RESEÑA HISTORICA<br />Hecho por :  Jaime Andrés Jaramillo Aguirre<br />Tradicionalmente se ha señalado el año de 1690 como fecha de fundación de Marinilla, a la cual se le concedió el título de Villa el 21 de noviembre de 1787 mediante Real Cédula del Rey Carlos III, título honorífico y de muestra de prosperidad y desarrollo.<br />Los documentos más convincentes, que provienen de las crónicas españolas de los años de la Conquista, sugieren que alrededor de 1540 el Mariscal Jorge Robledo, por entonces explorando el Valle de Aburra, envió una comisión soldadesca para explorar las tierras de lo que hoy constituye Marinilla. Esta comisión regresó pronto donde el Mariscal Robledo para informarle que por los lados de lo que hoy es Marinilla no habían hallado “nada de sustancia”.<br />Años más tarde, otros aventureros españoles, entre ellos el capitán Francisco Núñez Pedroso, fundador de Mariquita, y Francisco Martínez Ospina, a quien se atribuye la fundación de Nuestra Señora de los Remedios, llegaron hasta las montañas del Oriente de Antioquia, pasando por donde hoy está Marinilla.<br />Muchas décadas transcurrieron hasta que en 1709 empezó a formarse en la localización de la actual población un pequeño caserío dependiente del poblado circundante de Remedios. Poco después esta nueva aldea, que inicialmente recibiera el nombre de San José de Marinilla, se convirtió por disposiciones del gobierno en una vice parroquia perteneciente al curato de Rionegro.<br />Entonces según los datos disponibles, los fundadores de Marinilla fueron don Juan Duque de Estrada, proveniente de Mariquita, y don Francisco Manzueto Giraldo, proveniente de Santiago de Arma.<br />El 31 de enero de 1752, la vice parroquia de Marinilla se elevó a la categoría de Parroquia, mediante autorización del Obispo de Popayán y por decreto del Virrey José Alfonso Pizarro.<br />Aislada como estaba Marinilla en medio de la selva, tal como la mayor parte de las ciudades de Antioquia en esta época, transcurrió la vida de la población sin mayores acontecimientos históricos durante los días de la Colonia.<br />Sólo cuando el ansia de despojarse del dominio de España llegó a estas tierras, estas volvieron a expresarse en su mejor condición tal cual era la de aportar a sus propios hijos para librar la cruzada de La Independencia. Fue entonces Marinilla una de las primeras ciudades en ofrecer sus hijos para la cruzada emancipadora, donde se distinguieron en memorables hechos.<br />Pero de la historia de esta ciudad llama la atención el hecho de que sus ciudadanos no quisieron acompañar al General José María Córdoba en su insurrección contra Simón Bolívar, pese a haberlo acompañado en otras decisivas campañas libertadoras. Al respecto cuenta el discurso del entonces cura de Marinilla que los marinillos fueron muy valientes en este período de la Independencia.<br />Parque principal de Marinilla, al fondo Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.<br />Cuando el General José María Córdoba llegó a Marinilla por primera vez, encontró ya formado un batallón vigoroso que marchó inmediatamente con él a las batallas. Hablando de los hijos de esta noble ciudad, el genio militar antioqueño José María Córdoba exclamaba: \"
Marinilla es el pueblo que mejores servicios le ha prestado a la República. A su lado yo moriré antes que rendirme al cobarde español\"
. Cuando la rebelión de Córdoba en 1829, los marinillos se negaron a prestarle apoyo. Fue en esta ocasión cuando el ilustre sacerdote Jorge Ramón Posada, cura de Marinilla, dirigió al Mariscal de Ayacucho las siguientes palabras:<br />\"
General Córdoba: este pueblo admira e idolatra a usted desde que lo conoció en 1820. Para la lucha contra la corona española, dio a usted cuanto tenía: víveres, cabalgaduras, dinero y centenares de sus hijos que supieron cubrirse de gloria al lado suyo desde Chorros Blancos y Cartagena, hasta Pichincha y Ayacucho. Pero hoy, con dolor de nuestras almas, no podemos seguirlo en la rebelión contra el Padre de la Patria. No nos gusta tampoco la dictadura, pero creemos que debe apelarse a otros medios para combatirla. No consideramos prudente ni patriótico que sea Antioquia la primera que vaya a lanzar a este noble país a los horrores de la guerra civil y fratricida”.<br />Marinilla es un centro cultural del Oriente Antioqueño, poseedor de un altísimo valor histórico. A pesar de que originalmente la zona donde hoy se asienta era minera en la que se introdujeron esclavos negros y que había sido habitada por indígenas, Marinilla es un pueblo donde no hubo tanto mestizaje como en otros municipios de Antioquia, de modo que la gente suele ser más zarca, e incluso se ven muchas personas de piel blanca, pelo rubio y ojos claros.<br />Marinilla es también un pueblo altamente religioso y conservador en sus tradiciones, donde los diferentes artes y oficios se mantienen por generaciones. Por supuesto entonces, en Marinilla no es raro encontrar a alguien que todavía cocine lo que comían los arrieros, o alguien que cuente historias de antepasados o construya guitarras como lo hacían en el pueblo desde hace muchos años.<br />Marinilla ha participado de forma notoria en la organización y administración del Estado Colombiano, pues un gran número de sus hijos ha ocupado las más altas curules de Colombia como Senadores, Representantes a la Cámara y otras altas posiciones de funcionarios estatales.<br />
Jaime
Jaime

Más contenido relacionado

PPT
Esclavitud Negra En El Perú 1
PPTX
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
PDF
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del meta egg
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
PPT
La Banda Oriental
PPT
Banda oriental época colonial e independencia
Esclavitud Negra En El Perú 1
Grupo 11 - Amistades peligrosas, convivencia interracial
La colonizacion y economia agraria en el piedemonte del meta egg
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 9. La sociedad de frontera en Chile.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 8. La hacienda colonial en América..
La Banda Oriental
Banda oriental época colonial e independencia

La actualidad más candente (19)

PDF
Navarra: 120 Centenario de la Gamazada 1893-2013
PPT
Presentacion 5to b 2015
ODP
194 cumpleaños de Pizarra
PPT
Banda oriental creartehistoria
PDF
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
PPT
Banda Oriental
PPT
Esclavitud en Montevideo
PPT
La Esclavitud Negra En El Perú
PPT
Historia Sala 2 Sexto A
DOCX
Evolución de las ciudades venezolanas
PDF
Ensayo evolucion de las ciudades venezolanas
PPT
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
DOCX
Urbanismo
PPTX
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
PPTX
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
PPTX
Primeras ciudades de venezuela
PPT
Cronoarq 3 de septiembre
PPT
Glosario Época Colonial
PPTX
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Navarra: 120 Centenario de la Gamazada 1893-2013
Presentacion 5to b 2015
194 cumpleaños de Pizarra
Banda oriental creartehistoria
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
Banda Oriental
Esclavitud en Montevideo
La Esclavitud Negra En El Perú
Historia Sala 2 Sexto A
Evolución de las ciudades venezolanas
Ensayo evolucion de las ciudades venezolanas
Origen y evolucion de las primeras ciudades en Venezuela
Urbanismo
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
Primeras ciudades de venezuela
Cronoarq 3 de septiembre
Glosario Época Colonial
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución y beneficios hoy en día.
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
kelompok1 tugas pertanian tanaman coklat
PPT
Portafolio de evidencia
PDF
Brahms zigeunerlieder op.103
PDF
PPTX
Strategic Marketing- Fundamental Insights
DOC
PPT
web sonico
PPT
Internet of Everything. El Reto de la Innovación
PPTX
Taller 1
PPTX
Proyectos de formación
PPTX
Är miljövänlig trafik också mer trafiksäker? (Michael Sørensen, TØI)
PPTX
как охраняются права несовершеннолетних
PPTX
04 ingo städer i omvandling tylösand 2014
PPT
Маркетинг план
PDF
PPT
Black Shade
PPTX
права несовершеннолетних
PPT
Click clack-moocows-that-can-type-1224474941148176-8
PDF
Ws digital marketing group iii_ plasacom
kelompok1 tugas pertanian tanaman coklat
Portafolio de evidencia
Brahms zigeunerlieder op.103
Strategic Marketing- Fundamental Insights
web sonico
Internet of Everything. El Reto de la Innovación
Taller 1
Proyectos de formación
Är miljövänlig trafik också mer trafiksäker? (Michael Sørensen, TØI)
как охраняются права несовершеннолетних
04 ingo städer i omvandling tylösand 2014
Маркетинг план
Black Shade
права несовершеннолетних
Click clack-moocows-that-can-type-1224474941148176-8
Ws digital marketing group iii_ plasacom
Publicidad

Similar a Jaime (20)

PPTX
Ciudad de barranquilla
DOC
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
DOCX
revista
DOCX
Cerro de san antonio
PDF
Yo mi region mi cultura
PPT
Descubrimiento y conquista
PPTX
_presentación1.2pptx_.pptx_
PDF
Ruta de la libertad parte III
PPT
Historia de colombia daniela y sofia
PPTX
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
PDF
Historia villavicencio
PPTX
Albun De Historia De Colombia
PPTX
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
PDF
Etno uniambiental
PPT
Aspectos históricos
PDF
Tercer parcial historia de mexico 1
PPT
Periodo Colonial En Chile
PPT
Del descubrimiento a la colonia de chile
PPT
Ii Desc Colonia
Ciudad de barranquilla
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
revista
Cerro de san antonio
Yo mi region mi cultura
Descubrimiento y conquista
_presentación1.2pptx_.pptx_
Ruta de la libertad parte III
Historia de colombia daniela y sofia
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
Historia villavicencio
Albun De Historia De Colombia
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Etno uniambiental
Aspectos históricos
Tercer parcial historia de mexico 1
Periodo Colonial En Chile
Del descubrimiento a la colonia de chile
Ii Desc Colonia

Más de IE Simona Duque (20)

DOCX
Modelos de rutas de investigación ietisd
PPTX
Si no te cuidas quien lo hará
PPT
Poster Preventers ondas
DOCX
Preventers Bitácoras ONDAS
DOCX
9A periodo3°
DOCX
9°A. Notas 3 periodo. seguimiento
DOCX
Seguimiento tercer periodo 7A Sep4
DOCX
000. guia 3 de computadores9
DOCX
000. guia 3 de computadores7º
DOCX
Acta semanal de desempeño
DOCX
Acta semanal de desempeño
DOCX
acta de desempeño
DOCX
Nuevo documento de microsoft word
DOCX
Acta semanal de desempeño
DOCX
DOCX
Informe del proyecto de investigacion
DOCX
Mapa conceptual
DOCX
1. cronograma 2014 (2) sergio y daniel
DOCX
Contenido del informe final del proyecto de tecnologia
DOCX
Ruta de investigacion
Modelos de rutas de investigación ietisd
Si no te cuidas quien lo hará
Poster Preventers ondas
Preventers Bitácoras ONDAS
9A periodo3°
9°A. Notas 3 periodo. seguimiento
Seguimiento tercer periodo 7A Sep4
000. guia 3 de computadores9
000. guia 3 de computadores7º
Acta semanal de desempeño
Acta semanal de desempeño
acta de desempeño
Nuevo documento de microsoft word
Acta semanal de desempeño
Informe del proyecto de investigacion
Mapa conceptual
1. cronograma 2014 (2) sergio y daniel
Contenido del informe final del proyecto de tecnologia
Ruta de investigacion

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Jaime

  • 1. RESEÑA HISTORICA<br />Hecho por : Jaime Andrés Jaramillo Aguirre<br />Tradicionalmente se ha señalado el año de 1690 como fecha de fundación de Marinilla, a la cual se le concedió el título de Villa el 21 de noviembre de 1787 mediante Real Cédula del Rey Carlos III, título honorífico y de muestra de prosperidad y desarrollo.<br />Los documentos más convincentes, que provienen de las crónicas españolas de los años de la Conquista, sugieren que alrededor de 1540 el Mariscal Jorge Robledo, por entonces explorando el Valle de Aburra, envió una comisión soldadesca para explorar las tierras de lo que hoy constituye Marinilla. Esta comisión regresó pronto donde el Mariscal Robledo para informarle que por los lados de lo que hoy es Marinilla no habían hallado “nada de sustancia”.<br />Años más tarde, otros aventureros españoles, entre ellos el capitán Francisco Núñez Pedroso, fundador de Mariquita, y Francisco Martínez Ospina, a quien se atribuye la fundación de Nuestra Señora de los Remedios, llegaron hasta las montañas del Oriente de Antioquia, pasando por donde hoy está Marinilla.<br />Muchas décadas transcurrieron hasta que en 1709 empezó a formarse en la localización de la actual población un pequeño caserío dependiente del poblado circundante de Remedios. Poco después esta nueva aldea, que inicialmente recibiera el nombre de San José de Marinilla, se convirtió por disposiciones del gobierno en una vice parroquia perteneciente al curato de Rionegro.<br />Entonces según los datos disponibles, los fundadores de Marinilla fueron don Juan Duque de Estrada, proveniente de Mariquita, y don Francisco Manzueto Giraldo, proveniente de Santiago de Arma.<br />El 31 de enero de 1752, la vice parroquia de Marinilla se elevó a la categoría de Parroquia, mediante autorización del Obispo de Popayán y por decreto del Virrey José Alfonso Pizarro.<br />Aislada como estaba Marinilla en medio de la selva, tal como la mayor parte de las ciudades de Antioquia en esta época, transcurrió la vida de la población sin mayores acontecimientos históricos durante los días de la Colonia.<br />Sólo cuando el ansia de despojarse del dominio de España llegó a estas tierras, estas volvieron a expresarse en su mejor condición tal cual era la de aportar a sus propios hijos para librar la cruzada de La Independencia. Fue entonces Marinilla una de las primeras ciudades en ofrecer sus hijos para la cruzada emancipadora, donde se distinguieron en memorables hechos.<br />Pero de la historia de esta ciudad llama la atención el hecho de que sus ciudadanos no quisieron acompañar al General José María Córdoba en su insurrección contra Simón Bolívar, pese a haberlo acompañado en otras decisivas campañas libertadoras. Al respecto cuenta el discurso del entonces cura de Marinilla que los marinillos fueron muy valientes en este período de la Independencia.<br />Parque principal de Marinilla, al fondo Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.<br />Cuando el General José María Córdoba llegó a Marinilla por primera vez, encontró ya formado un batallón vigoroso que marchó inmediatamente con él a las batallas. Hablando de los hijos de esta noble ciudad, el genio militar antioqueño José María Córdoba exclamaba: \" Marinilla es el pueblo que mejores servicios le ha prestado a la República. A su lado yo moriré antes que rendirme al cobarde español\" . Cuando la rebelión de Córdoba en 1829, los marinillos se negaron a prestarle apoyo. Fue en esta ocasión cuando el ilustre sacerdote Jorge Ramón Posada, cura de Marinilla, dirigió al Mariscal de Ayacucho las siguientes palabras:<br />\" General Córdoba: este pueblo admira e idolatra a usted desde que lo conoció en 1820. Para la lucha contra la corona española, dio a usted cuanto tenía: víveres, cabalgaduras, dinero y centenares de sus hijos que supieron cubrirse de gloria al lado suyo desde Chorros Blancos y Cartagena, hasta Pichincha y Ayacucho. Pero hoy, con dolor de nuestras almas, no podemos seguirlo en la rebelión contra el Padre de la Patria. No nos gusta tampoco la dictadura, pero creemos que debe apelarse a otros medios para combatirla. No consideramos prudente ni patriótico que sea Antioquia la primera que vaya a lanzar a este noble país a los horrores de la guerra civil y fratricida”.<br />Marinilla es un centro cultural del Oriente Antioqueño, poseedor de un altísimo valor histórico. A pesar de que originalmente la zona donde hoy se asienta era minera en la que se introdujeron esclavos negros y que había sido habitada por indígenas, Marinilla es un pueblo donde no hubo tanto mestizaje como en otros municipios de Antioquia, de modo que la gente suele ser más zarca, e incluso se ven muchas personas de piel blanca, pelo rubio y ojos claros.<br />Marinilla es también un pueblo altamente religioso y conservador en sus tradiciones, donde los diferentes artes y oficios se mantienen por generaciones. Por supuesto entonces, en Marinilla no es raro encontrar a alguien que todavía cocine lo que comían los arrieros, o alguien que cuente historias de antepasados o construya guitarras como lo hacían en el pueblo desde hace muchos años.<br />Marinilla ha participado de forma notoria en la organización y administración del Estado Colombiano, pues un gran número de sus hijos ha ocupado las más altas curules de Colombia como Senadores, Representantes a la Cámara y otras altas posiciones de funcionarios estatales.<br />