SlideShare una empresa de Scribd logo
año consecutivo, nuestro país es el primer destino de la inversión
directa del vecino sureño en el mundo.

Así, el año pasado, la inversión directa procedente de Chile ascendió a
US$ 1, 161 millones, equivalente a un 20% de sus inversiones en el exterior,
las mismas que se concentraron en el sector servicios, con un monto de US$
1,013 millones (87.2%).

Asimismo, en el sector industria, las inversiones sureñas llegaron a los US$ 88
millones, mientras que el sector agropecuario concentró US$ 60 millones.

“ Lo anterior refrenda la positiva tendencia que se aprecia a lo largo de todo el
periodo y pone de manifiesto el atractivo que, para los chilenos, representa el
clima de negocios e inversiones existente en el Perú”, señala un reporte de
la Cancillería chilena.(Con información de diario Gestión).




nomía
Aumentar tamaño del texto
Disminuir tamaño del texto
Imprimir
Enviar a un amigo



Economía
Crecimiento Sostenido
Chile se enorgullece de tener un modelo económico abierto y estable que favorece el comercio y
la inversión, que es respetado y elogiado en el mundo.
El crecimiento del PIB durante el 2007 fue de 5,1%, las proyecciones 2008 hablan de una tasa
cercana al 4,5%. Durante los últimos 12 años el promedio anual del PIB per cápita se ha más que
duplicado, pasando de los US$3.638 en 1994, a US$9.884 en 2007.

También ha conseguido avances notables en el control de la inflación del 27,3% en 1990, al 5,7%
el año 2007, de acuerdo a cifras oficiales del Banco Central.


Información Financiera
Un sostenido proceso de innovación y una creciente competencia, ha sido la dinámica del sector
financiero en los últimos años, lo que se ha traducido en la creación de una sofisticada y efectiva
red financiera. Las actividades de este sector están reguladas por el Banco Central, organismo
autónomo, que cuenta con un directorio de cinco miembros, que es el responsable del control
de la política monetaria del país y de las condiciones de los medios de pago.
En los últimos años se ha consolidado un moderno y competitivo sistema bancario, y se han
desarrollado áreas como las compañías de seguros, las empresas de leasing, las bolsas de
valores, las clasificadoras de riesgo y los fondos de capital extranjero. En la mayoría de estos
sectores se aprecia una importante participación de inversionistas extranjeros.


Comercio Exterior: Con las Puertas Abiertas

Acuerdos Comerciales: Chile, un buen aliado
Chile es un país abierto al mundo que promueve el libre comercio y busca activamente acuerdos
con otros países y bloques comerciales.

En los últimos diez años ha desarrollado una creciente red de acuerdos comerciales con Bolivia,
Brunei, Canadá, Centroamérica, China, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, Estados Unidos,
India, Islandia, Liechtenstein, MERCOSUR, México, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Perú ,
Singapur, Suiza, Unión Europea y Venezuela.
Además, en marzo del 2007, Chile firmó un Tratado de Libre Comercio con Japón. Más del 76%
de los envíos chilenos se dirigen a estos mercados, los que representan el 87% del PIB mundial.
Los tratados de libre comercio unidos a los acuerdos comerciales firmados con la mayoría de los
países de Latinoamérica, permiten a Chile acceder de forma privilegiada a un mercado de 3.800
millones de habitantes en el mundo, lo que convierte al país en un puente natural entre América
Latina y Asia Pacífico.


Una economía orientada a las exportaciones de Bienes y
Servicios
Una de las claves del éxito de nuestro país es la diversificación de sus exportaciones de bienes y
servicios y su creciente dinamismo, lo que ha llevado a Chile a ocupar el primer lugar para hacer
negocios dentro de América Latina de acuerdo al ranking elaborado por
EconomistIntelligenceUnit en el período 2005-2009.

Desde los años ’80 el mundo ha visto cómo las empresas se han ido alivianando mediante la
tercerización de los servicios relacionados a su producción. Conceptos como el outsourcing ya
son casi un lugar común y en la consultora A.T. Kearney evaluaron a Chile dentro de los 10
mejores países en donde externalizar servicios.

La capacidad instalada, altos niveles de educación, buenos profesionales y buenas empresas,
generan confianza, en resumen, una buena imagen internacional.

Adicionalmente, un informe reciente del Banco Mundial sobre logistica y globalización sitúa
a Chile en el primer lugar de América Latina en el índice de calidad de sus servicios logísticos
para el comercio internacional y en el lugar 32 a nivel mundial. Lo que le confiere una situación
privilegiada como una plataforma de servicios y tecnologías en el corredor bi-oceánico que une
la costa oeste de América latina con los principales centros urbano-industriales de Argentina,
Uruguay, Paraguay y Brasil.

El favorable desempeño de las exportaciones chilenas de bienes durante los últimos años, se ve
reflejado al revisar los montos que van desde los US$ 16.500 millones en el año 1995 a los US$
68.000 millones, en el 2007.
En este mismo marco, al analizar la evolución de las exportaciones no tradicionales muestran un
significativo ritmo de crecimiento, con tasas siempre positivas y que incluso superan los dos
dígitos. El año 2007 el aumento fue de 9,6%, en relación al 2006.

En tanto, una medición conservadora sitúa las exportaciones transfronterizas de servicios
comerciales en torno a los US$7.000 millones, mientras las ventas de servicios a través de
filiales instaladas en mercados extranjeros alcanzaría una cifra de similar magnitud.

El principal destino de las exportaciones y ventas de servicios a través de filiales es Perú,
seguido de otros países latinoamericanos, Estados Unidos y México. Las exportaciones chilenas
de servicios se concentran en servicios de transporte (marítimos y aéreos); servicios turísticos,
retail (tiendas por departamento, supermercados y centros comerciales), servicios de ingeniería
y construcción, tecnologías de información, servicios financieros, servicios de salud, servicios
educacionales y otros.
En términos de diversificación exportadora, en el año 2007, 7.915 empresas exportadoras,
enviaron 5.258 productos a 189 mercados. En este mismo periodo los principales socios
comerciales de Chile son: China, Estados Unidos, Japón, y Holanda.
Evolución del Intercambio Comercial 2004-2007 (Fuente: Banco Central)

                                         2004               2005               2006                2007

Exportaciones                         32.024,9          40.573,9           58.995,50            68.296

Importaciones                         23.005,8          30.394,4           35.973,81            43.840

Balanza Comercial                     9.019,1           10.179,4           23.021,7             24.456

Intercambio Comercial                 55.030,7          70.968,3           94.969,31            112.136
Evolución del Intercambio Comercial 2004-2007 (Fuente: Banco Central)

 Zona Geográfica             2007 %

América                      31,0

Asia                         40,8

Europa                       26,1

África                       0,3

Oceanía                      0,5

Otros                        1,3

Total                        100
Evolución de las Exportaciones Totales y No tradicionales 1997-2007ML (Fuente: ProChile)
Inversiones: País Plataforma

Inversión Extranjera en Chile: Con las reglas Claras
Los recursos extranjeros son un catalizador para la innovación tecnológica, el mejoramiento de
los servicios y la mayor calidad de los productos. Diversos estudios y evaluaciones
internacionales sitúan a Chile como uno de los destinos más atractivos para la inversión
extranjera directa (IED) y para operaciones de externalización de servicios.
El positivo clima de negocios imperante en el país -caracterizado por su estabilidad política,
fundamentos macroeconómicos sólidos, creciente proceso de inserción internacional, alto nivel
de conectividad, amplia disponibilidad de recursos humanos calificados y excelente calidad de
calidad de vida- posiciona a Chile como una plataforma de excelencia para exportar bienes,
servicios y tecnologías hacia el resto del mundo. En los últimos 30 años, la ley chilena ha
garantizado a los inversionistas extranjeros un trato claro, coherente y no discriminatorio.
En la actualidad, hay más de cuatro mil empresas extranjeras operando en Chile. La inversión
extranjera directa (IED) materializada entre enero y diciembre de 2007 alcanzó US$ 1.371
millones. La inversión materializada acumulada a través del D.L.600 entre los años 1974 y 2007
alcanza a US$ 64.700 millones. Los sectores que han recibido la mayor IED son Minería;
Electricidad, gas y agua; Servicios Financieros y Comunicaciones.

Los países de origen de esta inversión materializada acumulada han sido principalmente:
Estados Unidos, España, Canadá, Reino Unido, Australia y Japón.

Con respecto a la distribución regional de los capitales ingresados al amparo del D.L. 600 entre
los años 1974 y 2007, el 37% corresponde a proyectos multiregionales, después se ubican la
Región Metropolitana, Antofagasta, Tarapacá, Atacama, Coquimbo y Magallanes y Antártica
Chilena.

Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras


Inversión de Chile en el Exterior
Durante el período 1990 – 2007 la inversión materializada de Chile en el exterior alcanza los
US$ 40.945 millones. Los capitales chilenos se dirigen actualmente a más de 60 países de
América, Europa y Asia y África.

Más de 900 empresas ejecutan en la actualidad un número superior a los 2.000 proyectos. Sin
embargo, nueve países concentran un 89% de las inversiones materializadas a la fecha. Dichos
países son: Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Estados Unidos, Venezuela, Uruguay, España y
México

Durante el año 2007, las Inversiones Directas materializadas en el exterior, alcanzaron la cifra
de US$2.479 millones, lo que representa un 6,1% de aumento respecto al año 2006. Diez países
fueron los elegidos por las empresas chilenas para concretar sus inversiones: Brasil, Argentina,
Perú, Colombia, Estados Unidos, Croacia, Uruguay, China, México y Guatemala.

El sector Comercio (Retail) lideró durante este año las inversiones en el exterior con US$ 1.018
millones y un 41% de participación sobre el total. Un segundo grupo representativo de
inversiones directas se ubicó en el sector de Industrias Manufactureras con US$ 808 millones y
un 33% de participación. En tercer lugar se ubicó el sector energético (electricidad, gas y agua)
con US$ 198 millones y un 8% de participación.

Fuente: Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales

Más contenido relacionado

PPT
Inversiones Extranjeras En America Latina.Andrea Ojeda Villalba
PPTX
Informe PNUD 2013
PPT
Asia Pacific Economic Cooperation
PPTX
Desarrollo Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011
PPT
DIAPOSITIVAS SOBRE LA GRAN APUESTA
PDF
Guia de Negocios e Inversión de la Alianza del Pacífico 2015-2016 por EY
PDF
Oportunidades para proveedores de la minería 2014
DOC
TransformacióN Productiva
Inversiones Extranjeras En America Latina.Andrea Ojeda Villalba
Informe PNUD 2013
Asia Pacific Economic Cooperation
Desarrollo Endógeno Regional e Integración Económica - Buga Emprende 2011
DIAPOSITIVAS SOBRE LA GRAN APUESTA
Guia de Negocios e Inversión de la Alianza del Pacífico 2015-2016 por EY
Oportunidades para proveedores de la minería 2014
TransformacióN Productiva

La actualidad más candente (12)

PPTX
Yessik goenaga
PDF
Oportunidades en turismo 2013
PDF
Oportunidades en la industria alimentaria 2013
PDF
Chile país de oportunidades 2012
PPTX
01 alianza del pacífico el nuevo mercado latinoamericano
PPT
Amcham Invertir En Chile, Mar 2006
PDF
Abc alianza del_pacifico_prensa
PPT
Camara Regional de Comercio - Jorge Martinez
DOCX
Negocios internacionales en mexico
PPT
La Gran Apuesta II parte
PDF
Negocios internacionales en mexico
PPT
Mmortimore
Yessik goenaga
Oportunidades en turismo 2013
Oportunidades en la industria alimentaria 2013
Chile país de oportunidades 2012
01 alianza del pacífico el nuevo mercado latinoamericano
Amcham Invertir En Chile, Mar 2006
Abc alianza del_pacifico_prensa
Camara Regional de Comercio - Jorge Martinez
Negocios internacionales en mexico
La Gran Apuesta II parte
Negocios internacionales en mexico
Mmortimore
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La web 2.0
PDF
Variables y arreglos en .Net
PPT
Presentación estadísticas del Portal Timbó
DOCX
Cantar del mío cid fragmaneto
DOC
Palabras relacionadas guarnicionería Pazo de Tor
PPT
Boque de tierra compactada Connectec
PPT
Ramon tella grc 180310 - plus bioclimatic - sector arquitectura
PPT
Proyecto De Aula. Isidro Caballero Delgado.Sede A
PDF
Maremágnum de cultura correxido e modificado (1)
PDF
Derogación del riesgo para el exteriorizante
PPTX
En la pantalla mas que palabras1
DOCX
Memoria rede museistica 2012 (1)
PDF
Implicancias de distintos impuestos, en las relaciones laborales y su superpo...
PDF
PPSX
PDF
Instructivo sala
PPSX
Qué Es La VocacióN
PPT
*cundinamarca municipio de extension estrcutural
 
PDF
Aumento de las deducciones en el impuesto a las ganancias
DOCX
Tratamiento de caracteres en java
La web 2.0
Variables y arreglos en .Net
Presentación estadísticas del Portal Timbó
Cantar del mío cid fragmaneto
Palabras relacionadas guarnicionería Pazo de Tor
Boque de tierra compactada Connectec
Ramon tella grc 180310 - plus bioclimatic - sector arquitectura
Proyecto De Aula. Isidro Caballero Delgado.Sede A
Maremágnum de cultura correxido e modificado (1)
Derogación del riesgo para el exteriorizante
En la pantalla mas que palabras1
Memoria rede museistica 2012 (1)
Implicancias de distintos impuestos, en las relaciones laborales y su superpo...
Instructivo sala
Qué Es La VocacióN
*cundinamarca municipio de extension estrcutural
 
Aumento de las deducciones en el impuesto a las ganancias
Tratamiento de caracteres en java
Publicidad

Similar a Inversion chilena (20)

PPTX
Politica económica comercial en chile
PPTX
Politica económica comercial en chile
PDF
Chile país de oportunidades 2012
PDF
Chile país de oportunidades 2012
PPS
Economía Exterior Chile
PDF
Oportunidades en biotecnología 2014
PDF
Oportunidades en biotecnología 2014
PDF
Oportunidades en biotecnología 2014
DOCX
PDF
Memoria 2010 - 2014 ProChile
PDF
Oportunidades en turismo 2013
PDF
Oportunidades en turismo 2013
PDF
Oportunidades en la industria alimentaria 2013
PDF
Oportunidades en la industria alimentaria 2013
PDF
Oportunidades en energía 2014
PDF
Oportunidades en energía 2014
PDF
Oportunidades en energía 2014
PDF
Mexico pmx 2015
PDF
Comex Chile 2017
Politica económica comercial en chile
Politica económica comercial en chile
Chile país de oportunidades 2012
Chile país de oportunidades 2012
Economía Exterior Chile
Oportunidades en biotecnología 2014
Oportunidades en biotecnología 2014
Oportunidades en biotecnología 2014
Memoria 2010 - 2014 ProChile
Oportunidades en turismo 2013
Oportunidades en turismo 2013
Oportunidades en la industria alimentaria 2013
Oportunidades en la industria alimentaria 2013
Oportunidades en energía 2014
Oportunidades en energía 2014
Oportunidades en energía 2014
Mexico pmx 2015
Comex Chile 2017

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
IPERC...................................
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

Inversion chilena

  • 1. año consecutivo, nuestro país es el primer destino de la inversión directa del vecino sureño en el mundo. Así, el año pasado, la inversión directa procedente de Chile ascendió a US$ 1, 161 millones, equivalente a un 20% de sus inversiones en el exterior, las mismas que se concentraron en el sector servicios, con un monto de US$ 1,013 millones (87.2%). Asimismo, en el sector industria, las inversiones sureñas llegaron a los US$ 88 millones, mientras que el sector agropecuario concentró US$ 60 millones. “ Lo anterior refrenda la positiva tendencia que se aprecia a lo largo de todo el periodo y pone de manifiesto el atractivo que, para los chilenos, representa el clima de negocios e inversiones existente en el Perú”, señala un reporte de la Cancillería chilena.(Con información de diario Gestión). nomía Aumentar tamaño del texto Disminuir tamaño del texto Imprimir Enviar a un amigo Economía Crecimiento Sostenido Chile se enorgullece de tener un modelo económico abierto y estable que favorece el comercio y la inversión, que es respetado y elogiado en el mundo. El crecimiento del PIB durante el 2007 fue de 5,1%, las proyecciones 2008 hablan de una tasa cercana al 4,5%. Durante los últimos 12 años el promedio anual del PIB per cápita se ha más que duplicado, pasando de los US$3.638 en 1994, a US$9.884 en 2007. También ha conseguido avances notables en el control de la inflación del 27,3% en 1990, al 5,7% el año 2007, de acuerdo a cifras oficiales del Banco Central. Información Financiera Un sostenido proceso de innovación y una creciente competencia, ha sido la dinámica del sector financiero en los últimos años, lo que se ha traducido en la creación de una sofisticada y efectiva red financiera. Las actividades de este sector están reguladas por el Banco Central, organismo
  • 2. autónomo, que cuenta con un directorio de cinco miembros, que es el responsable del control de la política monetaria del país y de las condiciones de los medios de pago. En los últimos años se ha consolidado un moderno y competitivo sistema bancario, y se han desarrollado áreas como las compañías de seguros, las empresas de leasing, las bolsas de valores, las clasificadoras de riesgo y los fondos de capital extranjero. En la mayoría de estos sectores se aprecia una importante participación de inversionistas extranjeros. Comercio Exterior: Con las Puertas Abiertas Acuerdos Comerciales: Chile, un buen aliado Chile es un país abierto al mundo que promueve el libre comercio y busca activamente acuerdos con otros países y bloques comerciales. En los últimos diez años ha desarrollado una creciente red de acuerdos comerciales con Bolivia, Brunei, Canadá, Centroamérica, China, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, India, Islandia, Liechtenstein, MERCOSUR, México, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Perú , Singapur, Suiza, Unión Europea y Venezuela. Además, en marzo del 2007, Chile firmó un Tratado de Libre Comercio con Japón. Más del 76% de los envíos chilenos se dirigen a estos mercados, los que representan el 87% del PIB mundial. Los tratados de libre comercio unidos a los acuerdos comerciales firmados con la mayoría de los países de Latinoamérica, permiten a Chile acceder de forma privilegiada a un mercado de 3.800 millones de habitantes en el mundo, lo que convierte al país en un puente natural entre América Latina y Asia Pacífico. Una economía orientada a las exportaciones de Bienes y Servicios Una de las claves del éxito de nuestro país es la diversificación de sus exportaciones de bienes y servicios y su creciente dinamismo, lo que ha llevado a Chile a ocupar el primer lugar para hacer negocios dentro de América Latina de acuerdo al ranking elaborado por EconomistIntelligenceUnit en el período 2005-2009. Desde los años ’80 el mundo ha visto cómo las empresas se han ido alivianando mediante la tercerización de los servicios relacionados a su producción. Conceptos como el outsourcing ya son casi un lugar común y en la consultora A.T. Kearney evaluaron a Chile dentro de los 10 mejores países en donde externalizar servicios. La capacidad instalada, altos niveles de educación, buenos profesionales y buenas empresas, generan confianza, en resumen, una buena imagen internacional. Adicionalmente, un informe reciente del Banco Mundial sobre logistica y globalización sitúa a Chile en el primer lugar de América Latina en el índice de calidad de sus servicios logísticos para el comercio internacional y en el lugar 32 a nivel mundial. Lo que le confiere una situación privilegiada como una plataforma de servicios y tecnologías en el corredor bi-oceánico que une la costa oeste de América latina con los principales centros urbano-industriales de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil. El favorable desempeño de las exportaciones chilenas de bienes durante los últimos años, se ve reflejado al revisar los montos que van desde los US$ 16.500 millones en el año 1995 a los US$ 68.000 millones, en el 2007.
  • 3. En este mismo marco, al analizar la evolución de las exportaciones no tradicionales muestran un significativo ritmo de crecimiento, con tasas siempre positivas y que incluso superan los dos dígitos. El año 2007 el aumento fue de 9,6%, en relación al 2006. En tanto, una medición conservadora sitúa las exportaciones transfronterizas de servicios comerciales en torno a los US$7.000 millones, mientras las ventas de servicios a través de filiales instaladas en mercados extranjeros alcanzaría una cifra de similar magnitud. El principal destino de las exportaciones y ventas de servicios a través de filiales es Perú, seguido de otros países latinoamericanos, Estados Unidos y México. Las exportaciones chilenas de servicios se concentran en servicios de transporte (marítimos y aéreos); servicios turísticos, retail (tiendas por departamento, supermercados y centros comerciales), servicios de ingeniería y construcción, tecnologías de información, servicios financieros, servicios de salud, servicios educacionales y otros. En términos de diversificación exportadora, en el año 2007, 7.915 empresas exportadoras, enviaron 5.258 productos a 189 mercados. En este mismo periodo los principales socios comerciales de Chile son: China, Estados Unidos, Japón, y Holanda. Evolución del Intercambio Comercial 2004-2007 (Fuente: Banco Central) 2004 2005 2006 2007 Exportaciones 32.024,9 40.573,9 58.995,50 68.296 Importaciones 23.005,8 30.394,4 35.973,81 43.840 Balanza Comercial 9.019,1 10.179,4 23.021,7 24.456 Intercambio Comercial 55.030,7 70.968,3 94.969,31 112.136 Evolución del Intercambio Comercial 2004-2007 (Fuente: Banco Central) Zona Geográfica 2007 % América 31,0 Asia 40,8 Europa 26,1 África 0,3 Oceanía 0,5 Otros 1,3 Total 100 Evolución de las Exportaciones Totales y No tradicionales 1997-2007ML (Fuente: ProChile)
  • 4. Inversiones: País Plataforma Inversión Extranjera en Chile: Con las reglas Claras Los recursos extranjeros son un catalizador para la innovación tecnológica, el mejoramiento de los servicios y la mayor calidad de los productos. Diversos estudios y evaluaciones internacionales sitúan a Chile como uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera directa (IED) y para operaciones de externalización de servicios. El positivo clima de negocios imperante en el país -caracterizado por su estabilidad política, fundamentos macroeconómicos sólidos, creciente proceso de inserción internacional, alto nivel de conectividad, amplia disponibilidad de recursos humanos calificados y excelente calidad de calidad de vida- posiciona a Chile como una plataforma de excelencia para exportar bienes, servicios y tecnologías hacia el resto del mundo. En los últimos 30 años, la ley chilena ha garantizado a los inversionistas extranjeros un trato claro, coherente y no discriminatorio. En la actualidad, hay más de cuatro mil empresas extranjeras operando en Chile. La inversión extranjera directa (IED) materializada entre enero y diciembre de 2007 alcanzó US$ 1.371 millones. La inversión materializada acumulada a través del D.L.600 entre los años 1974 y 2007 alcanza a US$ 64.700 millones. Los sectores que han recibido la mayor IED son Minería; Electricidad, gas y agua; Servicios Financieros y Comunicaciones. Los países de origen de esta inversión materializada acumulada han sido principalmente: Estados Unidos, España, Canadá, Reino Unido, Australia y Japón. Con respecto a la distribución regional de los capitales ingresados al amparo del D.L. 600 entre los años 1974 y 2007, el 37% corresponde a proyectos multiregionales, después se ubican la Región Metropolitana, Antofagasta, Tarapacá, Atacama, Coquimbo y Magallanes y Antártica Chilena. Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras Inversión de Chile en el Exterior
  • 5. Durante el período 1990 – 2007 la inversión materializada de Chile en el exterior alcanza los US$ 40.945 millones. Los capitales chilenos se dirigen actualmente a más de 60 países de América, Europa y Asia y África. Más de 900 empresas ejecutan en la actualidad un número superior a los 2.000 proyectos. Sin embargo, nueve países concentran un 89% de las inversiones materializadas a la fecha. Dichos países son: Argentina, Brasil, Perú, Colombia, Estados Unidos, Venezuela, Uruguay, España y México Durante el año 2007, las Inversiones Directas materializadas en el exterior, alcanzaron la cifra de US$2.479 millones, lo que representa un 6,1% de aumento respecto al año 2006. Diez países fueron los elegidos por las empresas chilenas para concretar sus inversiones: Brasil, Argentina, Perú, Colombia, Estados Unidos, Croacia, Uruguay, China, México y Guatemala. El sector Comercio (Retail) lideró durante este año las inversiones en el exterior con US$ 1.018 millones y un 41% de participación sobre el total. Un segundo grupo representativo de inversiones directas se ubicó en el sector de Industrias Manufactureras con US$ 808 millones y un 33% de participación. En tercer lugar se ubicó el sector energético (electricidad, gas y agua) con US$ 198 millones y un 8% de participación. Fuente: Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales