SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista de Claseshistoria
Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales
Artículo Nº 240
15 de octubre de 2011
ISSN 1989-4988
DEPÓSITO LEGAL MA 1356-2011
Revista
Índice de Autores
Claseshistoria.com
María Jesús Velduque Ballarín
Graduada en Diseño Gráfico. Profesora
de Bachillerato y Ciclos Formativos de
Grado Superior en la Escuela de Arte de
Toledo (España).
masuvelduque@hotmail.com
Claseshistoria.com
15/10/2011
MARÍA JESÚS VELDUQUE BALLARÍN
Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico. Mecánico. Fotocomposición. Digital
RESUMEN
Los sistemas de composición como de impresión han
evolucionado a saltos. Durante centenares de años no
se introdujeron progresos prácticos.
La imprenta de Gutenberg de 1456 perduró 400 años
(1850), poco después, y en cuestión de unos años,
tuvieron lugar cambios profundos gracias a algunos
avances tecnológicos.
En el siglo XX surgen innovaciones y adelantos
notables en las Artes Gráficas, tanto en lo que
representa a la composición como a la impresión por
diversos procedimientos.
PALABRAS CLAVE
Tipo, Película, Offset, PC, MAC, Monotypia,
Linotypia, Software, Escáner.
María Jesús Velduque Ballarín
Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico.
Mecánico. Fotocompocición. Digital
ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 2
Los sistemas de composición como de impresión han evolucionado a saltos. Durante
centenares de años no se introdujeron progresos prácticos.
La imprenta de Gutenberg de 1456 perduró 400 años (1850), poco después, y en cuestión
de unos años, tuvieron lugar cambios profundos gracias a algunos avances tecnológicos.
En el siglo XX surgen innovaciones y adelantos notables en las Artes Gráficas, tanto
en lo que representan a la composición como a la impresión por diversos procedimientos.
Las artes gráficas de nuestros días operan bajo un nuevo signo: Las tecnologías,
beneficiándose ampliamente de los avances científicos y técnicos, así como de las
aportaciones de la química, la mecánica y la electrónica.
S.XV Composición con Tipos móviles. Gutenberg Hasta 1850
S.XIX Com. Mecánica. MONOTYPIA. Robert Lanston Hasta 1980
S.XIX Com. Mecánica. LINOTIPIA. Ottmar Megenthaler Hasta 1980
S.XX Fotocomposición 1944-1960 Desarrollo
S.XX Escáneres a Color 1960 Desarrollo
S.XX Com. Digital. 1º Ordenadores personales. PC, MAC 1980-1990 Desarrollo
S.XX 1º Software de Maquetación 1990
COMPOSICIÓN MANUAL
El elemento principal para la composición tipográfica es el
tipo, (paralelepípedo de metal) en una de sus caras y al revés
lleva grabado un carácter.
La imprenta tal y como la conocemos se desarrollo en
Alemania por Johannes Gutenberg 1400, aunque en china
ya era conocida en el siglo XI.
María Jesús Velduque Ballarín
Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico.
Mecánico. Fotocompocición. Digital
ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 3
En 1456 se termino de imprimir la llamada Biblia de 42 líneas en dos volúmenes tamaño
folio, considerada el primer libro impreso.
El método que de Gutenberg para fabricar tipos se componía de las siguientes
operaciones:
1.- El carácter se graba en relieve en el extremo de una barra de hierro denominada
punzón.
2.- El punzón se clavaba en una matriz, una pieza metálica más blanda, normalmente de
cobre o bronce, dejando una impresión del carácter.
3.- La matriz se colocaba en un molde manual, construido
para fundir un tamaño determinado del tipo, pero
ajustable en su dimensión horizontal para acoplarse a las
diferentes anchuras de los distintos caracteres de una familia
en concreto.
4.- El tipógrafo vertía metal fundido, una mezcla de plomo, estaño y antimonio, en el
molde, donde se solidificaba casi instantáneamente formando una pieza alargada de metal
que tenía en un extremo una réplica exacta del carácter grabado en el punzón.
5.- Tras varios retoques, el tipo quedaba listo para su
colocación en las cajas del cajista (los términos
mayúsculas o caja alta y minúsculas o caja baja.
6.- Para la impresión se utilizaba una prensa utilizada en
los viñedos.
7.- La tinta, con la característica que se tenía que adherir
al metal
El operario coge de la caja los tipos, los blancos, signos,
etc, de uno en uno y los coloca en el componedor hasta
obtener una línea.
La línea se coloca en la rama, así hasta completar la
composición. Se ajusta y se realiza una prueba en la
prensa de pruebas.
COMPOSICIÓN MECÁNICA
A finales de 1886 OTTMAR MEGENTHALER inventó la máquina LINOTYPE , componedora y
fundidora de tipos en un solo bloque.
María Jesús Velduque Ballarín
Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico.
Mecánico. Fotocompocición. Digital
ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 4
Con la linotipia, el operador, pulsando una tecla de un aparato similar a una máquina de
escribir (90 teclas) seleccionaba un carácter
tipográfico determinado, y automáticamente la
matriz o molde de la letra salía de un depósito que
se situaba en lo alto de la máquina. Dicho molde
descendía a un centro común, en donde dicha
letra, seguida de otras, formaban las palabras y
espaciados del texto.
Cuando una línea, formada por estas matrices, se
completaba, pasaba automáticamente a una caja
de fundición, donde entraba metal fundido y
formaba un lingote que constituía una línea de
caracteres de imprenta.
Una vez que las matrices habían servido de molde
para este fin, se recogían y se trasladaban, nuevamente a un receptáculo superior de donde
habían salido inicialmente, distribuyéndose automáticamente en los cajetines que les
correspondiesen y quedaban así dispuestas una vez más para descender al pulsar sobre el
teclado.
En 1890 apareció el sistema Monotype, inventada por
Robert LANSTON. Se compone de teclado y fundidora
de tipos sueltos.
Se compone de dos máquinas:
EL TECLADO: Un operador introduce los caracteres y
espacios del texto. Como resultado de este proceso de
Picado de Texto obtiene un rollo perforado (contiene
datos relativos al texto).
LA FUNDIDORA: Se introduce la cinta de papel
perforada en la fundidora. Cada pulsación en el teclado
significaba una perforación en el rodillo de papel, que
luego era leído por la fundidora, capaz de fabricar en
plomo hasta 9000 signos a la hora.
María Jesús Velduque Ballarín
Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico.
Mecánico. Fotocompocición. Digital
ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 5
Se diferencia de la linotipia en dos aspectos fundamentales. Por una parte, la composición y
la fundición se realizaba en maquinas distintas (el teclado y la fundidora) y por otra parte,
la fundición se producía por caracteres individuales.
Con estas máquinas, los tipos se podían componer a la velocidad de la mecanografía, lo
cual transformó la economía de las AG y de las editoriales de la época.
Ambas máquinas se utilizaron hasta la década de 1980, cuando se generalizó el uso de la
FOTOCOMPOSICIÓN y, a continuación, la composición digital.
FOTOCOMPOSICIÓN
A finales del siglo XIX, en el momento en el que los
procesos fotográficos pasaron a desempeñar un papel
importante en la moderna composición, aparece la
“Fotocomposición”, (composición en frío) es un método
que “recurre a sistemas fotográficos” para la
composición de textos destinados a la reproducción
impresa, sobre película o bromuro.
Los primeros resultados se obtuvieron en los años 40. Sin embargo se comenzó a
comercializar en la década de 1960 sustituyendo el metal por película fotográfica.
Las primeras fotocomponedoras eran ordenadores muy sencillos sujetos a las necesidades
de espaciados y maquetación.
Proceso de fotocomposición:
1.- Los textos se escribían en un teclado perforado de texto, este perforaba entre 1 y 6
agujeros por letra, el copista escribía a ciegas, ya que no tenía una pantalla para visualizar.
2.- Esta máquina perforaba la cinta de papel, la que convertía más adelante un bloque de
texto.
3.- La cinta se traslada a otra máquina, la que traduciría todos los puntos en texto sobre
papel.
4.- Revelado el bloque de texto, se pasaba a su revisión.
5.- Después de la revisión, una pila de correcciones esperaba para ser escritos nuevamente.
6.- Se vuelven a escribir las palabras y párrafos que tienen errores.
7.- Las correcciones son pasadas para ser corregidas con una cuchilla en una mesa de luz.
María Jesús Velduque Ballarín
Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico.
Mecánico. Fotocompocición. Digital
ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 6
8.- Para los titulares existía otro aparato, la Compugraphic 7200. Esta levantaba los textos en
una película para luego ser expuesta en un papel fotográfico, donde las tiras de papel
fotográfico podía medir 1 pulgada de ancho hasta 6 pies de largo o más.
9.- Luego los bloques de texto se pasan por una máquina de cera, para luego asegurarlas
sobre una superficie más sólida.
10.- Utilizando instrumentos sobre una mesa de dibujo, se iban colocando los bloques de
texto junto a los títulos y algunas imágenes, para formar el arte final, que luego se procedería
a imprimir.
La fotocomposición coopero para que el sistema offset desarrollado a mediados del siglo XX,
se constituyera el más importante de los sistemas de impresión.
Las máquinas offset se emplearon para la reproducción de largas tiradas (revistas y
periódicos).
Al mismo tiempo que se desarrollaba la fotocomposición, aparecieron nuevas tecnologías
para la selección de los colores y el manipulado de páginas en película.
Los escáneres electrónicos de color, desarrollados en la década de 1960, facilitaron la
selección rápida de trasparencias y opacos, consiguiendo separaciones de cuatro colores en
minutos en vez de en horas como antes empleando cámaras de reproducción.
Las técnicas de corrección del color incrementaron la calidad de las ilustraciones.
De igual modo, las tramas finas y el tramado estocástico aportaron grandes mejoras en la
reproducción del color.
COMPOSICIÓN DIGITAL
Los progresos más importantes en la composición
tuvieron lugar en los años 1980 a 1990 con la
introducción de los ordenadores personales PC y Mac
que en principio fueron usados en la oficinas de la
empresas y más tarde en las AG siendo uno de los
progresos más importantes del siglo XX. Se
comenzaron a emplear en el diseño para impresos
comerciales.
María Jesús Velduque Ballarín
Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico.
Mecánico. Fotocompocición. Digital
ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 7
Las dos aplicaciones iniciales más importantes fueron QuarKXpress y PageMaker abriendo
un gran abanico de posibilidades para la maquetación, combinado textos, ilustraciones e
imágenes en páginas para crear originales, lo cual constituye el fundamento para la
impresión.
También los escáneres resultaron más baratos
y más sofisticados y, por primera vez, el cliente
o diseñador podían explorar las imágenes de
calidad no muy elevada.
Cuando se remitían los archivos de Quark o
Page Maker a las fotomecánicas, éstas se
pasaban a película en una filmadora y, a partir
de la película, se preparaba una plancha. Hoy
día se efectúa en CTP, con lo que se elimina la película y su consiguiente y caro almacenaje.
En los últimos años se han introducido nuevas versiones de QuarKXpress y Adobe Creative
Suite. QuarKXpress ha sido, hasta hace poco, el programa predominante, si bien Indesing
está ganando terreno al ofrecer una mayor integración con el estándar de imágenes
Photoshop.
Cada año se incorporan Macintosh y PC más potentes y más rápidos. Los escáneres
en las versiones planas, los equipos de impresión por chorro de tinta y las impresoras láser
están resultando cada vez más baratos y ofrecen mayor calidad.
Los medios de almacenaje como los discos duros independientes, DVD y los BLM-Ray y
HD-DVD reducen sus precios al mismo tiempo que ofrecen una gran calidad.
Los diseñadores enviaban los trabajos en archivos PostScript a los servicios de
primpresión, ahora, cada vez más, se entrega un PDF y enviándolo por e-mail al cliente para
su aprobación.
El Acrobat Reader (que abre los PDF) está difundido ampliamente.
Una vez aprobado, el trabajo se puede pasar al servicio de preimpresión con un PDF. La
ventaja de un PDF es que es muy difícil de alterar, lo que evita que se introduzcan errores en
la preimpresión o impresión.
Esto significa que para cualquier corrección que se quiera introducir se debe volver al
diseñador para que confeccione un nuevo PDF.
María Jesús Velduque Ballarín
Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico.
Mecánico. Fotocompocición. Digital
ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 8
Con el uso de los accesos a Internet de banda ancha se pueden remitir por correo
electrónico, tanto local como internacionalmente en vez de ser depositados en CD o DVD.
Esto evita retrasos y costes.

Más contenido relacionado

PPTX
Lidia calderon
DOCX
Trabajo español
PPTX
Guntenberg
PPT
PPTX
Exposición la imprenta industrial,
PPTX
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
PPTX
Diapositivas johana
DOCX
Imprenta 1
Lidia calderon
Trabajo español
Guntenberg
Exposición la imprenta industrial,
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
Diapositivas johana
Imprenta 1

Similar a Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico. (20)

PDF
La evolución de una industria
PPTX
Historia del grabado y la imprenta
PPT
Industria cultural
PPT
Tecnicas de-impresion (1)
PPTX
Presentación1
PPTX
La imprenta
PPTX
La imprenta
PDF
La imprenta Ensayo
PPTX
Técnicas de impresión después de gutenberg alejandro meza perez 11 04
DOCX
Historia de la maquina de escribir
PPTX
Michael david ortega
PPTX
Comunicación humana por medios masivos 3
DOCX
La tipografía
PDF
Linea de tiempo tecnología de la información y la comunicación impresa 1
PPS
hardware impresión
PPTX
Arte en la red 1er capítulo 3
PDF
La imprenta pdf
PPTX
L A E R A DE LAS COMPUTADORA
PPTX
Comunicacion Humana por Medios Masivos
PPTX
3er trabajo de comunicacion humana
La evolución de una industria
Historia del grabado y la imprenta
Industria cultural
Tecnicas de-impresion (1)
Presentación1
La imprenta
La imprenta
La imprenta Ensayo
Técnicas de impresión después de gutenberg alejandro meza perez 11 04
Historia de la maquina de escribir
Michael david ortega
Comunicación humana por medios masivos 3
La tipografía
Linea de tiempo tecnología de la información y la comunicación impresa 1
hardware impresión
Arte en la red 1er capítulo 3
La imprenta pdf
L A E R A DE LAS COMPUTADORA
Comunicacion Humana por Medios Masivos
3er trabajo de comunicacion humana
Publicidad

Más de Dulce Maria Manzo (20)

PDF
Elementos de comunicación visual: Signos, íconos e indicios
PDF
Elementos de comunicación visual: Figuras retóricas
PDF
Geometria descriptiva: Tipos de superficie
PDF
Matemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matrices
DOCX
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
DOCX
Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...
DOCX
Matemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectores
DOCX
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianas
DOCX
Matemáticas para las ciencias y artes: Ejercicios de trigonometría
DOCX
Matemáticas para las ciencias y artes: Serie de Fibonacci
PDF
(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia
PDF
Mapa mental: Mezcla de mercadotecnia
PDF
Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...
PDF
Línea del tiempo: Ciclo de vida de un producto
PDF
Tarea: Estrategias de precios: Starbucks
PDF
Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...
PDF
Tarea: Manual. Estrategias de publicidad y promoción
PDF
Tarea: Propuesta de marketing McDonald's
PDF
Ensayo: Problemas que intervienen en el proceso del diseño
PDF
Proceso de diseño desintegrado
Elementos de comunicación visual: Signos, íconos e indicios
Elementos de comunicación visual: Figuras retóricas
Geometria descriptiva: Tipos de superficie
Matemáticas para las ciencias y artes: Presentación de matrices
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de geometrías primitivas
Matemáticas para las ciencias y artes: Resumen de transformaciones y desplaza...
Matemáticas para las ciencias y artes: Problemas de vectores
Matemáticas para las ciencias y artes: Cuestionario de coordenadas cartesianas
Matemáticas para las ciencias y artes: Ejercicios de trigonometría
Matemáticas para las ciencias y artes: Serie de Fibonacci
(Tarea) Catalogo: Enfoques de la mercadotecnia
Mapa mental: Mezcla de mercadotecnia
Tarea: Infografia Entorno de la mercadotecnia Macroambientales y Micro ambien...
Línea del tiempo: Ciclo de vida de un producto
Tarea: Estrategias de precios: Starbucks
Ensayo: La importancia de la plaza y distribucion dentro de la mezcla de merc...
Tarea: Manual. Estrategias de publicidad y promoción
Tarea: Propuesta de marketing McDonald's
Ensayo: Problemas que intervienen en el proceso del diseño
Proceso de diseño desintegrado
Publicidad

Último (20)

PDF
CATALOGO piratería y decoración para negocio
PPTX
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
DOCX
Visión, misión y valores de proyecto.docx
PDF
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
PPTX
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PDF
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
PPTX
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
PDF
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
PDF
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PPTX
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
PDF
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
PDF
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
CATALOGO piratería y decoración para negocio
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
Visión, misión y valores de proyecto.docx
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
CONFERENCIA DE SISTEMAjeejjwjejejdekwkes
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
tipos de cefalea pptx presentación diapositivas
Analisis de Comunidad, Tribu Bajau. Seminario de Diseño II
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
ORIENTACIÓN - SEM1.pdf ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL
Cartelera de lavaplatos de bicarbonato y limon
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt

Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico.

  • 1. Revista de Claseshistoria Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales Artículo Nº 240 15 de octubre de 2011 ISSN 1989-4988 DEPÓSITO LEGAL MA 1356-2011 Revista Índice de Autores Claseshistoria.com María Jesús Velduque Ballarín Graduada en Diseño Gráfico. Profesora de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior en la Escuela de Arte de Toledo (España). masuvelduque@hotmail.com Claseshistoria.com 15/10/2011 MARÍA JESÚS VELDUQUE BALLARÍN Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico. Mecánico. Fotocomposición. Digital RESUMEN Los sistemas de composición como de impresión han evolucionado a saltos. Durante centenares de años no se introdujeron progresos prácticos. La imprenta de Gutenberg de 1456 perduró 400 años (1850), poco después, y en cuestión de unos años, tuvieron lugar cambios profundos gracias a algunos avances tecnológicos. En el siglo XX surgen innovaciones y adelantos notables en las Artes Gráficas, tanto en lo que representa a la composición como a la impresión por diversos procedimientos. PALABRAS CLAVE Tipo, Película, Offset, PC, MAC, Monotypia, Linotypia, Software, Escáner.
  • 2. María Jesús Velduque Ballarín Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico. Mecánico. Fotocompocición. Digital ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 2 Los sistemas de composición como de impresión han evolucionado a saltos. Durante centenares de años no se introdujeron progresos prácticos. La imprenta de Gutenberg de 1456 perduró 400 años (1850), poco después, y en cuestión de unos años, tuvieron lugar cambios profundos gracias a algunos avances tecnológicos. En el siglo XX surgen innovaciones y adelantos notables en las Artes Gráficas, tanto en lo que representan a la composición como a la impresión por diversos procedimientos. Las artes gráficas de nuestros días operan bajo un nuevo signo: Las tecnologías, beneficiándose ampliamente de los avances científicos y técnicos, así como de las aportaciones de la química, la mecánica y la electrónica. S.XV Composición con Tipos móviles. Gutenberg Hasta 1850 S.XIX Com. Mecánica. MONOTYPIA. Robert Lanston Hasta 1980 S.XIX Com. Mecánica. LINOTIPIA. Ottmar Megenthaler Hasta 1980 S.XX Fotocomposición 1944-1960 Desarrollo S.XX Escáneres a Color 1960 Desarrollo S.XX Com. Digital. 1º Ordenadores personales. PC, MAC 1980-1990 Desarrollo S.XX 1º Software de Maquetación 1990 COMPOSICIÓN MANUAL El elemento principal para la composición tipográfica es el tipo, (paralelepípedo de metal) en una de sus caras y al revés lleva grabado un carácter. La imprenta tal y como la conocemos se desarrollo en Alemania por Johannes Gutenberg 1400, aunque en china ya era conocida en el siglo XI.
  • 3. María Jesús Velduque Ballarín Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico. Mecánico. Fotocompocición. Digital ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 3 En 1456 se termino de imprimir la llamada Biblia de 42 líneas en dos volúmenes tamaño folio, considerada el primer libro impreso. El método que de Gutenberg para fabricar tipos se componía de las siguientes operaciones: 1.- El carácter se graba en relieve en el extremo de una barra de hierro denominada punzón. 2.- El punzón se clavaba en una matriz, una pieza metálica más blanda, normalmente de cobre o bronce, dejando una impresión del carácter. 3.- La matriz se colocaba en un molde manual, construido para fundir un tamaño determinado del tipo, pero ajustable en su dimensión horizontal para acoplarse a las diferentes anchuras de los distintos caracteres de una familia en concreto. 4.- El tipógrafo vertía metal fundido, una mezcla de plomo, estaño y antimonio, en el molde, donde se solidificaba casi instantáneamente formando una pieza alargada de metal que tenía en un extremo una réplica exacta del carácter grabado en el punzón. 5.- Tras varios retoques, el tipo quedaba listo para su colocación en las cajas del cajista (los términos mayúsculas o caja alta y minúsculas o caja baja. 6.- Para la impresión se utilizaba una prensa utilizada en los viñedos. 7.- La tinta, con la característica que se tenía que adherir al metal El operario coge de la caja los tipos, los blancos, signos, etc, de uno en uno y los coloca en el componedor hasta obtener una línea. La línea se coloca en la rama, así hasta completar la composición. Se ajusta y se realiza una prueba en la prensa de pruebas. COMPOSICIÓN MECÁNICA A finales de 1886 OTTMAR MEGENTHALER inventó la máquina LINOTYPE , componedora y fundidora de tipos en un solo bloque.
  • 4. María Jesús Velduque Ballarín Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico. Mecánico. Fotocompocición. Digital ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 4 Con la linotipia, el operador, pulsando una tecla de un aparato similar a una máquina de escribir (90 teclas) seleccionaba un carácter tipográfico determinado, y automáticamente la matriz o molde de la letra salía de un depósito que se situaba en lo alto de la máquina. Dicho molde descendía a un centro común, en donde dicha letra, seguida de otras, formaban las palabras y espaciados del texto. Cuando una línea, formada por estas matrices, se completaba, pasaba automáticamente a una caja de fundición, donde entraba metal fundido y formaba un lingote que constituía una línea de caracteres de imprenta. Una vez que las matrices habían servido de molde para este fin, se recogían y se trasladaban, nuevamente a un receptáculo superior de donde habían salido inicialmente, distribuyéndose automáticamente en los cajetines que les correspondiesen y quedaban así dispuestas una vez más para descender al pulsar sobre el teclado. En 1890 apareció el sistema Monotype, inventada por Robert LANSTON. Se compone de teclado y fundidora de tipos sueltos. Se compone de dos máquinas: EL TECLADO: Un operador introduce los caracteres y espacios del texto. Como resultado de este proceso de Picado de Texto obtiene un rollo perforado (contiene datos relativos al texto). LA FUNDIDORA: Se introduce la cinta de papel perforada en la fundidora. Cada pulsación en el teclado significaba una perforación en el rodillo de papel, que luego era leído por la fundidora, capaz de fabricar en plomo hasta 9000 signos a la hora.
  • 5. María Jesús Velduque Ballarín Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico. Mecánico. Fotocompocición. Digital ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 5 Se diferencia de la linotipia en dos aspectos fundamentales. Por una parte, la composición y la fundición se realizaba en maquinas distintas (el teclado y la fundidora) y por otra parte, la fundición se producía por caracteres individuales. Con estas máquinas, los tipos se podían componer a la velocidad de la mecanografía, lo cual transformó la economía de las AG y de las editoriales de la época. Ambas máquinas se utilizaron hasta la década de 1980, cuando se generalizó el uso de la FOTOCOMPOSICIÓN y, a continuación, la composición digital. FOTOCOMPOSICIÓN A finales del siglo XIX, en el momento en el que los procesos fotográficos pasaron a desempeñar un papel importante en la moderna composición, aparece la “Fotocomposición”, (composición en frío) es un método que “recurre a sistemas fotográficos” para la composición de textos destinados a la reproducción impresa, sobre película o bromuro. Los primeros resultados se obtuvieron en los años 40. Sin embargo se comenzó a comercializar en la década de 1960 sustituyendo el metal por película fotográfica. Las primeras fotocomponedoras eran ordenadores muy sencillos sujetos a las necesidades de espaciados y maquetación. Proceso de fotocomposición: 1.- Los textos se escribían en un teclado perforado de texto, este perforaba entre 1 y 6 agujeros por letra, el copista escribía a ciegas, ya que no tenía una pantalla para visualizar. 2.- Esta máquina perforaba la cinta de papel, la que convertía más adelante un bloque de texto. 3.- La cinta se traslada a otra máquina, la que traduciría todos los puntos en texto sobre papel. 4.- Revelado el bloque de texto, se pasaba a su revisión. 5.- Después de la revisión, una pila de correcciones esperaba para ser escritos nuevamente. 6.- Se vuelven a escribir las palabras y párrafos que tienen errores. 7.- Las correcciones son pasadas para ser corregidas con una cuchilla en una mesa de luz.
  • 6. María Jesús Velduque Ballarín Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico. Mecánico. Fotocompocición. Digital ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 6 8.- Para los titulares existía otro aparato, la Compugraphic 7200. Esta levantaba los textos en una película para luego ser expuesta en un papel fotográfico, donde las tiras de papel fotográfico podía medir 1 pulgada de ancho hasta 6 pies de largo o más. 9.- Luego los bloques de texto se pasan por una máquina de cera, para luego asegurarlas sobre una superficie más sólida. 10.- Utilizando instrumentos sobre una mesa de dibujo, se iban colocando los bloques de texto junto a los títulos y algunas imágenes, para formar el arte final, que luego se procedería a imprimir. La fotocomposición coopero para que el sistema offset desarrollado a mediados del siglo XX, se constituyera el más importante de los sistemas de impresión. Las máquinas offset se emplearon para la reproducción de largas tiradas (revistas y periódicos). Al mismo tiempo que se desarrollaba la fotocomposición, aparecieron nuevas tecnologías para la selección de los colores y el manipulado de páginas en película. Los escáneres electrónicos de color, desarrollados en la década de 1960, facilitaron la selección rápida de trasparencias y opacos, consiguiendo separaciones de cuatro colores en minutos en vez de en horas como antes empleando cámaras de reproducción. Las técnicas de corrección del color incrementaron la calidad de las ilustraciones. De igual modo, las tramas finas y el tramado estocástico aportaron grandes mejoras en la reproducción del color. COMPOSICIÓN DIGITAL Los progresos más importantes en la composición tuvieron lugar en los años 1980 a 1990 con la introducción de los ordenadores personales PC y Mac que en principio fueron usados en la oficinas de la empresas y más tarde en las AG siendo uno de los progresos más importantes del siglo XX. Se comenzaron a emplear en el diseño para impresos comerciales.
  • 7. María Jesús Velduque Ballarín Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico. Mecánico. Fotocompocición. Digital ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 7 Las dos aplicaciones iniciales más importantes fueron QuarKXpress y PageMaker abriendo un gran abanico de posibilidades para la maquetación, combinado textos, ilustraciones e imágenes en páginas para crear originales, lo cual constituye el fundamento para la impresión. También los escáneres resultaron más baratos y más sofisticados y, por primera vez, el cliente o diseñador podían explorar las imágenes de calidad no muy elevada. Cuando se remitían los archivos de Quark o Page Maker a las fotomecánicas, éstas se pasaban a película en una filmadora y, a partir de la película, se preparaba una plancha. Hoy día se efectúa en CTP, con lo que se elimina la película y su consiguiente y caro almacenaje. En los últimos años se han introducido nuevas versiones de QuarKXpress y Adobe Creative Suite. QuarKXpress ha sido, hasta hace poco, el programa predominante, si bien Indesing está ganando terreno al ofrecer una mayor integración con el estándar de imágenes Photoshop. Cada año se incorporan Macintosh y PC más potentes y más rápidos. Los escáneres en las versiones planas, los equipos de impresión por chorro de tinta y las impresoras láser están resultando cada vez más baratos y ofrecen mayor calidad. Los medios de almacenaje como los discos duros independientes, DVD y los BLM-Ray y HD-DVD reducen sus precios al mismo tiempo que ofrecen una gran calidad. Los diseñadores enviaban los trabajos en archivos PostScript a los servicios de primpresión, ahora, cada vez más, se entrega un PDF y enviándolo por e-mail al cliente para su aprobación. El Acrobat Reader (que abre los PDF) está difundido ampliamente. Una vez aprobado, el trabajo se puede pasar al servicio de preimpresión con un PDF. La ventaja de un PDF es que es muy difícil de alterar, lo que evita que se introduzcan errores en la preimpresión o impresión. Esto significa que para cualquier corrección que se quiera introducir se debe volver al diseñador para que confeccione un nuevo PDF.
  • 8. María Jesús Velduque Ballarín Introducción a los sistemas de composición: Tipográfico. Mecánico. Fotocompocición. Digital ISSN 1989-4988 http://www.claseshistoria.com/revista/index.html 8 Con el uso de los accesos a Internet de banda ancha se pueden remitir por correo electrónico, tanto local como internacionalmente en vez de ser depositados en CD o DVD. Esto evita retrasos y costes.