Carlos Mario Morales C 2015©
EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
CAPITULO 2- ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
Carlos Mario Morales C 2015©
La evaluación del proyecto debe estar complementada con
la presentación de los estados financieros proyectados
durante el periodo de evaluación del proyecto. Los más
relevantes para el proyecto son:
 Flujo de Caja del Proyecto
 Estado de Pérdidas y Ganancias –Estado de
Resultados-,
 Cuadro de fuentes y usos de fondos de efectivo y
 Balance General
Estado Financieros Proyectados
Carlos Mario Morales C 2015©
El Flujo de Caja proyecta periodo a periodo, la
forma como fluye el efectivo desde y hacia el
inversionista.
El resultado final muestra el balance entre las
entradas y salidas de dinero del proyecto por cada
uno de los periodos de evaluación
Flujo de Caja
Carlos Mario Morales C 2015©
El resultado final del Flujo de Caja se puede mostrar a través de un
diagrama denominado: Diagrama de Flujo de Efectivo Neto o
simplemente Diagrama de Flujo
0 1 2 3 4 … n-1 n
Diagrama de Flujo del Proyecto
Entradas de Dinero
Salidas de Dinero
Representación del flujo de caja
Carlos Mario Morales C 2015©
Momentos del flujo de caja
El FC básicamente tiene tres momentos:
 El momento Previo a la operación;
 el momento de la operación y
 el momento final
Momentos del Flujo de Caja
Momento Previo Momento Final
0 1 2 3 4 … n-1 n
Momento de Operación
Carlos Mario Morales C 2015©
Momento Previo
Los egresos iníciales de fondos: Corresponde al total de la inversión inicial requerida para
la puesta en marcha del proyecto. Incluye, Inversiones en: Capital de trabajo, activos fijos
y Gastos Pre-operativos; Préstamos bancarios
Momento de Operación
Los Ingresos y egresos de la operación: Son todos los flujos de entradas y salidas reales
de caja provenientes de la operación propia del negocio. Incluye los Ingresos por ventas, y
otros conceptos, Costos Directos e Indirectos, Gastos de Administración, Gastos de
ventas, Gastos financieros y finalmente debe considerarse un ítem para imprevistos. En
este apartado se consideran además los Gastos No Desembolsables: Depreciación,
amortización de diferidos, los cuales si bien no representan flujo de dinero se deben tener
en cuenta para el cálculo de los impuestos.
Momento final
Ingresos al final: se incluye el Valor residual o valor de desecho del proyecto y la
Recuperación del capital de trabajo
Elementos de acuerdo al momento
Carlos Mario Morales C 2015©
Las fuentes originales del FC son los estudios de Mercado,
Técnico, Organizacional y Legal y las inmediatas son los
presupuestos de Ingresos, Inversiones y Costos y Gastos
En los presupuestos se debieron considerar informaciones
que no propiamente se obtienen de los estudios y que
corresponden más a cálculos: la depreciación, la
amortización de diferidos, el capital de trabajo, el valor
residual, los impuestos, los créditos y los costos de
financiación
Fuentes de información para el flujo de caja
Carlos Mario Morales C 2015©
El periodo de evaluación depende de cada proyecto. Si se puede
estimar la vida útil del proyecto y esta no es muy larga, la
recomendación es usar dicho periodo.
En otros casos, para fijar el número de periodos de evaluación, se debe
considerar la tecnología, el ciclo de vida del producto u otras
características que se puedan asimilar al periodo de evaluación
Horizonte de evaluación
(Valor n del Flujo de Caja)
Horizonte de evaluación del proyecto
Carlos Mario Morales C 2015©
Existen diferentes tipos de Flujo de caja de acuerdo al uso que se le
quiere dar, ellos son:
 Para medir la rentabilidad del proyecto mismo.
 Para medir la rentabilidad del Inversionista
 Para medir la capacidad de pago frente a los préstamos con los
cuales se financia el proyecto.
 Flujos de caja de empresas en funcionamiento
Tipos de flujo de caja
Carlos Mario Morales C 2015©
CONCEPTOS / CUENTAS
Inversión Operación
0 1 2 … n
+ INGRESOS SUJETOS A IMPUESTOS
- EGRESOS DEDUCIBLES DE IMPUESTOS
- GASTOS NO DESEMBOLSABLES
= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
- IMPUESTOS
= UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS
+ AJUSTES POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES
+ INGRESOS NO SUJETOS A IMPUESTOS
- EGRESOS NO DEDUCIBLES DE IMPUESTOS
= FLUJO DE CAJA
Flujo de caja del proyecto
Carlos Mario Morales C 2015©
CONCEPTOS / CUENTAS
Inversión Operación
0 1 2 … n
+ INGRESOS SUJETOS A IMPUESTOS
- EGRESOS DEDUCIBLES DE IMPUESTOS
Gasto por Intereses del Préstamo Bancario
- GASTOS NO DESEMBOLSABLES
= UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
- IMPUESTOS
= UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS
+ AJUSTES POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES
+ INGRESOS NO SUJETOS A IMPUESTOS
Préstamo
- EGRESOS NO DEDUCIBLES DE IMPUESTOS
Pagos de Capital
= FLUJO DE CAJA
Flujo de caja del Inversionista
Carlos Mario Morales C 2015©
Los proyectos de las empresas en funcionamiento en muchas
ocasiones tienen que ver con el análisis de decisiones de reemplazo de
equipos. En este caso muchos de los elementos del flujo de caja son
comunes para la situación con y sin proyecto.
Por ejemplo si se analiza la conveniencia de cambiar las maquinas en
una industria manufacturera muchos gastos pueden no sufrir
modificaciones ejecútese o no el proyecto.
Así, si la nueva tecnología no afecta la mano de obras, los salarios de
los empleados serán los mismos; si no afecta la demanda o el precio
del producto, los ingresos por la venta serán los mismos; sino es
necesario nuevos espacios, el costo de arriendo será igual; y así varios
ítems pueden permanecer constantes.
Flujo de caja para proyectos de empresas en
funcionamiento
Carlos Mario Morales C 2015©
Aunque no es posible generalizar, ya que cada proyecto es diferente;
los elementos que son relevantes en el análisis en este tipo de
proyectos son:
 Monto de la inversión del equipo de reemplazo;
 el ingreso que eventualmente genera la venta del equipo viejo,
incluyendo el efecto tributario por la perdida o la ganancia en la
venta de este;
 los ahorros de costos; los mayores ingresos; el nuevo valor residual
o de desecho;
 los cambios en los gastos de depreciación,
 los gastos financieros
 y en general todos aquellos valores que presenten variaciones por
cuenta del cambio que se analiza
Flujo de caja para proyectos de empresas en
funcionamiento
Carlos Mario Morales C 2015©
Existen dos formas de analizar este tipo de proyectos:
 Proyectar por separado los flujos de ingresos y egresos relevantes
de la situación con y sin proyecto
 La otra forma es realizar el flujo de ingresos y egresos combinando
los efectos de tener y no tener el proyecto
Flujo de caja para proyectos de empresas en
funcionamiento
Carlos Mario Morales C 2015©
La definición de flujo de caja corriente y flujo de caja constante tiene
que ver con el tipo de valoración que se da a las variables involucradas
en el flujo. Si los valores están afectados por la inflación se dice que es
un flujo de caja corriente; por su parte si los valores no consideran la
inflación el flujo de caja es constante.
Para afectar un precio constante con la inflación, se aplica
𝑷𝒊 = 𝑷 𝒄(𝟏 + 𝒇) 𝒏
Donde:
𝑃𝑖= Precio Corriente;
𝑃𝑐= Precio Constante;
𝑓 = Inflación promedio en los n periodos;
𝑛= periodo al cual se ajusta el precio
Diferencia entre los flujos de caja corriente y
constante
Carlos Mario Morales C 2015©
Permite visualizar para cada periodo de evaluación, la
estructura de costos y gastos y la forma como se reparten y
se acumulan las utilidades.
Este estado financiero puede ser expresado en términos
corrientes, cuando los valores se expresan en unidades
monetarias del periodo en el cual ocurren; es decir, valores
que tienen en cuenta la inflación. También puede ser
expresado en términos constantes, cuando por el contrario,
los valores corrientes han sido deflactados
Estado de Resultados
Carlos Mario Morales C 2015©
Concepto / Cuentas
Inversión Operación
0 1 2 … n
Ingresos por concepto de ventas
Menos Costo de ventas
Utilidad bruta en ventas
Menos gastos operativos
Utilidad Operativa
Mas otros ingresos
Menos otros egresos
Menos costos de financiación
Utilidad antes de impuestos
Menos impuestos
Utilidad Neta
Menos Repartición de utilidades
Utilidades no repartidas
Utilidades Acumuladas (Reservas)
Estructura Estado de Resultados
Carlos Mario Morales C 2015©
Estructura Estado de Resultados
Costos de Financiación: corresponden a los
intereses sobre préstamos.
Impuestos: este rublo se refiere a la
aplicación de la tasa impositiva a las
ganancias previstas del proyecto, de acuerdo
a la legislación tributaria
Repartición de utilidades: Se debe
especificar la cantidad de utilidad que se va
repartir entre los inversionistas (Dividendos)
Utilidades Acumuladas: Resulta de sumar
periodo a periodo las utilidades que quedan
después de hacer la repartición entre los
inversionistas
Ingreso por concepto de ventas: comprende los
ingresos por la venta del bien o del servicio objeto
del servicio
Otros Ingresos, estos ítems se refieren a:
Ingreso por la venta de activos.
Rendimientos financieros
Arrendamientos
Participaciones en otros negocios relacionados.
Costos de Operación, los cuales comprenden:
Costo de ventas
Materiales e insumos directos;
Mano de obra directa;
Costos Generales de Fabricación (Costos Fijos de
Fabricación)
Depreciación: de edificios, maquinaria, equipos,
muebles y enseres, vehículos y herramientas.
Gastos Operativos
Gastos Generales de Administración
Gastos Generales de Ventas
Gastos Generales de Distribución
Amortización de diferidos
Carlos Mario Morales C 2015©
A través de este estado se realiza una planificación de las entradas y salidas de efectivo con el fin de
que haya sincronismo entre estos dos rublos para que el efectivo este disponible para cubrir
inversiones, costos de operación y demás gastos
Entradas de efectivo
 Recursos financieros, compuestos por: aportes de capital, crédito de proveedores, préstamos
bancarios, incremento de los pasivos corrientes (calculado con el capital de trabajo), otros recursos
–arriendos, rendimientos, participaciones y demás-
 Depreciación, incluye todos los gastos por la depreciación de los activos
 Amortización, incluye los gastos por amortización de diferidos –preoperativos-
 Valor de salvamento del proyecto, el cual esta constituido por: la depreciación no causada o valor
en libros de: edificios, maquinaria, equipos, muebles y enseres, vehículos, herramientas; el valor de
los terrenos; el valor de las patentes y el Capital de trabajo
Salidas de efectivo
 Incremento de los activos totales año por año. Es decir los incrementos de los activos fijas, como:
terrenos, edificios, maquinaria y equipos, muebles y enseres, vehículos y herramientas; gastos pre-
operativos; y aumento de los activos corrientes –Capital de Trabajo-.
 Costos financieros: intereses sobre créditos de los abastecedores e intereses sobre préstamos
bancarios.
 Pago de préstamos: a los proveedores; a las entidades bancarias.
 Pago de los impuestos
 Utilidades Repartidas, hace referencia a las utilidades repartidas del periodo
Cuadro de fuentes y usos de fondos de efectivo
Carlos Mario Morales C 2015©
Concepto / Cuentas
Inversión Operacional
0 1 2 … n
Entradas de Efectivo
Recursos Financieros
Utilidad Operativa
Depreciación
Amortización de diferidos
Valor de salvamento en el último año
Total de Entradas de Efectivo
Salidas de Efectivo
Incremento de activos totales
Costos financieros
Pago de prestamos
Impuestos
Utilidades Repartidas
Total Salidas de Efectivo
Entradas menos Salidas
SALDO ACUMULADO DE EFECTIVO
Estructura Cuadro de fuentes y
usos de fondos de efectivo
Carlos Mario Morales C 2015©
El balance general muestra lo que la empresa tiene, es
decir los activos y la forma como estos bienes son
financiados; a través de deuda –Pasivos- o a través de
recursos propios –Patrimonio.
De acuerdo a la ecuación contable, la suma de los pasivos
y el patrimonio es igual a los activos.
A través del balance proyectado se busca pronosticar las
partidas contables básicas de la empresa –Activos, Pasivos
y Patrimonio- en cada uno de los años en los cuales se
evalúa el proyecto.
Balance General Proyectado
Carlos Mario Morales C 2015©
Conceptos / Cuentas
Inversión Operacional
0 1 2 … n
Activos
Activos Corrientes
Efectivo
Cuentas por cobrar
Inventario de materias primas
Inventario de productos en proceso
Inventario de productos terminados
Inventario de repuestos y suministros
Total Activos Corrientes
Activos Fijos
No depreciables
Terrenos
Depreciables
Edificios
Maquinaria y equipos
Muebles y enseres
Vehículos
Herramientas
Total Activos Fijos
Activos Diferidos
Gastos Pre-operativos
Total Activos Diferidos
Total Activos
Pasivos y Patrimonio
Pasivo
Pasivo corriente
Prestamos a corto, mediano y largo plazo.
Total Pasivo
Patrimonio
Capital Social
Reservas
Total Patrimonio
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO
Estructura Balance General
Proyectado
Carlos Mario Morales C 2015©
Activos Corrientes
Efectivo: el valor de esta partida corresponde a la suma del saldo de efectivo requerido en caja hallado en el
cálculo del capital de trabajo más el saldo acumulado de efectivo del cuadro de fuentes y usos de fondos de
efectivo
Cuentas por cobrar, Inventario de Materias primas, Inventario de Productos en Proceso, Inventario de
productos terminados e inventario de repuestos y suministros: los valores corresponden a los
determinados en el cálculo del Capital de trabajo
Activos Fijos (Inversiones del proyecto): su valor corresponde al valor de adquisición menos la depreciación
causada acumulada en cada periodo.
Activo Diferido: Corresponde a los gastos pre-operativos menos la correspondiente amortización causada
acumulada para cada periodo.
Pasivo corriente: el valor corresponde a lo considerado en el cálculo del capital de trabajo
Prestamos a corto, mediano y largo plazo: el valor corresponde a los préstamos menos los pagos
efectuados hasta el respectivo periodo
Capital Social: El valor corresponde al total de las inversiones hechas en cada periodo menos lo financiado a
través de préstamos
Reservas: el valor corresponde a las utilidades acumuladas las cuales se pueden tomar del estado de
resultados
Estructura Balance General
Proyectado

Más contenido relacionado

PPTX
Esumer unidad 1 08.2016
PPTX
Esumer presentacion 08.2016
PPTX
Esumer unidad 3 08.2016
PPTX
Esumer unidad 2 08.2015
PPTX
Itm unidad 1 02.2019
PPTX
Presentación1 1
PPTX
Ude a fc_10.2016
PPTX
Itm unidad 2 02.2015-2
Esumer unidad 1 08.2016
Esumer presentacion 08.2016
Esumer unidad 3 08.2016
Esumer unidad 2 08.2015
Itm unidad 1 02.2019
Presentación1 1
Ude a fc_10.2016
Itm unidad 2 02.2015-2

La actualidad más candente (19)

PPTX
Ude a introducción-08.2016
PPTX
Itm unidad 2 02.2019-1
PPTX
Itm presentacion 02.2019
PPTX
Esumer unidad 3 08.2016-4
PPTX
Itm unidad 2 08.2015-2
PPTX
Itm unidad 1 02.2015
PPTX
Itm unidad 2 10.2017
PPTX
Itm unidad 3 02.2015
PPTX
Itm unidad 3 02.2019-3
PPTX
Sistema de presupuestos y precios presupuestos parte 1-abri 2016
PPTX
Ejercicio de clase sin
PPTX
Itm unidad 3 10.2017-3
PPTX
Estudio financiero-punto_equilibrio
PPTX
Itm unidad 2 02.2019-2
PPTX
Itm unidad 3 02.2019-2
PPS
Flujo de Caja con Microsoft EXCEL
PPTX
Gf ude m_presentación.22.03.2016
PPTX
Sistema de presupuestos y precios presupuestos parte 1
PPTX
Estructura financiera del proyecto
Ude a introducción-08.2016
Itm unidad 2 02.2019-1
Itm presentacion 02.2019
Esumer unidad 3 08.2016-4
Itm unidad 2 08.2015-2
Itm unidad 1 02.2015
Itm unidad 2 10.2017
Itm unidad 3 02.2015
Itm unidad 3 02.2019-3
Sistema de presupuestos y precios presupuestos parte 1-abri 2016
Ejercicio de clase sin
Itm unidad 3 10.2017-3
Estudio financiero-punto_equilibrio
Itm unidad 2 02.2019-2
Itm unidad 3 02.2019-2
Flujo de Caja con Microsoft EXCEL
Gf ude m_presentación.22.03.2016
Sistema de presupuestos y precios presupuestos parte 1
Estructura financiera del proyecto
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Proyeccion financiera act. 1
PDF
Motivacic3b3n y-satisfaccic3b3n-laboral-b
PPTX
Motivacin y-satisfaccin-laboral
PPT
Estados financieros
PPTX
Satisfacción laboral
PPT
PresentacióN TransicióN De La MotivacióN A La SatisfaccióN Laboral
PDF
Estados financiero proyectados
PPTX
Estado de resultados proyectado
DOCX
Elaboracion de los estados financieros proyectados
PPTX
Motivación y satisfacción laboral, liderazgo y dirección de equipos
PPTX
Como proyectar estados financieros
PPT
La MotivacióN Presentacion
PPTX
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA
Proyeccion financiera act. 1
Motivacic3b3n y-satisfaccic3b3n-laboral-b
Motivacin y-satisfaccin-laboral
Estados financieros
Satisfacción laboral
PresentacióN TransicióN De La MotivacióN A La SatisfaccióN Laboral
Estados financiero proyectados
Estado de resultados proyectado
Elaboracion de los estados financieros proyectados
Motivación y satisfacción laboral, liderazgo y dirección de equipos
Como proyectar estados financieros
La MotivacióN Presentacion
SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA
Publicidad

Similar a Itm unidad 2 02.2015 (20)

PPTX
Itm unidad 2 10.2017
PPTX
Flujo de caja y otros
DOCX
Flujo de cajaq
PDF
formulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de caja
PPT
223431113-5-Flujo-de-caja-PARA-GESTION-FINANCIERA-ppt.ppt
PPT
223431113-5-Flujo-de-caja-PARA-GESTION-FINANCIERA-ppt.ppt
PPT
Flujo de caja
PPT
Elaboracion_del_Flujo_de_Caja_I.ppt
PPT
Elaboracion_del_Flujo_de_Caja_I.ppt
PDF
Estudio economico financiero
DOCX
Flujo de caja
PPT
Flujo de caja.ppt
PPT
Evaluación de Proyectos
PPT
Evaluación de Proyectos
PDF
Financiera Gestion Analisis Proyecto
PDF
Financiera Gestion Analisis Proyecto
PPT
EVALUACION_ECONOMICA_FINANCIERA.ppt
PPTX
Semana_13_Flujo_de_Caja pptx - semana 13
PPTX
Flujo de caja
PPT
evaluacion_exante (1).ppt
Itm unidad 2 10.2017
Flujo de caja y otros
Flujo de cajaq
formulacion y evaluacion de proyectos para elaborar flujos de caja
223431113-5-Flujo-de-caja-PARA-GESTION-FINANCIERA-ppt.ppt
223431113-5-Flujo-de-caja-PARA-GESTION-FINANCIERA-ppt.ppt
Flujo de caja
Elaboracion_del_Flujo_de_Caja_I.ppt
Elaboracion_del_Flujo_de_Caja_I.ppt
Estudio economico financiero
Flujo de caja
Flujo de caja.ppt
Evaluación de Proyectos
Evaluación de Proyectos
Financiera Gestion Analisis Proyecto
Financiera Gestion Analisis Proyecto
EVALUACION_ECONOMICA_FINANCIERA.ppt
Semana_13_Flujo_de_Caja pptx - semana 13
Flujo de caja
evaluacion_exante (1).ppt

Más de Escuela Negocios (EDUN) (20)

PPTX
Decisiones mercadeo.08.2020
PPTX
Unidad 3 gradientes-video
PPTX
Unidad 3 anualidades-video
PPTX
Unidad 3 anualidades-video
PPTX
P gf ude-m_tips
PPTX
Decisiones mercadeo.08.2019
PPTX
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
PPTX
Analisis financiero.03.2020
PPTX
Unidad 2 interes simple-ejemplos
PPTX
Unidad 2 interes simple
PPTX
Itm unidad 1 02.2019
PPTX
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
PPTX
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
PPTX
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
PPTX
Unidad 1 interes simple-06.2019
PPTX
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
PPTX
Unidad 0 presentacion-06.2019
PPTX
Analisis de sensibilidad
PPTX
Costo de capital wacc
PPTX
Gp presentacion 03.2019
Decisiones mercadeo.08.2020
Unidad 3 gradientes-video
Unidad 3 anualidades-video
Unidad 3 anualidades-video
P gf ude-m_tips
Decisiones mercadeo.08.2019
Unidad 3 interes compuesto no 2-1
Analisis financiero.03.2020
Unidad 2 interes simple-ejemplos
Unidad 2 interes simple
Itm unidad 1 02.2019
Unidad 2 interes compuesto-excel-06.2019
Unidad 2 interes compuesto-06.2019
Unidad 1 interes simple-excel-06.2019
Unidad 1 interes simple-06.2019
Unidad 0 contexto financiero-06.2019
Unidad 0 presentacion-06.2019
Analisis de sensibilidad
Costo de capital wacc
Gp presentacion 03.2019

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Itm unidad 2 02.2015

  • 1. Carlos Mario Morales C 2015© EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN CAPITULO 2- ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
  • 2. Carlos Mario Morales C 2015© La evaluación del proyecto debe estar complementada con la presentación de los estados financieros proyectados durante el periodo de evaluación del proyecto. Los más relevantes para el proyecto son:  Flujo de Caja del Proyecto  Estado de Pérdidas y Ganancias –Estado de Resultados-,  Cuadro de fuentes y usos de fondos de efectivo y  Balance General Estado Financieros Proyectados
  • 3. Carlos Mario Morales C 2015© El Flujo de Caja proyecta periodo a periodo, la forma como fluye el efectivo desde y hacia el inversionista. El resultado final muestra el balance entre las entradas y salidas de dinero del proyecto por cada uno de los periodos de evaluación Flujo de Caja
  • 4. Carlos Mario Morales C 2015© El resultado final del Flujo de Caja se puede mostrar a través de un diagrama denominado: Diagrama de Flujo de Efectivo Neto o simplemente Diagrama de Flujo 0 1 2 3 4 … n-1 n Diagrama de Flujo del Proyecto Entradas de Dinero Salidas de Dinero Representación del flujo de caja
  • 5. Carlos Mario Morales C 2015© Momentos del flujo de caja El FC básicamente tiene tres momentos:  El momento Previo a la operación;  el momento de la operación y  el momento final Momentos del Flujo de Caja Momento Previo Momento Final 0 1 2 3 4 … n-1 n Momento de Operación
  • 6. Carlos Mario Morales C 2015© Momento Previo Los egresos iníciales de fondos: Corresponde al total de la inversión inicial requerida para la puesta en marcha del proyecto. Incluye, Inversiones en: Capital de trabajo, activos fijos y Gastos Pre-operativos; Préstamos bancarios Momento de Operación Los Ingresos y egresos de la operación: Son todos los flujos de entradas y salidas reales de caja provenientes de la operación propia del negocio. Incluye los Ingresos por ventas, y otros conceptos, Costos Directos e Indirectos, Gastos de Administración, Gastos de ventas, Gastos financieros y finalmente debe considerarse un ítem para imprevistos. En este apartado se consideran además los Gastos No Desembolsables: Depreciación, amortización de diferidos, los cuales si bien no representan flujo de dinero se deben tener en cuenta para el cálculo de los impuestos. Momento final Ingresos al final: se incluye el Valor residual o valor de desecho del proyecto y la Recuperación del capital de trabajo Elementos de acuerdo al momento
  • 7. Carlos Mario Morales C 2015© Las fuentes originales del FC son los estudios de Mercado, Técnico, Organizacional y Legal y las inmediatas son los presupuestos de Ingresos, Inversiones y Costos y Gastos En los presupuestos se debieron considerar informaciones que no propiamente se obtienen de los estudios y que corresponden más a cálculos: la depreciación, la amortización de diferidos, el capital de trabajo, el valor residual, los impuestos, los créditos y los costos de financiación Fuentes de información para el flujo de caja
  • 8. Carlos Mario Morales C 2015© El periodo de evaluación depende de cada proyecto. Si se puede estimar la vida útil del proyecto y esta no es muy larga, la recomendación es usar dicho periodo. En otros casos, para fijar el número de periodos de evaluación, se debe considerar la tecnología, el ciclo de vida del producto u otras características que se puedan asimilar al periodo de evaluación Horizonte de evaluación (Valor n del Flujo de Caja) Horizonte de evaluación del proyecto
  • 9. Carlos Mario Morales C 2015© Existen diferentes tipos de Flujo de caja de acuerdo al uso que se le quiere dar, ellos son:  Para medir la rentabilidad del proyecto mismo.  Para medir la rentabilidad del Inversionista  Para medir la capacidad de pago frente a los préstamos con los cuales se financia el proyecto.  Flujos de caja de empresas en funcionamiento Tipos de flujo de caja
  • 10. Carlos Mario Morales C 2015© CONCEPTOS / CUENTAS Inversión Operación 0 1 2 … n + INGRESOS SUJETOS A IMPUESTOS - EGRESOS DEDUCIBLES DE IMPUESTOS - GASTOS NO DESEMBOLSABLES = UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS - IMPUESTOS = UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS + AJUSTES POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES + INGRESOS NO SUJETOS A IMPUESTOS - EGRESOS NO DEDUCIBLES DE IMPUESTOS = FLUJO DE CAJA Flujo de caja del proyecto
  • 11. Carlos Mario Morales C 2015© CONCEPTOS / CUENTAS Inversión Operación 0 1 2 … n + INGRESOS SUJETOS A IMPUESTOS - EGRESOS DEDUCIBLES DE IMPUESTOS Gasto por Intereses del Préstamo Bancario - GASTOS NO DESEMBOLSABLES = UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS - IMPUESTOS = UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTOS + AJUSTES POR GASTOS NO DESEMBOLSABLES + INGRESOS NO SUJETOS A IMPUESTOS Préstamo - EGRESOS NO DEDUCIBLES DE IMPUESTOS Pagos de Capital = FLUJO DE CAJA Flujo de caja del Inversionista
  • 12. Carlos Mario Morales C 2015© Los proyectos de las empresas en funcionamiento en muchas ocasiones tienen que ver con el análisis de decisiones de reemplazo de equipos. En este caso muchos de los elementos del flujo de caja son comunes para la situación con y sin proyecto. Por ejemplo si se analiza la conveniencia de cambiar las maquinas en una industria manufacturera muchos gastos pueden no sufrir modificaciones ejecútese o no el proyecto. Así, si la nueva tecnología no afecta la mano de obras, los salarios de los empleados serán los mismos; si no afecta la demanda o el precio del producto, los ingresos por la venta serán los mismos; sino es necesario nuevos espacios, el costo de arriendo será igual; y así varios ítems pueden permanecer constantes. Flujo de caja para proyectos de empresas en funcionamiento
  • 13. Carlos Mario Morales C 2015© Aunque no es posible generalizar, ya que cada proyecto es diferente; los elementos que son relevantes en el análisis en este tipo de proyectos son:  Monto de la inversión del equipo de reemplazo;  el ingreso que eventualmente genera la venta del equipo viejo, incluyendo el efecto tributario por la perdida o la ganancia en la venta de este;  los ahorros de costos; los mayores ingresos; el nuevo valor residual o de desecho;  los cambios en los gastos de depreciación,  los gastos financieros  y en general todos aquellos valores que presenten variaciones por cuenta del cambio que se analiza Flujo de caja para proyectos de empresas en funcionamiento
  • 14. Carlos Mario Morales C 2015© Existen dos formas de analizar este tipo de proyectos:  Proyectar por separado los flujos de ingresos y egresos relevantes de la situación con y sin proyecto  La otra forma es realizar el flujo de ingresos y egresos combinando los efectos de tener y no tener el proyecto Flujo de caja para proyectos de empresas en funcionamiento
  • 15. Carlos Mario Morales C 2015© La definición de flujo de caja corriente y flujo de caja constante tiene que ver con el tipo de valoración que se da a las variables involucradas en el flujo. Si los valores están afectados por la inflación se dice que es un flujo de caja corriente; por su parte si los valores no consideran la inflación el flujo de caja es constante. Para afectar un precio constante con la inflación, se aplica 𝑷𝒊 = 𝑷 𝒄(𝟏 + 𝒇) 𝒏 Donde: 𝑃𝑖= Precio Corriente; 𝑃𝑐= Precio Constante; 𝑓 = Inflación promedio en los n periodos; 𝑛= periodo al cual se ajusta el precio Diferencia entre los flujos de caja corriente y constante
  • 16. Carlos Mario Morales C 2015© Permite visualizar para cada periodo de evaluación, la estructura de costos y gastos y la forma como se reparten y se acumulan las utilidades. Este estado financiero puede ser expresado en términos corrientes, cuando los valores se expresan en unidades monetarias del periodo en el cual ocurren; es decir, valores que tienen en cuenta la inflación. También puede ser expresado en términos constantes, cuando por el contrario, los valores corrientes han sido deflactados Estado de Resultados
  • 17. Carlos Mario Morales C 2015© Concepto / Cuentas Inversión Operación 0 1 2 … n Ingresos por concepto de ventas Menos Costo de ventas Utilidad bruta en ventas Menos gastos operativos Utilidad Operativa Mas otros ingresos Menos otros egresos Menos costos de financiación Utilidad antes de impuestos Menos impuestos Utilidad Neta Menos Repartición de utilidades Utilidades no repartidas Utilidades Acumuladas (Reservas) Estructura Estado de Resultados
  • 18. Carlos Mario Morales C 2015© Estructura Estado de Resultados Costos de Financiación: corresponden a los intereses sobre préstamos. Impuestos: este rublo se refiere a la aplicación de la tasa impositiva a las ganancias previstas del proyecto, de acuerdo a la legislación tributaria Repartición de utilidades: Se debe especificar la cantidad de utilidad que se va repartir entre los inversionistas (Dividendos) Utilidades Acumuladas: Resulta de sumar periodo a periodo las utilidades que quedan después de hacer la repartición entre los inversionistas Ingreso por concepto de ventas: comprende los ingresos por la venta del bien o del servicio objeto del servicio Otros Ingresos, estos ítems se refieren a: Ingreso por la venta de activos. Rendimientos financieros Arrendamientos Participaciones en otros negocios relacionados. Costos de Operación, los cuales comprenden: Costo de ventas Materiales e insumos directos; Mano de obra directa; Costos Generales de Fabricación (Costos Fijos de Fabricación) Depreciación: de edificios, maquinaria, equipos, muebles y enseres, vehículos y herramientas. Gastos Operativos Gastos Generales de Administración Gastos Generales de Ventas Gastos Generales de Distribución Amortización de diferidos
  • 19. Carlos Mario Morales C 2015© A través de este estado se realiza una planificación de las entradas y salidas de efectivo con el fin de que haya sincronismo entre estos dos rublos para que el efectivo este disponible para cubrir inversiones, costos de operación y demás gastos Entradas de efectivo  Recursos financieros, compuestos por: aportes de capital, crédito de proveedores, préstamos bancarios, incremento de los pasivos corrientes (calculado con el capital de trabajo), otros recursos –arriendos, rendimientos, participaciones y demás-  Depreciación, incluye todos los gastos por la depreciación de los activos  Amortización, incluye los gastos por amortización de diferidos –preoperativos-  Valor de salvamento del proyecto, el cual esta constituido por: la depreciación no causada o valor en libros de: edificios, maquinaria, equipos, muebles y enseres, vehículos, herramientas; el valor de los terrenos; el valor de las patentes y el Capital de trabajo Salidas de efectivo  Incremento de los activos totales año por año. Es decir los incrementos de los activos fijas, como: terrenos, edificios, maquinaria y equipos, muebles y enseres, vehículos y herramientas; gastos pre- operativos; y aumento de los activos corrientes –Capital de Trabajo-.  Costos financieros: intereses sobre créditos de los abastecedores e intereses sobre préstamos bancarios.  Pago de préstamos: a los proveedores; a las entidades bancarias.  Pago de los impuestos  Utilidades Repartidas, hace referencia a las utilidades repartidas del periodo Cuadro de fuentes y usos de fondos de efectivo
  • 20. Carlos Mario Morales C 2015© Concepto / Cuentas Inversión Operacional 0 1 2 … n Entradas de Efectivo Recursos Financieros Utilidad Operativa Depreciación Amortización de diferidos Valor de salvamento en el último año Total de Entradas de Efectivo Salidas de Efectivo Incremento de activos totales Costos financieros Pago de prestamos Impuestos Utilidades Repartidas Total Salidas de Efectivo Entradas menos Salidas SALDO ACUMULADO DE EFECTIVO Estructura Cuadro de fuentes y usos de fondos de efectivo
  • 21. Carlos Mario Morales C 2015© El balance general muestra lo que la empresa tiene, es decir los activos y la forma como estos bienes son financiados; a través de deuda –Pasivos- o a través de recursos propios –Patrimonio. De acuerdo a la ecuación contable, la suma de los pasivos y el patrimonio es igual a los activos. A través del balance proyectado se busca pronosticar las partidas contables básicas de la empresa –Activos, Pasivos y Patrimonio- en cada uno de los años en los cuales se evalúa el proyecto. Balance General Proyectado
  • 22. Carlos Mario Morales C 2015© Conceptos / Cuentas Inversión Operacional 0 1 2 … n Activos Activos Corrientes Efectivo Cuentas por cobrar Inventario de materias primas Inventario de productos en proceso Inventario de productos terminados Inventario de repuestos y suministros Total Activos Corrientes Activos Fijos No depreciables Terrenos Depreciables Edificios Maquinaria y equipos Muebles y enseres Vehículos Herramientas Total Activos Fijos Activos Diferidos Gastos Pre-operativos Total Activos Diferidos Total Activos Pasivos y Patrimonio Pasivo Pasivo corriente Prestamos a corto, mediano y largo plazo. Total Pasivo Patrimonio Capital Social Reservas Total Patrimonio TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO Estructura Balance General Proyectado
  • 23. Carlos Mario Morales C 2015© Activos Corrientes Efectivo: el valor de esta partida corresponde a la suma del saldo de efectivo requerido en caja hallado en el cálculo del capital de trabajo más el saldo acumulado de efectivo del cuadro de fuentes y usos de fondos de efectivo Cuentas por cobrar, Inventario de Materias primas, Inventario de Productos en Proceso, Inventario de productos terminados e inventario de repuestos y suministros: los valores corresponden a los determinados en el cálculo del Capital de trabajo Activos Fijos (Inversiones del proyecto): su valor corresponde al valor de adquisición menos la depreciación causada acumulada en cada periodo. Activo Diferido: Corresponde a los gastos pre-operativos menos la correspondiente amortización causada acumulada para cada periodo. Pasivo corriente: el valor corresponde a lo considerado en el cálculo del capital de trabajo Prestamos a corto, mediano y largo plazo: el valor corresponde a los préstamos menos los pagos efectuados hasta el respectivo periodo Capital Social: El valor corresponde al total de las inversiones hechas en cada periodo menos lo financiado a través de préstamos Reservas: el valor corresponde a las utilidades acumuladas las cuales se pueden tomar del estado de resultados Estructura Balance General Proyectado