SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA APLICADA
ENFERMERÍA AVANZADA
CICLO: 2023-B
ALUMNA: ANA LAURA GERVACIO ALZAGA
PROFESOR:
JUAN FRANCISCO GONZÁLEZ CAMARENA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PROGRESIVA Ó
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
CONCEPTO
➜ Se define como un aporte
insuficiente de oxígeno o la
eliminación inadecuada de
dióxido de carbono a nivel
tisular.
Esto representa la incapacidad
del sistema respiratorio para
hacer frente a las necesidades
metabólicas del organismo y
eliminar CO2.
La insuficiencia respiratoria aguda puede
ser secundaria a:
➱ Una insuficiencia de oxigenación
(insuficiencia respiratoria hipoxémica)
➱ Un fracaso en la eliminación de dióxido
de carbono (insuficiencia respiratoria
hipercápnica)
➱ A ambos problemas simultáneamente.
FISIOPATOLOGÍA
Producida por la lesión directa al
endotelio y epitelio de los
pulmones (activada de forma local
y sistémica) generando aumento
de la permeabilidad vascular y
acompañado de la activación de
múltiplescitocinas proinflamatorias
FISIOPATOLOGÍA
SIGNOS Y SÍNTOMAS
➱ Presión arterial de O2 (PaO2) <60 mmHg
➱ Presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2) >45 mmHg
➱ Alteraciones en la saturación de oxígeno
➱ Disnea
➱ Alteraciones del nivel de conciencia: Confusión y/o agitación
➱ Taquicardia
➱ Taquipnea
➱ Uso de músculos accesorios
➱ Hipertensión
➱ Diaforesis
➱ Fiebre
➱ Dolor pleurítico (dolor agudo en el pecho)
➱ Hemoptisis (expectoración de sangre)
➱ Cianosis periférica
A la auscultación:
➱ Estridor
➱ Sibilancias
MEDIOS DE DIAGNÓSTICO
Gasometría arterial: Muestra de sangre de las
arterias. Aporta datos sobre la oxigenación, la
ventilación y el equilibrio ácido-base.
Pulsioximetría: Mide directamente la saturación
de oxígeno mediante espectrometría (valorando
las diferencias de absorción de la luz por la
hemoglobina oxigenada y la reducida).
Biometría hemática: prueba que mide la
composición de la sangre: Glóbulos Rojos,
Glóbulos Blancos y Plaquetas.
Cultivos respiratorios: esputo, aspirado traqueal,
lavado broncoalveolar.
MEDIOS DE DIAGNÓSTICO
Radiografía de tórax
Pone de manifiesto: campos pulmonares
claros, campos pulmonares difusos, infiltrados
pulmonares localizados y patología
extrapulmonar.
TAC tórax
Identifica con mayor precisión las patologías.
Electrocardiograma
Identifica arritmias, isquemia, disfunción
ventricular.
Gammagrafía de ventilación perfusión
Gammagrafía de ventilación: Mide cómo entra
y sale el aire de los pulmones; Gammagrafía de
perfusión: Mide la circulación (el flujo de
sangre) a través de los pulmones.
TRATAMIENTO
Dependerá de la causa subyacente, pero el objetivo
del tratamiento debe ser la mejora de la oxigenación
o ventilación para resolver la hipoxemia e
hipercapnia.
Oxigenoterapia
Administración de oxígeno para aumentar la PaO2.
Puede administrarse de las siguientes formas:
Mascarilla tipo Venturi
Mascarillas con reservorio
Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO)
Bombea la sangre a través de un pulmón artificial
para agregar oxígeno y eliminar el dióxido de carbono
antes de devolver la sangre al cuerpo.
TRATAMIENTO
Ventilación mecánica
Garantiza la ventilación alveolar, adecuada oxigenación y
proporciona un descanso de los músculos respiratorios.
Controlada
La máquina inicia la inspiración a intervalos fijos de
tiempo, según la frecuencia respiratoria predeterminada.
Asistida
El ventilador introduce el flujo de gas inspirado cuando
reconoce el inicio de la inspiración del paciente.
Asistida/controlada
El ventilador garantiza un número de respiraciones por
minuto pero actúa en respuesta a la inspiración del
paciente.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
➱ Broncodilatadores
Dilatar vías respiratorias
➱ Antibióticos
Tratar infecciones pulmonares
bacterianas
➱ Corticoides
Controlar la inflamación
➱ Agonistas B2-adrenérgicos
Disminuir la permeabilidad endotelial y
acelerar la depuración del líquido
alveolar
➱ Mucolíticos
➱ Anticoagulantes
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
➱ Comprobar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría
arterial)
➱ Mantener la permeabilidad de las vías aéreas.
➱ Valoración del nivel de conciencia del paciente.
➱ Vigilancia del patrón respiratorio: la frecuencia, la profundidad, el ritmo y la
calidad de las respiraciones.
➱ Valoración del estado de la piel, o realización de un control adecuado de la
cianosis periférica.
➱ Registrar cambios en cuanto a palidez, cambios de temperatura con
tendencia en este caso a la frialdad, cambios en la humedad, cianosis en los
lechos ungueales y en los labios.
➱ Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
➱ Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o
ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios.
➱ Valorar la utilización de la musculatura accesoria y la distensión yugular.
➱ Aspirar las secreciones respiratorias del paciente
➱ Evitar la sobrecarga de líquidos. Será necesario llevar a cabo un estricto
balance hídrico. Se colocará una sonda vesical que permita llevar a cabo un
control
➱ Colocar al paciente en una postura adecuada a su patología, en este caso se
buscará una posición que favorezca la expansión torácica máxima, es decir,
semi Fowler
➱ Observar si hay disnea y sucesos que la mejoran o empeoran.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
❏ Mi, O. A. (2001, 1 abril). Insuficiencia respiratoria aguda o agudizada. Medicina
Integral. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-insuficiencia-
respiratoria-aguda-o-agudizada-11000251
❏ Castell, C. D., Bermúdez, J. M., Coronel, C., & Ortiz, G. (2016). Insuficiencia respiratoria
aguda. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 16, 1-24.
https://doi.org/10.1016/j.acci.2016.05.001
❏ Gutiérrez Muñoz, Fernando R.. (2010). Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Médica
Peruana, 27(4), 286-297.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172010000400013&lng=es&tlng=es.
❏ Tratamiento | NHLBI, NIH. (2022, 24 marzo). NHLBI, NIH.
https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/insuficiencia-respiratoria/tratamiento

Más contenido relacionado

PDF
presentation de la materia topicos de enfermeria
PDF
Insuficiencia Respiratoria Aguda - Ana Ayarza.pdf
PPTX
PPTX
insuficienciarespiratoriaaguda EN URGENCIAS.pptx
PPT
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda y oxigenoterapia
PDF
11000251.pdfmedigina ictest tan institiu
PPTX
Insuficiencia respiratoria crónica agudizada
presentation de la materia topicos de enfermeria
Insuficiencia Respiratoria Aguda - Ana Ayarza.pdf
insuficienciarespiratoriaaguda EN URGENCIAS.pptx
Pacientes con insuficiencia respiratoria aguda - CICAT-SALUD
Insuficiencia respiratoria aguda y oxigenoterapia
11000251.pdfmedigina ictest tan institiu
Insuficiencia respiratoria crónica agudizada

Similar a IRP.pptx (20)

PPTX
Ira clase
PPTX
Insuficiencia respiratoria aguda
PPT
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
PPT
Insuficiencia Respiratoria
PPTX
21.Insuficiencia respiratoria diagnostico y tratamiento
PPTX
21.Insuficiencia respiratoria diagnostico y tratamiento
PPTX
Cuidados de Enfermeria -Sistema Respiratorio.pptx
PDF
Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda.pdf
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
Semana 3, ventilacion mecanica para todos.pptx
PPTX
Insuficiencia_Respiratoria.pptx tipo uno dos y tres
PDF
Insuficiencia Respiratoria Aguda_20250606_143929_0000.pdf
PPTX
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN ETAPA TEMPRANA
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA VERSION 1.1
PPTX
Insuficiencia respiratoria
PPTX
INSUFICIENSA RESPIRA.pptx
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA MANEJO Y DESCRIPCION
PPTX
IRA.pptx
PDF
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Ira clase
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia Respiratoria
21.Insuficiencia respiratoria diagnostico y tratamiento
21.Insuficiencia respiratoria diagnostico y tratamiento
Cuidados de Enfermeria -Sistema Respiratorio.pptx
Diagnóstico y manejo de la insuficiencia respiratoria aguda.pdf
Insuficiencia respiratoria
Semana 3, ventilacion mecanica para todos.pptx
Insuficiencia_Respiratoria.pptx tipo uno dos y tres
Insuficiencia Respiratoria Aguda_20250606_143929_0000.pdf
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO EN ETAPA TEMPRANA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA VERSION 1.1
Insuficiencia respiratoria
INSUFICIENSA RESPIRA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA MANEJO Y DESCRIPCION
IRA.pptx
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
3.Anatomia Patologica.pdf...............
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Publicidad

IRP.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA APLICADA ENFERMERÍA AVANZADA CICLO: 2023-B ALUMNA: ANA LAURA GERVACIO ALZAGA PROFESOR: JUAN FRANCISCO GONZÁLEZ CAMARENA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PROGRESIVA Ó INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
  • 2. CONCEPTO ➜ Se define como un aporte insuficiente de oxígeno o la eliminación inadecuada de dióxido de carbono a nivel tisular. Esto representa la incapacidad del sistema respiratorio para hacer frente a las necesidades metabólicas del organismo y eliminar CO2.
  • 3. La insuficiencia respiratoria aguda puede ser secundaria a: ➱ Una insuficiencia de oxigenación (insuficiencia respiratoria hipoxémica) ➱ Un fracaso en la eliminación de dióxido de carbono (insuficiencia respiratoria hipercápnica) ➱ A ambos problemas simultáneamente. FISIOPATOLOGÍA
  • 4. Producida por la lesión directa al endotelio y epitelio de los pulmones (activada de forma local y sistémica) generando aumento de la permeabilidad vascular y acompañado de la activación de múltiplescitocinas proinflamatorias FISIOPATOLOGÍA
  • 5. SIGNOS Y SÍNTOMAS ➱ Presión arterial de O2 (PaO2) <60 mmHg ➱ Presión arterial de dióxido de carbono (PaCO2) >45 mmHg ➱ Alteraciones en la saturación de oxígeno ➱ Disnea ➱ Alteraciones del nivel de conciencia: Confusión y/o agitación ➱ Taquicardia ➱ Taquipnea ➱ Uso de músculos accesorios ➱ Hipertensión ➱ Diaforesis ➱ Fiebre ➱ Dolor pleurítico (dolor agudo en el pecho) ➱ Hemoptisis (expectoración de sangre) ➱ Cianosis periférica A la auscultación: ➱ Estridor ➱ Sibilancias
  • 6. MEDIOS DE DIAGNÓSTICO Gasometría arterial: Muestra de sangre de las arterias. Aporta datos sobre la oxigenación, la ventilación y el equilibrio ácido-base. Pulsioximetría: Mide directamente la saturación de oxígeno mediante espectrometría (valorando las diferencias de absorción de la luz por la hemoglobina oxigenada y la reducida). Biometría hemática: prueba que mide la composición de la sangre: Glóbulos Rojos, Glóbulos Blancos y Plaquetas. Cultivos respiratorios: esputo, aspirado traqueal, lavado broncoalveolar.
  • 7. MEDIOS DE DIAGNÓSTICO Radiografía de tórax Pone de manifiesto: campos pulmonares claros, campos pulmonares difusos, infiltrados pulmonares localizados y patología extrapulmonar. TAC tórax Identifica con mayor precisión las patologías. Electrocardiograma Identifica arritmias, isquemia, disfunción ventricular. Gammagrafía de ventilación perfusión Gammagrafía de ventilación: Mide cómo entra y sale el aire de los pulmones; Gammagrafía de perfusión: Mide la circulación (el flujo de sangre) a través de los pulmones.
  • 8. TRATAMIENTO Dependerá de la causa subyacente, pero el objetivo del tratamiento debe ser la mejora de la oxigenación o ventilación para resolver la hipoxemia e hipercapnia. Oxigenoterapia Administración de oxígeno para aumentar la PaO2. Puede administrarse de las siguientes formas: Mascarilla tipo Venturi Mascarillas con reservorio Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) Bombea la sangre a través de un pulmón artificial para agregar oxígeno y eliminar el dióxido de carbono antes de devolver la sangre al cuerpo.
  • 9. TRATAMIENTO Ventilación mecánica Garantiza la ventilación alveolar, adecuada oxigenación y proporciona un descanso de los músculos respiratorios. Controlada La máquina inicia la inspiración a intervalos fijos de tiempo, según la frecuencia respiratoria predeterminada. Asistida El ventilador introduce el flujo de gas inspirado cuando reconoce el inicio de la inspiración del paciente. Asistida/controlada El ventilador garantiza un número de respiraciones por minuto pero actúa en respuesta a la inspiración del paciente.
  • 10. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ➱ Broncodilatadores Dilatar vías respiratorias ➱ Antibióticos Tratar infecciones pulmonares bacterianas ➱ Corticoides Controlar la inflamación ➱ Agonistas B2-adrenérgicos Disminuir la permeabilidad endotelial y acelerar la depuración del líquido alveolar ➱ Mucolíticos ➱ Anticoagulantes
  • 11. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ➱ Comprobar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioxímetro, gasometría arterial) ➱ Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. ➱ Valoración del nivel de conciencia del paciente. ➱ Vigilancia del patrón respiratorio: la frecuencia, la profundidad, el ritmo y la calidad de las respiraciones. ➱ Valoración del estado de la piel, o realización de un control adecuado de la cianosis periférica. ➱ Registrar cambios en cuanto a palidez, cambios de temperatura con tendencia en este caso a la frialdad, cambios en la humedad, cianosis en los lechos ungueales y en los labios. ➱ Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire.
  • 12. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA ➱ Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de sonidos adventicios. ➱ Valorar la utilización de la musculatura accesoria y la distensión yugular. ➱ Aspirar las secreciones respiratorias del paciente ➱ Evitar la sobrecarga de líquidos. Será necesario llevar a cabo un estricto balance hídrico. Se colocará una sonda vesical que permita llevar a cabo un control ➱ Colocar al paciente en una postura adecuada a su patología, en este caso se buscará una posición que favorezca la expansión torácica máxima, es decir, semi Fowler ➱ Observar si hay disnea y sucesos que la mejoran o empeoran.
  • 13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ❏ Mi, O. A. (2001, 1 abril). Insuficiencia respiratoria aguda o agudizada. Medicina Integral. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-insuficiencia- respiratoria-aguda-o-agudizada-11000251 ❏ Castell, C. D., Bermúdez, J. M., Coronel, C., & Ortiz, G. (2016). Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Colombiana de Cuidado Intensivo, 16, 1-24. https://doi.org/10.1016/j.acci.2016.05.001 ❏ Gutiérrez Muñoz, Fernando R.. (2010). Insuficiencia respiratoria aguda. Acta Médica Peruana, 27(4), 286-297. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728- 59172010000400013&lng=es&tlng=es. ❏ Tratamiento | NHLBI, NIH. (2022, 24 marzo). NHLBI, NIH. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/insuficiencia-respiratoria/tratamiento