Profesor Guía: Carlos Torres
UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.




 “DISEÑO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD BASADO EN LA
                         NORMA ISO 9001:2000”
“Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el
                       título de Ingeniero Civil Industrial”




FECHA: 19 de Octubre de 2007             NOMBRE: Krapuskahia Iturra Prado
AGRADECIMIENTOS


Ha culminado una hermosa etapa de mi vida, este logro profesional no lo hubiera
podido lograr sin el gran apoyo de mis Padres Juan y Gloria, de mis Hermanos
Camilo y Monserrat y de mi Pololo Claudio, muchas gracias por estar en todos los
momentos conmigo.


Esto se lo dedico a mi tío Boris, mis abuelos Rolando y Eva        que no están
conmigo en cuerpo pero si en alma y cuando los necesite se que estuvieron a mi
lado.


Y no olvido a todos mis amigos y compañeros que de una u otra forma estuvieron
compartiendo todos estos años de universidad.


Mis agradecimientos al Servicio de Vivienda y Urbanismo, Departamento de
Programación Física y Control, la Unidad de Programa de Asistencia Técnica y al
Programa Chile Barrio, por darme todo su apoyo en el desarrollo de este Proyecto.
RESUMEN


Este estudio tiene como objetivo diseñar y desarrollar un Sistema de Gestión de
Calidad para los procesos involucrados en el Plan de Aseguramiento de la
Calidad, Bajo la Norma ISO 9001:2000 en el Servicio de Vivienda y Urbanismo
Región del Bío-Bío.


Para el desarrollo en primer lugar se identificaron los procesos del Servicio de
Vivienda y Urbanismo involucrados en el Plan de Aseguramiento de la Calidad los
que conforman el Mapa De Procesos.


Se confeccionó un Manual de Calidad de acuerdo a los Requisitos de la Norma y
tiene como objetivo describir el Sistema de Gestión de Calidad donde incluye su
alcance, la Política de Calidad y la estructura organizacional.


Se definieron los objetivos de Calidad para el Plan de Aseguramiento de la
Calidad de la Región del Bío-Bío necesarios para cumplir los requisitos para los
productos, los cuales son medibles y coherentes con la Política de Calidad.
Se elaboró los procedimientos exigidos por la Norma que son: Control de
Documentos, Control de Registros, Auditoría Interna, Producto No Conforme,
Acción Preventiva, Acción Correctiva y los procedimientos necesarios para el
cumplimiento de los Requisitos de la Norma: Revisión por la Dirección, Evaluación
de los Proveedores, Satisfacción del Cliente, Compra de Información, Supervisión
y Revisión de Proyectos.
En servicio público en estos últimos años en lo que se refiere a mejora de gestión
es un desafió, la presidente en su programa de gobierno se enfoca en este tema
diciendo: “Si la tarea fundamental del Estado es servir a la ciudadanía, la calidad
de esos servicios debe ser una preocupación central de la gestión pública”, “Los
chilenos merecen servicios públicos de primer nivel. No debemos conformarnos
con menos. Invertiremos en capacitación, tecnologías y sistemas de atención” y
“Por sobre todo, será necesario transformar la cultura de funcionarios y
autoridades públicas, de modo que ellos incorporen la satisfacción del usuario
como el indicador más importante de una gestión correcta”.Por lo tanto están los
recursos disponibles para que cualquier organismo público que presenten
proyectos para mejorar su gestión.


Además muchos organismos públicos del año 2005 se encuentran abordando el
tema de la Implementación y Certificación bajo la Norma ISO 9001:2000 para el
programa de mejoramiento de gestión.


El SERVIU en relación a la Norma ISO este año se certifico para el Programa de
Mejoramiento de la Gestión en los sistemas de Planificación y Control y
Capacitación, este ultimo el año pasado postulo al Premio Nacional de Calidad no
obteniendo los resultados esperados, como podemos observar los servicios
públicos cambiaron su forma de pensar queriendo mejorar su gestión adoptando el
tema de calidad como primordial a la hora de mejorar como servicio.
INDICE

CAPITULO 1: ANTECEDENTES GENERALES.                                                  1
 1.1 Introducción.                                                                   1
 1.2 Origen del Tema.                                                                2
 1.3 Justificación.                                                                  2
 1.4 Objetivos del Estudio.                                                          3
 1.5 Alcances o Ámbito del Estudio.                                                  3
 1.6 Metodología Propuesta.                                                          4

CAPITULO 2: DESCRIPCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA.                            6
 2.1 Origen.                                                                         6
 2.2 Definición Estratégica.                                                         7
   2.2.1 Misión.                                                                     7
   2.2.2 Objetivos Estratégicos.                                                     8
   2.2.3 Principios que orientan al Servicio.                                        8
 2.3 Organigrama del SERVIU.                                                         9
 2.4 Bienes y/o Servicios.                                                          10
 2.5 Política Antigua v/s Política Nueva.                                           11
 2.6 Plan Aseguramiento de la Calidad.                                              13
   2.6.1 Objetivos Plan Aseguramiento de la Calidad.                                15
   2.6.2 Componentes del PAC.                                                       15
   2.6.3 Organización Interna del PAC.                                              16
   2.6.4 Proyectos Asociados al Plan de Aseguramiento de la Calidad.                16

CAPITULO 3: MARCO TEÓRICO.                                                          24
 3.1 Introducción.                                                                  24
 3.2 Evolución Histórica del Concepto de Calidad.                                   25
 3.3 Norma ISO.                                                                     27
 3.4 Normas ISO 9001:2000.                                                          28
   3.4.1 Beneficios internos de implementar un SGC.                                 29
   3.4.2 Beneficios externos de implementar un SGC.                                 30
   3.4.3 Razones para certificarse.                                                 30
 3.5 Principios de la Gestión de Calidad.                                           31
 3.6 Enfoque Basados en Procesos.                                                   33
   3.6.1 Cómo enfocar a procesos un Sistema de Gestión.                             35
   3.6.2 Identificación y secuencia de los procesos.                                35
   3.6.3 Principales factores para la identificación y selección de los procesos.   36
   3.6.4 Descripción de las actividades del proceso.                                38
3.7 Proceso “Versus” Procedimiento.                                       40
 3.8 Estructura De La Norma ISO 9001:2000.                                  41
 3.9 Documentación.                                                         43
 3.10 Requisitos de Documentación de la Norma ISO 9001:2000.               44
   3.10.1 Orientación acerca del apartado 4.2 de la norma ISO 9001:2000.   45
 3.11 Tendencias de los Organismos Públicos.                               49
 3.12 Premio de la Calidad.                                                 57
 3.13 Certificación bajo la Norma ISO 9001:2000 en el mundo.                63
 3.14 Análisis de implementación del SGC en el SERVIU.                     65

CAPITULO 4: DISEÑO Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE
CALIDAD.                                                                   67
 4.1 Metodología para la Implementación de un SGC.                          68
 4.2 Organigrama Sistema de Gestión de la Calidad.                         70
 4.3 Comité de la Calidad.                                                 70
 4.4 Representante de la Dirección.                                        71
 4.5 Equipo de Auditores Internos.                                          71
 4.6 Sistema de Documentación                                              72
 4.7 Elaboración de Política de Calidad y Objetivos de Calidad.            74
 4.8 Costos de implementar y certificar un SGC basado en la Norma ISO
 9001:2000                                                                  78
 4.9 Selección de Empresa Certificadora.                                   80
   4.9.1 Evaluación de la Oferta.                                          81

CAPITULO 5: MANUAL DE CALIDAD PARA SGC.                                     82
 5.1 Introducción                                                          82
   5.1.1 Objetivo del Manual de la Calidad.                                84
   5.1.2 Alcance del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC).               84
   5.1.3 Exclusiones.                                                      84
   5.1.4 Definiciones.                                                     85
   5.1.5 Productos y Clientes.                                             85
 5.2 Manual de Calidad.                                                    86
   5.2.1 Sistema de Gestión de la Calidad.                                 86
   5.2.2 Responsabilidad de la Dirección.                                  89
   5.2.3 Gestión de los Recursos.                                          93
   5.2.4 Realización del Producto.                                         96
 5.2.5 Medición, Análisis y Mejora.                                        101
CAPITULO 6: PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS PARA SGC.                           106
 6.1 Procesos identificados para el SGC para el PAC                        106
   6.1.1 Proceso de Revisión de la Dirección                               107
   6.1.2 Proceso de Seguimiento                                            108
   6.1.3 Proceso de Control de Documentos y Auditorias                     108
   6.1.4 Proceso Revisión de Proyectos.                                    108
   6.1.5 Proceso de Supervisión.                                           108
   6.1.6 Proceso de Compra.                                                109
   6.1.7 Proceso de Evaluación.                                            109
 6.2 Matriz de Procesos del PAC.                                           110
 6.3 Contenido de un Procedimiento.                                        112
 6.4 Contenido de Instructivos.                                            115
 6.5 Formato de Procedimientos e Instrucciones                             115

CAPITULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES                                 118

BIBIOGRAFIA                                                                122

ANEXOS                                                                     124
ANEXO A: Diagnostico en Conformidad con los requisitos exigidos por la norma.

ANEXO B: Análisis de los resultados de la encuesta.

ANEXO C: Procedimiento Supervisión de Obra.

ANEXO D: Procedimiento Evaluación.

ANEXO E: Procedimiento Acción Correctiva.
1


CAPITULO 1: ANTECEDENTES GENERALES.


1.1 Introducción.


El desarrollo y supervivencia de muchas organizaciones está condicionada a la
necesidad de ofertar productos y servicios con la máxima calidad, convirtiéndose
ésta en un factor básico de la estrategia que alinea el comportamiento de la
organización. No sólo a nivel empresarial se ha convertido en un requisito
indispensable para competir sino también, las propias Administraciones Públicas,
están siendo conscientes de la importancia de la gestión y mejora continua de la
calidad.


Vemos de esta forma que la calidad es un factor fundamental de las actividades
económicas y que sin ella, dichas actividades no cumplen sus objetivos. Puede
también adoptar otros nombres como eficiencia, eficacia o competencia, pero
todos estos conceptos, con ligeros matices, responden al mismo principio: hacer
las cosas bien o hacerlas bien a la primera.


La calidad puede enseñarse y aprenderse. Puede aplicarse o mejorarse a
voluntad y lo que es más importante, se puede sistematizar su implantación, de
forma que una organización llegue a desarrollar mejores procesos, mejores
productos y mejores métodos de gestión.


Esto es lo que esta norma internacional desarrolla, la conveniencia y necesidad de
contar con un sistema mediante el cual podamos desarrollar los métodos que nos
conduzcan a la mejora de la calidad.
2


En nuestro caso del SERVIU las exigencias institucionales son mas altas, por lo
que para este servicio resulta imperativo el establecimiento de un sistema de
aseguramiento de la calidad, que mejore nuestras capacidades de diseñar y
suministrar directa o indirectamente, productos conforme a requisitos, para lograr
la satisfacción de nuestros usuarios o clientes.


1.2 Origen del Tema.


Este tema surgió ya que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en virtud del
lineamiento estratégico ”Más y mejores viviendas”, partió el año 2006 con la
implementación del Plan de Aseguramiento de la Calidad, como herramienta de
apoyo a la fiscalización de las soluciones habitacionales.
El plan de aseguramiento de la Calidad surgió para garantizar por parte del Estado
un eficiente sistema de fiscalización e inspección técnica.
El desafió de la calidad, como requisito para la adecuada respuesta a las
necesidades y requerimientos de los usuarios, obliga a enfrentarlo a través del
establecimiento de un sistema de calidad, en un enfoque global, con la
participación de todos los actores, públicos, privados, centrales y regionales.
El SERVIU consideró necesario proceder conforme a la NORMA ISO 9001:2000
para el PAC, basada en requisitos, que apoye efectivamente el orientar la
organización hacia la satisfacción del cliente.


1.3 Justificación.


El Plan de Aseguramiento de la Calidad ha madurado, y las exigencias
institucionales son más altas, por ello es necesario el establecimiento de un
sistema de aseguramiento de la calidad, que mejore las capacidades de diseñar y
suministrar productos conforme a requisitos. Definir procesos y estandarizar los
procedimientos.
3


Es necesario para lo antes mencionado proceder conforme a la Norma ISO
9001:2000, que apoye efectivamente el orientar la organización hacia la
satisfacción del cliente.
Las principal problemática que quiere solucionar con la implementación de esta
norma es la frecuente paralización de la construcción de conjuntos de viviendas,
sin que haya habido alertas oportunas, ante señales claras, tales como el escaso
avance o cesación de pagos.


1.4 Objetivos del Estudio.


OBJETIVO GENERAL.


“Diseñar y desarrollar un sistema de gestión de la calidad para los procesos
involucrados en el Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC)”.


OBJETIVOS ESPECIFICOS.


   •   Realizar un diagnóstico de la situación actual del SERVIU respecto al PAC.


   •   Definir la Política de calidad y objetivos de calidad para el PAC.


   •   Definir la documentación para el inicio de la Implementación del Sistema de
       Gestión de la Calidad para el PAC, Manual de Calidad, Procedimientos y
       Registros.


1.5 Alcances o Ámbito del Estudio.


Se orienta al diseño y preparación de un sistema de gestión de calidad bajo la
norma ISO 9001:2000 para los procesos               involucrados en el Plan de
Aseguramiento de Calidad del SERVIU -Región del Bío – Bío como son el
Procesos de Revisión de Proyectos y Proceso de Supervisión.
4


Se debe crear un manual de calidad, manual de procedimientos, y todos los
requisitos necesarios para la implementación de esta norma.
La implementación será responsabilidad de la empresa ya que aquí se diseñará el
sistema de gestión de calidad.
El horizonte de tiempo para el diseño es desde Marzo hasta fines de Agosto del
2007.


1.6 Metodología Propuesta.


        •   Recopilación de información de Normas ISO 9001:2000, destinada a la
            formulación teórica del estudio.


        •   La planificación de las actividades que sean necesarias para la
            implementación de un sistema de gestión de la calidad se realizará una
            Carta Gantt.


        •   Se realizará una reunión con los encargados de áreas y el director de la
            organización para explicarles el desarrollo del proyecto, donde expondré
            mediante Power Point el porque es importante para la organización
            implementar la Norma ISO 9001:2000.


        •   Para el diagnóstico de la empresa se realiza un formato de entrevista
            según lo exigido por la norma con los encargados de área de la
            organización, para luego recopilar los resultados donde usaremos
            herramientas estadísticas y tener las conclusiones de como esta
            organización con respecto a la norma.


        •   El desarrollo de la estructura del Sistema de Gestión de la Calidad se
            elabora según los requisitos de la Norma ISO 9001:2000.
5


•   Para definir los procesos usaremos la metodología del Enfoque basados
    en procesos. Además tendremos un equipo de trabajo, donde en
    primera instancia usaremos la técnica de Brainstorming también
    denominada Tormenta de ideas.


•   Para   el   desarrollo   de   la   documentación,   manual   de   calidad,
    procedimientos, se establecerá un equipo de trabajo, con los
    representantes de cada área involucrada en el PAC, donde tendremos
    reuniones semanales. La Documentación se realizará según lo
    estipulado en la Norma.


•   Conclusiones y recomendaciones.
6


CAPITULO 2: DESCRIPCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA.


En este capítulo se describirá la organización SERVIU, su origen , definición
estratégica, programas que ofrece a los beneficiarios, además como en este
proyecto se enfocará en el PAC, se explicará a que se refiere con el PAC, sus
componentes y objetivos. El Objetivo de este Capítulo es mostrar la organización
donde se desea implementar el Sistema de Gestión de Calidad.


2.1 Origen.


El Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) nació en 1976 gracias al
Decreto de Ley Nº 1.305, que reestructuró y regionalizó al Ministerio de Vivienda y
Urbanismo (MINVU), desconcentrándolo territorialmente a través de una
Secretaría Ministerial Metropolitana y Secretarías Regionales Ministeriales
(SEREMI). Así se crean las SEREMI y los Departamentos de Desarrollo Urbano
en todas las regiones del país.


De esta manera se fusionan la Corporación de Servicios Habitacionales
(CORHABIT), la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), la Corporación
de la Vivienda (CORVI) y la Corporación de Obras Urbanas (COU),
estableciéndose un Servicio Regional de Vivienda y Urbanización en cada una de
las regiones y uno en el área metropolitana, denominándose SERVIU y
agregando la mención de la región a que corresponde.


El   Servicio   de   Vivienda   y   Urbanización   (SERVIU)   es   una    institución
descentralizada y autónoma del Estado que se relaciona con el gobierno a través
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo: Posee personalidad jurídica y patrimonio
propio, de duración indefinida. La función principal del SERVIU es materializar las
políticas, planes y programas que aprueba el Ministerio para la Región.
7


Para cumplir con esta finalidad SERVIU realiza funciones de programación,
técnica, de operaciones habitacionales, administrativas, financieras y de control;
Está facultado para adquirir terrenos, formar loteos, preparar subdivisiones
prediales, proyectar y ejecutar las urbanizaciones de las mismas; Asimismo,
SERVIU es responsable de la pavimentación urbana de las ciudades y poblados
de la región; Proyecta y ejecuta las remodelaciones y la edificación de las
poblaciones, conjuntos habitacionales, barrios o viviendas individuales y su
respectivo   equipamiento     comunitario;   Construye   áreas   verdes,   parques
industriales, vías y obras de infraestructura y está facultado para construir obras
por mandato de otro organismo.


Otra labor que realiza es la inscripción, postulación, selección, asignación de las
viviendas que construye y el otorgamiento de subsidios habitacionales a las
personas inscritas en estos programas, como asimismo, recaudar dividendos
directamente o a través de terceros.


2.2 Definición Estratégica.


2.2.1 Misión.


Contribuir a mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres de la Región del
Bío-Bío, a través de la materialización de políticas, planes y programas de
vivienda y urbanismo aprobadas por el MINVU, contribuyendo a disminuir la
desigualdad, especialmente para los sectores de menores recursos, tanto en el
acceso a la vivienda, como en el desarrollo urbano, y así lograr barrios, ciudades y
territorios más funcionales, amables e integrados.
8


2.2.2 Objetivos Estratégicos.


   •   Satisfacer   la   demanda     habitacional   de   la   Región   del   Bío-Bío,
       preferentemente de los sectores de menores recursos, resguardando la
       calidad de las soluciones habitacionales en los procesos de diseño,
       evaluación y construcción, y la correcta y oportuna aplicación de los
       subsidios, de acuerdo a las políticas definidas por el MINVU y los
       requerimientos territoriales de la región.
   •   Contribuir al desarrollo sustentable de ciudades más funcionales, amables e
       integradas para los hombres y mujeres de la Región del Bío-Bío,
       resguardando el cumplimiento y calidad de los programas de inversión de
       desarrollo urbano, de acuerdo a las políticas definidas por el MINVU, y a los
       requerimientos territoriales de la región.
   •   Recuperar barrios con deterioro urbano y alta vulnerabilidad social,
       mediante la materialización de acciones para la implementación de los
       proyectos definidos en el programa "Recuperación de Barrios", a través de
       la entrega de soluciones de mejoramiento de la vivienda y su entorno
       urbano, de acuerdo a las políticas definidas por el MINVU, cumpliendo con
       el plan de trabajo priorizado con los habitantes del barrio.


2.2.3 Principios que orientan al Servicio.


a) El ciudadano como centro de las preocupaciones de la Organización.
b) Promover la participación ciudadana
c) La búsqueda de ciudades ambientalmente sustentables
d) La búsqueda de un Estado activo, regulador y subsidiario
e) La consolidación de políticas integrales
f) La búsqueda de mercados urbanos eficientes
g) La consolidación de modalidades participativas de hacer ciudad, fundadas en
compromisos.
9


2.3 Organigrama del SERVIU.
10


2.4 Bienes y/o Servicios.


El SERVIU entrega los siguientes programas a la comunidad, los cuales cada uno
tiene sus requisitos para su postulación, estos servicios entregados son a nivel
nacional y están regulados por normativas vigentes para cada programa.


Programas Habitacionales


   •   Subsidios Habitacionales


             Sistema de Subsidio Habitacional
             Subsidio Rural
             Subsidio Fondo Solidario de Vivienda
             Subsidio Mejoramiento del Entorno
             Subsidio Mejoramiento de la Vivienda
             Subsidio de Ampliación
             Subsidio Asistencia Técnica
             Subsidio Progresivo (solo con presupuesto de arrastre)


   • Viviendas


             Vivienda Social Dinámica Sin Deuda
             Equipamiento Complementario


   • Inversión Complementaria


             Saneamiento de Títulos
             Saneamiento de Poblaciones
11


Programas Urbanos


   •   Proyectos urbanos: financiamiento y gestión administrativa y técnica para la
       construcción de infraestructura vial urbana y/o megaproyectos urbanos.


             Vialidad Urbana.
             Pavimentación.
             Megaproyectos Urbanos.


   • Programas concursables: cofinanciamiento y gestión administrativa y
       técnica para la construcción de pavimentos, mejoramiento de bienes de
       dominio común en Condominios Viviendas Sociales y para proyectos de
       Espacios Públicos.


             Pavimentos participativos
             Mejoramiento condominios sociales
             Rehabilitación Espacios públicos


En este proyecto se verán solo los Programas de Subsidio Rural Habitacional
(SHR) Titulo II regulado por el D.S. 117/2002 y el Programa Fondo Solidario de
Vivienda (FSV) Titulo I regulado por el D.S 174/2005.

2.5 Política Antigua v/s Política Nueva.


En la política antigua la Entidad Organizada (E.O) son las que postulan los
proyectos, en la mayoría de los casos eran las municipalidades los cuales eran
organizaciones sin fines de lucro, y los que inspeccionan el cumplimiento de las
obras eran Prestador de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT), en el cual se le
hacia una licitación y el que cumplía con los requisitos se le hacia una Resolución
Contrato.
Se podía dar el caso que se postulara como E.O y PSAT, al mismo tiempo.
12




En la política nueva cada programa tenía una entidad organizadora para postular
a los Proyectos, donde se confecciona un Convenio Marco, Fondo Solidario de
Vivienda (FSV) es la Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS); el Subsidio
Habitacional Rural (SHR) y el Programa de Protección del Patrimonio Familiar
(PPPF) son los Prestadores de Servicio de Asistencia Técnica (PSAT), los que
inspeccionan el cumplimiento es el Inspector Técnico de Obra que puede ser del
SERVIU o contratado.


Convenio Marco: el suscrito entre el MINVU y una Entidad de Gestión
Inmobiliaria Social en los términos del artículo 43 del D.S. N°174, (V. y U.), de
2006, en el caso del Programa Fondo Solidario de Vivienda; y el suscrito entre el
MINVU y un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica en los términos del
artículo 17 del D.S. N° 117, (V. yU.), de 2002, en el caso del Sistema de Subsidio
Rural.


Entidad(es) de Gestión Inmobiliaria Social o EGIS: personas jurídicas, de
derecho público o privado, con o sin fines de lucro, que prestan los servicios de
asistencia técnica que se señalan en la presente resolución para el programa
Fondo Solidario de Vivienda regulado por el D.S. N°174, (.V. y U.), de 2005.


Inspección Técnica de Obras o ITO: la labor de inspección de las obras que
forman parte del proyecto habitacional, la que debe ser realizada directamente por
el SERVIU o contratada al efecto por éste.


Prestador(es) de Servicios de Asistencia Técnica o PSAT: personas naturales
o jurídicas, de derecho público o privado, con o sin fines de lucro, que prestan los
servicios de asistencia técnica que se señalan en la presente resolución, para el
Sistema de Subsidio Habitacional Rural regulado por el D.S. N°117, (V. y U.), de
2002.
13


Inspector Técnico de Obras o ITO: profesional o profesionales del SERVIU o, en
su caso, personas naturales o jurídicas inscritas en el Registro Nacional de
Consultores regulado por el D.S. N°135, (V. y U.), de 1978, en el Rubro IV, Rubro
Prestaciones de Asistencia Técnica, Especialidad Gestión de Proyectos
Habitacionales, Subespecialidad 2201, Inspección de Obras, contratadas por el
SERVIU mediante un proceso de licitación, que tendrán a su cargo la inspección
técnica de las obras comprendidas en el proyecto habitacional postulado al
programa Fondo Solidario de Vivienda regulado por D.S. N°174, (V. y U.), de 2005
o al Sistema de Subsidio Habitacional Rural regulado por el D.S. N°117, (V. y U.),
de 2002.


Servicios de Asistencia Técnica: los servicios que forman parte del proyecto que
presentan las EGIS en el caso del Fondo Solidario de Vivienda regulado por el
D.S. N°174, (V. y U.), de 2006, o los Prestadores de Servicios de Asistencia
Técnica, en el caso del Sistema de Subsidio Habitacional Rural.


2.6 Plan Aseguramiento de la Calidad.


El ministerio de Vivienda y Urbanismo, en virtud del lineamiento estratégico, ”Mas
y Mejores   Viviendas”, y a partir del año 2006 ha implementado el Plan de
Aseguramiento de la Calidad, como herramienta de apoyo a la fiscalización de las
soluciones habitacionales que se materializan a través de sus programas.


El PAC constituye un esfuerzo liderado por la DITEC, con la participación del
SERVIU y las SEREMI regionales, en base a una matriz de actividades, en áreas
de difusión, capacitación, postulación y selección, ejecución y evaluación, que
demandan la gestión de la mayor parte de los departamentos del SERVIU.
Conforme, a lo anterior, el Plan se ha instalado como una herramienta transversal,
vinculada a procesos que cruzan el quehacer de la institución, enfocándose en el
aseguramiento de la calidad, de las viviendas.
14


El desafío de la calidad, como requisito para la adecuada respuesta a las
necesidades y requerimientos de nuestros usuarios, obliga a enfrentarlo a través
del establecimiento de un sistema de calidad, en un enfoque global, con la
participación de todos los actores, públicos y privados, centrales y regionales.
Conforme el PAC a madurado y la exigencias institucionales son mas altas, para
este SERVIU resulta imperativo el establecimiento de un sistema de
aseguramiento de la calidad, que mejore nuestras capacidades de diseñar y
suministrar directa o indirectamente productos conformes a requisitos, para lograr
la satisfacción de nuestros usuarios o clientes.


La nueva política habitacional:


   1. Énfasis en el financiamiento, regulación y fiscalización de proyectos, por
       sobre la ejecución directa.
   2. Cantidad, Calidad e Integración Social.


Mejorar la calidad y estándar de las soluciones habitacionales: aumentar
superficie mínima y mejorar su entorno barrial:


   •   Mejorar la calidad de las soluciones habitacionales, a través de la definición
       e implementación de Asistencia Técnica pre y post subsidio, fortaleciendo
       la etapa de preparación y revisión de proyectos e inspección de obras.
   •   Mejorar los estándares de las soluciones habitacionales dirigidas a los
       sectores de menores recursos, aumentando el aporte de subsidio para el
       financiamiento de la compra, construcción o mejoramiento de dichas
       soluciones.
15


2.6.1 Objetivos Plan Aseguramiento de la Calidad.


   •   Profundizar la competencia y responsabilidad de todos los que participan e
       intervienen en la ejecución de las soluciones habitacionales construidas
       bajo la nueva política habitacional.
   •   Incrementar la experticia y responsabilidad en el proceso de revisión de
       proyectos.
   •   Mantener un efectivo nivel de fiscalización de obras
   •   Mejorar la información asociada a seguimiento de obras, asistencia técnica
       e inspección de obras.
   •   Mejorar el nivel de información a la ciudadanía y asegurar la participación
       de ésta en la materialización de sus soluciones, así como en la evaluación
       de los actores públicos y privados que participan del proceso.
   •   Mejorar el sistema de inspección de obras, con la aplicación obligatoria de
       la metodología del Manual de Inspección Técnica de Obras (MITO).


2.6.2 Componentes del PAC.



Para lograr el objetivo del PAC, se han defino principalmente cuatro ejes o bases
de desarrollo:


   1. Difusión: Que tanto los actores internos (funcionarios) como externos
       estemos en conocimiento de las actividades a desarrollar para fortalecer su
       participación en los temas de interés, en los cambios de los Programas
       habitacionales, sistema de inspección.


   2. Capacitación externa: cuyo objetivo es interiorizar a las EGIS, PSAT, ITOS,
       Comités, Municipios sobre la metodología de inspección, el SNAT.
16


   3. Capacitación interna: a los ITT e inspectores, como a los demás
      funcionarios, sobre los cambios en los programas habitacionales, la
      implementación de la metodología del MITO en proyectos privados, SNAT,
      otros


   4. Supervisión y seguimiento a las etapas de ejecución y organización de los
      grupos (Plan de Habilitación Social)


2.6.3 Organización Interna del PAC.


                        MINVU / DITEC


       SEREMI                                     DIRECTOR


                                                COORDINADOR



                     Difusión / Capacitación


      Difusión       OIRS- OOHH-JURIDICO       Ejecución
 PLANES Y PROG.                            TÉCNICO         Logística
                                                     ADMINISTRACIÓN
17


2.6.4 Proyectos Asociados al Plan de Aseguramiento de la Calidad.


1. Fondo Solidario de Vivienda Titulo I.


Este programa está dirigido a grupos previamente organizados de 10 familias
como mínimo, que acrediten situación de pobreza. Cuando se postula a
adquisición de vivienda construida se puede hacer en forma individual o grupal.
No se acepta la postulación de familias unipersonales (personas que viven solas),
excepto cuando corresponde a Adultos Mayores de 60 años y más, personas con
discapacidad, personas que tengan calidad de indígenas, personas reconocidas
como víctimas en el informe de la comisión Nacional sobre Prisión Política y
Tortura (las familias unipersonales no deben exceder el 30 por ciento del grupo
postulante).


a. Proyectos que se pueden postular.


   1. Proyectos de Construcción:
          • Construcción en nuevos terrenos
          • Densificación predial en áreas urbanas
          • Construcción en sitio del residente
          • Alteración o reparación de inmuebles (como resultado se deben
               generar a lo menos dos viviendas)
Las viviendas construidas deben contar al menos con dos dormitorios, estar-
comedor, cocina y baño.
   2. Adquisición de viviendas construidas.
Es decir compra de vivienda nueva o usada, que tenga recepción municipal
definitiva de a lo menos dos años.
18


b. Requisitos para la postulación.


   •   Ser mayor de 18 años.
   •   No estar el postulante, su cónyuge o conviviente, u otro miembro de la
       familia acreditado en la Ficha CAS con la cual postula, postulando a éste o
       a otro programa habitacional.
   •   No ser propietario o asignatario de una vivienda o infraestructura sanitaria,
       ni haber recibido un subsidio habitacional con anterioridad, (ni el postulante,
       ni el cónyuge).
   •   Estar inscrito en el Registro Único del SERVIU y postular cuando se
       realicen los llamados.
   •   Acreditar condición de pobreza mediante instrumento de calificación
       socioeconómica (ficha CAS II o de protección social). El puntaje promedio
       del grupo debe ser igual o inferior al puntaje de corte nacional o regional de
       línea de pobreza.
   •   Ahorro mínimo de 10 UF.


c. Postulación a los programas.


   •   Se postula a través de una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social – EGIS,
       la que prepara el proyecto o la operación de compraventa según
       corresponda.
   •   La EGIS también debe presentar un Plan de Habilitación Social que
       principalmente está destinado a preparar a las familias para el cuidado y
       mantención de su vivienda, así como a favorecer una mejor integración en
       el barrio.
   •   El proyecto debe ser conocido y aprobado por el grupo antes de ingresar la
       postulación.
19


d. Selección de los proyectos.


Los proyectos de construcción son seleccionados por estricto orden de puntaje.
Los factores de puntaje son los siguientes:


   •    Vulnerabilidad social del grupo. La presencia de integrantes adultos
        mayores en el grupo es un subfactor de vulnerabilidad que otorga puntaje.
   •    Condición de pobreza según ficha CAS.
   •    Aportes adicionales.
   •    Plan de Habilitación Social.
   •    Calidad del proyecto (se evalúa la vivienda y su localización).


En el caso de solicitudes de subsidio para adquisición de vivienda construida, el
otorgamiento de subsidio se realizará según fecha de ingreso de los antecedentes
al SERVIU respectivo y según disponibilidad presupuestaria.


e. Financiamiento.


   •    Ahorro de 10 UF
   •    Subsidio variable según tipo de proyecto y comuna de emplazamiento.
   •    Aporte adicionales en dinero o en ejecución de obras complementarias.


f. Recursos para Subsidio.


Monto      Máximo     para     Proyectos    de    Construcción     son    330    UF.
Monto para Proyectos de Adquisición de Viviendas Construidas son 280 UF.
Para Isla Mocha de la Comuna de Lebu e Isla Santa María de la Comuna de
Coronel: Monto Máximo para Proyectos de Construcción son 410 UF.
Monto para Proyectos de Adquisición de Viviendas Construidas son 360 UF.
20


2. Subsidio Rural Titulo II


"Para los propietarios de una sola vivienda, en la cual habitan, emplazada en
el sector rural, que requiere saneamiento sanitario, ampliación o reparación"


a. Destinatarios.


Si usted es un habitante rural: campesinos, pescadores, pirquineros, agricultores,
trabajadores forestales o temporeros y requiere conectar la vivienda que habita a
la red de agua potable y alcantarillado, está en condiciones de postular a este
programa.


b. Características del beneficio.


A través de este programa, el Estado le otorga un SUBSIDIO, o sea, una ayuda
directa que usted no devuelve, destinada a financiar conexiones e instalaciones
domiciliarias de agua potable y de evacuación de aguas servidas, en viviendas
rurales; no cubre gastos de consumo y explotación de esas obras (cuentas),
además podrán reparar o ampliar la vivienda. Se entiende por vivienda rural
aquella ubicada en localidades con una población menor a 2.500 habitantes.


c. Precio y Financiamiento.


La ejecución de las obras de saneamiento se financian con un subsidio único de
85 U.F. y con el ahorro que usted debe aportar de un mínimo de 5 U.F. (El
certificado de Subsidio tiene una duración de 21 meses).
21


d. Postulación.


La modalidad de postulación en este programa es colectiva (grupos), con el apoyo
de un Prestador de Asistencia Técnica que elabora el proyecto habitacional.


   •   Los socios pueden pertenecer a una Cooperativa de Vivienda, Cooperativa
       de Vivienda y Servicios Habitacionales, Cooperativas Abiertas de Vivienda,
       Grupos Organizados con Personalidad Jurídica, personas constituidas en
       Comunidad Agrícola, Afiliados a una Corporación o Fundación.
   •   En el caso de loteos que se adosarán a asentamientos habitacionales
       existentes que no tengan límite urbano, el grupo debe estar conformado por
       al menos 10 integrantes.
   •   Para formar nuevos villorrios, el grupo debe tener 30 integrantes como
       mínimo. Los sitios individuales no deben tener más 1.000 m2 de superficie
       por postulante y contar con las correspondientes autorizaciones.
   •   En ambos casos se debe presentar un proyecto de subdivisión o loteo
       correspondiente al conjunto habitacional que desarrollarán o un plano del
       proyecto destinado a acogerse al régimen de copropiedad inmobiliaria, si
       corresponde.


e. Requisitos de inscripción.


   •   Ser mayor de 18 años.
   •   No haber obtenido algún subsidio habitacional con anterioridad.
   •   No ser propietario el postulante o su cónyuge de una casa o solución
       habitacional.
   •   Postular agrupadamente con un mínimo de 10 socios.
22


f. Documentación a presentar en la inscripción.


Presentarse en las oficinas de SERVIU respectivo, con:


   •   Cédula de identidad.
   •   Libreta de ahorro para la vivienda. (Ahorro mínimo de 5 UF).
   •   Certificado   original   y   vigente   ficha   CAS   II   de   la   municipalidad
       correspondiente.
   •   Indicar disponibilidad de sitio


En la postulación debe traer los siguientes documentos, en el caso que
corresponda:


   •   Copia inscripción de dominio con vigencia (Conservador de Bienes Raíces)
   •   Fotocopia libreta de ahorro para la vivienda (Ahorro mínimo de 5 UF.
       acreditado un mes antes de la postulación).
   •   Presentar anteproyecto ante SERVIU para su evaluación.


g. Selección.


El proceso de selección se realiza por estricto orden de puntaje, tomando en
cuenta los siguientes antecedentes:


   •   Tamaño y características del grupo familiar.
   •   Monto del ahorro.
   •   Puntaje en la Ficha de Protección Social (ex CAS).
   •   Tamaño del grupo.
   •   Antigüedad en la inscripción en el Registro Único de Inscritos.
   •   Postulación anterior.
   •   Cumplimiento del Servicio Militar.
23


   •   Condición de persona reconocida como víctima en el Informe sobre Prisión
       Política y Tortura.
   •   Aportes adicionales de los postulantes en terreno y/o financiamiento para
       equipamiento social del villorrio.
   •   Los factores de puntaje para seleccionar los proyectos son el ahorro en
       dinero; el número de integrantes del grupo familiar; la condición de
       discapacidad, de adulto mayor o de víctima en el Informe Nacional sobre
       Prisión Política y Tortura; antigüedad de la inscripción; puntaje Ficha de
       Protección Social (ex CAS); y cumplimiento del Servicio Militar. También
       hay puntaje adicional por ceder terreno a terceros para equipamiento
       comunitario y por aporte en UF., de entidades de derecho público o privado
       para ejecutar o financiar obras de equipamiento comunitario o social.
   •   Los resultados de la selección se publican en u n periódico de circulación
       nacional y se exhiben en las oficinas de los SERVIU.
   •   Los postulantes que consideren que su puntaje fue calculado en forma
       incorrecta, tienen 5 días corridos para reclamar por escrito al SERVIU.


El SERVIU otorgan a los postulantes seleccionados un certificado de subsidio que
tendrá 21 meses de vigencia, a partir del primer día del mes subsiguiente a su
emisión.
24


CAPITULO 3: MARCO TEÓRICO.


3.1 Introducción.


Real Academia Española de la Lengua define Calidad como “Propiedad o conjunto
de propiedades inherentes a algo, que permite juzgar su valor”


Aunque suele decirse que es un concepto moderno (siglo XX), desde que el
hombre es hombre, se aprecia una preocupación por el trabajo bien hecho.
Siempre ha existido un concepto intuitivo de la calidad.


Desde el significado inicial de calidad, como atributos del producto, hasta el actual,
aplicado a todas las actividades de la empresa, y por lo tanto a su gestión (por eso
se le está llamando "Total"), se ha recorrido un largo camino.


Merece la pena conocer este recorrido histórico para comprender mejor y de forma
más profunda su verdadero significado, y también para poder evaluar la situación
de nuestra empresa en relación con esta evolución.


La evolución del concepto de calidad en el siglo XX ha sido muy dinámica. Se ha
ido acomodando a la evolución de la industria, habiéndose desarrollado diversas
teorías, conceptos y técnicas, hasta llegar a lo que hoy día se conoce como
Calidad Total.


Estas teorías se han desarrollado principalmente en los países más avanzados y
emprendedores como Estados Unidos y Japón, siendo en este último donde se
inició la implantación en las empresas de la Calidad Total, su cultura y sus
técnicas y herramientas.
25


Ha habido diferentes corrientes y autores en estos países que han ido aportando
soluciones, nuevas ideas, etc. que han enriquecido los principios de calidad en su
aplicación a los diferentes ámbitos de la empresa y las situaciones cambiantes del
mercado. Entre estos autores destacan: Shewhart, Crosby, Deming, Juran,
Ishikawa, Ohno, Taguchi, Imai y Suzaki.


Se mostrará la evolución que han experimentado los sistemas de gestión de
calidad: control de la calidad, aseguramiento de la calidad y Calidad Total. Este
proceso ha tenido lugar en paralelo a la evolución de los sistemas productivos y al
concepto de calidad.


3.2 Evolución Histórica del Concepto de Calidad.


A lo largo de la historia el término calidad ha sufrido numerosos cambios que
conviene reflejar en cuanto su evolución histórica. Para ello, describiremos cada
una de las etapas el concepto que se tenía de la calidad y cuáles eran los
objetivos a perseguir.
26




Etapa               Concepto                   Finalidad
                    Hacer      las cosas  bien    • Satisfacer al cliente.
                    independientemente     del    • Satisfacer al artesano, por el
                    coste o esfuerzo necesario        trabajo bien hecho
Artesanal           para ello.                    • Crear un producto único.


                    Hacer muchas cosas no
                    importando que sean de           •   Satisfacer una gran demanda de
Revolución          calidad    (Se      identifica       bienes.
Industrial          Producción con Calidad).         •   Obtener beneficios.


                                                     •   Garantizar la disponibilidad de un
Segunda Guerra                                           armamento eficaz en la cantidad y
Mundial                                                  el momento preciso.
                                                     •   Minimizar costes mediante la
                                                         Calidad
Posguerra           Hacer las cosas bien a la        •   Satisfacer al cliente
(Japón)             primera                          •   Ser competitivo
Postguerra (Resto                                    •   Satisfacer la gran demanda de
del mundo)        Producir, cuanto más mejor             bienes causada por la guerra
                   Técnicas de inspección en
Control         de Producción para evitar la         •   Satisfacer      las    necesidades
Calidad            salida de bienes defectuosos.         técnicas del producto.
                 Sistemas y Procedimientos           •   Satisfacer al cliente.
                 de la organización para evitar      •   Prevenir errores.
Aseguramiento de que se produzcan bienes             •   Reducir costes.
la Calidad       defectuosos.                        •   Ser competitivo.
                    Teoría de la administración      •   Satisfacer tanto al cliente externo
                    empresarial centrada en la           como interno.
                    permanente satisfacción de       •   Ser altamente competitivo.
Calidad Total       las expectativas del cliente.    •   Mejora Continua.
                                                     •   Asegurar la sustentabilidad de las
                                                         organizaciones en el tiempo a
                                                         través de la satisfacción de todos
                                                         los    involucrados,     o   partes
                                                         interesadas,      en    su    éxito:
                   No sólo gestionar la calidad,         accionistas, dueños o mandantes;
Modelo          de sino desarrollar la calidad de        trabajadores;          proveedores;
Excelencia         la gestión                            clientes y la comunidad.
                Tabla Nº 3.1Evolucion Histórica del Concepto de Calidad.
27


3.3 Norma ISO.


La globalización económica conduce a la estandarización de los procesos
productivos, generando que cualquier compañía deseosa de participar en el
mercado mundial, cumpla con los estándares y además cuente con la certificación
ISO.


La primera pregunta que debemos enfrentar es ¿Qué son las normas ISO?. Las
normas ISO se definen como un conjunto de normas de aseguramiento de la
calidad, las cuales han sido formuladas por la Comunidad Europea.
El acrónimo ISO representa lo que se conoce como la International Organization
for Standarization (IOS). Considerando la tendencia a la estandarización global
que propone dicha organización, es que se le asigna la sigla ISO, vocablo que
proviene del griego "iso" que en castellano significa "igual".


La International Organization for Standardization nace en el año 1946 en Ginebra
(Suiza), posterior a la segunda Guerra Mundial. Este organismo cumple una
misión en particular: promover el desarrollo de normas internacionales en el
ámbito de fabricación, comercio y comunicación (en éste punto se exceptúan la
rama eléctrica y electrónica), las cuales se crean a partir de consensos
voluntarios. El principal objetivo es estandarizar las normas a nivel de producción y
seguridad para Empresas y Entidades a nivel internacional. Adicional a lo anterior,
debemos destacar que las normas ISO fueron redactadas también con el objetivo
de que los controles eficientes no dan nacimiento a la calidad de un producto, sino
más bien de un proceso productivo y de soportes que funcionen de manera
eficiente.
28


La ISO es una red de institutos de normas nacionales establecidos en 146 países,
existiendo un representante en cada país, y manteniendo la secretaría central en
Ginebra. Es un organismo no gubernamental, y no presenta dependencia de
ninguna entidad, lo que conlleva a que las normas emitidas por dicha organización
no son impuestas en ninguna nación, sino que las entidades se acogen
voluntariamente a ellas.


3.4 Normas ISO 9001:2000.


La       Organización   Internacional   de   Normalización   (International   Standards
Organization) es una organización que desarrolla diversos tipos de normas.
La norma 9001:2000 se refiere a una serie de criterios que definen un sistema de
garantía de calidad. La norma especifica los requisitos para el sistema. Los
criterios han sido determinados por un grupo internacional de profesionales del
área de negocios y calidad.


Estos criterios son fundamentales para contar con óptimas prácticas comerciales,
como por ejemplo:


     •    Establecer metas de calidad
     •    Garantizar que los requerimientos del cliente se entiendan y satisfagan
     •    Capacitar a los empleados
     •    Controlar los procesos de producción
     •    Recurrir a proveedores que puedan ofrecer un producto de calidad
     •    Corregir los problemas y garantizar que no vuelvan a ocurrir.


Una vez puesto en práctica el sistema de calidad, un Registrador hará una
auditoria de la empresa. Si se cumplen todos los criterios, la empresa recibirá su
registro de calidad ISO 9001.
29


La adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una decisión
estratégica de la organización. El diseño y la implementación del sistema de
gestión de la calidad de una organización están influenciados por diferentes
necesidades, objetivos particulares, los productos suministrados, los procesos
empleados y el tamaño y estructura de la organización. No es el propósito de esta
Norma Internacional proporcionar uniformidad en la estructura de los sistemas de
gestión de la calidad o en la documentación.


Los requisitos del sistema de gestión de la calidad especificados en esta Norma
Internacional son complementarios a los requisitos para los productos.


Esta Norma Internacional pueden utilizarla partes internas y externas, incluyendo
organismos de certificación, para evaluar la capacidad de la organización para
cumplir los requisitos del cliente, los reglamentarios y los propios de la
organización.


3.4.1 Beneficios internos de implementar un Sistema de Gestión de Calidad.


   •   Enfoque claro hacia el cliente y orientación a los procesos dentro de la
       organización.
   •   Mayor compromiso de la gerencia con la calidad y mejor toma de
       decisiones.
   •   Responsabilidades y autoridades definidas claramente dentro de la
       organización.
   •   Condiciones de trabajo mejoradas para los empleados.
   •   Aumento de la motivación por parte de los empleados.
   •   Informe de Diagnóstico SGC - SERVIU VIII REGIÓN
   •   Reducción del Costo por fallas internas (menores costos por reprocesos,
       rechazos, etc.) y fallas externas (menos devoluciones de los clientes,
       reemplazos, etc.).
   •   La mejora continua de los procesos de la organización en su conjunto.
30


3.4.2 Beneficios externos de implementar un Sistema de Gestión de Calidad.


   •   Los clientes tienen más confianza en que obtendrán productos conformes a
       sus requisitos, lo que a su vez redunda en mayor satisfacción del cliente.
   •   Publicidad más agresiva al poder presentar a los clientes las ventajas de
       relacionar con una organización que gestiona la calidad de sus procesos,
       productos y servicios.
   •   Más confianza en que los productos y servicios de la organización cumplen
       los requisitos reglamentarios pertinentes y los propios del cliente.


3.4.3 Razones para certificarse.


   •   Por requerimientos de sus clientes.
   •   Porque necesita establecer una diferencia respecto de su competencia.
   •   Porque necesita mejorar y optimizar la Gestión de Calidad de la Empresa.
31



3.5 Principios de la Gestión de Calidad.


Enfoque al cliente: las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto
deberían comprender las necesidades actuales y futuras de ellos, satisfacer sus
requisitos y en esforzarse en exceder las expectativas.


Liderazgo: los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la
organización. Ellos deben crear y mantener un ambiente de trabajo interno, en el
cual el personal puede llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos
de la organización.


Participación del personal: el personal, a todos los niveles, es la esencia de una
organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas
para el beneficio de la organización.


Enfoque de proceso: un resultado deseado se alcanza más eficientemente
cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.


Enfoque de sistema a la gestión: identificar, entender y gestionar los procesos
interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia de una organización
en el logro de sus objetivos.


Mejoramiento continuo: la mejora continua del desempeño global de la
organización debería ser un objetivo permanente de ésta.


Enfoque de toma de decisiones basada en hechos: las decisiones eficaces se
basan en el análisis de los datos y la información.


Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: una organización y
sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa
aumenta la capacidad de ambos para crear valor.
32


Importancia de la Implementación y Mantención de un Sistema de Gestión de la
Calidad (SGC) para el SERVIU en el PAC



Permite     controlar     los
procesos            internos                         Enfoque al proceso
asociados al PAC y con
ello asegurar la calidad en
la               soluciones
habitacionales                                       Enfoque de sistema

Mejora     la   toma     de
decisiones    y     permite                          Toma de decisión
ejercer un mejor liderazgo.
                                                     Liderazgo
Favorece la identificación
de oportunidades         de                          Mejoramiento continuo
mejora del sistema a través
de una participación activa                          Participación del
de los funcionarios.                                 personal

Satisface las necesidades
de    los    usuarios    del
sistema y permite la                                 Enfoque al cliente
retroalimentación con ellos.

Define    claramente    los
requerimientos y                                     Relación mutuamente
condiciones de trabajo con                           beneficiosas con
los proveedores.                                     proveedores



La postura del SERVIU con respecto a los principios de calidad, es cumplir con
aquellos principios y los podemos ver que se han abordado en la Política de
Calidad del servicio.
33


3.6 Enfoque Basados en Procesos.


Como primer paso para plantear la manera de abordar el enfoque basado en
procesos en un Sistema de Gestión de la Calidad, conviene hacer una reflexión
acerca de cómo la norma ISO 9001:2000 establece las estructuras para llevarlo a
cabo.


La propia norma ISO 9001:2000 “Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos”,
establece, dentro de su apartado de introducción, la promoción de la adopción de
un enfoque basado en procesos en un Sistema de Gestión de la Calidad para
aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.


Según esta norma, cuando se adopta este enfoque, se enfatiza la importancia de:


   a) Comprender y cumplir con los requisitos.
   b) Considerar los procesos en términos que aporten valor.
   c) Obtener los resultados del desempeño y eficacia del proceso.
   d) Mejorar continuamente los procesos con base en mediciones objetivas.


El énfasis del enfoque basado en procesos por estos aspectos sirve de punto de
partida para justificar la estructura de la propia norma y para trasladar este
enfoque a los requisitos de manera particular. De hecho, la trascendencia del
enfoque basado en procesos en la norma es tan evidente que los propios
contenidos se estructuran con este enfoque, lo que permite a su vez concebir y
entender los requisitos de la norma vinculados entre sí.
34


Como muestra de lo anterior, en la figura Nº 3.1, se recogen gráficamente los
vínculos entre los procesos que se introducen en los capítulos de la norma de
referencia:




                       Figura Nº 3.1 Enfoque Basados en Proceso.


La relación entre los procesos que aparecen en la figura 3 y los capítulos de la
norma es la siguiente:
Responsabilidad de la dirección.......................... Capítulo 5
Gestión de los recursos...................................... Capítulo 6
Realización del producto..................................... Capítulo 7
Medición, análisis y mejora.................................. Capítulo 8


Aunque no aparece el capítulo 4 (relativo a aspectos generales del Sistema de
Gestión de la Calidad y a requisitos documentales) de manera explícita en la
figura, se podría considerar que éste imbuye al resto de procesos que se derivan
de los capítulos 5, 6,7 y 8.
35


Esta estructura de procesos permite una clara orientación hacia el cliente, los
cuales juegan un papel fundamental en el establecimiento de requisitos como
elementos de entrada al Sistema de Gestión de la Calidad, al mismo tiempo que
se resalta la importancia del seguimiento y la medición de la información relativa a
la percepción del cliente acerca de cómo la organización cumple con sus
requisitos.


3.6.1 Cómo enfocar a procesos un Sistema de Gestión.


Tomando como referencia lo establecido en los apartados anteriores, las
actuaciones a emprender por parte de una organización para dotar de un enfoque
basado en procesos a su sistema de gestión, se pueden agregar en cuatro
grandes pasos:


   1. La identificación y secuencia de los procesos.
   2. La descripción de cada uno de los procesos.
   3. El seguimiento y la medición para conocer los resultados que obtienen.
   4. La mejora de los procesos con base en el seguimiento y medición
       realizada.


3.6.2 Identificación y secuencia de los procesos.


El mapa de procesos.


El primer paso para adoptar un enfoque basado en procesos en una organización,
en el ámbito de un sistema de gestión, es precisamente reflexionar sobre cuáles
son los procesos que deben configurar el sistema, es decir, qué procesos deben
aparecer en la estructura de procesos del sistema.
36


La norma ISO 9001:2000 no establece de manera explícita qué procesos o de qué
tipo deben estar identificados, si bien induce a que la tipología de procesos puede
ser de toda índole (es decir, tanto procesos de planificación, como de gestión de
recursos, de realización de los productos o como procesos de seguimiento y
medición). Esto es debido a que no se pretende establecer uniformidad en la
manera de adoptar este enfoque, de forma que incluso organizaciones similares
pueden llegar a configurar estructuras diferentes de procesos.


Este “dilema” suele ser el primer obstáculo con el que se encuentra una
organización que desee adoptar este enfoque. Ante este”dilema”, es necesario
recordar que los procesos ya existen dentro de una organización, de manera que
el esfuerzo se debería centrar en identificarlos y gestionarlos de manera
apropiada. Habría que plantearse, por tanto, cuáles de los procesos son los
suficientemente significativos como para que deban formar parte de la estructura
de procesos y en qué nivel de detalle.


3.6.3 Principales factores para la identificación y selección de los procesos.


   •   Influencia en la satisfacción del cliente.
   •   Los efectos en la calidad del producto/servicio.
   •   Influencia en Factores Clave de Éxito (FCE).
   •   Influencia en la misión y estrategia.
   •   Cumplimiento de requisitos legales o reglamentarios.
   •   Los riesgos económicos y de insatisfacción.
   •   Utilización intensiva de recursos.


Una organización puede recurrir a diferentes herramientas de gestión que
permitan llevar a cabo la identificación de los procesos que componen la
estructura, pudiendo aplicar técnicas de “Brainstorming”, dinámicas de equipos de
trabajo, etc.
37


La manera más representativa de reflejar los procesos identificados y sus
interrelaciones es precisamente a través de un mapa de procesos, que viene a ser
la representación gráfica de la estructura de procesos que conforman el sistema
de gestión.
“El mapa de procesos es la representación gráfica de la estructura de procesos
que conforman el sistema de gestión”


Mapa de Procesos




                          PROCESOS DE GESTION


      Usuarios
   Requerimientos
                           PROCESOS DE CLAVES                            Usuarios
                                                                        Satisfechos




                            PROCESOS DE APOYO



                         Figura Nº 3.2 Mapa de Procesos.


Procesos de Gestión o Estratégicos.


   •   Permite definir y desplegar las estrategias y objetivos de la empresa.
   •   Intervienen en la visión de la empresa.
   •   Proporcionan las guías de actuación de la empresa.
   •   Relacionan la empresa con su entorno.
   •   Involucran a personal de primera línea.
38


Procesos Claves u Operativos.


   •   Añaden valor al cliente.
   •   Inciden directamente en su satisfacción o insatisfacción.
   •   Consumen muchos recursos.
   •   Intervienen en la misión de la empresa.
   •   La optimización de sus procesos es clave para la competitividad de la
       empresa.
   •   Son valorados por los clientes y accionistas.
   •   Están ligados directamente con la realización del producto y/o la prestación
       del servicio.


Procesos de Apoyo.


   •   Necesarios para el control y mejora de los sistemas de gestión.
   •   Se relacionan con asegurar el cumplimiento de estándares.
   •   No intervienen en la misión ni visión de la empresa.
   •   Proporcionan recursos a los procesos claves.
   •   Generalmente sus clientes son internos.


3.6.4 Descripción de las actividades del proceso.


Diagrama de proceso.


La descripción de las actividades de un proceso se puede llevar a cabo a través
de un diagrama, donde se pueden representar estas actividades de manera
gráfica e interrelacionadas entre sí.
Estos diagramas facilitan la interpretación de las actividades en su conjunto,
debido a que se permite una percepción visual del flujo y la secuencia de las
mismas, incluyendo las entradas y salidas necesarias para el proceso y los límites
del mismo.
39


Símbolos más habituales para la representación de diagramas.


                         Se suele utilizar este símbolo para representar el origen
                         de una entrada o el destino de una salida. Se emplea
 Inicio o Fin
 del Proceso             para expresar el comienzo o el fin de un conjunto de
                         actividades.


                         Dentro del diagrama de proceso, se emplea para
   Actividad
                         representar una actividad, si bien también puede llegar
                         a representar un conjunto de actividades.


                         Representa una decisión. Las salidas suelen tener al
   Decisión
                         menos dos flechas (opciones).


                         Representan el flujo de productos, información,... y la
                         secuencia en que se ejecutan las actividades.


                         Representan un documento. Se suelen utilizar para
 Documento
                         indicar expresamente la existencia de un documento
                         relevante.
40


3.7 Proceso “Versus” Procedimiento.


Una vez establecido el esquema de descripción de los procesos y antes de seguir
avanzando, es importante hacer una reflexión sobre las diferencias entre procesos
y procedimientos.


        PROCESO                            ≠ PROCEDIMIENTO
“Conjunto de actividades mutuamente            “Forma especificada para llevar
relacionadas o que interactúan , las           acabo            una actividad o un
cuales transforman                             proceso”
entradas en salidas”




Diferencias entre procedimientos y procesos.


•   Los procedimientos definen la          •   Los procesos transforman las
    secuencia de pasos para ejecutar           entradas en salidas mediante la
    una tarea.                                 utilización de recursos
•   Los procedimientos existen, son        •   Los procesos se comportan, son
    estáticos                                  dinámicos
•   Los procedimientos están               •   Los procesos están impulsados por
    impulsados por la finalización de la       la consecución de un resultado
    tarea                                  •   Los procesos se operan y gestionan
•   Los procedimientos se implementan      •   Los procesos se centran en la
•   Los procedimientos se centran en el        satisfacción de los clientes y otras
    cumplimiento de las normas                 partes interesadas
•   Los procedimientos recogen             •   Los procesos contienen actividades
    actividades que pueden realizar            que pueden realizar personas de
    personas de diferentes                     diferentes departamentos con unos
    departamentos con diferentes               objetivos comunes.
    objetivos.
41


3.8 Estructura De La Norma ISO 9001:2000.


Capítulos (Desde Requisito Nº 0 al Nº3): se hace referencia a generalidades del
SGC aplicado a la organización.


Sistema de Gestión de Calidad (Capítulo 4 – Norma ISO 9001:2000). Como
requisitos generales, se debe establecer, documentar, implementar y mantener un
sistema que permita asegurar globalmente la calidad de sus servicios, mediante la
identificación de los procesos necesarios para el SGC y su aplicación, la
determinación de la secuencia e interacción de los procesos, la determinación de
los criterios y métodos necesarios para asegurarse que tanto la operación como el
control de los procesos sean eficaces, el aseguramiento de la disponibilidad de
recursos e información necesarios, la realización del seguimiento, la medición y el
análisis de los procesos y la implementación de las acciones necesarias para
alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de éstos procesos.
Además, se deben considerar las declaraciones de la política y objetivos de
calidad, la elaboración y control del manual de calidad, procedimientos
documentados, otros documentos y registros que permitan asegurar la eficaz
planificación, operación y control de los procesos.


Responsabilidad de la Dirección (Requisito Nº5): La alta gerencia o gerencia
Individual debe proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo e
implementación del SGC, así como la mejora continua de su eficacia,
comunicando a la organización la importancia de satisfacer los requisitos del
cliente, los legales y regulatorios, estableciendo la política y objetivos de calidad,
llevando a cabo revisiones y asegurando la disponibilidad de los recursos
necesarios.
42


Gestión de los Recursos (Requisito Nº6): La organización debe determinar y
proporcionar los recursos necesarios para implementar y mantener el SGC y
mejorar su eficacia, teniendo en cuenta la infraestructura, la competencia del
personal y el ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad del
producto o servicio, así como aumentar la satisfacción del cliente mediante el
cumplimiento de sus requisitos.


Realización del Producto (Requisito Nº7): La organización debe planificar y
desarrollar los procesos necesarios para la prestación del servicio, incluyendo la
verificación, validación, seguimiento e inspección cuando fuese necesario. La
planificación en esta etapa debe ser coherente con los requisitos de otros
procesos relacionados.


Medición, Análisis y Mejora (Requisito Nº8): La organización debe planificar e
implementar procesos de seguimiento, análisis y mejora necesarios para
demostrar la conformidad del producto o servicio respecto a los requisitos del
mercado, asegurarse de la conformidad del SGC en sí y la mejora continua de la
eficacia del mismo.
43


3.9 Documentación.


A continuación se indican algunos de los objetivos principales de la
documentación de una organización, independientemente de que tenga o no
implementado un SGC formal;


   a) Comunicación de la información


Como una herramienta para la comunicación y la transmisión de la información. El
tipo y la extensión de la documentación dependerá de la naturaleza de los
productos y procesos de la organización, del grado de formalidad de los sistemas
de comunicación y de la capacidad de las personas para comunicarse dentro de
la organización, así como de su cultura.


   b) Evidencia de la conformidad


Aporte de evidencia de que lo planificado se ha llevado a cabo realmente.
44


3.10 Requisitos de Documentación de la Norma ISO 9001:2000.


El apartado 4.1 de la Norma ISO 9001:2000 Requisitos generales requiere a la
organización “establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de
gestión de la calidad y mejorar continuamente su eficacia de acuerdo con los
requisitos de esta Norma Internacional”


El apartado 4.2.1 Generalidades indica que la documentación del sistema de
gestión de la calidad debe incluir:


a) declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos de la
calidad.
b) un manual de la calidad.
c) los procedimientos documentados requeridos en esta Norma Internacional.
d) los documentos necesitados por la organización para asegurarse de la eficaz
planificación, operación y control de sus procesos.
e) los registros requeridos por esta Norma Internacional.


En las notas que siguen al apartado 4.2.1 se hace evidente que siempre que la
norma exija específicamente un “procedimiento documentado”, el procedimiento
debe establecerse, documentarse, implementarse y mantenerse.


Además se hace énfasis en que la extensión de la documentación del SGC puede
diferir de una organización a otra debido a:


   •   El tamaño de la organización y el tipo de actividades;
   •   La complejidad de los procesos y sus interacciones, y
   •   La competencia del personal.
45


Todos los documentos que forman parte del SGC tienen que controlarse de
acuerdo con el apartado 4.2.3 de la Norma ISO 9001:2000, o, en el caso
particular de los registros, de acuerdo con el apartado 4.2.4.


3.10.1 Orientación acerca del apartado 4.2 de la norma ISO 9001:2000.


Los comentarios siguientes pretenden ayudar a los usuarios de la Norma ISO
9001:2000    a   comprender     la   intención   de   los   requisitos   generales    de
documentación de la Norma Internacional.


a) Declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos
   de la calidad:


Los requisitos para la política de la calidad se definen en el apartado 5.3 de la
Norma ISO 9001:2000. La política de la calidad documentada, tiene que ser
controlada de acuerdo con los requisitos del apartado 4.2.3. Algunas
organizaciones pueden estar revisando su política de la calidad por primera vez, a
fin de cumplir con los requisitos de la Norma ISO 9001:2000, y necesitarán prestar
especial atención a los incisos (c), (d) y (g) del apartado 4.2.3.


Los requisitos para los objetivos de la calidad se definen en el apartado 5.4.1 de la
Norma ISO 9001:2000.Éstos objetivos de la calidad documentados están también
sujetos a los requisitos de control de los documentos del apartado 4.2.3.
46


b) Manual de la calidad:


El apartado 4.2.2 de la Norma ISO 9001:2000 especifica el contenido mínimo de
un manual de la calidad. El formato y la estructura del manual es decisión de cada
organización, y dependerá del tamaño, cultura y complejidad de la misma.


Algunas organizaciones pueden optar por utilizar el manual de la calidad con otros
fines además de solamente para documentar el SGC.


Una organización pequeña puede encontrar apropiado incluir la descripción de
todo su SGC en un solo manual, incluyendo todos los procedimientos
documentados requeridos por la norma.


Las grandes organizaciones multinacionales pueden necesitar varios manuales,
en el ámbito global, regional o nacional, y una jerarquía de documentación más
compleja.


El manual de la calidad es un documento que tiene que ser controlado de acuerdo
con los requisitos del apartado 4.2.3.


c) Procedimientos documentados:

La Norma ISO 9001:2000 requiere específicamente que la organización tenga
“procedimientos documentados” para las seis actividades siguientes:
                           4.2.3 Control de Documentos.
                           4.2.4 Control de Registros.
                           8.2.2 Auditoría Interna.
                           8.3 Control Producto No Conforme.
                           8.5.2 Acción Preventiva.
                           5.5.3 Acción Correctiva.
Estos procedimientos documentados deben controlarse de acuerdo con los
requisitos del apartado 4.2.3.
47


Algunas    organizaciones     pueden     encontrar     conveniente      combinar        los
procedimientos para varias actividades en un único procedimiento documentado
(por ejemplo, acción correctiva y acción preventiva). Otras pueden elegir
documentar una determinada actividad utilizando más de un procedimiento
documentado (por ejemplo, auditorias internas). Ambas opciones son aceptables.


Algunas organizaciones (particularmente las grandes organizaciones, o aquellas
con procesos más complejos) pueden requerir procedimientos documentados
adicionales (particularmente aquellos relacionados con procesos de realización del
producto) a fin de implementar un SGC eficaz.


Otras organizaciones pueden requerir procedimientos adicionales, pero el tamaño
y la cultura de la organización podrían permitir que éstos se implementen de forma
eficaz sin estar necesariamente documentados. No obstante, a fin de demostrar
conformidad con la Norma ISO 9001:2000, la organización tiene que ser capaz de
proporcionar evidencia objetiva (no necesariamente documentada) de que su SGC
ha sido implementado eficazmente.


d) Documentos necesitados por la organización para asegurarse de la eficaz
   planificación, operación y control de sus procesos:


Con el fin de que una organización demuestre la implementación eficaz de su
SGC, puede ser necesario desarrollar documentos diferentes a los procedimientos
documentados.     No    obstante,      los    únicos    documentos       mencionados
específicamente en la Norma ISO 9001: 2000 son:


                            Política de la calidad (apartado 4.2.1 a)
                            Objetivos de la calidad (apartado 4.2.1 a)
                            Manual de la calidad (apartado 4.2.1 b)
48


Existen varios requisitos de la Norma ISO 9001:2000 con los que una organización
podría aportar valor a su SGC y demostrar conformidad mediante la preparación
de otros documentos, incluso cuando la norma no los exige específicamente.
Algunos ejemplos son:


                          Mapas de proceso, diagramas de flujo de proceso y
                          descripciones de proceso.
                          Organigramas.
                          Especificaciones.
                          Instrucciones de trabajo y de ensayo/prueba.
                          Documentos que contengan comunicaciones internas.
                          Programas de producción.
                          Listas de proveedores aprobados.
                          Planes de ensayo/prueba e inspección.
                          Planes de la calidad.
Todos estos documentos deben controlarse de acuerdo con los requisitos del
apartado 4.2.3 y 4.2.4, según sea aplicable.


e) Registros:


Las organizaciones son libres de desarrollar registros que puedan necesitarse
para demostrar la conformidad de sus procesos, productos y del sistema de
gestión de la calidad.


Los requisitos para el control de los registros son diferentes de aquellos que
existen para otros documentos, y todos los registros tienen que controlarse de
acuerdo con los del apartado 4.2.4 de la Norma ISO 9001:2000.
49


3.11 Tendencias de los Organismos Públicos.


Veremos como los organismos públicos han avanzado en relación al SGC, donde
se han implementado bajo la Norma ISO 9001:2000, cuales son desafíos del
servicio público.


Los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) son uno de los instrumentos
del Sistema de Control de Gestión que la Dirección de los Presupuestos (DIPRES)
del Ministerio de Hacienda ha desarrollado en los Servicios Públicos, los cuales
asocian el cumplimiento de objetivos de gestión a un incentivo de carácter
monetario para los funcionarios.


En el año 1998 se inició el desarrollo de Programas de Mejoramiento de la Gestión
(PMG) en los Servicios Públicos. Se establece el cumplimiento de objetivos de
gestión comprometidas en una PMG anual.


Desde el año 2001 el PMG se ha estructurado en base a un conjunto de áreas de
gestión comunes para todas las instituciones del sector público, denominado
Programa Marco. Este incluye sistemas de gestión en las áreas de recursos
humanos, calidad de atención a usuario, planificación control/gestión territorial,
administración financiera y enfoque de género. El Programa Marco comprende un
conjunto de sistemas de gestión para cada una de las áreas señaladas y de
etapas de desarrollo de éstos, las cuales están tipificadas definiendo exigencias y
requisitos técnicos indispensables que aseguren los diferentes niveles de
desarrollo de los sistemas.


Cada año las instituciones comprometen como objetivos de gestión el logro de
etapas en los diferentes sistemas.
50


La formulación de los PMG correspondientes al año 2005, introdujo los primeros
elementos para transita un mecanismo de certificación externa de sistemas de
gestión para lo servicios públicos bajo la Norma ISO 9001:2000. El proceso de
certificación se efectuará gradualmente. En el año 2006, el SERVIU implemento la
Norma ISO 9001:2000 en los sistemas de Planificación y Control de Gestión y de
Capacitación, y este año se obtuvo la certificación de éstos dos sistemas. Por otra
parte, este mismo año se debe incorporar al Sistema de Gestión de Calidad del
PMG del SERVIU Región del Bío-Bío otros dos sistemas y así sucesivamente
hasta tener certificado 100% de los sistemas del PMG.


El proceso de evaluación de cumplimiento de los objetivos o etapas definidas
para cada sistema considera la revisión de medios de verificación previamente
definidos para cada etapa, de acuerdo a los requisitos técnicos establecidos. El
cumplimiento del conjunto de requisitos da lugar a la aprobación de cumplimiento
de la etapa y. por lo tanto, del sistema. Este proceso de revisión o certificación
interna lo efectúa una red de responsables de cada uno de los sistemas dentro del
sector público, denominada red de expertos.


Programa Marco Básico


Comprende 5 áreas y 11 sistemas de gestión con 4 ó 6 etapas de desarrollo cuya
acreditación o evaluación se realiza a través de una red de expertos, que
corresponden a organismos especializados al interior del ejecutivo.


Programa Marco Avanzado


Incorpora los objetivos del Programa Marco Básico y las exigencias de la Norma
ISO 9001:2000, éstas últimas en orden a certificar cada uno de los sistemas del
PMG. (Organismos especializados en Norma ISO, externos al ejecutivo).
51


El objetivo de Certificarse Bajo la Norma ISO 9001:200 es normalizar o
estandarizar el desarrollo de los sistemas de gestión definidos para los servicios
públicos en el Programa Marco del Programa de Mejoramiento de Gestión (PMG),
con estándares de calidad predefinidos y certificado por organismo externo al
ejecutivo, reconocido nacional e internacionalmente a través del sistema de
certificación Normas ISO 9001:2000.


Número de Servicios Públicos en Implementación y Certificación.


                   Año/Tipo    2005       2006      2007
                      PC        22         72        77
                       C         0         22        50
                       M         0          0        22
             Tabla Nº 3.1 Avance en Implementación y Certificación.


                 Implementación y Certificación en Servicios
                                 Públicos

          100

           80
                                                                       PC
           60
                                                                       C
           40
                                                                       MC
           20

            0
                     2005             2006             2007


            Grafico Nº 3.1 Avance en Implementación y Certificación.
Donde:
          PC         Primera Etapa Preparación para la Certificación
          C          Etapa Certificación
          MC         Etapa de Mantencion de la Certificación
52


Como podemos observar en el grafico (Nº 3.1), la tendencia va en aumento en lo
que se refiere a implementación y certificación bajo la Norma ISO 9001:2000 en
los servicios públicos, esto se debe al Programa de Mejoramiento de la Gestión
(PMG) los cuales se asocian a cumplimiento de gestión a un incentivo monetario a
los funcionarios, los PMG son establecidos por la Dirección de Presupuestos
(DIPRES) para todos los Servicios Públicos a nivel nacional.
Además existe en el programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet,
tener un gobierno de gestión pública de excelencia y para ello se invertirá en
capacitación, tecnologías para que los chilenos tengan servicios públicos de
primer nivel.


Aspectos Críticos en la Implementación de la ISO en los PMG.


   •   No contar con liderazgo y dirección del Jefe de servicio con compromiso
       explicito en el proceso de mejoramiento de gestión.


   •   No Integrar y dar consistencia a la incorporación de los nuevos sistemas del
       PMG al sistema de gestión de calidad.


   •   No Integrar el proceso de “Revisión Gerencial” como parte de la gestión del
       servicio con el fin de evitar que existan dos sistemas de gestión paralelos.


   •   No Incorporar en el proceso de “Preparación para la Certificación” la
       evaluación del cumplimiento de metas de los sistemas de gestión del PMG
       y su seguimiento como parte de las no conformidades de los procesos a
       certificar. Al incorporarlo se asegura un análisis de causa detallado y una
       acción correctiva asociada, lo que permite la mejora.


   •   No explicitar en los procedimientos operativos de los sistemas a certificar
       los requisitos técnicos relevantes para el PMG, con el objeto de contribuir a
       una mejor definición del estándar a certificar.
53


   Beneficios en la Implementación de la ISO en los PMG.


      •   Involucrar a las autoridades en los temas de gestión institucional,
          contribuyendo a la pertinencia y relevancia del proceso.


      •   Considerar el proceso de implementación de las Normas ISO en la
          institución, como una oportunidad y no como un aspecto burocrático para
          cumplir las normas sino para mejorar el desempeño institucional.


      •   Cambiar los paradigmas sobre como mejorar el desempeño.


      •   Mejorar las prácticas de gestión institucional con el apoyo de especialistas
          externos.


      •   Involucrar a otros actores institucionales en el proceso de mejoramiento de
          gestión.


      •   Gradualmente se incorpora una cultura del mejoramiento continuo.


La implementación del Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO
9001:2000 se realiza para cumplir con los objetivos de gestión de los PMG para
cumplir las metas anuales y percibir los incentivos respectivos.
54


Desafíos Gobierno Central.
                                                            Modelos de Excelencia
                                                                 de Gestión

                                                                      Sistema de Gestión de
                                                                      Calidad con puntajes
                                   Sistema de gestión                 de excelencia en
                                       de Calidad                     Modelos de Gestión.


                                                  Provisión de Bienes y
                  Programa Marco                 Servicios certificados en
                                                 Norma ISO 9001:2000.
                     Avanzado

                        Áreas y Sistemas PMG
  Programa Marco        certificados en Normas
                        ISO 9001:2000.
      Básico

        Áreas y
       Sistemas
         PMG.

                     Figura Nº 3.3 Desafíos Gobierno Central
55



Gestión pública de excelencia.


Algunos casos de impacto entre el público han puesto en cuestión el sistema y los
procedimientos según los cuales se conducen los servicios públicos. Pese a ello,
es oportuno conocer iniciativas que ordenan, profesionalizan y mejoran la calidad
del trabajo de muchas reparticiones del Estado, que han sido un pilar fundamental
en el desarrollo económico de nuestro país. En los últimos años comenzó en Chile
un ambicioso proyecto para mejorar la gestión de los servicios públicos, llamado
programa de mejoramiento de la gestión (PMG), cuyo objetivo es producir
sistemas de gestión orientados a mejorar prácticas de las oficinas que forman el
aparato fiscal, a fin de respaldar el progreso socioeconómico y mejorar la
asistencia, servicialidad e impacto en los usuarios.


Es posible decir que la gestión de los servicios públicos -entendida ésta como la
agregación de valor al país en ámbitos propios de su quehacer- se ha enmarcado
en principio (Programa Marco PMG) en la definición, compromiso y cumplimiento
de estándares de servicio e impacto social. Para luego, en segundo término,
inscribirla en los requisitos y las herramientas de gestión de la Norma ISO
9001.2000. Una adopción exitosa de esta de parte de los servicios públicos
requiere no sólo cumplir determinados requisitos normativos, sino que,
principalmente, incorporar prácticas de gestión de excelencia en cada integrante
de las redes que la implementarán. El verdadero desafío parece ser cambiar la
cultura organizacional, orientándose los colaboradores al mejoramiento continuo,
procesos    de   aprendizaje,   cumplimiento   de      las   metas   gubernamentales,
satisfacción del usuario y eficiencia.
56


Probablemente conscientes de esto, los defensores del PMG han solicitado a los
servicios públicos iniciar el proceso de certificación de acuerdo con el sistema de
planificación y control de gestión, que en la práctica concentra el tablero de mando
de cada uno de ellos. Al certificar este proceso -que da cuenta de la definición y
control de los indicadores de gestión- se estarán introduciendo prácticas de
alineamiento y satisfacción de ambos tipos de clientes y de una mejora sostenida
de la definición y el control de los estándares que miden la estrategia y las tácticas
de cada uno de los servicios públicos en cuestión.


La ejecución de este programa de mejoramiento de la gestión incorporará
importantes beneficios a la administración, entre los que se podrían destacar un
mayor alineamiento entre los organismos ejecutores de las políticas públicas con
las instancias de diseño y formulación de éstas, una mayor eficiencia en el uso de
los recursos públicos, un mayor grado de satisfacción de los usuarios ante algunos
atributos de los servicios, canales de comunicación abiertos para incorporar
sugerencias y mejoras en el sistema y -quizá lo más relevante- hacer evidente en
cada funcionario el impacto de su trabajo en beneficio de la sociedad chilena.


Álvaro Cárcamo Olmos.2006. Gestión pública de excelencia. La Nación, Políticas
Públicas, Santiago, Chile, 10 de Nov.
57



3.12 Premio de la Calidad.

El Premio Nacional a la Calidad es una distinción pública anual, creada por
Decreto Supremo, que se entrega a las empresas y organizaciones chilenas que
demuestran tener una gestión de excelencia, comparable con la gestión de otras
organizaciones de excelencia a nivel internacional.

Las organizaciones ganadoras obtienen, además, un diploma que es entregado,
junto al galardón, en una ceremonia pública que contempla la asistencia de altas
autoridades del país. Cabe destacar que la experiencia internacional ha
demostrado el indiscutible valor del premio como instrumento para producir el
cambio cultural necesario en las organizaciones que permita la calidad y la
eficiencia.

La importancia de postular al PNC representa una oportunidad privilegiada de
someter a la organización a un análisis profundo de su gestión, respecto de
criterios y principios considerados en un modelo de gestión de excelencia
ampliamente utilizado en el mundo.

Los Objetivos del Premio Nacional a la Calidad.

   •   La toma de conciencia, por parte de las empresas y organizaciones
       privadas y públicas, de la importancia de la calidad y la productividad como
       elementos fundamentales de la competitividad.
   •   La comprensión de los factores y elementos que, tal como ha demostrado
       la experiencia de organizaciones exitosas en todo el mundo, tienen una
       influencia decisiva en la obtención de niveles superiores de calidad. Con
       especial énfasis en aquellos relacionados con el desarrollo de las personas.
58


       •   La difusión amplia y el análisis compartido de experiencias de
           organizaciones exitosas que han desarrollado un modelo de gestión de
           excelencia con resultados destacados en todas las áreas relevantes de la
           gestión,   destacando     sus   procedimientos,     etapas   y   beneficios
           paulatinamente alcanzados.
       •   Los cambios culturales necesarios de provocar para la implementación
           exitosa de una gestión de excelencia en las organizaciones, y la generación
           de un proceso de aprendizaje en las organizaciones chilenas y toda la
           comunidad en el ámbito de la calidad integral.

Beneficios que obtiene el postulante del PNC.

   •   La postulación es en sí misma un proceso de aprendizaje organizacional.
   •   La evaluación externa que se realiza a la organización postulante, le aporta
       una mirada nueva y experta sobre su gestión actual.
   •   El Informe de Retroalimentación que reciben las organizaciones postulantes es
       una guía para la mejora continua.
   •   Ganar el Premio transforma a la organización en modelo y referente para el
       resto de las organizaciones a nivel nacional e internacional.
   •   Ganar el Premio deja a la organización en condiciones de optar a otros
       premios internacionales.


   Al ganar al PNC, las organizaciones serán invitadas por ChileCalidad a postular, al
   año siguiente, como candidatas al Premio Iberoamericano a la Calidad que
   administra la Fundación Iberoamericana a la Calidad, con sede en España.
59


Postulación.


Existen 3 Categorías:


    a. Categoría Empresa.
    b. Categoría Servicio Público.
    c. Categoría Organizaciones sin Fines de Lucro.


Evaluación para el PNC


La empresa es evaluada en 3 dimensiones:


•   Enfoque: métodos, prácticas, mecanismos o procedimientos utilizados por la
    empresa para lograr los propósitos de cada criterio o aspecto de la gestión.
•   Despliegue: Medida o extensión en que un enfoque de la empresa es aplicado
    en todas las áreas o ámbitos relevantes de la organización
•   Resultados: se refiere a los efectos obtenidos en las áreas de gestión
    evaluadas. La evaluación de resultados es en función de la existencia de
    datos,   tendencias   positivas,   series   históricas   (de   3   o   más   años),
    comparaciones relevantes a nivel nacional, e internacional para los principales
    indicadores de cada criterio.

Los actores responsables del análisis crítico de las organizaciones postulantes,
son los Examinadores que integran el Registro de Examinadores de ChileCalidad,
el Comité de Jueces y el Jurado. Estas tres instancias, están conformadas por
destacados profesionales especialistas, provenientes de diversos sectores de la
actividad productiva y poseedores de competencias y amplia y variada experiencia
en gestión de excelencia. En particular, la elección de los equipos de
examinadores procura compatibilizar su experiencia con el perfil de la
organización postulante, pero manteniendo rigurosas reglas sobre posibles
conflictos de intereses que están explicitados en el Código de Ética.
60


Se analizan 8 criterios que son fundamentales para toda organización: liderazgo;
gestión de la satisfacción a clientes; compromiso y desarrollo de las personas y la
organización; planificación estratégica; gestión de los procesos; información y
análisis; y responsabilidad social.



Modelo en que se basa el premio nacional a la calidad.


Se basa en el Modelo Chileno de Gestión de Excelencia, el cual está compuesto
de 8 criterios de evaluación, el esquema siguiente muestra como los primeros
siete criterios confluyen al criterio “Resultados” y la interrelación entre todos ellos




Ganadores del Premio Nacional de Calidad.


Se realizó en martes 23 de enero 2007. El jurado decidió otorgar el Premio
Nacional a la Calidad, versión 2006, Categoría Gran Empresa, a BANCO
SANTANDER SANTIAGO, dejando desiertas las demás categorías.
61


En el Año 2006 se postulo al Premio la Calidad para el Sistema de Capacitación
del PMG en el SERVIU Región del Bío-Bío, donde no se obtuvieron los resultados
esperados ya que no se logro el premio, este fue el único que postulo en la
categoría de Servicio Publico Nacional y como se dijo anteriormente esta
categoría quedo desierta por lo que se puedo deducir que no se cumplió con los
requerimientos para la obtención del premio y un desafió para los servicios
públicos en mejorar sus servicios ya que como dice la Presidenta Michelle
Bachelet en el Programa de Gobierno 2006-2010:


   •   La tarea fundamental del Estado es servir a la ciudadanía, la calidad de
       esos servicios debe ser una preocupación central de la gestión pública.
   •   Los chilenos merecen servicios públicos de primer nivel. No debemos
       conformarnos con menos. Invertiremos en capacitación, tecnologías y
       sistemas de atención.
   •   Por sobre todo, será necesario transformar la cultura de funcionarios y
       autoridades públicas, de modo que ellos incorporen la satisfacción del
       usuario como el indicador más importante de una gestión correcta.


El año 2004 el premio en la categoría Servicio Público Nacional la recibió el
Servicios de Impuestos Internos, para este servicio es un reconocimiento objetivo
de la calidad de la gestión del SII, además la evaluación efectuada de acuerdo a
metodologías que se aplica en países desarrollados, posicionan al SII como una
como una institución pública de excelencia a nivel internacional.


El proceso seguido por el SII, es posible para cualquier Servicio o repartición
pública que enfrente con seriedad el cumplimiento de su misión y cuente con
funcionarios motivados y responsables.
62


El Premio Nacional a la Calidad se entregó por primera vez en 1997 y a hasta la
fecha:
Han postulado 106 organizaciones en las siguientes categorías:
   •     Gran Empresa: 44
   •     Empresa Intermedia: 18
   •     Pymes: 29
   •     Servicio Público Nacional: 15


De las cuales 17 de ellas han sido distinguidas en las siguientes categorías:
   •     Gran Empresa: 12
   •     Empresa Intermedia: 2
   •     Pymes: 2
   •     Servicio Público Nacional: 1



            Organización                      Categoría           Año
  Compañía Minera Disputada de Las
             Condes S.A.                    Gran Empresa         1997
 Empresa de Transporte de Pasajeros
              Metro S.A.                  Gran Empresa           1998
   Ascensores Schindler (Chile) S.A.       Intermedia            1998
            Indumac Ltda.                     Pyme               1998
 Donnelley Cochrane División Quilicura    Gran Empresa           1999
           Gerdau Aza S.A.                Gran Empresa           2000
     AFP Summa Bansander S.A.             Gran Empresa           2000
                Banefe                    Gran Empresa           2001
              Enaex S.A.                  Gran Empresa           2001
              Clear Signs                     Pyme               2001
  Codelco Chile División El Teniente      Gran Empresa           2002
        Minera Los Pelambres              Gran Empresa           2004
                                         Servicio Público
    Servicios de Impuestos Internos         Nacional             2004
      Embotelladora Andina S.A.           Gran Empresa           2005
   BancoEstado Microempresas S.A.         Gran Empresa           2005
           Alcoa CSI CHILE                 Intermedia            2005
      Banco Santander Santiago            Gran Empresa           2006
          Tabla Nº 3.1 Organizaciones Ganadores del PNC.
63



3.13 Certificación bajo la Norma ISO 9001:2000 en el mundo.


La ISO 9001:2000 está hoy en día bien afianzada como la norma globalmente
aceptada para proveer seguridad sobre la calidad de bienes y servicios y en las
relaciones cliente - proveedor. Hasta los finales del 2005, se han concretado por lo
menos 776608 certificados ISO 9001:2000 en 161 países y economías, habiendo un
incremento del 18 % por sobre el 2004, cuando el total era 660132 en 154 países.


Un certificado de conformidad con normas ISO en sí, no es un requerimiento, por lo
cual las mismas pueden implementarse sin certificación, para los beneficios que
ayudan a las organizaciones usuarias a alcanzar sus metas para ellos y para sus
clientes. Sin embargo, miles de organizaciones han elegido certificarse porque saben
que la evaluación de la conformidad con las normas les agrega valor.


En el grafico que veremos el aumento de certificados entregados bajo la Norma ISO
9001:2000 desde el 2001 hasta diciembre del 2005.

                                 Certificados ISO 9001:2000

                                                                  776608
                      800000
                                                         660132
                      600000                    500125

                      400000
                                       167219
                      200000
                               44366
                          0
                               2001    2002      2003    2004     2005

                                Certificados ISO 9001:2000


                       Grafico Nº 3.2 Certificados Entregados
64



                       Paises con mayor número de organizaciones
                            certificadas según ISO 9001:2000

             160000 143823
             140000
             120000        98028
             100000              83771
              80000
              60000                    47445 45812 44270
                                                         39816
              40000                                            24860
                                                                     16992
              20000
                  0
                      CN     IT    JP   ES    UK    DE     IN   FR    AU



       Grafico Nº 3.3 Países con mayor número de organizaciones certificadas.

Principales beneficios de la certificación con ISO 9001:2000
   •   Mejor control de la gestión y la mejora en la organización.


   •   Integración de las personas y los procesos en función de los objetivos de la
       organización.


   •   Mejora de la productividad, al centrar la mejora en los resultados de la
       organización.


   •   Importante ayuda en el proceso de toma de decisiones basadas en los
       resultados y la medición.


   •   Asegura la gestión por procesos, más que por departamentos.


   •   El cambio en la organización se realiza de forma estructurada.


   •   Aumento de la eficacia y eficiencia.


   •   Aumenta la confianza y lealtad de los clientes.


   •   Aumento de la satisfacción del cliente.
65


3.14 Análisis de implementación del SGC en el SERVIU.


El desafió de implementar un SGC en el SERVIU para el PAC es para establecer el
reconocimiento de la comunidad a través de la certificación por un ente externo y al
interior del sistema público y El SERVIU sea la mejor institución pública de la región,
con un desarrollo institucional y de las personas.


El implementar un SGC basado en la norma ISO 9001:2000 es para poder
estandarizar sus procedimientos, identificar las no conformidades, detectar las áreas
críticas para analizar y mejorar la situación actual. Implementarla en el PAC es
porque este esta relacionado directamente con los productos estratégicos por lo
tanto influyen en la satisfacción del cliente.


El SERVIU adoptará este SGC para el PAC, ya que el servicio forma parte de las
instituciones que son reguladas por la ley de modernización (19550) que implica
entre otras cosas implementar y cumplir con el Programa de Mejoramiento de la
Gestión (PMG) que entre sus requisitos esta en la parte avanzada la implementación
y certificación bajo la Norma ISO 9001:2000, por lo cual no tiene sentido implementar
otro sistema de gestión, ya que lo que se quiere en el SERVIU es tener una
uniformalidad y así en un tiempo muy cercano implementar este sistema de gestión
en todos los procesos del servicio.


Además para abordar un tema complejo como son la paralización de construcciones
de conjuntos de viviendas, sin que haya habido alertas oportunas, ante señales
claras, tale como escaso avance o cesación de pagos para ello se elaborara el
Procedimiento de Supervisión de Obra.
66


Otro conflicto es el que tiene que se relaciona con la Revisión de Proyectos, dentro
de esta organización las entidades organizadoras (EGIS/PSAT) son los que elaboran
los proyectos de vivienda, muchos de los cuales ingresan al servicio con deficiencias
de diversos tipos, esto conlleva a un aumento de probabilidad de “malas viviendas”
afectando directamente al beneficiario. El SGC aborda esta problemática
desarrollando el Procedimiento de Revisión de Proyectos, filtrando así aquellos
proyectos deficientes. Esto permite evitar grandes pérdidas de recursos y conflictos
sociales que se han generado en el pasado por proyectos mal seleccionados.


La intención de implementar la Norma ISO 9001:2000 para el PAC en el SERVIU, es
para definir procesos involucrados en el PAC y estandarizar los procedimientos.


El objetivo de la mejora continua del SGC es aumentar la satisfacción de los
clientes y de otras partes interesadas. La información proveniente de los clientes y
otras partes interesadas, las auditorías, y la revisión del SGC pueden utilizarse para
identificar oportunidades para la mejora. Analizar y evaluar la situación para
identificar áreas para la mejora; establecer objetivos para la mejora; buscar, evaluar
e implementar posibles soluciones son acciones destinadas a la mejora. Si los
resultados se revisan, cuando es necesario, para determinar nuevas oportunidades,
la mejora será una actividad continua.


El tema de Calidad en los Servicios Públicos se viene en aumento en estos últimos
años, por parte del gobierno se están inyectando recursos a los estamentos públicos
para la mejora en la gestión de calidad, ya que los mas beneficiados serán los
ciudadanos de nuestro país.
67


CAPITULO 4: DISEÑO Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD.


Veremos como el SERVIU abordará y enfrentará la implementación de un sistema
de Gestión de Calidad, los pasos a seguir por la organización para su
implementación.


Para la implementación del SGC en el        PAC, se debe seguir un programa que
requiere un completo compromiso tanto por la Alta Dirección como de todos los
integrantes de la organización.


Primero se realizará una Reunión con el Director del SERVIU y jefes de
Departamentos donde se le informará el tema a tratar y que se realizará en primera
instancia un Diagnóstico en conformidad a la Norma ISO 9001:2000. (Ver Anexo 1).


La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío ha establecido la organización del
Sistema de Gestión de la Calidad para su adecuada implementación, funcionamiento
y eficacia del sistema. Para ello ha definido las instancias del Comité de la Calidad,
Representante de la Dirección y Equipo de Auditores, definiendo las siguientes
autoridades y responsabilidades.
68


4.1 Metodología para la Implementación de un SGC.

          FASE                                 ACTIVIDADES
Preparación técnica        Diseño del Plan de Trabajo.
                           Lectura de la Norma ISO 9001:2000.
                           Busca de Información con temas de Calidad.
                           Definición de los Recursos Necesarios.
                           Información a los responsables sobre fases y
                           requerimientos del proyecto.
Creación del Comité de     Conformación de la estructura organizativa para el
Calidad                    diseño e implementación del sistema de calidad.
                           Constitución del equipo de trabajo y marcar las pautas
                           generales para poner en marcha.
Diagnostico inicial con
base a la norma ISO       Entrevistas
9001:2000                 Encuesta con base a la Norma
                          Elaboración del informe de diagnostico.
                          Información al personal sobre el Proyecto
Capacitación del Personal Capacitaciones sobre la Norma
                           Sensibilización sobre la participación de todos en el
                          proyecto
Definir la postura
estratégica               Misión
por el servicio           Objetivos estratégicos
                          Principios
                          Definición del alcance y justificación de exclusiones de
                          calidad
Diseño del sistema de     Definir los Procesos
calidad                   Elaboración de la documentación del sistema: manual
                          de calidad, procedimientos, instructivos y registros.
Revisión del Diseño
Documental                Revisión de los Procedimientos, Instructivos, Registros
                          Revisión y Aprobación de la Documentación
69


Pasos a seguir para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad



                       DECISIÓN IMPLANTACIÓN
                   SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD


                            CREACIÓN COMITÉ
                          ESTRATEGICO CALIDAD



     DIAGNÓSTICO INICIAL                         EVALUACIÓN
                                                 RESULTADOS

         ESTRUCTURA
           SISTEMA                             PLAN DE MEJORA
                                                  CONTINUA



                            ADHESIÓN DEL
                             PERSONAL
70


4.2 Organigrama Sistema de Gestión de la Calidad.

                                 COMITÉ DE LA CALIDAD




                          REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN


                                               COORDINADOR DE AUDITORÍAS


                            EQUIPO DE AUDITORES INTERNOS




4.3 Comité de la Calidad.


Las funciones de este comité son:


   •   Definiciones estratégicas del SGC: Política de Calidad, Objetivos de Calidad e
       Indicadores de Gestión.


   •   Revisión del SGC, según lo establecido     en el procedimiento de Revisión
       por la Dirección del Sistema de Gestión de la Calidad P-5.6-01


El Comité de la Calidad está integrado por:


   •   Director Regional, quién preside el Comité de la Calidad
   •   Representante de la Dirección
   •   Responsable PAC
   •   Encargada Operativa del PAC
   •   Coordinadora del PAC SERVIU Región del Bío-Bío
71


4.4 Representante de la Dirección.


Éste tiene como funciones:


   •   Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos
       necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad.


   •   Informar al Director sobre el desempeño del Sistema de Gestión de la Calidad
       y de cualquier necesidad de mejora.


   •   Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos en
       todos los niveles del SERVIU Región del Bío-Bío.


El Director de SERVIU Región del Bío-Bío, nombra mediante resolución al
Representante de la Dirección, entregando la responsabilidad y autoridad para el
desempeño de su cargo.



4.5 Equipo de Auditores Internos.


Este equipo tiene por función realizar las auditorias internas del Sistema de Gestión
de la Calidad, utilizando para ello el procedimiento Ejecución de Auditorias Internas
del Sistema de Gestión de la Calidad P-8.2.2-02.


La competencia del equipo de auditores internos se basa en lo descrito en el
procedimiento Planificación de Auditorias Internas del Sistema de Gestión de la
Calidad P-8.2.2-01.
72



4.6 Sistema de Documentación
El sistema documentado debe definir:


   •   Qué hacer.
   •   Quién lo debe hacer.
   •   Cuándo se debe hacer.
   •   Cómo se debe hacer.
   •   Dónde se debe hacer.


Los documentos se diseñarán para el Sistema de Calidad para el PAC del SERVIU
son los siguientes:

   •   Declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos de la
       calidad.
   •   Manual de la calidad.
   •   Procedimientos documentados requeridos en esta Norma Internacional.
   •   Documentos necesitados por la organización para asegurarse de la eficaz
       planificación, operación y control de sus procesos.
   •   Registros requeridos por esta Norma Internacional.


El disponer de un sistema documentado va a beneficiar al SERVIU en:


   •   Lograr la conformidad con los requisitos del cliente y la mejora de la calidad
   •   Proveer el adiestramiento y capacitación adecuada.
   •   Garantizar la repetibilidad y la trazabilidad.
   •   Proporcionar evidencias objetivas.
   •   Evaluar la eficacia y adecuación continua del sistema de gestión.
73


Ventajas de tener una Política de Calidad Documentada:


   •   Permite reflexionar más sobre ella que una que no está.
   •   Puede ser transmitida a aquellos a quienes convoca, con autoridad y de
       manera uniforme, reduciendo el riesgo de equívocos.
   •   Permite comprobar si hay coincidencias entre la práctica y la política.


Ventajas de tener Objetivos de Calidad:


   •   Ayudan a unificar el modo de pensar de los departamentos interesados.
   •   Estimulan a la acción.
   •   Hacen posible trabajar sobre una base planificada en lugar de hacerlo a golpe
       de crisis.
   •   Permiten Comparar el rendimiento real con los objetivos.


Problemas que se han detectado en organizaciones con la Gestión de
Documentación:


   •   Se elaboran y distribuyen demasiados documentos, lo que impide la
       adecuada mantención del sistema.
   •   No se realiza el control de los documentos de origen externo.
   •   Pérdida de Documentos.
   •   Documentos Obsoletos en uso.
   •   Evidencias inadecuadas de revisión y aprobación.




“La elaboración de la documentación no debe ser un fin en sí, sino una actividad que
añada valor”
74


Para que este sistema funcione en forma eficaz se realizarán capacitaciones,
Formación de Equipos de Trabajo, levantamiento participativo, comunicación
permanente, charlas motivadoras a los funcionarios del SERVIU sobre la utilidad de
un sistema documental, que no piensen que cuando se habla de ISO que es mas
trabajo, papeles y burocracia.


Al implementar un sistema de gestión los mas probable que se encuentre en una
organización es la resistencia al cambio ya que los funcionarios tienen incertidumbre
de los que ira a suceder, renuncia a abordar el estado logrado y desconfianza.


Para reducir la resistencia al cambio, se deben realizar ciertas técnicas como:
fijación de objetivos mutuos, énfasis de grupo y máxima información.


Como dice Raúl Castro: “Sin motivación no hay amor, y sin amor por la tarea que se
realiza no hay resultados”, esta frase es muy importante y los funcionarios y
directivos deben tomar conciencia de esta frase.


4.7 Elaboración de Política de Calidad y Objetivos de Calidad.


La palabra "política" designa la forma en que se dirige algo y ello puede conseguirse
estableciendo unos objetivos y disponiendo los medios y recursos para lograr
alcanzarlos.
La política de calidad de una organización establece, por tanto, los objetivos de
calidad que deben ser alcanzados, organiza los recursos materiales y humanos para
llegar a cumplirlos, señala los métodos de desarrollo de las actividades, supervisa la
observancia de los programas establecidos y enjuicia el nivel de cumplimiento
obtenido por la organización.
75


Por ello resulta evidente que la política de calidad de una organización sólo puede
ser enunciada y desarrollada por los más altos niveles de la dirección. Ellos, con su
impulso mantenido y con el ejemplo de su actitud permanente, son los únicos
capaces de iniciar el proyecto de cambio y conseguir movilizar a todo el personal de
la organización.


Se ha definido la política de una organización como la escala de prioridades vigentes
en la misma. Habrá organizaciones en donde sea prioritario conseguir el máximo de
producción y otras en donde se señale como preferente el objetivo de alcanzar un
coste mínimo. Pues bien, la política de calidad coloca en lo más alto de la escala de
prioridades la eficacia de la organización conseguida a través de la mejora constante
de la calidad de sus productos y servicios, la totalidad de sus procesos y su gestión
en general.


A fin de que el personal de la empresa esté perfectamente informado, dicha política
se reflejará en un documento que pueda conocer y entender todo el personal,
asegurándose la dirección que los principios expuestos son practicados y su vigencia
se mantiene por todos los empleados.
El documento llevara la firma del Director del SERVIU Región del Bío-Bío.


La dirección desarrollará su política de calidad estableciendo directrices para la
implantación de objetivos particulares en todas las secciones y a todos los niveles de
la organización y supervisará su evaluación y cumplimiento. Dichos objetivos deben
relacionarse con el cumplimiento de las especificaciones de los procesos y del
producto.
Para la Definición de la Política de Calidad       se realizaran reuniones     donde
participaran la alta dirección, profesionales del Departamento de Programación
Física y Control donde cada uno podrá expresar sus ideas y el Director del SERVIU
aprobara dicha Política y Objetivos.
76


La Política de Calidad definida para el SERVIU Región del Bío-Bío es la siguiente:


POLÍTICA DE CALIDAD.


El SERVIU de la Región del Bío-Bío tiene como Misión “Contribuir a mejorar la
calidad de vida de los hombres y mujeres de la Región del Bío-Bío, a través de la
materialización de políticas, planes y programas de vivienda y urbanismo aprobadas
por el MINVU, contribuyendo a disminuir la desigualdad, especialmente para los
sectores de menores recursos,       tanto en el acceso a la vivienda, como en el
desarrollo urbano, y así lograr barrios, ciudades y territorios más funcionales,
amables e integrados.”
Para el cumplimiento de esta misión, el SERVIU Región del Bío-Bío ha establecido y
se compromete a mantener un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la
Norma Internacional ISO 9001:2000, que potencie y fortalezca la mejora continua
de sus procesos, orientando los esfuerzos a la búsqueda permanente de la
satisfacción de sus clientes. Esto se basa en los siguientes principios:


•   Liderazgo y comunicación, que promueva el total involucramiento del personal
    en el logro de los objetivos de SERVIU Región del Bío-Bío.
•   Participación del personal, a todos los niveles de la organización, que permita
    integrar sus habilidades para el desarrollo de la organización
•   Toma de decisiones basadas en hechos, mediante la disponibilidad y análisis
    apropiado de información y datos.
77


OBJETIVOS DE CALIDAD.


Los objetivos de Calidad definidos para el PAC de la Región del Bío-Bío son los
siguientes:


  OBJETIVO             META           INDICADOR          PLAZO      Responsable
                  Plan se
                  supervisión
                  quincenal
Cumplimiento      mínima a todas
de Plan de        las obras de      Nº Visitas a       31/12/2007 Responsable
Supervisión.      ejecución.        Terreno.                       de Supervisión
                  Lograr un 90%
Satisfacción      de Satisfacción   Nota promedio                  Responsable
del Cliente.      del Cliente.      mayor o igual a 3. 31/12/2007 PAC
                  Aplicación del
Reforzar          Chesk-List al     % de Proyectos
revisión de los   100% de los       que se realiza     31/12/2007 Responsable
Proyectos.        proyectos.        Chesk-List                     de Revisión


Para la difusión de la Política de Calidad y Objetivos de Calidad se realizará una
reunión con el personal relacionado con el PAC del SERVIU Región del Bío-Bío,
donde el Director informara la implementación de la Política y Objetivos para este
servicio para en base al SGC.


Además se publicará en cada oficina de los jefes de departamentos en un cuadro, y
en la Pagina Web del Servicio e Intranet para que todos los funcionarios, clientes y
beneficiarios estén informados.
78



4.8 Costos de implementar y certificar un SGC basado en la Norma ISO
9001:2000


Para implementar un sistema de gestión de calidad la organización debe tener claro
lo costos de está, a continuación se encuentran los costos asociados a la
implementación, capacitación y certificación de un sistema de gestión de calidad
bajo la Norma ISO 9001:2000.


Costos de Implementación.
                        Profesionales que
                                                              Valor
                              apoyan la             Nº de    Unitario
        Item                                       Horas     de hora    Total
                         implementación            (Hora)   (miles de (miles $)
                                                                $)
                         Nº           Tipo
  Apoyo
  profesional en         7        Profesionales     192        5        6720
  diseño SGC
                                  1Jefe de
  Apoyo                           Proyecto
  profesional en                  1 Consultor de               16       6.272
  Implementación         2        Terreno           392
  de Certificación
  Auditoria de           1        Auditor           32         16        512
  Implementación
  de Certificación 1
  Auditoria de           1        Auditor           24         16        384
  Implementación
  de Certificación 2
  Total                                             640                 13888
79


Costos de Capacitación.
             Item                  Nº de    Valor Unitario
                                   Horas       de hora         Nº Personas         Total
                                  (Hora)     (miles de $)      a capacitar       (miles $)
  Capacitación en
  Norma ISO
  9001:2000 al Servicio             26           23                   25           598
  Capacitación en
  Auditoria Interna bajo la
  Norma Personal del        20              23                 25                      460
  Servicio
  Inducción en Norma ISO                4                 23               100          92
  Total                                50                                             1150

Costos de Certificación.
                            Profesionales         Nº de
           Item                  que             Horas       Valor       Total
                              apoyan la          (Hora)     Unitario   (miles $)
                           implementación                   de hora
                             Nº          Tipo             (miles de $)
    Auditoría de                   1   Auditor         12     28,41176       341
    Pre-certificación                  Líder
    Auditoría de                   2   Auditor
    Certificación                      Líder           24                            682
                                       Auditor                      28,41176
                                       Equipo
    1º Auditoría de                    Auditor            8         28,41176         227
    Mantención                     1   Líder
    2º Auditoría de                1   Auditor            8                          227
    Mantención                         Líder                        28,41176
    Total                                              52                           1477

Costos Totales


                                   Item             Total
                                                 (miles de $)
                            Implementación              13888
                            Capacitación                  1150
                            Certificación                 1477
                            Total                       16515
80


Para obtener los montos mencionados anteriormente se pedirán en el presupuesto
2008, presentando este proyecto a la DIPRES, para así obtener el presupuesto para
implementación, certificación y mantención de este sistema, además disponemos
del presupuesto entregado anualmente al PAC.

4.9 Selección de Empresa Certificadora.


Para la contratación de la Prestación del Servicio de Certificación y Mantención bajo
la Norma ISO 9001:2000 se realizará a través de una Licitación Pública y las
condiciones generales son:


•   Se entenderá que todos aquellos interesados que presentan ofertas conocen y
    aceptan íntegramente las Bases Administrativas, las Bases Técnicas, sus anexos
    y eventuales modificaciones.


•   Podrán participar las personas jurídicas que estén inscritas en el Portal
    www.chilecompra.cl, como contratista de la administración conforme articulo 16
    Ley 19886.


•   La    propuesta    de   la   institución   deberá   ser   presentada   en   el   portal
    www.chilecompra.cl. Será de responsabilidad de los interesados entregar todos
    los antecedentes que permitan evaluar adecuadamente sus propuestas.


Para la presentación de la propuesta técnica y económica en el Portal ChileCompra,
el proponente deberá cumplir con las siguientes etapas:


    •    Propuesta Técnica en el Portal ChileCompra.
    •    Propuesta Económica en el Portal ChileCompra.
    •    Información sobre la Institución Postulante.
81


4.9.1 Evaluación de la Oferta.


La Propuesta opera sobre un Proceso de Selección Basada en el Menor Costo, este
método consiste en evaluar las propuestas técnicas y todas aquellas que excedan el
puntaje mínimo compiten solo con respecto al “costo” seleccionándose la firma que
ofrece el precio mas bajo, el cual debe estar dentro del presupuesto máximo
establecido en las Bases Administrativas. Los criterios de evaluación técnica y el
puntaje mínimo se señalan en la Bases Técnicas.


La evaluación de las ofertas será efectuada por una comisión Evaluadora designada
por el Director del SERVIU.


La Comisión evaluará las propuestas técnicas, según los criterios señalados en la
Bases Administrativas y Técnicas y establecerá una lista de las empresas que hayan
al menos logrado el puntaje mínimo en la evaluación de la propuesta técnica.


Se evaluaran las propuestas económicas. Una vez evaluada cada propuesta
económica se verificara si el monto menor ofrecido esta dentro del rango del precio
establecido en la bases, en caso que más de una propuesta económica presente el
mismo valor mínimo, se considerara el puntaje técnico obtenido.


La Comisión Evaluadora confeccionara un cuadro comparativo que establezca el
orden de prelación entre los seleccionados, proponiendo al Director del SERVIU la
adjudicación de la oferta con mayor puntaje y menor precio.
82


CAPITULO 5: MANUAL DE CALIDAD PARA SGC.

5.1 Introducción


Uno de los requisitos de la norma ISO 9001:2000 requiere que la documentación del
sistema de gestión de calidad de una organización debe comprender también un
Manual de Calidad.


El Manual de Calidad ISO 9001:2000 detalla el sistema de gestión de calidad,
describe la autoridad, las interrelaciones y las responsabilidades del personal
autorizado a efectuar, gestionar y/o verificar el trabajo relacionado con la calidad de
los productos y/o servicios incluidos en el sistema.


Además, el manual ofrece los procedimientos o las referencias para todas las
actividades que constituyen el sistema de gestión de calidad con el fin de garantizar
la conformidad respecto a los requisitos prescritos por la norma.


El manual se utiliza internamente para orientar a los empleados de la empresa con
respecto a los diversos requisitos de la norma ISO 9001:2000 que deben ser
cumplidos y mantenidos con el propósito de asegurar la satisfacción del cliente, la
mejora continua y brindar las directivas necesarias que generen una potente fuerza
laboral.
83


Según la norma el manual de la calidad debería satisfacer las necesidades de sus
usuarios, que son:
Dentro de la organización:


   •   El director, que hace de obligada aplicación los elementos del sistema de la
       calidad.
   •   El personal de la organización, que debería aplicarlo.
   •   Personal recién incorporado, para su información.
   •   Los auditores internos.
Fuera de la organización:


   •   Los clientes de la organización.
   •   Los auditores externos, de segunda o tercera parte.


Para satisfacer estas necesidades sin que sea necesario remitirse a otros
documentos, el manual de la calidad debería permitir:


   •   Conocer la política de la calidad y sus objetivos generales, así como las
       principales medidas adoptadas para alcanzar los mismos.
   •   Presentar una imagen clara de la estructura organizativa.
   •   Presentar una información general sobre la organización, sus sectores de
       actividad e implantación geográfica de los centros si procede.
   •   Comprender el funcionamiento del sistema de la calidad; en particular, debería
       permitir evaluar la consideración de cada requisito de la/s norma/s de
       referencia.
   •   Identificar los diferentes procesos del sistema de la calidad y las principales
       fases de desarrollo de dichos procesos.
   •   Indicar a cada persona de la organización las reglas de organización y de
       funcionamiento para desarrollar con la mayor eficacia posible sus diferentes
       misiones.
84


5.1.1 Objetivo del Manual de la Calidad.


El presente Manual de la Calidad ha sido confeccionado de acuerdo a los requisitos
de la Norma ISO 9001:2000 y tiene por objetivo describir el Sistema de Gestión de la
Calidad del Plan de Aseguramiento de la Calidad del SERVIU Región del Bío-Bío.
La descripción del Sistema de Gestión de la Calidad, incluye su alcance
considerando las particularidades del PAC, la política de la calidad y la estructura
organizacional, que la Dirección del SERVIU Región del Bío-Bío ha establecido para
cumplir con los requisitos de su gestión.


5.1.2 Alcance del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC).


El alcance del SGC aplica a los procesos de Supervisión y Revisión de Proyectos los
cuales están involucrados en el Plan de Aseguramiento de la Calidad del SERVIU
Región del Bío-Bío, de acuerdo a los siguientes Programas:


       “Programa Fondo Solidario de Vivienda Titulo I”
       “Programa Subsidio Habitacional Rural Titulo II”



5.1.3 Exclusiones.


   •   Diseño y Desarrollo:
Este requisito es excluido dado que la DITEC proporciona el diseño y desarrollo de
los informes en el proceso de Supervisión.
Para la revisión el diseño de los certificados es a nivel central.
85


   •   Validación de los procesos de producción y de la prestación del
       Servicio:
No aplica, debido a que todos los productos resultantes de los procesos se pueden
verificar mediante actividades de seguimiento o de medición, anteriores a que el
producto sea recepcionado por el cliente.


   •   Control de Dispositivos de seguimiento y Medición:
Se considera una exclusión, dado que          no      se dispone de     instrumentos y
herramientas de medición.


5.1.4 Definiciones.


Para simplificar la lectura y comprensión del Manual de la Calidad, se han utilizado
abreviaturas, las cuales se indican a continuación:


   •   SGC : Sistema de Gestión de la Calidad.
   •   PAC : Plan Aseguramiento de la Calidad.
   •   DITEC: División Técnica de Estudio.
   •   UPAT : Unidad Programa de Asistencia Técnica.
   •   UGSH: Unidad de Gestión Social y Habitacional.
   •   EGIS : Entidad de Gestión Inmobiliaria y Social.
   •   PSAT : Prestador de Servicios de Asistencia Técnica.


5.1.5 Productos y Clientes.

          PROCESO                Producto                     Cliente
       REVISION        DE Certificados             EGIS/PSAT
       PROYECTOS
       SUPERVISION     DE Informes             y Funcionarios     de     SERVIU
       OBRA                 Reportes               Región del Bío-Bío, DITEC
86


5.2 Manual de Calidad.


5.2.1 Sistema de Gestión de la Calidad.


Requisitos Generales.


El PAC del SERVIU Región del Bío-Bío, documentan, implementan y mantienen su
Sistema de Gestión de la Calidad dando cumplimiento a la Norma Internacional ISO
9001:2000. Para esto, y en concordancia con la Norma Internacional, se han
identificado sus procesos de tal forma de establecer los controles necesarios para el
adecuado funcionamiento del sistema, manteniendo su integridad y eficacia.


Los procesos del PAC SERVIU Región del Bío-Bío, aseguran la disponibilidad de
recursos físicos, tecnológicos, humanos y financieros para el apoyo de la operación y
el seguimiento de los procesos, mediante el presupuesto operacional, infraestructura,
personal capacitado permanentemente y fomento de la utilización de tecnología de la
información y mantención de equipos y redes informáticas de apoyo.
La gestión de los procesos es revisada continuamente para su análisis y
mejoramiento.


Requisitos de la Documentación.


Generalidades.


El SGC documenta los procesos que se ejecutan, para asegurar que todos los
productos definidos por los programas del PAC de SERVIU Región del Bío-Bío
cumplan con los Requisitos establecidos por sus clientes.
87


De este modo, la documentación del SGC del PAC de SERVIU Región del Bío-Bío,
se ha estructurado de la siguiente forma:




                                         Manual de
                                          Calidad




                                    Procedimientos e
                                      Instrucciones




                                    Registros y otros
                                     Documentos




La documentación del Sistema de Gestión de la Calidad del PAC del SERVIU Región
del Bío-Bío se detalla a continuación:


   •   Manual de Calidad, documento controlado que especifica la gestión de calidad
       y describe el Sistema de Gestión de la Calidad y sus elementos.
   •   Procedimientos, corresponden a los procedimientos documentados de los
       exigidos por la Norma y procesos del PAC.
   •   Registros. Documentos controlados que presenta resultados obtenidos o
       proporciona evidencia de actividades desempeñadas requeridas por la Norma
       ISO 9001:2000.
Estos Registros se encuentran detallados en el punto 5 de cada procedimiento y en
el caso de aquellos registros que no estén definidos en un procedimiento, su control
se lleva a través del documento “Matriz de Registros”.
88


La documentación del SGC del PAC de SERVIU Región del Bío-Bío, es la
herramienta para identificar y comunicar las características de los procesos y
procedimientos de los Sistemas; formar al personal, medir, auditar y mejorar el SGC
y sus procesos.


La documentación como son los Procedimientos, Registros, Manual de Calidad,
Política de Calidad, Objetivos de Calidad estarán disponibles en el servidor atlas del
Serviu   (AtlasSGC_ISO90012000_PAC)        donde    tendrán   acceso    todos        los
funcionarios del servicio.


Manual de la Calidad.


El presente documento corresponde al Manual de la Calidad de los programas del
PAC de SERVIU Región del Bío-Bío, en él se indican los procesos, el alcance del
SGC y las exclusiones.
Se hace     referencia a los procedimientos documentados exigidos por la norma
internacional ISO 9001:2000 y los definidos para el control de los procesos.


Control de Documentos.


El adecuado control de la documentación del SGC del PAC del SERVIU Región del
Bío-Bío se realiza mediante la aplicación de los procedimientos Emisión de
Documentos del Sistema de Gestión de Calidad P-4.2.3-01 y Control de Documentos
del Sistema de Gestión de Calidad P- 4.2.3-02, en los         cuales se establece la
estructura de los documentos y su codificación, y los requisitos para la aprobación,
revisión, actualización, la distribución de los documentos del SGC se controla a
través de la lista maestra de documentos.
89


Control de Registros.


Los registros corresponden a un tipo especial de documento que demuestra la
evidencia de la realización de las actividades del SGC, para el control de éstos
SERVIU Región del Bío-Bío, ha            establecido, documentado, implementado y
mantiene el procedimiento Control de Registros del Sistema de Gestión de la Calidad
P-4.2.4-01, en donde se indica que el control de los registros es realizado a través
de la tabla de control de registros contenida en cada procedimiento y a través de la
“Matriz      de Registros” en caso de registros que no están asociados a algún
procedimiento.


5.2.2 Responsabilidad de la Dirección.


Compromiso de la Dirección.


La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío, está comprometida con el desarrollo e
implementación, mantención y mejora del SGC del PAC, liderando la organización,
con el fin de desarrollar la confianza entre el personal y una fuerte orientación hacia
los clientes internos y externos, así como el resto de las partes interesadas,
proveedores, colaboradores y sociedad,             para resolver sus necesidades y
expectativas.
Para ello:
   •   Ha establecido la política de la calidad,
   •   Ha definido los objetivos de la calidad,
   •   Ha comunicado a los miembros de la organización, a través de la política de la
       calidad, la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los
       legales y reglamentarios,
   •   Lleva a cabo las revisiones periódicas por la dirección y asegura la
       disponibilidad de recursos para el Sistema de Gestión de la Calidad.
90


Para asegurarse que la política y objetivos de la calidad sean comunicada a todos los
integrantes del SGC, la Dirección realiza el lanzamiento de la Política y Objetivos de
la Calidad, mediante reunión que incluye la sensibilización y entrega conocimientos
del SGC.


Enfoque al Cliente.


La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío, promueve que se cumplan los
requisitos de los clientes de los programas del PAC con el objetivo de aumentar la
satisfacción. Para esto se definen los procedimientos de Medición de la Satisfacción
del Cliente P-8.2.1-01


Política de la Calidad.


La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío, establece y comunica la Política de la
Calidad del PAC, según los requerimientos de la norma internacional.


El texto de la política de la calidad está disponible en el capítulo 4.


Planificación.


Objetivos de la Calidad.


La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío, define para el PAC los objetivos de la
calidad.


La definición de los objetivos es realizada a través el Comité de la Calidad. Éste
comité establece los plazos, indicadores y responsabilidades para el correcto
seguimiento y cumplimiento de éstos.
91


Para la definición de los objetivos de la calidad, se considera la política de la calidad,
los objetivos propios de cada proceso.
Los objetivos de Calidad se encuentran disponibles en el capítulo 4.


Planificación del Sistema de Gestión de la Calidad.


La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío, planifica el SGC,                 formando y
manteniendo el Comité de la Calidad, el cual es presidido por el Director de SERVIU
Región del Bío-Bío.


El Comité de la Calidad, tiene por objetivos, la identificación e interacción de los
procesos, establecer los criterios y métodos para el adecuado y eficaz
funcionamiento del sistema, adecuar los recursos necesarios para el desarrollo de
los procesos, analizar el desempeño del sistema y aplicar la mejora continua al
Sistema de Gestión de la Calidad.


Responsabilidad, autoridad y comunicación.


Responsabilidad y Autoridad.


La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío ha definido la estructura de
responsabilidades y autoridades del PAC.


Las responsabilidades y autoridades específicas están definidas en cada uno de los
procedimientos del SGC.


Representante de la Dirección.


La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío, ha nominado como Representante de la
Dirección al Jefe del Departamento de Programación Física y Control para todos los
efectos de la operación, mantención e información del SGC.
92


Comunicación Interna.


La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío, ha definido como medios de
comunicación:


   •   Información del SGC dispuesta en un servidor del servicio en formato digital y
       administrado por el Representante de la Dirección.


   •   Correos electrónicos entre los integrantes del PAC, Representante de la
       Dirección y el Director de SERVIU Región del Bío-Bío.


   •   Resoluciones o circulares emitidas por el Servicio.


Revisión por la Dirección.


Generalidades.


El Director de SERVIU Región del Bío-Bío, lidera el proceso de revisión del SGC del
PAC, apoyado por el Representante de la Dirección, el cual solicita a los
responsables los     datos e información que sea necesaria        para la adecuada
evaluación del sistema por parte de la Dirección del SERVIU Región del Bío-Bío. La
metodología aplicada en la revisión esta establecida en el procedimiento Revisión
por la Dirección P-5.6-01.


Información para la Revisión.


La información necesaria para efectuar la Revisión por la Dirección se obtiene de
todas las áreas funcionales del SGC e incluye, a lo menos:
   •   Política y Objetivos de la Calidad.
   •   Resultados de Auditorias Internas de Calidad.
93


   •     Retroalimentación del cliente.
   •     Desempeño de los procesos y conformidad del producto relativos al PAC.
   •     Estado de las acciones correctivas y preventivas.
   •     Acciones de seguimiento de Revisiones por la Dirección previas.
   •     Cambios que podrían afectar al SGC
   •     Recomendaciones para la mejora.


Resultados de la Revisión.


Los resultados obtenidos de la Revisión de la Dirección son utilizados, según se
especifica en el procedimiento Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión de
la Calidad P-5.6-01, la toma de decisiones en lo referente a la mejora de la eficacia
del SGC y de sus procesos, a la mejora del producto en relación a los requisitos de
los clientes, y a las necesidades de recursos del PAC de SERVIU Región del Bío-
Bío.


5.2.3 Gestión de los Recursos.


Provisión de los Recursos.


Anualmente, durante el proceso de formulación presupuestaria,        a través de sus
responsables, establecen sus necesidades presupuestarias para el funcionamiento y
mantención del SGC, y realizan la solicitud al Representante de la Dirección, quién lo
analiza y entrega al Departamento de Administración.
El Departamento de Administración formula el presupuesto operacional del SERVIU
Región del Bío-Bío, donde está incluido el requerimiento del sistema, y lo envía al
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quién lo revisa y presenta al Ministerio de
Hacienda, para su aprobación. Dicho presupuesto operacional incluye lo relacionado
con personal y su formación, infraestructura, ambiente de trabajo, auditoria interna, y
otros.
94


El control presupuestario del gasto operacional es de responsabilidad del
Departamento de Administración, lo cual constituye información de entrada para la
Revisión por la Dirección.


Recursos Humanos.


Existe una Matriz de Competencias de Cargo donde están los requerimientos para
los responsables tengan en el cargo.


Los responsables de cada departamento               determinan las necesidades de
capacitación para sus integrantes, y lo informan al Representante de la Dirección, el
cual durante el último trimestre de cada año, presenta estas necesidades al
responsable de Capacitación.


La evaluación de la eficacia de las acciones de formación se realiza mediante            la
aplicación de la “Evaluación de la Eficacia de las Acciones de Formación”,
considerándose también la evaluación de desempeño que realizan las jefaturas.


Los registros de la educación, formación, habilidades y experiencias se encuentran
en carpetas individuales en la Sección Recursos Humanos del Departamento de
Administración, responsable de mantener y resguardar esta información de todos los
funcionarios del SERVIU Región del Bío-Bío.


Infraestructura.


SERVIU Región del Bío-Bío cuenta con la infraestructura necesaria para cumplir con
los objetivos del servicio, con las políticas institucionales y con los requerimientos de
los clientes. Esta infraestructura, comprende las edificaciones, espacios de trabajos,
equipos para los procesos y servicios de apoyo.
95


Los funcionarios del SERVIU Región del Bío-Bío, disponen además, de equipos
computacionales conectados en red, que permiten, una comunicación interna y
externa rápida y confiable, procesar la información.


El respaldo y mantención de los equipos computacionales son realizados por la
Unidad de Informática del Departamento de Administración del Servicio.


Existe un inventario de los equipos computacionales que es administrado por la
Unidad de Informática.


Las actividades de mantención básica: limpieza antivirus, desfragmentación del disco
duro, eliminación de archivos temporales y actualizaciones de los sistemas es
realizada por cada usuario, las cuales son registradas en el Registro Mantenciones
básicas Equipos Computacionales.


Cuando existan situaciones que superen las capacidades de los usuarios, son
coordinadas con la Unidad Informática vía correo electrónico.


Ambiente de Trabajo.


SERVIU Región del Bío-Bío, da cumplimiento a la Ley 16.744 de 1969 y la Ley
19.345 de 1994 Seguro Social contra riesgos de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales; DS Nº 54 de 1969 y sus modificaciones Reglamento de
constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, DS
Nº 40 Prevención de Riesgos, DS Nº 594 de 2003, todos éstos para regular las
condiciones, requisitos, derechos, beneficios, obligaciones, prohibiciones, y en
general las formas y condiciones de trabajo de todas las personas que laboran como
funcionarios dependientes del Servicio.
96


SERVIU Región del Bío-Bío, a través del Sistema Higiene y Seguridad , se preocupa
de que las condiciones de trabajo, la interacción y la comunicación de los
funcionarios, sea tal que permita lograr un ambiente adecuado, que permitan el logro
de los objetivos del Servicio, el cumplimiento de las políticas institucionales y los
requerimientos de los clientes.


5.2.4 Realización del Producto.


Planificación de la Realización del Producto.


El proceso de Revisión se ha desarrollado el procedimiento: Revisión de Proyectos,
P- PAC -01, en el cual se establece la planificación del proceso y la metodología para
realizar.


La planificación es mensual, con responsables y plazos según la normativa vigente
que rige al programa y se encuentra en el procedimiento.


El proceso de Supervisión se ha desarrollado el procedimiento: Supervisión,
P- PAC -02, en el cual se establece la planificación del proceso y la metodología para
realizar.
El proceso de Supervisión planifica la realización del producto Informes, en base al
documento entregados por la DITEC, en las cuales se detallan los contenidos,
estructura y plazos de entrega de éstos informes y se encuentra disponible en el
Procedimiento
97


Procesos relacionados con el cliente.


SERVIU Región del Bío- Bío, se han definido dos tipos de clientes:


   •   Cliente Interno: Corresponde a los miembros del SERVIU.
   •   Cliente Externo: Corresponde a los consultores, DITEC.


Determinación de los requisitos relacionados con el producto.


Los requisitos en el Proceso de Supervisión son los que pide la DITEC, en la que se
define contenido, plazo y formato de los informes, los cuales se deben entregar
mensualmente.


Los requisitos relacionados con el producto en el proceso de revisión se rigen según
la normativa vigente, los plazos para la revisión y entrega de certificados.


Revisión de los requisitos relacionados con el producto.


La Revisión de los informes lo realiza la UPAT, si éstos no cumplen con los requisitos
se le envía el informe para que se subsane las observaciones en el plazo estipulado
en la normativa vigente, esto lo podemos ver en el Procedimiento de Supervisión.


Para entregar el certificado según corresponda, se deben cumplir los requisitos de
revisión de proyectos de acuerdo al procedimiento Revisión de Proyectos.


Comunicación con el Cliente.


La comunicación que se mantiene con sus clientes externos sobre información,
dudas y modificaciones sobre el producto y/o servicio se realiza a través de la OIRS
(Oficina de información de reclamos y Sugerencias).
98


La comunicación que se realiza con los clientes internos del servicio se hace vía
correo electrónico, memoradum.


Diseño y Desarrollo.


Los procesos de PAC SERVIU Región del Bío-Bío, excluyen este requisito
normativo.


Compras.


Proceso de Compras.


Se entiende por Compra el intercambio o entrega de un producto, servicio, y/o
información necesaria para los procesos del PAC de SERVIU Región del Bío-Bío,
con o sin transacción monetaria de por medio.
En este contexto, existen 3 tipos de proveedores:


   •   Internos: que corresponde a funcionarios o unidades operativas de del
       SERVIU Región del Bío-Bío, con los cuales no se realizan transacciones
       monetarias.
   •   Externos públicos: Corresponde a todos los organismos de la Administración
       Pública del Estado, incluyendo al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que
       entregan información y/o datos relevantes para los procesos y con los cuales
       se puede o no realizar una transacción monetaria.
   •   Externos privados: Corresponde a aquellas personas jurídicas de derecho
       privado o personas naturales, que proveen de productos y/ servicios, con los
       cuales siempre se realizan transacciones monetarias.
99


En el caso del Proceso de Supervisión, su principal adquisición corresponde a
información y/o datos, donde sus proveedores internos son el Departamento de
Obras, Unidad de Plataforma de Pago, UGSH.


En el proceso de Revisión de Proyectos los proveedores internos corresponden a la
UPAT, UGSH, Departamento Jurídico, Sub. Departamento de Estudios y Proyectos y
nuestros proveedores externos son la EGIS/PSAT, Servicio Civil, Banco Estado.


En lo referente a la evaluación de proveedores de los procesos de Supervisión y
Revisión de Proyectos, se ha establecido el          procedimiento Evaluación de
Proveedores P-7.4-02. Este procedimiento tiene por finalidad la detección de
oportunidades de mejora en la relación con las áreas de trabajo y no la selección de
los proveedores.


Información de las Compras.


Los proveedores internos o externos públicos con quienes no existe transacción
monetaria, los requisitos de la información de    compra se establecen según lo
estipulado en el Procedimiento Compra de Información P-7.4-01.


Verificación de los Productos Comprados.


La verificación de los productos entregados por proveedores internos que
suministran información, se verifica a través de la revisión de éstos, si no cumplen
con los requisitos se devuelve los informes para subsanar observaciones.
100


Producción y Prestación del Servicio.


Control de la producción y de la prestación del servicio.


Se ha establecido los procedimientos de Supervisión y Revisión de Proyectos, en el
cual se definen la metodología y responsabilidades y plazos para realizar el control
de cada proceso.


Validación de los Procesos de la Producción y de la Prestación del Servicio.


Los productos resultantes de los procesos, pueden verificarse mediante actividades
de seguimiento y medición posteriores a la elaboración y previo a la entrega, por lo
tanto este requisito es una exclusión.


Identificación y Trazabilidad.


Para el proceso de Supervisión      la identificación y trazabilidad está dada por la
información contenida en los informes entregados los cuales deben ir con nombre y
código.


En el proceso de revisión de los proyectos ingresados al SERVIU ingresan por
oficina de parte donde se le timbra con la fecha y número.


Propiedad del Cliente.


El proceso de Revisión y Supervisión el SERVIU Región del Bío-Bío cuidan los
bienes del cliente mientras estén bajo su control o estén siendo utilizados por ellos.
Esto a través de la identificación, verificación, protección y salvaguarda de éstos
bienes, y en caso de producirse un daño o pérdida registra estas situaciones en el
formato dispuesto para este efecto y dando aviso por escrito al cliente.
101


En proceso de Revisión se debe cuidar los Proyectos ingresados al Serviu por la
EGIS/PSAT.


En el Proceso de Supervisión se deben resguardar las claves del SERVIU Región
del Bío-Bío para ingresar en las páginas Web los informes solicitados por la DITEC,
estas claves son resguardadas por las Encargadas Operativas del PAC.


Preservación del Producto y/o Servicio.


La preservación de los productos se realiza a través de una adecuada identificación,
manipulación, almacenamiento, protección y embalaje cuando corresponda, usando
para esto los procesos del SGC como control de documentos, control registro,
infraestructura del servicio y apoyo como despacho de valijas.


Control de los dispositivos de seguimiento y medición.


Los procesos de supervisión y revisión, excluyen este requisito normativo.


5.2.5 Medición, Análisis y Mejora.


Generalidades.


La Revisión por la Dirección, las reuniones del Comité de la Calidad,        son las
actividades que apuntan a planificar e implementar acciones de medición y
seguimiento que aseguren la conformidad de los productos de los procesos con los
requisitos establecidos por los clientes y la mejora continua del SGC.


Dependiendo del tipo de datos e información necesarios para las actividades de
medición y seguimiento se utilizan métodos y herramientas que incluyan las técnicas
estadísticas.
102


Seguimiento y medición.


Satisfacción del cliente.


Como una de las medidas del desempeño del SGC, el SERVIU Región del Bío-Bío,
realiza el seguimiento de la información relativa a la percepción del cliente con
respecto al cumplimiento de sus requisitos.


Para esto, se ha establecido que la medición de la satisfacción de los clientes tanto
internos como externo, se realiza a través de la aplicación de encuestas. La
metodología y responsabilidades para llevar a cabo esta actividad se describen en el
procedimiento Medición de la Satisfacción del Cliente P-8.2.1-01.


Auditoria Interna.


El SERVIU Región del Bío-Bío, han documentado, establecido, implementado y
mantienen el procedimiento Planificación de Auditorias Internas del Sistema Gestión
de la Calidad P-8.2.2-01, donde se describe la metodología para la elaboración del
programa anual de auditorias, la calificación de los auditores y el análisis del sistema
de auditorias y el procedimiento Ejecución de Auditorias del Sistema de Gestión de la
Calidad P-8.2.2-02, donde se establecen los aspectos relativos a la ejecución de las
auditorias internas del SGC.


Seguimiento y medición de los procesos.


Los procesos de supervisión y revisión, realizan el seguimiento y medición de los
procesos a través de lo indicado en cada uno de los procedimientos de gestión
establecidos en SGC, además del control de indicadores de gestión para algunos
procesos claves del SGC.
103


Seguimiento y medición del producto.


Con la finalidad de asegurar que los resultados del SGC sean los óptimos en función
de la mejora continua, de la adecuación a los requisitos de los productos
establecidos por los clientes se establece control a las siguientes actividades:


   •   Adquisición de información para el proceso de supervisión.
   •   Producción de producto informes.
   •   Generación de la documentación necesaria para el soporte de los procesos.


Control del Producto No Conforme.


La prevención del uso involuntario o entrega no intencional de productos generados
en los procesos y/o productos finales que no cumplen requisitos especificados, es
realizada en el SGC a través del procedimiento Control del Producto No Conforme
del Sistema de Gestión de la Calidad P-8.3-01, en donde se establecen las formas
de identificación del producto no conforme, las autoridades y responsabilidades para
su tratamiento y los registros de las naturaleza de las no conformidades y su
tratamiento.


Análisis de datos.


Los procesos del PAC SERVIU Región del Bío-Bío, determinan, recopilan y analizan
los datos que demuestran idoneidad y eficacia del SGC, detectando necesidades de
mejora. Para el análisis de datos se utilizan técnicas estadísticas.
104


En términos generales los datos analizados provienen de:


   •   Medición de la satisfacción del cliente.
   •   Desempeño de los procesos y conformidad de los productos.
   •   Requisitos de los clientes.
   •   Resultados de auditorias internas.
   •   Revisiones realizadas por la Dirección Regional.
   •   Evaluación de proveedores.


Mejora.


Mejora Continua.


La mejora continua es promovida por la Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío y
está basada en la eficacia del SGC para el cumplimiento de los requisitos de los
clientes de los procesos, con esto busca la satisfacción de los requisitos del cliente y
el logro de los objetivos establecidos por el servicio.


Cada integrante del SERVIU Región del Bío- Bío está conciente de su participación
en la detección e implementación de mejoras al SGC.


El SERVIU Región del Bío-Bío planifica e implementa los procesos de seguimiento,
medición, análisis y mejora necesarios para:


   •   Demostrar la conformidad del producto.
   •   Asegurarse de la conformidad del Sistema de Gestión de la Calidad.
   •   Mejorar continuamente la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad.


Para ello, controla la satisfacción del cliente, realiza auditorías, hace el seguimiento
de acciones correctivas y preventivas, reclamos y productos no conforme.
105


Acciones Correctivas.


La eliminación de las causas de las no conformidades de productos o procesos del
SGC de los procesos involucrados en el PAC del SERVIU Región del Bío-Bío se
realiza a través de la aplicación del procedimiento Acciones Correctivas del Sistema
de Gestión de la Calidad P-8.5.2-01, donde se establece la metodología para la
identificación de la causa de la no conformidad, su análisis y toma de acciones para
evitar su repetición, también se definen los mecanismos de seguimiento y evaluación
de las acciones tomadas.


Acción Preventiva.


La determinación de acciones para la eliminación de potenciales no conformidades
del SGC de los procesos del PAC del SERVIU Región del Bío-Bío            se realiza
mediante la aplicación del procedimiento Acciones Preventivas del Sistema de
Gestión de la Calidad P-8.5.3-01, donde se establece la metodología para el análisis
de causas de las potenciales no conformidades y la necesidad de tomar acciones
para su prevención así como también las actividades de seguimiento de éstas y la
evaluación de las acciones tomadas.
106


CAPITULO 6: PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS PARA SGC.


En este capítulo veremos los procedimientos y registros para la implementación de
un sistema de gestión de calidad basado en la Norma ISO 9001:2000, se definirán
los procesos involucrados y se verán en forma detallada 3 procedimientos, un
Proceso de Gestión, un Proceso Clave y un Proceso de Apoyo. Además podemos
decir que en cada procedimiento estas descritos los registros necesarios.


Los procedimientos constituyen la descripción formal de un proceso; es decir, un
documento del sistema donde se desarrolla la metodología necesaria para llegar al
resultado de un proceso. Un procedimiento debe detallar todos los requerimientos
para la realización del proceso, como son: las entradas (recursos e información
requerida), las salidas (objetivo final), los responsables del mismo, y los indicadores
o criterios por los cuales se puede medir la eficacia del proceso.


6.1 Procesos identificados para el SGC para el PAC


Para identificar los procesos usamos las técnicas de “Brainstorming” y la dinámica de
equipos de Trabajo.


Una vez efectuada la identificación y la selección de los procesos, surge la necesidad
de definir y reflejar esta estructura de forma que facilite la determinación e
interpretación de las interrelaciones existentes entre los mismos.


La manera más representativa de reflejar los procesos identificados y sus
interrelaciones es precisamente a través de un mapa de procesos, que viene a ser
la representación gráfica de la estructura de procesos que conforman el sistema de
gestión.
107


Con el propósito de visualizar ordenadamente las actividades que se identifican y
desarrollan en PAC del SERVIU, se ha diseñado un Mapa de Procesos (o de
Actividades principales) como el que se indica a continuación.
Estas actividades principales resaltan el quehacer del SERVIU con respecto al PAC,
que es concordante con la declaración de su misión, y a la vez, estas actividades
principales son sustentadas por Procedimientos que se incluyen en este trabajo.




                 REVISION DE       SEGUIMIENTO    CONTROL DE DOCUMENTOS
                      LA             P-8.3-01     Y AUDITORIAS
                  DIRECCION          P-8.5.2-01   P-4.2.3-01 P-4.2.4-01
                    P-5.6-01         P-8.5.3-01   P-8.2.2-01 P-8.2.2-02




     Usuarios
     Requeri-                                                                Usuarios
                                REVISIÓN                                    Satisfechos
     mientos                   PROYECTOS           SUPERVISIÓN
                                P-PAC-01             P-PAC-02




                          COMPRA DE                  EVALUACIÓN
                         INFORMACION                  P-8.2.1-01
                            P-7.4-01                  P-7.4.1-01




                         Figura 6.1: Diagrama de Procesos del PAC


6.1.1 Proceso de Revisión de la Dirección


Proceso que reúne e identifica las actividades propias de la función de Revisión de la
Dirección del Sistema de Gestión de Calidad. Las actividades específicas se dan a
conocer en el Procedimiento denominado “P-5.6-01 Revisión de la Dirección”.
108


6.1.2 Proceso de Seguimiento


Proceso que reúne e identifica las actividades propias de la función de seguimiento
del Sistema de Gestión de Calidad. Las actividades específicas se dan a conocer en
el Procedimiento denominado “P-8.3-01 Control de Producto No Conforme”, “P-8.5.2-
01 Acción Correctiva”, “P-8.5.3-01 Acción Preventiva”.


6.1.3 Proceso de Control de Documentos y Auditorias


Conjunto de actividades que permite organizar el diseño, control, mantención,
identificación, etc. de documentos del PAC, así como precisar las actividades propias
de las auditorías de gestión.
Las actividades específicas se dan a conocer en los Procedimientos denominados
“P-4.2.3-01 Control de Documentos”, “P-4.2.4-01 Control de Registros”, “P-8.2.2-01
Planificación de las Auditorías”, “P-8.2.2-02 Ejecución de las Auditorías”


6.1.4 Proceso Revisión de Proyectos.


Proceso que reúne e identifica las actividades propias de la función de revisión de los
proyectos. Las actividades específicas se dan a conocer en el Procedimiento
denominado “P-PAC-01 Revisión de Proyectos”.


6.1.5 Proceso de Supervisión.

Conjunto de actividades que se han identificado para conducir a la Supervisión de
Obra de los programas del PAC. Las actividades específicas se dan a conocer en el
Procedimiento denominado “P-PAC-02 Supervisión”.
109


6.1.6 Proceso de Compra.


Proceso que reúne e identifica las actividades propias de la función de compra de
información.
Las actividades específicas se dan a conocer en el Procedimiento denominado “P-
7.4-01 Compra de Información”.


6.1.7 Proceso de Evaluación.


Proceso que reúne e identifica las actividades propias de la función de evaluación de
proveedores y la satisfacción del cliente.
Las actividades específicas se dan a conocer en el Procedimiento denominado
“P-7.4.1-01 Evaluación de Proveedores”, “P-8.2.1-01 Evaluación de Satisfacción del
Cliente”
110



6.2 Matriz de Procesos del PAC.


     Procesos              Procedimientos                     Registros
Revisión de la          Revisión de la
Dirección.              Dirección               Revisión de la Dirección
                                                Planilla de Control Producto No
                        Control Producto No     Conforme
Seguimiento.            Conforme                Planilla de Control Acción
                        Acción Preventiva.      Preventiva.
                        Acción Correctiva.      Planilla de Control Acción Correctiva.
                        Control de Documentos Lista Maestra de Documentos
                        Control de Registros    Matriz de Registro
Control de                                      Programa de Auditorías internas
Documentos              Planificación de        Listado de Auditores Calificados
y Auditoria Internas.   Auditorías              Evaluación de auditores internos
                                                Planilla de Control Hallazgos de
                                                Auditorías
                                                Resumen Ejecutivo de Auditorías
                                                Internas
                                                Plan de Auditoría
                        Ejecución de Auditorias Informe de Hallazgos de Auditoría
                                                Copia Informe de Hallazgos de
                                                Auditoría
                                                Informe de Auditoría
Revisión de
Proyectos               Revisión de Proyectos    Chesk- List
                                                 Plan de Visitas
Supervisión                                      Informe de Visitas y No Visitas.
                                                 Informe Mensual Obra
                                                 Informe Resumen Obra
                                                 Informe mensual de desempeño
                        Supervisión Obra         POAC
                                                 Planilla Control PAC
Compra                  Compra de Información Comunicaciones escrita digital
                                                 Comunicaciones escrita física
Evaluación              Evaluación               Evaluación Consultores
                        Consultores.             Listado de Consultores Evaluados
                        Evaluación               Encuesta
                        Satisfacción del Cliente Informe de Encuesta Clientes.
                            Tabla Nº 6.1 Matriz de Procesos
111


Registros Adicionales:
   •   Comunicación Interna.
   •   Provisión de Recursos.
   •   Competencias de Cargo.
   •   Sugerencias y Reclamos.
   •   Indicadores de Proceso.
   •   Indicadores de Mejora Continua.



Los registros antes mencionados estarán disponibles en el servidor atlas del SERVIU
donde podrán acceder todos los funcionarios del servicio o en archivadores en la
oficina del encargado respectivo.


Los Procedimientos de Acción Correctivas, Supervisión y Evaluación de Satisfacción
del Cliente se encuentran detallados en el Anexo.
112



6.3 Contenido de un Procedimiento.


1. Objetivo y Alcance.


En esta sección se señala explícitamente la actividad que se normaliza (estandariza)
y la consecuencia esperada de su aplicación. Si es el caso se destacan las
excepciones.


2. Documentos de Referencia.


En esta sección se indican los Documentos que son usados en la actividad descrita,
pero que no son elaborados por el Sistema de Calidad.
Por ejemplo:


   •   Reglamento interno de orden y seguridad,
   •   Manual de mantenimiento máquina X
   •   DS 90 descarga alcantarillado,
   •   Manual de carretera, volumen...........


Cuando no existan se escribe “No tiene”.


3. Definiciones.


En esta sección se presenta la terminología que tiene un significado propio en las
actividades descritas en el procedimiento y su correspondiente definición. El objetivo
es hacer entendible el procedimiento a los funcionarios que posiblemente se integren
a la actividad. Cuando no existan éstos términos se escribe “No tiene”.
113


4. Desarrollo.


En esta sección se describe la actividad en forma secuencial y sintética (utilizando
tercera persona y forma verbal en presente). Toda actividad descrita debe indicar
quién la realiza (responsable de ejecución), cómo lo realiza, puntos de control y sus
valores de referencia, si fuera pertinente, y si corresponde, acciones a tomar cuando
los resultados no sean los esperados.
Es importante que se establezcan los cuidados y elementos de protección personal
que se deben usar.


5. Control de Registros.


Cada procedimiento del sistema de gestión de calidad debe establecer como se
controlan los registros generados por las actividades descritas en el punto 4. Este
control se define mediante los campos indicados en la siguiente matriz:


Identificación Almacenamiento Protección Recuperación            Tiempo retención
del registro                                                        y disposición


Cuando el procedimiento no genere registros se indica “No tiene”.


6. Tabla de Modificaciones.


Todo procedimiento debe tener la siguiente tabla en la cual se registran las
modificaciones:


 Revisión N° Pág. Modificada Motivo del cambio Fecha Aprobación Aprobó
114


Revisión Nº: Indica el número de Edición modificada
Pág. Modificada: Indica la página(s) afectada(s) por modificación respectiva a la
edición vigente
Motivo del cambio: Describir la naturaleza del cambio
Fecha Aprobación: Fecha en que se realizó aprobación del documento.
Aprobó: cargo de la persona responsable de la aprobación.


7. Lista de Distribución.


Indicar los lugares y/o cargos a los que se debe enviar una copia controlada de este
documento.


8. Anexos.


Indicar el nombre de los formularios u otros documentos que se anexan al
procedimiento. Los formularios pueden ser formatos de los registros mencionados en
el procedimiento.
Cuando no sean necesarios los anexos se indica “No tiene”.
115


6.4 Contenido de Instructivos.


1. Objetivo.
En esta sección se señala explícitamente la actividad que se normaliza (estandariza)
y la consecuencia esperada de su aplicación. Si es del caso se destacan las
excepciones.


2. Secuencia de Actividades y Variables de Control.


Descripción precisa de las actividades a ejecutar, apoyada, si corresponde, por
diagramas de flujos; actividades de control que se deben realizar para constatar
consistencia de resultados obtenidos con los esperados con un detalle claro de los
parámetros de ejecución o valores de referencia que se deben observar; registrar;
controlar y/o alcanzar y, si corresponde, acciones a tomar cuando los resultados no
sean los esperados
Toda actividad descrita debe indicar quién la realiza (responsable de ejecución).
Toda instrucción debe hacer referencia a la precaución y a los elementos de
protección personal.


6.5 Formato de Procedimientos e Instrucciones


El formato de las páginas lo conforma el encabezado y el pie de página. El personal
debe considerar lo siguiente para elaborar el formato requerido:
El encabezado debe utilizarse en todas las páginas del procedimiento o instrucción y
debe tener la siguiente estructura:


       LOGO            PROCEDIMIENTO:                          Fecha de Origen:
                                                               Revisión:
                                                               Fecha Revisión:
                                      Código:
                                                               Pág.:
116


El encabezado consta de 3 columnas.
La primera columna contiene el logo del Servicio.
La segunda columna debe contener:


PROCEDIMIENTO: Nombre del Procedimiento o Instrucción que se va a establecer.
Si se trata de Instrucción debe cambiar “PROCEDIMIENTO” por “INSTRUCCIÓN”
CÓDIGO: código del procedimiento de acuerdo a lo siguiente:


       Código Fijo             ÍTEM NORMATIVO                     CORRELATIVO
                                 (ISO 9001:2000)
             P        -                 4-8                   -         01-99


Ejemplos: P – 8.5.2 – 01: Procedimiento de Acciones Correctivas (Primer
procedimiento)


Si se trata de Instrucción, se utiliza la siguiente nomenclatura:
            Código Fijo             Código de                CORRELATIVO
                                  Procedimiento
                  I       -          7.4 - 01           -           01-99


Ejemplos: I – 8.5.2 – 01 - 01: Primera Instrucción de Trabajo del Primer
Procedimiento de Acciones Correctivas


La tercera columna debe contener:


   •   Fecha de Origen: Indicar la fecha de la primera versión del documento, es
       decir la versión “0”.
   •   Revisión: Nº de la revisión vigente.
   •   Fecha de Revisión : Indicar la fecha de la revisión
   •   Pág.: Número de página del total de páginas:
117




El pie de página debe utilizarse sólo en la primera página del procedimiento o
      instrucción. Debe tener la siguiente estructura:


 Realizado por:                 Revisado por:            Aprobado por:
 Firma:                         Firma:                   Firma:


a.     La primera columna debe contener:
Realizado por: cargo de quien elabora el procedimiento o instrucción
Firma: Firma de quien elabora.


b.    La segunda columna debe contener:
Revisado por: Cargo de quien revisó el procedimiento o Instrucción
Firma: Firma de quién revisa.


c.    La tercera columna debe contener:
Aprobado por: Cargo de quien aprobó el procedimiento o Instrucción.
Firma: Firma de quien aprueba.
118



CAPITULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


El enfoque de Procesos es una herramienta útil, lo primero que debemos hacer es
reflexionar de cuáles son los procesos de deben estar en nuestro sistema, los
procesos en toda organización existen, el dilema es identificarlos y gestionarlos de
manera apropiada, hay que plantearse cuáles de los procesos son los
suficientemente significativos para formar parte de la estructura de procesos, los
procesos identificados se encuentran disponibles en Mapa de Procesos (Nº 6.1)
mostrado en el capítulo     Nº 6 se observa el resultado del equipo de trabajo
conformado con el fin de identificar los procesos existentes en el PAC. La tarea de
identificar los procesos y determinar su secuencia es primordial en un sistema de
gestión de calidad. Los Procesos posibles son muchos, pero es preciso canalizar el
desarrollo del diseño en aquellos de mayor importancia, en el PAC estos procesos
son: Revisión de la Dirección, Seguimiento, Control de Documentos y Auditorías
(Procesos de Gestión), Revisión de Proyectos, Supervisión (Procesos Claves),
Compra, Evaluación (Procesos de Apoyo), que en conjunto representan el quehacer
de los programas evaluados.


Este proyecto de Título ofrece y pone a disposición del SERVIU un Manual de
Calidad que no existía y que permitirá describir el Sistema de Gestión de Calidad del
PAC donde destacan la Política de Calidad, los Objetivos de Calidad, el alcance
considerando las particularidades del PAC, y la estructura organizacional que la
Dirección del SERVIU Región del Bío-Bío ha establecido para cumplir con los
requisitos de su gestión. De forma similar se diseñó un conjunto de Procedimientos
con sus principales actividades debidamente documentados - en total 12
Procedimientos y los registros mostrados en la Matriz de Procesos, para el
funcionamiento del sistema de gestión de calidad bajo la Norma ISO 9001:2000.
Tanto el Manual como los Procedimientos, permiten a quienes lo analicen conozcan
el funcionamiento de la organización y del Sistema de Gestión de Calidad,
independiente de la relación que tenga la persona con la organización.
119


El diseño es solo una de las etapas para tener un SGC efectivo, tanto la
implementación como la certificación y mantención son pasos que el SERVIU ha
decidido realizar para mejorar su gestión. Cada una de estas etapas conlleva a una
serie de recursos asociados o requerimientos de recursos, como son: tiempo, dinero,
personas, infraestructura, etc. Cada uno de estos requerimientos han sido
cuantificados, considerando   distintas dimensiones e ítems de costos necesarios
para las distintas actividades. La implementación es la etapa que demanda la mayor
cantidad de recursos estimados en $13.888.800(pesos chilenos), donde se
consideran profesionales de distintas especialidades y servicios de auditorías. El
tiempo estimado para la implementación es de alrededor de 12 meses. El recurso de
tiempo no es irrelevante, ya que dentro del horario de trabajo del personal del
SERVIU deben agregar las actividades necesarias para concretar este sistema. La
implementación de un sistema de gestión de calidad conlleva para la organización
disponer de recursos importantes, para ello obtener los recursos para la
implementación, certificación y mantención de este sistema se presentará este
proyecto a la DIPRES para que se entreguen los recursos para el presupuesto
2008.


Es fundamental que la organización proporcione las facilidades al Equipo de
Implementación, y específicamente al Representante de la Dirección, para el
desarrollo del sistema, les proporciones los recursos requeridos para implementación
y certificación de este sistema y, por sobre todo, que este Representante tenga el
apoyo y compromiso total de la Dirección.
120


El personal encargado del SGC, en cada una de sus etapas, son profesionales y
funcionarios del SERVIU. Esta condición revela una carga de actividades definidas a
cada una de las personas, según su cargo en la organización, y por tanto este nuevo
sistema conlleva una cuota adicional de actividades. Es por ello que muchas
personas de distintos departamentos expresan resistencia al cambio, influenciada
por la ideología de la persona y el escaso tiempo con el que cuentan. Es esta la
mayor dificultad en el desarrollo del presente trabajo, ya que sin la participación de
todos es conocido que no se consigue un sistema eficaz.


Dentro de esta organización las entidades organizadoras (EGIS/PSAT) son los que
elaboran los proyectos de vivienda, muchos de los cuales ingresan al servicio con
deficiencias de diversos tipos, esto conlleva a un aumento de probabilidad de “malas
viviendas” afectando directamente al beneficiario. El SGC aborda esta problemática
desarrollando el Procedimiento de Revisión de Proyectos, filtrando así aquellos
proyectos deficientes. Esto permite evitar grandes pérdidas de recursos y conflictos
sociales que se han generado en el pasado por proyectos mal seleccionados. Este
procedimiento se diseño para este SGC, no existe un procedimiento de Revisión de
Proyectos en esta organizaron.


Otro de los puntos débiles que posee la organización es la supervisión de las obras
en construcción. Cuando las obras están en desarrollo es la frecuente paralización
de la construcción de conjuntos de viviendas, sin que haya habido alertas oportunas,
ante señales claras, tales como el escaso avance o cesación de pagos. El SGC
aborda esta problemática desarrollando el Procedimiento de Supervisión de Obras,
mejorando el tratamiento de las observaciones durante la inspección del ITO-PAC.
De esta forma es posible evitar los atrasos de las obras y también problemas
técnicos de gran importancia, mejorando la eficiencia y el oportunismo en cada uno
de los proyectos de vivienda.
121


El disponer de una estrategia de documentación va ayudar al SERVIU a que se
pueda cumplir con el sistema de documentación, ya que para que sea efectiva se
necesita el compromiso de toda la organización, el realizar capacitaciones nos va a
permitir que los funcionarios sepan de lo que estamos hablando, además para estén
conscientes que este no es solo papeles y burocracia, al contrario es una forma de
mejorar la eficacia y eficiencia en el trabajo, además se realizarán charlas
motivadoras a los funcionarios sobre la utilidad de un sistema documental.


Existen varios agentes externos al SERVIU que participan en el sistema, entre ellos
las entidades organizadoras de proyectos, los beneficiarios, las empresas
constructoras, ministerios de gobierno, entre otros. Todas estas entidades son
afectadas por la calidad de la gestión que desempeña el SERVIU, por tanto el contar
con el SGC podrá mejorar el prestigio de esta organización. Para obtener esta mejor
prestigio es necesario que exista el conocimiento de los cambios en gestión que se
han desarrollado, por lo que se recomienda un plan de publicidad de la certificación
en todos los agentes involucrados, además debe existir comunicación entre los
departamentos, que debe ser muy estrecha pero sobre todo con los clientes y
proveedores, ya que también ellos pertenecen a la elaboración del producto final, ya
que para que funcione de forma eficaz este sistema se necesita que haya una
comunicación interna.
122


                                    BIBIOGRAFIA


Alfonso Fernández Hatre. 2001. Implantación de un Sistema de Calidad Norma ISO
9001:2000. Asturias. Instituto del Fomento Regional.2006p.


ChileCalidad.2004. Premio Nacional de la Calidad. [En línea].
http://www.chilecalidad.cl/index.php?option=content&task=category&sectionid=6&id=
25&Itemid=132. [Consulta: 25 Agosto 2007]


García, F.C. y De Mora, A.C. 2004. Gestión de la calidad: fundamentos, desarrollos
y aplicaciones prácticas. Sevilla. Edición Digital @tres, S.L.L.448p.


Guía para un Gestión Basadas en Procesos. 1999. Andalucía. Instituto Andaluz de
Tecnología.140Pp.


ISO 9001: 2000 Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos.


Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Chile. Programas Habitacionales. [En línea].
http://www.minvu.cl/opensite_20061113124710.aspx. [Consulta: 28 Abril 2007].


Normas 9000.2007.Guía de iniciación rápida. [En línea].
http://www.normas9000.com/ISO-9000-guia-de-iniciacion-gratis.html.[Consulta:25
Mayo 2007].


Portalcalidad.2006.Definición de la Calidad. [En línea].
http://www.wikilearning.com/definicion_de_la_calidad-wkccp113753.htm.
[Consulta: 15 Abril 2007].


Servicio de Vivienda y Urbanismo. SERVIU. [En línea].
http://www.serviubiobio.cl/serviu.aspx.[Consulta: 05 Abril 2007].
123


Intranet del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. MINVU. [En línea].
http://intranet.minvu.cl.[Consulta: 12 Julio 2007].


Intranet del Servicio de Vivienda y Urbanismo. SERVIU. [En línea].
http://intranet08/inicio.htm.[Consulta: 07 Mayo 2007].


Michelle Bachelet.2005. Programa de Gobierno. En: Presentación de Programa de
Gobierno: 18 de octubre de 2005. Santiago. Chile.102p


Servicios de Impuestos Internos. 2005. Premio Nacional a la Calidad 2004. [En
línea]. www.sii.cl/portales/premio_calidad/conferencia_jtoro.pdf.
[Consulta: 06 Septiembre 2007].

Wikimedia Foundation, Inc.2007. Sistema de gestión de calidad. [En línea].
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_gesti%C3%B3n_de_la_calidad.
[Consulta: 17 Agosto 2007].
124




ANEXOS
125


ANEXO A: Diagnóstico en conformidad con los requisitos exigidos por la
norma ISO 9001-2000 Sistema De Gestión De La Calidad - Requisitos.


En primera instancia realizaremos una encuesta para evaluar la empresa con
respecto a la Norma ISO 9001:2000, donde nos podremos dar cuenta cuales son las
áreas donde existe mayor dificultad y menos dominio de un sistema de gestión de
calidad, donde tendremos que hacer los cambios para mas adelante lograr
implementar el Sistema de Gestión de Calidad.


El diagnóstico nos va mostrar la situación actual del SERVIU-PAC con respecto a la
Norma ISO 9001:2000, para empezar a ver que es lo q falta para que se cumplan los
requisitos exigidos por esta norma, la idea no es desechar todo, si no de lo que
existe modificarlo y adaptarlo a los requisitos.


Para profundizar con respecto a la norma y explicarles a los Jefes de cada
Departamento a que se refiere la implementación de un Sistema de calidad, se
realizará una reunión donde participará Director del Serviu, encargados del PAC y
Jefes de cada Departamento, además se les comunicara la realización de esta
encuesta de diagnóstico.
La encuesta se aplicará a todos los jefes de los departamentos del Serviu.


La encuesta toma todos los requisitos exigidos por la Norma y se plantean tres tipos
de respuestas que se explica a continuación:


                  No     está   presente,    ni  esta N
                  implementado
                  Está presente, pero no implementado P
                  completamente
                  Esta implementado completamente     S
126


Resultados del Diagnóstico.


En la tabla Nº2 se representa el resultado del diagnóstico en conformidad con los
requisitos exigidos por la Norma Internacional ISO 9001:2000. En esta tabla se
especifica el grado de cumplimiento del requisito calculado de la siguiente manera:
% cumplimiento del ítem = Nº respuestas S / Nº encuestados.


Cláusula ISO 9001:2000              Respuestas     %      %        %
                                    S P     N      S      P        N
4.Sistema de gestión de la
calidad (SGC)
4.1Requisitos generales           0    3     4    0%      43%      57%
4.2 Requisitos de la documentación
4.2.1 Generalidades               0    3     4    0%      43%      57%
4.2.2 Manual de la calidad        0    2     5    0%      29%      71%
4.2.3 Control de los documentos 1      2     4    14%     29%      57%
4.2.4 Control de los registros de
la calidad                        0    2     5     0%     29%      71%
                           TOTAL                   2.8%   34.6%    62.6%
5. Responsabilidad de la dirección
5.1 Compromiso de la dirección    0    7     0    0%      100%     0%
5.2 Enfoque al cliente              1 6    0      0%      14%      86%
5.3 Política de la calidad          0 7    0      0%      100%     0%
5.4 Planificación
5.4.1 Objetivo de la calidad        0 1    6      0%      14%      86%
5.4.2 Planificación del SGC         0 0    7      0%      0%       100%
5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación
5.5.1 Responsabilidad y autoridad 2 5      0      29%     71%      0%
5.5.2    Representante      de   la 0 7    0      0%
dirección                                                 100%     0%
5.5.3 Comunicación interna          2 5    0      29%     71%      0%
5.6 Revisión por la dirección
5.6.1 Generalidades                 0 0    7      0%      0%       100%
5.6.2 Información para la revisión 0 0     7      0%      0%       100%
5.6.3 Resultados de la revisión     0 0    7      0%      0%       100%
                    TOTAL                         5.3%    42.7%    52%
127


6.Gestión de los recursos
6.1 Provisión de recursos             1   6   0   14%   86%     0%
6.2 Recursos humanos
6.2.1 Generalidades                   1   6   0   14%   86%     0%
6.2.2 Competencia, conciencia y       3   4   0   43%
formación                                               57%     0%
6.3 Infraestructura                   4   3   0   57% 43%       0%
6.2 Ambiente de trabajo               3   4   0   43% 57%       0%
                           TOTAL                  34.2% 65.8%   0%
7. Realización del producto
7.1 Planificación de la realización   1   2   4   14%
del producto                                            29%     57%
7.2 Procesos relacionados con el cliente
7.2.1 Determinación Requisitos 1 6            0   14%
relacionados con el producto                            86%     0%
7.2.2     Revisión      requisitos 1      6   0   14%
relacionados con el producto                            86%     0%
7.2.3 Comunicación con el cliente 5       2   0   71%   29%     0%
7.3 Diseño y desarrollo
7.3.1 Planificación del diseño y 0        0   7   0%
desarrollo                                              0%      100%
7.3.2 Elementos de entrada para 0             7   0%
el diseño y desarrollo                                  0%      100%
7.3.3 Resultados del diseño y         0   0   7   0%
desarrollo                                              0%      100%
7.3.4 Revisión del diseño y           0   0   7   0%
desarrollo                                              0%      100%
7.3.5 Verificación del diseño y       0   0   7   0%
producto                                                0%      100%
7.3.6 Validación del diseño y         0   0   7   0%
desarrollo                                              0%      100%
7.3.7 Control de cambios de           0   0   7   0%
diseño y desarrollo                                     0%      100%
7.4 Compras
7.4.1 Proceso de compras          0       7   0   0%    100%    0%
7.4.2 Información de las compras 0        7   0   0%    100%    0%
7.4.3     Verificación   de   los 0       0   7   0%
productos comprados                                     0%      100%
128


7.5 Producción y prestación del servicio

7.5.1 Control de la producción y 1        6   0   14%
de la prestación del servicio                            86%     0%
7.5.2 Validación de los procesos      0   7   0   0%
de la producción y de la
prestación del servicio                                  100%    0%
7.5.3 Identificación y trazabilidad   0   4   3   0%     57%     43%
7.5.4 Propiedad del cliente           0   7   0   0%     100%    0%
7.5.5 Preservación del producto       0   7   0   0%     100%    0%
7.5 Control de los dispositivos       0   7   0   0%
     de seguimiento y medición                          100% 0%
                            TOTAL                 6.35% 48.65% 45%
8. Medida, análisis y mejora
8.1 Generalidades                     2   4   1   29%    57%     14%
8.2 Seguimiento y medición
8.2.1 Satisfacción del cliente  1         6   0   14%    86%     0%
8.2.2 Auditoria interna         0         7   0   0%     100%    0%
8.2.3 Seguimiento y medición de 0         7   0   0%
los procesos                                             100%    0%
8.2.4 Seguimiento y medición del      0   7   0   0%
producto                                                 100%    0%
8.3 Control del producto no           0   2   5   0%
conforme                                                 29%     71%
8.4 Análisis de datos                 0   7   0   0%     100%    0%
8.5 Mejora
8.5.1 Mejora continua                 0   5   2   0%     71%     29%
8.5.2 Acción correctiva               0   4   3   0%     57%     43%
8.5.3 Acción preventiva               0   4   3   0%     57%     43%
                        TOTAL                     4.3%   75.7%   20%
129


ANEXO B: Análisis de los resultados de la Encuesta.



                                        DIAGNOSTICO
                100%
  PORCENTAJES




                 80%
                 60%                                                                                           S
                 40%                                                                                           P
                 20%                                                                                           N
                  0%




                                                                                Realización del




                                                                                                  Medicion,
                                         Responsabilidad
                       Gestión de




                                                               Gestión de los




                                                                                                  analisis y
                       Sistema de




                                          de la Dirección




                                                                                                   Mejora
                         Calidad




                                                                 Recursos




                                                                                  Producto
                                                            CAPITULOS


                                    Grafico Nº 1 Resultados de la Encuesta


                        No     está   presente,    ni  esta N
                        implementado
                        Está presente, pero no implementado P
                        completamente
                        Esta implementado completamente     S
130


2.1 Sistema de Gestión de Calidad.


Requisitos Generales.


Podemos ver que no existe un Sistema Gestión de calidad, ya que de los
encuestados el 43% respondido que los requisitos generales están presentes, pero
no implementados completamente y el 57% respondió que los requisitos generales
no están presentes ni implementados, además no están identificados los procesos
necesarios para el SGC.


Requisitos Documentados.


Podemos observar que el 43% de los encuestados respondió que la documentación
necesaria para el SGC esta presente, pero no implementada completamente ya que
en este servicio existe una Política de calidad, Objetivos de Calidad y un Manual de
Calidad pero este es de una parte del SERVIU y no tiene relación con el PAC.
Los procedimientos no están documentados, no existe todos los documentos
necesitados por la organización y no tienen los registro exigidos por la norma, por lo
cual cuando se contrata personal nuevo se traspasa el conocimiento de las
actividades informalmente, en cambio si estuvieran documentados los procesos para
realizar una actividad se revisaría el procedimiento documentado, por lo que el 57%
respondió que la documentación necesaria para SGC no esta presente, ni esta
implementada.


En el SERVIU existe un manual de calidad pero no involucra al PLAN DE
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD, por lo que es necesario diseñar un manual de
calidad para los procesos involucrados en el PAC, es por eso que el 71% de los
encuestados respondió que el manual de calidad no esta presente ni implementado.
131


El control de documentos no esta implementado según la norma, en algunos
departamentos existe un control de documentos, existe una gran cantidad de
documentos disperso por cada departamento, es por ello que la mayoría de los
encuestados un 57% dijo que el control de documentos no esta presente ni
implementado.


El control de Registros no esta implementado según la norma, no esta establecido
un procedimiento documentado, es por ello que la mayoría de los encuestados un
57% respondió que el control de Registros no esta presente ni implementado.


2.2 Responsabilidad de la dirección.


Existe un compromiso de la dirección para la implementar la norma es por ellos que
el 100% de los encuestados respondido que el compromiso de la dirección esta
presente pero no implementado según la norma, ya que no esta establecido la
política de calidad, objetivos de calidad. La dirección quiere una mejora continua
para su organización.


Según los encuestados el 86% dice que no se cumplen los requisitos del cliente, es
por ellos que se esta en una nueva etapa que lo primordial es el cliente, en este
caso es entregar mas y mejores viviendas en el ámbito de la calidad.


Como mencionamos anteriormente no existe una Política de Calidad para el PAC,
en el SERVIU existe una política de calidad pero esta no tiene relación con el PAC.
No están establecidos los Objetivos de Calidad, es por ello que el 100% de los
encuestados dice no estar presente ni implementado los Objetivos de Calidad.
No esta presente ni implementado un sistema de gestión de calidad por lo cual
tampoco existe planificación.


Como recién se esta iniciando la idea de implementar un SGC, la alta dirección debe
definir los responsables para el SGC y comunicados a la organización.
132


Esta asignado el miembro de la dirección, pero no esta cumpliendo todavía las
responsabilidades requeridas por la norma.
Existe comunicación interna pero no como dice la norma donde debe existir un
proceso de comunicación.
No existe revisión por que no hay SGC.


2.3 Gestión de recursos.


La alta dirección tiene presente que se entregara los recursos para la
implementación de SGC, para dar cumplimiento con los requisitos de esta.
El personal de la empresa está involucrado en labores que afectan a la calidad del
producto para ello existen inspectores técnicos que verifican el cumplimiento de las
obras, éstos están conscientes de la importancia de sus labores pero no bajo el
contexto de lo que exige un SGC, orientados por debidos objetivos, sino más bien de
cumplir de buena manera su labor dentro de su ámbito.
La organización cuenta con la infraestructura para lograr la conformidad con los
requisitos del producto.


2.4 Realización del producto.


La organización tiene una planificación pero no están desarrollados los procesos
necesarios para realización del producto, es por ello que se van a tener que levantar
algunos procesos que no están claros por la Nueva Política Habitacional, además
como dijimos anteriormente no están definidos los objetivos de calidad, no existen
registros según lo exigido por la norma.
Los requisitos especificados por    el cliente, como en esta organización las que
ejecutan la elaboración del producto son empresas externas que los clientes eligen,
son estas empresas que deben cumplir con los requisitos, el SERVIU supervisa la
obra para que se cumplan los requisitos del cliente, además existe para la
Comunicación con el cliente una oficina OIRS donde los clientes pueden dejar sus
quejas o reclamos.
133




La prestación del servicio existe una planificación pero no según lo estipulado por la
norma, existe la información que describe las características del servicio, no hay
instrucciones de trabajo documentado, en muchos casos los proyectos se presentan
a la comunidad sin una planificación rigurosa.
Existe un supervisor PAC que tiene que ir a inspeccionar el cumplimiento de los
requisitos de la obra en ejecución, este tiene que informar a través de una Planilla
PAC.


2.5 Medición, análisis y mejora.


Esta presente un proceso de seguimiento de la obra pero este no esta implementado
según la norma, esta planificado la visitas mensuales del Supervisor PAC a las
obras.
Existe seguimiento de la información relativa a la percepción del cliente ya que este
es muy importante, para el pago del Subsidio el Beneficiario tiene que llenar un
formulario donde acredita que esta conforme con la obra.
Por normativas del gobierno se realizan auditorias internas a la organización, pero
estas auditorias no son según la norma.
134


ANEXO C: Procedimiento Supervisión de Obra P-PAC-01.


1. Objetivo y Alcance.


Establecer una metodología y responsables para el proceso de Supervisión de Obra
de los Proyectos que postulan al FSV, SHR cubiertos por el PAC de acuerdo a la
normativa vigente.
El alcance este procedimiento va desde la Orden de Servicio ITO-SERVIU hasta la
Actualización mensual de la planilla PAC.


2. Documentos de Referencia.


Resolución 533/1997.
D. S.Nº 174/2005.
D. S.Nº 117/2002.
Matriz PAC 2007.
Pauta de contenidos Mínimos Verificadores PAC.
Manual Inspección Técnico Adaptada (MITO).


3. Definiciones.


PAC: Plan de Aseguramiento de la Calidad.
UPAT: Unidad de Asistencia Técnica.
ITO: Inspector Técnico de Obra.
PHS: Plan de Habilitación Social.
UGSH: Unidad de Gestión Social y Habitacional.
FSV: Fondo Solidario de Vivienda.
SHR: Subsidio Habitacional Rural.
135


4. Desarrollo


El Jefe de Unidad de Obras o Delegación según corresponda, este elabora una
Orden de Servicio para designar al ITO-SERVIU, (ver formato Nº 2) y en la UPAT se
debe ingresar a la Planilla de control en el Sharepoint al Supervisor PAC.
El ITO –SERVIU revisa los antecedentes si están completos los antecedentes el ITO
PAC elabora un Plan Visitas (ver formato Nº 3) que debe ser aprobado por el ITO-
SERVIU, en caso contrario que falten antecedentes se le comunica a estudios para
que entregue los antecedentes o carpeta que falte.


El ITO-PAC debe mantener una supervisión quincenal a todos los proyectos
colectivos y realizar un informe sobre la visita (ver formato Nº 4) ya sea de obras en
ejecución y paralizadas la cual debe entregarse al ITO- SERVIU para su revisión.
El informe de obras paralizadas (ver formato Nº 5) se le debe enviar a la UPAT a
más tardar los días 30 de cada mes la cual se le debe remitir en un reporte a la
DITEC.
E ITO- PAC debe realizar un informe mensual (ver formato Nº 6) el cual debe se
aprobado por el Supervisor Serviu y enviado a UPAT para luego ser remitido al
Departamento de Programación Física.


Si el informe tiene observaciones entre el ITO-PAC y ITO-SERVIU deben dar
solución y tomar medidas para su subsanación.
Con los informes aprobados por el ITO SERVIU de cada visita el ITO PAC debe
realizar un informe mensual de desempeño (ver formato Nº 7) donde lo revisa y lo
aprueba el ITO SERVIU y se envía al departamento de Programación Física y
Control para ser ingresado al Sharepoint.


El ITO PAC, el encargado de plataforma de pago, la UGSH deben todos los meses
antes del día 9 de cada mes completar una Planilla Resumen de las obras con los
antecedentes requeridos por el encargado regional del SERVIU. Ver Anexo 2.
136


El encargado Regional del SERVIU actualiza la Planilla con los antecedentes, si
faltan antecedentes o estén con información errónea se devuelve el informe al ITO
PAC para que subsane la observación.


Si esta completa la planilla PAC se ingresa al Sharepoint los días 10 de cada mes.
Además se debe enviar un E-mail al Depto. de Programación Física y Control
informando actualización de Planilla.


5. Control de Registros.


   Identificación                        Protección                       Tiempo
   del Registro      Almacenamiento                     Recuperación      retención y
                                                                          disposición
                 En oficina del
   Plan de Visitas
                 ITO SERVIU,                                            3   años        y
                 Archivador             No Requiere     Responsable de Eliminar
                 Plan de Visitas                        Depto. De Obras
                 En oficina del
   Informe    de ITO SERVIU,
   Visitas       Archivador     Informe No Requiere     Responsable de    3    años     y
                 de Visitas                             Depto. De Obras   Eliminar
   Informe de No En oficina                             Responsable de    3    años     y
   Visitas       del ITO SERVIU,                        Depto. De Obras   Eliminar
                 Archivador Informe de
                 No Visitas             No Requiere

   Informe Mensual AtlasSGC_ISO                      Responsable PAC 3    años       y
   Obra            90012000PAC                                         Eliminar
                   04_Registros          No Requiere
                   Supervisión  informes

   Informe         AtlasSGC_ISO       No Requiere    Responsable       3    años     y
   Resumen Obra    90012000PAC                         Planilla PAC      Eliminar
                   04_Registros
                   Supervisión 
                    informes
   Informe mensual AtlasSGC_ISO       No Requiere                    3 años y
   de desempeño 90012000PAC                            Responsable     Eliminar
   POAC            04_Registros                        y Encargada del
                   Supervisión informes                PAC


   Planilla   Control AtlasSGC_ISO    No Requiere    Responsable       Permanente y
   PAC                90012000PAC                      Planilla PAC      actualizar.
                      04_Registros
                      Supervisión 
                       informes
137


6. Tabla de Modificaciones.


Revisión Nº Pág. Modificada      Motivo del cambio Fecha        Aprobó
                                                   Aprobación




7. Lista de Distribución.

   •   Representante de la Dirección
   •   Responsable PAC
   •   Jefes de Departamentos


   8. Anexos.

   Diagrama de Flujo.

   Formato Planilla PAC.

   Formato Orden de Servicio.

   Formato Plan de Visitas de Obra.

   Formato Informe de Visitas.

   Formato Informe de obras paralizadas.

   Formato Informe de avance mensual por obra.

   Formato Informe mensual de desempeño del profesional POAC.
138


Diagrama de Flujo
139


Formato Nº 1: Planilla PAC


                                    Encargada PAC
                                                        Fecha de
                                                          visita
                                                        Supervisor   Fecha de Visitas
                                                         SERVIU         ITO/PSAT
                     Tareas a
                     realizar             % Avance
 Estado   Detalle    para     Plazos      Físico de
 del      del        superar Propuestos   obra
 Proyecto Problema   problema (Semanas)   (Acumulado)   1 2 3 4 1 2 3    4   5   6      7 8




Encargado de Plataforma de Pago


                                          Viviendas
                                 Monto    Inscritas
                                 Subsidio en
                                 Pagado el CBR



Encargado UGSH


                       % Plan                     Plazos y
                       Habilitación Observaciones Tareas
                       Social
140


Formato Nº 2: Orden de Servicio.


                             DESIGNA FUNCIONARIO QUE INDICA DIRECTOR
                             DE OBRA DE LA COMUNA DE………..
                             HOY SE DICTO LA SIGUIENTE:

                             ORDEN DE SERVICIO Nº:


                             CONCEPCION,

VISTO:

a)   La Resolución Nº…… DE FECHA ……… que acepta la oferta presentada por
     el contratista ………………..para ejecutar las obras de ……………….de la
     comuna de ………

b)   El D. S. N° 236/2002 y D. S. N° 137/1998, ambos de Vivienda y Urbanismo.

c)   La necesidad del Servicio en el sentido de designar un funcionario para que
     asuma la Dirección de la obra señalada en el Visto a) de la presente Orden de
     Servicio.

d)   La Resolución Nº 520 del 15.11.96, que fija el texto refundido, coordinado y
     sistematizado de la Resolución Nº 55 de Febrero de 1992, de la Contraloría
     General de la República.

e)   Las facultades que me confiere la Resol Ex. Nº 143 del 23.01.1996,
     Resolución Ex. Nº 3701 del 13.06.2006 y el Decreto respectivo que me
     nombra Jefe del Departamento Técnico del SERVIU Región del Bío Bío, dicto
     la siguiente :

                             ORDEN DE SERVICIO

1.   DESIGNASE al funcionario de SERVIU Región del Bío Bío SR. …………..,
     PROFESION, Director de las obras……………………de la comuna de
     …………………..

2.   DESIGNASE al funcionario SR. ……………, PROFESION como el subrogante
     del Director de Obra designado, en caso de imposibilidad de cumplimiento de
     funciones en la obra ………………………………de la comuna de …………..
     mencionada en el visto a).

            ANOTESE, COMUNIQUESE Y TRANSCRÍBASE
141


Formato Nº 3: Plan de Visitas de Obra.



                                            PLAN DE VISITAS DE OBRA
                           ----------------------------------------------------------------------------


                          Nombre ITO-PAC:                                   Cod:
        Nº Visita            Nombre del Proyecto                 Comuna         Fecha de Visita




                                   Supervisor ITO-SERVIU
142


Formato Nº 4: Informe de Visitas.




                                             INFORME VISITAS
                      -------------------------------------------------------------------------


                      Nombre de ITO PAC:                             Cod:
    Nombre de
     Proyecto          % Avance de Obra                        Observaciones




                           Supervisor ITO-SERVIU
143


Formato Nº 5: Informe de obras paralizadas.



                              INFORME OBRAS NO VISITADAS


                      Nombre de ITO PAC:               Cod:
     Nombre de Proyecto                       Observaciones




                         Supervisor ITO-SERVIU
144


Formato Nº6: Informe de avance mensual por obra.
                            INFORME DE AVANCE MENSUAL POR OBRA PAC
                            PERIODO           FECHA

                            IDENTIFICACION DEL PROYECTO
                            Nombre:             Comuna:                Localidad:


 IDENTIFICACION DE CONTRATISTA
 Nombre:        Rep. Legal:              Móvil:       Fijo:         E-mail:


 IDENTIFICACION DE LA I.T.O.
 Serviu:        Resolución Exenta: I.T.O.:            Móvil:        E-mail:


 RESUMEN DE HECHOS RELEVANTES


 ASPECTOS PENDIENTES Y CRITICOS DE LA OBRA


                  CONTROL FISICO Y FINANCIERO DEL CONTRATO
          Avance     Avance            Avance     Avance
          Programado Real              Programado Real    Estado de Pago

                                                               Anticipo Total Parcial
Físico:                    Financiero:

 COMENTARIO FINAL


 REGISTRO FOTOGRAFICO


 VALIDACION
 SUPERVISOR SERVIU:         FIRMA:                 FECHA DE REVISION:


 SUPERVISOR PAC:            FIRMA:                 FECHA DE REVISION:
145




                        CUADRO DE AVANCE
                        PROGRAMADO Y REAL




OBRA:                                       FECHA:
COMUNA:
CONTRATISTA:                                VERSION:
INSPECTOR PAC SERVIU:




                                              AVANCE REAL %
    FECHA      AVANCE %         AVANCE %      ESPERADO
               PROGRAMADO       REAL          PROXIMO
                                              MESES




               CURVA DE AVANCE PROGRAMADO Y REAL




OBRA:                                       FECHA:
COMUNA:
CONTRATISTA:                                VERSION:
INSPECTOR PAC SERVIU:
146


Formato Nº 7: Informe mensual de desempeño del profesional POAC


               INFORME MENSUAL DE DESEMPEÑO DE PROFESIONALES PAC
                            MES DE
                           TRABAJO
 NOMBRES
APELLIDOS
   CALIDAD JURIDICA
 MONTO HONORARIO BRUTO                        MONTO HONORARIO
                 MENSUAL                       LIQUIDO MENSUAL

NUMERO DE RESOLUCION DE       FECHA DE RESOLUCION DE
              CONTRATO                     CONTRATO
         DESCRIPCION TRABAJO ENCOMENDADO (TAREAS)

          1-
          2-
          3-
          4-
          5-
                   ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MES

  proyecto:                                      nº de visitas en el mes
actividades:
  proyecto:                                      nº de visitas en el mes
actividades:
  proyecto:                                      nº de visitas en el mes
actividades:
  proyecto:                                      nº de visitas en el mes
actividades:
  proyecto:                                      nº de visitas en el mes
actividades:
                                           OTRAS ACTIVIDADES
PERSONA QUE SUPERVISO EL CORRECTO DESEMPEÑO
DEL PROFESIONAL PAC

  NOMBRE

                       CALIDAD                      GRADO
    CARGO             JURIDICA                        EUR
 FIRMA JEFE DEPTO. EN
   QUE SE DESEMPEÑA            FIRMA PROFESIONAL POAC
    FECHA
147


ANEXO D: Procedimiento Evaluación P-8.2.1 -01


1.   Objetivo y Alcance.


Establecer una metodología para conocer la percepción y el grado de satisfacción
que tienen nuestros clientes, tanto internos como internos respecto del producto y de
la atención entregada.


2.   Documentos de Referencia.


No tiene


3.   Definiciones.


No tiene


4.   Desarrollo.


La medición de la satisfacción de los clientes se realiza a través de la aplicación de
encuestas.


Según el tipo de cliente se realiza una encuesta.


Dichas encuestas son revisadas y aprobadas por el responsable de cada proceso.


Las encuestas se aplican una vez al año durante el último trimestre, a todos los
clientes.


Una vez aplicada la encuesta, los datos son analizados por la UPAT, quien informa
de los resultados al Jefe de la UPAT. Para ello se obtendrá una nota promedio de las
encuestas aplicadas y el criterio de aceptación es el siguiente:
148




                   CRITERIO DE EVALUACION DE ENCUESTA
                  Indicador(I)             Bueno      Regular     Malo
         Nota promedio de
         Encuesta de Evaluación de        3 ≤I ≤4      I =2       1 ≤ I<2
         Satisfacción de Clientes


El Jefe de la UPAT define las acciones a seguir, sean estas: correctivas, preventivas
y/o mejora continua.


El Jefe de la UPAT emite un informe que contenga el análisis de los resultados y las
acciones a implementar. Dicho informe es analizado en la Revisión por la Dirección.


5. Control de Registros.


  Identificación                         Protección                Tiempo
  del Registro Almacenamiento                         Recuperación retención y
                                                                   disposición
                 AtlasSGC_I
                 SO90012000_ PAC
                 04_Registros           No
                 8.2.1_Satisfacción_     Requiere     Responsable     3 años        y
  Encuesta       del_clienteEncuestas                UPAT            Eliminar
                 AtlasSGC_
                 ISO_ 9001200PAC
  Informe     de 04_Registros           No
  Encuesta       8.2.1_Satisfacción_     Requiere     Responsable     3 años        y
  Clientes       del_clienteInforme                  UPAT            Eliminar
149


6. Tabla de Modificaciones.



Revisión Nº Pág. Modificada        Motivo del cambio Fecha       Aprobó
                                                    Aprobación




7. Lista de Distribución

     •    Representante de la Dirección
     •    Responsable PAC
     •    Jefes de Departamentos


8.       Anexos
Formato Nº 1: Encuesta Cliente Interno.
Formato Nº 2: Encuesta Cliente Externo.
150


Formato Nº 1: Encuesta Cliente Interno.


                  EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTES


1.      Antecedentes Generales


Con el objetivo de mejorar continuamente la eficacia, se ha decidido realizar una
encuesta de evaluación de satisfacción del los clientes.

Esta encuesta no constituye validación de los clientes, por lo que la información que
se obtenga de su aplicación, solo será empleada para el mejoramiento continuo de
los procesos asociados.

2.      Evaluación

     a) Califique los siguientes aspectos de 1 a 4, donde:

        1 es Deficiente, no cumplen con las expectativas del cliente.
        2 es Regular, cumple expectativas mínimas del cliente.
        3 es Bueno, generalmente cumple con las expectativas del cliente.
        4 es Excelente, cumple totalmente con las expectativas del cliente.

                       Aspectos                     1        2       3        4
        Cumplimiento de las expectativas en
        relación con la información
        proporcionada
        Calidad de la información
        proporcionada
        Coherencia de la información
        proporcionada
        Pertinencia de la información
        proporcionada

     b) Identifique aspectos que podrían mejorar la atención que se efectúa a usted
        como cliente


     c) Identifique fortalezas relativas de la atención que se efectúa a usted, como
        cliente.
151


Formato Nº 2: Encuesta Cliente Externo.


                  EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE.


SERVIU Región del Bío-Bío, con el objetivo de mejorar continuamente su gestión, ha
decidido realizar una encuesta de evaluación de satisfacción de los clientes externos.
Está encuesta no constituye validación de los clientes, por lo que la información que
se obtenga de su aplicación, solo será empleada para el mejoramiento continuo de
los procesos asociados.

Evalué con nota de 1 a 4 cada uno de los siguientes aspectos, de acuerdo a la
siguiente escala.

       1 es Deficiente, no cumplen con las expectativas del cliente.
       2 es Regular, cumple expectativas mínimas del cliente.
       3 es Bueno, generalmente cumple con las expectativas del cliente.
       4 es Excelente, cumple totalmente con las expectativas del cliente.

1) Satisfacción respecto a la calidad de la información entregada.

2) Rapidez para acoger las observaciones y/o reclamos

3) Satisfacción respecto a la respuesta que recibe a sus
   observaciones y/o reclamos.

4) Calidad de la comunicación con el servicio

Según su percepción y experiencia ¿Cuáles son nuestras principales debilidades?




Respecto a lo anterior ¿Cómo podemos mejorar?




SERVIU Región del Bío-Bío agradece su atención y considerará su respuesta como
una contribución significativa a la mejora de nuestro servicio.

Nombre        :
Institución   :
Fecha         :
152


ANEXO E: Procedimientos Acción Correctiva P-8.5.2-01.


1. Objetivo y Alcance.

       Establecer un procedimiento para la aplicación de acciones correctivas
       generadas por las no conformidades ya sea de productos, procesos, detectadas
       en el Sistema de Gestión de la Calidad de los procesos involucrados en el PAC,
       del SERVIU Región del Bío-Bío.

       Este procedimiento no aplica para las acciones correctivas generadas por
       Auditorias internas, puesto que estas se realizan de acuerdo a lo establecido en
       el procedimiento de auditoria interna.



2. Documentos de Referencia.

       No tiene.



3. Definiciones.

       No tiene.


4. Desarrollo.


4.1.     No conformidades detectadas en forma interna.

4.1.1. Cualquier participante de los procesos del PAC, puede detectar no
conformidades de sus procesos, productos y/o sistema.

4.1.2. Para informar las no conformidades detectadas, se utiliza el registro “Solicitud
de Acción Correctiva” (ver formato en Anexo 1). El formulario de Solicitud de Acción
Correctiva se encuentra accesible para todos los funcionarios, en formato PDF, en la
carpeta “AtlasSGC03_Formularios” del servidor del sistema.
153


4.1.3. Quien detecta la No Conformidad, debe registrarla en el registro de solicitud
de acción correctiva y entregarla al responsable del proceso, junto con quien, se
realiza un análisis para ver si procede la No Conformidad. En aquellos casos en que
determina que la situación no constituye una No Conformidad, el responsable del
proceso la deja registrada como una observación, envía una copia del Registro al
Representante de la Dirección y archiva el registro.

4.1.4. En aquellos casos en que del análisis se concluye que aplica la No
Conformidad, el responsable del proceso determina la disposición (solución al
problema) y realiza el análisis de la causa, define la acción correctiva (solución a la
causa que genera la No Conformidad), nombra un responsable para la
implementación y define un plazo. Registra lo anterior en la solicitud de acción
correctiva, envía una copia al Representante de la Dirección.

4.1.5. Cumplido el plazo definido, el responsable del proceso debe preocuparse de
que se implemente la Acción Correctiva definida y debe evaluar si la acción
implementada fue efectiva. Debe preocuparse de cerrar el ciclo en la Solicitud de
Acción Correctiva y de informar tales resultados al Representante de la Dirección.

4.1.6. El Representante de la Dirección, por su parte, debe llevar un control de las
No Conformidades detectadas, de las acciones correctivas definidas y de las
acciones correctivas implementadas (vencimiento de los plazos), a través de la
planilla “Control de Acción Correctiva” (ver formato en Anexo 2).

4.1.7. En caso de que cumplido el plazo, la No Conformidad continúa abierta, el
representante de la dirección debe comunicárselo al responsable del proceso, con
quien se analiza la situación, y determinan las acciones a seguir (nuevo plazo y/o
responsable y/o determinación de una nueva acción correctiva). Esta determinación
debe ser registrada en la Solicitud de Acción Correctiva y en la Planilla Control de
Acción Correctiva.

4.1.8. Cualquier procedimiento del PAC que es afectado por una acción correctiva,
es actualizado de acuerdo a las disposiciones del Procedimiento de Control de
Documentos P-4.2.3-02.
154




4.2. Información sobre las Acciones Correctivas.

El Representante de la Dirección incluye información sobre el estado de las acciones
correctivas en reunión de Revisión de la Dirección, donde se analiza en profundidad
la efectividad de las Acciones Correctivas definidas.


5.    Control de Registros


     Identificación                                                  Tiempo
                       Almacenamiento      Protección Recuperación retención y
      Del registro                                                 disposición

     Solicitud de     En            oficina No requiere Responsable    2 años y
     Acción           responsable de cada               de cada        luego
     Correctiva       proceso Archivador                proceso        destruir
                      SGC, ordenado por
                      fecha.
     Solicitud de     En oficina del R.D No requiere Representante 2 años y
     Acción           Archivador     SGC,            de la Dirección luego
     Correctiva       ordenado por fecha                             destruir
     Planilla         AtlasSGC_ISO900 Protegido Representante Permanente
     “Control de      12000_PAC04_Regi con            de la Dirección y actualizar
     Acciones         stros  8.5.3-        contraseña
     Correctivas”     Acciones Correctivas


6. Tabla de Modificaciones.


 Revisión N°           Pág.          Motivo del           Fecha          Aprobó
                     Modificada       cambio            Aprobación
155


7. Lista de Distribución

      •   Representante de la Dirección
      •   Responsable PAC
      •   Encargado Operativo del PAC
      •   Analistas de Área


8. Anexos.

Formato Nº 1: Solicitud de Acción Correctiva

Formato Nº 2: Planilla Control de Acciones Correctivas
156



 Formato Nº 1: Solicitud de Acción Correctiva.


                                SOLICITUD ACCIÓN CORRECTIVA                 Nº ______



Emisor:                                                            Fecha:




Descripción No Conformidad :




Observación :                                  No Conformidad :


Disposición :




Análisis de Causa :




Acción Correctiva :




Responsable:                                             Plazo:


Seguimiento:
Acción Implementada :      Si                                 No

Acciones tomadas:
157


Formato Nº 2: Planilla Control de Acciones Correctivas.




                                                          Fecha Origen:
Planilla Control Acciones Correctivas
                                                           Revisión:
                                                           Fecha Revisión:
   Identificación Descripción  Análisis Plan de Acción             Seguimiento
        NC        de   la   No de     la
Proceso Fecha N° Conformidad Causa        Acción    Plazo Resp.   Com.     NC
                                         Correctiva                      Cerrada

Más contenido relacionado

PDF
Norma iso 9001
PDF
Manual de calidad uady
PPTX
Mapa Conceptual SGC Basado en: Norma Internacional ISO 9001:2008 Y su relaci...
PDF
Correspondencia entre normas
PPT
Introducción a la calidad
PPTX
Normas iso 9001 2008 (1)
PDF
Manual de calidad
PDF
Plan de accion para implementar sgc iso 9001
Norma iso 9001
Manual de calidad uady
Mapa Conceptual SGC Basado en: Norma Internacional ISO 9001:2008 Y su relaci...
Correspondencia entre normas
Introducción a la calidad
Normas iso 9001 2008 (1)
Manual de calidad
Plan de accion para implementar sgc iso 9001

La actualidad más candente (15)

PDF
Orientacion de documentacion
PPTX
Presentacion calidad mobarak
DOC
Ejemplo Mapa Conceptual 2 Word Maa Conc
PDF
Matriz de correspondencia
PPTX
EZQUEMATIZACION DE LA NORMA ISO-9001 2008
PPTX
Requisitos de la norma iso 9001
PPTX
01 elementos comunes
PDF
Administracion de la calidad
PPT
Conferencia iso 9000
PDF
Calidad - Introducción a ISO 9001.2008
PDF
Lista verificacion iso 9001 2015 - prp
PPTX
Ge mapa conceptual sgc
PDF
Anexo a manual de gestión de la calidad
PDF
L3 iso tc_176_sc_2_n_525_r_orientacion_documentos
Orientacion de documentacion
Presentacion calidad mobarak
Ejemplo Mapa Conceptual 2 Word Maa Conc
Matriz de correspondencia
EZQUEMATIZACION DE LA NORMA ISO-9001 2008
Requisitos de la norma iso 9001
01 elementos comunes
Administracion de la calidad
Conferencia iso 9000
Calidad - Introducción a ISO 9001.2008
Lista verificacion iso 9001 2015 - prp
Ge mapa conceptual sgc
Anexo a manual de gestión de la calidad
L3 iso tc_176_sc_2_n_525_r_orientacion_documentos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Internetsafetyandcyberbullingfinal april31
PDF
Right to-pre-trial-release-in-Turkey
PPT
Final Math
PPTX
Tolerancia
DOCX
Elpatitofeo cuentoclsico-110715101947-phpapp01
PDF
Liderazgo que logra resultados goleman
PDF
Eating Recovery Center 2012 Clipbook
PDF
Learner and Learning Module
PPT
Acute renal failure
PPT
Chapter 1
PDF
8ºano mat correcao teste5 8ano_v1
ODP
andreaneroy_presentatique.odp
PDF
Microsoft Worldwide Partnerconference 2011 - CRM recap for the BDC
PPT
NAIOP Triad 2012 Annual Sponsors
PPT
MOSS 2007 Deployment Fundamentals -Part2
PPT
Rroim.sp2010 paradev.16032010
DOCX
Cajamarca tania citasapa
DOCX
Evidencias 2013
DOCX
Evidencias 2013
PPTX
Beyoncé - slide presentation
Internetsafetyandcyberbullingfinal april31
Right to-pre-trial-release-in-Turkey
Final Math
Tolerancia
Elpatitofeo cuentoclsico-110715101947-phpapp01
Liderazgo que logra resultados goleman
Eating Recovery Center 2012 Clipbook
Learner and Learning Module
Acute renal failure
Chapter 1
8ºano mat correcao teste5 8ano_v1
andreaneroy_presentatique.odp
Microsoft Worldwide Partnerconference 2011 - CRM recap for the BDC
NAIOP Triad 2012 Annual Sponsors
MOSS 2007 Deployment Fundamentals -Part2
Rroim.sp2010 paradev.16032010
Cajamarca tania citasapa
Evidencias 2013
Evidencias 2013
Beyoncé - slide presentation
Publicidad

Similar a Iturra k (20)

DOC
Programa de gestion documental
PDF
Sistemas de Gestión de la Calidad. ISO 9001
PPS
Presentación Equipo QOS
PDF
Cómo elaborar un Manual de Calidad
PDF
Sistema de Gestión de la Calidad en el Archivo General de la Universidad Públ...
PDF
3 Certificaciones De Sistemas De Gestion De La Calidad Francisco Javier Miranda
DOCX
Sistema de gestión de la calidad
PDF
Handle404
DOCX
Sistema de gestión de la calidad
PPTX
Organización internacional de normalizacion
PPT
Introduccion a-los-sistemas-de-gestion-de-calidad-1199033084264959-3
DOCX
Sistema de gestión de la calidad
PPT
Clase de iso 9000 2008
PPT
C:\Fakepath\Clase De Iso 9000 2008
DOCX
Ingenieria mecanica por cacei
PPT
Gestion de la Calidad y RRHH
PPT
Unidad4 Sesion1 Gestion De Calidad
PPT
008 alvances y beneficios 29
PDF
Sistemas de gestión
Programa de gestion documental
Sistemas de Gestión de la Calidad. ISO 9001
Presentación Equipo QOS
Cómo elaborar un Manual de Calidad
Sistema de Gestión de la Calidad en el Archivo General de la Universidad Públ...
3 Certificaciones De Sistemas De Gestion De La Calidad Francisco Javier Miranda
Sistema de gestión de la calidad
Handle404
Sistema de gestión de la calidad
Organización internacional de normalizacion
Introduccion a-los-sistemas-de-gestion-de-calidad-1199033084264959-3
Sistema de gestión de la calidad
Clase de iso 9000 2008
C:\Fakepath\Clase De Iso 9000 2008
Ingenieria mecanica por cacei
Gestion de la Calidad y RRHH
Unidad4 Sesion1 Gestion De Calidad
008 alvances y beneficios 29
Sistemas de gestión

Iturra k

  • 1. Profesor Guía: Carlos Torres UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. “DISEÑO SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2000” “Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de Ingeniero Civil Industrial” FECHA: 19 de Octubre de 2007 NOMBRE: Krapuskahia Iturra Prado
  • 2. AGRADECIMIENTOS Ha culminado una hermosa etapa de mi vida, este logro profesional no lo hubiera podido lograr sin el gran apoyo de mis Padres Juan y Gloria, de mis Hermanos Camilo y Monserrat y de mi Pololo Claudio, muchas gracias por estar en todos los momentos conmigo. Esto se lo dedico a mi tío Boris, mis abuelos Rolando y Eva que no están conmigo en cuerpo pero si en alma y cuando los necesite se que estuvieron a mi lado. Y no olvido a todos mis amigos y compañeros que de una u otra forma estuvieron compartiendo todos estos años de universidad. Mis agradecimientos al Servicio de Vivienda y Urbanismo, Departamento de Programación Física y Control, la Unidad de Programa de Asistencia Técnica y al Programa Chile Barrio, por darme todo su apoyo en el desarrollo de este Proyecto.
  • 3. RESUMEN Este estudio tiene como objetivo diseñar y desarrollar un Sistema de Gestión de Calidad para los procesos involucrados en el Plan de Aseguramiento de la Calidad, Bajo la Norma ISO 9001:2000 en el Servicio de Vivienda y Urbanismo Región del Bío-Bío. Para el desarrollo en primer lugar se identificaron los procesos del Servicio de Vivienda y Urbanismo involucrados en el Plan de Aseguramiento de la Calidad los que conforman el Mapa De Procesos. Se confeccionó un Manual de Calidad de acuerdo a los Requisitos de la Norma y tiene como objetivo describir el Sistema de Gestión de Calidad donde incluye su alcance, la Política de Calidad y la estructura organizacional. Se definieron los objetivos de Calidad para el Plan de Aseguramiento de la Calidad de la Región del Bío-Bío necesarios para cumplir los requisitos para los productos, los cuales son medibles y coherentes con la Política de Calidad. Se elaboró los procedimientos exigidos por la Norma que son: Control de Documentos, Control de Registros, Auditoría Interna, Producto No Conforme, Acción Preventiva, Acción Correctiva y los procedimientos necesarios para el cumplimiento de los Requisitos de la Norma: Revisión por la Dirección, Evaluación de los Proveedores, Satisfacción del Cliente, Compra de Información, Supervisión y Revisión de Proyectos.
  • 4. En servicio público en estos últimos años en lo que se refiere a mejora de gestión es un desafió, la presidente en su programa de gobierno se enfoca en este tema diciendo: “Si la tarea fundamental del Estado es servir a la ciudadanía, la calidad de esos servicios debe ser una preocupación central de la gestión pública”, “Los chilenos merecen servicios públicos de primer nivel. No debemos conformarnos con menos. Invertiremos en capacitación, tecnologías y sistemas de atención” y “Por sobre todo, será necesario transformar la cultura de funcionarios y autoridades públicas, de modo que ellos incorporen la satisfacción del usuario como el indicador más importante de una gestión correcta”.Por lo tanto están los recursos disponibles para que cualquier organismo público que presenten proyectos para mejorar su gestión. Además muchos organismos públicos del año 2005 se encuentran abordando el tema de la Implementación y Certificación bajo la Norma ISO 9001:2000 para el programa de mejoramiento de gestión. El SERVIU en relación a la Norma ISO este año se certifico para el Programa de Mejoramiento de la Gestión en los sistemas de Planificación y Control y Capacitación, este ultimo el año pasado postulo al Premio Nacional de Calidad no obteniendo los resultados esperados, como podemos observar los servicios públicos cambiaron su forma de pensar queriendo mejorar su gestión adoptando el tema de calidad como primordial a la hora de mejorar como servicio.
  • 5. INDICE CAPITULO 1: ANTECEDENTES GENERALES. 1 1.1 Introducción. 1 1.2 Origen del Tema. 2 1.3 Justificación. 2 1.4 Objetivos del Estudio. 3 1.5 Alcances o Ámbito del Estudio. 3 1.6 Metodología Propuesta. 4 CAPITULO 2: DESCRIPCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA. 6 2.1 Origen. 6 2.2 Definición Estratégica. 7 2.2.1 Misión. 7 2.2.2 Objetivos Estratégicos. 8 2.2.3 Principios que orientan al Servicio. 8 2.3 Organigrama del SERVIU. 9 2.4 Bienes y/o Servicios. 10 2.5 Política Antigua v/s Política Nueva. 11 2.6 Plan Aseguramiento de la Calidad. 13 2.6.1 Objetivos Plan Aseguramiento de la Calidad. 15 2.6.2 Componentes del PAC. 15 2.6.3 Organización Interna del PAC. 16 2.6.4 Proyectos Asociados al Plan de Aseguramiento de la Calidad. 16 CAPITULO 3: MARCO TEÓRICO. 24 3.1 Introducción. 24 3.2 Evolución Histórica del Concepto de Calidad. 25 3.3 Norma ISO. 27 3.4 Normas ISO 9001:2000. 28 3.4.1 Beneficios internos de implementar un SGC. 29 3.4.2 Beneficios externos de implementar un SGC. 30 3.4.3 Razones para certificarse. 30 3.5 Principios de la Gestión de Calidad. 31 3.6 Enfoque Basados en Procesos. 33 3.6.1 Cómo enfocar a procesos un Sistema de Gestión. 35 3.6.2 Identificación y secuencia de los procesos. 35 3.6.3 Principales factores para la identificación y selección de los procesos. 36 3.6.4 Descripción de las actividades del proceso. 38
  • 6. 3.7 Proceso “Versus” Procedimiento. 40 3.8 Estructura De La Norma ISO 9001:2000. 41 3.9 Documentación. 43 3.10 Requisitos de Documentación de la Norma ISO 9001:2000. 44 3.10.1 Orientación acerca del apartado 4.2 de la norma ISO 9001:2000. 45 3.11 Tendencias de los Organismos Públicos. 49 3.12 Premio de la Calidad. 57 3.13 Certificación bajo la Norma ISO 9001:2000 en el mundo. 63 3.14 Análisis de implementación del SGC en el SERVIU. 65 CAPITULO 4: DISEÑO Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. 67 4.1 Metodología para la Implementación de un SGC. 68 4.2 Organigrama Sistema de Gestión de la Calidad. 70 4.3 Comité de la Calidad. 70 4.4 Representante de la Dirección. 71 4.5 Equipo de Auditores Internos. 71 4.6 Sistema de Documentación 72 4.7 Elaboración de Política de Calidad y Objetivos de Calidad. 74 4.8 Costos de implementar y certificar un SGC basado en la Norma ISO 9001:2000 78 4.9 Selección de Empresa Certificadora. 80 4.9.1 Evaluación de la Oferta. 81 CAPITULO 5: MANUAL DE CALIDAD PARA SGC. 82 5.1 Introducción 82 5.1.1 Objetivo del Manual de la Calidad. 84 5.1.2 Alcance del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). 84 5.1.3 Exclusiones. 84 5.1.4 Definiciones. 85 5.1.5 Productos y Clientes. 85 5.2 Manual de Calidad. 86 5.2.1 Sistema de Gestión de la Calidad. 86 5.2.2 Responsabilidad de la Dirección. 89 5.2.3 Gestión de los Recursos. 93 5.2.4 Realización del Producto. 96 5.2.5 Medición, Análisis y Mejora. 101
  • 7. CAPITULO 6: PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS PARA SGC. 106 6.1 Procesos identificados para el SGC para el PAC 106 6.1.1 Proceso de Revisión de la Dirección 107 6.1.2 Proceso de Seguimiento 108 6.1.3 Proceso de Control de Documentos y Auditorias 108 6.1.4 Proceso Revisión de Proyectos. 108 6.1.5 Proceso de Supervisión. 108 6.1.6 Proceso de Compra. 109 6.1.7 Proceso de Evaluación. 109 6.2 Matriz de Procesos del PAC. 110 6.3 Contenido de un Procedimiento. 112 6.4 Contenido de Instructivos. 115 6.5 Formato de Procedimientos e Instrucciones 115 CAPITULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 118 BIBIOGRAFIA 122 ANEXOS 124 ANEXO A: Diagnostico en Conformidad con los requisitos exigidos por la norma. ANEXO B: Análisis de los resultados de la encuesta. ANEXO C: Procedimiento Supervisión de Obra. ANEXO D: Procedimiento Evaluación. ANEXO E: Procedimiento Acción Correctiva.
  • 8. 1 CAPITULO 1: ANTECEDENTES GENERALES. 1.1 Introducción. El desarrollo y supervivencia de muchas organizaciones está condicionada a la necesidad de ofertar productos y servicios con la máxima calidad, convirtiéndose ésta en un factor básico de la estrategia que alinea el comportamiento de la organización. No sólo a nivel empresarial se ha convertido en un requisito indispensable para competir sino también, las propias Administraciones Públicas, están siendo conscientes de la importancia de la gestión y mejora continua de la calidad. Vemos de esta forma que la calidad es un factor fundamental de las actividades económicas y que sin ella, dichas actividades no cumplen sus objetivos. Puede también adoptar otros nombres como eficiencia, eficacia o competencia, pero todos estos conceptos, con ligeros matices, responden al mismo principio: hacer las cosas bien o hacerlas bien a la primera. La calidad puede enseñarse y aprenderse. Puede aplicarse o mejorarse a voluntad y lo que es más importante, se puede sistematizar su implantación, de forma que una organización llegue a desarrollar mejores procesos, mejores productos y mejores métodos de gestión. Esto es lo que esta norma internacional desarrolla, la conveniencia y necesidad de contar con un sistema mediante el cual podamos desarrollar los métodos que nos conduzcan a la mejora de la calidad.
  • 9. 2 En nuestro caso del SERVIU las exigencias institucionales son mas altas, por lo que para este servicio resulta imperativo el establecimiento de un sistema de aseguramiento de la calidad, que mejore nuestras capacidades de diseñar y suministrar directa o indirectamente, productos conforme a requisitos, para lograr la satisfacción de nuestros usuarios o clientes. 1.2 Origen del Tema. Este tema surgió ya que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en virtud del lineamiento estratégico ”Más y mejores viviendas”, partió el año 2006 con la implementación del Plan de Aseguramiento de la Calidad, como herramienta de apoyo a la fiscalización de las soluciones habitacionales. El plan de aseguramiento de la Calidad surgió para garantizar por parte del Estado un eficiente sistema de fiscalización e inspección técnica. El desafió de la calidad, como requisito para la adecuada respuesta a las necesidades y requerimientos de los usuarios, obliga a enfrentarlo a través del establecimiento de un sistema de calidad, en un enfoque global, con la participación de todos los actores, públicos, privados, centrales y regionales. El SERVIU consideró necesario proceder conforme a la NORMA ISO 9001:2000 para el PAC, basada en requisitos, que apoye efectivamente el orientar la organización hacia la satisfacción del cliente. 1.3 Justificación. El Plan de Aseguramiento de la Calidad ha madurado, y las exigencias institucionales son más altas, por ello es necesario el establecimiento de un sistema de aseguramiento de la calidad, que mejore las capacidades de diseñar y suministrar productos conforme a requisitos. Definir procesos y estandarizar los procedimientos.
  • 10. 3 Es necesario para lo antes mencionado proceder conforme a la Norma ISO 9001:2000, que apoye efectivamente el orientar la organización hacia la satisfacción del cliente. Las principal problemática que quiere solucionar con la implementación de esta norma es la frecuente paralización de la construcción de conjuntos de viviendas, sin que haya habido alertas oportunas, ante señales claras, tales como el escaso avance o cesación de pagos. 1.4 Objetivos del Estudio. OBJETIVO GENERAL. “Diseñar y desarrollar un sistema de gestión de la calidad para los procesos involucrados en el Plan de Aseguramiento de la Calidad (PAC)”. OBJETIVOS ESPECIFICOS. • Realizar un diagnóstico de la situación actual del SERVIU respecto al PAC. • Definir la Política de calidad y objetivos de calidad para el PAC. • Definir la documentación para el inicio de la Implementación del Sistema de Gestión de la Calidad para el PAC, Manual de Calidad, Procedimientos y Registros. 1.5 Alcances o Ámbito del Estudio. Se orienta al diseño y preparación de un sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2000 para los procesos involucrados en el Plan de Aseguramiento de Calidad del SERVIU -Región del Bío – Bío como son el Procesos de Revisión de Proyectos y Proceso de Supervisión.
  • 11. 4 Se debe crear un manual de calidad, manual de procedimientos, y todos los requisitos necesarios para la implementación de esta norma. La implementación será responsabilidad de la empresa ya que aquí se diseñará el sistema de gestión de calidad. El horizonte de tiempo para el diseño es desde Marzo hasta fines de Agosto del 2007. 1.6 Metodología Propuesta. • Recopilación de información de Normas ISO 9001:2000, destinada a la formulación teórica del estudio. • La planificación de las actividades que sean necesarias para la implementación de un sistema de gestión de la calidad se realizará una Carta Gantt. • Se realizará una reunión con los encargados de áreas y el director de la organización para explicarles el desarrollo del proyecto, donde expondré mediante Power Point el porque es importante para la organización implementar la Norma ISO 9001:2000. • Para el diagnóstico de la empresa se realiza un formato de entrevista según lo exigido por la norma con los encargados de área de la organización, para luego recopilar los resultados donde usaremos herramientas estadísticas y tener las conclusiones de como esta organización con respecto a la norma. • El desarrollo de la estructura del Sistema de Gestión de la Calidad se elabora según los requisitos de la Norma ISO 9001:2000.
  • 12. 5 • Para definir los procesos usaremos la metodología del Enfoque basados en procesos. Además tendremos un equipo de trabajo, donde en primera instancia usaremos la técnica de Brainstorming también denominada Tormenta de ideas. • Para el desarrollo de la documentación, manual de calidad, procedimientos, se establecerá un equipo de trabajo, con los representantes de cada área involucrada en el PAC, donde tendremos reuniones semanales. La Documentación se realizará según lo estipulado en la Norma. • Conclusiones y recomendaciones.
  • 13. 6 CAPITULO 2: DESCRIPCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA. En este capítulo se describirá la organización SERVIU, su origen , definición estratégica, programas que ofrece a los beneficiarios, además como en este proyecto se enfocará en el PAC, se explicará a que se refiere con el PAC, sus componentes y objetivos. El Objetivo de este Capítulo es mostrar la organización donde se desea implementar el Sistema de Gestión de Calidad. 2.1 Origen. El Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) nació en 1976 gracias al Decreto de Ley Nº 1.305, que reestructuró y regionalizó al Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), desconcentrándolo territorialmente a través de una Secretaría Ministerial Metropolitana y Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMI). Así se crean las SEREMI y los Departamentos de Desarrollo Urbano en todas las regiones del país. De esta manera se fusionan la Corporación de Servicios Habitacionales (CORHABIT), la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), la Corporación de la Vivienda (CORVI) y la Corporación de Obras Urbanas (COU), estableciéndose un Servicio Regional de Vivienda y Urbanización en cada una de las regiones y uno en el área metropolitana, denominándose SERVIU y agregando la mención de la región a que corresponde. El Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) es una institución descentralizada y autónoma del Estado que se relaciona con el gobierno a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo: Posee personalidad jurídica y patrimonio propio, de duración indefinida. La función principal del SERVIU es materializar las políticas, planes y programas que aprueba el Ministerio para la Región.
  • 14. 7 Para cumplir con esta finalidad SERVIU realiza funciones de programación, técnica, de operaciones habitacionales, administrativas, financieras y de control; Está facultado para adquirir terrenos, formar loteos, preparar subdivisiones prediales, proyectar y ejecutar las urbanizaciones de las mismas; Asimismo, SERVIU es responsable de la pavimentación urbana de las ciudades y poblados de la región; Proyecta y ejecuta las remodelaciones y la edificación de las poblaciones, conjuntos habitacionales, barrios o viviendas individuales y su respectivo equipamiento comunitario; Construye áreas verdes, parques industriales, vías y obras de infraestructura y está facultado para construir obras por mandato de otro organismo. Otra labor que realiza es la inscripción, postulación, selección, asignación de las viviendas que construye y el otorgamiento de subsidios habitacionales a las personas inscritas en estos programas, como asimismo, recaudar dividendos directamente o a través de terceros. 2.2 Definición Estratégica. 2.2.1 Misión. Contribuir a mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres de la Región del Bío-Bío, a través de la materialización de políticas, planes y programas de vivienda y urbanismo aprobadas por el MINVU, contribuyendo a disminuir la desigualdad, especialmente para los sectores de menores recursos, tanto en el acceso a la vivienda, como en el desarrollo urbano, y así lograr barrios, ciudades y territorios más funcionales, amables e integrados.
  • 15. 8 2.2.2 Objetivos Estratégicos. • Satisfacer la demanda habitacional de la Región del Bío-Bío, preferentemente de los sectores de menores recursos, resguardando la calidad de las soluciones habitacionales en los procesos de diseño, evaluación y construcción, y la correcta y oportuna aplicación de los subsidios, de acuerdo a las políticas definidas por el MINVU y los requerimientos territoriales de la región. • Contribuir al desarrollo sustentable de ciudades más funcionales, amables e integradas para los hombres y mujeres de la Región del Bío-Bío, resguardando el cumplimiento y calidad de los programas de inversión de desarrollo urbano, de acuerdo a las políticas definidas por el MINVU, y a los requerimientos territoriales de la región. • Recuperar barrios con deterioro urbano y alta vulnerabilidad social, mediante la materialización de acciones para la implementación de los proyectos definidos en el programa "Recuperación de Barrios", a través de la entrega de soluciones de mejoramiento de la vivienda y su entorno urbano, de acuerdo a las políticas definidas por el MINVU, cumpliendo con el plan de trabajo priorizado con los habitantes del barrio. 2.2.3 Principios que orientan al Servicio. a) El ciudadano como centro de las preocupaciones de la Organización. b) Promover la participación ciudadana c) La búsqueda de ciudades ambientalmente sustentables d) La búsqueda de un Estado activo, regulador y subsidiario e) La consolidación de políticas integrales f) La búsqueda de mercados urbanos eficientes g) La consolidación de modalidades participativas de hacer ciudad, fundadas en compromisos.
  • 17. 10 2.4 Bienes y/o Servicios. El SERVIU entrega los siguientes programas a la comunidad, los cuales cada uno tiene sus requisitos para su postulación, estos servicios entregados son a nivel nacional y están regulados por normativas vigentes para cada programa. Programas Habitacionales • Subsidios Habitacionales Sistema de Subsidio Habitacional Subsidio Rural Subsidio Fondo Solidario de Vivienda Subsidio Mejoramiento del Entorno Subsidio Mejoramiento de la Vivienda Subsidio de Ampliación Subsidio Asistencia Técnica Subsidio Progresivo (solo con presupuesto de arrastre) • Viviendas Vivienda Social Dinámica Sin Deuda Equipamiento Complementario • Inversión Complementaria Saneamiento de Títulos Saneamiento de Poblaciones
  • 18. 11 Programas Urbanos • Proyectos urbanos: financiamiento y gestión administrativa y técnica para la construcción de infraestructura vial urbana y/o megaproyectos urbanos. Vialidad Urbana. Pavimentación. Megaproyectos Urbanos. • Programas concursables: cofinanciamiento y gestión administrativa y técnica para la construcción de pavimentos, mejoramiento de bienes de dominio común en Condominios Viviendas Sociales y para proyectos de Espacios Públicos. Pavimentos participativos Mejoramiento condominios sociales Rehabilitación Espacios públicos En este proyecto se verán solo los Programas de Subsidio Rural Habitacional (SHR) Titulo II regulado por el D.S. 117/2002 y el Programa Fondo Solidario de Vivienda (FSV) Titulo I regulado por el D.S 174/2005. 2.5 Política Antigua v/s Política Nueva. En la política antigua la Entidad Organizada (E.O) son las que postulan los proyectos, en la mayoría de los casos eran las municipalidades los cuales eran organizaciones sin fines de lucro, y los que inspeccionan el cumplimiento de las obras eran Prestador de Servicios de Asistencia Técnica (PSAT), en el cual se le hacia una licitación y el que cumplía con los requisitos se le hacia una Resolución Contrato. Se podía dar el caso que se postulara como E.O y PSAT, al mismo tiempo.
  • 19. 12 En la política nueva cada programa tenía una entidad organizadora para postular a los Proyectos, donde se confecciona un Convenio Marco, Fondo Solidario de Vivienda (FSV) es la Entidad de Gestión Inmobiliaria Social (EGIS); el Subsidio Habitacional Rural (SHR) y el Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF) son los Prestadores de Servicio de Asistencia Técnica (PSAT), los que inspeccionan el cumplimiento es el Inspector Técnico de Obra que puede ser del SERVIU o contratado. Convenio Marco: el suscrito entre el MINVU y una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social en los términos del artículo 43 del D.S. N°174, (V. y U.), de 2006, en el caso del Programa Fondo Solidario de Vivienda; y el suscrito entre el MINVU y un Prestador de Servicios de Asistencia Técnica en los términos del artículo 17 del D.S. N° 117, (V. yU.), de 2002, en el caso del Sistema de Subsidio Rural. Entidad(es) de Gestión Inmobiliaria Social o EGIS: personas jurídicas, de derecho público o privado, con o sin fines de lucro, que prestan los servicios de asistencia técnica que se señalan en la presente resolución para el programa Fondo Solidario de Vivienda regulado por el D.S. N°174, (.V. y U.), de 2005. Inspección Técnica de Obras o ITO: la labor de inspección de las obras que forman parte del proyecto habitacional, la que debe ser realizada directamente por el SERVIU o contratada al efecto por éste. Prestador(es) de Servicios de Asistencia Técnica o PSAT: personas naturales o jurídicas, de derecho público o privado, con o sin fines de lucro, que prestan los servicios de asistencia técnica que se señalan en la presente resolución, para el Sistema de Subsidio Habitacional Rural regulado por el D.S. N°117, (V. y U.), de 2002.
  • 20. 13 Inspector Técnico de Obras o ITO: profesional o profesionales del SERVIU o, en su caso, personas naturales o jurídicas inscritas en el Registro Nacional de Consultores regulado por el D.S. N°135, (V. y U.), de 1978, en el Rubro IV, Rubro Prestaciones de Asistencia Técnica, Especialidad Gestión de Proyectos Habitacionales, Subespecialidad 2201, Inspección de Obras, contratadas por el SERVIU mediante un proceso de licitación, que tendrán a su cargo la inspección técnica de las obras comprendidas en el proyecto habitacional postulado al programa Fondo Solidario de Vivienda regulado por D.S. N°174, (V. y U.), de 2005 o al Sistema de Subsidio Habitacional Rural regulado por el D.S. N°117, (V. y U.), de 2002. Servicios de Asistencia Técnica: los servicios que forman parte del proyecto que presentan las EGIS en el caso del Fondo Solidario de Vivienda regulado por el D.S. N°174, (V. y U.), de 2006, o los Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica, en el caso del Sistema de Subsidio Habitacional Rural. 2.6 Plan Aseguramiento de la Calidad. El ministerio de Vivienda y Urbanismo, en virtud del lineamiento estratégico, ”Mas y Mejores Viviendas”, y a partir del año 2006 ha implementado el Plan de Aseguramiento de la Calidad, como herramienta de apoyo a la fiscalización de las soluciones habitacionales que se materializan a través de sus programas. El PAC constituye un esfuerzo liderado por la DITEC, con la participación del SERVIU y las SEREMI regionales, en base a una matriz de actividades, en áreas de difusión, capacitación, postulación y selección, ejecución y evaluación, que demandan la gestión de la mayor parte de los departamentos del SERVIU. Conforme, a lo anterior, el Plan se ha instalado como una herramienta transversal, vinculada a procesos que cruzan el quehacer de la institución, enfocándose en el aseguramiento de la calidad, de las viviendas.
  • 21. 14 El desafío de la calidad, como requisito para la adecuada respuesta a las necesidades y requerimientos de nuestros usuarios, obliga a enfrentarlo a través del establecimiento de un sistema de calidad, en un enfoque global, con la participación de todos los actores, públicos y privados, centrales y regionales. Conforme el PAC a madurado y la exigencias institucionales son mas altas, para este SERVIU resulta imperativo el establecimiento de un sistema de aseguramiento de la calidad, que mejore nuestras capacidades de diseñar y suministrar directa o indirectamente productos conformes a requisitos, para lograr la satisfacción de nuestros usuarios o clientes. La nueva política habitacional: 1. Énfasis en el financiamiento, regulación y fiscalización de proyectos, por sobre la ejecución directa. 2. Cantidad, Calidad e Integración Social. Mejorar la calidad y estándar de las soluciones habitacionales: aumentar superficie mínima y mejorar su entorno barrial: • Mejorar la calidad de las soluciones habitacionales, a través de la definición e implementación de Asistencia Técnica pre y post subsidio, fortaleciendo la etapa de preparación y revisión de proyectos e inspección de obras. • Mejorar los estándares de las soluciones habitacionales dirigidas a los sectores de menores recursos, aumentando el aporte de subsidio para el financiamiento de la compra, construcción o mejoramiento de dichas soluciones.
  • 22. 15 2.6.1 Objetivos Plan Aseguramiento de la Calidad. • Profundizar la competencia y responsabilidad de todos los que participan e intervienen en la ejecución de las soluciones habitacionales construidas bajo la nueva política habitacional. • Incrementar la experticia y responsabilidad en el proceso de revisión de proyectos. • Mantener un efectivo nivel de fiscalización de obras • Mejorar la información asociada a seguimiento de obras, asistencia técnica e inspección de obras. • Mejorar el nivel de información a la ciudadanía y asegurar la participación de ésta en la materialización de sus soluciones, así como en la evaluación de los actores públicos y privados que participan del proceso. • Mejorar el sistema de inspección de obras, con la aplicación obligatoria de la metodología del Manual de Inspección Técnica de Obras (MITO). 2.6.2 Componentes del PAC. Para lograr el objetivo del PAC, se han defino principalmente cuatro ejes o bases de desarrollo: 1. Difusión: Que tanto los actores internos (funcionarios) como externos estemos en conocimiento de las actividades a desarrollar para fortalecer su participación en los temas de interés, en los cambios de los Programas habitacionales, sistema de inspección. 2. Capacitación externa: cuyo objetivo es interiorizar a las EGIS, PSAT, ITOS, Comités, Municipios sobre la metodología de inspección, el SNAT.
  • 23. 16 3. Capacitación interna: a los ITT e inspectores, como a los demás funcionarios, sobre los cambios en los programas habitacionales, la implementación de la metodología del MITO en proyectos privados, SNAT, otros 4. Supervisión y seguimiento a las etapas de ejecución y organización de los grupos (Plan de Habilitación Social) 2.6.3 Organización Interna del PAC. MINVU / DITEC SEREMI DIRECTOR COORDINADOR Difusión / Capacitación Difusión OIRS- OOHH-JURIDICO Ejecución PLANES Y PROG. TÉCNICO Logística ADMINISTRACIÓN
  • 24. 17 2.6.4 Proyectos Asociados al Plan de Aseguramiento de la Calidad. 1. Fondo Solidario de Vivienda Titulo I. Este programa está dirigido a grupos previamente organizados de 10 familias como mínimo, que acrediten situación de pobreza. Cuando se postula a adquisición de vivienda construida se puede hacer en forma individual o grupal. No se acepta la postulación de familias unipersonales (personas que viven solas), excepto cuando corresponde a Adultos Mayores de 60 años y más, personas con discapacidad, personas que tengan calidad de indígenas, personas reconocidas como víctimas en el informe de la comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (las familias unipersonales no deben exceder el 30 por ciento del grupo postulante). a. Proyectos que se pueden postular. 1. Proyectos de Construcción: • Construcción en nuevos terrenos • Densificación predial en áreas urbanas • Construcción en sitio del residente • Alteración o reparación de inmuebles (como resultado se deben generar a lo menos dos viviendas) Las viviendas construidas deben contar al menos con dos dormitorios, estar- comedor, cocina y baño. 2. Adquisición de viviendas construidas. Es decir compra de vivienda nueva o usada, que tenga recepción municipal definitiva de a lo menos dos años.
  • 25. 18 b. Requisitos para la postulación. • Ser mayor de 18 años. • No estar el postulante, su cónyuge o conviviente, u otro miembro de la familia acreditado en la Ficha CAS con la cual postula, postulando a éste o a otro programa habitacional. • No ser propietario o asignatario de una vivienda o infraestructura sanitaria, ni haber recibido un subsidio habitacional con anterioridad, (ni el postulante, ni el cónyuge). • Estar inscrito en el Registro Único del SERVIU y postular cuando se realicen los llamados. • Acreditar condición de pobreza mediante instrumento de calificación socioeconómica (ficha CAS II o de protección social). El puntaje promedio del grupo debe ser igual o inferior al puntaje de corte nacional o regional de línea de pobreza. • Ahorro mínimo de 10 UF. c. Postulación a los programas. • Se postula a través de una Entidad de Gestión Inmobiliaria Social – EGIS, la que prepara el proyecto o la operación de compraventa según corresponda. • La EGIS también debe presentar un Plan de Habilitación Social que principalmente está destinado a preparar a las familias para el cuidado y mantención de su vivienda, así como a favorecer una mejor integración en el barrio. • El proyecto debe ser conocido y aprobado por el grupo antes de ingresar la postulación.
  • 26. 19 d. Selección de los proyectos. Los proyectos de construcción son seleccionados por estricto orden de puntaje. Los factores de puntaje son los siguientes: • Vulnerabilidad social del grupo. La presencia de integrantes adultos mayores en el grupo es un subfactor de vulnerabilidad que otorga puntaje. • Condición de pobreza según ficha CAS. • Aportes adicionales. • Plan de Habilitación Social. • Calidad del proyecto (se evalúa la vivienda y su localización). En el caso de solicitudes de subsidio para adquisición de vivienda construida, el otorgamiento de subsidio se realizará según fecha de ingreso de los antecedentes al SERVIU respectivo y según disponibilidad presupuestaria. e. Financiamiento. • Ahorro de 10 UF • Subsidio variable según tipo de proyecto y comuna de emplazamiento. • Aporte adicionales en dinero o en ejecución de obras complementarias. f. Recursos para Subsidio. Monto Máximo para Proyectos de Construcción son 330 UF. Monto para Proyectos de Adquisición de Viviendas Construidas son 280 UF. Para Isla Mocha de la Comuna de Lebu e Isla Santa María de la Comuna de Coronel: Monto Máximo para Proyectos de Construcción son 410 UF. Monto para Proyectos de Adquisición de Viviendas Construidas son 360 UF.
  • 27. 20 2. Subsidio Rural Titulo II "Para los propietarios de una sola vivienda, en la cual habitan, emplazada en el sector rural, que requiere saneamiento sanitario, ampliación o reparación" a. Destinatarios. Si usted es un habitante rural: campesinos, pescadores, pirquineros, agricultores, trabajadores forestales o temporeros y requiere conectar la vivienda que habita a la red de agua potable y alcantarillado, está en condiciones de postular a este programa. b. Características del beneficio. A través de este programa, el Estado le otorga un SUBSIDIO, o sea, una ayuda directa que usted no devuelve, destinada a financiar conexiones e instalaciones domiciliarias de agua potable y de evacuación de aguas servidas, en viviendas rurales; no cubre gastos de consumo y explotación de esas obras (cuentas), además podrán reparar o ampliar la vivienda. Se entiende por vivienda rural aquella ubicada en localidades con una población menor a 2.500 habitantes. c. Precio y Financiamiento. La ejecución de las obras de saneamiento se financian con un subsidio único de 85 U.F. y con el ahorro que usted debe aportar de un mínimo de 5 U.F. (El certificado de Subsidio tiene una duración de 21 meses).
  • 28. 21 d. Postulación. La modalidad de postulación en este programa es colectiva (grupos), con el apoyo de un Prestador de Asistencia Técnica que elabora el proyecto habitacional. • Los socios pueden pertenecer a una Cooperativa de Vivienda, Cooperativa de Vivienda y Servicios Habitacionales, Cooperativas Abiertas de Vivienda, Grupos Organizados con Personalidad Jurídica, personas constituidas en Comunidad Agrícola, Afiliados a una Corporación o Fundación. • En el caso de loteos que se adosarán a asentamientos habitacionales existentes que no tengan límite urbano, el grupo debe estar conformado por al menos 10 integrantes. • Para formar nuevos villorrios, el grupo debe tener 30 integrantes como mínimo. Los sitios individuales no deben tener más 1.000 m2 de superficie por postulante y contar con las correspondientes autorizaciones. • En ambos casos se debe presentar un proyecto de subdivisión o loteo correspondiente al conjunto habitacional que desarrollarán o un plano del proyecto destinado a acogerse al régimen de copropiedad inmobiliaria, si corresponde. e. Requisitos de inscripción. • Ser mayor de 18 años. • No haber obtenido algún subsidio habitacional con anterioridad. • No ser propietario el postulante o su cónyuge de una casa o solución habitacional. • Postular agrupadamente con un mínimo de 10 socios.
  • 29. 22 f. Documentación a presentar en la inscripción. Presentarse en las oficinas de SERVIU respectivo, con: • Cédula de identidad. • Libreta de ahorro para la vivienda. (Ahorro mínimo de 5 UF). • Certificado original y vigente ficha CAS II de la municipalidad correspondiente. • Indicar disponibilidad de sitio En la postulación debe traer los siguientes documentos, en el caso que corresponda: • Copia inscripción de dominio con vigencia (Conservador de Bienes Raíces) • Fotocopia libreta de ahorro para la vivienda (Ahorro mínimo de 5 UF. acreditado un mes antes de la postulación). • Presentar anteproyecto ante SERVIU para su evaluación. g. Selección. El proceso de selección se realiza por estricto orden de puntaje, tomando en cuenta los siguientes antecedentes: • Tamaño y características del grupo familiar. • Monto del ahorro. • Puntaje en la Ficha de Protección Social (ex CAS). • Tamaño del grupo. • Antigüedad en la inscripción en el Registro Único de Inscritos. • Postulación anterior. • Cumplimiento del Servicio Militar.
  • 30. 23 • Condición de persona reconocida como víctima en el Informe sobre Prisión Política y Tortura. • Aportes adicionales de los postulantes en terreno y/o financiamiento para equipamiento social del villorrio. • Los factores de puntaje para seleccionar los proyectos son el ahorro en dinero; el número de integrantes del grupo familiar; la condición de discapacidad, de adulto mayor o de víctima en el Informe Nacional sobre Prisión Política y Tortura; antigüedad de la inscripción; puntaje Ficha de Protección Social (ex CAS); y cumplimiento del Servicio Militar. También hay puntaje adicional por ceder terreno a terceros para equipamiento comunitario y por aporte en UF., de entidades de derecho público o privado para ejecutar o financiar obras de equipamiento comunitario o social. • Los resultados de la selección se publican en u n periódico de circulación nacional y se exhiben en las oficinas de los SERVIU. • Los postulantes que consideren que su puntaje fue calculado en forma incorrecta, tienen 5 días corridos para reclamar por escrito al SERVIU. El SERVIU otorgan a los postulantes seleccionados un certificado de subsidio que tendrá 21 meses de vigencia, a partir del primer día del mes subsiguiente a su emisión.
  • 31. 24 CAPITULO 3: MARCO TEÓRICO. 3.1 Introducción. Real Academia Española de la Lengua define Calidad como “Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permite juzgar su valor” Aunque suele decirse que es un concepto moderno (siglo XX), desde que el hombre es hombre, se aprecia una preocupación por el trabajo bien hecho. Siempre ha existido un concepto intuitivo de la calidad. Desde el significado inicial de calidad, como atributos del producto, hasta el actual, aplicado a todas las actividades de la empresa, y por lo tanto a su gestión (por eso se le está llamando "Total"), se ha recorrido un largo camino. Merece la pena conocer este recorrido histórico para comprender mejor y de forma más profunda su verdadero significado, y también para poder evaluar la situación de nuestra empresa en relación con esta evolución. La evolución del concepto de calidad en el siglo XX ha sido muy dinámica. Se ha ido acomodando a la evolución de la industria, habiéndose desarrollado diversas teorías, conceptos y técnicas, hasta llegar a lo que hoy día se conoce como Calidad Total. Estas teorías se han desarrollado principalmente en los países más avanzados y emprendedores como Estados Unidos y Japón, siendo en este último donde se inició la implantación en las empresas de la Calidad Total, su cultura y sus técnicas y herramientas.
  • 32. 25 Ha habido diferentes corrientes y autores en estos países que han ido aportando soluciones, nuevas ideas, etc. que han enriquecido los principios de calidad en su aplicación a los diferentes ámbitos de la empresa y las situaciones cambiantes del mercado. Entre estos autores destacan: Shewhart, Crosby, Deming, Juran, Ishikawa, Ohno, Taguchi, Imai y Suzaki. Se mostrará la evolución que han experimentado los sistemas de gestión de calidad: control de la calidad, aseguramiento de la calidad y Calidad Total. Este proceso ha tenido lugar en paralelo a la evolución de los sistemas productivos y al concepto de calidad. 3.2 Evolución Histórica del Concepto de Calidad. A lo largo de la historia el término calidad ha sufrido numerosos cambios que conviene reflejar en cuanto su evolución histórica. Para ello, describiremos cada una de las etapas el concepto que se tenía de la calidad y cuáles eran los objetivos a perseguir.
  • 33. 26 Etapa Concepto Finalidad Hacer las cosas bien • Satisfacer al cliente. independientemente del • Satisfacer al artesano, por el coste o esfuerzo necesario trabajo bien hecho Artesanal para ello. • Crear un producto único. Hacer muchas cosas no importando que sean de • Satisfacer una gran demanda de Revolución calidad (Se identifica bienes. Industrial Producción con Calidad). • Obtener beneficios. • Garantizar la disponibilidad de un Segunda Guerra armamento eficaz en la cantidad y Mundial el momento preciso. • Minimizar costes mediante la Calidad Posguerra Hacer las cosas bien a la • Satisfacer al cliente (Japón) primera • Ser competitivo Postguerra (Resto • Satisfacer la gran demanda de del mundo) Producir, cuanto más mejor bienes causada por la guerra Técnicas de inspección en Control de Producción para evitar la • Satisfacer las necesidades Calidad salida de bienes defectuosos. técnicas del producto. Sistemas y Procedimientos • Satisfacer al cliente. de la organización para evitar • Prevenir errores. Aseguramiento de que se produzcan bienes • Reducir costes. la Calidad defectuosos. • Ser competitivo. Teoría de la administración • Satisfacer tanto al cliente externo empresarial centrada en la como interno. permanente satisfacción de • Ser altamente competitivo. Calidad Total las expectativas del cliente. • Mejora Continua. • Asegurar la sustentabilidad de las organizaciones en el tiempo a través de la satisfacción de todos los involucrados, o partes interesadas, en su éxito: No sólo gestionar la calidad, accionistas, dueños o mandantes; Modelo de sino desarrollar la calidad de trabajadores; proveedores; Excelencia la gestión clientes y la comunidad. Tabla Nº 3.1Evolucion Histórica del Concepto de Calidad.
  • 34. 27 3.3 Norma ISO. La globalización económica conduce a la estandarización de los procesos productivos, generando que cualquier compañía deseosa de participar en el mercado mundial, cumpla con los estándares y además cuente con la certificación ISO. La primera pregunta que debemos enfrentar es ¿Qué son las normas ISO?. Las normas ISO se definen como un conjunto de normas de aseguramiento de la calidad, las cuales han sido formuladas por la Comunidad Europea. El acrónimo ISO representa lo que se conoce como la International Organization for Standarization (IOS). Considerando la tendencia a la estandarización global que propone dicha organización, es que se le asigna la sigla ISO, vocablo que proviene del griego "iso" que en castellano significa "igual". La International Organization for Standardization nace en el año 1946 en Ginebra (Suiza), posterior a la segunda Guerra Mundial. Este organismo cumple una misión en particular: promover el desarrollo de normas internacionales en el ámbito de fabricación, comercio y comunicación (en éste punto se exceptúan la rama eléctrica y electrónica), las cuales se crean a partir de consensos voluntarios. El principal objetivo es estandarizar las normas a nivel de producción y seguridad para Empresas y Entidades a nivel internacional. Adicional a lo anterior, debemos destacar que las normas ISO fueron redactadas también con el objetivo de que los controles eficientes no dan nacimiento a la calidad de un producto, sino más bien de un proceso productivo y de soportes que funcionen de manera eficiente.
  • 35. 28 La ISO es una red de institutos de normas nacionales establecidos en 146 países, existiendo un representante en cada país, y manteniendo la secretaría central en Ginebra. Es un organismo no gubernamental, y no presenta dependencia de ninguna entidad, lo que conlleva a que las normas emitidas por dicha organización no son impuestas en ninguna nación, sino que las entidades se acogen voluntariamente a ellas. 3.4 Normas ISO 9001:2000. La Organización Internacional de Normalización (International Standards Organization) es una organización que desarrolla diversos tipos de normas. La norma 9001:2000 se refiere a una serie de criterios que definen un sistema de garantía de calidad. La norma especifica los requisitos para el sistema. Los criterios han sido determinados por un grupo internacional de profesionales del área de negocios y calidad. Estos criterios son fundamentales para contar con óptimas prácticas comerciales, como por ejemplo: • Establecer metas de calidad • Garantizar que los requerimientos del cliente se entiendan y satisfagan • Capacitar a los empleados • Controlar los procesos de producción • Recurrir a proveedores que puedan ofrecer un producto de calidad • Corregir los problemas y garantizar que no vuelvan a ocurrir. Una vez puesto en práctica el sistema de calidad, un Registrador hará una auditoria de la empresa. Si se cumplen todos los criterios, la empresa recibirá su registro de calidad ISO 9001.
  • 36. 29 La adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una decisión estratégica de la organización. El diseño y la implementación del sistema de gestión de la calidad de una organización están influenciados por diferentes necesidades, objetivos particulares, los productos suministrados, los procesos empleados y el tamaño y estructura de la organización. No es el propósito de esta Norma Internacional proporcionar uniformidad en la estructura de los sistemas de gestión de la calidad o en la documentación. Los requisitos del sistema de gestión de la calidad especificados en esta Norma Internacional son complementarios a los requisitos para los productos. Esta Norma Internacional pueden utilizarla partes internas y externas, incluyendo organismos de certificación, para evaluar la capacidad de la organización para cumplir los requisitos del cliente, los reglamentarios y los propios de la organización. 3.4.1 Beneficios internos de implementar un Sistema de Gestión de Calidad. • Enfoque claro hacia el cliente y orientación a los procesos dentro de la organización. • Mayor compromiso de la gerencia con la calidad y mejor toma de decisiones. • Responsabilidades y autoridades definidas claramente dentro de la organización. • Condiciones de trabajo mejoradas para los empleados. • Aumento de la motivación por parte de los empleados. • Informe de Diagnóstico SGC - SERVIU VIII REGIÓN • Reducción del Costo por fallas internas (menores costos por reprocesos, rechazos, etc.) y fallas externas (menos devoluciones de los clientes, reemplazos, etc.). • La mejora continua de los procesos de la organización en su conjunto.
  • 37. 30 3.4.2 Beneficios externos de implementar un Sistema de Gestión de Calidad. • Los clientes tienen más confianza en que obtendrán productos conformes a sus requisitos, lo que a su vez redunda en mayor satisfacción del cliente. • Publicidad más agresiva al poder presentar a los clientes las ventajas de relacionar con una organización que gestiona la calidad de sus procesos, productos y servicios. • Más confianza en que los productos y servicios de la organización cumplen los requisitos reglamentarios pertinentes y los propios del cliente. 3.4.3 Razones para certificarse. • Por requerimientos de sus clientes. • Porque necesita establecer una diferencia respecto de su competencia. • Porque necesita mejorar y optimizar la Gestión de Calidad de la Empresa.
  • 38. 31 3.5 Principios de la Gestión de Calidad. Enfoque al cliente: las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de ellos, satisfacer sus requisitos y en esforzarse en exceder las expectativas. Liderazgo: los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Ellos deben crear y mantener un ambiente de trabajo interno, en el cual el personal puede llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización. Participación del personal: el personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización. Enfoque de proceso: un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. Enfoque de sistema a la gestión: identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia de una organización en el logro de sus objetivos. Mejoramiento continuo: la mejora continua del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de ésta. Enfoque de toma de decisiones basada en hechos: las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.
  • 39. 32 Importancia de la Implementación y Mantención de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) para el SERVIU en el PAC Permite controlar los procesos internos Enfoque al proceso asociados al PAC y con ello asegurar la calidad en la soluciones habitacionales Enfoque de sistema Mejora la toma de decisiones y permite Toma de decisión ejercer un mejor liderazgo. Liderazgo Favorece la identificación de oportunidades de Mejoramiento continuo mejora del sistema a través de una participación activa Participación del de los funcionarios. personal Satisface las necesidades de los usuarios del sistema y permite la Enfoque al cliente retroalimentación con ellos. Define claramente los requerimientos y Relación mutuamente condiciones de trabajo con beneficiosas con los proveedores. proveedores La postura del SERVIU con respecto a los principios de calidad, es cumplir con aquellos principios y los podemos ver que se han abordado en la Política de Calidad del servicio.
  • 40. 33 3.6 Enfoque Basados en Procesos. Como primer paso para plantear la manera de abordar el enfoque basado en procesos en un Sistema de Gestión de la Calidad, conviene hacer una reflexión acerca de cómo la norma ISO 9001:2000 establece las estructuras para llevarlo a cabo. La propia norma ISO 9001:2000 “Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos”, establece, dentro de su apartado de introducción, la promoción de la adopción de un enfoque basado en procesos en un Sistema de Gestión de la Calidad para aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos. Según esta norma, cuando se adopta este enfoque, se enfatiza la importancia de: a) Comprender y cumplir con los requisitos. b) Considerar los procesos en términos que aporten valor. c) Obtener los resultados del desempeño y eficacia del proceso. d) Mejorar continuamente los procesos con base en mediciones objetivas. El énfasis del enfoque basado en procesos por estos aspectos sirve de punto de partida para justificar la estructura de la propia norma y para trasladar este enfoque a los requisitos de manera particular. De hecho, la trascendencia del enfoque basado en procesos en la norma es tan evidente que los propios contenidos se estructuran con este enfoque, lo que permite a su vez concebir y entender los requisitos de la norma vinculados entre sí.
  • 41. 34 Como muestra de lo anterior, en la figura Nº 3.1, se recogen gráficamente los vínculos entre los procesos que se introducen en los capítulos de la norma de referencia: Figura Nº 3.1 Enfoque Basados en Proceso. La relación entre los procesos que aparecen en la figura 3 y los capítulos de la norma es la siguiente: Responsabilidad de la dirección.......................... Capítulo 5 Gestión de los recursos...................................... Capítulo 6 Realización del producto..................................... Capítulo 7 Medición, análisis y mejora.................................. Capítulo 8 Aunque no aparece el capítulo 4 (relativo a aspectos generales del Sistema de Gestión de la Calidad y a requisitos documentales) de manera explícita en la figura, se podría considerar que éste imbuye al resto de procesos que se derivan de los capítulos 5, 6,7 y 8.
  • 42. 35 Esta estructura de procesos permite una clara orientación hacia el cliente, los cuales juegan un papel fundamental en el establecimiento de requisitos como elementos de entrada al Sistema de Gestión de la Calidad, al mismo tiempo que se resalta la importancia del seguimiento y la medición de la información relativa a la percepción del cliente acerca de cómo la organización cumple con sus requisitos. 3.6.1 Cómo enfocar a procesos un Sistema de Gestión. Tomando como referencia lo establecido en los apartados anteriores, las actuaciones a emprender por parte de una organización para dotar de un enfoque basado en procesos a su sistema de gestión, se pueden agregar en cuatro grandes pasos: 1. La identificación y secuencia de los procesos. 2. La descripción de cada uno de los procesos. 3. El seguimiento y la medición para conocer los resultados que obtienen. 4. La mejora de los procesos con base en el seguimiento y medición realizada. 3.6.2 Identificación y secuencia de los procesos. El mapa de procesos. El primer paso para adoptar un enfoque basado en procesos en una organización, en el ámbito de un sistema de gestión, es precisamente reflexionar sobre cuáles son los procesos que deben configurar el sistema, es decir, qué procesos deben aparecer en la estructura de procesos del sistema.
  • 43. 36 La norma ISO 9001:2000 no establece de manera explícita qué procesos o de qué tipo deben estar identificados, si bien induce a que la tipología de procesos puede ser de toda índole (es decir, tanto procesos de planificación, como de gestión de recursos, de realización de los productos o como procesos de seguimiento y medición). Esto es debido a que no se pretende establecer uniformidad en la manera de adoptar este enfoque, de forma que incluso organizaciones similares pueden llegar a configurar estructuras diferentes de procesos. Este “dilema” suele ser el primer obstáculo con el que se encuentra una organización que desee adoptar este enfoque. Ante este”dilema”, es necesario recordar que los procesos ya existen dentro de una organización, de manera que el esfuerzo se debería centrar en identificarlos y gestionarlos de manera apropiada. Habría que plantearse, por tanto, cuáles de los procesos son los suficientemente significativos como para que deban formar parte de la estructura de procesos y en qué nivel de detalle. 3.6.3 Principales factores para la identificación y selección de los procesos. • Influencia en la satisfacción del cliente. • Los efectos en la calidad del producto/servicio. • Influencia en Factores Clave de Éxito (FCE). • Influencia en la misión y estrategia. • Cumplimiento de requisitos legales o reglamentarios. • Los riesgos económicos y de insatisfacción. • Utilización intensiva de recursos. Una organización puede recurrir a diferentes herramientas de gestión que permitan llevar a cabo la identificación de los procesos que componen la estructura, pudiendo aplicar técnicas de “Brainstorming”, dinámicas de equipos de trabajo, etc.
  • 44. 37 La manera más representativa de reflejar los procesos identificados y sus interrelaciones es precisamente a través de un mapa de procesos, que viene a ser la representación gráfica de la estructura de procesos que conforman el sistema de gestión. “El mapa de procesos es la representación gráfica de la estructura de procesos que conforman el sistema de gestión” Mapa de Procesos PROCESOS DE GESTION Usuarios Requerimientos PROCESOS DE CLAVES Usuarios Satisfechos PROCESOS DE APOYO Figura Nº 3.2 Mapa de Procesos. Procesos de Gestión o Estratégicos. • Permite definir y desplegar las estrategias y objetivos de la empresa. • Intervienen en la visión de la empresa. • Proporcionan las guías de actuación de la empresa. • Relacionan la empresa con su entorno. • Involucran a personal de primera línea.
  • 45. 38 Procesos Claves u Operativos. • Añaden valor al cliente. • Inciden directamente en su satisfacción o insatisfacción. • Consumen muchos recursos. • Intervienen en la misión de la empresa. • La optimización de sus procesos es clave para la competitividad de la empresa. • Son valorados por los clientes y accionistas. • Están ligados directamente con la realización del producto y/o la prestación del servicio. Procesos de Apoyo. • Necesarios para el control y mejora de los sistemas de gestión. • Se relacionan con asegurar el cumplimiento de estándares. • No intervienen en la misión ni visión de la empresa. • Proporcionan recursos a los procesos claves. • Generalmente sus clientes son internos. 3.6.4 Descripción de las actividades del proceso. Diagrama de proceso. La descripción de las actividades de un proceso se puede llevar a cabo a través de un diagrama, donde se pueden representar estas actividades de manera gráfica e interrelacionadas entre sí. Estos diagramas facilitan la interpretación de las actividades en su conjunto, debido a que se permite una percepción visual del flujo y la secuencia de las mismas, incluyendo las entradas y salidas necesarias para el proceso y los límites del mismo.
  • 46. 39 Símbolos más habituales para la representación de diagramas. Se suele utilizar este símbolo para representar el origen de una entrada o el destino de una salida. Se emplea Inicio o Fin del Proceso para expresar el comienzo o el fin de un conjunto de actividades. Dentro del diagrama de proceso, se emplea para Actividad representar una actividad, si bien también puede llegar a representar un conjunto de actividades. Representa una decisión. Las salidas suelen tener al Decisión menos dos flechas (opciones). Representan el flujo de productos, información,... y la secuencia en que se ejecutan las actividades. Representan un documento. Se suelen utilizar para Documento indicar expresamente la existencia de un documento relevante.
  • 47. 40 3.7 Proceso “Versus” Procedimiento. Una vez establecido el esquema de descripción de los procesos y antes de seguir avanzando, es importante hacer una reflexión sobre las diferencias entre procesos y procedimientos. PROCESO ≠ PROCEDIMIENTO “Conjunto de actividades mutuamente “Forma especificada para llevar relacionadas o que interactúan , las acabo una actividad o un cuales transforman proceso” entradas en salidas” Diferencias entre procedimientos y procesos. • Los procedimientos definen la • Los procesos transforman las secuencia de pasos para ejecutar entradas en salidas mediante la una tarea. utilización de recursos • Los procedimientos existen, son • Los procesos se comportan, son estáticos dinámicos • Los procedimientos están • Los procesos están impulsados por impulsados por la finalización de la la consecución de un resultado tarea • Los procesos se operan y gestionan • Los procedimientos se implementan • Los procesos se centran en la • Los procedimientos se centran en el satisfacción de los clientes y otras cumplimiento de las normas partes interesadas • Los procedimientos recogen • Los procesos contienen actividades actividades que pueden realizar que pueden realizar personas de personas de diferentes diferentes departamentos con unos departamentos con diferentes objetivos comunes. objetivos.
  • 48. 41 3.8 Estructura De La Norma ISO 9001:2000. Capítulos (Desde Requisito Nº 0 al Nº3): se hace referencia a generalidades del SGC aplicado a la organización. Sistema de Gestión de Calidad (Capítulo 4 – Norma ISO 9001:2000). Como requisitos generales, se debe establecer, documentar, implementar y mantener un sistema que permita asegurar globalmente la calidad de sus servicios, mediante la identificación de los procesos necesarios para el SGC y su aplicación, la determinación de la secuencia e interacción de los procesos, la determinación de los criterios y métodos necesarios para asegurarse que tanto la operación como el control de los procesos sean eficaces, el aseguramiento de la disponibilidad de recursos e información necesarios, la realización del seguimiento, la medición y el análisis de los procesos y la implementación de las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua de éstos procesos. Además, se deben considerar las declaraciones de la política y objetivos de calidad, la elaboración y control del manual de calidad, procedimientos documentados, otros documentos y registros que permitan asegurar la eficaz planificación, operación y control de los procesos. Responsabilidad de la Dirección (Requisito Nº5): La alta gerencia o gerencia Individual debe proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo e implementación del SGC, así como la mejora continua de su eficacia, comunicando a la organización la importancia de satisfacer los requisitos del cliente, los legales y regulatorios, estableciendo la política y objetivos de calidad, llevando a cabo revisiones y asegurando la disponibilidad de los recursos necesarios.
  • 49. 42 Gestión de los Recursos (Requisito Nº6): La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para implementar y mantener el SGC y mejorar su eficacia, teniendo en cuenta la infraestructura, la competencia del personal y el ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad del producto o servicio, así como aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos. Realización del Producto (Requisito Nº7): La organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la prestación del servicio, incluyendo la verificación, validación, seguimiento e inspección cuando fuese necesario. La planificación en esta etapa debe ser coherente con los requisitos de otros procesos relacionados. Medición, Análisis y Mejora (Requisito Nº8): La organización debe planificar e implementar procesos de seguimiento, análisis y mejora necesarios para demostrar la conformidad del producto o servicio respecto a los requisitos del mercado, asegurarse de la conformidad del SGC en sí y la mejora continua de la eficacia del mismo.
  • 50. 43 3.9 Documentación. A continuación se indican algunos de los objetivos principales de la documentación de una organización, independientemente de que tenga o no implementado un SGC formal; a) Comunicación de la información Como una herramienta para la comunicación y la transmisión de la información. El tipo y la extensión de la documentación dependerá de la naturaleza de los productos y procesos de la organización, del grado de formalidad de los sistemas de comunicación y de la capacidad de las personas para comunicarse dentro de la organización, así como de su cultura. b) Evidencia de la conformidad Aporte de evidencia de que lo planificado se ha llevado a cabo realmente.
  • 51. 44 3.10 Requisitos de Documentación de la Norma ISO 9001:2000. El apartado 4.1 de la Norma ISO 9001:2000 Requisitos generales requiere a la organización “establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de gestión de la calidad y mejorar continuamente su eficacia de acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional” El apartado 4.2.1 Generalidades indica que la documentación del sistema de gestión de la calidad debe incluir: a) declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos de la calidad. b) un manual de la calidad. c) los procedimientos documentados requeridos en esta Norma Internacional. d) los documentos necesitados por la organización para asegurarse de la eficaz planificación, operación y control de sus procesos. e) los registros requeridos por esta Norma Internacional. En las notas que siguen al apartado 4.2.1 se hace evidente que siempre que la norma exija específicamente un “procedimiento documentado”, el procedimiento debe establecerse, documentarse, implementarse y mantenerse. Además se hace énfasis en que la extensión de la documentación del SGC puede diferir de una organización a otra debido a: • El tamaño de la organización y el tipo de actividades; • La complejidad de los procesos y sus interacciones, y • La competencia del personal.
  • 52. 45 Todos los documentos que forman parte del SGC tienen que controlarse de acuerdo con el apartado 4.2.3 de la Norma ISO 9001:2000, o, en el caso particular de los registros, de acuerdo con el apartado 4.2.4. 3.10.1 Orientación acerca del apartado 4.2 de la norma ISO 9001:2000. Los comentarios siguientes pretenden ayudar a los usuarios de la Norma ISO 9001:2000 a comprender la intención de los requisitos generales de documentación de la Norma Internacional. a) Declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos de la calidad: Los requisitos para la política de la calidad se definen en el apartado 5.3 de la Norma ISO 9001:2000. La política de la calidad documentada, tiene que ser controlada de acuerdo con los requisitos del apartado 4.2.3. Algunas organizaciones pueden estar revisando su política de la calidad por primera vez, a fin de cumplir con los requisitos de la Norma ISO 9001:2000, y necesitarán prestar especial atención a los incisos (c), (d) y (g) del apartado 4.2.3. Los requisitos para los objetivos de la calidad se definen en el apartado 5.4.1 de la Norma ISO 9001:2000.Éstos objetivos de la calidad documentados están también sujetos a los requisitos de control de los documentos del apartado 4.2.3.
  • 53. 46 b) Manual de la calidad: El apartado 4.2.2 de la Norma ISO 9001:2000 especifica el contenido mínimo de un manual de la calidad. El formato y la estructura del manual es decisión de cada organización, y dependerá del tamaño, cultura y complejidad de la misma. Algunas organizaciones pueden optar por utilizar el manual de la calidad con otros fines además de solamente para documentar el SGC. Una organización pequeña puede encontrar apropiado incluir la descripción de todo su SGC en un solo manual, incluyendo todos los procedimientos documentados requeridos por la norma. Las grandes organizaciones multinacionales pueden necesitar varios manuales, en el ámbito global, regional o nacional, y una jerarquía de documentación más compleja. El manual de la calidad es un documento que tiene que ser controlado de acuerdo con los requisitos del apartado 4.2.3. c) Procedimientos documentados: La Norma ISO 9001:2000 requiere específicamente que la organización tenga “procedimientos documentados” para las seis actividades siguientes: 4.2.3 Control de Documentos. 4.2.4 Control de Registros. 8.2.2 Auditoría Interna. 8.3 Control Producto No Conforme. 8.5.2 Acción Preventiva. 5.5.3 Acción Correctiva. Estos procedimientos documentados deben controlarse de acuerdo con los requisitos del apartado 4.2.3.
  • 54. 47 Algunas organizaciones pueden encontrar conveniente combinar los procedimientos para varias actividades en un único procedimiento documentado (por ejemplo, acción correctiva y acción preventiva). Otras pueden elegir documentar una determinada actividad utilizando más de un procedimiento documentado (por ejemplo, auditorias internas). Ambas opciones son aceptables. Algunas organizaciones (particularmente las grandes organizaciones, o aquellas con procesos más complejos) pueden requerir procedimientos documentados adicionales (particularmente aquellos relacionados con procesos de realización del producto) a fin de implementar un SGC eficaz. Otras organizaciones pueden requerir procedimientos adicionales, pero el tamaño y la cultura de la organización podrían permitir que éstos se implementen de forma eficaz sin estar necesariamente documentados. No obstante, a fin de demostrar conformidad con la Norma ISO 9001:2000, la organización tiene que ser capaz de proporcionar evidencia objetiva (no necesariamente documentada) de que su SGC ha sido implementado eficazmente. d) Documentos necesitados por la organización para asegurarse de la eficaz planificación, operación y control de sus procesos: Con el fin de que una organización demuestre la implementación eficaz de su SGC, puede ser necesario desarrollar documentos diferentes a los procedimientos documentados. No obstante, los únicos documentos mencionados específicamente en la Norma ISO 9001: 2000 son: Política de la calidad (apartado 4.2.1 a) Objetivos de la calidad (apartado 4.2.1 a) Manual de la calidad (apartado 4.2.1 b)
  • 55. 48 Existen varios requisitos de la Norma ISO 9001:2000 con los que una organización podría aportar valor a su SGC y demostrar conformidad mediante la preparación de otros documentos, incluso cuando la norma no los exige específicamente. Algunos ejemplos son: Mapas de proceso, diagramas de flujo de proceso y descripciones de proceso. Organigramas. Especificaciones. Instrucciones de trabajo y de ensayo/prueba. Documentos que contengan comunicaciones internas. Programas de producción. Listas de proveedores aprobados. Planes de ensayo/prueba e inspección. Planes de la calidad. Todos estos documentos deben controlarse de acuerdo con los requisitos del apartado 4.2.3 y 4.2.4, según sea aplicable. e) Registros: Las organizaciones son libres de desarrollar registros que puedan necesitarse para demostrar la conformidad de sus procesos, productos y del sistema de gestión de la calidad. Los requisitos para el control de los registros son diferentes de aquellos que existen para otros documentos, y todos los registros tienen que controlarse de acuerdo con los del apartado 4.2.4 de la Norma ISO 9001:2000.
  • 56. 49 3.11 Tendencias de los Organismos Públicos. Veremos como los organismos públicos han avanzado en relación al SGC, donde se han implementado bajo la Norma ISO 9001:2000, cuales son desafíos del servicio público. Los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) son uno de los instrumentos del Sistema de Control de Gestión que la Dirección de los Presupuestos (DIPRES) del Ministerio de Hacienda ha desarrollado en los Servicios Públicos, los cuales asocian el cumplimiento de objetivos de gestión a un incentivo de carácter monetario para los funcionarios. En el año 1998 se inició el desarrollo de Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) en los Servicios Públicos. Se establece el cumplimiento de objetivos de gestión comprometidas en una PMG anual. Desde el año 2001 el PMG se ha estructurado en base a un conjunto de áreas de gestión comunes para todas las instituciones del sector público, denominado Programa Marco. Este incluye sistemas de gestión en las áreas de recursos humanos, calidad de atención a usuario, planificación control/gestión territorial, administración financiera y enfoque de género. El Programa Marco comprende un conjunto de sistemas de gestión para cada una de las áreas señaladas y de etapas de desarrollo de éstos, las cuales están tipificadas definiendo exigencias y requisitos técnicos indispensables que aseguren los diferentes niveles de desarrollo de los sistemas. Cada año las instituciones comprometen como objetivos de gestión el logro de etapas en los diferentes sistemas.
  • 57. 50 La formulación de los PMG correspondientes al año 2005, introdujo los primeros elementos para transita un mecanismo de certificación externa de sistemas de gestión para lo servicios públicos bajo la Norma ISO 9001:2000. El proceso de certificación se efectuará gradualmente. En el año 2006, el SERVIU implemento la Norma ISO 9001:2000 en los sistemas de Planificación y Control de Gestión y de Capacitación, y este año se obtuvo la certificación de éstos dos sistemas. Por otra parte, este mismo año se debe incorporar al Sistema de Gestión de Calidad del PMG del SERVIU Región del Bío-Bío otros dos sistemas y así sucesivamente hasta tener certificado 100% de los sistemas del PMG. El proceso de evaluación de cumplimiento de los objetivos o etapas definidas para cada sistema considera la revisión de medios de verificación previamente definidos para cada etapa, de acuerdo a los requisitos técnicos establecidos. El cumplimiento del conjunto de requisitos da lugar a la aprobación de cumplimiento de la etapa y. por lo tanto, del sistema. Este proceso de revisión o certificación interna lo efectúa una red de responsables de cada uno de los sistemas dentro del sector público, denominada red de expertos. Programa Marco Básico Comprende 5 áreas y 11 sistemas de gestión con 4 ó 6 etapas de desarrollo cuya acreditación o evaluación se realiza a través de una red de expertos, que corresponden a organismos especializados al interior del ejecutivo. Programa Marco Avanzado Incorpora los objetivos del Programa Marco Básico y las exigencias de la Norma ISO 9001:2000, éstas últimas en orden a certificar cada uno de los sistemas del PMG. (Organismos especializados en Norma ISO, externos al ejecutivo).
  • 58. 51 El objetivo de Certificarse Bajo la Norma ISO 9001:200 es normalizar o estandarizar el desarrollo de los sistemas de gestión definidos para los servicios públicos en el Programa Marco del Programa de Mejoramiento de Gestión (PMG), con estándares de calidad predefinidos y certificado por organismo externo al ejecutivo, reconocido nacional e internacionalmente a través del sistema de certificación Normas ISO 9001:2000. Número de Servicios Públicos en Implementación y Certificación. Año/Tipo 2005 2006 2007 PC 22 72 77 C 0 22 50 M 0 0 22 Tabla Nº 3.1 Avance en Implementación y Certificación. Implementación y Certificación en Servicios Públicos 100 80 PC 60 C 40 MC 20 0 2005 2006 2007 Grafico Nº 3.1 Avance en Implementación y Certificación. Donde: PC Primera Etapa Preparación para la Certificación C Etapa Certificación MC Etapa de Mantencion de la Certificación
  • 59. 52 Como podemos observar en el grafico (Nº 3.1), la tendencia va en aumento en lo que se refiere a implementación y certificación bajo la Norma ISO 9001:2000 en los servicios públicos, esto se debe al Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) los cuales se asocian a cumplimiento de gestión a un incentivo monetario a los funcionarios, los PMG son establecidos por la Dirección de Presupuestos (DIPRES) para todos los Servicios Públicos a nivel nacional. Además existe en el programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, tener un gobierno de gestión pública de excelencia y para ello se invertirá en capacitación, tecnologías para que los chilenos tengan servicios públicos de primer nivel. Aspectos Críticos en la Implementación de la ISO en los PMG. • No contar con liderazgo y dirección del Jefe de servicio con compromiso explicito en el proceso de mejoramiento de gestión. • No Integrar y dar consistencia a la incorporación de los nuevos sistemas del PMG al sistema de gestión de calidad. • No Integrar el proceso de “Revisión Gerencial” como parte de la gestión del servicio con el fin de evitar que existan dos sistemas de gestión paralelos. • No Incorporar en el proceso de “Preparación para la Certificación” la evaluación del cumplimiento de metas de los sistemas de gestión del PMG y su seguimiento como parte de las no conformidades de los procesos a certificar. Al incorporarlo se asegura un análisis de causa detallado y una acción correctiva asociada, lo que permite la mejora. • No explicitar en los procedimientos operativos de los sistemas a certificar los requisitos técnicos relevantes para el PMG, con el objeto de contribuir a una mejor definición del estándar a certificar.
  • 60. 53 Beneficios en la Implementación de la ISO en los PMG. • Involucrar a las autoridades en los temas de gestión institucional, contribuyendo a la pertinencia y relevancia del proceso. • Considerar el proceso de implementación de las Normas ISO en la institución, como una oportunidad y no como un aspecto burocrático para cumplir las normas sino para mejorar el desempeño institucional. • Cambiar los paradigmas sobre como mejorar el desempeño. • Mejorar las prácticas de gestión institucional con el apoyo de especialistas externos. • Involucrar a otros actores institucionales en el proceso de mejoramiento de gestión. • Gradualmente se incorpora una cultura del mejoramiento continuo. La implementación del Sistema de Gestión de Calidad basado en la Norma ISO 9001:2000 se realiza para cumplir con los objetivos de gestión de los PMG para cumplir las metas anuales y percibir los incentivos respectivos.
  • 61. 54 Desafíos Gobierno Central. Modelos de Excelencia de Gestión Sistema de Gestión de Calidad con puntajes Sistema de gestión de excelencia en de Calidad Modelos de Gestión. Provisión de Bienes y Programa Marco Servicios certificados en Norma ISO 9001:2000. Avanzado Áreas y Sistemas PMG Programa Marco certificados en Normas ISO 9001:2000. Básico Áreas y Sistemas PMG. Figura Nº 3.3 Desafíos Gobierno Central
  • 62. 55 Gestión pública de excelencia. Algunos casos de impacto entre el público han puesto en cuestión el sistema y los procedimientos según los cuales se conducen los servicios públicos. Pese a ello, es oportuno conocer iniciativas que ordenan, profesionalizan y mejoran la calidad del trabajo de muchas reparticiones del Estado, que han sido un pilar fundamental en el desarrollo económico de nuestro país. En los últimos años comenzó en Chile un ambicioso proyecto para mejorar la gestión de los servicios públicos, llamado programa de mejoramiento de la gestión (PMG), cuyo objetivo es producir sistemas de gestión orientados a mejorar prácticas de las oficinas que forman el aparato fiscal, a fin de respaldar el progreso socioeconómico y mejorar la asistencia, servicialidad e impacto en los usuarios. Es posible decir que la gestión de los servicios públicos -entendida ésta como la agregación de valor al país en ámbitos propios de su quehacer- se ha enmarcado en principio (Programa Marco PMG) en la definición, compromiso y cumplimiento de estándares de servicio e impacto social. Para luego, en segundo término, inscribirla en los requisitos y las herramientas de gestión de la Norma ISO 9001.2000. Una adopción exitosa de esta de parte de los servicios públicos requiere no sólo cumplir determinados requisitos normativos, sino que, principalmente, incorporar prácticas de gestión de excelencia en cada integrante de las redes que la implementarán. El verdadero desafío parece ser cambiar la cultura organizacional, orientándose los colaboradores al mejoramiento continuo, procesos de aprendizaje, cumplimiento de las metas gubernamentales, satisfacción del usuario y eficiencia.
  • 63. 56 Probablemente conscientes de esto, los defensores del PMG han solicitado a los servicios públicos iniciar el proceso de certificación de acuerdo con el sistema de planificación y control de gestión, que en la práctica concentra el tablero de mando de cada uno de ellos. Al certificar este proceso -que da cuenta de la definición y control de los indicadores de gestión- se estarán introduciendo prácticas de alineamiento y satisfacción de ambos tipos de clientes y de una mejora sostenida de la definición y el control de los estándares que miden la estrategia y las tácticas de cada uno de los servicios públicos en cuestión. La ejecución de este programa de mejoramiento de la gestión incorporará importantes beneficios a la administración, entre los que se podrían destacar un mayor alineamiento entre los organismos ejecutores de las políticas públicas con las instancias de diseño y formulación de éstas, una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos, un mayor grado de satisfacción de los usuarios ante algunos atributos de los servicios, canales de comunicación abiertos para incorporar sugerencias y mejoras en el sistema y -quizá lo más relevante- hacer evidente en cada funcionario el impacto de su trabajo en beneficio de la sociedad chilena. Álvaro Cárcamo Olmos.2006. Gestión pública de excelencia. La Nación, Políticas Públicas, Santiago, Chile, 10 de Nov.
  • 64. 57 3.12 Premio de la Calidad. El Premio Nacional a la Calidad es una distinción pública anual, creada por Decreto Supremo, que se entrega a las empresas y organizaciones chilenas que demuestran tener una gestión de excelencia, comparable con la gestión de otras organizaciones de excelencia a nivel internacional. Las organizaciones ganadoras obtienen, además, un diploma que es entregado, junto al galardón, en una ceremonia pública que contempla la asistencia de altas autoridades del país. Cabe destacar que la experiencia internacional ha demostrado el indiscutible valor del premio como instrumento para producir el cambio cultural necesario en las organizaciones que permita la calidad y la eficiencia. La importancia de postular al PNC representa una oportunidad privilegiada de someter a la organización a un análisis profundo de su gestión, respecto de criterios y principios considerados en un modelo de gestión de excelencia ampliamente utilizado en el mundo. Los Objetivos del Premio Nacional a la Calidad. • La toma de conciencia, por parte de las empresas y organizaciones privadas y públicas, de la importancia de la calidad y la productividad como elementos fundamentales de la competitividad. • La comprensión de los factores y elementos que, tal como ha demostrado la experiencia de organizaciones exitosas en todo el mundo, tienen una influencia decisiva en la obtención de niveles superiores de calidad. Con especial énfasis en aquellos relacionados con el desarrollo de las personas.
  • 65. 58 • La difusión amplia y el análisis compartido de experiencias de organizaciones exitosas que han desarrollado un modelo de gestión de excelencia con resultados destacados en todas las áreas relevantes de la gestión, destacando sus procedimientos, etapas y beneficios paulatinamente alcanzados. • Los cambios culturales necesarios de provocar para la implementación exitosa de una gestión de excelencia en las organizaciones, y la generación de un proceso de aprendizaje en las organizaciones chilenas y toda la comunidad en el ámbito de la calidad integral. Beneficios que obtiene el postulante del PNC. • La postulación es en sí misma un proceso de aprendizaje organizacional. • La evaluación externa que se realiza a la organización postulante, le aporta una mirada nueva y experta sobre su gestión actual. • El Informe de Retroalimentación que reciben las organizaciones postulantes es una guía para la mejora continua. • Ganar el Premio transforma a la organización en modelo y referente para el resto de las organizaciones a nivel nacional e internacional. • Ganar el Premio deja a la organización en condiciones de optar a otros premios internacionales. Al ganar al PNC, las organizaciones serán invitadas por ChileCalidad a postular, al año siguiente, como candidatas al Premio Iberoamericano a la Calidad que administra la Fundación Iberoamericana a la Calidad, con sede en España.
  • 66. 59 Postulación. Existen 3 Categorías: a. Categoría Empresa. b. Categoría Servicio Público. c. Categoría Organizaciones sin Fines de Lucro. Evaluación para el PNC La empresa es evaluada en 3 dimensiones: • Enfoque: métodos, prácticas, mecanismos o procedimientos utilizados por la empresa para lograr los propósitos de cada criterio o aspecto de la gestión. • Despliegue: Medida o extensión en que un enfoque de la empresa es aplicado en todas las áreas o ámbitos relevantes de la organización • Resultados: se refiere a los efectos obtenidos en las áreas de gestión evaluadas. La evaluación de resultados es en función de la existencia de datos, tendencias positivas, series históricas (de 3 o más años), comparaciones relevantes a nivel nacional, e internacional para los principales indicadores de cada criterio. Los actores responsables del análisis crítico de las organizaciones postulantes, son los Examinadores que integran el Registro de Examinadores de ChileCalidad, el Comité de Jueces y el Jurado. Estas tres instancias, están conformadas por destacados profesionales especialistas, provenientes de diversos sectores de la actividad productiva y poseedores de competencias y amplia y variada experiencia en gestión de excelencia. En particular, la elección de los equipos de examinadores procura compatibilizar su experiencia con el perfil de la organización postulante, pero manteniendo rigurosas reglas sobre posibles conflictos de intereses que están explicitados en el Código de Ética.
  • 67. 60 Se analizan 8 criterios que son fundamentales para toda organización: liderazgo; gestión de la satisfacción a clientes; compromiso y desarrollo de las personas y la organización; planificación estratégica; gestión de los procesos; información y análisis; y responsabilidad social. Modelo en que se basa el premio nacional a la calidad. Se basa en el Modelo Chileno de Gestión de Excelencia, el cual está compuesto de 8 criterios de evaluación, el esquema siguiente muestra como los primeros siete criterios confluyen al criterio “Resultados” y la interrelación entre todos ellos Ganadores del Premio Nacional de Calidad. Se realizó en martes 23 de enero 2007. El jurado decidió otorgar el Premio Nacional a la Calidad, versión 2006, Categoría Gran Empresa, a BANCO SANTANDER SANTIAGO, dejando desiertas las demás categorías.
  • 68. 61 En el Año 2006 se postulo al Premio la Calidad para el Sistema de Capacitación del PMG en el SERVIU Región del Bío-Bío, donde no se obtuvieron los resultados esperados ya que no se logro el premio, este fue el único que postulo en la categoría de Servicio Publico Nacional y como se dijo anteriormente esta categoría quedo desierta por lo que se puedo deducir que no se cumplió con los requerimientos para la obtención del premio y un desafió para los servicios públicos en mejorar sus servicios ya que como dice la Presidenta Michelle Bachelet en el Programa de Gobierno 2006-2010: • La tarea fundamental del Estado es servir a la ciudadanía, la calidad de esos servicios debe ser una preocupación central de la gestión pública. • Los chilenos merecen servicios públicos de primer nivel. No debemos conformarnos con menos. Invertiremos en capacitación, tecnologías y sistemas de atención. • Por sobre todo, será necesario transformar la cultura de funcionarios y autoridades públicas, de modo que ellos incorporen la satisfacción del usuario como el indicador más importante de una gestión correcta. El año 2004 el premio en la categoría Servicio Público Nacional la recibió el Servicios de Impuestos Internos, para este servicio es un reconocimiento objetivo de la calidad de la gestión del SII, además la evaluación efectuada de acuerdo a metodologías que se aplica en países desarrollados, posicionan al SII como una como una institución pública de excelencia a nivel internacional. El proceso seguido por el SII, es posible para cualquier Servicio o repartición pública que enfrente con seriedad el cumplimiento de su misión y cuente con funcionarios motivados y responsables.
  • 69. 62 El Premio Nacional a la Calidad se entregó por primera vez en 1997 y a hasta la fecha: Han postulado 106 organizaciones en las siguientes categorías: • Gran Empresa: 44 • Empresa Intermedia: 18 • Pymes: 29 • Servicio Público Nacional: 15 De las cuales 17 de ellas han sido distinguidas en las siguientes categorías: • Gran Empresa: 12 • Empresa Intermedia: 2 • Pymes: 2 • Servicio Público Nacional: 1 Organización Categoría Año Compañía Minera Disputada de Las Condes S.A. Gran Empresa 1997 Empresa de Transporte de Pasajeros Metro S.A. Gran Empresa 1998 Ascensores Schindler (Chile) S.A. Intermedia 1998 Indumac Ltda. Pyme 1998 Donnelley Cochrane División Quilicura Gran Empresa 1999 Gerdau Aza S.A. Gran Empresa 2000 AFP Summa Bansander S.A. Gran Empresa 2000 Banefe Gran Empresa 2001 Enaex S.A. Gran Empresa 2001 Clear Signs Pyme 2001 Codelco Chile División El Teniente Gran Empresa 2002 Minera Los Pelambres Gran Empresa 2004 Servicio Público Servicios de Impuestos Internos Nacional 2004 Embotelladora Andina S.A. Gran Empresa 2005 BancoEstado Microempresas S.A. Gran Empresa 2005 Alcoa CSI CHILE Intermedia 2005 Banco Santander Santiago Gran Empresa 2006 Tabla Nº 3.1 Organizaciones Ganadores del PNC.
  • 70. 63 3.13 Certificación bajo la Norma ISO 9001:2000 en el mundo. La ISO 9001:2000 está hoy en día bien afianzada como la norma globalmente aceptada para proveer seguridad sobre la calidad de bienes y servicios y en las relaciones cliente - proveedor. Hasta los finales del 2005, se han concretado por lo menos 776608 certificados ISO 9001:2000 en 161 países y economías, habiendo un incremento del 18 % por sobre el 2004, cuando el total era 660132 en 154 países. Un certificado de conformidad con normas ISO en sí, no es un requerimiento, por lo cual las mismas pueden implementarse sin certificación, para los beneficios que ayudan a las organizaciones usuarias a alcanzar sus metas para ellos y para sus clientes. Sin embargo, miles de organizaciones han elegido certificarse porque saben que la evaluación de la conformidad con las normas les agrega valor. En el grafico que veremos el aumento de certificados entregados bajo la Norma ISO 9001:2000 desde el 2001 hasta diciembre del 2005. Certificados ISO 9001:2000 776608 800000 660132 600000 500125 400000 167219 200000 44366 0 2001 2002 2003 2004 2005 Certificados ISO 9001:2000 Grafico Nº 3.2 Certificados Entregados
  • 71. 64 Paises con mayor número de organizaciones certificadas según ISO 9001:2000 160000 143823 140000 120000 98028 100000 83771 80000 60000 47445 45812 44270 39816 40000 24860 16992 20000 0 CN IT JP ES UK DE IN FR AU Grafico Nº 3.3 Países con mayor número de organizaciones certificadas. Principales beneficios de la certificación con ISO 9001:2000 • Mejor control de la gestión y la mejora en la organización. • Integración de las personas y los procesos en función de los objetivos de la organización. • Mejora de la productividad, al centrar la mejora en los resultados de la organización. • Importante ayuda en el proceso de toma de decisiones basadas en los resultados y la medición. • Asegura la gestión por procesos, más que por departamentos. • El cambio en la organización se realiza de forma estructurada. • Aumento de la eficacia y eficiencia. • Aumenta la confianza y lealtad de los clientes. • Aumento de la satisfacción del cliente.
  • 72. 65 3.14 Análisis de implementación del SGC en el SERVIU. El desafió de implementar un SGC en el SERVIU para el PAC es para establecer el reconocimiento de la comunidad a través de la certificación por un ente externo y al interior del sistema público y El SERVIU sea la mejor institución pública de la región, con un desarrollo institucional y de las personas. El implementar un SGC basado en la norma ISO 9001:2000 es para poder estandarizar sus procedimientos, identificar las no conformidades, detectar las áreas críticas para analizar y mejorar la situación actual. Implementarla en el PAC es porque este esta relacionado directamente con los productos estratégicos por lo tanto influyen en la satisfacción del cliente. El SERVIU adoptará este SGC para el PAC, ya que el servicio forma parte de las instituciones que son reguladas por la ley de modernización (19550) que implica entre otras cosas implementar y cumplir con el Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) que entre sus requisitos esta en la parte avanzada la implementación y certificación bajo la Norma ISO 9001:2000, por lo cual no tiene sentido implementar otro sistema de gestión, ya que lo que se quiere en el SERVIU es tener una uniformalidad y así en un tiempo muy cercano implementar este sistema de gestión en todos los procesos del servicio. Además para abordar un tema complejo como son la paralización de construcciones de conjuntos de viviendas, sin que haya habido alertas oportunas, ante señales claras, tale como escaso avance o cesación de pagos para ello se elaborara el Procedimiento de Supervisión de Obra.
  • 73. 66 Otro conflicto es el que tiene que se relaciona con la Revisión de Proyectos, dentro de esta organización las entidades organizadoras (EGIS/PSAT) son los que elaboran los proyectos de vivienda, muchos de los cuales ingresan al servicio con deficiencias de diversos tipos, esto conlleva a un aumento de probabilidad de “malas viviendas” afectando directamente al beneficiario. El SGC aborda esta problemática desarrollando el Procedimiento de Revisión de Proyectos, filtrando así aquellos proyectos deficientes. Esto permite evitar grandes pérdidas de recursos y conflictos sociales que se han generado en el pasado por proyectos mal seleccionados. La intención de implementar la Norma ISO 9001:2000 para el PAC en el SERVIU, es para definir procesos involucrados en el PAC y estandarizar los procedimientos. El objetivo de la mejora continua del SGC es aumentar la satisfacción de los clientes y de otras partes interesadas. La información proveniente de los clientes y otras partes interesadas, las auditorías, y la revisión del SGC pueden utilizarse para identificar oportunidades para la mejora. Analizar y evaluar la situación para identificar áreas para la mejora; establecer objetivos para la mejora; buscar, evaluar e implementar posibles soluciones son acciones destinadas a la mejora. Si los resultados se revisan, cuando es necesario, para determinar nuevas oportunidades, la mejora será una actividad continua. El tema de Calidad en los Servicios Públicos se viene en aumento en estos últimos años, por parte del gobierno se están inyectando recursos a los estamentos públicos para la mejora en la gestión de calidad, ya que los mas beneficiados serán los ciudadanos de nuestro país.
  • 74. 67 CAPITULO 4: DISEÑO Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD. Veremos como el SERVIU abordará y enfrentará la implementación de un sistema de Gestión de Calidad, los pasos a seguir por la organización para su implementación. Para la implementación del SGC en el PAC, se debe seguir un programa que requiere un completo compromiso tanto por la Alta Dirección como de todos los integrantes de la organización. Primero se realizará una Reunión con el Director del SERVIU y jefes de Departamentos donde se le informará el tema a tratar y que se realizará en primera instancia un Diagnóstico en conformidad a la Norma ISO 9001:2000. (Ver Anexo 1). La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío ha establecido la organización del Sistema de Gestión de la Calidad para su adecuada implementación, funcionamiento y eficacia del sistema. Para ello ha definido las instancias del Comité de la Calidad, Representante de la Dirección y Equipo de Auditores, definiendo las siguientes autoridades y responsabilidades.
  • 75. 68 4.1 Metodología para la Implementación de un SGC. FASE ACTIVIDADES Preparación técnica Diseño del Plan de Trabajo. Lectura de la Norma ISO 9001:2000. Busca de Información con temas de Calidad. Definición de los Recursos Necesarios. Información a los responsables sobre fases y requerimientos del proyecto. Creación del Comité de Conformación de la estructura organizativa para el Calidad diseño e implementación del sistema de calidad. Constitución del equipo de trabajo y marcar las pautas generales para poner en marcha. Diagnostico inicial con base a la norma ISO Entrevistas 9001:2000 Encuesta con base a la Norma Elaboración del informe de diagnostico. Información al personal sobre el Proyecto Capacitación del Personal Capacitaciones sobre la Norma Sensibilización sobre la participación de todos en el proyecto Definir la postura estratégica Misión por el servicio Objetivos estratégicos Principios Definición del alcance y justificación de exclusiones de calidad Diseño del sistema de Definir los Procesos calidad Elaboración de la documentación del sistema: manual de calidad, procedimientos, instructivos y registros. Revisión del Diseño Documental Revisión de los Procedimientos, Instructivos, Registros Revisión y Aprobación de la Documentación
  • 76. 69 Pasos a seguir para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad DECISIÓN IMPLANTACIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD CREACIÓN COMITÉ ESTRATEGICO CALIDAD DIAGNÓSTICO INICIAL EVALUACIÓN RESULTADOS ESTRUCTURA SISTEMA PLAN DE MEJORA CONTINUA ADHESIÓN DEL PERSONAL
  • 77. 70 4.2 Organigrama Sistema de Gestión de la Calidad. COMITÉ DE LA CALIDAD REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN COORDINADOR DE AUDITORÍAS EQUIPO DE AUDITORES INTERNOS 4.3 Comité de la Calidad. Las funciones de este comité son: • Definiciones estratégicas del SGC: Política de Calidad, Objetivos de Calidad e Indicadores de Gestión. • Revisión del SGC, según lo establecido en el procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión de la Calidad P-5.6-01 El Comité de la Calidad está integrado por: • Director Regional, quién preside el Comité de la Calidad • Representante de la Dirección • Responsable PAC • Encargada Operativa del PAC • Coordinadora del PAC SERVIU Región del Bío-Bío
  • 78. 71 4.4 Representante de la Dirección. Éste tiene como funciones: • Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios para el Sistema de Gestión de la Calidad. • Informar al Director sobre el desempeño del Sistema de Gestión de la Calidad y de cualquier necesidad de mejora. • Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos en todos los niveles del SERVIU Región del Bío-Bío. El Director de SERVIU Región del Bío-Bío, nombra mediante resolución al Representante de la Dirección, entregando la responsabilidad y autoridad para el desempeño de su cargo. 4.5 Equipo de Auditores Internos. Este equipo tiene por función realizar las auditorias internas del Sistema de Gestión de la Calidad, utilizando para ello el procedimiento Ejecución de Auditorias Internas del Sistema de Gestión de la Calidad P-8.2.2-02. La competencia del equipo de auditores internos se basa en lo descrito en el procedimiento Planificación de Auditorias Internas del Sistema de Gestión de la Calidad P-8.2.2-01.
  • 79. 72 4.6 Sistema de Documentación El sistema documentado debe definir: • Qué hacer. • Quién lo debe hacer. • Cuándo se debe hacer. • Cómo se debe hacer. • Dónde se debe hacer. Los documentos se diseñarán para el Sistema de Calidad para el PAC del SERVIU son los siguientes: • Declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos de la calidad. • Manual de la calidad. • Procedimientos documentados requeridos en esta Norma Internacional. • Documentos necesitados por la organización para asegurarse de la eficaz planificación, operación y control de sus procesos. • Registros requeridos por esta Norma Internacional. El disponer de un sistema documentado va a beneficiar al SERVIU en: • Lograr la conformidad con los requisitos del cliente y la mejora de la calidad • Proveer el adiestramiento y capacitación adecuada. • Garantizar la repetibilidad y la trazabilidad. • Proporcionar evidencias objetivas. • Evaluar la eficacia y adecuación continua del sistema de gestión.
  • 80. 73 Ventajas de tener una Política de Calidad Documentada: • Permite reflexionar más sobre ella que una que no está. • Puede ser transmitida a aquellos a quienes convoca, con autoridad y de manera uniforme, reduciendo el riesgo de equívocos. • Permite comprobar si hay coincidencias entre la práctica y la política. Ventajas de tener Objetivos de Calidad: • Ayudan a unificar el modo de pensar de los departamentos interesados. • Estimulan a la acción. • Hacen posible trabajar sobre una base planificada en lugar de hacerlo a golpe de crisis. • Permiten Comparar el rendimiento real con los objetivos. Problemas que se han detectado en organizaciones con la Gestión de Documentación: • Se elaboran y distribuyen demasiados documentos, lo que impide la adecuada mantención del sistema. • No se realiza el control de los documentos de origen externo. • Pérdida de Documentos. • Documentos Obsoletos en uso. • Evidencias inadecuadas de revisión y aprobación. “La elaboración de la documentación no debe ser un fin en sí, sino una actividad que añada valor”
  • 81. 74 Para que este sistema funcione en forma eficaz se realizarán capacitaciones, Formación de Equipos de Trabajo, levantamiento participativo, comunicación permanente, charlas motivadoras a los funcionarios del SERVIU sobre la utilidad de un sistema documental, que no piensen que cuando se habla de ISO que es mas trabajo, papeles y burocracia. Al implementar un sistema de gestión los mas probable que se encuentre en una organización es la resistencia al cambio ya que los funcionarios tienen incertidumbre de los que ira a suceder, renuncia a abordar el estado logrado y desconfianza. Para reducir la resistencia al cambio, se deben realizar ciertas técnicas como: fijación de objetivos mutuos, énfasis de grupo y máxima información. Como dice Raúl Castro: “Sin motivación no hay amor, y sin amor por la tarea que se realiza no hay resultados”, esta frase es muy importante y los funcionarios y directivos deben tomar conciencia de esta frase. 4.7 Elaboración de Política de Calidad y Objetivos de Calidad. La palabra "política" designa la forma en que se dirige algo y ello puede conseguirse estableciendo unos objetivos y disponiendo los medios y recursos para lograr alcanzarlos. La política de calidad de una organización establece, por tanto, los objetivos de calidad que deben ser alcanzados, organiza los recursos materiales y humanos para llegar a cumplirlos, señala los métodos de desarrollo de las actividades, supervisa la observancia de los programas establecidos y enjuicia el nivel de cumplimiento obtenido por la organización.
  • 82. 75 Por ello resulta evidente que la política de calidad de una organización sólo puede ser enunciada y desarrollada por los más altos niveles de la dirección. Ellos, con su impulso mantenido y con el ejemplo de su actitud permanente, son los únicos capaces de iniciar el proyecto de cambio y conseguir movilizar a todo el personal de la organización. Se ha definido la política de una organización como la escala de prioridades vigentes en la misma. Habrá organizaciones en donde sea prioritario conseguir el máximo de producción y otras en donde se señale como preferente el objetivo de alcanzar un coste mínimo. Pues bien, la política de calidad coloca en lo más alto de la escala de prioridades la eficacia de la organización conseguida a través de la mejora constante de la calidad de sus productos y servicios, la totalidad de sus procesos y su gestión en general. A fin de que el personal de la empresa esté perfectamente informado, dicha política se reflejará en un documento que pueda conocer y entender todo el personal, asegurándose la dirección que los principios expuestos son practicados y su vigencia se mantiene por todos los empleados. El documento llevara la firma del Director del SERVIU Región del Bío-Bío. La dirección desarrollará su política de calidad estableciendo directrices para la implantación de objetivos particulares en todas las secciones y a todos los niveles de la organización y supervisará su evaluación y cumplimiento. Dichos objetivos deben relacionarse con el cumplimiento de las especificaciones de los procesos y del producto. Para la Definición de la Política de Calidad se realizaran reuniones donde participaran la alta dirección, profesionales del Departamento de Programación Física y Control donde cada uno podrá expresar sus ideas y el Director del SERVIU aprobara dicha Política y Objetivos.
  • 83. 76 La Política de Calidad definida para el SERVIU Región del Bío-Bío es la siguiente: POLÍTICA DE CALIDAD. El SERVIU de la Región del Bío-Bío tiene como Misión “Contribuir a mejorar la calidad de vida de los hombres y mujeres de la Región del Bío-Bío, a través de la materialización de políticas, planes y programas de vivienda y urbanismo aprobadas por el MINVU, contribuyendo a disminuir la desigualdad, especialmente para los sectores de menores recursos, tanto en el acceso a la vivienda, como en el desarrollo urbano, y así lograr barrios, ciudades y territorios más funcionales, amables e integrados.” Para el cumplimiento de esta misión, el SERVIU Región del Bío-Bío ha establecido y se compromete a mantener un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la Norma Internacional ISO 9001:2000, que potencie y fortalezca la mejora continua de sus procesos, orientando los esfuerzos a la búsqueda permanente de la satisfacción de sus clientes. Esto se basa en los siguientes principios: • Liderazgo y comunicación, que promueva el total involucramiento del personal en el logro de los objetivos de SERVIU Región del Bío-Bío. • Participación del personal, a todos los niveles de la organización, que permita integrar sus habilidades para el desarrollo de la organización • Toma de decisiones basadas en hechos, mediante la disponibilidad y análisis apropiado de información y datos.
  • 84. 77 OBJETIVOS DE CALIDAD. Los objetivos de Calidad definidos para el PAC de la Región del Bío-Bío son los siguientes: OBJETIVO META INDICADOR PLAZO Responsable Plan se supervisión quincenal Cumplimiento mínima a todas de Plan de las obras de Nº Visitas a 31/12/2007 Responsable Supervisión. ejecución. Terreno. de Supervisión Lograr un 90% Satisfacción de Satisfacción Nota promedio Responsable del Cliente. del Cliente. mayor o igual a 3. 31/12/2007 PAC Aplicación del Reforzar Chesk-List al % de Proyectos revisión de los 100% de los que se realiza 31/12/2007 Responsable Proyectos. proyectos. Chesk-List de Revisión Para la difusión de la Política de Calidad y Objetivos de Calidad se realizará una reunión con el personal relacionado con el PAC del SERVIU Región del Bío-Bío, donde el Director informara la implementación de la Política y Objetivos para este servicio para en base al SGC. Además se publicará en cada oficina de los jefes de departamentos en un cuadro, y en la Pagina Web del Servicio e Intranet para que todos los funcionarios, clientes y beneficiarios estén informados.
  • 85. 78 4.8 Costos de implementar y certificar un SGC basado en la Norma ISO 9001:2000 Para implementar un sistema de gestión de calidad la organización debe tener claro lo costos de está, a continuación se encuentran los costos asociados a la implementación, capacitación y certificación de un sistema de gestión de calidad bajo la Norma ISO 9001:2000. Costos de Implementación. Profesionales que Valor apoyan la Nº de Unitario Item Horas de hora Total implementación (Hora) (miles de (miles $) $) Nº Tipo Apoyo profesional en 7 Profesionales 192 5 6720 diseño SGC 1Jefe de Apoyo Proyecto profesional en 1 Consultor de 16 6.272 Implementación 2 Terreno 392 de Certificación Auditoria de 1 Auditor 32 16 512 Implementación de Certificación 1 Auditoria de 1 Auditor 24 16 384 Implementación de Certificación 2 Total 640 13888
  • 86. 79 Costos de Capacitación. Item Nº de Valor Unitario Horas de hora Nº Personas Total (Hora) (miles de $) a capacitar (miles $) Capacitación en Norma ISO 9001:2000 al Servicio 26 23 25 598 Capacitación en Auditoria Interna bajo la Norma Personal del 20 23 25 460 Servicio Inducción en Norma ISO 4 23 100 92 Total 50 1150 Costos de Certificación. Profesionales Nº de Item que Horas Valor Total apoyan la (Hora) Unitario (miles $) implementación de hora Nº Tipo (miles de $) Auditoría de 1 Auditor 12 28,41176 341 Pre-certificación Líder Auditoría de 2 Auditor Certificación Líder 24 682 Auditor 28,41176 Equipo 1º Auditoría de Auditor 8 28,41176 227 Mantención 1 Líder 2º Auditoría de 1 Auditor 8 227 Mantención Líder 28,41176 Total 52 1477 Costos Totales Item Total (miles de $) Implementación 13888 Capacitación 1150 Certificación 1477 Total 16515
  • 87. 80 Para obtener los montos mencionados anteriormente se pedirán en el presupuesto 2008, presentando este proyecto a la DIPRES, para así obtener el presupuesto para implementación, certificación y mantención de este sistema, además disponemos del presupuesto entregado anualmente al PAC. 4.9 Selección de Empresa Certificadora. Para la contratación de la Prestación del Servicio de Certificación y Mantención bajo la Norma ISO 9001:2000 se realizará a través de una Licitación Pública y las condiciones generales son: • Se entenderá que todos aquellos interesados que presentan ofertas conocen y aceptan íntegramente las Bases Administrativas, las Bases Técnicas, sus anexos y eventuales modificaciones. • Podrán participar las personas jurídicas que estén inscritas en el Portal www.chilecompra.cl, como contratista de la administración conforme articulo 16 Ley 19886. • La propuesta de la institución deberá ser presentada en el portal www.chilecompra.cl. Será de responsabilidad de los interesados entregar todos los antecedentes que permitan evaluar adecuadamente sus propuestas. Para la presentación de la propuesta técnica y económica en el Portal ChileCompra, el proponente deberá cumplir con las siguientes etapas: • Propuesta Técnica en el Portal ChileCompra. • Propuesta Económica en el Portal ChileCompra. • Información sobre la Institución Postulante.
  • 88. 81 4.9.1 Evaluación de la Oferta. La Propuesta opera sobre un Proceso de Selección Basada en el Menor Costo, este método consiste en evaluar las propuestas técnicas y todas aquellas que excedan el puntaje mínimo compiten solo con respecto al “costo” seleccionándose la firma que ofrece el precio mas bajo, el cual debe estar dentro del presupuesto máximo establecido en las Bases Administrativas. Los criterios de evaluación técnica y el puntaje mínimo se señalan en la Bases Técnicas. La evaluación de las ofertas será efectuada por una comisión Evaluadora designada por el Director del SERVIU. La Comisión evaluará las propuestas técnicas, según los criterios señalados en la Bases Administrativas y Técnicas y establecerá una lista de las empresas que hayan al menos logrado el puntaje mínimo en la evaluación de la propuesta técnica. Se evaluaran las propuestas económicas. Una vez evaluada cada propuesta económica se verificara si el monto menor ofrecido esta dentro del rango del precio establecido en la bases, en caso que más de una propuesta económica presente el mismo valor mínimo, se considerara el puntaje técnico obtenido. La Comisión Evaluadora confeccionara un cuadro comparativo que establezca el orden de prelación entre los seleccionados, proponiendo al Director del SERVIU la adjudicación de la oferta con mayor puntaje y menor precio.
  • 89. 82 CAPITULO 5: MANUAL DE CALIDAD PARA SGC. 5.1 Introducción Uno de los requisitos de la norma ISO 9001:2000 requiere que la documentación del sistema de gestión de calidad de una organización debe comprender también un Manual de Calidad. El Manual de Calidad ISO 9001:2000 detalla el sistema de gestión de calidad, describe la autoridad, las interrelaciones y las responsabilidades del personal autorizado a efectuar, gestionar y/o verificar el trabajo relacionado con la calidad de los productos y/o servicios incluidos en el sistema. Además, el manual ofrece los procedimientos o las referencias para todas las actividades que constituyen el sistema de gestión de calidad con el fin de garantizar la conformidad respecto a los requisitos prescritos por la norma. El manual se utiliza internamente para orientar a los empleados de la empresa con respecto a los diversos requisitos de la norma ISO 9001:2000 que deben ser cumplidos y mantenidos con el propósito de asegurar la satisfacción del cliente, la mejora continua y brindar las directivas necesarias que generen una potente fuerza laboral.
  • 90. 83 Según la norma el manual de la calidad debería satisfacer las necesidades de sus usuarios, que son: Dentro de la organización: • El director, que hace de obligada aplicación los elementos del sistema de la calidad. • El personal de la organización, que debería aplicarlo. • Personal recién incorporado, para su información. • Los auditores internos. Fuera de la organización: • Los clientes de la organización. • Los auditores externos, de segunda o tercera parte. Para satisfacer estas necesidades sin que sea necesario remitirse a otros documentos, el manual de la calidad debería permitir: • Conocer la política de la calidad y sus objetivos generales, así como las principales medidas adoptadas para alcanzar los mismos. • Presentar una imagen clara de la estructura organizativa. • Presentar una información general sobre la organización, sus sectores de actividad e implantación geográfica de los centros si procede. • Comprender el funcionamiento del sistema de la calidad; en particular, debería permitir evaluar la consideración de cada requisito de la/s norma/s de referencia. • Identificar los diferentes procesos del sistema de la calidad y las principales fases de desarrollo de dichos procesos. • Indicar a cada persona de la organización las reglas de organización y de funcionamiento para desarrollar con la mayor eficacia posible sus diferentes misiones.
  • 91. 84 5.1.1 Objetivo del Manual de la Calidad. El presente Manual de la Calidad ha sido confeccionado de acuerdo a los requisitos de la Norma ISO 9001:2000 y tiene por objetivo describir el Sistema de Gestión de la Calidad del Plan de Aseguramiento de la Calidad del SERVIU Región del Bío-Bío. La descripción del Sistema de Gestión de la Calidad, incluye su alcance considerando las particularidades del PAC, la política de la calidad y la estructura organizacional, que la Dirección del SERVIU Región del Bío-Bío ha establecido para cumplir con los requisitos de su gestión. 5.1.2 Alcance del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). El alcance del SGC aplica a los procesos de Supervisión y Revisión de Proyectos los cuales están involucrados en el Plan de Aseguramiento de la Calidad del SERVIU Región del Bío-Bío, de acuerdo a los siguientes Programas: “Programa Fondo Solidario de Vivienda Titulo I” “Programa Subsidio Habitacional Rural Titulo II” 5.1.3 Exclusiones. • Diseño y Desarrollo: Este requisito es excluido dado que la DITEC proporciona el diseño y desarrollo de los informes en el proceso de Supervisión. Para la revisión el diseño de los certificados es a nivel central.
  • 92. 85 • Validación de los procesos de producción y de la prestación del Servicio: No aplica, debido a que todos los productos resultantes de los procesos se pueden verificar mediante actividades de seguimiento o de medición, anteriores a que el producto sea recepcionado por el cliente. • Control de Dispositivos de seguimiento y Medición: Se considera una exclusión, dado que no se dispone de instrumentos y herramientas de medición. 5.1.4 Definiciones. Para simplificar la lectura y comprensión del Manual de la Calidad, se han utilizado abreviaturas, las cuales se indican a continuación: • SGC : Sistema de Gestión de la Calidad. • PAC : Plan Aseguramiento de la Calidad. • DITEC: División Técnica de Estudio. • UPAT : Unidad Programa de Asistencia Técnica. • UGSH: Unidad de Gestión Social y Habitacional. • EGIS : Entidad de Gestión Inmobiliaria y Social. • PSAT : Prestador de Servicios de Asistencia Técnica. 5.1.5 Productos y Clientes. PROCESO Producto Cliente REVISION DE Certificados EGIS/PSAT PROYECTOS SUPERVISION DE Informes y Funcionarios de SERVIU OBRA Reportes Región del Bío-Bío, DITEC
  • 93. 86 5.2 Manual de Calidad. 5.2.1 Sistema de Gestión de la Calidad. Requisitos Generales. El PAC del SERVIU Región del Bío-Bío, documentan, implementan y mantienen su Sistema de Gestión de la Calidad dando cumplimiento a la Norma Internacional ISO 9001:2000. Para esto, y en concordancia con la Norma Internacional, se han identificado sus procesos de tal forma de establecer los controles necesarios para el adecuado funcionamiento del sistema, manteniendo su integridad y eficacia. Los procesos del PAC SERVIU Región del Bío-Bío, aseguran la disponibilidad de recursos físicos, tecnológicos, humanos y financieros para el apoyo de la operación y el seguimiento de los procesos, mediante el presupuesto operacional, infraestructura, personal capacitado permanentemente y fomento de la utilización de tecnología de la información y mantención de equipos y redes informáticas de apoyo. La gestión de los procesos es revisada continuamente para su análisis y mejoramiento. Requisitos de la Documentación. Generalidades. El SGC documenta los procesos que se ejecutan, para asegurar que todos los productos definidos por los programas del PAC de SERVIU Región del Bío-Bío cumplan con los Requisitos establecidos por sus clientes.
  • 94. 87 De este modo, la documentación del SGC del PAC de SERVIU Región del Bío-Bío, se ha estructurado de la siguiente forma: Manual de Calidad Procedimientos e Instrucciones Registros y otros Documentos La documentación del Sistema de Gestión de la Calidad del PAC del SERVIU Región del Bío-Bío se detalla a continuación: • Manual de Calidad, documento controlado que especifica la gestión de calidad y describe el Sistema de Gestión de la Calidad y sus elementos. • Procedimientos, corresponden a los procedimientos documentados de los exigidos por la Norma y procesos del PAC. • Registros. Documentos controlados que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades desempeñadas requeridas por la Norma ISO 9001:2000. Estos Registros se encuentran detallados en el punto 5 de cada procedimiento y en el caso de aquellos registros que no estén definidos en un procedimiento, su control se lleva a través del documento “Matriz de Registros”.
  • 95. 88 La documentación del SGC del PAC de SERVIU Región del Bío-Bío, es la herramienta para identificar y comunicar las características de los procesos y procedimientos de los Sistemas; formar al personal, medir, auditar y mejorar el SGC y sus procesos. La documentación como son los Procedimientos, Registros, Manual de Calidad, Política de Calidad, Objetivos de Calidad estarán disponibles en el servidor atlas del Serviu (AtlasSGC_ISO90012000_PAC) donde tendrán acceso todos los funcionarios del servicio. Manual de la Calidad. El presente documento corresponde al Manual de la Calidad de los programas del PAC de SERVIU Región del Bío-Bío, en él se indican los procesos, el alcance del SGC y las exclusiones. Se hace referencia a los procedimientos documentados exigidos por la norma internacional ISO 9001:2000 y los definidos para el control de los procesos. Control de Documentos. El adecuado control de la documentación del SGC del PAC del SERVIU Región del Bío-Bío se realiza mediante la aplicación de los procedimientos Emisión de Documentos del Sistema de Gestión de Calidad P-4.2.3-01 y Control de Documentos del Sistema de Gestión de Calidad P- 4.2.3-02, en los cuales se establece la estructura de los documentos y su codificación, y los requisitos para la aprobación, revisión, actualización, la distribución de los documentos del SGC se controla a través de la lista maestra de documentos.
  • 96. 89 Control de Registros. Los registros corresponden a un tipo especial de documento que demuestra la evidencia de la realización de las actividades del SGC, para el control de éstos SERVIU Región del Bío-Bío, ha establecido, documentado, implementado y mantiene el procedimiento Control de Registros del Sistema de Gestión de la Calidad P-4.2.4-01, en donde se indica que el control de los registros es realizado a través de la tabla de control de registros contenida en cada procedimiento y a través de la “Matriz de Registros” en caso de registros que no están asociados a algún procedimiento. 5.2.2 Responsabilidad de la Dirección. Compromiso de la Dirección. La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío, está comprometida con el desarrollo e implementación, mantención y mejora del SGC del PAC, liderando la organización, con el fin de desarrollar la confianza entre el personal y una fuerte orientación hacia los clientes internos y externos, así como el resto de las partes interesadas, proveedores, colaboradores y sociedad, para resolver sus necesidades y expectativas. Para ello: • Ha establecido la política de la calidad, • Ha definido los objetivos de la calidad, • Ha comunicado a los miembros de la organización, a través de la política de la calidad, la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarios, • Lleva a cabo las revisiones periódicas por la dirección y asegura la disponibilidad de recursos para el Sistema de Gestión de la Calidad.
  • 97. 90 Para asegurarse que la política y objetivos de la calidad sean comunicada a todos los integrantes del SGC, la Dirección realiza el lanzamiento de la Política y Objetivos de la Calidad, mediante reunión que incluye la sensibilización y entrega conocimientos del SGC. Enfoque al Cliente. La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío, promueve que se cumplan los requisitos de los clientes de los programas del PAC con el objetivo de aumentar la satisfacción. Para esto se definen los procedimientos de Medición de la Satisfacción del Cliente P-8.2.1-01 Política de la Calidad. La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío, establece y comunica la Política de la Calidad del PAC, según los requerimientos de la norma internacional. El texto de la política de la calidad está disponible en el capítulo 4. Planificación. Objetivos de la Calidad. La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío, define para el PAC los objetivos de la calidad. La definición de los objetivos es realizada a través el Comité de la Calidad. Éste comité establece los plazos, indicadores y responsabilidades para el correcto seguimiento y cumplimiento de éstos.
  • 98. 91 Para la definición de los objetivos de la calidad, se considera la política de la calidad, los objetivos propios de cada proceso. Los objetivos de Calidad se encuentran disponibles en el capítulo 4. Planificación del Sistema de Gestión de la Calidad. La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío, planifica el SGC, formando y manteniendo el Comité de la Calidad, el cual es presidido por el Director de SERVIU Región del Bío-Bío. El Comité de la Calidad, tiene por objetivos, la identificación e interacción de los procesos, establecer los criterios y métodos para el adecuado y eficaz funcionamiento del sistema, adecuar los recursos necesarios para el desarrollo de los procesos, analizar el desempeño del sistema y aplicar la mejora continua al Sistema de Gestión de la Calidad. Responsabilidad, autoridad y comunicación. Responsabilidad y Autoridad. La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío ha definido la estructura de responsabilidades y autoridades del PAC. Las responsabilidades y autoridades específicas están definidas en cada uno de los procedimientos del SGC. Representante de la Dirección. La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío, ha nominado como Representante de la Dirección al Jefe del Departamento de Programación Física y Control para todos los efectos de la operación, mantención e información del SGC.
  • 99. 92 Comunicación Interna. La Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío, ha definido como medios de comunicación: • Información del SGC dispuesta en un servidor del servicio en formato digital y administrado por el Representante de la Dirección. • Correos electrónicos entre los integrantes del PAC, Representante de la Dirección y el Director de SERVIU Región del Bío-Bío. • Resoluciones o circulares emitidas por el Servicio. Revisión por la Dirección. Generalidades. El Director de SERVIU Región del Bío-Bío, lidera el proceso de revisión del SGC del PAC, apoyado por el Representante de la Dirección, el cual solicita a los responsables los datos e información que sea necesaria para la adecuada evaluación del sistema por parte de la Dirección del SERVIU Región del Bío-Bío. La metodología aplicada en la revisión esta establecida en el procedimiento Revisión por la Dirección P-5.6-01. Información para la Revisión. La información necesaria para efectuar la Revisión por la Dirección se obtiene de todas las áreas funcionales del SGC e incluye, a lo menos: • Política y Objetivos de la Calidad. • Resultados de Auditorias Internas de Calidad.
  • 100. 93 • Retroalimentación del cliente. • Desempeño de los procesos y conformidad del producto relativos al PAC. • Estado de las acciones correctivas y preventivas. • Acciones de seguimiento de Revisiones por la Dirección previas. • Cambios que podrían afectar al SGC • Recomendaciones para la mejora. Resultados de la Revisión. Los resultados obtenidos de la Revisión de la Dirección son utilizados, según se especifica en el procedimiento Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión de la Calidad P-5.6-01, la toma de decisiones en lo referente a la mejora de la eficacia del SGC y de sus procesos, a la mejora del producto en relación a los requisitos de los clientes, y a las necesidades de recursos del PAC de SERVIU Región del Bío- Bío. 5.2.3 Gestión de los Recursos. Provisión de los Recursos. Anualmente, durante el proceso de formulación presupuestaria, a través de sus responsables, establecen sus necesidades presupuestarias para el funcionamiento y mantención del SGC, y realizan la solicitud al Representante de la Dirección, quién lo analiza y entrega al Departamento de Administración. El Departamento de Administración formula el presupuesto operacional del SERVIU Región del Bío-Bío, donde está incluido el requerimiento del sistema, y lo envía al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quién lo revisa y presenta al Ministerio de Hacienda, para su aprobación. Dicho presupuesto operacional incluye lo relacionado con personal y su formación, infraestructura, ambiente de trabajo, auditoria interna, y otros.
  • 101. 94 El control presupuestario del gasto operacional es de responsabilidad del Departamento de Administración, lo cual constituye información de entrada para la Revisión por la Dirección. Recursos Humanos. Existe una Matriz de Competencias de Cargo donde están los requerimientos para los responsables tengan en el cargo. Los responsables de cada departamento determinan las necesidades de capacitación para sus integrantes, y lo informan al Representante de la Dirección, el cual durante el último trimestre de cada año, presenta estas necesidades al responsable de Capacitación. La evaluación de la eficacia de las acciones de formación se realiza mediante la aplicación de la “Evaluación de la Eficacia de las Acciones de Formación”, considerándose también la evaluación de desempeño que realizan las jefaturas. Los registros de la educación, formación, habilidades y experiencias se encuentran en carpetas individuales en la Sección Recursos Humanos del Departamento de Administración, responsable de mantener y resguardar esta información de todos los funcionarios del SERVIU Región del Bío-Bío. Infraestructura. SERVIU Región del Bío-Bío cuenta con la infraestructura necesaria para cumplir con los objetivos del servicio, con las políticas institucionales y con los requerimientos de los clientes. Esta infraestructura, comprende las edificaciones, espacios de trabajos, equipos para los procesos y servicios de apoyo.
  • 102. 95 Los funcionarios del SERVIU Región del Bío-Bío, disponen además, de equipos computacionales conectados en red, que permiten, una comunicación interna y externa rápida y confiable, procesar la información. El respaldo y mantención de los equipos computacionales son realizados por la Unidad de Informática del Departamento de Administración del Servicio. Existe un inventario de los equipos computacionales que es administrado por la Unidad de Informática. Las actividades de mantención básica: limpieza antivirus, desfragmentación del disco duro, eliminación de archivos temporales y actualizaciones de los sistemas es realizada por cada usuario, las cuales son registradas en el Registro Mantenciones básicas Equipos Computacionales. Cuando existan situaciones que superen las capacidades de los usuarios, son coordinadas con la Unidad Informática vía correo electrónico. Ambiente de Trabajo. SERVIU Región del Bío-Bío, da cumplimiento a la Ley 16.744 de 1969 y la Ley 19.345 de 1994 Seguro Social contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; DS Nº 54 de 1969 y sus modificaciones Reglamento de constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, DS Nº 40 Prevención de Riesgos, DS Nº 594 de 2003, todos éstos para regular las condiciones, requisitos, derechos, beneficios, obligaciones, prohibiciones, y en general las formas y condiciones de trabajo de todas las personas que laboran como funcionarios dependientes del Servicio.
  • 103. 96 SERVIU Región del Bío-Bío, a través del Sistema Higiene y Seguridad , se preocupa de que las condiciones de trabajo, la interacción y la comunicación de los funcionarios, sea tal que permita lograr un ambiente adecuado, que permitan el logro de los objetivos del Servicio, el cumplimiento de las políticas institucionales y los requerimientos de los clientes. 5.2.4 Realización del Producto. Planificación de la Realización del Producto. El proceso de Revisión se ha desarrollado el procedimiento: Revisión de Proyectos, P- PAC -01, en el cual se establece la planificación del proceso y la metodología para realizar. La planificación es mensual, con responsables y plazos según la normativa vigente que rige al programa y se encuentra en el procedimiento. El proceso de Supervisión se ha desarrollado el procedimiento: Supervisión, P- PAC -02, en el cual se establece la planificación del proceso y la metodología para realizar. El proceso de Supervisión planifica la realización del producto Informes, en base al documento entregados por la DITEC, en las cuales se detallan los contenidos, estructura y plazos de entrega de éstos informes y se encuentra disponible en el Procedimiento
  • 104. 97 Procesos relacionados con el cliente. SERVIU Región del Bío- Bío, se han definido dos tipos de clientes: • Cliente Interno: Corresponde a los miembros del SERVIU. • Cliente Externo: Corresponde a los consultores, DITEC. Determinación de los requisitos relacionados con el producto. Los requisitos en el Proceso de Supervisión son los que pide la DITEC, en la que se define contenido, plazo y formato de los informes, los cuales se deben entregar mensualmente. Los requisitos relacionados con el producto en el proceso de revisión se rigen según la normativa vigente, los plazos para la revisión y entrega de certificados. Revisión de los requisitos relacionados con el producto. La Revisión de los informes lo realiza la UPAT, si éstos no cumplen con los requisitos se le envía el informe para que se subsane las observaciones en el plazo estipulado en la normativa vigente, esto lo podemos ver en el Procedimiento de Supervisión. Para entregar el certificado según corresponda, se deben cumplir los requisitos de revisión de proyectos de acuerdo al procedimiento Revisión de Proyectos. Comunicación con el Cliente. La comunicación que se mantiene con sus clientes externos sobre información, dudas y modificaciones sobre el producto y/o servicio se realiza a través de la OIRS (Oficina de información de reclamos y Sugerencias).
  • 105. 98 La comunicación que se realiza con los clientes internos del servicio se hace vía correo electrónico, memoradum. Diseño y Desarrollo. Los procesos de PAC SERVIU Región del Bío-Bío, excluyen este requisito normativo. Compras. Proceso de Compras. Se entiende por Compra el intercambio o entrega de un producto, servicio, y/o información necesaria para los procesos del PAC de SERVIU Región del Bío-Bío, con o sin transacción monetaria de por medio. En este contexto, existen 3 tipos de proveedores: • Internos: que corresponde a funcionarios o unidades operativas de del SERVIU Región del Bío-Bío, con los cuales no se realizan transacciones monetarias. • Externos públicos: Corresponde a todos los organismos de la Administración Pública del Estado, incluyendo al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que entregan información y/o datos relevantes para los procesos y con los cuales se puede o no realizar una transacción monetaria. • Externos privados: Corresponde a aquellas personas jurídicas de derecho privado o personas naturales, que proveen de productos y/ servicios, con los cuales siempre se realizan transacciones monetarias.
  • 106. 99 En el caso del Proceso de Supervisión, su principal adquisición corresponde a información y/o datos, donde sus proveedores internos son el Departamento de Obras, Unidad de Plataforma de Pago, UGSH. En el proceso de Revisión de Proyectos los proveedores internos corresponden a la UPAT, UGSH, Departamento Jurídico, Sub. Departamento de Estudios y Proyectos y nuestros proveedores externos son la EGIS/PSAT, Servicio Civil, Banco Estado. En lo referente a la evaluación de proveedores de los procesos de Supervisión y Revisión de Proyectos, se ha establecido el procedimiento Evaluación de Proveedores P-7.4-02. Este procedimiento tiene por finalidad la detección de oportunidades de mejora en la relación con las áreas de trabajo y no la selección de los proveedores. Información de las Compras. Los proveedores internos o externos públicos con quienes no existe transacción monetaria, los requisitos de la información de compra se establecen según lo estipulado en el Procedimiento Compra de Información P-7.4-01. Verificación de los Productos Comprados. La verificación de los productos entregados por proveedores internos que suministran información, se verifica a través de la revisión de éstos, si no cumplen con los requisitos se devuelve los informes para subsanar observaciones.
  • 107. 100 Producción y Prestación del Servicio. Control de la producción y de la prestación del servicio. Se ha establecido los procedimientos de Supervisión y Revisión de Proyectos, en el cual se definen la metodología y responsabilidades y plazos para realizar el control de cada proceso. Validación de los Procesos de la Producción y de la Prestación del Servicio. Los productos resultantes de los procesos, pueden verificarse mediante actividades de seguimiento y medición posteriores a la elaboración y previo a la entrega, por lo tanto este requisito es una exclusión. Identificación y Trazabilidad. Para el proceso de Supervisión la identificación y trazabilidad está dada por la información contenida en los informes entregados los cuales deben ir con nombre y código. En el proceso de revisión de los proyectos ingresados al SERVIU ingresan por oficina de parte donde se le timbra con la fecha y número. Propiedad del Cliente. El proceso de Revisión y Supervisión el SERVIU Región del Bío-Bío cuidan los bienes del cliente mientras estén bajo su control o estén siendo utilizados por ellos. Esto a través de la identificación, verificación, protección y salvaguarda de éstos bienes, y en caso de producirse un daño o pérdida registra estas situaciones en el formato dispuesto para este efecto y dando aviso por escrito al cliente.
  • 108. 101 En proceso de Revisión se debe cuidar los Proyectos ingresados al Serviu por la EGIS/PSAT. En el Proceso de Supervisión se deben resguardar las claves del SERVIU Región del Bío-Bío para ingresar en las páginas Web los informes solicitados por la DITEC, estas claves son resguardadas por las Encargadas Operativas del PAC. Preservación del Producto y/o Servicio. La preservación de los productos se realiza a través de una adecuada identificación, manipulación, almacenamiento, protección y embalaje cuando corresponda, usando para esto los procesos del SGC como control de documentos, control registro, infraestructura del servicio y apoyo como despacho de valijas. Control de los dispositivos de seguimiento y medición. Los procesos de supervisión y revisión, excluyen este requisito normativo. 5.2.5 Medición, Análisis y Mejora. Generalidades. La Revisión por la Dirección, las reuniones del Comité de la Calidad, son las actividades que apuntan a planificar e implementar acciones de medición y seguimiento que aseguren la conformidad de los productos de los procesos con los requisitos establecidos por los clientes y la mejora continua del SGC. Dependiendo del tipo de datos e información necesarios para las actividades de medición y seguimiento se utilizan métodos y herramientas que incluyan las técnicas estadísticas.
  • 109. 102 Seguimiento y medición. Satisfacción del cliente. Como una de las medidas del desempeño del SGC, el SERVIU Región del Bío-Bío, realiza el seguimiento de la información relativa a la percepción del cliente con respecto al cumplimiento de sus requisitos. Para esto, se ha establecido que la medición de la satisfacción de los clientes tanto internos como externo, se realiza a través de la aplicación de encuestas. La metodología y responsabilidades para llevar a cabo esta actividad se describen en el procedimiento Medición de la Satisfacción del Cliente P-8.2.1-01. Auditoria Interna. El SERVIU Región del Bío-Bío, han documentado, establecido, implementado y mantienen el procedimiento Planificación de Auditorias Internas del Sistema Gestión de la Calidad P-8.2.2-01, donde se describe la metodología para la elaboración del programa anual de auditorias, la calificación de los auditores y el análisis del sistema de auditorias y el procedimiento Ejecución de Auditorias del Sistema de Gestión de la Calidad P-8.2.2-02, donde se establecen los aspectos relativos a la ejecución de las auditorias internas del SGC. Seguimiento y medición de los procesos. Los procesos de supervisión y revisión, realizan el seguimiento y medición de los procesos a través de lo indicado en cada uno de los procedimientos de gestión establecidos en SGC, además del control de indicadores de gestión para algunos procesos claves del SGC.
  • 110. 103 Seguimiento y medición del producto. Con la finalidad de asegurar que los resultados del SGC sean los óptimos en función de la mejora continua, de la adecuación a los requisitos de los productos establecidos por los clientes se establece control a las siguientes actividades: • Adquisición de información para el proceso de supervisión. • Producción de producto informes. • Generación de la documentación necesaria para el soporte de los procesos. Control del Producto No Conforme. La prevención del uso involuntario o entrega no intencional de productos generados en los procesos y/o productos finales que no cumplen requisitos especificados, es realizada en el SGC a través del procedimiento Control del Producto No Conforme del Sistema de Gestión de la Calidad P-8.3-01, en donde se establecen las formas de identificación del producto no conforme, las autoridades y responsabilidades para su tratamiento y los registros de las naturaleza de las no conformidades y su tratamiento. Análisis de datos. Los procesos del PAC SERVIU Región del Bío-Bío, determinan, recopilan y analizan los datos que demuestran idoneidad y eficacia del SGC, detectando necesidades de mejora. Para el análisis de datos se utilizan técnicas estadísticas.
  • 111. 104 En términos generales los datos analizados provienen de: • Medición de la satisfacción del cliente. • Desempeño de los procesos y conformidad de los productos. • Requisitos de los clientes. • Resultados de auditorias internas. • Revisiones realizadas por la Dirección Regional. • Evaluación de proveedores. Mejora. Mejora Continua. La mejora continua es promovida por la Dirección de SERVIU Región del Bío-Bío y está basada en la eficacia del SGC para el cumplimiento de los requisitos de los clientes de los procesos, con esto busca la satisfacción de los requisitos del cliente y el logro de los objetivos establecidos por el servicio. Cada integrante del SERVIU Región del Bío- Bío está conciente de su participación en la detección e implementación de mejoras al SGC. El SERVIU Región del Bío-Bío planifica e implementa los procesos de seguimiento, medición, análisis y mejora necesarios para: • Demostrar la conformidad del producto. • Asegurarse de la conformidad del Sistema de Gestión de la Calidad. • Mejorar continuamente la eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad. Para ello, controla la satisfacción del cliente, realiza auditorías, hace el seguimiento de acciones correctivas y preventivas, reclamos y productos no conforme.
  • 112. 105 Acciones Correctivas. La eliminación de las causas de las no conformidades de productos o procesos del SGC de los procesos involucrados en el PAC del SERVIU Región del Bío-Bío se realiza a través de la aplicación del procedimiento Acciones Correctivas del Sistema de Gestión de la Calidad P-8.5.2-01, donde se establece la metodología para la identificación de la causa de la no conformidad, su análisis y toma de acciones para evitar su repetición, también se definen los mecanismos de seguimiento y evaluación de las acciones tomadas. Acción Preventiva. La determinación de acciones para la eliminación de potenciales no conformidades del SGC de los procesos del PAC del SERVIU Región del Bío-Bío se realiza mediante la aplicación del procedimiento Acciones Preventivas del Sistema de Gestión de la Calidad P-8.5.3-01, donde se establece la metodología para el análisis de causas de las potenciales no conformidades y la necesidad de tomar acciones para su prevención así como también las actividades de seguimiento de éstas y la evaluación de las acciones tomadas.
  • 113. 106 CAPITULO 6: PROCEDIMIENTOS Y REGISTROS PARA SGC. En este capítulo veremos los procedimientos y registros para la implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la Norma ISO 9001:2000, se definirán los procesos involucrados y se verán en forma detallada 3 procedimientos, un Proceso de Gestión, un Proceso Clave y un Proceso de Apoyo. Además podemos decir que en cada procedimiento estas descritos los registros necesarios. Los procedimientos constituyen la descripción formal de un proceso; es decir, un documento del sistema donde se desarrolla la metodología necesaria para llegar al resultado de un proceso. Un procedimiento debe detallar todos los requerimientos para la realización del proceso, como son: las entradas (recursos e información requerida), las salidas (objetivo final), los responsables del mismo, y los indicadores o criterios por los cuales se puede medir la eficacia del proceso. 6.1 Procesos identificados para el SGC para el PAC Para identificar los procesos usamos las técnicas de “Brainstorming” y la dinámica de equipos de Trabajo. Una vez efectuada la identificación y la selección de los procesos, surge la necesidad de definir y reflejar esta estructura de forma que facilite la determinación e interpretación de las interrelaciones existentes entre los mismos. La manera más representativa de reflejar los procesos identificados y sus interrelaciones es precisamente a través de un mapa de procesos, que viene a ser la representación gráfica de la estructura de procesos que conforman el sistema de gestión.
  • 114. 107 Con el propósito de visualizar ordenadamente las actividades que se identifican y desarrollan en PAC del SERVIU, se ha diseñado un Mapa de Procesos (o de Actividades principales) como el que se indica a continuación. Estas actividades principales resaltan el quehacer del SERVIU con respecto al PAC, que es concordante con la declaración de su misión, y a la vez, estas actividades principales son sustentadas por Procedimientos que se incluyen en este trabajo. REVISION DE SEGUIMIENTO CONTROL DE DOCUMENTOS LA P-8.3-01 Y AUDITORIAS DIRECCION P-8.5.2-01 P-4.2.3-01 P-4.2.4-01 P-5.6-01 P-8.5.3-01 P-8.2.2-01 P-8.2.2-02 Usuarios Requeri- Usuarios REVISIÓN Satisfechos mientos PROYECTOS SUPERVISIÓN P-PAC-01 P-PAC-02 COMPRA DE EVALUACIÓN INFORMACION P-8.2.1-01 P-7.4-01 P-7.4.1-01 Figura 6.1: Diagrama de Procesos del PAC 6.1.1 Proceso de Revisión de la Dirección Proceso que reúne e identifica las actividades propias de la función de Revisión de la Dirección del Sistema de Gestión de Calidad. Las actividades específicas se dan a conocer en el Procedimiento denominado “P-5.6-01 Revisión de la Dirección”.
  • 115. 108 6.1.2 Proceso de Seguimiento Proceso que reúne e identifica las actividades propias de la función de seguimiento del Sistema de Gestión de Calidad. Las actividades específicas se dan a conocer en el Procedimiento denominado “P-8.3-01 Control de Producto No Conforme”, “P-8.5.2- 01 Acción Correctiva”, “P-8.5.3-01 Acción Preventiva”. 6.1.3 Proceso de Control de Documentos y Auditorias Conjunto de actividades que permite organizar el diseño, control, mantención, identificación, etc. de documentos del PAC, así como precisar las actividades propias de las auditorías de gestión. Las actividades específicas se dan a conocer en los Procedimientos denominados “P-4.2.3-01 Control de Documentos”, “P-4.2.4-01 Control de Registros”, “P-8.2.2-01 Planificación de las Auditorías”, “P-8.2.2-02 Ejecución de las Auditorías” 6.1.4 Proceso Revisión de Proyectos. Proceso que reúne e identifica las actividades propias de la función de revisión de los proyectos. Las actividades específicas se dan a conocer en el Procedimiento denominado “P-PAC-01 Revisión de Proyectos”. 6.1.5 Proceso de Supervisión. Conjunto de actividades que se han identificado para conducir a la Supervisión de Obra de los programas del PAC. Las actividades específicas se dan a conocer en el Procedimiento denominado “P-PAC-02 Supervisión”.
  • 116. 109 6.1.6 Proceso de Compra. Proceso que reúne e identifica las actividades propias de la función de compra de información. Las actividades específicas se dan a conocer en el Procedimiento denominado “P- 7.4-01 Compra de Información”. 6.1.7 Proceso de Evaluación. Proceso que reúne e identifica las actividades propias de la función de evaluación de proveedores y la satisfacción del cliente. Las actividades específicas se dan a conocer en el Procedimiento denominado “P-7.4.1-01 Evaluación de Proveedores”, “P-8.2.1-01 Evaluación de Satisfacción del Cliente”
  • 117. 110 6.2 Matriz de Procesos del PAC. Procesos Procedimientos Registros Revisión de la Revisión de la Dirección. Dirección Revisión de la Dirección Planilla de Control Producto No Control Producto No Conforme Seguimiento. Conforme Planilla de Control Acción Acción Preventiva. Preventiva. Acción Correctiva. Planilla de Control Acción Correctiva. Control de Documentos Lista Maestra de Documentos Control de Registros Matriz de Registro Control de Programa de Auditorías internas Documentos Planificación de Listado de Auditores Calificados y Auditoria Internas. Auditorías Evaluación de auditores internos Planilla de Control Hallazgos de Auditorías Resumen Ejecutivo de Auditorías Internas Plan de Auditoría Ejecución de Auditorias Informe de Hallazgos de Auditoría Copia Informe de Hallazgos de Auditoría Informe de Auditoría Revisión de Proyectos Revisión de Proyectos Chesk- List Plan de Visitas Supervisión Informe de Visitas y No Visitas. Informe Mensual Obra Informe Resumen Obra Informe mensual de desempeño Supervisión Obra POAC Planilla Control PAC Compra Compra de Información Comunicaciones escrita digital Comunicaciones escrita física Evaluación Evaluación Evaluación Consultores Consultores. Listado de Consultores Evaluados Evaluación Encuesta Satisfacción del Cliente Informe de Encuesta Clientes. Tabla Nº 6.1 Matriz de Procesos
  • 118. 111 Registros Adicionales: • Comunicación Interna. • Provisión de Recursos. • Competencias de Cargo. • Sugerencias y Reclamos. • Indicadores de Proceso. • Indicadores de Mejora Continua. Los registros antes mencionados estarán disponibles en el servidor atlas del SERVIU donde podrán acceder todos los funcionarios del servicio o en archivadores en la oficina del encargado respectivo. Los Procedimientos de Acción Correctivas, Supervisión y Evaluación de Satisfacción del Cliente se encuentran detallados en el Anexo.
  • 119. 112 6.3 Contenido de un Procedimiento. 1. Objetivo y Alcance. En esta sección se señala explícitamente la actividad que se normaliza (estandariza) y la consecuencia esperada de su aplicación. Si es el caso se destacan las excepciones. 2. Documentos de Referencia. En esta sección se indican los Documentos que son usados en la actividad descrita, pero que no son elaborados por el Sistema de Calidad. Por ejemplo: • Reglamento interno de orden y seguridad, • Manual de mantenimiento máquina X • DS 90 descarga alcantarillado, • Manual de carretera, volumen........... Cuando no existan se escribe “No tiene”. 3. Definiciones. En esta sección se presenta la terminología que tiene un significado propio en las actividades descritas en el procedimiento y su correspondiente definición. El objetivo es hacer entendible el procedimiento a los funcionarios que posiblemente se integren a la actividad. Cuando no existan éstos términos se escribe “No tiene”.
  • 120. 113 4. Desarrollo. En esta sección se describe la actividad en forma secuencial y sintética (utilizando tercera persona y forma verbal en presente). Toda actividad descrita debe indicar quién la realiza (responsable de ejecución), cómo lo realiza, puntos de control y sus valores de referencia, si fuera pertinente, y si corresponde, acciones a tomar cuando los resultados no sean los esperados. Es importante que se establezcan los cuidados y elementos de protección personal que se deben usar. 5. Control de Registros. Cada procedimiento del sistema de gestión de calidad debe establecer como se controlan los registros generados por las actividades descritas en el punto 4. Este control se define mediante los campos indicados en la siguiente matriz: Identificación Almacenamiento Protección Recuperación Tiempo retención del registro y disposición Cuando el procedimiento no genere registros se indica “No tiene”. 6. Tabla de Modificaciones. Todo procedimiento debe tener la siguiente tabla en la cual se registran las modificaciones: Revisión N° Pág. Modificada Motivo del cambio Fecha Aprobación Aprobó
  • 121. 114 Revisión Nº: Indica el número de Edición modificada Pág. Modificada: Indica la página(s) afectada(s) por modificación respectiva a la edición vigente Motivo del cambio: Describir la naturaleza del cambio Fecha Aprobación: Fecha en que se realizó aprobación del documento. Aprobó: cargo de la persona responsable de la aprobación. 7. Lista de Distribución. Indicar los lugares y/o cargos a los que se debe enviar una copia controlada de este documento. 8. Anexos. Indicar el nombre de los formularios u otros documentos que se anexan al procedimiento. Los formularios pueden ser formatos de los registros mencionados en el procedimiento. Cuando no sean necesarios los anexos se indica “No tiene”.
  • 122. 115 6.4 Contenido de Instructivos. 1. Objetivo. En esta sección se señala explícitamente la actividad que se normaliza (estandariza) y la consecuencia esperada de su aplicación. Si es del caso se destacan las excepciones. 2. Secuencia de Actividades y Variables de Control. Descripción precisa de las actividades a ejecutar, apoyada, si corresponde, por diagramas de flujos; actividades de control que se deben realizar para constatar consistencia de resultados obtenidos con los esperados con un detalle claro de los parámetros de ejecución o valores de referencia que se deben observar; registrar; controlar y/o alcanzar y, si corresponde, acciones a tomar cuando los resultados no sean los esperados Toda actividad descrita debe indicar quién la realiza (responsable de ejecución). Toda instrucción debe hacer referencia a la precaución y a los elementos de protección personal. 6.5 Formato de Procedimientos e Instrucciones El formato de las páginas lo conforma el encabezado y el pie de página. El personal debe considerar lo siguiente para elaborar el formato requerido: El encabezado debe utilizarse en todas las páginas del procedimiento o instrucción y debe tener la siguiente estructura: LOGO PROCEDIMIENTO: Fecha de Origen: Revisión: Fecha Revisión: Código: Pág.:
  • 123. 116 El encabezado consta de 3 columnas. La primera columna contiene el logo del Servicio. La segunda columna debe contener: PROCEDIMIENTO: Nombre del Procedimiento o Instrucción que se va a establecer. Si se trata de Instrucción debe cambiar “PROCEDIMIENTO” por “INSTRUCCIÓN” CÓDIGO: código del procedimiento de acuerdo a lo siguiente: Código Fijo ÍTEM NORMATIVO CORRELATIVO (ISO 9001:2000) P - 4-8 - 01-99 Ejemplos: P – 8.5.2 – 01: Procedimiento de Acciones Correctivas (Primer procedimiento) Si se trata de Instrucción, se utiliza la siguiente nomenclatura: Código Fijo Código de CORRELATIVO Procedimiento I - 7.4 - 01 - 01-99 Ejemplos: I – 8.5.2 – 01 - 01: Primera Instrucción de Trabajo del Primer Procedimiento de Acciones Correctivas La tercera columna debe contener: • Fecha de Origen: Indicar la fecha de la primera versión del documento, es decir la versión “0”. • Revisión: Nº de la revisión vigente. • Fecha de Revisión : Indicar la fecha de la revisión • Pág.: Número de página del total de páginas:
  • 124. 117 El pie de página debe utilizarse sólo en la primera página del procedimiento o instrucción. Debe tener la siguiente estructura: Realizado por: Revisado por: Aprobado por: Firma: Firma: Firma: a. La primera columna debe contener: Realizado por: cargo de quien elabora el procedimiento o instrucción Firma: Firma de quien elabora. b. La segunda columna debe contener: Revisado por: Cargo de quien revisó el procedimiento o Instrucción Firma: Firma de quién revisa. c. La tercera columna debe contener: Aprobado por: Cargo de quien aprobó el procedimiento o Instrucción. Firma: Firma de quien aprueba.
  • 125. 118 CAPITULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El enfoque de Procesos es una herramienta útil, lo primero que debemos hacer es reflexionar de cuáles son los procesos de deben estar en nuestro sistema, los procesos en toda organización existen, el dilema es identificarlos y gestionarlos de manera apropiada, hay que plantearse cuáles de los procesos son los suficientemente significativos para formar parte de la estructura de procesos, los procesos identificados se encuentran disponibles en Mapa de Procesos (Nº 6.1) mostrado en el capítulo Nº 6 se observa el resultado del equipo de trabajo conformado con el fin de identificar los procesos existentes en el PAC. La tarea de identificar los procesos y determinar su secuencia es primordial en un sistema de gestión de calidad. Los Procesos posibles son muchos, pero es preciso canalizar el desarrollo del diseño en aquellos de mayor importancia, en el PAC estos procesos son: Revisión de la Dirección, Seguimiento, Control de Documentos y Auditorías (Procesos de Gestión), Revisión de Proyectos, Supervisión (Procesos Claves), Compra, Evaluación (Procesos de Apoyo), que en conjunto representan el quehacer de los programas evaluados. Este proyecto de Título ofrece y pone a disposición del SERVIU un Manual de Calidad que no existía y que permitirá describir el Sistema de Gestión de Calidad del PAC donde destacan la Política de Calidad, los Objetivos de Calidad, el alcance considerando las particularidades del PAC, y la estructura organizacional que la Dirección del SERVIU Región del Bío-Bío ha establecido para cumplir con los requisitos de su gestión. De forma similar se diseñó un conjunto de Procedimientos con sus principales actividades debidamente documentados - en total 12 Procedimientos y los registros mostrados en la Matriz de Procesos, para el funcionamiento del sistema de gestión de calidad bajo la Norma ISO 9001:2000. Tanto el Manual como los Procedimientos, permiten a quienes lo analicen conozcan el funcionamiento de la organización y del Sistema de Gestión de Calidad, independiente de la relación que tenga la persona con la organización.
  • 126. 119 El diseño es solo una de las etapas para tener un SGC efectivo, tanto la implementación como la certificación y mantención son pasos que el SERVIU ha decidido realizar para mejorar su gestión. Cada una de estas etapas conlleva a una serie de recursos asociados o requerimientos de recursos, como son: tiempo, dinero, personas, infraestructura, etc. Cada uno de estos requerimientos han sido cuantificados, considerando distintas dimensiones e ítems de costos necesarios para las distintas actividades. La implementación es la etapa que demanda la mayor cantidad de recursos estimados en $13.888.800(pesos chilenos), donde se consideran profesionales de distintas especialidades y servicios de auditorías. El tiempo estimado para la implementación es de alrededor de 12 meses. El recurso de tiempo no es irrelevante, ya que dentro del horario de trabajo del personal del SERVIU deben agregar las actividades necesarias para concretar este sistema. La implementación de un sistema de gestión de calidad conlleva para la organización disponer de recursos importantes, para ello obtener los recursos para la implementación, certificación y mantención de este sistema se presentará este proyecto a la DIPRES para que se entreguen los recursos para el presupuesto 2008. Es fundamental que la organización proporcione las facilidades al Equipo de Implementación, y específicamente al Representante de la Dirección, para el desarrollo del sistema, les proporciones los recursos requeridos para implementación y certificación de este sistema y, por sobre todo, que este Representante tenga el apoyo y compromiso total de la Dirección.
  • 127. 120 El personal encargado del SGC, en cada una de sus etapas, son profesionales y funcionarios del SERVIU. Esta condición revela una carga de actividades definidas a cada una de las personas, según su cargo en la organización, y por tanto este nuevo sistema conlleva una cuota adicional de actividades. Es por ello que muchas personas de distintos departamentos expresan resistencia al cambio, influenciada por la ideología de la persona y el escaso tiempo con el que cuentan. Es esta la mayor dificultad en el desarrollo del presente trabajo, ya que sin la participación de todos es conocido que no se consigue un sistema eficaz. Dentro de esta organización las entidades organizadoras (EGIS/PSAT) son los que elaboran los proyectos de vivienda, muchos de los cuales ingresan al servicio con deficiencias de diversos tipos, esto conlleva a un aumento de probabilidad de “malas viviendas” afectando directamente al beneficiario. El SGC aborda esta problemática desarrollando el Procedimiento de Revisión de Proyectos, filtrando así aquellos proyectos deficientes. Esto permite evitar grandes pérdidas de recursos y conflictos sociales que se han generado en el pasado por proyectos mal seleccionados. Este procedimiento se diseño para este SGC, no existe un procedimiento de Revisión de Proyectos en esta organizaron. Otro de los puntos débiles que posee la organización es la supervisión de las obras en construcción. Cuando las obras están en desarrollo es la frecuente paralización de la construcción de conjuntos de viviendas, sin que haya habido alertas oportunas, ante señales claras, tales como el escaso avance o cesación de pagos. El SGC aborda esta problemática desarrollando el Procedimiento de Supervisión de Obras, mejorando el tratamiento de las observaciones durante la inspección del ITO-PAC. De esta forma es posible evitar los atrasos de las obras y también problemas técnicos de gran importancia, mejorando la eficiencia y el oportunismo en cada uno de los proyectos de vivienda.
  • 128. 121 El disponer de una estrategia de documentación va ayudar al SERVIU a que se pueda cumplir con el sistema de documentación, ya que para que sea efectiva se necesita el compromiso de toda la organización, el realizar capacitaciones nos va a permitir que los funcionarios sepan de lo que estamos hablando, además para estén conscientes que este no es solo papeles y burocracia, al contrario es una forma de mejorar la eficacia y eficiencia en el trabajo, además se realizarán charlas motivadoras a los funcionarios sobre la utilidad de un sistema documental. Existen varios agentes externos al SERVIU que participan en el sistema, entre ellos las entidades organizadoras de proyectos, los beneficiarios, las empresas constructoras, ministerios de gobierno, entre otros. Todas estas entidades son afectadas por la calidad de la gestión que desempeña el SERVIU, por tanto el contar con el SGC podrá mejorar el prestigio de esta organización. Para obtener esta mejor prestigio es necesario que exista el conocimiento de los cambios en gestión que se han desarrollado, por lo que se recomienda un plan de publicidad de la certificación en todos los agentes involucrados, además debe existir comunicación entre los departamentos, que debe ser muy estrecha pero sobre todo con los clientes y proveedores, ya que también ellos pertenecen a la elaboración del producto final, ya que para que funcione de forma eficaz este sistema se necesita que haya una comunicación interna.
  • 129. 122 BIBIOGRAFIA Alfonso Fernández Hatre. 2001. Implantación de un Sistema de Calidad Norma ISO 9001:2000. Asturias. Instituto del Fomento Regional.2006p. ChileCalidad.2004. Premio Nacional de la Calidad. [En línea]. http://www.chilecalidad.cl/index.php?option=content&task=category&sectionid=6&id= 25&Itemid=132. [Consulta: 25 Agosto 2007] García, F.C. y De Mora, A.C. 2004. Gestión de la calidad: fundamentos, desarrollos y aplicaciones prácticas. Sevilla. Edición Digital @tres, S.L.L.448p. Guía para un Gestión Basadas en Procesos. 1999. Andalucía. Instituto Andaluz de Tecnología.140Pp. ISO 9001: 2000 Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Chile. Programas Habitacionales. [En línea]. http://www.minvu.cl/opensite_20061113124710.aspx. [Consulta: 28 Abril 2007]. Normas 9000.2007.Guía de iniciación rápida. [En línea]. http://www.normas9000.com/ISO-9000-guia-de-iniciacion-gratis.html.[Consulta:25 Mayo 2007]. Portalcalidad.2006.Definición de la Calidad. [En línea]. http://www.wikilearning.com/definicion_de_la_calidad-wkccp113753.htm. [Consulta: 15 Abril 2007]. Servicio de Vivienda y Urbanismo. SERVIU. [En línea]. http://www.serviubiobio.cl/serviu.aspx.[Consulta: 05 Abril 2007].
  • 130. 123 Intranet del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. MINVU. [En línea]. http://intranet.minvu.cl.[Consulta: 12 Julio 2007]. Intranet del Servicio de Vivienda y Urbanismo. SERVIU. [En línea]. http://intranet08/inicio.htm.[Consulta: 07 Mayo 2007]. Michelle Bachelet.2005. Programa de Gobierno. En: Presentación de Programa de Gobierno: 18 de octubre de 2005. Santiago. Chile.102p Servicios de Impuestos Internos. 2005. Premio Nacional a la Calidad 2004. [En línea]. www.sii.cl/portales/premio_calidad/conferencia_jtoro.pdf. [Consulta: 06 Septiembre 2007]. Wikimedia Foundation, Inc.2007. Sistema de gestión de calidad. [En línea]. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_gesti%C3%B3n_de_la_calidad. [Consulta: 17 Agosto 2007].
  • 132. 125 ANEXO A: Diagnóstico en conformidad con los requisitos exigidos por la norma ISO 9001-2000 Sistema De Gestión De La Calidad - Requisitos. En primera instancia realizaremos una encuesta para evaluar la empresa con respecto a la Norma ISO 9001:2000, donde nos podremos dar cuenta cuales son las áreas donde existe mayor dificultad y menos dominio de un sistema de gestión de calidad, donde tendremos que hacer los cambios para mas adelante lograr implementar el Sistema de Gestión de Calidad. El diagnóstico nos va mostrar la situación actual del SERVIU-PAC con respecto a la Norma ISO 9001:2000, para empezar a ver que es lo q falta para que se cumplan los requisitos exigidos por esta norma, la idea no es desechar todo, si no de lo que existe modificarlo y adaptarlo a los requisitos. Para profundizar con respecto a la norma y explicarles a los Jefes de cada Departamento a que se refiere la implementación de un Sistema de calidad, se realizará una reunión donde participará Director del Serviu, encargados del PAC y Jefes de cada Departamento, además se les comunicara la realización de esta encuesta de diagnóstico. La encuesta se aplicará a todos los jefes de los departamentos del Serviu. La encuesta toma todos los requisitos exigidos por la Norma y se plantean tres tipos de respuestas que se explica a continuación: No está presente, ni esta N implementado Está presente, pero no implementado P completamente Esta implementado completamente S
  • 133. 126 Resultados del Diagnóstico. En la tabla Nº2 se representa el resultado del diagnóstico en conformidad con los requisitos exigidos por la Norma Internacional ISO 9001:2000. En esta tabla se especifica el grado de cumplimiento del requisito calculado de la siguiente manera: % cumplimiento del ítem = Nº respuestas S / Nº encuestados. Cláusula ISO 9001:2000 Respuestas % % % S P N S P N 4.Sistema de gestión de la calidad (SGC) 4.1Requisitos generales 0 3 4 0% 43% 57% 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 0 3 4 0% 43% 57% 4.2.2 Manual de la calidad 0 2 5 0% 29% 71% 4.2.3 Control de los documentos 1 2 4 14% 29% 57% 4.2.4 Control de los registros de la calidad 0 2 5 0% 29% 71% TOTAL 2.8% 34.6% 62.6% 5. Responsabilidad de la dirección 5.1 Compromiso de la dirección 0 7 0 0% 100% 0% 5.2 Enfoque al cliente 1 6 0 0% 14% 86% 5.3 Política de la calidad 0 7 0 0% 100% 0% 5.4 Planificación 5.4.1 Objetivo de la calidad 0 1 6 0% 14% 86% 5.4.2 Planificación del SGC 0 0 7 0% 0% 100% 5.5 Responsabilidad, autoridad y comunicación 5.5.1 Responsabilidad y autoridad 2 5 0 29% 71% 0% 5.5.2 Representante de la 0 7 0 0% dirección 100% 0% 5.5.3 Comunicación interna 2 5 0 29% 71% 0% 5.6 Revisión por la dirección 5.6.1 Generalidades 0 0 7 0% 0% 100% 5.6.2 Información para la revisión 0 0 7 0% 0% 100% 5.6.3 Resultados de la revisión 0 0 7 0% 0% 100% TOTAL 5.3% 42.7% 52%
  • 134. 127 6.Gestión de los recursos 6.1 Provisión de recursos 1 6 0 14% 86% 0% 6.2 Recursos humanos 6.2.1 Generalidades 1 6 0 14% 86% 0% 6.2.2 Competencia, conciencia y 3 4 0 43% formación 57% 0% 6.3 Infraestructura 4 3 0 57% 43% 0% 6.2 Ambiente de trabajo 3 4 0 43% 57% 0% TOTAL 34.2% 65.8% 0% 7. Realización del producto 7.1 Planificación de la realización 1 2 4 14% del producto 29% 57% 7.2 Procesos relacionados con el cliente 7.2.1 Determinación Requisitos 1 6 0 14% relacionados con el producto 86% 0% 7.2.2 Revisión requisitos 1 6 0 14% relacionados con el producto 86% 0% 7.2.3 Comunicación con el cliente 5 2 0 71% 29% 0% 7.3 Diseño y desarrollo 7.3.1 Planificación del diseño y 0 0 7 0% desarrollo 0% 100% 7.3.2 Elementos de entrada para 0 7 0% el diseño y desarrollo 0% 100% 7.3.3 Resultados del diseño y 0 0 7 0% desarrollo 0% 100% 7.3.4 Revisión del diseño y 0 0 7 0% desarrollo 0% 100% 7.3.5 Verificación del diseño y 0 0 7 0% producto 0% 100% 7.3.6 Validación del diseño y 0 0 7 0% desarrollo 0% 100% 7.3.7 Control de cambios de 0 0 7 0% diseño y desarrollo 0% 100% 7.4 Compras 7.4.1 Proceso de compras 0 7 0 0% 100% 0% 7.4.2 Información de las compras 0 7 0 0% 100% 0% 7.4.3 Verificación de los 0 0 7 0% productos comprados 0% 100%
  • 135. 128 7.5 Producción y prestación del servicio 7.5.1 Control de la producción y 1 6 0 14% de la prestación del servicio 86% 0% 7.5.2 Validación de los procesos 0 7 0 0% de la producción y de la prestación del servicio 100% 0% 7.5.3 Identificación y trazabilidad 0 4 3 0% 57% 43% 7.5.4 Propiedad del cliente 0 7 0 0% 100% 0% 7.5.5 Preservación del producto 0 7 0 0% 100% 0% 7.5 Control de los dispositivos 0 7 0 0% de seguimiento y medición 100% 0% TOTAL 6.35% 48.65% 45% 8. Medida, análisis y mejora 8.1 Generalidades 2 4 1 29% 57% 14% 8.2 Seguimiento y medición 8.2.1 Satisfacción del cliente 1 6 0 14% 86% 0% 8.2.2 Auditoria interna 0 7 0 0% 100% 0% 8.2.3 Seguimiento y medición de 0 7 0 0% los procesos 100% 0% 8.2.4 Seguimiento y medición del 0 7 0 0% producto 100% 0% 8.3 Control del producto no 0 2 5 0% conforme 29% 71% 8.4 Análisis de datos 0 7 0 0% 100% 0% 8.5 Mejora 8.5.1 Mejora continua 0 5 2 0% 71% 29% 8.5.2 Acción correctiva 0 4 3 0% 57% 43% 8.5.3 Acción preventiva 0 4 3 0% 57% 43% TOTAL 4.3% 75.7% 20%
  • 136. 129 ANEXO B: Análisis de los resultados de la Encuesta. DIAGNOSTICO 100% PORCENTAJES 80% 60% S 40% P 20% N 0% Realización del Medicion, Responsabilidad Gestión de Gestión de los analisis y Sistema de de la Dirección Mejora Calidad Recursos Producto CAPITULOS Grafico Nº 1 Resultados de la Encuesta No está presente, ni esta N implementado Está presente, pero no implementado P completamente Esta implementado completamente S
  • 137. 130 2.1 Sistema de Gestión de Calidad. Requisitos Generales. Podemos ver que no existe un Sistema Gestión de calidad, ya que de los encuestados el 43% respondido que los requisitos generales están presentes, pero no implementados completamente y el 57% respondió que los requisitos generales no están presentes ni implementados, además no están identificados los procesos necesarios para el SGC. Requisitos Documentados. Podemos observar que el 43% de los encuestados respondió que la documentación necesaria para el SGC esta presente, pero no implementada completamente ya que en este servicio existe una Política de calidad, Objetivos de Calidad y un Manual de Calidad pero este es de una parte del SERVIU y no tiene relación con el PAC. Los procedimientos no están documentados, no existe todos los documentos necesitados por la organización y no tienen los registro exigidos por la norma, por lo cual cuando se contrata personal nuevo se traspasa el conocimiento de las actividades informalmente, en cambio si estuvieran documentados los procesos para realizar una actividad se revisaría el procedimiento documentado, por lo que el 57% respondió que la documentación necesaria para SGC no esta presente, ni esta implementada. En el SERVIU existe un manual de calidad pero no involucra al PLAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD, por lo que es necesario diseñar un manual de calidad para los procesos involucrados en el PAC, es por eso que el 71% de los encuestados respondió que el manual de calidad no esta presente ni implementado.
  • 138. 131 El control de documentos no esta implementado según la norma, en algunos departamentos existe un control de documentos, existe una gran cantidad de documentos disperso por cada departamento, es por ello que la mayoría de los encuestados un 57% dijo que el control de documentos no esta presente ni implementado. El control de Registros no esta implementado según la norma, no esta establecido un procedimiento documentado, es por ello que la mayoría de los encuestados un 57% respondió que el control de Registros no esta presente ni implementado. 2.2 Responsabilidad de la dirección. Existe un compromiso de la dirección para la implementar la norma es por ellos que el 100% de los encuestados respondido que el compromiso de la dirección esta presente pero no implementado según la norma, ya que no esta establecido la política de calidad, objetivos de calidad. La dirección quiere una mejora continua para su organización. Según los encuestados el 86% dice que no se cumplen los requisitos del cliente, es por ellos que se esta en una nueva etapa que lo primordial es el cliente, en este caso es entregar mas y mejores viviendas en el ámbito de la calidad. Como mencionamos anteriormente no existe una Política de Calidad para el PAC, en el SERVIU existe una política de calidad pero esta no tiene relación con el PAC. No están establecidos los Objetivos de Calidad, es por ello que el 100% de los encuestados dice no estar presente ni implementado los Objetivos de Calidad. No esta presente ni implementado un sistema de gestión de calidad por lo cual tampoco existe planificación. Como recién se esta iniciando la idea de implementar un SGC, la alta dirección debe definir los responsables para el SGC y comunicados a la organización.
  • 139. 132 Esta asignado el miembro de la dirección, pero no esta cumpliendo todavía las responsabilidades requeridas por la norma. Existe comunicación interna pero no como dice la norma donde debe existir un proceso de comunicación. No existe revisión por que no hay SGC. 2.3 Gestión de recursos. La alta dirección tiene presente que se entregara los recursos para la implementación de SGC, para dar cumplimiento con los requisitos de esta. El personal de la empresa está involucrado en labores que afectan a la calidad del producto para ello existen inspectores técnicos que verifican el cumplimiento de las obras, éstos están conscientes de la importancia de sus labores pero no bajo el contexto de lo que exige un SGC, orientados por debidos objetivos, sino más bien de cumplir de buena manera su labor dentro de su ámbito. La organización cuenta con la infraestructura para lograr la conformidad con los requisitos del producto. 2.4 Realización del producto. La organización tiene una planificación pero no están desarrollados los procesos necesarios para realización del producto, es por ello que se van a tener que levantar algunos procesos que no están claros por la Nueva Política Habitacional, además como dijimos anteriormente no están definidos los objetivos de calidad, no existen registros según lo exigido por la norma. Los requisitos especificados por el cliente, como en esta organización las que ejecutan la elaboración del producto son empresas externas que los clientes eligen, son estas empresas que deben cumplir con los requisitos, el SERVIU supervisa la obra para que se cumplan los requisitos del cliente, además existe para la Comunicación con el cliente una oficina OIRS donde los clientes pueden dejar sus quejas o reclamos.
  • 140. 133 La prestación del servicio existe una planificación pero no según lo estipulado por la norma, existe la información que describe las características del servicio, no hay instrucciones de trabajo documentado, en muchos casos los proyectos se presentan a la comunidad sin una planificación rigurosa. Existe un supervisor PAC que tiene que ir a inspeccionar el cumplimiento de los requisitos de la obra en ejecución, este tiene que informar a través de una Planilla PAC. 2.5 Medición, análisis y mejora. Esta presente un proceso de seguimiento de la obra pero este no esta implementado según la norma, esta planificado la visitas mensuales del Supervisor PAC a las obras. Existe seguimiento de la información relativa a la percepción del cliente ya que este es muy importante, para el pago del Subsidio el Beneficiario tiene que llenar un formulario donde acredita que esta conforme con la obra. Por normativas del gobierno se realizan auditorias internas a la organización, pero estas auditorias no son según la norma.
  • 141. 134 ANEXO C: Procedimiento Supervisión de Obra P-PAC-01. 1. Objetivo y Alcance. Establecer una metodología y responsables para el proceso de Supervisión de Obra de los Proyectos que postulan al FSV, SHR cubiertos por el PAC de acuerdo a la normativa vigente. El alcance este procedimiento va desde la Orden de Servicio ITO-SERVIU hasta la Actualización mensual de la planilla PAC. 2. Documentos de Referencia. Resolución 533/1997. D. S.Nº 174/2005. D. S.Nº 117/2002. Matriz PAC 2007. Pauta de contenidos Mínimos Verificadores PAC. Manual Inspección Técnico Adaptada (MITO). 3. Definiciones. PAC: Plan de Aseguramiento de la Calidad. UPAT: Unidad de Asistencia Técnica. ITO: Inspector Técnico de Obra. PHS: Plan de Habilitación Social. UGSH: Unidad de Gestión Social y Habitacional. FSV: Fondo Solidario de Vivienda. SHR: Subsidio Habitacional Rural.
  • 142. 135 4. Desarrollo El Jefe de Unidad de Obras o Delegación según corresponda, este elabora una Orden de Servicio para designar al ITO-SERVIU, (ver formato Nº 2) y en la UPAT se debe ingresar a la Planilla de control en el Sharepoint al Supervisor PAC. El ITO –SERVIU revisa los antecedentes si están completos los antecedentes el ITO PAC elabora un Plan Visitas (ver formato Nº 3) que debe ser aprobado por el ITO- SERVIU, en caso contrario que falten antecedentes se le comunica a estudios para que entregue los antecedentes o carpeta que falte. El ITO-PAC debe mantener una supervisión quincenal a todos los proyectos colectivos y realizar un informe sobre la visita (ver formato Nº 4) ya sea de obras en ejecución y paralizadas la cual debe entregarse al ITO- SERVIU para su revisión. El informe de obras paralizadas (ver formato Nº 5) se le debe enviar a la UPAT a más tardar los días 30 de cada mes la cual se le debe remitir en un reporte a la DITEC. E ITO- PAC debe realizar un informe mensual (ver formato Nº 6) el cual debe se aprobado por el Supervisor Serviu y enviado a UPAT para luego ser remitido al Departamento de Programación Física. Si el informe tiene observaciones entre el ITO-PAC y ITO-SERVIU deben dar solución y tomar medidas para su subsanación. Con los informes aprobados por el ITO SERVIU de cada visita el ITO PAC debe realizar un informe mensual de desempeño (ver formato Nº 7) donde lo revisa y lo aprueba el ITO SERVIU y se envía al departamento de Programación Física y Control para ser ingresado al Sharepoint. El ITO PAC, el encargado de plataforma de pago, la UGSH deben todos los meses antes del día 9 de cada mes completar una Planilla Resumen de las obras con los antecedentes requeridos por el encargado regional del SERVIU. Ver Anexo 2.
  • 143. 136 El encargado Regional del SERVIU actualiza la Planilla con los antecedentes, si faltan antecedentes o estén con información errónea se devuelve el informe al ITO PAC para que subsane la observación. Si esta completa la planilla PAC se ingresa al Sharepoint los días 10 de cada mes. Además se debe enviar un E-mail al Depto. de Programación Física y Control informando actualización de Planilla. 5. Control de Registros. Identificación Protección Tiempo del Registro Almacenamiento Recuperación retención y disposición En oficina del Plan de Visitas ITO SERVIU, 3 años y Archivador No Requiere Responsable de Eliminar Plan de Visitas Depto. De Obras En oficina del Informe de ITO SERVIU, Visitas Archivador Informe No Requiere Responsable de 3 años y de Visitas Depto. De Obras Eliminar Informe de No En oficina Responsable de 3 años y Visitas del ITO SERVIU, Depto. De Obras Eliminar Archivador Informe de No Visitas No Requiere Informe Mensual AtlasSGC_ISO Responsable PAC 3 años y Obra 90012000PAC Eliminar 04_Registros No Requiere Supervisión informes Informe AtlasSGC_ISO No Requiere Responsable 3 años y Resumen Obra 90012000PAC Planilla PAC Eliminar 04_Registros Supervisión informes Informe mensual AtlasSGC_ISO No Requiere 3 años y de desempeño 90012000PAC Responsable Eliminar POAC 04_Registros y Encargada del Supervisión informes PAC Planilla Control AtlasSGC_ISO No Requiere Responsable Permanente y PAC 90012000PAC Planilla PAC actualizar. 04_Registros Supervisión informes
  • 144. 137 6. Tabla de Modificaciones. Revisión Nº Pág. Modificada Motivo del cambio Fecha Aprobó Aprobación 7. Lista de Distribución. • Representante de la Dirección • Responsable PAC • Jefes de Departamentos 8. Anexos. Diagrama de Flujo. Formato Planilla PAC. Formato Orden de Servicio. Formato Plan de Visitas de Obra. Formato Informe de Visitas. Formato Informe de obras paralizadas. Formato Informe de avance mensual por obra. Formato Informe mensual de desempeño del profesional POAC.
  • 146. 139 Formato Nº 1: Planilla PAC Encargada PAC Fecha de visita Supervisor Fecha de Visitas SERVIU ITO/PSAT Tareas a realizar % Avance Estado Detalle para Plazos Físico de del del superar Propuestos obra Proyecto Problema problema (Semanas) (Acumulado) 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 Encargado de Plataforma de Pago Viviendas Monto Inscritas Subsidio en Pagado el CBR Encargado UGSH % Plan Plazos y Habilitación Observaciones Tareas Social
  • 147. 140 Formato Nº 2: Orden de Servicio. DESIGNA FUNCIONARIO QUE INDICA DIRECTOR DE OBRA DE LA COMUNA DE……….. HOY SE DICTO LA SIGUIENTE: ORDEN DE SERVICIO Nº: CONCEPCION, VISTO: a) La Resolución Nº…… DE FECHA ……… que acepta la oferta presentada por el contratista ………………..para ejecutar las obras de ……………….de la comuna de ……… b) El D. S. N° 236/2002 y D. S. N° 137/1998, ambos de Vivienda y Urbanismo. c) La necesidad del Servicio en el sentido de designar un funcionario para que asuma la Dirección de la obra señalada en el Visto a) de la presente Orden de Servicio. d) La Resolución Nº 520 del 15.11.96, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Resolución Nº 55 de Febrero de 1992, de la Contraloría General de la República. e) Las facultades que me confiere la Resol Ex. Nº 143 del 23.01.1996, Resolución Ex. Nº 3701 del 13.06.2006 y el Decreto respectivo que me nombra Jefe del Departamento Técnico del SERVIU Región del Bío Bío, dicto la siguiente : ORDEN DE SERVICIO 1. DESIGNASE al funcionario de SERVIU Región del Bío Bío SR. ………….., PROFESION, Director de las obras……………………de la comuna de ………………….. 2. DESIGNASE al funcionario SR. ……………, PROFESION como el subrogante del Director de Obra designado, en caso de imposibilidad de cumplimiento de funciones en la obra ………………………………de la comuna de ………….. mencionada en el visto a). ANOTESE, COMUNIQUESE Y TRANSCRÍBASE
  • 148. 141 Formato Nº 3: Plan de Visitas de Obra. PLAN DE VISITAS DE OBRA ---------------------------------------------------------------------------- Nombre ITO-PAC: Cod: Nº Visita Nombre del Proyecto Comuna Fecha de Visita Supervisor ITO-SERVIU
  • 149. 142 Formato Nº 4: Informe de Visitas. INFORME VISITAS ------------------------------------------------------------------------- Nombre de ITO PAC: Cod: Nombre de Proyecto % Avance de Obra Observaciones Supervisor ITO-SERVIU
  • 150. 143 Formato Nº 5: Informe de obras paralizadas. INFORME OBRAS NO VISITADAS Nombre de ITO PAC: Cod: Nombre de Proyecto Observaciones Supervisor ITO-SERVIU
  • 151. 144 Formato Nº6: Informe de avance mensual por obra. INFORME DE AVANCE MENSUAL POR OBRA PAC PERIODO FECHA IDENTIFICACION DEL PROYECTO Nombre: Comuna: Localidad: IDENTIFICACION DE CONTRATISTA Nombre: Rep. Legal: Móvil: Fijo: E-mail: IDENTIFICACION DE LA I.T.O. Serviu: Resolución Exenta: I.T.O.: Móvil: E-mail: RESUMEN DE HECHOS RELEVANTES ASPECTOS PENDIENTES Y CRITICOS DE LA OBRA CONTROL FISICO Y FINANCIERO DEL CONTRATO Avance Avance Avance Avance Programado Real Programado Real Estado de Pago Anticipo Total Parcial Físico: Financiero: COMENTARIO FINAL REGISTRO FOTOGRAFICO VALIDACION SUPERVISOR SERVIU: FIRMA: FECHA DE REVISION: SUPERVISOR PAC: FIRMA: FECHA DE REVISION:
  • 152. 145 CUADRO DE AVANCE PROGRAMADO Y REAL OBRA: FECHA: COMUNA: CONTRATISTA: VERSION: INSPECTOR PAC SERVIU: AVANCE REAL % FECHA AVANCE % AVANCE % ESPERADO PROGRAMADO REAL PROXIMO MESES CURVA DE AVANCE PROGRAMADO Y REAL OBRA: FECHA: COMUNA: CONTRATISTA: VERSION: INSPECTOR PAC SERVIU:
  • 153. 146 Formato Nº 7: Informe mensual de desempeño del profesional POAC INFORME MENSUAL DE DESEMPEÑO DE PROFESIONALES PAC MES DE TRABAJO NOMBRES APELLIDOS CALIDAD JURIDICA MONTO HONORARIO BRUTO MONTO HONORARIO MENSUAL LIQUIDO MENSUAL NUMERO DE RESOLUCION DE FECHA DE RESOLUCION DE CONTRATO CONTRATO DESCRIPCION TRABAJO ENCOMENDADO (TAREAS) 1- 2- 3- 4- 5- ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL MES proyecto: nº de visitas en el mes actividades: proyecto: nº de visitas en el mes actividades: proyecto: nº de visitas en el mes actividades: proyecto: nº de visitas en el mes actividades: proyecto: nº de visitas en el mes actividades: OTRAS ACTIVIDADES PERSONA QUE SUPERVISO EL CORRECTO DESEMPEÑO DEL PROFESIONAL PAC NOMBRE CALIDAD GRADO CARGO JURIDICA EUR FIRMA JEFE DEPTO. EN QUE SE DESEMPEÑA FIRMA PROFESIONAL POAC FECHA
  • 154. 147 ANEXO D: Procedimiento Evaluación P-8.2.1 -01 1. Objetivo y Alcance. Establecer una metodología para conocer la percepción y el grado de satisfacción que tienen nuestros clientes, tanto internos como internos respecto del producto y de la atención entregada. 2. Documentos de Referencia. No tiene 3. Definiciones. No tiene 4. Desarrollo. La medición de la satisfacción de los clientes se realiza a través de la aplicación de encuestas. Según el tipo de cliente se realiza una encuesta. Dichas encuestas son revisadas y aprobadas por el responsable de cada proceso. Las encuestas se aplican una vez al año durante el último trimestre, a todos los clientes. Una vez aplicada la encuesta, los datos son analizados por la UPAT, quien informa de los resultados al Jefe de la UPAT. Para ello se obtendrá una nota promedio de las encuestas aplicadas y el criterio de aceptación es el siguiente:
  • 155. 148 CRITERIO DE EVALUACION DE ENCUESTA Indicador(I) Bueno Regular Malo Nota promedio de Encuesta de Evaluación de 3 ≤I ≤4 I =2 1 ≤ I<2 Satisfacción de Clientes El Jefe de la UPAT define las acciones a seguir, sean estas: correctivas, preventivas y/o mejora continua. El Jefe de la UPAT emite un informe que contenga el análisis de los resultados y las acciones a implementar. Dicho informe es analizado en la Revisión por la Dirección. 5. Control de Registros. Identificación Protección Tiempo del Registro Almacenamiento Recuperación retención y disposición AtlasSGC_I SO90012000_ PAC 04_Registros No 8.2.1_Satisfacción_ Requiere Responsable 3 años y Encuesta del_clienteEncuestas UPAT Eliminar AtlasSGC_ ISO_ 9001200PAC Informe de 04_Registros No Encuesta 8.2.1_Satisfacción_ Requiere Responsable 3 años y Clientes del_clienteInforme UPAT Eliminar
  • 156. 149 6. Tabla de Modificaciones. Revisión Nº Pág. Modificada Motivo del cambio Fecha Aprobó Aprobación 7. Lista de Distribución • Representante de la Dirección • Responsable PAC • Jefes de Departamentos 8. Anexos Formato Nº 1: Encuesta Cliente Interno. Formato Nº 2: Encuesta Cliente Externo.
  • 157. 150 Formato Nº 1: Encuesta Cliente Interno. EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTES 1. Antecedentes Generales Con el objetivo de mejorar continuamente la eficacia, se ha decidido realizar una encuesta de evaluación de satisfacción del los clientes. Esta encuesta no constituye validación de los clientes, por lo que la información que se obtenga de su aplicación, solo será empleada para el mejoramiento continuo de los procesos asociados. 2. Evaluación a) Califique los siguientes aspectos de 1 a 4, donde: 1 es Deficiente, no cumplen con las expectativas del cliente. 2 es Regular, cumple expectativas mínimas del cliente. 3 es Bueno, generalmente cumple con las expectativas del cliente. 4 es Excelente, cumple totalmente con las expectativas del cliente. Aspectos 1 2 3 4 Cumplimiento de las expectativas en relación con la información proporcionada Calidad de la información proporcionada Coherencia de la información proporcionada Pertinencia de la información proporcionada b) Identifique aspectos que podrían mejorar la atención que se efectúa a usted como cliente c) Identifique fortalezas relativas de la atención que se efectúa a usted, como cliente.
  • 158. 151 Formato Nº 2: Encuesta Cliente Externo. EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE. SERVIU Región del Bío-Bío, con el objetivo de mejorar continuamente su gestión, ha decidido realizar una encuesta de evaluación de satisfacción de los clientes externos. Está encuesta no constituye validación de los clientes, por lo que la información que se obtenga de su aplicación, solo será empleada para el mejoramiento continuo de los procesos asociados. Evalué con nota de 1 a 4 cada uno de los siguientes aspectos, de acuerdo a la siguiente escala. 1 es Deficiente, no cumplen con las expectativas del cliente. 2 es Regular, cumple expectativas mínimas del cliente. 3 es Bueno, generalmente cumple con las expectativas del cliente. 4 es Excelente, cumple totalmente con las expectativas del cliente. 1) Satisfacción respecto a la calidad de la información entregada. 2) Rapidez para acoger las observaciones y/o reclamos 3) Satisfacción respecto a la respuesta que recibe a sus observaciones y/o reclamos. 4) Calidad de la comunicación con el servicio Según su percepción y experiencia ¿Cuáles son nuestras principales debilidades? Respecto a lo anterior ¿Cómo podemos mejorar? SERVIU Región del Bío-Bío agradece su atención y considerará su respuesta como una contribución significativa a la mejora de nuestro servicio. Nombre : Institución : Fecha :
  • 159. 152 ANEXO E: Procedimientos Acción Correctiva P-8.5.2-01. 1. Objetivo y Alcance. Establecer un procedimiento para la aplicación de acciones correctivas generadas por las no conformidades ya sea de productos, procesos, detectadas en el Sistema de Gestión de la Calidad de los procesos involucrados en el PAC, del SERVIU Región del Bío-Bío. Este procedimiento no aplica para las acciones correctivas generadas por Auditorias internas, puesto que estas se realizan de acuerdo a lo establecido en el procedimiento de auditoria interna. 2. Documentos de Referencia. No tiene. 3. Definiciones. No tiene. 4. Desarrollo. 4.1. No conformidades detectadas en forma interna. 4.1.1. Cualquier participante de los procesos del PAC, puede detectar no conformidades de sus procesos, productos y/o sistema. 4.1.2. Para informar las no conformidades detectadas, se utiliza el registro “Solicitud de Acción Correctiva” (ver formato en Anexo 1). El formulario de Solicitud de Acción Correctiva se encuentra accesible para todos los funcionarios, en formato PDF, en la carpeta “AtlasSGC03_Formularios” del servidor del sistema.
  • 160. 153 4.1.3. Quien detecta la No Conformidad, debe registrarla en el registro de solicitud de acción correctiva y entregarla al responsable del proceso, junto con quien, se realiza un análisis para ver si procede la No Conformidad. En aquellos casos en que determina que la situación no constituye una No Conformidad, el responsable del proceso la deja registrada como una observación, envía una copia del Registro al Representante de la Dirección y archiva el registro. 4.1.4. En aquellos casos en que del análisis se concluye que aplica la No Conformidad, el responsable del proceso determina la disposición (solución al problema) y realiza el análisis de la causa, define la acción correctiva (solución a la causa que genera la No Conformidad), nombra un responsable para la implementación y define un plazo. Registra lo anterior en la solicitud de acción correctiva, envía una copia al Representante de la Dirección. 4.1.5. Cumplido el plazo definido, el responsable del proceso debe preocuparse de que se implemente la Acción Correctiva definida y debe evaluar si la acción implementada fue efectiva. Debe preocuparse de cerrar el ciclo en la Solicitud de Acción Correctiva y de informar tales resultados al Representante de la Dirección. 4.1.6. El Representante de la Dirección, por su parte, debe llevar un control de las No Conformidades detectadas, de las acciones correctivas definidas y de las acciones correctivas implementadas (vencimiento de los plazos), a través de la planilla “Control de Acción Correctiva” (ver formato en Anexo 2). 4.1.7. En caso de que cumplido el plazo, la No Conformidad continúa abierta, el representante de la dirección debe comunicárselo al responsable del proceso, con quien se analiza la situación, y determinan las acciones a seguir (nuevo plazo y/o responsable y/o determinación de una nueva acción correctiva). Esta determinación debe ser registrada en la Solicitud de Acción Correctiva y en la Planilla Control de Acción Correctiva. 4.1.8. Cualquier procedimiento del PAC que es afectado por una acción correctiva, es actualizado de acuerdo a las disposiciones del Procedimiento de Control de Documentos P-4.2.3-02.
  • 161. 154 4.2. Información sobre las Acciones Correctivas. El Representante de la Dirección incluye información sobre el estado de las acciones correctivas en reunión de Revisión de la Dirección, donde se analiza en profundidad la efectividad de las Acciones Correctivas definidas. 5. Control de Registros Identificación Tiempo Almacenamiento Protección Recuperación retención y Del registro disposición Solicitud de En oficina No requiere Responsable 2 años y Acción responsable de cada de cada luego Correctiva proceso Archivador proceso destruir SGC, ordenado por fecha. Solicitud de En oficina del R.D No requiere Representante 2 años y Acción Archivador SGC, de la Dirección luego Correctiva ordenado por fecha destruir Planilla AtlasSGC_ISO900 Protegido Representante Permanente “Control de 12000_PAC04_Regi con de la Dirección y actualizar Acciones stros 8.5.3- contraseña Correctivas” Acciones Correctivas 6. Tabla de Modificaciones. Revisión N° Pág. Motivo del Fecha Aprobó Modificada cambio Aprobación
  • 162. 155 7. Lista de Distribución • Representante de la Dirección • Responsable PAC • Encargado Operativo del PAC • Analistas de Área 8. Anexos. Formato Nº 1: Solicitud de Acción Correctiva Formato Nº 2: Planilla Control de Acciones Correctivas
  • 163. 156 Formato Nº 1: Solicitud de Acción Correctiva. SOLICITUD ACCIÓN CORRECTIVA Nº ______ Emisor: Fecha: Descripción No Conformidad : Observación : No Conformidad : Disposición : Análisis de Causa : Acción Correctiva : Responsable: Plazo: Seguimiento: Acción Implementada : Si No Acciones tomadas:
  • 164. 157 Formato Nº 2: Planilla Control de Acciones Correctivas. Fecha Origen: Planilla Control Acciones Correctivas Revisión: Fecha Revisión: Identificación Descripción Análisis Plan de Acción Seguimiento NC de la No de la Proceso Fecha N° Conformidad Causa Acción Plazo Resp. Com. NC Correctiva Cerrada