SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LOS CETÁCEOS PARA OPERADORES DE
TURISMO
¿Quiénes Somos?
 Centro de Conservación Cetacea
 ONG chilena y sin fines de lucro, fundada en 2001
 Dedicada a desarrollar:
 Proyectos de conservación, investigación y desarrollo del
turismo responsable de avistaje de cetáceos de base
comunitaria
 Promover políticas de conservación de cetáceos y sus
ecosistemas marinos a nivel nacional, regional e
internacional
 Miembro del Instituto Turismo Sostenible de Latinoamérica
(ITSLA)
Características de los Cetáceos
 Mamíferos acuáticos y en general marinos
 Estructura y órganos parecidos a otros mamíferos terrestres,
aéreos y marinos
 Respiran aire = evolución de animales terrestres
 Carecen de miembros posteriores
 Son endotérmicos
 mantienen temperatura corporal distinta al medio = sangre caliente
 metabolismo alto
 no pueden sudar = usan la “termorregulación”
 Reproducción interna (placentado) y lactancia
 una cría a la vez
 Requieren ingerir agua dulce
 no bebe agua, es obtenida por ingestión de alimentos
 riñones muy desarrollados que ahorran agua mediante concentración
de orina
Características de los Cetáceos
Cola o aleta
caudal
Pedúnculo
caudal
Aleta dorsal
Aleta
Pectoral
Orificio nasal o
espiráculo
Pliegues
gulares
Pliegue
uro-genital
Ano
Ombligo
Mandíbula y
Maxilar
Anatomía Externa
Anatomía Externa
Barbas
Dientes
Carena
Anatomía Interna
Evolución
cetáceos son la primera evidencia de regreso a la vida acuática por parte de
mamíferos
readaptación fue realizada antes por los reptiles
Más de 53 MA atrás: ¿mesonics o artiodactilo?
Más de 90 MA atrás – separación de primates
Evolución
ambulocetus
dorudon
delfín nariz de botella
 utilización de la cola
con movimientos
verticales
 involución de las
extremidades
posteriores y pérdida de
pelvis
 vértebras más simples
con apófisis altas
 fusión vértebras
cervicales (en mayoría
sp.)
Evolución
 modificación de extremidades delanteras por aletas
pectorales
 desplazamiento del orificio nasal (espiráculo) hasta arriba
de la cabeza.
 pérdida del pelo y generación de capa de grasa
Homología – mismos huesos
pero más falanges en cetáceos
A: caballo, B: arqueoceto, C: delfín
común, D: ballena de aleta
Diversidad y Especies de Cetáceos
 Actualmente = 86 especies
Misticetos
Odontocetos
ORDEN FAMILIA # Especies Mundial # Especies Chile % Chile
Misticeti Balaenidae 4 1 25.0
Neobalaenidae 1 1 100.0
Eschrichtiidae 1 0 0.0
Balaenopteridae 8 7 87.5
14 9 64.3
Odontoceti Physeteridae 1 1 100.0
Kogiidae 2 2 100.0
Ziphiidae 21 10 47.6
Delphinidae 36 19 52.8
Phocoenidae 6 2 33.3
Monodontidae 2 0 0.0
Iniidae 1 0 0.0
Lipotidae 1 0 0.0
Planistidae 1 0 0.0
Pontoporiidae 1 0 0.0
72 34 47.2
TOTAL 86 43 50.0
Diversidad en Chile
Odontocetos
 Tienen dientes y un orificio nasal o espiráculo
 Tamaño va desde 18 m en Cachalote hasta 1.5 m en delfín chileno
(endémico)
 Altamente sociales y viven en grupos familiares
 Forma del cráneo permite albergar melón
Delfines
Marsopas
Cachalotes
Zifios
Misticetos
 Tienen una red de placas de queratina en su maxilar, llamada barba,
que permite filtrar el agua y recuperar pequeños crustáceos y peces
 Tienen dos orificios nasales o espiráculo
 Generalmente más solitarios que los odontocetos
 Cráneo arqueado permite albergar barbas
 En general, son altamente migratorios
Rorcuales
Balaenidae
 Ballena = forma cilíndrica o hinchada, término reservado para los
miembros de la familia Balaenidae (ballena franca austral) pero se
usa para todos los misticetos
 Cráneo más grande – aprox 1/3 del tamaño corporal
 Barbas muy largas
 Sin pliegues gulares
Neobalaenidae
 Ballena franca pigmea, única especie de la familia Neobalaenidae.
 Pese al nombre y boca arqueada, es más cercana a la ballena gris
 Difícil de ser avistada, principalmente varamientos
 En Isla de Chiloé - varamiento de un juvenil recién destetado
Historia de Vida
¡MAMIFEROS DE REPRODUCCION LENTA!
Longevidad: 13-95años. Los más grandes viven más en odontocetos y ballenas
RECORD! Ballena de Groenlandia – 150 a 200 años?
Ballena de azul – 80 años?
Orca – 90 años / delfín nariz de botella 60 años? / calderón gris 30 años?
 Gestación: 9-17 meses.
Intervalo entre nacimientos: 1-5 años.
Lactancia: 4-24 meses.
Mayor para especies más grandes en odontocetos. ¡Máximo registrado de 17
años!
Aprox. 6 meses en ballenas = coincide con estacionalidad en alimentación.
Menopausia: Evidencia en orcas y calderones (rol de abuela)
 Monogamia (1:1)
 cuidado parental de ambos padres - En cetáceos hembras necesitan poca
ayuda
 competencia entre machos y dificultad de encontrar parejas
 agresividad impide otras parejas.
¡Ninguna de estas condiciones se cumple para cetáceos!
Reproducción
Reproducción
 Poliginia (1macho; muchas hembras)
 tasa de encuentro con hembras es muy elevada
 incremento de la capacidad de atracción por señalización conjunta del grupo
de machos
 hembras visitan numerosos machos antes de copular y son selectivas en la
elección de pareja
 narvales y ballenas jorobadas
 Poliginandra (muchas hembras, muchos machos)
 apareamientos múltiples por miembros de al menos un sexo.
 competencia por fecundidad – ballena franca austral (testículos >1000kg)
 beneficios: menor riesgo ante posible infertilidad de la pareja y mayor
diversidad genética de descendencia
Reproducción
 Seleccionar machos portadores de mejores genes puede producir rasgos o
conductas secundarios
 Diferencias físicas notorias entre hembras y machos: Dientes, tamaños,
aletas
 Cantos, peleas, maniobrabilidad, etc.
 Narval, cachalote, zifios, delfín de Risso, orca…
Competencia entre Machos y
Dimorfismo Sexual
Cópula, gestación y parto
Lívido sexual extremadamente alto = intentos de cópulas y masturbación con
hembras de otras especies, peces, humanos, objetos, etc.
Cortejo = juego estimulante y ostentación.
Odontocetos: más común rivalizar entre machos.
La madre (o nodriza) lo sube para 1ª ventilación.
En odontocetos sale la cola primero y luego el resto del cuerpo = parto lento
En misticetos sale la cabeza primero = parto rápido
Técnicas de amamantar: leche expulsada, lengua enroscada
Alimentación
Ballenas - Dieta base de copépodos, kril, langostinos y pequeños peces
Filtradoras: Barbas difieren entre especies en largo (las francas muy
largas), densidad y número.
Tres estrategias:
De sedimentos de fondo: las ballenas grises
Rastrillando (avance lento con boca abierta; ballenas francas)
Engullendo (rorcuales) – pliegues gulares permite expansión de
volumen de hasta 70 % el peso de animal
Alimentación
Jorobada: anillo de burbujas
Alimentación
Odontocetos: gran diversidad de presas
Zifios (menos dientes)- peces linterna y cefalópodos de cuerpos
blandos.
Orca: además puede incluir presas mayores de peces, mamíferos
marinos e incluso de cetáceos (delfines, marsopas, ballenas).
Delfín nariz de botella de Florida: cazan peces en la costa, incluso
varando.
Alimentación
Ecolocalización = localización de objetos a través del sonido (incluso puede
buscar peces en fondo marino)
“clics” emitidos por sacos nasales detrás del melón
melón actúa como un lente que convierte el sonido en un rayo
onda de sonido golpea objeto y es reflejada de regreso a delfín
mandibular recibe eco
cerebro proyecta imagen en 3D, distancia y dirección
Comunicación
comunicación = señales corporales y auditivas
carecen de cuerdas vocales – emisión sonido por laringe provista de
músculos o pasajes nasales?
rango muy amplio de frecuencias – ballena azul, baja frecuencia puede
viajar océanos de distancia
voces de las distintas especies difieren marcadamente, así como las de
los individuos
Cultura y Cognición
Cognición:
¿Que tan inteligentes son los cetáceos?
Cerebro grande
Entrenamiento con lenguaje de señas en delfinarios…¡pero no tienen
manos!
Uso de herramientas en vida silvestres - esponjas para escarbar fondo
Delfines nariz de botella se reconocen en espejo
Cultura y Cognición
Cultura: conductas compartidas por un grupo que surge (se aprende)
de/con otros
Delfín nariz de botella: diversas especializaciones de alimentación
trasmitido de madres a hijos = más fuerte evidencia de imitación
Orcas: sociedades con diferencias culturales, peculiaridad en dialectos
y estrategias de caza
Codas de Cachalotes
Ballenas: Trasmisión de madre a hijo de rutas migratorias, lugares de
alimentación y crianza
Cultura y Cognición
cantos de jorobadas: evolución o revolución a gran escala
Cetáceos más avistados en Isla de
Chañaral
Ballena de Aleta
Balaenoptera physalus
Estado de Conservación: En Peligro
Segunda especie de mayor tamaño.
Tamaño – 25 mts / Peso – 75 ton
Color gris oscuro y vientre claro. Tiene patrón cerca de cabeza o “chevron” más
claro que sirve para foto-identificarla junto con su aleta dorsal.
 Sociables y es habitual encontrarlas en grupos de 3 a 7 individuos en áreas de
alimentación. No son acrobáticas pero es una de las más rápidas (40km/h)
¡Color del labio derecho es blanco e izquierdo oscuro!
Ballena Jorobada
Megaptera novaeangliae
 Estado conservación: Preocupación menor
 Muy curiosa y acrobática. Suele saltar fuera del
agua, dar coletazos, sacar la cabeza, y mostrar las
aletas pectorales
 Tamaño – 15 mts / Peso – 40 ton
 Identificación individual se realiza a través de
fotografías de la parte ventral de su cola y la aleta
dorsal
¡Aletas pectorales, cola, verrugas en cabeza y jorobarse!
Tienen un estilo único de alimentarse, cooperativo, a través de la creación de un anillo de burbujas que emerge a
superficie.
Saltos fuera del agua ColetazosMostrar aletas pectorales
La gran mayoría de su comportamiento es un misterio. Se cree que podría indicar conductas de juego,
comunicación, agresión, quitarse parásitos, etc.
Ballena Azul o Alfaguara
Balaenoptera musculus
 Estado conservación: En peligro
 Es el mamífero más grande que ha habitado la
tierra, más que cualquier dinosaurio conocido.
 Tamaño – max. 33mts / Peso – 80 a 160 ton
 De un población inicial de 300.000 se estima que
hoy quedarían menos de un 1%.
 Gris con pequeñas manchas claras que reflejan la
luz bajo el agua y tornando azul claro a la ballena.
¡Patrón de pigmentación!
Corazón Alfaguara
Delfín Nariz de Botella
Tursiops truncatus
Estado de Conservación:
Preocupación menor
Coloración gris en el dorso y blanco en el vientre. Rostro con hocico corto y melón
pronunciado. Aleta dorsal alta y falcada con marcas que permiten identificarlos.
Tamaño – 2 a 4 mts. / Peso – 150 a 500 kg.
Suele avistarse en grupos de 2-25 individuos en la costa, aunque oceánicos pueden
ser cientos de individuos.
Grandes acróbatas y suelen acercarse a embarcaciones
Delfín de Risso o Calderón Gris
Grampus griseus
Estado de Conservación: Datos insuficientes
Cuerpo robusto con cabeza redondeada (melón bulboso), no posee hocico y
tiene una comisura bucal hacia arriba.
Tamaño - 4 mts. / Peso – 300 a 500 kg.
De color gris con características manchas y cicatrices que presenta en su piel,
principalmente los adultos.
Especie gregaria, en grupos de 3-30 individuos, hasta miles
Sociables y muy acrobáticos.
Delfín Oscuro
Lagenorhynchus obscurus
Estado de Conservación: Datos insuficientes
Rostro pálido y un pico pequeño. Aleta dorsal es apuntada, con la parte anterior
oscura y la posterior clara. Los colores del dorso son variables y presentan manchas
laterales alargadas en su parte lateral trasera.
Tamaño – 2 mts. / Peso – 150 kg.
Bastante sociables, pueden avistarse en grupos de hasta 300 individuos.
Rápidos, juguetones, acrobáticos y suelen acercarse a embarcaciones
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Los mamíferos
PPTX
Clase Chelicerata
PPT
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
PDF
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos
PPT
El viaje del Beagle
PPTX
Mamiferos
Los mamíferos
Clase Chelicerata
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Peces mandibulados: cartilaginosos y óseos
El viaje del Beagle
Mamiferos

La actualidad más candente (20)

PPTX
insectos----> dipteros y coleopteros
PPTX
Los Artrópodos
PPTX
PHYLUM PORIFERA
PPTX
Condrictios
DOCX
Simetria animal
PPTX
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
PPTX
Moluscos
PPTX
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
PPT
Cryptophytas
PPTX
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
PPTX
Aves ppt
PPTX
PPT
Phyllum platelmintos
PPTX
CIENCIAS NATURALES PECES CARTILAGINOSOS
PPTX
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
PPTX
Artropodos presentacion
PPTX
Subphyllum Uniramia
PPTX
Peces: Orden Gymnotiformes (Peces Navaja, Cuchillo)
insectos----> dipteros y coleopteros
Los Artrópodos
PHYLUM PORIFERA
Condrictios
Simetria animal
Peces: Orden Siluriformes (Peces Gato, Siluros, Bagres)
Moluscos
Presentación1 algas pyrrophytas.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA TRUCHA
Cryptophytas
Peces: Orden Atheriniformes (Peces Plateados)
Aves ppt
Phyllum platelmintos
CIENCIAS NATURALES PECES CARTILAGINOSOS
Peces: Orden Characiformes (Carácidos)
Artropodos presentacion
Subphyllum Uniramia
Peces: Orden Gymnotiformes (Peces Navaja, Cuchillo)
Publicidad

Similar a Introducción a los cetáceos (20)

PPT
1o modulo Curso de extensión curricular Conservación de Ballenas y Delfines 2014
PDF
La Diversidad en el grupo de Cetaceos.pdf
PDF
Aspectos Generales de Biología y Conservación de Mamíferos Marinos
PPTX
Orden Cetacea por Diego Beltrán
DOCX
Delfin 1
PPTX
Biología marina
DOCX
Los delfines
PPTX
El delfin jailene
PPTX
Animales acuaticos
PDF
mamiferos marinospppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp
PPTX
CONQUISTADORES - ESPECIALIDAD DE CETACEOS.pptx
PPTX
Los cetáceos javier martín v
PPT
Cetáceos en el estrecho - Samuel, Javi y Mateo
PPTX
Fauna en peligro de extinción de la zona acabado
PPTX
Fauna en peligro de extinción de la zona acabado
PPTX
Vida submarina
PPTX
Animales marinos en el mar caribe
PPTX
Fauna en peligro de extinción de la zona acabado
PPTX
fauna marina
PPT
Power Point
1o modulo Curso de extensión curricular Conservación de Ballenas y Delfines 2014
La Diversidad en el grupo de Cetaceos.pdf
Aspectos Generales de Biología y Conservación de Mamíferos Marinos
Orden Cetacea por Diego Beltrán
Delfin 1
Biología marina
Los delfines
El delfin jailene
Animales acuaticos
mamiferos marinospppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppppp
CONQUISTADORES - ESPECIALIDAD DE CETACEOS.pptx
Los cetáceos javier martín v
Cetáceos en el estrecho - Samuel, Javi y Mateo
Fauna en peligro de extinción de la zona acabado
Fauna en peligro de extinción de la zona acabado
Vida submarina
Animales marinos en el mar caribe
Fauna en peligro de extinción de la zona acabado
fauna marina
Power Point
Publicidad

Más de atacamasustentable (20)

PDF
Atacama Sustentable, experiencias de aprendizaje colectivo
PPTX
Asociatividad, una herramienta para la competitividad
PPSX
Resultados nodo turismo sustentable
PDF
Surf y sustentabilidad para bordes costeros
PDF
Parque Nacional Llanos de Challe
PDF
Paisajes xerófitos
PDF
Geopatrimonio en la región de Atacama
PDF
Flora y fauna llanos de challe
PDF
Cactus y su importancia en el turismo
PDF
Avistaje de cetáceos, historia y regulaciones
PPT
Bioconstrucción y sustentabilidad
PPTX
Actividades Nodo Turismo Sustentable Atacama
PPT
El valor de la sustentabilidad para el emprendimiento turístico
PPT
Diseño de productos turísticos con identidad cultural
PPT
Arquitectura sustentable con criterios bioclimáticos
PPTX
Patrimonio, historia e identidad de Caldera como recurso turístico
PPT
Patrimonio y desarrollo turistico
PPTX
Patrimonio 28 agosto 2013
PPT
Presentación turismo sustentable y distinción atacama
PPT
Capacitacion 280813
Atacama Sustentable, experiencias de aprendizaje colectivo
Asociatividad, una herramienta para la competitividad
Resultados nodo turismo sustentable
Surf y sustentabilidad para bordes costeros
Parque Nacional Llanos de Challe
Paisajes xerófitos
Geopatrimonio en la región de Atacama
Flora y fauna llanos de challe
Cactus y su importancia en el turismo
Avistaje de cetáceos, historia y regulaciones
Bioconstrucción y sustentabilidad
Actividades Nodo Turismo Sustentable Atacama
El valor de la sustentabilidad para el emprendimiento turístico
Diseño de productos turísticos con identidad cultural
Arquitectura sustentable con criterios bioclimáticos
Patrimonio, historia e identidad de Caldera como recurso turístico
Patrimonio y desarrollo turistico
Patrimonio 28 agosto 2013
Presentación turismo sustentable y distinción atacama
Capacitacion 280813

Introducción a los cetáceos

  • 1. INTRODUCCIÓN A LOS CETÁCEOS PARA OPERADORES DE TURISMO
  • 2. ¿Quiénes Somos?  Centro de Conservación Cetacea  ONG chilena y sin fines de lucro, fundada en 2001  Dedicada a desarrollar:  Proyectos de conservación, investigación y desarrollo del turismo responsable de avistaje de cetáceos de base comunitaria  Promover políticas de conservación de cetáceos y sus ecosistemas marinos a nivel nacional, regional e internacional  Miembro del Instituto Turismo Sostenible de Latinoamérica (ITSLA)
  • 3. Características de los Cetáceos  Mamíferos acuáticos y en general marinos  Estructura y órganos parecidos a otros mamíferos terrestres, aéreos y marinos  Respiran aire = evolución de animales terrestres  Carecen de miembros posteriores
  • 4.  Son endotérmicos  mantienen temperatura corporal distinta al medio = sangre caliente  metabolismo alto  no pueden sudar = usan la “termorregulación”  Reproducción interna (placentado) y lactancia  una cría a la vez  Requieren ingerir agua dulce  no bebe agua, es obtenida por ingestión de alimentos  riñones muy desarrollados que ahorran agua mediante concentración de orina Características de los Cetáceos
  • 5. Cola o aleta caudal Pedúnculo caudal Aleta dorsal Aleta Pectoral Orificio nasal o espiráculo Pliegues gulares Pliegue uro-genital Ano Ombligo Mandíbula y Maxilar Anatomía Externa
  • 8. Evolución cetáceos son la primera evidencia de regreso a la vida acuática por parte de mamíferos readaptación fue realizada antes por los reptiles Más de 53 MA atrás: ¿mesonics o artiodactilo? Más de 90 MA atrás – separación de primates
  • 9. Evolución ambulocetus dorudon delfín nariz de botella  utilización de la cola con movimientos verticales  involución de las extremidades posteriores y pérdida de pelvis  vértebras más simples con apófisis altas  fusión vértebras cervicales (en mayoría sp.)
  • 10. Evolución  modificación de extremidades delanteras por aletas pectorales  desplazamiento del orificio nasal (espiráculo) hasta arriba de la cabeza.  pérdida del pelo y generación de capa de grasa Homología – mismos huesos pero más falanges en cetáceos A: caballo, B: arqueoceto, C: delfín común, D: ballena de aleta
  • 11. Diversidad y Especies de Cetáceos  Actualmente = 86 especies Misticetos Odontocetos
  • 12. ORDEN FAMILIA # Especies Mundial # Especies Chile % Chile Misticeti Balaenidae 4 1 25.0 Neobalaenidae 1 1 100.0 Eschrichtiidae 1 0 0.0 Balaenopteridae 8 7 87.5 14 9 64.3 Odontoceti Physeteridae 1 1 100.0 Kogiidae 2 2 100.0 Ziphiidae 21 10 47.6 Delphinidae 36 19 52.8 Phocoenidae 6 2 33.3 Monodontidae 2 0 0.0 Iniidae 1 0 0.0 Lipotidae 1 0 0.0 Planistidae 1 0 0.0 Pontoporiidae 1 0 0.0 72 34 47.2 TOTAL 86 43 50.0 Diversidad en Chile
  • 13. Odontocetos  Tienen dientes y un orificio nasal o espiráculo  Tamaño va desde 18 m en Cachalote hasta 1.5 m en delfín chileno (endémico)  Altamente sociales y viven en grupos familiares  Forma del cráneo permite albergar melón
  • 18. Misticetos  Tienen una red de placas de queratina en su maxilar, llamada barba, que permite filtrar el agua y recuperar pequeños crustáceos y peces  Tienen dos orificios nasales o espiráculo  Generalmente más solitarios que los odontocetos  Cráneo arqueado permite albergar barbas  En general, son altamente migratorios
  • 20. Balaenidae  Ballena = forma cilíndrica o hinchada, término reservado para los miembros de la familia Balaenidae (ballena franca austral) pero se usa para todos los misticetos  Cráneo más grande – aprox 1/3 del tamaño corporal  Barbas muy largas  Sin pliegues gulares
  • 21. Neobalaenidae  Ballena franca pigmea, única especie de la familia Neobalaenidae.  Pese al nombre y boca arqueada, es más cercana a la ballena gris  Difícil de ser avistada, principalmente varamientos  En Isla de Chiloé - varamiento de un juvenil recién destetado
  • 22. Historia de Vida ¡MAMIFEROS DE REPRODUCCION LENTA! Longevidad: 13-95años. Los más grandes viven más en odontocetos y ballenas RECORD! Ballena de Groenlandia – 150 a 200 años? Ballena de azul – 80 años? Orca – 90 años / delfín nariz de botella 60 años? / calderón gris 30 años?  Gestación: 9-17 meses. Intervalo entre nacimientos: 1-5 años. Lactancia: 4-24 meses. Mayor para especies más grandes en odontocetos. ¡Máximo registrado de 17 años! Aprox. 6 meses en ballenas = coincide con estacionalidad en alimentación. Menopausia: Evidencia en orcas y calderones (rol de abuela)
  • 23.  Monogamia (1:1)  cuidado parental de ambos padres - En cetáceos hembras necesitan poca ayuda  competencia entre machos y dificultad de encontrar parejas  agresividad impide otras parejas. ¡Ninguna de estas condiciones se cumple para cetáceos! Reproducción
  • 24. Reproducción  Poliginia (1macho; muchas hembras)  tasa de encuentro con hembras es muy elevada  incremento de la capacidad de atracción por señalización conjunta del grupo de machos  hembras visitan numerosos machos antes de copular y son selectivas en la elección de pareja  narvales y ballenas jorobadas
  • 25.  Poliginandra (muchas hembras, muchos machos)  apareamientos múltiples por miembros de al menos un sexo.  competencia por fecundidad – ballena franca austral (testículos >1000kg)  beneficios: menor riesgo ante posible infertilidad de la pareja y mayor diversidad genética de descendencia Reproducción
  • 26.  Seleccionar machos portadores de mejores genes puede producir rasgos o conductas secundarios  Diferencias físicas notorias entre hembras y machos: Dientes, tamaños, aletas  Cantos, peleas, maniobrabilidad, etc.  Narval, cachalote, zifios, delfín de Risso, orca… Competencia entre Machos y Dimorfismo Sexual
  • 27. Cópula, gestación y parto Lívido sexual extremadamente alto = intentos de cópulas y masturbación con hembras de otras especies, peces, humanos, objetos, etc. Cortejo = juego estimulante y ostentación. Odontocetos: más común rivalizar entre machos. La madre (o nodriza) lo sube para 1ª ventilación. En odontocetos sale la cola primero y luego el resto del cuerpo = parto lento En misticetos sale la cabeza primero = parto rápido Técnicas de amamantar: leche expulsada, lengua enroscada
  • 28. Alimentación Ballenas - Dieta base de copépodos, kril, langostinos y pequeños peces Filtradoras: Barbas difieren entre especies en largo (las francas muy largas), densidad y número. Tres estrategias: De sedimentos de fondo: las ballenas grises Rastrillando (avance lento con boca abierta; ballenas francas) Engullendo (rorcuales) – pliegues gulares permite expansión de volumen de hasta 70 % el peso de animal
  • 30. Alimentación Odontocetos: gran diversidad de presas Zifios (menos dientes)- peces linterna y cefalópodos de cuerpos blandos. Orca: además puede incluir presas mayores de peces, mamíferos marinos e incluso de cetáceos (delfines, marsopas, ballenas). Delfín nariz de botella de Florida: cazan peces en la costa, incluso varando.
  • 31. Alimentación Ecolocalización = localización de objetos a través del sonido (incluso puede buscar peces en fondo marino) “clics” emitidos por sacos nasales detrás del melón melón actúa como un lente que convierte el sonido en un rayo onda de sonido golpea objeto y es reflejada de regreso a delfín mandibular recibe eco cerebro proyecta imagen en 3D, distancia y dirección
  • 32. Comunicación comunicación = señales corporales y auditivas carecen de cuerdas vocales – emisión sonido por laringe provista de músculos o pasajes nasales? rango muy amplio de frecuencias – ballena azul, baja frecuencia puede viajar océanos de distancia voces de las distintas especies difieren marcadamente, así como las de los individuos
  • 33. Cultura y Cognición Cognición: ¿Que tan inteligentes son los cetáceos? Cerebro grande Entrenamiento con lenguaje de señas en delfinarios…¡pero no tienen manos! Uso de herramientas en vida silvestres - esponjas para escarbar fondo Delfines nariz de botella se reconocen en espejo
  • 34. Cultura y Cognición Cultura: conductas compartidas por un grupo que surge (se aprende) de/con otros Delfín nariz de botella: diversas especializaciones de alimentación trasmitido de madres a hijos = más fuerte evidencia de imitación Orcas: sociedades con diferencias culturales, peculiaridad en dialectos y estrategias de caza Codas de Cachalotes Ballenas: Trasmisión de madre a hijo de rutas migratorias, lugares de alimentación y crianza
  • 35. Cultura y Cognición cantos de jorobadas: evolución o revolución a gran escala
  • 36. Cetáceos más avistados en Isla de Chañaral
  • 37. Ballena de Aleta Balaenoptera physalus Estado de Conservación: En Peligro Segunda especie de mayor tamaño. Tamaño – 25 mts / Peso – 75 ton Color gris oscuro y vientre claro. Tiene patrón cerca de cabeza o “chevron” más claro que sirve para foto-identificarla junto con su aleta dorsal.  Sociables y es habitual encontrarlas en grupos de 3 a 7 individuos en áreas de alimentación. No son acrobáticas pero es una de las más rápidas (40km/h) ¡Color del labio derecho es blanco e izquierdo oscuro!
  • 38. Ballena Jorobada Megaptera novaeangliae  Estado conservación: Preocupación menor  Muy curiosa y acrobática. Suele saltar fuera del agua, dar coletazos, sacar la cabeza, y mostrar las aletas pectorales  Tamaño – 15 mts / Peso – 40 ton  Identificación individual se realiza a través de fotografías de la parte ventral de su cola y la aleta dorsal ¡Aletas pectorales, cola, verrugas en cabeza y jorobarse!
  • 39. Tienen un estilo único de alimentarse, cooperativo, a través de la creación de un anillo de burbujas que emerge a superficie. Saltos fuera del agua ColetazosMostrar aletas pectorales La gran mayoría de su comportamiento es un misterio. Se cree que podría indicar conductas de juego, comunicación, agresión, quitarse parásitos, etc.
  • 40. Ballena Azul o Alfaguara Balaenoptera musculus  Estado conservación: En peligro  Es el mamífero más grande que ha habitado la tierra, más que cualquier dinosaurio conocido.  Tamaño – max. 33mts / Peso – 80 a 160 ton  De un población inicial de 300.000 se estima que hoy quedarían menos de un 1%.  Gris con pequeñas manchas claras que reflejan la luz bajo el agua y tornando azul claro a la ballena. ¡Patrón de pigmentación!
  • 42. Delfín Nariz de Botella Tursiops truncatus Estado de Conservación: Preocupación menor Coloración gris en el dorso y blanco en el vientre. Rostro con hocico corto y melón pronunciado. Aleta dorsal alta y falcada con marcas que permiten identificarlos. Tamaño – 2 a 4 mts. / Peso – 150 a 500 kg. Suele avistarse en grupos de 2-25 individuos en la costa, aunque oceánicos pueden ser cientos de individuos. Grandes acróbatas y suelen acercarse a embarcaciones
  • 43. Delfín de Risso o Calderón Gris Grampus griseus Estado de Conservación: Datos insuficientes Cuerpo robusto con cabeza redondeada (melón bulboso), no posee hocico y tiene una comisura bucal hacia arriba. Tamaño - 4 mts. / Peso – 300 a 500 kg. De color gris con características manchas y cicatrices que presenta en su piel, principalmente los adultos. Especie gregaria, en grupos de 3-30 individuos, hasta miles Sociables y muy acrobáticos.
  • 44. Delfín Oscuro Lagenorhynchus obscurus Estado de Conservación: Datos insuficientes Rostro pálido y un pico pequeño. Aleta dorsal es apuntada, con la parte anterior oscura y la posterior clara. Los colores del dorso son variables y presentan manchas laterales alargadas en su parte lateral trasera. Tamaño – 2 mts. / Peso – 150 kg. Bastante sociables, pueden avistarse en grupos de hasta 300 individuos. Rápidos, juguetones, acrobáticos y suelen acercarse a embarcaciones