SlideShare una empresa de Scribd logo
1er Foro Inter-universitario sobre políticas públicas en Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación Dra. Yolanda Heredia Escorza Universidad Virtual Tecnológico de Monterrey  Mayo 2008
La calidad de la Educación Superior: El caso de los programas de en las modalidades mixtas y no escolarizadas Acciones para establecer criterios de evaluación
Calidad de la Educación Superior El fomento de la calidad de la educación superior a través de la evaluación externa en México ha sido uno de los temas de las últimas dos décadas que mayor impacto ha tenido en las Universidades. Por ello la actividad de los organismos tanto evaluadores como acreditadores se ha incrementando en los últimos años.
Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación en México CIEES 7 Comités disciplinares 2 Comités de función IES  Instancias de autoevaluación Padrón Nacional de Posgrado SEP - CONACyT Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. COPAES Organismos acreditadores de PE  (TSU/PA y Licenciatura)  23  Organismos Centro Nacional de Evaluación. CENEVAL  Diseño y aplicación de exámenes estandarizados
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES por sus siglas, cuyo objetivo principal es: contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación superior que se imparte en el país, a través de la evaluación interinstitucional.  Actualmente se tiene 9 Comités para diversas áreas disciplinares.
Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior Arquitectura, Diseño y Urbanismo Ciencias Agropecuarias Ciencias de la Salud Ciencias Naturales y Exactas Ciencias Sociales y Administrativas Artes, Educación y Humanidades Ingeniería y Tecnología Administración y Gestión Institucional Difusión y Extensión de la Cultura
Algunos de sus publicaciones
Algunos de sus publicaciones
Solicitudes, Informes de evaluación entregados y en proceso de los CIEES.  México  1991-2006 Fuente: CIEES, Abril 2006
Metodología General de los CIEES Propósitos: Mejorar la eficiencia de la evaluación diagnóstica, Reconocer y difundir las buenas prácticas institucionales. Verificar si las recomendaciones atendidas por las IES, han incrementado la calidad y la excelencia del programa educativo evaluado.
Objetivos específicos Sistematizar el uso de los criterios para valorar los indicadores Focalizar las observaciones en los aspectos esenciales que contribuyen a la calidad del programa educativo. Incorporar la figura del responsable institucional para atender las recomendaciones y reportar sus avances. Asegurar la correcta interpretación del sentido de las recomendaciones. Facilitar el seguimiento de las recomendaciones. Contar con un método para agrupar los programas educativos en niveles de calidad en relación con la  acreditación.
Evaluación diagnóstica Metodología MODELO INSTITUCIONAL REALIDAD MODELO CIEES 2006
Evaluación diagnóstica Dirigida a la interpretación y valoración adecuada de los indicadores propuestos por los CIEES en comparación con la realidad que presenta el programa educativo en el momento de la evaluación.
Características: 1  Integral Constructiva 3  Colectiva Voluntaria Confidencial Oportuna
Acciones básicas Identificación de logros y deficiencias de los programas educativos y de las funciones institucionales. Análisis de las causas de estos logros y deficiencias, y Formulación de recomendaciones para el mejoramiento de los programas educativos y de las funciones institucionales.
Fundamentos del Modelo  El Programa Nacional de Educación 2001 – 2006. El Paradigma de un programa educativo de buena calidad.  Los marcos de referencia de los nueve Comités. Los Lineamientos de los Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (PIFI), SES-SEP. Los lineamientos del Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP), SES-SEP, CONACYT. Los lineamientos de PROMEP. El marco de referencia del Programa Nacional de Posgrados (PNP) CONACYT- SEP. La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (UNESCO, 1998). Los estándares internacionales.
PARADIGMA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO DE BUENA CALIDAD 1.  Una amplia aceptación social por la sólida formación 3.  Profesores competentes en la generación, aplicación y transmisión del conocimiento, organizados en cuerpos académicos  4.  Curriculum actualizado y pertinente  5.  Procesos e instrumentos apropiados y confiables para la evaluación de los aprendizajes  6.  Servicios oportunos para atención individual y en grupo de los estudiantes  7.  Infraestructura moderna y suficiente para apoyar el trabajo académico de profesores y alumnos  8.  Sistemas eficientes de gestión y administración   9.  Servicio social articulado con los objetivos del programa educativo. 2.  Altas tasas de titulación o graduación
Proceso de aseguramiento de la calidad Solicitud. Aceptación Intercambio documental. Auto-evaluación Prediagnóstico Visita de evaluación Informe de evaluación y recomendaciones Entrega y respuesta Seguimiento Aseguramiento de la calidad Auto evaluación. Nueva Metodología
4 Ejes 10 Categorías 61 Indicadores Modelo CIEES Valoración Global
Metodología General para la evaluación de programas de educación superior en las modalidades mixtas y no escolarizadas. Indicadores
Proceso de colaboración para la definición de los indicadores Primer acercamiento con CONACYT (marzo 2004) Elaboración de primera propuesta para CONACYT (UAM y ITESM) Presentación a directivos del CONACYT (2004 y 2005) Acercamiento con la SES (2005) Acercamiento a COMEPO (Septiembre 2005) Consenso entre instituciones (IPN, ITESM, UAM, UAT, UdeC, UDG, UNAM, UV).  Acercamiento con los CIEES (Enero 2006) Elaboración de propuesta para CIEES (IPN, ITESM, UAM, UAT, UdeC, UDG y UNAM) (Marzo 2006). Recuperación esfuerzo ANUIES. Aprobación de la propuesta por los CIEES (Mayo 2006)
Acuerdos para definición de indicadores Los indicadores definidos por los CIEES son pertinentes y aportan 15 años de experiencia En 2005 se unificaron los criterios de los comités Lo más adecuado es recuperar esta experiencia Identificar aquellos indicadores que requieren ajuste debido a la modalidad Proponer los ajustes a estos indicadores
Ejemplos de indicadores 8. Modelo Educativo f) Definir en forma precisa que papel juegan los elementos claves del modelo educativo no escolarizado o mixto como lo es la  interacción profesor alumno, los medios que se utilizan para este fin (Internet, videoconferencias, transmisiones satelitales y otros.),  los materiales educativos, la forma en que se realizan los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación del proceso.  PREGUNTA ¿Cuáles son las características del modelo educativo que permiten llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje  propios de las modalidades no escolarizada o mixta?
Ejemplos de indicadores 11. Plan de estudios I.  Congruencia del plan de estudios con: a) la misión y visión de la unidad académica y/o del programa; b) el modelo educativo en la modalidad no escolarizada o mixta MEDIO DE VERIFICACIÓN 11.6 Documento que especifique la proporción y distribución de las horas de trabajo escolarizadas, no escolarizadas y horas de estudio  en las modalidades no escolarizada o mixta de acuerdo al plan de estudios
Ejemplos de indicadores II. Organización curricular Adecuación con respecto a: e) la proporción y distribución de las horas de trabajo escolarizadas, no escolarizadas y horas de estudio en las modalidades no escolarizada o mixta de acuerdo al plan de estudios.  Las horas de trabajo no escolarizado se pueden realizar de forma individual, colectiva, de campo, en línea, entre otras  f) la proporción y distribución de las actividades de la enseñanza teórica y práctica en las modalidades  no escolarizada o mixta de acuerdo al plan de estudios; g) La ponderación de los créditos/horas asignadas a cada asignatura en las modalidades  no escolarizada o mixta de acuerdo al plan de estudios;
Red de Colaboración Coordinación:  José Guadalupe Escamilla de los Santos, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y Sergio Martínez Romo, Universidad Autónoma Metropolitana Miembros del Grupo de Trabajo de la Comisión: Raúl Placencia Amoroz: COMEPO Isaac Vaca Badillo: IPN Jesús Alberto Rosado Briceño: UAM Lourdes Galeana: U de C Manuel Moreno Castañeda: UDG Olga Hernández: UAT Francisco Cervantes Pérez: UNAM
Red de Colaboración Comisión ampliada: Ana María Bañuelos, Carmen Coronado Gallardo, Gerardo Coronado, Francisco Javier Chávez Maciel, Eduardo Flores Kastanis, Yolanda Heredia Escorza, Martha Ley Fuentes y Carmen Trejo Cázares
Aún falta por hacer Este es un ejemplo de cómo para establecer políticas educativas firmes en nuestro país acerca del uso de nuevas tecnologías de información y comunicación en los ámbitos educativos se hace necesario la decidida acción de los actores educativos de forma coordinada.
Gracias

Más contenido relacionado

POT
Pres Ciep.Pps
PDF
Calidad en la educación costarricense
PPTX
Normativas para la calidad de la educacion en entornos virtuales
DOCX
Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2
PPTX
calidad de educacion
PDF
Calidad de la educación costa rica2
PPT
Evaluación en línea 2012 conceptual
PPTX
Evaluación en línea 2012 conceptual
Pres Ciep.Pps
Calidad en la educación costarricense
Normativas para la calidad de la educacion en entornos virtuales
Luz mary orozco_gomez_cuadro_actividad1.2
calidad de educacion
Calidad de la educación costa rica2
Evaluación en línea 2012 conceptual
Evaluación en línea 2012 conceptual

La actualidad más candente (19)

PPSX
Balence Modelo Educativo
PPTX
Simposio de evaluacion
PPT
La evaluación de la educacion a distancia
PPT
La Calidad en la Educación a distancia
PPT
El personal de Apoyo - Vicent Cervera
DOCX
Información paes 2012 (resumen)
PPTX
El mecec
PPT
Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....
PPTX
Modelo acreditacion
PPTX
Evaluacion educativa equipo 3
PPSX
Tendencias Educacion Superior
PPTX
Calidad de la educación
DOCX
Proyecto de tesis doctoral
PDF
Paralelo1
PPT
Presentacion calidad de la educ
PPT
Proyectos y avances de la CIEP.
DOCX
Indicadores educativos según su importancia
DOCX
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Balence Modelo Educativo
Simposio de evaluacion
La evaluación de la educacion a distancia
La Calidad en la Educación a distancia
El personal de Apoyo - Vicent Cervera
Información paes 2012 (resumen)
El mecec
Metodologia para la Auto Evaluacion Universitaria, en el marco de la Ley 704....
Modelo acreditacion
Evaluacion educativa equipo 3
Tendencias Educacion Superior
Calidad de la educación
Proyecto de tesis doctoral
Paralelo1
Presentacion calidad de la educ
Proyectos y avances de la CIEP.
Indicadores educativos según su importancia
Informe de gestión. Proeso de validación y evaluacion mediante el uso de indi...
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Dn11 u3 a15_g.o.a.i
DOCX
La fuga de cerebros (2)
PPT
Factores Indispensables Para La EvaluacióN Y AcreditacióN De Ciees
PPTX
Conacyt
PPTX
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
PPTX
Conacyt
PPT
Eslco [Trip Project]1
PPT
Conacyt Exposicion
PPTX
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
PPTX
Exposicion modelo de planeacion anuies (2)
PPTX
Presentación de Ciees
PPTX
¿Qué es el Conacyt?
PPTX
Boletin002
PPTX
Dn11 u3 a15_g.o.a.i
La fuga de cerebros (2)
Factores Indispensables Para La EvaluacióN Y AcreditacióN De Ciees
Conacyt
Curso taller redacción de los indicadores de autoevaluación ciees
Conacyt
Eslco [Trip Project]1
Conacyt Exposicion
Caceca organismo acreditador de programas educativos a distancia
Exposicion modelo de planeacion anuies (2)
Presentación de Ciees
¿Qué es el Conacyt?
Boletin002
Publicidad

Similar a ITESM (20)

DOCX
Rep0 tenelema maría
PPT
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
PPT
Presentacion men oie 1a1
PPT
Presentacion men oie 1a1
PPT
Auto evaluacion institucional
PPT
5a Presentacion Anteproyecto Karla Encinas
PPTX
REUNION EDUCACION SESION PEDAGOGICA PRIMERA SESION
PPT
Tecnolog Instruccional de Educacion A Distancia
PPTX
Proyecto educativo de centro
PDF
Autoevaluacion educativa
PPTX
IMPACTO EVOLUTIVO TecNM 2024 NME OK.pptx
PDF
Informe final autoevaluación carrera informática
PDF
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
PPTX
Cómo se convierte un sistema educativo de bajo desempeño en uno bueno.pptx
PDF
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
PPT
Presentación de la Gira 2007
PPT
acreditacion.ppt
PPT
La Guajira
PDF
Tema del mes diciembre 2019 entrevista m. perazzo pte 1
PDF
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3
Rep0 tenelema maría
Curso de Desarrollo de indicadores de calidad de la practica docente 2da Parte
Presentacion men oie 1a1
Presentacion men oie 1a1
Auto evaluacion institucional
5a Presentacion Anteproyecto Karla Encinas
REUNION EDUCACION SESION PEDAGOGICA PRIMERA SESION
Tecnolog Instruccional de Educacion A Distancia
Proyecto educativo de centro
Autoevaluacion educativa
IMPACTO EVOLUTIVO TecNM 2024 NME OK.pptx
Informe final autoevaluación carrera informática
Modelo para el desarrollo de competencias pedagógicas integradas
Cómo se convierte un sistema educativo de bajo desempeño en uno bueno.pptx
Calidad desde el Docente y la mejora continua .pdf
Presentación de la Gira 2007
acreditacion.ppt
La Guajira
Tema del mes diciembre 2019 entrevista m. perazzo pte 1
Curso de Educación Permanente en Salud. Guia de aprendizaje del módulo 3

ITESM

  • 1. 1er Foro Inter-universitario sobre políticas públicas en Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación Dra. Yolanda Heredia Escorza Universidad Virtual Tecnológico de Monterrey Mayo 2008
  • 2. La calidad de la Educación Superior: El caso de los programas de en las modalidades mixtas y no escolarizadas Acciones para establecer criterios de evaluación
  • 3. Calidad de la Educación Superior El fomento de la calidad de la educación superior a través de la evaluación externa en México ha sido uno de los temas de las últimas dos décadas que mayor impacto ha tenido en las Universidades. Por ello la actividad de los organismos tanto evaluadores como acreditadores se ha incrementando en los últimos años.
  • 4. Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación en México CIEES 7 Comités disciplinares 2 Comités de función IES Instancias de autoevaluación Padrón Nacional de Posgrado SEP - CONACyT Consejo para la Acreditación de la Educación Superior. COPAES Organismos acreditadores de PE (TSU/PA y Licenciatura) 23 Organismos Centro Nacional de Evaluación. CENEVAL Diseño y aplicación de exámenes estandarizados
  • 5. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES por sus siglas, cuyo objetivo principal es: contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación superior que se imparte en el país, a través de la evaluación interinstitucional. Actualmente se tiene 9 Comités para diversas áreas disciplinares.
  • 6. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior Arquitectura, Diseño y Urbanismo Ciencias Agropecuarias Ciencias de la Salud Ciencias Naturales y Exactas Ciencias Sociales y Administrativas Artes, Educación y Humanidades Ingeniería y Tecnología Administración y Gestión Institucional Difusión y Extensión de la Cultura
  • 7. Algunos de sus publicaciones
  • 8. Algunos de sus publicaciones
  • 9. Solicitudes, Informes de evaluación entregados y en proceso de los CIEES. México 1991-2006 Fuente: CIEES, Abril 2006
  • 10. Metodología General de los CIEES Propósitos: Mejorar la eficiencia de la evaluación diagnóstica, Reconocer y difundir las buenas prácticas institucionales. Verificar si las recomendaciones atendidas por las IES, han incrementado la calidad y la excelencia del programa educativo evaluado.
  • 11. Objetivos específicos Sistematizar el uso de los criterios para valorar los indicadores Focalizar las observaciones en los aspectos esenciales que contribuyen a la calidad del programa educativo. Incorporar la figura del responsable institucional para atender las recomendaciones y reportar sus avances. Asegurar la correcta interpretación del sentido de las recomendaciones. Facilitar el seguimiento de las recomendaciones. Contar con un método para agrupar los programas educativos en niveles de calidad en relación con la acreditación.
  • 12. Evaluación diagnóstica Metodología MODELO INSTITUCIONAL REALIDAD MODELO CIEES 2006
  • 13. Evaluación diagnóstica Dirigida a la interpretación y valoración adecuada de los indicadores propuestos por los CIEES en comparación con la realidad que presenta el programa educativo en el momento de la evaluación.
  • 14. Características: 1 Integral Constructiva 3 Colectiva Voluntaria Confidencial Oportuna
  • 15. Acciones básicas Identificación de logros y deficiencias de los programas educativos y de las funciones institucionales. Análisis de las causas de estos logros y deficiencias, y Formulación de recomendaciones para el mejoramiento de los programas educativos y de las funciones institucionales.
  • 16. Fundamentos del Modelo El Programa Nacional de Educación 2001 – 2006. El Paradigma de un programa educativo de buena calidad. Los marcos de referencia de los nueve Comités. Los Lineamientos de los Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional (PIFI), SES-SEP. Los lineamientos del Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP), SES-SEP, CONACYT. Los lineamientos de PROMEP. El marco de referencia del Programa Nacional de Posgrados (PNP) CONACYT- SEP. La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción (UNESCO, 1998). Los estándares internacionales.
  • 17. PARADIGMA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO DE BUENA CALIDAD 1. Una amplia aceptación social por la sólida formación 3. Profesores competentes en la generación, aplicación y transmisión del conocimiento, organizados en cuerpos académicos 4. Curriculum actualizado y pertinente 5. Procesos e instrumentos apropiados y confiables para la evaluación de los aprendizajes 6. Servicios oportunos para atención individual y en grupo de los estudiantes 7. Infraestructura moderna y suficiente para apoyar el trabajo académico de profesores y alumnos 8. Sistemas eficientes de gestión y administración 9. Servicio social articulado con los objetivos del programa educativo. 2. Altas tasas de titulación o graduación
  • 18. Proceso de aseguramiento de la calidad Solicitud. Aceptación Intercambio documental. Auto-evaluación Prediagnóstico Visita de evaluación Informe de evaluación y recomendaciones Entrega y respuesta Seguimiento Aseguramiento de la calidad Auto evaluación. Nueva Metodología
  • 19. 4 Ejes 10 Categorías 61 Indicadores Modelo CIEES Valoración Global
  • 20. Metodología General para la evaluación de programas de educación superior en las modalidades mixtas y no escolarizadas. Indicadores
  • 21. Proceso de colaboración para la definición de los indicadores Primer acercamiento con CONACYT (marzo 2004) Elaboración de primera propuesta para CONACYT (UAM y ITESM) Presentación a directivos del CONACYT (2004 y 2005) Acercamiento con la SES (2005) Acercamiento a COMEPO (Septiembre 2005) Consenso entre instituciones (IPN, ITESM, UAM, UAT, UdeC, UDG, UNAM, UV). Acercamiento con los CIEES (Enero 2006) Elaboración de propuesta para CIEES (IPN, ITESM, UAM, UAT, UdeC, UDG y UNAM) (Marzo 2006). Recuperación esfuerzo ANUIES. Aprobación de la propuesta por los CIEES (Mayo 2006)
  • 22. Acuerdos para definición de indicadores Los indicadores definidos por los CIEES son pertinentes y aportan 15 años de experiencia En 2005 se unificaron los criterios de los comités Lo más adecuado es recuperar esta experiencia Identificar aquellos indicadores que requieren ajuste debido a la modalidad Proponer los ajustes a estos indicadores
  • 23. Ejemplos de indicadores 8. Modelo Educativo f) Definir en forma precisa que papel juegan los elementos claves del modelo educativo no escolarizado o mixto como lo es la interacción profesor alumno, los medios que se utilizan para este fin (Internet, videoconferencias, transmisiones satelitales y otros.), los materiales educativos, la forma en que se realizan los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación del proceso. PREGUNTA ¿Cuáles son las características del modelo educativo que permiten llevar a cabo los procesos de enseñanza-aprendizaje propios de las modalidades no escolarizada o mixta?
  • 24. Ejemplos de indicadores 11. Plan de estudios I. Congruencia del plan de estudios con: a) la misión y visión de la unidad académica y/o del programa; b) el modelo educativo en la modalidad no escolarizada o mixta MEDIO DE VERIFICACIÓN 11.6 Documento que especifique la proporción y distribución de las horas de trabajo escolarizadas, no escolarizadas y horas de estudio en las modalidades no escolarizada o mixta de acuerdo al plan de estudios
  • 25. Ejemplos de indicadores II. Organización curricular Adecuación con respecto a: e) la proporción y distribución de las horas de trabajo escolarizadas, no escolarizadas y horas de estudio en las modalidades no escolarizada o mixta de acuerdo al plan de estudios. Las horas de trabajo no escolarizado se pueden realizar de forma individual, colectiva, de campo, en línea, entre otras f) la proporción y distribución de las actividades de la enseñanza teórica y práctica en las modalidades no escolarizada o mixta de acuerdo al plan de estudios; g) La ponderación de los créditos/horas asignadas a cada asignatura en las modalidades no escolarizada o mixta de acuerdo al plan de estudios;
  • 26. Red de Colaboración Coordinación: José Guadalupe Escamilla de los Santos, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y Sergio Martínez Romo, Universidad Autónoma Metropolitana Miembros del Grupo de Trabajo de la Comisión: Raúl Placencia Amoroz: COMEPO Isaac Vaca Badillo: IPN Jesús Alberto Rosado Briceño: UAM Lourdes Galeana: U de C Manuel Moreno Castañeda: UDG Olga Hernández: UAT Francisco Cervantes Pérez: UNAM
  • 27. Red de Colaboración Comisión ampliada: Ana María Bañuelos, Carmen Coronado Gallardo, Gerardo Coronado, Francisco Javier Chávez Maciel, Eduardo Flores Kastanis, Yolanda Heredia Escorza, Martha Ley Fuentes y Carmen Trejo Cázares
  • 28. Aún falta por hacer Este es un ejemplo de cómo para establecer políticas educativas firmes en nuestro país acerca del uso de nuevas tecnologías de información y comunicación en los ámbitos educativos se hace necesario la decidida acción de los actores educativos de forma coordinada.