SlideShare una empresa de Scribd logo
EMPLEOS
CON
DERECHOS
	
  
//	
  2
EMPLEOS CON DERECHOS
La situación actual del empleo en España se define por el paro y la
precariedad. Nuestro mercado laboral tiene problemas estructurales que
afectan a la cantidad y a la calidad de los empleos que se crean. Problemas
que se han visto agravados por las políticas del Gobierno del Partido Popular -
especialmente, su reforma laboral- que apostó, desde el comienzo de la
legislatura, por un ajuste económico vía devaluación de las condiciones
laborales de los trabajadores.
Con estas políticas, no se ha creado empleo, se ha degradado la calidad de los
empleos existentes y de los que se crean y el poco empleo que se crea es más
precario, de menor calidad, con menos derechos.
Las cifras de desempleo siguen siendo dramáticas: 425.000 trabajadores
activos menos que en 2011, más de 5 millones de parados y una tasa de paro
del 22,3%. Prácticamente la misma situación que al comenzar la legislatura.
Además, los desempleados se encuentran menos protegidos: la tasa de
protección por desempleo se sitúa en torno al 30%, con más de 3,7 millones de
parados que no reciben ninguna prestación.
En relación a la calidad del empleo, a simple título de ejemplo: la temporalidad
ha crecido hasta alcanzar una tasa que supera el 25% y, además, los contratos
temporales duran cada vez menos; se ha acentuado también la devaluación
salarial (desde 2011 los salarios se han reducido un 4,6 %, especialmente
entre los jóvenes y las mujeres), incrementando la desigualdad y el número de
los denominados trabajadores pobres; la brecha salarial entre hombres y
mujeres sigue siendo enorme; se ha debilitado la negociación colectiva, de
modo que hoy son menos de 6 millones los trabajadores protegidos por un
convenio colectivo.
Frente a esta realidad, estructural y coyuntural, los socialistas nos fijamos un
reto fundamental: promover la creación de empleo, pero empleo de calidad,
que garantice una vida digna a los trabajadores.
//	
  3
El empleo y el empleo de calidad no nacen de las leyes. Nacen de actividad
económica sana, sostenible, fuerte, competitiva y en permanente adaptación a
los avances de la ciencia y la innovación y abierta a las oportunidades que
ofrece la internacionalización de los intercambios.
Necesitamos que nuestra economía sea más moderna y para que proporcione
mayor crecimiento y sea más resistente a los efectos de crisis económicas que,
como se ha visto, destruyen masivamente empleos, sobre todo en los sectores
más desvinculados de la investigación, el desarrollo y la innovación.
Necesitamos por ello impulsar sectores nuevos, vinculados a la economía
digital, porque son los que tienen mayor proyección a futuro. Pero no podemos
esperar a sus resultados: también necesitamos apoyar sectores más
tradicionales, basados en el uso intensivo de mano de obra, para que
proporcionen desde ya mismo una recuperación de empleo de calidad que
absorba, ya y con velocidad creciente, buena parte del número de
desempleados. Si lo primero lo logramos por una apuesta por la digitalización,
la I+D, la internacionalización o el apoyo a sectores como el de la automoción,
las industrias culturales, el aeroespacial o el de infraestructuras y transportes,
lo segundo lo perseguimos con apoyo a sectores como el turismo, la
construcción y la rehabilitación o el agroalimentario.
PLAN DE CHOQUE PARA LA FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE
COMPETENCIAS DE LOS JÓVENES SIN TITULACIÓN DE ESO
En el reciente Informe de Diagnóstico de la Estrategia de Competencias de la
OCDE se reprocha a España dos cuestiones.
En primer lugar, que, teniendo 10 millones de adultos en edad de trabajar con
baja cualificación que “requieren ayuda para ajustarse a los cambios que se
están produciendo en la estructura del empleo y en las competencias
requeridas por los trabajos”, no dedicamos ni suficiente inversión ni suficiente
atención a la formación de los trabajadores dentro de las políticas de empleo
(de la inversión total en políticas de empleo, ya exigua, únicamente se dedica
//	
  4
un 22% a políticas de formación, frente, por ejemplo, el 29% que dedicamos a
incentivos a la contratación).
En segundo lugar, la situación en que viven nuestros jóvenes. Una generación
entera puede estar perdida para nuestro mercado de trabajo, condenados al
paro, a encontrar trabajos precarios y mal pagados o a irse de nuestro país
porque aquí no tienen ni presente ni futuro.
Los datos de este Informe de la OCDE son desgarradores: 7 de cada 10
jóvenes que trabajan tienen contratos precarios; tardan 6 años de media en
encontrar un trabajo estable; 1 de cada 4 tiene un contrato a tiempo parcial que
no desea tener; y sus salarios han bajado en los últimos 4 años en un 35%. Y
esto cuando no son falsos autónomos, falsos becarios o simplemente parados.
Con todo, la situación más vulnerable es la de aquellos jóvenes que
abandonaron de manera prematura la educación para insertarse en un
mercado de trabajo que apenas exigía cualificación profesional alguna para
acceder al empleo. Muchos de ellos hoy se encuentran sin trabajo y sin la
titulación y cualificación suficientes para acceder, no ya a un empleo, sino
incluso a un proceso formativo que pueda darles alguna oportunidad de
encontrar un nuevo puesto de trabajo. A estos jóvenes, víctimas de un tiempo y
un modelo económico donde el trabajo competía con la escuela, va dirigida
nuestra propuesta.
Es claro que la formación es uno de los principales determinantes para
aumentar la productividad de los países. Los países más desarrollados son los
que tienen niveles educativos y de formación más altos entre su población.
Desde una óptica individual, la formación es el principal pasaporte del que
disponen las personas para conseguir un empleo, de manera destacada si ese
empleo es de calidad.
Frente a esta evidencia internacional, la sociedad española se caracteriza por
tener un elevado porcentaje de jóvenes que no acaban los estudios
obligatorios. De hecho, la tasa de abandono temprano o prematuro de la
escolaridad en España es de las más elevadas entre los socios europeos. Sin
duda, los déficits formativos están en la base explicativa de la tasa de paro
//	
  5
juvenil, superior al 49% en el segundo trimestre de 2015, muy por encima de la
media de los países de la Unión Europea.
La formación es la principal vía para la recualificación de nuestros jóvenes
desempleados. Si queremos que nuestros jóvenes desempleados sin la
titulación de ESO tengan una mayor empleabilidad, necesitamos establecer
una ambiciosa estrategia de políticas activas de empleo que afronte el reto de
aumentar el nivel formativo de estos jóvenes sin estudios básicos.
A pesar de la claridad de esta estrategia, la posibilidad de incluir a los jóvenes
en el circuito de la formación profesional para el empleo no es inmediata. Los
jóvenes sin la titulación de ESO no pueden acceder a los cursos de certificados
de profesionalidad de nivel 2, que son los cursos que más clara e intensamente
mejoran la empleabilidad de las personas, porque para hacerlo deben cursar
formación básica en materias como lengua y matemáticas, las llamadas
competencias clave de nivel 2.
Si queremos reconducir a los jóvenes desempleados sin la ESO a la formación
debemos facilitar su acceso a esos cursos de competencias clave, pues, en
caso contrario, quedarán excluidos del circuito formativo y tendrán más difícil
acceder a un empleo.
De lo expuesto anteriormente se deduce que la inexistencia de acreditaciones
de competencias clave de nivel 2 se presenta como un cuello de botella para el
acceso a la formación de nuestros jóvenes sin la ESO y, por ende, para su
recualificación profesional.
NUESTRA PROPUESTA:
Los socialistas proponemos un plan de choque para la formación y
acreditación de competencias para que 700.000 jóvenes adquieran la
formación básica necesaria para su recualificación profesional. Un
programa para la reinserción formativa de los jóvenes que han
abandonado el sistema educativo sin la titulación de ESO y que no
trabajan. El objetivo es ofrecer la posibilidad a 700.000 jóvenes de
//	
  6
acreditarse en competencias clave de nivel 2 imprescindibles para optar a
la especialización formativa en un plazo de 6 meses. El programa se
desarrollará con la suma de estas tres acciones:
1. Oferta pública de cursos de competencias clave de nivel 2.
2. Elaboración de un dispositivo de formación a distancia para realizar
estos cursos.
3. Realización masiva de pruebas de acreditación de las
competencias clave.
//	
  7
DEROGAR LA REFORMA LABORAL Y APROBAR UN NUEVO ESTATUTO
DE LOS TRABAJADORES
Derogar, con carácter inmediato, los aspectos de la reforma laboral del Partido
Popular que establecen un modelo de empleo precario y de bajos salarios y un
sistema de relaciones laborales sin equilibrio de poder entre trabajadores y
empresarios.
Aprobar con base en el Diálogo Social un nuevo Estatuto de los Trabajadores
que, concebido como una Carta de derechos de los trabajadores, incluya, junto
a las condiciones laborales clásicas conquistadas, nuevos derechos de
seguridad y salud en el trabajo, secreto de las comunicaciones, o propiedad
científica e intelectual.
El nuevo Estatuto de los Trabajadores incorporará entre otras medidas:
• Eliminar la figura de los falsos autónomos haciendo que los
trabajadores autónomos económicamente dependientes pasen a ser
reconocidos como trabajadores por cuenta ajena con los mismos
derechos que los demás trabajadores.
• Terminar con la figura de los falsos becarios incorporando una
definición estricta de la condición de becario que conlleve una finalidad
formativa y no productiva requiriéndose, en todo caso, que la persona
becada se encuentre incorporada a un programa formativo curricular.
• Luchar contra la precariedad estableciendo claramente 3 tipos de
contratos:
o contrato de trabajo indefinido para la cobertura de puestos de
trabajo estables;
o contrato de trabajo temporal para la cobertura de puestos de
trabajo temporales; y
//	
  8
o contrato para la formación.
• Garantizar la igualdad salarial entre trabajadores de empresas
principales y de servicios, siguiendo el principio de que al mismo trabajo
le corresponda el mismo salario.
• Garantizar el derecho al trabajo a tiempo completo persiguiendo el uso
fraudulento de contratos de trabajo a tiempo parcial.
• Recuperar la fortaleza de la negociación colectiva como instrumento
de igualdad y de equilibrio de poder entre los trabajadores y el
empresario.
SUBIR EL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL
• Subir el salario mínimo interprofesional para que alcance, en el término
de dos legislaturas, el 60% del salario medio neto, que es la cuantía que
señala la Carta Social Europea como retribución mínima suficiente. Esta
subida se acompasará a la evolución de nuestra economía.
• Con el objetivo de vincular los salarios a la productividad crearemos un
Observatorio de Competitividad y Productividad que emita
recomendaciones oficiales que informen a los agentes sociales del
crecimiento salarial necesario para mantenerse en línea con las políticas
salariales existentes en los países de la zona euro.
LUCHAR CONTRA LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES
Lucharemos contra la brecha salarial entre mujeres y hombre estableciendo
que todas las empresas tengan un registro donde consten de manera
desagregada los salarios y complementos salariales que perciben los
//	
  9
trabajadores y las trabajadoras de su plantilla así como una estrategia de lucha
contra la discriminación salarial.
Con esta misma finalidad de conseguir la igualdad entre mujeres y hombres en
el mercado de trabajo, también vamos a:
• Reconocer la prestación no contributiva de maternidad a todas las
mujeres demandantes de empleo durante las 6 semanas siguientes al
parto (periodo que la OIT considera de descanso obligatorio vinculado a
la recuperación de la salud de la madre);
• Levantar la moratoria que hoy pesa sobre el permiso de paternidad de 4
semanas, configurarlo como obligatorio e intransferible e ir
progresivamente ampliando la duración del mismo hasta hacerlo
coincidir con el permiso de maternidad;
• Obligar a que todas las empresas tengan un 40% de mujeres en los
Consejos de Administración.

Más contenido relacionado

PDF
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
PPT
Granada 28junio2011 soledad
PDF
Revista ikaslan 8
PPTX
El desempleo en los egresados trabajo
PDF
2016 agenda de capacidades Europa com 381
PPTX
Educacion y mercado laboral
PPTX
Educación y Mercado laboral
PDF
Jovenes 2009 áLava
Desempleo en los egresados de nivel superior artículo científico
Granada 28junio2011 soledad
Revista ikaslan 8
El desempleo en los egresados trabajo
2016 agenda de capacidades Europa com 381
Educacion y mercado laboral
Educación y Mercado laboral
Jovenes 2009 áLava

La actualidad más candente (18)

PDF
Las instituciones educativas al servicio de la ciudadanía
PDF
youblisher.com-670458-relaciones_Laborales_n_84
PPTX
El paro y sus manifestaciones
PPTX
Area de trabajo para los jovenes
PDF
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012
PDF
Compromisos Madina Economia
PDF
Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...
PDF
Formación profesional FP: Entrevista a Montserrat Gomendio
DOCX
Monografia economia
PDF
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
DOCX
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
PPTX
El paro y sus manifestaciones final
PDF
La construcción de la dimensión social de la Unión Europea: Muchos retos pend...
PPTX
EDUARDO AGRIPIN GARCIA RENOVATO
PPTX
Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...
PPTX
El paro y sus manifestaciones final
PDF
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
PDF
Paro juvenil y pobreza ¿Un problema estructural?
Las instituciones educativas al servicio de la ciudadanía
youblisher.com-670458-relaciones_Laborales_n_84
El paro y sus manifestaciones
Area de trabajo para los jovenes
Todo por la patr...onal la educación explot as. assi. noviembre 2012
Compromisos Madina Economia
Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...
Formación profesional FP: Entrevista a Montserrat Gomendio
Monografia economia
Trabajo de fin de grado. Desempleo juvenil: La historia interminable. 2014
Sobre el resumen del empalme en sector educativo ajustes
El paro y sus manifestaciones final
La construcción de la dimensión social de la Unión Europea: Muchos retos pend...
EDUARDO AGRIPIN GARCIA RENOVATO
Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...
El paro y sus manifestaciones final
6. El mercado laboral. Auto-orientación profesional
Paro juvenil y pobreza ¿Un problema estructural?
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Atitudes que levam ao Fracasso profissional
PDF
Curso de-lingu-stica-geral
PPT
Marathon medicine volunteer training course
PDF
Seminario
PDF
Unidad popular - Programa Propuestas Empleo
PDF
What do we know about the future of retail
PPTX
Digital strategy
PPTX
Tayanne e pyetra
PPTX
Business plan delhi chapter
DOC
Ehab Ali CV- 2016
PDF
Programar sozinho?!
PDF
Bmce capital research flash cdm 30 05 16
PPT
Situación económica, política y social en tiempos de jesús
ODP
MY LAST SUMMER HOLIDAYS
PPTX
PPTX
Une journée en images
DOC
Vanesa respuesta
PDF
Hadoop en 1461 leçons
Atitudes que levam ao Fracasso profissional
Curso de-lingu-stica-geral
Marathon medicine volunteer training course
Seminario
Unidad popular - Programa Propuestas Empleo
What do we know about the future of retail
Digital strategy
Tayanne e pyetra
Business plan delhi chapter
Ehab Ali CV- 2016
Programar sozinho?!
Bmce capital research flash cdm 30 05 16
Situación económica, política y social en tiempos de jesús
MY LAST SUMMER HOLIDAYS
Une journée en images
Vanesa respuesta
Hadoop en 1461 leçons
Publicidad

Similar a Psoe - Programa Propuestas Empleo (20)

PPTX
Tema 7
DOCX
Salvar a los 'Ninis'
DOCX
¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?
PPTX
El desempleo
PDF
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
PPTX
Medidas de empleo incluidas en el plan anual
DOCX
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
PDF
My primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidente
PDF
Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...
PDF
06 garantia-juvenil-miguel-mares-algemesi-10febrero 2014
PDF
Conpes 081
PDF
DECRETO-LEY 6/2014, de 29 de Abril, por el que se aprueba el Programa Emple@J...
PDF
El Gobierno tiene 14 herramientas para impulsar el empleo y la inclusión labo...
PDF
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
DOCX
Monografia Problemática actual y desarrollo tecnológico y científico del mundo
PPTX
PDF
My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidente
PDF
Guía metodológica de la inserción laboral de las personas en situación de vul...
PDF
La reforma laboral y sus efectos en los jóvenes
Tema 7
Salvar a los 'Ninis'
¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?
El desempleo
Challenge brief 10x10_càpsules_inn_social_esp
Medidas de empleo incluidas en el plan anual
Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la ley federal de...
My primer empleo digno empleate ya-LUIS ABINADER presidente
Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopi...
06 garantia-juvenil-miguel-mares-algemesi-10febrero 2014
Conpes 081
DECRETO-LEY 6/2014, de 29 de Abril, por el que se aprueba el Programa Emple@J...
El Gobierno tiene 14 herramientas para impulsar el empleo y la inclusión labo...
El paro y sus manifestaciones. grupo 8. definitivo
Monografia Problemática actual y desarrollo tecnológico y científico del mundo
My primer empleo digno empleate ya-luis abinader presidente
Guía metodológica de la inserción laboral de las personas en situación de vul...
La reforma laboral y sus efectos en los jóvenes

Más de Raúl Pérez González (8)

PDF
CC - Programa Propuestas Empleo
PDF
EAJ-PNV - Programa Propuestas Empleo
PDF
Bildu - Programa Propuestas Empleo
PDF
Democracia i Llibertat - Programa Propuestas Empleo
PDF
Podemos - Programa Propuestas Empleo
PDF
Ciudadanos - Programa Propuestas Empleo
PDF
PP - Programa Propuestas Empleo
PDF
Actualización app infojobs
CC - Programa Propuestas Empleo
EAJ-PNV - Programa Propuestas Empleo
Bildu - Programa Propuestas Empleo
Democracia i Llibertat - Programa Propuestas Empleo
Podemos - Programa Propuestas Empleo
Ciudadanos - Programa Propuestas Empleo
PP - Programa Propuestas Empleo
Actualización app infojobs

Psoe - Programa Propuestas Empleo

  • 2. //  2 EMPLEOS CON DERECHOS La situación actual del empleo en España se define por el paro y la precariedad. Nuestro mercado laboral tiene problemas estructurales que afectan a la cantidad y a la calidad de los empleos que se crean. Problemas que se han visto agravados por las políticas del Gobierno del Partido Popular - especialmente, su reforma laboral- que apostó, desde el comienzo de la legislatura, por un ajuste económico vía devaluación de las condiciones laborales de los trabajadores. Con estas políticas, no se ha creado empleo, se ha degradado la calidad de los empleos existentes y de los que se crean y el poco empleo que se crea es más precario, de menor calidad, con menos derechos. Las cifras de desempleo siguen siendo dramáticas: 425.000 trabajadores activos menos que en 2011, más de 5 millones de parados y una tasa de paro del 22,3%. Prácticamente la misma situación que al comenzar la legislatura. Además, los desempleados se encuentran menos protegidos: la tasa de protección por desempleo se sitúa en torno al 30%, con más de 3,7 millones de parados que no reciben ninguna prestación. En relación a la calidad del empleo, a simple título de ejemplo: la temporalidad ha crecido hasta alcanzar una tasa que supera el 25% y, además, los contratos temporales duran cada vez menos; se ha acentuado también la devaluación salarial (desde 2011 los salarios se han reducido un 4,6 %, especialmente entre los jóvenes y las mujeres), incrementando la desigualdad y el número de los denominados trabajadores pobres; la brecha salarial entre hombres y mujeres sigue siendo enorme; se ha debilitado la negociación colectiva, de modo que hoy son menos de 6 millones los trabajadores protegidos por un convenio colectivo. Frente a esta realidad, estructural y coyuntural, los socialistas nos fijamos un reto fundamental: promover la creación de empleo, pero empleo de calidad, que garantice una vida digna a los trabajadores.
  • 3. //  3 El empleo y el empleo de calidad no nacen de las leyes. Nacen de actividad económica sana, sostenible, fuerte, competitiva y en permanente adaptación a los avances de la ciencia y la innovación y abierta a las oportunidades que ofrece la internacionalización de los intercambios. Necesitamos que nuestra economía sea más moderna y para que proporcione mayor crecimiento y sea más resistente a los efectos de crisis económicas que, como se ha visto, destruyen masivamente empleos, sobre todo en los sectores más desvinculados de la investigación, el desarrollo y la innovación. Necesitamos por ello impulsar sectores nuevos, vinculados a la economía digital, porque son los que tienen mayor proyección a futuro. Pero no podemos esperar a sus resultados: también necesitamos apoyar sectores más tradicionales, basados en el uso intensivo de mano de obra, para que proporcionen desde ya mismo una recuperación de empleo de calidad que absorba, ya y con velocidad creciente, buena parte del número de desempleados. Si lo primero lo logramos por una apuesta por la digitalización, la I+D, la internacionalización o el apoyo a sectores como el de la automoción, las industrias culturales, el aeroespacial o el de infraestructuras y transportes, lo segundo lo perseguimos con apoyo a sectores como el turismo, la construcción y la rehabilitación o el agroalimentario. PLAN DE CHOQUE PARA LA FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS DE LOS JÓVENES SIN TITULACIÓN DE ESO En el reciente Informe de Diagnóstico de la Estrategia de Competencias de la OCDE se reprocha a España dos cuestiones. En primer lugar, que, teniendo 10 millones de adultos en edad de trabajar con baja cualificación que “requieren ayuda para ajustarse a los cambios que se están produciendo en la estructura del empleo y en las competencias requeridas por los trabajos”, no dedicamos ni suficiente inversión ni suficiente atención a la formación de los trabajadores dentro de las políticas de empleo (de la inversión total en políticas de empleo, ya exigua, únicamente se dedica
  • 4. //  4 un 22% a políticas de formación, frente, por ejemplo, el 29% que dedicamos a incentivos a la contratación). En segundo lugar, la situación en que viven nuestros jóvenes. Una generación entera puede estar perdida para nuestro mercado de trabajo, condenados al paro, a encontrar trabajos precarios y mal pagados o a irse de nuestro país porque aquí no tienen ni presente ni futuro. Los datos de este Informe de la OCDE son desgarradores: 7 de cada 10 jóvenes que trabajan tienen contratos precarios; tardan 6 años de media en encontrar un trabajo estable; 1 de cada 4 tiene un contrato a tiempo parcial que no desea tener; y sus salarios han bajado en los últimos 4 años en un 35%. Y esto cuando no son falsos autónomos, falsos becarios o simplemente parados. Con todo, la situación más vulnerable es la de aquellos jóvenes que abandonaron de manera prematura la educación para insertarse en un mercado de trabajo que apenas exigía cualificación profesional alguna para acceder al empleo. Muchos de ellos hoy se encuentran sin trabajo y sin la titulación y cualificación suficientes para acceder, no ya a un empleo, sino incluso a un proceso formativo que pueda darles alguna oportunidad de encontrar un nuevo puesto de trabajo. A estos jóvenes, víctimas de un tiempo y un modelo económico donde el trabajo competía con la escuela, va dirigida nuestra propuesta. Es claro que la formación es uno de los principales determinantes para aumentar la productividad de los países. Los países más desarrollados son los que tienen niveles educativos y de formación más altos entre su población. Desde una óptica individual, la formación es el principal pasaporte del que disponen las personas para conseguir un empleo, de manera destacada si ese empleo es de calidad. Frente a esta evidencia internacional, la sociedad española se caracteriza por tener un elevado porcentaje de jóvenes que no acaban los estudios obligatorios. De hecho, la tasa de abandono temprano o prematuro de la escolaridad en España es de las más elevadas entre los socios europeos. Sin duda, los déficits formativos están en la base explicativa de la tasa de paro
  • 5. //  5 juvenil, superior al 49% en el segundo trimestre de 2015, muy por encima de la media de los países de la Unión Europea. La formación es la principal vía para la recualificación de nuestros jóvenes desempleados. Si queremos que nuestros jóvenes desempleados sin la titulación de ESO tengan una mayor empleabilidad, necesitamos establecer una ambiciosa estrategia de políticas activas de empleo que afronte el reto de aumentar el nivel formativo de estos jóvenes sin estudios básicos. A pesar de la claridad de esta estrategia, la posibilidad de incluir a los jóvenes en el circuito de la formación profesional para el empleo no es inmediata. Los jóvenes sin la titulación de ESO no pueden acceder a los cursos de certificados de profesionalidad de nivel 2, que son los cursos que más clara e intensamente mejoran la empleabilidad de las personas, porque para hacerlo deben cursar formación básica en materias como lengua y matemáticas, las llamadas competencias clave de nivel 2. Si queremos reconducir a los jóvenes desempleados sin la ESO a la formación debemos facilitar su acceso a esos cursos de competencias clave, pues, en caso contrario, quedarán excluidos del circuito formativo y tendrán más difícil acceder a un empleo. De lo expuesto anteriormente se deduce que la inexistencia de acreditaciones de competencias clave de nivel 2 se presenta como un cuello de botella para el acceso a la formación de nuestros jóvenes sin la ESO y, por ende, para su recualificación profesional. NUESTRA PROPUESTA: Los socialistas proponemos un plan de choque para la formación y acreditación de competencias para que 700.000 jóvenes adquieran la formación básica necesaria para su recualificación profesional. Un programa para la reinserción formativa de los jóvenes que han abandonado el sistema educativo sin la titulación de ESO y que no trabajan. El objetivo es ofrecer la posibilidad a 700.000 jóvenes de
  • 6. //  6 acreditarse en competencias clave de nivel 2 imprescindibles para optar a la especialización formativa en un plazo de 6 meses. El programa se desarrollará con la suma de estas tres acciones: 1. Oferta pública de cursos de competencias clave de nivel 2. 2. Elaboración de un dispositivo de formación a distancia para realizar estos cursos. 3. Realización masiva de pruebas de acreditación de las competencias clave.
  • 7. //  7 DEROGAR LA REFORMA LABORAL Y APROBAR UN NUEVO ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES Derogar, con carácter inmediato, los aspectos de la reforma laboral del Partido Popular que establecen un modelo de empleo precario y de bajos salarios y un sistema de relaciones laborales sin equilibrio de poder entre trabajadores y empresarios. Aprobar con base en el Diálogo Social un nuevo Estatuto de los Trabajadores que, concebido como una Carta de derechos de los trabajadores, incluya, junto a las condiciones laborales clásicas conquistadas, nuevos derechos de seguridad y salud en el trabajo, secreto de las comunicaciones, o propiedad científica e intelectual. El nuevo Estatuto de los Trabajadores incorporará entre otras medidas: • Eliminar la figura de los falsos autónomos haciendo que los trabajadores autónomos económicamente dependientes pasen a ser reconocidos como trabajadores por cuenta ajena con los mismos derechos que los demás trabajadores. • Terminar con la figura de los falsos becarios incorporando una definición estricta de la condición de becario que conlleve una finalidad formativa y no productiva requiriéndose, en todo caso, que la persona becada se encuentre incorporada a un programa formativo curricular. • Luchar contra la precariedad estableciendo claramente 3 tipos de contratos: o contrato de trabajo indefinido para la cobertura de puestos de trabajo estables; o contrato de trabajo temporal para la cobertura de puestos de trabajo temporales; y
  • 8. //  8 o contrato para la formación. • Garantizar la igualdad salarial entre trabajadores de empresas principales y de servicios, siguiendo el principio de que al mismo trabajo le corresponda el mismo salario. • Garantizar el derecho al trabajo a tiempo completo persiguiendo el uso fraudulento de contratos de trabajo a tiempo parcial. • Recuperar la fortaleza de la negociación colectiva como instrumento de igualdad y de equilibrio de poder entre los trabajadores y el empresario. SUBIR EL SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL • Subir el salario mínimo interprofesional para que alcance, en el término de dos legislaturas, el 60% del salario medio neto, que es la cuantía que señala la Carta Social Europea como retribución mínima suficiente. Esta subida se acompasará a la evolución de nuestra economía. • Con el objetivo de vincular los salarios a la productividad crearemos un Observatorio de Competitividad y Productividad que emita recomendaciones oficiales que informen a los agentes sociales del crecimiento salarial necesario para mantenerse en línea con las políticas salariales existentes en los países de la zona euro. LUCHAR CONTRA LA BRECHA SALARIAL ENTRE MUJERES Y HOMBRES Lucharemos contra la brecha salarial entre mujeres y hombre estableciendo que todas las empresas tengan un registro donde consten de manera desagregada los salarios y complementos salariales que perciben los
  • 9. //  9 trabajadores y las trabajadoras de su plantilla así como una estrategia de lucha contra la discriminación salarial. Con esta misma finalidad de conseguir la igualdad entre mujeres y hombres en el mercado de trabajo, también vamos a: • Reconocer la prestación no contributiva de maternidad a todas las mujeres demandantes de empleo durante las 6 semanas siguientes al parto (periodo que la OIT considera de descanso obligatorio vinculado a la recuperación de la salud de la madre); • Levantar la moratoria que hoy pesa sobre el permiso de paternidad de 4 semanas, configurarlo como obligatorio e intransferible e ir progresivamente ampliando la duración del mismo hasta hacerlo coincidir con el permiso de maternidad; • Obligar a que todas las empresas tengan un 40% de mujeres en los Consejos de Administración.