SlideShare una empresa de Scribd logo
Issue:October1998 ISO 9000:2000 Udate - CD1 ENTORNO EMPRESARIAL   CAPITULO 2
Crecimiento económico mundial. Renacimiento de las artes. Estilos de vida mundiales y nacionalismo cultural. Privatización del estado benefactor. Auge Cuenca del Pacífico (China e India) Liderazgo Femenino. Era de la Biología (genética) Renacimiento religioso. Globalización Aumento de la esperanza de vida. IMPACTO EN NOSOTROS  ?.... Megatendencias III Milenio
Desemp. (% PEA) 2002 2003 2004 2002 2003 2004 2002 EE.UU. 2,4 2,3 3,2 1,6 2,3 2,2 5,8 Japón 0,3 1,3 0,9 0,9 0,5 0,4 5,4 Reino Unido 1,8 2 2,4 2,2 2,7 2,4 3,1 Zona Euro 0,8 1 2,2 2,3 2,2 1,8 8,3 Alemania 0,2 0,4 1,6 1,4 1,2 1,2 10,1 Francia 1,2 1 2 1,9 1,9 1,6 9,1 Fuente:  Servicio de Estudios "La Caixa". Crecimiento PIB (%) Inflación (%) Principales indicadores internacionales
LA COMPETENCIA GLOBAL Racionalización de estructura empresarial a nivel mundial Búsqueda del máximo grado de eficiencia operacional Selección cuidadosa de proveedores (calidad, costo y servicios )
LA COMPETENCIA GLOBAL Fabricación de producto de aceptación y validez universal Especialización de la empresa Proveedor = Socio de negocios
LA COMPETENCIA GLOBAL La metodología de los procesos  La filosofía sistémica que cubre a toda organización  Alta participación de terceros (limpieza, seguridad, alimentación, transporte, etc.) Proceso A Proceso B
LA COMPETENCIA GLOBAL La calidad se torna en el gran garante de este proceso Todos estos procesos exigen niveles de calidad elevados  Las empresas participantes necesariamente deben tener un  Sistema de Gestión de Calidad
La productividad de la mano de obra es relativamente baja La búsqueda del proteccionismo es una estrategia frecuente de las empresas Poco control de canales de distribución y marcas No se utiliza el  outsourcing  en todos sus alcances Punto de Partida en América Latina Globalización Mercados Competencia
Globalización en Ecuador 18 Nov. 2003 EEUU decide tener acuerdos bilaterales con los países del Acuerdo de Preferencias arancelarias (Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia)  Abril – Junio 2004 Inicio previsto de negociaciones del TLC Ecuador – EEUU. Enero 2006 Expiran preferencias arancelarias para los países andinos  Fuente: World Economic Forum. Paises analizados 75
Globalización en Ecuador Comercio de Bienes Aduanas y reglas de origen Medidas sanitarias y fitosanitarias Barreras técnicas de comercio Derechos de propiedad intelectual Comercio de Servicios Inversiones Comercio electrónico Contratación publica Transparencia Anticorrupción y Reformas Reglamentarias Recursos de protección comercial Medio Ambiente Temas Laborales Solución de controversias
Muchas economías aún con un enfoque generalista de  “  ser buenos en todo” Poca capacidad de priorizar en muchos gobiernos    Aún no se usa el abastecimiento externo en  muchos sectores de baja competitividad Muchas empresas excesivamente diversificadas ESPECIALIZACION NACIONES EMPRESAS Punto de Partida en América Latina
Informática Rezago regional bastante generalizado Rezago tanto en la parte educativa, como en la utilización por parte de las empresas en sus estrategias Pocos nodos de internet, poca profundidad en telecomunicaciones, relativamente por e-trade Subutilización de informática en procesos Punto de Partida en América Latina
Ciencia  y Tecnología  en el mundo 1750   1780  1820   1860  1900  1930  1960 N7 N6 N5 N4 N3 N2 N1 MAS DE 50.000 US/TON 1000 US/TON Nivel de C & T MICROELECTRONICA, BIOTEC,  TELECOM,AVIONES, ROBOTS, INFORMATICA  MAQUINAS HERRA CNC,  SEMICONDUCTORES MEDICINA, NUEVOS MAT. MAQ. PRECISIÓN,COCHES, PARTES ELECTRICAS, MAQ.  ELECTRICAS,CAMARAS INDUSTRIA AVANZADA,  ELECTRONICA, AEROESPACIAL, MEDICINAS  BIENES CONSUMO  MASIVO, CERAMICA,  VESTIDOS, CALZADO RECURSOS NATURALES INDUSTRIA PESADA,  REFINERIAS, QUIMICOS,  CALDERERIA
Ciencia y Tecnología  JAPON 1950  1960  1980  1990 VAN BIENES CONSUMO,  MASIVO, CERAMICA,  VESTIDOS, CALZADO INDUSTRIA PESADA,  REFINERIAS, QUIMICOS,  CALDERERIA INDUSTRIA AVANZADA,  ELECTRONICA, AEROESPACIAL, MEDICINAS  MICROELECTRONICA, BIOTEC,  TELECOM,AVIONES, ROBOTS, INFORMATICA
   Rezago relativo en tecnología productiva  Poca automatización y bajo uso de  informática en servicios de apoyo  Logística rezagada, poca cobertura de transporte, puertos relativamente deficientes Punto de Partida en América Latina Tecnología
La ciencia y tecnología  Ecuador PAISES INDUSTRIALIZADOS MENOR USO DE C & T PRODUCCIÓN DE RECURSOS NATURALES MAYOR USO DE C & T PRODUCCIÓN DE INFORMATICA, ADN, T QUANTICA  ECUADOR 1000 US/TON 50  80  120  160  200  230  260 N7 N6 N5 N4 N3 N2 N1 MAS DE 50.000 US/TON Nivel C&T Epoca Años
La ciencia y tecnología  Ecuador Fuente:Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología.
La ciencia y tecnología  Ecuador Fuente: World Economic Forum.  Países analizados 75
   Sistemas educativos poco sofisticados, débiles  en áreas claves de la economía moderna    Poco acceso para adultos y para amplios sectores de la población    Competencia aún basada en costo de mano de obra más que en conocimientos CO NOCIMIENTO VALOR ACCESO Punto de Partida en América Latina
   Empresas aún compiten por precios y “arreglos” en el mercado    Relativamente baja diferenciación de productos    Poco control de marcas de exportación y canales hacia mercados de exportación    Desplazamiento por competidores extranjeros Aumento Competencia Estrategias Nuevos  Competidores Punto de Partida en América Latina
   Poca información estructurada a los consumidores    Mucha información de parámetros y estándares del extranjero, principalmente informal    Estándares establecidos por nuevos competidores, algunos inesperados    Muchos nuevos criterios de compra no incorporados en estrategias Punto de Partida en América Latina Clientes Informados Opciones Criterios de Compra
Movilidad  Del capital Privado Volatilidad    Alta volatilidad de flujos de capital    Flujos negativos (fuga de capitales inesperados)    Reducción drástica de los flujos bilaterales y multilaterales    Tendencia a concentrarse en unos pocos países Punto de Partida en América Latina
Estrategia competitiva en Siglo XX Tiene como punto de partida un alta eficacia operativa en : Recursos humanos Diseño e instalaciones Excelencia en compras y abastecimiento Desempeño logístico Costo competitivo del capital Eco eficiencia y relación con el medio
Estrategia competitiva siglo XXI Recursos  gerenciales Enfocar y especializar la empresa Estrategias regionales y globales Posicionamiento claro de la empresa Gerencias de RRHH y liderazgo Inversión en tecnología e informática
Sostenibilidad de la Estrategia Planificación Inversión Innovación Despliegue de recursos Liderazgo ¿ tenemos cuadros gerenciales que cubren estos elementos de la estrategia apropiadamente ?
ESTRATEGIA ECUADOR
Issue:October1998 ISO 9000:2000 Udate - CD1 CAPITULO 3 CONJUNTO  NORMAS ISO 9000
¿Qué es Calidad? Acreditación Certificación Gestión de la Calidad Control de Calidad Calidad Planes de Aprobaciones ISO 9000 Calidad Total
CALIDAD “ GRADO EN EL QUE UN CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS  INHERENTES  CUMPLE CON LOS REQUISITOS ”
Evolución de los conceptos de Calidad ETAPA I Mercado  vendedor Oferta escasa ETAPA II Mercado  consumidor Equilibrio entre la oferta  y la demanda ETAPA III Mercado  competitivo Competencia entre los  pro veedores Surgimiento de la  familia de normas ISO  9000 sistemas de  aseguramiento de la  calidad certifi ca dos ETAPA IV Mercado orientado  a los  servicios  La calidad del  producto tangible se  vuelve natu ral,  comprensión más  com pleja del c oncepto  de calidad Sistemas de calidad  certifica dos  TQM como principio  de gestión,  premios a la calidad ETAPA V Vínculo cliente - proveedor Aumenta la vinculación  cliente - proveedor .  Potenciación de las  cadenas de generación  de valor Debido a una mayor  infor mación de la pobla - ción, cobra importancia  el medio ambiente y la  sociedad. 1960 1970 1980 1990 2000 Control de la calidad Aseguramiento de la calidad Total Quality Management Aumento de la multiplicidad de la oferta por saturación de los mercados Reducción  de los ciclos de vida de los productos Aumento de la complejidad del concepto “calidad” Tiempo Gestión de la calidad
Sede :  Ginebra , Suiza Misión :  Desarrollar y promover normas comunes a nivel internacional Miembros:  Más de 100 Países ¿Qué es ISO?
I S O  9 0 0 0 No son obligatorias. No son programas de corta duración. No son el punto final de la mejora continua. No son barreras de comercio
Normas de Calidad GESTION  DE CALIDAD ISO 9000 VOCABULARIO 4500 ORGANISMOS CERTIFICADORES ISO 19000 CALIFICACION  AUDITORES   ISO 9001 REQUISITOS CERTIFICACION ISO 10013 MANUALES DE CALIDAD ISO 9004 MEJORAMIENTO SGC ISO 19000  AUDITORIAS ISO 8402 TERMINOS Y DEFINICIONES
ISO 9000 : 1994 ISO TÍTULO 8402 9004 9003 9002 9001 9000 Vocabulario - Terminología. Normas para la gestión y garantía de la calidad.  Directrices de selección y uso  (ISO 9000-1 1.994). Directrices generales para aplicar las normes 9001, 9002, 9003  (ISO 9000-2 1.993). Guía para aplicar las normes 9001 a empresas de software  (ISO 9000-3 1.996). Guía para la gestión de un programa de seguridad (ISO 9000-4). Elementos y gestión del sistema de calidad. Reglas generales. Directrices para los serveis (ISO 9004-2). Directrices para materiales procesados (ISO 9004-3). Directrices para la mejora de la calidad (ISO 9004-4). Modelo para garantizar la calidad en inspección final y pruebas. (1.993) Modelo para garantizar la calidad en producción y servicios. (1.994) Modelo para la garantía de la calidad en diseño / desarrollo, producción, instalación y servicio.(1.994)
ISO 9000 : 2000 ISO TÍTULO 9004 9001 9000 Sistema de Gestión de Calidad Concepto y Vocabulario Sistemas de Gestión de la Calidad Directrices para la mejora del desempeño Requisitos para un Sistema de Gestión de Calidad
 
SECTORES INTERESADOS Y SUS EXPECTATIVAS PROVEEDORES OPORTUNIDAD CONTÍNUA DE NEGOCIO SOCIEDAD COMPORTAMIENTO RESPONSABLE CLIENTES CALIDAD SERVICIO EMPLEADOS SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO DESARROLLO PERSONAL DIRECTORIO BUEN DESEMPEÑO UTILIDADES
FINANCIERA CLIENTE PROCESOS COLABORADORES (APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL) COMPETENCIAS LIDERAZGO AMBIENTE DE TRABAJO TECNOLOGÍA SISTEMA INFORMACIÓN PRODUCTIVIDAD NECESIDAD DE CLIENTES DISEÑO  DE SOLUCIONES SERVICIO AL CLIENTE GENERAR CONFIANZ A GENERAR VALOR MAXIMIZAR  UTILIDADES INDICADORES  *  METAS INDUCTORES PLANES Y PROGRAMAS COMPONENTES CLAVES DEL SGC  ( CAUSA – EFECTO) RECURSOS 8 PRINCIPIOS PARA UNA CULTURA DE LA CALIDAD
OBJETIVOS Y RESPONSABILIDADES POR LA CALIDAD TODA ORGANIZACIÓN DEBE: A) ESTABLECER, MANTENER Y MEJORAR CONTINUAMENTE LA CALIDAD DE LOS  SERVICIOS - PRODUCTOS. B) MEJORAR CONTINUAMENTE LA CALIDAD DE SUS  PROCESOS. C) GENERAR CRECIMIENTO Y DESARROLLO. D) PROVEER CONFIANZA Y SATISFACCION A LOS  SECTORES  INTERESADOS . E) PROVEER CONFIANZA DE QUE LOS REQUISITOS DEL SISTEMA  DE LA CALIDAD SON SATISFECHOS.
¿Qué pide la ISO 9000? La implantación de un Sistema de Calidad Basado en la Serie de Normas ISO 9000, que incluya : Definición de una Política y Objetivos de Calidad. Definición de  Procesos y SISTEMA Desarrollo de la documentación Ejecución del trabajo en base a : Procedimientos Instrucciones de trabajo La posibilidad de verificación del funcionamiento del sistema a través de la documentación formal de las actividades.
EMPRESA WCM (WORLD CLASS MANUFACTURING) Es aquella que sustenta su excelencia empresarial en dos vectores WORLD CLASS MANUFACTURING Eliminación de desperdicios Mejoramiento Continuo
“ Nos capacitábamos con ardor, pero sucedía que cada vez que comenzábamos a integrar equipos, nos reorganizaban. Mas tarde, la vida me enseño que tendemos a enfrentar toda nueva reorganización que llega ,  a constituir un maravilloso método para crear la ilusión de progreso al tiempo que produce confusión, ineficiencia y desmoralización...” Petronio,  C irca   100 d.C .
Issue:October1998 ISO 9000:2000 Udate - CD1 CAPITULO 4 PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Para dirigir y operar una organización con EXITO es necesario gestionarla de manera sistemática y visible. La orientación para la dirección presentada en la ISO 9001:2000 se basa en los ocho principios de la calidad. Estos 8 principios se han desarrollado con la intención de que la alta dirección pueda utilizarlos para liderar la organización hacia la mejora de su desempeño.
Enfoque al cliente Liderazgo Participación del personal Enfoque basado de Proceso Enfoque de sistema para la gestión Mejoramiento Continuo Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones Relación de mutuo beneficio con proveedores. Los Ocho Principios
Enfoque al Cliente Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deben comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes.
Enfoque al Cliente Determinar quienes son los clientes Ejercicio DISTRIBUIDORES UNIDADES AMBIENTALES URBANAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES PERSONAS NATURALES USUARIO FINAL MINISTERIOS DE TRABAJO, AMBIENTE OTRAS EMPRESAS ALCALDIAS
Enfoque al Cliente Ejemplo Necesidades y Expectativas Transporte cómodo Responsabilidad legal del producto Requisitos Mercedes Benz  Panamericana con aire acondicionado Registro sanitario/ INEN Garantía de 1 año
Determinar las necesidades actuales de los cliente Determinar las posibles necesidades futuras de los clientes Traducir las necesidades actuales en requisitos Enfoque al Cliente Ejercicio

Más contenido relacionado

PPTX
Six sigma, km, tic
PDF
Pymes en mexico
PDF
Manufactura - Textil y Vestuario
PDF
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
PPTX
1. oportunidades comerciales en canadá
PPT
Tendencias globales de mercado
PPT
Carlota Perez Fundes De Fdef
PPT
Ofertatecnologicaregioinal
Six sigma, km, tic
Pymes en mexico
Manufactura - Textil y Vestuario
Cadenas productivas y competitivas Dr. Luis Nelson Beltran
1. oportunidades comerciales en canadá
Tendencias globales de mercado
Carlota Perez Fundes De Fdef
Ofertatecnologicaregioinal

La actualidad más candente (9)

PDF
Cadenas productivas inclusivas
PPT
Cadenas productivas
PDF
Presentacion diferenciacion
PDF
Minorista - Materiales de Construcción
PPT
Módulo 3: DEL y Cadenas Productivas - Francisco Alburquerque
PPTX
Selección del Mercado Más Apropiado
PDF
Manufactura - Metalmecanico y Plasticos
PPTX
Cadena de suministros Samsung
Cadenas productivas inclusivas
Cadenas productivas
Presentacion diferenciacion
Minorista - Materiales de Construcción
Módulo 3: DEL y Cadenas Productivas - Francisco Alburquerque
Selección del Mercado Más Apropiado
Manufactura - Metalmecanico y Plasticos
Cadena de suministros Samsung
Publicidad

Destacado (20)

PDF
S istema de calidad
PPTX
PPTX
Introducción a la norma iso
PPT
PPT
Sistema de gestion de calidad 3
PPTX
ntc 10013
PPS
Suizaesdiferente
PPT
I Encuentro. Jóvenes con toda seguridad Barrancabermeja 2008
PPT
desarrollo mec
DOC
Talller N 7
PPT
Texto
PDF
Diplomado Internet Docentes Monografia
PPT
easy800 temporizador anual
PPT
Dom 05 Pas A
PPT
GlobalizacióN Y Solidaridad
PPT
FATLA_fase_2_planificación_Yerikson
PDF
Evaluación Investigación Derecho
PDF
cientifica
PPT
Projecte Geome Tic
PPT
Mi Personalidad
S istema de calidad
Introducción a la norma iso
Sistema de gestion de calidad 3
ntc 10013
Suizaesdiferente
I Encuentro. Jóvenes con toda seguridad Barrancabermeja 2008
desarrollo mec
Talller N 7
Texto
Diplomado Internet Docentes Monografia
easy800 temporizador anual
Dom 05 Pas A
GlobalizacióN Y Solidaridad
FATLA_fase_2_planificación_Yerikson
Evaluación Investigación Derecho
cientifica
Projecte Geome Tic
Mi Personalidad
Publicidad

Similar a Introducción general a iso (20)

PPTX
Calidad d
DOCX
Norma iso 9004
DOCX
Ensayo Unidapd
PPTX
Semana 6 Aseguramiento de la Calidad.pptx
PDF
la empresa en el cambio tecnologico en america latina.pdf
PPT
Curso Itil Para Las Empresas
PDF
Perspectiva Ecuador 2020
DOCX
PPT
Nuevas normas para la gestión de la Calidad
PPT
Normas ISO 9000 Versión 2000
PPT
Exposicion Angel Neyra
PDF
PPTX
Diapositivas 1
PDF
Evolución de la calidad en méxico
PPT
Paraguayinnovacion
PPTX
Actividad12 proyecto final_pericoandrea
PPTX
El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad segun los autor...
PPSX
Gerencia integral
PPTX
Semana 2 La innovación y su contexto.pptx
PDF
3_johannes_dobinger_cadenas_globales_de_valor_apoyo_a_empresas.pdf
Calidad d
Norma iso 9004
Ensayo Unidapd
Semana 6 Aseguramiento de la Calidad.pptx
la empresa en el cambio tecnologico en america latina.pdf
Curso Itil Para Las Empresas
Perspectiva Ecuador 2020
Nuevas normas para la gestión de la Calidad
Normas ISO 9000 Versión 2000
Exposicion Angel Neyra
Diapositivas 1
Evolución de la calidad en méxico
Paraguayinnovacion
Actividad12 proyecto final_pericoandrea
El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad segun los autor...
Gerencia integral
Semana 2 La innovación y su contexto.pptx
3_johannes_dobinger_cadenas_globales_de_valor_apoyo_a_empresas.pdf

Más de jaimeramos (12)

PPTX
Centro de excelencia atención al cliente 1
PPTX
Introduccion produccion
PPT
Productos
PPT
Centro de excelencia manejo de producto
PPT
Gestión de riesgos
PPT
Revision iso 9001
PPT
Introducción general a iso
PPT
Gestión de riesgos
PPT
Centro de excelencia manejo de producto
PPTX
Salud ocupacional
PPTX
Ergonomia
PPT
El Proceso De PlaneacióN TecnolóGica
Centro de excelencia atención al cliente 1
Introduccion produccion
Productos
Centro de excelencia manejo de producto
Gestión de riesgos
Revision iso 9001
Introducción general a iso
Gestión de riesgos
Centro de excelencia manejo de producto
Salud ocupacional
Ergonomia
El Proceso De PlaneacióN TecnolóGica

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Metodologías Activas con herramientas IAG
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

Introducción general a iso

  • 1. Issue:October1998 ISO 9000:2000 Udate - CD1 ENTORNO EMPRESARIAL CAPITULO 2
  • 2. Crecimiento económico mundial. Renacimiento de las artes. Estilos de vida mundiales y nacionalismo cultural. Privatización del estado benefactor. Auge Cuenca del Pacífico (China e India) Liderazgo Femenino. Era de la Biología (genética) Renacimiento religioso. Globalización Aumento de la esperanza de vida. IMPACTO EN NOSOTROS ?.... Megatendencias III Milenio
  • 3. Desemp. (% PEA) 2002 2003 2004 2002 2003 2004 2002 EE.UU. 2,4 2,3 3,2 1,6 2,3 2,2 5,8 Japón 0,3 1,3 0,9 0,9 0,5 0,4 5,4 Reino Unido 1,8 2 2,4 2,2 2,7 2,4 3,1 Zona Euro 0,8 1 2,2 2,3 2,2 1,8 8,3 Alemania 0,2 0,4 1,6 1,4 1,2 1,2 10,1 Francia 1,2 1 2 1,9 1,9 1,6 9,1 Fuente: Servicio de Estudios "La Caixa". Crecimiento PIB (%) Inflación (%) Principales indicadores internacionales
  • 4. LA COMPETENCIA GLOBAL Racionalización de estructura empresarial a nivel mundial Búsqueda del máximo grado de eficiencia operacional Selección cuidadosa de proveedores (calidad, costo y servicios )
  • 5. LA COMPETENCIA GLOBAL Fabricación de producto de aceptación y validez universal Especialización de la empresa Proveedor = Socio de negocios
  • 6. LA COMPETENCIA GLOBAL La metodología de los procesos La filosofía sistémica que cubre a toda organización Alta participación de terceros (limpieza, seguridad, alimentación, transporte, etc.) Proceso A Proceso B
  • 7. LA COMPETENCIA GLOBAL La calidad se torna en el gran garante de este proceso Todos estos procesos exigen niveles de calidad elevados Las empresas participantes necesariamente deben tener un Sistema de Gestión de Calidad
  • 8. La productividad de la mano de obra es relativamente baja La búsqueda del proteccionismo es una estrategia frecuente de las empresas Poco control de canales de distribución y marcas No se utiliza el outsourcing en todos sus alcances Punto de Partida en América Latina Globalización Mercados Competencia
  • 9. Globalización en Ecuador 18 Nov. 2003 EEUU decide tener acuerdos bilaterales con los países del Acuerdo de Preferencias arancelarias (Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia) Abril – Junio 2004 Inicio previsto de negociaciones del TLC Ecuador – EEUU. Enero 2006 Expiran preferencias arancelarias para los países andinos Fuente: World Economic Forum. Paises analizados 75
  • 10. Globalización en Ecuador Comercio de Bienes Aduanas y reglas de origen Medidas sanitarias y fitosanitarias Barreras técnicas de comercio Derechos de propiedad intelectual Comercio de Servicios Inversiones Comercio electrónico Contratación publica Transparencia Anticorrupción y Reformas Reglamentarias Recursos de protección comercial Medio Ambiente Temas Laborales Solución de controversias
  • 11. Muchas economías aún con un enfoque generalista de “ ser buenos en todo” Poca capacidad de priorizar en muchos gobiernos  Aún no se usa el abastecimiento externo en muchos sectores de baja competitividad Muchas empresas excesivamente diversificadas ESPECIALIZACION NACIONES EMPRESAS Punto de Partida en América Latina
  • 12. Informática Rezago regional bastante generalizado Rezago tanto en la parte educativa, como en la utilización por parte de las empresas en sus estrategias Pocos nodos de internet, poca profundidad en telecomunicaciones, relativamente por e-trade Subutilización de informática en procesos Punto de Partida en América Latina
  • 13. Ciencia y Tecnología en el mundo 1750 1780 1820 1860 1900 1930 1960 N7 N6 N5 N4 N3 N2 N1 MAS DE 50.000 US/TON 1000 US/TON Nivel de C & T MICROELECTRONICA, BIOTEC, TELECOM,AVIONES, ROBOTS, INFORMATICA MAQUINAS HERRA CNC, SEMICONDUCTORES MEDICINA, NUEVOS MAT. MAQ. PRECISIÓN,COCHES, PARTES ELECTRICAS, MAQ. ELECTRICAS,CAMARAS INDUSTRIA AVANZADA, ELECTRONICA, AEROESPACIAL, MEDICINAS BIENES CONSUMO MASIVO, CERAMICA, VESTIDOS, CALZADO RECURSOS NATURALES INDUSTRIA PESADA, REFINERIAS, QUIMICOS, CALDERERIA
  • 14. Ciencia y Tecnología JAPON 1950 1960 1980 1990 VAN BIENES CONSUMO, MASIVO, CERAMICA, VESTIDOS, CALZADO INDUSTRIA PESADA, REFINERIAS, QUIMICOS, CALDERERIA INDUSTRIA AVANZADA, ELECTRONICA, AEROESPACIAL, MEDICINAS MICROELECTRONICA, BIOTEC, TELECOM,AVIONES, ROBOTS, INFORMATICA
  • 15. Rezago relativo en tecnología productiva  Poca automatización y bajo uso de informática en servicios de apoyo  Logística rezagada, poca cobertura de transporte, puertos relativamente deficientes Punto de Partida en América Latina Tecnología
  • 16. La ciencia y tecnología Ecuador PAISES INDUSTRIALIZADOS MENOR USO DE C & T PRODUCCIÓN DE RECURSOS NATURALES MAYOR USO DE C & T PRODUCCIÓN DE INFORMATICA, ADN, T QUANTICA ECUADOR 1000 US/TON 50 80 120 160 200 230 260 N7 N6 N5 N4 N3 N2 N1 MAS DE 50.000 US/TON Nivel C&T Epoca Años
  • 17. La ciencia y tecnología Ecuador Fuente:Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología.
  • 18. La ciencia y tecnología Ecuador Fuente: World Economic Forum. Países analizados 75
  • 19. Sistemas educativos poco sofisticados, débiles en áreas claves de la economía moderna  Poco acceso para adultos y para amplios sectores de la población  Competencia aún basada en costo de mano de obra más que en conocimientos CO NOCIMIENTO VALOR ACCESO Punto de Partida en América Latina
  • 20. Empresas aún compiten por precios y “arreglos” en el mercado  Relativamente baja diferenciación de productos  Poco control de marcas de exportación y canales hacia mercados de exportación  Desplazamiento por competidores extranjeros Aumento Competencia Estrategias Nuevos Competidores Punto de Partida en América Latina
  • 21. Poca información estructurada a los consumidores  Mucha información de parámetros y estándares del extranjero, principalmente informal  Estándares establecidos por nuevos competidores, algunos inesperados  Muchos nuevos criterios de compra no incorporados en estrategias Punto de Partida en América Latina Clientes Informados Opciones Criterios de Compra
  • 22. Movilidad Del capital Privado Volatilidad  Alta volatilidad de flujos de capital  Flujos negativos (fuga de capitales inesperados)  Reducción drástica de los flujos bilaterales y multilaterales  Tendencia a concentrarse en unos pocos países Punto de Partida en América Latina
  • 23. Estrategia competitiva en Siglo XX Tiene como punto de partida un alta eficacia operativa en : Recursos humanos Diseño e instalaciones Excelencia en compras y abastecimiento Desempeño logístico Costo competitivo del capital Eco eficiencia y relación con el medio
  • 24. Estrategia competitiva siglo XXI Recursos gerenciales Enfocar y especializar la empresa Estrategias regionales y globales Posicionamiento claro de la empresa Gerencias de RRHH y liderazgo Inversión en tecnología e informática
  • 25. Sostenibilidad de la Estrategia Planificación Inversión Innovación Despliegue de recursos Liderazgo ¿ tenemos cuadros gerenciales que cubren estos elementos de la estrategia apropiadamente ?
  • 27. Issue:October1998 ISO 9000:2000 Udate - CD1 CAPITULO 3 CONJUNTO NORMAS ISO 9000
  • 28. ¿Qué es Calidad? Acreditación Certificación Gestión de la Calidad Control de Calidad Calidad Planes de Aprobaciones ISO 9000 Calidad Total
  • 29. CALIDAD “ GRADO EN EL QUE UN CONJUNTO DE CARACTERÍSTICAS INHERENTES CUMPLE CON LOS REQUISITOS ”
  • 30. Evolución de los conceptos de Calidad ETAPA I Mercado vendedor Oferta escasa ETAPA II Mercado consumidor Equilibrio entre la oferta y la demanda ETAPA III Mercado competitivo Competencia entre los pro veedores Surgimiento de la familia de normas ISO 9000 sistemas de aseguramiento de la calidad certifi ca dos ETAPA IV Mercado orientado a los servicios La calidad del producto tangible se vuelve natu ral, comprensión más com pleja del c oncepto de calidad Sistemas de calidad certifica dos TQM como principio de gestión, premios a la calidad ETAPA V Vínculo cliente - proveedor Aumenta la vinculación cliente - proveedor . Potenciación de las cadenas de generación de valor Debido a una mayor infor mación de la pobla - ción, cobra importancia el medio ambiente y la sociedad. 1960 1970 1980 1990 2000 Control de la calidad Aseguramiento de la calidad Total Quality Management Aumento de la multiplicidad de la oferta por saturación de los mercados Reducción de los ciclos de vida de los productos Aumento de la complejidad del concepto “calidad” Tiempo Gestión de la calidad
  • 31. Sede : Ginebra , Suiza Misión : Desarrollar y promover normas comunes a nivel internacional Miembros: Más de 100 Países ¿Qué es ISO?
  • 32. I S O 9 0 0 0 No son obligatorias. No son programas de corta duración. No son el punto final de la mejora continua. No son barreras de comercio
  • 33. Normas de Calidad GESTION DE CALIDAD ISO 9000 VOCABULARIO 4500 ORGANISMOS CERTIFICADORES ISO 19000 CALIFICACION AUDITORES ISO 9001 REQUISITOS CERTIFICACION ISO 10013 MANUALES DE CALIDAD ISO 9004 MEJORAMIENTO SGC ISO 19000 AUDITORIAS ISO 8402 TERMINOS Y DEFINICIONES
  • 34. ISO 9000 : 1994 ISO TÍTULO 8402 9004 9003 9002 9001 9000 Vocabulario - Terminología. Normas para la gestión y garantía de la calidad. Directrices de selección y uso (ISO 9000-1 1.994). Directrices generales para aplicar las normes 9001, 9002, 9003 (ISO 9000-2 1.993). Guía para aplicar las normes 9001 a empresas de software (ISO 9000-3 1.996). Guía para la gestión de un programa de seguridad (ISO 9000-4). Elementos y gestión del sistema de calidad. Reglas generales. Directrices para los serveis (ISO 9004-2). Directrices para materiales procesados (ISO 9004-3). Directrices para la mejora de la calidad (ISO 9004-4). Modelo para garantizar la calidad en inspección final y pruebas. (1.993) Modelo para garantizar la calidad en producción y servicios. (1.994) Modelo para la garantía de la calidad en diseño / desarrollo, producción, instalación y servicio.(1.994)
  • 35. ISO 9000 : 2000 ISO TÍTULO 9004 9001 9000 Sistema de Gestión de Calidad Concepto y Vocabulario Sistemas de Gestión de la Calidad Directrices para la mejora del desempeño Requisitos para un Sistema de Gestión de Calidad
  • 36.  
  • 37. SECTORES INTERESADOS Y SUS EXPECTATIVAS PROVEEDORES OPORTUNIDAD CONTÍNUA DE NEGOCIO SOCIEDAD COMPORTAMIENTO RESPONSABLE CLIENTES CALIDAD SERVICIO EMPLEADOS SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO DESARROLLO PERSONAL DIRECTORIO BUEN DESEMPEÑO UTILIDADES
  • 38. FINANCIERA CLIENTE PROCESOS COLABORADORES (APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL) COMPETENCIAS LIDERAZGO AMBIENTE DE TRABAJO TECNOLOGÍA SISTEMA INFORMACIÓN PRODUCTIVIDAD NECESIDAD DE CLIENTES DISEÑO DE SOLUCIONES SERVICIO AL CLIENTE GENERAR CONFIANZ A GENERAR VALOR MAXIMIZAR UTILIDADES INDICADORES * METAS INDUCTORES PLANES Y PROGRAMAS COMPONENTES CLAVES DEL SGC ( CAUSA – EFECTO) RECURSOS 8 PRINCIPIOS PARA UNA CULTURA DE LA CALIDAD
  • 39. OBJETIVOS Y RESPONSABILIDADES POR LA CALIDAD TODA ORGANIZACIÓN DEBE: A) ESTABLECER, MANTENER Y MEJORAR CONTINUAMENTE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS - PRODUCTOS. B) MEJORAR CONTINUAMENTE LA CALIDAD DE SUS PROCESOS. C) GENERAR CRECIMIENTO Y DESARROLLO. D) PROVEER CONFIANZA Y SATISFACCION A LOS SECTORES INTERESADOS . E) PROVEER CONFIANZA DE QUE LOS REQUISITOS DEL SISTEMA DE LA CALIDAD SON SATISFECHOS.
  • 40. ¿Qué pide la ISO 9000? La implantación de un Sistema de Calidad Basado en la Serie de Normas ISO 9000, que incluya : Definición de una Política y Objetivos de Calidad. Definición de Procesos y SISTEMA Desarrollo de la documentación Ejecución del trabajo en base a : Procedimientos Instrucciones de trabajo La posibilidad de verificación del funcionamiento del sistema a través de la documentación formal de las actividades.
  • 41. EMPRESA WCM (WORLD CLASS MANUFACTURING) Es aquella que sustenta su excelencia empresarial en dos vectores WORLD CLASS MANUFACTURING Eliminación de desperdicios Mejoramiento Continuo
  • 42. “ Nos capacitábamos con ardor, pero sucedía que cada vez que comenzábamos a integrar equipos, nos reorganizaban. Mas tarde, la vida me enseño que tendemos a enfrentar toda nueva reorganización que llega , a constituir un maravilloso método para crear la ilusión de progreso al tiempo que produce confusión, ineficiencia y desmoralización...” Petronio, C irca 100 d.C .
  • 43. Issue:October1998 ISO 9000:2000 Udate - CD1 CAPITULO 4 PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
  • 44. PRINCIPIOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Para dirigir y operar una organización con EXITO es necesario gestionarla de manera sistemática y visible. La orientación para la dirección presentada en la ISO 9001:2000 se basa en los ocho principios de la calidad. Estos 8 principios se han desarrollado con la intención de que la alta dirección pueda utilizarlos para liderar la organización hacia la mejora de su desempeño.
  • 45. Enfoque al cliente Liderazgo Participación del personal Enfoque basado de Proceso Enfoque de sistema para la gestión Mejoramiento Continuo Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones Relación de mutuo beneficio con proveedores. Los Ocho Principios
  • 46. Enfoque al Cliente Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deben comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, satisfacer los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes.
  • 47. Enfoque al Cliente Determinar quienes son los clientes Ejercicio DISTRIBUIDORES UNIDADES AMBIENTALES URBANAS CORPORACIONES AUTÓNOMAS REGIONALES PERSONAS NATURALES USUARIO FINAL MINISTERIOS DE TRABAJO, AMBIENTE OTRAS EMPRESAS ALCALDIAS
  • 48. Enfoque al Cliente Ejemplo Necesidades y Expectativas Transporte cómodo Responsabilidad legal del producto Requisitos Mercedes Benz Panamericana con aire acondicionado Registro sanitario/ INEN Garantía de 1 año
  • 49. Determinar las necesidades actuales de los cliente Determinar las posibles necesidades futuras de los clientes Traducir las necesidades actuales en requisitos Enfoque al Cliente Ejercicio

Notas del editor

  • #4: El 37% de nuestras exportaciones son para EU En bueno que la economía Estadounidense crezca. Al igual que las de la Comunidad Económica Europea
  • #10: Mauricio Yepez. Presidente del Banco Central del Ecuador
  • #14: Históricamente la evolución de la Ciencia y la tecnología se ha clasificado en varias etapas o niveles, estos son: Recursos Naturales, en esta etapa el hombre se dedico a cultivar, pescar y recoger los bienes que proveía el medio ambiente, básicamente se manejaba una economía doméstica, Una segunda etapa es la Artesanía, en donde aparecen los bienes de consumo masivo como ropa, y bisutería. Con el aparecimiento de la revolución industrial, el ferrocarril, aparecen la máquinas pesadas, orientadas inicialmente a la agricultura y minería y Luego tenemos la producción de la electricidad y con ella el un cambio tecnológico importante el uso de partes eléctricas y electrónicas.
  • #15: Lo que al resto del mundo les tomo 260 años, Japón lo realizo en 40 años, como pudo suceder esto: Estados Unidos se sentía culpable por los destrozos de la Segunda Guerra mundial, por lo que invirtió en el desarrollo tecnológico de Japón Para su suerte el territorio es tan pequeño y no es rico en recursos naturales por lo que no se centraron en su explotación, comenzaron en la segunda etapa los Bienes de Consumo Los Japoneses no querían inventar el agua tibia, partieron de lo mejor que tenía el mundo, los frenos alemanes, la suspensión francesa, los mejores materiales; los analizaron, los copiaron y los mejoraron. Adoptaron las metodologías administrativas que EU había desperdiciado y fueron adaptadas a la cultura Japonesa, como son CEP, Demming.
  • #29: 3
  • #30: 4
  • #31: 13
  • #32: 20
  • #34: 21
  • #38: 6
  • #40: 5
  • #41: 26