SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
PROGRAMA CON EL CUAL LOS
ALUMNOS Del grado 702 Y SU
DIRECTOR, DE LA IEDTA. MARTIN
ROMERO DE GAMA, CELEBRAN EL
195 ANIVERSARIO DE LA BATALLA
DE BOYACA.
Pináculo de la independencia definitiva de los países del norte de Suramérica,
del yugo Español.
ORDEN DEL DIA
 1. Oración.
 2. Lectura del acta anterior.
 3. Alumnos que por su Rectitud e incorruptibilidad, merecen izar el pabellón
nacional, condecoración y reconocimiento en homenaje a Pedro Pascasio
Martínez “niño héroe de la batalla de Boyacá”.
 4. Toma del juramento a la bandera.
 5. Himno nacional (5ta estrofa “De Boyacá en los campos”).
 6. Himno de la IEDTA Martín Romero.
 7. Video alusivo “porque fue necesaria una campaña libertadora después
del grito de independencia del 20 de Julio de 1810”.
 7. Lectura alusiva al día 7 de Agosto de 1819.
 8. Video alusivo al día 7 de Agosto de 1819.
 9. Canción alusiva.
 10. Coplas alusivas.
 11. Palabras del señor Rector, Coordinadora o Profesor de convivencia.
oración
Señor Jesús:
Te pido que mi vida siempre sea
Servicio a los demás con alegría
Trabajo compartido cada día
Amor sin esperar recompensa.
Te pido que respete y que proteja
La tierra que nos diste con amor.
Quisiera yo dejar mucho mejor
El mundo que a los hombres Tú nos
dejas
Yo se que con esfuerzo y oración
Construyo mi futuro piedra a piedra.
¡Ayúdame a seguir la construcción!
Te ofrezco mi trabajo y corazón.
Como eres Padre y nunca Tú te
alejas,
¡Protege tu mi vida, oh Señor!.
Amen.
LECTURA DEL ACTA ANTERIOR
Celebración del grito de independencia de Cundinamarca y del día de la virgen del
Carmen.
Los estudiantes del grado 802 y su director Enrique Parra desarrollaron el siguiente
programa.
1. Concentración del personal.
2. Oración.
3. Lectura del acta anterior.
4. Alumnos que merecen izar el pabellón nacional, destacados en Sociales.
5. Himno nacional.
6. Himno de Cundinamarca.
7. Himno de la Institución.
8. Lectura a la virgen del Carmen.
9. Lectura de Cundinamarca.
10. Lectura independencia de Cundinamarca.
11. observaciones del señor Rector y profesores de convivencia.
ALUMNOS QUE POR SU RECTITUD e INCORRUPTIBILIDAD
MERECEN IZAR EL PABELLON NACIONAL EN HOmenaje A
PEDRO PASCASIO MARTINEZ
Grado 601: Yudy Soraya Garavito y Yeison German Beltrán.
Grado 602: Gabriela del pilar Beltrán y Álvaro Hernando Ruíz.
Grado 701: Andrés Iván Beltrán y Brayan David Martínez.
Grado 702: María Paola Méndez y Ana Valentina Beltrán.
Grado 801: María Catalina Beltrán y Cristian Hormaza.
Grado 802: Yuli Natalia Rodríguez y Omar Yezid Gómez.
Grado 901: Angie Paola Romero y José Adrián Romero.
Grado 1001: Diana Esperanza Garzón y Oscar Alexander Martínez.
Grado 1002: Erika Gissella Rodríguez y Diego Fernando Gómez.
Grado 1101: Angélica Patricia Beltrán y Anyela Emilce Peñuela.
HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA
5TA ESTROFA
De Boyacá en los campos
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
Invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió.
Himno de la IEDTA Martín Romero.
Con ardiente entusiasmo y constancia compañeros luchemos por ser, Estudiantes
ansiosos de ciencia y robustos pilares del bien, Honraremos a Dios y a la patria y
ensalzaremos nuestro plantel.
Los arcanos divinos quisieron a estas aulas dar un titular y eligiose a don Martín
Romero fundador de este bello lugar, excelente modelo tenemos si queremos la
cumbre escalar, pues porfió con afán tesonero hasta ver sus anhelos colmar.
Como lluvia que la sed mitiga al caer del firmamento azul, como antorcha que en
la noche brilla y el sendero muestra con su luz, como esparce el sembrador
semillas en los surcos con suma actitud, el maestro las mentes cultiva
imprimiéndole ciencia y virtud.
Lectura alusiva al 7 de agosto de 1819
Tras la victoria en el pantano de Vargas, Simón
Bolívar toma posesión de la ciudad de Tunja el 5 de
agosto de 1819, interfiriendo las comunicaciones de la
tercera división realista bajo el mando del coronel José
María Barreiro, quien, para recuperarlas, se desplazó por
el camino principal, a través del páramo de Cómbita,
para llegar a la localidad de Motavita el día 6.
El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y
criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno
tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como
misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador
deseaba impedir a toda costa esta maniobra.
El Ejército Liberador, conformado por
2.850 combatientes entre criollos, mulatos,
mestizos, zambos, indígenas y negros
estaba comandado por el general Simón Bolívar;
la vanguardia, por Francisco de Paula Santander
y la retaguardia, por el general José Antonio
Anzoátegui.
Por su parte, el Ejército Realista – que pertenecía
a la tercera división del Ejército Expedicionario de
la Reconquista - estaba conformado por 2.670
soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería,
350 de caballería y 20 de artillería. Su
Comandante General era el coronel José María
Barreiro; el Jefe del Estado Mayor, el Coronel
Sebastián Díaz y lo comandaba el Coronel
Francisco Jiménez.
Pero para Simón Bolívar no fue un impedimento su
fuerte rival y aprovechó las oportunidades de su
estadía en Tunja para vigilar los pasos del enemigo.
Fue entonces cuando los patriotas treparon por
matorrales y se presentaron de improvisto al Ejército
de Barreiro en el puente de Boyacá.
A pesar de que la acción militar era intensa en los
dos bandos, las Fuerzas Patriotas tenían unidad y
facilidad en las comunicaciones, mientras que
los Realistas estaban incomunicadas y separadas
por el Teatino y la vanguardia patriota.
Al final, el coronel Barreiro no pudo lograr parar la
rapidez con la que las tropas Patriotas los rodearon
como "anillo de fuego". No tuvieron más remedio
que rendirse ante el Ejército Patriota, con su
comandante Santander, 'Héroe de Boyacá'.
La batalla terminó a las 4 de la tarde. Murieron más
de 100 realistas, 13 soldados patriotas y 53 resultaron
heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas
y 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros.
Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se
realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando
el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea
de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota,
siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de
Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de
Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá.
La Batalla de Boyacá se convirtió en el inicio de la
independencia del norte de Suramérica, y se
considera de suma importancia pues llevó a los
triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela,
Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y
Bolivia.
En la noche del 7 de agosto, un niño héroe de 12
años, Pedro Pascasio Martínez, quien no se dejó
sobornar por monedas de oro, hizo prisionero
a Barreiro y lo entregó a Bolívar en la casa de Teja.
El niño fue ascendido a sargento por el Libertador
y recibió una gratificación de 100 pesos.
En Ventaquemada el 8 de agosto, el general
Carlos Soublette expidió el Boletín Nº 4 sobre la
Batalla de Boyacá. El Libertador dictó el decreto
de la 'Orden de Boyacá' para enaltecer a todos
los batallones y escuadrones que participaron en
la memorable batalla.
*”El Soldado Pedro Pascasio Martínez nació en una
vereda del municipio de Belén, Boyacá, el 20 de
octubre de 1807. Sus padres fueron don José
Mercedes Martínez y María del Niño Jesús Rojas
era de una familia campesina de escasos recursos
y de gran honradez y honorabilidad".
Cuatro claves de la batalla de Boyacá
En el puente sobre la quebrada Teatinos se selló la independencia de
Colombia. Por la forma feroz como combatió a los españoles, Santander
fue considerado el "Héroe de Boyacá".
La Batalla de Boyacá se convirtió en la piedra angular de la
independencia del norte de Suramérica, que llevó a los triunfos de las
batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín
Ayacucho en el Perú y Alto Perú o Bolivia.
Hay cuatro hechos que si no se presentan podrían haber cambiado el
curso de la guerra de la independencia.
1. El ataque Heroico de Rondón y sus lanceros, que volteó la batalla del
Pantano de Vargas, porque si esto no ocurre los patriotas habrían sido
derrotados.
2. La información clave de la niña Estefanía Parra en el Puente de Boyacá facilitó el
ataque y la encerrona a las fuerzas de Barreiro, que si logran pasar el ducto habrían
huido, al menos la mayor parte.
3. La captura del general Barreiro por parte del niño-soldado Pascasio Martínez, que
de no producirse hubiera permitido al oficial español huir hasta Santa Fe, donde
había una fuerza de más de 3.500 hombres, reagruparlos y dar pelea con mejores
recursos.
4. El rumor de derrota que llegó a Santa Fe, donde el virrey Juan Sámano encabezó
una desbandada general de las fuerzas militares y del gobierno español. Si ese
chisme no llega, así y en forma oportuna, seguramente otro sería el destino de esta
campaña libertadora, que duró 77 días y en la cual se libraron cinco combates con
resultados de victoria: el del Trincherón de la Paya, el 27 de junio de 1819; los de
Gámeza y Tópaga 5 y 6 de julio, después del increíble paso del ejército libertador por
el Páramo de Pisba; Pantano de Vargas (25 de julio); Puente de Boyacá, 7 de
agosto.
Fuente:
Colombia aprende “la red del conocimiento” y Diario el Tiempo Colombia
Autor: Javier Ocampo López - Arquitecto, director de la maestría de historia y teoría del arte y la arquitectura
de la Universidad Nacional de Colombia
Coplas alusivas 7 de agosto
El 7 Agosto una fecha para celebrar,
Sobre el rio teatinos se logro la libertad.
Simón Bolívar al frente, la espada
empuño.
El ejercito español con valentía derroto.
Es el puente de Boyacá, hoy un glorioso
lugar.
Porque allí Colombia alcanzo la libertad.
Celebremos compañeros esta fecha tan
especial.
Pidamos al Dios del cielo, que nos regale
la paz.
En la fundación de Bogotá, La gente canto
con alegría.
Mientras en la batalla de Boyacá, sufrieron
con agonía.
La batalla de Boyacá, que bonita ocasión.
Para recordar y no olvidar al libertador don
Simón.
El libertador y sus hombres, lucharon con
escudo y espada.
Nos dieron libertad en el puente de Boyacá.
En un puente de Boyacá, Bolívar nos libero.
De un grupo de españoles, por eso es el
libertador.

Más contenido relacionado

DOCX
Programa de juramentacion de bridadieres
DOCX
Historia de moisés
DOC
1 parabola del hijo prodigo
DOCX
Simulacro prueba SABER quinto lenguaje
DOC
Ficha-Que-es-Seguridad-Vial-para-Cuarto-de-Primaria.doc
PDF
El esqueleto-humano-para-segundo-de-primaria
PDF
Guion largo
PDF
Percentil ortografico2
Programa de juramentacion de bridadieres
Historia de moisés
1 parabola del hijo prodigo
Simulacro prueba SABER quinto lenguaje
Ficha-Que-es-Seguridad-Vial-para-Cuarto-de-Primaria.doc
El esqueleto-humano-para-segundo-de-primaria
Guion largo
Percentil ortografico2

La actualidad más candente (20)

DOCX
Poesía a la primavera
PDF
61 SÍLABAS BLA BLE BLI BLO BLU
DOC
Al Maestro Rural
PDF
Problemas de combinación, cambio, comparación e igualación primaria.
DOCX
PLAN LECTOR.docx
DOC
361951909 religion (2)
PDF
Hagamos un trato tutoria
DOCX
ACTA COMPROMISO PADRES DE FAMILIA - EDUCACIÓN
PDF
03 abraham 02
DOCX
Poesia a papá
PDF
FICHA RELIGIÓN LAS VIRTUDES DE MARÍA.pdf
DOCX
SUGERENTE-FICHA DE EVALUACIÓN DÍA DEL LOGRO.
DOCX
escritura y lectura de numeros de 3 cifras.docx
PDF
P.s 3 ro la funciones de la familia
DOCX
Dia de la tierra
PDF
Repaso chavin paracas
PDF
3er grado español - características de los poemas
PDF
Via crucis para colorear
DOCX
218817381 poesias-a-mi-escuela 2
PPTX
PREGONES 4°GRADO
Poesía a la primavera
61 SÍLABAS BLA BLE BLI BLO BLU
Al Maestro Rural
Problemas de combinación, cambio, comparación e igualación primaria.
PLAN LECTOR.docx
361951909 religion (2)
Hagamos un trato tutoria
ACTA COMPROMISO PADRES DE FAMILIA - EDUCACIÓN
03 abraham 02
Poesia a papá
FICHA RELIGIÓN LAS VIRTUDES DE MARÍA.pdf
SUGERENTE-FICHA DE EVALUACIÓN DÍA DEL LOGRO.
escritura y lectura de numeros de 3 cifras.docx
P.s 3 ro la funciones de la familia
Dia de la tierra
Repaso chavin paracas
3er grado español - características de los poemas
Via crucis para colorear
218817381 poesias-a-mi-escuela 2
PREGONES 4°GRADO
Publicidad

Similar a Izada 7 de agosto slideshare (20)

PPTX
2 parcial
DOCX
batalla de boyaca
PPTX
Batalla de boyacá
DOCX
La Batalla De Boyacá
PPTX
Trabajo de informatica
DOCX
Resumen de la batalla de boyacá
PDF
Qué pasó el 7 de agosto
DOCX
La batalla de boyacá
PPTX
7 de agosto
DOC
Copia de la batalla de pichincha
PDF
Semana del 11 al 15 de agosto de 2014
PPTX
Batalla naval del lago de Maracaibo 1823
PPT
Cajamarquinosd For Ever 2[1]
PPT
Cajamarquinosd For Ever 2[1]
PPTX
Batalla de boyaca (7 de agosto)
ODP
la batalla de boyaca
DOCX
La batallas de pichincha
PDF
Memorias de Venezuela 3
PPS
Bicentenario
PPTX
Batalla de boyaca
2 parcial
batalla de boyaca
Batalla de boyacá
La Batalla De Boyacá
Trabajo de informatica
Resumen de la batalla de boyacá
Qué pasó el 7 de agosto
La batalla de boyacá
7 de agosto
Copia de la batalla de pichincha
Semana del 11 al 15 de agosto de 2014
Batalla naval del lago de Maracaibo 1823
Cajamarquinosd For Ever 2[1]
Cajamarquinosd For Ever 2[1]
Batalla de boyaca (7 de agosto)
la batalla de boyaca
La batallas de pichincha
Memorias de Venezuela 3
Bicentenario
Batalla de boyaca
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introducción a la historia de la filosofía

Izada 7 de agosto slideshare

  • 1. PROGRAMA CON EL CUAL LOS ALUMNOS Del grado 702 Y SU DIRECTOR, DE LA IEDTA. MARTIN ROMERO DE GAMA, CELEBRAN EL 195 ANIVERSARIO DE LA BATALLA DE BOYACA. Pináculo de la independencia definitiva de los países del norte de Suramérica, del yugo Español.
  • 2. ORDEN DEL DIA  1. Oración.  2. Lectura del acta anterior.  3. Alumnos que por su Rectitud e incorruptibilidad, merecen izar el pabellón nacional, condecoración y reconocimiento en homenaje a Pedro Pascasio Martínez “niño héroe de la batalla de Boyacá”.  4. Toma del juramento a la bandera.  5. Himno nacional (5ta estrofa “De Boyacá en los campos”).  6. Himno de la IEDTA Martín Romero.  7. Video alusivo “porque fue necesaria una campaña libertadora después del grito de independencia del 20 de Julio de 1810”.  7. Lectura alusiva al día 7 de Agosto de 1819.  8. Video alusivo al día 7 de Agosto de 1819.  9. Canción alusiva.  10. Coplas alusivas.  11. Palabras del señor Rector, Coordinadora o Profesor de convivencia.
  • 3. oración Señor Jesús: Te pido que mi vida siempre sea Servicio a los demás con alegría Trabajo compartido cada día Amor sin esperar recompensa. Te pido que respete y que proteja La tierra que nos diste con amor. Quisiera yo dejar mucho mejor El mundo que a los hombres Tú nos dejas Yo se que con esfuerzo y oración Construyo mi futuro piedra a piedra. ¡Ayúdame a seguir la construcción! Te ofrezco mi trabajo y corazón. Como eres Padre y nunca Tú te alejas, ¡Protege tu mi vida, oh Señor!. Amen.
  • 4. LECTURA DEL ACTA ANTERIOR Celebración del grito de independencia de Cundinamarca y del día de la virgen del Carmen. Los estudiantes del grado 802 y su director Enrique Parra desarrollaron el siguiente programa. 1. Concentración del personal. 2. Oración. 3. Lectura del acta anterior. 4. Alumnos que merecen izar el pabellón nacional, destacados en Sociales. 5. Himno nacional. 6. Himno de Cundinamarca. 7. Himno de la Institución. 8. Lectura a la virgen del Carmen. 9. Lectura de Cundinamarca. 10. Lectura independencia de Cundinamarca. 11. observaciones del señor Rector y profesores de convivencia.
  • 5. ALUMNOS QUE POR SU RECTITUD e INCORRUPTIBILIDAD MERECEN IZAR EL PABELLON NACIONAL EN HOmenaje A PEDRO PASCASIO MARTINEZ Grado 601: Yudy Soraya Garavito y Yeison German Beltrán. Grado 602: Gabriela del pilar Beltrán y Álvaro Hernando Ruíz. Grado 701: Andrés Iván Beltrán y Brayan David Martínez. Grado 702: María Paola Méndez y Ana Valentina Beltrán. Grado 801: María Catalina Beltrán y Cristian Hormaza. Grado 802: Yuli Natalia Rodríguez y Omar Yezid Gómez. Grado 901: Angie Paola Romero y José Adrián Romero. Grado 1001: Diana Esperanza Garzón y Oscar Alexander Martínez. Grado 1002: Erika Gissella Rodríguez y Diego Fernando Gómez. Grado 1101: Angélica Patricia Beltrán y Anyela Emilce Peñuela.
  • 6. HIMNO NACIONAL DE COLOMBIA 5TA ESTROFA De Boyacá en los campos El genio de la gloria Con cada espiga un héroe Invicto coronó. Soldados sin coraza Ganaron la victoria; Su varonil aliento De escudo les sirvió.
  • 7. Himno de la IEDTA Martín Romero. Con ardiente entusiasmo y constancia compañeros luchemos por ser, Estudiantes ansiosos de ciencia y robustos pilares del bien, Honraremos a Dios y a la patria y ensalzaremos nuestro plantel. Los arcanos divinos quisieron a estas aulas dar un titular y eligiose a don Martín Romero fundador de este bello lugar, excelente modelo tenemos si queremos la cumbre escalar, pues porfió con afán tesonero hasta ver sus anhelos colmar. Como lluvia que la sed mitiga al caer del firmamento azul, como antorcha que en la noche brilla y el sendero muestra con su luz, como esparce el sembrador semillas en los surcos con suma actitud, el maestro las mentes cultiva imprimiéndole ciencia y virtud.
  • 8. Lectura alusiva al 7 de agosto de 1819 Tras la victoria en el pantano de Vargas, Simón Bolívar toma posesión de la ciudad de Tunja el 5 de agosto de 1819, interfiriendo las comunicaciones de la tercera división realista bajo el mando del coronel José María Barreiro, quien, para recuperarlas, se desplazó por el camino principal, a través del páramo de Cómbita, para llegar a la localidad de Motavita el día 6. El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra.
  • 9. El Ejército Liberador, conformado por 2.850 combatientes entre criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros estaba comandado por el general Simón Bolívar; la vanguardia, por Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui. Por su parte, el Ejército Realista – que pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de la Reconquista - estaba conformado por 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Su Comandante General era el coronel José María Barreiro; el Jefe del Estado Mayor, el Coronel Sebastián Díaz y lo comandaba el Coronel Francisco Jiménez.
  • 10. Pero para Simón Bolívar no fue un impedimento su fuerte rival y aprovechó las oportunidades de su estadía en Tunja para vigilar los pasos del enemigo. Fue entonces cuando los patriotas treparon por matorrales y se presentaron de improvisto al Ejército de Barreiro en el puente de Boyacá. A pesar de que la acción militar era intensa en los dos bandos, las Fuerzas Patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones, mientras que los Realistas estaban incomunicadas y separadas por el Teatino y la vanguardia patriota. Al final, el coronel Barreiro no pudo lograr parar la rapidez con la que las tropas Patriotas los rodearon como "anillo de fuego". No tuvieron más remedio que rendirse ante el Ejército Patriota, con su comandante Santander, 'Héroe de Boyacá'.
  • 11. La batalla terminó a las 4 de la tarde. Murieron más de 100 realistas, 13 soldados patriotas y 53 resultaron heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas y 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros. Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá. La Batalla de Boyacá se convirtió en el inicio de la independencia del norte de Suramérica, y se considera de suma importancia pues llevó a los triunfos de las Batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Bolivia.
  • 12. En la noche del 7 de agosto, un niño héroe de 12 años, Pedro Pascasio Martínez, quien no se dejó sobornar por monedas de oro, hizo prisionero a Barreiro y lo entregó a Bolívar en la casa de Teja. El niño fue ascendido a sargento por el Libertador y recibió una gratificación de 100 pesos. En Ventaquemada el 8 de agosto, el general Carlos Soublette expidió el Boletín Nº 4 sobre la Batalla de Boyacá. El Libertador dictó el decreto de la 'Orden de Boyacá' para enaltecer a todos los batallones y escuadrones que participaron en la memorable batalla. *”El Soldado Pedro Pascasio Martínez nació en una vereda del municipio de Belén, Boyacá, el 20 de octubre de 1807. Sus padres fueron don José Mercedes Martínez y María del Niño Jesús Rojas era de una familia campesina de escasos recursos y de gran honradez y honorabilidad".
  • 13. Cuatro claves de la batalla de Boyacá En el puente sobre la quebrada Teatinos se selló la independencia de Colombia. Por la forma feroz como combatió a los españoles, Santander fue considerado el "Héroe de Boyacá". La Batalla de Boyacá se convirtió en la piedra angular de la independencia del norte de Suramérica, que llevó a los triunfos de las batallas de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín Ayacucho en el Perú y Alto Perú o Bolivia. Hay cuatro hechos que si no se presentan podrían haber cambiado el curso de la guerra de la independencia. 1. El ataque Heroico de Rondón y sus lanceros, que volteó la batalla del Pantano de Vargas, porque si esto no ocurre los patriotas habrían sido derrotados.
  • 14. 2. La información clave de la niña Estefanía Parra en el Puente de Boyacá facilitó el ataque y la encerrona a las fuerzas de Barreiro, que si logran pasar el ducto habrían huido, al menos la mayor parte. 3. La captura del general Barreiro por parte del niño-soldado Pascasio Martínez, que de no producirse hubiera permitido al oficial español huir hasta Santa Fe, donde había una fuerza de más de 3.500 hombres, reagruparlos y dar pelea con mejores recursos. 4. El rumor de derrota que llegó a Santa Fe, donde el virrey Juan Sámano encabezó una desbandada general de las fuerzas militares y del gobierno español. Si ese chisme no llega, así y en forma oportuna, seguramente otro sería el destino de esta campaña libertadora, que duró 77 días y en la cual se libraron cinco combates con resultados de victoria: el del Trincherón de la Paya, el 27 de junio de 1819; los de Gámeza y Tópaga 5 y 6 de julio, después del increíble paso del ejército libertador por el Páramo de Pisba; Pantano de Vargas (25 de julio); Puente de Boyacá, 7 de agosto. Fuente: Colombia aprende “la red del conocimiento” y Diario el Tiempo Colombia Autor: Javier Ocampo López - Arquitecto, director de la maestría de historia y teoría del arte y la arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia
  • 15. Coplas alusivas 7 de agosto El 7 Agosto una fecha para celebrar, Sobre el rio teatinos se logro la libertad. Simón Bolívar al frente, la espada empuño. El ejercito español con valentía derroto. Es el puente de Boyacá, hoy un glorioso lugar. Porque allí Colombia alcanzo la libertad. Celebremos compañeros esta fecha tan especial. Pidamos al Dios del cielo, que nos regale la paz. En la fundación de Bogotá, La gente canto con alegría. Mientras en la batalla de Boyacá, sufrieron con agonía. La batalla de Boyacá, que bonita ocasión. Para recordar y no olvidar al libertador don Simón. El libertador y sus hombres, lucharon con escudo y espada. Nos dieron libertad en el puente de Boyacá. En un puente de Boyacá, Bolívar nos libero. De un grupo de españoles, por eso es el libertador.