NOMBRE: Ruth Esmelida.
APELLIDO: Chaparro Vargas.
ASIGNATURA: Introduccion a la Ciencia Politica.
DOCENTE: Mg. William Rodrigues Cruz.
MANUAL DE CIENCIA
POLITICA
Juan Manual Abal Medina.
Juan Manuel Abal Medina nació en una familia
acomodada de orientación católica conservadora.
Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y se
convirtió en un partidario de la Guardia
Restauradora Nacionalista (GRN) de Julio
Meinvielle. En 1966, se unió al equipo editorial de
Azul y Blanco, una revista semanal de noticias en
Buenos Aires dirigida por Marcelo Sánchez Sorondo
y Ricardo Curutchet,descendientes de tradicionales
familias argentinas de clase alta y que se hacía en
el estudio jurídico del Dr. Jorge P. Ramos Mejía en el
barrio de Retiro frente a la plaza San Martín. La
publicación nacionalista apoyó a los militares
argentinos que habían dado el golpe de Estado de
INTRODUCCIÓN
En este manual podremos comprender todas las cosas que
sabemos efectivamente que pasan en la politica,nos permite a
cada uno, dependiendo de sus valores e ideas propias, entender
como convertirlas en aquello que, segun su criterio, debieran
ser. Asi el analisis critico de la politica parte del pensamiento
realista o positivo,para incorporar posteriormente de forma util
el pensamiento normativo. En cada uno de los capitulos se
concidera la aplicacion de conceptos generals a la realidad de
nuestro pais,una aclaracion importante es que si bien los temas
que nuestro manual aborda son alguno de los centrales del
analisis politico contemporaneo, debemos señalar que hay otros
temas tan importantes como estos,que por limitaciones de
espacio y/o de conocimientos
CAP I.
¿Que es la ciencia
Politica?
La ciencia Politica. Metodos de la ciencia
Politica.
El rol del politologo en la
Sociedad contemporanea.
La Ciencia Política es una
ciencia social que se aboca al
estudio y el análisis de las
relaciones de poder, implícitas o
explícitas, entre la autoridad y
los individuos, los grupos, las
organizaciones ,las estructuras,
procedimientos y procesos a
través de los cuales se llega a las
decisiones políticas y se
desarrollan las interacciones
entre los diferentes sistemas
políticos.
Tradicionalmente, dos de los
principales métodos de la
ciencia política son el histórico y
el comparativo. A través de la
historia se conoce el tiempo
pasado de la política, siendo la
fuente de gran parte de la
experiencia política.
¿Qué es un politólogo? y ¿para que "sirve"-
entrecomillado cual es su rol en la
sociedad?. Ahora bien, la primera pregunta
podría tener varias respuestas, pero no son
fáciles de encontrar. Probablemente
muchos estudiantes que se acercan por
primera vez a esta disciplina se
sorprenderán y espero que lo hagan.que en
casi ningún libro con el título de "Manual
de Ciencia Política" ó "Introducción a la
Ciencia Política" explican qué es un
politólogo, es decir, se asume
implícitamente que todos (las comunidades
epistémicas y no epistémicas) saben que es
un científico, y más propiamente un
científico social. Pero no hay una definición
clara de su rol.
CAP II.
EL ESTADO.
Describe a la máxima organización política que se
presenta en Europa a partir del siglo XIII, la cual
centraliza el ámbito de las relaciones políticas en
un territorio, con un mando político dominado por
una estructura burocrática que ostenta el
monopolio legítimo de la coacción y coerción.
01 El concepto de estado.
El Estado Moderno es la organización política principal
que se dio en Europa durante la Edad Moderna, que
tiene como base la modernización de la administración
y la concentración del poder político.
02 El estado Moderno.
El estado es la organización institucional por excelencia. Debido a su ubicación
estratégica, cuenta con la mayor capacidad, no sólo para generar
y fijar simultáneamente las reglas en el sistema político-social, sino también
para operar y gobernar el sistema socioeconómico en su conjunto:la mayoría
de las sociedades parecen haber requerido que algunas reglas, en particular
las relevantes para la protección de la vida y la propiedad,sean impuestas de
forma monopolística, y éste ha sido el territorio del estado.
03 El estado Argentino.
. La función del Estado como unidad de autoridad que regula la vida en sociedad es una
preocupación que se ha mantenido desde tiempos socráticos, sin que al respecto se
pueda hallar aún la solución efectiva que su quehacer podría brindar. La labor de cada
una de las autoridades que se encuentran inmersas dentro de las funciones estaduales
(tanto administrativas como jurisdiccionales) es elemental, y sobre ellas descansa la
efectiva legitimación del Estado.
04 Coclusiones.
DESARROLLO HISTORICO DEL ESTADO
• Los orígenes del estado moderno.
• El estado absolutista.
• El estado liberal.
• El estado de bienestar.
• El estado en la era global.
CAP III.
DEMOCRACIA Y REPRESENTACION.
El camino hacia la
representacion politica
Los modelos de
representacion;partidos y
elecciones.
La crisis de representacion
en Argentina.
- El mundo Clásico.
-La edad Media.
-Hobbes y la Modernidad.
-Después de Hobbes,la
representación moderna..
-El modelo parlamentario.
-El Modelo de masas.
-El modelo electoral.
La crisis política en Argentina
de 2022 se refiere a un período
de inestabilidad suscitada en el
seno del Poder Ejecutivo
Nacional, presidido por la
coalición Frente de Todos, que
gobierna el país desde 2019.
CAP IV.
-SISTEMA POLITICO,REGIMEN POLITICO Y
GOBIERNO.
EL REGIMEN POLITICO DEMOCRATICO.
-LAS DISTINTAS FORMAS DE GOBIERNO DE LOS
REGIMENES DEMOCRATICOS.
-HACIA UNA CLASIFICACION DE LOS REGIMENES
POLITICOS.
-EL CASO ARGENTINO.
CAP V.
REGLAS DE DECISION Y SISTEMAS
ELECTORALES
ELECCIONES POR MAYORIA. ELECCIONES
PROPORCIONALES.
ELEMENTOS DE LOS
SISTEMAS ELECTORALES
-Elecciones por Mayoría
absoluta.
-Elecciones por Mayoría
relativa.
Principio de elección basado
en la asignación de cargos de
representación popular
tomando como base el
porcentaje de votos obtenidos
por un partido político en una
región geográfica.
-Formulas de decisión.
-Tipo de candidatura.
-Barrera legal.
EL SISTEMA ELECTORAL.
Un sistema electoral es un conjunto de reglas que determinan
cómo se llevan a cabo las elecciones y los referendos y cómo se
determinan sus resultados. Los sistemas electorales políticos
están organizados por los gobiernos, mientras que las
elecciones no políticas pueden tener lugar en empresas,
organizaciones sin fines de lucro y organizaciones informales.
LOS PARTIDOS POLITICOS
Los partidos políticos son
asociaciones de ciudadanos
que constituyen personas
jurídicas de derecho privado
cuyo objeto es participar por
medios lícitos, democráticamente,
en los asuntos públicos del país
dentro del marco de la
Constitución Política del Estado
y de la ley.
Oeganizacion y poder en los partidos politicos.
LOS MODELOS DE PARTIDO.
LA IDEOLOGIA.
Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza
el pensamiento de una persona, colectividad o
época, de un movimiento cultural, religioso o
político, etc.
Se organizan por la asociación voluntaria de
ciudadanos que adoptan un conjunto de principios
políticos, un estatuto y un programa de acción
comunes.
ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE
LOS PARTIDOS.
SISTEMAS DE PARTIDOS.
Dentro de los sistemas de partido no competitivo
clasifica a los Sistemas de Partido Único y
Hegemónico..
EL SISTEMA PARTIDARIO
ARGENTINO
La politica partidaria en Argentina hasta 1916
Argentina tiene un sistema multipartidista con dos partidos
políticos fuertes o alianzas, y varios partidos menores que gozan
de representación en el Congreso Nacional.
La politica partidaria Argentina entre 1916 y 2009
La historia Argentina se puede redactar de diferentes maneras, se
podría decir que tiene muchas versiones y formas de contarse, sobre
todo sus partidos políticos o mejor dicho, como se van transformando la
política en una ideología... La política no es una ciencia, es una sabiduría
práctica, es una prudencia que se funda en la sabiduría especulativa, y
esta es metafísica y teológica. Pero para poder relacionar esta definición
con la política argentina debemos saber que es una ideología, que se
define como un sistema coherente de ideas con mayor o menor
fundamento real, que se sostiene por legitimidad o porque es útil a
determinados intereses.
Mas concepto.
Debido a las continuas rupturas del orden
institucional que sucedieron desde la
misma crisis del orden colonial en 1810,
impedimento para que se desarrollaran
“pautas de competencia y cooperación
partidaria” que definen a un sistema de
partido a partir de una primera
aproximación al caso en estudio se
desprende que, incluso en los breves
momentos de institucionalidad
democrática, los partidos argentinos
actuaron generalmente negando
la idea misma de sistema, al no
reconocerse a sí mismos como partes de
un todo,
Sino entendiendo su posición como la única legítima. Esta
visión, que podemos llamar “movimientista” (Alberti y
Castiglioni, 1985), se expresó con claridad en el
pensamiento y la práctica de los líderes máximos de los
dos grandes partidos de la Argentina moderna.
Asimismo,demuestran trabajos recientes, las continuas
rupturas autoritarias al orden democrático que se
sucedieron a partir de 1930 no lograron suprimir a los
partidos políticos existentes. Incluso, durante los
períodos de gobierno autoritario, los partidos
continuaron existiendo y operando en la clandestinidad,
forzando a esos gobiernos una y otra vez a convocar a
elecciones. Por todo ello tiene sentido analizar el
funcionamiento histórico de la política argentina en
términos de sus partidos y de sus pautas de competencia,
más allá de que debamos hacerlo aplicando con mucho
cuidado los conceptos y las teorías que se crearon para
pensar naciones que no sufrieron la inestabilidad
política que experimentamos los argentinos.
Si tienes cualquier duda consulta
con el profesor,.

Más contenido relacionado

DOCX
Partidos politicos en el peru
PDF
Ciencias politicas guia
PPT
Clase no. 2
PDF
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
PPTX
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
PPTX
Presentación importancia de la politica
DOCX
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
PPT
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
Partidos politicos en el peru
Ciencias politicas guia
Clase no. 2
PRESENTACIÓN-PARTIDOS POLITICOS-EQUIPO_2-CP.pdf
Cartilla- Daniela Lozano Alvarado 11-01
Presentación importancia de la politica
Planificacion_Politica_y_Ciudadania_clase_ndeg_5_Fabiana_Ramos_2023_Residenci...
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica

Similar a intro.pptx (20)

PPT
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
PPTX
DOC
Respuestas Preguntas ExáMenes
DOCX
Trabajo cultura final
DOCX
Los Partidos Políticos en Mexico
DOCX
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -
PPTX
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
PPTX
Organizaciones politicas
PPTX
CAPITULO 1 OBJETO Y MÉTODO DE LA CIENCIA POLÍTICA.pptx
PPTX
buen gobierno de la actualidad del 2042.
DOCX
Portafolio 4medio,.2TRIMESTRE (1).docx
PPTX
Ciencias politicas8
PPTX
Ciencias politicas semi5
PDF
Conceptos principales
DOCX
Factor político y juridico
PDF
Ciencia política y Teoría Constitucional
PPTX
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
PPTX
Sistema político
PPTX
Regimen y sistema politico
PPTX
Lo político y la política TEORIA GENERAL DEL ESTADO CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
El fenomeno politico, sistemas y funciones conceptos de ciencia politica
Respuestas Preguntas ExáMenes
Trabajo cultura final
Los Partidos Políticos en Mexico
Derecho Constitucional Argentino modulo 2 -
Sociología política estado gobierno e introducción a la política clase 9
Organizaciones politicas
CAPITULO 1 OBJETO Y MÉTODO DE LA CIENCIA POLÍTICA.pptx
buen gobierno de la actualidad del 2042.
Portafolio 4medio,.2TRIMESTRE (1).docx
Ciencias politicas8
Ciencias politicas semi5
Conceptos principales
Factor político y juridico
Ciencia política y Teoría Constitucional
1. Los fundamentos de la ciencia política.pptx
Sistema político
Regimen y sistema politico
Lo político y la política TEORIA GENERAL DEL ESTADO CUPULCEBALLOS@GMAIL.COM
Publicidad

Último (20)

PPTX
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
PDF
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
PDF
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPT
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
PPT
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
PDF
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
PDF
Vivir y producir en paisajes de calidad.
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
riesgosenlaseguridadysaludocupacional-161111044310.pptx
Chile Derechos - FECU Social año 2024.pdf
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
Gestión y ordenación de los paisajes próximos: La Estrategia Nacional de Pais...
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
Contaminacion_del_suelo.pp55555555555555t
El Observatorio del Paisaje de Cataluña. Experiencias, retos y perspectivas
Vivir y producir en paisajes de calidad.
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
Publicidad

intro.pptx

  • 1. NOMBRE: Ruth Esmelida. APELLIDO: Chaparro Vargas. ASIGNATURA: Introduccion a la Ciencia Politica. DOCENTE: Mg. William Rodrigues Cruz. MANUAL DE CIENCIA POLITICA Juan Manual Abal Medina.
  • 2. Juan Manuel Abal Medina nació en una familia acomodada de orientación católica conservadora. Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires y se convirtió en un partidario de la Guardia Restauradora Nacionalista (GRN) de Julio Meinvielle. En 1966, se unió al equipo editorial de Azul y Blanco, una revista semanal de noticias en Buenos Aires dirigida por Marcelo Sánchez Sorondo y Ricardo Curutchet,descendientes de tradicionales familias argentinas de clase alta y que se hacía en el estudio jurídico del Dr. Jorge P. Ramos Mejía en el barrio de Retiro frente a la plaza San Martín. La publicación nacionalista apoyó a los militares argentinos que habían dado el golpe de Estado de
  • 3. INTRODUCCIÓN En este manual podremos comprender todas las cosas que sabemos efectivamente que pasan en la politica,nos permite a cada uno, dependiendo de sus valores e ideas propias, entender como convertirlas en aquello que, segun su criterio, debieran ser. Asi el analisis critico de la politica parte del pensamiento realista o positivo,para incorporar posteriormente de forma util el pensamiento normativo. En cada uno de los capitulos se concidera la aplicacion de conceptos generals a la realidad de nuestro pais,una aclaracion importante es que si bien los temas que nuestro manual aborda son alguno de los centrales del analisis politico contemporaneo, debemos señalar que hay otros temas tan importantes como estos,que por limitaciones de espacio y/o de conocimientos
  • 4. CAP I. ¿Que es la ciencia Politica? La ciencia Politica. Metodos de la ciencia Politica. El rol del politologo en la Sociedad contemporanea. La Ciencia Política es una ciencia social que se aboca al estudio y el análisis de las relaciones de poder, implícitas o explícitas, entre la autoridad y los individuos, los grupos, las organizaciones ,las estructuras, procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a las decisiones políticas y se desarrollan las interacciones entre los diferentes sistemas políticos. Tradicionalmente, dos de los principales métodos de la ciencia política son el histórico y el comparativo. A través de la historia se conoce el tiempo pasado de la política, siendo la fuente de gran parte de la experiencia política. ¿Qué es un politólogo? y ¿para que "sirve"- entrecomillado cual es su rol en la sociedad?. Ahora bien, la primera pregunta podría tener varias respuestas, pero no son fáciles de encontrar. Probablemente muchos estudiantes que se acercan por primera vez a esta disciplina se sorprenderán y espero que lo hagan.que en casi ningún libro con el título de "Manual de Ciencia Política" ó "Introducción a la Ciencia Política" explican qué es un politólogo, es decir, se asume implícitamente que todos (las comunidades epistémicas y no epistémicas) saben que es un científico, y más propiamente un científico social. Pero no hay una definición clara de su rol.
  • 5. CAP II. EL ESTADO. Describe a la máxima organización política que se presenta en Europa a partir del siglo XIII, la cual centraliza el ámbito de las relaciones políticas en un territorio, con un mando político dominado por una estructura burocrática que ostenta el monopolio legítimo de la coacción y coerción. 01 El concepto de estado. El Estado Moderno es la organización política principal que se dio en Europa durante la Edad Moderna, que tiene como base la modernización de la administración y la concentración del poder político. 02 El estado Moderno. El estado es la organización institucional por excelencia. Debido a su ubicación estratégica, cuenta con la mayor capacidad, no sólo para generar y fijar simultáneamente las reglas en el sistema político-social, sino también para operar y gobernar el sistema socioeconómico en su conjunto:la mayoría de las sociedades parecen haber requerido que algunas reglas, en particular las relevantes para la protección de la vida y la propiedad,sean impuestas de forma monopolística, y éste ha sido el territorio del estado. 03 El estado Argentino. . La función del Estado como unidad de autoridad que regula la vida en sociedad es una preocupación que se ha mantenido desde tiempos socráticos, sin que al respecto se pueda hallar aún la solución efectiva que su quehacer podría brindar. La labor de cada una de las autoridades que se encuentran inmersas dentro de las funciones estaduales (tanto administrativas como jurisdiccionales) es elemental, y sobre ellas descansa la efectiva legitimación del Estado. 04 Coclusiones.
  • 6. DESARROLLO HISTORICO DEL ESTADO • Los orígenes del estado moderno. • El estado absolutista. • El estado liberal. • El estado de bienestar. • El estado en la era global.
  • 7. CAP III. DEMOCRACIA Y REPRESENTACION. El camino hacia la representacion politica Los modelos de representacion;partidos y elecciones. La crisis de representacion en Argentina. - El mundo Clásico. -La edad Media. -Hobbes y la Modernidad. -Después de Hobbes,la representación moderna.. -El modelo parlamentario. -El Modelo de masas. -El modelo electoral. La crisis política en Argentina de 2022 se refiere a un período de inestabilidad suscitada en el seno del Poder Ejecutivo Nacional, presidido por la coalición Frente de Todos, que gobierna el país desde 2019.
  • 8. CAP IV. -SISTEMA POLITICO,REGIMEN POLITICO Y GOBIERNO. EL REGIMEN POLITICO DEMOCRATICO. -LAS DISTINTAS FORMAS DE GOBIERNO DE LOS REGIMENES DEMOCRATICOS. -HACIA UNA CLASIFICACION DE LOS REGIMENES POLITICOS. -EL CASO ARGENTINO.
  • 9. CAP V. REGLAS DE DECISION Y SISTEMAS ELECTORALES ELECCIONES POR MAYORIA. ELECCIONES PROPORCIONALES. ELEMENTOS DE LOS SISTEMAS ELECTORALES -Elecciones por Mayoría absoluta. -Elecciones por Mayoría relativa. Principio de elección basado en la asignación de cargos de representación popular tomando como base el porcentaje de votos obtenidos por un partido político en una región geográfica. -Formulas de decisión. -Tipo de candidatura. -Barrera legal.
  • 10. EL SISTEMA ELECTORAL. Un sistema electoral es un conjunto de reglas que determinan cómo se llevan a cabo las elecciones y los referendos y cómo se determinan sus resultados. Los sistemas electorales políticos están organizados por los gobiernos, mientras que las elecciones no políticas pueden tener lugar en empresas, organizaciones sin fines de lucro y organizaciones informales.
  • 11. LOS PARTIDOS POLITICOS Los partidos políticos son asociaciones de ciudadanos que constituyen personas jurídicas de derecho privado cuyo objeto es participar por medios lícitos, democráticamente, en los asuntos públicos del país dentro del marco de la Constitución Política del Estado y de la ley.
  • 12. Oeganizacion y poder en los partidos politicos. LOS MODELOS DE PARTIDO. LA IDEOLOGIA. Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc. Se organizan por la asociación voluntaria de ciudadanos que adoptan un conjunto de principios políticos, un estatuto y un programa de acción comunes. ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS PARTIDOS. SISTEMAS DE PARTIDOS. Dentro de los sistemas de partido no competitivo clasifica a los Sistemas de Partido Único y Hegemónico..
  • 13. EL SISTEMA PARTIDARIO ARGENTINO La politica partidaria en Argentina hasta 1916 Argentina tiene un sistema multipartidista con dos partidos políticos fuertes o alianzas, y varios partidos menores que gozan de representación en el Congreso Nacional. La politica partidaria Argentina entre 1916 y 2009 La historia Argentina se puede redactar de diferentes maneras, se podría decir que tiene muchas versiones y formas de contarse, sobre todo sus partidos políticos o mejor dicho, como se van transformando la política en una ideología... La política no es una ciencia, es una sabiduría práctica, es una prudencia que se funda en la sabiduría especulativa, y esta es metafísica y teológica. Pero para poder relacionar esta definición con la política argentina debemos saber que es una ideología, que se define como un sistema coherente de ideas con mayor o menor fundamento real, que se sostiene por legitimidad o porque es útil a determinados intereses.
  • 14. Mas concepto. Debido a las continuas rupturas del orden institucional que sucedieron desde la misma crisis del orden colonial en 1810, impedimento para que se desarrollaran “pautas de competencia y cooperación partidaria” que definen a un sistema de partido a partir de una primera aproximación al caso en estudio se desprende que, incluso en los breves momentos de institucionalidad democrática, los partidos argentinos actuaron generalmente negando la idea misma de sistema, al no reconocerse a sí mismos como partes de un todo, Sino entendiendo su posición como la única legítima. Esta visión, que podemos llamar “movimientista” (Alberti y Castiglioni, 1985), se expresó con claridad en el pensamiento y la práctica de los líderes máximos de los dos grandes partidos de la Argentina moderna. Asimismo,demuestran trabajos recientes, las continuas rupturas autoritarias al orden democrático que se sucedieron a partir de 1930 no lograron suprimir a los partidos políticos existentes. Incluso, durante los períodos de gobierno autoritario, los partidos continuaron existiendo y operando en la clandestinidad, forzando a esos gobiernos una y otra vez a convocar a elecciones. Por todo ello tiene sentido analizar el funcionamiento histórico de la política argentina en términos de sus partidos y de sus pautas de competencia, más allá de que debamos hacerlo aplicando con mucho cuidado los conceptos y las teorías que se crearon para pensar naciones que no sufrieron la inestabilidad política que experimentamos los argentinos.
  • 15. Si tienes cualquier duda consulta con el profesor,.