SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSÉ HERNÁNDEZ 
(1834 - 1886) 
Nació en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su Tío Don Juan Martín de Pueyrredón, 
el 10 de noviembre de 1834, durante el gobierno de Don Juan Manuel de Rosas. Era hijo 
de Rafael Hernández e Isabel Pueyrredón – sobrina de Juan Martín de Pueyrredón. Pasó 
sus primeros años de vida en este lugar, que debe abandonar en 1840, ya que su familia 
debió trasladarse al interior de la provincia, por razones laborales. 
Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia 
de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho. 
Demostró ambición por el estudio en la instrucción primaria, pero debió abandonar por 
causas de una enfermedad repentina y se marchó al campo en busca de salud. Desde 
entonces todo lo aprendió por esfuerzo personal: observador entusiasta de los rudos 
trabajos de ganadería que dirigía el padre y desempeñaban los gauchos, también él 
participó de estas tareas. Siendo joven entró en contacto con el estilo de vida, la lengua y 
los códigos de honor de los gauchos. 
Fue un autodidacto y, a través de sus numerosas lecturas, adquirió firmes ideas políticas. 
Entre 1852 y 1872, época de gran agitación política, defendió la postura de que las 
provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales establecidas en 
Buenos Aires. 
Participó en una de las últimas rebeliones federales, la de Ricardo López Jordán, un 
importante movimiento cuya primera rebelión finalizó en 1871 con la derrota de los 
gauchos y el exilio de Hernández en el Brasil. Después de esta revolución, siguió siendo 
por corto tiempo asesor del general revolucionario, pero con el tiempo se distanció de él. 
A su regreso a la Argentina, en 1872, continuó su lucha por medio del periodismo. 
También desempeñó los cargos de Diputado y Senador de la provincia de Buenos Aires. 
Ocupando este último cargo, defendió la federalización de Buenos Aires en un memorable 
discurso, enfrentándose a Leandro N. Alem.
Pero fue, sin embargo, a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus 
propuestas, y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. 
La lucha política caracterizó su vida. En 1858, junto con varios opositores al gobierno de 
Alsina emigró a Paraná, intervino en la Batalla de Cepeda y también en la de Pavón en el 
bando de Urquiza. Inició su labor periodística en el Nacional Argentino, con una serie de 
artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza, publicados como libro en 
1863, bajo el título de Vida del Gaucho. En 1868 editó el diario El Eco de de la segunda 
parte, "cuatro palabras de conversación con los lectores", abunda en la filosofía de la obra. 
También es interesante los comentarios de Miguel Cane, sobre la obra. 
Corrientes y un año más tarde En el Río de la Plata, donde publicó artículos referidos a la 
cuestión del gaucho y de la tierra, la política de fronteras y el indio, temas que articularía 
literariamente en el Martín Fierro. 
Participó en el levantamiento del Coronel López Jordán contra el gobierno de Sarmiento 
en Entre Ríos, y de regreso a Buenos Aires, en el Gran Hotel Argentino de 25 de mayo y 
Rivadavia, terminó de escribir El Gaucho Martín Fierro, editado en diciembre de 1872, por 
la imprenta La Pampa. Tras su onceava edición, en 1879 publicó La Vuelta de Martín 
Fierro. Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de Diputados, 
defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del 
país. En 1881 escribió Instrucción del estanciero y fue elegido senador provincial, cargo 
para el cual fue reelecto hasta 1885. El 21 de octubre de 1886 falleció en su quinta de 
Belgrano.

Más contenido relacionado

PPTX
Conservación de forrajes
PPTX
ELABORACION DEL BIOL.pptx
PDF
Aprovechamiento de residuos agroindustriales
PDF
Guia pimienta
PDF
Hongos comestibles
PPT
Compost,powerpoint
PPTX
Trabajo final del proyecto
PDF
BID - Pallar
Conservación de forrajes
ELABORACION DEL BIOL.pptx
Aprovechamiento de residuos agroindustriales
Guia pimienta
Hongos comestibles
Compost,powerpoint
Trabajo final del proyecto
BID - Pallar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lombriz roja californiana
PPTX
GANADERÍA REGENERATIVA.pptx
PDF
EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL FORRAJE VERDE HIDROPONICO DE MAIZ Y CEBADA EN CUYE...
PPTX
Sistemas agroforestales cacao
PPTX
Arvenses
PDF
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
PDF
2 recursos geneticos cacao
PPT
Sistemas agroforestales
PPTX
PPTX
Arvenses presentación
PPTX
Tipos de hortalizas.pptx
PDF
Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...
PDF
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
PPTX
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
PDF
PDF
Mosca de la fruta 22 11-14
PDF
Oveja 2 pdf final
PPTX
Fase_3_Grupo_30165A_1391_.pptx
PPTX
trabajo experimental cebolla
Lombriz roja californiana
GANADERÍA REGENERATIVA.pptx
EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL FORRAJE VERDE HIDROPONICO DE MAIZ Y CEBADA EN CUYE...
Sistemas agroforestales cacao
Arvenses
Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles (colombia)
2 recursos geneticos cacao
Sistemas agroforestales
Arvenses presentación
Tipos de hortalizas.pptx
Guia metodologica para la implementacion de escuelas de campo de agricultores...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
Mosca de la fruta 22 11-14
Oveja 2 pdf final
Fase_3_Grupo_30165A_1391_.pptx
trabajo experimental cebolla
Publicidad

Similar a José hernández (20)

PDF
Biografía de José Hernández
PPTX
3ºc mf de kis y diaz
DOCX
José hernández biografia
PPTX
autores del romanticismo en la hispanoamericano
PPT
dia de la tradicion
PPTX
Sarmiento
DOCX
Sarmiento (1).docx
DOCX
Aporte Argentina
DOCX
Educador argentino sarmiento por Caren Rubiano
DOCX
Aporte de Argenina
PDF
Escritores y poetas de america
PPTX
Autores en el romanticismo r
DOC
Rev23 juan bautista alberdi
PPTX
Autores romanticismo latinoamericano
PPTX
Romanticismo
PPTX
Domingo faustino sarmiento
PDF
Biografía - Jose María Arguedas---.pdf
PPTX
Biografías de autores del romanticismo hispanoamericano
PPTX
Biografías de autores del romaticismo hispanoamericano
PPTX
Representantes de romanticismo
Biografía de José Hernández
3ºc mf de kis y diaz
José hernández biografia
autores del romanticismo en la hispanoamericano
dia de la tradicion
Sarmiento
Sarmiento (1).docx
Aporte Argentina
Educador argentino sarmiento por Caren Rubiano
Aporte de Argenina
Escritores y poetas de america
Autores en el romanticismo r
Rev23 juan bautista alberdi
Autores romanticismo latinoamericano
Romanticismo
Domingo faustino sarmiento
Biografía - Jose María Arguedas---.pdf
Biografías de autores del romanticismo hispanoamericano
Biografías de autores del romaticismo hispanoamericano
Representantes de romanticismo
Publicidad

José hernández

  • 1. JOSÉ HERNÁNDEZ (1834 - 1886) Nació en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su Tío Don Juan Martín de Pueyrredón, el 10 de noviembre de 1834, durante el gobierno de Don Juan Manuel de Rosas. Era hijo de Rafael Hernández e Isabel Pueyrredón – sobrina de Juan Martín de Pueyrredón. Pasó sus primeros años de vida en este lugar, que debe abandonar en 1840, ya que su familia debió trasladarse al interior de la provincia, por razones laborales. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho. Demostró ambición por el estudio en la instrucción primaria, pero debió abandonar por causas de una enfermedad repentina y se marchó al campo en busca de salud. Desde entonces todo lo aprendió por esfuerzo personal: observador entusiasta de los rudos trabajos de ganadería que dirigía el padre y desempeñaban los gauchos, también él participó de estas tareas. Siendo joven entró en contacto con el estilo de vida, la lengua y los códigos de honor de los gauchos. Fue un autodidacto y, a través de sus numerosas lecturas, adquirió firmes ideas políticas. Entre 1852 y 1872, época de gran agitación política, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales establecidas en Buenos Aires. Participó en una de las últimas rebeliones federales, la de Ricardo López Jordán, un importante movimiento cuya primera rebelión finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández en el Brasil. Después de esta revolución, siguió siendo por corto tiempo asesor del general revolucionario, pero con el tiempo se distanció de él. A su regreso a la Argentina, en 1872, continuó su lucha por medio del periodismo. También desempeñó los cargos de Diputado y Senador de la provincia de Buenos Aires. Ocupando este último cargo, defendió la federalización de Buenos Aires en un memorable discurso, enfrentándose a Leandro N. Alem.
  • 2. Pero fue, sin embargo, a través de su poesía como consiguió un gran eco para sus propuestas, y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. La lucha política caracterizó su vida. En 1858, junto con varios opositores al gobierno de Alsina emigró a Paraná, intervino en la Batalla de Cepeda y también en la de Pavón en el bando de Urquiza. Inició su labor periodística en el Nacional Argentino, con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza, publicados como libro en 1863, bajo el título de Vida del Gaucho. En 1868 editó el diario El Eco de de la segunda parte, "cuatro palabras de conversación con los lectores", abunda en la filosofía de la obra. También es interesante los comentarios de Miguel Cane, sobre la obra. Corrientes y un año más tarde En el Río de la Plata, donde publicó artículos referidos a la cuestión del gaucho y de la tierra, la política de fronteras y el indio, temas que articularía literariamente en el Martín Fierro. Participó en el levantamiento del Coronel López Jordán contra el gobierno de Sarmiento en Entre Ríos, y de regreso a Buenos Aires, en el Gran Hotel Argentino de 25 de mayo y Rivadavia, terminó de escribir El Gaucho Martín Fierro, editado en diciembre de 1872, por la imprenta La Pampa. Tras su onceava edición, en 1879 publicó La Vuelta de Martín Fierro. Fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país. En 1881 escribió Instrucción del estanciero y fue elegido senador provincial, cargo para el cual fue reelecto hasta 1885. El 21 de octubre de 1886 falleció en su quinta de Belgrano.