Jorge Luis Borges
-Nació en Buenos Aires el 24 de agosto
de 1899.
-Falleció en Ginebra el 14 de junio de
1986.
-Realizó sus primeros estudios en la
capital porteña y luego fue enviado a
estudiar en Ginebra.
En Ginebra se relaciona con los
ambientes culturales y políticos de la
época donde conoce a Joyce, Lenin y
Trotsky.
Su primera actividad fue la lingüística.
Al terminar la Primera Guerra
Mundial, pasó a vivir en Londres y
luego a Madrid.
En 1924 regresa a Argentina y fundó
las revistas “Prisma” y “Proa”.
-1926 : El estilo de Borges está marcado por la literatura gauchista,
dando paso al “vanguardismo criollo”.
-El idioma de los argentinos, colección de artículos que
defiende la necesidad de crear un idioma nuevo, como un
resumen de las lenguas habladas en Buenos Aires.
-Dentro de su obra, tanto en verso como en prosa, se aprecia el
dualismo realidad-fantasía.
-Usa datos históricos, inteligencia fría, opiniones y aconteceres de lo
más inverosímiles.
-Fue víctima de una ceguera gradual.
-1955: De forma irónica, el gobierno de la Revolución Libertadora
lo nombró director de la Biblioteca Nacional.
-Varias veces fue candidato al Premio Nobel de Literatura, nunca
lo ganó.
-Cultivó la poesía, cuento, ensayo abordando con ironía los temas
complejos.
-El jardín de los senderos que se bifurcan.
-El libro de arena.
-Nueva refutación del tiempo.
-El Aleph.
-Ficciones. (Traducido a 8 idiomas).
-1961: Premio Internacional de
Literatura.
-1961: Premio Formentor compartido
con Samuel Beckett.
-1975: Doctorado Honoris Causa por
la Universidad de Oxford.
-1990: Premio Cervantes.
-Movimiento vanguardista estrictamente poético-literario.
-Nace en España en 1918 para enfrentar al modernismo.
-Sus primeros integrantes fueron Rafael Cansinos Assens, Guillermo de
Torre, Juan Larrea, Gerardo Diego, Pedro Garfias, Ernesto López-Parra y
Lucía Sánchez Saornil.
-En 1921 se formaliza con la publicación de un manifiesto
suscrito por Borges, Jacobo Sureda y Juan Alomar en la revista
“Baleares”.
-El ultraísmo argentino agrega el criollismo y la parodia.
-Coincidía con las otras vanguardias en eliminar el
sentimentalismo.
-Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.
-Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos
inútiles.
-Abolición delos trebejos ornamentales, el confesionalismo, la
circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada.
-Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese
modo su facultad de sugerencia.
-Movimiento vanguardista estrictamente poético-literario.
-Nace en España en 1918 para enfrentar al modernismo.
-Sus primeros integrantes fueron Rafael Cansinos Assens, Guillermo de
Torre, Juan Larrea, Gerardo Diego, Pedro Garfias, Ernesto López-Parra y
Lucía Sánchez Saornil.
-En 1921 se formaliza con la publicación de un manifiesto
suscrito por Borges, Jacobo Sureda y Juan Alomar en la revista
“Baleares”.
-El ultraísmo argentino agrega el criollismo y la parodia.
-Coincidía con las otras vanguardias en eliminar el
sentimentalismo.
-Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.
-Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos
inútiles.
-Abolición delos trebejos ornamentales, el confesionalismo, la
circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada.
-Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese
modo su facultad de sugerencia.

Más contenido relacionado

PPT
Jaime torres bodet
PPTX
Ultraísmo
ODP
Presentación emilio prados
PPT
Federico garcía lorca
ODP
Emilio Prados Such
PPTX
Emilio prados biografia
PPTX
Alfonso reyes
PPT
Alfonso Reyes
Jaime torres bodet
Ultraísmo
Presentación emilio prados
Federico garcía lorca
Emilio Prados Such
Emilio prados biografia
Alfonso reyes
Alfonso Reyes

La actualidad más candente (18)

PPTX
Vanguardia italiana
PPTX
La generación del 27
PPSX
DOCX
Biografías e iintroduccion borges cortazar hernandez
PPTX
Gen27edurne
PPTX
Pio baroja
PPT
La generación del 27
PPTX
Generaciones 27 y 36
DOCX
Alfonso reyes
PDF
Andalucia
PPT
Pablo neruda
PPTX
Octavio paz
PPTX
Romanticismo
PPTX
RAFAEL ALBERTI
PPTX
La generación del 27
PPTX
Vanguardias italianas
PPT
PPT
Rubén Darío. Adrian 5ºA
Vanguardia italiana
La generación del 27
Biografías e iintroduccion borges cortazar hernandez
Gen27edurne
Pio baroja
La generación del 27
Generaciones 27 y 36
Alfonso reyes
Andalucia
Pablo neruda
Octavio paz
Romanticismo
RAFAEL ALBERTI
La generación del 27
Vanguardias italianas
Rubén Darío. Adrian 5ºA
Publicidad

Similar a Jorge Luis Borges (20)

PPTX
Jorge Luis Borges Ultraísmo
PPTX
Literatura Vanguardista Lationamericana
PPTX
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
PPTX
Ultraismo Sdd
PPTX
El ultraísmo (1)
DOCX
Trabajo lineamientos curriculares #1
PPTX
holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
PDF
ulyuhy2.pdf
PPSX
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
PPTX
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
DOCX
Practica 03
PPSX
Las vanguardias y la generación del 27
PPTX
la-narrativa.
POT
Trabajo previo antologia del siglo xx
PPTX
El modernismo en honduras y el mundo(1)
PPTX
Xavier villaurrutia
DOCX
BIOGRAFIA CÉSAR VALLEJO sobre el cuento Paco y Yunque
PPT
UltraíSmo
PPT
UltraíSmo
Jorge Luis Borges Ultraísmo
Literatura Vanguardista Lationamericana
Antología del siglo XX Luisa Ocampo
Ultraismo Sdd
El ultraísmo (1)
Trabajo lineamientos curriculares #1
holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
ulyuhy2.pdf
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
La novela contemporánea, temas 4 y 5.
Practica 03
Las vanguardias y la generación del 27
la-narrativa.
Trabajo previo antologia del siglo xx
El modernismo en honduras y el mundo(1)
Xavier villaurrutia
BIOGRAFIA CÉSAR VALLEJO sobre el cuento Paco y Yunque
UltraíSmo
UltraíSmo
Publicidad

Más de josemanuelarque9 (20)

ODP
Miguel Hernández
ODP
Blas de Otero
ODP
Vicente Aleixandre
ODP
Dámaso Alonso
ODP
Constitucion de 1978
ODP
Ana Frank
ODP
Miguel Mihura
ODP
Miguel Delibes
ODP
Camilo José Cela
ODP
Antonio Buero Vallejo
ODP
La españa de franco
ODP
Mahatma Gandhi
ODP
La Segunda Guerra Mundial
ODP
Valle - Inclán
ODP
Guerra civil española
ODP
La segunda república española
ODP
Nazismo (Hitler)
ODP
Benito Musolini
ODP
Joseph Stalin
ODP
El armamento de la 1ª guerra mundial
Miguel Hernández
Blas de Otero
Vicente Aleixandre
Dámaso Alonso
Constitucion de 1978
Ana Frank
Miguel Mihura
Miguel Delibes
Camilo José Cela
Antonio Buero Vallejo
La españa de franco
Mahatma Gandhi
La Segunda Guerra Mundial
Valle - Inclán
Guerra civil española
La segunda república española
Nazismo (Hitler)
Benito Musolini
Joseph Stalin
El armamento de la 1ª guerra mundial

Jorge Luis Borges

  • 2. -Nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. -Falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986. -Realizó sus primeros estudios en la capital porteña y luego fue enviado a estudiar en Ginebra. En Ginebra se relaciona con los ambientes culturales y políticos de la época donde conoce a Joyce, Lenin y Trotsky. Su primera actividad fue la lingüística. Al terminar la Primera Guerra Mundial, pasó a vivir en Londres y luego a Madrid. En 1924 regresa a Argentina y fundó las revistas “Prisma” y “Proa”.
  • 3. -1926 : El estilo de Borges está marcado por la literatura gauchista, dando paso al “vanguardismo criollo”. -El idioma de los argentinos, colección de artículos que defiende la necesidad de crear un idioma nuevo, como un resumen de las lenguas habladas en Buenos Aires. -Dentro de su obra, tanto en verso como en prosa, se aprecia el dualismo realidad-fantasía. -Usa datos históricos, inteligencia fría, opiniones y aconteceres de lo más inverosímiles.
  • 4. -Fue víctima de una ceguera gradual. -1955: De forma irónica, el gobierno de la Revolución Libertadora lo nombró director de la Biblioteca Nacional. -Varias veces fue candidato al Premio Nobel de Literatura, nunca lo ganó. -Cultivó la poesía, cuento, ensayo abordando con ironía los temas complejos. -El jardín de los senderos que se bifurcan. -El libro de arena. -Nueva refutación del tiempo. -El Aleph. -Ficciones. (Traducido a 8 idiomas). -1961: Premio Internacional de Literatura. -1961: Premio Formentor compartido con Samuel Beckett. -1975: Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. -1990: Premio Cervantes.
  • 5. -Movimiento vanguardista estrictamente poético-literario. -Nace en España en 1918 para enfrentar al modernismo. -Sus primeros integrantes fueron Rafael Cansinos Assens, Guillermo de Torre, Juan Larrea, Gerardo Diego, Pedro Garfias, Ernesto López-Parra y Lucía Sánchez Saornil. -En 1921 se formaliza con la publicación de un manifiesto suscrito por Borges, Jacobo Sureda y Juan Alomar en la revista “Baleares”. -El ultraísmo argentino agrega el criollismo y la parodia. -Coincidía con las otras vanguardias en eliminar el sentimentalismo. -Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. -Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles. -Abolición delos trebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada. -Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia.
  • 6. -Movimiento vanguardista estrictamente poético-literario. -Nace en España en 1918 para enfrentar al modernismo. -Sus primeros integrantes fueron Rafael Cansinos Assens, Guillermo de Torre, Juan Larrea, Gerardo Diego, Pedro Garfias, Ernesto López-Parra y Lucía Sánchez Saornil. -En 1921 se formaliza con la publicación de un manifiesto suscrito por Borges, Jacobo Sureda y Juan Alomar en la revista “Baleares”. -El ultraísmo argentino agrega el criollismo y la parodia. -Coincidía con las otras vanguardias en eliminar el sentimentalismo. -Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. -Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles. -Abolición delos trebejos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada. -Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia.