SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL INTERNO
REALIZADO POR: GIANCARLO CIARROCCHI
C.I: V-26.560.071
ING. DE SISTEMAS
I.U.P SANTIAGO MARIÑO “EXTENSIÓN MARACAIBO”
AUDITORIA Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS
DOCENTE: DIOGENES RODRIGUEZ
CONCEPTO DE CONTROL
INTERNO.
Es el conjunto de acciones,
actividades, planes, políticas, normas,
registros, procedimientos y métodos,
incluido el entorno y actitudes que
desarrollan autoridades y su personal
a cargo, con el objetivo de prevenir
posibles riesgos que afectan a una
entidad pública.
CONTROL INTERNO INFORMÁTICO.
 El control interno informático controla
diariamente que todas las actividades
de sistemas de información sean
realizadas cumpliendo los
procedimientos; estándares y normas
fijados por la Dirección de la
Organización y/o Dirección de
Informática, así como los
requerimientos legales.
COMPONENTES DEL
CONTROL INTERNO.
Los controles internos abarcan cinco componentes clave
que se indican a continuación:
• Entorno (o ambiente) de control.
• Proceso de valoración del riesgo de la entidad.
• Sistemas de información.
• Actividades de control.
• Seguimiento (o monitoreo) de los controles.
ENTORNO (O AMBIENTE) DE CONTROL
Este componente es la base para el resto de los componentes del control; un ambiente de control débil origina que,
sin importar el adecuado diseño del resto de los componentes, no se pueda confiar totalmente en estos. El
ambiente de control fija el nivel de disciplina y estructura que hay en la empresa.
Algunas áreas clave al analizar este componente por parte del auditor se enlistan a continuación:
• Integridad y valores éticos. Existe en la empresa desde la alta dirección hasta los niveles iniciales de personal
un compromiso con valores de integridad y éticos, tanto en palabras como en hechos, con lo cual se busca
desincentivar cualquier tipo de conducta inapropiada.
• Compromiso con la competencia. La empresa toma medidas para que su personal operativo y directivo
conozca cómo realizar su trabajo de una manera eficiente y adecuada.
• Participación efectiva de los responsables del gobierno de la entidad. Existen órganos independientes que
efectivamente estén vigilando el adecuado funcionamiento de la empresa.
• Estructura organizacional y asignación de autoridad y responsabilidad. Existe una estructura
organizacional adecuada para llevar a cabo los objetivos, definiéndose los niveles de autoridad y responsabilidad
para cada uno de los elementos de esta estructura.
PROCESO DE VALORACIÓN DE RIESGO DE LA
ENTIDAD
El componente del proceso de valoración de riesgo de la entidad consiste en que el auditor evalúe lo
adecuado del proceso interno de la entidad para identificar los riesgos de negocio de la empresa
(relevantes para la información financiera), las estimaciones de la importancia de los mismos, la evaluación
de la probabilidad de ocurrencia y la toma de decisiones respecto a dichos riesgos.
El proceso de valoración del riesgo brinda a la empresa la información que necesita para determinar qué
riesgos de negocio y de fraude deben atenderse, y en su caso, las medidas a tomar. Estará a decisión de la
empresa realizar las gestiones para tratar riesgos específicos o, en su caso, asumir dichos riesgos, debido
al costo beneficio que implica mitigarlos o eliminarlos.
El proceso de valoración de riesgo normalmente trata las siguientes cuestiones: cambios en el entorno
operativo, nuevas tecnologías, crecimiento rápido, contrataciones de personal de alta dirección, nuevos
modelos de negocio, productos o actividades.
En caso de que se identifiquen riesgos de incorrección material no identificados por la administración, el
auditor deberá cuestionar las razones por las cuales fallaron los procesos de la administración de la
empresa para detectarlos y si dichos procesos son adecuados a las circunstancias.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Un sistema de información se integra por la infraestructura, software, personas, procedimientos y datos con los que
cuenta un negocio o empresa para dirigirla, alcanzar sus objetivos e identificar y responder a los factores de riesgo.
El auditor deberá analizar primordialmente los sistemas de información relacionados con la información financiera;
en particular los sistemas relacionados con los procesos operativos (de negocio) tales como: ventas, compras,
nóminas, producción, etc.; así como los sistemas de contabilidad que son donde se asientan los registros contables
correspondientes.
Al analizar los sistemas de información como parte del proceso de evaluación de los componentes del control
interno, deberá considerarse lo siguiente:
Identificar las fuentes de información utilizadas. En este punto deberán analizarse los tipos de transacciones
significativas para los estados financieros, cómo se originan, qué registros contables se generan y cómo captan los
sistemas los hechos y condiciones significativos para los estados financieros
Captación y proceso de información. En este punto deberán identificarse los procesos de información financiera para
las transacciones habituales y no habituales, así como la inclusión de estimaciones contables y/o revelaciones
significativas.
Utilización de la información generada. En este punto se analizará la forma de comunicar por la empresa la
información financiera, los informes resultantes y su utilización en la empresa, así como los informes a los
responsables del gobierno de la empresa y a terceros, tales como las autoridades regulatorias.
Debido al alto nivel y complejidad actual de los sistemas de información, principalmente en empresas de gran
tamaño, puede ser conveniente que, en el proceso de evaluación de este componente, el auditor se apoye en el
trabajo de especialistas de Tecnología de Información (TI).
ACTIVIDADES DE CONTROL
Las actividades de control pueden clasificarse en los siguientes cuatro tipos:
• Preventivos. Controles para evitar errores o irregularidades.
• De detección. Controles para identificar errores o irregularidades después de que hayan ocurrido para tomar medidas correctivas.
• De compensación. Controles para brindar cierto grado de seguridad cuando es incosteable la aplicación de otros controles más directos.
Ejemplos: segundas firmas, supervisión de terceros, supervisión selectiva interna, etcétera.
• De dirección. Controles para orientar al personal hacia los objetivos deseados, por ejemplo, las políticas y los procedimientos.
Algunos controles comunes a nivel del proceso operativo incluyen temas como los siguientes:
Segregación de funciones: donde reduce la oportunidad de que una persona por sí misma pueda llevar a cabo u ocultar errores o fraudes.
Controles de autorizaciones: define quién tiene la autoridad para aprobar diversas transacciones, comunes o no comunes.
Conciliaciones de cuentas: incluye preparar y revisar conciliaciones oportunamente y tomar decisiones sobre posibles diferencias.
Controles de aplicación e TI: estos se incluyen en las aplicaciones de los sistemas de información, los cuales son automatizados o parcialmente
automatizados.
Revisión de resultados reales: comparar los resultados reales contra los presupuestados y periodos anteriores, así como analizar
comportamientos inesperados de los resultados.
Controles físicos: están relacionados con la seguridad física de los activos, acceso a instalaciones, registros contables, sistemas de información,
archivos de datos, etcétera.
SEGUIMIENTO (O MONITOREO) DE LOS CONTROLES
El seguimiento o monitoreo evalúa la eficacia de la ejecución del control
interno en el tiempo y su objetivo es asegurarse de que los controles
trabajen adecuadamente o, en caso contrario, tomar las medidas
correctivas necesarias. El seguimiento le permite a la dirección de la
empresa saber si los controles internos son eficaces, están implementados
adecuadamente, se usan y se cumplen diariamente, o si necesita
modificaciones o mejoras.
El seguimiento se da por la dirección de la empresa, mediante actividades
periódicas, evaluaciones específicas o una combinación de ambas.
Asimismo, el seguimiento de la dirección puede incluir el uso de
información externa que pueda resaltar problemas o áreas de
oportunidad: quejas de clientes, comentarios de organismos terceros e
informes de auditores externos o consultores sobre al control interno.
TIPOS DE CONTROLES INTERNOS.
 El control interno de la empresa es una pieza
fundamental para alcanzar mejores resultados,
evitar el derroche de recursos y enfocar los
esfuerzos en las áreas y tareas estratégicas
para crecer el negocio.
 Ante esto, te exponemos los tres principales
tipos de control interno que te ayudarán a
mejorar las operaciones de tu negocio y a
cuidar los recursos, esfuerzos y ambiente
laboral dentro de tu empresa. Estos controles
ayudan a la prevención, detección y corrección
de errores y riesgos. >>>
1. Control interno preventivo.
2. Control interno de detección.
3. Control interno correctivo.
CONTROL INTERNO PREVENTIVO
Este tipo de control tiene como objetivo prever riesgos de errores o fraudes; es decir, se utiliza para evitar
que ocurra un evento que afecte los objetivos de la organización y ayude a prevenir la pérdida de activos.
El primer paso para implementar un control interno preventivo es establecer la visión y misión de la
empresa, acompañada de un código de conducta en el cual se pongan las reglas claras de lo que la
organización espera de cada uno de sus colaboradores.
Después, se requiere definir y delimitar cada uno de los puestos de trabajo, de esa forma, se tendrán
claras las responsabilidades de todos los integrantes de la compañía.
Un punto muy importante a tomar en cuenta es conocer los antecedentes de los colaboradores,
proveedores y clientes, para verificar que correspondan con los valores de la empresa para lograr
relaciones a largo plazo.
La división de responsabilidades también es clave para un control preventivo. Se deben separar las
funciones en diversas áreas y personas y establecer procesos operativos bien definidos.
Algo que debes considerar es contar con un software que ayude a los integrantes de tu organización a
llevar los controles de sus funciones.
Considera que existe la probabilidad que los controles preventivos fallen por lo que necesario contar con
controles de detección.
CONTROL INTERNO DE DETECCIÓN
Este tipo de control ayuda a identificar errores que no fueron cubiertos por los
controles preventivos y ayudan a detectar irregularidades en conciliaciones bancarias,
recuentos de inventario físico, registro de activos y el cumplimiento en las obligaciones
fiscales.
La función de dicho control es detectar alguna variación significativa en los informes de
las diversas áreas para que la administración pueda calcular los posibles costos y llevar
a cabo una acción correctiva.
Los controles de detección pueden enfocarse en:
• Supervisión
• Revisión de registros
• Auditorías de sistemas
• Archivos comprobadores de integridad
En los procesos operativos, estas tareas de detección las puedes realizar a través de
software específico, el cual podrá ponerte en alerta ante una posible falla dando paso a
la aplicación de medidas correctivas para evitar daños como la pérdida de activos,
recursos e incumplimiento de políticas.
CONTROL INTERNO CORRECTIVO
Es necesario que tu negocio implemente controles correctivos para solucionar los problemas
que fueron detectados cuando el control preventivo falló.
Se trata de la corrección de algo no deseado. Cuando se identifica un error o irregularidad, las
actividades de control correctivo deben ofrecer soluciones y establecer nuevas medidas para
evitar errores.
Las acciones correctivas son el establecimiento de un monitoreo constante de las áreas que han
resultados afectadas, con el objetivo de verificar que no se presente el mismo problema a
futuro.
Algunas empresas impulsan el uso de buzones o medios de denuncia en donde los
colaboradores pueden comunicar ciertas prácticas fuera de lo normal y que contravienen las
políticas de la compañía.
De igual forma, la aplicación de revisiones o auditorías de sorpresa, para evitar que algún
colaborador intente tapar ciertas irregularidades.
En la organización la comunicación debe ser fluida, constante y transparente para que genere
confianza en todos los integrantes.
Los controles ayudan a mantener una empresa organizada respecto a su información financiera
y administrativa, así como en cada parte de sus operaciones; de esta manera, la competitividad
y productividad del negocio aumenta.
Toma en cuenta que ya existen software que pueden ayudarte a tener un mejor control de tus
actividades, los cuales facilitarán mucho el seguimiento y cumplimiento de las normas que tu
negocio implemente de acuerdo a los objetivos que persigue.
GESTIÓN DE SISTEMAS DE
INFORMACIÓN.
Los gerentes utilizan un sistema de gestión de información para crear informes
que les proporcionen una visión completa de toda la información que necesitan
para tomar decisiones que van desde pequeños detalles diarios hasta una
estrategia de nivel superior. Los sistemas actuales de gestión de la información se
basan en gran medida en la tecnología para recopilar y presentar datos, pero el
concepto es más antiguo que las tecnologías informáticas modernas.
Un sistema de gestión de
información (MIS, por sus siglas
en inglés) es un conjunto de
sistemas y procedimientos que
recopilan información de una
variedad de fuentes, la
compilan y la presentan en un
formato legible.
INFORME DE AUDITORÍA.
El informe de auditoría es un informe realizado por un auditor externo donde expresa una opinión no
vinculante sobre las cuentas anuales o estados financieros que presenta una empresa.
Por tanto, es el informe resultante de una auditoría contable, que es el proceso sistemático de revisión de
las cuentas anuales de una empresa, con el fin de comprobar que estas reflejen la imagen fiel de la misma.
Hay varios factores a tener en cuenta para entender cómo funcionan los informes de auditoría:
• El auditor puede ser tanto una persona física como jurídica. En este último caso, es una empresa
dedicada a la auditoría.
• El auditor debe ser externo. Un auditor puede ser externo (si no pertenece a la empresa) o interno
(si pertenece a la misma). Ambos pueden realizar informes de auditoría, pero los realmente válidos son los
realizados por las auditorías externas. Los internos son un mero mecanismo de control dentro de la propia
organización.
• El informe de auditoría expresa una opinión no vinculante del auditor. Es decir, el auditor
expresa su opinión acerca de las cuentas anuales de la empresa. Este informe, por tanto, expresa la
percepción del auditor; no es ninguna verdad absoluta, y por tanto no es vinculante. Sin embargo, como
veremos en el último apartado, en muchas ocasiones estos informes se tienen en cuenta como algo más
que una opinión.
• Versan sobre las cuentas anuales o estados financieros. Los estados que se auditan son el
balance, la cuenta de resultados, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de
efectivo.
UTILIDAD DEL CONTROL
Se dice que la función de control es efectiva cuando le permite a la empresa o a las unidades en las que se
aplica:
1. Corregir fallas y errores. El control debe detectar e indicar errores de planeación, organización o
dirección.
2. Prever fallas o errores futuros. El control, al detectar e indicar errores actuales, debe prevenir errores
futuros, ya sean de planeación, organización o dirección.
Además, como se entiende que hasta el mejor de los planes se puede desviar, el control se emplea, entre
otras, para:
• Conseguir una mejor calidad. Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar
errores.
• Enfrentar el cambio. Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización.
• Producir ciclos más rápidos (eficiencia). Los clientes de la actualidad no solo esperan velocidad, sino
también productos y servicios a su medida.
• Agregar valor. Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas competitivas.
• Facilitar la delegación y el trabajo en equipo. La tendencia contemporánea hacia la administración
participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados
trabajen juntos en equipo.
CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL.
 • Integral: Asume una perspectiva integral de la
organización, contempla a la empresa en su
totalidad, es decir, cubre todos los aspectos de las
actividades que se desarrollan en la misma.
 • Periódico: Sigue un esquema y una secuencia
predeterminada.
 • Selectivo: Debe centrarse solo en aquellos
elementos relevantes para la función u objetivos
de cada unidad.
 • Creativo: Continúa búsqueda de índices
significativos para conocer mejor la realidad de la
empresa y encaminarla hacia sus objetivos.
 • Efectivo y Eficiente: Busca lograr los objetivos
marcados empleando los recursos apropiados.
 • Adecuado: El control debe ser acorde con la
función controlada, buscando las técnicas y
criterios más idóneos.
 • Adaptado: A la cultura de la empresa y a las
personas que conforman parte de ella.
 • Motivador: Debe contribuir a motivar hacia el
comportamiento deseado más que a
coaccionar.
 • Servir de Puente: Entre la estrategia y la
acción, como medio de despliegue de la
estrategia en la empresa.
 • Flexible: Fácilmente modificable con
capacidad de cambio.
CICLO DE APLICACIÓN DEL
CONTROL.
• Fase 1: Establecer estándares. En esta fase inicial se afinan y
definen los parámetros de medición o evaluación, sin los cuales sería
imposible saber qué tan bien o mal sale el producto. Esto implica
cuatro tipos de estándares: de cantidad (volumen de producción,
cantidad de existencias, etc.), de calidad (exactitud, logro del
producto), de tiempo (tiempos de producción) y de costos (costo de
ventas, costos de producción, etc.).
• Fase 2: Evaluación del desempeño. La medición propiamente
dicha de los procesos organizacionales.
• Fase 3: Comparación de desempeño. Se cotejan los márgenes
esperados del desempeño con aquellos obtenidos, se los compara con
los estándares iniciales para determinar el margen de éxito u error.
• Fase 4: Acción correctiva. Se elabora un informe que registre
todo lo anterior y se arrojan las acciones necesarias para mejorar o
perfeccionar el proceso, como determinar a qué altura de la estructura
empresarial están los problemas y cuáles son sus posibles soluciones.
PASOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE
CONTROLES INTERNOS INFORMÁTICOS.
Fase 1: Crear una cultura del control mediante la comunicación, la motivación y la
capacitación.
Fase 2: Recabar información Una vez hemos introducido la cultura del control
entre los miembros de la organización, llega el momento de recolectar datos.
Fase 3: Clasificar la información obtenida.
Fase 4: Diagnosticar.
Fase 5: Revisar los procedimientos.
Fase 6: Evaluar el control interno y de gestión.
Fase 7: Implementar, hacer seguimiento y ajustar.
Fase 8: Evaluar indicadores y realizar más ajustes.
Otra vía de evaluación que se emplea frecuentemente son los sistemas de
administración de riesgos, en base a los cuales se pueden construir tableros de
mando visuales, en términos numéricos y con colorimetría.
RIESGOS INFORMÁTICOS PRESENTES EN UNA
ORGANIZACIÓN.
Los riesgos informáticos son un problema de vital importancia para las empresas
tecnológicas, por ello se han de conocer de antemano los tipos de riesgos informáticos a los
que nos enfrentamos:
 Problemas con el control de acceso a las aplicaciones tecnológicas: en muchos caso
se ha de controlar mejor el acceso a las aplicaciones tecnológicas de los trabajadores por
parte de la empresa.
 Vulnerabilidades web: Estas vulnerabilidades van desde la divulgación de información
hasta una vulnerabilidad por desbordamiento de búfer que se puede explotar de forma
remota.
 Problemas de formación: se detectan en muchas empresas problemas con la formación
con respecto a la protección de riesgos tecnológicos.
 Falta de procesos de gestión de incidentes de seguridad: en muchos casos no existen
procesos para la gestión de incidentes de seguridad estandarizados y son necesarios en
caso de que pudieran surgir para poder resolverlos con rapidez y precisión.
 Desarrollo de software seguro: en muchos casos se desarrolla software que no es todo
lo seguro que debería y termina por provocar problemas de seguridad en el futuro.
Existen todavía muchos más riesgos informáticos que los
citados anteriormente, por ello se ha de estudiar la situación
y detectarlos para evitar problemas futuros. La gestión de
riesgos es de suma importancia para evitar problemas
internos, problemas con clientes o pérdidas innecesarias.
Una vez se haya establecido un buen plan de gestión de
riesgos informáticos habrá de ser debidamente comunicado
y explicado a todos los trabajadores para que puedan
aplicarlo de forma correcta. Habrán de impartirse
formaciones o cursos en caso de que los trabajadores así lo
precisen para evitar problemas en la implantación del plan
de gestión de riesgos.
El entorno donde se mueve cada empresa así como las
debilidades que puedan surgir son muy variables, por ello el
análisis por parte de profesionales es de suma importancia.
Los software de gestión de riesgos son una de las
herramientas claves para implementar un plan de gestión de
riesgos y facilitar las tareas y las medidas de cara al equipo
de trabajo.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

PPTX
Control interno
PPTX
introducción a la auditoria de sistemas
PPTX
PPTX
Auditoria informatica
PPTX
LA AUDITORIA MARIANYIRE FUCCI 25.659.431
PPTX
Presentacion br ricardo araguache
PPTX
Control interno y auditoria informatica
Control interno
introducción a la auditoria de sistemas
Auditoria informatica
LA AUDITORIA MARIANYIRE FUCCI 25.659.431
Presentacion br ricardo araguache
Control interno y auditoria informatica

La actualidad más candente (18)

PDF
Control interno
PPTX
Auditoria informatica
DOCX
Revista de auditoria
PDF
5.redes auditoria de sistemas
PDF
Informe carlos rodriguez auditoria
PDF
Auditoria de sistemas informáticos
DOCX
Revista de auditoria
DOCX
Auditoría informática
DOC
Taller Practico De Internet
DOC
Auditoria De Sistemas Introduccion
PPT
Informatica contable
PPTX
La Auditoría
PPTX
Control interno
PDF
Auditoria de sistemas trabajo numero 4 auditoria en informatica
PDF
Comision de auditoria
PPS
Un1 auditoria de sistemas de informacion
PPTX
CONTROL INTERNO
PDF
Auditoria Informática
Control interno
Auditoria informatica
Revista de auditoria
5.redes auditoria de sistemas
Informe carlos rodriguez auditoria
Auditoria de sistemas informáticos
Revista de auditoria
Auditoría informática
Taller Practico De Internet
Auditoria De Sistemas Introduccion
Informatica contable
La Auditoría
Control interno
Auditoria de sistemas trabajo numero 4 auditoria en informatica
Comision de auditoria
Un1 auditoria de sistemas de informacion
CONTROL INTERNO
Auditoria Informática
Publicidad

Similar a Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi (20)

DOCX
Componentes del control interno
PPTX
Control Interino Maritza Yanez 26709793
PPTX
Control interno
PPTX
Control Interno
PPTX
Control interno
PPTX
Auditoria y evaluacion de sistemas
PDF
Charlenys hernandez Garcia
PDF
Auditoria informatica
PDF
evaluacion del sistema de control interno teórico y práctico.pdf
PDF
Cap.17. SOX
DOCX
control interno contabilidad universidad panamerica del puerto.docx
PPTX
Fundamentos de la auditoria informatica
DOCX
DOCX
Luis parra auditoría
PPTX
Gabriel auditoria
PDF
Ensayo de auditoría en informatica
PDF
CONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdf
PPTX
Modulo2 AUDITORIA INFORMATICA
PPTX
Auditoria informatica
PPTX
FUNDAMENTOS DE LA AUDITORÍA INFORMÁTICA.
Componentes del control interno
Control Interino Maritza Yanez 26709793
Control interno
Control Interno
Control interno
Auditoria y evaluacion de sistemas
Charlenys hernandez Garcia
Auditoria informatica
evaluacion del sistema de control interno teórico y práctico.pdf
Cap.17. SOX
control interno contabilidad universidad panamerica del puerto.docx
Fundamentos de la auditoria informatica
Luis parra auditoría
Gabriel auditoria
Ensayo de auditoría en informatica
CONTROL INTERNO-SISTEMA COSO.pdf
Modulo2 AUDITORIA INFORMATICA
Auditoria informatica
FUNDAMENTOS DE LA AUDITORÍA INFORMÁTICA.
Publicidad

Último (20)

DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Control Interno - Por Giancarlo Ciarrocchi

  • 1. CONTROL INTERNO REALIZADO POR: GIANCARLO CIARROCCHI C.I: V-26.560.071 ING. DE SISTEMAS I.U.P SANTIAGO MARIÑO “EXTENSIÓN MARACAIBO” AUDITORIA Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DOCENTE: DIOGENES RODRIGUEZ
  • 2. CONCEPTO DE CONTROL INTERNO. Es el conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros, procedimientos y métodos, incluido el entorno y actitudes que desarrollan autoridades y su personal a cargo, con el objetivo de prevenir posibles riesgos que afectan a una entidad pública.
  • 3. CONTROL INTERNO INFORMÁTICO.  El control interno informático controla diariamente que todas las actividades de sistemas de información sean realizadas cumpliendo los procedimientos; estándares y normas fijados por la Dirección de la Organización y/o Dirección de Informática, así como los requerimientos legales.
  • 4. COMPONENTES DEL CONTROL INTERNO. Los controles internos abarcan cinco componentes clave que se indican a continuación: • Entorno (o ambiente) de control. • Proceso de valoración del riesgo de la entidad. • Sistemas de información. • Actividades de control. • Seguimiento (o monitoreo) de los controles.
  • 5. ENTORNO (O AMBIENTE) DE CONTROL Este componente es la base para el resto de los componentes del control; un ambiente de control débil origina que, sin importar el adecuado diseño del resto de los componentes, no se pueda confiar totalmente en estos. El ambiente de control fija el nivel de disciplina y estructura que hay en la empresa. Algunas áreas clave al analizar este componente por parte del auditor se enlistan a continuación: • Integridad y valores éticos. Existe en la empresa desde la alta dirección hasta los niveles iniciales de personal un compromiso con valores de integridad y éticos, tanto en palabras como en hechos, con lo cual se busca desincentivar cualquier tipo de conducta inapropiada. • Compromiso con la competencia. La empresa toma medidas para que su personal operativo y directivo conozca cómo realizar su trabajo de una manera eficiente y adecuada. • Participación efectiva de los responsables del gobierno de la entidad. Existen órganos independientes que efectivamente estén vigilando el adecuado funcionamiento de la empresa. • Estructura organizacional y asignación de autoridad y responsabilidad. Existe una estructura organizacional adecuada para llevar a cabo los objetivos, definiéndose los niveles de autoridad y responsabilidad para cada uno de los elementos de esta estructura.
  • 6. PROCESO DE VALORACIÓN DE RIESGO DE LA ENTIDAD El componente del proceso de valoración de riesgo de la entidad consiste en que el auditor evalúe lo adecuado del proceso interno de la entidad para identificar los riesgos de negocio de la empresa (relevantes para la información financiera), las estimaciones de la importancia de los mismos, la evaluación de la probabilidad de ocurrencia y la toma de decisiones respecto a dichos riesgos. El proceso de valoración del riesgo brinda a la empresa la información que necesita para determinar qué riesgos de negocio y de fraude deben atenderse, y en su caso, las medidas a tomar. Estará a decisión de la empresa realizar las gestiones para tratar riesgos específicos o, en su caso, asumir dichos riesgos, debido al costo beneficio que implica mitigarlos o eliminarlos. El proceso de valoración de riesgo normalmente trata las siguientes cuestiones: cambios en el entorno operativo, nuevas tecnologías, crecimiento rápido, contrataciones de personal de alta dirección, nuevos modelos de negocio, productos o actividades. En caso de que se identifiquen riesgos de incorrección material no identificados por la administración, el auditor deberá cuestionar las razones por las cuales fallaron los procesos de la administración de la empresa para detectarlos y si dichos procesos son adecuados a las circunstancias.
  • 7. SISTEMAS DE INFORMACIÓN Un sistema de información se integra por la infraestructura, software, personas, procedimientos y datos con los que cuenta un negocio o empresa para dirigirla, alcanzar sus objetivos e identificar y responder a los factores de riesgo. El auditor deberá analizar primordialmente los sistemas de información relacionados con la información financiera; en particular los sistemas relacionados con los procesos operativos (de negocio) tales como: ventas, compras, nóminas, producción, etc.; así como los sistemas de contabilidad que son donde se asientan los registros contables correspondientes. Al analizar los sistemas de información como parte del proceso de evaluación de los componentes del control interno, deberá considerarse lo siguiente: Identificar las fuentes de información utilizadas. En este punto deberán analizarse los tipos de transacciones significativas para los estados financieros, cómo se originan, qué registros contables se generan y cómo captan los sistemas los hechos y condiciones significativos para los estados financieros Captación y proceso de información. En este punto deberán identificarse los procesos de información financiera para las transacciones habituales y no habituales, así como la inclusión de estimaciones contables y/o revelaciones significativas. Utilización de la información generada. En este punto se analizará la forma de comunicar por la empresa la información financiera, los informes resultantes y su utilización en la empresa, así como los informes a los responsables del gobierno de la empresa y a terceros, tales como las autoridades regulatorias. Debido al alto nivel y complejidad actual de los sistemas de información, principalmente en empresas de gran tamaño, puede ser conveniente que, en el proceso de evaluación de este componente, el auditor se apoye en el trabajo de especialistas de Tecnología de Información (TI).
  • 8. ACTIVIDADES DE CONTROL Las actividades de control pueden clasificarse en los siguientes cuatro tipos: • Preventivos. Controles para evitar errores o irregularidades. • De detección. Controles para identificar errores o irregularidades después de que hayan ocurrido para tomar medidas correctivas. • De compensación. Controles para brindar cierto grado de seguridad cuando es incosteable la aplicación de otros controles más directos. Ejemplos: segundas firmas, supervisión de terceros, supervisión selectiva interna, etcétera. • De dirección. Controles para orientar al personal hacia los objetivos deseados, por ejemplo, las políticas y los procedimientos. Algunos controles comunes a nivel del proceso operativo incluyen temas como los siguientes: Segregación de funciones: donde reduce la oportunidad de que una persona por sí misma pueda llevar a cabo u ocultar errores o fraudes. Controles de autorizaciones: define quién tiene la autoridad para aprobar diversas transacciones, comunes o no comunes. Conciliaciones de cuentas: incluye preparar y revisar conciliaciones oportunamente y tomar decisiones sobre posibles diferencias. Controles de aplicación e TI: estos se incluyen en las aplicaciones de los sistemas de información, los cuales son automatizados o parcialmente automatizados. Revisión de resultados reales: comparar los resultados reales contra los presupuestados y periodos anteriores, así como analizar comportamientos inesperados de los resultados. Controles físicos: están relacionados con la seguridad física de los activos, acceso a instalaciones, registros contables, sistemas de información, archivos de datos, etcétera.
  • 9. SEGUIMIENTO (O MONITOREO) DE LOS CONTROLES El seguimiento o monitoreo evalúa la eficacia de la ejecución del control interno en el tiempo y su objetivo es asegurarse de que los controles trabajen adecuadamente o, en caso contrario, tomar las medidas correctivas necesarias. El seguimiento le permite a la dirección de la empresa saber si los controles internos son eficaces, están implementados adecuadamente, se usan y se cumplen diariamente, o si necesita modificaciones o mejoras. El seguimiento se da por la dirección de la empresa, mediante actividades periódicas, evaluaciones específicas o una combinación de ambas. Asimismo, el seguimiento de la dirección puede incluir el uso de información externa que pueda resaltar problemas o áreas de oportunidad: quejas de clientes, comentarios de organismos terceros e informes de auditores externos o consultores sobre al control interno.
  • 10. TIPOS DE CONTROLES INTERNOS.  El control interno de la empresa es una pieza fundamental para alcanzar mejores resultados, evitar el derroche de recursos y enfocar los esfuerzos en las áreas y tareas estratégicas para crecer el negocio.  Ante esto, te exponemos los tres principales tipos de control interno que te ayudarán a mejorar las operaciones de tu negocio y a cuidar los recursos, esfuerzos y ambiente laboral dentro de tu empresa. Estos controles ayudan a la prevención, detección y corrección de errores y riesgos. >>> 1. Control interno preventivo. 2. Control interno de detección. 3. Control interno correctivo.
  • 11. CONTROL INTERNO PREVENTIVO Este tipo de control tiene como objetivo prever riesgos de errores o fraudes; es decir, se utiliza para evitar que ocurra un evento que afecte los objetivos de la organización y ayude a prevenir la pérdida de activos. El primer paso para implementar un control interno preventivo es establecer la visión y misión de la empresa, acompañada de un código de conducta en el cual se pongan las reglas claras de lo que la organización espera de cada uno de sus colaboradores. Después, se requiere definir y delimitar cada uno de los puestos de trabajo, de esa forma, se tendrán claras las responsabilidades de todos los integrantes de la compañía. Un punto muy importante a tomar en cuenta es conocer los antecedentes de los colaboradores, proveedores y clientes, para verificar que correspondan con los valores de la empresa para lograr relaciones a largo plazo. La división de responsabilidades también es clave para un control preventivo. Se deben separar las funciones en diversas áreas y personas y establecer procesos operativos bien definidos. Algo que debes considerar es contar con un software que ayude a los integrantes de tu organización a llevar los controles de sus funciones. Considera que existe la probabilidad que los controles preventivos fallen por lo que necesario contar con controles de detección.
  • 12. CONTROL INTERNO DE DETECCIÓN Este tipo de control ayuda a identificar errores que no fueron cubiertos por los controles preventivos y ayudan a detectar irregularidades en conciliaciones bancarias, recuentos de inventario físico, registro de activos y el cumplimiento en las obligaciones fiscales. La función de dicho control es detectar alguna variación significativa en los informes de las diversas áreas para que la administración pueda calcular los posibles costos y llevar a cabo una acción correctiva. Los controles de detección pueden enfocarse en: • Supervisión • Revisión de registros • Auditorías de sistemas • Archivos comprobadores de integridad En los procesos operativos, estas tareas de detección las puedes realizar a través de software específico, el cual podrá ponerte en alerta ante una posible falla dando paso a la aplicación de medidas correctivas para evitar daños como la pérdida de activos, recursos e incumplimiento de políticas.
  • 13. CONTROL INTERNO CORRECTIVO Es necesario que tu negocio implemente controles correctivos para solucionar los problemas que fueron detectados cuando el control preventivo falló. Se trata de la corrección de algo no deseado. Cuando se identifica un error o irregularidad, las actividades de control correctivo deben ofrecer soluciones y establecer nuevas medidas para evitar errores. Las acciones correctivas son el establecimiento de un monitoreo constante de las áreas que han resultados afectadas, con el objetivo de verificar que no se presente el mismo problema a futuro. Algunas empresas impulsan el uso de buzones o medios de denuncia en donde los colaboradores pueden comunicar ciertas prácticas fuera de lo normal y que contravienen las políticas de la compañía. De igual forma, la aplicación de revisiones o auditorías de sorpresa, para evitar que algún colaborador intente tapar ciertas irregularidades. En la organización la comunicación debe ser fluida, constante y transparente para que genere confianza en todos los integrantes. Los controles ayudan a mantener una empresa organizada respecto a su información financiera y administrativa, así como en cada parte de sus operaciones; de esta manera, la competitividad y productividad del negocio aumenta. Toma en cuenta que ya existen software que pueden ayudarte a tener un mejor control de tus actividades, los cuales facilitarán mucho el seguimiento y cumplimiento de las normas que tu negocio implemente de acuerdo a los objetivos que persigue.
  • 14. GESTIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Los gerentes utilizan un sistema de gestión de información para crear informes que les proporcionen una visión completa de toda la información que necesitan para tomar decisiones que van desde pequeños detalles diarios hasta una estrategia de nivel superior. Los sistemas actuales de gestión de la información se basan en gran medida en la tecnología para recopilar y presentar datos, pero el concepto es más antiguo que las tecnologías informáticas modernas. Un sistema de gestión de información (MIS, por sus siglas en inglés) es un conjunto de sistemas y procedimientos que recopilan información de una variedad de fuentes, la compilan y la presentan en un formato legible.
  • 15. INFORME DE AUDITORÍA. El informe de auditoría es un informe realizado por un auditor externo donde expresa una opinión no vinculante sobre las cuentas anuales o estados financieros que presenta una empresa. Por tanto, es el informe resultante de una auditoría contable, que es el proceso sistemático de revisión de las cuentas anuales de una empresa, con el fin de comprobar que estas reflejen la imagen fiel de la misma. Hay varios factores a tener en cuenta para entender cómo funcionan los informes de auditoría: • El auditor puede ser tanto una persona física como jurídica. En este último caso, es una empresa dedicada a la auditoría. • El auditor debe ser externo. Un auditor puede ser externo (si no pertenece a la empresa) o interno (si pertenece a la misma). Ambos pueden realizar informes de auditoría, pero los realmente válidos son los realizados por las auditorías externas. Los internos son un mero mecanismo de control dentro de la propia organización. • El informe de auditoría expresa una opinión no vinculante del auditor. Es decir, el auditor expresa su opinión acerca de las cuentas anuales de la empresa. Este informe, por tanto, expresa la percepción del auditor; no es ninguna verdad absoluta, y por tanto no es vinculante. Sin embargo, como veremos en el último apartado, en muchas ocasiones estos informes se tienen en cuenta como algo más que una opinión. • Versan sobre las cuentas anuales o estados financieros. Los estados que se auditan son el balance, la cuenta de resultados, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo.
  • 16. UTILIDAD DEL CONTROL Se dice que la función de control es efectiva cuando le permite a la empresa o a las unidades en las que se aplica: 1. Corregir fallas y errores. El control debe detectar e indicar errores de planeación, organización o dirección. 2. Prever fallas o errores futuros. El control, al detectar e indicar errores actuales, debe prevenir errores futuros, ya sean de planeación, organización o dirección. Además, como se entiende que hasta el mejor de los planes se puede desviar, el control se emplea, entre otras, para: • Conseguir una mejor calidad. Las fallas del proceso se detectan y el proceso se corrige para eliminar errores. • Enfrentar el cambio. Este forma parte ineludible del ambiente de cualquier organización. • Producir ciclos más rápidos (eficiencia). Los clientes de la actualidad no solo esperan velocidad, sino también productos y servicios a su medida. • Agregar valor. Los tiempos veloces de los ciclos son una manera de obtener ventajas competitivas. • Facilitar la delegación y el trabajo en equipo. La tendencia contemporánea hacia la administración participativa también aumenta la necesidad de delegar autoridad y de fomentar que los empleados trabajen juntos en equipo.
  • 17. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL.  • Integral: Asume una perspectiva integral de la organización, contempla a la empresa en su totalidad, es decir, cubre todos los aspectos de las actividades que se desarrollan en la misma.  • Periódico: Sigue un esquema y una secuencia predeterminada.  • Selectivo: Debe centrarse solo en aquellos elementos relevantes para la función u objetivos de cada unidad.  • Creativo: Continúa búsqueda de índices significativos para conocer mejor la realidad de la empresa y encaminarla hacia sus objetivos.  • Efectivo y Eficiente: Busca lograr los objetivos marcados empleando los recursos apropiados.  • Adecuado: El control debe ser acorde con la función controlada, buscando las técnicas y criterios más idóneos.  • Adaptado: A la cultura de la empresa y a las personas que conforman parte de ella.  • Motivador: Debe contribuir a motivar hacia el comportamiento deseado más que a coaccionar.  • Servir de Puente: Entre la estrategia y la acción, como medio de despliegue de la estrategia en la empresa.  • Flexible: Fácilmente modificable con capacidad de cambio.
  • 18. CICLO DE APLICACIÓN DEL CONTROL. • Fase 1: Establecer estándares. En esta fase inicial se afinan y definen los parámetros de medición o evaluación, sin los cuales sería imposible saber qué tan bien o mal sale el producto. Esto implica cuatro tipos de estándares: de cantidad (volumen de producción, cantidad de existencias, etc.), de calidad (exactitud, logro del producto), de tiempo (tiempos de producción) y de costos (costo de ventas, costos de producción, etc.). • Fase 2: Evaluación del desempeño. La medición propiamente dicha de los procesos organizacionales. • Fase 3: Comparación de desempeño. Se cotejan los márgenes esperados del desempeño con aquellos obtenidos, se los compara con los estándares iniciales para determinar el margen de éxito u error. • Fase 4: Acción correctiva. Se elabora un informe que registre todo lo anterior y se arrojan las acciones necesarias para mejorar o perfeccionar el proceso, como determinar a qué altura de la estructura empresarial están los problemas y cuáles son sus posibles soluciones.
  • 19. PASOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROLES INTERNOS INFORMÁTICOS. Fase 1: Crear una cultura del control mediante la comunicación, la motivación y la capacitación. Fase 2: Recabar información Una vez hemos introducido la cultura del control entre los miembros de la organización, llega el momento de recolectar datos. Fase 3: Clasificar la información obtenida. Fase 4: Diagnosticar. Fase 5: Revisar los procedimientos. Fase 6: Evaluar el control interno y de gestión. Fase 7: Implementar, hacer seguimiento y ajustar. Fase 8: Evaluar indicadores y realizar más ajustes. Otra vía de evaluación que se emplea frecuentemente son los sistemas de administración de riesgos, en base a los cuales se pueden construir tableros de mando visuales, en términos numéricos y con colorimetría.
  • 20. RIESGOS INFORMÁTICOS PRESENTES EN UNA ORGANIZACIÓN. Los riesgos informáticos son un problema de vital importancia para las empresas tecnológicas, por ello se han de conocer de antemano los tipos de riesgos informáticos a los que nos enfrentamos:  Problemas con el control de acceso a las aplicaciones tecnológicas: en muchos caso se ha de controlar mejor el acceso a las aplicaciones tecnológicas de los trabajadores por parte de la empresa.  Vulnerabilidades web: Estas vulnerabilidades van desde la divulgación de información hasta una vulnerabilidad por desbordamiento de búfer que se puede explotar de forma remota.  Problemas de formación: se detectan en muchas empresas problemas con la formación con respecto a la protección de riesgos tecnológicos.  Falta de procesos de gestión de incidentes de seguridad: en muchos casos no existen procesos para la gestión de incidentes de seguridad estandarizados y son necesarios en caso de que pudieran surgir para poder resolverlos con rapidez y precisión.  Desarrollo de software seguro: en muchos casos se desarrolla software que no es todo lo seguro que debería y termina por provocar problemas de seguridad en el futuro.
  • 21. Existen todavía muchos más riesgos informáticos que los citados anteriormente, por ello se ha de estudiar la situación y detectarlos para evitar problemas futuros. La gestión de riesgos es de suma importancia para evitar problemas internos, problemas con clientes o pérdidas innecesarias. Una vez se haya establecido un buen plan de gestión de riesgos informáticos habrá de ser debidamente comunicado y explicado a todos los trabajadores para que puedan aplicarlo de forma correcta. Habrán de impartirse formaciones o cursos en caso de que los trabajadores así lo precisen para evitar problemas en la implantación del plan de gestión de riesgos. El entorno donde se mueve cada empresa así como las debilidades que puedan surgir son muy variables, por ello el análisis por parte de profesionales es de suma importancia. Los software de gestión de riesgos son una de las herramientas claves para implementar un plan de gestión de riesgos y facilitar las tareas y las medidas de cara al equipo de trabajo.
  • 22. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!