INFORME DEL MERCADO DE
TRABAJO DE LOS JÓVENES




    ZONA DE COMPETITIVIDAD




         ALAVA
         GUIPÚZCOA
         VIZCAYA
PRESENTACIÓN



El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) viene estudiando
de forma periódica y ofreciendo información actualizada sobre los colectivos con mayores
dificultades de acceso al mercado laboral, en consonancia con las Directrices Integradas en el
Programa Nacional de Reformas, que tiene por finalidad dar cumplimiento a los compromisos de la
Estrategia de Lisboa.
En este informe se analiza la situación, evolución y tendencias de las principales variables que
configuran el mercado de trabajo de los jóvenes menores de 30 años, ofreciendo información a los
actores que intervienen en el mercado laboral a la hora de realizar la planificación de acciones en los
campos de la Orientación Profesional, la Formación y el Empleo.
Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar
mejor las posibilidades que ofrece el ámbito sociolaboral en su propio entorno.
Continuando con la línea de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los
criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en
todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información, con la finalidad de facilitar su
análisis y comparación con años anteriores y conocer otros estudios específicos que estudian esta
parcela del mercado de trabajo.
Todos los datos ofrecidos en este documento así como otros elaborados por el Observatorio de las
Ocupaciones del SPEE, tanto a nivel provincial como nacional, se encuentran en la página Web
institucional del Servicio Público de Empleo Estatal www.inem.es.




                                Mayo de 2009
ÍNDICE




INTRODUCCIÓN                                 4

DATOS BÁSICOS                                8

I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES               10
      1. Población
      2. Condiciones socioeconómicas
      3. Afiliación a la Seguridad Social

II.- DEMANDANTES DE EMPLEO                  15
       1. Demandantes de empleo
       2. Demandantes parados
       3. Beneficiarios de prestaciones

III.- CONTRATACIÓN                          22
       1.- Características específicas
       2.- Características personales
       3.- Características laborales

IV.- MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES          28

V.- OCUPACIONES                             30
      1.- Ocupaciones demandadas
      2.- Ocupaciones contratadas

VI.- INFORMACIÓN MUNICIPAL                  35
       1.- Demandantes de empleo
       2.- Contratación registrada

VII.- CONCLUSIONES                          38

ANEXOS                                      39
    1.- Glosario de términos
    2.- Fuentes y bibliografía
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




INTRODUCCIÓN


           En la presente situación de crisis económica mundial, el colectivo de jóvenes menores de 30
           años es objeto de estudios específicos, debido a las dificultades que tienen para su inserción
           en el mercado laboral. Nuestro informe se va a centrar en analizar el mercado de trabajo de
           los jóvenes alaveses, tanto en sus cifras como en sus aspectos cuantitativos y cualitativos.



Según los Informes de Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil de la Oficina Internacional del Trabajo, los
jóvenes son uno de los activos más grandes del mundo. Aportan energía, talento y creatividad a las
economías y crean los cimientos para el desarrollo futuro. Pero la juventud de hoy también representa un
grupo con serias vulnerabilidades en el mundo del trabajo. La crisis del empleo mundial, el crecimiento del
desempleo y del subempleo y por consiguiente la desilusión, afectan a los jóvenes más fuertemente. El
resultado es que la juventud, hoy se enfrenta a un progresivo déficit de oportunidades de trabajo y altos
niveles de incertidumbre económica y social.

Es importante centrarse en la juventud porque es la impulsora del desarrollo económico de un país. Puede
que los jóvenes no tengan experiencia pero tienden a ser altamente motivados y son capaces de ofrecer
nuevas ideas o percepciones. Privarse de este potencial es una pérdida económica.

Conceptos erróneos acerca de los jóvenes y sus mercados laborales

Existen una serie de conceptos equivocados acerca de la situación de los jóvenes que es necesario aclarar
para que las políticas y programas dirigidos a ellos, se basen en las verdaderas necesidades detectadas.

El acceso a la educación ya no es un problema para los jóvenes. La educación está aumentando y cada
vez más jóvenes estudian, incluso por períodos más largos, sin embargo sigue siendo un problema.

Que los jóvenes de hoy tienen mejor nivel educativo, no implica que no tengan problemas para
encontrar trabajo. En muchos países, las altas tasas de desempleo de los jóvenes con grados de educación
superior muestran lo contrario.

A los jóvenes les gusta «buscar hasta encontrar» el mejor trabajo. Un joven puede «buscar hasta
encontrar» el mejor trabajo únicamente en una economía con un fuerte crecimiento económico. Cuando
hay poco crecimiento económico o una disminución en el factor empleo no es probable que haya
oportunidades de buscar el mejor empleo.

Las tasas de paro juvenil dan una imagen exacta de los retos del mercado laboral. La tasa de paro
para los jóvenes esconde información sobre la composición de la población juvenil desempleada y por lo
tanto pasa por alto las particularidades de nivel educativo, procedencia nacional o del exterior,
antecedentes socio-económicos, experiencia laboral, etc. de los parados.

Los jóvenes son un grupo homogéneo y las estrategias para abordar los problemas del mercado
laboral juvenil pueden ser aplicadas uniformemente dentro y entre los países. Existen numerosos
subgrupos de jóvenes que son discriminados en base a su procedencia, edad, historia familiar y ubicación
geográfica. Se identifican jóvenes que se enfrentan a retos específicos en la búsqueda de trabajo: jóvenes
migrantes, mujeres jóvenes, de áreas rurales, con bajo nivel educativo, de zonas urbanas marginales…

¿Por qué los jóvenes son más vulnerables? ¿Por qué es más probable que los jóvenes estén
desempleados que los adultos?



Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                             4
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




1.- Los jóvenes son más vulnerables que los adultos en los tiempos económicos difíciles. Si los
empleadores buscan empleados con experiencia anterior el joven que entra en la fuerza laboral por
primera vez estará en desventaja y tendrá más dificultad para encontrar trabajo que un adulto con una
historia laboral más larga.

2.- La falta de experiencia en buscar trabajo. A un joven a menudo le hace falta información sobre el
mercado laboral y experiencia en buscar trabajo. Más allá del método de recomendación verbal de los
familiares y los amigos, tal vez no sepan cómo y dónde buscar trabajo. Los adultos, en cambio, pueden
tener la posibilidad de encontrar trabajo por medio de las referencias de antiguos empleadores o colegas y
tienen más probabilidad de conocer.

3.- Los jóvenes se demoran más en buscar el trabajo correcto. Significa que tal vez esperan más
para encontrar el trabajo que cumpla sus requisitos. Esto implica que necesitan una estructura de apoyo,
como la familia para mantenerlos económicamente mientras que buscan trabajo.

4.- La falta de movilidad. Los jóvenes que están apenas empezando en la fuerza de trabajo seguramente
no tienen recursos financieros para reubicarse, nacional o internacionalmente, en búsqueda de trabajo.
Debido a que muchos continuarán dependiendo de los ingresos familiares, su umbral de búsqueda de
trabajo se limitará al entorno cercano de sus hogares.

Mercado de trabajo de los jóvenes en la Unión Europea

El mercado de trabajo español no puede analizarse aisladamente sino en el marco de la Estrategia
Coordinada de Empleo y de lucha contra el desempleo de la Unión Europea, donde se establecen una serie
de objetivos específicos que deben alcanzar los Estados miembros en sus políticas nacionales de empleo.

El Gobierno de España presentó el Programa Nacional de Reformas (PNR) 2005-2010 alrededor de dos
grandes objetivos a alcanzar en 2010:

       - Convergencia plena en renta “per cápita”
       - Superar en dicho año la tasa de empleo de la Unión Europea.

Para conseguirlos se desarrollan siete ejes de actuación, donde el Eje 6, Mercado de Trabajo y Diálogo
Social, pretende lograr en 2010:

   •   Conseguir una tasa de empleo del 66%.
   •   Aumentar la tasa de empleo femenina hasta el 57%, superando la media europea.
   •   Reducir la tasa de desempleo juvenil hasta el promedio actual de la UE-25 (18,6%).
   •   Aumentar la tasa de empleo de las personas entre 55 y 64 años al 50%.
   •   Disminuir la siniestralidad laboral, medida como índice de incidencia.
   •   Aumentar la creación de empresas en un 25% mediante el fomento del espíritu emprendedor,
       especialmente entre jóvenes y mujeres (esto es, alcanzar una tasa de creación de empresas del
       12,5% en 2010).
   •   Reducir la temporalidad del empleo.
   •   Disminuir la tasa de desempleo (en especial, de larga duración).




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                         5
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




Cada Estado, en base al Programa Nacional de Reformas, elabora anualmente un Informe Anual de
Progreso que proporciona información pormenorizada sobre las medidas adoptadas durante ese periodo 1.

Agrupación de las Comunidades Autónomas por zonas de política de Cohesión

En el marco de la Política Regional y de
Cohesión de la Unión Europea para el
período 2007-2013 fueron aprobados en el
año 2006 los Reglamentos que regulan los
Fondos Estructurales y el Fondo de
Cohesión de la Comunidad. En este
sentido se persigue contribuir al
cumplimiento     de      tres     objetivos:
Convergencia (FEDER, FSE y Fondo de
Cohesión), Competitividad regional y empleo
(FEDER y FSE) y Cooperación territorio
europeo (FEDER).
A partir de esos criterios se establecieron
las regiones que pueden recibir
financiación de estos Fondos, formando
cuatro zonas (Convergencia, Phasing out,
Phasing in y Competitividad regional y
empleo). Por tanto Álava está incluida en
la Zona Competitividad.

Mercado de trabajo de los jóvenes en España

La respuesta a los requerimientos de la Unión Europea se traduce en medidas legislativas de carácter
nacional. En este sentido en el marco de los Planes de Acción para el Empleo se aprobó la Ley 56/2003,
de 16 de diciembre, de Empleo. Esta Ley es sensible con aquellos colectivos con especiales dificultades
de inserción en el mercado de trabajo.

Medidas más concretas para favorecer la contratación de los trabajadores aparecen reguladas en el
PROGRAMA DE FOMENTO DE EMPLEO 2 aprobado por la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la
mejora del crecimiento y del empleo 3 en la que se establecen ayudas para la contratación indefinida
de nuevos trabajadores.

En el caso del colectivo de jóvenes, por la suscripción de nuevas contrataciones a trabajadores, se establece
una bonificación empresarial de 800 euros al año y durante 4 años por la contratación de jóvenes de 16 a
30 años. Además, en el caso de conversión en fijos de contratos formativos, de relevo y de sustitución de
trabajadores jubilados se establece una bonificación de 500 euros anuales durante cuatro años.

Por otra parte, esta ley establece reducciones de las cotizaciones sociales para los contratos indefinidos:

       -    Por desempleo.- Reducción de 0,50 puntos en los próximos dos años: 5,75% desde el 1 de julio de
            2006 y 5,50% desde el 1 de julio de 2008.
       -    Por el FOGASA.- Reducción de 0,20 puntos para todo tipo de contratos.

1
    El Informe Anual de Progreso 2008 fue aprobado por el Consejo de Ministros el 10 de octubre de 2008.
2
  Sólo se transcriben las bonificaciones actuales. No obstante permanecen en vigor subvenciones para la contratación de jóvenes al
amparo de Programas de Fomento de Empleo de años anteriores.
3
  B.O.E. 30 de diciembre.


Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                 6
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




Finalmente la ley establece límites a la contratación temporal. En este sentido, adquirirán la condición de
trabajadores fijos aquéllos que en un periodo de treinta meses hubieran estado contratados durante un
plazo superior a veinticuatro meses, con o sin solución de continuidad, para el mismo puesto de trabajo
con la misma empresa, mediante dos o más contratos temporales.

Este documento integra la información relativa a los jóvenes menores de 30 años procedente de diversas
fuentes de información. Un contraste de este informe con los elaborados en años anteriores permitirá
completar la información sobre las tendencias y evolución de este colectivo.


Álava y la CAPV pierden residentes jóvenes al ritmo más elevado de toda la Unión Europea. Según datos
comparativos del INE, Eurostat y Eustat, el volumen de jóvenes vascos de entre 15 y 29 años ha caído un
24,4% de 1980 a 2005, un retroceso que duplica con holgura el promedio de la UE-15, situado en un 10,6%.
La fecundidad de las mujeres vascas decrece con igual intensidad hasta situarse en los niveles más bajos de
toda Europa. Si en 1975 el número medio de hijos por mujer era de 2,77, en 1990 había descendido a 0,98,
recuperándose dos décimas en 2004, una involución que continúa en nuestros días y que puede tener
consecuencias políticas, sociales y económicas. Frente a esta media de 1,18 hijos por mujer de la CAPV en
2004, la media UE-25 da una cifra de 1,49.

El comportamiento de la pirámide poblacional en la CAPV es muy diferente a la del resto del Estado. Entre
2000 y 2005, el colectivo de jóvenes entre 15 y 29 años de la CAPV se redujo en un 15%, nuevamente la
tasa más elevada de toda la UE (frente a la bajada de 0,2% para UE-15, y la bajada de 1,9% para UE-25)
mientras que en el resto de España el saldo de ese lustro fue positivo en un 0,3%, debido
fundamentalmente al fenómeno de la inmigración extranjera.

La explicación a esta tendencia está en la combinación de las bajas tasas de fecundidad y unos saldos
migratorios tan escasos que son incapaces de contrarrestar los efectos regresivos de las primeras.

A partir de los datos de 2005, Eurostat da para la población de entre 15 y 29 años de la CAPV, una
previsión de caída de un 34,3% en el año 2025.




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                          7
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008

                                             DATOS BÁSICOS DE LOS JÓVENES
                                              POBLACIÓN. Padrón Municipal. 2008

Hombre            Mujer             Total        % sobre población             16 a 19                       20 a 24                  25 a 29            % variación 07-08
 26.497           24.877            51.374             16,59                    10.693                        17.158                   23.523                   -2,28

             TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Diciembre 2008

Hombre            Mujer             Total           % sobre afiliados              16 a 20                    20 a 24                 25 a 29            % variación 07-08
 14.443           12.609            27.052               17,35                      1.169                      8.135                   17.748                  -11,90

                                      General               Autónomos                       Agrario                                  Hogar
                                       24.351                  1.969                          431                                     301


                                       DEMANDANTES PARADOS. 31 Diciembre 2008
                    Hombre              Mujer          Total        % sobre total parados                                     % variación 07-08
                     2.067              1.496          3.563                19,19                                                   74,14


                  Evolución anual (2005-2008)                                                                  Evolución mensual. 2008
 4.000                                                                         4.000

 3.500                                                             3.563                                                                                                  3.563
                                                                               3.500

 3.000                                                                         3.000

 2.500                                                                         2.500
 2.000
                                                                               2.000
 1.500                                                                                                                               2.068
                                                                               1.500
 1.000
                                                                               1.000
  500
                                                                                   500
    0
           2005              2006            2007           2008                     0
                                                                                           Ene         Feb     Mar     Abri    May     Jun   Jul   Ago    Sep     Oct     Nov         Dic




                           Grupos de edad                                             Nivel formativo                                        Hombres              Mujeres
                                                      25 a 29
                                                                              Sin estudios                                                        35                    4
                                                       años
                                                                              Estudios primarios                                                 136                  102
                                                                              ESO sin titulación                                                 784                  373
                                                      58,43%
                                                                              ESO con titulación                                                 541                  432
          20 a 24                                                             Bachillerato y equivalentes                                        117                  130
           años
                                                                              Grado Medio de F. P.                                               146                   89
                                                                              Grado Superior de F. P.                                            216                  177
          35,48%
                                                                              Universitarios primer ciclo                                         41                   80
                                             16 a 19
                                                                              Universitarios 2º ciclo                                             50                  108
                                              años                            Otras titulaciones                                                   1
                                              6,09%                           Indeterminado                                                                                      1


                                                     CONTRATACIÓN. AÑO 2008
                   Hombre               Mujer         Total         % sobre total contratación                                       % variación 07-08
                    36.240              29.329        65.569                  47,16                                                        -10,03

            Evolución anual (2004-2008)                                                                        Evolución mensual. 2008
76.000                                                                     8.000
74.000                                                                     7.000
                                                                                                                                                                        7.596
72.000                                                                     6.000
70.000                                                                     5.000
68.000
                                                                           4.000
66.000
                                                                           3.000
64.000                                                   65.569                                                                                                                       3.650
                                                                           2.000
62.000
60.000                                                                     1.000
                                                                              0
          2004        2005           2006      2007       2008                       Ene         Feb         Mar     Abri     May      Jun   Jul   Ago      Sep     Oct         Nov         Dic




 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                                                                              8
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008
                                                                                                     Sectores económicos

Contratos por grupos de edad. % Variación 07/08                                                                           Construcción
                                                                                                           Agricultura
           16 -19   20-24     25-29    Variación                                                             4,20%           5,99%

Hombres   5.137    15.369    15.734      -10,10
Mujeres                                   -9,95                                                                                    Industria
          3.568    13.469    12.292
                                                                                                                                    12,39%
Total     8.705    28.838    28.026      -10,03
                                                                                                              Servicios
                                                                                                               77,43%

                          Actividades económicas en las que la contratación es más relevante
                                                                                                         Contratos          Tasa de              %Var.
                                Actividades Económicas (1)
                                                                                                          Jóvenes           jóvenes            2007-2008
Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos                                                         5            83,33                 25,00
Captación, depuración y distribución agua                                                                       170            74,89                  5,59
Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones                                                261            70,35                -32,56
Actividades recreativas, culturales y deportivas                                                              3.269            67,79                  2,19
Industria del papel                                                                                              73            66,36                 -5,19
Actividades diversas de servicios personales                                                                    520            63,88                 -7,31
Investigación y desarrollo                                                                                      209            62,20                 10,00
Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales                                             170            62,04                 -6,08
Fabricación de material electrónico, radio, tv y comunicaciones                                                  15            60,00                -21,05
Pesca, acuicultura y actividades relacionadas                                                                     3            60,00                -57,14
Actividades informáticas                                                                                        335            58,77                 -8,97
Comercio al por menor, excepto vehículos de motor                                                             4.810            58,08                 -9,35
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor                                                         507            57,42                -15,36
Actividades asociativas                                                                                         574            56,89                -27,80
Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques                                                   446            55,61                 80,57
Metalurgia                                                                                                    2.431            55,36                 22,59
Educación                                                                                                     1.901            50,15                  3,26
Otras actividades empresariales                                                                              26.207            50,03                -16,16
Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico                                                    564            49,13                -13,76
Fabricación de otro material transporte                                                                         267            48,55
(1) Se han seleccionado las 20 actividades que más superan la tasa provincial de contratación de jóvenes (47,16%)

                                                       ÁMBITO OCUPACIONAL
  Ocupaciones con mayor proporción de jóvenes parados                                  Ocupaciones en las que es más relevante la
                         (1)                                                                 contratación de jóvenes (2)
                  Ocupaciones                    V. A.             % jóv. *                   Ocupaciones                   V. A. % Tasa
   Técnicos en electrónica –telecomunicación         17              51,52       Animadores comunitarios                     2.375  79,73
   Mecánicos y ajustadores de vehíc. de motor        21              42,86       Guías y azafatas de tierra                  1.131  75,67
   Camareros, bármanes y asimilados                 181              41,42       Mozos de equipaje y asimilados                493  73,69
   Soldadores y oxicortadores                        60              41,38       Deportistas y profesionales similares         438  72,01
   Peluqueros, especialistas en trat. de belleza     45              39,47       Técnicos en educación infantil                372  69,79
   Carpinteros (excep. estructuras metálicas)        39              37,14       Peluqueros, especia. en trat. de belleza      401  68,43
   Revocadores, escayolistas y estuquistas           20              37,04       Educadores sociales                           423  68,12
   Peones del transporte y descargadores             91              36,69       Operad. de tratam. térmico de metales       1.312  67,32
   Mecánicos maquinaria agrícola e industrial        32              36,36       Empleados de abastecimientos e inventar.      413  65,82
   Programadores de aplicaciones informáticas        26              36,11       Dependientes y exhibidores en tiendas       5.189  63,33
   Chapistas y caldereros                            18              36,00       Cajeros, taquilleros (exc. Bancos, correo)    601  63,27
   Operadores de máquinas-herramienta                41              35,96       Operadores de carretillas elevadoras          357  57,37
   Técnicos de empresas y de activ. turísticas       19              35,19       Otros empleados en cuidado de personas        345  57,12
   Fontaneros e instaladores de tuberías             26              35,14       Operadores de máquinas-herramienta          1.499  54,49
   Electricistas de construcción y asimilados        22              34,38       Profesores de enseñanza secundaria            517  54,13
   Cajeros, taquilleros (exc bancos y correos)       30              34,09       Técnicos en metalurgia y minas                317  53,01
   Parqueteros, soladores y asimilados               21              31,82       Peones de industrias manufactureras        11.460  52,96
   Peones de industrias manufactureras            1.128              30,07       Peones del transporte y descargadores       4.322  52,53
   Operadores de carretillas elevadoras              29              29,90       Taquígrafos y mecanógrafos                    930  51,84
   Dependientes en tiendas, almacenes               296              26,17       Auxil. administ. con atención al público      500  50,65
   Decoradores y diseñadores artísticos              19              25,68       Operadores de máqu. de papel y cartón         726  49,49
   Pintores, barnizadores, empapeladores             39              25,32       Taxistas y conductores                        360  49,46
   Taxistas y conductores de automóviles             39              25,32       Auxil. administ. sin atención al público      347  48,68
   Peones de la construcción de edificios           142              25,04       Otros montadores y ensambladores              313  48,53
   Trabaj. cualificados en huertas, viveros          22              24,18       Secretarios administrativos y asimilados      583  47,14
 (1) Se han seleccionado ocupaciones con mayor número de jóvenes demandantes parados cuyas tasas superan la tasa provincial de parados (el 23,76%)
 (2) Se han seleccionado ocupaciones con mayor número de contratos a jóvenes cuyas tasas superan la tasa provincial de contratación (el 47,16 %)
  (*) Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación.




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                                              9
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS JÓVENES

1.- Población
La población total alavesa (según las cifras de población del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de
2008 aprobado por Real Decreto 2124/2008, de 26 de diciembre) es de 309.635 personas, de las que
154.376 son varones y 155.259 son mujeres.
Demográficamente los jóvenes alaveses menores de 30 años representan el 16,59% de los residentes. En
valores absolutos suponen 51.374 personas. La distribución por sexo de los jóvenes muestra diferente
estructura que la población total. Hay menos mujeres en la población joven (48,42%), que en la total
(50,14%).
En la evolución demográfica de los jóvenes menores de 30 años se observa la pérdida de peso en relación
con la población total. En el periodo estudiado (2004-2008) se mantiene una tendencia de descenso
continuado, con un 11,32% para todo el quinquenio y un 2,29% en el último ejercicio analizado, siendo
2007 el año de mayor pérdida poblacional juvenil (3,52%).


                Población total: 309.635

              Resto                                                      Tramo de       Población menor
             83,41%
                                                                           edad           de 30 años
                                                                        16 a 19 años              10.693
                                                                        20 a 24 años              17.158
                                                                        25 a 29 años              23.523
                                          Población
                                            joven                          Total                 51.374
                                           16,59%



                       Evolución de la población

                                60.000


                                55.000

                                                                           51.374
                                50.000


                                45.000


                                40.000


                                35.000


                                30.000
                                         20 04   2005   2006   2007       2008




               Población joven según sexo



                                                                 Tramo de
 Hom bres                                                                            Hombres     Mujeres
                                                                   edad
  51,58%
                                         Mujeres
                                                                      16 a 19 años       5.518      5.175
                                         48,42%                       20 a 25 años       8.783      8.375
                                                                      25 a 29 años      12.196     11.327
                                                                       Total           26.497     24.877




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                             10
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




                Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje


                                Tramo de edad      Álava    CAPV      España
                                  16 a 19 años      20,81    21,14     22,44
                                  20 a 24 años      33,40    33,31     33,60
                                  25 a 29 años      45,79    45,55     43,96
                                     Total         100,00   100,00    100,00




2.- Condiciones socioeconómicas

Los datos de este apartado están extraídos del Instituto Nacional de Estadística INE (Encuesta de
Población Activa EPA. Cuarto trimestre de 2008), de la Oficina Estadística de la Comunidad Europea
EUROSTAT y del Instituto Vasco de Estadística EUSTAT.

En la comparativa que ofrece el INE en su Encuesta de Población Activa, se aprecia como en la CAPV caen
los índices de población joven en general, de jóvenes activos y de jóvenes ocupados; y lo hacen de una
manera bastante más abultada que en el total de España. Y mientras que para el estado las tasas de
emancipación y de actividad ofrecen datos positivos, en la CAPV son negativos. A nivel provincial, además
de decaer la proporción de jóvenes con respecto a la población total, este colectivo tarda más en
independizarse y acceder a vivienda propia debido a la precariedad, la temporalidad y la crisis. Las hipotecas
constituidas en Álava en 2008 cayeron un 18,22% con respecto a 2007, y los índices de caída en el primer
trimestre de 2009 casi duplican este porcentaje.



                         Indicadores sobre la      % Var IV trim.07 - IV trim.08
                             Juventud EPA              España            CAPV
                       Población Joven                      -3,78          -11,42
                       Jóvenes Activos/as                   -2,86          -13,48
                       Jóvenes Ocupados/as                 -11,86          -16,57
                       Jóvenes Parados/as                   51,41            6,13
                       Jóvenes Inactivos/as                  -5,6           -7,45
                       Tasa de Emancipación                   0,2            -0,4
                       Tasa de Actividad                      0,6            -1,5
                       Tasa de Temporalidad                  -7,6            -3,6
                       Tasa de Paro                           7,9             3,1


En la CAPV no sólo desciende el volumen de jóvenes, sino que también empiezan a faltar mujeres. Entre los
15 y 29 años se contabilizan sólo 96,4 chicas por cada 100 chicos y cada vez nacen menos féminas. El
comportamiento demográfico de Euskadi sorprende no sólo por la cuestión del envejecimiento, sino
también por la inversión de los porcentajes de género en materia de natalidad. Dentro del tramo
comprendido entre los 15 y los 29 años hay ya más hombres que mujeres. Ello se explica porque, de cada
100 nacimientos, 48 son mujeres y 52 hombres. El número de alumbramientos femeninos ha retrocedido
en 1,5 puntos durante los últimos años, mientras que en la media de la UE sólo se ha visto recortado en 0,3
puntos.
En la actualidad, la tasa de feminidad vasca asciende a 94,6 mujeres por cada 100 varones. La más baja, junto
a Eslovenia, de toda la Unión Europea. En el extremo opuesto se sitúa Francia, que aunque tampoco inclina
la balanza hacia el lado femenino, destaca con 97,8 féminas por cada 100 varones.


Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                            11
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




                                           Pirámide de Población Joven Alavesa




                            25-29          24.933                                       23.410
                    Edad




                                                                                                           Varones
                            20-24                  18.248                        17.065
                                                                                                           Mujeres



                            15-19                      14.694                 13.936




                    Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE, Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2008




3.- Afiliación a la Seguridad Social


Este apartado ha sido elaborado con los datos facilitados por el servicio de Afiliación de la Subdirección
General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Trabajo e Inmigración a diciembre 2008.
Según la Tesorería de Seguridad Social, a diciembre de 2008, el 17,35% de los afiliados alaveses son
menores de 30 años. En España, el colectivo joven representa el 20,36% de los afiliados. La incorporación
al mundo laboral se realiza de manera paulatina, siendo ésta más intensa a partir de los 25 años. En la
distribución de los jóvenes afiliados alaveses, según género y régimen de cotización, los varones superan a
las mujeres en todos los regímenes de cotización, con la excepción de empleados de hogar (el 92,36% de
los afiliados son mujeres).




  Total provincial de trabajadores afiliados: 155.884


                                                                                                        Trabajadores de alta
                                                                                Tramo de edad
                                                                                                        en Seguridad Social
                                                                                   16 a 19 años                       1.169
                                                                                   20 a 25 años                       8.135
                                           Menores
                                                                                   25 a 29 años                      17.748
                                          de 30 años
                                                                                       Total                         27.052
                                            17,35%




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                12
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




                     Evolución de los jóvenes afiliados a la Seguridad Social


                   Evolución anual (2004-2008)
                                                                                             Evolución anual por sexo
 25.000
          20.591       20.807       20.464      19.784                                Año       Hombres         Mujeres       Total
 20.000                                                          17.748               2004           18.352       13.962      32.314
                                                                                      2005           18.222       14.138      32.360
 15.000
                                                                                      2006           17.826       14.005      31.831
          10.240        10.100       9.855
 10.000                                             9.358                             2007           17.014       13.691      30.705
                                                                 8.135
                                                                                      2008           14.443       12.609      27.052
  5.000
           1.483          1.453      1.512          1.563        1.169
     0
            2004           2005       2006           2007          2008
                                                                                  % Variación       16 a 19   20 a 24      25 a 29
                                                                                  2004-2008          -21,17      -20,56        -13,81
                   16 a 19 años      25 a 29 años           20 a 24 años
                                                                                  2007-2008          -25,21      -13,07        -10,29




                     Jóvenes afiliados según sexo




 Hombres                                                                         Tramo de
                                                                                                     Hombres         Mujeres
  53,39%
                                                                                   edad
                                                       Mujeres                   16 a 19 años             640           529
                                                       46,61%
                                                                                 20 a 25 años           4.228         3.907
                                                                                 25 a 29 años           9.575         8.173
                                                                                    Total              14.443        12.609


                      Régimen de cotización, sexo y grupos de edad


                                    12773
                           11.578




                                                                                                                    Mujeres
                                                                                                                    Hombres

                                                            1293
                                                    676                    77   354           278
                                                                                                    23

                          Régimen General Régimen Especial Régimen Especial Régimen Especial
                                            Autónomos          Agrario       Empleados del
                                                                                 Hogar




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                        13
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




                                                                                       Empleados de
                                General        Autónomos             Agrario
                                                                                         Hogar
       16 a 19 años                1.038            35                  81                  15
       20 a 24 años                7.361           487                 178                 109
       25 a 29 años               15.952         1.447                 172                 177
       Total                     24.351          1.969                 431                 301



                Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje


                Grupo de Edad               Álava                    CAPV                 España
            16 a 19 años                      4,32                     3,44                  6,24
            20 a 24 años                     30,07                    29,88                 32,26
            25 a 29 años                     65,61                    66,68                 61,50
            Total                          100,00                    100,00                100,00




                              Provincia              Afiliados SS               %
                      Álava                                 27.052             17,10
                      Vizcaya                               79.579             50,31
                      Guipúzcoa                             51.531             32,58
                      Total                               158.162               100




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                           14
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




II- DEMANDANTES DE EMPLEO
Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una
unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una
actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las
inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en
participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito.
También hay que resaltar que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante
en paro. Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen
a los colectivos relacionados en la O. M. de 11 de marzo de 1985 (B. O. E. 14/03/1985). La información
contenida en este capítulo procede del Servicio Público de Empleo Estatal tomada a 31 de diciembre de
2008 o bien al último día de cada mes objeto de estudio.

El 22,24% de los demandantes registrados en el Servicio Público de Empleo Estatal de Álava, a 31 de
diciembre de 2008, tiene menos de 30 años. De éstos, aproximadamente una quinta parte son
demandantes no parados. Con una oferta educativa y formativa amplia y variada, muchos jóvenes optan a
ampliar su formación y educación, posponiendo su incorporación al mundo laboral, y realizándose ésta de
manera paulatina. Debido a ello, el grupo más numeroso de los demandantes jóvenes es el configurado por
las personas de 25 a 29 años (58,91%). El paro afecta más a hombres (58,01%) y ha subido más en los
hombres (97,61%) que en las mujeres (49,60%).

En diciembre de 2008 se rompe la tendencia de descenso de los años precedentes (2005-2007) de los
demandantes jóvenes provinciales. Los demandantes parados suben un 74,14% respecto a 2007, y entre
éstos la franja de edad de 20 a 24 años sube un 90,36%. La media mensual de jóvenes demandantes parados
es de 2.535, destacando el mínimo de junio (2.068) y el máximo de diciembre (3.563).

Si atendemos al nivel formativo el grupo más numeroso de demandantes jóvenes lo conforman los que
tienen ESO, con o sin titulación (59,78%). La mayoría de los jóvenes que buscan empleo en la provincia ha
trabajado con anterioridad y se encuentran en situación de desempleo durante un período de tiempo de
uno a tres meses.

Por sectores y en valores absolutos, dos tercios de los demandantes parados pertenecen a Servicios,
aunque porcentualmente, la variación más significativa la experimenta Construcción con un incremento de
119,34% respecto a 2007. El 21,33% de los beneficiarios de prestaciones alaveses son menores de 30 años.
Hay un notable incremento respecto a 2007 (83,52%). Esta subida porcentual es más acusada cuanto más
jóvenes son los beneficiarios.



       1.- Demandantes de empleo


       Total demandantes de empleo: 4.412

                                                               Tramos de
                                                                                  Parados   No Parados
                                                                 edad
                                           No                16 a 19 años            217            52
                                         Parados
                                         19,24%              20 a 24 años          1.264           280
            Parados
                                                             25 a 29 años          2.082           517
            80,76%
                                                              Total                3.563           849




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                          15
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




                 Evolución anual de parados y no parados
                  4.000                                                             3.563
                  3.500
                  3.000    2.623
                  2.500                        2.113          2.046
                  2.000
                  1.500
                  1.000
                    500       942                822            834                   849
                      0
                             2005               2006           2007                   2008

                                                Parados     No Parados




                 Localización geográfica

                                                          Posicionamiento de las tasas provinciales de
                                                                   demandantes de empleo



                                                            Tasa Mínima                                19,37

                                                           Tasa Máxima
                                                                                                                      34,60
                                                           Tasa de Álava                                 22,24

                                                            Tasa Estatal                                       25,06

                                                                           0    5       10   15   20     25      30     35




                 Experiencia laboral y ocupabilidad




                                                                             Con
                                                                           empleo
                                      Sin                                  anterior
                                    empleo                                   4.158
                                    anterior                                94,24%
                                      254
                                     5,76%




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                               16
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




           2.- Demandantes parados

                       Total parados: 15.008


                Resto                                                                Tramo de                 Jóvenes                 % Var.
                 de                                                                    edad                   parados               2007-2008
               parados                                                              16 a 19 años                       217                     44,67
               80,81%                              Jóvenes                          20 a 24 años                     1.264                     90,36
                                                   parados                          25 a 29 años                     2.082                     68,99
                                                    19,19%
                                                                                    Total                            3.563                     74,14




                            Evolución de los parados


               Evolución anual 4 (2005-2008)                                                Evolución mensual. 2008
4.000                                                                       4.000
                                                                                                                                                     3.563
3.500                                                            3.563      3.500

3.000                                                                       3.000

2.500                                                                       2.500

2.000                                                                       2.000
                                                                                                                    2.068
1.500                                                                       1.500

1.000                                                                       1.000

    500                                                                      500

      0                                                                        0
               2005           2006           2007            2008                   Ene   Feb    Mar   Abri   May    Jun    Jul    Ago   Sep   Oct   Nov   Dic




    Variación anual (mismo mes año anterior)                                         Variación mensual (mes anterior)

-0,68 Ene                                                                                 Ene                                                              14,03
       Feb      0,08                                                                      Feb                        3,13
 -3,41 Mar                                                                          -2,29 Mar
       Abri            7,97                                                       -3,23   Abri
       May                 13,21                                              -6,55       May
        Jun                13,56                                                   -2,73   Jun
         Jul             11,15                                                              Jul                                   5,61
       Ago            6,24                                                                Ago                                              8,42
       Sep                         23,09                                                  Sep                                             8,07
       Oct                                 37,45                                          Oct                                                              13,01
      Nov                                                59,87                            Nov                                                              13,93
        Dic                                                         74,14                  Dic                                            8,13



4
 Por razones metodológicas –cambios en la determinación del concepto de parado- no pueden ofrecerse estos datos relativos al año
2004



Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                                                  17
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




                    Parados según sexo


       Hombre                                       Mujer
        58,01%                                      41,99%                 Tramos                                           % Var.
                                                                                       16 a 19      20 a 24   25 a 29
                                                                           de edad                                        2007-2008
                                                                       Hombres               133        801      1.133         97,61
                                                                       Mujeres                84        463       949          49,60
                                                                       Total                 217      1.264     2.082         74.14




                    Parados según sexo y nivel formativo


                   Sin estudios   39                                                   Nivel formativo          Hombres      Mujeres
            Estudios primarios          238                                    Sin estudios                         35           4
                                                                               Estudios primarios                  136         102
             ESO sin titulación                                    1.157
                                                                               ESO sin titulación                  784         373
           ESO con titulación                                973               ESO con titulación                  541         432
    Bachillerato y equivalentes         247                                    Bachillerato y equivalentes         117         130
              Grado medio FP            235                                    Grado Medio de F. P.                146          89
            Grado superior FP                 393                              Grado Superior de F. P.             216         177
                                                                               Universitarios primer ciclo          41          80
    Universitarios primer ciclo       121
                                                                               Universitarios segundo ciclo         50         108
   Universitarios segundo ciclo        158                                     Otras titulaciones                    1
             Otras titulaciones   1                                            Indeterminado                                      1
                Indeterminado     1                                            Total                              2.067       1.496




                    Según titulación académica

                                                                                 jóvenes           jóvenes      % Var.
                     Titulación académica agrupada
                                                                                   2007              2008     2007-2008
           TÉCN. SUP. EN ADMINISTRACIÓN                                                35             50            42,86
           TÉCN. EN FABRICACIÓN MECÁNICA                                               26             49            88,46
           TÉCN. EN SANIDAD                                                            35             37             5,71
           TÉCN. EN ADMINISTRACIÓN                                                     32             34             6,25
           TÉCN. SUP. EN FABRICACIÓN MECÁNICA                                          12             34           183,33
           TÉCN. MANTEN. Y SERV. A PRODUCCIÓN                                          13             27           107,69
           TÉCN. SUP. INFORMÁTICA                                                      14             27            92,86
           TÉCN. SUP. ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA                                         11             27           145,45
           TÉCN.SUP. MANTEN. Y SERV. A PRODUCCI                                         9             26           188,89
           TÉCN. EN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA                                         12             24           100,00
           TÉCN. EN COMERCIO Y MARKETING                                                9             22           144,44
           CIENCIAS EMPRESARIALES                                                      15             21            40,00
           INGENIERO TÉCN. INDUSTRIAL                                                   9             21           133,33
           ADMON. Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS                                              10             20           100,00
           TÉCN. SUP. EN COMERCIO Y MARKETING                                           3             19           533,33
           TÉCN. SUP. EN QUÍMICA                                                        9             19           111,11
           TÉCN. EN IMAGEN PERSONAL                                                    18             18             0,00
           MAESTRO                                                                     21             17           -19,05
           TÉCN. MANTEN. VEHÍC. AUTOPROPULSADO                                          6             16           166,67
           TÉCN. SUP. EN SANIDAD                                                       16             16             0,00


Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                        18
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008



         TÉCN. SUP. SERVICIOS SOCIOCULTURALES                                          15              15                0,00
         TRABAJO SOCIAL                                                                12              14               16,67
         TÉCN. EN HOSTELERÍA Y TURISMO                                                 10              11               10,00
         TÉCN. SUP. MANTEN. VEHÍC. AUTOPROPULS                                          6              11               83,33
         TÉCN. EN ARTES GRÁFICAS                                                        0              10        ---------



                    Parados por sectores económicos

                                                                   Agricultura
                                                      Sin actividad 1,32% Construcción
                                                          5,33%                11,14%
                                                                                  Industria
                                                   Servicios                       16,05%
                                                    66,15%




                 Evolución anual (2005-2008)

 2500                                                                  2500

                                                               2.357
                                                                                                                 % Variaciones
 2000                                                                  2000                  Sector
                                                                                                            2005-2008    2007-2008
  1500                                                                 1500            Agricultura              34,29            27,03
                                                                                       Industria                21,96            95,22
  1000                                                                 1000            Construcción             66,11           119,34
                                                               572                     Servicios                38,48            69,57
  500                                                                  500
                                                               397                     Sin actividad             6,74            31,03
                                                                190
                                                                47                     Total                    35,84            74,14
    0                                                                  0
          2005              2006            2007          2008
            Agricultura                Construcción        Servicios
            Sin actividad              Industria




                  Experiencia laboral


                                   .




                                                                              Tramo          Sin empleo      Con empleo
                                                                                                                                Total
                                                        Con                   de edad         anterior        anterior
                                                      empleo                   16 a 19                 50           167          217
           Sin                                        anterior
                                                       94,67%
                                                                               20 a 24                 72         1.192         1.264
         empleo
         anterior                                                              25 a 29                 68         2.014         2.082
          5,33%                                                                Total               190           3.373          3.563




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                          19
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




                        Antigüedad de la demanda de empleo


                                       .


                    1.439
                                                                          .
                                                                                  Tramos de             16 a 19      20 a 24     25 a 29
         941                                                                      antigüedad             años         años        años
                                661                                           Menor o igual 1 mes           52          339         550
                                               361
                                                         130                  De 1 a 3 meses               112          546         781
                                                                  31
                                                                              De 4 a 6 meses                40          240         381
                                                                              De 7 a 12 meses               10          109         242
                                                                              De 13 a 24 meses               2           26         102
     menor o     De 1 a 3   De 4 a 6   De 7 a 12 De 13 a 24 más de 24
     igual 1      meses      meses      meses     meses      meses            Más de 24 meses                1            4          26
       mes                                                                    Total                        217        1.264       2.082



.

                                           Menor o igual a     De 1 a 3       De 4 a 6      De 7 a 12      De 13 a 24      Más de 24
                                              1 mes             meses          meses         meses          meses           meses
     % Variación 07-08                          74,26           97,39          59,28          65,60          15,04              0




               Comparación porcentual de jóvenes y el total provincial por tramos de antigüedad en la demanda

                                           Menor o igual a     De 1 a 3       De 4 a 6      De 7 a 12      De 13 a 24      Más de 24
                                              1 mes             meses          meses         meses          meses           meses
     Jóvenes parados                            26,41           40,39          18,55          10,13           3,65            0,87
     Total provincial                            19,06          27,83          16,41          13,04          10,09             13,57


                        Ocupabilidad de los jóvenes demandantes parados

    La probabilidad que un parado registrado encuentre un empleo depende de una serie de
    circunstancias, entre las que destacan la antigüedad en el paro (cuanto mayor antigüedad, menor
    probabilidad); el ámbito geográfico de búsqueda (cuanto más limitada sea, menor probabilidad); el
    número de ocupaciones demandadas (también cuanto más limitado, menor probabilidad) y el tipo de
    prestaciones por desempleo (siendo menor la probabilidad de encontrar empleo en los casos de
    perceptores del subsidio de mayores de 52 años o la renta activa de inserción).
    En función de esas características se ha establecido un “índice de ocupabilidad” de los parados
    registrados, que refleja la mayor o menor posibilidad de que este colectivo deje de serlo, por
    encontrar un empleo.
    Si se cumplen los tres requisitos de antigüedad superior a un año, ámbito de búsqueda limitado al
    municipio o la entidad supramunicipal y un número de ocupaciones demandadas inferior a tres y,
    además, el parado es perceptor del subsidio de mayores de 52 años o de la renta activa de inserción
    se entiende que el grado de ocupabilidad es muy bajo. El grado de ocupabilidad es bajo cuando se
    cumplen dos de los tres requisitos de antigüedad, ámbito de búsqueda y número de ocupaciones
    demandadas. El grado de ocupabilidad es medio cuando se cumple sólo uno de estos tres requisitos.
    Y, por último, el grado de ocupabilidad es alto cuando no se cumplen ninguno de los tres requisitos.


    Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                    20
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




                                                   Muy Baja
                                          Alta        56         Baja
                                          749       1,57%        1108
                                         21,02%                 31,10%




                                          Media
                                           1650
                                          46,31%




       3.- Beneficiarios de prestaciones por desempleo


    Total beneficiarios de prestaciones: 9.816
    Jóvenes beneficiarios de prestaciones: 2.094


                                                               Tramos      Beneficiarios        % Var.
                                                               de edad     prestaciones       2007-2008
                                                              16 a 19              42              110,00
                                       Jóvenes                20 a 24             707              100,28
                                       21,33%
                                                              25 a 29           1.345               75,13
                                                              Total             2.094              83,52




               Beneficiarios         prestaciones     por     desempleo        según       tipo    prestación
               económica



                   Contribut.
                    92,45%
                                                                                       Tramo de edad
                                                              Prestación
                                                              económica           16 -19     20-24     25-29
                                                                                   años      años      años
                 Renta    Subsidio                        Contributiva               27      651       1.258
                 activa    7,26%                          Subsidio                   15       55            82
                 0,29%
                                                          Renta A. Inserción                   1             5




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                  21
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




III.- CONTRATACIÓN

Los datos proceden de las comunicaciones de contratación recibidas en los registros de las Oficinas del
Sistema Nacional de Empleo, según datos extraídos de la Base de Datos del Servicio Público de Empleo
Estatal tomando los acumulados de 1 de enero a 31 de diciembre de 2008.
Tras un levísimo repunte de la contratación de jóvenes en 2007 (0,4%), la caída en el 2008 supone más de
un 10%, siendo más acusada cuanto menor es la edad. La distribución mensual de los contratos es desigual
a lo largo del año destacando octubre como el mes de más contratos (7.596), y diciembre con una caída
considerable hasta menos de la mitad (3.650). La contratación de jóvenes en Álava supone un 17,39% del
total para la CAPV. Las mujeres jóvenes son minoría con un 44,73% de los contratos. Por el contrario, la
contratación ha caído más entre los hombres jóvenes (-10,10%) que entre las mujeres (-9,95) El bloque
mayoritario de los contratados han cursado ESO, hayan conseguido o no titulación (54,37%). Las mujeres
son mayoría en los niveles académicos más altos (bachillerato y universidad). Por sectores económicos el
sector Servicios acapara el 77,43% de los contratos a jóvenes, mientras que ha sido Construcción en el que
más ha caído la contratación (-20,09%). La temporalidad de los contratos es la nota dominante con un
91,84% y predominan los contratos de duración menor o igual a 3 meses (36,11%). Por modalidades, los
tipos de contrato más abundantes son los Eventuales y los de Obra o Servicio. Ambos copan las tres
cuartas partes de la contratación joven (74,50%).

          1.- Características específicas

                      139.029




                                       60.281                                     Tramo de        Contratos         % Var.
           65.569                                                                   edad           jóvenes        2007-2008
                                                                                 16 a 19 años         8.705            -14,51
                              28.220
                                                                                 20 a 24 años        28.838            -10,47
                                                Contratación general             25 a 29 años        28.026             -8,07
                                           Contratación jóvenes                  Total              65.569            -10,03
            Nº de
                         Personas
          contratos
                        contratadas




                      Evolución de los contratos
             Evolución anual (2004-2008)                                             Evolución mensual. 2008

 76.000                                                                8.000
                                                                                                                       7.596
 74.000                                                                7.000

 72.000                                                                6.000

 70.000                                                                5.000

 68.000                                                                4.000

 66.000                                                                3.000                                               3.650
                                                    65.569
 64.000                                                                2.000

 62.000                                                                1.000

 60.000                                                                   0
            2004       2005      2006       2007     2008                      Ene Feb Mar Abri May Jun   Jul Ago Sep Oct Nov Dic




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                             22
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




Variación anual (mismo mes año anterior)                                         Variación mensual (mes anterior)

                                       -6,99    Ene                                                     Ene                    16,29
                                           -3,41 Feb                                          -9,79     Feb
             -21,16                             Mar                                             -8,03   Mar
                                                Abri   0,14                                             Abri               13,28
                -18,98                         May                                                     May
                                                                                                   -4,66
                        -14,61                  Jun                                                     Jun             8,84
                             -12,37              Jul                                                     Jul                        21,93
           -23,27                               Ago                     -41,64                          Ago
                              -11,32            Sep                                                     Sep                                      37,43
           -23,29                               Oct                                                     Oct        4,71
-32,61                                          Nov                          -27,56                     Nov
                    -18,20                      Dic                                             -2,76   Dic




                       Localización geográfica de los contratos


                                                                        Posicionamiento de las tasas provinciales de
                                                                                        contratos


                                                                           Tasa Mínima                                     33,34

                                                                          Tasa Máxima                                                   48,57

                                                                         Tasa de Álava                                                  47,16

                                                                         Tasa Nacional                                             44,56

                                                                                         0       10      20       30      40       50       60




            2.- Características personales

                       Sexo



         Hom bres
          36.240
                                                                                               16 -19          20-24      25-29            % Var.
          55,27%
                                                              Mujeres                           años            años       años          2007-2008
                                                               29.329        Hombre             5.137          15.369     15.734             -10,10
                                                               44,73%        Mujer              3.568          13.469     12.292              -9,95
                                                                             Total             8.705           28.83      28.02             -10,03
                                                                                                                    8          6




  Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                                   23
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




                 Sexo y nivel formativo


                  Sin estudios           4.483                          Nivel formativo          Hombres      Mujeres
           Estudios primarios         1.879                       Sin estudios                        2.933     1.550
                                                         18.389   Estudios primarios
            ESO sin titulación                                                                          921       958
                                                         17.264   ESO sin titulación                 11.547     6.842
           ESO con titulación                                     ESO con titulación                 10.195     7.069
   Bachillerato y equivalentes                   9.196            Bachillerato y equivalentes         4.293     4.903
              Grado medio FP           3.194                      Grado Medio de F .P.                1.802     1.392
                                                                  Grado Superior de F. P.             3.155     2.676
            Grado superior FP                 5.831
                                                                  Universitarios primer ciclo           604     2.132
    Universitarios primer ciclo        2.736                      Universitarios segundo ciclo          788     1.801
  Universitarios segundo ciclo        2.589                       Otras titulaciones                      2         6
                                                                  Total                             36.240     29.329
            Otras titulaciones    8




                 Titulación académica



                                                                                                   % Var.
                     Titulación académica agrupada                     2007           2008
                                                                                                 2007-2008
           Técnico Sup. Administración                                   341            238          -30,21
           Técnico Administración                                        283            233          -17,67
           Técnico Sanidad                                               366            227          -37,98
           Maestro                                                       227            168          -25,99
           Trabajo Social                                                138            164           18,84
           Técnico Fabricación Mecánica                                  154            150           -2,60
           Técnico Sup. Fabricación Mecánica                             145            142           -2,07
           Técnico Sup. Servicios Socioculturales                        148            115          -22,30
           Técnico Sup. Manten. y Servicios a Producción                 128            110          -14,06
           Ciencias Empresariales                                        141            108          -23,40
           Técnico Sup. Electricidad y Electrónica                       138            101          -26,81
           Técnico Electricidad y Electrónica                             73             99           35,62
           Psicología                                                     79             95           20,25
           Técnico Manten. y Servicio a Producción                       108             94          -12,96
           Técnico Sup. Química                                           91             87           -4,40
           Técnico Sup. Sanidad                                          111             82          -26,13
           Educación Social                                               85             82           -3,53
           Técnico Sup. Informática                                      139             76          -45,32
           Técnico Sup. Comercio y Marketing                              85             68          -20,00
           Administración y Dirección de Empresas                         94             68          -27,66
           Técnico Imagen Personal                                        77             64          -16,88
           Técnico Manten. Vehículos Autopropulsados                      68             62           -8,82
           Ingeniero Técnico Industrial                                   89             62          -30,34
           Técnico Hostelería y Turismo                                   88             55          -37,50
           Técnico Sup. Hostelería y Turismo                              43             54           25,58




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                    24
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




3.- Características laborales

                     Contratación según sectores económicos

                      Evolución anual (2004-2008)

     60.000

     50.000
                                                                       50.768
     40.000                                                                                                           % Variaciones
                                                                                                Sector
                                                                                                                     04-08      07-08
     30.000
                                                                                          Agricultura                  76,75      11,06
     20.000                                                                               Industria                   -24,00      -3,39
     10.000                                                             8.122             Construcción                -24,25     -20,09
                                                                        3.927
                                                                        2.752             Servicios                   -10,35     -11,06
          0
                   2004        2005         2006         2007         2008                Total                      -11,47     -10,03

              Agricultura      Construcción          Servicios        Industria




                     Actividades económicas en las que la contratación es más relevante


                                                                                                    Contratos          % Tasa   % variación
                              Actividades Económicas (1)
                                                                                                     Jóvenes          jóvenes      07/08
Coquerías, refinerías de petróleo y combustibles nucleares                                                 1           100,00       -66,67
Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos                                                  5            83,33        25,00
Captación, depuración y distribución agua                                                                170            74,89         5,59
Intermediación financiera, excepto seguros                                                               261            70,35       -32,56
Actividades recreativas, culturales y deportivas                                                       3.269            67,79         2,19
Industria del papel                                                                                       73            66,36        -5,19
Actividades diversas de servicios personales                                                             520            63,88        -7,31
Investigación y desarrollo                                                                               209            62,20        10,00
Alquiler de maquinaria y equipo sin operario                                                             170            62,04        -6,08
Fabricación de material electrónico, radio, tv y comunicaciones                                           15            60,00       -21,05
Pesca, acuicultura y actividades relacionadas                                                              3            60,00       -57,14
Actividades informáticas                                                                                 335            58,77        -8,97
Comercio al por menor, excepto vehículos de motor                                                      4.810            58,08        -9,35
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor                                                  507            57,42       -15,36
Actividades asociativas                                                                                  574            56,89       -27,80
Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques                                            446            55,61        80,57
Metalurgia                                                                                             2.431            55,36        22,59
Educación                                                                                              1.901            50,15         3,26
Otras actividades empresariales                                                                       26.207            50,03       -16,16
Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico                                             564            49,13       -13,76
Fabricación de otro material transporte                                                                  267            48,55
Fabricación de productos de caucho y materias plásticas                                                  935            48,52        19,57
Fabricación de equipo médico-quirúrgico, de precisión, óptica                                             46            48,42       -32,35
Industria de la madera y del corcho excepto muebles. cestería                                             76            47,50       -44,53
Comercio al por mayor excepto vehículos de motor                                                       1.091            47,33       -24,65
(1) Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa provincial de contratación del colectivo (47,16%)




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                           25
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




                        Contratación según tipología

                                                            Estabilidad en la contratación

                                               .



            Contrat.
           Indefinida                                                                                             %Variación     %Variación
                                                                                                      Total
             8,16%                                                                                                  04-08          07-08
                                                                                       Temporal        5.350            6,59          -8,09
                                                                      Contrat.
                                                                                       Indefinida     60.219          -12,78         -10,20
                                                                     Temporal
                                                                                       Total         65.569          -11,47         -10,03
                                                                      91,84%



                                                                                   .


                                                             Modalidades de contratación

                                                                                                 Total         % sobre total     % Var.
                          Tipo de contrato                            Hombre      Mujer
                                                                                                jóvenes           jóvenes      2007-2008
         Eventual circunstancias producción                            17.844     12.645          30.489            46,50        -13,20
         Obra o Servicio                                               10.611      7.747          18.358            28,00        -13,93
         Interinidad                                                    3.826      5.840           9.666            14,74          9,80
         Indefinido ordinario (Bonif/No Bonif)                            973        851           1.824             2,78         -6,99
         Conversión FCI                                                   812        503           1.315             2,01        -32,81
         Conversión Ordinaria                                             692        615           1.307             1,99         71,75
         Indefinido Fomento Contratación FCI                              380        515             895             1,36        -20,73
         Prácticas                                                        500        367             867             1,32         -6,27
         Relevo                                                           397        112             509             0,78         24,15
         Formación                                                        128         85             213             0,32        -24,20
         Otros                                                             48         36              84             0,13        -41,67
         Temporal Minusválido                                              22          9              31             0,05        -11,43
         Indefinido Minusválidos FCI                                        4          3               7             0,01        -41,67
         Indefinido Minusválidos Ordinarios                                 1          1               2             0,00        100,00
         Sustitución Jubilación Anticipada                                  2                          2             0,00        -60,00
         Total                                                        36.240      29.329         65.569            100,00       -10,03



                        Duración de los contratos temporales

.

                  23.680                                               20.447

                                                                                                Contratos          16 a 19     20 a 24   25 a 29
                                                                                               temporales           años         años     años
                                                                                           Menor o igual 1 mes       3.500      11.250    8.930
                                                                                           De 1 a 3 meses            1.059       3.072    3.111
                       7.242         6.559                                                 De 4 a 6 meses              839       2.736    2.984
                                                                                           De 7 a 12 meses             120         710      878
                                                   1.708                                   Mas de 12 meses              12         223      348
                                                              583                          Durac. indeterminada      2.729       8.944    8.774
                                                                                           Total                    8.259      26.935    25.025
      Menor o igual 1 a 3 meses 4 a 6 meses 7 a 12 meses   Más de 12 Duración
         1 mes                                              meses indeterminada

.




    Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                         26
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008



                                Menor o igual a        De 1 a 3          De 4 a 6        De 7 a 12      Más de 12          Duración
                                   1 mes                meses             meses           meses          meses          indeterminada
% Variación 07-08                   -9,09               -15,50            -13,39           4,15           17,54             -10,05




                     Rotación de los contratos de jóvenes


                                                Índice de rotación según sexo

                                            Total Jóvenes                                          Total provincial
         Año            Hombre                 Mujer               Total               Hombre             Mujer               Total
         2004             2,28                   2,44                2,35                 2,08               2,56              2,28
         2007             2,32                   2,51                2,40                 2,12               2,69              2,35
         2008             2,22                   2,46                2,32                 2,06               2,67              2,31


                                              Número de contratos por persona

                                                                                                                       Más de 15
                                       1           2                3             4           5 a 10     11 a 15       contratos
     Nº de contratos               16.003       11.178           7.494         5.284          13.799      4.752               7.059
     Nº de personas                16.003        5.589           2.498         1.321           2.132        377                 300




                     Jornada de Trabajo




                                                                             50.000

                                                                             40.000
     c o m ple t a
       4 6 .17 7                                                             30.000
       7 0 ,4 3 %
                                                                             20.000
                                                   pa rc ia l
                                                   19 .2 2 4                 10.000
                                                   2 9 ,3 2 %
                                                                                  0
                             f ijo                                                     2004     2005    2006    2007     2008
                         dis c o nt í n.
                             16 8
                           0 ,2 6 %                                                   COMPLETA                 PARCIAL
                                                                                      FIJO DISCONTINUA



                                                                Fijo discontínua (valores absolutos):
                                                                                                        2004   2005    2006    2007   2008
                                                                                                          48      50     46     174    168




 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                       27
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




IV.- MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES JÓVENES


Los contratos en Álava a jóvenes trabajadores procedentes de otras provincias sumaron 15.253, siendo las
provincias más importantes de procedencia Vizcaya, Burgos y La Rioja.

Los contratos realizados a jóvenes alaveses para trabajar fuera del territorio, alcanzaron la cifra de 10.099,
siendo sus destinos principales Vizcaya, Guipúzcoa y Madrid.


             Nº DE CONTRATOS A JÓVENES                                                            % TASA                                         % VAR
                                                                                                                                                2007-2008
     Permanecen               Entran           Salen              Saldo       Entrada         Salida                   Movilidad              Entran    Salen
           50.151             15.253           10.099              5.154         23,3              16,8                      20,2              -4,7       -10,6




                    Comparativa movilidad interprovincial jóvenes


                              Nº DE CONTRATOS                                             TASAS                                     % VARIACIÓN 2007/08
   Mujeres          Permanecen    Entran   Salen                     Saldo    Entrada     Salida           Movilidad                entran        salen
 Álava                   50.151     15.253 10.099                     5.154    23,3        16,8              20,2                    -4,7         -10,6
 Guipúzcoa               91.647     13.527 12.239                     1.288    12,9        11,8              12,3                    -5,0         -12,3
 Vizcaya                183.806           21.396         22.789      -1.393    10,4        11,0                 10,7                -11,7               -15,3
 España               6.417.912             956.949                                                             13,0                           -13,9



                    Comparativa movilidad interprovincial población total


                              Nº DE CONTRATOS                                              TASAS                                    % VARIACIÓN 2007/08
Población
  total        Permanecen         Entran       Salen              Saldo       Entrada     Salida            Movilidad                entran             salen
  Álava             104.349       34.048      20.640              13.408      24,60       16,51                 20,76                 2,16              -7,56
 España        14.455.892            2.056.229                 16.512.121                                       12,45                           -9,67




                                  ENTRAN                                                                               SALEN
                                                                                                      PROVINCIA DE DESTINO
                        PROVINCIA DE ORIGEN                                                                                                    3.949
                                                                                        VIZCAYA
               4.931                                              VIZCAYA
                                                                                      GUIPUZCOA                          1.332
                               2.161                              BURGOS
                                                                                         MADRID                        999
                                  2.038                           RIOJA LA
                                                                                        RIOJA LA                 639
                                          1.253                   GUIPUZCOA
                                                                                        NAVARRA                 629
                                                   701            NAVARRA
                                                                                      BARCELONA                 509
                                                    504           MADRID
                                                                                         BURGOS             458
                                                     363          BARCELONA
                                                                                         MURCIA           199
                                                         248      SEVILLA                                 120
                                                                                   VALLADOLID
                                                         186      VALLADOLID          CANTABRIA       98
                                                         175      CANTABRIA




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                                                   28
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




                 Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial


                                 ENTRAN                                                     SALEN
       Actividad Económica                Contratos    %            Actividad Económica               Contratos    %

 Otras actividades empresariales              5.521    36,20   Otras actividades empresariales            3.753   37,16
                                                               Actividades recreativas, culturales
 Construcción                                 1.698    11,13                                               983     9,73
                                                               y deportivas
 Agricultura, ganadería                       1.639    10,75   Construcción                                763     7,56
 Actividades recreativas, culturales y
                                                724     4,75   Hostelería                                  735     7,28
 deportivas
                                                               Actividades sanitarias y
 Metalurgia                                     708     4,64                                               616     6,10
                                                               veterinarias, servicios sociales
 Hostelería                                     669     4,39   Comercio al por menor                       562     5,56

 Comercio al por menor                          616     4,04   Educación                                   359     3,55

 Educación                                      510     3,34   Agricultura, ganadería                      340     3,37
 Actividades sanitarias y veterinarias,
                                                437     2,87   Comercio al por mayor                       241     2,39
 servicios sociales
 Fabricación de productos metálicos             372     2,44   Actividades informáticas                    167     1,65




                 Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial


                              ENTRAN                                                        SALEN
              Ocupaciones                 Contratos     %               Ocupaciones                  Contratos    %

 Peones de ind. manufactureras              2.290     15,01    Dependientes de comercio                  801      7,93

 Peones agrícolas                           1.906     12,50    Peones de ind. manufactureras             777      7,69
 Peones del transporte y
                                             814       5,34    Camareros                                 671      6,64
 descargadores
                                                               Peones del transporte y
 Dependientes de comercio                    700       4,59                                              388      3,84
                                                               descargadores
 Animadores comunitarios                     508       3,33    Peones agrícolas                          370      3,66

 Camareros                                   490       3,21    Guías y azafatas de tierra                329      3,26

 Albañiles y mamposteros                     424       2,78    Animadores comunitarios                   273      2,70

 Peones de la construcción                   419       2,75    Personal de limpieza                      262      2,59
 Operadores en instalaciones de
                                             354       2,32    Peones de la construcción                 215      2,13
 tratamiento térmico de metales

 Personal de limpieza                        351       2,30    Taquígrafos y mecanógrafos                212      2,10




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                           29
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




V.- OCUPACIONES

La fuente de información de este capítulo es la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal. Se
tienen en cuenta todas las ocupaciones solicitadas (hasta 6 posiciones) por los jóvenes demandantes
parados.

Teniendo en cuenta las ocupaciones solicitadas, el mayor número de demandantes jóvenes parados tiene
entre 25 y 29 años, y por gran grupo ocupacional la mayoría de las demandas se concentran en los grupos
de “Trabajadores no cualificados” y “Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección
y vendedores de comercio”. En cuanto a las ocupaciones con mayor número de jóvenes demandantes
destacan los Peones de industrias manufactureras, los Dependientes de tiendas y almacenes, Camareros y
bármanes, y el Personal de limpieza. En las ocupaciones de “Mecánicos y ajustadores de vehículos de
motor”, “Camareros, bármanes y asimilados”, y “Soldadores y oxicortadores”, los jóvenes suponen más
del 40% del total de demandantes parados de la provincia que solicitan dicha ocupación, mientras que los
“Técnicos en electrónica y telecomunicaciones” suponen más del 50%.

Respecto a contratación, es el colectivo entre 20 y 24 años el que más contratos acapara. En las
ocupaciones más contratadas por grandes grupos ocupacionales y por ocupaciones, se repiten los datos
reflejados para los demandantes. Por grandes grupos ocupacionales son mayoría los “Trabajadores no
cualificados” y los “Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de
comercio”. Estos grupos experimentan, respecto a 2007, caídas en la contratación del 12,80% y del 8,94%,
respectivamente. Por ocupaciones más contratadas, y en este orden, aparecen Peones de industrias
manufactureras, Dependientes tiendas y almacenes, y Peones del transporte y descargadores. Las caídas de
contratación en estas ocupaciones respecto de 2007 han sido del 16,43%, 15,31% y 32,38%,
respectivamente. La presencia de jóvenes es más relevante en los Animadores comunitarios y en Guías y
azafatas de tierra. Por regla general destaca la gran temporalidad de la contratación a jóvenes, con un
91,84%, porcentaje seis décimas superior a la media para la población general alavesa.




1.- Ocupaciones solicitadas por los demandantes jóvenes parados

                   Según Gran Grupo Ocupacional

                                                                                   Demandantes                                % Var.
                        Gran grupo ocupacional                                                                 % jóvenes*
                                                                                     parados                                2007-2008
 0    Fuerzas armadas                                                                           7                 87,50        75,00
 1    Dirección de las empresas y Administraciones Públicas                                     3                  2,48       -40,00
 2    Técnicos y profesionales científicos e intelectuales                                    207                 22,92        20,35
 3    Técnicos y profesionales de apoyo                                                       304                 24,03        52,00
 4    Empleados de tipo administrativo                                                        177                 14,05        55,26
      Trabajadores de los servicios de restauración, personales,
 5                                                                                            618                 27,15        59,28
      protección y vendedores de los comercios
 6    Trabajadores cualificados en agricultura y pesca                                         32                 23,70        52,38
      Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias
 7    manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los                              488                 25,99       138,05
      operadores de instalaciones y maquinaria
 8    Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores                                   176                 20,63       107,06
 9    Trabajadores no cualificados                                                          1.551                 24,58        82,04
(*) Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación



Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                        30
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




                   Con mayor número de jóvenes demandantes parados


                                                     16 a 19       20 a 24       25 a 29                        %        % Var.
                Ocupaciones                                                                     Total
                                                      años          años          años                      jóvenes*   2007-2008
Peones industrias manufactureras                        110           466           552         1.128          30,07      85,22
Dependientes tiendas y almacenes                         29           110           157           296          26,17      71,10
Camareros, bármanes y asimilados                         11            57           113           181          41,42      81,00
Personal de limpieza de oficinas                         10            47            97           154          10,77      46,67
Peones de construcción de edificios                       9            46            87           142          25,04     144,83
Taquígrafos y mecanógrafos                                1            20            74            95          11,60      26,67
Peones de transporte, descargador                         3            42            46            91          36,69      68,52
Albañiles y mamposteros                                   1            14            53            68          16,04     126,67
Soldadores y oxicortadores                                8            33            19            60          41,38     185,71
Peluqueros, tratamiento de belleza                        5            16            24            45          39,47      50,00
Operad. de máquinas-herramienta                           1            15            25            41          35,96      57,69
Carpinteros (exc. estruc. metálica)                       3            18            18            39          37,14      85,71
Pintores, barnizadores                                    3            19            17            39          25,32      69,57
Taxistas conductores de automóvil                                      12            27            39          25,32     160,00
Trab. en hormigón, enfoscadores                                        11            27            38          18,72     216,67
Secretarios administrativos                                             8            26            34          13,39      36,00
Mecánicos agrícolas e industriales                          2          12            18            32          36,36     220,00
Cajeros, taquilleros                                        1          10            19            30          34,09     200,00
Auxiliares de enfermería                                    3          12            15            30          17,86      25,00
Operadores carretillas elevadoras                                      10            19            29          29,90      61,11
Programadores informáticos                                              6            20            26          36,11     116,67
Fontaneros, instalador de tuberías                          1          11            14            26          35,14     160,00
Delineantes y diseñadores técnicos                                      3            22            25          23,36      92,31
Trab. en huertas, viveros y jardines                        5           9             8            22          24,18      83,33
Electricistas de construcción                               1          11            10            22          34,38     120,00
*Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación




                     En las que la presencia de jóvenes es más relevante

                                                                                                             Valor          %
                                          Ocupaciones (1)
                                                                                                            absoluto    Jóvenes *
  Técnicos en electrónica y telecomunicaciones                                                                  17        51,52
  Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor                                                                 21        42,86
  Camareros, bármanes y asimilados                                                                             181        41,42
  Soldadores y oxicortadores                                                                                    60        41,38
  Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza                                                           45        39,47
  Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas)                                                    39        37,14
  Revocadores, escayolistas y estuquistas                                                                       20        37,04
  Peones del transporte y descargadores                                                                         91        36,69
  Mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola e industrial                                                   32        36,36
  Programadores de aplicaciones informáticas y controladores                                                    26        36,11
  Chapistas y caldereros                                                                                        18        36,00
  Operadores de máquinas-herramienta                                                                            41        35,96
  Técnicos de empresas y técnicos de actividades turísticas                                                     19        35,19
  Fontaneros e instaladores de tuberías                                                                         26        35,14
  Electricistas de construcción y asimilados                                                                    22        34,38
  Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos)                                                               30        34,09
  Parqueteros, soladores y asimilados                                                                           21        31,82



Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                     31
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008



  Peones de industrias manufactureras                                                                         1.128               30,07
  Operadores de carretillas elevadoras                                                                           29               29,90
  Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos                                                    296               26,17
  Decoradores y diseñadores artísticos                                                                           19               25,68
  Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados                                                             39               25,32
  Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas                                                             39               25,32
  Peones de la construcción de edificios                                                                        142               25,04
  Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros                                                 22               24,18
(1)Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de jóvenes parados cuyo porcentaje supera al provincial ( 23,74 %)
(*) Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación.




2.- Ocupaciones contratadas


                     Según Gran Grupo Ocupacional

                                                                                                                Tasa            variación
                            Gran grupo ocupacional                                          Contratos
                                                                                                              jóvenes           07/08 (%)
  0  Fuerzas armadas                                                                                   7         50,00            -79,41
  1  Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas                                     51         16,29            -47,96
  2  Técnicos y profesionales científicos e intelectuales                                          3.288         48,71              0,43
  3  Técnicos y profesionales de apoyo                                                             6.890         61,55             -1,29
  4  Empleados de tipo administrativo                                                              5.260         49,87            -15,45
     Trabajadores de los servicios de restauración, personales,
  5                                                                                               14.339         51,35             -8,94
     protección y vendedores de los comercios
  6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca                                         272        39,36             -9,33
     Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias
  7 manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los                                     3.781         36,15            -13,18
     operadores de instalaciones y maquinaria
  8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores                                          6.894         50,26             -7,43
  9 Trabajadores no cualificados                                                                  24.787         43,17            -12,80
  Total Provincia                                                                                65.569                          -10,03




                     Con mayor número de contratos de jóvenes

                                                            16 a 19 20 a 24 25 a 29                              % Tasa           % Var.
                   Ocupaciones                                                                     Total
                                                             años    años    años                               jóvenes         2007-2008
Peones de industrias manufactureras                          1.625   5.219   4.616                11.460           52,99           -16,43
Dependientes tiendas, almacenes                              1.178   2.578   1.433                 5.189           63,35           -15,31
Peones del transporte y descargadores                          777   1.989   1.556                 4.322           52,50           -32,38
Camareros, bármanes y asimilados                               670   2.074   1.438                 4.182           46,89           -12,66
Peones agrícolas                                               624   1.216   1.168                 3.008           38,44            27,30
Personal limpieza de oficinas, hoteles                         410   1.040   1.292                 2.742           21,87            -4,99
Animadores comunitarios                                        361   1.370     644                 2.375           79,81            16,02
Operadores de máquinas-herramienta                             107     640     752                 1.499           54,53            -5,37
Cocineros y preparadores de comida                             196     756     511                 1.463           46,91            18,37
Operadores tratam. térmico de metales                           42     448     822                 1.312           67,32            20,26
Guías y azafatas de tierra                                     117     712     302                 1.131           75,70            16,96
Peones de la construcción de edificios                         130     388     528                 1.046           42,71           -28,21
Taquígrafos y mecanógrafos                                      39     359     532                   930           51,96           -21,72
Agentes de encuestas                                           276     290     316                   882           46,25           -27,76
Albañiles y mamposteros                                         81     298     475                   854           28,70            -1,16



Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                             32
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008



Operadores maquinaria papel y cartón                             48         329          349           726           49,49         -31,83
Cajeros, taquilleros                                            155         280          166           601           63,20          -6,09
Secretarios administrativos                                      14         199          370           583           47,21         -10,31
Profesores de enseñanza secundaria                                5         190          322           517           54,48          23,10
Asistentes domiciliarios                                         33         208          265           506           24,93          20,19
Auxil. Administ. con atención al público                         26         207          267           500           50,45          -5,84
Mozos de equipaje y asimilados                                   73         258          162           493           73,69         557,33
Empleados de correos (exc. ventanilla)                           24         206          224           454           28,57          -8,47
Vigilantes, guardianes y asimilados                              63         206          177           446           47,05           3,00
Deportistas y profesionales similares                            46         238          154           438           71,92          11,45




                     En las que la presencia de jóvenes es más relevante

                                                                                                                                 % Tasa
                                           Ocupaciones (2)                                                    Contratos
                                                                                                                                contratos
  Animadores comunitarios                                                                                           2.375          79,73
  Guías y azafatas de tierra                                                                                        1.131          75,67
  Mozos de equipaje y asimilados                                                                                      493          73,69
  Deportistas y profesionales similares                                                                               438          72,01
  Técnicos en educación infantil                                                                                      372          69,79
  Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza                                                                 401          68,43
  Educadores sociales                                                                                                 423          68,12
  Operadores en instalaciones de tratamiento térmico de metales                                                     1.312          67,32
  Empleados de control de abastecimientos e inventario                                                                413          65,82
  Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos, mercados                                              5.189          63,33
  Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos)                                                                     601          63,27
  Operadores de carretillas elevadoras                                                                                357          57,37
  Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados                                                              345          57,12
  Operadores de máquinas-herramienta                                                                                1.499          54,49
  Profesores de enseñanza secundaria                                                                                  517          54,13
  Técnicos en metalurgia y minas                                                                                      317          53,01
  Peones de industrias manufactureras                                                                              11.460          52,96
  Peones del transporte y descargadores                                                                             4.322          52,53
  Taquígrafos y mecanógrafos                                                                                          930          51,84
  Auxiliares administrativos con tareas de atención al público                                                        500          50,65
  Operadores de máquinas para fabricar productos de papel y cartón                                                    726          49,49
  Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas                                                                  360          49,46
  Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público                                                        347          48,68
  Otros montadores y ensambladores                                                                                    313          48,53
  Secretarios administrativos y asimilados                                                                            583          47,14
(2) Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos a jóvenes y cuyas tasas superan la provincial de contratación (47,16%)




                     Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes


                                                                                       Contratos   Jóvenes                   Índice de
                                 Ocupaciones
                                                                                       a jóvenes contratados                 rotación
Peones de industrias manufactureras                                                     11.460       5.138                       2,23
Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos                                5.189      3.118                       1,66
Peones del transporte y descargadores                                                     4.322      2.198                       1,97
Animadores comunitarios                                                                   2.375      1.390                       1,71
Operadores de máquinas-herramienta                                                        1.499        974                       1,54



Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                                              33
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




                                                                         Contratos   Jóvenes            Índice de
                           Ocupaciones
                                                                         a jóvenes contratados          rotación
Operadores en instalaciones de tratam. térmico de metales                   1.312        150                8,75
Guías y azafatas de tierra                                                  1.131        405                2,79
Taquígrafos y mecanógrafos                                                    930        571                1,63
Operadores de máquinas de productos de papel y cartón                         726        276                2,63
Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos)                               601        360                1,67
Secretarios administrativos y asimilados                                      583        451                1,29
Profesores de enseñanza secundaria                                            517        348                1,49
Auxiliares administrativos con tareas de atención al público                  500        400                1,25
Mozos de equipaje y asimilados                                                493        166                2,97
Deportistas y profesionales similares                                         438        283                1,55
Educadores sociales                                                           423        192                2,20
Empleados de control de abastecimientos e inventario                          413        265                1,56
Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza                           401        273                1,47
Técnicos en educación infantil                                                372        168                2,21
Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas                            360        218                1,65
Operadores de carretillas elevadoras                                          357        177                2,02
Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público                  347        279                1,24
Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados                        345        185                1,86
Técnicos en metalurgia y minas                                                317        208                1,52
Otros montadores y ensambladores                                              313        186                1,68




                 Temporalidad en la contratación por ocupaciones
    Ocupaciones con mayor contratación temporal                    Ocupaciones con mayor contratación indefinida
                                  Contratos       % Var.                                      Contratos       % Var.
        Ocupaciones                                                   Ocupaciones
                                 Temporales       07/08                                       Indefinidos     07/08
Peones ind. manufacturera            11.022       -16,67       Dependientes en tiendas            653         -16,60
Dependientes en tiendas,              4.536       -15,12       Peones ind. manufacturera          438           -9,88
Peones del transporte                 4.185       -32,87       Camareros, bármanes                351         -12,25
Camareros, bármanes                   3.831       -12,69       Cocineros y preparadores           194         -26,52
Peones agrícolas                      2.953        28,34       Operadores de m-h                  162          44,64
Personal de limpieza                  2.654        -3,53       Operadores Máq. caucho             147          81,48
Animadores comunitarios               2.312        14,68       Peones del transporte              137         -13,29
Operadores de m-h                     1.337        -9,17       Secretarios administrativos        112         -18,25
Operadores térmicos metal             1.307        20,91       Taquígrafos y mecanógrafos         106         -18,46
Cocineros y preparadores              1.269        30,56       Representantes comercio             99         -18,18
Guías y azafatas de tierra            1.128        17,26       Peluqueros, espec. belleza          97         -16,38
Peones construcción edificios           981       -29,22       Auxiliar adm. con atención          94         -17,54
Agentes de encuestas                    880       -27,81       Personal de limpieza                88         -34,81
Taquígrafos y mecanógrafos              824       -22,12       Conductores motocicletas            84         -25,66
Albañiles y mamposteros                 795         1,40       Programador informático             79          12,86
Operador máquinas de papel              726       -31,83       Auxiliares adm. sin atención        73          17,74
Cajeros, taquilleros                    536        -7,11       Conductores de camiones             72           -8,86
Profesor enseñanza secundaria           503        26,38       Cajeros, taquilleros                65            3,17
Mozos de equipaje                       491      581,94        Peones construcción edificio        65           -8,45
Asistentes domiciliarios                488        20,49       Animadores comunitarios             63         103,23
Secretarios administrativos             471        -8,19       Empleados de oficina                60         -11,76
Empleados de correos                    447        -7,26       Bañista-socorrista                  60            5,26
Vigilantes, guardianes                  410         4,06       Albañiles y mamposteros             59         -26,25
Educadores sociales                     406        23,78       Peones agrícolas                    55         -11,29
Auxiliar adm. con atención              406        -2,64       Auxiliares de enfermería            52          30,00
Total contratos                     60.219       -10,09        Total contratos                  5.350          -8,09




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                     34
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




VI.- INFORMACIÓN MUNICIPAL

La distribución territorial de los demandantes y de los contratos a jóvenes en la provincia es desigual.
Lógicamente los municipios con mayor población registran mayor volumen de contratos y demandantes,
pero esto no supone que sus tasas de juventud sean más elevadas.

En los diez municipios alaveses con mayor contratación, se registran significativas caídas respecto a 2007.
Son los casos de Llodio, Legutiano, Oyón, Elciego y en menor medida en Vitoria-Gasteiz. Sin embargo en
Amurrio, Laguardia Salvatierra y Ayala se registran subidas. De entre estos diez municipios más
significativos en cuanto a contratación juvenil, los jóvenes son aproximadamente la mitad de la contratación
total en Salvatierra, Vitoria-Gasteiz, Llodio, Legutiano, Zigoitia y Amurrio (sus tasas de juventud van desde
el 47,57% en Salvatierra, hasta el 54,21% en Amurrio).

La totalidad de los diez municipios con más demandantes jóvenes, parados y no parados, registran subidas
respecto a 2007, desde el 46,15% de Amurrio hasta el 146,15% de Labastida.



1.- Demandantes de empleo

                Demandantes de empleo. Jóvenes parados


                                          Demandantes                   Demandantes parados
              Localidad
                                                    No        16 a 19   20 a 24   25 a 29          %
                                       Parados
                                                  parados      años      años      años        jóvenes 5
 ALEGRIA-DULANTZI                           26          3           1       11        14          28,26
 AMURRIO                                   112         21           8       46        58          25,81
 ARAMAIO                                    12          3                     4         8         27,27
 ARTZINIEGA                                 22          4           2       11          9         22,45
 ARMIÑON
 ARRAZUA-UBARRUNDIA                          7            1         1         5         1         22,58
 ASPARRENA                                   9            4         2         2         5         23,08
 AYALA/AIARA                                29            4         6        12        11         28,16
 BAÑOS DE EBRO/MAÑUETA
 BARRUNDIA                                   3            1         1         2                   17,65
 BERANTEVILLA
 BERNEDO                                     2                                2                   20,00
 CAMPEZO/KANPEZU                            11            4         1         4         6         31,43
 ZIGOITIA                                    8            1         2         1         5         18,18
 KRIPAN                                                   1
 KUARTANGO                                   3            1                             3         23,08
 ELBURGO/BURGUELU                            4                      1         2         1         40,00
 ELCIEGO                                     7            3                   4         3         21,21
 ELVILLAR/BILAR                              2                                          2         40,00
 IRURAIZ-GAUNA                               2            1                   1         1         13,33
 LABASTIDA/BASTIDA                          24            8         4         7        13         40,00
 LAGRAN
 LAGUARDIA                                  12           1          1         6         5         23,53
 LANCIEGO/LANFZIEGO                          5           1                    1         4         26,32
 LAPUEBLA DE LABARCA                         3           1          1         1         1          9,09
 LEZA                                                    1
 LAUDIO/LLODIO                             206          46         18        72       116         22,79




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                            35
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008



    ARRAIA-MAEZTU                                        2             2                       1         1        13,33
    MOREDA DE ALAVA                                                    1
    NAVARIDAS                                           1                                      1                  33,33
    OKONDO                                              7                             3        3         1        17,07
    OYON/OION                                          31             10              3       17        11        19,75
    PEÑACERRADA-URIZAHARRA                              1              1                                 1        20,00
    RIBERA ALTA                                                        5
    RIBERA BAJA/ERRIBERA BEITIA                         6              2                       1         5        20,00
    AÑANA                                               1                                                1        50,00
    SALVATIERRA/AGURAIN                                83             20              9       41        33        30,40
    SAMANIEGO                                           1                                      1                  20,00
    SAN MILLAN/DONEMILIAGA                              5              1                       2         3        21,74
    URKABUSTAIZ                                        12              2                       4         8        24,49
    VALDEGOVIA                                          6              2                       3         3        16,22
    HARANA/VALLE DE ARANA                               3                                      1         2        42,86
    VILLABUENA /ESKUERNAGA                                            3
    LEGUTIANO                                          11             2                        3         8        17,46
    VITORIA-GASTEIZ                                 2.840           676          151         974     1.715        23,76
    YECORA/LEKORA                                       1                                      1                  25,00
    ZAMBRANA                                                           1
    ZUIA                                               15              2                       5        10        22,73
    IRUÑA OKA/IRUÑA DE OCA                             21              8              2       10         9        20,59
    LANTARON                                            7              1                       2         5        30,43
    Total provincial                                 3.563            849       217         1.264     2.082       23,74
5   Porcentaje de parados jóvenes sobre el total de parados de cada municipio




2.- Contratación registrada

                     Jóvenes contratados. Tasas municipales de contratación


                                                       16 a 19     20 a 24      25 a 29               % Var.         %
                      Localidad                                                             Total
                                                        años        años         años                 07 - 08    Jóvenes 6
      ALEGRIA-DULANTZI                                     49         138          159         346     -18,59       43,14
      AMURRIO                                             195       1.056        1.514       2.765      17,31       54,21
      ARAMAIO                                               4          10           14          28     -34,88       31,82
      ARTZINIEGA                                            8          62           53         123     -13,99       45,39
      ARMIÑON                                               3          25           35          63     -13,70       34,05
      ARRAZUA-UBARRUNDIA                                    9          70           34         113      34,52       34,66
      ASPARRENA                                            37         123          187         347      27,11       31,01
      AYALA/AIARA                                          65         217          314         596      18,73       37,58
      BAÑOS DE EBRO/MAÑUETA                                82          90           65         237      80,92       35,11
      BARRUNDIA                                             6          25           37          68      41,67       45,95
      BERANTEVILLA                                         22         109          135         266      12,24       49,91
      BERNEDO                                               8          51           54         113      56,94       48,71
      CAMPEZO/KANPEZU                                      22          43           30          95     -41,36       50,80
      ZIGOITIA                                            155         239          122         516      -6,86       53,47
      KRIPAN                                                2          11            7          20     -20,00       45,45
      KUARTANGO                                                        12           15          27       0,00       42,86
      ELBURGO/BURGUELU                                       3          5           11          19      -5,00       27,14


6   Porcentaje de contratos a jóvenes sobre el total de contratos de cada municipio


Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                                              36
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008



                                           16 a 19   20 a 24   25 a 29            % Var.         %
                Localidad                                                Total
                                            años      años      años              07 - 08    Jóvenes 6
  ELCIEGO                                     101       178       185       464    -14,39       40,10
  ELVILLAR/BILAR                               39        59        64       162     68,75       40,10
  IRURAIZ-GAUNA                                 2         7        11        20    -33,33       39,22
  LABASTIDA/BASTIDA                            50       143       112       305      1,33       46,64
  LAGRAN                                                  8         7        15    -40,00       40,54
  LAGUARDIA                                   108       316       376       800     25,00       39,14
  LANCIEGO/LANFZIEGO                           23        58        99       180    -24,69       38,96
  LAPUEBLA DE LABARCA                          48       125       151       324     15,71       34,65
  LEZA                                          6        30        28        64     30,61       39,75
  LAUDIO/LLODIO                               368     1.565     1.640     3.573    -19,38       48,33
  ARRAIA-MAEZTU                                12        64        49       125      6,84       58,69
  MOREDA DE ALAVA                               8        25        21        54     -1,82       37,76
  NAVARIDAS                                    41        74        53       168     47,37       39,90
  OKONDO                                       21        56        51       128    -20,50       36,57
  OYON/OION                                    91       293       259       643    -28,16       43,13
  PEÑACERRADA-URIZAHARRA                                  4         2         6    100,00       33,33
  RIBERA ALTA                                  26        61        54       141    252,50       49,65
  RIBERA BAJA/ERRIBERA BEITIA                  27       167       163       357     82,14       47,54
  AÑANA                                         4         3         6        13      0,00       68,42
  SALVATIERRA/AGURAIN                         117       390       295       802     12,01       47,57
  SAMANIEGO                                    62       139       140       341     68,81       36,59
  SAN MILLAN/DONEMILIAGA                       11        40        25        76     24,59       44,44
  URKABUSTAIZ                                   6        44        74       124    -36,41       50,82
  VALDEGOVIA                                   36       110       101       247    -25,15       55,76
  HARANA/VALLE DE ARANA                         1         4         4         9     80,00       45,00
  VILLABUENA /ESKUERNAGA                       43        56        67       166      2,47       40,39
  LEGUTIANO                                   146       574       653     1.373    -36,76       49,00
  VITORIA-GASTEIZ                           6.511    21.616    20.194    48.321    -11,46       47,92
  YECORA/LEKORA                                17        42        55       114    -18,57       47,30
  ZALDUONDO                                                         1         1                   100
  ZAMBRANA                                     4         31        23        58     -24,68      24,07
  ZUIA                                        18         44        46       108     -34,55      40,91
  IRUÑA OKA/IRUÑA DE OCA                      26         81       111       218     -17,11      38,58
  LANTARON                                    62        145       120       327     -20,82      41,66
  Total Provincial                         8.705     28.838    28.026    65.569    -10,03      47,16




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                          37
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




VIII.- CONCLUSIONES

A nivel de Álava, los jóvenes de 16 a 29 años representan el 16,59% de los residentes provinciales. En el
periodo estudiado (2004-2008) se mantiene una tendencia de descenso continuado de la población joven,
con un 11,32% para todo el quinquenio y un 2,29% en el último ejercicio.

La estructura poblacional juvenil alavesa se caracteriza, según sexo, al contrario que la población total, por
el predominio cuantitativo de los varones. En la distribución por sexo de los 51.374 jóvenes hay menos
mujeres (48,42%), que en la población total (50,14%).
Según tramo de edad, sobresale como grupo mayoritario las personas de 25 a 29 años (35,88%). Esta
característica se mantiene en los indicadores elegidos para el estudio del mercado laboral de demandantes
parados y afiliaciones a la seguridad social. Sin embargo, en contratación es ligeramente superior el grupo
de 20 a 24 años.

El 80,76% de los jóvenes demandantes de empleo está en paro. La desaceleración económica ha afectado a
la contratación de jóvenes que ha descendido en un 10,03%. Es la caída más fuerte del último quinquenio,
tras un levísimo repunte en 2007 (0,4%). La caída es más acusada cuanto menor es la edad y entre los
hombres jóvenes (-10,10%). Las características personales de los contratados y de los demandantes son
similares en cuanto al predominio de los varones sobre las mujeres, y que mayoritariamente han cursado
estudios de ESO. Por sectores económicos el sector Servicios acapara el 77,43% de los contratos a
jóvenes, mientras que ha sido Construcción en el que más ha caído la contratación (-20,09%). La
temporalidad de los contratos es la nota dominante con un 91,84% y predominan los contratos de duración
menor o igual a 3 meses (36,11%).

En el entorno de la CAPV, el comportamiento de la pirámide poblacional es muy diferente al del resto
del Estado. Entre 2000 y 2005, el colectivo de jóvenes entre 15 y 29 años de la CAPV se redujo en un 15%,
nuevamente la tasa más elevada de toda la UE (frente a la bajada de 0,2% para UE-15, y la bajada de 1,9%
para UE-25) mientras que en el resto de España el saldo de ese lustro fue positivo en un 0,3%, debido
fundamentalmente al fenómeno de la inmigración extranjera. La explicación a esta tendencia está en la
combinación de las bajas tasas de fecundidad y unos saldos migratorios tan escasos que son incapaces de
contrarrestar los efectos regresivos de las primeras.

Lo peor para las expectativas demográficas de la CAPV no es el actual panorama de población envejecida y
tasa femenina en franco retroceso, sino el escenario que el Instituto Europeo de Estadística, Eurostat,
dibuja a medio plazo. En toda Europa y a partir de los datos recopilados en 2004, el volumen de jóvenes de
entre 15 y 29 años decrecerá en un 15,8%. Una mala noticia para Euskadi, sobre todo si tenemos en cuenta
que es el territorio de la Unión Europea que más jóvenes pertenecientes a esta franja de edad ha perdido
en los últimos años. A partir de los datos de 2005, Eurostat da para la población de entre 15 y 29 años de
la CAPV, una previsión de caída de un 34,3% en el año 2025.

La Administración tiene que avanzar en políticas de igualdad laboral y en medidas que fomenten la
conciliación de la vida familiar con el trabajo.

A nivel de España, y según la EPA del primer trimestre de 2009, entre los jóvenes de 20 a 24 años el
paro subió en 223.100 personas en un año (91.700 en el trimestre) hasta los 522.700. Entre los de 16 a 19
años aumentó en 85.400 en un año (32.000 en el trimestre) y sumaron 255.800.
La población parada de 25 a 54 años prácticamente se duplicó, situándose en 2.927.500 desempleados, tras
incrementarse en 1.410.500 en un año (626.300 en el trimestre).




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                            38
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




ANEXOS



1.- Glosario de términos

 DATOS DE POBLACIÓN

 Activos                       Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la
                               producción de bienes o servicios o están disponibles y en condiciones de
                               incorporarse a dicha producción.

 Ocupados                      Son todas aquellas personas de 16 y más años que se encuentran
                               trabajando, al menos una hora, a cambio de una retribución en dinero o
                               especie. También son ocupados todos aquellos que teniendo trabajo se
                               encuentran temporalmente ausentes del mismo por enfermedad,
                               vacaciones... etc.

 Parados                       Todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo,
                               disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.
 Inactivos                     Todas las personas de 16 y más años, no clasificadas como ocupadas o
                               paradas. Personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o
                               prejubilados, pensionistas, incapacitados para trabajar u otras situaciones
                               de inactividad.

 Tasa de Actividad             Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo sobre la población en
                               edad laboral. Se determina mediante el cociente entre el número total de
                               activos y la población en edad de trabajar por 100.

 Tasa específica de            Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo
 Actividad                     específico o intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el
                               cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de
                               edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o
                               intervalo.

 Tasa de Ocupación             Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de
                               trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y
                               la mayor de 16 años por 100.

 Tasa de Paro                  Cociente entre el número de parados y el de activos por 100.

 Tasa específica de Paro       Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula
                               mediante el cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o
                               intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100.


 TEJIDO EMPRESARIAL

 Sector económico              Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques
                               (agricultura, industria, construcción y servicios).




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                          39
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




 DEMANDAS

 Beneficiario de               Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de
 prestaciones                  prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa
                               de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores
                               eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). Recoge los datos de los
                               beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el
                               último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que
                               se encuentran en trámite.

 Demandante de                 Son demandantes inscritos en situación de alta o suspensión, excluyendo a
 Empleo                        los demandantes de otros servicios, demandantes sin disponibilidad para
                               el empleo, demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad
                               inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación.

 Ocupabilidad                  Es la probabilidad de que un parado registrado encuentre un empleo. Se
                               mide en función de cuatro variables: antigüedad en el paro, ámbito
                               geográfico de búsqueda de empleo, número de ocupaciones demandadas y
                               tipo de prestación percibido.

 Paro registrado               Demandantes de empleo existentes el último día del mes exceptuando las
                               situaciones que detalla la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985.

 Tasa de demandas del          Pone en relación el número de demandantes del colectivo con el número
 colectivo                     total en el ámbito geográfico objeto de estudio(expresado en porcentaje).


 CONTRATOS

 Contratos iniciados           Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

 Contratos comunicados         Suma de todos los contratos comunicados y procesados estadísticamente.
                               (Iniciales, Conversiones y Adscripciones)
 Índice de rotación            Sirve para determinar el volumen de contratos que se realiza a una
                               persona en un periodo determinado (Nº de contratos/Nº de personas
                               contratadas).

 Número de personas            Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado
 contratadas                   estadísticamente (Iniciales, conversiones o adscripciones)

 Provincia de destino          Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el
                               centro de trabajo.
 Tasa de contratos del         Pone en relación el número de contratos del colectivo con el número
 colectivo                     total en el ámbito geográfico objeto de estudio(expresado en porcentaje).
 Tasa de estabilidad           Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los
                               contratos indefinidos en el conjunto de la contratación (Nº contratos
                               indefinidos / Nº contratos totales X 100).

 Tasa de temporalidad          Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los
                               contratos temporales en el conjunto de la contratación (Nº contratos
                               temporales/ Nº contratos totales X 100)



Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                          40
Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008




2.- Fuentes y bibliografía

                Fuentes

   o   Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2008

   o   Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2008

   o   MTIN. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores a 31 de
       diciembre de 2008

   o   Servicio Público de Empleo Estatal: Bases de datos de demanda y contratación registrada

   o   Servicio Público de Empleo Estatal. Subdirección General de Prestaciones


                Bibliografía

   o   Naciones Unidas            http://www.un.org/spanish/
   o   Organización Internacional del Trabajo       http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
   o   Comisión Europea           http://ec.europa.eu/news/culture/archives_es.htm?Page=1
   o   Eurostat
       http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1090,30070682,1090_33076576&_dad=portal&_schem
       a=PORTAL
   o   Parlamento Europeo         http://www.europarl.es/index.php?opcion=3
   o   Ministerio de Trabajo e Inmigración          http://www.mtin.es/
   o   Servicio Público de Empleo Estatal           http://www.inem.es/
   o   Observatorio de las Ocupaciones del SPEE
       http://www.inem.es/inem/ciudadano/observatorio/index.html
   o   Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo           http://www.fundaciontripartita.org/
   o   Instituto Nacional de Estadística    http://www.ine.es/
   o   Ministerio de Igualdad     http://www.migualdad.es/
   o   Instituto de la Juventud   http://www.injuve.migualdad.es/injuve/portal.portal.action
   o   Observatorio Joven de Empleo en España (OBJOVEM)
       http://www.cje.org/C1/C16/OBJOVEM/default.aspx
   o   Observatorio Vasco de la Juventud            http://www.gazteaukera.euskadi.net/r58-854/es/
   o   País Vasco        http://www.inem.es/
   o   Sistema Nacional de Empleo           http://www.sistemanacionalempleo.es/
   o   Eustat   http://www.eustat.es/idioma_c/indice.html




Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava                               41

Más contenido relacionado

PDF
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
PPSX
Tema 7. el mercado de trabajo
PPTX
El desempleo
PDF
Reflexion individual modulo 1
PDF
Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...
PDF
Estudio nº 01_2010_jóvenes_osel_callao
PDF
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 5 EL MERCADO LABORAL Y LA AUTO-ORIENTA...
PDF
Psoe - Programa Propuestas Empleo
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
Tema 7. el mercado de trabajo
El desempleo
Reflexion individual modulo 1
Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...
Estudio nº 01_2010_jóvenes_osel_callao
FORMACION Y ORIENTACION LABORAL - TEMA 5 EL MERCADO LABORAL Y LA AUTO-ORIENTA...
Psoe - Programa Propuestas Empleo

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 11. El Mercado Laboral[1]
PPTX
Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...
PDF
La reforma laboral y sus efectos en los jóvenes
PPT
Mercado Trabajo
PDF
POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO EN LA U.E.
PDF
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
PDF
Panorama laboral oit 2010
PDF
Panorama Laboral 2010 - OIT
PDF
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
PDF
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
PPT
Presentacion Mercado Laboral.Ppt Ultima
PPT
Tema: Mercado de Trabajo
PDF
Inmaculada cebrian y gloria moreno: La efectividad de las reformas laborales ...
DOC
Marco teorico 2
PPSX
El desempleo en mexico
PDF
Informe Fundación BBVA
PPT
El mercado de trabajo y el empleo
PPSX
Características del mercado de trabajo español
PDF
Paro juvenil y pobreza ¿Un problema estructural?
Tema 11. El Mercado Laboral[1]
Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...
La reforma laboral y sus efectos en los jóvenes
Mercado Trabajo
POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO EN LA U.E.
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
Panorama laboral oit 2010
Panorama Laboral 2010 - OIT
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
Presentacion Mercado Laboral.Ppt Ultima
Tema: Mercado de Trabajo
Inmaculada cebrian y gloria moreno: La efectividad de las reformas laborales ...
Marco teorico 2
El desempleo en mexico
Informe Fundación BBVA
El mercado de trabajo y el empleo
Características del mercado de trabajo español
Paro juvenil y pobreza ¿Un problema estructural?
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Ekonomi teknik dan lingkungan furqaan hamsyani
PDF
brasilia year 54 contest
PPTX
Curso de las tic...ESCUELA VELEZ SARSFIELD
PDF
Design for urban families
PDF
8. gen set power selector chart issue 3
DOC
Engineering Performance-programKesehatanRemaja
PPTX
Justin bieber influences teenager's behavior
PDF
Rencana Tata Ruang Pulau Sulawesi - Rencana Struktur Ruang
Ekonomi teknik dan lingkungan furqaan hamsyani
brasilia year 54 contest
Curso de las tic...ESCUELA VELEZ SARSFIELD
Design for urban families
8. gen set power selector chart issue 3
Engineering Performance-programKesehatanRemaja
Justin bieber influences teenager's behavior
Rencana Tata Ruang Pulau Sulawesi - Rencana Struktur Ruang
Publicidad

Similar a Jovenes 2009 áLava (20)

PDF
El empleo juvenil. Realidad social, marco jurídico y propuestas de reformas.
PDF
Mercado Trabajo áLava 2009
PPT
Granada 28junio2011 soledad
PDF
Motivación alumnos de FOL
PDF
DECRETO-LEY 6/2014, de 29 de Abril, por el que se aprueba el Programa Emple@J...
PDF
Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedo...
PDF
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
PDF
IncorporacióN Al Mercado Laboral
PDF
Oit tendencias empleojuvenil2012
PDF
Oportunidades y Obstáculos de la Insercion Laboral
PDF
Oit resolutiones relativasalempleodelosjovenes
PDF
Informe Situación Mercado Laboral - Especial Jóvenes elaborado por Analistas ...
PPT
Inserción laboral y técnicas de búsqueda de empleo 2012
DOCX
Proyecto finalizado
PDF
Mercado laboral actual
DOCX
Juventud e inserción laboral
PDF
Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...
PDF
Presentación monografía Oportunidades de empleo y renta en España 2007-2016. ...
PDF
Mercado trabajo version amplia
El empleo juvenil. Realidad social, marco jurídico y propuestas de reformas.
Mercado Trabajo áLava 2009
Granada 28junio2011 soledad
Motivación alumnos de FOL
DECRETO-LEY 6/2014, de 29 de Abril, por el que se aprueba el Programa Emple@J...
Real Decreto-ley 4/2013, de 22 de febrero, de medidas de apoyo al emprendedo...
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
IncorporacióN Al Mercado Laboral
Oit tendencias empleojuvenil2012
Oportunidades y Obstáculos de la Insercion Laboral
Oit resolutiones relativasalempleodelosjovenes
Informe Situación Mercado Laboral - Especial Jóvenes elaborado por Analistas ...
Inserción laboral y técnicas de búsqueda de empleo 2012
Proyecto finalizado
Mercado laboral actual
Juventud e inserción laboral
Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...
Presentación monografía Oportunidades de empleo y renta en España 2007-2016. ...
Mercado trabajo version amplia

Más de Sartu-Álava Asociación (20)

PDF
Resumen bonificaciones Enero 2014
PPT
Julio alguacil
PDF
Gizarteratzeko ibilbideetarako tresnak
PDF
Herramientas incorporacion
PDF
Programa16 d cas_eus_df
PDF
Valoracion jornadas
ODP
Medidas informacion
PDF
Programa foro emakunde 2012
PPT
Presentacion Sartu
PDF
Presentacion Sartu
PDF
Tríptico www.formaktiba.info
PDF
Cartel www.formaktiba.info
PDF
Cartel 25 noviembre Sartu Alava
PDF
Orden dia reunión_general_sartu
PDF
Orden dia reunión_general_sartu
PDF
Economia solidaria
PPT
ReDiagnóstico igualdad Sartu
PDF
PPT
Manual de autoempleo. Llodio
Resumen bonificaciones Enero 2014
Julio alguacil
Gizarteratzeko ibilbideetarako tresnak
Herramientas incorporacion
Programa16 d cas_eus_df
Valoracion jornadas
Medidas informacion
Programa foro emakunde 2012
Presentacion Sartu
Presentacion Sartu
Tríptico www.formaktiba.info
Cartel www.formaktiba.info
Cartel 25 noviembre Sartu Alava
Orden dia reunión_general_sartu
Orden dia reunión_general_sartu
Economia solidaria
ReDiagnóstico igualdad Sartu
Manual de autoempleo. Llodio

Último (20)

DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PPTX
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
PPTX
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
PDF
POWER TRABAJADORES DE LA ONSTRUCCION.pdf
PPTX
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
PDF
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
PPTX
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PDF
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
PPTX
PRESENTACIÓN CORPORATIVA_KBCF - patrón.pptx
PDF
Mills_Module_2_-_Components_and_Function_SPA_Bambas_Template_LMS.pdf
DOCX
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
PDF
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
PPT
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
PPT
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
PPTX
Presentación sin título (2).pptxhjkhkjhkjhkjh
PPTX
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
PPTX
Estrategias_Cambio_Actitud_Presentacion.pptx
PDF
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
POWER TRABAJADORES DE LA ONSTRUCCION.pdf
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL Y MMC GEOACOPIO (1).pptx
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
PRESENTACIÓN CORPORATIVA_KBCF - patrón.pptx
Mills_Module_2_-_Components_and_Function_SPA_Bambas_Template_LMS.pdf
381716026-INFORME-FENCYT la consa cccccc
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
trabajo-en-equipo-conceptos y ejemplos varios
Presentación sin título (2).pptxhjkhkjhkjhkjh
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
Estrategias_Cambio_Actitud_Presentacion.pptx
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf

Jovenes 2009 áLava

  • 1. INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES ZONA DE COMPETITIVIDAD ALAVA GUIPÚZCOA VIZCAYA
  • 2. PRESENTACIÓN El Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) viene estudiando de forma periódica y ofreciendo información actualizada sobre los colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado laboral, en consonancia con las Directrices Integradas en el Programa Nacional de Reformas, que tiene por finalidad dar cumplimiento a los compromisos de la Estrategia de Lisboa. En este informe se analiza la situación, evolución y tendencias de las principales variables que configuran el mercado de trabajo de los jóvenes menores de 30 años, ofreciendo información a los actores que intervienen en el mercado laboral a la hora de realizar la planificación de acciones en los campos de la Orientación Profesional, la Formación y el Empleo. Asimismo, esta información podrá ser útil a los usuarios en general para que les ayude a aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el ámbito sociolaboral en su propio entorno. Continuando con la línea de actuación del Observatorio de las Ocupaciones, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información, con la finalidad de facilitar su análisis y comparación con años anteriores y conocer otros estudios específicos que estudian esta parcela del mercado de trabajo. Todos los datos ofrecidos en este documento así como otros elaborados por el Observatorio de las Ocupaciones del SPEE, tanto a nivel provincial como nacional, se encuentran en la página Web institucional del Servicio Público de Empleo Estatal www.inem.es. Mayo de 2009
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 4 DATOS BÁSICOS 8 I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES 10 1. Población 2. Condiciones socioeconómicas 3. Afiliación a la Seguridad Social II.- DEMANDANTES DE EMPLEO 15 1. Demandantes de empleo 2. Demandantes parados 3. Beneficiarios de prestaciones III.- CONTRATACIÓN 22 1.- Características específicas 2.- Características personales 3.- Características laborales IV.- MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES 28 V.- OCUPACIONES 30 1.- Ocupaciones demandadas 2.- Ocupaciones contratadas VI.- INFORMACIÓN MUNICIPAL 35 1.- Demandantes de empleo 2.- Contratación registrada VII.- CONCLUSIONES 38 ANEXOS 39 1.- Glosario de términos 2.- Fuentes y bibliografía
  • 4. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 INTRODUCCIÓN En la presente situación de crisis económica mundial, el colectivo de jóvenes menores de 30 años es objeto de estudios específicos, debido a las dificultades que tienen para su inserción en el mercado laboral. Nuestro informe se va a centrar en analizar el mercado de trabajo de los jóvenes alaveses, tanto en sus cifras como en sus aspectos cuantitativos y cualitativos. Según los Informes de Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil de la Oficina Internacional del Trabajo, los jóvenes son uno de los activos más grandes del mundo. Aportan energía, talento y creatividad a las economías y crean los cimientos para el desarrollo futuro. Pero la juventud de hoy también representa un grupo con serias vulnerabilidades en el mundo del trabajo. La crisis del empleo mundial, el crecimiento del desempleo y del subempleo y por consiguiente la desilusión, afectan a los jóvenes más fuertemente. El resultado es que la juventud, hoy se enfrenta a un progresivo déficit de oportunidades de trabajo y altos niveles de incertidumbre económica y social. Es importante centrarse en la juventud porque es la impulsora del desarrollo económico de un país. Puede que los jóvenes no tengan experiencia pero tienden a ser altamente motivados y son capaces de ofrecer nuevas ideas o percepciones. Privarse de este potencial es una pérdida económica. Conceptos erróneos acerca de los jóvenes y sus mercados laborales Existen una serie de conceptos equivocados acerca de la situación de los jóvenes que es necesario aclarar para que las políticas y programas dirigidos a ellos, se basen en las verdaderas necesidades detectadas. El acceso a la educación ya no es un problema para los jóvenes. La educación está aumentando y cada vez más jóvenes estudian, incluso por períodos más largos, sin embargo sigue siendo un problema. Que los jóvenes de hoy tienen mejor nivel educativo, no implica que no tengan problemas para encontrar trabajo. En muchos países, las altas tasas de desempleo de los jóvenes con grados de educación superior muestran lo contrario. A los jóvenes les gusta «buscar hasta encontrar» el mejor trabajo. Un joven puede «buscar hasta encontrar» el mejor trabajo únicamente en una economía con un fuerte crecimiento económico. Cuando hay poco crecimiento económico o una disminución en el factor empleo no es probable que haya oportunidades de buscar el mejor empleo. Las tasas de paro juvenil dan una imagen exacta de los retos del mercado laboral. La tasa de paro para los jóvenes esconde información sobre la composición de la población juvenil desempleada y por lo tanto pasa por alto las particularidades de nivel educativo, procedencia nacional o del exterior, antecedentes socio-económicos, experiencia laboral, etc. de los parados. Los jóvenes son un grupo homogéneo y las estrategias para abordar los problemas del mercado laboral juvenil pueden ser aplicadas uniformemente dentro y entre los países. Existen numerosos subgrupos de jóvenes que son discriminados en base a su procedencia, edad, historia familiar y ubicación geográfica. Se identifican jóvenes que se enfrentan a retos específicos en la búsqueda de trabajo: jóvenes migrantes, mujeres jóvenes, de áreas rurales, con bajo nivel educativo, de zonas urbanas marginales… ¿Por qué los jóvenes son más vulnerables? ¿Por qué es más probable que los jóvenes estén desempleados que los adultos? Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 4
  • 5. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 1.- Los jóvenes son más vulnerables que los adultos en los tiempos económicos difíciles. Si los empleadores buscan empleados con experiencia anterior el joven que entra en la fuerza laboral por primera vez estará en desventaja y tendrá más dificultad para encontrar trabajo que un adulto con una historia laboral más larga. 2.- La falta de experiencia en buscar trabajo. A un joven a menudo le hace falta información sobre el mercado laboral y experiencia en buscar trabajo. Más allá del método de recomendación verbal de los familiares y los amigos, tal vez no sepan cómo y dónde buscar trabajo. Los adultos, en cambio, pueden tener la posibilidad de encontrar trabajo por medio de las referencias de antiguos empleadores o colegas y tienen más probabilidad de conocer. 3.- Los jóvenes se demoran más en buscar el trabajo correcto. Significa que tal vez esperan más para encontrar el trabajo que cumpla sus requisitos. Esto implica que necesitan una estructura de apoyo, como la familia para mantenerlos económicamente mientras que buscan trabajo. 4.- La falta de movilidad. Los jóvenes que están apenas empezando en la fuerza de trabajo seguramente no tienen recursos financieros para reubicarse, nacional o internacionalmente, en búsqueda de trabajo. Debido a que muchos continuarán dependiendo de los ingresos familiares, su umbral de búsqueda de trabajo se limitará al entorno cercano de sus hogares. Mercado de trabajo de los jóvenes en la Unión Europea El mercado de trabajo español no puede analizarse aisladamente sino en el marco de la Estrategia Coordinada de Empleo y de lucha contra el desempleo de la Unión Europea, donde se establecen una serie de objetivos específicos que deben alcanzar los Estados miembros en sus políticas nacionales de empleo. El Gobierno de España presentó el Programa Nacional de Reformas (PNR) 2005-2010 alrededor de dos grandes objetivos a alcanzar en 2010: - Convergencia plena en renta “per cápita” - Superar en dicho año la tasa de empleo de la Unión Europea. Para conseguirlos se desarrollan siete ejes de actuación, donde el Eje 6, Mercado de Trabajo y Diálogo Social, pretende lograr en 2010: • Conseguir una tasa de empleo del 66%. • Aumentar la tasa de empleo femenina hasta el 57%, superando la media europea. • Reducir la tasa de desempleo juvenil hasta el promedio actual de la UE-25 (18,6%). • Aumentar la tasa de empleo de las personas entre 55 y 64 años al 50%. • Disminuir la siniestralidad laboral, medida como índice de incidencia. • Aumentar la creación de empresas en un 25% mediante el fomento del espíritu emprendedor, especialmente entre jóvenes y mujeres (esto es, alcanzar una tasa de creación de empresas del 12,5% en 2010). • Reducir la temporalidad del empleo. • Disminuir la tasa de desempleo (en especial, de larga duración). Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 5
  • 6. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Cada Estado, en base al Programa Nacional de Reformas, elabora anualmente un Informe Anual de Progreso que proporciona información pormenorizada sobre las medidas adoptadas durante ese periodo 1. Agrupación de las Comunidades Autónomas por zonas de política de Cohesión En el marco de la Política Regional y de Cohesión de la Unión Europea para el período 2007-2013 fueron aprobados en el año 2006 los Reglamentos que regulan los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión de la Comunidad. En este sentido se persigue contribuir al cumplimiento de tres objetivos: Convergencia (FEDER, FSE y Fondo de Cohesión), Competitividad regional y empleo (FEDER y FSE) y Cooperación territorio europeo (FEDER). A partir de esos criterios se establecieron las regiones que pueden recibir financiación de estos Fondos, formando cuatro zonas (Convergencia, Phasing out, Phasing in y Competitividad regional y empleo). Por tanto Álava está incluida en la Zona Competitividad. Mercado de trabajo de los jóvenes en España La respuesta a los requerimientos de la Unión Europea se traduce en medidas legislativas de carácter nacional. En este sentido en el marco de los Planes de Acción para el Empleo se aprobó la Ley 56/2003, de 16 de diciembre, de Empleo. Esta Ley es sensible con aquellos colectivos con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo. Medidas más concretas para favorecer la contratación de los trabajadores aparecen reguladas en el PROGRAMA DE FOMENTO DE EMPLEO 2 aprobado por la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo 3 en la que se establecen ayudas para la contratación indefinida de nuevos trabajadores. En el caso del colectivo de jóvenes, por la suscripción de nuevas contrataciones a trabajadores, se establece una bonificación empresarial de 800 euros al año y durante 4 años por la contratación de jóvenes de 16 a 30 años. Además, en el caso de conversión en fijos de contratos formativos, de relevo y de sustitución de trabajadores jubilados se establece una bonificación de 500 euros anuales durante cuatro años. Por otra parte, esta ley establece reducciones de las cotizaciones sociales para los contratos indefinidos: - Por desempleo.- Reducción de 0,50 puntos en los próximos dos años: 5,75% desde el 1 de julio de 2006 y 5,50% desde el 1 de julio de 2008. - Por el FOGASA.- Reducción de 0,20 puntos para todo tipo de contratos. 1 El Informe Anual de Progreso 2008 fue aprobado por el Consejo de Ministros el 10 de octubre de 2008. 2 Sólo se transcriben las bonificaciones actuales. No obstante permanecen en vigor subvenciones para la contratación de jóvenes al amparo de Programas de Fomento de Empleo de años anteriores. 3 B.O.E. 30 de diciembre. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 6
  • 7. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Finalmente la ley establece límites a la contratación temporal. En este sentido, adquirirán la condición de trabajadores fijos aquéllos que en un periodo de treinta meses hubieran estado contratados durante un plazo superior a veinticuatro meses, con o sin solución de continuidad, para el mismo puesto de trabajo con la misma empresa, mediante dos o más contratos temporales. Este documento integra la información relativa a los jóvenes menores de 30 años procedente de diversas fuentes de información. Un contraste de este informe con los elaborados en años anteriores permitirá completar la información sobre las tendencias y evolución de este colectivo. Álava y la CAPV pierden residentes jóvenes al ritmo más elevado de toda la Unión Europea. Según datos comparativos del INE, Eurostat y Eustat, el volumen de jóvenes vascos de entre 15 y 29 años ha caído un 24,4% de 1980 a 2005, un retroceso que duplica con holgura el promedio de la UE-15, situado en un 10,6%. La fecundidad de las mujeres vascas decrece con igual intensidad hasta situarse en los niveles más bajos de toda Europa. Si en 1975 el número medio de hijos por mujer era de 2,77, en 1990 había descendido a 0,98, recuperándose dos décimas en 2004, una involución que continúa en nuestros días y que puede tener consecuencias políticas, sociales y económicas. Frente a esta media de 1,18 hijos por mujer de la CAPV en 2004, la media UE-25 da una cifra de 1,49. El comportamiento de la pirámide poblacional en la CAPV es muy diferente a la del resto del Estado. Entre 2000 y 2005, el colectivo de jóvenes entre 15 y 29 años de la CAPV se redujo en un 15%, nuevamente la tasa más elevada de toda la UE (frente a la bajada de 0,2% para UE-15, y la bajada de 1,9% para UE-25) mientras que en el resto de España el saldo de ese lustro fue positivo en un 0,3%, debido fundamentalmente al fenómeno de la inmigración extranjera. La explicación a esta tendencia está en la combinación de las bajas tasas de fecundidad y unos saldos migratorios tan escasos que son incapaces de contrarrestar los efectos regresivos de las primeras. A partir de los datos de 2005, Eurostat da para la población de entre 15 y 29 años de la CAPV, una previsión de caída de un 34,3% en el año 2025. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 7
  • 8. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 DATOS BÁSICOS DE LOS JÓVENES POBLACIÓN. Padrón Municipal. 2008 Hombre Mujer Total % sobre población 16 a 19 20 a 24 25 a 29 % variación 07-08 26.497 24.877 51.374 16,59 10.693 17.158 23.523 -2,28 TRABAJADORES AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL. Diciembre 2008 Hombre Mujer Total % sobre afiliados 16 a 20 20 a 24 25 a 29 % variación 07-08 14.443 12.609 27.052 17,35 1.169 8.135 17.748 -11,90 General Autónomos Agrario Hogar 24.351 1.969 431 301 DEMANDANTES PARADOS. 31 Diciembre 2008 Hombre Mujer Total % sobre total parados % variación 07-08 2.067 1.496 3.563 19,19 74,14 Evolución anual (2005-2008) Evolución mensual. 2008 4.000 4.000 3.500 3.563 3.563 3.500 3.000 3.000 2.500 2.500 2.000 2.000 1.500 2.068 1.500 1.000 1.000 500 500 0 2005 2006 2007 2008 0 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Grupos de edad Nivel formativo Hombres Mujeres 25 a 29 Sin estudios 35 4 años Estudios primarios 136 102 ESO sin titulación 784 373 58,43% ESO con titulación 541 432 20 a 24 Bachillerato y equivalentes 117 130 años Grado Medio de F. P. 146 89 Grado Superior de F. P. 216 177 35,48% Universitarios primer ciclo 41 80 16 a 19 Universitarios 2º ciclo 50 108 años Otras titulaciones 1 6,09% Indeterminado 1 CONTRATACIÓN. AÑO 2008 Hombre Mujer Total % sobre total contratación % variación 07-08 36.240 29.329 65.569 47,16 -10,03 Evolución anual (2004-2008) Evolución mensual. 2008 76.000 8.000 74.000 7.000 7.596 72.000 6.000 70.000 5.000 68.000 4.000 66.000 3.000 64.000 65.569 3.650 2.000 62.000 60.000 1.000 0 2004 2005 2006 2007 2008 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 8
  • 9. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Sectores económicos Contratos por grupos de edad. % Variación 07/08 Construcción Agricultura 16 -19 20-24 25-29 Variación 4,20% 5,99% Hombres 5.137 15.369 15.734 -10,10 Mujeres -9,95 Industria 3.568 13.469 12.292 12,39% Total 8.705 28.838 28.026 -10,03 Servicios 77,43% Actividades económicas en las que la contratación es más relevante Contratos Tasa de %Var. Actividades Económicas (1) Jóvenes jóvenes 2007-2008 Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos 5 83,33 25,00 Captación, depuración y distribución agua 170 74,89 5,59 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 261 70,35 -32,56 Actividades recreativas, culturales y deportivas 3.269 67,79 2,19 Industria del papel 73 66,36 -5,19 Actividades diversas de servicios personales 520 63,88 -7,31 Investigación y desarrollo 209 62,20 10,00 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario, de efectos personales 170 62,04 -6,08 Fabricación de material electrónico, radio, tv y comunicaciones 15 60,00 -21,05 Pesca, acuicultura y actividades relacionadas 3 60,00 -57,14 Actividades informáticas 335 58,77 -8,97 Comercio al por menor, excepto vehículos de motor 4.810 58,08 -9,35 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor 507 57,42 -15,36 Actividades asociativas 574 56,89 -27,80 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 446 55,61 80,57 Metalurgia 2.431 55,36 22,59 Educación 1.901 50,15 3,26 Otras actividades empresariales 26.207 50,03 -16,16 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 564 49,13 -13,76 Fabricación de otro material transporte 267 48,55 (1) Se han seleccionado las 20 actividades que más superan la tasa provincial de contratación de jóvenes (47,16%) ÁMBITO OCUPACIONAL Ocupaciones con mayor proporción de jóvenes parados Ocupaciones en las que es más relevante la (1) contratación de jóvenes (2) Ocupaciones V. A. % jóv. * Ocupaciones V. A. % Tasa Técnicos en electrónica –telecomunicación 17 51,52 Animadores comunitarios 2.375 79,73 Mecánicos y ajustadores de vehíc. de motor 21 42,86 Guías y azafatas de tierra 1.131 75,67 Camareros, bármanes y asimilados 181 41,42 Mozos de equipaje y asimilados 493 73,69 Soldadores y oxicortadores 60 41,38 Deportistas y profesionales similares 438 72,01 Peluqueros, especialistas en trat. de belleza 45 39,47 Técnicos en educación infantil 372 69,79 Carpinteros (excep. estructuras metálicas) 39 37,14 Peluqueros, especia. en trat. de belleza 401 68,43 Revocadores, escayolistas y estuquistas 20 37,04 Educadores sociales 423 68,12 Peones del transporte y descargadores 91 36,69 Operad. de tratam. térmico de metales 1.312 67,32 Mecánicos maquinaria agrícola e industrial 32 36,36 Empleados de abastecimientos e inventar. 413 65,82 Programadores de aplicaciones informáticas 26 36,11 Dependientes y exhibidores en tiendas 5.189 63,33 Chapistas y caldereros 18 36,00 Cajeros, taquilleros (exc. Bancos, correo) 601 63,27 Operadores de máquinas-herramienta 41 35,96 Operadores de carretillas elevadoras 357 57,37 Técnicos de empresas y de activ. turísticas 19 35,19 Otros empleados en cuidado de personas 345 57,12 Fontaneros e instaladores de tuberías 26 35,14 Operadores de máquinas-herramienta 1.499 54,49 Electricistas de construcción y asimilados 22 34,38 Profesores de enseñanza secundaria 517 54,13 Cajeros, taquilleros (exc bancos y correos) 30 34,09 Técnicos en metalurgia y minas 317 53,01 Parqueteros, soladores y asimilados 21 31,82 Peones de industrias manufactureras 11.460 52,96 Peones de industrias manufactureras 1.128 30,07 Peones del transporte y descargadores 4.322 52,53 Operadores de carretillas elevadoras 29 29,90 Taquígrafos y mecanógrafos 930 51,84 Dependientes en tiendas, almacenes 296 26,17 Auxil. administ. con atención al público 500 50,65 Decoradores y diseñadores artísticos 19 25,68 Operadores de máqu. de papel y cartón 726 49,49 Pintores, barnizadores, empapeladores 39 25,32 Taxistas y conductores 360 49,46 Taxistas y conductores de automóviles 39 25,32 Auxil. administ. sin atención al público 347 48,68 Peones de la construcción de edificios 142 25,04 Otros montadores y ensambladores 313 48,53 Trabaj. cualificados en huertas, viveros 22 24,18 Secretarios administrativos y asimilados 583 47,14 (1) Se han seleccionado ocupaciones con mayor número de jóvenes demandantes parados cuyas tasas superan la tasa provincial de parados (el 23,76%) (2) Se han seleccionado ocupaciones con mayor número de contratos a jóvenes cuyas tasas superan la tasa provincial de contratación (el 47,16 %) (*) Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre el total de parados provincial en esa ocupación. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 9
  • 10. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 I.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS JÓVENES 1.- Población La población total alavesa (según las cifras de población del Padrón Municipal referidas a 1 de enero de 2008 aprobado por Real Decreto 2124/2008, de 26 de diciembre) es de 309.635 personas, de las que 154.376 son varones y 155.259 son mujeres. Demográficamente los jóvenes alaveses menores de 30 años representan el 16,59% de los residentes. En valores absolutos suponen 51.374 personas. La distribución por sexo de los jóvenes muestra diferente estructura que la población total. Hay menos mujeres en la población joven (48,42%), que en la total (50,14%). En la evolución demográfica de los jóvenes menores de 30 años se observa la pérdida de peso en relación con la población total. En el periodo estudiado (2004-2008) se mantiene una tendencia de descenso continuado, con un 11,32% para todo el quinquenio y un 2,29% en el último ejercicio analizado, siendo 2007 el año de mayor pérdida poblacional juvenil (3,52%). Población total: 309.635 Resto Tramo de Población menor 83,41% edad de 30 años 16 a 19 años 10.693 20 a 24 años 17.158 25 a 29 años 23.523 Población joven Total 51.374 16,59% Evolución de la población 60.000 55.000 51.374 50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 20 04 2005 2006 2007 2008 Población joven según sexo Tramo de Hom bres Hombres Mujeres edad 51,58% Mujeres 16 a 19 años 5.518 5.175 48,42% 20 a 25 años 8.783 8.375 25 a 29 años 12.196 11.327 Total 26.497 24.877 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 10
  • 11. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje Tramo de edad Álava CAPV España 16 a 19 años 20,81 21,14 22,44 20 a 24 años 33,40 33,31 33,60 25 a 29 años 45,79 45,55 43,96 Total 100,00 100,00 100,00 2.- Condiciones socioeconómicas Los datos de este apartado están extraídos del Instituto Nacional de Estadística INE (Encuesta de Población Activa EPA. Cuarto trimestre de 2008), de la Oficina Estadística de la Comunidad Europea EUROSTAT y del Instituto Vasco de Estadística EUSTAT. En la comparativa que ofrece el INE en su Encuesta de Población Activa, se aprecia como en la CAPV caen los índices de población joven en general, de jóvenes activos y de jóvenes ocupados; y lo hacen de una manera bastante más abultada que en el total de España. Y mientras que para el estado las tasas de emancipación y de actividad ofrecen datos positivos, en la CAPV son negativos. A nivel provincial, además de decaer la proporción de jóvenes con respecto a la población total, este colectivo tarda más en independizarse y acceder a vivienda propia debido a la precariedad, la temporalidad y la crisis. Las hipotecas constituidas en Álava en 2008 cayeron un 18,22% con respecto a 2007, y los índices de caída en el primer trimestre de 2009 casi duplican este porcentaje. Indicadores sobre la % Var IV trim.07 - IV trim.08 Juventud EPA España CAPV Población Joven -3,78 -11,42 Jóvenes Activos/as -2,86 -13,48 Jóvenes Ocupados/as -11,86 -16,57 Jóvenes Parados/as 51,41 6,13 Jóvenes Inactivos/as -5,6 -7,45 Tasa de Emancipación 0,2 -0,4 Tasa de Actividad 0,6 -1,5 Tasa de Temporalidad -7,6 -3,6 Tasa de Paro 7,9 3,1 En la CAPV no sólo desciende el volumen de jóvenes, sino que también empiezan a faltar mujeres. Entre los 15 y 29 años se contabilizan sólo 96,4 chicas por cada 100 chicos y cada vez nacen menos féminas. El comportamiento demográfico de Euskadi sorprende no sólo por la cuestión del envejecimiento, sino también por la inversión de los porcentajes de género en materia de natalidad. Dentro del tramo comprendido entre los 15 y los 29 años hay ya más hombres que mujeres. Ello se explica porque, de cada 100 nacimientos, 48 son mujeres y 52 hombres. El número de alumbramientos femeninos ha retrocedido en 1,5 puntos durante los últimos años, mientras que en la media de la UE sólo se ha visto recortado en 0,3 puntos. En la actualidad, la tasa de feminidad vasca asciende a 94,6 mujeres por cada 100 varones. La más baja, junto a Eslovenia, de toda la Unión Europea. En el extremo opuesto se sitúa Francia, que aunque tampoco inclina la balanza hacia el lado femenino, destaca con 97,8 féminas por cada 100 varones. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 11
  • 12. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Pirámide de Población Joven Alavesa 25-29 24.933 23.410 Edad Varones 20-24 18.248 17.065 Mujeres 15-19 14.694 13.936 Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE, Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2008 3.- Afiliación a la Seguridad Social Este apartado ha sido elaborado con los datos facilitados por el servicio de Afiliación de la Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Trabajo e Inmigración a diciembre 2008. Según la Tesorería de Seguridad Social, a diciembre de 2008, el 17,35% de los afiliados alaveses son menores de 30 años. En España, el colectivo joven representa el 20,36% de los afiliados. La incorporación al mundo laboral se realiza de manera paulatina, siendo ésta más intensa a partir de los 25 años. En la distribución de los jóvenes afiliados alaveses, según género y régimen de cotización, los varones superan a las mujeres en todos los regímenes de cotización, con la excepción de empleados de hogar (el 92,36% de los afiliados son mujeres). Total provincial de trabajadores afiliados: 155.884 Trabajadores de alta Tramo de edad en Seguridad Social 16 a 19 años 1.169 20 a 25 años 8.135 Menores 25 a 29 años 17.748 de 30 años Total 27.052 17,35% Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 12
  • 13. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Evolución de los jóvenes afiliados a la Seguridad Social Evolución anual (2004-2008) Evolución anual por sexo 25.000 20.591 20.807 20.464 19.784 Año Hombres Mujeres Total 20.000 17.748 2004 18.352 13.962 32.314 2005 18.222 14.138 32.360 15.000 2006 17.826 14.005 31.831 10.240 10.100 9.855 10.000 9.358 2007 17.014 13.691 30.705 8.135 2008 14.443 12.609 27.052 5.000 1.483 1.453 1.512 1.563 1.169 0 2004 2005 2006 2007 2008 % Variación 16 a 19 20 a 24 25 a 29 2004-2008 -21,17 -20,56 -13,81 16 a 19 años 25 a 29 años 20 a 24 años 2007-2008 -25,21 -13,07 -10,29 Jóvenes afiliados según sexo Hombres Tramo de Hombres Mujeres 53,39% edad Mujeres 16 a 19 años 640 529 46,61% 20 a 25 años 4.228 3.907 25 a 29 años 9.575 8.173 Total 14.443 12.609 Régimen de cotización, sexo y grupos de edad 12773 11.578 Mujeres Hombres 1293 676 77 354 278 23 Régimen General Régimen Especial Régimen Especial Régimen Especial Autónomos Agrario Empleados del Hogar Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 13
  • 14. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Empleados de General Autónomos Agrario Hogar 16 a 19 años 1.038 35 81 15 20 a 24 años 7.361 487 178 109 25 a 29 años 15.952 1.447 172 177 Total 24.351 1.969 431 301 Localización geográfica. Datos comparados en porcentaje Grupo de Edad Álava CAPV España 16 a 19 años 4,32 3,44 6,24 20 a 24 años 30,07 29,88 32,26 25 a 29 años 65,61 66,68 61,50 Total 100,00 100,00 100,00 Provincia Afiliados SS % Álava 27.052 17,10 Vizcaya 79.579 50,31 Guipúzcoa 51.531 32,58 Total 158.162 100 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 14
  • 15. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 II- DEMANDANTES DE EMPLEO Una demanda de empleo es una solicitud de empleo por cuenta ajena realizada por un trabajador ante una unidad de gestión del organismo que posee las competencias, con el fin de insertarse o reinsertarse en una actividad laboral, o si ya posee un trabajo, para conseguir otro o cambiar a uno mejor. No todas las inscripciones se consideran demandas de empleo. Si el trabajador especifica que solo está interesado en participar en un servicio concreto, no figura como demandante de empleo, aunque sí como inscrito. También hay que resaltar que la condición de demandante de empleo no es equivalente a la de demandante en paro. Para el cálculo del paro registrado se parte del total de los demandantes de empleo y se excluyen a los colectivos relacionados en la O. M. de 11 de marzo de 1985 (B. O. E. 14/03/1985). La información contenida en este capítulo procede del Servicio Público de Empleo Estatal tomada a 31 de diciembre de 2008 o bien al último día de cada mes objeto de estudio. El 22,24% de los demandantes registrados en el Servicio Público de Empleo Estatal de Álava, a 31 de diciembre de 2008, tiene menos de 30 años. De éstos, aproximadamente una quinta parte son demandantes no parados. Con una oferta educativa y formativa amplia y variada, muchos jóvenes optan a ampliar su formación y educación, posponiendo su incorporación al mundo laboral, y realizándose ésta de manera paulatina. Debido a ello, el grupo más numeroso de los demandantes jóvenes es el configurado por las personas de 25 a 29 años (58,91%). El paro afecta más a hombres (58,01%) y ha subido más en los hombres (97,61%) que en las mujeres (49,60%). En diciembre de 2008 se rompe la tendencia de descenso de los años precedentes (2005-2007) de los demandantes jóvenes provinciales. Los demandantes parados suben un 74,14% respecto a 2007, y entre éstos la franja de edad de 20 a 24 años sube un 90,36%. La media mensual de jóvenes demandantes parados es de 2.535, destacando el mínimo de junio (2.068) y el máximo de diciembre (3.563). Si atendemos al nivel formativo el grupo más numeroso de demandantes jóvenes lo conforman los que tienen ESO, con o sin titulación (59,78%). La mayoría de los jóvenes que buscan empleo en la provincia ha trabajado con anterioridad y se encuentran en situación de desempleo durante un período de tiempo de uno a tres meses. Por sectores y en valores absolutos, dos tercios de los demandantes parados pertenecen a Servicios, aunque porcentualmente, la variación más significativa la experimenta Construcción con un incremento de 119,34% respecto a 2007. El 21,33% de los beneficiarios de prestaciones alaveses son menores de 30 años. Hay un notable incremento respecto a 2007 (83,52%). Esta subida porcentual es más acusada cuanto más jóvenes son los beneficiarios. 1.- Demandantes de empleo Total demandantes de empleo: 4.412 Tramos de Parados No Parados edad No 16 a 19 años 217 52 Parados 19,24% 20 a 24 años 1.264 280 Parados 25 a 29 años 2.082 517 80,76% Total 3.563 849 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 15
  • 16. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Evolución anual de parados y no parados 4.000 3.563 3.500 3.000 2.623 2.500 2.113 2.046 2.000 1.500 1.000 500 942 822 834 849 0 2005 2006 2007 2008 Parados No Parados Localización geográfica Posicionamiento de las tasas provinciales de demandantes de empleo Tasa Mínima 19,37 Tasa Máxima 34,60 Tasa de Álava 22,24 Tasa Estatal 25,06 0 5 10 15 20 25 30 35 Experiencia laboral y ocupabilidad Con empleo Sin anterior empleo 4.158 anterior 94,24% 254 5,76% Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 16
  • 17. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 2.- Demandantes parados Total parados: 15.008 Resto Tramo de Jóvenes % Var. de edad parados 2007-2008 parados 16 a 19 años 217 44,67 80,81% Jóvenes 20 a 24 años 1.264 90,36 parados 25 a 29 años 2.082 68,99 19,19% Total 3.563 74,14 Evolución de los parados Evolución anual 4 (2005-2008) Evolución mensual. 2008 4.000 4.000 3.563 3.500 3.563 3.500 3.000 3.000 2.500 2.500 2.000 2.000 2.068 1.500 1.500 1.000 1.000 500 500 0 0 2005 2006 2007 2008 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior) -0,68 Ene Ene 14,03 Feb 0,08 Feb 3,13 -3,41 Mar -2,29 Mar Abri 7,97 -3,23 Abri May 13,21 -6,55 May Jun 13,56 -2,73 Jun Jul 11,15 Jul 5,61 Ago 6,24 Ago 8,42 Sep 23,09 Sep 8,07 Oct 37,45 Oct 13,01 Nov 59,87 Nov 13,93 Dic 74,14 Dic 8,13 4 Por razones metodológicas –cambios en la determinación del concepto de parado- no pueden ofrecerse estos datos relativos al año 2004 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 17
  • 18. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Parados según sexo Hombre Mujer 58,01% 41,99% Tramos % Var. 16 a 19 20 a 24 25 a 29 de edad 2007-2008 Hombres 133 801 1.133 97,61 Mujeres 84 463 949 49,60 Total 217 1.264 2.082 74.14 Parados según sexo y nivel formativo Sin estudios 39 Nivel formativo Hombres Mujeres Estudios primarios 238 Sin estudios 35 4 Estudios primarios 136 102 ESO sin titulación 1.157 ESO sin titulación 784 373 ESO con titulación 973 ESO con titulación 541 432 Bachillerato y equivalentes 247 Bachillerato y equivalentes 117 130 Grado medio FP 235 Grado Medio de F. P. 146 89 Grado superior FP 393 Grado Superior de F. P. 216 177 Universitarios primer ciclo 41 80 Universitarios primer ciclo 121 Universitarios segundo ciclo 50 108 Universitarios segundo ciclo 158 Otras titulaciones 1 Otras titulaciones 1 Indeterminado 1 Indeterminado 1 Total 2.067 1.496 Según titulación académica jóvenes jóvenes % Var. Titulación académica agrupada 2007 2008 2007-2008 TÉCN. SUP. EN ADMINISTRACIÓN 35 50 42,86 TÉCN. EN FABRICACIÓN MECÁNICA 26 49 88,46 TÉCN. EN SANIDAD 35 37 5,71 TÉCN. EN ADMINISTRACIÓN 32 34 6,25 TÉCN. SUP. EN FABRICACIÓN MECÁNICA 12 34 183,33 TÉCN. MANTEN. Y SERV. A PRODUCCIÓN 13 27 107,69 TÉCN. SUP. INFORMÁTICA 14 27 92,86 TÉCN. SUP. ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA 11 27 145,45 TÉCN.SUP. MANTEN. Y SERV. A PRODUCCI 9 26 188,89 TÉCN. EN ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 12 24 100,00 TÉCN. EN COMERCIO Y MARKETING 9 22 144,44 CIENCIAS EMPRESARIALES 15 21 40,00 INGENIERO TÉCN. INDUSTRIAL 9 21 133,33 ADMON. Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS 10 20 100,00 TÉCN. SUP. EN COMERCIO Y MARKETING 3 19 533,33 TÉCN. SUP. EN QUÍMICA 9 19 111,11 TÉCN. EN IMAGEN PERSONAL 18 18 0,00 MAESTRO 21 17 -19,05 TÉCN. MANTEN. VEHÍC. AUTOPROPULSADO 6 16 166,67 TÉCN. SUP. EN SANIDAD 16 16 0,00 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 18
  • 19. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 TÉCN. SUP. SERVICIOS SOCIOCULTURALES 15 15 0,00 TRABAJO SOCIAL 12 14 16,67 TÉCN. EN HOSTELERÍA Y TURISMO 10 11 10,00 TÉCN. SUP. MANTEN. VEHÍC. AUTOPROPULS 6 11 83,33 TÉCN. EN ARTES GRÁFICAS 0 10 --------- Parados por sectores económicos Agricultura Sin actividad 1,32% Construcción 5,33% 11,14% Industria Servicios 16,05% 66,15% Evolución anual (2005-2008) 2500 2500 2.357 % Variaciones 2000 2000 Sector 2005-2008 2007-2008 1500 1500 Agricultura 34,29 27,03 Industria 21,96 95,22 1000 1000 Construcción 66,11 119,34 572 Servicios 38,48 69,57 500 500 397 Sin actividad 6,74 31,03 190 47 Total 35,84 74,14 0 0 2005 2006 2007 2008 Agricultura Construcción Servicios Sin actividad Industria Experiencia laboral . Tramo Sin empleo Con empleo Total Con de edad anterior anterior empleo 16 a 19 50 167 217 Sin anterior 94,67% 20 a 24 72 1.192 1.264 empleo anterior 25 a 29 68 2.014 2.082 5,33% Total 190 3.373 3.563 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 19
  • 20. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Antigüedad de la demanda de empleo . 1.439 . Tramos de 16 a 19 20 a 24 25 a 29 941 antigüedad años años años 661 Menor o igual 1 mes 52 339 550 361 130 De 1 a 3 meses 112 546 781 31 De 4 a 6 meses 40 240 381 De 7 a 12 meses 10 109 242 De 13 a 24 meses 2 26 102 menor o De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 más de 24 igual 1 meses meses meses meses meses Más de 24 meses 1 4 26 mes Total 217 1.264 2.082 . Menor o igual a De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24 1 mes meses meses meses meses meses % Variación 07-08 74,26 97,39 59,28 65,60 15,04 0 Comparación porcentual de jóvenes y el total provincial por tramos de antigüedad en la demanda Menor o igual a De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 De 13 a 24 Más de 24 1 mes meses meses meses meses meses Jóvenes parados 26,41 40,39 18,55 10,13 3,65 0,87 Total provincial 19,06 27,83 16,41 13,04 10,09 13,57 Ocupabilidad de los jóvenes demandantes parados La probabilidad que un parado registrado encuentre un empleo depende de una serie de circunstancias, entre las que destacan la antigüedad en el paro (cuanto mayor antigüedad, menor probabilidad); el ámbito geográfico de búsqueda (cuanto más limitada sea, menor probabilidad); el número de ocupaciones demandadas (también cuanto más limitado, menor probabilidad) y el tipo de prestaciones por desempleo (siendo menor la probabilidad de encontrar empleo en los casos de perceptores del subsidio de mayores de 52 años o la renta activa de inserción). En función de esas características se ha establecido un “índice de ocupabilidad” de los parados registrados, que refleja la mayor o menor posibilidad de que este colectivo deje de serlo, por encontrar un empleo. Si se cumplen los tres requisitos de antigüedad superior a un año, ámbito de búsqueda limitado al municipio o la entidad supramunicipal y un número de ocupaciones demandadas inferior a tres y, además, el parado es perceptor del subsidio de mayores de 52 años o de la renta activa de inserción se entiende que el grado de ocupabilidad es muy bajo. El grado de ocupabilidad es bajo cuando se cumplen dos de los tres requisitos de antigüedad, ámbito de búsqueda y número de ocupaciones demandadas. El grado de ocupabilidad es medio cuando se cumple sólo uno de estos tres requisitos. Y, por último, el grado de ocupabilidad es alto cuando no se cumplen ninguno de los tres requisitos. Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 20
  • 21. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Muy Baja Alta 56 Baja 749 1,57% 1108 21,02% 31,10% Media 1650 46,31% 3.- Beneficiarios de prestaciones por desempleo Total beneficiarios de prestaciones: 9.816 Jóvenes beneficiarios de prestaciones: 2.094 Tramos Beneficiarios % Var. de edad prestaciones 2007-2008 16 a 19 42 110,00 Jóvenes 20 a 24 707 100,28 21,33% 25 a 29 1.345 75,13 Total 2.094 83,52 Beneficiarios prestaciones por desempleo según tipo prestación económica Contribut. 92,45% Tramo de edad Prestación económica 16 -19 20-24 25-29 años años años Renta Subsidio Contributiva 27 651 1.258 activa 7,26% Subsidio 15 55 82 0,29% Renta A. Inserción 1 5 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 21
  • 22. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 III.- CONTRATACIÓN Los datos proceden de las comunicaciones de contratación recibidas en los registros de las Oficinas del Sistema Nacional de Empleo, según datos extraídos de la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal tomando los acumulados de 1 de enero a 31 de diciembre de 2008. Tras un levísimo repunte de la contratación de jóvenes en 2007 (0,4%), la caída en el 2008 supone más de un 10%, siendo más acusada cuanto menor es la edad. La distribución mensual de los contratos es desigual a lo largo del año destacando octubre como el mes de más contratos (7.596), y diciembre con una caída considerable hasta menos de la mitad (3.650). La contratación de jóvenes en Álava supone un 17,39% del total para la CAPV. Las mujeres jóvenes son minoría con un 44,73% de los contratos. Por el contrario, la contratación ha caído más entre los hombres jóvenes (-10,10%) que entre las mujeres (-9,95) El bloque mayoritario de los contratados han cursado ESO, hayan conseguido o no titulación (54,37%). Las mujeres son mayoría en los niveles académicos más altos (bachillerato y universidad). Por sectores económicos el sector Servicios acapara el 77,43% de los contratos a jóvenes, mientras que ha sido Construcción en el que más ha caído la contratación (-20,09%). La temporalidad de los contratos es la nota dominante con un 91,84% y predominan los contratos de duración menor o igual a 3 meses (36,11%). Por modalidades, los tipos de contrato más abundantes son los Eventuales y los de Obra o Servicio. Ambos copan las tres cuartas partes de la contratación joven (74,50%). 1.- Características específicas 139.029 60.281 Tramo de Contratos % Var. 65.569 edad jóvenes 2007-2008 16 a 19 años 8.705 -14,51 28.220 20 a 24 años 28.838 -10,47 Contratación general 25 a 29 años 28.026 -8,07 Contratación jóvenes Total 65.569 -10,03 Nº de Personas contratos contratadas Evolución de los contratos Evolución anual (2004-2008) Evolución mensual. 2008 76.000 8.000 7.596 74.000 7.000 72.000 6.000 70.000 5.000 68.000 4.000 66.000 3.000 3.650 65.569 64.000 2.000 62.000 1.000 60.000 0 2004 2005 2006 2007 2008 Ene Feb Mar Abri May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 22
  • 23. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Variación anual (mismo mes año anterior) Variación mensual (mes anterior) -6,99 Ene Ene 16,29 -3,41 Feb -9,79 Feb -21,16 Mar -8,03 Mar Abri 0,14 Abri 13,28 -18,98 May May -4,66 -14,61 Jun Jun 8,84 -12,37 Jul Jul 21,93 -23,27 Ago -41,64 Ago -11,32 Sep Sep 37,43 -23,29 Oct Oct 4,71 -32,61 Nov -27,56 Nov -18,20 Dic -2,76 Dic Localización geográfica de los contratos Posicionamiento de las tasas provinciales de contratos Tasa Mínima 33,34 Tasa Máxima 48,57 Tasa de Álava 47,16 Tasa Nacional 44,56 0 10 20 30 40 50 60 2.- Características personales Sexo Hom bres 36.240 16 -19 20-24 25-29 % Var. 55,27% Mujeres años años años 2007-2008 29.329 Hombre 5.137 15.369 15.734 -10,10 44,73% Mujer 3.568 13.469 12.292 -9,95 Total 8.705 28.83 28.02 -10,03 8 6 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 23
  • 24. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Sexo y nivel formativo Sin estudios 4.483 Nivel formativo Hombres Mujeres Estudios primarios 1.879 Sin estudios 2.933 1.550 18.389 Estudios primarios ESO sin titulación 921 958 17.264 ESO sin titulación 11.547 6.842 ESO con titulación ESO con titulación 10.195 7.069 Bachillerato y equivalentes 9.196 Bachillerato y equivalentes 4.293 4.903 Grado medio FP 3.194 Grado Medio de F .P. 1.802 1.392 Grado Superior de F. P. 3.155 2.676 Grado superior FP 5.831 Universitarios primer ciclo 604 2.132 Universitarios primer ciclo 2.736 Universitarios segundo ciclo 788 1.801 Universitarios segundo ciclo 2.589 Otras titulaciones 2 6 Total 36.240 29.329 Otras titulaciones 8 Titulación académica % Var. Titulación académica agrupada 2007 2008 2007-2008 Técnico Sup. Administración 341 238 -30,21 Técnico Administración 283 233 -17,67 Técnico Sanidad 366 227 -37,98 Maestro 227 168 -25,99 Trabajo Social 138 164 18,84 Técnico Fabricación Mecánica 154 150 -2,60 Técnico Sup. Fabricación Mecánica 145 142 -2,07 Técnico Sup. Servicios Socioculturales 148 115 -22,30 Técnico Sup. Manten. y Servicios a Producción 128 110 -14,06 Ciencias Empresariales 141 108 -23,40 Técnico Sup. Electricidad y Electrónica 138 101 -26,81 Técnico Electricidad y Electrónica 73 99 35,62 Psicología 79 95 20,25 Técnico Manten. y Servicio a Producción 108 94 -12,96 Técnico Sup. Química 91 87 -4,40 Técnico Sup. Sanidad 111 82 -26,13 Educación Social 85 82 -3,53 Técnico Sup. Informática 139 76 -45,32 Técnico Sup. Comercio y Marketing 85 68 -20,00 Administración y Dirección de Empresas 94 68 -27,66 Técnico Imagen Personal 77 64 -16,88 Técnico Manten. Vehículos Autopropulsados 68 62 -8,82 Ingeniero Técnico Industrial 89 62 -30,34 Técnico Hostelería y Turismo 88 55 -37,50 Técnico Sup. Hostelería y Turismo 43 54 25,58 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 24
  • 25. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 3.- Características laborales Contratación según sectores económicos Evolución anual (2004-2008) 60.000 50.000 50.768 40.000 % Variaciones Sector 04-08 07-08 30.000 Agricultura 76,75 11,06 20.000 Industria -24,00 -3,39 10.000 8.122 Construcción -24,25 -20,09 3.927 2.752 Servicios -10,35 -11,06 0 2004 2005 2006 2007 2008 Total -11,47 -10,03 Agricultura Construcción Servicios Industria Actividades económicas en las que la contratación es más relevante Contratos % Tasa % variación Actividades Económicas (1) Jóvenes jóvenes 07/08 Coquerías, refinerías de petróleo y combustibles nucleares 1 100,00 -66,67 Fabricación de máquinas de oficina y equipos informáticos 5 83,33 25,00 Captación, depuración y distribución agua 170 74,89 5,59 Intermediación financiera, excepto seguros 261 70,35 -32,56 Actividades recreativas, culturales y deportivas 3.269 67,79 2,19 Industria del papel 73 66,36 -5,19 Actividades diversas de servicios personales 520 63,88 -7,31 Investigación y desarrollo 209 62,20 10,00 Alquiler de maquinaria y equipo sin operario 170 62,04 -6,08 Fabricación de material electrónico, radio, tv y comunicaciones 15 60,00 -21,05 Pesca, acuicultura y actividades relacionadas 3 60,00 -57,14 Actividades informáticas 335 58,77 -8,97 Comercio al por menor, excepto vehículos de motor 4.810 58,08 -9,35 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor 507 57,42 -15,36 Actividades asociativas 574 56,89 -27,80 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 446 55,61 80,57 Metalurgia 2.431 55,36 22,59 Educación 1.901 50,15 3,26 Otras actividades empresariales 26.207 50,03 -16,16 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 564 49,13 -13,76 Fabricación de otro material transporte 267 48,55 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 935 48,52 19,57 Fabricación de equipo médico-quirúrgico, de precisión, óptica 46 48,42 -32,35 Industria de la madera y del corcho excepto muebles. cestería 76 47,50 -44,53 Comercio al por mayor excepto vehículos de motor 1.091 47,33 -24,65 (1) Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa provincial de contratación del colectivo (47,16%) Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 25
  • 26. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Contratación según tipología Estabilidad en la contratación . Contrat. Indefinida %Variación %Variación Total 8,16% 04-08 07-08 Temporal 5.350 6,59 -8,09 Contrat. Indefinida 60.219 -12,78 -10,20 Temporal Total 65.569 -11,47 -10,03 91,84% . Modalidades de contratación Total % sobre total % Var. Tipo de contrato Hombre Mujer jóvenes jóvenes 2007-2008 Eventual circunstancias producción 17.844 12.645 30.489 46,50 -13,20 Obra o Servicio 10.611 7.747 18.358 28,00 -13,93 Interinidad 3.826 5.840 9.666 14,74 9,80 Indefinido ordinario (Bonif/No Bonif) 973 851 1.824 2,78 -6,99 Conversión FCI 812 503 1.315 2,01 -32,81 Conversión Ordinaria 692 615 1.307 1,99 71,75 Indefinido Fomento Contratación FCI 380 515 895 1,36 -20,73 Prácticas 500 367 867 1,32 -6,27 Relevo 397 112 509 0,78 24,15 Formación 128 85 213 0,32 -24,20 Otros 48 36 84 0,13 -41,67 Temporal Minusválido 22 9 31 0,05 -11,43 Indefinido Minusválidos FCI 4 3 7 0,01 -41,67 Indefinido Minusválidos Ordinarios 1 1 2 0,00 100,00 Sustitución Jubilación Anticipada 2 2 0,00 -60,00 Total 36.240 29.329 65.569 100,00 -10,03 Duración de los contratos temporales . 23.680 20.447 Contratos 16 a 19 20 a 24 25 a 29 temporales años años años Menor o igual 1 mes 3.500 11.250 8.930 De 1 a 3 meses 1.059 3.072 3.111 7.242 6.559 De 4 a 6 meses 839 2.736 2.984 De 7 a 12 meses 120 710 878 1.708 Mas de 12 meses 12 223 348 583 Durac. indeterminada 2.729 8.944 8.774 Total 8.259 26.935 25.025 Menor o igual 1 a 3 meses 4 a 6 meses 7 a 12 meses Más de 12 Duración 1 mes meses indeterminada . Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 26
  • 27. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Menor o igual a De 1 a 3 De 4 a 6 De 7 a 12 Más de 12 Duración 1 mes meses meses meses meses indeterminada % Variación 07-08 -9,09 -15,50 -13,39 4,15 17,54 -10,05 Rotación de los contratos de jóvenes Índice de rotación según sexo Total Jóvenes Total provincial Año Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 2004 2,28 2,44 2,35 2,08 2,56 2,28 2007 2,32 2,51 2,40 2,12 2,69 2,35 2008 2,22 2,46 2,32 2,06 2,67 2,31 Número de contratos por persona Más de 15 1 2 3 4 5 a 10 11 a 15 contratos Nº de contratos 16.003 11.178 7.494 5.284 13.799 4.752 7.059 Nº de personas 16.003 5.589 2.498 1.321 2.132 377 300 Jornada de Trabajo 50.000 40.000 c o m ple t a 4 6 .17 7 30.000 7 0 ,4 3 % 20.000 pa rc ia l 19 .2 2 4 10.000 2 9 ,3 2 % 0 f ijo 2004 2005 2006 2007 2008 dis c o nt í n. 16 8 0 ,2 6 % COMPLETA PARCIAL FIJO DISCONTINUA Fijo discontínua (valores absolutos): 2004 2005 2006 2007 2008 48 50 46 174 168 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 27
  • 28. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 IV.- MOVILIDAD DE LOS TRABAJADORES JÓVENES Los contratos en Álava a jóvenes trabajadores procedentes de otras provincias sumaron 15.253, siendo las provincias más importantes de procedencia Vizcaya, Burgos y La Rioja. Los contratos realizados a jóvenes alaveses para trabajar fuera del territorio, alcanzaron la cifra de 10.099, siendo sus destinos principales Vizcaya, Guipúzcoa y Madrid. Nº DE CONTRATOS A JÓVENES % TASA % VAR 2007-2008 Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad Entran Salen 50.151 15.253 10.099 5.154 23,3 16,8 20,2 -4,7 -10,6 Comparativa movilidad interprovincial jóvenes Nº DE CONTRATOS TASAS % VARIACIÓN 2007/08 Mujeres Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad entran salen Álava 50.151 15.253 10.099 5.154 23,3 16,8 20,2 -4,7 -10,6 Guipúzcoa 91.647 13.527 12.239 1.288 12,9 11,8 12,3 -5,0 -12,3 Vizcaya 183.806 21.396 22.789 -1.393 10,4 11,0 10,7 -11,7 -15,3 España 6.417.912 956.949 13,0 -13,9 Comparativa movilidad interprovincial población total Nº DE CONTRATOS TASAS % VARIACIÓN 2007/08 Población total Permanecen Entran Salen Saldo Entrada Salida Movilidad entran salen Álava 104.349 34.048 20.640 13.408 24,60 16,51 20,76 2,16 -7,56 España 14.455.892 2.056.229 16.512.121 12,45 -9,67 ENTRAN SALEN PROVINCIA DE DESTINO PROVINCIA DE ORIGEN 3.949 VIZCAYA 4.931 VIZCAYA GUIPUZCOA 1.332 2.161 BURGOS MADRID 999 2.038 RIOJA LA RIOJA LA 639 1.253 GUIPUZCOA NAVARRA 629 701 NAVARRA BARCELONA 509 504 MADRID BURGOS 458 363 BARCELONA MURCIA 199 248 SEVILLA 120 VALLADOLID 186 VALLADOLID CANTABRIA 98 175 CANTABRIA Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 28
  • 29. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Actividades económicas con mayor movilidad interprovincial ENTRAN SALEN Actividad Económica Contratos % Actividad Económica Contratos % Otras actividades empresariales 5.521 36,20 Otras actividades empresariales 3.753 37,16 Actividades recreativas, culturales Construcción 1.698 11,13 983 9,73 y deportivas Agricultura, ganadería 1.639 10,75 Construcción 763 7,56 Actividades recreativas, culturales y 724 4,75 Hostelería 735 7,28 deportivas Actividades sanitarias y Metalurgia 708 4,64 616 6,10 veterinarias, servicios sociales Hostelería 669 4,39 Comercio al por menor 562 5,56 Comercio al por menor 616 4,04 Educación 359 3,55 Educación 510 3,34 Agricultura, ganadería 340 3,37 Actividades sanitarias y veterinarias, 437 2,87 Comercio al por mayor 241 2,39 servicios sociales Fabricación de productos metálicos 372 2,44 Actividades informáticas 167 1,65 Ocupaciones con mayor movilidad interprovincial ENTRAN SALEN Ocupaciones Contratos % Ocupaciones Contratos % Peones de ind. manufactureras 2.290 15,01 Dependientes de comercio 801 7,93 Peones agrícolas 1.906 12,50 Peones de ind. manufactureras 777 7,69 Peones del transporte y 814 5,34 Camareros 671 6,64 descargadores Peones del transporte y Dependientes de comercio 700 4,59 388 3,84 descargadores Animadores comunitarios 508 3,33 Peones agrícolas 370 3,66 Camareros 490 3,21 Guías y azafatas de tierra 329 3,26 Albañiles y mamposteros 424 2,78 Animadores comunitarios 273 2,70 Peones de la construcción 419 2,75 Personal de limpieza 262 2,59 Operadores en instalaciones de 354 2,32 Peones de la construcción 215 2,13 tratamiento térmico de metales Personal de limpieza 351 2,30 Taquígrafos y mecanógrafos 212 2,10 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 29
  • 30. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 V.- OCUPACIONES La fuente de información de este capítulo es la Base de Datos del Servicio Público de Empleo Estatal. Se tienen en cuenta todas las ocupaciones solicitadas (hasta 6 posiciones) por los jóvenes demandantes parados. Teniendo en cuenta las ocupaciones solicitadas, el mayor número de demandantes jóvenes parados tiene entre 25 y 29 años, y por gran grupo ocupacional la mayoría de las demandas se concentran en los grupos de “Trabajadores no cualificados” y “Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio”. En cuanto a las ocupaciones con mayor número de jóvenes demandantes destacan los Peones de industrias manufactureras, los Dependientes de tiendas y almacenes, Camareros y bármanes, y el Personal de limpieza. En las ocupaciones de “Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor”, “Camareros, bármanes y asimilados”, y “Soldadores y oxicortadores”, los jóvenes suponen más del 40% del total de demandantes parados de la provincia que solicitan dicha ocupación, mientras que los “Técnicos en electrónica y telecomunicaciones” suponen más del 50%. Respecto a contratación, es el colectivo entre 20 y 24 años el que más contratos acapara. En las ocupaciones más contratadas por grandes grupos ocupacionales y por ocupaciones, se repiten los datos reflejados para los demandantes. Por grandes grupos ocupacionales son mayoría los “Trabajadores no cualificados” y los “Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercio”. Estos grupos experimentan, respecto a 2007, caídas en la contratación del 12,80% y del 8,94%, respectivamente. Por ocupaciones más contratadas, y en este orden, aparecen Peones de industrias manufactureras, Dependientes tiendas y almacenes, y Peones del transporte y descargadores. Las caídas de contratación en estas ocupaciones respecto de 2007 han sido del 16,43%, 15,31% y 32,38%, respectivamente. La presencia de jóvenes es más relevante en los Animadores comunitarios y en Guías y azafatas de tierra. Por regla general destaca la gran temporalidad de la contratación a jóvenes, con un 91,84%, porcentaje seis décimas superior a la media para la población general alavesa. 1.- Ocupaciones solicitadas por los demandantes jóvenes parados Según Gran Grupo Ocupacional Demandantes % Var. Gran grupo ocupacional % jóvenes* parados 2007-2008 0 Fuerzas armadas 7 87,50 75,00 1 Dirección de las empresas y Administraciones Públicas 3 2,48 -40,00 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 207 22,92 20,35 3 Técnicos y profesionales de apoyo 304 24,03 52,00 4 Empleados de tipo administrativo 177 14,05 55,26 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, 5 618 27,15 59,28 protección y vendedores de los comercios 6 Trabajadores cualificados en agricultura y pesca 32 23,70 52,38 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias 7 manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los 488 25,99 138,05 operadores de instalaciones y maquinaria 8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 176 20,63 107,06 9 Trabajadores no cualificados 1.551 24,58 82,04 (*) Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 30
  • 31. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Con mayor número de jóvenes demandantes parados 16 a 19 20 a 24 25 a 29 % % Var. Ocupaciones Total años años años jóvenes* 2007-2008 Peones industrias manufactureras 110 466 552 1.128 30,07 85,22 Dependientes tiendas y almacenes 29 110 157 296 26,17 71,10 Camareros, bármanes y asimilados 11 57 113 181 41,42 81,00 Personal de limpieza de oficinas 10 47 97 154 10,77 46,67 Peones de construcción de edificios 9 46 87 142 25,04 144,83 Taquígrafos y mecanógrafos 1 20 74 95 11,60 26,67 Peones de transporte, descargador 3 42 46 91 36,69 68,52 Albañiles y mamposteros 1 14 53 68 16,04 126,67 Soldadores y oxicortadores 8 33 19 60 41,38 185,71 Peluqueros, tratamiento de belleza 5 16 24 45 39,47 50,00 Operad. de máquinas-herramienta 1 15 25 41 35,96 57,69 Carpinteros (exc. estruc. metálica) 3 18 18 39 37,14 85,71 Pintores, barnizadores 3 19 17 39 25,32 69,57 Taxistas conductores de automóvil 12 27 39 25,32 160,00 Trab. en hormigón, enfoscadores 11 27 38 18,72 216,67 Secretarios administrativos 8 26 34 13,39 36,00 Mecánicos agrícolas e industriales 2 12 18 32 36,36 220,00 Cajeros, taquilleros 1 10 19 30 34,09 200,00 Auxiliares de enfermería 3 12 15 30 17,86 25,00 Operadores carretillas elevadoras 10 19 29 29,90 61,11 Programadores informáticos 6 20 26 36,11 116,67 Fontaneros, instalador de tuberías 1 11 14 26 35,14 160,00 Delineantes y diseñadores técnicos 3 22 25 23,36 92,31 Trab. en huertas, viveros y jardines 5 9 8 22 24,18 83,33 Electricistas de construcción 1 11 10 22 34,38 120,00 *Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación En las que la presencia de jóvenes es más relevante Valor % Ocupaciones (1) absoluto Jóvenes * Técnicos en electrónica y telecomunicaciones 17 51,52 Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor 21 42,86 Camareros, bármanes y asimilados 181 41,42 Soldadores y oxicortadores 60 41,38 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza 45 39,47 Carpinteros (excepto carpinteros de estructuras metálicas) 39 37,14 Revocadores, escayolistas y estuquistas 20 37,04 Peones del transporte y descargadores 91 36,69 Mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola e industrial 32 36,36 Programadores de aplicaciones informáticas y controladores 26 36,11 Chapistas y caldereros 18 36,00 Operadores de máquinas-herramienta 41 35,96 Técnicos de empresas y técnicos de actividades turísticas 19 35,19 Fontaneros e instaladores de tuberías 26 35,14 Electricistas de construcción y asimilados 22 34,38 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 30 34,09 Parqueteros, soladores y asimilados 21 31,82 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 31
  • 32. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Peones de industrias manufactureras 1.128 30,07 Operadores de carretillas elevadoras 29 29,90 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos 296 26,17 Decoradores y diseñadores artísticos 19 25,68 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 39 25,32 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 39 25,32 Peones de la construcción de edificios 142 25,04 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros 22 24,18 (1)Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de jóvenes parados cuyo porcentaje supera al provincial ( 23,74 %) (*) Porcentaje de jóvenes parados que solicitan la ocupación sobre total parados provincial en esa ocupación. 2.- Ocupaciones contratadas Según Gran Grupo Ocupacional Tasa variación Gran grupo ocupacional Contratos jóvenes 07/08 (%) 0 Fuerzas armadas 7 50,00 -79,41 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas 51 16,29 -47,96 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 3.288 48,71 0,43 3 Técnicos y profesionales de apoyo 6.890 61,55 -1,29 4 Empleados de tipo administrativo 5.260 49,87 -15,45 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, 5 14.339 51,35 -8,94 protección y vendedores de los comercios 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 272 39,36 -9,33 Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias 7 manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los 3.781 36,15 -13,18 operadores de instalaciones y maquinaria 8 Operadores de instalaciones, maquinaria, y montadores 6.894 50,26 -7,43 9 Trabajadores no cualificados 24.787 43,17 -12,80 Total Provincia 65.569 -10,03 Con mayor número de contratos de jóvenes 16 a 19 20 a 24 25 a 29 % Tasa % Var. Ocupaciones Total años años años jóvenes 2007-2008 Peones de industrias manufactureras 1.625 5.219 4.616 11.460 52,99 -16,43 Dependientes tiendas, almacenes 1.178 2.578 1.433 5.189 63,35 -15,31 Peones del transporte y descargadores 777 1.989 1.556 4.322 52,50 -32,38 Camareros, bármanes y asimilados 670 2.074 1.438 4.182 46,89 -12,66 Peones agrícolas 624 1.216 1.168 3.008 38,44 27,30 Personal limpieza de oficinas, hoteles 410 1.040 1.292 2.742 21,87 -4,99 Animadores comunitarios 361 1.370 644 2.375 79,81 16,02 Operadores de máquinas-herramienta 107 640 752 1.499 54,53 -5,37 Cocineros y preparadores de comida 196 756 511 1.463 46,91 18,37 Operadores tratam. térmico de metales 42 448 822 1.312 67,32 20,26 Guías y azafatas de tierra 117 712 302 1.131 75,70 16,96 Peones de la construcción de edificios 130 388 528 1.046 42,71 -28,21 Taquígrafos y mecanógrafos 39 359 532 930 51,96 -21,72 Agentes de encuestas 276 290 316 882 46,25 -27,76 Albañiles y mamposteros 81 298 475 854 28,70 -1,16 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 32
  • 33. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Operadores maquinaria papel y cartón 48 329 349 726 49,49 -31,83 Cajeros, taquilleros 155 280 166 601 63,20 -6,09 Secretarios administrativos 14 199 370 583 47,21 -10,31 Profesores de enseñanza secundaria 5 190 322 517 54,48 23,10 Asistentes domiciliarios 33 208 265 506 24,93 20,19 Auxil. Administ. con atención al público 26 207 267 500 50,45 -5,84 Mozos de equipaje y asimilados 73 258 162 493 73,69 557,33 Empleados de correos (exc. ventanilla) 24 206 224 454 28,57 -8,47 Vigilantes, guardianes y asimilados 63 206 177 446 47,05 3,00 Deportistas y profesionales similares 46 238 154 438 71,92 11,45 En las que la presencia de jóvenes es más relevante % Tasa Ocupaciones (2) Contratos contratos Animadores comunitarios 2.375 79,73 Guías y azafatas de tierra 1.131 75,67 Mozos de equipaje y asimilados 493 73,69 Deportistas y profesionales similares 438 72,01 Técnicos en educación infantil 372 69,79 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza 401 68,43 Educadores sociales 423 68,12 Operadores en instalaciones de tratamiento térmico de metales 1.312 67,32 Empleados de control de abastecimientos e inventario 413 65,82 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos, mercados 5.189 63,33 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 601 63,27 Operadores de carretillas elevadoras 357 57,37 Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 345 57,12 Operadores de máquinas-herramienta 1.499 54,49 Profesores de enseñanza secundaria 517 54,13 Técnicos en metalurgia y minas 317 53,01 Peones de industrias manufactureras 11.460 52,96 Peones del transporte y descargadores 4.322 52,53 Taquígrafos y mecanógrafos 930 51,84 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público 500 50,65 Operadores de máquinas para fabricar productos de papel y cartón 726 49,49 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 360 49,46 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público 347 48,68 Otros montadores y ensambladores 313 48,53 Secretarios administrativos y asimilados 583 47,14 (2) Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor número de contratos a jóvenes y cuyas tasas superan la provincial de contratación (47,16%) Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevantes Contratos Jóvenes Índice de Ocupaciones a jóvenes contratados rotación Peones de industrias manufactureras 11.460 5.138 2,23 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos 5.189 3.118 1,66 Peones del transporte y descargadores 4.322 2.198 1,97 Animadores comunitarios 2.375 1.390 1,71 Operadores de máquinas-herramienta 1.499 974 1,54 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 33
  • 34. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 Contratos Jóvenes Índice de Ocupaciones a jóvenes contratados rotación Operadores en instalaciones de tratam. térmico de metales 1.312 150 8,75 Guías y azafatas de tierra 1.131 405 2,79 Taquígrafos y mecanógrafos 930 571 1,63 Operadores de máquinas de productos de papel y cartón 726 276 2,63 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 601 360 1,67 Secretarios administrativos y asimilados 583 451 1,29 Profesores de enseñanza secundaria 517 348 1,49 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público 500 400 1,25 Mozos de equipaje y asimilados 493 166 2,97 Deportistas y profesionales similares 438 283 1,55 Educadores sociales 423 192 2,20 Empleados de control de abastecimientos e inventario 413 265 1,56 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza 401 273 1,47 Técnicos en educación infantil 372 168 2,21 Taxistas y conductores de automóviles y furgonetas 360 218 1,65 Operadores de carretillas elevadoras 357 177 2,02 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público 347 279 1,24 Otros empleados en el cuidado de personas y asimilados 345 185 1,86 Técnicos en metalurgia y minas 317 208 1,52 Otros montadores y ensambladores 313 186 1,68 Temporalidad en la contratación por ocupaciones Ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones con mayor contratación indefinida Contratos % Var. Contratos % Var. Ocupaciones Ocupaciones Temporales 07/08 Indefinidos 07/08 Peones ind. manufacturera 11.022 -16,67 Dependientes en tiendas 653 -16,60 Dependientes en tiendas, 4.536 -15,12 Peones ind. manufacturera 438 -9,88 Peones del transporte 4.185 -32,87 Camareros, bármanes 351 -12,25 Camareros, bármanes 3.831 -12,69 Cocineros y preparadores 194 -26,52 Peones agrícolas 2.953 28,34 Operadores de m-h 162 44,64 Personal de limpieza 2.654 -3,53 Operadores Máq. caucho 147 81,48 Animadores comunitarios 2.312 14,68 Peones del transporte 137 -13,29 Operadores de m-h 1.337 -9,17 Secretarios administrativos 112 -18,25 Operadores térmicos metal 1.307 20,91 Taquígrafos y mecanógrafos 106 -18,46 Cocineros y preparadores 1.269 30,56 Representantes comercio 99 -18,18 Guías y azafatas de tierra 1.128 17,26 Peluqueros, espec. belleza 97 -16,38 Peones construcción edificios 981 -29,22 Auxiliar adm. con atención 94 -17,54 Agentes de encuestas 880 -27,81 Personal de limpieza 88 -34,81 Taquígrafos y mecanógrafos 824 -22,12 Conductores motocicletas 84 -25,66 Albañiles y mamposteros 795 1,40 Programador informático 79 12,86 Operador máquinas de papel 726 -31,83 Auxiliares adm. sin atención 73 17,74 Cajeros, taquilleros 536 -7,11 Conductores de camiones 72 -8,86 Profesor enseñanza secundaria 503 26,38 Cajeros, taquilleros 65 3,17 Mozos de equipaje 491 581,94 Peones construcción edificio 65 -8,45 Asistentes domiciliarios 488 20,49 Animadores comunitarios 63 103,23 Secretarios administrativos 471 -8,19 Empleados de oficina 60 -11,76 Empleados de correos 447 -7,26 Bañista-socorrista 60 5,26 Vigilantes, guardianes 410 4,06 Albañiles y mamposteros 59 -26,25 Educadores sociales 406 23,78 Peones agrícolas 55 -11,29 Auxiliar adm. con atención 406 -2,64 Auxiliares de enfermería 52 30,00 Total contratos 60.219 -10,09 Total contratos 5.350 -8,09 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 34
  • 35. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 VI.- INFORMACIÓN MUNICIPAL La distribución territorial de los demandantes y de los contratos a jóvenes en la provincia es desigual. Lógicamente los municipios con mayor población registran mayor volumen de contratos y demandantes, pero esto no supone que sus tasas de juventud sean más elevadas. En los diez municipios alaveses con mayor contratación, se registran significativas caídas respecto a 2007. Son los casos de Llodio, Legutiano, Oyón, Elciego y en menor medida en Vitoria-Gasteiz. Sin embargo en Amurrio, Laguardia Salvatierra y Ayala se registran subidas. De entre estos diez municipios más significativos en cuanto a contratación juvenil, los jóvenes son aproximadamente la mitad de la contratación total en Salvatierra, Vitoria-Gasteiz, Llodio, Legutiano, Zigoitia y Amurrio (sus tasas de juventud van desde el 47,57% en Salvatierra, hasta el 54,21% en Amurrio). La totalidad de los diez municipios con más demandantes jóvenes, parados y no parados, registran subidas respecto a 2007, desde el 46,15% de Amurrio hasta el 146,15% de Labastida. 1.- Demandantes de empleo Demandantes de empleo. Jóvenes parados Demandantes Demandantes parados Localidad No 16 a 19 20 a 24 25 a 29 % Parados parados años años años jóvenes 5 ALEGRIA-DULANTZI 26 3 1 11 14 28,26 AMURRIO 112 21 8 46 58 25,81 ARAMAIO 12 3 4 8 27,27 ARTZINIEGA 22 4 2 11 9 22,45 ARMIÑON ARRAZUA-UBARRUNDIA 7 1 1 5 1 22,58 ASPARRENA 9 4 2 2 5 23,08 AYALA/AIARA 29 4 6 12 11 28,16 BAÑOS DE EBRO/MAÑUETA BARRUNDIA 3 1 1 2 17,65 BERANTEVILLA BERNEDO 2 2 20,00 CAMPEZO/KANPEZU 11 4 1 4 6 31,43 ZIGOITIA 8 1 2 1 5 18,18 KRIPAN 1 KUARTANGO 3 1 3 23,08 ELBURGO/BURGUELU 4 1 2 1 40,00 ELCIEGO 7 3 4 3 21,21 ELVILLAR/BILAR 2 2 40,00 IRURAIZ-GAUNA 2 1 1 1 13,33 LABASTIDA/BASTIDA 24 8 4 7 13 40,00 LAGRAN LAGUARDIA 12 1 1 6 5 23,53 LANCIEGO/LANFZIEGO 5 1 1 4 26,32 LAPUEBLA DE LABARCA 3 1 1 1 1 9,09 LEZA 1 LAUDIO/LLODIO 206 46 18 72 116 22,79 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 35
  • 36. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 ARRAIA-MAEZTU 2 2 1 1 13,33 MOREDA DE ALAVA 1 NAVARIDAS 1 1 33,33 OKONDO 7 3 3 1 17,07 OYON/OION 31 10 3 17 11 19,75 PEÑACERRADA-URIZAHARRA 1 1 1 20,00 RIBERA ALTA 5 RIBERA BAJA/ERRIBERA BEITIA 6 2 1 5 20,00 AÑANA 1 1 50,00 SALVATIERRA/AGURAIN 83 20 9 41 33 30,40 SAMANIEGO 1 1 20,00 SAN MILLAN/DONEMILIAGA 5 1 2 3 21,74 URKABUSTAIZ 12 2 4 8 24,49 VALDEGOVIA 6 2 3 3 16,22 HARANA/VALLE DE ARANA 3 1 2 42,86 VILLABUENA /ESKUERNAGA 3 LEGUTIANO 11 2 3 8 17,46 VITORIA-GASTEIZ 2.840 676 151 974 1.715 23,76 YECORA/LEKORA 1 1 25,00 ZAMBRANA 1 ZUIA 15 2 5 10 22,73 IRUÑA OKA/IRUÑA DE OCA 21 8 2 10 9 20,59 LANTARON 7 1 2 5 30,43 Total provincial 3.563 849 217 1.264 2.082 23,74 5 Porcentaje de parados jóvenes sobre el total de parados de cada municipio 2.- Contratación registrada Jóvenes contratados. Tasas municipales de contratación 16 a 19 20 a 24 25 a 29 % Var. % Localidad Total años años años 07 - 08 Jóvenes 6 ALEGRIA-DULANTZI 49 138 159 346 -18,59 43,14 AMURRIO 195 1.056 1.514 2.765 17,31 54,21 ARAMAIO 4 10 14 28 -34,88 31,82 ARTZINIEGA 8 62 53 123 -13,99 45,39 ARMIÑON 3 25 35 63 -13,70 34,05 ARRAZUA-UBARRUNDIA 9 70 34 113 34,52 34,66 ASPARRENA 37 123 187 347 27,11 31,01 AYALA/AIARA 65 217 314 596 18,73 37,58 BAÑOS DE EBRO/MAÑUETA 82 90 65 237 80,92 35,11 BARRUNDIA 6 25 37 68 41,67 45,95 BERANTEVILLA 22 109 135 266 12,24 49,91 BERNEDO 8 51 54 113 56,94 48,71 CAMPEZO/KANPEZU 22 43 30 95 -41,36 50,80 ZIGOITIA 155 239 122 516 -6,86 53,47 KRIPAN 2 11 7 20 -20,00 45,45 KUARTANGO 12 15 27 0,00 42,86 ELBURGO/BURGUELU 3 5 11 19 -5,00 27,14 6 Porcentaje de contratos a jóvenes sobre el total de contratos de cada municipio Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 36
  • 37. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 16 a 19 20 a 24 25 a 29 % Var. % Localidad Total años años años 07 - 08 Jóvenes 6 ELCIEGO 101 178 185 464 -14,39 40,10 ELVILLAR/BILAR 39 59 64 162 68,75 40,10 IRURAIZ-GAUNA 2 7 11 20 -33,33 39,22 LABASTIDA/BASTIDA 50 143 112 305 1,33 46,64 LAGRAN 8 7 15 -40,00 40,54 LAGUARDIA 108 316 376 800 25,00 39,14 LANCIEGO/LANFZIEGO 23 58 99 180 -24,69 38,96 LAPUEBLA DE LABARCA 48 125 151 324 15,71 34,65 LEZA 6 30 28 64 30,61 39,75 LAUDIO/LLODIO 368 1.565 1.640 3.573 -19,38 48,33 ARRAIA-MAEZTU 12 64 49 125 6,84 58,69 MOREDA DE ALAVA 8 25 21 54 -1,82 37,76 NAVARIDAS 41 74 53 168 47,37 39,90 OKONDO 21 56 51 128 -20,50 36,57 OYON/OION 91 293 259 643 -28,16 43,13 PEÑACERRADA-URIZAHARRA 4 2 6 100,00 33,33 RIBERA ALTA 26 61 54 141 252,50 49,65 RIBERA BAJA/ERRIBERA BEITIA 27 167 163 357 82,14 47,54 AÑANA 4 3 6 13 0,00 68,42 SALVATIERRA/AGURAIN 117 390 295 802 12,01 47,57 SAMANIEGO 62 139 140 341 68,81 36,59 SAN MILLAN/DONEMILIAGA 11 40 25 76 24,59 44,44 URKABUSTAIZ 6 44 74 124 -36,41 50,82 VALDEGOVIA 36 110 101 247 -25,15 55,76 HARANA/VALLE DE ARANA 1 4 4 9 80,00 45,00 VILLABUENA /ESKUERNAGA 43 56 67 166 2,47 40,39 LEGUTIANO 146 574 653 1.373 -36,76 49,00 VITORIA-GASTEIZ 6.511 21.616 20.194 48.321 -11,46 47,92 YECORA/LEKORA 17 42 55 114 -18,57 47,30 ZALDUONDO 1 1 100 ZAMBRANA 4 31 23 58 -24,68 24,07 ZUIA 18 44 46 108 -34,55 40,91 IRUÑA OKA/IRUÑA DE OCA 26 81 111 218 -17,11 38,58 LANTARON 62 145 120 327 -20,82 41,66 Total Provincial 8.705 28.838 28.026 65.569 -10,03 47,16 Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 37
  • 38. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 VIII.- CONCLUSIONES A nivel de Álava, los jóvenes de 16 a 29 años representan el 16,59% de los residentes provinciales. En el periodo estudiado (2004-2008) se mantiene una tendencia de descenso continuado de la población joven, con un 11,32% para todo el quinquenio y un 2,29% en el último ejercicio. La estructura poblacional juvenil alavesa se caracteriza, según sexo, al contrario que la población total, por el predominio cuantitativo de los varones. En la distribución por sexo de los 51.374 jóvenes hay menos mujeres (48,42%), que en la población total (50,14%). Según tramo de edad, sobresale como grupo mayoritario las personas de 25 a 29 años (35,88%). Esta característica se mantiene en los indicadores elegidos para el estudio del mercado laboral de demandantes parados y afiliaciones a la seguridad social. Sin embargo, en contratación es ligeramente superior el grupo de 20 a 24 años. El 80,76% de los jóvenes demandantes de empleo está en paro. La desaceleración económica ha afectado a la contratación de jóvenes que ha descendido en un 10,03%. Es la caída más fuerte del último quinquenio, tras un levísimo repunte en 2007 (0,4%). La caída es más acusada cuanto menor es la edad y entre los hombres jóvenes (-10,10%). Las características personales de los contratados y de los demandantes son similares en cuanto al predominio de los varones sobre las mujeres, y que mayoritariamente han cursado estudios de ESO. Por sectores económicos el sector Servicios acapara el 77,43% de los contratos a jóvenes, mientras que ha sido Construcción en el que más ha caído la contratación (-20,09%). La temporalidad de los contratos es la nota dominante con un 91,84% y predominan los contratos de duración menor o igual a 3 meses (36,11%). En el entorno de la CAPV, el comportamiento de la pirámide poblacional es muy diferente al del resto del Estado. Entre 2000 y 2005, el colectivo de jóvenes entre 15 y 29 años de la CAPV se redujo en un 15%, nuevamente la tasa más elevada de toda la UE (frente a la bajada de 0,2% para UE-15, y la bajada de 1,9% para UE-25) mientras que en el resto de España el saldo de ese lustro fue positivo en un 0,3%, debido fundamentalmente al fenómeno de la inmigración extranjera. La explicación a esta tendencia está en la combinación de las bajas tasas de fecundidad y unos saldos migratorios tan escasos que son incapaces de contrarrestar los efectos regresivos de las primeras. Lo peor para las expectativas demográficas de la CAPV no es el actual panorama de población envejecida y tasa femenina en franco retroceso, sino el escenario que el Instituto Europeo de Estadística, Eurostat, dibuja a medio plazo. En toda Europa y a partir de los datos recopilados en 2004, el volumen de jóvenes de entre 15 y 29 años decrecerá en un 15,8%. Una mala noticia para Euskadi, sobre todo si tenemos en cuenta que es el territorio de la Unión Europea que más jóvenes pertenecientes a esta franja de edad ha perdido en los últimos años. A partir de los datos de 2005, Eurostat da para la población de entre 15 y 29 años de la CAPV, una previsión de caída de un 34,3% en el año 2025. La Administración tiene que avanzar en políticas de igualdad laboral y en medidas que fomenten la conciliación de la vida familiar con el trabajo. A nivel de España, y según la EPA del primer trimestre de 2009, entre los jóvenes de 20 a 24 años el paro subió en 223.100 personas en un año (91.700 en el trimestre) hasta los 522.700. Entre los de 16 a 19 años aumentó en 85.400 en un año (32.000 en el trimestre) y sumaron 255.800. La población parada de 25 a 54 años prácticamente se duplicó, situándose en 2.927.500 desempleados, tras incrementarse en 1.410.500 en un año (626.300 en el trimestre). Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 38
  • 39. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 ANEXOS 1.- Glosario de términos DATOS DE POBLACIÓN Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes o servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción. Ocupados Son todas aquellas personas de 16 y más años que se encuentran trabajando, al menos una hora, a cambio de una retribución en dinero o especie. También son ocupados todos aquellos que teniendo trabajo se encuentran temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones... etc. Parados Todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo. Inactivos Todas las personas de 16 y más años, no clasificadas como ocupadas o paradas. Personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, pensionistas, incapacitados para trabajar u otras situaciones de inactividad. Tasa de Actividad Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo sobre la población en edad laboral. Se determina mediante el cociente entre el número total de activos y la población en edad de trabajar por 100. Tasa específica de Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo Actividad específico o intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo. Tasa de Ocupación Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años por 100. Tasa de Paro Cociente entre el número de parados y el de activos por 100. Tasa específica de Paro Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100. TEJIDO EMPRESARIAL Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios). Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 39
  • 40. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 DEMANDAS Beneficiario de Demandante de empleo que está protegido por cualquier tipo de prestaciones prestación por desempleo (de nivel contributivo, asistencial, renta activa de inserción, así como renta agraria y el subsidio para trabajadores eventuales agrarios en Extremadura y Andalucía). Recoge los datos de los beneficiarios que tienen concedida la prestación y están en alta en el último día del mes de referencia, no incluyéndose, aquellas solicitudes que se encuentran en trámite. Demandante de Son demandantes inscritos en situación de alta o suspensión, excluyendo a Empleo los demandantes de otros servicios, demandantes sin disponibilidad para el empleo, demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación. Ocupabilidad Es la probabilidad de que un parado registrado encuentre un empleo. Se mide en función de cuatro variables: antigüedad en el paro, ámbito geográfico de búsqueda de empleo, número de ocupaciones demandadas y tipo de prestación percibido. Paro registrado Demandantes de empleo existentes el último día del mes exceptuando las situaciones que detalla la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985. Tasa de demandas del Pone en relación el número de demandantes del colectivo con el número colectivo total en el ámbito geográfico objeto de estudio(expresado en porcentaje). CONTRATOS Contratos iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado. Contratos comunicados Suma de todos los contratos comunicados y procesados estadísticamente. (Iniciales, Conversiones y Adscripciones) Índice de rotación Sirve para determinar el volumen de contratos que se realiza a una persona en un periodo determinado (Nº de contratos/Nº de personas contratadas). Número de personas Suma de las distintas personas contratadas cuyo contrato se ha procesado contratadas estadísticamente (Iniciales, conversiones o adscripciones) Provincia de destino Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el centro de trabajo. Tasa de contratos del Pone en relación el número de contratos del colectivo con el número colectivo total en el ámbito geográfico objeto de estudio(expresado en porcentaje). Tasa de estabilidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos indefinidos en el conjunto de la contratación (Nº contratos indefinidos / Nº contratos totales X 100). Tasa de temporalidad Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos temporales en el conjunto de la contratación (Nº contratos temporales/ Nº contratos totales X 100) Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 40
  • 41. Mercado de Trabajo de los jóvenes. 2008 2.- Fuentes y bibliografía Fuentes o Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de enero de 2008 o Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2008 o MTIN. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores a 31 de diciembre de 2008 o Servicio Público de Empleo Estatal: Bases de datos de demanda y contratación registrada o Servicio Público de Empleo Estatal. Subdirección General de Prestaciones Bibliografía o Naciones Unidas http://www.un.org/spanish/ o Organización Internacional del Trabajo http://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm o Comisión Europea http://ec.europa.eu/news/culture/archives_es.htm?Page=1 o Eurostat http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1090,30070682,1090_33076576&_dad=portal&_schem a=PORTAL o Parlamento Europeo http://www.europarl.es/index.php?opcion=3 o Ministerio de Trabajo e Inmigración http://www.mtin.es/ o Servicio Público de Empleo Estatal http://www.inem.es/ o Observatorio de las Ocupaciones del SPEE http://www.inem.es/inem/ciudadano/observatorio/index.html o Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo http://www.fundaciontripartita.org/ o Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/ o Ministerio de Igualdad http://www.migualdad.es/ o Instituto de la Juventud http://www.injuve.migualdad.es/injuve/portal.portal.action o Observatorio Joven de Empleo en España (OBJOVEM) http://www.cje.org/C1/C16/OBJOVEM/default.aspx o Observatorio Vasco de la Juventud http://www.gazteaukera.euskadi.net/r58-854/es/ o País Vasco http://www.inem.es/ o Sistema Nacional de Empleo http://www.sistemanacionalempleo.es/ o Eustat http://www.eustat.es/idioma_c/indice.html Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal de Álava 41