CONTROL INTERNO
Asignatura:Auditoria y Evaluación de sistemas
Autor:Carmine Maggio
C.I: 24.367.392
CONTROL INTERNO
En la auditoría, los controles internos son estándares operativos que aseguran que
una compañía funciona correctamente, y algunos de sus objetivos son verificar la
fiabilidad de los estados financieros, la eficacia de la operación del negocio y el
cumplimiento de las regulaciones.
A pesar de que los controles internos pueden tener ligeras diferencias dependiendo
de la cuenta financiera de la empresa, todos deben contar con unas medidas básicas,
estas son:
CONTROL INTERNO INFORMATICO
EL control interno informático puede definirse como el sistema integrado al proceso
administrativo, en la planeación, organización, dirección y control de las operaciones
con el objetivo de asegurar la protección de todos los recursos informáticos y mejorar los
índices de economía, eficiencia ay efectividad de los procesos operativos
automatizados.
COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO
Dentro del marco integrado se identifican cinco elementos de control interno que se
relacionan entre si y son inherentes al estilos de gestión de la empresa. Los mismos son:
■ Ambiente de control.
■ Evaluación de Riesgos.
■ Actividades de Control.
■ Información y Comunicación.
■ Supervisión o Monitoreo.
TIPOS DE CONTROLES INTERNOS
Los tres principales tipos de control interno que ayudarán a mejorar las operaciones de un negocio y al cuidar los recursos, esfuerzos y ambiente laboral dentro de una
empresa. Estos controles ayudan a la prevención, detección y corrección de errores y riesgos. Se debe saber que cualquier tipo de control interno se implementa con el
fin de lograr los siguientes objetivos:
■ Proteger los activos.
■ Proporcionar la seguridad de los datos contables, así como verificar su precisión.
■ Promover la eficacia operativa.
■ Cumplir las políticas gerenciales.
Tipos de Control:
1. Control interno preventivo: Este tipo de control tiene como objetivo prever riesgos de errores o fraudes; es decir, se utiliza para evitar que ocurra un evento que
afecte los objetivos de la organización y ayude a prevenir la pérdida de activos.
2. Control interno de detección: Este tipo de control ayuda a identificar errores que no fueron cubiertos por los controles preventivos y ayudan a detectar
irregularidades en conciliaciones bancarias, recuentos de inventario físico, registro de activos y el cumplimiento en las obligaciones fiscales.
3. Control interno correctivo: Se trata de la corrección de algo no deseado. Cuando se identifica un error o irregularidad, las actividades de control correctivo deben
ofrecer soluciones y establecer nuevas medidas para evitar errores.
GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Un sistema de gestión de información se usa para crear informes que les proporcionen una visión completa de toda la
información que necesitan para tomar decisiones que van desde pequeños detalles diarios hasta una estrategia de nivel
superior. Los sistemas actuales de gestión de la información se basan en gran medida en la tecnología para recopilar y
presentar datos, pero el concepto es más antiguo que las tecnologías informáticas modernas.
Informe de auditoria
El informe de auditoría es un informe realizado por un auditor externo donde expresa una opinión no vinculante sobre
las cuentas anuales o estados financieros que presenta una empresa. Por tanto, es el informe resultante de una auditoría
contable, que es el proceso sistemático de revisión de las cuentas anuales de una empresa, con el fin de comprobar que
estas reflejen la imagen fiel de la misma.
UTILIDAD DEL CONTROL ENAUDITORIASY SUS
CARACTERÍSTICAS
El sistema de control interno es un procedimiento de control integrado a las actividades operativas de los entes de una determinada organización. Su objetivo no es otro que el de
asegurar de una manera considerable la fiabilidad de la información de cara a una auditoría externa. Que los estados sean fiables constituye el objetivo fundamental del examen en
las auditorías externas. esta relación entre ambos muestra la importancia que tiene el sistema de control interno para la auditoría externa de estados de los diferentes Sistemas de
Gestión.
Características
1. Plan de organización: La primera característica de un sistema de control interno es el plan de organización. Para que este sea efectivo debe ser simple y flexible. Este plan
debe delimitar claramente las funciones de cada dependencia y de los funcionarios que pertenecen a ella.
2. Segregación de funciones: Otra característica de un buen sistema de control interno es la independencia estructural de la organización, esto significa separar las funciones
de cada área de la empresa y es fundamental porque garantiza que una persona no tenga bajo su responsabilidad todas las etapas de una operación.
3. Control de acceso a los activos: En gran medida, un control interno efectivo también depende de la seguridad de los procesos. Una organización alcanza un grado
adecuado de seguridad cuando el acceso a los activos o a los registros contables está limitado.
4. Sistema de autorización y procedimiento: Para que haya un control interno eficaz en tu organización también es necesario contar con medios para monitorear los
registros de operaciones y transacciones.
5. Métodos para procesar los datos: Dependiendo de la complejidad de la organización, los medios para procesar los datos que ayuden al sistema de control interno pueden
ser manuales, mecánicos o digitales.
Pasos para la implantación de un sistema de controles
internos
informáticos.
1. Crear una cultura del control mediante la comunicación, la motivación y la capacitación: Antes de comenzar con la implementación del sistema de control interno,
es importante preparar el terreno. Esta preparación consiste en comunicar a las personas qué se quiere hacer y saber transmitir la importancia del control y sus
beneficios para la organización e incluso para cada persona individualmente.
2. Recabar información: Una vez hemos introducido la cultura del control entre los miembros de la organización, llega el momento de recolectar datos. En esta fase
debe intervenir activamente todo el personal, coordinados por un responsable designado, ya sea externo o interno, procedente del área de estrategia de la
organización.
3. Clasificar la información obtenida: Ya que el responsable ha reunido toda la información necesaria a través de alguna de las vías mencionadas, es el momento de
digitalizar y clasificar la misma de la forma más ordenada posible para facilitar su consulta y correcta interpretación.
4. Diagnosticar: En este punto, ya se dispone de la información necesaria para realizar un diagnóstico del estado de múltiples aspectos de la gestión: el cumplimiento de
los objetivos, los roles y sus funciones, las políticas, etc.
5. Revisar los procedimientos: Bajo la normativa legal, la óptica de calidad total, los parámetros de reingeniería y directrices administrativas, se hace una revisión
exhaustiva de los procedimientos con el fin de hacerlos más eficientes. Se suprimen pasos no necesarios, se centralizan procesos repetidos y se abren vías de
comunicación.
6. Evaluar el control interno y de gestión: Se ha de establecer una manera de evaluar el sistema de control interno entre todos los miembros de la organización. Cada
uno de ellos debe aportar su visión e involucrarse, comprometiéndose a someterse a un continuo autocontrol que favorezca la mejora continua.
7. Implementar, hacer seguimiento y ajustar: En este punto, el sistema de control interno ya está diseñado. Ha llegado el momento de que los responsables se hagan
cargo de implementarlo en cada una de las áreas y garantizar su cumplimiento. El responsable en cuestión deberá hacer un seguimiento continuo junto con el apoyo
de la auditoría interna. También es la ocasión tomar acciones correctivas necesarias y hacer ajustes finales.
8. Evaluar indicadores y realizar más ajustes: Se deben diseñar KPI de gestión colectivamente para analizarlos. Dichos indicadores pueden almacenarse y sistematizarse
en cuadros de mando Balanced Scorecard, preferiblemente de forma automatizada. Esto permite obtener información en tiempo real.
Riesgos informáticos presentes en una
organización.
Los riesgos informáticos son un problema de vital importancia para las empresas tecnológicas, por ello se han de conocer de antemano los
tipos de riesgos informáticos a los que nos enfrentamos:
■ Problemas con el control de acceso a las aplicaciones tecnológicas: en muchos caso se ha de controlar mejor el acceso a las
aplicaciones tecnológicas de los trabajadores por parte de la empresa.
■ Vulnerabilidades web.
■ Problemas de formación: se detectan en muchas empresas problemas con la formación con respecto a la protección de riesgos
tecnológicos.
■ Falta de procesos de gestión de incidentes de seguridad: en muchos casos no existen procesos para la gestión de incidentes de
seguridad estandarizados y son necesarios en caso de que pudieran surgir para poder resolverlos con rapidez y precisión.
■ Desarrollo de software seguro: en muchos casos se desarrolla software que no es todo lo seguro que debería y termina por provocar
problemas de seguridad en el futuro.

Más contenido relacionado

PPTX
Control interno
PPTX
Auditoría de sistema1
PPTX
Auditoría de sistema1
PDF
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
PPTX
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
PPTX
Control interno y auditoria informatica
PDF
Control Interno
PPT
CONTROL INTERNO-1
Control interno
Auditoría de sistema1
Auditoría de sistema1
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi
Control interno y auditoria informatica
Control Interno
CONTROL INTERNO-1

La actualidad más candente (17)

PPTX
Control interno
DOCX
Revista de auditoria
PDF
La Estructura del Control Interno
DOCX
Revista de auditoria
DOCX
Trabajo de Auditoria Unidad 3
PPTX
Control interno
PDF
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
PPTX
Sistema de control interno
PDF
control interno
PPTX
Control interno
DOCX
CONTROL DE LAS NIAS
DOC
Resumenes Cap. Gobierno De Las Tsi
PPTX
Control Interno
PPT
Auditoria I Control Interno
DOCX
Control interno
PPTX
Unidad iii control interno en los sistemas de procesamiento
PPTX
Capítulo 1 la empresa, sistemas de infromacion y auditoria
Control interno
Revista de auditoria
La Estructura del Control Interno
Revista de auditoria
Trabajo de Auditoria Unidad 3
Control interno
Cómo evaluar el Sistema de Control de Gestión
Sistema de control interno
control interno
Control interno
CONTROL DE LAS NIAS
Resumenes Cap. Gobierno De Las Tsi
Control Interno
Auditoria I Control Interno
Control interno
Unidad iii control interno en los sistemas de procesamiento
Capítulo 1 la empresa, sistemas de infromacion y auditoria
Publicidad

Similar a Control interno (20)

PDF
CONTROL INTERNO
PPTX
Control interno
PPTX
Control Interino Maritza Yanez 26709793
PPTX
El control interno
PPTX
Control interno
PPTX
Control Interno
DOCX
Control interno en empresas
PDF
Control interno
PPTX
CONTROL INTERNO EN AUDITORIA DE PROYECTOS.pptx
PPTX
Control de las empresas
PDF
Control interno
PDF
Control interno
PDF
Control interno
PDF
Control interno greysi
PPTX
SESION NRO 14 PRINCIPIOS DE AUDITORIA FINANCIERA.pptx
PPTX
PPTX
DOC
Control interno-auditoria - copia
PPTX
Control interno
PDF
controlinterno-150609030021-lva1-app6892__1_.pdf
CONTROL INTERNO
Control interno
Control Interino Maritza Yanez 26709793
El control interno
Control interno
Control Interno
Control interno en empresas
Control interno
CONTROL INTERNO EN AUDITORIA DE PROYECTOS.pptx
Control de las empresas
Control interno
Control interno
Control interno
Control interno greysi
SESION NRO 14 PRINCIPIOS DE AUDITORIA FINANCIERA.pptx
Control interno-auditoria - copia
Control interno
controlinterno-150609030021-lva1-app6892__1_.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
Final Tecno .pdfjdhdjsjdhsjshshhshshshhshhhhhhh
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Reconocimiento-Automatico-de-Placas-Vehiculares-con-IA.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas

Control interno

  • 1. CONTROL INTERNO Asignatura:Auditoria y Evaluación de sistemas Autor:Carmine Maggio C.I: 24.367.392
  • 2. CONTROL INTERNO En la auditoría, los controles internos son estándares operativos que aseguran que una compañía funciona correctamente, y algunos de sus objetivos son verificar la fiabilidad de los estados financieros, la eficacia de la operación del negocio y el cumplimiento de las regulaciones. A pesar de que los controles internos pueden tener ligeras diferencias dependiendo de la cuenta financiera de la empresa, todos deben contar con unas medidas básicas, estas son:
  • 3. CONTROL INTERNO INFORMATICO EL control interno informático puede definirse como el sistema integrado al proceso administrativo, en la planeación, organización, dirección y control de las operaciones con el objetivo de asegurar la protección de todos los recursos informáticos y mejorar los índices de economía, eficiencia ay efectividad de los procesos operativos automatizados.
  • 4. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO Dentro del marco integrado se identifican cinco elementos de control interno que se relacionan entre si y son inherentes al estilos de gestión de la empresa. Los mismos son: ■ Ambiente de control. ■ Evaluación de Riesgos. ■ Actividades de Control. ■ Información y Comunicación. ■ Supervisión o Monitoreo.
  • 5. TIPOS DE CONTROLES INTERNOS Los tres principales tipos de control interno que ayudarán a mejorar las operaciones de un negocio y al cuidar los recursos, esfuerzos y ambiente laboral dentro de una empresa. Estos controles ayudan a la prevención, detección y corrección de errores y riesgos. Se debe saber que cualquier tipo de control interno se implementa con el fin de lograr los siguientes objetivos: ■ Proteger los activos. ■ Proporcionar la seguridad de los datos contables, así como verificar su precisión. ■ Promover la eficacia operativa. ■ Cumplir las políticas gerenciales. Tipos de Control: 1. Control interno preventivo: Este tipo de control tiene como objetivo prever riesgos de errores o fraudes; es decir, se utiliza para evitar que ocurra un evento que afecte los objetivos de la organización y ayude a prevenir la pérdida de activos. 2. Control interno de detección: Este tipo de control ayuda a identificar errores que no fueron cubiertos por los controles preventivos y ayudan a detectar irregularidades en conciliaciones bancarias, recuentos de inventario físico, registro de activos y el cumplimiento en las obligaciones fiscales. 3. Control interno correctivo: Se trata de la corrección de algo no deseado. Cuando se identifica un error o irregularidad, las actividades de control correctivo deben ofrecer soluciones y establecer nuevas medidas para evitar errores.
  • 6. GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Un sistema de gestión de información se usa para crear informes que les proporcionen una visión completa de toda la información que necesitan para tomar decisiones que van desde pequeños detalles diarios hasta una estrategia de nivel superior. Los sistemas actuales de gestión de la información se basan en gran medida en la tecnología para recopilar y presentar datos, pero el concepto es más antiguo que las tecnologías informáticas modernas. Informe de auditoria El informe de auditoría es un informe realizado por un auditor externo donde expresa una opinión no vinculante sobre las cuentas anuales o estados financieros que presenta una empresa. Por tanto, es el informe resultante de una auditoría contable, que es el proceso sistemático de revisión de las cuentas anuales de una empresa, con el fin de comprobar que estas reflejen la imagen fiel de la misma.
  • 7. UTILIDAD DEL CONTROL ENAUDITORIASY SUS CARACTERÍSTICAS El sistema de control interno es un procedimiento de control integrado a las actividades operativas de los entes de una determinada organización. Su objetivo no es otro que el de asegurar de una manera considerable la fiabilidad de la información de cara a una auditoría externa. Que los estados sean fiables constituye el objetivo fundamental del examen en las auditorías externas. esta relación entre ambos muestra la importancia que tiene el sistema de control interno para la auditoría externa de estados de los diferentes Sistemas de Gestión. Características 1. Plan de organización: La primera característica de un sistema de control interno es el plan de organización. Para que este sea efectivo debe ser simple y flexible. Este plan debe delimitar claramente las funciones de cada dependencia y de los funcionarios que pertenecen a ella. 2. Segregación de funciones: Otra característica de un buen sistema de control interno es la independencia estructural de la organización, esto significa separar las funciones de cada área de la empresa y es fundamental porque garantiza que una persona no tenga bajo su responsabilidad todas las etapas de una operación. 3. Control de acceso a los activos: En gran medida, un control interno efectivo también depende de la seguridad de los procesos. Una organización alcanza un grado adecuado de seguridad cuando el acceso a los activos o a los registros contables está limitado. 4. Sistema de autorización y procedimiento: Para que haya un control interno eficaz en tu organización también es necesario contar con medios para monitorear los registros de operaciones y transacciones. 5. Métodos para procesar los datos: Dependiendo de la complejidad de la organización, los medios para procesar los datos que ayuden al sistema de control interno pueden ser manuales, mecánicos o digitales.
  • 8. Pasos para la implantación de un sistema de controles internos informáticos. 1. Crear una cultura del control mediante la comunicación, la motivación y la capacitación: Antes de comenzar con la implementación del sistema de control interno, es importante preparar el terreno. Esta preparación consiste en comunicar a las personas qué se quiere hacer y saber transmitir la importancia del control y sus beneficios para la organización e incluso para cada persona individualmente. 2. Recabar información: Una vez hemos introducido la cultura del control entre los miembros de la organización, llega el momento de recolectar datos. En esta fase debe intervenir activamente todo el personal, coordinados por un responsable designado, ya sea externo o interno, procedente del área de estrategia de la organización. 3. Clasificar la información obtenida: Ya que el responsable ha reunido toda la información necesaria a través de alguna de las vías mencionadas, es el momento de digitalizar y clasificar la misma de la forma más ordenada posible para facilitar su consulta y correcta interpretación. 4. Diagnosticar: En este punto, ya se dispone de la información necesaria para realizar un diagnóstico del estado de múltiples aspectos de la gestión: el cumplimiento de los objetivos, los roles y sus funciones, las políticas, etc. 5. Revisar los procedimientos: Bajo la normativa legal, la óptica de calidad total, los parámetros de reingeniería y directrices administrativas, se hace una revisión exhaustiva de los procedimientos con el fin de hacerlos más eficientes. Se suprimen pasos no necesarios, se centralizan procesos repetidos y se abren vías de comunicación. 6. Evaluar el control interno y de gestión: Se ha de establecer una manera de evaluar el sistema de control interno entre todos los miembros de la organización. Cada uno de ellos debe aportar su visión e involucrarse, comprometiéndose a someterse a un continuo autocontrol que favorezca la mejora continua. 7. Implementar, hacer seguimiento y ajustar: En este punto, el sistema de control interno ya está diseñado. Ha llegado el momento de que los responsables se hagan cargo de implementarlo en cada una de las áreas y garantizar su cumplimiento. El responsable en cuestión deberá hacer un seguimiento continuo junto con el apoyo de la auditoría interna. También es la ocasión tomar acciones correctivas necesarias y hacer ajustes finales. 8. Evaluar indicadores y realizar más ajustes: Se deben diseñar KPI de gestión colectivamente para analizarlos. Dichos indicadores pueden almacenarse y sistematizarse en cuadros de mando Balanced Scorecard, preferiblemente de forma automatizada. Esto permite obtener información en tiempo real.
  • 9. Riesgos informáticos presentes en una organización. Los riesgos informáticos son un problema de vital importancia para las empresas tecnológicas, por ello se han de conocer de antemano los tipos de riesgos informáticos a los que nos enfrentamos: ■ Problemas con el control de acceso a las aplicaciones tecnológicas: en muchos caso se ha de controlar mejor el acceso a las aplicaciones tecnológicas de los trabajadores por parte de la empresa. ■ Vulnerabilidades web. ■ Problemas de formación: se detectan en muchas empresas problemas con la formación con respecto a la protección de riesgos tecnológicos. ■ Falta de procesos de gestión de incidentes de seguridad: en muchos casos no existen procesos para la gestión de incidentes de seguridad estandarizados y son necesarios en caso de que pudieran surgir para poder resolverlos con rapidez y precisión. ■ Desarrollo de software seguro: en muchos casos se desarrolla software que no es todo lo seguro que debería y termina por provocar problemas de seguridad en el futuro.