SlideShare una empresa de Scribd logo
JavaFX Developing Rich Internet Applications 1st
Edition Jim Clarke download pdf
https://ebookfinal.com/download/javafx-developing-rich-internet-
applications-1st-edition-jim-clarke/
Visit ebookfinal.com today to download the complete set of
ebook or textbook!
Here are some recommended products that we believe you will be
interested in. You can click the link to download.
Frameworks Methodologies and Tools for Developing Rich
Internet Applications 1st Edition Giner Alor-Hernández
https://ebookfinal.com/download/frameworks-methodologies-and-tools-
for-developing-rich-internet-applications-1st-edition-giner-alor-
hernandez/
AJAX Rich Internet Applications and Web Development for
Programmers 1st Edition Paul J. Deitel
https://ebookfinal.com/download/ajax-rich-internet-applications-and-
web-development-for-programmers-1st-edition-paul-j-deitel/
Professional BlazeDS Creating Rich Internet Applications
with Flex and Java 1st Edition Shashank Tiwari
https://ebookfinal.com/download/professional-blazeds-creating-rich-
internet-applications-with-flex-and-java-1st-edition-shashank-tiwari/
Learning Flex 3 getting up to speed with rich Internet
applications 1st ed Edition Alaric Cole
https://ebookfinal.com/download/learning-flex-3-getting-up-to-speed-
with-rich-internet-applications-1st-ed-edition-alaric-cole/
Mastering JavaFX 10 Build Advanced and Visually Stunning
Java Applications 1st Edition Sergey Grinev
https://ebookfinal.com/download/mastering-javafx-10-build-advanced-
and-visually-stunning-java-applications-1st-edition-sergey-grinev/
End user Computing Concepts Methodologies Tools and
Applications 1st Edition Steve Clarke
https://ebookfinal.com/download/end-user-computing-concepts-
methodologies-tools-and-applications-1st-edition-steve-clarke/
First Steps Developing Biztalk Applications 1st Edition
Robert Loftin
https://ebookfinal.com/download/first-steps-developing-biztalk-
applications-1st-edition-robert-loftin/
Wireless Internet Handbook Technologies Standards and
Applications 1st Edition Borko Furht
https://ebookfinal.com/download/wireless-internet-handbook-
technologies-standards-and-applications-1st-edition-borko-furht/
Flask Web Development Developing Web Applications with
Python 1st Edition Miguel Grinberg
https://ebookfinal.com/download/flask-web-development-developing-web-
applications-with-python-1st-edition-miguel-grinberg/
JavaFX Developing Rich Internet Applications 1st Edition Jim Clarke
JavaFX Developing Rich Internet Applications 1st
Edition Jim Clarke Digital Instant Download
Author(s): JimClarke, JimConnors, Eric J. Bruno
ISBN(s): 013701287X
Edition: 1
File Details: PDF, 7.86 MB
Year: 2009
Language: english
JavaFX Developing Rich Internet Applications 1st Edition Jim Clarke
JavaFX™
From the Library of sam kaplan
The Java™ Series
Ken Arnold, James Gosling, David Holmes
The Java™ Programming Language, Fourth Edition
Joshua Bloch
Effective Java™ Programming Language Guide
Joshua Bloch
Effective Java™, Second Edition
Stephanie Bodoff, Eric Armstrong, Jennifer Ball,
Debbie Bode Carson, Ian Evans, Dale Green,
Kim Haase, Eric Jendrock
The J2EE™ Tutorial, Second Edition
Mary Campione, Kathy Walrath, Alison Huml
The Java™ Tutorial: A Short Course on the Basics,
Third Edition
Mary Campione, Kathy Walrath, Alison Huml, The
Tutorial Team
The Java™ Tutorial Continued: The Rest of the JDK™
Patrick Chan
The Java™ Developers Almanac 1.4, Volume 1:
Examples and Quick Reference
Patrick Chan
The Java™ Developers Almanac 1.4, Volume 2:
Examples and Quick Reference
Patrick Chan, Rosanna Lee
The Java™ Class Libraries, Second Edition,
Volume 2: java.applet, java.awt, java.beans
Patrick Chan, Rosanna Lee, Doug Kramer
The Java™ Class Libraries, Second Edition,
Volume 1: java.io, java.lang, java.math, java.net,
java.text, java.util
Kirk Chen, Li Gong
Programming Open Service Gateways with Java™
Embedded Server Technology
Zhiqun Chen
Java Card™ Technology for Smart Cards:
Architecture and Programmer’s Guide
Jim Clarke, Jim Connors, Eric Bruno
JavaFX™: Developing Rich Internet Applications
Maydene Fisher, Jon Ellis, Jonathan Bruce
JDBC™ API Tutorial and Reference, Third Edition
Eric Freeman, Susanne Hupfer, Ken Arnold
JavaSpaces™ Principles, Patterns, and Practice
Li Gong, Gary Ellison, Mary Dageforde
Inside Java™ 2 Platform Security: Architecture, API
Design, and Implementation, Second Edition
James Gosling, Bill Joy, Guy Steele, Gilad Bracha
The Java™ Language Specification, Third Edition
Chet Haase, Romain Guy
Filthy Rich Clients: Developing Animated and
Graphical Effects for Desktop Java™ Applications
Mark Hapner, Rich Burridge, Rahul Sharma, Joseph
Fialli, Kim Haase
Java™ Message Service API Tutorial and Reference:
Messaging for the J2EE™ Platform
Eric Jendrock, Jennifer Ball, Debbie Carson, Ian Evans,
Scott Fordin, Kim Haase
The Java™ EE 5 Tutorial, Third Edition
Jonni Kanerva
The Java™ FAQ
Jonathan Knudsen
Kicking Butt with MIDP and MSA: Creating Great
Mobile Applications
Doug Lea
Concurrent Programming in Java™: Design Principles
and Patterns, Second Edition
Rosanna Lee, Scott Seligman
JNDI API Tutorial and Reference: Building Directory-
Enabled Java™ Applications
Sheng Liang
The Java™ Native Interface: Programmer’s Guide and
Specification
Tim Lindholm, Frank Yellin
The Java™ Virtual Machine Specification, Second Edition
Roger Riggs, Antero Taivalsaari, Jim Van Peursem,
Jyri Huopaniemi, Mark Patel, Aleksi Uotila
Programming Wireless Devices with the
Java™ 2 Platform, Micro Edition
Rahul Sharma, Beth Stearns, Tony Ng
J2EE™ Connector Architecture and Enterprise
Application Integration
Inderjeet Singh, Beth Stearns, Mark Johnson,
Enterprise Team
Designing Enterprise Applications with the J2EE™
Platform, Second Edition
Inderjeet Singh, Sean Brydon, Greg Murray, Vijay
Ramachandran, Thierry Violleau, Beth Stearns
Designing Web Services with the J2EE™ 1.4 Platform:
JAX-RPC, SOAP, and XML Technologies
Kathy Walrath, Mary Campione, Alison Huml,
Sharon Zakhour
The JFC Swing Tutorial: A Guide to Constructing GUIs,
Second Edition
Steve Wilson, Jeff Kesselman
Java™ Platform Performance: Strategies and Tactics
Sharon Zakhour, Scott Hommel, Jacob Royal,
Isaac Rabinovitch, Tom Risser, Mark Hoeber
The Java™ Tutorial: A Short Course on the Basics,
Fourth Edition
From the Library of sam kaplan
JavaFX™
Developing Rich
Internet Applications
Jim Clarke
Jim Connors
Eric Bruno
Upper Saddle River, NJ • Boston • Indianapolis • San Francisco
New York • Toronto • Montreal • London • Munich • Paris • Madrid
Capetown • Sydney • Tokyo • Singapore • Mexico City
From the Library of sam kaplan
Many of the designations used by manufacturers and sellers to distinguish their products are claimed as trademarks.
Where those designations appear in this book, and the publisher was aware of a trademark claim, the designations have
been printed with initial capital letters or in all capitals.
Sun Microsystems, Inc. has intellectual property rights relating to implementations of the technology described in this
publication. In particular, and without limitation, these intellectual property rights may include one or more U.S. patents,
foreign patents, or pending applications.
Sun, Sun Microsystems, the Sun logo, J2ME, J2EE, Java Card, and all Sun and Java based trademarks and logos are
trademarks or registered trademarks of Sun Microsystems, Inc., in the United States and other countries. UNIX is a
registered trademark in the United States and other countries, exclusively licensed through X/Open Company, Ltd.
THIS PUBLICATION IS PROVIDED "AS IS" WITHOUT WARRANTY OF ANY KIND, EITHER EXPRESS OR
IMPLIED, INCLUDING, BUT NOT LIMITED TO, THE IMPLIED WARRANTIES OF MERCHANTABILITY,
FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE, OR NON-INFRINGEMENT. THIS PUBLICATION COULD
INCLUDE TECHNICAL INACCURACIES OR TYPOGRAPHICAL ERRORS. CHANGES ARE PERIODICALLY
ADDED TO THE INFORMATION HEREIN; THESE CHANGES WILL BE INCORPORATED IN NEW EDITIONS
OF THE PUBLICATION. SUN MICROSYSTEMS, INC. MAY MAKE IMPROVEMENTS AND/OR CHANGES IN
THE PRODUCT(S) AND/OR THE PROGRAM(S) DESCRIBED IN THIS PUBLICATION AT ANY TIME.
The authors and publisher have taken care in the preparation of this book, but make no expressed or implied warranty of
any kind and assume no responsibility for errors or omissions. No liability is assumed for incidental or consequential
damages in connection with or arising out of the use of the information or programs contained herein.
The publisher offers excellent discounts on this book when ordered in quantity for bulk purchases or special sales,
which may include electronic versions and/or custom covers and content particular to your business, training goals,
marketing focus, and branding interests. For more information, please contact: U.S. Corporate and Government Sales,
(800) 382-3419, corpsales@pearsontechgroup.com.
For sales outside the United States please contact: International Sales, international@pearsoned.com.
Visit us on the Web: informit.com/aw
Library of Congress Cataloging-in-Publication Data:
Clarke, Jim.
JavaFX : developing rich internet applications / Jim Clarke, Jim
Connors, Eric Bruno.
p. cm.
Includes index.
ISBN 978-0-13-701287-9 (pbk. : alk. paper)
1. Java (Computer program language) 2. JavaFX (Electronic resource)
3. Graphical user interfaces (Computer systems) 4. Application
software Development. 5. Internet programming. I. Connors, Jim, 1962–
II. Bruno, Eric J., 1969– III. Title.
QA76.73.J38C525 2009
006.7'6—dc22
2009014387
Copyright © 2009 Sun Microsystems, Inc.
4150 Network Circle, Santa Clara, California 95054 U.S.A.
All rights reserved.
Printed in the United States of America. This publication is protected by copyright, and permission must be obtained
from the publisher prior to any prohibited reproduction, storage in a retrieval system, or transmission in any form or by
any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or likewise. For information regarding permissions, write
to: Pearson Education, Inc., Rights and Contracts Department, 501 Boylston Street, Suite 900, Boston, MA 02116,
Fax: (617) 671-3447.
ISBN-13: 978-0-13-701287-9
ISBN-10: 0-13-701287-X
Text printed in the United States on recycled paper at R.R. Donnelley in Crawfordsville, Indiana.
First printing, May 2009
From the Library of sam kaplan
For Debbie, Mike, Tim, and Chris for supporting me in this endeavor.
To my parents who sacrificed so much to allow me this opportunity.
—Jim Clarke
To mom and dad for their unwavering commitment to family.
To Cynthia, Terrence, Nicholas, and Gina without whom I am nothing.
—Jim Connors
To my children, Brandon and Ashley.
—Eric Bruno
From the Library of sam kaplan
This page intentionally left blank
From the Library of sam kaplan
vii
Contents
Foreword . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii
Preface . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv
Acknowledgments . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxi
About the Authors . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxiii
Chapter 1 Getting Started . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Installing the JavaFX Platform 1
Setting Up NetBeans IDE for JavaFX 1.2 2
Distributing the Application 8
Command Line 9
Eclipse 13
Chapter Summary 18
Chapter 2 JavaFX for the Graphic Designer . . . . . . . . . . . . . . . 19
Graphic Design and JavaFX 19
JavaFX Production Suite 20
Adobe Illustrator CS3 20
Adobe Photoshop CS3 26
Scalable Vector Graphics 30
Chapter Summary 31
Chapter 3 JavaFX Primer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
JavaFX Script Basics 33
JavaFX Script Language 34
From the Library of sam kaplan
viii CONTENTS
Class Declaration 36
Mixin Classes 38
Object Literals 40
Variables 41
Sequences 45
Declaring Sequences 45
Accessing Sequence Elements 47
Modifying Sequences 47
Native Array 48
Functions 49
Strings 50
String Literals 50
Formatting 52
Internationalization 52
Expressions and Operators 55
Block Expression 55
Exception Handling 55
Operators 56
Conditional Expressions 57
Looping Expressions 58
Accessing Command-Line Arguments 61
Built-in Functions and Variables 61
Chapter Summary 64
Chapter 4 Synchronize Data Models—Binding and Triggers . . 65
Binding 65
Binding to Variables 66
Binding to Instance Variables 67
When Can a Variable Be Bound? 68
A Simple Example Using Binding 69
Binding with Arithmetic and Logical Expressions 71
Binding and Conditional Expressions 72
Binding and Block Expressions 73
Binding to Function Calls 74
Binding and For Expressions 75
Bidirectional Binding 77
Advanced Binding Topics 80
Binding and Object Literals 80
Bound Functions 84
Triggers 85
Coming Features 91
Chapter Summary 92
From the Library of sam kaplan
CONTENTS ix
Chapter 5 Create User Interfaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
User Interfaces 93
The Stage 93
The Scene 96
Style Sheets 99
Nodes 105
Custom Nodes 106
javafx.scene.Group 108
Layout 108
Layout Basics 111
Custom Layout 115
Input Events 121
Mouse Events 121
Key Events 123
Text Display 125
Text 125
TextBox 132
JavaFX 1.2 Controls 135
Custom Controls 136
Shapes 140
Paths 144
Java Swing Extension 145
Custom Swing Component 147
Chapter Summary 150
Chapter 6 Apply Special Effects . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Effects 152
Shadowing 153
Lighting 158
Gradients 162
Blurs 167
Reflection 169
Blending 170
PerspectiveTransform 174
Glow and Bloom 176
DisplacementMap 178
Miscellaneous Color Adjustment Effects 179
Chapter Summary 180
Chapter 7 Add Motion with JavaFX Animation . . . . . . . . . . . 181
Computer Animation 181
Timelines 183
From the Library of sam kaplan
x CONTENTS
Key Frames 185
Duration 185
Key Values 187
Key Frames 187
Interpolation 189
Tweening 189
Standard Interpolators 190
Writing a Custom Interpolator 193
Path-Based Animation 199
Total Solar Eclipse Examples 205
JavaFX Shapes 206
JavaFX Production Suite 216
Chapter Summary 218
Chapter 8 Include Multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Multimedia 219
Images 219
Media—Audio and Video 225
Chapter Summary 234
Chapter 9 Add JavaFX to Web Pages with Applets . . . . . . . 235
JavaFX and Applets 235
Deploying a JavaFX Application as an Applet 235
NetBeans IDE for JavaFX 238
Manual Generation to Support JavaFX Applets 239
Undocking from the Browser 247
JavaFX and JavaScript Interaction 251
Java Web Start 256
Chapter Summary 258
Chapter 10 Create RESTful Applications . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
What Is REST? 259
Representational State Transfer (REST) 260
Building a RESTful System 262
JavaScript Object Notation (JSON) 264
Yahoo! Web Services 265
GeoNames Web Services 266
JavaFX and REST 266
The JavaFX Weather Widget 270
A Mashup Application 273
From the Library of sam kaplan
CONTENTS xi
JavaFX and XML 277
Chapter Summary 278
Chapter 11 JavaFX and Java Technology . . . . . . . . . . . . . . . . 279
Classes 280
Java Objects 281
Function Parameter and Return Mapping 284
Java Scripting 293
Basic Scripting Evaluation 293
Java Scripting API with Global Bindings 295
Java Scripting API with Compilation 296
Java Scripting API with Error Handling 297
JavaFX Reflection 299
Chapter Summary 302
Chapter 12 JavaFX Code Recipes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
JavaFX and JavaBeans 303
Server Call Back 307
Node Effects—Fader and Magnifier 311
Fader 311
Magnify 317
Wizard Framework 319
Progress Bar 325
Slider 327
Matrix 330
Chapter Summary 332
Chapter 13 Sudoku Application . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333
How to Access the JavaFX Sudoku Application 334
The Interface 334
Source for the Sudoku Application 336
Packages 336
JavaFX Source Files 336
The Overall Design 338
The Logic 338
The Interface 339
Interfacing with Java Components 342
Chapter Summary 346
Index . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
From the Library of sam kaplan
This page intentionally left blank
From the Library of sam kaplan
xiii
Foreword
It is not often that you get the chance to witness (let alone participate in!) the
birth of a truly disruptive technology. We are now at a juncture where informa-
tion is pervasive—there is a convergence that will allow us to seamlessly move
from one information source to another as we conduct our daily lives. Whether
we are operating our smart phones, watching television, using our laptops, or
interacting with screen-based devices that are yet to be invented, we are con-
stantly connected to the world.
The key to making this vision a reality is the implementation of a common platform
that works across all these screens. The Java platform set the bar for “write once,
run anywhere”; JavaFX raises that bar by allowing us to write rich, immersive
applications that run not only on every platform, but look good on every screen.
JavaFX is more than that, of course. It’s about
• Employing visual effects to make the graphics stand out and appear real
• Adding animation to bring the screen to life
• Engaging the auditory and visual senses to more effectively convey
information
• Combining all of these qualities to create compelling applications that are
also fun to use
Of course, these capabilities are useless if applications cannot be crafted easily
and quickly. Another goal of JavaFX is to make development simpler, easier,
more productive—and more fun. The JavaFX script language was built from the
ground up to support the scene-graph-based programming model, allowing the
code to have a structure similar to the data structures it creates. Instead of looking
From the Library of sam kaplan
xiv FOREWORD
for an esoteric “main” routine, the primary entry point is a “stage.” The stage has
a “scene,” and “nodes” make up the elements in the scene. The analogy to the
real world should be clear to all.
Second, the language supports, as a first class concept, the notion of binding
between data elements. What used to take many lines of repetitive (and error-
prone) listener code is now represented using a simple bind declaration. As a
result, the display and your data model are automatically kept in sync, without
having to write the many lines of code that would otherwise be required to con-
nect them.
Lastly, the JavaFX platform provides a robust set of framework classes that allow
you to quickly and simply exploit the most advanced features, such as animations,
visual effects, and sophisticated visual transitions. All this adds up to a highly
productive environment that allows you to quickly deploy the most advanced
applications to both desktops and mobile devices in a fraction of the time.
Programmer productivity is only part of the story—rich applications also require
participation from graphic designers and UI designers. JavaFX provides tools to
integrate the graphic design process with the development process. For instance,
the creative folks typically design the application’s look and feel, produce graph-
ical assets, and then hand all of this over to the development team to create the
program logic. The JavaFX Production Suite facilitates this handoff in an effi-
cient way that allows developers and designers to collaborate easily.
When I joined the JavaFX project, I knew that I had embarked on a journey to
create the best Rich Internet Application platform on the planet—a journey that
has only just begun. I invite you to join this journey, with this book as your start-
ing point. It begins with the basics and builds up to deploying a full-fledged
application in JavaFX, covering all the features and capabilities that JavaFX pro-
vides along the way. Once you learn JavaFX, I’m sure you will be just as enthu-
siastic about this technology as I am. I welcome you aboard.
John Burkey
Chief JavaFX architect
From the Library of sam kaplan
xv
Preface
Welcome to Rich Internet Application development with JavaFX.
This book is about creating more engaging user applications using special effects
and animation. In this book, we will focus on using JavaFX for creating Rich
Internet Applications.
Building upon the widely adopted and popular Java Platform, JavaFX provides a
new level of abstraction that greatly simplifies graphical user interface develop-
ment while at the same time bringing all the flexibility that Java technologies
provide. This creates an elegant, yet powerful, platform for building full feature
and compelling applications.
What Is JavaFX?
JavaFX is actually a family of products developed at Sun Microsystems. There
are initiatives for mobile phones, consumer, television, and desktop devices. The
cornerstone to these projects is JavaFX. JavaFX is a platform that includes a high
performance declarative scripting language for delivering and building a new
generation of Rich Internet Applications.
The primary focus of JavaFX is to make graphical user interface development easy
while embracing more compelling features like visual effects, sound, and anima-
tion. JavaFX includes a ready-made framework to support graphic components
and to easily include multimedia features like pictures, video, audio, and anima-
tion. Using the Java platform at its core, JavaFX works seamlessly with the Java
platform and can easily leverage existing Java code. This also allows JavaFX to
leverage the “write once, run anywhere” capability provided with the Java platform.
From the Library of sam kaplan
xvi PREFACE
Why JavaFX?
Anyone who has ever written a graphical user interface application can appreci-
ate the complexity of creating such an application. Though the resulting user
interface can produce a powerful user experience, developing a cool application
can be a daunting task. It takes a skilled developer who knows the graphical lan-
guage and framework inside-out to pull off a well-written UI. JavaFX addresses
this complexity.
Furthermore, graphic design and programming are two distinct skills. Graphic
designers focus on the human interaction with the application, and are more
interested in keeping the human’s interest and making the system intuitive. On
the other side, the program developers are typically concerned with implement-
ing business logic and interacting with back-end servers. It is a rare breed that
masters both of these skills. JavaFX’s goal is to bridge these two crafts by allow-
ing the graphic designer to dabble in an easily understood programming lan-
guage, while at the same time allowing the developer the flexibility to implement
the business rules behind the user interface.
JavaFX does this by
• Simplifying the programming language
• Providing ready-built user interface components and frameworks to sup-
port UI creations
• Making it easy to update existing UI applications
• Providing a cross-platform environment that delivers on “Write Once,
Run Anywhere”
Rich Internet Applications
For many years, the programming paradigm has been centered on a client-server
architecture employing a “thin” client. In this architecture, most of the process-
ing was in the server with the client merely displaying the content. In a thin cli-
ent system, data must be transmitted to the server for processing and a response
sent back. This is very true of the HTML screens introduced with the original
Internet browsers. However, by leveraging compute power on the client side, it is
now possible to perform actions on the client, thereby reducing the round-trip
latency to the server.
A Rich Internet Application is an application that allows a good portion of the
application to execute on the user’s local system. Primarily, the client application
From the Library of sam kaplan
PREFACE xvii
is designed to perform those functions that enhance the user’s experience. Fur-
thermore, communications with the server do not have to be initiated from a user
action, like clicking on a button. Instead, a server itself can update the client with
fresh content asynchronously as needed and without waiting for the end user to
perform some action or by employing other tricks in the client like periodically
polling the server.
So what is old is new again. In a sense this is true, but this really represents an
evolution of the client server paradigm rather than a retrenchment back to the old
days of the monolithic program that did everything. The key to a Rich Internet
Application is striking the proper balance between behavior that should stay on
the client with the behavior that rightfully belongs on the server. JavaFX is a
framework that embraces the Rich Internet Application model.
Why This Book?
JavaFX is a new technology and we set out to help you get started quickly by
exploring key features of JavaFX and how it should be used. We purposely did
not want to do a language reference document as the language itself is fairly sim-
ple. Our main goal is to help you to quickly and productively create cool user
interfaces.
This book’s primary audience is comprised of developers (of all levels) and
graphic designers who need to build Rich Internet Applications. There are differ-
ent types of developers and designers that this book targets:
• Java developers who are currently building Rich Internet Applications
with Java Swing
• Java developers who are interested in learning JavaFX for future projects
• Non-Java application developers who wish to use JavaFX for Rich Inter-
net Application development
• Graphic designers, animators, or motion-graphic designers who wish to
use JavaFX to add special effects, animation, and sound to their creations
How to Use This Book
This book has thirteen chapters. The first four chapters cover the basics of JavaFX,
how to get started, what the graphic designer’s role is, and the basic language.
The next five chapters cover the advanced features you expect in a Rich Internet
From the Library of sam kaplan
xviii PREFACE
Application. These include basic UI design, special effects, animation, multimedia,
and browser display. Chapter 10 covers using JavaFX in a Web Services archi-
tecture. Chapter 11 describes JavaFX’s interaction with the Java platform and
assumes you are knowledgeable about Java. The last two chapters cover JavaFX
code recipes and a complete Sudoku application.
We have used a building block approach with basic concepts covered first and
more complex features addressed later in the book, so we suggest you read each
chapter in sequential order. If you are a graphic designer, you may be more inter-
ested in Chapter 2. You can safely start there, then jump back to Chapter 1 to dig
deeper into JavaFX. If you are an “über”-coder, you can safely skip Chapter 2,
but we still suggest you eventually read it just to know what the “dark” side is
doing. Chapter 11 assumes you have a good understanding of the Java platform
and APIs. If you do not plan to comingle your Java classes with JavaFX source
in your application, you can safely skip this chapter. The last two chapters show
some code examples based on the foundations laid down in the earlier chapters.
Here’s the book in a nutshell:
• Chapter 1: Getting Started. This chapter gets you set up and shows the
basics of creating and running a JavaFX program.
• Chapter 2: JavaFX for the Graphic Designer. This chapter explains how
a graphic designer would use JavaFX to create JavaFX Graphical Assets.
• Chapter 3: JavaFX Primer. This chapter covers the basic JavaFX Script
syntax.
• Chapter 4: Synchronize Data Models—Binding and Triggers. JavaFX
Script introduces a data binding feature that greatly simplifies the model-
view-controller design pattern. This chapter explains the concepts of data
binding in the JavaFX Script language.
• Chapter 5: Create User Interfaces. The primary focus of JavaFX is to
create rich user interfaces. This chapter explores the visual components
Beyond the Written Page
With the expressive platform that JavaFX provides, it is hard to fully demonstrate all
its capabilities on the written page. To fully appreciate all the features and capabilities
that JavaFX brings, we suggest visiting the book’s Web site http://jfxbook.com.
There, you can see the full color versions of the figures used throughout the book.
Also at the Web site, you can run the demos in full color and experience firsthand
the richness of the animations and multimedia.
From the Library of sam kaplan
PREFACE xix
available to create user interfaces and demonstrates how the features of
JavaFX work together to produce a rich user experience.
• Chapter 6: Apply Special Effects. A key to Rich Internet Applications is
applying cool special effects to bring user interfaces alive and make them
appealing to use. This chapter explores the special effects that JavaFX
provides, including lighting, visual, and reflection effects.
• Chapter 7: Add Motion with JavaFX Animation. Animation makes the
user interface vibrant and interesting. This chapter explains the concepts
behind the JavaFX animation framework and provides examples of fade
in/out, color animation, and motion. It also demonstrates an animation
using Graphical Assets generated by the graphic designer.
• Chapter 8: Include Multimedia. This chapter explores how to include
pictures, sound, and videos in your application.
• Chapter 9: Add JavaFX to Web Pages with Applets. (Applets are back
and these are not your father’s applets.) This chapter explores embedding
JavaFX applications within Web pages and shows how to undock the
applet from the Web page and demonstrate interaction with JavaScript.
• Chapter 10: Create RESTful Applications. JavaFX provides frameworks
for working easily with JavaScript Object Notation (JSON) and Extensi-
ble Markup Language (XML). This chapter explores both options.
• Chapter 11: JavaFX and Java Technology. This chapter explores how
JavaFX interacts with the Java platform.
• Chapter 12: JavaFX Code Recipes. Code recipes are general reusable solu-
tions to common situations in programming. This chapter provides an over-
view of some code recipes applicable to programming JavaFX applications.
• Chapter 13: Sudoku Application. This chapter explores creating a
Sudoku game application in JavaFX.
As we introduce topics, we have tried to inject our own experiences to help you
avoid trial and error kinds of mistakes and “gotchas.” Throughout the chapters,
we have sprinkled Developer Notes, Warnings, and Tips to point out things that
might not be obvious. We have also tried to include as many examples and fig-
ures as possible to illustrate JavaFX features and concepts.
This book is intended to cover the general deployment of JavaFX, whether it be
on the desktop, mobile, or eventually the TV profiles. However, there is a bias
toward the desktop version and specific features for JavaFX mobile are not cov-
ered. Still, the basic concepts and features covered in this book will also apply to
these other profiles and to future releases of JavaFX.
From the Library of sam kaplan
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
que, volviendo las espaldas a Europa, mirase resueltamente hacia el
Pacífico».[20]
Dejando para tratar más adelante en párrafos especiales de otras
cualidades que significan también factores importantes en la vida
económica digamos dos palabras sobre la educación.
La educación norteamericana merece sin duda casi todas las alabanzas
de que se la hace objeto y ya he dicho que se halla admirablemente
organizada para preparar al pueblo a la lucha económica. No es posible
entrar aquí en detalles completos sobre el particular, ni estaría tampoco en
situación de hacerlo. La educación vocacional, o sea la que tiende al
desarrollo de la eficiencia económica de los individuos, es materia de una
atención constante en todos los grados de la enseñanza. Grandes institutos
superiores están consagrados exclusivamente a este fin, como ser el
Instituto de Tecnología de Massachussets en Cambridge, que ya he
mencionado, un instituto para investigaciones científicas relacionadas con
la industria, anexo a la Universidad de Pittsburgo, los Colegios de
Agricultura y Minería de la Universidad de California, los Colegios de
Agricultura y Química Industrial de la Universidad de Wisconsin, el
Sheffield Colegio de la Universidad de Yale, y el Departamento de Física de
la Universidad de Princeton.
En otro capítulo he mencionado el Liceo Técnico de Oakland. Como
éste o si no tan completos, semejantes establecimientos se encuentran en las
principales ciudades para dar preparación técnica y comercial a la juventud
en la segunda enseñanza.
Fuera de lo que se hace directamente por medio de la instrucción
vocacional, son propios de la educación americana dos caracteres muy
favorables al fomento de la eficiencia económica, a saber los métodos
activos y prácticos y el sistema de ramos elegibles y no de plan fijo, como
existe entre nosotros. Cada alumno puede elegir para estudiar en el curso de
cuatro o seis años los ramos que más convengan a sus inclinaciones y
aptitudes intelectuales. Todos los alumnos deben estudiar una misma
cantidad de tiempo; pero no todos se hallan obligados a estudiar las mismas
cosas ni todas las cosas. Esta organización, junto con los métodos que he
mencionado, tiende poderosamente a estimular la iniciativa, el trabajo con
gusto, y, por consiguiente, la actividad y la eficiencia.
En relación con la iniciativa, no debemos silenciar la inventiva, como
una de las cualidades características del pueblo yanqui, que debe ocupar un
lugar muy importante entre las causas creadoras de su potencia económica.
Ya a mediados del siglo XIX, un comisionado de la Cámara de los
Comunes decía: «Debo expresar que la mayor parte de los nuevos inventos
introducidos últimamente en este país (Inglaterra) han venido de afuera; y
que, en especial casi todas las ideas relativas a maquinarias nuevas o al
perfeccionamiento de las existentes, han tenido su origen en Norte
América».
Cuando se habla del valor de la iniciativa individual, de cómo se la
desarrolla en los Estados Unidos y de que éste es un país de promisión para
ella, uno no puede dejar de acordarse al mismo tiempo de las
organizaciones que la limitan. Estas son los trusts, que nacieron poco
después de 1880,[21] como grandes combinaciones de compañías
industriales y comerciales encaminadas a alcanzar los siguientes principales
fines: suprimir la competencia; regularizar y obtener economías en la
producción; división de los mercados y mantenimiento de los precios. Estas
organizaciones gigantescas arrollan y aplastan sin dificultad a toda empresa
que asome en el mercado con pretensiones de hacerles competencia y no
dan lugar, es claro, a más iniciativas que a las que puedan desenvolver sus
asociados y empleados dentro de las férreas mallas de la institución misma.
En estas condiciones, no ha sido difícil que los trusts fueran culpables
muchas veces de los abusos del monopolio. Todo monopolio es odioso y los
trusts han dado bastante que hacer a gobiernos y legisladores en los últimos
treinta años. Se pensó primero en combatirlos levantando al frente de cada
trust otro que le hiciera competencia; pero este procedimiento no dió
resultados.
Uno de los trusts quebraba y las cosas seguían a veces peor que antes.
Dejarlos en completa libertad no era posible y menos aun eliminarlos
enteramente. No ha habido otro camino que someterlos a regularizaciones
establecidas por la ley, que es lo que se ha verificado.
Con anterioridad a la organización de los trusts y luego en combinación
con ellos, se ha operado una gran concentración de las riquezas en las
manos de unas pocas familias. De una estadística hecha sobre la propiedad
rural y urbana en los Estados Unidos en 1890, se ha sacado en claro que el
noventa y uno por ciento de las familias del país no poseen más del
veinticinco por ciento de la riqueza y que el nueve por ciento de las familias
tienen en sus manos el setenta y cinco por ciento de las riquezas.
A propósito de estos hechos, dice Bogart con cierta amargura: «Es
evidente que nos hemos alejado mucho de las condiciones democráticas de
una relativa igualdad económica que existía hace setenta y cinco o cien
años. Las fortunas colosales son un fenómeno del siglo XX, y muchas de
los Estados Unidos se han formado gracias a que los recursos naturales han
sido monopolizados por unos pocos que se han hecho ricos con el aumento
de la población y la consiguiente mayor demanda. Situados esos individuos
en puntos estratégicos del mundo industrial, han arrancado tributos a la
sociedad ni más ni menos como lo hacían los caballeros bandidos de otros
tiempos. Bajo esta circunstancia, el aumento de la riqueza no ha significado
ni una eficiente utilización de los recursos del continente, ni una mayor
ventaja social derivada de su uso. El aumento de la producción ha venido
acompañado de aumento de desigualdad en la distribución».
La distribución desigual va acompañada generalmente de una pobre
economía y de baja eficiencia en la obra de la producción. Mientras por un
lado se ha desarrollado en el país un espléndido tipo de organizador de
negocios, hay que notar por el otro las pérdidas sociales que resultan del
exceso de trabajo, de la labor de los niños, de las enfermedades
profesionales, de los accidentes y del vivir en arrabales y malas
habitaciones. Una mejor organización de la industria y de la distribución de
la riqueza evitaría muchos de estos males y elevaría el nivel general de la
eficiencia. Gran desigualdad significa también menos placer en el consumo
de la riqueza. Lo que se necesita es no solamente más y más riqueza, sino
que ésta sea de tal manera distribuída que el bienestar, la satisfacción
económica de la sociedad pueda ser llevada a su más alto grado. La suma
total de las satisfacciones económicas tiene que ser mayor en una sociedad
donde reine una justa igualdad de distribución que en otra donde el
millonario se codee con el vagabundo. Da prueba, por último, de cierta
inconsistencia, por no decir que se halla amenazada de un peligro, la
sociedad que es en el orden político democrática, y, al mismo tiempo, en el
económico plutocrática».[22]
Sin embargo, con motivo de la guerra europea tuvo el Gobierno que
entrar por el camino de tomar medidas consideradas por algunos como
propias de un estado socialista, como ser la apropiación y manejo de los
ferrocarriles, y de otras inspiradas en un amplio criterio de justicia social,
como la ley que ha venido a gravar la renta y llegado hasta imponer el
sesenta y cinco por ciento de contribución a las más grandes fortunas.
Aunque nunca haya sido el socialismo una entidad política
preponderante en los Estados Unidos, no por esto deja de inspirar cuidado.
«Hasta ahora no es muy extenso el número de adeptos oficiales al partido
socialista en nuestro país, dice N. Murray Butler, pero las doctrinas y
enseñanzas del socialismo se están difundiendo sistemática y
vehementemente entre nosotros. Muchas escuelas y colegios y muchos
púlpitos se dedican consciente e inconscientemente a tal labor. En las
elecciones de 1916, el partido socialista de los Estados Unidos obtuvo casi
exactamente el 3.3 por ciento de la votación total. Es probable que a causa
de haber adoptado oficialmente la política internacional de los bolchevistas
rusos se haya alienado el partido socialista la simpatía de sus primitivos
defensores, hasta el punto de que los votos a su favor se redujeran a menos
del dos por ciento. Por pequeño que parezca este número representa una
organización y actividad desproporcionada con su importancia. No es
posible equivocarse respecto de su programa. Califica abiertamente de
inmoral nuestra Constitución. Acusa de mercenarios, de pillos, de hombres
de inteligencia mediocre y de abogados de la clase capitalista a los padres
de la nación. La plataforma del partido socialista en 1912 demandaba
explícitamente no sólo la política comunista, sino la abolición del Senado
de los Estados Unidos y de la facultad del Presidente de imponer el veto; la
abolición de los tribunales federales, con excepción de la Corte Suprema y
la elección de todos los jueces por corto tiempo»[23].
Tampoco faltan los anarquistas, como lo prueban los numerosos
atentados dinamiteros llevados a cabo en 1919, en las principales ciudades
de la Unión, en contra de miembros de la judicatura de financieros y de
hombres públicos. Entre las asociaciones obreras es tenida por francamente
maximalista la de los I. W. W. (Industrial Workers of the World.
Trabajadores industriales del mundo).
Los detalles apuntados sobre los trusts y los anarquistas manifiestan que
el espléndido cuadro económico y social de los Estados Unidos no carece
de sombras. Es condición de los extranjeros dejarse deslumbrar por las
grandezas que encuentran fuera de su patria y exagerarlas para presentarlas
con la mejor intención como modelos. Esto les ocurre a muchos sud-
americanos, y no sería raro que en especial a los chilenos, con las
magnificencias de los Estados Unidos. El edificio económico de este país es
sin duda imponente y superior a cuanto se ha visto hasta ahora en la
historia, pero, como toda sociedad humana, sin excepción, la norte-
americana no puede sustraerse a la ley de que vayan apareciendo
desperfectos en ella, que engendran descontentos y reclaman reformas.
El espíritu democrático.—Falta de ceremonias y rudeza de
maneras.—En otro capítulo he hablado ya de las instituciones de la
democracia americana y en este momento no cabe sino recordar cómo su
espíritu se muestra en la manera de ser de los americanos.
Este es un pueblo muy poco afecto a las ceremonias. Recién llegado a
Berkeley, le pregunté a un profesor de la Universidad de California, cómo
debería tratar a un decano que me acababan de presentar y si era la
costumbre dirigirse a ese funcionario con su título más alto y llamarlo
Decano Jones o decirle simplemente profesor Jones. «Oh no, fué la
contestación», llámelo Mr. Jones y basta. Nosotros somos un pueblo sin
ceremonias. Cuando vaya a ver al Presidente de la República no se
preocupe de fórmulas de especial cortesía ni de nada semejante y dígale con
toda naturalidad «¿Cómo le va, Mr. Wilson?».
No es raro que a las personas a quienes se ha invitado a tomar el lunch o
a comer las conviden también los dueños de casa, después de los postres, a
lavar junto con ellos los platos en la repostería o en la cocina. Es este, sin
duda, un caso de falta de ceremonias; pero es igualmente un resultado de la
falta de servidumbre que proviene de la elevación creciente de las clases
sociales bajas y de las oportunidades que se les ofrecen de ocuparse en
mejores condiciones en las fábricas y talleres.
Los hombres no se sacan generalmente el sombrero para saludar a otros
hombres y ni los estudiantes proceden de otra manera con sus profesores.
Los comerciantes suelen no ser muy amables. Quieren despacharse
pronto y no se insinúan con el cliente. A veces dan ganas de quedarse
descalzo antes que comprarle botines a un sujeto que se le pone a uno por
delante y parece decirle con su actitud: «No se demore tanto, señor, apúrese,
elija pronto, pague y váyase». En cierta ocasión un joven sud-americano,
estaba comprando una maquinita para afeitarse y pedía explicaciones sobre
su mecanismo. «No pregunte tanto, señor, le contestó el vendedor, ejercite
su propio juicio».
De regreso de Washington a Nueva York nos quedamos un día en
Baltimore. Buscamos una pieza en uno de los mejores hoteles de la ciudad
y como nos pidieran seis dólares por ella al día, sin comidas, quisimos verla
antes de tomarla. Subimos cinco o seis pisos. No era muy buena; pero, en
fin, es por un día, nos dijimos mi esposa y yo. Era pleno verano; el día de
mucho calor y veníamos sofocados por el viaje en tren. Pedimos agua fresca
para beber y nos dispusimos a lavarnos. En esto suena el teléfono de la
pieza. Era el administrador que me llamaba desde la oficina.
—No ha dicho usted si se queda con la pieza.
—Si me quedo, le contesté.
—Baje entonces a inscribirse en el libro del establecimiento.
—En cuanto me lave bajaré.
Poco después entró el mozo con el agua fresca y me dijo:
—El administrador dice que baje a inscribirse, señor.
—Ya le he contestado que en cuanto me lave bajaré.
Al poco rato nuevamente el repiqueteo del teléfono. Otra vez el
administrador.
—Ya le he dicho, señor, que baje a registrarse, me observó en un tono
que no tenía nada de amable...
—Y yo le he respondido que en cuanto me lave bajaré repuse, y corté la
comunicación.
Después de unos pocos minutos golpean a la puerta.
—Adelante.
Nadie entra. Nuevos golpes.
—Adelante, exclamé con más fuerza.
Nadie entró tampoco. En mangas de camisa y sin cuello tuve que abrir
yo mismo la puerta. Era el administrador en persona que venía a insistir en
que bajara inmediatamente a inscribirme. Le repetí lo que ya le había dicho,
agregándole que no me explicaba su proceder que encontraba muy
descortés. Le dije también quien era (aunque esto en verdad no significaba
un argumento de mucho peso) y le presenté mi tarjeta.
—No tengo nada que ver con quien sea usted, me contestó; o baja
inmediatamente a registrarse o deja la pieza.
—No cabe la menor duda, señor, le dejo la pieza.
No era grato quedarse en una casa dirigida por semejante energúmeno.
Guardamos precipitadamente los objetos de tocador y ropa que ya habíamos
sacado de las maletas, arreglamos nuestras personas como pudimos y nos
marchamos. Me fuí pensando que seguramente los reglamentos de policía
exigen que todo pasajero se inscriba en el registro del hotel antes de
instalarse; pero que ese administrador era un majadero cuyo cerebro
estrecho no le consentía elasticidad para aplicarlos y llegaba hasta la
grosería en lo que él estimaba el cumplimiento de su deber.
No son escasas las veces, por otro lado, en que los empleados de tiendas
y almacenes, especialmente algunas niñas, dan prueba de una paciencia
estoica y de amabilidad sincera. Después que el cliente solicita los precios
de cuanta cosa se le ocurre, lo revuelve y lo mira todo, hace perder media
hora y no compra nada, la empleada lo despide con la más dulce sonrisa
diciendole:
«I see you again, come again», «hasta la vista, venga otra vez.».
Actividad.—Es un hecho reconocido que el clima de los Estados
Unidos, continental, variable y crudo como es, posee grandes virtudes
vigorizantes y estimulantes. Un viejo marino inglés decía que él se tomaba
una botella de vino en cada comida en Liverpool, y no podía, por efecto del
clima, tomar más de media botella en Nueva York.
En un párrafo anterior hemos visto cómo este clima ha transformado
favorablemente a los retoños de las razas europeas transplantadas al Nuevo
Mundo.
Aquí tenemos indicados dos de los antecedentes explicativos de la
actividad norte-americana: el clima y la raza. Habría que tomar en cuenta
también la acción de las instituciones democráticas. Ya hemos dicho en una
página reciente de qué manera éstas han obrado como focos de absorción
para atraer a las gentes de todo el mundo, seduciéndolas con sus
oportunidades de vida libre y próspera. El federalismo y la falta de
centralización son aspectos muy importantes de este mismo fenómeno. En
los Estados Unidos no hay una sola gran capital, un gran centro que sea
considerado por los habitantes del país como el único lugar posible para
vivir, y hacia el cual vuelvan todos la atención de sus espíritus dócilmente
imantados. No ocurre lo que en Francia y la Argentina donde la gente se
disloca por París y Buenos Aires, ni tampoco lo que pasa en nuestro
pequeño mundo de Chile, cuyos habitantes provincianos parecen sufrir de
una especie de desviación espiritual a fuerza de mirar tanto hacia Santiago y
de suspirar por él. En los Estados Unidos, Washington, la capital federal, no
puede competir, en cuanto centro de atracción, con los grandes emporios del
comercio y de la industria; y el hecho de que Nueva York sea una metrópoli
colosal de siete millones de habitantes, no quita que muchas ciudades como
Chicago, Filadelfia, Baltimore, Boston, San Francisco, Los Angeles,
Buffalo, San Luis, y varias otras, constituyan centros importantes,
autónomos en cuanto a sus elementos de cultura y con caracteres distintivos
y propios. Muchas de estas condiciones se encuentran aún en pequeñas
ciudades universitarias como New Haven, Berkeley, Ithaca, Princeton, Palo
Alto, etc. De aquí resulta en general la existencia por doquiera de un
ambiente favorable a la actividad porque el norteamericano encuentra en
cualquier parte los elementos de una vida completa y hace dar a su
iniciativa donde le toca el mayor rendimiento posible, sin que necesite
esperar algo de un centro más o menos remoto.
Al lado de la influencia externa de las instituciones en el desarrollo de
las iniciativas individuales es menester no olvidar la de la educación, que
tiende a la formación de personalidades independientes y vigorosas. La
educación, obrando de consuno en muchos casos con cierta religiosidad
tradicional y honda, llega a sugerir un concepto serio de la vida, apartado de
frivolidades y que busca la realización del destino humano en el
cumplimiento del deber y en las satisfacciones que ofrece una existencia
interior armónica y tranquila.
La actividad norteamericana lleva generalmente como perfume propio
una sana alegría, según hemos tenido ocasión de hacerlo ver más de una vez
en estas notas.
Patriotismo.—Los norteamericanos han dado múltiples pruebas de
patriotismo en el curso de su historia y los ideales nacionales han sido
resortes poderosos en muchas de sus empresas de carácter político y
económico, como ser la lucha contra la esclavitud, la colonización del Oeste
y la ocupación de Oregón hacia 1842. Después de haber fijado los límites
entre los Estados Unidos y Canadá, hasta los montes Roqueños, había
quedado en suspenso la decisión relativa a las tierras del Oeste, o sea
principalmente Oregón. No inspirando confianza la actitud de Inglaterra al
respecto, los norte-americanos se lanzaron a ocupar de hecho ese Estado, y
gracias a su empuje quedó incorporado a la Unión.
En los días en que estos apuntes fueron tomados las manifestaciones de
patriotismo habían pasado a ser detalles de la vida cotidiana. A donde
volviera uno la vista encontraba la bandera estrellada flameando sola o en
compañía de las de las naciones aliadas. En las ventanas de las casas se la
veía frecuentemente al lado de la pequeña banderola en que se indicaba con
estrellitas cuantos miembros de la familia habían ido a la guerra. A veces
las estrellitas eran negras, lo que significaba que ellos ya no volverían más.
En las oficinas públicas y privadas y en los almacenes, grandes banderas, a
menudo con centenares de estrellitas, decían la contribución de sangre que
el personal había enviado al Ejército de la Patria. Todo espectáculo
empezaba invariablemente con el himno nacional, ejecutado por la
orquesta, a veces cantado, y que la concurrencia escuchaba con
recogimiento de pie.
La cooperación de todas las clases sociales en esos momentos supremos
era manifiesta. Ya he indicado en otro capítulo de qué manera se levantaron
los primeros empréstitos de la libertad en San Francisco. Una vez terminada
la guerra le llegó el turno al último de ellos, al de la victoria, destinado a
saldar la situación. Fué como un levantamiento general de las poblaciones
en un movimiento arrebatador de festividad patria y de civismo
intensificado por los mil recursos de la propaganda americana. Las amplias
calles de altísimos edificios ricamente embanderados y los faroles
adornados con los colores nacionales que terminaban en panoplias de
flámulas y gallardetes parecían estar de gala para recibir a un ejército
victorioso.
La operación se inició con un discurso pronunciado por un alto
funcionario administrativo a mediodía en las gradas del edificio del Tesoro
en Nueva York. Los acordes marciales de una banda militar detuvieron por
un instante la inmensa corriente de gente que a esas horas llenaba Wall
Street y las inmediaciones de la Bolsa, y el orador, bajo un sol de verano y
al lado de la estatua de Washington, expuso las razones de suscribir con
creces el empréstito de la victoria.
Luego millares de oradores continuaron insistiendo en todas partes sobre
el mismo asunto durante una semana. Tinglados y tabladillos se levantaron
en las principales plazas y en las más concurridas boca-calles de todas las
avenidas donde pequeñas bandas de músicos tocaban para atraer a la gente
a oir la oración patriótica de los propagandistas del empréstito. Los
guardianes que dirigen el tráfico callejero llevaban en la mano un disco con
una V, que se levantaba sobre la muchedumbre cada vez que ellos paraban o
hacían continuar el movimiento, para hacer presente la victoria y la
necesidad que había de pagarla. Agentes del empréstito recorrían las
grandes arterias en autos embanderados y tocando cencerros. Desde garitas
levantadas en las esquinas, damas ofrecían bonos a todos los transeuntes; y
vendedores de todas clases, hombres, mujeres y niños, lo asaltaban a uno en
las aceras y en los hoteles. En todos los teatros, hacia la mitad del
espectáculo un orador pronunciaba un discurso sobre el empréstito y luego
empleadas de la empresa iban a vender bonos entre la concurrencia. A
veces el orador mostraba al público un casco prusiano que decía haber sido
tomado a un oficial del Kaiser y lo ofrecía como premio al que comprara
una suma alzada en bonos. No pasaba mucho rato sin que el casco fuera
entregado a algún señor de la platea o de un palco. Se había organizado una
sugestión inmensa, irresistible para saldar la victoria; las ciudades
competían unas con otras a fin de sobrepasar la cuota que se les había
señalado y de esta suerte se suscribieron muchísimos más millones de los
fijados por el Gobierno.
Moralidad (la familia y el divorcio.)—Me atrevo a apuntar como
cualidades concomitantes de la actividad norteamericana en términos
generales a la moralidad y la religiosidad. No se me oculta que si es
arriesgado hablar de la psicología de un pueblo, no lo es menos hacerlo de
la moralidad. Nunca faltan razones y datos para sostener en este terreno las
tesis más opuestas. En contra de la moralidad americana se recuerdan los
estupendos golpes de mano que suelen dar los criminales de aquel país. A
no pocos he oído quejarse de la falta de honradez y seriedad de los
comerciantes yanquis. No obstante algunos incidentes apuntados en estas
notas, que pudieran pesar en contrario, mi impresión general, formada con
detalles que también he referido y con el trato de gente principalmente
universitaria, es que los norte-americanos son por lo común buenos y
honrados. Llegaría a decir que en la apreciación que este pueblo hace de las
facultades y valores humanos prefiere la bondad a la habilidad.
Se suele afirmar también que en los Estados Unidos la familia casi no
existe, que se halla en plena disolución. En verdad no existe con los
caracteres tradicionales con que se suele presentar en algunos pueblos de
Chile donde se ven casos de que vivan sólidamente unidas en un mismo
hogar tres generaciones, de abuelos a nietos, incluyendo un respetable
número de yernos y de nueras. Se encuentra, sí, la familia en el sentido
estricto del término, es decir, como el grupo formado por un matrimonio y
sus hijos o un matrimonio solo. Nicolás Murray Butler habla en el estudio
ya citado de que en los Estados Unidos hay más de diez y ocho millones de
viviendas ocupadas aproximadamente por veintiún millones de familias y
de que seis millones de familias poseen propiedades sin gravamen y otros
tres millones son propietarios de bienes sujetos a hipotecas.
También es cierto, que esta familia en sentido estricto no tiene en los
Estados Unidos los caracteres de inmutabilidad y solidez que la distinguen
en Chile; pero quedaría todavía por averiguar si las condiciones de acá son
mejores que las de allá.
Se observa que el número de los divorcios ha ido en proporción
creciente de año en año después de la guerra separatista, como se ve en las
siguientes columnas:
Años
Divorc
ios
1867 9.937
1877 14.800
1886 25.535
1896 42.937
1906 72.062
1916
124.00
0
Sería razonar de una manera muy incompleta limitarse a inferir de estas
cifras que la inmoralidad aumenta de un modo alarmante en los Estados
Unidos y que la familia norte-americana se halla amenazada de muerte.
El número de los divorcios ha venido siendo mayor de año en año, no
porque los hombres y las mujeres se hayan vuelto más malos, sino porque
la evolución social, después de la mencionada guerra, ha puesto en acción
fuerzas nuevas que no han podido dejar de modificar la constitución del
hogar y a cuya influencia no han podido sustraerse los individuos. El
enorme florecimiento económico y la transformación industrial que se
notan desde aquel momento histórico, han hecho perder gradualmente a la
familia su antiguo carácter de centro de producción, han abierto vastos
horizontes de trabajo a la mujer, permitiéndole de esta suerte alcanzar su
independencia económica, y han aumentado al mismo tiempo las exigencias
de la vida.
Dentro de las condiciones anteriores al momento histórico indicado, el
hombre y la mujer habían podido soportarse mutuamente muchos defectos e
incompatibilidades espirituales y morales porque el hogar les ofrecía
ventajas económicas indispensables para la vida y difíciles de alcanzar de
otra manera. La mujer especialmente, sin preparación para desempeñar
ningún oficio o empleo fuera de la casa, no concebía la existencia sin los
medios que le proporcionaba el marido y se encontraba sometida a éste por
una estrecha dependencia económica.
Desaparecidas esas ventajas y arrancadas esas raíces materiales por
decirlo así, los cónyuges hanse tornado más exigentes en cuanto a
condiciones de armonía y de felicidad interior y menos tolerantes para
aguantar fricciones llevaderas en otro tiempo. Se considera ahora que es
menos inmoral la disolución que la permanencia de los matrimonios sin
amor.
Comprendido en este proceso de que hablamos se observa triunfante el
reconocimiento amplio de los fueros de la individualidad humana. La moral
dogmática ha podido sostener la indisolubilidad del matrimonio y condenar
el divorcio; y, más o menos de acuerdo con ella, ciertas doctrinas
sociológicas y jurídicas afirman que la célula social es la familia y no el
individuo y que éste debe resignarse a vivir férreamente encerrado entre las
mallas sin escapatorias de las instituciones matrimoniales y familiares. Pero
estos conceptos no se avienen con el espíritu norte-americano. Como dice
un profesor de sociología de la Universidad de Pennsilvania, «a la par que
se han hecho más intensos los sentimientos de nacionalidad y de conciencia
social se ha reconocido mayor valor a la personalidad del ciudadano.
Creadas sobre una base de franco utilitarismo, las formas e instituciones
sociales de cualquiera clase que sean no existen para llenar un fin en sí, sino
para el bien de los miembros de la colectividad. Libres de muchas de las
tradiciones, propias de los gobiernos monárquicos o despóticos y relativas
al carácter sagrado de algunas instituciones, los americanos no temen
ningún desastre por el hecho de llevar a cabo los cambios requeridos por la
expansión de la vida social. Los cambios no significan para nosotros
muestras de desintegración social, sino que los consideramos más bien
como la condición de un progreso sostenido. Miramos a la familia desde el
mismo punto de vista que a todas las demás instituciones sociales y no goza
de ninguna protección especial o tabú que pueda excusarla de ser sometida
a la prueba del utilitarismo. Ella, la familia, como todas las demás, debe
servir a los fines de su existencia o sufrir las transformaciones necesarias.
Desde que no es compatible con los ideales americanos de justicia y de
libertad que la familia sea tenida por más sagrada que el individuo, el
remedio debe buscarse en la modificación de la primera antes que en el
sacrificio del último».[24]
El mismo autor estudiando el problema desde un punto de vista moral,
dice: «Nuestras modificadas ideas éticas nos hacen sentir hoy día que el
matrimonio ha sido hecho para el hombre y no el hombre para el
matrimonio, y que el valor moral de
éste depende de la mutua felicidad que asegure a los desposados.
Cuando esta condición no se realiza ni se puede realizar, los más altos
intereses, tanto del individuo como del estado reclaman que se rompa ese
matrimonio perjudicial y que se coloque a los cónyuges en situación de
encontrar la felicidad que les ha faltado. De esta suerte un nuevo
humanitarismo ha venido a ocupar en religión y en ética el lugar que antes
llenaban las reglas teóricas de la ortodoxia de generaciones pasadas.
Descansa él sobre una moralidad práctica que estima el valor de las
instituciones en proporción al servicio que hacen en la formación del
carácter y en la producción del bienestar humano».[25]
Con estas palabras queda señalada la actitud americana ante el divorcio y
desvanecido el cargo de inmoralidad que por este motivo se pudiera
formular.
Religiosidad.—El Estado norte-americano no tiene religión oficial, y,
por lo mismo, florecen aquí las religiones como plantas espontáneas en un
terreno libre de las limitaciones planeadas por los hombres y donde obran
con toda libertad las fuerzas naturales fecundantes. En los Estados Unidos
prosperan más de cincuenta religiones y sectas, que cuentan con más de
cuarenta y dos millones de adeptos.
Es característico de las religiones en Norte América que orienten su
actividad en un sentido humano de bien y de servicio social y que sean
amplias, hospitalarias y tolerantes.
Estos rasgos han sido descritos de la manera siguiente por el católico
inglés William Barry: «Los americanos en otro tiempo creían con pavor en
la total depravación del hombre, de la cual sólo un pequeño número de
agraciados sería redimido. Ahora creen que el hombre es por naturaleza
bueno, por destino perfecto, y completamente capaz de salvarse a sí mismo.
En una especie de América ideal señalan el motivo fundamental de esta
vida más humana, a la cual deben tender sin cesar. La república, la
comunidad es su fin, los negocios el camino para el cielo, el progreso su
deber, la libre competencia su método. Rechazan el misterio, la obediencia
y la renunciación de la propia personalidad; pero admiran la disciplina que
condena y proscribe lo contrario a la dignidad del hombre, o, deferentes a
una idea delicada, practican la temperancia. Forman los americanos una
casta de héroes más que de ascetas. Para ellos la divinidad es un amigo y no
un señor omnipotente o un hado misterioso. Su creencia en la naturaleza
humana como algo que posee valor intrínseco que debe ser perfeccionado
significa la libre aceptación de una idea divina que el hombre tiene la
obligación de realizar. De esta suerte civilización y religión no son más que
diferentes fases de una misma gloria».
En muchas universidades privadas hay templos. En el de Princeton se
celebran servicios religiosos diariamente, pero ahí ofician los ministros de
todas las religiones, alternando, por consiguiente, el católico con los de las
diversas sectas protestantes o con un predicador de los Jóvenes Cristianos.
Los estudiantes no son obligados a asistir al templo sino una vez cada
quince días.
La misma índole de hogar cristiano, sin confesión determinada, abierto
al más dilatado espíritu religioso, es propia del templo de la universidad de
Leland Stanford Junior. Muchas tardes se dan aquí recitales de órgano, sin
ninguna ceremonia o acto del culto, y hasta el alma más descreída puede
disfrutar de una hora de reposo y recogimiento íntimo, y sentirse llevada en
alas del arte a las regiones de una pura religiosidad.
En medio del más agitado torbellino mundano, en Broadway, la
gigantesca arteria de Nueva York, en la puerta de un templo se lee la
siguiente dulce invitación: «No importa lo que pienses, no importa lo que
creas; entra; esta es la casa de Dios abierta para todos; entra a descansar». Y
aunque uno no entre, agradece la invitación, y siente que una sensación de
placidez discurre por todo su ser.
El ambiente norte-americano de libertad y la falta de una religión de
Estado son favorables al desarrollo del sentimiento de religiosidad. No
ocurre aquí lo que en aquellos países hispano-americanos, donde el
catolicismo goza de la preeminencia de religión privilegiada, llega
generalmente hasta las urnas electorales a defender sus privilegios, y queda
degradado por ambiciones de predominio social y político y por las
enconadas pasiones que se suscitan en su contra. No encontrando además
los espíritus por lo común en la América latina otra manera de ser religiosos
que la que les ofrece el credo católico, y no pudiendo comulgar con éste por
razones científicas, filosóficas o políticas, caen en el indiferentismo con
perjuicio a veces de su completa vida espiritual y moral y de su paz interior.
En los Estados Unidos, en cambio, se puede ser religioso de muchos modos
y el sentimiento y la fantasía encuentran más posibilidades que en otras
partes de llenar el vacío angustioso que los misterios de lo desconocido
suelen abrir en algunas almas.
Idealismo.—Grandes ideales han movido a los norteamericanos en
momentos culminantes de su historia, como ser la unión de las trece
colonias que obtuvieron su independencia de Inglaterra en 1783, la defensa
de la autonomía del continente americano, encarnada en la doctrina de
Monroe, la lucha por la abolición de la esclavitud, y el amor a la
democracia, que constituye un leitmotiv en la evolución social y la política
de este pueblo.
La fuerza de un resorte idealista se observa hoy día en la acción de una
élite formada por millares de personas de ambos sexos que comprenden
desde sacerdotes de todas las religiones y profesores hasta los millonarios.
No hay problema de la colectividad que no traten de resolver, no hay dolor
que no vayan a aliviar, y los beneficios de su voluntad filantrópica y de sus
millones pasan las fronteras del país y llegan hasta los huérfanos de Francia
y Bélgica o van a tender una mano salvadora al infeliz y secularmente
atormentado pueblo de la Armenia.
Es un idealismo práctico de carácter social. Su acción se muestra de una
manera estupenda en toda obra de cultura, y en el sostenimiento de
bibliotecas y de institutos de educación. Existen en el país, debidas casi en
su totalidad a la iniciativa privada, más de tres mil bibliotecas con un total
de setenta y cinco millones de volúmenes. Se gastan al año en el
mantenimiento de escuelas para el pueblo en toda la nación cerca de
seiscientos cincuenta millones de dólares. La renta de las universidades se
ha elevado, en virtud de las donaciones y legados que han recibido, de diez
y siete millones de dólares que era en 1892 a ciento veinte millones en
1915.
Es este idealismo tan propio del alma americana que es el que informa
las doctrinas de sus más genuinos filósofos y pensadores. Como hemos
recordado en un capítulo anterior, Emerson fué un moralista y William
James ha preconizado en su pragmatismo la prioridad de la acción sobre el
pensamiento y la busca de la verdad, no por la verdad misma, sino en
cuanto puede servir para la vida. Ideas más o menos semejantes sustenta el
filósofo más representativo del momento actual, Juan Dewey; y, aun
pensadores que no han comulgado con el pragmatismo, como el sociólogo
Lester F. Ward, han señalado a la existencia del hombre la finalidad del
«meliorismo» o sea el mejoramiento de la vida, lo que equivale a llegar por
distinto camino al mismo objetivo.
Esta filosofía, que puede presentarse como no satisfactoria e incompleta
para inteligencias especulativas y ansiosas de ahondar en las últimas
razones de las cosas, ha probado ser bastante para espíritus ante todo
activos, como los americanos, y, ya hemos visto en el párrafo anterior, que
hasta la religión misma ha recibido el sello de esa orientación distintiva del
alma nacional.
CAPITULO VII
CARTAS DEL DOCTOR N.—CONCLUSION
Primera Carta.—Los norteamericanos en la gran guerra.—Wilson.—La
Sociedad de las Naciones.—La humanidad futura.—Segunda Carta.—
Del amor y de la libertad.—Tercera Carta.—Algunas diferencias de la
psicología y de las instituciones de los norte y sudamericanos.—
Conclusion.—Apreciaciones sobre Europa y Estados Unidos.—
Desigualdades sociales en Norte y Sud América.—Los millonarios de acá
y de allá.
A principios de 1919 llegó a Boston, procedente de Europa, el doctor N.
Venía a conocer de cerca la famosa Escuela de Medicina de Harvard y a
recorrer un poco el este del país.
Me escribió algunas cartas que, por tener cierta relación con los asuntos
de este libro, no carecer de interés psicológico y ser de un personaje ya
conocido del lector, creo oportuno reproducir:
PRIMERA CARTA
Boston, Febrero de 1919.
Ya me tiene usted, mi querido amigo, en tierra americana después de
unos cuantos meses de estada en Europa. Mi primer saludo es para usted,
deseando que éste se pueda expresar pronto en un abrazo. Vengo a hacer
algunos estudios en la Universidad de Harvard y después veremos. Pero,
¡qué fría y de clima tan riguroso es esta grave ciudad de Boston! Sin
embargo, la calefacción anda aquí mucho mejor que en París.
¡Qué provechosa ha sido para mí esta temporada en Europa y cuánto he
enriquecido mi espíritu! Fuera de lo que atañe a los progresos de mi
profesión, de que he podido imponerme, he visto la desolación de la Europa
después de esta guerra bárbara y respirado en el austero ambiente de
heroísmo que ella esparció junto con el dolor. He presenciado el justificado
delirio patriótico del pueblo francés y de los aliados en París el día de la
firma del armisticio. Vivimos a no dudarlo en un momento histórico
trascendental y que lo es muy especialmente para el pueblo norte-
americano. Hace un siglo el mundo se encontraba en una situación algo
parecida en cuanto, tras las largas guerras napoleónicas, agotado ya, llegaba
por fin a una paz cualquiera. Pero, ¡qué de diferencias por lo demás! Los
vencedores de entonces no tenían otra mira que los intereses dinásticos de
monarcas absolutos; los de hoy han llevado en sus banderas los lemas de la
libertad y democracia. Entonces la Europa se consideraba a sí misma como
el único continente civilizado y los Estados Unidos permanecieron sin
tomar parte en el conflicto como un niño sano y vigoroso que hace sus
tareas tranquilamente en su casa sin prestar atención a los ruidos de la calle.
Ahora los americanos, no sólo han vaciado sus arcas en favor de los aliados,
y los han provisto de armas, de pertrechos de guerra y de víveres, sino que
sus ejércitos han cruzado el océano para salvar a la Europa y decidir muy a
tiempo la victoria. En galardón, los americanos han recibido de los
vencedores homenajes de glorificación.
El Presidente Wilson ha sido objeto de apoteosis en las capitales
europeas que talvez nunca se han tributado en forma análoga a otros jefes
de Estado. Es una gloria para la nación que representa, pero, lo es asimismo
para él, porque esas manifestaciones han sido en parte principal coronas
discernidas a las virtudes relevantes de su personalidad. Tengo una alta idea
del valor moral, del idealismo, del patriotismo y de la inteligencia de
Wilson. En sus discursos se ha mostrado siempre franco, avanzado, valiente
y demócrata sincero, y creo que en sus actos ha sido consecuente con sus
discursos. Su genio significa la síntesis feliz que resulta de haber fundido en
una sola alma las cualidades de un gran universitario y de un estadista.
Como adalid de los grandes ideales de la humanidad, la democracia y la
sociedad de las naciones—a la cual él ha sabido darle la forma más perfecta
que haya tenido hasta ahora—su figura ha alcanzado proporciones
eminentes.
Sin embargo, no todos juzgan a Wilson de la misma manera. El
corresponsal del Times de Londres en París, decía en estos días: «Wilson
anda con diferentes baterías de pequeño calibre moral; pero sus grandes
cañones son asuntos de dólares. Más de un conflicto debe haber entre su
idealismo personal y los intereses financieros que él representa. Recibe
muchas instrucciones de Wall Street y de Chicago». Vaya a averiguar usted
lo que haya de cierto en esto.
¡La Sociedad de las Naciones! No faltan espíritus escépticos que no
crean en ella. Yo, a quien usted tiene motivos para considerar uno de esos,
sustento, sin embargo, la más confiada esperanza en su porvenir. Creo aún
que, como la especie humana tiene al parecer más de dos millones de años
de vida por delante y su historia se complicará mucho si seguimos
dividiéndola en la forma en que lo hemos hecho hasta ahora, será menester
englobarla en la simple distinción de dos grandes épocas, la de la
humanidad guerrera y la de la humanidad pacífica. En el punto de
separación de una y otra, nuestros días ocuparán un lugar preeminente
como precursores y preparadores de la nueva vida. Entonces habrá
triunfado la justicia social y habrá llegado la gran era del arte y hasta de la
metafísica. No sujetos ya los hombres, como ocurre ahora, a la
preocupación casi exclusiva de luchar por el sustento, por la propiedad, por
el dinero, dejará de ser la creación artística la obra atormentada de unos
pocos, las lucubraciones sobre problemas ultra-científicos no serán sólo
afanes de raros soñadores, y el espíritu humano explorará en vuelos
atrevidos, pero serenos y resignados a veces, las regiones superiores de lo
bello y de lo divino. Para aligerar la carga de la memoria histórica se
simplificarán los períodos de la vida de la humanidad guerrera, como ha
ocurrido más o menos con la prehistoria, y se hundirán para siempre en el
limbo de un piadoso olvido los héroes de la espada, de la política y de la
tiranía. En el panteón de los hombres sólo se elevarán altares a los héroes
del espíritu, a los reformadores, a los filósofos, a los artistas, a los hombres
de ciencia, a los grandes fundadores de religiones.
En fin, amigo mío, esto no parece carta ya; acepte un abrazo cordial de
su amigo, escríbame y cuénteme de su vida.
SEGUNDA CARTA
Boston, Marzo 1919.
Mil gracias por su saludo de bienvenida.
Me pregunta usted cuál es el estado de mi corazón. Ay! amigo mío, no
obstante el interés que he tenido y tengo por muchas cosas, mi alma se
encuentra más o menos como usted la conoció hace algunos meses. La
imagen de esa mujer, de esa amiguita querida, como solía llamarla, me ha
seguido a todas partes. La tengo metida en el alma y cuando no duermo,
ella ocupa mi conciencia. En los bulevares, en el teatro, en alguna recepción
he mirado a la distancia trajes parecidos a los que ella solía llevar y ya creía
verla surgir de repente; he sentido el perfume que le era propio y he vuelto
la cabeza esperando encontrarla no lejos de mí. Es una obsesión.
A veces me entra una ternura sin motivo inmediato; es como si se me
abrieran suavemente las entrañas y me dan ganas de llorar. ¡Qué dulce debe
ser una vida en que, después del trabajo diario, se encuentre un pecho en
qué reclinar la cabeza fatigada y hacer que esa ternura que se ha abierto en
uno no lo ahogue, y corra, corra como una fuente refrescante, bienhechora y
blanda! Otras veces, viendo la inutilidad de mis sueños, me desespero. Si
amanece un día hermoso, el azul del cielo me causa enojo. ¿Para qué brillas
sol, digo, si no he de ver con tu luz a la mujer que amo? Si azota la lluvia y
bajo un cielo gris estalla la tempestad me es indiferente: son tan grandes mi
pesar y mi desesperanza, que se me ha formado una coraza contra todos los
males que puedan venir de afuera. Con resignación pienso que, a pesar de
mi soltería, éste será mi último amor, que viviré con él y lo llevaré conmigo,
como una herida siempre abierta a cuyo dolor me iré acostumbrando.
En este mundo de ajetreo sin fin no encuentro sino una cosa que lo
justifique: el amor. Ahondo, ahondo y no veo a qué resultado definitivo
pueda conducir nuestra actividad. No es que el amor signifique una
explicación de la vida, no; el amor es el imperativo de la vida y una fuerza
que nos toma de las entrañas, la fuerza más poderosa para querer la
existencia. El amor y la actividad son las mejores alas para hacer el tránsito
por este mundo; pero no explican nada. La vida humana se presenta (y así
será aunque dure millones de años), como una franja de luz entre dos
noches infinitas. El amor y la actividad, he dicho; mas cuando el amor es
desgraciado, la laxitud que se apodera de uno como un fluido enervante, no
permite ser activo.
¿Y la libertad de los hombres? No digo nada de la mía; ya irá viendo
usted que mi pecho es un escenario dantesco en que hay rachas de infierno,
de purgatorio y de cielo, y que en medio de ellas—no quiero hablar de mi
libre albedrío—mi voluntad no es más que una pobre ave encogida,
entumecida, sin fuerzas, con los resortes de sus alas relajados. Pero me
consuelo pensando en cómo suele andar la libertad de los demás, ah! sin
exceptuar a los más graves y campanudos. Que se hable de amor y de
mujeres delante de sabios, políticos, filósofos, financieros, es decir, ante la
Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and
knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a
vast collection of books, ranging from classic literary works to
specialized publications, self-development books, and children's
literature. Each book is a new journey of discovery, expanding
knowledge and enriching the soul of the reade
Our website is not just a platform for buying books, but a bridge
connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With
an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system,
we are committed to providing a quick and convenient shopping
experience. Additionally, our special promotions and home delivery
services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading.
Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and
personal growth!
ebookfinal.com

Más contenido relacionado

PDF
Java Look and Feel Design Guidelines 2nd ed., rev. and expanded Edition Sun M...
ODP
PPTX
Aplicaciones
PDF
Diplomatura Desarrollo de Aplicaciones Móviles 2014
DOCX
Spring framework
PPT
Capítulo i que es java
DOC
PPT
Introducción a la Tecnología Java
Java Look and Feel Design Guidelines 2nd ed., rev. and expanded Edition Sun M...
Aplicaciones
Diplomatura Desarrollo de Aplicaciones Móviles 2014
Spring framework
Capítulo i que es java
Introducción a la Tecnología Java

Similar a JavaFX Developing Rich Internet Applications 1st Edition Jim Clarke (20)

DOCX
DOCX
TEMA Nº 1: INTRODUCCIÓN A J2EE
DOCX
TEMA Nº 1: INTRODUCCIÓN A J2EE
DOCX
J2 me o java me
PDF
Atix21
PDF
Primeros pasos para programar aplicaciones moviles en java
PDF
Entornos de desarrollo: Desarrollo de Software
DOC
CV_Pablo Marengo
PDF
Como programar en Java - 7ma Edicion - P. J. Deitel (1).pdf
PDF
Como programar en Java - 7ma Edicion - P. J. Deitel.pdf
PDF
Como programar en Java - 7ma Edicion - P. J. Deitel.pdf
PDF
Professional Java Programming JDK 5 5th Edition W. Clay Richardson
PPT
Curso de Introduccion Sencha Touch Framework
PDF
Files temarios-programa 00005611-p 5611-tem_2083
PPTX
Diseno de plataformas de redes sociales para smartphones: Caso Pinwall
PDF
Presentacion sobre lenguaje de programacion
PDF
Aplicaciones en red ppt
PPTX
Na At Technologies
PPTX
TIC en el Entorno Laboral
PPTX
Lenguaje de programación JAVA
TEMA Nº 1: INTRODUCCIÓN A J2EE
TEMA Nº 1: INTRODUCCIÓN A J2EE
J2 me o java me
Atix21
Primeros pasos para programar aplicaciones moviles en java
Entornos de desarrollo: Desarrollo de Software
CV_Pablo Marengo
Como programar en Java - 7ma Edicion - P. J. Deitel (1).pdf
Como programar en Java - 7ma Edicion - P. J. Deitel.pdf
Como programar en Java - 7ma Edicion - P. J. Deitel.pdf
Professional Java Programming JDK 5 5th Edition W. Clay Richardson
Curso de Introduccion Sencha Touch Framework
Files temarios-programa 00005611-p 5611-tem_2083
Diseno de plataformas de redes sociales para smartphones: Caso Pinwall
Presentacion sobre lenguaje de programacion
Aplicaciones en red ppt
Na At Technologies
TIC en el Entorno Laboral
Lenguaje de programación JAVA
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Metodologías Activas con herramientas IAG
Publicidad

JavaFX Developing Rich Internet Applications 1st Edition Jim Clarke

  • 1. JavaFX Developing Rich Internet Applications 1st Edition Jim Clarke download pdf https://ebookfinal.com/download/javafx-developing-rich-internet- applications-1st-edition-jim-clarke/ Visit ebookfinal.com today to download the complete set of ebook or textbook!
  • 2. Here are some recommended products that we believe you will be interested in. You can click the link to download. Frameworks Methodologies and Tools for Developing Rich Internet Applications 1st Edition Giner Alor-Hernández https://ebookfinal.com/download/frameworks-methodologies-and-tools- for-developing-rich-internet-applications-1st-edition-giner-alor- hernandez/ AJAX Rich Internet Applications and Web Development for Programmers 1st Edition Paul J. Deitel https://ebookfinal.com/download/ajax-rich-internet-applications-and- web-development-for-programmers-1st-edition-paul-j-deitel/ Professional BlazeDS Creating Rich Internet Applications with Flex and Java 1st Edition Shashank Tiwari https://ebookfinal.com/download/professional-blazeds-creating-rich- internet-applications-with-flex-and-java-1st-edition-shashank-tiwari/ Learning Flex 3 getting up to speed with rich Internet applications 1st ed Edition Alaric Cole https://ebookfinal.com/download/learning-flex-3-getting-up-to-speed- with-rich-internet-applications-1st-ed-edition-alaric-cole/
  • 3. Mastering JavaFX 10 Build Advanced and Visually Stunning Java Applications 1st Edition Sergey Grinev https://ebookfinal.com/download/mastering-javafx-10-build-advanced- and-visually-stunning-java-applications-1st-edition-sergey-grinev/ End user Computing Concepts Methodologies Tools and Applications 1st Edition Steve Clarke https://ebookfinal.com/download/end-user-computing-concepts- methodologies-tools-and-applications-1st-edition-steve-clarke/ First Steps Developing Biztalk Applications 1st Edition Robert Loftin https://ebookfinal.com/download/first-steps-developing-biztalk- applications-1st-edition-robert-loftin/ Wireless Internet Handbook Technologies Standards and Applications 1st Edition Borko Furht https://ebookfinal.com/download/wireless-internet-handbook- technologies-standards-and-applications-1st-edition-borko-furht/ Flask Web Development Developing Web Applications with Python 1st Edition Miguel Grinberg https://ebookfinal.com/download/flask-web-development-developing-web- applications-with-python-1st-edition-miguel-grinberg/
  • 5. JavaFX Developing Rich Internet Applications 1st Edition Jim Clarke Digital Instant Download Author(s): JimClarke, JimConnors, Eric J. Bruno ISBN(s): 013701287X Edition: 1 File Details: PDF, 7.86 MB Year: 2009 Language: english
  • 8. The Java™ Series Ken Arnold, James Gosling, David Holmes The Java™ Programming Language, Fourth Edition Joshua Bloch Effective Java™ Programming Language Guide Joshua Bloch Effective Java™, Second Edition Stephanie Bodoff, Eric Armstrong, Jennifer Ball, Debbie Bode Carson, Ian Evans, Dale Green, Kim Haase, Eric Jendrock The J2EE™ Tutorial, Second Edition Mary Campione, Kathy Walrath, Alison Huml The Java™ Tutorial: A Short Course on the Basics, Third Edition Mary Campione, Kathy Walrath, Alison Huml, The Tutorial Team The Java™ Tutorial Continued: The Rest of the JDK™ Patrick Chan The Java™ Developers Almanac 1.4, Volume 1: Examples and Quick Reference Patrick Chan The Java™ Developers Almanac 1.4, Volume 2: Examples and Quick Reference Patrick Chan, Rosanna Lee The Java™ Class Libraries, Second Edition, Volume 2: java.applet, java.awt, java.beans Patrick Chan, Rosanna Lee, Doug Kramer The Java™ Class Libraries, Second Edition, Volume 1: java.io, java.lang, java.math, java.net, java.text, java.util Kirk Chen, Li Gong Programming Open Service Gateways with Java™ Embedded Server Technology Zhiqun Chen Java Card™ Technology for Smart Cards: Architecture and Programmer’s Guide Jim Clarke, Jim Connors, Eric Bruno JavaFX™: Developing Rich Internet Applications Maydene Fisher, Jon Ellis, Jonathan Bruce JDBC™ API Tutorial and Reference, Third Edition Eric Freeman, Susanne Hupfer, Ken Arnold JavaSpaces™ Principles, Patterns, and Practice Li Gong, Gary Ellison, Mary Dageforde Inside Java™ 2 Platform Security: Architecture, API Design, and Implementation, Second Edition James Gosling, Bill Joy, Guy Steele, Gilad Bracha The Java™ Language Specification, Third Edition Chet Haase, Romain Guy Filthy Rich Clients: Developing Animated and Graphical Effects for Desktop Java™ Applications Mark Hapner, Rich Burridge, Rahul Sharma, Joseph Fialli, Kim Haase Java™ Message Service API Tutorial and Reference: Messaging for the J2EE™ Platform Eric Jendrock, Jennifer Ball, Debbie Carson, Ian Evans, Scott Fordin, Kim Haase The Java™ EE 5 Tutorial, Third Edition Jonni Kanerva The Java™ FAQ Jonathan Knudsen Kicking Butt with MIDP and MSA: Creating Great Mobile Applications Doug Lea Concurrent Programming in Java™: Design Principles and Patterns, Second Edition Rosanna Lee, Scott Seligman JNDI API Tutorial and Reference: Building Directory- Enabled Java™ Applications Sheng Liang The Java™ Native Interface: Programmer’s Guide and Specification Tim Lindholm, Frank Yellin The Java™ Virtual Machine Specification, Second Edition Roger Riggs, Antero Taivalsaari, Jim Van Peursem, Jyri Huopaniemi, Mark Patel, Aleksi Uotila Programming Wireless Devices with the Java™ 2 Platform, Micro Edition Rahul Sharma, Beth Stearns, Tony Ng J2EE™ Connector Architecture and Enterprise Application Integration Inderjeet Singh, Beth Stearns, Mark Johnson, Enterprise Team Designing Enterprise Applications with the J2EE™ Platform, Second Edition Inderjeet Singh, Sean Brydon, Greg Murray, Vijay Ramachandran, Thierry Violleau, Beth Stearns Designing Web Services with the J2EE™ 1.4 Platform: JAX-RPC, SOAP, and XML Technologies Kathy Walrath, Mary Campione, Alison Huml, Sharon Zakhour The JFC Swing Tutorial: A Guide to Constructing GUIs, Second Edition Steve Wilson, Jeff Kesselman Java™ Platform Performance: Strategies and Tactics Sharon Zakhour, Scott Hommel, Jacob Royal, Isaac Rabinovitch, Tom Risser, Mark Hoeber The Java™ Tutorial: A Short Course on the Basics, Fourth Edition From the Library of sam kaplan
  • 9. JavaFX™ Developing Rich Internet Applications Jim Clarke Jim Connors Eric Bruno Upper Saddle River, NJ • Boston • Indianapolis • San Francisco New York • Toronto • Montreal • London • Munich • Paris • Madrid Capetown • Sydney • Tokyo • Singapore • Mexico City From the Library of sam kaplan
  • 10. Many of the designations used by manufacturers and sellers to distinguish their products are claimed as trademarks. Where those designations appear in this book, and the publisher was aware of a trademark claim, the designations have been printed with initial capital letters or in all capitals. Sun Microsystems, Inc. has intellectual property rights relating to implementations of the technology described in this publication. In particular, and without limitation, these intellectual property rights may include one or more U.S. patents, foreign patents, or pending applications. Sun, Sun Microsystems, the Sun logo, J2ME, J2EE, Java Card, and all Sun and Java based trademarks and logos are trademarks or registered trademarks of Sun Microsystems, Inc., in the United States and other countries. UNIX is a registered trademark in the United States and other countries, exclusively licensed through X/Open Company, Ltd. THIS PUBLICATION IS PROVIDED "AS IS" WITHOUT WARRANTY OF ANY KIND, EITHER EXPRESS OR IMPLIED, INCLUDING, BUT NOT LIMITED TO, THE IMPLIED WARRANTIES OF MERCHANTABILITY, FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE, OR NON-INFRINGEMENT. THIS PUBLICATION COULD INCLUDE TECHNICAL INACCURACIES OR TYPOGRAPHICAL ERRORS. CHANGES ARE PERIODICALLY ADDED TO THE INFORMATION HEREIN; THESE CHANGES WILL BE INCORPORATED IN NEW EDITIONS OF THE PUBLICATION. SUN MICROSYSTEMS, INC. MAY MAKE IMPROVEMENTS AND/OR CHANGES IN THE PRODUCT(S) AND/OR THE PROGRAM(S) DESCRIBED IN THIS PUBLICATION AT ANY TIME. The authors and publisher have taken care in the preparation of this book, but make no expressed or implied warranty of any kind and assume no responsibility for errors or omissions. No liability is assumed for incidental or consequential damages in connection with or arising out of the use of the information or programs contained herein. The publisher offers excellent discounts on this book when ordered in quantity for bulk purchases or special sales, which may include electronic versions and/or custom covers and content particular to your business, training goals, marketing focus, and branding interests. For more information, please contact: U.S. Corporate and Government Sales, (800) 382-3419, corpsales@pearsontechgroup.com. For sales outside the United States please contact: International Sales, international@pearsoned.com. Visit us on the Web: informit.com/aw Library of Congress Cataloging-in-Publication Data: Clarke, Jim. JavaFX : developing rich internet applications / Jim Clarke, Jim Connors, Eric Bruno. p. cm. Includes index. ISBN 978-0-13-701287-9 (pbk. : alk. paper) 1. Java (Computer program language) 2. JavaFX (Electronic resource) 3. Graphical user interfaces (Computer systems) 4. Application software Development. 5. Internet programming. I. Connors, Jim, 1962– II. Bruno, Eric J., 1969– III. Title. QA76.73.J38C525 2009 006.7'6—dc22 2009014387 Copyright © 2009 Sun Microsystems, Inc. 4150 Network Circle, Santa Clara, California 95054 U.S.A. All rights reserved. Printed in the United States of America. This publication is protected by copyright, and permission must be obtained from the publisher prior to any prohibited reproduction, storage in a retrieval system, or transmission in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or likewise. For information regarding permissions, write to: Pearson Education, Inc., Rights and Contracts Department, 501 Boylston Street, Suite 900, Boston, MA 02116, Fax: (617) 671-3447. ISBN-13: 978-0-13-701287-9 ISBN-10: 0-13-701287-X Text printed in the United States on recycled paper at R.R. Donnelley in Crawfordsville, Indiana. First printing, May 2009 From the Library of sam kaplan
  • 11. For Debbie, Mike, Tim, and Chris for supporting me in this endeavor. To my parents who sacrificed so much to allow me this opportunity. —Jim Clarke To mom and dad for their unwavering commitment to family. To Cynthia, Terrence, Nicholas, and Gina without whom I am nothing. —Jim Connors To my children, Brandon and Ashley. —Eric Bruno From the Library of sam kaplan
  • 12. This page intentionally left blank From the Library of sam kaplan
  • 13. vii Contents Foreword . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xiii Preface . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xv Acknowledgments . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxi About the Authors . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xxiii Chapter 1 Getting Started . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Installing the JavaFX Platform 1 Setting Up NetBeans IDE for JavaFX 1.2 2 Distributing the Application 8 Command Line 9 Eclipse 13 Chapter Summary 18 Chapter 2 JavaFX for the Graphic Designer . . . . . . . . . . . . . . . 19 Graphic Design and JavaFX 19 JavaFX Production Suite 20 Adobe Illustrator CS3 20 Adobe Photoshop CS3 26 Scalable Vector Graphics 30 Chapter Summary 31 Chapter 3 JavaFX Primer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 JavaFX Script Basics 33 JavaFX Script Language 34 From the Library of sam kaplan
  • 14. viii CONTENTS Class Declaration 36 Mixin Classes 38 Object Literals 40 Variables 41 Sequences 45 Declaring Sequences 45 Accessing Sequence Elements 47 Modifying Sequences 47 Native Array 48 Functions 49 Strings 50 String Literals 50 Formatting 52 Internationalization 52 Expressions and Operators 55 Block Expression 55 Exception Handling 55 Operators 56 Conditional Expressions 57 Looping Expressions 58 Accessing Command-Line Arguments 61 Built-in Functions and Variables 61 Chapter Summary 64 Chapter 4 Synchronize Data Models—Binding and Triggers . . 65 Binding 65 Binding to Variables 66 Binding to Instance Variables 67 When Can a Variable Be Bound? 68 A Simple Example Using Binding 69 Binding with Arithmetic and Logical Expressions 71 Binding and Conditional Expressions 72 Binding and Block Expressions 73 Binding to Function Calls 74 Binding and For Expressions 75 Bidirectional Binding 77 Advanced Binding Topics 80 Binding and Object Literals 80 Bound Functions 84 Triggers 85 Coming Features 91 Chapter Summary 92 From the Library of sam kaplan
  • 15. CONTENTS ix Chapter 5 Create User Interfaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 User Interfaces 93 The Stage 93 The Scene 96 Style Sheets 99 Nodes 105 Custom Nodes 106 javafx.scene.Group 108 Layout 108 Layout Basics 111 Custom Layout 115 Input Events 121 Mouse Events 121 Key Events 123 Text Display 125 Text 125 TextBox 132 JavaFX 1.2 Controls 135 Custom Controls 136 Shapes 140 Paths 144 Java Swing Extension 145 Custom Swing Component 147 Chapter Summary 150 Chapter 6 Apply Special Effects . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Effects 152 Shadowing 153 Lighting 158 Gradients 162 Blurs 167 Reflection 169 Blending 170 PerspectiveTransform 174 Glow and Bloom 176 DisplacementMap 178 Miscellaneous Color Adjustment Effects 179 Chapter Summary 180 Chapter 7 Add Motion with JavaFX Animation . . . . . . . . . . . 181 Computer Animation 181 Timelines 183 From the Library of sam kaplan
  • 16. x CONTENTS Key Frames 185 Duration 185 Key Values 187 Key Frames 187 Interpolation 189 Tweening 189 Standard Interpolators 190 Writing a Custom Interpolator 193 Path-Based Animation 199 Total Solar Eclipse Examples 205 JavaFX Shapes 206 JavaFX Production Suite 216 Chapter Summary 218 Chapter 8 Include Multimedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Multimedia 219 Images 219 Media—Audio and Video 225 Chapter Summary 234 Chapter 9 Add JavaFX to Web Pages with Applets . . . . . . . 235 JavaFX and Applets 235 Deploying a JavaFX Application as an Applet 235 NetBeans IDE for JavaFX 238 Manual Generation to Support JavaFX Applets 239 Undocking from the Browser 247 JavaFX and JavaScript Interaction 251 Java Web Start 256 Chapter Summary 258 Chapter 10 Create RESTful Applications . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 What Is REST? 259 Representational State Transfer (REST) 260 Building a RESTful System 262 JavaScript Object Notation (JSON) 264 Yahoo! Web Services 265 GeoNames Web Services 266 JavaFX and REST 266 The JavaFX Weather Widget 270 A Mashup Application 273 From the Library of sam kaplan
  • 17. CONTENTS xi JavaFX and XML 277 Chapter Summary 278 Chapter 11 JavaFX and Java Technology . . . . . . . . . . . . . . . . 279 Classes 280 Java Objects 281 Function Parameter and Return Mapping 284 Java Scripting 293 Basic Scripting Evaluation 293 Java Scripting API with Global Bindings 295 Java Scripting API with Compilation 296 Java Scripting API with Error Handling 297 JavaFX Reflection 299 Chapter Summary 302 Chapter 12 JavaFX Code Recipes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303 JavaFX and JavaBeans 303 Server Call Back 307 Node Effects—Fader and Magnifier 311 Fader 311 Magnify 317 Wizard Framework 319 Progress Bar 325 Slider 327 Matrix 330 Chapter Summary 332 Chapter 13 Sudoku Application . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333 How to Access the JavaFX Sudoku Application 334 The Interface 334 Source for the Sudoku Application 336 Packages 336 JavaFX Source Files 336 The Overall Design 338 The Logic 338 The Interface 339 Interfacing with Java Components 342 Chapter Summary 346 Index . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 From the Library of sam kaplan
  • 18. This page intentionally left blank From the Library of sam kaplan
  • 19. xiii Foreword It is not often that you get the chance to witness (let alone participate in!) the birth of a truly disruptive technology. We are now at a juncture where informa- tion is pervasive—there is a convergence that will allow us to seamlessly move from one information source to another as we conduct our daily lives. Whether we are operating our smart phones, watching television, using our laptops, or interacting with screen-based devices that are yet to be invented, we are con- stantly connected to the world. The key to making this vision a reality is the implementation of a common platform that works across all these screens. The Java platform set the bar for “write once, run anywhere”; JavaFX raises that bar by allowing us to write rich, immersive applications that run not only on every platform, but look good on every screen. JavaFX is more than that, of course. It’s about • Employing visual effects to make the graphics stand out and appear real • Adding animation to bring the screen to life • Engaging the auditory and visual senses to more effectively convey information • Combining all of these qualities to create compelling applications that are also fun to use Of course, these capabilities are useless if applications cannot be crafted easily and quickly. Another goal of JavaFX is to make development simpler, easier, more productive—and more fun. The JavaFX script language was built from the ground up to support the scene-graph-based programming model, allowing the code to have a structure similar to the data structures it creates. Instead of looking From the Library of sam kaplan
  • 20. xiv FOREWORD for an esoteric “main” routine, the primary entry point is a “stage.” The stage has a “scene,” and “nodes” make up the elements in the scene. The analogy to the real world should be clear to all. Second, the language supports, as a first class concept, the notion of binding between data elements. What used to take many lines of repetitive (and error- prone) listener code is now represented using a simple bind declaration. As a result, the display and your data model are automatically kept in sync, without having to write the many lines of code that would otherwise be required to con- nect them. Lastly, the JavaFX platform provides a robust set of framework classes that allow you to quickly and simply exploit the most advanced features, such as animations, visual effects, and sophisticated visual transitions. All this adds up to a highly productive environment that allows you to quickly deploy the most advanced applications to both desktops and mobile devices in a fraction of the time. Programmer productivity is only part of the story—rich applications also require participation from graphic designers and UI designers. JavaFX provides tools to integrate the graphic design process with the development process. For instance, the creative folks typically design the application’s look and feel, produce graph- ical assets, and then hand all of this over to the development team to create the program logic. The JavaFX Production Suite facilitates this handoff in an effi- cient way that allows developers and designers to collaborate easily. When I joined the JavaFX project, I knew that I had embarked on a journey to create the best Rich Internet Application platform on the planet—a journey that has only just begun. I invite you to join this journey, with this book as your start- ing point. It begins with the basics and builds up to deploying a full-fledged application in JavaFX, covering all the features and capabilities that JavaFX pro- vides along the way. Once you learn JavaFX, I’m sure you will be just as enthu- siastic about this technology as I am. I welcome you aboard. John Burkey Chief JavaFX architect From the Library of sam kaplan
  • 21. xv Preface Welcome to Rich Internet Application development with JavaFX. This book is about creating more engaging user applications using special effects and animation. In this book, we will focus on using JavaFX for creating Rich Internet Applications. Building upon the widely adopted and popular Java Platform, JavaFX provides a new level of abstraction that greatly simplifies graphical user interface develop- ment while at the same time bringing all the flexibility that Java technologies provide. This creates an elegant, yet powerful, platform for building full feature and compelling applications. What Is JavaFX? JavaFX is actually a family of products developed at Sun Microsystems. There are initiatives for mobile phones, consumer, television, and desktop devices. The cornerstone to these projects is JavaFX. JavaFX is a platform that includes a high performance declarative scripting language for delivering and building a new generation of Rich Internet Applications. The primary focus of JavaFX is to make graphical user interface development easy while embracing more compelling features like visual effects, sound, and anima- tion. JavaFX includes a ready-made framework to support graphic components and to easily include multimedia features like pictures, video, audio, and anima- tion. Using the Java platform at its core, JavaFX works seamlessly with the Java platform and can easily leverage existing Java code. This also allows JavaFX to leverage the “write once, run anywhere” capability provided with the Java platform. From the Library of sam kaplan
  • 22. xvi PREFACE Why JavaFX? Anyone who has ever written a graphical user interface application can appreci- ate the complexity of creating such an application. Though the resulting user interface can produce a powerful user experience, developing a cool application can be a daunting task. It takes a skilled developer who knows the graphical lan- guage and framework inside-out to pull off a well-written UI. JavaFX addresses this complexity. Furthermore, graphic design and programming are two distinct skills. Graphic designers focus on the human interaction with the application, and are more interested in keeping the human’s interest and making the system intuitive. On the other side, the program developers are typically concerned with implement- ing business logic and interacting with back-end servers. It is a rare breed that masters both of these skills. JavaFX’s goal is to bridge these two crafts by allow- ing the graphic designer to dabble in an easily understood programming lan- guage, while at the same time allowing the developer the flexibility to implement the business rules behind the user interface. JavaFX does this by • Simplifying the programming language • Providing ready-built user interface components and frameworks to sup- port UI creations • Making it easy to update existing UI applications • Providing a cross-platform environment that delivers on “Write Once, Run Anywhere” Rich Internet Applications For many years, the programming paradigm has been centered on a client-server architecture employing a “thin” client. In this architecture, most of the process- ing was in the server with the client merely displaying the content. In a thin cli- ent system, data must be transmitted to the server for processing and a response sent back. This is very true of the HTML screens introduced with the original Internet browsers. However, by leveraging compute power on the client side, it is now possible to perform actions on the client, thereby reducing the round-trip latency to the server. A Rich Internet Application is an application that allows a good portion of the application to execute on the user’s local system. Primarily, the client application From the Library of sam kaplan
  • 23. PREFACE xvii is designed to perform those functions that enhance the user’s experience. Fur- thermore, communications with the server do not have to be initiated from a user action, like clicking on a button. Instead, a server itself can update the client with fresh content asynchronously as needed and without waiting for the end user to perform some action or by employing other tricks in the client like periodically polling the server. So what is old is new again. In a sense this is true, but this really represents an evolution of the client server paradigm rather than a retrenchment back to the old days of the monolithic program that did everything. The key to a Rich Internet Application is striking the proper balance between behavior that should stay on the client with the behavior that rightfully belongs on the server. JavaFX is a framework that embraces the Rich Internet Application model. Why This Book? JavaFX is a new technology and we set out to help you get started quickly by exploring key features of JavaFX and how it should be used. We purposely did not want to do a language reference document as the language itself is fairly sim- ple. Our main goal is to help you to quickly and productively create cool user interfaces. This book’s primary audience is comprised of developers (of all levels) and graphic designers who need to build Rich Internet Applications. There are differ- ent types of developers and designers that this book targets: • Java developers who are currently building Rich Internet Applications with Java Swing • Java developers who are interested in learning JavaFX for future projects • Non-Java application developers who wish to use JavaFX for Rich Inter- net Application development • Graphic designers, animators, or motion-graphic designers who wish to use JavaFX to add special effects, animation, and sound to their creations How to Use This Book This book has thirteen chapters. The first four chapters cover the basics of JavaFX, how to get started, what the graphic designer’s role is, and the basic language. The next five chapters cover the advanced features you expect in a Rich Internet From the Library of sam kaplan
  • 24. xviii PREFACE Application. These include basic UI design, special effects, animation, multimedia, and browser display. Chapter 10 covers using JavaFX in a Web Services archi- tecture. Chapter 11 describes JavaFX’s interaction with the Java platform and assumes you are knowledgeable about Java. The last two chapters cover JavaFX code recipes and a complete Sudoku application. We have used a building block approach with basic concepts covered first and more complex features addressed later in the book, so we suggest you read each chapter in sequential order. If you are a graphic designer, you may be more inter- ested in Chapter 2. You can safely start there, then jump back to Chapter 1 to dig deeper into JavaFX. If you are an “über”-coder, you can safely skip Chapter 2, but we still suggest you eventually read it just to know what the “dark” side is doing. Chapter 11 assumes you have a good understanding of the Java platform and APIs. If you do not plan to comingle your Java classes with JavaFX source in your application, you can safely skip this chapter. The last two chapters show some code examples based on the foundations laid down in the earlier chapters. Here’s the book in a nutshell: • Chapter 1: Getting Started. This chapter gets you set up and shows the basics of creating and running a JavaFX program. • Chapter 2: JavaFX for the Graphic Designer. This chapter explains how a graphic designer would use JavaFX to create JavaFX Graphical Assets. • Chapter 3: JavaFX Primer. This chapter covers the basic JavaFX Script syntax. • Chapter 4: Synchronize Data Models—Binding and Triggers. JavaFX Script introduces a data binding feature that greatly simplifies the model- view-controller design pattern. This chapter explains the concepts of data binding in the JavaFX Script language. • Chapter 5: Create User Interfaces. The primary focus of JavaFX is to create rich user interfaces. This chapter explores the visual components Beyond the Written Page With the expressive platform that JavaFX provides, it is hard to fully demonstrate all its capabilities on the written page. To fully appreciate all the features and capabilities that JavaFX brings, we suggest visiting the book’s Web site http://jfxbook.com. There, you can see the full color versions of the figures used throughout the book. Also at the Web site, you can run the demos in full color and experience firsthand the richness of the animations and multimedia. From the Library of sam kaplan
  • 25. PREFACE xix available to create user interfaces and demonstrates how the features of JavaFX work together to produce a rich user experience. • Chapter 6: Apply Special Effects. A key to Rich Internet Applications is applying cool special effects to bring user interfaces alive and make them appealing to use. This chapter explores the special effects that JavaFX provides, including lighting, visual, and reflection effects. • Chapter 7: Add Motion with JavaFX Animation. Animation makes the user interface vibrant and interesting. This chapter explains the concepts behind the JavaFX animation framework and provides examples of fade in/out, color animation, and motion. It also demonstrates an animation using Graphical Assets generated by the graphic designer. • Chapter 8: Include Multimedia. This chapter explores how to include pictures, sound, and videos in your application. • Chapter 9: Add JavaFX to Web Pages with Applets. (Applets are back and these are not your father’s applets.) This chapter explores embedding JavaFX applications within Web pages and shows how to undock the applet from the Web page and demonstrate interaction with JavaScript. • Chapter 10: Create RESTful Applications. JavaFX provides frameworks for working easily with JavaScript Object Notation (JSON) and Extensi- ble Markup Language (XML). This chapter explores both options. • Chapter 11: JavaFX and Java Technology. This chapter explores how JavaFX interacts with the Java platform. • Chapter 12: JavaFX Code Recipes. Code recipes are general reusable solu- tions to common situations in programming. This chapter provides an over- view of some code recipes applicable to programming JavaFX applications. • Chapter 13: Sudoku Application. This chapter explores creating a Sudoku game application in JavaFX. As we introduce topics, we have tried to inject our own experiences to help you avoid trial and error kinds of mistakes and “gotchas.” Throughout the chapters, we have sprinkled Developer Notes, Warnings, and Tips to point out things that might not be obvious. We have also tried to include as many examples and fig- ures as possible to illustrate JavaFX features and concepts. This book is intended to cover the general deployment of JavaFX, whether it be on the desktop, mobile, or eventually the TV profiles. However, there is a bias toward the desktop version and specific features for JavaFX mobile are not cov- ered. Still, the basic concepts and features covered in this book will also apply to these other profiles and to future releases of JavaFX. From the Library of sam kaplan
  • 26. Random documents with unrelated content Scribd suggests to you:
  • 27. que, volviendo las espaldas a Europa, mirase resueltamente hacia el Pacífico».[20] Dejando para tratar más adelante en párrafos especiales de otras cualidades que significan también factores importantes en la vida económica digamos dos palabras sobre la educación. La educación norteamericana merece sin duda casi todas las alabanzas de que se la hace objeto y ya he dicho que se halla admirablemente organizada para preparar al pueblo a la lucha económica. No es posible entrar aquí en detalles completos sobre el particular, ni estaría tampoco en situación de hacerlo. La educación vocacional, o sea la que tiende al desarrollo de la eficiencia económica de los individuos, es materia de una atención constante en todos los grados de la enseñanza. Grandes institutos superiores están consagrados exclusivamente a este fin, como ser el Instituto de Tecnología de Massachussets en Cambridge, que ya he mencionado, un instituto para investigaciones científicas relacionadas con la industria, anexo a la Universidad de Pittsburgo, los Colegios de Agricultura y Minería de la Universidad de California, los Colegios de Agricultura y Química Industrial de la Universidad de Wisconsin, el Sheffield Colegio de la Universidad de Yale, y el Departamento de Física de la Universidad de Princeton. En otro capítulo he mencionado el Liceo Técnico de Oakland. Como éste o si no tan completos, semejantes establecimientos se encuentran en las principales ciudades para dar preparación técnica y comercial a la juventud en la segunda enseñanza. Fuera de lo que se hace directamente por medio de la instrucción vocacional, son propios de la educación americana dos caracteres muy favorables al fomento de la eficiencia económica, a saber los métodos activos y prácticos y el sistema de ramos elegibles y no de plan fijo, como existe entre nosotros. Cada alumno puede elegir para estudiar en el curso de cuatro o seis años los ramos que más convengan a sus inclinaciones y aptitudes intelectuales. Todos los alumnos deben estudiar una misma cantidad de tiempo; pero no todos se hallan obligados a estudiar las mismas cosas ni todas las cosas. Esta organización, junto con los métodos que he mencionado, tiende poderosamente a estimular la iniciativa, el trabajo con gusto, y, por consiguiente, la actividad y la eficiencia.
  • 28. En relación con la iniciativa, no debemos silenciar la inventiva, como una de las cualidades características del pueblo yanqui, que debe ocupar un lugar muy importante entre las causas creadoras de su potencia económica. Ya a mediados del siglo XIX, un comisionado de la Cámara de los Comunes decía: «Debo expresar que la mayor parte de los nuevos inventos introducidos últimamente en este país (Inglaterra) han venido de afuera; y que, en especial casi todas las ideas relativas a maquinarias nuevas o al perfeccionamiento de las existentes, han tenido su origen en Norte América». Cuando se habla del valor de la iniciativa individual, de cómo se la desarrolla en los Estados Unidos y de que éste es un país de promisión para ella, uno no puede dejar de acordarse al mismo tiempo de las organizaciones que la limitan. Estas son los trusts, que nacieron poco después de 1880,[21] como grandes combinaciones de compañías industriales y comerciales encaminadas a alcanzar los siguientes principales fines: suprimir la competencia; regularizar y obtener economías en la producción; división de los mercados y mantenimiento de los precios. Estas organizaciones gigantescas arrollan y aplastan sin dificultad a toda empresa que asome en el mercado con pretensiones de hacerles competencia y no dan lugar, es claro, a más iniciativas que a las que puedan desenvolver sus asociados y empleados dentro de las férreas mallas de la institución misma. En estas condiciones, no ha sido difícil que los trusts fueran culpables muchas veces de los abusos del monopolio. Todo monopolio es odioso y los trusts han dado bastante que hacer a gobiernos y legisladores en los últimos treinta años. Se pensó primero en combatirlos levantando al frente de cada trust otro que le hiciera competencia; pero este procedimiento no dió resultados. Uno de los trusts quebraba y las cosas seguían a veces peor que antes. Dejarlos en completa libertad no era posible y menos aun eliminarlos enteramente. No ha habido otro camino que someterlos a regularizaciones establecidas por la ley, que es lo que se ha verificado. Con anterioridad a la organización de los trusts y luego en combinación con ellos, se ha operado una gran concentración de las riquezas en las manos de unas pocas familias. De una estadística hecha sobre la propiedad rural y urbana en los Estados Unidos en 1890, se ha sacado en claro que el noventa y uno por ciento de las familias del país no poseen más del
  • 29. veinticinco por ciento de la riqueza y que el nueve por ciento de las familias tienen en sus manos el setenta y cinco por ciento de las riquezas. A propósito de estos hechos, dice Bogart con cierta amargura: «Es evidente que nos hemos alejado mucho de las condiciones democráticas de una relativa igualdad económica que existía hace setenta y cinco o cien años. Las fortunas colosales son un fenómeno del siglo XX, y muchas de los Estados Unidos se han formado gracias a que los recursos naturales han sido monopolizados por unos pocos que se han hecho ricos con el aumento de la población y la consiguiente mayor demanda. Situados esos individuos en puntos estratégicos del mundo industrial, han arrancado tributos a la sociedad ni más ni menos como lo hacían los caballeros bandidos de otros tiempos. Bajo esta circunstancia, el aumento de la riqueza no ha significado ni una eficiente utilización de los recursos del continente, ni una mayor ventaja social derivada de su uso. El aumento de la producción ha venido acompañado de aumento de desigualdad en la distribución». La distribución desigual va acompañada generalmente de una pobre economía y de baja eficiencia en la obra de la producción. Mientras por un lado se ha desarrollado en el país un espléndido tipo de organizador de negocios, hay que notar por el otro las pérdidas sociales que resultan del exceso de trabajo, de la labor de los niños, de las enfermedades profesionales, de los accidentes y del vivir en arrabales y malas habitaciones. Una mejor organización de la industria y de la distribución de la riqueza evitaría muchos de estos males y elevaría el nivel general de la eficiencia. Gran desigualdad significa también menos placer en el consumo de la riqueza. Lo que se necesita es no solamente más y más riqueza, sino que ésta sea de tal manera distribuída que el bienestar, la satisfacción económica de la sociedad pueda ser llevada a su más alto grado. La suma total de las satisfacciones económicas tiene que ser mayor en una sociedad donde reine una justa igualdad de distribución que en otra donde el millonario se codee con el vagabundo. Da prueba, por último, de cierta inconsistencia, por no decir que se halla amenazada de un peligro, la sociedad que es en el orden político democrática, y, al mismo tiempo, en el económico plutocrática».[22] Sin embargo, con motivo de la guerra europea tuvo el Gobierno que entrar por el camino de tomar medidas consideradas por algunos como propias de un estado socialista, como ser la apropiación y manejo de los
  • 30. ferrocarriles, y de otras inspiradas en un amplio criterio de justicia social, como la ley que ha venido a gravar la renta y llegado hasta imponer el sesenta y cinco por ciento de contribución a las más grandes fortunas. Aunque nunca haya sido el socialismo una entidad política preponderante en los Estados Unidos, no por esto deja de inspirar cuidado. «Hasta ahora no es muy extenso el número de adeptos oficiales al partido socialista en nuestro país, dice N. Murray Butler, pero las doctrinas y enseñanzas del socialismo se están difundiendo sistemática y vehementemente entre nosotros. Muchas escuelas y colegios y muchos púlpitos se dedican consciente e inconscientemente a tal labor. En las elecciones de 1916, el partido socialista de los Estados Unidos obtuvo casi exactamente el 3.3 por ciento de la votación total. Es probable que a causa de haber adoptado oficialmente la política internacional de los bolchevistas rusos se haya alienado el partido socialista la simpatía de sus primitivos defensores, hasta el punto de que los votos a su favor se redujeran a menos del dos por ciento. Por pequeño que parezca este número representa una organización y actividad desproporcionada con su importancia. No es posible equivocarse respecto de su programa. Califica abiertamente de inmoral nuestra Constitución. Acusa de mercenarios, de pillos, de hombres de inteligencia mediocre y de abogados de la clase capitalista a los padres de la nación. La plataforma del partido socialista en 1912 demandaba explícitamente no sólo la política comunista, sino la abolición del Senado de los Estados Unidos y de la facultad del Presidente de imponer el veto; la abolición de los tribunales federales, con excepción de la Corte Suprema y la elección de todos los jueces por corto tiempo»[23]. Tampoco faltan los anarquistas, como lo prueban los numerosos atentados dinamiteros llevados a cabo en 1919, en las principales ciudades de la Unión, en contra de miembros de la judicatura de financieros y de hombres públicos. Entre las asociaciones obreras es tenida por francamente maximalista la de los I. W. W. (Industrial Workers of the World. Trabajadores industriales del mundo). Los detalles apuntados sobre los trusts y los anarquistas manifiestan que el espléndido cuadro económico y social de los Estados Unidos no carece de sombras. Es condición de los extranjeros dejarse deslumbrar por las grandezas que encuentran fuera de su patria y exagerarlas para presentarlas con la mejor intención como modelos. Esto les ocurre a muchos sud-
  • 31. americanos, y no sería raro que en especial a los chilenos, con las magnificencias de los Estados Unidos. El edificio económico de este país es sin duda imponente y superior a cuanto se ha visto hasta ahora en la historia, pero, como toda sociedad humana, sin excepción, la norte- americana no puede sustraerse a la ley de que vayan apareciendo desperfectos en ella, que engendran descontentos y reclaman reformas. El espíritu democrático.—Falta de ceremonias y rudeza de maneras.—En otro capítulo he hablado ya de las instituciones de la democracia americana y en este momento no cabe sino recordar cómo su espíritu se muestra en la manera de ser de los americanos. Este es un pueblo muy poco afecto a las ceremonias. Recién llegado a Berkeley, le pregunté a un profesor de la Universidad de California, cómo debería tratar a un decano que me acababan de presentar y si era la costumbre dirigirse a ese funcionario con su título más alto y llamarlo Decano Jones o decirle simplemente profesor Jones. «Oh no, fué la contestación», llámelo Mr. Jones y basta. Nosotros somos un pueblo sin ceremonias. Cuando vaya a ver al Presidente de la República no se preocupe de fórmulas de especial cortesía ni de nada semejante y dígale con toda naturalidad «¿Cómo le va, Mr. Wilson?». No es raro que a las personas a quienes se ha invitado a tomar el lunch o a comer las conviden también los dueños de casa, después de los postres, a lavar junto con ellos los platos en la repostería o en la cocina. Es este, sin duda, un caso de falta de ceremonias; pero es igualmente un resultado de la falta de servidumbre que proviene de la elevación creciente de las clases sociales bajas y de las oportunidades que se les ofrecen de ocuparse en mejores condiciones en las fábricas y talleres. Los hombres no se sacan generalmente el sombrero para saludar a otros hombres y ni los estudiantes proceden de otra manera con sus profesores. Los comerciantes suelen no ser muy amables. Quieren despacharse pronto y no se insinúan con el cliente. A veces dan ganas de quedarse descalzo antes que comprarle botines a un sujeto que se le pone a uno por delante y parece decirle con su actitud: «No se demore tanto, señor, apúrese, elija pronto, pague y váyase». En cierta ocasión un joven sud-americano, estaba comprando una maquinita para afeitarse y pedía explicaciones sobre su mecanismo. «No pregunte tanto, señor, le contestó el vendedor, ejercite su propio juicio».
  • 32. De regreso de Washington a Nueva York nos quedamos un día en Baltimore. Buscamos una pieza en uno de los mejores hoteles de la ciudad y como nos pidieran seis dólares por ella al día, sin comidas, quisimos verla antes de tomarla. Subimos cinco o seis pisos. No era muy buena; pero, en fin, es por un día, nos dijimos mi esposa y yo. Era pleno verano; el día de mucho calor y veníamos sofocados por el viaje en tren. Pedimos agua fresca para beber y nos dispusimos a lavarnos. En esto suena el teléfono de la pieza. Era el administrador que me llamaba desde la oficina. —No ha dicho usted si se queda con la pieza. —Si me quedo, le contesté. —Baje entonces a inscribirse en el libro del establecimiento. —En cuanto me lave bajaré. Poco después entró el mozo con el agua fresca y me dijo: —El administrador dice que baje a inscribirse, señor. —Ya le he contestado que en cuanto me lave bajaré. Al poco rato nuevamente el repiqueteo del teléfono. Otra vez el administrador. —Ya le he dicho, señor, que baje a registrarse, me observó en un tono que no tenía nada de amable... —Y yo le he respondido que en cuanto me lave bajaré repuse, y corté la comunicación. Después de unos pocos minutos golpean a la puerta. —Adelante. Nadie entra. Nuevos golpes. —Adelante, exclamé con más fuerza. Nadie entró tampoco. En mangas de camisa y sin cuello tuve que abrir yo mismo la puerta. Era el administrador en persona que venía a insistir en que bajara inmediatamente a inscribirme. Le repetí lo que ya le había dicho, agregándole que no me explicaba su proceder que encontraba muy descortés. Le dije también quien era (aunque esto en verdad no significaba un argumento de mucho peso) y le presenté mi tarjeta. —No tengo nada que ver con quien sea usted, me contestó; o baja inmediatamente a registrarse o deja la pieza. —No cabe la menor duda, señor, le dejo la pieza.
  • 33. No era grato quedarse en una casa dirigida por semejante energúmeno. Guardamos precipitadamente los objetos de tocador y ropa que ya habíamos sacado de las maletas, arreglamos nuestras personas como pudimos y nos marchamos. Me fuí pensando que seguramente los reglamentos de policía exigen que todo pasajero se inscriba en el registro del hotel antes de instalarse; pero que ese administrador era un majadero cuyo cerebro estrecho no le consentía elasticidad para aplicarlos y llegaba hasta la grosería en lo que él estimaba el cumplimiento de su deber. No son escasas las veces, por otro lado, en que los empleados de tiendas y almacenes, especialmente algunas niñas, dan prueba de una paciencia estoica y de amabilidad sincera. Después que el cliente solicita los precios de cuanta cosa se le ocurre, lo revuelve y lo mira todo, hace perder media hora y no compra nada, la empleada lo despide con la más dulce sonrisa diciendole: «I see you again, come again», «hasta la vista, venga otra vez.». Actividad.—Es un hecho reconocido que el clima de los Estados Unidos, continental, variable y crudo como es, posee grandes virtudes vigorizantes y estimulantes. Un viejo marino inglés decía que él se tomaba una botella de vino en cada comida en Liverpool, y no podía, por efecto del clima, tomar más de media botella en Nueva York. En un párrafo anterior hemos visto cómo este clima ha transformado favorablemente a los retoños de las razas europeas transplantadas al Nuevo Mundo. Aquí tenemos indicados dos de los antecedentes explicativos de la actividad norte-americana: el clima y la raza. Habría que tomar en cuenta también la acción de las instituciones democráticas. Ya hemos dicho en una página reciente de qué manera éstas han obrado como focos de absorción para atraer a las gentes de todo el mundo, seduciéndolas con sus oportunidades de vida libre y próspera. El federalismo y la falta de centralización son aspectos muy importantes de este mismo fenómeno. En los Estados Unidos no hay una sola gran capital, un gran centro que sea considerado por los habitantes del país como el único lugar posible para vivir, y hacia el cual vuelvan todos la atención de sus espíritus dócilmente imantados. No ocurre lo que en Francia y la Argentina donde la gente se disloca por París y Buenos Aires, ni tampoco lo que pasa en nuestro pequeño mundo de Chile, cuyos habitantes provincianos parecen sufrir de
  • 34. una especie de desviación espiritual a fuerza de mirar tanto hacia Santiago y de suspirar por él. En los Estados Unidos, Washington, la capital federal, no puede competir, en cuanto centro de atracción, con los grandes emporios del comercio y de la industria; y el hecho de que Nueva York sea una metrópoli colosal de siete millones de habitantes, no quita que muchas ciudades como Chicago, Filadelfia, Baltimore, Boston, San Francisco, Los Angeles, Buffalo, San Luis, y varias otras, constituyan centros importantes, autónomos en cuanto a sus elementos de cultura y con caracteres distintivos y propios. Muchas de estas condiciones se encuentran aún en pequeñas ciudades universitarias como New Haven, Berkeley, Ithaca, Princeton, Palo Alto, etc. De aquí resulta en general la existencia por doquiera de un ambiente favorable a la actividad porque el norteamericano encuentra en cualquier parte los elementos de una vida completa y hace dar a su iniciativa donde le toca el mayor rendimiento posible, sin que necesite esperar algo de un centro más o menos remoto. Al lado de la influencia externa de las instituciones en el desarrollo de las iniciativas individuales es menester no olvidar la de la educación, que tiende a la formación de personalidades independientes y vigorosas. La educación, obrando de consuno en muchos casos con cierta religiosidad tradicional y honda, llega a sugerir un concepto serio de la vida, apartado de frivolidades y que busca la realización del destino humano en el cumplimiento del deber y en las satisfacciones que ofrece una existencia interior armónica y tranquila. La actividad norteamericana lleva generalmente como perfume propio una sana alegría, según hemos tenido ocasión de hacerlo ver más de una vez en estas notas. Patriotismo.—Los norteamericanos han dado múltiples pruebas de patriotismo en el curso de su historia y los ideales nacionales han sido resortes poderosos en muchas de sus empresas de carácter político y económico, como ser la lucha contra la esclavitud, la colonización del Oeste y la ocupación de Oregón hacia 1842. Después de haber fijado los límites entre los Estados Unidos y Canadá, hasta los montes Roqueños, había quedado en suspenso la decisión relativa a las tierras del Oeste, o sea principalmente Oregón. No inspirando confianza la actitud de Inglaterra al respecto, los norte-americanos se lanzaron a ocupar de hecho ese Estado, y gracias a su empuje quedó incorporado a la Unión.
  • 35. En los días en que estos apuntes fueron tomados las manifestaciones de patriotismo habían pasado a ser detalles de la vida cotidiana. A donde volviera uno la vista encontraba la bandera estrellada flameando sola o en compañía de las de las naciones aliadas. En las ventanas de las casas se la veía frecuentemente al lado de la pequeña banderola en que se indicaba con estrellitas cuantos miembros de la familia habían ido a la guerra. A veces las estrellitas eran negras, lo que significaba que ellos ya no volverían más. En las oficinas públicas y privadas y en los almacenes, grandes banderas, a menudo con centenares de estrellitas, decían la contribución de sangre que el personal había enviado al Ejército de la Patria. Todo espectáculo empezaba invariablemente con el himno nacional, ejecutado por la orquesta, a veces cantado, y que la concurrencia escuchaba con recogimiento de pie. La cooperación de todas las clases sociales en esos momentos supremos era manifiesta. Ya he indicado en otro capítulo de qué manera se levantaron los primeros empréstitos de la libertad en San Francisco. Una vez terminada la guerra le llegó el turno al último de ellos, al de la victoria, destinado a saldar la situación. Fué como un levantamiento general de las poblaciones en un movimiento arrebatador de festividad patria y de civismo intensificado por los mil recursos de la propaganda americana. Las amplias calles de altísimos edificios ricamente embanderados y los faroles adornados con los colores nacionales que terminaban en panoplias de flámulas y gallardetes parecían estar de gala para recibir a un ejército victorioso. La operación se inició con un discurso pronunciado por un alto funcionario administrativo a mediodía en las gradas del edificio del Tesoro en Nueva York. Los acordes marciales de una banda militar detuvieron por un instante la inmensa corriente de gente que a esas horas llenaba Wall Street y las inmediaciones de la Bolsa, y el orador, bajo un sol de verano y al lado de la estatua de Washington, expuso las razones de suscribir con creces el empréstito de la victoria. Luego millares de oradores continuaron insistiendo en todas partes sobre el mismo asunto durante una semana. Tinglados y tabladillos se levantaron en las principales plazas y en las más concurridas boca-calles de todas las avenidas donde pequeñas bandas de músicos tocaban para atraer a la gente a oir la oración patriótica de los propagandistas del empréstito. Los guardianes que dirigen el tráfico callejero llevaban en la mano un disco con
  • 36. una V, que se levantaba sobre la muchedumbre cada vez que ellos paraban o hacían continuar el movimiento, para hacer presente la victoria y la necesidad que había de pagarla. Agentes del empréstito recorrían las grandes arterias en autos embanderados y tocando cencerros. Desde garitas levantadas en las esquinas, damas ofrecían bonos a todos los transeuntes; y vendedores de todas clases, hombres, mujeres y niños, lo asaltaban a uno en las aceras y en los hoteles. En todos los teatros, hacia la mitad del espectáculo un orador pronunciaba un discurso sobre el empréstito y luego empleadas de la empresa iban a vender bonos entre la concurrencia. A veces el orador mostraba al público un casco prusiano que decía haber sido tomado a un oficial del Kaiser y lo ofrecía como premio al que comprara una suma alzada en bonos. No pasaba mucho rato sin que el casco fuera entregado a algún señor de la platea o de un palco. Se había organizado una sugestión inmensa, irresistible para saldar la victoria; las ciudades competían unas con otras a fin de sobrepasar la cuota que se les había señalado y de esta suerte se suscribieron muchísimos más millones de los fijados por el Gobierno. Moralidad (la familia y el divorcio.)—Me atrevo a apuntar como cualidades concomitantes de la actividad norteamericana en términos generales a la moralidad y la religiosidad. No se me oculta que si es arriesgado hablar de la psicología de un pueblo, no lo es menos hacerlo de la moralidad. Nunca faltan razones y datos para sostener en este terreno las tesis más opuestas. En contra de la moralidad americana se recuerdan los estupendos golpes de mano que suelen dar los criminales de aquel país. A no pocos he oído quejarse de la falta de honradez y seriedad de los comerciantes yanquis. No obstante algunos incidentes apuntados en estas notas, que pudieran pesar en contrario, mi impresión general, formada con detalles que también he referido y con el trato de gente principalmente universitaria, es que los norte-americanos son por lo común buenos y honrados. Llegaría a decir que en la apreciación que este pueblo hace de las facultades y valores humanos prefiere la bondad a la habilidad. Se suele afirmar también que en los Estados Unidos la familia casi no existe, que se halla en plena disolución. En verdad no existe con los caracteres tradicionales con que se suele presentar en algunos pueblos de Chile donde se ven casos de que vivan sólidamente unidas en un mismo hogar tres generaciones, de abuelos a nietos, incluyendo un respetable número de yernos y de nueras. Se encuentra, sí, la familia en el sentido
  • 37. estricto del término, es decir, como el grupo formado por un matrimonio y sus hijos o un matrimonio solo. Nicolás Murray Butler habla en el estudio ya citado de que en los Estados Unidos hay más de diez y ocho millones de viviendas ocupadas aproximadamente por veintiún millones de familias y de que seis millones de familias poseen propiedades sin gravamen y otros tres millones son propietarios de bienes sujetos a hipotecas. También es cierto, que esta familia en sentido estricto no tiene en los Estados Unidos los caracteres de inmutabilidad y solidez que la distinguen en Chile; pero quedaría todavía por averiguar si las condiciones de acá son mejores que las de allá. Se observa que el número de los divorcios ha ido en proporción creciente de año en año después de la guerra separatista, como se ve en las siguientes columnas: Años Divorc ios 1867 9.937 1877 14.800 1886 25.535 1896 42.937 1906 72.062 1916 124.00 0 Sería razonar de una manera muy incompleta limitarse a inferir de estas cifras que la inmoralidad aumenta de un modo alarmante en los Estados Unidos y que la familia norte-americana se halla amenazada de muerte. El número de los divorcios ha venido siendo mayor de año en año, no porque los hombres y las mujeres se hayan vuelto más malos, sino porque la evolución social, después de la mencionada guerra, ha puesto en acción fuerzas nuevas que no han podido dejar de modificar la constitución del hogar y a cuya influencia no han podido sustraerse los individuos. El enorme florecimiento económico y la transformación industrial que se notan desde aquel momento histórico, han hecho perder gradualmente a la familia su antiguo carácter de centro de producción, han abierto vastos horizontes de trabajo a la mujer, permitiéndole de esta suerte alcanzar su
  • 38. independencia económica, y han aumentado al mismo tiempo las exigencias de la vida. Dentro de las condiciones anteriores al momento histórico indicado, el hombre y la mujer habían podido soportarse mutuamente muchos defectos e incompatibilidades espirituales y morales porque el hogar les ofrecía ventajas económicas indispensables para la vida y difíciles de alcanzar de otra manera. La mujer especialmente, sin preparación para desempeñar ningún oficio o empleo fuera de la casa, no concebía la existencia sin los medios que le proporcionaba el marido y se encontraba sometida a éste por una estrecha dependencia económica. Desaparecidas esas ventajas y arrancadas esas raíces materiales por decirlo así, los cónyuges hanse tornado más exigentes en cuanto a condiciones de armonía y de felicidad interior y menos tolerantes para aguantar fricciones llevaderas en otro tiempo. Se considera ahora que es menos inmoral la disolución que la permanencia de los matrimonios sin amor. Comprendido en este proceso de que hablamos se observa triunfante el reconocimiento amplio de los fueros de la individualidad humana. La moral dogmática ha podido sostener la indisolubilidad del matrimonio y condenar el divorcio; y, más o menos de acuerdo con ella, ciertas doctrinas sociológicas y jurídicas afirman que la célula social es la familia y no el individuo y que éste debe resignarse a vivir férreamente encerrado entre las mallas sin escapatorias de las instituciones matrimoniales y familiares. Pero estos conceptos no se avienen con el espíritu norte-americano. Como dice un profesor de sociología de la Universidad de Pennsilvania, «a la par que se han hecho más intensos los sentimientos de nacionalidad y de conciencia social se ha reconocido mayor valor a la personalidad del ciudadano. Creadas sobre una base de franco utilitarismo, las formas e instituciones sociales de cualquiera clase que sean no existen para llenar un fin en sí, sino para el bien de los miembros de la colectividad. Libres de muchas de las tradiciones, propias de los gobiernos monárquicos o despóticos y relativas al carácter sagrado de algunas instituciones, los americanos no temen ningún desastre por el hecho de llevar a cabo los cambios requeridos por la expansión de la vida social. Los cambios no significan para nosotros muestras de desintegración social, sino que los consideramos más bien como la condición de un progreso sostenido. Miramos a la familia desde el mismo punto de vista que a todas las demás instituciones sociales y no goza
  • 39. de ninguna protección especial o tabú que pueda excusarla de ser sometida a la prueba del utilitarismo. Ella, la familia, como todas las demás, debe servir a los fines de su existencia o sufrir las transformaciones necesarias. Desde que no es compatible con los ideales americanos de justicia y de libertad que la familia sea tenida por más sagrada que el individuo, el remedio debe buscarse en la modificación de la primera antes que en el sacrificio del último».[24] El mismo autor estudiando el problema desde un punto de vista moral, dice: «Nuestras modificadas ideas éticas nos hacen sentir hoy día que el matrimonio ha sido hecho para el hombre y no el hombre para el matrimonio, y que el valor moral de éste depende de la mutua felicidad que asegure a los desposados. Cuando esta condición no se realiza ni se puede realizar, los más altos intereses, tanto del individuo como del estado reclaman que se rompa ese matrimonio perjudicial y que se coloque a los cónyuges en situación de encontrar la felicidad que les ha faltado. De esta suerte un nuevo humanitarismo ha venido a ocupar en religión y en ética el lugar que antes llenaban las reglas teóricas de la ortodoxia de generaciones pasadas. Descansa él sobre una moralidad práctica que estima el valor de las instituciones en proporción al servicio que hacen en la formación del carácter y en la producción del bienestar humano».[25] Con estas palabras queda señalada la actitud americana ante el divorcio y desvanecido el cargo de inmoralidad que por este motivo se pudiera formular. Religiosidad.—El Estado norte-americano no tiene religión oficial, y, por lo mismo, florecen aquí las religiones como plantas espontáneas en un terreno libre de las limitaciones planeadas por los hombres y donde obran con toda libertad las fuerzas naturales fecundantes. En los Estados Unidos prosperan más de cincuenta religiones y sectas, que cuentan con más de cuarenta y dos millones de adeptos. Es característico de las religiones en Norte América que orienten su actividad en un sentido humano de bien y de servicio social y que sean amplias, hospitalarias y tolerantes. Estos rasgos han sido descritos de la manera siguiente por el católico inglés William Barry: «Los americanos en otro tiempo creían con pavor en la total depravación del hombre, de la cual sólo un pequeño número de
  • 40. agraciados sería redimido. Ahora creen que el hombre es por naturaleza bueno, por destino perfecto, y completamente capaz de salvarse a sí mismo. En una especie de América ideal señalan el motivo fundamental de esta vida más humana, a la cual deben tender sin cesar. La república, la comunidad es su fin, los negocios el camino para el cielo, el progreso su deber, la libre competencia su método. Rechazan el misterio, la obediencia y la renunciación de la propia personalidad; pero admiran la disciplina que condena y proscribe lo contrario a la dignidad del hombre, o, deferentes a una idea delicada, practican la temperancia. Forman los americanos una casta de héroes más que de ascetas. Para ellos la divinidad es un amigo y no un señor omnipotente o un hado misterioso. Su creencia en la naturaleza humana como algo que posee valor intrínseco que debe ser perfeccionado significa la libre aceptación de una idea divina que el hombre tiene la obligación de realizar. De esta suerte civilización y religión no son más que diferentes fases de una misma gloria». En muchas universidades privadas hay templos. En el de Princeton se celebran servicios religiosos diariamente, pero ahí ofician los ministros de todas las religiones, alternando, por consiguiente, el católico con los de las diversas sectas protestantes o con un predicador de los Jóvenes Cristianos. Los estudiantes no son obligados a asistir al templo sino una vez cada quince días. La misma índole de hogar cristiano, sin confesión determinada, abierto al más dilatado espíritu religioso, es propia del templo de la universidad de Leland Stanford Junior. Muchas tardes se dan aquí recitales de órgano, sin ninguna ceremonia o acto del culto, y hasta el alma más descreída puede disfrutar de una hora de reposo y recogimiento íntimo, y sentirse llevada en alas del arte a las regiones de una pura religiosidad. En medio del más agitado torbellino mundano, en Broadway, la gigantesca arteria de Nueva York, en la puerta de un templo se lee la siguiente dulce invitación: «No importa lo que pienses, no importa lo que creas; entra; esta es la casa de Dios abierta para todos; entra a descansar». Y aunque uno no entre, agradece la invitación, y siente que una sensación de placidez discurre por todo su ser. El ambiente norte-americano de libertad y la falta de una religión de Estado son favorables al desarrollo del sentimiento de religiosidad. No ocurre aquí lo que en aquellos países hispano-americanos, donde el
  • 41. catolicismo goza de la preeminencia de religión privilegiada, llega generalmente hasta las urnas electorales a defender sus privilegios, y queda degradado por ambiciones de predominio social y político y por las enconadas pasiones que se suscitan en su contra. No encontrando además los espíritus por lo común en la América latina otra manera de ser religiosos que la que les ofrece el credo católico, y no pudiendo comulgar con éste por razones científicas, filosóficas o políticas, caen en el indiferentismo con perjuicio a veces de su completa vida espiritual y moral y de su paz interior. En los Estados Unidos, en cambio, se puede ser religioso de muchos modos y el sentimiento y la fantasía encuentran más posibilidades que en otras partes de llenar el vacío angustioso que los misterios de lo desconocido suelen abrir en algunas almas. Idealismo.—Grandes ideales han movido a los norteamericanos en momentos culminantes de su historia, como ser la unión de las trece colonias que obtuvieron su independencia de Inglaterra en 1783, la defensa de la autonomía del continente americano, encarnada en la doctrina de Monroe, la lucha por la abolición de la esclavitud, y el amor a la democracia, que constituye un leitmotiv en la evolución social y la política de este pueblo. La fuerza de un resorte idealista se observa hoy día en la acción de una élite formada por millares de personas de ambos sexos que comprenden desde sacerdotes de todas las religiones y profesores hasta los millonarios. No hay problema de la colectividad que no traten de resolver, no hay dolor que no vayan a aliviar, y los beneficios de su voluntad filantrópica y de sus millones pasan las fronteras del país y llegan hasta los huérfanos de Francia y Bélgica o van a tender una mano salvadora al infeliz y secularmente atormentado pueblo de la Armenia. Es un idealismo práctico de carácter social. Su acción se muestra de una manera estupenda en toda obra de cultura, y en el sostenimiento de bibliotecas y de institutos de educación. Existen en el país, debidas casi en su totalidad a la iniciativa privada, más de tres mil bibliotecas con un total de setenta y cinco millones de volúmenes. Se gastan al año en el mantenimiento de escuelas para el pueblo en toda la nación cerca de seiscientos cincuenta millones de dólares. La renta de las universidades se ha elevado, en virtud de las donaciones y legados que han recibido, de diez y siete millones de dólares que era en 1892 a ciento veinte millones en 1915.
  • 42. Es este idealismo tan propio del alma americana que es el que informa las doctrinas de sus más genuinos filósofos y pensadores. Como hemos recordado en un capítulo anterior, Emerson fué un moralista y William James ha preconizado en su pragmatismo la prioridad de la acción sobre el pensamiento y la busca de la verdad, no por la verdad misma, sino en cuanto puede servir para la vida. Ideas más o menos semejantes sustenta el filósofo más representativo del momento actual, Juan Dewey; y, aun pensadores que no han comulgado con el pragmatismo, como el sociólogo Lester F. Ward, han señalado a la existencia del hombre la finalidad del «meliorismo» o sea el mejoramiento de la vida, lo que equivale a llegar por distinto camino al mismo objetivo. Esta filosofía, que puede presentarse como no satisfactoria e incompleta para inteligencias especulativas y ansiosas de ahondar en las últimas razones de las cosas, ha probado ser bastante para espíritus ante todo activos, como los americanos, y, ya hemos visto en el párrafo anterior, que hasta la religión misma ha recibido el sello de esa orientación distintiva del alma nacional.
  • 43. CAPITULO VII CARTAS DEL DOCTOR N.—CONCLUSION Primera Carta.—Los norteamericanos en la gran guerra.—Wilson.—La Sociedad de las Naciones.—La humanidad futura.—Segunda Carta.— Del amor y de la libertad.—Tercera Carta.—Algunas diferencias de la psicología y de las instituciones de los norte y sudamericanos.— Conclusion.—Apreciaciones sobre Europa y Estados Unidos.— Desigualdades sociales en Norte y Sud América.—Los millonarios de acá y de allá. A principios de 1919 llegó a Boston, procedente de Europa, el doctor N. Venía a conocer de cerca la famosa Escuela de Medicina de Harvard y a recorrer un poco el este del país. Me escribió algunas cartas que, por tener cierta relación con los asuntos de este libro, no carecer de interés psicológico y ser de un personaje ya conocido del lector, creo oportuno reproducir: PRIMERA CARTA Boston, Febrero de 1919. Ya me tiene usted, mi querido amigo, en tierra americana después de unos cuantos meses de estada en Europa. Mi primer saludo es para usted, deseando que éste se pueda expresar pronto en un abrazo. Vengo a hacer algunos estudios en la Universidad de Harvard y después veremos. Pero, ¡qué fría y de clima tan riguroso es esta grave ciudad de Boston! Sin embargo, la calefacción anda aquí mucho mejor que en París. ¡Qué provechosa ha sido para mí esta temporada en Europa y cuánto he enriquecido mi espíritu! Fuera de lo que atañe a los progresos de mi profesión, de que he podido imponerme, he visto la desolación de la Europa después de esta guerra bárbara y respirado en el austero ambiente de heroísmo que ella esparció junto con el dolor. He presenciado el justificado
  • 44. delirio patriótico del pueblo francés y de los aliados en París el día de la firma del armisticio. Vivimos a no dudarlo en un momento histórico trascendental y que lo es muy especialmente para el pueblo norte- americano. Hace un siglo el mundo se encontraba en una situación algo parecida en cuanto, tras las largas guerras napoleónicas, agotado ya, llegaba por fin a una paz cualquiera. Pero, ¡qué de diferencias por lo demás! Los vencedores de entonces no tenían otra mira que los intereses dinásticos de monarcas absolutos; los de hoy han llevado en sus banderas los lemas de la libertad y democracia. Entonces la Europa se consideraba a sí misma como el único continente civilizado y los Estados Unidos permanecieron sin tomar parte en el conflicto como un niño sano y vigoroso que hace sus tareas tranquilamente en su casa sin prestar atención a los ruidos de la calle. Ahora los americanos, no sólo han vaciado sus arcas en favor de los aliados, y los han provisto de armas, de pertrechos de guerra y de víveres, sino que sus ejércitos han cruzado el océano para salvar a la Europa y decidir muy a tiempo la victoria. En galardón, los americanos han recibido de los vencedores homenajes de glorificación. El Presidente Wilson ha sido objeto de apoteosis en las capitales europeas que talvez nunca se han tributado en forma análoga a otros jefes de Estado. Es una gloria para la nación que representa, pero, lo es asimismo para él, porque esas manifestaciones han sido en parte principal coronas discernidas a las virtudes relevantes de su personalidad. Tengo una alta idea del valor moral, del idealismo, del patriotismo y de la inteligencia de Wilson. En sus discursos se ha mostrado siempre franco, avanzado, valiente y demócrata sincero, y creo que en sus actos ha sido consecuente con sus discursos. Su genio significa la síntesis feliz que resulta de haber fundido en una sola alma las cualidades de un gran universitario y de un estadista. Como adalid de los grandes ideales de la humanidad, la democracia y la sociedad de las naciones—a la cual él ha sabido darle la forma más perfecta que haya tenido hasta ahora—su figura ha alcanzado proporciones eminentes. Sin embargo, no todos juzgan a Wilson de la misma manera. El corresponsal del Times de Londres en París, decía en estos días: «Wilson anda con diferentes baterías de pequeño calibre moral; pero sus grandes cañones son asuntos de dólares. Más de un conflicto debe haber entre su idealismo personal y los intereses financieros que él representa. Recibe
  • 45. muchas instrucciones de Wall Street y de Chicago». Vaya a averiguar usted lo que haya de cierto en esto. ¡La Sociedad de las Naciones! No faltan espíritus escépticos que no crean en ella. Yo, a quien usted tiene motivos para considerar uno de esos, sustento, sin embargo, la más confiada esperanza en su porvenir. Creo aún que, como la especie humana tiene al parecer más de dos millones de años de vida por delante y su historia se complicará mucho si seguimos dividiéndola en la forma en que lo hemos hecho hasta ahora, será menester englobarla en la simple distinción de dos grandes épocas, la de la humanidad guerrera y la de la humanidad pacífica. En el punto de separación de una y otra, nuestros días ocuparán un lugar preeminente como precursores y preparadores de la nueva vida. Entonces habrá triunfado la justicia social y habrá llegado la gran era del arte y hasta de la metafísica. No sujetos ya los hombres, como ocurre ahora, a la preocupación casi exclusiva de luchar por el sustento, por la propiedad, por el dinero, dejará de ser la creación artística la obra atormentada de unos pocos, las lucubraciones sobre problemas ultra-científicos no serán sólo afanes de raros soñadores, y el espíritu humano explorará en vuelos atrevidos, pero serenos y resignados a veces, las regiones superiores de lo bello y de lo divino. Para aligerar la carga de la memoria histórica se simplificarán los períodos de la vida de la humanidad guerrera, como ha ocurrido más o menos con la prehistoria, y se hundirán para siempre en el limbo de un piadoso olvido los héroes de la espada, de la política y de la tiranía. En el panteón de los hombres sólo se elevarán altares a los héroes del espíritu, a los reformadores, a los filósofos, a los artistas, a los hombres de ciencia, a los grandes fundadores de religiones. En fin, amigo mío, esto no parece carta ya; acepte un abrazo cordial de su amigo, escríbame y cuénteme de su vida. SEGUNDA CARTA Boston, Marzo 1919. Mil gracias por su saludo de bienvenida. Me pregunta usted cuál es el estado de mi corazón. Ay! amigo mío, no obstante el interés que he tenido y tengo por muchas cosas, mi alma se encuentra más o menos como usted la conoció hace algunos meses. La imagen de esa mujer, de esa amiguita querida, como solía llamarla, me ha
  • 46. seguido a todas partes. La tengo metida en el alma y cuando no duermo, ella ocupa mi conciencia. En los bulevares, en el teatro, en alguna recepción he mirado a la distancia trajes parecidos a los que ella solía llevar y ya creía verla surgir de repente; he sentido el perfume que le era propio y he vuelto la cabeza esperando encontrarla no lejos de mí. Es una obsesión. A veces me entra una ternura sin motivo inmediato; es como si se me abrieran suavemente las entrañas y me dan ganas de llorar. ¡Qué dulce debe ser una vida en que, después del trabajo diario, se encuentre un pecho en qué reclinar la cabeza fatigada y hacer que esa ternura que se ha abierto en uno no lo ahogue, y corra, corra como una fuente refrescante, bienhechora y blanda! Otras veces, viendo la inutilidad de mis sueños, me desespero. Si amanece un día hermoso, el azul del cielo me causa enojo. ¿Para qué brillas sol, digo, si no he de ver con tu luz a la mujer que amo? Si azota la lluvia y bajo un cielo gris estalla la tempestad me es indiferente: son tan grandes mi pesar y mi desesperanza, que se me ha formado una coraza contra todos los males que puedan venir de afuera. Con resignación pienso que, a pesar de mi soltería, éste será mi último amor, que viviré con él y lo llevaré conmigo, como una herida siempre abierta a cuyo dolor me iré acostumbrando. En este mundo de ajetreo sin fin no encuentro sino una cosa que lo justifique: el amor. Ahondo, ahondo y no veo a qué resultado definitivo pueda conducir nuestra actividad. No es que el amor signifique una explicación de la vida, no; el amor es el imperativo de la vida y una fuerza que nos toma de las entrañas, la fuerza más poderosa para querer la existencia. El amor y la actividad son las mejores alas para hacer el tránsito por este mundo; pero no explican nada. La vida humana se presenta (y así será aunque dure millones de años), como una franja de luz entre dos noches infinitas. El amor y la actividad, he dicho; mas cuando el amor es desgraciado, la laxitud que se apodera de uno como un fluido enervante, no permite ser activo. ¿Y la libertad de los hombres? No digo nada de la mía; ya irá viendo usted que mi pecho es un escenario dantesco en que hay rachas de infierno, de purgatorio y de cielo, y que en medio de ellas—no quiero hablar de mi libre albedrío—mi voluntad no es más que una pobre ave encogida, entumecida, sin fuerzas, con los resortes de sus alas relajados. Pero me consuelo pensando en cómo suele andar la libertad de los demás, ah! sin exceptuar a los más graves y campanudos. Que se hable de amor y de mujeres delante de sabios, políticos, filósofos, financieros, es decir, ante la
  • 47. Welcome to our website – the ideal destination for book lovers and knowledge seekers. With a mission to inspire endlessly, we offer a vast collection of books, ranging from classic literary works to specialized publications, self-development books, and children's literature. Each book is a new journey of discovery, expanding knowledge and enriching the soul of the reade Our website is not just a platform for buying books, but a bridge connecting readers to the timeless values of culture and wisdom. With an elegant, user-friendly interface and an intelligent search system, we are committed to providing a quick and convenient shopping experience. Additionally, our special promotions and home delivery services ensure that you save time and fully enjoy the joy of reading. Let us accompany you on the journey of exploring knowledge and personal growth! ebookfinal.com