SlideShare una empresa de Scribd logo
IS SPRING
HERE?
Elena Macián Barceló
twitter: @elenasueras
Partiendo de la pregunta guía: ¿Cómo sabemos que ha llegado la primavera?, vamos a
realizar unas sesiones, de la asignatura de inglés, que nos ayudarán a descubrir que es típico
de la primavera, para plasmarlo en el producto final. Es un proyecto diseñado para realizarlo
los alumnos de 5 años de educación infantil en el segundo trimestre, las dos semanas previas
a las vacaciones de pascua.
IS IT SPRING HERE?
COMPETENCIAS CLAVE
En este proyecto vamos a trabajar las siguientes competencias clave:
 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología (CMCT). En las sesiones de los alimentos, al realizar la
receta debemos especificar cantidades. Al partir de una pregunta
inicial también fomentamos la capacidad de investigar.
 Competencia para aprender a aprender (CPAA). Les enseñamos a
realizar búsquedas en internet, así como el visionado de vídeos.
 Conciencia y expresiones culturales (CEC). En el diseño del poster y el
vídeo.
 Competencia en comunicación lingüística (CCL). Usamos la lengua
extranjera, inglés, para aprender, aprendiendo nuevo vocabulario de
forma contextualizada y con un fin.
 Competencia digital (CD). Utilizando las herramientas TIC
especificadas en el apartado correspondiente, y recalcando el uso
adecuado de estas.
 Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIE). Fomentamos
que aporten ideas, que las planifiquen y organicen para la realización
de algunas tareas. Así como el trabajo individual y en equipo. Y la
evaluación de su trabajo.
 Competencias sociales y cívicas (CSC). Al realizar trabajos en grupo,
van a aprender a respetar a los compañeros y a relacionarse de
forma cívica.
¿Qué competencias clave se desarrollan?
PRODUCTO FINAL
Elaborar un mural y un vídeo para presentarlo en la semana
cultural del cole, que se realiza los 3 días previos a las
vacaciones de pascua. En la Comunidad Valenciana estas
vacaciones se inician el miércoles de la semana santa y el
colegio realiza estos días una semana cultural, con actividades y
exposiciones realizadas por el alumnado del centro.
Así el alumnado debe realizar algún producto o diseñar alguna
actividad que pueda ser realizada durante estos días. Por eso
proponemos al alumnado de 5 años que muestren que han
aprendido en la clase de inglés los días previos a la semana
cultural a través de la elaboración de un mural y un vídeo.
¿Qué queremos conseguir?
¿Qué reto queremos resolver?
¿A qué problema queremos dar solución?
TAREAS
Sesión 0: al final de una sesión anterior previa al
inicio del proyecto, les planteamos que tenemos
que hacer un mural para la semana cultural del
colegio, y que como vamos a entrar ya en la
primavera, ¿por qué no lo hacemos sobre esto?
Sesión 1: Conocimientos previos. Les hacemos la
pregunta guía. Cada uno dice una palabra referente
a aquello que es característico de la primavera.
Buscamos en la pizarra digital las imágenes que se
corresponden con las palabras que van diciendo,
las guardamos en una carpeta en el escritorio.
Mostramos todas las fotografías, seleccionamos 5-
10 imágenes, las que entre todos consideramos
más representativas de la primavera. En casa
deben ver un vídeo sobre la primavera, que incluye
palabras clave que queremos trabajar. Algunas se
corresponderán con las palabras que ellos han
dicho otras serán nuevas.
Sesión 2: ¿Qué nos gusta de la primavera?
Recordamos las imágenes de la sesión anterior.
Comentamos cuáles nos gustan y cuáles no. De
entre las imágenes seleccionadas en la sesión
anterior, más las palabras que quiere trabajar el
docente, esté elaborará una ficha, elegirá seis
imágenes, las colocará en una tabla, para cada una
pondrá una cara sonriente o una triste, el
alumnado debe indicar si le gusta o no pintando la
cara correspondiente, así como la imagen. Esta
actividad se realizará por grupos. Cada grupo
tendrá una ficha. Pintaran por turnos, deben
consensuar que imágenes les gustan y cuáles no.
Primero pintarán las caras y después las imágenes.
El docente marcará la duración de los turnos para
pintar. Entre todos decidimos que imágenes nos
gustan o no para incluirlo en el mural final.
Sesión 3: En casa deberán ver un vídeo
contextualizado donde se utilice el vocabulario
que queremos trabajar sobre las frutas y verduras
de la primavera. En clase vamos a preparar el
almuerzo con fruta y verdura: brochetas de fruta y
sándwich vegetal. Dividiremos la clase en dos
grupos, cada uno elaborará una receta, para todos
los compañeros. Además clasificamos los
alimentos en frutas y verduras. Recordaremos las
palabras trabajadas en la sesión anterior, diremos
si son comestibles o no.
Sesión 4: Elegiremos uno de los platos preparados,
y gravaremos al alumnado diciendo los
ingredientes y elaborándolo. Realizaremos fotos y
diseñaremos la receta con imágenes para incluirla
en el mural.
Sesión 5: En casa veremos un vídeo sobre
animales y plantas típicos de la primavera. En clase
realizaremos un mural sobre la primavera,
haremos cuatro grupos. Decidiremos que dibujará
cada grupo. En el mural colocaremos una franja
verde que cortaremos como si fuera césped para
pegarla encima del mural, escondiendo parte de lo
que hemos dibujado. Por turnos, iremos pintando
y cortando la franja verde, dos grupos trabajarán
en cada turno, los otros dos deberán esperar su
turno.
Sesión 6: De entre todo lo trabajado
seleccionaremos que queremos incluir en el mural
final, como lo colocaremos y que
herramientas/técnicas usaremos para realizarlo.
Trabajaremos por grupos, cada grupo hará una
propuesta. Elegirán aquella que más les guste.
Sesión 7: Trabajaremos en la realización del mural
y editando el vídeo de la receta.
Sesión 8: finalizaremos las tareas de las dos
sesiones anteriores, procederemos a su
aprobación por parte del alumnado.
¿Qué tenemos que hacer para alcanzar el
producto final?
IS IT SPRING HERE?
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
La LOMCE no ha afectado al currículum de infantil, así seguiremos el decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, que establece el currículo del segundo ciclo
de la Educación infantil en la Comunitat Valenciana. Así los contenidos que vamos a trabajar son:
 Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: Cuerpo y propia imagen (sensaciones y percepciones. Los sentidos y sus funciones.); Actividad y vida
diaria (adquisición de autonomía operativa: la comida. Interacción y colaboración con actitudes positivas para establecer relaciones de afecto con los
otros); El cuidado personal y la salud (Las acciones que favorecen la salud-alimentación.)
 Medio físico, natural, social y cultural: Medio físico: relaciones y medidas (propiedades y relaciones de objetos. Gusto por explorar objetos y por
actividades que impliquen poner en práctica conocimientos sobre las relaciones entre objetos. Utilización de la serie numérica para contar elementos de
la realidad cotidiana.); Acercamiento a la naturaleza (observación de los fenómenos atmosféricos. Observación y exploración de animales y plantas de su
entorno.); La cultura y vida en sociedad (La toma de conciencia de la necesidad de los grupos sociales y de su funcionamiento interno. Las relaciones
afectivas que se establecen entre ellos. La valoración y el respeto de las normas que rigen la convivencia en los grupos sociales a los que pertenecen. La
participación en manifestaciones culturales, en la vida social, en las fiestas, en manifestaciones artísticas, costumbres y celebraciones populares.)
 Lenguajes: comunicación y representación: las lenguas y los hablantes (El descubrimiento de la presencia de dos lenguas oficiales usadas en el entorno
social y en la escuela, así como de otras usadas por personas de todo el mundo. La actitud positiva hacia las diferentes lenguas y culturas que conviven en
nuestra sociedad, y el respeto por los usos lingüísticos particulares de cada persona); el lenguaje verbal (Escuchar, hablar y conversar. LENGUA
EXTRANJERA: El descubrimiento progresivo de nuevo léxico y de nuevas y genuinas estructuras gramaticales, entonación y pronunciación. La comprensión
de la idea global de textos orales en situaciones habituales de aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles. El conocimiento progresivo del
funcionamiento de la lengua oral con curiosidad e interés por sus aspectos diferenciales con respecto a las lenguas cooficiales. El interés por participar en
interacciones orales en las rutinas y situaciones habituales de comunicación.); la lengua como instrumento de aprendizaje (La utilización de las tecnologías
de la información y comunicación para aumentar el vocabulario y las expresiones y disfrutar de los juegos de lengua); el lenguaje audiovisual y tecnologías
de la información y comunicación (La aproximación a las producciones TIC breves y sencillas. La iniciación en el uso de los instrumentos TIC); El lenguaje
plástico (El descubrimiento y la utilización de la gama de los colores primarios y de sus mezclas. El interés, respeto y valoración por las elaboraciones
plásticas propias y de los demás. El descubrimiento de la diversidad de obras plásticas que se encuentran presenten en el entorno y que el niño y la
niña son capaces de reproducir.); El lenguaje musical (El conocimiento de las canciones populares infantiles, danzas, canciones del folklore, canciones
contemporáneas, baile y audiciones); El lenguaje corporal (La imitación y representación de situaciones, de personajes, de historias sencillas, reales y
evocadas individualmente y en pequeño grupo).
¿Con qué estándares de aprendizaje evaluables del currículo oficial podemos relacionar los aprendizajes adquiridos?
IS IT SPRING HERE?
RECURSOS
Para la realización de este proyecto, además del docente de
inglés, se necesita la colaboración de los tutores y tutoras de
las clases del alumnado de 5 años.
Para la sesión de elaborar comida necesitaremos la
colaboración de algunas madres o padres, así como utilizar
la cocina del centro, de forma que el equipo de cocina del
centro también tomara partido en esta sesión.
Las clases de 5 años disponen todas de pizarra digital, la
usaremos en varias sesiones, para buscar información,
diseñar el poster y para editar y visionar el vídeo.
¿Qué personas deben implicarse: docentes del claustro,
familias, otros agentes educativos,…?
¿Qué otros materiales son necesarios?
¿Es necesaria algún tipo de instalación especial?
HERRAMIENTAS TIC
Como ya hemos señalado, las clases disponen de pizarra digital, así vamos a aprovecharla para
utilizar diferentes herramientas TIC para el desarrollo de este proyecto:
 Blog de la clase de inglés(blogger): para compartir el trabajo realizado, así como los vídeos
que deben ver antes de las sesiones.
 Youtube: los vídeos que debe ver el alumnado están alojados en esta plataforma. En caso
de usar un vídeo editado por el docente, también se subirá a esta plataforma, así como el
vídeo de la receta.
 Google-imágenes: para la búsqueda de imágenes. Resaltando que deben usar imágenes
donde los derechos de uso sean adecuados.
 Windows Movie Maker/Openshot: para editar el vídeo.
 Power point/ Oppenoffice Impress/ Canva.com: para realizar el poster.
 Redes sociales: para compartir los vídeos, las entradas del blog, y anunciar la realización
de la semana cultural del colegio.
Así, utilizamos las diferentes herramientas de forma que integramos las TIC según las tres fases
descritas por Jon Leister. Así como, siguiendo el modelo SAMR, las utilizamos en la primera
capa, Mejora, en los dos niveles (sustitución, aumento), y en la segunda, Transformación, en el
nivel de modificación.
Algunos ordenadores utilizan Linux, otros Windows, como sistema operativo, por eso hemos
señalado diferentes programas, en algunos casos, para realizar el trabajo.
¿Qué Apps y herramientas TIC necesitamos?
¿Qué servicios web vamos a usar?
¿Podemos vincularlas con las tareas?
IS IT SPRING HERE?
IS IT SPRING HERE?
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
Evaluaremos tanto el contenido como la competencia lingüística adquirida en inglés en la destreza
de listening y speaking.
No vamos a evaluar el producto final, sino el proceso diario, de forma que el docente valorará si el
alumnado va adquiriendo las competencias lingüísticas trabajadas, así como el contenido, por eso
será una evaluación formativa.
El docente utilizará las siguientes herramientas:
 Diario de aula, donde el docente anotará aquellas dificultades del alumnado o de las actividades
propuestas. Si lo ha resuelto en el momento anotará también como lo ha hecho. Si no lo ha
resuelto, le servirá para recordar que ha ocurrido y buscar una solución.
 Rúbrica del proceso de aprendizaje, que incluye los criterios de vocabulario, speaking,
contenido, comprensión/listening, motivación y cultura.
 Rúbrica del producto final, la realizará el docente, pero no servirá para evaluar al alumnado,
sino para evaluar si el producto final cumple con lo esperado. El alumnado la utilizará en la
última sesión para determinar si este cumple los requisitos propuestos.
¿Qué herramientas y estrategias innovadores de evaluación vamos a aplicar?
AGRUPAMIENTOS/ORGANIZACIÓN
Para facilitar el trabajo y las decisiones vamos a
realizar las sesiones en grupos, además en infantil ya
están sentados de esta manera, así que utilizaremos
los grupos ya diseñados por los tutores y tutoras
cuando trabajemos en 4 grupos.
Es necesario el visionado de vídeos en casa
previamente a la realización de algunas sesiones,
que el docente compartirá en el blog. Al inicio del
proyecto se facilitará a aquellos que lo deseen los
vídeos en un usb que ellos facilitan. Los miércoles en
horario de 17:00h a 18:00h pueden acudir a la
biblioteca del centro, donde estarán los vídeos
disponibles. No obstante, al inicio de la sesión el
docente mostrará el vídeo al alumnado.
¿Cómo se va a agrupar el alumnado?
¿Cómo vamos a organizar el aula?
DIFUSIÓN
El colegio promociona las actividades del colegio a través de sus redes sociales y su página Web. Así serán ellos los que promocionarán la semana cultural.
En el blog de inglés se compartirán los vídeos que el alumnado debe ver antes de las sesiones, además se publicará la realización del proyecto y el producto
final de este. La dirección del colegio también compartirá las entradas del blog en sus redes sociales.
¿Cómo vamos a difundir nuestro proyecto?

Más contenido relacionado

PDF
Semana 23 - Aprendo en Casa
PDF
Unidad didáctica: El verano
PDF
Unidad didactica -que_voy_a_ser_de_mayor
PDF
Taller invierno
DOCX
Sesion del sismo
PPTX
Las estaciones del año
PDF
Gestor de proyecto gr 5
DOCX
Secuencia didáctica
Semana 23 - Aprendo en Casa
Unidad didáctica: El verano
Unidad didactica -que_voy_a_ser_de_mayor
Taller invierno
Sesion del sismo
Las estaciones del año
Gestor de proyecto gr 5
Secuencia didáctica

La actualidad más candente (20)

DOC
Bloque 1 (edudescargas.com)
PDF
Actividad 16 a__2_do_guion_para_cuidar_nuestra_salud_respiratoria_pdf_fija
DOCX
Sesion 2do monitoreo
PPT
Imparareitaliano
PDF
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
PDF
English primaria primer_ciclo_0910_def
PDF
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
PPT
Unidad didáctica 1º PRIMARIA
PDF
Sesion de aprendizaje tics cabezafloresnorma_act.15
DOC
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
PPT
UD MARTA Y LAS CUATRO ESTACIONES
PDF
SEM 25 - Aprendo en casa
DOCX
Unidad de aprendizaje 1
PDF
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
DOC
Planificacionparvulariaunidad
DOCX
Gestor de proyectos docentic 2 4
DOCX
Sesión de simulacro
PDF
2o material sec
PPTX
Unidad didactica 6
PDF
Ciencias Sociales Actividades El barrio
Bloque 1 (edudescargas.com)
Actividad 16 a__2_do_guion_para_cuidar_nuestra_salud_respiratoria_pdf_fija
Sesion 2do monitoreo
Imparareitaliano
PROYECTO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL - EL TELÉFONO
English primaria primer_ciclo_0910_def
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
Unidad didáctica 1º PRIMARIA
Sesion de aprendizaje tics cabezafloresnorma_act.15
Proyecto de aprendizaje. dia de la cancion criolla 2O14
UD MARTA Y LAS CUATRO ESTACIONES
SEM 25 - Aprendo en casa
Unidad de aprendizaje 1
UNIDAD DIDÁCTICA "LA PRENSA INFANTIL"
Planificacionparvulariaunidad
Gestor de proyectos docentic 2 4
Sesión de simulacro
2o material sec
Unidad didactica 6
Ciencias Sociales Actividades El barrio
Publicidad

Similar a Is spring here? (20)

PDF
Proyecto de aprendizaje junio.docx
PPTX
PROYECTO SE ACERCA NAVIDAD y nuevo año nuevo
PPTX
PROYECTO SE ACERCA NAVIDAD 2023-2024 preescolar
PPTX
PROYECTO SE ACERCA NAVIDAD PREESCOLAR AC
PPTX
PROYECTO SE ACERCA la NAVIDAD 2023-1.pptx
PPTX
PROYECTOS SE ACERCA NAVIDAD 2024 ET.pptx
DOCX
Proyecto eTwinning 'My Week in a Second'
DOCX
ACTIVIDADES DE LA SEMANA DE EDUCA INICIAL5 años.docx
DOCX
planificaciones
DOCX
planificaciones
PDF
PLANEACION DIAGNOSTICA PEESCOLAR DE 2° GRADO
PDF
Cuaderno de ejercicios de básica
DOCX
Secuencia de enseñanza
DOCX
STEAM LOS NÚMEROS (1).docx para preescolar
PPTX
PBP HACE FRIO A CUIDARSE EN INVIERNO.pptx
DOCX
proyecto viajamos atravez de la cultura y el arte .docx
DOCX
Secuencia didáctica
PPTX
PROYECTO HACE FRIO A CUIDARSE EN INVIERNO (2).pptx
DOC
Tarea 1.2. modificada
PDF
Abre la pantalla...¡y mira!
Proyecto de aprendizaje junio.docx
PROYECTO SE ACERCA NAVIDAD y nuevo año nuevo
PROYECTO SE ACERCA NAVIDAD 2023-2024 preescolar
PROYECTO SE ACERCA NAVIDAD PREESCOLAR AC
PROYECTO SE ACERCA la NAVIDAD 2023-1.pptx
PROYECTOS SE ACERCA NAVIDAD 2024 ET.pptx
Proyecto eTwinning 'My Week in a Second'
ACTIVIDADES DE LA SEMANA DE EDUCA INICIAL5 años.docx
planificaciones
planificaciones
PLANEACION DIAGNOSTICA PEESCOLAR DE 2° GRADO
Cuaderno de ejercicios de básica
Secuencia de enseñanza
STEAM LOS NÚMEROS (1).docx para preescolar
PBP HACE FRIO A CUIDARSE EN INVIERNO.pptx
proyecto viajamos atravez de la cultura y el arte .docx
Secuencia didáctica
PROYECTO HACE FRIO A CUIDARSE EN INVIERNO (2).pptx
Tarea 1.2. modificada
Abre la pantalla...¡y mira!
Publicidad

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IPERC...................................
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Is spring here?

  • 1. IS SPRING HERE? Elena Macián Barceló twitter: @elenasueras Partiendo de la pregunta guía: ¿Cómo sabemos que ha llegado la primavera?, vamos a realizar unas sesiones, de la asignatura de inglés, que nos ayudarán a descubrir que es típico de la primavera, para plasmarlo en el producto final. Es un proyecto diseñado para realizarlo los alumnos de 5 años de educación infantil en el segundo trimestre, las dos semanas previas a las vacaciones de pascua.
  • 2. IS IT SPRING HERE? COMPETENCIAS CLAVE En este proyecto vamos a trabajar las siguientes competencias clave:  Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). En las sesiones de los alimentos, al realizar la receta debemos especificar cantidades. Al partir de una pregunta inicial también fomentamos la capacidad de investigar.  Competencia para aprender a aprender (CPAA). Les enseñamos a realizar búsquedas en internet, así como el visionado de vídeos.  Conciencia y expresiones culturales (CEC). En el diseño del poster y el vídeo.  Competencia en comunicación lingüística (CCL). Usamos la lengua extranjera, inglés, para aprender, aprendiendo nuevo vocabulario de forma contextualizada y con un fin.  Competencia digital (CD). Utilizando las herramientas TIC especificadas en el apartado correspondiente, y recalcando el uso adecuado de estas.  Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIE). Fomentamos que aporten ideas, que las planifiquen y organicen para la realización de algunas tareas. Así como el trabajo individual y en equipo. Y la evaluación de su trabajo.  Competencias sociales y cívicas (CSC). Al realizar trabajos en grupo, van a aprender a respetar a los compañeros y a relacionarse de forma cívica. ¿Qué competencias clave se desarrollan? PRODUCTO FINAL Elaborar un mural y un vídeo para presentarlo en la semana cultural del cole, que se realiza los 3 días previos a las vacaciones de pascua. En la Comunidad Valenciana estas vacaciones se inician el miércoles de la semana santa y el colegio realiza estos días una semana cultural, con actividades y exposiciones realizadas por el alumnado del centro. Así el alumnado debe realizar algún producto o diseñar alguna actividad que pueda ser realizada durante estos días. Por eso proponemos al alumnado de 5 años que muestren que han aprendido en la clase de inglés los días previos a la semana cultural a través de la elaboración de un mural y un vídeo. ¿Qué queremos conseguir? ¿Qué reto queremos resolver? ¿A qué problema queremos dar solución?
  • 3. TAREAS Sesión 0: al final de una sesión anterior previa al inicio del proyecto, les planteamos que tenemos que hacer un mural para la semana cultural del colegio, y que como vamos a entrar ya en la primavera, ¿por qué no lo hacemos sobre esto? Sesión 1: Conocimientos previos. Les hacemos la pregunta guía. Cada uno dice una palabra referente a aquello que es característico de la primavera. Buscamos en la pizarra digital las imágenes que se corresponden con las palabras que van diciendo, las guardamos en una carpeta en el escritorio. Mostramos todas las fotografías, seleccionamos 5- 10 imágenes, las que entre todos consideramos más representativas de la primavera. En casa deben ver un vídeo sobre la primavera, que incluye palabras clave que queremos trabajar. Algunas se corresponderán con las palabras que ellos han dicho otras serán nuevas. Sesión 2: ¿Qué nos gusta de la primavera? Recordamos las imágenes de la sesión anterior. Comentamos cuáles nos gustan y cuáles no. De entre las imágenes seleccionadas en la sesión anterior, más las palabras que quiere trabajar el docente, esté elaborará una ficha, elegirá seis imágenes, las colocará en una tabla, para cada una pondrá una cara sonriente o una triste, el alumnado debe indicar si le gusta o no pintando la cara correspondiente, así como la imagen. Esta actividad se realizará por grupos. Cada grupo tendrá una ficha. Pintaran por turnos, deben consensuar que imágenes les gustan y cuáles no. Primero pintarán las caras y después las imágenes. El docente marcará la duración de los turnos para pintar. Entre todos decidimos que imágenes nos gustan o no para incluirlo en el mural final. Sesión 3: En casa deberán ver un vídeo contextualizado donde se utilice el vocabulario que queremos trabajar sobre las frutas y verduras de la primavera. En clase vamos a preparar el almuerzo con fruta y verdura: brochetas de fruta y sándwich vegetal. Dividiremos la clase en dos grupos, cada uno elaborará una receta, para todos los compañeros. Además clasificamos los alimentos en frutas y verduras. Recordaremos las palabras trabajadas en la sesión anterior, diremos si son comestibles o no. Sesión 4: Elegiremos uno de los platos preparados, y gravaremos al alumnado diciendo los ingredientes y elaborándolo. Realizaremos fotos y diseñaremos la receta con imágenes para incluirla en el mural. Sesión 5: En casa veremos un vídeo sobre animales y plantas típicos de la primavera. En clase realizaremos un mural sobre la primavera, haremos cuatro grupos. Decidiremos que dibujará cada grupo. En el mural colocaremos una franja verde que cortaremos como si fuera césped para pegarla encima del mural, escondiendo parte de lo que hemos dibujado. Por turnos, iremos pintando y cortando la franja verde, dos grupos trabajarán en cada turno, los otros dos deberán esperar su turno. Sesión 6: De entre todo lo trabajado seleccionaremos que queremos incluir en el mural final, como lo colocaremos y que herramientas/técnicas usaremos para realizarlo. Trabajaremos por grupos, cada grupo hará una propuesta. Elegirán aquella que más les guste. Sesión 7: Trabajaremos en la realización del mural y editando el vídeo de la receta. Sesión 8: finalizaremos las tareas de las dos sesiones anteriores, procederemos a su aprobación por parte del alumnado. ¿Qué tenemos que hacer para alcanzar el producto final? IS IT SPRING HERE?
  • 4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE La LOMCE no ha afectado al currículum de infantil, así seguiremos el decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, que establece el currículo del segundo ciclo de la Educación infantil en la Comunitat Valenciana. Así los contenidos que vamos a trabajar son:  Conocimiento de sí mismo y autonomía personal: Cuerpo y propia imagen (sensaciones y percepciones. Los sentidos y sus funciones.); Actividad y vida diaria (adquisición de autonomía operativa: la comida. Interacción y colaboración con actitudes positivas para establecer relaciones de afecto con los otros); El cuidado personal y la salud (Las acciones que favorecen la salud-alimentación.)  Medio físico, natural, social y cultural: Medio físico: relaciones y medidas (propiedades y relaciones de objetos. Gusto por explorar objetos y por actividades que impliquen poner en práctica conocimientos sobre las relaciones entre objetos. Utilización de la serie numérica para contar elementos de la realidad cotidiana.); Acercamiento a la naturaleza (observación de los fenómenos atmosféricos. Observación y exploración de animales y plantas de su entorno.); La cultura y vida en sociedad (La toma de conciencia de la necesidad de los grupos sociales y de su funcionamiento interno. Las relaciones afectivas que se establecen entre ellos. La valoración y el respeto de las normas que rigen la convivencia en los grupos sociales a los que pertenecen. La participación en manifestaciones culturales, en la vida social, en las fiestas, en manifestaciones artísticas, costumbres y celebraciones populares.)  Lenguajes: comunicación y representación: las lenguas y los hablantes (El descubrimiento de la presencia de dos lenguas oficiales usadas en el entorno social y en la escuela, así como de otras usadas por personas de todo el mundo. La actitud positiva hacia las diferentes lenguas y culturas que conviven en nuestra sociedad, y el respeto por los usos lingüísticos particulares de cada persona); el lenguaje verbal (Escuchar, hablar y conversar. LENGUA EXTRANJERA: El descubrimiento progresivo de nuevo léxico y de nuevas y genuinas estructuras gramaticales, entonación y pronunciación. La comprensión de la idea global de textos orales en situaciones habituales de aula y cuando se habla de temas conocidos y predecibles. El conocimiento progresivo del funcionamiento de la lengua oral con curiosidad e interés por sus aspectos diferenciales con respecto a las lenguas cooficiales. El interés por participar en interacciones orales en las rutinas y situaciones habituales de comunicación.); la lengua como instrumento de aprendizaje (La utilización de las tecnologías de la información y comunicación para aumentar el vocabulario y las expresiones y disfrutar de los juegos de lengua); el lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y comunicación (La aproximación a las producciones TIC breves y sencillas. La iniciación en el uso de los instrumentos TIC); El lenguaje plástico (El descubrimiento y la utilización de la gama de los colores primarios y de sus mezclas. El interés, respeto y valoración por las elaboraciones plásticas propias y de los demás. El descubrimiento de la diversidad de obras plásticas que se encuentran presenten en el entorno y que el niño y la niña son capaces de reproducir.); El lenguaje musical (El conocimiento de las canciones populares infantiles, danzas, canciones del folklore, canciones contemporáneas, baile y audiciones); El lenguaje corporal (La imitación y representación de situaciones, de personajes, de historias sencillas, reales y evocadas individualmente y en pequeño grupo). ¿Con qué estándares de aprendizaje evaluables del currículo oficial podemos relacionar los aprendizajes adquiridos? IS IT SPRING HERE?
  • 5. RECURSOS Para la realización de este proyecto, además del docente de inglés, se necesita la colaboración de los tutores y tutoras de las clases del alumnado de 5 años. Para la sesión de elaborar comida necesitaremos la colaboración de algunas madres o padres, así como utilizar la cocina del centro, de forma que el equipo de cocina del centro también tomara partido en esta sesión. Las clases de 5 años disponen todas de pizarra digital, la usaremos en varias sesiones, para buscar información, diseñar el poster y para editar y visionar el vídeo. ¿Qué personas deben implicarse: docentes del claustro, familias, otros agentes educativos,…? ¿Qué otros materiales son necesarios? ¿Es necesaria algún tipo de instalación especial? HERRAMIENTAS TIC Como ya hemos señalado, las clases disponen de pizarra digital, así vamos a aprovecharla para utilizar diferentes herramientas TIC para el desarrollo de este proyecto:  Blog de la clase de inglés(blogger): para compartir el trabajo realizado, así como los vídeos que deben ver antes de las sesiones.  Youtube: los vídeos que debe ver el alumnado están alojados en esta plataforma. En caso de usar un vídeo editado por el docente, también se subirá a esta plataforma, así como el vídeo de la receta.  Google-imágenes: para la búsqueda de imágenes. Resaltando que deben usar imágenes donde los derechos de uso sean adecuados.  Windows Movie Maker/Openshot: para editar el vídeo.  Power point/ Oppenoffice Impress/ Canva.com: para realizar el poster.  Redes sociales: para compartir los vídeos, las entradas del blog, y anunciar la realización de la semana cultural del colegio. Así, utilizamos las diferentes herramientas de forma que integramos las TIC según las tres fases descritas por Jon Leister. Así como, siguiendo el modelo SAMR, las utilizamos en la primera capa, Mejora, en los dos niveles (sustitución, aumento), y en la segunda, Transformación, en el nivel de modificación. Algunos ordenadores utilizan Linux, otros Windows, como sistema operativo, por eso hemos señalado diferentes programas, en algunos casos, para realizar el trabajo. ¿Qué Apps y herramientas TIC necesitamos? ¿Qué servicios web vamos a usar? ¿Podemos vincularlas con las tareas? IS IT SPRING HERE?
  • 6. IS IT SPRING HERE? MÉTODOS DE EVALUACIÓN Evaluaremos tanto el contenido como la competencia lingüística adquirida en inglés en la destreza de listening y speaking. No vamos a evaluar el producto final, sino el proceso diario, de forma que el docente valorará si el alumnado va adquiriendo las competencias lingüísticas trabajadas, así como el contenido, por eso será una evaluación formativa. El docente utilizará las siguientes herramientas:  Diario de aula, donde el docente anotará aquellas dificultades del alumnado o de las actividades propuestas. Si lo ha resuelto en el momento anotará también como lo ha hecho. Si no lo ha resuelto, le servirá para recordar que ha ocurrido y buscar una solución.  Rúbrica del proceso de aprendizaje, que incluye los criterios de vocabulario, speaking, contenido, comprensión/listening, motivación y cultura.  Rúbrica del producto final, la realizará el docente, pero no servirá para evaluar al alumnado, sino para evaluar si el producto final cumple con lo esperado. El alumnado la utilizará en la última sesión para determinar si este cumple los requisitos propuestos. ¿Qué herramientas y estrategias innovadores de evaluación vamos a aplicar? AGRUPAMIENTOS/ORGANIZACIÓN Para facilitar el trabajo y las decisiones vamos a realizar las sesiones en grupos, además en infantil ya están sentados de esta manera, así que utilizaremos los grupos ya diseñados por los tutores y tutoras cuando trabajemos en 4 grupos. Es necesario el visionado de vídeos en casa previamente a la realización de algunas sesiones, que el docente compartirá en el blog. Al inicio del proyecto se facilitará a aquellos que lo deseen los vídeos en un usb que ellos facilitan. Los miércoles en horario de 17:00h a 18:00h pueden acudir a la biblioteca del centro, donde estarán los vídeos disponibles. No obstante, al inicio de la sesión el docente mostrará el vídeo al alumnado. ¿Cómo se va a agrupar el alumnado? ¿Cómo vamos a organizar el aula? DIFUSIÓN El colegio promociona las actividades del colegio a través de sus redes sociales y su página Web. Así serán ellos los que promocionarán la semana cultural. En el blog de inglés se compartirán los vídeos que el alumnado debe ver antes de las sesiones, además se publicará la realización del proyecto y el producto final de este. La dirección del colegio también compartirá las entradas del blog en sus redes sociales. ¿Cómo vamos a difundir nuestro proyecto?