Introducción.
1750 1780 1789 1800 1804 1821 1830 1850 1890 Neoclásico  Ilustración  Rev. Francesa 1° Revolución Industrial  Período de Napoleón Romanticismo
1780 - 1850
Se originó en Gran Bretaña entre 1780 y 1850. Se  caracterizó  por un aumento y diversificación de la tecnología con profundas transformaciones.
Se pasó de la producción realizada por  individuos solos  que utilizaban herramientas manuales a la producción realizada por  grupos organizados  en fábricas.
Producción realizada por  individuos solos  que utilizaban herramientas manuales Producción realizada por  grupos organizados  en fábricas.
Factores que originaron la Revolución Industrial. Clima  Comercio y agricultura  Estabilidad política  Crecimiento demográfico  Desarrollo de la ciencia
El clima húmedo y frío obligó a la población a procesar una gran cantidad de hilados y tejidos. Abundaba la crianza de ganado lanar.
Se dio un gran impulso al comercio inglés en Europa y en Estados Unidos. Aumentó la producción agrícola saturando el mercado. Hubo progreso técnico en la agricultura: irrigación, uso de abonos y maquinaria.
Existía un  equilibrio  entre la monarquía y el Parlamento.
Crecimiento acelerado en las áreas urbanas. Mejor nivel de vida. Mayores expectativas de empleo. Amplió la capacidad de compra. Migración del campo a la ciudad.
Se impulsó para que la  rama textil   fuera más rápida, eficaz y sencilla, a través de diversas técnicas.
 
Los sectores de:  tejidos, siderurgia y transporte  sufrieron grandes cambios.
Por la escasez de leña, se buscaron otros recursos, utilizando el  carbón,  transformándolo en coque. El carbón  era mucho más barato .
El  coque  es un combustible obtenido de la destilación de carbón mineral  calentándolo a temperaturas muy altas en hornos cerrados que lo aíslen del aire.
 
La máquina de vapor, con  el vapor  surgió una nueva fuente de energía. El vapor fue utilizado en barcos y en trenes.
 
Llega a ser un  elemento esencial  para ubicar a las personas en los diferentes niveles de la sociedad: Empresarios  Burgueses  Artesanos y agricultores Obreros asalariados
 
Se impulsó el  capitalismo  y con ello el aumento progresivo de la generación de capitales.
Mercantilismo  Capitalismo
Con el capitalismo el afán de  lucro se incrementó. El trabajo humano se consideraba como una  mercancía.
Las relaciones obreros y patrones eran frías e impersonales. El paso brusco de la vida rural a la urbana. Insalubridad en las fábricas.
Horarios y reglamentos estrictos, a los que debían sujetarse los trabajadores. Rompimiento de la vida familiar.
Era una  economía egoísta ,  es decir con la  iniciativa privada  se producen artículos que la sociedad requiere para satisfacer sus necesidades y los pone en venta.
Se produce competencia. Se da la Ley de la Oferta y la Demanda.
Holanda Norte de Francia Estados Unidos Bélgica Alemania Suiza Italia Rusia
 
Fue un movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa, sobre todo en  Francia   en el siglo XVIII.
La  ciudad moderna   era el mundo de los ilustrados, de la minoría culta que se dejaba guiar por la razón.
Los filósofos ilustrados  no recurrieron al estudio de los clásicos de la antigüedad  grecorromana, no trataron de recuperar el cristianismo primitivo. Buscaron la  verdad científica  y se basaron en la razón para explicar la realidad.
 
Absolutismo  Estados generales Asamblea nacional Asamblea legislativa Convención (periodo jacobino) Directorio  Napoleón Bonaparte.
1789 – 1794.
Crecimiento moderado. Las actividades agrícolas dominaban. Las malas cosechas provocaron alzas en los precios de cereal y pan.
Carencia de artículos básicos. El gasto excesivo de los miembros de la corte, fueron sacados a la luz pública por los escritores.
Se empiezan a dar disturbios en París en 1789. Circuló la noticia de que el rey  Luis XVI  estaba llamando a las tropas de militares para concentrarse en el palacio de Versalles.
Una multitud de ciudadanos buscó armas para defenderse, tomó por asalto el edificio de  La Bastilla  que era una prisión.
 
Lo que era el edificio de La Bastilla actualmente es la Plaza de la Bastilla.
El  objetivo  de  este enfrentamiento era  derrocar el Antiguo Régimen , el de la Monarquía Absoluta. El  Clero y la Nobleza  fueron obligados a renunciar a sus privilegios.
Se estableció la  Comuna , que era la Nueva Autoridad de París.
Austria le proporcionó ayuda económica  a los nobles que habían huido de Francia. Los nobles desterrados querían organizar un ejército para atacar Francia, ellos no estaban de acuerdo con las reformas revolucionarias.
El rey de Francia Luis XVI quería recuperar el control del país. En 1792: Austria Prusia Nobles franceses  París, Francia. v. s.
Era de la dinastía de  Los Borbones. Se casó con  María Antonieta  de la familia real de Austria.
Fue el principal sospechoso de la intervención extranjera, fue  acusado de traidor de la patria. La  Comuna  obligó a los Diputados a destituir y encarcelar a Luis XVI.
Se fueron a juicio donde fue encontrado culpable y condenado a morir en la  guillotina . Su ejecución marcó el fin de la  monarquía absoluta  en Francia.
 
Había un ambiente de pánico y horror en Francia. Jacobinos contra los girondinos  disputándose el poder, donde son ejecutadas miles de personas.
Los jacobinos ganan el poder en 1793 eran dirigidos por  Robespierre. En 1794  fue ejecutado Robespierre, los jacobinos perdieron poder y la época del terror llegó a su fin.
Se constituye el  Directorio   como gobierno de Francia, empieza a destacar por sus logros militares  Napoleón Bonaparte .
1769 – 1821.
Nació en Córcega. Su familia era de buena posición social pero de corta fortuna. En su infancia la familia se mudó a Francia.
Estudió historia, geografía y matemáticas. Fue General de Brigada. Se casó con  Josefina de Beauharnais .
Obligó a Austria a firmar la paz. En  1798   dirigió una expedición a  Egipto. Derroca   al Directorio y se establece un Consulado formado por 3 personas, el Título de  Primer Cónsul  lo tuvo Napoleón.
Él tenía la facultad de: Nombrar funcionarios Promulgar leyes Dirigir el ejército Labores diplomáticas
Derrotó a los austriacos Acordó la paz con Rusia y con Inglaterra Puso fin a los privilegios feudales Invitó a regresar a Francia a los que se habían ido exiliados Creó una policía secreta
Negoció la paz con el Papa Pío VII. Declaró que la religión oficial de Francia sería el catolicismo, pero permitió la profesión de otras religiones.
Logró una estabilidad económica, política  y religiosa. Los campesinos le tenían gran aprecio.
Creó el Banco de Francia. Impuso el franco como unidad monetaria nacional.
Es considerado como  uno de los mayores genios militares de la Historia , habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con derrotas igual de estrepitosas
Al crearse la  Constitución de 1804  la República Francesa convirtió a Napoleón en Emperador, estableciendo la herencia del trono a sus descendientes directos.
Se coronó rey de Italia. Destronó a los Borbones de Nápoles, cuya corona la concedió a su hermano  José Bonaparte .
Una de sus  metas   era unificar Europa bajo un sistema capitalista encabezado por Francia. Otro objetivo que tenía era  derrocar  a Inglaterra.
Nombró a su hermano  Luis Bonaparte  rey de Holanda.
Francia invade Rusia. Los franceses sufren las consecuencias del frío y del hambre y miles murieron.
Cuando vuelven a Francia se encuentran con muchas conspiraciones en contra de Napoleón. Se produce la  “ Batalla de las Naciones ”  quienes estuvieron involucrados:
Prusia Austria Rusia Gran Bretaña Suecia  Francia
Al terminar esta Batalla, Napoleón es obligado a abdicar y a  exiliarse  en la Isla de Elba en Italia. El trono francés es ocupado por  Luis XVII , hermano de Luis XVI.
En  1815 regresó a Francia  con su ejército, ocupó nuevamente el cargo de Emperador, las potencias europeas lo declararon:  “ Enemigo  de la paz”
Este “gobierno” duró 100 días y por eso se le conoce como “Imperio de los 100 días”. Este Imperio terminó con la  Batalla de Waterloo en Bélgica,  donde perdió Napoleón, quien fue desterrado a Santa Elena, una isla del Atlántico.
Napoleón murió en el destierro en el año de 1821
Se dividió en dos corrientes: Liberalismo  Conservadurismo
 
Cambió la situación en la que vivieron y trabajaron los artistas. Época de críticos, coleccionistas, exposiciones, academias. Los críticos hicieron cuanto les fue posible por distinguir entre Arte y el mero ejercicio de éste.
Ashmolean Museum (1683) British Museum (1753) Acceso restringido Las  cortes  de: Estocolmo, París, Roma, Florencia, Dresde, Viena. Acceso restringido Museo del Prado ( 1790) Primer museo destinado a la ciudadanía.
Los artistas pensaban que el arte debía difundir el  conocimiento y la Ilustración . Todas las   casas   tenían mobiliario o papel tapiz al estilo pompeya.
La  historia  sustituyó a la mitología.
 
Se popularizó el  mercado del arte . Los artistas trabajaban por su propia cuenta y riesgo, muchos contrataron  publicidad   en la prensa para anunciar sus obras en venta.
Algunos artistas montaban  exposiciones   como negocio donde había que pagar para poder entrar. Se desarrollaron los  “ intermediarios ”, quienes difundían las obras.
Con la Revolución Industrial aparece una nueva clase media sin tradición y con la producción de obras a bajo precio, acabaron por  “desbaratar el gusto del público”.
Para el  hombre de negocios , un artista era “un impostor” que pedía precios absurdos por algo que apenas podía considerarse como un trabajo honrado.
Los artistas empezaron  a sentirse una  “raza aparte”,  dejándose crecer la barba y los cabellos, vistiendo de terciopelo o pana, sombreros con alas anchas y corbatas; lo hacían para llamar la atención y sacar de sus casillas a los burgueses.
. Aparecen los   críticos de arte
 
Situación 1. Si el artista se veía “obligado” a atender el gusto de la demanda, porque necesitaba dinero sentía que perdía su propia estimación y en la de los demás. Situación 2. Si decidía seguir con su voz interior y rechazar cualquier encargo que no coincidiera con su idea del arte, se hallaba en peligro de “morirse de hambre”.
 
De origen alemán. Fue un influyente historiador del arte. Exhortó a los artistas a imitar la escultura griega. Su libro  “La Historia del Arte de la antigüedad”.
De origen alemán. Vivió y murió en Roma. Amigo de Winckelmann. Teórico del arte y pintor.
Fue dirigente de la Academia de San Lucas y fue Director de la Academia de San Fernando en Madrid. Su libro más famoso  “Consideraciones sobre la belleza y el gusto en la pintura”.
Antón Raphael Mengs  La adoración de los pastores.  256 x 190 cm.  Museo del Prado.
Antón Raphael Mengs  Carlos III  1765.  óleo sobre tela.  128 x 97,5 cm.  Galeria de arte moderno del Palacio Pitti.
Joshua Reynolds Retrato de Lady Cockburn con sus tres hijos 1773 Londres, National Gallery
Como  pintor se le ha considerado como: El nuevo Rafael
De origen inglés. Fue el primer presidente de la Real Academia de Arte de Londres. Fue teórico del arte y pintor.
Era un  gran retratista  donde dignificaba a sus modelos representándolos como personajes antiguos, mitológicos o alegóricos.
 
La cantidad de edificios construidos en el siglo XIX probablemente fue mayor que la de todas las épocas anteriores juntas. Fue la época de gran expansión de las ciudades en Europa y América que convirtió campos enteros en áreas de construcción.
Iglesias  Palacios y ministerios  Teatros  Estilo gótico, porque había sido había sido la “Época de la Fe”. Estilo renacentista Estilo barroco.

Más contenido relacionado

PPTX
Food safety hygiene and sanitation
PPTX
Chemiluminescence
PPS
Moda en el siglo xix
PPTX
La economia española del siglo xix (1)
PPTX
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
PPTX
revoluciones burguesas
PPT
10.b.2. revolución
PPT
La Revolucion Francesa
Food safety hygiene and sanitation
Chemiluminescence
Moda en el siglo xix
La economia española del siglo xix (1)
Neoclásico. Contexto político, social. Las artes en el periodo.
revoluciones burguesas
10.b.2. revolución
La Revolucion Francesa

Similar a Introduccion. Siglo Xix (20)

PPTX
Revolucionesburguesas
ODP
Neoclasicismo
ODP
Neoclasicismo
PPTX
Las revoluciones del siglo xviii
PPT
El siglo XVIII
PPT
SIGLO XVIII. hechos más relevates
ODT
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
DOCX
BACHILLERATO: El Directorio
PPT
Antiguo régimen 2
PPT
La Revolución Francesa
PPT
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
PPT
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
PPT
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
PPTX
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
PPTX
PPT
España siglo xviii
PPT
O Século XVIII: Os Borbóns
PPTX
El siglo de las revoluciones
PPTX
Revolucion
PPTX
Revolucion
Revolucionesburguesas
Neoclasicismo
Neoclasicismo
Las revoluciones del siglo xviii
El siglo XVIII
SIGLO XVIII. hechos más relevates
Resumen t 2 cambios en el antiguo régimen
BACHILLERATO: El Directorio
Antiguo régimen 2
La Revolución Francesa
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
RevolucióN De Mayo 2007 Final.Ppt Revisar Antes De Cargar
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
España siglo xviii
O Século XVIII: Os Borbóns
El siglo de las revoluciones
Revolucion
Revolucion

Más de marielosliera (18)

PPT
Happenings, Fluxus, Acciones2
PPT
Videoarte 3
PPT
Manierismo
PPT
PPT
Miguel Angel, Segunda Parte
PPT
Miguel Angel. Tercera Parte
PPT
Apreciacion Del Arte. Escultura
PPT
Miguel áNgel. primera parte
PPT
Realismo
PPT
Romanticismo
PPT
Apreciacion Del Arte. EscuAfter upload, you can go to 'Edit slideshow' for mo...
PPT
Cinquecento. Alto Renacimiento
PPT
Leonardo
PPT
Simbolismo
PPT
Neoimpresionismo
PPT
NeocláSico
PPT
Los Prerrafaelitas 1
PPT
Los Nazarenos
Happenings, Fluxus, Acciones2
Videoarte 3
Manierismo
Miguel Angel, Segunda Parte
Miguel Angel. Tercera Parte
Apreciacion Del Arte. Escultura
Miguel áNgel. primera parte
Realismo
Romanticismo
Apreciacion Del Arte. EscuAfter upload, you can go to 'Edit slideshow' for mo...
Cinquecento. Alto Renacimiento
Leonardo
Simbolismo
Neoimpresionismo
NeocláSico
Los Prerrafaelitas 1
Los Nazarenos

Introduccion. Siglo Xix

  • 2. 1750 1780 1789 1800 1804 1821 1830 1850 1890 Neoclásico Ilustración Rev. Francesa 1° Revolución Industrial Período de Napoleón Romanticismo
  • 4. Se originó en Gran Bretaña entre 1780 y 1850. Se caracterizó por un aumento y diversificación de la tecnología con profundas transformaciones.
  • 5. Se pasó de la producción realizada por individuos solos que utilizaban herramientas manuales a la producción realizada por grupos organizados en fábricas.
  • 6. Producción realizada por individuos solos que utilizaban herramientas manuales Producción realizada por grupos organizados en fábricas.
  • 7. Factores que originaron la Revolución Industrial. Clima Comercio y agricultura Estabilidad política Crecimiento demográfico Desarrollo de la ciencia
  • 8. El clima húmedo y frío obligó a la población a procesar una gran cantidad de hilados y tejidos. Abundaba la crianza de ganado lanar.
  • 9. Se dio un gran impulso al comercio inglés en Europa y en Estados Unidos. Aumentó la producción agrícola saturando el mercado. Hubo progreso técnico en la agricultura: irrigación, uso de abonos y maquinaria.
  • 10. Existía un equilibrio entre la monarquía y el Parlamento.
  • 11. Crecimiento acelerado en las áreas urbanas. Mejor nivel de vida. Mayores expectativas de empleo. Amplió la capacidad de compra. Migración del campo a la ciudad.
  • 12. Se impulsó para que la rama textil fuera más rápida, eficaz y sencilla, a través de diversas técnicas.
  • 13.  
  • 14. Los sectores de: tejidos, siderurgia y transporte sufrieron grandes cambios.
  • 15. Por la escasez de leña, se buscaron otros recursos, utilizando el carbón, transformándolo en coque. El carbón era mucho más barato .
  • 16. El coque es un combustible obtenido de la destilación de carbón mineral calentándolo a temperaturas muy altas en hornos cerrados que lo aíslen del aire.
  • 17.  
  • 18. La máquina de vapor, con el vapor surgió una nueva fuente de energía. El vapor fue utilizado en barcos y en trenes.
  • 19.  
  • 20. Llega a ser un elemento esencial para ubicar a las personas en los diferentes niveles de la sociedad: Empresarios Burgueses Artesanos y agricultores Obreros asalariados
  • 21.  
  • 22. Se impulsó el capitalismo y con ello el aumento progresivo de la generación de capitales.
  • 24. Con el capitalismo el afán de lucro se incrementó. El trabajo humano se consideraba como una mercancía.
  • 25. Las relaciones obreros y patrones eran frías e impersonales. El paso brusco de la vida rural a la urbana. Insalubridad en las fábricas.
  • 26. Horarios y reglamentos estrictos, a los que debían sujetarse los trabajadores. Rompimiento de la vida familiar.
  • 27. Era una economía egoísta , es decir con la iniciativa privada se producen artículos que la sociedad requiere para satisfacer sus necesidades y los pone en venta.
  • 28. Se produce competencia. Se da la Ley de la Oferta y la Demanda.
  • 29. Holanda Norte de Francia Estados Unidos Bélgica Alemania Suiza Italia Rusia
  • 30.  
  • 31. Fue un movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa, sobre todo en Francia en el siglo XVIII.
  • 32. La ciudad moderna era el mundo de los ilustrados, de la minoría culta que se dejaba guiar por la razón.
  • 33. Los filósofos ilustrados no recurrieron al estudio de los clásicos de la antigüedad grecorromana, no trataron de recuperar el cristianismo primitivo. Buscaron la verdad científica y se basaron en la razón para explicar la realidad.
  • 34.  
  • 35. Absolutismo Estados generales Asamblea nacional Asamblea legislativa Convención (periodo jacobino) Directorio Napoleón Bonaparte.
  • 37. Crecimiento moderado. Las actividades agrícolas dominaban. Las malas cosechas provocaron alzas en los precios de cereal y pan.
  • 38. Carencia de artículos básicos. El gasto excesivo de los miembros de la corte, fueron sacados a la luz pública por los escritores.
  • 39. Se empiezan a dar disturbios en París en 1789. Circuló la noticia de que el rey Luis XVI estaba llamando a las tropas de militares para concentrarse en el palacio de Versalles.
  • 40. Una multitud de ciudadanos buscó armas para defenderse, tomó por asalto el edificio de La Bastilla que era una prisión.
  • 41.  
  • 42. Lo que era el edificio de La Bastilla actualmente es la Plaza de la Bastilla.
  • 43. El objetivo de este enfrentamiento era derrocar el Antiguo Régimen , el de la Monarquía Absoluta. El Clero y la Nobleza fueron obligados a renunciar a sus privilegios.
  • 44. Se estableció la Comuna , que era la Nueva Autoridad de París.
  • 45. Austria le proporcionó ayuda económica a los nobles que habían huido de Francia. Los nobles desterrados querían organizar un ejército para atacar Francia, ellos no estaban de acuerdo con las reformas revolucionarias.
  • 46. El rey de Francia Luis XVI quería recuperar el control del país. En 1792: Austria Prusia Nobles franceses París, Francia. v. s.
  • 47. Era de la dinastía de Los Borbones. Se casó con María Antonieta de la familia real de Austria.
  • 48. Fue el principal sospechoso de la intervención extranjera, fue acusado de traidor de la patria. La Comuna obligó a los Diputados a destituir y encarcelar a Luis XVI.
  • 49. Se fueron a juicio donde fue encontrado culpable y condenado a morir en la guillotina . Su ejecución marcó el fin de la monarquía absoluta en Francia.
  • 50.  
  • 51. Había un ambiente de pánico y horror en Francia. Jacobinos contra los girondinos disputándose el poder, donde son ejecutadas miles de personas.
  • 52. Los jacobinos ganan el poder en 1793 eran dirigidos por Robespierre. En 1794 fue ejecutado Robespierre, los jacobinos perdieron poder y la época del terror llegó a su fin.
  • 53. Se constituye el Directorio como gobierno de Francia, empieza a destacar por sus logros militares Napoleón Bonaparte .
  • 55. Nació en Córcega. Su familia era de buena posición social pero de corta fortuna. En su infancia la familia se mudó a Francia.
  • 56. Estudió historia, geografía y matemáticas. Fue General de Brigada. Se casó con Josefina de Beauharnais .
  • 57. Obligó a Austria a firmar la paz. En 1798 dirigió una expedición a Egipto. Derroca al Directorio y se establece un Consulado formado por 3 personas, el Título de Primer Cónsul lo tuvo Napoleón.
  • 58. Él tenía la facultad de: Nombrar funcionarios Promulgar leyes Dirigir el ejército Labores diplomáticas
  • 59. Derrotó a los austriacos Acordó la paz con Rusia y con Inglaterra Puso fin a los privilegios feudales Invitó a regresar a Francia a los que se habían ido exiliados Creó una policía secreta
  • 60. Negoció la paz con el Papa Pío VII. Declaró que la religión oficial de Francia sería el catolicismo, pero permitió la profesión de otras religiones.
  • 61. Logró una estabilidad económica, política y religiosa. Los campesinos le tenían gran aprecio.
  • 62. Creó el Banco de Francia. Impuso el franco como unidad monetaria nacional.
  • 63. Es considerado como uno de los mayores genios militares de la Historia , habiendo comandado campañas bélicas muy exitosas, aunque con derrotas igual de estrepitosas
  • 64. Al crearse la Constitución de 1804 la República Francesa convirtió a Napoleón en Emperador, estableciendo la herencia del trono a sus descendientes directos.
  • 65. Se coronó rey de Italia. Destronó a los Borbones de Nápoles, cuya corona la concedió a su hermano José Bonaparte .
  • 66. Una de sus metas era unificar Europa bajo un sistema capitalista encabezado por Francia. Otro objetivo que tenía era derrocar a Inglaterra.
  • 67. Nombró a su hermano Luis Bonaparte rey de Holanda.
  • 68. Francia invade Rusia. Los franceses sufren las consecuencias del frío y del hambre y miles murieron.
  • 69. Cuando vuelven a Francia se encuentran con muchas conspiraciones en contra de Napoleón. Se produce la “ Batalla de las Naciones ” quienes estuvieron involucrados:
  • 70. Prusia Austria Rusia Gran Bretaña Suecia Francia
  • 71. Al terminar esta Batalla, Napoleón es obligado a abdicar y a exiliarse en la Isla de Elba en Italia. El trono francés es ocupado por Luis XVII , hermano de Luis XVI.
  • 72. En 1815 regresó a Francia con su ejército, ocupó nuevamente el cargo de Emperador, las potencias europeas lo declararon: “ Enemigo de la paz”
  • 73. Este “gobierno” duró 100 días y por eso se le conoce como “Imperio de los 100 días”. Este Imperio terminó con la Batalla de Waterloo en Bélgica, donde perdió Napoleón, quien fue desterrado a Santa Elena, una isla del Atlántico.
  • 74. Napoleón murió en el destierro en el año de 1821
  • 75. Se dividió en dos corrientes: Liberalismo Conservadurismo
  • 76.  
  • 77. Cambió la situación en la que vivieron y trabajaron los artistas. Época de críticos, coleccionistas, exposiciones, academias. Los críticos hicieron cuanto les fue posible por distinguir entre Arte y el mero ejercicio de éste.
  • 78. Ashmolean Museum (1683) British Museum (1753) Acceso restringido Las cortes de: Estocolmo, París, Roma, Florencia, Dresde, Viena. Acceso restringido Museo del Prado ( 1790) Primer museo destinado a la ciudadanía.
  • 79. Los artistas pensaban que el arte debía difundir el conocimiento y la Ilustración . Todas las casas tenían mobiliario o papel tapiz al estilo pompeya.
  • 80. La historia sustituyó a la mitología.
  • 81.  
  • 82. Se popularizó el mercado del arte . Los artistas trabajaban por su propia cuenta y riesgo, muchos contrataron publicidad en la prensa para anunciar sus obras en venta.
  • 83. Algunos artistas montaban exposiciones como negocio donde había que pagar para poder entrar. Se desarrollaron los “ intermediarios ”, quienes difundían las obras.
  • 84. Con la Revolución Industrial aparece una nueva clase media sin tradición y con la producción de obras a bajo precio, acabaron por “desbaratar el gusto del público”.
  • 85. Para el hombre de negocios , un artista era “un impostor” que pedía precios absurdos por algo que apenas podía considerarse como un trabajo honrado.
  • 86. Los artistas empezaron a sentirse una “raza aparte”, dejándose crecer la barba y los cabellos, vistiendo de terciopelo o pana, sombreros con alas anchas y corbatas; lo hacían para llamar la atención y sacar de sus casillas a los burgueses.
  • 87. . Aparecen los críticos de arte
  • 88.  
  • 89. Situación 1. Si el artista se veía “obligado” a atender el gusto de la demanda, porque necesitaba dinero sentía que perdía su propia estimación y en la de los demás. Situación 2. Si decidía seguir con su voz interior y rechazar cualquier encargo que no coincidiera con su idea del arte, se hallaba en peligro de “morirse de hambre”.
  • 90.  
  • 91. De origen alemán. Fue un influyente historiador del arte. Exhortó a los artistas a imitar la escultura griega. Su libro “La Historia del Arte de la antigüedad”.
  • 92. De origen alemán. Vivió y murió en Roma. Amigo de Winckelmann. Teórico del arte y pintor.
  • 93. Fue dirigente de la Academia de San Lucas y fue Director de la Academia de San Fernando en Madrid. Su libro más famoso “Consideraciones sobre la belleza y el gusto en la pintura”.
  • 94. Antón Raphael Mengs La adoración de los pastores. 256 x 190 cm. Museo del Prado.
  • 95. Antón Raphael Mengs Carlos III 1765. óleo sobre tela. 128 x 97,5 cm. Galeria de arte moderno del Palacio Pitti.
  • 96. Joshua Reynolds Retrato de Lady Cockburn con sus tres hijos 1773 Londres, National Gallery
  • 97. Como pintor se le ha considerado como: El nuevo Rafael
  • 98. De origen inglés. Fue el primer presidente de la Real Academia de Arte de Londres. Fue teórico del arte y pintor.
  • 99. Era un gran retratista donde dignificaba a sus modelos representándolos como personajes antiguos, mitológicos o alegóricos.
  • 100.  
  • 101. La cantidad de edificios construidos en el siglo XIX probablemente fue mayor que la de todas las épocas anteriores juntas. Fue la época de gran expansión de las ciudades en Europa y América que convirtió campos enteros en áreas de construcción.
  • 102. Iglesias Palacios y ministerios Teatros Estilo gótico, porque había sido había sido la “Época de la Fe”. Estilo renacentista Estilo barroco.