EL ENEMIGO
  • 28. FUNDAMENTOS DEL RECONOCIMIENTO DESARROLLAR LA SITUACIÓN OBJETIVO DE REC. ALCANZADO ACLARAMOS LA SITUACIÓN DETERMINANDO: • DISPOSITIVO. • COMPOSICIÓN. • EFECTIVOS.
  • 29. Planeamiento centralizado y ejecución descentralizada Actuación rápida y agresiva (evitar la interrupción del movimiento) Seguridad durante el movimiento Máxima iniciativa de los comandos subordinados Utilización de red vial más adecuada Máx. accionamiento de órganos de información Rápida transmisión de informes al Esc. Superior. CARACTERÍSTICAS DEL RECONOCIMIENTO
  • 30. R. DE RUTA R. DE ÁREA R. OFENSIVO R. DE ZONA TIPOS DE MISIONESDERECONOCIMIENTO FA C T O R E S PA R A D E T E R M I N A R E L T I P O D E R E C . : • LA INF. QUE SE DESEA OBTENER • CONOC. DE LA SIT. DEL ENEMIGO. • CONOC. DEL TERRENO Y C. MET. • COMPOS. Y VALOR DE LA FURZA DE REC. • TIEMPO DISPONIBLE PARA OBTENER EL INFORME.
  • 31. FINALIDAD: Obtener información sobre condición de utilización de una ruta y terreno adyacente (Enemigo, obstáculos, contaminación, etc.). Se emplea cuando: • Premura en el tiempo • Informes generales (enemigo y terreno) • Se conoce la localización del enemigo • El terreno canaliza el movimiento
  • 32. FINALIDAD: Obtener información detallada de todas las rutas, terreno y enemigo dentro de un área específica y definida. APTO PARA: Localidades. Regiones boscosas Zonas de cruce de ríos puentes Difiere del Reconocimiento de Zona en el tiempo para su ejecución y la superficie a reconocer.
  • 33. FINALIDAD: Obtener información detallada de todas las rutas, terreno y enemigo dentro de una zona definida por limites (Mayor tiempo que el de área). Se emplea cuando: • No se conoce la localización exacta del enemigo. • Varios itinerarios para mover el grueso. • Tiempo disponible adecuado
  • 34. Principal Propósito Determinar el dispositivo, composición y efectivos de una fuerza enemiga. Por sus características se lo considera y estudia dentro de un tipo de acción ofensiva
  • 35. PROTECCION DE SABOTAJE, ESPIONAJE, OBSERVACIÓN Y SORPRESA DEL ENEMIGO PROPÓSITOS • PRESERVAR EL SECRETO DE LAS OPERACIONES • EVITAR LA INTERFERENCIA INESPERADA DEL ENEMIGO • MANTENER LA INTEGRIDAD DE LA FORMACIÓN EN MOV. • CONSERVAR LA POTENCIA DE COMBATE DE UNA FZA. • MANTENER LA LIBERTAD DE ACCIÓN LA SEGURIDAD
  • 36. PROPORCIONAR ALERTA OPORTUNA Y PRECISA AL ESCALON SUPERIOR GARANTIZAR ESPACIO DE MANIOBRA (garantizar t’ y e) ORIENTAR LA EJECUCIÓN DE LA MISIÓN EN FUNCIÓN DE FUERZAS ASEGURADAS EJECUTAR SEGURIDAD CONTINUA (reconocimientos cont. y agresivos) MANTENER CONTACTO CON EL ENEMIGO (evitar el enemigo sorprenda)
  • 37. EL COMANDANTE PUEDE PROTEGER SU FUERZA Y/O ÁREA MEDIANTE La maniobra y el apoyo de fuegos El reconocimiento Op. intelig. y contraintelig. La cobertura y decepción táctica Las medidas pasivas de seguridad TODAS LAS UNIDADES SON RESPONSABLES DE SU PROPIA SEGURIDAD
  • 38. RECONOCIMIENTO INFILTRACIONES FUEGO ATQ. UU’s TERR. ACC. F. GUERRILLERAS Y SABOTEADORES OP. AEROTRANSP.
  • 39. M. ACTIVAS M. PASIVAS • ARMAS A.A. • GUERRA ELECTRONICA • DISPERSIÓN • CAMUFLAJE • OCULTAMIENTO
  • 41. ELEMENTOS QUE EJECUTAN ACCIONES DE COBERTURA, PROTECCIÓN Y VIGILANCIA
  • 42. FUERZA DE COBERTURA AVANZADA FUERZA DE COBERTURA DE FLANCO FUERZA DE COBERTURA DE FLANCO FUERZA DE COBERTURA DE RETAGUARDIA
  • 44. Operan lo más cerca posible de una fuerza, para proporcionar alerta oportuna FINALIDADES • Alerta oportuna • Mantener contacto visual • Destruir o repeler patrullas enemigas • Retardar el avance del enemigo