SlideShare una empresa de Scribd logo
introducción a PLC.ppt
 1968: Procesador cableado sustituye a relés.
 Década de los setenta
◦ Incorporación de elementos hombre-máquina.
◦ Manipulaciones de datos
◦ Operaciones aritméticas
◦ Comunicaciones (ordenador)
◦ Incremento de memoria
◦ E/S remotas
◦ Instrucciones más potentes
◦ Desarrollo de comunicaciones con dispositivos
 Década de los ochenta: Avance de la tecnología µP
◦ Alta velocidad de respuesta, más lenguajes
◦ Reducción de dimensiones
◦ Módulos inteligentes, autodiagnóstico
 Década de los noventa:
◦ Buses de campo abiertos
◦ Utilización de tecnología de ordenador: PCMCIA /ETHERNET
◦ Conceptos OMRON Smart Factory
◦ Plug & Play / Down sizing / Easy to use
Packing Plástico
Herramienta
Montaje
Paletizador
PLC’s diseñados para cubrir las necesidades de
control de cualquier tipo de máquina.
• Control de planta
• Control de línea
• Telemando
• Tratamiento de aguas
• Domótica
• Gestión de energía
• Náutica
• Proyectos públicos
• Medio ambiente
PLC’s diseñados para cualquier aplicación
de tipo industrial o no industrial.
Hasta 128 E/S
Hasta 512 E/S
Más de 512 E/S
3 Familias de PLC’s para 3 niveles de aplicación.
 INCORPORACION DE UN ELEMENTO (Pej PLC)
PARA QUE CONTROLE EL FUNCIONAMIENTO
DE LA INSTALACION,DE LA MAQUINA O DEL
SISTEMA EN GENERAL
 EN DEFINITIVA SE TRATA DE UN LAZO
CERRADO ENTRE EL DISPOSITIVO QUE
CONTROLA (PLC) Y LA INSTALACION EN
GENERAL
 EL ELEMENTO DE CONTROL (PLC) REACCIONA EN
BASE A LA INFORMACION RECIBIDA POR LOS
CAPTADORES (SENSORES) Y EL PROGRAMA LÓGICO
INTERNO, ACTUANDO SOBRE LOS ACCIONADORES
DE LA INSTALACION.
I
N
S
T
A
L
A
C
I
Ó
N
C
A
P
T
A
D
O
R
E
S
A
C
C
I
O
N
A
D
O
R
E
S
P
L
C
 LOS PRINCIPALES FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICION Y
EVOLUCION DE LOS PROCESOS AUTOMATICOS SON
BASICAMENTE :
◦ ECONÓMICOS
◦ CALIDAD
◦ SEGURIDAD LABORAL
 POR LO TANTO, LAS FUNCIONES BÁSICAS DE LA
AUTOMATIZACION DE UNA MÁQUINA O DE UNA INSTALACIÓN
SON:
◦ AUMENTAR LA PRODUCCION
◦ DISMINUIR COSTOS
◦ MEJORAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO ACABADO
◦ EVITAR TAREAS PELIGROSAS AL SER HUMANO
◦ INFORMACION EN TIEMPO REAL DEL PROCESO
 LAS VARIABLES, EN GENERAL, PUEDEN EXPRESARSE O
REPRESENTARSE SEGÚN DISTINTOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN
 EL SISTEMA HABITUAL QUE SE EMPLEA DE FORMA COTIDIANA
ES EL SISTEMA DIGITAL, QUE UTILIZA LOS SÍMBOLOS DEL 0 AL
9.
 HAY OTROS SISTEMAS DE NUMERACION QUE, AL TRABAJAR
CON MÁQUINAS Y CON COMUNICACIONES, NOS APARECERÁN
CONSTANTEMENTE
◦ BINARIO
◦ BCD (BINARIO CODIFICADO DECIMAL)
◦ HEXADECIMAL
◦ COMA FLOTANTE
◦ GRAY
◦ ASCII
EL AUTOMATA PROGRAMABLE INDUSTRIAL
(PLC: programmable logic controller)
ES UN EQUIPO ELECTRÓNICO, PROGRAMABLE
EN LENGUAJE NO INFORMATICO, DISEÑADO
PARA CONTROLAR EN TIEMPO REAL Y EN
AMBIENTE DE TIPO INDUSTRIAL PROCESOS
SECUENCIALES.
S
E
Ñ
A
L
E
S
D
E
S
E
N
S
O
R
E
S
S
E
Ñ
A
L
E
S
A
A
C
T
U
A
D
O
R
E
S
A
L
I
M
E
N
T
A
C
I
Ó
N
M
E
M
O
R
I
A
P
R
O
C
E
S
A
D
O
R
C
P
U
P
E
R
I
F
É
R
I
C
O
S
 Unidad central de procesos
 Memoria de programación (RAM,EPROM,EEPROM)
 Sistema de control de E/S y perifericos
 Dispositivo de entradas / salidas.
 EL PLC RECIBE SEÑALES
DE ENTRADA TALES COMO,
ENCODERS, FOTOCELULAS,
PULSADORES, TECLADOS,
….
 EL PLC ACTIVA MEDIANTE
SUS SALIDAS, VÁLVULAS,
SOLENOIDES,
CONTACTORES,
INDICADORES LUMINOSOS, ...
 PROGRAM. El PLC está en reposo, y puede recibir ó
enviar el programa a un periférico (consola, PC, …)
 MONITOR o RUN. El PLC ejecuta el programa que
tiene en memoria, permitiendo en modo monitor el
cambio de valores en los registros del mismo.
RUN
MONITOR
PROGRAM
 La memoria del PLC se encuentra dividida en
varias áreas, cada una de ellas con un
contenido y características distintas :
◦ AREA DE PROGRAMA:
 En este área es donde se encuentra almacenado el
programa del PLC (que se puede programar en lenguaje
Ladder ó nemónico).
◦ AREA DE DATOS:
 Este área es usada para almacenar valores o para obtener
información sobre el estado del PLC. Está dividida según
funciones en IR, SR, AR, HR, LR,DM, TR, T/C.
 MEMORIA
◦ DE PROGRAMA : RAM CON BATERIA, EPROM ó EEPROM
◦ INTERNA : RECURSOS DEL AUTOMATA
 REGISTROS (CANALES) DE E/S
 CANALES ESPECIALES
◦ DE DATOS : RAM MANTENIDA CON BATERIA
 MEMORIAS DE DATOS
 REGISTROS PERMANENTES
Módulos de ENTRADA
 Unidad de entrada de
c.a.c.c. Configuración
del circuito.
 CRITERIOS :
◦ Número de E/S a controlar
◦ Capacidad de la memoria de programa
◦ Potencia de las instrucciones
◦ Posibilidad de conexión de periféricos, módulos
especiales y comunicaciones.
 POR TIPO DE FORMATO
◦ COMPACTOS: Suelen integrar en el mismo bloque
la alimentación, entradas y salidas y/o la CPU. Se
expanden conectándose a otros con parecidas
características.
◦ MODULARES: Están compuestos por módulos o
tarjetas adosadas a rack con funciones definidas:
CPU, fuente de alimentación, módulos de E/S, etc
… La expansión se realiza mediante conexión
entre racks.
 En una instalación nos encontramos con las
siguientes señales y elementos a controlar :
2 FOTOCÉLULAS
3 PULSADORES PARA MANUALES
1 SELECTOR MANUAL /AUTOMÁTICO
3 CONTACTORES A 220 AC
1 INTERRUPTOR SELECCIÓN MODO TRABAJO
4 PILOTOS INDICADORES
3 FINALES DE CARRERA
2 TERMOSTATOS
2 VARIADORES DE VELOCIDAD (4-20mA.)
2 SENSORES PT100
2 DETECTORES INDUCTIVOS
4 VÁLVULAS (PISTÓN) 24V.
1 SIRENA ALARMA
1 SETA EMERGENCIA
DETERMINAR QUE CONFIGURACIÓN DE PLC HACE FALTA
S
O
L
U
C
I
Ó
N
U
n
P
L
C
c
o
n
1
6
E
d
i
g
i
t
a
l
e
s
1
2
S
d
i
g
i
t
a
l
e
s
2
E
a
n
a
l
ó
g
i
c
a
s
P
T
1
0
0
2
S
a
n
a
l
ó
g
i
c
a
s
4
-
2
0
m
A
.
C
Q
M
1
H
 PERIFERICOS son dispositivos que realizan tareas
complementarias al funcionamiento del
autómata y están en constante comunicación
con este. Se usan tanto para programar como
para visualizar el estado del autómata.
Soporte Técnico
- ORDENADOR
- CONSOLA DE PROGRAMACION
- GRABADOR DE EPROM
- INTERFACE DE CASETE
 Si el cableado de E/S y los cables de potencia han de tenderse por la
misma canaleta (por ejemplo estan conectados al mismo equipo), deben ser
protegidos poniendo placas metálicas.
CONEXIONADO E/S ALIMENTACION
 MONTAJE
◦ Para evitar ruido, se deberían utilizar cables dobles trenzados
AWG 14 (mínimo 2mm2).
◦ Evitar el montaje del PLC junto a equipos de alta potencia.
◦ Verificar que el punto de instalación está al menos a 200 mm
de los cables de alta potencia.
◦ A ser posible, utilizar conductos eléctricos para contener y
proteger el cableado del autómata lo suficientemente largos
como para contener los cables de E/S y mantenerlos
separados de otros cables.
CUADRO DE MANIOBRA
 Los bastidores se deben montar en
horizontal para poder leer la parte impresa
con normalidad.
 Igualmente es importante montar los
bastidores en horizontal, para que la
ventilación de los dispositivos sea correcta.
 Cualquier soporte rígido que cumpla las
especificaciones ambientales es válido.
 Si es posible, utilizar conductos estándar
para contener los cables de E/S y
mantenerlos separados de los demás.
• La Automática o Control (automático) de Sistemas
trata de regular, con la mínima intervención humana, el
comportamiento dinámico de un sistema mediante
órdenes de mando.
• Sistema: conjunto de elementos, físicos o abstractos,
relacionados entre sí de forma que modificaciones o
alteraciones en determinadas magnitudes en uno de ellos
pueden influir o ser influidas por los demás.
• Variables del sistema: magnitudes que definen el
comportamiento de un sistema. Su naturaleza define el
tipo de sistema: mecánico, químico, eléctrico, electrónico,
económico, térmico, ...
 Control manual:
 Variables de un Sistema:
 Variables de Estado: conjunto mínimo de variables
del sistema tal que, conocido su valor en un instante
dado, permiten conocer la respuesta (variables de
salida) del mismo ante cualquier señal de entrada o
perturbación.
 Otras definiciones de interés.
 Planta: equipo con el objetivo de realizar una operación
o función determinada. Es cualquier equipo físico que se
desea controlar (motor, horno, reactor, caldera, ...).
 Proceso: cualquier serie de operaciones que se desea
controlar con un fin determinado.
 Perturbación: señal de comportamiento no previsible
que tiende a afectar adversamente al valor de la salida de
un sistema.
 Realimentación: operación que, en presencia de
perturbaciones tiende a reducir la diferencia entre la
salida y la entrada de referencia, utilizando la diferencia
entre ambas como parámetro de control.
 Otras definiciones de interés (cont.)
 Servomecanismo: sistema de control realimentado en el
cual la salida es una magnitud de tipo mecánico (posición,
velocidad o aceleración).
 Sistema de regulación automática: sistema de control
realimentado en el que la entrada de referencia y/o la
salida deseada varían lentamente con el tiempo.
 Control en bucle (lazo) abierto: sistema de control en
el que la salida no tiene efecto sobre la acción del control
(Ejemplo: lavadora, semáforos, ...).
 Control en bucle (lazo) cerrado: aquel en el que la
salida tiene un efecto directo sobre la señal de control
(utiliza la realimentación para reducir el error).
 Control en lazo (o bucle) abierto:
La señal de entrada (o referencia) u(t) actúa directamente sobre el
dispositivo de control (Regulador), para producir, por medio del
Actuador, el efecto deseado en las variables de salida y(t).
El regulador NO comprueba el valor que toma la salida.
Problema: Claramente sensible a las perturbaciones que se
produzcan sobre la planta.
 Ejemplos de Control en lazo abierto.
 Control en lazo (o bucle) cerrado:
 La salida del sistema se mide por medio de un
Sensor, y se compara con el valor de la entrada de
referencia u(t).
 De manera intuitiva se deduce que, de este modo, el
sistema de control podría responder mejor ante las
perturbaciones que se produzcan sobre el sistema.
 Ejemplos de Control en lazo cerrado.
 Ejemplos de Control en lazo cerrado.
 Manuales: están directamente supervisadas
por un operario. La máquina proporciona la
fuerza y la energía, y el trabajador
proporciona el control.
 Semiautomáticas: un programa en la máquina
ocupa una parte del ciclo y el operario la otra
parte del ciclo.
 Automáticas: las máquinas operan largos
periodos de tiempo sin intervención del
operario. Se requiere su vigilancia cada cierto
número de ciclos.
 Manuales: están directamente supervisadas
por un operario. La máquina proporciona la
fuerza y la energía, y el trabajador
proporciona el control.
 Semiautomáticas: un programa en la máquina
ocupa una parte del ciclo y el operario la otra
parte del ciclo.
 Automáticas: las máquinas operan largos
periodos de tiempo sin intervención del
operario. Se requiere su vigilancia cada cierto
número de ciclos.
 Manuales: están directamente supervisadas
por un operario. La máquina proporciona la
fuerza y la energía, y el trabajador
proporciona el control.
 Semiautomáticas: un programa en la máquina
ocupa una parte del ciclo y el operario la otra
parte del ciclo.
 Automáticas: las máquinas operan largos
periodos de tiempo sin intervención del
operario. Se requiere su vigilancia cada cierto
número de ciclos.
 Comunicar instrucciones a los
trabajadores
 Descarga de programas de
piezas a las máquinas
controladas por computador.
 Control y/o coordinación de
los sistemas de manipulación y
transporte de material.
 Planificación de la producción
en planta.
 Diagnóstico de averías.
 Supervisión de seguridad en
los procesos.
 Control de calidad.
 …
 Control Todo/Nada:
 Lógica de control cableada (electrotecnia).
 Elementos todo/nada: relés, termopares, etc.
 Control analógico:
 Circuitos electrónicos analógicos. Aparece
PID.
 Existencia de derivas.
 Control digital con datos muestreados:
 Uso de tecnología digital (microprocesador).
 Mayor flexibilidad en el control. Sistemas DCS
 Control de eventos discretos:
 Respuesta ante eventos. Señales binarias.
 Teoría de estados: Sistemas PLC.
introducción a PLC.ppt
 Sustituye la acción humana, total o parcialmente ⇒
ciclos completos de operaciones repetibles.
 Movido por una fuente de energía exterior.
 Equipos capaces de realizar operaciones lógicas.
Típicamente: encendido, apagado, alarmas.
 Deben reaccionar con ON/OFF ante una serie de
situaciones, definidas a su vez mediante lógica binaria
(SI/NO).
 Actúan sobre motores, actuadores neumáticos,
ventiladores, calentadores, luces, etc. O proporcionando
información al operador (alarmas).
 Reciben señales de botones, termostatos, presostatos,
contactos de fin de carrera, etc.
 Menor precio.
 Reducido tamaño.
 Fiabilidad.
 Fácil instalación.
 Fácil mantenimiento.
 Expansión.
 Depuración.
 El actuador posee 2 estados: energizado
(ON) o no (OFF)
 Básicamente relés o contactores controlando:
motores eléctricos, cilindros neumáticos o
hidráulicos (puerta automática), lámparas
• Interruptor gobernado eléctricamente.
• Permite trabajar con bajas potencias en
el control de potencias grandes (motores
de kW)
• Aislamiento entre control y potencia
• Problemas de partes móviles
• Relés de estado sólido, con
acoplamiento óptico o inductivo

Más contenido relacionado

PPTX
Tecnología de construcción de sistemas
PPT
UD1 Sistemas domóticos
PDF
4_Automatas-Programables.pdf
PPT
PPT
Plc basico 1
PDF
Sistemas de control distribuido (dcs)
DOCX
Definicion de control logico programable
PPTX
Conceptos básicos de PLC
Tecnología de construcción de sistemas
UD1 Sistemas domóticos
4_Automatas-Programables.pdf
Plc basico 1
Sistemas de control distribuido (dcs)
Definicion de control logico programable
Conceptos básicos de PLC

Similar a introducción a PLC.ppt (20)

PDF
CursonAtlasCopco Roc L8 MKII Mantenedores.pdf
PPTX
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
PDF
PLC: Programación y Automatización de PLC Siemens S7-200
DOCX
Arquitectura de un plc
PPTX
PPTX
curso-plCCC automatizacion y demas.pptx cosas
PPT
Introducción domotica tema 2
PPTX
Desarrollo de aplicaciones
PPT
Presentación1 plc´s
PPTX
PDF
INICIO TABLERO DE CONTROL INSTRUMENTALES
DOCX
Tutor logo!
PDF
LIDERAZGO - UNAC
PDF
Apunte plc
DOCX
DOCX
Liderazgo - UNAC
PPTX
Desarrollo de aplicaciones
PPTX
Desarrollo de aplicaciones PV
PPT
PPT
Anexo 3 SeleccionPLC.PPT
CursonAtlasCopco Roc L8 MKII Mantenedores.pdf
INTRODUCCION AL CONTROL INDUSTRIAL DE PROCESOS (1).pptx
PLC: Programación y Automatización de PLC Siemens S7-200
Arquitectura de un plc
curso-plCCC automatizacion y demas.pptx cosas
Introducción domotica tema 2
Desarrollo de aplicaciones
Presentación1 plc´s
INICIO TABLERO DE CONTROL INSTRUMENTALES
Tutor logo!
LIDERAZGO - UNAC
Apunte plc
Liderazgo - UNAC
Desarrollo de aplicaciones
Desarrollo de aplicaciones PV
Anexo 3 SeleccionPLC.PPT
Publicidad

Más de Colegio Salesiano Valparaíso (19)

PPT
ley de ohm.pptOHMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
PPT
USO DEL PROTOBOARD.ppt111111111111111111
PPTX
MO3-Unidad1RIC01.pptxsssssssssssssssssss
PPTX
MO3 - Unidad 1 - 2023.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
P10. PUESTA A TIERRA normativa 4/2003 sec
PPTX
actividad_2_software_cad_ae_1_presentacion.pptx
PPT
ELECTRICIDAD.ppt111111111111111111111111
PPT
Uniones Eléctricas.ppt1111111111111111111111
PPT
Relé programable LOGO SIEMENESS LOGOSOFT
PPT
5.- Concepto de Smart GRID. diagnóstico de redes eléctricas
PPT
455753560-RED-DE-DISTRIBUCION DISTRIBUCION
PPT
ud12corrientealterna1-100430051128-phpapp02.ppt
PPTX
396408348-PRESENTACION-PANELES-FOTOVOLTAICOS.pptx
PPTX
Actividad elementos plano para carrera construcción
PPT
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
PPT
medidas de proteccion.ppt
DOC
Aclaración de la tarea 4
PPT
230527315 clase-7-8-trafo-ppt
ley de ohm.pptOHMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
USO DEL PROTOBOARD.ppt111111111111111111
MO3-Unidad1RIC01.pptxsssssssssssssssssss
MO3 - Unidad 1 - 2023.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
P10. PUESTA A TIERRA normativa 4/2003 sec
actividad_2_software_cad_ae_1_presentacion.pptx
ELECTRICIDAD.ppt111111111111111111111111
Uniones Eléctricas.ppt1111111111111111111111
Relé programable LOGO SIEMENESS LOGOSOFT
5.- Concepto de Smart GRID. diagnóstico de redes eléctricas
455753560-RED-DE-DISTRIBUCION DISTRIBUCION
ud12corrientealterna1-100430051128-phpapp02.ppt
396408348-PRESENTACION-PANELES-FOTOVOLTAICOS.pptx
Actividad elementos plano para carrera construcción
NORMAS DE SEGURIDAD EN LAS HERRAMIENTAS DE MANO.ppt
medidas de proteccion.ppt
Aclaración de la tarea 4
230527315 clase-7-8-trafo-ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
Introducción al Diseño de Máquinas Metodos.pptx
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PDF
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PDF
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPT
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
Introducción al Diseño de Máquinas Metodos.pptx
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
Oficio SEC 293416 Comision Investigadora
Cumplimiento normativo y realidad laboral
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Sustancias Peligrosas de empresas para su correcto manejo
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx

introducción a PLC.ppt

  • 2.  1968: Procesador cableado sustituye a relés.  Década de los setenta ◦ Incorporación de elementos hombre-máquina. ◦ Manipulaciones de datos ◦ Operaciones aritméticas ◦ Comunicaciones (ordenador) ◦ Incremento de memoria ◦ E/S remotas ◦ Instrucciones más potentes ◦ Desarrollo de comunicaciones con dispositivos  Década de los ochenta: Avance de la tecnología µP ◦ Alta velocidad de respuesta, más lenguajes ◦ Reducción de dimensiones ◦ Módulos inteligentes, autodiagnóstico  Década de los noventa: ◦ Buses de campo abiertos ◦ Utilización de tecnología de ordenador: PCMCIA /ETHERNET ◦ Conceptos OMRON Smart Factory ◦ Plug & Play / Down sizing / Easy to use
  • 3. Packing Plástico Herramienta Montaje Paletizador PLC’s diseñados para cubrir las necesidades de control de cualquier tipo de máquina.
  • 4. • Control de planta • Control de línea • Telemando • Tratamiento de aguas • Domótica • Gestión de energía • Náutica • Proyectos públicos • Medio ambiente PLC’s diseñados para cualquier aplicación de tipo industrial o no industrial.
  • 5. Hasta 128 E/S Hasta 512 E/S Más de 512 E/S 3 Familias de PLC’s para 3 niveles de aplicación.
  • 6.  INCORPORACION DE UN ELEMENTO (Pej PLC) PARA QUE CONTROLE EL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACION,DE LA MAQUINA O DEL SISTEMA EN GENERAL  EN DEFINITIVA SE TRATA DE UN LAZO CERRADO ENTRE EL DISPOSITIVO QUE CONTROLA (PLC) Y LA INSTALACION EN GENERAL
  • 7.  EL ELEMENTO DE CONTROL (PLC) REACCIONA EN BASE A LA INFORMACION RECIBIDA POR LOS CAPTADORES (SENSORES) Y EL PROGRAMA LÓGICO INTERNO, ACTUANDO SOBRE LOS ACCIONADORES DE LA INSTALACION. I N S T A L A C I Ó N C A P T A D O R E S A C C I O N A D O R E S P L C
  • 8.  LOS PRINCIPALES FACTORES QUE FAVORECEN LA APARICION Y EVOLUCION DE LOS PROCESOS AUTOMATICOS SON BASICAMENTE : ◦ ECONÓMICOS ◦ CALIDAD ◦ SEGURIDAD LABORAL  POR LO TANTO, LAS FUNCIONES BÁSICAS DE LA AUTOMATIZACION DE UNA MÁQUINA O DE UNA INSTALACIÓN SON: ◦ AUMENTAR LA PRODUCCION ◦ DISMINUIR COSTOS ◦ MEJORAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO ACABADO ◦ EVITAR TAREAS PELIGROSAS AL SER HUMANO ◦ INFORMACION EN TIEMPO REAL DEL PROCESO
  • 9.  LAS VARIABLES, EN GENERAL, PUEDEN EXPRESARSE O REPRESENTARSE SEGÚN DISTINTOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN  EL SISTEMA HABITUAL QUE SE EMPLEA DE FORMA COTIDIANA ES EL SISTEMA DIGITAL, QUE UTILIZA LOS SÍMBOLOS DEL 0 AL 9.  HAY OTROS SISTEMAS DE NUMERACION QUE, AL TRABAJAR CON MÁQUINAS Y CON COMUNICACIONES, NOS APARECERÁN CONSTANTEMENTE ◦ BINARIO ◦ BCD (BINARIO CODIFICADO DECIMAL) ◦ HEXADECIMAL ◦ COMA FLOTANTE ◦ GRAY ◦ ASCII
  • 10. EL AUTOMATA PROGRAMABLE INDUSTRIAL (PLC: programmable logic controller) ES UN EQUIPO ELECTRÓNICO, PROGRAMABLE EN LENGUAJE NO INFORMATICO, DISEÑADO PARA CONTROLAR EN TIEMPO REAL Y EN AMBIENTE DE TIPO INDUSTRIAL PROCESOS SECUENCIALES.
  • 11. S E Ñ A L E S D E S E N S O R E S S E Ñ A L E S A A C T U A D O R E S A L I M E N T A C I Ó N M E M O R I A P R O C E S A D O R C P U P E R I F É R I C O S  Unidad central de procesos  Memoria de programación (RAM,EPROM,EEPROM)  Sistema de control de E/S y perifericos  Dispositivo de entradas / salidas.
  • 12.  EL PLC RECIBE SEÑALES DE ENTRADA TALES COMO, ENCODERS, FOTOCELULAS, PULSADORES, TECLADOS, ….  EL PLC ACTIVA MEDIANTE SUS SALIDAS, VÁLVULAS, SOLENOIDES, CONTACTORES, INDICADORES LUMINOSOS, ...
  • 13.  PROGRAM. El PLC está en reposo, y puede recibir ó enviar el programa a un periférico (consola, PC, …)  MONITOR o RUN. El PLC ejecuta el programa que tiene en memoria, permitiendo en modo monitor el cambio de valores en los registros del mismo. RUN MONITOR PROGRAM
  • 14.  La memoria del PLC se encuentra dividida en varias áreas, cada una de ellas con un contenido y características distintas : ◦ AREA DE PROGRAMA:  En este área es donde se encuentra almacenado el programa del PLC (que se puede programar en lenguaje Ladder ó nemónico). ◦ AREA DE DATOS:  Este área es usada para almacenar valores o para obtener información sobre el estado del PLC. Está dividida según funciones en IR, SR, AR, HR, LR,DM, TR, T/C.
  • 15.  MEMORIA ◦ DE PROGRAMA : RAM CON BATERIA, EPROM ó EEPROM ◦ INTERNA : RECURSOS DEL AUTOMATA  REGISTROS (CANALES) DE E/S  CANALES ESPECIALES ◦ DE DATOS : RAM MANTENIDA CON BATERIA  MEMORIAS DE DATOS  REGISTROS PERMANENTES
  • 16. Módulos de ENTRADA  Unidad de entrada de c.a.c.c. Configuración del circuito.
  • 17.  CRITERIOS : ◦ Número de E/S a controlar ◦ Capacidad de la memoria de programa ◦ Potencia de las instrucciones ◦ Posibilidad de conexión de periféricos, módulos especiales y comunicaciones.
  • 18.  POR TIPO DE FORMATO ◦ COMPACTOS: Suelen integrar en el mismo bloque la alimentación, entradas y salidas y/o la CPU. Se expanden conectándose a otros con parecidas características. ◦ MODULARES: Están compuestos por módulos o tarjetas adosadas a rack con funciones definidas: CPU, fuente de alimentación, módulos de E/S, etc … La expansión se realiza mediante conexión entre racks.
  • 19.  En una instalación nos encontramos con las siguientes señales y elementos a controlar : 2 FOTOCÉLULAS 3 PULSADORES PARA MANUALES 1 SELECTOR MANUAL /AUTOMÁTICO 3 CONTACTORES A 220 AC 1 INTERRUPTOR SELECCIÓN MODO TRABAJO 4 PILOTOS INDICADORES 3 FINALES DE CARRERA 2 TERMOSTATOS 2 VARIADORES DE VELOCIDAD (4-20mA.) 2 SENSORES PT100 2 DETECTORES INDUCTIVOS 4 VÁLVULAS (PISTÓN) 24V. 1 SIRENA ALARMA 1 SETA EMERGENCIA DETERMINAR QUE CONFIGURACIÓN DE PLC HACE FALTA
  • 21.  PERIFERICOS son dispositivos que realizan tareas complementarias al funcionamiento del autómata y están en constante comunicación con este. Se usan tanto para programar como para visualizar el estado del autómata. Soporte Técnico - ORDENADOR - CONSOLA DE PROGRAMACION - GRABADOR DE EPROM - INTERFACE DE CASETE
  • 22.  Si el cableado de E/S y los cables de potencia han de tenderse por la misma canaleta (por ejemplo estan conectados al mismo equipo), deben ser protegidos poniendo placas metálicas. CONEXIONADO E/S ALIMENTACION
  • 23.  MONTAJE ◦ Para evitar ruido, se deberían utilizar cables dobles trenzados AWG 14 (mínimo 2mm2). ◦ Evitar el montaje del PLC junto a equipos de alta potencia. ◦ Verificar que el punto de instalación está al menos a 200 mm de los cables de alta potencia. ◦ A ser posible, utilizar conductos eléctricos para contener y proteger el cableado del autómata lo suficientemente largos como para contener los cables de E/S y mantenerlos separados de otros cables.
  • 24. CUADRO DE MANIOBRA  Los bastidores se deben montar en horizontal para poder leer la parte impresa con normalidad.  Igualmente es importante montar los bastidores en horizontal, para que la ventilación de los dispositivos sea correcta.  Cualquier soporte rígido que cumpla las especificaciones ambientales es válido.  Si es posible, utilizar conductos estándar para contener los cables de E/S y mantenerlos separados de los demás.
  • 25. • La Automática o Control (automático) de Sistemas trata de regular, con la mínima intervención humana, el comportamiento dinámico de un sistema mediante órdenes de mando. • Sistema: conjunto de elementos, físicos o abstractos, relacionados entre sí de forma que modificaciones o alteraciones en determinadas magnitudes en uno de ellos pueden influir o ser influidas por los demás. • Variables del sistema: magnitudes que definen el comportamiento de un sistema. Su naturaleza define el tipo de sistema: mecánico, químico, eléctrico, electrónico, económico, térmico, ...
  • 27.  Variables de un Sistema:  Variables de Estado: conjunto mínimo de variables del sistema tal que, conocido su valor en un instante dado, permiten conocer la respuesta (variables de salida) del mismo ante cualquier señal de entrada o perturbación.
  • 28.  Otras definiciones de interés.  Planta: equipo con el objetivo de realizar una operación o función determinada. Es cualquier equipo físico que se desea controlar (motor, horno, reactor, caldera, ...).  Proceso: cualquier serie de operaciones que se desea controlar con un fin determinado.  Perturbación: señal de comportamiento no previsible que tiende a afectar adversamente al valor de la salida de un sistema.  Realimentación: operación que, en presencia de perturbaciones tiende a reducir la diferencia entre la salida y la entrada de referencia, utilizando la diferencia entre ambas como parámetro de control.
  • 29.  Otras definiciones de interés (cont.)  Servomecanismo: sistema de control realimentado en el cual la salida es una magnitud de tipo mecánico (posición, velocidad o aceleración).  Sistema de regulación automática: sistema de control realimentado en el que la entrada de referencia y/o la salida deseada varían lentamente con el tiempo.  Control en bucle (lazo) abierto: sistema de control en el que la salida no tiene efecto sobre la acción del control (Ejemplo: lavadora, semáforos, ...).  Control en bucle (lazo) cerrado: aquel en el que la salida tiene un efecto directo sobre la señal de control (utiliza la realimentación para reducir el error).
  • 30.  Control en lazo (o bucle) abierto: La señal de entrada (o referencia) u(t) actúa directamente sobre el dispositivo de control (Regulador), para producir, por medio del Actuador, el efecto deseado en las variables de salida y(t). El regulador NO comprueba el valor que toma la salida. Problema: Claramente sensible a las perturbaciones que se produzcan sobre la planta.
  • 31.  Ejemplos de Control en lazo abierto.
  • 32.  Control en lazo (o bucle) cerrado:  La salida del sistema se mide por medio de un Sensor, y se compara con el valor de la entrada de referencia u(t).  De manera intuitiva se deduce que, de este modo, el sistema de control podría responder mejor ante las perturbaciones que se produzcan sobre el sistema.
  • 33.  Ejemplos de Control en lazo cerrado.
  • 34.  Ejemplos de Control en lazo cerrado.
  • 35.  Manuales: están directamente supervisadas por un operario. La máquina proporciona la fuerza y la energía, y el trabajador proporciona el control.  Semiautomáticas: un programa en la máquina ocupa una parte del ciclo y el operario la otra parte del ciclo.  Automáticas: las máquinas operan largos periodos de tiempo sin intervención del operario. Se requiere su vigilancia cada cierto número de ciclos.
  • 36.  Manuales: están directamente supervisadas por un operario. La máquina proporciona la fuerza y la energía, y el trabajador proporciona el control.  Semiautomáticas: un programa en la máquina ocupa una parte del ciclo y el operario la otra parte del ciclo.  Automáticas: las máquinas operan largos periodos de tiempo sin intervención del operario. Se requiere su vigilancia cada cierto número de ciclos.
  • 37.  Manuales: están directamente supervisadas por un operario. La máquina proporciona la fuerza y la energía, y el trabajador proporciona el control.  Semiautomáticas: un programa en la máquina ocupa una parte del ciclo y el operario la otra parte del ciclo.  Automáticas: las máquinas operan largos periodos de tiempo sin intervención del operario. Se requiere su vigilancia cada cierto número de ciclos.
  • 38.  Comunicar instrucciones a los trabajadores  Descarga de programas de piezas a las máquinas controladas por computador.  Control y/o coordinación de los sistemas de manipulación y transporte de material.  Planificación de la producción en planta.  Diagnóstico de averías.  Supervisión de seguridad en los procesos.  Control de calidad.  …
  • 39.  Control Todo/Nada:  Lógica de control cableada (electrotecnia).  Elementos todo/nada: relés, termopares, etc.  Control analógico:  Circuitos electrónicos analógicos. Aparece PID.  Existencia de derivas.  Control digital con datos muestreados:  Uso de tecnología digital (microprocesador).  Mayor flexibilidad en el control. Sistemas DCS  Control de eventos discretos:  Respuesta ante eventos. Señales binarias.  Teoría de estados: Sistemas PLC.
  • 41.  Sustituye la acción humana, total o parcialmente ⇒ ciclos completos de operaciones repetibles.  Movido por una fuente de energía exterior.  Equipos capaces de realizar operaciones lógicas. Típicamente: encendido, apagado, alarmas.  Deben reaccionar con ON/OFF ante una serie de situaciones, definidas a su vez mediante lógica binaria (SI/NO).  Actúan sobre motores, actuadores neumáticos, ventiladores, calentadores, luces, etc. O proporcionando información al operador (alarmas).  Reciben señales de botones, termostatos, presostatos, contactos de fin de carrera, etc.
  • 42.  Menor precio.  Reducido tamaño.  Fiabilidad.  Fácil instalación.  Fácil mantenimiento.  Expansión.  Depuración.
  • 43.  El actuador posee 2 estados: energizado (ON) o no (OFF)  Básicamente relés o contactores controlando: motores eléctricos, cilindros neumáticos o hidráulicos (puerta automática), lámparas • Interruptor gobernado eléctricamente. • Permite trabajar con bajas potencias en el control de potencias grandes (motores de kW) • Aislamiento entre control y potencia • Problemas de partes móviles • Relés de estado sólido, con acoplamiento óptico o inductivo