SlideShare una empresa de Scribd logo
11 de noviembre del 2004

Núm. 3

VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO Y
CAPACITACIÓN PROFESIONAL

Comisión de Auditoría

“E l C o n t r o l I n t e r n o, s u s E l e m e n t o s, s u E v a l u a c i ó n
p o r el A u d i t o r E x t e r n o y s u E f e c t o e n e l T r a b a j o
d e A u d i t o r í a d e E s t a d o s F i n a n c i e r o s”
Haz clic en el tema que deseas consultar, para regresar a esta página haz clic en los cuadros amarillo y rojo que
aparecen al final de cada sección.

CONTENIDO
Introducción

3

1. Objetivos Generales
del Control Interno

3

2. Estructura del Control Interno

3

3. Elementos de la Estructura de
Control Interno

3

4. Ambiente de Control

4

5. Evaluación de Riesgos

4

6. Sistema de Información y Comunicación

5

7. Procedimientos de Control

6

C.P.C. Ramón Martínez Liñán
Presidente

8. Vigilancia

6

C.P.C. Juan Anaya Pérez
Vicepresidente

9. Evaluación del Control Interno
por el Auditor

7

10. Comunicación de Situaciones
a Informar

7

11. Riesgo en la Auditoría y el Riesgo
de Control

7

12. Efecto del Control Interno en el
Trabajo de Auditoría de Estados
Financieros

8

C.P.C. Manuel C. Gutiérrez García
Presidente
C.P.C. José Besil Bardawil
Vicepresidente de Desarrollo y
Capacitación Profesional
C.P. Juan Francisco Fernández Andrea
Director Ejecutivo
Comisión de Auditoría

C.P.C. José Antonio Snell Torres
Secretario
Integrantes:
C.P.C. Antonio Bojorges García
C.P.C. Miguel Ángel Brizuela González
C.P.C. Francisco Daniel Cortés
C.P. Alberto E. Hernández Cisneros
C.P.C. Gerardo Herrera Hurtado
C.P.C. Jorge López Rodrigo
C.P. Ángel Osorio Fernández
C.P.C. Ignacio Pineda Luna
C.P.C. José Arturo Rangel González
C.P.C. J. Ignacio Toussaint Purón
C.P.C. Graciela Velásquez Lespron
C.P.C. Horacio Zúñiga Gómez

2
INTRODUCCIÓN

El Control Interno es un elemento muy importante en el funcionamiento y operación de las
empresas y tiene un gran efecto en la calidad, oportunidad y veracidad de la información que
genera la empresa. El auditor debe realizar un estudio y evaluación del Control Interno, como
parte de una revisión de estados financieros practicada conforme a las Normas de Auditoria
Generalmente Aceptadas.
El Contador Público puede llevar a cabo un trabajo más profundo o con un objetivo más
preciso sobre el Control Interno de la empresa, inclusive puede emitir una opinión específica
sobre el Control Interno, sin embargo nos enfocaremos en esta ocasión al estudio y
evaluación que realiza el auditor como parte de su trabajo de auditoria de estados
financieros.
El boletín 3050 “Estudio y Evaluación del Control Interno” de las Normas y Procedimientos de
Auditoria, define los elementos de la estructura del control interno y establece los
pronunciamientos normativos aplicables a su estudio y evaluación, como un aspecto
fundamental al diseñar la estrategia de auditoria, así mismo señala los lineamientos que
deben seguirse al informar sobre debilidades o desviaciones. El boletín mencionado fue
modificado hace dos años, con motivo de adecuarlo a los nuevos conceptos y elementos que
se consideran dentro del Control Interno.
1. Objetivos Generales del Control Interno
El Control Interno busca en forma general los siguientes objetivos:
- Proteger los activos
- Verificar la exactitud y confiabilidad de la información financiera
- Promover la eficiencia de las operaciones.

2. Estructura del Control Interno
La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos
establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos
específicos de la entidad y alcanzar los objetivos generales mencionados.
El estudio y evaluación del Control Interno debe considerar las características de la empresa
y del tipo de negocio en que participa.

3. Elementos de la Estructura de Control Interno
Los elementos de la estructura del Control Interno son:
-

El Ambiente de Control
La Evaluación de Riesgos
Los Sistemas de Información y Comunicación
Los Procedimientos de Control
La Vigilancia
3
La división del Control Interno en cinco elementos proporciona al auditor una estructura útil
para evaluar el impacto de los controles internos de una entidad en la Auditoria.
Al llevar a cabo el estudio y la evaluación del Control Interno, el auditor debe tener en mente
la siguiente pregunta: ¿Cómo un control específico afecta las aseveraciones que realiza la
empresa en los estados financieros?

4. Ambiente de Control
El primer elemento de la estructura del Control Interno es el Ambiente de Control y
representa:
La combinación de factores que afectan las políticas y procedimientos de una entidad
fortaleciendo o debilitando sus controles
Algunos de los factores a considerar como integrantes del Ambiente de Control:
-

Actitud de la Administración hacia el Control Interno
Estructura de organización de la Entidad
Funcionamiento del Consejo de Administración y sus Comités
Métodos para asignar autoridad y responsabilidad
Métodos de control para supervisar y dar seguimiento (incluyendo auditoria interna)
Políticas y prácticas de personal
Influencias externas.

5. Evaluación de Riesgos
El segundo elemento de la estructura del Control Interno es la Evaluación de Riesgos. La
Evaluación de Riesgos en una Empresa considera todos aquellos riesgos relevantes que
pueden afectar su funcionamiento y operación. El auditor estará más interesado en la
Evaluación de Riesgos de una Entidad relacionados con la Información Financiera.
El proceso de la Evaluación de Riesgos relacionados con la información financiera,
considera:
La Identificación, Análisis y Administración de Riesgos Relevantes en la preparación de
Estados Financieros que pudieran evitar que estos estén razonablemente presentados de
acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o la base de
contabilidad aceptada definida por la Empresa.
Los Riesgos Relevantes a la información financiera, incluyen eventos o circunstancias
externas o internas que pueden ocurrir y afectar la habilidad de la entidad en el Registro,
Procesamiento, Agrupación o Reporte de Información.
Algunos de los riesgos relevantes que pueden presentarse en una Empresa, y sobre los
cuales el auditor debe poner especial interés por el efecto que pueden tener en la
información financiera son:
-

Cambios en el ambiente operativo
Nuevo personal
4
-

Sistemas de información nuevos o rediseñados
Crecimientos acelerados
Nuevas tecnologías
Nuevas líneas, productos o actividades
Reestructuraciones Corporativas
Cambio en pronunciamientos contables
Personal con mucha antigüedad
Operaciones en el extranjero

La Evaluación de Riesgos que realiza la entidad difiere de la consideración de riesgos de
auditoria que realiza el auditor en una auditoria de estados financieros cuyo enfoque es
identificar aquellas situaciones o riesgos que pueden estar afectando los estados financieros
de la Empresa.

6. Sistema de Información y Comunicación
El tercer elemento de la estructura de Control Interno son los Sistemas de Información y
Comunicación. Los Sistemas de Información y Comunicación en la empresa relacionados
con los estados financieros, incluyen el Sistema de Contabilidad de la misma y consisten en
los métodos y registros establecidos para Identificar, Reunir, Analizar, Clasificar, Registrar y
Producir Información Cuantitativa de las operaciones que realiza una Entidad Económica.
La calidad de los sistemas generadores de Información afecta la habilidad de la Gerencia en
tomar las decisiones apropiadas para controlar las actividades de la entidad y preparar
reportes financieros confiables y oportunos.
Para que un sistema contable sea útil y confiable debe contar con métodos y registros que:
-

Identifiquen y registren las transacciones reales
Describan oportunamente todas las transacciones con el detalle que permita su
clasificación
Cuantifiquen el valor de las operaciones
Registren las transacciones en el periodo correspondiente
Presenten y revelen adecuadamente dichas transacciones en los Estados
Financieros

Los sistemas de comunicación incluyen la forma en que se dan a conocer las funciones y
responsabilidades relativas al control interno de los reportes financieros.

5
7. Procedimientos de Control
El cuarto elemento de la estructura de Control Interno son los Procedimientos de Control.
Las políticas y procedimientos que establece la Administración y que proporcionan una
seguridad razonable de que se van a lograr en forma eficaz y eficientemente los objetivos
específicos de control de la Entidad constituyen los procedimientos de control.
Una de las situaciones frecuentes con las que se enfrenta el auditor es la falta de
formalización de los procedimientos de control. El auditor debe estar mas interesado en
evaluar el funcionamiento efectivo de los procedimientos de control que en su formalización
dentro de la empresa.
Los procedimientos de control pueden tener el carácter preventivo, detectivo o correctivo de
acuerdo a su diseño destinado a evitar errores o a identificarlas y corregirlas.
Los procedimientos de control están orientados al cumplimiento con los Objetivos Específicos
de Control, los cuales son:
-

Autorización
Segregación de funciones y responsabilidad
Correcto registro de operaciones (diseño y uso de documentos y registros
apropiados)
Protección de los activos
Adecuada valuación y verificación independiente.

8. Vigilancia
El quinto elemento de la estructura de Control Interno es la Vigilancia. La vigilancia es un
proceso que:
-

asegura la eficiencia del control interno a través del tiempo
incluye la evaluación del diseño y operación de procedimientos de control en forma
oportuna, asi como,
aplicar medidas correctivas cuando sea necesario

El proceso de vigilancia se lleva a cabo:
-

sobre actividades en marcha
evaluaciones separadas o,
la combinación de ambas

El proceso de Vigilancia debe incluir el uso de información o comunicaciones
de externos como son:
-

Quejas de clientes o usuarios
Registros de comentarios o sugerencias de usuarios
Comunicaciones de auditores externos.
6
9. Evaluación del Control Interno por el Auditor
La evaluación del Control Interno se realiza en dos etapas, una evaluación preliminar
durante la etapa de Plantación. En esta etapa, el auditor efectúa un análisis general del
riesgo implícito en el trabajo que va a realizar, con objeto de considerarlo en el diseño de sus
programas de trabajo de auditoría y para identificar gradualmente las actividades y
características específicas de la entidad.
Aún cuando en esta etapa no se han probado los controles internos y por lo tanto, aunque
cualquier decisión es preliminar, el auditor deberá formarse un juicio sobre la confianza que
podrá depositarse en el control que será probado.
Por la importancia que han adquirido los sistemas de Procesamiento Electrónico de Datos
(PED) en la información contable el auditor debe conocer, evaluar y en su caso, probar el
sistema de PED, como parte fundamental del estudio y evaluación del control interno
La evaluación final se efectuara al aplicar las pruebas de cumplimiento. Las pruebas de
cumplimiento están diseñadas para respaldar la evaluación de la aparente confiabilidad de
procedimientos específicos de control. La evaluación se hará determinando si los
procedimientos de control están funcionando de manera efectiva
El auditor debe documentar su conocimiento sobre la estructura del Control Interno de la
Empresa y sobre la Evaluación que realice del Control Interno.

10. Comunicación de Situaciones a Informar
El auditor debe emitir una Comunicación de Situaciones a Informar, el contenido de la
comunicación es definido por el mismo auditor, para lo cual debe considerar las expectativas
de los usuarios respecto del control interno. Algunas de las situaciones a informar pueden
ser: Asuntos de interés para el cliente y aquellos que llaman la atención del auditor y que en
su opinión deben ser comunicadas al cliente, deficiencias o desviaciones y sugerencias.
La comunicación debe ser dirigida a los mas altos niveles de autoridad y responsabilidad. El
informe deberá contener:
-

Indicación de que el propósito de la auditoria es emitir una opinión sobre los
estados financieros
Aspectos considerados como situaciones a informar
Restricciones establecidas para la distribución de la comunicación.

11. Riesgo en la Auditoria y el Riesgo de Control
El riesgo de auditoria tiene como componentes los siguientes riesgos:
-

Riesgo Inherente
Riesgo de Control
Riesgo de Detección

7
La evaluación que realice el auditor sobre el Control Interno incide directamente en su
evaluación del Riesgo de Control y por lo tanto en el Riesgo de Detección.

12. Efecto del Control Interno en el Trabajo de Auditoría de Estados Financieros
La estrategia de auditoria esta relacionada con los resultados de la evaluación de los riesgos
que integran el riesgo de auditoria, siendo el Riesgo de Control uno de esos componentes, la
Evaluación del Control Interno tiene un efecto muy importante en esa estrategia.
La naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria se basan en la
expectativa que resulta de evaluación efectuada por el auditor.
Los procedimientos de auditoría podrían variar si como resultado de las pruebas de
cumplimiento, se detectan debilidades o desviaciones a los procedimientos de control.

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO. Presidente: CPC Manuel C. Gutiérrez García. El Material aquí reproducido es propiedad del CCPM,
queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito.

© DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial.

8

Más contenido relacionado

PPTX
Sistemas de control interno
DOC
Informe de control interno
PPT
CONTROL INTERNO
PPTX
control interno
PPTX
Control interno
PPTX
Valuacion del Control Interno
PPTX
Establecimiento de sistemas de control interno
PPTX
Sistema de control interno
Sistemas de control interno
Informe de control interno
CONTROL INTERNO
control interno
Control interno
Valuacion del Control Interno
Establecimiento de sistemas de control interno
Sistema de control interno

La actualidad más candente (20)

PPTX
Control interno
PPT
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO
PPTX
Control interno
PPTX
Control interno
PPT
CONTROL INTERNO-1
PPTX
Control interno
PPTX
Control interno
PPT
PPTX
Control interno basado en informe COSO
PDF
El Sistema de Control Interno en la Administración Financiera Gubernamental
PPTX
Administracion de riesgo y control interno
PPTX
PPTX
El control interno y las operaciones contables
PPTX
Exposicion de auditoria epo 8 6 b
PDF
Evaluación del sistema de control interno
DOCX
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
PPTX
Evaluación del control interno
PPT
analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1]
Control interno
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO
Control interno
Control interno
CONTROL INTERNO-1
Control interno
Control interno
Control interno basado en informe COSO
El Sistema de Control Interno en la Administración Financiera Gubernamental
Administracion de riesgo y control interno
El control interno y las operaciones contables
Exposicion de auditoria epo 8 6 b
Evaluación del sistema de control interno
CONTROL INTERNO Y LAS OPERACIONES CONTABLES.- GRUPO 6
Evaluación del control interno
analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1]
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Public safety and_police_service_delivery_spanish
DOCX
Glosario de riesgos
PDF
Cómo generar un Modelo de Negocio Viable. By Andalucía Emprende.
PDF
Zona metropolitana
PDF
4 acoso escolar-protocolo
DOCX
Nama nama peserta
PDF
Projectlink
PDF
Br 800 l-v1.1_e01
PPT
US Recovery Shows New Signs of Strength
PPTX
Imaris 8.1 Freedom to Discover
DOCX
Kafer wa ode murni jaenawati
PPTX
Taller 3 una presentación sobre el Tema Impacto
PPTX
Presentación
DOCX
Presupuesto electrodomésticos tic
PPTX
Pecha kucha sáhara
PDF
Managing sales force productivity part 2
PPTX
Administarcion
PPTX
普賢菩薩十大行願 禮諸、稱讚如來
PDF
GRAU DataSpace Features and Functions
PDF
GRAU DataSpace Architecture
Public safety and_police_service_delivery_spanish
Glosario de riesgos
Cómo generar un Modelo de Negocio Viable. By Andalucía Emprende.
Zona metropolitana
4 acoso escolar-protocolo
Nama nama peserta
Projectlink
Br 800 l-v1.1_e01
US Recovery Shows New Signs of Strength
Imaris 8.1 Freedom to Discover
Kafer wa ode murni jaenawati
Taller 3 una presentación sobre el Tema Impacto
Presentación
Presupuesto electrodomésticos tic
Pecha kucha sáhara
Managing sales force productivity part 2
Administarcion
普賢菩薩十大行願 禮諸、稱讚如來
GRAU DataSpace Features and Functions
GRAU DataSpace Architecture
Publicidad

Similar a Comision de auditoria (20)

PPTX
DOC
Ejemplo auditoría
PPTX
La Auditoría
PPTX
G1T6-CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA (1).pptx
PPTX
Control interno
DOCX
Monografía ...
DOCX
Componentes del control interno
PPTX
Nixon torrealba
PDF
Sistema de Control Interno (SCI), Definición de Control Interno
DOC
Cuestionario aud operativa
PPTX
TEMA 2 AUDITORIAS INTERNA DE SEGURIDAD Y ST
DOCX
El control interno
PPT
Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)
DOCX
Control interno en empresas
DOCX
Auditoria interna
PPTX
Fundamentos de la auditoria informatica
PPTX
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
DOCX
Auditoria informatica
PDF
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
PDF
controlinterno-150609030021-lva1-app6892__1_.pdf
Ejemplo auditoría
La Auditoría
G1T6-CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA FINANCIERA (1).pptx
Control interno
Monografía ...
Componentes del control interno
Nixon torrealba
Sistema de Control Interno (SCI), Definición de Control Interno
Cuestionario aud operativa
TEMA 2 AUDITORIAS INTERNA DE SEGURIDAD Y ST
El control interno
Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)
Control interno en empresas
Auditoria interna
Fundamentos de la auditoria informatica
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Auditoria informatica
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
controlinterno-150609030021-lva1-app6892__1_.pdf

Último (20)

PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PDF
practica de presupuesto en un departamento
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PDF
ELASTICIDADES PARA MIS WAWAS DENTRO DE LA MICROECONOMIA.pdf
PDF
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
DOC
enero febrero marzo abril mayo junio julio
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
PPT
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
PPTX
Razones Financieras CLASE 21 DE OCTUBRE 2024-20.pptx
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PDF
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
PPTX
Presentación Portafolio, Basado en Participante
PPT
La Economía Solidaria y los Fondos de Empleados
PDF
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Gestion de Empresas 5 UBB I 2025 (2).pptx
Presentación de Administración I-II bachillerato
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
practica de presupuesto en un departamento
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
ELASTICIDADES PARA MIS WAWAS DENTRO DE LA MICROECONOMIA.pdf
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
enero febrero marzo abril mayo junio julio
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
04 ONCENIO DE LEGUÍA REPUBLICA PERUANA SIGLOS XX LATAM
Razones Financieras CLASE 21 DE OCTUBRE 2024-20.pptx
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
Presentación Portafolio, Basado en Participante
La Economía Solidaria y los Fondos de Empleados
Sistema_Juridico_de_los_Pueblos_Indigenas_Bolivia.pdf
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx

Comision de auditoria

  • 1. 11 de noviembre del 2004 Núm. 3 VICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL Comisión de Auditoría “E l C o n t r o l I n t e r n o, s u s E l e m e n t o s, s u E v a l u a c i ó n p o r el A u d i t o r E x t e r n o y s u E f e c t o e n e l T r a b a j o d e A u d i t o r í a d e E s t a d o s F i n a n c i e r o s”
  • 2. Haz clic en el tema que deseas consultar, para regresar a esta página haz clic en los cuadros amarillo y rojo que aparecen al final de cada sección. CONTENIDO Introducción 3 1. Objetivos Generales del Control Interno 3 2. Estructura del Control Interno 3 3. Elementos de la Estructura de Control Interno 3 4. Ambiente de Control 4 5. Evaluación de Riesgos 4 6. Sistema de Información y Comunicación 5 7. Procedimientos de Control 6 C.P.C. Ramón Martínez Liñán Presidente 8. Vigilancia 6 C.P.C. Juan Anaya Pérez Vicepresidente 9. Evaluación del Control Interno por el Auditor 7 10. Comunicación de Situaciones a Informar 7 11. Riesgo en la Auditoría y el Riesgo de Control 7 12. Efecto del Control Interno en el Trabajo de Auditoría de Estados Financieros 8 C.P.C. Manuel C. Gutiérrez García Presidente C.P.C. José Besil Bardawil Vicepresidente de Desarrollo y Capacitación Profesional C.P. Juan Francisco Fernández Andrea Director Ejecutivo Comisión de Auditoría C.P.C. José Antonio Snell Torres Secretario Integrantes: C.P.C. Antonio Bojorges García C.P.C. Miguel Ángel Brizuela González C.P.C. Francisco Daniel Cortés C.P. Alberto E. Hernández Cisneros C.P.C. Gerardo Herrera Hurtado C.P.C. Jorge López Rodrigo C.P. Ángel Osorio Fernández C.P.C. Ignacio Pineda Luna C.P.C. José Arturo Rangel González C.P.C. J. Ignacio Toussaint Purón C.P.C. Graciela Velásquez Lespron C.P.C. Horacio Zúñiga Gómez 2
  • 3. INTRODUCCIÓN El Control Interno es un elemento muy importante en el funcionamiento y operación de las empresas y tiene un gran efecto en la calidad, oportunidad y veracidad de la información que genera la empresa. El auditor debe realizar un estudio y evaluación del Control Interno, como parte de una revisión de estados financieros practicada conforme a las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas. El Contador Público puede llevar a cabo un trabajo más profundo o con un objetivo más preciso sobre el Control Interno de la empresa, inclusive puede emitir una opinión específica sobre el Control Interno, sin embargo nos enfocaremos en esta ocasión al estudio y evaluación que realiza el auditor como parte de su trabajo de auditoria de estados financieros. El boletín 3050 “Estudio y Evaluación del Control Interno” de las Normas y Procedimientos de Auditoria, define los elementos de la estructura del control interno y establece los pronunciamientos normativos aplicables a su estudio y evaluación, como un aspecto fundamental al diseñar la estrategia de auditoria, así mismo señala los lineamientos que deben seguirse al informar sobre debilidades o desviaciones. El boletín mencionado fue modificado hace dos años, con motivo de adecuarlo a los nuevos conceptos y elementos que se consideran dentro del Control Interno. 1. Objetivos Generales del Control Interno El Control Interno busca en forma general los siguientes objetivos: - Proteger los activos - Verificar la exactitud y confiabilidad de la información financiera - Promover la eficiencia de las operaciones. 2. Estructura del Control Interno La estructura de control interno de una entidad consiste en las políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la entidad y alcanzar los objetivos generales mencionados. El estudio y evaluación del Control Interno debe considerar las características de la empresa y del tipo de negocio en que participa. 3. Elementos de la Estructura de Control Interno Los elementos de la estructura del Control Interno son: - El Ambiente de Control La Evaluación de Riesgos Los Sistemas de Información y Comunicación Los Procedimientos de Control La Vigilancia 3
  • 4. La división del Control Interno en cinco elementos proporciona al auditor una estructura útil para evaluar el impacto de los controles internos de una entidad en la Auditoria. Al llevar a cabo el estudio y la evaluación del Control Interno, el auditor debe tener en mente la siguiente pregunta: ¿Cómo un control específico afecta las aseveraciones que realiza la empresa en los estados financieros? 4. Ambiente de Control El primer elemento de la estructura del Control Interno es el Ambiente de Control y representa: La combinación de factores que afectan las políticas y procedimientos de una entidad fortaleciendo o debilitando sus controles Algunos de los factores a considerar como integrantes del Ambiente de Control: - Actitud de la Administración hacia el Control Interno Estructura de organización de la Entidad Funcionamiento del Consejo de Administración y sus Comités Métodos para asignar autoridad y responsabilidad Métodos de control para supervisar y dar seguimiento (incluyendo auditoria interna) Políticas y prácticas de personal Influencias externas. 5. Evaluación de Riesgos El segundo elemento de la estructura del Control Interno es la Evaluación de Riesgos. La Evaluación de Riesgos en una Empresa considera todos aquellos riesgos relevantes que pueden afectar su funcionamiento y operación. El auditor estará más interesado en la Evaluación de Riesgos de una Entidad relacionados con la Información Financiera. El proceso de la Evaluación de Riesgos relacionados con la información financiera, considera: La Identificación, Análisis y Administración de Riesgos Relevantes en la preparación de Estados Financieros que pudieran evitar que estos estén razonablemente presentados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o la base de contabilidad aceptada definida por la Empresa. Los Riesgos Relevantes a la información financiera, incluyen eventos o circunstancias externas o internas que pueden ocurrir y afectar la habilidad de la entidad en el Registro, Procesamiento, Agrupación o Reporte de Información. Algunos de los riesgos relevantes que pueden presentarse en una Empresa, y sobre los cuales el auditor debe poner especial interés por el efecto que pueden tener en la información financiera son: - Cambios en el ambiente operativo Nuevo personal 4
  • 5. - Sistemas de información nuevos o rediseñados Crecimientos acelerados Nuevas tecnologías Nuevas líneas, productos o actividades Reestructuraciones Corporativas Cambio en pronunciamientos contables Personal con mucha antigüedad Operaciones en el extranjero La Evaluación de Riesgos que realiza la entidad difiere de la consideración de riesgos de auditoria que realiza el auditor en una auditoria de estados financieros cuyo enfoque es identificar aquellas situaciones o riesgos que pueden estar afectando los estados financieros de la Empresa. 6. Sistema de Información y Comunicación El tercer elemento de la estructura de Control Interno son los Sistemas de Información y Comunicación. Los Sistemas de Información y Comunicación en la empresa relacionados con los estados financieros, incluyen el Sistema de Contabilidad de la misma y consisten en los métodos y registros establecidos para Identificar, Reunir, Analizar, Clasificar, Registrar y Producir Información Cuantitativa de las operaciones que realiza una Entidad Económica. La calidad de los sistemas generadores de Información afecta la habilidad de la Gerencia en tomar las decisiones apropiadas para controlar las actividades de la entidad y preparar reportes financieros confiables y oportunos. Para que un sistema contable sea útil y confiable debe contar con métodos y registros que: - Identifiquen y registren las transacciones reales Describan oportunamente todas las transacciones con el detalle que permita su clasificación Cuantifiquen el valor de las operaciones Registren las transacciones en el periodo correspondiente Presenten y revelen adecuadamente dichas transacciones en los Estados Financieros Los sistemas de comunicación incluyen la forma en que se dan a conocer las funciones y responsabilidades relativas al control interno de los reportes financieros. 5
  • 6. 7. Procedimientos de Control El cuarto elemento de la estructura de Control Interno son los Procedimientos de Control. Las políticas y procedimientos que establece la Administración y que proporcionan una seguridad razonable de que se van a lograr en forma eficaz y eficientemente los objetivos específicos de control de la Entidad constituyen los procedimientos de control. Una de las situaciones frecuentes con las que se enfrenta el auditor es la falta de formalización de los procedimientos de control. El auditor debe estar mas interesado en evaluar el funcionamiento efectivo de los procedimientos de control que en su formalización dentro de la empresa. Los procedimientos de control pueden tener el carácter preventivo, detectivo o correctivo de acuerdo a su diseño destinado a evitar errores o a identificarlas y corregirlas. Los procedimientos de control están orientados al cumplimiento con los Objetivos Específicos de Control, los cuales son: - Autorización Segregación de funciones y responsabilidad Correcto registro de operaciones (diseño y uso de documentos y registros apropiados) Protección de los activos Adecuada valuación y verificación independiente. 8. Vigilancia El quinto elemento de la estructura de Control Interno es la Vigilancia. La vigilancia es un proceso que: - asegura la eficiencia del control interno a través del tiempo incluye la evaluación del diseño y operación de procedimientos de control en forma oportuna, asi como, aplicar medidas correctivas cuando sea necesario El proceso de vigilancia se lleva a cabo: - sobre actividades en marcha evaluaciones separadas o, la combinación de ambas El proceso de Vigilancia debe incluir el uso de información o comunicaciones de externos como son: - Quejas de clientes o usuarios Registros de comentarios o sugerencias de usuarios Comunicaciones de auditores externos. 6
  • 7. 9. Evaluación del Control Interno por el Auditor La evaluación del Control Interno se realiza en dos etapas, una evaluación preliminar durante la etapa de Plantación. En esta etapa, el auditor efectúa un análisis general del riesgo implícito en el trabajo que va a realizar, con objeto de considerarlo en el diseño de sus programas de trabajo de auditoría y para identificar gradualmente las actividades y características específicas de la entidad. Aún cuando en esta etapa no se han probado los controles internos y por lo tanto, aunque cualquier decisión es preliminar, el auditor deberá formarse un juicio sobre la confianza que podrá depositarse en el control que será probado. Por la importancia que han adquirido los sistemas de Procesamiento Electrónico de Datos (PED) en la información contable el auditor debe conocer, evaluar y en su caso, probar el sistema de PED, como parte fundamental del estudio y evaluación del control interno La evaluación final se efectuara al aplicar las pruebas de cumplimiento. Las pruebas de cumplimiento están diseñadas para respaldar la evaluación de la aparente confiabilidad de procedimientos específicos de control. La evaluación se hará determinando si los procedimientos de control están funcionando de manera efectiva El auditor debe documentar su conocimiento sobre la estructura del Control Interno de la Empresa y sobre la Evaluación que realice del Control Interno. 10. Comunicación de Situaciones a Informar El auditor debe emitir una Comunicación de Situaciones a Informar, el contenido de la comunicación es definido por el mismo auditor, para lo cual debe considerar las expectativas de los usuarios respecto del control interno. Algunas de las situaciones a informar pueden ser: Asuntos de interés para el cliente y aquellos que llaman la atención del auditor y que en su opinión deben ser comunicadas al cliente, deficiencias o desviaciones y sugerencias. La comunicación debe ser dirigida a los mas altos niveles de autoridad y responsabilidad. El informe deberá contener: - Indicación de que el propósito de la auditoria es emitir una opinión sobre los estados financieros Aspectos considerados como situaciones a informar Restricciones establecidas para la distribución de la comunicación. 11. Riesgo en la Auditoria y el Riesgo de Control El riesgo de auditoria tiene como componentes los siguientes riesgos: - Riesgo Inherente Riesgo de Control Riesgo de Detección 7
  • 8. La evaluación que realice el auditor sobre el Control Interno incide directamente en su evaluación del Riesgo de Control y por lo tanto en el Riesgo de Detección. 12. Efecto del Control Interno en el Trabajo de Auditoría de Estados Financieros La estrategia de auditoria esta relacionada con los resultados de la evaluación de los riesgos que integran el riesgo de auditoria, siendo el Riesgo de Control uno de esos componentes, la Evaluación del Control Interno tiene un efecto muy importante en esa estrategia. La naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria se basan en la expectativa que resulta de evaluación efectuada por el auditor. Los procedimientos de auditoría podrían variar si como resultado de las pruebas de cumplimiento, se detectan debilidades o desviaciones a los procedimientos de control. COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO. Presidente: CPC Manuel C. Gutiérrez García. El Material aquí reproducido es propiedad del CCPM, queda estrictamente prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización por escrito. © DERECHOS RESERVADOS Prohibida su reproducción total o parcial. 8