2. Parte 1 La empresa y los hechos económicos.
Capítulo 1 La actividad económica, la empresa y su control
interno.
• La economía estudia el mayor de los dramas
humanos, este drama cuya magnitud es
imprescindible captar, existe en todos los
sistemas económicos, sin excepción alguna, sea la
economía de mercado o socialista.
• La Religión, más intensamente y la
economía, más extensamente, pues el
carácter humano se forma en su trabajo
diario, son las dos fuerzas más importantes
del mundo.
3. • Necesidades biológicas: Son las básicas que el hombre, como las bestias, necesita para vivir:
alimento, vestido y habitación.
• Necesidades de una sociedad en crecimiento: También son básicas, pero se atienden
cuando la sociedad ha capitalizado lo suficiente para sufragarlas: la salud, la educación y las
comunicaciones.
• Necesidades culturales: Son las creadas por las presiones de la costumbre, la moda y la
vanidad humana.
Las necesidades económicas
Son variadas y, en su conjunto, insaciables en el tiempo.
Podemos dividirlas en tres grandes grupos: biológicas, de
una sociedad en crecimiento y culturales.
4. Factores materiales y humanos de la producción
La Tierra y el Capital,
factores materiales.
5. • Tierra: Son todos los recursos naturales de uso en el
proceso productivo: tierra, forestal, minerales, recursos
acuáticos y similares.
• Capital: Todos los bienes hechos por el hombre para
facilitar la producción de otros, como las plantas y equipos
de producción y distribución y los inventarios, así como la
infraestructura a nivel privado y público.
Factores materiales y humanos de la producción
6. La mano de obra: Es la utilización física y
mental del ser humano en la producción de
bienes y servicios.
El empresario: Se considera como un factor
especial de la producción.
La mano de obra y el empresario,
factores humanos.
7. • El aumento de la población.
• El mejoramiento de la calidad de vida.
• La costumbre, la moda y la propaganda masiva.
• El contrabando y la competencia desleal.
• La globalización de la economía.
El conflicto económico y la empresa
El siempre creciente número de necesidades a satisfacer
originados por:
8. Contrasta con los escasos y limitados recursos de la producción, creando un conflicto que
podemos resumir en tres preguntas:
¿Qué bienes y servicios y cuántos?
¿Cómo debemos producir estos bienes y servicios?
¿Para quién debemos producir estos bienes y servicios?
El conflicto económico y la empresa
El siempre creciente número de necesidades a satisfacer
originados por:
9. El conflicto económico y la empresa
• Empresa: Es la persona natural o jurídica, pública o
privada, lucrativa o no lucrativa, que asume la
iniciativa, decisión, innovación y riesgo para
coordinar los factores de la producción en la forma
más ventajosa para producir y/o distribuir bienes y/o
servicios que satisfagan necesidades humanas.
10. La actividad económica en la empresa
• Actividad económica: Es un hecho real económico
realizado para intercambiar o transferir bienes y/o
servicios. En ocasiones, el hecho económico puede
ocurrir con, o sin la participación de la empresa.
Transacciones básicas y riesgos potenciales de
toda empresa
• Actividades básicas: Sistema de información a través
del cual reconoce, calcula, clasifica, registra, resume
y reporta sus operaciones.
11. Transacciones básicas y riesgos potenciales de toda empresa
Riesgos potenciales:
Transacciones, que no están debidamente autorizadas;
Transacciones contabilizadas, que no son válidas;
Transacciones realizadas, que no están contabilizadas;
Transacciones, que están indebidamente valuadas;
Transacciones, que están indebidamente clasificadas;
Transacciones, que no están registradas en el período que
corresponde;
Transacciones, que están indebidamente anotadas en los
subdiarios o submayores o incorrectamente resumidas en
el mayor.
12. • Existe un solo sistema de control interno, el administrativo, que es el plan de organización
que adopta cada empresa, con sus correspondientes procedimientos y métodos
operacionales y contables, para ayudar, mediante el establecimiento de un medio
adecuado, al logro del objetivo administrativo.
El control interno administrativo
13. • Como consecuencia del control administrativo sobre el sistema de información, surge,
como un instrumento, el control interno contable.
El control interno contable
14. Parte 2 El control interno en el ambiente empresarial
Capítulo 1 Enfoque tradicional de Control Interno
• “El control interno comprende el plan de
organización y el conjunto de métodos y
procedimientos que aseguren que los activos
están debidamente protegidos, que los registros
contables son fidedignos y que la actividad de la
entidad se desarrolla eficazmente según las
directrices marcadas por la administración”.
• Objetivos del control interno
15. Elementos del control interno
Organización Sistemas y procedimientos
• Dirección • Manuales de procedimientos
• Asignación de responsabilidades • Sistemas
• Segregación de deberes • Formas
• Coordinación
Personal
• Selección
• Informes
Supervisión
• Interna
• Capacitación • Externa
• Eficiencia • Autocontrol
• Moralidad
• Retribución
16. Parte 2 El control interno en el ambiente empresarial
Capítulo 2 Enfoque contemporáneo del control interno
“Informe COSO”
Efectividad y eficiencia de las operaciones.
Suficiencia y confiabilidad de la información
financiera.
Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.
.
• Control Interno es un proceso, ejecutado
por la junta directiva o consejo de
administración de una entidad, por su grupo
directivo (gerencial) y por el resto del
personal, diseñado específicamente para
proporcionarles seguridad razonable de
conseguir en la empresa las tres siguientes
categorías de objetivos:
17. Parte 2 El control interno en el ambiente empresarial
El control interno consta de cinco componentes:
a) Ambiente de control
b) Evaluación de riesgos
c) Actividades de control
d) Información y comunicación
e) Supervisión y seguimiento
.
.
• El control interno consta de cinco
componentes interrelacionados, que se
derivan de la forma como la administración
maneja el ente, y están integrados a los
procesos administrativos, los cuales se
clasifican como a) b) c) d) y e).
• :
18. Ambiente de Control
• Consiste en el establecimiento de un entorno que
estimule e influencie la actividad del personal con
respecto al control de sus actividades. Es en esencia
el principal elemento sobre el que se sustenta o
actúan los otros cuatro componentes e
indispensable, a su vez, para la realización de los
propios objetivos de control.
• Integridad y valores éticos. Tienen como propósito
establecer los valores éticos y de conducta que se
espera de todos los miembros de la organización
durante el desempeño de sus actividades, ya que la
efectividad del control depende de la integridad y
valores del personal que lo diseña, y le da
seguimiento.
19. Ambiente de Control
• Competencia. Son los conocimientos y habilidades
que debe poseer el personal para cumplir
adecuadamente sus tareas.
• Junta Directiva. Consejo de Administración y/o comité
de auditoría.
• Filosofía administrativa y estilo de operación. Los
factores más relevantes son las actitudes mostradas
hacia la información financiera, el procesamiento de la
información, y los principios y criterios contables,
entre otros.
• Otros elementos que influyen en el ambiente de control son:
estructura organizativa, delegación de autoridad y de
responsabilidad y políticas y prácticas del recurso humano.
20. Ambiente de Control
Factores de ambiente de control
• La integridad y los valores éticos.
• El compromiso a ser competente.
• Las actividades de la junta directiva y el comité de auditoría.
• La mentalidad y estilo de operación de la gerencia.
• La estructura de la organización.
• La asignación de autoridad y responsabilidades.
• Las políticas y prácticas de recursos humanos.
21. Evaluación de Riesgos
• Es la identificación y análisis de riesgos relevantes para el logro de
los objetivos y la base para determinar la forma en que tales riegos
deben ser mejorados.
• Así mismo, se refiere a los mecanismos necesarios para identificar y
manejar riesgos específicos asociados con los cambios, tanto los
que influyen en el entorno de la organización como en el interior de
la misma.
• Objetivos: La importancia que tiene este
componente en cualquier organización es evidente,
ya que representa la orientación básica de todos los
recursos y esfuerzos y proporciona una base sólida
para un control interno efectivo.
22. Evaluación de Riesgos
• Las categorías de los objetivos son las siguientes:
• Objetivos de cumplimiento. Están dirigidos a la
adherencia a leyes y reglamentos, así como también
a las políticas emitidas por la administración.
• Objetivos de operación. Son aquellos relacionados
con la efectividad y eficacia de las operaciones de la
organización.
• Objetivos de la información financiera. Se refieren a
la obtención de información financiera confiable.
23. Evaluación de Riesgos
El análisis de riesgos y su proceso. Sin importar la
metodología en particular, debe incluir entre otros
aspectos los siguientes:
• La estimación de la importancia del riesgo y sus
efectos.
• La evaluación de la probabilidad de ocurrencia.
• El establecimiento de acciones y controles necesarios.
• La evaluación periódica del proceso anterior.
24. Evaluación de Riesgos
• Manejo de cambios. Este elemento resulta de vital
importancia debido a que está enfocado a la
identificación de los cambios que pueden influir en la
efectividad de los controles internos.
• Existen factores que requieren atenderse con
oportunidad ya que presentan sistemas relacionados
con el manejo de cambios como: crecimiento rápido,
nueva tecnología, reorganizaciones corporativas y
otros aspectos de igual trascendencia.
25. Actividades de Control
• Son aquellas que realiza la gerencia y demás personal
de la organización para cumplir diariamente con las
actividades asignadas. Estas actividades están
expresadas en las políticas, sistemas y
procedimientos.
Incluyen actividades preventivas, detectivas y correctivas
tales como:
Aprobaciones y autorizaciones
• Reconciliaciones
• Segregación de funciones
• Salvaguarda de activos
• Indicadores de desempeño
• Finanzas y seguros
26. Actividades de Control
Incluyen actividades preventivas, detectivas y correctivas
tales como:
Aprobaciones y autorizaciones
• Reconciliaciones
• Segregación de funciones
• Salvaguarda de activos
• Indicadores de desempeño
• Fianzas y seguros
27. Actividades de Control
Incluyen actividades preventivas, detectivas y correctivas
tales como:
• Análisis de registros de información
• Verificaciones
• Revisión de desempeños operacionales
• Seguridades físicas
• Revisiones de informes de actividades y desempeño
• Controles sobre procesamiento de información
28. Actividades de Control
• Las actividades de control tienen distintas
características. Pueden ser manuales o
computarizadas, administrativas u operacionales,
generales o específicas, preventivas o detectivas.
Los sistemas de información están diseminados en todo
el ente y todos ellos atienden a uno o más objetivos de
control. Existen controles generales y controles de
aplicación sobre los sistemas de información.
• Controles generales. Tienen como propósito
asegurar una operación y continuidad adecuada, e
incluyen el control sobre el centro de procesamiento
de datos y su seguridad física, contratación y
mantenimiento del hardware y software, así como la
operación propiamente dicha.
29. • Controles de aplicación. Están dirigidos hacia el
interior de cada sistema y funcionan para lograr el
procesamiento, integridad y confiabilidad, mediante
la autorización y validación correspondiente.
Información y Comunicación
• Para poder controlar una entidad y tomar decisiones
correctas respecto a la obtención, uso y aplicación de
los recursos, es necesario disponer de información
adecuada y oportuna. Los estados financieros
constituyen una parte importante de esa información
y su contribución es incuestionable.
30. Información y Comunicación
Sistemas de información
• Algunos sistemas apoyan iniciativas estratégicas
• Sistemas en línea en los bancos
• Sistemas en línea proveedor-cliente
• Otros sistemas están integrados con las operaciones y
soportan todas las fases de la operación:
• Sistemas de manufactura
• Sistemas de inventario permanente
31. La información pertinente debe ser identificada,
capturada y comunicada al personal en la forma y dentro
del tiempo indicado, que le permita cumplir con sus
responsabilidades.
Los sistemas integrados a la estructura. Los sistemas
están integrados o entrelazados con las operaciones.
Información y Comunicación
32. Los sistemas integrados a las operaciones. Son medios
efectivos para la realización de las actividades de la
entidad.
La calidad de la información. Constituye un activo, un
medio y hasta una ventaja competitiva en todas las
organizaciones importantes, ya que está asociada a la
capacidad gerencial de las entidades.
Información y Comunicación
33. La información, para actuar como un medio efectivo de
control, requiere de las siguientes características:
oportunidad, actualización, razonabilidad y
accesibilidad.
La comunicación. A todos los niveles de la organización
deben existir adecuados canales para que el personal
conozca sus responsabilidades sobre el control de sus
actividades. Estos canales deben comunicar los aspectos
relevantes del sistema de control interno, la información
indispensable para los gerentes, así como los hechos
críticos para el personal encargado de realizar las
operaciones críticas.
Información y Comunicación
34. Controlar: Se define como un proceso que compara lo
ejecutado con lo programado. Para establecer si hay
desviaciones y adoptar las medidas correctivas que
mantengan la acción dentro de los límites establecidos. El
propósito del control es tomar acción correctiva para
asegurar el cumplimiento de los objetivos
organizacionales.
Los niveles de supervisión y gerencia juegan un papel
importante al respecto, ya que ellos son quienes deben
concluir si el sistema de control es efectivo o ha dejado
de serlo, tomando las acciones de corrección o
mejoramiento que el caso exige.
Supervisión y seguimiento
35. Evaluaciones independientes: Son indispensables para
una valiosa información sobre la efectividad de los
sistemas de control.
¿Quién ejecuta la función de las evaluaciones de
supervisión y seguimiento o monitoreo de los sistemas
de control?
Pueden ser ejecutadas por el personal encargado de sus
propios controles (autoevaluación), por los auditores
internos (durante la realización de sus actividades
regulares), por revisores fiscales, auditores
independientes y por especialistas de otros campos
(construcción, ingeniería de procesos,
telecomunicaciones, exploración), etc., cuando se
requieran.
Supervisión y seguimiento
36. Metodología: La metodología de evaluación comprende
desde cuestionarios y entrevistas hasta técnicas
cuantitativas más complejas.
Supervisión y monitoreo: Proceso diseñado para verificar
la vigencia, calidad y efectividad del sistema de control
interno de la entidad, que incluye alguna de las siguientes
actividades:
• Con buen criterio administrativo interno
• Supervisiones independientes → Auditoría Externa
• Auto evaluaciones → Revisiones de la Gerencia
• Supervisión a través de la ejecución de operaciones
Supervisión y seguimiento
37. Actividades de monitoreo: Evaluación continua y
periódica que hace la gerencia de la eficacia del diseño y
operación de la estructura de control interno para
determinar si está funcionando de acuerdo a lo planeado
y que se modifica cuando es necesario.
Informe de las deficiencias: El proceso de comunicar las
debilidades y oportunidades de mejoramiento de los
sistemas de control, debe estar dirigido hacia quienes son
los propietarios y responsables de operarlos, con el fin de
que implementen las acciones necesarias.
Supervisión y seguimiento
38. Dentro de un ente económico las responsabilidades sobre
el control corresponden a:
• A la junta directiva o el consejo de administración.
• A la gerencia. Debe asegurar que exista un ambiente
propicio para el control.
• A los directivos financieros.
• Al comité de auditoría.
• Al comité de finanzas.
• A la Auditoría Interna.
• Al área jurídica.
• Al personal de la organización.
Supervisión y seguimiento
39. Participación externa: La participación de las entidades
externas consiste en lo siguiente: Los revisores fiscales y
auditores, comisarios, síndicos independientes.
Proporcionan al consejo de administración, a la junta
directiva y a la gerencia un punto de vista objetivo e
independiente que contribuye al cumplimiento del logro
de los objetivos de los reportes financieros entre otros.
Supervisión y seguimiento
40. Las autoridades de control y vigilancia: Participan
mediante el establecimiento de requerimientos de
control interno, así como en el examen directo de las
operaciones de la organización haciendo
recomendaciones que lo fortalezcan.
Supervisión y seguimiento
41. Riesgos asociados con derivados según el coso:
• De liquidez de mercado
• De mercado
• Jurídico
• Básico de conciliación
• De crédito
• Sistémico
• De liquidez de financiación
• De liquidación
• Operacional
Supervisión y seguimiento
42. El nuevo COSO 2013 fue publicado en mayo 14 de 2013 y reemplaza el COSO I de
1992, organizado en tres volúmenes que incluyen:
1.- Herramientas para evaluar la eficacia del Sistema de Control Interno (SCI).
2.- Control Interno sobre la información financiera y otra información externa.
3.- Un sin número de métodos y ejemplos para ayudar a todos los usuarios en la
aplicación del marco de los objetivos de información externa y otra información.
El nuevo documento del COSO 2013 lo elaboró la Comisión Treadway para ayudar a
todas las empresas.
COSO 2013 Marco de Control Interno Integrado o Control Interno mediante
Reporte Financiero Externo
43. 1.- La Organización demuestra un compromiso con la integridad y valores éticos.
2.- El Directorio demuestra independencia de la Administración y supervisa el desarrollo y
cumplimiento del control interno.
3.- La Administración establece con el Directorio la supervisión de las estructuras, las líneas
de reportes y los sistemas de autoridad y responsabilidad para el logro de los objetivos.
4.- La Organización demuestra un compromiso para apoyar a la administración en la
utilización de recursos suficientes para lograr reportes financieros externos confiables.
5.- La Organización tiene personas responsables para el control interno en este proceso y el
logro de los objetivos contemplados en los reportes financieros externos.
6.- La Organización especifica los objetivos con suficiente claridad para permitir la
identificación y evaluación de los riesgos en relación con los objetivos.
7.- La Organización identifica los riesgos para el logro de los objetivos a través de toda la
empresa y analiza los riesgos como una base para determinar cómo estos deberían ser
administrados.
Principios que establecen el nuevo Marco Estructurado:
44. 8.- La Organización considera el potencial de fraude en la evaluación de los riesgos
para el logro de los objetivos.
9.- La Organización identifica y mide los cambios que podrían impactar
significativamente el sistema de control interno (SCI).
10.- La Organización selecciona y desarrolla control de actividades que contribuyen a la
mitigación de los riesgos para el logro de los objetivos a niveles aceptables.
11.- La Organización selecciona y desarrolla controles generales para actividades de
tecnología para soportar el logro de los objetivos.
12.- La Organización despliega control de actividades por medio de políticas que
establecen lo que se espera y procedimientos que ponen las políticas en acción.
13.- La Organización obtiene o genera y usa información relevante y de calidad para
soportar el funcionamiento de control interno.
Principios que establecen el nuevo Marco Estructurado:
45. 14.- La Organización internamente comunica la información, incluyendo objetivos y
responsabilidades para el control interno.
15.- La Organización comunica a partes externas materias relativas al Control Interno.
16.- La Organización selecciona, desarrolla y ejecuta tanto monitoreo en línea como
posteriores para evaluar si los componentes del COSO están presentes y funcionando.
17.- La Organización evalúa y comunica las deficiencias de control interno en forma
oportuna a quienes son responsables de hacer las correcciones, incluyendo a la alta
administración y al Directorio.
Principios que establecen el nuevo Marco Estructurado: