SlideShare una empresa de Scribd logo
Julio Villanueva /Yesenia Cornejo
Problemática
En el Perú así como en otras partes del mundo, la población rural pobre se
encuentra excluida de muchos servicios, entre ellos los servicios financieros que
solo están disponibles para una minoría, por ende no se benefician de las ventajas
que estos servicios les pueden brindar (cuenta de ahorros, créditos, seguros) .

 La cruda realidad es que la mayoría de la población del ámbito rural en el Perú no
                  tiene acceso sostenible a servicios financieros.


                                      5%

                                                                       sin acceso

                                               95%                     con acceso



                                                 Hogares Rurales
                                           Acceso a servicios financieros
                                                 INEI -2008-2009
Desafío
El DESAFÍO que enfrentamos es superar las
restricciones que excluyen a la población rural de su
plena participación en el sector financiero y promover
el desarrollo de una oferta financiera adecuada que
ayude a dicha población rural a mejorar sus vidas:
Restricciones:
Del lado de la Oferta
   No hay productos adecuados
   El sector rural se percibe como de muy elevado
   riesgo y se le considera NO RENTABLE.
Del lado de la Demanda
  La población rural se siente excluida
  Desconoce el funcionamiento del Sist. Financiero
  Desconfía del Sist. Financiero


Por todo ello el deficiente conocimiento financiero se
convierte en un PROBLEMA CENTRAL.
Propuesta
Presentamos la Alfabetización Financiera
como una herramienta útil, que se orienta a
brindar información y transferir conocimientos
que habilite a las poblaciones rurales a
ejercer su ciudadanía activa en materia
financiera.
Se propone facilitar el acceso a productos y
servicios financieros adecuados a las
características, costumbres y condiciones de
los grupos tradicionalmente excluidos, a
través del ahorro formal, como medio para
capitalizar a la familia y vehículo de acceso
a otros servicios financieros: microseguros y
microcréditos.
  Adicionalmente esta propuesta permite
 aprender a desarrollar iniciativas que les
            generen ingresos.
Objetivo de la Propuesta
Desarrollar una Cultura Financiera, para mujeres del ámbito rural, que les
permita la toma acertada de decisiones para el acceso y uso de los servicios
que brinda el sistema financiero, así como reforzar su ciudadanía y promover su
empoderamiento.

                Concientizar sobre la importancia del Ahorro como vehículo de acceso a otros
                servicios financieros como microcréditos, y microseguros, impulsando
                actividades económicas generadoras de ingresos.




                Que el Programa de Alfabetización Financiera sea eficiente, efectivo y sostenible
                garantizando su masificación a nivel nacional




                Promover que las instituciones financieras desarrollen productos adhoc para
                esta población.
Metodología
          “Alfabetización Financiera:
   Clave Para el Desarrollo Rural Inclusivo”

                               La      implementación     de      la
           Sensibili           metodología ha sido estructurada
                               sobre la base de tres componentes
           -zación
                               diseñados       para    sensibilizar,
                               capacitar, y acompañar pero sobre
                               todo habilitar conocimientos de las
Acompa-                        participantes.
ñamiento
                               Todo el programa se orienta a la
                                 capitalización de la unidad
                Capacitación   familiar en su patrimonio físico,
                                   pero principalmente a la
                               valorización del capital humano
Esquema: Propuesta Metodológica

Componentes              Medios                 Herramientas

                              Difusión
   Sensibilización     radial, coordinación
                     interinstitucional, capa
                                                 Caja de Herramientas
                        citación presencial
                                                   de Alfabetización
                                                      Financiera:
    Capacitación     Incentivo (S/.180 por              - guías
                     distrito cada 2 meses)           - manuales
                                                  - material didáctico
                                                 - programas radiales
  Acompañamiento          Visitas de
     Financiero        acompañamiento
Aliados

   Brazo articulador y
   ejecutor del MINAG
    especializado en
inclusión financiera en el
       ámbito rural
                                                            Institución especializada en
                             Responsable de la gestión
                                                            desarrollo productivo en la
                             de TMC en pobladores de
                                                            zona del piloto (Ayacucho)
                             extrema pobreza




                                                            Identidad que acompaña el
                             Presta servicio de pagaduría   desarrollo del proyecto
                             de la TMC                      desde una perspectiva
                                                            académica
Resultados
1. Se han capacitado a más de 17 mil mujeres ahorristas en ámbito rural, a
   través del Piloto de Promoción del Ahorro en Familias del Programa
   JUNTOS y el Proyecto Promoviendo una Microfinanza Rural Inclusiva –
   PUMRI, validando la metodología de Alfabetización Financiera
                                                                     1
2. Se cuenta con compromisos a firme de cofinanciamiento de la capacitación
   en microseguros de vida por parte de la Cía. de seguros. Inicio de la
   propuesta de microseguros de vida con casi 20 mil asegurados y con meta
   anual de mas de 100 mil..

3. Adopción de la Metodología de Alfabetización Financiera por los Gobiernos
   Municipales, distritales (son 15 distritos en Cusco a los que se sumarán otro
   número de La Libertad y Puno)

4. Acceso a microcrédito con productos ad hoc, para grupos rurales de
   volúmenes “poco” rentables (créditos desde S/. 150 a S/. 1,000)..

5.    Complementariamente la metodología aludida sienta las bases para
     impulsar el inicio o fortalecimiento de actividades económicas desarrolladas
     por los usuarios en una lógica de reducción de la brecha de pobreza.
     (Desarrollada en el proyecto PUMRI)
N°   Distritos                  Población
      Ámbito de Acción
                                    1    Cusco-Ccorca                    323
Piloto de Promoción del Ahorro en   2    Cusco-Quehue                    412
  Familias delPrograma JUNTOS       3    Cusco-Rondocan                  339
                                    4    Cusco-Acomayo                   540
                                    5    Cusco-Coporaque                 2127
                                    6    Apurimac-San Jeronimo           1765
                                    7    Apurimac-Pichirhua              522
                                    8    La Libertad-Julcan              1566
                                    9    La Libertad-Aqalpampa           1009
                                    10   La Libertad-Curgos              1166
                                    11   La Libertad-Usquil              2334
                                    12   Puno-Caminca                    281
                                    13   Puno-Cupi                       287
                                    14   Puno-Llalli                     296
                                    15   Puno-San Juan de Salinas        584
                                    16   Puno-Paucarcolla                399
                                    17   Ayacucho-Huanta                 2537
                                    18   Ayacucho-Luricocha              528
  1
                                               TOTAL                    17015
Innovaciones
Escalonamiento
El IEP asegura que las experiencias peruanas están a la vanguardia en la aplicación articulada de
programas de protección social con inclusión financiera,

1. El proyecto PUMRI implementado por AGRO RURAL Y CARE PERU, ha servido para validar la
   metodología diseñada y las herramientas financieras, lo cual ha permitido sentar las bases para
   posibles estrategias de reducción de la brecha de pobreza para las beneficiarias de JUNTOS.

2. Actualmente otras iniciativas de promoción del ahorro que se vienen implementando a través de
   Proyectos de endeudamiento externo entregan hasta US$ 120 por ahorrista en incentivos cifra a la
   cual podría sumarse hasta US$ 71.72 en capacitación dependiendo del proyecto. La propuesta
   expuesta ha demostrado que es eficiente en la medida que se estima en US$ 10 de costo directo
   total, con pequeñas variantes según la concentración de la población.

3. Desarrollo de productos ad hoc, para esta población a tasas competitivas. Que las instituciones
   privadas cofinancien los procesos de capacitación

4. Esta metodología esta estrechamente relacionada con el Plan Nacional de Difusión Financiera
   2009-2011 a cargo de la SBS.

5. Adicionalmente ha sido aceptada por la MCLCP, como estrategia de Desarrollo Rural
Incidencia Política
En cuanto a la incidencia política, se ha logrado que la propuesta sea adoptada por otras
instituciones publicas y privadas.

1. La metodología de Alfabetización Financiera es desarrollada e impulsada por una
   institución del Estado Peruano MINAG – AGRORURAL que ha logrado que esta
   actividad cuente con financiamiento y además continúe desarrollando tareas para
   ampliar a otros segmentos de la población rural.
                                                           2
2. Varios Gobiernos locales están mostrando interés y se encuentran en plena gestión de
   la formalidad para iniciar acciones conjuntas (Cusco 15 distritos aprox. 13 mil mujeres
   de ámbito rural) y en camino La Libertad y Puno).
                                                          3
3. Con otras instituciones gubernamentales se están ultimando detalles para el inicio de
   las acciones de aseguramiento de la población a la que atienden. Se iniciará con 20 mil
   personas en el mes de mayo y se proyecta alcanzar a no menos de 100 mil al año.

4. La propuesta opera en concordancia con la SBS en acciones de difusión que
   conduzcan a la adopción de la metodología por el organismo rector de la educación en
   el Perú.
Piloto Conociendo el Sistema Financiero SBS – AGRO RURAL
                      Ámbito de Acción
                        DEPARTAMENTO          DISTRITO    POBLACION



                       Piura           Ayabaca

                       Piura           Huancabamba
                                                            1 850.000
                       Ancash          Huari                Un Millón
                                                         Ochocientas Mil
                       Cajamarca       Cajamarca           Familias del
                       Puno            Ayaviri            Ámbito Rural

                       Puno            Juli

                       Moquehua        Omate

                        Tacna          Tarata
Ámbito de Acción: PYTO. Alfabetización Financiera Inclusiva en
         Familias del Programa Juntos – Cusco 2012
       Agencia Zonal    Provincias      Distritos      Población
        AGRO RURAL                                    Beneficiaria

         Acomayo        Acomayo         Acomayo          541
                                       Rondoncan         413
        Cusco-Anta        Anta        Chinchaypucyo      605
                                       Huarocondo        590
      Urubamba-Calca      Cusco          Ccorca          336

       Canas-Canchis      Calca          Lamay           556
                          Canas          Qhehue          446
                         Canchis       Checcacupe        540
        Chumbivilcas   Chumbivilcas      Llusco          864
          Espinar        Espinar       Coporaque         2303
                                       Suykutambo        315
           Paruro         Paruro        Yaurisque        311
        Paucartambo    Paucartambo     Colquepata        1397
        Quispicanchi   Quispicanchi      Ccatca          1922
                                        Ocongate         1714
         TOTALES           11              15           12853
Pendientes
Si bien se ha alcanzado la eficiencia como elemento que faculta su escalonamiento, aun
quedan por resolver los siguientes pendientes:

1. Que otras instituciones publicas y privadas conozcan de las bondades de la presente
   metodología y evalúen su adopción.

2. Resta probar otras metodologías complementarias que combinen los medios
   individuales o grupales con medios masivos (capacitación con difusión) y que se
   orienten a otros segmentos de edades (niños y adolecentes) AGRO RURAL, en ese
   sentido viene desarrollando un piloto que tiene como población objetivo 1,850.00 (un
   millón ochocientos cincuenta mil) pobladores a nivel nacional.

3.    Consolidar la base que representa la alfabetización como vehículo del desarrollo
     rural en extrema pobreza hacia la generación de ingresos que posibilite su desarrollo
     y /o egreso de su condición de pobre extremo.
Agenda
1. Definición de la Estrategia de Inclusión Financiera por parte del Ministerio
   de Desarrollo e Inclusión Social. Dentro de este marco el Ministerio de
   Agricultura considerará su accionar sectorial en el ámbito correspondiente.

2. Impulsar la articulación lograda con otros sectores y reforzar la alianza ya
   existente.

3. Impulsar la constitución de Comités Técnicos Locales en los Gobiernos
   Municipales y Distritales.

4. Convocar la participación de otras instituciones con objetivos comunes
   como IDRC, GRADE, Fundaciones Bill y Melinda Gates, otras.

5. Aprobar la política de Inclusión Financiera a partir del sector Agricultura.
La inserción de esta población en el sector financiero posibilita
   una gran diferencia para una familia pobre del ámbito rural,
 permitiendo que las personas inviertan en mejor alimentación,
vivienda, salud, y educación para sus hijos y coadyuvando así al
     desarrollo rural y a la reducción de la brecha de pobreza




                                          Para más información
          por favor visite el sitio institucional en internet en:
                 http://www.agrorural.com.pe/alfabetizacion
                                                   O si prefiere:
                http://alfabetizacionfinanciera.blogspot.com

Más contenido relacionado

PDF
Taller de Cierre Prosaamer Daniel Rivera
PDF
Proyeccion ingresos canon
PDF
Ticsindodesaludprovincia
PPTX
Proyecto micropagos en comunidades rurales aisladas de Cajamarca (Perú)
PDF
Tintaya Antapaccay mayo 2012
DOCX
0.000 formato de proyectos 2009-pdcc-26julio
PPT
Seguimiento: Alfabetizacion Financiera
PDF
Ponencia Escalamiento
Taller de Cierre Prosaamer Daniel Rivera
Proyeccion ingresos canon
Ticsindodesaludprovincia
Proyecto micropagos en comunidades rurales aisladas de Cajamarca (Perú)
Tintaya Antapaccay mayo 2012
0.000 formato de proyectos 2009-pdcc-26julio
Seguimiento: Alfabetizacion Financiera
Ponencia Escalamiento

Destacado (14)

PPTX
El micro seguro de vida
PPTX
Congreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio. Alfabetización financiera, c...
PPTX
Cultura financiera
PPSX
Cultura Financiera
PPTX
Cultura financiera
PDF
Programa Mentoring Learning Group, Educación Financiera y Emprendedora
PDF
Educación Financiera y Bancarizacion en México
PPTX
Microfinanzas
DOC
Educacion financiera
PPTX
Diapositivas edución financiera Chimbote-Peru
PDF
Presentacion Educación Financiera FOSIS
PPTX
¿CÓMO LLEGAR A FIN DE MES? – PRESUPUESTO
PPT
Educacion financiera y las redes sociales
PPTX
Educación financiera
El micro seguro de vida
Congreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio. Alfabetización financiera, c...
Cultura financiera
Cultura Financiera
Cultura financiera
Programa Mentoring Learning Group, Educación Financiera y Emprendedora
Educación Financiera y Bancarizacion en México
Microfinanzas
Educacion financiera
Diapositivas edución financiera Chimbote-Peru
Presentacion Educación Financiera FOSIS
¿CÓMO LLEGAR A FIN DE MES? – PRESUPUESTO
Educacion financiera y las redes sociales
Educación financiera
Publicidad

Similar a Alfabetización Financiera, del piloto a la politica pública (20)

PPTX
Micro Finanza Inclusiva Rural
PDF
Gabriel Ortiz de Zevallos XVI Simposio
PDF
Micropagos en comunidades rurales aisladas de Perú
PPTX
Dalila Pinel. "Honduras: Programa Bono 10.000".
PPTX
Plan de desarrollo 2010 2014
PDF
PPT HW-Kenia_v3 revisado DE_Ultimo.pdf
PDF
114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...
PPTX
Plan de desarrollo 2010 2014
PPTX
PPT-INDUCCION-UGPP.pptx
PPTX
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL presentacion 14 oct.pptx
PDF
0118 hogares rurales_mercados_locales
PDF
Microcrédito Rural en el Banco do Nordeste de Brasil: El Agroamigo
PPTX
Bolsa Familia. Brasil sin miseria. Brasil Carinhoso
PDF
Programas de transferencias monetarias condicionadas y procesos de inclusión ...
 
PDF
Isf willay gobernabilidad-fundación icai-nov09
PPT
Devengado
Micro Finanza Inclusiva Rural
Gabriel Ortiz de Zevallos XVI Simposio
Micropagos en comunidades rurales aisladas de Perú
Dalila Pinel. "Honduras: Programa Bono 10.000".
Plan de desarrollo 2010 2014
PPT HW-Kenia_v3 revisado DE_Ultimo.pdf
114136855 casos-de-exito-de-intervenciones-privadas-en-aspectos-de-politicas-...
Plan de desarrollo 2010 2014
PPT-INDUCCION-UGPP.pptx
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL presentacion 14 oct.pptx
0118 hogares rurales_mercados_locales
Microcrédito Rural en el Banco do Nordeste de Brasil: El Agroamigo
Bolsa Familia. Brasil sin miseria. Brasil Carinhoso
Programas de transferencias monetarias condicionadas y procesos de inclusión ...
 
Isf willay gobernabilidad-fundación icai-nov09
Devengado
Publicidad

Alfabetización Financiera, del piloto a la politica pública

  • 2. Problemática En el Perú así como en otras partes del mundo, la población rural pobre se encuentra excluida de muchos servicios, entre ellos los servicios financieros que solo están disponibles para una minoría, por ende no se benefician de las ventajas que estos servicios les pueden brindar (cuenta de ahorros, créditos, seguros) . La cruda realidad es que la mayoría de la población del ámbito rural en el Perú no tiene acceso sostenible a servicios financieros. 5% sin acceso 95% con acceso Hogares Rurales Acceso a servicios financieros INEI -2008-2009
  • 3. Desafío El DESAFÍO que enfrentamos es superar las restricciones que excluyen a la población rural de su plena participación en el sector financiero y promover el desarrollo de una oferta financiera adecuada que ayude a dicha población rural a mejorar sus vidas: Restricciones: Del lado de la Oferta No hay productos adecuados El sector rural se percibe como de muy elevado riesgo y se le considera NO RENTABLE. Del lado de la Demanda La población rural se siente excluida Desconoce el funcionamiento del Sist. Financiero Desconfía del Sist. Financiero Por todo ello el deficiente conocimiento financiero se convierte en un PROBLEMA CENTRAL.
  • 4. Propuesta Presentamos la Alfabetización Financiera como una herramienta útil, que se orienta a brindar información y transferir conocimientos que habilite a las poblaciones rurales a ejercer su ciudadanía activa en materia financiera. Se propone facilitar el acceso a productos y servicios financieros adecuados a las características, costumbres y condiciones de los grupos tradicionalmente excluidos, a través del ahorro formal, como medio para capitalizar a la familia y vehículo de acceso a otros servicios financieros: microseguros y microcréditos. Adicionalmente esta propuesta permite aprender a desarrollar iniciativas que les generen ingresos.
  • 5. Objetivo de la Propuesta Desarrollar una Cultura Financiera, para mujeres del ámbito rural, que les permita la toma acertada de decisiones para el acceso y uso de los servicios que brinda el sistema financiero, así como reforzar su ciudadanía y promover su empoderamiento. Concientizar sobre la importancia del Ahorro como vehículo de acceso a otros servicios financieros como microcréditos, y microseguros, impulsando actividades económicas generadoras de ingresos. Que el Programa de Alfabetización Financiera sea eficiente, efectivo y sostenible garantizando su masificación a nivel nacional Promover que las instituciones financieras desarrollen productos adhoc para esta población.
  • 6. Metodología “Alfabetización Financiera: Clave Para el Desarrollo Rural Inclusivo” La implementación de la Sensibili metodología ha sido estructurada sobre la base de tres componentes -zación diseñados para sensibilizar, capacitar, y acompañar pero sobre todo habilitar conocimientos de las Acompa- participantes. ñamiento Todo el programa se orienta a la capitalización de la unidad Capacitación familiar en su patrimonio físico, pero principalmente a la valorización del capital humano
  • 7. Esquema: Propuesta Metodológica Componentes Medios Herramientas Difusión Sensibilización radial, coordinación interinstitucional, capa Caja de Herramientas citación presencial de Alfabetización Financiera: Capacitación Incentivo (S/.180 por - guías distrito cada 2 meses) - manuales - material didáctico - programas radiales Acompañamiento Visitas de Financiero acompañamiento
  • 8. Aliados Brazo articulador y ejecutor del MINAG especializado en inclusión financiera en el ámbito rural Institución especializada en Responsable de la gestión desarrollo productivo en la de TMC en pobladores de zona del piloto (Ayacucho) extrema pobreza Identidad que acompaña el Presta servicio de pagaduría desarrollo del proyecto de la TMC desde una perspectiva académica
  • 9. Resultados 1. Se han capacitado a más de 17 mil mujeres ahorristas en ámbito rural, a través del Piloto de Promoción del Ahorro en Familias del Programa JUNTOS y el Proyecto Promoviendo una Microfinanza Rural Inclusiva – PUMRI, validando la metodología de Alfabetización Financiera 1 2. Se cuenta con compromisos a firme de cofinanciamiento de la capacitación en microseguros de vida por parte de la Cía. de seguros. Inicio de la propuesta de microseguros de vida con casi 20 mil asegurados y con meta anual de mas de 100 mil.. 3. Adopción de la Metodología de Alfabetización Financiera por los Gobiernos Municipales, distritales (son 15 distritos en Cusco a los que se sumarán otro número de La Libertad y Puno) 4. Acceso a microcrédito con productos ad hoc, para grupos rurales de volúmenes “poco” rentables (créditos desde S/. 150 a S/. 1,000).. 5. Complementariamente la metodología aludida sienta las bases para impulsar el inicio o fortalecimiento de actividades económicas desarrolladas por los usuarios en una lógica de reducción de la brecha de pobreza. (Desarrollada en el proyecto PUMRI)
  • 10. Distritos Población Ámbito de Acción 1 Cusco-Ccorca 323 Piloto de Promoción del Ahorro en 2 Cusco-Quehue 412 Familias delPrograma JUNTOS 3 Cusco-Rondocan 339 4 Cusco-Acomayo 540 5 Cusco-Coporaque 2127 6 Apurimac-San Jeronimo 1765 7 Apurimac-Pichirhua 522 8 La Libertad-Julcan 1566 9 La Libertad-Aqalpampa 1009 10 La Libertad-Curgos 1166 11 La Libertad-Usquil 2334 12 Puno-Caminca 281 13 Puno-Cupi 287 14 Puno-Llalli 296 15 Puno-San Juan de Salinas 584 16 Puno-Paucarcolla 399 17 Ayacucho-Huanta 2537 18 Ayacucho-Luricocha 528 1 TOTAL 17015
  • 12. Escalonamiento El IEP asegura que las experiencias peruanas están a la vanguardia en la aplicación articulada de programas de protección social con inclusión financiera, 1. El proyecto PUMRI implementado por AGRO RURAL Y CARE PERU, ha servido para validar la metodología diseñada y las herramientas financieras, lo cual ha permitido sentar las bases para posibles estrategias de reducción de la brecha de pobreza para las beneficiarias de JUNTOS. 2. Actualmente otras iniciativas de promoción del ahorro que se vienen implementando a través de Proyectos de endeudamiento externo entregan hasta US$ 120 por ahorrista en incentivos cifra a la cual podría sumarse hasta US$ 71.72 en capacitación dependiendo del proyecto. La propuesta expuesta ha demostrado que es eficiente en la medida que se estima en US$ 10 de costo directo total, con pequeñas variantes según la concentración de la población. 3. Desarrollo de productos ad hoc, para esta población a tasas competitivas. Que las instituciones privadas cofinancien los procesos de capacitación 4. Esta metodología esta estrechamente relacionada con el Plan Nacional de Difusión Financiera 2009-2011 a cargo de la SBS. 5. Adicionalmente ha sido aceptada por la MCLCP, como estrategia de Desarrollo Rural
  • 13. Incidencia Política En cuanto a la incidencia política, se ha logrado que la propuesta sea adoptada por otras instituciones publicas y privadas. 1. La metodología de Alfabetización Financiera es desarrollada e impulsada por una institución del Estado Peruano MINAG – AGRORURAL que ha logrado que esta actividad cuente con financiamiento y además continúe desarrollando tareas para ampliar a otros segmentos de la población rural. 2 2. Varios Gobiernos locales están mostrando interés y se encuentran en plena gestión de la formalidad para iniciar acciones conjuntas (Cusco 15 distritos aprox. 13 mil mujeres de ámbito rural) y en camino La Libertad y Puno). 3 3. Con otras instituciones gubernamentales se están ultimando detalles para el inicio de las acciones de aseguramiento de la población a la que atienden. Se iniciará con 20 mil personas en el mes de mayo y se proyecta alcanzar a no menos de 100 mil al año. 4. La propuesta opera en concordancia con la SBS en acciones de difusión que conduzcan a la adopción de la metodología por el organismo rector de la educación en el Perú.
  • 14. Piloto Conociendo el Sistema Financiero SBS – AGRO RURAL Ámbito de Acción DEPARTAMENTO DISTRITO POBLACION Piura Ayabaca Piura Huancabamba 1 850.000 Ancash Huari Un Millón Ochocientas Mil Cajamarca Cajamarca Familias del Puno Ayaviri Ámbito Rural Puno Juli Moquehua Omate Tacna Tarata
  • 15. Ámbito de Acción: PYTO. Alfabetización Financiera Inclusiva en Familias del Programa Juntos – Cusco 2012 Agencia Zonal Provincias Distritos Población AGRO RURAL Beneficiaria Acomayo Acomayo Acomayo 541 Rondoncan 413 Cusco-Anta Anta Chinchaypucyo 605 Huarocondo 590 Urubamba-Calca Cusco Ccorca 336 Canas-Canchis Calca Lamay 556 Canas Qhehue 446 Canchis Checcacupe 540 Chumbivilcas Chumbivilcas Llusco 864 Espinar Espinar Coporaque 2303 Suykutambo 315 Paruro Paruro Yaurisque 311 Paucartambo Paucartambo Colquepata 1397 Quispicanchi Quispicanchi Ccatca 1922 Ocongate 1714 TOTALES 11 15 12853
  • 16. Pendientes Si bien se ha alcanzado la eficiencia como elemento que faculta su escalonamiento, aun quedan por resolver los siguientes pendientes: 1. Que otras instituciones publicas y privadas conozcan de las bondades de la presente metodología y evalúen su adopción. 2. Resta probar otras metodologías complementarias que combinen los medios individuales o grupales con medios masivos (capacitación con difusión) y que se orienten a otros segmentos de edades (niños y adolecentes) AGRO RURAL, en ese sentido viene desarrollando un piloto que tiene como población objetivo 1,850.00 (un millón ochocientos cincuenta mil) pobladores a nivel nacional. 3. Consolidar la base que representa la alfabetización como vehículo del desarrollo rural en extrema pobreza hacia la generación de ingresos que posibilite su desarrollo y /o egreso de su condición de pobre extremo.
  • 17. Agenda 1. Definición de la Estrategia de Inclusión Financiera por parte del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Dentro de este marco el Ministerio de Agricultura considerará su accionar sectorial en el ámbito correspondiente. 2. Impulsar la articulación lograda con otros sectores y reforzar la alianza ya existente. 3. Impulsar la constitución de Comités Técnicos Locales en los Gobiernos Municipales y Distritales. 4. Convocar la participación de otras instituciones con objetivos comunes como IDRC, GRADE, Fundaciones Bill y Melinda Gates, otras. 5. Aprobar la política de Inclusión Financiera a partir del sector Agricultura.
  • 18. La inserción de esta población en el sector financiero posibilita una gran diferencia para una familia pobre del ámbito rural, permitiendo que las personas inviertan en mejor alimentación, vivienda, salud, y educación para sus hijos y coadyuvando así al desarrollo rural y a la reducción de la brecha de pobreza Para más información por favor visite el sitio institucional en internet en: http://www.agrorural.com.pe/alfabetizacion O si prefiere: http://alfabetizacionfinanciera.blogspot.com