SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la incontinencia urinaria
Agenda

1. La orina y el sistema urinario

2. Introducción a la incontinencia urinaria

3. Tipos de pérdidas de orina

4. Estructura de la piel

5. Piel joven y piel madura

6. Piel madura & pérdidas de orina

7. Consejos para pacientes con pérdidas de orina y
   cuidadores
Sistema urinario
   La orina
La orina es un líquido acuoso transparente y
amarillento, de olor característico (sui géneris),
secretado por los riñones y eliminado al
exterior por el aparato urinario

• Funciones:
 Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el
metabolismo celular como la urea.

 Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de
medicamentos/drogas.

 El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y
potasio principalmente.

 Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la
tensión arterial.

 Control del equilibrio ácido-base.
Sistema urinario
La orina

• Composición:

 96% agua

 4% sólidos disueltos (50% urea, producto de
degradación de proteínas, sales minerales,
amonio, creatinina y ácido úrico)

 En condiciones normales, la orina es estéril
(no contiene bacterias ni microorganismos)

 Tiene un pH 5- 6 (pudiendo llegar a ser de 8,
sobre todo cuando se descompone)
… Y la orina se elimina a través del aparato
urinario…
Sistema urinario
Funciones y órganos


                      • 2 x riñón: órgano encargado de
                      formar la orina. Filtra la sangre para
                      eliminar sustancias de desecho y
                      residuos


                      • 2 x uréter: conductos (21 – 30 cm)
                      que unen el riñón con la vejiga

                      • Vejiga: órgano hueco (700 –
                      800ml) situado en la parte inferior
                      del abdomen. Su pared musculosa
                      se contrae durante la micción

                      • Uretra: conducto que une la vejiga
                      con el exterior (3-4 cm en mujeres //
                      18 – 20cm hombres)
Cuando existen problemas para controlar la
excreción de orina…surgen problemas de
incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Introducción
  • La Incontinencia se define como la
  pérdida involuntaria de orina

  • Se trata de una sintomatología que
  puede tener múltiples causas:

       Enfermedades degenerativas

      Medicamentos

      Inicio de una enfermedad.

      Infección del tracto urinario.

      Cambios hormonales
Incontinencia urinaria
Introducción
  • Las mujeres tienen el doble de
  probabilidad que los hombres de
  desarrollar incontinencia urinaria

  • La incontinencia urinaria puede ser
  una condición temporal o ser el
  resultado de una enfermedad.

  • Puede variar desde la incómoda
  pérdida urinaria leve hasta el mojado
  frecuente y severo
Incontinencia urinaria
Dimensión del problema


• Se estima que puede afectar a 200
Millones de personas en todo el mundo

• Unos 6 millones están en España (4
millones son mujeres y 2 millones son
hombres)

• Casi el 40% de personas de más de 55        Source: Gesellschaft für
años que sufren IU tienen pérdidas a diario   Inkontinenzhilfe e.V.
Incontinencia urinaria
Dimensión del problema

• El 2% del presupuesto sanitario en países desarrollados se
destina a este problema

• El 90% se debe a accesorios: absorbentes, sondas... y 2% en
diagnóstico y tratamiento y el 8% en estancias hospitalarias y
cuidados básicos.

• Una persona incontinente severa puede gastar más de 1,000€
anuales en absorbentes

• El 42,5% de los pacientes con incontinencia sufren de vez en
cuando irritaciones o lesiones cutáneas en la región genital

• El tratamiento tópico de las úlceras, cuesta de media de unos
150 € a la semana. Por 24 semanas de tratamiento 3.600 €
Incontinencia urinaria
Detección y sintomatología


                                  • Pérdidas del control de la vejiga…

                                  •…al toser, estornudar, reír, inclinarse,
                                  levantar peso y/o al realizar cualquier
                                  actividad física que fuerce su vejiga.

                                  • Urgencia repentina y frecuente de ir al
                                  servicio sin ser capaz de llegar a tiempo.

                                  • Pérdida de orina al levantarse desde una
                                  posición sentada o tumbada.
  N= 9002
  Adaptado desde Kinchen et al.
Incontinencia urinaria


                 Pérdidas de orina


N= 9002
Adaptado desde Kinchen et al.
Pérdidas Involuntarias de Orina
Tipos y Causas


 1. Pérdidas “por esfuerzo“


 2. Pérdidas “por urgencia“



 3. Pérdidas “por rebosamiento“



 4. Pérdidas “funcionales“
Pérdidas Involuntarias de Orina
 Pérdidas de orina “por esfuerzo”

Se trata del tipo más común

• ¿QUÉ OCURRE?
    Debilitamiento de los músculos que controla
    el vaciado de la vejiga

    Al realizar un esfuerzo (correr, toser,
    estornudar, reír…) o otros movimientos que
    causan presión en la vejiga

• CANTIDAD: Generalmente se pierden solo
unas gotas

• AFECTA: Principalmente a mujeres                 El músculo del esfínter está debilitado
     Después del parto o embarazo                       o parcialmente afectado
     Durante la menopausia
     Debido a algunos fármacos
Pérdidas Involuntarias de Orina
  Pérdidas de orina ”por urgencia”
Es la incapacidad de contener la orina el tiempo
suficiente para alcanzar el baño. También se
conoce como “vejiga hiperactiva”

• ¿QUÉ OCURRE?
     La vejiga se contrae sin previo aviso,
    debido a un impulso nervioso

     Las señales de llenado de la vejiga no se
    inhiben adecuadamente

     Derrames cerebrales, demencia,
    enfermedad de Parkinson y esclerosis           La vejiga se vacía automáticamente antes
    múltiple, demencia senil…                         de haberse llenado completamente



• CANTIDAD: suelen ser grandes cantidades

• AFECTA: Principalmente a personas mayores
Pérdidas Involuntarias de Orina
 Pérdidas de orina “por
 Rebosamiento”
• ¿QUÉ OCURRE?
    La vejiga se llena al máximo por la
    obstrucción de la uretra y la orina rebosa

    Además, la vejiga no es capaz de
    vaciarse completamente y se dan
    pérdidas posteriores

•CANTIDAD: pequeñas pérdidas de
orina

•AFECTA: Principalmente a hombres
(hiperplasia de próstata), constricción de
la uretra, inflamación de la uretra
Pérdidas Involuntarias de Orina
 Pérdidas de orina “funcionales”

• ¿QUÉ OCURRE?: El sistema
urinario tiene un funcionamiento
normal, pero el paciente no puede
utilizarlo por trastornos físicos
graves La vejiga está llena y no se
vacía correctamente

• CANTIDAD: Grandes y frecuentes
pérdidas de orina

• AFECTA: Principalmente a
personas mayores con
enfermedades del sistema nervioso
Pérdidas Involuntarias de Orina
Consecuencias derivadas de la incontinencia


                    Psicológicas:
                    Vergüenza, pérdida de autoestima,
                    depresión,    problemas  en    la
                    relaciones sexuales...

                    Físicas:
                    Úlceras, irritaciones, infecciones

                    Sociales:
                    Aislamiento social, dependencia
                    familiar, internamiento…
La mayoría de personas que sufren pérdidas
severas de orina, tienen una edad avanzada…

…la piel de estas personas es diferente de la
piel de una persona joven
La piel
Introducción
• La piel es el órgano más grande del
cuerpo humano:
    2 metros cuadrados
    16% del peso corporal

• La piel protege el cuerpo de las
influencias externas microbianas,
químicas y mecánicas.

• La piel consta de 3 capas, con
características y funciones perfectamente
diferenciadas:
    Epidermis
    Dermis
    Hipodermis o tejido celular subcutáneo
La piel
Capas
                  Pelo




      Glándula
       sebácea

Folículo piloso

   Vasos
  capilares

                                  Neurona sensitiva
                          Glándula
                         sudorípara
La piel
 Hipodermis



• La hipodermis es la capa más profunda
• Está constituida por células grasas
• Funciones: aislamiento términico y
amortiguación frente a impactos
La piel
Dermis

• Proporciona elasticidad

• Compuesta por un sistema de
fibras de colágeno entrelazadas

• Pelos, uñas, glándulas
(sebáceas y sudoríparas),
terminaciones nerviosas, músculo
polierector y vasos sanguíneos.

• 4 mm de espesor medio

• Tejido vascularizado
La piel
  Epidermis

• Dividida en 5 capas: en las dos inferiores
tiene lugar la formación de nuevas células
• Constituida por varias capas de células
llamadas queratinocitos (barrera
impermeable) + pigmentocitos
• 1 mm de espesor en promedio
• Es avascular (sin riego sanguíneo), se
mantiene gracias a sustancias nutritivas de
la dermis
• Se renueva completamente en 48 días
La piel
 Capa hidrolipídica

• Parte superficial de la „stratum
corneum“
• Se compone de la grasa que
segregan las células sebáceas y
de elementos líquidos excretados
con el sudor
• pH cutáneao = 5,5  barrera de
protección ácida con propiedades
bactericidas y fungicidas
• Mantiene la piel flexible, evita
que la piel se seque y que
penetren sustancias patógenas
externas
• Las glándulas sebáceas la
regeneran constantemente
La piel
Regeneración

• La piel se regenera constantemente para
  mantener una función óptima

• En el proceso de renovación, la nuevas células
  formadas se desplazan desde la base hacia la
  superficie cutáneas.

• En este trayecto, las células de la piel sufren una
  diferenciación, y se van apretando unas con
  otras para formar, el estrato córneo y crear la
  barrera de impermeabilidad.

• Este proceso normalmente dura 30 días
  (aumenta hasta los 40-60 cuando envejecemos)
La piel
Piel joven

                     En una piel joven…

                     • Las células están conectadas,
       pH 4,5 -5,5     como “ladrillos”, unidas por
                       lípidos que actúan como
                       “cemento”

                     • Además, los lípidos
                       proporcionan hidratación y
                       mejoran la elasticidad

                     • Estos lípidos conforman el
                       manto ácido de la piel, que
                       protege contra todo tipo de
                       bacterias y mantiene el pH
                       ácido, entre 4.5 – 5.5
La piel
Piel madura

                  En una piel madura…

                  • La piel se vuelve fina y frágil
       pH 7 - 9
                  • Es más difícil producir lípidos
                    epidérmicos, por lo que se vuelve
                    más seca

                  • Es más complicado regenerar
                    pequeñas heridas (tarda el doble
                    de tiempo!!)

                  • La piel pierde su función barrera
                    (el pH aumenta) y se vuelve
                    vulnerable a alérgenos y
                    gérmenes
La piel
Piel madura

                La piel es cada vez más fina
                         y permeable




                                               Desarrollo
 Piel más
              Más                              de alergias
 porosa
              vulnerable                       de
                                               contacto
La piel
  Piel madura

                  La piel es cada vez más fina
                           y permeable




                Reparación de                    Alteración de la
Manto ácido     la barrera                       flora normal de la
de protección   epidérmica más                   piel Aparición de
más débil       lenta y menor                    bacterias
                función de                       patógenas
                protección
¿Qué ocurre si unimos pérdidas de orina con
pieles delicadas o envejecidas?
Piel y pérdidas de orina
Problemas más frecuentes

• La piel de la persona con pérdidas de orina se vuelve
vulnerable debido a la humedad y/o a la irritación química de
la orina, el sudor o las heces.

• Esto, puede alterar la barrera protectora de la piel,
haciéndola más frágil y aumentando la probabilidad de que se
produzcan lesiones
                            La piel es cada vez
                           más fina y permeable
Piel y pérdidas de orina
Problemas más frecuentes


• Úlceras Por Presión (UPP)

Área de daño localizado en la piel y
en los tejidos subyacentes causado
por la presión, la fricción, la cizalla o
la combinación de las mismas.
Piel y pérdidas de orina
Problemas más frecuentes


• Úlceras Por Humedad (UPH)

 Se suelen confundir con las UPP
Pero son diferentes
Presencia de humedad (la
responsable del eritema, maceración y
excoriación de la piel)

 Las lesiones por incontinencia
muchas veces pueden ser
confundidas por UPP
Piel y pérdidas de orina
Problemas más frecuentes

 Las UPH se diferencia de las UPP en que:
    Es improbable que ocurran sobre prominencias óseas
    Pueden tener una apariencia más purpúrea que rojiza
    La piel puede estar edematosa, macerada y/o excoriada
    El paciente puede presentar incontinencia urinaria, fecal o
    mixta




                 UPP                        UPH
Piel y pérdidas de orina
Problemas más frecuentes



    Disminución de la calidad de vida del
          paciente y cuidadores




           UPP             UPH
Introducción Incontinencia Urinaria
Pérdidas Involuntarias de Orina
 Consejos pérdidas leves

• Regular las bebidas diuréticas (café, té,
refrescos de cola…)

• No disminuir la ingesta de líquidos, pero
intentar pautarla (por ejemplo reducirla por
la tarde/noche)

• Adaptarse a un horario. Intentar orinar
antes de salir de casa

• Intentar reducir el peso (la grasa
abdominal comprime la vejiga)

• Controlar situaciones que aumentan la
presión abdominal (ropa ajustada…)
Pérdidas Involuntarias de Orina
Consejos pérdidas leves

Entrenamiento del suelo pélvico –
Ejercicios de Kegel

• Se recomienda entre 30-45
contracciones diarias

• Puede realizarse de una vez o en
dos o tres sesiones según
preferencias

• Se aconsejan 10 segundos de
relajación tras cada contracción

• Los resultados no deben esperarse
hasta pasadas 6-8 semanas
Pérdidas Involuntarias de Orina
Consejos pérdidas moderadas o severas
Pérdidas Involuntarias de Orina
Consejos pérdidas moderadas o severas
Pérdidas Involuntarias de Orina
Consejos pérdidas moderadas o severas
Pérdidas Involuntarias de Orina
  Consejos pérdidas moderadas o severas


• Asegurar una correcta hidratación (agua u
  otros alimentos)

• Evitar la ingestión excesiva de líquidos

• Conocer los alimentos diuréticos

• Controlar el consumo de alcohol y café, y
  reducir el consumo de alimentos picantes

• Comer alimentos poco grasos y poco calóricos
Introducción a la incontinencia urinaria

Más contenido relacionado

PPT
5.Incontinencia Urinaria
PPTX
Incontinencia urinaria
PPTX
Incontinencia urinaria
PDF
Incontinencia urinaria Fisiopatología
PPT
Incontinencia Urinaria. Melina Ranni
PPTX
Incontinencia urinaria
PPT
Incontinencia Urinaria
PPTX
Incontinencia urinaria
5.Incontinencia Urinaria
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Fisiopatología
Incontinencia Urinaria. Melina Ranni
Incontinencia urinaria
Incontinencia Urinaria
Incontinencia urinaria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Incontinencia urinaria
PPT
Incontinencia urinaria
PPTX
Incontinencia urinaria ginecologia
PPTX
Incontinencia urinaria
PDF
incontinencia 1
PPT
Continenciaurinaria
PPT
Incontinencia urinaria
PPTX
Incontinencia urinaria
DOCX
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
PPTX
Incontinencia urinaria en paciente femenina
PPTX
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
PPTX
Incontinência urinaria 2015 urologia
PPTX
Incontinencia urinaria(smr)
PPTX
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
PPTX
Incontinencia urinaria
PPTX
Incontinencia urinaria
PDF
. Place incontinencia urinaria
DOCX
Incontinencia urinaria de esfuerzo
PDF
Incontiencia
PPTX
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria ginecologia
Incontinencia urinaria
incontinencia 1
Continenciaurinaria
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia Urinaria (por Irene Baño y Susana Gallach)
Incontinência urinaria 2015 urologia
Incontinencia urinaria(smr)
Tratamiento de la Incontinencia Urinaria
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
. Place incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Incontiencia
Incontinencia urinaria
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
PPTX
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
PPTX
Técnicas de colocación
PPT
Sistema Reproductgor Humano
PPT
Incontinencia urinaria
PPTX
Fisiología de la piel
PPTX
EXCRECIÓN EN ANIMALES Y EN EL HOMBRE
PPT
Capa córnea y barrera cutánea
PPTX
Clasificación piel según emulsión epicutanea
PDF
Superficies especiales para el manejo de la presión
PPTX
Tipos de Piel
DOCX
Agentes fisicos, quimicos y biologicos
PPTX
Preguna 5 piel
Clasificación clínica de los tipos de Incontinencia Urinaria
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
Técnicas de colocación
Sistema Reproductgor Humano
Incontinencia urinaria
Fisiología de la piel
EXCRECIÓN EN ANIMALES Y EN EL HOMBRE
Capa córnea y barrera cutánea
Clasificación piel según emulsión epicutanea
Superficies especiales para el manejo de la presión
Tipos de Piel
Agentes fisicos, quimicos y biologicos
Preguna 5 piel
Publicidad

Similar a Introducción Incontinencia Urinaria (20)

DOCX
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
PDF
Boletin
PPTX
GRUPO 6.pptx
PPT
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
PPT
Aparato urinario
PPT
Síndromes geriátricos
PPTX
Incontinencia urinaria
PPTX
Diapositiva de necesidad urinaria 1
PPTX
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
PPTX
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
PDF
patologías del sistema urinario -Copy.pdf
PDF
ELIMINACIÓN URINARIA Y CATETERISMO VESICAL-GRUPO 4.pdf
PPTX
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
PPTX
UROGINECOLOGIA EXPO.pptx
PPTX
Trastornos urinarios geriatricos
PPTX
Incontinencia Urinaria
PDF
Tema 11.1.- Incontinencias Urinaria pdf.
PPT
Alteraciones del sistema genitourinario
DOCX
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
PPTX
10. Uro ginecología 11. Problemas no oncológicos de la mujer.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
Boletin
GRUPO 6.pptx
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Aparato urinario
Síndromes geriátricos
Incontinencia urinaria
Diapositiva de necesidad urinaria 1
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
patologías del sistema urinario -Copy.pdf
ELIMINACIÓN URINARIA Y CATETERISMO VESICAL-GRUPO 4.pdf
INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA.pptx
UROGINECOLOGIA EXPO.pptx
Trastornos urinarios geriatricos
Incontinencia Urinaria
Tema 11.1.- Incontinencias Urinaria pdf.
Alteraciones del sistema genitourinario
(2022-11-10) Incontinencia Urinaria (DOC).docx
10. Uro ginecología 11. Problemas no oncológicos de la mujer.pptx

Más de HARTMANN Spain (9)

PDF
Cas Clínic 3 - Foro Dignity
PDF
Cas Clínic 2 - Foro Dignity
PDF
Cas Clínic 1 - Foro Dignity
PPTX
Medidas paliativas en la iu
PPTX
Diagnósticos de la Incontinencia Urinaria
PPTX
Repercusión de la Incontinencia Urinaria
PPTX
Algunas causas de la Incontinencia Urinaria
PPTX
Cómo definir Incontinencia Urinaria
PPT
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria
Cas Clínic 3 - Foro Dignity
Cas Clínic 2 - Foro Dignity
Cas Clínic 1 - Foro Dignity
Medidas paliativas en la iu
Diagnósticos de la Incontinencia Urinaria
Repercusión de la Incontinencia Urinaria
Algunas causas de la Incontinencia Urinaria
Cómo definir Incontinencia Urinaria
Programa de Formación en el Manejo de la Incontinencia Urinaria

Último (20)

PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
intervencio y violencia, ppt del manual
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia

Introducción Incontinencia Urinaria

  • 1. Introducción a la incontinencia urinaria
  • 2. Agenda 1. La orina y el sistema urinario 2. Introducción a la incontinencia urinaria 3. Tipos de pérdidas de orina 4. Estructura de la piel 5. Piel joven y piel madura 6. Piel madura & pérdidas de orina 7. Consejos para pacientes con pérdidas de orina y cuidadores
  • 3. Sistema urinario La orina La orina es un líquido acuoso transparente y amarillento, de olor característico (sui géneris), secretado por los riñones y eliminado al exterior por el aparato urinario • Funciones:  Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea.  Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de medicamentos/drogas.  El control electrolítico, regulando la excreción de sodio y potasio principalmente.  Regulación hídrica o de la volemia, para el control de la tensión arterial.  Control del equilibrio ácido-base.
  • 4. Sistema urinario La orina • Composición:  96% agua  4% sólidos disueltos (50% urea, producto de degradación de proteínas, sales minerales, amonio, creatinina y ácido úrico)  En condiciones normales, la orina es estéril (no contiene bacterias ni microorganismos)  Tiene un pH 5- 6 (pudiendo llegar a ser de 8, sobre todo cuando se descompone)
  • 5. … Y la orina se elimina a través del aparato urinario…
  • 6. Sistema urinario Funciones y órganos • 2 x riñón: órgano encargado de formar la orina. Filtra la sangre para eliminar sustancias de desecho y residuos • 2 x uréter: conductos (21 – 30 cm) que unen el riñón con la vejiga • Vejiga: órgano hueco (700 – 800ml) situado en la parte inferior del abdomen. Su pared musculosa se contrae durante la micción • Uretra: conducto que une la vejiga con el exterior (3-4 cm en mujeres // 18 – 20cm hombres)
  • 7. Cuando existen problemas para controlar la excreción de orina…surgen problemas de incontinencia urinaria
  • 8. Incontinencia urinaria Introducción • La Incontinencia se define como la pérdida involuntaria de orina • Se trata de una sintomatología que puede tener múltiples causas:  Enfermedades degenerativas Medicamentos Inicio de una enfermedad. Infección del tracto urinario. Cambios hormonales
  • 9. Incontinencia urinaria Introducción • Las mujeres tienen el doble de probabilidad que los hombres de desarrollar incontinencia urinaria • La incontinencia urinaria puede ser una condición temporal o ser el resultado de una enfermedad. • Puede variar desde la incómoda pérdida urinaria leve hasta el mojado frecuente y severo
  • 10. Incontinencia urinaria Dimensión del problema • Se estima que puede afectar a 200 Millones de personas en todo el mundo • Unos 6 millones están en España (4 millones son mujeres y 2 millones son hombres) • Casi el 40% de personas de más de 55 Source: Gesellschaft für años que sufren IU tienen pérdidas a diario Inkontinenzhilfe e.V.
  • 11. Incontinencia urinaria Dimensión del problema • El 2% del presupuesto sanitario en países desarrollados se destina a este problema • El 90% se debe a accesorios: absorbentes, sondas... y 2% en diagnóstico y tratamiento y el 8% en estancias hospitalarias y cuidados básicos. • Una persona incontinente severa puede gastar más de 1,000€ anuales en absorbentes • El 42,5% de los pacientes con incontinencia sufren de vez en cuando irritaciones o lesiones cutáneas en la región genital • El tratamiento tópico de las úlceras, cuesta de media de unos 150 € a la semana. Por 24 semanas de tratamiento 3.600 €
  • 12. Incontinencia urinaria Detección y sintomatología • Pérdidas del control de la vejiga… •…al toser, estornudar, reír, inclinarse, levantar peso y/o al realizar cualquier actividad física que fuerce su vejiga. • Urgencia repentina y frecuente de ir al servicio sin ser capaz de llegar a tiempo. • Pérdida de orina al levantarse desde una posición sentada o tumbada. N= 9002 Adaptado desde Kinchen et al.
  • 13. Incontinencia urinaria Pérdidas de orina N= 9002 Adaptado desde Kinchen et al.
  • 14. Pérdidas Involuntarias de Orina Tipos y Causas 1. Pérdidas “por esfuerzo“ 2. Pérdidas “por urgencia“ 3. Pérdidas “por rebosamiento“ 4. Pérdidas “funcionales“
  • 15. Pérdidas Involuntarias de Orina Pérdidas de orina “por esfuerzo” Se trata del tipo más común • ¿QUÉ OCURRE? Debilitamiento de los músculos que controla el vaciado de la vejiga Al realizar un esfuerzo (correr, toser, estornudar, reír…) o otros movimientos que causan presión en la vejiga • CANTIDAD: Generalmente se pierden solo unas gotas • AFECTA: Principalmente a mujeres El músculo del esfínter está debilitado  Después del parto o embarazo o parcialmente afectado  Durante la menopausia  Debido a algunos fármacos
  • 16. Pérdidas Involuntarias de Orina Pérdidas de orina ”por urgencia” Es la incapacidad de contener la orina el tiempo suficiente para alcanzar el baño. También se conoce como “vejiga hiperactiva” • ¿QUÉ OCURRE?  La vejiga se contrae sin previo aviso, debido a un impulso nervioso  Las señales de llenado de la vejiga no se inhiben adecuadamente  Derrames cerebrales, demencia, enfermedad de Parkinson y esclerosis La vejiga se vacía automáticamente antes múltiple, demencia senil… de haberse llenado completamente • CANTIDAD: suelen ser grandes cantidades • AFECTA: Principalmente a personas mayores
  • 17. Pérdidas Involuntarias de Orina Pérdidas de orina “por Rebosamiento” • ¿QUÉ OCURRE? La vejiga se llena al máximo por la obstrucción de la uretra y la orina rebosa Además, la vejiga no es capaz de vaciarse completamente y se dan pérdidas posteriores •CANTIDAD: pequeñas pérdidas de orina •AFECTA: Principalmente a hombres (hiperplasia de próstata), constricción de la uretra, inflamación de la uretra
  • 18. Pérdidas Involuntarias de Orina Pérdidas de orina “funcionales” • ¿QUÉ OCURRE?: El sistema urinario tiene un funcionamiento normal, pero el paciente no puede utilizarlo por trastornos físicos graves La vejiga está llena y no se vacía correctamente • CANTIDAD: Grandes y frecuentes pérdidas de orina • AFECTA: Principalmente a personas mayores con enfermedades del sistema nervioso
  • 19. Pérdidas Involuntarias de Orina Consecuencias derivadas de la incontinencia Psicológicas: Vergüenza, pérdida de autoestima, depresión, problemas en la relaciones sexuales... Físicas: Úlceras, irritaciones, infecciones Sociales: Aislamiento social, dependencia familiar, internamiento…
  • 20. La mayoría de personas que sufren pérdidas severas de orina, tienen una edad avanzada… …la piel de estas personas es diferente de la piel de una persona joven
  • 21. La piel Introducción • La piel es el órgano más grande del cuerpo humano: 2 metros cuadrados 16% del peso corporal • La piel protege el cuerpo de las influencias externas microbianas, químicas y mecánicas. • La piel consta de 3 capas, con características y funciones perfectamente diferenciadas: Epidermis Dermis Hipodermis o tejido celular subcutáneo
  • 22. La piel Capas Pelo Glándula sebácea Folículo piloso Vasos capilares Neurona sensitiva Glándula sudorípara
  • 23. La piel Hipodermis • La hipodermis es la capa más profunda • Está constituida por células grasas • Funciones: aislamiento términico y amortiguación frente a impactos
  • 24. La piel Dermis • Proporciona elasticidad • Compuesta por un sistema de fibras de colágeno entrelazadas • Pelos, uñas, glándulas (sebáceas y sudoríparas), terminaciones nerviosas, músculo polierector y vasos sanguíneos. • 4 mm de espesor medio • Tejido vascularizado
  • 25. La piel Epidermis • Dividida en 5 capas: en las dos inferiores tiene lugar la formación de nuevas células • Constituida por varias capas de células llamadas queratinocitos (barrera impermeable) + pigmentocitos • 1 mm de espesor en promedio • Es avascular (sin riego sanguíneo), se mantiene gracias a sustancias nutritivas de la dermis • Se renueva completamente en 48 días
  • 26. La piel Capa hidrolipídica • Parte superficial de la „stratum corneum“ • Se compone de la grasa que segregan las células sebáceas y de elementos líquidos excretados con el sudor • pH cutáneao = 5,5  barrera de protección ácida con propiedades bactericidas y fungicidas • Mantiene la piel flexible, evita que la piel se seque y que penetren sustancias patógenas externas • Las glándulas sebáceas la regeneran constantemente
  • 27. La piel Regeneración • La piel se regenera constantemente para mantener una función óptima • En el proceso de renovación, la nuevas células formadas se desplazan desde la base hacia la superficie cutáneas. • En este trayecto, las células de la piel sufren una diferenciación, y se van apretando unas con otras para formar, el estrato córneo y crear la barrera de impermeabilidad. • Este proceso normalmente dura 30 días (aumenta hasta los 40-60 cuando envejecemos)
  • 28. La piel Piel joven En una piel joven… • Las células están conectadas, pH 4,5 -5,5 como “ladrillos”, unidas por lípidos que actúan como “cemento” • Además, los lípidos proporcionan hidratación y mejoran la elasticidad • Estos lípidos conforman el manto ácido de la piel, que protege contra todo tipo de bacterias y mantiene el pH ácido, entre 4.5 – 5.5
  • 29. La piel Piel madura En una piel madura… • La piel se vuelve fina y frágil pH 7 - 9 • Es más difícil producir lípidos epidérmicos, por lo que se vuelve más seca • Es más complicado regenerar pequeñas heridas (tarda el doble de tiempo!!) • La piel pierde su función barrera (el pH aumenta) y se vuelve vulnerable a alérgenos y gérmenes
  • 30. La piel Piel madura La piel es cada vez más fina y permeable Desarrollo Piel más Más de alergias porosa vulnerable de contacto
  • 31. La piel Piel madura La piel es cada vez más fina y permeable Reparación de Alteración de la Manto ácido la barrera flora normal de la de protección epidérmica más piel Aparición de más débil lenta y menor bacterias función de patógenas protección
  • 32. ¿Qué ocurre si unimos pérdidas de orina con pieles delicadas o envejecidas?
  • 33. Piel y pérdidas de orina Problemas más frecuentes • La piel de la persona con pérdidas de orina se vuelve vulnerable debido a la humedad y/o a la irritación química de la orina, el sudor o las heces. • Esto, puede alterar la barrera protectora de la piel, haciéndola más frágil y aumentando la probabilidad de que se produzcan lesiones La piel es cada vez más fina y permeable
  • 34. Piel y pérdidas de orina Problemas más frecuentes • Úlceras Por Presión (UPP) Área de daño localizado en la piel y en los tejidos subyacentes causado por la presión, la fricción, la cizalla o la combinación de las mismas.
  • 35. Piel y pérdidas de orina Problemas más frecuentes • Úlceras Por Humedad (UPH)  Se suelen confundir con las UPP Pero son diferentes Presencia de humedad (la responsable del eritema, maceración y excoriación de la piel) Las lesiones por incontinencia muchas veces pueden ser confundidas por UPP
  • 36. Piel y pérdidas de orina Problemas más frecuentes Las UPH se diferencia de las UPP en que: Es improbable que ocurran sobre prominencias óseas Pueden tener una apariencia más purpúrea que rojiza La piel puede estar edematosa, macerada y/o excoriada El paciente puede presentar incontinencia urinaria, fecal o mixta UPP UPH
  • 37. Piel y pérdidas de orina Problemas más frecuentes Disminución de la calidad de vida del paciente y cuidadores UPP UPH
  • 39. Pérdidas Involuntarias de Orina Consejos pérdidas leves • Regular las bebidas diuréticas (café, té, refrescos de cola…) • No disminuir la ingesta de líquidos, pero intentar pautarla (por ejemplo reducirla por la tarde/noche) • Adaptarse a un horario. Intentar orinar antes de salir de casa • Intentar reducir el peso (la grasa abdominal comprime la vejiga) • Controlar situaciones que aumentan la presión abdominal (ropa ajustada…)
  • 40. Pérdidas Involuntarias de Orina Consejos pérdidas leves Entrenamiento del suelo pélvico – Ejercicios de Kegel • Se recomienda entre 30-45 contracciones diarias • Puede realizarse de una vez o en dos o tres sesiones según preferencias • Se aconsejan 10 segundos de relajación tras cada contracción • Los resultados no deben esperarse hasta pasadas 6-8 semanas
  • 41. Pérdidas Involuntarias de Orina Consejos pérdidas moderadas o severas
  • 42. Pérdidas Involuntarias de Orina Consejos pérdidas moderadas o severas
  • 43. Pérdidas Involuntarias de Orina Consejos pérdidas moderadas o severas
  • 44. Pérdidas Involuntarias de Orina Consejos pérdidas moderadas o severas • Asegurar una correcta hidratación (agua u otros alimentos) • Evitar la ingestión excesiva de líquidos • Conocer los alimentos diuréticos • Controlar el consumo de alcohol y café, y reducir el consumo de alimentos picantes • Comer alimentos poco grasos y poco calóricos
  • 45. Introducción a la incontinencia urinaria