SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Alberto Avila Amaya
Ing. Agrónomo
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
ESTADO
FENOLOGICO
DESCRIPCIÓN DURACIÓN
Floración
Formación yema floral - Polinización:
34 días
1. Yema a botón floral= 6 días
2. Inición floración a apertura de la flor= 23
días
3. Apertura de la flor a polinización= 5 días
ESTADO
FENOLOGICO
DESCRIPCIÓN DURACIÓN
Fructificación
Polinización - Cosecha
48 días1. Polinización a formación de fruto= 8 días
2. Formación de fruto a cosecha= 40 días
CONTENIDO NUTRICIONAL EN 100 GRAMOS DE
FRUTA
Energía 57 kcal
Fibra dietética 5,3 gr
Proteínas 1,2 gr
Grasa 0,6 gr
Carbohidratos 13,2 total
Cenizas 0,6 gr
Calcio 34 mg
Magnesio 20 mg
Potasio 196 mg
Fósforo 36 mg
Hierro 2,0 m
Vitamina C 18 gr
Vitamina B6 0,06 mg
Acido Fólico 34 mg
Fuente: CDPA-UIS
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
IMPLEMENTACIÓN BPA
AIF GRUPO DE PRODUCTORES
(ASEGURAMIENTO INTEGRADO DE FINCAS)
CÓDIGO: FICH TEC-01
NÚMERO DE EMISIÓN: CONSECUT +
DD/MM/AA
FECHA EMISIÓN: (DD/MM/AA)
Página:___de ____
FICHA TECNICA
1. DESCRIPCION: fruto procedente de la especie Rubus glaucus.
Variedad: Mora de Castilla.
2. CARACTERISTICAS EXTERNAS:
2.1. ASPECTO FISICO: Los frutos deben presentarsen normalmente
desarrollados, sin materiales extraños (hojas, palos). Debe estar limpia, fresca
y sin indicios de fermentación. Sin pedúnculos.
2.2. CONDICIONES FITOSANITARIAS: Exenta de plagas y
enfermedades causadas por microorganismos.
2.3. GRADO DE MADUREZ: Totalmente madura con color rojo uniforme.
2.4. TAMAÑO:
Largo: 2 - 3 cms.
Diámetro: 1,5 a 2 cms.
Convenio SENA – ASOMOREROS 2006 “Producción de
mora a partir de la aplicación de buenas prácticas
agrícolas para suministro a mercados especializados”.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
FECHA: (DD/MM/AA) FECHA: (DD/MM/AA) FECHA: (DD/MM/AA)
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
IMPLEMENTACIÓN BPA
AIF GRUPO DE PRODUCTORES
(ASEGURAMIENTO INTEGRADO DE FINCAS)
CÓDIGO: FICH TEC-01
NÚMERO DE EMISIÓN: CONSECUT +
DD/MM/AA
FECHA EMISIÓN: (DD/MM/AA)
Página:___de ____
Convenio SENA – ASOMOREROS 2006 “Producción de
mora a partir de la aplicación de buenas prácticas
agrícolas para suministro a mercados especializados”.
ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
FECHA: (DD/MM/AA) FECHA: (DD/MM/AA) FECHA: (DD/MM/AA)
3. CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS:
3.1. APARIENCIA: No debe presentar alteraciones fisiológicas, ni signos de
daños causados por microorganismos o plagas (hongos, manchas negras).
3.2. COLOR: Rojo uniforme y brillante.
3.3. OLOR: Característico de Mora. Sin olores extraños.
3.4. SABOR: Característico de Mora. Sin sabores extraños.
3.5. EMPAQUE: Canastillas plásticas cerradas, Limpias, resistentes, con
capacidad máxima de 25 kg.
3.6. UNIDAD DE COMERCIALIZACION: Kilo.
3.7. ALMACENAMIENTO: Congelación (-10 º C.)
4. CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS:
4.1. PORCENTAJE DE SOLIDOS SOLUBLES (ºBRIX): Mínimo 7.
4.2. pH (20º C.) : 2.7 - 3.0.
4.3. PORCENTAJE DE ACIDEZ: 2.5 - 3.0
4.4. RELACION BRIX/ACIDEZ: Mínimo 3.2.
Índices de madurez de la fruta NTC 4106
COLOR 0: fruto de color amarillo verdoso con sus drupillas bien formadas.
COLOR 1: fruto de color amarillo verdoso con algunas drupillas de color rosado.
COLOR 2: se incrementa el área de color rosado.
COLOR 3: el fruto es de color rojo claro.
COLOR 4: el color rojo del fruto es más intenso.
COLOR 5: fruto de color rojo intenso, con algunas drupillas de color morado
COLOR 6: el fruto es de color morado oscuro.
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
AGROINDUSTRIA
CENTRAL DE ABASTOS DE
BUCARAMANGA
CADENAS SUPERMERCADOS
HIPERMERCADOS
EXPORTADORES
ASOMOREROS
TIENDASYPLAZAS
CONSUMIDORES:DOMESTICOS,
INSTITUCIONALES
CONSUMIDORES EN EL
EXTERIOR
MODELO DE COMERCIALIZACION PLANTEADO PARA LA MORA COMO FRUTA
FRESCA
AGROINDUSTRIAS
550,8 ton
Mayoristas
Otras
Plazas
116,5 ton
Autoconsumo
6,66 ton
Supermercados y
Heladerías
163,8 ton
Distribuidores
Costa
Atlántica
128,8 ton
Producción
de Mora
del
Proyecto
918 ton
Detallistas
12,3 ton
0,8%
14,%
60%
90,48%
9,52%
7,4%
Centro
Metropolitano
de Mercadeo
67,8 ton
17,80%
FLUJOS Y CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA MORA
MERCADOS OBJETIVOS: Cadenas de
Supermercados
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
•Agroindustria
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA
COSECHA - POSCOSECHA DE MORA

Más contenido relacionado

PPTX
Cultivo de apio (apium graveolens l)
PPTX
Cultivo de brocoli y coliflor
PPTX
Manejo de-poscosecha-de-tomate
PPTX
Conservación del germoplasma
PPT
Clase 1 fisiología de postcosecha
PDF
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
PPTX
El mango (1)
DOCX
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Cultivo de apio (apium graveolens l)
Cultivo de brocoli y coliflor
Manejo de-poscosecha-de-tomate
Conservación del germoplasma
Clase 1 fisiología de postcosecha
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
El mango (1)
Guia de practicas de Fisiología post cosecha

La actualidad más candente (20)

PPT
Producción de semilla
PPTX
DOCX
Introducción maracuya
PPT
Tecnologia Lacteos Tarwi
PDF
Unidad 1 previveros y viveros de cultivo de la palma de aceite
PPT
Indice de madurez
PPT
Autogamas borrador
PDF
Evaluacion de plagas curso
PPTX
Postcosecha del durazno
PDF
Fenologias de cultivos
PDF
Oídio en cucurbitaceas
PDF
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
PPTX
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
PDF
Fresa bpa 1
PDF
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
PPTX
1 introducción a la poscosecha
PPTX
Poscosecha del cultivo de cacao
DOCX
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
PPTX
cultivo de arroz
PPTX
Manual produccion
Producción de semilla
Introducción maracuya
Tecnologia Lacteos Tarwi
Unidad 1 previveros y viveros de cultivo de la palma de aceite
Indice de madurez
Autogamas borrador
Evaluacion de plagas curso
Postcosecha del durazno
Fenologias de cultivos
Oídio en cucurbitaceas
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
002-01-Propagación Sexual-(Clase).pptx
Fresa bpa 1
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
1 introducción a la poscosecha
Poscosecha del cultivo de cacao
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
cultivo de arroz
Manual produccion
Publicidad

Similar a COSECHA - POSCOSECHA DE MORA (20)

PDF
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
PPTX
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
PDF
PPTX
Cultivo de Maracuya
PDF
Cultivo de MORA-ICA
PDF
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
PPTX
Exposición de mora, un cultivo de ambientes .pptx
PDF
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
DOC
Protocolo poscosecha mora
DOCX
Proyecto moritas
PDF
13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdf
PPTX
Sebastian zapata arenas la mora
PPTX
Sebastian zapata arenas la mora
PDF
2005,-El-cultivo-del-maracuya-parainiciar.pdf
PDF
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
PDF
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
PPTX
CARO.pptx
PPTX
Proyecto cultivo de mora
PPTX
Cultivo de cocona
PPTX
Zarzamora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Evaluacion Nacional.Poscosecha Grupo 30167-15
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MORA-ICA
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Exposición de mora, un cultivo de ambientes .pptx
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Protocolo poscosecha mora
Proyecto moritas
13-manual-mora-2020-EBOOK corredor informacion.pdf
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
2005,-El-cultivo-del-maracuya-parainiciar.pdf
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
Manejo tecnico del cultivo de maracuya
CARO.pptx
Proyecto cultivo de mora
Cultivo de cocona
Zarzamora
Publicidad

Último (20)

PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Pensamiento Politico Siglo XXI Peru y Mundo.pdf
Durabilidad del concreto en zonas costeras
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
leyes de los gases Ideales. combustible refinación

COSECHA - POSCOSECHA DE MORA

  • 1. Carlos Alberto Avila Amaya Ing. Agrónomo
  • 3. ESTADO FENOLOGICO DESCRIPCIÓN DURACIÓN Floración Formación yema floral - Polinización: 34 días 1. Yema a botón floral= 6 días 2. Inición floración a apertura de la flor= 23 días 3. Apertura de la flor a polinización= 5 días
  • 4. ESTADO FENOLOGICO DESCRIPCIÓN DURACIÓN Fructificación Polinización - Cosecha 48 días1. Polinización a formación de fruto= 8 días 2. Formación de fruto a cosecha= 40 días
  • 5. CONTENIDO NUTRICIONAL EN 100 GRAMOS DE FRUTA Energía 57 kcal Fibra dietética 5,3 gr Proteínas 1,2 gr Grasa 0,6 gr Carbohidratos 13,2 total Cenizas 0,6 gr Calcio 34 mg Magnesio 20 mg Potasio 196 mg Fósforo 36 mg Hierro 2,0 m Vitamina C 18 gr Vitamina B6 0,06 mg Acido Fólico 34 mg Fuente: CDPA-UIS
  • 6. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD IMPLEMENTACIÓN BPA AIF GRUPO DE PRODUCTORES (ASEGURAMIENTO INTEGRADO DE FINCAS) CÓDIGO: FICH TEC-01 NÚMERO DE EMISIÓN: CONSECUT + DD/MM/AA FECHA EMISIÓN: (DD/MM/AA) Página:___de ____ FICHA TECNICA 1. DESCRIPCION: fruto procedente de la especie Rubus glaucus. Variedad: Mora de Castilla. 2. CARACTERISTICAS EXTERNAS: 2.1. ASPECTO FISICO: Los frutos deben presentarsen normalmente desarrollados, sin materiales extraños (hojas, palos). Debe estar limpia, fresca y sin indicios de fermentación. Sin pedúnculos. 2.2. CONDICIONES FITOSANITARIAS: Exenta de plagas y enfermedades causadas por microorganismos. 2.3. GRADO DE MADUREZ: Totalmente madura con color rojo uniforme. 2.4. TAMAÑO: Largo: 2 - 3 cms. Diámetro: 1,5 a 2 cms. Convenio SENA – ASOMOREROS 2006 “Producción de mora a partir de la aplicación de buenas prácticas agrícolas para suministro a mercados especializados”. ELABORÓ REVISÓ APROBÓ FECHA: (DD/MM/AA) FECHA: (DD/MM/AA) FECHA: (DD/MM/AA)
  • 7. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD IMPLEMENTACIÓN BPA AIF GRUPO DE PRODUCTORES (ASEGURAMIENTO INTEGRADO DE FINCAS) CÓDIGO: FICH TEC-01 NÚMERO DE EMISIÓN: CONSECUT + DD/MM/AA FECHA EMISIÓN: (DD/MM/AA) Página:___de ____ Convenio SENA – ASOMOREROS 2006 “Producción de mora a partir de la aplicación de buenas prácticas agrícolas para suministro a mercados especializados”. ELABORÓ REVISÓ APROBÓ FECHA: (DD/MM/AA) FECHA: (DD/MM/AA) FECHA: (DD/MM/AA) 3. CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS: 3.1. APARIENCIA: No debe presentar alteraciones fisiológicas, ni signos de daños causados por microorganismos o plagas (hongos, manchas negras). 3.2. COLOR: Rojo uniforme y brillante. 3.3. OLOR: Característico de Mora. Sin olores extraños. 3.4. SABOR: Característico de Mora. Sin sabores extraños. 3.5. EMPAQUE: Canastillas plásticas cerradas, Limpias, resistentes, con capacidad máxima de 25 kg. 3.6. UNIDAD DE COMERCIALIZACION: Kilo. 3.7. ALMACENAMIENTO: Congelación (-10 º C.) 4. CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS: 4.1. PORCENTAJE DE SOLIDOS SOLUBLES (ºBRIX): Mínimo 7. 4.2. pH (20º C.) : 2.7 - 3.0. 4.3. PORCENTAJE DE ACIDEZ: 2.5 - 3.0 4.4. RELACION BRIX/ACIDEZ: Mínimo 3.2.
  • 8. Índices de madurez de la fruta NTC 4106 COLOR 0: fruto de color amarillo verdoso con sus drupillas bien formadas. COLOR 1: fruto de color amarillo verdoso con algunas drupillas de color rosado. COLOR 2: se incrementa el área de color rosado. COLOR 3: el fruto es de color rojo claro. COLOR 4: el color rojo del fruto es más intenso. COLOR 5: fruto de color rojo intenso, con algunas drupillas de color morado COLOR 6: el fruto es de color morado oscuro.
  • 12. AGROINDUSTRIA CENTRAL DE ABASTOS DE BUCARAMANGA CADENAS SUPERMERCADOS HIPERMERCADOS EXPORTADORES ASOMOREROS TIENDASYPLAZAS CONSUMIDORES:DOMESTICOS, INSTITUCIONALES CONSUMIDORES EN EL EXTERIOR MODELO DE COMERCIALIZACION PLANTEADO PARA LA MORA COMO FRUTA FRESCA
  • 13. AGROINDUSTRIAS 550,8 ton Mayoristas Otras Plazas 116,5 ton Autoconsumo 6,66 ton Supermercados y Heladerías 163,8 ton Distribuidores Costa Atlántica 128,8 ton Producción de Mora del Proyecto 918 ton Detallistas 12,3 ton 0,8% 14,% 60% 90,48% 9,52% 7,4% Centro Metropolitano de Mercadeo 67,8 ton 17,80% FLUJOS Y CANALES DE COMERCIALIZACION DE LA MORA
  • 14. MERCADOS OBJETIVOS: Cadenas de Supermercados