SlideShare una empresa de Scribd logo
Joaquín Sorolla y Bástida (1863 - 1923)

El mayor exponente del impresionismo español, con una
interpretación basada en el protagonismo absoluto de la luz y
el movimiento de las figuras. En buena parte de su obra,
capta como nadie la luz del Mediterráneo.
LA FUENTE, BUÑOL
Realizado entre 1890 y 1895 en Buñol, un pueblecito del interior de la provincia de
Valencia. Desarrolla el costumbrismo valenciano en este lienzo, en el que podemos apreciar
como comienza a interesarse por la luz, que es la gran protagonista del cuadro,
preocupación que domina toda su etapa de consolidación.
EL PILLO DE PLAYA
Pintado en Madrid el año 1891, en su estudio de la plaza del Progreso. Si hasta ahora se ha
ocupado fundamentalmente de huertanos ahora empieza a interesarse por las gentes del
mar, que a partir de 1894 dominarán en su producción, generando el costumbrismo
marinero. La tela tiene una gran importancia como punto de partida de esa preocupación
TRATA DE BLANCAS

Ejecutado en 1894, aunque lo firme un año más tarde. El pintor tiene que acometer algunos
temas de realismo social al imponerse esta temática en las grandes certámenes. En realidad
lo que hace Sorolla es pintar temas costumbristas a los que proporciona unos títulos
enfáticos, en los que radica fundamentalmente la denuncia social.
NIÑO DE LA BARQUITA

En 1904 el tema de playa se impone en la
producción de Sorolla y con él surgen los temas
infantiles, que ya había tanteado con
anterioridad entremezclados en escenas de
pescadores. Continúa con la obsesión de las
luces del ocaso, que iluminan bruscamente la
composición, y los niños, tripudos, son hijos de
pescadores que no estaban muy bien
alimentados
NADADORES, JÁVEA

A Jávea marcha por última vez Sorolla el verano de 1905. Se olvida de las industrias de la
villa y realiza numerosas composiciones de niños y adolescentes en sus acantilados. La
paleta adquiere una intensidad inusitada por los fuertes contrastes de gualdas, ultramares y
esmeraldas, que debido a la profundidad de sus aguas son totalmente reales.
SALTANDO A LA COMBA, LA GRANJA

El verano de 1907 transcurre para Sorolla en La Granja de San Ildefonso. Allí descubre los
jardines del Real Sitio y se entusiasma con sus rincones, en los que suele introducir figuras,
en este caso su hija Elena jugando con una comba. La luz lo inunda todo, produciéndose
fuertes contrastes entre sombras y claridades.
PESCADORA CON SU HIJO, VALENCIA

En el verano de 1908, como es habitual en esta época del año, Sorolla pinta en la playa de
Valencia. Los temas de playa se confunden con los de costumbrismo marinero. En esta tela
vuelve a insistir en las luces del ocaso, que producen fuertes contrastes de luz y sombra,
acercándose el pintor nuevamente al expresionismo.
PASEO A ORILLAS DEL MAR
En los primeros meses de 1909 Sorolla expone en Estados Unidos con un éxito
absoluto. Los lienzos que realiza durante el verano siguiente muestran la satisfacción
del pintor. Son vitalistas, de paleta brillante pero moderada en las luces y muy
elegantes. En este caso recoge a su mujer y su hija mayor paseando por la playa,
batidas sus indumentarias y accesorios por la brisa del mar, mostrándonos un
movimiento contenido que no es frecuente en su obra.
BAJO EL TOLDO, PLAYA DE ZARAUZ

En este lienzo recoge Sorolla a sus seres queridos en la playa de Zarauz (Guipúzcoa). Allí
pasa parte del verano. De nuevo el pintor se expresa de forma elegante y delicada al
mostrarnos a su familia bajo un toldo, que no vemos, en una paleta restringida a blancos y
pardos rosáceos, con algunas notas negras
LA SIESTA

En el verano de 1911 Sorolla se instala en San Sebastián, donde realiza fundamentalmente
paisaje en la finca del doctor Madinaveitia. En esa finca se realiza este lienzo, que recoge a
su mujer, a sus dos hijas y a una prima hermana de éstas. Las cuatro están tumbadas sobre
una mullida pradera, ejecutada a base de fuertes y poco empastados brochazos, frente a
densas masas de pigmento que quieren resaltar las partes más importantes de la
composición.
PESCADORAS
VALENCIANAS

En el mes de junio de 1915 se instala en
Valencia y vuelve a reflejar en sus lienzos
escenas de costumbrismo marinero. Su
forma de ejecutar sufre transformaciones,
las figuras son monumentales y las luces se
dulcifican, a pesar de estar captada la
composición a la caída de la tarde.
LA BATA ROSA

En un nuevo descanso de la decoración de The
Hispanic Society, durante el verano de 1916,
Sorolla se retira a Valencia y ejecuta sus
últimas composiciones de temas de playa y
costumbrismo marinero. Siguen estando
presentes las figuras monumentales, pero el
tratamiento de la luz se complica en este lienzo,
al utilizar cuatro focos diferentes; a los lados,
matizados por telas blancas, y a través de
cañizos; en la parte superior (que no vemos) y
los del fondo del lienzo.
JARDÍN DE LA CASA
SOROLLA

Es la última versión que realiza del jardín
que hace plantar alrededor de su casa.
Debe situarse hacia el mes de junio de
1920. Intenta el pintor desvalorizar los
contornos como ya había hecho en los
últimos jardines de Granada y Sevilla.
Corresponde el lugar recogido al paso del
segundo al tercer jardín del Museo Sorolla.
Ir a la Web – CLIC AQUI


  Videos – CLIC AQUI

 Postales – CLIC AQUI

Wallpapers – CLIC AQUI

Más contenido relacionado

PPTX
La academia y el paisajismo
PPS
Joaquín sorolla y batista
PPS
Joaquín sorolla y batista
PPTX
Pierre auguste renoir
PPSX
Renoir
DOC
Nixa, el Amauta Lambayecano
PPS
Alfonsina storni
PPS
Alfonsina storni
La academia y el paisajismo
Joaquín sorolla y batista
Joaquín sorolla y batista
Pierre auguste renoir
Renoir
Nixa, el Amauta Lambayecano
Alfonsina storni
Alfonsina storni

La actualidad más candente (20)

PPS
Alfonsina storni
PPS
Alfonsina storni
DOCX
Comparación estampa y cartel
PPT
Giuseppe Arcimboldo
PPTX
Renoir
PPS
2 Pintores Peruanos Nº 2(Gaby Lavarello-2007)
PPTX
Rafael alberti
PPS
Jesús Helguera, artista mexicano (por: lauraelenafuentesrosas / carlitosrange...
ODP
Rafael alberti colegio
PPS
Manuel de Falla: su vida
PPTX
Rafael Alberti
PPTX
Auguste Renoir
PPTX
César Urbano Taylor - 22 Datos Para Conocer y Recordar a Armando Reverón, Par...
PPTX
Tarea 3 j.g. posada
PPS
José María Velasco, Pintor.
PPSX
Manuel de falla
PPSX
Manuel de falla
PPT
Manuel De Falla
PPS
22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)
PPS
FERNANDO ZÓBEL
Alfonsina storni
Alfonsina storni
Comparación estampa y cartel
Giuseppe Arcimboldo
Renoir
2 Pintores Peruanos Nº 2(Gaby Lavarello-2007)
Rafael alberti
Jesús Helguera, artista mexicano (por: lauraelenafuentesrosas / carlitosrange...
Rafael alberti colegio
Manuel de Falla: su vida
Rafael Alberti
Auguste Renoir
César Urbano Taylor - 22 Datos Para Conocer y Recordar a Armando Reverón, Par...
Tarea 3 j.g. posada
José María Velasco, Pintor.
Manuel de falla
Manuel de falla
Manuel De Falla
22 Julia Codesido Pintora Peruana Nº 37(Gaby Lavarello-2009)
FERNANDO ZÓBEL
Publicidad

Similar a Joaquin sorolla-milespowerpoints.com (20)

PPS
Sorolla
PDF
Museo Sorolla
PPT
Joaquín sorolla y batista
PPT
Sorolla
PPT
Sorolla travail vacances
PPS
Sorolla y cercedilla
PPS
Sorolla
PPS
Ram Sorolla
PPSX
Joaquín sorolla y batista
PPT
PPS
Sorolla visión de españa
PPS
Sorolla - Visión de España
ODP
Sorolla
PPT
Sorolla Y El Impresionismo
PPS
Visión de España
PPS
Visión de españa
DOCX
Verano, sorolla
 
PPT
Trabajo sorolla
DOC
Sorolla
Museo Sorolla
Joaquín sorolla y batista
Sorolla
Sorolla travail vacances
Sorolla y cercedilla
Sorolla
Ram Sorolla
Joaquín sorolla y batista
Sorolla visión de españa
Sorolla - Visión de España
Sorolla
Sorolla Y El Impresionismo
Visión de España
Visión de españa
Verano, sorolla
 
Trabajo sorolla
Publicidad

Más de María Fernández-Montes (20)

DOCX
Mapa de-contenidos-proyecto-3
PDF
Mapa de contenidos proyecto 2
PDF
Contenidos 3-ac3b1os-1er-trimestre-1
PDF
Contenidos 5 años 1er trimestre
PDF
Visita de la escuela de música
PDF
La superaventura de aris
PDF
Mapa contenidos tercer trimestre londres+inglés
PDF
Contenidos 5 años 1er trimestre
PDF
Mapa conceptual unidad 3 y 4+inglés
PDF
animales en inglés
PDF
Poesía: Para dibujar un cocodrilo
PPT
Bits vocabulario Egipto
PDF
Poesía: Hoy va simona molona
DOCX
Plantemos un árbol
DOC
PPT
Peces buscando a nemo
DOC
Mozart poesía para niños
Mapa de-contenidos-proyecto-3
Mapa de contenidos proyecto 2
Contenidos 3-ac3b1os-1er-trimestre-1
Contenidos 5 años 1er trimestre
Visita de la escuela de música
La superaventura de aris
Mapa contenidos tercer trimestre londres+inglés
Contenidos 5 años 1er trimestre
Mapa conceptual unidad 3 y 4+inglés
animales en inglés
Poesía: Para dibujar un cocodrilo
Bits vocabulario Egipto
Poesía: Hoy va simona molona
Plantemos un árbol
Peces buscando a nemo
Mozart poesía para niños

Joaquin sorolla-milespowerpoints.com

  • 1. Joaquín Sorolla y Bástida (1863 - 1923) El mayor exponente del impresionismo español, con una interpretación basada en el protagonismo absoluto de la luz y el movimiento de las figuras. En buena parte de su obra, capta como nadie la luz del Mediterráneo.
  • 2. LA FUENTE, BUÑOL Realizado entre 1890 y 1895 en Buñol, un pueblecito del interior de la provincia de Valencia. Desarrolla el costumbrismo valenciano en este lienzo, en el que podemos apreciar como comienza a interesarse por la luz, que es la gran protagonista del cuadro, preocupación que domina toda su etapa de consolidación.
  • 3. EL PILLO DE PLAYA Pintado en Madrid el año 1891, en su estudio de la plaza del Progreso. Si hasta ahora se ha ocupado fundamentalmente de huertanos ahora empieza a interesarse por las gentes del mar, que a partir de 1894 dominarán en su producción, generando el costumbrismo marinero. La tela tiene una gran importancia como punto de partida de esa preocupación
  • 4. TRATA DE BLANCAS Ejecutado en 1894, aunque lo firme un año más tarde. El pintor tiene que acometer algunos temas de realismo social al imponerse esta temática en las grandes certámenes. En realidad lo que hace Sorolla es pintar temas costumbristas a los que proporciona unos títulos enfáticos, en los que radica fundamentalmente la denuncia social.
  • 5. NIÑO DE LA BARQUITA En 1904 el tema de playa se impone en la producción de Sorolla y con él surgen los temas infantiles, que ya había tanteado con anterioridad entremezclados en escenas de pescadores. Continúa con la obsesión de las luces del ocaso, que iluminan bruscamente la composición, y los niños, tripudos, son hijos de pescadores que no estaban muy bien alimentados
  • 6. NADADORES, JÁVEA A Jávea marcha por última vez Sorolla el verano de 1905. Se olvida de las industrias de la villa y realiza numerosas composiciones de niños y adolescentes en sus acantilados. La paleta adquiere una intensidad inusitada por los fuertes contrastes de gualdas, ultramares y esmeraldas, que debido a la profundidad de sus aguas son totalmente reales.
  • 7. SALTANDO A LA COMBA, LA GRANJA El verano de 1907 transcurre para Sorolla en La Granja de San Ildefonso. Allí descubre los jardines del Real Sitio y se entusiasma con sus rincones, en los que suele introducir figuras, en este caso su hija Elena jugando con una comba. La luz lo inunda todo, produciéndose fuertes contrastes entre sombras y claridades.
  • 8. PESCADORA CON SU HIJO, VALENCIA En el verano de 1908, como es habitual en esta época del año, Sorolla pinta en la playa de Valencia. Los temas de playa se confunden con los de costumbrismo marinero. En esta tela vuelve a insistir en las luces del ocaso, que producen fuertes contrastes de luz y sombra, acercándose el pintor nuevamente al expresionismo.
  • 9. PASEO A ORILLAS DEL MAR En los primeros meses de 1909 Sorolla expone en Estados Unidos con un éxito absoluto. Los lienzos que realiza durante el verano siguiente muestran la satisfacción del pintor. Son vitalistas, de paleta brillante pero moderada en las luces y muy elegantes. En este caso recoge a su mujer y su hija mayor paseando por la playa, batidas sus indumentarias y accesorios por la brisa del mar, mostrándonos un movimiento contenido que no es frecuente en su obra.
  • 10. BAJO EL TOLDO, PLAYA DE ZARAUZ En este lienzo recoge Sorolla a sus seres queridos en la playa de Zarauz (Guipúzcoa). Allí pasa parte del verano. De nuevo el pintor se expresa de forma elegante y delicada al mostrarnos a su familia bajo un toldo, que no vemos, en una paleta restringida a blancos y pardos rosáceos, con algunas notas negras
  • 11. LA SIESTA En el verano de 1911 Sorolla se instala en San Sebastián, donde realiza fundamentalmente paisaje en la finca del doctor Madinaveitia. En esa finca se realiza este lienzo, que recoge a su mujer, a sus dos hijas y a una prima hermana de éstas. Las cuatro están tumbadas sobre una mullida pradera, ejecutada a base de fuertes y poco empastados brochazos, frente a densas masas de pigmento que quieren resaltar las partes más importantes de la composición.
  • 12. PESCADORAS VALENCIANAS En el mes de junio de 1915 se instala en Valencia y vuelve a reflejar en sus lienzos escenas de costumbrismo marinero. Su forma de ejecutar sufre transformaciones, las figuras son monumentales y las luces se dulcifican, a pesar de estar captada la composición a la caída de la tarde.
  • 13. LA BATA ROSA En un nuevo descanso de la decoración de The Hispanic Society, durante el verano de 1916, Sorolla se retira a Valencia y ejecuta sus últimas composiciones de temas de playa y costumbrismo marinero. Siguen estando presentes las figuras monumentales, pero el tratamiento de la luz se complica en este lienzo, al utilizar cuatro focos diferentes; a los lados, matizados por telas blancas, y a través de cañizos; en la parte superior (que no vemos) y los del fondo del lienzo.
  • 14. JARDÍN DE LA CASA SOROLLA Es la última versión que realiza del jardín que hace plantar alrededor de su casa. Debe situarse hacia el mes de junio de 1920. Intenta el pintor desvalorizar los contornos como ya había hecho en los últimos jardines de Granada y Sevilla. Corresponde el lugar recogido al paso del segundo al tercer jardín del Museo Sorolla.
  • 15. Ir a la Web – CLIC AQUI Videos – CLIC AQUI Postales – CLIC AQUI Wallpapers – CLIC AQUI